Teoría económica aplicada al turismo

Anuncio
1: MERCADO Y ESTRUCTURA DE MERCADO
• Introducción
• Concepto de estructura de mercado
• Influencia en los resultados
• Mercados turísticos
• Introducción
Mercado es un área en el cual compradores y vendedores negocian el intercambio de una mercancía definida.
Mercancía a cambio de dinero.
La comunicación entre compradores y vendedores es importante.
Separación de mercados (barreras)
• La mercancía (cemento, viajes turísticos); cada mercancía tiene su propio mercado.
• Barreras económicas naturales (distancia espacial), la distancia encarece el transporte.
• Barreras impuestas por las administraciones públicas.
Estas tres barreras son las que definen el mercado
Relación
• Todas las mercancías compiten por la renta de los consumidores
• Las barreras económicas naturales van a ir definidas por los costes de transporte.
• La existencia de esos aranceles muchas veces hacen que varíen, se derriben, el mercado se ha derribado. Ha
hecho que una barrera no administrativa se haya derivado.
Distinción entre mercados
• Mercado de bienes y factores: el mercado de bienes y servicios donde se compra y vende Bs y Ss.
Factores− mercado donde se venden y se compra servicios de factores (trabajo, capitales)
Competitividad
En base al grado de competencia entre compradores y vendedores de un mercado. Cuando un mercado tiene
un número suficientemente grande de compradores y vendedores para que no influya sobre el precio estamos
hablando de un mercado competitivo.
En cambio, cuando los compradores o los vendedores pueden influir sobre el precio, estamos hablando de un
mercado no competitivo.
En los mercados competitivos no se puede influir sobre el precio, y en los mercados competitivos si se puede
influir sobre el precio.
1.2 Concepto de estructura de mercado
Las características de un mercado que influyen sobre el comportamiento y los resultados de las empresas que
venden en el mercado.
1
Las cuatro principales estructuras de mercado son:
• Competencia perfecta o mercado perfectamente competitivo.
Se puede definir la competencia perfecta , desde el punto de vista del vendedor, como aquella situación en la
que el vendedor se enfrenta con un nivel de precios establecido en el mercado, pero que puede vender todos
sus productos a ese precio; es decir, el vendedor se enfrenta a una curva de demanda individual horizontal.
Una empresa, que se enfrenta con la demanda AB, puede vender cualquier cantidad de producto al precio del
mercado P1, pero no puede tratar de venderlo a un precio superior por que los compradores inmediatamente se
irían a otros sustitutivos perfectos al precio establecido.
• Competencia monopolística− monopolio: una sola empresa influye sobre el precio de mercado, solo con
respecto a los costes y objetivos de su propia empresa, y la vista de la demanda del mercado.
• Oligopolio− un grupo de empresas que son capaces de controlar el precio de mercado.
• Monopolio− estructura de mercado que existe cuando una industria está en manos de un único productor.
Mercados competitivos frente a mercados no competitivos
• En los mercados perfectamente competitivos existen muchos compradores vendedores, no pueden influir en
el precio de mercado.
Mercados que se aproximan, perfectamente competitivo, puede haber cierta influencia pero no es
significativa.
• Mercados en competencia imperfecta pero desde el punto de vista analítico, los podemos ver como
mercados competitivos.
• Mercados no competitivos donde existen grupos de empresas que si pueden influir sobre el precio −cártel:
para evitar "la guerra de los precios", los oligopolistas pueden ponerse de acuerdo, abiertamente o en
secreto, sobre la no competencia en el precio y, posiblemente, sobre la restricción posterior de la
competencia a base de acuerdos sobre la cuota de participación en el mercado. Tal acuerdo, si es abierto es
un cártel, y generalmente no está permitido por los gobiernos nacionales si se considera que restringe el
libre comercio. El caso de cártel más conocido en la industria es la Asociación de Transporte Aéreo
(IATA).
En el turismo las estructures de mercado tienen una serie de complicaciones especiales, que tienen esos
mercados; complicaciones del turismo para definir la economía de mercado:
• La existencia o la dificultad de definir los productos, y por tanto de definir los sectores
• La dificultad para definir las fronteras geográficas de los mercados y la situación de los productores y
consumidores, sobre todo allí donde está implicado el turismo internacional.
• La influencia sobre los resultados
Con la característica de estructura de mercado puede determinar la relación que existe entre oferta y demanda
de la empresa.
Empresa competitiva Empresa monopolística
P
PD
2
dd
D
QQ
Empresa individual Mercado
Curva de la demanda en la empresa competitiva y monopolística
La empresa individual en competencia perfecta puede vender la cantidad que desee al precio determinado por
el mercado. La curva de demanda en la empresa monopolística es la curva de demanda del mercado, y
lógicamente, tiene inclinación negativa.
Muchas de las características de la economía de mercado determinan la curva de oferta y demanda.
Características
Dependiendo del cumplimiento de esas características (+ ó −) las empresas podrán influir sobre el precio de
mercado.
