El hilo negro Taller de Fotografía de Ciegos 2012 – 2015 Buró Cultural Artesano El hilo negro Taller de Fotografía de Ciegos 2012 – 2015 El hilo negro Taller de Fotografía de Ciegos 2012 – 2015 Índice Catálogo fotográfico 2012 - 2015 Primera edición, 2015 Buró Cultural Artesano Dirección Miguel Ángel Herrera Oceguera Edición, cuidado de textos y formación Vera Biniza Diseño gráfico Adriana Rangel Dirección editorial Vera Biniza y Miguel Ángel Herrera Oceguera Fotografía de portada Gerardo Morán Cardón; El espejo; 2015 Edición Fotográfica Christian Vergara Gutiérrez Rubén Jesús Mejía Ramos Raúl Said Núñez Jaramillo Impresión de braile en la contraportada Ma. Guadalupe Campos Cabrera © 2015, DE LOS TEXTOS, CORTESÍA DE SUS AUTORES © 2015, DE LAS FOTOGRAFÍAS, CORTESÍA DE SUS AUTORES © Buró Cultural Artesano, CP 76000 Querétaro, Qro. www.burocultural.org [email protected] Este catálogo se realizó con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2014. Con el apoyo del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes y el Instituto de Cultura del Municipio de Querétaro. Con la colaboración de la Unión de Minusválidos de Querétaro IAP. Presentación 6 Siguiendo el hilo negro 8 Miguel Ángel Herrera Oceguera Escuchar la imagen 22 La narración en la fotografía de ciegos Vera Biniza Mi corazón en otro tiempo 27 Miguel Ángel León Alvarado Un paseo fantástico por la luz 30 Ma. Guadalupe Campos Cabrera Ma. Guadalupe Campos Cabrera Angelina Robles Saldaña Gerardo Morán Cardón Enedina Hortencia Trejo Granados Juan Adolfo Espino Sánchez Ricardo Solano Sánchez Mariana Herrera Díaz Daniel Rodríguez Jaime Alexis Arroyo Mendoza Carolina Olvera Maya Reynaldo Lugo Escobar Brenda Leal Hernández Miguel Ángel León Alvarado Susana López Ambriz Margarita Olvera Rocha José Miguel Reyes de la Cruz Salvador Rafael Olvera Rocha María Guadalupe Pérez de Jesús 34 38 40 44 46 47 48 52 56 58 62 63 64 68 70 72 73 74 Guadalajara 76 Zacatecas 78 Agua Zarca 82 El laberinto del cuarto oscuro 85 Agradecimientos 86 Presentación La fotografía de ciegos se presenta e irrumpe provocando sentimientos diversos que van desde la molestia y el rechazo hasta la mitificación, sentimientos que de alguna manera recuerdan las creencias, conocimientos y prácticas presentes desde la época clásica de la literatura griega. Se sigue creyendo que la persona ciega no es capaz de percibir o conocer el mundo en su totalidad – como si su cuerpo no mediara entre ambos – y menos aún, de producir imágenes. Por lo general se le aísla manteniéndolo dentro de los límites de lo que la mayoría “normovidente” considera “bueno” para ellos. Se les envía a escuelas especializadas en el mejor de los casos o sólo se les circunscribe a actividades como la música, la masoterapia o las manualidades. Si bien estas actividades no tienen demerito ¿qué sucede cuando un ciego o débil visual decide ir más allá? Durante 3 años en los cuales hemos contado con la participación en distintos momentos de más de 31 alumnos – personas con ceguera y debilidad visual de quienes se muestra aquí parte de su trabajo – han colaborado con nosotros los especialistas más reconocidos del país en el tema que nos atañe así como también creadores y fotógrafos (ciegos y no ciegos) nacionales e internacionales de gran calidad artística, haciendo de ésta una experiencia tremendamente enriquecedora. 2 4 3 5 El catálogo que presentamos ahora, abarca el trabajo de esta primera etapa de estudio, investigación y producción que Buró Cultural Artesano ha encabezado en un periodo que va de agosto de 2012 a agosto de 2015. ¿Un ciego puede hacer fotos? No, un ciego no puede hacer fotos – fueron las primeras pregunta y aseveración a que nos enfrentamos y no sólo por parte de las personas que pueden ver, también algunos ciegos y débiles visuales creían que no era posible. 6 7 Siguiendo el hilo negro Miguel Angel Herrera Oceguera “Evocando recientemente la historia del ciego al que Jesús devuelve la vista, me dijo [Evgen Bavcar] que habría sido preferible (...) que el ciego siguiera sin ver, a cambio de obtener la aceptación, como tal, del resto de la humanidad.” Michael Francis Gibson La ceguera en mí Son varias las razones por las que me involucré con el tema de la fotografía de ciegos, ninguna de esas es porque haya yo tenido hasta ese momento familiares o amigos cercanos con esa “discapacidad”. Años después de estar de lleno en este proyecto, en distintos momentos, un par de amigos me preguntaban sobre el porqué de mi trabajo en el tema; ante mi dificultad para responder ese cuestionamiento, se respondieron a sí mismos en voz alta: “tal vez por tu apellido” o “el nombre marca”. Yo no sé si eso marque, pero todo se debió a un tejido de intuiciones, gustos, afectos y sincronicidades. Hace cinco años leí por primera vez sobre el tema, dentro de mí se despertó como una llama de atención hacia algo que sonaba imposible y me imaginé a esa gente. Es un tema inagotable, un campo literalmente expandido, con una enorme fuerza de transformación y con diversas maneras de entenderse. 8 Taller de Fotografía de Ciegos 2012 - 2015 Cronología comentada Simultáneamente se venía desarrollando la idea de un emprendimiento creativo, un buró cultural, una agencia para el desarrollo de proyectos particulares, un espacio desde donde detonar iniciativas desde el diseñar y el hacer en la gestión cultural. Durante el camino el proyecto ha sido siempre una confluencia de intercambios y sociedades, se volvió, como con vida propia, un ser capaz de ir creciendo en simbiosis. Gestionar, impulsar y realizar durante tres años este proyecto ha sido un camino complejo con grandes desafíos, no exento de momentos desfavorables, para dar continuidad a un proceso permanente. Gracias a la ayuda, complicidad, colaboración y apoyo de una amplia red que se fue tejiendo en el andar, el Taller de Fotografía de Ciegos ha sobrevivido como parte de algo más amplio. Con el tiempo, el Taller ha sido parte de un desarrollo del horizonte de la gestión, un tejido más amplio que llega al tema de la llamada “discapacidad” y las posibilidades para un trabajo cultural con y desde esa comunidad. De esta forma, en el andar encontramos que ese campo en expansión requería de sumar iniciativas por lo que fundamos el Festival Oxímoron, otro programa de producción y difusión cultural de artistas con “discapacidad”. El Taller y el Festival son parte de un todo, una política de intervención cultural desde la “discapacidad” con repercusiones que benefician a las personas con “discapacidad” pero también, y sobretodo, a la población denominada como “regular”. A continuación se puntualizan los acontecimientos más significativos o de mayor impacto en este proyecto, por falta de espacio muchas actividades no quedan registradas en esta cronología. -2010; Junio. Comienza la gira de La mirada Invisible. Colectiva Internacional de Fotógrafos Ciegos y se organiza un Coloquio con el mismo nombre por el 17, Instituto de Estudios Críticos. Mi primer contacto con la fotografía de ciegos fue debido al 9º coloquio La mirada invisible, organizado por 17, Instituto de Estudios Críticos, que estuvo dedicado a la temática de los fotógrafos ciegos teniendo como invitado, entre otros, nada más ni nada menos que al filósofo y fotógrafo (o iconógrafo, como él mismo se nombra) Evgen Bavcar, el cuarto inventor de la fotografía. Se celebraba el Coloquio porque la gran exposición La mirada invisible. Colectiva Internacional de Fotógrafos Ciegos comenzaba una gira por el país que duraría dos años y medio: “La mirada invisible (Sight Unseen) es la primera gran exposición internacional colectiva de fotógrafos ciegos. Ésta reúne la obra de más de quince artistas invidentes de distintas nacionalidades, curada por el fotógrafo y sociólogo norteamericano Douglas McCulloh, quien se inspiró en actividades y publicaciones originadas en nuestro país hace una década. Exhibida originalmente en el California Museum of Photography a partir de mayo de 2009, su llegada en junio de 2010 al Centro de la Imagen, en la Ciudad de México, (1) Boletín del 17, Instituto de Estudios Críticos, 20/5/10 es el comienzo de una extensa gira internacional.” 1 -2012; Febrero. Tengo un primer contacto con el 17, Instituto de Estudios Críticos por las gestiones para que La mirada invisible. Colectiva Internacional de Fotógrafos Ciegos realizara una estancia en Querétaro. -2012; Agosto. Buró Cultural Artesano, en el mes de agosto, convoca a un primer Taller de Fotografía para Ciegos en la Ciudad de Querétaro. -2012 Noviembre - 2013 Febrero. Se inaugura la magnífica exposición La mirada Invisible. Colectiva Internacional de Fotógrafos Ciegos en el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro. Con esta exposición inaugurada el 9 de noviembre, se tuvo un primer contacto directo con la obra del gran artista y filósofo Evgen Bavcar (nacido en 1946 en Lokavec, Eslovenia), del mexicano Gerardo Nigenda, con las fotografías de luz de Sonia Soberats y el Seeing With Photography Collective en Nueva York, entre otros. Como parte de la colaboración entre Buró Cultural Artesano y 17, Instituto de Estudios Críticos por La mirada invisible, en septiembre de 2012, dos meses antes de la exposición, la curadora Joanne Trujillo y la artista Sol Zamora, facilitaron un curso a los integrantes del Taller durante un par de días en el Centro de Arte de la Universidad Autónoma de Querétaro. El Taller, que originalmente sólo se pensó para hacer una exploración de tres meses (agosto, septiembre y octubre) debió extenderse pues debíamos aprovechar la Exposición como fuente para nutrir el proceso emprendido. 