Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar

Anuncio
Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar un gran
proyecto, hace falta perseverancia
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO PRODUCTIVO
WILLIAM TORO CEPEDA
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
1.
IMPORTANCIA DE PLANIFICAR .......................................................................................... 5
1.2 COMENZAR POR ORGANIZAR LA MENTE .................................................................... 6
2.
ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS ................................................................... 9
2.1
CONCEPTUALIZACIÓN DE PROYECTO ................................................................. 10
2.2
CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS .................................................................. 11
2.2.1 Según el tipo de bienes y/o servicios que genera ................................................... 11
2.2.2 Según los sectores productivos ................................................................................. 11
2.2.3 Según la óptica de evaluación de proyectos ............................................................ 12
2.3
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA DISEÑAR UN PROYECTO .................................... 13
2.3.1 Flexibilidad ..................................................................................................................... 13
2.3.2 Factibilidad..................................................................................................................... 13
2.3.3 Adaptabilidad................................................................................................................. 13
2.3.4 Interdisciplinariedad. .................................................................................................... 14
2.4
REQUISITOS PARA LA BUENA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO .............. 14
2.5
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................... 15
2.5.1 Descripción del Problema ........................................................................................... 15
2..5.2 Árbol del problemaS.................................................................................................... 18
2.5.3 Analisis de las causas.................................................................................................. 19
2.5.4 Análisis de las causas.................................................................................................. 20
2.5.5 Análisis de los efectos ................................................................................................. 21
2.5.6 Análisis FODA ............................................................................................................... 22
2.6
ETAPAS DE PROYECTOS .......................................................................................... 24
2.5.1 Identificación de ideas de Proyecto ........................................................................... 24
2.5.2 Definición de objetivos del proyecto .......................................................................... 25
2.5.3 Diseño ............................................................................................................................ 27
2.5.4 Evaluación. .................................................................................................................... 30
2.5.5 Ejecución. ...................................................................................................................... 31
2.5.6 Evaluación ex-post del proyecto. ............................................................................... 35
2.6 DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS ............................................ 36
3.
ASPECTO A TENER EN CUENTA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO.
40
3.1
ASPECTO TÉCNICO ..................................................................................................... 40
3.1.2 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO .................................................................. 41
3.2
ASPECTO ECONÓMICO.............................................................................................. 43
3.3
ASPECTO SOCIAL ........................................................................................................ 47
3.4 ASPECTO AMBIENTAL .................................................................................................... 51
4.
INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO ..................................................... 55
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 57
INTRODUCCIÓN
Todos los seres humanos sueñan o proyectan su vida de alguna manera. Las
instituciones, empresas,
el gobierno, la iglesia y en general, todos tenemos
proyectos que se anhelan cumplir.
El cumplimiento de un proyecto, significa que los logros propuestos y las metas
trazadas junto a unos objetivos se han realizado. Pero para lograrlo, dichas metas
no pueden ser dejadas al acaso de cómo se presenten las situaciones, es
importante planificar el camino a seguir; y es por ello que se ha elaborado o
coordinado los conocimientos requeridos para el desarrollo de un proyecto en el
presente texto, de manera que se pueda contar con unas directrices claras y
concretas para la organización detallada de las actividades requeridas para el logro
de los objetivos propuestos.
Cada acción en nuestra vida es el reflejo de una decisión tomada, al igual que el
desarrollo de un proyecto requiere de la toma de múltiples decisiones en medio de
diversas opciones que se presentan, y que a su vez, van a tener variedad de
alternativas o soluciones que permitan aproximarse al objetivo deseado. Así, en la
elaboración de un proyecto, el preparador deberá considerar las diferentes
alternativas con que cuenta para llegar al punto deseado.
Diseñar un proyecto transciende el escribir un libro o hacer una redacción, es pensar
y planificar el futuro de una empresa, población, comunidad, país o de una persona,
por lo cual, se necesita que sea trabajado de manera pormenorizada, teniendo en
cuenta que va a ser la base del desarrollo de un sueño que representa el futuro de
alguien.
1. LA IMPORTANCIA DE PLANIFICAR
Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos
mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un
conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que, previstas
anticipadamente, tienen el propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos
mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados (Ander &
Aguilar: 2001).
Cualquier labor que se desarrolle en la vida cotidiana, sea en el ámbito profesional,
familiar, social, debe ser planificada y articulada a una serie de acciones que se
direccionaran para la realización de un objetivo deseado.
1.2 COMENZAR POR ORGANIZAR LA MENTE
Se indicó que
planificar es usar una serie de procedimientos para implantar
organización y racionalidad a las acciones, con miras al logro de determinados
objetivos. De cierta manera, en la vida habitual y aún en las acciones que se
consideran más individuales, se suelen introducir las actividades con determinada
racionalidad.
Así, desde el punto de vista operativo, sea a nivel individual como a nivel
empresarial, se pretende dar respuesta a diez cuestiones básicas: Estar en
capacidad de responder adecuadamente las cuestiones que se plantearán no
significa que se sepa planificar, y menos aún elaborar un proyecto. Aquí se plantea
una forma
para ir organizando
mentalmente la realización de determinadas
actividades. Estas diez preguntas, pueden ser consideradas simplemente, como
una forma de sistematizar el sentido común.
Ante
cualquier labor que tengamos que realizar, las respuestas a estas diez
preguntas, proporcionan el contexto mínimo para establecer preliminarmente un
orden
de
decisiones
que
permitan
implantar
organización,
racionalidad,
compatibilidad y coherencia en las acciones. Además, no es necesario elaborar un
proyecto en su totalidad para hacer el análisis y determinar si es o no viable su
realización. Las preguntas que se señalan a continuación pueden ayudar a razonar
y descartar propuestas, con el fin de hacer diseños que, al menos de forma
preliminar, tengan algunas posibilidades de realización y no sean "castillos en el
aire".
2. ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS
De los diversos procedimientos elaborados o propuestos para la realización de las
tareas de planificación, uno de los más utilizados y aprovechable, es la técnica de
elaboración de proyectos.
Una constante preocupación del ser humano debe ser la capacitación en el manejo
de las técnicas de planificación, de aprender a elaborar proyectos. Para ello no
existe una normativa rígida, sino una serie de pautas que sirven para organizar las
ideas, precisar los objetivos, establecer los cursos de acción y concretar una serie
de actividades específicas.
Por lo tanto, la guía que se ofrece, no es un recetario de cómo hacer proyectos,
sino como se señala expresamente en su título es simplemente una guía. En ella
se establecen unas pautas y lineamientos generales que se pueden de utilizar y
facilitan la tarea de:
● concretar y precisar lo que se quiere realizar
● hacer efectivas las decisiones tomadas
● seguir cursos de acción que conduzcan a la obtención de
resultados.
determinados
2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE PROYECTO
Como elemento indispensable para la guía en la formulación de proyectos y que se
constituye en una de sus bases, es la precisión en la conceptualización del término
proyecto en el lenguaje de la planificación.
Digamos ante todo que en el uso corriente, la palabra proyecto se utiliza para
designar el propósito de hacer algo. En sentido técnico, el alcance del término es
similar: se trata de una ordenación de actividades y recursos que se realizan con el
fin de producir “algo”, ya sea bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades
o de resolver " problemas” (Ander & Aguilar: 2001).
Cabría una definición más precisa y comprensiva de lo que es un proyecto, el
Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) ha propuesto
la siguiente: "proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza, que
requiere para su realización del uso o consumo inmediato o a corto plazo de algunos
recursos escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, talento especializado,
mano de obra calificada, etc.), aún sacrificando beneficios actuales y asegurados,
en la esperanza de obtener, en un período de tiempo mayor, beneficios superiores
a los que se obtienen con el empleo actual de dichos recursos, sean estos nuevos
beneficios financieros, económicos o sociales".
Por nuestra parte, utilizarnos el término, proyecto, para designar al conjunto de
actividades que se plantean realizar de una manera articulada entre sí, con el fin de
generar determinados bienes o servicios para la satisfacción de necesidades o
resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un período de
tiempo dado.
2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS
De acuerdo a lo planteado por Aguilar Idañez (2004) y a lo expuesto por Román C.
(2003), se presenta la siguiente clasificación, teniendo en cuenta que los Proyectos
pueden clasificarse según la óptica con que se realizan
2.2.1 Según el tipo de bienes y/o servicios que genera
Proyectos que generan bienes y/o servicios de consumo final
Proyectos que generan bienes intermedios
Proyectos que generan bienes de capital
2.2.2 Según los sectores productivos
Proyectos agropecuarios: abarcan todo el campo de la producción animal y vegetal.
Proyectos industriales: relacionados con la actividad manufacturera y con la parte
extractiva y el procesamiento de los productos de la pesca, agricultura y actividad
pecuaria.
Proyectos de infraestructura social: relacionados con la satisfacción de las
necesidades básicas de la población, educación, salud, redes de agua y
alcantarillado.
Proyectos de infraestructura económica: incluye los proyectos de unidades
productivas que proporcionan a la actividad económica, ciertos insumos, bienes o
servicios, de utilidad general, como ser energía eléctrica, transporte y
comunicaciones
2.2.3 Según la óptica de evaluación de proyectos. Esta clasificación permite
diferenciar lo que es un proyecto privado de un proyecto público.
Proyectos que generan bienes específicos o de mercado: son bienes con consumo
divisible, este consumo es generalmente voluntario y proporciona satisfacción solo
para el consumidor, a menudo implica la destrucción del bien
Ejemplos: los alimentos y ropa que todos empleamos en el diario vivir. El valor y la
utilidad de estos bienes se reflejan a través de su precio, en base a esto se puede
ver si el mercado acepta o no al bien, con lo cual podremos determinar el nivel de
producción del mismo. Por estas características los interesados en estos tipos de
proyectos pertenecen al sector privado.
Proyectos que generan bienes públicos: estos bienes por el contrario al anterior
punto, no son divisibles y lo que es más importante, el consumo por un individuo de
la sociedad no impide que otro lo pueda consumir al mismo tiempo, estos son
servicios más que bienes.
Ejemplos: seguridad nacional, alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas
negras. El hecho de no ser divisible por cada consumidor, hace muy difícil su
medición, tendiendo a subestimar los beneficios, de tal manera que, si existiese un
mercado, el precio de estos bienes estaría muy cerca de cero; y no sería estímulo
para realizar esta producción. Por tanto es el sector público quien genera estos
bienes.
Proyectos que generan bienes semi-públicos: tiene características de los otros dos
proyectos, es divisible, sin embargo el consumo por individuo de la sociedad no
impide que otro lo pueda consumir al mismo tiempo, por otra parte su valor se refleja
en el precio. Un ejemplo claro sería la educación escolar donde el consumidor
directo (el alumno), es perfectamente identificable, luego es posible identificar vía
precio, parte de los beneficios de su mejor educación
2.3 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA DISEÑAR UN PROYECTO
2.3.1 Flexibilidad. Un proyecto no puede ser trabajado como una estructura rígida,
fija e inamovible; por el contrario es flexible y se va adaptando a las problemáticas
específicas existentes y a las que se vayan surgiendo con el desarrollo del trabajo.
El principio de la flexibilidad es especialmente en proyectos para adecuarse a
situaciones permanentemente cambiantes bajo la influencias de variables externas
que no es posible controlar.
2.3.2 Factibilidad. Para advertir la factibilidad y el grado de aplicabilidad de un
proyecto
es necesario hacer un estudio o análisis preliminar de los posibles
resultados o impactos que provocaría un determinado proyecto sobre la situación
y el ámbito en que se va insertar.
