universidad nacional autónoma de nicaragua unan

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
TÉSIS PARA OPTAR A TÍTULO DE MÉDICO Y CIRUJANO.
“PREVALENCIA DE HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA
COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE
LEÓN 2008.”
AUTORES:
Br(a). JOHANA MORALES BOGRÁN.
Br. RODRIGO ANTONIO CANALES ESPINOZA.
TUTORA:
DRA. AURORA ARAGÓN.
MD, PhD
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
AGRADECIMIENTO
A Dios
Por ser el arquitecto creador de nuestra existencia;
por brindarnos fortaleza,
entendimiento, sabiduría y el espíritu necesario para alcanzar nuestros objetivos y
para vencer los obstáculos que se presentaron durante el camino.
A Nuestros Padres
Por ser los procreadores de nuestra vida y colaboradores de nuestra educación;
por que nos han brindado su amor y compresión, constituyéndose en pilares
importantísimos, que nos sostuvieron en todo momento a lo largo del camino hacia
el logro profesional.
A Nuestra Tutora
Por el apoyo incondicional, la gran disponibilidad y la orientación, sin las cuales
este trabajo difícilmente se hubiese llevado a feliz término.
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
DEDICATORIA.
A nuestras madres: Celina Mejía Bográn y Dolores Yamileth Espinoza, las cuales
día a día se esforzaron por brindarnos y facilitarnos los recursos necesarios para
poder llegar a culminar nuestros estudios universitarios.
A mi esposa: Yesenia Ruiz, quien supo apoyarme en todo momento de dificultad
para llegar a finalizar esta gran obra.
A mi Hija: Lían Yamileth Canales Ruíz, ya que es el motor que me impulsa para
poder perseverar día a día, en este largo camino para coronar mi carrera.
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
INDICE
I. INTRODUCION
1
II. ANTECEDENTES
3
III. JUSTIFICACION
4
IV.PLANTEAMIENTO
DEL
5
PROBLEMA
V. OBJETIVOS
6
VI. MARCO TEORICO
7
VII. DISEÑO METODÓLOGICO
32
VIII.
37
OPERALIZACIÓN
DE
VARIABLES
IX. RESULTADOS
41
X. DISCUSION
49
XI. CONCLUSIONES
54
XII.RECOMENDACIONES
56
IX. BIBLIOGRAFÍA
57
X. ANEXOS
61
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
INTRODUCCIÓN.
El ruido representa uno de los problemas ambientales que ha experimentado un
crecimiento vertiginoso. Este incremento de la actividad ruidosa es consecuencia
de diversos factores tales como el aumento de automóviles,
de taxistas, de
buseros, el uso de bici – taxis con su música para alegrar a los pasajeros. Sin
embargo, este ruido afecta negativamente la calidad de vida de las personas,
puesto que interfiere en las actividades cotidianas: comunicarse, dormir, trabajar,
conducir, entre otras.1, 2
Por tanto, el ruido representa un factor de riesgo de tipo laboral para las personas
que por la naturaleza de su trabajo tienen que convivir con éste diariamente. Un
grupo directamente afectado es el constituido por los taxistas, dichos trabajadores
están expuestos a situaciones que pueden poner en riesgo su salud auditiva.1
Los taxistas durante la jornada laboral no solo están propensos a trastornos de
postura, traumatismos óseos, articulares y várices, sino que también son presa
fácil de la contaminación ambiental: los gases (monóxido de carbono), originados
por los vehículos, la poca ventilación, las altas temperaturas y el tránsito, que
aporta ruidos de diferentes intensidades y que pueden repercutir negativamente
en su grado de audición1. La acción prolongada del ruido sobre el organismo, da
origen al desarrollo de cansancio excesivo, a la disminución en la perceptibilidad y
en la calidad de atención que exige tal oficio, contribuyendo al aumento de la
morbilidad general y laboral.
1
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
La hipoacusia que es la disminución de la sensibilidad auditiva se produce cuando
se pierden los mecanorreceptores conocidos como células ciliadas. El exceso de
ruido destruye dichos mecanorreceptores, los cuales normalmente registran el
movimiento y transforman la vibración acústica en impulsos neuronales.2
Los soldadores, bomberos, mecánicos, camioneros, choferes, conductores de
carretilla elevadora y mineros están entre los grupos más expuestos, según los
últimos estudios.2
2
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
ANTECEDENTES.
La hipoacusia inducida por ruido sigue siendo en nuestro país una de las primeras
causas de enfermedad profesional, demostrándose que este factor de riesgo aún
no ha sido suficientemente controlado en los centros de trabajo.
Aunque la evaluación de expuestos a ruidos en contextos laborales, es parte de
los programas de prevención de riesgos, en nuestro país son pocos los trabajos
de investigación publicados que caracterizan los efectos que ocasiona la
exposición laboral al ruido particularmente en transportistas.3
En Managua, para el año de 1986 se realizó un estudio sobre el ruido y su efecto
auditivo en trabajadores de la industria textil; dicho estudio señala que la
prevalencia de afectación auditiva en los expuestos es de un 40.4%. 4
En León, para 1992 se realizó un estudio enfocado en la pérdida auditiva de
trabajadores expuestos a ruido industrial; valorando el grado de daño auditivo y
nivel de presión sonora a la que están expuestos los trabajadores de la empresa
industrial CARTONICA y AGROSA, encontrándose que del total de los
trabajadores un 36.5% resultaron afectados con algún grado de hipoacusia. 5
En 1993,
se realizó un estudio en la fábrica HARINISA en León, donde se
demostró que el 28% de los trabajadores expuestos a nivel de presión sonora
superior a 90 decibeles presentaban un grado de hipoacusia. 6
3
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
En el 2002, se realizó un estudio acerca del efecto ocasionado por la exposición a
ruido en trabajadores de una Industria Manicera, en donde se obtuvo que el 45%
de estos, se hayan expuestos niveles de presión sonora superior a los límites
permisibles;
siendo
vulnerables
a
desarrollar
alteraciones
auditivas
encontrándose también hipoacusia bilateral inducida por el ruido en un 20%. 7
4
y
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
JUSTIFICACIÓN.
Los taxistas forman parte de un sector muy útil en nuestra sociedad. A diario
compartimos con ellos una pequeña fracción de nuestro tiempo por la premura de
realizar distintas actividades.
En su desempeño laboral, estos se encuentran
expuestos a una serie de situaciones que pueden poner en riesgo su salud y
algunas de estas situaciones involucran daños o alteraciones de los órganos de
los sentidos, siendo de especial interés para nuestro estudio el órgano del oído.
En este estudio pretendemos dilucidar si hay presencia de hipoacusia inducida por
ruido en el sector transporte, mediante la valoración de su estado de salud en lo
referente a lo auditivo; apoyándonos en la teoría de que una exposición constante
a la contaminación acústica puede causar deterioro del sistema auditivo:
“Hipoacusia Laboral”, enfatizando los factores de riesgo presentes, grupo etáreo
más afectado, la prevalencia, y tipo de hipoacusia predominante;
en aras de
brindar información sobre la situación actual en relación a la salud auditiva de este
sector laboral.
Esperamos que éste sea el punto de partida para que en el futuro se lleguen a
realizar estudios más detallados que aborden esta temática, dando paso entonces, a
un aporte científico y documentado.
5
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Los taxistas se encuentran expuestos a constantes y excesivos ruidos como los
producidos por automóviles, motos, buses, entre otros; Estos pueden llegar a
repercutir en la disminución y/o en la pérdida auditiva. Por esto nos preguntamos
si los taxistas tienen hipoacusia, ¿Cuál es la prevalencia de la hipoacusia en los
taxistas que laboran en la cooperativa Rigoberto López Pérez de la ciudad de
León.
6
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
OBJETIVOS.
Objetivo general.
Determinar la prevalencia
de hipoacusia en los taxistas de la
cooperativa Rigoberto López Pérez de la ciudad de León en el año
2008.
Objetivos específicos.
Describir factores de riesgo o predisponentes presentes en los
taxistas de la dicha cooperativa.
Describir el tipo y grado de afectación de la audición de los taxistas
de la cooperativa.
Determinar la prevalencia de hipoacusia en los taxistas de la
cooperativa según categorías epidemiológicas (tiempo, espacio y
persona).
Determinar
si
existe
asociación
entre
factores
predisponentes e hipoacusia en el grupo de estudio.
7
de
riesgos
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
MARCO TEÓRICO.
Anatomía del oído.
El oído comprende un conjunto de órganos relacionados con el equilibrio y la
audición, el cual consta de tres porciones: externa, media e interna. (Ver anexos,
Imágenes 1 y 2)
1. Oído externo.
Comprende la oreja y el conducto auditivo externo. La oreja esta constituida por la
concha que transmite ondas sonoras al conducto auditivo externo; el hélix, es el
borde de la oreja que comienza en la concha y termina en el lóbulo; el antihélix
que bordea la concha y está opuesta al hélix; el trago, saliente pequeña que se
superpone por debajo de la concha; la fosa triangular, que es una depresión
triangular sobre la concha; y la escafa, la cual forma un surco en la parte frontal
del hélix. El tercio lateral del conducto auditivo externo es cartilaginoso; la parte
restante está formada por la porción timpánica del temporal. 8
2. Oído medio.
Este está formado en gran parte por un espacio aéreo, la cavidad timpánica, que
tiene los huesecillos del oído. Dicha cavidad presenta un techo, un piso y cuatro
paredes. El techo es una delgada lámina ósea que separa el receso epitimpánico
de la fosa craneal; el piso, es otra delgada lámina de hueso que separa la cavidad
de la fosa yugular y al bulbo de la vena yugular interna. Y las paredes son: la
pared externa o membranosa, pared anterior o carotídea, pared posterior o
mastoidea y la pared interna o laberíntica. 8
8
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Huesecillos del oído.
•
Martillo: Presenta cabeza, cuello un mango y dos apófisis, una externa y una
anterior.
•
Yunque: Presenta un cuerpo y dos apófisis; la rama horizontal, en el receso
epitimpánico y la rama vertical, paralela y por detrás del mango del martillo.
Su extremo inferior se articula con el estribo.
•
Estribo: Presenta una cabeza y una base unidas entres sí por dos ramas, la
base se inserta en los bordes de la ventana oval por medio de un ligamento
anular. 9
Articulaciones de los huesecillos.
•
Incudomaleolar: Entre el martillo y el yunque.
•
Incudostapédica: Entre el yunque y el estribo.
•
Desmosis timpanoestaédica: El estribo y el oído interno.
3. Oído interno.
Se localiza en el espesor del peñasco del temporal; está formado por una serie de
espacios llenos de líquidos, el laberinto membranoso y el laberinto óseo.
Laberinto óseo.
Consta de una
lámina de hueso compacto: cápsula ótica y el espacio
paralinfático, el cual está recubierto por endositos y contiene perilinfas líquidas.
Tiene una serie de cavidades que van una tras de otras: el caracol, el vestíbulo y
los conductos semicirculares.
• Conductos semicirculares: Son tres, los cuales se conocen como el anterior
posterior y externo.
9
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
• Vestíbulo: Porción central del laberinto óseo, se localiza inmediatamente por
dentro de la cavidad timpánica; contiene el utrículo y el sáculo, alojado en las
fositas semiovoideas y hemisférica. La ventana oval situada en la pared externa,
está cerrada por la base de estribo.
• Caracol o coclear: Conducto helicoidal que describe dos vueltas y media. Su
base es el extremo exterior del conducto auditivo interno y su vuelta forma un
promontorio.
Posee un eje óseo, el modiolo, que da paso a la raíz coclear del nervio auditivo y
contiene en el ganglio vestibular; la lámina espiral ósea, una cornisa enrollada
alrededor del modiolo. El vértice del coclear, el modiolo y el conducto coclear
terminan en un fondo de saco ciego y las dos rampas se comunican en un punto
llamado helicotrema. 9
Laberinto membranoso.
Se halla dentro del laberinto óseo y contiene la endolinfa, secretada
probablemente por células específicas, localizadas en la estría vascular o en el
saco endolinfático; consta de una serie de cavidades que se continúan unas con
otras: conducto coclear, sáculo, utrículo y conductos semicirculares.
