“PROCESO ESTATUYENTE ORUREÑO: ¿HACÍA UNA VOCACIÓN AUTONÓMICA?” INVESTIGADOR: MIGUEL ANGEL FORONDA CALLE* Oruro, Octubre de 2015 *Abogado, investigador en temas de Administración Pública y Autonomías 1 El contenido del documento es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente representa la opinión de las Índice 1. Introducción. 2. Estatuto Autonómico: Naturaleza y Ruta para su elaboración y aprobación. 2.1. Naturaleza del Estatuto Autonómico. 2.2. Descripción de la ruta para la elaboración y aprobación del Estatuto Autonómico. 3. Proceso Estatuyente Departamental en Oruro. 3.1. Primera Fase: Elaboración y aprobación del PEAD en el ente legislativo departamental. 3.2. Segunda Fase: Control de Constitucionalidad. 3.3. Tercera Fase: Organización proceso aprobatorio, socialización y campaña. 3.4. Cuarta Fase: Votación (Resultados). 4. Lo que está detrás de estos resultados. 4.1. Las dificultades del proceso estatuyente. 4.2. Acerca de la necesidad de contar con el Estatuto Autonómico. 4.3. Rechazo del PEAD: ¿hacía una vocación autonómica? Material Consultado. 2 ABREVIATURAS Y SIGLAS Sigla o abreviatura ALD ALDO CPCo CPE DCP EA EAD GAD GAD-OR LMAD LRE MAS-IPSP MSM OEP PEAD TCP TED TEDO TSE UN UTO Significado/Nombre Asamblea Legislativa Departamental Asamblea Legislativa Departamental de Oruro Código Procesal Constitucional Constitución Política del Estado Declaración Constitucional Plurinacional Estatuto Autonómico Estatuto Autonómico Departamental Gobierno Autónomo Departamental Gobierno Autónomo Departamental de Oruro Ley Marco de Autonomías y Descentralización Ley de Régimen Electoral Movimiento Al Socialismo – Instrumento por la Soberanía de los Pueblos Movimiento Sin Miedo Órgano Electoral Plurinacional Proyecto de Estatuto Autonómico Departamental Tribunal Constitucional Plurinacional Tribunal Electoral Departamental Tribunal Electoral Departamental de Oruro Tribunal Supremo Electoral Unidad Nacional Universidad Técnica de Oruro 3 1. Introducción. Debo confesar que a tiempo de comenzar la redacción de este documento me encontraba dentro del grupo de personas que creía que la aprobación del Proyecto de Estatuto Autonómico Departamental de Oruro era un hecho al ser este fruto de una Asamblea Departamental que contaba con una bancada mayoritaría perteneciente al MAS-IPSP y siendo que el comportamiento electoral del departamento muestra siempre un apoyo a esta organización política. Los resultados, para muchos inesperados, muestran la coexistencia de dos paradojas: la primera en relación a los resultados contrastantes entre el referendo autonómico de 2009 donde se aprobó el ingreso al régimen autonómico departamental y el referendo vivido recientemente que rechaza el proyecto estatutario¿Cómo entender esto?, ¿Qué es lo que se ha rechazado en estos últimos días?,¿el régimen autonómico?, ¿el contenido del proyecto?, ¿el modelo vigente de gobierno departamental?; la segunda paradoja se da respecto al apoyo que normalmente da este departamento a iniciativas del MAS-IPSP, Oruro, siempre fue considerado uno de sus “bastiones”, pero en esta oportunidad se mostró todo lo contrario y para que no quepa duda de ello queda el testimonio del porcentaje de rechazo que en comparación con los otros departamentos, fue el más alto1. El objetivo del presente documento es realizar una reconstrucción del proceso estatuyente orureño. A partir de ello se pretende esbozar algunas respuestas respecto a preguntas como:¿Cuáles son los principales obstáculos que se han presentado a lo largo del proceso?; ¿Quiénes han sido los principales protagonistas y cuáles han sido sus posturas?; ¿Qué temas y contenidos han sido los más relevantes durante el proceso de debate y deliberación?; y finalmente, ¿por qué acabo imponiéndose el rechazo al proyecto estatutario?, ¿cambia algo la existencia o ausencia del Estatuto? La idea de este texto es encontrar las explicaciones en la realidad regional y a partir de ello reflexionar en los cursos de acción que podría tener el proceso autonómico departamental en Oruro. Para la elaboración de este documento se ha acudido a 4 fuentes de información: hemerográfica, archivo, normativa-jurisprudencial y entrevistas. En lo referente a lo hemerográfico se ha consultado el periódico “La Patria”, que es el único periódico local, la revisión realizada ha contemplado el período mayo de 2010 a octubre de 2015. La consulta de archivo se refiere a documentación generada en el seno de la Comisión de Autonomías para lo cual debo agradecer al ex asambleísta y presidente de dicha Comisión el Lic. Rubén Soliz quien ha tenido a bien facilitarme la misma; de similar manera el representante departamental de la organización política DEMOCRATAS, el Lic. Franz Choque, quien me ha proporcionado una misiva que contiene las principales observaciones, de su organización, al proyecto estatutario y un convenio suscrito con la Gobernación. En cuanto a la información jurídica y jurisprudencial se han revisado las normas que definen el proceso de aprobación del Estatuto Autonómico y las Sentencias y Declaraciones Constitucionales emitidas por el Tribunal Constitucional Plurinacional en relación al tema estatutario. Finalmente se han realizado algunas entrevistas con algunos protagonistas de este proceso. 2. Estatuto Autonómico: Naturaleza y Ruta para su elaboración y aprobación. 2.1. Naturaleza del Estatuto Autonómico. Para comprender el proceso de elaboración y aprobación de un Proyecto de Estatuto Autonómico (PEA) partiremos de una caracterización de él que será propuesta desde una interpretación de fuentes formales como son: la Constitución Política del Estado (CPE) (Art. 275), Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD)(Art. 60), y la Jurisprudencia Constitucional (DCPNº0001/2013 y 1 Según los datos oficiales publicados por el TSE Chuquisaca alcanzó el 57,43% de rechazo a su propuesta estatutaria, mientras que Cochabamba el 61,58, seguido por La Paz con el 68,06%, luego Potosí con el 68,08_& y finalmente Oruro con el 74,02%. 4 DCPNº0008/20132). Hay que partir señalando que el Estatuto Autonómico (EA), al igual que la Carta Orgánica, tal como señala la CPE, son Normas Institucionales Básicas, ambas, en esencia tienen la misma naturaleza; pero la idea de “Norma Institucional Básica”, no deja claro a que nos referimos, es por esta razón que a continuación se mencionan algunos rasgos que nos permitirán caracterizarla. a. Identificación Territorial. Toda Norma Institucional Básica se vincula con un tipo de autonomía3 que tiene su propia base territorial. La Carta Orgánica se vincula con la Autonomía Municipal, mientras que el EA con las autonomías: Indígena Originaria Campesina, Regional y Departamental. b. Ubicación jerárquica normativa. Las Normas Institucionales Básicas forman parte del ordenamiento jurídico nacional y subnacional por tanto ocupan un lugar dentro de la estructura jerárquica normativa. Dentro del ámbito nacional, donde la CPE ocupa el lugar más alto, se ubican en tercer lugar junto a las leyes nacionales, autonómicas y cartas orgánicas (CPE: Art. 410, I). En relación a la normativa autonómica, dentro de su jurisdicción, serán aplicables con preeminencia frente al resto de la normativa (LMAD: Art. 60, II); esta situación muestra una aparente importancia dada la “preeminencia” declarada. c. Alcances. Pueden delimitarse en dos esferas: i) Orgánica: referida a la estructuración “del sistema institucional y normativo autonómico” que adoptaría la Entidad Territorial Autónoma; ii) Dispositivo/Dogmático: que representaría la definición de “características de identidad territorial” junto a valores, principios y el reconocimiento de derechos y deberes (DCPNº0008/2013: Fj. 13). d. Carácter programático. Se establecen y priorización líneas de política pública en base a las potencialidades y necesidades territoriales. e. Proceso de elaboración y aprobación. El proceso es diferente al de una ley puesto que incorpora “estaciones” que implican mayor complejidad, es el caso de la exigencia del control previo de constitucionalidad y el referendo aprobatorio. Se trata de un proceso “estatuyente” (DCPNº0001/2013: Fj: 86). De este rasgo se desprende la naturaleza “rígida” que tendría esta norma, es decir que su reforma sería igual de compleja que la elaboración y aprobación (LMAD: Art. 63). f. Carácter participativo. La elaboración y aprobación requiere el concurso tanto de instituciones estatales subnacionales como de la ciudadanía en general. Esta situación debería llevarnos a obtener una norma de contenido pactado (DCPNº0008/2013:13), hecho que se garantizará con el requerimiento constitucional de aprobar el documento por 2/3 de los miembros de los entes legislativos y vía referendo. Este rasgo nos trasladaría a las “arenas políticas” donde los actores regionales, como fuerzas centrifugas, tienen la posibilidad de construir el Estado a partir de la confrontación y negociación de sus visiones. 2.2. Descripción de la ruta para la elaboración y aprobación del Estatuto Autonómico. El proceso para la elaboración y aprobación del EAD se encuentra descrita en la CPE (Art. 275)4 y desarrollado en detalle por la LMAD, Código de Procedimiento Constitucional (CPCo), Ley de Régimen 2 La DCPNº 0001/2013emite criterio sobre la constitucionalidad del Proyecto de Carta Orgánica de Cocapata y la DCPNº 0008/2013 sobre el Proyecto de Estatuto Autonómico Departamental de Pando. Consideramos que ambas Declaraciones son fundamentales ya que al ser las primeras en esta materia introdujeron las líneas conceptuales básicas para futuras Declaraciones. 3 La CPE reconoce 4 tipos de autonomía: Departamental, Municipal, Indígena Originaria Campesina y Regional. 4 Para el caso de las autonomías departamentales se pueden identificar dos rutas de aprobación, sobre la base del Art. 275 de la CPE. La primera ruta es aplicable a los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca que es el proceso que se describe en este documento; la otra ruta que puede ser llamada “directa” es la descrita en la Disposición Transitoria Primera de la CPE y es aplicable a los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija . 5 Electoral (LRE), Reglamento para Referendo de Aprobación de Estatuto Autonómico y Carta Orgánica y Reglamento para la Difusión de propaganda electoral en procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato (los dos últimos emitidos por el Tribunal Supremo Electoral). Sobre esta base se puede afirmar que la ruta para la elaboración y aprobación del EAD se encuentra compuesta de 5 fases como se ilustra en el Gráfico Nº 1, éstas en conjunto formarían el “proceso estatuyente”, a continuación se pasa a describir cada una de estas etapas para posteriormente ingresar al análisis del caso de Oruro. Gráfico Nº 1 Proceso para la elaboración y aprobación delEstatuto Autonómico Control de Constitucionalidad Elaboración 1 Tribunal Constitucional Plurinacional Asamblea Legislativa Departamental · 2 · Elabora el proyecto de Estatuto Autonómico de manera participativa y lo aprueba por 2/3 del total de sus miembros Realiza el control de constitucionalidad del proyecto Puesta en vigencia o rechazo R 5 ec z ha a · Estatuto Autonómico entra en vigencia Organización proceso aprobatorio, socialización y campaña Votación 3 4 · Se aprueba o rechaza el proyecto elaborado por la Asamblea Legislativa Departamental. · Tribunal Electoral Departamental Convocatoria y Organización del referendo aprobatorio. Asamblea Legislativa Departamental Tribunal Constitucional Plurinacional Fuente: Elaboración propia 1º Fase: Elaboración y Aprobación del Proyecto de Estatuto Autonómico Departamental (PEAD) en la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) En esta etapa se elabora el Proyecto de Estatuto Autonómico Departamental (PEAD) que tendrá dicha condición hasta que no sea aprobado por referendo. La entidad responsable es el órgano deliberativo, que para el caso departamental es el Asamblea Legislativa Departamental (ALD). La etapa debe caracterizarse por ser participativa; en este marco se podría pensar en la posibilidad de que se presente un proyecto desde la sociedad civil a partir de una iniciativa ciudadana en los términos señalados en la CPE (Art. 11, II, inc. 1). Cualquiera sea el caso, concluida la redacción, la ALD debe aprobar el PEAD por 2/3 del total de sus miembros en el pleno. 2º Fase: Control de Constitucionalidad. Con el objeto de garantizar la supremacía del texto constitucional el proyecto debe ser remitido, a través del Presidente de la ALD5, al TCP por medio de una acción de Control de Constitucionalidad de carácter 5 Es fundamental que la presentación de esta acción sea realizada por el presidente del ente legislativo departamental. A manera de ejemplo se puede señalar lo sucedido con el Proyecto de Estatuto Autonómico Departamental de Beni que el 26/08/2011 fue el primero en ser presentado al respectivo control de constitucionalidad. Sin embargo esta acción fue rechazada mediante el Auto Constitucional 0089/2012-CA de: 22/02/2912 por el TCP por falta de legitimación ya que ella fue presentada por el Gobernador. 6 previo6 (CPCo: Arts. 116 – 120; LMAD: Art. 53, II). En esta fase dos pronunciamientos son los que pueden producirse de parte del TCP: a) Declaración de la Constitucionalidad del PEAD al 100%: en este caso se pasa a la siguiente fase; b) Declaración de Inconstitucionalidad Parcial o Total del PEAD: en cuyo caso se solicitará la adecuación del PEAD a la CPE cuantas veces sea necesario. El TCP se convierte, como puede verse, en una instancia que “tiene el mandato de suspender el proceso estatuyente cuantas veces sea necesario, hasta que el órgano Deliberante de la ETA impetrante adecúe y/o compatibilícelas inconsistencias constitucionales identificadas (…) mientras ello no ocurra, las unidades territoriales que hayan optado por las autonomías operarán en aplicación de la Constitución Política del Estado y la normativa base emitida por el nivel central del Estado.” (DCP Nº0008/2013: Fj: 14). 3º Fase: Organización para proceso aprobatorio, socialización y campaña. En esta fase el Tribunal Electoral Departamental (TED) deberá administrar y llevar a cabo el referendo en el plazo de 120 días tras emitida la convocatoria (LMAD: Art. 54 II y V). Con carácter previo, al tratarse de una iniciativa estatal7,el órgano legislativo subnacional deberá preparar la pregunta a ser formulada y remitirla por medio de una Minuta de Comunicación al TSE o al TED para contar con una evaluación técnica que deberá ser formulada en el plazo de 72 horas pudiendo proponerse una redacción alternativa (LRE: Art. 18, I, inc. a). Posteriormente el órgano legislativo subnacional deberá remitir al TCP la pregunta para su respectivo control de constitucionalidad, en caso de declararse la constitucionalidad de la misma se realizará la convocatoria del referendo aprobatorio. (LRE: Art. 18, I, incs. b y c) Respecto a la convocatoria se puede identificar contradicciones entre la LMAD y la LRE en lo que se refiere al ente convocante. En el caso de la LMAD se señala que el ente deliberante“solicitará al órgano Electoral Plurinacional la convocatoria referendo en la jurisdicción respectiva (…)”(Art. 54, II). Por su parte la LRE asigna esta tarea a la ALD requiriendo que ella sancione una ley de convocatoria que deberá ser aprobada por 2/3 de Asambleístas presentes y que su objeto se encuentre circunscrito al ejercicio de las competencias exclusivas del Gobierno Autónomo (LRE: Art. 18, I, inc. c),en este caso estaríamos hablando de la competencia de:“Elaborar el Estatuto” y “Convocatoria a referendos departamentales” (CPE: Art. 300, I, 1, 3); adicionalmente la LRE introduce una previsión al señalar que: en caso de que el legislativo no realice la convocatoria en 30 días después de recibidas las respuestas correspondientes, el Tribunal Electoral Departamental (TED) podrá hacerlo (LRE: Art. 20).Consideramos que la línea trazada por la LRE es la adecuada ya que permite asumir el lugar protagónico que le corresponde a la ALD, hecho que sería propio de un Estado Autonómico. Por otra parte, dentro de esta fase las organizaciones: políticas, de la sociedad civil y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, tienen la posibilidad de realizar campaña y/o propaganda, ya sea a favor o en contra del proyecto. Con este fin es que se requiere el registro de aquellas organizaciones que quieran realizar las actividades señaladas (LRE: Art. 21 incs a y b), además de otros requisitos que son establecidos en el Reglamento (TSE-RSPNº330/2015: Art. 51). Finalmente hay que mencionar el proceso de socialización, que es una tarea asignada a la ALD, como institución promotora del PEAD y que implica dar a conocer a la sociedad sus contenidos (TSE- 6 Existe la posibilidad de hacer un control de constitucionalidad posterior. Al respecto la DCPNº0001/2013 señala: “(…) los mismos [refiriéndose a Estatutos y Cartas Orgánicas] no quedan exentos de ser posteriormente sometidos a control de constitucionalidad ya por la aplicación o adjudicación de la norma a casos concretos o ya porque pudieran producirse normas constitucionales o supralegales que modifiquen el sistema normativo constitucional.”(Fj: 90). 7 El Art. 16 de la Ley de Régimen Electoral señala que existen dos tipos de iniciativa: la estatal y la popular. 7 RSPNº330/2015: Art. 478). Acá es importante precisar que la socialización es una figura diferente a la campaña, aunque como se verá su diferenciación puede generar controversias9. 4º Fase: Votación. Esta fase corresponde al día mismo de la votación donde la ciudadanía habilitada expresa su aceptación (“sí”) o rechazo (“No”). Según la LRE para que los resultados sean validos se requiere que el 50% más 1 de los electores hayan acudido a las urnas, además de que los votos válidos deben sumar más que los votos blancos o nulos; ganará la opción que obtenga la mayoría simple de votos válidos (Art. 21, c y d) 5º Puesta en vigencia o reinicio del proceso estatuyente. En caso de que gane el “Sí” el PEAD perderá su naturaleza de proyecto y entrará en vigencia como Norma Institucional Básica. Pero ¿desde qué momento efectivamente sucede ello?, la CPE no da ninguna respuesta, al respecto el CEC (2013) sostiene que la vigencia se produce en el propio acto electoral y en consecuencia no se requeriría un acto posterior; en nuestro criterio la vigencia emerge de los resultados del acto electoral una vez que, como dispone la LRE, estos sea oficializados por el TED y remitiros a la autoridad competente, que para el caso de los EADs, sería el Gobierno Autónomo Departamental (GAD) (LRE: Art. 21).Una vez publicados los resultados finales podemos coincidir en la idea propuesta por el CEC (2013) que señala que:“(…) no requiere ningún acto procedimental posterior para ser vigente y obligatorio, incluida su publicación, pues se presupone que al haber participado en el referendo la población ha tomado conocimiento del proyecto, y en el acto de referendo expresa su adhesión (o rechazo) de éste. (…) Esto no significa que no se realice la publicación de la norma institucional básica, sino que la publicación no genera la vigencia, ya que esta emana de la voluntad electoral expresada mediante el referendo que aprueba la norma institucional básica.” (Cd-Room). Po su parte, si el “no” gana, habrá que reiniciar el proceso estatuyente. La LMAD no establece un plazo mínimo, ni máximo para ello, en cambio si dispone que el TED llevará a cabo un nuevo referendo dentro de los 120 días luego de emitida la Declaración Constitucional Plurinacional (DCP) sobre un nuevo proyecto o la modificación de la versión rechazada (Art. 54, VI). Esta situación quiere decir que se debe cumplir, nuevamente, con toda la ruta descrita, el tiempo para ello no se sujeta a plazos perentorios. 3. Proceso Estatuyente Departamental en Oruro. El proceso estatuyente orureño, tal como se ilustra en el Gráfico Nº 2, transitó desde la primera a la cuarta fase, no pudo alcanzar la última debido a que los resultados del referendo mostraron el rechazó el proyecto estatutario. El avance realizado tomó aproximada 4 años, 10 meses y 20 días; en el transcurso de este tiempo dos fueron las gestiones legislativas que acompañaron el proceso siendo la primera (2010-2015) la 8 El Art. 47 del citado reglamento en su numeral 2 señala: “Después de la dictación de la Convocatoria al Referendo los promotores deberán brindar información y socializar el Estatuto Autonómico y/o Carta Orgánica en la jurisdicción donde se realice el Referendo Aprobatorio, quedando prohibidos de realizar campaña o propaganda electoral por alguna de las opciones. Para realizar la etapa de información y socialización del Estatuto Autonómico y/oCarta Orgánica, los promotores podrán establecer convenios o alianzas conEntidades Públicas y organizaciones de apoyo que coadyuven a una mejordifusión de los documentos.” 