La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las

Anuncio
La Extradición: Aprendizajes y
recomendaciones desde las víctimas
POR
Project Counselling Service, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Corporación
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y Fundación Comité de Solidaridad
con Presos Políticos
TABLA DE CONTENIDO
Abreviaturas .......................................................................................................................... 4
Antecedentes ........................................................................................................................ 6
Quiénes somos ...................................................................................................................... 8
Agradecimientos.................................................................................................................... 9
Las extradiciones de mayo de 2008 ....................................................................................... 11
El procedimiento de extradición en Colombia ........................................................................................................... 16
Los derechos de las víctimas ............................................................................................................................................. 17
Las respuestas de las víctimas .......................................................................................................................................... 19
Acción jurídica e incidencia para frenar la extradición ............................................................................................ 20
La judicialización de los paramilitares en los EEUU ................................................................................................... 23
Acceso directo de las víctimas y sus representantes a los extraditados ............................................................. 25
En resumen ..................................................................................................................................................................................... 30
Profundizando el análisis ...................................................................................................... 31
La cooperación judicial entre Colombia y los EEUU ................................................................................................ 31
El debate jurídico en Colombia......................................................................................................................................... 37
La realidad del paramilitarismo versus el enfoque de la extradición .............................................................. 44
Los incentivos que enfrentan los paramilitares en los EEUU .............................................................................. 48
“No Safe Haven” ...................................................................................................................................................................... 58
El impacto de la extradición en los derechos de las víctimas .............................................................................. 61
El derecho a la verdad ............................................................................................................................................................... 61
El derecho a la justicia .............................................................................................................................................................. 64
El derecho a la reparación ...................................................................................................................................................... 68
Reflexiones y aprendizajes................................................................................................................................................. 70
Recomendaciones ................................................................................................................. 77
Para Colombia............................................................................................................................................................................... 77
Para los Estados Unidos............................................................................................................................................................ 79
Para ambos gobiernos ............................................................................................................................................................... 79
Para las víctimas y sus representantes .............................................................................................................................. 80
Anexos ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
I. El proceso de extradición entre colombia y los EEUU ........................................................................................ 80
Fundamento jurídico para la extradición ........................................................................................................................ 80
Los principios fundamentales desarrollados en torno a la extradición ............................................................. 81
El proceso de conceder la extradición de un nacional colombiano...................................................................... 82
Sobre el lugar del cumplimiento de penas ....................................................................................................................... 83
II. Los Derechos de las víctimas: Normas universales ............................................................................................ 83
III. Los Derechos de las Víctimas acorde a la ley Colombiana ............................................................................. 85
2
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
El sistema inquisitivo y los derechos de las víctimas: Ley 600 de 2000 .............................................................. 85
El sistema acusatorio y los derechos de las víctimas: Ley 906 de 2004 ............................................................. 86
IV. Instrumentos estadounidenses ................................................................................................................................. 87
V. El procedimiento para el ingreso de las víctimas a los centros de reclusión de los EEUU, diciembre
de 2009....................................................................................................................................................................................... 90
Fuentes consultadas ............................................................................................................. 90
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
3
ABREVIATURAS
AUC
Autodefensas Unidas de Colombia
CC
Corte Constitucional de Colombia
CCAJAR
Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo
CCJ
Comisión Colombiana de Juristas
CIDH
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
CIJP
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
CJA
Center for Justice and Accountability
CJL
Corporación Jurídica Libertad
CNRR
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
Corte IDH
Corte Interamericana de Derechos Humanos
CSJ
Corte Suprema de Justicia
CS Jud
Consejo Superior de la Judicatura
DAS
Departamento Administrativo de Seguridad
DDR
Desmovilización, desarme y reinserción
DEA
Drug Enforcement Administration
DOJ
Departamento de Justicia de los Estados Unidos
DOS
Departamento del Estado (Department of State) de los Estados Unidos
EEUU
Estados Unidos de América
FARC
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército Popular
FCSPP
Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos
FGN
Fiscalía General de la Nación
FIP
Fundación Ideas para la Paz
FRCP
Federal Rules of Criminal Procedure
ICTJ
International Center for Transitional Justice
4
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
MOVICE
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado
OACNUDH
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
OSF
Open Society Foundations
PCS
Project Counselling Service
UNP
Unidad Nacional de Protección
U.S.C.
United States Code
USSG
United States Sentencing Guidelines
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
5
ANTECEDENTES
El presente documento es producto de un esfuerzo que empezó en 2009 y se convirtió en 2010 en
un proyecto de dos organizaciones fundadoras del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes
del Estado, MOVICE –la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, CIJP, y la Corporación Colectivo de
Abogados José Alvear Restrepo, CCAJAR—conjunto con la Consejería en Proyectos, PCS, con el
apoyo de las Open Society Foundations, OSF. La Fundación Comité de Solidaridad con Presos
Políticos, FCSPP, se sumó en 2011.
El proyecto nació como respuesta a la extradición a los Estados Unidos de América, EEUU, en mayo
del 2008 de 14 jefes paramilitares postulados de la Ley 975 de Justicia y Paz de 2005,
acontecimiento que generó gran preocupación en sectores de la sociedad colombiana
comprometidas con la lucha contra la impunidad y los derechos de las víctimas del conflicto armado
interno. Para el MOVICE, las extradiciones eran “otra maniobra para la impunidad1” debido a que se
interpretaba como una exportación de la verdad. Para algunos miembros del Senado de Colombia, la
decisión tomada por el gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez contradecía los objetivos del
proceso de desmovilización de los paramilitares llevado a cabo entre 2003 y 2006 en cuanto al
esclarecimiento de la verdad del conflicto armado, poniendo en riesgo los derechos a la verdad, la
justicia y la reparación de las víctimas. El Senado formó una comisión accidental para hacer
seguimiento de las consecuencias de las extradiciones e identificar mecanismos para garantizar la
continuación de los procesos de la Ley 975. En 2009, los entonces senadores Piedad Córdoba y
Rodrigo Lara, miembros de la comisión accidental, y representantes del MOVICE empezaron a viajar
a los Estados Unidos para tomar contacto con algunos de los paramilitares extraditados.
Fue en este contexto que la CIJP y la CCAJAR solicitaron la colaboración de PCS para desarrollar una
iniciativa que visibilizaría la situación de las víctimas afectadas por la extradición; animaría la
colaboración de los paramilitares extraditados con las víctimas; e incidiría ante los dos gobiernos a
favor de mayor acceso a los extraditados y mayor colaboración judicial en función del
desmantelamiento de las redes y estructuras que había sostenido la actuación de los paramilitares.
Desde entonces, las organizaciones socias han logrado profundizar su conocimiento del proceso de
extradición y sus consecuencias, entre ellas el cambio de incentivos que enfrenta los paramilitares
estando judicializados en otro sistema legal. Se ha podido observar directamente la ausencia de
procedimientos para facilitar el acceso de las víctimas y sus representantes a los extraditados, en
función del ejercicio de su derecho de ser sujeto procesal, rol que no se reconoce en el sistema penal
estadounidense. Se ha experimentado el gran costo económico de intentar acceder a los
extraditados, la incertidumbre que acompañaba cada esfuerzo, y la total falta de voluntad del
Departamento de Justicia de EEUU de escuchar la posición de las víctimas colombianas, la única
excepción siendo la Sección de Derechos Humanos y Judicializaciones Especiales2. Se ha podido
1
Movimiento de Víctimas, MOVICE; 2008.
2
“Human Rights and Special Prosecutions Section” de la División Criminal.
6
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
constatar cómo desaparece información sobre el estatus legal de los extraditados, y la
incertidumbre que esto genera en cuanto al destino de los extraditados, incluyendo en cuanto a la
posibilidad y condiciones de su eventual regreso a Colombia.
Aunque el origen del análisis que se presenta aquí fue la extradición de comandantes paramilitares
a los EEUU, miembros de las organizaciones insurgentes colombianas también han sido solicitados
en extradición por ese país, acusados de delitos de narco-trafico y conexas, o por actividades
terroristas que de alguna forma constituyen infracciones de las leyes estadounidenses. En el
contexto del diálogo de paz que se está llevando a cabo entre el actual gobierno de Juan Manuel
Santos y la guerrilla de las FARC, el tema de la extradición es un comodín que puede transformar
por completo el futuro jurídico de los sindicados. Es así que los aprendizajes de las víctimas en
cuanto a las consecuencias de la extradición de los paramilitares, y las recomendaciones que se
derivan de ello, son directamente relevantes para la apuesta de construcción de paz post-conflicto
armado.
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
7
QUIÉNES SOMOS
El presente documento integra los resultados de trabajo investigativo y de incidencia llevado a cabo
por cuatro organizaciones socias, quienes compartimos la autoría del mismo.
La Project Counselling Service, o Consejería en Proyectos, PCS, es una organización internacional no
gubernamental de acompañamiento e incidencia arraigada en América Latina que contribuye a la
construcción de ciudadanías y la profundización de la democracia, movilizando recursos,
produciendo pensamiento crítico, generando espacios de articulación y sinergia e promoviendo
reformas institucionales, desde su compromiso con la integralidad de los derechos humanos y la
equidad de relaciones de género y étnico-culturales. Fundado en 1979, PCS tiene domicilio legal en
Dinamarca y estatus de misión internacional en Costa Rica. Mantiene oficinas en Colombia,
Guatemala y Perú. Uno de los ejes de trabajo de PCS es la lucha contra la impunidad, cuya reducción
y eventual erradicación se ha identificado como una transformación estructural clave para la
construcción de la paz sostenible.
La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, CIJP, se fundó en abril de 1998, con cambio de
denominación en 2002. Es una organización de acompañamiento en el marco del derecho
internacional de los derechos humanos, el derecho humanitario y los derechos económicos, sociales,
culturales, sexuales, y ambientales, a personas, grupos de personas y comunidades que exigen sus
derechos a la verdad, a la justicia, a la reparación integral, a la paz y al desarrollo sostenible y
sustentable en la construcción de un Estado Social de Derecho, la democratización y la justicia
social. Sus actividades principales son presencia física en zonas de conflicto armado rural y de
asesoría y de apoyo a personas, grupos y comunidades urbanas con estrategias jurídicas penales y
constitucionales, pedagógicas de fortalecimiento organizativo y de educación formal, de
elaboración psicosocial, de apuestas agroecológicas productivas, de comunicación y libertad de
expresión y de incidencia política.
La Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, CCAJAR, fundada en marzo de 1980,
desarrolla su labor en tres áreas principales: acciones jurídicas para la defensa de los derechos
fundamentales, acciones políticas para la promoción y exigibilidad de los mismos, y acciones
sociales para la formación y el fortalecimiento de las organizaciones sociales con quienes trabaja.
Las tres áreas convergen en una estrategia de promoción integral de los derechos humanos y los
derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia. A través de
sus actividades, la CCAJAR contribuye a la defensa, promoción, protección y realización de los
derechos humanos concebidos integralmente, la lucha contra la impunidad y la materialización de la
verdad, la justicia y la reparación integral por las graves violaciones a estos derechos, mediante
acciones de naturaleza jurídica y política a nivel nacional e internacional, que incida en la
construcción de una sociedad democrática en paz y con justicia social.
La Fundación Comité en Solidaridad con Presos Políticos, FSCPP, fundada en 1973, se propone
contribuir a la exigencia, promoción y difusión del respeto y las garantías de los Derechos Humanos
8
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
de todas las personas en Colombia en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación; en
especial el derecho a la Vida, la Libertad, la Integridad Física y Moral, a un trato digno, a un juicio
justo e imparcial y los demás derechos de las personas privadas de la libertad, procesadas por
delitos políticos y judicializadas por participar en la protesta social. La FCSPP contribuye al debate
sobre el sistema de justicia y exige la implementación de una política criminal democrática, para
aportar a la construcción de un Estado respetuoso de los derechos humanos, la democracia y la paz
con justicia social. Sus estrategias incluyen educación y promoción en derechos humanos,
investigación, atención jurídica, asistencia carcelaria a los/las presos políticos/as, incidencia
política, interlocución con autoridades, y alianzas y coordinación con organizaciones similares y de
derechos humanos para su defensa y promoción.
Se extiende un reconocimiento especial a Isabel Negreira, Oficial de Proyectos de PCS, la
investigadora principal para la iniciativa quien redactó los primeros borradores de varias secciones
del presente documento, y a Kimberly Stanton, Directora Ejecutiva de PCS hasta el fin de 2013, para
el trabajo de integración e edición del texto final.
AGRADECIMIENTOS
A la Justice Initiative y especialmente a Rob Varenik, por su conocimiento, visión y apoyo.
A Open Society Foundations y especialmente a Victoria Wigodzky, la Oficial de Programas que
reconoció la importancia del tema y trabajó con nosotros en el diseño del proyecto.
A Piedad Córdoba y Rodrigo Lara por su liderazgo de la Comisión Ad Hoc del Senado colombiano,
encargado del seguimiento de las consecuencias de la extradición para la implementación de la Ley
975 de 2005 y los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del conflicto
armado interno.
A Iván Cepeda Castro quien en su capacidad de vocero del Movimiento Nacional de Víctimas de
Crímenes del Estado, MOVICE, conjunto con representantes CIJP y CCAJAR, trajeron la propuesta de
la iniciativa a PCS, y conjunto con los senadores Córdoba y Lara, iniciaron los viajes a los Estados
Unidos para entrevistarse con los paramilitares extraditados.
A Michael Kennedy, destacado abogado de defensa penal de Nueva York, y varios otros abogados
estadounidenses que tomaron el tiempo de compartir con nosotros su conocimiento y análisis del
sistema penal de los Estados Unidos, el rol y los motivos de los fiscales federales, el rol del
Departamento de Justicia, y temas relacionados.
Al Center for Justice and Accountability, especialmente a Almudena Bernabeu; a la International
Human Rights Law Clinic de la Universidad de California – Berkeley, especialmente a Roxanna
Althoz; al International Center for Transitional Justice, ICTJ, especialmente a Michael Reed y
Amanda Lyon; y al National Security Archive, NSA, especialmente a Michael Evans, por el
intercambio y la colaboración que enriquecieron nuestra comprensión y análisis.
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
9
Al Department of Homeland Security, Immigration and Customs Enforcement, Human Rights Law
Section, y el Department of Justice, Human Rights and Special Prosecutions Section, por compartir
nuestro interés y el de las víctimas colombianas en la lucha contra la impunidad en Colombia.
10
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
LAS EXTRADICIONES DE MAYO DE 2008
El comandante paramilitar Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco”, fue extraditado de Colombia a los
Estados Unidos de América el 7 de mayo de 2008. Le siguieron una semana después, el 13 de mayo,
catorce comandantes más, entre ellos algunos de los más notorios líderes de las Autodefensas
Unidas de Colombia, AUC: Salvatore Mancuso, alias “Triple Cero”, el vocero principal de las AUC;
Diego Fernando Murillo, alias “Don Berna”, miembro de la estructura de mando de las AUC; y
Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40”, comandante del Bloque Norte. Entre este momento y
noviembre de 2010, nueve más comandantes paramilitares fueron extraditados, entre ellos Herbert
Veloz García, alias “HH”, comandante de los Bloques Bananero y Calima3. Los extraditados
enfrentaban cargos por delitos bajo la ley federal de los EEUU, específicamente producción o tráfico
de cocaína con intención de exportarla al país, lavado de activos y actividades conexas, y en un caso
apoyo material al terrorismo4.
El uso de la figura de la extradición en sí no fue nada de nuevo. La lucha contra el narcotráfico ha
sido el eje central de la política EEUU hacia Colombia por varias décadas5, y la extradición constituye
una herramienta central para esta lucha. No es una estrategia limitada a Colombia sino una que se
implementa globalmente. En varios momentos la extradición ha sido un tema controvertido en la
política interna colombiana y en las relaciones bilaterales entre Colombia y los EEUU: durante el
gobierno de Belisario Betancur (1982 – 1986) cuando narcotraficantes desataron una ofensiva
contra el estado para prevenir su extradición, campaña que incluyó el asesinato del Ministro de
Justicia Rodrigo Lara Bonilla; cuando se extraditó a Carlos Lehder en febrero de 1987 pasando por
alta decisiones judiciales que habían anulado el tratado de extradición; cuando el día del asesinato
del candidato presidencial Luis Carlos Galán, el Consejo de Ministros reinstauró la extradición por
decreto administrativo, con la consecuencia que los EEUU desató un desembolso de fondos de ayuda
exterior; durante la Asamblea Constituyente que produjo la Constitución de 1991, en la cual se
prohibió la extradición; durante el gobierno de César Gaviria (1990 – 1994), cuando los
narcotraficantes que se entregaban y confesaban un delito no serían extraditados; y en los años del
3
Para la lista completa, véase Anexo I.
Véase el texto del comunicado de prensa emitido por el Departamento de Justicia de los EEUU el 13 de mayo
de
2008,
accesible
en
http://memoriaydignidad.org/memoriaydignidad/index.php/siteadministrator/extradicion-y-sus-secuelas/instrumentos-internacionales/133-eeuu-manifestaciones-yreacciones-de-autoridades/720-instrumentos-internacionales-politica-manifestaciones-eeuu.
Las
Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, fueron designado una organización terrorista extranjera (“foreign
terrorist organization”) por el gobierno de los EEUU el 10 de septiembre de 2001. A la fecha no ha sido
removido de la lista. Véase http://www.state.gov/j/ct/rls/other/des/123085.htm consultado el 2 de mayo de
2014.
4
Cfr. María Clemencia Ramírez, Kimberly Stanton y John Walsh, “Colombia: un círculo vicioso de drogas y
guerra”, en Coletta A. Youngers y Eileen Rosin, eds., Drogas y Democracia en América Latina, Washington Office
on Latin America y Editorial Biblios, Buenos Aires, Argentina, 2005.
5
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
11
gobierno de Ernesto Samper (1994 – 1998) cuando en el contexto del deterioro de relaciones con
los EEUU debido al Proceso 8000, el Congreso de Colombia enmendó la Constitución de 1991,
restableciendo la extradición, situación que se ha mantenido hasta la fecha. Durante el gobierno de
Álvaro Uribe (2002 – 2010), de 1.149 colombianos extraditados , 1.016 o el 88% fueron enviados a
los EEUU. Se había hecho uso de la extradición en casos de reconocidos paramilitares desde 2004
(Zuleta, S.; 2010B). Cuando se extraditaron a los catorce en mayo de 2008, funcionarios del gobierno
colombiano presentaron la decisión en función de la lucha contra el narcotráfico, argumentando que
los jefes paramilitares continuaban delinquiendo desde la cárcel, así que con la extradición se
cortaría el vínculo entre los jefes y las dinámicas del narcotráfico en el país; que los capos del
narcotráfico ya no monopolizarían el poder en el país; y que la extradición era un mecanismo contra
los grandes acumuladores de poder mafioso en el país6.
Sin embargo, la noticia de la extradición de 15 comandantes paramilitares no fue recibida en la
sociedad colombiana como una acción que formaba parte de la lucha contra el narcotráfico. Más
bien, se leyó en relación a las secuelas del “proceso de paz” con las AUC que se llevó a cabo entre
2003 y 2006, iniciativa del Presidente Uribe que buscaba la desmovilización y reinserción a la
sociedad de las fuerzas paramilitares7.
Los 15 extraditados eran postulados de la Ley 975 de 2005, también conocida como la Ley de
Justicia y Paz, una ley de justicia transicional creado para incentivar la desmovilización de los
comandantes paramilitares que ya tenían investigaciones o condenas en su contra por graves
violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, que por derecho nacional e
internacional no se prescriben ni se pueden amnistiar ni indultar8. De acuerdo con la versión final
6Entrevista
con Luis Carlos Restrepo el 14 de mayo de 2008 en Radio Santa Fe, ‘Extradición de capos del
paramilitarismo no obstruirá proceso de la parapolítica, afirma Restrepo’, recuperado de
http://www.radiosantafe.com/2008/05/14/extradicion-de-capos-del-paramilitarismo-no-obstruira-procesode-la-parapolitica-afirma-restrepo/.
Entre noviembre de 2003 y agosto de 2006, se desmovilizaron formalmente más de 30.000 miembros de
fuerzas paramilitares en Colombia. De las 40 estructuras paramilitares que existían en 2003, se
desmovilizaron 34. Véase los informes de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA),
entre ellos el 8º, escrito después de terminada el proceso. OEA/Ser.G/CP/doc. 4176/07, 14 febrero 2007.
7
La mayoría de los paramilitares que se desmovilizaron entre 2003 y 2006 fueron cobijados por la Ley 782 de
2002 y el Decreto 128 de 2003, que establecieron un mecanismo para conceder beneficios jurídicos de
indulto, suspensión condicional de la ejecución de la pena, la cesación de procedimiento, o la preclusión de la
instrucción o la resolución inhibitoria, sobre la base de la certificación de pertinencia a una organización
armada al margen de la ley y de su voluntad de abandonarla. El Estado tenía que certificar el cumplimiento de
los postulados con el texto del Decreto, que excluía a quienes estaban siendo procesados o habían sido
condenados para delitos que acorde a la Constitución o los tratados internacionales no podrían ser sujetos de
beneficios judiciales. Pero el tiempo para cumplir con este requisito fue muy corto, así que en la práctica esta
condición simplemente dejaba afuera todos quienes nunca pasaban de la fase de imputación. De los 31.671
paramilitares desmovilizados, reportados por el Gobierno nacional, aproximadamente 28.036 recibieron una
amnistía de facto debido a no tener procesos judiciales abiertos en su contra en el momento de su
desmovilización (Gallón, G. y Díaz, A. (eds.); 2010: p121).
8
12
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
de Ley 975 de 20059, para poder beneficiarse de una pena alternativa que no superaría los ocho
años de prisión, los paramilitares tenían que cumplir con ciertas obligaciones, entre ellas la
colaboración plena con el esclarecimiento de la verdad y la reparación de las víctimas de sus
crímenes. Entonces, a cambio de una “relativa impunidad” estaba la promesa de la verdad, tanto
para las víctimas como para la sociedad colombiana, y de allí una importante contribución a la
garantía de la no repetición (Reed Hurtado, M.; 2010: p90).
Para mayo de 2008, fueron muchas las críticas que se habían dirigido a la Ley 975. Entre ellas, que
por su concepción y diseño por un Congreso que, según las investigaciones sobre la “parapolítica”10,
fue ampliamente conformado por aliados de los paramilitares quienes buscaban favorecer a estas
fuerzas ilegales, más no las víctimas, concediéndoles un estatus político como tercer actor en el
conflicto armado interno “desligado completamente del esfuerzo bélico y represivo estatal” (Reed
Hurtado, M.; 2010: p90); y por su limitado alcance, ya que la Ley no buscaba judicializar a las
estructuras detrás del paramilitarismo, paso necesario para su desmantelamiento, entre varias
otras. Como dijo el Ministro de Interior y de Justicia del momento, Sabas Pretelt, quien
posteriormente fue señalado por tener nexos con los paramilitares11, la Ley buscaba reconocer los
crímenes cometidos por los paramilitares pero sin implicar a terceros (Amnistía Internacional;
2005: p22).
A pesar de las limitaciones, para el momento de las extradiciones algunas víctimas habían obtenido
información de las versiones libres12 sobre los paraderos de sus seres queridos; se empezaba a
En su Sentencia C-730 de 2006, la Corte Constitucional reorientó la Ley 975 en función de los derechos de las
víctimas: se fortaleció el requisito que los paramilitares deberían colaborar plenamente con la justicia para
hacer efectivos los derechos de las víctimas a la VJR; se hizo más estricta la prohibición de incurrir en nuevas
conductas delictivas posterior a la concesión del beneficio; se insistió que los paramilitares debían satisfacer
la verdad de manera completa y fidedigna, sin ocultar crímenes, revelando el paradero de desparecidos y
liberando a secuestrados; y ordenó que los paramilitares declararan todos sus bienes para propósitos la
reparación, entre otros cambios.
9
La “parapolítica” es el nombre con el que se le conoce al escándalo político desatado en Colombia a partir de
2006 por la relevación de los vínculos de políticos con paramilitares. El paramilitar Salvatore Mancuso ya
había manifestado en 2002 que los paramilitares controlaban el 35% del Congreso colombiano. (Fuente:
Revista Semana, 24 de enero de 2007 http://www.semana.com/on-line/corte-anexa-acuerdo-ralitoexpediente-parapolitica/100613-3.aspx, consultada el 13 de agosto de 2010.) Según reportado, hasta 2010 la
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia adelantaba investigaciones en contra de 44
Representantes de la Cámara y 72 Senadores; y por lo menos 95 investigaciones más siguen en curso (Fuente:
Bernal Sarmiento, C.E., et al. (eds.): 2010c: p25.)
10
El Espectador, 2 de marzo de 2011, ‘Sabas Pretelt, a versión libre por supuestos nexos con AUC’, recuperado
de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/sabas-pretelt-version-libre-supuestos-nexos-auc-articulo254245.
11
Las declaraciones que dieron los paramilitares ante la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía acorde a los
procedimientos establecidos para implementar la Ley 975.
12
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
13
aprender algo sobre las circunstancias de los crímenes; y los paramilitares desmovilizados estaban
empezando a vincular a otros actores, entre ellos congresistas y otros funcionarios del Estado
colombiano, como implicados en graves crímenes. Incluso algunas víctimas habían podido realizar
manifestaciones ante las audiencias de los jefes paramilitares, y habían emprendido sus propias
investigaciones jurídicas, logrando reunirse con algunos de ellos, algo que se paralizó con las
extradiciones.13 De allí que las víctimas temían que las extradiciones eran “otra maniobra para la
impunidad” (Movimiento de Víctimas, MOVICE; 2008), y que se estaba “exportando” la verdad sobre
los paramilitares y sus alianzas con la Fuerza Pública, funcionarios del estado, políticos, empresarios
y ganaderos. Así las víctimas consideraban que con la extradición la satisfacción de sus derechos
había sido relegado; que se estaba priorizando la judicialización del crimen organizado a nivel
internacional; y que los verdaderos jefes detrás de las estructuras paramilitares y criminales en
Colombia iban a seguir disfrutando de la impunidad. La preocupación sobre las posibles
consecuencias negativas de la extradición para los derechos de las víctimas fue compartida por la
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR, que escribió sobre el “hondo
desconcierto” generado detrás del hecho14, y por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
CIDH, y la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, OACNUDH; ambas entidades emitieron comunicados en el mismo mes de mayo
advirtiendo al gobierno colombiano en este sentido15.
Los dos gobiernos se encontraron en la necesidad inmediata de apaciguar las preocupaciones de las
víctimas. El entonces embajador de los Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, en una
conferencia de prensa la mañana del 13 de mayo, insistía por un lado que no había nada llamativo
Por ejemplo, familiares de las víctimas de ´Don Berna´ manifestaron afuera de la Fiscalía en Medellín
durante
una
de
sus
audiencias.
Fuente:
Aporrea.org,
16
de
julio
de
2007,
http://www.aporrea.org/internacionales/n98105.html, consultada el 6 de octubre de 2010. Una de las
integrantes de Madres de la Candelaria, Línea Fundadora le escribió una carta a ‘Don Berna’ y recibió
respuesta sobre el paradero de algunos de sus familiares. Un grupo grande de padres y madres visitaron la
cárcel de Itagüí para reunirse con varios de los paramilitares que luego serían extraditados, para exigirles la
verdad. Cfr. http://memoriaydignidad.org/memoriaydignidad/images/extradicionysussecuelas/para-sabermas/Iniciativas-victimas-y-sus-defensores/13-las-madres-de-la-candelaria.pdf, consultada el 14 de junio de
2014.
13
Carta de Eduardo Pizarro Leongómez, presidente de la CNRR, al embajador estadounidense William
Brownfield,
fechada
13
de
mayo
de
2008
y
accesible
en
http://memoriaydignidad.org/memoriaydignidad/images/extradicionysussecuelas/instrumentosnacionales-extradicion/colombia-manifestaciones-reacciones-de-las-autoridades/1a-Carta-Eduardo-pizarroa-brownsfield-2008.pdf, consultado el 2 de mayo de 2014.
14
“Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresa preocupación por extradición de paramilitares
colombianos”, 14 de mayo de 2008, en http://www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/2008/21.08sp.htm,
consultado el 13 de enero de 2011 y el 2 de mayo de 2014. Y Telesurtv.net, 14 de mayo de 2008, ‘ONU:
Extradición de paras puede dejar impune crímenes contra la humanidad’, recuperado de
http://exwebserv.telesurtv.net/secciones/noticias/27843/onu-extradicion-de-paras-puede-dejar-impunecrimenes-contra-la-humanidad/.
15
14
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
de la extradición de los 1416, que se había llevado a cabo respetando las mismas normas y
procedimientos utilizados para extradiciones anteriores –las cuales se sumaban a 101 en lo corrido
de 2008, y a más de 600 en los seis años previos--. Pero a la vez, habló del marco de cooperación
existente entre EEUU y Colombia, en el cual los EEUU brindaría todas las posibilidades de acceso y
colaboración a la justicia colombiana; que las víctimas, sus representantes y los fiscales tendrían
acceso al sistema legal, a la propiedad y a los individuos extraditados; que los EEUU transferiría los
bienes de los extraditados a Colombia; que existía un compromiso del Departamento de Justicia de
los EEUU de compartir evidencia e información con las autoridades colombianas, para que los
fiscales de Justicia y Paz tuvieran acceso directo a los extraditados; y que una vez finalizadas las
condenas en los EEUU, los extraditados podrían ser solicitados por la justicia colombiana para que
responden por otros delitos17. Brownfield dijo que "el objetivo del gobierno de los Estados Unidos
es ofrecer máxima sanción y máxima reparación" y "les puedo asegurar que las víctimas van a
recibir justicia en el futuro18".
Por su parte, la posición del gobierno colombiano se resumió en una nota diplomática enviada el 15
de mayo en respuesta a las preocupaciones expresadas por la CIDH, con tres compromisos: (i)
“Ambos estados se comprometen a facilitar todas las diligencias judiciales para el esclarecimiento
de la verdad, tanto en los casos de la Ley de Justicia y Paz, como en los casos que afectan a
servidores públicos19”; (ii) “Cualquier beneficio judicial en EE.UU. estará condicionado a la
cooperación con los derechos de las victimas a la verdad, la justicia y la reparación”; y (iii) “Que los
bienes que eventualmente incaute o reciba el Gobierno de los EE.UU. serán destinados al Fondo
Nacional de Reparación”20.
A pesar del hecho que después se enteró que el Depto. de Justicia de los EEUU tuvo menos de 12 horas de
aviso de la llegada de los 14. Entrevista con un analista estadounidense, 1 de abril de 2011.
16
Revista Semana, “Con esta extradición Colombia y EEUU serán mejores países”, 13 de mayo de 2008,
http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=111792, consultado el 2 de mayo de 2014.
17
ElEspectador.com, “Colombia y EE.UU. son mejores países con esta extradición: Brownfield”, 13 mayo 2008,
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-colombia-y-estados-unidos-son-mejores-paisesesta-extradicion-brownfield, consultado el 2 de mayo de 2014. En una entrevista con Radio Santa Fe, el
entonces Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, insistió que la extradición no sería un obstáculo a la parapolitica: http://memoriaydignidad.org/memoriaydignidad/images/extradicionysussecuelas/instrumentosnacionales-extradicion/colombia-manifestaciones-reacciones-de-las-autoridades/1b-Restrepo-extradicioncapos-paramilitares-no-obstruye-proceso-parapolitico.pdf
18
La mención de “servidores públicos” se entiende como una referencia a las investigaciones de la parapolítica: cfr. la nota al pie no. 10.
19
Misión de Colombia ante la OEA, Oficio no. 714, 15 de mayo de 2008. Cfr.
http://memoriaydignidad.org/memoriaydignidad/images/extradicionysussecuelas/instrumentosnacionales-extradicion/colombia-manifestaciones-reacciones-de-las-autoridades/1c-Mision-colombia-OEAcarta-embajador-colombiano-ante-OEA.pdf.
20
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
15
Las declaraciones de los dos gobiernos en mayo de 2008 se transformaron en el punto de referencia
para analizar las consecuencias de la extradición. Desafortunadamente, e independiente de las
buenas intenciones expresadas, ha quedado claro que el traslado de los comandantes paramilitares
a los EEUU se volvió obstáculo para los procesos judiciales colombianos y para la satisfacción de los
derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de sus crímenes.
EL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN EN COLOMBIA
Según el artículo 35 de la Carta Política, el artículo 508 del Código Penal anterior (Ley 600 de 2000),
y el artículo 490 del Código Penal actual (Ley 906 de 2004), la extradición se puede conceder a los
colombianos de nacimiento, de acuerdo con los tratados públicos o en su defecto con la ley, por
delitos considerados como tales dentro de la legislación penal interna que hayan sido cometidos en
el exterior a partir del 17 de diciembre de 1997, fecha en la que entró a regir el acto legislativo
permitiendo la extradición (véase Anexo II). No existe un tratado público de extradición aplicable
entre los Estados Unidos y Colombia, sino que la extradición de una persona se fundamenta en el
Código Penal. Se obra de conformidad con el Código Penal vigente según la fecha de los cargos
formulados en el exterior.
La Corte Suprema de Justicia ha establecido que la extradición es prohibido en los siguientes casos:
(i) cuando el delito objeto de investigación o juzgamiento es de naturaleza política, (ii) cuando los
hechos que motivan la solicitud fueron cometidos con anterioridad al 17 de diciembre de 1997, y
(iii) cuando el solicitado es natural colombiano y el delito que se le imputa ha sido cometido en
territorio nacional.
La extradición de un nacional colombiano procede de la siguiente forma. El país requirente envía la
solicitud y la documentación necesaria al Ministerio de Relaciones Exteriores, quien lo remite al
Ministerio de Justicia y del Derecho (durante el gobierno de Álvaro Uribe, el Ministerio de Interior y
de Justicia). El Ministerio de Justicia lo remite a la Sala de Casación de la Corte Suprema de Justicia,
CSJ, la entidad que debe emitir un concepto favorable o desfavorable, en base a ciertas
consideraciones administrativas, delineadas en el Código Penal. Con su jurisprudencia, la Corte
Suprema amplió los criterios a tomar en cuenta en sus decisiones, incorporando consideraciones
sobre los derechos de las víctimas. La persona requerida o su defensor tiene un plazo de 10 días
para solicitar las pruebas que consideran necesarias, excepto en el caso que el solicitado está de
acuerdo con la extradición; en tal caso, puede renunciar al procedimiento previsto. De allí, la CSJ
tiene un plazo de 20 días para rendir su concepto, tomando en cuenta varios factores establecidos
por ley y jurisprudencia. El concepto se envía al Presidente de la República, quien de forma
discrecional emite una Resolución Ejecutiva concediendo o no la extradición del sindicado,
definiendo a la vez cualesquier condiciones que se imponen a la concesión. El presidente puede
deferir la entrega de la persona si haya delinquido en Colombia, para que primero se juzgue y
cumpla pena en ese país; ejemplo de esto fue la decisión de 2007 de Álvaro Uribe de subordinar la
extradición de Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40”, a la consecución de la paz en el marco del
16
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
Acuerdo de Santa Fe de Ralito21. Desde 2010, queda explicitado que el presidente puede deferir la
entrega de un postulado a la Ley 975 por un año, para favorecer su contribución a la verdad, la
justicia y la reparación22. Según la Constitución de 1991, le corresponde al gobierno nacional
verificar el cumplimiento de las condiciones impuestas23.
LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS
Desde finales de la década de 1980, se ha fortalecido el reconocimiento en el derecho internacional
de la condición jurídica y los derechos de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos24.
Varios instrumentos internacionales, tanto de derechos humanos como de derecho penal han
incorporado cláusulas expresas sobre la participación de las víctimas en los procedimientos
penales, entre ellos el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional25; el Protocolo facultativo de
la Convención sobre los Derechos del Niño26; el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la
trata de personas27, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional28; los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de
violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves
del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones29; así como el
Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos
mediante la lucha contra la impunidad30.
Específicamente, se reconoce el derecho de cada individuo o colectividad de acceder a la justicia, lo
cual implica el derecho a un recurso efectivo que incluye el derecho a una investigación. Para hacer
efectivo este derecho, en primer lugar las víctimas deben ser tratadas con respeto, y deben poder
Resolución Ejecutiva 240 de 2007. El gobierno consideró que “la presencia en Colombia del citado
ciudadano resulta pertinente para el avance del proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia,
AUC”.
21
22
De acuerdo con Decreto 2288 de 2010.