• Conducto semicirculares: Situados dentro de su correspondiente conducto
óseo y tienen la misma disposición y nombres; uno de sus extremos aparece
dilatado
y
forma la ampolla, que presenta una cresta formada por células
neuroepiteliales ciliadas sobre las que se halla una cápsula gelatinosa. Estas
células están en íntima relación con las fibras de la raíz vestibular del nervio
auditivo.
10
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
• Utrículo y sáculo: Se hallan en el vestíbulo y se comunican entre si, por medio
de los conductos utricular y sacular. El utrículo presenta los cinco orificios de los
conductos semicirculares. El sáculo, se continúa con el conducto coclear, por
medio del conducto de unión. Ambos presentan un engrosamiento, la mácula
formada por células neuroepiteliales ciliadas sobre ellas está una membrana
oolítica gelatinosa.
• Conducto coclear: Conducto helicoidal que va del sáculo al vértice del caracol;
termina en un fondo de saco ciego; su pared posterior está formada por la
membrana basilar, que se inserta en la pared del
engrasamiento del endosito, el ligamento espiral.
caracol por medio de un
9
Inervación del oído interno.
El nervio que conduce la sensibilidad del oído interno es el nervio auditivo,
vestíbulo coclear o VIII par craneal, el oído además recibe fibras simpáticas y
parasimpáticas; El nervio auditivo tiene 2 tipos de fibras las cuales son:
A) La porción vestibular: Relacionada con el equilibrio, se distribuye por las
máculas del utrículo y del sáculo y por las crestas ampulares de los conductos
semicirculares. Las fibras vestibulares se originan en las células ganglionares del
ganglio vestibular, las ramas del nervio perforan el externo del conducto auditivo
interno para llevar al laberinto, el sáculo parece recibir fibras cocleares además de
las vestibulares.
B) Porción coclear: Relacionada con la audición, va a las células ciliadas del
órgano espiral hay una comunicación vestíbulo coclear. Las fibras cocleares
perforan el fondo del conducto auditivo interno para alcanzar el modiolo del
caracol, estas fibras se originan en las células bipolares del ganglio espiral o
coclear que se aloja en un conducto espiral del modiolo, las prolongaciones
periféricas de las células ganglionares se distribuyen del órgano espiral por medio
de la lámina espiral ósea. 10
11
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Fisiología de la audición. (Mecanismos centrales de la audición)
Vía auditiva.
Fibras
nerviosas del
ganglio espiral
de Corti
Núcleo
geniculado
medial
Radiación
auditiva
Con respecto
Nervio coclear
Los núcleos cocleares
ventral y dorsal en la
parte superior del bulbo
raquídeo.
Colículo inferior
Lemnisco lateral
Corteza auditiva en
la circunvolución
superior del lóbulo
temporal (12)
Neuronas de
segundo orden
Núcleo olivar
superior en el
tronco
encefálico
a esta vía sería conveniente considerar varios aspectos de
importancia:
En primer lugar, las señales de ambos oídos se trasmiten por las vías de ambos
lados del encéfalo con un ligero predominio de la transmisión de la vía
contralateral. Al menos en tres puntos del tronco encefálico se producen
entrecruzamientos entre las dos vías:
1. En el cuerpo trapezoide
2. En la comisura de Prosbst entre los dos núcleos de los lemniscos laterales
3. En la comisura que conecta los dos colículos inferiores.
En segundo lugar, muchas fibras colaterales parten del haz auditivo y van
directamente al sistema reticular activador del tronco encefálico, este sistema se
proyecta de forma difusa ascendiendo por el tronco encefálico y descendiendo
hasta la médula espinal para activar todo el sistema nervioso en respuesta a un
sonido fuerte. Otras colaterales van al vermis del cerebro, que también se activa
instantáneamente en el caso de un ruido repentino.
12
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
En tercer lugar, se mantiene un alto grado de orientación espacial en los haces
de fibras desde la cóclea por todo el recorrido hasta la corteza. De hecho existen
tres representaciones espaciales de frecuencias sonoras en los núcleos cocleares,
dos representaciones en los colículos inferiores, una precisa representación para
determinadas frecuencias sonoras en la corteza auditiva, y al menos otras cinco
menos precisas en la corteza auditiva y en las áreas de asociación auditiva. 12
Percepción de la frecuencia del sonido en la corteza auditiva primaria.
Se han encontrado por lo menos seis mapas tonotópicos en la corteza auditiva
primaria y en las áreas de asociación auditivas. En estos, los sonidos de alta
frecuencia excitan las neuronas de un extremo del mapa, en tanto que los de baja
frecuencia excitan el extremo opuesto.
La corteza cerebral posee distintos mapas por que cada una de las distintas áreas
analiza alguna característica específica del sonido. Por ejemplo, uno de
los
grandes mapas de la corteza auditiva primaria discrimina casi con toda la
seguridad las propias frecuencias sonoras y provoca la sensación física de los
tonos sonoros.
Otro de los mapas, se usa para detectar la dirección que lleva el sonido; en otras
áreas de la corteza auditiva se detectan cualidades especiales tal como el
comienzo súbito del sonido, o quizás las modulaciones especiales de los sonidos
como los ruidos frente a los sonidos de frecuencia pura. 12
En el momento en que la excitación alcanza la corteza cerebral, la mayoría de las
neuronas sensibles al sonido responden solo a un intérvalo estrecho y no amplio
de frecuencia. Por tanto, en algún
lugar de la vía existen mecanismos de
procesamientos que recortan las respuestas a las frecuencias.
13
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
La estimulación de la cóclea con una frecuencia, inhibe las frecuencias sonoras a
uno y otro lado de la frecuencia primaria. Este efecto se obtiene a partir de las
fibras colaterales que se desvían de la vía principal y ejercen influencias
inhibitorias sobre las vías adyacentes. Muchas neuronas de la corteza auditiva en
especial de la corteza auditiva de asociación, no responden solo a frecuencias
específicas del oído. Se piensa que estas neuronas asocian frecuencias sonoras
diferentes entre si, o bien información sonora con datos de otras áreas
sensoriales de la corteza. 12
Determinación del volúmen.
El sistema auditivo determina el volúmen al menos de tres formas:
Primero: Conforme el sonido se hace más fuerte, aumenta también la amplitud de
la vibración de la membrana basilar y las células ciliadas, de modo que estas
últimas excitan a las terminaciones nerviosas a velocidades más rápidas.
Segundo: A medida que la amplitud de la vibración aumenta, hacen que se
estimulen cada vez más células ciliadas a los márgenes de la porción resonante
de la membrana basilar, lo que produce una sumación espacial de impulsos, es
decir la transmisión a través de muchas fibras nerviosas en vez de unas pocas.
Tercero: Las células ciliadas externas no llegan a estimularse considerablemente
hasta que la vibración de la membrana basilar alcanza gran intensidad, y es
posible que la estimulación de dichas células de algún modo le informe al sistema
nervioso de que el sonido es fuerte. 12
14
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Detección de los cambios de volúmen:
La ley de la potencia: El oído puede discriminar la diferencia en la intensidad del
sonido que van desde el susurro más suave hasta el ruido más fuerte posible, lo
que constituye un incremento de aproximadamente 1 billón de veces de la energía
sonora o de 1 millón de veces en la amplitud del movimiento de la membrana
basilar. Sin embargo, el oído interpreta esta gran diferencia en el nivel del sonido
como una variación de aproximadamente 10,000 veces. Así pues, la escala de
intensidad esta enormemente comprimida por el mecanismo de percepción del
sonido del sistema auditivo. Esto le permite a una persona interpretar las
diferencias
en
las
intensidades
de
sonido
a
través
de
un
intervalo
extraordinariamente amplio, mucho más amplio del que sería posible si no
existiese la comprensión de la escala de intensidad. 13
Unidad decibelio.
El oído puede detectar y discriminar amplias variaciones en la intensidad sonora,
esta intensidad se suele expresar en función de logaritmo de la intensidad real. Un
aumento de 10 veces en la energía sonora se denomina 1 belio y 0.1 belios son 1
decibelio. Un decibelio representa un incremento real de la energía sonora de 1.26
veces.
La razón para el empleo del sistema de decibelios para expresar los cambios de
volúmen es que en el intérvalo normal de intensidad sonora para la comunicación,
los oídos apenas pueden distinguir una variación de aproximadamente 1 decibelio
en la intensidad sonora. 13
15
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Intérvalo de frecuencia de la audición.
Las frecuencias del sonido que puede oír un individuo joven antes de que se
produzca el envejecimiento de los oídos, se encuentra entre 20 y 20,000 ciclos por
segundo. El intérvalo de sonido depende en gran parte del volúmen. Si el volúmen
está 60 decibelios por debajo del nivel de presión del sonido de 1dina/cm2, el
intérvalo de sonido va de 500 a 5,000 ciclos por segundo; sólo con sonidos fuertes
puede abarcarse todo el intérvalo de 20 a 20,000 ciclos. En edades avanzadas,
este intérvalo de frecuencias se reduce hasta ir de 50 a 8,000 ciclos por segundo o
menos.13
EL SONIDO.
El sonido es consecuencia del movimiento periódico vibratorio de una fuente
sonora, que produce en medio de propagación una serie de variaciones de presión
que son las responsable desde la estimulación del órgano receptor; en un instante
determinado y en ciertas regiones del medio, existe una condensación de las
partículas que hace que la presión sonora alcance su valor máximo. Por lo tanto,
el movimiento ondulatorio que define la onda sonora esta caracterizado por
presiones y enrarecimiento de las partículas del medio.13
Cualidades del sonido.
1. Tono o frecuencia: Depende del número de compresiones y enrarecimientos
que se dan por unidad de tiempo; es decir, el número de ondas que se dan por
segundo. La frecuencia se da en Herzio (HZ), un Hz es un ciclo por segundo.
2. La intensidad: Es la energía que transmite la onda sonora por segundo a una
unidad de superficie perpendicular a la dirección de propagación. Se mide en
decibelios (dB), el oído humano tiene un umbral auditivo a cero dB; su umbral
de molestia se aproxima a 100 dB de intensidad.
16
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
3. Timbre: Permite distinguir dos fuentes sonoras aunque se emitan en el mismo
tono e intensidad.13
La intensidad depende de la amplitud de la vibración sonora, el tono depende del
número de vibraciones por segundo
y el timbre es la cualidad que permite
diferenciar dos sonidos de la misma intensidad y tono, emitidos por fuentes
sonoras diferentes.
En el oído interno, el órgano de Corti, situado en la membrana basilar contiene las
terminaciones del nervio auditivo (VIII par), siendo el encargado de generar los
impulsos nerviosos que conducirá éste hacia el Sistema Nervioso Central para su
inmediata identificación e interpretación. La onda sonora se transmite a través de
la perilinfa y va a impresionar la membrana basilar en un lugar específico,
correspondiente a una determinada frecuencia, las agudas en la base y las graves
hacia el helicotrema. Esto es importante para entender por qué el daño acústico
inducido por ruido de origen laboral comienza con rangos selectivos de frecuencia,
entre 4.000 Hz. y 6.000 Hz. 13
EL RUIDO.
Es un sonido compuesto de múltiples frecuencias, no articulado, de cierta
intensidad, que puede molestar o perjudicar a las personas. Se puede considerar
el cuarto contaminante para el hombre y para el medio ambiente después del
smog (en el aire), de los productos químicos (en el agua) y de los residuos sólidos;
tanto en el medio industrial como en el urbano; encontrándose en la actualidad
entre los contaminantes más invasivos. El ruido del tránsito, de aviones, de
camiones de recolección de residuos, de equipos y maquinarias de construcción y
de procesos industriales; de cortadoras de césped, equipos de sonido fijos o
17
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
montados en automóviles, por mencionar sólo unos pocos, se encuentran entre
los sonidos no deseados que se emiten a la atmósfera en forma rutinaria.
Experimentamos el ruido en diversas formas, podemos ser a la vez la causa y la
víctima del ruido, como sucede cuando utilizamos equipos electrodomésticos o
sufrir el ruido generado por otras personas. Aunque en ambos casos el ruido es
igualmente perjudicial, el ruido ajeno es más problemático porque tiene un impacto
negativo sin nuestro consentimiento. 13
La razón principal de los problemas de audición es el ruido, la exposición a ruidos
excesivos llevan al aumento de la incidencia de la pérdida de audición entre la
población. 14
Clasificación del ruido.