9 El Art. 46 del “Reglamento para la difusión de propaganda electoral en procesos electorales, referendos y revocatoria de mandato” aprobado por Resolución del TSE Nº324/2014 de 19&95/2015, la acción de la socialización, encarada por entidades públicas como es el caso del GAD, requiere reunir dos características: a) dar a conocer los contenidos del proyecto; y b) no promover a ninguna de las opciones de manera directa o indirecta. Por su parte la propaganda es el mensaje difundido en actos públicos de campaña o por mensajes en medios de comunicación masivos o interactivos solicitando el voto (LRE: Art. 111) 8 que elaboró el proyecto, presentó el mismo al control de constitucionalidad, gestionó la convocatoria al referendo e inicio la socialización; la segunda gestión, la que hoy se encuentra ejerciendo funciones, ingreso a culminar el proceso realizando la socialización. Gráfico Nº 2 Proceso estatuyente departamental Oruro Elaboración 1 5 Texto Texto ión :¿ ¿¿ ?? ? ión : me 3 añ se os s y Du rac Du rac Puesta en vigencia o rechazo 2 Asamblea Legislativa Departamental Texto Control de Constitucionalidad 2 Texto Tribunal Constitucional Plurinacional Texto Duración total: 4 años, 10 meses y 20 días Texto Du rac ión :7 Duración: 10 meses día s Texto Texto Votación Texto Organización proceso aprobatorio, socialización y campaña Texto 4 3 Duración: 10 meses y 20 días Fuente: Elaboración propia 3.2. Primera Fase: Elaboración y aprobación del PEAD en la ALDO. Observando los actuados de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro (ALDO) se propone dividir esta fase, tal como se ilustra en el Gráfico Nº 3, en dos etapas: etapa preparatoria que duró 1 año y 7 meses y etapa de elaboración producida en1 año, 5 meses y 20 días. La etapa preparatoria comprendía las 2 primeras legislaturas, se caracterizó por ser una lucha por iniciar el proceso, además de generar las condiciones que ello requería, ella ha “(…) tenido varios percances por diversas razones (…)” (Comisión de Autonomías: Informe Nº001/2012: 16/07/2012). Por su parte, la etapa de elaboración, desarrollada durante las siguientes 2 legislaturas, encaminó acciones dirigidas: al proceso participativo, la elaboración del documento preliminar y una versión que fuera puesta a consideración del pleno. Gráfico Nº 3 Proceso de elaboración y aprobación del PEAD en la ALDO ETAPA PREPARATORIA Botón (31/10/2010 – 31/05/2012) Gestión Presupuesto Diseño Metodológico Mesas de Trabajo Duración Etapa: 3 años y 2 meses Sanción Legislación Preparación ETAPA ELABORACIÓN Botón (01/06/2012 – 20/12/2013) Elaboración Aprobación Fuente: Elaboración propia 3.2.1. Delimitación de los actores protagónicos. 9 3.2.1.1. La ALDO como principal actor dentro del proceso estatuyente. La ALDO, sin lugar a dudas, fue uno de los principales protagonistas en el proceso estatuyente. La composición de esta instancia se caracterizaba por tener los 2/3 a favor del MAS-IPSP lo cual le allanaba el camino para la aprobación del PEAD. En contrapartida se tenía dos bancadas opositoras: la del MSM compuesta por 6 asambleístas y la de UN con 1 único legislador. Finalmente se tenía 1 asambleísta representante de las naciones indígenas orureñas que mostraba simpatía con la bancada mayoritaria. Durante esta fase la bancada del MSM destacó por tener un rol muy activo ya que realizó diferentes actividades y declaraciones dejando en claro su desacuerdo con el proceso adoptado (La Patria: 07/04/2011, 14/11/2013). Para mayo de 2011 está tienda política declaró que no participaría en la construcción del PEAD ya que consideraba que existía improvisación por la escasa participación que había, además se acusó de existir una intromisión del Ministerio de Autonomías lo cual generó la idea de que el PEAD sería redactado desde el Nivel Central (La Patria: 09/05/2011). Por otra parte, el MSM, ya en la aprobación del proyecto en el pleno, decidió abandonar el hemiciclo, pero esta medida no duro más que una mañana (La Patria: 28/11/2013). Al final esta bancada opositora aceptó la aprobación del PEAD considerado ello como “un primer paso a la autonomía” debiendo ir mejorando algunos aspectos como el tema de los “pueblos originarios” y la identidad departamental (Ticona citado por La Patria: 21/12/2013a) Por su parte el asambleísta Campos, único representante por UN, consideró que el proceso dentro del hemiciclo departamental mostraba apertura al debate lo cual permitiría alcanzar consensos, sin embargo, también expresó su susceptibilidad de que en cualquier momento se “imponga el rodillo de la mayoría”(La Patria: 04/12/2013a). Cerca al final de está etapa manifestaba lo siguiente:“se debe valorar que la elaboración del Estatuto cumpla con los dos requisitos más importantes, en primera instancia la plena participación de la ciudadanía a través de la socialización con las instituciones y en la etapa de aprobación un debate largo, tedioso, pero pese a esto en el margen estrecho de las autonomías el documento reflejará los intereses de la región; por tanto tiene un valor universal porque no representa sólo a un actor” (La Patria: 18/12/2013b). Al final, tanto el MSM como UN se involucraron en la redacción del PEAD, llegando, ya en la etapa de socialización, a que algunos asambleístas de estas tiendas adopten una postura en favor de la aprobación del mismo. Por otra parte, dentro de la organización interna de la ALDO, se observó que la Comisión de Autonomías, Organización Territorial y Límites asumió el liderazgo en la construcción del PEAD. De alguna manera la composición (ver Tabla Nº 1) y estabilidad de la Comisión, sino en su totalidad de miembros en buena parte de ellos, marcó el tránsito entre una y otra etapa. Tabla Nº 1 Composición de la Comisión de Autonomías a lo largo del proceso10 Nº Legislatura 1 2010 – 2011 2 2011 - 2012 3 2012 – 2013 4 2013 - 2014 5 2014 - 2015 Asambleísta Presidente Reynaldo Llanque MAS-IPSP Rubén Tapia MAS-IPSP Rubén Soliz MAS-IPSP Vicepresidente Rubén Tapia MAS-IPSP Reynaldo Llanque MAS-IPSP Mario Fernández MAS-IPSP Secretaría Secundino Condori IOC Secundino Condori IOC José Luís Toco MSM Vocal Víctor Quispe MSM Víctor Quispe MSM Víctor Antezana MAS-IPSP Rubén Soliz MAS-IPSP Rubén Soliz MAS-IPSP Luisa Villca MAS-IPSP Eduardo Campos UN Víctor Antezana MAS-IPSP Víctor Antezana MAS-IPSP José Luís Toco MSM Etapa que lidera Preparatoria Preparatoria Elaboración Aprobación Organización, socialización Fuente: Elaboración propia en base a La Patria:14/06/2011 y Archivo ALDO 10 La información contenida en la tabla se extrajo de las siguientes resoluciones: RNº002/2010 de 31/05/2010;RNº1/2012-2013 de: 06/06/2012; RNº1/2013-2014 de 06/06/2013 y La Patria14/06/2011. 10 Respecto a la conformación de la Comisión se advierte una permanente presencia de la bancada opositora, habría que destacar que ya en la tercera y cuarta fase se dio la posibilidad de que un miembro de la oposición, en este caso el asambleísta de UN, ocupe la Vicepresidencia de esta instancia. La convivencia entre los miembros de la Comisión no reportó problemas de consideración salvo a inicios de 2011 cuando los Asambleístas del MAS.-IPSP pidieron el “marginamiento” del representante del MSM ya que argüían que su bancada estaba intentando “politizar” el proceso de redacción del PEAD; la reacción de la bancada opositora no se hizo esperar puesto que señalaron que darse esa situación todos sus miembros se alejarían del proceso estatuyente (La Patria: 07/04/2011). 3.1.1.2. Gobernación y Ministerio de Autonomías. La Gobernación11, a lo largo del proceso estatuyente, procuró limitar su involucramiento al reconocer a la ALDO como “única instancia rectora” en la elaboración del PEAD. No obstante, los roces no estuvieron ausentes, uno de ellos se dio con el entonces Secretario General de la Gobernación (Edgar Sánchez) quien cuestionó el presupuesto con el que contaba la ALDO y la proporción existente en relación a su trabajo (La Patria: 22/12/2010). Por su parte, el Ministerio de Autonomías, participó en el proceso, algunas veces contando con la presencia de su máxima autoridad, pero, por lo general la presencia se hacía a través de la Dirección Departamental que tenía. La ALDO, a través de la Comisión de Autonomías ha calificado esta participación como: “improvisada” (Comisión Autonomías: Informe Nº001/2012: 16/07/2012). Esta apreciación tal vez se deba a diversas denuncias que se realizaron a finales de 2011 respecto al accionar de la Dirección Departamental donde destacan la impresión de material con un mapa con errores, elemento que fue de alta sensibilidad ya que el departamento se encontraba atravesando conflictos de límites con el departamento de Potosí, la situación se hizo más crítica ya que en la publicación figuraba la ALDO lo cual daba a entender que hubo un consentimiento de su parte; pero además, se presentó otra denuncia respecto a la contratación de dos consultores, hecho que no era de conocimiento de los asambleístas; el desenlace de esta serie de denuncias fue la remoción de la persona responsable, hecho que estuvo precedido de un requerimiento de informe de esta autoridad ante el pleno de la Asamblea (La Patria: 20/12/2011 y 24/12/2011). Se puede concluir entonces que el Ministerio tuvo una constante presencia pero observada por la ALDO con cierta susceptibilidad. 3.1.1.3. Sociedad Civil y Organismos de la Cooperación Internacional. Desde una perspectiva institucional un mecanismos de participación generado por la Comisión de Autonomías fue la suscripción de convenios, particularmente en la primera etapa, con instituciones locales como la: Universidad Técnica de Oruro (UTO), la Federación de Empresarios Privados de Oruro(FEPO) y el Centro de Investigaciones, Educación y Servicios (CIES) (La Patria: 29/03/2011 y 13/07/2011), entre otros que pudieron existir. En este mismo marco, ya en la segunda etapa, se logró la participación de organismos internacionales como: IDEA, PNUD, FUNDAPACC, el apoyo de estas, según el caso, se centró en asesoramiento y contratación de consultores (Comisión de Autonomías: Informe Nº002/2012: 16/07/2012). Hay que apuntar que la participación de estos últimos organismos fue un logro ya que durante la primera etapa se observaron dificultades para comprometer su apoyo. Por su parte, en ambas etapas, el rol de la sociedad civil, tanto institucional como individualmente, fue protagónico en las 16 provincias del departamento y sus 35 municipios (Comisión Autonomías: Informe Nº002/2013 de: 02/04/2013). Está articulación se logró a partir de la instalación de escenarios como las 11 Hay que señalar que se dieron algunos roces con el ente ejecutivo departamental, específicamente con el Secretario General (Edgar Sánchez), que vino cuestionando el elevado presupuesto con el que contaba la ALDO y la proporción que existe en relación al trabajo demostrado por los legisladores donde lógicamente salia a la luz el tema de las leyes departamentales y la elaboración del PEAD (La Patria: 22/12/2010). 11 mesas de trabajo que fueron espacios que dotaron a la sociedad de insumos para comprender el proceso autonómico, recoger propuestas y socializar el documento preliminar. Sin embargo, la “ausencia y desinterés” de la ciudadanía fue notable, la Coordinadora del Ministerio de Autonomías, que participaba de estas actividades, hacía notar este aspecto señalando: “Quiero llamar a la reflexión a orureños y orureñas, para que de forma comprometida trabajemos juntos en la elaboración del Estatuto, que es de todos. Acá en la ciudad existe mucho desinterés lamentablemente, mientras que en el área rural es todo lo contrario (…)” (Jiménez citada en La Patria: 14/04/2011). En todo caso es de resaltar la planificación asumida por la Comisión, particularmente en el proceso de socialización encarado a partir de mediados de 2012. Está planificación implicaba la realización de un mapeo de actores de tal forma que se tenga claro aquellos que eran estratégicos y podían incidir en el proceso estatuyente. También hay que destacar que en este proceso se registro la participación de alrededor de 250 instituciones, entre instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales y personas individuales (Entrevista Soliz: 08/12/2014). Como puede advertirse existió un escenario participativo, sin embargo las más de las veces estos espacios reunían a actores sectoriales dejando relegado la participación heterogénea y de confrontación de visiones territoriales, es decir se priorizo la agenda sectorial, antes que la construcción y disputa de un proyecto regional que genere identidad. 3.1.1.4. Uru Muratos. La puesta en escena de los representantes de la nación UruMurato marcó un hito fundamental en el proceso estatutario que no solo se circunscribió a esta fase sino a la del control de constitucionalidad ya que su accionar paralizo momentáneamente el proceso de admisión dentro de TCP. En lo que respecta a la fase aprobatoria dentro del pleno de la ALDO los UruMuratos trataron de incidir en la aprobación del artículo referente a la composición de la Asamblea al solicitar un curul para un representante suyo ya que en ese momento, y también ahora, se tenía un único cupo que debía ser compartido con los UruChipayas. La solicitud formulada no fue aceptada por la ALDO, ello obligó a que las autoridades originarias de esta nación se movilicen12 de manera continua hasta el día de la aprobación del PEAD (La Patria: 05/12/2013, 21/12/2013b; 13/12/2013b, 18/12/2013a). No obstante, en más de una oportunidad se realizaron acercamientos con los legisladores departamentales, siendo que estos se comprometieron a reconsiderar el tema, sin embargo, el pleno no consintió introducir reformas en este aspecto, arguyendo en primera instancia de que el TSE debía determinar esa asignación, luego se señaló que la aceptación de la demanda podría ocasionar que otras naciones pidan lo mismo (La Patria04/12/2013b, 06/12/2013, 10/12/2013a, 18/12/2013a). En este escenario de disputas hay que destacar la apertura de la nación UruMurato quienes propusieron una alternativa a la adición del escaño, la misma consistía en que se introduzca al PEAD que la ocupación del único cargo de asambleísta indígena sea de manera alterna13 hecho que tampoco se produjo (La Patria: 11/12/2013a). 3.2.2. Descripción del proceso estatutario dentro de la ALDO. 3.2.1.1. Comenzando de Cero. 12 El Asambleísta Segundino Condori, que en ese entonces fungía, como representante indígena UruChipaya, ingreso por unas horas en una huelga de hambre reclamando la creación del curul pedido, sin embargo esta acción fue levantada arguyendo que no se quería perjudicar al proceso aprobatorio, este hecho fue cuestionado por las autoridades UruMuratas (La Patria 04/12/2013b y La Patria 05/12/2013) 13 En ese momento salió a la luz de la existencia de un convenio donde se acordó entre UruMuratos y UruChipayas de que el cargo debió haber sido ejercido dos años y medio por uno y dos años y medio el otro, ello no se cumplió lo cual (La Patria: 06/12/2013 y 11/12/2013) 12 Días previos a la posesión de la primera ALDO la entonces Prefectura14 presentó un PEAD cuya principal característica era implementar un nuevo modelo de desarrollo económico a partir de la identificación de cuatro regiones (JachaKarangas, Uru, JatúnKillacasAsanajaqi y Sura) que fueron definidas en base a las vocaciones productivas como son la producción de camélidos, quinua, turismo y lácteos, cabe destacar que la minería también se contemplaba en esta propuesta (La Patria: 29/05/2010). Sin embargo, este proyecto no prospero ya que fue rechazado por organizaciones como la Federación de Profesionales de Oruro y el Comité Cívico quienes sostenían que el documento no respondía a la realidad departamental además de que fue elaborada por una instancia que no tenía competencia para ello (La Patria: 31/05/2011, 05/07/2010 y 06/07/2010). La ALDO, por su parte, “censuro” el proyecto, además de prohibir su difusión y socialización argumentando que este fue elaborado sin participación de muchos sectores sociales, además de que la instancia proponente no tenía competencia para ello. (La Patria: 14/07/2010 y 15/07/2010). De esta manera, por decisión de la ALDO, el proceso comenzó “de cero” sin ni siquiera considerar el proyecto de la ex prefectura como un documento referencial, está medida mostró a la “flamante” Gobernación una postura clara de que el ente legislativo asumiría y lideraría la redacción del PEAD sin permitir intromisiones en algo que consideraban su competencia. 3.2.1.2. Etapa Preparatoria: Un inicio con retrasos. Los primeros pasos para la elaboración del PEAD, y que son propios de la etapa preparatoria, comenzaron a darse en septiembre de 2010 con el inició del diseño de la metodología15, el cronograma de actividades y el reglamento del proceso (La Patria: 16/09/2010; 17/09/2010; 26/09/2010).Ya para el 31 de octubre, en una Sesión de Honor, en presencia del Ministro de Autonomías y autoridades departamentales, se dio por inaugurado el proceso estatuyente en oportunidad de recordar 404 años de Fundación de la Villa de San Felipe de Austria, hoy Oruro (La Patria: 01/11/2010). Este hito se formalizó mediante la emisión de la Resolución Nº047/2010 que disponía: “Iniciar de manera oficial con la elaboración de los Estatutos Autonómicos del Departamento de Oruro, tarea en la cual deben participar todos los sectores sociales de la población, será una elaboración horizontal, democrática y participativa, contando con instrumentos como una metodología y reglamentos necesarios.”. En este orden de cosas, para noviembre, la Comisión de Autonomías lanzó tres convocatorias a las organizaciones de la sociedad civil: a) conformación de la Plataforma Social Autonómica, b) Presentación de propuestas para la elaboración del PEAD; c) Mesas de trabajo en la ciudad como en el área rural (La Patria: 14/11/2010). No obstante, en diciembre aún no se había realizado ninguna actividad lo cual fue cuestionado por organizaciones como el Comité Cívico y la Dirección Departamental del MSM (La Patria: 10/12/2015).Finalmente, el 18 de febrero de 2011, se instaló la primera mesa referente al tema minero a cargo de la Comisión que observa esta materia, este avance fue criticado por la Federación de Profesionales de Oruro y el Comité Cívico quienes cuestionaron la seriedad del trabajo que se venía realizando (La Patria: 19/02/2011, 06/01/2011 y 10/01/2011). Como puede observarse el proceso fue sufriendo retrasos, esta situación se fue replicando en las plazos propuestos para entregar del borrador del documento de manera que estas fechas fueron recorriendo de octubre de 2011, a febrero de 2012, a junio de 2012 y finalmente, como se verá, está entrega se produjo, recién, en los primeros meses del 2013 (La Patria: 19//07/2011, 08/12/2011, 20/01/2012, 14/03/2012 y 03/03/2013).El argumento que justifico estos retrasos, en gran medida creíbles, fue la carencia de recursos económicos, logísticos y de transporte para el trabajo en provincias (La Patria: 19//07/2011, 20/01/2012); este aspecto será expuesto más adelante. Otro tema que incidió en el retraso fue la agenda de la Comisión de Autonomías quien no solo debía liderar el proceso estatuyente sino que también debió atender un tema 14 En los hechos se habló de la existencia de dos proyectos el primero fue denominado: “Proyecto Estatuto Autonómico del Departamento de Oruro” de color rojo; y el otro: “Documento Final del Proyecto de Estatuto Autonómico del Departamento de Oruro” de color azul (La Patria: 13/02/2011). 15 La metodología inicial contemplaba realizar dos visitas a las provincias, la primera para dar información sobre lo que es el EAD y recoger propuestas; y la segunda socializar el borrador que sería elaborado sobre la base de lo recogido en la primera visita y así realizar correcciones en caso de que existan observaciones (La Patria: 06/08/2011 y 09/08/2015) 13 altamente delicado como fue los conflictos limítrofes con el departamento de Potosí. En este escenario, a finales de 2011, la ALDO decidió crear una Comisión Especial16 cuyo objetivo era coadyuvar en el trabajo estatutario (La Patria: 08/12/2011). Las principales actividades de la Comisión, desde su creación hasta mayo de 2012, se concentraron en realizar la sistematización de las mesas de trabajo y la elaboración y aprobación de la documentación requerida para la efectivización de los recursos solicitados a la Gobernación (Comisión Autonomías: Informe Nº001/2012: 16/07/2012). En contrapartida a los retrasos señalados se produjeron avances respecto a la producción de un marco legislativo que sustente el proceso estatuyete. De esta manera se sancionaron dos leyes como son: la Ley Nº 007 de 14 de julio de 2011 que “Declara prioridad departamental la construcción y elaboración del Proyecto de Estatuto Autonómico del Departamento de Oruro” y la Ley Nº 008, también de la misma fecha, que creaba el “Centro de Compilación y Sistematización de Información de Oruro para la elaboración del Estatuto Autonómico Departamental”. La producción de estas dos leyes mostraba la relevancia que se daba a la construcción del PEAD puesto que en otros departamentos esto no fue realizado. 