teatro callejero

Anuncio
LA PUESTA EN ESCENA DEL TEATRO CALLEJERO
La primera escena hace referencia a la explotación doméstica de la que son
víctimas dos niñas, con patrones sumamente explotadores y agresivos, donde
interviene la “Mujer Justicia” realizando reclamos y denunciándolos por el
maltrato y la explotación de las niñas.
La segunda escena hace referencia dos adolescentes que son explotadas en la
calle por un violento proxeneta que no duda en exponerlas a situaciones de
riesgo a cambio de unas pocas monedas.
La tercera escena hace referencia al trabajo de niños y niñas en la vía pública,
donde son objetos de todo tipo de maltratos por parte de los transeúntes, en
este caso de 2 automovilistas que no desean ser “molestados” por estos
niños/as trabajadores/as.
La cuarta y última escena hace referencia a una situación vecinal ante un
caso de abuso de una niña en situación de criadazgo1 que queda embarazada,
este hecho sucede en la casa de una familia conocida y respetada del
vecindario. Esta situación es comentada una por una vecina muy comunicativa
que busca en medio de la transmisión del chisme o información, conseguir
aliadas para hacer la denuncia ante el CODENI2, cuando encuentra a otra
vecina que justamente está regando sus plantas en el balcón de su casa en
compañía de una niña a quien presenta como su sobrinita que recién llegó de la
colonia para ayudarla en los quehaceres de la casa. Cuando la vecina
comunicativa le comenta sobre la situación que estaba aconteciendo en la casa
de los “buenos vecinos” esta queda sorprendida y en vez de ayudar a hacer la
denuncia se despide sin ánimo de comprometerse a ayudar y en el fondo con
temor que le suceda lo mismo con la recién llegada a su casa.
La vecina comunicativa queda sola, decidiendo finalmente no hacer la denuncia,
ya que no encontraba apoyo en el vecindario.
Toda la muestra de teatro callejero se desarrolla con buena carga de humor y
toques de música y alegres movimientos lo que permite enganchar al
espectador con historias en las que ven reflejadas hechos reales y cotidianos.
Para cada presentación los/as actores/as construyen sus personajes con la
ayuda de maquillajes y vestimenta en un ambiente de mutua ayuda y
compañerismo que han logrado armar durante el proceso hecho desde las
capacitaciones.
Agenda de presentaciones
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1
2
Centro Regional de Educación:
Iglesia Catedral:
Plaza de Armas:
Terminal de Ómnibus:
Barrio Ita Paso:
Mercado Municipal:
Plaza zona Baja:
3
2
6
3
2
4
2
presentaciones
presentaciones
presentaciones
presentaciones
presentaciones
presentaciones
presentaciones
Trabajo infantil doméstico
Consejerías Municipales por los Derechos del niño, niña y adolescente (CODENI)
TEATRO CALLEJERO
El teatro en las calles como herramienta para
transformar
Un grupo de jóvenes, niñas y niños de Encarnación salieron a
las calles para decir basta a la explotación de niñas, niños y
adolescentes. De la mano del humor y el teatro plantearon la
dura realidad que atraviesan adolescentes, niñas y niños
víctimas de la explotación sexual comercial y el trabajo infantil
doméstico.
El teatro callejero es una forma de llevar el teatro a las calles, las
plazas, las terminales, los mercados, las escuelas o la salida de las iglesias y está diseñado para
encontrarse con las personas donde están, y no para llevarlas a un lugar distante. Atraer y mantener la
atención de las personas tiene algo que ver con lo que la gente espera y lo inesperado Las actuaciones
pueden ser cortas, improvisadas, o ensayadas, pero siempre alimentadas de la interacción con la gente
espectadora. La fuerza de los actores lograra llamar la atención de la gente y retenerla lo suficiente como
para transmitir el mensaje.
Estas son algunas de las razones que movieron a la
organización Kuña Roga a desarrollar en el marco de la
Campaña Encarnación contra la Explotación un proceso
de formación que consistió en seleccionar, organizar y
capacitar a un grupo de jóvenes de Encarnación para
representar a través del teatro situaciones de explotación
de la infancia y la adolescencia. Con la dirección de
Marcelo López el grupo pudo disfrutar de la magia del
teatro, e instalar en las calles el debate sobre el trabajo
infantil doméstico y la explotación sexual comercial de
niñas, niños y adolescentes.
El teatro callejero permitió llegar a muchas
personas, quienes a la vez recibían folletería,
calcomanías con mensajes de la campaña.
“La presentación que tiene casi 15 minutos incluye humor,
algo de sátira, y mucho de drama, pues se refleja la
realidad de tantos niños, niñas y jóvenes que viven en condiciones de explotación” explica Teresita
Cortese integrante de Kuña Roga.
La presentaciones callejeras invitaron al público a disfrutar desde el humor las situaciones planteadas, los
comentarios llegaron al final de la muestra, cuando comentaron a los actores “es verdad, esto sucede y no
hacemos nada”,“ojalá se haga algo y no solo teatro”, “dónde se denuncia estas cosas”, “la gente sabe pero
no denuncia” “es verdad, esto solo queda en el chisme como dice esa vecina”.
“A la gente todavía le cuesta creer que esto sucede en Encarnación, así como decimos en nuestra
presentación, parece que sucede en otras ciudades, en otros países, pero no aquí”, explica Micaela Encina
Moreno de 10 años que representa el papel de una criadita en una de las dramatizaciones del teatro
callejero.
Descargar