1 universidad nacional de santiago del estero facultad de

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y COMUNICACIÓN. CARRERA: LICENCIATURA EN LETRAS CATEDRA: LITERATURA HISPANOAMERICANA I MODALIDAD: CUATRIMESTRAL. PROFESORA ADJ UNTA: DRA. CLARA INES PILIPOVSKY DE LEVY 2007
1 OBJETIVOS: 1. Poner al alumno en contacto con nuestra literatura como parte de nuestra cultura. 2. Comprender y estudiar el proceso literario en su interrelación con otros discursos sociales: Historia, Filosofía, Medios de comunicación, etc. 3. Pensar el texto literario como objeto de conocimientos en si mismo e intertextualmente. 4. Abordar el texto desde diferentes perspectivas teóricas. 5. Contribuir al desarrollo de un pensamiento crítico en relación con modalidades de continuidad y de ruptura en los distintos discursos literarios estudiados. 6. Lograr que los alumnos adquieran las habilidades necesarias para escribir lecturas productivas de textos literarios y críticos. 7. Desarrollar sus capacidades argumentativas ordenándolas en una expresión oral y/o escrita. 8. Obtener información de diversas fuentes y poder organizarla. CONTENIDOS: Unidad I. Pr oblemas de la liter atur a latinoamer icana. l.1. La literatura latinoamericana como proceso. 1.2. La construcción del discurso ideológico sobre América. 1.3. Criterios de Periodización. 1.4. Agendas problemáticas: identidad/identidades. Reivindicación de la heterogeneidad cultural y literaria. Unidad II. Pr oblemáticas de las vanguar dias. 2.1. La modernidad periférica. 2.2. La estética de “lo nuevo”. 2.3. Las rupturas vanguardistas. Escritura y experimentación. 2.4. Nuevas concepciones de arte. Unidad III. Nueva nar r ativa latinoamer icana. 3.1. Novela tradicional y nueva novela. 3.2. Concepción de la novela total. Totalidad y fragmentación. 3.3. Nuevas rupturas, nuevas formas de experimentar el lenguaje. 3.4. El fenómeno del “boom” literario. Unidad IV. La tesis cultur al del “r ealismo mar avilloso” 4.1. Una particular modalidad discursiva como tesis cultural. 4.2. Discurso e identidad latinoamericana. 4.3. Relaciones pragmáticas y semánticas del discurso realista maravilloso. 4.4. El referente extralinguistico y su inscripción literaria.
2 ANALISIS DE TEXTOS. Durante el desarrollo de las clases teóricas y prácticas, la profesora provee el material bibliográfico teórico y critico. Se analizaran: Unidad I. Ernesto Cardenal, “Economía del Tahuantisuyu”, en Homenaje a los indios americanos, Buenos Aires, Cuadernos Latinoamericanos, 1974. Ernesto Cardenal, Salmo 16 en Salmos. Buenos Aires, Cuadernos Latinoamericanos, 1974. Gabriel García Márquez: Los funerales de la Mama Grande en Los funerales de la Mama Grande, Buenos Aires, Sudamericana. Carlos Fuentes: Las dos orillas, Las dos Américas en El naranjo, Buenos Aires, Alfaguara, 1993. Unidad II. Roberto Arlt: Las aguafuertes porteñas. (Selección), Buenos Aires, Biblioteca Pagina 12. Pablo Neruda: “Residencia en la tierra” (Selección) en Antología poética , Buenos Aires, Planeta, 1993. Oliverio Girando: Veinte poemas para ser leídos en el tranvía . (Selección) Unidad III. Juan Carlos Onetti: “El pozo”, en Novelas cortas. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­: Cuentos (Selección) Julio Cortazar: “Las Babas del diablo” en Las armas secretas, Buenos Aires, Sudamericana. Unidad IV. Alejo Carpentier: Los pasos perdidos. Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz. Evaluación: I. Promoción directa. 1.1. 75% de asistencia. 1.2. Aprobación de dos exámenes parciales con nota no inferior a 6 (seis) 1.3. Aprobación de trabajos prácticos. II. Examen Final. 2.1.No cumplidos algunos de los requisitos precedentes los alumnos podran rendir un examen final como alumnos regulares. III. Examen libre. 3.1. Trabajo monográfico aprobado. Examen final escrito y oral.
