BCVOZ - Banco Central de Venezuela

Anuncio
E
C
O
N
Ó
M
I
C
O
4 Departamento de Información Boletín económico informativo julio-agosto de 2004• año 9
La inversión en conocimiento del BCV
Para los países en la vanguardia de la economía mundial, el equilibrio entre conocimiento
“y recursos
ha cambiado hasta tal punto que el conocimiento se ha transformado en el factor
determinante de los niveles de vida –más que la tierra, las máquinas o el trabajo–. Las actuales
economías desarrolladas, muy avanzadas tecnológicamente, están realmente basadas en el
conocimiento .
(World Development Report, 1999)
”
Estudios de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) revelan que
más del 50% del PIB de las
principales economías de sus países
miembros está basado en la
producción, difusión y consumo de
información, educación
y comunicaciones. El conocimiento,
como generador de riqueza en las
economías, se considera cada vez
más como un elemento primordial
para posibilitar el desarrollo
económico.
ha dado el Banco Central de Venezuela, es la firma de un convenio de
cooperación con el Sistema
Económico Latinoamericano (SELA),
con el objeto de contribuir con el
fortalecimiento de sus capacidades
institucionales en materia de
investigación, estudio,
documentación, conocimiento,
difusión y promoción en temas de
interés para ambos organismos.
Rescate de documentos
Desde esa perspectiva, la actividad
que ha venido desarrollando el Banco
Central de Venezuela para impulsar la
investigación económica y contribuir
con una mayor difusión del
conocimiento es un elemento que
agrega valor a su misión esencial
y a los objetivos fundamentales que
le asigna la Ley.
El acuerdo firmado por el presidente
del BCV, Diego Luis Castellanos y el
secretario permanente del SELA,
Roberto Guarnieri, prevé como
primera acción concreta la asistencia
del Banco Central en los trabajos de
restauración, modernización
y digitalización del Centro de Documentación del SELA, que fuera destruido
por un incendio en febrero de 1998.
Este comportamiento institucional es
parte de la responsabilidad social del
BCV. A través de redes de
cooperación, el instituto emisor y los
principales centros de estudio
e investigación establecen alianzas
para potenciar el conocimiento
económico. El paso más reciente que
El convenio contempla la posibilidad
de desarrollar actividades conjuntas
en las áreas de investigación
y asistencia técnica y la organización
de seminarios, talleres y reuniones de
trabajo para promover e intensificar
los estudios y la formación sobre
materias de común interés.
Así mismo, con la firma de este
acuerdo se pretende fomentar el
intercambio de información
y documentación de carácter
académico y científico y la
cooperación en materia de recursos
tecnológicos que faciliten y soporten
la realización de los programas de
trabajo que se convengan.
Tradición institucional
El desarrollo de una agenda de
investigaciones con organismos
públicos y privados tiene una
tradición de más de diez años en el
BCV, cuando se firmó, en el año
1994, el primer convenio de
cooperación. El BCV, a lo largo de
esta década, ha establecido convenios
con la Corporación Andina de
Fomento (CAF), el Cendes, el Iesa
y con universidades como ULA,
UCV, UCAB, USB, UCLA y LUZ,
sin dejar de mencionar el aporte
divulgativo de la Revista BCV y el
esfuerzo más novedoso para crear un
foro virtual entre investigadores
como lo es la Red Venezolana de
Conocimiento Económico.
B
C
V
O
Z
Riesgo-país: factores determinantes
en el caso venezolano, 1998-2000
En el presente artículo se
muestran los resultados de las
entrevistas que fueron realizadas,
entre abril y junio de 2003, a varios
expertos venezolanos para
identificar los principales factores
que determinaron el nivel de
riesgo-país de Venezuela entre
1998 y 2000.
José Alberto García Freites (*)
(*) Economista
Oficina de Estudios Internacionales.
El riesgo-país analiza el grado de
estabilidad política y económica de una
nación. Mide el costo adicional de la
deuda que se genera por los riesgos
económicos, políticos y sociales
específicos de cada país. También revela
posibles contagios y eventuales retrasos
en el pago de la deuda externa como
consecuencia de un entorno desfavorable.
Otra manera común de definirlo es como
el exceso de rendimiento de los títulos
soberanos con relación a un instrumento
libre de riesgo de características similares
en plazo. Por ejemplo, si el bono Global
27 de Venezuela rinde 14% y la letra del
tesoro estadounidense 7%, significa que
los inversionistas exigen una prima de
riesgo o rendimiento adicional de 7
puntos porcentuales o 700 puntos básicos.
El estudio del riesgo-país es importante
porque en la medida en que éste aumenta,
el rendimiento que debe ofrecerse a los
inversionistas también debe incrementarse
para compensar el riesgo adicional en el
que incurren. Ello se traduce en un
aumento del costo de financiamiento en el
mercado internacional.
