estudios practicados en europa - Anales del Instituto de Ingenieros

Anuncio
ESTUDIOS PRACTI CAD OS EN EUROPA
DURANTE LO S A Ñ OS
1902-03
(Con ferencia leida po r el injeniero don Dclfin Gucvara en el Instituto de l njenieros .,
sesion del 2 <le Agosto de 1904)
( Conclut<ion)
] l. El t.ipo de caja s de g-¡·asu, cuya cficn.ci:t ha recibitl o mayor núm ero de comprobaciones en la práctica constante de los ferroc:uriles e uropeos, es e l <.l e en,qn tsamiento
inft!ri ot· por absorcion capilar del a ceite, i con depósito s u perior de t·eserv:. pam prod ucir
un engrasado auxiliar en ca so que nn cale ntamiento ex cesivo parali:7.C la accion <.le los apa ratos n ~ pirndores.
Pnm el e ngm«ado de los cilindros de la locomotora el aparato mas perfeccionado es
e l cons truido por Détroit (modelo HlOO) en E. U. de N. A. Dicho apn.mLo e;; equ ilibrad o
por la pre¡;ion de la caldera, el a ceitado ~e hace de un modo visible, i poseo ad e mas lla,·es automáticas para la c11ja de vapor. :-)u descripcion compl eta se e ncue nLm en la
m<'moria citada.
Rste a parato, d e fun cionamie nto seguro i económ ico, creo qne podria emplearse con
,·enLajns bien apreciAbl es en ntt e!'tros ferrocarril €'s.
AJ.UM llltAno. l. A l~! ?idn·wlo de coches.- Pucde d ccir~e qttc actualme nte !'olo se encnent rnn en prese ncia, el a lumbmdo a gas i e l alnmbnulo :eléctrico. E,te úl t imo tiene,
!'in duda , mnchas ventaj>\S S(lbrc el primero, pero a causa de s u precio rcl:üivamentc e levarlo, solo se e mplea para el alumbrado de los coches de las lín eas rnui importantes i de
los t re nes de lujo.
E..; t imo que un procedimie n to conciliatorio i qu e podria e mplearse v e nt;~jol:iam e nLc
en Chile, conl:iistiria en adupLn•· el proccdimienl.o imajinado por M. D é ry, inj cniero bc lgn, procedimi PnLo segun e l cual se tmta de enriqu ecer e n carburos el gas ordinario de
;tlnmbrado, e l cual, al abandonar el depósiLo de com presion, atraviesa nn pequefio recip it' ut.e lleno de nafta lin:\ vapori zada median Le el calor de>'prendido de la mis ma combusLi on. Es nn sistellta mui recome ndable por s u econom(a i por dar una ilu minacion mni
buena: S i a b lá mpara Dé ry se agregan que mad ores Auer, e nsayados no ha mucho con
tanto éxito por los ferrocarril es c.J el E s t e fmnces, se tendrá un maguífico sis t ema de aluru -
ESTUDIOS E~ lW IHli'A DOHANTE 1\:102-03
453
bradv ::;in recurrir a las cos tosas ins talaciones que exije n el alumb rado eléctr ico, el al u m brado a gas rico i sus conjéneres.
1 1. Alumbt·ado de eslaciones. -Como se :;abe, e l m ejor sis te1oa para a lumbradü d e
estaciones imporL;~n tes e:> e l al u mbrado eléctrico, pudié ndose utilizar t;unbie n la ene•:iía
eléctrica para los ta ll eres d e las maes tran z a~ . p•lm move r los ca rre tvncs u otros apa rato::;
cuando sea necesario.
Para estaciones ménos im portantes recom endamos el empl eo de la lámpara rusa ,
sis tema K ornfe ld ( modelo 1 9 110), la ctwl estt\ fu ndada en un principio análogo al de
¡a lámpara D éry, e;; muí econó mica ida una luz muí herm osa: el pe tróleo comprimía un<~ presi on d e 4.:) a 5 kg. es vaporizado por la mis ma llama d e la lámpara, ut iliZ:md ose lo~ ga:>es en a lime ntar In eombn:<t ion. Se les ad:tpta s in difieuiLad un qu e ma Llar Aue r, siendo t:unbie n muí dign o d e recomenda r:;e el vidrio armado de Bohemia r¡ue
usaban en Tho uar,; para con:>tr uir l o~ faroles, lo cual les dá. g ran duracion co ntra las co ·
rrie ntc,; J ~ n.i re, medi:m tc nn tej iLlo J e ala mb re colucado a l in t<' l ior d el"vidrio en el JI1 0·
Illento d e fundirl o. Diré ta111 bien a <¡uí •¡ne ese vidrio co nvie ne pa rt.iculanlHm te pa m protejer los tubos indicadores de ni vel en los calderos i ot ros u so~ ;Ul;Uogo:-, e vitando as í
las proyecciones e n ca~o de rupt ura.
En mi M ~ moria indi ca.b;\ a. imism o ad e mas de cier tas reglas ad op tadas en E uropa
para el mejor se J'\' Ício d e pa~ aj e ro~ . eq uipa jes i mercaderías, el empleo de c:u-ro,; re fr·ij e rante», carros d e auxi lio pa m d e~ri e lami e ntos n ot ros acci den te~, i carros rl e~i nfcc ta n Lt>:> .
Con viene L:trnbi en preocnp•trse d e la d esinfeccion d e los carros para. :u l illl :\l e~, la •¡n e
se practic;a en la Compa ñía l'a ri s-Orl eans, por merlio d é un a solncion de hipoclorito de
~orla a IJIO.
Se1·vicio!1 de -rnr~e.~trnn;n . - La<; loco motoras se refaccionan despn es rle haber rec<> nirlo i">O a (i'),QQO km. p:tra lo t re nes d e p¡lSaj cros i 30 a 3i>,UOO k n1. pa m los de c~t rg a.
Es co nvenie nte cambiar los órganos motores en cada rcparacion.
J•:n dicha me moria comparaba a!:'im i~ mo lo:- t.ipos d e luco mot.oras constr uidas e n E.
lJ. ( mouelo 1!JUO) ( 1 b uggie d el:1 ntero 2 ej es motores i un eje portador), con las nu e r as
1ocomotoras Componncl fran ce~a :< , l,i po N <JI 'te (J ej es n1otorcs acoplad os, :¿ portadores con
Lénd e rs d e 3 t-j es). hacie nu o ve r las ve nLnj as indi~cut.ibles de est.ns últimas sobre las primem :<. Ma nifesta ba tambien la tendencia acL u ;~l de adopt ar t ipos d e locomotoras inter me dias entre las locomotora;: pa ra t re nes de g m n ve locidad, i las loco motoras de peq ueila
,·elocidad , las cuales t iene n la ven taj a de ser }\pli cabl es a tod os los se rvic ios.
Repanteion de r.;¡;cfte.s. - En los ferrocarr il es d el Es tado f¡ ance5 lus coches van pro\ i~ ­
Gus J e fr eno co nt·ÍIIIIO, au ~om áticu i morlembJ c, s iste ma \Vcnge r, d e u n tu bo p;tm la ea le faccion pCYr medio d el ~· a por ele la locomotora , i de un de pós ito in fe rior pa ra el ga~ d c
al u tn bmdo co mprimido ele í' a 10 kg/c m. " A este rlepósiLo ní a nexo un regulad or J e p:·c:·
SIOII.
Los coches empleados con mas frecu~ncia en Europa son rle compart ime ntos, con o
sin· p:tsill o lonji t udin :tl, los c uales ofrecen sobre el s istema atll(:ri cano, l a~ sig ui e n te~ H' ntaj a;; son mas có m o~ os, permiten rese rvar co:npart ime ntos es pec iales a las se iiuras, fumadores, enfermos, e t.c., so n ocupados i d esal oj ados con mas pron tit ud i espedi ;::i <m, lo
cual es muí ventajo:;o en C<tso d e g mn t ráfi co o d e accid e n te~.
D E L F'l~
GUEVA HA
Los coches <k luj o se re,·iste n interiorme nte con tela Loreidé, p egada sobre un do ·
ble forro de pafio moleto n. E l piso d e los co mpar tim entos se recu bre con 11n enceradn
i el p<t:<i·llo con linólcnm, sobre el cual ~e coloca nna t ira d e t ripe.
L0;; pi ~os ,d c los esc u sarlo.~, como los de las. s:lln.s el e e!l pem e n l<tS estaciones i oLro".
s'c rec ubrctJ con «X iloli t h)) un a especie de mor te ro •¡ne se <tplic;t co n la plana ~oh rc un a
ca n1:~ de co ncreto, o sobre"! 1111 f:tlso cn t:lbl,ulo, co nstit uye ndo un -pav imcnt,o :a ut isépLicu,
~in j•1n t ums, de mu i bu en a~ pceto p ue~Lu qne se hacen Ct>n él toda clase de mosai co.-; i
co m bin:v:iones d e colores, que se pnerle lavar, mn i li viano i de un a du rez=t rnni g ra nde.
Se e• >.m ponc de / :).3% de ;t-<erri n de 111ade ra, 1. 3 % de óxid•1 rl e m •tgrw~in i ~i .~ % rl e nn
ccln8ntü cnya co rnpo"icion se rese r va n los in\·e n tores.
L <tS chapas de las puer tas de los coches son de l siste rna Cortllitnrl , co n resorLcs !a mi ·
narc.~ interiore~, lo~ cuales ~e cie rran cua nd o "e co rren los p ica po rte~, v crificánrl u~c un CJC ·
rro tna s compl e to t.orlad:-t cua ndü se ec ha e l ce rrojo r·e:>pecti nl.
* "' *
s .\1\E ,\ .\ IIE:\To 1!1·: t..: fll !JAI!Jo::-i. - L t ~ pid <! 111 ia del c1íle m en 1<:-:lO, de pen•; 0n E uropa
e l !:'cnt.irnienLo lt iji(· uic•>, i LU\' o cunto¡ eon:-PC Ueuei't itlllH.:cliata e l aLri lwir al ~ane:u n i1.:nt.o
de ciudacle~ L<>IÍa la importanci;t qtH.: 11!e re1·<:; Jieho ,ancantiento cot nprc rl(l e la p ureza del
~uclo, del ai re i del agua, lu Cll;tl ~ e t.:onsign~: por lo:-: ,;Ígniorlies tnedín,.: prine ipale~ :
l) A-,,•g rrmr a l:t" poLI:I(;inne,.: rrwt di-Lri lm<·Í•!II dt~ agli:t ent.er:uncn te l'''t.able i :-11·
fil"Ít' lllk p:tm >-aLÍ:-faeP r ¡,,.¡.,:-: la:-: lll'<:c--;id:tdc:· ,J,;J cun.-,n tnn pú bl icu i pri\·;tdu;
.3) ( 'un,Lrucciun dL• urr ,_i,Le nt:t raci•lll<tl de aleantar illas pa ra lu~ rl e;agiit,~; de p ura.
