View/Open - Universidad Alberto Hurtado

Anuncio
Facultad de Derecho
Escuela de Derecho
Tesina para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas.
CIENFUEGOS 41;
PATRIMONIO CULTURAL Y LIMITACION AL DOMINIO.
Autor: Javiera Adriazola Carrillo
Profesor guía de la investigación: Rodrigo Miguez Núñez
Santiago- Enero 2014
1
A mis padres; Carmen y Dagoberto
A mi querida hermana Francisca.
2
Índice.
Contenido
Página
Resumen…………………………………………………………………....6
Introducción…………………………………………………………..…....7
I. Cienfuegos 41………………………………………..………………......9
1.- Historia Casa de Cienfuegos 41………….………….……10
II. Clasificación jurídica de la Casa de Cienfuegos………………...12
1.- ¿Qué significa que dicha casa se encuentre dentro de
un “Barrio de Conservación Histórica?................................13
2.- Patrimonio Cultural………………………………………......15
3.- Clases de Patrimonio………………………………………...18
4.- Protección Jurídica al patrimonio cultural……………….20
5.-Ámbito Constitucional………………………………………..20
6.-Ámbito Legal……………………………………………….…..21
III. Legislación aplicable al inmueble de Cienfuegos……………...23
1.- Ley 17.288 y sus implicancias a la limitación al dominio
a la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto
Hurtado…………………………………………………………......24
2.- Objetivos de la ley 17.288…………………………………...25
3.-Del
Consejo
Monumentos………………………………..26
de
4.--Clasificaciones que hace la ley 17.288 respecto a los
Monumentos en general………………………………………...28
IV. Efectos de la declaración de la casa de Cienfuegos dentro de
un “Barrio de Conservación Histórica”……………………..……….31
1.- En cuanto a la protección del patrimonio
cultural………………………………………………………….32
3
2.En
cuanto
a
la
Limitación
al
dominio………………………………………………….……..32
.
V. Conclusiones…………………………………………………….…….38
VI. Bibliografía………………………………………………….…………41
4
“El momento que acaba de pasar se ha extinguido del todo excepto
por los objetos que ha podido dejar”
G. Kubler
(The Shape of Time
. Yale University Press, New haven, 1962)
5
Resumen
Esta tesis abordará el caso del inmueble de Cienfuegos 41, el cual se
encuentra dentro de un “Barrio típico y pintoresco”, se analizaran los
efectos propios de dicha declaración los cuales no solo protege al
bien, sino que también conlleva limitaciones al dominio que traen más
de un problema.
Dentro de este trabajo se analizará la ley 17.288 y las demás normas
relativas a la regulación de la declaración de un bien o un lugar como
parte del patrimonio cultural, además la ordenanza local de la comuna
de Santiago nos dará luces de cuáles son los efectos prácticos que
significa que un inmueble se encuentre bajo la declaratoria de
conservación.
Palabras claves:
Cienfuegos 41.- Limitaciones al dominio.- Ley 17.288.- Barrio típico y
pintoresco.- Patrimonio Cultural.-
6
Introducción
El motivo que da origen a este trabajo es que a pesar de
evolución del derecho en diversas áreas, existe una que no es muy
conocida en las aulas y no es objeto de un estudio tan profundo y
detallado, es por eso que investigar acerca de la limitación a la
propiedad privada en virtud de la declaración de un bien o un lugar
como patrimonio cultural merece una mirada más minuciosa, sobre
todo cuando vemos a diario la situación actual de los diversos
inmuebles y monumentos que sufren siniestros que son el resultado
de un descuido sea por parte del propietario o del mismo Estado que
declara dichos bienes como protegidos y no entrega un debido
cuidado.
En este trabajo se contraponen dos derechos uno de ellos es la
propiedad privada y el otro que entra muchas veces en conflicto con el
primero, es el derecho fundamental incluido en el inciso quinto del
artículo 10 de la Constitución Política de la Republica, el cual asegura
a todas las personas el derecho “al fomento del desarrollo de la
educación en todos sus niveles, estimular la investigación científica y
tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del
patrimonio cultural de la Nación”
Sin embargo la propiedad privada sobre un bien determinado es
protegida de manera muy celosa por nuestro constituyente al punto de
elevar dicha protección a la categoría de derecho fundamental, pero
se limita por otro derecho también de rango constitucional que viene a
revolucionar el concepto de propiedad que clásicamente se entendía.
Estos conceptos se expresan de manera diferente, el derecho de
dominio otorga a su titular amplias facultades y pareciera que nadie ni
nada puede entrar en esta esfera tan protegida y tan propia del titular,
pero el concepto de patrimonio cultural viene a desordenar lo que se
entiende como derecho perpetuo y exclusivo de un bien y nos dice
que no existe un dominio tan absoluto y que este si se puede ver
limitado por razones que una ley sea de carácter general o específico
determine.
Este último concepto a pesar de ser muy reciente en Chile, se
ha tratado de proteger en la medida de lo posible, manifestándose a
la hora de crear leyes que regulen el Patrimonio Cultural chileno,
sistematizando su protección jurídica, las responsabilidades que
7
deriven de daños causados a este, etc. Pero a su vez la creación de
dichas normas limita a los particulares en cuanto a las atribuciones
inherentes a todo bien que es susceptible de dominio por parte de un
particular o del mismo Estado. Así las cosas también la declaración de
un bien como parte del patrimonio cultural se relaciona de manera
muy directa con la poca en términos prácticos, ya que esta situación
se refleja de manera muy clara con la cantidad de inmuebles
siniestrados en el centro de Santiago por diversas fallas técnicas,
cuyos costos de mantenimiento se elevan a tal punto que no pueden
ser asumidos por los particulares.
El objeto de este trabajo es el real alcance de la limitación al
derecho de dominio cuando existe una declaración de conservación
por parte del Consejo de Monumentos. Se intentará dar respuesta a
preguntas como; ¿Comporta ello un menoscabo a la propiedad? ¿Es
justa la carga que se le impone al propietario al ser dueño de un bien
que es objeto de declaración patrimonial?
Para aterrizar t el discurso teórico hasta ahora anunciado se
analizará las limitaciones y cargas que el legislador impone a los
particulares dueños de inmuebles que se encuentren bajo la tutela
directa o indirecta del Consejo de Monumentos, tomando como
material de estudios la experiencia jurídica de la casa de Cienfuegos
41 ubicada en la comuna de Santiago.
8
CAPÍTULO I
Cienfuegos 41.
9
1. Historia Casa Cienfuegos 41
La calle Cienfuegos, está ubicada en la comuna de Santiago y
tiene una historia bastante particular, es centro de diversos hechos
tanto políticos, históricos, arquitectónicos como también de grandes
acontecimientos de la sociedad criolla.