•
Ruido aleatorio: Aquel cuya diferencia entre los valores máximo y mínimo de
nivel de presión acústica ponderada A (LPA) sea superior o igual a 5 dBA y
varíe aleatoriamente a lo largo del tiempo.
•
Ruido estable: Aquel cuyo nivel de presión acústica ponderada
A (LPA)
permanece esencialmente constante (esto es, cuando la diferencia entre los
valores máximo y mínimo sea inferior a 5 dB).
•
Ruido de impacto: Aquel de una duración menor a un segundo y cuyo nivel
de presión acústica decrece exponencialmente con el tiempo.
•
Ruido periódico: Aquel cuya diferencia entre los valores máximo y mínimo de
LPA sea superior o igual a 5 dB y sea de cadena cíclica. 15
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LESION AUDITIVA POR RUIDO.
Intensidad del ruido: Se considera que el límite para evitar la hipoacusia es de 80
dB (A) para una exposición de 40 horas semanales, a un ruido constante.
18
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Por encima de esta cifra, la lesión aparece y aumenta en relación con la misma.
Frecuencia del ruido: Las células ciliadas más susceptibles corresponden a las
frecuencias entre 3000 y 6000 Hz, siendo la lesión en la banda de 4000 Hz el
primer signo en la mayoría de casos. Algunos autores señalan la relación entre la
lesión a una determinada frecuencia y la presencia de ruido correspondiente a la
banda inmediatamente inferior. Así, un escotoma a 4000 Hz se correlaciona con
exposiciones en la banda de octava de los 2000 Hz.
Tiempo de exposición al ruido.
La lesión auditiva inducida por ruido sigue una función exponencial. Si el deterioro
es importante puede continuar tras la exposición.
Susceptibilidad Individual al ruido.
Se acepta como un factor de riesgo, aunque es de difícil demostración por la
cantidad de variables que intervienen en el desgaste fisiológico de la cóclea.
Trastornos genéticos.
Recientes estudios en el campo genético, han puesto de manifiesto que existe un
polimorfismo genético relacionado con la fisiopatología de la perdida auditiva, la
cual puede conferir vulnerabilidad para el daño.15
Edad. No hay acuerdo. La mayor probabilidad de lesión a partir de la mediana
edad, se contrarresta con estudios en animales jóvenes que sugieren lo contrario.
Sexo. No hay estudios que confirmen la supuesta protección auditiva de la mujer
con respecto al ruido. 15
19
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Enfermedades del oído medio.
Si existe una hipoacusia de conducción, se necesita mayor presión acústica para
estimular el oído interno, pero cuando la energía es suficiente penetra
directamente y provoca un daño superior al esperado. Cabe suponer mayor
fragilidad coclear cuando existe una pérdida auditiva neurosensorial, aunque
tampoco existen evidencias suficientes.
Traumas craneales.
En lo que concierne al oído, un golpe severo en la cabeza equivale a una
explosión y, por lo tanto, puede originar hipoacusia.
Naturaleza del ruido.
Es evidente que la exposición a ruido, de forma intermitente, es menos lesiva. Uno
de los mecanismos para disminuir la probabilidad de lesión, es disminuir el tiempo
de exposición. Los ruidos permanentes son menos lesivos que los pulsados, a
igualdad de intensidades, gracias al sistema muscular de amortiguación del oído
medio. 15
Disminución del nivel de oxígeno en sangre por aumento del monóxido de
carbono.
El efecto aumenta con el número de años de exposición, una de las múltiples
hipótesis para explicar este fenómeno es que la reducción de oxígeno en sangre
producida por el monóxido de carbono acelera el deterioro de las células
sensoriales del oído interno.
Agentes químicos.
La combinación con ciertos agentes químicos produce reacciones más fuertes que
el estímulo sonoro solamente, tal es el caso de los aminoglucósidos, diuréticos de
20
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
ASA, salicilatos y antineoplásicos, los cuales aplicados en ambientes ruidosos,
han demostrado tener mayor ototoxicidad.
Tabaquismo.
Aunque el mecanismo generador de daño auditivo entre fumadores aún no resulta
bien conocido, parecen implicarse pérdida de células ciliadas externas por
mecanismos de isquemia arteriolar coclear secundarios al efecto vasoconstrictor
de la nicotina, a la minimización en la cesión de oxígeno tisular por exceso de
carboxihemoglobina, y a la hiperviscosidad generalizada por desestructuración en
la bicapa lipídica de los eritrocitos, todos ellos comprobados en órganos humanos
sin circulación vicariante y extrapolados en su fisiopatología al oído interno.
Alcoholismo.
Al tomar bebidas alcohólicas, el sonido parece disminuir de intensidad y la
persona soporta niveles más elevados de ruido. Esto se debe a que tales
sustancias disminuyen la eficacia del mecanismo de defensa que el oído posee.
Ciertos músculos en el oído medio contraen la membrana del tímpano cuando
están sometidos a ruidos por encima de los 90 decibelios. El alcohol provoca
relajamiento muscular, de modo que se hace necesario un ruido más fuerte para
que los mecanismos de defensa entren en acción. Además, las reacciones de los
músculos, después que se accionan, es menos efectiva.16
EFECTOS DEL RUIDO POR EXPOSICIÓN LABORAL.
La OPS y la OMS para el año de 1990 concluyeron, que sonidos de suficiente
intensidad y duración pueden dañar el oído interno en forma temporal o
permanente a cualquier edad. Además agregó que niveles de ruido superiores a
80 dB(A) con exposición de 8 horas diarias, producirán pérdida de la audición al
cabo de varios años.17
21
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
En la presentación, por parte de la comisión Europea en 1982 se decía que un
total de 20 a 30 millones de trabajadores están expuestos a un nivel continuo
superior a 80 dB; la mitad de ellos superaba los 85 dB y aproximadamente de 6 a
8 millones superaban los 90 dBA en el ámbito de la comunidad Europea. 17
En datos recopilados por el Instituto Nacional de Salud y Seguridad ocupacional,
los investigadores compararon la audición de trabajadores expuestos a niveles de
ruido inferiores a 90 dB durante 8 horas y la audición de otro grupo de
trabajadores expuestos a niveles de ruido por encima de los 90 Db, encontrandose
que los trabajadores que estaban expuestos a niveles de ruido por encima de los
90 dB mostraban umbrales auditivos significativamente peores en altas
frecuencias (de 3 a 6 kilohertzios).18
Los soldadores, bomberos, mecánicos, camioneros, choferes, conductores de
carretilla elevadora y mineros están entre los grupos más expuestos, según un
estudio canadiense entre 8.600 trabajadores.
LA HIPOACUSIA.
La hipoacusia es la disminución del nivel de audición por debajo de lo normal,
constituye un motivo habitual de consulta y es especialmente frecuente en la
población anciana, oscilando entre el 25% en los mayores de 65 años y el 80% en
los mayores de 80. Con frecuencia, da lugar a situaciones de minusvalía con
importantes repercusiones físicas y psicológicas. 18
Etiología.
-Hipoacusia de conducción o transmisión: otitis externa, traumatismo, cuerpo
extraño,
tumor (lesiones del conducto auditivo externo); otitis media aguda y
crónica,
colesteatoma,
disfunción
de
la
trompa
de
Eustaquio,
secuela
posquirúrgica, otosclerosis, enfermedad ósea generalizada, traumatismo sobre
22
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
hueso temporal (lesiones del oído medio). La causa más frecuente es el tapón de
cerumen.
-Hipoacusia neurosensorial: Síndrome de Méniere, ototoxicidad (citostásicos,
amino glucósidos, quinina), hereditaria, traumatismo acústico crónico, laberintitis
(lesiones
cocleares);
neurinoma
del
acústico,
presbiacusia
(lesiones
retrococleares). La causa más frecuente es la sordera profesional (relacionada con
el ruido).
-Mixta: Malformaciones congénitas, otosclerosis, otitis media. 19
Clasificación de la hipoacusia.
1.
Cuantitativa: Según la cantidad de pérdida de audición.
1.1 Hipoacusia leve: Pérdida no más de 40 dB para las frecuencias centrales.
1.2 Hipoacusia moderada: Pérdida entre 40 y 70 dB.
1.3 Hipoacusia grave: Pérdida entre 70 y 90 dB.
1.4 Hipoacusia profunda: Pérdida superior a 90 dB.
2.
Topográfica: Con respeto al lugar donde asienta la lesión.
2.1 Hipoacusia de transmisión: Aparecen por lesión del aparato transmisor
de la energía sonora, por alteraciones del oído externo y medio.
2.2 Hipoacusia de percepción: Ocurre por lesión del órgano de Corti.
2.3 Hipoacusia mixta: Ocasionada por varias causas, que afectan al mismo
tiempo al oído externo medio y al interno.
2.4 Hipoacusias centrales: Son las ocasionadas por trastornos a nivel
cerebral ocasionando una falta de descodificación del mensaje sonoro.
3.
Etiológica: de acuerdo con la etiología.
Hipoacusias hereditarias o genéticas: Hacen referencia a la pérdida parcial o
total de audición que tienen su origen en una alteración genética.
23
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
La mayoría de las hipoacusias hereditarias sindrómicas están presentes al
nacer o en la infancia y pueden ser:
3.1.1 Precoz: Se dan desde el mismo momento de nacer.
3.1.2 Tardía: Se dan a lo largo de la vida del paciente.
3.1.3 Adquirida: Por enfermedades sobrevenidas en algún momento de la vida.
3.1.4 Prenatales: El agente patógeno a actuado en el período embrional o fetal
3.1.5 Perinatales: La enfermedad ha ocurrido en el momento del parto.
3.1.6 Post-natales: El daño se establece a lo largo de la vida.
4.
Locutiva: En relación con el lenguaje.
4.1 Pre- locutiva: Si la sordera ocurre antes de haber adquirido el lenguaje.
4.2 Post- locutiva: Si la sordera aparece después de haber adquirido el
lenguaje. 19
HIPOACUSIA LABORAL.
La exposición continua a ruidos intensos o por una exposición breve a un ruido
igualmente intenso; Ambas formas de exposición al ruido pueden lesionar los
receptores auditivos del oído interno o células ciliadas; Ejemplos de ruidos que
pueden causar este tipo de hipoacusia son explosiones a las armas de fuego,
petardos, determinadas herramientas laborales tales como sierras mecánicas,
martillos neumáticos entre otros, especialmente si emiten ruidos de 120 a 140
decibelios. 21
La forma más frecuente de hipoacusia producida por el ruido es la exposición
continuada en ambientes laborales sobre todo industriales: hipoacusia o sordera
laboral).
24
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO. (HIR)
Etiología y Patogénesis.
Resulta del traumatismo del epitelio sensorial de la cóclea, el cual está compuesto
por una fila de estereocilios de las células pilosas internas y tres filas de células
pilosas externas sostenidas por células de soporte. 22
El daño más evidente es a los estereocilios de las células pilosas internas y
externas (transductores electromecánicos de energía sonora), los cuales sufren
distorsión o incluso rotura en presencia de fuerzas acústicas desgarrantes
generadas en la membrana tectorial. Todas las estructuras del órgano de Corti
llegan a afectarse. Cambios vasculares, químicos y metabólicos de las células
sensoriales ocasionan pérdida de rigidez de los estereocilios, debido a la
contracción de las estructuras radiculares que anclan a los estereocilios ala placa
cuticular en la punta de las células pilosas.22
En un inicio todos estos cambios son potencialmente reversibles, y tras cierto
tiempo, la audición se recupera. Esto se conoce como cambio temporal de umbral
(CTU). El CTU, puede durar muchas horas; no obstante si la exposición al ruido es
continua, ocasiona perdida permanente de los estereocilios con aparente fractura
de la estructuras radiculares y destrucción de las células sensoriales, las cuales se
reemplazan por tejido cicatrizal no funcional ; esto se conoce como cambio
permanente del umbral (CPU) y no existe recuperación. Ocurriendo también una
degeneración retrógrada de la fibras del nervio coclear con progresión central.
El CPU se produce a veces por una exposición breve a sonidos de muy elevada
intensidad; sin embargo se debe sobre todo a la exposición repetida y prolongada
a ruidos peligrosos de intensidades menores. La exposición continua a ruidos
peligrosos (ruidos intensos mayores de 85 dB) ejerce su efecto máximo en las
regiones de alta frecuencia de la cóclea.