ci"n de la;, aguas de cloaL'<I:
3) Sanean tie nLo d el >'liCio, en !a ciudad rni:<rn:t o 1·11 :-:11,; alr0dedorc:<. et1:t11dn se en ·
cuent ra. bailado por una 11apa ac;,Jill:ra qu e lt) i tnp regna de h tllnedadc~ i cJnauac i~>n ~~
nutl"anas;
.~) A p<~ rLnr;t de cspaciu:-as plazas i a\'L!I tidn~. pa\·i rne nt,,td>tS segu n 1,., rt•cnr:::o.' i CtJ~ ­
Lumb rcs ele la,; poblaciom·s; li mpi<•za i bn en e,;Lad<> de cnrhcn·ac ion de la" rni-nm~,
:) ) Traspur te de la.; b:t:'llril" d t> lné•Lic;t- i pú hli('<t-' a los est;tble<: irni c nLo~ c 11 •Jire d eben in r: in c rar~c o tmt .:tr~ e <JIIÍrnit:a rne nLe p.tr.t P.-tr·arr ~ll" llt· t Ler i a~ fcr~iliz; tn te s i hacerlas
i n o fcn~i \·as:
(i J Canaliz·tr:ion i s;tn en,mi e nto de· Jo, t.: 'lrsos naturalc, el•• :tgu<t que atravies:\ll las
p oblacio n r~;
7) Con ~tru ccio n d l' habi t:tcioi! Cs hijiL'n ie:ts para obre ros. Relegacion de ·los hMpita ·
les, c uartele:<. i e;;tablc~..:i ru ienLos irrdrrsl"riales a los ~ub 11rbi os d e las ci udad e ~;
8) Crernac ion de C;td úvere ~ e n lo:;; ce rn e n t.e ri n~.
es
E -.; tas diferentes CliC:<LiOII!'::i :,;e enr: nenLI"<l ll ·ie tal modo lig;tdas entre sí, 'llle
nece:>a·
ri o rcal i;mrl<ts en conju n Lo, ~i ,;e q11icrc tener poblacione,.; san>l" i ,.¡g., ro~:ts,· <·,·it.a r l;ts en.
f,)r rn ed adc,; c ndé rn ica~. l:t prop tg<tc ion de la~ cpidc rll i:ts i llllli pri 11cipal m en te reduci r la
cifra Cll orm e ele la mor t:tl idad de nuestra;. c iudad c~. Tntt>tren~os cada nna d e e lla.· pu r
sepa r:tdo i segn n s u imporLanc ia.
ESTUDIOS EN EUROPA DURANH~
4!15
19 02-03
.,. * *
l. A.seg~t?'(Lt' e~ lc~s poblacion es nnu d i8ll·ib~wion de ngua absoltdcmwnte potable
. u.fi.cienle pa1·a snlisface,· loclas las n ecesirlwle8 del consumo pt·ivado i público.
T oda di~tribu cion d e <tgua p otable, com o :se sabe, J e b e llena r d os con di cio nes pn mvrdi<de!<:
a ) Can tidad
su¡icienle pam sa t is fa ce r las difere n tes n eces id<ldes, a. sab er: serv ir.io
pri vad o, 11sos indu strial es, ri ego d e calles i pla za~ p ública8, la\·ado d e al can Larilla.· i wat ter:s clc ,,;eLs, se r vicio d e in eenclios, fuent(•s públicas i m onum ental es, in ~~alac ion e~ de
fu erza motriz, pórdida;; in P.v it ab les i d erroc h es
La C(Lntidarl de agu;l n e~esari;< e;, ind ete rminada. En L ó ndre :s se con su m en 180 li ·
tros po r di<l i por h<lhitant.e pam ~odns los usos. En EsLa<.l o.~ Unido,; se (•xij e n +00, i'J IJU
i ti<JO litros p•J r di<l i p or habi Lan te. E n Franc ia, seg un lo u ecia. Mr. B cchlll <trtn e n s us
lecciones d e H idráuli ca u r bana, se ha fijado 1ilU Ji t ro,; po r di a i p or habi Lan t.e, co n10 un
bue n Lénnino medi o, compre ndie nd o tod ,J:s los usos. En todo caso, es ev ide n te qu e baj o
el pun to d e vista h ij ié nico co n vie ne au m en tar lo mas p osib le la c ifra del consumo diari o
p or habiLanLe.
En l>nris exi~tc n d o:< di:<Lrihuciune;;, un;t de s uperi or cal idad, d t~ ver ~ie n tc, p;t ra los
11~ 0~ do1né>~ticos e iudn ,;L ri al0s, i o Lra d e cali dad inferior esLrairla rie l Sena, para lo,; d e ntas
,cn·iciu:<.
E ~ t.e
e::s
1111 ~ i~ten~<t
lll lli reeo me ndable para
la ~
grandl'::s
c iu durle~ .
l'lira Sa n tia-
go erec nwiS. c¡n e podria ado p tarse el ~ig ui e n Le proccd itlli cut.o: util izar el agua p oLable d e
!a q uebrada de ltaiU OII i de \ 'iLa(;u m para el con:su tu o pri1•atlo e in dustriul únicn tn e n Lc:
t•tn plcar agu a d t•l :\Japoeho, p n.:\·ianlv n tc d ecan tada i di~Lr ib u ida p o r una n .:d esp ecial d e
caft •• ría~, par•t ella\·atlo
de los e~cusad o>:, pati os , se r vicio d e incendio~, etc. ; i fiwt ln lc n Le
agua d el ;\J a ip o p;tra el ri ego d e calles, lavado d e los colecto res i arterias p rincip;lltJ:; de Lt red d e a lcnuLa ri ll a s proyt·ctada.
D e e~tc m odo se t c ndria agua pt'ta.bl e 8uticicn te i se ev iLarian lo:; gastos de co ndu ce ion de~ d e la lag un;, ).' egra, lo que ~e r i a e xce~i va tlll'JI Le co:sto~o . S e re~ pond eria, ademas
a la obj cccio n que hacen alg un os hi,iie ni stas ,d ~o~te n t· r qu e los j é rnte n es 111 ic robian os
puede n s ubir p or los Lllbos d e bajada d e lo:; d e pó:;iLos d e li ntpia de lo;, waLte r- closc t s,
surtido~ co n agua p otab le,
i pasar a las caüe rías d e di:stribucion, con ta minando el agua
d e bebida.
Po r lo qu e hace a la C((lirl(,¡¿ de las nguas, n o basta qu e se<\ll p otables e n e l pun to
d e s u (·;lpt.acion, es ab~olu tam e n te indis p e nsabl e que S(';t co nducida ha~La l<ls 11; ~\·es d el
t:•l n ~untido r e n co ndi c io n es Lal es
lJ u e puedan c o n ~ id e mr sf! e nte ram e n te al abrigo d e tod;t
fu0n Le de cu n taminacion esLe rio r. Est<l circ u nst<tllc ia es frec ue nte ua e nLc d e,c uidada e n
C h ile. i no es mro e nco ntrar a gua s qu e se llaman po ta bl es, co nducidas a Lajo ab ierto a
t.ravés d e p•>trc ro:s i otros lug;trcs d e acceso co mp lcL;un c n te púb licos. l~ste ca~o lo te níana o:< e n Sa nt iago e n l UIJU, pam las agu as d e la qu ebrada d e Ramon; la laguna d e Pelau elas se e n con t raba e n 18UD e n t e ram en te esp uesta a tod:ls las fu e n tes d e conLaauina·
cion estcri or; e n s u s orillas ex istÍ<tn
r e~~os
ani m ales i \·ej etal e s de
~oda
es pecie, circu ns-
t;utcÍ<t n111 i ad ecuad;t pam con ta m in a r u n a agua repntada Y'l como sosp echosa. para
456
DELFIN GUEV ARA
el cons umo, dado s u oríj en meteórico; e n Cnri c6, ántes d e 1900, e l agua potable atravesaba a taj n abierto un pot.rero situado en la vec indad d el ceme nte rio, i frecue ntado por
las lavanderas del pu eb lo. Est.os hechos, espucstos a la lij c ra i s in co men tarios, bas_tan para d e most.mr q ne en esta materi a, como e n casi todas las q ne se re laciona n co n la
~ijíe n c pública, nos e ncon tramos e n un estado rudimc nt.ari o, pelig roso e inriig no d e n ues' tra c ul tura.
• •*
1 J. Constntecion de tm sistemn nwional ele ctfccmtctrillas pa1·a los desag-ües,
depu?·acion i utilizcwior. de las H,r¡Ua8 ele cluctcet.
En Enrop>t me limité principal men te a la construccion i e.~plotacion de alcan tarillados, q ue es por a hora la mas intc re!:<an tc para C hil e En .Junio d e 11}0:¿ seguí asiduame n te e n l'aris la const.ruccion d e una galcrí;t de descarga del colector de C lichy sobre el de
Asn ie re:<, i describí d eta ll;tdame nte este tmbajo en mi Memo ria de Marzo de 100-+. En
la mi sma é poc:a, segu í tambie n de cerca la prol ongacion d e l co lector ·d e Clichy, desde la.
plaza Trinidad hasta la calle de:< PetÍL,.:-Champs ; para rietal les consultar la misma llle III Oria. Con la colabcracion mni importan te del st>líor Oyancrle l, segu tmos todas las opemc ioncs que co111 pre nde la es ploLac:ion d e l ,tl cantn rillauo de l'ar i~, e mpez;llldo por las galerías pr im ari a;;, i siguiend o por todo;; lo;; colectore~, est udia nd o las in stalaciottcs hechas
co11 e l fin de e levat· e l agua e n los p untos bajos de la ciudad, ha~ta llegar e n la u,.:i na de
Cl ic hy a l p unto d e con Aue nc ia de los 3 grandes colecto re~, e n dond e co mi e nza e l emi,;ario
qu e conduce las ng na:< d e!<pu es de d e>'pojarlo,; por ttn;t gra n in ~talacion tu ecáuica de las ma Lcrí as e n su~ pc n "ion i d e ¡ ,,~ are nas por deca ntacion i dragas d e c uchant rrwvidns eléctrica me n t.e o a vapo r, a l o~ ca ltlpos de dl•pura cion de Gcnevilli e r,.:, .Acheres i i\l ery- l'i e rre lnye. AsisLi,mos tn rnbi -:. n n. la preparac iorr de los n uevos ca tnpos d e de puracion d e Carrit-rcs-1'riel, i a la corrsLruc:cion de d re ne:< para. abnjar la napa s ubten á ne;t rec".iit!ttdo las
;tg tt >\ · dcpumd a:s i co ndu('iéndolas al Sena, todo lo c ual ha sido e;;pu esto detnllndan ten tc
e n la Me n10ria c ita dn.
Conclttsiones.- -'l'mt<indose de la importan te c uestion que analizam os, hai 'lue
preocuparse de los dos purr Lus priucipalcs ~iguicut es:
u - siste ma mas cou vcni eute de al ca n Lnrillado;
,(3- Dcpuracion i u Lilizacion d e las aguas recujiuas.
En Francia, esce pr: ion hecha d e l'aris. i ~la rscll•t, el a lcautarillndo de ciud;tdes ha
pc r mauecid o c;; Laciona rio, S<'!{t tll lo dccia l\.L r. Hec hmann e n s u cu rso de hidráulica urb;\na , porqu e mu clns ntu n ici palidad,•s c~tán todavía s um e tji dn~ e n la viej a i debatid a polétn ico habida. ent re e l sistenu~ nnil(uio i el sistema sepunulo, c uestion impos ible de re'olvcr en absoluto, pu esto qu e dc pe ude de múlt ip les circunstancias, qu e ha i que exam i-nar baj o e l triple pu nLo de vista de la hijic ne, d e la eco noniÍa de cotbLmcciun, i de las
f~te i lidades i economía e n la c~ plotacio n. I nte r vienen ademas circu nstancias locale:s, I)Ue
puede n en ciertos casos imponer un s istema determin ado.
