uniones a tensión en guadua con mortero y varilla

Anuncio
UNIONES A TENSIÓN EN GUADUA CON MORTERO Y VARILLA.
COMPORTAMIENTO DE UNIONES CON USO DE EXPANSIVO EN EL
MORTERO.
EDWIN HELÍ FLÓREZ FORERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTRUCTURAS
BOGOTÁ D.C.
2003
UNIONES A TENSIÓN EN GUADUA CON MORTERO Y VARILLA.
COMPORTAMIENTO DE UNIONES CON USO DE EXPANSIVO EN EL
MORTERO
EDWIN HELÍ FLÓREZ FORERO
Trabajo de grado para optar el título de
INGENIERO CIVIL
Directora
CAORI PATRICIA TAKEUCHI TAN
Ingeniera Civil
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTRUCTURAS
BOGOTÁ D.C.
2003
NOTA DE ACEPTACIÓN
ING. CAORI PATRICIA TAKEUCHI TAN
Directora del Proyecto de Grado
ING. JOSE GABRIEL GÓMEZ CORTÉS
Jurado
ING. JOSE RICARDO MARTÍNEZ VARGAS
Jurado
Bogotá D.C., 8 de Agosto de 2003
A Dios y a la vida, por poder estar haciendo lo que me gusta hacer.
.
Agradecimientos
AGRADECIMIENTOS
A mis padres y hermano por darme apoyo dentro de ese núcleo familiar, porque me han enseñado los
principios y me han dado la oportunidad de formarme intelectual y moralmente para poder, en este caso, estar
presentando este proyecto. También agradezco muy especialmente a mis tías y familiares que me han
apoyado y me han colaborado para haber logrado la culminación satisfactoria de este proyecto.
A mis maestros que me colaboraron en este proyecto:
A la ingeniera Caori Takeuchi, directora del proyecto quien me dio la idea y me guió durante el desarrollo de
esta idea.
Al ingeniero Gabriel Gómez, quien muy amablemente me colaboró durante la parte del diseño de mezclas de
mortero y quien me aportó mucho y me apoyó en gran parte de este proyecto.
A las personas que me facilitaron los materiales:
Al ingeniero Germán Hermida, quien me proporcionó los aditivos que entran a jugar gran parte dentro del
desarrollo del tema y quien en su debido momento me brindó su ayuda y consejo profesional.
Al ingeniero Camilo Ríos, quien me colaboró con algunos ensayos de cemento.
Al ingeniero Héctor Romero, quien me suministró la ceniza volante y sus propiedades.
A los laboratoristas:
Jorge en la parte de cementos, con los diseños preliminares de las mezclas de mortero. Pastor Riaño en la
parte de agregados, ensayos de cubos y mezclas de relleno. Eduardo Gamboa en los ensayos mecánicos de
todas las probetas.
A mis compañeros y amigos:
A Jorge Garzón, quien fue parte de este proyecto en su comienzo y me colaboró en el corte de la guadua y el
ensayo de las probetas.
A Alejandro Romero, a quien no le importó ensuciarse y trabajar fuertemente durante toda la parte de
ensamblaje, relleno y ensayo de las probetas, con tal de ayudar a un amigo.
A Andria Jaramillo, a quien conocí en este proyecto y pude comprobar la calidad humana de esta persona. Me
colaboró en la parte de tiempos de fraguado.
A otros amigos y compañeros que no puedo dejar de nombrar como Alejandro Durán y Jorge Martínez que
también pusieron su grano de arena en este proyecto.
A Yuly Pardo, mi novia. Le doy las gracias no solo por colaborarme en todas las etapas del proyecto
madrugando y trabajando en una tesis que la hizo también suya, sino también por su gran apoyo moral que
siempre me impulsaba a seguir trabajando.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
9
.
Contenido
TABLA DE CONTENIDO
1.
JUSTIFICACIÓN..................................................................................................... 19
2.
OBJETIVO ................................................................................................................ 21
2.1
Objetivo General.......................................................................................................21
2.2
Objetivos Específicos.................................................................................................21
3.
LA GUADUA............................................................................................................. 22
3.1
Generalidades...........................................................................................................22
3.2
Morfología ................................................................................................................24
3.3
Partes de la Guadua..................................................................................................26
3.4
Corte .......................................................................................................................27
3.5
Curado .....................................................................................................................28
3.6
Tratamientos Químicos..............................................................................................29
4.
ANTECEDENTES.................................................................................................... 30
4.1
Propuesta de Jenny Garzón .......................................................................................33
4.2
Propuesta de César Peña y Hugo Rodríguez ...............................................................36
4.3
Propuesta de Sandra Clavijo y David Trujillo ...............................................................37
4.4
Otros datos de interés...............................................................................................39
5.
UNIÓN PROPUESTA .............................................................................................. 41
5.1
Características de la unión .........................................................................................41
5.2
Características de la mezcla de mortero .....................................................................42
5.3
Problemas de la unión...............................................................................................43
5.4
Metodología de Ensamble..........................................................................................46
6.
MATERIALES UTILIZADOS ................................................................................. 50
6.1
Guadua ....................................................................................................................50
6.2
Cemento ..................................................................................................................53
6.2.1.
Definición.........................................................................................................53
6.2.2.
Cementos Utilizados ..........................................................................................53
6.2.3.
Propiedades físicas de los cementos utilizados ....................................................54
6.2.4.
Resultados de ensayos de propiedades físicas de los cementos............................56
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
11
Contenido
6.3
6.4
6.5
6.6
7.
Arena.......................................................................................................................56
6.3.1.
Propiedades físicas de la arena ..........................................................................57
6.3.2.
Resultados de los ensayos de propiedades físicas de la arena ..............................59
Ceniza Volante ..........................................................................................................60
6.4.1.
Definición.........................................................................................................60
6.4.2.
Propiedades de la Ceniza Volante .......................................................................61
Aditivos ....................................................................................................................62
6.5.1.
Generalidades...................................................................................................62
6.5.2.
Clasificación......................................................................................................63
6.5.3.
Aditivo Expansor ...............................................................................................63
6.5.4.
Aditivo Superplastificante ..................................................................................65
Varillas.....................................................................................................................66
MEZCLAS DE MORTERO...................................................................................... 69
7.1
Generalidades...........................................................................................................69
7.2
Propiedades específicas de la mezcla .........................................................................69
7.3
Método de diseño de mezclas de mortero...................................................................72
7.3.1.
Determinación de la relación A/C .......................................................................73
7.3.2.
Estimación de la resistencia a 28 días.................................................................73
7.3.3.
Contenidos de los diferentes materiales .............................................................73
7.3.4.
Volúmenes y Pesos de los materiales .................................................................76
7.3.5.
Corrección por humedad de la arena..................................................................76
7.3.6.
Ejemplo de diseño ............................................................................................77
7.3.7.
Procedimiento de mezclado ...............................................................................79
7.4
Ceniza como reemplazo del cemento .........................................................................81
7.5
Cronología de los ensayos .........................................................................................83
8.
7.5.1.
Primeros Resultados (mezclas 1A-02).................................................................84
7.5.2.
Segundos Resultados (mezclas 1A-03) ...............................................................84
7.5.3.
Terceros Resultados (mezclas SA-03) .................................................................88
METODOLOGÍA DE RELLENO Y ENSAYOS ..................................................... 90
8.1
8.2
Mezcla y Relleno de Cañutos .....................................................................................90
8.1.1.
Métodos propuestos..........................................................................................91
8.1.2.
Metodología de relleno......................................................................................92
Ensayos de las uniones .............................................................................................94
8.2.1.
12
Máquinas de ensayos ........................................................................................95
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
Contenido
8.2.2.
9.
Descripción del montaje de las probetas.............................................................97
RESULTADOS.......................................................................................................... 98
9.1
9.2
10.
Mezclas de mortero...................................................................................................98
9.1.1.
Primeros Resultados (mezclas 1A-02).................................................................99
9.1.2.
Segundos Resultados (mezclas 1A-03) .............................................................100
9.1.3.
Terceros Resultados (mezclas SA-03) ...............................................................101
Probetas.................................................................................................................103
ANÁLISIS DE RESULTADOS.............................................................................. 109
10.2
Mezclas de mortero.................................................................................................109
10.3
Probetas.................................................................................................................118
10.4
Análisis de costos de las uniones a tracción estudiadas .............................................125
11.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................... 129
12.
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 132
ANEXOS ............................................................................................................................ 135
ANEXO A: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS PROBETAS ....................................................136
ANEXO B: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ....................................................................142
ANEXO C: FICHA TÉCNICA DE LOS ADITIVOS ......................................................................151
ANEXO D: DISEÑOS DE LAS MEZCLAS .................................................................................155
ANEXO E: TIEMPOS DE FRAGUADO .....................................................................................167
ANEXO F: RESULTADOS DE LAS MEZCLAS DE PRUEBA .........................................................182
ANEXO G: RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LAS PROBETAS ..............................................194
ANEXO H: ANEXO FOTOGRÁFICO ........................................................................................205
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
13
Contenido
LISTA DE TABLAS
Tabla 4.1. Resultados Pruebas de Carga. Tesis de Jenny Garzón............................................................................35
Tabla 4.2. Resultados obtenidos por César Peña y Hugo Ramírez. .........................................................................36
Tabla 4.3. Relación costo / carga. Tesis de Clavijo y Trujillo...................................................................................39
Tabla 5.1. Cantidad de probetas planeada...................................................................................................................42
Tabla 6.1. Datos de humedad inicial para cada tipo de probeta según su estado después de secado...............52
Tabla 6.2. Propiedades físicas de los cementos utilizados.........................................................................................56
Tabla 6.3. Granulometría de la arena............................................................................................................................59
Tabla 6.4. Peso específico y absorción de la arena.....................................................................................................60
Tabla 6.5. Propiedades de la Ceniza Volante...............................................................................................................62
Tabla 6.6. Clasificación de Aditivos según norma ASTM C-494. .............................................................................63
Tabla 6.7. Propiedades físicas del aditivo expansor...................................................................................................65
Tabla 6.8. Características de las varillas......................................................................................................................68
Tabla 7.1. Ejemplo 1. Volúmenes unitarios de la mezcla...........................................................................................78
Tabla 7.2. Ejemplo 1. Pesos requeridos para el volumen de mezcla........................................................................78
Tabla 7.3. Ejemplo 2 de diseño de mezclas...................................................................................................................79
Tabla 7.4. Clases de puzolanas según ASTM C-618. ..................................................................................................82
Tabla 7.5. Características de las mezclas hechas........................................................................................................83
Tabla 9.1. Resultados de fluidez y expansión para mezclas 1A-02...........................................................................99
Tabla 9.2. Resultados de resistencia para mezclas 1A-02..........................................................................................99
Tabla 9.3. Resultados de fluidez y expansión para mezclas 1A-03.........................................................................100
Tabla 9.4. Resultados de resistencia para mezclas 1A-03........................................................................................101
Tabla 9.5. Resultados de fluidez y expansión para mezclas SA-03.........................................................................102
Tabla 9.6. Resultados de resistencia para mezclas SA-03........................................................................................103
Tabla 9.7. Resultados obtenidos para las probetas sin expansor. ..........................................................................106
Tabla 9.8. Resultados obtenidos para las probetas con 1.5% de expansor...........................................................107
Tabla 9.9. Resultados obtenidos para las probetas con 3.0% de expansor...........................................................108
Tabla 10.1. Equivalencia de valores de fluidez..........................................................................................................109
Tabla 10.2. Datos de las varillas utilizadas en los ensayos.....................................................................................120
Tabla 10.3. Estadísticas de los datos de los ensayos.................................................................................................125
Tabla 10.4. Costo de los aditivos por Kilogramo.......................................................................................................126
Tabla 10.5. Precios por unidad de medida de los materiales..................................................................................126
Tabla 10.6. Cantidad de materiales para la unión propuesta.................................................................................126
Tabla 10.7. Costo total de cada unión evaluada........................................................................................................127
Tabla 10.8. Relación costo/carga de las uniones evaluadas....................................................................................128
14
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
Contenido
LISTA DE FIGURAS
Figura 3.1. Yema y posterior crecimiento de la rama.
25
Figura 3.2. Partes de la Guadua.
26
Figura 4.1. Unión T.45. Tesis de Jenny Garzón.
34
Figura 4.2. Conectores. Tesis de César Peña y Hugo Rodríguez.
36
Figura 4.3. Unión tipo abrazadera. Propuesta de Sandra Clavijo y David Trujillo.
37
Figura 4.4. Unión con mortero. Propuesta de Sandra Clavijo y David Trujillo.
38
Figura 5.1. UniónPropuesta.
41
Figura 5.2. Nueración de las probetas.
47
Figura 7.1. Expansión esperada en los cubos de 5 cm de lado.
71
Figura 8.1. Relleno por cabeza de presión.
91
Figura 8.2. Inyector de mortero.
92
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
15
Contenido
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfica 6.1. Humedades iniciales de todas las probetas analizadas........................................................................53
Gráfica 6.2. Curva granulométrica de la arena...........................................................................................................59
Gráfica 6.3. Curva esfuerzo deformación para la varilla de 5/8”............................................................................67
Gráfica 6.4. Curva esfuerzo deformación para la varilla de 3/4”............................................................................67
Gráfica 7.1. Para hallar resistencia de diseño sabiendo el valor de A/C................................................................74
Gráfica 7.2. Para hallar contenido de cemento sabiendo la resistencia de diseño...............................................75
Gráfica 10.1. Variación de la fluidez (mezclas 1A-02).............................................................................................110
Gráfica 10.2. Variación de la fluidez (mezclas 1A-03).............................................................................................110
Gráfica 10.3. Variación de la fluidez (mezclas SA-03).............................................................................................110
Gráfica 10.4. Variación de la expansión (mezclas 1A-02).......................................................................................111
Gráfica 10.5. Variación de la expansión (mezclas 1A-03).......................................................................................111
Gráfica 10.6. Variación de la expansión (mezclas SA-03).......................................................................................111
Gráfica 10.7. Variación de la resistencia (mezclas 1A-02)......................................................................................112
Gráfica 10.8. Variación de la resistencia (mezclas 1A-03)......................................................................................112
Gráfica 10.9. Variación de la resistencia (mezclas SA-03)......................................................................................112
Gráfica 10.10. Resistencia de diseño vs resistencia obtenida (mezclas 1A-02). ..................................................113
Gráfica 10.11. Resistencia de diseño vs resistencia obtenida (mezclas 1A-03). ..................................................113
Gráfica 10.12. Resistencia de diseño vs resistencia obtenida (mezclas SA-03). ..................................................113
Gráfica 10.13. Resistencia vs porcentaje de Ceniza..................................................................................................114
Gráfica 10.14. Resistencia de morteros con diferentes porcentajes de ceniza vs edad de ensayo....................114
Gráfica 10.15. Resistencia vs edad de ensayo (mezclas SA-03 de prueba)...........................................................115
Gráfica 10.16. Resistencia vs edad de ensayo (mezclas SA-03 de relleno de cañutos).......................................115
Gráfica 10.17. Esfuerzo de corte vs longitud del cañuto (0% expansor)...............................................................121
Gráfica 10.18. Esfuerzo de corte vs longitud del cañuto (1.5% expansor)...........................................................121
Gráfica 10.19. Esfuerzo de corte vs longitud del cañuto (3.0% expansor)...........................................................121
Gráfica 10.20. Esfuerzo de corte vs espesor de pared (0% expansor)...................................................................122
Gráfica 10.21. Esfuerzo de corte vs espesor de pared (1.5% expansor)................................................................122
Gráfica 10.22. Esfuerzo de corte vs espesor de pared (3.0% expansor)................................................................122
Gráfica 10.23. Esfuerzo de corte vs diámetros (0% expansor)...............................................................................123
Gráfica 10.24. Esfuerzo de corte vs diámetros (1.5% expansor)............................................................................123
Gráfica 10.25. Esfuerzo de corte vs diámetros (3.0% expansor)............................................................................123
Gráfica 10.26. Esfuerzo de corte vs espesor del tabique (0% expansor)...............................................................124
Gráfica 10.27. Esfuerzo de corte vs espesor del tabique (1.5% expansor)...........................................................124
Gráfica 10.28. Esfuerzo de corte vs espesor del tabique (3.0% expansor)...........................................................124
16
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
Contenido
LISTA DE FOTOS
Foto 3.1. Guadua Angustifolia.
22
Foto 3.2 Bosque de Guadua.
23
Foto 3.3 Artesanías.
24
Foto 3.4 Rizoma Paquimorfo.
24
Foto 3.5 Tallo o Culmo.
25
Foto 3.6 Inflorescencia.
26
Foto 3.7 Corte adecuado.
27
Foto 4.1. La Guadua: Alternativa de Construcción.
31
Foto 4.2 y 4.3. Catedral alterna de Nuestra Señora de la Pobreza en Pereira.
31
Foto 4.4. Pabellón Zeri Expo Hannover 2000.
31
Foto 4.5. Interior pabellón Zeri Expo Hannover 2000.
32
Foto 4.6. Uniones usadas por Simón Vélez.
32
Foto 5.1. Falla por agrietamiento.
44
Foto 5.2. Falla típica de Pull-out.
44
Foto 5.3 y 5.4. Pared interna de la guadua.
46
Foto 5.5. Acolilladora.
47
Foto 5.6. Orificios de ¾” para inyección del mortero.
48
Foto 5.7. Orificios para incrustar varillas.
48
Foto 5.8. Probetas antes de incrustar varillas.
49
Foto 5.9. Probetas ensambladas listas para inyección de mortero.
49
Fotos 6.1 a 6.5. Fisuras por secamiento de la guadua.
51
Foto 6.6. Ceniza volante utilizada en los ensayos.
61
Foto 6.7. Aditivo Expansor Intraplast Z.
64
Foto 6.8. Aditivo Superplastificante Sikament NS.
65
Foto 7.1. Mesa de Flujo. Determinación de la fluidez.
70
Foto 7.2 y 7.3. Moldes para fundir cubos.
71
Foto 7.4. Mezcladora mecánica.
80
Foto 7.5. Mezclado mecánico.
81
Foto 7.6. Cubos luego de sacarlos del agua de curado. Evidencia de exudación en los cubos. Sin ceniza. 84
Foto 7.7. Evidencia de exudación (2). Cubos con 10% de reemplazo de ceniza.
84
Fotos 7.8 y 7.9. Presencia de exudación y segregación en las mezclas.
85
Foto 7.10 y 7.11. Comparación de mezcla con exudación y sin exudación.
86
Foto 8.1. Mezcladora Mecánica.
90
Foto 8.2 y 8.3. Inyector de Mortero.
92
Foto 8.4 y 8.5. Cojín de acople entre embudo y pared de la guadua.
93
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
17
Contenido
Foto 8.6. Cañutos recién rellenados.
94
Foto 8.7. Bases de madera para sostener la varilla.
94
Foto 8.8 a 8.10. Fisuras presentadas luego de rellenar los cañutos con el mortero.
95
Foto 8.11. Máquina Hidráulica de compresión Servintegral.
96
Foto 8.12. Soporte de cubos para al correcta aplicación de la carga.
96
Foto 8.13. Máquina de Ensayos TINUS OLSEN.
97
Foto 8.14. Máquina de ensayos AMSLER.
97
Foto 8.15. Montaje de las probetas.
98
Foto 9.1. Desprendimiento de la cara superior (lado izquierdo).
99
Foto 9.2. Desprendimiento de las caras del cubo.
99
Foto 9.3. Falla por corte a 45º.
99
Foto 9.4. Expansión en cubos con 3% de expansor. Mezcla SA-03-03.
103
Foto 9.5. Abertura de las paredes de la guadua.
104
Foto 9.5 a 9.8. Falla producida en las probetas por rompimiento de las paredes de la guadua y corte en el
tabique.
105
Foto 9.9 y 9.10. Forma que toma el bloque de mortero dentro del entrenudo.
106
Foto 10.1. Desprendimiento de la cara superior en el momento de la carga.
119
Foto 10.2. Adherencia morero-guauda debido a la expansión del mortero.
120
Foto 10.3. Falta de adherencia del mortero debido a la retracción.
120
Foto 10.4. Textura en la mayoría de las probetas.
120
Foto 10.5. Textura debido al mal vibrado del mortero.
120
18
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
Justificación
1. JUSTIFICACIÓN
La Guadua se ha constituido en una muy favorable alternativa como material de construcción
dentro de nuestro país, debido a sus diferentes bondades como son su costo, resistencia,
funcionalidad y su belleza, sin mencionar su facilidad de obtención debido a que es un recurso
natural renovable por excelencia.
Desde hace 3.000 años en Japón y China, la guadua o bambú ha sido fuertemente relacionada con
los principios del Feng-shui, aquellos que sugieren armonía total en todas las cosas, un equilibrio de
ambiente y el concierto entre el hombre y su medio. 1
Sin equivocaciones cumple las cualidades de la planta perfecta, tiene la resistencia de un atleta, la
gracia de una bailarina, la belleza y hermosura de una mujer elegante y atractiva. 2
Existen hoy en día una gran cantidad de obras que utilizan este ecológico material, por lo que es
frecuente encontrar en Colombia estructuras tales como puentes, cerchas de cubierta, casas, que
hacen cada vez más común su uso, llevándola no únicamente al concepto de vivienda para gente
pobre, sino que se le da inclusive el calificativo de “acero vegetal” y se puede ver en obras de gran
atractivo como las que podemos ver actualmente en el Eje Cafetero.
Uno de los pioneros es Oscar Hidalgo López quien publicó diferentes libros y manuales con el fin de
ampliar el conocimiento dentro del campo de la investigación sobre sus propiedades y usos. Pero es
más adelante, con el arquitecto Simón Vélez, quien ha diseñado y construido estructuras de gran
tamaño y es una de las personas más reconocidas en este campo, que se ha logrado una
proliferación de las obras en Guadua impulsando a otros investigadores a estudiarla.
Fue precisamente él, la persona quien propuso el uso de mortero inyectado dentro de los
entrenudos de la Guadua, proporcionando así, uniones a tracción conectando mediante una varilla
dos elementos diferentes.
1
2
Colorado, Alexandra. Una Maravilla Natural de Grandes Bondades y Promisorio Futuro.
Plata Velasco, Guillermo. Tecnología Alternativa, Construcciones Sismo-Resistentes con Bambú y Guadua
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
19
Justificación
Dentro del uso de la Guadua, se han planteado diversas estructuras, las cuales no tienen un cálculo
estructural adecuado debido a la falta de estudio de sus propiedades mecánicas en cuanto a las
uniones y en una forma general, en cuanto al comportamiento global de toda la estructura.
La Universidad Nacional ha venido haciendo varios estudios con el fin de conocer de una mejor
manera, el comportamiento de diferentes uniones de este elemento a diferentes solicitaciones de
carga.
Se ha visto que la unión de Simón Vélez, presenta poca adherencia entre el mortero de relleno y las
paredes de la Guadua debido a la retracción del mortero, luego, al aplicar la carga de tensión el
bloque de mortero se apoya únicamente en el tabique, dependiendo de él la resistencia de la
conexión.
Si se logra mejorar la adherencia entre el mortero y la pared interna de la Guadua, es posible que
la resistencia de la conexión mejore.
Este es el motivo del presente trabajo, en el cual, se pretende estudiar el comportamiento de dicha
conexión a tensión utilizando un aditivo expansor en el mortero.
20
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
Objetivo
2. OBJETIVO
2.1 Objetivo General
Se espera conocer el comportamiento de uniones a tensión con mortero y varilla (o la también
llamada unión Simón Vélez) usando morteros con y sin aditivo expansor, con el fin de ver si existe
una mayor resistencia.
2.2 Objetivos Específicos
Observar el comportamiento de esta unión con el uso de porcentajes diferentes de aditivo
expansor. El aditivo expansor a utilizar es Intraplast Z de la casa Sika Andina S.A.
Determinar el comportamiento de la mezcla de mortero con el aditivo y hallar una mezcla óptima
que cumpla las necesidades tanto de diseño como constructivas.
Obtener propiedades físicas de la Guadua, y comparar los valores de resistencia con dichos
parámetros físicos medidos.
Comparar algunas de las uniones a tensión ya estudiadas dentro de la universidad con la unión
diseñada. Se evaluarán los costos y se dará una factibilidad, teniendo en cuenta además, la
resistencia obtenida.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
21
La Guadua
3. LA GUADUA
Es mucho lo que se ha escrito sobre la Guadua en diferentes tesis ya realizadas dentro de la
universidad. En ellas se tratan temas como su morfología, corte, curado y tratamientos químicos
para su preservación.
Con el fin de introducir al lector sobre estos aspectos generales, se hará un breve marco teórico
que amplíe la información acerca de este material tan noble y tan abundante en nuestro país y que
merece nuestra atención y cuidado.
3.1 Generalidades
La Guadua es una planta de tallo leñoso perteneciente a la familia del bambú. Es una gramínea, un
pasto gigante, grupo al cual pertenecen también la caña de azúcar, el trigo, el
arroz, el maíz que son parte de nuestro vivir diario.
Del bambú se conocen en el mundo alrededor de 1300 especies distribuidas
por todos los continentes, excepto Europa; Asia 63%, América 32% y un 5%
restante distribuidas finalmente en África y Oceanía. En América se conocen
alrededor de 440 especies de las cuales 16 especies son del género Guadua.
En Brasil se encuentra la más grande extensión en toda Latinoamérica que
alberga el mayor número de especies.
El nombre científico de la Guadua es Bambusa Guadua H et B (Guadua
Foto 3.1. Guadua
Angustifolia
angustifolia Kunth), de la tribu Bambuseae verae, subgénero Bambusa.
Algunas variedades de ésta son la “Macana” conocida también como guadua
“macho” que es la más utilizada en la construcción, tiene resistencia media, es una madera
ordinaria y externamente tiene una apariencia de veteado acentuado y alto lustre; la variedad
“rayada” tiene características similares a la anterior, con la diferencia que su tallo verde tiene rayas
o estrías verticales y amarillas; por último, la variedad “Cebolla” o guadua “hembra” es la que
posee menor diámetro de las tres y se usa principalmente para la elaboración de esterilla y balsas
de navegación.
22
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
La Guadua
La Guadua en estado natural, en Colombia, Ecuador y Venezuela e introducida con éxito en algunos
países de Centroamérica, el Caribe y Asia, es el tercer bambú más grande del mundo superado
únicamente por dos especies asiáticas. Alcanza los 30 metros de altura y los 22 centímetros de
diámetro y en nuestro país se han identificado dos variedades que también son únicas: la Guadua
angustifolia bicolor y la Guadua angustifolia Nigra.
La clasificación taxonómica completa de la Guadua se puede ver a continuación:
Reino
División
Subdivisión
Orden
Clase
Familia
Subfamillia
Supertribu
Tribu
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Vegetal
Spermatofitas
Angiospermas
Glumiflorales
Monocotiledóneas
Poaceae
Bambusoideae
Bambusodae
Bambuseae
Subtribu
Género
Especie
Variedad
Forma
Nombre
Científico
:
:
:
:
:
Guadinae
Guadua
Angustifolia Kunth
Bicolor
Castilla, Cebolla, Macana,
Cotuda, Rayada
: Guadua Angustifolia Kunth
(Bambusa Guadua H et B)
Generalmente se puede encontrar en la orilla de los ríos, quebradas y valles interandinos, aunque
también en otros diferentes hábitats. Es frecuente observarla en donde se formaron grandes
sociedades naturales llamados rodales o Guaduales.
El cultivo de la Guadua en Colombia se ha desarrollado
desde hace más de 15 años y tiene uno de los paquetes
tecnológicos más completos del sector forestal, a tal punto
que este producto se ha exportado al Ecuador, Costa Rica,
Brasil, República Dominicana, México y otros países.
Esta planta tiene gran importancia como recurso forestal pues
es una especie de crecimiento muy rápido, alcanza 10
centímetros por día y llega a su altura definitiva en 120 días.
La madurez se da entre 4 a 5 años, además presenta una alta
capacidad de regeneración natural.
Foto 3.2. Bosque de Guadua
Es el material natural renovable con más rápido crecimiento sobre la tierra; ya que solo tarda tres
años en alcanzar las condiciones necesarias para su utilización en la construcción; mientras que el
pino, especie forestal de más rápido crecimiento, tarda 15 años para ser utilizado.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
23
La Guadua
La Guadua tiene una gran diversidad de usos: en la construcción,
en la industria papelera y textil y en la industria artesanal,
convirtiéndose así en una actividad generadora de empleo e
ingreso para las comunidades rurales.
En el país se calcula que existen aproximadamente 30 mil
hectáreas sembradas de esta planta, principalmente en el Eje
Foto 3.3. Artesanías
Cafetero.
3.2 Morfología
La Guadua, como planta está dotada de su respectiva estructura y sistemas de ejes vegetativos
segmentados y formados por nudos y entre nudos; contiene rizoma, tallo o culmo, ramas y hojas.
El rizoma, como se le denomina a la raíz del bambú, es el órgano que almacena el alimento y
nutrientes para el desarrollo de la planta, pero no cumple esta única función, ya que es el
encargado de la reproducción o propagación de la planta. Además, es la estructura de soporte de la
planta. Se constituye por dos partes: el cuello, que carece de yemas; y del rizoma en si que es
subterráneo y tiene raíces, yemas y brácteas.
Existen tres tipos de rizomas en el bambú. El primero es denominado
paquimorfo, que son rizomas cortos y gruesos, con raíces en su parte
inferior y yemas laterales en forma de semiesfera que luego se
desarrollan en nuevos rizomas y subsecuentemente en nuevos tallos.
Este sistema de desarrollo es radial y cada rizoma puede producir
anualmente hasta dos nuevos rizomas. A este grupo pertenece la
Guadua. El segundo grupo es el leptoformo que tienen un rizoma en
forma cilíndrica. Las yemas de este rizoma pueden generar ya sea
nuevos tallos o nuevos rizomas. El tercer y último grupo es el anfipodal
Foto 3.4. Rizoma Paquimorfo
24
o intermedio, tiene rizomas que presentan una ramificación combinada
de los dos anteriores.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
La Guadua
El tallo o culmo, a diferencia de la madera, no posee cambium, que es la
parte exterior del tallo. El culmo es hueco. Debido a esto, la Guadua no crece
radialmente, haciendo que el diámetro con que nace, sea su diámetro
definitivo. El culmo es el eje aéreo segmentado que emerge del rizoma y es
la porción más útil de un bambú. Está formado por el cuello, que es la parte
más resistente del culmo; y el entrenudo que es la porción del culmo
comprendida entre dos nudos.
El crecimiento se realiza por alargamiento o elongación de los entrenudos,
comenzando por el inferior y luego, decreciendo su diámetro, termina en el
superior donde finaliza este crecimiento, para luego dar paso al nacimiento
de las ramas en las yemas de los nudos.
Posee unas brácteas u hojas de forma triangular que lo recubren, las cuales
se originan en cada uno de los nudos que se van formando.
Se distinguen también dos grupos; los culmos ascendentes y trepadores y
las especies de culmos erectos, al que pertenece la Guadua angustifolia.
Foto 3.5. Tallo o
culmo
La yema se ubica en el culmo por encima de la línea nodal y en posición dística, es decir, con unas
hojas miran a un lado y otras hacia otro lado, como ocurre en las espigas. Existe en la Guadua, una
sola yema por nudo. Las ramas apicales del culmo tienen alto contenido de fibra las cuales se
aprovechan en la fabricación de papel.
Las Ramas se originan en la línea nodal, por encima de ésta
o sobre un promontorio. En el caso de la Guadua, las ramas
basales se modifican y llegan a transformarse en espinas. Las
ramas apicales del culmo tienen alto contenido de fibra las
cuales se aprovechan en la fabricación de papel.
Figura 3.1. Yema y posterior
crecimiento de la rama
La hoja caulinar es la que protege las yemas que dan
origen a las ramas. Nacen en cada nudo y consta de dos
partes: la vaina o parte basal y la lámina o parte distal, que en el caso de la Guadua es contínua.
El follaje es la estructura básica en el proceso de fotosíntesis, está constituido por vaina, lámina y
ápices.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
25
La Guadua
La inflorescencia, es la estructura sobre la cual se agrupan las flores;
en la Guadua se denomina espiga con seudoespigas. La flor es muy
diminuta y se asemeja a una orquídea, de color violáceo o rosáceo; se
dice que su color depende de la calidad del suelo donde está plantada.
Es una flor de vida muy corta, dura aproximadamente 48 horas y está
ubicada en las partes terminales de las ramas superiores y en el primer
tercio de la espiga. La floración de la Guadua es gregaria es decir
florecen todas las especies del planeta en una época determinada
cumpliendo su ciclo de vida, después de lo cual mueren. Según estudios
apuntan a decir que su floración se da aproximadamente cada 120 años
Foto 3.6. Inflorescencia
y en bambú ornamental cada 15 años.
3.3 Partes de la Guadua
Según el centro Nacional para el estudio del bambú, la Guadua se divide en seis partes las cuales
se muestran a continuación:
Rizoma: comúnmente conocido como el caimán. Es el tallo
subterráneo que conforma el soporte de la planta.
Cepa: Es la sección basal del culmo con mayor diámetro, al
distancia entre nudos es corta, lo que proporciona mayor
resistencia. Longitud aproximada 3 metros.
Basa: El diámetro es intermedio y la distancia entre nudos es
mayor que el anterior. Es la parte con más usos. Longitud
aproximada 8 metros.
Sobrebasa: Sección de diámetro menor y distancia entre nudos
mayor. Longitud aproximada 4 metros.
Varillón: Sección de menor diámetro. Longitud aproximada 3
metros.
Copa: Es la parte apical de la Guadua, con una longitud entre
1.20 y 2.00 metros.
Figura 3.2. Partes de la Guadua
Se presentan diferentes periodos de desarrollo de la Guadua,
estos son:
Rebrote. Entre los 0 y 6 meses de edad. Se tienen ratas de crecimiento de 4 a 6 cm en 24 horas
durante los primeros 30 días. En los primeros 30 días de su crecimiento, se puede usar como
26
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
La Guadua
alimento humano y también se puede aprovechar este tiempo para formaletearla con el fin de
inducirle formas distintas a su sección con fines decorativos.
Guadua Joven ó viche. Entre los
6 meses y 3 años de edad. Se inicia cuando las hojas
caulinares de la parte apical del culmo comienzan a desprenderse, dando paso a las ramas
primarias. Su uso se limita a la hechura de canastas, paneles tejidos y esterilla. Se reconoce puesto
que posee un color verde intenso y lustroso, su superficie es limpia de musgo y nudos con bandas
nodales de color blanquecino, donde además se encuentran la yemas.
Guadua madura ó sazonada. Entre los 3 y 6 años de edad. La Guadua alcanza su mayor
resistencia y dureza; este es punto ideal para su uso en la construcción, también se hacen baldosas
laminadas y tablillas para entrepiso laminado. Se caracteriza por la desaparición en el tallo del
lustre en el entre nudo, color verde oscuro y la aparición de manchas de hongos color gris – claro,
de forma redondeada a oblonga, con diámetros hasta de 3 cm sobre la superficie.
Guadua sobremadura. De los 6 años en adelante, ésta es una Guadua que no fue aprovechada
en su momento, deja de ser productiva y tiende a rajarse muy fácilmente. Se reconoce porque
pierde el color verde oscuro de la Guadua madura y en cambio toma un color naranja y no hay
presencia de follaje lo cual indica fisiológicamente que es inactiva.
3.4 Corte
Se recomienda cortar la Guadua en horas de la madrugada o
mañanas entre 4:00 a.m y 6:00 a.m. Esto se debe a que en estas
horas es cuando los fluidos internos de la planta se encuentran en
niveles mínimos o asentados en la parte baja o base de la planta, lo
cual permitirá que estos líquidos ricos en azucares disminuyan en
alto grado la presencia de agentes patógenos
que degradan la
Guadua en corto tiempo. La edad más adecuada para cortarla es
entre 3 y 5 años. Si es muy joven, la resistencia es menor.
Para cortar la Guadua se utiliza un machete o sierra. El corte debe
hacerse en lo posible a ras y por encima del primero y segundo
nudo localizado sobre el nivel del suelo.
Foto 3.7. Corte adecuado
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
27
La Guadua
3.5 Curado
La Guadua una vez cortada y en particular el tallo joven o menor de 3 años, es atacado
posteriormente por insectos xilófagos como el Dinoderus minutus, que atraído por el almidón que
se deposita en su pared, construye largas galerías a lo largo de la misma dejándolo inservible.
Para hacerlo más duradero y menos propenso al ataque de insectos y hongo, la Guadua después
de cortada, debe someterse ya sea a un tratamiento de curado, que tiene como fin reducir o
descomponer el contenido de almidón, o a un tratamiento con preservativos químicos contra los
insectos y hongos.
El curado no es tan eficiente como el tratamiento con preservativos, pero debido a su bajo o ningún
costo, es el más utilizado en las zonas rurales. Existen varias formas de hacer el curado como son:
en la mata, por inmersión en agua , al calor y al humo.
Curado en la mata. Después de cortado el tallo, se deja con ramas y hojas recostado lo más
vertical posible, sobre otras Guaduas y aislado del suelo por medio de una piedra. En esta posición
se deja por un tiempo no menor de 4 semanas, después de lo cual se cortan sus ramas y hojas y se
deja secar dentro de un área cubierta bien ventilada. Este método ha sido hasta ahora el más
recomendable, pues los tallos no se manchan y conservan su color.
Curado por inmersión. Este método consiste básicamente en sumergir los tallos recién cortados
en agua, ya sea en un tanque o en un río y se dejan allí por un periodo no superior a cuatro
semanas, posteriormente se sacan y se dejan secar por algún tiempo. Este método a pesar de ser
muy utilizado es poco efectivo, además los tallos se manchan y si permanecen mayor tiempo del
requerido en el agua pierden resistencia y se vuelven quebradizos.
Curado al calor. se realiza colocando horizontalmente los tallos de Guadua sobre brasas a una
distancia apropiada para que las llamas no las quemen, girándolas constantemente. Este
tratamiento se hace por lo general a campo abierto . Es un proceso efectivo, pero de mucho
cuidado con la distribución del calor, ya que se pueden producir esfuerzos diferenciales del interior
al exterior lo cual causa agrietamientos y fisuras en el tallo, además se puede quemar.
Curado al humo. El bambú se pone en hornos que, a través de la incineración de madera
desechada, produce humo y al mismo tiempo un ácido piroleñoso que impregna las paredes del
bambú que crea una barrera natural que no permite la penetración de insectos y plagas.
28
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
La Guadua
3.6 Tratamientos Químicos
Con el fin de lograr una mayor duración, preservación, la Guadua se trata con ciertos preservantes
químicos plaguicidas y funguicidas que según su medio de disolución se diferencian en dos grupos.
Los preservantes oleosolubles como cerosota alquitranada, aceite de antraceno, aceite y vapor de
agua, nafteno de cobre, entre otros; y los hidrosolubles, que son las sales disueltas en agua y entre
sus ingredientes activos están el cloruro de zinc, dicromato de sodio, cloruro de cobre, ácido bórico,
bórax, sulfato de amonio, floruro de sodio, entre otros.
Para realizar la aplicación de estos preservantes, existen diferentes métodos como son el
aprovechamiento de la transpiración de las hojas, por inmersión, por el método Boucherie simple o
por el método Boucherie modificado.
Método de transpiración en las hojas. Una vez hecho el corte, se coloca el tallo en posición
vertical, ya no sobre una piedra, sino sobre un recipiente que contenga un preservante. La
transpiración de las hojas hará que el preservante sea absorbido hacia arriba.
En el método por inmersión se colocan los palos cortados en una alberca que contenga el
preservante que se vaya a usar durante 24 horas para que éstos queden impregnados del mismo.
Se coloca una piedra con el fin que queden bien sumergidos.
Método Boucherie (por gravedad). En este método, la caña de Guadua se coloca verticalmente
llenando su entrenudo superior con el preservante y, por acción de la gravedad, empuja la sabia
ocupando su lugar. También se puede aplicar conectando una manguera al extremo superior de la
caña y por medio de un tanque de almacenamiento del preservativo, llevar el preservativo a lo
largo de toda la Guadua.
El método Boucherie modificado (o por presión) utiliza el mismo principio del anterior,
únicamente que éste, crea una presión mayor del preservante que la que da la gravedad, por
medio de un compresor de aire.
Otro método que se puede utilizar es el de vacío – presión, en donde la Guadua, después de seca,
se deposita en un autoclave donde se introducen sales a presiones de 783KPa a 1370KPa hasta que
el material quede saturado. Luego se realiza un vacío para extraer el preservante de exceso y la
Guadua queda inmunizada.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
29
Antecedentes
4. ANTECEDENTES
El conocimiento de la Guadua ha entrado en una nueva etapa, una etapa de nuevos estudios, de
nuevas investigaciones y nuevas técnicas. Hay mucho que agradecerle a este bello material que ha
sido protagonista de el crecimiento económico y social de nuestro país. Es ahora el momento del
reencuentro con una especie que levantó nuestra historia y que será nuestro pasaporte a un futuro
de innegable reconocimiento mundial.
Existen muchas construcciones con bambú en el ámbito de la vivienda
de bajo costo en América, especialmente en Colombia, Perú, Ecuador
y Costa Rica; éste último caso es interesante ya que en este país no
existía el material y sólo a tres años de haberlo sembrado se
construyeron 2.000 viviendas.
Muchos arquitectos como Fruto Vivas de Venezuela, Mañosa de
Filipinas y Vélez de Colombia, opinan que el bambú es el material de
construcción del futuro, por su rápida regeneración y sus grandes
virtudes estructurales, características que han sido comprobadas y
siguen desarrollándose a nivel mundial.
Foto 4.1. La Guadua:
Alternativa de Construcción
Con los avances de la ciencia y la necesidad de proteger nuestra
biosfera, se debe pensar en materiales de construcción que contribuyan a disminuir el impacto
ambiental que ocasiona el uso de otros materiales, adaptándolos a las necesidades y conocimientos
de los habitantes de este siglo y orientados hacia el desarrollo tecnológico sustentable.
La Guadua es un recurso abundante frente a otros recursos explotados forestalmente en el país.
Son aproximadamente 51.000 hectáreas de las cuales 46.000 son guaduales naturales y 5.000 son
hectáreas establecidas, aunque se estima que el número de éstas debe incrementarse para que su
cultivo ofrezca mejores resultados económicos e industriales.
Esta condición también representa una enorme riqueza ambiental, ya que la guadua es un
importante fijador de dióxido de carbono (CO2), hasta el punto que su madera no libera a la
30
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Antecedentes
atmósfera el gas retenido después de ser transformada en elemento o ser usada en construcción,
sino que éste queda fijo en las obras realizadas con ella.
Los expertos mundiales dicen que la Guadua "revolucionará" la ingeniería, y en Colombia tendrán
que levantarle esa mirada despectiva que la relega únicamente para levantar casas humildes. "Los
pobres la usan porque es abundante y barata, pero apenas tienen plata, la cambian por casas de
cemento, que son las que primero se caen cuando ocurre un terremoto", dice Simón Vélez, artífice
de la utilización de la Guadua como material alternativo.
El arquitecto colombiano Simón Vélez es una de las personas que construye con Guadua a nivel
nacional e internacional y es reconocido por sus obras, que dentro de su haber existen más de 100
proyectos en bambú. Dentro de éstos se puede nombrar la Catedral alterna de Nuestra Señora de
la Pobreza, localizada en la ciudad de Pereira (Risaralda).
Foto 4.2 y 4.3. Catedral alterna de Nuestra Señora de la Pobreza en Pereira.
Esta Catedral fue construida con el fin de remplazar la principal (mientras se reparaba) luego del
sismo de Armenia ocurrido en 1999 en el eje cafetero. Se puede ver en las fotos 4.2 y 4.3 la belleza
que se puede lograr al construir con esta planta.
En la Exposición de Hannover 2000 construyó un
pabellón en Guadua, cumpliendo con las más estrictas
normas de construcción del gobierno alemán. Este
pabellón fue construido por mano de obra colombiana,
para esto, viajaron a Alemania 40 obreros para
comenzar
su
fabricación.
A
estos
obreros
que
participaron en la construcción le entregaron un
diploma, autorizándolos a construir en Alemania con
Bambú.
Foto 4.4. Pabellón Zeri Expo-Hannover
2000.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
31
Antecedentes
Las uniones utilizadas por Simón Vélez en este pabellón, fueron evaluadas por los alemanes
quienes consideraron que tanto las uniones como la guadua tienen un comportamiento estructural
adecuado a los esfuerzos requeridos para una vivienda.
Sobre estas uniones también anotan que “los puntos
nodales y las uniones de tallos de la guadua se realiza con
las piezas de acero y la inyección de mortero en los
cañutos de la guadua las uniones se transmiten en primer
línea las fuerzas de la tracción.
Se diferencia entre dos diferentes tipos de uniones:
Tipo A Varillas roscadas embebidas en mortero
Foto 4.5. Interior pabellón
Expo-Hannover 2000.
Tipo B Planchas laterales de acero y pernos embebidos en mortero
La estabilidad de las uniones se investigó en Bogotá / Colombia en
la Universidad en el marco de una tesis. Sin embargo en ese trabajo
no está mencionado el receptor del mortero y tampoco hay datos
sobre el comportamiento de la deformación de las uniones bajo
cargas.
Los ensayos que se realizaron en la entidad alemana para los
ensayos de materiales de construcción demostraron que ambos
tipos de uniones tienen el comportamiento casi dúctil en la zona
superior de las cargas.
Foto 4.6. Uniones usadas por
Simón Vélez.
En la unión del tipo A (Varillas roscadas y 2 o 3 canutos rellenos de
mortero) ni siquiera se notó un deslizamiento inicial. La falla se mostró por una rajadura del tallo de la
guadua en el punto de la salida de la varilla. Con una abrazadera adecuada puesta al final del tallo se
aumenta la estabilidad. En promedio se alcanzaron valores de la estabilidad de tracción de 70 KN (7
toneladas).
La unión del Tipo B (planchas laterales de acero, perno y 2 o 3 cañutos rellenos de mortero) mostró un
deslizamiento inicial de aproximadamente 1,5 mm. Pero también resultó resistiendo en un promedio a
140 KN (14 toneladas) La falla se manifestaba por el extremo ensanchamiento del agujero en la
plancha de acero y por rajadura del tallo de la guadua. ”3
3
LINDEMANN, Josef y STEFFENS Klaus. Bambú y EBF en la feria mundial EXPO 2000. Sociedad de Ingenieros
Speich-Hinkes-Lindemann. Instituto para la estática experimental IFES, Politécnico de Bremen.
32
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Antecedentes
La unión tipo A es la de interés particular para llevar a cabo una comparación de resultados. Dentro
de estos resultados obtenidos por los alemanes se ve que se usaron rellenos de mortero en 2 y 3
cañutos, lo cual aumenta la resistencia de la unión. Esto supone que la varilla que llevaba la unión,
atravesaba dos y tres nudos para poner a trabajar el número de nudos correspondientes según el
caso. Esta información obtenida por internet no es suficiente para llegar a comparar con los
resultados que se obtengan en esta investigación.
Sin embargo, el promedio de valor de carga es bastante alto, si tenemos en cuenta los resultados
obtenidos en la tesis de Jenny Garzón 4, ya que en ésta se hablan de promedios de casi la mitad con
rellenos de dos entrenudos.
Se habla en este párrafo también de estudios ya hechos en Colombia, más específicamente en
Bogotá. Pues bien, sobre los resultados obtenidos precisamente aquí en la Universidad Nacional se
basarán los procedimientos y resultados obtenidos en esta tesis, dejando el artículo presentado
anteriormente como de carácter informativo y como inquietud para posteriores investigaciones.