• Con mayor número de vendedores hay menos influencia
• Facilidad o dificultad para entrar en la industria (todas las empresas que componen las empresas de
mercado).
Cuanto más fácil sea entrar, más se aproxima a la competencia perfecta; y cuanto más difícil, competencia
imperfecta.
• La naturaleza y número de compradores.
Cuanto más compradores existan y más diversidad, más imperfecta va a ser.
Si hay muchos vendedores y pocos compradores, la competencia es monopolística, oligopolio.
Monopsonio: mercado en el que solo hay un comprador. Pueden influir sobre el precio. Capacidad de influir
sobre la demanda con publicidad. Cuanto mayor es la demanda la competencia es imperfecta.
Características de la competencia perfecta
• Desde el punto de vista de la empresa. Las empresas son precio−aceptante.
• Lo que hace referencia a la industria en sí y a la libertad de entrada y salida en esa industria. No hay
libertad de entrada y salida.
Si la empresa no es precio−aceptante y no hay libertad de entrada y salida la competencia no es perfecta.
La competencia es una forma de organizar los mercados que permite determinar los precios y las cantidades
de equilibrio.
Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que el productor o productores son lo
suficientemente grandes para tener un efecto notable sobre el precio.
Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores,
3
de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
El monopolio es aquel mercado en el que existen un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar
el precio.
El oligopolio es el mercado en el que hay un número reducido de productores. Se caracteriza por la
interdependencia mutua entre los productores y por la existencia de incertidumbre entre las acciones de los
rivales.
El monopolio es el mercado el que sólo hay un vendedor. El empresario monopolista tiene la capacidad para
determinar el precio. Un monopolio natural surge cuando el coste medio total de una empresa individual se
reduce a un nivel tal que ella sola puede producir la cantidad total vendida a un coste medio inferior al de dos
o más empresas.
El cártel es una agrupación de empresas que trata de limitar la acción de las fuerzas de la competencia para
acordar los precios en común y/o alcanzar una maximización conjunta de los beneficios.
• Mercados turísticos
Enfoque descriptivo de la oferta turística
Clasificación de la oferta:
• La oferta relacionada con el alojamiento compuesta por la oferta hotelera, la oferta extrahotelera y
otros.
♦ Oferta hotelera: hoteles, pensiones, hostales, etc.
♦ Oferta extrahotelera: apartamentos, campamentos de turismo, casas rurales, etc.
♦ Otros: residencias tiempo libre, albergues juveniles, tiempo compartido (time sharing), aulas
naturales, etc.
• La oferta relacionada con el transporte. Transporte aéreo (vuelos chárter y vuelos regulares),
ferrocarril, marítimo, guaguas, coche, rent a car...etc.
• Oferta relacionada con la creación de productos turísticos y la comercialización de bienes y servicios
turísticos.
Los tour operadores, agencias de viaje mayoristas, agencias de viaje minoristas.
Restauración: restaurantes, cafeterías
Alojamiento/ transporte
Tour operador/ agencia de viaje mayorista
Agencias de viaje minoristas
Consumidores (turistas)
• Oferta relacionada con la provisión de actividades recreativas, ocio, eventos y lugares de interés
turístico: puestos deportivos, campos de golf, conciertos, museos, parques temáticos, parques
nacionales; ej: La Catedral de Santiago, Museo del Prado....etc.
• Oferta relacionada con los servicios de periféricos del sector privado y del sector público.
en origen (1)
4
Privado
en destino (2)
Servicio periférico
en origen (3)
público
en destino (4)
• Servicios bancarios, seguros de viaje, etc.
• Servicios bancarios, seguros de guía, etc.
• Promoción e información (patronato de turismo) expedición de pasaporte, vacunas, etc.
• Carreteras, servicios sanitarios (hospitales), seguridad ciudadana, servicios de información local.
• Servicios de asistencia a los oferentes turísticos.
Compuesto por todas las empresas que se encargan de ayudar, asesorar a los oferentes turísticos: servicios de
información turística, los estudios de mercado, prensa especializada, servicios telemáticos e informáticos.
CRS, GDS (Amadeus, Galileo...).
Agencias de publicidad, consultorias.
Oferta turística: El producto desde un enfoque de oferta
Producto de producción turística Producto turismo: programación o plan que tiene un turista.
La consideración de esta programación lo consideramos como un producto turístico. Paquete turístico: cuando
dicho programa, itinerario es realizado por unos agentes profesionales o agentes que se encargan de realizarlo.
Desde este punto de vista unificará el producto e integra al mercado.
Operadores turísticos: (o agencias mayoristas o tour operadores) fabricantes de los paquetes turísticos.
Son oferentes desde este punto de vista.
El hotelero aporta la "materia prima" (alojamiento, transporte).
Oferta turística: como un producto global
Producto satisfacción
El turista necesita el clima, cultura, todos los elementos que determinan la satisfacción de los turistas. Bienes
y servicios privado
El producto turístico, como de naturaleza mixta
Bienes y servicios públicos (en tratamiento económico)
Producto turístico: "destino turístico". La oferta turística sería el destino turístico.