Relación entre rendimiento y riesgo
El análisis del riesgo-país debe comenzar
identificando al concepto de riesgo, el
cual se define como la posibilidad de que
los rendimientos futuros se desvíen de los
esperados. Se considera que una
inversión está libre de riesgo cuando se
conoce con certeza su rendimiento
esperado.
La idea de riesgo sugiere la posibilidad de
que ocurra algo desfavorable que, en el
caso de un tenedor de bonos, podría ser
que este instrumento perdiera valor
o que el inversionista no recibiera los
intereses esperados. Por esta razón, en la
medida en que un inversionista perciba un
mayor nivel de riesgo, exigirá un mayor
rendimiento que compense la posibilidad
de pérdida asumida.
Dos conceptos estrechamente
relacionados con la noción de riesgo son
los de tasa libre de riesgo y prima por
riesgo. La relación entre estos dos
importantes conceptos puede denotarse
mediante la siguiente ecuación:
Tasa de rendimiento = tasa libre de
riesgo + prima por riesgo
La tasa libre de riesgo representa el
rendimiento disponible sin que exista la
posibilidad de incumplimiento. En el
caso de los bonos, una tasa libre de
riesgo garantizaría recibir el pago del
capital invertido y los intereses. Los
instrumentos del Tesoro de Estados
Unidos son tradicionalmente
considerados libres de riesgo.
La prima por riesgo es la recompensa
potencial que el inversionista espera
recibir cuando realiza una inversión
riesgosa. Por lo general, se considera que
los inversionistas son adversos al riesgo
y que esperan un rendimiento adicional
para asumir más riesgo. El riesgo-país es
una prima por riesgo.
Principales metodologías
Ninguna metodología para medir el
riesgo-país se considera óptima ya que
cada una tiene sus propias fortalezas
y debilidades y todas pueden reflejar
errores. A continuación, se mencionan
algunas de ellas:
1. Diferencial entre rendimientos de
los bonos soberanos (spreads): es uno
de los métodos tradicionales para
cuantificar el riesgo-país. Se determina
calculando la diferencia entre el
rendimiento de una inversión cuyo riesgo
se considere nulo (un bono del Tesoro
estadounidense, por ejemplo) y el
rendimiento de una inversión similar en
el país que se esté evaluando. Mientras la
diferencia sea más amplia, mayor será el
nivel de riesgo-país.
2. Índice EMBI+ (Emerging Markets
Bond Index): Este es un índice que sirve
de referencia para estimar la evolución
del mercado de deuda emergente.
Permite estudiar el comportamiento de
una cesta de instrumentos que conforman
la deuda de los países emergentes.
Muestra el retorno de esa cesta de
instrumentos, así como el diferencial
(spread), en puntos básicos, con respecto
a la misma canasta de bonos
considerados de cero riesgo.
E
C
O
N
Ó
M
I
C
O
3. Calificaciones de riesgo: es una de
financieras externas", entre las cuales
de que incluyeran algunos otros. Se les
destacó la crisis rusa (agosto de 1998),
pidió que asignaran una puntuación
las medidas más simples y más
a cada uno de los elementos, los cuales
que elevó la percepción de riesgo de toda
accesibles de riesgo-país. Las
fueron ponderados considerando la
la región latinoamericana.
calificadoras de riesgo evalúan,
metodología utilizada por la revista
El quinto lugar del ranking le correspondió
periódicamente, el riesgo crediticio o de
Euromoney.
al nivel de las reservas internacionales. Un
incumplimiento de los países. Para
elevado nivel de reservas internacionales
hacerlo, analizan las emisiones de deuda
Los diez determinantes más importantes
reduce la percepción de riesgo, ya que
de los países y de las corporaciones, al
del riesgo-país en Venezuela, por orden
brinda soporte a la capacidad de pago de la
tratar de medir el grado de riesgo que
de importancia, de acuerdo con la
representan para los inversionistas. Su
opinión de los expertos, están contenidos nación.
importancia radica en que facilitan
en el cuadro anexo. El factor más
El sexto lugar de la clasificación le
u obstaculizan el acceso al crédito
importante para explicar el nivel de
correspondió a la clasificación de la
riesgo-país de Venezuela es el
externo de los países.
deuda de largo plazo. El rating crediticio
comportamiento
de
los
precios
del
4. Análisis cuantitativos: los más
de Venezuela fue rebajado de Ba2 en
petróleo.