3.2.1.3. Etapa de Elaboración: De las intensiones a las redacciones. En esta etapa las condiciones necesarias comienzan a darse para que se elabore un documento preliminar que será la base para aprobar el proyecto final que será remitido al TCP. Las leyes departamentales 17 sancionadas y promulgadas en la pasada legislatura comenzaron a implementarse, así la ley 07 se efectivizo ya que desde agosto de 2012 comenzaron a ejecutarse los recursos dispuestos en ella (Comisión de Autonomías: Informe Nº11/2013-2014 de: 21/05/2014); similar situación sucedió con la ley 08, dado que ya existían recursos,comenzó a operar el “Centro de Compilación y Sistematización” de manera que las propuestas comenzaron a acopiarse y sistematizarse para posteriormente ser introducidas en el documento preliminar. El desarrollo de esta etapa siguió el camino que se encontraba establecido en la carpeta del Programa No Recurrente: “Programa de Elaboración del Estatuto Autonómico” el mismo se componía de 3 momentos como se muestra en el Gráfico Nº 4. Gráfico Nº 4 Proceso de elaboración del PEAD según ALDO PREPARACIÓN ELABORACIÓN APROBACIÓN Organizar proceso elaboración PEAD Implementar metodología para elaboración PEAD Consolidación documento preeliminar Implementar medios, instrumentos y técnicas para garantizar participación Socialización de avances Comisiones Consolidación del PEAD Iniciar proceso de contratación de técnicos para elaboración PEAD Implementación Centro de Compilación y Sistematización de Información Aprobación del PEAD en el pleno de la ALDO Ejecutar plan de validación Inicio procedimientos constitucionales para consulta al TCP Fuente: Elaboración propia en base a: Comisión de Autonomías: Informe Nº11/2013-2014 de: 21/05/2014 Sobre los alcances de las actividades se puede mencionar que: a)lapreparación estaba dirigida a la organización metodológica, asignación de tareas en relación a temáticas relacionadas al trabajo de las Comisiones; b)la elaboración donde se da paso a la participación ciudadana a través de la organización 16 La creación de esta comisión fue mediante Resolución Nº 077/2011. Hay que hacer notar que hasta mediados de 2012 aun no se había publicado ninguna de las leyes ello podía llevar a cuestionar su eficacia. La primera gaceta fue publicada hacía finales de 2012. 17 14 de audiencias públicas, foros, buzones de sugerencias, encuentro territoriales entre otros, el objeto es recoger propuestas para el documento preliminar; y c)la aprobación: donde se tuvo previsto redactar, revisar y socializar el documento preliminar en las 16 provincias y 35 municipios; para posteriormente tener un documento consolidado que sea aprobado en el pleno de la ALDO (Comisión de Autonomías: Informe Nº0002/2013 de: 02/04/2013 e Informe Nº11/2013-2014 de: 21/05/2014). En esta trayectoria uno de los primeros resultados palpables se dio a comienzos de 2013 cuando se presentó un documento preliminar (La Patria: 05/02/2013 y 03/03/2013). Queda para la especulación si es que esta presentación fue realizada en un momento oportuno ya que por esos días el conflicto por la Ley Departamental Nº 045, que cambiaba el nombre del aeropuerto, generó una gran movilización de la ciudadanía que cuestionaba el desempeño de la ALDO. En todo caso el documento preliminar pasó un nuevo filtro de socialización y finalmente al trabajo de Gabinete de la Comisión de Autonomías, de está manera se tenía un documento consolidado, sobre la base de la participación de la sociedad, y que se encontraba listo para ser tratado en plenaria de la ALDO. Este último tramo se marcó por tres momentos importantes: el inicio del tratamiento del proyecto en plenaria a a partir del 19 de noviembre, la aprobación en grande el 27 de noviembre y finalmente la aprobación en detalle el 20 de diciembre de 2013. Hay que apuntar que probablemente esta sea la Asamblea que más tiempo se tomó para realizar la correspondiente aprobación ya que ella duro, prácticamente, un mes, donde se desarrollaron aproximadamente 15 sesiones18. 3.2.3. Temas y contenidos relevantes en la Fase. 3.2.3.1. Etapa Preparatoria. a. Asignación de recursos. La asignación de recursos, como se verá a lo largo del documento, constituyo un escollo permanente. La Comisión de Autonomías varias veces denuncio que el tema económico era una falencia y ante ese escenario se intento gestionar financiamiento de organismos internacionales pero no se tuvo mucha suerte ya que los cooperantes observaban que existía una deuda por la elaboración del proyecto presentado por la ex prefectura (La Patria: 10/11/2010, 15/01/2011, 20/01/2011). Ante las exigencias puestas por la cooperación la ALDO decidió solicitar a la Gobernación financiamiento para encarar el proceso (La Patria: 05/07/2011); el primer paso para la obtención de estos recursos fue la sanción de la Ley Departamental Nº 07 que “Declara Prioridad Departamental la Construcción y Elaboración del Proyecto de Estatuto Autonómico del Departamento de Oruro”, la misma disponía que, de las regalías mineras que percibe el departamento, se debite la suma de Bs 1.417.520,00 a través de un Programa No Recurrente a ser administrado de manera directa por la ALDO. Pero, la sanción de la ley no basto, el proceso fue largo y tortuoso ya que al disponer que los recursos se ejecuten a través de un Programa No Recurrente se debía elaborar una carpeta, según las Normas del Sistema de Inversión Pública, la misma debía ser gestionada con la Secretaría de Planificación de la Gobernación, este proceso fue iniciado en agosto de 2011 y tras tener varias observaciones vio la luz en marzo del siguiente año cuando se aprobó el contenido de la carpeta: “Programa de Elaboración del Estatuto Departamental”19(La Patria: 30/01/2012, 14/03/2012 y 12/03/2012). 18 Haciendo un seguimiento de las publicaciones en presa se pudo advertir que el proceso tuvo una duración aproximada de 15 sesiones que se desarrollaron en las siguientes fechas: 19, 26 – 29 de noviembre; 3, 4, 9 – 12, 16 – 18, 20 de diciembre de 2015. 19 La aprobación dentro de la Asamblea se realizó por medio de las resoluciones: Nº24/2012 de 03/04/2012 que “Aprueba la modificación presupuestaria interinstitucional del programa: De estructuración de los Estatutos 15 b. Mesas. Tal como se explicó anteriormente, se instalaron mesas en la capital y provincias. Según el diseño metodológico del proceso cada Comisión se encontraba a cargo de coordinar una mesa o mesas que se vinculaban a materias que habitualmente trabajan, para tener una idea de los alcances temáticos definidos se presenta la Tabla Nº 2 que muestra en el detalle las temáticas abordadas. Tabla Nº 2 Comisiones y mesas de trabajo Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Eje Temático Mesa: Principios y Valores Mesa: Símbolos Departamentales Mesa: Identidad Mesa: Estructura Organizacional del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro Mesa: Gestión y Políticas Departamentales en Turismo Mesa: Cultura, Arte y Artesanía Mesa: Desarrollo Sostenible y Sustentable Mesa: Agricultura Mesa: Riego y Agua Mesa: Socio económico minero Mesa: Industria y Comercio Mesa: Educación Mesa: Salud Mesa: Igualdad de oportunidades Mesa: Seguridad Ciudadana No se señala No se señala Comisión Responsable20 Relaciones Intergubernamentales e Internacionales Constitución, Desarrollo Legislativo, Sistema Electoral y Justicia Plural Planificación, Política Económica y Finanzas Públicas Medio Ambiente, Desarrollo Rural Integral Sustentable y Soberanía Alimentaria Minería, Hidrocarburos, Recursos Naturales, Producción, Industria, Comercio y Servicios Educación, Salud, Derechos Humanos y Política Social Infraestructura y Obras Públicas de Desarrollo Autonomías, Organización Territorial y Límites Fuente:Elaboración en base a: ALDO: 2012: 30, Reglamento General ALDO Sobre la base de revisión hemerográfica realizada se observa que dentro de estas mesas, los temas que fueron recurrentes fueron: educación, modelo económico departamental, estructura orgánica del GAD, minería, medio ambiente, símbolos departamentales, niñez y adolescencia, y derechos sexualesy reproductivos. Como se verá muchos de estos temas fueron polémicos en el tratamiento en el pleno de la ALDO para aprobar el proyecto. c. La filosofía de lucha regional: ¿principio rector del proceso? Al inicio del proceso, la Gobernación, a través de su Delegación de Autonomías, propuso seis principios para regular la “ruta de construcción” del PEAD (La Patria: 29/07/2010). De los principios propuestos destaca el sexto que se refiere a que el proceso autonómico debía ser entendido como una “filosofía de lucha regional”, el delegado de Autonomías de la Gobernación describía a los alcances de esta propuesta en los siguientes términos: “La elaboración del Estatuto se debe entender como una filosofía de lucha regional y no como un espacio de luchas internas por intereses sectoriales, tomando en cuenta que hacia fuera se tienen dos factores poderosos, por una parte el eje central constituido por La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que pretenden hegemonizar el poder político y económico y por otra parte los departamentos productores de petróleo que se hallan en la lucha de concentrar para beneficio suyo los recursos económico, sin compartir con los departamentos que tiene magros económicos” (Ibíd.). Autonómicos Departamento de Oruro”; y la Nº 027/2012 de: 19/04/2012 que: “Modifica la Resolución Nº24/2012 de fecha 03 de abril de 2012, en cuanto al Nomen Iuris De: Modificación Presupuestaria Interinstitucional del Programa de Estructuración de los Estatutos Autonómicos Departamento Oruro (…) a: “Modificación Presupuestaria Intrainstitucional del Programa: De estructuración de los Estatutos Autonómicos Departamento de Oruro (…)” 20 Los nombres de las comisiones han sido extraídas del Reglamento General de la ALDO aprobado a finales del año 2011. 16 Hacemos referencia a esta propuesta porque creemos que una de las preguntas que habría que responder es esta: ¿el proceso adoptó una filosofía de lucha regional? Creemos que esto podía darse a partir de una construcción y disputa interna, en primer lugar, es decir que el orureño defina su identidad territorial para lo cual debería confrontarse consigo mismo entre los espacios de diferenciación como son capital y provincia, indígenas y no indígenas, etc. El otro campo de disputa debía generarse respecto a la identidad y proyección del departamento frente a sus pares. No cabe duda de que existieron espacios participativos en diferentes niveles para redactar el proyecto estatutario, pero quizás el tema no debió quedar en generar la participación sino en inducir a que ella debata estos temas. Caeríamos en hacer una falsa aseveración si decimos que no hubo nada de esto, si lo hubo, en temas que para muchos pueden ser intrascendentales es el caso del debate generado en torno a los símbolos departamentales y la inclusión de íconos que identifican a las provincias; otros temas no menores fueron los del modelo económico departamental donde la minería fue un tema recurrente pero encontró sus topes en las limitaciones constitucionales. El tema es que si bien el debate se generó no se le dio la importancia que se debía aduciendo, tanto opositores y oficialistas, que ello era “politizar” el proceso cuando sabemos que el tema autonómico es un tema político y no un mero diseño institucional. 3.2.3.2. Etapa de Elaboración. Consideramos que existen dos fuentes para identificar los temas que fueron relevantes en esta etapa. Por un lado se encuentra las propuestas de contenidos para el PEAD y las reacciones ante el documento preliminar que fueron expresadas por la sociedad civil en las diferentes mesas; lamentablemente no se cuenta con esta información por lo cual desechamos esta fuente. La segunda fuente, que es a la que apelamos, es la deliberación generada en la plenaria de la ALDO donde se aprobó el proyecto estatutario sobre la base del documento consolidado por la participación ciudadana y que fue presentado por la Comisión de Autonomías. Dentro del pleno surgieron temas controversiales, según el presidente de la ALDO, de ese entonces, fueron 25 los artículos conflictivos (La Patria: 18/12/2013b). A continuación desarrollamos algunos temas que consideramos fundamentales. a. PEAD: ¿contenedor de las propuestas recogidas en el proceso participativo? Al comenzar esta etapa el presidente de la Comisión de Autonomías daba cuenta de que las propuestas que hicieron llegar las diferentes instituciones estaban contempladas dentro del documento que sería tratado por el pleno (La Patria: 14/11/2013). Sin embargo durante este proceso surgieron algunas observaciones que pueden poner en duda lo dicho. Para ilustrar este punto citaremos un par de ejemplos: el asambleísta Tapia, del MAS-IPSP, reclamaba: “Tenemos muchas observaciones, las sugerencias que hemos ido dando a lo largo del proceso no fueron tomadas en cuenta, y así no se puede trabajar en deslealtad dentro la visión y lógica que viene encarando este modelo social comunitario (…)” (Ibíd.); por otro lado se puede mencionar el incidente sucedido con el Foro Ciudadano de Articulación de Mujeres por la Equidad e Igualdad (Amupei) que irrumpió en una de las sesiones para reclamar la creación, dentro del proyecto estatutario, de la Secretaría de Igualdad de Oportunidades, arguyendo que ello fue tratado en las mesas de socialización y que se estaba incumpliendo con este aspecto (La Patriaa: 19/12/2013). Estos dos ejemplos nos llevan a preguntarnos ¿Cuánto se introdujo en el PEAD de lo recogido en los espacios de participación social?, ¿era posible satisfacer a todos los sectores que se inmiscuyeron de alguna manera?Hay que tener en cuenta que el proceso estatuyente confronta dos mecanismos de ejercicio democrático como son la democracia participativa que se materializa en el documento que ingreso a tratamiento en el pleno de la ALDO y que es fruto de los espacios participativos generados; y por otra parte la democracia representativa que se encarnó en los Asambleístas Departamentales como representantes electos y que se vio materializada en las inclusiones y reformas hechas por los legisladores 17 al documento estatutario. Es claro que era inevitable que el documento sufriera reformas en el pleno de la Asamblea, esta postura se ve reflejada en las declaraciones del Presidente de la Asamblea que señalaba: “(…) lastimosamente existen colegas que recién se iluminan y quieren incluir sus propuestas, se dijo que se respetará el texto preliminar del Estatuto y el trabajo que se hizo dentro de la socialización y las mesas de trabajo, sin embargo, en el marco de las normas los asambleístas pueden incluir otras propuestas, pero esto debe considerarse si tienen su respaldo”(La Patria: 12/12/2013). b.Inexistencia de un Reglamento para el tratamiento del PEAD. Este fue un tema que generó discusión tanto para oficialistas como para opositores (La Patria: 10/12/2013b). Ante está ausencia se decidió utilizar el Reglamento General de Debates de la Asamblea, pero, esta decisión fue cuestionada, por ejemplo el asambleísta opositor del MSM Maceirosobservaba que de aplicarse el Reglamento General cada asambleísta tendría derecho solo a dos participaciones lo cual impedía que se opine sobre el contenido total del PEAD (La Patria: 28/11/2013). Ante está observación el Presidente del ente legislativo afirmaba que serían “amplios” y que no se regirían al reglamento de manera que los asambleístas puedan participar más oportunidades; a lo cual el asambleísta opositor respondío: “este panorama tiene vicios de ilegalidad y por ser parte de la Asamblea Departamental se convierten en ‘cómplices’ o parte de la transgresión que se realiza en la instancia legislativa del Gobierno Autónomo del Departamento de Oruro” (Ibíd.). Por su parte el Presidente de la Comisión de Autonomías consideraba que este tipo de cuestionamientos se debía a que se estaba realizando una interpretación jurídica desde un enfoque político por cual habrían “intensiones políticas de entorpecer el proceso”; así mismo cuestionó a los que reclamaban puesto que no asistieron a reuniones de trabajo donde podían manifestar estas preocupaciones (Ibíd.). La ausencia de un Reglamento específico para el tratamiento del PEAD fue una gran falencia dado que el procedimiento de aprobación de este es diferente al de una ley. Incluso la eventual aplicación del Reglamento General puede ser cuestionada habida cuenta que entre pasillos varios Asambleístas reclamaban la necesidad de introducir ajustes a este. Al final, se vio que varios Asambleístas confundieron el tratamiento del PEAD con el proceso de cualquier ley, una clara muestra de lo dicho es queen la primera sesión convocada para este fin se pidió que se envié el documento a comisiones para elevar los informes correspondientes21. Es posible que esta ausencia haya sido la causante dela demora en la aprobación del PEAD; asimismo pudo haber repercutido en que la voluntad ciudadana no haya sido respetada introduciéndose cambios sin ningún criterio de respeto a la voluntad del soberano; lo propio se puede decir respecto a que el derecho de participación de los Asambleístas haya estado garantizado. Es claro que esta situación genero un escenario de informalidad ya que seguramente se tuvo que “flexibilizar” las prescripciones del Reglamento General lo contrario hubiera implicado darse otro tiempo para elaborar el Reglamento lo cual probablemente hubiera aplazado el envío del documento al TCP. c. Identidad y Simbolismo. Los temas referidos a este grupo giraron en torno a tres artículos como son: “Identidad Orureña”, “Símbolos”, y “Efemérides Departamentales (La Patria: 29/11/2013 y 30/11/2013). El tema central, propuesto por asambleístas por territorio, fue visibilizar la identidad de las provincias no limitándose a la visión capitalina, el sentimiento implícito en este debate puede verse reflejada en la declaración de este asambleísta: “Nosotros reconocemos la bandera rojo Carmesí que se acuñó en la ciudad de Oruro, pero se tiene otras provincias que enarbolan la bandera blanca y se pide que se reconozca parecería que tienen miedo, quieren ahcer desaparecer las organizaciones indígenas, no quieren colocar el nombre de las naciones aymaras, de Jacha Carangas, de Sora o Azanaques dicen que están reconocidas al mencionar como suyus” (Tapia, citado por La Patria: 11/12/2013b). En este mismo sentido se puede mencionar la discusión en torno a una de las efemérides introducidas en el PEAD esta es la del 1 de noviembre “en 21 La Patria: 14/11/2013 y 20/11/2013 18 homenaje a la fundación de la Real Villa San Felipe de Austria en 1606” (PEAD: Art. 6), en este caso se debatía el justificativo de la efeméride proponiéndose que se cambie “Real Villa de San Felipe de Austria22” por Oruro, al final la observación no tuvo respaldo suficiente para ser modificada. d.Estructura Orgánica del Gobierno Autónomo Departamental. Por una parte se discutió respecto a la estructura de la Gobernación y por otra la de la propia Asamblea. En lo que respecta a la estructura de la Gobernación se discutió sobre la introducción de las figuras del Vicegobernador y los subgobernadores, siendo este último una autoridad para la Provincia, asimismo se debatió sobre su mecanismo de elección (La Patria: 05/12/2013a, 13/12/2013a y 18/12/2013). Respecto a la estructura de la ALDO, como ya se comentó anteriormente, se propuso crear un curul más para las naciones indígenas ya que solo se contemplaba un cargo que debía ser compartido entre las naciones UruChipaya y UruMurato. e. Económicos. Dos temas se identificaron en este grupo. Por una parte lo referente al desarrollo minero y por otro a políticas referentes a ciudadanos que viven cerca a las frontera (La Patria: 12/12/2013 y 13/12/2013a), en este último caso se introdujo un artículo que en el PEAD declarado 100% constitucional es el Art. 85. 3.2. Segunda Fase: Control de Constitucionalidad. 3.2.1. Un proceso más allá de los plazos establecidos. El ingreso a esta etapa se produjo el 30 de diciembre de 2013 cuando una Comisión de la ALDO se constituyó en la ciudad de Sucre para presentar el PEAD ante el TCP para que realice el respectivo “control de constitucionalidad”. El plazo previsto por el CPCo, para la realización de esta fase, idealmente, era de 55 días hábiles lo cual sería equivalente, aproximadamente, a tres meses. Los hechos mostraron otra realidad que trascendió las previsiones normativas (ver Gráfico Nº 5), el tiempo ideal, paso a un tiempo real que duro 10 meses, ello se debió a un retraso surgido en las primeras cuatro etapas del proceso constitucional. Gráfico Nº 5 Proceso del EAD en el TCP 1 1. Presentación Consulta: Responsable: ALDO Fecha: 30/12/2013 Memorial: 30/12/2013 R-ALDONº119/2013-2014 De: 20/12/2013 2. Admisión: Responsable: TCP Plazo: 10 días hábiles Tiempo Real: 64 días h. AC-0115/2014-CA de: 03/04/2014 5 2 4 3 3. Sorteo Magistrado Relator: Responsable: TCP Plazo: 10 días hábiles Tiempo Real: 17 días h. (30/04/2014) Magistrada: Dra. Soraida Chánez 6. Emisión Declaración Constitucional: Responsable: TCP Plazo: 45 días hábiles Tiempo Real: 10 días h. DCNº0058/2014 de: 28/10/2014 6 5.Adecuación de Observaciones: Responsable: ALDO Tiempo Tomado: 11 días h. Memorial: 14/10/2014 R-ALDONº052/2014-2015 4. Emisión Declaración de: 09/10/2014 Constitucional: Responsable: TCP Plazo: 45 días hábiles Tiempo Real: 106 días h. DCNº0022/2014 de: 12/05/2014 (*) Fuente: Elaboración propia en base a DCPNº0022/2014 y DCPNº0058/2014 22 La Real Villa de San Felipe de Austria fue el nombre que los españoles pusieron a uno de los principales asentamientos que tuvieron en la región que hoy constituye el departamento de Oruro y que contó con la anuencia de Rey español. 