23
Numeral 2 de Artículo 189.
Fuente de información: Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” y Comisión Colombiana
de Juristas, 2011. Denegación de Justicia y Proceso Penal. Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.
24
http://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf, consultado el 2 de mayo de
2014.
25
26
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc-conflict.htm, consultado el 2 de mayo de 2014.
27
http://www2.ohchr.org/spanish/law/pdf/protocoltraffic_sp.pdf, consultado el 2 de mayo de 2014.
http://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf,
consultado el 2 de mayo de 2014.
28
29
http://www2.ohchr.org/spanish/law/reparaciones.htm, consultado el 2 de mayo de 2014.
30
http://www.derechos.org/nizkor/impu/impuppos.html, consultado el 2 de mayo de 2014.
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
17
hacer valer sus pretensiones, es decir, ser oídas públicamente y con las debidas garantías por un
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley. Adicionalmente, los
instrumentos internacionales instan a los Estados adoptar normas procesales para que las víctimas
tengan un papel efectivo y adecuado en el sistema judicial penal. En particular, se hace referencia a
que las víctimas deben poder tomar iniciativa en el enjuiciamiento como parte civil o su equivalente.
Los Estados deben habilitar a las víctimas y/o sus familiares para que tengan acceso a
documentación y pruebas, y puedan proponer y obtener la comparecencia de testigos; facilitar
elementos de prueba; cuestionar o impugnar a los testigos y a las pruebas presentadas por la
defensa; e impugnar y recurrir las decisiones judiciales, incluida la sentencia final. Entendido así, el
derecho a la justicia contribuye a la satisfacción del derecho a la verdad y fundamenta el derecho a
la reparación. Los Estados también deben establecer procedimientos efectivos para la exigencia de
estos derechos (véase Anexo III).
Estos elementos del derecho a la justicia han sido confirmados en la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. La Corte IDH ha dicho que en todas las etapas del
procedimiento penal (tanto investigativa como de juicio), se debe garantizar que las víctimas y/o
sus familiares tengan pleno acceso y capacidad de actuar, y dispongan de amplias oportunidades
procesales para formular sus pretensiones y presentar elementos probatorios, tanto en el
esclarecimiento de los hechos y la sanción de los responsables, como en la búsqueda de una justa
compensación31. Las pretensiones formuladas por las víctimas y/o sus familiares, así como los
elementos probatorios aportados en el procedimiento penal deben ser analizados de forma
completa y seria por las autoridades judiciales, antes de pronunciarse sobre los hechos, las
responsabilidades, las penas y las reparaciones32.
El sistema judicial colombiano prevé un rol como sujeto procesal para las víctimas de violaciones de
derechos humanos, aunque su alcance se debilitó con la reforma del código penal de 2004 (véase
Anexo IV). Hasta 2005 Colombia contaba con un sistema judicial inquisitivo, que de acuerdo con la
Constitución de 1991 y la Ley 600 de 2000, preveía un rol fuerte de acción individual o popular para
lograr el resarcimiento de los daños y perjuicios individuales y colectivos causados por la conducta
punible. De acuerdo con las interpretaciones de la Corte Constitucional, las víctimas podrían
constituirse en parte civil en cualquier momento de un proceso judicial, con derecho a indagar,
solicitar pruebas y participar en el proceso33; y las víctimas y sus representantes tenían el derecho
de constituirse como actor popular dentro de un proceso penal cuando los crímenes implicaban
graves violaciones de derechos humanos y/o crímenes de lesa humanidad34. Con la aprobación de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Sentencia del 4 de julio de 2006, Caso Ximenes Lopes vs. Brasil,
Serie C No 149, párr.193; Sentencia del 1 de julio de 2006, Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia, Serie
C No.48, párr. 296; y Sentencia del 7 de junio de 2003, Caso Juan Humberto Sánchez vs. Honduras, Serie C
No.99, párr. 186.
31
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Sentencia del 4 de julio de 2006, Caso Ximenes Lopez vs. Brasil,
Serie C No. 149, párr.193 y Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia, Serie C No.48, párr. 296.
32
33
Corte Constitucional, Sentencia C-228 de 2002.
34
Corte Constitucional, Sentencia T-249 de 21 de marzo de 2003.
18
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
Ley 906 de 2004, en el marco de la transformación del sistema judicial del inquisitivo al acusatorio,
el rol de “parte civil” fue reemplazado con la figura de “interviniente especial”, cambio que redujo el
alcance de la actuación como sujeto procesal; específicamente, se le quitó la posibilidad de
participar directamente en el inicio de la investigación preliminar, y sus peticiones están sujetas a la
decisión del Fiscal. La reforma del código penal entró en vigencia el 1 de enero de 2005, así que
delitos cometidos previo a esta fecha se judicializan de acuerdo con la Ley 600 y todavía aplica la
figura de la parte civil.
Esto significa que frente a los crímenes cometidos por las fuerzas paramilitares hasta el fin de 2004,
en el marco de la justicia ordinaria las víctimas tenían el derecho de constituirse en parte civil. Sin
embargo, a pesar del esfuerzo de la Corte Constitucional de reorientar la Ley 975 para proteger los
derechos de las víctimas, los procedimientos establecidos para su implementación se caracterizaron
por la ausencia de mecanismos procesales concretos para hacer efectiva su participación,
conllevando a la delimitación fáctica de sus derechos (Gallón, G., Reed Hurtado, Michael, y Lleras
Cruz, Catalina (eds.); 2007: p14 en adelante). Por ejemplo, la participación de los representantes de
las víctimas en las audiencias de versiones libres dependía de la discreción de los fiscales y los
magistrados, conllevando a la exclusión en muchos casos; las preguntas presentadas por las
víctimas no necesariamente fueron acogidas por los fiscales.
En principio, la delimitación de los derechos de las víctimas bajo la Ley 975 es condicional: se
permite sólo mientras los postulados mantienen su elegibilidad para los beneficios de la 975 y
cumplen con su obligación de colaborar plenamente con el esclarecimiento de la verdad. Además, la
delimitación existe solamente en relación a los comandantes postulados; por lo menos al principio
se mantenía la posibilidad de investigar a los desmovilizados rasos35, y la 975 no aplica a los aliados
y cómplices de sus crímenes. Aun así, la delimitación de los derechos de las víctimas fue una de las
críticas más fuertes contra ese mecanismo de justicia transicional, que se endureció aun más con su
implementación y con las extradiciones de mayo de 2008.
LAS RESPUESTAS DE LAS VÍCTIMAS
El Decreto 128 de 2003, emitido para reglamentar la Ley 782 de 2002, estableció un mecanismo para
conceder beneficios jurídicos a los desmovilizados rasos sobre la base de la certificación de pertinencia a una
organización armada al margen de la ley y de su voluntad de abandonarla. Aunque el Estado tuvo la
obligación de certificar si hubo involucramiento en crímenes atroces o no, en la práctica se terminó
concediendo los beneficios a cualquier que no había pasado de la fase de imputación en el momento de
desmovilización. Cuando después algunos fueron vinculados a investigaciones, se quejaron de inseguridad
jurídica. En 2010 de aprobó la Ley 1424, que permite que se suspenden órdenes de captura y condenas
vigentes en su contra para los desmovilizados en el marco del Decreto 128, siempre y cuando no hayan
cometido delitos de lesa humanidad. Los desmovilizados deberán, a cambio, contribuir con la construcción de
la verdad, pero sus declaraciones no tendrán consecuencias jurídicas ni penales para ellos. Se les imputan del
delito de concierto para delinquir, pero no pagan pena de cárcel. Las afirmaciones o hechos que se
comuniquen a la comisión de verdad histórica no afectan a quienes las hagan, ni a sus familiares hasta en
cuarto grado de consanguinidad, ni a otros integrantes del grupo del cual se desmovilizó. Con esta ley, quedan
impunes los autores materiales de todo tipo de violación de derechos humanos que no se caracteriza como
crimen de lesa humanidad.
35
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
19
Desde el inicio del proceso de desmovilización de las fuerzas paramilitares, organizaciones de la
sociedad civil colombiana e internacional se esforzaron para proteger los derechos de las víctimas a
la verdad, la justicia y la reparación, y para asegurar la garantía de no repetición. La búsqueda de
estrategias efectivas en respuesta a la extradición se guió por el mismo objetivo. Las varias rutas
tomadas por las víctimas y sus representantes desde mayo de 2008 se puede categorizar de la
siguiente forma: (i) esfuerzos de frenar la extradición; (ii) la judicialización de los paramilitares
extraditados aprovechando de la legislación civil estadounidense; y (iii) la búsqueda del acceso
directo de víctimas y sus representantes a los extraditados para obtener información relevante a
procesos en la justicia transicional bajo la Ley 975, y la justicia ordinaria, con el objetivo de
contribuir a desmantelar las estructuras paramilitares que permanecían tras la desmovilización
formal de las AUC.
ACCIÓN JURÍDICA E IN CIDENCIA PARA FRENAR LA EXTRADICIÓN
Una primera línea de acción de las víctimas y sus representantes buscaba bloquear la extradición a
través de demandas judiciales e incidencia.
En abril de 2007 los EEUU solicitó la extradición de Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco”, uno de los
más notorios comandantes del Bloque Central Bolívar y varios otros grupos paramilitares. “Macaco”
se desmovilizió el 30 de julio de 2005; concluyendo su segundo día de versiones libres ante los
fiscales de Justicia y Paz, en noviembre de 2007, ya había aceptado responsabilidad por más de 200
asesinatos36. El Bloque Central Bolívar fue responsable para víctimas en por lo menos 10
departamentos del país; sólo en el sur de Bolívar se han reportado 14.000 víctimas37.
En abril de 2008, después de que se conociera la emisión por parte de la Sala de Casación Penal de la
Corte Suprema de Justicia del concepto favorable para la extradición de alias ´Macaco´, seguido por
la resolución presidencial afirmando lo mismo, las víctimas representadas por el Movimiento de
Víctimas de Crímenes de Estado, MOVICE, interpusieron una tutela38 para frenar la extradición. El
MOVICE argumentó que el Estado colombiano tenía el deber de investigar los delitos de lesa
humanidad cometidos por alias “Macaco” en Colombia, que la extradición impediría tal
investigación, y por ende no se debería conceder su extradición “hasta tanto no se juzgue, condene y
cumpla la sanción correspondiente en nuestro país, dentro de la justicia ordinaria por los graves
crímenes cometidos como jefe del Bloque Central Bolívar y las “Águilas Negras”, denominación esta
última bajo la cual siguió cometiendo conductas delictivas a pesar de su supuesta desmovilización”
(Gallón, G. y Díaz, A. (eds.); 2010, p260).
Radio Caracol, “’Macaco’ reconoce 200 asesinatos más”, 22 de
http://www.caracol.com.co/noticias/judiciales/macaco-reconoce-200-asesinatosmas/20071122/nota/510369.aspx, consultado el 5 de mayo de 2014.
36
37
noviembre
de
2007,
Véase el dossier sobre “Macaco”, web PCS.
La acción de tutela es un mecanismo previsto en el Artículo 86 de la Constitución Política de Colombia que
busca proteger los derechos constitucionales de los individuos “cuando quiera que éstos resulten vulnerados
o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública".
38
20
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
La tutela fue aceptada por el Consejo Seccional de la Judicatura de Cundinamarca en primera
instancia, con el argumento que más allá de la cooperación judicial internacional, el Estado tenía un
deber superior con la sociedad de investigar, juzgar y condenar a quienes hayan cometido crímenes
de lesa humanidad (Gallón, G. y Díaz, A. (eds.); 2010, p261). El Consejo Seccional sostuvo que
“Macaco” “no es cualquier delincuente y el único delito cometido por él no es el de narcotráfico, sino
que se trata de uno de los comandantes de las Autodefensas Unidas Campesinas de Colombia, a
quien se sindica de la comisión de no menos de 15.000 actos delictivos y la mayoría contravienen
los Derechos Humanos” (Gallón, G. y Díaz, A. (eds.); 2010, p262). El gobierno nacional impugnó la
decisión con el argumento que “Macaco” seguía delinquiendo tras su desmovilización. El 6 de mayo
de 2008 el Consejo Superior de la Judicatura revocó la decisión del Consejo Seccional por considerar
que no existía ningún perjuicio irremediable por parte de las víctimas demandantes y que los
acuerdos de cooperación judiciales entre Colombia y Estados Unidos permitirían la continuación de
procesos judiciales abiertos en Colombia. Alias “Macaco” fue extraditado el día siguiente, el 7 de
mayo.
Aunque MOVICE no logró frenar la extradición de “Macaco”, la tutela tuvo dos grandes efectos. Por
un lado, colocó en el debate público y jurídico la cuestión del peso que debían tener los derechos de
las víctimas en la decisión de conceder o no la extradición, debate que llegaría a las altas cortes. Por
otro lado, la tutela tuvo la consecuencia no esperada de contribuir a la extradición de los otros 14
paramilitares una semana después, todos juntos, en la mitad de la noche. De acuerdo con un cable
fechada el 13 de mayo de 2008 de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, el presidente Uribe
temía que futuras tutelas o sentencias podrían limitar su autoridad para seguir extraditando (United
Sates Embassy Cable, 2008). Así que las extradiciones de mayo de 2008 se dieron como se dieron
para evitar que las víctimas tuvieran otra oportunidad para dilatarlas a través del ejercicio de sus
derechos.
Un año más tarde, la Comisión Colombiana de Juristas, CCJ, intentaba de nuevo frenar la extradición
de un jefe paramilitar - Herbert Veloza García, alias ‘HH’, quien era ampliamente reconocido como
uno de los paramilitares que más estaba contribuyendo a la verdad sobre los crímenes
paramilitares cometidos en Colombia en el marco de la Ley 975. El intento tampoco fue exitosa,
pero contribuyó a que el Gobierno nacional difiriera la extradición de alias ´HH´ durante 4 meses, y
que aludiera en la Resolución Ejecutiva a la “promesa” de cooperación entre Colombia y Estados
Unidos para proteger los derechos de las víctimas39.
En lo internacional, las víctimas lograron que la Corte Interamericana de Derechos Humanos se
expresara sobre el tema. En julio de 2009, en su resolución sobre la supervisión del cumplimiento
de la sentencia en el caso de la Masacre de Mapiripán vs. Colombia, la Corte estableció que debe
prevalecer la judicialización de graves violaciones de derechos humanos por encima de otros
delitos; que la extradición no puede ser un mecanismo de impunidad; que debería haber
mecanismos de cooperación judicial entre Colombia y los EEUU para asegurar que la persona
extraditada siga colaborando con la justicia colombians; y que la extradición no debería interferir o
entorpecer las investigaciones de las graves violaciones de derechos humanos ocurridas en
39
Resolución Ejecutiva 295 del 21 de agosto de 2008.
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
21
Colombia [Corte IDH; 2009]. Un año después, en su decisión en el caso de Manuel Cepeda Vargas vs.
Colombia, la Corte IDH reiteró que el uso de la figura de la extradición no debía “favorecer, procurar
o asegurar la impunidad”, y que el Estado colombiano está obligado de “adoptar las medidas
necesarias para asegurar que las personas involucradas en graves violaciones de derechos humanos
[. . .] comparezcan ante la justicia” [Corte IDH; 2010, parr. 166].
Las acciones jurídicas de las víctimas adentro de Colombia se complementaron con denuncias e
incidencia internacional. Adicional a los comunicados emitidos por la CIDH y la OACNUDH en mayo
de 2008, en agosto la Corte Penal Internacional, CPI, le dirigió una carta al Gobierno colombiano
expresando sus preocupaciones sobre el efecto de las extradiciones en las investigaciones de la
parapolítica, las cuales estaban avanzando en parte debido a información entregada en las versiones
libres dadas en el marco de la Ley 97540. En octubre de 2008 la CCJ escribió a Michael Mukasey,
entonces Fiscal General de los EEUU, para expresar su preocupación sobre la falta de garantías para
las víctimas en los preacuerdos negociados con Ramiro Vanoy y Javier Lindo, dos de los
paramilitares extraditados41. El mismo mes la CIDH llevó a cabo una audiencia temática sobre el
impacto de la extradición en los derechos de las víctimas42, para la cual el Departamento de Estado
de los EEUU preparó una carta explicando cómo desde su perspectiva el gobierno estadounidense
estaba contribuyendo a satisfacer los derechos de las víctimas en Colombia43. En febrero de 2009
representantes de ocho organizaciones de derechos humanos colombianas le escribieron al nuevo
Fiscal General, Eric Holder, para solicitar que él recomendara al gobierno colombiano postergar la
extradición de Éver Veloza García, alias “HH”, hasta que él cumpliera con sus obligaciones bajo la ley
colombiana y los derechos de sus víctimas. También en febrero de 2009 la CIDH reiteró sus
preocupaciones sobre la extradición en su informe anual de 200844; el tema también apareció en los
informes de 2009 y 2010 [CIDH; 2009 y CIDH; 2010].
Sobre la carta, Razonpública.com, 25 de agosto de 2008, http://razonpublica.com/index.php/politica-ygobierno-temas-27/430-a-veces-llegan-cartas-.html, consultado por PCS: 25 de noviembre de 2010.
40
Carta de Carlos Alberto Marín, CCJ, a Michael B. Mukasey, DOJ, 7 de octubre de 2008,
http://memoriaydignidad.org/memoriaydignidad/images/extradicionysussecuelas/para-sabermas/Iniciativas-victimas-y-sus-defensores/5-Comision-colombiana-juristas-carta-juez-EEUU-sobre-VanoyGordlindo-2008.pdf, consultada el 15 de junio de 2014.
41
La
audiencia
se
dio
el
23
de
octubre
de
2008.
Véase
http://www.oas.org/es/cidh/audiencias/Hearings.aspx?Lang=es&Session=9
y
http://www.cidh.oas.org/Audiencias/133/A7ExtradicionesparamilitaresColombia.mp3, consultados el 16 de
junio de 2014.
42
Se
puede
leer
la
carta
http://memoriaydignidad.org/memoriaydignidad/images/extradicionysussecuelas/instrumentosinternacionales-extradicion/EEUU-reacciones-y-manifestaciones-de-las-autoridades/5.Carta-McMullenreCIDHhearing.pdf, consultada el 14 de junio de 2014.
43
en
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe Anual de la CIDH 2008, capítulo IV,
OEA/Ser.L/V/II.134 Doc.5 rev.1, 25 de febrero de 2009.
44
22
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
También se intentó abrir un diálogo con el gobierno de los EEUU sobre los derechos de las víctimas.
La CCJ envió varias cartas a al Fiscal General y al Departamento de Justicia para explicar las
preocupaciones de las víctimas con recomendaciones sobre cómo se podría garantizar sus derechos,
pero no recibió respuesta. En mayo de 2010, el Centro Internacional para la Justicia Transicional,
ICTJ, durante una audiencia del Sub Comité del Senado Estadounidense para los Derechos Humanos
y el Estado de Derecho45, argumentó que la extradición de los líderes paramilitares había
obstaculizado las investigaciones sobre las violaciones de derechos humanos e involucramiento de
actores estatales con el paramilitarismo. El 28 de febrero de 2011 PCS y organizaciones del MOVICE
se reunieron con el Embajador de los EEUU en Colombia Michael McKinley46 para expresar sus
preocupaciones sobre el tema, y solicitaron reunirse con funcionarios del DOJ en Washington,
solicitud que fue rechazada reiteradamente.
Adicionalmente, se emitieron comunicados e informes y se organizaron eventos públicos para
promover debate y formular recomendaciones tendientes a proteger los derechos de las víctimas.
El ICTJ organizó un seminario internacional para analizar posibles rutas de exigibilidad de derechos
de las víctimas afectadas. En julio de 2010 la Fundación Ideas para la Paz, FIP, organizó un
encuentro para analizar cómo las extradiciones habían afectado el proceso de Justicia y Paz. En junio
de 2011, el MOVICE, la CCAJAR, la CIJP y PCS convocaron un seminario para analizar los impactos
sobre los derechos de las víctimas a tres años de la extradición masiva, e identificar propuestas de
soluciones al respecto.
LA JUDICIALIZACIÓN DE LOS PARAMILITARES EN LOS EEUU
Una segunda estrategia que algunas víctimas intentaron en respuesta a la extradición ha sido la
judicialización al nivel federal47 de los extraditados en los EEUU. Los instrumentos jurídicos
relevantes de los Estados Unidos son el Alien Tort Claims Act, ATCA (Ley de Reclamación por
Agravias contra Extranjeros), que permite que las cortes federales puedan tramitar litigios de
ciudadanos no estadounidenses por crímenes que se cometieron en violación de los derechos
humanos, amparados bajo el derecho internacional, ley que también se puede usar para demandar a
corporaciones; el Torture Victims’ Rights Act, TVPA (Ley de protección de los derechos de víctimas
de tortura) que se parece al ATCA pero se limita a crímenes de tortura y ejecuciones extrajudiciales;
y el Crime Victims´ Rights Act, CVRA (Ley sobre Derechos de Víctimas de Crímenes) que les otorga a
las víctimas, entre otras cosas, el derecho de ser notificado de toda diligencia judicial pública en
contra del acusado relacionada con el delito cometido; el derecho de intervenir verbalmente en toda
diligencia judicial pública que tenga que ver con la puesta en libertad, declaración del reo,
pronunciamiento de sentencia o en alguna y toda diligencia en cuanto a libertad bajo palabra; el
45
En inglés, “Subcommittee on Human Rights and the Law”.
46
El Sr. McKinley le reemplazó a William Brownfield el 5 de agosto de 2010
Los Estados Unidos es un régimen federal, con una clara distinción entre los poderes, leyes y jurisprudencia
del estado nacional y los de los 50 estados individuales que forman la unión. Las leyes a que se hace referencia
aquí son leyes federales.
47
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
23
derecho para consultar con el abogado del Estado en el caso y el derecho a reparación plena de
daños. La víctima se define como “una persona que sufra daño directa y próximamente a
consecuencia de la comisión de un delito contra la ley Federal” (18 U.S.C § 3771 (e)).48
Dos organizaciones estadounidenses, el Center for Justice and Accountability (Centro de Justicia y
Rendición de Cuentas, CJA) y la Clínica de Derecho Internacional sobre Derechos Humanos de la
Universidad de Berkeley, han empleado el ATCA y el TVPA para litigar en casos de los paramilitares
extraditados, en conjunto con ONG colombianas. El CJA ha representado a víctimas colombianas en
casos en contra Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’; Carlos Mario Jiménez, alias
´Macaco´; Salvatore Mancuso; Rodrigo Tovar, alias “Jorge 40”; Guillermo Pérez Alzate; Hernán
Giraldo y Eduardo Vengoechea Mola.49
La Corporación Jurídica Libertad, CJL, trabajó con la Clínica de Derecho Internacional para emplear
el CVRA durante la audiencia para sentenciar a Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’,
dentro de su proceso por cargos de narcotráfico en los Estados Unidos. Se buscaba la intervención
directa de una víctima (la madre de un joven desaparecido después de la ´Operación Orión´)50 en el
proceso penal para demostrar el vínculo entre los delitos de narcotráfico, por los cuales alias ‘Don
Berna’ estaba siendo procesado, y el actuar paramilitar que había dado lugar a la desaparición de su
hijo, con el propósito de condicionar cualquier rebaja de pena a la colaboración del paramilitar con
las víctimas.
Se logró que el Juez del caso, Richard Berman, difiriera su decisión sobre la admisibilidad de la CVRA
y sobre la sentencia de alias ´Don Berna´ durante 45 días, para que durante este tiempo el
paramilitar extraditado tuviera la oportunidad para aportar eficazmente a la verdad, justicia y
reparación dentro del proceso de Justicia y Paz en Colombia. Desafortunadamente esta voluntad no
se vio reflejada de parte de las autoridades colombianas; durante los 45 días ´Don Berna´ no fue
citado a rendir versión libre51, aunque tanto la Fiscalía como Acción Social dieron constancias
escritas a la defensa de ´Don Berna´ para demostrar su ‘compromiso’ con el proceso de Justicia y
Paz. Al acabar los 45 días, el Juez Berman no encontró establecidas las condiciones para reconocer a
la víctima como tal en el marco del CVRA - mayoritariamente por dificultades en satisfacer los
requisitos de la ley en cuanto a la conexión directa entre las acciones del acusado y el crimen sufrido
48
U.S.C se refiere al United States Code (Código de los Estados Unidos)
Fuente: Ips noticias.net, http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=89236, consultado el 10 de abril de
2011.
49
La llamada ´Operación Orión´ fue una operación bélica realizada entre el 16 y el 19 de octubre de 2002 en la
Comuna 13 de la ciudad de Medellín por fuerzas conjuntas de la Policía, el Ejército y demás organismos de
seguridad del Estado, apoyados por integrantes del Bloque Cacique Nutibara, liderado por ´Don Berna´.
Durante la Operación se reportaron más de 70 desparecidos forzados y 4 homicidios.
50
En el proceso de justicia transicional establecido por la Ley 975 de Justicia y paz, la versión libre es el
momento procesal en que el postulado está llamado a dar su testimonio o confesión completa y veraz sobre
todo los crímenes que cometió mientras pertenecía a la estructura paramilitar.
51
24
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
por la víctima - y de allí no se pudo permitir la intervención de la víctima o sus representantes, para
que se tomara en cuenta sus manifestaciones en el momento de sentenciar a alias ´Don Berna´52.
Un efecto secundario pero positivo del esfuerzo de la víctima y sus representantes fue una
declaración que la defensa de Diego Fernando Murillo leyó durante una audiencia en la Corte
Federal, donde reconoció que la Operación Orión fue una operación conjunta ente el ejército, la
policía y los paramilitares. Este hecho generó que los representantes de las víctimas solicitaran a la
Fiscalía General de Colombia que se corroborara lo denunciado por el paramilitar extraditado y, que
en relación a la toma de la Comuna 13 por parte de fuerzas estatales y paramilitares, se investigara
la conducta de los generales del ejército, Mario Montoya y Leonardo Gallego.
Litigar en los EEUU implica enfrentar varias dificultades. Las acciones jurídicas son muy costosas;
las víctimas pueden correr graves riesgos por exponerse frente a sus victimarios; por ser sistema
federal descentralizado, los resultados dependen de las interpretaciones y la voluntad de cada juez.
Si en principio se puede utilizar el posible empleo de los recursos jurídicos internos para incentivar
la colaboración de los paramilitares extraditados con la justicia colombiana, sería importante poder
mostrar un caso exitoso de este tipo, que hasta ahora no se ha dado.
ACCESO DIRECTO DE LAS VÍCTIMAS Y SUS REPRESENTANTES A LOS EXTRADITADOS
Frente a la creciente sospecha de que, a diferencia de lo dicho por los dos gobiernos en mayo de
2008, no existía mecanismos ni convenios efectivos para proteger los derechos de las víctimas de
los paramilitares extraditados,53 un grupo de víctimas y sus representantes tomaron la decisión de
buscar el acceso directo a los jefes paramilitares extraditados. En vez de promover su judicialización
en los EEUU, esperaban alimentar las investigaciones y procesos judiciales en Colombia,
inicialmente en el marco de la Ley 975 y después más ampliamente. Buscaban esclarecer la verdad
no solo sobre las operaciones paramilitares en Colombia, sino también sobre los terceros quienes
habían ideado, formado, financiado y beneficiado de la acción criminal, en aras de contribuir al
desmantelamiento completo del fenómeno, contribuyendo así a la garantía de no repetición.
Con información del Comunicado de la Comisión Jurídica Libertad, CJL, el 22 de abril de 2009, comunicado
de CJL, disponible en http://www.colectivodeabogados.org/En-proceso-ante-Corte-Federal-Don (consultada
el 29 de junio de 2010). Véase también Agenda de Prensa IPC, “Precedentes y retos de la condena de alias don
Berna en USA”, 5 de mayo de 2009, actualizado 9 de julio de 2013, disponible en
http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=223:precedentesy-retos-de-la-condena-de-alias-don-berna-en-usa&catid=42:general&Itemid=159, consultado el 30 de junio
de 2014.
52
Como fue constatado por los senadores Rodrigo Lara y Piedad Córdoba durante su visita al Congreso
estadounidense y el de Estados a principios de marzo de 2009: Peruanista, 6 de marzo de 2009,
http://peruanista.wordpress.com/2009/03/06/piedad-cordova-estuvo-en-washington-dc-criticoextradicion-de-paramilitares-y-evito-confirmar-su-candidatura-presidencial-3/, consultado el 9 de febrero de
2011.
53
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
25
Las raíces de esta estrategia datan del 16 de marzo de 2009, cuando el extraditado paramilitar
Salvatore Mancuso le escribió una carta a la entonces senadora Piedad Córdoba tras su visita a los
Estados Unidos con el entonces senador Rodrigo Lara, en representación de la Comisión Accidental
del Senado del Congreso de la República encargada de hacer seguimiento a la situación de los
extraditados54. Mancuso expresó su deseo de “decir toda la verdad, no sólo nuestro accionar militar”
e invitó a Piedad Córdoba a reunirse con él y otros paramilitares extraditados con el fin de “buscar
puntos de encuentro y (…) propuestas tendientes a evitar el estancamiento y virtual muerte [del
proceso de Justicia y Paz]”.55 Antes de contestar la misiva, Piedad Córdoba consultó con el MOVICE,
un gesto que se le agradeció públicamente en un comunicado del 26 de marzo de 2009,
reconociendo que la senadora Córdoba también había sido víctima del paramilitarismo.56
Después de unos meses de debate interno, el MOVICE decidió aprovechar de la oportunidad
presentada por la comunicación entre Mancuso y la senadora para empezar a dialogar directamente
con los extraditados. La decisión no fue fácil; hubo grandes preocupaciones en torno a la idea de que
las víctimas se sentarían con sus victimarios; la inseguridad que esto podría generar; si hubiera real
voluntad de parte de los paramilitares para aportar a la verdad, o si se trataba de una jugada
mediática; cuáles serían los beneficios que los paramilitares esperaban conseguir; y cómo se
manejaría la información que ellos aportarían. No obstante, como dijo el MOVICE en su reacción
inicial a la carta de Mancuso, “la verdad es un derecho al que no se puede renunciar, ni por las
víctimas ni por la sociedad humana” (Movimiento de Víctimas, MOVICE; 2009a). El MOVICE tenía
claro que de darse el diálogo, se tendría que hacer un diagnóstico de la disposición de los
extraditados para contribuir a la verdad y al esclarecimiento de la estructura criminal, y exigir la
entrega de pruebas para que la información suministrada, se pudiera judicializar eventualmente.
Durante 2009, las víctimas viajaron cuatro veces a los EEUU y sostuvieron unas 9 reuniones con
paramilitares extraditados, específicamente con Diego Murillo, alias “Don Berna”; Salvatore
Mancuso; Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco”; Juan Carlos Sierra, alias “El Tuso”; y el abogado
estadounidense de Rodrigo Tovar, alias “Jorge 40”. Con una excepción, todos los viajes de las
víctimas coincidieron con los de la Comisión Accidental, y todos menos una de las reuniones se
hicieron con la presencia de Piedad Córdoba y/o Rodrigo Lara. En la reunión que no estuvo presente
la Comisión Accidental, asistió un delegado de la Unidad de Justicia y Paz de la FGN. La Comisión se
reunió otras dos veces con extraditados sin la presencia de víctimas.
Según la Resolución No. 131, 16 de febrero de 2009, publicada en la Gaceta del Congreso No. 010 de 2010,
el objetivo de la Comisión era “hacer seguimiento a las condiciones humanas [de los paramilitares
extraditados] y establecer […] si se encuentran interesados en continuar colaborando con la Justicia y la
reparación de las víctimas”. La Comisión se componía de los siguientes congresistas: Piedad Córdoba Ruíz,
Gustavo Petro Urrego, Auerlio Iragorri, Jesús Enrique Piñacue y Rodrigo Lara Restrepo.
54
Se
puede
leer
la
carta
http://www.piedadcordoba.net/piedadparalapaz/modules.php?name=News&file=article&sid=3194,
consultado última vez el 20 de abril de 2011.
55
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz,
MOVICE, consultada el 15 de julio de 2011.
56
26
aquí:
http://justiciaypazcolombia.com/La-Verdad-es-el-principio-
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
Durante las reuniones, se constató que efectivamente los comandantes paramilitares esperaban
beneficios a cambio de la información y las pruebas que aportarían: garantías para su seguridad y la
de sus familiares, visas para que sus familiares podían asilarse en los Estados Unidos y rebaja de
pena en los Estados Unidos.57 Como resultado del diálogo, el MOVICE se abrió a la posibilidad de
apoyar gestiones humanitarias para ellos y para sus familiares, como medio para facilitar e
incentivar su colaboración con la verdad (Movimiento de Víctimas, MOVICE; 2009a). Las gestiones
se realizaron a través de los buenos oficios de Piedad Córdoba y también a través de la Embajada de
los Estados Unidos en Colombia, que en algunos casos ha expresado su preocupación para el tema
de la seguridad58 y ha agilizado visas para familiares de algunos paramilitares extraditados a cambio
de su colaboración con la justicia colombiana. Efectivamente se pudo observar que en algunos casos,
tras la realización de gestos relacionados con la seguridad de sus familiares, ellos mostraron más
voluntad para colaborar.
Desde el inicio se entendía que el manejo de la información recogida en las entrevistas sería clave.
Se buscaba salvaguardar la información, a vez que se la hiciera llegar a las autoridades judiciales
colombianas. Piedad Córdoba presentó un oficio de solicitud de reserva de documentos
testimoniales ante el Congreso. Los testimonios también fueron enviados a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, bajo reserva que se podría levantar únicamente por decisión
unánime de todos los miembros de la Comisión Accidental o si se llegara a producir “un atentado o
daño que los firmantes consideren irreparable en contra de la vida o la integridad personal de
alguno de ellos”.
La utilidad del acceso directo a los paramilitares extraditados se ve en el alcance y el impacto de la
información que se logró recibir entre mayo y diciembre de 2009. Según constatado por el ex
senador Rodrigo Lara, en su informe del octubre de 2009, “las declaraciones de los entrevistados
[…] van más allá de las conocidas en Colombia […] éstos entregaron información hasta ahora
desconocida sobre las relaciones y el accionar paramilitar en las diferentes zonas del país. Los
nuevos hechos enriquecerán el acervo probatorio” (Informe de la Comisión Oficial, 2009a). La
información obtenida de Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ´Don Berna´, contribuyó a un
avance importante en el proceso en contra del el ex sub director del Departamento Administrativo
de Seguridad, DAS, José Miguel Narváez, supuesto autor intelectual de los asesinatos del senador
Manuel Cepeda en 1994 y el periodista Jaime Garzón en 1999, y del secuestro de Piedad Córdoba en
1999. Parte de la información suministrada por alias ´Don Berna´ fue citada en la sentencia de la
Corte IDH en el caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia del 26 de mayo de 2010. Adicionalmente la
información recogida ha contribuido a avanzar líneas de investigación propia de las víctimas.
Esto fue constatado por el ex senador Rodrigo Lara en su informe al Congreso de octubre de 2009,
publicado en la Gaceta del Congreso No 010 de 2010.
57
Por ejemplo en la una carta de diciembre de 2008, dirigida a las autoridades colombianas, el DOJ manifiesta
su preocupación por la seguridad de Salvatore Mancuso y de sus familiares tras sus declaraciones en el marco
de la Ley 975. Fuente: Fundación Ideas Para la Paz, (2009a).
58
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
27
Pero muy desafortunadamente, sobre un tema clave que se buscó dialogar con los extraditados, el
uso de la violencia sexual como estrategia de guerra, no se recibió mayor información59. De los
38.473 hechos registrados por la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz a 19 de
septiembre de 2012, sólo 89 corresponden a violencia sexual. A pesar del silencio casi absoluto
alrededor de estos delitos, y el hecho de que muchos paramilitares aseguran que la violencia sexual
no fue una práctica sistemática, la Unidad de Justicia y Paz ha encontrado que “desde la cima del
aparato ilegal que organizaron, los jefes paramilitares idearon e impartieron las políticas y
directrices que fueron usadas para abusar de jóvenes, menores, y niñas [sexualmente]”.60 Según
Olga Amparo Sánchez, directora de la Casa de la Mujer, los paramilitares con quienes se ha
entrevistado no perciben el abuso sexual como algo malo, sino como un derecho suyo que se ha
ejercido, donde el poder responder “económicamente” es su principal preocupación.