2.3.3 Adaptabilidad. Es de suma importancia que los proyectos se adecuen a la
realidad y el contexto sociocultural específico donde se desarrolla. Cabe destacar
que, en general los proyectos más importantes son aquellos que además de su
producto directo en bienes o servicios, producen considerables efectos laterales o
secundarios.
2.3.4 Interdisciplinariedad. Todo proyecto constituye un trabajo interdisciplinario.
Es decir que, los responsables de llevar a cabo un proyecto deberán incorporar la
participación de otras disciplinas y, en muchos casos, actuarán como posibles
mediadores o coordinadores entre los diversos profesionales.
2.4 REQUISITOS PARA LA BUENA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO
A la vista de cuanto se lleva dicho, resulta evidente que no basta con elaborar
proyectos; hay que saber hacer una buena formulación y diseño de proyectos. Para
ello, es preciso atenerse a una serie de requisitos.
Como se explica en un documento elaborado por la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), "un buen diseño de proyecto
debe especificar los elementos esenciales que se requieren para crear un sistema
de seguimiento para la ejecución del proyecto y la evaluación consecutiva de los
efectos e impactos del mismo"; o dicho de una manera más detallada, para que un
proyecto esté bien diseñado y formulado debe explicar lo siguiente según lo
explicado por Aguilar Idañez (2004).
● Razones por las que se necesita realizar el proyecto (fundamentación)
● A qué fin contribuirá el logro de los objetivos del proyecto (finalidad)
● Qué se espera obtener del proyecto en caso de que tenga éxito (objetivos)
● A quién va dirigido el proyecto (beneficiarios directos e indirectos)
● Qué debe producir el proyecto para crear las condiciones básicas que permita la
consecución del objetivo (productos)
● Con qué acciones se generarán los productos (actividades)
● Qué recursos se necesitan para obtener el producto y lograr el objetivo propuesto
(insumos)
● Quién, ejecutará el proyecto (responsables y estructura administrativa)
● Cómo se ejecutará el proyecto (modalidades de operación)
● En cuánto tiempo se obtendrán los productos y se lograrán los objetivos previstos
2.5 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
2.5.1 Descripción del Problema
El propósito de todo proyecto es el de resolver un problema o necesidad que se
presenta sobre en una determinada población, por tal razón la descripción del
problema antecede a la preparación y estudio del programa.
El estudio del problema o necesidad es un importante aspecto a tratar. Es necesario
determinar los efectos y las características generales más relevantes del mismo,
sus causas y los aspectos que lo rodean y que pueden ser importantes en el
momento de buscar una solución.
Es muy importante considerar que el problema no debe ser expresado como la
negación de una solución, sino que debe dejar abierta la posibilidad de encontrar
múltiples alternativas para resolverlo. (Castro Murillo: 2005)
Fuente: Manual Metodológico general para la identificación, preparación y evaluación de
programas y proyectos madre, versión oficial. 2005
Por ejemplo, varias regiones del país pueden tener poco comercio entre sí, causado
por la carencia de un sistema vial adecuado que conecte a las regiones. En este
caso el problema consiste en el poco desarrollo económico comercial y la posible
solución es la construcción de un sistema vial que conecte a las regiones. No se
debe considerar la carencia del sistema vial como el problema.
Es importante resaltar que es incorrecto definir un problema como “no existe una
carretera entre el centro y el norte del país". Aunque es indudable que esta situación
tiene consecuencias negativas sobre la economía de un territorio, deja abierta una
única solución: "construir una carretera entre el norte y el centro del territorio". Sin
embargo, es posible utilizar dicha negación como punto de partida para identificar
adecuadamente el problema. De esta manera, el proyectista podría preguntar a los
habitantes de la comunidad: “¿por qué se necesitaría un programa de construcción
vial que conecte al norte con el centro del país?”. Naturalmente, la respuesta a este
tipo de interrogante no sería única.
Se debe buscar la mayor concreción posible en la identificación del problema o
necesidad estudiados, determinando los aspectos específicos y las características
más importantes, las posibles causas, repercusiones del problema o necesidad y
las condiciones en que se está presentando dicha situación.
Fuente: Guía práctica para el diseño de proyectos sociales.
2.5.2 Árbol de problemas
Un árbol de problemas ilustra las variables dependientes e independientes que
afectan un problema en particular y es muy útil para entender las causas
subyacentes de problemas complejos.
A partir del problema central hacia abajo, se identifican y se sigue la pista a todas
las causas que pueden estar originando éste. Es esencial tratar de determinar el
encadenamiento que tienen ellas. En particular, es muy importante tratar de llegar
a las causales primarias e independientes entre sí que se piensa que están
originando el problema. Mientras más raíces se puedan dibujar en el árbol de
causas, más cerca se estará de las posibles soluciones que se deben identificar
para superar la condición restrictiva que se ha detectado.
2.5.3 Análisis de las causas
Se debe realizar una “lluvia de ideas” que permita establecer las posibles causas
del problema o necesidad.
Es posible que se decida eliminar alguna(s) de las causas por considerarla(s) no
relevante(s), principalmente debido a alguna de las razones siguientes, según lo
indicado por Castro Murillo (2005):
No afecta al grupo social que se pretende beneficiar con la solución del
problema sino a otros grupos sociales sobre los cuales el proyecto no busca
tener mayor impacto.
No se puede modificar a través del proyecto planteado. Este es el caso de
las causas cuya solución está fuera de las posibilidades de acción de la
institución ejecutora (porque es demasiado costosa o porque se encuentra
fuera de sus lineamientos o de los lineamientos de la institución que financia
–nótese que si este es el caso, debería informarse a las instituciones
pertinentes para que tomen cartas en el asunto).
Se encuentra repetida o se encuentra incluida dentro de otra, de tal modo
que sería incorrecto incluir ambas.
Se concluye que, en realidad, es un efecto del problema antes que una causa
del mismo.