E scluyendo los sistemas de escurrimien to por e l vacío o e l aire comprimi do, que solo
•
ESTUDIOS EN EUROPA DURANI'E
11:)02-03
conve ndrá n.plic:\r e n c irc un stanc ias mni pa rt ic ulare;;, so lo q u eda n e n p resencia los dos
sistemas me ncionados : Para las gra ndes ci udades, c uya pob la c io n ex ce<h~ de 311,000 hab itante~ .
con vendrá sin dnrla nplicnr el s i ~ te ma unita ri o, q ue e:< <'1 m as m c iorml d e 1.. " dos
si ste n¡¡ts, condu cie ndo todas las :1gnas s ucias pluvi a les a un :\ red co mpu es ta de alcan t.a r i·
llas i c:an n.liza~.: io n es d e loza vidriada. E ste es el c rite rio que ha preva.lecid o e n l krlin,
Fr-au~fcJ rt i vtra~ c iudades d e Al e ma nia, pais qu e e n es ta m ateria ha reali zado lo.; rn ayo rcs progre:<o:<.
Pam l<~s pe< ¡ue íías ciudades, p oblac io n me nor d e ;¿í.J,< JU() h., podrá ado pta rse :;in in ·
conve ni e n tes e l s i:;ce ma se parado, prestando ate ncion mui pre fere nt e a las c i rcunst<tn cia ~
sig tti Pnt.e>', d e c;~ p i ta l impor tan c ia.
1) Cun"trucciun mui esm e rad a i re ce pcion mu i bie n hech a d e junt uras, to ma "' de
servi<:Í<l p r i\·ad •J , e tc . e n 1~ canaliza c io nes, chime neas d e vi ·ita i d e li rnpia.
~)
l' ro>vec r a
I;\ S
limpia!:! i a la vc n til:tc iun d e l rn od11 rnas a mp lio pos ible, pues d e
es to-; do,; f:wtllre s d e pe nd e e:se nc ia lnw n Le e l t>xi to d e la e>' pl ota c ion .
Ad en r LS d ul s i ~Ler n : ~ o rdiu :~r io de g li pes d u agua, es 111 11 i reco me ndable p
Lnt
l o~
la-
vad n,.;, el e m pleo el e carrelones-estan rjues, us:Ldos con éx ito e n Euro pa. i E stados U 11 idos,
util iztt ndo las chim e neas de vi: ita de la can al izac ion i mcdia u te un t ubo telescó pico d e
¡n las Lro qu e comunica e l de pós it <l po rt1í.t il con la ca.nali z:tcio n: la limp in. ~e cou ..;ig un r:ou
e l gol pe d e agua d (·bid o :~ l a al tum i se co mpl eta in t rod uc ie ndo e n la cafi<' I'Ía u11 p royec
til ala rgad o rl e m adera revesti da con cao ule h uc d e tll. (t.O.) d e rl i!ÍIItCLro r nénu~ que
aq uélla i m an iobrad o su pe rio rm e n te por m ed io de un aln rnbre o cord el en rollado e n
11 11a carreti lla . E ~te si=-tema es mui econ<'Í tni co, da ntui b 11e11 re nd i mic u to i limpi a:< ,.,uti
c ien te nte n Le Cllé tj icas.
I-Ia re nws nota r a qu( q ue c ua ndo se a do ptn. pa ra los desagües un:\ red de a l ca n ta r i l l>~s
i d e caiíc ría-<, la práctica h a d e rnost.m do Cjtt e es cott ve nic tt t e escu rrir las ¡Lgu:L"' p luvi a les
di recta me nte al as :tlcil.ntari llas , aun c ua ndo pa ra e llo sea furzosu admi t ir s u escurr irn ie u w
po r lo,; bade nes d e las calles, o por Ctt!t cbt::; pract ieada" e n la" pi edra" mae,t ra,., de la, l·eredas. Se h:~ eu nrprob<ulo
C ll
efec to, <' 11 T'a ri :<, Du e 11os Ai t'l'", i d ,• m as e ittdad us q ue t t·u ia ll
n·d,·s d e Pa it erÍa:<, que el e rnpl co ele balrics, cana"t.(>S i otr·os dispo:; itivn:-< co luead lls n. l•t e nt rada d e la,., ca iteria>' pa ra rcLene r l a~ ba:< u ras e impedir las ub:<Lru<·eiones, es poco p nictico
i ha s ido aba 11dona do. Se ve, p ue~ , :¡ue e n cie rto::; ca~o>', se rá impracLiC;Lb lc la n plicacio n
eutotp lctn del "istl'lllll uni t nrio.
/Je¡H~i·w·i·"~ i. t~lilizacion de las ag t¿as ele cloaca,.- P o r lo qu e hace a e,;ta utat.c ·
r ia .·cmpt·zaté! por indi ca r a quí las co nclus iune·a que a rribó la :3.'~ecci un de l Cutogrcsu d e
hij iP ne cclcbr:trlu e n Brrr:;elas en S c tietub re de l UO~~. pre:;irlid:l. por ;\ lr. L au11ay r·un h
cula boraciom d e inj e ni e ros i ::;a b ius e~tranj e ros
f( !lC
:;e <.> <:r q.>a run rle tce nolojia 'auilar ia i
pan. ic ula rulC' n Le d e la d e purac ion de las a~u as d e clo•te;•: t.odos pre<:oni za ro n la d''l'~'' 'n·
viu11, úacfe,·icmc¿ OP pre fe re nc ia
·~ los ca mpos de C'spa n: itni (·nln.
Segnn la-; es peric nc ias hechas e n Pari>' , Rt·ittt• . B ·rlirt i E-<tad o-< U nidos, 1>1 depu rar i<•ll d e las ng uns d e c loaca por m edio d <·l e"pan:i rn ien tn i la irrigac iun agrí~.:ula ,:v mpl .. ta
i pe rfecta a l pun to de vi,.t.a de la uti liza e io11 ele los p rod ucto.·, cx ij P, para ser rc;t! iz:td a C'll
bue nas condi (' iOII PS, las ~ iguic·nte~ ci rc un sUon cia~:
1) Sue lo permeab le fo rm a do d e a rC'na gru c~a i cn;;cnj o, pnra da r· pa"o al ai re '1 u e es,
58
OCTt' lll<t-:
458
D E LFI:-1 GUEVAHA
el gran ajcn tc puri n ead or; la tierra vejet;d r->lrgarLt de h u mus solo t ien e un pod e r filtm n t e li1nitad n i d e co rt;t d1t racio n. Lt misma are n;t g r uesa ex ije una re n ova.cio n frecue nte
d e J,t ca p >t su pe rfic i;tl o co:<tm d e c) ,~ p ó~i to::; o rg<l.ni cos, m ezcl{Lnd<>la con e l resto p arn, e v i·
t:t r la s:ü11 1ac ion i las ou.;Lr uceÍ<HH.l:-l consigui e n tes. EsL;t 1." condir-10n se llenará j e ne mlm e nt.e e a ( h ile.
4) 1.¿11e el c.; peso r d e la cap•L li iL rau Le no sea in fe ri or a;¿ 111. En B e rlín es infe rior a
1m. e n :.:ierLo,; puntos, lo q11e ha c xijid., 1111a g ran s upe r fi c ie de csp;l rci mi e nLo.
:~ ) Qn e la uap;t subterr<Í.n ea se e ncue n t re a una profu ndid ad de
el sn el o.
E, el caso e n
2.5V
111.
a
::l
m. bajo
lo~ campos d e G e nu evillie r:s c ri l'<tris, donde la d c pl tn.teion se h a ce
e n tnlll bu enas C(Jndi c iones.
4) Que exista en l;ts proximidades una co rriente d e agua natu ral d o nd e s ea posi ble
vae i<1r las agnas d e pumdas , i qu e el s uelo pre::;e nLe una pe ndi e n te aclcc uad,t, con el fin
d e c 1·it;u· por m e di o ti c dre naj es l:t ele l'ac io n d e aqu e lla napa, lo cual ad e mas de las
inu ndac io nes llega ría a imped ir la pe n cL raei·•ll lan n eec saria d e l aire al in Lcr io r d e las
ti e rra~.
G)
(~uc la can ti lad d e :tgua vt~rti d a so b re los cam po~ d e u e puracion no sea c xcestva,
s egun la clase d e c ultivos i stlgun el p rH le r fi iLmn tc d el s ue lo, e l cual debe d de nn inar:se
~~~ ) H.'I'ÍII I Cn t.altnenLe Pll cad<L t::t,;o. S eg 11n las e~pericn c ia,.; reali zadas e n P;tris dum11Le m as
d ,~
:z.-,
al-l O~ , se ha cncnntrado ' ! lit' e n Lerrn nos aren oso,; i C:t·'<:aj us an t iguos l:t dr}Ú8 CL~ltt~ ­
m .l p,·áctiet~ d ebe ,;er a lgo s 11pcri "r a ..J,II,OI)U 111. " p n r hecLiÍ.t·ea i po r año, cifra qu e co rre;,p nnd <! al lll itxim •> de l'l.'ndimi e nt.o qn c )l llf!d e tJ d :tr las LÍe rl'ils e n bue nas condic iones. E st:l.
1·ifn1 ''" ""lalltelll.e 11r1 Lén11inc> III Pdin; a.~ í Lt eultt tr:t de e.~ p,\.rmgo~ cx ij e \!,4 1!0 111. '' ; lo;;
p nt.'l 't'CI~ :¿ 1, 1:¿¡¡ ltl .", i<>>< re pollo,; :¿ :~ ,1)1)1) m", la :ll f'alfa 111.,3-:,U m." i lo..; pasLos, L7U,OUO rn. "
P'' r h~-t:l ;ir,•;t i )Hlr ailO.
E 11 l ugl :tt.PIT:t i (>11 EsLarlos [}nidos ,;e ha pa,.ado de :200,000 111." por h ect;Í.rc;t i por
at-10. S t•gn n In:-: dat n,; •¡tw tw..; ;,t t mini-Ln'• el C•llll l ucl<!r ele los (l':lU>tjo,.; de los ca111po,; d e
d c p nracion d e R·:i m ~, a.l lí tw em eon1·c nic nte pa~; Lr de 1,) n ZO,IJIJV 111. " por h ec;t,área i por
año.
S ·: e mplean, sPgt tn la c l:tsr~ d e e n lt nt'<ts, los mHodos el e riego po r in fi iLmcion ( lw rta liza~): po r sl tn lt ~r ~ i on, ( p:tsLos i pn d .. s); po r e.; pa rci n1i e n to, (a rbulcd a s.)
R l ri cg•> d t~lw, arl•~ m :to.; h ;te,•r"' ,.; i-tel ll <lLÍc;tnle n Le inLe rn1i te n Lt', lo curtl c:t)ll sLiLuyc una
cond ieion es<' ne ial de b ue n fnn c io nami c n L•). En Pa rí s Lorl<> el ga,.;t,o d e 1111 di a escon cen·
tmd o sobre nna parLe de la : u¡wrl ic ie; al otro d ia se r iega otra po rcion d e t e rre no, d es pn cs un a LPn;era i <l'iÍ e n sl'g uid:t d e
lll lld•l
que n o hay >t j >tlll:l.'i Pll un momen to dado, mas
rl e u n enarto d e lit s u pe r fi c ie Lo tal so nwtida Hi c,.;pa rcimie u to, i qu e e l a.gua v u elva al
misn10 puuLo c;ub cnat,ro o ci nco di >t", SL'gun la naLitl'iti Pza d e lc>s c ulti1•os.
En \'Cra no, los ri <'gos se h:tccn a l:t tlósi,; ti c -ltJO a GOU
111.';
por hecLAre a. En inv ie m o,
e n G e nne1·illi e r ..; se h:tcen ri egos n. :tlt,a dó~ i s, con el fin de prc p;trar una seri e- d e c:t mp o~
des i ÍiiiVlos al e fecto. Se ;tl Ganz>t ;t 100,01)0
111. 3
po r hec:t{tt·ca i por añQ. L os campos son
e n ,.;<'guida e n tregados a los r- ltlti vade~n~"' que p rac ti can e n e llo,- mag 11 ífica ,.; cosrcha.s.
