EJERCICIO 1 - Manifiesto de los Persas. 12 de Abril de 1814. “La monarquía absoluta (...) es una obra de la razón y de la inteligencia; está subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del Estado; fue establecida por derecho de conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron a sus Reyes. Así que el soberano absoluto no tiene facultad de usar sin razón de su autoridad. Por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto para prescribir a los súbditos todo lo que mira al interés común y obligar a la obediencia a los que se niegan a ella. (...) que se suspendan los efectos de la Constitución y decretos dictados en Cádiz, y que las nuevas Cortes tomen en consideración su nulidad, su injusticia (...)”. - Valle-Inclán, R. del: La guerra carlista: Los Cruzados de la Causa. 1908. “Uno de los canónigos dijo con grave dignidad: Como sacerdotes, somos cruzados de la milicia cristiana y el Rey legítimo defiende la causa de Dios. ¿Qué tal marchan los asuntos de la guerra, señor Marqués? El Marqués de Bradomín meditó un momento (...). Los asuntos de la guerra están inciertos, señor maestre-escuela. Sobran soldados y falta dinero (...) es preciso que los leales nos sacrifiquemos, y para dar ejemplo yo comenzaré vendiendo este palacio y las rentas de mis tres mayorazgos. El maestre-escuela, poniéndose una mano sobre la boca, tosió discretamente. Después habló en tono de sermón: Por el triunfo de la Religión, de la Patria, y del Rey, haremos cuanto sea dable. (...) Haremos por la fe aquello que hemos visto hacer por el infierno al impío Mendizábal. Nuestra Iglesia, afortunadamente, aún es rica en plata y joyas, tesoros que fueron ocultos cuando los bárbaros decretos del gobierno de Isabel (...) acudiremos a sostener la guerra (...).” PREGUNTAS: 1.- Identifica y caracteriza las fuentes de información. 2.- Señala las ideas básicas de ambas fuentes. Indica el proceso histórico y el núcleo temático en el que se enmarcan. 3.- Define los términos: “monarquía absoluta” y “Constitución” dentro de este contexto. 4.- Explica la lucha entre absolutismo y liberalismo durante el reinado de Fernando VII. Explica cómo se prolongó en el tiempo dicho conflicto. Utiliza las fuentes para ello. EJERCICIO 2 - Carlos MARICHAL: La revolución liberal y los primeros partidos políticos en España: 18341844. Madrid. 1980. Durante el periodo que va de 1837 a 1840 los partidos políticos Progresista y Moderado experimentaron un gran desarrollo. Su fuerza creciente generó al mismo tiempo el antagonismo entre ellos (...), aunque estaban lejos de ser partidos de masas en el sentido moderno. Esencialmente eran partidos oligárquicos que buscaban afianzar su poder y promover los intereses materiales de los grupos relativamente restringidos que representaban. La lucha por el poder no se limitaba exclusivamente a la pugna por controlar el parlamento (...) También se extendía al terreno municipal (...) los gobiernos municipales controlaban la organización de la Milicia Nacional, el reclutamiento para el ejército, y tenían amplias facultades con respecto a la recaudación de impuestos. El objetivo de los moderados era subordinar estos poderes “democráticos” y “federales” a la autoridad del gobierno central. En cambio, los progresistas veían en la relativa autonomía municipal, un instrumento fundamental para conseguir el apoyo popular necesario para llevar a cabo las reformas todavía pendientes. Los progresistas estaban apoyados por sectores de la burguesía comercial y profesional, de la pequeña burguesía y de los artesanos que reivindicaban sus derechos a participar en el ejercicio del poder político. Los moderados estaban más identificados con aquellos sectores de las clases altas que se oponían a las reformas avanzadas.” - Preámbulo y selección de artículos de la Constitución española de 1845. “Doña Isabel II, por la gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española, Reina de las Españas; a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que siendo nuestra voluntad y la de las Cortes del reino, regularizar y poner en consonancia con las necesidades actuales del Estado los antiguos fueros y libertades de estos Reinos, y la intervención que sus Cortes han tenido en todos tiempos en los que los negocios graves de la Monarquía, modificando al efecto la Constitución promulgada en 18 de Junio de 1837, hemos venido, en unión y de acuerdo con las Cortes actualmente reunidas, en decretar y sancionar la siguiente. Art. 11º. La Religión de la Nación española es la Católica, Apostólica, Romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros. Art. 12º. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 13º. