universidad regional autónoma de los andes “uniandes” facultad de

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“U N I A N D E S”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:
MAGISTER EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL
TEMA:
“LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA DE
DOMINIO EN LOS JUICIOS DE ÍNFIMA CUANTÍA Y LA
RECONVENCIÓN EN LA LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL
ECUATORIANA”
AUTORA:
AB. JANETH ALEXANDRA SERRANO CÁRDENAS
TUTOR:
DR. RICARDO ARAUJO COBA
AMBATO – ECUADOR
2013
I
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
Ambato,
9 de noviembre del 2013
CONSTANCIA DE APROBACIÓN POR PARTE DEL TUTOR
Dr. Ricardo Amable Araujo Coba Msc., en calidad de Asesor de Tesis, designado por
disposición de Cancillería de la UNIANDES, certifica que la Ab. Janeth Alexandra Serrano
Cárdenas, alumna de la FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CARRERA DE DERECHO,
ha culminado con su trabajo de Tesis, previa a la obtención del título de MAGISTER EN
DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL, con el tema: “LA PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA DE DOMINIO EN LOS JUICIOS DE ÍNFIMA
CUANTÍA Y LA RECONVENCIÓN EN LA LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL
ECUATORIANA”, quien ha cumplido con todos los requerimientos exigidos por lo que se
aprueba la misma.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad, facultando a la interesada hacer el uso de la
presente, así como también se autoriza la presentación para la evaluación por parte del jurado
respectivo.
Atentamente,
Dr. Ricardo Amable Araujo Coba Msc.
DIRECTOR DE TESIS.
II
DECLARATORIA DE AUTORÍA DE LA TESIS
Yo, Janeth Alexandra Serrano Cárdenas, Maestrante de la facultad de Jurisprudencia de la
Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, declaro en forma libre y
voluntaria que la presente investigación y elaboración del Trabajo de Graduación de Maestría,
que versa sobre: “LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA DE
DOMINIO EN LOS JUICIOS DE ÍNFIMA CUANTÍA Y LA RECONVENCIÓN EN LA
LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL ECUATORIANA”, así como las expresiones vertidas
en la misma son autoría de la compareciente, ya que la he realizado a base de recopilación
bibliográfica de la legislación ecuatoriana e internacional y consultas en internet.
En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el cuidado
respectivo al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido
expuesto.
ATENTAMENTE
Ab. Janeth Serrano Cárdenas
III
DEDICATORIA
A Dios por brindarme vida, fortaleza e inteligencia y a mi querida
familia, mi esposo Fabián y mis dos pequeñas hijas Alen y Silvia,
quienes me han sabido comprender y motivar a diario,
haciéndose
indispensable su compañía y apoyo para lograr las metas propuestas. A
ustedes razón de mis aspiraciones.
IV
AGRADECIMIENTO
A quien con su sapiencia y vasto conocimiento ha sabido guiar y forjar
la fe en el estudio e investigación del derecho, dejando una huella
indeleble en la mente y en el corazón de sus alumnos por su paciencia y
dedicación, gracias Ricardo, por haberse convertido además en un
compañero en el amor a la justicia.
V
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
PÁGINAS
PORTADA………………………………………………………………………………….......I
APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………………………………….......II
DECLARATORIA DE LA AUTORÍA DE LA TESIS……………………. ………………..III
DEDICATORIA…………………………………………………………………………........IV
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………V
ÍNDICE GENERAL ………………………………………………………… …………........VI
RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………………..X
ABSTRACT………………………………………………………………………………......XI
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...1
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………..2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………....3
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA …………………………………… …………………..5
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………………….5
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN………….. ……………………..6
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………… ………………….6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………..6
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA…………………………………………. …………………….7
MÉTODOS………………………………………………………………………………..........7
LAS TÉCNICAS……………………………………………………………………………….8
INSTRUMENTOS……………………………………………………………………………..8
APORTE TEÓRICO……………………………………………………… …………………..9
SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA………………………………………………………………...9
NOVEDAD CIENTÍFICA………………………………………………………………….....9
CAPÍTULO I.MARCO TEÓRICO
1.1 EL DERECHO DE PROPIEDAD: CONCEPTOS…………………….. ………………..10
1.1.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD……………………....12
VI
1.1.3
DOCTRINAS
ACERCA
DEL
DERECHO
DE
PROPIEDAD
Y
SUS
FUNDAMENTOS……………………………………………………………………………15
1.1.3.1 DOCTRINA LIBERAL DE LA PROPIEDAD……………………………………….16
1.1.3.2 DOCTRINA SOCIAL O CRISTIANA DE LA PROPIEDAD……………………….17
1.1.3.3 DOCTRINA MARXISTA-LENINISTA DE LA PROPIEDAD……………………...18
1.2. EL DOMINIO
1.2.1 CARACTERES DEL DOMINIO……………………………………………………….19
1.2.2 TÍTULOS DE DOMINIO……………………………………………. ………………...21
1.2.3 FACULTADES DEL DOMINIO……………………………………………………….24
1.3. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO………………………………………………...26
1.3.1 CLASIFICACIÓN…………………………………………………………………........26
1.3.2 MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO……………………………..27
1.3.2.1 LA OCUPACIÓN……………………………………………………………………..27
1.3.2.2 LA ACCESIÓN……………………………………………………………………….28
1.3.2.3 LA PRESCRIPCIÓN………………………………………………………………….32
1.3.3 MODOS DERIVATIVOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO……………………….........32
1.3.3.1 LA TRADICIÓN……………………………………………………………………...33
1.3.3.2 LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE………………………………………..34
1.3.4 LIMITACIONES DEL DOMINIO……………………………………………………...35
1.4. PRESCRIPCIÓN
1.4.1 DEFINICIÓN………………………………………………………………………........37
1.4.2 CLASES DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO……………………...38
1.4.2.1 PRESCRIPCIÓN ORDINARIA…………………………………………………........40
1.4.2.2 PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA……………………………………………..42
1.4.3 REQUISITOS PARA QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN…………………………….42
1.4.4 LA PRESCRIPCIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS………………………………….45
1.4.5 TRÁMITE ORDINARIO PARA QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓ ADQUISITIVA
EXTRAORDINARIA DE DOMINIO………………………………………………………46
1.5 LA RECONVENCIÓN EN EL PROCESO ORDINARIO
1.5.1 LA RECONVENCIÓN EN EL PROCESO ORDINARIO ECUATORIANO:
DEFINICIÓN…………………………………………………………………………………51
VII
1.5.2 CLASES DE RECONVENCIÓN…………………………………………………... ….53
1.5.3 PROCEDENCIA DE LA RECONVENCIÓN: EXCEPCIONES Y REFORMA …………..54
1.5.4 LA RECONVENCIÓN COMO GARANTÍA DE LEGÍTIMA DEFENSA EN EL
TRÁMITE ORDINARIO DE PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE
DOMINIO……………………………………………………………………………………55
1.6 LA SEGURIDAD JURÍDICA…………………………………………………………… 59
1.7. EL PROCESO CIVIL ECUATORIANO FRENTE AL PROCESO CIVIL DE OTROS
PAISES LATINOAMERICANOS.
1.7.1 MÉXICO……………………………………………………………… ………………..61
1.7.2 CHILE…………………………………………………………………………………...63
1.8. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO……………………………………..66
1.9.IDEA A DEFENDER……….…………………...……………………………………. ...66
1.10. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
1.10.1 VARIABLE INDEPENDIENTE……..……...……………………………………. ….66
1.10.2VARIABLE DEPENDIENTE…...…………………………………………………….66
CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO
2.1 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN………………………………. …………………67
2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………….67
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………..68
2.4 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN………………...68
2.5 INTERPRETACIÓN DE DATOS (GRÁFICOS Y CUADROS)………………………...71
2.6 VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER………………………………………....91
2.7 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ..........................................................92
CAPÍTULO III MARCO PROPOSITIVO
3.1 TEMA………………………….………………………………………………………….93
3.2DESARROLLO…...………………….……………………………………………………93
3.3 CONCLUSIONES……………………………………………………...............................98
VIII
3.4 RECOMENDACIONES……………………………………………………………........100
3.5 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA………………………………………………..…101
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….102
IX
RESUMEN EJECUTIVO
La importancia de esta investigación radica en analizar, que no se puede por agilidad procesal
o celeridad menoscabar los derechos de legítima defensa, debido proceso y el derecho de
propiedad recogidos en nuestra Constitución como una verdadera conquista a través del
tiempo.
Convirtiéndose en una necesidad fundamental proteger de manera integral el derecho
adquirido de las personas, que encontrándose en posesión y cumpliendo los requisitos
prescritos en ley pretenden adquirir el dominio de un inmueble a través del procedimiento
ordinario de ínfima cuantía de prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio, así como
los derechos de quienes adquieran la calidad de demandados dentro de estas causas.
Este trabajo se ha centrado en una investigación de campo en una ciudad pequeña, más sin
embargo no se puede negar que esta sea una muestra de la realidad procesal que se vive a
diario en los juzgados del país.
Así el proponer la Reforma al Art. 407 del Código Procesal Civil para que se regule el trámite
para reconvenir en los juicios de prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio de ínfima
cuantía, garantizaría de manera plena a las partes litigantes encontrarse en igualdad de
condiciones para defender sus derechos frente a los conflictos que se generan como
consecuencia de la vida del hombre en sociedad, contribuyendo con el desarrollo del derecho
y la justicia en el Ecuador.
X
ABSTRACT
The importance of this research focus on analyzing that one can not speed agility or prejudice
the rights of self defense due to the processes and property rights enshrined in our Constitution
as an authentic achievement over time. Becoming a fundamental need comprehensively
protect the vested rights of the people, who, being in possession and fulfilling the requirements
prescribed in law seeking to acquire the domain of a property through the regular procedure of
smallest amounts of extraordinary acquisitive prescription domain and as the rights of those
who acquire the quality of defendants in these actions. This work has focused on the field
research in a small town, more though there is no denying that this is a sign of procedural
reality that is lived daily in the courts of the country. So proposing an Amendment to the
Article 407 of the Civil Procedure Code to regulate the process to reconvene in extraordinary
acquisitive prescription judgments domain of smallest amounts to fully guarantee to the parties
to meet on equal terms to defend their rights against the conflicts that arise as a result of man’s
life in society and contributing to the development of law and justice in Ecuador.
XI
INTRODUCCIÓN
El derecho de propiedad es un fenómeno tan antiguo como la mismísima Humanidad.
Es tal la importancia que adquirió desde sus orígenes, que aparece protegida en los
primeros códigos legales de que tenemos noticia.
Como afirmaba León XIII en la encíclica Rerum Novarum, "poseer bienes en privado
(...) es derecho natural del hombre, y usar de este derecho, sobre todo en la sociedad de
la vida, no sólo es lícito, sino incluso necesario en absoluto".
Por lo tanto del desarrollo del derecho de propiedad, encontramos como modo
originario de adquirir el dominio a la prescripción adquisitiva, que es un modo de
adquirir las cosas ajenas, por haberlas poseído, durante cierto tiempo y cumpliendo los
requisitos que la ley contempla.
En elepígrafe 1, se hace un enfoque general sobre el derecho de propiedad, conceptos,
origen, evolución y doctrinas que nos permiten ir aterrizado en este trabajo de
investigación como punto de partida.
El epígrafe 2, se hace un enfoque profundo sobre el dominio, sus caracteres, los títulos
de dominio y las facultades que este genera con lo que se deja en evidencia la
majestuosidad de este derecho que da a un individuo la posibilidad de disponer de un
bien de manera inmediata y directa.
En el epígrafe 3, se desarrollan los modos de adquirir el dominio, viendo conveniente
determinar su clasificación, y por ello estudiar los modos Originarios y los modos
Derivativos de adquirir el dominio, para luego mencionar sus limitaciones,
consiguiendo con ello completar la idea principal de este trabajo, que está encaminada a
entender la soberanía que viene implícita en la propiedad y por tanto la obligación que
tiene la ley de precautelarlo.
Ya en el epígrafe 4 mencionamos a la prescripción, sus definiciones; clases de
prescripción
adquisitiva de dominio, requisitos para que opere la prescripción, la
prescripción y sus características y el trámite ordinario para que opere la prescripción
adquisitiva extraordinaria de dominio, obteniendo con ello recoger el significado pleno
de lo que es la prescripción adquisitiva de dominio en la legislación ecuatoriana tanto
para quien adquiere el dominio a través de este modo originario como para quien lo
1
pierde ya se analiza también el correspondiente trámite dentro del derecho procesal
civil ecuatoriano.
En el epígrafe 5 se estudia la reconvención en el proceso ordinario ecuatoriano, su
definición, sus clases, su procedencia y como garantía de legítima defensa en el trámite
ordinario de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio, ya que contravenir no
solo es defenderse sino también es ataque.
El epígrafe 6, mencionala SEGURIDAD JURÍDICA, vista como un principio
Constitucional a ser observado por quienes administran justicia, para en el epígrafe 7
hacer un análisis comparativo del proceso civil ecuatoriano frente al proceso civil de
otros países latinoamericanos, como el mexicano y chileno.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
La importancia de este estudio radica en evitar que mediante la utilización del
procedimiento ordinario de ínfima cuantía en la prescripción adquisitiva extraordinaria
de dominio se vulneren los derechos de las partes litigantes, ya que la celeridad procesal
no puede dejar en indefensión a una de las partes o a terceros, es decir no se puede por
agilidad sacrificar la calidad de la administración de justicia y atentar a los derechos de
legítima defensa, debido proceso y al derecho de propiedad, sabiendo que existen
trabajos similares en la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES,
el presente trabajo investigativo se diferencia de aquellos por su originalidad,
pertinencia y actualidad, en virtud de que es fundamental proteger de manera integral el
derecho adquirido de las personas, que encontrándose en posesión y cumpliendo los
requisitos prescritos en ley pretenden adquirir el dominio de un inmueble, cuya
titularidad se encuentra en manos de terceros o de los dueños de estos bienes.
Considero que este tema de investigación tiene mucha relevancia dentro del ámbito
procesal civil, en razón de que con esta investigación lograré establecer a través de la
reforma al Art. 407 del Código de Procedimiento Civil, cuales son los requisitos
indispensables para entablar la reconvención luego de haber sido citado con la demanda
de prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio, ya que en la actualidad este
procedimiento hace que la certeza jurídica sea vulnerada.
2
Esta investigación a más de servirme de requisito para la obtención de la titulación de
Magister en Derecho Civil y Procesal Civil, servirá como una fuente de consulta para
profesionales y estudiantes del derecho.
Estoy segura que a través de
la consulta bibliográfica y utilizando las diferentes
técnicas de la investigación será posible llegar a alcanzar la meta propuesta, como es
plantear la reforma al Art. 407 del Código de Procedimiento Civil; la fuente de
investigación práctica la realizaré en el Juzgado Cuarto de lo Civil y Mercantil de
Morona Santiago.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Prescripción, proviene del latín "usus" que significa usar una cosa y de "capere" que
equivale a tomar. Siendo la institución de la usucapio utilizada en el Derecho Romano
para la adquisición del dominio por la posesión (usus) durante un cierto tiempo, es decir
es un modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir las acciones o derechos ajenos,
por haberse poseído las cosas, o no haberse ejercido dichas acciones y derechos, durante
cierto tiempo y concurriendo los demás requisitos legales; tiene por objeto la
adquisición del bien que sea susceptible de transferencia de dominio, por la utilización
en calidad de dueño, sin interferencia, ni clandestinidad por el tiempo que la Ley
determina, a la vez que extingue los derechos que sobre ese bien tenga el dueño o quien
aduce serlo, por lo que la acción de prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio
tiene que ser entablada en contra del dueño o dueños de la cosa que se quiere adquirir
por medio de la prescripción, a la que deben concurrir tres premisas: a) La tenencia del
bien por el tiempo que la Ley establece o sea la posesión b) La singularización del bien,
es decir su determinación y, c) El ánimo de señores y dueños.
La institución de la prescripción extraordinaria de dominio se encuentra regulado en el
Código Civil como un modo de adquirir las cosas ajenas; en el Art. 2410 de lo cual se
colige que es necesario justificar la propiedad del inmueble cuya prescripción se
solicita, a quien perteneció o pertenecía y la única forma de probarlo es con el
respectivo título o sea mediante la presentación de la copia certificada de la escritura
legalmente inscrita, justificativa de la transferencia del dominio a favor de la persona o
personas a quienes se les demanda; son susceptibles de usucapión,
3
los bienes y
obligaciones que están en el comercio, salvo las excepciones establecidas por la ley. La
prescripción puede ser adquisitiva y extintiva, es decir adquiriendo o extinguiendo un
derecho y nuestra Ley Adjetiva Civil ha establecido el procedimiento a seguir dentro
de un proceso judicial, el trámite para la prescripción adquisitiva extraordinaria de
dominio, es el ordinario de mayor e ínfima cuantía.
La realidad de los procesos judiciales ordinarios, en cuanto al tiempo de trámite generó
la necesidad de reformar el Código de Procedimiento Civil, con el propósito de que la
celeridad sea parte también de estos procesos que merecidamente se habían ganado
fama de tediosos e interminables, y ; “justicia que tarda no es justicia”, por tanto,
efectivizando las disposiciones constitucionales con respecto a la atención oportuna y
ágil a los usuarios de la justicia se determina y detalla los trámites ordinarios de ínfima
cuantía en el Art. 407, si bien el objetivo de esta reforma no era más que ajustarse a la
conquista integral de la Constitución del 2008, sin embargo, se ha generado un uso
indebido de la misma, ya que muchos usuarios de la justicia se aprovechan
indebidamente de este artículo por sus omisiones, para dejar en indefensión a la
contraparte, lo cual crea inseguridad jurídica.
La proterva aplicación del Art. 407 del Código de Procedimiento Civil, ha hecho que los
derechos de los propietarios de los bienes que se están prescribiendo se vean vulnerados
debido a la celeridad procesal que a este trámite caracteriza, desvirtuando su verdadera
esencia y razón, ya que el mismo en su procedimiento no ha previsto el derecho de
reconvención al momento de contestar la demanda, lo que desencadenala violación de
derechos y garantías constitucionales como es el debido proceso y la legítima defensa.
El trámite ordinario general prevee la reconvención en el Art. 105 del Código de
Procedimiento Civil; debiendo manifestar que la reconvención es la demanda que
propone el demandado contra el actor al momento de contestar la misma y su
procedimiento está señalado en el Art. 166 ibídem, y como es de conocimiento general
existen dos clases de reconvención: la conexa y la inconexa; más el Art. 407 si bien
determina el término para contestar la demanda no contempla la contrademanda del
accionado en defensa de sus derechos como podría ser la oportunidad de demandar la
reivindicación, acción legítima prevista en nuestra legislación, que tiene el propietario
para recuperar la posesión, ya que por esta acción el propietario desposeído solicita que
4
se le reconozca su derecho de propiedad y en consecuencia, se le restituya la cosa
ilegítimamente sustraída.
Este uso indebido del Art. 407 del Código de Procedimiento Civil se debe a que en
nuestro sistema de administración de justicia se viene acarreando un retardo histórico en
la tramitación de las causas y por esta demora en procura de celeridad no podríamos
sacrificar la legítima defensa, la igualdad de las partes dentro del proceso legal, ni
lacerar la majestuosidad de la justicia. En esta reforma al ordenamiento procesal civil
respecto de los trámites ordinarios de ínfima cuantía, existe una falta de normas en las
que se establezcan la reconvención y su trámite en las causas de prescripción adquisitiva
extraordinaria de dominio de inmuebles cuya cuantía es inferior o igual a los cinco mil
dólares.
Sería procedente que los señores asambleístas, establezcan una verdadera reforma
acorde al desarrollo de la sociedad ecuatoriana, en relación a los procesos de ínfima
cuantía, garantizando el derecho de propiedad de las partes, que permita de manera
clara establecer las causas o juicios en las que se aplicará el Art. 407 del Código de
Procedimiento Civil, y su procedimiento respectivo, sin mitigar los
derechos
constitucionales, como el de propiedad y el debido proceso, ya que estando
procesalmente las partes en igualdad para litigar no existiría indefensión, caso contrario
se continuará alimentando una segura reacción contraria a los fines del Derecho, que
desencadenaría anarquías dentro de nuestro entorno social.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Cómo influye no haberse previsto la reconvención en el Art. 407 del Código de
Procedimiento Civil en los trámites de los juicios ordinarios de prescripción
extraordinaria Adquisitiva de dominio de ínfima cuantía en relación al principio de
legítima defensa de los propietarios no poseedores de los bienes materia de
prescripción.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
OBJETO DE INVESTIGACIÓN: Derecho Civil y Procesal Civil
5
CAMPO DE ACCIÓN: Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio
LUGAR: La presente investigación se llevó a cabo en el Juzgado Cuarto de lo Civil y
Mercantil del Cantón Sucúa, provincia de Morona Santiago.
TIEMPO:
Se efectuó desde el mes de abril del 2012 a abril del 2013
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
De conformidad con la situación problemática que se encuentra planteada la presente
investigación se encuentra enmarcada en la línea de investigación “Administración de
Justicia”
aprobada por la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS
ANDES, “UNIANDES”
OBJETIVO GENERAL.
Proponer una reforma al Código de Procedimiento Civil para que en los trámites de
prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio de ínfima cuantía, se determine el
término para reconvenir y para correr traslado con ella al demandante, manteniendo la
ínfima cuantía, para garantizar la legítima defensa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
-
Fundamentar jurídicamente en el Código Civil y de Procedimiento Civil, la
reconvención dentro de los procesos de Prescripción Adquisitiva extraordinaria de
Dominio de ínfima cuantía, y la legítima defensa.
-
Elaborar la estrategia para la evaluación de la indebida aplicación del Art. 407 del
Código de Procedimiento Civil en el Juzgado Cuarto de lo Civil y Mercantil del
Cantón Sucúa, Provincia de Morona Santiago, en lo referente a la Prescripción
Adquisitiva Extraordinaria de Dominio de ínfima cuantía.
-
Establecer los componentes para la elaboración del anteproyecto de Ley
Reformatoria al Art. 407 del Código de Procedimiento Civil respecto a establecer el
procedimiento de reconvención luego de haber sido citados con la demanda de
prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio de ínfima cuantía.
-
Validar la propuesta mediante la evaluación de resultados o a través de criterio de
expertos.
6
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
El presente tema de investigación lo he seleccionado ya que considero que en los
trámites de prescripción adquisitiva de dominio de ínfima cuantía regulados en el Art.
407 del Código de Procedimiento Civil, es imperioso garantizar efectivamente
la
seguridad jurídica y con ella el debido proceso, la legítima defensa y la igualdad
procesal de las partes, protegiendo de manera integral el derecho de propiedad como la
posesión.
Teniendo en cuenta que en muchos casos la celeridad no garantiza la eficiencia al
momento de impartir justicia, sino al contrario, podría ocasionar que se deje en
indefensión a una de las partes, utilizando o aplicando la ley de forma errada. La
investigación práctica la realizaré en el Juzgado Cuarto de lo Civil y Mercantil de
Morona Santiago en la ciudad de Sucúa.
Considero que este trabajo de investigación tiene mucha importancia ya que permitirá
aportar con el trámite para poder reconvenir dentro de los procesos de prescripción
adquisitiva de dominio de ínfima cuantía, haciéndose efectivo el debido proceso en
protección del derecho de propiedad que lo contempla la Constitución de la República
del Ecuador. Además no cabe duda que esta investigación a más de permitirme la
obtención del título de Magíster en Derecho Civil y Procesal Civil, servirá como una
fuente de consulta para profesionales y estudiantes del derecho.
MÉTODOS
MÉTODO INDUCTIVO – DEDUCTIVO.- Partimos de estudios particulares para llegar
a lo general.
MÉTODO INDUCTIVO. Es una operación lógica que permite ir de lo particular a lo
general, de los hechos a las conclusiones universales.
El MÉTODO DEDUCTIVO.- Es el procedimiento que parte de principios generales a
fin de llegar a conclusiones particulares; forma de obtener consecuencias lógicas, a
través de la investigación científica.
MÉTODO HISTÓRICO-LÓGICO.