No afecta verdaderamente al problema planteado o lo hace de manera muy
indirecta (en este caso, es particularmente importante sustentar la afirmación
a través de encuestas, información estadística, diagnóstico o algún otro
documento).
2.5.4 Análisis de las causas
Problema Central
Causa directa:
Causa directa:
Bajo nivel de desarrollo de
obras de infraestructura que
superen problemas
topográficos
Bajo nivel de mecanismos
para evitar al máximo los
efectos o los desastres
naturales (Ej.: inundaciones y
avalanchas)
Causa indirecta:
Baja identificación de
elementos para reducir la
incidencia de los
problemas topográficos.
Causa indirecta:
Altos niveles de impacto por
constantes desastres naturales y
poco desarrollo de sistemas para
manejarlos..
Causa directa:
Bajo nivel de medios de
transporte eficientes dentro
del territorio.
Causa indirecta:
Bajos niveles de planificación
coordinada y complementaria
entre las regiones para desarrollar
obras de infraestructura en
transportes.
2.5.5 Análisis de los efectos
La identificación de un problema o necesidad surge de establecer los efectos
negativos observables que generan y la relación que estos tienen con los objetivos
de las entidades que piensan brindar una posible solución.
Al llevar a cabo este análisis, es importante considerar los efectos reales, aquellos
que existen actualmente y pueden ser observados.
Se deben ordenar los efectos seleccionados de acuerdo a su relación con el
posible problema. De esta manera, se reconocen efectos directos (consecuencias
inmediatas) y efectos indirectos. (Castro Murillo:2005)
2.5.6 Análisis FODA
El Análisis o técnica FODA (acrónimo formado por las iniciales de Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una herramienta, que forma parte del
proceso de planeación estratégica, utilizada para evaluar la situación presente. Es
una estructura conceptual que identifica amenazas y oportunidades que surgen del
entorno general o ambiente y las debilidades y fortalezas que se posee en el ámbito
interno (Millán Cuervo: 2012)
Esta herramienta sirve para identificar, analizar, comparar y visualizar las
alternativas de solución en cada una de las cuatro categorías de análisis y de esta
manera, tener claro cuáles son los aspectos positivos y negativos de las diferentes
soluciones propuestas.
Información que debe contener el Análisis FODA:
Fuente: Guía análisis DOFA, Universidad Nacional de Colombia.
FORTALEZAS.- Son recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se
poseen, actividades que se desarrollan positivamente, que pueden utilizarse con
éxito para impulsar un proyecto dado o acercarse a una visión deseada.
DEBILIDADES.- Son recursos de los que se carece, habilidades que no se posee,
actividades que no se desarrollan positivamente. Las Debilidades, al igual que las
Fortalezas, se detectan a través de los resultados, siendo aquellos aspectos en los
cuales se debe mejorar a fin de obtener los resultados esperados, y pueden ser
disminuidas mediante acciones correctivas.
OPORTUNIDADES.- Son factores del entorno externo que resultan positivos,
favorables, explotables, no son susceptibles de ser controladas directamente pero
afectan la trayectoria y realización del proyecto, pueden ser de tipo político
(políticas), económico, social, tecnológicas, etc.
AMENAZAS.- Son factores negativos del entorno. A diferencia de las Debilidades,
que pueden ser atendidas con acciones de corto plazo, las Amenazas solo pueden
atenderse mediante acciones preventivas.
El Objetivo General del análisis FODA es definir como inciden estas fuerzas y a
partir de ello potenciar las posibilidades tratando de:
• Aprovechar Oportunidades.
• Potenciar las Fortalezas.
• Contrarrestar Amenazas.
• Disminuir Debilidades.
Con base en el análisis sobre el ámbito interno y el entorno externo, se elabora una
lista para cada uno de los grupos de factores mencionado. Del cruzamiento de esas
cuatro listas se obtiene la estrategia o estrategias posibles a seguir.
De esta forma:
Al cruzar Fortalezas y Oportunidades se identifican los aspectos que se deben
aprovechar al máximo para maximizar los beneficios.
Al cruzar Debilidades y Oportunidades se identifican las Debilidades que hay que
superar (en un corto plazo) para aprovechar las Oportunidades que se presentan.
Al cruzar Fortalezas y Amenazas se identifican los factores externos e internos para
los cuales es necesario neutralizar (minimizar) sus efectos, buscando transferir las
Fortalezas a las áreas de Oportunidad.
Realizando estos cruces es posible definir Áreas Estratégicas y Objetivos
Estratégicos.
2.6 ETAPAS DE PROYECTOS
2.5.1 Identificación de ideas de Proyecto: Las ideas de proyectos surgen de
quienes perciben necesidades y/o la oportunidad de actuar para lograr algo de valor.
Implica identificar necesidades (demandas) insatisfechas y problemas de la
sociedad que requieren soluciones. Los proyectos productivos siempre buscaran
oportunidades y posibilidades de lograr incrementar la calidad de vida de quien los
desarrolle.
La identificación de la idea de un proyecto, responde básicamente a las preguntas
¿qué producir? y ¿para quién producir?, cuyas respuestas involucran aspectos del
mercado tales como demanda y oferta, precios, etc.
Los estudios de identificación tienen por objetivo tratar de detectar en primer lugar
si la idea del proyecto es o no factible realizar.
Las investigaciones que se realizan en esta fase son de carácter preliminar, por lo
tanto no poseen la profundidad de los estudios que siguen.
 Investigación de Mercado.
Por su carácter preliminar, constituye un sondeo de mercado, antes de incurrir en
costo innecesario, se decide si conviene continuar con las fases siguientes del
estudio del proyecto.
Por medio de este sondeo del mercado, se deberá investigar si existe demanda
insatisfecha, la cual puede evidenciar por medio de los siguientes indicadores:
• Precios muy altos con relación a sus costos.
• La existencia de controles de costos
• La existencia de racionamiento
• Capacidad instalada ociosa.