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. (…). Art. 26º. Las Cortes se reúnen todos los años. Corresponde al rey convocarlas, suspender y cerrar sus sesiones y disolver el Congreso de los Diputados, pero con la obligación, en éste último caso, de convocar otras Cortes y reunirlas dentro de tres meses (…).” PREGUNTAS: 1. Describe el tipo de fuentes utilizadas (1 punto) 2. Identifica las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2,5 puntos) 3. Explica, a grandes rasgos, los conceptos “Milicia Nacional” y “partidos oligárquicos” (2 puntos) 4. Describe el funcionamiento del sistema liberal en España durante el XIX. Utiliza para ello los textos a comentar. Explica la evolución de ese Estado liberal en el XIX (4,5 puntos) EJERCICIO 3 CONSTITUCIÓN DE 1845 “DOÑA ISABEL II, SABED: Que siendo nuestra voluntad y la de las Cortes del Reino (…), hemos venido, en unión y de acuerdo con las Cortes actualmente reunidas, en decretar y sancionar lo siguiente: Artículo 11: La Religión de la Nación española es la católica, apostólica, romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros. Artículo 12: La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Artículo 13: Las Cortes se componen de dos Cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. Artículo 43: La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey (…) Artículo 66: A los Tribunales y Juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales (…) CONSTITUCIÓN DE 1869 La Nación española, y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal (…), decretan y sancionan lo siguiente: Artículo 21: La nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. Artículo 32: La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan todos los poderes. Artículo 34: La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. Artículo 35: El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce mediante sus ministros. Artículo 36: Los Tribunales ejercen el poder judicial. Artículo 38: Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, a saber: Senado y Congreso. PREGUNTAS: 1.- Describe el tipo de fuentes utilizadas 2.- Identifica las ideas principales de los textos, situándolos en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente. 3.- Explica, a grandes rasgos, los conceptos “soberanía” y “división de poderes” dentro de este contexto. 4.- Describe la construcción del Estado Liberal, incidiendo en la Década moderada y en el Sexenio Democrático. Analiza las diferencias entre los dos modelos de Estado. Utiliza para ello los textos a comentar. Desarrolla brevemente la historia constitucional española del siglo XIX. EJERCICIO 4 - Propaganda electoral aparecida en “La Esperanza”, en M. ARTOLA, Partidos y Programas políticos, 1808-1936. Madrid. Alianza Editorial, 1991, p. 55. “Madrid, 4 de Octubre de 1854 CANDIDATURA REPUBLICANA Soberanía Nacional con todas sus consecuencias. Sufragio universal, sanción de las leyes por el pueblo. Libertad de cultos, de enseñanza, de imprenta, sin restricción de ninguna clase. Derecho de petición, de reunión y de asociación. Armamento general del pueblo. Abolición de las quintas y del ejército permanente (...) Abolición de todas las contribuciones indirectas, reemplazando por una sola directa sobre el capital (...) Completa descentralización municipal y provincial. Jurado para toda clase de delitos.” - Proyecto de Constitución federal de la República española, 17 de Julio de 1873, en A. FERNÁNDEZ et alii, “Documentos de Historia Contemporánea de España”, Madrid, Ed. Actas, 1996. “La Nación española, reunida en Cortes Constituyentes, deseando asegurar la libertad, cumplir la justicia y realizar el fin humano a que está llamada en la civilización, decreta y sanciona el siguiente Código fundamental. Art. 1. Componen la Nación española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas. Art. 34. El ejercicio de todos los cultos es libre en España. Art. 35. Queda separada la Iglesia del Estado. Art. 38. Quedan abolidos los títulos de nobleza. Art. 39. La forma de gobierno de la Nación española es la República Federal. Art. 40. En la organización política de la Nación española todo lo individual es de la pura competencia del individuo; todo lo municipal es del Municipio, todo lo regional es del Estado, y todo lo nacional es de la Federación. Art. 41. Todos los poderes son electivos, amovibles y responsables. Art. 42. La soberanía reside en todos los ciudadanos y se ejerce en representación suya por los organismos políticos de la república constituida por medio del sufragio universal. Art. 43. Estos organismos son. El Municipio. El Estado regional. El Estado federal o Nación.” PREGUNTAS: 1.- Identifica y caracteriza las fuentes de información. 2.- Indica las ideas básicas de ambas fuentes. Señala el proceso histórico en que se enmarcan. 3.- Define los términos: “quintas”, “Estado federal”. 4.