Permite plantear el desarrollo temporal de los
fenómenos estudiados, y analizar científicamente los hechos, ideas del pasado
7
comparándolos con hechos actuales, para conocer el desarrollo, desde sus orígenes,
crecimiento, desarrollo en el tiempo, en una sucesión cronológica, como se ha
manifestado en la historia.
MÉTODO ANALÍTICO. Este método hace posible la comprensión de todo hecho,
fenómeno, idea, etc., del análisis, procede de lo compuesto a sus elementos, a lo simple;
del todo al conocimiento de sus partes. La síntesis, posibilita integrar las partes o
elementos de un objeto, para hacer una separación de sus componentes y observar el
desarrollo periódicamente del tema, para identificar su estructura particular en cada país
como las relaciones que existen entre si y dan origen a las características generales que
conocimos.
MÉTODO SINTÉTICO, a través del cual se reunen los elementos separados, dispersos
y se ensamblan las partes divididas por los análisis previamente examinados.
MÉTODO COMPARATIVO para establecer las diferencias entre las instituciones
jurídicas nacionales y en comparación con las extranjeras.
LAS TÉCNICAS
ENCUESTA.
Documental: permite la recopilación de información para enunciar las teorías que
sustentan el estudio.
De campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el
acopio de testimonios, en busca de la verdad objetiva, se utiliza con frecuencia la
encuesta, la entrevista, la observación y el taller.
Fichaje.- Se utiliza para incluir datos escuchados, leídos o combinados.
Observación Directa.- Se utiliza con mayor importancia, porque en la investigación de
campo se determina las influencias que intervienen en el fenómeno a investigarse.
INSTRUMENTOS
Los instrumentos utilizados en esta investigación son:
1. Ficha bibliográfica;
8
2. Ficha de trabajo;
3. Cuestionario;
4. Citas; y,
5. Notas de pie de página.
APORTE TEÓRICO.
Se detalla y analiza los conceptos y aspectos generales que respecto a la acción de
prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio se hayan puntualizado por los
diferentes tratadistas, su evolución en el derecho ecuatoriano, de manera que se contó
con un esquema que permite entender el procedimiento ordinario que ha previsto
nuestra ley adjetiva y las omisiones existentes en el procedimiento ordinario de ínfima
cuantía prescrito en el Art. 407 del Código Procesal Civil Ecuatoriano con respecto a la
reconvención y por lo tanto, la afectación del derecho a la legítima defensa, debido
proceso y derecho a la propiedad, consiguiendo fundamentar la imperiosa necesidad de
reformar la norma para garantizar a los usuarios de la justicia sus derechos y contar con
un procedimiento que lo haga efectivo.
SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA.
El procedimiento de reconvención dentro de los trámites de prescripción adquisitiva
extraordinaria de dominio de ínfima cuantía permitirá que el demandado se encuentre
en igualdad para litigar y para ejercer su derecho a la legítima defensa
contrademandado, teniendo términos específicos y límites para hacerlo, contando con
un procedimiento claro y detallado de manera que las partes puedan ejercer sus
derechos garantizados por la ley y la Constitución.
NOVEDAD CIENTÍFICA
El aporte que doy a la ciencia jurídica es establecer mediante una reforma al Art. 407
del Código de Procedimiento Civil, el trámite detallado para que opere reconvención en
la prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio de ínfima cuantía como garantía
del derecho a la legítima defensa y al derecho de propiedad.
9
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1 EL DERECHO DE PROPIEDAD
CONCEPTOS
El Derecho de dominio o propiedad es uno de los principios básicos en que se cimienta
una sociedad de hombres libres, y como no podía ser de otra manera se encuentra
recogida dentro de nuestra legislación civil ecuatoriana, es probable que nunca sepamos
exactamente cuándo y dónde se originó la propiedad, pero es indudable que nace con el
hombre que empieza a concebirse en un espacio tan amplio que requiere ir
delimitándolo y diferenciándolo, tanto de los demás hombres como animales de su
entorno, en un primer momento parte de la necesidad de cobijo y protección de su
grupo familiar cuando el hombre primitivo vivía de la caza, la pesca y de la recolección
de frutos siendo nómada.
Desde un punto de vista etimológico el término propiedad proviene del vocablo latino
"propietas", derivado de propierum, que significa lo que pertenece a una persona o es
propia de ella, locución que viene de la raíz prope, que significa cerca con lo que quiera
anotar cierta unidad o adherencias no físicas sino moral de la cosa o de la persona.
Dominio o propiedad conforme a la definición analítica del Código Civil Chileno “el
dominio es del derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente, no siendo contra la ley o contra derecho ajeno. La propiedad separada
del goce se llama mera o nuda propiedad” Art. 582
Una definición sintética de la propiedad dice que propiedad es la general dominación
sobre una cosa corporal.
Guillermo Cabanellas de Torres, define a la propiedad como: "el dominio que un
individuo tiene sobre una cosa determinada, con la que puede hacer lo que desee su
voluntad".1
CABANELLAS DE TORRES Guillermo, “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”, Editorial Heliasta, Argentina.
1
10
Arturo Alessandri R. define a la propiedad como “el derecho que confiere al sujeto el
poder más amplio sobre una cosa; en principio, lo faculta para apropiarse, en forma
exclusiva, de todas las utilidades que el bien es capaz de proporcionar”.2
Nuestro Código Civil, en el Art. 599 lo conceptualiza así : “El dominio, que se llama
también propiedad, es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de
ella, conforme a las disposiciones de las leyes y respetando el derecho ajeno, sea
individual o social. La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda
propiedad”.3
Se debe apuntar además que nuestra Constitución de la República también reconoce y
garantiza el derecho a la propiedad y lo contempla en el Art. 66 numeral 26,
concordante con lo prescrito en los Arts. 321 al 324 de la Carta Magna, lo reconoce en
sus diferentes formas debiendo cumplir su función social y ambiental garantizando la
igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres de acceder a ella. Es un
derecho inviolable; así lo garantiza la Constitución de la República del Ecuador, en el
Capítulo VI, Sección II, Art. 321 cuando establece: “El Estado reconoce y garantiza el
derecho a la propiedad en sus formas pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa,
cooperativa, mixta, y que deberá cumplir su función social y ambiental”.4
De las definiciones citadas, se puede decir que la propiedad o derecho de dominio es
una potestad o señorío amplio sobre una cosa corporal, virtualmente universal que da la
facultad a su titular para disponer y gozar de ella sin que nadie pueda impedírselo; de
ahí que se lo tenga como un derecho erga omnes, no siendo contrario a la ley o derecho
ajeno; resultado por tanto ser los límites naturales del dominio el derecho ajeno y la ley.
Es sin duda un derecho independiente, porque existe por si, no presupone ningún otro
derecho y se caracteriza por ser de carácter absoluto, exclusivo y perpetuo.
Su carácter absoluto se encuentra en la potestad del dueño, para ejercitar sobre la cosa
todas las facultades posibles con poder soberano de uso, goce y disposición sin que
nadie pueda entorpecerlo. Su característica de exclusivo data de su misma esencia ya
que impide la intromisión de cualquier otra persona en las facultades de las que goza su
ARTURO ALESSANDRI R., MANUEL SOMARRIVA U., ANTONIO VODANOVIC H, “Tratado de los Derechos Reales
” Tomo 1, Editorial jurídica de Chile.
3
Código Civil, 2010, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
4
Constitución de la República del Ecuador, 2008, Corporación de Ediciones y Publicaciones, Quito- Ecuador.
2
11
único titular; y por último su característica de perpetuo viene dada por el hecho, de que
puede durar el tiempo que dure la cosa, ya que no está sujeto a limitación de tiempo o
caducidad, teniendo en claro que esta característica no le da la calidad de irrevocable.
El derecho de propiedad incluye todos aquellos bienes que son susceptibles de
apropiación y que pueden ser útiles, limitados y aptos para la ocupación.
La importancia de la propiedad radica en que es fundamental y necesaria para la
existencia armónica de la vida social, esta condición sirve para que el hombre pueda
sobrellevar su vida y desarrollar aquellas acciones para alcanzar sus metas y modo de
vida deseado.
1.1.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD
Muchos historiadores estiman que la propiedad nace de la religión, mas sin embargo
para que el hombre tenga idea de religión, debió haber tenido necesidades y estas
engendraron una primitiva propiedad, por ello sin dubitaciones se puede decir que la
propiedad nace con el hombre y la necesidad de satisfacer los obstáculos que se
presentan en su diario vivir tomando aquello que no tiene dueño o es de nadie, para
hacerlo propio.
“Mientras los hombres se conformaron con sus rústicas chozas, mientras se contentaron
con coser sus vestimentas de piel con espinas o con raspas, con adornarse con plumas y
con conchas, con pintarse el cuerpo de diversos colores, con perfeccionar y adornar sus
arcos y sus flechas, con labrar con unas piedras cortantes cualquier canoa de pescadores
o algunos groseros instrumentos de música; en una palabra, mientras sólo se aplicaron a
realizar unos trabajos que un solo individuo podía hacer y a unas artes que no
necesitaban del concurso de varias manos, vivieron libres, sanos, buenos y felices en la
medida en que podían serlo por su naturaleza, y continuaron disfrutando entre ellos de
las amenidades de unas relaciones independientes. Pero tan pronto como un hombre
necesitó de la ayuda de otro, tan pronto como se dieron cuenta de que era ventajoso que
uno solo tuviera provisiones para dos, la igualdad desapareció, se instauró la propiedad,
el trabajo se volvió necesario y las extensas selvas se transformaron en unas campiñas
sonrientes que hubo que regar con el sudor de los hombres y a través de las cuales
12
pronto se vio germinar la esclavitud y la miseria que se incrementaron con las
cosechas…”5 lo dicho por Rousseau de alguna forma nos lleva por todas las etapas que
ha tenido la propiedad, así en un primer momento está la época en el que el ser humano
vivía en comunidades o tribus con un concepto de propiedad colectiva, para luego nacer
la comunidad primitiva en donde, por su actividad laboral y sedentaria, el hombre
primero se apropia de bienes muebles, herramientas de trabajo, armas, frutos producto
de su labor, para luego hacerlo de la tierra, es decir el paso del hombre, de nómada a
sedentario dio lugar a esta necesidad, que resaltó más en aquellos que se dedicaron a la
agricultura, el poder de propiedad de la tierra trajo consigo al esclavismo, en donde, la
propiedad ya no era solo sobre la tierra, sino se hacía extensible a los hombres que la
laboraban, los cuales eran considerados como medios de producción, así la propiedad
origina las clases sociales, un claro ejemplo es la sociedad romana.
La tierra empezó a considerarse como propiedad privada de las personas hasta después
de la Edad Media; bajo el sistema FEUDAL, mismo que se caracterizaba por el hecho
de que la tierra podía ocuparse, pero no se tenía la propiedad, la cual estaba en manos de
los monarcas y la Iglesia.
A finales de la época feudal surge la burguesía y con ella se fue asentando la
importancia de la propiedad real y personal de los bienes inmuebles; ya con la
Revolución Francesa y la declaración de los Derechos de Hombre y del Ciudadano, se
establecieron los principios de libertad e igualdad, con lo cual, la noción de propiedad
tomó un nuevo rumbo y se estableció el concepto individualista, pero sin embargo, esta
característica fue perdiendo apogeo ante la denominada “cuestión social”, y surge el
Socialismo con un concepto de propiedad estatal y el capitalismopor el hecho de que la
tierra se encuentra en pocas manos, de aquellos que ostentan el poder económico.
En nuestro país surge un incipiente concepto de propiedad con los aborígenes que lo
habitaron, en sus diferentes períodos como son el Período Precerámico, el Período
Formativo, Período de Desarrollo Regional y el Período de Integración, sin embargo la
colonia para los indígenas ecuatorianos fue el primer paso para el acceso a la propiedad
sobre la tierra. Dentro de esta etapa, la propiedad agrícola quedó en manos de las
5
Tomado de Jean Jacques Rousseau. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres
(1755/1973). Barcelona. Península. Págs. 77-79.
13
comunidades religiosas la mayor parte y el resto se encontraba constituyendo la
propiedad privada de uso doméstico perteneciente a los indígenas.
Con la época libertaria con la primera Constituyente de 1830, la propiedad es un
requisito para gozar de los derechos de ciudadano, para ser elector, para asumir una
dignidad dentro del estado, además, por primera vez se consagró el principio de
garantizar el derecho a la conservación de la propiedad cuando se establece: “nadie
puede ser privado de su propiedad, ni está aplicada a ningún uso público, sin su
consentimiento y sin recibir justa compensación a juicio de buen varón”;6a través de
esta norma constitucional por primera vez se consagra la propiedad individual en
nuestro país con ciertas excepciones, como la que dicha propiedad puede ser utilizada
para el servicio de la comunidad pero a cambio de un precio que crea conveniente una
persona honorable.
En la constitución de 1945, se procedió a establecer la abolición de la propiedad sobre la
esclavitud cuando manifiesta: “Nadie nace esclavo en la república, ni puede ser
introducido en ella en tal condición sin quedar libre”7, terminándose con la propiedad
que existía no del señor y dueño de la tierra sobre quienes la habitan y la trabajaban, en
lo que se conoce como huasipungo. En la Carta Magna de 1967 se establece una nueva
forma de adquirir la propiedad cuando se consagra el derecho a testar y a heredar con
limitaciones de ley. En la Constitución del año 2008, consagra el derecho a la propiedad
en el Art. 321 cuando establece: “El estado reconoce y garantiza
el derecho de
propiedad en sus formas pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa,
mixta, y que deban cumplir su función social y ambiental”8.
En la evolución del derecho de propiedad se hace necesario, remontarnos a las raíces de
nuestro derecho, es decir, ahondar lo acontecido en Roma, a partir de la ley de las XII
tablas, por cuanto desde el año 449 antes de Cristo, existen datos precisos al respecto y
la propiedad se muestra individualizada totalmente.
En Roma el derecho se encontraba, por así decirlo, dividido en ius civile o derecho de
ciudad y el ius Gentium o derecho universal. “En la primera de ellas, la propiedad era
6
http://www.lexis.com.ec/webtools/esilecpro/FullDocumentVisualizer/FullDocumentVisualizerPDF.aspx?id=CONSTITUCONSTITUCION_POLITICA_GRANCOLOMBIANA_DEL_ANO_1830
7
http://www.lexis.com.ec/webtools/esilecpro/FullDocumentVisualizer/FullDocumentVisualizerPDF.aspx?id=CONSTITUCONSTITUCION_POLITICA_DEL_ANO_1845.
8
Constitución de la República del Ecuador, 2008, Corporación de Ediciones y Publicaciones, Quito-Ecuador.
14
una institución del Derecho Civil. El dominio quiritario no podía pertenecer más que a
un propietario romano, no podía recaer más que sobre una cosa romana (estado
excluidos, por consiguiente, los predios provinciales); no podía ser transmitido o
adquirido sino por un modo romano (como la mancipación o la usucapión). Pero al flujo
del ius Gentium, fue apareciendo, al lado del derecho formal de propiedad, la propiedad
de hecho que el pretor tutelaba (propiedad bonitaria). En la época de Justiniano el
régimen de la propiedad quedó unificado a base del derecho pretorio, llegándose al
concepto moderno de la propiedad”. 9
Vale aclarar que el Emperador César Flavio Justiniano, consideraba que el poder
imperial tenía su fortaleza también en el Derecho y no solo en las armas, y por ello
recopiló las leyes constantes en diferentes constituciones imperiales, en cincuenta libros
de Digestos o Pandectas en un solo cuerpo de leyes que las denominaron “Las
instituciones de Justiniano”, semejante a un Código Civil conformado por cuatro libros,
refiriéndose a la propiedad el Libro II.
En el año 531 de nuestra era se concedió a todos la calidad de ciudadanos romanos y se
encontraban sujetos a un mismo derecho, en esa época primó el IUS UTENDI, IUS
FRUENDI, IUS ABUTENDI y VINDICANDI, además se creó la institución jurídica
la “ENFITEUSIS”, en el Bajo Imperio, mediante la cual las tierras no sujetas a
producción pasaban a otras manos, teniendo no solo el beneficiario el uso de la tierra,
sino la posesión sobre ellas, sobre las casas y otros edificios a cambio de ello pagaban
una renta al propietario. Así el derecho de propiedad como fue concebido en el Derecho
Romano, ha sido introducido en las legislaciones modernas, con ciertas modificaciones,
convirtiéndose por su evolución el derecho de propiedad cerrado, exclusivo y
privilegiado en universal, accesible a todos inclusive a los súbditos romanos.
1.1.3 DOCTRINAS ACERCA DEL DERECHO DE PROPIEDAD Y SUS
FUNDAMENTOS
El derecho de propiedad ha sufrido su propia metamorfosis a través del tiempo, teniendo
diferentes concepciones y prácticas, vinculada al Estado y su desarrollo como tal, para
hoy ser concebido en el Ecuador como un derecho garantizado por la Constitución de la
9
ALESSANDRI R. Arturo, SOMARRIVA U. Manuel, VODANOVIC H. Antonio, Tratado de los Derechos Reales, Bienes,
Tomo 1, sexta edición pág. 45.
15
República, en el Art. 321 que reza “El Estado reconoce y garantiza el derecho a la
propiedad en sus formas pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa,
mixta, y que deberá cumplir su función social y ambiental”, es así como encontramos
las diferentes formas de admitir al derecho de propiedad en el mundo, pudiendo rescatar
entre ellas a las siguientes:
1.1.3.1 DOCTRINA LIBERAL DE LA PROPIEDAD: El modelo de derecho de
propiedad seguido en Europa continental y que han reproducido los pueblos americanos
durante la primera mitad del siglo XIX, fue el impuesto por el triunfo de la Revolución
francesa de 1789 y que significó la asunción del poder por parte de la burguesía y el
establecimiento de las bases políticas, económicas y sociales que permitieron configurar
la propiedad como un "derecho subjetivo fundamentado en la naturaleza de la persona
humana", llamado el liberalismo, mismo que tiene su causa en el denominado
individualismo jurídico, ya que a la luz de este sistema, el hombre aparece como un ser
libre por naturaleza y titular de un conjunto de derechos inherentes a su condición, los
que son inalienables e imprescriptibles. La sociedad civil es la forma que adoptan los
hombres para proteger sus derechos, los que pueden ser limitados o restringidos sólo en
la medida que sea necesario para cumplir este fin, así el derecho de propiedad es
considerado como un atributo de la persona; por eso, los grandes idealistas alemanes
(Kant, Fichte y Hegel) describían la propiedad como la "esfera de acción libre",
realización exterior de la libertad del individuo. En conclusión, la doctrina liberal pura
de la propiedad concebía este derecho en función de un sujeto abstracto, como una
facultad o poder que tiene un individuo sobre una cosa sin estar sujeto a limitaciones.
Sin embargo, varios juristas como Rudolf von Ihering, Robespierre e inclusive Portalis,
sostienen en síntesis que la propiedad sin límites resulta imposible dentro de la vida en
sociedad, ya que ella misma, demanda la imposición de reglas y de límites para que se
garantice una armónica convivencia entre sus miembros y además permita el ejercicio
de los derechos de propiedad ajenos, proponiendo así una libertad con las leyes, no
contra ellas.
La sintonía entre la Constitución "liberal" y el Código Civil se comienza a resquebrajar
a partir de la denominada "cuestión social" que surge de manera insipiente a raíz de la
primera Guerra Mundial, por cuanto, las críticas desde el ámbito ético y moral ante los
excesos del individualismo se convirtieron en el ámbito jurídico la razón suficiente para
16
una revisión de la tradicional categoría de la propiedad liberal, con el propósito de
direccionar el poder del propietario al interés de toda la colectividad y no servir
únicamente a su interés individual. Así aparecen los primeros escritos de autores como
Augusto Comte, Francisco Giner de los Ríos, Menger, Ihering, y, especialmente, de
León Duguit.
Duguit señala que la consecuencia más grave
de la construcción del
sistema
individualista o subjetivista del Derecho, se manifiesta en el derecho de propiedad, ya
que su titular tiene no sólo el derecho de usar, gozar y disponer de la cosa, sino que
también el derecho de no usar, no gozar y no disponer, es decir, de hacer un ejercicio
antisocial o, por lo menos, asocial del mismo.
“A su juicio, el propietario, es decir, el detentador de una riqueza, tiene, por el hecho de
detentar esa riqueza, una función social que cumplir; y en la medida en que cumpla esta
misión, sus actos de propietario son protegidos. Si no la cumple o la cumple mal, si, por
ejemplo,
no cultiva su tierra o deja que su casa caiga por efecto de la ruina, la
intervención de las autoridades es legítima para constreñirlo a cumplir sus funciones
sociales de propietario, que consisten en asegurar el empleo de las riquezas que detenta
conforme a su destinación.”10
1.1.3.2 DOCTRINA SOCIAL O CRISTIANA DE LA PROPIEDAD: Esta doctrina de
la propiedad toma este nombre por cuanto ha sido propagada por las enseñanzas de la
iglesia católica, plasmada en las encíclicas papales a lo largo del tiempo.
La Iglesia siempre reconoció el derecho de propiedad, como un derecho que el Creador
otorgó al hombre, aunque su uso debe ser hecho de tal modo que sirvan a todo el género
humano. Surge así el «sentido social» de la propiedad cuyo fundamento reside en el
destino clandestino común de todos los bienes.
Desde que León XIII volvió a subrayar con fuerza el principio del destino universal de
los bienes, cobró una nueva dimensión el derecho de propiedad, ya que fueron los
grandes cambios del siglo XIX, como la revolución industrial y el consiguiente
crecimiento de las ciudades las que habían producido graves desigualdades sociales y
10
ALESSANDRI R. Arturo, SOMARRIVA U. Manuel, VODANOVIC H. Antonio, Tratado de los Derechos Reales, Bienes,
Tomo 1, sexta edición pág. 41.
17
económicas. Así se debatía y se luchaba por establecer una justa relación
entre trabajo y capital y de ahí el problema conocido como cuestión obrera y fue el Papa
León XIII, el que afrontó este tema y el de la propiedad privada en su encíclica que se
constituyó en documento de referencia y de inspiración para todas las acciones
cristianas en el campo social.
El Papa Pío XII, en la encíclica La solennitá, refiere que todo hombre tiene derecho
natural primario, al uso de los bienes de la tierra. No solo el derecho al uso, sino
también al deber de utilizarlos de algún modo para cumplir los fines de la persona
humana. En nuestro tiempo el Papa Juan Pablo II ha señalado que la iglesia ha
reconocido la licitud de la propiedad privada pero indudablemente sujeta a límites, de
modo que el provecho que pueda generar una cosa no solo sea para su propietario sino
también para los demás, siendo de esta forma la propiedad un seguro de la autonomía
personal y familiar, y dada la naturaleza de la propiedad privada, consta implícita en ella
su índole social ya que su fundamento no reside sino en el destino común de los bienes.
En conclusión, la doctrina cristiana de la propiedad afirma que la propiedad privada de
los bienes materiales, aún los de producción, es un derecho natural, no primario, sino
secundario. La propiedad privada o división de los bienes materiales, no sólo es lícita,
sino también necesaria para la vida social, dado el modo de ser del hombre histórico.
Pero es un derecho limitado y con un carácter no solo individual, sino social.