9 2013; Febrero. El Buró Cultural Artesano se constituye como un emprendimiento creativo de corte crítico. “...(la fotografía de ciegos) en vez de negar, normalizar o integrar la “discapacidad”, interpela la supuesta “normalidad” y la desnuda para mostrar sus formas de operación en el límite de su carácter ficticio. La “normalidad” es una ficción, y esa ficción se vuelve visible a partir de la intervención del cuerpo, el sujeto con supuestamente “discapacidad”; por ejemplo, un fotógrafo ciego.” 2 Iniciar una vía crítica para la “discapacidad” significó, entre muchas otras cosas, evitar promover lástima, culpa, caridad o populismo – como es común en este campo – hilo negro transcendió en el trabajo profundo de investigación y producción artística, con repercusiones fundamentales en aspectos culturales, éticos, sociales, terapéuticos e institucionales. Una vez finalizado el primer semestre del Taller con más de cuarenta horas de trabajo en sesiones regulares, es decir en sesiones en el aula y en recorridos al aire libre, y con la exposición de La mirada invisible. Colectiva Internacional de Fotógrafos Ciegos a nuestro cargo, se tomó una decisión crucial para el posterior desarrollo del proyecto: se continuaría de manera indefinida e ininterrumpida con el proceso de enseñanza-aprendizaje se contara o no con financiamiento, se realizarían sesiones todos los días viernes del calendario de la Escuela para Ciegos porque queríamos profundizar, trascender y formalizar el proceso. Mas allá de la novedad del primer contacto con el tema, se decidió generar un programa mucho más amplio aprendices de fotografía del Taller compartiendo escenario con Ron Haviv fotoperiodista y editor neoyorquino. Participar en el PHOTOFEST generó un ambiente propicio entre todos los que participábamos de la experiencia ya que significó que por primera vez se pusiera en contacto con el público una producción propia, implicó revisar una robusta producción fotográfica y entablar diálogos con diversos sectores. en el tiempo, con mayor demanda de esfuerzo y compromiso a mediano y largo plazo, reconstituyéndose los equipos de trabajo del Buró Cultural. - 2013; Febrero. Luego de un primer semestre, el Taller de Fotografía para Ciegos continuó de manera ininterrumpida por todo el año. Durante todo el año 2013 Alejandro Uribe – uno de los más prolíficos artistas contemporáneos en Querétaro – se desempeñó como facilitador y responsable de las sesiones regulares del Taller los días viernes. El nombre de este libro, El hilo negro, está inspirado en parte en un ejercicio que él ideó y ejecutó, consistente en sujetar con cinta adherible la punta de un hilo al borde del lente de la cámara para sujetar o anudar el otro extremo del mismo hilo al objetivo que se deseaba fotografiar, de este modo el fotógrafo ciego tenía una referencia táctil para dirigir su mirada entre cámara y objetivo. Gerardo Morán, uno de los fotógrafos con más tiempo asistiendo al Taller, usó el hilo para guiar (2) Benjamín Mayer Foulkes en su conferencia Fotografía de ciegos: ¿Hacia una cuarta vía para la “discapacidad”? Querétaro, Qro., noviembre de 2013 10 Gerardo Morán; 2013 la mirada y además para componer imágenes utilizando otros objetos, como se puede apreciar en las fotografías anteriores. -2013; Febrero. Se produce y exhibe la primera exposición del Taller ¡Mirada a la vista!, por invitación del PHOTOFEST en la Galería Municipal Rosario Sánchez. Se recibe la invitación del Festival Internacional de Fotoperiodismo y Fotografía Documental PHOTOFEST un gran conjunto de actividades que convoca a lo mejor de la fotografía mundial en Querétaro – para producir una muestra del Taller y ser exhibida en la edición 2013. Esa primera exposición se llamó ¡Mirada a la vista!, una selección de fotografías curada en conjunto con Ricardo Azarcoya, director del Festival y la colaboración de la curadora Carolina Nieto Ruiz. Además de la exposición, también participamos en una conferencia acompañados con algunos de los -2013; Febrero. Realizamos la primera Práctica de Campo en el antiguo pueblo minero Mineral de Pozos, en el Estado de Guanajuato. Realizamos distintos ejercicios interaccionando con edificios abandonados, flora, sonido espacial, paisaje y una modelo. Más adelante en este libro, sobre esa práctica y acerca de una fotografía en particular escribe Miguel Ángel León en su ensayo Mi corazón en otro tiempo. Desde esa primera ocasión estuvo claro que una práctica de campo generaba la interacción e integración entre los distintos agentes que coincidíamos allí, así mismo, se produjeron importantes diálogos grupales provechosos para la construcción de procesos de enseñanza-aprendizaje y por otro lado se creaba un entorno para una inmersión intensiva a la fotografía de ciegos; fue una larga sesión de producción y exploración artística. -2013; Marzo. Primer seminario de la maestra Marcela Taboada en el Centro de las Artes de Querétaro. La reconocida fotodocumentalista realizó el primer seminario con los alumnos del Taller, tenía cierto acercamiento previo con la ceguera por haber sido maestra y 11 6 colaboradora del artista visual oaxaqueño Pedro Miranda. “Es que todos ellos ya son fotógrafos, Miguel”- me dijo sorprendida por la consistencia en el trabajo de cada uno de los integrantes del Taller una vez que los conoció y comenzó a trabajar. Marcela Taboada ha vuelto en 2014 y en 2015 para continuar impartiendo seminarios a los alumnos y su participación ha sido de gran valía para el desarrollo del Taller. Actualmente es Consejera de este proyecto. -2013; Mayo. Se realiza una segunda práctica de campo en Vizarrón de Montes, en el semidesierto queretano. Con el objetivo de producir una nueva y más ambiciosa exposición, hacia mediados del año 2013 realizamos una segunda práctica de campo donde tuvimos oportunidad de interaccionar y fotografiar la vida rural: animales de una granja y de labranza, una comida tradicional con la gente del lugar. Fue allí donde Gerardo Morán realizó una serie de fotografías a un caballo alazán, una de las cuales se ha vuelto un ícono y ha despertado gran interés. La imagen a color en formato horizontal muestra un tramo del lomo de un caballo alazán, justo donde comienza la crin en la base del cuello, recortado con el cielo azul surcado por unas medianas nubes blancas. 12 7 8 Pág 13-14 Gerardo Morán; 2013 13 -2013; Noviembre-Diciembre. Se llevó a cabo el 1er Festival Oxímoron; Cultura y (Dis)Capacidad, organizado por Buró Cultural Artesano. Durante el año 2013 se trabajó arduamente en la creación del Festival Oxímoron; Cultura y (Dis)Capacidad, un programa generoso y lo suficientemente riguroso en términos de calidad artística para estimular y difundir una producción creada por-con personas con “discapacidad”. Dicho Festival nace de la necesidad percibida de crear en el país un gran marco para los artistas con “discapacidad” provenientes de un contexto nacional e internacional. Se buscó así constituir un territorio singular para la producción, la circulación y el contacto con públicos diversos del rico “capital creativo” que hay en la llamada “discapacidad”. Hablar a profundidad del Festival Oxímoron no es motivo de este texto por lo que solamente comentaré que su primera edición se realizó del 27 de noviembre al 3 de diciembre del t2013 con una nutrida programación que comprendía distintas disciplinas y formas artísticas y de distintas “discapacidades”. Incluyó seis actividades sobre el campo de la relación imagen y ceguera a) la producción e inauguración de la segunda exposición propia llamada La migración de la mirada. Colectiva del Taller de Fotografía de Ciegos; b) la visita del cineasta Wanadi Siso, quien viajó desde Venezuela para presentar su película documental El laberinto de lo posible, donde retrata parte de la biografía y del trabajo fotográfico de Sonia Soberats una de las mujeres fotógrafas ciegas con mayor reconocimiento a nivel internacional; c) un seminario facilitado por Pedro Miranda a los integrantes del Taller de Fotografía de Ciegos; d) la presencia de tBenjamín Mayer Foulkes quien dictó la conferencia Fotografía de ciegos: ¿Una cuarta vía para la “discapacidad”?; e) la proyección de varios cortometrajes mexicanos adaptados con guión audio descriptivo para personas con ceguera o debilidad visual producidos por Cine para Imaginar; f) una programación de documentales en conjunción con la organización DocumentaQro. -2013; Noviembre. Primera presentación del documental El laberinto de lo posible sobre el trabajo de la fotógrafa Sonia Soberats, integrante del Seeing With Photography Collective en el Cineteatro Rosalío Solano, con la presencia de su director, Wanadi Siso (Venezuela). Posiblemente el primer largometraje documental que se hace sobre un fotógrafo ciego, su presencia fue de gran valía puesto que pudimos intercambiar distintas nociones sobre nuestro tema respecto de elementos técnicos, filosóficos y conceptuales en la fotografía de ciegos. Su documental fue proyectado en el Teatro de la Ciudad ante un numeroso y ávido público que disfrutó de este estreno, posteriormente se realizó una proyección mas íntima y con la versión audiodescriptiva en la Escuela para Ciegos. Wanadi Siso dejó prestada una copia de su documental al Buró Cultural Artesano para su difusión exclusiva, entre 2014 y 2015 ha sido proyectada en una veintena de ocasiones en distintos foros, festivales, encuentros, talleres y cursos que hemos realizado. -2013; Diciembre. Se inaugura la segunda exposición propia, La migración de la mirada, en el Museo de Arte de Querétaro. 