El inmueble que será objeto de análisis fue construido en 1926
por los arquitectos Ismael Edward Matte y Federico Bieregel, 1los
cuales diseñan un palacio que de acuerdo a lo que nos menciona el
arquitecto de la
Universidad Alberto Hurtado; Ernesto Labbé, “es
una obra exótica, por ponerle un nombre; no puede clasificarse dentro
de la arquitectura ni neoclásica, ni antigua, ni ningún tipo, porque es
una obra muy especial de este señor Edward y de su socio… La
verdad es que uno entra a esa casa y hay una imaginación única o
difícil de encontrar; todo el barrio es distinto, son casas muchos más
clásicas que están dentro de una normativa más o menos similar a
pesar de que tienen diferencias formales, pero que representan más o
menos una época, esta casa se sale de todos los márgenes, primero
por su expresión exterior, es lo más raro que hay, con todas las rejas,
moldeados y esculturas que presenta, los mismos vitrales que tiene
hacia el exterior y la forma que tiene de un castillo no castillo, porque
es un castillo metido entre dos paredes, mantiene la ingeniera de un
castillo, pero en una ciudad y lo hace muy especial y a la vez
atractivo.2
Respecto a los adornos que la casa alberga en su interior el
mismo Arquitecto menciona que “Uno puede especular si no conocía
al autor, uno puede especular de que tenía sentidos masónicos, hasta
religiosos por las imágenes de santos en los vitrales y cosas que
podrían ser masónicas en algunos diseños- como por ejemplo los que
se aprecian en la escalera que llega al segundo piso de la casa- pero
sin embargo el diseño de la casa es realmente de mucha imaginación,
tal vez los dos diseñadores tenían una visión distinta del mismo y la
unieron en esa casa, colocando cosas a su antojo, cada uno por su
lado, la forma de entrar es original, la escala que asciende al segundo
1 Universidad Alberto Hurtado, Campus en el barrio histórico” año 2013. Santiago de Chile. Editorial
Universidad Alberto Hurtado (pág. 28)
2 Labbé Ernesto. Arquitecto. Entrevista. Santiago de Chile. Nov.2013
10
piso y que permite ver hacia el primer piso me parece muy extraño
que un sujeto tenga en su propia casa una especie de mirador hacia
un salón interior, realmente es muy extraño”3
La casa de acuerdo al libro que la escuela de Antropología de la
Universidad Alberto Hurtado “Ha Impregnado el culto por el arte
parisiense, la vivienda pareciera también dejarse llevar por el
secularismo y el culto a las ciencias como parte de su impronta” 4
En el año 1954 a la muerte del diseñador y propietario original
de la casa en estudio se vende a Antonio Labán, quien es catalogado
como el benefactor más importante de la historia del Club Social y
Deportivo Colo-Colo convirtiéndose en el punto neurálgico de
encuentros y celebraciones, albergando los mejores recuerdos de la
institución. Durante la tenencia de esta casa por parte del equipo de
futbol se desarrollaron diversas actividades que dieron grandes
portadas en los diarios de la época, una de ellas es el matrimonio de
uno de los jugadores más importantes del balón pie nacional; Carlos
Cazsely realizado en el año 1973.
Dicho inmueble constituye hasta el día de hoy un recuerdo aún
vivo de los buenos tiempos del club deportivo y se conmemora con
una “velatón” que se lleva a cabo cada año en memoria del día en que
fue comprada por la Universidad Alberto Hurtado, inmortalizando de
esa manera la pérdida de la casa que fue símbolo de dicha asociación
por más de 50 años.5
3 Labbé Ernesto, Arquitecto. Entrevista. Santiago de Chile. Nov.2013
4 Universidad Alberto Hurtado, año 2013,editorial Universidad Alberto Hurtado (pág. 28)
5 Ibídem
11
CAPITULO II
Clasificación jurídica de la casa de Cienfuegos 41.
12
1.- Clasificación jurídica de la casa de Cienfuegos 41
La casa de Cienfuegos 41 es un inmueble de 1300 metros
cuadrados posicionados una superficie de 934 metros cuadrados, es
de propiedad de la Universidad Alberto Hurtado, la cual le fue
adjudicada en remate público, producto de la quiebra del Club Social
y Deportivo Colo- Colo. El inmueble fue rematado el 7 de Septiembre
de 2004 bajo el martillero público Enrique Calvo, 6 dicho
acontecimiento causó en los adherentes colocolinos una profunda
desilusión y ésta se vio reflejada el día de la subasta pública, según
cuenta Diego García en el libro Campus en el Centro Histórico, “El día
del remate se presentó un único postor para cada uno de los bienes.
La universidad por la casa y los hijos de un empresario del
espectáculo, el llamado Padrino Aravena, por los demás. Lo que iba a
ocurrir era que el único postor iba a levantar la mano y se iba a
rematar el bien porque no había más gente para rematarlo. Pasó algo
pintoresco que salió en la televisión: quien representó a la universidad
era el Vicerrector Económico del momento, Ernesto Lacalle, era un
señor que de fútbol no entiende nada. Iba con la misión de levantar la
mano y decir: ‘Yo’, con lo que se adjudicaba la casa. Eso era todo lo
que tenía que hacer y entregar un cheque. Pero cuando va a
comenzar el remate se presenta una señora que es conocida como
Doña María Colo Colo, una hincha del equipo de toda la vida, una
señora muy anciana y que todos los colocolinos conocen. Hace una
gritadera y amenaza con quemarse a lo bonzo si se venden los bienes
del club. Dos o tres sujetos la sujetan mientras ella grita. Lacalle se
encuentra sin saber qué hacer porque: ‘Si levanto la mano, me dan la
casa, y esta señora se va a prender fuego’”7
De acuerdo a lo que menciona Tomas Fuenzalida Risopatrón,
quien es Director de Servicios Generales de la Universidad Alberto
Hurtado, que la casa en cuestión “es una propiedad adquirida por la
Universidad, por tanto la Universidad Alberto Hurtado es dueña de la
casa de Cienfuegos 41 y está inserta en un barrio patrimonial que
cambio su denominación, puesto que anteriormente era una barrio
residencial y al cambiar de denominación, cambia a ser un barrio de
conservación histórica y está bajo la tutela de la Municipalidad de
Santiago. Respecto de estas casas más o menos como en el año
6 Fuenzalida Tomas, Entrevista, Santiago de Chile, Nov. 2013
7 Universidad Alberto Hurtado, año 2013,editorial Universidad Alberto Hurtado (pág. 28)
13
2010 pasa a ser un barrio “típico y pintoresco de conservación
histórica barrios Yungay y Brasil”8 Dicha denominación fue decretada
mediante el D.E número 43 del Ministerio de Educación con fecha 19
de febrero de 2009 y publicado en el Diario Oficial el 30 de marzo del
mismo año. Por tanto de acuerdo a lo que nos menciona Fuenzalida
“La casa no es patrimonio nacional, no es monumento nacional, solo
es una casa que está dentro de un barrio patrimonial”9
1.- ¿Qué significa que dicha casa se encuentre dentro de
un “Barrio de Conservación Histórica?
Para entender lo que significa que la casa de Cienfuegos 41 se
situé dentro de un barrio patrimonial protegido debemos especificar
qué se entiende por Patrimonio Cultural y es así como la palabra
“patrimonio” tiene diversas acepciones en el estudio del Derecho, así
desde una perspectiva más clásica o restringida, es la que entiende la
Real Academia Española, definiéndolo como: “hacienda que una
persona ha heredado de sus ascendientes.” 10 En este plano más
individual la definición de patrimonio es más clara, pero de acuerdo a
lo que menciona Josep Ballart y Jordi Juan i Tresserrras en el plano
colectivo la misma definición es más complicada “porque si de la
misma manera existe una herencia individual también debe existir una
colectiva, la noción de herencia colectiva, en un sentido antropológico,
parece aceptable. Para los nativos americanos las praderas, ríos
cascadas, valles y mesetas constituían una especie de patrimonio
colectivo lleno de significados simbólicos” Los autores coinciden en
que patrimonio sea este histórico, cultural o natural
“es una
reconstrucción cultural y como tal sujeta a cambios en función de
circunstancias históricas y sociales” 11
De acuerdo a lo que menciona José Barrasa en su Manual de
Patrimonio Cultural y Natural Arica y Parinacota, lo que compone el
patrimonio de una nación “es su territorio, su flora, su fauna, las
creaciones de las personas que han habitado en ella, también es
patrimonio sus instituciones tanto religiosas, políticas, como las
8 Fuenzalida Tomás, Entrevista. Santiago de Chile. 22 Noviembre 2013.
9 Ibídem
10 RAE
11 Ballart Josep, Jordi Juan i Tresserras. “Gestión del Patrimonio Cultural” año 2005. Editorial Ariel
(Pág. 11)
14
sociales; también lo es su lenguaje, sus costumbres. El patrimonio
también se compone por los bienes tangibles y también los que son
intangibles que se heredan de las épocas pasadas”.12
Si asemejamos la nación a un sujeto de derecho, podríamos
afirmar que el patrimonio del país es como lo que este sujeto tiene en
los bolsillos, lo que nos puede ofrecer, es con lo que se presenta a los
demás. Por tanto frente a un mundo que cada día crece más, en el
que pareciera más importante el progreso antes que nuestra historia,
la figura de patrimonio cultural de un pueblo cobra importancia, puesto
que es lo único que tenemos (como este simple sujeto de derecho)
para enfrentar esa inserción con un sello propio que además le otorga
identidad e historia a un país que lo caracterizara de manera singular
frente a otros.