Después de 2009, las víctimas no han logrado entrar nuevamente a las cárceles estadounidenses en
el marco de esta iniciativa. Su ingreso siempre fue accidentado, dependiendo de las circunstancias
jurídicas y políticas de los paramilitares extraditados en el momento,61 los buenos oficios de sus
abogados colombianos y estadounidenses, y las gestiones diplomáticas de la Comisión Accidental
del Senado. El ex senador Rodrigo Lara, en su informe de octubre de 2009, reportaba las dificultades
presentadas porque las autoridades estadounidenses privilegiaban las acusaciones por narcotráfico
y no facilitaban el acceso de los extraditados a medios de comunicación que les permitirían aclarar
los crímenes cometidos en Colombia (Informe de la Comisión 2009a). El senador también se refiere
a “dificultades con el Gobierno y el aparato diplomático” de Estados Unidos, recalcando sobre los
“serios problemas de cooperación” por parte de los gobiernos de Colombia y Estados Unidos
(Informe de la Comisión, 2009b) y la presentación de “algunas dificultades” para el ingreso de la
Comisión del Senado a los lugares de reclusión, “cuyos permisos fueron tramitados directamente a
través de la Embajada de Colombia en ese país” (Informe al Congreso, 2009c).
Estas dificultades se sumaron al efectivo cierre de actividades de la Comisión Accidental en 2010
tras la salida del Congreso de sus protagonistas, Piedad Córdoba y Rodrigo Lara62. Desde entonces,
Olga Amparo Sánchez de la Casa de la Mujer participó en algunas de las entrevistas en los EEUU, y también
en otras que se dieron con paramilitares encarcelados en Colombia, en búsqueda de información sobre el uso
de la violencia sexual como estrategia de guerra.
59
El Tiempo, 13 de agosto
NEW_NOTA_INTERIOR-10151276.html
60
de
2011,
http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-
Por ejemplo, en septiembre 2009, Salvatore Mancuso niega a colaborar más con la justicia colombiana por
falta de seguridad y por las dificultades en comunicación desde los Estados Unidos; ´Don Berna´ manifiesta lo
mismo en octubre de 2010 y en julio de 2011, alias ‘HH’ dice que no colaborará hasta que haya negociado y
cumplido su sentencia en los Estados Unidos.
61
Senador Lara perdió su curul en las elecciones parlamentarias del marzo de 2010. La Senadora Córdoba fue
destituida de su cargo e inhabilitado en el ejercicio de funciones públicas por 18 años, a través de acto
administrativo emitido por el Procurador Alejandro Ordóñez. Se justificó la sanción en base de la supuesta
relación irregular de la senadora con la guerrilla de las FARC. La “muerte política” de la senadora fue dejada en
firme por la Corte Constitucional en octubre de 2013. El caso está siendo analizado por la CIDH.
62
28
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
los esfuerzos de las víctimas de gestionar su ingreso sin los buenos oficios de la Comisión no han
tenido éxito – a pesar del hecho que todo indica que las visitas publicitadas de las víctimas y sus
representantes, en conjunto con la Comisión Accidental, contribuyeron a la definición en diciembre
de 2009 de un procedimiento acordado entre los dos gobiernos para facilitar el acceso de las
víctimas a los extraditados (véase Anexo VI). Sin embargo, este procedimiento no fue igual al de los
funcionarios judiciales colombianos; no se formulaba en términos del derecho de las víctimas de
constituirse en sujeto procesal; fue compartido con PCS y organizaciones miembros de MOVICE
hasta octubre de 2010; y nunca fue puesto en conocimiento general --todo lo cual pone en duda si
hubo una intención real de facilitar el acceso directo de las víctimas con los paramilitares.
Por otro lado, se reconoce que la propuesta de los extraditados nunca fue entrevistarse únicamente
con las víctimas, precisamente porque buscaban garantías y beneficios que no estarían en el poder
de las víctimas gestionar, entre ellos que sus sentencias en los EEUU fueran reconocidas en el marco
de la 975. Se considera que la insistencia de parte de los extraditados en la presencia de Piedad
Córdoba se debía a su labor ampliamente reconocida por la paz en Colombia, su alto perfil político y
su capacidad de realizar gestiones humanitarias en los diferentes escenarios del conflicto armado
interno, este último siendo directamente relevante a sus intereses. Esta realidad terminó
restringiendo el pleno acceso de las víctimas a los paramilitares extraditados, creando una
dependencia en la presencia de una persona.
La dificultad de negociar el ingreso a las cárceles estadounidenses no fue el único obstáculo
enfrentado por las víctimas. Los viajes internacionales a los EEUU fueron costosos. Estando en las
ciudades indicadas, se enfrentaron demoras inexplicadas, aun habiendo gestionado los permios
necesarios con tiempo; en algunas ocasiones se tenían que regresar el día siguiente para poder
entrar. En un momento Piedad Córdoba se encontró bajo investigación cuando se le acusó de
realizar las visitas a los extraditados sin permiso del Congreso63. En la última entrada de diciembre
de 2009, la directora del Metropolitan Correctional Center de Manhattan, donde estaba internado
alias “Don Berna”, inicialmente comunicó que el ingreso de los senadores Piedad Córdoba y Rodrigo
Lara fue prohibido, sin especificar por quien. El último viaje a los Estados Unidos para acceder a los
paramilitares extraditados, en octubre de 2010, no fue fructífero; una de las razones fue que el
abogado de alias ´Don Berna´ no logró renovar su visa para los Estados Unidos, así que no pudo
coordinar y facilitar la reunión en nombre de su apoderado.
La seguridad de las personas que se reunieron con los paramilitares extraditados era y sigue siendo
un tema de preocupación, precisamente por todos los intereses políticos y económicos que han
estado detrás del paramilitarismo. Los riesgos incluían el desprestigio mediático, tanto de las
víctimas y sus acompañantes como de la rama judicial, y la presión a través de amenazas, montajes
judiciales y agresión directa. Entre los acontecimientos que posiblemente de debían a las reuniones
63Esto
se debía a la “pérdida” de la proposición que hizo al Congreso sobre la iniciativa desde la Comisión
Accidental. La senadora, en el seminario sobre la extradición del junio de 2011, sugirió que la obstaculización
de la iniciativa desde el Congreso se debía al hecho de que varios congresistas tenían vínculos e intereses que
proteger y de allí les preocupaba la información que los paramilitares extraditados podrían estar
compartiendo.
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
29
realizadas con los paramilitares extraditados, están el hurto de dos memorias USB de la casa del
Secretario Ejecutivo de la CIJP, una de las cuales contenía información sobre las reuniones con los
paramilitares extraditados64; y la interceptación ilegal de conversaciones privadas de la entonces
Directora Ejecutiva de PCS y un integrante del CCAJAR, ambos habiendo participado en las
reuniones con los extraditados65. Dado que las investigaciones de estos incidentes no dieron
resultados, no es posible descartar la relación entre ellos y la interlocución con los paramilitares.
Por último y de suma preocupación son las aseveraciones públicas del ex presidente Álvaro Uribe en
agosto de 2011. Dijo que los que fueron a dialogar con los paramilitares extraditados, mencionando
explícitamente a Iván Cepeda, vocero de MOVICE, sólo lo hicieron para “enlodar” su nombre, que el
CCAJAR es “defensor de terroristas”, que Piedad Córdoba es “enemiga de la patria”66 y que hay una
“confabulación entre las personas que yo extradité y sus víctimas para maltratarme”. 67 Lo
interesante en el caso del ex presidente es que las acusaciones más contundentes en cuanto a las
relaciones de él y su familia con el paramilitarismo han llegado desde los paramilitares no
extraditados.68
EN RESUMEN
Desde antes y en respuesta a la extradición a los EEUU de 14 comandantes paramilitares el 13 de
mayo de 2008, las víctimas de sus crímenes y sus representantes han buscado incidir para proteger
y garantizar sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación. Se han empleado estrategias
jurídicas en Colombia y los EEUU; se ha buscado educar la opinión pública y la de los tomadores de
decisiones sobre las posibles consecuencias de la extradición para sus derechos; y se ha buscado
entrar en diálogo directo con los extraditados para contribuir al esclarecimiento de la verdad del
fenómeno del paramilitarismo. Aunque el tema de la extradición despertó cierto interés mediático
entre 2008 y 2010, en los últimos años la atención ha decaído. Sin embargo, las víctimas han
persistido en sus esfuerzos, lo cual ha permitido profundizar en el entendimiento de las
contradicciones y los dilemas generados por la extradición, para desarrollar recomendaciones al
respeto.
Informe sobre el hurto: Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, 13 de mayo
http://justiciaypazcolombia.com/Hurto-de-memorias-usb-en-casa-de, consultado en la misma fecha.
2011
Comunicado
público
sobre
el
hecho
del
19
de
mayo
http://www.pcslatin.org/drupal/files/110519_Comunicado_PCS_CCAJAR_FINAL.pdf.
2011:
64
65
de
Revista Semana, 20 de agosto de 2011, http://www.semana.com/nacion/uribe-tablero/162754-3.aspx,
consultada misma fecha. En agosto de 2011 Piedad Córdoba se vio obligada a salir de Colombia cuando se
enteró de un plan para asesinarla.
66
67Palabras
del ex presidente durante Comisión de Acusaciones por el caso de las “chuzadas”: El Tiempo, 18 de
agosto
de
2011
http://www.eltiempo.com/politica/uribe-en-la-comision-de-acusaciones-porchuzadas_10174652-4, consultada misma fecha.
Por ejemplo, lo que ha dicho José Gelvés Albarracín, alias ´el Canoso´ sobre los nexos paramilitares hijos de
Álvaro Uribe y los señalamientos de Hernán Sierra García, alias ‘Alberto Guerrero’ acerca del actuar
paramilitar del mismo ex presidente.
68
30
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
PROFUNDIZANDO EL ANÁLISIS
LA COOPERACIÓN JUDICIAL ENTRE COLOMBIA Y LOS EEUU
En el momento de las extradiciones de mayo de 2008, los gobiernos de los Estados Unidos y
Colombia hicieron varios compromisos: que se facilitaría el acceso de las víctimas y la justicia
colombiana a los paramilitares extraditados; que beneficios judiciales en los EEUU estarían
condicionados a la cooperación de los extraditados con la satisfacción de los derechos de las
víctimas; que los bienes eventualmente incautados por los EEUU se destinarían a la reparación de
las víctimas; que una vez finalizadas las condenas en los EEUU, los extraditados podrían responder
para otros delitos en Colombia. Todos estos compromisos dependían en primer lugar de la
existencia de un sistema de cooperación judicial adecuado para asegurar tales propósitos. Pero tal
sistema no existía entonces, ni existe hoy.
Como se observó arriba, no existe un tratado de extradición entre Colombia y los Estados Unidos;
más bien, en cuanto concierne a Colombia, la práctica se sustenta en la enmienda de 1997 a la
Constitución de 1991 y el Código Penal vigente. El uso de la extradición aumentó dramáticamente
durante la primera década de este siglo, pasando de 12 extradiciones en 2000 a un máximo de 207
en 200869. El aumento se relacionaba directamente con la cooperación entre los EEUU y Colombia
en el marco de la denominada lucha contra el narcotráfico, que se reforzó de forma muy significativa
a través del programa de asistencia económica conocido como Plan Colombia70. De 1.221
ciudadanos colombianos extraditados entre 2000 y 2010, 93,6% fueron traslados a los EEUU. En
cuanto a los delitos por los cuales se concedieron la extradición, el 75% versaron sobre el
Corporación Excelencia en la Justicia, “Extradición en Colombia durante el siglo XXI”,
http://www.cej.org.co/index.php/todos-justi/2558-extradicion-en-colombia-durante-el-siglo-xxi, consultado
el 9 de mayo de 2014. Cifras del Ministerio del Interior y Justicia, 2011.
69
A fines de 1998, mientras se preparaba la negociación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia, las FARC, el entonces presidente de Colombia, Andrés Pastrana, propuso un “Plan Colombia”, “una
política de inversiones para el desarrollo social, la desactivación de la violencia y la construcción de la paz”, en
la esperanza que la comunidad internacional la apoyara. En el curso del año siguiente, la naturaleza del Plan
fue modificada radicalmente para incorporar el análisis y las prioridades estadounidenses, con el resultado
que se terminó privilegiando la asistencia militar. La versión del Plan Colombia aprobado por el Congreso de
los EEUU en julio de 2000 destinaba US$860 millones a Colombia, de los cuales 75% (US$642,3 millones) se
destinaba a la Fuerza Pública para combatir narcotráfico y ‘terrorismo’, es decir, la insurgencia guerrillera. En
2002 el Plan Colombia versión estadounidense fue reemplazado por Iniciativa Andina Antinarcóticos, ACI,
pero la frase “Plan Colombia” sigue siendo utilizada para referirse al la ayuda estadounidense para Colombia.
Fuente: María Clemencia Ramírez, Kimberly Stanton y John Walsh, “Colombia: un círculo vicioso de drogas y
guerra”, en Coletta A. Youngers y Eileen Rosin, eds., Drogas y Democracia en América Latina, Buenos Aires:
Editorial Biblios, 2005.
70
Entre 2000 y 2014, Colombia recibió unos US$6.8 mil millones de dólares de ayuda militar y policial en el
marco del Plan Colombia y programas sucesores. Fuente: Latin America Working Group, Center for
International Policy and WOLA, Hora de escuchar: Tendencias en Asistencia de Seguridad de los EE.UU. hacia
América Latina y el Caribe, Washington DC: septiembre de 2013.
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
31
narcotráfico; 11% sobre delitos conexos al narcotráfico; y 10% sobre lavado de dinero, por un total
de 96%71. En otras palabras, la problemática de la extradición es un tema de las relaciones entre los
EEUU y Colombia.
Para llevar a cabo un número tal elevado de extradiciones, los EEUU y Colombia seguramente
habían definido unos procedimientos estándares en el marco de la lucha contra el narcotráfico para
facilitar la transferencia de los sindicados de un país al otro. Así se puede entender los comentarios
del Embajador Brownfield el 13 de mayo en el sentido de que no había nada diferente en la
extradición de los 14 comandantes paramilitares excepto la hora72. Pero independiente de si en
casos concretos había una práctica o existían canales de comunicación e intercambio entre
operadores judiciales estadounidenses y colombianos después de la extradición de sindicados73, no
se conocen políticas ni acuerdos globales que obligaban a un extradito a seguir colaborando con la
justicia colombiana, o que obligaba a los EEUU a tomar en cuenta los intereses colombianos, ya sean
de víctimas o del propio estado, en la judicialización de estas personas. A la vez, los mecanismos
existentes fueron objeto de críticas. Según datos de un cable de la embajada de Estados Unidos en
Colombia, oficiales judiciales de la Corte Suprema de Justicia explicaron como la extradición había
socavado el proceso de Justicia y Paz, comentando que las video conferencias “no eran efectivos” y
que en un caso en particular, un jefe paramilitar se había negado a contestar una pregunta debido a
la intervención de un fiscal estadounidense (United States Embassy Cable; 2009).
71
Corporación Excelencia en la Justicia, “Extradición en Colombia . . . “, ob. cit.
72
ElEspectador.com, “Colombia y EE.UU. son mejores países con esta extradición: Brownfield”, ob. cit.
PCS pudo confirmar que no existían mecanismos de intercambio de información entre fiscales
estadounidenses y colombianos; dependía del interés y voluntad de cada fiscal.
73
32
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
Es así que frente a las críticas provocadas por la extradición masiva en mayo de 2008, ambos
gobiernos se encontraron en la necesidad de buscar ajustes a los procedimientos de la extradición,
sin abandonar el compromiso con ese mecanismo74. En una carta de fecha 3 de mayo de 2010, el
entonces Ministro del Interior y de Justicia Fabio Valencia Cossio escribió a Eric Holder, Fiscal
General de los EEUU, reconociendo que “a través de la cooperación en materia de extradición, se
[había] logrado combatir de manera exitosa el delito de narcotráfico en los dos países”, pero que
existían nuevas condiciones que deberían ser tomadas en cuenta “por los dos países, con el
propósito de no limitar ni hacer menos efectivo” el mecanismo de la extradición. Hizo cuatro
recomendaciones:
(1) establecer que el delito que se cometa, involucre un vínculo entre los dos países;
(2) que la conducta corresponda al mismo delito en los dos países;
(3) que la solicitud de extradición no se haga después que la persona haya sido condenada en
Colombia;
(4) si la persona solicitada en extradición, hace parte del proceso de justicia y paz, debe haber
reparado a las víctimas y colaborado con el proceso de verdad y justicia.
Dado que la decisión de extraditar 15 ex jefes paramilitares “ha tenido contradictores en Colombia”,
Cossio en nombre del gobierno colombiano ofreció “todo su concurso para el funcionamiento
adecuado de los mecanismos actuales de cooperación judicial, así como para diseñar nuevos
instrumentos . . . para refinar y hacer aun más eficaz el procedimiento actual”75.
Lo que resultó del diálogo entre los dos gobiernos fue un acuerdo intergubernamental que consistía
en dos cartas de julio de 2010 dirigidas al Ministro Cossio, una de Gary G. Grindler, Fiscal General
Adjunto, y otra de Lanny A. Breuer, el Sub Procurador General del Departamento de Justicia76,
escritas en el marco del compromiso de los EEUU con la implementación de la Ley 975 de Justicia y
Paz. En las cartas se propuso facilitar el acceso de autoridades colombianas –específicamente de la
FGN, la Corte Suprema y el Ministerio de Justicia—a los extraditados ya sentenciados, quienes serían
trasladados a una cárcel en Miami, y a los pendientes de sentenciar, quienes se concentrarían en la
cárcel de Northern Neck, Virginia. Se nombraban los paramilitares cobijados por el acuerdo, lista
que no incluía a todos los extraditados pero estaba sujeta a ampliación; se especificaba el número de
horas por semana que las autoridades colombianas tendrían acceso a los sindicados; y se exigía que
Colombia proporcionara los plazos específicos necesarios para concluir todas las entrevistas y
Funcionarios estadounidenses involucrados en el proceso han confirmado que fue necesario desarrollar
nuevos mecanismos para lograr una sinergia entre los dos países, y que esto se tuvo que hacer sin
presupuesto. Entrevista con un analista estadounidense, 1 de abril de 2011.
74
Carta de Fabio Valencia Cossio a Eric Holder, 3 de mayo de 2010, accesible en
http://memoriaydignidad.org/memoriaydignidad/images/extradicionysussecuelas/instrumentosnacionales-extradicion/colombia-manifestaciones-reacciones-de-las-autoridades/1e-Carta-de-Cossio-a-EricHolder-2010.pdf, consultada el 17 de junio de 2014.
75
76Disponibles
en Verdad Abierta, http://verdadabierta.com/justicia-y-paz/2603-justicia-de-eeuu-dara-accesoa-paras-extraditados, consultada el 20 de octubre de 2010.
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
33
declaraciones necesarias para los distintos enjuiciamientos en proceso contra los extraditados, dado
que el acuerdo sería vigente por un tiempo limitado. Se hacía referencia al número de entrevistas y
audiencias virtuales que se habían logrado previamente, comentando el costo en personal y
recursos necesario para lograrlos, y dejando a entender que el objetivo del nuevo acuerdo era
aumentar “considerablemente” la frecuencia del acceso de las autoridades colombianas para
facilitar de esta misma forma los testimonios y las declaraciones orales de los extraditados, que
podrían ser escuchados por las víctimas.
Desde el punto de vista de los EEUU, el acuerdo fue una innovación que implicaba un esfuerzo
sustancial, sumado a lo que ya venía aportando para la implementación de la Ley 97577. Resolvió el
problema de la falta de coordinación, que desde Colombia llegaban solicitudes de acceso a los
paramilitares de forma suelta, sin tomar en cuenta los aspectos operativos del lado de los EEUU, de
asegurar la seguridad, facilitar el traslado, etc. Fue una forma de responder a la creciente
preocupación que los EEUU podría quedar como cómplice frente la falta de justicia en casos de
graves violaciones de los derechos humanos en Colombia78. En las palabras de un destacado
abogado penalista estadounidense, con el acuerdo los EEUU tomó una decisión política de quitarse
del camino79.
Pero analizado en relación a los compromisos hechos por los dos gobiernos, el acuerdo sólo
responde a la promesa de facilitar el acceso de las autoridades judiciales a los paramilitares ya
extraditados. No menciona el acceso para las víctimas y sus representantes --más allá de escuchar
las declaraciones de los extraditados en audiencias virtuales-- ni incorpora el procedimiento para el
acceso de las víctimas que supuestamente ya existía (Anexo VI). Tampoco habla sobre el
condicionamiento de los beneficios judiciales de los paramilitares extraditados ni de la devolución
de sus bienes para propósitos de reparación, ni sobre lo que pasará con los extraditados una vez
finalizadas sus sentencias en el norte. No retoma las recomendaciones hechas por el Ministro Cossio
dos meses antes, que apuntaban a consensuar criterios que pudieran haber asegurado mayor
complementariedad entre la extradición y la justicia colombiana. El acuerdo se limitaba a lo
procedimental, relacionado solamente a los comandantes paramilitares más notorios.
Varios factores podrían haber incidido en este resultado. Primero, del lado de los EEUU, la política
de la lucha contra el narco tráfico es una prioridad en lo nacional y lo internacional, y las
autoridades de alto nivel están convencidos de la eficacia de la extradición como herramienta para
ella, así que no están dispuestos de renunciar o limitar su uso. Como lo ha expresado un funcionario
de la sección antidroga del Departamento de Justicia de Estados Unidos, “a nosotros nos preocupan
los delitos de narcotráfico, que afectaron a nuestros ciudadanos. No hemos recibido instrucciones
La carta de Grindler habla de más de 8 millones de dólares de asistencia para el proceso de Justicia y Paz,
para el desarrollo de aulas para audiencias, equipo y capacitación forense, vehículos, capacitación para el
análisis y ordenamiento de datos, y asistencia técnica para fiscales colombianos (Grindler, Gary.G.; 2010).
77
78
Entrevista con analista estadounidense, 1 de abril de 2011.
79
Entrevista con abogado penalista defensor, 1 de abril de 2011.
34
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
para recibir información de asuntos diferentes”.80 El Fiscal General Eric Holder ha dicho que la
mejor manera de “desmantelar” una organización criminal es “localizar y extraditar” los líderes a los
Estados Unidos (Human Rights Law Clinic (2010), p7). Que los EEUU priorice la extradición por
encima de otros posibles objetivos de la cooperación judicial, incluyendo la negociación de la
desmovilización de actores armados ilegales y el fortalecimiento del sistema judicial colombiano, ya
había quedado claro durante el debate sobre el proyecto de ley que terminó concretizándose en la
Ley 975 de Justicia y Paz. En octubre de 2003 El Tiempo informó que los EEUU había pedido al
gobierno colombiano que la ley de alternatividad penal no afectara la extradición de los jefes
paramilitares acusados de narcotráfico (Van Hissenvhoven, N.P,: 2006: p51). En mayo de 2004 el
entonces Embajador de los EEUU en Colombia, William Wood, reiteró la posición que quien venda
droga a ciudadanos norteamericanos y viole sus leyes tendrá que ser procesado por la justicia
estadounidense.
Segundo, el rol de las víctimas en el sistema judicial estadounidense es débil en comparación a
Colombia; en los EEUU la figura de parte civil o su equivalente no existe. A pesar de que los EEUU es
signatario o estado parte de varios instrumentos internacionales que reconocen los derechos de las
víctimas de graves violaciones de derechos humanos81, el sistema judicial no prevé un rol de la
víctima como sujeto procesal. Tampoco incide ni en la jurisprudencia ni en la práctica nacional los
desarrollos que se han dado al nivel internacional de los contenidos de los derechos a la verdad, la
justicia y la reparación. Para la mayoría de las autoridades y operadores judiciales estadounidenses,
las exigencias de las víctimas colombianas son foráneas, y no existen procedimientos para
garantizar su materialización.
Tercero, el régimen político de los EEUU se caracteriza por la fuerte separación de poderes entre las
ramas ejecutiva, legislativa y judicial. Adicionalmente, el sistema judicial es descentralizado, y los
jueces federales tienen bastante discreción82 en para determinar cuáles fuentes y tipos de evidencia
son pertinentes83. Estos factores significan que la incidencia del estado nacional a través del
Departamento de Justicia sobre el actuar de los fiscales y jueces federales es limitada en cuanto al
condicionamiento de beneficios judiciales. El gobierno federal podría recomendar a las cortes
federales que tomaran en cuenta el nivel de cooperación del sindicado con las víctimas y las
autoridades judiciales colombianas, pero no se puede garantizar que los fiscales y los jueces acepten
la recomendación. Aun así, el acuerdo de julio de 2010 no refleja un compromiso en este sentido.
Del lado colombiano, no es evidente que el gobierno verdaderamente buscó un acuerdo más
sustantivo, en particular en relación al rol de víctimas. La carta de Sr. Breuer dice que el plan para
acceder a los paramilitares ya sentenciados “cumple con el acuerdo realizado en mayo de este año
Verdad Abierta, 26 de octubre de 2009, http://www.verdadabierta.com/component/article/47extraditados/1900-los-cabos-sueltos-de-los-paras-extraditados , consultada el 23 de septiembre de 2010.
80
81
Véase Anexo V.
82
Según determinado en United States v. Brooker, 543 U.S. 220, 222 (2005).
83
18 U.S.C. §3661 (2011).
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
35
entre los funcionarios del Departamento de Justicia y los representantes del Ministerio de Justicia de
Colombia, la Corte Suprema de Justicia, y la Fiscalía”84. El acuerdo fue negociado durante los últimos
meses del gobierno de Álvaro Uribe, quien ha sido acusado reiteradamente de haber promovido el
paramilitarismo durante sus años de gobernador del departamento de Antioquia, mientras varios
de sus funcionarios de alto nivel han sido vinculados con el paramilitarismo; así que no es claro que
le convenía insistir en que los extraditados siguiera colaborando con la justicia colombiana85. En
conversaciones con los abogados estadounidenses defensores de los extraditados, ellos han
insistido que si el estado colombiano tuviera un real interés en asegurar la colaboración de los
paramilitares, primero, no hubiera permitido la extradición, y segundo, haría mejor uso de su
“palanca” con los EEUU para conseguir la información que se quiere; por ejemplo, condicionando la
presencia del Drug Enforcement Administration, DEA, en Colombia. Argumentan que sus clientes
fueron extraditados precisamente debido a la información que tenían sobre la participación en el
paramilitarismo de élites económicos y políticos86. Por ejemplo, según uno de los abogados
defensores de Freddy Rendón Herrera, alias “El Alemán”, la solicitud en extradición desde los
Estados Unidos se dio justamente después de que alias “El Alemán” revelara a la justicia colombiana
todo su proyecto político en varias regiones del país, y delatara la participación de muchos
dirigentes políticos, algunos de ellos muy cercanos al poder. Mínimamente, es evidente que había
diferencias de opinión entre los élites colombianos en cuanto a la conveniencia de ventilar la
versión de la verdad que está en manos de los comandantes paramilitares.
Si el acuerdo de julio de 2010 no tuvo el alcance necesario para cumplir con las promesas hechas
por los dos gobiernos, se pregunta si por lo menos funcionó para aumentar el acceso de las
autoridades colombianas a los extraditados, con el objetivo de avanzar los procesos judiciales de la
Ley 975 de Justicia y Paz. Algunos paramilitares que estaban colaborando con la justicia colombiana
antes de su extradición, no colaboraban después; otros sí; y otros que no colaboraban antes, sí
colaboraban después. Esto dicho, para 20 paramilitares que colaboraron después de la extradición,
en 14 casos la mayoría de las diligencias se dieron después del acuerdo intergubernamental de julio
de 201087. Para algunos, el número de diligencias después del acuerdo fue alto, entre 68 y 85 en los
casos de Guillermo Pérez Alzate, alias “Pablo Sevillano”; Hernán Giraldo Sierra, alias “El Patrón”;
Ramiro Vanoy Murillo, alias “Cuco Vanoy”; y Salvatore Mancuso. Sin embargo, el número de
diligencias no necesariamente corresponde a avances sustantivos en los procesos judiciales. A
octubre de 2013, solamente se había logrado audiencias de imputación de cargos en 9 casos; de
84
Carta de Lanny Breuer a Fabio Valencia Cossio, 19 de julio de 2010, ob. cit.
Funcionarios estadounidenses involucrados en el seguimiento de las extradiciones han dicho que algunas
dificultades se originaron en Colombia bajo Uribe. Entrevista con analista estadounidense, 1 de abril de 2011.
85
Cfr. las intervenciones de dos abogados defensores de paramilitares en la relatoría del seminario La
extradición de los líderes paramilitares: tomando el pulso tres años, junio de 2011. Entrevistas con David Zapp.
86
Véase PCS, “Diligencias en el marco de la Ley 975 de 2005 y la Justicia Ordinaria antes y después de la
extradición
de
los
paramilitares”,
accesible
en
http://memoriaydignidad.org/memoriaydignidad/images/extradicionysussecuelas/Dossiers/Diligenciasjusticia-extraditados-antes-y-despues.pdf, consultado el 18 de junio de 2014.
87
36
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
legalización de cargos en 5; y de lectura de fallo, en un caso. Si la medida de la eficacia del acuerdo es
la generación de sentencias condenatorias, es difícil concluir que ha sido exitoso.
Efectivamente, los mecanismos de cooperación judicial aun después del acuerdo de julio de 2010
han sido ampliamente criticados. Según el abogado Jaime Alberto Paeres Jaramillo, se trata de una
falta de voluntad de Colombia, debido a que “en 2010 el 70% de las audiencias programadas dese
los Estados Unidos fueron canceladas por el Gobierno colombiano, inclusive sin informar a las
víctimas, magistrados, fiscales, apoderados y postulados, entre otros” (Paeres Jaramillo, J.; 2011).
Por el otro lado, se reporta que se han cancelado varias transmisiones desde los Estados Unidos por
“falta de fondos” (Human Rights Law Clinic; 2010: p6). En marzo de 2011 la lectura de la CIDH al
respecto fue contundente: afirmó que “los mecanismos de cooperación entre los Gobiernos de
Colombia y los Estados Unidos aún no han producido resultados” (CIDH; 2010: párrafo 45) y que la
extradición seguía “[cerrando] las posibilidades de participación directa de las víctimas en la
búsqueda de la verdad sobre los crímenes cometidos durante el conflicto” (Ibíd.; párrafo 46). En
octubre de 2011, el MAPP/OEA también informó sobre el impacto negativo de las extradiciones
sobre la verdad, la justicia y la reparación integral de las víctimas (MAPP/OEA, 2011). Observó la
falta de mecanismos de cooperación judicial entre Estados Unidos y Colombia para facilitar el
acceso a los extraditados; la dificultad de acceder a la información de los juicios realizados a los
extraditados; la falta de acceso de las víctimas a los procesos y una falta de claridad sobre los
procedimientos para acceder a las confesiones de los extraditados; una ausencia de garantías para
los familiares los extraditados que están amenazados en Colombia y una falta de incentivos por
parte de la justicia estadounidense para que los paramilitares colaboraran con la justicia
colombiana. A raíz de estas dificultades, la MAPP/OEA recomienda que se establezcan medios para
que las víctimas puedan participar en los procesos que cursan en contra de los paramilitares
extraditados y que se implante un sistema de asistencia legal a las víctimas en estos casos.
EL DEBATE JURÍDICO EN COLOMBIA
Uno de los factores que contribuyeron al acuerdo intergubernamental en julio de 2010 fue el debate
que se daba en las altas cortes colombianas sobre los derechos de las víctimas en relación a la
extradición.
Según el Artículo 189 de la Constitución, el presidente de Colombia es el máximo encargado de
dirigir las relaciones internacionales. Adicionalmente, la ley es clara en limitar el papel de la Corte
Suprema de Justicia en la revisión de solicitudes de extradición a un acto meramente
administrativo88. Por estas razones históricamente se ha respetado cabalmente la discreción del
presidente de la república para autorizar o no solicitudes de extradición. Ha sido prerrogativa del
presidente determinar las condiciones que se imponen en caso de conceder la extradición.
Para 14 de los 15 comandantes extraditados en mayo de 200889, los conceptos favorables de la Corte
Suprema habían sido emitidos meses, y en algunos casos años, antes, adhiriendo a un rol netamente
88
Cfr. artículos 520 de la Ley 600 de 2000 y 502 de la Ley 906 de 2004.
89
La excepción es alias “Macaco”.
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
37
administrativo sin entrar a examinar el contexto ni las consecuencias sustantivas, dejando así la
decisión sobre el sí/no y cuándo enteramente en manos del entonces presidente Álvaro Uribe
(véase la tabla a continuación). En 13 de los 15 casos, el presidente había tomado la decisión de
subordinar la extradición al cumplimiento del sindicado con una serie de condiciones relacionadas
con compromisos adquiridos dentro del proceso de desmovilización y reinserción enmarcado en la
Ley 97590. Pero en mayo Uribe emitió nuevas resoluciones ejecutivas concediendo la extradición, en
las cuales señala que las autoridades judiciales colombianas deberían, después de la extradición,
continuar las diligencias de versiones libres así como otros procedimientos dentro de Justicia y
Paz.91 Además insta a las autoridades judiciales colombianas a instruir a los funcionarios de la rama
ejecutiva para que obtengan “la entrega espontánea de pruebas por parte de los Estados Unidos de
América, así como, acceso directo a las pruebas que se produzcan en los procesos judiciales en los
Estados Unidos” – esto sin especificar ni mecanismos ni fuentes de financiamiento para asegurar
que los servidores públicos colombianos podrían cumplir con las instrucciones92.
Nombre y
alias
Carlos Mario
Jiménez,
“Macaco”
Manuel
Enrique
Torregrosa
Castro, “El
Chan”
Salvatore
Mancuso
Gómez,
“Triple Cero”
Nota Verbale
3258 de
23-oct-2007
Cargos: tráfico de
estupefacientes, lavado de
dinero, financiación del
terrorismo.
2151 de
24-jul-2007
Cargos: conspiración para
fabricar e importar cocaína a
los EEUU, con provisión de
confiscación penal.
732 de
1-abr-2004
Cargos: fabricación y
distribución de cocaína con
Fecha
Concepto
CSJ
2-abr-2008
Favorable
5-dic-2007
Favorable
24-nov2004
Favorable
Acciones presidencia
Fecha
Extradición
3-abr-2008: Res. Ejec.
concediendo la
extradición.
7-may-08
31-dic-2007: Res. Ejec. 500
rechazando aplazamiento
de extradición.
27-mar-2008: Res. Ejec.
089 concediendo la
extradición.
16-dic-2004: Res. Ejec. 303
subordinando la
extradición.
12-may-2008: Res. Ejec.
13-may-08
13-may-08
Eran cuatro condiciones:
1. Que se cumpa con los compromisos adquiridos en el marco del proceso de paz con las Autodefensas
Unidas de Colombia, AUC, y contribuya a la participación de los miembros de las AUC, en el proceso
de paz;
2. Que abandone las actividades ilícitas;
3. Que colabore efectivamente con la verdad, la justicia y la reparación en los términos establecidos en la
Ley 975 de 2005;
4. Que se cumplan los requisitos, condiciones y procedimientos establecidos en la Ley 975 de 2005.
Las condiciones 3 y 4 sólo aparecen en las Resoluciones Ejecutivas emitidas posterior a la entrada en vigencia
de la Ley 975 de 2005.
90
Por ejemplo, la Resolución Ejecutiva 144 del 12 de mayo de 2008 sobre la extradición de Guillermo Pérez
Alzate, párrafo 7.
91
92
Ibíd. párrafo 9.
38
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
Diego
Fernando
Murillo
Bejarano,
“Don Berna”
Eduardo
Enrique
Vengoechea
Mola, “El
Flaco”
fines de exportar a EEUU, con
provisión de confiscación
penal de bienes.
22-jul-2004
Cargos: conspiración a
exportar y distribuir cocaína
en los EEUU, lavado de dinero.
137 concediendo la
extradición.
7-sep-2005
Favorable
2-mar-2005
Cargos: conspiración de
fabricar y distribuir cocaína
para exportar en EEUU, con
provisión de confiscación
penal de bienes.
733 de
1-abr-2004
Cargos: conspiración para
fabricar e importar cocaína a
los EEUU, y lavado de dinero,
con provisión de confiscación
penal de bienes.
28-mar2006
Favorable
Francisco
Javier Zulaga
Lindo,
“Gordo
Lindo”
18-nov-1999
Cargos: fabricación y
distribución de cocaína con
fines de exportar a EEUU y
lavado de dinero.