25
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Por lo general la sordera inducida por ruido es más grave alrededor de 4000 Hz
y se extiende hacia abajo y hacia “la frecuencias de conversación” (500 a 3000
Hz) sólo después de una exposición prolongada e intensa.22
El efecto biológico del ruido por impulsos es diferente al ruido constante; el oído
está protegido de modo parcial contra los efectos del ruido constante por el reflejo
acústico: éste se inicia cuando se somete el oído a un ruido más intenso de 90 dB
y genera que los músculos de oído medio (estapedio y tensor del tímpano se
contraigan, y por tanto, tensen el sistema conductor y lo hagan más resistente al
paso del sonido.
El inicio del reflejo se retarda un periodo que varia de 25 a 150 milisegundos. Los
ruidos con impulsos de gran intensidad ejemplo, explosiones) penetran en la
cóclea antes de que se active el reflejo acústico, y por ello producen lesiones con
más facilidad. Los ruidos de impacto que sobrepasan 140 Db pueden causar
sordera inmediata e irreversible. 22
Mecanismos y tipos.
La pérdida auditiva ocasionada por un ruido se divide clásicamente en dos:
1) Trauma acústico, que es causado por un ruido único, de corta duración pero de
muy alta intensidad como en el caso de una explosión, lo que resulta en una
pérdida auditiva repentina y generalmente dolorosa.
2) Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, por exposición crónica a ruidos
de no tan alta intensidad; el mecanismo por el cual esta exposición causa lesión
no es muy bien conocido, pero también hay destrucción de las estructuras del oído
medio.
26
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Generalmente se acompaña de otros síntomas tales como acúfenos, disminución
de la capacidad de discriminación, distorsión de los sonidos o diplacusias. La
exposición constante a ruidos puede generar cefalea, cansancio y mal humor. Un
paciente con hipoacusia inducida por ruido comúnmente consulta al médico
porque presenta dificultad para oír y entender el lenguaje cotidiano, especialmente
en un ambiente ruidoso.22
Fases o etapas de la hipoacusia inducida por ruido.
•
Fase I (de instalación de un déficit permanente): Antes de la instauración de
una HIR irreversible se produce un incremento del umbral de aproximadamente
30-40 dB en la frecuencia 4 kHz. Esta fase tiene como característica que el
cese de la exposición al ruido puede revertir el daño al cabo de los pocos días.
•
Fase II (de latencia): Se produce después un período de latencia donde el
déficit en los 4 kHz se mantiene estable, ampliándose a las frecuencias vecinas
en menor intensidad e incrementándose el umbral entre 40-50 dB, sin
comprometer aún la compresión de la palabra, pero ya no hay reversibilidad
del daño auditivo. Su descubrimiento reviste importancia en lo concerniente a
la profilaxis.22
•
Fase III (de latencia subtotal): Existe no solo afectación de la frecuencia 4 kHz
sino también de las frecuencias vecinas, se produce un incremento del umbral
entre 70-80 dB, acarreando por ende la incapacidad en la compresión de la
palabra.
•
Fase IV (Terminal o hipoacusia manifiesta): Déficit auditivo vasto, que afecta
todas las frecuencias agudas, con compromiso de frecuencias graves y un
incremento del umbral a 80 dB o más. (Ver anexos, Imagen 3 )
27
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Manifestaciones clínicas:
•
Deterioro gradual de la audición.
•
Dificultad para comprender la conversación, en especial cuando existe un
sonido enmascarador de fondo.
•
Mejor escucha de las vocales que de las consonantes.
•
Zumbidos.
•
Mejor percepción de la conducción aérea que la ósea durante el examen con
el diapasón, lo que es indicativo de sordera neurosensitiva.
•
Notoria disminución de la audición de las frecuencias altas.
•
Aparición de “la muesca de los 4000Hz”.
22
Diagnóstico diferencial:
Se deben excluir posibles lesiones del nervio auditivo, intoxicación o infección,
osteosclerosis, enfermedad del oído medio por otitis crónica o la posibilidad de
estar sometido a productos tóxicos industriales y/o fármacos que lesionan el nervio
acústico; El diagnóstico clínico puede ser difícil y se apoya en los antecedentes de
exposición nociva al ruido. 22
EXÁMENES PARA CALCULAR EL PORCENTAJE DE PÉRDIDA
DE LA
AUDICIÓN
Audiometrías: Se miden dos tipos de curva
La curva de audición aérea: Está compuesta por el conjunto de tonos graves
medianos y agudos que el paciente logra escuchar en su intensidad más baja con
un auricular colocado en el oído. Esos sonidos ingresan al oído recorriendo el
espacio aéreo que existe en el conducto auditivo, llegando así a la membrana
timpánica y siendo conducido luego por la cadena osicular (huesecillos del oído:
martillo, yunque y estribo. 23
28
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
La curva de audición ósea: Está compuesta por el conjunto de tonos graves,
medianos y agudos que el paciente logra escuchar en su intensidad más baja con
un dispositivo colocado en el hueso mastoideo (ubicado detrás del pabellón
auricular). Los sonidos ingresan al oído interno recorriendo el hueso, no pasando
por la membrana ni por los huesecillos (martillo, yunque, estribo). En sujetos con
audición normal, ambas curvas, están situadas en un mismo nivel. Se llama GAP,
a la separación existente entre la curva ósea y aérea de un mismo oído.
•
La hipoacusia es conductiva cuando existe un GAP entre ambas curvas aérea
y ósea.
•
La hipoacusia es perceptiva cuando el umbral de la curva aérea está por
encima de lo normal.
•
La hipoacusia es mixta, cuando existe un GAP aéreo-óseo y a su vez, el
umbral de la vía ósea está elevado.
Ejemplo de Logoaudimetría:
Paciente con hipoacusia perceptiva: ninguno de los dos oídos alcanza a superar el 60%
de discriminación. En ambos a medida que se incrementa la intensidad decae la
comprensión y además aparece disconfort auditivo (triángulos) (notación: oído
derecho=círculos, izquierdo=cruces) (Ver anexos, Imágen 4)
Umbral auditivo: Es mínimo nivel de intensidad sonora que es capaz de percibir
el oído para cada tono. Cuando una patología disminuye la audición, la intensidad
del sonido para excitar el oído deberá ser mayor, por ello se dice que se eleva el
umbral de audición.
Acumetría: Se realiza con diapasones de 500, 1000 y 2000 Hz y permite distinguir
entre hipoacusia de transmisión (Rinne negativo y Weber al lado afectado) o de
percepción (Rinne positivo y Weber al oído sano).23
29
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
•
Prueba de Rinne: Se coloca el diapasón activado con un golpe seco a unos 2
a 3 cm del conducto auditivo externo con las ramas en posición paralela al oído
para determinar si el paciente oye el sonido. De forma rápida, y sin que
disminuya la intensidad, se debe colocar la base del diapasón sobre la
mastoides (exploración de la vía ósea) para observar por cuál de las dos oye
mejor el paciente. En condiciones normales debe oír mejor por la vía aérea que
por la vía ósea, término que se refiere con Rinne (+); Si oye mejor por la vía
ósea, recibe el término de Rinne.
•
Prueba de Weber: Se activa con un golpe seco el diapasón y se coloca sobre
la frente del enfermo, preguntándole por dónde tiene la sensación de oír el
sonido. En condiciones normales el paciente lo debe escuchar centrado, o
también lo puede describir por toda la cabeza sin señalar un punto exacto. En
caso de una hipoacusia de transmisión, el sonido paradójicamente se desplaza
hacia el oído enfermo, mientras que en la neurosensorial se desplaza hacia el
oído sano. (Ver Anexos, Cuadro 1 )
Audiometría tonal.
Consiste en la estimulación con sonidos a diferentes frecuencias (tonos puros) de
los dos oídos para determinar el umbral auditivo. En la audiometría se investigan
habitualmente los siguientes tonos: 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz.
Debe incluir la audiometría por vía aérea (conjunto de tonos graves, medianos y
agudos que el paciente logra escuchar en su intensidad más baja con un auricular
colocado en el oído)
y por vía ósea (conjunto de tonos graves, medianos y
agudos que el paciente logra escuchar en su intensidad más baja con un
dispositivo colocado sobre la mastoides). Los resultados se reflejan en una curva
audiométrica que consta de dos trazados para cada oído. Uno de ellos determina
la vía auditiva ósea y valora exclusivamente la función coclear y de las vías
nerviosas.
30
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
El otro valora la vía aérea, es decir, la función de todos los elementos anatómicos
involucrados en la audición (oído externo, tímpano, osículos, cóclea y vías
centrales). En cada audiometría el trazado superior siempre corresponde a la vía
ósea y el inferior a la vía aérea. (Ver Anexos, Imágen 3)24
Audiometría verbal.
Valora el umbral de inteligibilidad o comprensión verbal, especialmente en la
hipoacusia perceptiva, mediante una lista 20 palabras que tengan dos sílabas
igualmente acentuadas con una intensidad específica y anotando la intensidad con
la que el paciente repite de modo exacto un 50% de las palabras (cubierto un oído,
oír lenguaje hablado a 6 metros, susurrado a 4,5 metros). 23
CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE PÉRDIDA AUDITIVA.
Realizada la audiometría y comprobada la presencia de hipoacusia, es posible
cuantificar la pérdida mediante el uso de fórmulas sencillas, preparadas
específicamente con este fin. El método que en la actualidad recomienda la
Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (AAO)
es el siguiente:
1) Se calcula en cada oído el promedio de umbral de audición a 500, 1000, 2000 y
3000 Hz.
2) Se determina el porcentaje de deterioro de cada oído (pérdida monoaural) al
multiplicar por 1.5 veces la cantidad por la cual
el promedio excede 25 dB
(barrera inferior) hasta un máximo de 100% que se alcanza a 92 dB (barreara
superior)
31
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
3) Después se calcula la pérdida auditiva (valoración biaural) al multiplicar el
porcentaje menor (oído mejor) por cinco y agrega a esta cifra al porcentaje mayor
(oído más deficiente), para dividir el total entre seis.
El método recomendado por la Nacional Institute for Occupational Safety and
Health (NIOSH) es el mismo que para la AAO, excepto porque no se incluyen 500
Hz en el cálculo. (Ver anexos, Imágen 4)
VALORACIÓN DE LA INCAPACIDAD AUDITIVA.
Para realizar dicha valoración se utilizará la siguiente clasificación dentro de la
cual
se establece que
los límites normales del umbral de recepción en una
conversación se sitúan entre 0 a 25 dB; por encima de estos valores se hablará
de:
•
30 a 40 dB : Hipoacusia leve
•
45 a 60 dB : Hipoacusia moderada
•
65 a 90 dB : Hipoacusia severa
•
> 95 dB : Hipoacusia profunda
Para cumplir con los lineamientos de la administración de seguridad social para
incapacidad total debido a deterioro auditivo, una persona debe presentar:
1. Un promedio de umbral auditivo de 90 dB o mayor para el oído que escucha
mejor, basado en la conducción aérea y ósea a 500, 1000 y 2000 Hz.
2. Una calificación de discriminación de 40% o menor en el mejor oído. En ambos
la audición no se restaura por dispositivos de amplificación.
32
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES PARA EVITAR LAS AFECTACIONES
AUDITIVAS.
Participación
en la lucha contra el ruido excesivo, para reducir los efectos
irreversibles sobre el sistema auditivo, así como para mejorar el bienestar de la
población. La “Ocupacional Safety and Health Administration” (OSHA) regula la
exposición del ruido
durante o por más de ocho horas de tiempo efectivo
promedio a 85 dB y establece el ruido a esta intensidad es el umbral que genera
la necesidad de implantar un programa de conservación de la audición: Programa
de Conservación Auditiva (PCA).24
El PCA es el método conocido para prevenir la hipoacusia inducida por ruido en el
ambiente laboral y para que sea eficaz debe integrar los elementos siguientes:
1. Vigilancia de ruido: Identificar a los trabajadores que necesiten incluirse en el
PCA y monitorizar el ruido al que se encuentran expuestos: caracterizarlo en
cuanto a frecuencia (de predominio alto, de predominio bajo o mixto),
intensidad (que tan fuerte es) y tipo (continuo, intermitente o en pulsos)
mediante los instrumentos de vigilancia necesarios.