E n Cll>tll L0 :ti 10j i rn r n d e c,.;p lot;wi•Hl nd opLado, comp re nc;le dos cf\t,egorías:
1) Lo~ dnn1 ini o.; lfltl ll i ,:ipai P~ Pll cle~ nrl e .i c ne ralme ntc se co·,·iend cLn los tCJ;re uos .
:¿ ) L a e.~plo/ltc iot'¿ líb1·e, ~egu n la c Hal cad a cultivarlor 11tiliza la cantid arl d e agua
'
ESTUDIOS E:-< EUllOPA OUIU:-<T E
q ue
de~ea
en el m odo i forma que cre e mas convenie n Le.
1902-03
E~
el m étoJo tn as práctico i tn<tS
desarrollad o.
Por lo 4ue hace a l<t natura leza de lo~ c ultivos, e n G <!nnc villie n; si t uad o ;t la salida
J e Parí~, Jomina e l cu ltivo de ho rtaliz;ts. En Achc res. predo mina e l ct tl t ivo indus Lrial d e
beta rrag;ts, pas to i papa.-;. En ~ l e ry la cind,ul ha ins Lal;tdo ntlit quint,;t nonnal, e n don df'
los e n! Li vos rle forraje pe rrn iten la cri rttt za d el gan ad o i ul e~L; t blcc i 111ie n Lo d e lecherías .
Ob,·as cvmpleme ntw·ins ele los cn ,npo8 de rlep g ,·cwion.- l ll rnedi;t Latn en t.e a J,t sa lid a
de la c iudad, !mi rptc pmyccta r una c{tm;tra d e dc:;r:arga co n su ve r ted ero de rebalse
p;tra e l caso d e g mn a Aue nc ia de ag uas durante l a~ fu er tes llnvia-<. En los campos de
d c pnral!ion, adcmas de las caf!Crías de di stribuc ion i bt>cas de ri ego, ha i qu e inst;t lar las
obras ~ig-ui e nt.es :
l ) t\ la c nLrada, C;~rnara d e re par t icio tt de las ag ua s co n t.odas las co mpu ertas n ece S<trias para dirijir aqu c llas) n ~as dist in ta s direcc i o n e~. S e insta la aqui un pu e~to d e es ·
plotacimt, co u1unic;tdo po r teléfono con las ofi c inas cc n t.ral e;; i deu1as de l;t di ~tri lJit<" Í on ,
aparatos rej istmdores, indicadores de nive l, qu e po r m edio de un tin1bmzo llarnan la
llt c nci •m d e los aj e ntes cuando el ag ua nlc;tllza el límite p e ligroso.
Dumn tc e l t rayecto d el rnnal de co ndu ccion, i e ta e hace libre rn en t.c , hai que
preve r v c•r ted (• ro~ d e rebalse qu e e:sc ttlT<Hl lns agtt>ts so brant.c~ '' e;w ces natu ntiC's, o bien
:! )
caunles de d c><carg n. que llevan las ag uas e ;o; ct>cl tm trs a. c:tm po>i de d e>'C:;trg a " it.uadus '' un
ni\·el r:ou \"e n icnte i q ue ~i rva n de rE>g nl ttd orcs de l g asto q ue puede e 11 ca"> c -~raon li unrio
alcanzar g r>~ tul e ~ pro p o rc i o n e ~.
3) Est.tn•111es de d cs;tre na mi en t o pro vistM d e re ji lhs pnra d ctc 11e r los c ue rpos Ao ·
ta ntcs i <Juit<trl•ls p•>r 111cdio de nt,t rill os m ov id o~ n nM oo o m er:;ín ic;u nc n te, á uLe>i qu e
las ag ua-. llegue n a las cari e rias de d i ~ t ribu c i o u o a lu · a pamto ~ d t~ ele \·acion.
J ) T orres ind icad o ras ri e l ni\·el de las agu as c uaudo '' ~ta " s <· Ctlndu cc n bajo prcsi•m,
Ert l' :tris ~e u~ot n co n t;li ol~ jct. <J torre:; d e m ;t mpuste rh en los p n n t,os a ltos cl c los r alle-;.
i e11 las cna lf',:; nn fl ntnd o r pro visto d e rura ba11d e m lacn ·, i ndi<;;t e l pe ligro <t los ca mpc.-i nos <JUe abre n e u tó nces todas las co rnpu e rta ~ de esca pe.
5) iJ<tn tos de d csca rg;t p:tr.t las ba ~ uras i :trenas est mid a~ d c
1;~-; agn a~
de cloae;t.
..
* *
Dep tt,·,wion quín1ica <le los
ag ua.~
dt cloctcu.-T odt)s lo -; nttul clnls<H
si ~te rn ; t-;
de
depnrac iun <JUÍmic<t solo se difere ncian e n el precipi tante empl ead o o en cie rt os perfec cio na miu ut•Js introducidos e n las C1Ím a ra.:s d e sed i rn e n tacion, pur cuya <:aus't bts espe ri c nci a~ heL:has a l respecto, se refieren pri nci palm cn Le al cstudi u co mpa rado d e los p reci pita n Le ~ al p unto de vi ~ ta del co; to i de la redu cc i•J n de ntaieria org<ioica dis ue iLa, c le mc uto ;; usce pLib le d e e n t.rar d espues en put.re fa cc ion i de pr<Jvocar con t:\llli uaciunes.
L "" prec ipi t<tn tes mas us;tdos s on: ht cal sola o m ezc lad a con e l s ulf;tto fe rroso, e l
sulfa L<l f~rric,> i e l su lfa t o d cl alúmi na solo o m ezclado con la ca l. L os re~ u lt.ad os ob te nid os eo n estas di ve rsa s w sta nc ias, varían segu n la n;ttumleza i co nc.: ntmc ion de Lts agnas
so tnet,id ,t-< a l Lratarnie nto. En L a wre nce ( .\Iassac h ussets) C•m agua,¡ d e tnis nta natural ez;t
i a ig u;dd Hd d e l;is d e m;t:; condic ion es, el mej or res ultado se o btt t\"<> co n el s u llitL(l fé rrico,
tan bu e no con la mezcla d e cal i s ulfa to fe rroso, mién tras que con ht cal o con a lum·
ea~ i
....
460
DELF I N GUEVARA
b re se oh Lrrv<> un l'<!:s ul tado inf~ ri o r. L •l re du ccion de l>t mate ria org.'rnie Ldi,;uel ta varia.ba
de ~:) a ·!3% i la reel uccio n d e l;t ma teria org<í ni c<t total lleg• Lb<\ IJ ;t~t.t un :)() a (l:'i% con
un a sal de a l úm in a o fi<:>rTo.
El emin r_· n Le ' luí m ico hijic ni ~tn. Di bd in , an ;d izandt> los es pe rin H· n tu;-; ht·t:lh>s .:<1 11 la s
aguas el,: cluao.:a J o.: Ló nelr c~, conc luye :
1) la rcJuccion insignifi can te d e mate ria o rg<íni ca dis uelt,a a p e~ ar d el anme ntu cunsid emble de !';ustanc ia químic:t e mpl ead a.
2 ) qu e el s ulfato de ficrm con cal d a. mej or re ~ultado •¡ue e l sulfato ele ;d ú mina i es
mas barato.
Lo~
1
precios qu e le si r vie ron de
.B por
b;t~ c
fu e ro n los sig ui e n t es:
tonc laria d e cal :
:¿ f, por to nelada de ~n l fa to de fie rro: i
3 ;t. 1 U' po r to ne lada de sulfato de a lúmina.
En t odo caso, ha i r¡u c completar e l t rata mi e n to quími co d c
Lt~
aguas d e c loaca por
med io de una filtm cion a traves d el ;¡uclo o co u fi lt ro:; a r tifi c iales, t;d
mucha,.: (;i u el acl es d e l ngbtte r'ra, A le ma nin. i E=-tados
Cll lll O
se a p lica e n
U 11 ido><.
La marcha j cnc ral J e l t ratamiento quími eo e:; la :<ig uicn tc : se ha cPn p<L-<ar pri me
ranr c ntc las aguas por u na cá111ant d e d c~a n: n ar ni c ntu i a t mve:; de una njill<\ q ue d e te ni cnc las mate rias gruesa s e n s uspe nsion , se agrega el precipi tan te di ,..llelLo Jc modo
•t
111 ezc larlo ín t imn.m e ntc con aque llas , i se h<tCc pasar le n tame n te la m ezd a por una " cric
d e c~imara.s e n las ~ uales se .ve ri fica. la prccipitaci un i d e pós ir.o d e las rna Ler ia=- e n ,;u,.:pen -
~ion. E..; tos bM ros o se secar'¡ sobre un terre no b ien dre naelu, o :;e llevan " f·i lt rus p n · n~as
en dond e son reducid o a LOr ta
i e mpleados co mo a bono. En c uanto al líc1uidu uute nido
po r e l Lra t,amicnto r¡ uí mi co, es claro i libre de m aterias e n s uspc ns io n, p e ro p utro.:scible;
se reC<HIIH'IHh hace rlo pasar una o d os vece:; po r e l suel o o por fi ltros art.i~i o.:i al<:s ;t11 tes
d e arroj arlo a un c urso d e agua.
'J'¡·alctmiento por ln cal. - S c u sa la cal p ura, e n es tad o C<tnstico; se apaga primeram e n te; se la mu ele e n un tmpi c he
h a~ta
r¡uc tenga e l a s pecto de crc rn a, i ,e incnrpom
;\ las aguas s uc ias ajit1indolas bie n á ntes que la niezc la =-e de pos ite. El prc<:i piLadtl d ebe
seca r~e lo 111as pro n to para e vi tar la p ut,ref,;ccion; e l líqn id o obte nido es d o.:· n•accio n a lcalina; arroj;ldo a lt>,; ri •>", 1;1...; d e..;c<Hnposieiunes con ti nÚ >tn i los peces mn e rc n <!11 <' 1.
E l m~-j o r res u ltad o ><e ob t ie ne co n la dó~i s rle c;\1 <¡nc co rre~po ndc c xacLalll t.:llte '' l<\
" 'ur Lid,{d de cí.e ido car bó11icn que e n l,ra e n la compos iciun d e las ;Lgua:; u ~ad a~. L•t dó~is
corri e n te es d e ll.780
~rarnos
por 4.fí4:3 li t ros d e ag na trat..cla.
S e apli ca c.;t,c s i-;t,c ma e n Birming h•tn, Bnrn ley i \Volv erha rnp tu n.
1'1·atmnie,zto poi' ln cal i el
; \~lla~
sn~fitlo
s uc i:ts co n la cal necesaria para la
d'! .fip,·,·o. - Hai qu e m ezc lar p re vialll<'IILP las
combi n a~ion
con e l exced e n te d e :í.e i. l.. ea rbó-
" ico i e l ;Í.c ido d e l s ulfi1t.n, i d eo: pues se añade e l ~ul fato fe rroso.
S e a pl ica pam e l t ra tami e nto el~ las ag ua~ de clo;tca d e L ó ndrcs en Barkin~ i C ross nes,; a la d t)..;is d e 0. 141) gm m O'; d e cal i O.Ouf> gra mos el e s ulf;\LO fe rroso.
El go..~to annnl el e precipi t:tntc es d e 4 .fi peniqu es por -' ,5 -l 3 litros dia ri os.