16-may2007
Favorable
Ramiro
Vanoy
Murillo,
“Cuco Vanoy”
3144 de
7-dic-2006
Cargos: conspiración para
exportar cocaína a los EEUU y
por lavado de dinero.
30-may2007
Favorable
Rodrigo
Tovar Pupo,
“Jorge 40”
0373 de
9-feb-2007
Cargos: conspiración para
exportar cocaína a los EEUU,
con provisión de confiscación
penal de bienes.
1728 de
7-oct-2003
Cargos: conspiración para
fabricar e importar cocaína a
los EEUU, con provisión de
confiscación penal de bienes.
3165 de
7-dic-2006
Cargos: conspiración para
fabricar e importar cocaína a
13-jun2007
Favorable
Juan Carlos
Sierra
Ramírez, “El
Tuso”
Guillermo
Pérez Alzate,
“Pablo
Sevillano”
Nodier
Giraldo
Giraldo, alias
“El Cabezón”
15-sep2004
Favorable
20-jun2007
Favorable
22-may2007
Favorable
28-sep-2005: Res. Ejec.
269 subordinando la
extradición.
12-may-2008: Res. Ejec.
138 concediendo la
extradición.
28-abr-2006: Res. Ejec.
139 subordinando la
extradición.
12-may-2008: Res. Ejec.
139 concediendo la
extradición.
22-sep-2004: Res. Ejec.
204 concediendo la
extradición.
22-nov-2004: Res. Ejec.
247 confirmando la
extradición.
18-ago-2006: Res. Ejec.
200 subordinando la
extradición.
12-may-2008: Res. Ejec.
140 concediendo la
extradición.
20-jun-2007: Res. Ejec. 186
subordinando la
extradición.
12-may-2008: Res. Ejec.
141 concediendo la
extradición.
4-jul-2007: Res. Ejec. 227
subordinando la
extradición.
12-may-2008: Res. Ejec.
142 concediendo la
extradición.
9-jul-2007: Res. Ejec. 240
subordinando la
extradición.
12-may-2008: Res. Ejec.
143 concediendo la
extradición.
17-jul-2007: Res. Ejec. 259
subordinando extradición.
12-may-08: Res. Ejec. 144
concediendo extradición.
13-may-08
3-ago-2007: Res. Ejec. 281
subordinando la
extradición.
12-may-2008: Res. Ejec.
13-may-08
13-may-08
13-may-08
13-may-08
13-may-08
13-may-08
13-may-08
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
39
Hernán
Giraldo
Serna, “El
Patrón”
Diego
Alberto Ruíz
Arroyave, “El
Primo”
Edwin
Mauricio
Gómez Luna,
“Mello
Pobre”
Martín
Peñarada
Osorio, “El
Burro”
Ever Veloza
García, “HH”
los EEUU, con provisión de
confiscación penal de bienes.
2-mar-2005
Cargos: conspiración para
fabricar e importar cocaína a
los EEUU, con provisión de
confiscación penal de bienes.
2730 del
20-oct-2006
Cargos: conspiración de
proveer apoyo material a las
AUC, con provisión de
confiscación penal de bienes.
0013 de
5-ene-2007
Cargos: complicidad en la
fabricación y distribución de
cocaína con intención de
exportar en EEUU, con
provisión de confiscación
penal de bienes.
2967 de
24-sep-2007
Cargos: conspiración para
fabricar e importar cocaína a
los EEUU, con provisión de
confiscación penal de bienes.
2910 de
20-sep-2007
23-may2007
Favorable
2-jul-2007
Favorable
3-oct-2007
Favorable
14-nov2007
Favorable
31-jul-2008
Favorable
145 concediendo la
extradición.
17-ago.2007: Res. Ejec.
298 subordinando la
extradición.
12-may-08: Res. Ejec. 146
concediendo la
extradición.
23-ago-2007: Res. Ejec.
302 subordinando la
extradición.
12-may-2008: Res. Ejec.
147 concediendo la
extradición.
7-dic-2007: Res. Ejec. 463
subordinando la
extradición.
12-may-2008: Res. Ejec.
148 concediendo la
extradición.
14-dic-2007: Res. Ejec. 474
subordinando l
extradición.
12-may-2008: Res. Ejec.
149 concediendo la
extradición.
21-ago-2008: Res. Ejec.
295 concediendo
extradición con demora de
6 meses.
13-may-08
13-may-08
13-may-08
13-may-08
5-mar-2009
Se entiende que con el contenido de las nuevas resoluciones el gobierno buscaba blindarse frente
posibles críticas, después de la demanda interpuesta por MOVICE en contra de la extradición de
Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco”. El concepto favorable de la CSJ para alias ´Macaco´ (Concepto
Extradición 28643), se basó en consideraciones puramente administrativas; la Corte
conscientemente descartó la realización de actos de “verificación, respeto y observancia de los
convenios sobre derechos humanos ratificados por Colombia” (Ibíd. pp33-34). La CSJ no consideró
importante la presencia física de los paramilitares dentro de Colombia, concluyendo que la
responsabilidad para la verdad no yacía con los postulados de Justicia y Paz sino con el Estado
colombiano, que debía investigar de forma “seria, imparcial y conforme a la normatividad nacional e
internacional los delitos cometidos” por los paramilitares (Ibíd. p33)93. Así que la Corte enfatizó la
responsabilidad del presidente para garantizar los derechos e le instó a “tener en cuenta la filosofía
de [la ley de Justicia y Paz] y los compromisos en materia de verdad, justicia y reparación” (Ibíd.
pp26-27).
La CSJ no especifica cómo será posible una investigación tan rigurosa sin el testimonio del paramilitar quien
cometió los crímenes, y quien en su calidad de jefe tendría información clave sobre el actuar de su bloque y
sobre las relaciones con los poderes políticos, económicos y militares del país.
93
40
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
Pero en la Resolución Ejecutiva No. 097 del 3 de abril de 2008 que autorizó la extradición de
“Macaco”, se hace escasa mención de su condición de paramilitar o de ser postulado a la Ley de
Justicia y Paz; tampoco menciona que ya había empezado a rendir versiones libres. Mientras con
otros comandantes paramilitares se había subordinado la extradición al “proceso de paz” y los
derechos de las víctimas, en el caso de “Macaco” el gobierno “no considera[ba] pertinente aplazar la
entrega” a las autoridades estadounidenses. Emitida la Resolución, vino la demanda, y en seguida la
extradición masiva.
En junio de 2008 la Corte Suprema escribió al Presidente, solicitando una explicación de las razones
jurídicas que motivaron la extradición masiva de los jefes paramilitares. No hubo respuesta. De allí
empezaba un debate en la Corte Suprema que conllevó a que, entre agosto de 2009 y julio de 2010,
la CSJ se convirtió en el contrapeso a la política de extradición del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, a
través de conceptos desfavorables que frenaron la discreción presidencial en el tema.
La evolución de la jurisprudencia se empieza a notar en el caso de Herbert Veloza García, alias ´HH´
(Concepto Extradición, 28503). La CSJ emite concepto favorable a la vez que reconoce que los
crímenes de lesa humanidad “imprimen prevalencia” en el derecho internacional de derechos
humanos y por ello, contempla el condicionamiento del concepto favorable a la colaboración
efectiva del postulado con la Ley de Justicia y Paz, reconociendo la importancia de la presencia física
de los paramilitares en Colombia. La CSJ asevera que la extradición constituye una amenaza al “ideal
de paz” de la Ley de Justicia y Paz, y que ésta “dejaría huérfanos de protección a las víctimas y sus
familiares, al diluirse el aseguramiento de la reparación de los daños, además del conocimiento de lo
que sucedió” (Ibídem. p26).
Los salvamentos y aclaraciones de voto de dos magistrados en este caso reflejan posturas que luego
se convertirán en mayoritarias. 94 El Magistrado Sigifredo Espinosa Pérez comenta la falta de
respuesta a la carta de junio dirigida al presidente. El Magistrado Alfredo Gómez Quintero
argumenta que la facultad del gobierno de subordinar la concesión de extradición a las condiciones
que considere oportunas no es una discreción, dado que debe tomar en cuenta los derechos y
garantías consagrados en la Constitución.
En el concepto favorable a la extradición de Norberto Quiroga Poveda, alias ´Cinco Cinco´, el 23 de
septiembre de 2008, estas posturas disidentes cobran fuerza en los salvamentos de voto de los
Magistrados José Leonidas Bustos Martínez, Augusto Ibáñez y Alfredo Gómez (Bernal Sarmiento,
C.E. (ed.); 2009: p479-81). Los Magistrados sostienen que los simples “condicionamientos” y
“llamados de atención” de la CSJ al Presidente sobre sus obligaciones en materia de derechos
humanos “no han tenido eficacia alguna” dado que “la práctica judicial [ha] comprobado [que la
extradición] afecta seriamente las prerrogativas de verdad, justicia y reparación”, y que el Gobierno
ha abiertamente “desatendido” su responsabilidad política. Además, sostienen que si en Colombia
no se ha procedido debidamente en cuanto a la justicia y reparación de las víctimas contando con la
presencia de los jefes paramilitares, las posibilidades de concretarse estos derechos serían casi
Los salvamentos y aclaraciones de voto son las explicaciones que dan los magistrados que no estuvieron de
acuerdo con la decisión mayoritaria de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.
94
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
41
inexistentes si fueran extraditados. Los Magistrados aseveran que aunque la CSJ ha argumentado
que la mera postulación a la Ley de Justicia y Paz no es “limitante para conceder la extradición”, no
se puede soslayar el hecho de que “por encima de tal normatividad prevalecen los tratados
internacionales” (Ibíd. p475). Por su parte, el Magistrado Bustos muestra cómo los conceptos
favorables de la CSJ incurren en el “riesgo de enviar mensajes confusos y contradictorios a [la]
sociedad” por no actuar “de manera coherente con el programa constitucional de un Estado Social y
Democrático de Derecho (Ibíd. p483).
Estas posturas culminan en el primer concepto desfavorable a la extradición de un paramilitar, Luis
Edgar Medina Flórez, alias “Comandante Chaporro”, el 19 de agosto de 2009 (Concepto Extradición
30451). En el concepto, la CSJ decide no valorar la colaboración del paramilitar con la Ley de Justicia
y Paz como factor determinante sino priorizar los derechos de las víctimas, que “no pueden quedar
desprotegidos bajo ninguna circunstancia” (Ibíd. p26). El argumento de la CSJ se resume en cuatro
puntos claves: (i) el espíritu de la Ley 975; (ii) la defensa de los derechos de las víctimas; (iii)
obstruccionismo frente la administración de la justicia; y (iv) la gravedad de los delitos. La CSJ
concluye que ya no será un “mero árbitro regulador de las formas procesales” sino “un guardián” de
los derechos de las víctimas (Ibíd. p36) y que el proceso de paz emprendido por el gobierno de
Álvaro Uribe no puede “quedar supeditado a gobiernos extranjeros y su buena voluntad de permitir
reconstruir la verdad que tanto clama la sociedad colombiana” (Ibíd. pp38 – 39). Uno meses
después, en febrero de 2010, la Corte emitió concepto desfavorable en el caso de Edwar Cobos
Téllez, alias “Diego Vecino”, argumentando que él no había terminado el proceso de Justicia y Paz, y
que los delitos cometidos en Colombia se tenía que juzgar con prioridad95.
La nueva jurisprudencia de la CSJ rechazó una revisión puramente administrativa de las solicitudes
en extradición de los paramilitares a favor de hacer “prevalecer, antes que cualquier otro interés del
Gobierno Nacional, el de evitar el desamparo de las víctimas o el incumplimiento de sus derechos”.
Fue una respuesta a los reclamos de las víctimas y sus representantes en Colombia, y también a las
críticas de instancias internacionales (Bernal Sarmiento, C.E. et al, (eds.); 2009: p18 y p451). No
obstante, la CSJ añade una salvedad a sus conceptos desfavorables, identificando cuatro
circunstancias en las cuales todos los argumentos de la CSJ quedarían “sin sustento”. Son las
situaciones en las cuales el postulado (i) no contribuya con el esclarecimiento de la verdad y la
reparación de las víctimas que de él se reclama; (ii) incurra en causal de exclusión del trámite y
beneficios de la Ley de Justicia y Paz; (iii) resulte absuelto por los delitos que se le imputan; y/o (iv)
incumpla las obligaciones y compromisos derivados de la pena alternativa, u ocurra cualquier
supuesto similar a los anteriores. Estas condiciones reflejan algunos de los requisitos impuestos por
el mismo Gobierno en sus resoluciones ejecutivas antes de mayo de 2008, que subordinaron la
extradición de los paramilitares a su colaboración con el proceso de paz, y cuyo incumplimiento
luego fue utilizado para justificar la extradición masiva de ese mes.
verdadabierta.com, “Corte Suprema niega extradición de ‘Diego Vecino’”, sin fecha, accesible en
http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/2218-corte-suprema-niega-extradicion-de-diego-vecino,
consultado el 20 de junio de 2014. Concepto Extradición 33568.
95
42
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
Pero en 2010, la CSJ empieza a retroceder con el caso de Eder Pedraza Peña, alias ‘Ramón Mojana’,
Basándose precisamente en las cuatro condiciones arriba mencionadas, el 28 de julio de 2010 emite
concepto favorable argumentando la falta de colaboración del paramilitar con la Ley de Justicia y
Paz. Según la Corte, si un postulado al proceso de Justicia y Paz incumple con alguna de sus
obligaciones adquiridas, “se rompe el equilibrio que dio origen al proceso transicional y por ende se
pierde el norte de paz buscado […] lo cual deviene en la imposibilidad de continuar con su
excepcional aplicación y la necesaria activación de la jurisdicción ordinaria preestablecida para tales
delitos” (Concepto Extradición 33306, pp16-17). Sin embargo, en vez de recomendar que se remita
alias ´Ramón Mojana´ a la justicia ordinaria, algo que incluso el Ministerio Público apoyaría (Ibíd.
p19)96, la CSJ determina que tal incumplimiento de las condiciones justifica la extradición a los
Estados Unidos por cargos de narcotráfico. La CSJ reconoce que ´Ramón Mojana´, en su función de
comandante del Bloque Mojana de las AUC, “pudo incurrir en ilícitos de mayor gravedad que los
asociados al tráfico de narcóticos atribuidos por los Estados Unidos”, pero concluye igualmente que
no hay razones para no extraditarlo porque no ha mostrado un compromiso con Justicia y Paz (Ibíd.
p62). Lo contradictorio es que la CSJ luego plantea que las diligencias de Justicia y Paz deben
continuar desde los Estados Unidos. Si se ha demostrado su incumplimiento con las obligaciones
dentro de Justicia y Paz, no está claro con qué base legal se mantiene como postulado en este
proceso, en vez de ser remitido su caso a la justicia ordinaria.
En el caso más reciente, la CSJ conceptuó favorablemente sobre la extradición de José del Carmen
Gelves Albarracín, alias ´El Canoso´. Aunque reconoce que “hay hechos imputados [al paramilitar]
que involucran masacres, desapariciones forzadas, secuestros, torturas”, la CSJ privilegió el crimen
organizado y la “cooperación internacional contra la delincuencia” por encima de los crímenes de
lesa humanidad (Concepto Extradición, 35630 p10). La CSJ basó su decisión en lo que considera la
falta de contribución “real, eficaz y transparente” de los paramilitares postulados a Justicia y Paz,
soslayando las ampliamente reconocidas falencias tanto estructurales como sustanciales de la Ley
975. Fue el presidente Juan Manuel Santos quien decidió deferir la extradición de alias ´El Canoso´,
para que respondiera “primero por sus delitos ante la justicia colombiana, antes de ser extraditados
por delitos menores”. El Presidente también reconoció su amplia colaboración con la justicia
colombiana hasta la fecha, en el marco de la cual alias ´El Canoso´ ha señalado a varios sectores de
tener nexos con los paramilitares, incluyendo familiares del ex presidente Uribe97.
Se considera que los cambios en la jurisprudencia de la Corte, primero privilegiando los derechos de
las víctimas y después volviendo al formalismo anterior de avalar la extradición de paramilitares
independiente del impacto sustantivo en los derechos de las víctimas, se deben a diferencias
jurídicas dentro de la Corte; presiones externas, ya no de las víctimas; y a cambios en la composición
de la CSJ. La postura que llegó a prevalecer entre mediados de 2009 y 2010 siempre tuvo sus
detractores dentro de la misma Corte. El salvamento de voto del concepto desfavorable a la
96El
Ministerio Público considera que es una “burla a la sociedad civil y al gobierno” que ´Ramón Mojana´ se
quede postulado a Justicia y Paz.
El Espectador, 22 de agosto de 2012, http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-369292alias-el-canoso-aun-no-sera-extraditado. Consultado por PCS misma fecha.
97
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
43
extradición de alias “Diego Vecino”, de la Magistrada María del Rosario González de Lemos98 es
representativa de la facción de la CSJ que mantenía la posición de que no es el papel de la Corte
meterse en las decisiones políticas del gobierno más allá de las formalidades administrativas de la
extradición, y que consideraba que la Corte había “soslayado” sus funciones delimitada por la ley99.
Ambos gobiernos mostraron sus preocupaciones en relación a la jurisprudencia emergente: la
Embajada de Estados Unidos en Colombia buscó dar su “análisis e información” sobre “puntos
legales específicos” a la CSJ, mientras que el Ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia Cossio y
el Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán, manifestaron su desacuerdo con las decisiones de la
CSJ (United States Embassy Cable; 2009). Por otro lado, salieron de la Corte varios de los
magistrados que enfrentaron al gobierno de Álvaro Uribe y que más sufrieron las chuzadas ilegales
del DAS y campañas de desprestigio en su contra.100 La renuncia en septiembre de 2012 del
magistrado auxiliar de la Sala Penal de la CSJ, Iván Velásquez, quien fue blanco de varios complots101
en su contra provocados por sus investigaciones exitosas en el caso de la parapolítica, parece haber
sellado el nuevo rumbo de la CSJ, ya no de ser “guardián” de los derechos de las víctimas. Los
miembros de la Corte hoy en día incluyen el magistrado de la Sala Penal, Fernando Alberto Castro
Caballero quien fue abogado defensor del reconocido paramilitar y empresario Víctor Carranza;102
José Leonidas Bustos Martínez, presidente de la Sala Penal desde enero de 2012, quien apoyaba la
elección del candidato de Álvaro Uribe Vélez, Camilo Ospina, como Fiscal; y Francisco Javier
Ricaurte, de la Sala Laboral, quien se ha declarado “Uribista réflexivo”.103 No parece probable que la
Corte actual retome una interpretación expansiva de su rol en los trámites de la extradición, ni una
que privilegia los derechos de las víctimas por encima de las consideraciones de política
internacional del presidente de la república.
LA REALIDAD DEL PARAMILITARISMO VERSUS EL ENFOQUE DE LA EXTRADICIÓN
Es ampliamente conocido que el fenómeno del paramilitarismo se ha financiado con el narcotráfico,
entre otros delitos comunes. Sin embargo, sería un gran error empírico reducir el paramilitarismo al
narcotráfico. Pero eso termina siendo la consecuencia de la extradición de paramilitares: en la gran
Es importante tener en cuenta que María del Rosario Gonzáles es la Magistrada Ponente en el concepto
favorable de julio de 2010, el primero concepto favorable después del cambio de jurisprudencia en 2009.
98
Según desarrollado en los artículos 520 de la Ley 600 de 2000 y 502 de la Ley 906 de 2004: validez formal
de la documentación presentada; identidad del solicitado; principio de la doble incriminación etc.
99
Por ejemplo, los Magistrados César Julio Valencia Copete, Sigifredo Espinosa, Augusto Ibáñez y Yesid
Ramírez.
100
En particular el polémico caso “Tasmania” en el cual se intentó enlodar su nombre con acusaciones de
haber comprado testigos.
101
102
CCEEU 31 de marzo de 2011, http://coeuropa.org.co/node/688.
Silla Vacía, 24 de agosto de 2012, http://www.lasillavacia.com/historia/la-denuncia-contra-cecilia-orozcomarca-la-ruptura-de-la-corte-suprema-con-los-periodistas-. Consultado por PCS misma fecha.
103
44
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
mayoría de los casos, lo único relevante una vez se encuentran en los EEUU es su rol y
responsabilidad para el narcotráfico y delitos conexos.
En Colombia los grupos paramilitares se crearon en función de la estrategia contrainsurgente del
estado colombiano, consistente con la caracterización clásica de entidades auxiliares o brazos
armados que desarrollan actuaciones paralelas a o conjuntas con el Estado, o que el Estado no
puede realizar de manera directa. Contó con base legal entre 1965 y 1989, y nuevamente entre 1994
y 1997. Su carácter delictiva fue reconocida en varios momentos por cortes colombianas y por
instancias internacionales como los órganos del SIDH104. Como relató la CIDH en 2004, “[e]stos
grupos paramilitares de autodefensa se vincularon a sectores económicos y políticos en ciertas
zonas del país y se fortalecieron notablemente hacia fines de la década de los setenta y principio de
los años ochenta. Durante este periodo, los grupos paramilitares también establecieron estrechos
lazos con el narcotráfico. Muchos de sus protagonistas se transformaron en terratenientes y
utilizaron la violencia para defender el negocio de la droga y sus intereses económicos frente a los
intentos de extorsión y expropiación por parte de grupos armados disidentes. Hacia la década de los
ochenta, comenzó a hacerse notorio que estos grupos eran responsables por la comisión de
asesinatos selectivos y masacres de civiles” (CIDH, 2004).
Un informe de la Fiscalía General de la Nación de marzo de 2012, basado en declaraciones de varios
jefes paramilitares e información de organismos gubernamentales y ONG, confirma que “desde los
orígenes del paramilitarismo, el narcotráfico se convirtió en su padrino y principal financiador” y se
les atribuye a los miembros del Cartel de Medellín – Pablo Escobar, Carlos Lehder, Gonzalo
Rodríguez Gacha y los hermanos Ochoa – la creación de uno de los primeros grupos paramilitares
en Colombia, Muerte A Secuestradores, MAS. También se evidencia como el aumento de la cantidad
de cultivos ilícitos corresponde a la época de mayor expansión paramilitar.105
Muchos analistas han observado la complejidad del fenómeno paramilitar, incluyendo su íntima
relación actividades económicas ilegales. Uno de ellos, reflejando sobre la desmovilización de las
AUC entre 2003 y 2006, comentó que “[e]l proceso de desmovilización de las AUC puso de
manifiesto el papel prominente del narcotráfico en el fenómeno paramilitar. La mesa central [de
negociación con el Gobierno de Álvaro Uribe] estuvo repleta de narcos […] Que se haya negociado
con narcotraficantes y que la reconfiguración de los grupos armados de hoy esté signada por la
economía ilícita debería ser un tema de discusión pública y de establecimiento de
responsabilidades”.106
Cfr. PCS, CIJP, CCAJAR y FCSPP, El desmantelamiento del paramilitarismo: Aprendizajes y recomendaciones
desde las víctimas”, julio de 2014.
104
Verdad Abierta, http://www.verdadabierta.com/component/content/article/154-captura-de-rentaspublicas/3853-los-secretos-de-la-empresa-narco-paramilitar-.
105
Michael Reed Hurtado, “Bandas criminales: la genética no miente”, en razonpública.com, 16 de enero de
2012, accesible en http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/2662-bandascriminales-la-genetica-no-miente.html. Consultado el 20 de junio de 2014.
106
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
45
Pero el reconocimiento del involucramiento del paramilitarismo con narcotráfico no contradice su
rol en la comisión de graves violaciones de los derechos humanos, el cual se ha evidenciado durante
años a través de investigaciones de organizaciones de derechos humanos nacionales e
internacionales; informes de instancias multilaterales de protección como la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humano y la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos; y esfuerzos de judicializar a los responsables ante los tribunales nacionales y de
forma complementaria, ante instancias internacionales, especialmente la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
Las altas cortes colombianas y la Corte IDH han encontrado responsable el Estado colombiano para
las atrocidades cometidas por los paramilitares, por varias razones: (i) el rol del Estado en crear una
base legal para la operación de los grupos paramilitares y/o el no haber tomado las medidas
necesarias para prohibir, prevenir y castigar las actividades delincuenciales de los grupos una vez
rescindidas las normas relevantes; (ii) el hecho que las violaciones fueron cometidas con el apoyo
y/o la facilitación de la Fuerza Pública del país, eso es, responsabilidad por comisión u omisión de
parte de la Fuerza Pública ; y (iii) aun en la ausencia de relaciones directas entre la Fuerza Pública y
los grupos paramilitares, responsabilidad debido al conocimiento de riesgo real e inminente, sin
adoptar medidas de prevención y protección adecuadas.
Se resalta que las violaciones de los derechos humanos cometidas por los grupos paramilitares, y la
correspondiente responsabilidad estatal, existen independientes de que los grupos paramilitares
también sean responsables de otras actividades delincuenciales. El mismo informe de la CIDH citado
arriba deja claro que el hecho de que los paramilitares cometieron delitos comunes no les hizo
menos responsables de las graves violaciones de los derechos humanos que también cometieron,
específicamente masacres, asesinatos selectivos y desapariciones forzadas contra quienes ellos
declararon objetivos militares (CIDH, 2004; párrafo 59).
Uno de muchos ejemplos que tipifica la convergencia entre la actividad política paramilitar y el
narcotráfico es la “Operación Oríon”, una acción bélica realizada entre el 16 y el 19 de octubre de
2002 en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín por fuerzas conjuntas de la Policía, el Ejército y
demás organismos de seguridad del Estado, apoyados por integrantes del Bloque Cacique Nutibara,
liderado por el ´Don Berna´. La Operación combinó la lucha ‘contrainsurgente’ para limpiar la zona
de milicianos de la guerrilla, la búsqueda de control territorial de un corredor estratégico para el
narcotráfico, y la ´limpieza social´ para apoderarse de la población. Durante la Operación se
reportaron más de 70 desparecidos forzados y 4 homicidios. Una prueba del vínculo de graves
violaciones de derechos humanos con el narcotráfico ha sido el hallazgo en un predio rural de la
Comuna 13 de un laboratorio de estupefacientes que tenía la capacidad de procesar 1.000
kilogramos de cocaína por semana, y donde fueron halladas fosas comunes con los restos de
personas desaparecidas de la Comuna 13 durante la operación107.
Citado del periodista Juan Diego Restrepo, http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0149/index%20%20pagina%204.html.
107
46
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
El gobierno de los EEUU conoce la realidad del fenómeno paramilitar. A finales de 2000, el
Departamento de Estado de los Estados Unidos incluyó a las Autodefensas Unidas de Colombia
(AUC) en un informe sobre organizaciones terroristas en el mundo y el entonces secretario de
Estado, Colin Powell, dijo que los paramilitares representaron “el autor principal de violaciones
atroces a los derechos humanos que van en aumento y está profundamente mezclado con el negocio
de las drogas ilícitas” (Ibíd. p80). El tema del paramilitarismo ha sido un constante en los informes
anuales sobre derechos humanos emitidos por el DOS. Las condiciones de derechos humanos que
desde años atrás se han incorporado en la legislación estadounidense que autoriza el financiamiento
del Plan Colombia han reflejado una preocupación permanente con la existencia y persistencia del
paramilitarismo, y su relación con las Fuerzas Armadas de Colombia. La nota verbal que entrega el
Embajador de los Estados Unidos al Ministro de Justicia de Colombia, solicitando la extradición de
un nacional colombiano, incluye un recorrido comprensivo por la historia del nacional colombiano,
normalmente a raíz de varios años de investigaciones intensivas por parte de los organismos de
inteligencia de los Estados Unidos. Por ejemplo, en la nota verbal solicitando la extradición de
Salvatore Mancuso, se reconoce que es “miembro de alto rango y comandante de una fuerza
paramilitar en Colombia denominada Autodefensas Unidas de Colombia ´AUC´”, y que “utilizando su
posición” de paramilitar, traficaba drogas (Concepto Extradición, 22245).
Sin embargo, esta realidad no se refleja en los cargos especificados en las solicitudes de extradición.
De los 15 paramilitares extraditados en mayo de 2008, 14 enfrentaron cargos de narcotráfico:
conspiración para fabricar, distribuir y/o exportar cocaína a los EEUU. A cuatro se les adicionaron
cargos de lavado de dinero. Solamente en el caso de Diego Alberto Ruiz Arroyave, alias “El Primo”,
se le acusó de conspiración para apoyar materialmente a una organización terrorista en el
extranjero108, en referencia a las AUC, designadas en 2001 como una “Organización Terrorista
Extranjera” por los Estados Unidos (FTO, por sus siglas en inglés). Según el Título 18 del U.S.C, se
define el terrorismo, entre otras cosas, como “actos violentos o peligrosos para la vida humana, o
que constituirían un delito penal si fueran cometidos dentro de la jurisdicción de los Estados Unidos
o de cualquier Estado” (Título 18, Capítulo 113B, (1) (A)), con la intención de “intimidar o presionar
a la población civil” (Título 18, Capítulo 113B (B) (i)). El delito de narco-terrorismo (21 U.S.C. 960(a)
2011) existe para situaciones en que el narcotráfico está ligado estrechamente con la realización de
actividades consideradas ´terroristas´, las cuales coinciden en buena medida con infracciones del
Derecho Internacional Humanitario porque su blanco principal es la población civil. Aunque la
definición de terrorismo se acerca más a la naturaleza de los crímenes paramilitares, y la de narcoterrorismo no desvincula el narcotráfico de su contexto, es muy poco común que los EEUU solicita la
extradición de ciudadanos colombianos sobre esta base.
Como se ha observado anteriormente, la indignación provocada por la extradición masiva en mayo
de 2008 se debía en gran parte al hecho que se trataban de reconocidos líderes del paramilitarismo
que se habían postulado a la Ley 975 de Justicia y Paz, además que cuatro de ellos habían sido
Según el Título 18, Crímenes y Procedimiento Penal del Código Penal de los Estados Unidos (U.S.C, Capítulo
113B).
108
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
47
integrantes de la mesa de negociaciones con el gobierno en el proceso nacido en El Ralito109. Por
estas razones el escrutinio era mayor y el posible impacto en los derechos de las víctimas fue
evidente de inmediato. Pero en relación a los otros cientos de colombianos no postulados a la 975
que han sido extraditados, nada indica que se analiza su posible rol en graves violaciones de
derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.
En diciembre de 2008, Diego León Montoya Sánchez, alias “Don Diego”, fue extraditado a Estados
Unidos por cargos de narcotráfico y el homicidio de un testigo federal. Pero no se tomó en cuenta el
hecho de que “Don Diego” también fue jefe y financiador de estructuras paramilitares en Colombia.
Actualmente “Don Diego” se encuentra vinculado a la masacre de Trujillo, que comprende una
secuencia de desapariciones forzadas, torturas, asesinatos selectivos, detenciones arbitrarias y
homicidios, ocurridos en los municipios de Trujillo, Riofrío y Bolívar entre 1986 y 1994, donde
murieron aproximadamente 342 personas. Se cometieron los crímenes a través de una alianza
regional, entre las estructuras criminales de “Don Diego” y miembros de la Fuerza Pública, con el
objetivo de llevar a cabo acciones de limpieza social y la intimidación de los campesinos para la
apropiación de sus tierras.110 Otros recién entregados a Estados Unidos por delitos relacionados con
el narcotráfico incluyen los hermanos Calle Serna, conocidos como ´Los Comba´. Para consolidarse
como capos, los Calle Serna “sembraron muerte, desplazamiento forzado y corrupción en al menos
diez departamentos del país” y su prontuario en Colombia incluye narcotráfico, secuestro,
homicidio, desaparición forzada, tráfico de armas y concierto para delinquir.111
En 2003 el entonces Embajador de los EEUU en Colombia, William B. Wood, observaba que el
gobierno colombiano “tiene problemas en desarrollar un criterio objetivo para distinguir entre
personas dedicadas principalmente al narcotráfico y los que usan el narcotráfico para financiar sus
actividades paramilitares dentro del conflicto” (National Security Archive, 2003, traducción de PCS).
Pero más bien la dificultad origina en los EEUU, que termina aislando el narcotráfico y delitos
conexos de la estructura paramilitar que ha operado por tantos años en Colombia con un muy alto
nivel de impunidad. Las contradicciones generadas por el esfuerzo de identificar narcotraficantes
“puros” son un reflejo de la relación histórica de los actores del conflicto armado interno y sus
patrocinadores con el narcotráfico, el cual es más medio que fin.
LOS INCENTIVOS QUE ENFRENTAN LOS PARAMILITARES EN LOS EEUU
Una vez extraditado, la prioridad para cualquier persona extraditada es su defensa contra los cargos
imputados. La lógica del proceso judicial en los EEUU es negociación; los abogados estadounidenses
Salvatore Mancuso, alias “Don Berna”, alias “Jorge 40”,
http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Agosto202004/auc.html
109
y
alias
“Cuco
Vanoy”.
Revista Semana, 7 de septiembre de 2008, http://www.semana.com/on-line/masacre-trujillo-mecanismosdel-terror/115324-3,aspx, consultada por PCS, 23 de junio de 2011.
110
El Tiempo, 2012. “Editorial: Los narcos piden visa”. En
http://www.eltiempo.com/opinion/editoriales/los-narcos-piden-visa-editorial-el
Consultado por PCS: 8 de mayo de 2012.
111
48
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
línea, disponible en:
tiempo-11750061-4
.
defensores de los extraditados buscan el mejor acuerdo posible para sus clientes. La principal
moneda con que se negocia es la rebaja de penas.
La imposición de penas al nivel federal de los Estados Unidos se reglamenta a través del Código de
los Estados Unidos, U.S.C.112, el Manual de Pautas para el Enjuiciamiento Penal, USSG113, y el
Reglamento Federal de Enjuiciamiento Penal, FRCP114. Las pautas del USSG son una guía; en el
momento de computar la sentencia, los jueces federales tienen bastante discreción115 y pueden
considerar las fuentes y los tipos de evidencia que les parezcan pertinentes, siempre que no bajan
del mínimo ni exceden el máximo establecido por ley en la pena dictada para la condena inicial116.
Las pautas toman en cuenta los antecedentes criminales del sindicado y factores que agravan el
delito, que en el caso de narcotráfico incluyen haber cruzado una frontera nacional y haber
participado en una conspiración para traficar.
Hay dos momentos procesales en los cuales se puede incentivar la colaboración de un sindicado con
la promesa de una reducción de penas: en las negociaciones que se realizan antes y las que se
realizan después de la condena inicial. En ambos momentos, en los casos de los paramilitares
extraditados, lo más probable es que la justificación para una reducción sea en base de ayuda
considerable117, que normalmente se reconoce por haber aportado en la investigación y formulación
de cargos en contra de otra persona por un crimen vinculado a el del acusado, o sea, por delitos de
narcotráfico. Después de la condena, una reducción de la pena se considera de acuerdo con la Regla
35 del FRCP, que establece ciertas condiciones: el gobierno debe presentar la moción dentro de un
año de dictado la pena, o si se quiere hacer la solicitud más allá de un año, debe poder probar que el
acusado no tenía la información hasta un año o más después de la pena; que la información ya fue
suministrada al gobierno pero sólo le fue útil al gobierno después de un año o más; o que el acusado
no había anticipado la utilidad de tal información antes del dictado de pena. Cumpliendo estas
condiciones, la corte puede reducir la pena hasta un nivel inferior a la mínima establecida por ley,
algo que no se permite en la sentencia inicial.
El Buro Federal de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés), el responsable de encarcelar a
criminales federales, también tiene el poder de presentar una moción a la corte para modificar la
sentencia en varios escenarios: si hay razones extraordinarios o contundentes para hacerlo; si el
acusado tiene por lo menos 70 años y ya ha servido 30 años de cárcel y no presenta ningún peligro;
112
"United States Code”
113
“United States Sentencing Guidelines”
114
“Federal Rules of Criminal Procedure”
115
Según determinado en United States v. Brooker, 543 U.S. 220, 222 (2005).
116
18 U.S.C. § 3661 (2011).
“Substantial assistance”. Bajo la siguiente legislación: 18 U.S.C. § 3553(e) (2011); USSG § 5K1.1 y FRCP 35
(b).
117
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
49
y si el acusado ya ha pasado tiempo en un sitio oficial de reclusión dentro de los Estados Unidos118.
Aunque hay varios obstáculos para que estas leyes se apliquen a los casos de los paramilitares
extraditados, entre ellos que el tiempo de reclusión en un sitio oficial todavía no alcanza el mínimo
necesario119, un fiscal o abogado defensor siempre puede pedir que el juez haga una recomendación
en este sentido ante el BOP.