15 Participando en el Taller, se cubrieron tres salas del Museo de Arte de Querétaro. En una de ellas se presentó el proyecto personal que cada fotógrafo desarrolló a lo largo del año, la curaduría (selección, elaboración de discurso, disposición espacial) corrió a cargo de cada uno de ellos. -2014. Continúan de manera ininterrumpida las sesiones regulares del Taller todos los días viernes en la Escuela para Ciegos de la Unión de Minusválidos IAP. -2014; Marzo. Se organiza en colaboración con Cine para Imaginar el taller Realización Cinematográfica por Ciegos en la Escuela y se realiza la proyección en versión audiodescriptiva de la película El Santo contra las momias de Guanajuato en el Cineteatro Rosalío Solano. -2014; Mayo. Segundo seminario de la maestra Marcela Taboada en el Centro de las Artes de Querétaro. En su segunda visita centró la temática del seminario en el retrato, trabajando 20 horas con un grupo de ocho alumnos del Taller que venían formándose desde hacía un año y medio. Al final de cada uno de estos seminarios se exhibieron en el Centro de las Artes de Querétaro una selección de fotografías, en la segunda de ellas generamos una interacción entre los fotógrafos, el público, los voluntarios y los gestores, brindando unos antifaces a los no ciegos para realizar un recorrido hasta llegar al frente de una de las fotografías – montadas en bastidores – con el autor ciego al lado de ella, y así, cegados temporalmente escucharon la descripción de la imagen que el fotógrafo les hacía, para luego deshacerse de los antifaces y ver con los ojos 16 la fotografía antes descrita, por ultimo quien miraba la fotografía devolvía su mirada al fotógrafo, describiéndosela. El fotógrafo ciego guarda en su memoria el negativo de un instante vivido o imaginado y al dialogar sobre las descripciones de sus fotografías con distintas visiones y miradas de sus amigos, familiares y colaboradores, ese negativo se enriquece de la imagen impresa y exhibida. -2014; Octubre. En Guadalajara, Jalisco, comenzamos a facilitar talleres de fotografía de ciegos para ciegos y débiles visuales y para no ciegos fuera de Querétaro. Hacia finales del año 2014 se comenzó a facilitar talleres de fotografía de ciegos, tanto para ciegos como para no ciegos, fuera de la ciudad de Querétaro, integrando al equipo de trabajo a Guadalupe Campos y Miguel Ángel León, alumnos del Taller, hoy maestros, quienes al igual que Gerardo Morán han ido haciendo de la fotografía una forma de vida. Luego de que se recibiera la invitación para participar en el Festival de Cultura Incluyente La Apabullante Minoría organizado por la Secretaría de Cultura Municipal de Guadalajara por parte de la poetiza, periodista y promotora cultural ciega Valeria Guzmán, nos trasladamos a esa ciudad a trabajar con un grupo mixto de personas con ceguera o debilidad visual y sin ceguera. Uno de los alumnos fue José Luis Silva un hombre casi ciego total de unos cincuenta años de edad, quien al llegar al taller venía con una cámara análoga réflex con restos de polvo y diminutas telarañas en los rincones, esa cámara era de su propiedad y con ella ejerció su profesión de fotógrafo por casi veinte años hasta que comenzó a quedarse ciego. Tuvo guardada su cámara por casi diez años pues, ¿cómo iba a hacer fotografía si estaba ciego? Para él la posibilidad de hacer fotografía desde la ceguera resultó ser un acontecimiento que iluminaba con poesía su rostro nuevamente. Otra de nuestras alumnas fue una chica de 19 años, ciega de nacimiento que nunca había tomado una cámara fotográfica; sus manos temblaban de emoción en las primeras horas del taller. El joven Ángel Emanuel Meraz, ciego de nacimiento originario del estado de Durango, estudió en la universidad la carrera de ciencias de la comunicación y a sus maestros nunca se les ocurrió la posibilidad de que tal vez ese chico pudiera manejar una cámara fotográfica o de video; durante el taller estuvo trabajando con la cámara de su teléfono móvil y su desempeño fue tan “natural” como si siempre hubiese hecho fotografía. -2014; Noviembre-Diciembre. Se realiza el 2do Festival Oxímoron; Cultura y (Dis)Capacidad. Hacia los últimos días de noviembre y los primeros de diciembre de 2014 se realizó nuevamente el Festival Oxímoron, en esa segunda edición se abocó casi de manera exclusiva a trabajar en el campo de la fotografía de ciegos y fue en ese contexto que se llevó a cabo el Encuentro de Imagen y Ceguera, un programa de conferencias, diálogos, exposiciones, proyección de documentales e intervenciones en el espacio público. Contamos nuevamente con la participación del artista Pedro Miranda quien realizó un seminario con los integrantes del Taller de Fotografía de Ciegos. Se realizó también la gestión con la cineasta chilena Katherina Harder Sacre, para que nos enviara y pudiésemos proyectar su cortometraje documetal Memorias del viento: “Rafael Egaña (38) quedará ciego dentro de poco tiempo. Con nosotros, hace el recorrido de las imágenes que su padre, fotógrafo aficionado, ha recolectado desde hace más de 50 años. Esas imágenes son recuerdos, pero ¿qué sucede con ellas cuando se pierde la visión?, ¿se desintegran junto con el mundo visible o se hacen más nítidas al no poder generar nuevas?” 3 -2014; Noviembre. La maestra Sonia Soberats, proveniente de Nueva York, facilita un taller en el Centro de Medios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ. Derivado de la relación establecida en el 1er Festival Oxímoron con el director de cine Wanadi Siso y su oportuno (3) Sinopsis del documental. 9 17 documental El laberinto de lo posible fue que, desde principios de 2014, establecí contacto vía telefónica con Sonia Soberats, a la sazón, la fotógrafa ciega más reconocidas en el panorama internacional, originaria de Venezuela, radica en Nueva York y partícipe del Seeing With Photography Collective una agrupación que se ha especializado por más de veinte años en la técnica denominada “pintar con luz”, para ir explorando posibilidades de que viniera a México para reforzar el desarrollo de la fotografía de ciegos.Fue así que hacia finales del mes de noviembre de 2014 la maestra Soberats, junto con su asistente el fotógrafo venezolano Oliver Kirsch, estuvo facilitando un taller a lo largo de tres días. Luego de estar en Querétaro y aprovechando su estancia en el país, viajó a la Ciudad de México en donde facilitó otro taller, en esa ocasión para fotógrafos no ciegos en la Fundación Pedro Mayer. En el centro de la imagen, la maestra Sonia Soberats 18 10 -2014; Diciembre - 2015; Febrero. Temporada de la exposición Umbrales. Retrospectiva de Gerardo Nigenda en el Museo de Arte de Querétaro. Esta exposición fotográfica fue curada y gestionada por Joanne Trujillo y, aprovechando su presencia, el día de la inauguración se realizó una charla junto con Pedro Miranda sobre la vida y obra de Gerardo Nigenda y un recorrido guiado por la exposición con los integrantes del Taller. “Gerardo Nigenda se inició en la fotografía en 1999. Su motivación fue el contacto entre ciegos y fotógrafos propiciado por el hecho que la Biblioteca “Jorge Luis Borges” —acervo para ciegos a su cargo en ese entonces— y el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo compartieran el mismo inmueble. La paradójica vinculación de esos espacios, y sus nombres propios, anticipa el sutil tejido de palabras e imágenes explorado por este creador.”4 Umbrales. Retrospectiva de Gerardo Nigenda ha sido la segunda exposición de carácter internacional que nutre el quehacer del Taller de Fotografía de Ciegos, funcionó como un libro a ser leído, asimilado y transformado, también fue una reveladora fuente de inspiración para varios de nuestros alumnos. -2014; Diciembre. Con la presencia de varios fotógrafos de la Ciudad, así como invitados internacionales se realizaron unos diálogos en torno a la fotografía de ciegos. Contamos con la