Emergencias y catástrofes específicas

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MÁSTER EN ESTUDIO DE LAS
INTERVENCIONES EN EMERGENCIAS
CATÁSTROFES Y COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA
UNIVERSITARIA
GUÍA DOCENTE
EMERGENCIA Y CATÁSTROFES ESPECÍFICAS
Año Académico 2015-2016
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Título:
MÁSTER EN EL ESTUDIO DE LAS
INTERVENCIONES EN EMERGENCIAS,
CATÁSTROFES Y COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
Facultad:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Departamento/Instituto:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Módulo:
URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES
Denominación de la asignatura:
EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES ESPECIFICAS
Código:
100001005
Curso:
1
Semestre:
1
Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa):
OBLIGATORIA
Créditos ECTS:
6
Modalidad/es de enseñanza:
A DISTANCIA
Lengua vehicular:
Página web: www.ucjc.edu
CASTELLANO
1
2. REQUISITOS PREVIOS.
Esenciales:
No se han establecido requisitos previos, a excepción de los descritos en la legislación vigente para
el acceso a los estudios de postgrado
Aconsejables:
Con esta formación postgrado, la Universidad pretende formar profesionales con un amplio
conocimiento científico y una formación específica adecuada. Es recomendable tener una
formación básica en Ciencias Biosanitarias y conocimientos en investigación. Se precisan habilidades
intelectuales, como la capacidad crítica, de análisis, síntesis y de reflexión, así como de comprensión
y ejecución de instrucciones verbales y escritas. Aptitudes para el trabajo en equipo y capacidad
para relaciones interdisciplinares. Además, se requiere responsabilidad, equilibrio y madurez
personal. Los alumnos deberán tener sentido de observación, iniciativa, creatividad y sentirse
motivados hacia la investigación
3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE
ESTUDIOS.
Campo de conocimiento al que pertenece la asignatura.
Pertenece al campo de las Emergencias y Catástrofes.
Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum.
Tras conocer los aspectos generales de las catástrofes hay que conocer las emergencias y
catástrofes específicas.
Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura.
Permite que el estudiante conozca los riesgos derivados de las catástrofes naturales, en cualquiera
de sus ámbitos y las derivadas de incidentes NRBQ. La adquisición de los conocimientos que
engloba hará que el estudiante comprenda la implicación y consecuencias socio-sanitarias de este
tipo de sucesos y el abordaje multidisciplinar de los mismos.
Esta asignatura alcanza suma importancia para la adquisición de competencias profesionales en el
desarrollo de las diferentes estrategias de planificación y actuación ante este tipo de catástrofes.
2
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS
COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en
el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución
de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o
multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de
formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones
sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1 - Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o
poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares, específicamente en lo
relativo a los factores y perfiles de riesgo de emergencias y del diseño y planes de emergencia.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Proporcionar un enfoque integral y multidisciplinar de la prestación sanitaria, para integrarse
sin esfuerzo en los acontecimientos que requieran la intervención sanitaria y de cooperación.
CE3 - Planificar estrategias de intervención en la emergencia, a población normal y especial,
formando y orientando a otros colaboradores cuando se precise
CE4 - Desarrollar juicio clínico para identificar posibles complicaciones en situaciones de
supervivencia, así como la prevención de riesgos potenciales.
CE6 - Conocer protocolos de NBQ y otros acontecimientos estandarizados
CE7 - Adquirir capacitación para participar con rigor en programas de detección, educación y
orientación contribuyendo a la prevención de mayores riesgos potenciales.
CE18 - Conocer los riesgos biológicos de tipo epidémico o pandémico
3
RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS
1. Conocer las nociones básicas de meteorología aplicadas a fenómenos atmosféricos.
2. Conocer los efectos de los fenómenos meteorológicos adversos.
3. Adquirir nociones básicas sobre los mecanismos de generación de fenómenos de origen
geológico.
4. Adquirir nociones básicas sobre los mecanismos de producción de fenómenos de origen
magmático.
5. Adquirir nociones básicas sobre los mecanismos de generación de masas del terreno.
6. Conocer las consecuencias de la emergencia/reemergencia de una enfermedad de tipo
epidémico/pandémico.
7. Conocer los riesgos generados por las grandes concentraciones humanas (actos deportivos,
grandes eventos públicos).
8. Conocer los riesgos de los incendios forestales, urbanos e industriales.
9. Conocer procedimientos de actuación de servicios de emergencias y de los Cuerpos y Fuerzas
de Seguridad en atentados terroristas.
10. Conocer los agentes NBQ y sus efectos sobre la salud y el medioambiente.
11. Conocer las implicaciones sanitarias y operativas de incidentes/accidentes en el sector de
transporte de viajeros.
12. Conocer los riesgos sanitarios de origen alimentario o hídrico y sus consecuencias en la salud
pública.
13. Identificar en qué consiste el riesgo químico y bacteriológico.
14. Identificar que es el riesgo nuclear.
15. Conocer las implicaciones derivadas de los accidentes con mercancías peligrosas.
5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS









Planes de intervención y ayuda en catástrofes nutricionales.
Intervenciones con poblaciones desplazadas en catástrofes terrestres.
Impacto sobre la salud de fenómenos meteorológicos adversos. y sus efectos.
Riesgos para la salud en actos multitudinarios. Prevención
Origen y consecuencias de catástrofes medioambientales.
Riesgos para la salud de la industria química, y bacteriológica.
Emergencias causadas por accidentes tecnológicos y riesgo nuclear.
Emergencias derivadas transporte de mercancías peligrosas (química y radiactivas)
Emergencias en accidente no convencionales. Terrorismo
4
6. CRONOGRAMA
UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS
PERÍODO TEMPORAL
TEMAS 1
TEMAS 2, 3
TEMA 4
9 NOVIEMBRE-11 ENERO
16 NOVIEMBRE-11 ENERO
23 NOVIEMBRE-11 ENERO
7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA
MODALIDAD ORGANIZATIVA
MÉTODO DE
ENSEÑANZA
COMPETENCIAS
RELACIONADAS
HORAS
PRESENC
.
HORAS DE
TRABAJO
AUTÓNOMO
TOTAL
DE
HORAS
Clase magistral grabada
Preparación de temas
Revisión de trabajos
Memoria de fin de módulo
Individual
Individual
Individual
Individual
CB6, CB7, CB8,
CB10, CG1,
CE2, CE3, CE4,
CE6, CE7, CE18
0
0
0
0
10
126
10
4
10
126
10
4
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD DE
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Entrega de
Informes de resumen y de análisis de cada tema que
Informes Detallados demuestre la adquisición de los conocimientos
planteados.
Trabajos
Trabajos de búsqueda por cada tema.
Pruebas Objetivas
Constaran de 10 preguntas de test, por cada tema,
Escritas
con 4 respuestas alternativas de la que solo una es
verdadera. Las respuestas mal contestadas no
penalizan.
Memoria fin de
Informe resumen, de los conocimientos adquiridos,
Módulo
de todos los temas del módulo. Debe demostrar con
claridad la adquisición de las competencias
generales y especificas planteadas.
VALORACIÓN
RESPECTO A LA
CALIFICACIÓN
FINAL (%)
10 %
20 %
40 %
30%
5
CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN:
El proceso de evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta las distintas competencias que el
alumno deberá adquirir durante el desarrollo del módulo.
Para ello se utilizarán las siguientes actividades evaluadoras, las cuales permitirán cuantificar el
grado de asimilación de cada una de las competencias que se enumeran:
Evaluación de informes de resumen y análisis de cada tema aplicando los conocimientos
adquiridos en las diferentes materias.
Entrega de Trabajos de búsqueda bibliográfica en cada tema. Para ello los alumnos elegirán un
tema entre los propuestos por los profesores de cada materia.
Pruebas escritas y Autoevaluaciones. El estudiante realizará diez preguntas de autoevaluación de
cada tema, un total de 50 preguntas, para demostrar y afianzar los conocimientos y las
competencias adquiridas.
Entrega de un proyecto, “Memoria fin de módulo”, desarrollado por el alumno, que demuestre el
grado de asimilación y capacidad de integración de los contenidos de las materias que constituyen
el módulo. Debe demostrar, con claridad, la adquisición de los conocimientos y competencias
planteadas.
6
9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
Bibliografía básica



Procesos Externos. Anguita F., Ancochea E., Moreno F. Ed. Edelvives, 1990.

