afiche - Universidad de Buenos Aires

Anuncio
PAISAJE DE LA PAMPA SECA EN LOS SIGLOS XIX-XXI
(INFORMACIÓN HISTÓRICA Y SENSORES REMOTOS) - PIUBACC
1
2
1
Ciccioli, P.L. , Tapia, A.H. , Tripaldi, A. y Landa, C.
2
1: Dto. De Ciencias Geología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires - IGEBA (CONICET), Pabellón 2, 1° piso, Ciudad Universitaria,
Buenos Aires, C1428EHA, Argentina. E-mails: [email protected], [email protected]
2: Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 25 de Mayo 217/221 3° piso, Buenos Aires, C1002ABD, Argentina.
E-mails: [email protected], [email protected]
INTRODUCCIÓN
La región pampeana, uno de los paisajes más prototípicos de la Argentina, constituye una extensa llanura, con elevaciones menores de forma localizada (ej. sierras de
la Ventana y de Tandil) y atravesada por ríos de variada jerarquía (Fig. 1). En particular, el sector centro-occidental (provincias de La Pampa y sur de San Luis y Córdoba)
está caracterizado por condiciones climáticas subhúmedas a semiáridas y una cubierta muy extensa de arenas eólicas, que en algunos sectores constituyen campos de
dunas (Fig. 1). A las condiciones naturales del paisaje se le debe sumar el factor antrópico, el cual, a su vez condicionado tanto por el entorno como por el desarrollo
histórico, ejerció una importante influencia en la evolución más reciente del paisaje.
Bolivia
24° S
b
Pa
54° W
rag
Chile
70° W
68ºW
y
Planicie
Océano
Pacífico
Chaqueña
CHILE
s
uyán
Villa
Mercedes
Huinca Renanco
Pampa
Occidental
l DSC
el
A
a fluvia
tu
IN
to
General Acha
Pampa
Oriental
36ºS
ala
Río de la Plata
do
Provincia de
Buenos Aires
Océano Atlántico
rad
o
AR
.
1000 km
r. S
olo
r. Negro
im
0
Santa Rosa
Buenos
Aires
r. C
én
NT
uin
Provincia de
La Pampa
qu
GE
URUGUAY
r. Q
Victorica
Toay
ay
500 km
.
r. Diamante
eu
0
Provincia
de
San Luis
r. Tu
n
r. N
54° S
aran
á
an
r. A
AMERICA
DEL
SUR
BRASIL
Provincia de
Córdoba
r. SJu
sistem
loess y
dep. loéssicos
28ºS
Laguna
Mar Chiquita
Provincia de
San Juan
nte andin
o
arenas eólicas
Provincia de
La Rioja
Piedmo
Ar
Océano
Pacífico
ge
nt
in
a
Océano
Atlántico
e los A n d e
Buenos Aires
Cordillera d
Uruguay
Provincia de
Santiago
del Estero
Provincia de
Tucumán
Provincia de
Catamarca
o
lad
Sa
r.
área de
estudio
N
PARAGUAY
Brazil
ua
OBJETIVO PRINCIPAL
El objetivo principal consiste en detectar las modificaciones ocurridas en el paisaje
durante los periodos de sequía registrados en los últimos dos siglos
aproximadamente en la Pampa seca, desde una perspectiva geológicageomorfológica y arqueológica-histórica.
56ºW
BOLIVIA
Río P
a
L
r.
Patagonia
0
500 km
Figura 1: a. Mapa de la
Argentina mostrando la
distribución de arenas
eólicas y loess; b. Mapa
de ubicación del área de
estudio dentro de la
Pampa Seca.
ÁREA MUESTRAL Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
Se presentan los resultados preliminares de una de las áreas elegidas, región
de Toay, ubicada a 30 km de Santa Rosa, provincia de La Pampa (Fig. 1b). Allí
aparecen actualmente campos de dunas eólicas (médanos), de tipo barjanoide y
entre 2 y 5 m de altura, estabilizados por una cobertura vegetal (Fig. 2a).
Un paisaje semejante, de médanos cubiertos por extensos montes aparece en
los mapas catastrales realizados por topógrafos entre 1881-1885 (Fig. 2b). Por
ejemplo, la sección II, lote 19 y 20 (Dirección General de Tierras, Área de
Mensuras de La Pampa) fue descripta como: …“Este lote es hermoso, tiene
preciosos bosques, buenos pastos y aguadas abundantes”… (pág. 97). Estas
observaciones permiten interpretar que en ese momento los campos de dunas
eólicas se encontraban inactivos, en contraste con relatos y documentos de la
década de 1930, que refieren una gran movilización de médanos durante la
importante sequía de dicha época.