19 Pero ¿qué causo estos retrasos? podríamos intentar dar una respuesta a partir de la identificación de dos actores, uno de ellos era externo al TCP y el otro se encontraba dentro de él. 3.2.1.1. La denuncia de los cuatro suyus (Karangas, SuyuJatunKillakaAsanajaqis y Suyu Suras) y de los UruMuratos y UruChipaya. Cuando la consulta tenía que ser admitida por el TCP la nación originaria UruChipaya y UruMurato del Lago Poopó, además de las autoridades originarias de Karangas, SuyuJatunKillakaAsanajaqis y Suyu Suras realizaron denuncias, “en su condición de minorías indígena originarias campesinas”, contra la ALDO por “presuntos actos de discriminación referidos a la falta de asignación de escaños” (TCP: DCPNº0022/2014: Fj. 1). Estas denuncias paralizaron la admisión de la consulta, de esta manera la ALDO, através de su Directiva y la Comisión de Autonomías, tuvo que presentar los descargos correspondientes, ello se produjo durante el mes de enero y febrero (Ibíd.: Fjs. 1 – 2).En el caso de la denuncia de las autoridades de los cuatro suyus la Comisión de Autonomías manifestó su rechazo a las acusaciones que está hacia, además de su susceptibilidad respecto a uno de los magistrados del TCP, al respecto el Presidente de dicha Comisión señalaba: “Los cuatro suyus, es una sola institución, responden a un solo interés político, y tienen incluso controversias con el área rural que no los reconocen, que todos se inclinan a las federaciones campesinas (…) hay que reconocer que el tribunal ha actuado sanamente, sin parcializarse pese a que existe un magistrado, que es de los cuatro suyus, que está incentivando que se no devuelva el documento, pero la Sala Plena ha definido que ampliemos a través de un informe” (La Patria: 19/02/2014). A pesar de este desacuerdo la ALDO, con el fin de “no entorpecer el proceso”, vino sosteniendo reuniones con los representantes de los 4 suyus (La Patria: 31/10/2014). En cuanto a los Urus, se mantuvieron los mismos argumentos manejados en la etapa de aprobación del PEAD en el pleno. En suma esta denuncia repercutió en el proceso retrasando la admisión de la consulta hasta el mes de abril. Habría que tener en cuenta que esta situación pudo haber sido evitada por el ente legislativo orureño si en su momento llegaba a acuerdos con la nación UruMurato, de esa manera no se hubiera irradiado el malestar a los denominados suyus (Karangas, SuyuJatunKillakaAsanajaqis y Suyu Suras). 3.2.1.2.Suspensión de la Magistrada Relatora. Un segundo actor, que pudo repercutir en el retrasoproducido,fue la Magistrada Soraida Rosario ChánezChire quien fuera designada Relatora de la consulta del PEAD. Está Magistrada, durante el mes de julio de 2014 fue suspendida de sus funciones por la Cámara de Diputados por acusaciones de haber dejado en suspenso la ley del notario incumpliendo los procedimientos establecidos (La Patria: 30/07/2014, Los Tiempos: 09/01/2015). Ante el retraso que se veía la ALDO, consideró iniciar un proceso al TCP por incumplimiento de deberes (La Patria: 30/07/2014). Esta situación, a diferencia de la anterior, no pudo ser prevista por el legislativo orureño, sin embargo repercutió en el proceso de emitir la Declaración Constitucional ya que está tardó hasta el mes de septiembre. Lo cierto en todo esto es que el proceso dentro del TCP sufrió retrasos considerables que sin lugar a dudas “enfriaron” el proceso estatuyente orureño. Es posible que la ALDO cometiera un error al no sentarse a negociar respecto a las demandas de la nación UruMurato, ello trascendió a los cuatro suyos y desemboco en las denuncias descritas paralizando el proceso. Quizá, de no haberse producido esta primera paralización, se hubiera obtenido la DCP con mayor antelación. 3.2.2. El desenlace de la etapa de Control de Constitucionalidad. Tras zanjar los problemas producidos se dio el primer pronunciamiento sobre el PEAD mediante la DCPNº 0022/2014, la misma se encontraba lista para ser recogida en ventanilla a finales de septiembre de 20 2014(La Patria: 03/10/2014); en este punto habrá que apuntar que existe una incongruencia en la fecha de entrega y la fecha consignada en la DC que es 12 de mayo, esta anomalía se repetirá con la declaración de la pregunta del referendo. En todo caso, a partir del recojo de la cita DC las cosas fueron corriendo ya que la ALDO devolvió el documento al TCP en cuestión de días y lo propio sucedió con el accionar del Tribunal ya que para finales de octubre se entregó, en un acto especial en Oruro (La Patria: 31/10/2014), la DCPNº0058/2014, que declaraba al PEAD 100% constitucional. A partir de ello se iniciaron los procedimientos para realizar el referendo aprobatorio que requería que la ALDO, mediante una Minuta de Comunicación, envíe la propuesta de pregunta al TEDO para que este emita su criterio y sobre esa base se debía volver al TCP para que declare la constitucionalidad de la pregunta. En este último requerimiento al TCP se volvió a generar retraso. El procedimiento dispuesto para este tipo de consultas señala que él mismo debería durar máximo 15 días, sin embargo ello no sucedió ya que como se observa en la DCPNº0025/2015 la ALDO presentó la consulta el 2 de diciembre de 2014 y la respuesta a ello se produjo el 26 de enero según se señala en el encabezado de la resolución constitucional. Como puede verse existe un retraso de más de un mes y en realidad se podría decir que ello fue más de dos meses ya que la entrega formal de la DCP a la ALDO se realizó en Oruro el 21 de febrero con la llegada del Magistrado Efren Choque; en esta oportunidad el Presidente de la Asamblea manifestó su molestia en los siguientes términos: "Muy agradecido con el Tribunal pero también molesto porque no han podido entregarnos a tiempo (…)Para la revisión de nuestro Estatuto se lo han agarrado más de un año, para una simple pregunta (se ha hecho) un análisis casi más de un mes y ahora nos entregan y colocan en apuros a las asambleas departamentales” (La Patria: 22/02/2015a y 22/02/2015b). 3.2.4. Temas observados en el control de constitucionalidad. Un rastreo de las incompatibilidades declaradas por el TCP del PEAD puede permitirnos acercarnos a las pretensiones regionales, más allá del marco constitucional. En este sentido es que la DCP Nº0022/2014 sobre los 115 artículos, dos disposiciones transitorias y una disposición final del PEAD identifica, como se observa en la Tabla Nº 3, 16 incompatibilidades distribuidas en 13 artículos, de estás dos fueron suprimidas y las otras fueron modificadas adecuándolas a las observaciones realizadas. Tabla Nº 3 Artículos observados del PEAD por el TCP Nº 1 2 3 Área involucrada Competencial Estructura Orgánica y Funcionamiento del Gobierno Autónomo Jurisdiccional 4 Naciones Indígena Originario Campesinas 5 Facultativo Artículos Observados Art. 48. Ubicación Jurisdiccional. Art. 68. Patrimonio Natural. Art. 79. Recursos Hídricos y Riego. Num. 2 Art. 88. Gestión y Fiscalización, III Art. 101. Infraestructura Departamental II, 1 Art. 79. Recursos Hídricos y Riego. Num. 1 Art. 87. Desarrollo Minero Art. 26. Atribuciones (ALDO). Num..: 18 Art. 33. Ausencia de la Gobernadora o Gobernador, III Art. 41. Subgobernadoras o Subgobernadores Provinciales, I Art. 3. IdiomasOficiales, II Art. 26. Atribuciones (ALDO). Num. 23 Art. 29. Fiscalización (ALDO), I Art. 51. Organizaciones de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos Art. 52. Autoridades de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios Campesinos Art. 26. Atribuciones (ALDO). Num..: 14 Observación Gral. Invasión competencias del nivel central Acción asumida Modificado Suprimidos Aspectos que hacen al funcionamiento del Gobierno Departamental Modificado Alcances de la jurisdicción departamental La posibilidad de “reconocimiento” del Gobierno Departamental Alcances del ejercicio facultativo Modificado Modificado Modificado Fuente: Elaboración propia en base a DCPNº0022/2014 Es evidente que la mayor cantidad de artículos observados puede relacionarse al tema competencial y hay que comprender que detrás de ello se encuentra una pretensión regional de tener poder de acción que lleva 21 implícitamente la necesidad de poseer más recursos económicos. En este ámbito dentro de las observaciones destacan materias que pueden encontrarse dentro de líneas estratégicas para el desarrollo departamental se puede hablar así de: minería en cuanto a la participación de la totalidad de la cadena productiva; infraestructura departamental respecto a carreteras bioceánicas que dada la ubicación geográfica de Oruro constituye un factor determinante. Por otro lado se beta el tema de recursos hídricos al ser este un recurso estratégico del Estado pero a la vez siendo una materia fundamental particularmente en lo referente a la dotación del servicio básico de agua. Estas limitaciones, más allá del marco constitucional, conllevan pretensiones que en algún momento deberán ser debatidas respecto a la posibilidad de estar disponibles ampliamente para el nivel departamental, porque la mayoría de las observaciones se deben a que se invaden competencias exclusivas del Nivel Central lo cual quiere decir que no puede hacerse nada, salvo que este decida transferir o delegar las facultades reglamentarias o ejecutivas23. Por otra parte, las observaciones en lo referente al ámbito de la estructura orgánica y funcionamiento del gobierno departamental se circunscriben a temas de coordinación entre la ALDO y la Gobernación, así como a clarificar figuras respecto al mandato de los subgobernadores y los casos y puertas que se abren ante la ausencia del gobernador. Todos estos aspectos pueden ser entendidos a partir de la generación de gobernabilidad departamental y encuentran su referencia en el esquema de relación de órganos dispuestos en la CPE. En general las observaciones no repercuten cambios sustanciales. Otro grupo de artículos se relaciona al tema jurisdiccional es decir hasta qué punto el PEAD trata de regular ciertos aspecto que podrían ya no ser de incumbencia suya en términos territoriales. Con esta excusa se aclara una situación que se ha venido dando en estos primeros años de ejercicio autonómico ya que los asambleístas departamentales en varias oportunidades asumen que la facultad fiscalizadora que tiene se extiende a instituciones nacionales, lo cual según se establece en la DCP no es así, debiendo limitarse a sus instituciones departamentales siendo que las otras tienen sus instancias correspondientes. El tema indígena originario campesino en el PEAD introduce dos artículos específicos que fueron observados respecto al uso de la palabra “reconocer” argumentando que ello no amerita por una instancia estatal dada la preexistencia de estas naciones. Habrá que observar que los dos artículos en cuestión, que fueron modificados, no introducen nada que no se encuentre en la CPE, por lo tanto no se podría decir que existe una innovación, sin embargo queda pendiente el tema de la representatividad donde habrá que discutir el curul de demando por la nación UruMurato y cualquier otra posibilidad existente. Finalmente hay que hacer referencia a una precisión que se hace en el numeral 14 del Art. 26 del PEAD que se refiere a la facultad fiscalizadora que tiene la ALDO. La DCP observa dos aspectos, en primer lugar que la fiscalización se extienda a cargos inferiores al de las Secretarios (figura análoga al Ministro en el nivel central) y en segundo la posibilidad de destitución a las autoridades censuradas. Esta figura cercena el acto fiscalizador ya que este no tendría mayores repercusiones que una declaración lo cual podría generar una suerte de indiferencia de la Gobernación frente a las acciones que encare la ALDO en esta facultad. 3.3. Tercera Fase: Organización del proceso aprobatorio, socialización y campaña. Esta fase se implementa a través de la ejecución de tres etapas: la organización del referendo, la socialización del PEAD y la campaña para el rechazo o aprobación del mismo. Se podría asumir que el inicio de estáestación comenzó el 31 de octubre de 2014con la entrega de la Declaración de Constitucionalidad al 100% del PEAD, justo, cuatro años después de iniciado el proceso. El contexto que 23 En el caso de Límites la Ley de Delimitación de Unidades Territoriales (Nº 339) se delega la facultad ejecutiva a los Gobiernos Departamentales para realizar trámites de procedimientos administrativos de delimitación de unidades territoriales intradepartamentales (Art. 3). 22 rodeó el desarrollo de estos momentos fue la proximidad del final del mandato (31/05/2015) de los Asambleístas que habían iniciado el proceso. Hubieron algunas variantes en los protagonistas de esta fase. Las nuevas autoridades departamentales mostraron nuevos aires en relación al proceso autonómico, particularmente el flamante Gobernador quien tuvo una posición clara y activa en relación a la aprobación del PEAD; de otro lado los Asambleístas, que debían continuar la socialización iniciada por sus predecesores, en muchos casos mostraron un nivel de compromiso inferior al de la gestión saliente, ello pudo deberse a que no eran los autores del documento estatutario. Las organizaciones políticas ocupan un rol protagónico, particularmente las nuevas tiendas como PP y DEMOCRATAS que asumieron la posición del rechazo, acá se puede observar la emergencia de fuerzas opositoras regionales que podrían constituir el preludio del nacimiento de una configuración política subnacional. La sociedad civil continuó siendo un actor central, en esta oportunidad debía tomar una postura para aprobar o rechazar el proyecto estatutario. 3.3.1. Organización del proceso aprobatorio. 3.3.1.1. Convocatoria. Respecto a la convocatoria lo primero que se discutió fue la fecha, dentro de la Asamblea, particularmente desde la Comisión de Autonomías, surgieron diversas propuestas, una de ellas sugería que el referendo se realizará el 29 de marzo junto a las elecciones subnacionales, también se habló de mayo como otra fecha tentativa (La Patria: 16/01/2015, 04/04/2015). Es claro que los Asambleístas salientes pretendían cerrar su gestión con “broche de oro” aprobando el PEAD que ellos mismos habían elaborado, sin embargo ello no pudo ser posible y probablemente este haya sido otro factor que incidió en los resultados que se obtuvieron tras la realización del referendo. Al final, la fecha fue acordada de manera conjunta en una reunión realizada en La Paz entre el TSE, Ministerio de Autonomías y representantes de las ALDsde La Paz, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Oruro, está fecha, inicialmente, era el 28 de junio (La Patria: 06/03/2015). Sin embargo, el TSE cambio lo acordado para el 12 de julio arguyendo que ello se debía a que aún no se habían realizado las transferencias de los recursos requeridos por parte de los respectivos GADs, este hecho fue negado por el legislativo departamental (Ibíd.). En este ínterin se observó que ninguna de las Asambleas sancionó la respectiva ley de convocatoria a referendo departamental, en el caso de Oruro hay que señalar que la Comisión de Autonomías solicitó este tratamiento mediante una carta24 enviada a Directiva, sin embargo ello no sucedió; se prefirió, en todos los casos, esperar la Convocatoria del TSE, que según calendario electoral fue realizado el 9 de abril, de esta manera se dejó de lado el ejercicio de una de las competencias exclusivas que tienen los GADs. Ya emitida la convocatoria, en junio, se produjo una nueva y última redefinición de la fecha mediante la Ley nacional Nº 701 que es emitida ante la crisis que vivía el TSE por la renuncia de la totalidad de sus vocales, la nueva fecha era el 20 de septiembre. 3.3.1.2.Obtención de recursos para la realización del referendo y la socialización. Tanto los costes del referendo como los de la socialización debían ser cubiertos por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (GAD-OR). En un primer momento se convirtió prioritario la obtención de los recursos para la organización y ejecución del referendo, los mismos debían ser transferidos al TSE para que a través del TEDO se encare dicho proceso. Esta situación generó un debate entre la ALDO, a través de su Directiva y la Comisión de Autonomías, y la Gobernación, a través de su Secretaría de Planificación y Finanzas, respecto a la fuente de financiamiento. Inicialmente la Gobernación sostuvo que no tenía recursos (La Patria: 26/02/2015); finalmente garantizó los mismos en 24 La carta a la que se hace referencia esta fecha en: 20 de Marzo de 2015 con el CITE: A.L.D.O. / C.A.O.T.y L Nº 122/2014-2015 23 desmedró de otros proyectos de infraestructura del área rural, que a decir del Secretario General de la Gobernación, “no eran tan prioritarios” (La Patria: 12/03/2015). El monto requerido se definió en reuniones técnicas sostenidas entre el TEDO, TSE y Gobernación (La Patria: 11/03/2015) y finalmente quedó establecido en 4.637.163,00 millones de bolivianos que emergieron de recursos de Saldos Caja Bancos, los mismos fueron asignados mediante la Ley Departamental Nº 86 de 24 de marzo del año en curso. Ya resuelto este tema restaba ver como se financiaba el proceso de socialización. Para encarar la socialización, además de otros aspectos, la Comisión de Autonomías presento una propuesta que se encontraba contenida en un documento titulado: “Programa de Seguimiento, Implementación y Adecuación Estatutaria”. Este Programa preveía iniciar actividades a partir del mes de octubre de 2014 y finalizar las mimas el 31 de mayo de 2015, entre sus principales objetivos destacaba: a) definición de acciones para concluir la fase de control de constitucionalidad, b) definición de acciones para realizar la socialización del PEAD; c) elaborar una “memoria” del proceso estatuyente; d) diseño de leyes departamentales que implementaran el EAD en el supuesto de que este fuera aprobado. Sobre la base de esta propuesta la ALDO solicitó a la Gobernación 900 mil bolivianos para proceder con “(…) la contratación de consultores, la difusión en los medios, la publicación de cartillas y del Estatuto en sí (…)” (Rubén Sóliz, citado por La Patria: 11/03/2015); con estos insumos se pretendía realizar “(…) charlas, talleres y diferentes actividades de socialización con sectores de la sociedad. (…) en las provincias y en el área dispersa a través de trípticos y textos.” (La Patria: 22/04/2015).La solicitud no fue atendida debido a carencias económicas, al respecto el Secretario de Planificación manifestaba: “(…) una de las prioridades era conseguir los recursos del Referéndum para transferir al Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero para la socialización no hay dinero (…)” (La Patria: 27/03/2015). Ante este panorama la ALDO redujo sus pretensiones a 500 mil bolivianos (La Patria: 11/04/2015).Poco tiempo después, ante una falta de respuesta de la Gobernación,el ente legislativo determinó cubrir parte del financiamiento con recursos propios, especialmente para publicar el documento y comenzar su distribución; asimismo emitió una Minuta de Comunicación al Gobernador solicitando se dispongan recursos para la socialización (La Patria: 17/04/2015). Esta situación motivo a que los Asambleístas acudan al Ministerio de Autonomías para solicitar su colaboración (Ibíd.) quien posteriormente entrego cartillas que coadyuvarían a la socialización.Casi al final de su gestión, los asambleístas salientes, “mediante movidas de partidas” pudieron recaudar, aproximadamente, 200 mil bolivianos mismos que fueron destinados a la impresión de 80 mil ejemplares del PEAD (La Patria: 18/04/2015).Finalmente, la Comisión de Autonomías saliente dejó otra propuesta rotulada con el nombre de: “Programa de Socialización e Implementación Estatutaria” la misma preveía su inicio en junio de 2015, es decir que ella debía ser ejecutada por los nuevos Asambleístas, y concluía en septiembre con la realización del referendo; no se tiene el dato de si este Programa fue aprobado.Como puede advertirse, este fue un proceso de “mendigar” lo cual muestra la carencia de apoyo a la ALDO en su tarea estatutaria. El tema económico no pudo ser zanjado pues los nuevos asambleístas pasaron similares peripecias que sus pares salientes. Se requería volver a imprimir ejemplares para su distribución ya que los ex legisladores ya habían repartido casi todos ellos (La Patria: 05/06/2015). Asimismo algunos Asambleístas solicitaron recursos para cubrir los viajes a las Provincias, a lo cual el Presidente del Legislativo respondió: “No podemos pedir viáticos, pasajes, somos autoridades, tenemos que dar de nuestra parte a la población” (Pizarro, citado por La Patria: (10/09/2015). En este contexto, ante estos requerimientos, la respuesta del flamante Gobernador no se hizo esperar ya que señaló: “(…) nuestros asambleístas, especialmente de las provincias, dicen que están trabajando en la ciudad y en el campo, sin embargo no trabajan en ningún lado (…)”, añadió: “(…) los asambleístas están en la responsabilidad de socializar e informar, y más que la parte económica lo que se necesita es la voluntad de ir a las reuniones y concentraciones para socializar ese documento para lo que solo se necesita el documento y un proyector para mostrar y difundir el Estatuto en las provincias e instituciones.” (Vásquez citado por La Patria: 20/06/2015). Como que puede verse, nuevamente, no existía la capacidad y la intención de facilitar recursos, pero a diferencia de su predecesor el nuevo Gobernador fue firme al señalar que la cuestión no era económica y que se 24 trataba de una cuestión de voluntad de movilización por parte de los legisladores. Al final, se logró conseguir un monto de 400.350 mil bolivianos, el mismo fue destinado para imprimir Estatutos y pago de propaganda en medios de comunicación (La Patria: 10/09/2015), con ello se concluyó el proceso socializador. 