presencia de los fotógrafos ciegos invitados Sonia Soberats y Pedro Miranda, Gerado Morán y Guadalupe Campos entre otros integrantes del Taller, Gerardo Proal, Juan Carlos Romo y Oliver Krisch, fotógrafos no ciegos involucrados con la fotografía de ciegos. (4) Dosier de la exposición. En ese díalogo Pedro Miranda rechazó ser estigmatizado como “artista visual ciego” o “fotógrafo ciego”, “[…] uno no dice artista gay o artista negro o artista gordo.” Gerardo Morán expresó su profunda molestia cuando se siente tratado como alguien “discapacitado” y de como él sabe y puede caminar y moverse solo en la ciudad y en el monte, y allí a donde quiera que va él hace su fotografía tan particular y seductora. Sonia Soberats nos platicó sobre su experiencia con el Seeing With Photography Collective en Nueva York y los talleres que ha facilitado en distintas partes del mundo. Esta actividad tuvo un modo asambleario, convocada por un tema y un campo del hacer, una actividad abierta al público, allí se generó un diálogo que fue moldeando nuestro pensar. Se habló sobre las posibilidades de la fotografía de ciegos como un arte para la transformación y la inclusión social, para comunicar y compartir, propuesta por el fotógrafo y galerista Gerardo Proal; sobre la propuesta del tacto abarcante, referido por el fotógrafo y docente Juan Carlos Romo, retomando ideas del libro Los ojos de la piel del arquitecto finlandés Juhani Pallasmaa donde en su introducción Tocar el mundo, dice: “La opinión del antropólogo Ashley Montagu, basada en pruebas médicas, confirma la primacía del mundo háptico: “[La piel] es el más antiguo y sensible de nuestros órganos, nuestro primer medio de comunicación y nuestro protector más eficaz [ ... ]. Incluso la transparente córnea del ojo está recubierta por una capa de piel modificada [ ... ]. El tacto es el padre de nuestros ojos, orejas, narices y bocas. Es el sentido que pasó a diferenciarse en los demás, un hecho que parece reconocerse en la antiquísima valoración del tacto como ‘la madre de todos los sentidos”. .-2014; Diciembre. Presentación del libro El fotógrafo ciego. Evgen Bavcar en México, con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. En el marco de el 2do Festival Oxímoron se presentó el libro El fotógrafo ciego. Evgen Bavcar en México, un proyecto editorial compilado por Benjamín Mayer Foulkes. Dicho libro recién salía de la imprenta y esta fue su primera puesta en público, presentado por Paulina Macías (Directora de la Galería Libertad) y por Juan Carlos Romo (artista y docente de fotografía). Este volumen ha sido fundamental para orientar nuestros pasos y es un compendio de conocimiento muy significativo para los fotógrafos ciegos más avezados con quienes trabajamos, algunos de sus contenidos son compartidos directamente o en síntesis durante nuestros talleres para ciegos y no ciegos. -2015. Realización de talleres de fotografía para ciegos y no ciegos en la Ciudad de Zacatecas, por invitación de la Subsecretaría para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Zacatecas. Llegó el turno entre mayo y junio de 2015 de visitar la ciudad de Zacatecas para realizar dos talleres, uno para ciegos y otro para no ciegos con duración de veinte horas cada uno. Esto representó la oportunidad de compartir, producir y resignificar conocimientos. El primer taller se facilitó a un grupo de nueve personas con ceguera o debilidad visual, allí generamos una serie de experiencias, transmitimos cierta información en textos, compartimos lecturas, proyectamos documentales y arduamente hicimos descripción de imágenes siempre apoyándonos en todos los ojos que estaban presentes ya que describir imágenes 19 puede resultar un proceso bastante complejo y por lo tanto cansado. Hasta ese momento habíamos trabajando en nuestros talleres con jóvenes y adultos, el más joven en Querétaro, Juan Adolfo de 18 años, hasta que en Zacatecas asistió Marianita, una niña de doce años de edad con ceguera de nacimiento. Miguel Ángel León fue quien acompañó a Mariana a realizar la primera fotografía en su vida; ese momento donde se desborda la emoción, tiemblan y sudan las manos. Allí también estuvo César quien es ciego de nacimiento, que ya hacía fotografías sin conocimiento previo sobre el campo de la fotografía de ciegos y nos platicó que en su trabajo a veces sus mismos compañeros le piden que les haga fotos. Para él estar ciego y hacer fotografía era algo “normal” y nos sorprendió la habilidad con la que manejaba su cámara. Luego de dos días de trabajo con este grupo nos volvimos a ver ya que cuando hicimos el segundo taller ahora con fotógrafos no ciegos, durante la última sesión ciegos y no ciegos trabajaron mezclados utilizando antifaces en algunas ocasiones. -2015. Tercer seminario con la maestra Marcela Taboada; y tercera práctica de campo. A mediados del año 2015 se realizó la tercera práctica de campo durante dos días en la Sierra Gorda de Querétaro y tuvimos la oportunidad de que Marcela Taboada fuera parte de la misma. En esta ocasión requerimos de dos camionetas que trasportaron un total de 21 personas entre integrantes del Taller de Fotografía de Ciegos, asistentes, documentalista y staff. 20 Esta ha sido la práctica más larga y numerosa que se ha realizado hasta la fecha y ha quedado registrada en un documental que realizó Dana Albicker y coproducido por Cine para Imaginar, organización con sede en la ciudad de Puebla con quienes hemos colaborado en estos años. En nuestro canal de youtube se pueden ver algunos de los cortometrajes producidos en el taller Realización de Cine por Ciegos en 2014, proyecciones de cine adaptado para ciegos en 2013 y 2014, entre otras actividades conjuntas. El documental de la Tercera Práctica de Campo del Taller de Fotografía de Ciegos se puede ver en nuestro canal de youtube o directamente en nuestra página web. Un día después de la práctica de campo asistimos al cine con el mayo número posible de integrantes del Taller, ya que durante esa Práctica Marcela Taboada había hecho referencia a la última película del afamado director alemán Win Wenders, a saber La sal de la tierra, un documental sobre el desgarrador y a veces polémico trabajo del gran fotodocumentalista brasileño Sebastiao Salgado. La sala de cine fue una locura, ya que allí estábamos cinco narradores de imágenes (y aveces traductores pues la película contiene diálogos en inglés, francés y portugués) con uno o dos de los integrantes del Taller. Las únicas dos personas presentes en la sala aparte de nosotros fueron en todo momento muy discretos y considerados, jamás hicieron gesto alguno para que bajáramos el nivel de ruido que generábamos, como si adivinaran el extraño ejercicio que allí hacíamos. En ciertos momenots el ruido aumentaba pues en algunos cambios de escenas, Marcela Taboada gritaba “cambio”, orden que significaba que los narradores cambiaran de silla y trabajaran con otra persona con ceguera o debilidad visual. Una experiencia alucinante y agotadora. 11 -2015. Por segunda ocasión se ofrece en la Ciudad de Querétaro un taller de fotografía de ciegos para no ciegos, gracias a la invitación del Instituto de Cultural de Municipio de Querétaro, dirigido a fotógrafos (aficionados, estudiantes o profesionales) que desearan generar un intercambio de conocimientos y sumergirse en una aventura sensorial para desde allí generar imágenes. -2015. Viajamos a la comunidad de Agua Zarca, Querétaro, para facilitar un taller de fotografía de ciegos para personas con debilidad visual o ceguera. Este taller fue facilitado en una pequeña comunidad en los límites del norte del estado de Querétaro con el estado de San Luis Potosí, llamada Agua Zarca, gracias a la invitación del Centro de las Artes de Querétaro. Asistieron un total de siete personas con debilidad visual y el resto de asistentes fueron personas interesadas en la temática del Taller, algunos de ellos promotores culturales como el caso de Arení el Director del Museo Comunitario y Rocío, la Directora de la Casa de Cultura. En este tipo de Talleres los facilitadores debemos estar atentos para ir adecuando los contenidos según las expectativas y el contexto sociocultural. En Agua Zarca nunca se había ofrecido un taller de fotografía, mucho menos uno de fotografía de ciegos. Uno de los asistentes fue Manuel, un niño de doce años hijo y sobrino de grandes músicos de huapango de la región, quien toca el violín con un trío infantil y necesita usar lentes pero que no los usa porque le duele la cabeza. Las sesiones se realizaron en la Casa de Cultura de Agua Zarca que se encuentra en la plaza principal de esa población, allí participaron don “Bairo” y doña “Core” con 79 y 77 años respectivamente, caminando a duras penas, con un espíritu inmenso, ambos débiles visuales, desafiando al destino y sorprendiendo a propios y extraños. - 2015; Agosto. El proyecto Taller de Fotografía de Ciegos cumple tres años e inicia su séptimo semestres de cursos, inicia la sistematización de la producción y el proceso creativo y de gestión que queda plasmado en este proyecto editorial. 