2. Controles técnicos: Consiste en el diseño de posibles soluciones técnicas en
función de la fuente (que produce el ruido), la vía (ruta por donde viaja el ruido
generado) y los receptores (trabajadores expuestos al ruido) Además de los
métodos de control de ruido que incluyen el uso de cercas (para aislar las
fuentes o los receptores) barreras (para reducir la energía acústica a lo largo
de vía) o modificar la distancia ( incrementar la vía para reducir la energía
acústica que llega el receptor) para disminuir la exposición laboral del
trabajador.
33
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
3. Controles administrativos: estos incluyen: Reducción del tiempo en que un
trabajador se expone a la fuente del ruido y el establecimiento de guías de
compra para evitar la producción de equipo que incremente el ruido laboral.
4. Educación de trabajador: un buen programa de educación describe: 1)
objetivos de programa, 2) riesgos de ruido existente, 3) como se produce la
hipoacusia, 4) propuesta de exámenes audiométricos, 5) lo que los
trabajadores pueden hacer para su protección propia.
5. Selección y uso de aditamentos de protección auditiva: 1) tapones de diseño
moldeable, 2) gomas canaliculares o semicirculares, 3) manguitos auditivos u
orejeras o circumauriculares.
6. Evaluaciones audiométricas periódicas: supervisado por un audiólogo o un
médico entrenado y experimentado en la preservación de la audición laboral.24
34
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
DISEÑO METODOLÓGICO.
La presente investigación corresponde a un estudio de corte transversal
analítico. El objetivo de realizar un diseño de corte transversal de este tipo, es
valorar si existe una fuerza de asociación entre la historia de exposición a ruido
de los taxistas y la presencia de pérdida auditiva, de tal manera que nos permita
generar hipótesis para estudios más enfocados en el futuro.
Tomamos como área de estudio la cooperativa de taxis Rigoberto López Pérez en
León; como universo a todos los taxistas que laboran en esta organización (110
taxistas) y como muestra un total de 50 taxistas, todo esto en un lapso de tiempo
ya mencionado con anterioridad. Aunque hubiésemos querido evaluar a la
población total de taxistas de la cooperativa se seleccionó a la mitad por los
criterios de selección establecidos y por limitaciones de tiempo.
Para la selección de la muestra se realizó un muestreo aleatorio simple y se
tomaron en cuenta los siguientes criterios de inclusión:
1) Taxistas que haya laborado como mínimo 5 años en dicha cooperativa.
2) Taxistas que tengan entre 21 y 60 años de edad.
La obtención de datos se hizo mediante la aplicación de una ficha de recolección
de datos, constituida por preguntas cerradas con categorías.
Las variables incluidas fueron: edad, sexo, número de horas de exposición al
ruido, antigüedad en el puesto, utilización de medidas de protección auditiva, otros
trabajos relacionados con ruido, exposición extra laboral al ruido, exposición
laboral a ototóxicos, antecedentes familiares de sordera, antecedentes personales
patológicos relacionados con la sordera y medicación utilizada, antecedentes
sistémicos, antecedentes otológicos, estado actual de la audición, exploración
clínica específica, acumetría y audiometría.
35
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Se trabajó de forma directa con los taxistas de la cooperativa mediante un
procedimiento de recolección de datos comprendido en tres etapas:
Etapa I: Llenado de instrumento mediante interrogatorio
Etapa II: Examen físico y otoscopía
Etapa III: Acumetría y Audiometría
Para la realización de la III etapa los taxistas tenían que cumplir los siguientes
requisitos:
1.
Haber pasado por las etapas I y II.
2.
No presentar infección ótica el momento la audiometría.
3.
Haber reposado como mínimo 12 horas de cualquier ruido.
Cave destacar que en cada una de las etapas se contó con la supervisión de
personal calificado del CISTA UNAN-LEÓN. En cuanto a las otoscopías y al
examen físico fueron realizadas en las instalaciones de la cooperativa Rigoberto
López Pérez y en el caso específico de las acumetrías y las audiometrías, estas
se realizaron por el personal médico del CISTA en el Campus Médicos, previa cita.
Los datos obtenidos se procesaron utilizando el programa SPSS versión 17. El
análisis respondió a cada objetivo planteado. Los datos demográficos fueron
analizados con proporciones, medidas de tendencia central y dispersión. El cálculo
de prevalencia se hizo tomando en cuenta dos definiciones. Hipoacusia en
general, cuando en el audiograma existe una pérdida superior a los 30 dBA en
todas las frecuencias (definición en marco teórico), y Pérdida auditiva inducida por
ruido cuando existe una pérdida superior a 30-40 dBA con un escotoma en los
4000 Hz en cualquiera de sus fases (ver definición en marco teórico). Las tasas de
prevalencia fueron calculadas como el número de casos encontrados sobre la
población total.
36
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Se calcularon también tasas específicas por sexo, edad, historia laboral e historia
de otras exposiciones; así como las razones de prevalencia entre más expuestos y
menos expuestos a ruido y entre los que tuvieron antecedentes con otras
exposiciones con relación a los que no los tuvieron.
No se pudieron realizar análisis de riesgos ajustados por variables de confusión
como edad por el tamaño de la población. Sin embargo se hizo el análisis de
riesgo estratificando por dos grupos de edad.
37
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable
Concepto
Procedimiento
Edad
Tiempo en años cumplidos hasta
el momento del nacimiento.
Mediante aplicación
21-39 años.
del la ficha de
recolección de datos. 40-49 años.
50 a más años.
Sexo
Características fenotípicas que
se manifiestan físicamente y que
diferencian al hombre de la
mujer.
Masculino.
Mediante aplicación
del la ficha de
Femenino.
recolección de datos.
Posibles
valores
Datos generales
Historia Laboral- Exposición actual
Tiempo expresado en horas
Número de horas
diarias de exposición al durante el cual el individuo se
encuentra en contacto con el
ruido.
ruido.
6 - 8 horas.
Mediante aplicación
del la ficha de
9 - 11 horas.
recolección de datos.
12 a más horas.
Antigüedad en el
puesto
Tiempo expresado en años,
durante el cual el individuo ha
trabajado en su cargo actual
5-9 años.
Mediante aplicación
del la ficha de
10 a más años.
recolección de datos.
Frecuencia de
utilización de medidas
de protección auditiva.
Periodo durante el cual el
individuo ha utilizado algún
dispositivo que disminuya la
intensidad del ruido
Nunca.
Mediante aplicación
Siempre.
del la ficha de
recolección de datos. A veces.
Medidas de protección
auditiva utilizadas
Dispositivos utilizados en la
actualidad para disminuir la
intensidad con la que el oído
percibe el ruido
Tapones
Mediante aplicación
Auriculares
del la ficha de
recolección de datos. Otras
Antecedentes
laborales con ruido
Existencia de algún periodo
durante el cual el individuo
estuvo expuesto al ruido
mientras desempeñaba su
trabajo anterior.
Si
Mediante aplicación
No
del la ficha de
recolección de datos.
Antecedentes extra
laborales al ruido.
Existencia de algún periodo
durante el cual el individuo
estuvo expuesto al ruido
mientras fuera de su ambiente
laboral.
Si
Mediante aplicación
No
del la ficha de
recolección de datos.
38
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Frecuencia de
exposición a ruido
extra laboral.
Periodo de tiempo durante el
cual el individuo está expuesto al
ruido fuera de su ambiente de
trabajo.
Diaria.
Mediante aplicación
Semanal.
del la ficha de
recolección de datos. Mensual.
Otras.
Exposición laboral a
ototóxicos.
Contacto actual del individuo con
alguna sustancia que cause
daño al sistema auditivo.
Si
Mediante aplicación
del la ficha de
No
recolección de datos.
Antecedentes familiares
Antecedentes
familiares de sordera u
otras afecciones del
ORL.
Existencia de algún familiar que
presente o haya presentado en
alguna ocasión problemas
auditivos.
Si
Mediante aplicación
No
del la ficha de
recolección de datos.
Antecedentes personales
Antecedentes de exposición a ototóxicos
Antecedentes
Exposición en el pasado a
farmacológicos tóxicos. alguna sustancia que cause
daño al sistema auditivo.
Si
Mediante aplicación
del la ficha de
No
recolección de datos.
Antecedentes no patológicos y de estilo de vida
Antecedentes de
trauma
craneoencefálico.
Existencia de algún episodio
durante el cual el individuo haya
sufrido algún trauma en la
cabeza con o sin pérdida del
conocimiento.
Si
Mediante aplicación
del la ficha de
No
recolección de datos.
Antecedentes de
consumo de licor.
Existencia de algún periodo
durante el cual el individuo
admitió haber consumido licor.
Si
Mediante aplicación
del la ficha de
No
recolección de datos.
Antecedentes personales patológicos
Enfermedad de la
niñez con posible
afección ótica.
Antecedentes de
enfermedades
sistémicas.
Afecciones de los distintos
sistemas que en algún momento
de su desarrollo pudieron haber
repercutido negativamente en el
sistema auditivo.
Mediante aplicación
Sarampión.
del la ficha de
Parotiditis.
recolección de datos.
Rubéola.
Existencia de algún periodo
durante el cual el individuo haya
presentado alguna enfermedad
que afecte varios órganos del
cuerpo.
HTA
Mediante aplicación
del la ficha de
DM
recolección de datos.
39
Fiebre tifoidea.
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Antecedentes
otológicos.
Existencia de algún periodo
durante el cual el individuo haya
presentado alguna
sintomatología relacionada con
el aparato auditivo.
Acúfenos
Mediante aplicación
del la ficha de
Otalgia
recolección de datos.
Otorragia
Vértigo
Otorrea
Percepción del estado auditivo
Siente que escucha
bien.
Percepción del individuo de que
escucha con claridad todos los
sonidos debería poder escuchar.
Si
Mediante aplicación
del la ficha de
No
recolección de datos.
Necesidad de que le
repitan las cosas para
poder entender.
Percepción del individuo de que
para poder entender lo que
escucha necesita escucharlo de
nuevo.
Si
Mediante aplicación
del la ficha de
No
recolección de datos.
Necesidad de
aumentar el volumen
de la Tv, radio o
equipos de sonido.
Percepción del individuo de que
para percibir el sonido de forma
que le parezca adecuado
necesita aumentar su intensidad.
Si
Mediante aplicación
del la ficha de
No
recolección de datos.
Mejor audición cuando
hay ruido.
Percepción del individuo de que
escucha mejor cuando existen
otros sonidos que para otros son
desagradas o intolerables.
Si
Mediante aplicación
del la ficha de
No
recolección de datos.
Molestia por ruidos
intensos.
Incomodidad por parte del
individuo cuando escucha
sonidos que le parecen
desagradables.
Si
Mediante aplicación
del la ficha de
No
recolección de datos.
Forma en la que se observa el
conducto auditivo mediante la
otoscopia.
Mediante la
utilización del
otoscopio.
Otoscopía
Estado del conducto
auditivo externo.
Normal.
Tapón
parcial
de cerumen.
Tapón total de
cerumen.
Estado de la
membrana timpánica.
Forma en la que se observa la
membrana timpánica durante la
otoscopia.
Mediante la
utilización del
otoscopio.
Normal
Integridad de la
membrana.
Estado de la membrana en el
cual no existe ninguna alteración
de su continuidad.
Mediante la
utilización del
otoscopio.
Intacta
Coloración de la
membrana.
Sensación producida por los
rayos luminosos que
impresionan a la vista y que
Mediante la
utilización del
Rojo
40
Alterada
Perforada
Amarillo
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
reflejan una tonalidad
determinada de color en la
membrana timpánica y que
puede o no expresar una
afectación en ella.
otoscopio.
Áreas
blanquecinas
Prueba utilizada para diferenciar
entre una hipoacusia de
transmisión y una de percepción,
en la cual se hace la
determinación evaluando que
vía percibe mejor el sonido: la
vía aérea o la vía ósea.
Mediante la
utilización de un
diapasón.
Positiva
Prueba utilizada para diferenciar
entre una hipoacusia de
transmisión y una de percepción,
en la cual se hace la
determinación utilizándose la
ubicación del sonido por el
paciente.