3.3.2. Socialización. La socialización comenzó con la gestión saliente. En términos prácticos ello sucedió el mes de abril gracias a la actitud asumida por la Comisión de Autonomías que pese a no tener una publicación oficial, debido a la carencia de recursos económicos, comenzó a distribuir el PEAD a entidades departamentales para que realicen su estudio (La Patria: 10/04/2015). No obstante, esta actividad comenzó, formalmente, el 7 de mayo cuando los Asambleístas hicieron entrega física del PEAD a la ciudadanía en un acto simbólico en el hall de la Gobernación (La Patria: 08/05/2015y 09/05/2015). Los legisladores salientes tenían menos de un mes para dar los primeros pasos de la socialización; pese a ello “(…) elaboraron una estrategia calificada como ‘trabajo hormiga’ para visitar a las distintas instituciones locales, organizaciones sociales, distritos, mercados (…)” (La Patria: 29/04/2015). Los factores económicos y temporales limitaron a los asambleístas salientes a ello habría que sumarle la incertidumbre generada por los constantes cambios de fecha para la realización del referendo. Una vez que los nuevos Asambleístas asumieron sus cargos estaba claro que debían continuar con la socialización iniciada por sus predecesores. Sin embargo, sucedió lo previsible, ya que durante las primeras sesiones que tuvieron las bancadas opositoras de DEMOCRATAS25 y UCScuestionaron el trabajo de los ex asambleístas yproponían revisar e incluso introducir nuevos elementos al PEAD, asimismo se sugirió que en la socialización se debían “dar cuenta de las falencias del Estatuto.”(La Patria: 10/07/2015); era claro, observando la normativa correspondiente, que ninguna de estas sugerencias era viable.En este escenario es que la flamante ALDO (re) inicio el proceso de socialización oficialmente el 17 de agosto, a más de dos meses de haber comenzado sus mandatos; para ello se planificó el uso de los medios de comunicación26, repartición de ejemplares, despliegue de los 33 Asambleístas a los diferentes municipios, espacios públicos como mercados, ferias, entre otros (La Patria: 10/07/2015 y 19/08/2015). Por otra parte se pudo observar que algunos legisladores realizaron la actividad encomendada por la norma pero marcando distancia, el caso que ilustra esta situación es la postura de un asambleísta de PP quien señalaba que al socializar el documento: “Les recordamos que dentro la ley los asambleístas que además no hemos construido este Estatuto Autonómico, sino han sido los anteriores, no podemos decir que se vote por el Sí o por el No, entonces sólo estamos mostrando el contenido del Estatuto para que la gente se enteré qué es lo que contiene” (Asambleísta García citado por La Patria: 20/08/2015). Este panorama muestra que la socialización no fue (re) encaminada inmediatamente al cambio de autoridades sino que se tomo su tiempo, más de dos meses, y a un mes del referendo; se podría especular sobre las causales de esta actitud pudiendo ser, una de ellas, la carencia de financiamiento para la publicación de material, pero también podríamos mencionar el desconocimiento de las nuevas autoridades del PEAD e incluso se podría presumir, en algunos casos, una falta de voluntad política. 25 El Asambleísta Departamental por la organización DEMOCRATAS, Saúl Sánchez, señalaba al respecto: “La verdad existen muchas observaciones en el Estatuto Autonómico. ¿Qué estamos haciendo?, ¿nosotros vamos a aprobar lo que anteriores asambleístas han realizado?, ¿vamos a justificar el gasto económico que han realizado? En el Estatuto no se toma en cuenta la cuestión de camélidos, la cuestión productiva, esa es mi preocupación, tenemos derecho a manifestar algunas cosas que es necesario insertar en el estatuto, no es por generar polémica y meternos a todos en una misma bolsa y cargar todos los estatutos e ir a todo lado, en la socialización, uno tiene derecho a decir esto no se ha insertado” (Sánchez citado por La Patria: 10(07/2015) 26 En este ámbito, con la colaboración del Centro Latinoamericano de Estadística Aplicada (CLEA), incluso se acudió a la utilización de redes sociales y aplicaciones para celulares (La Patria: 13/09/2015) 25 Un aspecto que fue controversial durante esta etapa fue el al rol de los Asambleístas27 y el Gobernador28 ya que muchas de sus acciones eran entendidas como una incitación a votar por la aceptación o rechazo del PEAD siendo que ello estaba prohibido por la normativa electoral. Debido a esta situación, que fue semejante en los otros departamentos, las autoridades electorales nacionales y departamentales, recordaron la prohibición de hacer campaña y propaganda por parte de servidores públicos y más aún el uso de bienes públicos (La Patria: 04/09/2015 y 09/09/2015); esta advertencia fue replicada también por el propio presidente de la Asamblea (La Patria: 10/09/2015). Como puede verse existe una delgada línea que divide la campaña y la socialización, al final, más allá de las advertencias la prohibición acabo siendo vulnerada y no solo por autoridades estatales sino por la ciudadanía en general que se dio modos por hacer propaganda por una u otra tendencia, aún sin contar con el registro correspondiente, esto nos lleva a cuestionarnos la pertinencia de esta medida. El proceso de socialización permitió constatar que una parte de la ciudadanía tenía poca claridad respecto a lo que la autonomía implicaba; está situación fue denunciada por la Presidenta de la Asociación de Mujeres Concejales de Oruro (Amcor) (La Patria: 12/09/2015). Este desconocimiento incluso fue imputado a los nuevos Asambleístas así por ejemplo el Viceministro de Descolonización señalaba al referirse al contenido del PEAD: “ (…) ha sido un error de diseño de ellos mismos (…) han sido los anteriores asambleístas y los actuales ni siquiera están entendiendo lo que han trabajado los anteriores” (La Razón: 21/09/2015). Esteentorno nos muestra que a pesar de que el Estado Autonómico tiene una vigencia de 5 años existen poca atracción del ciudadano a ella, es decir, no se ve beneficios en este mecanismo de organización territorial y en consecuencia el interés es mínimo. Ya en la recta final, en días previos a la realización del referendo, el balance de la ALDO, daba cuenta que la socialización había alcanzado el 70 a 80% de cobertura en las provincias pero que “en la ciudad está flaqueando ese trabajo”, así, se dispuso que los Asambleístas por Población debían poner sus esfuerzos para cubrir esta falencia (La Patria: 10/09/2015). La dificultad expresada desde el seno de la ALDO muestra que está entidad olvido o desconocía la posibilidad,permitida por el Reglamento del Referendo, para suscribir alianzas o convenios para tener un mejor difusión del documento, sin embargo, esta omisiónno impidió que instituciones como el Ministerio de Autonomías, el Senado, el TEDO e incluso las Fuerzas Armadas29 coadyuven proporcionando material o incluso distribuyendo ejemplares del PEAD, incluso organizaciones como la COD y FEDECOMIN se inmiscuyeron en la socialización30. Para cerrar este acápite valdría la pena hacer referencia al tema del material de difusión ya que, como se vio, en diferentes momentos se acuso su ausencia. Una reconstrucción de las notas de prensa revisadas (Ver Tabla Nº 4) nos permite afirmar que este aspecto fue subsanado con creces. Lo anterior se ve ratificado ya que al final de la socialización la Asambleísta Morales señalaba que el material de difusión era reducido y eso se debía a que se había “llegado a la mayoría de la población” (La Patria: 14/09/2015). 27 Por ejemplo el asambleísta Saúl Sánchez en las primeras sesiones de la ALDO proponía: “en el proceso de socialización se tenga que dar cuenta de las falencias del Estatuto.” (La Patria: 10/07/2015), esta propuesta podía derivar en una inducción directa a votar por el “no” puesto que su proponente pertenece a la bancada de oposición. 28 El asambleísta Saúl Sánchez, de DEMOCRATAS, cuestionaba la actitud del Gobernador señalando: “Yo he cuestionado la posición del gobernador (Víctor Hugo Vásquez), que en algún acto público hizo mención al Sí para el Estatuto y como autoridad no puede hacer campaña por el Sí, ni por el No, la población es la que debe determinar cómo va a votar” (La Patria: 10/09/2015). 29 En días previos a la realización del referendo el TEDO mando a publicar proyectos de Estatuto para su distribución para cuyo fin acudió a medios propios y a las Fuerzas Armadas (La Patria: 11/09/2015). 30 La Patria: 30/08/2015 y 21/09/2015. 26 Tabla Nº 4 Estimado de material publicado utilizado para la socialización del Proyecto de Estatuto Ejemplares Proyecto Estatuto Cantidad (En Unidades) 50.000 150.00031 50.000 250.000 Cartillas/Boletines ALDO saliente Ministerio de Autonomías ALDO entrante Senado TEDO SubTotal Total 765.000 Fuente: Elaboración propia en base a La Patria: 19/08/2015 y 10/09/2015 Cantidad (En Unidades) 15.000 500.000 515.000 Si asumimos que el reporte de la ALDO es veraz se podría señalar que el proceso socializador mostró al ciudadano, particularmente de las provincias, el PEAD y este no se convenció del mismo y por ello se impuso su rechazo; en contraparte en la ciudad se desconocía el documento y ello llevo a optar por el rechazo. Consideramos que el tema va más allá de la explicación de la cobertura. 3.3.3. Campaña. Oruro fue el departamento que más organizaciones registró para realizar campaña en el referendo32. Catorce fueron las instituciones inscritas ante el OEP (ver Tabla Nº 5), de las cuales 12 se adscribían a aprobar el proyecto estatutario, mientras que las restantes 2 iban por su rechazo; asimismo es de resaltar que de este universo solo 3 eran organizaciones políticas (MAS-IPSP, DEMOCRATAS y PP), las restantes podrían ser catalogadas como organizaciones sociales que eran afines al MAS-IPSP. Asumimos, dada la notoria simpatía, que el MAS-IPSP fue el referente de las restantes 11 organizaciones adscritas por el “sí”; por su parte, en el caso de DEMOCRATAS y PP, la decisión de ir por el rechazo al PEAD estuvo precedida de procesos de análisis del documento (La Patria: 29/04/2015). En este escenario valdría la pena hacer una referencia a otras organizaciones de la sociedad civil que si bien no se inscribieron para hacer campaña, de alguna manera expresaron su postura, esto muestra que más allá de las restricciones y requisitos, la sociedad, institucional e individualmente, se dio modos para expresar sus inquietudes acerca del PEAD. A continuación se analiza las principales posturas asumidas por las 2 organizaciones políticas que propugnaron el voto del “no” y el MAS-IPSP asumiendo que ella aglutino y dirigió el discurso y actividades de cara a aprobar el PEAD. Tabla Nº 5 Organizaciones Políticas, de la Sociedad Civil y de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos Registradas y Habilitadas para hacer propaganda por una de las opciones del referendo Nº 1 Opción Si Nº 8 Organización Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de Oruro Huanuni Opción Si 2 Organización Movimiento al Socialismo, Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) Movimiento Democrata Social No 9 Si 3 Participación Popular No 10 4 Federación Departamental de Mujeres Campesinas Originarias de Oruro “Bartolina Sisa” Federación Departamental de Mujeres Campesinas Originarias de Oruro “Bartolina Sisa” Huanuni Si 11 Si 12 Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de Oruro “Totora Marka” Consejo de Autoridades Originarias del Territorio Indígena Originario MarkaDalence Consejo de Autoridades Originarias del Territorio Indígena Originario MarkaDalence Huanuni Central Sindical única de Trabajadores Campesinos de la Provincia PantaleonDalence 5 Si Si Si 31 Según la revisión hemerográfica realizada este dato fue variado una nota de La Patria: 16/09/2015 da cuenta de que se imprimieron 200 mil ejemplares. 32 Charagua fue el siguiente en número de inscritos al contar con 10 organizaciones de las cuales 6 iban por el rechazo al proyecto de EA. 27 6 7 Federación Departamental de Mujeres Campesinas Originarias de Oruro “Bartolina Sisa” Totora Marka Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de Oruro Si 13 Si 14 Central Sindical única de Trabajadores Campesinos de la Provincia Pantaleón Dalence Huanuni Pueblo Indígena Originario Totora Marka Suyo Jacha Carangas Si Si Fuente: Elaboración propia en base a TSE (2015) 3.3.3.1. Organizaciones registradas por el rechazo (“No”) al PEAD33. a. Participación Popular (PP). En términos generales la observación central que esta organización realizó al PEAD es que carece de una visión y modelo de desarrollo ya que el texto es una copia de la CPE y que tiene similitudes con otros proyectos departamentales (Entrevista Moya: 20/09/2015), por tanto no establece ninguna autonomía (La Patria: 11/09/2015). Asimismo se manifestó la sospecha de que el documento fue “trabajado por el Ministerio de Autonomías” (Entrevista Moya: 20/09/2015). En lo concreto se realizaron varias observaciones que principalmente están dirigidas a temas económico financieros, destacan los siguientes puntos: a) falta de “planificación económica” (presupuesto)para la aplicación del Estatuto; b) puerto seco, cuestionando que no se señala su forma de “funcionamiento y movimiento económico”; c) Corredor bioceánico interpelando que no se específica como se captaran recursos para ello; d) nacionalización de mercadería; e) pacto fiscal señalando que ello es inexistente y que su tratamiento era indispensable para la elaboración del PEAD; f) posibilidad de crear impuestos nuevos, además de los existentes, esta posibilidad fue calificada como una suerte de “impuestazo disfrazado”; g) proceso de reforma del Estatuto cuestionándose que ello solo estaría en manos de la ALDO no dando participación a la ciudadanía como se establece en la LMAD (La Patria: 10/05/2015,30/08/2015, 11/09/2015;Entrevista Moya: 20/09/2015). En cuanto a la campaña se constato que ella fue realizada con escasos recursos y se apelo al trabajo de los asambleístas departamentales, la realización de visitas, llamadas y envíos de notas (Entrevista Moya: 20/09/2015). b. DEMOCRATAS34. La observación general que presenta está organización política al PEAD es que carece de una definición de un modelo económico departamental y es excluyente de las naciones indígena originaria campesinas, ello es expresado en los siguientes términos: “(…) este Proyecto de Estatuto es centralista, extractivista, no generan los lineamientos para la consolidación de nuestras principales vocaciones productivas y económicas, no señala el camino de desarrollo para Oruro y es excluyente de las naciones originarias preexistentes en el territorio departamental (…)” (DEMOCRATAS: 04/09/2015). Paralelamente se plantea una observación, que más que ir al contenido del PEAD, va al diseño del Estado Por su parte, las observaciones concretas pueden ser organizadas en tres ámbitos. El primero, y más extenso, es el referido a temas económico productivos donde se identifican las siguientes falencias: a) falta de profundización de sectores económicos importantes como son la quinua y ganadería de camélidos; b) 33 La toma de decisión de PP y DEMOCRATAS estuvo precedida de un proceso de estudio del PEAD (La Patria: 29/04/2015). 34 La redacción de este acápite se realizó sobre la base de los siguientes documentos: Carta enviada al Gobernador del departamento en fecha 04/09/2015 firmada por autoridades electas y dirigentes del Movimiento Demócrata Social de Oruro (DEMOCRATAS); y el “Compromiso por la Autonomía Plena del Departamento” firmada entre el Gobernador Víctor Hugo Vásquez Mamani y el Secretario Ejecutivo Departamental del Movimiento Demócrata Social Franz Grover Choque Ulloa. Dicha documentación fue proporcionada vía electrónica por Franz Choque. 28 falta de participación de la cadena productiva minera proponiéndose la creación de una empresa pública departamental que incursione en ella, además de considerar recursos evaporiticos; c) falta de organización territorial sobre la base de las potencialidades económicas departamentales proponiéndose la creación de las subregiones de la quinua, camélidos, minería, hortícola, láctea y comercial35; d) falta de relevancia al sector comercial pudiendo aprovechar la situación geográfica departamental que puede conectar con puertos del pacífico y donde además puede ingresar el tema del “puerto seco”; e) falta de reposicionamiento del ferrocarril como mecanismo que complementa la vocación comercial que tiene el departamento(DEMOCRATAS: 04/09/2015, entrevista Choque: 20/09/20159). El segundo ámbito es el medio ambiental donde se observa que no existe una cláusula que garantice la provisión de agua potable para la ciudad además de una acción de protección de los recursos hídricos departamentales (Ibíd.). El tercer ámbito se refiere al aspecto representativo e institucional al cuestionar la falta de representatividad dentro de la ALDO de los ayllus: Karangas, KillakasAsanajaqi y Sura; además se cuestiona el proceso de redacción del PEAD señalando que este fue hecho en gran parte por militantes del MAS-IPSP y sectores afines a él dejando de lado a otro segmento de la sociedad que esta en desacuerdo con dicha organización (Ibíd.). Sobre la base de las observaciones formuladas, la propuesta de DEMOCRATAS fue pensar en la reforma parcial del EAD lo cual implicaba una aprobación previa del mismo; esta postura fue ratificada mediante la firma de un convenio denominado: “Compromiso por la Autonomía Plena del Departamento” el cual fue suscrito entre está tienda política y el Gobernador del Departamento de esta forma se accedía a los 2/3 que el MAS-IPSP tiene en la ALDO. El acuerdo suscrito, sobre la base de las observaciones planteadas, señala dos caminos: por una parte la reforma de algunos artículos, ante la eventual aprobación del proyecto estatutario; y el desarrollo de leyes departamentales (DEMOCRATAS, Gobernación Oruro: 10/09/2015; Entrevista Choque: 20/09/2015). Detrás de todo esto se observa una estrategia que busca aprobar el Estatuto para de esa manera poner a “andar” a la autonomía a partir de ello la ciudadanía podrá observar los defectos que el documento tiene y así se podrá proyectar su reforma, y también la de la CPE y la LMAD (Entrevista Choque: 20/09/2015).Pero, la suscripción de este acuerdo dio a entender que la organización política abandonaba su campaña por el “no”; sin embargo, se observó que este hecho no fue bien recibido por algunos militantes, de hecho se hizo referencia, en la cuenta de Facebook del ex candidato a Gobernador Henry Ramírez, de que la tienda política tenía divisiones internas. Respecto a la estrategia para realizar la campaña se evidencio que DEMOCRATAS apelo a su estructura dirigencial desplazada en el territorio departamental para difundir su postura; sin embargo, se tuvieron limitantes para realizar foros, sposts informativos, socializaciones masivas (Entrevista Choque: 20/09/2015). 3.3.3.2. MAS-IPSP punta de lanza en la campaña por el “Sí”. La campaña por el “Sí” conto con 12 organizaciones inscritas donde se encontraba el MAS-IPSP. Como se pudo observar, las 11 organizaciones restantes se movilizaron en torno a la convocatoria de esta organización política (La Patria 27/08/2015 y 16/09/2015). Es en este escenario que la pretensión de estas organizaciones, tal como se expresó en el acto de inauguración de la campaña, fue la de llegar a una votación aprobatoria del PEAD del 80% (La Patria: 27/08/2015). Un aspecto que destaco fue el rol protagónico que tuvo el nuevo Gobernador, que, a diferencia de su predecesor, mostró mucho dinamismo, esta actitud llego a un punto de opacar a la ALDO quien se circunscribió, cuanto menos en discurso, a la socialización. La postura que la autoridad tenía claramente apuntaba por la aprobación del proyecto estatutario, ello se constata en las palabras vertidas en el acto de inauguración por la campaña del “Sí” realizada el 26 de agosto cuando señalaba: “Las decisiones se 35 Respecto a esta propuesta hay que señalar que ella no pretende alterar la organización territorial existente sino que se busca constituir espacios de planificación. 