En principio solamente se le puede juzgar a un sindicado extraditado para los cargos que se
explicitan en la solicitud de extradición. Esto dicho, sólo el país que extradita tiene legitimidad
procesal para reclamar, así que se puede cambiar los cargos con el permiso de ese país. Si un fiscal
quisiera cambiar los cargos en el caso de un paramilitar extraditado, un juez solicitaría una
declaración explícita de consentimiento de parte del gobierno colombiano; si se emitiera, de allí
sería posible modificar el escrito de acusación. Con Colombia no es probable que esto ocurre; es
común que los acuerdos de extradición incluyen una frase limitando la judicialización a los hechos
que motivaron la solicitud120. Pero el riesgo existe.
Es así que para proteger a sus apoderados, los abogados estadounidenses defensores de los
extraditados les asesoran de no colaborar con la justicia colombiana, y por ende tampoco con
víctimas, antes de que sus sentencias en los EEUU estén definidas, debido a que lo que dicen podría
afectar el proceso en su contra y ningún abogado defensor dejaría que su cliente se perjudicara en
este sentido121. Por esta razón, lo más probable es que solicitudes para entrevistarse con los
extraditados antes de ser sentenciados serán negadas, si pasan por los defensores estadounidenses
como en principio debe ser. Según una fuente judicial de Estados Unidos, “la mayoría de los
extraditados que tienen cuentas pendientes por paramilitarismo solo comienzan a hablar una vez
han sido condenados por la justicia norteamericana y lograron negociar su inmunidad durante ese
proceso”.122 Una vez sentenciados, la recomendación de no colaborar se mantendría si el sindicado
está en condiciones de seguir ofreciendo nueva información relevante a la investigación y
judicialización de otros actores.
118
Según 18 U.S.C § 3582 (c).
Generalmente solo se tomaría en cuenta el tiempo de reclusión en los EEUU, dado que las leyes
estadounidenses sólo tiene aplicación extraterritorial cuando lo mencionan explícitamente).
119
En el caso de Salvatore Mancuso, apareció lo siguiente: “Recordar al Estado requirente que el ciudadano
extraditado no podrá ser juzgado ni condenado por un hecho anterior diverso del que motiva la presente
solicitud, de conformidad con lo dispuesto por el inciso 1º del Artículo 512 de la Ley 600 de 2000”.
120
Según el Fiscal Mario Iguarán, reportado en El Tiempo, el 7 de mayo de 2008, Fuente:
http://justiciaypaz.com/Reconstruir-la-verdad-es-dificil, consultado el 10 de noviembre de 2010, y de
acuerdo con entrevistas hechas por PCS con abogados estadounidenses. Según reportado en confidencialidad,
a uno de los paramilitares extraditados le aumentaron un cargo en los Estados Unidos después de hablar
sobre algunos hechos en el marco de Justicia y Paz.
121
Verdad
Abierta,
2012.
En
línea,
disponible
http://www.verdadabierta.com/component/content/article/47-extraditados/4124-alias-macaco-exigeinmunidad-para-continuar-en-justicia-y-paz/ Consultado por PCS el 24 de julio de 2012.
122
50
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
en:
La lógica de la negociación se refuerza cuando los extraditados están condenados y sentenciados sin
juicio. Si un caso va a juicio, el gobierno debe convencer a un jurado de la validez de los cargos a
través de la presentación de los resultados de la investigación y el testimonio de testigos. En general
el gobierno prefiere que el sindicado se declare culpable de entrada123. La estrategia de la gran
mayoría de los abogados defensores estadounidenses también ha sido buscar el acuerdo negociado
en vez de jugar su suerte con un juicio. Pero mientras el proceso de juicio y sus resultados son
públicos, las negociaciones son confidenciales; así se dificulta saber en qué etapa está un proceso.
Adicionalmente, la información sobre los acontecimientos que saldría en un juicio no queda en el
dominio público.
Aun peor, en varios de los casos de los paramilitares extraditados, jueces han sellado los archivos,
bloqueando el acceso público. En septiembre de 2010, el periódico The Washington Post reveló que
un juez había bloqueado el acceso público a siete de los procesos de los jefes paramilitares124. Según
la Universidad de Berkeley, en los casos de 18 de los paramilitares extraditados no se podía obtener
el acceso a todos los documentos pertinentes a sus expedientes (Human Rights Law Clinic 2010, p3).
El hecho de que los archivos están bajo sello significa que nadie sabe qué se está negociando entre el
sindicado, su abogado, el fiscal y el juez. Pueden haber negociado sentencias ligeras o incluso estar
gozando de libertad provisional.
En principio sólo se bloquea el acceso total a procesos en “circunstancias extraordinarias” y es
necesaria que las más altas esferas del Departamento de Justicia autoricen tal medida, aunque la
decisión final la toma el juez del proceso125. Aunque dos cortes federales de apelación han declarado
que el bloqueo de estos casos no es constitucional porque atenta contra el derecho fundamental del
público126, el problema persiste. Las autoridades colombianas están conscientes de la situación: en
2011 el General de la Policía, Óscar Naranjo, manifestó que “no tenemos información clara […];
algunos narcotraficantes [están] pagando penas que para nosotros son inciertas” y debido a la
“gradualidad en la información y la reserva de sus fuentes [no tenemos] siempre acceso a la
información”127. Aunque se podría justificar la reserva de información por cuestiones de seguridad
Cfr. el ejemplo del caso Jair Gonzaga Rendón Hernández, hermano de alias “El Alemán”. Fue extraditado por
cargos de narcotráfico, pero negó declararse culpable. En vez de tener que probar su culpabilidad en juicio, el
gobierno estadounidense aceptó que se declarara culpable sobre lavado de dinero. Su pena fue de sólo dos
años. Fuentes: entrevista con abogado defensor estadounidense, y El Tiempo, “Quedó libre el hermano de
confeso paramilitar ‘Don Mario’”, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9360237, 16 de mayo
de 2011.
123
The Washington Post, el 11 de septiembre de 2010,
http://www.washingtonpost.com/wpdyn/content/article/2010/09/11/AR2010091100080_2.html, consultado misma fecha.
124
125
Ibídem.
http://www.rcfp.org/browse-media-law-resources/news-media-law/news-media-and-lawwinter.2006/disappearing-dockets
126
El Tiempo, “’La extradición no es sombrilla de impunidad’: general Óscar Naranjo”, 30 de julio de 2011,
accesible
en
http://www.eltiempo.com/justicia/extradicin-de-narcotraficantes-colombianos-a-estadosunidos_10055573-4 . Consultado el 27 de junio de 2014.
127
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
51
nacional, para proteger otras investigaciones que están en curso y/o debido a la vulnerabilidad de
testigos y/o víctimas, la consecuencia es que se está obstaculizando el acceso a información que
podría ser clave para el esclarecimiento de graves violaciones de derechos humanos cometidos en
Colombia. Si se pierde todo rastro de los paramilitares involucrados, se aumenta el riesgo de que sus
crímenes queden en la impunidad.
En este contexto, el punto de entrada para asegurar la colaboración de los extraditados con la
justicia colombiana es vincular tal colaboración a la negociación sobre la posible rebaja de penas en
los EEUU. En algunos casos los pre-acuerdos de los paramilitares extraditados expresamente
descartaban una reducción de sentencia a cambio de colaboración con la justicia colombiana128, pero
también hubo reportes de paramilitares extraditados que se habían comprometido a colaborar con
la justicia colombiana como parte de sus negociaciones con la justicia norteamericana, precisamente
bajo la promesa de una reducción de sentencia129. En 2010 varios de los extraditados, liderado por
alias “Don Berna”, hizo una propuesta en este sentido a través de cartas formales dirigidas a la Corte
Suprema de Justicia130. La eficacia de esta opción, desde la perspectiva de los derechos de las
víctimas, depende del contenido y alcance de la información ofrecida, que tendría que llegar a todos
y cada uno de los fiscales y jueces estadounidenses involucrados.
Algunos de los pre-acuerdos entre los paramilitares y los fiscales se refieren explícitamente a
colaboración en el marco de la Ley 975 de Justicia y Paz. Desde las extradiciones del mayo de 2008,
representantes de la Fiscalía han adelantado reuniones con funcionarios del Departamento de
Justicia de los Estados Unidos, y fiscales adscritos a la Unidad de Justicia y Paz se han entrevistado
con los fiscales federales que tienen a cargo las investigaciones de los extraditados (Fiscalía General
de la Nación (2010), p166). Representantes de la Corte Suprema también han estado en contacto
En los casos de Ramiro Vanoy Ramírez, alias “Cuco Vanoy” y Francisco Javier Zuluaga Lindo, la sección (D)
de sus pre-acuerdos estipula que, en el marco de la ley de Justicia y Paz “Los Estados Unidos y el acusado están
de acuerdo en que nada en este pre-acuerdo prohíbe que el acusado siga cumpliendo con sus obligaciones
bajo la Ley de Justicia y Paz, que es una ley de Colombia. El acusado reconoce y está de acuerdo que cualquier
información que otorgue al Gobierno colombiano dentro de este marco no será razón para la reducción de su
sentencia bajo la USSG §5K Regla 35 del FRCP, o Título 18 U.S.C, 3553(a)” (Fuente: United States District Court
of Southern Florida (2008))
128
Según reportado por la Revista Cambio, en el caso de Salvatore Mancuso, el 2 de noviembre de 2008:
http://www.cambio.com.co/paiscambio/799/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-4618958.html,
consultado el 3 de abril de 2011.
129
“El Espectador confirmó que Diego Fernando Murillo Bejarano, el temido ‘Don Berna’ de las Autodefensas,
encabeza la audaz petición, que sería secundada por Salvatore Mancuso, Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’,
Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias ‘Macaco’, entre otros. En esencia, lo que se plantea es que pueda
negociarse una reducción en sus condenas por narcotráfico en Estados Unidos en razón de la abundante
información y pruebas que se comprometen a entregar en contra de altos oficiales del Ejército y la Policía,
pero en particular de dirigentes políticos que apadrinaron y sobre los cuales no hay mayores evidencias.”
Verdad Abierta, “La propuesta de ‘Don Berna’”, 25 de marzo de 2010, accesible en
http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/extraditados/2322-la-propuesta-de-don-berna, consultado el
30 de junio de 2014.
130
52
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
con el DOJ y los fiscales federales. La coordinación de estos contactos pasa en primer lugar por la
Embajada de los EEUU en Colombia, en representación del Departamento de Estado. En entrevistas
con representantes del Departamento de Justicia en la Embajada de los EEUU en Colombia entre
2010 y 2011, los funcionarios aseguraron que siempre recomiendan que todos los fiscales
estadounidenses busquen incentivar la colaboración con la justicia colombiana. Sin embargo, parece
que en realidad los fiscales federales no necesariamente cuentan con información completa sobre
los crímenes que los extraditados cometieron en Colombia ni el contexto en que éstos se dan, ni hay
garantía que la exigen, porque su competencia sólo extiende al narcotráfico y delitos conexos
especificados en la petición de extradición. Tomando en cuenta el compromiso con la separación de
poderes, y en la ausencia de participación de las víctimas, no hay ruta clara por la cual información
relacionada a violaciones de derechos humanos les llegaría. La obligación de los abogados
defensores es buscar excluir información que consideran que podría perjudicar a sus apoderados;
se entiende que dejar a conocer que un sindicado podría ser un criminal de guerra no le favorecería.
Por otro lado, no se sabe cómo se está midiendo la efectividad y la veracidad de la colaboración con
la justicia colombiana. Lo que ofreció “Don Berna” en 2010 se enfocaba en las relaciones de los
paramilitares con políticos colombiano131, información directamente relevante a las investigaciones
de la parapolítica, pero no tanto a los detalles de las graves violaciones de derechos humanos
cometidos. Las autoridades judiciales colombianas confirmaron la colaboración de “Don Berna”
antes de su sentencia en 2008, sin referencia a la satisfacción de los derechos de las víctimas132. Lo
cierto es que no se conoce un caso que se ha consultado con las víctimas sobre la eficacia e
idoneidad de la colaboración de un extraditado con la justicia colombiana.
Para los que están dispuestos a colaborar, otra elemento es que buscarán su inmunidad en los EEUU
para los cargos que podrían resultar de la colaboración. En 2012 el extraditado paramilitar, Carlos
Mario Jiménez Naranjo, alias “Macaco”, dijo que no continuaría colaborando con la justicia
colombiana si la justicia estadounidense no le garantizara la inmunidad por lo que confesara,
porque corre el riesgo de un aumento en su condena o una endurecimiento de sus condiciones de
reclusión.133 Adicionalmente no está claro si se computará las sentencias cumplidas por los
Cfr. la carta de 17 de septiembre de 2009 enviada por “Don Berna” a la Corte Suprema, disponible en
http://www.lafm.com.co/noticias/2009-09-28/vea-aqu-la-carta-completa-de-alias-don-berna, consultada el
30 de junio de 2014.
131
Durante los 45 días que un juez estadounidense le otorgó a “Don Berna” para colaborar con la justicia
colombiana antes de su sentencia, las autoridades colombianas relevantes le aseguraron al juez que el
postulado sí estaba colaborando efectivamente, a pesar del hecho de que la Unidad de Justicia y Paz no le citó
a versión libre durante los 45 días. Véase la discusión en la sección “Las respuestas de las víctimas” arriba.
132
Verdad
Abierta,
2012.
En
línea,
disponible
http://www.verdadabierta.com/component/content/article/47-extraditados/4124-alias-macaco-exigeinmunidad-para-continuar-en-justicia-y-paz/ Consultado por PCS: 24 de julio de 2012.
en:
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
53
133
extraditados en Estados Unidos a la pena alternativa en Colombia134, otra exigencia de los
extraditados.
Según los paramilitares extraditados, hay dos otros aspectos de su situación que afectan a su
voluntad y capacidad de colaborar con la justicia colombiana. Por un lado, las condiciones
carcelarias les imponen limitaciones. Carecen de medios de consulta y de comunicación sobre sus
procesos judiciales en Colombia y no pueden acceder a sus subalternos para reconstruir los hechos.
El abogado colombiano de Salvatore Mancuso, Jaime Alberto Paeres Jaramillo, ha comentado que no
se puede “reconstruir la verdad […] amparada exclusivamente en la memoria personal”, tomando en
cuenta que se trata de años de delincuencia y están sindicados de haber cometido miles de crímenes
(Paeres Jarmaillo, J. (2011)). Además, hay evidencia de que durante los traslados de los
paramilitares extraditados entre cárceles norteamericanos, se perdieron documentos y memorias
USB que hubieran sido indispensables en el momento de reconstruir la verdad.
Otro obstáculo a la colaboración es el tema de la seguridad. En un contexto de inseguridad
generalizada para los paramilitares desmovilizados, en el cual más de 1.600 fueron asesinados entre
2003 y 2010135, varios familiares y personas cercanas a los extraditados han sido amenazados y/o
asesinados. En el caso de Ramiro Vanoy Ramírez, alias “Cuco Vanoy”, han sido asesinados su
hermano, su compañera sentimental, su hijo consentido, su abogado y su compañero de oficina, y
otros tres hijos fueron secuestrados. El sistema de protección proporcionado por el estado
colombiano no es siempre eficaz y es vulnerable a diversos intereses ajenos. Por ejemplo, Salvatore
Mancuso ha explicado que cuando sus “declaraciones salpican al gobierno” le quitan “la protección a
[su] familia”136. Diego Fernando Murillo Bejarano, alias “Don Berna” ha rechazado el esquema de
protección ofrecido por la Fiscalía General de la Nación porque conoce “de primera mano” la
posibilidad de infiltración de tal sistema (Serrano Zabala, A.; 2010: p11). También ha dicho que a
causa de las amenazas “no hablará de los casos de gran connotación política, militar y económica”137.
En mayo de 2011, los abogados de varios paramilitares recluidos en la cárcel de Itagüí en el
departamento de Antioquia, demitieron por falta de garantías de seguridad.138
Verdad Abierta, 26 de marzo de 2010, http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/extraditados/2322la-propuesta-de-don-Berna.
134
Revista Semana, 11 de mayo de 2010, http://www.semana.com/justicia/1600-desmovilizadoscolombianos-han-sido-asesinados/138771-3.aspx, consultada misma fecha.
135
Audiencia ante la Corte Suprema de Justicia, abril de 2010, http://www.verdadabiert.com/justicia-ypaz/2420-emision-en-vivo-del-juicio-a-jorge-noguera, consultada el 12 de septiembre de 2010.
136
Verdad Abierta, 23 de junio de 2009, http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/extraditados/1370don-berna-volvio-a-senalar-a-montoya-y-gallego, consultado el 2 de febrero de 2011.
137
En una carta al Presidente Juan Manuel Santos, los paramilitares Raúl Hasbún Mendoza, Freddy Rendón
Herrera, Rodrigo Pérez Alzate, Iván Roberto Duque, Arnunbio Triana Mahecha, Álvaro Sepúlveda y Jorge Iván
Zapata Laverde, se quejan de esta situación. La carta es resumida por Verdad Abierta, 9 de mayo de 2011,
http://www.verdadabierta.com/index.php?option=com_content&id=3235 , consultada la misma fecha.
138
54
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
En la misma tónica, tanto los paramilitares extraditados como los que permanecen en Colombia han
recibido presiones desde sectores que se buscan proteger de sus posibles señalamientos. Incluso
desde el inicio del proceso de desmovilización de los paramilitares se ha insistido que existe una
estrategia deliberada para silenciarlos: Hernán Giraldo Serna, alias ´El Patrón´ y otros seis
desmovilizados del Frente Resistencia Tayrona han denunciado como el ex Comisionado para la Paz,
Luis Carlos Restrepo, les indujo “a excluir a los menores de las filas, no mencionar masacres [y no
presentarse] con rangos de comandantes”.139 Herbert Veloz García, alias ´HH´ ha denunciado
presiones desde la Casa de Nariño para no señalar al ex embajador de la República Dominicana, Juan
José Chau y al General (r) Rito Alejo del Río.140 El paramilitar Enrique Uber Banquez Martínez, alias
‘Juancho Dique’, confesó que había mentido sobre sus vínculos con el senador Javier Cáceres ante la
Procuraduría en julio de 2008, debido a presiones del mismo senador.141
¿Qué pasa con un extraditado cuando termina su sentencia en los EEUU? Una de las grandes
preocupaciones de organizaciones de víctimas y derechos humanos siempre ha sido que los
paramilitares lograrían quedarse en el país del norte, tal vez con nuevas identidades y como
participantes en el programa federal de protección de testigos. De acuerdo con abogados penalistas
estadounidenses consultados por PCS, esto no sería probable. Un extraditado que ha cumplido su
sentencia en EEUU debe ser devuelto de inmediato a su país de origen; es un elemento de la
reciprocidad entre países que caracteriza la extradición. En principio, un condenado por delito
grave agravado no tiene estatus migratorio en los EEUU, ni es elegible por asilo. En las palabras de
un experto, “no serían más de viejos narcotraficantes; ¿quiénes tendrían el interés y qué sería la
razón de que se quedaran acá”? El consenso es que tendría que existir una justificación muy fuerte
para que un extraditado condenado permaneciera en los EEUU. Por otro lado, Subprocurador Lanny
Breuer, en una mesa redonda en Washington sobre los esfuerzos de DOJ de investigar y judicializar
perpetradores de crímenes de guerra en los EEUU, comentó que actualmente no es posible ubicar
una persona internacional en el programa federal de protección de testigos conocido como
WITSEC142.
Efectivamente hay varios ejemplos de extraditados que han sido deportados a Colombia una vez que
cumplieron sus sentencias, sin que este hecho desmiente las particularidades irregulares o las
consecuencias no deseadas de cada caso. Norberto Quiroga Poveda, alias “Cinco Cinco”, postulado
de la Ley 975, fue devuelto a Colombia sin que ninguna autoridad colombiana se enteró de que
había saldado sus cuentas con la justicia estadounidense sino faltando pocas horas para que
Verdad
Abierta,
22
de
agosto
de
http://www.verdadabierta.com/index.php?option=com_content&id=3476, consultada misma fecha.
139
2011,
Noticias Uno, http://www.noticiasuno.com/noticias/alias-hh-denuncia-presiones-para-no-declarar-encontra-de-juan-jos-chaux-y-rito-alejo-del-ro.html, consultada el 3 de julio de 2011.
140
Verdad
Abierta,
15
de
julio
de
http://www.verdadabierta.com/index.php?option=com_content&id=3394, consultada misma fecha.
141
142
2011,
Apuntes de PCS, 13 de junio de 2012.
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
55
ingresara a inmigración143. Quiroga había sido incluido en el acuerdo intergubernamental para
trasladar a los paramilitares no sentenciados a Virginia. No está claro si el paramilitar recibió una
sentencia por los delitos de narcotráfico, por los cuales fue extraditado, o si su libertad fue parte de
otra negociación desconocida. El ex capo del cartel de Calí, Victor Patiño Fomeque, considerado
responsable de decenas de asesinatos, fue deportado a Colombia y volvió a delinquir “al frente de
una banda criminal en el norte del Valle, donde se disparó la violencia”144. Algo parecido ocurrió con
el paramilitar Jairo Antonio Musso, alias ‘Pacho Musso’, quién, tras cumplir seis años de cárcel en los
Estados Unidos, fue deportado a Colombia donde siguió delinquiendo con la ´banda criminal´ Los
Rastrojos.145 Como se observó en el periódico El Tiempo en 2011, “muchos [extraditados devueltos a
Colombia] quedan libres a pesar del hecho de que sus deudas con la justicia colombiana no han sido
saldadas”.146
Pero por otro lado, el paramilitar Hughes Manuel Rodríguez Fuentes, alias ‘Barbie’, quien operaba
en el Bloque Norte de las AUC y tiene once procesos penales en su contra en Colombia, que incluyen
homicidio y concierto para delinquir, estaría viviendo en un apartamento al este de Washington,
D.C., gracias a que un juez le autorizó un juicio rápido y le otorgó libertad después de llegar a un
preacuerdo judicial, todo a cambio de una “gruesa suma” de dinero147. También, hay reportes de que
Carlos Mario Aguilar, alias “Rogelio”, conocido socio del jefe paramilitar alias “Don Berna”, podría
estar libre en los Estados Unidos después de haber logrado una negociación “favorable”148.
El caso contundente que más refuerza los temores de las víctimas es el de Juan Carlos Sierra, alias
“Tuso”, coordinador de las operaciones financieras de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y
Urabá. Fue postulado a la Ley 975 en 2006, en el marco del cual enfrentaba cargos para los delitos
de concierto para delinquir, tráfico de estupefacientes, financiación del terrorismo, lavado de
activos y utilización ilegal de equipos de comunicación. En mayo de 2008 estuvo entre los 14 jefes
El Tiempo, 29 de septiembre de 2011, http://www.eltiempo.com/justicia/paras-regresan-de-ee-uu-y-novan-ante-justicia-y-paz_10458389-4, consultada misma fecha.
143
El Tiempo, “Cuando la extradición es un buen negocio para los narcotraficantes”, 30 de julio de 2011,
http://m.eltiempo.com/justicia/beneficios-de-la-extradicin/10055571, consultada misma fecha.
144
Según
reportado
en
El
Espectador,
el
13
de
octubre
de
2011
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-305350-habrian-recapturado-al-exparamilitaralias-pacho-musso, consultada misma fecha. Hay evidencia de que paramilitares desmovilizados actúan como
jefes de Los Rastrojos en algunas zonas del país, según reportado en El Tiempo, 26 de febrero de 2011,
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8934981, consultada misma fecha.
145
El Tiempo, 30 de julio de 2011, http://m.eltiempo.com/justicia/beneficios-de-la-extradicin/10055571,
consultada misma fecha.
146
El Tiempo, 31 de agosto de 2008: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4492514 y
también:
Indymedia.org,
el
13
de
septiembre
de
2010:
http://colombia.indymedia.org/news/2010/09/117819.php, consultados el 12 de noviembre de 2010.
147
El Tiempo, 9 de julio de 2011: http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR9860275.html, consultada misma fecha.
148
56
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
paramilitares de la extradición masiva. En los EEUU fue condenado a 10 años, que logró bajar a 5 en
reconocimiento de su apoyo considerable a otros procesos de judicialización. Terminando su
sentencia, no fue deportado sino que logró su libertad provisional en marzo de 2013. En mayo de
2014 una corte de inmigración de EEUU concedió su petición de quedarse en ese país, junto con su
esposa e hijos, por motivos de seguridad. De acuerdo a la información pública, en la decisión influyó
la colaboración que 'el Tuso' Sierra había entregado tanto a las autoridades de EEUU, así como a la
Fiscalía y a la Corte Suprema de Justicia149. El juez estadounidense tomó la decisión a pesar de por lo
menos tres solicitudes formales de parte del gobierno colombiano pidiendo su regreso. Como
observó la revista Semana, “No valieron las comunicaciones de los dos últimos ministros de Justicia
al gobierno estadounidense sobre el proceso de deportación del narcotraficante Juan Carlos el
'Tuso’ Sierra. No valieron las súplicas de las víctimas, como tampoco los 12 procesos que cursan en
Colombia contra este capo . . . la justicia en Colombia, como siempre, deberá esperar”150. Una semana
después de que se dio a conocer la decisión estadounidense, se informó en Colombia que el
Ministerio de Justicia radicaría su propia solicitud de extradición ante el gobierno estadounidense.
El caso del “Tuso” encarna las contradicciones relacionadas con la extradición. Del lado colombiano,
algunos se le acusan de ser “narco puro” quien pagó un cupo para colarse en el proceso de la 975151.
De hecho, inicialmente en 2004 fue excluido de la 975; pero en 2006 fue reintegrado por el gobierno
colombiano. Él dice que tuvo el papel de conseguir recursos para fortalecer a las AUC152, admisión
que coincide con las investigaciones de la Unidad de Fiscales de Justicia y Paz, que encontró que su
tarea era comprar armas y municiones para las AUC que se pagaban con sendos alijos de cocaína en
el exterior153. En sus declaraciones ha detallado aspectos de la operación de la Oficina de Envigado
en Medellín, vinculando a altos oficiales de la Fuerza Pública, y ha nombrado conocidos políticos que
alega tengan nexos con grupos paramilitares. A la vez, niega tener víctimas propias, porque aunque
participó en las actividades financieras, dice que nunca hizo parte de la estructura militar. Pero las
“actividades financieras” hicieron posible la barbarie de las AUC. Su caso ejemplifica las
limitaciones de tratar al narcotráfico como un delito aislado de la dinámica del conflicto armado y
social del país, en el cual el rol clave de las AUC está claramente documentado.
Del lado de los EEUU, las víctimas de las AUC no tuvieron ninguna oportunidad de ser escuchado en
el proceso judicial contra el Tuso, ni mucho menos de actuar como sujeto procesal. Aun si hubiera
149
El Tiempo, “Estados Unidos no enviará a Colombia al ‘Tuso’ Sierra”, 13 de mayo de 2014, Sección Justicia.
Revista Semana, “El ‘Tuso’ Sierra no regresará por ahora la país”, 13 de mayo de 2014, disponible en
http://www.semana.com/nacion/articulo/el-tuso-sierra-no-regresara-por-ahora-al-pais/387216-3,
consultado el 27 de junio de 2014.
150
151
Revista Semana, “El ‘Tuso’ Sierra no regresará por ahora la país”, ibídem.
La W Radio, “’El Tuso’ Sierra dice que lo extraditaron para que ‘no contara la verdad’”, transcripción de
entrevista, 11 de junio de 2014.
152
Verdad Abierta, “Permiso de E.U. al ‘Tuso’ Sierra va contra las víctimas”, 15 de mayo de 2014, disponible en
http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/extraditados/5330-lo-del-tuso-sierra-una-burla-a-lasvictimas-comision-colombiana-de-juristas, consultado el 27 de junio de 2014.
153
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
57
sido posible su participación, es probable que el enfoque de los cargos, reducidos al narcotráfico
desvinculado del contexto de paramilitarismo, hubiera dificultado la demostración de su titularidad
de derecho. Por otro lado, está claro que las autoridades estadounidenses no pueden devolver una
persona a su país de origen si se establece que existe una amenaza creíble de persecución debida a
su raza, religión, creencia política o membresía en un grupo específico, o si se teme estar sujeto a
tortura154. La existencia de una cadena penal no necesariamente altera el deber de protección155.
Dada la experiencia de otros denunciantes en casos que salpican a élites políticos del país, no
sorprende que el “Tuso” pudiera establecer que sí enfrentaría graves riesgos estando nuevamente
en Colombia.
Pero la persistencia de la inseguridad es un indicador del fracaso del desmantelamiento del
paramilitarismo, el resultado directo de que el “proceso de paz” con organizaciones paramilitares
entre 2003 y 2006 se limitó a la desmovilización de la ala militar, más no tocó a las estructuras de
apoyo político y económico que sostenían estos grupos ilegales. Estas mismas estructuras han
permitido la reaparición de “bandas criminales” que reproducen los patrones de comportamiento
de los grupos paramilitares y persisten en la comisión de graves violaciones de derechos humanos
en las mismas regiones del país donde los paramilitares ejercían control156. No ha sido posible
aprovechar adecuadamente de la información que está en posesión de los jefes paramilitares
extraditados y que podría contribuir al desmantelamiento del fenómeno paramilitar, porque esto no
es el mandato de los fiscales y jueces estadounidenses. Uno se encuentra atrapado en un círculo
vicioso.
“NO SAFE HAVEN”
En la presentación de su política exterior, los EEUU identifica la promoción y protección de los
derechos humanos como eje central157. Entre sus líneas de acción en este campo están: asegurar
que gobiernos cumplen sus obligaciones internacionales de derechos humanos; promover respeto
para los derechos humanos; y promover el estado de derecho y cambiar culturas de impunidad. El
Se trata de la misma evaluación que se hace para determinar la elegibilidad para asilo político. Cfr. US
Citizen & Immigration Services, Credible Fear FAQ, disponible en http://www.uscis.gov/faq-page/crediblefear-faq#t12831n40013, consultado el 28 de junio de 2014.
154
Ibídem. El juez de migración debe declinar la petición para postergar (“defer”) la deportación si el
individuo sí mismo ha perseguido a otros por razones de raza, religión, nacionalidad, membresía en un grupo
social particular, o opinión política; ha sido condenado de un delito particularmente serio; ha cometido un
delito serio afuera de los EEUU; está arraigado en el país; o presenta un peligro a la seguridad de los EEUU.
Véase §§208(b)(2)(A) y 241(b)(3)(B) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, INA, y 8 CFR 208.16(d). Si una
de estas condiciones se aplica, pero la persona ha demostrado que sería sujeto a la tortura si regresa a su país
de origen, el juez debe ceder la petición de postergar la deportación. Véase 8 CFR 208.17.
155
Cfr. PCS et al, El desmantelamiento del paramilitarismo: Aprendizajes y recomendaciones desde las Víctimas.
Bogotá: julio de 2014.
156
U.S. Department of State, “Human Rights”, accesible en http://www.state.gov/j/drl/hr/index.htm,
consultado el 28 de junio de 2014.
157
58
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
discurso de derechos humanos se reforzó con la llegada de Barack Obama a la presidencia en enero
de 2009, consistente con la tendencia histórica del Partido Democrático.
El 4 de agosto de 2011 Obama emitió el Directivo de Estudio no. 10 (The White House; 2011) que
creó el Consejo para Prevenir Atrocidades158, una coordinación inter-agencia dentro del Consejo de
Seguridad Nacional, y ordenó un estudio de alto nivel para desarrollar recomendaciones de política
para prevenir y responder a atrocidades159. El Directivo se complementó con una proclamación
presidencial que suspendió la entrada a los EEUU, como inmigrantes o non-inmigrantes, de
personas quienes conspiraron o se involucraron en violencia sistemática contra la población civil
debido a su etnia, raza, religión, opinión política u otra de las características especificadas; y
personas que planearon, ordenaron o participaron incluso por línea de mando en crímenes de
guerra, crímenes de lesa humanidad, u otras violaciones graves de derechos humanos160. En abril de
2012 se aprobaron las recomendaciones generadas por el estudio de alto nivel161. Entre las medidas
enunciadas se encontraban el desarrollo de propuestas para fortalecer la capacidad del gobierno
estadounidense de judicializar perpetradores de atrocidades que se encuentran en su territorio, y
para mejorar el uso eficaz de leyes migratorias, en aras de combatir la impunidad en los EEUU; y el
fortalecimiento de mecanismos nacionales, internacionales y híbridos para asegurar
“accountability” para perpetradores, incluyendo medidas para la protección de testigos y asistencia
técnica para la judicialización internacional, para combatir la impunidad afuera de los EEUU.
Tomadas en conjunto, las medidas se conocen como la iniciativa “No Safe Haven”; su objetivo es
‘negar buen puerto’ a un perpetrador. Las acciones de “No Safe Haven” se coordinan entre la
División Penal, Sección de Derechos Humanos y Casos Especiales162 del Departamento de Justicia,
DOJ; la división de Inmigración y Aduanas, ICE, del Departamento de Seguridad Nacional, DHS163; el
Buro de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, DRL, del Departamento del Estado, DOS; y la
División de Contraterrorismo y la Unidad de Genocidio y Crímenes de Guerra del Buro Federal de
Investigación, FBI.
158
“Atrocity Prevention Board”
The White House, “Presidential Study Directive on Mass Atrocities/PSD-10”, 4 de agosto de 2011,
disponible en http://www.whitehouse.gov/the-press-office/2011/08/04/presidential-study-directive-massatrocities, consultado el 28 de junio de 2014.
159
The White House, “Presidential Proclamation--Suspension of Entry as Immigrants and Nonimmigrants of
Persons Who Participate in Serious Human Rights and Humanitarian Law Violations and Other Abuses”, 4 de
agosto de 2011, disponible en http://www.whitehouse.gov/the-press-office/2011/08/04/presidentialproclamation-suspension-entry-immigrants-and-nonimmigrants-, consultado el 28 de junio de 2014.
160
The White House, “Fact Sheet: A Comprehensive Strategy and New Tools to Prevent and Respond to
Atrocities,”
23
de
abril
de 2012,
disponible
en
http://www.whitehouse.gov/the-pressoffice/2012/04/23/fact-sheet-comprehensive-strategy-and-new-tools-prevent-and-respond-atro, consultado
el 28 de junio de 2014.
161
162
“Human Rights and Special Prosecutions Section”
163
“Department of Homeland Security”, en el cual se ubica el servicio de inmigración.
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
59
“No Safe Haven” puede ofrecer alguna esperanza para las víctimas de perpetradores de graves
violaciones que se encuentran bajo la jurisdicción de los EEUU, incluyendo personas que han sido
extraditado al país. Por un lado, es posible judicializar casos en los EEUU basados en las cuatro leyes
de derechos humanos vigentes en el código penal estadounidense, que se enfocan en genocidio,
tortura, crímenes de guerra y reclutamiento o uso de soldados menores164, o por delitos comunes,
como homicidio, actas de terrorismo, o fraude migratorio. Para que los EEUU tenga competencia, el
perpetrador debe estar bajo jurisdicción estadounidense, o la víctima debe ser de los EEUU. Por otro
lado, se puede incidir para prohibir la entrada o forzar la deportación de una persona cuyo
involucramiento en graves violaciones de derechos humanos ha sido confirmado. Se puede
investigar en los EEUU y afuera, y se puede entrevistar con víctimas.
Hay casos exitosos de la imposición de sanciones contra perpetradores de violaciones de derechos
humanos haciendo uso de las herramientas disponibles en el marco de “No Safe Haven”. Varios se
relacionan con la guerra civil en Bosnia entre 1992 y 1996. Por ejemplo, en agosto de 2010 se
condenó a Zeljko Boskovic, ciudadano de Bosnia y Herzegovina, de fraude migratoria después de
probar que había mentido para entrar a los EEUU como refugiado. Negó que había sido soldado
durante la guerra civil en Bosnia, pero se evidenció que había participado en ejecuciones
extrajudiciales de niños y hombres musulmanes desarmados. Otro comandante serbo-bosniaco,
Dejan Radojkovic, fue deportado de los EEUU a Sarajevo en mayo de 2012 después que
investigaciones le vincularon a posibles crímenes de guerra, genocidio y atrocidades contra la
población musulmana. Gilberto Jordan, ex miembro de los Kaibiles, las fuerzas especiales
guatemaltecas, recibió una pena de 10 años de cárcel por haber mentido para conseguir la
ciudadanía estadounidense, después que se probó que había participado en la masacre de Dos Erres
en diciembre de 1982. En 2008 Roy Belfast, nacido en los EEUU y conocido como “Chucky Taylor”,
fue condenado por tortura y delitos conexos cometidos cuando fue comandante paramilitar en
Liberia. La pena fue de 97 años.