2.5.2 Definición de objetivos del proyecto: Para la elaboración y definición de
objetivos del proyecto se procederá a transformar el problema central, sus causas
y efectos en metas a lograr; es decir se deberán constituir en las soluciones a los
problemas implicados en las causas o los efectos según se trate. Así, los objetivos
de un proyecto aluden a los cambios esperados en la situación inicial del problema
identificado, a través de las actividades y productos/resultados planificados en el
proyecto. Ellos dan cuenta del estado final del problema central, una vez realizadas
y finalizadas las acciones del proyecto. (Román C.:2003)
 Objetivo General
Enuncia el cambio final que transforma el problema central, en una nueva realidad
o solución al mismo. De alguna manera en el impacto que se espera producir en la
realidad previamente diagnosticada.
Metodológicamente corresponde a la
transformación positiva del problema central.
 Objetivos específicos
Son el medio necesario para lograr el objetivo general; aquellos estados que hay
que superar para llegar al objetivo general. Representando lo que el proyecto debe
hacer por sí mismo, mediante sus propios recursos o actividades. Ellos darán
cuenta de las consecuencias o efectos de los productos y resultados del proyecto.
Fuente: Guía práctica para el diseño de proyectos sociales. CIDE
2.5.3 Diseño.
Es la identificación de alternativas para obtener los objetivos,
comparar estas opciones y elige la alternativa eficaz que sea mejor en términos de
eficiencia y equidad. Debe considerar las dimensiones técnicas, institucionales,
financieras y administrativa-legales y sobredimensionarlas. Es importante realizar
diseños que se puedan cambiar con el tiempo.
El diseño del proyecto es el proceso de elaboración de la propuesta de trabajo de
acuerdo a pautas y procedimientos sistemáticos como ya se mencionó, un buen
diseño debe identificar a los beneficiarios y actores claves; establecer un
diagnóstico de la situación problema; definir estrategias posibles para enfrentarla y
la justificación de la estrategia asumida; objetivos del proyecto (generales y
específicos); resultados o productos esperados y actividades y recursos mínimos
necesarios.
Al mismo tiempo, la propuesta o diseño debe contemplar la definición de indicadores
para realizar el seguimiento y verificación de los resultados que se obtienen, y
establecer los factores externos que garantizan su factibilidad y éxito.
Cada uno de los conceptos mencionados: objetivos; estrategia; resultados;
productos, actividades, recursos, indicadores y factores externos, se irán
describiendo y analizando por separado, a lo largo del desarrollo del documento y
en la medida que avancemos en la elaboración del proyecto.
El esquema a continuación muestra los principales elementos o componentes de un
diseño de proyecto y la relación entre ellos
Otro importante elemento a tener en cuenta en un proyecto es que debe quedar
claramente presentada la estructura de gestión para la ejecución del mismo. Para
ello es necesario enmarcarlo institucionalmente
Conviene hacer figurar en el diseño del proyecto las siguientes cuestiones según lo
planteado por Ander & Aguilar (2001).
● Organigrama, donde aparezca claramente señalado el proyecto dentro de la
organización existente, cómo se inserta en dicha organización.
● Funciones del personal del proyecto; esto es: determinar quién es responsable y
de qué parte del trabajo.
● Relaciones e interacciones del personal (determinar los niveles de autoridad y
jerarquía, relaciones de comunicación e información, relaciones de consulta y
asesoría.
● Mecanismos de control, coordinación, supervisor.
● Sistemas de evaluación interna y seguimiento, en cuanto a responsabilidades y
funciones.
● Canales de información: a quién hay que enviar informes, qué tipo de informes y
con qué objeto. Si se trata de un proyecto que será ejecutado por varias
organizaciones habrá que, especificar además la responsabilidad que asume cada
una de ellas, así como el tipo de, relación o vinculación que se establece a los
efectos de la ejecución del proyecto (convenio, acuerdo, etc) También será
necesario especificar los responsables de las relaciones de coordinación interinstitucional y sus atribuciones.
2.5.4 Evaluación. La evaluación del proyecto consiste en comparar los beneficios
proyectados asociados a una decisión de inversión con su correspondiente
estimado del proyecto. El fin de la evaluación es tomar la decisión de aceptación o
rechazo de un proyecto.
Evaluación es un escrutinio -lo más sistemático y objetivo posible- de un proyecto,
programa o política en ejecución o terminado, y sus dimensiones de diseño,
ejecución y resultados. El propósito es determinar la pertinencia y logro de los
objetivos y la eficiencia, impacto y sustentabilidad del desarrollo"
Para fundamentar la opinión sobre las diferentes etapas y componentes de un
proyecto, el evaluador recurre a ciertos criterios y a un marco de referencia que le
permite contrastar, comparar e interpretar los resultados observados en función de
patrones explícitos o implícitos. (Román C.:2003)
Del mismo modo, para la interpretación y evaluación de los resultados, se debe
partir desde la teoría del problema del proyecto (investigaciones y análisis anteriores
sobre causas, efectos, relaciones, avances etc.), pero para ampliar y enriquecer
dicha perspectiva el evaluador recurre a la experiencia y conocimientos propias que
él o su equipo, han acumulado sobre el tema, a los resultados de otros proyectos
similares y a las opiniones de actores diversos relacionados con el proyecto o con
la experiencia en el problema que se aborda.
De esta manera la evaluación no sólo se limita a registrar o medir resultados para
la toma de decisiones, sino que contribuye al conocimiento que fundamenta la
intervención, aportando al aprendizaje y a los conocimientos que los propios
equipos a cargo de los proyectos tienen del problema que abordan. Este aprendizaje
es el que permite ampliar y enriquecer las perspectivas conceptuales y prácticas,
que posee el equipo sobre la realidad intervenida, permitiendo focalizar las acciones
y controlar de mejor manera, las relaciones, variables y factores que inciden en los
resultados o en los cambios que se promueven y esperan lograr: Otorga del mismo
modo, las herramientas técnicas que permiten mirar y asumir otras estrategias de
intervención, etc.