1.1.3.3 DOCTRINAMARXISTA-LENINISTA DE LA PROPIEDAD: desarrollada en
el Estado Soviético, o también llamada de la revolución proletaria, en la que va
creándose la propiedad socialista del Estado y el régimen económico socialista que en
ella se apoya, no pudiéndose prescindir de la expropiación, al menos de las tierras en las
que se hallan las empresas del Estado y por ello se dictan leyes sobre la nacionalización
de la tierra y se dicta el decreto sobre la tierra, adoptado por el II Congreso Panruso de
los Soviets y sin usar el término “nacionalización” convirtió la propiedad en dominio de
todo el pueblo, concediendo a los trabajadores el derecho al uso laboral de la tierra,
sumándose a ello leyes sobre la nacionalización en la esfera de la producción que no era
otra cosa que la nacionalización de las empresas, incluidas las de transporte, realizadas
sobre la base del control obrero; la nacionalización en la esfera de la circulación de los
bienes, tema que fue resuelto por el decreto del 21 de noviembre de 1918, número 83;
por lo que se refiere a las relaciones internas de abastecimiento, ya que uno de los
18
mayores logros es haber declarado monopolio del Estado, el comercio exterior. Con la
concentración de la propiedad “se colocan en una situación especial, la tierra, sus
yacimientos, los bosques y las aguas que formando parte de la propiedad exclusiva del
Estado, no podían ser objeto de compraventa y el arrendamiento de tierras por los
usuarios, admitido por la ley fue limitado por una serie de condiciones especiales que
excluían la posibilidad de disposición sistemática de las parcelas como objeto de las
parcelas como objeto de transacciones de Derecho Civil.”11.En base a esta concepción
nació y se gestó la Unión de República Socialistas Soviéticas, en un inicio esta teoría
fue implantada al pie de la letra, considerando a la propiedad individual como el
suicidio de la sociedad, con el paso de tiempo y la muerte de Stalin y Lenin, se hicieron
presentes ciertos cambios en la doctrina, que iniciaron con Gorbachov en la Perestroika,
que planteó un cambio de estructuras económicas, políticas y preconizaba una apertura
de la URSS hacia los demás estados, por primera vez en este país se hace presente la
empresa privada, este cambio se dio ante la amenaza inminente de la destrucción del
Estado Soviético, siendo la restructuración del sistema Marxista-Leninista la única
salida.
1.2. EL DOMINIO
1.2.1 CARACTERES DEL DOMINIO:Según la doctrina clásica o tradicional, el
dominio como derecho real,
presenta las siguientes características: es un derecho
absoluto, exclusivo y perpetuo.
1.2.1.1 Es absoluto: Esta característica identifica al dominio porque el propietario tiene
la posibilidad de que el bien se encuentre sometido de manera absoluta y exclusiva a su
voluntad, lo que significa que el dueño puede ejercitar sobre la cosa todas las facultades
posibles sin que nadie pueda imposibilitárselo. El carácter absoluto que le dieron los
romanos ha sido conceptuado de diferente manera, unos consideran que es ilimitado, y
otros manifiestan que lo absoluto se opone a lo relativo, de manera que la propiedad
absoluta no es sino propiedad oponible no solo a una persona sino a todas. En todo caso
lo absoluto del derecho de dominio está recogido en la ley, misma que le señala límites
11
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/611/5.pdf
19
dentro de los cuales se desenvuelve este derecho, sin embargo estos límites no son
considerados como restrictivos sino inmanentes a la propiedad en cuanto determinan su
contenido normal, permitiéndole al dueño usar, gozar y disponer de la cosa conforme lo
dispone la ley respetando el derecho ajeno, convirtiéndose de esta forma la ley y el
derecho ajeno sus límites naturales.
1.2.1.2 Abstracto: El dominio es abstracto, en el sentido que tiene una existencia distinta
e independiente de las facultades que contiene y otorga. Por eso, aunque una facultad,
aún esencial, o mejor, el ejercicio de ella, se sustraiga al propietario en razón de un
derecho concurrente, el dominio, abstractamente, permanece igual, no se desnaturaliza,
y la facultad misma queda potencialmente dentro del derecho de propiedad: sólo su
ejercicio pasa a manos del titular del derecho concurrente o sin pasar a otras manos,
simplemente no se puede ejercitar por el propietario.
1.2.1.3 Elástico: La propiedad es pura y se encuentra al margen de toda carga o
gravamen, sin alterarse su unidad esencial. Así la elasticidad es la virtud que tiene el
derecho de propiedad para reducirse, en mayor o menor grado, por la concurrencia de
otros derechos, y de expandirse de nuevo en toda su plenitud, automáticamente, en
cuanto cesa de existir el derecho concurrente que lo comprimía.
Supóngase que se constituye un usufructo: el dominio se restringe porque la facultad de
gozar corresponde entonces al usufructuario; pero extinguido el usufructo, por el solo
hecho de esta extinción y sin necesidad de ningún acto nuevo, el dominio recupera su
primitiva amplitud, la facultad de goce puede ejercitarse inmediatamente por el dueño
de la cosa sobre la cual existía el derecho de usufructo.
1.2.1.4 Perpetuo: La propiedad no se extingue, no tiene limitación temporal, es un
derecho perpetuo.La regla general nos dice que "EL DOMINIO NO SE EXTINGUE
POR EL PASO DEL TIEMPO O POR LA FALTA DE EJERCICIO",
2.1.5 Exclusivo: La propiedad es exclusiva porque solo le concede al propietario la
facultad de usar, gozar y disponer un bien con exclusión de los demás. Las
consecuencias que acarrea esto del dominio exclusivo son: a) No hay 2 personas que
tengan simultáneamente el derecho de propiedad sobre una cosa, b) esto no obsta a que
exista la co-propiedad sobre la cosa; c) tampoco obsta la constitución de derechos reales
que graben o limiten el dominio sobre el bien.
20
1.2.1.6 Autónomo: No depende de ningún otro derecho, es un derecho principal e
independiente
1.2.2 TÍTULOS DE DOMINIO
El título es el antecedente jurídico, o el hecho que sirve para constituir o transferir el
dominio, es el antecedente en el que se funda el dominio o la posesión. El Justo título es
aquel que por su naturaleza es apto para atribuir el dominio, siendo auténtico,
real y válido. Para adquirir el dominio de un derecho real, es necesario dos elementos:
1.- Un título ajustado a derecho y 2.- Un modus adquirendi.
Alessandri y Somarriva, define al título como: “El hecho que da la posibilidad o
vocación para adquirir el dominio u otro derecho real”,12 el Título es, pues, simple y
llanamente, la realización de una fuente obligacional, de él nacen los derechos
personales o créditos u obligaciones. Se puede decir que el dominio es la causa remota
de dicha adquisición y que el modo de adquirir es la causa próxima. El Título da
derecho a adquirir, prepara la adquisición que se consuma o ejecute con el modo; el
título origina un derecho subjetivo o personal con la correlativa obligación del otro, y es
el origen o fundamento jurídico para la adquisición bien, mediante él se puede adquirir,
se tiene acceso al derecho y se llegará jurídicamente a ser titular o sujeto del derecho si
se empela el modo correcto.
Para la adquisición y tradición de los derechos reales se exige un título o causa remota
de adquisición y un modo de adquirir o causa próxima de la misma, y bajo este
concepto “el título es el hecho que da posibilidad o vocación para adquirir el dominio u
otro derecho real; y el modo de adquirir es el hecho idóneo para producir en concreto la
adquisición del derecho a favor de una persona” 13
Víctor Manuel Peñaherrera, define al justo título como: “El que es apto por naturaleza
para conferir dominio al adquirente, aunque cuando en realidad no lo confiera”.14
SOMARRIVA Alessandri y, “Curso de Derecho Civil, Los Bienes y Derechos Reales”, 1995, tercera edición, editorial
NASCIMENTO, Santiago-Chile.
13
ALESSANDRI R. Arturo, SOMARRIVA U. Manuel, VODANOVIC H. Antonio, Tratado de los Derechos Reales, Bienes,
Tomo 1, sexta edición pág. 133.
14
PEÑAHERRERA Víctor Manuel, “La posesión”, 2005, MEGALEYES, Ecuador .
12
21
Nuestro Código Civil precisa sobre el justo título, en el artículo 718 como aquel que es
constitutivo o traslaticio de dominio; el justo título juega un papel importante en la
posesión, para adquirir el dominio por prescripción adquisitiva; ya que se denomina la
posesión regular como aquella que emana de justo título y ha sido adquirida de buena
fe, aunque esta no subsista después de adquirida la posesión. El código civil en su
artículo 718, dice que son títulos constitutivos de dominio: a) La ocupación; b) La
accesión y c) la prescripción; y, son títulos traslaticios de dominio, los que por su
naturaleza sirven para transferirlo: 1.- La venta, 2.-Le permuta, 3.- La donación entre
vivos, 3.-Sentencias de adjudicación en juicios divisorios y 5.- Actos legales de
partición.
Entonces el justo título es necesario en la posesión, para ser poseedor regular, para
adquirir la prescripción adquisitiva de dominio ordinaria, la cual se adquiere a los tres
años para los bienes muebles y a los cinco años para los bienes inmuebles. Al ser
poseedores regulares, es decir, que la posesión proviene de justo título, podemos
adquirir el dominio de las cosas por prescripción ordinaria.
Cuando un poseedor no tiene justo título, su posesión no es posesión regular, sino
posesión irregular por ende no puede adquirir las cosas por prescripción ordinaria, sino
por prescripción extraordinaria, en la cual se adquiere el dominio de las cosas
transcurridos quince años de posesión.
La Corte Suprema De Justicia sala de casación civil en sentencia de 21 de junio de
2002, expediente 6889, se refirió al tema de la siguiente manera:
“Para efectos de la prescripción ordinaria. Recibe el nombre de justo título traslaticio el
que consistiendo en un acto o contrato celebrado con quien tiene actualmente la
posesión, seguido de la tradición a que el obliga (inc. 4 del art. 764 Código Civil), da
pie para persuadir al adquirente de que la posesión que ejerce en adelante es posesión de
propietario. Precisamente por esta condición especial es que la ley muestra aprecio por
tal clase de poseedores, distinguiéndolos de los que poseen simple y llanamente; y
denominándolos regulares los habilita para que el domino que, en estrictez jurídica no
les llegó, puedan alcanzarlo mediante una prescripción sucinta, que, para el caso de los
inmuebles, es de cinco años.”
22
De la norma citada en líneas anteriores podemos colegir entonces, la existencia de
títulos Justos e Injustos:
Justo: El título es justo cuando llena los requisitos exigidos por la ley, es decir, tiene
aptitud para crear el respectivo derecho. Título justo es entonces título legal.
La definición de título justo en nuestro derecho positivo está unida al concepto de
posesión regular. El artículo 717 del Código Civil afirma como requisitos de esta clase
de posesión, el justo título y la buena fe, mismo que debe cumplir con los siguientes
requisitos:
· Que sea atributivo de dominio: Se entiende que sea apto para adquirir el dominio,
como serían la permuta, la compraventa y la donación.
· Que sea verdadero: Debe existir realmente
· Que sea válido: Es decir que no adolezca de nulidad, tal como sería el expedido con un
vicio del consentimiento: error, fuerza o dolo, por un incapaz, o que tenga objeto o
causa ilícitos.
Injusto: No es justo título (C.C art 717).
1o.- El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que aparece como
otorgante;
2o.- El conferido por una persona como mandatario o representante legal de otra sin
serlo;
3o.- El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que, debiendo ser
autorizada por un representante legal o por el juez, no lo ha sido; y,
4o.- El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad
heredero; el del legatario cuyo legado ha sido revocado por acto testamentario posterior,
etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien, por disposición judicial, se haya dado la
posesión efectiva, servirá aquella de justo título, como al legatario putativo el
correspondiente acto testamentario que haya sido judicialmente reconocido.
Además existen títulos Gratuitos u Onerosos
23
Gratuitos: Si el título no implica para el adquirente una erogación o sacrificio
económico, se denomina gratuito; por ejemplo, la donación.
Onerosos: Si el título acarrea para los contratantes una carga económica o pecuniaria se
denomina oneroso, caso de la compraventa y la permuta.
Singulares o Universales
Singular: Es singular cuando se adquieren cosas de especie o cuerpo cierto o cosas de
género. Comprar el vehículo marca Chevrolet modelo 2013 con placas POO0789
(Título singular); donar dos mulares (género).
Universal: Es universal cuando implica la transferencia o transmisión de todos los
bienes de un sujeto o de una cuota de ellos, como ocurre en la sucesión por causa de
muerte con el testamento o la ley.
Atributivos o Declarativos
Atributivo: Es aquel título que da la posibilidad de adquirir el dominio, como la
compraventa, dación en pago, donación y permuta.
Declarativo: Es aquel título que se limita a declarar un derecho preexistente. Las
sentencias que aprueban procesos divisorios y partitivos son títulos declarativos no
traslaticios de dominio.
Declarativo: Es el que se limita a reconocer o declarar el dominio o la posesión
preexistentes. Nada crean ni transfieren; solo confirman, reconocen o verifican una
situación ya existente, como las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos.
1.2.3 FACULTADES DEL DOMINIO
De acuerdo a la tradición romana, el dominio confiere facultades materiales y jurídicas.
Las facultades materiales. Son la de uso, goce y disposición.
Las facultades jurídicas que confiere el dominio se refieren básicamente a la posibilidad
del titular del dominio de desprenderse del derecho, sea o no en favor de otra persona,
sea por actos entre vivos o por causa de muerte. Se llaman facultades jurídicas, porque
24
implican la realización de actos jurídicos como la muerte por ejemplo. Entre estas
facultades está la de renuncia, disposición, abandono y enajenación.
FACULTAD DE USO.- Consiste en el derecho de uso sobre la cosa, es decir la
facultad que tiene el propietario de servirse de la cosa para sus intereses, conforme la
ley y respetando el derecho ajeno, por ejemplo el propietario de una casa, puede usarla.
Esta facultad se la conoce como IUS UTENDI.
FACULTAD DE GOCE.- Se la conoce también como IUS FRUENDI, y se refiere al
derecho que tiene el propietario de aprovecharse del bien y disponer los frutos. Estos
frutos pueden ser: Naturales, sin alterar su sustancia. En cambio los frutos civiles es el
dinero que el propietario recibe por rentar a otro el uso o goce de la cosa. Es el producto
del arrendamiento, los frutos, el dinero y los intereses. Esta facultad de utilizar la cosa
puede ser ejercida directa o indirectamente por concesión a un tercero de todo o parte de
dicha facultad por medio de derechos personales como por ejemplo; el propietario de
una casa puede percibir renta proviniendo de un arriendo.
FACULTAD DE DISPONER.- o también llamada IUS ABUTENDI, tradicionalmente,
se ha considerado a la facultad de disposición, como la que da la característica esencial
al derecho de propiedad puesto que solo el titular del bien puede disponer jurídicamente
de él; y, consiste en el derecho de disposición sobre la cosa, al estar la cosa bajo el
poder de hecho y voluntad de posesión del propietario, puede incluso dañarla, destruirla
(disposición material), salvo que contravenga a la función social del bien. Ejemplo: Un
bien del patrimonio cultural no puede destruirlo y, está obligado a su conservación.
En esta facultad se distinguen dos categorías:
1.- Disposición material, sea modificándola o destruyéndola, pero teniendo presente las
limitaciones contenidas en la legislación protectora y de índole económica;
monumentos, obras de arte y artículos esenciales.
2.- Disposición jurídica, celebrando negociaciones con terceros con respecto de ella, sea
dándola en arriendo, gravándola con prendas, hipotecas o transfiriéndolas. Consiste en
la posibilidad de transmitir total o parcialmente el derecho de propiedad y se
descompone en facultades:
- Enajenar: transmitir su derecho a otra persona.
25
- Gravar: Constituir un derecho real en su cosa, transmitiendo así a un tercero algunas
de las facultades de dominio.
- Transformar o destruir: Variar la naturaleza, forma o destino de la cosa o abandonarla
o inutilizarla. Las que pasarían a ser res nullius
Todas estas facultades no son ilimitadas, sino que están sujetas a límites y limitaciones.
No puede considerarse, sin embargo, esta facultad como identificadora del derecho de
propiedad, por cuanto no es exclusiva de éste, sino que la tienen todos los derechos
subjetivos que no tengan la especial característica de indisponible.
1.3. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO
“Los Modos de adquirir son definidos por la Doctrina como:” Los hechos o actos
jurídicos a los cuales el ordenamiento les atribuye el poder o la virtud de hacer nacer o
traspasar el dominio.”. Este concepto hace referencia directa al dominio, o sea, existe
una referencia directa a un solo modo de adquirir.
La doctrina le pone énfasis al dominio porque si uno examina los códigos Civiles es
posible constatar que ellos han regulado los modos de adquirir de la perspectiva del
dominio, pero eso no quiere decir que este concepto y la regulación de los modos de
adquirir no sea aplicable a los otros derechos reales.”15
1.3.1 CLASIFICACIÓN: Se considera que existen diversa clasificaciones de los
modos de adquirir el
dominio Arturo Alessandri y Rodríguez y Manuel
SomarrivaUndurraga, clasifican los modos de varias maneras, según que el derecho
nazca en ese momento o simplemente se transmitan en:
a) modos originarios:
Ocupación, Accesión y Prescripción; b) modos derivativos: la tradición y la sucesión
por causa de muerte.
Sin embargo de ello es fácil determinar la existencia de otras clasificaciones de los
modos de adquirir el dominio:
15
http://es.wikipedia.org/wiki/Modos_de_adquirir.
26
1.- En cuanto a la individualización de los bienes que se adquieren, pueden ser: a) a
título universal y b) a título singular.
2.-Según el beneficio que reporten: a) a título oneroso y b) a título gratuitos.
3.- Según el tiempo en que se transfieran: a) por acto entre vivos y b) por causa de
muerte.
Gayo, jurista romano de mediados del siglo II, en Instituciones y en la Res Cottidianae,
clasifica a los modos de adquirir el dominio en modos de derecho natural o de gentes
que se refieren a la ocupación, accesión y especificación; y de derecho civilcomo la
mancipatio, la iniure cesio y la usucapio.
Sin embargo la clasificación más utilizada en la doctrina de los romanistas es la de
modos originarios y derivativos. En los primeros, se considera el acto de apoderamiento
de la cosa, con independencia de la relación con otros propietarios y en los segundos, se
atiende a la relación con otro que pierde su derecho de propiedad al mismo tiempo que
lo adquiere el nuevo dueño.
Así nuestro Código Civil en el Art. 603 enumera cuales son los modos de adquirir el
dominio, así: la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte y la
prescripción.
1.3.2 MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO
Se los llama originarios por cuanto permiten adquirir la propiedad o el dominio
independientemente de un derecho anterior de otra persona, y su extensión y límite
depende de los actos que realice el propio titular con total soberanía respecto de los
derechos del antecesor. Por tanto su esencia radica en la independencia, el derecho del
adquirente nace “ex novo”. Dentro de los modos originarios están la Ocupación, la
Accesión y la Prescripción a los que me referiré seguidamente.
1.3.2.1LA OCUPACIÓN:
La ocupación es el modo de adquirir más antiguo. La propiedad surge como
consecuencia de un acto de ocupación.
27
La ocupación es un modo de adquirir el dominio de las cosas que no pertenecen a
nadie, mediante la aprehensión material de ellas, acompañada de la intención de
adquirirlas.
Guillermo Cabanellas define a la ocupación como el “modo originario de adquirir la
propiedad mediante la aprehensión o apoderamiento de una cosa que carece de dueño,
por no haberlo tenido nunca, por haber hecho abandono de la misma su último
propietario o por haber fallecido este sin herederos.”16
Para que haya adquisición por ocupación se requiere de: la aprehensión de la cosa, el
ánimo o voluntad del ocupante apropiarse de la cosa, que la cosa carezca de dueño y
finalmente que sea de aquella cuyo dominio se adquiere por ocupación conforme la ley.
Nuestro Código Civil, en el Libro II, DE LOS BIENES Y DE SU DOMINIO,
POSESIÓN, USO, GOCE Y LIMITACIONES, Título IV en el Art. 622 reza “Por la
ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya
adquisición no está prohibida por las leyes ecuatorianas, o por derecho internacional.”17
De ello son susceptibles de adquisición de la propiedad por ocupación, los animales
bravíos a través de la caza y la pesca
1.3.2.2 LA ACCESIÓN
Este modo de adquirir el domino está definido por el Código Civil Ecuatoriano en el
Art. 659, el mismo que dice “La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño
de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los
productos de las cosas son frutos naturales o civiles”18; similar definición está contenida
en el Art. 643 del Código Civil Chileno; de esta definición podemos deducir que se
establece dos tipos de accesión: Discreta y Continua. Se adquiere el dominio de las
cosas corporales muebles e inmuebles.
Por lo tanto la accesión, como la conexión de una cosa accesoria con otra principal,
forma un conjunto en el que tiene primacía la cosa principal, esta conjunción de una
16
CABANELLAS Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Editorial Heliasta, 1997
Código Civil Ecuatoriano, (2010), Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador
18
Código Civil Ecuatoriano, (2010), Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador
17
28
cosa a otra da nacimiento a un bien diferente de las cosas que originaron y si ambas
cosas pertenecen a un mismo dueño no hay problema alguno ya que el derecho de
propiedad recae sobre el titular de la cosa principal y se extiende sobre la accesoria;
pero el problema germina cuando las cosas tienen dueños diferentes y la ley no dispone
su separación, al absorber la cosa principal a la accesoria, la accesión da lugar a una
adquisición nueva para el dueño principal.
Tres son los principios básicos que deben ser observados en la accesión: 1.- Lo
accesorio no puede prevalecer sobre lo principal; 2.- Lo accesorio sigue lo principal; y,
3.- Lo accesorio perece con lo principal.
Las excepciones de la accesión se dan por disposición de la ley o por impedimento del
hombre, por lo que el dominio no recae sobre la cosa principal sino sobre la accesoria,
por ejemplo en el Art 680 del Código Civil “Cuando la ley establece un régimen de
separación”;19 de igual manera la podemos encontrar en el Art 951, dice: “Cuando en
virtud de la sola disposición de la ley o de una convención, los frutos pertenecen al
poseedor de buena fe”.20
Nuestra legislación civil determina que existen dos clases de accesión: 1. La directa o de
frutos; y, 2. La accesión continua.
ACCESIÓN DE FRUTOS: Los frutos naturales pueden ser pendientes, percibidos y
consumidos, los primeros son considerados como tales mientras se adhieren a la cosa
que los produce, como las plantas que están arraigadas al suelo, o los productos de las
plantas mientras no han sido separados de ellas. Los frutos naturales percibidos son los
que han sido separados de la cosa productiva, como las maderas cortadas, las frutas y
granos cosechados, etc.; y se dicen consumidos cuando se han consumido
verdaderamente o se han enajenado.
Los frutos naturales de una cosa pertenecen al dueño de ella; sin perjuicio de los
derechos constituidos por las leyes, o por un hecho del hombre, en favor del poseedor
de buena fe, del usufructuario, del arrendatario.
19
20
Código Civil Ecuatoriano, 2010, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
Código Civil ecuatoriano, 2010, Corporación de estudios y publicaciones, Quito-Ecuador.
29
Los frutos civiles están enumerados en el Art. 663 del Código Civil “Se llaman frutos
civiles los precios, pensiones o cánones de arrendamiento, y los intereses de capitales
exigibles, o impuestos a fondo perdido…”21. Los frutos civiles pueden ser pendientes y
percibidos, los primeros son tales mientras se deben y los segundos son tales desde que
se cobran; los frutos civiles pertenecen al dueño de la cosa de que provienen, de la
misma manera y con la misma limitación que los naturales.
ACCESIÓN CONTINUA.- Para aplicar este tipo de accesión se parte del principio de
que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, por la accesión continua, se adquiere la
propiedad de lo que se une o incorpora en forma natural o artificial a una cosa a otra de
modo inseparable y puede darse en los siguientes casos. 1.- Accesión de inmueble a
inmueble, 2.- Accesión de mueble a mueble y 3.- accesión de mueble a inmueble.
LA ACCESIÓN DE INMUEBLE A INMUEBLE.- Se la conoce como accesiones del
suelo o también natural, es la que ha operado sin la intervención del hombre y dentro de
estas encontramos el aluvión, la avulsión, la inundación, la mutación del curso de un río
y la formación de una nueva isla, que están contempladas desde el Art. 665 al 672 del
Código civil ecuatoriano.
ALUVIÓN.- “Se llama aluvión el aumento que recibe la ribera del mar o de un río o
lago, por el lento e imperceptible retiro de las aguas.”.22 De este concepto podemos
deducir que este acrecentamiento de las riberas, del mar, río o lagos, únicamente puede
ser reclamado por el dueño del terreno ribereño, debiendo insistir que se caracteriza
porque no interviene la mano del hombre sino que es natural.
AVULSIÓN.- Es una forma de accesión del suelo que por una avenida o una fuerza
natural violenta es transportada de un sitio u otro, conserva el dueño su dominio pero
solo para efecto de llevársela, pero si no reclama en el subsiguiente año la hará suya el
dueño del inmueble a donde fue transportada, así lo dispone el Art. 668 del Código
Civil.