2.- Patrimonio cultural
Decíamos anteriormente que la casa de Cienfuegos 41, situada
en pleno centro en Santiago está ubicada dentro de un barrio
declarado “De conservación Histórica”, pero el concepto
de
patrimonio cultural no nos resulta muy familiar si no lo entendemos a
cabalidad. Por tanto debemos saber que es el patrimonio cultural,
cuales son los bienes que lo componen y cuál es el objeto de su
protección.
Así las cosas, Paola Carvajal lo define como: “El producto de
diferentes tradiciones culturales e históricas” 13
La noción de patrimonio cultural de acuerdo a Ballart y
Tresserras está asociada a la idea del paso del tiempo. “El transcurrir
del tiempo hace que los individuos y los grupos contrapongan
presente a pasado, fundamentando las razones de continuidad o
cambio histórico y cultural”14 Esta herencia cultural es un concepto
extenso que incluye a bienes materiales como a los inmateriales. En
definitiva el patrimonio cultural viene a actuar como un nexo entre
generaciones, relacionando al pasado con el presente.
12Barrasa Llerena José. “Manual de Patrimonio Cultural y Natural Arica y Parinacota” año 2003.
13 González Paola. Primer Seminario de Minería y Monumentos Nacionales. “Definición, importancia y
Marco Jurídico de la protección de Monumentos Nacionales a nivel Nacional e Internacional”, Santiago
de chile, vol. 36, año 2005
14 Ballart Josep, Jordi Juan i Tresserras. “Gestión del Patrimonio Cultural” año 2005. Editorial Ariel
(Pág. 13)
15
Desde una visión más esencialista como proponen los autores
en el párrafo anterior se puede decir que el patrimonio también se
forma por los objetos que permanecen a pesar del tiempo, ya que el
paso de este es la esencia de la historia, siendo muy llamativo
descubrir el patrimonio a través de su expresión más natural como lo
son los objetos de la historia, materializándola de manera concreta. 15
Otra definición que podemos rescatar es la que nos da O
´Keefe y Prott, estos mencionan que: “el patrimonio cultural consiste
en las múltiples actividades y objetos que dan evidencia de estas
conductas. Implícito en la palabra "patrimonio" está también la idea de
algo apreciado que debe ser preservado. Dentro de este precioso
legado están incluidos objetos culturales muebles (recursos
arqueológicos, obras de arte), objetos culturales inmuebles (edificios,
monumentos y sitios), actividades expresivas (lenguaje y las artes de
ejecución como la música, danza y teatro) y la herencia cultural
intangible (folklore, rituales, creencias religiosas, tradiciones
intelectuales, destrezas)”16
Para el profesor José Barrasa Llerena el patrimonio de una
nación se compone por “el territorio que ocupa, su flora y fauna, y
todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han
habitado: sus instituciones sociales, legales y religiosas; su lenguaje y
su cultura material desde las épocas históricas más antiguas. El
patrimonio comprende los bienes tangibles e intangibles heredados de
los antepasados; el ambiente donde se vive; los campos, ciudades y
pueblos; las tradiciones y creencias que se comparten; los valores y
religiosidad; la forma de ver el mundo y adaptarse a él. El patrimonio
natural y cultural constituyen la fuente insustituible de inspiración y de
identidad de una nación, pues es la herencia de lo que ella fue, el
sustrato de lo que es y el fundamento del mañana que aspira a legar a
sus hijos”17
en
De acuerdo a lo que menciona Donato Gabrieli quien participó
el año 2003 del “Encuentro de Reflexión sobre Patrimonio
15 Ibidem.
16 González Paola. Protección Jurídica al Patrimonio Cultural: Logros, encrucijadas del patrimonio
antropo-arqueológico chileno. En Revista de Antropología Chilena, Chungará. Vol. 34 Sep. 2004.pp
509-522.
17 Ballart Josep, Jordi Juan i Tresserras. “Gestión del Patrimonio Cultural” año 2005. Editorial Ariel
(Pág. 13
16
Cultural, Comunidades Indígenas y Arqueología” el patrimonio cultural
desde su cosmovisión se refleja en la Pacha- mama “ Es muy
importante porque nosotros ya hemos empezado a hacer nuestros
rituales, nosotros vamos a la tierra y le hacemos un pago, haciendo
ceremonias para que de alguna manara la pacha mama nos devuelva
recíprocamente, que haya buena cosecha, que haya lluvia” 18
La Convención de la UNESCO sobre la Protección del
Patrimonio Mundial Cultural y Natural, suscrita en Paris el año 1972
nos entrega una definición de lo que se considera como
patrimonio cultural en su artículo primero entendiéndose como:
“- Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas
monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico,
inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o
de la ciencia.
- Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya
arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor
universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o
de la ciencia,
- Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la
naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que
tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la
historia, estético, etnológico o antropológico”19
El patrimonio cultural también es definido de acuerdo a lo que
la DIBAM (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos) en el
Documento sobre Lineamientos políticos como “el conjunto de bienes
tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas
sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego
resignificados, de una época a otra, o de una generación a las
siguientes.” 20Las explicaciones anteriores dan la pauta inicial; el
esqueleto de lo que debemos entender como patrimonio cultural, estas
18 Ayala Patricia, Avendaño Sergio y otros. Comentarios y discusiones en el encuentro “Reflexión
sobre patrimonio cultural, comunidades indígenas y arqueología. En Revista Antropología Chilena
Chungará. Año 2003. Páginas 379-409.
19 UNESCO. Consultado en línea http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf [10. Oct. 2013]
20 DIBAM. Memoria cultura y creación. Lineamientos político, año 2005, editorial Dibam, Santiago de
Chile
17
tratan de reunir la mayor cantidad de objetos, lugares, monumentos
que representen la identidad de un país reflejando las mismas ideas,
pero con matices que marcan una sutil diferencia entre ellas, dando
espacio a conceptos más amplios que otros.
Entonces; el patrimonio cultural, se compone no solo de bienes,
de tradiciones , actividades y objetos, sino que va más allá ; este se
construye; se va tejiendo en una gran red compuesta por procesos
sociales a los cuales se les van dando significados, porque un objeto
por muy simple que parezca cuenta una historia que entrega pistas de
tiempos pasados, es por eso que este conjunto de bienes no son algo
que apareció y estarán allí para siempre, sino que son el resultado de
grandes cambios tanto sociales como culturales a los que se les da
valor por los propios integrantes de una nación o de una comunidad
en específico, pero la definición de patrimonio cultural ha cambiado ya
no solo atiende al pasado, sino que también apela al presente a
valorar y conservar tópicos que configuran nuestra identidad. 21
3.- Clases de patrimonio cultural.
De acuerdo al profesor José Barraza Llerena, el patrimonio
cultural se clasifica en dos grandes áreas: Patrimonio Tangible y el
Intangible. El primero a su vez se sub-clasifica en material e
inmaterial. Y en una de estas clasificaciones debemos encuadrar a la
actual casa de la facultad de Derecho que forma parte de un lugar
protegido por la ley de patrimonio cultural.22
Entonces de acuerdo a Barrasa, tenemos:
Patrimonio Tangible; Es la expresión de las culturas a través
de medios materiales, estos se pueden tocar, se pueden ver y
constituyen la expresión más clara del patrimonio cultural.