De conversaciones con personal de DHS y la Sección de Derechos Humanos y Casos Especiales de
DOJ, se percibe un verdadero interés y voluntad de indagar sobre la situación colombiana. En 2010
el entonces Subprocurador Lanny Breuer habló de la “inmensa importancia” de judicializar a los
“perpetradores de violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario”
(Human Rights Law Clinic, 2010). Es posible que información procedente de los casos de
extraditados está entrando en el récord a que se accede para analizar solicitudes y determinar
estatus migratorio.
Esto dicho, todo indica que en la actualidad un caso de narcotráfico tomará precedencia sobre un
caso de derechos humanos. En febrero de 2004, respondiendo a preguntas del Representante Jim
McGovern (D-MA), el Departamento de Estado reconoció que es la política de Estados Unidos pedir
en extradición a cualquier colombiano acusado en el país. Al mismo tiempo, asevera que “los
Estados Unidos cree que se debería judicializar los violadores de derechos humanos en Colombia”
(National Security Archive, 2004, traducción de PCS). A la vez que los EEUU condicionó su apoyo al
Genocidio, 18 USC§1091; Tortura, 18 USC§2340A; Crímenes de Guerra, 18 USC§2441; y Reclutamiento o
uso de niños soldados, 18 USC§2442.
164
60
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
proceso de desmovilización paramilitar “al enjuiciamiento de todos los miembros de las AUC
comprometidos en masivas violaciones de derechos humanos” (Van Hissenvhoven, N.P,: 2006: p55),
y mientras la ayuda financiera en el marco del Plan Colombia estaba condicionada al
“desmantelamiento de las estructuras paramilitares por el Gobierno colombiano a través de la
detención y judicialización, bajo la justicia ordinaria penal, de los que se han ideado, apoyado o
beneficiado”, en 2005 se le informó a Washington que la Embajada EEUU “puede persuadir a Uribe
a no suspender la extradición de Don Berna” (National Security Archive, 2005, traducción PCS). Hay
tensiones en la política exterior de los EEUU cuyo trámite, hasta ahora, tiende a favorecer la política
predominante de la lucha antidroga.
EL IMPACTO DE LA EXTRADICIÓN EN LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS
EL DERECHO A LA VERDAD
En 2005 la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas actualizó los Principios
universales para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la
impunidad, emitidos originalmente en 1997165, para tomar en cuenta la evolución del derecho, la
jurisprudencia internacional y la práctica de los Estados166. Sobre el derecho a la verdad, el Principio
2 afirma que “Cada pueblo tiene el derecho inalienable a conocer la verdad acerca de los
acontecimientos sucedidos en el pasado en relación con la perpetración de crímenes aberrantes y de
las circunstancias y los motivos que llevaron, mediante violaciones masivas o sistemáticas, a la
perpetración de esos crímenes. El ejercicio pleno y efectivo del derecho a la verdad proporciona una
salvaguardia fundamental contra la repetición de tales violaciones”. De acuerdo al Principio 4,
“Independientemente de las acciones que puedan entablar ante la justicia, las víctimas y sus familias
tienen el derecho imprescriptible a conocer la verdad acerca de las circunstancias en que se
cometieron las violaciones y, en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte que corrió
la víctima”. Para garantizar el derecho a la verdad, “Incumbe a los Estados adoptar las medidas
adecuadas, incluidas las medidas necesarias para garantizar el funcionamiento independiente y
eficaz del poder judicial, para hacer efectivo el derecho a saber . . . “ (Principio 5).
La aseveración de Salvatore Mancuso, “conmigo extraditaron la verdad” 167, se ha convertido en una
especie de lema para los contradictores de la extradición. Se puede quedar con la impresión que
antes de la extradición había plena colaboración con la verdad por parte de los paramilitares; que la
extradición es el único estorbo en la recuperación de una verdad ausentada; y que con la
repatriación de los extraditados o la negación de futuras extradiciones, la verdad se salvará.
165
Cfr. E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1, anexo II.
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, Comisión de Derechos Humanos, “Informe de Diane
Orentlicher, Experta independiente encargada de actualizar el Conjunto de principios para la lucha contra la
impunidad”, 10 de febrero de 2005, E/CN.4/2005/102 y E/CN.4/2005/102/Add.1.
166
En entrevista con la Revista Cambio, 2008, http://www.cambio.com.co/portadacambio/830/5289247pag-2_3.html, consultado el 23 de octubre de 2010.
167
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
61
Pero no es tan así. Primero, se tendría que preguntar sobre lo que ha pasado con la “verdad” del
87,92% de los miles de paramilitares desmovilizados quienes beneficiaron de una amnistía bajo el
Decreto 128 de 2008 y la Ley 1424 de 2010. El Decreto 128, que reglamentó la Ley 782 de 2002,
estableció un mecanismo para conceder beneficios jurídicos de indulto, suspensión condicional de
la ejecución de la pena, la cesación de procedimiento, o la preclusión de la instrucción o la
resolución inhibitoria, sobre la base de la certificación de pertinencia a una organización armada al
margen de la ley y de su voluntad de abandonarla. Le dio al Estado poco tiempo para establecer si
hubo involucramiento en crímenes atroces o no, y no se exigió para la concesión de beneficios la
intervención de autoridades judiciales para verificar si los delitos cuyo indulto se solicitaba
correspondían a delitos políticos indultables. Aunque el texto del Decreto excluía a quienes estaban
siendo procesados o habían sido condenados para delitos que acorde a la Constitución o los tratados
internacionales no podrían ser sujetos de beneficios judiciales, en la práctica esta condición dejaba
afuera todos quienes nunca pasaban de la fase de imputación. Con este Decreto, efectivamente se
garantizó la impunidad para miles de personas que desmovilizaron colectiva e individualmente; en
marzo de 2006 la cifra alcanzaba más de 17.000. Estas personas nunca fueron obligadas a decir
nada sobre lo que sabían de los hechos del conflicto armado, menos que en los años siguientes se les
vincularon a procesos de justicia ordinaria.
Pero en tal caso, la Ley 1424 de 2010 permite que se suspenden órdenes de captura y condenas
vigentes en su contra para los desmovilizados en el marco del Decreto 128, siempre y cuando no
hayan cometido delitos de lesa humanidad. Los desmovilizados deberán, a cambio, contribuir con la
construcción de la verdad, pero sus declaraciones no tendrán consecuencias jurídicas ni penales
para ellos. Se les imputan el delito de concierto para delinquir, pero no pagan pena de cárcel. Las
afirmaciones o hechos que se comuniquen a la comisión de verdad histórica168 no afectan a quienes
las hagan, ni a sus familiares hasta en cuarto grado de consanguinidad, ni a otros integrantes del
grupo del cual se desmovilizó. La Corte Constitucional clarificó que se podría usar sus declaraciones
contra terceros, pero no se percibe un esfuerzo notable en este sentido. Entonces, es posible que
eventualmente los desmovilizados salpicados en procesos de justicia ordinaria serán obligados de
contar su versión de la historia. Pero hasta ahora, esta verdad no se ha escuchado.
Segundo, son 24 extraditados de un total de 4.356 postulados a la Ley 975169. Hay cientos de
versiones libres, incluyendo las de los mismos extraditados, que ofrecen por lo menos pistas para el
enorme rompecabezas de quién hizo qué, cuándo y por qué, en la historia de 60 años de conflicto
armado interno, o por lo menos los últimos 20 a 25. Es cierto que comandantes como Salvatore
Mancuso, “Don Berna”, “Jorge 40” y HH ejercían un liderazgo notorio, así que sin duda tienen mucha
información clave en su posesión. Pero también es cierto que no necesariamente estaban
colaborando con la justicia colombiana antes de su extradición, o en caso que sí, no necesariamente
en buena fe. De los 25 paramilitares extraditados entre mayo de 2008 y noviembre de 2010, 7 no
168
Prevista en la Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras, de 2011.
Según datos de la Fiscalía presentados el 21 de mayo de 2010 en www.verdadabierta.com, consultada el 6
de julio de 2011: http://verdadabierta.com/justicia-y-paz/3371-ilibertad-por-vencimiento-de-terminos.
169
62
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
expusieron versiones libres, y 6 ofrecieron entre 1 y 3 versiones libres, antes de su extradición170.
“Don Berna” había ofrecido 5 versiones libres antes de su extradición; pero apenas 20 días antes de
su traslado a los EEUU, sus emisarios se reunieron con altos funcionarios del gobierno para
desprestigiar a la Corte Suprema de Justicia y al Magistrado Auxiliar Iván Velásquez. Por otro lado,
como ya se ha observado, se ha informado de diligencias judiciales con 20 de los paramilitares
después de la extradición. Estas diligencias han conllevado a muy pocas condenas en Colombia; pero
el interés en colaborar puede estar vinculado a sus esfuerzos de reducir sus penas en los EEUU. Si se
comparan los casos de los extraditados con algunos de los paramilitares que continúan en Colombia,
la calidad de la colaboración ha sido igualmente pobre. Por ejemplo, en el caso de la sentencia en el
marco de la Ley 975 de Edwar Cobos Tellez, alias “Diego Vecino” – un caso visto como ejemplo
exitoso del funcionamiento de Justicia y Paz – no rindió ninguna versión libre entre el 12 de
septiembre del 2008 y el 2 de mayo de 2011; además sólo le condenaron por 3 hechos globales de lo
más de 500 que han sido reconocidos en sus versiones.
Tercero, es necesario preguntar cuál es el concepto de la verdad que orienta la reflexión. Muchos de
los paramilitares y sus lugartenientes han reducido gran parte de su “colaboración” –es decir, su
obligación de decir la verdad en el marco de la Ley 975-- a relacionar de manera descontextualizada,
por ejemplo, los homicidios cometidos, justificándoles por tratarse de guerrilleros vestidos de civil,
mostrando fosas que si bien es importante para las familias de las víctimas, no contribuye a la no
repetición, que es sólo posible en la medida en que se revele los auspiciadores, financiadores,
promotores, beneficiarios o usufructuarios de esas estructuras criminales que en muchos casos
todavía permanecen intactas. La verdad que buscan las víctimas es la que contribuirá a poner fin
definitivo al fenómeno del paramilitarismo. En enero de 2011, el Movimiento de Víctimas, MOVICE,
se negó a recibir la petición de perdón del Bloque Montes de María, porque las confesiones de los
desmovilizados no habían arrojado luz sobre “los autores materiales e intelectuales de los crímenes
cometidos”, sobre todo cuando “estamos en la actualidad, caso Sucre, bajo la existencia permanente
[…] de las estructuras armadas paramilitares que actúan en connivencia, promoción y tolerancia con
el andamiaje política de este departamento”171.
La Ley 975 de Justicia y Paz reconoce el derecho a la verdad de las víctimas del paramilitarismo en
su artículo 7: “la sociedad, y en especial las víctimas, tiene el derecho inalienable, pleno y efectivo de
conocer la verdad sobre los delitos cometidos por grupos armados organizados al margen de la ley”.
La Corte Constitucional de Colombia ha relacionado la verdad con la dignidad humana, la memoria y
la imagen de las personas que fueron víctimas de la violación de sus derechos humanos
(Movimiento Nacional de Victimas, MOVICE, et al. (2009), p82). La experiencia adquirida al nivel
internacional ha reafirmado la importancia crucial de promover la participación amplia de las
víctimas en la construcción de la verdad, ya sea como sujeto procesal en procesos judiciales o a
170
PCS, “Diligencias en el marco de la Ley 975 de 2005 y la Justicia Ordinaria . . “, ob. cit.
Comunicado
del
MOVICE,
el
27
de
enero
de
2011,
http://www.movimientodevictimas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=805&Itemid=41,
consultado misma fecha.
171
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
63
través de mecanismos colectivos como comisiones de la verdad172. Pero como se viene observando,
en el caso de los paramilitares extraditados, las víctimas no han tenido la oportunidad de
contrarrestar o complementar sus declaraciones en los EEUU, porque carecen de la posibilidad de
interrogarles directamente o por medio de sus representantes, y tampoco tienen acceso a los
archivos de estos procesos.
En el mismo sentido, la información que los extraditados divulgan por medios de comunicación,
desvinculado de cualquier posibilidad de contrainterrogar, tampoco se puede tomar como “verdad”.
No se puede ser ingenuo sobre los intereses de los paramilitares en buscarse impactos mediáticos
estratégicos, pasándose por encima de su obligación de contar la verdad y satisfacer los derechos de
las víctimas. En el caso de Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco”, se reportó que mientras él estaba
encarcelado en Colombia, se reunía con unos paramilitares para definir los asesinatos de otros
desmovilizados para que no dijeran cosas comprometedoras173 e incluso inventó una estrategia para
controlar todo lo que los postulados del Bloque Central Bolívar iban a decir en sus diligencias de
versión libre (Gallón, G. y Díaz, A. (eds.), (2010), pp147-8). Otros paramilitares han buscado
beneficios a cambio de contribuir a la judicialización de organizaciones sociales, como es el ejemplo
del defensor de derechos humanos, David Ravelo174. Herbert Veloza García, alias “HH”, ha
denunciado como algunos mandos medios han hablado de reuniones con políticos y otras figuras
públicas que nunca se dieron, con el fin de “contar historias atractivas para los medios” (Gallón, G. y
Díaz, A. (eds.), (2010), p285).
Con todas estas advertencias, también es cierto que las entrevistas directas que tuvieron algunas
víctimas y sus representantes con los paramilitares extraditados produjeron información que fue
útil en términos judiciales y que contribuyó a la verdad en los casos de los asesinatos del Senador
Manuel Cepeda Vargas y el periodista Jaime Garzón, y el secuestro de Piedad Córdoba. Es imposible
saber cuántos otros avances se darían si las víctimas pudieran ejercer sus derechos como sujetos
procesales en los EEUU.
EL DERECHO A LA JUSTICIA
Así se resumen los deberes de los estados en materia de justicia: “Los Estados emprenderán
investigaciones rápidas, minuciosas, independientes e imparciales de las violaciones de los derechos
humanos y el derecho internacional humanitario y adoptarán las medidas apropiadas respecto de
sus autores, especialmente en la esfera de la justicia penal, para que sean procesados, juzgados y
condenados debidamente. Aunque la iniciativa del enjuiciamiento es en primer lugar una de las
misiones del Estado, deberán adoptarse normas procesales complementarias para que las propias
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, Comisión de Derechos Humanos, “Informe de Diane
Orentlicher”, ob. cit.
172
Revista Semana, 10 de marzo de 2008, http://www.semana.com/on-line/nuevo-ventilador-paras/1101243.aspx, consultado el 2 de noviembre de 2010.
173
174dhcolombia,
16 de septiembre de 2010, http://www.dhcolombia.com/spip.php?article918, consultado
misma fecha.
64
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
víctimas, sus familiares o herederos puedan tomar esa iniciativa, individual o colectivamente, en
particular como partes civiles o como personas que inician un juicio en los Estados cuyo derecho
procesal penal contemple esos procedimientos. Los Estados deberán garantizar la amplia
participación jurídica en el proceso judicial a todas las partes perjudicadas y a toda persona u
organización no gubernamental que tenga un interés legítimo en el proceso”175
El objetivo de la judicialización es condenar y sancionar a los responsables de graves violaciones de
derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. La judicialización también contribuye al
esclarecimiento de la verdad.
De la información disponible públicamente, se puede confirmar que de los 25 paramilitares
extraditados entre abril de 2008 y noviembre de 2010, al fin de 2013 9 habían sido sentenciados en
los EEUU para narcotráfico y delitos conexos176. Tres de ellos han terminado sus sentencias, de los
cuales dos fueron deportados a Colombia; como se observó arriba, en el caso de alias “El Tuso” se ha
suspendido la deportación. Para varios de los condenados, de acuerdo con la información accesible
públicamente, sus sentencias han sido reducidas después de dictado la pena, lo que indica que han
seguido colaborando con las autoridades estadounidenses. Lo que no se evidencia es que las rebajas
han sido condicionadas “a la cooperación con los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, Comisión de Derechos Humanos, “Conjunto de principios
actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la
impunidad”, Principio 19, E/CN.4/2005/102/Add.1, 8 de febrero de 2005.
175
176

Ramiro Vanoy Murillo, alias “Cuco Vanoy”,
octubre de 2008 (293 meses, sale en libertad el 5 de junio de 2028);

Francisco Javier Zulaga Lindo, alias “Gordo
Lindo”, octubre de 2008 (174 meses, 26 de abril de 2019);

Juan Carlos Sierra Ramírez, alias “El Tuso”, se
declaró culpable en noviembre de 2008, posiblemente fue sentenciado en septiembre de 2011 (salió
en libertad en los EEUU el 14 de marzo de 2013);

Diego Fernando Murillo Bejarano, alias “Don
Berna”, abril de 2009 (16 de agosto de 2032);

Diego Alberto Ruíz Arroyave, alias “El Primo”,
junio de 2009 (90 meses, 7 de marzo de 2013; deportado a Colombia en mayo de 2013);

Guillermo Pérez Alzate, alias “Pablo
Sevillano”, agosto de 2009 (210 meses, 29 de junio de 2019);

Luis Carlos Ropero Díaz, alias “Santos”, junio
de 2010 (66 meses, 1 de octubre de 2012; deportado a Colombia ese mismo mes);

Manuel Enrique Torregrosa Castro, alias “El
Chan”, julio de 2010 (130 meses, 18 de junio de 2016); y

Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias “Macaco”,
mayo de 2011 (396 meses, 17 de mayo de 2035).
Fuente: University of California Berkeley, International Human Rights Clinic, Truth Behind Bars: Colombian
Paramilitary Leaders in U.S. Custody, febrero de 2010, con datos actualizados a 10 de mayo de 2013.
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
65
reparación”, tal y cual como se comprometió el gobierno colombiano el 15 de mayo de 2008177. En
relación a los otros 16 extraditados, o los procesos de judicialización no se han terminado, o los
archivos están sellados y no se conoce el estatus.
En Colombia, en lo referente al mecanismo de justicia transicional creado por la Ley 975, la Corte
Suprema de Justicia ha reconocido que “disminuyó los estándares de justicia” para favorecer “los de la
verdad y reparación” (Concepto Extradición 30451). La forma en la cual la 975 debe contribuir al
estándar disminuido de la justicia y también a la verdad, es a través de las versiones libres de los
postulados. Pero la extradición obstaculizó las versiones libres, primero, porque la prioridad de los
sindicados una vez en los EEUU ha sido atender a su situación legal en ese país sin incurrir en
nuevos cargos; y segundo, por lo menos hasta mediados de 2010, por las dificultades de acceso de
las autoridades colombianas. Después de entrar en vigencia el acuerdo intergubernamental de 2010
hubo un aumento en diligencias judiciales, incluidas las versiones libres. Pero cabe resaltar que
aunque la cantidad de diligencias llevadas a cabo puede dar una idea de la voluntad del paramilitar
para colaborar, no es un indicador de la calidad, veracidad y utilidad de la contribución. Muchas de
las audiencias de formulación, imputación, legalización y aceptación de cargos logradas después de
la extradición se tratan de delitos confesados antes de su entrega a los EEUU, e incluso confesados
por otros miembros de la misma estructura paramilitar.
De las sentencias emitidas en el marco de la Ley 975 hasta la fecha, que representan un número muy
reducido de crímenes imputados de forma parcial178, 1 es de un paramilitar extraditado. En octubre
de 2013, Ever Veloza García, alias “HH”, fue condenado en primera instancia por un Tribunal de
Justicia y Paz de Bogotá a 40 años de prisión y el pago de una multa de 17.950 salarios mínimos,
sentencia que fue reducida a la pena alternativa de siete años. Alias “HH” es tal vez el líder
paramilitar cuya colaboración con la justicia colombiana más se reconoce; él ha constatado que la
extradición se hizo precisamente para silenciarlo179. De las sentencias de Justicia y Paz que están en
firme, ninguna corresponde a un extraditado.
En cuanto a los casos que todavía están en proceso en el marco de la 975, en septiembre de 2012 la
Unidad de Paz y Justicia de la Fiscalía le imputó a Diego Murillo Bejarano, alias “Don Berna”, 34
delitos con 50 víctimas, entre ellos los asesinatos de los investigadores del CINEP, Elsa Alvarado y
Mario Calderón; el defensor de Derechos Humanos, Jesús María Valle, y 12 agentes del CTI. En mayo
de 2014 todavía no se había dictado sentencia. En julio de 2013 el Fiscal General anunció que
imputaría cargos de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra ante salas de Justicia y Paz
en contra varios líderes paramilitares, entre ellos los extraditados Salvatore Mancuso; Ramiro
177
Misión de Colombia a la OEA, Oficio no. 714, ob. cit.
La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, en el Auto 31115 del 16 de abril de 2009, ratificó
la figura de imputación parcial de cargos contemplada en la Ley de Justicia y Paz, y esto permite que la Fiscalía
siga escuchando en versión libre al desmovilizado durante y después de la formulación de imputación y/o
sentencia.
178
Verdad Abierta, 22 de marzo de 2011, http://www.verdadabierta.com/component/content/article/83juicios/3138-el-gobierno-quiso-callarme-alias-hh, consultado misma fecha.
179
66
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
Vanoy Murillo, alias ‘Cuco Vanoy’; Herbert Veloza García, alias ‘H.H’; Guillermo Pérez Alzate, alias
“Pablo Sevillano”; y Hernán Giraldo Serna, alias “El Patrón”, en búsqueda de generar
“macrosentencias”180. A junio de 2014, quedaban pendientes estas sentencias. Aun si se logran, no es
evidente que las víctimas sentirán que sus derechos hayan sido satisfechos181. Por otro lado, por lo
menos un extraditado ha perdido su elegibilidad para la jurisdicción de 975; se trata de Francisco
Javier Zulaga Lindo, alias “Gordo Lindo”, excluido en septiembre de 2013, lo cual implica que no
habrán más versiones libres de su parte. La Fiscalía pidió la exclusión de alias “Jorge 40” en febrero
de 2014, por no haber entregado bienes para reparar a sus víctimas182.
Algunos de los extraditados han sido condenados en la justicia ordinaria, ya sea antes o después de
la extradición. Por ejemplo, en febrero de 2008 alias “Don Berna” fue condenado a una pena de 320
meses por homicidio agravado, desaparición forzada, desplazamiento forzado y concierto para
delinquir en el caso de 10 víctimas de la Comuna 13 de Medellín, a través de sentencia anticipada.
En septiembre de 2008 Salvatore Mancuso fue condenado a 40 años de prisión para el homicidio de
12 personas de la región antioqueña, entre ellas 11 pertenecientes a una misma familia; y en
octubre de 2012, fue condenado a otros 24 años de prisión por delitos de homicidio agravado,
terrorismo y concierto para delinquir en el caso de la masacre de Mapiripán. En mayo de 2011,
Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40”, fue condenado a 26 años y 8 meses por el asesinato en
septiembre de 2004 del profesor Alfredo Rafael Francisco Correa y su escolta. En diciembre de
2012, “Jorge 40” fue condenado a otros 25 años de prisión por la desaparición y posterior homicidio
en marzo de 2000 de siete servidores del Cuerpo Técnico de Investigación, CTI, de la FGN. Los
avances en estos casos y otros parecidos se deben en buena parte a que las víctimas contaron con el
acompañamiento de organizaciones de derechos humanos y ejercieron su derecho de intervenir
como sujeto procesal en las investigaciones y los juicios. Las sentencias de estos casos están en el
dominio público; recopilan los hechos y explicitan la justificación de las condenas, contribuyendo así
a satisfacer el derecho a la verdad, adicional al derecho a la justicia.
La extradición ha afectado no solamente los procesos de los mismos extraditados ante la Ley 975
sino otros procesos penales donde los paramilitares estarían vinculados en calidad de testigos. Por
ejemplo, hay procesos donde la ausencia de los testigos extraditados ha obligado el aplazamiento de
las diligencias judiciales, con el resultado que algunos de los procesados por nexos con el
paramilitarismo han sido liberados por vencimiento de términos (Movimiento de Víctimas, MOVICE
et al.; 2009: p80). La Corte Suprema de Justicia sufrió demoras en acceder a los extraditados Herbert
El Espectador, “Imputarán cargos a jefes guerrilleros y 'paras' por crímenes de lesa humanidad”, 30 de julio
de 2013, disponible en http://www.elespectador.com/noticias/judicial/imputaran-cargos-jefes-guerrillerosy-paras-crimenes-de-articulo-436935, consultado el 30 de junio de 2014.
180
Cfr. La Opinión, “Macro sentencias, las apuesta de la Ley de justicia y paz que causa malestar”, 18 de mayo
de
2014,
disponible
en
http://www.laopinion.com.co/demo/index.php?option=com_content&task=view&id=441314&Itemid=94#.U
7L3hxZ1W_M, consultado el 30 de junio de 2014.
181
El Tiempo, “Escondieron al menos 1.849 propiedades”, 24 de junio de 2014, edición impresa, sección
Justicia.
182
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
67
Veloza García, alias ´HH´ y Holmes Duran Ibarguen, cuyos testimonios se consideraron centrales en
el proceso contra el ex senador Juan Carlos Martínez Sinisterra por sus vínculos con los grupos
paramilitares183. En el proceso por el asesinato en 2001 de Yolanda Cerón, directora de la Pastoral
Social de la Diócesis de Tumaco en el departamento Nariño, fue identificado como autor intelectual
del crimen Guillermo Pérez Alzate, alias “Pablo Sevillano”, pero él fue extraditado antes de que
pudiera rendir indagatoria en el proceso.184 El 14 de julio de 2008 se canceló una audiencia virtual
programada debido a la no comparecencia de Alzate y su defensor. El 26 y el 30 de marzo de 2009,
se aplazaron dos audiencias virtuales a solicitud del defensor del paramilitar y el 24 de junio de
2009 se canceló de nuevo porque no se recibió confirmación desde el Departamento de Justicia de
Estados Unidos.185
Caso contrario es el del asesinato del afrodescendiente Marino López Mena en 1997, para el cual se
ha logrado la condena de General (R) Rito Alejo del Río, entonces comandante de la Brigada XVII.
Una de las pruebas ´reina´ para mostrar la culpabilidad del General fue la información que Herbert
Veloza García, alias ´HH´ entregó a la justicia colombiana antes de su extradición. También fue clave
el testimonio de Jhon Fredy Rendón Herrera, alias ´El Alemán´, cuya solicitud en extradición fue
negada por la Corte Suprema de Justicia, y quien envió una carta extrajudicialmente al General para
pedir que dijera toda la verdad. Debido a estos testimonios, en conjunto con la contextualización del
crimen otorgada por la parte civil, el juez del caso pudo dar un paso importante hacia el
esclarecimiento de “los hechos lamentable que tuvo que soportar la región del Urabá chocoano”
concluyendo que, “[l]a muerte de MARINO LÓPEZ no es aislada, es, o forma parte de una estrategia
de consolidación paramilitar, toma de territorio y sometimiento de un enemigo común, por manera
que se “utiliza” a esta persona como medio o instrumento para obtener un fin y se realiza en un
contexto predeterminado y con un objetivo específico, vale decir, causar TERROR para lograr el
desalojo de una población no combatiente” (Juzgado Octavo Penal, 2012).
En resumen, si es difícil argumentar que los derechos de las víctimas de graves violaciones de
derechos humanos hayan quedado satisfechos en Colombia, mucho menos se puede atribuir a los
procesos judiciales estadounidenses ese resultado en el caso de los paramilitares extraditados. Las
víctimas no han podido ejercer su derecho de participar como sujeto procesal en los EEUU; no
tienen acceso a la información esclarecedora generada a través de los procesos judiciales y muchas
veces ni conocen los resultados; y no se les garantiza que los extraditados volverán para enfrentar
cargos y esclarecer la verdad en Colombia.
EL DERECHO A LA REPARACIÓN
El Espectador, 19 de enero de 2011, http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-245874insisten-declaracion-de-hh-caso-juan-carlos-martinez-sinisterra
183
Verdad Abierta, 17 de octubre de 2009, http://www.verdadabierta.com/component/content/article/229perfiles/1769-yolanda-ceron-religiosa-de-narino, consultada el 12 de junio de 2011.
184
Información otorgada por el Secretario Christian Pantoja, del Centro de Servicios Administrativos de los
Juzgados Penales del Circuito Especializado de Pasto, con fecha del 2 de julio de 2009, en respuesta a un
derecho de petición.
185
68
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
Toda violación de un derecho humano da lugar a un derecho de la víctima a obtener reparación, el
cual implica el deber del Estado de reparar y el derecho de dirigirse contra el autor. El recurso de la
reparación debe ser accesible, rápido y eficaz, y la víctima debe beneficiarse de una protección
contra actos de intimidación y represalias. Las víctimas deben desempeñar un papel significativo en
la elaboración y aplicación de programas de reparación. Así son los consensos sobre la reparación al
nivel internacional186.
En el momento de la extradición masiva en mayo de 2008, los gobiernos de Colombia y de los EEUU
se comprometieron que los bienes de los sindicados incautados por los EEUU serían devueltos a
Colombia para contribuir a la reparación de las víctimas. El Embajador Brownfield dijo que "el
objetivo del gobierno de los Estados Unidos es ofrecer máxima sanción y máxima reparación"187,
mientras el gobierno de Colombia prometió que “los bienes que eventualmente incaute o reciba el
Gobierno de los EE.UU. serán destinados al Fondo Nacional de Reparación”188. Sin embargo, esta
promesa tampoco se ha cumplido.
En términos generales, la reparación en forma de bienes entregados por los paramilitares
postulados al proceso de Justicia y Paz no ha sido significativa en comparación a las expectativas
iniciales, según se constata en las actas del Fondo de Reparación de las Víctimas189. A junio de 2014,
en el marco de las 12 sentencias de Justicia y Paz “solamente 214 personas afectadas por los
crímenes de los paramilitares han recibido indemnización con plata o bienes entregados por los
desmovilizados de esos grupos . . . nueve años después de la aprobación de la ley que les dio piso
jurídico a las negociaciones con los ‘paras’ sus bienes, o no aparecen, o simplemente no sirven para
indemnizar”190. Según el Fondo de Reparaciones, 8 de cada 10 de las propiedades que se han
entregado al Estado están arrodeados de problemas legales y tributarios cuyo costo a sanear excede
el valor comercial, o se encuentran en estado de descomposición191.
Si hay dificultades en la reparación con bienes de los paramilitares desde Colombia, la situación es
aún más desalentador desde Estados Unidos. Los extraditados están designados como
narcotraficantes ´significativos´ bajo la ley estadounidense192, que conlleva a que sus bienes
permanecen congelados en manos del gobierno de Estados Unidos. Adicionalmente, la mayoría de
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, Comisión de Derechos Humanos, “Conjunto de principios
actualizado“, ob. cit.
186
187
ElEspectador.com, “Colombia y EE.UU. son mejores países con esta extradición: Brownfield”, ob. cit.
188Misión
de Colombia ante la OEA, Oficio no. 714, ob. cit.
Disponible en: http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=455&conID=1667&pagID=9441,
consultado el 30 de junio de 2014.
189
El Tiempo, “9 años de Justicia y Paz y solo 214 reparaciones con plata de exparas”, 24 de junio de 2014,
edición impresa, sección Justicia.
190
191
El Tiempo, “Escondieron al menos 1.849 propiedades”, ob. cit.
192
“Foreign Narcotics Kingpin Designation Act”
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
69
las solicitudes de extradición incluyeron provisiones para la confiscación penal de bienes. A 2010 no
hubo ninguna indicación de que se habían transferido los bienes incautados de los extraditados al
Fondo para la Reparación de las Víctimas en Colombia (Human Rights Law Clinic; 2010: p7).
En julio de 2012 la prensa informó que el Fiscal General, Eduardo Montealegre, sostuvo encuentros
en Washington con varios representantes del gobierno estadounidense, entre ellos el Fiscal General
de los EEUU, Eric Holder, y la directora de la DEA, Michelle Thomas Leonhart, y que firmó un nuevo
convenio de cooperación. De acuerdo con el periódico El Colombiano, las autoridades
estadounidenses “expresaron la necesidad de que Colombia reciba equitativamente los bienes
incautados al narcotráfico para usarlo en la ‘reparación de víctimas’.
La forma de dividir los
bienes se determinará a través de la actualización de los tratados internacionales ya firmados por
ambos países . . . ‘”193. En otras palabras, 4 años después de la extradición masiva, todavía no existía
un mecanismo para asegurar la transferencia de los bienes incautados a Colombia.
En 2012 el entonces Embajador de los EEUU en Colombia, Michael McKinley, informó que "desde
2007 se han recuperado 3.000 millones de dólares en bienes y dineros, y todo ese dinero y bienes
fueron entregados a las autoridades colombianas"194. En la presentación en línea del Presupuesto
General de la Nación para 2014, el monto asignado al Fondo de Reparación de Víctimas fue de
$621,7 mil millones de pesos, aproximadamente 345 millones de dólares195. Sería útil que el Estado
colombiano rindiera cuentas en cuanto a los montos y el uso de lo transferido a Colombia. Mientras
tanto, de la información disponible en fuentes públicas, no se conoce ejemplos de reparación de
víctimas utilizando recursos o bienes incautados de los paramilitares extraditados.
A través de una mirada a las experiencias internacionales se puede ver cómo se ha utilizado la figura
de la extradición a favor – y en contra – de los derechos humanos de las víctimas de crímenes de lesa
humanidad.
REFLEXIONES Y APRENDIZAJES
El mecanismo de extradición en sí no es necesariamente un obstáculo a la lucha contra la
impunidad. Hay instrumentos y jurisprudencia internacionales que contemplan el uso de la
extradición como un elemento de la cooperación bi- y multilateral para prevenir o combatir la
impunidad; por ejemplo, el “Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de
los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad” y la decisión de la Subcomisión de
El Colombiano, “Colombia recibirá bienes de extraditados a E.U.”, 14 de julio de 2012, disponible en
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/colombia_recibira_bienes_de_los_extraditados_a_eu/c
olombia_recibira_bienes_de_los_extraditados_a_eu.asp, consultado el 30 de junio de 2014.
193
Revista Semana, “¿Fracasó la extradición de narcotraficantes?”, 14 de abril de 2012, disponible en
http://www.semana.com/nacion/articulo/fracaso-extradicion-narcotraficantes/256408-3, consultado el 30
de junio de 2014.
194
“Presentación Presupuesto General Nación Colombia”, 26 de Julio de 2013, disponible en
http://www.slideshare.net/imagen20048/presentacin-presupuesto-general-nacin-colombia-2014,
consultado el 30 de junio de 2014.
195
70
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
Derechos Humanos de las Naciones Unidas del 16 de agosto de 2001, que “urge a todos los Estados”
a “asegurar el castigo de todas las personas declaradas culpables de tales crímenes o su extradición
a los países en que los cometieron”196.
Uno de los ejemplos más conocidos del uso de la extradición en pro de la lucha contra la impunidad
es el del ex presidente de Perú, Alberto Kenya Fujimori, responsable de crímenes de lesa
humanidad, la conformación de grupos paramilitares, y crimen organizado197. A finales de 2000
Fujimori aprovechaba de su doble ciudadanía japonesa para viajar a Japón en un intento de evadir
procesos judiciales que pesaban en su contra en Perú. Pero en noviembre de 2005, cuando Fujimori
viajó de Japón a Chile, fue detenido por las autoridades de ese país en base de una solicitud de
extradición presentada por Perú. Tras la aprobación de la solicitud por parte de la Corte Suprema de
Chile, Fujimori fue extraditado a Perú en abril de 2009, donde fue judicializado y condenado a 25
años de prisión por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción de su autoría. La condena
fue ratificada en enero de 2010.
En un caso relacionado desde los EEUU, el ex teniente del ejército peruano, Telmo Hurtado Hurtado,
era el presunto responsable de la masacre de 69 pobladores de Accomarca, el 14 de agosto de 1985.