Hoy en día es tan grande la cantidad de obras en Guadua realizadas en nuestro país, que no
bastaría con dedicar unas páginas en este documento a hablar sobre su importancia, que es muy
evidente, o sobre cada una de estas obras; hay que ir a conocerlas y, viéndolas, darse cuenta que
vale la pena hacer estudios para darle una utilización más segura y más eficiente.
Siendo más específico y retomando el tema que en particular nos concierne, se tratará sobre las
uniones a tracción ya estudiadas en la universidad 5.
4.1 Propuesta de Jenny Garzón
Jenny Garzón trabajó en su investigación uniones a tracción con entrenudos rellenos de mortero y
varillas roscadas de ¾” de diámetro en sentido longitudinal y transversal a la dirección de
aplicación de la carga. En resumen, trabajó con 5 tipos de uniones, de las cuales la denominada
T.45 es de mayor interés para los objetivos planeados en esta tesis, aunque los demás datos
pueden usarse como una comparación.
4
GARZÓN, Jenny. Optimización de Estructuras en Guadua. Bogotá, 1996. Trabajo de Grado (Arquitecta). Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Departamento de Construcción; p. 106.
5
Lo que se ve es un simple resumen, y si el lector desea profundizar sobre cada una de ellas, se puede referir a la
bibliografía.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
33
Antecedentes
La unión T.45 se fabricó con una varilla roscada colocada
longitudinalmente, que atraviesa dos tabiques. Además la varilla
lleva una tuerca para asegurar la adherencia entre el mortero y la
varilla. Luego los dos entrenudos se rellenan de mortero y queda
conformada así, la unión. La carga se aplica halando los extremos
de cada probeta en cada caso para inducir la fuerza de tensión.
Los resultados de todos los tipos de uniones se pueden observar
en la tabla 4.1.
Figura 4.1. Unión T.45. Tesis de
Jenny Garzón.
De acuerdo con la descripción del tipo de falla, en cuanto a lo
que tiene que ver con la prueba T.45, Jenny señala que “los cilindros de mortero desplazan los
tabiques” y además “se rajan longitudinalmente los entrenudos”.
Esta investigación no se tienen en cuenta muchos parámetros físicos de la guadua y la calidad del
mortero, además estadísticamente tampoco tiene mucha validez.
Otra descripción de las uniones hechas por Jenny Garzón se presenta a continuación, y
corresponden a las gráficas presentadas en la tabla 4.1.
El primer tipo de unión, la unión T.45, falló por el lado de la varilla pernada de ¾” en los 5
ensayos.
La unión PP.85 (sin mortero) falló por el lado, donde hay solo 2 pasadores en todos los casos. Los
pasadores desgarraron la guadua, desplazándose hacia el extremo de aplicación de la carga.
La unión PP.80 siempre presenta la falla por el costado, donde hay 2 entrenudos rellenos de
mortero haciendo que los pasadores rajen la guadua por la línea donde se encuentran éstos
mismos y el hueco de inyección del mortero. En 3 de los ensayos, el mortero falla también, dando
paso a los pasadores.
La unión PP.95, falló por el lado donde la probeta no tenía mortero. Los pasadores se corren 6 o 7
centímetros desgarrando la guadua.
Finalmente, la unión PP.90 falló por el costado donde solo hay tres entrenudos rellenos con
mortero. Los pasadores se desplazan rajando la guadua. En 4 de los 6 ensayos el mortero falló
dando paso a las varillas roscadas o pasadores.
Los valores promedios de carga total y carga por cañuto se presentan igualmente en la tabla 4.1.
34
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Antecedentes
Tabla 4.1. Resultados Pruebas de Carga. Tesis de Jenny Garzón.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
35
Antecedentes
4.2 Propuesta de César Peña y Hugo Rodríguez
Luego, César Peña y Hugo Rodríguez 6 en su tesis, tomaron el concepto de conectores para sus
uniones a tracción. Utilizaron una metodología más amplia y probaron diferentes materiales hasta
llegar a su propuesta final.
En un principio, ensayaron con láminas multiclavos, de las utilizadas para madera, y luego
intentaron
con
láminas
cold-rolled
de
forma
rectangular; las segundas daban mejores resultados.
Siempre se usó un pasador: una varilla roscada de ½”
atravesada
transversalmente;
incluso
se
hicieron
ensayos únicamente con este pasador.
Finalmente, utilizaron láminas cold-rolled circulares
adheridas a la pared de la Guadua con puntillas. Al
clavar las puntillas, vieron que inducían fisuras que
hacían llegar a la falla con carga menor, por lo que
Figura 4.2. Conectores. Tesis de César
Peña y Hugo Rodríguez.
decidieron pretaladrar. Así como probaron con puntillas
clavadas y pretaladradas, también usaron diferente combinación de número de puntillas. El pasador
utilizado fue una varilla roscada de ½”; la platina, una lámina cold-rolled circular calibre 18 y las
puntillas pretaladradas, de 1/8” de diámetro y 1” de longitud.
La aplicación de la carga se hace halando de los extremos del pasador en sentido axial para inducir
la fuerza de tensión. El resultado obtenido se puede resumir en la tabla 2.
Descripción de la unión
Carga máxima
promedio (Kg)
pasador
1815
pasador + platina + 4 puntillas c/90º
3770
pasador + platina + 6 puntillas c/60º
4080
pasador + platina + 8 puntillas c/45º
4748
pasador + platina + 12 puntillas c/30º
4188
Tabla 4.2. Resultados obtenidos por César Peña y Hugo Ramírez.
Como conclusión, se recomendó la unión con 8 puntillas, pues mostraba el mejor comportamiento.
6
PEÑA, César y RODRÍGUEZ, Hugo. Propuesta de Uniones Mecánicas para Estructuras de Guadua. Bogotá, 1997.
Trabajo de Grado (Arquitecto). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Departamento de Construcción;
p.108.
36
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Antecedentes
Estas uniones, aunque no utilizan mortero, muestran otras alternativas más económicas y livianas
para ser usadas en conexiones a tracción. Además, no tienen que ver nada con el tabique.
4.3 Propuesta de Sandra Clavijo y David Trujillo
Por último, en otras pruebas a tracción, Sandra Clavijo y David Trujillo 7 trabajaron, ya de una forma
más sistemática y completa, usando 2 tipos de uniones: una unión tipo abrazadera y una unión con
mortero.
La unión tipo abrazadera consiste en una
lámina cold-rolled calibre 22 de 4 cm de ancho,
Tornillos de 1" x 1/4"
de cabeza hexagonal
abrazando la guadua dándole cinco vueltas
ción
Dirección aplica
de la fuerza
alrededor de ella y con un pasador transversal
(varilla roscada de 5/8” de diámetro) con
Pasador: Varilla
roscada de 5/8"
tornillos pretaladrados de ¼” de diámetro y 1”
de longitud de cabeza hexagonal. Para estos
tornillos,
hicieron
cuatro
orificios
lámina-
Lámina Cold-Rolled
calibre 22 (5 vueltas)
Figura 4.3. Unión tipo abrazadera. Propuesta de
Sandra Clavijo y David Trujillo
guadua y ocho orificios en solo la guadua (12 en total).
Se hicieron tres pruebas preliminares para saber qué tipo de conector utilizar:
Primero evaluaron el diferente comportamiento entre tarugos de cedro macho (10mm),
puntillas (de 3.5mm de diámetro) y tornillos (de ½”, 3/8” y ¼” de diámetro).
Probaron luego, con diferentes distancias de ubicación del conector desde el borde (7D, 10D y
15D, entendiendo por D el diámetro del conector).
Finalmente, evaluaron la influencia de la posición del nudo en el momento de la carga.
De las anteriores tres pruebas, se concluyó que era mejor usar tornillos de ¼” debido a que los
elementos de menor diámetro consiguen resistencias mayores con relación al área de contacto que
los diámetros más grandes; estos últimos concentran mayores cargas, lo que somete el material a
mayores esfuerzos cortantes.
También se dedujo que se deben usar distancias al borde mayores de 10D, preferiblemente, 15D
para que la resistencia sea mayor.
En cuanto a la colocación respecto al nudo, es muy importante que los tornillos queden sobre o
cerca de éste, o que por lo menos, exista un nudo entre el conector y el borde.
7
CLAVIJO, Sandra y TRUJILLO, David. Evaluación de Uniones a Tracción en Guadua. Bogotá, 2000. Trabajo de Grado
(Ingeniero Civil). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y
Agrícola; p. 125.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
37
Antecedentes
Otro resultado importante es que en muchos casos la falla se presenta en dos planos, posiblemente
debida a que se concentra una carga en un punto, lo que induce a una falla por cortante. El
esfuerzo cortante promedio es de estas probetas es de 42.41Kg/cm2 .
Otras pruebas adicionales hechas, fueron con la variación de vueltas de la lámina coled-rolled:
3 vueltas (espesor lámina 5 cm) y 12 tornillos (2 lámina - guadua y 10 solo en la guadua)
6 vueltas (espesor lámina 5 cm) y 12 tornillos (4 lámina - guadua y 8 solo en la guadua)
5 vueltas (espesor lámina 5 cm) y 12 tornillos (3 lámina – guadua y 9 solo en la guadua)
5 vueltas (espesor lámina 4 cm) y 12 tornillos (3 lámina – guadua y 9 solo en la guadua)
De las pruebas hechas escogieron la más barata y que resistiera mejor la carga de tensión. Ésta fue
la última con la variación de 4 tornillos lámina – guadua y 8 solo en la guadua.
Esta unión dio un valor de carga final promedio de 9648Kg.
Se puede ver que se experimentaron diferentes alternativas para llegar a la propuesta final.
La segunda propuesta, la unión con mortero,
consiste en la colocación de varillas lisas de ¼”
perpendicularmente a la dirección de las fibras
de la guadua, un pasador de 5/8” que también
atraviesa la guadua para lograr así, que se
Figura 4.4. Unión con mortero. Propuesta de Sandra
Clavijo y David Trujillo
rasguen las paredes de la guadua. Luego, por
un hueco de 1-¼” de diámetro se inyectó un
mortero 1:3 apisonando con una varilla de ¼”. Las siguientes son las dosificaciones para 1 m3:
Cemento
454 Kg
Arena seca
1.09 m3
Agua
252 L
No se especifica el origen de la arena, marca del cemento y propiedades de cada uno. La
resistencia a compresión de este mortero fue de 155Kg/cm2.
De esta unión es importante destacar que el mortero no tiene ningún diseño en particular, y
además, el hueco de inyección del mortero es de 1-¼” de diámetro. Se planeará utilizar otro
diámetro menor para esta investigación.
Esta unión dio como promedio de carga final 5971Kg.
A cada unión propuesta se le hizo un análisis de datos, aplicando una regresión lineal múltiple
incluyendo diferentes variables. A continuación se presentan los resultados.
P = 1935.78 + 17.49*d – 7.55*L +714.73*De – 791.53*Di
P = 145.63 – 30.83*d + 3.86*L + 796.38*De – 842.15*Di
38
(unión con lámina)
(unión con mortero)
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Antecedentes
Donde:
P
d
L
De
Di
:
:
:
:
:
Carga final de falla
Distancia desde el borde de la probeta de la guadua al borde más próximo de la lámina (cm)
Longitud del entrenudo (cm)
Diámetro externo (cm)
Diámetro interno (cm)
Estas ecuaciones están ya afectadas por un factor de seguridad de 3.0 considerado para maderas.
Por último se hizo una relación costo/carga de las uniones propuestas por ellos dos, y las
propuestas anteriormente por Jenny y César Peña y Hugo Rodríguez, hallando previamente el costo
de cada unión. Estos resultados se pueden ver en la siguiente tabla:
Tipo de Unión
Varilla roscada de ½” y mortero en el
entrenudo
(Unión de Jenny Garzón)
Conectores de Lámina Negra calibre 18, 8
puntillas de 1”x1/8” y varilla roscada de ½”
(Unión de César Peña y Hugo Rodríguez)
Mortero 1:3 en el entrenudo, varilla lisa de
¼” y varilla roscada de 5/8”
(Unión de Sandra Clavijo y David Trujillo)
Lámina cold-rolled calibre 22, 12 tornillos de
¼”, varilla roscada de 5/8”
(Unión de Sandra Clavijo y David Trujillo)
Concepto
Carga
Costo
($ / Kg)
Carga
Costo
($ / Kg)
Carga
Costo
($ / Kg)
Carga
Costo
($ / Kg)
Valores 8
3600
1059
0.294
4321
1195
0.277
7121
1459
0.205
9084
1188
0.131
Tabla 4.3. Relación costo / carga. Tesis de Clavijo y Trujillo.
De los datos de esta tabla se espera también sacar algunas comparaciones con la unión que se va a
proponer.
4.4 Otros datos de interés
Debido a que la unión a tracción con mortero y varilla axial se basa en la resistencia al corte que
genera el tabique, se resumirán los resultados ya obtenidos de resistencia al corte en la pared de la
guadua paralelo a la fibra, con el fin de comparar. Datos de esfuerzos de corte en el tabique no se
encontraron.
Luis Felipe López y Mario Silva 9, hicieron ensayos con 30 probetas para determinar el esfuerzo de
corte paralelo a la fibra, induciendo cuatro planos de corte, de acuerdo como se describe en las
8
Los costos que aparecen en esta columna son los precios originales expuestos en esta tesis, es decir, del año 2000.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
39
Antecedentes
normas del INBAR 10 (The International Network on Bamboo and Rattan). Estas pruebas son de
corte directo o simple, es decir, cuando el esfuerzo es generado por acción de fuerzas directas que
tratan de cortar el material.
La media de estos ensayos fue de 6.87MPa o 68.7Kg/cm2 . El esfuerzo último (correspondiente al
límite de exclusión del 5%) es de 4.31MPa o 43.1Kg/cm2 .
En el límite de exclusión del 5%11 se espera que de toda la población existente de dicha especie,
solamente el 5% tenga una resistencia menor que este valor. Para este caso correspondió al valor
más bajo de todos los datos.
Por otra parte, Edwin Prieto y Jorge Sánchez 12 encontraron un valor de corte paralelo a la fibra de
forma indirecta mediante ensayos a flexión. Esta falla se presenta en probetas de luces cortas
sobre la línea del eje neutro, donde los esfuerzos cortantes son mayores.
El esfuerzo obtenido fue en promedio de 81.75Kg/cm2 y el esfuerzo último (correspondiente al
límite de exclusión del 5%), es de 47.08Kg/cm2 .
En este caso se ensayaron 25 probetas de 0.5 m de longitud. El esfuerzo correspondiente al límite
de exclusión del 5% fue también el menor.
Nota:
El Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino, define el esfuerzo resistente en condiciones
últimas como aquel correspondiente al límite de exclusión del 5%, (es decir, se espera que de toda
la población existente de dicha especie solamente el 5% tenga una resistencia menor que este
valor). Aunque en algunos países se toman límites más bajos, como el 2.5% y hasta el 1%, el 5%
es el valor más utilizado en países con muchos años de uso de madera como material de
construcción y se ha considerado apropiado.
9
LÓPEZ, Luis Felipe y SILVA, Mario F. Comportamiento sismorresistente de estructuras en bahareque. Manizales, 2000.
Trabajo de Grado (Ingeniero Civil). Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Facultad de Ingeniería.
10
INBAR.. Inbar Standard for Determination of Physical and Mechanical Properties of Bamboo. Enero, 1999
11
JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino. Lima, Perú. 1984
12
PRIETO, Edwin y SÁNCHEZ, Jorge. Comportamiento de la Guadua Angustifolia Sometida a Flexión. Bogotá, 2001.
Trabajo de Grado (Ingeniero Civil). Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola.
40
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Unión Propuesta
5. UNIÓN PROPUESTA
Teniendo en cuenta los objetivos y los resultados expuestos en las investigaciones anteriores, se
pretende hacer una unión que muestre, en un principio, el comportamiento de la adherencia del
mortero a las paredes de la guadua, esperando que al usar un aditivo expansor el comportamiento
mejore.
5.1 Características de la unión
En el desarrollo de la idea, se tuvieron en cuenta diferentes aspectos en cuanto a su morfología.
La unión, pensada desde un principio, estaba constituida por un pedazo de guadua conformado por
dos cañutos y utilizaba dos varillas, una por cada extremo del pedazo de guadua, para poder halar
o aplicarle la fuerza de tracción, como se puede ver en la parte superior izquierda de la figura 5.1.
Luego se pensó en ver como se comportaba la unión cuando hay una varilla embebida totalmente
en mortero de dos elementos diferentes (parte central de la figura). Lo anterior con el fin de ver el
comportamiento en el centro de la unión que se creía, es una unión más real. Partiendo de lo
dicho, para poder finalmente halar con una máquina en esta conexión, tendría que existir por lado
y lado dos pedazos de varilla diferentes embebidas en mortero y en el centro una varilla dentro de
dos entrenudos o cañutos. De esta manera, se tendrían 4 puntos diferentes de falla. La secuencia,
según como se pensó, se puede observar en la figura 7, seguida por las flechas.
Figura 5.1. Unión propuesta
La unión completa, tiene entonces, cuatro entrenudos o cañutos rellenos de mortero, dos varillas
independientes en los extremos y una en el centro abarcando dos entrenudos.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
41
Unión Propuesta
Ahora, la varilla que se coloque tiene que ser corrugada para obtener una buena adherencia con el
mortero. No se colocará tuerca, como en la unión propuesta por Jenny Garzón, ya que no se
considera necesario pues la varilla corrugada dará la adherencia suficiente con el mortero de
relleno. El diámetro de esta varilla será el determinado por el diseño, de acuerdo a la carga
esperada.
La unión llevará dos elementos de guadua compuestos cada uno por dos entrenudos.
A diferencia de la unión hecha por Jenny Garzón, la varilla insertada no traspasará más de un
tabique, es decir, la fuerza aplicada solo actuará en un tabique (de los cuatro que podrían
intervenir).
Se escogerán preferiblemente cepas, debido a que esta parte de la guadua es la parte más
resistente del culmo (aunque es probable que no afecte, debido a que la fuerza que genera la falla
está ejercida únicamente sobre el tabique), sin embargo, se tendrán en cuenta las longitudes de los
entrenudos de todas las probetas.
Inicialmente, se fabricarán un cierto número de probetas con aditivo expansor en el mortero y otras
sin este aditivo para poder comparar los resultados.
Se pensaron dos alternativas a realizar dentro del número de probetas con expansor:
Usar un porcentaje (en adición del cemento) óptimo de aditivo expansor.
Usar diferentes porcentajes de aditivo expansor.
La escogencia dependerá de los resultados obtenidos de los ensayos preliminares para determinar
la mezcla de mortero final.
Haciendo un adelanto de ese capítulo, se escogieron dos porcentajes de aditivo expansor, para
conformar finalmente, el número total de probetas y su distribución como se puede ver en la
siguiente tabla:
Cantidad de Probetas
Porcentaje de expansor
24
0%
24
1.5%
24
3.0%
Tabla 5.1. Cantidad de probetas planeada.
Con este número se espera tener una buena validez estadística.
5.2 Características de la mezcla de mortero
En las mezclas de mortero usadas en las uniones ya estudiadas, no se hace referencia a la mezcla
de mortero como tal. Al hablar de que se usó mortero, se habla únicamente de una proporción
42
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Unión Propuesta
cemento:arena (proporciones en peso), sin hacer un diseño previo de las cantidades que
intervienen teniendo en cuenta las características que se desean del mortero, ni mencionar la
relación A/C empleada.
Además no se habla de las propiedades de cada uno de los materiales; calidad y tipo de cemento o
de la clase de arena (si es de peña o de río).
Tratando de mejorar este aspecto se estudiará el comportamiento del mortero, mirando más a
fondo las propiedades que se esperan (fluidez en estado fresco y expansión) y teniendo en cuenta
desde un principio las propiedades físicas de cada constituyente de la mezcla.
Al usar aditivos en la mezcla, el comportamiento lógicamente cambia, de acuerdo con el tipo de
aditivo. Esta es una razón adicional para investigar por aparte el diseño de la mezcla.
Como se describe en los objetivos de este proyecto, se pretende usar aditivo expansor en la mezcla
de mortero. Se usarán tres porcentajes de este aditivo expansor como se puede ver en la tabla 5.1
(tres fundidas diferentes para cada relleno de cañutos) con el fin de observar cómo influye este
porcentaje en la resistencia de la unión.
El manejo adecuado de este aditivo se logrará, basándose en la ficha técnica del producto y en las
mezclas de prueba que sean necesarias para ponerlo en el punto que se necesita. Se medirán los
porcentajes de expansión para saber de una cierta forma cuánto se expandirá la mezcla dentro de
la guadua.
Esta mezcla se busca que sea también bastante fluida, con el fin de introducirla fácilmente dentro
de la guadua. Para esto, se usará un aditivo superplastificante que cumplirá con esta función y
además, al reducir la cantidad de agua, se puedan obtener valores de resistencias altas.
A cada mezcla de prueba se medirá entonces su fluidez, su resistencia y su expansión para llegar al
final a una mezcla ideal para cada fundida.
Todas las pruebas que se le aplicarán a estas mezclas de prueba, se harán con cubos de 5 cm de
arista y adicionalmente, para cada fundida se medirá la resistencia a compresión también con los
mismos tipos de cubos de 5cm.
Para ampliar mejor esta información, más adelante se le dedicará un capítulo al estudio de estas
mezclas.
5.3 Problemas de la unión
La unión se planeó con el fin de que falle la guadua por la fuerza de tracción. Por esta razón no se
puede dar la falla por otro elemento o por otra causa. Para esto se tomaron las medidas
pertinentes para que no fallara por falta de adherencia entre la varilla y el mortero o por tracción
de la misma varilla.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
43
Unión Propuesta
Problema con la varilla
En la investigación hecha por Jenny Garzón, la unión con mortero dio un valor de carga cerca de
3000 Kg. Si se espera que con expansivo la carga sea mayor, la carga máxima de falla se podría
estimar en 4000 Kg o a lo sumo, de 6000 Kg (considerando un factor de seguridad).
Para esta carga, y tomando una varilla con esfuerzo de fluencia de 60000 psi (4200 Kg/cm2) el
diámetro de la varilla, considerando el área de acero necesaria, sería:
A=
6000 Kg
4200 Kg cm 2
= 1.43 cm 2
El diámetro de la varilla que cumple esta área es la Nº 5.
Adherencia entre mortero y varilla
Teniendo en cuenta ahora el factor de la adherencia, se tomó como referencia la tesis hecha por
Lina Sánchez y Naliett Santamaría 13, quienes hacen ensayos de adherencia entre el concreto y el
acero con varillas de ½” y 7/8” de diámetro, donde hablan de dos fallas típicas. La primera, es una
falla de pull-out, en donde la varilla sale del concreto sin afectar su forma y la segunda, es una falla
por agrietamiento, donde la varilla raja el concreto para darse paso como se ve en las fotos 5.1 y
5.2.
Fotos 5.1 y 5.2. Falla por agrietamiento del concreto (izquierda) y falla por extracci ón de varilla, Pull-out (derecha).
Fotos tomadas con autorización de Lina Sánchez y Naliett Santamaría
La falla por agrietamiento se debe a la ausencia de confinamiento sobre las varillas, y de acuerdo
con los estudios hechos, cuando el recubrimiento de concreto es aproximadamente menor a tres
veces el diámetro de la varilla.
13
SÁNCHEZ, Lina María y SANTAMARÍA, Naliett Karina. Efecto del Estado Superficial de la Armadura en la
Adherencia Concreto – Acero. Bogotá, 2001. Trabajo de Grado Meritorio (Ingeniero Civil). Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola.
44
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Unión Propuesta
En el primer capítulo de la tesis citada se hace una descripción muy detallada de cómo ocurre la
falla por agrietamiento por si el lector desea profundizar sobre esto.
Ahora, es probable que la carga de falla del tabique de la guadua no sea suficiente para llegar a la
falla por adherencia. Además, a causa de la diferencia de dimensiones de la guadua, el espesor del
recubrimiento sería muy variable. Por estas causas se decidió hacer un análisis por el lado de los
esfuerzos.
De los esfuerzos de falla obtenidos por Sánchez y Santamaría según los datos de las gráficas
esfuerzo de adherencia vs desplazamiento (anexo G de la tesis en mención), se puede ver que el
esfuerzo menor obtenido para varillas de ½” es de 41.76 Kg/cm2 y para las varillas de 7/8” de
35.09 Kg/cm2.
El área de adherencia en las probetas de guadua está dada por la longitud del entrenudo o cañuto
(incrustando la varilla en toda la longitud) y el diámetro de la varilla. Si se toma una longitud de
cañuto promedio de 30 cm y el diámetro de la varilla Nº 5 (1.59 cm), esta área sería:
A = π * d * L = 3.14 * 1.59cm * 30cm = 149.78cm2
Si tomamos el menor esfuerzo, la mínima fuerza necesaria para que falle por adherencia sería:
F = P * A = 35.09Kg/cm2 * 149.78cm2 = 5255.78Kg
Teniendo en cuenta que el esfuerzo anotado en la ecuación anterior es el menor esfuerzo
encontrado, con una probabilidad muy baja con respecto a toda la población, y la carga de 6000 Kg
tiene un factor de resistencia generoso, se puede decir que no se tendrán problemas por
adherencia.
Resistencia del mortero
Otro factor muy importante tiene que ver con la resistencia del mortero dentro de la guadua, pues
puede ocurrir que falle por agrietamiento debido a unas resistencias pobres, para lo que se
realizará un diseño que garantice que no haya problemas por este lado.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
45
Unión Propuesta
Adherencia entre el mortero y las paredes de la guadua
Aunque se llegue a una expansión suficiente del mortero, que garantice la adherencia entre el
mortero y la guadua, puede existir otro problema debido a la guadua.
Como se sabe, la guadua posee en su interior una pared de protección (foto 5.3 y 5.4), constituida
por una capa bastante suave y lisa que hace que el mortero pueda resbalar fácilmente
disminuyendo la adherencia que se pueda dar por la expansión del mortero.
Foto 5.3 y 5.4. Pared interna de la guadua. Remoción de la capa de protección.
En las fotos se puede observar la capa removida. Es bastante delgada pero está bien pegada a la
guadua, siendo no muy fácil quitarla.
5.4 Metodología de Ensamble
En un principio, se consiguieron todos los materiales antes de comenzar a realizar los ensambles.
La guadua se compró en longitudes de 4 metros, teniendo que cortarla en pedazos de dos cañutos
para poder hacer parejas y juntarlas para que conformaran una probeta.
La guadua presenta una coloración blanca debido al recubrimiento de un tejido blanquecino,
reticulado, esparcido a lo largo del entrenudo y más concentrado a nivel del nudo. Por esta razón,
antes de todo, la guadua se limpió superficialmente, retirándole esta capa o tejido del que se habla
con un cepillo metálico o grata.
Para luego cortar, se utilizó una acolilladora marca Pro-Tech (ver foto 5.5) con la cual se realizaron
todos los cortes.
46
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Unión Propuesta
Se cortaron 160 segmentos para 80 probetas, siendo cada una de estas probetas de un mismo
palo. Se cortaron también 8 pedazos adicionales (de 2 cañutos), que sobraban por no tener un
compañero del un mismo palo.
Foto 5.5 Acolilladora.
Una vez cortadas, se procedían a marcarlas para evitar confusiones.
Entonces se eligió la letra E y un número correspondiente para cada probeta, diferenciando cada
parte de la probeta con una barra o un círculo como se ve en la figura 5.2 a continuación. Las 8
probetas adicionales se marcaron con la letra R (de reposición) y se guardaban por si acaso se
necesitaban.
Figura 5.2. Numeración de las probetas.
Esta numeración se hizo con el fin de saber cuál era la parte que se debía ensamblar (barra y
círculo) ya que correspondían al corte hecho en el mismo palo y tenían muy cercanamente el
mismo diámetro y en general las mismas propiedades.
Cortadas y numeradas, se procedió a tomar las medidas de cada pedazo, anotando su diámetro
interno, diámetro externo, espesor y longitud de cada cañuto por individual. Estos datos se
muestran en el anexo A.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
47
Unión Propuesta
Teniendo la longitud de cada cañuto, se podían cortar las varillas sabiendo su longitud exacta,
calculándose esta distancia, sumando 40 cm a la longitud del cañuto debido al agarre necesario en
la máquina de ensayos.
Se hizo una distribución de las varillas, pues estas vienen en longitudes de 6 metros, con el fin de
obtener el menor desperdicio posible al cortarlas. Se usaron 10 varillas Nº 6 y 12 varillas Nº 5.
Estas varillas se etiquetaron con el fin de que no existiera confusión en el momento de repartirlas
entre los pedazos de guadua ya cortados.
Ya marcadas (varillas y guadua), se procedía a abrir los huecos a la guadua para inyectar el
mortero e incrustar la varilla.
En esta parte es importante anotar que en este tipo de uniones, por lo general, se perfora la
guadua con diámetros iguales o mayores a 1” para inyectar el mortero, siendo en muchos casos
causa de resistencias menores por disminución del área neta.
Para la unión propuesta, con el fin de reducir este problema, se rellenarán los cañutos por un
hueco de diámetro ¾”, haciendo que se presente un requisito adicional, el cual es hacer una
mezcla bien fluida de mortero (foto 5.6).
Los huecos para incrustar la varilla serán de 5/8” en unos casos y de ¾” en otros, tratando que la
repartición de éstos sea equitativa. Ya se sabía por diseño que se utilizarían varillas Nº 5, pero
además, se quería probar con varillas Nº 6, por lo que se verán dos tipos de varillas (foto 5.7).
Foto 5.6. Orificios de 3/4” para inyección de mortero
48
Foto 5.7. Orificio de 5/8” para incrustar varilla
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Unión Propuesta
Finalmente para dejarlas listas para la inyección del mortero, se colocó cada varilla dentro del
cañuto respectivo, de acuerdo a la numeración de la guadua y las etiquetas puestas en las varillas
(fotos 5.8 y 5.9).
Foto 5.8. (Izquierda). Probetas antes de incrustar varillas.
Foto 5.9. (Arriba). Probetas ensambladas listas para
inyección de mortero.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
49
Materiales Utilizados
6. MATERIALES UTILIZADOS
6.1 Guadua
Se utilizó guadua macana, ya que es la más usada por sus características estructurales y se supone
es la más resistente de su especie.
Esta guadua fue traída del departamento del Quindío de la hacienda “Las Palmas” ubicada en
cercanías del municipio de Calarcá. El corte de la guadua se efectuó según las indicaciones de
campesinos y personal experimentado, haciendo el corte de los tallos a ras sobre el primer o
segundo nudo localizado por encima del suelo. Ya cortados, a estos tallos se les aplica el
procedimiento de curado en la mata, por un tiempo entre dos a tres semanas, para luego ser
transportados a Bogotá.
A parte del curado en la mata, la persona a la cual se le adquirió el material, explicó que inyectaba
un inmunizador abriéndole un hueco minúsculo en la pared de la guadua por donde aplica este
inmunizador.
En Bogotá se compró al distribuidor que explicó su procedencia (que las trae desde el Quindío) y se
transportó toda la guadua hasta la Universidad Nacional para almacenarla en el patio del IEI14.
Sobre el material que poseía, se tuvo la libertad de escoger los palos que a modo de ver propio
parecían mejores, pudiendo así, escoger los diámetros y longitudes a gusto. De esta manera se
trató de escoger en la mayoría cepas, para tener una longitud de entrenudos pequeña, aunque por
lo disparejo de estas distancias, incluso dentro del mismo plano, se tendrán distancias desde 15cm
hasta 30 cm aproximadamente. Ya dentro de la Universidad se limpiaron y se cortaron tal y como
se describe en el numeral 5.3.
Antes de proceder con la abertura de los huecos, la guadua se almacenó en un lugar fresco, no
húmedo y cuidándola de factores como la lluvia y el sol, mientras se hacían ensayos con las
mezclas de mortero.
Debido a demoras ocurridas en la etapa de ensayo de mezclas, la guadua se comenzó a secar al
aire, ocurriendo en algunas probetas, fisuras longitudinales en algunos casos pequeñas y en otros
bastante prolongadas (ver fotos 6.1 a 6.5), debidas a este secamiento natural (hasta alcanzar una
humedad estable con la del medio ambiente). De esta manera se tuvieron que desechar varias
14
Instituto de Extensión e Investigaciones. Facultad de Ingeniería.
50
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
Materiales Utilizados
probetas, quedando algunas, sin su compañero correspondiente, acomodándoles otros pedazos de
número diferente para completar la probeta.
Fotos 6.1 a 6.5.Fisuras por secamiento de la guadua.
Adicional a lo anterior, se extraviaron 9 probetas (causas desconocidas), por lo cual se redujo un
poco más el número de probetas, quedando finalmente, las que se presentan en el anexo A.
En este anexo se presenta también la varilla que se usó en cada lado de cada probeta y el volumen
para poder saber la cantidad de mortero en total que se le adiciona.
Aparte de la guadua comprada, se utilizaron otras muestras de igual procedencia que había ya en
el patio, sobrantes de otras tesis. Estas muestras estaban más secas, pero no presentaban fisuras y
eran aptos para los ensayos y se procedió a cortarlos y marcarlos. Estos pedazos sacados de estas
muestras están incluidos dentro de las 80 probetas iniciales.
Para abrir los huecos, se contaron y seleccionaron las probetas que se encontraban libres de
fisuras. Para esto se escogió una clasificación que se describe a continuación:
A
B
B-C
C
C-D
D
D-E
E
X
=
=
=
=
=
=
=
=
=
probetas en excelente estado
probetas en buen estado, con fisuras casi imperceptibles
probetas con fisuras muy leves
probetas con fisuras leves (menores de 3 cm)
probetas con fisuras mayores de 3 cm
probetas con fisuras graves (mayores de 5cm)
probetas con fisuras graves y profundas (mayores de 7cm)
probetas que definitivamente no sirven
probetas extraviadas
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
51
Materiales Utilizados
Se determinó un valor de humedad inicial, con el cual se espera sacar alguna relación entre el daño
presentado por el secado y el porcentaje de humedad inicial.
Para este valor de humedad, se cogieron pedazos sobrantes de los cortes hechos en un principio y
de acuerdo a la norma del Inbar 15, se cortaron pedazos de aproximadamente 2.5 cm de ancho por
2.5 cm de largo por cada probeta. Estos pedazos se pesaron húmedos en una balanza con precisión
de 0.01 gr y luego se introdujeron en un horno a una temperatura de 110ºC. Después se sacaron
los pedazos ya secos (al ver que no presentaban variación en su peso) y se sacó el porcentaje de
humedad así:
%Humedad =
m − mo
mo
donde:
m
= peso húmedo de la muestra
mo
= peso seco de la muestra
Teniendo en cuenta los valores de humedad sacados de cada probeta y la clasificación propuesta
se sacaron los siguientes datos (los valores de humedad están en porcentaje):
Pedazo tipo
Total datos
Promedio de humedad
Valor máximo
Valor mínimo
Desviación Estándar
A
22
11.29
15.27
10.02
1.22
B
88
18.91
60.70
10.02
9.50
B-C
12
19.65
26.87
14.65
3.33
C
17
17.42
41.66
10.78
8.45
C-D
7
24.02
41.66
15.11
10.47
D
3
17.34
20.93
15.54
3.12
D-E
5
21.61
27.47
17.89
3.98
E
5
30.15
43.12
13.35
15.24
X
9
-
Tabla 6.1. Datos de humedad inicial para cada tipo de probeta según su estado después de secado.
En total suman 80 probetas dobles E (dos pedazos de dos cañutos, total 160 pedazos) y 8 probetas
sencillas R.
Se extraviaron 9 probetas, y se desecharon 20 (desde C-D hasta E) para tener un total de 139
pedazos que sirven, que dan un total de 69 probetas dobles. Estas 69 probetas se dividirán en 3
grupos de 23 para cada porcentaje de expansor.
La división de estas 69 probetas por cada tipo de expansor se presenta en el anexo G.
Otra forma de ver los datos que aparecen en la tabla 6.1 se puede observar en la gráfica 6.1 que
aparece a continuación.
15
INBAR. Op. Cit.
52
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Materiales Utilizados
VALORES DE HUMEDAD INICIAL PARA CADA TIPO DE
PROBETA
35
30.15
Humedad (%)
30
24.02
25
21.61
18.91
19.65
A
B
B-C
C
C-D
D
D-E
E
1.22
9.50
3.33
8.45
10.47
3.12
3.98
15.24
Mínimo
10.02
10.02
14.65
10.78
15.11
15.54
17.89
13.35
Máximo
15.27
60.70
26.87
41.66
41.66
20.93
27.47
43.12
22
88
12
17
7
3
5
5
20
15
17.42
17.34
11.29
10
5
0
Desv. Est.
# de probetas
Gráfica 6.1. Humedades iniciales de todas las probetas analizadas.
De esta gráfica, adelantándonos a los análisis de resultados, se ve claramente que las probetas con
calificación E (bien dañadas por fisuras de secamiento) contienen un porcentaje de humedad mayor
que el resto de las clasificadas.
6.2 Cemento
6.2.1. Definición
El cemento es un material pulverizado de origen calcáreo con propiedades cohesivas y adhesivas
que le dan la propiedad de unir materiales minerales sólidos, los cuales al estar juntos conforman
un material monolítico de buena resistencia. El cemento Portland hidráulico es aquel que tiene la
característica de desarrollar sus propiedades (fraguado y endurecimiento) cuando se encuentra en
presencia del agua, ya que reacciona químicamente con ella formando así la pasta de cemento
(material aglutinante de los agregados); esta reacción química se denomina hidratación y convierte
al cemento en una masa en forma de piedra.
6.2.2. Cementos Utilizados
Existen diferentes tipos de cemento conseguidos mediante la variación de ciertos componentes
químicos haciéndolos especiales para usos determinados.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
53
Materiales Utilizados
Para las mezclas de mortero, se manejó solo cemento Pórtland tipo 1 utilizado para obras en
general, ya que no se necesitan propiedades especiales del cemento para rellenar los cañutos.
Existen diferentes marcas en el mercado nacional, de las cuales se escogieron dos marcas en
particular: cemento 1A y Cemento Samper.
En un principio, se planeó hacer las mezclas con un solo tipo de cemento (1A), pero debido a
problemas que se suscitaron al mezclarse con los aditivos, se tuvo que acudir a una marca
diferente, recomendada por su antigüedad en el mercado del país (Samper).
Estos cambios y las razones por las cuales surgió este cambio se explicarán con detalle en el
capitulo correspondiente a las mezclas de mortero.
6.2.3. Propiedades físicas de los cementos utilizados
En Colombia existen normas referidas a las características físicas y químicas que deben cumplir los
cementos, como también a los procedimientos de evaluación de estas características. Las normas
que rigen en Colombia son las normas ICONTEC 16 (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), las
cuales dieron las pautas para ejecutar cada ensayo.
Las propiedades físicas evaluadas para las dos marcas de cementos son las siguientes:
Finura
La finura o superficie especifica, es el área superficial de las partículas de cemento contenidas en
un gramo del material; se expresa generalmente en m2/kg.
Esta propiedad va ligada a su actividad hidráulica, es decir, a su velocidad de hidratación. Al tener
un cemento con un valor de finura alto se acelera la hidratación, la generación de calor, la
retracción y el proceso de desarrollo rápido de resistencia; así mismo se mejora levemente la
trabajabilidad de la mezcla de concreto, aunque la demanda de agua de una pasta de consistencia
normal sea mayor en un cemento fino.
Este ensayo se efectúa según la norma
Icontec NTC-33: “Método para la determinación de la
finura del cemento por medio del aparato de Blaine de permeabilidad al aire”.
Peso específico
El peso específico se define como la relación entre
la masa de una porción de cemento y el
volumen de esta misma porción. Este valor se usa principalmente en el diseño y control de mezclas
16
ICONTEC. Normas Técnicas Colombianas para el Sector de la Construcción I. Bogotá 1989. Editorial Legis. 559 p.
54
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Materiales Utilizados
de concreto y en este caso de mortero. Esta propiedad no dice mucho por si sola, pero si se refiere
a ella, por ejemplo, junto con la finura en el caso de un peso específico bajo y una finura alta, se
puede decir con seguridad que se trata de un cemento con adiciones.
La norma de este ensayo es la Icontec NTC-221 “Método de ensayo para determinar el peso
específico del cemento hidráulico”.
Consistencia normal del cemento
Este ensayo se refiere a la cantidad de agua necesaria para obtener una pasta de cemento con una
consistencia estandarizada, donde el agua no falta ni se excede de un valor normal. Esta cantidad
de agua se expresa como porcentaje en peso del cemento seco.
La norma correspondiente es la Icontec NTC-110 “Método para determinar la consistencia normal
del cemento”.
Tiempos de fraguado
En este ensayo se determina el tiempo en que la pasta de cemento pasa de un estado líquido a un
estado sólido, a partir del cual, comienza a ganar resistencia llamado también fraguado inicial.
Existe también el llamado tiempo de fraguado final que es cuando la pasta se encuentra
prácticamente rígida.
Para este ensayo se tomó la norma Icontec NTC-118 “Método para determinar el tiempo de
fraguado del cemento hidráulico mediante el aparato de Vicat”.
Fluidez del Mortero
Esta propiedad vinculada con el mortero, hace referencia a la fluidez obtenida en una meza de
acuerdo a la norma Icontec NTC-111 “Método para determinar la fluidez de morteros de cemento”.
Esta propiedad se evaluó para cada mezcla de prueba y los resultados aparecerán en el capítulo de
mezclas de mortero.
Resistencia a la compresión
Esta es una propiedad bastante importante en un cemento. Se determina mediante el uso de una
arena patrón, arena de Ottawa, de acuerdo a la norma Icontec NTC-220 “Cementos. Determinación
de la resistencia de morteros de cemento hidráulico usando cubos de 50mm de lado”.
Debido a la falta de arena de Ottawa, este ensayo se limitó para realizar las mezclas descritas en el
capítulo de mezclas de mortero.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
55
Materiales Utilizados
6.2.4. Resultados de ensayos de propiedades físicas de los cementos
A continuación se presentan los resultados de una forma resumida. En el anexo B, se presentan los
datos de donde se sacan los resultados y los aparatos utilizados para estos ensayos.
Debido al uso de dos marcas de cemento, a estas dos se les hicieron estas pruebas. Los dos
cementos corresponden al tipo 1.
Norma
Icontec
NTC-33
Propiedad física medida
Cemento 1A
Cemento Samper
Finura (m2/Kg)
395.4
472.4
3
NTC-221
Peso Específico (gr/cm )
2.963
3.048
NTC-110
Consistencia normal
25.7%
25.5%
Inicial
3horas, 15 minutos
3 horas, 13 minutos
Final
4 horas, 50 minutos 4 horas, 39 minutos
NTC-118
Tiempos de fraguado
Tabla 6.2. Propiedades físicas de los cementos utilizados.
6.3 Arena
La arena es el mayor constituyente en una mezcla de mortero y es la que hace que ésta sea
económica. Se define como cualquier sustancia sólida o partículas añadidas intencionalmente al
mortero, de tal forma, que en combinación con ésta proporcionan resistencia mecánica al mortero
en estado endurecido y controlan los cambios volumétricos que normalmente tienen lugar durante
el fraguado del cemento, así como el que se producen por las variaciones en el contenido de
humedad de las estructuras.
La calidad de una arena está determinada por el origen, por su distribución granulométrica,
densidad, forma y superficie.
De acuerdo al uso que se les quiera dar, se manejan dos clases de arena. Si se desea aumentar la
trabajabilidad de la mezcla, se pueden usar arenas con ligeros contenidos de limo y arcillas que son
utilizados en pañetes o revestimientos y la arcilla que contienen le confiere una gran cohesión y
capacidad de adherencia a la mezcla. Estas arenas son las llamadas arenas de peña, las cuales son
explotadas en canteras. Esta misma arena se usa en morteros de pega de ladrillos de arcilla, para
lo cual requiere un prelavado que reduce el contenido de arcilla en un 3% o 4%; estas arenas son
llamadas semilavadas.
56
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Materiales Utilizados
Para otras clases de usos donde se requieran morteros con resistencias mayores, se usa arena
lavada o arena de río que además son más impermeables y resisten muy bien la acción del agua.
La arena utilizada para las mezclas de este proyecto es una arena de río, la cual se encontró en el
patio del IEI y correspondía a otro proyecto de grado ya finalizado. Esta arena de río es
proveniente del Guamo y la inspección visual permite detectar pequeñas partes de mica.
6.3.1. Propiedades físicas de la arena
Igualmente, para conocer las propiedades de este material, se hicieron ensayos según las normas
Colombianas Icontec.
Las propiedades evaluadas y los correspondientes ensayos hechos son:
Granulometría
Se define como la composición, en porcentaje, de los diversos tamaños de agregado en una
muestra. Es esencial, para la mezcla de mortero obtener una granulometría que proporcione una
masa unitaria máxima para que el volumen de los espacios entre partículas sea el mínimo, y por
consiguiente la cantidad de pasta entre éstas sea también mínima.
Existen rangos determinados por la norma Icontec NTC-2240 “Agregados usados en morteros de
mampostería” dentro de los cuales se debe encontrar un material bien gradado.
La norma para hacer el ensayo de granulometría es la Icontec NTC-77 “Tamizado de materiales
granulados.(Agregados o áridos)”.
Para saber de una mejor manera el porcentaje de finos (cantidad que pasa por el tamiz Nº 200 o
tamiz Icontec 74µ) se sigue la norma Icontec NTC-78 “Agregados para hormigón. Determinación
del porcentaje de material que pasa tamiz Icontec 74. Método de lavado”
Módulo de Finura
Es un índice que se puede considerar como el tamaño promedio ponderado de un tamiz, del grupo,
en el cual el material es retenido.
El módulo de finura se define, como el número que se obtiene al dividir por 100 la suma de los
porcentajes retenidos acumulados en los tamices de la serie normalizada que cumplen la relación
1:2 desde el tamiz Nº100 en adelante hasta el tamaño máximo que se encuentre.
El valor de este módulo es mayor, cuando el agregado contiene granos más gruesos y decrece
cuando el agregado disminuye de tamaño. Se interpreta como la indicación del tamiz en que
supuestamente quedaría retenido o pasaría el 50% del material.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
57
Materiales Utilizados
Forma y Textura
La forma influye directa o indirectamente en el comportamiento del mortero, ya que se relaciona
con la trabajabilidad, resistencia y otras propiedades de la mezcla en estado fresco y endurecido.
La forma ideal es la redondeada desde el punto de vista del grado de acomodamiento y se
consigue en arenas en estado natural debido a su origen geológico. De todas maneras hay formas
poco convenientes que son las partículas planas y las alargadas por su difícil acomodamiento.
Cabe anotar que también es posible obtenerlas mediante trituración y de esta manera dependerán
también de la maquinaria que se use para la fragmentación de la roca original en la producción de
arena.
Peso específico y absorción
El peso específico es una de las propiedades del agregado que depende directamente de su origen.
Se define como la relación entre la masa y el volumen de una muestra determinada. Esta propiedad
es fundamental en el diseño, pues con él se indica la cantidad de arena requerida para un volumen
unitario de mortero.
La absorción representa la máxima cantidad de agua que la arena pueda absorber en sus poros
saturables. Estos poros son aquellos que están conectados con el exterior, mientras que los no
saturables son los que están en el interior de las partículas y no están conectados con la superficie.
La capacidad de absorción de las partículas de la arena se puede determinar fácilmente por
diferencia de presos, entre el estado saturado y superficialmente seco y el estado seco, expresado
como un porcentaje de la masa seca.
La forma de hallar estas dos propiedades, se explican en la norma Icontec NTC-237 “Método para
determinar el peso específico y absorción de agregados finos”.