5
PSPS
DD
QQ
Paquete turístico Destino turístico
• Demanda turística
Pone en función precio y cantidad demandada.
• El turista debe acudir (físicamente) al lugar donde se van a prestar los servicios y que el mismo viaje es
parte del producto.
• El viaje forma parte del producto. Características socioeconómicas del lugar de origen y de destino.
Variables económicas del país origen
• Nivel de la renta personal disponible.
• Distribución de los ingresos o de la renta
• El derecho a vacaciones que existen en esos lugares.
• El valor de la moneda
• La política fiscal. Los controles sobre el gasto en el turismo.
Variables económicas del país origen
• El nivel general de precios
• La competencia sobre la oferta en ese país de destino.
• La calidad de los productos turísticos.
• La regulación económica de turistas.
Variables de conexión
• Precios comparativos.
• Nivel de promoción que realiza el país de destino en el de origen
• El tipo de cambio
• Relación entre el tiempo que tarde un turista en viajar y el coste
La segmentación de la demanda turística o de mercados.
Hay que segmentar por la diversidad de la demanda.
En concreto, las "clases" de turistas deben ser relativamente homogéneas internamente respecto a los factores
económicos y debe existir una diferenciación relativamente útil entre las clases en el mismo aspecto.
Existen tres métodos de segmentación útiles:
1. Segmentación según el motivo del viaje
• Ocio, recreo, vacaciones.
• La visita a amigos y parientes.
• Viaje de negocios o por motivos profesionales.
6
• Tratamientos sanitarios.
• Religión o peregrinación.
• Otros motivos: compras, luna de miel, estudios...
2. Segmentación según las variables socioeconómicas y demográficas vienen planteadas desde un punto de
vista descriptivo.
• Edad: 10−20, 20−30, 30−40, 40−50.......
• Sexo
• Estado civil
• Nivel de renta
• Nivel de estudios
• Clase social
• Tamaño familiar
• Religión
• Política
Nivel de estudios− edad: 15−30 estudios primarios
15−30 estudios universitarios
30−45 estudios primarios
3. Segmentación geográfica según el lugar de procedencia del turista.
País, continente, región, urbano y rural.
4. Segmentación psicográfica se basa en el hecho de que los rasgos de la personalidad influyen en el consumo
del individuo.
Estilos de vida, valores de cada individuo (desde el punto de vista moral), intereses particulares, opiniones...
Los turistas que practican el golf y los que practican el tenis, puede que pertenezcan a la misma clase social,
los mismos niveles de renta.
Golf− estilista (por motivos sociales, por motivos de elite).
Tenis− ejercicio (por competición).
Quizás los dos tienen los mismos niveles de renta pero uno lo hace por una cosa y el otro por otra.
5. Segmentación según el consumo (o producto) o comportamiento de consumo. Basándose en el
comportamiento de consumo turístico. Un turista que viaja en vuelo chárter no es igual al que viaja en vuelo
regular.
Medio de transporte, lealtad a la marca, frecuencia en la compra (un turista que viene por 1ª vez u otro por 5ª
vez), duración de la estancia (uno que viene 2 días, otro 30), las actividades que realiza un turista (ir a la
playa, excursión, festival de música visual...).
6. Segmentación según el canal de comercialización, o canal de distribución.
• hotel, cadena hotelera
7
• agencia de viaje minorista (paquete turístico)
• agencia de viaje minorista
• Internet
TEMA 2: EL PODER DE MERCADO. LA MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN EN LOS
MERCADOS TURÍSTICOS
2.1 El poder de mercado
La capacidad del comprador o vendedor para influir en el precio de un bien, o sea, que la empresa tiene el
poder suficiente para no ser precio−aceptante.
Dado que los compradores y vendedores tiene algún poder de mercado, el precio de mercado adopta dos
formas:
• Cuando los vendedores cobran un precio superior al coste marginal, decimos que tiene poder de monopolio
(P>CMa)
• Cuando los compradores pueden obtener un precio inferior al CMa decimos que tiene poder de monopsonio
(P<Cma).
S
CMa CMa
CMe P1
P1=CMa1 CMe
P0=CMa 0 P0
Q0 Q1 Q0 Q1
Poder monopolio P>Cma
Dos formas
Poder monopsonio P<CMa
2.2 La medición de la concentración de los mercados
Lo normal es que coexistan en un mercado grandes empresas y empresas pequeñas, por tanto, necesitamos el
grado de concentración de los mercados.
Se mide el grado de concentración de los mercados poniendo en relación las ventas de las empresas que más
venden con las ventas totales del mercado o la industria.