Mediante la
utilización de un
diapasón.
Positiva
Forma en la que el individuo se
encontró en audiometría según
los parámetros estipulados en
ella para evaluar el buen o mal
estado auditivo.
Normal
Mediante aplicación
del la ficha de
Patológica
recolección de datos.
Acumetría
Prueba de Rinne.
Prueba de Webber
Negativa
Negativa
Audiometría
Resultado de la
audiometría.
41
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
RESULTADOS.
Del total de la población en estudio, la cual corresponde a 50 taxistas, se encontró
que: 11 de ellos equivalentes al 22%, oscilan entre los 21 y 39 años; 18 que
equivalen al 36% oscilan entre los 40 y 49 años; y finalmente, 21 equivalentes al
42 % oscilan entre los 50 y 60 años. (Ver anexos, gráfica Nº 1)
De todos los taxistas, 44 de ellos que representan el 88 % de la muestra
pertenecían al sexo masculino y solamente 6 que representan el 12% restante,
pertenecían al sexo femenino. (Ver anexos, gráfica Nº 2)
El 100% de la muestra aseguró que este estudio era para ellos una evaluación
inicial.
Un alto porcentaje de los taxistas del sexo masculino presentó exposición laboral al
ruido mayor de 8 horas, lo contrario al sexo femenino; cabe destacar, que ningún
taxista utilizó medios de protección auditiva y que casi un tercio llevan más de 10
años de antigüedad. Todos ellos estaban expuestos a monóxido de carbono.
Menos de la mitad de los hombres estuvieron expuestos a ruido extra laboral, lo
contrario de las mujeres, en donde solo un tercio tuvo dicha exposición. Tanto
hombres como mujeres estuvieron expuestos a fármacos ototóxicos. Menos de un
tercio de los hombres refirió antecedentes de Trauma Cráneo Encefálico (TCE) leve;
en cambio de las mujeres solo una. Menos de la mitad de los hombres refirió
antecedentes de enfermedades de la infancia, y más de una quinta parte de ellos
aseguró tener antecedentes familiares de sordera. (Ver, tabla Nº 1)
42
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Tabla Nº 1. Factores de riesgo, ocupacionales, no ocupacionales y
hereditarios en 50 taxistas de la ciudad de León
Variables
HOMBRES (n=44)
N°
%
FACTORES OCUPACIONALES
Exposición laboral a ruido
6 – 8 años
12
9- 11años
6
12 a más
26
Antigüedad en el puesto
30
5- 10 años
14
11 y más
30
No uso de medios de protección
auditiva
44
Exposición a monóxido de
carbono
44
FACTORES NO OCUPACIONALES
Exposición a ruido extra-laboral 21
Exposición a fármacos ototóxicos 44
Antecedentes de trauma
16
craneoencefálico leve
Antecedentes de enfermedades
17
de la infancia
FACTORES HEREDITARIOS
Antecedentes familiares de
9
sordera
MUJERES (n= 6)
N°
%
Total
N°
27
14
59
68
32
68
5
1
83
17
17
34
2
4
2
33
67
33
7
32
18
32
50
14
64
36
68
100
100
6
100
100
6
100
50
100
48
100
36
2
6
1
33
100
17
23
50
17
46
100
34
54
0
0
17
34
20
1
17
10
20
%
En cuanto a la sintomatología otológica planteada que corresponde a acúfenos,
vértigo, otalgia, otorragia y otorrea; hubo un predominio de más del 50% de
acúfenos y vértigos, así como un 50% de otalgia en sexo femenino; por el
contrario, en el sexo masculino
menos de la mitad refirió presentar vértigo y
acúfenos. (Ver tabla Nº 2)
Tabla Nº 2 Sintomatología otológica en 50 taxistas de la ciudad de León.
Variables
SINTOMATOLOGIA
Acúfenos
Vértigo
Otalgia
Otorragia
Otorrea
HOMBRES (n=44)
Nº
%
17
39
20
45
16
36
5
11
5
11
43
MUJERES (n=6)
Nº
%
4
67
4
67
3
50
0
0
0
0
TOTAL
Nº
%
21
42
24
48
19
38
5
10
5
10
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Del total de la población estudiada menos de la mitad refirió que le molestan los
ruidos y cabe destacar que más del 50% siente que no escucha bien. La mitad de
las mujeres necesita que le repitan las cosas durante las conversaciones, lo
contrario a los hombres, donde menos de una quinta parte refirieron tener esta
necesidad. (Ver Anexos, tabla Nº 3)
Al realizar una comparación (cruce de variables) basada en los resultados de la
percepción auditiva encontramos que para el sexo masculino de los que aseguran
no escuchar bien solamente un 20% refieren molestia ante los ruidos. En cambio en
el sexo femenino la mitad de las que no escuchan bien aseguran sentir molestias
con ruidos. (Ver Anexos, tabla Nº 3)
Tabla Nº 3 Percepción de la capacidad auditiva en 50 taxistas de la ciudad de
León.
VARIABLE
PERCEPCION AUDITIVA
Le molestan los ruidos intensos.
Siente que no escucha bien.
Necesita que le repitan las cosas
durante las conversaciones.
Necesita subir el volumen del
televisor o la radio para poder
escuchar.
Escucha mejor cuando hay ruido.
HOMBRES (n=44)
Nº
%
9
20
29
66
12
27
MUJERES (n=6)
Nº
%
2
33
4
67
3
50
TOTAL
Nº
%
11
22
23
46
15
30
12
27
3
50
15
30
3
7
0
0
3
6
De la exploración clínica, la cual se realizó en base a: otoscopía, acumetría y
audiometría encontramos que:
En la otoscopia, la mitad de las mujeres presentaron un conducto auditivo externo
permeable; mientras que el otro 50% presentó un tapón parcial de cerumen, al igual
que en el sexo masculino. Más del 80% de la población estudiada no presentó
alteración de la membrana timpánica.
44
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Todos presentaron una membrana timpánica intacta; más del 80% del total,
presentó una coloración gris perlado de dicha membrana y en su totalidad no hubo
alteración en su forma.
En lo que respecta a la acumetría, el 100% de la población estudiada no presentó
ninguna alteración en las pruebas utilizadas (Rinne y Webber); por esta razón, no
se presentan los resultados en el cuadro.
Tabla Nº 4 Exploración clínica en 50 taxistas de la ciudad de León.
EXPLORACIÒN CLINICA.
OTOSCOPIA.
HOMBRES
MUJERES (n=6)
(n=44)
Nº
%
Nº
%
VARIABLES
Permeabilidad del CAE.
Normal
21
Tapón parcial de cerumen.
22
Tapón total de cerumen.
1
Estado de la membrana timpánica.
Normal
38
Alterada
6
Integridad de la membrana timpánica.
Intacta
44
Perforada
0
Coloración de la membrana timpánica.
Amarilla
0
Roja
6
Áreas blanquecinas
0
Gris perlado
38
Forma de la membrana timpánica.
Normal
44
Cóncava
0
Abultada
0
TOTAL
Nº
%
47
50
2
3
3
0
50
50
0
24
25
1
48
50
2
86
14
5
1
83
17
43
86
100
0
6
0
100
0
50
100
0
14
0
86
0
1
0
5
0
17
0
83
0
7
0
43
0
14
0
86
100
0
0
6
0
0
100
0
0
50
0
0
100
0
0
0
0
Retraída con fluidos
AUDIOMETRIA.
Diagnóstico final.
Normal
Hipoacusia Leve
Hipoacusia Moderada
0
0
0
0
10
6
15
23
14
34
3
3
0
50
50
0
13
9
15
26
18
30
Hipoacusia Severa
Hipoacusia Profunda
12
1
27
2
0
0
0
0
12
1
24
2
45
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
En los resultados audiométricos, la mitad de las mujeres presentó una audiometría
normal; mientras que la otra mitad fue diagnosticada como hipoacusia leve. Sin
embargo en la población masculina se encontraron todos los grados de hipoacusia
con un predominio de hipoacusia moderada (34%) seguida de la severa con un
27%. (Ver tabla Nº 4)
En cuanto a la Prevalencia de factores de riesgo de hipoacusia en los taxistas de la
cooperativa según categorías epidemiológicas (tiempo, espacio y persona) se
encontró el siguiente comportamiento para Pérdida auditiva General (PAG) y
Pérdida Auditiva Inducida por Ruido (PAIR):
En el Grupo etáreo, para la pérdida auditiva general
(PAG), al realizarse una
comparación con el grupo etáreo más joven que tomamos de referencia,
comprendido entre 21 y 39 años,
auditiva
encontramos que la prevalencia de pérdida
fue mayor en los taxistas mayores de 50 años con un 95%; en
comparación con aquellos de 40 a 49 años, en donde sólo el 72% presentaron
dicha pérdida. La razón de prevalencia (RP), en los mayores de 50 años, también
fue mayor con 2.6 (IC 95% 1.2-5.8) en comparación con la RP de aquellos entre 4049 años.
En cuanto a la pérdida auditiva inducida por ruido (PAIR), se encontró que al
realizar una comparación con el mismo grupo de referencia, que la prevalencia de
pérdida auditiva también fue mayor en los taxistas de 50 años con un 23%; que
en aquellos entre 40 y 49 años con un 9%. La RP en los mayores de 50 años
también fue mayor con 2.6 (IC 95% 0.3-19.7) en comparación con la RP de aquellos
entre 40-49 años.
En la Exposición Laboral al ruido, para la PAG, al realizarse una comparación con
un horario de referencia comprendido entre 6-8 horas,
se encontró que las
prevalencia de pérdida auditiva fue mucho mayor entre los que trabajan entre 9-11
46
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
horas con un 100%, que para los que trabajan más de 12 horas. La RP de 1.7
también fue mayor para este horario.
En cuanto a la PAIR,
al realizarse la misma comparación con el horario de
referencia antes mencionado, se encontró que la prevalencia también fue mayor
para los que trabajan entre 9-11 horas con un 43%. De igual forma la RP de 2.4 fue
superior para este horario.
En la Antigüedad en el puesto, para la PAG, más de la mitad de los que han
trabajado más de 10 años presentó pérdida auditiva con un 81%, con una RP de
1.3 para este tipo de pérdida. En cuanto a la PAIR, menos de un quinto de los
taxistas con hipoacusia tenía más de 10 años de trabajar, con una RP de 1.3 para
esta pérdida.
En los Antecedentes de exposición laboral al ruido en trabajos anteriores, para la
PAG, más de la mitad de los que tuvieron expuestos a ruido en trabajos anteriores
presentaron hipoacusia con un 78%, para una RP de 1.1. En cuanto a la PAIR, sólo
un quinto de los taxistas con este tipo de pérdida auditiva tuvo antecedentes de
exposición a ruido en trabajos anteriores.
En la Exposición extra laboral al ruido, para la PAG, más de un tercio de los
taxistas tuvo exposición extra laboral al ruido con un 78%, para una RP de 1.1. En
cuanto a la PAIR, casi un quinto de los taxistas con este tipo de pérdida auditiva es
decir un 22% presento exposición extra laboral al ruido, para una RP de 1.2
En los Antecedentes de TEC leve, para la PAG, más de la mitad de los que
refirieron antecedentes de TEC leve presentaron este tipo de pérdida con un 53%
mientras que la PAIR la presentaron solamente el 12%. Con relación a los
antecedentes de enfermedades de la infancia, más de la mitad 65%, con
antecedentes de enfermedades de la infancia presentaron este tipo de pérdida
47
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Mientras que la PAIR se presentó solo en un 12% de este grupo. Ninguno de los
anteriores presentó RP superiores a 1 (Ver tabla Nº 5 y 6)
En los Antecedentes familiares de sordera, para PAG más de la mitad de los que
presentaron este tipo de pérdida refirió antecedentes familiares de sordera con un
60%, para una RP de 0.8. En cuanto a la PAIR, solamente el 12% de los que
presentaron este tipo de perdida refirió antecedentes familiares de sordera, para
una RP de 1.
Tabla Nº 5 Prevalencia de factores de riesgo de hipoacusia en los taxistas de
la cooperativa según categorías epidemiológicas (tiempo, espacio y
persona).
Variables
N=50
N°
Grupo etáreo
21-39 años
40-49años
50 a más
FACTORES OCUPACIONALES.