INUNDACIÓN.- Contemplada en el Art 669 del Código Civil cuando manifiesta: “Si
una heredad es inundada, el dueño de ella conserva su propiedad, y recupera la posesión
21
22
Código Civil Ecuatoriano, (2010), Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador
Código Civil ecuatoriano, 2010, Corporación de estudios y publicaciones, Quito-Ecuador.
30
luego que las aguas se retiran”,23 de esta norma podemos concluir que ante este
fenómeno natural se da una interrupción de la posesión ya que es imposible ejercer
actos posesorios sobre un terreno inundado, por lo tanto para concluir este tema diremos
que al no existir dominio no hay accesión por inundación.
MUTACIÓN DEL CURSO DE UN RÍO.- forma de accesión presente en los terrenos
ribereños, este fenómeno es ocasionado por la creciente de los ríos, así como por el
cambio del cauce del río, con la mutación del río se procede a entregar el dominio de los
causes del rio que han sido abandonados, pero si esta variación perjudica al propietario
éste está en el derecho de hacer lo posible para que el río vuelva a su cauce original,
para que opere este tipo de accesión es necesario que el cambio del cauce sea definitivo
y se proceden a ceder a las heredades contiguas al fenómeno, este ocasiona el
desplazamiento de los linderos así como la adquisición del cauce abandonado.
Otras formas de adquisición tenemos en la formación de nuevas islas, así como también
cuando se produce la rectificación o ensanchamiento de un camino.
ACCESIÓN DE MUEBLE A OTRA.- Dentro de esta clase de accesión se encuentra
comprendido la adjunción, la especificación y la mezcla.
ADJUNCIÓN.- Cuando dos cosas muebles, pertenecientes a diferentes dueños, se
juntan una con otra, pero de modo que puedan separarse y subsistir cada una después de
separada; como cuando el diamante de una persona se engasta en el oro de otra, o en un
marco ajeno se pone un espejo propio, para que opere este modo es necesario tres
requisitos: 1.- Que la cosa sea de diferentes dueños, 2.- Que la cosa a pesar de ser unida
conserve su individualidad y 3.- Que exista una falta de conocimiento por una parte y
buena fe por la otra si falta este requisito, nuestro Código resuelve esta situación en el
Art. 675 de Código Civil, para determinar quién ostentará el dominio en primer lugar se
tomará en consideración el valor estimativo, en segundo lugar el valor económico, este
tipo de accesión opera únicamente entre los dueños de las cosas y en caso de haber mala
fe el que ha hecho uso de ella indemnizará a la otra.
LA ESPECIFICACIÓN.- Esta clase de accesión se da cuando de la materia
perteneciente a una persona hace otra persona una obra o artefacto cualquiera, aquí falta
23
Código Civil ecuatoriano, 2010, Corporación de estudios y publicaciones, Quito-Ecuador.
31
uno de los requisitos de la accesión como es la unión, la incorporación de cosas de
distintos dueños ya que aquí solo existe la transformación de una materia ajena
mediante el trabajo humano.
MEZCLA.- Consiste en la unión de dos cosas sólidas o líquidas que dejan de ser
diferenciables y pierden su individualidad, para que opere este modo es necesaria la
ausencia de voluntades y debe existir la buena fe.
ACCECIÓN DE MUEBLE A INMUEBLE.- Este tipo de accesión se verifica a través
de tres formas: edificación, plantación y siembra, el principio fundamental en el que se
basa este tipo de accesión es que el inmueble siempre constituye la cosa principal y
además los bienes deben estar adheridos al suelo, existen tres casos:
1.- Se edifica, se planta o se siembra con materiales ajenos en suelo propio el dueño del
suelo se hará dueño de los materiales, por el hecho de incorporarlos en la construcción o
insertarlos en su inmueble al sembrarlos; pero estará obligado a pagar al dueño de los
materiales, semillas o plantas su justo precio, u otro tanto de la misma naturaleza,
calidad y aptitud; al respecto se regula en el Art. 684 del Código Civil.
2.- Se edifica, planta o siembra con materiales propios en suelo ajeno, en primer lugar
debemos determinar si existió o no el conocimiento de que el suelo era ajeno, bajo esta
circunstancia el dueño del inmueble tiene dos alternativas, adquirir el dominio de los
materiales, vegetales pagando al propietario por estos o el dueño del inmueble puede
exigir al edificador o plantador que adquiera el inmueble pagando el justo precio
además de los intereses legales por todo el tiempo que ha estado utilizando el bien raíz.
3.- Cuando la edificación, plantación o siembra se ha realizado por quien no es dueño ni
de los materiales ni del suelo, en este caso se aplica la misma regla anterior.
1.3.2.3 LA PRESCRIPCIÓN.Es un modo originario de adquirir el dominio de las cosas ajenas por haberse poseído
dichas cosas durante cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales,
también se dice que es un modo de extinguir un derecho, una acción o una
responsabilidad, adquirir un derecho real o extinguirse un derecho o acción por el
32
transcurso del tiempo en las condiciones previstas por la ley, tema que será
profundizado más adelante.
1.3.3 MODOS DERIVATIVOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO
Dentro de estos modos están: La Tradición y la Sucesión por Causa de Muerte. Los
modos derivativos, son los que hacen adquirir el dominio considerando el dominio del
anterior dueño de la cosa. En el caso de la sucesión por causa de muerte, se realiza una
sucesión jurídica; en este modo un sujeto sucede a otro en su derecho; por lo tanto solo
existe cambio de sujeto, no del derecho que se transmite, el adquirente recibe el derecho
en el estado en que lo tenía el anterior titular, incluido sus cargas.
Su importancia radica en que se atiende al derecho del antecesor y el adquirente, el
causahabiente del propietario anterior
adquiere la propiedad con sus cargas;
a
diferencia de los modos originarios, en donde se atiende solo al adquirente, además se
adquiere la propiedad franca y libre de todo gravamen de la cosa adquirida y el dominio
nace en poder del titular que adquiere la cosa en ese momento; de esta forma en los
modos derivativos de adquirir el dominio, nadie puede adquirir más derechos que su
antecesor y nadie puede transferir o transmitir más derechos que los que tiene.
1.3.3.1 LA TRADICIÓN: Proviene del latín traditio, este de tradere que significa
“entregar”, es el acto por el que se hace entrega de una cosa, a una persona física o
jurídica. La tradición es un modo de adquirir el dominio mediante el cual, se transfiere
el dominio de una cosa a otra persona que puede adquirirlo, es un acto voluntario, lícito,
destinado a producir efectos jurídicos entre las partes que lo celebran, además es un acto
de naturaleza real: no basta la mera declaración de dar del tradente desposeído o de que
se ha entregado la cosa al adquirente, sino que es necesario la entrega real de la cosa, la
tradición se encuentra consagrada en el artículo 686 del Código Civil ecuatoriano el
cual reza:“ La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la
entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo, por una parte, la facultad e
intención de transferir el dominio, y por otra, la capacidad e intención de adquirirlo. Lo
que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales” 24
24
Código Civil ecuatoriano, 2010, Corporación de estudios y publicaciones, Quito-Ecuador.
33
Las partes en la tradición se denominan tradente y adquirente, el primero como la
persona que tiene la intención de transferir el dominio de un bien, y el segundo es la
persona que por la tradición adquiere el dominio del bien.
Los requisitos para la validez de la tradición se encuentran determinados en el Art. 688
del Código Civil: “Para que la tradición sea válida debe ser hecha voluntariamente por
el tradente o por su representante…”. La tradición para que sea válida, requiere también
del consentimiento del adquirente o de su representante, conforme lo dispone el Art.
689 de nuestra Legislación Civil, de un título translativo de dominio, como el de venta,
permuta, donación, etc.; y; se requiere también para la validez de la tradición que no se
padezca error en cuanto a la identidad de la especie que debe entregarse, o de la persona
a quien se le hace la entrega, ni en cuanto al título.
La tradición se hace mediante la entrega física de la cosa, también por la entrega de las
llaves del bien mueble; del documentos (títulos valores) o la inscripción en un registro
público (en el Ecuador por la Inscripción en el Registro de la Propiedad del Cantón
donde se encuentre ubicado el bien raíz).
Cuando en la tradición intervienen mandatarios o representantes legales, es necesario
que estos obren dentro de los límites del mandato o de su representación legal. Bajo
tradición puede transferirse el dominio con condición suspensiva o resolutoria, pero esto
debe ser expresado.
Por último en cuanto a mandatarios o representantes legales se refiere pueden entregar o
recibir a nombre del dueño o mandatario y para que dicha entrega sea válida es
necesario que estén debidamente facultados. Ya que la tradición hecha por el
mandatario debidamente facultado, se entiende como si la hubiese hecho el mismo
mandante.
1.3.3.2 LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE.- Mortis causae. La sucesión por
causa de muerte es un modo derivativo de adquirir el dominio a título gratuito. Para
regularlo la ley toma en cuenta tres intereses en juego: el del causante, en cuanto
establece, en principio la libertad de testar; el familiar ya que en su beneficio contiene
las reglas de la sucesión intestada y para su protección crea una especie particular de
sucesión denominada forzosa y el social al impedir que, a falta de testamento o de
34
parientes, la herencia quede sin titular y al ordenar, en consecuencias, que el Estado sea
también sucesor.
Nuestro Código Civil regula este modo de adquirir el dominio en el Litro Tercero,
Título I, desde el Art. 993 en adelante, cuando dice: “Se sucede a una persona difunta a
título universal o a título singular. El título es universal cuando se sucede al difunto en
todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como
la mitad, tercio o quinto. El título es singular cuando se sucede en una o más especies o
cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de
cierto género, como un caballo, tres vacas, seiscientos dólares de Estados Unidos de
América, cuarenta quintales de trigo.”25.
La sucesión por causa de muerte es testamentaria, cuando existe un testamento; y, si es
en virtud de la ley, es intestada o abintestato.
1.3.4 LIMITACIONES DEL DOMINIO
Son disminuciones de derechos, de las atribuciones que tiene el dueño de la propiedad y
están recogidas en el Art. 747 del Código Civil que dispone que el dominio puede ser
limitado:
1o.- Por haber de pasar a otra persona, en virtud de una condición;
2o.- Por el gravamen de un usufructo, uso o habitación, a que una persona tenga derecho
en las cosas que pertenecen a otra;
3o.- Por la constitución del patrimonio familiar; y,
4o.- Por las servidumbres.
PROPIEDAD FIDUCIARIA: Es la que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona,
por el hecho de verificarse una condición y debe ser inscrita en el registro competente,
una de las características de la propiedad fiduciaria es que permite que una misma
propiedad puede constituirse en usufructo a favor de una persona, y en fideicomiso a
favor de otra. Esta se extingue por la restitución; por la resolución del derecho de su
25
Código Civil Ecuatoriano, 2010, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
35
autor, como cuando se ha constituido el fideicomiso sobre una cosa que se ha comprado
con pacto de retroventa, y se verifica ésta; por la destrucción de la cosa en que está
constituido, conforme a lo dispuesto respecto al usufructo en el Art. 821; por la renuncia
del fideicomisario antes del día de la restitución; sin perjuicio de los derechos de los
sustitutos; por faltar la condición, o no haberse cumplido en tiempo hábil; y, por
confundirse la calidad de único fideicomisario con la de único fiduciario.
DERECHO DE USUFRUCTO: Del latín usus y fructus, que significa el uso de los
frutos. Este derecho real de duración limitada se encuentra recogido en el Artículo 778
del Código Civil, y consiste en la facultad de gozar de una cosa, si esta no es fungible
deberá conservar su forma y sustancia y ser restituida a su dueño y si la cosa es fungible
el usufructuario deberá devolver igual cantidad y calidad del mismo género o pagar su
valor al dueño. El usufructo supone necesariamente dos derechos coexistentes, el del
nudo propietario y el del usufructuario.
Se puede constituir por tiempo determinado, o por toda la vida del usufructuario y este
derecho se constituye por la ley, por testamento; por donación, venta u otro acto entre
vivos; y se puede también adquirir un usufructo por prescripción. La extinción de este
derecho está prevista desde el Art. 818 al 824 de nuestro código civil.
DERECHO DE USO Y HABITACIÓN: El derecho de uso es un derecho real que
consiste, generalmente, en la facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y
productos de una cosa y si se refiere a una casa y a la utilidad de morar en ella, se llama
derecho de habitación. Estos derechos se constituyen y pierden de la misma manera que
el usufructo y se limitan a las necesidades personales del usuario o del habitador.
PATRIMONIO FAMILIAR: El Art. 835 de nuestra ley sustantiva civil reza “El marido,
la mujer o ambos conjuntamente, si son mayores de edad, tiene derecho de constituir,
con bienes raíces de su exclusiva propiedad, un patrimonio para sí y en beneficio de sus
descendientes, quedando aquellos bienes excluidos del régimen ordinario de la sociedad
conyugal y de toda acción de los acreedores.”26, de ello se colige que el patrimonio
familiar es el conjunto de bienes constituido por resolución judicial y en forma única
que aseguran y garantizan la subsistencia y bienestar de la familia, cuya administración
26
Código Civil Ecuatoriano, 2010, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
36
corresponde a ambos cónyuges o a solo uno de ellos si el otro falta o se halla impedido,
o bien al padre o a la madre beneficiarios, o al que lo hace constituir sólo para sus hijos.
En defecto de los padres, la administración puede confiarse al tutor.
SERVIDUMBRES: Es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro
predio de distinto dueño, con respecto al predio dominante la servidumbre se llama
activa, y con respecto al predio sirviente la servidumbre se llama pasiva. No puede
existir una servidumbre sin utilidad para un fundo o una persona, pues no se pueden
establecer limitaciones al derecho de propiedad que no reporten ventaja para nadie. Son
situaciones que implican una función de servicio y una pérdida de libertad.
El Art. 870 clasifica a las servidumbres en naturales, que provienen de la natural
situación de los lugares, legales, que son impuestas por la ley, y voluntarias que son
constituidas por un hecho del hombre.
De lo manifestado en líneas anteriores podemos decir que el carácter absoluto del
dominio o propiedad como lo define nuestra ley sustantiva civil no ha existido nunca,
siempre ha existido limitaciones al derecho de dominio, las mismas que obedecen a
ciertos factores ya sean estos moral, social o jurídicas. Las limitaciones al dominio, no
son connaturales al dominio, sino más bien reducen el contenido normal de la
propiedad, en una o varias de sus facultades: Uso, Goce y Disposición.
1.4. PRESCRIPCIÓN
1.4.1 DEFINICIÓN
La prescripción constituye uno de los modos originarios de adquirir el dominio de los
bienes, tuvo su origen en el Derecho Romano, tal es así, que con relación a su
existencia, la prescripción, es la patrona del género humano. Dentro del Derecho
Preclásico Romano, esta institución, era exclusiva del derecho quiritario, tenía por
finalidad, convertir en propietario a aquel que no detentaba esta situación jurídica ya
sea, porque el que le había trasmitido la cosa no lo era o no se había respetado las
formalidades legales. Por lo tanto, los peregrinos no tenían la posibilidad de utilizar este
instituto por ser este un modo de adquisición del derecho civil. En el Derecho
37
Pretoriano se aplicaba la prescripción a los inmuebles ubicados en las provincias. Con
Justiniano se amplió el ámbito de acción a la Prescripción o Usucapión.
Proviene del latín "USUS" que significa usar una cosa y de "CAPERE" que equivale a
tomar. En el Derecho Romano la institución de la usucapio era utilizada para la
adquisición del dominio por la posesión (usus) durante un cierto tiempo.
Arturo ALESANDRI R. y Manuel SOMARRIVA, manifiestan que la prescripción es
“Un Modo de adquirir el dominio las cosas ajenas o de extinguir las acciones o derechos
ajenos por haber poseído las cosas o no haber ejercido dichas acciones y derechos
durante cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales”.27
ANTONIO Vodanovic, manifiesta: “la prescripción adquisitiva de dominio o usucapio,
puede definirse como un modo de adquirir el dominio de las cosas comerciales ajenas y
haberlas poseído durante cierto tiempo con los requisitos legales”.28
Julien Bonnecase, dice: “La prescripción adquisitiva o usucapión es un modo de
adquirir
la propiedad por medio de una posesión prolongada durante un plazo
determinado”.29
Nuestro Código Civil en el Libro IV, referente a las Obligaciones en General y de los
Contratos, Título XL, en su Art. 2392, dice: “Prescripción es un modo de adquirir las
cosas ajenas, o de extinguirlas acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las
cosas, o no haberse ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales. Una acción o derecho se dice que prescribe
cuando se extingue por la prescripción”.30
De las definiciones dadas es evidente que la esencia de la prescripción es adquirir las
cosas ajenas o extinguir las acciones o derechos ajenos por el transcurso del tiempo y
conforme a la ley. Al respecto cabe mencionar que nuestro ordenamiento civil ha
seguido la línea del derecho Romano hasta la promulgación del Código Napoleónico al
igual que la mayoría de países latinoamericanos.
ALESSANDRI Arturo y SOMARRIVA Manuel, “Curso de Derecho Civil”, segunda edición, editorial NASCIMENTO,
Tomo II.
28
VODANOVIC Antonio, “Curso de Derecho civil, basado en las clases de Arturo Alexandri y Manuel Somarriva, redacta y
ampliada” 1995, tercera edición, editorial NASCEMENTO, Chile.
29
BONNECASSE Julien, “Tratado Elemental de Derecho Civil”, 1999, Oxford University Pres S.A. de CV, México DF.
30
Código Civil Ecuatoriano, 2010, Corporación de Estudios y Publicaciones Quito- Ecuador.
27
38
1.4.2 CLASES DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO
Nuestra ley sustantiva Civil en el Art. 2392, alude a dos tipos de prescripción, la
adquisitiva en su primera parte cuando dice “Prescripción es un modo de adquirir el
dominio de las cosas ajenas…”; y extintiva cuando manifiesta: “la prescripción es un
modo… o de extinguir las acciones o derechos ajenos…”;31
Cuando decimos que la prescripción es extintiva, significa que este es un modo de
extinguir las obligaciones. Algunos tratadistas consideran que estas dos clases de
prescripciones deben estudiarse por separado, nuestra ley sustantiva civil ha ubicado
esta institución jurídica dentro del libro IV por dos razones:
1.- Se realiza el estudio conjunto de estas dos prescripciones, porque existen ciertas
reglas que son comunes, esto lo podemos encontrar en el parágrafo primero del Art.
2392 del Código Civil ecuatoriano. Estas son:
a) La prescripción debe alegarse;
b) La prescripción es renunciable; y,
c) La prescripción afecta a todos.
2.- La segunda razón o fundamento para el estudio conjunto de la prescripción
adquisitiva y extintiva, es
que se requiere para que opere cualesquiera de las
prescripciones es el transcurso del tiempo.
Con relación a la primera regla para que opere la prescripción, esta se encuentra
recogida en el Art. 2393 del Código Civil, que reza: “El que quiera aprovecharse de la
prescripción debe alegarla. El Juez no podrá declararla de oficio”. 32 En su primera parte
la norma se está refiriendo, a que para que opere la prescripción, esta deberá ser alegada
ante un juez y la forma de hacerlo será mediante una demanda, que merecerá el impulso
de aquella persona que tenga interés en adquirir el dominio del bien cuya titularidad se
encuentra en manos de otra persona; mientras que en la segunda parte de lo dispuesto
encontramos una expresa prohibición para el juez, en tanto que si no existe una
31
32
Código Civil Ecuatoriano, 2010, Corporación de Estudios y Publicaciones Quito- Ecuador
Código Civil Ecuatoriano, 2010, Corporación de Estudios y Publicaciones Quito- Ecuador
39
demanda de por medio, éste se encuentra impedido de declarar de oficio la prescripción;
obviamente, cuando hay conflicto,
es cuando intervienen los Jueces. Si el litigio
judicial no existe, por cuanto nadie objeta el derecho de quien prescribe, entonces no se
necesita sentencia de Juez declarando la Prescripción.
Esta norma es concordante con el Art 76, numeral 7, literal H de la Constitución de la
República del Ecuador cuando manifiesta: “El derecho de las personas incluirá las
siguientes garantías:… h) Presentar en forma verbal o escrita las razones o argumentos
de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar
pruebas y contradecir las que se presentaren en su contra”.
33
Así como también con el
Art. 19 del Código Orgánico de la Función Judicial, que dice: “Todo proceso judicial se
promueve por iniciativa de la parte legitimada. Las juezas y jueces resolverán de
conformidad con lo fijado por las partes como el objeto del proceso y en mérito de las
pruebas pedidas, ordenadas y actuadas de conformidad con la ley”34.
La segunda regla para que opere la prescripción es que esta puede ser renunciable, así lo
establece el Art. 2394, cuando manifiesta: “La prescripción puede ser renunciada
expresa o tácitamente; pero sólo después de cumplida. Renúnciase tácitamente, cuando
el que puede alegarla manifiesta, por un hecho suyo, que reconoce el derecho del dueño
o del acreedor. Por ejemplo, cuando cumplidas las condiciones legales de la
prescripción, el poseedor de la cosa la toma en arriendo, o el que debe dinero paga
intereses o pide plazo”.35
Hay que añadir que nuestra ley ha previsto que solo podrá renunciar a la prescripción,
aquel que pueda enajenar, es decir aquel que es legalmente capaz, por lo tanto no
podrían renunciar a la prescripción: Los incapaces absolutos y los incapaces relativos.
La tercera regla se encuentra contemplada en el Art. 2397 cuando dice: “Las reglas
relativas a la prescripción se aplican igualmente a favor y en contra del Estado, de los
consejos provinciales, de las municipalidades, de los establecimientos y corporaciones
33
Constitución de la República del Ecuador, 2008, Corporaciones de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
Código Orgánico dela Función Judicial, 2010, Del Arco ediciones, Cuenca-Ecuador.
35
Código Civil Ecuatoriano, 2010, Corporaciones de Estudios y Publicaciones. Quito- Ecuador.
34
40
nacionales, y de los individuos particulares que tienen la libre administración de lo
suyo.”.36
De lo dicho, dentro de la prescripción adquisitiva encontramos dos clases la ordinaria y
la extraordinaria.
1.4.2.1 PRESCRIPCIÓN ORDINARIA.- En primer plano nuestro Código establece
que contra un título inscrito no tendrá lugar la prescripción ordinaria adquisitiva de
bienes raíces, o de derechos reales constituidos en éstos, a menos de que exista otro
título inscrito como por ejemplo posesión inscrita; a partir de la fecha de inscripción de
ésta; es decir, el segundo título inscrito comienza a decurrir el tiempo para dicha
prescripción, en este tipo de prescripción se debe exhibir el justo título y no solo
alegarla, con esta exhibición demostrará que ha estado en posesión por el tiempo que
determina la ley; en esta clase de prescripción es necesario que la posesión sea regular y
no interrumpida, durante el tiempo que las leyes requiere así lo ha previsto el Art. 2407.
El tiempo necesario para que opere la prescripción ordinaria es de tres años para los
bienes muebles y cinco para los bienes inmuebles, se debe resaltar que nuestra ley civil
protege a aquellas personas que se encuentran fuera del país y es por ello que manifiesta
en su inciso segundo del Art. 2408 que para el cómputo del tiempo se tomará como
referencia dos días por un día.
Los elementos de la prescripción adquisitiva ordinaria son los elementos generales de la
prescripción adquisitiva de dominio constan en el Art. 2407 y 2408 antes citados.
La prescripción adquisitiva ordinaria de dominio se suspende sin extinguirse respecto de
determinadas personas quienes por su estado o condición hacen que se vean impedidos
de ejercer por sí mismo las acciones en defensa de sus derechos, estas personas son: 1.De los menores, dementes, sordomudos y de cuantos estén bajo la potestad paterna o
bajo curaduría o tutela; 2.- De la herencia yacente, la prescripción se suspende siempre
entre los cónyuges Art 2409.- En el inciso tercero del Art. 2409, se hace alusión a los
incapaces absolutos y relativos enumerados en el Art. 1463 y en el caso de los primeros
sus actos son nulos y ni siquiera surten obligaciones naturales y no admiten caución; y
36
Código Civil Ecuatoriano, 2010, Corporaciones de Estudios y Publicaciones. Quito- Ecuador.