- Explica el significado de la I República dentro de la Historia de España. Explica la evolución del republicanismo en España. Utiliza las fuentes para ello. EJERCICIO 5 - Constitución de 1869. Título primero: de los españoles y sus derechos. La Nación española, y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad, y proveer al bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan la siguiente Constitución. . Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho de votar en las elecciones de senadores, diputados a Cortes, diputados provinciales y concejales. . Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante; del derecho de reunirse pacíficamente; del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública; y, por último, del derecho a dirigir peticiones individuales o colectivamente a las Cortes, al Rey, a las autoridades (…). . Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho. Si algunos españoles profesaran otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior (…). - Rafael Serrano. “La historiografía en torno al Sexenio. 1868-1874”, en la revista Ayer, Madrid, 2001, p. 19. La elaboración de la Constitución democrática de 1869 y las discusiones en torno a sus artículos políticamente más controvertidos merecieron en su día mucha atención: se ha resaltado la popularidad de algunos oradores, los modelos en que se inspiró el texto constitucional; las posiciones mantenidas en torno a la libertad religiosa o el juego de contactos y desencuentros entre el gobierno, el Vaticano y su representante en Madrid… En lo que atañe a la forma de gobierno, se ha puesto de relieve la oposición cerrada de los republicanos a la Monarquía o su maximalismo respecto de los derechos individuales junto con la forzada unanimidad de los monárquicos, que reflejaba la artificial unión en el seno de la coalición gobernante, de distintas tradiciones políticas. PREGUNTAS: 1. Describe el tipo de fuentes utilizadas (1 punto) 2. Identifica las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2,5 puntos) 3. Explica, a grandes rasgos, los conceptos “Constitución” y “derecho a asociarse” (2 puntos) 4. Explica la Revolución Gloriosa y el sistema político resultante de la Constitución de 1869. Utiliza para ello los textos a comentar. Explica la significación del Sexenio dentro del régimen liberal español. (4,5 puntos) EJERCICIO 6 Proclama del general Prim. 19 de Septiembre de 1868 Ayer gemíais bajo la presión de un Gobierno despótico. Hoy ondea sobre vuestros muros el pendón de la libertad. La escuadra nacional primero, conducida por el bravo brigadier Topete, la guarnición y el pueblo fraternizado después, han proclamado la revolución y Cádiz está en armas (...) Mientras llega el momento de que la España, libremente convocada decida de sus destinos, es necesario organizarse para continuar la lucha y no dejar las poblaciones huérfanas de toda autoridad. Ésta es la razón que me obliga a elegir una Junta provisional que atienda a los servicios más urgentes, que administre la localidad (...) Acabemos el movimiento revolucionario, despertemos el entusiasmo y conservemos el orden en las poblaciones, y reservemos al sufragio universal primero, y a las Cortes Constituyentes después, que decidan nuestros destinos. Hoy somos todos revolucionarios. Mañana seremos buenos y dignos ciudadanos que acatan el fallo supremo de la Soberanía Nacional.” Proclama del Cantón de Cartagena. 1 de Octubre de 1873 “Junta Soberana del Cantón de Cartagena (...) interpretando las aspiraciones del pueblo de Cartagena, ha estimado conveniente establecer: - La instrucción pública, gratuita, obligatoria, elemental, con responsabilidad personal de los jefes de familia y colectividades encargados de la educación de la infancia. - Queda terminantemente prohibida, bajo la más estricta responsabilidad de los profesores (...) la enseñanza de los mismos dogmas, ni religión positiva (...) Quedan confiscados todos los bienes que pertenezcan a las asociaciones religiosas, que pasan desde luego a la propiedad colectiva del Cantón. - Considerando que la propiedad es uno de los derechos legítimos del hombre, siempre y cuando sea el resultado indispensable de su trabajo (...) Quedan confiscados y declarados propiedad colectiva del Cantón los bienes que disfruten sus actuales dueños por herencia y con origen de donación real (...).” PREGUNTAS: 1. Describe el tipo de fuentes utilizadas (1 punto) 2. Identifica las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2,5 puntos) 3. Explica, a grandes rasgos, los conceptos “Soberanía Nacional” y “cantón independiente” (2 puntos) 4. Describe el Sexenio Democrático. Utiliza para ello los textos a comentar. Explica la significación del Sexenio dentro de la evolución del Estado liberal en el XIX (4,5 puntos)