29 tomaban desde la Plaza Murillo, para todo el país y cuando lleguemos al Estado autonómico vamos a poder decidir cada departamento su futuro. Yo sé que no es fácil, pero tenemos que comprender que las orureñas y orureños tenemos la capacidad suficiente para decidir nuestro destino y de las futuras generaciones por eso hoy tenemos que decir sí al Estatuto Autonómico del departamento”. (La Patria: 27/08/2015). En este mismo marco la autoridad departamental invitó públicamente36a los que asumían la posición del “no” a debatirpara así llegar a acuerdo que permitan “perfeccionar” el documento mediante una posible reforma parcial del mismo y la creación de leyes departamentales (La Patria: 15/08/2015). En el marco de la invitación realizada por el Gobernador es que DEMOCRATAS presentó sus observaciones y sobre esa base se firmó un acuerdo; en el caso de PP, su máximo dirigente señaló: “el gobernador me falló en dos oportunidades, por tanto eso da a entender que tienen miedo a debatir (…)” (La Patria: 06/09/2015). En todo caso Pero más allá de generar una campaña que incida en los contenidos del proyecto se apuntó a la consigna de que este fue elaborado con una alta participación de las organizaciones que conforman la sociedad civil. Por ejemplo el Gobernador resaltaba: “Si sumamos la participación de instituciones y organizaciones estamos hablando de 221 entes que han logrado la redacción de este Estatuto Autonómico” ((Vásquez citado por La Patria: 27/08/2015); en el mismo sentido el ex presidente de la ALDO manifestaba: “(…) durante estos más de cuatro años, la ciudadanía y las instituciones vivas han participado del proceso de elaboración [en referencia al PEAD]; si ahora algunas autoridades y representantes de diferentes instituciones declaran que desconocen el contenido es también señal de irresponsabilidad de ellos mismos” (Llanque citado por: La Patria: 22/04/2015). En esta misma dinámica ingresaron algunos de los ex asambleístas37, curiosamente de oposición, que apostaban a la aprobación del PEAD bajo el argumento de que este fue elaborado consensuadamente entre oficialismo y oposición, de esta forma se reafirmaba el argumento “elaboración participativa”. Complementariamente se manejó la idea de que se trataba de un instrumento “perfeccionable” Vásquez señalaba: “es como si el estatuto estuviera en obra bruta y falta hacer la obra fina, que debe salir de las propuestas de los ciudadanos para mejorar. No todo está terminado, en ninguna sociedad vamos a encontrar una ley perfecta, todo es perfectible, es un proceso de construcción colectiva donde todos debemos participar”(La Patria: 14/08/2015). Esta misma lógica fue adoptada por la ALDO ya que en días previos a la realización del referendo solicitaban a la ciudadanía que vayan preparando sus propuestas y hagan llegar a la asamblea departamental, con el fin de que el estatuto se vaya complementado a través de leyes (Morales citada en La Patria: 14/09/2015). Finalmente, no puede pasar desapercibido la participación del Ministerio de Autonomías que si bien no podía asumir postura ni por el rechazo ni la aceptación participo en el proceso de socialización repartiendo ejemplares de los proyectos estatutarios. Sin embargo algunas declaraciones y contextos pudieron dar a 36 La invitación fue realizada en las siguientes palabras: “Quiero invitar a los que en alguna medida tienen dudas (sobre el contenido del Estatuto), a los que se han inscrito por el No, los voy a escuchar la próxima semana en mi oficina de manera personal, para recoger esas inquietudes y para ponernos de acuerdo para ver cómo perfeccionamos en los próximos días” (Gobernador Vásquez citado por La Patria: 15/08/2015). 37 Por ejemplo el ex asambleísta Toco del MSM señalaba: “Aquellos amigos que ahora se oponen al presente estatuto indicando que es obra del MAS (Movimiento al Socialismo) están completamente equivocados. A pesar de contar actualmente con una CPE (Constitución Política del Estado) centralista nada autonomista, creemos que debemos arrancar con el proceso autonómico en nuestro departamento, aprobando un documento trabajado con el ciudadano y las instituciones orureñas”, añadía que la aprobación era un primer paso y que las leyes departamentales consolidarían la autonomía y llenarían los vacíos (La Patria: 12/05/2015 y 16/08/2015); por su parte el ex asambleísta Campos de UN sostenía: “Creo que lo más destacado es el trabajo que se hizo para la construcción del Estatuto Autonómico, con la participación de la ciudadanía, con un pleno debate político que superó el plano político, porque el partido de Gobierno bien pudo aprobar con sus dos tercios que tenía en la Asamblea lo que no hizo, hubo una apertura y se debatió profundamente cada uno de los 114 artículos, garantizando que la aprobación de los mismos sea por consenso y no por los dos tercios” (La Patria: 01/06/2015) 30 entrever línea ministerial, así por ejemplo el Ministro Hugo Siles, en ocasión del inicio de la campaña por el “sí”38, manifestó, en relación a la postura de DEMOCRATAS, que “le parece una contradicción, pues mientras en Santa Cruz el mismo partido político hace campaña por el ‘Sí’ en Oruro se opone.” (La Patria: 19/08/2015). De la misma manera, esta entidad manifestó su respaldo al PEAD en el cierre de campaña, a través del Viceministro Emilio Rodas quien señalaba: “Un Estatuto absolutamente democrático, porque fue elaborado con la participación de todos los sectores”(La Patria: 16/09/2015). 3.3.3.3. Otras organizaciones de la sociedad civil. Hubieron muchas organizaciones que a pesar de no haberse inscrito a favor o en contra del PEAD marcaron su posición a través de declaraciones a medios de comunicación. Dentro de este grupo puede resaltarse la vos de los denominados “analistas”, así también de organizaciones como el Comité Cívico y la UTO. En el caso de los analistas destacaron el ex senador por el MAS-IPSP Carlos Sandy así como Mario Pinto. Pinto señaló que el PEAD es una copia de la Ley de Descentralización Administrativa, a partir de ello propone cuatro observaciones: a) modo de elección de autoridades debiéndose ver su preparación; b) responsabilidades y atribuciones de las autoridades que son los mismo que la ley mencionada y que debería buscarse las formas para que las autoridades sean “productivas”; c) distribución de partidas proponiéndose que “lo ideal hubiese sido cambiar las partidas presupuestarias para aprovechar mejor los recursos humanos y financieros”; d) falta de construcción de un “territorio inteligente” donde se debería generar riqueza propia a partir de la creación de empresas productivas (La Patria: 05/11/2014). Por su parte Sandy acusaba que el proyecto estatutario es una copia de la LMAD que no representaba ninguna garantía de desarrollo para el departamento y que su aprobación sería por consigna, entre las principales observaciones señaló:a) no existen objetivos y alcances definidos; b) existe una “supeditación” a las competencias del Nivel Central; c) ausencia de un estudio sobre el pacto fiscal; d) ausencia de competencias en materia de minería; e) errores de técnica legislativa y falta de coherencia en todo; f) no se definió que es autonomía (La Patria: 06/04/2015 y 30/05/2015). Otras organizaciones como el Comité Cívico, a través de su Presidente Pedro Challapa, reclamaron que el proceso de socialización se hizo de manera muy genérica pudiendo hacerlo artículo por artículo; entre las observaciones centrales se manifestó: a) la creación de impuestos departamentales en lugar de plantear una ley de “incentivos económicos y arancelarios” para empresas que vengan a Oruro; b)pacto fiscal que no fue tratado; c) falta de consenso de las instituciones en la elaboración del PEAD, al respecto señaló: “Hubo de manera sectorial y cada uno vio su criterio, pero hubiese sido muy interesante que todas las organizaciones estemos reunidos en uno y exista un criterio general y no por sectores” (La Patria: 09/05/2015). Por su parte la UTO planteó otras observaciones como ser: a) el proceso de socialización que no logró hacer conocer el documento a la ciudadanía; b) falta de definición de políticas de manera clara; c) falta de definición de potencialidades económicas departamentales; d) minería para incursionar en la exploración (La Patria: 13/09/2015), asimismo, Sandy, quien forma parte de esta casa de estudios, señaló que se realizaron recomendaciones pero las mismas no fueron tomadas en cuenta (La Patria: 30/05/2015). 3.4. Cuarta Fase: Votación (Resultados). En términos generales el proceso electoral se vivió con tranquilidad, y a diferencia de las elecciones subnacionales, no se produjeron reclamos en torno a temas como inhabilitaciones o cambios de recintos 38 En esta oportunidad el Ministro manifestaba también:"Una vez que este estatuto se apruebe tendrá una etapa de legislar y regular y en ese trámite estoy seguro que algunas ausencias o reformas también serán posibles, como ministro de Autonomías, me siento orgulloso de estar en Oruro y participar del momento histórico que tiene la transformación del Estado Plurinacional porque se está construyendo una etapa de las autonomías en el país" (La Patria: 14/08/2015) 31 sin conocimiento del votante (La Patria: 21/09/2015a). Sin embargo tres fueron los rasgos que caracterizaron el proceso: por una parte el desconocimiento de varios de los votantes de los contenidos del PEAD; por otra parte una asistencia, de una parte del electorado, obligada, es decir que se acudió a los recintos electorales por necesidad de contar con el certificado de sufragio más que por una convicción de participar; (La Razón: 21/09/2015; La Patria: 21/09/2015b); finalmente la confusión que se generó en torno al objeto del referendo siendo que algunos ciudadanos creían que se votaba el tema de la reelección39. 3.4.1. Resultados y reacciones. Los resultados finales publicados por el TSE, como se observa en el Gráfico Nº 6, dan cuenta que el rechazo al PEAD gano con el 74,02% de los votos, mientras, solo el 25,98% apoyo la aceptación. Gráfico Nº6 Resultados Finales del Referendo para aprobación de EAD NO 168.443 votos 74,02% SÍ 59.119 votos 25,08% Fuente: http://www.oep.org.bo/: 12/10/2015 Sin lugar a dudas para muchos los resultados fueron inesperados ya que el comportamiento electoral en este tipo de consultas, que involucran la evaluación de la gestión del MAS-IPSP o un proyecto presentado por este, siempre acaban teniendo resultados favorables. Dos ejemplos claros de lo dicho son el referéndum revocatorio que se realizó el año 2008 donde el 82,99% aprobó la continuidad del Presidente y Vicepresidente; por otro lado en el referéndum constituyente del año 2009 el 80,07% de los votantes optó por aprobar el proyecto constitucional (OEP-PNUD-Bolivia, 2012: Tomo II). Oruro es, o ¿era?, un bastión del partido de gobierno, la continuidad de esta situación será vista en el próximo referendo para aprobar una reforma constitucional que permita una nueva repostulación del Presidente y Vicepresidente. Por otro lado, un factor que genero alguna preocupación al inicio de la jornada electoral fue la posibilidad de que exista un gran ausentismo. Sin embargo, los datos finales disiparon toda susceptibilidad ya que el nivel participación alcanzó el 83,25%. En perspectiva comparada con otros procesos similares (ver Tabla Nº 6) se observa que el nivel de participación de la población orureña se encuentra dentro de una parámetro regular, ciertamente, bajó el nivel participativo frente al último referendo autonómico. 39 En este sentido que días previos al referendo el Ministro de la Presidencia aclaro la naturaleza del proceso, una nota de prensa de este Ministerio parafraseaba a la autoridad que señalaba: “(…) el referendo no tiene un carácter plebiscitario, por eso exhortó a la población a que no se deje confundir por “intereses mezquinos” que intentan asociar el referendo sobre estatutos autonómicos con un examen político respecto a la repostulación del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera.” (En: http://comunicacion.presidencia.gob.bo/noticias/noticias.php?id=3579: 13/10/2015) 32 Tabla Nº 6 Participación en referendos realizados en el departamento de Oruro Referendo Inscritos Participación Hidrocarburos: 2004 220.883 67.50% Autonomías Departamentales: 2006 201.267 86,88% Revocatoria de Mandato: 2008 208.311 87,00% Constituyente: 2009 200.982 91,90% Autonomías Departamentales: 2009 249.780 95,17% Aprobación EAD: 2015 297.217 83,25% Fuente: OEP-PNUD Bolivia 2012: Tomo II; OEP: http://www.oep.org.bo/: 12/10/2015 Abstención 32.60% 13,12% 13,00% 8,10% 4,83% 16,75% 3.4.2. Reacciones de los actores ante los resultados. Tras los primeros reportes realizados por el TEDO la tendencia del voto mostraba que el “no” se proyectaba como la ganadora. De esta manera las reacciones de los diferentes actores comenzaron a expresarse. Sin lugar a dudas el MAS-IPSP quedo sorprendido con los resultados obtenidos ya que normalmente la respuesta del electorado le es favorable. Queda en la anécdota el desarmado de una tarima que se instaló en horas de la tarde del día del referendo por funcionarios de la Gobernación para supuestamente celebrar la victoria por la aceptación del PEAD (La Razón: 21/09/2015 y La Patria: 21/09/2015). Pero más allá de las anécdotas tocaba asumir una postura como GAD-OR a través de sus máximas autoridades. La postura del Gobernador puede permitirnos comprender los cursos que puede seguir el proceso autonómico departamental en Oruro. Si bien esta autoridad asumió una postura clara en relación al PEAD, ello cambio con la paulatina publicación de los resultados y la confirmación de la victoria del rechazo al proyecto estatutario. La máxima autoridad ejecutiva departamental sentenciaba: “Oruro dijo no a las autonomías y sí al centralismo” estaba postura era similar a la manifestada por el Vicepresidente del Estado40; pero también advirtió que se debía reflexionar sobre algunos comportamientos, señalaba: “Todos participaron (de la elaboración del Estatuto), pero hay que reconocer que ha habido mucha hipocresía, ha habido gente que ha participado, ha firmado y ha hecho campaña por el NO (…)” (Vásquez citado por La Patria: 22/09/2015). Conocidos los resultados oficiales, Vásquez ratifico su sentencia, al señalar que el tema estatutario sería retomado en 5 a 10 años, ello debido a que: “la población ha sido clara, ha dicho ‘aún no estamos preparados para asumir nuestra autonomía’, y eso tenemos que escuchar en su plenitud, en ese marco iremos avanzando con calma (…) en este momento pensar en una autonomía plena es falso pues, en ese sentido están dados los lineamientos (…)”(La Patria: 24/09/2014a). Por su parte la ALDO,a través de su Presidente, manifestó que se esperaría la notificación del TEDO con los resultados finales y que a partir de ello se convocaría, junto al Gobernador, a una reunión interinstitucional para tomar las decisiones correspondientes junto a la ciudadanía (La Patria:24/09/2015b), a la fecha no se ha hecho pública ninguna postura más que la del Gobernador. Varios Asambleístas fueron emitiendo sus criterios de manera individual, por ejemplo la asambleísta Villarroel del MAS “culpo” de los resultados obtenidos a la información contenida en las redes sociales (La Patria: 21/09/2015e); el Asambleísta García de PP señaló que se requiere reformar la CPE ya que se maneja un 40 Una nota de la Vicepresidencia del Estado daba cuenta de la postura de la autoridad, la misma señalaba: “El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, hoy, en conferencia de prensa, indicó que los resultados preliminares, en los se informan que el “no” habría obtenido una mayor votación en el referéndum por los estatutos autonómicos en cinco departamentos, que se celebró ayer, y la calificó como una clara muestra de que la población optó por un Estado fuerte y centralizado.” (El subrayado es nuestro) (En: http://www.vicepresidencia.gob.bo/Vicepresidente-la-poblacion-prefiere-y-opto-por-un-Estado-fuerte-ycentralizado: 13/10/2015) 33 esquema centralista(La Patria: 22/09/2015f). En todo caso no existe una posición de la ALDO y las opiniones individuales en medios públicos son mínimas. El Ministerio de Autonomías también expreso su postura afirmando que la velocidad de la autonomía es diferente en occidente y oriente y que los resultados no significan ninguna derrota para el nivel central (Ana: 21/09/2015)41. Asimismo realizó un análisis identificando cuatro elementos que “conjugaron” contra el proceso: a) el proceso de transición entre autoridades entrantes y salientes; b) la crisis del Tribunal Supremo Electoral; c) Confusión y desinformación generada por los políticos y por la falta de socialización; d) la falta de conquista del entusiasmo ciudadano (Ibíd.). Las organizaciones políticas también manifestaron su postura. En el caso de PP se indicó que haría llegar propuestas para un nuevo documento para lo cual se pedirá la participación de instituciones y organizaciones orureñas (La Patria: 21/09/2015g). Por su parte DEMOCRATAS señalaron que el proceso se convirtió en un plebiscito en relación al tema de la “re-re-reelección del Presidente” ello desplazo el tema autonómico respecto al análisis de los contenidos del PEAD; asimismo se sostuvo que la firma del compromiso se logró un reconocimiento del oficialismo de que el proyecto tenía errores y vacíos además del compromiso de reformas y leyes departamentales; finalmente, se propone la reforma de la CPE y la LMAD porque son centralistas pero ello se ve en el mediano a largo plazo (La Patria: 23/09/2015) Desde la sociedad civil diversas organizaciones se manifestaron a través de sus ejecutivos. Instituciones como la UTO, Fedjuve y el Magisterio atribuyeron los resultados al proceso de socialización ya que este no fue encarado de manera adecuada. La Fedjuve cuestiono el trabajo de los ex asambleístas “(…) el trabajo de los ex asambleístas, afectó al resultado porque no han hecho su trabajo responsablemente, se han ido a sentar en su curul y a cobrar su sueldo, eso es lo que hemos visto, la población no conocía en su totalidad el Estatuto (…) no puede gastarse tanto dinero sin hacer un trabajo responsable, sin informar a la población y esas ex autoridades no han cumplido su labor,” (La Patria: 22/09/2015a) Otros actores. Federación Departamental de Cooperativas Mineras, a través de su presidente Feliciano Mamani FEDECOMIN, señalaron que se debe profundizar el tema minero (21/09/2015). El Magisterio a través de la Ejecutiva de la Federación de Trabajadores en Educación Urbana de Oruro ello se debió a que: a) no existe distribución equitativa de recursos; b) no hubo conocimiento de la ciudadnaí; c) desempleo; d) rechazo al gobierno (21/09/2015). La UTO apunto a que la socialización no fue bien planificada, a través su Rector CARLOS Antezana, la población voto no ya que no conocía el documento (La Patria: 21/09/2015 y 22/09/2015b). La Federación Departamental de Juntas Vecinales (FEDJUVE), a través de su presidente,cuestiono al trabajo de los ex asambleístas al respecto señaló: “La falta de información y el trabajo de los ex asambleístas, afectó al resultado porque no han hecho su trabajo responsablemente, se han ido a sentar en su curul y a cobrar su sueldo, eso es lo que hemos visto, la población no conocía en su totalidad el Estatuto (…) no puede gastarse tanto dinero sin hacer un trabajo responsable, sin informar a la población y esas ex autoridades no han cumplido con su labor.” Finalmente señaló que: “se debe retomar el trabajo para consolidar la autonomía departamental, pero ahora se debe trabajar, no solamente con dirigentes de organizaciones, como se hizo para el estatuto rechazado, sino que se debe buscar llegar a las bases.” (La Patria: 22/09/2014a) 4. Lo que está detrás de estos resultados. 4.1. Las dificultades del proceso estatuyente. La reconstrucción del proceso estatuyente que se ha hecho nos permite identificar a los principales protagonistas inmersos en el proceso, a partir de ello también se puede precisar las principales dificultades 41 En: http://www.ananoticias.com/autonomia-departamental/item/2264-ministro-de-autonomias-realiza-balancede-los-referendos-autonomicos: 13/10/2015 34 que se ha atravesado. Queda claro que el actor central, por mandato constitucional, fue la ALDO ya que, con excepción de la cuarta fase, su rol fue fundamental. Es en torno al ente legislativo departamental que existe un segundo nivel de actores que se han visto de alguna manera vinculados en la redacción del PEAD, estos actores son: la Gobernación; el TCP; el OEP a través del TSE y el TEDO; las organizaciones políticas con presencia en la ALDO donde en la primera gestión se tiene a el MAS-IPSP, el MSM y UN; ya en la gestión actual se restan las últimas dos y adquieren un rol protagónico DEMOCRATAS y PP 42; por otra parte se debe mencionar al Ministerio de Autonomías; las Naciones Indígenas Originaria Campesinas, específicamente la Nación Uru Murato y a ellas se suman los denominados “4 suyus”; finalmente se puede mencionar a la Cooperación Internacional que principalmente se involucro en la Primera Etapa del proceso. Un tercer nivel de actores, difuso, se encuentra en las diferentes organizaciones de la sociedad civil que participaron en las mesas instaladas por la ALDO; acá destacan instituciones como la UTO, el Comité Cívico, AMUPEI, entre otros. Finalmente habrá que mencionar a los Medios de Comunicación como un actor que tuvo la posibilidad de articulador a todos los actores inmersos. 4.1.1. ALDO: ¿Vocación autonómica total o parcial? La ALDO, principalmente, a través de la Comisión de Autonomías, fue lidiando con dificultades tanto internas como externas. Dentro de las dificultades internas se tuvo que topar contra la actitud de los propios Asambleístas, que en muchos casos demostraron apatía al proceso y ello fue visible a través de su inasistencia a las diferentes actividades encaminadas a redactar el PEAD, incluso pusieron de por medio temas personales43 (Entrevista Solíz: 08/12/2014). Lo anterior influyo en el propio funcionamiento de la Comisión Especial para la Redacción del PEAD que en los hechos fue cesando sus funciones paulatinamente se avanzaba, ello se debió a la falta de concurrencia de sus miembros (Ibíd.). Es de destacar el rol asumido por la Comisión de Autonomías, particularmente a partir de junio de 2012, a ello habría que sumar otro grupo de Asambleístas que fue sumándose a este esfuerzo, la situación vivida puede sintetizarse en las palabras del ex presidente de de dicha Comisión quien señalaba: “(…) al final hemos trabajado con los que han querido trabajar, porque si esperábamos a que el 100 por 100 de los Asambleístas estén predispuestos a trabajar quizás no íbamos a empezar ni mucho menos terminar.” (Ibíd.). Por otra parte, también dentro de los factores internos, se puede mencionar la actitud de las Directivas de turno que no siempre dieron la relevancia que el tema ameritaba, nuevamente acudimos a la vos del ex presidente de la Comisión de Autonomías quien nos relata lo vivido: “No ha habido Directiva alguna que ha tenido interés de consolidar el documento del Estatuto Autonómico (…) ha habido momentos en los que nos han privado de movilidad para podernos trasladar a las diferentes Provincias, Municipios; ha habido represalias a los consultores que trabajaban dentro de la Comisión de Autonomías en no querer firmar sus informes mensuales para que se les cancele (…) ya culminando sus gestiones [en referencia a las Directivas] recién se han dado cuenta que si salía en su gestión[en referencia al PEAD] pues podía él tener mayor crédito como Presidente de la Asamblea Departamental, a último rato recién han querido apoyar, han querido hacer todo para que salga el Estatuto, pero tampoco ha sido de esa manera.”