41
en el segundo caso
pueden convalidarse en ciertas circunstancias y bajo ciertos
respectos determinados por las leyes; este artículo hace referencia a la capacidad legal
la cual está definida en el Art. 1461 en su último inciso como: “la capacidad legal de
una persona consiste en poder obligarse por sí misma y sin el ministerio o autorización
de otra”37. El fundamento de la suspensión en estos casos es que se trata de incapaces
que actúan en la vida jurídica representados y, en consecuencia, el legislador temió que
el representante legal fuera negligente y no interrumpiera la prescripción.
A nuestro parecer el Art. 2409 del Código Civil, en su numeral 1 es muy general,
respecto a los sordomudos, ya que contrario a lo previsto en el Art. 1463 del ibídem, en
donde se establece que son absolutamente incapaces los sordomudos que no pueden
darse a entender por escrito, esta particularidad no es recogida en el artículo que se
analiza, sino engloba de forma general a los sordomudos; cuando los sordomudos que
pueden darse a entender por escrito no son considerados por nuestra ley civil como
incapaces.
Con relación a que se suspende la prescripción adquisitiva de dominio respecto de los
cónyuges, esto quiere decir que ninguno de los cónyuges puede adquirir por
prescripción adquisitiva los bienes del otro. El fundamento de esta norma radica en la
necesidad de evitar roces en la vida conyugal. Sin embargo, la palabra “siempre se
suspende” ha dado lugar a una controversia que aún no se soluciona. La controversia
consiste en que para algunos autores, la palabra “siempre” significa que la prescripción
adquisitiva se suspende entre cónyuges, en todo caso, tratándose tanto de la prescripción
adquisitiva ordinaria como extraordinaria. Se aplicaría entonces esta norma del Art.
2509, que sólo es relativa a la prescripción adquisitiva ordinaria, por analogía a la
prescripción adquisitiva extraordinaria.
Y finalmente la prescripción adquisitiva ordinaria de dominio se suspende respecto a la
herencia yacente, la cual no es más que el conjunto de bienes del difunto cuya herencia
no ha sido aceptada, nuestra ley en el Art. 502 Código Civil determina que a la herencia
yacente que no ha sido aún aceptada se le proveerá de un curador y esta curaduría cesa
por la aceptación de la herencia yacente o por la venta de los bienes que comprenden la
herencia, con esta prohibición de adquirir el dominio de las cosas por prescripción
37
Código Civil Ecuatoriano, 2010, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
42
adquisitiva de dominio se protege los derechos del heredero que todavía no acepta la
herencia.
1.4.2.2 PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA: Se cumple con la observancia de las
reglas generales de la prescripción contenidas en los artículos ya citados y su diferencia
con la prescripción ordinaria radica principalmente en que la extraordinaria opera
incluso en contra de justo título y el tiempo para alegarla es de 15 años para los bienes
inmuebles y 5 para los bienes muebles, pero no necesita de un segundo título.
1.4.3 REQUISITOS PARA QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN
Para que se cumpla con este modo originario de adquirir el dominio, que da al
prescribiente un nuevo derecho, se deben cumplir ciertos requisitos, uno de ellos que
exista título anterior, siendo su antecedente la posesión más no el título. Entre los
requisitos para prescribir tenemos:
a) Que la cosa sea susceptible de ser adquirida por prescripción o prescriptibilidad
de la cosa
b) Que la cosa haya sido poseída
c) Que la posesión sea continua, no interrumpida
d) Que la posesión haya durado cierto tiempo
a) PRESCRIPTIBILIDAD DE LA COSA: Al referirme a este requisito es
indispensable mencionar lo previsto en el Art. 2398 del código Civil Ecuatoriano que
prescribe: “Salvo las excepciones que establece la Constitución, se gana porprescripción
el dominio de los bienes corporales raíces o muebles, que están en el comercio humano,
y se han poseído con las condiciones legales. Se ganan de la misma manera los otros
derechos reales que no están especialmente exceptuados”38.
Dentro de las excepciones dadas por la Constitución de la República encontramos que
son imprescriptibles los bienes culturales, los recursos naturales no renovables del
territorio del Estado y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y
de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los
38
Código Civil Ecuatoriano, 2010, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
43
que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas
marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro
radioeléctrico; las tierras comunitarias como lo ha previsto la Carta Magna en los Arts.
1,12, 57, 408 y 379.
De ello, se deduce que por cuanto la prescripción es un modo de adquirir; las cosas
propias, estarían fuera de ser adquiridas por prescripción, por cuanto no se puede
adquirir lo que ya nos pertenece y se encuentra dentro de nuestro patrimonio,
concluyendo en esta parte que para que opere la prescripción debe tratarse de una cosa
ajena y además esta debe ser determinada, por la razón de que la prescripción se basa en
la posesión de la cosa que el poseedor debe determinar sin duda alguna, a más de
poseerla con el ánimo de señor y dueño y debe encontrarse dentro del comercio humano
ya que son imprescriptibles los bienes nacionales de uso público.
Los llamados derechos de la personalidad o personalísimos, tampoco se los puede
adquirir por usucapio, por cuanto estos derechos están íntimamente vinculados a la
persona humana y no tienen carácter patrimonial.
Dentro de los derechos reales expresamente exceptuados para ser adquiridos por
prescripción encontramos a las servidumbres discontinuas e inaparentes conforme lo
prevé el Art. 961 del Cuerpo de leyes civil ya citado, cuando manifiesta: “Sobre las
cosas que no pueden ganarse por prescripción, como las servidumbres no aparentes o
discontinuas, no puede haber acción posesoria.”.39
Además hay que referirnos que son imprescriptibles las cosas comunes a todos los
hombres, como las de alta mar, porque no son susceptibles de dominio y ninguna
nación, corporación o individuo tiene derecho de apropiárselas y está prevista en el Art.
602 del Código Civil.
b) QUE LA COSA HAYA SIDO POSEÍDA: tanto es así que el poseedor es reputado
dueño, mientras otra persona no justifica serlo, es decir el poseedor está amparado de
una presunción legal, y para que la posesión sea apta para que opere la prescripción ésta
debe ser: pública (no clandestina); tranquila (en su ejercicio); interrumpida; y debe
mantenerse hasta el momento en que se alega (actual); y, exclusiva.
39
Código Civil Ecuatoriano, 2010, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
44
El Art. 2399 del C.C dispone.- “La omisión de actos de mera facultad, y la mera
tolerancia de actos de que no resulta gravamen, no confieren posesión, ni dan
fundamento a prescripción alguna…”
Es importante diferenciar la mera tenencia de la posesión, ya que el mero tenedor
reconoce el dominio ajeno, la existencia de un título de mera tenencia hará presumir
mala fe y no dará lugar a la prescripción, a menos de concurrir dos circunstancias
previstas en el Art. 2410 del Código en estudio: 1.- Que quien se pretende dueño pueda
probar que en los últimos quince años se haya reconocido expresa o tácitamente su
dominio por quien alega la prescripción; 2.- Que quien alega la prescripción pruebe
haber poseído sin violencia, clandestinidad ni interrupción por el espacio de tiempo
legal.
c) QUE LA POSESIÓN SEA CONTINUA, NO INTERRUMPIDA: la interrupción
de la posesión puede ser natural o civil; hablamos de interrupción natural cuando el
poseedor de cosa ajena, deja de poseer sin que haya pasado a otra persona, como por
ejemplo por inundación, o cuando se ha perdido la posesión, porque ella ha pasado a
otra persona como ocurriría con un bien mueble o inmueble no inscrito, siendo requisito
de la prescripción adquisitiva la posesión.
Hablamos de interrupción civil, cuando cesa la inactividad del dueño, como cuando éste
intenta por vías legales recuperar su posesión, como por una acción reivindicatoria,
siendo requisito de la prescripción adquisitiva la inactividad del dueño.
d) QUE LA POSESIÓN HAYA DURADO CIERTO TIEMPO: Este requisito lo
exige la ley al definir la prescripción adquisitiva en el Art. 2392, tiempo que variará
según se trate de una prescripción adquisitiva ordinaria o extraordinaria. En la ordinaria,
conforme al Art. 2408, se requerirán tres y cinco años según se trate de muebles o
inmuebles, y en la prescripción adquisitiva extraordinaria, según el Art. 2411, el tiempo
necesario para adquirir por esta especie de prescripciones de quince años.
1.4.4 LA PRESCRIPCIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS
De lo estudiado podemos obtener las siguientes características de la prescripción:
a) Es un modo de adquirir originario, nacido en el derecho Romano
45
b) Sólo sirve para adquirir el dominio y los demás derechos reales, a excepción de las
servidumbres discontinuas e inaparentes. No sirve, en consecuencia, para adquirir los
derechos personales; sin perjuicio de aquellos que sustentan la doctrina que postula que
también es posible adquirir por este modo como los créditos que formen parte de una
sucesión hereditaria podrían adquirirse por prescripción junto con la herencia a la cual
pertenecen.
c) Por regla general, es un modo de adquirir a título singular. Excepcionalmente, la
prescripción puede ser a título universal, cuando se adquiere el derecho de herencia, por
ejemplo.
d) Es un modo de adquirir a título gratuito, es decir el que prescribe no realiza
desembolso económico alguno para adquirir, la prescripción goza de esta característica
al igual que la ocupación, la accesión, y la sucesión por causa de muerte, aunque cabe
aclarar que la tradición también tiene este carácter y todo dependerá del antecedente
jurídico, como por ejemplo la donación.
e)Es un modo de adquirir por acto entre vivos.
1.4.5 TRÁMITE ORDINARIO PARA QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA DE DOMINIO:
El Art. 59 del Código de Procedimiento Civil ecuatoriano manifiesta: “Toda
controversia judicial que, según la ley, no tiene un procedimiento especial se ventilará
en juicio ordinario”.40 Esta disposición está estrechamente ligada a lo dispuesto en el
Art. 76, numeral 7 literal h de la Constitución, cuando en él se establece que una
persona en uso y garantía de su derecho al debido proceso podrá presentar en forma
verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los
argumentos de las otras partes, de lo que se determina que el proceso judicial en el
Ecuador puede ser oral o escrito. De ello para identificarlos de mejor manera
explicaremos el proceso ordinario como escrito y oral dejando claro que en realidad por
su esencia este procedimiento es mixto.
40
Código de Procedimiento Civil, 2010, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
46
ESCRITO: En lo que refiere al proceso ordinario escrito tenemos el procedimiento
previsto el Libro II en el Título II, Sección 1ra, Parágrafo 1 y 2 del Código antes
mencionado; y por lo general los procesos ordinarios comienzan con la presentación de
la demanda, acto jurídico que será la base del juicio, en virtud del cual el actor presenta
su pretensión al juez de acuerdo a la ley pidiendo sentencia favorable; ésta debe
cumplir los requisitos establecidos en el Art 67 del mismo cuerpo legal como: 1.Designación de la jueza o juez ante quien se la propone; 2.- Nombres completos, estado
civil, edad y profesión del actor, así como los nombres completos del demandado; 3.Fundamentos de hecho y derecho, los mismos que deben ser expuesto con claridad y
precisión; 4.- determinación de la cosa, cantidad
o hecho que se exige; 5.-
determinación de la cuantía; 6.- La especificación del trámite que debe darse a la causa;
7.- Designación del lugar en donde debe citarse al demandado y la del lugar donde debe
notificarse al actor; y, 8.- Los demás requisitos que la ley exija. Una vez presentada la
demanda no podrá cambiar la acción sobre la que versa la demanda después de haber
sido contestada por el demandado, pero si se puede reformar antes de que se inicie el
término de prueba pagando al demandado las costas ocasionadas hasta ese momento
procesal conforme se ha previsto en el Art. 70 del Código Procesal Civil.
Luego de presentada la demanda se la califica, y se dispone la citación al demandado,
corriéndose traslado con la demanda para que la conteste en el término de 15 días. El
demandado frente a la demanda puede: allanarse, contestar excepcionándose y contestar
reconviniendo.
1.- El allanamiento deja la carga de la prueba en el actor.
2.- Las excepciones presentadas por el demandado pueden ser de dos clase Dilatorias o
Perentorias, así lo determina el Art. 99 del Código de Procedimiento Civil, el mismo
que las define de la siguiente manera: “Son dilatorias las que tienden a suspender o
retardar la resolución de fondo; y perentorias las que extinguen en todo o en parte la
pretensión a que se refiere la demanda”,41 las Dilatorias hacen referencia a: 1.Incompetencia; 2.- Incapacidad o falta de personería; 3.- Litispendencia; 4.- Ineptitud
del libelo; 5.- Beneficio de excusión. Otras excepciones dilatorias. Excepciones
41
Código de Procedimiento Civil, 2010, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
47
Perentorias: Estas deben ser deducidas en la contestación de la demanda y afecta a la
cosa juzgada y transacción, estas son las que atacan el fondo de la acción deducida. Se
identifican con los modos de extinguir las obligaciones. No están enumeradas
taxativamente. La falta de contestación dentro del término de 15 días después de la
citación se la tiene como negativa pura y simple de los fundamentos de la demanda
conforme el art. 103 del citado cuerpo legal.
3.- Al tiempo de contestar la demanda se puede reconvenir, y entonces se concede 15
días término para que el actor conteste la reconvención, misma que puede ser reformada
al igual que la demanda hasta antes de la apertura del término de prueba.
Luego de la contestación a la demanda se convoca a una junta de conciliación, luego a
petición de parte se abre la causa a prueba por el término de 10 días comunes a las
partes en donde se practicarán las diligencias que estas soliciten con el fin de probar los
asertos de la demanda y luego se pronuncia sentencia, antes de ella se puede presentar
alegatos. Así el juicio Ordinario o Declarativo de mayor cuantía es el más amplio, e
inclusive es conocido como el “mastodonte jurídico” pues contiene períodos procesales
claramente definidos; con términos suficientemente largos que permite el ejercicio de
los derechos sustantivos en la forma más eficaz, completa y posible y están garantizados
como legítima defensa los recursos de apelación y casación.
Dentro de este proceso ordinario escrito las únicas intervenciones orales de las partes se
dan, en la Junta de Conciliación, Inspección Judicial y en la Audiencia de Estrados,
Art. 1016 del Código de Procedimiento Civil y se encuentra estructurado de los
siguientes periodos: 1. Periodo de discusión: presentación de la demanda, contestación
de la demanda; 2. Periodo de conciliación, llamado a conciliación obligatorio; 3.
Período de prueba, término de 10 días; 4. Período de sentencia en la que se pueden
presentar alegatos o recibir confesión judicial observando el Art. 126 y 288 del ibídem.
ORAL: Previsto así en el Art. 407 del Código Adjetivo civil Ecuatoriano, poniendo
como primordial requisito la cuantía esto es que no pase de cinco mil dólares sin que
exista restricciones en la aplicación de éste trámite, hay que señalar que esta reforma fue
dada por el legislador con el fin de brindar celeridad a las causas en los juzgados y en
conformidad con lo dispuesto en el Art. 169 de la Constitución que manifiesta: “El
sistema procesal es un medio para la realización de la justicia, las normas procesales
48
consagran los principios de simplificación, uniformidad, inmediación, celeridad y
economía procesal…”42.
De esta forma este trámite breve y ágil inicia por demanda que aparte de contener las
pretensiones del actor deberá anunciar la prueba con la que cuente y a ser actuada
oportunamente en la audiencia de conciliación y juzgamiento.
La jueza o el juez mandará a citar al demandado, quien en este caso tiene el término de
ocho días para contestar la demanda proponiendo excepciones, a las que acompañará la
prueba de que disponga y anunciará la que deba actuarse en la audiencia de conciliación
y juzgamiento. Aquí podemos encontrar las diferencias del trámite ordinario antes
desarrollado, como son el demandado tenía 15 días para contestar, y podía hacerlo
allanándose, proponiendo excepciones o reconviniendo sin ser necesario anunciar
pruebas, en el proceso ordinario de menor cuantía solo podrá el demandado contestar
excepcionándose, en ocho días y además debe anunciar prueba.
Transcurrido el tiempo señalado para la contestación a la demanda esto es ocho días,
con o sin contestación, se fijará fecha para la audiencia de conciliación y juzgamiento,
la que se realizará no antes de tres días ni después de ocho días de la fecha de
señalamiento.
Si inasisten ambas partes a la audiencia de conciliación y juzgamiento, la jueza o el juez
dará por concluido el proceso y dispondrá su archivo, al igual que si inasiste la parte
demandante, teniéndose como un desistimiento tácito la inasistencia del actor, en el
trámite ordinario bastamente detallado anteriormente el actor puede o no asistir a la
junta de conciliación. Si inasiste el demandado, la jueza o el juez declarará su rebeldía,
mandará en el mismo acto a practicar la prueba solicitada por el actor, y dictará su fallo.
Si asisten las dos partes, la jueza o el juez promoverá la conciliación entre ellas. Si esta
alcanza la totalidad del litigio, la jueza o el juez dictará sentencia aprobándola, de no
contravenir a derecho. Si no hay acuerdo o si éste es parcial o no es homologado por ser
contrario a derecho, la jueza o juez dispondrá que a continuación se practiquen las
pruebas que hayan sido solicitadas por las partes. En la audiencia, se recibirán las
declaraciones testimoniales, la absolución de posiciones y la declaración de los peritos,
42
Constitución de la República del Ecuador, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
49
así como se examinarán los documentos y objetos que se hayan adjuntado;
inmediatamente se concederá la palabra a las partes para que aleguen, comenzando por
el actor.
Si la audiencia se extiende más allá de las dieciocho horas, se suspenderá para
continuarla en el día siguiente y así hasta concluirla. Esta audiencia no podrá
interrumpirse en ningún caso, salvo fuerza mayor. Una vez escuchados los alegatos, se
dictará sentencia en el mismo acto, la que será reducida a escrito y debidamente
fundamentada en el término de cuarenta y ocho horas y se notificará a las partes en las
veinticuatro horas siguientes. Únicamente se podrá apelar de la sentencia en efecto
devolutivo. De la sentencia que dicte la Corte Provincial no cabrá recurso de casación ni
de hecho.
En definitiva el trámite ordinario se caracteriza por ser un juicio concentrado declarativo
o sea destinado a obtener el reconocimiento de un derecho y las excepciones dilatorias
como las perentorias deben oponerse conjuntamente para ser resueltas en sentencia;
difiere de los otros juicios y desde el punto de vista de su estructura puede ser
extraordinario o especial.
No podemos hablar de un procedimiento ordinario oral o escrito puro, sino mixto con
mayor predominio del escrito en el juicio ordinario de mayor cuantía y predominio de la
oralidad en el de menor cuantía.
Como ya lo dijimos fue la necesidad de erradicar la mora judicial que llevó a los
legisladores a reformar el Art. 407 del Código de Procedimiento Civil, publicada en el
Registro Oficial Nº 544, el 9 de marzo del 2009, que como se ha expuesto sin duda es
más ágil y bien puede este proceso de ínfima cuantía ser utilizado para adquirir la
prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio de un bien.
En un principio la reforma al art. 407 estaba encaminada a que los derechos y garantías
de las personas no se vean vulneradas con el paso del tiempo; es decir, por la mora
judicial ya que “justicia que tarda no es justicia”, pero sin embargo no se previó que los
derechos de las partes procesales pueden verse afectados o burlados debido al uso
indebido que tanto los abogados o los accionantes pueden hacer del Art. 407 del Código
Adjetivo Civil, en razón de la idiosincrasia litigante que se refleja en los juzgados
ecuatorianos en los que se judicializa cualquier conflicto de intereses.
50
Y me refiero a que dentro del proceso ordinario de ínfima cuantía, por tratar de obtener
una sentencia más rápida en la que se declaren derechos, en primer lugar se establezca
una cuantía irreal, para luego lacerar derechos constitucionales como la defensa, el
debido proceso, y atentar contra los principios de concentración e igualdad de las partes
para litigar ya que en un juicio de prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio se
puede reconvenir con reivindicación por ejemplo, acto jurídico no previsto en la
reforma además de limitar la sentencia únicamente a ser sujeta al recurso de apelación
sin que exista casación ni recurso de hecho, recursos garantizados en el trámite
ordinario previsto en el Art. 59 del Código de Procedimiento Civil.
1.5 LA RECONVENCIÓN EN EL PROCESO ORDINARIO
1.5.1 LA RECONVENCIÓN EN EL PROCESO ORDINARIO ECUATORIANO:
DEFINICIÓN: La Reconvención proviene del latín “reconventio”, que significa:
acuerdo para repudiar o rechazar algo. “Es la Pretensión que, al contestar la demanda,
formula el demandado contra el actor, de modo que no se limita a oponerse a la acción,
sino que a su vez se constituye en contrademandante a efectos que se fallen ambas
pretensiones y, naturalmente, ambas oposiciones, en una misma sentencia.”43
La jurisprudencia Española rescata “No. 98. Si bien la reconvención no requiere para
ser tenida como tal una alegación independiente que se ajuste a determinado
formulismo, también es cierto que frente a las peticiones de la demanda solo cabe
entender formulada la reconvención cuando se plantea una cuestión derivada de un
derecho del demandado que pueda ser reconocido con independencia de que invoca el
actor y con trascendencia suficiente para influir en el derecho anulando o modificando
los posibles aspectos de tal acción ejercitada por la demanda (s.15 marzo 1951) pág.
342. t. XIX”44
43
44
QUISBERT, Ermo, Apuntes De Derecho Procesal Civil Boliviano, Sucre, Bolivia: USFX, .
Diccionario Índice de Jurisprudencia Civil. 1947-1956, Gráficas Uguina, Madrid, 1958. Página 1395
51
El Código de Procedimiento Civil, menciona en su Art. 398 que “Si, al tiempo de
contestar a la demanda, se reconviniere al demandante, se concederá éste el término de
quince días para contestar la reconvención”45.
Al respecto la jurisprudencia, señala: “La reconvención comporta una verdadera
demanda y por tanto debe ajustarse en su planteamiento a lo prevenido en el Art. 74
(actual 71) del Código de Procedimiento Civil, concretándose en forma precisa los
fundamentos de hecho y de derecho que respaldan la contrademanda. Caso contrario,
indudablemente surge la inadmisibilidad de la reconvención. (2ª Sala 6 de mayo de
1977).” 46
La reconvención se formula en el mismo escrito de la contestación de la demanda y por
ello no es más que la contrademanda o simplemente demanda
interpuesta por el
demandado en contra del actor, que debe reunir igualmente requisitos formales y de
fondo; se diferencia de la excepción, puesto que esta persigue solamente paliar,
extinguir, desvirtuar, en fin dejar sin sustento alguno las pretensiones del actor, mientras
que la reconvención va más allá, por cuanto su propósito es obtener una sentencia en
contra del accionante aceptando las pretensiones que la sustentan o motivan.
Según el criterio de Diego Palomo Vélez, existen sin embargo, más principios
constitucionales garantizados con el ejercicio de la reconvención, veamos:
“Tradicionalmente, el principal fundamento de la admisión de la reconvención se basa
en el “principio” de economía procesal. Qué duda cabe que correctamente reguladas las
posibilidades y requisitos de la reconvención se logra su efecto toda vez que el
demandado utiliza el cauce procesal ya abierto por el actor para materializar su solicitud
de tutela judicial. Sin embargo, el otro sector de la doctrina ha puesto de relieve que
entre los fundamentos de la reconvención debe contarse también el respeto al principio
de defensa y de igualdad de partes en el proceso, según el cual el demandado debe tener
la oportunidad, además de poder defenderse activamente oponiendo las excepciones
procesales y materiales que estime procedentes, de reclamar en el proceso pendiente
45
Código de Procedimiento Civil, (2010), Corporación de Estudios y Publicaciones, QuitoEcuador.
46
ESPINOSA M. Galo, Compendio de Setenta Años de Jurisprudencia de la Corte Suprema, Vol. IV. P. 743.
52
aquellos derechos que ostente frente al actor originario, y que tengan relación con las
pretensiones de la demanda original.”47
Los requisitos de la reconvención son:
1. Que el juez que conoce sea competente para conocer de ella como demanda o
proceda la prórroga de la competencia.