Venta 4 grandes empresas
Grado de concentración = = 1
Ventas totales mercado 0
8
Cuando sea= competencia perfecta (oligopolio o monopolio)
Grado de concentración de monopolio (Lerner)
P−CMa
L = = 0 competencia perfecta
P
P = precio mercado
CMa = coste marginal
L = grado de poder de monopolio
IMe = IMa P = CMa en competencia perfecta
IMa = CMa una de las reglas para maximizar el beneficio
2.3 La concentración en los mercados turísticos
El crecimiento de las empresas individuales en el sector turístico ha provocado un aumento de la
concentración.
En el sector se manejan 2 sectores opuestos, que van a influir en la > o < concentración de esos mercados
turísticos:
• Demanda constante por parte de muchos segmentos de mercado de experiencia y productos nuevos
menor concentración
• Factor tecnológico, se requiere: o grandes inversiones (acceso a los CDS, GRS), o mercados masivos.
TEMA 3: LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS TURÍSTICOS
3.1 ¿Qué es competencia?
Se utiliza el término competencia para definir solo el comportamientos competitivo.
1º Desde el punto de vista de las empresas individuales y 2º desde el punto de vista de los mercados.
• Comportamiento competitivo de las empresas individuales
• Comportamiento competitivo de la estructura de mercado
Estructura competitiva de mercado (2)
La competencia de la estructura de mercado se refiere a la medida en que las empresas individuales tiene
poder de mercado: cuanto < es el poder de mercado tienen las empresas, consideramos que estamos ante una
estructura de mercado más competitiva. Más poder, menos competitividad.
Competencia perfecta−poder de mercado = 0
Competencia monopolística
9
Oligopolio
Monopolio
Comportamiento competitivo (1)
Grado con el que las empresas individuales compiten activamente entre sí, por ej.: Pescanova y Frudesa. Estas
empresas también tienen un cierto poder sobre sus mercados. Cada empresa podría aumentar sus precios y
continuar vendiendo algunos de sus productos. Cada una tiene el poder de decidir, dentro de los límites fijados
por los gustos de los compradores y de los precios de las empresas competitivas, qué precios pagarán los
consumidores por sus productos. De este modo, a pesar de que compiten activamente entre sí, lo hacen en un
mercado que no es perfectamente competitivo.
En las estructuras de mercado no competitivas, las empresas tienen un comportamiento competitivo.
En las estructuras de mercado competitivas, las empresas no compiten entre sí.
3.2 Supuestos de competencia perfecta
• Precio − aceptante puede cambiar sus niveles de producción y ventas, en cualquier magnitud, sin que sus
acciones tengan un efecto significativo en el precio del producto que vende. De ahí que la empresa deba
aceptar pasivamente cualquier precio vigente en el mercado. Toda empresa que esté en competencia
perfecta o perfectamente competitiva.
• Hay libertad de entrada y salida a la industria. No hay barreras. Cualquier nueva empresa es libre de
empezar a producir si así lo desea y que cualquier empresa existente puede abandonar la industria si asó lo
desea.
• Homogeneidad del producto se supone que todas las empresas producen el mismo producto. Todos
deberán vender al mismo precio, ya que el que venda por encima de ese mínimo no venderá nada. Decimos
que un producto es homogéneo cuando, a los ojos de los consumidores, cada unidad es idéntica a cualquier
otra.
• Mercados con información perfecta los consumidores conocen todos los precios y productos. Y las
empresas la tecnología, coste y precios. Un consumidor debe saber cuándo una empresa está vendiendo por
encima de las otras. Los compradores deben estar bien informados para que si una empresa eleva sus
precios por encima de las restantes pierda sus compradores.
• Muchos vendedores y compradores una distinción clave entre la industria del automóvil y la del trigo
reside en el número de vendedores. La diferencia entre las empresas que producen trigo y las que producen
coches es el grado de poder que tienen sobre el mercado. La empresa de trigo, como parte insignificante del
conjunto del mercado, no tiene poder para influir en el precio mundial del trigo. Pero la empresa de coches
tiene influencia sobre el precio de mercado por que su producción representa una parte importante del total
de la oferta de coches.
Curva de demanda de una empresa individual en competencia perfecta
p
p
Q
Precio = IMa = IMe
Equilibrio a corto plazo en competencia perfecta
10
Una empresa maximiza sus beneficio de 3 tipos de formas:
• A corto plazo, una empresa debe producir si, y sólo si, el ingreso total no es menos al coste variable total.
IT> CTV
• Una condición necesaria para que la empresa produzca un output de máximo beneficio es que el ingreso
marginal sea igual al coste marginal. IMa = CMa
• Para que un nivel de producción al cual el coste marginal es igual al ingreso margina, sea el punto de
máximo beneficio en lugar del mínimo beneficio, es suficiente que el coste marginal sea menor que el
ingreso marginal en los niveles de producción ligeramente más bajos, y que el coste marginal exceda al
ingreso marginal en los niveles de producción ligeramente más altos.
Para que un mercado esté en competencia perfecta también debemos tener en cuenta que IMa=IMe = P, esto
solo ocurre en competencia perfecta. La curva de competencia perfecta coincide con la parte superior de CMa
porque las empresas son precio−aceptante.