21 Escuchar a la imagen La narración en la fotografía de ciegos Vera Biniza Santiago de Chile, Septiembre de 2015 “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo.” [Wittgenstein] El Taller de Fotografía de Ciegos está integrado por personas ciegas y por personas no ciegas que acompañan y forman parte del proceso de elaboración de la fotografía que, al igual que un idioma, el braille, o las banderas de navegación, constituye un lenguaje del que es necesario tener conocimiento de sus partes para poder comprenderlo. Una fotografía realizada por un ciego es un ejercicio – si bien personal – colectivo. Existe un primer momento narrativo: el del fotógrafo ciego que une su experiencia, es decir su pasado y lo que Bavcar define como “galería interior”, para poder fotografiar en el presente. El fotógrafo como narrador aún cuando ha perdido la capacidad de ver está siempre partiendo de su vivencia para crear una imagen mental que posteriormente será la representación visual de lo imaginado; no hay que perder de vista que lo imaginado es la re-elaboración de una imagen anterior que permanece en su memoria, sus referentes están dentro de sí mismo. Este narrador-fotógrafo cuenta con su experiencia. Como es sabido, el fotógrafo ciego necesita puede necesitar de una especie de narrador que ayude al fotógrafo a ver el lugar, la persona u objeto que va a fotografiar y posteriormente establezca la reciprocidad al describirle la fotografía plasmada. 22 Una vez impresa, la fotografía se devuelve a quien la hizo y esto no sucede sin un segundo narrador, que es el auxiliar del fotógrafo. No es un secreto que uno de los medios de que se vale un fotógrafo es la descripción que proviene en muchos casos de una o varias personas. Este segundo narrador funciona a manera de un espejo del fotógrafo, de algún modo le “presta” los ojos no para crear las imágenes sino para organizar el espacio en el cual éstas serán producidas. Sobre esto retomo las palabras de Evgen Bavcar: “Dependo de otros para hacer mis fotos. Necesito que me describan un paisaje o cualquier escena que tenga delante. De acuerdo a lo que otros me cuentan que ven, así actúo. Utilizo el mismo método que otros para escoger mis fotos en una tira de contactos, con la única restricción de que debo controlar la mirada física de aquellos que sirven como mediadores entre dicha tira y mi propia realidad interior.” Cuando Walter Benjamin escribe el ensayo El narrador (1936) habla sobre la crisis de la narración que aparece y le parece constatarla con la aparición de la prensa y la proliferación de la novela. Las dos figuras que pone de relieve son las de el marino mercante y el campesino sedentarios, mencionando que son estas dos figuras las que realizan una verdadera “narración”, ya que el primero de ellos viaja y se va llenando de experiencias que más adelante puede narrar y el segundo permanece en un lugar y llega a conocerlo a fondo lo cual le permite también pasar ese conocimiento a otros a partir de la sabiduría que ha adquirido con su permanencia. Lo común en estas dos figuras es que pueden hablar de lo que conocen, de las experiencias vividas. Para Benjamin, la memoria debe continuar siendo transmitida y en ella radica la importancia de la narración y de quien narra. Sobre este narrador menciona también que debe ser una persona capaz no sólo de transmitir una experiencia, de contar una historia, sino también debe ser capaz de dar un consejo, es decir de pasar información valiosa, información que no pierda su valor con el paso del tiempo, que mantenga en su interior un “valor germinativo”. La narración a decir de Benjamin pone atención y tiene un poder justiciero para con las cosas nimias, poniendo atención precisamente en ellas brindándoles un espacio en el que se puedan mostrar, en el que puedan comunicarse y trasmitirse, sin juzgarlas. El narrador no es un juez ni la narración una sentencia, es sólo un medio para que la criatura -la imagen- sea percibida en su singularidad total e irrepetible. Es pues, la narración según Benjamin, la última técnica de escritura que preserva el momento épico (entendido como la historia de un pueblo) y dota de sentido a un sujeto colectivo que en el caso que nos atañe es el conformado por los participantes del mencionado Taller. ¿Qué pasa con el narrador en este modo de hacer fotografía? Al igual que ese narrador que recuerda, la fotografía de ciegos regresa al origen de su memoria: los ciegos vuelven a los objetos, lugares, sonidos con que conforman la galería de su memoria para a partir de ella fotografiar el presente. El fotógrafo no ciego de nacimiento regresa a los días en que guardó las imágenes que ahora narra. “Fotografío lo que imagino”, es decir lo que recuerdo, lo que reconstruyo con la memoria. No estamos frente al objeto fotografiado sino ante la representación que del objeto tiene el fotógrafo, ante la imagen que él reconstruye en su memoria y que quiere comunicarnos. Ese mundo interior, en letras o imágenes es narrado a partir de la memoria del autor, ya que la fotografía -como el cuento- es el proceso de volver físico un proceso que primero ha sido mental, imaginario o traído desde la memoria. Los originales de la fotografía de ciegos se encuentran en la mente de quien lo vivió, o en el caso de los ciegos de nacimiento, lo imaginó. Jamás asistimos a un original, puesto que la naturaleza que habla a la cámara -o a la narración- es distinta de la que habla a los ojos, como bien apunta Walter Benjamin. El resultado de esta relación dada entre el fotógrafo ciego y sus narradores videntes permite por un lado el paso de información de boca en boca y va creando una especie de comunidad en la que están incluidos tanto videntes Descripción de una fotografía de Mary Ellen Mark 12 como no videntes; el mundo que abre la fotografía de ciegos es un mundo de inclusión, al que puede integrarse cualquier persona que esté dispuesta a mudar un poco su punto de vista. No es de extrañar que una vez que alguien ha recibido el “consejo” de la ceguera su forma de mirar el mundo de imágenes que nos rodea sea distinto, igual que la percepción que de la memoria y el recuerdo tenemos. Como mencionaba Benjamin un narrador es aquél que une la experiencia y el consejo. La fotografía de ciegos es un lenguaje que se expresa en sí mismo, más allá de las imágenes finales contenidas en la fotografía, se crea a partir de una na ¿Una cuarta vía para la “discapacidad”? rración que para existir hecha mano de la comunidad, la oralidad, la memoria y la imaginación. Para leer la fotografía de ciegos hay que tener en cuenta la ceguera del autor, pues sus imágenes nos hablan de la oscuridad, de los sueños, de una especie de surrealismo, de fantasía, su trabajo está igualmente filtrado por su cultura y su entorno. Del mismo modo debemos comprender que las imágenes referidas por quienes nacieron videntes y perdieron la vista no son las mismas ni se manifiestan de la misma manera que aquéllas realizadas por quienes son ciegos de nacimiento. El primer error de las personas que pueden ver es querer leer este lenguaje desde el lenguaje que les es conocido, siendo que no corresponde pues ante estas imágenes hay un trabajo de traducción o interpretación. Por ejemplo, en el proyecto “Sound Shadows” realizado entre 1992 24 y 1997 por Tony Deifell en Carolina del Norte, una niña realizó fotografías de las grietas del suelo, esta imagen podría ser “vista” bajo la perspectiva estética, sin embargo lo que la autora hacía era una queja pues su bastón continuamente se atoraba en las grietas y éste fue el modo en que pudo comunicar su inquietud La fotografía de ciegos se trata, pues, de que los videntes seamos capaces de ver un mundo nuevo a través de la visión de los ciegos, recordando a Benjamin, sentenciando que “No el que ignore la escritura, sino el que ignore la fotografía, se ha dicho, será el analfabeto del futuro. ¿Pero es que no es menos analfabeto un fotógrafo que no sabe leer sus propias imágenes?” Imagen que habla Finalmente, invito a quienes están acercándose a este trabajo a realizar el ejercicio de dejarse narrar una fotografía, cerrar los ojos y pedir a alguien más que les lea la descripción de la siguiente fotografía de Guadalupe Campos. O mejor aún, cree su propia descripción y la comparta, acercándose así a mirar el mundo desde otra perspectiva y quizá aprender un lenguaje nuevo que amplíe los límites de su mundo. Fotografía a colores, horizontal. Habitación. Las paredes son de color claro, crema. Vemos el ángulo formado por la pared de fondo y la que avanza hacia nosotros de nuestro lado derecho. De frente está una cama con una cabecera de madera oscura y brillante, tallada con las figuras de dos cisnes encontrándose uno frente al otro. Sobre la cama cubierta con una sábana blanca con flores rosadas Mi corazón en otro tiempo de tallo largo y verde, están dos adolescentes. Una de ellas de cabello negro, está acostada atravesando la imagen a lo ancho, con el cuerpo orientado hacia nosotros; lleva