2. Que se formule en el escrito de contestación.
3. La acción debe estar sujeta al mismo procedimiento.
La autonomía de la reconvención radica que su suerte no está subordinada a la demanda
y por eso ésta tiene vida procesal propia por así llamarlo, ya que las afecciones que
pueda sufrir la demanda durante el desarrollo del proceso en nada afectará a la
reconvención.
1.5.2 CLASES DE RECONVENCIÓN
La doctrina clasifica a la reconvención en reconvención conexa e inconexa, y para
entender dicha clasificación de mejor manera es necesario citar la definición de
conexión: “dícese, en general, de la relación existente entre los objetos de dos o más
procesos, cuando en ellos coinciden algunos o alguno de los elementos identificadores
del objeto, esto es, los sujetos, el “petitum” (la correcta tutela pedida al tribunal) y la
causa a pedir (relación o situación jurídica invocada como fundamento de la
petición).”48
La conexa se refiere a asuntos que guardan relación entre si y coherencia jurídica, por
lo tanto esla que se deriva de la misma causa en que se funda la demanda, o que es de
tal modo relacionada con ésta, que, propuesta separadamente, daría lugar a la
acumulación de autos, conforme a las reglas establecidas en el Códigode Procedimiento
Civil; por ejemplo cuando el actor reclama por el precio de la cosa vendida y el
demandado reclama la entrega de la cosa.
47
48
PALOMO Vélez Diego, La Oralidad en el Proceso Civil. El nuevo modelo español. Librotécnica. Santiago de Chile, 2008.
Diccionario Jurídico Espasa, Editorial Espasa Calpe, S.A., Madrid, 1999.
53
La inconexa se produce por reclamos, el uno contra el otro que no guardan ninguna
relación, son temas totalmente diferentes.
De lo expuesto podemos concluir que la contrademanda no sólo puede ocurrir cuando el
demandado tenga una acción que ejercitar contra el actor, derivada de la misma acción
que contesta (reconvención conexa), sino también cuando provenga de una distinta
relación jurídica no mencionada en el libelo inicial (reconvención inconexa).
Por la reconvención, el demandado aumenta objetivamente el proceso inicial; no
aumenta subjetivamente, porque los sujetos que intervienen en él, o sea las partes,
siguen siendo los mismos. Por este aumento objetivo,el proceso comprende dos
cuestiones principales, dos asuntos controvertidos: la demanday la reconvención.
En el derecho español, no es necesario que exista conexión entre la demanda
reconvencional y la demanda inicial, siempre que el juez del proceso sea competente
para la reconvención y no haya de sustanciarse esta por un procedimiento distinto del
incoado. Nuestro sistema no hace distinción alguna, de manera que la reconvención
permite al demandado, en su uso del derecho a la legítima defensa, intente dentro del
mismo juicio una acción contra su demandante, conexa o inconexa; debiendo el
juzgador resolver las dos demandas en la misma sentencia, siendo totalmente posible
como en efecto ha sucedido, que se declare con lugar las pretensiones que recoge la
reconvención y sin lugar las pretensiones de la acción principal. Cabe aclarar que en
materia laboral el Art. 578 del Código de Trabajo ecuatoriano solo es procedente la
reconvención conexa.
1.5.3
PROCEDENCIA
DE
LA
RECONVENCIÓN:
EXCEPCIONES
Y
REFORMA
En cuanto a la procedencia de la reconvención dentro de nuestra ley procesal civil, se
debe anotar que esta cabe en los juicios ordinarios, sin ninguna traba al momento de
contestar la demanda, sin embargo tiene limitaciones para otra clase de juicios, además
que debe ser intentada en contra por el demandado en contra del actor exclusivamente.
En los juicios ejecutivos no cabe reconvención sino cuando se la deduce en el término
de proponer excepciones y apoyada en título ejecutivo conforme lo contempla el Art.
54
486 del Código de Procedimiento Civil, el mismo que aclara que la compensación y la
confusión pueden alegarse como excepciones en el juicio ejecutivo. Lo cual plasma la
sapiencia del legislador, en tanto que si el actor puede acogerse al juicio ejecutivo en
base de un título ejecutivo y exigible por esa vía, el demandado
podrá solo
contrademandar en esa forma.
En cambio en los juicios verbal sumarios el Art. 834 del ibídem, reza “Propuesta la
demanda, en este juicio, no podrá el actor reformarla, tampoco se admitirá la
reconvención, quedando a salvo el derecho para ejercitar por separado la acción
correspondiente, excepto en el juicio de trabajo, en el que es admisible la reconvención
conexa la que será resuelta en sentencia, sin que por ello se altere el trámite de la causa.
En la audiencia, el actor podrá contestar la reconvención; y, de no hacerlo, se tendrán
como negados sus fundamentos.”49. De ello es expresa que la contrademanda o
reconvención no procede en los juicios verbal sumarios, que casi siempre será
declarativo; no así en los juicios laborales, en los que se deberá observar lo previsto en
el Art. 578 del Código de Trabajo, es decir su procedencia es factible solamente cuando
sus pretensiones sean conexas con la causa principal.
En cuanto a la forma de tramitarse la reconvención la ley es clara, debido a que las
excepciones y la reconvención se discutirán al propio tiempo y en la misma forma que
la demanda y serán resueltas en la sentencia, así lo ha previsto el Código Procesal Civil
ecuatoriano en el Art. 106; lo cual es conveniente para los litigantes, porque se atiende a
los principios de agilidad, oportunidad, economía procesal, legítima defensa e igualdad.
A la reconvención se pueden oponer las mismas excepciones que a la demanda, y se
diferencia de la defensa o excepción, ya que la reconvención tendrá un propósito de
fondo mucho más relevante que la excepción, porque le defensa o excepción procura
únicamente que el juez o jueza desestime la demanda total o parcialmente, mientras que
la reconvención además de ese rechazo busca una condena del actor.
En cuanto a su reforma esta se la realizará hasta antes de la apertura de la prueba ya que
como antes se dijo la reconvención se discutirá en la misma forma que la demanda.
49
Código de Procedimiento Civil, (2010), Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
.
55
1.5.4 LA RECONVENCIÓN COMO GARANTÍA DE LEGÍTIMA DEFENSA EN
EL
TRÁMITE
ORDINARIO
DE
PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA
ADQUISITIVA DE DOMINIO
La legítima defensa está prevista en la ley para defender los derechos de las personas
ante la necesidad imperiosa de resguardo del bien jurídico personal que ha sido puesto
en riesgo por una agresión ilegítima, el Derecho busca atacar y frenar las conductas
antijurídicas, las agresiones ilegítimas que ponen en suspenso su soberanía en las
relaciones sociales y transgreden los derechos que garantiza en las normas. Es así que la
Constitución de la República asegura el derecho al debido proceso en el art. 76 y este a
su vez contempla el derecho de las personas a la defensa en su numeral 7, y para ello
enumera sus garantías en trece numerales, mas sin embargo se hace imperioso citar
dicho artículo completamente: “En todo proceso en el que se determinen derechos y
obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que
incluirálas siguientes garantías básicas:
1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de
las normas y los derechos de las partes.
2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se
declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada.
3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de
cometerse, no esté tipificado en la ley como infracciónpenal, administrativa o de otra
naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Sólo se
podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del
trámite propio de cada procedimiento.
4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán
validez alguna y carecerán de eficacia probatoria.
5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones
diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aun cuando su
promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre una norma que
contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a la persona infractora.
56
6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones
penales, administrativas o de otra naturaleza.
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento.
b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa.
c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.
d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las
partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento.
e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía General
del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia de un
abogado particular o un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados para el
efecto.
f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no comprende
o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento.
g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección
o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la comunicación
libre y privada con su defensora o defensor.
h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea
asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las
que se presenten en su contra.
i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos
resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto.
j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la jueza,
juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.
k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie será
juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el efecto.
57
l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación
si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no
se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos
administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se
consideraran nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados.
m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre
sus derechos.”50.
Teniendo claro el debido proceso y por tanto lo que significa el derecho a la defensa, al
momento de contestar la demanda el primer paso a tomar por el demandado, debería ser
analizar la posibilidad de reconvenir al actor, con el fin de igualar el litigio, ya que el
demando al proponer una contrademanda se convierte también en actor, lo que afecta
indudablemente al accionante ya que se vuelve además demandado, de ello se puede
apreciar a simple vista la igualdad en su plenitud y claro está que el derecho a la
legítima defesa es más que solo defensa, se convierte en un inminente ataque con
fundamentos propios.
Por ello la reconvención, a más de encarnar economía procesal, a fin de evitar un doble
enjuiciamiento por separado, tiene su respaldo en el principio constitucional de
concentración, esto es, que en el desarrollo del proceso, éste se produzca con el menor
número de actos procesales que contribuyan a la celeridad del mismo, para satisfacción
de las partes; pero sobre todo tiene en su plenitud, por así decirlo, el ejercicio de la
legítima defensa e igualdad, ya que contra atacar judicialmente no solo es defensa
pasiva, por llamarla así en términos didácticos a la contestación a la demanda y sus
excepciones, sino una defensa activa, por cuanto se propone una demanda en contra de
la demanda inicial a ser resuelta, al igual que la acción principal, en sentencia;
tratándose de dos acciones en un solo juicio, de dos actores y dos demandados,
configurándose una acumulación subjetiva, que lo que busca es la aceptación de las
pretensiones que la sustentan.
El caso más común en los juzgados de nuestro país en los juicios ordinarios de
prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio es la reconvención con la
50
Constitución de la República del Ecuador, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
58
reivindicación, que permite al demandado-propietario solicitar al juzgador, la posesión
del inmueble en litis, de la que le está privando la contraparte (accionante), posesión en
la que el actor sustenta su demanda de prescripción, en este ejemplo corresponderá a las
partes probar sus asertos y conseguir una resolución favorable.
Teniendo presente que uno de los ejes principales del derecho procesal es el de la
igualdad de las partes ante la ley procesal, por lo que nuestra Constitución y la ley
garantiza que en la trayectoria del proceso, las partes gocen de iguales oportunidades
para su defensa, lo cual tiene fundamento en la máxima audiator et altera pars, que
equivale a la igualdad de los ciudadanos ante la ley.
1.6. LA SEGURIDAD JURÍDICA
La palabra seguridad proviene del término latina securitas, que deriva del adjetivo
securus (de secura), significa estar seguros de algo y libres de cuidados.
Así la seguridad jurídica recogida en nuestra Constitución en el Art. 82 que dice: “El
derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la
existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades
competentes”51; se basa en la certeza del derecho, tanto en el ámbito de su publicidad
como en su aplicación, por lo tanto la seguridad jurídica se convierte en un principio del
Derecho reconocido universalmente y además plasmado en nuestra Constitución,
representando la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como
prohibido, mandado y permitido por el poder público respecto de uno para con los
demás y de los demás para con uno.
El Estado, como máximo exponente del poder público y regulador de las relaciones en
sociedad, no sólo establece (o debe establecer) las disposiciones legales a seguir, sino
que tiene la obligación de crear un ámbito general de "seguridad jurídica" al ejercer el
poder político, jurídico y legislativo.
51
Constitución de la República del Ecuador, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
59
La seguridad jurídica es, la garantía dada al individuo por el Estado de modo que su
persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto último llegara a
producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección y reparación de los
mismos, es decir, la seguridad jurídica es la certeza del derecho que tiene el individuo
de modo que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos
regulares y conductos legales establecidos, previa y debidamente publicados.
Son principios típicamente derivados de la seguridad jurídica la irretroactividad de la
ley, la tipificación legal de los delitos y las pena, las garantías constitucionales, la cosa
juzgada, la caducidad de las acciones y la prescripción.
Para concluir es necesario citar el criterio de seguridad jurídica dado por la Corte
Constitucional para el período de transición
en la sentencia No. 020-10-SEP-CC,
CASO No. 0583-09-EP “conviene precisar que la garantía del debido proceso consolida
a su vez la seguridad jurídica que constituye el elemento esencial y patrimonio común
de la cultura del Estado de derechos y justicia; garantiza la sujeción de todos los poderes
del Estado a la Constitución y la ley; es la confiabilidad en el orden jurídico, la certeza
sobre el derecho escrito y vigente, el reconocimiento y la previsión de la situación
jurídica. Las Constituciones de nuestros países garantizan la seguridad jurídica a través
de algunas concreciones, como el principio de la legalidad y el debido proceso. Según
Rudolf Streinz, en su obra Seguridad Jurídica como desafío a la jurisdicción
Constitucional, "Si el derecho es la condición fundamental de la seguridad jurídica,
entonces está unido simultáneamente e indisolublemente con la justicia y la seguridad
jurídica, ya que ambas son partes esenciales de la idea del derecho". Desde este punto
de vista, la seguridad jurídica constituye uno de los deberes fundamentales del Estado;
se encuentra reconocida y garantizada por nuestra Constitución de la República (artículo
82 ), consigna que el derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la
Constitución y a la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas
por autoridades competentes. Este principio a su vez tiene conexidad con otros
principios, como aquel que señala que el sistema procesal es un medio para la
realización de la justicia, y que las normas procesales consagrarán los principios de
simplificación, uniformidad, eficacia, celeridad y economía procesal, y harán efectivas
60
las garantías del debido proceso, una de ellas, el derecho a ser oído o a replicar en el
juicio.”52.
1.7. EL PROCESO CIVIL ECUATORIANO FRENTE AL PROCESO CIVIL DE
OTROS PAISES LATINOAMERICANOS.
1.7.1 MÉXICO
Las bases del derecho civil Mexicano al igual que el Ecuatoriano se encuentran en el
Derecho romano, pero sus raíces en México datan de la Época Prehispánica, colonial y
parten de la independencia mexicana. En 1859, cuando México atravesaba la guerra por
la conquista de los principios sancionado por las leyes llamadas de Reforma, el
presidente Benito Juaréz encargó a Justo Sierra la formación de un proyecto de Código
Civil, quien demoró tres años en cumplir su cometido teniendo como fuente el proyecto
de Código Civil para España de García Goyena, que no era más que una réplica total del
código Napoleónico, considerada la piedra fundamental del Código civil vigente en este
país actualmente, este proyecto fue aprobado por el Congreso que lo declaró con fuerza
obligatoria desde el 1 de marzo de 1871.
Clemente Soto Álvarez, en su obra Bienes, derechos reales y sucesiones que la
encontramos
en
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=j5xGGPG65xkC&oi=fnd&pg=PA23&
dq=an%C3%A1lisis+del+derecho+civil+mexicano&ots=jbw0eg-ZXF&sig=8Fau8T3ZkxZkZVRryuewVGsrA#v=onepage&q=an%C3%A1lisis%20del%20derech
o%20civil%20mexicano&f=false señala que existen diferentes clasificaciones de los
derechos reales y entre ellas enumera a la dada por el Licenciado Gutiérrez y González
y el licenciado Jacobo Ramírez entre otros, para considerar la dada por el licenciado
Aguilar Carvajal como más sencilla y clara, siendo esta: “a) Derechos reales principales
o de primer grado y derechos reales secundarios, accesorios o de segundo grado. Los
primeros pueden existir de forma autónoma –propiedad, usufructo, uso, habitación y
servidumbre- los segundos no, sino que sirven de garantía a un derecho personal: prenda
o hipoteca. b) Derechos reales de aprovechamiento y derechos reales de garantía. Los
primeros facultan al titular a actuar sobre la cosa; los segundos no, pues aun en los casos
52
http://186.42.101.3/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/2ca5e5af-24e5-4c76-a291-f1faf1ab0993/0583-09-EP-res.pdf
61
en que la posesión la tenga el acreedor, la ley prohíbe actuar sobre la cosa, a no ser el
uso convenido entre las partes. c) Derechos reales inmuebles y derechos reales muebles.
Según el objeto sobre el que recaen. d) Derechos reales sobre bienes determinados o
sobre universalidades. Según la naturaleza del objeto, ya se trate de un bien simple o de
una universalidad. e) Derechos reales perpetuos y derechos reales temporales. La
propiedad es un derecho real perpetuo pues no se extingue ni con la muerte del
propietario; en cambio, los derechos reales del usufructo, uso o habitación se extinguen
en todo caso al fallecer el titular, aun cuando pueden extinguirse antes del
fallecimiento.”53;
El Art. 1151 del Código Civil Federal prescribe “La posesión necesaria para prescribir
debe ser: I. En concepto de propietario; II. pacífica; III. continua; IV. pública.”54;
requisitos también previstos por la ley civil del Ecuador.
De ello se aclara que la posesión derivada, que no es a título de dueño jamás convertirá
al poseedor en propietario, en consecuencia solo la posesión a título de dueño o sea la
posesión originaria puede dar lugar a la usucapión o prescripción adquisitiva conforme
la ley civil mexicana. Para entender de mejor manera es necesario señalar que es la
posesión originaria y la derivada, estos conceptos están recogidos en Libro Segundo,
referido a los bienes, título III, de la posesión, capítulo único del Código Civil Federal
de México en el artículo 791 y se define a la posesión originaria como la que mantiene
el propietario cuando en virtud de un acto jurídico entrega a otro una cosa,
concediéndole el derecho de retenerla temporalmente en su poder en calidad de
usufructuario, arrendatario, acreedor pignoraticio, depositario, u otro título análogo, y
de ello por lo tanto la posesión derivada es la que mantiene la persona que adquiere la
cosa en calidad de usufructuario, arrendatario, acreedor pignoraticio, depositario, u otro
título análogo, siendo poseedores de la cosa los dos.
Por su parte la legislación azteca del Distrito Federal a diferencia de la ecuatoriana,
dispone respecto a la prescripción positiva que los bienes inmuebles se prescriben en
cinco años, cuando se poseen en concepto de propietario, con buena fe, pacífica,
53
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=j5xGGPG65xkC&oi=fnd&pg=PA23&dq=an%C3%A1lisis+del+derecho+civil
+mexicano&ots=jbw0eg-ZXF&sig=8Fa-u8T3ZkxZkZVRryuewVGsrA#v=onepage&q=an%C3%A1lisis%20del%20derecho%20civil%20mexicano&f=false.
54
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/1/1164.htm?s=
62
continua y públicamente; en cinco años, cuando los inmuebles hayan sido objeto de una
inscripción de posesión; en diez años, cuando se poseen de mala fe, si la posesión es en
concepto de propietario, pacífica, continua y pública; se aumentará en una tercera parte
el tiempo señalado en las fracciones y, si se demuestra, por quien tenga interés jurídico
en ello, que el poseedor de finca rústica no la ha cultivado durante la mayor parte del
tiempo que la ha poseído, o que por no haber hecho el poseedor de finca urbana las
reparaciones necesarias, esta ha permanecido deshabitada la mayor parte del tiempo que
ha estado en poder de aquel. Y en cuanto a los bienes muebles se prescriben en tres años
cuando son poseídos con buena fe, pacífica y continuamente faltando la buena fe, se
prescribirán en cinco años.
Se debe dejar claro que en México existen 33 códigos civiles por que cada uno de los
estados tiene su propio código, aplicable en su territorio, además de los códigos civiles
de los estados existe un Código Civil Federal, que se aplica en todo el país y es al que
me he referido, este código solo se aplica cuando existe un hecho que motiva la
competencia federal, que se regula en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Así por lo tanto existen
en México 32 Códigos de Procedimientos Civiles de cada uno de los Estados y uno
más que es el Código de Procedimientos Civiles Federal
En materia penal en este año los diputados avalaron reformar la fracción 21 del Artículo
73 de la Constitución Mexicana, para unificar todos los Códigos de Procedimientos
Penales en uno sólo y es así que este nuevo código procesal fue aprobado con 453 votos
a favor, al parecer esta tendencia unificadora se extiende además al ámbito civil.
1.7.2 CHILE
La legislación Chilena al igual que la nuestra tiene como antecedente legal el derecho
Romano; los derechos reales se encuentran principalmente pero no en su totalidad en el
libro II del Código Civil Chileno, también están en el libro IV de las obligaciones en
general y de los contratos como el derecho de prenda e hipoteca, en el libro III de este
cuerpo legal se encuentra regulada la sucesión por causa de muerte y las donaciones
entre vivos, sin embargo existen leyes que complementan la regulación de los derechos
reales como el Código de Aguas, la Ley de propiedad indígena, el Código Aeronáutico
63
entre otras. También las normas que regulan el procedimiento judicial para la aplicación
de las leyes sustantivas se refieren a la propiedad u otros derechos reales y a la posesión,
como el Código de Procedimiento Civil y la Ley Orgánica de Procedimiento de
Expropiación, el procedimiento civil Chileno en los últimos años empieza aplicar la
Oralidad con el propósito de contar con un juzgador activo y presente durante todo el
proceso.
En el derecho civil de la República de Chile los derechos patrimoniales se dividen en
personales y reales y respecto a los segundos, por cuanto se inclina por la doctrina del
numerus clausus, es decir, por la enumeración de los distintos derechos reales, aquellos
que la ley establece y por tanto sólo la ley puede crearlos, el Art. 577 señala que
derecho real es el que se ejerce sobre una cosa sin respecto a determinada persona y
tiene como tales a los derechos de: herencia, dominio, uso o habitación, usufructo, a los
de prenda, hipoteca, los de servidumbres activas y el de censo en cuanto se persigue la
finca acensuada (Art. 577 y 579), de ellos el derecho de propiedad es el considerado el
más amplio, porque contiene el cúmulo máximo de facultades en contraposición con el
de habitación que es uno de los más limitados.
Con respecto al derecho de propiedad la Constitución chilena recoge dos ideas
principales: la inviolabilidad y las limitaciones al ejercicio de ese derecho en el Art. 24
y en general la legislación de este país contempla el derecho de propiedad con las
facultades de usar, gozar y disponer del bien.
Para el Código Civil Chileno, la posesión es la “la tenencia de una cosa determinada con
ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí
mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de el”
Examinando el Art. 588 del Código Civil Chileno, enumera los modos de adquirir el
dominio, y son: Ocupación, Accesión, Tradición, Sucesión por causa de muerte,
Prescripción adquisitiva, La ley.
La Ocupación: Es el modo originario de adquirir el dominio de las cosas que no
pertenecen a nadie (res nullius) mediante la aprehensión material que el ocupante hace
de ella con ánimo de adquirirlas (animus adprehendendi), siempre que la adquisición de
esos bienes no esté prohibida por la ley chilena ni por el Derecho Internacional.
64
La Accesión: El código Chileno define la accesión como “un modo de adquirir por el
cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a
ella.”55; la accesión puede ser discreta o continua la continua a su vez puede ser
mobiliaria o inmobiliaria, natural o artificial.
La Tradición: Es el modo de adquirir entre vivos más importante, que consiste en la
entrega que el dueño hace de la cosa a otro, habiendo por una parte la facultad e
intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.
En el sistema chileno, la tradición implica la existencia de un título traslaticio de
dominio y tiene las siguientes características: es un modo de adquirir derivativo, no solo
sirve para adquirir el dominio sino también todos los derechos reales y personales, por
lo general es un modo de adquirir a título singular de forma gratuitita u onerosa, opera
entre vivos y es una convención por cuanto existe el acuerdo de voluntades.
La Sucesión por causa de muerte: Este modo de adquirir opera por la sola muerte del
causante no siendo necesaria la voluntad de los herederos para adquirir las cosas por
este modo. Está regulado en el Art. 951, ha dicho:” Es un modo de adquirir el conjunto
de los bienes, derechos y obligaciones transmisibles de una persona difunta una cuota de
ellos, o uno o más especies o cuerpos ciertos o una o más especies indeterminadas de un
género determinado”56.
La Prescripción adquisitiva:está regulada en el Art. 2492 del Código Chileno y entre las
reglas generales comunes a ambas clases de prescripción están la necesidad de alegar la
prescripción Art. 2493, renuncia de la prescripción cuando puede hacerse y se debe
tener en cuenta las personas que pueden prescribir y contra cuales se puede prescribir
sobre ello se resuelve en el art. 2497.
En lo referente a la prescripción adquisitiva el código chileno la define al igual que el
código ecuatoriano y la tiene como un modo de adquirir el dominio de las cosas
comerciales ajenas, por haberlas poseído durante cierto tiempo con los requisitos
legales.