Humedad
El grado de humedad de una arena o cualquier otro material viene dada por la cantidad de agua
que posea en relación con el peso seco del mismo material. Esta propiedad sirve para saber la
cantidad de agua que se deba adicionar o restar a la mezcla dependiendo de su capacidad de
absorción.
Durante el desarrollo de las mezclas, se presentaron varios periodos de lluvia y sol que hacían que
la humedad de la arena variara de una fecha para otra, teniendo que referenciar a cada mezcla su
humedad correspondiente.
58
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Materiales Utilizados
6.3.2. Resultados de los ensayos de propiedades físicas de la arena
Los datos completos y los aparatos utilizados se pueden ver en el anexo B. Por ahora, se muestran
a continuación los resultados más importantes de estos ensayos.
Granulometría
Se hicieron dos granulometrías las cuales no presentaban variación significante. El proceso se hizo
mediante el lavado de la arena sobre el tamiz icontec 74µ.
Tamiz No Peso ret (gr)
4
0
8
101.2
16
224.4
30
206.3
50
166.7
100
129.5
Fondo
77.2
Σ
905.3
% ret
0
11.2
24.8
22.8
18.4
14.3
8.5
100
%ret acum
0
11.2
36.0
58.8
77.2
91.5
100
% pasa
100
88.8
64.0
41.2
22.8
8.5
0
Tabla 6.3. Granulometría de la arena
Peso total de la muestra = 1000 gr
Peso lavado sobre tamiz icontec 74µ = 907.7 gr
Porcentaje que pasa tamiz icontec 74µ = 9.23%
GRANULOMETRÍA DE LA ARENA
100
Porcentaje que pasa (%)
90
80
70
60
Rango Inferior
Rango Superior
Arena
50
40
30
20
10
0
0.01
0.1
1
10
Diámetro de las partículas en milímetros
Gráfica 6. 2. Curva granulométrica de la arena
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
59
Materiales Utilizados
Módulo de Finura
Debido a que se hicieron dos granulometrías, se hallaron dos módulos de finura: 2.78 y 2.75. El
resultado es entonces:
Nº 4
M.F. =
∑ %retenidosA cumulados
Nº100
100
= 2.76
Peso específico y absorción
Peso Específico
2.52 gr/cm3
Peso aparente seco
2.40 gr/cm3
Peso aparente sss
2.45 gr/cm3
% de Absorción
1.87%
Tabla 6.4. Peso específico y absorción de la arena
6.4 Ceniza Volante
Durante el proceso de mezclas de prueba, se observó que la ceniza era un material que reducía los
problemas de segregación que se presentaban gracias a que presentan partículas de tamaño más
fino que el cemento y se decidió definitivamente usarlas en las mezclas para el relleno de la
guadua.
6.4.1. Definición
La ceniza volante es definida según el comité 116R del ACI, como "el residuo finamente dividido
resultante de la combustión del carbón molido o pulverizado, y el cual es transportado desde el
horno a través de la caldera por medio de un conducto de gases".
Cuando el carbón es quemado en el proceso de generación de energía eléctrica quedan las cenizas
volantes (del inglés, fly ash) como material de desecho que contamina el medio ambiente.
La utilización de este residuo en la construcción ha puesto remedio a este problema ambiental y
además ha logrado bajar los costos de los materiales empleados en este campo hasta en un 16% .
La ceniza volante tiene propiedades cementantes, debido, entre otros factores, a su contenido de
óxidos (sílice, alúmina y fierro), arriba del 70%.
60
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Materiales Utilizados
Esta característica, junto a la forma esférica de sus partículas, contribuye al sellado del poro de los
morteros y concretos elaborados con adiciones de ceniza volante, produciendo un material menos
permeable y por lo tanto más resistente al paso del agua.
El empleo de estas cenizas hace también que se economicen los costos en una obra. Cada tonelada
de las cenizas volantes utilizada para reemplazar una tonelada de cemento, por ejemplo, economiza
el equivalente de casi un barril de aceite importado. Además, menos gases del invernadero son
producidos que de otra manera contribuirían al calentamiento global.
La ceniza que se empleó proviene de la
Central
Termoeléctrica
Termopaipa.
La
materia
de
prima
Paipa,
para
generar energía térmica en esta región,
representada en el carbón mineral, tiene
como
fuentes
principales
las
minas
ubicadas en los municipios de Paipa,
Gámeza, Tópaga, Monguí, Sogamoso, y
Foto 6.6. Ceniza Volante utilizada en los ensayos
Samacá.
6.4.2. Propiedades de la Ceniza Volante
Densidad
Para hallar la densidad de esta ceniza, se utilizó el frasco de Le Chatelier, pero con una cantidad
menor que la del cemento (64 gramos) debido a que este ensayo es estandarizado para densidades
del cemento cercanas a 3,15gr/cm3, que es la de un cemento Pórtland.
Finura
La superficie específica varía dependiendo de la calidad de la ceniza, y así mismo demanda
diferentes cantidades de agua reduciendo las propiedades del concreto endurecido. Por otro lado,
la finura de la ceniza volante posee una gran incidencia favorable sobre la trabajabilidad y fluidez
del concreto en estado fresco.
Este dato se determinó por medio del aparato de Blaine de la misma forma como se obtuvo para el
cemento.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
61
Materiales Utilizados
Resultados
La ceniza fue facilitada por Titan Manufacturas de Cemento S.A., quienes dieron la caracterización
de la ceniza. Adicionalmente a las propiedades físicas nombradas, se le hizo pruebas calorimétricas,
en donde se registró la pérdida de fuego.
Estos datos dados se ven en la siguiente tabla:
Densidad
2.1 gr/cm3
Finura
4785 m2/gr
Pérdida de fuego
11%
Tabla 6.5. Propiedades de la Ceniza Volante.
6.5 Aditivos
6.5.1. Generalidades
Los romanos fueron, probablemente, quienes primero trataron de modificar las características
físicas de los mortero con los cuales desarrollaron sus grandes obras. Se tienen referencias de que
los primeros aditivos usados para mejorar la manejabilidad de los mortero fueron la sangre de
animales, la clara de huevo y las grasas.
En 1850 se empezó a utilizar el yeso para contrarrestar el fraguado acelerado que presentaban
mezclas de concreto hechas con cemento Pórtland. Conociéndose así, el primer retardador de
hormigón. La adición de cloruro de calcio para acelerar el fraguado del concreto, fue planteada en
1885. Feret realizó numerosos ensayos con diferentes sustancias, investigando su efecto en el
concreto o en el mortero y en 1926 publicó un artículo donde reseñaba la acción de productos tales
como la caseina, la albúmina, la potasa y el alumbre, así como la acción de ciertas adiciones en
polvo como las calizas, los carbonatos y los silicatos.
El Manual of Cocrete Practice, ACI 106-R-90 define los aditivos como “toda aquella sustancia
diferente del agua, los agregados, el cemento y los refuerzos de fibra, usada como ingrediente del
hormigón o mortero y que se agrega a la mezcla inmediatamente antes o durante el mezclado”.
62
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Materiales Utilizados
Los aditivos son productos que, introducidos en pequeña porción en el hormigón, modifican
algunas de sus propiedades originales, se presentan en forma de polvo, liquido o pasta y la dosis
varia según el producto y el efecto deseado entre un 0.1 % y 5 % del peso del cemento.
Su empleo se ha ido generalizando hasta el punto de constituir actualmente un componente
habitual del hormigón. Sin embargo su empleo debe ser considerado cuidadosamente, siendo
importante verificar cual es su influencia sobre otras características distintas de las que se desea
modificar.
En primera aproximación, su proporción de empleo debe establecerse de acuerdo con las
especificaciones del fabricante, debiendo posteriormente verificarse según los resultados obtenidos
en obra o, preferentemente, mediante mezclas de prueba.
6.5.2. Clasificación
La clasificación que se hace en la norma ASTM C-494, “Chemical Admixtures for Concrete” es la
siguiente:
Aditivo
Tipo
Reductor de Agua
A
Retardador de Fraguado
B
Acelerador de Fraguado
C
Reductor de agua y Retardador.
D
Reductor de Agua y Acelerador.
E
Reductor de Agua de Alto Efecto.
F
Reductor de Agua de Alto Efecto y Retardador
G
Tabla 6.6. Clasificación de Aditivos según norma ASTM C-494.
Se usaron dos tipos de aditivos como ya se ha hablado anteriormente. Estos son, un aditivo
expansor y un aditivo superplastificante (tipo F), ambos de la casa SIKA Andina S.A., quienes
facilitaron los dos aditivos. Las marcas correspondientes de los dos aditivos es:
Aditivo expansor: Intraplast Z
Aditivo superplastificante: Sikament NS
6.5.3. Aditivo Expansor
Estos aditivos forman burbujas de gas por reacción de algunos de sus compuestos entre sí o con
los productos de la hidratación del cemento.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
63
Materiales Utilizados
Esta reacción se produce en el interior del hormigón o mortero mientras este se mantiene fresco,
de manera que, al quedar atrapadas las burbujas producidas, se genera una expansión del
hormigón o mortero, motivo por el cual el empleo de este tipo de aditivos se puede orientar a
producir dos efectos:
Si el hormigón o mortero está libre para expandirse, el aumento de volumen generado permite
compensar la disminución de volumen que normalmente experimenta el hormigón por efecto
de la retracción hidráulica.
Si el hormigón o mortero está confinado, el aumento de volumen puede generar un efecto de
compresión, el cual puede compensar las tensiones de tracción que experimenta el hormigón
o mortero por efecto de la retracción hidráulica.
Los aditivos expansores producen un aumento de volumen en el hormigón mientras este se
mantiene aun en estado fresco. Posteriormente se produce una retracción hidráulica y como efecto
secundario debe mencionarse que la formación de burbujas se traduce en la disminución de la
resistencia.
Intraplast Z:
Según la Ficha Técnica del aditivo 17:
Intraplast Z es un aditivo en polvo color gris
con
expansores
y
plastificantes
finamente
molidos. No contiene cloruros.
Se utiliza para aumentar la fluidez y
controlar la contracción de las lechadas de
cemento
en
inyecciones
de
contacto
y
consolidación tales como: ductos de cables
postensados,
rellenos
de
suelos
descompuestos, rellenos de gravas y rocas
Foto 6.7. Aditivo Expansor, Intraplast Z
fisuradas.
El Intraplast Z se adiciona en la dosis
recomendada al cemento seco y se mezcla hasta obtener un material homogéneo. El cemento
así adicionado se usa en la elaboración de lechadas.
Dosificación: El Intraplast Z se dosifica del 1% al 3% del peso del cemento de la mezcla.
17
En el anexo C se presenta la Ficha Técnica completa suministrada por Sika Andina S.A.
64
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Materiales Utilizados
Propiedades del aditivo Expansor
Se hicieron pruebas para obtener la densidad por medio del frasco de Le Chatelier con una muestra
de 50 gramos. El valor de esta densidad servirá para hacer el diseño de la mezcla, pudiendo tener
en cuenta el volumen ocupado por la parte de ese aditivo.
Los resultados se pueden ver en la tabla 6.6 a continuación.
Densidad
2.37 gr/cm3
Finura
99.8% pasa tamiz Nº 325
Tabla 6.7. Propiedades físicas del aditivo expansor.
6.5.4. Aditivo Superplastificante
Corresponden a una nueva generación de aditivo plastificante basada en productos melamínicos o
naftalinicos, constituyendo una evolución de los aditivos reductores de agua, en que la absorción y
la capacidad de dispersión del cemento es mucho más acentuada.
Esto se traduce en un enorme aumento de la trabajabilidad del hormigón, sin modificar la cantidad
de agua. El resultado es un hormigón muy fluido, de baja tendencia a la segregación.
Pueden utilizarse también como reductores de agua, siendo posible en este caso, dado su
apreciable efecto, alcanzar disminuciones en la cantidad de agua entre 20% y 30%. Ello permite
obtener un fuerte incremento en las resistencias, especialmente en las primeras edades, por lo que
pueden utilizarse como aceleradores de endurecimiento o aditivos para hormigones de alta
resistencia.
Sikament NS:
Según la ficha técnica del fabricante:
Sikament-NS es un aditivo líquido, color café,
compuesto por resinas sintéticas de naftaleno
sulfonatado. Superplastificante, reductor de agua
de alto poder y economizador de cemento. No
contiene cloruros.
Sikament-NS tiene tres usos básicos:
Como superplastificante:
Adicionado a una mezcla con consiste ncia
Foto 6.8. Aditivo superplastificante, Sikament NS.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
65
Materiales Utilizados
normal se consigue fluidificar el concreto o mortero facilitando su colocación o haciéndolo apto
para el bombeo.
Como reductor de agua de alto poder:
Adicionado disuelto en el agua de amasado permite reducir de acuerdo con la dosis usada
hasta un 30% del agua de la mezcla consiguiéndose la misma manejabilidad inicial y
obteniéndose, un incremento considerable de las resistencias a todas las edades, cuando se
usa en los diferentes concretos o en la prefabricación de elementos. La impermeabilidad y
durabilidad del concreto o mortero se ven incrementadas notablemente.
Como economizador de cemento:
Se puede aprovechar el incremento de resistencia, logrado con la reducción del agua, para
disminuir el contenido de cemento y hacer más económico el diseño de la mezcla.
Dosificación:
Como superplastificante: Del 0,5% al 1% del peso del cemento.
Como reductor de agua o cemento: Del 1% al 2% del peso del cemento.
Densidad del superplastificante
Para hallar la densidad, se pesó una muestra pequeña en una probeta para medir además dentro
de ésta, el volumen de la muestra.
Dentro de la ficha técnica se presenta el valor aproximado de su densidad, este valor es 1.2gr/cm3.
Este ensayo arrojó un valor de 1.17gr/cm3 , que será el valor que se tome para el diseño de las
mezclas.
6.6 Varillas
Como ya se dijo, se utilizaron varillas de ¾” y de 5/8”, las cuales también se caracterizaron.
Son varillas de acero corrugadas provenientes de Acerías Paz del Río con un límite de fluencia de
60000psi o 4200Kg/cm2. Lo cual se verificó haciendo las pruebas acostumbradas de tracción, según
la norma Icontec NTC-2 “Ensayo de tracción para productos de acero”.
Los datos de las gráficas se encuentran en el anexo B.
Los resultados de los ensayos se pueden ver a continuación (gráfica 6.3 y 6.4 y tabla 6.8).
66
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Materiales Utilizados
CURVA ESFUERZO - DEFORMACIÓN VARILLA 5/8"
4500
4000
2
Esfuerzo (Kg/cm )
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0.E+00
5.E-03
1.E-02
2.E-02
2.E-02
3.E-02
Deformación Unitaria
Gráfica 6.3. Curva esfuerzo deformación para la varilla de 5/8”.
CURVA ESFUERZO - DEFORMACIÓN VARILLA 3/4"
6000
2
Esfuerzo (Kg/cm )
5000
4000
3000
2000
1000
0
0.E+00
5.E-03
1.E-02
2.E-02
2.E-02
3.E-02
3.E-02
4.E-02
Deformación Unitaria
Gráfica 6.4. Curva esfuerzo deformación para la varilla de 3/4”.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
67
Materiales Utilizados
Diámetro
5/8”
3/4”
Carga máxima (Kg)
11600
15100
Esfuerzo máximo (Kg/cm2)
5829
5317
Elongación (%)
24.35
20.20
Estricción (%)
60.94
47.80
Módulo de Elasticidad (GPa)
188
203
Esfuerzo de fluencia (Kg/cm2)
4020
4225
Tabla 6.8. Características de las varillas.
68
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Mezclas de Mortero
7. MEZCLAS DE MORTERO
7.1 Generalidades
Por lo general, los morteros se especifican mediante una relación en peso (no en volumen) entre el
contenido de cemento y el contenido de arena. De esta manera dos morteros con las mismas
relaciones cemento:arena pueden tener resistencias diferentes a los 28 días o pueden tener una
fluidez y propiedades en estado fresco totalmente diferentes que dependen de la cantidad de agua.
Las propiedades de la arena y su procedencia también afectan la mezcla, haciendo obligatorio tener
en cuenta su granulometría, módulo de finura, absorción y humedad, dado que afecta tanto la
resistencia debido a la acomodación de las partículas dentro de la mezcla, como la cantidad de
agua necesaria, ya que un módulo de finura bajo requiere más agua y cuando el módulo de finura
es alto el contenido de cemento puede disminuir para una consistencia dada.
En general, el mortero puede definirse como la mezcla de un material aglutinante (cemento), un
material de relleno (arena), agua y eventualmente aditivos, que al endurecerse presenta
propiedades físicas y mecánicas similares a las del concreto.
Existen diferentes clases de morteros de acuerdo al uso que se le dé. De esta manera, hay
morteros que se usan para pañetes o revoques que no cumplen una función estructural, mientras
que hay otros que cumplen una función estructural como los de relleno o los de pega en
mampostería.
7.2 Propiedades específicas de la mezcla
Como ya se ha hablado anteriormente, se requiere una mezcla con unas características especiales
para cumplir con sus funciones de relleno, con el fin de hacerla fácil de colocar y además
resistente. Entre estas propiedades específicas se pueden mencionar las tres que se encuentran a
continuación.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
69
Mezclas de Mortero
Manejabilidad
Al igual que en el concreto, la manejabilidad es la medida de la consistencia del material lo que
indica la facilidad de colocación. La consistencia se refiere a la fluidez en estado fresco del mortero,
es decir, que tan dura (seca) o blanda (fluida) sea la mezcla en estado plástico.
Debido a la importancia de la fluidez en la mezcla de relleno para la guadua, se describirá
brevemente a continuación el procedimiento y la forma de interpretar los resultados (para saber las
especificaciones, consultar la norma correspondiente).
La medida de la fluidez se realizó según la
norma
Icontec
NTC-111
“Método
para
determinar la fluidez de morteros de cemento”.
En esta norma se utiliza la mesa de flujo
circular (foto 7.1) donde se coloca un molde en
forma tronco cónica (dorado en la foto), el cual
se rellena con la mezcla de mortero. Este
molde se levanta quedando la mezcla sobre la
mesa golpeando luego la mesa dejándola caer
una
altura
especificada
25
veces
en
15
Foto 7.1. Mesa de flujo. Determinación de la fluidez.
segundos (trabajo que hace el motor).
La mezcla de mortero queda finalmente esparcida sobre la mesa y luego se procede a medir cuatro
veces el diámetro para sacar un diámetro promedio. El resultado de este ensayo es el aumento del
diámetro de la mezcla y se expresa como un porcentaje del diámetro de la base mayor del molde
tronco cónico. El valor mayor será de 150% según las medidas normalizadas.
De acuerdo al uso que se requiere se pueden tener mezclas secas o duras (80% - 100%), mezclas
medias o plásticas (100% - 120%) o consistencias de mezclas fluidas o húmedas (120% - 150%).
Para el caso particular de esta tesis, se espera que la fluidez esté en el último rango o la necesaria
para que sea lo suficientemente fluida para rellenar fácilmente los cañutos de la guadua.
Expansión
La retracción es un problema debido principalmente a reacciones químicas de hidratación de la
pasta, sobretodo en pastas puras con una alta relación agua/cemento. Cuando el ambiente es
caliente, el agua de mezclado tiende a evaporarse, produciendo tensiones internas dentro del
mortero, que se manifiestan en formación de grietas visibles. Aparentemente la retracción es
proporcional al espesor de la capa de mortero y a la riqueza del cemento. La retracción impide que
70
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Mezclas de Mortero
el mortero se adhiera a las paredes de la guadua haciendo que la fuerza de tensión se aplique
únicamente sobre el tabique.
La medición de expansión se hará con cubos de 5 centímetros de lado. Para esto, se medirán las
alturas de los moldes usados (ver fotos 7.2 y 7.3), siendo éstas, la altura inicial (Ho) de cada cubo
suponiendo que queden bien enrazados en el momento de llenado de cada molde.
Foto 7.2 y 7.3. Moldes usados para fundir cubos
Se mide luego, la altura final del cubo una vez fraguados y desmoldados para obtener un
porcentaje con respecto a la altura inicial (ver figura 7.1).
Ho
Hf
Figura 7.1. Expansión esperada en los cubos de 5 cm de lado.
La acción del expansor actúa en las tres dimensiones, pero debido a efectos prácticos de medición
se dejará expandir únicamente en una dirección, tomando ésta como un parámetro de referencia
para hallar un porcentaje de expansión. Este porcentaje de expansión está dado por:
% expansión =
H f − Ho
× 100
Ho
Por lo general, los cubos no tienen exactamente 5 centímetros de altura debido a que los moldes
no se encuentran tan precisos en cuanto a sus dimensiones. Debido a esto, se tomarán varias
medidas con un calibrador con precisión de décimas de milímetro.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
71
Mezclas de Mortero
La expansión en los cubos de mortero no se presenta uniformemente, siendo mayor en el centro
de la cara, para la mayoría de los casos.
Resistencia
Son varios los factores que influyen en la resistencia. En general, lo que hace un mortero más
resistente es la densidad, es decir, hay mayor resistencia si en una unidad de volumen se logra un
mayor porcentaje de materiales sólidos.
El efecto de la cantidad de agua hace que en morteros secos la resistencia sea mayor que en
morteros húmedos, porque éstos pueden ser más densos.
La calidad de la arena también afecta el mortero, ya que si se tiene una arena fina, se requiere más
agua que una arena gruesa con la misma cantidad de cemento. Un mortero con arena fina será
menos denso que uno hecho con arena gruesa y el mismo cemento. La arena fina tiene más granos
en su unidad de volumen, por consiguiente un mayor número de puntos de contacto entre sus
granos. Al agregar agua, ésta produce una película y separa los granos por tensión superficial.
Los ensayos de resistencia a compresión de los cubos de mortero se regirán por la norma Icontec
NTC-220 “Cementos. Determinación de la resistencia de morteros de cemento hidráulico usando
cubos de 50 mm de lado”.
7.3 Método de diseño de mezclas de mortero
Para un diseño adecuado se utilizaron las gráficas encontradas por el ingeniero Rodrigo Salamanca
Correa en su tesis “Diseño de Mezclas de Mortero” 18.
En esta metodología, para una resistencia de diseño deseada a los 28 días, se halla el contenido de
cemento (gráfica 7.2), y luego, la relación agua/cemento (gráfica 7.1) para saber el contenido de
agua.
Sin embargo, esta metodología se le hizo un cambio. Con el fin de evaluar una fluidez necesaria, se
comenzó con un valor de relación agua/cemento para hallar la resistencia a la compresión a los 28
días en la gráfica 7.1. Luego con este valor de resistencia se pasa a la gráfica 7.2 para hallar el
contenido de cemento para luego seguir con el proceso de cálculo para terminar el diseño.
18
SALAMANCA CORREA, Rodrigo. Diseño de Mezclas de Mortero. Bogotá 1984. Trabajo de Grado (Ingeniero Civil).
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.
72
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Mezclas de Mortero
Esta metodología de diseño se puede ver en los siguientes pasos.
7.3.1. Determinación de la relación A/C
La idea del diseño es variar la relación agua/cemento para conseguir una fluidez necesaria. Debido
a esto, se comenzará con diferentes valores de A/C para hallar su correspondiente fluidez para
conseguir al final la fluidez necesaria para el relleno de los cañutos de guadua.
Al tener valores de A/C muy altos se tendrían valores de resistencia muy bajos. Por esta razón, se
utilizó el aditivo superplastificante, el cual, usado como reductor de agua podría dar relaciones A/C
lo suficientemente altas como para tener las resistencias deseadas. Este aditivo se adiciona durante
el proceso de mezclado.
Con el uso de este aditivo se podrá comenzar con valores de A/C bajos entre 0.4 y 0.5.
7.3.2. Estimación de la resistencia a 28 días
Una vez se conoce la relación agua/cemento, se saca mediante la gráfica 7.1 el valor de la
resistencia a los 28 días.
Con este valor se averigua el contenido de cemento de la gráfica 7.2 teniendo en cuenta el valor
del flujo y el módulo de finura de la arena. Para este hecho, existen dos tipos de gráficas para dos
tipos de flujos: flujo de 102% a 113% y flujo de 124% a 130%. En este caso en particular se
muestra la segunda gráfica.
Existen cuatro curvas dependiendo del módulo de finura (2.0, 2.5, 3.0 y 3.5. Gráfica 7.2). Se
recuerda que el módulo de finura de la arena con la que se trabajó es 2.77.
7.3.3. Contenidos de los diferentes materiales
Contenido de cemento
Se sacó del numeral anterior. Todos estos valores se tienen en unidades de peso por unidad de
volumen.
Contenido de agua
Teniendo el contenido de cemento, se puede deducir el contenido de agua multiplicando este valor
por la relación A/C también ya conocida.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
73
Mezclas de Mortero
REALCIÓN AGUA = CEMENTO
400
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
Cemento con R3 = 100Kg/cm2
1.6
1.8
2.0
2.2
2.4
2.6
2.8
3.0
380
360
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A 28 DIAS EN Kg/cm2
340
320
300
280
260
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1.0
2.0
3.0
Gráfica 7.1. Para hallar resistencia de diseño sabiendo el valor de A/C .19
19
Ver ref. 18.
74
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Mezclas de Mortero
MÓDULO DE FINURA
FLUJO: 124% a 130%
3.0 2.0
3.5 2.5
400
380
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A 28 DIAS EN Kg/cm2
360
340
320
300
280
260
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
100
200
300
400
500
600
700
CONTENIDO DE CEMENTO EN Kg/m3 (R3 del cemento = 100Kg/cm2)
Gráfica 7.2. Para hallar contenido de cemento sabiendo la resistencia de diseño. 20
20
Ver ref. 18.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
75
Mezclas de Mortero
Contenido de Aditivos
Los aditivos se usan en adición en un porcentaje deseado de la cantidad de cemento. Sabiendo
estos porcentajes, las cantidades de aditivos se consiguen multiplicando este valor por el contenido
de cemento ya conocido.
Contenido de Arena
El contenido de arena se obtiene multiplicando el peso aparente seco de la arena por el volumen
unitario de la misma, luego de que se han calculado previamente los volúmenes de los demás
componentes.
7.3.4. Volúmenes y Pesos de los materiales
Los volúmenes encontrados en esta parte son volúmenes unitarios. Cada volumen unitario se
obtiene mediante la división del contenido correspondiente entre la densidad de cada material.
De la suma de estos volúmenes se puede hallar el volumen de arena así:
Vcemento + Vagua + Varena + Vaditivos + Vaire = 1
Varena = 1 - (Vcemento + Vagua + + Vaditivos + Vaire )
La cuantía de aire incluido en morteros sin aditivos es del 3.5% aproximadamente. Considerando la
adición de aditivos se estima que el volumen pueda ser del 5%.
Para hallar finalmente las proporciones en peso, se multiplica el valor del contenido de cada
material por el valor del volumen de mezcla que se piense hacer.
7.3.5. Corrección por humedad de la arena
Debido a que la arena posee una capacidad de absorción relacionada con los poros que están
conectados a la superficie, el agua de mezclado puede ser absorbida por estos poros hasta llenar
su capacidad de absorción. Por otro lado, estos poros pueden estar completamente llenos de agua
e inclusive pueden tener agua superficialmente.
En el primer caso, cuando los poros se encuentran vacíos o semivacíos, la humedad del agregado
es menor que la capacidad de absorción y el agua de amasado debe aumentarse, en cambio, si la
humedad del agregado es mayor a la capacidad de absorción, el agregado se encuentra en un
estado con humedad superficial y el agua de mezcla se tiene que rebajar.
76
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Mezclas de Mortero
En un tercer caso, la absorción y la humedad del agregado pueden ser iguales. En este caso estaría
en un estado saturado y superficialmente seco (sss).
La corrección por humedad se realiza de la siguiente manera:
A=−
Donde:
A
Ps
H
CA
=
=
=
=
Ps (H − CA )
100
Agua en exceso o defecto respecto a la condición SSS.
Peso seco de la arena
humedad de la arena, en porcentaje
Capacidad de absorción de la arena, en porcentaje
7.3.6. Ejemplo de diseño
Ejemplo 1:
Datos de los materiales:
Peso específico del cemento = 2.963 gr/cm3
Peso aparente seco de la arena = 2.40 gr/cm3
Peso específico del expansor = 2.37 gr/cm3
Peso específico del superplastificante = 1.17 gr/cm3
Absorción de la arena = 1.87%
Humedad de la arena = 1.16%
Módulo de finura de la arena = 2.76
Datos de la mezcla:
Relación A/C de prueba = 0.45
Cantidad de expansor = 3.0%
Cantidad de superplastificante = 1.3%
Volumen de la mezcla = 506 cm3*
*(Correspondiente a 3 cubos más un
desperdicio de 35%)
De la gráfica 7.1, para A/C de 0.45 se tiene un valor de resistencia de diseño R28 = 300 Kg/cm2.
De la gráfica 7.2 el contenido de cemento es de 600 Kg/m3.
El contenido de agua se obtiene multiplicando A/C por el contenido de cemento, esto es:
Contenido de cemento = 0.45 x 600 Kg/m3 = 275 Kg/m3
En este caso, como se utiliza 3% de expansor, el contenido de expansor es:
Contenido de expansor = 0.03 x 600 Kg/m3 = 18.3 Kg/m3
El contenido de superplastificante en este diseño (1.3%) será:
Contenido de superplastificante = 0.013 x 600 Kg/m3 = 7.9 Kg/m3
Volúmenes de las partes de la mezcla:
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
77
Mezclas de Mortero
Parte
Cemento
Agua
Expansor
Superplastificante
Aire
Arena
Fórmula
600 Kg/m3 ÷ 2963 Kg/m3
275 Kg/m3 ÷ 1000 Kg/m3
18.3 Kg/m3 ÷ 2.37 Kg/m3
7.9 Kg/m3 ÷ 1.17 Kg/m3
---------------1000 – (202.5+275.0+7.7+6.8+50)
Resultado*
202.5 dm3/m3
275.0 dm3/m3
7.7 dm3/m3
6.8 dm3/m3
50 dm3/m3 **
458.0 dm3/m3
Tabla 7.1. Ejemplo 1. Volúmenes unitarios de la mezcla.
*El volumen unitario total es 1000dm3/m3.
**Corresponde al 5% del total del volumen.
Obteniendo el volumen de arena, su contenido es:
Volumen de arena = 0.458 m3/m3 x 2400 Kg/m3 = 1099.2 Kg/m3
Cálculo de los pesos requeridos:
Parte
Cemento
Agua
Expansor
Superplastificante
Arena
Fórmula
0.600 gr/cm3 x 506 cm3
0.275 gr/cm3 x 506 cm3
0.0183 gr/cm3 x 506 cm3
0.0079 gr/cm3 x 506 cm3
0.1099 gr/cm3 x 506 cm3
Resultado
303.6 gr
139.2 gr*
9.3 gr
4.0 gr
556.2 gr
Tabla 7.2. Ejemplo 1. Pesos requeridos para el volumen de mezcla.
*Este peso no es definitivo dado que falta la corrección por humedad.
La corrección por humedad se calcularía como sigue.
La cantidad de agua que se debe adicionar (la humedad es menor que la capacidad de
absorción) es:
A=−
Ps (H − CA ) 556.2 gr (1.16 − 1.87 )
=
= 3 .95 gr
100
100
Aumentando este valor al peso inicial de agua obtenido en la tabla 7.2, el valor final de agua
es:
Peso de agua = 139.2 gr+ 3.9 gr = 143.15 gr
Ejemplo 2:
Datos de los materiales:
Peso específico del cemento = 3.048 gr/cm3
Peso aparente seco de la arena = 2.40 gr/cm3
Peso específico del expansor = 2.37 gr/cm3
Peso específico del superplastificante = 1.17 gr/cm3
Absorción de la arena = 1.87%
Humedad de la arena = 1.16%
Módulo de finura de la arena = 2.76
78
Datos de la mezcla:
Relación A/C de prueba = 0.38
Cantidad de expansor = 1.5%
Cantidad de superplastificante = 1.5%
Volumen de la mezcla = 1800cm3*
*(Correspondiente a 12 cubos más un
desperdicio de 20%)
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Mezclas de Mortero
Para resumir el procedimiento, se presenta en la siguiente tabla (tabla 7.3) los resultados de esta
mezcla. De la manera como se muestran los datos en la siguiente tabla se presentarán todos los
diseños hechos.
Peso
requerido
Porcentaje de Expansor: 1.50%
Relación A/C
0.38
Resistencia a los 28 días
400.00 Kg/cm2
Contenido de cemento
690.00 Kg/m3
1242.0 gr
Contenido de agua
262.20 kg/m3
472.0 gr
Cont. de expansor 1,5%
Cont. de superplastif. 1,5%
10.35 kg/m
3
18.6 gr
10.35 kg/m
3
18.6 gr
Volumen de cemento
226.41 dm3/m3
Volumen de agua
262.20 dm3/m3
Volumen de expansor 1,5%
Volumen de superplastif. 1,5%
4.37 dm3/m3
8.84 dm3/m3
Volumen de aire
50.00 dm3/m3
Volumen de arena
448.18 dm3/m3
Contenido de arena
1077.75 kg/m3
Corr. Agua por humedad
Peso de cemento 90%
Peso de ceniza 10%
1939.9 gr
498.1 gr
1117.8 gr
124.2 gr
Tabla 7.3. Ejemplo 2 de diseño de mezclas.
Los dos primeros datos en la columna de peso requerido no se tienen en cuenta ya que para el
agua no se ha corregido el agua por humedad del agregado y el peso real del cemento corresponde
a un 90%, siendo el 10% restante ceniza.
En este segundo ejemplo se incluye un porcentaje de ceniza en reemplazo del cemento.
La ceniza fue necesario utilizarla debido a problemas que se describirán en el siguiente numeral.
El diseño del total de las mezclas se puede ver en el anexo D.
7.3.7. Procedimiento de mezclado
Con el fin de lograr una uniformidad en los resultados era conveniente cuidar todos los aspectos
que pudieran afectar la mezcla. Dentro de estos aspectos se tuvo en cuenta especialmente la forma
y los tiempos de mezclado, para lo cual se siguió la norma Icontec NTC-112 “Mezcla mecánica de
pastas de cemento hidráulico y morteros de consistencia plástica”.
Para todas las mezclas se usó una mezcladora mecánica marca Hobart que cumple con las
especificaciones de la norma anteriormente mencionada (ver foto 7.4).
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
79
Mezclas de Mortero
Estableciendo un procedimiento de mezclado se pueden enumerar los siguientes pasos:
1. Para comenzar, se pesan las cantidades que indicaba el diseño correspondiente.
2. Se mezclan a mano los ingredientes que se incorporaban al
cemento, es decir, el expansivo y la ceniza. El expansor, tal y
como lo indica el fabricante, se adiciona al cemento seco y se
revuelve hasta obtener una mezcla homogénea entre los dos.
En las mezclas que utilizan ceniza en reemplazo del cemento,
se mezcla adicionalmente la ceniza con el cemento y el
expansor secos hasta homogenizar estos tres materiales.
3. El superplastificante, como recomienda el fabricante, se
disuelve en una porción del agua de mezclado. Esta porción es
Foto 7.4. Mezcladora mecánica
aproximadamente la cuarta parte del agua. Cabe anotar que
también se puede mezclar este aditivo directamente a toda el
agua de amasado, lo cual se hizo para las mezclas con las que se rellenaron los cañutos de
guadua debido a motivos prácticos.
4. Teniendo los materiales debidamente pesados se llevan al cuarto de mezclado que cumplen
con las condiciones ambientales nombradas en la norma en mención. Las herramientas se
mantienen dentro del cuarto a temperaturas entre 20ºC y 27.5ºC, la temperatura del agua es
aproximadamente 23ºC y la humedad relativa del cuarto son mayores a 50%.
5. Para comenzar a mezclar, las tres cuartas partes sobrantes del agua de mezcla se vierten en el
recipiente. Luego se agrega el cemento y se
comienza a contar el tiempo. Se comienza a
mezclar durante 30 segundos el cemento y el
agua a velocidad lenta (ver foto 7.5).
6. En seguida se vierte la arena, luego de pasar los
30 segundos y sin parar la mezcladora se deja la
mezcla
a
segundos.
80
velocidad
lenta
durante
otros
30
Foto 7.5. Mezclado mecánico.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Mezclas de Mortero
7. Pasados 60 segundos de mezcla, se para la mezcladora y se limpian las paredes del recipiente
hacia adentro con una espátula durante un tiempo de 15 segundos. En este momento,
cambiando el procedimiento indicado en la norma NTC-112, se introduce el superplastificante
diluido en parte del agua de mezclado. Se deja un poco de agua de mezclado (de las tres
cuartas partes de la utilizada en el principio) para limpiar el molde donde se pesó el
superplastificante, ya que este se pega con facilidad a las paredes del molde, debido a su
viscosidad. Durante esto, transcurren aproximadamente 10 a 15 segundos.
8. Luego, se mezcla a velocidad lenta durante 60 segundos, para luego terminar con 90 segundos
de mezclado a velocidad rápida.
7.4 Ceniza como reemplazo del cemento
Debido a problemas de exudación y segregación, fue necesario incluir la ceniza como reemplazo de
una parte del cemento.
La exudación es un fenómeno que consiste en la aparición, en el flujo ascendente de agua a través
de los capilares y la superficie de material, de parte del agua de amasado. Este fenómeno denuncia
un exceso de agua de amasado, y/o una granulometría defectuosa en finos y por una pobre
compactación o aunque es menos frecuente, un error en el diseño de la mezcla. El agua de
exudación empobrece la superficie del concreto o mortero en este caso, haciéndolo poroso y de
muy baja resistencia en la parte superficial del mortero o concreto.
La segregación es una forma de exudación donde además del agua se aprecia la fuga del material
cementante y los finos. Es inconveniente para la adecuada colocación y compactación en especial
cuando se hace con bomba o en el caso preciso de esta tesis, por inyección, dando lugar a
taponamientos.
Materiales finos, partículas que pasan los tamices de 300 mm y 150 mm se usan como aditivos
minerales con el fin de disminuir la exudación y segregación o mejorar algunas propiedades del
concreto como la resistencia y la durabilidad, compensando la falta de finos. Algunos de estos
materiales son relativamente inertes químicamente mientras que otros son puzolanas.
Dentro de los materiales relativamente inertes químicamente, se encuentran el cuarzo molido, la
caliza molida, la bentonita, cal hidratada y talco.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
81
Mezclas de Mortero
La norma ASTM C-129 define las puzolanas como “materiales silíceos y aluminosos que en sí
mismos poseen poco o ningún valor cementante pero que, en forma finamente dividida y en
presencia de humedad, reaccionan químicamente con el hidróxido de calcio, bajo temperaturas
ordinarias, para formar diversos compuestos que poseen propiedades cementantes”.
La ceniza volante se encuentra clasificada como puzolana y la norma ASTM C-618 comprende su
uso como material aditivo para el concreto (ver tabla7.4).
Clase
Descripción
N
Puzolanas naturales crudas o calcinadas que incluyen tierras
diatomáceas, materiales opalinos y pizarras, tufas y cenizas
volcánicas o pumicitas y algunas arcillas y esquistos calcinados.
F
Ceniza volante (Fly Ash) proveniente de carbón bituminoso.
C
Ceniza volante, ceniza de lignito, provenientes de carbón subbituminoso.
S
Algunos ot ros materiales que incluyen pumicitas procesadas,
ciertas pizarras, arcillas y diatomitas calcinadas.
Tabla 7.4. Clases de puzolanas según ASTM C-618.
La presencia de ceniza volante como reemplazo de parte del cemento, resulta en un aumento en el
volumen de la pasta, puesto que, la densidad de ésta es menor que la del cemento. Por otro lado,
casi todas las adiciones presentan partículas de tamaño más fino que las del cemento, lo cual es
favorable pues disminuye la tendencia a la exudación de la mezcla, ya que reduce el diámetro de
los capilares y por tanto el flujo de pasta en ascenso a la superficie libre.
Las puzolanas son a menudo más económicas que el cemento Pórtland que reemplazan, pero su
ventaja principal radica en la hidratación lenta y, por lo tanto, el bajo calor de hidratación
generado, lo cual reviste gran importancia en estructuras de concreto masivo.
La sustitución parcial del cemento Pórtland por ceniza tiene que definirse cuidadosamente, puesto
que la densidad relativa de éstas es menor que la del cemento, por lo cual el reemplazo por peso
da como resultado un volumen considerablemente mayor del material cementante en la mezcla. El
volumen absoluto del cemento más la ceniza volante normalmente excede aquel del cemento en
mezclas de concretos tradicionales que no contienen ésta adición. El incremento en el volumen de
la pasta, permite la obtención de un concreto con una mejor plasticidad y cohesividad; además, el
incremento en el volumen de finos de la ceniza volante puede compensar la deficiencia en los finos
de la gradación.
82
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Mezclas de Mortero
7.5 Cronología de los ensayos
En total se realizaron 23 mezclas de prueba las cuales se iban planeando de acuerdo a los
resultados que estaban dando, es decir, para realizar una mezcla en particular se partía de los
datos que se obtenían de la mezcla inmediatamente anterior.
En la tabla 7.4 se puede ver de una manera resumida, la forma como se plantearon las 23 mezclas
hechas, donde se varía la relación agua/cemento, el porcentaje de expansor y, en las últimas se
incluye ceniza, variando su porcentaje de reemplazo en peso del cemento.
Al final se hicieron tres mezclas que se usaron para rellenar los cañutos de guadua con los
porcentajes de expansor propuestos.
Para cada mezcla se planteó desmoldarlas al siguiente día (24 horas aproximadamente)
Ensayo
Mezcla No
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
R-1
R-2
R-3
R-4
1A-02-01
1A-02-02
1A-02-03
1A-02-04
1A-02-05
1A-02-06
1A-02-07
1A-02-08
1A-03-01
1A-03-02
1A-03-03
1A-03-04
1A-03-05
1A-03-06
1A-03-07
1A-03-08
1A-03-09
1A-03-10
1A-03-11
1A-03-12
SA-03-01
SA-03-02
SA-03-03
SA-03-04
SA-03-05
SA-03-06
SA-03-07
Marca de
Cemento
A/C
1A
1A
1A
1A
1A
1A
1A
1A
1A
1A
1A
1A
1A
1A
1A
1A
1A
1A
1A
1A
SAMPER
SAMPER
SAMPER
SAMPER
SAMPER
SAMPER
SAMPER
0.50
0.50
0.45
0.50
0.52
0.47
0.46
0.40
0.42
0.42
0.42
0.42
0.35
0.38
0.40
0.42
0.39
0.40
0.42
0.40
0.40
0.38
0.36
0.40
0.40
0.40
0.39
Porcentaje de Porcentaje de R28 diseño
% ceniza
Expansor
Superplast. (Kg/cm2 )
2.00
2.50
3.00
2.50
2.75
3.00
4.00
5.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
0.00
1.50
3.00
0.00
0.00
1.50
3.00
1.3
1.3
1.3
1.3
1.3
1.3
1.3
1.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
250
250
300
250
222
275
302
388
350
350
350
350
400
400
400
350
400
400
370
400
380
400
400
380
380
380
400
10%
20%
30%
10%
20%
0%
10%
20%
30%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
Tabla 7.5. Características de las mezclas hechas.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
83
Mezclas de Mortero
Las mezclas R-1 a R-4 son las mezclas que se hicieron para rellenar los cañutos de guadua. Las
mezclas R-1 y R-2 aunque son iguales, se colocaron debido a que se realizó la mezcla en dos días
diferentes por lo que se hicieron cubos en los días correspondientes. Por lo tanto, aparecerán dos
resultados de resistencia para las mezclas sin expansor.
Para explicar en una mejor forma la razón por la cual se hicieron las mezclas, se dividirán las
mezclas de la siguiente manera:
Primeros resultados: mezclas 1A-02
Segundos resultados: mezclas 1A-03
Terceros resultados: mezclas SA-03
La nomenclatura se escogió de tal forma que antes del guión indica la marca del cemento y
después del guión el año de mezclado (2002 o 2003).
7.5.1. Primeros Resultados (mezclas 1A-02)
Estos ensayos se realizaron con cemento de marca 1A. Se planearon utilizando un porcentaje de
superplastificante constante y variando el porcentaje de expansor y de relación agua cemento.
En total fueron 8 ensayos y se hicieron tres cubos por cada mezcla fallándose unos a 3 y otros a 7
días, pensando que se necesitaban conocer mejor las resistencias en los primeros días. Se trató de
calibrar con éstas, el porcentaje de aditivo expansor que diera una expansión relativamente alta y
una fluidez cercana al 150% o mayor si fuese posible.
Cuando la fluidez se pasa del 150%, la forma de saber su fluidez será por el número de golpes
necesarios para que llegue a llenar la mesa de flujo.
Durante esta etapa se probaron porcentajes de expansor desde 2% hasta 5% del peso del
cemento, como se ve en la tabla 7.5. Cabe de anotar que el porcentaje máximo recomendado por
el fabricante es 3% (ver anexo C).
Al salirse de los porcentajes recomendados por el fabricante (e incluso al utilizarlo al máximo), se
presenta exudación y segregación que no es conveniente para inyectar el mortero.
Además, los porcentajes que exceden al 3% no evidencian expansiones mayores.
7.5.2. Segundos Resultados (mezclas 1A-03)
Se decidió utilizar ceniza volante debido a que en las mezclas del año anterior se presentó
exudación y segregación al utilizar porcentajes altos de expansor.
Esta etapa de segundos resultados se puede dividir también en tres partes donde se probaban las
soluciones a las problemas que se iban presentando.
84
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Mezclas de Mortero
Primera parte (mezclas 1A-03-01 a 1A-03-06)
Segunda parte (mezclas 1A-03-07 y 1A-03-08)
Tercera parte (mezclas 1A-03-09 a 1A-03-12)
En una primera parte, debido a que la ceniza disminuye resistencia al mortero, se hicieron cuatro
mezclas con diferentes porcentajes de ceniza en reemplazo del cemento (0%, 10%, 20% y 30%)
para ver a una edad de 7 días la reducción de resistencia.
Se hicieron 2 mezclas adicionales sin ceniza para seguir mirando resultados de fluidez y expansión.
Para todas las mezclas, seguían apareciendo problemas de exudación pese a la utilización de ceniza
volante. Esta exudación se podía ver en los cubos endurecidos en su cara superior (respecto a la
posición original en los moldes), ya que esta cara parecía no haber fraguado y se podía retirar
material fácilmente. Los cubos se desmoldaban al día siguiente de haber fundido.
En una segunda parte, se decidió averiguar las resistencias más tempranas a 1 y 3 días, con el fin
de conocer la resistencia del mortero para la aplicación de la carga inmediatamente construida la
unión. Se cambió el porcentaje de expansor (de 4% a 3%) y las relaciones A/C para ajustarlas a la
fluidez requerida. También se trató de probar el uso de cenizas en esta parte con los mismos
porcentajes de la primera parte.
Al hacer la primera de estas mezclas (10% reemplazo de ceniza), se observó que en un día no
fraguaban los cubos, por lo que no se podían desmoldar ni tampoco fallar. Además, los cubos no
mostraban expansión y en algunos casos se presentaba retracción. Hasta el momento, era la
primera mezcla que no expandía.
Enseguida, se hizo otra mezcla con un porcentaje diferente de ceniza (20%) que se fundió un
viernes, ya que no se esperaba fallar a 1 día por los resultados obtenidos de la mezcla anterior.