'lhtlamien to po1·.la cnl i nlt¿'fnbre.-Se a pli ca en G lasgow a la propn rc i<Jil de ~ d e
cal po r 1 cl r al11 mbr e i e n C;tn t iel ;ld va ri abl e con e l colo r de las agu as t rat ael ;ts. A. í pa ra
ESTt; OJOS E:\ E U HOPA DUHA :\TE
JIJ\J2 O:l
46 1
el gri claro ~e u1<a u,:32fl g ramos d e cal vi,•a i IJ,l G25 gramos d e alu mbre. El costo anual
de e~plotat:ion es d e .t 3-Ss. p or 4.fl 13,1101) li t r os d e aguas tratadas.
l~xis ten otros sistem:\ s n ue vos, pe ro pate n tad o'>. T ales son el «Üos ham 's systern>> i
«The univcr~al I ves patcn t», qu e u san e l ~ u l fato d obl e d e aluminio i fie r ro, como ~~~~ta ncia
de pu rativa. i los c ual es h:tn int,rodncid o m o ddi ca~iones inje niosas en las cárnaras d e se dirn en tacion. Se apli c:t e n varias ~ iud arle~ inglesas i la purifi cacion ob tenida ll ega
a 70 %. ·
El « ln tern :\cional Process» qu e n ~a el «fe rro7.o no» com o pre~ i pi tantc i fil tros de p olnri ta . E ,;t e siste ma se hn. aplicado con fxito <·n Man gostfield, e n dond e se tratan ~.7:¿4 , i21 J
li1ros en 24 horas i sn co.~lo lulnl ha ~ id o de t 0,3:>0. Exi s t.en rl o~ cámaras d e scd imcn tacion con una ca pa~irla d d H I \JG,7 fl7 lit ros cada u na.
Cám<'t"cts ele Mltlime11lnr.ion.-T icnen nr. 1 d e an cho. m. 4 d e largo i la incl inacion
del foi1d o es de 1/'0 IHicia la cn t.rnda d e las aguas s ueias. El « Local Ooverne m e nt Board »
recomi e nda dar <t las C1Ímaras un a capa ~ ir!t:d igu:d al vol úrn en normal d e agn a ~ s uc ias e n
2~
ho ras. La capacidad e~l ri ct.:tn"le nt e n ece>~:ui a ~e ria d e 50 % d el vol úm e n nor mal d ia r io,
pudi endo t ratar en ca~o d e llu vi a, un vol únrc n ig ual a 3 veces e l volt'rm en nonnal.
El líquido pen etra por O i sigu e el camin o indicado p or la fl echa (fig.
) pasando
oaju los taolones G i ~ob re lus t.abiques F i se e;;curre por el ve r te ro D o bien por e l brazo
flotante K L·,~ l-edirn en tos pa>:ln por las pu c>rta s H i ~e saca n p or rnerlio d e la conrpu er·
ta B. El líq uid•> d e be tardar d os horas e n atra,·c,al· las C}tm a ras. Lt tend e ncia ac t ual
es con>trnir estas cll.m:wa~ d e mod o qne cada uno p ued a fun cionar aisladame n te o en
serre.
Filt1·o.o co·ti¡iciales.- La capa fi 1t.ran t.e ' e for ma con c ual quiera d e
e~tas sustR.nc i a ~:
are u>\, ca,cajo, arcilla cocida, car bo n, cok e, pol ar ita. e tc. En cuanto a capacid ad se cal cula
en 11~ a 172 li t ros p or yarda cuadrada en 24 h oras pa ra filtra cion ~o ntinna de agna~
u~ada s
d e 1.ipo nNmal.
T erminare m os este p1lrrafo con la d escripcion d e la in stacion para de purar la~ :rgu :l ~
d e cloaca e n Hal! e (Alem ania ) por el procedimi en to l\l iil le r X a hn ~e n ( ''e r la m.) .
El agua llega por n i d e posita los cuerpos mas pc,ados e n la c:inr ara />; ¡/ i e so n
nparatos autom>íticos {ru ed :t s hid niu li ca~) q ue reg la n 1:< adi ~ ion d e prccipi tan t.e segun la
<'a n tidad d e agua ; g i h son escribas jirator ios que ascgnra n la m ezcla i retien en los c nc rpo~ a rras~ rad o~.
E l agua e nt ra por i al p ozo l; d e rlo nde e l <tg ua sale en s u par te sn pPrior
_por m, i el fa n gode po~ itad o en e l p0zo ~e e~t rae por una bo m ba qne los en v ía al fllln> prcns a.
La in stalacion est iÍ calcul ada p ara de pura r 2,000
cl u~as
111 "
po r di a i cuesta 30,000 ) L in -
las m aq uinarias. Los gastos de esplotacio n por hab ita n ~e i por afio ~o n d e
( j i)
pfe
nmg~.
En las n n evas aplicaciones se propon e hrtce r pasar s u cesi,·a m en t.e el se \\"age por dos
pozos k i e n segui da p or un fil t ro de c:i scaj o.
Lo~
~
'
gases qn e se d espre nd en d e la canrar:\ d e m ezcla son que mados en
110
hogar.
• •*
III. Sa?ieconiento del suelo en la ciudad misma o en stts cdTededm·es, cuando se
DE L FIN GUEVAHA
encuenln¡, ba·ñ ado a pocc¡, p?·ofunclidad po?· ~L?W napa acuife?·a qur:. lo im p?·egna de
lwnudade8 f eman aciones malsanas.
La pre~enci 1t de un a napa acuífem. a poca profu ndidad es mui antihijiénica, prin cipalmente s i la:- agnH!' ~e e nc uen t1a n e:,tancad:\,:. E ,te ca~o ;.e p re!<<.:n la en Cu r icó, c iudad
q ue ~e e ncuentra <.:11 lit proxi mid ad d e cie r tos pantan os, lo c ua l ser ia talvl'z una causa,
<'nt re otras, de la cifra en onne d e s u mortalidad ( l U '.f>/ 1(JO U). ( Anua rio d e la Ofb na de
E:-:tadi~tica d e 1Oti) ), acaso n11:L d e las m ayo res del mund o e n tero. A 1 m etro d e profundidad ya se e ncu e n tra el agua. Igual cosa pn1>1\ en J\ lolin<•, i oLrus ciudade~.
Es un hecho constatado en di versas ciudades, e n Pa ri,, p rin ci¡m l111 ente . q ue la ejec:th'io n d e l alcanLari llado, trae como con;,ec uc ncia 11 11 abajamiento d e la napa acuífe ra
,: n l.Jterrán Pa, d e bido a q ue e l agua ;.:e d esliza paralelam e nte a las pa redes d e las ab'l.ntari llnf', procu rándo!:'e
11 ;; Í
un e!'currimi cnto fácil i co n venien te.
Pu ede n ut iliza¡--e las mismas alcantarilla ~ eo mo drenes, .}'<l sea em pl eand o un m di er
d e loza vidriada con h uecos int e riores que pu edan r ccoj er la,; aguas s ubte rrá neas, com o
lo hace n e n I nglaterrn, o bie n aprovechar los tubos d e concreto o g reda que se colocan
eu el fo nd o de las zanja;: durante la C<Hlstruccion pam condu cir las ng uas a los pozos d e
»gota mi P.'u to. E~t"s siste mas prese ntan di ver~os i u conve ni e nt e~, i la m e_j or so lnc ion d el
prob lema co nsi ~Le en cons truir una red d e dren a_j e inde pe ndien tem en te d e la de alca ntarillas. al lí dond e sea n ece~ari o, o proced er a la disccacion i san can tie n to a.grícola d e los
pa n tanos c¡n e ex is t en e n los alreded ores. E sto ex ij irá la construccio n d e una red de ace qu iafl i canal e~ raf!ionalm ent.e estudiada, o bi e n e l m ej ommi ento d e lns condiciones de l',.
c urrinti ento d e los c u rsos d e ng ua d e la rejion .
•••
VI. .A pel'l tn·a de eRpacios<ts JJlaz(l s i cal/ e,Q, ] )(O: i mentadas segvn los 1·ectw.~o, i
('08lumÚrl's de [(ls poblaciones; limpiezn i lmen f's fado de con.Qe?Tacion de las m i.mws.
E :; te e:; un punto m ui impor tan te, i cmyo in me n;;o d escuid o estaJn os p res enciando
clia por di a h: t~ta e n !os ban ios mns ce n t ml e¡.; d e n ue;:;t ra capita l. Se ha dich o ú lt im atn <'n Le qn<' ~P <'mpleará e n l~t pa vime ntaeio1i d e las calle:; el e S a ntiago e l asfal to 'J'rinida• l, i au n c n:wdo no tengo datos sobre el cost.o i la-; c ualidad es d() e~ Lc procl ncto. pu ede
asr gurar-<o• d <·~ d e lul'go qu e e l p:wi m e nto de a~ falto co mprimido, re legado en Paris a "ciertas a\'Pni da~ i plazas únicam l' n te, no es aquí co n ve n;e nte; a e~te respecto, me ba~tanl cita r
lo
e:<n ibí d esde Pari~, arLículo pu blicaclo e n El FPl'l'Or'Q.?Til el e l 22 d e. Junio d e 1903.
E n ese ar t ícu lo llegaba:\ las s ig ui en tes conc lus ion es: « De la s ucin ta e~p osic i on q ue
fJ U C
a caba m os de hacer re~ n l ta c¡u e e l siste ma d e ca lzada llamado de macadam , pres~nta so bre e l ad oquinado de pi edra., lus s iguie ntes venta_jas prin cipales:
1) Econ omía notable d e cons tr•1ccion e n la proporc ion d e un o a tres próximame n te
En e fecto, e l macad a m ordinario pod rá costar e n Ch i le nn p eso el m etro cuadrad o, miPntras qu e el ad oquin ado d e picdrn cue;.t;l t res pr~o"' o ma,- e l m etm cuadrad o. E l .macada m permiLiní. pn c):l pariu1f'lllnr nnct .mpe?jicie t?·i ple, a ig ua lcl;l(l d e capi t a les dispo·
n ibles.
,
2 ) H.apid ez i fac i 1id nd d e constru ccion.
ESTUDIOS EN EUROPA DUHANTE
190!!-U3
463
3) R od ar!o incompara.ble me ntc mas s uave i m énllS rui do,..o. lo c ual en las gramles
ciudad es es de un gran valor i n. ,·eccs de absolu ta necesidad C'n la proxim id ad de lo" colf'j ios, hospi ta les, cuerpo~ deliberantes, etc.
4) l\luch o mejor aspecto i conservacio n mas f1icil i ccon<lmicn. mejo res co nd iciones
hiji éni ca~
por CIJII~ igui e nt.e.
f>) Abund anci a d e materia prima, pues ad <'mas de q ue p od r ian u t iliznr,;e partiénd o-
los todos lo!:i ad or¡ uin es v i<'jo~, podria tambie n uti li:r.arse la piedra d e ri o partié nd ola co mo
segun he el ir ho, lo hacen e n I talia.
E ,.;ta-; con,.;i d eraciones bastan i sobran para manifestar In convcni enci:< r¡u e resu ltaría
de h~ in t rodu ceio n en C hi le del n•enciorr ado s istema de ea lr.ada. Con,·e ndní , bien enten dido. tonmr c· iert as prec11 ucioncs de constnr ccion dad:1 la naturaleza arciiiMa del ~u e lo en
muchas d e nu estras rejione!'. Dichas pr<'caucion es cons ist.iri:1n <'n coloca r en tal es Lel'l'enol', un a capa d e a rena e n el fondo de la caja bie n api sonada, de>'¡wes de una cnpa d e
ma tc· riai<'>' b landos (e~q ui >-tO!;), ¡t continuacion una capa d e mat e ri al<'~ bland os i duros
ent rcn•<'r.(·lados (g ranito con e:;qu i ,.;~os), i fin:1lm ente nn f~ t'tltimn capa d e g mni to. Se co nlprilll irian e,.;tas capas i se agregari :t la a rena necesaria com o l;e ha inrlicado.