55
56
www.cinder.info/wp-content/.../Chile/CODIGO_CIVIL_CHILENO.pdf Art. 643
www.cinder.info/wp-content/.../Chile/CODIGO_CIVIL_CHILENO.pdf Art. 643
65
El lapso necesario para adquirir por prescripción extraordinaria es de diez años Art.
2511, este plazo primero fue de treinta años y luego de quince y a partir del 1 de
octubre de 1969 este plazo se estableció en diez años.
2. CONCLUSIONES
-
El dominio es innato al ser humano y se lo llama también derecho de propiedad,
considerado como el derecho soberano que una persona puede ejercer sobre los
bienes con los únicos límites que establece la ley.
-
La prescripción es un modo originario de adquirir el dominio por haber poseído la
cosa ajena por cierto espacio de tiempo con el ánimo de señor y dueño y cumpliendo
los requisito que establezca la ley
-
La reconvención es la defensa en su máxima expresión que pone en igualdad a la
partes para litigar, porque su objetivo es conseguir una sentencia favorable a
diferencia de contestar proponiendo solo excepciones.
3. IDEA A DEFENDER.
Con la elaboración de un ante proyecto de ley reformatoria al Código de Procedimiento
Civil se pretende establecer el procedimiento para la reconvención en los procesos de
prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio de ínfima cuantía y se garantizará el
debido proceso, principio de legítima defensa y seguridad jurídica
4. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.
4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
Ante proyecto de ley reformatoria al Código de Procedimiento Civil que permita
establecer el procedimiento para la reconvención en los procesos de prescripción
adquisitiva extraordinaria de dominio de ínfima cuantía
4.2 VARIABLE DEPENDIENTE
Garantizar el debido proceso, principio de legítima defensa y seguridad jurídica.
66
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN
Tomando en consideración que lo: Cualitativo y Cuantitativo posibilitan la descripción
y caracterización de la investigación, que comprende el objeto de estudio: “proponer
una reforma al Código de Procedimiento Civil en la que se determine el término para
reconvenir y para correr traslado con ella al demandante, en los trámites la prescripción
adquisitiva extraordinaria de dominio de ínfima cuantía para garantizar la legítima
defensa.”
Cuantitativa.- Realiza la investigación que se traduce en la interpretación de datos y
gráficos estadísticos obtenidos a través de las encuestas realizadas a jueces y abogados
en libre ejercicio.
Cualitativa.- Permite el estudio y análisis de los fenómenos sociales motivo de la
investigación, de orden social, político, jurídico, etc.
En este trabajo será cualitativo y cuantitativo basado en la validez de la observación, la
encuestas aplicadas a la realidad que queremos conocer.
2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN
En este estudio se utilizaron fuentes BIBLIOGRÁFICO y DOCUMENTAL, porque se
estudió y compiló diversas fuentes bibliográficas, la fuente de investigación fueron la
Constitución de la República del Ecuador, Códigos Civil y Procedimiento Civil,
doctrina nacional e internacional, etc.; que tratan sobre el tema.
De acción, porque se orienta a producir cambios.
Aplicada, porque se da una solución práctica del problema.
Descriptiva, orienta a determinar el que y como ocurrieron los hechos y una solución
hipotética.
67
Investigación de campo, con encuetas directas para obtener información de acuerdo con
los objetivos que se ha planteado mediante el estudio cuantitativo-cualitativo del
comportamiento del objeto a estudiar.
Complementa este estudio una solución hipotética factible, explicativa porque la
alternativa propuesta y el proceso tienen los recursos necesarios y suficientes para su
ejecución.
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
Los estratos que se seleccionaron fueron los siguientes:
COMPOSICIÓN
1 JUEZ CIVIL
CANTIDAD
DEL CANTÓN SUCÚA, Y 3
JUECES DE LA SALA ÚNICA DE LA CORTE
PROVINCIAL DE MORONA SANTIAGO
4
ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO
46
TOTAL
50
2.4 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODO INDUCTIVO – DEDUCTIVO.- Partimos de estudios particulares para
llegar a lo general.
MÉTODO INDUCTIVO. Es una operación lógica que permite ir de lo particular a lo
general, de los hechos a las conclusiones universales.
El MÉTODO DEDUCTIVO.- Es el procedimiento que parte de principios generales a
fin de llegar a conclusiones particulares; forma de obtener consecuencias lógicas, a
través de la investigación científica.
MÉTODO HISTÓRICO-LÓGICO. Permite plantear el desarrollo temporal de los
fenómenos estudiados, y analizar científicamente los hechos, ideas del pasado
comparándolos con hechos actuales, para conocer el desarrollo, desde sus orígenes,
68
crecimiento, desarrollo en el tiempo, en una sucesión cronológica, como se ha
manifestado en la historia.
MÉTODO ANALÍTICO. Este método hace posible la comprensión de todo hecho,
fenómeno, idea, etc., del análisis, procede de lo compuesto a sus elementos, a lo simple;
del todo al conocimiento de sus partes. La síntesis, posibilita integrar las partes o
elementos de un objeto, para hacer una separación de sus componentes y observar el
desarrollo periódicamente del tema, para identificar su estructura particular en cada país
como las relaciones que existen entre si y dan origen a las características generales que
conocimos.
MÉTODO SINTÉTICO, a través del cual se reunir los elementos separados, dispersos
y se ensamblan las partes divididas por los análisis previamente examinados.
MÉTODO COMPARATIVO para establecer las diferencias entre las instituciones
jurídicas nacionales y en comparación con las extranjeras.
LAS TÉCNICAS
ENCUESTA.
Documental: permite la recopilación de información para enunciar las teorías que
sustentan el estudio.
De campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el
acopio de testimonios, en busca de la verdad objetiva, se utiliza con frecuencia la
encuesta, la entrevista, la observación y el taller.
Fichaje.- Se utiliza para incluir datos escuchados, leídos o combinados.
Observación Directa.- Se utiliza con mayor importancia, porque en la investigación de
campo se determina las influencias que intervienen en el fenómeno a investigarse.
INSTRUMENTOS
Los instrumentos utilizados en esta investigación son:
69
3 Ficha bibliográfica;
4 Ficha de trabajo;
5 Cuestionario;
6 Citas; y,
7 Notas de pie de página.
70
2.5 INTERPRETACIÓN DE DATOS (GRÁFICOS Y CUADROS)
ESTRATO 1 JUEZ CIVIL DEL CANTÓN SUCÚA, Y 3 JUECES DE LA SALA
ÚNICA DE LA CORTE PROVINCIAL DE MORONA SANTIAGO TOTAL 4
JUECES
PREGUNTA 1. ¿SABE USTED QUE ES LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
EXTRAORDINARIA DE DOMINIO?
CUADRO N0 1
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
4
100%
NO
0
0%
TOTAL
4
100%
GRÁFICO N0 1
NO
0%
SI
100%
INTERPRETACIÓN y ANÁLISIS
El 100 % de los encuestados conocen lo que es la prescripción adquisitiva
extraordinaria de dominio, de lo que se deduce que a los administradores de justicia
encuestados no les cabe duda respecto de lo que es la prescripción adquisitiva
extraordinaria de dominio.
71
PREGUNTA 2.- ¿CREE USTED QUE EL TRÁMITE ORDINARIO DE ÍNFIMA
CUANTÍA ES MÁS EFICAZ QUE EL TRÁMITE ORDINARIO GENERAL?
CUADRO N0 2
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
0
0%
NO
4
100%
TOTAL
4
100%
GRÁFICO N0 2
SI
0%
NO
100%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS +
El 100 % de los encuestados no cree que el trámite ordinario de ínfima cuantía sea más
eficaz que el trámite ordinario común, por tanto se puede concluir del criterio de los
encuestados que la celeridad procesal no garantiza mayor eficacia.
72
PREGUNTA
3.- ¿SABE USTED
QUE ES LA RECONVENCIÓN EN LA
LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL ECUATORIANA?
CUADRO N0 3
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
4
100%
NO
0
0%
4
100%
TOTAL
GRÁFICO N0 3
NO
0%
SI
100%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
El 100 % de los encuestados conocen que es la reconvención en la legislación procesal
civil ecuatoriana, por tanto se colige todos los juzgadores encuestados saben que la
reconvención es propuesta por el demandado en contra del actor al momento de
contestar la demanda, con el objetivo no solo de que se dicte sentencia desestimando la
demanda del actor sino una sentencia en su contra.
73
PREGUNTA 4.- ¿ACTUALMENTE EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA
EXISTE EL TÉRMINO PARA PROPONER RECONVENCIÓN EL LOS
TRÁMITES DE ÍNFIMA CUANTÍA?
CUADRO N0 4
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
0
0%
NO
4
100%
TOTAL
4
100%
GRÁFICO N0 4
SI
0%
NO
100%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
El 100 % de los encuestados conocen que en la legislación ecuatoriana no existe el
término para proponer reconvención el los trámites de ínfima cuantía, por lo tanto es
evidente que los juzgadores encuestados conocen que la reconvención cabe solo en los
juicios ordinarios cuya cuantía supera los cinco mil dólares.
74
PREGUNTA 5.- ¿ES NECESARIO QUE EN LA LEGISLACIÓN PROCESAL
CIVIL ECUATORIANA EXISTA EL TÉRMINO PARA RECONVENIR EN LOS
JUICIOS DE ÍNFIMA CUANTÍA?
CUADRO N0 5
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
4
100%
NO
0
0%
TOTAL
4
100%
GRÁFICO N0 5
NO
0%
SI
100%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
El 100 % de los jueces encuestados están de acuerdo que la que en la legislación
procesal civil ecuatoriana exista el término para reconvenir en los juicios de ínfima
cuantía, de ello se puede colegir que los encuestados de forma unánime consideran que
la reconvención puede darse en los trámites ordinarios en general sin importar la
cuantía.
75
PREGUNTA 6.- ¿CONSIDERA USTED QUE CON EL ESTABLECIMIENTO
EN LA LEGISLACIÓN CIVIL ECUATORIANA DEL TÉRMINO PARA
RECONVENIR EN LOS JUICIOS DE ÍNFIMA CUANTÍA SE GARANTIZARÍA
EL DERECHO A LA LEGÍTIMA DEFENSA?
CUADRO N0 6
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
4
100%
NO
0
0%
TOTAL
4
100%
GRÁFICO N0 6
NO
0%
SI
100%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
El 100 % de los encuestados si están de acuerdo que con el establecimiento en la
legislación civil ecuatoriana del término para reconvenir en los juicios de ínfima cuantía
se garantizaría el derecho a la legítima defensa. De lo que se deduce que la mayoría de
encuestados consideran que la reconvención garantizaría la legítima defensa en los
juicios de ínfima cuantía.
76
PREGUNTA 7.- ¿CONSIDERA QUE EL TRÁMITE ORDINARIO
DE
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA DE DOMINIO DE
ÍNFIMA CUANTÍA VIOLA EL DEBIDO PROCESO?
CUADRO N0 7
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
4
100%
NO
0
0%
TOTAL
4
100%
GRÁFICO N0 7
NO
0%
SI
100%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
El 100%
de los encuestados consideran que el trámite ordinario de prescripción
adquisitiva extraordinaria de dominio de ínfima cuantía viola el debido proceso. De lo
que se determina
que esta consideración es unánime entre los jueces y juezas
encuestados.
77
PREGUNTA 8.- ¿CONSIDERA USTED QUE LA APLICACIÓN DEL ART. 407
DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL EN LOS TRÁMITES DE
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA DE DOMINIO POR
CELERIDAD
PROCESAL
SACRIFICA
LA
JUSTICIA
Y
CONSECUENTEMENTE LA IGUALDAD DE LAS PARTES PARA LITIGAR Y
SU LEGÍTIMA DEFENSA?
CUADRO N0 8
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
4
100%
NO
0
0%
TOTAL
4
100%
GRÁFICO N0 8
NO
0%
SI
100%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
El 100% de los encuestados consideran que la aplicación del art. 407 del código de
procedimiento civil en los trámites de prescripción adquisitiva extraordinaria de
dominio por celeridad procesal sacrifica la justicia y consecuentemente la igualdad de
las partes para litigar y su legítima defensa, de lo que se puede entender que los
encuestados consideran que la celeridad en los trámites de prescripción adquisitiva
extraordinaria de dominio conforme el Art. 407 no garantiza la justicia y
consecuentemente la igualdad de las partes para litigar y su legítima defensa.
78
PREGUNTA 9.- ¿CREE USTED QUE EL DEBIDO PROCESO Y EL
PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA, SE VERÍAN GARANTIZADOS CON
UNA REFORMA AL ART. 407 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL QUE
PREVEA EL TRÁMITE Y TÉRMINOS PARA RECONVENIR?
CUADRO N0 9
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
4
100%
NO
0
0%
TOTAL
4
100%
GRÁFICO N0 9
NO
0%
SI
100%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
El 100% de los encuestados si cree que el debido proceso y el principio de seguridad
jurídica, se verían garantizados con una reforma al art. 407 del código procesal civil que
prevea el trámite y términos para reconvenir. De lo que se infiere que unánimemente los
encuestados creen que regular el trámite y términos para reconvenir en el Art. 407 del
C.P.C garantizaría el debido proceso, derecho de legítima defensa y principio de
seguridad jurídica.
79
PREGUNTA 10.- ¿CONSIDERA USTED QUE LA RECONVENCIÓN EN LOS
TRÁMITES DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA DE
DOMINIO DE ÍNFIMA CUANTÍA PERMITE LA IGUALDAD DE LAS
PARTES PARA PRECAUTELAR SUS DERECHOS DURANTE EL LITIGIO?
CUADRO N0 10
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
4
100%
NO
0
0%
TOTAL
4
100%
GRÁFICO N0 10
NO
0%
SI
100%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
El 100 %
de los encuestados considera que la reconvención en los trámites de
prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio de ínfima cuantía permite la igualdad
de las partes para precautelar sus derechos durante el litigio. De lo que se deduce que de
forma unánime los encuestados están de acuerdo que la reconvención en los trámites de
prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio de ínfima cuantía permite la igualdad
de las partes durante el litigio.
80
ESTRATO ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO TOTAL 46
PREGUNTA 1. ¿SABE USTED QUE ES LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
EXTRAORDINARIA DE DOMINIO?
CUADRO N0 1
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
42
91.3%
NO
4
8.7%
TOTAL
46
100%
GRÁFICO N0 1
NO
9.3%
SI
91.7%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
El 91.7 % de los encuestados conocen lo que es la prescripción adquisitiva
extraordinaria de dominio, y el 9.3% no lo sabe, por lo que se deduce que la mayoría de
abogados en libre ejercicio conocen lo que es la prescripción adquisitiva extraordinaria
de dominio y por ello saben sus requisitos, como proponerla y trámite a seguirse.
81
PREGUNTA 2.- ¿CREE USTED QUE EL TRÁMITE ORDINARIO DE ÍNFIMA
CUANTÍA ES MÁS EFICAZ QUE EL TRÁMITE ORDINARIO GENERAL?
CUADRO N0 2
VARIABLE
FRECUENCIA
SI
10
NO
36
TOTAL
46
PORCENTAJE
21,74%
78,26%
100%
GRÁFICO N0 2
NO
21.74%
SI
78.26%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
El 78.26 % de los encuestados no cree que el trámite ordinario de ínfima cuantía sea
más eficaz que el trámite ordinario común, mientras que el 21.74 % cree que si lo es,
por tanto se puede decir que la mayoría de los encuestados cree que la celeridad
procesal no garantiza mayor eficacia en los juicios.
82
PREGUNTA
3.- ¿SABE USTED
QUE ES LA RECONVENCIÓN EN LA
LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL ECUATORIANA?
CUADRO N0 3
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
39
84.78%
NO
7
15.22%
46
100%
TOTAL
GRÁFICO N0 3
NO
15.22%
SI
84.78%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
El 84.78 % de los encuestados conocen que es la reconvención en la legislación
procesal civil ecuatoriana, y el 15.22 % no lo saben; por tanto se coligequela mayoría
de abogados en libre ejercicio conocen que es la reconvención y saben cómo y cuándo
plantearla como mecanismo de defesa dentro del proceso.
83
PREGUNTA 4.- ¿ACTUALMENTE EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA
EXISTE EL TÉRMINO PARA PROPONER RECONVENCIÓN EL LOS
TRÁMITES DE ÍNFIMA CUANTÍA?
CUADRO N0 4
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
2
4.35 %
NO
44
95.65 %
TOTAL
46
100%
GRÁFICO N0 4
NO
4.35%
SI
95.65%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
El 95.65 % de los encuestados conocen que en la legislación ecuatoriana no existe el
término para proponer reconvención el los trámites de ínfima cuantía y solo el 4.35% de
ellos no lo conocen. De ello se puede entender que la mayoría de los encuestados están
actualizados en sus conocimientos y saben que en los trámites de ínfima cuantía no
existe
término para proponer reconvención y por tanto están conscientes de los
derechos que son vulnerados con esta falta.
84
PREGUNTA 5.- ¿ES NECESARIO QUE EN LA LEGISLACIÓN PROCESAL
CIVIL ECUATORIANA EXISTA EL TÉRMINO PARA RECONVENIR EN LOS
JUICIOS DE ÍNFIMA CUANTÍA?
CUADRO N0 5
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
41
89.13 %
NO
5
10.87 %
TOTAL
46
100%
GRÁFICO N0 5
NO
10.87%
SI
89.13%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
El 89.13 % de los encuestados están de acuerdo que la que en la legislación procesal
civil ecuatoriana exista el término para reconvenir en los juicios de ínfima cuantía el
10.87 % no está de acuerdo, de ello se puede entender que son minoría los encuestados
que consideran
que no es necesario el término para reconvenir en los trámites
ordinarios de ínfima cuantía por tanto es evidente el sentir de la necesidad de una
reforma.
85
PREGUNTA 6.- ¿CONSIDERA USTED QUE CON EL ESTABLECIMIENTO
EN LA LEGISLACIÓN CIVIL ECUATORIANA DEL TÉRMINO PARA
RECONVENIR EN LOS JUICIOS DE ÍNFIMA CUANTÍA SE GARANTIZARÍA
EL DERECHO A LA LEGÍTIMA DEFENSA?
CUADRO N0 6
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
42
91.30 %
NO
4
8.7 %
TOTAL
46
100%
GRÁFICO N0 6
NO
8.7%
SI
91.3%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
El 91.3 % de los encuestados están de acuerdo que con el establecimiento en la
legislación civil ecuatoriana del término para reconvenir en los juicios de ínfima cuantía
se garantizaría el derecho a la legítima defensa y el 8.7 % no está de acuerdo, de estas
respuestas se puede apreciar que la mayoría de profesionales cree que el derecho a la
legítima defensa
se vería garantizado, en los juicios de ínfima cuantía, con el
establecimiento del término para reconvenir, siendo indudable que una reforma al Art.
407 brindaría mayor seguridad jurídica.
86
PREGUNTA 7.- ¿CONSIDERA QUE EL TRÁMITE ORDINARIO
DE
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA DE DOMINIO DE
ÍNFIMA CUANTÍA VIOLA EL DEBIDO PROCESO?
CUADRO N0 7
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
41
89.13 %
NO
5
10.87 %
TOTAL
46
100%
GRÁFICO N0 7
NO
10.87%
SI
89.13%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
El 89.13 % de los encuestados consideran que el trámite ordinario de prescripción
adquisitiva extraordinaria de dominio de ínfima cuantía viola el debido proceso y el
10.87% de ellos no lo considera. De estos datos se puede determinar que en un
porcentaje mayoritario los profesionales presentan juicios de prescripción adquisitiva
extraordinaria de dominio por el trámite ordinario con el propósito de garantizar además
los derechos del titular del inmueble materia de la litis.
87
PREGUNTA 8.- ¿CONSIDERA USTED QUE LA APLICACIÓN DEL ART. 407
DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL EN LOS TRÁMITES DE
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA DE DOMINIO POR
CELERIDAD
PROCESAL
SACRIFICA
LA
JUSTICIA
Y
CONSECUENTEMENTE LA IGUALDAD DE LAS PARTES PARA LITIGAR Y
SU LEGÍTIMA DEFENSA?
CUADRO N0 8
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
39
84.78%
NO
7
15.22%
TOTAL
46
100%
GRÁFICO N0 8
NO
15.22%
SI
84.78%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
El 84.78 % de los encuestados consideran que la aplicación del art. 407 del código de
procedimiento civil en los trámites de prescripción adquisitiva extraordinaria de
dominio por celeridad procesal sacrifica la justicia y consecuentemente la igualdad de
las partes para litigar y su legítima defensa y el 15.22% de ellos no lo cree, de lo que se
puede apreciar que es conocido que la celeridad prevista en el Art. 407 vulnera la
igualdad de las partes en el proceso y su legítima defensa sacrificándose la justicia,
afectando la seguridad jurídica.
88
PREGUNTA 9.- ¿CREE USTED QUE EL DEBIDO PROCESO Y EL
PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA, SE VERÍAN GARANTIZADOS CON
UNA REFORMA AL ART. 407 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL QUE
PREVEA EL TRÁMITE Y TÉRMINOS PARA RECONVENIR?
CUADRO N0 9
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
41
89.13 %
5
10.87 %
46
100%
SI
NO
TOTAL
GRÁFICO N0 9
NO
10.87%
SI
89.13%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
El 89.13 % de los encuestados si cree que el debido proceso y el principio de seguridad
jurídica, se verían garantizados con una reforma al art. 407 del código procesal civil que
prevea el trámite y términos para reconvenir y una minoría de encuestados
correspondiente al 10.87% no lo cree. De ello es considerable el número de encuestados
que no cree que una reforma garantizaría derechos constitucionales lo que nos hace
prever que a pesar de saber que la reconvención permite la igualad procesal de las partes
aún existen abogados que prefieren las viejas prácticas.
89
PREGUNTA 10.- ¿CONSIDERA USTED QUE LA RECONVENCIÓN EN LOS
TRÁMITES DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA DE
DOMINIO DE ÍNFIMA CUANTÍA PERMITE LA IGUALDAD DE LAS
PARTES PARA PRECAUTELAR SUS DERECHOS DURANTE EL LITIGIO?
CUADRO N0 10
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
38
82.6 %
NO
8
17.4 %
TOTAL
46
100%
GRÁFICO N0 10
NO
17.4%
SI
82.6%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
El 82.6 %
de los encuestados considera que la reconvención en los trámites de
prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio de ínfima cuantía permite la igualdad
de las partes para precautelar sus derechos durante el litigio y el 17.4 % no cree esto. De
estas respuestas se deduce que la mayoría de abogados en libre ejercicio ven en la
reconvención la posibilidad de una verdadera igualdad y defensa ya que se ubica al
actor como al demandado en la necesidad de demostrar sus pretensiones con el fin de
lograr una sentencia a su favor.
90
2.6 VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER
Del trabajo de investigación realizado podemos concluir, que es necesario introducir
una reforma al Art. 407 del Código de Procedimiento Civil, para establecer el
procedimiento para la reconvención en los procesos de prescripción adquisitiva
extraordinaria de dominio de ínfima cuantía y
se garantizará el debido proceso,
principio de legítima defensa y seguridad jurídica.
Por cuanto así se colige de los resultados de las preguntas 6, 9 y 10 de la encuesta
realizada y contestadas de forma afirmativa unánime por los señores jueces y en los
siguientes porcentajes por los abogados en libre ejercicio: 91.3%, 89.13% y 82.6%
respectivamente, quienes ostentan el rol de actores diarios e importantes en la
administración de justicia,
por lo que, de un universo de 50 encuestados, 45
aproximadamente responden a la necesidad de contar con una reforma clara y precisa
del Art. 407 del Código de Procedimiento Civil, en el cual se establezca el
procedimiento para la reconvención en los procesos de prescripción adquisitiva
extraordinaria de dominio de ínfima cuantía, lo que se verifica al analizar las pregunta 9
que con un 90%
están de acuerdo tanto jueces y abogados en libre ejercicio que se
reforme el Art. 407 del Código de Procedimiento Civil por cuanto al prever el trámite y
términos para reconvenir se garantizaría el debido proceso y el principio de seguridad
jurídica, esta respuesta está en estrecha relación con la pregunta 6 que con un porcentaje
del 91.3%, en el estrato abogados en libre ejercicio (total 46) y del 100% en el estrato de
jueces (total 4), se confirma que con el establecimiento en la legislación civil
ecuatoriana del término para reconvenir en los juicios de ínfima cuantía, se garantizaría
el derecho a la legítima defensa, y también con la pregunta número diez que con la
aceptación de 42 encuestados que significan el 84% insisten, que; la reconvención en
los trámites de prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio de ínfima cuantía,
permite la igualdad de las partes para precautelar sus derechos durante el litigio razón
por lo cual, al haber los encuestados contestado favorablemente a la necesidad de una
reforma a la indicada disposición legal y las garantías que ello conlleva, se verifica de
manera concluyente la Idea a Defender.