Exposición laboral a ruido.
6 – 8 horas
9- 11horas
12 a más horas.
Antigüedad en el puesto mayor de 10
años.
Exposición laboral a ruido anterior a ser
taxistas.
FACTORES NO OCUPACIONALES.
Exposición extra-laboral a ruido.
Antecedentes de TCE leve.
Antecedentes de enfermedades de la
infancia.
FACTORES HEREDITARIOS.
Antecedentes familiares de sordera.
RP
95% IC
%
4/11
13/18
20/21
36
72
95
REF.
2
2.6
0.9- 4.6
1.2 – 5.8
12/17
7/7
20/26
76
100
77
REF.
1.7
1.3
1.1 – 2.5
0.8 – 2.0
26/32
26/35
81
74
18/23
9/17
78
53
1.1
0.6
0.8 – 1.5
0.4 - 1
11/17
65
0.8
0.6 – 1.2
6/10
60
0.8
0.5 – 1.3
48
1.3
1
0.9 - 2
0.7 – 1.5
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Tabla N° 6 Pérdida auditiva inducida por ruido en l os taxistas.
N=50
Variables
N°
Grupo etáreo
21-39 años
40-49años
50 a más
FACTORES OCUPACIONALES.
Exposición laboral a ruido.
6–8
9- 11
12 a más
Antigüedad en el puesto mayor de 10
años.
Exposición laboral a ruido anterior a
ser taxistas.
FACTORES NO OCUPACIONALES.
Exposición extra-laboral a ruido.
Antecedentes de TCE leve.
Antecedentes de enfermedades de la
infancia.
FACTORES HEREDITARIOS.
Antecedentes familiares de sordera.
RP
95% IC
%
1/11
4/18
5/21
9
22
24
REF.
2.2
2.6
0.3- 19.2
0.3 -19.7
12/17
3/7
4/26
76
43
15
REF.
2.4
0.9
0.6 – 9.2
0.2 – 3.4
7/32
7/35
22
20
1.3
1
0.4 – 4.5
0.3 -3.4
5/23
2/17
22
12
1.2
0.5
0.4 - 3.6
0.1 - 2
2/17
12
0.5
0.1 - 2
2/10
20
1
0.25 - 4
49
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
DISCUSIÓN.
La mayoría de los taxistas tienen más de 10 años de trabajar como choferes, en
una jornada laboral que dura más de 12 horas; Hay un claro predominio del sexo
masculino entre las edades de 50 a 60 años, lo cual concuerda con lo que
tradicionalmente se conoce: “son los hombres quienes han ejercido esta labor
prácticamente desde sus inicios”.
La prevalencia de hipoacusia fue de un 74%,
y aunque el dato es alto,
corresponde con otro estudio realizado en 1991 en Estados Unidos donde se
reporta que el 89% de los conductores con exposición laboral a ruido que
participaron en el estudio presentaron un audiograma anormal.
En cuanto al grupo etáreo, tanto para la pérdida auditiva general (PAG), como
para la pérdida auditiva inducida por ruido (PAIR), se encontró que hay mayor
pérdida auditiva en los mayores de 50 años; esto se relaciona con diversos
factores, pero por las razones de prevalencia encontradas y los resultados que se
presentan con la estratificación, pareciera que figura como el más importante la
presbiacusia, que es característica de estas edades mostrándose para ambos
tipos de pérdida auditiva que existe una asociación con el grupo etáreo antes
mencionado. Lo anterior, no excluiría la influencia de la exposición a ruido.
En lo que a la exposición laboral al ruido se refiere, tanto para la PAG, como para
la PAIR, se encontró que la prevalencia de pérdida auditiva y el riesgo, son
mayores para los que trabajan de 9 a 11 horas en comparación con los que
trabajan durante más de 12 horas. Esto puede deberse al horario de trabajo;
sosteniendo la hipótesis de que dicho horario corresponde al tiempo durante el
cual hay más tráfico y por ende más ruido, es decir durante el día.
50
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
En cuanto a la Antigüedad en el puesto, para la pérdida auditiva general,
la
prevalencia de pérdida auditiva en los taxistas que tenía más de 10 años, fue
importante; y para la pérdida auditiva inducida por ruido dicha prevalencia no fue
significativa.
En ambos tipos de pérdida auditiva no pudo demostrarse una asociación entre el
grado de pérdida y esta antigüedad; por tanto, la cantidad de años de trabajo
pareciera no influir de forma importante en el deterioro de la audición.
Para los antecedentes de exposición laboral al ruido en trabajos anteriores, la
prevalencia de pérdida auditiva fue mayor en la PAG, que en PAIR, para los
taxistas que presentaron este antecedente y no se encontró una asociación
significativa
entre este antecedente y la hipoacusia, podríamos decir que la
hipoacusia podría estar relacionada a la combinación de varios factores, pero no
con la exposición anterior a ruido y que las causas de la misma pueden ser
diversas, inclusive presbiacusia.
En cuanto a la exposición extra laboral al ruido, sabemos que aunque la
prevalencia de pérdida auditiva fue mayor en la PAG, que en la PAIR; no pudo
demostrarse asociación significativa para ninguno de los tipos de pérdida con este
antecedente; por lo tanto ahora sabemos que el ruido extra laboral no influye
sobre la hipoacusia.
Para el antecedente de TCE leve, aunque la prevalencia de pérdida auditiva fue
mayor en la PAG, que en la PAIR, para este antecedente; no pudo demostrarse
asociación significativa para ninguno de los tipos de pérdida, con el mismo; por
tanto, el antecedente de TCE leve no influye sobre la hipoacusia.
En cuanto a los antecedentes de enfermedades de la infancia, aunque la
prevalencia de pérdida auditiva fue mayor en la PAG, que en la PAIR, para este
antecedente no pudo demostrarse asociación significativa para ninguno de los
51
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
tipos de pérdida, con el mismo; por lo tanto, el antecedente de enfermedades de
la infancia no influye sobre la hipoacusia.
Para los antecedentes familiares de sordera, aunque la prevalencia de pérdida
auditiva fue mayor en la PAG, que en la PAIR, para este antecedente; no pudo
demostrarse asociación significativa para ninguno de los tipos de pérdida, con el
mismo; por lo tanto, los antecedentes familiares de sordera no influyen sobre la
hipoacusia.
Dificultades para la realización del estudio y cómo fueron superadas: Queremos
mencionar que precisamente por ser este un sector informal, el horario y jornadas de
trabajo dependen mucho del trabajador más que de un empleador resultando en
dificultades particularmente en la recolección de información. Es por esta razón, que se
dedicó la mayor parte del tiempo de recolección de información en lograr hacer coincidir
el horario de los taxistas en relación el horario de los médicos del Centro de Investigación
en Salud, Trabajo y Ambiente (CISTA). Cabe mencionar que hubo otra dificultad que
surgió pero que fue superada, y es que el taxista al momento de ser examinado cumpliera
a cabalidad con el reposo auditivo, lo cual conllevaba en varias ocasiones a la
reprogramación de la cita.
Limitaciones del estudio:
La primera limitación que debemos considerar (que es inherente al diseño del estudio) es
el tipo de diseño: Debido a que es un corte transversal todo ha ocurrido al momento de la
evaluación, tanto la exposición como el efecto y no se sabe a ciencia cierta qué ocurrió
primero.
La segunda limitación fue la imposibilidad de hacer mediciones de ruido mientras los
taxistas laboraban en sus taxis. Lo anterior pudo haber contribuido a una sobre
estimación de la prevalencia y del riesgo.
52
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Por esa razón decidimos seleccionar los casos de PAIR sobre la base de la pérdida clara
en los 4000 Hz. Sin embargo, las asociaciones con los factores de riesgos conservan de
manera general las mismas tendencias que con la Hipoacusia general.
La tercera, tiene que ver con el tipo de resultados obtenidos que indican la presencia de
sesgos de selección: Es importante evaluar la posibilidad que estuviera presente un
sesgo de selección. Pudo suceder que los taxistas más expuestos laboralmente y con
más horas de exposición fueron los que no participaron en el estudio o que hayan salido
de la cooperativa. Decimos esto porque llama la atención que se presenta riesgo entre los
que trabajan de 9 a 11 horas, pero este baja entre los que trabajan más de 12 horas
diario. Lo anterior podría significar un sesgo que se denomina el “efecto del trabajador
sano”, que quiere decir que los más resistentes son los que se quedan trabajando y que
aunque la exposición sea mayor, ellos no parecen tan afectados. A esto se agrega que
los que resultaron afectados, ya han salido del trabajo que les afectó por lo que no
contribuyen ni a la prevalencia ni al riesgo.
Por último, una limitación importante es la escasez de estudios de pérdida auditiva en
este tipo de trabajadores que no nos permitió comparar nuestros resultados con varios
estudios para valorar si en realidad estamos sobrestimando las prevalencias o esa es la
condición de afectación auditiva de este grupo laboral.
Aportes del estudio: Son pocos los estudios que en la actualidad abordan esta temática
en cuanto al sector transporte, y los existentes no abordan específicamente a los
taxistas, como en nuestro caso. Por lo tanto, este es un aporte que se suma al estudio de
esta problemática en un sector laboral que por pertenecer al sector de economía informal
no es usualmente estudiado. Además, siendo este un estudio inicial, dichos taxistas
tienen la oportunidad de llevar un seguimiento de su patología con un personal más
calificado.
53
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Consideramos importante hacer otro estudio con un diseño analítico como un caso y
controles para dilucidar estas interrogantes y esperamos que para entonces haya más
información internacional de este grupo de trabajo.
54
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
CONCLUSIONES.
La prevalencia de pérdida auditiva general fue de un 74%, mientras que la pérdida
auditiva inducida por ruido fue de 20%.
La Pérdida auditiva más relevante fue la general en los mayores de 50 años y los que
trabajan entre 9 y 11 horas diario. Son las únicas que tienen intérvalos de confianza
superior a la unidad (1.2-5.8 y 1.1-2.5 respectivamente). La pérdida inducida por ruido
presenta una asociación que se diluye con el intérvalo de confianza. Lo anterior nos
hace concluir que posiblemente la avanzada edad esté, contribuyendo fuertemente a
la pérdida general y que posiblemente hay un sesgo de selección en la muestra que
afectó la asociación entre exposición a ruido e hipoacusia.
La presbiacusia se relaciona de forma importante con la pérdida auditiva.
Los años de antigüedad no influyen de forma significativa en la pérdida auditiva, pero
la prevalencia es mayor si se trata de pérdida auditiva general.
El tiempo de exposición no se asocia directamente con la hipoacusia, más bien debe
analizarse, la cantidad de ruido y la intensidad del mismo durante determinado tiempo.
El ruido extra laboral no se asocia significativamente con el grado de pérdida auditiva.
No hay asociación entre la pérdida auditiva y los antecedentes de enfermedades de la
infancia, tampoco hay asociación con los antecedentes de TEC leve, puesto que hubo
muy pocos casos.
La mayoría de los factores de riesgo no tuvo mucha significancia en el sexo femenino,
solo se puede decir que la población es menor y las horas de exposición también
fueron menores.
55
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
RECOMENDACIONES.
La mejor defensa contra la pérdida de audición inducida por el ruido es alejarse de
las zonas de ruido y exposición a ototóxicos. Sin embargo, si se tiene que pasar
cierta cantidad de tiempo en un entorno ruidoso, hay que usar aparatos
protectores
de
audición.
Este
estudio
plantea
la
hipótesis
de
causas
multifactoriales que deben probarse mediante un estudio analítico más detallado
(casos y controles) y amplio, para conocer el comportamiento de los factores de
riesgo asociados a la pérdida auditiva.
Mientras se desarrolla un estudio con mayor profundidad es importante que la
población estudiada siga las siguientes recomendaciones para evitar la progresión
de la pérdida.
Evitar usar tapones para los oídos que no están destinados para la
protección auditiva, como por ejemplo algodones, filtros de cigarro,
gomas o incluso casquillos de balas (en el campo de tiro). Este tipo de
tapones improvisados representan un grave peligro para la audición, no
atenúan el sonido de forma efectiva, son incómodos y antihigiénicos.
En caso de un ruido de emergencia. introduciendo firmemente las
yemas de los dedos en el conducto auditivo con lo que se proporciona
una buena protección.