. Como puede advertirse uno de los obstáculos del proceso de redacción del PEAD fue la propia Asamblea, ello, sin lugar a dudas, repercutió en el avance, esta situación muestra la relevancia que se daba al tema estatutario, no todos los Asambleístas consideraban ello como una prioridad o quizás no comprendían la utilidad de dicha norma. Así pues mal podría decirse que el trabajo de redacción perjudico el ejercicio de las facultades legislativa y fiscalizadoras que tiene la ALDO (Ibíd.); es claro que la mayor carga de esta responsabilidad, como es la de redactar el PEAD, recayó en la Comisión de Autonomías 42 Hay otras bancadas. Al respecto el ex presidente de la Comisión de Autonomías de la ALDO señalaba: “algunos problemas internos, personales inclusive de Asambleístas ha perjudicado la elaboración (…) la mayoría de los colegas Asambleístas no han asumido con responsabilidad, prácticamente lo han visto más de interés personal y que si uno no lo ha hecho pues el otro por qué también lo va a hacer, entonces ha habido siempre ese afán de poder serruchar a quién estaba avanzando o quien estaba realizando algún trabajo (…) sorprende ahora en el discurso de diferentes colegas Asambleístas que: ‘todos hemos elaborado’ ” (Entrevista Soliz: 08/12/2014). 43 35 quien puso sus mayores esfuerzos. Todo esto hace suponer que no se podía esperar una actitud comprometida de parte de los nuevos Asambleístas quienes no elaboraron el PEAD y en consecuencia no se sentían apropiados de él al no ser sus directos autores. 4.1.2. Entre actores externos y dilemas estatuyentes. Dentro de los obstáculos externos se han identificado 4 de ellos: la obtención de recursos; la incidencia de algunos actores quisieron tener en la redacción del PEAD; las dificultades de otros órganos; y el rol de los medios de comunicación. 4.1.2.1. El suplicio de los recursos. El tema de la obtención de recursos, tanto para el proceso de elaboración como para la realización del referendo aprobatorio y socialización, mantuvo en una constante relación a la ALDO con la Gobernación, esta relación podría ser calificada de “mendicidad”. La Gobernación, a través de su Secretaría correspondiente, señalaba que carecían de recursos, hecho que de alguna manera fue creíble ya que las arcas dejadas por la ex prefectura no se encontraban exactamente en una situación de bonanza. La alternativa fue recurrir a la Cooperación Internacional, sin embargo, según se vio, durante la etapa preparatoria estas puertas no pudieron ser abiertas debido a la susceptibilidad que generó una deuda tenida por la redacción del proyecto encargado por la ex prefectura. Ya en la etapa de redacción, se logró consolidar algunos apoyos de estas instancias. En este mismo lapso de tiempo, mediante la sanción de la ley departamental 07, se logró obtener la asignación de recursos provenientes de recursos departamentales, sin embargo, los Asambleístas se toparon con la dificultad de preparar la documentación que viabilice ello, no fue sencillo ya que este tipo de tareas no se encuentra dentro de sus labores habituales, al respecto podemos hacer mención a la vivencia del entonces presidente de la Comisión de Autonomías (Willy Tapia) quien señalaba: “Estamos pasando por la burocracia al interior de la Gobernación, existen funcionarios que actúan como si no quisieran el Estatuto porque nos ponen trabas vamos a subsanar estos vacíos porque mientras no tengamos este documento no podremos avanzar en el proceso autonómico” (La Patria: 20/01/2012). Posteriormente, ya en lo operativo, surgió otra duda respecto a la forma de ejecutar estos recursos, acudimos a la vivencia de otro de los presidentes (Rubén Soliz) de Autonomías quien relata lo vivido señalando: “(…) ha principios no sabíamos cómo vamos a ejecutar, la Asamblea Departamental es un ente fiscalizador no ejecuta prácticamente proyectos pero en este caso estaba ejecutando un Programa No Recurrente (…)” (Entrevista Soliz: 08/12/2014). En este contexto la ejecución comenzó en manos de la Gobernación lo cual generó retrasos, al final se traspaso la misma a la ALDO a través de su Oficialía Mayor (Ibíd.). El tema de la obtención de recursos fue otro factor determinante que marco el avance del proceso estatuyente particularmente en la fase de elaboración y de organización del referendo. Acá la gobernación destaca por asumir una conducta indiferente ya que ante la ausencia de recursos no colaboró con una actitud de gestión que es una tarea que le es más habitual que a los legisladores, lo mismos puede decirse respecto a la preparación de la documentación técnica requerida donde no hubiese caído mal una ayuda a los Asambleístas. Era claro que el Ejecutivo Departamental no tenía mucho interés en lo que suceda con el PEAD. Ya con la nueva gestión se advirtió una similar conducta en relación a los recursos, sin embargo el Gobernador cuestionó a los Asambleístas su trabajo ya que decía que más que recursos se requería voluntad para ir a buscar la sociedad en diferentes espacios donde ella se reúne. Al final, según la normativa aprobada, se tiene que el proceso, entre la elaboración y la realización del referendo, gasto un monto de 6.054.683,00 millones de bolivianos, el resultado: el rechazo del PEAD. 4.1.2.2. Ministerio de autonomías un actor en busca de incidencia. 36 Durante la fase de elaboración la ALDO, como era lógico, se encontró en interacción con diferentes actores de la sociedad civil y también entidades estatales. Dada la naturaleza participativa que debía caracterizar al proceso era lógico y deseable que la sociedad civil busque introducir contenidos al PEAD, es el caso, entre los más llamativos de AMUPEI que incluso interrumpió una de las sesiones aprobatorias del documento; por otra parte se puede hacer mención al reclamo de la Nación Uru Murato que demandaba un curul más dentro de la conformación de la ALDO. Pero más allá de la participación de la sociedad civil existió expectativa en diferentes instituciones locales y organizaciones políticas respecto a aquello que podría hacer el Nivel Central del Estado siendo que la bancada mayoritaria de asambleístas departamentales pertenecía al mismo partido político. El miramiento se encontraba en la cartera del sector que se encarnaba en el Ministerio de Autonomías y quien, sin lugar a dudas, pretendió incidir en los contenidos del PEAD en dos momentos específicos según nos relató el ex presidente de la Comisión. El primer momento se dio en 2012 cuando la Comisión termino la redacción de una propuesta de la estructura del documento estatutario, Soliz relata lo que sucedió en esta oportunidad: “La Comisión de Autonomías, los Asambleístas nos hemos sorprendido cuando ellos [Refiriéndose al Ministerio de Autonomías] habían hecho ya una revisión de todo el documento, el cual yo he desacreditado porque oficialmente la Comisión de Autonomías no había enviado ninguna estructura a ninguna institución, se podría decir que se ha filtrado esta estructura a través de mis consultores que trabajaban quizás, pero sin embargo hemos desacreditado que no deba existir ningún tipo de injerencia (…)” (Entrevista Soliz: 08/12/2014). El segundo momento se dio en 2013, nuevamente acudimos a la vivencia del ex presidente de la Comisión de Autonomías quien nos relata lo siguiente: “nos han solicitado el documento del Estatuto [nuevamente refiriéndose a la Cartera de Autonomías] y como hemos tenido apoyo en varias actividades, apoyo logístico, hemos visto de que podríamos hacerles conocer ese documento. Entonces hemos tenido una reunión y han querido coadyuvar en cuanto a la orientación técnica de que si es competencia o no del Gobierno Departamental tal articulado y demás, pero nos hemos limitado simplemente a escucharles y que prácticamente las decisiones la tomaba la Comisión de Autonomías y el Pleno de la Asamblea de la modificación de cualquier articulado. Nos ha servido mucho para que podamos ver otro tipo de realidades e intenciones, políticamente hemos sabido manejarlo porque hemos querido evitar siempre la injerencia del Ministerio de Autonomías (…)” (Ibíd.) No cabe duda que el Ministerio de Autonomías se encontraba dentro de los actores protagónicos del proceso estatuyente orureño, su participación, en las diferentes actividades desarrolladas por la ALDO, ha sido constante; asimismo el ente legislativo en diversas oportunidades acudió a él para pedir colaboración en aspectos, mayormente logísticos. En este orden de cosas, la posición de la Comisión de Autonomías ha marcado una línea de distanciamiento con el ente del Nivel Central, al asumir la política de “escucharles” y remitir las decisiones al seno de la Comisión y al Pleno. Está decisión de alguna manera le otorgo legitimidad al proceso ya que en un principio, particularmente la bancada del MSM, argüía la injerencia de la Cartera de Autonomías. 4.1.2.3. Crisis ajenas, problemas propios. Dentro de las fases marcadas para la elaboración del PEAD, además de la ALDO, se tenían a 2 órganos del Estado que eran fundamentales: el TCP en el caso de la segunda fase y el OEP en la tercera. Como se mostró en la reconstrucción realizada ambos órganos atravesaron por crisis institucionales que repercutieron en el proceso estatuyente retrasándolo y así “enfriando” las expectativas generadas por algunos sectores de la ciudadanía. En el caso del TCP la admisión de la consulta del control de constitucionalidad fue retrasada por las denuncias planteadas por la Nación Uru Murato y los “4 Suyus”. En este caso hay que tener en cuenta que si bien la acción de estos sectores indígena originario campesinos estaban fuera del marco decisorio de la ALDO, existía la posibilidad de prever con antelación este potencial problema o en su defecto ya puesto en curso el problema negociar un salida que evite la denuncia ante el TCP misma que ocasiono un retraso 37 de casi 3 meses. Asimismo, ya admitida la consulta, se sumaron los problemas que atravesó la relatora del expediente orureño quien fue suspendida en sus funciones; este elemento que no pudo ser previsto pudo ser evitando de no haberse evitado el conflicto con las naciones indígena originario campesinas. En cuanto al TSE, la crisis que atravesó, a causa de la renuncia de la totalidad de sus vocales, generó la suspensión del proceso en varias oportunidades moviendo así la fecha de realización del referendo. Esta coyuntura lleva a cuestionarnos sobre la “autonomía de funcionamiento” que tienen los TDEs ya que esta crisis no debió incidir en un proceso que se encontraba en curso y que además tenía alcances departamentales44. Por otro lado, no deja de llamar la atención la falta de incentivo al ejercicio de la autonomía departamental, esta observación se hace en razón a la convocatoria al acto aprobatorio que fue realizado por el TSE, esta opción es valedera según lo explicamos, pero no entendemos porque el TSE no insistió a las ALDs a que emitan sus respectivas leyes de convocatoria; en este punto, en descargo de la Comisión de Autonomías habrá que decir que se presento un proyecto de ley departamental con este objetivo pero dicho requerimiento no fue atendido por la Directiva de la instancia legislativa. 4.1.2.4. Medios de Comunicación apáticos al debate. El rol de los medios de comunicación fue cuestionado por diferentes actores, así por ejemplo podemos mencionar al ex presidente de la Comisión de Autonomías, el Representante Departamental de DEMOCRATAS y la Presidenta del TSE (La Patria: 18/09/2015; Entrevista Soliz: 19/09/2015 y Entrevista Choque: 20/09/2015). Lo cierto es que dentro de los medios de comunicación locales no se produjeron “grandes” espacios de participación, solo existían “meras entrevistas” pero no espacios de “confrontación de ideas” (Entrevista Choque: 20/09/2015); en este escenario habrá que acotar que la visibilidad mediática de la nueva ALDO fue escasa, en todo caso fue el Gobernador quien mostro mayor protagonismo por este canal (Entrevista Soliz: 19/09/2015). El único espacio que fue de considerable magnitud fue el debate convocado en el Paraninfo Universitario por la UTO, Radio Pío 12 y Asamblea De Derechos Humanos en días precedentes al referendo (Entrevista. Soliz: 19/09/2015). La actitud asumida por los medios de comunicación pudo repercutir en un factor muy cuestionado el día de la votación como fue el desconocimiento del PEAD. Será importante reflexionar este aspecto ya que se vio el desinterés o desconocimiento de abordar el tema por parte de los medios de comunicación siendo que ellos constituían un punto de articulación entre el “mar” de organizaciones que participaron del proceso estatuyente. 4.2. Acerca de la necesidad de contar con el Estatuto Autonómico. Y a todo esto ¿es necesario contar con un EAD para acceder a la autonomía y ejercerla? La CPE no ofrece una respuesta clara al respecto, y es la Ley “Transitoria para el Funcionamiento de las Entidades Territoriales Autónomas” (Ley Nº 017) quien responde a esta y a otras cuestiones en días previos a la posesión de las primeras autoridades autonómicas electas allá por mayo de 2010. La citada ley disponía, entre otros aspectos, que la autonomía departamental y municipal45comiencen a ejercer sus competencias exclusivas (Arts. 6 y 19), esto quería decir que los entes legislativos y ejecutivos subnacionalesdebían comenzar a ejercer las facultades otorgadas por la CPE (Legislar, Fiscalizar y Deliberar; Ejecutar y 44 Hay que advertir que la Convocatoria a elección de nuevos vocales tuvo su repercusión en la conformación del TEDO ya que se produjeron renuncias para dicha postulación dejando así a Sala Plena sin quórum. 45 En el caso municipal esta necesidad es aminorada en mayor precisión ya que la LMAD toma la decisión de que la existencia de Cartas Orgánicas sea potestativa. “Art. 61 (De los Estatutos y Cartas Orgánicas). III La carta orgánica, que corresponde a la autonomía municipal, es la norma a través de la cual se perfecciona el ejercicio de su autonomía, y su elaboración es potestativa. En caso de hacerlo, es el concejo municipal el que sin necesidad de referendo por la autonomía, seguirá el procedimiento establecido por ley.” 38 Reglamentar); paralelamente se debía comenzar el proceso estatutario46. En este contexto es que se el ejercicio de la autonomía coexistiría con la tarea de elaborar y aprobar el EA, esta salida es la que Böhrt (2012) denomina como “tendencia pragmática”. Poco tiempo después, la LMAD ratifica la vigencia de la Ley Nº 017 en lo que respecta al ejercicio de las competencias exclusivas para los niveles departamental y municipal47. Por otra parte deja sentado que los 9 departamentos ya han accedido a la autonomía departamental como fruto de los referéndums realizados el 2 de julio de 2006 y el de 6 de diciembre de 2009 (Art. 49, II). En este marco es que podemos responder a la pregunta formulada al principio de este apartado señalando: no, no es necesario contar con el EAD para acceder y ejercer la autonomía48. La prueba más clara de lo dicho es que el Departamento de Oruro, al igual que sus similares, a mayo de 2015 contaba con su PEAD y con la promulgación de más de 90 leyes departamentales. Pero, entonces:¿Cuál la utilidad de contar con un EAD?, podríamos comenzar respondiendo a esta nueva interrogante a partir de la respuesta que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) nos da al señalar: “(…) la aprobación y puesta en vigencia de los estatutos autonómicos (…) se constituye en hito fundamental, no porque estos cuerpos normativos territoriales vayan a asignar o reasignar competencias (algo que está fuera de su alcance normativo), sino porque a partir de ello el funcionamiento autonómico irá desplegando todo su potencial administrativo en el ejercicio competencial (…)” (TCP: DCPNº0008/2013: Fj.8). La respuesta citada limita la utilidad del EAD a un instrumento “administrativo” o dicho de mejor manera de estructuración orgánica; habrá que recordarle al TCP que está tarea se viene cumpliendo a través de la legislación subnacional, que dicho sea de paso es reforzada con la “autorización” dada, nuevamente, por la Ley Nº 017, que dispone que la ley departamental establecerá la “organización institucional” de los Gobiernos Autónomos Departamentales (GADs) (Art. 7, II). El diseño orgánico es un elemento fundamental dentro del EAD, de hecho por mandato constitucional se establece que ciertos aspectos deben ser precisados por él, es el caso de la definición del número de Asambleístas Departamentales (CPE: Art. 278 y LMAD: Art. 31); pero incluso este aspecto puede ser solucionado mediante las famosas “leyes transitorias”, es el caso de la Ley Nº 4021 y Ley Nº 587 que acabaron definiendo el tema de composición de estas Asambleas ante la inexistencia de EADs. Hay que tener en cuenta que la utilidad de los EAD va más allá de lo institucional, quizá la respuesta deba apuntar más a la construcción de la identidad territorial, del proyecto regional, más aun si se quiere comparar a estas normas con “pequeñas constituciones”49. 4.3. Rechazo del PEAD: ¿hacia una vocación autonómica? 46 Apuntar que dentro del Informe de Mayorías de la Comisión de Autonomías Departamentales, Provinciales, Municipales e Indígenas, Descentralización y Organización Territorial de la Asamblea Constituyente realizada entre 2006 y 2007, dentro de su Art.8 proponía la existencia de una “Asamblea Autonómica Estatutaria” cuya única finalidad era la redacción de los proyectos estatutarios. 47 La LMAD derogó los artículos 8 y 9 de esta ley. 48 Esta situación es diferente para los casos de la Autonomía Indígena Originaria Campesina y Regional ya que la LMAD dispone que su aprobación “es condición previa para el ejercicio de la autonomía (Art. 61, II); en el caso municipal, de acuerdo a mandato constitucional (Art. 284, IV) y la LMAD (Art. 61, III) la elaboración de la Carta Orgánica es potestativa. 49 La DCPNº0009/2013 señala: “(…) no corresponde la calificación de ‘fundamental’ a las normas estatutarias pues ello podría dar a entender que son el fundamento del resto de norma cuando dicho papel corresponde a la Constitución (…)”. Compartimos el criterio jurisprudencial que nos llevaría a señalar que las apreciaciones de que los Estatutos o Cartas Orgánicas son “pequeñas constituciones”, como muchos analistas y políticos han venido señalando a lo largo de este tiempo, no es aplicable; sin embargo apostaríamos más al argumento de la naturaleza del modelo de Estado autonómico no es compatible con esta afirmación cosa que es diferente en casos de modelos federales. 39 La autonomía departamental, tal como se muestra en el Gráfico Nº 8, ha sido puesta a consideración del departamento de Oruro en 4 oportunidades, de las cuales 3 veces (2006, 2009 y 2015) fueron consultadas de manera directa y 1 de manera indirecta al encontrarse ella implícita en el proyecto constitucional. Llama la atención los resultados obtenidos entre 2009 y 2015, una lectura rápida podría llevarnos a decir que la ciudadanía orureña ha retrocedido en la voluntad expresada el 2009, esto es lo que se infiere de las declaraciones de autoridades nacionales y departamentales50 que fueron emitidas en días posteriores a la realización del referendo estatuyente, donde incluso se insinuó que existía una preferencia por un Estado centralista. La respuesta no es tan sencilla. Gráfico Nº 8 Referendos que se vinculan con la autonomía departamental realizados en Oruro 80,00% 75,48% 73,68% 75,69% 74,02% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 24,52% Sí 26,32% 24,31% 25,98% 20,00% No 10,00% 0,00% Referéndum Autonómico 2006 Referéndum Constituyente 2009 Referendo Autonómico 2009 Referendo estatuyente Fuente: OEP-PNUD Bolivia 2012: Tomo II; OEP: http://www.oep.org.bo/: 12/10/2015 La hipótesis que manejamos para responder al ¿por qué este rechazo? es que el PEAD no ha encarnado un proyecto regional que atraiga al orureña para que le diga “sí”. Es más, como se ha podido advertir, en muchos casos la ciudadanía desconocía el contenido del documento e incluso su utilidad, lo cual nos lleva a replantear la idea de la necesidad de generar una “pedagogía autonómica” es decir mostrar los beneficios de este modelo de organización territorial. En todo caso, las personas, como toda reacción natural, al no conocer el proyecto prefirieron no arriesgarse a algo que ignoraban como y para que sería, acá jugaron, en parte, un rol determinante los argumentos, maliciosos o mal interpretados, como por ejemplo de que el PEAD creaba la posibilidad de cobrar impuestos cuando ello ya estaba reconocido en la CPE. Ahora, el decir que no haya existido un proyecto regional no quiere decir bajo ningún motivo que el proceso no haya sido participativo, ni mucho menos insinuamos que la ALDO no haya realizado su trabajo, todo lo contrario, en estas últimas reflexiones partimos por reconocer el trabajo de la Comisión de Autonomías y aquellos Asambleístas que se hayan sumado a esos esfuerzos. A lo que vamos es que la participación generada a través de las mesas y espacios participativos han obedecido, en buena parte, a 50 Palabras vertidas por el Vicepresidente García Linera en conferencia de prensa realizada un día después del referendo. En nota de prensa de la Vicepresidencia se señalaba: “El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, hoy, en conferencia de prensa, indicó que los resultados preliminares, en los se informan que el “no” habría obtenido una mayor votación en el referéndum por los estatutos autonómicos en cinco departamentos, que se celebró ayer, y la calificó como una clara muestra de que la población optó por un Estado fuerte y centralizado.” (El subrayado es nuestro) (En: http://www.vicepresidencia.gob.bo/Vicepresidente-la-poblacion-prefiere-y-opto-porun-Estado-fuerte-y-centralizado: 13/10/2015). Por su parte el Gobernador orureño señaló: “Oruro dijo no a las autonomías y sí al centralismo” La Patria: 22/09/2015). 