TEMA 4: EL CASO DE UNA SOLA EMPRESA EN LA OFERTA Y EN LA DEMANDA DE LOS
SERVICIOS TURÍSTICOS
El monopolio
A veces resulta difícil identificar cuáles son los vendedores monopolistas ya que existen muchos matices para
la sustitución. En muchas ocasiones, al existir un solo producto que no tiene bienes sustitutivos hablamos de
monopolio, por ejemplo, una empresa manda a una mujer de negocios a Madrid y resulta que solo hay un
vuelo (IBERIA) Lanzarote − Madrid, obviamente habría otras opciones: vuelo chárter, alquiler de aviones,
barco y coche, videoconferencia, etc. Pero en realidad dichas opciones no serían sustitutivas para esta mujer
de negocios pero sí para el turista.
Podemos considerar que no existen bienes sustitutivos para empresas supuestamente monopolistas cuando el
producto no se puede conseguir en el tiempo requerido. Cuando no tiene un precio accequible para el
consumidor y cuando tiene unos atributos los suficientemente distintos que no pueden satisfacer al
consumidor.
En los mercados de competencia perfecta la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina los
precios. Las condiciones que han de darse para la competencia perfecta son:
• Un número elevado de compradores y vendedores.
• Los compradores y los vendedores deberán ser indiferentes respecto a quien comprar o vender.
• Todos los compradores y vendedores tienen un conocimiento pleno de las condiciones del mercado.
• Debe haber una libre movilidad de los recursos.
• La competencia perfecta fuerza a las empresas a buscar la minimización de los costes y alcanzar la
eficiencia productiva. En el mundo real no es frecuente que se dé la competencia perfecta, pues
existen fuerte incentivos para romperla y lograr controlar los precios.
• El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Este tiene lugar cuando no hay más
que un único oferente, de forma que tiene capacidad para fijar el precio. Los factores que explican la
aparición del monopolio son los siguientes:
• Control de un producto en exclusiva.
• Establecimiento de una patente.
• Una concesión legal.
• Que la curva de costes medios sea decreciente.
11
• Un mercado oligopolístico se caracteriza por la existencia de un número reducido de productores. En
estas condiciones el comportamiento de los productores será mutuamente interdependiente, de forma
que los resultados serán inciertos.
Mercado de bienes y factores
Cada bien y servicio tiene su propio mercado. Pero a muchos efectos es útil dividir los mercados en dos tipos:
Mercado de bienes: son aquellos en los que se compran y venden bienes y servicios. Los vendedores en tales
mercados son normalmente empresas; los compradores pueden ser economías domésticas, otras empresas o
las autoridades.
Mercado de factores: son aquellos en los que se compran y venden servicios de factores. Los vendedores en
tales mercados son los propietarios de factores de producción (normalmente economías domésticas, pero a
veces empresas); los compradores son normalmente empresas y autoridades.
TEMA 5: INTERDEPENDENCIA ESTRATÉGICA ENTRE EMPRESAS TURISTICAS: POCAS
EMPRESAS
5.1 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Hasta ahora hemos visto la competencia perfecta y el monopolio. Un mercado monopolísticamente
competitivo en principio es similar al de competencia perfecta en el sentido de que hay muchas empresas y
que existe libertad de entrada y salida de ese mercado. La diferencia entre ambos radica en que en el mercado
en competencia monopolística el producto está "diferenciado", o sea, cada empresa vende una marca o una
versión de su producto que se diferencia por su calidad, reputación, apariencia, etc.; y cada empresa es la
única productora de su marca (tienen ciertas connotaciones monopolísticas).
Por tanto el grado de poder de monopolio dependerá de su éxito en la diferenciación de dicha marca, es decir:
DIFERENCIACIÓN PODER DE MONOPOLIO
Hay dos características claves en los mercados monopolísticamente competitivos y son:
• Las empresas compiten vendiendo (competiendo) productos diferenciados pero que son facilmente
"sustituibles" por otros pero estos no son sustitutivos perfectos.
• PERFECTO: mismas papas, mismos precios
• CASO TURISMO: alguien que está acostumbrado a ir a hoteles de 5 estrellas pueden sustituirlos por
hoteles de 4 estrellas de características similares pero no perfectamente iguales.
• Libertad de entrada y salida a la industria, es decir, la relativa facilidad que existe para entrar y salir del
mercado.
También existe otra característica: hay muchas empresas.
• Competencia monopolística varias empresas algunas de ellas con poder de monopolio
• Monopolio "solo" existe una empresa en el mercado
• Competencia perfecta varias empresas. Precio aceptante
Equilibrio a corto y largo plazo
12
La competencia monopolística se enfrenta, al igual que el monopolio a una curva de demanda de la empresa
de pendiente negativa lo que significa que dichas empresas tienen poder de monopolio. No obstante, esto no
quiere decir que una empresa en competencia monopolística obtenga grandes beneficios, esto atrae a nuevas
empresas a dicho mercado. Resumidamente que la obtención de beneficios atrae a dicho mercado nuevas
empresas debido a la libertad de entrada y salida.