Fue amnistiado durante el gobierno de Fujimori en 1995, pero cuando en 2002 la Corte Suprema de
Perú anuló la ley de amnistía que le protegía, huyó a Miami. Debido a los esfuerzos Center for Justice
and Accountability, CJA, se logró establecer que Telmo Hurtado había falsificado información en su
aplicación de visado de 2002. Como resultado, en marzo de 2007 Hurtado fue acusado de dos cargos
criminales por mentir a las autoridades de inmigración de los Estados Unidos. Hurtado se declaró
culpable y fue sentenciado a seis meses en prisión el 29 junio 2009198. En 2007, los familiares de las
víctimas ubicaron a Telmo Hurtado en Miami e incidieron ante la justicia peruana y estadounidense
para que fuera extraditado a Perú, lo que finalmente se realizó el 14 de julio de 2011199.
Lo que distingue los casos de Fujimori y Hurtado de los casos de los comandantes paramilitares
extraditados a los EEUU, es que los dos fueron devueltos a su país de origen para enfrentar cargos
por graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, mientras los
paramilitares han sido removidos del contexto en que cometieron crímenes atroces. El proceso de
extradición en los casos de Fujimori y Hurtado contribuyó a fortalecer la justicia peruana. El proceso
de extradición de paramilitares debilita la justicia colombiana, y por ende, debilita la satisfacción de
“Cooperación internacional en la identificación, detención, extradición y castigo de los culpables de
crímenes de guerra o de crímenes de lesa humanidad”, decisión de la Subcomisión de Derechos Humanos de
las Naciones Unidad, 2001/22. Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, Comisión de Derechos Humanos,
“Conjunto de principios actualizado“, ob. cit.
196
Según reportado en: http://www.ti-defence.org/focus-areas/organised-crime, consultado el 26 de agosto
de 2011.
197
198 Center
for Justice and Accountability, según reportado, http://www.cja.org/section.php?id=376 ,
consultado el 16 de agosto de 2011.
Según reportado en: http://lamula.pe/2011/07/14/telmo-hurtado-26-anos-despues/carlosrivera,
consultado el 26 de agosto de 2011.
199
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
71
los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de crímenes atroces en
Colombia200.
En las décadas de los 80 y 90, narcotraficantes temían la extradición a los EEUU a tal punto que
desataron campañas de extrema violencia para evitarla, en la idea que mientras el sistema judicial
colombiano no les podría aplicar una pena ejemplar, el estadounidense sí. Pero hoy en día la
situación ha cambiado. En 2011, con el Decreto 1453, el gobierno colombiano simplificó el trámite
de extradición: para los sindicados que están de acuerdo, permite renunciar a que la Corte Suprema
revise su caso, reduciendo el trámite de seis meses a dos, lo cual también inhiba haya una reacción
concertada por parte de las víctimas y sus representantes201. Después de nueve meses de vigencia
del Decreto, de los 58 casos que se habían estudiado, 53 habían pedido la vía rápida: uno de cada
tres prefirió irse de una vez para los EEUU202. Cuando la Revista Semana indagó sobre las razones,
abogados defensores de los narcotraficantes explicaron que "Todos ahora están tratando de
acercarse lo más rápido posible porque el que primero llega tiene más ventajas: puede dar
información que otros no tienen. Los que llegan tarde . . . no tienen cómo dar datos para bajar sus
penas"; y "Todos vieron que mientras a [uno] le dieron 30 años, [otro] salió en ocho por colaborar, y
entendieron cuál era el camino. El que colabora tiene una pena 50 por ciento menor en Estados
Unidos de lo que puede recibir en Colombia"203. Precisamente, la lógica del sistema judicial
estadounidense es negociar la colaboración para reducir la pena, tal como se ha visto en los casos de
algunos de los paramilitares extraditados en mayo de 2008. Caso ejemplar: el de Juan Carlos Sierra
Ramírez, alias “El Tuso”.
¿Pero cuál es el problema, si de todas formas se logra judicializar y sancionar el criminal? El
problema es que la gran myoría, si no todos, de los “narcotraficantes” colombianos están vinculados
a organizaciones que han cometido y siguen cometiendo graves violaciones de derechos humanos y
crímenes de lesa humanidad, delitos por los cuales no serán judicializados en los EEUU porque el
país no tiene competencia para judicializar estos crímenes, excepto bajo algunas circunstancias muy
restringidas204. La judicialización de “narcotraficantes” colombianos en los EEUU responde a
intereses estadounidenses, no los colombianos, específicamente al interés en combatir el
narcotráfico en su propio territorio; se lleva a cabo en nombre de víctimas estadounidenses, no las
colombianas; el control sobre la información generada por la judicialización queda en los EEUU, no
se traslada a Colombia, o sólo se traslada caso por caso de acuerdo con las estrategias judiciales de
Cfr. Michael Reed Hurtado, “Stealing Colombia’s Criminals: How extradition is ruining Latin America’s
courts, robbing victims of justice, and undermining the drug war”, Foreign Policy, 18 de junio de 2010.
200
201
Revista Semana, “¿Fracasó la extradición de narcotraficantes?”, 14 de abril de 2012, ob. cit.
202
Revista Semana, “¿Fracasó la extradición de narcotraficantes?”, 14 de abril de 2012, ibídem.
203
Revista Semana, “¿Fracasó la extradición de narcotraficantes?”, 14 de abril de 2012, ibídem.
Los EEUU no ha ratificado el Estatuto de Roma ni ha aceptado la jurisdicción de la Corte Interamericana de
Derechos Humano. Sólo puede investigar delitos tipificados en los estatutos especificados en la nota al pie no.
164.
204
72
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
los fiscales asignados; y las víctimas colombianas no pueden ejercer sus derechos como sujetos
procesales en los EEUU.
En junio de 2014, el periódico El Espectador informó que los EEUU buscaba recopilar la información
necesaria para arma las solicitudes de extradición de los jefes de los Urabeños, también conocido
como el Clan Úsuga205. De acuerdo a la posición oficial del gobierno colombiano, los Urabeños es uno
de las llamadas “bandas criminales” o bacrim, grupos organizados de delincuencia común, ligados a
narcotráfico y otras actividades ilícitas, que si bien aparecieron después de la desmovilización
formal de las organizaciones paramilitares entre 2003 y 2006, no tienen nada que ver con ellos. Sin
embargo, funcionarios del gobierno han reconocido que muchos de los miembros de las bacrim
provendrían de estructuras paramilitares, que sus zonas de influencia son coincidentes, que
constituyen una amenaza de seguridad para ciudadanos206; y que tienen un impacto humanitario207.
Numerosos informes de organismos multilaterales, analistas independientes, ONG nacionales e
internacionales, y entidades estatales han documentado la persistencia de los mismos patrones de
comportamiento que caracterizaron las organizaciones paramilitares, específicamente la
organización militar, dominio territorial, vínculos con la Fuerza Pública y victimización de la
población civil; y organizaciones sociales y comunidades en todo el país siguen atribuyendo las
agresiones que sufren a grupos paramilitares208.
Se atribuye la continuación del fenómeno paramilitar a que el “proceso de paz” de 2003 – 2006 se
enfocó solamente en la desmovilización del componente militar, más no hubo una estrategia estatal
paralela y contundente de investigación y judicialización de quienes promovieron, fomentaron,
financiaron, organizaron, dirigían y beneficiaron del actuar de los grupos paramilitares. Lo más
cercano a una estrategia en este sentido fue el proceso de la parapolítica de la Corte Suprema, que
mostró que sí se puede tocar las estructuras. La parapolítica quedó corto no porque fracasó en sí,
sino porque su propio éxito conllevó a todo tipo de presión y agresión hasta debilitar el esfuerzo209.
El Espectador, “Los Urabeños son prioridad para Estados Unidos”, 28 de junio de 2014, disponible en
http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/los-urabenos-son-prioridad-estados-unidos-articulo501270, consultado el 30 de junio de 2014.
205
Véase las declaraciones del ex director de la Policía Nacional, General Óscar Naranjo en “Bacrim, una
amenaza y hay que contenerlas, dice Naranjo”, El Colombiano, Medellín, 26 de enero de 2011.
206
En Auto 119 de 2013, la Corte Constitucional, nota de pie 14, cita lo siguiente: “En todas las sesiones se
señaló que el Estado reconoce que las bandas criminales generan víctimas civiles y que sus acciones generan
impacto humanitario. Aún más, se reconoce que se trata de organizaciones jerarquizadas y que su accionar
trae consigo algunas de las características señaladas para el aquí denominado criterio “intensidad del
conflicto”. Sin embargo, la identificación y el reconocimiento de estas características no llevan al Estado a
ubicarlos como actores que intervienen en el conflicto armado interno”. Informe de la Mesa de Estudios
Permanentes, 14 de diciembre de 2012, pág. 9.
207
Cfr. PCS et al, El Desmantelamiento del paramilitarismo: Aprendizajes y recomendaciones desde las victimas,
ob. cit.
208
A septiembre de 2010 la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema adelantaba investigaciones en contra
44 Representantes a la Cámara y 72 Senadores, habiendo emitido condenas contra 18 de ellos responsables
209
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
73
La extradición comparte con la desmovilización de las AUC un enfoque parcial. Busca remover
‘capos’, pero de forma descontextualizada; no toca las estructuras ni las dinámicas nacionales que
nutren y reproducen el fenómeno paramilitar, para el cual el narcotráfico en un medio, no un fin en
sí. Este punto ha sido reconocido por la FGN. En el caso de Miguel Ángel Mejía Múnera, alias ´el
Mellizo´, un tribunal de Justicia y Paz decidió que los delitos de narcotráfico no implicaba
violaciones de derechos humanos. Sin embargo, ´el Mellizo´, había sido condenado en Colombia por
concierto por delinquir, homicidio, desaparición forzada, secuestro, desplazamiento y esclavitud
sexual, mientras que obraba como jefe del grupo paramilitar el Bloque Vencedores de Arauca. La
Fiscalía apeló la decisión del tribunal, argumentando que las actividades relacionadas con el
narcotráfico estaban fuertemente ligadas al desarrollo y crecimiento que tuvieron los grupos
paramilitares.210
Para desmantelar el fenómeno del paramilitarismo, se requiere una estrategia integral, que
responde no solamente al delito de narcotráfico sino a los patrones de criminalidad que se han
arraigado en el país como consecuencia del prolongado conflicto armado interno. Requiere depurar
instituciones estatales que han sido penetradas por la criminalidad, incluyendo la Fuerza Pública y
el sistema judicial. Requiere la depuración de la clase política, la misma que creó y ha sostenido el
paramilitarismo en las regiones, y cuyas relaciones con la criminalidad han sido reveladas hasta
cierto punto en las versiones libres de los postulados a la Ley 975. No se disputa que es necesario
investigar, judicializar y sancionar los paramilitares como tal, ya sean los que se dedicaron al control
social a través del terror o los que recaudaron los recursos que hicieron posible la barbarie, quienes
no son menos responsables en el contexto de una empresa criminal; es necesario, pero no es
suficiente. Por otro lado, la estrategia integral que tanto se necesita es una tarea colombiana; no es
algo que se puede delegar a otro país.
Mientras tanto, el impacto de la extradición en los derechos de las víctimas colombianas ha sido
muy negativa. Sabiendo que los extraditados manejan información de primera mano sobre graves
violaciones de derechos humanos, y sobre las estructuras económicas y políticas que han
sustentado el fenómeno del paramilitarismo, las víctimas y sus representantes no han podido
acceder a ella. La información que se revela en los procesos judiciales en los EEUU, se maneja allá en
función de los objetivos de los fiscales de ese país. No hace falta una mala intencionalidad para
socavar los derechos de las víctimas colombianas; es el resultado previsible de cargos que se limitan
a delitos comunes en combinación con la lógica de cómo funciona el sistema judicial
estadounidense. La extradición no es la única razón que no se ha logrado satisfacer los derechos a la
por delitos como concierto para delinquir agravado, fraude electoral y constreñimiento al elector. Por lo
menos 95 investigaciones más estaban en curso. En octubre de 2012, cuando renunció a su cargo el
investigador estrella de la Corte, el magistrado auxiliar Iván Velásquez Gómez, 199 congresistas (102
representantes, 97 senadores) y 470 funcionarios locales y nacionales de todo el país habían sido salpicados
por el escándalo, y cada vez habían más. A julio de 2013 las condenas en la Corte Suprema habían llegado a 60.
Verdad Abierta, http://www.verdadabierta.com/component/content/article/4211-el-debate-de-elmellizao-va-a-la-corte210
74
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
verdad, la justicia y la reparación de las víctimas en Colombia. Pero es un elemento que se podría
haber evitado. No fue necesario extraditar a los comandantes paramilitares en mayo de 2008. Hasta
esta mes se había subordinado la extradición de varios de ellos a su cumplimiento de las
obligaciones derivadas de la Ley 975. Si ellos estaban incumpliendo estas obligaciones, si seguían
delinquiendo desde sus lugares de reclusión –algo que se dijo en el momento, pero que generó
debate211—había otra alternativa, la prevista en la misma Ley, de excluirles del procedimiento de
justicia transicional y entregarles a la justicia ordinaria colombiana, donde las penas para las
atrocidades que les atribuyeron eran mucho más serias212. Así se hubiera logrado un beneficio
adicional, de ‘dar dientes’ a ese mecanismo de justicia transicional.
Volviendo al ejemplo de los Urabeños, si se extraditan sus líderes a los EEUU, se volverá a repetir la
misma historia. Eso porque los ‘hombres de interés’ –alias “Otoniel”, alias “Gavilán”, alias “Nicolás”,
alias “Pijarbey”—están bajo investigación en Colombia por concierto para delinquir, desplazamiento
forzado y homicidio, además de narcotráfico. Dairo Antonio Úsuga David, alias “Otoniel”, fue
guerrillero del Ejército Popular de Liberación, EPL, de fines de los años 80 hasta 1991 cuando esa
guerrilla se desmovilizó. Para 1997 se había sumado a los paramilitares; se desmovilizó en
septiembre de 2005 con el Bloque Centauros. Quedó a cargo de los Urabeños después de la captura
de su fundador, Daniel Rendón Herrera, alias “Don Mario”, y la muerte de su hermano, Juan de Dios
Úsuga David, alias “Giovanny”, en un enfrentamiento con la policía en 2012. Se dice que “Otoniel”
“ha matado niños por nada”. Roberto Vargas Gutiérrez, alias “Gavilán”, comparte el mismo pasado:
hizo parte del EPL, después se sumó a los paramilitares de los hermanos Castaño, y finalmente
terminó en los Urabeños. Se le señala como posible responsable de los asesinatos de dos estudiantes
de la Universidad de los Andes en enero de 2011. Carlos Antonio Moreno Tuberquia, alias “Nicolás”,
es desmovilizado del Bloque Centauros que tiene orden de captura vigente por delitos de homicidio,
desplazamiento forzado y desaparición forzada. Martín Farfán Díaz, alias “Pijarbey”, es reconocido
como el hombre que pasó a ocupar el lugar de Daniel “El Loco” Barrera y de Pedro Oliveiro
Guerrero, alias “Cuchillo”, reconocidos paramilitares de Los Llanos. Encabeza el Ejército
Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, ERPAC213. En fin, estos hombres han sido y son
actores del conflicto armado, que todavía persiste. Los derechos de sus víctimas colombianas no
serán garantizados en juicios por narcotráfico en los EEUU.
La evidencia para probar que seguían delinquiendo ha sido ampliamente cuestionada, por ejemplo, por el
ex Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán. Verdad Abierta, 29 de mayo de 2009
http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/asesinatos/periodistas/1300-fiscal-dice-que-no-habia-razonespara-extraditar-a-jefes-paramilitares, consultado el 3 de enero de 2011.
211
Las penas establecidas para algunas graves violaciones de derechos humanos, en el momento de la
aprobación de la Ley 975, en años: toma de rehenes, 15 a 20; prostitución forzada o esclavitud sexual, 10 a 15;
desplazamiento forzado, 10 a 20; desaparición forzada, 20 a 30; secuestro, 12 a 20; tortura, 8 a 15; homicidio,
13 a 25; homicidio con fines terroristas, 25 a 40. Comisión Internacional de Juristas, “Colombia: Socavando el
Estado de Derecho y consolidando la impunidad”, Informe basado en misión a Colombia en enero de 2005, p.
67.
212
213
Revista Semana, “¿Fracasó la extradición de narcotraficantes?”, 14 de abril de 2012, ob. cit.
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
75
La decisión de extraditar o no es competencia del presidente de Colombia. Desde la perspectiva de
las víctimas, sería muy bienvenida que la Corte Constitucional reforzara la jurisprudencia que
desarrolló entre agosto de 2009 y julio de 2010, basada en la prioridad que de acuerdo a sus
obligaciones internacionales se debe dar a los derechos de víctimas de graves violaciones de
derechos humanos, por encima de la judicialización de delitos comunes, en un contexto de
construcción de paz. Sin embargo, esto depende de la composición de la Corte; es evidente que hay
diferencias de criterio entre los magistrados en cuanto a la competencia de la Corte de meterse en
los aspectos sustantivos de la extradición, cuando por ley su rol pareciera ser sólo de revisión
administrativa de trámite. En este contexto, el rol de presidente es el clave, y su decisión es política,
tomada en el marco de la política de relaciones exteriores del país. En aras de proteger eventuales
acuerdos sobre mecanismos de verdad, justicia y reparación que podrían resultar de procesos de
negociación con organizaciones guerrilleras, la única garantía para la priorización de los derechos
de las víctimas sería la decisión presidencial de no extraditar, o de extraditar con condiciones
vinculantes. Dado que las guerrillas se han financiado con actividades económicas ilícitas, igual a los
paramilitares, no cabe duda que comandantes guerrilleros serán sujetos de solicitudes de
extradición desde los EEUU, como ya ha ocurrido.
De los compromisos hechos por los dos gobiernos en el momento de la extradición masiva en mayo
de 2008, sólo se acercó a cumplir el de mejorar el acceso de autoridades judiciales colombianas a los
extraditados, a través del acuerdo intergubernamental de julio de 2010. Pero este acceso no se
tradujo en sentencias en el marco de la Ley 975, que fue el objetivo inicial. De ninguna forma se ha
garantizado el acceso de las víctimas a los extraditados, ni mucho menos que ellos puedan ejercer
sus derechos como sujetos procesales en los procedimientos. No se conoce un caso de un
extraditado donde una víctima colombiana haya podido establecer su legitimidad judicial como
víctima, para incidir en el proceso. Tampoco se conoce casos donde las víctimas colombianas han
sido reparadas con bienes incautados por los EEUU. La noticia que en 2012, cuatro años después de
la extradición masiva, el Fiscal General estaba todavía en búsqueda de un convenio para lograr la
división equitativa de los bienes, y para asegurar que los fiscales colombianos tendrían acceso a las
pruebas empleadas en los procesos que adelantan las autoridades judiciales de Estados Unidos,
puso en releve el incumplimiento de los compromisos.
La oportunidad que sí parece existir para las víctimas colombianas es por vía de “No Safe Haven”. Es
hora de compartir con autoridades y el pueblo estadounidense las historias delictivas completas de
los colombianos extraditados.
76
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones a continuación tienen como objetivo contribuir a asegurar la garantía de no
repetición para víctimas de violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad
cometidas en el marco del conflicto armado interno o no. En este sentido son relevantes para el
contexto actual en el cual persiste el conflicto armado interno y para un futuro sin conflicto armado
pero en el cual puedan persistir graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa
humanidad, si no se logra el desmantelamiento completo del fenómeno paramilitar o por otras
causas. Consistente con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la determinación de la
ocurrencia de violaciones de los derechos humanos o crímenes de lesa humanidad requiere un
análisis fáctico en cada caso; y se debe asegurar la existencia de mecanismos a los que pueden
acceder todas las víctimas para garantizar sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación214. En
este sentido, el punto de partida para evaluar la extradición como herramienta de justicia debe ser
su impacto en los derechos de las víctimas, siguiendo la jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos:
“En casos complejos, la obligación de investigar conlleva el deber de dirigir los esfuerzos del aparato
estatal para desentrañar las estructuras que permitieron esas violaciones, sus causas, sus
beneficiarios y sus consecuencias, y no sólo descubrir, enjuiciar y en su caso sancionar a los
perpetradores inmediatos. Es decir, la protección de derechos humanos debe ser uno de los fines
centrales que determine el actuar estatal en cualquier tipo de investigación . . la determinación
sobre los perpetradores . . . sólo puede resultar efectiva si se realiza a partir de una visión
comprehensiva de los hechos, que tenga en cuenta los antecedentes y el contexto en que ocurrieron
y que busque develar las estructuras de participación215.
La extradición no debe “favorecer, procurar o asegurar la impunidad” (...) el Estado colombiano está
obligado de “adoptar las medidas necesarias para asegurar que las personas involucradas en graves
violaciones de derechos humanos [. . .] comparezcan ante la justicia” 216.
PARA COLOMBIA
 El gobierno de Colombia debe reconocer que el proceso de desmovilización formal de
fuerzas paramilitares que se llevó a cabo entre 2003 y 2006 no puso fin al fenómeno del
PCS et al, “Observaciones de la Corte Constitucional”, en El Desmantelamiento del paramilitarismo:
Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas”, ob. cit.
214
215
Manuel Cepeda – buscar cita específica
Corte Interamericano de Derechos Humanos, Caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia, 26 de mayo de
2010, parr. 166.
216
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
77










217
78
paramilitarismo. La desmovilización del aparato militar dejó en lugar las estructuras
económicas, financieras y políticas que apoyaron y se beneficiaron de las acciones militares.
Mientras persiste el conflicto armado interno, se debe presumir que las víctimas de los
grupos armados ilegales, incluyendo las denominadas bacrim, son víctimas de ese conflicto.
Para el contexto colombiano, se debe actualizar la caracterización operativa de
paramilitarismo, basada en la existencia de organización militar, dominio territorial,
vínculos con a Fuerza Pública y victimización de la población civil, adicionando vínculos
materiales y de beneficio mutuo con autoridades políticas y élites económicos.
Los mecanismos de justicia transicional que se establecen en el marco de procesos de
negociación con actores armados ilegales deben prever que los casos de los postulados a sus
beneficios, si ellos incumplan sus obligaciones adquiridas, serán transferidos a la justicia
ordinaria colombiana.
La extradición solamente se debe dar una vez satisfechos los derechos de las víctimas del
perpetrador sindicado, y sólo bajo condiciones que contribuyen a la construcción de la paz y
conllevan al fortalecimiento del sistema judicial colombiano. La revisión de una solicitud de
extradición debe incluir el análisis de toda la historia delictiva del sindicado para determinar
si hay víctimas colombianas de su actuar cuyos derechos a la verdad, la justicia y la
reparación todavía no hayan sido satisfechos. En caso que sí, se debe emitir concepto
desfavorable.
En relación a perpetradores ya extraditados, el Estado colombiano debe garantizar las
condiciones para que las víctimas de violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa
humanidad cometidas por ellos puedan ejercer el rol de sujeto procesal, en cumplimiento de
sus derechos fundamentales. Las condiciones pueden incluir la definición de mecanismos o
un sistema específico para víctimas cuyos victimarios han sido extraditado217.
Se debe consultar los beneficios jurídicos ofrecidos a los perpetradores con las víctimas en
función de la satisfacción de sus derechos. Si esto no se puede garantizar para un sindicado
solicitado en extradición, no se debe permitir la extradición.
Se deben tomar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los familiares y
abogados de los extraditados y de los testigos que puedan estar en riesgo, sobre todo cuando
los procesados colaboran con la justicia colombiana.
El gobierno colombiano debe rendir cuentas en relación a los bienes incautados por los
EEUU, y su transferencia y uso en Colombia.
El gobierno colombiano debe garantizar que futura(s) Comision(es) de la Verdad tenga
pleno acceso a las versiones libres ofrecidas en el marco de la Ley 975, y a los archivos de los
casos de todas personas vinculadas a grupos armados ilegales que han sido extraditados a
los EEUU.
Se resalta la conveniencia de que las altas cortes colombianas clarifican su jurisprudencia en
relación a los derechos de las víctimas cuando perpetradores han sido solicitados en
extradición. Se considera que se debe prohibir o exigir que se defiere a extradición de
nacionales colombianos mientras se les investigan o judicializan por graves violaciones de
derechos humanos o crímenes de lesa humanidad en Colombia.
Cfr. Garzón, Baltasar; 2011a.
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
 Se resalta la conveniencia de que las altas cortes colombianas clarifican su posición en
cuanto a la conexidad de narcotráfico con violaciones de derechos humanos y crímenes de
guerra, cuando el narcotráfico ha sido fuente consistente del financiamiento de las
operaciones que conllevaron a las violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra.
PARA LOS ESTADOS UNIDOS
 La Human Rights and Special Prosecutions Section del Departamento de Justicia y la Human
Rights Law Section of Immigration and Customs Enforcement del Departamento de Seguridad
Nacional deben revisar solicitudes de extradición para asegurar que perpetradores de
graves violaciones de derechos humanos o crímenes de guerra no estarán transferidos al
territorio estadounidense.
 La Human Rights and Special Prosecutions Section del Departamento de Justicia y la Human
Rights Law Section of Immigration and Customs Enforcement del Departamento de Seguridad
Nacional deben revisar los expedientes de todos colombianos que han sido extraditados a
los EEUU y permanecen en el territorio nacional, para determinar si sus historias delictivas
les vinculan a graves violaciones de derechos humanos o crímenes de guerra y por ende
deben ser deportados a Colombia.
 La Human Rights and Special Prosecutions Section del Departamento de Justicia y la Human
Rights Law Section of Immigration and Customs Enforcement del Departamento de Seguridad
Nacional deben reforzar su interlocución directa con víctimas de graves violaciones de
derechos humanos y crímenes de guerra, a través de sus enlaces en la Embajada de los EEUU
en Colombia.
 El acuerdo intergubernamental de julio de 2010 se debe modificar para dar igual acceso a las
víctimas de los extraditados, en función de su derecho de actuar como sujeto procesal frente
el sindicado.
 El Departamento de Justicia debe orientar a los fiscales y jueces federales para que tomen en
cuenta la colaboración del extraditado con las autoridades judiciales colombianas y con las
víctimas, explícitamente la satisfacción de sud derechos a la verdad, la justicia y la
reparación, en la determinación de elegibilidad para rebaja de penas. Hay jurisprudencia
que indica que una corte federal puede deferir a la rama ejecutiva en este sentido218.
 El gobierno de los EEUU debe rendir cuentas sobre los bienes incautados de los extraditados
y el uso hecho de ellos.
 Se debe asegurar la deportación inmediata de todos los extraditados una vez terminen sus
sentencias, en coordinación con las autoridades colombianas relevantes, para que quienes
enfrentan cargos en Colombia no quedan en libertad ni en los EEUU ni en Colombia.
PARA AMBOS GOBIERNOS
Esto forma parte de la “separación de poderes” y en el caso United Sates v. Tomaya Kawakita, por ejemplo,
la Corte dijo que la cuestión de reducir o no una sentencia por consideraciones de política exterior yace con el
Departamento Ejecutivo.
218
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
79
 Se debe tramitar un convenio formal firmado y ratificado por ambos países que establezca
mecanismos específicamente dirigidos a la satisfacción de los derechos de las víctimas a la
verdad, justicia y reparación en casos de extradicion, y que aborde adecuadamente los
incentivos de los extraditados para colaborar con la justicia colombiana, la entrega de la
información que podría ser relevante para los procesos judiciales en Colombia, el manejo de
los bienes incautados en los Estados Unidos, y la devolución de los paramilitares a Colombia
una vez que hayan cumplido sus sentencias.
 Se recomienda la repatriación permanente o temporal de los paramilitares extraditados
para dar prioridad a los procesos judiciales en Colombia y los derechos de las víctimas a la
verdad, justicia y reparación219.
PARA LAS VÍCTIMAS Y SUS REPRESENTANTES
 Se debe colaborar en proveer la información más completa posible sobre las historias
delictivas de perpetradores colombianos y el estado de los derechos de sus víctimas, a La
Human Rights and Special Prosecutions Section del Departamento de Justicia y la Human
Rights Law Section of Immigration and Customs Enforcement del Departamento de Seguridad
Nacional.
 Se debe promover una campaña educativa para fiscales y jueces estadounidenses para
asegurar que cuentan con la información más completa posible sobre la historia delictiva y
las víctimas de los extraditados colombianos.
 Se debe exigir que los extraditados autorizan por escrito la entrega de sus expedientes
estadounidenses a las autoridades judiciales colombianas y a las víctimas, para que la
información esté en el dominio público sin que se viole el derecho a la privacidad de los
sindicados.
I. EL PROCESO DE EXT RADICIÓN ENTRE COLOMBIA Y LOS EEUU
FUNDAMENTO JURÍDICO PARA LA EXTRADICIÓN 220
Según el artículo 35 de la Carta Política, el artículo 508 del Código Penal anterior (Ley 600 de
2000221), y el artículo 490 del Código Penal actual (Ley 906 de 2004222), la extradición se puede
La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia, MAPP/OEA ha recomendado el empleo de “traslados
temporales” (Garzón, Baltasar; 2011a) y ya existe el precedente de la figura jurídica de la “extradición
temporal” El Universal, 20 de enero de 2007, http://www.eluniversal.com.mx/nacion/147644.html,
consultada el 30 de junio de 2014.
219
Para una historia más detallada de la figura de la extradición y su aplicación entre Colombia y los Estados
Unidos, refiérase a Colombia y la extradición, ¿quo vadis? de la Fundación Ideas para la Paz.
220
221
80
Capítulo III, artículos 508 – 534.
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
conceder a los colombianos de nacimiento, de acuerdo con los tratados públicos o en su defecto con
la ley, por delitos considerados como tales dentro de la legislación penal interna que hayan sido
cometidos en el exterior a partir del 17 de diciembre de 1997, fecha en la que entró a regir el acto
legislativo permitiendo la extradición223. Como no existe un tratado público de extradición aplicable
entre los Estados Unidos y Colombia, un concepto de extradición se fundamenta jurídicamente en el
Código Penal, y según la fecha de los cargos formulados en el exterior, se obra de conformidad con el
anterior o el actual Código Penal.
La legislación del 1997 y la jurisprudencia desarrollada por la Corte Suprema de Justicia ha
establecido que la extradición es prohibido en los siguientes casos: (i) cuando el delito objeto de
investigación o juzgamiento es de naturaleza política, (ii) cuando los hechos que motivan la solicitud
fueron cometidos con anterioridad al 17 de diciembre de 1997, y (iii) cuando el solicitado es natural
colombiano y el delito que se le imputa ha sido cometido en territorio nacional224.
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DESARROLLADOS EN TORNO A LA EXTRADICIÓN
Competencia del Estado requirente: El delito que genera la solicitud de extradición debe haberse
cometido en el territorio del Estado requirente.
Doble Incriminación: El delito que generó la solicitud debe encontrarse tipificado como tal en los
ordenamientos de ambos Estados.
Non Bis in Ídem: El individuo no puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Si ya ha sido
juzgado por el delito que suscita la solicitud de extradición, se entiende la vigencia del principio de
cosa juzgada, por tanto la extradición no procedería.
Entidad mínima del delito: No se concede la extradición por delitos menores.
Carácter del delito: Los delitos políticos y conexos; y militares, no dan lugar a la extradición.
Debido proceso legal: Ambos Estados deben respetar las garantías legales y procesales del
sindicado.
Validez de la solicitud: la solicitud de extradición debe cumplir con los requisitos formales y
222
Capítulo II, artículos 490 – 514.
Concepto Extradición 28643, Magistrado ponente Julio Enrique Socha Salamanca, Aprobada Acta 76.
Concepto Favorable de extradición de Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco”. Bogotá: 2 de abril de 2008, pp. 5 –
26.
223
224
Ibídem, p. 4.
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
81
materiales establecidos225.
EL PROCESO DE CONCEDER LA EXTRADICIÓN DE UN NACIONAL COLOMBIANO 226
Una vez que el Ministerio de Relaciones Exteriores haya recibido la documentación adecuada del
país requirente, la remite al Ministerio de Justicia y del Derecho para que examine la solicitud.
El Ministerio de Justicia y del Derecho luego remite la solicitud a la Sala de Casación Penal de la
Corte Suprema de Justicia para que emite concepto favorable o desfavorable.
La persona requerida o su defensor tiene un término de 10 días para que soliciten las pruebas que
consideren necesarias. Pero según la Ley 1453 de 2011227, si el solicitado en extradición está de
acuerdo, puede renunciar el procedimiento previsto para así adelantar su extradición. En este caso
la Corte Suprema tiene un plazo de 20 días para rendir su concepto (antes podría demorar incluso
dos años)228.
La Corte Suprema de Justicia debe tomar en cuenta, entre otras cosas:
 La validez formal de la documentación enviada;
 La identificación plena entre la persona requerida en extradición y la capturada con tal fin;
 Principio de doble incriminación;
 Si el país requirente haya proferido en contra del solicitado una resolución de acusación o su
equivalente;
 Que la persona requerido no sea juzgado por hechos distintos a los que fueron materia de
imputación en las acusaciones;
 Que no esté sometido por parte del país requirente a penas de muerte, a torturas ni a tratos
o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni a las penas de destierro, prisión perpetua,
desaparición forzada o confiscación.
Si el concepto es favorable, el Presidente de la República puede emitir una Resolución Ejecutiva
concediendo o no la extradición inmediata del solicitado, bajo su propia discreción. Según el Código
Penal, el Gobierno puede deferir la entrega cuando la persona solicitada haya delinquido en
Colombia para que primero se le juzgue y cumpla pena en Colombia229. Según el Decreto 2288 de
Zuleta, Sebastián, Fundación Ideas Para la Paz. Colombia y la extradición: ¿quo vadis? Dossier Número 3/22
de diciembre de 2010, p 1.
225
226
El procedimiento es parecido en ambos códigos penales.
227
Artículo 70, párrafos 1 y 2.
El Tiempo, “Extradición buen negocio para los narcos”, 30 de julio de 2011, en
http://m.eltiempo.com/justicia/beneficios-de-la-extradicin/10055571, consultado por PCS el 30 de julio de
2011.
228
229
82
Artículo 504 de Ley 906 de 2004. Artículo 522 de Ley 600 de 2000.
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
2010, el Gobierno puede deferir por un año la entrega de un postulado de Justicia y Paz en
extradición, para favorecer su contribución a la verdad, justicia y reparación. Además, el gobierno
podrá subordinar el ofrecimiento o la concesión de la extradición a las condiciones que considere
oportunas230.
Según el numeral 2 del artículo 189 de la Constitución Política, le corresponde al Gobierno Nacional
verificar el cumplimiento de las condiciones que imponga a la concesión de la extradición, al igual
que determinar las consecuencias que derivarían de su eventual inobservancia.
SOBRE EL LUGAR DEL CUMPLIMIENTO DE PENAS
Según el Artículo 30 de la Ley 975 de Justicia y Paz de 2005, la pena alternativa se podrá cumplir en
el exterior.
Según el Artículo 515 del Código Penal actual (Ley 906 de 2004), las sentencias penales proferidas
por autoridades de otros países contra extranjeros o nacionales colombianos podrán ejecutarse en
Colombia a petición formal de las respectivas autoridades extranjeras, formulada por la vía
diplomática.
II. LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS: NORMAS UNIVERSALES
Según el artículo 93 de la Constitución Política de Colombia de 1991, “los tratados y convenios
internacionales ratificados por el congreso que reconocen los derechos humanos y prohíben su
limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno”.
Desde finales de la década de 1980, se desarrolla una fuerte tendencia en el Derecho Internacional
sobre el reconocimiento de la condición jurídica y los derechos de las víctimas de graves violaciones
de derechos humanos, constitutivas de delitos bajo el derecho internacional231. Varios instrumentos
internacionales, tanto de derechos humanos como de derecho penal han incorporado cláusulas
expresas sobre la participación de las víctimas en los procedimientos penales 232 . Lo más
transcendental en este sentido se ve en:
230
Artículo 494 de Ley 906 de 2004. Artículo 512 de Ley 600 de 2000.
231
Ibídem. p.11
232El
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; el Protocolo facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño, el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, que complementa la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional; los Principios y
directrices básicos sobre el derechos de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales
de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y
obtener reparaciones así como el Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los
derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad.
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
83
Los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas
de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho
internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones233
 Principio 13: “Además del acceso individual a la justicia, los Estados han de procurar
establecer procedimientos para que grupos de víctimas puedan presentar demandas de
reparación y obtener reparación, según proceda”.