FEWS Flood Risk monitoring model, proyecto de la FAO con participación de la USGS
(www.fews.net)





Servicio Geológico de lo EEUU (www.usgs.gov/)
Dirección General de Protección Civil (www.proteccioncivil.org)
Global Information System on Natural hazards (GISNH), base de datos que se puede
consultar en UNEP-DEIA-GRID-Geneva.(www.grid.unep.ch)
Federal Emergency Management Agency, FEMA. ( http://www.fema.gov/)
Estrategia internacional para la reducción de los desastres naturales (www.unisdr.org)
www.disasterrelief.org/Library/WorldDis/
www.tiempo.com/ram/6915/desde-las-tormentas-ordinarias-a-los-grandessistemas-tormentosos-organizados-una-visin-desde-la-estacin-espacialinternacional
Bibliografía complementaria
-
-
-
Riesgos Naturales. Ayala F.J., Olcina J. Ed Ariel, 2002.
Procesos Internos. Anguita F., Moreno F. Ed. Edelvives, 1990.
Geografía Física. A. N. Strahler. Ed. Omega, 1979.
Dangerous Earth. Murck B., Skinner B., Porter S. Ed. John Wiley, 1997.
Guía ciudadana de los riesgos geológicos. Colegio de Geólogos, 1997.
Riesgos Geológicos. Instituto Geológico y Minero de España, 1987.
Vulnerability and Risk Assessment, Disaster Management Training Programme
(DMTP), Naciones Unidas, 1994
HOLTON, J.R. (1990): "Introducción a la Meteorología dinámica". Madrid, INM.
FONT TULLOT, Inocencio.” Climatología de España y Portugal.”
OLCINA CANTOS, Jorge. ”Riesgos Climáticos en la Península Ibérica” Editorial
Libros Penthalon. Año 1994
”Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos
Adversos.”Edita Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente.
Año 2006
”Plan de Protección Civil ante inclemencias Invernales en la Comunidad de
Madrid.” Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Núm 306 del 26 de
diciembre 1997
”Calendario meteorológico 2000” Edita Dirección General del Instituto Nacional
de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente. Año 1999
National Climate Data Center. National Oceanographic and Atmospheric
Administation
(NOAA):
7
-
-
-
-
www.ncdc.noaa.gov/oa/climate/severeweather/extremes.html
Laín Huerta, Luis, et al (1999): Los sistemas de información geográfica en los
riesgos naturales y en el medioambiente, ITGE-Ministerio de Medio Ambiente.
Volcanología. 1984. Vicente Araña Saavedra y Ramón Ortiz Ramis. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Editorial Rueda.
Federal Emergency Management Agency, FEMA. ( http://www.fema.gov/)
Estrategia internacional para la reducción de los desastres naturales
(www.unisdr.org)
Imágenes de satélite y otros proyectos de la NASA (www.jpl.nasa.gov)
CRID. Centro regional de información de desastres (www.crid.or.cr/)
The US Agency for International Development (www.usaid.gov/)
Navajo Gallego, Miguel. Delimitación de la catástrofe. En emergencias sanitarias y
dispositivos de riesgo previsible. 2011
Recio Pérez Jesús. Dispositivos de Riesgo Previsible. En: Emergencias Sanitarias y
Dispositivos de Riesgo Previsible. Preparación y ejecución de planes de
emergencia y protocolos de actuación. 1ª ed. Vigo: Ideas Propias; 2007. p.170-191
Braña Garza, J.; Porras Gómez, R.; Dispositivos de Riesgos Previsibles. En
Emergencias Sanitarias: Capítulo 9: Planes de Emergencias y dispositivos de
Riesgos Previsibles. Ed. Arán 2010.
Macías Seda, J.; Alvarez Leiva, C.; Organización Sanitaria ante riesgos previsibles.
Cuaderno de Medicina de Emergencias,1995: 5: 179-186.
Álvarez Leiva, C. Dispositivos Sanitarios ante situaciones de riesgo previsible.
(acontecimientos deportivos, recitales, romerías, etc) Capítulo 23. En Manual de
Asistencia sanitaria en las Catástrofes. Ed. Arán 1992. p.263-272.
Dueñas Laita, Antonio. Generalidades del manejo práctico de las víctimas de
incendios. En asistencia integral a víctimas de incendios.
Escuela Militar de Defensa NBQ. En: Curso de Especialista en Defensa NBQ para
Oficiales 2005. Escuela Militar de Defensa NBQ. Hoyo de Manzanares.
Harrison. Principios de Medicina Interna 16ª Edición. Parte VII Bioterrorismo y
Medicina clínica.
10.- OBSERVACIONES
8
Descargar