En ciNt.as :wcnid;ts d e g ran tráfico, como por ej e n.plo, en la Alamech~ el e Santiago,
con ve ndria adop ta r nn n. caht.<Hin. mista: la mi tad de macadam destinadn. e,.;cln s ivam en tc
al t níti co d (• \'l· h ículos liv ia nos (coches, carretelas, cte., cte.), i la otra rnitad con adoc¡n i ·
n e~ de pied ra asen tados ,;obre un a fuml <tcion rle concreto el e m . U. l :) rl e g ru eso fabrica ·
d o con mort !'ro d e ral hidrá ulica de buena cal iclad pudie ndo circula r 1í n icnm ente por
est.n. úl t im >t nuestras p esadas carretas i carreton es de carga. E stn cli ~posic io[l facilitaría
ade más la ci rculacion por c ua n to se h ari,~ t rafica r por camin os d iversos vehícnl os de ve·
locid arl es tan difcren Lel:i corno ~on los co.ches i los me ncionad os carretones, ev itand o así
las d i~minuciones de velocidad i hastit los choq ues con CJUe esto · Últi mos dific nJta n el
libre tnínsito d e lvs pri me ro,;.
ConvC'ndria Lambi<'n e n dieh a a ven ida cli!;pon er una ru ta e>-pccial, con bastan te are·
na, p:l m lo~ jinete>', corno lo hace n a.r¡ní , aprovcchanrlo ün c iertos pu nL<•s l;ts a venidas la teral es clcl pi1.."eo r¡ne ha%<\ hoi pen nn.necen ocios;\:;, ya c¡u e la a1·~: nirla ce ntr al basta i
~obra pnm h1. pl'atone~.))
Ad ernas d el riego i de l barrido frec uente de las call es i plazas ele un:t cinda d, hai
que preoc npn rsC' de l:t e~tmcci o n en vasos herrr1f.ticamente cerrad os d e los restos anim a les i orwinicos, i mui princ ipalmen te ele la estraccion d e las h asnr·as c],. las casas. En
París ~e pre!-crihe con est e obj eto, el empleo rle un a cnj a portátil tle pala ... t.ro en la cual
;;e cl cpo~i tan ht~ ba-<uras, J,\ q ue es V;\c iad ·~ por el >:ervi<:io e~pecial de li rHpia i ban·ido d e
la.s ca ll es. Dicha-; C>~jal; d ebe n ser e n seg uida lava(h s i colocadas al intürinr d e las casn~ .
Las ba~ tll·as se tras por Ln.n ! ~jos de l í~ ciudad pam ~er qu emadas <' n ln.u,;in a mnnic i·
pal d e J avcl, ~i sle m a pe rfect.o al pun to de vista hiji énico pero poco económ ico. pu es produce una pérdid:\ de/ IJlO por ton elada tratada. L a in cineracion se hace e u hornos ere.
m ad ores pro vi ' tos de recuperad ores d e calor i de un g<tsój eno qu e sumi n istra los gases
e~l eados en la co mbus ti on l o~ que se obtiene n inyec tando ,·a por de agua sobre carbon
incandescente.
E l mej or d e tod os los procedi mi en tos pa ra tratar las basuras, es el ele i\1. B ona rcl i,
.j (j.j.
DEI.F l i\' GUEVARA
emplen.d o e n I talia: aquélla~ son pri vadas prim ero por un escojid ~> a mano el e los pedu7.os d e vidri o, lozas, fi erros \· i ej o~-' , c te. : e n ~-'eguida con u n ha m eauo m cc1ini co se les qui ta
e l pol vo, c•l r nal secad o i e"t<'r ili7.ado co nst it uye un Pxcc lentc a bono. El residuo, introducido e n
1111
recipien te es secado i d C'~tilari o por m eclio d e gases caliente,; cics prov isto~; de
ox íj <•no q ue fav.>rcce n la tm"funua eion del áwc e n <UliOilÍaco. Fina lme n te, las m ateria
a<Í ;,cc:ul a~ cae n f' n un h og,tr a a ll;t t e mpe ratu ra, d onrl e t e rmina la ro mbustion i los
rc;;iduos que co nti e nen toda, las m ateri as fertili za nte::, ázce, pota~a. ral, 1icido fosfór ico,
pu <'d1· n util iza rse conl oH honos
·
El procedimi e ntn Bun nrdi , qu e :::ati s facc n h
agric ultu ra, es e l mns r eco me ndable.
V<'Z
ln,s exij e n ci a~ d e la hij ien e i de la
•••
L a in eirH'racion de lm; cadth eres e n los ce menter ios es t ambi e n un co mp leme nto de l
;;ancamiento d e las cil! rbdes. Drc ha crernacion se prnctica en el cem e nte rio P ere-Lach a ise
d e Paris d csu c 1S~!), co tno !'ig uc: los c uerpos son colocados en un compartim ie n to co mu n ica<lo con la C!Ím;u;~ mor t uoria i co n la boca d el horno, en un a urna metAlicn. i e nvu e lt o,_ e n t ela d e amianto; se e le m la Le mpe r:üum a ·uu• i los gases <.les pre nd id os son atraídos por u n>l. c hime nea d e a~ piraci on i 1¡uc mados sepa rad amen te e n un hogar ;\lim en tado
con carbon de coke. La operaciou dura 1 hora próxi mame n te i el precio varia entre :)U-:!f:>O
fran cos cou derecho a un ni ch o du ra nte 5 aiios e n e l col umbarium d a ndo fr. 1..->U com o
de~·c c.:h os
suple me n tarios. L a. incineracion es fa.cu l t.ati va, pe ro e l m ayor núm ero d e cre ma-
eiones :ie ve rifica a ctua lmeflte co n los cadá.1•e rcs pro1·eni ente:> de. la Morgu e i de los hosp i:ale~
En el ce tuente ri o monume n tal de :\! i lan tu ve ocas ion de \'isitar útra i nstalacion
·em l'j:tn lc p;tm la crc macion d e cad¡\.,·cres.
** •
A l' l.I CACIONES 1~ JJt.:~T HLALES
DE
LA
E LE C'l'HO~ l E'f,\ L U HJIA. f~leelromelaln¡·j Ú¿
r.vl)/·e.- EI procedimie n to d e B ias i 1\li est, perfeccionad o por l\Jarc he:;e
del
e~ lt\ fundado e n
que >-Í•' rHio los s ú lfuros nt c t<l.l icos, e n j en eral , ba ·tan te condu ctores d e la elecl ri c idad, es
posible e mpl ea r los como a nodo e n una solucion d e una sal. d e l m etal qtlC se trata de re·
du cir, -.in·icndo e l bai) •> para tmsport;tr e l m etal d el polo positivo al p olo n egativo .
E" lc procedim ie n to, d es cr ito tletalladarn e ntc e n m i Me m ori a d e Marzo !'rl ti mo, ex ije
la fn-.Í•ll1 pn:1·ia d e lcH llt incr,d es snlfur,~do,; en hc>ntu~ d <! man ga: culand n en Sl'g uid ;t lo~
eje;, oht,enÍd •lS
C ll m ol d e~
de fl..rro
CO II
e l fin d e for ma r las p l~cas qu e SC U ~n n COm O po ·
lo.;. E' Lt> m ~todo. no ha reci bido> uMyores apli cacio nes. pues presen l.;\ g rand es dific ultariP'< a c:H t~a d e las ,·ari:IC' Í<Htes d e contpos icion qu e se e ncu en t ra e n los dis tin Lo~
m incml c-, de <:•lbre, i 1:\-; operacio nc-; h:ti qu e varia rhs ·seg.un esa Co lllj>\Jsi eiun , lo que,
solo pued e su b,;a.nar:'c pc)r m edio de una largc~ pr~ícti c<\. Ad e mas los p olos n.-.í for mados
r es ultan d e co mpos ie ion m ui h ctcrojénea, lo q ne provoca lo~ fo rm acion d e cortos circu i to~.
escollo de las i~ sta l ac iún es eléctrica~.
E~t udiando esta cucstion bnjo e l pun to d e vi ~ta econó mico, p arece difícil que est e
E STUDIOS EN EU ROPA DURANTE
l !J02-93
465
procedimi ent o i s ns conj &n cres puedan derroca r al procedim ie nto B esse me r, apli carlo po r
Man tes a los ej es d e cobre, pu esto qne en este último e l co nsumo d e co mbn,.tibl e se rá.
men or, por lo ménos s1 ht< biem de com petir con la e nc1jía eléctri ca obte nida con j e ne mdorcs movid os por el vapor. En torio caso, co mo lo he mos dicho ante riorm e nte, las primera~ conce nt raciones ha i q ue hacerla s e n hornos d e fundic io n:pa m facili tar la accio n u l·
terior de la corrie n te eléct rica, haciend o ma un iform e la compo;, icion d el min cml. ~ o
se evita pues e l empleo de l carbon qn e es lo q ue ha i q ue proc urar para Ch ile. E,..t,ts
circn nf>tn.ncias permit en concluir q ne solo con ve ndrá el procedimien to Marchcl'se c uando
,;e e mpl ean j e neradorcs h idro-e léct ricos i con n1in e ra le,.; mui ri co~ . de com po~icion mu i
uniforme co mo son !.1s cal copiri tn.s d e ganga scrpc nti no>;a mezcladas con piri tas rle fi e rro
i cuya ri q ueza med ia en cobre es de J i) ~ó.
Hlec(1'ometalu?~ ia ch•lfic1'1'0 i d el ace1·o.- Es tos procedimie ntos ut ilizan en el t rata mie nto de l fie rro horn os eléctri cos qu e puede n el a,.;ifiearse como ~ ig u c:
1) Horn o~ que aproi'Cchan PI c:\l or prou ucid o por e l a rco volta ico;
iJ) H orn os en los cual e e l mincn1l e lev:\ s u t e mpera t ura por la rc~iste n cia r¡ue opone al p;~:;o u e la corri ente e léc t ri ca.
J) Hornos m i ~tos, e n lo· c ual es se a provecha el calor d el arco vol tni co i d e las rc·istencias e léctricas prol'oca.das por e l m is mo min eral , o por c uerpos estnu1os.
En los prime ros, la temperat ura producid;t e n e l a rco e· m ni s uperior a la r¡ ue se
necesita en las ope racionc:<, i a. cie rt a di s tancia del a rco, la te mpera tura baja, lo cual da
produ ctos poco hom oj úneo:; i de composicion dife re nte de una horn ada a ot ra.
·
Lo~ horn os d e resistencia neces itan potc n c ia.l e~ me nores, lo qu e los hace mas manejables. U no rl e los electrodos e introdu ce en la rn mm del metal, i la s uela de l horno sirve
jenehlm c nte para for mar e l otro e lect.roclo; se e mpl ean tn.mbicn e lectrodos e n su:< l:-'cn~iou·
Cada electrodo se co m pone de 1":\rios carbo nes, d e modo q ue lev>t.ntando o bajando algunos de éstos :<e va ría la "ecrir)JJ regulando la co rrien te i co11 ell o e l calor producido. Se
consigue :1.>'Í mas ho moj eneiuad e n los p rodu cto~ ob te nidos.