 Principio 19: “Aunque la iniciativa del enjuiciamiento es en primer lugar una de las
misiones del Estado, deberán adoptarse normas procesales complementarias para que las
propias víctimas, sus familiares o herederos puedan tomar ésa iniciativa, individual o
colectivamente, en particular como partes civiles o como personas que inician un juicio en
los Estados cuyo derecho procesal penal contemple esos procedimientos. Los Estados
deberán garantizar perjudicadas y a toda persona u organización no gubernamental que
tenga un interés legítimo en el proceso.”
La Decisión Marco relativa al estatuto de la víctima en el proceso penal, adoptada por el
Consejo de la Unión Europea, prevé que las víctimas deben ser parte en los procesos
penales234:
 Artículo 2: “Los Estados miembros reservarán a las víctimas un papel efectivo y adecuado
en su sistema judicial penal. Seguirán esforzándose porque las víctimas sean tratadas
durante las actuaciones con el debido respeto a su dignidad personal, y reconocerán sus
derechos e intereses en particular en el marco del proceso penal.”
 Artículo 3: “Los Estados miembros garantizarán a la víctima la posibilidad de ser oída
durante las actuaciones y de facilitar elementos de prueba.”
Desde la perspectiva del Derecho internacional de derechos humanos, los derechos de las
víctimas en relación con los procedimientos penales están basados legalmente en cuatro
derechos centrales y esenciales, protegidos por el Derecho Internacional:
 El derecho de toda persona a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, para la
determinación de sus derechos;
 El derecho a un recurso efectivo, que incluye el derecho a una investigación;
 El derecho a obtener reparación; y
 El derecho a la verdad.
Según las varias normas y estándares internacionales, en los casos de graves violaciones a
los derechos humanos, los Estados deben habilitar a las víctimas y/o sus familiares para:
 Ser oídas para la determinación de sus derechos y hacer valer sus pretensiones;
233
Adoptadas por resolución No. 60/147 de la Asamblea General, de 16 de diciembre de 2005.
Adoptada el 15 de Marzo de 2001, véase
judicial.go.cr/salatercera/tratados/V%C3%ADctima1.htm
234
84
la
página
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
web:
http://www.poder-







Obtener justicia, verdad y reparación;
Presentar pruebas y proponer testigos;
Tener acceso a documentación y pruebas;
Obtener la comparecencia de testigos;
Interrogar a sus testigos y a los presentados por la parte contraria;
Cuestionar o impugnarlas pruebas presentadas por la defensa;
Impugnar y recurrir las decisiones judiciales, incluida la sentencia final.
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que:
 En todas las etapas del procedimiento penal (tanto investigativa como de juicio), se debe
garantizar que las víctimas y/o sus familiares tengan pleno acceso y capacidad de actuar;
dispongan de amplias oportunidades procesales para formular sus pretensiones y presentar
elementos probatorios, tanto en el esclarecimiento de los hechos y la sanción de los
responsables, como en la búsqueda de una justa compensación235;
 Las pretensiones formuladas por las víctimas y/o sus familiares, así como los elementos
probatorios aportados en el procedimiento penal deben ser analizados de forma completa y
seria por las autoridades judiciales, antes de pronunciarse sobre los hechos, las
responsabilidades, las penas y las reparaciones236.
III. LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS ACORDE A LA LEY COLOMBIANA
EL SISTEMA INQUISITIVO Y LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS: LEY 600 DE 2000
Con la Constitución Política de 1991, y la legislación del año 2000, se produjo una jurisprudencia
constitucional y penal con la cual se dio un amplio reconocimiento de las víctimas en el proceso
penal, como verdaderos sujetos procesales237.
Ley 600 de 2000 (aún vigente para los crímenes cometidos con anterioridad del 1 de enero de 2005):
 Artículo 45. Acción Civil. Titulares. La acción civil individual o popular para el resarcimiento
de los daños y perjuicios individuales y colectivos causados por la conducta punible, podrá
ejercerse ante la jurisdicción civil o dentro del proceso penal, a elección de las personas
naturales o jurídica perjudicadas, por los herederos o sucesores de aquellas, por el
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Sentencia del 4 de julio de 2006, Caso Ximenes Lopes vs.
Brasil, Serie C No 149, párr.193; Sentencia del 1 de julio de 2006, Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia,
Serie C No.48, párr. 296; y Sentencia del 7 de junio de 2003, Caso Juan Humberto Sánchez vs. Honduras, Serie C
No.99, párr. 186.
235
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Sentencia del 4 de julio de 2006, Caso Ximenes Lopez vs.
Brasil, Serie C No. 149, párr.193 y Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia, Serie C No.48, párr. 296.
236
Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” y Comisión Colombiana de Juristas, 2011.
Denegación de justicia y proceso penal, Bogotá, p.7
237
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
85
Ministerio Público o por el actor popular cuando se trate de lesión directa a bienes jurídicos
colectivos.
 Artículo 47: Oportunidad para constitución de parte civil. La constitución de parte civil, como
actor individual o popular, podrá intentarse en cualquier momento.
C-228 de 2002:
 Se indica que la víctima o perjudicado de un delito no sólo tiene derecho a la reparación
económica de los perjuicios, sino que debería ser tratado con dignidad y tener acceso a la
verdad, la justicia y la reparación integral.
 Se indica que la parte civil es una institución jurídica que permite a las víctimas o
perjudicados, dentro de los cuales se encuentra los sucesores de la víctima, participar como
sujetos en el proceso penal.
C-875 de 2002:
 Se indica que existen situaciones en las cuales la sociedad entera tiene un interés en conocer
la verdad y establecer las responsabilidades individuales a que haya lugar.
EL SISTEMA ACUSATORIO Y LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS: LEY 906 DE 2004
Con el nuevo código penal aprobado en el marco de la reforma del sistema inquisitivo al sistema
acusatorio, que entró en vigencia el 1 de enero de 2005, la figura de la “parte civil” se ha convertido
en la nueva figura de “interviniente especial”.238 Con este cambio, se le quita a las víctimas la
posibilidad de participar directamente en el inicio de la investigación preliminar y sus peticiones
están sujetas a la decisión del Fiscal. Es así que se mantiene su participación, pero se debilita su
protagonismo en el proceso judicial.
Ley 906 de 2004239:
 Las víctimas tienen derecho a solicitar pruebas anticipadas ante el o la juez de garantías, de
conformidad con el N° 2 del artículo 284;
 La víctima puede estar presente en la audiencia de formulación de la imputación, según el
artículo 289;
 Las víctimas pueden solicitar medidas de aseguramiento y de protección; en virtud de los
artículos 306, 316 y 342;
 La Fiscalía debe valorar expresamente los derechos de las víctimas en el momento de
aplicación del principio de oportunidad previsto en los artículos 324 y 327, para que ellas
controlen las razones que fundamentan la decisión de la Fiscalía y las puedan controvertir;
238
Corte Constitucional, sentencia C-209 de 2007, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
Según los criterios bajo los cuales debe respetarse el derecho a la participación de las víctimas,
desarrollado por la sentencia C-209 de 2007.
239
86
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
 La víctima tiene derecho a oponerse a la solicitud de preclusión, de conformidad con los
artículos 337, 339 y 344;
 La víctima puede intervenir en la audiencia de formulación de la acusación para presentar
sus argumentos, según lo establecido en los artículos 337, 339 y 344;
 Las víctimas pueden solicitar el descubrimiento de las pruebas, según lo regulado por el
artículo 344;
 La víctima puede participar en la audiencia preparatoria para “hacer [sus] observaciones
sobre el descubrimiento de elementos probatorios y de la totalidad de las pruebas que se harán
valer en la audiencia del juicio oral”;
 Las víctimas pueden participar en la exhibición y estudio de pruebas, de que trata el artículo
358;
 Las víctimas pueden solicitar la exclusión, el rechazo o la inadmisibilidad de los medios de
prueba, según lo previsto en el artículo 359.
El desarrollo jurisprudencial de la Ley 906 de 2004:
C-209 de 2007:
 “El Fiscal es el titular de la acción penal. Al ejercer dicha acción no sólo representa los intereses
del Estado sino también promueve los intereses de las víctimas. Sin embargo, ello no implica en
el sistema colombiano que las víctimas carezcan de derechos de participación (artículos 1 y 2
C.P) en el proceso penal. Estas pueden actuar sin sustituir ni desplazar al Fiscal”240.
IV. INSTRUMENTOS ESTADOUNIDENSES
En una rueda de prensa poco después de la extradición de los 14 líderes paramilitares, el entonces
Embajador de los Estados Unidos ante Colombia, “[h]abló de la colaboración entre los tribunales
colombianos y estadounidenses a través del proceso rogatorio y sobre la posibilidad de que cualquier
ciudadano del mundo interponga un proceso civil contra cualquiera de estos señores”241. Varias
organizaciones de la sociedad civil colombiana y estadounidense han intentado abrir casos haciendo
uso de los instrumentos existentes, que presenten rutas judiciales complejas.
Los Estados Unidos es parte de varios instrumentos internacionales que le obliga a garantizar un
recurso judicial efectivo y sencillo para que toda persona pueda reivindicar sus derechos.
Igualmente está obligado a prevenir la impunidad y cooperar para poner fin a crímenes de guerra y
crímenes contra la humanidad242. Sin embargo, los EEUU no acepta la jurisdicción de la Corte Penal
Internacional ni de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
240
Ibídem.
Revista
Semana,
el
3
de
septiembre
de
2011,
http://www.semana.com/nacion/parapolitica-parte-ii/163532-3.aspx
241
Parapolítica
parte
II,
Declaración Universal de Derechos Humanos; La Carta de las Naciones Unidas; Las Resoluciones de la
Asamblea General de las Naciones Unidas; El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; Comisión
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; Pacto Internacional de derechos civiles y políticos; Convención
242
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
87
Alien Tort Claims Act, ATCA243
 Contexto de la ley – La ATCA es una ley federal que fue adoptado por la primera vez en
1789, otorgándoles a las cortes federales la jurisdicción para recibir litigio de ciudadanos NO
estadounidenses por crímenes que se cometieron en violación del derecho internacional. Al
principio solamente trató temas de las relaciones diplomáticas entre Estados, sin embargo
con el auge del derecho internacional en el siglo 20-21, el ATCA ha expandido para incluir la
protección de los derechos humanos, dándoles a las víctimas el derecho de demandar a los
perpetradores del agravio dentro de los Estados Unidos. Desde 1980, el ATCA ha sido
empleado con éxito en casos involucrando tortura, violencia sexual promovida por el estado,
ejecuciones extrajudiciales, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y detención
arbitraria.
 El perpetrador del agravio – debe estar directamente o indirectamente responsable por las
violaciones de derechos humanos y él/ella debe recibir la demanda bajo el ATCA mientras
que se encuentran dentro del territorio de los Estados Unidos (o sea, tiene que ser residente
o estar de visita en los Estados Unidos). En la mayoría de las violaciones, el perpetrador
debe ser un oficial del gobierno o un miembro de la Fuerza Pública, o una persona que está
actuando en nombre de o en colusión con tales autoridades.
 Corporaciones – Se puede usar el ATCA para demandar a corporaciones por su
involucramiento en violaciones de derechos humanos cometidos en el extranjero, siempre y
cuando la corporación había tenido suficiente contacto con los Estados Unidos, que había
actuado en conjunto con una entidad u oficial gubernamental y que había tenido suficiente
control de las violaciones cometidas.
 La definición del agravio – el ATCA sólo permite litigio para las violaciones de derechos
más graves. Mientras que ciudadanos de los Estados sólo pueden demandar por violaciones
de tortura y ejecución extrajudicial, los extranjeros pueden demandar por tortura; ejecución
extrajudicial; desaparición forzada; crímenes de lesa humanidad; trato cruel e inhumano;
detención arbitraria prolongada; genocidio; crímenes de guerra; esclavitud; violencia sexual y
violación promovido por el Estado.
Torture Victim´s Rights Act, TVPA, 1991 - Ley de Protección de los Derechos de Víctimas de
Tortura
 Otorga derechos parecidos al Alien Tort Claims Act a ciudadanos de los Estados Unidos y a
extranjeros, para que puedan demandar por crímenes de tortura y ejecuciones
extrajudiciales cometidos en países extranjeros.
contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; Los Convenios de Ginebra 1949.
Los EEUU ha firmado el Estatuto de Roma pero no lo ha ratificado. Ha ratificado el Protocolo para prevenir,
reprimir y sancionar la trata de personas, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional.
Según información traducida desde la página web del Center for Justice and Accountability,
http://www.cja.org/article.php?id=435
243
88
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
Crime Victims´ Rights Act, CVRA, 2004 - Ley de Víctimas de Crímenes
 La ley les otorga a las víctimas el derecho de estar presentes durante los procesos penales y
el derecho de estar escuchado durante el proceso en el momento de las negociaciones del
acusado “plea”; la sentencia y el otorgamiento de libertad condicional.
 Los jueces pueden o no tomar en cuenta la información proporcionada por la víctima
durante su intervención.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes
(Naciones Unidas)
 Los Estados Unidos es firmante de esta convención
 Según artículo 7.1 de esta convención, “El Estado Parte en el territorio cuya jurisdicción sea
hallada la persona de la cual se supone que ha cometido [el crimen de tortura] (…), si no
procede a su extradición, someterá el caso a sus autoridades competentes a efectos de
enjuiciamiento”.
Extraterritorial Torture Statute, ETS, 2004
 Esta ley fue aprobado por el Congreso Estadounidense para incorporar en la ley doméstica
las obligaciones del país como estado miembro de la Convención contra la tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes de las Naciones Unidas.
 La ley estipula que es un crimen para un ciudadano de los Estados Unidos o una persona
presente en los Estados Unidos (sin importar si es una ciudadana o no) cometer, intentar a
cometer o conspirar para cometer tortura en el extranjero. La ley se aplica sin importar la
nacionalidad de la víctima.
Immigration and Nationality Act, 1952
 En 2004 esta ley fue adaptada para que los extranjeros que han cometido tortura,
ejecuciones extrajudiciales o violaciones graves de la libertad de religión, sean inadmisibles
a los Estados Unidos, y de allí se presenta la posibilidad de deportarlos si ya se encuentran
dentro del territorio Estadounidense.
“No Safe Haven” (Ningún lugar seguro) para los violadores de derechos humanos en los
Estados Unidos
 Esta es una iniciativa desde el Human Rights and Special Prosecutions Section del
Departamento de Justicia (la sección de derechos humanos y prosecuciones especiales del
Departamento de Estado); The Human Rights Law Section of Immigration and Customs
Enforcement in the Department of Homeland Security (El departamento de derechos
humanos de la Unidad de Inmigración y aduanas en el Departamento de Seguridad Nacional);
y el Federal Bureau of Investigations Genocide War Crimes Program (El programa de la
oficina federal de investigación de genocidio y crímenes de guerra)
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
89
 Todas estas entidades trabajan juntos para asegurar que los perpetradores de genocidio,
tortura, ejecución extrajudicial, persecución, fraude inmigratoria que intente esconder tales
crímenes, no encuentren un lugar seguro – “Safe Haven” - dentro de los Estados Unidos.
V. EL PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO DE LAS VÍCTIMAS A LOS CENTROS DE
RECLUSIÓN DE LOS EEUU, DICIEMBRE DE 2009
Comunicación escrita de la Embajada de Colombia en Washington del día 18 de octubre de 2010 y
correo electrónico del 13 de abril de 2011.
Procedimiento de acceso a cárceles de Estados Unidos para la sociedad civil de Colombia,
establecido el 29 de diciembre de 2009 por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Pasos a seguir:
1. Enviar la solicitud, al Cónsul de Colombia en la Embajada colombiana con sede en
Washington, DC. La solicitud debe indicar:
o Fechas exactas de las visitas.
o Nombres y cargos de los visitantes.
o Fechas de nacimiento de cada uno de los visitantes.
o Número de pasaporte de cada uno de los visitantes.
o Nombre de los detenidos.
o Propósito de la visita.
2. El cónsul envía esta solicitud al “desk” o “escritorio” del Hemisferio Occidental del
Departamento de Estado de Estados Unidos.
3. El “Desk” lo envía al Departamento de Justicia de Estados Unidos.
4. La sección de asuntos exteriores del Departamento de Justicia procede a comunicarse con el
fiscal, juez o cárcel relevante y después devuelve la comunicación a las entidades en el
mismo orden: Departamento de Justicia, Departamento de Estado, Consulado, solicitante.
El tiempo dispuesto por el Departamento de Justicia para este trámite es un mínimo de 21 días
antes de la fecha propuesta para la visita, los cuales se cuentan a partir de la fecha en de
comunicación del Consulado de Colombia.
La petición de visita la puede realizar cualquier persona.
FUENTES CONSULTADAS
Alberto Marín, C. y Díaz, A. (eds.); 2007. Colombia: El espejismo de la Justicia y la Paz: Balance sobre
la aplicación de la ley 975 de 2005. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.
Amnistía Internacional; 2005. Colombia: Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o
legalización? http://www.amnesty.org/es/library/info/AMR23/019/2005
90
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
Amnistía Internacional; 2011. Impunidad por actos de violencia sexual cometidos contra mujeres en el
conflicto armado en Colombia. http://web.amnesty.org/actforwomen/index-esl
Bernal Sarmiento, C.E., et al. (eds.); 2009, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. El
proceso penal de Justicia y Paz, compilación de autos de la sala de casación penal de la Corte Suprema
de Justicia, octubre de 2009 a noviembre de 2010, tomo I. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia
Transicional (ICTJ).
Bernal Sarmiento, C.E., et al (eds.); 2010, Procuraduría General de la Nación y Centro Internacional
para la Justicia Transicional. El proceso penal de Justicia y Paz desde la intervención del Ministerio
Público. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ)
Breuer, Lanny A.; 2010, Subprocurador General, Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
Carta al Dr. Fabio Valencia Cossio, Ministro de Interior y de Justicia, Colombia sobre el plan de acceso
para los líderes paramilitares sentenciados y los que están esperando su sentencia Washington DC, July
19, 2010
Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ); 18 de mayo de 2010. Extradition and the
Rule of Law in Colombia. Senate Committee on the Judiciary Subcommittee on Human Rights and the
Law, Hearing on “Drug Enforcement and the Rule of Law: Mexico and Colombia”.
Camacho Guilzado, A. (ed.); 2006. Narcotráfico: Europa, Estados Unidos, América Latina. Bogotá:
Universidad de los Andes
Cepeda, I.; 2010. ´Justicia para la democracia´ en Reed Hurtado, M. y Rivera, M. (eds.), (2010)
Transiciones en Contenida: Dilemas de la justicia transicional en Colombia y en la experiencia
comparada. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).
Cepeda, I. y Giraldo, Javier S.J.; 2012. Víctor Carranza, alias ´el patrón´. Bogotá: Random House
Mondadori.
Colectivo de Abogados, CCAJAR; 2012. Aportes preliminares para promover la paz sin impunidad:
reflexiones iniciales en torno a las negociaciones por la paz. En línea, disponible en:
http://www.colectivodeabogados.org/Reflexiones-iniciales-en-torno-a.
Colectivo de Abogados, CCAJAR; 2012a. Reforma a la ley 975b de 2005 de “Justicia y Paz”: Privilegios
a los victimarios, derechos sacrificados de las víctimas.
Comisión Colombiana de Juristas; 2008. Carta al Fiscal de los Estados Unidos pidiendo rechazar
rebajada de penas para Gordolindo y Cuco Vanoy, 7 octubre de 2008.
Comisión Colombiana de Juristas; 2009a Acción de Tutela: derechos a la verdad, la justicia y la
reparación de víctimas de crímenes atroces cometidos por Éver Veloza García, alias HH, y relación con
su anunciada extradición. Bogotá
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
91
Comisión Colombiana de Juristas; 2009b. Carta al Departamento de Justicia de los estados unidos,
En búsqueda de soluciones para las víctimas tras la extradición de los líderes paramilitares a los
Estados Unidos. Bogotá
Comisión Colombiana de Juristas et al.; 2011. Denegación de Justicia y Proceso Penal. Bogotá:
Opciones Gráficas Editora Ltd.
Cívico, A.; 2009. Las guerras de “Doblecero”. Bogotá: Intermedio.
Departamento de Justicia de los Estados Unidos; 2008. Comunicado de Prensa: ´14 members of
Colombian Paramilitary Group extradited to the United States to face U.S. drug charges´, 13 de mayo
de 2008. Fuente: http://www.justice.gov/criminal/pr/2008/05/05-13-08-drug-traffickers.pdf
Departamento de Justicia de los Estados Unidos; 2009. Comunicado de Prensa: ´Leader of Colombian
Terrorist Organization AUC Sentenced to More Than 31 Years in Prison for Cocaine Trafficking´, el 22
de
abril
de
2008.
Fuente:
http://www.justice.gov/dea/pubs/states/newsrel/2009/nyc042209b.html
Fellowship of Reconciliation (FOR); 2010. Military Assistance and Human Rights: Colombia, US
Accountability
and
Global
implications,
July
2010.
http://forusa.org/sites/default/files/uploads/militaryaid100729web.pdf
Fiscalía General de la Nación (registro de las diligencias realizadas por los postulados de la ley de
Justicia y Paz). En línea, disponible en: www.fiscalia.gov.co/justiciapaz/Index.htm.
Fiscalía General de la Nación, Relatoría Unidad Justicia y Paz; 2005. Ley 975 de 2005 concordada.
Diario Oficial No.45-980 de 25 julio de 2005.
Fiscalía General de la Nación; 2010. Informe Audiencia Pública, Rendición de Cuentas 2009-2010.
Freddy Rendón Herrera, Rodrigo Pérez Alzate, Arnubio Triana Mahecha, Ivan Roberto Duque
Gaviria, Raúl Hazbun Mendoza, Jorge Ivan Laverde; 2010. Carta a Piedad Córdoba cómo Presidenta
de la Comisión de Paz del Senado de la República. Cárcel de Itagüí, 6 septiembre de 2010.
Fundación Ideas Para la Paz; 2009a. Investigación usos y abusos de la extradición en la lucha contra
las drogas. Dossier Número 1/20 de abril de 2009. Fuente: http://www.ideaspaz.org/
Fundación Ideas Para la Paz; 2009b. La extradición de las Farc: ¿Más leña en el fuego del conflicto
armado? Dossier Número 2/10 de julio de 2009. Fuente: http://www.ideaspaz.org/
Gallón, G., Reed Hurtado, Michael, y Lleras Cruz, Catalina (eds.); 2007. Anotaciones sobre la ley de
justicia y paz: una mirada desde los derechos de las víctimas. Bogotá, Comisión Colombiana de
Juristas.
Gallón, G. y Díaz, A. (eds.); 2010. Colombia: La Metáfora del desmantelamiento de los grupos
paramilitares, segundo informe de balance sobre la aplicación de la ley 975 de 2005. Bogotá, Comisión
Colombiana de Juristas.
92
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
Garzón, Baltasar; 2011. Carta abierta: Justicia Penal Vs. Justicia Transicional: el derecho a la paz en el
marco de los estándares internacionales en materia de verdad, justicia y reparación, el 23 de mayo de
2011. Fuente: Verdadabierta.com
Garzón, Baltasar; 2011a. Diagnóstico de Justicia y Paz en el marco de la justicia transicional en
Colombia, el 19 de octubre de 2011. Colombia: Organización de los Estados Americanos.
González, C.; 2010. Instituto de Estudios para el desarrollo y la paz, INDEPAZ. V informe sobre
narcoparamilitares en 2010.
Giraldo, Javier, S.J.; 2004. Búsqueda de verdad y justicia: seis experiencias en posconflicto. Bogotá:
Cinep.
Grindler, Gary.G.; 2010. Carta desde Gary Grindler (Fiscal General Adjunto del Departamento de
Justicia de los Estados Unidos) a Fabio Valencia Cossio, Ministro del Interior y de Justicia en Colombia,
el 19 de julio de 2010.
Henkin L. and Hargrove, J.L (eds.); 1994. Human Rights: An agenda for the next century. Studies in
Transnational Legal Policy, No 26. Washington, D.C.: The American Society of International Law.
Human Rights Law Clinic, University of California, Berkeley, School of law; 2010. Truth Behind Bars,
Colombian paramilitary leaders in US custody.
Human Rights Watch; 2010. Paramilitaries´ Heirs: The new face of violence in Colombia. US: Human
Rights Watch.
INDEPAZ, Instituto de Estudios para el desarrollo de la paz, 2010. V informe sobre
narcoparamilitares en el 2010, análisis de Camilo González Passo.
INDEPAZ, Instituto de Estudios para el desarrollo de la paz, 2011. VII informe sobre presencia de
grupos narcoparamilitares en el 2011.
Latin America Working Group, LAWG, Washington Office on Latin America, WOLA, y U.S Office in
Colombia; 2010. Comunicado de prensa: ´El Gobierno de los Estados Unidos certifica a Colombia a
pesar de las falta de resultados en derechos humanos´, el 23 de septiembre de 2010. Fuente:
http://www.colectivodeabogados.org/El-gobierno-de-los-Estados-Unidos, consultada el 10 de
noviembre de 2010.
Mancuso Gómez, Salvatore; 2009c. Carta a Piedad Córdoba, el 16 de marzo de 2009. Fuente:
http://www.piedadcordoba.net/piedadparalapaz/modules.php?name=News&file=article&sid=319
4, consultada el 7 de octubre de 2011.
McMullen, C.; 2008. Secretario Asistente del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Carta a
Camilo Ospina, Representante de Colombia ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
Washington, D.C., 22 de octubre de 2008.
MAPP/OEA (Misión Permanente de Colombia ante la Organización de los Estados Americanos);
2008. Nota diplomática del Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Colombia dirigida a la
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
93
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 14 de mayo de 2008, transmitida por el Embajador
colombiano ante la Organización de los Estados Americanos, por medio de Oficio no. 714, 15 de
mayo de 2008.
MAPP/OEA (Misión Permanente de Colombia ante la Organización de los Estados Americanos);
2011. Capítulo X, Extradiciones: afectación a la verdad, a la justicia y a la reparación integral´, en
´Diagnóstico de Justicia y Paz en el marco de la justicia transicional en Colombia´.
Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, MOVICE; 2008. La extradición, otra maniobra para
la impunidad. Comunicado con fecha del 14 de mayo.
Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado (MOVICE), Fundación Comité de
Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP) y Corporación Colectivo de Abogados Jose Alvear
Restrepo (CCAJAR); 2009. Sin Justicia y Sin Paz: verdad fragmentada, reparación ausente. Bogotá:
MOVICE, CSPP, CCAJAR.
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estados, MOVICE (2009a) Comunicado: ´Buscando
pruebas para la verdad y justicia en Colombia´, 22 de mayo de 2009.
Murillo Bejarano, D.F. alias “Don Berna”; 2009. Carta abierta dirigida a la Sala de Casación Penal de
la Corte Suprema de Justicia, con fecha del 17 de septiembre de 2009.
National
Security
Archive.
The
http://www.gwu.edu/~nsarchiv/colombia/index.htm
Colombia
Project.
Fuente:
National Security Archive, 2003. GOC Commissioner discusses proposed amendments to conditional
parole legislation, 14 de octubre de 2003.
National Security Archive, 2005a. U.S. Embassy Colombia Cable, ´No change in extradition policy
following AUC statement, GoC has 10 days to resume peace process momentum. Via Wikileaks.
Noriega, Roger. F.; 2011. Latin American Action Agenda for the New Congress. American Enterprise
Institute for Public Policy Research, No. 1, January 2011, http://www.aei.org/outlook/101014
Peirce,
G.;
2010.
America´s
Non-compliance,
the
www.lrb.co.uk/v32/n09/gareth-peirce/americas-non-compliance
case
against
extradition.
Pizarro, Eduardo; 2008. Carta de Eduardo Pizarro, presidente de la Comisión Nacional de Reparación
y Reconciliación al embajador de los Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, el 13 de mayo
de 2008.
Prieto, Carlos y Rojas Roa, Joanna (eds.); 2010. La extradición y el conflicto armado colombino.
Boletines de Paz, N°24, octubre de 2010. Colombia: Fundación Ideas para la Paz (FIP)
Reed Hurtado, M.; 2010b. Justicia transicional bajo fuego: cinco reflexiones marginales sobre el caso
colombiano, en Reed Hurtado, M. y Rivera, M. (eds.), (2010) Transiciones en Contenida: Dilemas de la
justicia transicional en Colombia y en la experiencia comparada. Bogotá: Centro Internacional para la
Justicia Transicional (ICTJ).
94
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
Romero, M. (ed.); 2007. Parapolítica: La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos.
Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris.
Serrano Zabala, A.; 2009. Paracos. Bogotá: Random House Mondador, S.A.
Serrano Zabala, A.; 2010. La Multinacional del crimen: la tenebrosa oficina de Envigado. Bogotá:
Random House Mondadori, S.A.
Somos Defensores, 2011. Informe de 2011. En línea, disponible en www.somosdefensores.org.
Téllez, Édgar y Lesmes, Jorge; 2006. Pacto en la sombra: los tratos secretos de Estados Unidos con el
narcotráfico. Bogotá: Planeta Colombiana S.A.
The White House (La Casa Blanca), los Estados Unidos; 2011. Comunicado de prensa, ´Presidential
Study Directive on Mass Atrocities´ del 4 de agosto de 2011. Fuente: http://www.whitehouse.gov/thepress-office/2011/08/04/presidential-study-directive-mass-atrocities
United Nations Office on Drugs and Crime. Fuente: www.unodc.org
United States Attorney´s Office, Southern District of Florida; 2008. Press Release: Sentencing of
Francisco Javier Zuluaga Lindo and Ramiro Vanoy Ramírez, 9 octubre de 2008.
United States District Court of Southern Florida; 2008. Plea Agreement Javier Lindo and Ramiro
Vanoy Ramirez, Case No. 99-06153 – MOORE, 25 September, 2008.
United States Attorney, Southern District of New York; 2009. Press Release: Leader of Colombian
Terrorist Organization AUC sentenced to more than 31 years in prison for cocaine trafficking –
Fernando Murillo Bejarano, alias “Don Berna”. 22 abril de 2009.
United States Embassy Cable; 2008. Colombia extradited 14 ex-para leaders to the U.S. Wikileaks,
08BOGOTA1764.
United States Embassy Cable; 2009. Supreme Court and GOC update positions on extradicion.
Wikileaks 09BOGOTA1975.
Valencia Cossio, Fabio; 2010. Carta a Eric Holder, Fiscal General de los Estados Unidos, el 3 de mayo
de 2008.
Van Hissenhoven, N.P.; 2006. Trámite de la Ley de Justicia y Paz: Elementos para el control ciudadano
al ejercicio del poder político. Bogotá: Géminis Ltda.
Zuleta, S.; 2010a. Colombia y la extradición: ¿quo vadis?, Dossier Número 3/22 de diciembre de 2010.
Colombia: Fundación Ideas Para la Paz (FIP)
Zuleta, S.; 2010b. La extradición y las AUC: ¿y los derechos de las víctimas?, Dossier Número 2/20 de
diciembre de 2010. Colombia: Fundación Ideas Para la Paz (FIP)
CONCEPTOS DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
95
Concepto Extradición 28643, Magistrado ponente: Julio Enrique Socha Salamanca, Aprobada Acta
76. Concepto Favorable de extradición de Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco”. Bogotá: 2 abril de
2008.
Concepto Extradición 28503, Magistrado Ponente: Javier Zapata Ortiz, Aprobada Acta 213. Concepto
favorable extradición de Herbert Veloza García, alias “HH”. Bogotá, 31 de julio de 2008
Concepto Extradición 30451, Magistrado ponente: Yesid Ramírez Bastidas, Aprobada Acta No.260.
Concepto desfavorable de extradición de Luis Édgar Medina Flórez, alias “Comandante Chaporro”.
Bogotá: 19 agosto de 2009.
Concepto Extradición 32794, Magistrado ponente: Augusto J. Ibáñez Guzmán, Aprobada Acta No.
134. Concepto desfavorable de extradición de Fredy Rendón Herrera, alias “El Alemán”. Bogotá: 4
mayo de 2010.
Concepto Extradición 32568, Magistrado ponente: José Leonidas Bustos Martínez, Aprobada Act No.
048. Concepto desfavorable de extradición de Edwar Cobos Tellez, alias “Diego Vecino”. Bogotá: 17 de
febrero de 2010.
Concepto Extradición 33306, Magistrados ponentes: María del Rosario González de Lemos y
Augusto Ibáñez Guzmán, Aprobada Acta No. 236. Concepto favorable de extradición de Eder Pedraza
Peña, alias “Ramón Mojana”. Bogotá: 28 julio de 2010.
Concepto Extradición 33568, Magistrada María del Rosario González de Lemos. Salvamento de voto
al concepto desfavorable de extradición de Edwar Cobos Tellez, alias “Diego Vecino”. Bogotá: 17 de
febrero de 2010.
Concepto Extradición 35630, Magistrado Ponente: Luís Guillermo Salazar Otero, Aprobada Acta No.
300. Concepto favorable de extradición de José del Carmen Gelves Albarracín, alias ´El Canoso´. Bogotá:
14 de agosto de 2012.
CONCEPTOS DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, SALA JURISDICCIONAL
DISCIPLINARIA
Concepto Extradición Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco”, Magistrado ponente: Angelino Lizcano
Rivera, Aprobada Acta No. 49. Revocación de la tutela de MOVICE para impedir la extradición de
Carlos Mario Jiménez. Bogotá: 6 mayo de 2008.
DERECHOS DE PETICIÓN
Derecho de petición, 2009. Respuesta de Christian Pantoja, Secretario del Centro de servicios
administrativos juzgados penales del circuito especializado de Pasto, el 2 de julio de 2009, a un
derecho de petición sobre el estado del proceso en contra de Guillermo Pérez Alzate, alias ´Pablo
Sevillano´, enviada por la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJP).
96
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
Derecho de Petición, 2011. Respuesta de Néstor Armando Novoa Velásquez, Directo Nacional de
Fiscalías, el 22 de junio de 2011, a un derecho de petición enviada por la Comisión Intereclesial de
Justicia y Paz (CIJP) sobre las investigaciones existentes en la Justicia Ordinaria en contra de 16 los
jefes paramilitares extraditados en 2008 (datos al día del 16 de junio de 2011).
GACETAS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
Informe del Senador Rodrigo Lara al Congreso, 2009a. Gaceta del Congreso No. 010 de 2010. Informe
con fecha de octubre de 2009
- Informe de Rodrigo Lara
- Resolución No.131 con fecha del 16 de febrero de 2009
Informe de la Comisión Oficial, 2009b, Gaceta del Congreso No. 047 de 2010. Informe con fecha del
14 de diciembre de 2009.
Informe de la Comisión Oficial, 2009c. Gaceta del Congreso, No. 189 de 2010. Informe con fecha del 4
de febrero de 2009.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LÍNEA MÁS FRECUENTADAS
El Espectador, El Tiempo, Revista Semana, Verdad Abierta, Caracol Radio
RESOLUCIONES EJECUTIVAS CONCEDIENDO LA EXTRADICIÓN
Resolución Ejecutiva No. 295; 2008. Decisión sobre la solicitud en extradición de Herbert Veloza
García, alias ´HH´.
Resolución Ejecutiva No. 144; 2008. Decisión sobre la solicitud en extradición de Guillermo Pérez
Alzate, alias ´Pablo Sevillano´.
SENTENCIAS EN LA JUSTICIA ORDINARIA, COLOMBIA
Juzgado Octavo Penal del Circuito Especializado de Bogotá, 2012. Radicación 2009-063, Sentencia del
General (R) Rito Alejo del Río. Bogotá: 23 de agosto de 2012.
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
CIDH; 2004. El Proceso de desmovilización en Colombia. OEA/Ser.L/V/II.120 del 13 de diciembre de
2004
CIDH; 2007. Informe sobre la implementación de la ley de Justica y Paz: Etapas iniciales del proceso de
desmovilización de las AUC y primeras diligencias judiciales, en www.cidh.org
CIDH; 2009. Informe Anual. OEA/Ser.L/V/II.134, Doc.5 rev.1, 25 de febrero de 2009, Capítulo IV.
CIDH; 2010. Informe Anual. OEA/Ser.L/V/II.Doc. 5 corr.1, 7 de marzo de 2011.
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
97
CIDH; 2005. Caso de la “Masacre de Mapiripán” vs. Colombia, Sentencia el 15 de septiembre de 2005.
Corte IDH; 2009. Resolución de Supervisión de Cumplimiento de Sentencia, Caso de la Masacre de
Mapiripán, con fecha del 8 de julio de 2009.
Corte IDH; 2010. Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia, Sentencia el 26 de mayo de 2010
98
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas
Descargar