Son en definitiva los aprendizajes logrados a través de procesos evaluativos, los
que ayudan a mejorar la calidad de los diseños, la orientación de las acciones que
se realizan y a la comprensión de los resultados y cambios logrados. Así entendida
la evaluación emerge con responsabilidades y expectativas por sobre el mero
control y se convierte
en un antecedente fundamental en decisiones como:
continuidad, término, difusión, replicabilidad, pertenencia o relevancia de un
proyecto. De esta manera resulta Indispensable que los equipos ejecutores cuenten
con las competencias para realizar en forma permanente distintas acciones de
evaluación, sino ellas no están contempladas, se está afectando la calidad de los
resultados del proyecto.
2.5.5 Ejecución. La ejecución es el proceso de llevar a cabo la secuencia de tareas
que conducen a los objetivos. Lo cual debe estar dirigido en base a un cronograma
de actividades y de acuerdo a los recursos previstos para el proyecto. A su vez se
debe realizar constantes evaluaciones de cada fase que se va ejecutando,
comparando lo realizado con lo diseñado.
El término ejecución proviene del latín “exsecutio” que hace referencia a una acción
que se concreta o se pone por obra. La fase de ejecución es la intervención
transformadora de la realidad o situación que inicialmente se consideró
insatisfactoria o problemática.1
Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización del
proyecto. También se le llama puesta en marcha y para esta fase es necesario:
Organizar los medios o recursos así como asignarlos a cada actividad.
Controlar para asegurar la adecuada ejecución y control del riesgo.
Concluir para obtener los resultados después de haber realizado todas las
actividades
Para la ejecución ya se debe tener el cronograma e identificadas las actividades
que pueden manifestar la ruta crítica.
En la elaboración de un proyecto la
determinación de la duración de cada una de las actividades es lo que se denomina
"calendarización del proyecto". Para realizar esta calendarización del proyecto,
existen diferentes técnicas gráficas de apoyo a la programación que permiten
distribuir en el tiempo las distintas actividades y hacen posible una captación rápida
y global de la secuencia operativa. El más simple y conocido es el diagrama de
avance, cronograma o diagrama Gantt.
Un diagrama Gantt o Carta Gantt es una presentación gráfica con el objetivo de
visualizar el tiempo dedicado para varias actividades a lo largo de tiempo del
desarrollo de un Proyecto. Las Cartas Gantt (Henry L. Gantt, 1861-1919) son casi
imprescindibles en la planificación, dirección y control de proyectos, tanto para
1
Citación textual de la página web. http://lizzi2012.blogspot.com/2012/09/fase-de-ejecucion-de-unproyecto.html. 9 de agosto de 2013; 9:53 pm.
poder ver el tiempo dedicado a las actividades del proyecto, como la dependencia
entre ellas.
EJEMPLO DIAGRAMA DE GANTT
Fuente: Página Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Gantt
Es necesario tener presente que en todo proyecto surgen eventualidades, las cuales
cambian los planes previstos, por eso deben ser flexibles.
En la ejecución de proyectos es importante identificar a las personas adecuadas
que tengan las habilidades que se necesitan para realizar el trabajo requerido en un
proyecto.
Todo proyecto tiene un patrocinador y directores o líderes que lo dirigen, pero el
verdadero motor es el equipo encargado del proyecto. La parte más difícil es
encontrar personas que realicen el trabajo.
 Criterios para seleccionar equipos de trabajo para los proyectos
Valoración de actividades. Se debe estudiar la tarea y determinar qué cualidades
se necesitan para realizarla.
Por habilidades. Considerar las destrezas y experiencia en lo técnico, estudio de
mercado, finanzas, informática, etc. Normalmente es el resultado de una formación
especializada.
Interpersonales. Por la interacción con los demás o formas de relacionarse.
Como trabajar eficazmente en equipo, resolución de conflictos (capacidad que
tiene una persona de analizar situaciones difíciles y encontrarles solución),
organizativas (personas con habilidad de comunicación y conocimiento de
las instituciones, empresas, proyectos, etc.)
Características de los buenos equipos de trabajo para los proyectos. Además
de las habilidades especiales de las personas que trabajan en los proyectos existen
otras condiciones para el éxito del trabajo en equipo como: Competencia, un claro
objetivo común, compromiso con el objetivo común, un entorno en el que todos
contribuyen y todos se benefician (apoyo directivo, hábitos de trabajo en equipo, y
apropiados sistemas de compensación) una estructura de apoyo, alineación de los
objetivos del proyecto con los objetivos de las instituciones (coordinación de planes,
esfuerzos y recompensas con los objetivos de las instituciones).
El patrocinador de un proyecto lo autoriza, define el alcance del trabajo, proporciona
recursos y acepta o rechaza el resultado final.
El director de un proyecto recibe autoridad de un patrocinador y su papel es
importante en el ciclo de vida del proyecto.
El líder de un equipo encargado de un proyecto responde ante el director y tiene
responsabilidades en el trabajo.
Los miembros que forman parte del equipo del proyecto hacen la mayor parte del
trabajo deben ser seleccionados de acuerdo a sus habilidades y un equipo debe
contar con el número justo de personas para realizar el trabajo
2.5.6 Evaluación ex-post del proyecto. Principalmente se basa en la experiencia
adquirida al realizar el proyecto, se evalúa fundamentalmente, si el proyecto fue
eficaz y eficiente. Normalmente este punto sirve para experiencia en otros
proyectos.
Así, do proyecto se realiza con algún objetivo. La evaluación de
resultados permite determinar en qué grado se logra el objetivo o cambio deseado.