Este
resultado
luce
bastante
comunes son los modelos de regresión,
1998 a B2 en 2000, de acuerdo con
lógico,
ya
que
la
evolución
de
esta
los cuales miden la sensibilidad de
variable afecta, de manera directa, a los
Moody's.
algunas variables independientes
o explicativas sobre otra variable
Llama la atención que el
llamada dependiente. Estos
DETERMINANTES DEL RIESGO-PAÍS DE VENEZUELA séptimo factor mencionado
incluyen los análisis estadísticos
(1998-2000)
haya sido "explosiones
que correlacionan el riesgo-país
sociales violentas" ya que éste
con sus variables explicativas
1) Comportamiento de los precios del petróleo
no parecía ser un factor
y tratan de identificar su
relevante entre 1998-2000.
2)
Inestabilidad
democrática
importancia relativa.
Esto hace pensar que las
3) Déficit fiscal
5. Opiniones de expertos
respuestas de las personas
(rankings): en este tipo de
pudieron haber sido
4) Crisis financieras externas
estudios se consulta a personas
influenciadas por eventos
5) Nivel de las reservas internacionales
conocedoras del tema, su
ocurridos fuera del período en
opinión sobre los diversos
estudio.
6) Clasificación de la deuda a largo plazo
factores determinantes del
La octava posición del
riesgo-país y éstos se ponderan 7) Posibilidad de explosiones sociales violentas
ranking la ubicó la evolución
de acuerdo con la importancia
8) Evolución del PIB
del PIB, el cual registró una
que se considera que cada uno
fuerte caída en 1999 (-6,1%)
9) Indicadores de deuda: Deuda total/PIB
tiene. De la misma manera se
y, posteriormente, una
hace para cada país evaluado.
10) Indicadores de deuda: Deuda total/exportaciones
considerable recuperación en
Las revistas Euromoney
el 2000 (3,2%).
e Institutional Investor realizan
En la novena y décima posición se
este tipo de estudio dos veces al año.
ingresos de Venezuela y, por lo tanto,
encuentran los indicadores Deuda Total/
a su capacidad de pago.
Estudio de ranking
PIB y Deuda Externa/Exportaciones,
El
segundo
elemento
mencionado,
en
respecti-vamente. El comportamiento de
Para analizar los factores que influyeron
orden
de
importancia,
fue
la
inestabilidad
estas variables amortiguó el crecimiento
en el nivel de riesgo-país de Venezuela,
democrática,
lo
cual
se
suele
relacionar
del riesgo-país de Venezuela durante ese
durante 1998 y 2000, se entrevistaron
con la "voluntad", más que con la
período, ya que estas proporciones
expertos y se elaboraron rankings. Para
"capacidad" de pago. Esto revela que los
indican un nivel relativamente bajo de
tales fines, se consultó la opinión de 13
entrevistados albergaron dudas de que los deuda externa con relación a otros países
expertos en la materia entre abril y junio
compromisos de la nación serían
latinoamericanos.
de 2003 a través de entrevistas
honrados.
personales. A dichos expertos se les
A pesar de que el trabajo se concentró en
presentó un listado de 16 factores que,
los años 1998-2000, es probable que los
El tercer lugar lo ocupó el déficit fiscal,
de acuerdo con la teoría y la evidencia
determinantes mencionados no hayan
el cual osciló entre 4,1% (1998) y 1,6%
empírica, determinan el nivel de riesgocambiado, de manera considerable, en los
(2000) durante el período en estudio.
país y se les dejó abierta la posibilidad
Posteriormente, se encuentran las "crisis años posteriores.
E
C
O
N
Ó
M
I
C
O
La diferencia entre variables nominales y reales
Luis E. Rivero M. (*)
El Producto Interno Bruto (PIB) o, en general, cualquier otra variable económica, puede
ser calculada en términos nominales y en términos reales. Cuando la medición se hace
utilizando precios corrientes – los correspondientes al período o momento bajo
consideración– la variable referida es considerada nominal. Así, si se está analizando el
comportamiento del PIB en un año determinado y los precios se han cuadruplicado en el
transcurso del mismo mientras que la producción física permanece constante, el PIB
nominal se cuadruplicaría pero los residentes en el país en cuestión sólo dispondrían de
la misma cantidad de bienes y servicios; consecuentemente, el utilizar variables nominales
puede conducir a interpretaciones engañosas al tratar de medir a través de ellas el impacto
sobre el bienestar de las personas o la marcha de la economía.
Cuadro 1
Producto interno bruto
(Millones de Bolívares)
Años
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
En cambio, cuando se está estimando el desempeño de algún sector de la economía, o el
mismo bienestar de la población mencionado antes y para ello se emplean valores en
términos de los precios prevalecientes en un determinado año base, la variable resultante
es considerada real, en el sentido de que refleja lo que sucedió pero con precios constantes.