40 atender necesidades sectoriales así por ejemplo se instalaron mesas en torno a temas como género, niñez, minería, etc.; este esfuerzo pudo ser parte del recorrido pero no limitarse a él. Lo que ha faltado es la habilitación de un espacio de deliberación que trascienda lo sectorial y que permita confrontar proyectos y visiones departamentales. Podríamos decir que el Pleno de la ALDO podía constituir este espacio de confrontación, pero ello no fue así ya que existía un único proyecto que carecía de sujetos políticos que lo sustenten. El MAS-IPSP jamás presentó una alternativa que se base en los principios ideológicos que su organización sustenta, de ahí que los votantes no sabían si votar por el PEAD era sinónimo de apoyar a la organización y más aún no veían la utilidad y mucho menos apropiación de él. En el caso de la oposición poco se puede decir ya que no se conoce, respecto a las bancadas que formaron parte del pleno en la fase de elaboración, ninguna propuesta alternativa. La lógica que se manejó fue que el PEAD era un documento de concertación donde todos dejaban sus intereses políticos, pero este esfuerzo tan alardeado no tuvo efecto ya que el documento fue rechazado. A esto habría que añadirle que no había claridad de la utilidad del EA. La autonomía departamental, tanto en su rechazo en 2006, como en su aceptación en 2009, obedecía a la línea dada por el partido gobernante siendo así que en 2006 fue rechazada habida cuenta que se le acusaba ser un mecanismo de separación, en contrapartida el 2009 es aceptada luego de ser absorbida por la entonces nueva CPE. Nótese que el porcentaje de rechazo en 2006 es similar al porcentaje de aceptación en 2006, ello demostraría lo que dijimos en las últimas líneas. Consideramos que los resultados producidos recientemente en el referendo estatuyente no son un rechazó a la autonomía sino todo lo contrario son una demanda de un proyecto regional que puede convivir con un proyecto nacional con sus naturales diferencias y fricciones. Y es en este punto donde lo territorial comienza a dividirse de la tendencia nacional, por lo menos en el caso orureño que ratificó en las elecciones subnacionales de este año su apoyo al MAS-IPSP. Es posible que el electorado que habitualmente apoya al partido de gobierno esperaba un PEAD que lleve su sello, porque en estos 5 años nunca hubo una postura clara de esta organización como tal y eso se refleja en el desinterés de muchos asambleístas durante el proceso de redacción y la ausencia de una postura como bancada y como organización política. En la actualidad las autoridades electas del MAS-IPSP en lo regional, han desestimado, en un corto plazo, la (re)elaboración del documento y eso se ve claramente en las declaraciones del Gobernador que vaticina que el tema sería retomado de 5 a 10 años; en lo nacional, hay que decirlo, estos resultados han dejado un mal sabor de boca, particularmente a la cartera de Autonomías que ha venido apoyando la socialización del documento, de haberse aprobado los proyectos se hubiera consolidado el apoyo al régimen constitucional que sustenta todo un modelo de Estado. La oposición en contrapartida ha preferido quedarse en su rol de oponerse y al final pasaron de opositores a consensuadores aduciendo “todo por el departamento”. No obstante, hoy nos encontramos en un escenario, posiblemente naciente, de una oposición que ante el proceso de campaña ha trabajado propuestas alternativas si ello avanza se podrá construir opciones regionales alternativas. El horizonte del proceso autonómico departamental en Oruro muestra un despertar de la ciudadanía porque muchos han comenzado a indagar los alcances y la utilidad del régimen, este es un avance. La oportunidad para comenzar a articular un campo político con actores regionales está servida y tiene diferentes caminos, en el caso departamental se requerirá retomar el proceso estatuyente y paralelamente generar normativa autonómica de impacto (leyes y decretos departamentales), asimismo, la fiscalización deberá convertirse en un instrumento que optimice las políticas públicas que viene implementando la Gobernación, no será fácil puesto que no se cuenta con un marco jurídico robusto que avale la misma. Pero, si el debate de la utilidad y necesidad de la autonomía queda ahí el proceso se estancará y se demostrará una ausencia de una vocación autonómica. Es un momento crucial para construir nuevos horizontes o conformarnos con aquellos senderos que venimos transitando en estos últimos años. 41 Material Consultado 1. Archivo. Movimiento Demócrata Social (DEMOCRATAS); Gobernación del Departamento de Oruro (10/09/2015). “Compromiso por la autonomía plena del departamento”.Acuerdo firmado entre el Gobernador de Oruro y el Secretario Ejecutivo Departamental del Movimiento Democráta Social. Movimiento Demócrata Social (DEMOCRATAS) (04/09/2015). Presenta Observaciones al Proyecto de Estatuto Autonómico. Carta dirigida al Gobernador del Departamento de Oruro. Oruro, Asamblea Legislativa Plurinacional, Comisión de Autonomía Organización Territorial y Límites · · · · · · · · (20/03/2015). Solicita tratamiento de ley de convocatoria a referendo. Carta dirigida a Directiva de la ALDO con el CITE:ALDO/CAOT y LNº122/2014-2015. (21/05/2014). Informe Nº11/2013-2014 Cierre del Programa de Elaboración del Estatuto Autonómico Departamental de Oruro. (12/11/2013). Informe Nº 05/2013-2014 Consolidación Proyecto de Estatuto Autonómico Departamental de Oruro. (06/06/2013). Informe Anual de Actividades Correspondientes al período comprendido de junio 2012 a junio 2013 (02/04/2013). Informe Nº002/2013: “Sobre avance físico del Programa de Elaboración del Estatuto Autonómico Departamental de Oruro” (19/09/2012). Informe Nº007/2012 Socialización del proceso de elaboración del Estatuto Departamental de Oruro. (16/07/2012). Informe Nº002/2012 Avance en la organización para la elaboración del Estatuto Autonómico. (16/07/2012). Informe Nº001/2012 Situacional y avance en la organización para la elaboración del Estatuto Autonómico. 2. Bibliografía. 1. BöhrtIrahola, Carlos (2012). Autonomía departamental: lento inicio de la odisea nacional. En: PNUD-Bolivia. El andar de la autonomía departamental en Bolivia: Caminantes y senderos. La Paz, Virgo. 2. Centro de Estudios Constitucionales (2013). Constitución Política del Estado. Anotada, concordada y comentada. Cd-Room. La Paz. 3. Oruro, Asamblea Legislativa Departamental (2012). Memoria Junio – Diciembre 2011. Oruro. 4. Oruro, Gobierno Autónomo Departamental (2012). Gaceta Oficial del Departamento de Oruro. Leyes Departamentales Promulgadas Legislaturas 2010 –agosto 2012; Decretos Departamentales Promulgados Gestión 2010 – 2011. Oruro. 5. OEP, PNUD-BOLIVIA (2012). Atlas Electoral de Bolivia. Tomo II. Referéndums 2004 – 2009.La Paz. 3. Entrevistas realizadas. Choque, Franz (20/09/2015). [Entrevista realizada por Miguel Angel Foronda Calle]. Oruro. Moya, Ever (20/09/2015). [Entrevista realizada por Miguel Angel Foronda Calle]. Oruro. 42 Soliz, Ruben · · (19/09/2015). [Entrevista realizada por Miguel Angel Foronda Calle]. Oruro. (08/12/2014). [Entrevista realizada por Miguel Angel Foronda Calle]. Oruro. 4. Hemeroteca. La Patria · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · (24/09/2014a). Luego de conocer decisión del soberano. Gobernador “calcula” que en 5 ó 10 años se retomaría el tema del Estatuto (24/09/2015b). Asamblea espera notificación del TEDO para considerar Estatuto. (23/09/2015). Franz Choque: Referendo es un voto de cansancio con este gobierno. (22/09/2015). Estatuto: Gobernador acepta derrota y buscará concertación. (22/09/2015a). Fedjuve: Faltó información sobre Estatuto Autonómico. (22/09/2015b). Rector Carlos Antezana. Realización del referendo tuvo poca planificación. (21/09/2015a). Oruro vivió una tranquila jornada democrática. (21/09/2015b). Ciudadanía acudió a votar sin conocer el Estatuto. (21/09/2015c). Defensor del pueblo ve deterioro de la democracia en jornada de referendos. (21/09/2015d). Gobernador expresó preocupación por poca afluencia de votantes. (21/09/2015e). Asambleísta echa la culpa a las redes sociales por derrota del “Sí” (22/09/2015f). Asambleísta afirma que CPE es centralista y no hay autonomía plena. (21/09/2015g). El PP planteará sugerencias para un nuevo Estatuto Autonómico. (16/09/2015). Autoridades junto a organizaciones afines al MAS cierran campaña por el “Sí” (14/09/2015). Para complementar la norma. Asambleístas piden alistar sugerencias en base al Estatuto Autonómico. (13/09/2015). UTO: Estatuto no fue socializado y no tiene políticas definidas. (12/09/2015). Concejalas y alcaldesas se informan sobre el Estatuto Autonómico. (11/09/2015). Participación Popular hace frente al Estatuto Autonómico. (10/09/2015). Presidente de la Asamblea aclara que solo deben socializar el Estatuto. (09/09/2015). TSE: Funcionarios que hacen campaña por Estatutos serán procesados. (06/09/2015). Moya invita al debate a quienes dicen Sí al Estatuto Autonómico. (04/09/2015). Referendum Aprobatorio Autonómico. Funcionarios Públicos no deben hacer campaña en horas laborales. (27/08/2015). MAS inicio campaña por el sí al Estatuto Autonómico de Oruro (20/08/2015). Labor de asambleístas. Socialización Estatuto Autonómico en la plaza 10 de febrero. (19/08/2015). 150 mil ejemplares del Estatuto Autonómico serán distribuidos. (15/08/2015). Gobernador invitó a dialogar a opositores del Estatuto (14/08/2015). Inician campaña por el “Sí” al Estatuto Autonómico en Oruro. (10/07/2015). Asambleístas cuestionan Estatuto Autonómico y piden nueva revisión. (20/06/2015). Gobernador pide no oponerse a aprobación de Estatuto Autonómico. (05/06/2015). Se quiere socializar el documento. Cronograma para referéndum estatutario será modificada. (10/05/2015). Observación de Participación Popular. Estatuto Autonómico no trata la economía del departamento. (09/05/2015). Sea a favor o en contra. Sancionarán a quienes hagan campaña anticipada por el Estatuto. (08/05/2015). Según Asambleísta Rubén Soliz. Estatuto no solucionará problemas departamentales 43 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · (30/05/2015). Carlos Sandy: “Estatuto Autonómico no tiene ni objetivo, ni alcances. (09/05/2015). Cívicos observan un “vacío” en el Estatuto Autonómico. (29/04/2015). A poco más de dos meses del referéndum. Socialización del Estatuto es nula por falta de ejemplares. (22/04/2015). Asamblea Departamental garantiza socialización del Estatuto Autonómico. (18/04/2015). Asamblea Legislativa invertirá Bs. 200 mil para impresión del Estatuto. (17/04/2015). Asamblea Legislativa financiará parte de etapa de socialización. (11/04/2015). Proponen reducir costo de socialización del Estatuto de 800 mil a 500 mil. (10/04/2015). TSE confirma referéndum en Oruro para el 12 de julio. (06/04/2015). Analista Sandy. El Estatuto no lleva a Oruro a ninguna parte. (04/04/2015). Asamblea Legislativa cumplió los trámites para referéndum autonómico. (27/03/2015). No hay dinero para socialización del Estatuto Autonómico de Oruro. (12/03/2015). Recursos para el referéndum están garantizados por la Gobernación. (11/03/2015). Gobernación debe transferir recursos al TEDO para referéndum autonómico. (06/03/2015). Referéndum autonómico se efectuara el 28 de junio (26/02/2015). No hay dinero para el Referéndum autonómico. (22/02/2015a). Entregan declaración constitucional de Pregunta del referéndum autonómico (22/02/2015b). Presidente de la Asamblea, Reynaldo Llanque. Tribunal Constitucional perjudicó en la aprobación del Estatuto. (16/01/2015). En la Asamblea Departamental. Surgen contradicciones en fecha para el referéndum estatutario. (31/10/2014). TCP aprueba Estatuto Autonómico de Oruro y hoy será entregado. (03/10/2014). Existen errores de forma. TCP aprobó 95% del Estatuto Autonómico. (18/09/2014). Presidenta del TSE cree que faltó actitud para difundir los referendos. (05/09/2014). Para analista, Mario Pinto. Estatuto Autonómico no da esperanza de cambio. (30/07/2014). Aprobación estatutaria en riesgo por conflictos en el TCP. (19/02/2014). Estatuto Autonómico puede ser devuelto por disconformidad de Jacha Carangas. (21/12/2013a). Tras cuatro semanas de debate. Estatuto Autonómico es aprobado en detalle. (21/12/2013b). Urus levantan ayuno sin conseguir un curul más en la Asamblea. (19/12/2013). Por creación de instancia de género. Discusión entre Amupei y asambleístas prorrogó aprobación estatutaria. (18/12/2013a). Urumuratos retoman ayuno en demanda de curul legislativo. Asambleísta de Chipaya también asume la medida. (18/12/2013b). Ingresan a recta final del tratamiento estatutario. Restan por aprobar cerca de 15 artículos. (13/12/2013a). A sugerencia de asambleístas Se posterga el tratamiento del Estatuto hasta el lunes. (13/12/2013b). Asambleístas posponen tratamiento de la propuesta de los urumuratos (12/12/2013). Piden flexibilidad y tiempo para almorzar. Diferencias entre asambleístas retardan avance en aprobación del Estatuto. (11/12/2013a). Urumuratos exigen renuncia del asambleísta chipaya. Piden que su representante ingrese a la Asamblea Departamental (11/12/2013b). Asambleísta advierte que Estatuto margina a pueblos indígenas. (10/12/2013a). Negativa de la Asamblea por pedido de curul reactiva ayuno de urumuratos. (10/12/2013b). Asambleístas no cuentan con reglamento especial. Varios artículos del Estatuto quedan postergados en su tratamiento. (06/12/2013). Se sienten discriminados. Urumuratos levantan ayuno pero se mantienen en emergencia. 44 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · (05/12/2013). Piden respeto a las naciones originarias. Urusmuratos ayunan exigiendo curul en Asamblea Departamental. (05/12/2013a). Tratamiento del Estatuto Autonómico en detalle es pospuesto hasta el lunes. (04/12/2013a). Tras cuarto intermedio. Asambleístas retoman aprobación en detalle del Estatuto Autonómico. (04/12/2013b). Asambleísta ayuna demandando mayor representación para urus. (30/11/2013). Se avanzó hasta el artículo 8. Sanción del Estatuto se posterga para el martes por actividades de asambleístas. (29/11/2013). Asambleístas aprobaron el 6.6% del Estatuto Autonómico. (28/11/2013). Estatuto Autonómico es aprobado en grande y en medio de observaciones. (14/11/2013). Asamblea comienza aprobación del Estatuto Autonómico el próximo martes. (03/03/2013). Borrador de estatuto incluye elección de vicegobernador y concejos provinciales. (05/02/2013). Prevén presentarlo en próximas horas. Borrador estatutario se amplía a ocho partes y 135 artículos. (14/03/2012). Elaboración del Estatuto. Se aprobó programa de reestructuración para continuar el proceso autonómico. (12/03/2012). Elaboración de estatutos autonómicos continúa paralizada por falta de presupuesto. (30/01/2012). Gobernación y Asamblea Departamental. Unifican acciones para elaborar carpeta del proyecto de Estatutos. (20/01/2012). Hasta la fecha tiene un avance del 30% Borrador del Estatuto Autonómico no será entregado el 10 de febrero. (24/12/2011). Continúan líos en construcción estatutaria. Coordinadora de autonomías es alejada de su cargo por instancias superiores. (20/12/2011). Se espera informe de la coordinadora de Autonomías. Construcción estatutaria cierra gestión con serias denuncias y controversias. (08/12/2011). Retraso en construcción de Estatuto Autonómico. Trabajo estatutario fue reforzado por la creación de una comisión especial. (14/11/2011). Construcción del Estatuto Autonómico. Mesas plurales autonómicas se caracterizan por apatía ciudadana. (19/07/2011). Evaluación del Ministerio de Autonomías. Estatuto Autonómico de Oruro muestra un avance del 45%. (13/07/2011). Asambleístas y CIES firman convenio para incluir DDHH en Estatuto Autonómico. (05/07/2011). Asambleístas requieren dinero de la Gobernación. Conclusión de los Estatutos Autonómicos demanda una inversión de Bs. 1.6 millones. (07/04/2011). Construcción del Estatuto Autonómico. Asambleísta del MAS sostienen que MSM pretende politizar el proceso. (31/05/2011). Profesionales. Estatuto Autonómico no refleja anhelos de Oruro. (09/05/2011). Proceso estatutario en el departamento. MSM declina su participación por improvisación e intromisión. (21/02/2011). Para aprovechar las potencialidades y recursos naturales de la región. Universidad y empresarios apoyan proceso de construcción de Estatuto Autonómico de Oruro. (20/02/2011). Construcción Estatuto Autonómico. Financiamiento es trabado por proyectos estatutarios elaborados por la ex Prefectura. (19/02/2011). Estatuto Autonómico. Asambleístas iniciaron construcción del documento con el tema minero. (15/01/2011). Sin recursos no hay avances. Asamblea gestiona financiamiento externo apra construcción estatutaria. 45 · · · · · · · · · · · · · · (10/01/2011). Presidente Comité Cívico. Mientras no exista Estatuto estamos dando palos de ciego. (06/01/2011). Profesionales. “La verdadera autonomía empezará cuando tengamos nuestros estatutos”. (10/12/2010). A más de un año del “sí” a la autonomía Oruro todavía no inició redacción de su Estatuto Autonómico departamental. (01/11/2010). Ministro Romero inauguró trabajo estatutario en el departamento. Proceso para elaborar Estatuto Autonómico debe ser participativo. (14/10/2010). Proceso de construcción del Estatuto Autonómico comienza a tomar forma. (26/09/2010). Orureños deben legitimar construcción de Estatuto Autonómico Departamental (17/09/2010). Tras conformación del Tribunal Constitucional. Ministro Romero prevé vigencia de Estatutos Autonómicos hasta 2011. (16/09/2010). Hoy inicia la etapa en la que deben adscribirse los sectores de la sociedad. Ruta para construcción de Estatuto Autonómico comienza con la llegada del Ministro Carlos Romero. (15/07/2010). Elaboración Estatuto Autonómico. Asamblea Departamental inicia proceso desconociendo documento prefectural. (14/07/2010). Asamblea Legislativa Departamental conformo ocho comisiones. (06/07/2010). Conclusión luego de reunión de ayer. Comité Cívico transmitirá al Gobernador problemas socio económicos de la región. (05/07/2010). Según profesionales. Estatuto Autonómico de ex prefectura no responde a realidad departamental. (29/06/2010). Estatuto Autonómico. Proceso deberá ser entendido como una filosofía de lucha regional. (29/05/2010). Documento Final del Proyecto de Autonomía Departamental. Estatuto autonómico se basa en cuatro estrategias de desarrollo productivo. Los Tiempos (09/01/2015). El Tribunal de Senadores dispuso remitir los antecedentes al Ministerio Público. Chánez fue destituida con dos abstenciones. La Razón (21/09/2014). La confusión caracterizó la votación en Oruro. 5. Normativa y Jurisprudencia. Bolivia, Estado Plurinacional. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Plurinacional. · · · · · · (2015/01/26).Declaración Constitucional Plurinacional Nº0025/2015 (2014/10/28). Declaración Constitucional Plurinacional Nº0058/2014 (2014/05/12). Declaración Constitucional Plurinacional Nº0022/2014 (2013/27/06). Declaración Constitucional Plurinacional Nº0009/2013. (2013/27/06). Declaración Constitucional Plurinacional Nº0008/2013 (2013/12/03). Declaración Constitucional Plurinacional Nº0001/2013. Bolivia, Estado Plurinacional. Leyes, Decretos, etc. · · · (2012/05/07). Ley Nº 254 Código de Procedimiento Constitucional. (2010/07/19). Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización. (2010/30/06). Ley Nº 026 Régimen Electoral 46 · · (2010/24/05). Ley Nº 017 Transitoria para el funcionamiento de las entidades territoriales autónomas. (2009). Constitución Política del Estado Bolivia, Estado Plurinacional. Resoluciones Tribunal Supremo Electoral · · (2015/05/20).TSE-RSP Nº 330/2015 Reglamento para referendo de aprobación de Estatuto Autonómico y/o Carta Orgánica 2015. (2015/05/20). TSE-RSP Nº 324/2015 Reglamento para la difusión de propaganda electoral en procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato 2015. 47