Además, durante este proceso investigativo se ha podido observar que en el Cantón
Sucúa y sin lugar a dudas en la provincia de Morona Santiago debido al criterio
reiterado de la Única Sala de la Corte Provincial de Justicia de Morona Santiago, que si
91
bien anteriormente se dictaron sentencias declarando con lugar la prescripción
extraordinaria adquisitiva de dominio a través del juicio ordinario de ínfima cuantía, en
la que se establecieron valores irrisorios a bienes inmuebles, engañando a la justicia,
lacerando importantes principios constitucionales e inclusive generando un daño a las
arcas de los Gobiernos Municipales que fueron ratificadas, hoy se ha conseguido
frenarlo ya que brindando a las partes tutela judicial efectiva, plasmado ha quedado en
varias resoluciones la negativa a dar el trámite previsto en el Art. 407 del Código
Procesal Civil a juicios de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio, por no
preverse la reconvención, considerarse una violación al trámite y vulnerar la legítima
defensa, el debido proceso, la seguridad jurídica y la igualdad entre las partes
2.7 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO
- El método de encuesta utilizado dentro del presente trabajo de investigación ha
permitido determinar la conveniencia de la presentación de un ante proyecto de ley
reformatoria al Art. 407 del Código de Procedimiento Civil.
- La mayoría de encuestados coinciden en que se debe reformar el Art. 407 del Código
de Procedimiento Civil por cuanto al prever el trámite y términos para reconvenir se
garantizaría el debido proceso y el principio de seguridad jurídica.
- El Art. 407 del Código de Procedimiento Civil necesita regular la reconvención para
garantizar plenamente los derechos constitucionales, entre ellos la legítima defensa y el
derecho a la propiedad.
92
CAPÍTULO III.
MARCO PROPOSITIVO
3.1 TEMA: ANTEPROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL ARTÍCULO 407
DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL PARA ESTABLECER EL
PROCEDIMIENTO PARA LA RECONVENCIÓN LUEGO DE HABER SIDO
CITADOS
CON
LA
DEMANDA
DE
PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA
EXTRAORDINARIA DE DOMINIO DE ÍNFIMA CUANTÍA, QUE PERMITA
LA LEGÍTIMA DEFENSA DE LOS PROPIETARIOS NO POSEEDORES DE
LOS BIENES MATERIA DE PRESCRIPCIÓN.
3.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA/CONTENIDO DE LA REFORMA.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
CONSIDERANDOS:
Que la Constitución de la República en el Art. 76 dispone el derecho al debido proceso,
en el que se incluye dentro de las garantías básicas el derecho a la defensa extensamente
contenido en su numeral 7.
Que el Art. 82 de la Constitución garantiza la seguridad jurídica ya que se fundamenta
en el respeto además de la Constitución, y de la existencia de normas jurídicas previas,
93
claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes, en concordancia con el
Art. 25 del Código Orgánico de la Función Judicial.
Que la tutela judicial efectiva está recogida en el Art. 75 de la Constitución en el que se
establece que toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela
efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios
de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento
de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley enconcordancia con el Art. 23
del Código Orgánico de la Función Judicial.
Que con el fin de brindar agilidad en la tramitación de los juicios ordinarios en los
juzgados del país se reformó el Art. 407 del Código de Procedimiento Civil que hoy
prevé el trámite ordinario de ínfima cuantía, contenido en el Titulo II, Libro II,
SECCIÓN PRIMERA, PARÁGRAFO PRIMERO, de dicho cuerpo legal, fue
reformado mediante Ley publicada en el Registro Oficial No 544 del 09 de Marzo del
2009, con el fin de ser aplicado a aquellos procesos cuya cuantía no pase de cinco mil
dólares, para brindar celeridad, economía procesal, inmediación a los procesos.
Que el derecho de propiedad está garantizado en la Constitución de la República en el
numeral 26 del Art. 66, como en el Art. 321 que prescribe, el Estado reconoce y
garantiza el derecho a la propiedad en sus formas pública, privada, comunitaria, estatal,
asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá cumplir su función social y ambiental.
Que, la Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio, es uno de los modos
originarios de adquirir el dominio de los bienes ajenos, sobre el que se ha estado en
posesión por más de quince años y siempre que se hayan cumplido los demás requisitos
previstos por la ley, siendo este modo de adquirir el dominio uno de los más
importantes dentro de nuestra legislación civil por su jerarquía dentro del convivir
social.
Que el Art. 105 del Código de Procedimiento civil prevé la facultad del demandado para
reconvenir al momento de contestar la demanda y el Art. 398 del mismo cuerpo legal,
señala que si, al tiempo de contestar a la demanda, se reconviniere al demandante, se
concederá a éste el término de quince días para contestar a la reconvención, dentro de
los juicios ordinarios en primera instancia.
94
Que, ha sido la defensa de intereses particulares encaminados a obtener una sentencia
inmediata, los que han tratado de burlar a la justicia evadiendo el juicio ordinario
común, con el propósito de dejar en indefensión a los demandados, ya que estos al solo
tener la facultad de contestar excepcionándose se ven impedidos de proteger plenamente
los derechos que les asisten, por cuanto no pueden reconvenir, viéndose obligados a
iniciar otro juicio que les dé la posibilidad de la que se ven privados en el trámite
ordinario de ínfima cuantía, siendo esto contrario a los principios de concentración,
economía procesal, celeridad, seguridad jurídica, debido proceso y legítima defensa.
Que, es indudable la innovación que introdujo la Ley Reformatoria publicada en el
Registro Oficial No 544 del 09 de Marzo del 2009, sin embargo es imperioso realizar
una reforma que prevea el derecho a reconvenir en los juicios de prescripción
adquisitiva extraordinaria de dominio dentro de juicio ordinario de ínfima cuantía, que
acredite a las partes la igualdad para litigar y concomitantemente confirme el efectivo
goce de los derechos establecidos en nuestra Constitución y en los Instrumentos
Internacionales, es decir igualdad de derechos y de oportunidades.
Que, el derecho a la defensa es un derecho que ha merecido preocupación internacional
de manera que ha sido recogido en diferentes instrumentos, entre los principales la
declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la
Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 217 A (III) del 10 de
diciembre de 1948.
Que es compromiso del Estado Ecuatoriano brindar a los ciudadanos, usuarios y a los
administradores de justicia un ordenamiento legal homogéneo, de manera que no
existan contradicciones con la Constitución de la República como norma suprema,
efectivizando la seguridad jurídica y la tutela judicial efectiva.
La Asamblea Nacional, en ejercicio de sus atribuciones y en uso de sus facultades
constitucionales y legales expide la siguiente:
ANTEPROYECCTO DE LEY REFORMATORIA AL ART. 407 DEL CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTO CIVIL , DEL TÍTULO II, LIBRO II, SECCIÓN 1ra.:
El Art. 407 actualmente reza “Si se trata de demandas cuya cuantía no pase de cinco
mil dólares de los Estados Unidos de América, se presentará ante la jueza o el juez de lo
95
civil respectivo, acompañada de la prueba de que disponga el actor o anuncie la que
deba actuarse en la audiencia de conciliación y juzgamiento.
La jueza o el juez mandará citar al demandado, quien en el término de ocho días podrá
contestar la demanda proponiendo excepciones, a las que acompañará la prueba de que
disponga y anunciará la que deba actuarse en la audiencia de conciliación y
juzgamiento.
Transcurrido el tiempo señalado, con o sin contestación, la jueza o el juez fijará fecha
para la audiencia de conciliación y juzgamiento, la que se realizará no antes de tres días
ni después de ocho días de la fecha de señalamiento.
Si inasisten ambas partes a la audiencia de conciliación y juzgamiento, la jueza o el juez
dará por concluido el proceso y dispondrá su archivo, al igual que si inasiste la parte
demandante. Si inasiste el demandado, la jueza o el juez declarará su rebeldía, mandará
en el mismo acto a practicar la prueba solicitada por el actor, y dictará su fallo.
Si asisten las dos partes, la jueza o el juez promoverá la conciliación entre ellas. Si esta
alcanza la totalidad del litigio, la jueza o el juez dictará sentencia aprobándola, de no
contravenir a derecho. Sino hay acuerdo o si éste es parcial o no es homologado por ser
contrario a derecho, la jueza o juez dispondrá que a continuación se practiquen las
pruebas que hayan sido solicitadas por las partes.
En la audiencia, se recibirán las declaraciones testimoniales, la absolución de posiciones
y la declaración de los peritos, así como se examinarán los documentos y objetos que se
hayan adjuntado; inmediatamente se concederá la palabra a las partes para que aleguen,
comenzando por el actor.
Si la audiencia se extiende más allá de las dieciocho horas, se suspenderá para
continuarla en el día siguiente y así hasta concluirla. No podrá interrumpirse en ningún
caso, salvo fuerza mayor.
Escuchados los alegatos, la jueza o el juez dictará en el mismo acto sentencia, la que
será reducidaa escrito y debidamente fundamentada en el término de cuarenta y ocho
horas y se notificará a las partes en las veinticuatro horas siguientes.
96
Únicamente se podrá apelar de la sentencia en efecto devolutivo. De la sentencia que
dicte la corte provincial no cabrá recurso de casación ni de hecho. La corte provincial
resolverá por el mérito de los autos, dentro del término de cinco días de recibido el
proceso.
El incumplimiento de los términos para sustanciar el procedimiento, será sancionado de
conformidad con las disposiciones del Código Orgánico de la Función Judicial”
ASÍ, INCORPÓRESE EN EL SEGUNDO INCISO Y SIGUIENTES
La jueza o el juez mandará a citar al demandado, quien en el término de ocho días podrá
contestar la demanda proponiendo excepciones o reconviniendo al actor, a las que
acompañará la prueba de que disponga y anunciará la que deba actuarse en la audiencia
de conciliación y juzgamiento. En caso de reconvención al momento de contestar la
demanda, se correrá traslado con esta al demando concediéndole el término de ocho
días para que la conteste.
Transcurrido el tiempo señalado, con o sin contestación a la demanda o con o sin
contestación a la reconvención, la jueza o el juez fijará fecha para la audiencia de
conciliación y juzgamiento, la que se realizará no antes de cuatro días ni después de
diez días de la fecha de señalamiento.
Si inasisten ambas partes a la audiencia de conciliación y juzgamiento, la jueza o el juez
dará por concluido el proceso y dispondrá su archivo, al igual, si inasiste la parte
demandante, en caso de que no exista reconvención se dispondrá el archivo. Si
inasiste el demandado que solo contestó a la demanda excepcionándose o si inasiste el
actor reconvenido, la jueza o el juez declarará la rebeldía del demandado o del actor
reconvenido y mandará en el mismo acto a practicar la prueba solicitada por el actor en
el primer caso o por el demandado en el segundo, y dictará su fallo.
F) Gabriela Rivadeneira
PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL.
97
3.3 CONCLUSIONES
-
Es necesario reformar el Art. 407 del Código Adjetivo Civil, en la que se determine
la posibilidad de reconvenir para proceder a la prescripción adquisitiva
extraordinaria de dominio de ínfima cuantía, con la cual se garantizará la igualdad
de las partes para litigar, la legítima defensa y la seguridad jurídica en nuestro país.
-
La propuesta es que la reforma al Art. 407 del Código de Procedimiento Civil,
establezca el término para correr traslado con la reconvención a la parte actora para
que pueda ejercer su defensa garantiza el debido proceso.
-
El hecho de tener la posibilidad de litigar en igualdad de condiciones permite a los
usuarios de la justicia incrementar su credibilidad en todo el sistema judicial y en
quienes lo conforman por lo que se hace imperiosa la reforma que se propone.
-
En base a las encuentras realizadas se ha justificado la necesidad imperiosa de
incorporar de forma clara y completa sobre la reconvención en los trámites de
prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio de ínfima cuantía por cuanto con
ello se estaría precautelando el derecho de propiedad previsto en la Constitución.
-
Al garantizarse la legítima defensa de forma plena y en igualdad de condiciones, al
permitir el Art. 407 la reconvención no se estaría restando agilidad a este trámite
sino todo lo contrario, se estaría otorgando a las partes eficacia al momento de
tramitar y consecuentemente resolver estas causas.
-
Con esta reforma se evitaría que la parte demandada solo se quede con la posibilidad
de contestar la demanda excepcionándose y en caso de tener derechos que reclamar
verse obligado a iniciar una acción legal diferente para exigir su reconocimiento, lo
que genera diferentes y mayores gastos.
-
El Art 407 del cuerpo legal citado, definido como se encuentra, en los trámites de
prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio, con el fin de brindar celeridad
procesal viola el debido proceso y deja en la indefensión a los propietarios de los
bienesque estando privados del uso y goce del mismo solo tiene la facultad de
disponer de él, ya que se ven impedidos legalmente de al momento de contestar la
demanda pedir la recuperación de la posesión y por ende del uso y goce del bien a
través de la reconvención con reivindicación por ejemplo.
98
-
La norma cumple su cometido, es decir, garantiza justicia a las partes procesales
cuando protege sus derechos de manera íntegra, y el hecho de reconvenir es una
garantía de justicia y equidad procesal.
-
De las encuestas realizadas sobre todo a los señores Jueces se demuestra que en su
reto de brindar tutela judicial efectiva consideran que la reconvención en los juicios
de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio de ínfima cuantía pone un alto
hecho de sacrificar la justicia por celeridad procesal.
99
3.4 RECOMENDACIONES
-
Se recomienda se incorpore al procedimiento civil la reconvención en los
trámites ordinarios de ínfima cuantía y el término que debe tener el actor para
contestarla, evitando de esta forma que por omisiones de la norma se sacrifique
la justicia.
-
Se recomienda que la norma prevea el tratamiento procesal detallado de la
reconvención durante el trámite,
con la finalidad de garantizar su eficacia
dejando en evidencia que como está dispuesto actualmente el Art. 407 es
atentatorio al debido proceso previsto en el Art. 76 de la Constitución.
-
Se recomienda que el trámite judicial de ínfima cuantía previsto en la última
reforma no pierda su intención inicial, es decir no pierda celeridad sino adquiera
además eficiencia, de lo que se encargarán los juzgadores al momento de
sustanciar estas causas.
-
Recomiendo que este proyecto de reforma luego de su correspondiente análisis y
revisión sea pasado para conocimiento y discusión de la Asamblea Nacional y
porque no de la Corte Constitucional.
-
Se debería iniciar analizar las consecuencias que ha generado la aplicación del
trámite ordinario de ínfima cuantía en los juicios de prescripción adquisitiva
extraordinaria de dominio en las provincias del país, para con un resultado
completo determinar las acciones a tomar para mitigar y combatir los aspectos
negativos y contrarios a la majestuosidad de la justicia.
100
3.5 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA
CARTA DE EXPERTOS
101
102
BIBLIOGRAFÍA
DOCTRINA
1. CABANELLAS Guillermo, (2004), “Diccionario Enciclopédico de Derecho
Usual”, Editorial Eliasta, Buenos Aires.
2. TAMA Manuel “Defensas y excepciones en el Procedimiento Civil” Segunda
edición 2012. Edilex S.A editores
3. ALESSANDRI R Arturo, SOMARRIVA U. Manuel y VODANOVIC H.
Antonio “Tratado de los derechos reales bienes” tomo I y II sexta edición.
Editorial Jurídica de Chile
4.
ALESSANDRI R Arturo, SOMARRIVA U. Manuel y VODANOVIC H.
Antonio “Tratado de Derecho Civil” partes preliminar y general, tomo I y II.
Editorial Jurídica de Chile
5. ANBAR “Diccionario y guía de la normativa de los Código Civil y
Procedimiento civil” Fondo de cultura ecuatoriana 2011.
6. MORÁN Sarmiento Rubén E. “Derecho Procesal Civil Práctico- la mecánica
procesal, juicios especiales: trámites varios.” Tomo I y II Segunda Edición
Edilex S.A editores
7. VELASCO Célleri Emilio “Sistema de Práctica Procesal Civil- Teoría y Práctica
del Juicio Ordinario” Pudeleco Editores S.A 1996
8. GARCÍA Unda Gustavo Arturo y SOTOMAYOR Unda Jorge Arturo “El
derecho para todos” Editorial Jurídica. 2011. Ecuador
9. Diccionario jurídico ESPASA , editorial Espasa Calpe, Madrid 1999
10. Derecho Procesal Civil Práctico, Tomo I y II del Dr. Rubén Morán Sarmiento
11. COELLO García Enrique, Sistema Procesal Civil Volumen II, Editorial de la
Universidad Técnica Particular de Loja, marzo del 2005.
12. PALOMO Vélez Diego, La Oralidad en el Proceso Civil, El nuevo modelo
español. Libro técnica. Santiago de Chile, 2008.
13. BONNENCASE Julien, (2001), “Tratado Elemental de Derecho Civil”, Editorial
University Press OXFORD, primera edición, México.
14. CARRION EGUIGUREN Eduardo, (1987), “Curso de Derecho Civil-de los
bienes”, Ediciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, QuitoEcuador.
103
15. COUTURE Eduardo, (1958) “Fundamentos del Derecho CIVIL” Ediciones
Depalma, Buenos Aires-Argentina.
16. DEVIS ECHANDIA Hernando, (2007), “Estudios de derecho Procesal”,
Editorial ABC, Bogotá-Colombia.
17. LARREA HOLGUIN Juan, (2007), “Manual Elemental de Derecho Civil del
Ecuador”, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
18. SALGADO Francisco, “Instituciones de Derecho Civil Bienes”.
19. OTORLAN M, (1984), “Explicación de las Instituciones del Emperador
Justiniano”, Librería de Leocadio López, Tomo I, libro I y II de la Instituta
Madrid.
LEGISLACIÓN
- CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, (2009), Corporación
de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
- CÓDIGO CIVIL, (2010), Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, (2010), Corporación de Estudios y
Publicaciones, Quito-Ecuador.
-
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, (2010), Corporación de
Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador
LINCOGRAFÍA.
http://derecho.laguia2000.com/parte-general/reivindicacion#ixzz2Xd6CJVjc
http://www.monografias.com/trabajos82/prescripcion-adquisitiva-dominioinmueble/prescripcion-adquisitiva-dominio-inmueble2.shtml#ixzz2XcgnN6fY
http://derecho.laguia2000.com/http://lawiuris.wordpress.com/2008/07/09/prescripcio
n-adquisitiva/
• http://www.monografias.com/trabajos81/prescripcion-adquisitiva-dominioe-bienesinmuebles/prescripcion-adquisitiva-dominio-bienes-inmuebles.shtml#laprescria.
• http://prescripcionadquisitiva.soy.es/terminos-para-prescribir-un-inmueble/
http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&i
d=279&Itemid=27
104
http://www.monografias.com/trabajos82/prescripcion-adquisitiva-dominioinmueble/prescripcion-adquisitiva-dominioinmueble.shtml#antecedena#ixzz2XcgeVFVe
http://clubensayos.com/Historia/Antecedentes-Hist%C3%B3ricos-Del-DerechoLa/598604.html
https://www.google.com.ec/url?sa=f&rct=j&url=http://ius.scjn.gob.mx/documentos/t
esis/913/913614.pdf&q=&esrc=s&ei=DOrzUcOHLZXE4AOAj4BQ&usg=AFQjCN
Fab5XEIAP_MLpVbzoUwaxdiiyDIA
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/11/dpc25.html
http://sierraaltayasociados.blogspot.com/2012/05/reivindicacion-y-prescripcion.html
http://blogs.udla.edu.ec/igualdadyjusticia/2013/04/18/seguridad-juridica/
http://186.42.101.3/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/2ca5e5af-24e5-4c76-a291f1faf1ab0993/0583-09-EP-res.pdf
www.cinder.info/wp-content/.../Chile/CODIGO_CIVIL_CHILENO.pdf Art. 643
105
ANEXOS
106
UNVERSIDAD AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS ANDES-UNIANDES
ENCUESTA DE LA TESIS SOBRE: “LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
EXTRAORDINARIA DE DOMINIO EN LOS JUICIOS DE ÍNFIMA CUANTÍA Y
LA
RECONVENCIÓN
EN
LA
LEGISLACIÓN
PROCESAL
CIVIL
ECUATORIANA” PARA LOS PROFESIONALES DEL DERECHO.
OBJETIVOS: Conocer el criterio de las personas sobre “LA PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA DE DOMINIO EN LOS JUICIOS DE
ÍNFIMA CUANTÍA Y LA RECONVENCIÓN EN LA LEGISLACIÓN
PROCESAL CIVIL ECUATORIANA”
INSTRUCCIONES: Sírvase contestar, de la manera más sincera a las siguientes
preguntas, marcando una X, la respuesta que Usted crea correcta. Lee detenidamente
cada pregunta para evitar tachones.
PREGUNTA 1. ¿SABE USTED QUE ES LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
EXTRAORDINARIA DE DOMINIO?
SI……………..
NO…………….
PREGUNTA 2.- ¿CREE USTED QUE EL TRÁMITE ORDINARIO DE ÍNFIMA
CUANTÍA ES MÁS EFICAZ QUE EL TRÁMITE ORDINARIO GENERAL?
SI……………..
PREGUNTA
3.- ¿SABE USTED
NO…………….
QUE ES LA RECONVENCIÓN EN LA
LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL ECUATORIANA?
SI……………..
NO…………….
PREGUNTA 4.- ¿ACTUALMENTE EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA
EXISTE EL TÉRMINO PARA PROPONER RECONVENCIÓN EL LOS
TRÁMITES DE ÍNFIMA CUANTÍA?
SI……………..
NO…………….
PREGUNTA 5.- ¿ES NECESARIO QUE EN LA LEGISLACIÓN PROCESAL
CIVIL ECUATORIANA EXISTA EL TÉRMINO PARA RECONVENIR EN LOS
JUICIOS DE ÍNFIMA CUANTÍA?
107
SI……………..
NO…………….
PREGUNTA 6.- ¿CONSIDERA USTED QUE CON EL ESTABLECIMIENTO
EN LA LEGISLACIÓN CIVIL ECUATORIANA DEL TÉRMINO PARA
RECONVENIR EN LOS JUICIOS DE ÍNFIMA CUANTÍA SE GARANTIZARÍA
EL DERECHO A LA LEGÍTIMA DEFENSA?
SI……………..
NO…………….
PREGUNTA 7.- ¿CONSIDERA QUE EL TRÁMITE ORDINARIO
DE
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA DE DOMINIO DE
ÍNFIMA CUANTÍA VIOLA EL DEBIDO PROCESO?
SI……………..
NO…………….
PREGUNTA 8.- ¿CONSIDERA USTED QUE LA APLICACIÓN DEL ART. 407
DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL EN LOS TRÁMITES DE
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA DE DOMINIO POR
CELERIDAD
PROCESAL
SACRIFICA
LA
JUSTICIA
Y
CONSECUENTEMENTE LA IGUALDAD DE LAS PARTES PARA LITIGAR Y
SU LEGÍTIMA DEFENSA?
SI……………..
NO…………….
PREGUNTA 9.- ¿CREE USTED QUE EL DEBIDO PROCESO Y EL
PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA, SE VERÍAN GARANTIZADOS CON
UNA REFORMA AL ART. 407 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL QUE
PREVEA EL TRÁMITE Y TÉRMINOS PARA RECONVENIR?
SI……………..
NO…………….
PREGUNTA 10.- ¿CONSIDERA USTED QUE LA RECONVENCIÓN EN LOS
TRÁMITES DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA DE
DOMINIO DE ÍNFIMA CUANTÍA PERMITE LA IGUALDAD DE LAS
PARTES PARA PRECAUTELAR SUS DERECHOS DURANTE EL LITIGIO?
SI……………..
NO…………….
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
Descargar