• Caso turismo: destinos turísticos que obtenían grandes beneficios se ven afectados por nuevos
destinos que hicieron que estos beneficios decrecieran.
Veremos el equilibrio a corto plazo (c/p) gráficamente:
P
IMe c/p
CMe c/p
CMa c/p
IMa c/p
Beneficios c/p
Q
Beneficios/unidad=IT−CT=IMe−CMe
• Al igual que en el monopolio, el equilibrio se obtiene cuando IMa c/p=CMa c/p, entonces el punto de
maximización de beneficios es Q y el precio P.
• A corto plazo surgen nuevas empresas que entran en el mercado pero los beneficios aumentan.
CORTO PLAZO Beneficios aumentan
Veremos el equilibrio a largo plazo (L/P) gráficamente
P
CMa L/p
CMe L/p
D (Ime) L/p
IMa L/p
Q
A largo plazo también surgen nuevas empresas debido a la facilidad de entrada y salida en ese mercado pero
en este caso los beneficios bajan debido a que esta introducción de marcas rivales hace que la empresa pierda
cuotas de mercado o ventas. Los beneficios bajan hasta ser prácticamente cero (siempre hay un mínimo de
beneficios).
Largo plazo beneficios bajan = 0
13
Pero tanto en un caso como en otro, es decir, tanto a corto como a largo plazo el precio siempre es mayor que
el CMa. El precio es superior al CMa, por lo que vemos que todavía tiene poder de monopolio.
5.2 EL OLIGOPOLIO
En los mercados oligopolísticos existen pocas empresas y estas compiten entre sí. No existe libertad de
entrada ni de salida a la industria y su producto puede estar diferenciado o no.
El poder de monopolio y por tanto la rentabilidad dependerá de cómo se interrelacionen las empresas, es
decir, de si compiten entre sí o son cooperativas. Así tenemos que cuanto más competitivas más poder de
monopolio (pueden cobrar un precio muy superior al CMa; en ambos casos tanto si no cooperativas como
competitivas podrán cobrar un P>CMa pero en el primer caso la diferencia es mucho mayor).
Empresas competitivas poder monopolio
Empresas cooperativas poder monopolio P>CMa
Cuanto más competitivas sena esas empresas menos poder de monopolio tienen y cuanto más cooperativas
más poder de monopolio y por lo tanto pueden cobrar un precio muy superior al CMa.
Cuando varias empresas llegan a un acuerdo en los niveles de producción y el precio (cárteles) también se
llama "colusión" (=cooperativas)
Nivel de producción y precios
Sabiendo que existe mayor o menor competencia en esas empresas las decisiones son complejas y van a
superar las "reacciones" de las empresas competidoras.
Para conocer todas estas reacciones y en general el mercado existe lo que veremos en el siguiente punto
"Teoría de los juegos y estrategias". Por ejemplo: 3 empresas; una baja el precio, las otras probablemente lo
bajarán también, por lo que la empresa 1 tiene que superar las reacciones entes de tomar decisiones.
Otra característica de los oligopolios es que obtienen menos beneficios debido a las barreras que dificultan la
entrada al mercado de menos competidores. Estas barreras existen debido a la existencia de economías a
escala (nivel de producción mínimo exigido para que una empresa pueda entrar en un mercado; un hotel de
1000 hab. Tiene 50 clientes y no puede abrir), las patentes (inventos patentados, no pueden ser utilizados por
nadie sino el propietario de la patente, las empresas sin posibilidad de acceso a las patentes no pueden entrar);
la tecnología de los competidores, el acceso a determinadas tecnologías puede excluir a determinados
competidores; el coste de ganarse una reputación y reconocimiento de una marca en el mercado puede
disuadir a muchas empresas para que no entren en ese mercado; los excesos de capacidad de producción de
algunas empresas. Si una empresa tiene exceso de capacidad de producto y si entra una nueva empresa ellos
inundan el mercado a fin de echarla a la nueva.
Esa inundación provoca una bajada de precios y esa bajada hace que muchas empresas no puedan entrar en
ese mercado.
La gestión de las empresas oligopolísticas tienen dificultades a la hora de tomar decisiones y en estas
decisiones intervienen características estratégicas. Cada empresa debe tener en cuenta la influencia de sus
actos en sus rivales y su probables reacciones.
En el oligopolio lo importante es la reacción de sus competidores.
14
Decisión de producción y nivel de PvPs
Competencia perfecta PvP mercado
Monopolio curva de demanda mercado
Monopsonio curva de demanda empresa
Oligopolio reacción otras empresas
Equilibrio en el mercado oligopolista
En este equilibrio del mercado oligopolista hay que empezar a pensar y preocuparse por los competidores, lo
que nos lleva a adoptar o basarnos en consideraciones estratégicas relacionadas con la conducta de los
competidores.
O sea, para obtener el nivel de producción de equilibrio, las empresas oligopolistas tienen que considerar la
reacción de sus competidores.