Patrimonio Tangible Mueble: se compone de los “objetos
arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos,
religiosos y aquellos de origen artesanal o folclórico que
constituyen colecciones importantes para las ciencias, la
historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del
país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros
21 DIBAM. En línea. Consultado 15 de oct. 2013.
http://www.dibam.cl/Vistas_Publicas/publicContenido/contenidoPublicDetalle.aspx?
folio=4338&idioma=0
22 Barrasa Llerena José. “Manual de Patrimonio Cultural y Natural Arica y Parinacota” año 2003.
18
manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones,
fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y
otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y
artístico. Se estima que en Chile existen más de dos millones
de objetos o piezas museables, los que se encuentran
principalmente en museos, archivos y bibliotecas del Estado” 23
Patrimonio Tangible Inmueble: El cual nos convoca y nos
interesa en esta investigación, este se compone de: “los
lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros
industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y
monumentos de interés o valor relevante desde el punto de
vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o
científico, reconocidos y registrados como tales. 24
Estos bienes a diferencia de los anteriormente señalados
no pueden ser desplazados de un lugar a otro por su
naturaleza; difícilmente podríamos imaginar que el arco del
triunfo podría ser trasladado de lugar. En nuestro país ellos
gozan de protección legal consagrada en la ley 17.288 de 1970.
Patrimonio Intangible:
Se define como: "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales
y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una
sociedad o un grupo social”25 Siendo por ejemplo la música, la
poesía, la medicina tradicional, entre otras.
Patrimonio Natural: Está compuesto por la variedad de
paisajes, la flora y la fauna de cada nación, integrándolo en
nuestro país ha adquirido mucha importancia en los últimos
años. En nuestro país encontramos los Parques Nacionales,
Reservas Nacionales, Monumentos Naturales, Santuarios de la
Naturaleza y Reservas de la Biosfera.26
23 Ibídem pág. 13
24 Ibídem pág. 13
25 Ibídem pág. 13
26 Ibídem pág. 15
19
A partir de la descripción que realiza Barrasa podemos mencionar que
la Casa de Cienfuegos se sitúa dentro del Patrimonio Cultural
Tangible- Inmueble.
4.- Protección jurídica al patrimonio cultural
en Chile.
La protección jurídica en nuestro país al patrimonio cultural
tiene una falencia y esta se expresa en la falta de sistematización para
una regulación más eficaz. Dicha falta de unidad genera diversos
problemas siendo uno de ellos las lagunas jurídicas que se generan
en el ámbito civil, penal y administrativo por lo que debemos recurrir a
otros cuerpos legales para encontrar regulación. Pero dichas falencias
serán tratadas en lo sucesivo.
Para analizar la protección jurídica que nuestro régimen jurídico
le da al patrimonio cultural en su conjunto debemos estudiarla desde
dos perspectivas; una de relevancia Constitucional y la otra de
carácter Especial.
5.- Ámbito Constitucional
La Constitución Política de la República de Chile de 1980
entrega un esquema bastante general de lo que se puede entender
como Patrimonio Cultural, incorpora este parámetro de protección en
el artículo 19 número 10, el cual está relacionado con el Derecho a la
Educación,. Dicho artículo prescribe en su inciso 5° la máxima que:
“Corresponderá al Estado asimismo, fomentar el desarrollo de la
educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y
tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del
patrimonio cultural de la nación”
Así mismo el artículo 5 de nuestra Constitución, modificado por
la Reforma Constitucional del año 2005 obliga al Estado Chileno a
promover y proteger los derechos fundamentales establecidos en la
Constitución como también los que se garantizan en los tratados
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
Por tanto dichos artículos obligan al Estado a promover y
respetar el Patrimonio Cultural, además con la reforma al artículo 5°
de la Constitución en el año 2005 todos los tratados relacionados con
los derechos fundamentales adquieren rango constitucional, como
20
ejemplo el Convenio sobre la Protección del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural.
6.- Ámbito de Legislación Especial.
Para una gestión más eficaz del Patrimonio Cultural esta debe
sentarse sobre un conjunto de leyes modernas que sean eficaces a la
hora de proteger efectivamente el patrimonio cultural chileno y que se
traduzcan en gestiones coherentes, ordenadas y con recursos
económicos y humanos capaces de responder a la demanda que
requiere la conservación de dicho patrimonio. A nivel interestatal el
nacimiento de este conjunto de leyes nos lleva a Europa con la llegada
del Renacimiento y la necesidad de conservar las expresiones
artísticas de las civilizaciones de la Antigüedad Clásica y en el resto
del mundo solo a partir del siglo XIX y a principios del XX, cuando el
Estado Social se impone sobre el Estado Liberal. En Chile se observa
esta transición con los primeros decretos leyes que se decretaron en
el año 1925 que coincide perfectamente con la dictación de la
Constitución de ese mismo año, la cual tiene un carácter Social y con
ella se inician los cambios Constitucionales como legales a una mayor
protección y conservación del patrimonio cultural 27
Nuestro país ha dictado un número importante de leyes que
dicen relación con la protección al patrimonio cultural, la primera de
ellas fue establecida en el año 1925 cuando se dictó el Decreto Ley
3.500, este fue dictado por consecuencia de la V Conferencia
Panamericana celebrada en 1923 Dicho proyecto establecía un
mandato en el que debía regular materia tales como la restauración y
la conservación de los monumentos y edificios históricos y
arqueológicos; la conservación y vigilancia de monumentos que se
erigen en lugares públicos; la adquisición y reserva para el Estado de
los elementos que deben conservarse en los Museos Nacionales; el
comercio de los objetos que se extraigan de cualquier excavación y la
explotación de dichos objetos.28
En el año 1970 se promulgó la ley 17.288, la cual legisla sobre
Monumentos Nacionales; esta norma modifica las leyes 16.617 y
16.719, (regulaba de manera especial el legado de Gabriela Mistral) y
27 Ballart Josep, Jordi Juan i Tresserras. “Gestión del Patrimonio Cultural” año 2005. Editorial Ariel
(Pág. 15)
28 Historia de la Ley Nª 17.288, P. 6
21
deroga el decreto ley 651 de 1925, (que creó el Consejo de
Monumentos). Siendo el principal sostén que tiene el legislador para
proteger los Monumentos Nacionales que quedan bajo la “custodia”
del Consejo de Monumentos Nacionales.
La normativa actual contempla un nivel nacional de protección,
el que se da a través de la ley 17.288 y también encontramos
protección jurídica a través de la Ley General de Urbanismo y
construcciones, la cual en su artículo 60 regula las Zonas de
Conservación Históricas en los planos reguladores de las comunas de
nuestro país. Ambos cuerpos legales nos interesan para el inmueble
objeto de estudio de esta tesis29
Estos instrumentos legales buscan que los Monumentos
Nacionales declarados por el Consejo de Monumentos Nacionales
gocen de protección jurídica
y que
además se contemplen
presupuestos por parte del Estado para su debida conservación.
29 www.monumentos.cl. Consultado en línea 01. Nov.2013
22
CAPITULO III
Legislación aplicable a la casa de Cienfuegos 41.
23
1.
Ley 17.288 y sus implicancias a la
limitación al dominio a la Facultad de Derecho de la
Universidad Alberto Hurtado.
Esta ley se consta de once títulos los cuales ordenan y
sistematizan la forma que se trata un determinado bien considerado
como parte del patrimonio cultural.
Para comprender los efectos de la clasificación jurídica que
detenta la casa en estudio debemos analizar la ley y el conjunto de
organismos que se encuentran en ella, los cuales protegen el barrio
declarado “De conservación histórica” que engloba a Cienfuegos 41.
El mensaje presidencial con el que se inicia la tramitación de la
ley 17.288, recogido de la historia fidedigna de ésta con fecha 18 de
marzo de 1969 da a conocer a los miembros del Senado y de la
Cámara de Diputados las razones que lo llevan a promover la creación
de un estatuto que regule el patrimonio cultural en nuestro país, el
presidente de la época Don Eduardo Frei Montalva iniciaba su
mensaje de la siguiente manera:
“Conciudadanos del Honorable Senado y de la Honorable Cámara de
Diputados:
La imagen de toda sociedad se refleja en el legado histórico-cultural
que da tradición y carácter a la fisonomía de una nación.