Generalmente, se busca un cambio en las condiciones de vida de la población, en
términos de ingresos, acceso a servicios o ejercicio de derechos políticos. Este tipo
de evaluación busca determinar la medida en la que se ha logrado el resultado
deseado en la población objetivo. Al evaluar los resultados de un proyecto, a fin de
determinar si el diseño y la gerencia del mismo fueron adecuados, se ponen énfasis
en cinco aspectos importantes:
Pertinencia. Grado en el cual el objetivo del proyecto es consistente con las
prioridades de desarrollo de la población y las políticas de la entidad ejecutora y el
organismo financiador.
Eficacia. Grado en el cual se logran las metas físicas y financieras de un proyecto.
En general, la eficacia es la verificación del cumplimiento de los objetivos de una
intervención.
Eficiencia. Análisis de los resultados con relación al costo; es decir, análisis de la
transformación de los insumos en productos mediante la realización de
determinadas actividades.
Impacto. Valoración socioeconómica global, incluyendo los efectos positivos y
negativos, tanto aquellos que son deseados y estaban previstos, como los no
previstos y no deseados.
Sostenibilidad. Apreciación de la capacidad para mantener los impactos positivos
del proyecto por un largo periodo de tiempo. Análisis sobre si el efecto global, en
términos, por ejemplo, la reducción de la pobreza, es positivo también en el largo
plazo.
2.6 DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS
Quiénes y con qué se realizará el proyecto requiere para su realización una serie
de recursos (bienes, medios, servicios, etc.) para obtener el producto y lograr el
objetivo inmediato. Cuando se elabora un proyecta suelen distinguirse cuatro tipos
de recursos: humanos, materiales, técnicos y financieros, que constituyen los
insumos necesarios para su realización según lo expuesto por Ander & Aguilar
(2001).
Humanos: para ejecutar cualquier tipo de proyecto, hay que disponer de personas
adecuadas y capacitadas para realizar las tareas previstas. Esto supone especificar
la cantidad de personal, las cualificaciones requeridas a realizar, indicando quién es
responsable de qué y cómo está distribuido el trabajo.
Cuando la índole del proyecto así lo requiera, hay que indicar la necesidad de
capacitar los recursos humanos que exige la realización del proyecto. En este caso
hay que establecer cuándo y con qué cualificación se ha de tener el personal que
se necesita como se señaló anteriormente.
Materiales: es decir las herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura física,
etc., necesarios para llevar a cabo el proyecto.
Técnicos: se establecen, además, las alternativas técnicas elegidas y las
tecnologías a utilizar.
Financieros: sobre la base de los cálculos de ejecución se realiza una estimación
de los fondos que se pueden obtener, con indicación de las diferentes fuentes con
que se podrá contar: presupuesto ordinario, subvenciones, pago del servicio por los
usuarios, ingresos o beneficios, créditos (externos e internos), etc. Con ello, se
podrá establecer la estructura financiera del proyecto (quién o qué financia qué).
(Aguilar Idañez: 2004)
Pero ello no basta, para asegurar un buen diseño del proyecto en la parte financiera,
es necesario indicar lo que denominamos el calendario financiero. Se trata de
establecer en cada actividad y en cada momento o fase del proyecto, cuáles son los
recursos financieros necesarios. Esto se puede realizar empleando un cuadro de
doble entrada como el siguiente:
En cada casilla hay que consignar r la cantidad de recursos financieros que son
necesarios, de acuerdo a la actividad que tenga que realizarse y al momento
temporal en que se ubique. Una vez completado, podrá visualizarse el flujo
financiero necesario en cada momento y hacer las previsiones oportunas. En otros
casos, habrá que adaptar el calendario financiero a las posibilidades reales de
financiación en cada momento. De lo que se trata es de evitar la mayor cantidad de
desfases posibles entre el flujo de caja (cash-flow) y los pagos a realizar o gastos a
enfrentar.
Hay que precisar, asimismo, la forma en que se irán obteniendo los recursos,
asegurando el ritmo de operación del proyecto, de modo que haya una permanente
revisión y nivelación entre gastos e ingresos.
Digamos, por último y a modo de síntesis, que un proyecto en el que no hay
recursos, no es mucho más que una declaración de buenos propósitos
Estudio de mercado
En el estudio de mercado es importante analizar para la preparación de las
alternativas de solución, lo referente a la demanda, la oferta y los precios tanto de
los productos como de los insumos que se requieren.
El estudio de mercado debe dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué producir?: bienes y servicios
¿Cuánto producir?: cantidad de bienes y servicios
¿A qué precio producir y/o comercializar?
¿A qué precio se obtendrán los insumos?
Para lo cual se deben trabajar tres aspectos:
El consumidor y las demandas del mercado actuales y proyectadas de cada
una las alternativas de solución. El análisis del consumidor tiene por objeto
caracterizar a los
consumidores actuales y potenciales, identificando sus
preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, etc., éste análisis pretende
cuantificar el volumen de bienes y servicios que el consumidor podría adquirir con
la ejecución de cada una de las diferentes alternativas de solución en análisis.
La competencia y las ofertas de mercado actuales y proyectadas, de cada una
las alternativas de solución. El estudio de competencia hace referencia a la
estrategia comercial. Es necesario conocer las fortalezas y debilidades de la
competencia, para aprovechar sus ventajas y sus desventajas. Además, es
necesario calcular la posibilidad de captar mercado y sus costos.
Comercialización del producto de las diferentes alternativas de solución en
análisis. El estudio de comercialización del producto de cada una de las diferentes
alternativas de solución en análisis, hace referencia al producto, precio, promoción
y distribución. La información con que se diligencian los formatos debe ser de origen
secundario (presentada a nivel de perfil), sin embargo dependiendo del tipo de
programa su complejidad: técnica y/o financiera, alcance, etc., se deberá contar con
información primaria, es decir llegar a las fases de prefactibilidad y factibilidad
descritas en el ciclo del programa. Es claro que se deja esta determinación a
discreción de la entidad formuladora, evaluadora, viabilizadora y de la emisora del
control posterior de viabilidad, quienes son las responsables de la calidad de la
información, la priorización y el uso adecuado de los recursos del estado. (Castro
Murillo:2005)
3. ASPECTO A TENER EN CUENTA PARA LA FORMULACIÓN DE UN
PROYECTO.