Para obtener el precio y el nivel de producción de equilibrio nos haría falta un principio básico, que viene
dado por:
Cada empresa quiere obtener el mejor resultado posible, dado lo que hacen sus competidores, es decir, que
una empresa quiere maximizar sus beneficios lo hará con unos precios y producción determinada en función
de la conducta de los competidores. A esto se llama Equilibrio de Nash: cada empresa obtiene el mejor
resultado posible dado el resultado de sus competidores
Para obtener los equilibrios han surgido multitud de modelos:
Modelo de Cournot: parte de que estamos en el caso de un duopolio (solo dos empresas) que fabrican un
bien homogéneo y que conocen la demanda del mercado.
Partiendo de estos supuestos la esencia del modelo de Cournot:
Cada empresa considera fijo el nivel de producción de su competidora y decide entonces el nivel de
producción que va a producir.
Por lo que ya la empresa oligopolística toma sus decisiones.
• Duopolio
• Bien homogéneo
• Conocen demanda mercado
• Nivel producción competid ___ fijo
Visto gráficamente
Dos empresas, suponemos el CMa1 fijo y que el nivel de producción de las 2 es 0
P1
D1(0)
15
D1(50)
IMa1(0)
IMa(50)
CMa1
1´75 25 50 Q1
• Suponemos para así analizar el nivel de producción de la empresa1, suponemos que el nivel de producción
Q2 = 0.
Cuando la otra no produce nada, la demanda de la empresa1 es D (0) y el IMa, el que está también en gráfica
IMa (0), entonces el punto de equilibrio es 50.
Sabemos que CMa = IMa es el punto de equilibrio.
• ¿Qué ocurriría si el nivel de producción de la empresa2 sube a 50, Q2=50.
Se desplaza la demanda en verde.
La demanda de la empresa1, si el nivel de producción de la empresa2 sube a 50 es D1(50) y su IMa es (50).
• Si sigue subiendo el nivel de producción de la empresa2 a Q2=75 la curva de demanda seguiría
desplazándose (lo que hacemos es: soy empresa1 y para establecer mi nivel de producción considero que la
empresa2 tiene el nivel de producción 0, así, yo con mi fórmula de maximizar los beneficios IMa =CMa
obtengo el nivel de producción óptimo, luego voy suponiendo que ocurriría si la empresa2 va aumentando
su nivel de producción, en 25, 50 etc, para ir obteniendo datos).
En el punto a Q1=50 Q2=0 Qt=50 el P es mayor
En el punto b Q2=50 Q1=25 Qt=75 en el mercado el precio baja.
El nivel de producción que maximiza los beneficios de la empresa1 es una función decreciente de cantidad
que piense que producirá la empresa2 (la consideración estratégica que aquí se hace es una consideración del
nivel de producción que tendrá la otra empresa).
A partir de aquí Cournot establece unas curvas de reacción que sería la representación gráfica de esto que
estamos viendo.
Q1 Q2 Esto representado nos da la curva de reacción de la empresa1
•0
• 50
12´5 75
IMa1
CMa1 D1
16
Representación de la tabla anterior.
En el eje horizontal ponemos las cantidades producidas de la empresa2 y en vertical la empresa1
Curva de reacción de la empresa Q1 (Q2)
50
df
• 100 A ésta gráfica la llamamos CURVA DE REACCIÓN de la empresa Q1
Suponemos que hemos hecho lo mismo con la empresa2 (todo lo anterior). Y suponemos que obtenemos:
Q2 Q1
•0
0 100
Representamos las dos curvas sobre el mismo gráfico
Equilibrio de Cournot
Curva de reacción de Q2 (Q1)
El punto donde se cruzan las dos curvas de reacción se llama equilibrio de Cournot que conseguiría el
equilibrio en el duopolio. Este es un equilibrio de Nash: cada empresa obtiene los mejores resultados
dependiendo de los resultados de los demás.
Ejemplo:
Curva de demanda lineal −−−−− P=30−Q
P=30−Q −−−− curva de demanda de mercado
Q=Q1+Q2
CMa1=CMa2=0
Hallar las curvas de reacción
*Curva de reacción1
IMa1=CMa1; IT=P*Q1; IT=(30−Q)Q1; IT=30Q1−(Q1+Q2)Q1; IT=30Q1−Q1^2−(Q1*Q2);
IMa1=dIT/dQ=30−2Q1−Q2
IMa1=30−2Q1−Q2=0; −2Q1=Q2−30; Q1=15−1/2Q2
*Curva de reacción 2
IT=(30−Q)Q2; IT=30Q2−(Q1+Q2)Q2; IT=30Q2−Q1*Q2−Q2^2; IMa2=dIT/dQ=30−Q1−2Q2=0;
17
Q2=15−1/2Q1
Q2=15−1/2(15−1/2Q2); Q2=15−15/2−1/4Q2; Q2+1/4Q2=15−15/2; 3/2Q2=15−15/2; 3Q2=(15−15/2)/2;
3Q2=(15/2)/2; 3Q2=60/2; Q2=10
La curva de reacción nos da la producción de una empresa en función de las posibles producciones de la otra
empresa.