Visitar al otorrinolaringólogo por lo menos una vez al año, para ser
valorado periódicamente y ver la evolución de su problema auditivo.
Realizar periódicamente un examen audiométrico para su posterior
evolución.
Evitar mantener un alto volúmen en las emisoras radiales y del celular.
56
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
BIBLIOGRAFIA.
1. http://www.clarin.com/diario/2006/07/20/laciudad/h-04201.htm.
2. Peck
Matheew, Lee Kaperkhi. Lo Esencial en Otorrinolaringología. 7° ed.,
Stamford: Editorial Appleton & Lange, [ 200?].
3. http:/www.impreso.elnuevodiario.com.ni/2006/02/20/opinion/13085.
4. Saballos, Azucena María. El ruido y sus efectos a nivel auditivo en población
trabajadora de la industria textil, (Trabajo para optar al título de médico
general). Managua, Nicaragua Región III, [sl] [sn], 1986.
5. Ramírez Parada, Misael; Padilla Ríos, Gustavo. Pérdida auditiva en
trabajadores expuestos al ruido industrial en AGROSA CARTONICA, (Trabajo
para optar al título de médico general). León, Nicaragua. [sl] [sn], 1992.
6. Sampson Anduray, Lesbia. Hipoacusia en los trabajadores expuestos al ruido
en la fábrica HARINSA, (Trabajo para optar al título de médico general). LeónNicaragua, [sl] [sn], 1993.
7. Alemán Treminio. Efectos ocasionados por la exposición al ruido en
trabajadores de la industria Manicera, (Trabajo para optar al título de
médico general). León, Nicaragua, [sl] [sn], 2002.
8. Christensen B. John.
Fundamentos de Anatomía Macroscópica. 5° ed.,
Colombia. Editorial CIB, 1993.
9. Ronan O´Rahilly, M.D. Anatomía, 5° ed. España,
Interamericana de España. 1989, Pág. 710- 726.
57
Editorial McGraw _ Hill
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
10. Sinclair, G. Weddell D. C, Anatomía. España, Editorial McGraw _ Hill
Interamericana de España. 1979.
11. Paskyn
M.
Ballard,
Anatomía
Humana
Integral.
España,
Editorial
Panamericana, 1999, pág. 567-570.
12. Guyton C. Arthur, MD. Tratado de Fisiología Médica. 9° ed., España, Editorial
McGraw _ Hill Interamericana de España, 1997. Pág. 729-738
13. Gaynés Palou, Eduardo. Evaluación clínica y diagnóstica, trabajo de
hipoacusia laboral por exposición a ruido, Estados Unidos, [sn] [sl], 2005.
14. http://www.eie.fceia.unr.edu.ar/~acustica/comite/queesrui.htm.
15. Comisión de salud Pública. Consejo interterritorial del sistema Nacional de
Salud. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específico; El Ruido. [ España?].
[ca 2003].
16. http://es.geocities.com/tsfc2007/MNPROTEGERAUDICION2004.htm.
17. J.J. Ballanger. Enfermedades de la nariz, garganta, oído, cabeza y cuello.
2° ed. España: Salvat de España, 1988.
18. http://www.fisterra.com/guias2/hipoacusia.asp.
19. http://www.buzanspain.net/NUEVO/DEFINICI%C3%93N,CLx.htm.
58
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
20. Rivera Rodríguez T, Olarieta Soto J. El paciente con hipoacusia. Barcelona,
[s.n], 2001. 8: 2947-2954.
21. http://www.mtas.es/insht/information/cyddivul/dd_019.htm.
22. La Dou Joseph, Medicina Laboral y ambiental, Hipoacusia inducida por Ruido.
2° Ed. México, Editorial El Manual Moderno, 1997.
23. A.G. Sebastián, Audiología Práctica, Efectos del ruido por exposición al riesgo.
4ta. Ed. Argentina, Editorial Médica Panamericana, 1987.
24. http:// www.audioprotesistas.org
25. http://www.sorderayvertigo.com/sorderayvertigo/motorapp.html?lang=es&id
=1&contenidoID=35.
26. http://www.spanish.hear-it.org/page.dsp?page=5899.
27. López Amado M. Plaza Mayor G, Sanabria Brossart J. Patología básica de
ORL para el médico de atención primaria. [sn] [sl], [ca 2002].
28. http://www.alfinal.com/orl/hipoacusia.shtml.
29. García Ana María. Estudio de los efectos del ruido ambiental sobre la salud
en medios urbanos y laborales. Generalitat Valenciana. 1991.
30. http://www.spanish.hear-it.org/page.dsp?forside=yes&area=35.
59
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
31. MITRAB. Compilación de Normativas de Higiene y Seguridad de Trabajo.
[sn] [sl]; Managua, Nicaragua, [ca 1993 – 2004].
32. López Ugalde, Adriana Carolina. Hipoacusia por ruido: Un problema de
salud y de conciencia pública, Hospital General de México, Servicio de
Otorrinolaringología. México. [ sn ] [sl], [ ca 198-?].
33. F.J. García Callejo, F. Efecto de la supresión del tabaco en la hipoacusia
inducida por ruido laboral. Hegaltec S.L.L. Moncada [Valencia]. 2006.
34. Rodríguez Corrëa, Heleno. Departamento de Medicina Preventiva e Social
da Universidad e Estadual de Campinas sp, Brazil. [ sn ] [sl], Septiembre del
2002.
35. National Institute of Health, and the Government Medical Collage of the
United States To assess effect of noise on hearing ability of bus drivers by
audiometry. [sn] [sl], Enero de 1991.
36. Guang –Di Chen, McWilliams Misty L, University of Oklahoma, Health
Sciences Center. [sn] [sl], Agosto de 1999.
60
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
61
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
IMÁGEN N° 1
62
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
IMÁGEN N° 2
Fases de la hipoacusia inducida por ruido.
IMÁGEN N° 3
Logoaudiometría
63
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
IMAGEN 3
Logoaudiometría.
64
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
IMAGEN 4
Método recomendado por la NOISH.
65
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Cuadro N° 1
Weber
Rinne
Indiferente en ambos
La audición de la vibración del diapasón por vía
oídos
aérea es más duradera que por vía ósea (Rinne +)
Hipoacusia de
Sonido lateralizado hacia
Se oye más por vía ósea que por vía aérea (Rinne
Transmisión
el oído enfermo
-)
Hipoacusia de
Sonido lateralizado hacia
Se oye más por vía aérea que por vía ósea, pero
Percepción
el oído sano
acortado en el tiempo (Rinne + acortado)
Hipoacusia Mixta
Oye más por oído con H.
Mezcla de las anteriores
Normal
de transmisión
Cuadro N° 2
Audiometría
Normal
Posibles diagnósticos
Superposición vía ósea y aérea por encima
de 20-30 dB, en función de la edad del
paciente y "mejor" cuanto más cerca de
"0"
Hipoacusia
Ambos trazados están distanciados
Tapón de cera
de
considerablemente: vía ósea normal y vía
Otitis media aguda, serosa
Transmisión
aérea patológica, La separación entre
Perforación timpánica (Max. 45 dB)
ambas curvas de audición recibe el
Colesteatoma (alteración de la cadena osicular)
nombre de "gap"
Hipoacusia
La vía ósea desciende por debajo del nivel
Vértigo de Ménière (H. de percepción
de
de los 30 dB, sin que se distancien ambos
ascendente)
Percepción
trazados
Neurinoma (con caída importante a partir de los
2000-4000 Hz.)
Traumatismo acústico (con caída típica a los
4000 Hz.)
Hipoacusia
La vía ósea se sitúa por debajo de los 30
Colesteatoma
Mixta
dB y ambos trazados están distanciado
Otoesclerosis (sordera de transmisión con
muesca neurosensorial, cuña de Carhart, a los
2000 Hz.)
66
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
HISTORIA CLÍNICA PARA TRABAJADORES EXPUESTOS AL RUIDO.
DATOS GENERALES
Nombre y apellido: _______________________________________________________
Edad: ________________________ N° de Cédula: ______ _______________________
Dirección: ______________________________________________________________
Teléfono: ____________________
Fecha del examen: ____________________
Empresa: ____________________
Puesto de Trabajo: _____________________
HISTORIAL LABORAL-EXPOSICIÓN ACTUAL
Número de horas de exposición diaria al ruido: ______
Antigüedad en el puesto: ____
Utiliza medidas de protección auditiva:
Siempre
A veces
Nunca
Medidas utilizadas:
Tapones
Auriculares
¿Ha tenido otros puestos de Trabajo anteriores con ruido?
Sí
Tipo de trabajo ________________durante_______ años
No
Sí
Tipo de trabajo ________________durante_______ años
No
Sí
Tipo de trabajo ________________durante_______ años
No
Exposición extra laboral al ruido.
¿Ha estado expuesto ha ruido fuera de su trabajo?
Sí
No
¿Ha estado expuesto a alguno de estos ruidos fuera de su trabajo?
Motorismo
Discoteca
Caza
67
Otras
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Frecuencia de exposición a estos ruidos.
Diario
Semanal
Mensual
Otras
Exposición a Ototóxicos.
___ Monóxido de carbono.
___ Plomo.
___ Benceno.
___ Mercurio.
___ Hidrocarburos.
___ Otros.
.
ANTECEDENTES FAMILIARES.
Familiares con problemas de sordera u otros afecciones ORL.
Sí
¿Quién?____________________
No
ANTECEDENTES PERSONALES.
Exposición A tóxicos.
Tratamientos antituberculosos _______
Salicilatos, aspirinas (> 4 al día) ______
Otros tratamientos antibióticos:
___ Aspirina
___ Ampicilina
___ Aureomicina
___ Cloroquina
___ Colistina
___ Clotrimazol
___Dihidroestreptomicina
___ Vancomicina
___ Estreptomicina
___ Furosemida
___ Gentamicina
___ Ibuprofeno
___ Indometacina
___ Kanamicina
___ Lidocaina
___ Viomicinaminociclina
___ Neomicina
___ Nortriptilina
___ Paramomicina
___ Propiltiuracilo
___ Propanolol
___ Quinina
Fuma:
Sí
N° de cigarros______ Años de fumar______
No
Toma licor:
Sí
N° de botellas______ Años de tomar_ _____
No
Alguna vez sufrió Ud. alguna de estas enfermedades:
Traumatismos craneales.
Paperas.
Fiebre tifoidea .
Sarampión.
68
Rubéola.
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
ANTECEDENTES SISTEMICOS.
Hipertensión arterial.
Sí
No
Diabetes Mellitus.
Sí
No
Tumores del SNC.
Sí
No
ANTECEDENTES OTOLÓGICOS.
Acúfenos
Vértigo
Otorragia
Otorrea
Otalgia
PERCEPCION DEL ESTADO AUDITIVO.
¿Siente que escucha bien? Sí___ No__
¿En conversaciones necesita que le repitan las cosas para escuchar?
Sí___ No__
¿Debe aumenta el volúmen de la Tv, radio, equipos de sonido?
Sí___ No__
¿Oye mejor cuando hay ruido?
Sí___ No__
¿Le molestan los ruidos intensos?
Sí___ No__
EXPLORACIÓN CLÍNICA ESPECÍFICA.
I. Otoscopía
•
Conducto auditivo externo.
Normal
•
Tapón parcial de cerumen
Tapón total de cerumen
Membrana timpánica.
Normal
Alterada
Integridad:
Intacta
Perforada
Cicatrizado
Amarillo
Rojo
Coloración:
Gris perlado
69
Áreas blanquecinas
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Forma:
Normal
Cóncava
Abultada
Oído derecho
___ Positivo
___ Negativo
Oído izquierdo
___ Positivo
___ Negativo
II. Acumetría.
•
Prueba de Rinne.
Prueba de Webber.
___ Normal
___ Lateralizado hacia la derecha
___ Lateralizado hacia la izquierda
70
Retraída
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
Audiograma de los oídos.
71
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
GRAFICO N° 1
GGG
GRAFICOGRAF
GRAFICO N° 2
72
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN TRANSPORTISTAS DE LA COOPERATIVA RIGOBERTO LÓPEZ PÉREZ DE LA CIUDAD DE LEON 2008.
GRAFICO N° 3
GRAFICO N° 4
73
Descargar