Los cubos de esta mezcla se desmoldaron hasta el día lunes y no se pudo ver si a 1 día ya habían
fraguado. Este día se presentó un resultado con esta mezcla que no se esperaba. Los cubos no
evidenciaban exudación y además dieron resistencias a tres días mucho mayores que las anteriores
mezclas, por tanto, se puede intuir que sí fraguó normalmente habiendo podido desmoldar y fallar
el primer día después de fundido.
Parecían resultados normales y se pensó que la falla podía estar en el uso de los aditivos (al agitar
el superplastificante y mezclar bien el expansor con el cemento) por lo que se tuvo especial cuidado
en esto. Esto no quiere decir que en todas las mezclas anteriores se hayan manejado
inadecuadamente los aditivos.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
85
Mezclas de Mortero
Pensando tener la solución, se hicieron mezclas para fallar cubos a 4 edades diferentes: 1, 3, 7 y 28
días, con porcentajes de ceniza variable (0%, 10%, 20% y 30%) y poniendo especial atención en
el uso de los aditivos. Estas mezclas corresponden a la tercera parte de estos segundos
resultados.
De estas mezclas se esperaban obtener las mezclas definitivas. No fue así. Presentaban
nuevamente exudación y segregación, viéndose tanto en estado fresco como en estado endurecido.
Además tampoco se pudieron fallar a 1 día por demoras en los fraguados y se decidió fallar hasta el
día 7 (omitiendo el día 3, sabiendo que se tenían resistencias demasiado bajas).
Los cubos ya endurecidos, evidenciaban la exudación debido a una capa de color entre gris claro y
blanco, que se presentaba en la superficie y que cuando se dejaban en una tina plástica con agua
para el curado, contaminaban el agua al desprenderse dicha capa.
Al sacarlos del agua de curado se podía observar cómo quedaban cubiertos por esta capa que
aunque estaba diluida en el agua, se impregnaba en las caras de los cubos y sobretodo en la cara
superior (ver fotos 7.4 y 7.5).
Fotos 7.6. Cubos luego de
sacarlos del agua de curado.
Evidencia de exudación. Sin
ceniza.
Fotos 7.7 . Evidencia de
exudación (2). Cubos con
10% de reemplazo de ceniza.
Luego de ver que no solamente se presentaba exudación y segregación en estado fresco (ver fotos
7.6 y 7.7), sino que el fraguado se retardaba, se empezó a considerar tiempos de fraguado para la
pasta de cemento sola y esta misma pasta con los aditivos por separado y juntos.
De esta manera se esperaba encontrar cuál de los dos aditivos causaba el retardo en el fraguado.
86
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Mezclas de Mortero
En las fotos 7.6 y 7.7 se puede ver la presencia de burbujas debido al aditivo superplastificante. Se
puede decir que es causada por el aditivo superplastificante porque al hacer pruebas de tiempos de
Fotos 7.8 y 7.9. Presencia de exudación y segregación en las mezclas. Recipiente de mezclado (izquierda). Molde
troncocónico mesa de flujo (Derecha).
fraguado con la pasta de cemento y este aditivo se veía el ascenso de estas burbujas, mientras que
la pasta con el otro aditivo no presentaba estas burbujas
Tiempos de fraguado 2 1
Los ensayos de tiempos de fraguado se determinaron entonces con la marca de cemento que se
había trabajado hasta el momento (cemento 1A). De estos ensayos, se demostró que las demoras
en fraguar y la exudación se presentaban a causa de los aditivos usados en un porcentaje máximo
sin exceder el recomendado.
Los tiempos de fraguado para la pasta de cemento 1A sin ningún aditivo, daba un fraguado inicial
de 3 horas 15 minutos y un fraguado final de 4 horas 50 minutos. Los tiempos de fraguado para la
pasta con aditivos daban más de 7 horas y en muchos casos no se había presentado ni siquiera el
fraguado inicial en este intervalo de tiempo.
Este intervalo de 7 horas o 7 horas y media era el tope para poder trabajar en el laboratorio debido
a la jornada del laboratorista.
Al siguiente día se miraban las pastas y se veía que ya habían fraguado. No se sabía entonces el
tiempo de fraguado final. Se encontraba entre 8 horas y 20 o 23 horas aproximadamente.
Luego de esto, fue cuando se acudió a realizar ensayos fuera del laboratorio en condiciones
ambientales que desafortunadamente no eran las correctas, pero se disponía de tiempo suficiente
para toma de datos, pudiendo de esta manera, tomar el fraguado final.
21
Ver todos los datos de tiempos de fraguado experimentados, en el Anexo E.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
87
Mezclas de Mortero
Gracias a Andria Jaramillo, una compañera de ingeniería civil que prestó su casa donde tenía todos
los implementos para realizar los ensayos, se pudo conocer otros resultados diferentes.
En este caso los tiempos de fraguado dieron un poco dentro de lo normal. La pasta con expansor
dio cerca de las 9 horas y con el superplastificante cerca de las 6 horas. Hay que tener en cuenta
que en el caso del aditivo expansor en su ficha técnica se habla de que causa un ligero retardo en
el fraguado.
Las pastas hechas fueron mezcladas a mano teniendo en cuenta los tiempos de mezclado que
considera la norma Icontec NTC-110 “Método para determinar la consistencia normal del cemento”.
Estas pastas no presentaban exudación como sí sucedía con las pastas hechas en el laboratorio.
Teniendo estos resultados, se volvieron a realizar tiempos de fraguado en el laboratorio pero esta
vez a mano como se había hecho anteriormente. No se pudo volver a medir los tiempos finales de
fraguado, eran mayores a 7 horas.
Viendo que existía un problema, el cual no se había previsto y no se podía solucionar fácilmente, se
decidió consultar al fabricante de los aditivos, obteniendo unos terceros resultados que se describen
a continuación.
7.5.3. Terceros Resultados (mezclas SA-03)
El ingeniero Germán Hermida de Sika Andina S.A., sugirió usar otro tipo de cemento, por tanto, se
cambia la marca del cemento y se empieza a usar cemento Samper.
Aparte del tipo de cemento, para los tiempos de fraguado, se cambiaron otros factores como el
tiempo de mezclado y el porcentaje de aditivo superplastificante (1.5%) para no trabajarlo al
máximo.
Cabe anotar en este momento que los tiempos de mezclado se realizaron de acuerdo a la norma
Icontec respectiva (tiempos entre 2 minutos y 2½ minutos), mientras que el fabricante
recomendaba tiempos de mezclado un poco mayores (un tiempo menor de 4 minutos).
Cambiando todos estos factores se obtuvo una pasta, la cual daba tiempos de fraguado cercanos a
las 5 horas y no presentaba exudación. De esta manera se dejó el tipo de cemento y se fijó el
porcentaje de superplastificante en 1.5% del contenido de cemento.
88
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Mezclas de Mortero
Teniendo estos resultados, se procedió a hacer pruebas con cubos para fallar a cuatro edades
nuevamente (1, 3, 7 y 28 días), con un porcentaje de reemplazo de ceniza de 10% (presentaba
menor pérdida de resistencia) y con diferentes porcentajes de aditivo expansor.
Fotos 7.10 y 7.11. Comparación de mezcla con exudación y sin exudación.
En esta parte se escogieron tres porcentajes definitivos de aditivo expansor, de tal manera que se
pudiera observar un límite de expansión (con 3% de adición de cemento), un estado medio (1.5%)
y finalmente sin aditivo expansor.
Al realizar estas mezclas se pudo ver que no presentaban problemas de segregación y exudación
dando la fluidez esperada, obteniendo buenas resistencias desde el primer día.
Sabiendo además que al mortero ya dentro de los cañutos de la guadua no se iba a curar, se
decidió dejar estos últimos cubos curando al aire.
En cuanto al curado al aire se puede decir que cuando un espécimen es expuesto al aire seco sin
previo curado húmedo, el desarrollo de la resistencia se detiene en edades tempranas.
Los diseños hechos en estos terceros resultados fueron usados para rellenar los cañutos debido a
que presentaban muy buenas expansiones. Cabe anotar que las expansiones con estas mezclas
fueron mayores, llegando hasta un 8% de expansión.
Se cambiaron para las mezclas de relleno las relaciones A/C, aumentándolas un poco para lograr
una fluidez mayor en comparación a las mezclas de prueba.
Los cubos hechos para conocer la resistencia del mortero de relleno de cañutos, se curaron
también al aire.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
89
Metodología de Relleno y Ensayos
8. METODOLOGÍA DE RELLENO Y ENSAYOS
8.1 Mezcla y Relleno de Cañutos
Una vez solucionado el problema de la fluidez del mortero para inyectarlo por el hueco de ¾”,
faltaba resolver la forma de inyectar el mortero.
Para esto se contaron con varias alternativas: por cabeza de presión, por inyección con una jeringa
(del tamaño adecuado) o simplemente mediante el uso de un embudo conectado directamente al
hueco de inyección de la guadua.
Para realizar la mezcla se empezó por calcular el volumen que se iba a utilizar para cada
porcentaje. Se dividió el total de las 69 probetas en los 3 porcentajes de expansor, obteniendo 23
probetas por cada porcentaje. Luego, se sumó el volumen de todos los cañutos de cada una de las
23 probetas escogidas y se aumentó un 25% debido a los desperdicios.
Teniendo el volumen para cada porcentaje de expansor, se dividió cada mezcla en cuatro porciones
debido al tamaño de la mezcladora.
Se
utilizó
una
mezcladora
mecánica
Semcoop
modelo SC100 con capacidad de 100 litros, para
todas las mezclas de relleno.
Cada cuarto de mezcla se iba pesando y se iba
introduciendo
por
partes
en
la
mezcladora,
cambiando un poco el método de mezclado.
En primer lugar se introducía la arena y el cemento,
mezclado previamente con la ceniza y el porcentaje
Foto 8.1. Mezcladora mecánica.
del aditivo expansor, este último para las mezclas de
1.5% y 3.0%.
Antes de agregar el agua se mezclaban un poco la arena y el cemento para que el material seco
quedara bien mezclado y el agua se repartiera uniformemente.
Luego el aditivo superplastificante diluido en el agua de amasado con anterioridad y se incorporaba
en varias cantidades mientras la mezcladora iba girando.
90
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
Metodología de Relleno y Ensayos
Al tener todos los materiales dentro de la mezcladora, se dejaban durante cinco minutos
aproximadamente, teniendo en cuenta que para el aditivo superplastificante se recomienda mínimo
un tiempo de 4 minutos.
Mezclado el primer cuarto del volumen total, se procedía a rellenar los cañutos hasta vaciar la
mezcladora para luego introducir de la misma manera el segundo cuarto, y así consecutivamente
hasta terminar con un porcentaje de expansor.
Para rellenar los cañutos se utilizó el método de inyección que se describe en el numeral 8.1.2.
8.1.1. Métodos propuestos
Desde un principio se sabía de un método utilizado por otros estudiantes en otros proyectos de
grado, que consistía simplemente en colocar un embudo en el hueco del cañuto y rellenar dicho
embudo hasta ver que no cabía más mezcla. En este método se utiliza una varilla para “chuzar” el
mortero por el hueco de relleno en los momentos que se quedaba tapado y un martillo de caucho o
“chapulín” para acomodar la mezcla dentro del mortero. Con este método no se podía garantizar
que quedaran completamente rellenos los cañutos, siendo esta parte fundamental para lo que se
espera lograr con esta unión, por tanto, se evaluaron otros métodos de relleno.
Se trató de probar mediante una cabeza de presión (figura 8.1) utilizando una manguera plástica
transparente de diámetro 1” y un embudo. Se necesitaban mínimo dos personas: una persona que,
mediante un embudo introdujera el mortero por la manguera
para que bajara y abajo otra persona que sostuviera la
manguera y el pedazo de cañuto para que la manguera se
introdujera correctamente en el hueco perforado por medio de
φ=1”
otro pedazo de embudo que redujera el diámetro de 1” de la
manguera a ¾” del hueco.
La cabeza H utilizada fue aproximadamente de cuatro metros.
H
Sin embargo se pudo observar que el mortero no pasaba con
facilidad en el sector de embudo donde se reducía el diámetro
al llegar al hueco del cañuto.
El método era bastante dispendioso, pues tocaba subir la
mezcla para ser introducida por el embudo ubicado en la parte
de arriba.
Figura 8.1. Relleno por cabeza de
presión.
Este sistema probablemente funcionaría si se tuviera en lugar de una manguera, un recipiente más
ancho, con mayor diámetro, para almacenar el mortero y al final, en la base del recipiente, una
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
91
Metodología de Relleno y Ensayos
llave de paso para abrir y cerrar cuando fuera necesario dar paso a la mezcla. De esta manera se
tendría talvez un recipiente muy grande el cual complicaría el método de relleno, aunque sería
bueno probarlo posteriormente.
Viendo que no era muy eficaz el método ensayado, se pensó en métodos adicionales.
Luego se pensó otro método que se escogió finalmente y se describe a continuación.
8.1.2. Metodología de relleno
El método final utilizado consiste en la inyección del mortero mediante una
émbolo
jeringa constituida por dos tubos de PVC, uno actuando como el contenedor
del mortero y el otro como émbolo (ver figura 8.2 y fotos 8.2 y 8.3).
De esta manera, la fuerza que se le aplicara al émbolo dependería de la
contenedor
fluidez del mortero.
Los tubos utilizados tendrán que ser de tal manera que uno entre
exactamente dentro del otro, siendo diámetros seguidos. Los tubos utilizados
son de PVC para agua lluvia de 2” y 2½”. El tubo de 2” lleva un tapón en un
Figura 8.2. Inyector
de mortero
extremo para empujar el mortero y unas agarraderas sencillas en la parte
opuesta para poder halar luego de haber empujado todo el émbolo.
En la parte de abajo del inyector se tendría que adaptar un embudo de tal
manera que redujera el diámetro de 2½” a ¾” y tendría que ser pegado
fuertemente a la base del contenedor para que la fuerza aplicada al émbolo
no empujara y retirara el pedazo de embudo.
Al comenzar a rellenar con la primera mezcla se presentó un problema que
demoraba el procedimiento de llenado. La base del embudo que hacía
contacto con el hueco de la guadua no se ajustaba perfectamente a la
guadua, aunque tenían el mismo diámetro (embudo y guadua), provocando
Foto 8.2 y 8.3.
Inyector de Morero
mucho desperdicio de mortero.
Para solucionar este problema se colocó una especie de cojín de espuma
que se acomodaba perfectamente a la pared de la guadua debido a su forma circular (ver fotos 8.4
y 8.5).
92
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Metodología de Relleno y Ensayos
Fotos 8.4 y 8.5. Cojín de acople entre embudo y pared de la guadua.
Las fotos correspondientes al inyector, fueron tomadas al terminar los rellenos. Este aparato fue
utilizado para rellenar un total de 276 cañutos o entrenudos (69 probetas x 4 huecos).
Debido a la diferencia de tamaños de los cañutos o entrenudos se tenían diferentes volúmenes de
relleno, haciendo que el volumen del contenedor del inyector alcanzara en algunos casos para dos
o tres cañutos, en otros casos para solo uno y a veces con cañutos muy grandes, el volumen del
contenedor no era suficiente y se tenía que llenar dos veces.
De esta manera el proceso de llenado no es tan rápido debido al llenado del contenedor, la
colocación del émbolo, la aplicación de la fuerza hasta vaciar el contenedor y así sucesivamente.
Sin embargo, con mano de obra especializada, este trabajo sería minimizado, optimizando tiempo y
recursos para la fabricación de la unión.
Para rellenar los cañutos, se abrieron huecos pequeños para permitir la salida del aire y verificar el
llenado completo de los cañutos. Así, al ver el mortero salir por este pequeño hueco, se sabía que
el cañuto se encontraba listo. Con efecto de realizar la compacación, se utilizó “un chapulín” o
martillo de caucho para golpear las paredes de la guadua.
Para facilitar el llenado de los cañutos, se colocaron todos los pedazos de guadua acostados en el
piso con los huecos de inyección y de salida de aire orientados boca arriba. Además, se colocaron
en los extremos de cada probeta, unos pedazos de madera que sirvieron de soporte para dejar las
varillas en posición horizontal tratando que las varillas de los extremos quedaran en una misma
línea de acción para la correcta aplicación de la carga (fotos 8.6 y 8.7).
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
93
Metodología de Relleno y Ensayos
Foto 8.6. (Arriba) Cañutos recién llenados.
Foto 8.7. (Derecha) Bases de madera para sostener la varilla.
Luego de terminar todo el proceso de relleno de los 276 cañutos correspondientes a las 69
probetas con los tres porcentajes de aditivo diferentes, se dejaron 21 días para luego llevarlas a la
prueba de carga.
Estas pruebas de carga se describen a continuación.
8.2 Ensayos de las uniones
Las probetas que se escogieron desde un principio para rellenar no poseían fisuras o grietas de
consideración (ver numeral 6.1). Luego de endurecerse el mortero dentro de los cañutos de guadua
las paredes de la guadua se agrietaron debido a un secamiento de la guadua, adicional al
presentado en un principio. Estas grietas (ver fotos 8.8 a 8.10), también se anotaron y se tuvieron
en cuenta para ver que tanto afectan en el momento de fallar cada probeta. Las grietas se
presentaron tanto en las probetas que no tenían expansor como en las que sí tenían expansor, por
lo que se puede decir que no fueron inducidas por el uso del aditivo en el mortero.
Antes de llevar las probetas a la máquina de ensayos se limpiaron superficialmente, luego que el
mortero se secaba y se procedió a tomar una medida de la cantidad y gravedad de las fisuras
presentadas en las probetas. Estas anotaciones se presentan en el Anexo G.
94
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Metodología de Relleno y Ensayos
Fotos 8.8 a 8.10. Fisuras presentadas luego de rellenar los
cañutos con el mortero.
Otras fotos de estas grietas se presenta n en el anexo H.
8.2.1. Máquinas de ensayos
Para los ensayos de compresión para los cubos de morteros, se utilizó una máquina hidráulica con
un soporte especial para realizar los ensayos.
Esta es una máquina hidráulica de marca Servintegral modelo SI-CF1200-1 con capacidad de
1200KN, con un módulo de lectura digital Pacam. Se puede ver en la foto 8.11 y su
correspondiente molde en la foto 8.12 que se utiliza únicamente para cubos de 5 centímetros de
lado y posee una rótula en la parte superior para garantizar una aplicación uniforme de la carga
sobre toda la superficie de contacto.
Foto 8.11. Máquina hidráulica
de compresión Servintegral.
Foto 8.12. Soporte de cubos para
la correcta aplicación de la carga.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
95
Metodología de Relleno y Ensayos
Para los ensayos a tracción se utilizaron dos máquinas: una para las probetas dobles y la otra, con
un recorrido menor, para fallar las probetas simples (E6 y E68) y las varillas que se describen en el
numeral 6.6. Estas dos máquinas se describen a continuación.
Máquina de ensayos marca TINIUS OLSEN
Su máximo recorrido es de 5 metros. Capacidad de
carga
máxima
de
200
toneladas
y
con
una
aproximación en las lecturas de 50 Kgf. La velocidad
de aplicación de la carga es variable y para todos los
ensayos fue de 0.05 pulg/min.
El sistema de
transmisión de potencia es electro-mecánico. Se leyeron
las cargas en una escala de 10 toneladas.
Esta máquina como ya se dijo, fue utilizada para las
probetas dobles que fueron la mayoría. Debido a su
Foto 8.13. Máquina de ensayos TINUS OLSEN
tamaño, la colocación de las probetas llega a ser un
poco difícil.
Máquina de ensayos marca AMSLER de la casa SCHAFFHOUSE-SUISSE
Con un recorrido máximo del cabezal móvil de 75 cm.
Capacidad máxima de carga de 30 Toneladas, con escalas
adicionales de 10 y 20 toneladas. La velocidad de carga fue
la mínima posible, de 0.05 pulg/min. La lectura de cargas se
puede hacer con una aproximación de 10 Kgf. El sistema de
transmisión de potencia es hidráulico.
En esta máquina se hicieron ensayos de varillas y de las
probetas sencillas como la que se ve en la foto 8.9.
Foto 8.14. Máquina de ensayos AMSLER
96
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Metodología de Relleno y Ensayos
8.2.2. Descripción del montaje de las probetas
Para comenzar a coloca las probetas, se montan en la máquina y se aseguran tanto en la parte
superior como en la parte inferior por medio de unas mordazas, acomodando el recorrido de la
máquina de acuerdo a la longitud de la probeta.
Debido a la disponibilidad del laboratorio (algunos días no se encontraba disponible, y si se podía
trabajar, el tiempo era de dos horas) y a la dificultad en la colocación de las probetas en la
máquina grande (Tinus Olsen), todas las probetas no se pudieron ensayar a 21 días como se había
planeado, sino entre 21 y 28 días.
El tiempo de montaje y ensayo de cada probeta (5 a 10
minutos) se debe al peso de las probetas, la colocación de las
mordazas y a la velocidad lenta de carga (ver anexo H).
En primer lugar, las probetas rellenas con mortero y varilla,
pueden llegar a pesar casi seis veces más de su peso normal. La
colocación de las mordazas, trabajo entre tres personas por
razones de seguridad, debido a la colocación de platinas
adicionales a una altura en la que si se cae alguno de estos
elementos y lastima a alguien, se puede incurrir en un accidente.
El resultado de estos ensayos se anotarán en el siguiente
capítulo.
Foto 8.15. Montaje de las probetas.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
97
Resultados
9. RESULTADOS
9.1 Mezclas de mortero
Las propiedades importantes para las mezclas hechas son la fluidez, la expansión y la resistencia;
las cuales se evalúan en una mezcla para poder determinar qué podría cambiar en la siguiente
mezcla.
Para medir la fluidez que pasaba del 150% (en la mesa de flujo), se anotó la cantidad de golpes
necesarios para que el disco se ocupara por completo de mortero. De esta manera, en las tablas de
resultados que se presentan en este capítulo, en la columna de fluidez, cuando no aparece un signo
de porcentaje (%), se anotará el número de golpes.
Los resultados de expansión se dividieron en una expansión máxima y una expansión promedio,
medidas en cada cubo, tomando el valor promedio y el valor máximo medido luego de desmoldar
todos los cubos. Estos porcentajes se tomaron de acuerdo a un promedio de medidas iniciales o
medidas de los moldes. (Ver anexo F).
En los resultados de resistencia de los cubos, se anotará por renglón (en las tablas de resultados) el
promedio de tres cubos y la edad correspondiente (ver anexo F). Los tipos de falla presentados
fueron dos. Estos se pueden ver en las siguientes fotos:
Foto 9.1. Desprendimiento de la
cara superior (lado izquierdo).
Foto 9.2. Desprendimiento
de las caras del cubo.
Foto 9.3. Falla por
corte a 45º.
En la foto 9.1 se puede observar la falla que se presentaba en la máquina de ensayos, donde la
cara que expandía, es decir, la que quedó en la parte superior en el momento de la fundida, se
98
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
Resultados
desprende y posteriormente se presenta un debilitamiento de las otras caras. En la foto 9.2 se
puede ver el desprendimiento de todas las caras del cubo. Las caras en muchos casos se podían
desprender (con la mano) en su totalidad o en algunos casos no era posible. Este tipo de falla se
presentó en la mayoría de cubos fallados. En la foto 9.3 se puede ver una falla a lo largo de un
plano a 45º y se presentó en la minoría de cubos.
9.1.1. Primeros Resultados (mezclas 1A-02)
En estas mezclas no se observó segregación y exudación en las primeras seis mezclas, mientras no
se excedía el porcentaje de aditivo expansor. Las dos finales si presentaban problemas de
segregación debido al alto porcentaje de aditivo expansor.
Ensayo
Mezcla No
No
1
2
3
4
5
6
7
8
1A-02-01
1A-02-02
1A-02-03
1A-02-04
1A-02-05
1A-02-06
1A-02-07
1A-02-08
A/C
Porcentaje Porcentaje R28 diseño
%expansión %expansión
% ceniza Fluidez
2
de expansor de Suppl.
promedio
máxima
(Kg/cm )
0.50
0.50
0.45
0.50
0.52
0.47
0.46
0.40
2.00
2.50
3.00
2.50
2.75
3.00
4.00
5.00
1.3
1.3
1.3
1.3
1.3
1.3
1.3
1.0
250
250
300
250
222
275
302
388
-
139%
22
24
129%
140%
129%
15
124%
1.40
1.54
4.04
2.40
2.45
3.35
4.97
3.89
1.62
1.87
5.24
2.72
3.01
3.59
5.04
4.55
Tabla 9.1. Resultados de fluidez y expansión para mezclas 1A-02.
En las tres primeras mezclas se fallaron los cubos a siete días y los últimos a 3 días. Debido a
problemas en el laboratorio, no fueron posible fallar en algunos casos a los días especificados.
Estos resultados se pueden ver a continuación.
Mezcla
1A-02-01
1A-02-02
1A-02-03
1A-02-04
1A-02-05
1A-02-06
1A-02-07
1A-02-08
Edad de
ensayo
(días)
7
11
11
3
3
3
3
4
Resistencia
2
(Kg/cm )
134.0
138.3
201.1
119.2
87.3
194.1
156.3
158.2
Tabla 9.2. Resultados de resistencia para mezclas 1A-02.
En esta primera etapa los cubos, en su mayoría, fallaron en un plano a 45º. El expansor parecía no
debilitar la cara expandida.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
99
Resultados
9.1.2. Segundos Resultados (mezclas 1A-03)
En esta parte se probó la ceniza volante como reemplazo del cemento en diferentes porcentajes
para observar el comportamiento con las diferentes propiedades de la mezcla.
En las cuatro primeras mezclas (ensayos 9 a 12) se probó con porcentajes de 0% a 30% de
reemplazo, manteniendo las otras proporciones constantes con el fin de ver el comportamiento de
la mezcla al variar el porcentaje de ceniza. En seguida se hicieron otras dos mezclas (ensayos 13 y
14) para probar propiedades de fluidez variando los porcentajes de expansor y la relación A/C, a
causa de una nueva fluidez obtenida.
Esta nueva fluidez es la que aparece en la columna correspondiente de la tabla 9.3, con las letras
Spf (superfluido). Este nuevo concepto se obtuvo debido a que estas mezclas en la mesa de flujo
no necesitaban golpes para poder ocupar toda la superficie de esta mesa.
Este valor de fluidez es más adecuado para el relleno de los cañutos pero presenta mayores
problemas de exudación y segregación.
Debido a que se había utilizado un porcentaje exagerado de expansor, sin tampoco obtener
mayores expansiones, se volvieron a hacer las mezclas con el porcentaje de expansor máximo
recomendado (3%). Estas mezclas son las correspondientes a los ensayos 15 a 20.
Ensayo
Mezcla No
No
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1A-03-01
1A-03-02
1A-03-03
1A-03-04
1A-03-05
1A-03-06
1A-03-07
1A-03-08
1A-03-09
1A-03-10
1A-03-11
1A-03-12
A/C
0.42
0.42
0.42
0.42
0.35
0.38
0.40
0.42
0.39
0.40
0.42
0.40
Porcentaje Porcentaje R28 diseño
%expansión %expansión
% ceniza Fluidez
2
de expansor de Suppl.
promedio
máxima
(Kg/cm )
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
350
350
350
350
400
400
400
350
400
400
370
400
10%
20%
30%
10%
20%
0%
10%
20%
30%
10
15
148%
Spf
152%
Spf
Spf
132%
Spf
Spf
Spf
Spf
2.53
3.78
1.79
1.58
3.01
0.75
-0.11
2.90
-0.48
-0.06
0.01
0.03
3.28
4.37
2.68
2.32
3.48
1.22
0.74
3.55
0.34
0.47
0.43
0.75
Tabla 9.3. Resultados de fluidez y expansión para mezclas 1A-03.
En las primeras seis mezclas (ensayos 9 a 14) se fallaron cubos a solo 7 días. Luego de esto, en los
ensayos 15 y 16 cuando se quiso saber la resistencia a 1 y 3 días se presentaron resultados poco
normales. En el primero no se presentó expansión mientras que en el segundo, tanto los resultados
de fluidez, expansión y resistencia (ver tabla 9.4) parecían más adecuados.
Finalmente en los ensayos 17 a 20 se probaron nuevamente mezclas con reemplazos del 0% al
30% de reemplazo de ceniza con cubos fallados a cuatro edades diferentes. Estas mezclas
superfluidas no presentaron expansión, no se pudieron fallar a 1 día por no haber fraguado y por
100
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Resultados
supuesto, presentaban problemas de exudación y segregación. Al parecer, la excesiva cantidad de
agua o de aditivo superplastificante afectaban las mezclas.
Edad de
Resistencia
ensayo
2
(Kg/cm )
(días)
1A-03-01
7
192.4
1A-03-02
7
168.5
1A-03-03
7
168.7
1A-03-04
7
219.1
1A-03-05
7
308.3
1A-03-06
7
304.3
3
25.5
1A-03-07
6
219.2
3
156.7
1A-03-08
7
291.6
8
280.1
14
347.2
1A-03-09
21
428.1
38
410.3
8
248.1
14
336.3
1A-03-10
21
384.1
38
390.5
7
178.8
13
223.2
1A-03-11
22
308.9
37
322.8
7
155.6
13
222.4
1A-03-12
22
241.6
37
284.7
Tabla 9.4. Resultados de resistencia para mezclas 1A-03.
Mezcla
La resistencia a edades tempranas se afectaba en estas últimas mezclas, mientras que a edades
mayores parecían no afectar.
Los cubos al fraguar evidenciaban grietas horizontales en la parte superior donde se presentaba la
expansión. La falla de los cubos en toda esta etapa se presentó con el desprendimiento inicial de la
capa que mostraba la expansión.
9.1.3. Terceros Resultados (mezclas SA-03)
Para estas mezclas se colocó el porcentaje de superplastificante en 1.5% para no usarlo al máximo,
ya que probablemente era una de las causas de los problemas con las mezclas.
La ceniza en reemplazo se fijó también en 10% debido a las resistencias presentadas en la etapa
anterior (ver tabla 9.4).
En estas mezclas aunque se presentó fluidez Spf (superfluido) no se vio exudación ni segregación.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
101
Resultados
En las tres primeras mezclas (de prueba) se rebajó la relación A/C a medida que se aumentaba el
porcentaje de expansor debido a sus propiedades plastificantes ya mencionadas.
Los porcentajes de expansión se ven considerablemente aumentadas (ver foto 9.4 y tabla 9.5).
Foto 9.4. Expansión en cubos con 3% de expansor. Mezcla SA-03-03.
Ensayo
Mezcla No
No
21
22
23
R-1
R-2
R-3
R-4
SA-03-01
SA-03-02
SA-03-03
SA-03-04
SA-03-05
SA-03-06
SA-03-07
A/C
Porcentaje Porcentaje R28 diseño
%expansión %expansión
% ceniza Fluidez
2
de expansor de Suppl.
promedio
máxima
(Kg/cm )
0.40
0.38
0.36
0.40
0.40
0.40
0.39
0.00
1.50
3.00
0.00
0.00
1.50
3.00
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
380
400
400
380
380
380
400
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
Spf
10
98%
0
4.43
7.5
0
0
4.15
6.65
0
4.81
9.01
0
0
4.60
5.87
Tabla 9.5. Resultados de fluidez y expansión para mezclas SA-03.
Para cada mezcla de prueba se fallaron cubos a cuatro edades mientras que para las mezclas de
relleno se fallaron cubos a tres edades. Para las últimas cuatro mezclas no fue posible hacerles
pruebas de fluidez debido a que no se disponía del laboratorio de cementos por problemas ajenos a
este proyecto.
En los resultados de la tabla 9.6, los curados fueron realizados al aire y por esta razón algunas
resistencias pudieron haber disminuido.
En estas mezclas no se ven los cubos muy agrietados en la parte superior comparados con las
mezclas en la parte anterior.
Se presentan fallas en planos a 45º en la mayoría de los cubos de esta parte.
102
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Resultados
Mezcla
SA-03-01
SA-03-02
SA-03-03
SA-03-04
SA-03-05
SA-03-06
SA-03-07
Edad de
ensayo
(días)
1
5
7
30
1
4
8
29
1
4
8
29
7
21
29
6
21
28
3
8
21
2
7
21
Resistencia
2
(Kg/cm )
151.1
283.2
313.3
341.3
100.3
247.3
282.7
320.3
74.5
231.3
226.0
275.3
341.1
389.9
450.4
366.3
412.7
462.8
183.6
275.2
306.9
82.0
199.3
286.8
Tabla 9.6. Resultados de resistencia para mezclas SA-03.
9.2 Probetas
La falla general obtenida en las 69 probetas falladas (excepto las que se les salió la varilla) fallaron
por corte en las paredes del tabique. (ver foto 9.4 a 9.8).
En primer lugar la guadua se raja longitudinalmente
antes de dar paso al tabique con el bloque o cilindro
de mortero como se puede observar en la foto 9.4.
En el siguiente bloque de fotos se puede observar más
claramente la falla; en la esquina inferior derecha se
ve una probeta luego de la falla en un corte
transversal.
Foto 9.5. Abertura de las paredes de la guadua.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
103
Resultados
Fotos 9.5 a 9.8. Falla producida en las probetas por rompimiento de las paredes de la guadua y corte en el tabique.
De las fallas presentadas en todas las probetas se puede decir que la fuerza de corte presentada
entre el tabique y la pared interna de la guadua no es la única causa de falla, o de lo contrario, no
se vería el agrietamiento longitudinal presentado en las paredes de la guadua. Para ser una falla
únicamente por corte en las paredes del tabique se tendría que ver el tabique saliendo del nudo sin
necesariamente agrietar las paredes de la guadua.
De lo anterior se puede observar que hay otro factor que influye en la falla de este tipo de uniones.
Esta es debido a la forma “de barril” que toma el mortero dentro de la guadua, ya que el diámetro
del bloque de mortero aumenta desde el borde que está en contacto con el tabique hasta tomar un
diámetro aproximadamente constante a lo largo de casi todo el entrenudo para luego disminuir al
aproximarse al otro nudo, por tanto, el diámetro interno en la mitad del entrenudo es mayor que el
diámetro interno junto a los tabiques.
104
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Resultados
Este cambio de diámetro (ver fotos 9.9 y 9.10) donde el bloque de mortero tiene en la punta una
forma redondeada, hace que al aplicarle la fuerza de tensión no solamente empuje el tabique, sino
al tratar de salir, presione las paredes de la guadua radialmente, haciendo que se rajen o agrieten
como se ve en las fotos anteriores.
Fotos 9.9 y 9.10. Forma que toma el bloque de mortero dentro del entrenudo.
El mortero dentro de la guadua toma la textura que le da las paredes de su formaleta, en este caso
la guadua, viéndose líneas longitudinales causadas por la capa que la cubre internamente.
Adicionalmente se pueden ver (fotos 9.9 y 9.10) algunas astillas o basuras de guadua que se
quedan dentro del entrenudo. Estas astillas y basuras pocas veces aparecen ya dentro de la guadua
y en los otros casos fueron introducidas al abrir los huecos intencionalmente para la inyección del
mortero e introducir la varilla. En el anexo H se pueden ver más fotos de este tipo.
En cuanto a la retracción del mortero se puede ver en el la foto 9.9 que el mortero se ajusta
perfectamente a las paredes de la guadua a causa de la expansión adquirida. En otros casos se ve
un ligero espacio entre el mortero y la pared de la guadua, ya que no se utilizó expansor y se
presenta retracción.
En las tablas siguientes se presentan los resultados de los ensayos donde se observa por probeta
las dimensiones y dato de humedad inicial del cañuto (de los cuatro existentes) donde se presentó
la falla y los datos del tabique implicado.
El área de corte por tabique se calculó multiplicando el perímetro del tabique por su respectivo
espesor22. Esto es:
Área = π × Diámetro× Espesor
22
El espesor del tabique se midió en los extremos donde se presenta la fuerza de corte.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
105
Resultados
Tabla 9.7. Resultados obtenidos para las probetas sin expansor.
106
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Resultados
Tabla 9.8. Resultados obtenidos para las probetas con 1.5% de expansor.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
107
Resultados
Tabla 9.9. Resultados obtenidos para las probetas con 3.0% de expansor.
108
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Análisis de Resultados
10.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
10.2 Mezclas de mortero
Conociendo valores de fluidez, expansión y resistencia, se compararán estos datos para sacar una
relación entre la relación A/C, el porcentaje de aditivo expansor y el porcentaje de aditivo
superplastificante de cada mezcla.
Debido a que se obtuvieron valores de fluidez que se encontraban por fuera de lo normalizado, se
propone una clasificación donde se da la correspondencia entre el número de golpes y un
porcentaje dado mayor a 150% de fluidez.
Cabe anotar que estos valores de fluidez no son numéricamente comparables con los datos que se
obtienen en la mesa de flujo (menores de 150%), utilizados únicamente para efectos de poder
graficar estos valores y poder hacer comparaciones. Estos valores de correspondencia se presentan
en la tabla 10.1.
Una fluidez de
25 GOLPES
20 GOLPES
15 GOLPES
10 GOLPES
5 GOLPES
0 GOLPES
Spf
equivale a
150%
155%
160%
165%
170%
175%
180%
Tabla 10.1. Equivalencia de valores de fluidez.
En primer lugar, se presentan tres gráficas con el fin de evaluar los factores que influyen en la
fluidez de la mezcla. Estos son la relación A/C, el porcentaje de expansor (debido a sus propiedades
plastificantes) y el porcentaje de aditivo superplastificante.
Luego, se observan otras gráficas donde se observará la variación de la expansión y la resistencia
con respecto a los mismos factores.
En otra serie de gráficas se puede ver el porcentaje de resistencia obtenida con respecto a la de
diseño, la diferencia de resistencia entre los diferentes porcentajes de ceniza y la variación de la
resistencia en el tiempo para las edades de fallo de cubos.
Estas gráficas se presentan a continuación.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
109
Análisis de Resultados
VARIACIÓN DE LA FLUIDEZ
160
140
(Mezclas 1A-02)
Fluidez (%)
Relación A/C x10^-2
Expansor (% x 10^-1)
Superplastificante (%x 10^-1)
120
100
80
60
40
20
0
1A-02-08
1A-02-06
1A-02-04
1A-02-01
1A-02-05
1A-02-03
1A-02-02
1A-02-07
Mezcla
Gráfica 10.1. Variación de la fluidez (mezclas 1A-02).
180
VARIACIÓN DE LA FLUIDEZ
Fluidez (%)
Relación A/C x 10^-2
Expansor (% x 10^-1)
Ceniza (%)
(Mezclas 1A-03)
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1A-03-08 1A-03-03 1A-03-05
1A-03-02
1A-03-01 1A-03-04 1A-03-06
1A-03-07
1A-03-09 1A-03-10
1A-03-11
1A-03-12
Mezcla
Gráfica 10.2. Variación de la fluidez (mezclas 1A-03).
VARIACIÓN DE LA FLUIDEZ
(Mezclas SA-03)
200
180
Fluidez (%)
Relación A/C x 10^-2
Expansor (% x 10^-1)
160
140
120
100
80
60
40
20
0
SA-03-03
SA-03-02
SA-03-01
Mezcla
Gráfica 10.3. Variación de la fluidez (mezclas SA-03).
110
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Análisis de Resultados
VARIACIÓN DE LA EXPANSIÓN
(Mezclas 1A-02)
6.0
Expansión máx. (%)
Expansión prom. (%)
Relación A/C x 10^-1
Expansor (%)
Superplastificante (%)
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
1A-02-01
1A-02-02
1A-02-04
1A-02-05
1A-02-06
1A-02-08
1A-02-07
1A-02-03
Mezclas
Gráfica 10.4. Variación de la expansión (mezclas 1A-02).
VARIACIÓN DE LA EXPANSIÓN
Expansión máx (%)
Expansor prom. (%)
Relación A/C x 10^-1
Expansión (%)
Ceniza (% x 10)
(Mezclas 1A-03)
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
-1.0
1A-03-09
1A-03-07 1A-03-10
1A-03-11 1A-03-12 1A-03-06
1A-03-04 1A-03-03 1A-03-01
1A-03-08 1A-03-05 1A-03-02
Mezcla
Gráfica 10.5. Variación de la expansión (mezclas 1A-03).
VARIACIÓN DE LA EXPANSIÓN
(Mezclas SA-03)
10.0
9.0
8.0
7.0
Expansión máx. (%)
Expansión prom. (%)
Relación A/C x 10^-1
Expansor (%)
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
SA-03-01
SA-03-05
SA-03-04
SA-03-06
SA-03-02
SA-03-07
SA-03-03
Mezcla
Gráfica 10.6. Variación de la expansión (mezclas SA-03).
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
111
Análisis de Resultados
VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA
(Mezclas 1A-02)
Resistencia (Kg/cm2)
Relación A/C x 10^-2
Expansor (% x 10^-1)
Superplastificante (% x 10^-1)
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
3 días
3 días
7 días
11 días
3 días
4 días
3 días
11 días
1A-02-05
1A-02-04
1A-02-01
1A-02-02
1A-02-07
1A-02-08
1A-02-06
1A-02-03
Días y Mezcla
Gráfica 10.7. Variación de la resistencia (mezclas 1A-02).
VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA
(Mezclas 1A-03)
400
360
Resistencia (Kg/cm2)
Relación A/C x 10^-2
Expansor (% x 10^-1)
Ceniza (%)
320
280
240
200
160
120
80
40
0
7 días
7 días
7 días
1A-03-03 1A-03-04 1A-03-02
7 días
6 días
37 días
7 días
1A-03-01
1A-03-07
1A-03-12
1A-03-08
7 días
7 días
37 días
1A-03-06 1A-03-05 1A-03-11
38 días
38 días
1A-03-10
1A-03-09
Días y Mezlca
Gráfica 10.8. Variación de la resistencia (mezclas 1A-03).
VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA
(Mezclas SA-03)
500
450
Resistencia (Kg/cm2)
Relación A/C x 10^-2
Expansor (% x 10^-1)
400
350
300
250
200
150
100
50
0
29 días
21 días
21 días
29 días
30 días
29 días
28 días
SA-03-03
SA-03-07
SA-03-06
SA-03-02
SA-03-01
SA-03-04
SA-03-05
Mezcla
Gráfica 10.9. Variación de la resistencia (mezclas SA-03).
112
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Análisis de Resultados
Resistencia: Rdiseño vs Robtenida
(Mezclas 1A-02)
Edad de falla
28 Días
450
400
350
Resistencia (Kg/cm 2 )
300
250
200
150
100
54%
55%
67%
48%
39%
71%
52%
41%
50
0
7 días
11 días
11 días
3 días
3 días
3 días
3 días
4 días
1A-02-01
1A-02-02
1A-02-03
1A-02-04
1A-02-05
1A-02-06
1A-02-07
1A-02-08
Edad en que se fallaron los cubos
Gráfica 10.10. Resistencia de diseño vs resistencia obtenida (mezclas 1A-02).
RESISTENCIA: Rdiseño vs Robtenida
Edad de falla
(Mezclas 1A-03)
28 días
450
2
Resistencia (Kg/cm )
400
350
300
250
200
150
100
63%
55%
48%
48%
77%
76%
55%
83%
103%
98%
87%
71%
50
0
7 días
7 días
7 días
7 días
7 días
7 días
6 días
7 días
38 días
38 días
37 días
37 días
1A-03-01
1A-03-02
1A-03-03
1A-03-04
1A-03-05
1A-03-06
1A-03-07
1A-03-08
1A-03-09
1A-03-10
1A-03-11
1A-03-12
Edad en que se fallaron los cubos
Gráfica 10.11. Resistencia de diseño vs resistencia obtenida (mezclas 1A-03).
RESISTENCIA: Rdiseño vs Robtenida
Edad de falla
(Mezclas SA-03)
500
28 días
Resistencia (Kg/cm2)
450
400
350
300
250
200
150
100
90%
80%
69%
119%
122%
81%
72%
50
0
30 días
29 días
29 días
29 días
28 días
21 días
21 días
SA-03-01
SA-03-02
SA-03-03
SA-03-04
SA-03-05
SA-03-06
SA-03-07
Edad en que se fallaron los cubos
Gráfica 10.12. Resistencia de diseño vs resistencia obtenida (mezclas SA-03).
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
113
Análisis de Resultados
Resistencia vs % de Ceniza
(Mezclas 1A-03-01 a 04)
250
2
Resistencia (Kg/cm )
200
150
100
100%
88%
77%
77%
50
0
0% Ceniza
10% Ceniza
20% Ceniza
30% Ceniza
Porcentaje de ceniza
Gráfica 10.13. Resistencia vs porcentaje de Ceniza.
RESISTENCIA vs EDAD
(Mezclas 1A-03-09 a 12)
450
400
Resistencia (Kg/cm 2)
350
300
250
200
150
0% Ceniza
100
10% Ceniza
20% Ceniza
30% Ceniza
50
0
0
5
10
15
20
Edad (días)
25
30
35
40
Gráfica 10.14. Resistencia de morteros con diferentes porcentajes de ceniza vs edad de ensayo.
114
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Análisis de Resultados
RESISTENCIA vs EDAD
(Mezclas SA-03-01 a 03)
400
350
Resistencia (Kg/cm 2)
300
250
200
150
0% Expansor
100
1,5% Expansor
50
3,0% Expansor
0
0
5
10
15
20
25
30
35
Edad (días)
Gráfica 10.15. Resistencia vs edad de ensayo (mezclas SA-03 de prueba).
RESISTENCIA vs EDAD
(Mezclas SA-03-04 a 07)
500
450
Resistencia (Kg/cm 2)
400
350
300
250
200
0% Expansor
150
0% Expansor
100
1,5% Expansor
3,0% Expansor
50
0
0
5
10
15
20
25
30
35
Edad (días)
Gráfica 10.16. Resistencia vs edad de ensayo (mezclas SA-03 de relleno de cañutos).
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
115
Análisis de Resultados
Fluidez
La fluidez viene dada principalmente por la cantidad de agua que lleve la mezcla, donde a mayor
relación A/C mayor fluidez. Sin embargo, en las gráficas correspondientes (gráficas 10.1, 10.2 y
10.3) no se ve bien esta relación debido a la influencia de los aditivos y de la ceniza volante.
Se esperaría que el aditivo expansor debido a sus propiedades plastificantes aumentara la fluidez,
sin embargo, en las primeras mezclas (1A-02), se ve que aunque se usa un porcentaje alto de
expansor (5%) se obtiene la fluidez más baja, sin influencia de ceniza volante.
En esta misma
gráfica, no se ve una proporcionalidad entre el aditivo expansor y la fluidez, ya que muestra un
comportamiento decreciente y luego creciente, a medida que aumenta la fluidez para un porcentaje
constante de aditivo superplastificante.
El aditivo superplastificante es el aditivo que más actúa en la fluidez de la mezcla, siendo también
muy variable, ya que con un contenido de superplastificante constante se pueden obtener
reducciones de agua muy diferentes para una consistencia dada como se demuestra en los tiempos
de fraguado en el anexo E.
Para las mezclas de relleno, se pudo observar que el tiempo de mezclado afecta bastante la fluidez
de la mezcla, utilizando aditivo superplastificante. Se recomienda un tiempo mínimo de mezclado
de 4 minutos (según el fabricante del aditivo superplastificante) para obtener buenos resultados,
pero se pudo ver que al mezclar más de 4 minutos, la mezcla aumentaba más su fluidez. Incluso, al
volver a mezclar luego de apagar la mezcladora (después de un mezclado inicial para incorporar los
materiales), se pudo ver que el aditivo seguía reaccionando, proporcionando una mayor fluidez,
siendo esta benéfica ya que con el tiempo la mezcla iba fraguando.
La ceniza hace que disminuya la fluidez, viéndose en la gráfica 10.2 un descuento de la fluidez de 5
a 15 golpes por cada porcentaje diferente de reemplazo de ceniza. Para un 10% de reemplazo de
ceniza, se disminuye la fluidez de un estado superlfuido a una fluidez de 15 golpes.