Q1=15−1/2(15*1/2Q1); Q1=15−15/2+1/4Q1; 3/4Q1=15/2; 3Q=60/2; 3Q=30; Q1=10 Q2=15−1/2*10; Q2=10;
Q1=Q2=10 EQUILIBRIO DE COURNOT
Colusión: las dos empresas se ponen de acuerdo para poner niveles de producción y de precio. En el caso de
que las dos empresas opten por coludir ¿cual sería el resultado del problema anterior?
Partimos del hecho del IT
IT=P*Q=(30−Q)Q; IT=30Q−Q^2; IMa=dIT/dQ=30−2Q
IMa=CMa; 30−2Q=0; Q=15
Q=Q1+Q2=15 curva de contrato, es donde las dos empresas consiguen el equilibrio cuando actúen en
colusión
Q1=7´5
Punto donde se reparten los beneficios
Q2=7´5
Representación del ejercicio
EQUILIBRIO DE COURNOT
30 F
F
10
Curva reacción empresa1
Curva reacción empresa2 EQUILIBRIO COLUSORIO
CURVA DE CONTRATO
La curva de reacción de la empresa 2 sale de darle valores a Q1 en la función (Q2=15−1/2Q1)
Q1 Q2 Si le doy valor a Q2=0; Q1=15, así obtengo la curva de reacción de empresa1
•0
•6
18
• 10
Si éstas empresas estuvieran en un nivel perfectamente competitivo tendríamos que igualar P=CMa y de esta
forma tendríamos el equilibrio competitivo.
P=CMa; 30−Q=0; Q=30; Q1+Q2=30; Q1=Q2=15
Esto sería en el caso de que no fuese un duopolio sino perfectamente competitivo.
Los modelos que tienen en cuenta el precio como clave estratégico: COMPETENCIA BASADA EN LOS
PRECIOS.
MODELO BASADO EN LA EXISTENCIA DE LOS PRODUCTOS DIFERENCIADOS
Si hay productos diferentes quiere decir que hay precios diferentes para cada uno. La diferencia es por el
marketing, publicidad, etc.
Ejm. Un duopolio para ver esto (2 empresas con 2 curvas de demanda)
Demanda empresa1: Q1=12−2P1+P2
Demanda empresa2: Q2=12−2P2+P1
Coste fijo=20; coste variable=x
Para hallar la Q demanda empresa1 depende de su propio precio y del P de la empresa2.
Para hallar el equilibrio hallamos dos curvas de reacción pero ahora en relación a los P.
Q1= cantidad demandada empresa1
Para las curvas de reacción partimos de hallar el beneficio
• Curva de reacción empresa1
=P1*Q1−CT; =P1(12−2P1+P2)−CT;
=12P1−2P1^2+P1*P2−CT; =12P1^2+P1*P2−30
ahora hallamos el precio que maximiza el beneficio
d/dP1=0
/P1=12−4P1+P2=0; 12−4P1+P2=0; −4P1=−12−P2;
P1=3+1/4P2 curva reacción empresa1
Si hacemos lo mismo para la empresa 2 nos dará
P2=3+1/4P1 curva reacción empresa2
Si representamos esto nos dará 2 curvas
19
Para hallar el precio de equilibrio
P1=1/4/1/4P1+3)+3; P1=1/16P1+3/4+3; P1−1/16P1=3/4+3; 15/16P1=15/4; P1=(16*15)/(15*4); P1=4
P2=1/4*4+3; P2=4
Para hallar el sustituimos P1 y P2 y nos da
=(12*4)−(2*4^2)+(4*4)−20
Representación gráfica de este equilibrio basado en los precios
También existe aquí un equilibrio colusorio que vendría dado por un P superior y se hallaría como en el
problema anterior.
Equilibrio colusorio (para obtener hay que hacer dt/dP=0
t=+
t=P1*Q+P2*Q2
Q1=12−2P1+P2; CF=20 suponemos que P1=P2=P
Q2=12−2P2+P1
t=P(12−2P+P)+P(12−2P+P)−40; t=12P−2P^2+P^2+12P−2P^2+P^2−40;
t=24P−4P^2+2P^2−40; t=24P−2P^2−40; dt/dP=24−4P
24−4P=0; −4P=−24; P=6
5.3TEORIA DE LOS JUEGOS Y ESTRATEGIA COMPETITIVA
Competencia frente a colusión: el dilema del prisionero
Si con la cooperación se obtiene mayores beneficios por que no cooperan entre sí las empresas, es decir, por
qué no utilizan la colusión. Primeramente es ilegal pero aún así podrían hacerlo implícitamente. Pero el
problema estriba en que probablemente una de las dos empresas no se decidirá a poner un precio a nivel
colusorio por si la otra empresa decide mantener los precios más bajos y así obtener mayor beneficios.
20
Descargar