Este pasado que permite definir la individualidad de cada país y al
cual estamos profundamente vinculados, exterioriza su presencia en
ruinas y objetos arqueológicos, en manifestaciones arquitectónicas y
artísticas, en los lugares donde se han desarrollado acontecimientos
notables de la vida nacional y en las piezas que enriquecen los
Museos. Este conjunto tangible de bienes que conforman y configuran
la trayectoria histórica de una nación, constituye su patrimonio
cultural” 34Tratando de esta forma reflejar en el espíritu de la ley, la
intención de guardar una identidad única de nuestro país y que
obviamente dicha identificación se plasme en los diversos objetos que
encontramos en nuestro país y que dan cuenta de una historia. Pero
también la intención del presidente en el mensaje es dar un primer
paso hacia una regulación más concentrada y que da cuenta de la
necesidad jurídica y social que significa perpetuar los objetos que
identifican la historia pasada de nuestro país.
24
Finaliza el mismo mensaje con las siguientes palabras: “Esta
medida que fusionaría a la vez los intereses generales del país y los
intereses regionales en una suma coordinada de esfuerzos,
representaría un paso importante dirigido a salvaguardar y preservar
para las futuras generaciones nuestras bellezas naturales y la
herencia monumental y artística que nos legaron las culturas
precedentes. Sería, además, un estímulo para las nuevas creaciones,
ya que sus autores se sentirían inmersos en una tradición viva, a la
cual entregarían sus propias obras con esperanza y confianza” 30
Refleja claramente la intención de que dicha ley sea un motor
de cambios sociales, en que los individuos de forma particular y/o
colectiva formen parte de ello y nuestra historia pasada se inmortalice
en el tiempo para las futuras generaciones.
Para la época en que se inicia el proyecto de ley el presidente
de aquellos tiempos se adelantaba a una sociedad que no comprendía
como hoy lo que significa “patrimonio cultural”, con esta nueva ley se
buscaba conservar lo que podían admirar los ojos de nuestros
compatriotas para que en un futuro tal vez no tan lejano otros también
pudieran gozar de las maravillas arquitectónicas que ofrece nuestro
país a lo largo de su territorio. Se preocupó en ese proyecto de ley que
todo bien que sea declarado como monumento nacional gozara de la
debida protección que podía otorgarle la ley.
2.- Objetivos de la ley 17.288
Esta ley pretende sintetizar lo que leyes anteriores regulaban de
manera dispersa, lo cual se refleja en la creación de un organismo
dependiente del ministerio de educación; el Consejo de Monumentos
Nacionales, el cual debe realizar las gestiones técnico-administrativas
para la debida conservación del patrimonio. Este organismo creado
por la ley 17.288 coordina los procedimientos a los que debe
someterse cada declaración, debe además preocuparse de los fondos
para la conservación y para la restauración en determinados casos
La nueva ley busca una exhausta regulación de cada uno de los
movimientos que harán los particulares en dicho bien declarado como
protegido. Se propone como objetivo la “petrificación” de las
estructuras que se consideran patrimonio cultural.
30 Historia de la Ley Nº 17.288. Mensaje presidencial P. 4.
25
Como hemos recalcado en las páginas anteriores la casa de
Cienfuegos 41 se encuentra dentro de una “Barrio de Conservación
Histórica” dicha denominación hace que dicho inmueble
este
protegido y se encuadre dentro de la tutela que dispone la ley 17.288,
por tanto al estar bajo esta declaratoria goza de toda la defensa que
otorga dicha norma especial sin existir por medio un Decreto que fije
tal propiedad como un “Monumento Nacional”. Sin embargo al estar
bajo la tutela indirecta de la mencionada ley se limitan las facultades
que propias del dominio en toda su expresión a su actual dueño por
los alcances de la declaración de barrio típico pintoresco.
3.- Del Consejo de Monumentos
Cuando la Universidad Alberto Hurtado quiso habilitar la casa
de Cienfuegos 41 para que albergara a la Escuela de Derecho, dicha
institución debió enfrentarse a las exigencias que diversos organismos
exigen y que se relacionan de manera directa con la conservación del
Patrimonio Cultural y como dicho inmueble está protegido por la ley
anteriormente señalada,(aunque sea de manera indirecta) todas las
gestiones que se relacionen con las limitaciones que impone dicha
norma deben pasar por la aprobación del Consejo de Monumentos,
generando más un problema a los particulares dueños de inmuebles
sujetos a las limitaciones que impone la ley 17.288.
Con anterioridad a creación de la ley, el Consejo de
Monumentos nace en el año 1925 como un organismo colegiado bajo
el Decreto Ley N° 651 del 17 de Octubre de ese año. Dicha
reglamentación era bastante irregular y por tanto durante su vigencia
solo se declararon 50 monumentos nacionales, pero cuando se
promulga la ley de Monumentos Nacionales dicho numero aumento de
manera significativa.
Cuando se dictó la ley 17.288 el número de declaraciones
aumentó de manera significativa, sin embargo es hasta el año 1994
que la institución comienza a adquirir mayor consolidación con la
creación de la Secretaría Ejecutiva ese mismo año. En el año 2003 el
Consejo de Monumentos inaugura su propia sede institucional,
demostrando con esto que se iniciaba un mejor funcionamiento de
este organismo. Y desde el año 2006 el financiamiento que recibe el
Consejo de Monumentos ha incrementado de manera significativa,
26
permitiendo de esta manera que se puedan realizar acciones
concretas con determinados bienes declarados monumentos
nacionales.31
Si bien es cierto que la inversión ha aumentado y con el paso
de los años el Consejo de Monumentos ha mejorado su capacidad
para regular de mejor manera los bienes que tiene bajo su tutela no ha
podido generar un control más exhaustivo que permita una verdadera
protección de los bienes declarados patrimonio cultural, ejemplo de
aquello es el creciente número de siniestros de inmuebles en el centro
de Santiago como el Teatro Municipal, el cual fue objeto de un
incendio de grandes proporciones en noviembre de 2013, dando como
resultado daños en las bodegas de vestuario, las cuales deben ser
reparadas, pero con una campaña solidaria que el mismo teatro ha
impulsado para recaudar fondos que ayuden a la reconstrucción del
teatro. 32
El artículo 2 de la ley 17.288, presenta al Consejo de
Monumentos, presentándolo como al
organismo encargado de
realizar una labor técnico-administrativa para la protección al
patrimonio cultural.
Esta institución es definida como: “Es un organismo técnico que
depende directamente del Ministerio de Educación Pública” Dicha
institución se compone de diversos actores relacionados con las más
diversas áreas en las que la “Conservación del Patrimonio Cultural”
para de esta manera dar la mayor cobertura a la protección del
Patrimonio.
Las atribuciones con las que cuenta dicho consejo son relativas
a su pronunciamiento para la declaración de un bien como
monumento nacional y en el caso solicitar a la autoridad competente
el decreto supremo correspondiente al caso.
Además el Consejo de Monumentos tiene dentro de sus
principales funciones el deber de llevar un registro nacional de todos
los bienes que son declarados Monumentos Nacionales.
31 www.monumentos.cl. Consultado en Línea. 02 de nov. 2013
32 http://municipal.cl/detalle-con-intervencion-urbana-se-da-inicio-a-campana---974 Consultado en
Línea 27 de Nov. 2013.
27
También dentro de sus atribuciones destaca el mandato que el
legislador le otorga para crear proyectos o normas de restauración,
reparación y conservación (en fin cualquier medida que su tenga como
fin la protección a estos monumentos) .Además de gestionar la venta,
cesión o reivindicación al estado de cualquier bien declarado
Monumento Nacional que esté en manos de particulares.
Debe reglamentar el acceso al público a los Monumentos
Nacionales o bien dictar normas dirigidas a su mejor conservación.
Se le encomienda al mismo Ente conceder los permisos
correspondientes para iniciar una excavación de carácter histórico,
arqueológico, antropológico o paleontológico a lo largo del país y
cuyos permisos sean pedidos por personas naturales o jurídicas.