Expansión
En la primera gráfica (gráfica 10.4) se observa que no existe mayor variación de la expansión para
porcentajes mayores del 3% de aditivo expansor, por lo que no se utilizaron porcentajes mayores
de expansor en las siguientes dos partes.
116
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Análisis de Resultados
Las expansiones obtenidas con el cemento 1A son menores que las obtenidas con el cemento
Samper. La máxima expansión obtenida para el cemento 1A es de 5.24% mientras que con el
cemento Samper es de 9.01% para un mismo porcentaje de aditivo expansor.
Los problemas de exudación y segregación influyeron en la expansión de las mezclas, causando
que el aditivo expansor no reaccionara o no causara efecto. Tanto la fluidez como la expansión
presentaron mejor comportamiento con el cemento Samper.
Resistencia
La resistencia se ve afectada por el aditivo expansor, como se puede ver en la gráfica 10.9 con el
cemento Samper. Esta misma tendencia se observa en las mezclas 1A-03, aunque no muy
claramente debido a los diferentes porcentajes de reemplazo de ceniza. En las mezclas con
cemento Samper (10% de ceniza constante) se aprecia esta disminución de la resistencia con el
aumento del porcentaje de adición de aditivo expansor (ver gráficas 10.15 y 10.16).
La resistencia de diseño con relación a la resistencia obtenida es relativamente acertada. Para
resistencias a los 28 días se alcanzan valores desde 69% hasta 122% de la resistencia de diseño
según la gráfica 10.12 donde se hace un reemplazo de 10% de ceniza. Con este reemplazo se
pierde hasta un 12% de la resistencia que se podría obtener sin ceniza volante (gráfica 10.13).
Debido a estos reemplazos, las resistencias obtenidas (de 69% a 122% de la resistencia de
diseño), pueden llegar a ser de un 70% a un 140% aproximadamente de la resistencia de diseño.
Se puede ver también que para edades tempranas, en algunos casos, se obtienen valores altos de
resistencia con relación a la resistencia de diseño (gráficas 10.10 y 10.11), pudiendo decir, que
para 28 días se obtendrían resistencias mayores a la de diseño.
El efecto del superplastificante se ve reflejado en el aumento de resistencia de la mezcla, debido a
que en la mayoría de los casos la resistencia es (o podría ser según las resistencias obtenidas a
edades tempranas), mayor a la resistencia de diseño, ya que este aditivo hace que se reduzca el
agua y se aumenten las resistencias, como dice en su ficha técnica.
Los problemas de retardo del fraguado se pueden evidenciar en las mezclas con resistencias muy
bajas a edades tempranas (25 Kg/cm2 para 3 días en la mezcla 1A-03-07), pero a edades mayores,
esta resistencia tiende a ser mayor a la de diseño como se explicó en el párrafo anterior.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
117
Análisis de Resultados
La exudación y segregación son problemas que se pueden observar en el momento de fallar los
cubos, debido a que se les desprenden las caras en el momento de aplicar la fuerza. En la mayoría
de los casos, las caras se desprendían (en primer lugar la cara donde ocurrió la expansión, cara
superior) y el cubo seguía soportando carga como se puede ver en la foto 10.1.
Foto 10.1. Desprendimiento de la cara superior en el momento de la carga.
En el capítulo 7 se habló de la resistencia cuando no se curan los morteros, afectándola desde los
primeros días, haciendo que para los últimos días no aumenten de manera considerable como se
puede ver en las gráficas 10.14 y 10.15. De esta manera, se acertó al decir que se fallarían a los 21
días en lugar de fallarlos a los 28 días, ya que en estas dos edades no hay aumento en la
resistencia. En la gráfica 10.16 de las mezclas de relleno, se puede ver que existe un aumento de
resistencia luego de los 21 días para las mezclas sin expansor, aunque debido a la forma que toma
la curva en esos puntos, se puede decir que son datos un poco atípicos, pudiendo ajustar la curva
de manera que se parezca más a las curvas de los gráficos anteriores.
10.3 Probetas
Aunque se comprobó que el mortero sí expande, haciendo que se ajuste más a las paredes de la
guadua como se puede ver en la foto 10.2, la adherencia no se aumenta en mayor cantidad,
debido a la capa interna de la guadua que no permite desarrollar una mayor fuerza de fricción
entre la guadua y el mortero. La retracción del mortero se puede ver en la foto 10.3, donde se
aprecia un ligero espacio entre la pared de la guadua y el mortero que no permite que exista
ninguna fuerza de fricción entre los dos.
118
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Análisis de Resultados
Foto 10.2. Adherencia mortero-guadua, debido
a la expansión del mortero.
Foto 10.3. Falta de adherencia del mortero
debido a la retracción.
En cuanto al sistema de llenado se puede decir que es efectivo y se puede ver en las formas que
toma el mortero dentro de la guadua. En la mayoría de los casos adopta la forma de las paredes
internas sin ninguna irregularidad en su superficie (foto 10.4), excepto por los pedazos de aserrín
que quedan dentro de la guadua luego de la perforación para la inyección del mortero. En otros
casos, el mortero queda con un poco de aire dentro de la guadua debido a la falta de vibración del
mortero con el martillo de caucho (foto 10.5).
Foto 10.4. Textura en la mayoría de las probetas.
Foto 10.5. Textura debido al mal
vibrado del mortero.
Hay que anotar, que en solo tres ocasiones no se rellenó correctamente, haciendo que la varilla se
saliera fácilmente debido a falta de confinamiento, causando que la probeta no fallara por la fuerza
de tensión aplicada. Esto, es debido más a la inexperiencia de las personas que llenamos los
cañutos que al propio sistema de llenado.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
119
Análisis de Resultados
La varilla dentro del mortero no afectó la unión debido a las precauciones tomadas, pudiendo decir
que se sobredimensionó. El diámetro utilizado tampoco afectó el tipo de falla. Las fallas obtenidas
para cada tipo de varilla se presentan en la tabla 10.1. En la segunda columna de la tabla se refiere
al número de cañutos que tenían una varilla del diámetro especificado. En la tercera columna se
anota el total de datos de donde ocurrió la falla en cada probeta y en la cuarta fila el porcentaje de
datos de falla con respecto al número total de cañutos que tenían ese tipo de varilla.
Varilla
5/8”
3/4”
Número
total de
cañutos
190
82
Número
de datos
de falla
49
17
% de
datos de
falla
26
21
Esfuerzo (Kg/cm2)
Promedio
Máximo
Mínimo
72.1
66.6
112.5
108.9
27.8
11.0
Desv.
Est
22.1
26.0
Tabla 10.2. Datos de las varillas utilizadas en los ensayos.
De la anterior tabla se puede observar que hubo un número casi igual de fallas presentadas para
cada tipo de varilla, teniendo en cuenta la cantidad de cañutos que tenían cada tipo de éstas.
En promedio, la carga fue mayor para las varillas de 5/8”, con una cantidad de datos mayor, por lo
cual presentaba mayor probabilidad de resistencia mayor para estas mismas. Aunque fue mayor el
promedio para las varillas de 5/8” que para la de ¾” no son causa de las fallas como se explicó
anteriormente.
El mortero de relleno tampoco influyó dentro de la falla ya que en ningún caso, el mortero se
rompió debido al agrietamiento producido por la expulsión de la varilla. En algunas fotos en el
anexo H se ve el mortero agrietado, no por el ensayo propiamente dicho, sino por haber abierto las
paredes de la guadua con golpes que provocaron que se rompiera.
Por otro lado, la humedad que también afecta la resistencia de la unión, no se tomó al final de la
falla. Aunque se sabe que en materiales como la madera y la guadua la humedad es un factor que
reduce la resistencia cuando esta aumenta. Sin embargo en esta investigación no se pudo tener en
cuenta este parámetro y demostrar este hecho.
Existen muchos factores que intervienen en los ensayos de las probetas causados por las
dimensiones de las probetas. La longitud del cañuto, el espesor de la pared de la guadua, el
diámetro externo, el diámetro del tabique y por último el espesor del mismo.
Con el fin de hallar una relación entre el esfuerzo obtenido y las diferentes dimensiones
mencionadas, se hicieron los gráficos que se ven a continuación.
120
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Análisis de Resultados
Esfuerzo de Corte vs Longitud del Cañuto
(0% Expansor)
40
Longitud del Cañuto (cm)
35
30
25
20
y = 0.0182x + 22.921
15
2
R = 0.0059
10
5
0
0
20
40
60
80
100
120
2
Esfuerzo de corte (kg/cm )
Gráfica 10.17. Esfuerzo de corte vs longitud del cañuto (0% expansor).
Esfuerzo de Corte vs Longitud del Cañuto
(1.5% Expansor)
Longitud del Cañuto (cm)
35
30
25
20
15
y = -0.0094x + 22.403
2
R = 0.0022
10
5
0
0
20
40
60
80
100
120
2
Esfuerzo de corte (kg/cm )
Gráfica 10.18. Esfuerzo de corte vs longitud del cañuto (1.5% expansor).
Esfuerzo de Corte vs Longitud del Cañuto
(3.0% Expansor)
Longitud del Cañuto (cm)
30
25
20
15
y = -0.0322x + 23.9
R 2 = 0.0312
10
5
0
0
20
40
60
80
100
120
Esfuerzo de corte (kg/cm 2)
Gráfica 10.19. Esfuerzo de corte vs longitud del cañuto (3.0% expansor).
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
121
Análisis de Resultados
Esfuerzo de Corte vs Espesor de la Pared
(0% Expansor)
Espesor de la Pared (cm)
3
2
2
y = 0.0021x + 1.4786
R2 = 0.0446
1
1
0
0
20
40
60
80
100
120
2
Esfuerzo de corte (kg/cm )
Gráfica 10.20. Esfuerzo de corte vs espesor de pared (0% expansor).
Esfuerzo de Corte vs Espesor de la Pared
(1.5% Expansor)
Espesor de la Pared (cm)
3
2
2
y = 0.0033x + 1.1771
R2 = 0.0608
1
1
0
0
20
40
60
80
100
120
2
Esfuerzo de corte (kg/cm )
Gráfica 10.21. Esfuerzo de corte vs espesor de pared (1.5% expansor).
Esfuerzo de Corte vs Espesor de la Pared
(3.0% Expansor)
2
Espesor de la Pared (cm)
2
2
1
1
y = 0.0003x + 1.5412
R2 = 0.0012
1
1
1
0
0
0
0
20
40
60
80
100
120
Esfuerzo de corte (kg/cm2)
Gráfica 10.22. Esfuerzo de corte vs espesor de pared (3.0% expansor).
122
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Análisis de Resultados
Esfuerzo de Corte vs Diámetros
(0% Expansor)
10
y = -0.0093x + 7.6098
2
R = 0.0648
9
8
Diámetros (cm)
7
6
5
4
3
Diámetro externo
2
Diámetro tabique
y = -0.0106x + 7.2877
2
R = 0.0773
Lineal (Diámetro externo)
1
Lineal (Diámetro tabique)
0
0
20
40
60
80
100
120
2
Esfuerzo de corte (kg/cm )
Gráfica 10.23. Esfuerzo de corte vs diámetros (0% expansor).
Esfuerzo de Corte vs Diámetros
(1.5% Expansor)
9
8
Diámetros (cm)
7
6
5
4
y = -0.0093x + 7.6098
2
R = 0.0648
3
Diámetro externo
2
Diámetro tabique
y = -0.0106x + 7.2877
2
R = 0.0773
Lineal (Diámetro externo)
1
Lineal (Diámetro tabique)
0
0
20
40
60
80
100
120
2
Esfuerzo de corte (kg/cm )
Gráfica 10.24. Esfuerzo de corte vs diámetros (1.5% expansor).
Esfuerzo de Corte vs Diámetros
(3.0% Expansor)
9
8
Diámetros (cm)
7
6
5
4
y = -0.0093x + 7.6098
2
R = 0.0648
3
Diámetro externo
2
Diámetro tabique
Lineal (Diámetro externo)
1
y = -0.0106x + 7.2877
2
R = 0.0773
Lineal (Diámetro tabique)
0
0
20
40
60
80
100
120
2
Esfuerzo de corte (kg/cm )
Gráfica 10.25. Esfuerzo de corte vs diámetros (3.0% expansor).
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
123
Análisis de Resultados
Esfuerzo de Corte vs Espesor del Tabique
(0% Expansor)
2
Espesor del Tabique (cm)
2
1
1
1
1
y = -0.0026x + 1.4568
R 2 = 0.0759
1
0
0
0
0
20
40
60
80
100
120
2
Esfuerzo de corte (kg/cm )
Gráfica 10.26. Esfuerzo de corte vs espesor del tabique (0% expansor).
Esfuerzo de Corte vs Espesor del Tabique
(1.5% Expansor)
Espesor del Tabique (cm)
2
1
1
1
1
y = -0.0024x + 1.3682
R 2 = 0.0568
1
0
0
0
0
20
40
60
80
100
120
2
Esfuerzo de corte (kg/cm )
Gráfica 10.27. Esfuerzo de corte vs espesor del tabique (1.5% expansor).
Esfuerzo de Corte vs Espesor del Tabique
(3.0% Expansor)
Espesor del Tabique (cm)
7
6
5
y = -0.0356x + 4.1342
R 2 = 0.4943
4
3
2
1
0
0
20
40
60
80
100
120
2
Esfuerzo de corte (kg/cm )
Gráfica 10.28. Esfuerzo de corte vs espesor del tabique (3.0% expansor).
124
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Análisis de Resultados
De las primeras tres gráficas (10.17, 10.18 y 10.19) se puede ver que entre más largo sea la
longitud del cañuto, menor es el esfuerzo obtenido. Aunque la primera gráfica muestra lo contrario,
la correlación entre los datos es bastante baja, por lo que se toma el valor de la otras dos gráficas
que son la mayoría.
Siguiendo con las otras tres gráficas (10.20, 10.21 y 10.22), se puede ver que a mayor espesor de
la pared de la guadua, mayor es el esfuerzo resultante. Aunque no se tiene correlación, esta
conclusión es más lógica, ya que si se tiene en cuenta el tipo de falla presentado, en donde se raja
la guadua para darle paso al tabique, hace ver que con una pared más gruesa se necesita más
fuerza para hacer que estas paredes fallen.
Para los diámetros interno y externo (gráficas 10.23 a 10.25), se puede ver que el tamaño influye
de tal manera que al aumentar el diámetro se reduce el esfuerzo Aunque al aumentar el diámetro
del tabique se tenga un área de corte mayor, la carga que soporta es menor por lo que muestran
las gráficas, con un coeficiente de correlación también muy bajo.
Por último en las gráficas 10.26 a 10.28 se ve también que al aumentar el área de corte se
disminuye la capacidad de carga. El espesor del tabique a medida que es mayor, disminuye el
esfuerzo de corte. En los resultados de los tres tipos de ensayos con los tres porcentajes de
expansor se obtuvo la misma relación entre los datos, aunque no se presenta una correlación. La
variación de estos espesores, como la variación de los diámetros de los tabiques se puede ver en
fotos en el anexo H.
Para medir estadísticamente los datos de los ensayos presentados en el capítulo anterior, se
presenta en la siguiente tabla el resumen de estos datos.
Medida estadística
2
Mediana (Kg/cm )
Promedio (Kg/cm2)
Máximo (Kg/cm2)
Mínimo (Kg/cm2)
Desv est (Kg/cm2)
0% expansor
1.5% expansor
3.0% expansor
54.4
58.2
112.5
24.6
24.2
81.3
78.1
110.9
45.0
19.7
75.7
75.7
108.9
11.0
20.7
Tabla 10.3. Estadísticas de los datos de los ensayos.
10.4 Análisis de costos de las uniones a tracción estudiadas
Con el fin de hacer una comparación entre las uniones tratadas en el capítulo 4 y la unión
propuesta, se hará un análisis de costos contra la resistencia obtenida.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
125
Análisis de Resultados
Con el fin de utilizar las mismas cantidades planteadas por Sandra Clavijo y David Trujillo, se usa
una guadua de 11 cm de diámetro, 1 cm de espesor y una separación entre nudos de 30 cm. Para
estas dimensiones se tiene un volumen de 0.00236 m3.
A continuación se muestra la lista de precios utilizados, las cantidades y los costos totales para cada
unión. Los aditivos utilizados vienen dados en pesos específicos. Los precios para estas
presentaciones son:
Aditivo
Sikament NS
Intraplast Z
Presentación
Tambor x 230 Kg
Bolsa x 30 Kg
Valor
$1´104.000,00
$57.000,00
Valor + IVA
$1´280.640,00
$66.120,00
Valor por Kg
$5.568,00
$2.204,00
Tabla 10.4. Costo de los aditivos por Kilogramo.
Los precios por unidad de medida se ven en la siguiente tala.
Precios Unitarios Actuales
Item
Unidad Precio Untario
Cemento
bulto
21500
Cemento
Kg
430
Arena de río
m3
50000
Varilla roscada de 1/2"
ml
5900
Varilla lisa 1/4"
ml
1920
Varilla roscada de 5/8"
ml
7700
Puntilla 1" x 1/8"
u
10
Lámina cold-rolled calibre 22
m2
10800
Tornillo 1/4" longitud 1"
u
90
Intraplast Z
Kg
2204
Sikament NS
Kg
5568
Varilla corrugada 5/8"
ml
1995
Varilla corrugada 3/4"
ml
2978
Ceniza Volante
Kg
200
Tabla 10.5. Precios por unidad de medida de los materiales.
Teniendo en cuenta que para la arena la densidad es 2400 Kg/m3, para la ceniza se utiliza un
reemplazo del 10%, para el superplastificante se adiciona 1.5% del contenido de cemento y para el
expansor 3.0%, las cantidades necesarias para la unión propuesta según el diseño de la mezcla
son:
Cantidad (Kg/m3) Peso (Kg)
Material
Cemento
690
1.463
Ceniza
0.163
Arena
1050.7
2.476
Superplastificante
10.4
0.025
Expansor
20.7
0.049
Volumen (m 3 )
0.001032
Tabla 10.6. Cantidad de materiales para la unión propuesta.
126
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Análisis de Resultados
En el siguiente grupo de tablas se presenta el costo por unión evaluada utilizando los materiales ya
descritos. Estas tablas se agruparán en una sola tabla para efectos de numeración y se numerará
como tabla 10.7.
Unión realizada por Jenny Garzón
Unidad
Cantidad
Precio Untario
Kg
1.353
430
m3
0.002
50000
ml
0.15
5900
TOTAL
Valor
582
100
885
1567
Unión realizada por César Peña y Hugo Rodriguez
Elemento
Unidad
Cantidad
Precio Untario
Corte y perforación
u
2
400
Conector (arandela)
m2
0.0036
10800
Puntilla 1"x1/8"
u
16
10
Varilla roscada de 1/2"
m
0.15
5900
TOTAL
Valor
800
39
160
885
1884
Unión con mortero (Sandra Clavijo y David Trujillo)
Elemento
Unidad
Cantidad
Precio Untario
Cemento
Kg
1.353
430
Arena
m3
0.002
50000
Varilla lisa 1/4"
ml
0.8
1920
Varilla roscada 5/8"
ml
0.15
7700
TOTAL
Valor
581.79
100
1536
1155
3373
Unión con lámina (Sandra Clavijo y David Trujillo)
Elemento
Unidad
Cantidad
Precio Untario
Lámina cold-rolled calibre 22
m2
0.06
10800
Tornillo 1/4" longitud 1"
u
12
90
Varilla roscada 5/8"
ml
0.15
7700
TOTAL
Valor
648
1080
1155
2883
Unión con mortero y varilla. 3.0% de aditivo expansor
Elemento
Unidad
Cantidad
Precio Untario
Cemento
Kg
1.463
430
Ceniza
Kg
0.163
200
Arena
m3
0.001
50000
Varilla 5/8"
ml
0.700
1995
Aditivo superplastificante (1.5%)
Kg
0.025
5568
Aditivo expansor (3.0%)
Kg
0.049
2204
TOTAL
Valor
629
33
52
1397
136
107
2354
Unión con mortero y varilla. 3.0% de aditivo expansor
Elemento
Unidad
Cantidad
Precio Untario
Cemento
Kg
1.463
430
Ceniza
Kg
0.163
200
Arena
m3
0.001
50000
Varilla 3/4"
ml
0.700
2978
Aditivo superplastificante (1.5%)
Kg
0.025
5568
Aditivo expansor (3.0%)
Kg
0.049
2204
TOTAL
Valor
629
33
52
2085
136
107
3042
Elemento
Cemento
Arena
Varilla roscada de 1/2"
Tabla 10.7. Costo total de cada unión evaluada.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
127
Análisis de Resultados
De la tabla anterior se puede sacar la unión propuesta con varilla de ¾”, ya que es más costosa e
innecesaria como se demostró.
Una relación costo/carga se puede observar en la siguiente tabla.
Tipo de Unión
Varilla roscada de ½” y mortero en el entrenudo
(Unión de Jenny Garzón)
Conectores de Lámina Negra calibre 18, 8 puntillas
de 1”x1/8” y varilla roscada de ½”
(Unión de César Peña y Hugo Rodríguez)
Mortero 1:3 en el entrenudo, varilla lisa de ¼” y
varilla roscada de 5/8”
(Unión de Sandra Clavijo y David Trujillo)
Lámina cold-rolled calibre 22, 12 tornillos de ¼”,
varilla roscada de 5/8”
(Unión de Sandra Clavijo y David Trujillo)
Unión con mortero y varilla de 5/8” con aditivo
expansor (3%), superplastificante (1.5%) y ceniza
volante (10%).
Concepto
Carga
Costo
($ / Kg)
Carga
Costo
($ / Kg)
Carga
Costo
($ / Kg)
Carga
Costo
($ / Kg)
Carga
Costo
($ / Kg)
Valores
2150
1567
0.729
4321
1884
0.436
7121
3373
0.474
9084
2883
0.317
1768
2354
1.33
Tabla 10.8. Relación costo/carga de las uniones evaluadas.
En la tabla se pueden ver que la unión con mejor relación costo/carga es la propuesta por Sandra
Clavijo y David Trujillo con lámina cold-rolled. Esta unión es también la que mayor carga resiste.
La unión propuesta es más barata que la unión con lámina, pero presenta una relación costo/carga
muy elevado con respecto a las demás debido a su carga tan baja. Teniendo en cuenta otro
aspecto muy importante que es la facilidad de construcción, la unión propuesta se presenta con un
grado de complejidad bastante alto en comparación a las demás uniones que no llevan mortero,
debido a la perforación y al llenado de los cañutos.
Las uniones con mortero presentan otro problema que es el peso debido a que aumenta en casi
seis veces con la inyección del mortero y la varilla.
128
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Conclusiones y Recomendaciones
11.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las mezclas de mortero de relleno para los cañutos de guadua pueden llegar a ser lo
suficientemente fluidas y lo suficientemente resistentes para poder ser inyectadas con facilidad y
poder tener resistencias altas para evitar el agrietamiento producido por la expulsión de la varilla.
Las propiedades plastificantes del aditivo expansor no influyen en gran manera en la fluidez de la
mezcla, como si lo hacen el aditivo superplastificante y la ceniza.
El uso de ceniza volante como reemplazo de cemento hace que sea menos costosa la mezcla pero
reduce la fluidez, teniendo que usar una cantidad de agua mayor haciendo que la resistencia sea
menor. El reemplazo de 10% de ceniza (que fue el utilizado), reduce en un 12% la resistencia
original de un mortero sin ceniza. El costo tan bajo de la ceniza con respecto al cemento pueden
hacer de ésta, una buena opción sacrificando en un baja proporción la resistencia y favoreciendo
sobretodo el medio ambiente al utilizar productos que antes eran deshechos de la generación de
energía por medio del carbón.
La acción del aditivo expansor hace que efectivamente se produzca un aumento del volumen de
hasta un 9%, pero para efectos de esta investigación no resultó viable, porque aunque hace que el
esfuerzo resistente aumente en aproximadamente hasta un 30%, la adherencia entre el mortero y
la guadua no llega a ser la suficiente como para que sea mucho mayor, como se esperaba.
Para hacer una mezcla de concreto o mortero con aditivos no se recomienda usarlos al porcentaje
máximo, ya que pueden causar problemas como los que se presentaron esta investigación, en
especial del aditivo superplastificante. Para estas mezclas de mortero se pueden utilizar porcentajes
más bajos de aditivo superplastificante, haciendo que se use más agua para obtener la misma
fluidez, ya que se pueden obtener resistencias un poco más bajas sin que afecte la unión. Este
porcentaje recomendado de adición es cercano al 1% del contenido de cemento asegurando que
no haya muchos cambios en la resistencia, gracias a la experiencia obtenida en las mezclas de
prueba realizadas.
Se recomienda realizar más investigaciones sobre las mezclas de concreto y mortero con aditivos,
usándolos en porcentajes mayores o cercanos al máximo recomendado y con diferentes tipos de
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
129
Conclusiones y Recomendaciones
cementos, ya que para haber podido estabilizar las propiedades de las mezclas de relleno, fue
necesario cambiar a una marca recomendada por el fabricante, debido a sus experiencias hechas
en los laboratorios, y cambiar también el porcentaje de aditivo superplastificante.
Para las uniones a tracción en guadua rellenas con mortero no es necesario dejar fraguar hasta los
28 días, ya que no hay mucha diferencia entre la resistencia obtenida a 21 días o incluso a los 14
días, siendo que estas mezclas no se curan por lo que están dentro de los cañutos de la guadua.
Para el relleno de estos cañutos, se probó satisfactoriamente el método de inyección de mortero
por medio de jeringa con tubos de PVC. La efectividad con respecto a cualquier otro método a bajo
precio es mucho mayor ya que se pueden rellenar fácilmente los cañutos en un tiempo
moderadamente pequeño. También se comprueba la efectividad viendo la compacidad del mortero
dentro de la guadua, haciendo que el mortero quede completamente repartido por todo el espacio
interior del cañuto de guadua. Con este sistema también se comprobó que es posible el uso de
huecos menores de 1” de diámetro para la inyección del motero.
Si se quiere usar este tipo de unión propuesta, la fluidez requerida se podrá obtener usando aditivo
superplastificante en 1% del peso del cemento y un diseño de mezcla tal que garantice un
contenido de cemento alto, con relaciones A/C entre 0.4 y 0.5 (posibles con el uso del aditivo
superplastificante), una relación cemento:arena de 1:2 o menor (verificada en el diseño) y un
porcentaje de ceniza en reemplazo del cemento máximo del 10% para bajar costos en la
fabricación de la unión y evitar o bajar problemas de segregación. El porcentaje de aditivo expansor
se puede usar entre un 2% y un 3% (debido a que no hubo mucha diferencia entre los resultados
de esfuerzos obtenidos para las probetas ensayadas con diferente porcentaje de aditivo expansor).
También se puede utilizar varilla Nº4, al menos que se varíe alguna de las características de la
unión.
El valor de diseño para esta unión con mortero, varilla y aditivo expansor (3%), teniendo en cuenta
un factor de seguridad de 3.0 (para maderas) es de 590 Kg.
El esfuerzo de corte para el tabique, teniendo en cuenta que también influyen las paredes de la
guadua al fallarlas a tracción, de acuerdo con el límite de exclusión del 5%, es de 51.3 Kg/cm2.
La resistencia a tracción de la unión propuesta depende de muchos factores, consecuencia de las
propiedades físicas de la guadua y a su gran variabilidad. Debido a estas propiedades (humedad,
longitud entrenudos, diámetro externo, espesor de la pared y diámetro del tabique) es difícil hallar
un resultado satisfactorio de diseño para la unión. De todas maneras, a los análisis hechos de los
130
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Conclusiones y Recomendaciones
resultados obtenidos, se les puede dar una buena credibilidad debido a que en los tres tipos de
ensayos, los datos mostraron las mismas tendencias.
La unión presentada en esta investigación es visiblemente más deficiente, respecto a otras
estudiadas, en todos los aspectos. En primer lugar se tiene el hecho de que la unión con aditivo
expansor no presenta mayores aumentos de resistencia. El aumento en el costo, sitien no es muy
alto, no se justifica si se requieren cargas de diseño muy altas. El peso de una estructura en
guadua con este tipo de unión puede llegar a ser muy alto con comparación a otro tipo de uniones
a tracción. Adicionalmente para su ejecución se requiere más trabajo y mano de obra especializada.
Estas razones son de gran importancia a la hora de escoger una unión a tracción en guadua.
Por todo lo anterior, la unión con mortero de relleno inyectado dentro de la guadua y varilla para la
aplicación de la carga (o unión con otro elemento) no es muy viable al menos que se le hagan
algunos cambios. Dentro de estos cambios se puede mencionar el uso de abrazaderas para zunchar
la guadua en los nudos, las cuales resistan una carga mayor a las obtenidas en este estudio, con el
defecto que provocan el problema de hacer la unión todavía más pesada. También se podría utilizar
esta unión con pasadores, los cuales hagan que trabajen las paredes de la guadua que por lo visto
en las investigaciones anteriores, poseen más resistencia a fuerzas de tracción cuando no se
encuentran ubicadas al extremo de aplicación de la carga. El esfuerzo a corte del tabique
combinado con otro esfuerzo proporcionado por las paredes de la guadua podría dar buenos
resultados.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
131
Bibliografía
12.
BIBLIOGRAFÍA
AIS. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERIA SÍSMICA. NSR-98. Normas Colombianas de
Diseño y Construcción Sismo Resistente. Tomo II. Bogotá, 2002.
AIS. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERIA SÍSMICA. Manual de Construcción Sismo
Resistente de viviendas en Bahareque encementado, 2001. Publicación con el auspicio de la
Fundación Corona.
CLAVIJO ORTIZ, Sandra Cecilia y TRUJILLO CHEATLE, David Jorge. Evaluación de Uniones a
Tracción en Guadua. Bogotá, 2000. Trabajo de Grado (Ingeniero Civil). Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola; p. 125.
GARZÓN CAICEDO, Jenny Varinia. Optimización de Estructuras en Guadua. Bogotá, 1996. Trabajo
de Grado (Arquitecta). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Departamento de
Construcción; p. 106.
GÓMEZ, Carlos y RUBIO, Fabio. Esfuerzos de trabajo para elementos estructurales en guadua
(Bambusa Guadua). Bogotá 1990. Trabajo de grado (Ingeniero Civil). Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Ingeniería. Departamento de ingeniería Civil.
HIDALGO LÓPEZ, Oscar. Bambú, su cultivo y aplicaciones en fabricación de papel, construcción,
arquitectura, ingeniería, artesanía. CIBAM, Centro de Investigación de Bambú y Madera,
Universidad Nacional de Colombia. Cali, Colombia. Estudios Técnicos Colombianos-Editores, 1974.
318p.
________ Manual de Construcción con Bambú. CIBAM, Centro de Investigación de Bambú Madera,
Universidad Nacional de Colombia. Estudios Técnicos Colombianos-Editores, 1981. 71p.
_________ Nuevas Técnicas de Construcción con Bambú. Construcción rural – 1. CIBAM, Centro de
Investigación de Bambú y Madera, Universidad Nacional de Colombia. Estudios Técnicos
Colombianos-Editores, 1978. 137p.
132
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
Bibliografía
ICONTEC, Instituto Colombiano de Normas Técnicas. Normas Técnicas Colombianas para el Sector
de la Construcción I. Bogotá 1989. Editorial Legis. 559 p.
JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino. Lima,
Perú. 1984
LINDEMANN, Josef y STEFFENS Klaus. Bambú y EBF en la feria mundial EXPO 2000. Sociedad de
Ingenieros Speich-Hinkes-Lindemann. Instituto para la estática experimental IFES, Politécnico de
Bremen.
LONDOÑO PAVA, Ximena. Distribución, morfología, taxonomía, anatomía, silvicultura y usos de los
bambúes del nuevo mundo. En: CESPEDESIA. Vol. 19, Nos. 62-63 (enero – diciembre 1992). Cali,
Colombia. P.87-137.
___________ Estudio Botánico, ecológico, silvicultural y económico-industrial de las Bambusoideae
de Colombia. En : CESPEDESIA, Vol. XVII, No. 59 (julio - diciembre 1990). Cali, Colombia. P. 51-73.
___________ Estudio Botánico, ecológico, silvicultural y económico-industrial de las Bambusoideae
de Colombia. En : CESPEDESIA, Vol. XVIiI, No. 60 (enero - julio 1991). Cali, Colombia. P. 111-115.
LÓPEZ MUÑOZ, Luis Felipe y SILVA VALBUENA, Mario Felipe. Comportamiento sismorresistente de
estructuras en bahareque. Manizales 2000. Trabajo de Grado (Ingeniero Civil) ; Universidad
Nacional de Colombia sede Manizales. Facultad de Ingeniería.
PEÑA MUÑOZ, César A. y RODRÍGUEZ H., Hugo A. Propuesta de Uniones Mecánicas para
Estructuras de Guadua. Bogotá, 1997. Trabajo de Grado (Arquitecto). Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Artes. Departamento de Construcción; p. 108.
PÉREZ
VALBUENA,
Naidel
Astrid
y
ROMERO
MENDOZA,
Héctor
Leonardo.
Concreto
Autocompactante. Bogotá, 2001. Trabajo de Grado (Ingeniero civil). Universidad Nacinal de
Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.
PRIETO, Edwin y SÁNCHEZ, Jorge. Comportamiento de la Guadua Angustifolia Sometida a Flexión.
Bogotá, 2001. Trabajo de Grado (Ingeniero Civil). Universidad Nacional de Colombia, Departamento
de Ingeniería Civil y Agrícola; p. 101.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
133
Bibliografía
SALAMANCA CORREA, Rodrigo. Diseño de Mezclas de Mortero. Bogotá 1984. Trabajo de Grado
(Ingeniero Civil). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de
Ingeniería Civil.
SÁNCHEZ, Lina María y SANTAMARÍA, Naliett Karina. Efecto del Estado Superficial de la Armadura
en la Adherencia Concreto – Acero. Bogotá, 2001. Trabajo de Grado Meritorio (Ingeniero Civil).
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y
Agrícola.
THE INTERNATIONAL NETWORK ON BAMBOO AND RATTAN. Inbar Standard for Determination of
Physical and Mechanical properties of Bamboo. Edited by Dr. Jules J. A. Janssen, January 1999.
TORRES, Mauricio Andrés. Dosificación de Mezclas para Microhormigón, Bogotá, 1999. Trabajo de
Grado (Ingeniero Civil). Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ingeniería Civil.
URIBE VALLEJO, Maritza y DURÁN CONTRERAS, Alejandro. Estudio de Elementos Solicitados a
Compresión Armados por Tres Guaduas. Bogotá, 2002. Trabajo de Grado (Ingeniero Civil).
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y
Agrícola.
SALAZAR CONTRERAS, Jaime y DÍAZ, Gustavo. Inmunización de la Guadua. En: Ingeniería e
Investigación. Especial de Ingeniería Civil. No. 38 (diciembre 1997). Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ingeniería. Santafé de Bogotá; p. 14-20.
134
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexos
ANEXOS
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
135
Anexo A: Características Físicas de las Probetas
ANEXO A: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS PROBETAS
Nomenclatura:
Cada fila corresponde a un cañuto.
Cada 2 filas corresponde a un pedazo.
Cada 4 filas corresponde a una probeta.
Columna 1: Numeración de la probeta.
Columna 2: Longitud Cañuto.
Columna 3: Esp (cm). Espesor de la pared del cañuto.
Columna 4: φext (cm). Diámetro externo del cañuto medido en el nudo.
Columna 5: φint (cm). Diámetro interno del cañuto medido en el nudo.
Columna 6: Volumen (cm3). Volumen aproximado del cañuto, utilizado en el cálculo de cada mezcla
de relleno.
Columna 7: Varilla utilizada (3/4” o 5/8”).
Columna 8: Long Varilla (cm). Longitud de la varilla utilizada.
136
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo A: Características Físicas de las Probetas
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
R
E
o
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
6
6
3
3
7
7
8
8
8
8
9
9
9
9
11
11
11
11
12
12
12
12
13
13
13
13
14
14
14
14
18
18
18
18
Longitud
Cañuto (cm)
22.9
22.8
21.3
21.7
17.1
17.1
15.9
16
20.4
20.1
22.2
23.0
30.9
30
28.2
27
25.3
26.2
28.5
29.7
22.5
24
25.5
26
30.5
29.4
32.7
31
32.8
33.3
34
34.2
29.2
28.1
27.5
26.4
24.4
23.4
22.3
21
22.7
22.1
22.1
20
24.3
25.5
27.6
29
32.0
30.2
28.7
28.7
24.2
23.6
25.0
25.2
Esp (cm)
φ ext (cm)
1.4
1.6
1.3
1.4
1.7
1.8
1.8
1.9
1.6
1.6
1.6
1.8
1.6
1.9
1.5
1.7
1.7
1.7
1.6
1.5
2.0
2.1
1.9
1.9
1.5
1.6
1.8
1.5
1.6
1.4
1.8
1.3
1.0
1.5
1.3
1.5
1.8
1.5
2.0
1.9
1.5
1.5
1.6
1.5
1.8
1.6
1.6
1.6
1.9
2.0
1.4
1.7
1.3
1.5
1.5
1.2
7.1
6.9
7.4
7.3
7.8
8.0
7.7
7.8
8.0
7.9
8.5
8.3
7.5
6.8
7.6
7.0
7.7
8.0
8.2
7.9
6.5
6.5
6.9
7.3
6.9
6.9
6.8
7.5
7.1
7.2
6.5
7.2
8.1
7.5
7.9
7.7
7.6
7.6
7.3
6.9
6.8
6.6
6.4
6.6
5.5
6.5
6.5
6.6
7.0
6.7
6.9
6.5
7.0
6.9
6.5
6.6
φ
int(cm)
4.2
3.8
4.7
4.3
4.5
4.6
4.0
4.1
4.7
4.6
5.2
4.8
4.2
3.1
4.5
3.7
4.2
4.4
4.8
4.7
2.5
2.2
2.9
3.3
3.7
3.5
3.0
4.3
3.7
4.3
2.9
4.5
6.2
4.6
5.2
4.7
4.1
4.5
3.4
3.2
3.7
3.4
3.6
3.4
2.2
3.4
3.5
3.2
3.1
2.9
4.0
3.1
4.2
3.7
3.3
4.1
Volumen
(m3 )
9.067E-04
8.526E-04
9.161E-04
9.082E-04
8.171E-04
8.595E-04
7.404E-04
7.645E-04
1.025E-03
9.852E-04
1.260E-03
1.244E-03
1.365E-03
1.090E-03
1.279E-03
1.039E-03
1.178E-03
1.317E-03
1.505E-03
1.456E-03
7.466E-04
7.964E-04
9.535E-04
1.088E-03
1.14E-03
1.10E-03
1.188E-03
1.370E-03
1.299E-03
1.356E-03
1.128E-03
1.392E-03
1.505E-03
1.241E-03
1.348E-03
1.229E-03
1.107E-03
1.062E-03
9.333E-04
7.852E-04
8.244E-04
7.561E-04
7.110E-04
6.842E-04
5.773E-04
8.462E-04
9.159E-04
9.921E-04
1.232E-03
1.065E-03
1.073E-03
9.524E-04
9.313E-04
8.825E-04
8.296E-04
8.621E-04
Long Varilla (cm)
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
62.9
46.1
61.7
57.1
35.0
56.0
60.4
44.3
63.0
70.9
60.2
67.0
65.3
56.7
69.7
62.5
51.5
66.0
70.5
64.1
71.0
72.8
69.3
74.2
69.2
57.6
66.4
64.4
47.7
61.0
62.7
46.2
60.0
64.3
55.1
69.0
72.0
60.9
68.7
64.2
50.6
65.2
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
137
Anexo A: Características Físicas de las Probetas
E 19
o 19
l 19
E 19
E 20
o 20
l 20
E 20
E 21
o 21
l 21
E 21
l 55
E 55
l 22
E 22
E 23
o 23
l 23
E 23
R4
-4
E 24
o 24
E 25
o 25
l 25
E 25
E 26
o 26
l 26
E 26
E 27
o 27
l 27
E 27
l 28
E 28
l 42
E 42
E 29
o 29
l 29
E 29
E 30
o 30
l 30
E 30
E 31
o 31
l 31
E 31
E 32
o 32
l 32
E 32
138
Longitud
Cañuto (cm)
Esp (cm)
φ ext(cm)
φ int(cm)
Volumen
(m3)
27.5
26.5
25.0
23.7
40.0
37.0
33.5
32.0
27.0
26.5
28.0
29.0
23.4
22.7
25.5
23.5
19.1
21.1
23.6
24.1
19.5
20.0
19.5
18.5
22.5
22.5
22.1
18.9
23.5
22.7
21.2
20.8
19.3
21.4
23.7
25
16
14.5
16
16.9
22.8
21.6
21.8
19.8
20.9
21.7
21.0
20.3
22.2
21.8
20
18.9
28.5
30.1
34.8
34.0
1.7
1.8
1.6
1.5
1.5
1.5
1.5
2.0
1.5
1.2
1.1
1.6
1.6
1.0
1.4
1.4
1.7
1.7
1.9
1.7
2.0
1.5
2.0
2.0
1.4
1.7
1.6
1.8
1.3
1.6
1.5
1.4
2.3
2.0
1.8
1.7
1.7
2.0
1.5
1.6
1.3
1.3
1.2
1.7
1.7
1.5
1.6
1.2
1.3
1.9
1.5
1.3
1.4
1.5
1.4
1.2
6.3
6.4
6.0
6.0
7.0
7.0
7.0
6.4
8.2
8.1
8.0
8.0
5.8
6.4
6.4
6.8
5.5
6.4
6.8
6.8
6.5
7.0
7.0
7.0
8.5
8.6
8.3
7.6
6.1
5.6
5.9
5.5
5.6
6.5
7.0
7.2
6.8
6.0
6.3
6.5
7.4
7.2
7.1
6.4
7.2
7.9
7.8
8.0
8.8
8.0
8.8
8.5
7.0
7.2
7.0
7.0
2.5
2.6
2.7
3.2
4.1
4.2
4.3
2.5
5.3
5.8
5.9
4.5
2.9
4.6
3.4
4.2
2.3
3.3
3.4
3.3
2.7
3.8
2.9
3.3
5.8
5.3
5.4
4.4
3.8
2.7
3.3
2.9
1.9
2.2
3.2
3.4
3.9
2.2
3.1
3.0
4.4
4.4
4.5
2.8
3.5
4.6
4.5
5.3
6.0
4.1
5.7
5.6
3.9
3.8
4.0
4.3
8.572E-04
8.525E-04
7.069E-04
6.701E-04
1.539E-03
1.424E-03
1.289E-03
1.029E-03
1.426E-03
1.366E-03
1.407E-03
1.458E-03
6.182E-04
7.303E-04
8.203E-04
8.534E-04
4.538E-04
6.788E-04
8.571E-04
8.752E-04
6.47E-04
7.70E-04
7.504E-04
7.120E-04
1.277E-03
1.307E-03
1.196E-03
8.574E-04
6.868E-04
5.591E-04
5.796E-04
4.942E-04
4.754E-04
7.101E-04
9.121E-04
1.018E-03
5.811E-04
4.100E-04
4.988E-04
5.608E-04
9.806E-04
8.794E-04
8.631E-04
6.370E-04
8.509E-04
1.064E-03
1.003E-03
1.020E-03
1.350E-03
1.096E-03
1.216E-03
1.072E-03
1.097E-03
1.226E-03
1.339E-03
1.308E-03
Long Varilla (cm)
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
67.5
53.5
63.7
80.0
72.5
72.0
67.0
56.5
69.0
63.4
50.2
63.5
59.1
46.7
64.1
59.5
41.5
58.5
62.5
46.6
58.9
63.5
45.9
60.8
59.3
47.1
65.0
56.0
32.5
56.9
62.8
45.4
59.8
60.9
44.7
60.3
62.2
43.8
58.9
68.5
66.9
74.0
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo A: Características Físicas de las Probetas
E 33
o 33
l 33
E 33
E 34
o 34
l 34
E 34
E 35
o 35
l 35
E 35
E 36
o 36
l 36
E 36
E 37
o 37
l 37
E 37
E 39
o 39
l 39
E 39
E 43
o 43
l 43
E 43
E 44
o 44
l 44
E 44
E 45
o 45
l 45
E 45
R2
-2
l 46
E 46
E 49
o 49
l 49
E 49
E 50
o 50
l 50
E 50
E 51
o 51
l 51
E 51
E 52
o 52
l 52
E 52
Longitud
Cañuto (cm)
Esp (cm)
φ ext(cm)
φ int(cm)
Volumen
(m3)
24.3
24.3
26.6
28.0
19.1
19.5
21.5
21.5
27.6
26.5
25.5
25
23.5
24.6
26.2
28.0
34.4
32.9
32.7
34.0
25
25.2
24.1
22.7
19.3
18.1
17.9
15.1
20.8
19.8
18.4
17
16.5
17.0
16.3
16.5
21.5
20.0
19.0
19.2
19.5
19.5
18.7
17.7
16.0
16.5
16.0
15.7
14.8
16.3
18.3
18.5
19.5
20.0
21.0
21.1
1.5
1.3
1.6
1.2
2.2
1.5
2.0
1.5
1.0
1.5
1.3
1.2
1.5
1.1
1.5
1.1
1.5
1.3
1.7
1.3
1.4
1.3
1.4
1.3
1.8
1.6
1.7
2.0
1.6
1.8
1.9
1.6
1.2
0.9
1.3
1.5
2.0
1.6
1.7
1.4
1.5
1.4
1.5
1.6
1.5
1.9
1.3
1.5
1.5
1.6
1.5
1.3
1.5
1.1
1.1
1.3
7.1
7.1
7.0
7.4
7.2
8.0
7.6
8.0
9.3
8.1
8.8
8.9
7.0
7.3
6.9
7.2
7.0
6.9
5.9
6.5
9.1
8.9
9.2
9.0
7.9
8.0
7.5
6.7
6.9
6.8
6.8
7.0
6.0
6.0
5.8
5.8
5.8
5.4
5.0
5.5
7.3
6.9
7.1
6.4
5.8
5.5
5.9
5.3
5.3
5.0
5.2
5.5
5.6
5.9
5.8
6.1
3.8
4.1
3.4
4.8
2.7
4.6
3.2
4.4
7.5
5.2
6.1
6.4
3.8
4.7
3.6
4.7
3.8
4.0
2.2
3.7
6.0
6.1
6.2
6.5
4.3
4.7
4.0
2.7
3.4
3.1
2.8
3.5
3.3
4.0
3.3
2.7
1.9
2.2
1.7
2.8
4.4
4.2
4.3
3.3
2.7
2.1
3.2
2.1
2.4
1.8
2.3
2.4
2.3
3.6
3.4
3.5
9.621E-04
9.621E-04
1.024E-03
1.204E-03
7.777E-04
9.802E-04
9.753E-04
1.081E-03
1.875E-03
1.366E-03
1.551E-03
1.555E-03
9.044E-04
1.030E-03
9.797E-04
1.140E-03
1.324E-03
1.230E-03
8.940E-04
1.128E-03
1.626E-03
1.568E-03
1.602E-03
1.444E-03
9.460E-04
9.098E-04
7.908E-04
5.324E-04
7.778E-04
7.191E-04
6.682E-04
6.542E-04
4.665E-04
4.807E-04
4.307E-04
4.359E-04
5.68E-04
4.58E-04
3.731E-04
4.562E-04
8.162E-04
7.292E-04
7.404E-04
5.694E-04
4.227E-04
3.920E-04
4.374E-04
3.464E-04
3.265E-04
3.200E-04
3.886E-04
4.395E-04
4.803E-04
5.468E-04
5.548E-04
6.166E-04
Long Varilla (cm)
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
64.3
52.9
68.0
59.1
43.0
61.5
67.6
54.0
65.0
63.5
52.8
68.0
74.4
67.6
74.0
65.0
51.3
62.7
59.3
38.0
55.1
60.8
40.2
57.0
56.5
35.3
56.5
61.5
41.0
59.2
59.5
40.2
57.7
56.0
34.5
55.7
54.8
36.6
58.5
59.5
43.0
61.1
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
139
Anexo A: Características Físicas de las Probetas
E 53
o 53
l 53
E 53
E 56
o 56
l 56
E 56
E 57
o 57
l 57
E 57
E 58
o 58
l 58
E 58
E 59
o 59
l 59
E 59
l 60
E 60
l 64
E 64
E 61
o 61
l 61
E 61
E 62
o 62
l 62
E 62
E 63
o 63
l 63
E 63
E 65
o 65
l 65
E 65
E 66
o 66
l 66
E 66
E 67
o 67
l 67
E 67
E 68
o 68
l 68
E 68
E 69
o 69
l 69
E 69
140
Longitud
Cañuto (cm)
Esp (cm)
φ ext(cm)
φ int(cm)
Volumen
(m3)
19.5
21.1
22.5
22.0
22.1
22.3
20.2
18.1
19.7
20.4
20.2
20.6
22.0
22.4
22.1
22.1
16.7
16.9
18.9
19.5
21.6
21.5
23.6
23.7
17.2
18.3
20.1
20.8
27.5
26.5
24.1
22.8
22.1
20.9
20.3
21.3
25.4
24.8
23.1
22.6
19.2
20.5
21.4
21.3
19.0
20.0
24.0
20.0
16.8
17.6
18.1
18.0
17.4
19.0
19.8
20.3
1.0
1.1
1.1
1.2
1.2
1.4
1.4
1.5
1.4
1.7
1.4
1.5
1.6
1.6
1.5
1.5
1.6
1.5
1.5
1.5
1.4
1.3
1.1
1.1
1.6
1.6
1.6
1.3
1.2
1.4
1.1
1.5
1.5
1.3
1.4
1.3
1.5
1.2
1.3
1.4
1.6
1.7
1.4
1.5
1.1
1.2
1.2
1.3
1.7
1.6
1.5
1.6
1.6
1.5
1.1
1.2
5.1
5.5
5.1
5.1
6.0
5.9
5.8
5.7
5.6
5.4
5.5
5.5
5.5
5.8
6.0
5.9
5.7
5.7
5.7
5.9
6.2
5.9
5.6
5.6
5.2
5.6
5.6
6.1
6.7
6.4
6.7
6.3
6.0
6.0
5.6
5.8
6.1
6.2
6.1
5.9
5.2
5.4
5.7
5.9
6.7
6.7
6.6
6.6
5.8
6.1
6.2
6.3
5.0
5.3
5.1
5.3
3.0
3.2
2.8
2.5
3.7
3.3
2.7
2.6
2.8
2.1
2.8
2.3
2.1
2.4
2.9
2.8
2.7
2.6
2.4
2.5
3.1
3.4
3.5
3.4
2.1
2.2
2.7
3.4
4.2
3.5
4.3
3.1
2.9
3.3
2.7
3.1
3.0
3.5
3.4
3.2
2.1
1.8
2.9
2.8
4.6
4.2
4.1
4.0
2.3
2.7
3.1
3.3
1.9
2.5
2.7
2.8
3.984E-04
5.013E-04
4.596E-04
4.494E-04
6.249E-04
6.097E-04
5.337E-04
4.619E-04
4.852E-04
4.672E-04
4.799E-04
4.894E-04
5.227E-04
5.918E-04
6.249E-04
6.042E-04
4.261E-04
4.312E-04
4.823E-04
5.331E-04
6.521E-04
5.878E-04
5.813E-04
5.837E-04
3.653E-04
4.507E-04
4.951E-04
6.079E-04
9.696E-04
8.525E-04
8.497E-04
7.107E-04
6.249E-04
5.909E-04
5.000E-04
5.628E-04
7.423E-04
7.487E-04
6.751E-04
6.179E-04
4.078E-04
4.695E-04
5.461E-04
5.823E-04
6.699E-04
7.051E-04
8.211E-04
6.842E-04
4.439E-04
5.144E-04
5.465E-04
5.611E-04
3.416E-04
4.192E-04
4.045E-04
4.479E-04
Long Varilla (cm)
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
05/8"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
05/8"
05/8"
3/4"
5/8"
05/8"
05/8"
5/8"
5/8"
05/8"
05/8"
3/4"
59.5
45.6
62.0
62.1
44.5
58.1
59.7
42.6
60.6
62.0
46.5
62.1
56.7
37.8
59.5
61.6
47.1
63.7
57.2
40.4
60.8
67.5
52.6
62.8
62.1
43.2
61.3
65.4
49.9
62.6
59.2
43.9
61.3
59.0
46.0
60.0
56.8
37.7
58.0
57.4
40.8
60.3
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo A: Características Físicas de las Probetas
E 70
o 70
l 70
E 70
E 71
o 71
l 71
E 71
E 72
o 72
l 72
E 72
E 73
o 73
l 73
E 73
E 74
o 74
l 74
E 74
E 75
o 75
l 75
E 75
E 76
o 76
l 76
E 76
E 77
o 77
l 77
E 77
E 78
o 78
l 78
E 78
E 79
o 79
l 79
E 79
E 80
o 80
l 80
E 80
R1
-1
R5
-5
R7
-7
-8
R8
Longitud
Cañuto (cm)
Esp (cm)
φ ext(cm)
φ int(cm)
Volumen
(m3)
23.5
23.0
22.5
21.3
20.5
19.4
18.2
18.1
23.5
23.0
21.0
22.0
19.7
18.6
17.0
17.4
25.0
23.9
23.8
24.2
21.6
22.0
20.5
19.8
19.9
21.0
23.1
23.7
19.0
20.2
20.5
21.0
21.9
22.5
22.7
23.1
20.0
19.7
20.0
21.9
14.5
16.0
17.7
17.4
20.0
19.0
18.9
18.5
25.9
26.5
24.5
25.0
1.0
1.0
1.0
1.1
1.2
1.3
1.5
1.4
1.4
1.5
1.3
1.4
1.3
1.3
1.2
1.4
1.3
1.5
1.6
1.5
1.8
1.6
1.7
1.6
1.8
1.5
1.6
1.5
2.0
1.9
1.7
1.6
1.6
1.5
1.5
1.5
1.1
1.2
1.2
1.1
1.6
1.4
1.2
1.2
1.5
1.5
2.0
1.4
1.3
1.1
1.4
1.5
7.3
7.5
7.1
6.9
6.9
6.7
6.5
6.4
5.2
5.4
5.5
5.3
5.0
5.3
5.1
5.3
7.1
7.2
6.9
6.7
6.5
6.6
6.4
6.6
4.5
5.3
5.1
5.6
5.4
5.8
5.7
5.8
5.9
5.9
6.2
6.2
7.3
7.4
7.5
7.5
5.5
6.4
6.2
6.9
7.8
7.5
7.5
7.9
8.8
8.5
8.1
8.0
5.1
5.0
4.9
4.6
4.4
3.9
3.8
3.5
2.6
2.3
2.7
2.3
2.4
2.8
2.9
2.6
4.6
4.1
3.6
3.5
2.7
3.3
2.7
3.1
1.3
2.5
1.9
2.5
1.7
2.1
2.2
2.5
2.4
2.6
3.1
3.0
5.2
4.9
4.8
5.1
2.1
3.4
3.6
4.4
4.7
4.3
3.4
5.1
6.1
6.4
5.4
4.8
9.836E-04
1.016E-03
8.908E-04
7.965E-04
7.666E-04
6.840E-04
6.039E-04
5.823E-04
4.991E-04
5.268E-04
4.989E-04
4.854E-04
3.868E-04
4.104E-04
3.473E-04
3.839E-04
9.898E-04
9.731E-04
8.899E-04
8.532E-04
7.168E-04
7.527E-04
6.595E-04
6.774E-04
3.165E-04
4.633E-04
4.719E-04
5.837E-04
4.351E-04
5.337E-04
5.231E-04
5.548E-04
5.987E-04
6.151E-04
6.853E-04
6.974E-04
8.371E-04
8.473E-04
8.836E-04
9.675E-04
3.445E-04
5.147E-04
5.344E-04
6.506E-04
9.56E-04
8.39E-04
8.35E-04
9.07E-04
1.58E-03
1.50E-03
1.26E-03
1.26E-03
Long Varilla (cm)
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
05/8"
05/8"
5/8"
3/4"
05/8"
05/8"
3/4"
3/4"
05/8"
05/8"
5/8"
05/8"
05/8"
05/8"
3/4"
3/4"
05/8"
05/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
05/8"
05/8"
05/8"
63.5
47.5
61.3
60.5
39.6
58.1
63.5
46.0
62.0
59.7
37.6
57.4
65.0
49.7
64.2
61.6
44.5
59.8
59.9
46.1
63.7
59.0
42.7
61.0
61.9
47.2
63.1
60.0
41.7
61.9
54.5
35.7
57.4
60.0
39.9
58.5
65.9
53.0
65.0
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
141
Anexo B: Propiedades de los Materiales
ANEXO B: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
142
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
Anexo B: Propiedades de los Materiales
HUMEDAD INICIAL DE LA GUADUA
Para tomar la humedad se cortaron pedazos pequeños de 2.5 cm de ancho por 2.5 cm de alto
aproximadamente como se ve en la siguiente foto.