Un reporte realizado por el Sr. José Guiñazú (1939, DNA) indica varios años
con precipitaciones menores a las “normales” y extensas superficies,
previamente cultivadas, cubiertas por mantos de arena sin vegetación. Además
refiere la presencia de “médanos vivos”, correspondientes a dunas eólicas en
actividad. Estas condiciones son observadas también en el registro fotográfico de
la época (Fig. 4) donde se observan un paisaje de dunas eólicas alrededor de
Toay (Fig. 4a-c), casas y campos cubiertos por arenas eólicas (Fig. 4d-e).
Por otro lado, las fotografías aéreas de 1961 (Fig. 2c) muestran todavía un
paisaje disturbado por la acción eólica desarrollada durante la década del 30´,
mientras que actualmente estas zonas constituyen campos de dunas inactivas,
cubiertos por vegetación, según observaciones de campo e información satelital
(Fig. 2a).
ABORDAJE METODOLÓGICO
Se espera cumplir dicho objetivo mediante el análisis de la diversa información que
se ha documentado sobre el paisaje de la Pampa seca en diferentes tipos de fuentes:
mensuras catastrales, realizadas a fines del siglo XIX, y registros históricos tales
como fotografías y relatos escritos. A su vez, la información obtenida se
complementará con el análisis de fotografías aéreas (de fines del siglo XX),
imágenes satelitales (de principios del siglo XXI) y observaciones de campo.
Estación meteorológica de Santa Rosa (La Pampa)
Precipitación anual
274,5 mm
100
90
Precipitación anual
1150,1 mm
250
90
200
80
Precipitación anual
636,6 mm
100
80
70
70
150
60
60
50
50
100
40
40
30
30
50
20
20
10
10
0
0
J
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
0
J
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
AÑO MÁS SECO (1937)
AÑO MÁS HÚMEDO (2001)
57% de reducción con respecto a todo el registro 80,5% de aumento con respecto a todo el registro
Precipitación primavera-verano: 58,5 %
Precipitación primavera-verano: 70 %
J
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
TODO EL REGISTRO (1921-2003)
Precipitación primavera-verano: 72 %
Figura 3: Precipitaciones anuales durante el siglo XX
(1921-2003) registrados en la Estación Meteorológica de
Santa Rosa, provincia de La Pampa.
Figura 2: Paisaje de la región de Toay-Santa Rosa,
provincia de La Pampa. a. Imagen satelital del 16
diciembre de 2011, (cortesía de Google Earth); b. Mapa
catastral de 1881 (sección II, lotes 19 y 20, DGT-AM) y c.
Mosaico de fotografías aéreas de 1961 de la misma área
señalada en e recuadro de la imagen satelital (Fig. 2a).
A MODO DE CONCLUSIÓN
Estos primeros resultados muestran la relevancia del enfoque
interdisciplinario para integrar los diferentes tipos de información y realizar
reconstrucciones paleoambientales y paleoclimáticas a partir de la dinámica de
los procesos geomórficos. En particular, poder determinar la ocurrencia de los
periodos de sequía en la Pampa seca y establecer los principales agentes
(naturales y sociales) que habrían intervenido en la transformación del paisaje.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo fue realizado en el marco del proyecto Interdisciplinario UBACyT (2011-2014) 20620100100009. Los
autores quieren agradecer al Dr. Marcelo Zárate, al Archivo Histórico Provincial de La Pampa, a la Dirección Nacional
de Catastros de La Pampa y al Servicio Meteorológico Nacional.
Figura 4: Fotografías históricas de la sequía de la década del 1930 en la provincia de La Pampa. a. vista
panorámica del relieve de dunas en Toay, ca. 1935 (fuente: Fototeca Bernardo Graff); b, campo desmontado
cubierto por arenas con ondulas eólicas; c. cara de avalancha de una duna eólica en Toay ca. 1935 (fuente:
Fototeca Bernardo Graff); d. duna barjanoide casi cubriendo una casa en el pueblo de Toay, ca. 1930s (fuente:
Archivo Histórico Provincial de La Pampa); e. alambrados de campos cubiertos por arenas eólicas a lo largo de
la ruta en el norte de la actual provincia de La Pampa en 1939 (fuente: Guiñazú, 1939).
BIBLIOGRAFÍA
DGT-AM, Dirección General de Tierras, Archivo de Mensuras de La Pampa, 1881, Sección II; Agrimensor nacional:
Joaquín Maqueda. Dirección Nacional de Castastro, Gobierno de la provincia de La Pampa (Argentina).
Guiñazú J (1939) La erosión eólica de los suelos en el centro-oeste de la Argentina. Reconocimiento preliminar del
efecto del viento sobre los suelos del territorio de La Pampa y zonas limítrofes. Ministerio de Agricultura de la Nación,
Buenos Aires, 70 p.
Fototeca Bernardo Graff, La Pampa http://fototecabernardograff.wordpress.com
Descargar