Y por último dentro de sus atribuciones encontramos; proponer
al Gobierno de los reglamentos necesarios para hacer cumplir las
disposiciones de esta ley. 33
El análisis de las atribuciones del Consejo de Monumentos nos
da a conocer las limitaciones que ejerce este órgano sobre los bienes
que están sujetas a la declaratoria. De esta forma se muestra
4.- Clasificaciones que hace la ley 17.288
respecto a los Monumentos en General.
Debemos mencionar que la ley hace una enunciación de lo que
entiende por Monumento Nacional, Monumento Histórico y
Monumento Publico.
Para una mayor comprensión de aquello
haremos una transcripción de lo que la misma ley entiende por cada
uno de ellos.
En el título primero de la mencionada ley en su artículo 1°
enuncia lo que entiende por Monumento Nacional describiendo lo
siguiente: “Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y
protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de
carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros
restos de los aborígenes, las piezas u objetos Antropo arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan
bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma
submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa
33 Ley 17.288. Artículo 3°. Consultado en Línea (10 nov. 2013)
http://www.leychile.cl/N?i=28892&f=2010-02-12&p=
28
a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los
monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas,
coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados
a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo. Su
tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de
Monumentos Nacionales, en la forma que determina la presente ley”.
Enseguida encontramos en el Titulo III en el artículo 9° lo que
dicha ley concibe como Monumento Histórico siendo: “Los lugares,
ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o
particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su
antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo, dictado a
solicitud y previo acuerdo del Consejo”
La misma norma define Monumentos Públicos en el artículo 17
prescribiendo: “Son Monumentos Públicos y quedan bajo la tuición del
Consejo de Monumentos Nacionales, las estatuas, columnas, fuentes,
pirámides, placas, coronas, inscripciones y, en general, todos los
objetos que estuvieren colocados o se colocaren para perpetuar
memoria en campos, calles, plazas y paseos o lugares públicos”
La ley define lo que entiende por Monumentos Arqueológicos,
aquellas se encuentran definidas en el artículo 21:” Por el solo
ministerio de la ley, son Monumentos Arqueológicos de propiedad del
Estado los lugares, ruinas, y yacimientos y piezas antropoarqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio
nacional.
Para los efectos de la presente ley quedan comprendidos también las
piezas paleontológicas y los lugares donde se hallaren
Por ultimo en el Titulo Séptimo trata a los Santuarios de la Naturaleza
e Investigaciones Científicas, en el artículo 31 “Son santuarios de la
naturaleza todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan
posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas,
paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean
formaciones naturales, cuyas conservaciones sea de interés para la
ciencia o para el Estado.
Los sitios mencionados que fueren declarados santuarios de la
naturaleza quedarán bajo la custodia del Ministerio del Medio
Ambiente, el cual se hará asesorar para los efectos por especialistas
en ciencias naturales. No se podrá, sin la autorización previa del
29
Servicio, iniciar en ellos trabajos de construcción o excavación, ni
desarrollar actividades como pesca, caza, explotación rural o
cualquiera otra actividad que pudiera alterar su estado natural.
Si estos sitios estuvieren situados en terrenos particulares, sus
dueños deberán velar por su debida protección, denunciando ante el
Servicio los daños que por causas ajenas a su voluntad se hubieren
producido en ellos.
La declaración de santuario de la naturaleza deberá contar siempre
con informe previo del Consejo de Monumentos Nacionales.
Se exceptúan de esta disposición aquellas áreas que en virtud de
atribución propia, el Ministerio del Medio Ambiente declare Parques
Nacionales o tengan tal calidad a la fecha de publicación de esta ley.
La infracción a lo dispuesto en este artículo será sancionada con
multa de cincuenta a quinientas unidades tributarias mensuales.”
Así las cosas , se establece una clara diferencia que existe
entre las distintas definiciones que entrega la ley, puesto que lo que
prescribe acerca de los monumentos nacionales da un marco general
de que es lo que entenderemos por tal, englobando una gran
cantidad de bienes que están sujetos a la tutela del Consejo por ser
declarados como tales, mientras que al referirse a Monumentos
Históricos, Públicos y a los Santuarios de la Naturaleza se entabla
directamente una relación género-especie entre la definición del
artículo 1° y las demás, por tanto los bienes que son declarados como
monumentos Históricos, Públicos y Santuarios de la Naturaleza,
necesariamente son Nacionales. El inmueble de Cienfuegos 41, forma
parte de un lugar declarado como de conservación histórica, por tanto
pasa a la categoría de lo que la misma ley describe como Monumento
histórico, pero dicha denominación está incluida en la esfera de
Monumento Nacional. La razón de esta declaración es que el órgano
encargado de dicha protección vio la necesidad de perpetuar un barrio
que entrega a nuestro país algo más de historia y por tanto dicho
inmueble forma parte de este lugar que la ley 17.288 quiere conservar.
30
CAPITULO IV
Efectos de la declaración de la casa de Cienfuegos dentro
de un “Barrio de Conservación Histórica”
31
Los efectos que trae consigo la declaración que se realiza
mediante el D.E n° 48 del Ministerio de Educación con fecha 19 de
febrero de 2009, en la cual se establece que la casa de Cienfuegos 41
está dentro de un “Barrio de Conservación Histórica” los podemos
clasificar cuatro aspectos.
1.- En cuanto a la protección del patrimonio cultural: La
declaración de “Barrio de Conservación Histórica” trae consigo que
los inmuebles que se comprenden dentro de dicho perímetro, que
involucra la Plaza Brasil y Yungay, se amparen bajo la ley 17.288, la
cual tiene como misión velar por la conservación y defensa de los
bienes o lugares que declare como “protegidos”, es decir toda la
legislación que hace referencia a la protección del patrimonio cultural
se le aplica y quedando resguardada bajo dicha esfera de amparo
jurídico. También trae como consecuencia que ningún particular e
incluso el Estado realice acciones que vayan en contra de esta
protección, esto se refleja de manera muy clara tanto en el mensaje
presidencial de 1969 (cuando se inicia el proyecto de ley) como en los
objetivos de la ley, los cuales son la protección y conservación de
nuestro patrimonio cultural.
2.- En cuanto a la limitación al dominio. La declaración de “Barrio
de Conservación Histórica” en la cual fijamos a Cienfuegos 41 como
parte de ese barrio protegido hace el dominio de dicha casa se limite
de acuerdo a los artículos 11 y 12 de la ley 17.288, lo que significa que
el propietario de los inmuebles que se encuentren dentro de esa área
de protección (Plaza Brasil- Plaza Yungay) están restringidos en
aspectos tan importantes como lo son la disposición, el uso y el goce
de los inmuebles Este es el efecto más importante que se desprende
de la declaración de un bien o un lugar como parte del patrimonio
cultural de nuestro chileno, puesto que dicha limitación es la que
causa un “choque” entre dos Derechos consagrados en la
Constitución Política de la Republica, predominando en este caso el
derecho a consagrado en el inciso 5 del artículo 10 de la citada Carta.
2.a. Limitaciones a la Propiedad de acuerdo a la ley 17.288
El dominio de la casa está limitada de acuerdo a la ley 17.288,
por estar inserta estar dentro del barrio “De conservación Histórica
Plaza Brasil- Plaza Yungay” lo que da como resultado que los
actuales dueños del inmueble están sujetos a una serie de
limitaciones que dicha ley les impone.
32
Esta norma desarrolla en dos artículos las prohibiciones que
deben enfrentar los particulares ante un Monumento Nacional. Las
cuales reflejan de manera fiel las limitaciones a las que está sujeta
El articulo 11 prescribe: “Los Monumentos Históricos quedan
bajo el control y la supervigilancia del Consejo de Monumentos
Nacionales y todo trabajo de conservación, reparación o restauración
de ellos, estará sujeto a su autorización previa. Los objetos que
formen parte o pertenezcan a un Monumento Histórico no podrán ser
removidos sin autorización del Consejo, el cual indicará la forma en
que se debe proceder en cada caso. Estarán exentos de esta
autorización los préstamos de colecciones o piezas museológicas
entre museos o entidades del Estado dependientes de la Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos del Ministerio de Educación Pública.”