Pedazos de Guadua para la medición de humedad inicial.
Para esto se introdujeron en un horno a 110ºC como se ve en la foto, para obtener los resultados
presentados en la tabla de la siguiente página.
Horno utilizado para medir la humedad.
Pedazos de guadua dentro del horno.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
143
Anexo B: Propiedades de los Materiales
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
Peso húmedo
(gr)
14.477
15.144
15.304
13.442
18.788
20.946
17.637
12.786
12.321
14.504
17.19
13.079
21.033
19.674
16.517
18.993
14.084
10.121
11.091
11.713
12.146
13.922
23.579
22.758
10.744
13.907
25.783
12.424
15.166
18.949
16.066
15.394
10.912
19.286
10.584
12.752
10.137
14.522
14.187
15.495
13.563
15.371
15.775
9.98
Peso seco
(gr)
11.538
12.636
12.28
11.487
14.038
16.149
13.836
10.441
10.078
11.85
14.258
10.193
17.36
16.404
14.068
13.407
9.841
8.029
8.883
9.619
10.327
11.512
18.585
16.589
9.096
8.654
18.894
10.514
13.169
16.258
12.971
12.69
9.54
16.034
8.861
11.004
8.636
11.092
11.817
13.144
11.783
12.96
13.432
8.577
Humedad (%)
25.472
19.848
24.625
17.019
33.837
29.705
27.472
22.460
22.256
22.397
20.564
28.314
21.158
19.934
17.408
41.665
43.116
26.056
24.856
21.769
17.614
20.935
26.871
37.187
18.118
60.700
36.461
18.166
15.164
16.552
23.861
21.308
14.382
20.282
19.445
15.885
17.381
30.923
20.056
17.886
15.107
18.603
17.443
16.358
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
R
R
R
R
R
R
R
R
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
1
2
3
4
5
6
7
8
Peso húmedo
(gr)
11.308
13.481
15.005
14.747
18.424
11.594
16.202
16.202
7.669
21.698
6.837
6.837
8.414
8.414
17.798
17.798
7.167
7.167
7.53
7.53
10.435
10.435
9.143
9.143
10.815
12.534
10.256
8.092
8.092
7.532
12.562
11.258
9.324
7.261
10.357
10.937
11.026
13.508
13.395
9.512
14.7
10.54
10.477
14.885
Peso seco
(gr)
9.507
11.518
12.801
12.764
15.892
10.058
14.529
14.529
6.923
19.502
6.156
6.156
7.553
7.553
15.985
15.985
6.46
6.46
6.844
6.844
9.463
9.463
8.245
8.245
9.798
11.305
9.287
7.27
7.27
6.768
11.268
10.198
8.42
6.589
9.412
9.875
9.617
11.853
11.817
8.399
12.741
9.275
9.158
13.057
Humedad (%)
18.944
17.043
17.217
15.536
15.933
15.271
11.515
11.515
10.776
11.260
11.062
11.062
11.399
11.399
11.342
11.342
10.944
10.944
10.023
10.023
10.272
10.272
10.891
10.891
10.380
10.871
10.434
11.307
11.307
11.288
11.484
10.394
10.736
10.199
10.040
10.754
14.651
13.963
13.354
13.252
15.376
13.639
14.403
14.000
Resultados de Humedad inicial para el total de probetas.
144
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo B: Propiedades de los Materiales
FINURA DE LOS CEMENTOS UTILIZADOS
En la parte superior de la siguiente gráfica se presentan los datos de calibración del aparato y en la
parte inferior, los resultados de tres ensayos hechos y el promedio obtenido.
Finura por medio del aparato de Blaine NTC 33 (1A)
Ecuación para hallar el peso de la muestra : P = γ*V*(1-e)
γ = densidad del cemento en gr/cm3
3
V = volumen de la capa de cemento, en cm
e = porosidad de la capa de cemento (0.500+-0.005)
Peso (gr)
Superficie Específica (S)
1/2
1/2
S=K(T) /D(n)
Ensayo 1
Ensayo 2
K = Constante del aparato
17.2
17.2
o
Temperatura del ensayo ( C)
20
20
1/2
(n) = (según Tabla)
0.01344
0.01344
D = Densidad del cemento en gr/cm3
2.963
2.963
T = Tiempo en segundos
83.36
83.90
S = Superficie específica (cm2/gr)
3943.5
3956.3
2
Promedio (cm /gr)
3953.8
2.9630
1.7586
0.5000
2.605
Ensayo 3
17.2
20
0.01344
2.963
84.13
3961.7
Para el cemento Samper fue necesario hallar la finura fuera del laboratorio debido a la falta de
calibración del aparato de Blaine, ya que se cambiaron los papeles de filtros. Este ensayo se hizo
gracias a la colaboración del ingeniero Camilo Ríos de Concrelab Ltda.
En este caso se reportó un valor de finura de 4724 cm2 /gr para el cemento Samper.
Aparato Blaine utilizado para la medición de la finura de cemento.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
145
Anexo B: Propiedades de los Materiales
PESO ESPECÍFICO DE LOS CEMENTOS UTILIZADOS
Los resultados a continuación se obtuvieron usando el frasco de Le Chatelier.
Peso Específico del cemento hidráulico NTC 221 (1A)
Peso muestra (gr)
Lectura (ml)
Humedad Relativa
Temperatura (o C)
Densidad (gr/cm3)
Medida 1
Inicial
Final
64
64
0.6
22.2
56
58
19
19
2.963
Medida 2
Inicial
Final
64
64
0.4
22
56
58
19
19
2.963
Peso Específico del cemento hidráulico NTC 221 (SAMPER)
Peso muestra (gr)
Lectura (ml)
Humedad Relativa
Temperatura (oC)
Densidad (gr/cm3)
Medida 1
Inicial
Final
64
64
0.4
21.4
64
66
19
19
3.048
Medida 2
Inicial
Final
64
64
0.5
21.5
64
65
19
19
3.048
Frascos de Le Chatelier usados para hallar la densidad de los cementos.
146
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo B: Propiedades de los Materiales
GRANULOMETRÍA DE LA ARENA
Requisitos para agregados (NTC 2240)
Porcentaje que Pasa
Tamiz Icontec
No 4
4.76 mm
No 8
2.36 mm
No 16
1.19 mm
No 30
0.6 mm
No 50
0.3 mm
No 100
0.15 mm
No 200
0.075 mm
Módulo de Finura
Arena Natural
100
100
95
100
70
100
40
75
10
35
2
15
0
0
2.83
1.75
Granulometría 1
Pesos (gr)
Material
P LST200+Platón
Platón1
P(LST200)
Pasa 200
Platón2
Tamiz No
4
8
16
30
50
100
Fondo
Σ
1000
1010
112.5
897.5
102.5
37.7
ret+platón2 (gr)
0
140.6
263.9
241.6
204.7
170.4
103.8
gr
gr
gr
gr
gr
gr
Porcentaje de error:
-0.14%
Porcentaje de finos:
10.25 %
Módulo de Finura:
2.78
Peso ret (gr)
0
102.9
226.2
203.9
167
132.7
66.1
898.8
% ret
0
11
25
23
19
15
7
100
%ret acum
0
11
37
59
78
93
100
% pasa
100
89
63
41
22
7
0
Granulometría 2
Pesos (gr)
Material
P LST200+Platón
Platón1
P(LST200)
Pasa 200
Platón2
Tamiz No
4
8
16
30
50
100
Fondo
Σ
1000
1208.4
300.7
907.7
92.3
63.5
ret+platón2 (gr)
0
164.7
287.9
269.8
230.2
193
140.7
gr
gr
gr
gr
gr
gr
Porcentaje de error:
0.26%
Porcentaje de finos:
9.23 %
Módulo de Finura:
2.75
Peso ret (gr)
0
101.2
224.4
206.3
166.7
129.5
77.2
905.3
% ret
0
11
25
23
18
14
9
100
%ret acum
0
11
36
59
77
91
100
% pasa
100
89
64
41
23
9
0
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
147
Anexo B: Propiedades de los Materiales
Tamizadota mecánica con la serie de tamices normalizados.
Balanza con precisión de 0.1 gr con la que se efectuaron los pesos.
148
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo B: Propiedades de los Materiales
PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DE LA ARENA
Peso específico y absorción de la arena NTC 237
Resultados
Pesos
Volumen probeta
Probeta
(V)
Material
Agua+Material+Probeta
Agua añadida
(Ga)
Material seco + platón
Platón
Material seco
(G)
Peso Específico
(Pe)
Peso aparente seco
(Pm)
Peso aparente sss
(Ps)
% de Absorción
(%abs)
500 cm
358.2 gr
3
500 gr
1154.1 gr
295.9 gr
676.2 gr
185.4 gr
490.8 gr
3
2.52 gr/cm
2.40 gr/cm 3
3
2.45 gr/cm
1.87 %
HUMEDAD DE LA ARENA PARA LAS DIFERENTES MEZCLAS
Humedad Humedad Humedad Humedad
Humedad
Porcentaje de Humedad de la arena NTC 1776
Material húmedo + platón
Material seco + platón
Platón
Humedad
Material húmedo + platón
Material seco + platón
Platón
Humedad
Material húmedo + platón
Material seco + platón
Platón
Humedad
Material húmedo + platón
Material seco + platón
Platón
Humedad
Material húmedo + platón
Material seco + platón
Platón
Humedad
342.3
335.7
63.5
2.42
292
289.5
74.2
1.16
245.3
244.3
55.3
0.53
738.6
730.5
67.9
1.22
968.1
943.3
121.8
3.02
gr
gr
gr
%
gr
gr
gr
%
gr
gr
gr
%
gr
gr
gr
%
gr
gr
gr
%
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
149
Anexo B: Propiedades de los Materiales
DATOS DE CARGA PARA EL ENSAYO A TRACCIÓN DE LA VARILLA DE 5/8”
Deformación
-2
(mm*10 )
0
3.5
5.8
8.0
11.0
14.0
16.5
19.5
22.0
24.5
27.0
29.6
32.5
35.0
38.0
41.0
42.5
50.0
100.0
200.0
300.0
400.0
Última
Carga
(Kg)
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
5500
6000
6500
7000
7500
8000
8000
8000
8000
8000
8300
11600
Def Unit
(mm/mm)
0.00E+00
1.75E-04
2.90E-04
4.00E-04
5.50E-04
7.00E-04
8.25E-04
9.75E-04
1.10E-03
1.23E-03
1.35E-03
1.48E-03
1.63E-03
1.75E-03
1.90E-03
2.05E-03
2.13E-03
2.50E-03
5.00E-03
1.00E-02
1.50E-02
2.00E-02
Esfuerzo
2
(Kg/cm )
0.0
251.3
502.5
753.8
1005.0
1256.3
1507.5
1758.8
2010.1
2261.3
2512.6
2763.8
3015.1
3266.3
3517.6
3768.8
4020.1
4020.1
4020.1
4020.1
4020.1
4170.9
DATOS DE CARGA PARA EL ENSAYO A TRACCIÓN DE LA VARILLA DE ¾”
Deformación
(mm*10-2)
0
3.5
7.0
11.0
15.0
17.5
22.0
25.0
29.0
32.0
35.0
38.0
41.5
100.0
200.0
300.0
400.0
500.0
600.0
Última
150
Carga
(Kg)
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
11000
12000
12300
12500
12800
13200
13600
14100
15100
Def Unit
(mm/mm)
0.00E+00
1.75E-04
3.50E-04
5.50E-04
7.50E-04
8.75E-04
1.10E-03
1.25E-03
1.45E-03
1.60E-03
1.75E-03
1.90E-03
2.08E-03
5.00E-03
1.00E-02
1.50E-02
2.00E-02
2.50E-02
3.00E-02
Esfuerzo
(Kg/cm2 )
0.0
352.1
704.2
1056.3
1408.5
1760.6
2112.7
2464.8
2816.9
3169.0
3521.1
3873.2
4225.4
4331.0
4401.4
4507.0
4647.9
4788.7
4964.8
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo C: Ficha Técnica de los Aditivos
ANEXO C: FICHA TÉCNICA DE LOS ADITIVOS
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
151
Anexo C: Ficha Técnica de los Aditivos
ADITIVO EXPANSOR
INTRAPLAST Z
DESCRIPCION
Intraplast Z es un aditivo en polvo color gris con expansores y plastificantes finamente
molidos. No contiene cloruros.
USOS
Se utiliza para aumentar la fluidez y controlar la contracción de las lechadas de cemento en
inyecciones de contacto y consolidación tales como: ductos de cables postensados, rellenos de
suelos descompuestos, rellenos de gravas y rocas fisuradas.
VENTAJAS
Expande la lechada durante el proceso de fraguado, aumentando la adherencia disminuyendo
la permeabilidad, logrando así una perfecta colmatación de las cavidades y fisuras inyectadas.
Plastifica aún reduciendo el agua de amasado. Impide la formación de flóculos al dispersar las
partículas de cemento en la suspensión acuosa, lográndose una mejor penetración de las
lechadas dentro de las fisuras y cavidades. Mejora la durabilidad de la lechada. Estabiliza la
mezcla reduciendo la exudación. Retarda ligeramente el fraguado permitiendo inyectar a
mayor distancia. Protege contra la corrosión los cables del postensado. Se puede usar con
otros aditivos reductores de agua cuando se requiera una relación A/C mucho menor.
MODO DE EMPLEO
El Intraplast Z se adiciona en la dosis recomendada al cemento seco y se mezcla hasta
obtener un material homogéneo. El cemento así adicionado se usa en la elaboración de
lechadas. Dosificación: El Intraplast Z se dosifica del 1 al 3 del peso del cemento de la mezcla.
PRECAUCIONES
No se debe utilizar Intraplast Z para la elaboración de grouts de nivelación y el anclaje de
pernos. La mezcla húmeda que contiene Intraplast Z debe mantenerse en permanente
agitación durante el proceso de inyección. La mezcla debe colocarse durante los 30 minutos
siguientes a su elaboración en condiciones de temperaturas normales. Para ajustar la fluidez a
la relación agua cemento especificada por las normas, utilizarlo conjuntamente con un
reductor de agua de alto poder tipo Sikament para reducir el tiempo de adquisición de
resistencias.
MEDIDAS DE SEGURIDAD Usar guantes de caucho, gafas de protección y respiradores para polvos, en su manipulación.
Consultar Hojas de Seguridad del producto.
152
ALMACENAMIENTO Y
TRANSPORTE
Seis (6) meses en sitio fresco y bajo techo, en su empaque original bien cerrado. Apilarlo en
grupos verticales de máximo ocho (8) bultos sobre estibas. Transportar en vehículos cerrados,
protegidos de la humedad y lluvia.
ADVERTENCIAS
La información y, en particular, las recomendaciones relacionadas con la aplicación y uso final
de los productos Sika son proporcionados de buena fe, y se basan en el conocimiento y
experiencia actuales de Sika respecto a sus productos, siempre y cuando éstos sean
adecuadamente almacenados y manipulados, así como aplicados en condiciones normales. En
la práctica, las diferencias en los materiales, sustratos y condiciones de la obra son tan
particulares, que ninguna garantía respecto a la comercialización o a la adaptación para un uso
particular, o a alguna obligación que surja de relaciones legales, puede ser inferida de la
información consignada en este documento o de otra recomendación escrita o verbal. Se
deben respetar los derechos de propiedad de terceros. Todas las órdenes de compra son
aceptadas de acuerdo a nuestras actuales condiciones de venta y despacho. Los usuarios
deben referirse siempre a la edición más reciente de la Hoja Técnica, cuyas copias serán
facilitadas a solicitud del cliente.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo C: Ficha Técnica de los Aditivos
ADITIVO SUPERPLATIFICANTE
SIKAMENT-NS
DESCRIPCION
Sikament-NS es un aditivo líquido, color café, compuesto por resinas sintéticas de naftaleno
sulfonatado. Superplastificante, reductor de agua de alto poder y economizador de cemento.
No contiene cloruros.
USOS
Sikament-NS tiene tres usos básicos:
Como superplastificante:
Adicionado a una mezcla con consistencia normal se consigue fluidificar el concreto o mortero
facilitando su colocación o hac iéndolo apto para el bombeo en:
Cimientos, placas, pavimentos, muros, columnas, vigas, elementos esbeltos densamente
armados o no, en la construcción de estructuras civiles prefabricadas o no.
Como reductor de agua de alto poder:
Adicionado disuelto en el agua de amasado permite reducir de acuerdo con la dosis usada
hasta un 30% del agua de la mezcla consiguiéndose la misma manejabilidad inicial y
obteniéndose, un incremento considerable de las resistencias a todas las edades, cuando se
usa en los diferentes concretos o en la prefabricación de elementos. La impermeabilidad y
durabilidad
del
concreto
o
mortero
se
ven
incrementadas
notablemente.
Como economizador de cemento:
Se puede aprovechar el incremento de resistencia, logrado con la reducción del agua, para
disminuir el contenido de cemento y hacer más económico el diseño de la mezcla.
El Sikament -NS puede ser usado como superplastificante en concretos elaborados con
adiciones de microsílica (SikaFume).
VENTAJAS
El Sikament -NS proporciona las siguientes propiedades:
Como superplastificante:
• Mejora considerablemente la trabajabilidad de la mezcla.
• Facilita el bombeo y colocación del concreto a mayores alturas y a distancias más largas
• Disminuye el riesgo de hormigueros en el concreto de estructuras densamente armadas y
esbeltas.
• Mejora considerablemente el acabado del concreto y reproduce la textura de la formaleta.
• No retarda el fraguado del concreto.
• Evita la segregación y disminuye la exudación del concreto fluido.
• Disminuye los tiempos de vibrado del concreto y sus costos asociados.
• Densifica el concreto y mejora su adherencia al acero de refuerzo.
• Puede redosificarse sin alterar la calidad del material.
Como reductor de agua de alto poder:
• Aumenta la resistencia inicial del concreto hasta un 50 aproximadamente.
• Incrementa la resistencia final del concreto en un 40 aproximadamente.
• Reduce considerablemente la permeabilidad del concreto, aumentando su durabilidad.
• Densifica el concreto y mejora su adherencia al acero de refuerzo.
• Reduce en a lto grado la exudación, la contracción de secado y la fluencia.
• Mejora el acabado del concreto y reproduce la textura de la formaleta.
• Gran economía en los diseños por la reducción del cemento.
MODO DE EMPLEO
Como superplastificante:
Adicionarlo directamente al concreto o mortero ya listos para colocar y mezclar por lo menos
durante 4 minutos hasta obtener un mezcla fluida.
Cuando el concreto es preparado en planta y luego transportado, el Sikament -NS se puede
adicionar en obra inmediatamente antes de la descarga del hormigón, previa mezcla de este
durante 3 minutos.
Como reductor de agua o de cemento:
Adicionarlo disuelto en la última porción del agua de amasado durante la preparación de la
mezcla o directamente al agua de amasado, preferiblemente antes de incorporar el cemento y
los
áridos.
Dosificación:
Como superplastificante: Del 0,5 al 1 del peso del cemento.
Como reductor de agua o cemento: Del 1 al 2 del peso del cemento.
DATOS TECNICOS
Sikament-NS cumple normas ASTM C -494. ASTM C -1017 y NTC 1299 como aditivo tipo F.
Densidad: 1,2 kg/l aproximadamente.
PRECAUCIONES
La elaboración de concreto o mortero fluido exige una buena distribución granulométrica. Se
debe garantizar un suficiente contenido de finos para evitar la segre gación del material fluido.
En caso de deficiencia de finos dosificar Sika Aer para incorporar hasta un 4 de aire a la
mezcla.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
153
Anexo C: Ficha Técnica de los Aditivos
El uso de concreto fluido demanda un especial cuidado en el sellado de las formaletas para
evitar la pérdida de pasta.
La dosis ó ptima se debe determinar mediante ensayos con los materiales y en las concidiones
de la obra.
Al adicionar Sikament -NS para superfluidificar una mezcla con asentamiento menor de 5 cm,
el efecto superplastificante se reduce notablemente.
Los resultados óptimos se obtienen, cuando los componentes que intervienen en la
preparación del concreto cumplen con las normas vigentes.
Dosificar por separado cuando se usen otros aditivos en la misma mezcla.
El curado del concreto con agua y/o Antisol antes y después del fraguado es indispensable.
MEDIDAS DE SEGURIDAD Usar guantes de caucho y gafas de protección en su manipulación. Consultar Hoja de
Seguridad del producto.
154
ALMACENAMIENTO Y
TRANSPORTE
Un (1) año en sitio fresco y bajo techo, en su envase original, bien cerrado. Para su transporte
deben tomarse las precauciones normales para productos químicos.
ADVERTENCIAS
La información y, en particular, las recomendaciones relacionadas con la aplicación y uso final
de los productos Sika son proporcionados de buena fe, y se basan en el conocimiento y
experiencia actuales de Sika respecto a sus productos, siempre y cuando éstos sean
adecuadamente almacenados y manipulados, así como aplicados en condiciones normales. En
la práctica, las diferencias en los materiales, sustratos y condiciones de la obra son tan
particulares, que ninguna garantía respecto a la comercialización o a la adaptación para un uso
particular, o a alguna obligación que surja de relaciones legales, puede ser inferida de la
información consignada en este documento o de otra recomendación escrita o verbal. Se
deben respetar los derechos de propiedad de terceros. Todas las órdenes de compra son
aceptadas de acuerdo a nuestras actuales condiciones de venta y despacho. Los usuarios
deben referirse siempre a la edición más reciente de la Hoja Técnica, cuyas copias serán
facilitadas a solicitud del cliente.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo D: Diseños de las Mezclas
ANEXO D: DISEÑOS DE LAS MEZCLAS
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
155
Anexo D: Diseños de las Mezclas
Los datos iniciales de los cuales se partieron para hacer los diseños se presentan en esta página.
De la siguiente en adelante, se podrá ver en tablas resumen los diseños de mezclas.
ARENA
Módulo de Finura
% de Absorción
Densidad Aparente seca
CEMENTO
Densidad del cemento 1A
Densidad del cemento SAMPER
ADITIVOS
Densidad expansor
Densidad superplastificante
2.76
1.87 %
3
2.4 gr/cm
3
2.963 gr/cm
3
3.048 gr/cm
3
2.37 gr/cm
3
1.17 gr/cm
1A-02-01
1A-02-02
1.16
1.16
3
3
35
35
Volumen
(cm 3)
506.25
506.25
1A-02-03
1A-02-04
1A-02-05
1A-02-06
1A-02-07
1A-02-08
1A-03-01
1A-03-02
1A-03-03
1.16
1.16
1.16
1.16
1.16
1.16
0.53
0.53
0.53
3
3
3
3
3
3
3
3
3
35
35
35
35
35
35
35
35
35
506.25
506.25
506.25
506.25
506.25
506.25
506.25
506.25
506.25
1A-03-04
1A-03-05
1A-03-06
1A-03-07
1A-03-08
1A-03-09
1A-03-10
1A-03-11
1A-03-12
SA-03-01
SA-03-02
SA-03-03
0.53
0.53
0.53
0.53
0.53
0.53
0.53
0.53
0.53
0.53
0.53
0.53
3
3
3
6
6
12
12
12
12
12
12
12
35
35
35
30
30
25
25
20
20
20
20
20
506.25
506.25
506.25
975.00
975.00
1875.00
1875.00
1800.00
1800.00
1800.00
1800.00
1800.00
%
# de
%
Humedad Cubos Desperdicio
Mezcla
Volumen de
%
%
Humedad Cañutos (cm3 ) Desperdicio
SA-03-04
1.22
22450.88
30
SA-03-05
1.22
67352.65
30
Mezcla
SA-03-06
SA-03-07
156
1.22
1.22
68360.89
68219.32
30
30
Volumen
(cm3)
31086
89458
90769
90585
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo D: Diseños de las Mezclas
MEZCLA 1A-02-01
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
2.00 %
0.50
2
250 Kg/cm
3
550 Kg/m
3
275.0 kg/m
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 2%
Cont. de superplastif. 1,3%
Volumen de cemento
Volumen de agua
Volumen de expansor 2%
Volumen de superplastif. 1,3%
Volumen de aire
Volumen de arena
11.0
7.2
185.63
275.00
4.64
6.11
50.00
478.62
Peso requerido
278.4 gr
139.2 gr
3
kg/m
3
kg/m
3
5.6 gr
3.6 gr
3
dm /m
3
3
dm /m
3
3
dm /m
3
3
dm /m
3
3
dm /m
3
3
dm /m
3
Contenido de arena
1150.9 kg/m
Corr. Agua por humedad
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
65 %
Temperatura
26 ºC
Hora
8:30 a.m.
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 2.5%
Cont. de superplastif. 1,3%
MEZCLA 1A-02-02
2.50
0.50
250.00
550.00
275.0
%
Peso requerido
Kg/cm
3
Kg/m
3
kg/m
2
278.4 gr
139.2 gr
3
13.8 kg/m
3
7.2 kg/m
3
7.0 gr
3.6 gr
3
Volumen de cemento
185.63 dm /m
3
3
Volumen de agua
275.00 dm /m
3
3
Volumen de expansor 2.5%
5.80 dm /m
3
3
Volumen de superplastif. 1,3%
6.11 dm /m
3
3
Volumen de aire
50.00 dm /m
3
3
Volumen de arena
477.46 dm /m
3
Contenido de arena
1148.2 kg/m
Corr. Agua por humedad
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
62 %
Temperatura
25 ºC
Hora
7:47 a.m.
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Contenido de agua
MEZCLA 1A-02-03
3.00 %
0.45
2
300.00 Kg/cm
3
Kg/m
580.00
3
261.0 kg/m
Cont. de expansor 3%
Cont. de superplastif. 1,3%
Volumen de cemento
Volumen de agua
Volumen de expansor 3%
Volumen de superplastif. 1,3%
Volumen de aire
Volumen de arena
582.7 gr
143.4 gr
581.3 gr
143.4 gr
Peso requerido
293.6 gr
132.1 gr
3
8.8 gr
3.8 gr
3
583.7 gr
136.3 gr
17.4 kg/m
3
7.5 kg/m
3
3
dm
/m
195.75
3
3
261.00 dm /m
3
3
dm
/m
7.34
3
3
6.44 dm /m
3
3
50.00 dm /m
3
3
dm
/m
479.46
Contenido de arena
1153.0 kg/m
Corr. Agua por humedad
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
61 %
Temperatura
26 ºC
Hora
8:26 a.m.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
157
Anexo D: Diseños de las Mezclas
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
MEZCLA 1A-02-04
2.50 %
0.50
Peso requerido
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 2.5%
Cont. de superplastif. 1,3%
250.00 Kg/cm
3
550.00 Kg/m
3
275.0 kg/m
3
13.8 kg/m
3
7.2 kg/m
Volumen de cemento
Volumen de agua
Volumen de expansor 2.5%
Volumen de superplastif. 1,3%
Volumen de aire
Volumen de arena
185.63
275.00
5.80
6.11
50.00
477.46
3
2
278.4 gr
139.2 gr
7.0 gr
3.6 gr
3
d m /m
3
3
d m /m
3
3
d m /m
3
3
d m /m
3
3
d m /m
3
3
d m /m
3
Contenido de arena
1148.2 kg/m
Corr. Agua por humedad
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
60 %
Temperatura
26 ºC
Hora
7:58 a.m.
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 2.75%
Cont. de superplastif. 1,3%
MEZCLA 1A-02-05
2.75 %
0.52
Peso requerido
222.00 Kg/cm
3
510.00 Kg/m
3
265.2 kg/m
3
14.0 kg/m
3
6.6 kg/m
3
2
258.2 gr
134.3 gr
7.1 gr
3.4 gr
3
Volumen de cemento
172.13 d m /m
3
3
Volumen de agua
265.20 d m /m
3
3
Volumen de expansor 2.75%
5.92 d m /m
3
3
Volumen de superplastif. 1,3%
5.67 d m /m
3
3
Volumen de aire
50.00 d m /m
3
3
Volumen de arena
501.09 d m /m
3
Contenido de arena
1205.0 kg/m
Corr. Agua por humedad
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
58 %
Temperatura
26 ºC
Hora
9:23 a.m.
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 3%
Cont. de superplastif. 1,3%
MEZCLA 1A-02-06
3.00 %
0.47
2
275.00 Kg/cm
3
560.00 Kg/m
3
263.2 kg/m
3
16.8 kg/m
3
7.3 kg/m
3
3
189.00 d m /m
3
3
263.20 d m /m
3
3
7.09 d m /m
3
3
6.22 d m /m
3
3
50.00 d m /m
3
3
484.49 d m /m
610.0 gr
138.6 gr
Peso requerido
Volumen de cemento
Volumen de agua
Volumen de expansor 3%
Volumen de superplastif. 1,3%
Volumen de aire
Volumen de arena
3
Contenido de arena
1165.1 kg/m
Corr. Agua por humedad
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
59 %
Temperatura
26 ºC
Hora 10:22:00 a.m. a.m.
158
581.3 gr
143.4 gr
283.5 gr
133.2 gr
8.5 gr
3.7 gr
589.8 gr
137.5 gr
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo D: Diseños de las Mezclas
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 4%
Cont. de superplastif. 1,3%
MEZCLA 1A-02-07
4.00 %
0.46
302.00
580.00
266.8
23.2
7.5
Peso requerido
Kg/cm
3
Kg/m
3
kg/m
2
293.6 gr
135.1 gr
11.7 gr
3.8 gr
3
kg/m
3
kg/m
3
3
Volumen de cemento
195.75 dm /m
3
3
Volumen de agua
266.80 dm /m
3
3
Volumen de expansor 4%
9.79 dm /m
3
3
Volumen de superplastif. 1,3%
6.44 dm /m
3
3
Volumen de aire
50.00 dm /m
3
3
Volumen de arena
471.22 dm /m
3
Contenido de arena
1133.1 kg/m
Corr. Agua por humedad
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
62 %
Temperatura
25 ºC
Hora
8:10 a.m.
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 5%
Cont. de superplastif. 1,0%
MEZCLA 1A-02-08
5.00 %
0.40
2
388.00 Kg/cm
3
640.00 Kg/m
3
256.0 kg/m
Peso requerido
3
32.0 kg/m
3
6.4 kg/m
3
3
216.00 dm /m
3
3
256.00 dm /m
3
3
13.50 dm /m
3
3
5.47 dm /m
3
3
50.00 dm /m
3
3
dm
/m
459.03
3
1103.8 kg/m
573.7 gr
139.2 gr
Volumen de cemento
Volumen de agua
Volumen de expansor 5%
Volumen de superplastif. 1,0%
Volumen de aire
Volumen de arena
Contenido de arena
Corr. Agua por humedad
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
61 %
Temperatura
26 ºC
Hora
7:30 a.m.
324.0 gr
129.6 gr
16.2 gr
3.2 gr
558.8 gr
133.6 gr
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
159
Anexo D: Diseños de las Mezclas
MEZCLA 1A-03-01
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 4%
Cont. de superplastif. 2%
Volumen de cemento
Volumen de agua
Volumen de expansor 4%
Volumen de superplastif. 2%
Volumen de aire
Volumen de arena
Contenido de arena
4.00
0.42
350
620
260.4
24.8
12.4
209.25
260.40
10.47
10.60
50.00
459.29
1104.5
%
Peso requerido
Kg/cm
2
3
Kg/m
3
kg/m
3
kg/m3
kg/m
3
313.9
131.8 gr
12.6 gr
6.3 gr
3
dm /m
3
3
dm /m
3
3
dm /m
3
3
dm /m
3
3
dm /m
3
3
dm /m
3
kg/m
Corr. Agua por humedad
Peso de cemento 90%
Peso de ceniza 10%
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
62 %
Temperatura
26 ºC
Hora
7:53 a.m.
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 4%
Cont. de superplastif. 2%
MEZCLA 1A-03-02
4.00 %
0.42
2
350.00 Kg/cm
620.00
260.4
24.8
12.4
3
313.9
131.8 gr
12.6 gr
6.3 gr
3
Volumen de cemento
209.25 dm /m
3
3
Volumen de agua
260.40 dm /m
3
3
Volumen de expansor 4%
10.47 dm /m
3
3
Volumen de superplastif. 2%
10.60 dm /m
3
3
Volumen de aire
50.00 dm /m
3
3
Volumen de arena
459.29 dm /m
3
Contenido de arena
1104.5 kg/m
Corr. Agua por humedad
Peso de cemento 80%
Peso de ceniza 20%
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
61 %
Temperatura
26 ºC
Hora
8:26 a.m.
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 4%
Cont. de superplastif. 2%
MEZCLA 1A-03-03
4.00 %
0.42
2
350.00 Kg/cm
620.00
260.4
24.8
12.4
209.25
260.40
10.47
10.60
50.00
459.29
1104.5
3
gr
gr
gr
gr
313.9
131.8 gr
12.6 gr
6.3 gr
3
Volumen de cemento
dm /m
3
3
Volumen de agua
dm /m
3
3
dm /m
Volumen de expansor 4%
3
3
Volumen de superplastif. 2%
dm /m
3
3
Volumen de aire
dm /m
3
3
dm /m
Volumen de arena
3
Contenido de arena
kg/m
Corr. Agua por humedad
Peso de cemento 70%
Peso de ceniza 30%
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
58 %
Temperatura
26 ºC
Hora
7:59 a.m.
160
559.1
139.3
251.1
62.8
Peso requerido
Kg/m
3
kg/m
3
kg/m
3
kg/m
3
gr
gr
gr
gr
Peso requerido
Kg/m
3
kg/m
3
kg/m
3
kg/m
3
559.1
139.3
282.5
31.4
559.1
139.3
219.7
94.2
gr
gr
gr
gr
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo D: Diseños de las Mezclas
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
MEZCLA 1A-03-04
4.00 %
0.42
2
350.00 Kg/cm
Peso requerido
3
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 4%
Cont. de superplastif. 2%
620.00
260.4
24.8
12.4
Kg/m
3
kg/m
3
kg/m
3
kg/m
Volumen de cemento
Volumen de agua
Volumen de expansor 4%
Volumen de superplastif. 2%
Volumen de aire
Volumen de arena
Contenido de arena
209.25
260.40
10.47
10.60
50.00
459.29
1104.5
dm /m
3
3
dm /m
3
3
dm /m
3
3
dm /m
3
3
dm /m
3
3
dm /m
3
kg/m
3
313.9 gr
131.8 gr
12.6 gr
6.3 gr
3
Corr. Agua por humedad
Peso de cemento 100%
Peso de ceniza 0%
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
58 %
Temperatura
26 ºC
Hora
8:44 a.m.
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 4%
Cont. de superplastif. 2%
MEZCLA 1A-03-05
4.00 %
0.35
2
400.00 Kg/cm
690.00
241.5
27.6
13.8
Peso requerido
3
Kg/m
3
kg/m
3
kg/m3
kg/m
3
349.3 gr
122.3 gr
14.0 gr
7.0 gr
3
Volumen de cemento
232.88 dm /m
3
3
Volumen de agua
241.50 dm /m
3
3
Volumen de expansor 4%
11.65 dm /m
3
3
Volumen de superplastif. 2%
11.79 dm /m
3
3
Volumen de aire
50.00 dm /m
3
3
Volumen de arena
452.19 dm /m
3
Contenido de arena
1087.4 kg/m
Corr. Agua por humedad
Peso de cemento 100%
Peso de ceniza 0%
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
59 %
Temperatura
26 ºC
Hora
8:29 a.m.
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 4%
Cont. de superplastif. 2%
MEZCLA 1A-03-06
3.00 %
0.38
2
400.00 Kg/cm
690.00
262.2
20.7
13.8
232.88
262.20
8.74
11.79
50.00
434.40
1044.6
550.5 gr
129.7 gr
Peso requerido
3
Kg/m
3
kg/m
3
kg/m
3
kg/m
3
559.1 gr
139.3 gr
349.3 gr
132.7 gr
10.5 gr
7.0 gr
3
Volumen de cemento
dm /m
3
3
Volumen de agua
dm /m
3
3
Volumen de expansor 4%
dm /m
3
3
Volumen de superplastif. 2%
dm /m
3
3
Volumen de aire
dm /m
3
3
Volumen de arena
dm /m
3
Contenido de arena
kg/m
Corr. Agua por humedad
Peso de cemento 100%
Peso de ceniza 0%
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
61 %
Temperatura
26 ºC
Hora
8:26 a.m.
528.8 gr
139.9 gr
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
161
Anexo D: Diseños de las Mezclas
MEZCLA 1A-03-07
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 3%
Cont. de superplastif. 2%
Volumen de cemento
Volumen de agua
Volumen de expansor 3%
Volumen de superplastif. 2%
Volumen de aire
Volumen de arena
Contenido de arena
3.00 %
0.40
2
400 Kg/cm
3
690 Kg/m
3
276.0 kg/m
3
20.7 kg/m
3
13.8 kg/m
3
3
232.88 dm /m
3
3
276.00 dm /m
3
3
8.74 dm /m
3
3
dm
/m
11.79
3
3
50.00 dm /m
3
3
420.60 dm /m
3
kg/m
1011.4
Peso requerido
676.2 gr
270.5 gr
20.3 gr
13.5 gr
Corr. Agua por humedad
Peso de cemento 90%
Peso de ceniza 10%
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
58 %
Temperatura
26 ºC
Hora
13:50 p.m.
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
MEZCLA 1A-03-08
3.00 %
0.42
2
350 Kg/cm
991.2 gr
283.8 gr
608.6 gr
67.6 gr
Peso requerido
3
Contenido de cemento
620 Kg/m
601.4
3
Contenido de agua
260.4 kg/m
252.6 gr
3
Cont. de expansor 3%
18.6 kg/m
18.0 gr
3
Cont. de superplastif. 2%
12.4 kg/m
12.0 gr
3
3
Volumen de cemento
209.25 dm /m
3
3
Volumen de agua
260.40 dm /m
3
3
Volumen de expansor 3%
7.85 dm 3 /m 3
Volumen de superplastif. 2%
10.60 dm /m
3
3
Volumen de aire
50.00 dm /m
3
3
Volumen de arena
461.91 dm /m
3
Contenido de arena
1110.7 kg/m
1077.4 gr
Corr. Agua por humedad
267.1 gr
Peso de cemento 80%
481.1 gr
Peso de ceniza 20%
120.3 gr
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
61 %
Temperatura
26 ºC
Hora
8:47 a.m.