Esto último permite comparar la capacidad de adquirir bienes y servicios en el período
objeto de estudio, con otros períodos. Así, la evolución de una variable valorada a precios
constantes refleja lo que verdaderamente sucedió con las cantidades involucradas en la
medición. Por ejemplo, los salarios reales son la remuneración a los trabajadores medida
en términos de los bienes y servicios que ellos pueden comprar.
Con un ejemplo se tratará de aclarar ambos conceptos. Supóngase que alguien generaba
un ingreso nominal de 100.000 bolívares en 1983 y de 1 millón en 2002. Si todos los
precios –o más exactamente, el índice de precios al consumidor (IPC)– se multiplicó
por 10 en el mismo período, esa persona no mejoró su poder adquisitivo porque su
último nivel de ingreso nominal le permite comprar la misma cantidad de bienes y servicios
que el ingreso inicial: la valoración real del ingreso arroja un resultado constante. Lo
que hace real a la variable es la remoción del efecto de cambios en los precios con
respecto a los de un período de referencia o base, por lo que el valor resultante –o la
serie de valores, si es ese el caso– refleja indirectamente volúmenes físicos de bienes y
servicios denominados en bolívares a precios constantes o del año base.
El proceso de convertir valores nominales o a precios corrientes en bolívares, en valores
reales o a precios constantes en bolívares, se conoce como deflactar, el cual consiste
simplemente en eliminar el efecto de la inflación o variación de los precios. El deflactor
es la variable utilizada para realizar tal operación. Se usan diferentes deflactores para
ajustar las variables hacia sus valores reales. Los comúnmente empleados son el índice
de precios al consumidor, el índice de precios al mayor y el índice de precios al productor
los cuales, como su nombre indica, permiten encontrar valores a precios constantes para
los bienes y servicios asociados con cada una de esas categorías de agentes económicos1.
1 También se utiliza el deflactor implícito de precios o deflactor del PIB, que se encuentra al dividir el PIB nominal
entre el PIB real; si el PIB nominal aumenta pero el PIB real no varía, es obvio que el aumento del primero de ellos
se explica, necesariamente, por la subida de los precios. El deflactor implícito permite visualizar directamente en
qué proporción las variaciones de los precios inflan el valor real de la producción de bienes y servicios en un año
determinado. Los valores del deflactor implícito en Venezuela para el período 94-2002 son: 1994: 1.591,52; 1995:
2.415,29; 1996: 5.205,55; 1997: 7.205,52; 1998: 8.709,94; 1999: 11.058,20; 2000: 14.113,55; 2001: 15.208,43;
2002: 20.246,24. Por definición, en el año base que se usa para efectuar la comparación, o año 0, el valor para el
PIB real es igual al valor nominal. La tasa de variación del deflactor del PIB, esto es [(Pt - Pt-1)/Pt-1]*100, podría
interpretarse como una media general de inflación.
Presidente
Grupo Editor
Diego Luis Castellanos E.
Luis E. Rivero M.
Omar Mendoza
Mary Batista Lorenzo
Txomin las Heras
Inger Pedreáñez
Primer Vicepresidente
Gerente
Gastón Parra Luzardo
Gerente de
Comunicaciones
Institucionales
Mary Batista Lorenzo
El cuadro N° 1 presenta estadísticas
relativas al PIB nominal y al PIB real de
Venezuela para el período 1983-2002. Las
cifras revelan el obvio incremento del PIB
nominal, que crece en 32.563 por ciento
aproximadamente, punta a punta, es decir,
entre el primero y el último año de las dos
décadas. En cambio, los valores reales de
esa variable sólo lo hacen en 28 por ciento
entre los dos años extremos de la serie, lo
cual muestra el contraste entre ambas
mediciones.
(*) Asesor a la Presidencia
Txomin las Heras
Departamento de
Información
Dpto. de
Publicaciones
Inger Pedreáñez
María F. Marcano
María M. Ramírez S.
Marthi Cardozo
Francisco Vallenilla
PIB Real (1984)
425.837
420.072
420.884
448.285
464.341
491.372
449.262
478.319
524.860
556.669
558.202
545.087
566.627
565.506
601.534
602.558
565.888
584.195
600.488
547.175
Fuente: BCV
*El PIB real se calcula con base 1984
Corrección,
diagramación
e impresión
Jefe del Departamento de
Información
PIB Nominal
339.160
405.754
449.027
492.132
679.439
875.501
1.510.361
2.279.261
3.037.492
4.131.483
5.453.903
8.675.172
13.685.686
29.437.682
43.343.669
52.482.466
62.577.039
82.450.674
91.324.773
110.782.356
ISSN
1315-1407
Los artículos de opinión
no reflejan necesariamente
la política informativa
del BCV.
El Grupo Editor evalúa
los contenidos
de esta publicación.
Descargar