Este artículo hace alusión a la sumisión de todas las decisiones
que se relacionen con la conservación del bien inmueble declarado
patrimonio nacional mediante decreto supremo que lo declara como
tal. En primer lugar tenemos la inhibición de todas las atribuciones de
la propiedad que plantean diversos autores y que se reafirman en la
Constitución Política de la Republica acerca de la propiedad privada
y sus características como atribuciones innatas de la propiedad,
pasando estas a manos del Estado por el solo efecto de la declaración
de un inmueble o un lugar como parte del Patrimonio Cultural Por
tanto el propietario se ve privado de ejercer derechos sobre dicho
bien, quedando sujeto a la autorización del Consejo de Monumentos
para la realización actividades que se relacionen con el objeto de
protección de la ley.
El artículo 12 de la misma ley establece más prohibiciones a los
particulares, señalando: “Si el Monumento Histórico fuere un inmueble
de propiedad particular, el propietario deberá conservarlo
debidamente; no podrá destruirlo, transformarlo o repararlo, ni hacer
en sus alrededores construcción alguna, sin haber obtenido
previamente autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, el
que determinará las normas a que deberán sujetarse las obras
autorizadas. Si fuere un lugar o sitio eriazo, éste no podrá excavarse o
edificarse, sin haber obtenido previamente autorización del Consejo
de Monumentos Nacionales, como en los casos anteriores. La
infracción a lo dispuesto en este artículo será sancionada con una
multa de cinco a doscientas unidades tributarias mensuales, sin
33
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 25°, 27° y 38° de esta ley y
de la paralización de las obras mediante el uso de la fuerza pública.”
De la lectura de este artículo desprendemos que el particular
está obligado a soportar una carga económica y jurídica que muchas
veces escapa de su esfera de atribuciones frente a ese bien, porque
si bien es cierto la declaración de un bien como monumento nacional
realiza una función social y contribuye al progreso cultural del país,
para el particular dueño de ese bien no le reporta ningún beneficio
más que el reconocimiento por parte del Estado al establecerlo como
un bien cultural de suma importancia para la nación.
El artículo 15 de la misma ley establece otra limitación al
propietario de un bien declarado Monumento Nacional. “En caso de
venta o remate de un Monumento Histórico de propiedad particular, el
Estado tendrá preferencia para su adquisición, previa tasación de dos
peritos nombrados paritariamente por el Consejo de Monumentos
Nacionales y por el propietario del objeto. En caso de desacuerdo, se
nombrará un tercero por el Juez de Letras de Mayor Cuantía del
departamento del domicilio del vendedor. Las Casas de Martillo
deberán comunicar al Consejo de Monumentos Nacionales, con una
anticipación mínima de 30 días, la subasta pública o privada de
objetos o bienes que notoriamente puedan constituir monumentos
históricos, acompañando los correspondientes catálogos. El Consejo
tendrá derecho preferente para adquirirlos. Corresponderá a la
Dirección de Casas de Martillo aplicar las sanciones a que haya
lugar.”
La limitación se refleja en la preferencia que detenta el Estado
para adquirir un bien cuando este sea puesto a la venta o sea objeto
de remate, también se rescata la intervención del Consejo de
Monumentos para realizar la tasación, afianzándose dicha actuación
con el artículo 414 del Código de Procedimiento Civil en la que el
nombramiento de peritos será efectuado en una audiencia llamada
por el tribunal que conoce del asunto en la que las partes deben
designarlo de común acuerdo. Y si no existen consenso el tribunal de
manera unilateral procede al nombramiento de peritos para realizar la
tasación del bien en cuestión.
El artículo 16 establece otra limitación a la propiedad privada en
virtud de la declaración de un bien como monumento nacional. Este
artículo prescribe: “El Consejo de Monumentos Nacionales podrá
34
pedir a los organismos competentes la expropiación de los
Monumento Históricos de propiedad particular que, en su concepto,
convenga conservar en poder del Estado”
Si bien es cierto la expropiación es una figura amparada por la
Constitución, no está demás mencionar que constituye por si la base a
la limitación de propiedad privada. En este caso si el Consejo de
Monumentos estima que existe alguna propiedad particular que puede
ser susceptible de conservación para el Estado, pedirá a los
organismos competentes su expropiación, esto refleja las amplias
atribuciones que detenta dicho Consejo.
2. b Limitaciones a la propiedad que impone la Ordenanza Local
del Plan Regulador Comunal de Santiago (Marzo-2012)
Este documento que tiene un carácter de norma infra-legal de
acuerdo a la pirámide que nos presenta Hanz Kelsen en el estudio
introductorio del Derecho, establece claros límites que afectan de
manera directa a la propiedad en estudio. Crea una regulación
especial en su párrafo 5° al instaurar normas de carácter general para
Inmuebles
y Zonas de Conservación Histórica, Monumentos
Históricos, Zonas Típicas, por tanto el encuadre de la casa que
actualmente es la sede de la Escuela de Derecho de la Universidad
Alberto Hurtado calza perfectamente en la materia que regula dicha
ordenanza.
En los artículos 27 y siguientes, dicha norma regula el
tratamiento que se les debe dar a los lugares e inmuebles que dicha
ordenanza regula en la Comuna de Santiago, primero desde una
perspectiva más amplia, destacando entre ellos el uso del suelo (lo
que se permite y prohíbe en el uso del mismo, especificándose en
este punto diversas actividades que se pueden realizar en una zona
de conservación o inmueble de la misma denominación, contemplando
actividades individualizas las cuales tienen lugar en dichas zonas
protegidas).
Existen otras normas de carácter más específico que regulan a
los mismos inmuebles y zonas de conservación, pero respecto de la
relación que tienen estos con predios colindantes emplazados en la
misma manzana o que se enfrenten de manera total o parcial,
destacando en esta regulación más detallada, una indicación respecto
de la ampliación sea esta adyacente o aislada la cual debe ser hacia
35
la parte posterior del inmueble sujeto a esta limitación y que dicha
edificación no sobrepase el ancho de la fachada del inmueble de
conservación no admitiéndose ampliaciones en el frontis, ni tampoco
sobre la cubierta, voladizos y balcones de estos. Las ampliaciones
deben respetar la altura y tratamiento de la fachada. También se
destaca la restricción para que en el caso de una nueva edificación
que se levante en un predio colindante a un Inmueble declarado de
conservación, la altura de esta no debe ser superior a la del Inmueble
en cuestión. Dicha altura por lo general no debe ser superior a los 12
metros. Esta restricción se relaciona de manera directa con la
inmueble en estudio, puesto que si los dueños de Cienfuegos 41
quisieran convertirlo en un centro comercial o en un sitio colindante
con él se levantara un complejo habitacional, estos proyectos se
deben someter a lo que esta norma establece, también si la
Universidad dueña del inmueble quisiera demoler las construcciones
que dicha casa posee actualmente en su interior los trabajos de
demolición deben adecuarse al punto de que no dañen la estructura
principal de la casa para así cumplir con la normativa que exige tanto
la ley 17.288 y la Ordenanza Local de la Comuna de Santiago que
sistematiza de manera más especifica el tratamiento práctico que
deben tener dichos inmuebles ubicados en un lugar protegido por el
Consejo de Monumentos.
También se regula de manera detallada las acciones que
pueden realizar los propietarios de inmuebles que estén aledaños o
cercanos a estos bienes que están protegidos, señalando que si
existen proyectos de obra nueva en predios colindantes a los
Inmuebles bajo la denominada “conservación patrimonial” estos se
deben supeditar el tratamiento de fachada a las de dicho inmueble
siendo esto calificado por la Dirección de Obras Municipales en cada
caso.