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 3%
Cont. de superplastif. 2%
Volumen de cemento
Volumen de agua
Volumen de expansor 3%
Volumen de superplastif. 2%
Volumen de aire
Volumen de arena
Contenido de arena
MEZCLA 1A-03-09
3.00 %
0.39
2
400 Kg/cm
3
690 Kg/m
3
269.1 kg/m
3
20.7 kg/m
3
13.8 kg/m
3
3
232.88 dm /m
3
3
269.10 dm /m
3
3
8.74 dm /m
3
3
11.79 dm /m
3
3
50.00 dm /m
3
3
427.50 dm /m
3
1028.0 kg/m
Peso requerido
1293.8
504.6 gr
38.8 gr
25.9 gr
1927.5 gr
Corr. Agua por humedad
530.5 gr
Peso de cemento 100%
1293.8 gr
Peso de ceniza 0%
0.0 gr
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
59 %
Temperatura
26 ºC
Hora
13:50 p.m.
162
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo D: Diseños de las Mezclas
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 3%
Cont. de superplastif. 2%
Volumen de cemento
Volumen de agua
Volumen de expansor 3%
Volumen de superplastif. 2%
Volumen de aire
Volumen de arena
Contenido de arena
MEZCLA 1A-03-10
3.00 %
0.40
2
400 Kg/cm
Peso requerido
3
690 Kg/m
3
276.0 kg/m
3
20.7 kg/m
3
13.8 kg/m
3
3
232.88 dm /m
3
3
276.00 dm /m
3
3
8.74 dm /m
3
3
11.79 dm /m
3
3
50.00 dm /m
3
3
420.60 dm /m
3
kg/m
1011.4
1293.8
517.5 gr
38.8 gr
25.9 gr
1896.4 gr
Corr. Agua por humedad
543.0 gr
Peso de cemento 90%
1164.4 gr
Peso de ceniza 10%
129.4 gr
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
61 %
Temperatura
26 ºC
Hora
15:22 p.m.
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 3%
Cont. de superplastif. 2%
Volumen de cemento
Volumen de agua
Volumen de expansor 3%
Volumen de superplastif. 2%
Volumen de aire
Volumen de arena
Contenido de arena
MEZCLA 1A-03-11
3.00 %
0.42
2
370 Kg/cm
Peso requerido
3
670 Kg/m
3
281.4 kg/m
3
20.1 kg/m
3
13.4 kg/m
3
3
226.13 dm /m
3
3
281.40 dm /m
3
3
8.48 dm /m
3
3
11.45 dm /m
3
3
50.00 dm /m
3
3
422.54 dm /m
3
1016.1 kg/m
1206.0
506.5 gr
36.2 gr
24.1 gr
1829.0 gr
Corr. Agua por humedad
Peso de cemento 80%
Peso de ceniza 20%
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
62 %
Temperatura
26 ºC
Hora
10:36 a.m.
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 3%
Cont. de superplastif. 2%
Volumen de cemento
Volumen de agua
Volumen de expansor 3%
Volumen de superplastif. 2%
Volumen de aire
Volumen de arena
Contenido de arena
MEZCLA 1A-03-12
3.00 %
0.40
2
400 Kg/cm
3
Kg/m
690
531.1 gr
964.8 gr
241.2 gr
Peso requerido
3
276.0 kg/m
3
20.7 kg/m
3
13.8 kg/m
3
3
232.88 dm /m
3
3
276.00 dm /m
3
3
8.74 dm /m
3
3
11.79 dm /m
3
3
dm
/m
50.00
3
3
420.60 dm /m
3
1011.4 kg/m
Corr. Agua por humedad
Peso de cemento 70%
Peso de ceniza 30%
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
58 %
Temperatura
26 ºC
Hora
11:56 a.m.
1242.0
496.8 gr
37.3 gr
24.8 gr
1820.5 gr
521.3 gr
869.4 gr
372.6 gr
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
163
Anexo D: Diseños de las Mezclas
MEZCLA SA-03-01
Porcentaje de Expansor:
0.00 %
Peso requerido
Relación A/C
0.40
2
Resistencia a los 28 días
380 Kg/cm
3
Contenido de cemento
670 Kg/m
1206.0
3
Contenido de agua
268.0 kg/m
482.4 gr
3
Cont. de expansor 0%
0.0 kg/m
0.0 gr
3
Cont. de superplastif. 1,5%
10.1 kg/m
18.1 gr
3
3
Volumen de cemento
219.84 dm /m
3
3
Volumen de agua
268.00 dm /m
3
3
dm
/m
Volumen de expansor 0%
0.00
3
3
Volumen de superplastif. 1,5%
8.59 dm /m
3
3
Volumen de aire
50.00 dm /m
3
3
Volumen de arena
453.57 dm /m
3
Contenido de arena
1090.7 kg/m
1963.3 gr
Corr. Agua por humedad
508.8 gr
Peso de cemento 90%
1085.4 gr
Peso de ceniza 10%
120.6 gr
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
59 %
Temperatura
26 ºC
Hora
8:25 a.m.
MEZCLA SA-03-02
Porcentaje de Expansor:
1.50 %
Peso requerido
Relación A/C
0.38
2
Resistencia a los 28 días
400 Kg/cm
3
Contenido de cemento
690 Kg/m
1242.0
3
Contenido de agua
262.2 kg/m
472.0 gr
3
Cont. de expansor 1,5%
10.4 kg/m
18.6 gr
3
Cont. de superplastif. 1,5%
10.4 kg/m
18.6 gr
3
3
Volumen de cemento
226.41 dm /m
3
3
Volumen de agua
262.20 dm /m
3
3
Volumen de expansor 1,5%
4.37 dm /m
3
3
Volumen de superplastif. 1,5%
8.84 dm /m
3
3
Volumen de aire
50.00 dm /m
3
3
Volumen de arena
448.18 dm /m
3
Contenido de arena
1077.7 kg/m
1939.9 gr
Corr. Agua por humedad
498.1 gr
Peso de cemento 90%
1117.8 gr
Peso de ceniza 10%
124.2 gr
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
61 %
Temperatura
Hora
26 ºC
10:23 p.m.
MEZCLA SA-03-03
3.00 %
0.36
2
400 Kg/cm
3
Kg/m
690
3
Contenido de agua
248.4 kg/m
3
Cont. de expansor 3%
20.7 kg/m
3
Cont. de superplastif. 1,5%
10.4 kg/m
3
3
Volumen de cemento
226.41 dm /m
3
3
Volumen de agua
248.40 dm /m
3
3
Volumen de expansor 3%
8.74 dm /m
3
3
Volumen de superplastif. 1,5%
8.84 dm /m
3
3
Volumen de aire
50.00 dm /m
3
3
Volumen de arena
457.61 dm /m
3
Contenido de arena
1100.4 kg/m
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
Contenido de cemento
Peso requerido
1242.0
447.1 gr
37.3 gr
18.6 gr
1980.8 gr
Corr. Agua por humedad
473.8 gr
Peso de cemento 90%
1117.8 gr
Peso de ceniza 10%
124.2 gr
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
59 %
Temperatura
26 ºC
Hora
11:05 a.m.
164
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo D: Diseños de las Mezclas
MEZCLA SA-03-04
Porcentaje de Expansor:
0.00 %
Peso requerido
Relación A/C
0.40
2
Resistencia a los 28 días
380 Kg/cm
Contenido de cemento
670 Kg/m3
19873.0
3
Contenido de agua
268.0 kg/m
7949.2 gr
3
Cont. de expansor 0%
0.0 kg/m
0.0 gr
3
Cont. de superplastif. 1,5%
10.1 kg/m
298.1 gr
3
3
Volumen de cemento
219.84 dm /m
3
3
Volumen de agua
268.00 dm /m
3
Volumen de expansor 0%
0.00 dm /m 3
3
3
Volumen de superplastif. 1,5%
8.59 dm /m
3
3
Volumen de aire
50.00 dm /m
3
3
Volumen de arena
453.57 dm /m
3
Contenido de arena
1090.7 kg/m
32351.4 gr
Corr. Agua por humedad
8160.1 gr
Peso de cemento 90%
17885.7 gr
Peso de ceniza 10%
1987.3 gr
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
%
Temperatura
ºC
Hora
a.m.
MEZCLA SA-03-05
Porcentaje de Expansor:
0.00 %
Relación A/C
0.40
2
Resistencia a los 28 días
380 Kg/cm
3
Contenido de cemento
670 Kg/m
3
Contenido de agua
268.0 kg/m
3
Cont. de expansor 0%
0.0 kg/m
Cont. de superplastif. 1,5%
10.1 kg/m 3
3
3
Volumen de cemento
219.84 dm /m
3
3
Volumen de agua
268.00 dm /m
3
3
Volumen de expansor 0%
0.00 dm /m
3
Volumen de superplastif. 1,5%
8.59 dm /m 3
Volumen de aire
50.00 dm 3/m 3
3
3
Volumen de arena
453.57 dm /m
3
Contenido de arena
1090.7 kg/m
Corr. Agua por humedad
Peso requerido
Peso de cemento 90%
Peso de ceniza 10%
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
%
Temperatura
ºC
Hora
p.m.
59618.9
23847.6 gr
0.0 gr
223.6 gr
97054.1
24480.4
53657.0
5961.9
gr
gr
gr
gr
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
165
Anexo D: Diseños de las Mezclas
MEZCLA SA-03-06
Porcentaje de Expansor:
1.50 %
Relación A/C
0.40
2
Resistencia a los 28 días
380 Kg/cm
Contenido de cemento
670 Kg/m3
3
Contenido de agua
268.0 kg/m
3
Cont. de expansor 1,5%
10.1 kg/m
3
Cont. de superplastif. 1,5%
10.1 kg/m
3
Volumen de cemento
219.84 dm /m 3
3
3
Volumen de agua
268.00 dm /m
3
Volumen de expansor 1,5%
4.24 dm /m 3
Volumen de superplastif. 1,5%
8.59 dm 3/m 3
3
3
Volumen de aire
50.00 dm /m
3
3
Volumen de arena
449.33 dm /m
3
Contenido de arena
1080.5 kg/m
Agua
Corr.
por humedad
Peso requerido
60815.3
24326.1 gr
912.2 gr
912.2 gr
98076.1 gr
23203.8 gr
Peso de cemento 90%
54733.8 gr
Peso de ceniza 10%
6081.5 gr
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
%
Temperatura
ºC
Hora
p.m.
Porcentaje de Expansor:
Relación A/C
Resistencia a los 28 días
MEZCLA SA-03-07
3.00 %
0.39
2
400 Kg/cm
Contenido de cemento
Contenido de agua
Cont. de expansor 3%
Cont. de superplastif. 1,5%
Volumen de cemento
Volumen de agua
Volumen de expansor 3%
Volumen de superplastif. 1,5%
Volumen de aire
Volumen de arena
Contenido de arena
690
269.1
20.7
10.4
226.41
269.10
8.74
8.84
50.00
436.91
1050.7
Peso requerido
3
Kg/m
3
kg/m
kg/m 3
kg/m 3
3
3
dm /m
3
3
dm /m
3
dm /m 3
dm 3/m 3
dm 3/m 3
3
3
dm /m
3
kg/m
Corr. Agua por humedad
Peso de cemento 90%
Peso de ceniza 10%
Condiciones Ambientales y Hora de fundida
Humedad relativa
%
Temperatura
ºC
Hora
a.m.
166
62503.7
24376.5 gr
1875.1 gr
937.6 gr
95173.3
23287.3
56253.4
6250.4
gr
gr
gr
gr
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo E: Tiempos de Fraguado
ANEXO E: TIEMPOS DE FRAGUADO
Todos los tiempos de fraguado en este anexo se encuentran en orden cronológico y se presenta
por página cada ensayo.
Observaciones generales:
En la pasta con expansor se crean unas grietas en la parte superior en
el momento de fraguar haciendo que se debilite esta parte.
Luego de fraguado, la pasta con expansor se puede deshacer con las
manos fácilmente, toma un aspecto arcilloso.
La pasta con superplastificante para el cemento 1A crea unas burbujas que sobresalen desde el
fondo a la superficie (a parte de la exudación).
Para los dos cementos, la pasta con superplastificante toma un aspecto brillante en la superficie,
más notorio cuando no hay exudación (con cemento Samper).
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
167
Anexo E: Tiempos de Fraguado
Tiempos de Fraguado para cemento 1A:
MEZCLA MECÁNICA EN EL LABORATORIO
Consistencia Normal
Pasta sin aditivos
A/C
0.257
Penetración
9 mm
o
Temperatura
26 C
Humedad Relativa
67 %
Lugar
Laboratorio
Tiempos de Fraguado
Tiempo
Penetración
(horas:minutos)
(mm)
2:38
37.0
2:49
30.0
2:59
30.0
3:09
27.0
3:22
23.0
3:32
18.5
3:40
2.5
3:49
2.0
3:59
1.0
4:06
0.7
4:13
0.5
4:23
0.3
4:34
0.2
4:43
0.0
TIEMPOS DE FRAGUADO -Cemento 1A
(Sin aditivos)
40
Penetración (mm)
35
30
25
20
15
10
5
0
2:00
2:30
3:00
3:30
4:00
4:30
5:00
Tiempo (Horas)
168
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo E: Tiempos de Fraguado
MEZCLA MECÁNICA EN EL LABORATORIO
Consistencia Normal
Pasta con expansor 3%
A/C
0.256
Penetración
8.2 mm
o
Temperatura
25 C
Humedad Relativa
67 %
Lugar
Laboratorio
Tiempos de Fraguados
Tiempo
Penetración
(horas:minutos)
(mm)
2:07
38.0
2:17
39.5
2:26
34.0
2:40
38.0
2:49
40.0
2:58
40.0
3:17
38.0
3:18
36.0
3:31
40.0
3:40
36.5
3:53
40.0
4:39
38.0
5:11
38.0
5:42
38.5
6:31
34.5
TIEMPOS DE FRAGUADO - Cemento 1A
(Aditivo expansor en 3% de adición del cemento)
40
Penetración (mm)
35
30
25
20
15
10
5
0
2:00
3:00
4:00
5:00
Tiempo (Horas)
6:00
7:00
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
169
Anexo E: Tiempos de Fraguado
MEZCLA MECÁNICA EN EL LABORATORIO
Consistencia Normal
REDUCCIONES DE AGUA
A/C sin aditivos
0.257
Cemento
500 gr
Agua normal
128.5 gr
Si reduce un
20 %
Necesito agua
102.8 gr
Penetración
muy seco
Si reduce un
15 %
Necesito agua
109.2 gr
Penetración
30.0 mm
Si reduce un
18 %
Necesito agua
105.4 gr
Penetración
3.0 mm
Si reduce un
17.5 %
Necesito agua
106.0 gr
Penetración
3.2 mm
Si reduce un
16.5 %
Necesito agua
107.3 gr
Penetración
3.0 mm
Si reduce un
15.8 %
Necesito agua
108.2 gr
Penetración
7.0 mm
Si reduce un
15.6 %
Necesito agua
108.5 gr
Penetración
15.0 mm
Si reduce un
17 %
Necesito agua
106.7 gr
Penetración
3.0 mm
Si reduce un
16.6 %
Necesito agua
107.2 gr
Penetración
3.5 mm
Pasta con superplastificante 2%
A/C
0.257
Reduce agua
16.6 %
mm
Penetración
3.5
Temperatura
oC
Humedad Relativa
%
Lugar
Laboratorio
Tiempos de Fraguado
Tiempo
Penetración
(horas:minutos)
(mm)
2:08
39.0
2:30
38.5
2:53
38.5
3:17
38.0
3:46
37.5
4:16
37.5
4:47
37.5
5:19
36.5
5:40
37.0
6:03
35.0
6:30
30.0
6:49
30.0
7:01
25.5
7:13
28.0
TIEMPOS DE FRAGUADO - Cemento 1A
(Aditivo superplastificante en 2% de adición)
40
Penetración (mm)
35
30
25
20
15
10
5
0
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
Tiempo (Horas)
170
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo E: Tiempos de Fraguado
MEZCLA MECÁNICA EN EL LABORATORIO
Consistencia Normal
Pasta con expansor 3%
A/C
0.256
Penetración
9 mm
o
Temperatura
25 C
Humedad Relativa
66 %
Lugar
Laboratorio
Tiempos de Fraguado
Tiempo
Penetración
(horas:minutos)
(mm)
2:12
39.0
2:33
39.0
3:03
32.0
3:34
30.0
4:04
29.0
4:20
28.0
4:36
29.0
4:53
32.0
5:16
27.0
5:46
25.5
6:02
23.5
6:17
22.0
6:30
20.0
TIEMPOS DE FRAGUADO - Cemento 1A
(Aditivo expansor en 3% de adición del cemento)
40
Penetración (mm)
35
30
25
20
15
10
5
0
2:00 2:30 3:00 3:30 4:00 4:30 5:00 5:30 6:00 6:30 7:00
Tiempo (Horas)
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
171
Anexo E: Tiempos de Fraguado
MEZCLA A MANO FUERA DEL LABORATORIO SIN CONTROL DE CONDICIONES AMBIENTALES
Consistencia Normal
Pasta sin aditivos
A/C
0.257
Penetración
9 mm
o
Temperatura
C
Humedad Relat.
%
Lugar
Casa de Andria
Tiempos de Fraguado
172
TIEMPOS DE FRAGUADO - Cemento 1A
(Sin Aditivos)
40
35
Penetración (mm)
Tiempo
Penetración
(horas:minutos)
(mm)
2:38
32
2:48
27
2:58
24
3:08
19
3:18
15
3:28
11
3:38
3
3:48
2
3:58
1.5
4:08
1
4:13
0.5
4:15
0.5
4:20
0.5
4:25
0.5
4:35
0.5
4:50
0
5:00
0
5:10
0
5:20
0
5:30
0
5:50
0
6:00
0
6:10
0
30
25
20
15
10
5
0
2:00
2:30
3:00
3:30
4:00
4:30
5:00
5:30
6:00
6:30
Tiempo (Horas)
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo E: Tiempos de Fraguado
MEZCLA A MANO FUERA DEL LABORATORIO SIN CONTROL DE CONDICIONES AMBIENTALES
Consistencia Normal
Pasta con expansor 3%
A/C
0.255
Penetración
11 mm
o
Temperatura
C
Humedad Relat.
%
Lugar
Casa de Andria
Tiempos de Fraguado
TIEMPOS DE FRAGUADO - Cemento 1A
(Aditivo expansor en 3% de adición del cemento)
40
35
Penetración (mm)
Tiempo
Penetración
(horas:minutos)
(mm)
2:19
24
2:55
19
3:15
17
3:35
17.5
4:05
12
4:20
9
4:50
3
5:05
1
5:20
1
5:35
0.5
5:50
0.5
6:00
1
6:20
1
6:27
1
6:47
1
7:07
1
7:17
0
7:27
0
7:37
0
7:47
0
7:57
0.5
8:07
0
8:17
0.5
8:27
0.5
8:37
0.5
8:47
0
8:57
1
9:07
0
9:17
0
9:36
0
9:50
0
10:00
0
10:10
0
10:20
0
30
25
20
15
10
5
0
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00 11:00
Tiempo (Horas)
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
173
Anexo E: Tiempos de Fraguado
MEZCLA A MANO FUERA DEL LABORATORIO SIN CONTROL DE CONDICIONES AMBIENTALES
Consistencia Normal
Pasta con superplastificante 2%
A/C
0.257
Reduce agua
15.3 %
Penetración
3 mm
o
C
Temperatura
Humedad Relativa
%
Lugar
Casa de Andria
REDUCCIONES DE AGUA
A/C sin aditivos
0.257
Cemento
500 gr
Agua normal
128.5 gr
Si reduce un
16 %
Necesito agua
107.9 gr
Penetración
5 mm
Si reduce un
15.7 %
Necesito agua
108.3 gr
Penetración
4 mm
Si reduce un
15.3 %
Necesito agua
108.8 gr
Penetración
3 mm
Tiempos de Fraguado
174
TIEMPOS DE FRAGUADO - Cemento 1A
(Aditivo superplastificante en 2% de adición)
40
35
Penetración (mm)
Tiempo
Penetración
(horas:minutos)
(mm)
1:20
39
3:32
9
4:00
13
4:10
7
4:20
2
4:30
5
4:40
3
4:50
1.5
5:00
1.5
5:20
1.5
5:40
0.5
6:00
0
6:10
0
6:20
0
6:30
0
6:40
0
6:50
0
7:00
0
7:01
0
7:20
0
7:30
0
7:40
0
7:55
0
30
25
20
15
10
5
0
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
Tiempo (Horas)
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
9:00
Anexo E: Tiempos de Fraguado
MEZCLA A MANO EN EL LABORATORIO
Consistencia Normal
Pasta con expansor 3%
A/C
0.256
Penetración
8 mm
o
Temperatura
25 C
Humedad Relativa
64 %
Lugar
Laboratorio
Tiempos de Fraguado
Tiempo
Penetración
(horas:minutos)
(mm)
2:04
39.5
2:31
40.0
3:02
39.5
3:32
39.0
3:57
38.0
4:30
34.5
5:19
33.0
5:58
30.5
6:55
27.0
7:33
27.5
TIEMPOS DE FRAGUADO - Cemento 1A
(Aditivo expansor en 3% de adición del cemento)
40
Penetración (mm)
35
30
25
20
15
10
5
0
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
Tiempo (Horas)
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
175
Anexo E: Tiempos de Fraguado
MEZCLA A MANO EN EL LABORATORIO
Consistencia Normal
Pasta con superplastificante 2%
A/C
0.257
Reduce agua
15.0 %
Penetración
3.5 mm
o
Temperatura
25 C
Humedad Relativa
65 %
Lugar
Laboratorio
Tiempos de Fraguado
Tiempo
Penetración
(horas:minutos)
(mm)
2:00
39.0
2:41
39.0
3:10
37.5
3:39
40.0
4:12
38.0
5:02
34.0
5:41
34.5
6:38
27.0
7:16
24.0
TIEMPOS DE FRAGUADO - Cemento 1A
(Aditivo superplastificante en 2% de adición)
40
Penetración (mm)
35
30
25
20
15
10
5
0
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
Tiempo (Horas)
176
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo E: Tiempos de Fraguado
MEZCLA A MANO EN EL LABORATORIO
Consistencia Normal
Pasta con expansor 3% y spp 2%
A/C
0.255
Reduce agua
15.0 %
Penetración
3 mm
o
Temperatura
25 C
Humedad Relativa
66 %
Lugar
Laboratorio
Tiempos de Fraguado
Tiempo
Penetración
(horas:minutos)
(mm)
1:59
37.0
2:28
38.5
2:51
39.0
3:24
35.5
3:56
37.0
4:46
33.0
5:26
36.0
6:23
33.0
7:01
32.0
TIEMPOS DE FRAGUADO - Cemento 1A
(Aditivo expansor en 3% y superplastificante en 2%)
40
Penetración (mm)
35
30
25
20
15
10
5
0
1:30
2:30
3:30
4:30
5:30
6:30
7:30
Tiempo (Horas)
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
177
Anexo E: Tiempos de Fraguado
MEZCLA A MANO EN EL LABORATORIO
Consistencia Normal
REDUCCIONES DE AGUA
A/C sin aditivos
0.257
Cemento
500 gr
Agua normal
128.5 gr
Si reduce un
12 %
Necesito agua
113.1 gr
Penetración
3.0 mm
Si reduce un
11 %
Necesito agua
114.4 gr
Penetración
3.5 mm
Si reduce un
10 %
Necesito agua
115.7 gr
Penetración
3.5 mm
Si reduce un
9 %
Necesito agua
116.9 gr
Penetración
3.0 mm
Si reduce un
7.5 %
Necesito agua
118.9 gr
Penetración
4.8 mm
Pasta con superplastificante 1%
A/C
0.257
Reduce agua
0.1
Penetración
4.8 mm
o
Temperatura
26 C
Humedad Relativa
65 %
Lugar
Laboratorio
Tiempos de Fraguado
TIEMPOS DE FRAGUADO - Cemento 1A
(Aditivo superplastificante en 1%)
40
35
Penetración (mm)
Tiempo
Penetración
(horas:minutos)
(mm)
3:00
38.0
3:20
38.5
3:54
37.5
4:25
35.5
4:56
24.5
4:57
26.0
5:09
27.5
5:22
27.3
30
25
20
15
10
5
0
2:30
3:00
3:30
4:00
4:30
5:00
5:30
6:00
Tiempo (Horas)
178
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo E: Tiempos de Fraguado
Tiempos de Fraguado para cemento Samper:
MEZCLA MECÁNICA EN EL LABORATORIO
Consistencia normal
Pasta sin aditivos
A/C
0.255
Penetración
6.5 mm
o
Temperatura
25 C
Humedad Relat.
65 %
Lugar
Laboratorio
Tiempos de Fraguado
Tiempo
Penetración
(horas:minutos)
(mm)
2:34
40.0
2:51
35.0
2:57
30.7
3:08
25.9
3:21
19.7
3:28
13.6
3:54
8.0
4:02
4
4:10
1.6
4:20
1.3
4:29
0.3
4:39
0
TIEMPOS DE FRAGUADO - Cemento samper
(Sin aditivos)
40
Penetración (mm)
35
30
25
20
15
10
5
0
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
Tiempo (Horas)
7:00
8:00
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
179
Anexo E: Tiempos de Fraguado
MEZCLA MECÁNICA EN EL LABORATORIO
Consistencia normal
Pasta con expansor 3.0%
A/C
0.255
Penetración
4.7 mm
o
Temperatura
25 C
Humedad Relat.
67 %
Lugar
Laboratorio
Tiempos de Fraguado
Tiempo
Penetración
(horas:minutos)
(mm)
4:51
36.8
5:15
32
5:25
28
5:34
21.0
5:40
14.8
5:50
10
6:07
8.0
6:20
6.0
6:35
1.8
TIEMPOS DE FRAGUADO - Cemento samper
(Aditivo expansor en 3% de adición de cemento)
40
Penetración (mm)
35
30
25
20
15
10
5
0
4:00
4:30
5:00
5:30
6:00
6:30
7:00
7:30
8:00
Tiempo (Horas)
180
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo E: Tiempos de Fraguado
MEZCLA MECÁNICA EN EL LABORATORIO
Consistencia normal
Pasta con superplastificante 1.5%
A/C
0.257
Reduce agua
13.5 %
Penetración
40 mm
o
Temperatura
25 C
Humedad Relat.
65 %
Lugar
Laboratorio
REDUCCIONES DE AGUA
A/C sin aditivos
0.255
Cemento
500 gr
Agua normal
127.5 gr
Si reduce un
10.5 %
Necesito agua
114.1 gr
Penetración
Muy fluido
Si reduce un
11.8 %
Necesito agua
112.5 gr
Penetración
40.0 mm
Si reduce un
13.5 %
Necesito agua
110.3 gr
Penetración
9.2 mm
Tiempos de Fraguado
TIEMPOS DE FRAGUADO - Cemento samper
(Aditivo superplastificante en 1.5%)
40
35
Penetración (mm)
Tiempo
Penetración
(horas:minutos)
(mm)
2:31
39.2
3:13
36.0
3:27
35.0
3:45
20.0
4:03
1.9
4:37
0.1
4:47
0.1
4:57
0.0
30
25
20
15
10
5
0
2:00
2:30
3:00
3:30
4:00
Tiempo (Horas)
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
4:30
5:00
181
Anexo F: Resultados de las Mezclas de Prueba
ANEXO F: RESULTADOS DE LAS MEZCLAS DE PRUEBA
182
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
Anexo F: Resultados de las Mezclas de Prueba
RESULTADOS DE LAS MEDICIONES PARA HALLAR LA EXPANSIÓN
MEZCLA 1A-02-01
2,5% de exp
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
Promedio
Promedio
Máximo
2,5% de exp
1
51.30
51.40
51.25
51.25
2
51.30
51.25
51.50
51.30
3
51.40
51.50
51.20
51.20
2,75% de exp
51.30
51.95
51.34
51.90
51.33
51.95
Promedio
52.05
52.10
51.90
52.00
51.97
52.00
% de expansión
1.30
1.29
1.46
1.49
52.20
52.30
52.15
Promedio
1.61
1.90
Promedio
Máximo
MEZCLA 1A-02-02
1
2
51.50
51.85
Altura del
molde (cm)
Altura del cubo
(cm)
3
51.25
3,00% de exp
MEZCLA 1A-02-05
1
2
51.10
51.20
51.60
51.20
51.25
3
51.35
51.45
51.45
51.15
51.30
51.15
51.25
51.29
51.31
51.85
52.05
52.60
52.50
52.75
52.90
52.40
52.48
% de expansión
2.17
2.28
2.85
3.09
51.26
52.70
52.70
52.85
52.75
MEZCLA 1A-02-06
1
2
50.85
51.00
2.90
3.10
3
50.95
Altura del
molde (cm)
51.30
51.25
51.15
51.80
51.35
51.20
51.35
51.20
51.10
Altura del
molde (cm)
50.90
51.20
50.85
51.20
50.90
51.00
50.90
51.00
50.90
Promedio
51.30
52.05
51.55
52.20
51.23
51.95
Promedio
50.95
52.75
51.03
52.45
50.94
52.70
52.45
52.15
51.95
52.10
52.15
52.15
% de expansión
1.66
1.16
2.24
1.26
52.20
52.30
52.15
Promedio
52.80
52.70
52.73
1.81
2.10
Promedio
Máximo
52.80
52.80
52.40
52.70
52.65
52.65
% de expansión
3.34
3.18
3.63
3.48
Altura del cubo
(cm)
Promedio
Promedio
Máximo
3,0% de exp
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
Promedio
Promedio
Máximo
2,5% de exp
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
Promedio
Promedio
Máximo
MEZCLA 1A-02-03
1
2
51.50
50.95
51.75
51.00
51.20
51.30
51.05
51.25
Altura del cubo
(cm)
3
51.15
50.95
51.35
51.15
4,00% de exp
51.13
52.65
51.15
53.55
Promedio
53.85
53.70
53.15
53.20
53.20
53.18
% de expansión
3.55
4.03
4.82
5.04
54.15
52.70
53.47
Promedio
4.53
5.87
Promedio
Máximo
51.38
52.60
MEZCLA 1A-02-04
1
2
51.30
50.95
51.00
51.05
50.90
51.10
51.00
51.00
Altura del
molde (cm)
Altura del cubo
(cm)
3
51.30
51.20
51.00
51.10
5,00% de exp
51.03
52.30
51.15
52.00
Promedio
52.30
52.60
52.40
52.50
52.23
52.47
% de expansión
2.32
2.83
2.64
3.09
52.40
52.20
52.20
Promedio
2.05
2.44
Promedio
Máximo
51.05
52.00
Altura del
molde (cm)
Altura del cubo
(cm)
MEZCLA 1A-02-07
1
2
50.00
50.00
50.05
50.00
49.95
50.00
52.10
3.53
3.66
3
50.00
50.00
49.90
49.70
49.90
52.25
49.90
50.00
49.70
49.90
51.70
52.80
52.70
52.95
52.70
52.62
52.55
% de expansión
5.23
5.31
5.90
5.61
52.20
52.35
52.08
MEZCLA 1A-02-08
1
2
51.10
51.20
51.20
51.10
51.20
51.15
52.65
4.38
3.61
3
51.30
51.25
51.15
51.25
51.21
53.00
51.15
51.10
51.25
51.20
53.00
52.65
53.45
53.25
53.00
52.85
53.15
% de expansión
3.32
3.78
4.11
4.37
53.75
53.85
53.53
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
4.56
5.18
183
Anexo F: Resultados de las Mezclas de Prueba
MEZCLA 1A-03-01
4,0% de exp
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
Promedio
Promedio
Máximo
4,00% de exp
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
Promedio
Promedio
Máximo
4,00% de exp
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
Promedio
Promedio
Máximo
184
1
50.95
51.00
51.00
51.00
50.99
52.80
2
50.90
50.90
50.95
50.90
50.91
52.60
3
50.95
50.90
51.00
51.10
50.99
51.20
52.60
52.70
52.30
52.60
51.70
52.20
52.35
52.53
% de expansión
2.67
3.17
3.55
3.51
51.60
52.30
52.40
51.88
MEZCLA 1A-03-02
1
2
50.80
51.00
50.80
51.00
50.80
50.80
51.00
50.80
50.85
50.90
52.70
52.50
52.90
52.60
53.30
52.90
52.40
52.90
52.83
52.73
% de expansión
3.88
3.59
4.82
3.93
MEZCLA 1A-03-03
1
2
51.00
51.10
51.10
51.00
51.00
51.10
51.00
51.00
51.03
51.05
51.30
52.30
51.70
52.30
51.90
52.10
52.00
52.10
51.73
52.20
% de expansión
1.37
2.25
1.91
2.45
1.74
2.77
3
50.90
51.10
50.80
51.10
50.98
52.60
52.90
53.20
53.10
52.95
3.87
4.36
3
51.10
50.90
51.00
51.50
51.13
53.00
51.80
51.90
51.40
52.03
1.76
3.67
4,00% de exp
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
Promedio
Promedio
Máximo
4,00% de exp
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
Promedio
Promedio
Máximo
3,00% de exp
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
Promedio
Promedio
Máximo
MEZCLA 1A-03-04
1
2
50.80
50.70
50.80
50.60
50.80
50.70
50.80
50.70
50.80
50.68
51.00
51.40
51.80
52.10
51.90
52.20
51.60
51.30
51.58
51.75
% de expansión
1.53
2.12
2.17
3.01
MEZCLA 1A-03-05
1
2
51.00
51.00
50.90
50.90
51.10
51.00
51.00
51.10
51.00
51.00
53.00
52.70
53.00
52.50
52.80
52.20
52.30
52.00
52.78
52.35
% de expansión
3.48
2.65
3.92
3.33
MEZCLA 1A-03-06
1
2
51.10
51.00
51.20
51.10
51.00
51.00
51.00
51.00
51.08
51.03
51.00
51.50
51.20
51.60
51.40
52.00
51.00
51.60
51.15
51.68
% de expansión
0.15
1.27
0.64
1.91
3
50.70
50.80
50.80
50.90
50.80
51.20
51.70
51.50
51.00
51.35
1.08
1.77
3
51.00
51.00
50.90
51.00
50.98
52.40
52.60
52.40
52.40
52.45
2.89
3.19
3
51.00
51.10
51.00
51.00
51.03
51.30
51.40
51.60
51.50
51.45
0.83
1.13
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo F: Resultados de las Mezclas de Prueba
MEZCLA 1A-03-07
3,0% de exp
Promedio
1
51.00
51.00
50.90
51.00
50.98
51.00
51.10
51.20
51.30
51.15
2
51.00
51.00
51.00
51.00
51.00
50.30
50.90
51.30
50.30
50.70
Promedio
Máximo
0.34
0.64
-0.59
0.59
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
3,0% de exp
Promedio
1
51.00
51.10
50.90
51.00
51.00
52.10
52.70
52.70
52.80
52.58
Promedio
Máximo
3.09
3.53
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
3
51.00
50.90
51.00
51.00
50.98
50.30
50.50
50.60
51.10
50.63
% de expansión
-0.69
0.25
MEZCLA 1A-03-08
2
3
51.00
51.00
51.00
51.00
51.00
51.00
51.00
51.00
51.00
51.00
52.00
51.90
52.50
52.30
52.70
52.60
52.70
52.50
52.48
52.33
% de expansión
2.89
2.60
3.33
3.14
4
51.00
50.90
50.90
51.00
50.95
50.40
51.00
51.90
51.30
51.15
5
51.00
50.90
50.90
51.10
50.98
50.20
50.70
50.90
51.10
50.73
6
50.90
51.00
51.00
50.90
50.95
50.80
51.40
51.30
51.00
51.13
0.39
1.86
-0.49
0.25
0.34
0.88
4
51.00
51.00
50.90
50.90
50.95
51.70
52.40
52.70
53.00
52.45
5
51.00
50.90
50.90
51.10
50.98
52.80
52.80
52.40
52.00
52.50
6
51.00
50.90
50.90
50.90
50.93
52.80
52.70
52.30
51.80
52.40
2.94
4.02
2.99
3.58
2.90
3.68
MEZCLA 1A-03-09
3,0% de exp
1
50.90
50.90
2
50.90
50.90
3
50.90
50.90
4
48.90
48.90
5
48.90
48.90
Promedio
51.00
50.90
50.93
50.80
50.80
50.60
50.20
50.60
51.00
51.00
50.95
49.10
50.10
50.50
50.50
50.05
51.00
50.90
50.93
49.10
49.40
49.50
49.70
49.43
48.90
48.90
48.90
48.50
49.10
48.70
49.50
48.95
Promedio
Máximo
-0.64
-0.25
-1.77
-0.88
-2.95
-2.41
0.10
1.23
48.90
48.90
48.90
48.90
48.90
48.90
48.60
48.40
48.80
49.70
48.70
48.60
48.80
48.80
48.73
48.88
% de expansión
-0.36
-0.05
-0.20
1.64
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
6
48.90
48.90
7
48.90
49.00
8
48.90
48.90
9
48.90
48.90
10
48.80
48.90
11
48.80
48.90
12
48.80
49.00
48.90
49.00
48.95
49.10
49.30
49.00
48.70
49.03
49.00
49.00
48.95
48.80
49.10
49.30
49.80
49.25
49.00
48.90
48.93
49.00
49.40
49.50
49.10
49.25
48.90
48.80
48.85
49.20
48.80
48.70
48.20
48.73
48.80
48.90
48.85
48.70
48.90
48.50
47.60
48.43
48.90
48.80
48.88
48.80
49.10
48.50
48.20
48.65
0.15
0.72
0.61
1.74
0.66
1.18
-0.26
0.72
-0.87
0.10
-0.46
0.46
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
185
Anexo F: Resultados de las Mezclas de Prueba
3,0% de exp
1
51.00
51.10
2
51.00
51.00
3
51.00
51.00
4
48.90
48.90
Promedio
50.90
51.00
51.00
50.50
50.90
51.10
50.80
50.83
51.00
51.00
51.00
49.80
50.30
50.30
50.10
50.13
51.00
51.00
51.00
50.70
51.00
50.90
50.90
50.88
48.90
48.90
48.90
48.90
49.10
48.90
48.80
48.93
Promedio
Máximo
-0.34
0.20
-1.72
-1.37
-0.25
0.00
0.05
0.41
Promedio
1
49.10
49.10
48.90
48.90
49.00
49.50
49.90
49.80
49.70
49.73
2
48.90
48.80
49.00
48.80
48.88
49.90
49.20
49.00
49.80
49.48
3
48.90
49.10
48.80
48.80
48.90
48.90
48.90
48.80
48.40
48.75
4
48.90
48.90
48.80
48.90
48.88
49.00
49.20
49.40
49.70
49.33
Promedio
Máximo
1.48
1.84
1.23
2.10
-0.31
0.00
0.92
1.69
Promedio
1
48.00
48.00
47.90
47.90
47.95
48.90
48.70
48.20
47.90
48.43
2
47.80
47.80
47.90
48.10
47.90
48.70
48.50
48.00
47.60
48.20
3
48.10
48.00
48.10
47.90
48.03
48.30
48.00
47.50
47.10
47.73
4
48.00
47.90
48.00
47.80
47.93
48.50
48.20
47.60
47.50
47.95
Promedio
Máximo
0.99
1.98
0.63
1.67
-0.62
0.57
0.05
1.20
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
3,0% de exp
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
3,0% de exp
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
186
MEZCLA 1A-03-10
5
6
7
48.90
48.90
48.80
48.90
49.00
48.80
48.90
48.90
48.90
48.90
48.90
48.93
49.00
49.00
49.20
49.10
49.30
48.80
49.10
48.70
49.15
48.90
% de expansión
0.51
-0.05
0.82
0.36
MEZCLA 1A-03-11
5
6
48.80
48.90
48.90
48.90
48.90
48.90
48.90
48.90
48.88
48.90
49.30
48.90
49.10
49.00
49.40
49.10
48.80
49.00
49.15
49.00
% de expansión
0.56
0.20
1.07
0.41
MEZCLA 1A-03-12
5
6
47.80
47.90
47.80
48.00
47.80
47.80
47.80
47.80
47.80
47.88
47.70
48.00
47.80
48.10
47.90
47.90
47.80
48.00
47.80
48.00
% de expansión
0.00
0.26
0.21
0.47
8
48.80
48.80
9
48.80
48.80
10
48.90
48.90
11
49.00
48.80
12
48.90
48.90
49.00
48.90
48.88
48.60
48.90
49.10
48.50
48.78
48.90
48.90
48.85
49.10
49.10
49.00
48.90
49.03
48.90
48.90
48.85
48.40
49.00
49.40
48.10
48.73
48.90
48.90
48.90
49.40
49.40
48.30
48.00
48.78
48.90
48.90
48.90
49.50
49.70
49.70
49.50
49.60
48.90
48.80
48.88
48.90
48.80
48.80
49.10
48.90
-0.20
0.46
0.36
0.51
-0.26
1.13
-0.26
1.02
1.43
1.64
0.05
0.46
7
48.90
48.90
49.00
48.90
48.93
48.90
49.00
48.90
48.80
48.90
8
48.90
48.80
48.90
48.90
48.88
48.70
48.90
49.00
49.00
48.90
9
48.90
48.80
48.90
48.90
48.88
48.30
48.40
48.50
48.30
48.38
10
50.80
50.70
50.80
50.70
50.75
50.30
50.40
50.10
49.80
50.15
11
50.60
50.70
50.60
50.70
50.65
49.80
50.00
50.20
50.50
50.13
12
50.70
50.90
50.70
50.80
50.78
50.40
50.40
50.50
50.40
50.43
-0.05
0.15
0.05
0.26
-1.02
-0.77
-1.18
-0.69
-1.04
-0.30
-0.69
-0.54
7
47.80
48.00
47.90
47.90
47.90
47.40
47.60
48.00
47.80
47.70
8
47.50
47.90
47.90
48.10
47.85
47.90
48.00
48.00
47.90
47.95
9
47.60
48.00
48.10
47.80
47.88
47.30
47.30
47.60
47.90
47.53
10
47.90
48.00
47.80
48.00
47.93
47.10
47.60
47.70
48.10
47.63
11
47.70
47.90
48.00
47.90
47.88
48.50
47.60
48.30
48.50
48.23
12
47.90
48.00
47.90
48.10
47.98
47.50
47.90
48.00
48.30
47.93
-0.42
0.21
0.21
0.31
-0.73
0.05
-0.63
0.37
0.73
1.31
-0.10
0.68
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo F: Resultados de las Mezclas de Prueba
MEZCLA SA-03-02
1,5% de exp
1
51.00
51.00
2
49.90
51.00
3
51.00
49.90
4
48.90
48.90
5
48.90
48.90
7
50.80
50.70
8
50.60
50.70
9
50.80
50.90
10
48.80
48.80
11
48.90
48.90
12
48.80
48.90
Promedio
49.90
51.00
50.73
53.10
53.20
53.30
52.60
53.05
49.90
51.00
50.45
52.40
52.80
52.90
53.00
52.78
49.90
51.10
50.48
52.80
53.00
53.20
53.40
53.10
48.80
48.90
48.88
50.80
51.30
51.40
51.00
51.13
50.70
50.60
50.65
52.90
53.00
52.80
52.50
52.80
50.80
50.80
50.83
51.80
52.20
52.50
52.50
52.25
48.80
48.80
48.80
50.60
50.90
51.60
51.30
51.10
48.80
48.80
48.85
50.40
50.90
51.30
51.20
50.95
48.80
49.00
48.88
50.60
50.90
50.70
50.50
50.68
Promedio
Máximo
4.58
3.70
4.61
5.05
5.20
5.79
4.60
5.17
48.90
48.80
50.80
48.80
48.80
50.70
48.88
48.85
50.75
51.50
52.10
52.30
51.50
51.50
52.50
51.30
51.10
52.90
51.30
51.30
53.00
51.40
51.50
52.68
% de expansión
5.17
5.42
3.79
5.37
5.42
4.43
4.24
4.64
2.80
3.30
4.71
5.74
4.30
5.02
3.68
4.14
1
48.80
48.80
48.90
2
49.00
48.70
48.90
3
48.80
48.80
49.00
4
48.80
48.80
48.90
MEZCLA SA-03-03
5
6
7
48.90
48.80
48.80
48.90
48.90
48.90
48.90
48.70
49.10
8
48.90
49.00
48.80
9
48.80
49.00
49.10
10
51.00
51.20
51.00
11
51.10
51.00
51.00
12
51.20
51.10
51.00
Promedio
48.90
48.85
52.30
53.30
53.10
52.20
52.73
49.00
48.90
51.00
53.00
53.80
52.10
52.48
49.10
48.93
51.80
53.30
54.00
52.60
52.93
48.90
48.85
51.70
52.80
53.50
52.00
52.50
49.10
48.95
51.60
52.80
53.30
52.40
52.53
49.00
48.98
51.50
52.90
53.20
53.00
52.65
51.00
51.05
54.30
55.30
55.70
54.20
54.88
51.00
51.03
54.00
55.00
55.10
54.60
54.68
51.10
51.10
54.20
55.30
55.40
54.00
54.73
Promedio
Máximo
7.93
9.11
7.31
10.02
8.18
10.37
7.47
9.52
7.30
8.89
7.50
8.63
7.49
9.11
7.15
7.99
7.09
8.41
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
3,0% de exp
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
6
48.90
48.90
48.70
48.80
48.80
48.85
48.80
48.90
51.50
51.70
51.80
52.80
52.60
53.20
53.00
53.00
53.30
52.80
52.30
52.40
52.53
52.40
52.68
% de expansión
7.52
7.38
7.72
8.50
8.61
9.00
Promedio
1
51.10
51.00
49.90
49.90
50.48
53.60
53.30
53.20
53.10
53.30
2
50.60
50.60
50.80
50.70
50.68
52.80
52.80
53.00
53.10
52.93
Promedio
Máximo
5.60
6.19
4.44
4.79
MEZCLA SA-03-06
3
4
5
50.80
51.10
51.00
50.90
50.80
51.00
51.00
50.70
50.90
50.90
50.90
51.10
50.90
50.88
51.00
53.00
52.80
53.40
53.10
53.10
53.20
52.80
53.20
52.80
52.80
52.90
52.30
52.93
53.00
52.93
% de expansión
3.98
4.18
3.77
4.32
4.57
4.71
1
50.90
51.00
2
51.10
51.00
MEZCLA SA-03-07
3
4
5
50.80
51.00
51.00
50.90
51.00
51.00
Promedio
50.90
50.90
50.93
53.70
54.60
54.70
54.40
54.35
50.90
51.00
51.00
53.70
54.60
54.60
54.40
54.33
Promedio
Máximo
6.73
7.41
6.52
7.06
1,5% de exp
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
3,0% de exp
Altura del
molde (cm)
Promedio
Altura del cubo
(cm)
50.90
50.90
51.00
51.00
50.90
51.10
50.90
50.95
51.03
52.50
53.50
53.20
53.30
54.30
53.80
53.70
54.50
54.30
53.70
54.40
54.00
53.30
54.18
53.83
% de expansión
4.72
6.33
5.49
5.50
6.97
6.42
6
50.90
50.90
50.80
51.10
50.93
52.10
52.50
52.80
52.90
52.58
7
50.80
50.90
50.80
50.80
50.83
52.50
52.70
53.10
53.10
52.85
8
50.80
50.90
50.80
50.90
50.85
53.10
53.20
53.00
52.70
53.00
9
50.80
50.70
50.80
50.70
50.75
53.10
52.50
52.70
52.70
52.75
3.24
3.88
3.98
4.48
4.23
4.62
3.94
3.84
6
51.10
51.00
7
50.60
50.70
8
50.80
50.90
9
50.80
50.70
51.00
50.90
51.00
53.30
54.00
54.10
53.80
53.80
50.60
50.70
50.65
53.60
54.10
54.00
53.70
53.85
50.80
50.90
50.85
53.20
54.00
54.60
53.70
53.88
50.80
50.70
50.75
52.80
53.50
53.90
53.50
53.43
5.49
6.08
6.32
6.81
5.95
7.37
5.27
6.21
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
187
Anexo F: Resultados de las Mezclas de Prueba
RESULTADOS DE RESISTENCIA Y EXPANSIÓN
MEZCLA 1A-02-01
Fecha de fundido
Ensayos de resistencia
2
Edad (días) Cubo # Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm )
7
1
3335
133.4
7
2
3320
132.8
7
3
3392
135.7
2
Promedio (Kg/cm )
3349.0
134.0
MEZCLA 1A-02-02
Fecha de fundido
Ensayos de resistencia
2
Edad (días) Cubo # Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm )
11
1
3398
135.9
11
2
3428
137.1
11
3
3546
141.8
2
Promedio (Kg/cm )
3457.3
138.3
MEZCLA 1A-02-03
Fecha de fundido
Ensayos de resistencia
2
Edad (días) Cubo # Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm )
11
1
4900
196.0
11
2
5320
212.8
11
3
4860
194.4
2
Promedio (Kg/cm )
5026.7
201.1
27-Ago-02
Martes
MEZCLA 1A-02-01
Fecha de Falla
03-Sep-02 Martes
03-Sep-02 Martes
1.62 %
1.40 %
139 %
03-Sep-02 Martes
29-Ago-02
Jueves
MEZCLA 1A-02-02
Fecha de Falla
09-Sep-02 Lunes
09-Sep-02 Viernes
% expansión máxima
% expansión promedio
Flujo
1.87 %
1.54 %
22 golpes
09-Sep-02
29-Ago-02
Jueves
MEZCLA 1A-02-03
Fecha de Falla
09-Sep-02 Lunes
09-Sep-02 Lunes
% expansión máxima
% expansión promedio
Flujo
5.24 %
4.04 %
24 golpes
09-Sep-02 Lunes
MEZCLA 1A-02-04
Fecha de fundido
06-Sep-02 Viernes
Ensayos de resistencia
2
Edad (días) Cubo # Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
3
1
3168
126.7
09-Sep-02 Lunes
3
2
2950
118.0
09-Sep-02 Lunes
3
3
2824
113.0
09-Sep-02 Lunes
2
Promedio (Kg/cm )
2980.7
119.2
MEZCLA 1A-02-05
Fecha de fundido
10-Sep-02 Martes
Ensayos de resistencia
2
Edad (días) Cubo # Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
3
1
2039
81.6
13-Sep-02 Viernes
3
2
2356
94.2
13-Sep-02 Viernes
3
3
2150
86.0
13-Sep-02 Viernes
2
Promedio (Kg/cm )
2181.7
87.3
MEZCLA 1A-02-06
Fecha de fundido
27-Sep-02 Viernes
Ensayos de resistencia
2
Edad (días) Cubo # Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
3
1
4815
192.6
30-Sep-02 Viernes
3
2
5021
200.8
30-Sep-02 Viernes
3
3
4723
188.9
30-Sep-02 Viernes
2
Promedio (Kg/cm )
4853.0
194.1
188
% expansión máxima
% expansión promedio
Flujo
MEZCLA 1A-02-04
% expansión máxima
% expansión promedio
Flujo
2.72 %
2.40 %
129 %
MEZCLA 1A-02-05
% expansión máxima
% expansión promedio
Flujo
3.01 %
2.45 %
140 %
MEZCLA 1A-02-06
% expansión máxima
% expansión promedio
Flujo
3.59 %
3.35 %
129
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo F: Resultados de las Mezclas de Prueba