Lo~ hornos mi ~to>'. p re~c n tan la vcll t.aja de poder red ur.ir l:t. te mpera t ura del a rco
u ·ando el rn et;\1 co mo r e~i~te n cin.. Ademas, em pleando. va r i•1~ arcos e l calor se re parte
mas un i form e mente e n la masa metálic:t t m tn1b. Us;uH.Io resi, tc n ::ia:s cs traí1as se Li ene
la 1·enta ja de no a lte rar la calida d ni la compo"icion del metlll.
Algu nos hormos, como los el e Gin ¡ Leletu;, Kjellin i Benedicl.-.~, Sch?leid n (Creusot), q u ~ -.;e d ifere ncia bien poco del a nte rior, t m tan únicame nte la fun d ic ion pa ra conve r tirla ¿n fierro o acero. O t ro<; co mo los d e Stn8-~<mo, K ell-e1·, lfe1·otdl i Conley. t rata11 el
mineml con o Hi n horno e~ pec ial pa ra el a ti na do de la fnnuicio n bru ta; pnPdcn ta111biP n
t ratar la funcl icion ~olame n te.
Jl l)H:\• S l!F.
.u·t~A)liE:-ITO
1>1!: LA F lJ :\IHC ION
IJOt' /1 0 Gin Lelen.··· - De:s lin ado :l In. afinaciun ud fi e rro colado, consis te e n Ull crioOI qu e desca nsa so bre la s nela de l h orn o que sirve de catodo, siendo el anodo verti cal i
movibl e de modo q ne puede tocar el metal. La mezcltl ínti ma d el metal se cou, igue por
59
OC T U URI<:
466
fig. 1 ll orno olécüico K cller
DELFI:\' OL"EVAHA
fig. 2 Horno eléctrico K jellin i 13enedich~
un movimie nto ele rotacion de l cri sol. La dec'arbu racion es mui irreg-ular, i una parte del
cnrbon de los elect rodos es :tbso rbida por el metal fundid o.
Ho1•no Kjellin i Benedicks.-E~te horno usado en Gysi 11ge (Su ecia), aprovecha la
elevncion de tem peratura que se produ ce por induccion haciendo qu e el metal obre r.o mo enrol lamicnto secundario de una bobina cuyo primario recibe un:~ coni ente de a lta
tension.
El horno const;L(Rg. 2) de un crisol anular de ma t erial refractario de modo c¡ue el
metal se enc uentra contenido en una cannl ci rcular cubie rta su periorme nte por un anillo plano de s ustancia refractaria. El cen t ro del crisol anu lar es atmvesado por una bob ina cnyo núcleo es cOfls ti t uido por uno de lo lados de un pnsma rectangul a r de fierro
que hace el papel de inductor magné tico.
El apar~tto es, pnes, nn trasformador e lectro-magnético, en el cuaJ la bobina constit uye si enrollamiento pr·imario, i el me tal en la canal , el secund ario, i como éste tiene
nna sola vuelta, resul ta qr.re a una tension dada en el prima ri o corresponderá e n el secundario una t\!n:sion .considemblc i de aq uí por In resis tencin. del metal. la clevacion de
temperatura necesaria para las tm~formaci oncs.
Para regul ar lllejor In. marcha de l h(II'OO i obtene r 'produ ctos mas homoj éneos, se vacía cada vez la ruitad del metal e n el crisol i se reemplaza por fundi cion bruta.
E stos hornos pueden trata r 1,800 kgs. de metal en 6 a 7 horas, con _u mienao l,Or•o
caballos-hora por tonelada de metal. La tcnsion 'en el primario es de 3,000 V•>lts:
La marcha de las operaciones es aná loga a la del procedimiento Besse mer. S e trata
ht fundicion mezcln:da con: fierro hasta conseguir una de(!arbuwcion mayor que la necc·
sari~t. Se agrcga, en seguida, fi erro m:~nganeso (S piegel) pa ra conseguir la recarbumcion
deseada; se aiiadc e l t ug:-,teno, cromo, i dc ma>< com ponente;: rlel Rcero, se cali enta i se
vaci:t en los moldes.
Los aceros prod ucirlos en este horno se a molda n mui bien 11 causa de la ausencia de
so pladuras, lo (1ue !>e debe a In escasez de gases durante la f;tbri ca.cion.
·
El rendin1 iento del horno es d e 100 kg:s. d e acc.:ro en 24 horas i por caball o vapor.
4Bi
ESTUDIOS 'EN EUROPA DURANTE 1902-03
HOH~OS
DE TRATAMIENTO COM PLETO DE J,OS MINEHALES
E stos son los que tienen mas interes pam Chile, pu esto que evitarían e l e mpl eo de l
coke que subs is te con los h orn os d escri tos anteriorm e nt e.
H & l"nO Stassano.- Se utiliza el calor del arco volt9.i cu para redu cir los óxidos metálicos i funrlir. la masa metálica resu ltante. El horno se compone de 2 t roncos d e cono
superpuestos por s us ba!!leS mayores qu e forman una cámara A e n la cual se redu ce i funde e l min e ral. El me tal cae al cri~ol C i se escurre p or e l orifi cio f L os carbones ent re los
cuales- estalla e l arco tienen 1O mm . d e la rgo i 1 rn. d e largo próximam en te; la di ~t.ancia
de sus estre mos se grad (ul. a mann segun la intens idAd i e l pote ncial d e la corri e nte. Las
escorias se escu rre n por un orificio "ituado en la part r m:1s a lta d e l crisol, i los gases debido~ a las reaccion es se escapa n por la parte s uperi or d el ho rno, t ubos t.
Estos condu ctos terminan en una váh·ula hidráuli ca B que impirle la en t rada de l
aire en la canalizacion cuando está abierta la boca s uperi or T de l horno·qu e perm anece
cerrarla i por do nd e se hace la carga.
· Los minerales (óxid os o carbonatos) son pre viam ente calcinados, agregá ndol es d espues carbon, cal o s ílice en la proporcion conveni ente para reducir el minera l i ob ten er el
metal de la composicion determinada. El producto así obtenido se pulve riza i se le agre ·
ga 5 a 10% de alc¡uitran para formar ladrillo~, por medio de una prensa hidráulica, co n
los cuales se carga el ho rn o.
Para obte ne r fierro o acero con ma nganeso, níque l o cromo, se agregan al produc t.o
anteri or los óxidos correspondie ntes.
El calor producido po r el arco voltaico descompone e l mineral con formacion de
ácido carbónico q ne se tras fo rma des pues en óxirl o d e carbono. La enerjía n ecesaria p >\nt
producir una t one lada de metal pnede estimarse e n 3,000 caballos- hora. Para hacer la
opemcion e n 6 a i horas se necesita un motor de 450 caball os.
H emat ita roja f e" O,,
Cantidad teó rica de min eral necesario paru produci r una· to nel ada d e metal (mineral d e 70 % .. ..
Cantidad teóri c.~ de co rubu ~t ib le necesa ria para
producir una tonelacht de me tal .. ... ............ .. . .
Calor necesa rio p·~ra la reduccion de l mineral. .. .. .
Calor necesari o para la fr! sion de l m e tal. .... ........ .
Calor d esarrollado por la t rasforrnacion del carbo ·
no en óxido de cm·buno ............ . ...... . ... . .. ·... .
Calo r neces,~ri o p¡tm obtene r las reacciones .. . . ... . .
Ene rjía. el éctric:~ (~on d11racio n de 6k a 7 hom~) .. .
Cantidad d e óx ido de carbono prod ucido por tone ·
lada d e m etal . . .. .. .... . ...................... . .... .... .
Cantidad de calor c¡ue resulta .. ......... . ...... . ... .
1 ,42\l
k¡!.
3:17 »
1 ,707 cal orías
o
kg.
:J l i ))
l,u'• Ü C<ll uría
»
))
68()
))
>>
1,3 1-!
))
»
i73
1,33-!
2,1UO caba llos hom
750
1,3
-WU
-!OU
! ,S;¿(j
:\log nc tita Fe,, 11,
kg.
cal o ría~
2,070 C<tb. hor.
666 kg.
1.622 calorías
nado.
~68
PELFIN OUEVARA
La redu ccion ·de una tonelada de fi erro, por e,ie mplo, eJCije:
1, 3 ~ 0 X 48
;¿~~;¿
= ~35 kg. de carbono
o 317 kg. de combustible de 00 por ciento. Si se quiere produci r acero se n ecesita una
proporcion mayor de C<lrbono. Ad e ma:< hai que considerar el carbono conte nid o e n el alqui tm n con que se · fabrican lo~ ladrillos.
La prc p;tmcion pre vin del nHLte rial qnit,n. n.l procedi miento tod o can.ícte r industrial,
i !l.dcm a;:, tien e qu e aplicarse a lotes d e mineral de mi ~ tna. lei; da buenos resultad o~ úni·
carnente co n mine ral es puros i leí de :)0 a 6U%. Por estas razones e l ca pitan St;tssano ha
mod ificado s u homo convirtiPndolo en hol'll o de revc rbe10, el cual va. a en ~nya rse próximam en te eu Turin.
Como SLa.ssano operab;t con mine rales tnni rico::;, de 7U%, i ene rjía hidro-~léctrica,
mui b;trata por lo tanto, c uyo precio e ra de 11-l francos por caballo al afto, res ultaba que
el ¡•rec io de la ton elada de met;\l era de 11 2 francos próximamente, es decir, tanto como
lo qu e intporta con altos horno!'>. En otras condiciones, es decir, con min erales pobres i
ener jh t ermo-eléct rica, los hornos Stass;uto no pl>drrin compe cir con los altos hornos mO·
dern o~ .
Jio,·?w H m·otdt.-EI tipo com;truido por H eroult e n 19(}1 , va provisto de dos electrodos ve rti cales p;Hnl elos qu e c a~ i toe>tn el min eml o las escorias, pero permite n e l estallid o de l arco voltaico entre cada electrod o i e l metal.
Cuando ,;e sncan las escnrias se agrega una capa. rle óxido de fierro u otro min eral,
para formar una capa ox ida nte de pr t~ervacio n. E:ste horn o ha dado mui buenos resul·
~~
.
H eroul t ha construido un co nvertidor eléctri co Besse mer-qu e permite obtener el
a ce ro de decarbur;lcion. D icho convertid or posee Jos e lectrodos ve rticales grad uados e n
su movimier:to por pistones hidrául icos. Puede fun cionar como horno de arco para fundir
el met;a.l i como horno d e resistencia para el afinado, de modo que produce todas las
cbses de nce ro. La . produccion ·ha sirio de 2,:(00 kgs. de acero en 7 a 8 hora s, gastando
3,000 caballo:< hora, tra.tanrlo fundici ones mezcladas con fierro.
O tro t ipo.de horno H eronl t; es un verd ade ro alto horno qu e contie ne únicameutc el
carbon pnnt la reduccion, el cual :se encuentra e n contacto en In parte inferior con el min eral qu e llega por un conducto incliundo. L;t mezcla de los componen tes se hace sobre la
suela de l homo qu e sirve de condu ctor i haciendo estallar ademas un arco voltaico entre
entre e lb i carla e lectrodo, con lo c unl se provoc;t la tu sion i ca rburacion de l metal.
/fo?·no /{cl!e?·.- Este es un tmnco 1e cono (ti.g: 1) co n un e usan ehamien to inferior e n donde se encue ntra. el cri sol para las reacciones, i en el cual se e ncue ntran los
ctwtro electrod os d is pucstos co mo se ve e n el c róq uis. Dichos electrodos están com ple tamente s um etjiclos e n 1,\ a lbaiti lerht, por cuyo moti vo no carburan el me tal. Se encue n·
tran acoplados e n pam.le lo i trabajan en tension, continuá ndose el circuito interior con
el metal que se trata.