una blusa color café claro de mangas largas, su brazo izquierdo descansa sobre el colchón y doblándolo por el codo hacia arriba, cubre su boca con la palma de su mano. Vemos sus ojos, el flequillo que cubre un poco su frente y su brazo derecho cae sobre su estómago. No podemos ver el resto de su cuerpo ya que frente a ella aparece otra adolescente, sentada de frente a la cámara. Usa una blusa negra de mangas cortas con unas cruces blancas distribuidas en ella, un pantalones blancos; sus piernas se cortan arriba de los talones, llegando al límite inferior de la fotografía. Miguel Ángel León Desde que me enteré que iríamos a tomar fotografías a Mineral de Pozos, me emocioné; teníamos que salir a las 8 de la mañana y era nuestra primera práctica de campo. Llegué a la Escuela para Ciegos, me encontré con Lupita y Mariana. No habíamos desayunado, les dije que si querían ir con Don Trini para comer unos tamales y atole y nos encaminamos con “la pequeña oruga”1 dirigida por Mariana. Después de desayunar, abordamos la camioneta junto con todos nuestros compañeros ciegos y los demás amigos que nos iban a apoyar durante el recorrido. Ella mira a la cámara con la cabeza ligeramente inclinada hacia izquierda y una mueca que parece una sonrisa y le marca dos hoyuelos en las mejillas; su cabello es largo, negro, lacio y las puntas teñidas de amarillo. Cruza sus manos entre las rodillas. A su lado derecho – nuestra izquierda – observamos también un bolso blanco sobre la cama, una pequeña almohada en forma de estrella azul recargada sobre la cabecera – que está hacia el fondo de la fotografía – otro bolso a cuadros con líneas azules y rojas colgada en ella. Un pequeño oso de peluche café permanece en la esquina derecha, detrás de las chicas. Bajo la cabeza de la chica que está recostada observamos una almohada con las fotografías de los rostros de tres jóvenes, probablemente un grupo musical de moda. Hacia el lado derecho de la imagen aparece un buró de madera en el cual se acumulan algunos objetos: botellas de plástico, cajas, papeles, un reloj, frascos pequeños. 26 Viajamos en una camioneta muy cómoda durante poco más de una hora, íbamos platicando, bromeando como siempre, nunca nos aburrimos porque siempre hay tema de conversación. En el camino aproveché para preguntarle a Miguel Ángel qué había en Mineral de Pozos. Nos contó que era un pueblo minero fundado hace siglos y que ahora está medio abandonado; la visita – que consistiría entonces en visitar el pueblo minero, las minas abandonadas, fotografiar el paisaje y los edificios antiguos en ruinas – me pareció muy interesante. Al llegar al pueblo fuimos directo a las ruinas, recorrimos las construcciones derruidas cada quien con un guía para no caerse, para caminar con precaución y para que nos fueran describiendo los paisajes y las ruinas que íbamos encontrando. En la imagen, Guadalupe Campos haciendo una fotografía. (1) El autor se refiere como “la pequeña oruga” a la línea que hacen los invidentes, tomándose del hombro, cuando caminan en grupo. (N. del E.) 13 Entramos a una construcción en donde comenzamos a utilizar nuestras manos para ir tocando todos los espacios. Había dos cuartos, en el más grande existía una especie de fragua con un tiro de chimenea y comenzamos a sacar fotos de acuerdo a nuestra imaginación. Tocamos la chimenea, nos subimos a unas piedras para poder tocar más arriba, sacábamos fotos de lo que nos llamaba la atención. Ya sabíamos cómo encuadrar y crear nuestras imágenes. Así recorrimos las dos habitaciones retratando paredes antiguas, piedras, tocando con nuestros dedos las superficies, lisas, rugosas, yo saqué una foto por un hueco tratando que saliera el paisaje de fuera, que se viera el cielo, me pareció muy interesante. Salimos de las ruinas y nos dirigimos a un espacio abierto, llegamos a un lugar donde estaba un árbol excelso que tiraba muchas hojas, el suelo estaba tapizado de hojas secas lo que provocaba que se escucharan nuestros pasos al caminar sobre ellas. Había una pared y decidimos que era un buen lugar para sacarle unas fotos a nuestra modelo, quien tenía su cabello en rastas muy largas, comenzamos a conocerla tocándola, sintiendo sus rastas, su cara, su cuerpo, la ubicamos en la pared para que posara: ahora mira hacia acá, a la derecha, ahora a la izquierda, ahora de frente, mirando hacia arriba, levanta una mano, ahora la otra, sonríe, saluda, ponte el suéter, quítatelo, ahora siéntate, con las piernas cruzadas, sobre las hojas secas, apoya tu mano sobre el mentón como si estuvieras pensando, qué bien, ahora salúdame, sonríe. Yo giraba emocionado disparando mi cámara una 27 Volvimos al paraje abierto, a la distancia se encontraban unas columnas y unas escaleras, cada quien con su guía realizó las fotografías de lo que le gustó, yo decidí hacerlas de un pequeño lago con el paisaje al fondo de árboles, el cielo y la tierra, un paisaje típico del semidesierto del estado de Guanajuato. Sergio, mi guía, me dijo que había algunos cuarzos y le pedí que me diera algunos, me dio dos pequeñas piedras que aún conservo pues dicen que son buenas para quitarnos la energía negativa después de dar los masajes. Ya estábamos reuniéndonos para irnos cuando de repente salió de entre el paisaje árido, entre nopales, magueyes, matorrales, piedras y tierra seca, emergiendo casi de la nada, como un espíritu, un anciano, como cuestionándonos qué hacíamos ahí. Se paró cerca de nosotros, su voz cascada por los años se escuchaba casi como un quejido, cansada de vivir, su piel curtida por el tiempo y el calor del sol, armonizaba plenamente con el paisaje árido, su piel reseca, quemada, sus ojos igualmente cansados de tanto ver pobrezas, sufrimiento. Luego nos fuimos a otro paraje más silvestre, árido, una exhacienda donde se prohibía el paso; nuestros guías nos contaron que estábamos ante una nopalera inmensa, plantas gigantescas que nos hacían sombra y ese fue el lugar en donde decidimos volver a trabajar con la modelo que nos acompañaba. Ella se metió entre los nopales y nosotros tratamos de tomar las fotografías entre los huecos que podíamos encontrar. En un momento, yo adelanté mi mano izquierda para tratar de ubicar un hueco y hacer mi fotografía, pero me topé con un nopal enojado porque llegamos a perturbar su tranquilidad, mi dedo medio se encontró con una gran espina que se me enterró causándome dolor. Aparentemente sólo me había pinchado y no se me había quedado enterrada, aunque después de varios días me di cuenta que no fue así, el dolor me persiguió por más de una semana, se me había quedado dentro la punta de la espina y me dolía mucho, hasta que mi esposa me la sacó con una aguja. Seguimos sacando fotos de los nopales, todas en formato blanco y negro, fotos de nopales excelsos, magueyes inmensos, paisajes muy bonitos. Hacía viento, las nubes se desgarraban en el cielo azul, el paisaje era árido, seco, con pequeños matorrales y muchas piedras. 28 Miguel Ángel León Alvarado; Mi corazón en otro tiempo; 2013 A sus ojos ya los cubría esa tela de opacidad que provocan los años, su mirada triste, muy triste, sus ojos pequeños, traía un sombrero para protegerse de ese sol seco, abrasador, sus pómulos salidos, una camisa desgastada que tal vez algún día fue blanca, una chamarra vieja desgastada, un pantalón de mezclilla raído, percudido, un cinturón igualmente viejo tratando de sujetar su delgada cintura, unos tenis que debieron haber sido rojos, raídos, amarrados con unos cordones viejos grises, sus manos morenas resecas, cansadas. Le preguntamos si nos permitía tomarle algunas fotografías y nos dijo que si. Rápidamente comencé, discretamente, a tomarle unas pocas fotos, se me ocurrió tomarle una en formato vertical. Colocando la cámara a ras del piso, dirigí con mis manos el lente hacia donde escuchaba que estaba él. Así fue como saqué una foto maravillosa, una foto que me produce un sentimiento muy especial. Tal como lo imaginé, con el paisaje árido, los pequeños matorrales, las piedras, la tierra seca, el cielo azul, las nubes desgarradas por el viento, una fotografía que cuando me preguntaron cuál sería su título inmediatamente vinieron a mi mente las palabras: Mi corazón en otro tiempo. 