MEZCLA 1A-02-07
Fecha de fundido
Ensayos de resistencia
2
Edad (días) Cubo # Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm )
3
1
3940
157.6
3
2
3953
158.1
3
3
3828
153.1
2
Promedio (Kg/cm )
3907.0
156.3
27-Sep-02
Viernes
MEZCLA 1A-02-07
Fecha de Falla
30-Sep-02 Viernes
30-Sep-02 Viernes
Edad (días) Cubo #
7
1
7
2
7
3
2
Promedio (Kg/cm )
Edad (días) Cubo #
7
1
7
2
7
3
2
Promedio (Kg/cm )
Edad (días) Cubo #
7
1
7
2
7
3
2
Promedio (Kg/cm )
MEZCLA 1A-03-01
Fecha de fundido
18-Feb-03
Ensayos de resistencia
2
Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
5200
208.0
25-Feb-03
4690
187.6
25-Feb-03
4540
181.6
25-Feb-03
4810.0
192.4
Martes
182.0
166
157.6
168.5
169.2
166.4
170.4
168.7
4.55 %
3.89 %
124
MEZCLA 1A-03-01
% expansión máxima
3.28
% expansión promedio
2.53
Flujo
10 golpes
%
%
MEZCLA 1A-03-02
% expansión máxima
4.37
% expansión promedio
3.78
Flujo
15 golpes
%
%
MEZCLA 1A-03-03
% expansión máxima
2.68
% expansión promedio
1.79
Flujo
148
%
%
24-Feb-03 Lunes
24-Feb-03 Lunes
24-Feb-03 Lunes
MEZCLA 1A-03-03
Fecha de fundido
19-Feb-03
Miércoles
Ensayos de resistencia
2
Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
4230
4160
4260
4216.7
MEZCLA 1A-02-08
% expansión máxima
% expansión promedio
Flujo
Martes
Martes
Martes
MEZCLA 1A-03-02
Fecha de fundido
17-Feb-03
Lunes
Ensayos de resistencia
2
Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
4550
4150
3940
4213.3
5.04 %
4.97 %
15 golpes
30-Sep-02 Viernes
MEZCLA 1A-02-08
Fecha de fundido
30-Sep-02 Viernes
Ensayos de resistencia
2
Edad (días) Cubo # Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
4
1
3759
150.4
04-Oct-02 Viernes
4
2
3978
159.1
04-Oct-02 Viernes
4
3
4131
165.2
04-Oct-02 Viernes
2
Promedio (Kg/cm )
3956.0
158.2
Edad (días) Cubo #
7
1
7
2
7
3
2
Promedio (Kg/cm )
% expansión máxima
% expansión promedio
Flujo
26-Feb-03 Miércoles
26-Feb-03 Miércoles
26-Feb-03 Miércoles
MEZCLA 1A-03-04
Fecha de fundido
19-Feb-03
Ensayos de resistencia
2
Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
5800
232.0
26-Feb-03
5280
211.2
26-Feb-03
5350
214
26-Feb-03
5476.7
219.1
Miércoles
MEZCLA 1A-03-04
% expansión máxima
2.32
%
% expansión promedio
1.58
%
Flujo
Superfluido
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
189
Anexo F: Resultados de las Mezclas de Prueba
Edad (días) Cubo #
7
1
7
2
7
3
2
Promedio (Kg/cm )
Edad (días) Cubo #
7
1
7
2
7
3
2
Promedio (Kg/cm )
MEZCLA 1A-03-05
Fecha de fundido
20-Feb-03
Jueves
Ensayos de resistencia
2
Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
7460
7860
7800
7706.7
298.4
314.4
312
308.3
MEZCLA 1A-03-05
% expansión máxima
3.48
% expansión promedio
3.01
Flujo
152
%
%
27-Feb-03 Jueves
27-Feb-03 Jueves
27-Feb-03 Jueves
MEZCLA 1A-03-06
Fecha de fundido
21-Feb-03
Ensayos de resistencia
2
Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
7590
303.6
28-Feb-03
7450
298
28-Feb-03
7780
311.2
28-Feb-03
7606.7
304.3
Viernes
MEZCLA 1A-03-06
% expansión máxima
1.22
%
% expansión promedio
0.75
%
Flujo
Superfluido
Viernes
Viernes
Viernes
MEZCLA 1A-03-07
MEZCLA 1A-03-07
Fecha de fundido
4-Mar-03
Ensayos de resistencia
2
Edad (días) Cubo # Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
3
2
625
25.0
07-Mar-03
3
3
643
25.72
07-Mar-03
4
644
25.76
07-Mar-03
3
2
Promedio (Kg/cm )
637.3
25.5
6
1
5500
220.0
10-Mar-03
6
5
5600
224.0
10-Mar-03
6
6
5340
213.6
10-Mar-03
2
Promedio (Kg/cm )
5480.0
219.2
Martes
% expansión máxima
% expansión promedio
Flujo
0.74
%
-0.11
%
Superfluido
Viernes
Viernes
Viernes
Lunes
Lunes
Lunes
MEZCLA 1A-03-08
Fecha de fundido
7-Mar-03
Viernes
Ensayos de resistencia
2
Edad (días) Cubo # Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
3
1
3930
157.2
10-Mar-03 Lunes
3
2
4090
163.6
10-Mar-03 Lunes
3
5
3730
149.2
10-Mar-03 Lunes
2
Promedio (Kg/cm )
3916.7
156.7
7
3
7220
288.8
14-Mar-03 Viernes
7
4
7150
286.0
14-Mar-03 Viernes
7
62
7500
300.0
14-Mar-03 Viernes
Promedio (Kg/cm )
7290.0
291.6
MEZCLA 1A-03-08
% expansión máxima
3.55
% expansión promedio
2.90
Flujo
132
MEZCLA 1A-03-09
Fecha de fundido
17-Mar-03 Lunes
Ensayos de resistencia
2
Edad (días) Cubo # Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
8
4
6450
258.0
25-Mar-03 Martes
8
8
7400
296
25-Mar-03 Martes
8
12
7160
286.4
25-Mar-03 Martes
2
Promedio (Kg/cm )
7003.3
280.1
14
1
8660
346.4
31-Mar-03 Lunes
14
5
8880
355.2
31-Mar-03 Lunes
14
10
8500
340.0
31-Mar-03 Lunes
2
Promedio (Kg/cm )
8680.0
347.2
21
2
11280
451.2
07-Abr-03 Lunes
21
7
10830
433.2
07-Abr-03 Lunes
21
11
10000
400.0
07-Abr-03 Lunes
MEZCLA 1A-03-09
% expansión máxima
0.34
%
% expansión promedio
-0.48
%
Flujo
Superfluido
2
Promedio (Kg/cm )
38
3
6
38
38
9
2
Promedio (Kg/cm )
190
10703.3
10290
9800
10680
10256.7
428.1
411.6
392.0
427.2
410.3
%
%
(requete)
24-Abr-03 Jueves
24-Abr-03 Jueves
24-Abr-03 Jueves
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo F: Resultados de las Mezclas de Prueba
MEZCLA 1A-03-10
Fecha de fundido
17-Mar-03 Lunes
Ensayos de resistencia
2
Edad (días) Cubo # Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
8
6
6040
241.6
25-Mar-03 Martes
8
8
6320
252.8
25-Mar-03 Martes
8
10
6250
250
25-Mar-03 Martes
2
Promedio (Kg/cm )
6203.3
248.1
14
2
8500
340.0
31-Mar-03 Lunes
14
7
8200
328.0
31-Mar-03 Lunes
14
12
8520
340.8
31-Mar-03 Lunes
2
Promedio (Kg/cm )
8406.7
336.3
21
3
10000
400.0
07-Abr-03 Lunes
21
5
9760
390.4
07-Abr-03 Lunes
21
11
9050
362.0
07-Abr-03 Lunes
2
Promedio (Kg/cm )
38
1
38
4
9
38
2
Promedio (Kg/cm )
9603.3
10060
9600
9630
9763.3
384.1
402.4
384.0
385.2
390.5
24-Abr-03 Jueves
24-Abr-03 Jueves
24-Abr-03 Jueves
MEZCLA 1A-03-11
Fecha de fundido
18-Mar-03 Martes
Ensayos de resistencia
2
Edad (días) Cubo # Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
7
2
4800
192.0
25-Mar-03 Martes
7
6
4360
174.4
25-Mar-03 Martes
7
11
4250
170
25-Mar-03 Martes
2
Promedio (Kg/cm )
4470.0
178.8
13
4
5090
203.6
31-Mar-03 Lunes
13
8
6060
242.4
31-Mar-03 Lunes
13
10
5590
223.6
31-Mar-03 Lunes
2
Promedio (Kg/cm )
5580.0
223.2
22
1
8150
326.0
09-Abr-03 Miércoles
22
5
7950
318.0
09-Abr-03 Miércoles
12
7070
282.8
09-Abr-03 Miércoles
22
2
Promedio (Kg/cm )
37
3
7
37
37
9
2
Promedio (Kg/cm )
7723.3
8180
7800
8230
8070.0
308.9
327.2
312.0
329.2
322.8
MEZCLA 1A-03-10
% expansión máxima
0.47
%
% expansión promedio
-0.06
%
Flujo
Superfluido
MEZCLA 1A-03-11
% expansión máxima
0.43
%
% expansión promedio
0.01
%
Flujo
Superfluido
24-Abr-03 Jueves
24-Abr-03 Jueves
24-Abr-03 Jueves
MEZCLA 1A-03-12
Fecha de fundido
18-Mar-03 Martes
Ensayos de resistencia
2
Edad (días) Cubo # Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
7
1
4090
163.6
25-Mar-03 Martes
7
5
3750
150
25-Mar-03 Martes
7
9
3830
153.2
25-Mar-03 Martes
2
Promedio (Kg/cm )
3890.0
155.6
13
3
5150
206.0
31-Mar-03 Lunes
13
7
5790
231.6
31-Mar-03 Lunes
13
11
5740
229.6
31-Mar-03 Lunes
2
Promedio (Kg/cm )
5560.0
222.4
22
4
6300
252.0
09-Abr-03 Miércoles
22
8
5860
234.4
09-Abr-03 Miércoles
22
12
5960
238.4
09-Abr-03 Miércoles
2
Promedio (Kg/cm )
6040.0
241.6
2
7390
295.6
24-Abr-03 Jueves
37
37
6
7160
286.4
24-Abr-03 Jueves
37
10
6800
272.0
24-Abr-03 Jueves
2
Promedio (Kg/cm )
7116.7
284.7
MEZCLA 1A-03-12
Resultados
% expansión máxima
0.75
%
% expansión promedio
0.03
%
Flujo
Superfluido
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
191
Anexo F: Resultados de las Mezclas de Prueba
Edad (días) Cubo #
1
1
1
5
1
9
2
Promedio (Kg/cm )
5
2
5
6
5
11
2
Promedio (Kg/cm )
7
3
7
8
7
12
2
Promedio (Kg/cm )
4
30
30
7
30
10
2
Promedio (Kg/cm )
MEZCLA SA-03-01
Fecha de fundido
31-Mar-03
Ensayos de resistencia
2
Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
3760
150.4
01-Abr-03
3790
151.6
01-Abr-03
3780
151.2
01-Abr-03
3776.7
151.1
7250
290.0
05-Abr-03
7500
300.0
05-Abr-03
6490
259.6
05-Abr-03
7080.0
283.2
7700
308.0
07-Abr-03
8600
344.0
07-Abr-03
7200
288.0
07-Abr-03
7833.3
313.3
8860
354.4
30-Abr-03
8800
352.0
30-Abr-03
7940
317.6
30-Abr-03
8533.3
341.3
Edad (días) Cubo #
1
6
1
8
1
12
2
Promedio (Kg/cm )
4
2
4
7
4
11
2
Promedio (Kg/cm )
8
1
8
4
8
5
2
Promedio (Kg/cm )
29
3
29
9
29
10
2
Promedio (Kg/cm )
MEZCLA SA-03-02
Fecha de fundido
1-Abr-03
Ensayos de resistencia
2
Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
2650
106.0
02-Abr-03
2320
92.8
02-Abr-03
2550
102
02-Abr-03
2506.7
100.3
6360
254.4
05-Abr-03
5800
232.0
05-Abr-03
6390
255.6
05-Abr-03
6183.3
247.3
6460
258.4
09-Abr-03
8000
320.0
09-Abr-03
6740
269.6
09-Abr-03
7066.7
282.7
8010
320.4
30-Abr-03
7960
318.4
30-Abr-03
8050
322.0
30-Abr-03
8006.7
320.3
Edad (días) Cubo #
1
1
1
8
1
11
2
Promedio (Kg/cm )
4
3
4
5
4
9
2
Promedio (Kg/cm )
8
4
8
7
8
12
2
Promedio (Kg/cm )
29
2
29
6
10
29
2
Promedio (Kg/cm )
192
Lunes
Martes
Martes
Martes
Sábado
Sábado
Sábado
Lunes
Lunes
Lunes
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Martes
66.4
83.2
74.5
222.0
241.6
230.4
231.3
215.6
206.4
256.0
226.0
276.0
278.0
272.0
275.3
MEZCLA SA-03-02
% expansión máxima
4.81
% expansión promedio
4.43
Flujo
10 golpes
%
%
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Sábado
Sábado
Sábado
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
MEZCLA SA-03-03
Fecha de fundido
1-Abr-03
Martes
Ensayos de resistencia
2
Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
1850
74.0
02-Abr-03 Miércoles
1660
2080
1863.3
5550
6040
5760
5783.3
5390
5160
6400
5650.0
6900
6950
6800
6883.3
MEZCLA SA-03-01
% expansión máxima
%
% expansión promedio
%
Flujo
Superfluido
MEZCLA SA-03-03
Resultados
% expansión máxima
9.01
% expansión promedio
7.50
Flujo
98
%
%
02-Abr-03 Miércoles
02-Abr-03 Miércoles
05-Abr-03 Sábado
05-Abr-03 Sábado
05-Abr-03 Sábado
09-Abr-03 Miércoles
09-Abr-03 Miércoles
09-Abr-03 Miércoles
30-Abr-03 Miércoles
30-Abr-03 Miércoles
30-Abr-03 Miércoles
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo F: Resultados de las Mezclas de Prueba
Edad (días) Cubo #
7
2
7
4
7
8
2
Promedio (Kg/cm )
21
1
21
6
21
9
2
Promedio (Kg/cm )
29
3
29
5
29
7
2
Promedio (Kg/cm )
MEZCLA SA-03-04
Fecha de fundido
03-Abr-03
Ensayos de resistencia
2
Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
8250
330.0
10-Abr-03
8500
340.0
10-Abr-03
8830
353.2
10-Abr-03
8526.7
341.1
9900
396.0
24-Abr-03
9520
380.8
24-Abr-03
9820
392.8
24-Abr-03
9746.7
389.9
10820
432.8
02-May-03
10960
438.4
02-May-03
12000
480.0
02-May-03
11260.0
450.4
Jueves
MEZCLA SA-03-04
% expansión máxima
%
% expansión promedio
%
Flujo
Superfluido
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Viernes
Viernes
Viernes
MEZCLA SA-03-05
Fecha de fundido
04-Abr-03
Viernes
Ensayos de resistencia
2
Edad (días) Cubo # Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
6
1
8810
352.4
10-Abr-03 Jueves
6
6
9330
373.2
10-Abr-03 Jueves
6
9
9330
373.2
10-Abr-03 Jueves
2
Promedio (Kg/cm )
9156.7
366.3
21
3
11120
444.8
25-Abr-03 Viernes
21
5
9600
384.0
25-Abr-03 Viernes
21
8
10230
409.2
25-Abr-03 Viernes
2
Promedio (Kg/cm )
10316.7
412.7
28
2
11480
459.2
02-May-03 Viernes
28
4
11200
448.0
02-May-03 Viernes
28
7
12030
481.2
02-May-03 Viernes
2
Promedio (Kg/cm )
11570.0
462.8
MEZCLA SA-03-04
% expansión máxima
%
% expansión promedio
%
Flujo
Superfluido
MEZCLA SA-03-06
Fecha de fundido
22-Abr-03
Martes
Ensayos de resistencia
2
Edad (días) Cubo # Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
3
1
5060
202.4
25-Abr-03 Viernes
3
5
4430
177.2
25-Abr-03 Viernes
3
9
4280
171.2
25-Abr-03 Viernes
2
Promedio (Kg/cm )
4590.0
183.6
8
2
6660
266.4
30-Abr-03 Miércoles
8
4
6820
272.8
30-Abr-03 Miércoles
8
6
7160
286.4
30-Abr-03 Miércoles
2
Promedio (Kg/cm )
6880.0
275.2
21
3
7960
318.4
13-May-03 Martes
21
5
7770
310.8
13-May-03 Martes
21
8
7290
291.6
13-May-03 Martes
2
Promedio (Kg/cm )
7673.3
306.9
MEZCLA SA-03-04
% expansión máxima
% expansión promedio
Flujo
MEZCLA SA-03-07
Fecha de fundido
23-Abr-03
Miércoles
Ensayos de resistencia
2
Edad (días) Cubo # Carga (Kg) Esfuerzo (Kg/cm ) Fecha de Falla
2
1
2040
81.6
25-Abr-03 Viernes
2
4
2030
81.2
25-Abr-03 Viernes
2
7
2080
83.2
25-Abr-03 Viernes
2
Promedio (Kg/cm )
2050.0
82.0
7
2
4960
198.4
30-Abr-03 Miércoles
7
5
5230
209.2
30-Abr-03 Miércoles
7
9
4760
190.4
30-Abr-03 Miércoles
2
Promedio (Kg/cm )
4983.3
199.3
21
3
6980
279.2
14-May-03 Miércoles
21
6
7320
292.8
14-May-03 Miércoles
21
8
7210
288.4
14-May-03 Miércoles
2
Promedio (Kg/cm )
7170.0
286.8
4.60 %
4.15 %
MEZCLA SA-03-04
% expansión máxima
% expansión promedio
Flujo
6.65 %
5.87 %
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
193
Anexo G: Resultados de los Ensayos de las Probetas
ANEXO G: RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LAS PROBETAS
194
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
Anexo G: Resultados de los Ensayos de las Probetas
Longitud Espesor Diámetro Hume % de
Fecha
probeta probeta externo
dad Expan Varilla
Fundida
(cm)
(cm)
(cm)
(%)
sor
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
R
E
o
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
l
E
l
E
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
3
3
7
7
8
8
8
8
9
9
9
9
11
11
11
11
12
12
12
12
13
13
13
13
14
14
14
14
18
18
18
18
19
19
19
19
20
20
20
20
21
21
21
21
55
55
22
22
22.9
22.8
21.3
21.7
17.1
17.1
15.9
16
20.4
20.1
22.2
23
30.9
30
28.2
27
25.3
26.2
28.5
29.7
22.5
24
30.5
29.4
32.7
31
32.8
33.3
34
34.2
29.2
28.1
27.5
26.4
24.4
23.4
22.3
21
22.7
22.1
22.1
20
24.3
25.5
27.6
29
32
30.2
28.7
28.7
24.2
23.6
25
25.2
27.5
26.5
25
23.7
40
37
33.5
32
27
26.5
28
29
23.4
22.7
25.5
23.5
1.4
1.6
1.3
1.4
1.7
1.8
1.8
1.9
1.6
1.6
1.6
1.8
1.6
1.9
1.5
1.7
1.7
1.7
1.6
1.5
2
2.1
1.5
1.6
1.8
1.5
1.6
1.4
1.8
1.3
1
1.5
1.3
1.5
1.8
1.5
2
1.9
1.5
1.5
1.6
1.5
1.8
1.6
1.6
1.6
1.9
2
1.4
1.7
1.3
1.5
1.5
1.2
1.7
1.8
1.6
1.5
1.5
1.5
1.5
2
1.5
1.2
1.1
1.6
1.6
1
1.4
1.4
7.1
6.9
7.4
7.3
7.8
8.0
7.7
7.8
8.0
7.9
8.5
8.3
7.5
6.8
7.6
7.0
7.7
8.0
8.2
7.9
6.5
6.5
6.9
6.9
6.8
7.5
7.1
7.2
6.5
7.2
8.1
7.5
7.9
7.7
7.6
7.6
7.3
6.9
6.8
6.6
6.4
6.6
5.5
6.5
6.5
6.6
7.0
6.7
6.9
6.5
7.0
6.9
6.5
6.6
6.3
6.4
6.0
6.0
7.0
7.0
7.0
6.4
8.2
8.1
8.0
8.0
5.8
6.4
6.4
6.8
25.5
19.8
24.6
17.0
33.8
29.7
13.4
22.5
22.3
20.6
28.3
21.2
19.9
26.1
24.9
21.8
17.6
11.1
20.9
0
0
0
0
2
2
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
3
3
3
3
1.5
1.5
0
0
0
0
0
0
0
0
3
3
3
3
2
2
2
2
0
0
0
0
3
3
3
3
0
0
0
0
2
2
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
3
3
3
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
3/4"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
5/8"
3/4"
5/8"
5/8"
3/4"
03-Abr-03
03-Abr-03
03-Abr-03
03-Abr-03
22-Abr-03
22-Abr-03
22-Abr-03
22-Abr-03
03-Abr-03
03-Abr-03
03-Abr-03
03-Abr-03
04-Abr-03
04-Abr-03
04-Abr-03
04-Abr-03
23-Abr-03
23-Abr-03
23-Abr-03
23-Abr-03
22-Abr-03
22-Abr-03
04-Abr-03
04-Abr-03
04-Abr-03
04-Abr-03
03-Abr-03
03-Abr-03
03-Abr-03
03-Abr-03
23-Abr-03
23-Abr-03
23-Abr-03
23-Abr-03
07-Abr-03
07-Abr-03
07-Abr-03
07-Abr-03
04-Abr-03
04-Abr-03
04-Abr-03
04-Abr-03
23-Abr-03
23-Abr-03
23-Abr-03
23-Abr-03
04-Abr-03
04-Abr-03
04-Abr-03
04-Abr-03
07-Abr-03
07-Abr-03
07-Abr-03
07-Abr-03
04-Abr-03
04-Abr-03
04-Abr-03
04-Abr-03
03-Abr-03
03-Abr-03
03-Abr-03
03-Abr-03
03-Abr-03
03-Abr-03
03-Abr-03
03-Abr-03
23-Abr-03
23-Abr-03
23-Abr-03
23-Abr-03
Fecha
Fallada
24-Abr-03
24-Abr-03
24-Abr-03
24-Abr-03
13-May-03
13-May-03
13-May-03
13-May-03
24-Abr-03
24-Abr-03
24-Abr-03
24-Abr-03
25-Abr-03
25-Abr-03
25-Abr-03
25-Abr-03
19-May-03
19-May-03
19-May-03
19-May-03
15-May-03
15-May-03
25-Abr-03
25-Abr-03
25-Abr-03
25-Abr-03
24-Abr-03
24-Abr-03
24-Abr-03
24-Abr-03
19-May-03
19-May-03
19-May-03
19-May-03
28-Abr-03
28-Abr-03
28-Abr-03
28-Abr-03
25-Abr-03
25-Abr-03
25-Abr-03
25-Abr-03
19-May-03
19-May-03
19-May-03
19-May-03
25-Abr-03
25-Abr-03
25-Abr-03
25-Abr-03
28-Abr-03
28-Abr-03
28-Abr-03
28-Abr-03
25-Abr-03
25-Abr-03
25-Abr-03
25-Abr-03
24-Abr-03
24-Abr-03
24-Abr-03
24-Abr-03
24-Abr-03
24-Abr-03
24-Abr-03
24-Abr-03
19-May-03
19-May-03
19-May-03
19-May-03
Carga de Diámetro Espesor Area de Esfuerzo
Falla
tabique tabique corte de corte
2
2
(Kg)
(cm)
(cm)
(cm ) (Kg/cm )
21
varilla
21
21
21
21
21
21
21
1700
7.5
0.8
18.8
90.2
21
1300
5.3
1.5
25.0
52.1
21
21
21
21
21
2300
6.8
1.5
32.0
71.8
21
21
26
26
26
2000
7.5
1.2
28.3
70.7
26
23
23
2750
6.2
1.5
29.2
94.1
21
1700
6.4
1.3
26.1
65.0
21
21
21
21
21
21
1500
6.5
1.4
28.6
52.5
21
26
26
2100
8.1
1.1
28.0
75.0
26
26
21
21
2070
6.8
21.4
96.9
1.0
21
21
21
21
2100
6.6
0.9
18.7
112.5
21
21
26
2900
5.3
1.6
26.6
108.9
26
26
26
21
21
1700
6.3
1.2
23.8
71.6
21
21
21
21
1100
6.8
1.0
21.4
51.5
21
21
21
21
1500
5.7
1.1
19.7
76.2
21
21
21
21
2000
6.9
1.6
34.7
57.7
21
21
21
21
21
1400
7.9
1.0
24.8
56.4
21
26
1200
5.8
6.0
109.3
11.0
26
26
26
# de
días
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
195
Anexo G: Resultados de los Ensayos de las Probetas
E
o
l
E
R
E
o
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
l
E
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
196
23
23
23
23
4
4
24
24
25
25
25
25
26
26
26
26
27
27
27
27
28
28
42
42
29
29
29
29
30
30
30
30
31
31
31
31
32
32
32
32
33
33
33
33
34
34
34
34
35
35
35
35
36
36
36
36
37
37
37
37
39
39
39
39
43
43
43
43
44
44
44
44
Longitud Espesor Diámetro Hume % de
Carga de Diámetro Espesor Area de Esfuerzo
Fecha
Fecha
# de
probeta probeta externo
dad Expan Varilla
Falla
tabique tabique corte de corte
Fundida Fallada días
2
2
(cm)
(cm)
(cm)
(%)
sor
(Kg)
(cm)
(cm)
(cm ) (Kg/cm )
19.1
1.7
5.5
0
3/4" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
21.1
1.7
6.4
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
23.6
1.9
6.8
26.9
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
2500
5.5
1.5
25.9
96.5
24.1
1.7
6.8
0
3/4" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
19.5
2
6.5
3
3/4" 23-Abr-03 21-May-03 28
20
1.5
7.0
13.3
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
1600
6.8
1.4
29.9
53.5
19.5
2
7.0
37.2
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
18.5
2
7.0
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
22.5
1.4
8.5
0
3/4" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
22.5
1.7
8.6
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
22.1
1.6
8.3
18.1
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
1200
8.1
35.6
33.7
1.4
18.9
1.8
7.6
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
23.5
1.3
6.1
0
3/4" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
22.7
1.6
5.6
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
21.2
1.5
5.9
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
20.8
1.4
5.5
60.7
0
3/4" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
500
5.4
20.4
24.6
1.2
19.3
2.3
5.6
3
3/4" 23-Abr-03 19-May-03 26
21.4
2
6.5
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
23.7
1.8
7.0
36.5
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
2500
5.7
1.8
32.2
77.6
25
1.7
7.2
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
16
1.7
6.8
18.2
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
14.5
2
6.0
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
16
1.5
6.3
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
16.9
1.6
6.5
18.6
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
2100
5.8
1.3
23.7
88.7
22.8
1.3
7.4
0
3/4" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
21.6
1.3
7.2
15.2
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
800
6.9
1.2
26.0
30.8
21.8
1.2
7.1
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
19.8
1.7
6.4
0
3/4" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
20.9
1.7
7.2
16.6
0
3/4" 03-Abr-03 24-Abr-03 21
1000
7.0
1.3
28.6
35.0
21.7
1.5
7.9
0
5/8" 03-Abr-03 24-Abr-03 21
21
1.6
7.8
0
5/8" 03-Abr-03 24-Abr-03 21
20.3
1.2
8.0
0
3/4" 03-Abr-03 24-Abr-03 21
22.2
1.3
8.8
0
3/4" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
21.8
1.9
8.0
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
20
1.5
8.8
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
18.9
1.3
8.5
23.9
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
2600
7.9
1.7
42.2
61.6
28.5
1.4
7.0
21.3
2
5/8" 22-Abr-03 13-May-03 21
2500
6.6
1.1
22.8
109.6
30.1
1.5
7.2
2
5/8" 22-Abr-03 13-May-03 21
34.8
1.4
7.0
2
5/8" 22-Abr-03 13-May-03 21
34
1.2
7.0
2
5/8" 22-Abr-03 13-May-03 21
24.3
1.5
7.1
3
3/4" 23-Abr-03 19-May-03 26
24.3
1.3
7.1
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
26.6
1.6
7.0
14.4
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
1900
6.9
1.3
28.2
67.4
28
1.2
7.4
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
19.1
2.2
7.2
0
3/4" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
19.5
1.5
8.0
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
21.5
2
7.6
20.3
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
1400
7.6
1.3
31.0
45.1
21.5
1.5
8.0
0
3/4" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
27.6
1
9.3
19.4
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
26.5
1.5
8.1
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
25.5
1.3
8.8
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
25
1.2
8.9
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
varilla
23.5
1.5
7.0
0
3/4" 03-Abr-03 24-Abr-03 21
24.6
1.1
7.3
0
5/8" 03-Abr-03 24-Abr-03 21
26.2
1.5
6.9
15.9
0
5/8" 03-Abr-03 24-Abr-03 21
800
6.6
20.7
38.6
1.0
28
1.1
7.2
0
5/8" 03-Abr-03 24-Abr-03 21
34.4
1.5
7.0
2
5/8" 22-Abr-03 13-May-03 21
32.9
1.3
6.9
17.4
2
5/8" 22-Abr-03 13-May-03 21
1700
6.5
1.5
30.6
55.5
32.7
1.7
5.9
2
5/8" 22-Abr-03 13-May-03 21
34
1.3
6.5
2
5/8" 22-Abr-03 13-May-03 21
25
1.4
9.1
0
5/8" 03-Abr-03 24-Abr-03 21
25.2
1.3
8.9
20.1
0
5/8" 03-Abr-03 24-Abr-03 21
2200
8.6
1.6
43.2
50.9
24.1
1.4
9.2
0
5/8" 03-Abr-03 24-Abr-03 21
22.7
1.3
9.0
0
3/4" 03-Abr-03 24-Abr-03 21
19.3
1.8
7.9
0
3/4" 03-Abr-03 24-Abr-03 21
18.1
1.6
8.0
0
5/8" 03-Abr-03 24-Abr-03 21
17.9
1.7
7.5
17.4
0
5/8" 03-Abr-03 24-Abr-03 21
850
6.5
1.5
30.6
27.8
15.1
2
6.7
0
5/8" 03-Abr-03 24-Abr-03 21
20.8
1.6
6.9
3
3/4" 23-Abr-03 21-May-03 28
19.8
1.8
6.8
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
18.4
1.9
6.8
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
17
1.6
7.0
16.4
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
2100
6.4
26.1
80.3
1.3
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo G: Resultados de los Ensayos de las Probetas
E
o
l
E
R
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
l
E
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
45
45
45
45
2
2
46
46
49
49
49
49
50
50
50
50
51
51
51
51
52
52
52
52
53
53
53
53
56
56
56
56
57
57
57
57
58
58
58
58
59
59
59
59
60
60
64
64
61
61
61
61
62
62
62
62
63
63
63
63
65
65
65
65
66
66
66
66
67
67
67
67
Longitud Espesor Diámetro Hume % de
Carga de Diámetro Espesor Area de Esfuerzo
Fecha
Fecha
# de
probeta probeta externo
dad Expan Varilla
Falla
tabique tabique corte de corte
Fundida Fallada días
2
2
(cm)
(cm)
(cm)
(%)
sor
(Kg)
(cm)
(cm)
(cm ) (Kg/cm )
16.5
1.2
6.0
2
5/8" 07-Abr-03 28-Abr-03 21
17
0.9
6.0
2
5/8" 07-Abr-03 28-Abr-03 21
16.3
1.3
5.8
2
5/8" 07-Abr-03 28-Abr-03 21
16.5
1.5
5.8
18.9
2
5/8" 07-Abr-03 28-Abr-03 21
900
5.3
20.0
45.0
1.2
21.5
2
5.8
14.0
3
3/4" 23-Abr-03 21-May-03 28
20
1.6
5.4
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
19
1.7
5.0
17.0
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
1000
5.5
1.1
19.0
52.6
19.2
1.4
5.5
3
3/4" 23-Abr-03 21-May-03 28
19.5
1.5
7.3
0
3/4" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
19.5
1.4
6.9
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
18.7
1.5
7.1
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
17.7
1.6
6.4
15.9
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
1200
6.8
1.2
25.6
46.8
16
1.5
5.8
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
16.5
1.9
5.5
15.3
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
1500
5.5
1.2
20.7
72.3
16
1.3
5.9
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
15.7
1.5
5.3
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
14.8
1.5
5.3
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
16.3
1.6
5.0
11.5
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
1400
5.0
0.9
14.1
99.0
18.3
1.5
5.2
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
18.5
1.3
5.5
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
0.9
19.5
1.5
5.6
11.5
3
3/4" 23-Abr-03 21-May-03 28
1300
5.5
15.6
83.6
20
1.1
5.9
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
21
1.1
5.8
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
21.1
1.3
6.1
3
3/4" 23-Abr-03 21-May-03 28
19.5
1
5.1
3
3/4" 23-Abr-03 19-May-03 26
21.1
1.1
5.5
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
22.5
1.1
5.1
10.8
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
1200
5.0
15.7
76.4
1.0
22
1.2
5.1
3
3/4" 23-Abr-03 19-May-03 26
22.1
1.2
6.0
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
22.3
1.4
5.9
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
20.2
1.4
5.8
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
18.1
1.5
5.7
11.1
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
2300
5.5
20.7
110.9
1.2
19.7
1.4
5.6
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
20.4
1.7
5.4
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
20.2
1.4
5.5
11.4
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
1800
5.2
1.2
19.6
91.8
20.6
1.5
5.5
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
22
1.6
5.5
3
3/4" 23-Abr-03 19-May-03 26
22.4
1.6
5.8
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
22.1
1.5
6.0
11.4
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
1400
5.5
1.1
19.0
73.7
22.1
1.5
5.9
3
3/4" 23-Abr-03 19-May-03 26
16.7
1.6
5.7
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
16.9
1.5
5.7
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
18.9
1.5
5.7
11.3
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
1700
5.1
1.5
24.0
70.7
19.5
1.5
5.9
3
3/4" 23-Abr-03 21-May-03 28
21.6
1.4
6.2
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
21.5
1.3
5.9
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
23.6
1.1
5.6
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
23.7
1.1
5.6
10.0
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
1300
5.3
16.7
78.1
1.0
1.0
17.2
1.6
5.2
10.9
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
1700
5.1
16.0
106.1
18.3
1.6
5.6
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
20.1
1.6
5.6
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
20.8
1.3
6.1
3
3/4" 23-Abr-03 21-May-03 28
27.5
1.2
6.7
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
26.5
1.4
6.4
10.9
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
1400
6.1
0.9
17.2
81.2
24.1
1.1
6.7
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
22.8
1.5
6.3
3
3/4" 23-Abr-03 19-May-03 26
22.1
1.5
6.0
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
20.9
1.3
6.0
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
20.3
1.4
5.6
10.0
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
1200
5.4
1.0
17.0
70.7
21.3
1.3
5.8
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
25.4
1.5
6.1
2
5/8" 07-Abr-03 28-Abr-03 21
24.8
1.2
6.2
10.3
2
5/8" 07-Abr-03 28-Abr-03 21
1800
5.5
1.2
20.7
86.8
23.1
1.3
6.1
2
5/8" 07-Abr-03 28-Abr-03 21
22.6
1.4
5.9
2
3/4" 07-Abr-03 28-Abr-03 21
19.2
1.6
5.2
10.3
3
3/4" 23-Abr-03 19-May-03 26
2000
4.8
1.5
22.6
88.4
20.5
1.7
5.4
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
21.4
1.4
5.7
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
21.3
1.5
5.9
3
3/4" 23-Abr-03 19-May-03 26
19
1.1
6.7
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
20
1.2
6.7
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
24
1.2
6.6
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
20
1.3
6.6
10.9
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
1780
6.7
18.9
94.0
0.9
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
197
Anexo G: Resultados de los Ensayos de las Probetas
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
E
o
l
E
R
R
R
R
68
68
69
69
69
69
70
70
70
70
71
71
71
71
72
72
72
72
73
73
73
73
74
74
74
74
75
75
75
75
76
76
76
76
77
77
77
77
78
78
78
78
79
79
79
79
80
80
80
80
1
1
5
5
7
7
8
8
Longitud Espesor Diámetro Hume % de
Carga de Diámetro Espesor Area de Esfuerzo
Fecha
Fecha
# de
probeta probeta externo
dad Expan Varilla
Falla
tabique tabique corte de corte
Fundida Fallada días
2
2
(cm)
(cm)
(cm)
(%)
sor
(Kg)
(cm)
(cm)
(cm ) (Kg/cm )
18.1
1.5
6.2
0.0
5/8" 04-Abr-03 21-May-03 47
18
1.6
6.3
10.9
0.0
5/8" 04-Abr-03 21-May-03 47
1800
6.0
0.9
17.0
106.1
17.4
1.6
5.0
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
19
1.5
5.3
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
19.8
1.1
5.1
10.4
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
2000
5.8
1.3
23.7
84.4
20.3
1.2
5.3
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
23.5
1
7.3
2
3/4" 07-Abr-03 28-Abr-03 21
23
1
7.5
2
5/8" 07-Abr-03 28-Abr-03 21
22.5
1
7.1
10.9
2
5/8" 07-Abr-03 28-Abr-03 21
1500
6.9
1.3
28.2
53.2
21.3
1.1
6.9
2
3/4" 07-Abr-03 28-Abr-03 21
20.5
1.2
6.9
3
3/4" 23-Abr-03 21-May-03 28
19.4
1.3
6.7
10.4
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
1900
6.6
29.0
65.5
1.4
18.2
1.5
6.5
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
18.1
1.4
6.4
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
23.5
1.4
5.2
11.3
2
3/4" 07-Abr-03 28-Abr-03 21
23
1.5
5.4
2
5/8" 07-Abr-03 28-Abr-03 21
21
1.3
5.5
2
5/8" 07-Abr-03 28-Abr-03 21
22
1.4
5.3
2
3/4" 07-Abr-03 28-Abr-03 21
varilla
19.7
1.3
5.0
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
18.6
1.3
5.3
11.3
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
1100
5.3
0.9
15.0
73.4
17
1.2
5.1
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
17.4
1.4
5.3
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
25
1.3
7.1
2
5/8" 22-Abr-03 13-May-03 21
23.9
1.5
7.2
2
5/8" 22-Abr-03 13-May-03 21
23.8
1.6
6.9
2
5/8" 22-Abr-03 13-May-03 21
24.2
1.5
6.7
11.3
2
3/4" 22-Abr-03 13-May-03 21
1600
6.6
1.3
27.0
59.4
21.6
1.8
6.5
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
22
1.6
6.6
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
20.5
1.7
6.4
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
19.8
1.6
6.6
11.5
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
1500
6.2
29.2
51.3
1.5
19.9
1.8
4.5
10.4
3
3/4" 23-Abr-03 19-May-03 26
1400
4.9
1.3
20.0
70.0
21
1.5
5.3
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
23.1
1.6
5.1
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
23.7
1.5
5.6
3
3/4" 23-Abr-03 19-May-03 26
19
2
5.4
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
20.2
1.9
5.8
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
20.5
1.7
5.7
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
21
1.6
5.8
10.7
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
1780
5.4
1.4
23.8
74.9
21.9
1.6
5.9
10.2
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
2000
5.5
1.2
20.7
96.5
22.5
1.5
5.9
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
22.7
1.5
6.2
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
23.1
1.5
6.2
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
20
1.1
7.3
10.0
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
1500
7.0
1.1
24.2
62.0
19.7
1.2
7.4
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
20
1.2
7.5
2
5/8" 22-Abr-03 15-May-03 23
21.9
1.1
7.5
2
3/4" 22-Abr-03 15-May-03 23
14.5
1.6
5.5
10.8
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
1600
5.4
1.4
23.8
67.4
16
1.4
6.4
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
17.7
1.2
6.2
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
17.4
1.2
6.9
0
5/8" 04-Abr-03 25-Abr-03 21
20
1.5
7.8
3
3/4" 23-Abr-03 21-May-03 28
19
1.5
7.5
14.7
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
2600
7.5
25.9
100.3
1.1
18.9
2
7.5
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
18.5
1.4
7.9
3
5/8" 23-Abr-03 21-May-03 28
25.9
1.3
8.8
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
26.5
1.1
8.5
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
24.5
1.4
8.1
14.0
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
2100
7.4
25.6
82.1
1.1
25
1.5
8.0
3
5/8" 23-Abr-03 19-May-03 26
Cada probeta, en las tablas anteriores, se encuentra diferenciada por una línea doble.
A continuación se presentan los formatos, en los que se anotaron los datos de las fisuras que se
dieron luego de haber rellenado los cañutos de guadua.
198
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo G: Resultados de los Ensayos de las Probetas
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
199
Anexo G: Resultados de los Ensayos de las Probetas
200
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo G: Resultados de los Ensayos de las Probetas
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
201
Anexo G: Resultados de los Ensayos de las Probetas
202
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo G: Resultados de los Ensayos de las Probetas
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
203
Anexo G: Resultados de los Ensayos de las Probetas
204
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo H: Anexo Fotográfico
ANEXO H: ANEXO FOTOGRÁFICO
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla . Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero
205
Anexo H: Anexo Fotográfico
Fallas presentadas en los cubos de 5 cm de arista
Fallas de desprendimiento de las caras de los cubos
Cañutos acabados de rellenar
Se puede observar el desperdicio.
En las fotos de arriba se tienen las probetas ya limpias luego de fraguar, listas para la
medición de fisuras.
206
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo H: Anexo Fotográfico
Fisuras presentadas por secamiento al aire de la guadua.
(Probetas que se desecharon)
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
207
Anexo H: Anexo Fotográfico
208
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo H: Anexo Fotográfico
Fisuras presentadas luego de rellenar los cañutos
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
209
Anexo H: Anexo Fotográfico
Mordazas de la máquina de ensayos Tinus Olsen
Mordaza inferior vista desde arriba
Mordaza inferior vista desde abajo
Las mordazas superiores son
similares a las inferiores.
210
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo H: Anexo Fotográfico
Fotos de las fallas presentadas en la maquina de ensayos Tinus Olsen
En estas cuatro gráficas se puede
observar
cómo
se
agrietan
las
paredes de la guadua para dar paso
al bloque de mortero que empuja el
tabique.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
211
Anexo H: Anexo Fotográfico
En este grupo de fotos se presenta la
forma como fallan las probetas al
salirse el tabique. Abajo se ve la
probeta luego de la falla.
212
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo H: Anexo Fotográfico
Estado en el interior de las probetas. Estado del bloque de mortero.
En este grupo de fotos se puede observar que los cañutos
quedan bien rellenos en la mayoría de los casos, excepto en
algunos casos como lo muestra la foto superior derecha.
El mortero toma la textura de su formaleta, la guadua.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
213
Anexo H: Anexo Fotográfico
En este grupo de gráficas se puede observar la forma que el mortero toma en la punta
debido a las paredes de la guadua y que es causa de la falla en las paredes de la
guadua al rajarlas y empujarlas radialmente. También se puede observar algunas
astillas de guadua introducidas al perforar los agujeros para la inyección del mortero.
214
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
Anexo H: Anexo Fotográfico
Variación de los diámetros y espesores de los tabiques
En este grupo de fotos se observa, en la parte superior, la variación de los
espesores de los tabiques y en la parte inferior, la variación de sus espesores.
La guadua presenta muchas variaciones en sus propiedades físicas que hace que
no sea fácil determinar su comportamiento estructural, sin embargo, debido a su
economía, facilidad de adquisición y propiedades resistentes, la hace un material
muy bueno para la construcción y nos incentiva para seguirla investigando.
Uniones a Tensión en Guadua con Mortero y Varilla. Comportamiento de Uniones con Uso de Expansivo en el Mortero.
215
Descargar