Se coloca el mineral sobre la s uela de l horno, dividida en tres seg mentos para no
~STUDIOS E:-< EUHOPA OURANTE
190Z-U3
469
dnr pa~o n la corriente, i bajando los cuatro elec trodos ~e establece e l circui to. S e Je,·antan e n l"t>guicln. los electrodos para producir el c;<t,a lliclo cid arco voltaico, u t ilizan d" así
la ele vacion de tc1npem t um provo~ada por é.4 e i por la resis tencia eléctrica del m..tal·
En el momen to d e vaciar el metal se baJa n l o~ do<; e lectrodos s itm\d os en el estremo
opuesto al orificio de esc urrim iento, ponié ndolos . e n con tacto co n el m etal , i se levantan
los e lectrod os reJ:<tantes provocando el arco voltai co que concl uye las últimas reducciones
i carburaciones. El óx ido d e carbono que se dc:< prc nrl e en el horno se aprov ech11. hacién dolo circ ular por una serie de co ndu ctos a tra,·es d e las pared es del horno haciéndolo
bajar a la suela en ::lonrl e !'P. quema.
Con este horn o se fabrica única men tl' la fundi cion, i para obtene r e l acero, se usa e l
horn o d e afinacion H eroul t, tipo HJO I , o H e ro ult prov isto ele convertidor B e~~em er.
El gas to d e e nerjía pa ra el t ratami ento con1 ple to h :~ta obtener el acero, es d e 3,800
caballos. hora. El valot· de 1st ton el:\da d e mim•nd tratado es 1 1O fran co::< i conside rando
r1ue se pu ed en tratar mirH•rn.l es 1111t~ pobres qu e con el procerlimi cnto ~tn~,.:nno, r<',.: ulta
que el horno Kell er dA en renlidad mejores re · u ltn d o~.
El Horn o Harm ct e1::< una modificacion de l horno II eroult, pero co rnpu e8t o d e dos
partel-1: una cub;\ inferiM e n dond e se red uce e l mirwml por el carbon, i otm superior en
donde Jo., óxidos recib iendo el ca.lor rlesprl'ndirl o d e la cnb>l inferior, se calic n t•Hl i se
fund en. Cada cuba. t ie ue s us re;;:pectivos electrodo>', i la inferior comprcnrle m rios gru pos. Se utili;m aquí el arco Yoltai co i la resi>'tc nci<t eléct.rica de l nti :<1no min cml.
H O?'?W Conley.-Este honro, usado por l;\ El ccLri e F'urnace ( :ompany, u t il iza e¡;cJus ivn men te la resis tencia elrctrica , no del rne tn.l ;;ino de urws discos de pl ombajina o arcilla, lo c ual es elevan s u temperatura i con ellos el mineral que se e ncuentra en contacto
Las resistencias ocupan todo el perím etro d!'l hnrrro i est;Í.n di spu e:<tas e n rl os pisos, el
s uperi or provoca la cnnvcrsion ¿el min eral en fundi c io11, que el inferi or tnt-~ fornJ >'t en acero, e~. pu es, un alto hom o i ta!nbien de ;<finstcion, i en el cual la decarbrrmcinn e,; mas fác il
i re~ ular. El gasto de e11erjía es de fl,OOO cstball os- hont para horn l) qrr e produ cen 1011 tonelndas diarias i el e 1.~ :"> IJ cu:1nrl o );t prodrr ccion :den mm~ + Lo neladas p•> r dia.
'concltb.~i.ones. - Dc la esposi.:ion an te rior rt•suiLa:
1 J Los hornos que han rlarlo mejores resultad os son los qu e utilizan l;\ res i ~te n e ia
el6ct.ri ca del min eml i en lo;; <¡u e se ha e vitad o e l cont.acto directo de l metal con los
electrodo,.
· . i2) Que e l ~asto d e en erjía eléctrica es de 3,000 C.lb;tll o~· h ora por tonelada d e fundici'On i !J lle puede subir a 5,1JU0 caballos para el tratami en to completo d el mine ra l.
3) Que si bi en es cierto q ue se util iza el calor provocn.do por el nrco voltaico o por
las res i~tt•ncias al paso d e la corri ent e, no se e vita· el empl eo rl el coke como cuerpo ¡·educt or.
El valor d e la tor.e lada de meta l elaborndo es variabl e segun las condi ciones. E n Gysinge e l caball o afio val e 1no fran CO!<. Con e l horno Sta!'san() baj aba a 30 franco~ i la E lectric Furnacc Company e n EE. UU. lo ;tvalún. e n¡;, fran cos. Hai qu e co n ~iderar tamhien el
importe el e! c;nbon reducLo r i ele los e l ectrodo~. i segun Gin , dichos fac to res iutcr\'ienen
en el precio de tratamiento co mpl eto de una Lon elada de acero e labornrlo, en la fo rrn n
iguiente:
OEL~' IN
OU EY,\Ht\
En cr:jía e lf.ctrica, 3,Utl0 caballos -hora., pró ximn.mente
frs.
Cok e pam In. reduccion ............ .. . ......... .. ......... . ........ ..
ImportE' d e los elec trodos ... ... ...... ..... .. . . .. .... .. ...... .
frs.
ToTAL .. . .. ........ ..
:w
16
11:1
();"¡
El últi mo factor es cons tante, pero Jos dos primeros varian e n sen t ido inver'8o: en
los pa ises montari os os, donrle se podrá ten e r ene rj ía hidro eléct ric;\ bamta, el coke es jenern lm eute ca ro; lo contrario pasará e n los demas paises.
Si 5e t mt;t de afinar la fu ndic ion, e l gas t o de e nerj ía e léc tri ca baja a 1,000 o 1,20U
caballos- hom, i s i e l h om o el éct rico d e atinacion está an exo a un alto hornu, dicho gast.o
pod rá red nc irse a flOO caball os -hora. En Europa i E s tad os Unid os podní. ser mas económ ico conser va r lo!! a ltos horn os i a nexa rl es el horno d e afinacion o el con,·erLidor eléctri ·
co, esce pci•>n hecha d e 111ine ral es mui ricos, carbon mni caro i e ne rjfa h idnl.ulica mni barat:t, como f'S el ca so en It a lia. Chile se encuentra en condic iones amí.l ogas a este país, i,
en CIIJisec·ne nci,,, no seria aven t tll·ado s uponer que la fn t um indu s tria del fi erro e ntre nosol.ros pod ní. a plicn.r co n ve n taja el trata mie nto e léct.ri co compl eto d e los m in eraJes.
/:..'Ir r·t ,.,Julrlr•ll'l:j irr del nlnminio.- :\1E>nr iormre111os aq uí los bu enos resu lt a dos obtc ·
ni do-
e l t ratam ien to d el alu mini o, por mcui o tic los horn os eléctricos de Sic mens,
( 'owles i U érou l, e tc., uti lizando la gran ele\':lcion el e t.empc ra t ura d c;,arrollafb
por e l arco vo ltai co. N o de tallamos los procedin •icntos por que no t ien en apli caeinn en
C hi le.
1.! 11
?ll o i s~on,
.....
.
Tales boll , ~eltore~. 1ij erai iiCll te e~ puesta~. las con el n~ io nes a q ue pude urr ibar en mi s
( ' reo haber d i rij i do~ rnis il l\'estigacioncs en el sentido mas pn.ictico, in ~ pi ni n do ­
me pam ell o en la-; nccc,.,ida dcs de C h ile tau tas \·ecos formulada~ por todos los in_j cn ieros
dist inguidos, así n aci o n ;d c~ com o e:stranj eros, qu e ha n tra.baj ad o en trn nosotros.
Ahora :-.olo resta qu e e l Supre mo Gobi erno, inspiránd ose e n las mis mas m zon es que
11111ti1·a ron n uestro r n1•ío Europa i c u la mani fiesta co nve ni e ncia q ue h a i d e ut ilizar, o
pur lo IIH~ n ns, ele pone r :1 pru eba la es pcri encia qu e h eru os adquirid o e n los tntbaj os i
rou~ lruceion r~ q ue he mos cs t.ud ia do, uti lize, :sin reser vas, III Wstra modr·sta cooperacion.
Eu este se n tid o snli cit:tlll ns e l a poyo d el In sL ituLo de lnj eni cros, :;cguros de r1uc
rilo crJJ-re ..; pondc rá al u• as cle1·ado d e s us fin e,;, i 11 111 Í pa r ticularmen te la cooperacion, qu e
c~tudio:;.
:t
pu ede se r tan eficaz, d e nu esLro distiuguido Prc,;id cn t.r .
D ELFil\ ·auEYA HA
1 -"'~
, . . ·"""?.111'
'
'>~~
' -...
4J~i),
rr"-";l Vt'.n.&~ec~-::?
d = t?,"'S
1~
.....,J
1
::
1
1
... .
"'•
,;
·1
1 •
• ... "
•
• :
oC~
:
• ,. ,
1,) 1 • ,. ""·
.... . • •• ·• • • .... ...
1 · • -. e' ~ ~ , ._•:
1
f
..
.•
1
'
•
~
1....~
(~ ...
.
1 •,
.1>
o'f¡;i
"'
1
1 1 ,-."
""' .r 1 ' • • • t:l
· · ; •.
1
1
1 .. •• ·.; : , •
• • a..r
.. J •.•.
~~ '>~;z
•
·•
e;,
1
t
•.
•
~--
•,)
·:·
s ... ,_
•
-~
.
:
-
~
e
.. O.tD u
d. ..
• •1 1
- ~ .-.,."cWr-·
• • ._, ' .~ .,:
a. -~~e t
'ti- . - 1
1
1
,
.••• , .... .. • ' • ... . • 1, .. • • • •.·
•
z.:...:.d.··.:r ..~·
~- 1
1 .,
a¡;::¡:-
~
1
• De 1 d'
..
·.·o '~ .11.1
~
'-
t.......~
I'A-,¡l<'!Av~
11 .
1 1 - •
•
.~ • •
1 :·... -"D •..
q
..
()--
7-.:r
en-o.,& .. .~.
&n.
w,;.,Jk,J; .
~~~.,A~~.,AAAftn~n~n . ftnn
.l
1
1
1
1
1
1
1
'1
1
1
1
1
1
1
,
1
1
1
1
1
•
¡
1
1
1 • •
1 1 1 • 1 1 1
1 1 1 1
1
1 1 1 1 1 1
1
1
1 11 1 , _... 1' • 11
1 . 1
1
'
1
l
1
1
1
l
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
t
1
1
1 1 1• .
1 1 1
1
1 1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
•
1
:
' : i : ;
1
1
1.
1
1 1
::
1 1
1 1 1
..
.. , '
1
•'
1
1
1
1
1
•
1
•
1
1
•
1
1
1
'1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
. '' '
1
1
'1 1
1 1
'
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
ANALES DEL 1NSTirrU'l 0 DE JN.JENIEROS DE CHIL~:
1
1
1
1
•
1
•
•,.
1 1
1 1 1 1
. 1 1 1
1
1
1
1 .
1
1
1
1 1 1 11
. 1
• 1
1
1
1
1
1
1
_ ¡
1
i .1
.
o~
1
1
1 1
1
. 1
• 1 1
~
:tt---+-
-
•
'1
1
,.
1
1
1
1
¡
~
.
c.-o IZ'<lC.tOo't.- .Qe,,.. ~..VOVJ
u~ \)1.~ e.
~~<lM,ta, il.l'f"'~ __oq_ ,wvvJ¡g'[¡-._b.
Lit. Esmeralda, Bandera 80
Descargar