14 29 Un paseo fantástico por la luz Ma. Guadalupe Campos Cabrera Después de haber vivido una niñez llena de imágenes y color, en mi adolescencia me enfrenté a un momento de oscuridad durante una clase de educación física − estudiaba apenas la secundaria − y ese momento fue el principio de una enfermedad que más tarde me dejaría ciega. Un tumor en el cerebelo se me presentó por primera vez a los 15 años, con un pronóstico muy feo que tenía como única opción una cirugía en el cerebro, así que pedí a dios vivir y me sometí a la operación. Hoy me sorprendo al reflexionar sobre mi vida y verme como Guadalupe Campos, una fotógrafa ciega sin prejuicios. Y es que la pregunta de todos los videntes es ¿cómo un ciego puede hacer fotografía? Lo entiendo porque yo misma me hice esa pregunta cuando inicié en el taller de fotografía, y hoy puedo contar que me he dado cuenta que la ceguera me ha dado una gran libertad para hacer fotografías sin prejuicios. La intervención fue un éxito pero mi visión disminuyó en un 80 por ciento y un año más tarde mi nervio óptico se desinflamó, lo que me permitió seguir estudiando la preparatoria siendo débil visual. Me casé a los 21 años y pude realizarme como madre; felizmente tenía una familia y dos hijas. Sin embargo a los 39 años de edad el tumor se hizo presente nuevamente en mi cerebelo pero esta vez lastimó severamente mi nervio óptico causándome la pérdida de visión totalmente. Cuando digo prejuicios me refiero a esos gestos de coraje, queja, molestia que percibo en personas que juzgan a los ciegos, que dudan de nuestra capacidad para hacer fotografías, si la fotografía es luz y – creen que – nosotros no tenemos esa luz. Hoy puedo decir al mundo visible que esta libertad que me ha dado la ceguera me permite realizar mis fotografías tocando los objetos, midiendo distancias con sonido utilizando mis oídos, utilizando mi sentido de olfato y utilizando también ese sentido maravilloso que despertó en mí la fotografía: un gran corazón que percibe esencias que trasmiten realidades verdaderas y trasparentes, dejando que sea el entorno el que me muestre encuadres y contrastes que me permitan emprender ese maravilloso ejercicio que es plasmar una fotografía. Gracias a dios pude ver durante 39 años así que guardo en mi memoria los colores, un mapa del mundo y muchas imágenes que me ayudan a realizar imágenes ciegas. Esas son las imágenes que puedo tomar hoy de mi mundo de ceguera, donde no existe la luz en mis ojos pero existe una mirada sincera de emociones que puedo grabar en fotografías sin prejuicios y después mostrarlas a un público. Este camino que inicié hace aproximadamente 3 años y medio me ha llenado de momentos inolvidables como esa primera exposición dentro del Photofest 2013 en Querétaro, donde tuve la oportunidad de participar en una conferencia en el Teatro Alameda, al lado de fotógrafos nacionales e internacionales que pueden ver y que olvidándose del primer impulso por preguntar ¿pero cómo un ciego va a tomar fotos? brincaron el prejuicio o la negación 30 Ma. Guadalupe Campos Cabrera; 2015 Durante estos años la fotografía ha modificado mi vida, ahora puedo sacar a flote todo ese ramillete de emociones que llevo y puedo mostrarlo en una imagen; siempre he pensado que el arte elimina los límites y es una forma de mostrar lo que sentimos. Hay tres cosas que me resultan muy importantes cuando hago fotografía y son: primero elegir qué quiero fotografiar; lo segundo es crear el escenario, los contrastes, el encuadre y tomar el tiempo necesario para hacerlo, sin prisas, y finalmente, la descripción. Esto es muy importante pues me permite ver si lo que he plasmado al darle clic a la cámara es en verdad lo que quiero mostrar; escuchar una o más descripciones enriquece mis imágenes pues es una forma de mirar mi ceguera, es una relación vinculada y fundamental la de la cámara, el fotógrafo ciego y la descripción. Es un misterio dar clic en el momento más oscuro, es dar un paseo fantástico por la luz. y preguntaron sobre las técnicas que usamos para poder realizar las fotografías, el tipo de cámaras, si eran especiales o no, etc. Respecto a la técnica, quiero decir que la única consiste en explotar al máximo nuestros otros sentidos, el oído, el tacto, el olfato y el corazón, y dejar que surjan nuestras emociones para poder darle color real a nuestro trabajo y realizar esa imagen que transmita lo que yo quiero mostrar, qué es lo que quiero que vean en mi imagen, esa esencia transparente que tiene el arte; usar sin miedo el aire, brisa, sol, etc., todo aquello que pueda ayudarnos a mirar el entorno y el escenario en el cual estamos tomando nuestra fotografía. 15 31 Catálogo fotográfico 2012 - 2015 Ma. Guadalupe Campos Cabrera (Querétaro, Qro., 1970) Ha sido una de las integrantes más asiduas del Taller, participando en todas las actividades que hemos realizado a lo largo de estos años. Su compromiso y estudio sobre la fotografía y la ceguera, la ha llevado a formar parte del equipo que imparte conferencias y facilita los talleres de fotografía de ciegos para ciegos y no ciegos tanto en Querétaro como en otros estados del país. La fotografía ha marcado un hito en su historia personal, particularmente a partir del momento en que realizó la fotografía titulada Mi magia, la cual significó un acontecimiento terapéutico en su andar. 34 Mi magia; 2012 “Con la fotografía se te olvida la ceguera. Es una iluminación, me provoca un resplandor de emoción.” Sin título, 2013 36 Sin título, 2013 37 Angelina Robles Saldaña (Río Verde, SLP, 1956) Angelina participó durante un semestre en el Taller y – debido a su afición y gran talento para el canto – su sensibilidad al sonido fue crucial cuando trabajamos con el concepto de paisaje sonoro. 38 Sin título; 2012 La fotografía que presentamos (lado derecho) la realizó durante el recorrido por el Mercado de La Cruz, en la Ciudad de Querétaro; en esa ocasión logró alinear la cabeza, la mirada (una mirada concentrada en el radar-oído) y el corazón en un instante de interacción y complicidad entre las miradas de distintas personas. Gerardo Morán Cardón (Tecozautla, Hgo., 1964) Es uno de los alumnos fundadores del Taller cuyo paso ha sido ininterrumpido durante estos tres años, uno de los fotógrafos más prolíficos y autor de algunas imágenes icónicas en este proyecto. Siendo ciego de nacimiento, ha desarrollado una gran apertura sensorial y una enorme sensibilidad artística, la mayoría de sus fotografías son realizadas de manera completamente autónoma, en sus viajes, en su lugar natal y en medios naturales. Tiende a acercar la cámara al objetivo y apuntarla levemente hacia el firmamento, lo que nos remite a su deseo de “dar todo por ver el cielo un segundo.” 40 Inesperado; 2013 “La fotografía para mí – como no puedo ver desde que nací – es energía, y esa energía la puedo tomar con mis manos.” Sin título, 2015 42 Sin título, 2013 43 Enedina Hortencia Trejo Granados (Querétaro, Qro., 1957) 44 Sin título; 2013 “La fotografía es una extensión de mi imaginación y el taller me la ha despertado aún más; ahora todo es novedad, todo es conocer a través de lo no visual”. Juan Adolfo Espino Sánchez Ricardo Solano Sánchez (Querétaro, Qro., 1994) (Zapatitlán, Hgo., 1980) Sin título; 2013 Sin título; 2013 46 47 Mariana Herrera Díaz (Huahuatlauca, Pue., 1984) Participó con nosotros durante dos años hasta que decidió dedicarse con mas ahínco a la masoterapia. Mariana es débil visual y algunas de sus fotografías son realizadas a contraluz o buscando contrastes con el sol y la luz exterior. En las páginas 50 y 51 se muestra una curaduría de su trabajo (selección y disposición) realizada por ella misma, titulada Fuentes de vida. 48 Sin título; 2013 “La fotografía es un medio a través del cual puedo expresar emociones en imágenes.” Fuentes de vida, 2013 50 51 Daniel Rodríguez Jaime (Querétaro, Qro., 1968) Debido a la fragilidad de su salud, Daniel sólo participó en el Taller durante dos años. Su trabajo vuelve continuamente al tema de la muerte y está cargado por la profunda significación de su pensamiento y sensibilidad. En la fotografía de la página 52 se representa a sí mismo empantanado en un remolino de fuego y rescatado por un par de águilas, al costado izquierdo pasa un barco (no muy perceptible en la imagen) así como pasa el tiempo en su vida. 52 Sin título; 2013 “La fotografía es una expresión de la esencia de las cosas. La fotografía hace visible lo invisible.” Sin título, 2012 54 Sin título, 2014 55 Alexis Arroyo Mendoza (Querétaro, Qro., 1993) Ciego de nacimiento, director de cine en ciernes, estudiante de ciencias de la comunicación y comediante stand up, Alexis ha participado de manera esporádica en el Taller, en algunas actividades o seminarios específicos como los que se han realizado en conjunción con Cine para Imaginar y con Marcela Taboada. 56 Sin título; 2015 “La fotografía de ciegos ha sido una plataforma para llegar a lo que me apasiona, que es el cine. Aprender fotografía en este taller me ha dado herramientas para poder comunicarme con las personas encargadas de cámara y explicarles las tomas que imagino.» Carolina Olvera Maya (Huimilpan, Qro., 1984) De una sensibilidad desbordante, participó durante dos años y medio en el Taller; de su producción podemos asegurar que sobresale en calidad mas que en cantidad. La fotografía a la derecha fue realizada en un pasillo interior de la Escuela para Ciegos. Siendo débil visual, su trabajo explora los contrastes, contraluz y la técnica conocida como pintar con luz. 58 Sin título; 2013 “La fotografía me ha permitido poner color a la vida.” Sin título; 2014 Reynaldo Lugo Escobar Brenda Leal Hernández (Querétaro, Qro., 1973) Sin título; 2013 62 Sin título; 2015 (Jilotepec, Estado de México, 1987) Miguel Ángel León Álvarado (Coyoacán, DF., 1963) Durante su participación en el Taller ha ido consolidando su trabajo fotográfico a la par de una propuesta teórica, conceptual y de escritura, lo que nos ha permitido incluirlo como facilitador de talleres de fotografía de ciegos para ciegos y no ciegos junto al equipo de Buró Cultural. Su producción es vasta y siempre está ávido de una buena discusión y nuevos conocimientos. Lector atento de los textos de Evgen Bavcar y Benjamín Mayer Foulkes, ha ido moldeando un pensamiento propio sobre y desde la fotografía de ciegos. 