3 BIBLIOGRAFIA GENERAL AAVV: (1980) Historia de la literatura argentina . Buenos Aires, C.E.A.L. AAVV : (1999) Historia critica de la literatura argentina , dirigida por Noé Jitrik: vol. 10 –La irrupción de la critica. Buenos Aires, Emecé. AAVV : (2000) Historia critica de la literatura argentina , dirigida por Noé Jitrik: vol. 11 –La narración gana la partida. Buenos Aires, Emecé. Altamirano, Carlos, Director: (2002) Términos críticos de la sociología de la cultura. Bs.As, Paidós. Adorno, Theodor W: (1983) Teoría estética . Buenos Aires, Hyspamérica. Altamirano, C. Sarlo, B: (1983 ) Literatura/Sociedad, Buenos Aires, Hachette. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­: (1987,1993) Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires, Ariel. Amar Sánchez, Ana María, Stern Mirta y Zubieta, Ana María: (1981) “La narrativa entre 1960 y 1970. Saer, Puig y las últimas promociones” en Capítulo. La historia de la literatura argentina , tomo V Buenos Aires, CEAL, pp. 651­ 660. Amícola, José: (2000) “Parodización, pesquisa y simulacro” en Camp y posvanguardia. Manifestaciones culturales en un siglo fenecido, pp. 107­203. Angenot, M. Bessière, J, y otros: (1993) Teoría Literaria . México, SXXI Auerbach, Erich (1942) (1979), Mímesis. México, Fondo de cultura económica. Austin, J. L. (1982) Cómo hacer cosas con palabras. España, Paidós. Balderston, Daniel y otros. (1987) Ficción y política , Buenos Aires, Alianza. Bajtín, Mijail (1982). Estética de la creación verbal. México, S. XXI ­­­­­­­­­­­­­­­­ (1986) Problemas de la poética de Dostoiesvski. México, F.C.E. Barthes, Roland (1973) El grado cero de la escritura. Nuevos ensayos críticos. Buenos Aires, S.XXI. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­(1978) El placer del texto. México, S. XXI ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­(1987) El susurro del lenguaje , Barcelona, Paidós. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­(1980) S/Z, México, S. XXI. Benjamin, Walter (1989) Discursos interrumpidos I. Madrid, Taurus. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­(1998) Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid. Taurus. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­( 1990) El origen del drama barroco alemán. Madrid. Taurus. Benjamin, Walter (1991) Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV Madrid, Taurus. Block de Behar, Lisa (1994) Una palabra propiamente dicha . Argentina, Siglo XXI. Bordieu, Pierre (1997) Razones prácticas, sobre la teoría de la acción . Barcelona, Anagrama. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­(1985) ¿Qué significa hablar ? Madrid, Akal ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­(1995) Las reglas del arte. Barcelona, Anagrama Bloom, Harold (1994) El canon occidental. Barcelona, Anagrama. Cella, Susana (1998) Diccionario de literatura latinoamericana . Buenos Aires, El ateneo. Culler, Jonathan (1984) Sobre la deconstrucción . Madrid, Cátedra. Ducrot, Oswald/Todorov, Tzvetan (1978) Diccionario enciclopédico de las ciencias lenguaje. México, S.XXI
4 Eagleton, Terry (1988) Una introducción a la teoría literaria . México, F.C.E. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­( 1997) Ideología , Buenos Aires, Paidós. Eco, Umberto (1995) Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge, Cambridge University Press. Ferrater Mora. 1994. Diccionario de Filosofía . Tomo III. Ariel, pp. 2741­2748. Ferro, Roberto. 1998. La ficción. Un caso de sonambulismo teórico. Buenos Aires, Biblos. Karl Kohut (ed.) Literaturas del Río de la Plata hoy. De las utopías al desencanto, Frankfurt, Verveurt. Fokkema, D.W. (1984) Teorías de la literatura del siglo XX. Madrid, Cátedra. Foucault, Michel (1985), Las palabras y las cosas. Barcelona, Planeta. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ (1987), Arqueología del saber . Buenos Aires, siglo XXI García Canclini, Néstor (1997), Ideología, cultura y poder . Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Genette, Gerard (1989) Palimpsestos. La literatura en segundo grado . Madrid, Taurus. Habermas, Jürgen (1990): Pensamiento posmetafísico. Madrid, Taurus. Jameson, Fredric (1992) El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires, Paidós. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ (1989) Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto esencialmente simbólico. Madrid, Visor. Jameson, Frefric, Zizek, Slavoj (1998), Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires, Paidós. Jitrik, Noé (1987) Temas de teoría: el trabajo crítico y la crítica literaria. México, Premiá. ­­­­­­­­­­­­­­(1995) Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género. Buenos Aires, Biblos. Jitrik, Noé. 1978 “Entre el Corte y la Continuidad. Hacia una Escritura Crítica”, Hacia una escritura”, Revista Iberoameramericana n° 102­103, enero­junio, 99­109. ­­­­­­­­­­­­­­ (1987) Las armas y las razones Buenos Aires, Sudamericana. ­­­­­­­­­­­­­­­( 2000) Los grados de la escritura . Bs.As, Bordes Manantial. Kristeva, Julia (1978) Semiótica I. Madrid, Fundamentos. Historia crítica de la literatura argentina , Tomo 11 (dirigido por Elsa Drucaroff) “La narración gana la partida”. Buenos Aires, Emecé, pp. 245­259. Kutschera, Franz Von (1979) Filosofía del lenguaje, Madrid. Gredos, Le Goff, Jaques y Pierre Nora (comp) (1974) (1985) Hacer la Historia. Nuevos Problemas. Barcelona, Laia. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­(1977) (1991), Pensar la historia . Barcelona, Paidós Lotman, Iuri M. (Escuela de Tartú), (1979) Semiótica de la cultura . Madrid, Cátedra. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­, (1978) Estructura del texto artístico . Madrid, Istmo. Ludmer, Josefina (Comp) (1994) Las culturas de fin de siglo en América Latina . Rosario, Beatriz Viterbo Editora. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ (1999) El cuerpo del delito . Un manual. Buenos Aires, Perfil. Newman, Kathleen, 1991. La violencia del discurso. El estado autoritario y la novela política argentina. Buenos Aires, Catálogos. Mignolo, Walter (1985) Textos, modelos y metáforas. México, Universidad Veracruzana. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ (1986) Teoría del texto e interpretación de textos. México, UNAM.
5 Moro, tomás 1984: Utopía . Buenos Aires, Hyspamérica. Olson, David, R, Torrance, Nancy (comps): (1995) Cultura escrita y oralidad. Barcelona, Gedisa. Ong, W: (1987) Oralidad y escritura. Tecnología de la palabra escrita . México, F.C.E Piglia, Ricardo: (1990) Crítica y ficción. Buenos Aires, Siglo Veinte. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­: (1999) Formas breves. Buenos Aires, Temas. Ricoeur, Paul, (1995) Tiempo y narración I: configuración del tiempo en el relato histórico. México, siglo XXI. Proust, Marcel (1919­27) (1968) En busca del tiempo perdido. Madrid, Alianza editorial. Rosa, Nicolás, (1990), El arte del olvido. Buenos Aires, Punto sur. ­­­­­­­­­­­­­­­­­ (1992) Artefacto. Rosario, Beatriz Viterbo. ­­­­­­­­­­­­­­­­­,(1997), La lengua del ausente. Buenos Aires, Biblos. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­ (Editor).1999. Políticas de la crítica . Buenos Aires, Biblos. Rotterdam, Erasmo de (1984): Elogio de la locura . Buenos Aires, Hyspamérica. Saer, Juan José (1997) El concepto de ficción. Buenos Aires, Ariel ­­­­­­­­­­­­­­­­­­ (1999) La narración­objeto, Buenos Aires, Seix Barral. Solotorevsky, Myrna. 1993. La relación mundo­escritura , Gaitherburg, Hispamérica. 1999. “La desocultación del artificio en “Abenjacán el Bojorí, muerto en su laberinto” de Borges, La pesquisa, de Saer y Citas de un día, de Jitrik”, Reflejos n° 8, Jerusalem, diciembre, pp. 7­11. Sosnowski, Saúl (comp) (1988) Represión y reconstrucción de una cultura: el caso argentino. Buenos Aires, Eudeba. Spiller. Roland (ed), 1991. Lateinamerika­Studien 29: La novela argentina de los 80, Frankfurt­am Main, Vervuert Verlag. Terán, Oscar (1991) Nuestros años sesenta . Buenos Aires, Puntosur. Todorov, Tzvetan (1991) Los géneros del discurso. Caracas, Monte Avila Vattimo, Gianni, 1991. Etica de la interpretación. Buenos Aires, Paidós. Vezzetti, Hugo. 1997 “La nave de los locos de Juan José Saer” Punto de vista n° 59, pp. 39­41. Viñas, David (1995) Literatura argentina y política I y II. Buenos Aires, Sudamericana. Voloshinov, V.N. (1976), El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Nueva Visión. White, Hayden (1992) Metahistoria . México, F.C.E. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­ (1992) El contenido de la forma . Barcelona, Paidós Williams, Raymond (1985) La política del modernismo (1989, 1997) Buenos Aires, Manantial.
6 7
Descargar