Las acciones que están permitidas por esta normativa son “la
reparación, restauración, rehabilitación, reconstrucción, remodelación
y obras nuevas; todas ellas deberán contar con el V°B° previo del
Consejo de Monumentos Nacionales y/o la SEREMI de V. y U, según
corresponda. Se deberá tener presente las normas específicas para
Monumentos Históricos e Inmuebles de Conservación Histórica.” 34
34 Ordenanza Local de la Comuna de Santiago Marzo 2012. Consultado en Línea. 27. Nov.
2013.www.municipalidaddesantiago.cl
36
Para el caso de la Casa de Cienfuegos es necesario que el
Consejo de Monumentos, la Seremi de Vivienda y Urbanismo y la
Dirección de Obras de la Municipalidad de Santiago actúen de manera
coordinada para la autorización de alguna de las obras que quiera y
deba realizar la Universidad Alberto Hurtado, por tanto hace que cada
obra (aunque tenga un carácter de urgente) se suspenda en una
tramitación engorrosa la cual tiene como resultado que los dueños de
inmuebles protegidos no puedan realizar mejoras trayendo muchas
veces la destrucción total del bien por esa falta de ocupación.
37
Conclusión.
La historia de la casa de Cienfuegos 41 está llena de recuerdos
y alegrías de un equipo de futbol que convocó a cientos de
simpatizantes haciendo de esta casa en estudio un símbolo y un
conocimiento a nivel general acerca de la importancia que tuvo en
tiempos pasados. Por tanto al interiorizarnos en la historia de dicha
casa, al conocer un poco sobre su arquitectura resulta aún más
interesante investigarla, desde el punto de vista que nos interesa.
Cuando dicho inmueble fue declarado como parte de un lugar
de “Conservación Histórica” los efectos que dicha declaración trajeron
consigo otros, que se expanden hacia sitios colindantes tanto al
mismo inmueble en cuestión como los cercanos y/o colindantes al
lugar así declarado, afectando de igual manera la libertad que tienen
los propietarios sobre dichos bienes. En el caso que se analizó, la
casa de Cienfuegos 41 está dentro de un lugar de “Conservación
Histórica”, por tanto dicho inmueble no ha sido objeto de declaración
como un “Monumento Nacional” (situación que se pensó al iniciar el
trabajo de tesis), es decir no hay ningún Decreto Supremo que declare
tal inmueble como Monumento, sin embargo, que se encuentre dentro
de un lugar de “Conservación Histórica” hace de igual manera que las
limitaciones sean las que podemos encontrar en un inmueble
declarado directamente por el Consejo de Monumentos como
“Monumento Histórico”, trasladando responsabilidades al dueño de
Cienfuegos 41 de conservación y limitando características propias del
derecho de propiedad.
Dicha declaración actúa como una limitante al Derecho de
Propiedad que los particulares tienen sobre los bienes bajo la tutela
del Consejo de Monumentos, sea ésta de manera directa o indirecta
(como es el caso de Cienfuegos 41), éste reconocimiento no solo
protege a los bienes de la falta de cuidado que puedan tener los
particulares sobre ellos, sino también restringe las facultades que por
naturaleza trae el dominio, ejemplo de ellos es la nula libertad que
tiene el propietario para realizar cambios estructurales en el inmueble
que es objeto de protección y en el caso de Cienfuegos 41 su actual
propietario no puede realizar cambios en la casa, como también los
dueños de todas las casas vecinas que están dentro del “Barrio de
Conservación Histórica plaza Yungay- Brasil”. Además de ejercer esa
limitación a la propiedad el Estado no ofrece ningún beneficio ni
tributario, ni económico a los generando un gran desincentivo en el
38
real cuidado de dichos inmuebles. De esta manera la norma que
regula la protección de los bienes que son declarados como
patrimonio cultural de la nación no alcanza a completar el objetivo que
se propuso en su creación, el cual es la debida conservación de
dichos objetos, lugares inmuebles que forman parte de nuestra
identidad.
Si bien es cierto que nuestra legislación ha avanzado en esta
materia, primero con la creación de la ley 17.288 que como
mencionamos en la investigación se encargó de unir cuerpos legales
que legislaban de manera aislada ciertos tópicos de la protección al
patrimonio cultural y la misma gradualmente le dio más atribuciones al
Consejo de Monumentos las cuales reflejaron buenos resultados en
cuanto a la forma en que se han protegido dichos bienes, ya que con
la declaratoria se les otorga protección jurídica, pero en cuanto al
fondo dicho amparo es mermado por la falta de recursos económicos
y por las cargas que se le imponen a los propietarios, los cuales deben
soportar todos los costos que derivan de la conservación ejemplo de
ello es mantener las fachadas en buen estado, cuidar la estructura
original del inmueble y si está dentro de un lugar de Conservación
Histórica como es el caso de Cienfuegos 41 los dueños quedan
obligados a respetar el conjunto de construcciones que rodean el lugar
declarado como “conservación” de acuerdo al artículo 27 y siguientes
de la Ordenanza Municipal de la comuna de Santiago, la cual fue
objeto de análisis respecto de los “Inmuebles y lugares de
Conservación Histórica”. Esta norma nos dejó en claro que la ley
17.288 regula de manera general los distintos tratamientos que deben
recibir los tipos de bienes que son parte del Patrimonio Cultural, pero
también existen cuerpos legales más especiales que regulan de
manera detallada como deben ser tratados estos.
Para responder la pregunta que al inicio de este trabajo nos
hicimos es menester afirmar que una eventual declaración de la casa
de Cienfuegos 41 como “Monumento Nacional” no sería signo de
protección, puesto que ya se cumple dicho objetivo al estar dentro de
un “Barrio de Conservación Histórica”, esto se especifica en el artículo
1° de la ley 17.288 al proteger los “lugares de carácter histórico” ,por
tanto dicha declaración solo haría que Cienfuegos 41 se individualice
como un Monumento Nacional. Además respecto a las limitaciones al
dominio si es declarado tal no habría gran diferencia respecto de las
restricciones, puesto que estas se imponen a todo objeto o lugar que
39
se encuentre bajo la protección de la ley 17.288. Dicha condición se
respalda con lo dispuesto en la Ordenanza local de la Comuna de
Santiago, la cual lleva dichas salvedades a los hechos prácticos que
deben asumir los dueños de los inmuebles que están dentro de una
“Zona de Conservación Histórica”.
40
Bibliografía
•
•
•
•
•
•
•
•
Ayala Patricia y otros. Comentarios y discusiones en el encuentro
"Reflexión sobre patrimonio cultural comunidades indígenas y
arqueología” Revista de Antropología Chilena Chungará, Vol. 35, año
2003, pp 379- 409.
Ballart, Josep, Gestion del Patrimonio Cultural, editorial Ariel, año
2005
Barrasa, José Manual de Patrimonio Cultural y Natural Arica y
Parinacota, año 2003
Carvajal,Paola, “Proteccion Juridica al patrimonio cultural; Logros,
encrucijadas del patrimnio antroarqueologico chileno”, Revista de
Antropología Chilena Chungará, Arica, pp 509-522, vol. 36, año 2005.
Dibam, Memoria, cultura y creacion. Lineamientos Politicos, Santiago
de Chile, Editorial Dibam, año 2005.
Fuenzalida, Tomás , entrevista, 22 de nov. de 2013, Santiago de Chile
Gonzalez, Paola, “Definicion, Importancia y Marco Juridico de
Proteccion de Monumentos Nacionales a Nivel Nacional e
Internacional. Primer seminario de Mineria y Monumentos
Nacionales”. Santiago de Chile, año 2005
Hurtado, Universidad Alberto. Campus en el Centro Historico.
Santiago de Chile, editorial Universidad Alberto Hurtado, año 2013.
•
Labbé Ernesto, Arquitecto, entrevista. Santiago de Chile. 27 Nov.2013
•
•
Real Academia de la Lengua Española. www.rae.es
UNESCO, whc.unesco.org. Consultado en linea 13 de oct. de 2013,
http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
www. monumentos.cl. Consultado en linea el 01 de 11 de 2013.
www.municipalidaddesantiago. Consultado el 14 de 12 de 2013, de
http://www.municipalidaddesantiago.cl/documentos/home/otrosestandares/plan-regulador-comunal-19
http://municipal.cl/detalle-con-intervencion-urbana-se-da-inicio-acampana---974
•
•
•
41
42
Descargar