64 Quisiera que vieras lo que veo; 2012 “Ahora siento que vivo dentro de una cámara, desde aquí puedo ver el mundo y puedo comunicarme bajo un nuevo concepto de visión mental a través de las imágenes.” Sin título; 2014 Sin título; de la serie Sensualidad y naturaleza; 2013 Sin título; 2015 66 67 Susana López Ambriz (Zacapu, Mich., 1968) Algunas complicaciones en la salud fueron la causa de que Susana se retirara del Taller luego de un año, tiempo en el cual logró producir valiosas imágenes orientadas a la documentación de la vida cotidiana, bajo la guía de la maestra Marcela Taboada. 68 Sin título; 2014 “Pensaba que la fotografía era imposible para alguien ciego.” Margarita Olvera Rocha (Querétaro, Qro., 1973) Siendo estudiante de la Licenciatura en Filosofía, su relación con la fotografía de ciegos ha sido desde la reflexión y el pensamiento crítico a través de lecturas concienzudas de textos de Benjamín Mayer Foulkes y Evgen Bavcar. Ha participado en el Taller desde el primer semestre del año 2015 70 Mi credo ; 2015 “La fotografía de ciegos estructura mi mente, es un trabajo intencional en el cual tenemos la posibilidad de pensar, analizar, crear y experimentar con un sinfín de elementos pensados. Se conjugan la sensibilidad, la percepción y las habilidades de cada fotógrafo.” José Miguel Reyes de la Cruz Salvador Rafael Olvera Rocha (Querétaro, Qro., 1973) (Querétaro, Qro., 1973) Sin título; 2015 72 Sin título; 2015 73 María Guadalupe Pérez de Jesús (Querétaro, Qro., 1973) 74 Sin título; 2015 Es una de las integrantes de reciente ingreso, su participación ha sido intensiva logrando imágenes como la que se incluye en esta sección. Guadalajara (2014) Durante el mes de octubre de 2014 fuimos invitados a participar en el Festival de Cultura Incluyente La Apabullante Minoría en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, facilitando un taller de fotografía al cual asistieron como alumnos personas ciegas y no ciegas. v 16 Fotografía de José Luis Silva 76 Serie fotográfica de Ángel Emanuel Meraz 77 Zacatecas (2015) Entre mayo y agosto de 2015 fuimos invitados a la Ciudad de Zacatecas para facilitar un taller intensivo de iniciación a la fotografía de ciegos a un grupo de 9 personas con debilidad visual o ceguera. Fotografía de Junior Zapata 17 78 Fotografía de Elías Calderón Fotografía de María Guadalupe Castro 18 79 Fotografía de Antonio Cuéllar Fotografía de Víctor Trujillo Fotografía de Carmen Tovar Fotografía de María de Lourdes Rodarte 80 Fotografía de María Guadalupe Castro Fotografía de César Rodarte Díaz 81 Agua Zarca (2015) El mes de agosto de 2015 facilitamos un taller de fotografía de ciegos en esta población cercana a los límites entre Querétaro y San Luis Potosí, en la mera huasteca. Durante dos fines de semana estuvimos en la Casa de Cultura desarrollando un programa mutante con un grupo de personas con debilidad visual y ceguera y no ciegos, en edades entre los 12 y los 77 años.. 19 82 20 El laberinto del cuarto obscuro El Laberinto del cuarto oscuro es un taller impartido por fotógrafos ciegos a fotógrafos no ciegos (aficionados, estudiantes o profesionales) para la apertura de la percepción visual no retinal. Ha sido impartido en distintos espacios culturales de la ciudades de Querétaro, Guadalajara y Zacatecas, con asistencia de públicos muy diversos. 21 Agradecimientos Abraham Kahlid Alejandro Uribe Alfredo Blandina Ana Cecilia Montilla Andrea Ornelas Beatríz Carrera Benjamín Mayer Foulkes Bernardo Sarvide Brenda Leal Hernández Carlos Rangel Carolina Mejía Carolina Nieto Dana Albicker Diana Gutiérrezz Edson Ríos Gabriel Horner Gerardo Proal Gonzalo Alcocer Héctor Navarro Ituriel Hernández Javier Orozco Joanne Trujillo José A. Mac Gregor José María Herrera Juan Carlos Romo Karina Guzmán Laura Corvera Lorraine Erbach Levy Barragán Lucía Diez Marina 86 Luís Beltrán Luis René Venegas Luz Mariana del Castillo Marcela Herbert Ma. Elena Barderas Mara Montañés Marcela Taboada Marcela Torres Peimbert Marcelino Marcial Maria Tercero Mariana Álvarez Mathilde Baudet Oscar Merino Oliver Krisch Pedro Miranda Ricardo Azarcoya Ricardo Ortega Ricardo Yáñez Rocío Álvarez Rocío Benítez Saraid Olmos Sheyla Caballero Sofía Pérez Pavón Sofía Ruíz Sonia Soberats Valeria Guzmán Vicky Covarrubias Wanadi Siso Fotografía de Sonia Soberats (Ven), Seeing With Photography Collective; asistencia Oliver Krisch; producción Buró Cultural Artesano. En la imagen algunos de los integrantes mas asiduos del Taller: (atrás de izquierda a derecha) Carolina Olvera, Miguel Angel León, Guadalupe Campos, (enfrente de izquierda a derecha) Daniel Rodríguez, Hortencia Trejo, Gerardo Morán. En el marco del 2do Festival Oxímoron; Querétaro, Qro; México; 2014 Agradecemos a las instituciones, asociaciones, empresas y colectivos que nos han brindado su apoyo y colaboración: 17, Instituto de Estudios Críticos Casa de Cultura de Agua Zarca Centro de las Artes de Querétaro Centro Educativo y Cultural “Manuel Gómez Morín” Concept Experts Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Cine para Imaginar Descubre Turismo Alternativo DIF del Estado de Querétaro DIF del Municipio de Pinal de Amoles DIF del Municipio de Querétaro 22 En la imagen (izq. a der.): Pedro Miranda, artista visual originario del estado de Oaxaca y maestro invitado al Taller; Miguel Ángel Herrera Oceguera, Director del Buró Cultural Artesano; Gerardo Morán, integrante del Taller. Diálogos en torno a la fotografía de ciegos; Festival Internacional Oxímoron: Cultura y (Dis)Capacidad 2014 Documenta/Qro El Taller Imaginario Feria Internacional del Libro de Guadalajara Photofest Querétaro Fundación Proart Instituto Queretano de la Cultura y las Artes Instituto de Cultura del Municipio de Querétaro La Jabonera Centro de Diseño Mira lo que Veo Museo de Arte de Querétaro Museo de la Ciudad Museo Regional de Querétaro Revolar Studio Secretaría de Cultura Municipal de Guadalajara Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro Secretaría de la Juventud del Estado de Querétaro Subsecretaría para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Zacatecas 89 Buró Cultural Artesano Taller de Fotografía de Ciegos 2012- 2015 Miguel Ángel Herrera Oceguera Director Fundador Vera Biniza Directora de Contenidos Adriana Rangel Diseño gráfico Raúl Said Núñez Asistente y facilitador en el Taller Consejeros Marcela Taboada Benjamín Mayer Foulkes Facilitadores José Juárez (2012) Sergio Muñóz (2012) Alejandro Uribe (2013) Jefte Acosta (2013–2014) 90 Maestros invitados Joanne Trujillo (2012 y 2014) Marcela Taboada (2013, 2014 y 2015) Pedro Miranda (2013 y 2014) Sol Zamora (2012) Sonia Soberats (2014) Exposiciones producidas ¡Mirada a la vista! Colectiva del taller de fotografía para ciegos, producida para el Festival de Fotoperiodismo y Fotografía Documental PHOTOFEST 2013 La migración de la mirada. Colectiva del Taller de Fotografía para Ciegos. producida para el Festival Oxímoron; Cultura y (Dis)Capacidad 2013 Exposiciones invitadas La mirada invisible Colectiva internacional de fotógrafos ciegos (2012 – 2013) Umbrales Retrospectiva de Gerardo Nigenda (2014 - 2015 Fotografía de Guadalupe Campos y Miguel Ángel León, asistencia de Raúl Núñez, Buró Cultural Artesano, 2015 Indice de fotoregistros Texto en braille de la contraportada: 1.Rocío Benítez, 2015 2.Raúl Núñez, 2014 3.Raúl Núñez, 2014 4.Edson Ríos, 2015 5.Marcela Taboada, 2013 6. Alejandro Uribe, 2013 7. ArteTraffico, 2013 8. ArteTraffico, 2013 9. Alejandro Uribe, 2013 10. Raúl Núñez, 2014 11. Marcela Taboada, 2015 12. Edson Ríos, 2015 13. Rocío Benítez, 2015 14. Oscar Fernando Gómez Rodríguez, 2015 15. Lucía Diez Marina, 2015 16. Héctor Navarro, 2014 17. Miguel Angel Herrera Oceguera, 2015 18. Miguel Angel Herrera Oceguera, 2015 19. Miguel Angel Herrera Oceguera, 2015 20. Miguel Angel Herrera Oceguera, 2015 21. Raúl Núñez, 2015 22. Raúl Núñez, 2015 23. Marcela Taboada, 2013 «Si la curiosidad no me dominase –dijo– preferiría tener unos brazos muy largos; me parece que mis manos me enseñarían mejor lo que pasa en la luna que vuestros ojos o vuestros telescopios; además los ojos dejan antes de ver que las manos de tocar. Sería mejor que me perfeccionasen el órgano que tengo a que me concedieran el que me falta.» Diderot, Dennis; Carta sobre los ciegos para uso de los que ven; 1749 Evgen Bavcar, Piedra del sol con golondrinas 92 93 23 LICENCIA CREATIVE COMMONS Atribución-NoComercial-Compartir Igual Usted es libre de: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento: Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.