3.1 ASPECTO TÉCNICO
El estudio técnico busca optimizar la utilización de los recursos disponibles en la
producción del bien
o servicio en cada una de las alternativas de solución
propuestas. De este estudio se podrá obtener la información de las necesidades
globales de capital, maquinaria y equipo, etc., que el programa pueda necesitar para
su puesta en marcha y operación.
Del análisis de las características y especificaciones técnicas de los equipos podrá
determinarse su disposición en planta, la que a su vez permitirá dimensionar las
necesidades del espacio físico para su normal operación.
Los costos pre-operativos como los estudios técnicos se causan en la etapa de preinversión de la alternativa de solución, por lo tanto deben incluirse en el periodo cero
de cada una de las alternativas analizadas. (CASTRO MURILLO, Raúl: 2005)
Uno de los resultados de este estudio será definir la función de producción que
optimice la utilización de los recursos disponibles en la producción del bien
o servicio del proyecto. Aquí se podrá obtener la información de las necesidades
de capital mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como
para la posterior operación del proyecto.
3.1.2 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO
En el formato FET-01 ESTUDIO TECNICO, se debe incluir una cuantificación de la
capacidad de producción de los bienes y/o servicios de las alternativas estudiadas
y del número de beneficiarios de cada una de ellas por periodo.
FORMATO DE ESTUDIO TECNICO FET-01
Nombre alternativa de
Solución
Años calendario
Períodos
200- 200- 200. … n Total
0
1
2 … n
Unidad de medida(m3, litro,
Capacidad de la alternativa
etc.)
200- 200- 200. … n Total
Años calendario
Períodos
0
Unidad de medida (#
Beneficio de la alternativa
PROYECTO
MANO DE OBRA
CALIFICADA
Descripción
MANO DE OBRA NO
CALIFICADA
Descripción
MATERIAS PRIMAS
Descripción
MATERIALES
Descripción
SERVICIOS PUBLICOS
DOMICILIARIOS
Descripción
SEGUROS
Descripción
TRANSPORTE (FLETES)
Descripción
GASTOS GENERALES
(ARRIENDOS)
Descripción
OTROS GASTOS
GENERALES
Personas, # Km.,etc)
1
2 … n
Descripción
ACTIVOS FIJOS
(TERRENOS)
Descripción
ACTIVOS FIJOS
(EDIFICIOS)
Descripción
ACTIVOS FIJOS
(MAQUINARIA Y EQUIPO)
Descripción
ACTIVOS DIFERIDOS
Descripción
Fuente: Manual Metodológico general para la identificación, preparación y
evaluación de programas o proyectos Madre, Versión oficial. 2005
3.2 ASPECTO ECONÓMICO
Cálculo de los costos de ejecución o elaboración del presupuesto
En todos los casos, la realización de un proyecto supone unos costos y la
disponibilidad de fuentes de recursos. No basta determinarlo en cifras globales: en
el análisis y cálculo de los costos se deben especificar claramente cada uno de los
rubros, enunciando cada uno de los rubros, enunciando la cantidad y cualificación
del personal necesario, material, equipo, gastos de funcionamiento, etc., todo ello
expresado en términos monetarios.
El presupuesto, en cuanto a presentación sistemática del costo y el beneficio de un
proyecto en unidades monetarias, comprende los siguientes rubros principales
según lo señalado por Ander & Aguilar (2001).
Costo de personal: se calcula sobre la base del número de personas que participan
en forma remunerada en la realización del proyecto, especificando el tipo de
cualificación y la dedicación que se requiere en cada caso. Dado que no todas las
tareas tienen igual importancia, a la hora de presupuestar los gastos hay que
distinguir entre personal técnico, auxiliares, administrativos, de servicio, etc.
Dietas o viáticos: incluye los gastos por desplazamiento del personal (transporte,
alojamiento y alimentación), comunicaciones, etc., necesarios para realizar
actividades fuera del lugar habitual de residencia.
Locales: en este rubro la diferenciación principal está entre:
● Construcción de una localización
● Compra y reacondicionamiento de un local
● Alquiler de un local
Material y equipos: costo de material, gastos de transporte e instalación. Mobiliario
de oficina, archivos, máquinas de escribir, calcular, fotocopiadora, etc.
Gastos de funcionamiento: electricidad, agua, gas. Gastos de oficina (papelería,
teléfono, comunicaciones, etc), limpieza y conservación. Seguros, contribuciones e
impuestos. Adquisición de libros, revistas, etc.
Imprevistos: en todo proyecto hay que prever una cierta cantidad de dinero para
gastos imprevistos. Esta suma se suele calcular sobre la base del 5% del total del
presupuesto de gastos.
Beneficios: en algunos proyectos, además de los beneficios sociales pueden
obtenerse beneficios monetarios. Esto es, ingresos financieros provenientes del
mismo proyecto. En todos los proyectos de índole productiva este rubro debe estar
presente en el presupuesto del proyecto. En otros proyectos de diferente modalidad,
pueden contemplarse ingresos provenientes de los usuarios. Dichos ingresos,
independientemente de que se aporten en dinero o especie (mano de obra, por
ejemplo) deberán cuantificarse en unidades monetarias a la hora de elaborar el
presupuesto de ingresos.
Lo que hay que hacer siempre es un presupuesto de gastos y de cálculo de
recursos, incluyendo la fuente y procedencia de los mismos. Pero en algunos casos,
se puede -o debe- hacer un estudio de costos. En esas circunstancias se incluyen
los siguientes rubros:
Costos directos: son .aquellos que se relacionan directamente con la presentación
del servicio e inciden en forma inmediata para la realización y concreción del mismo.
Costos indirectos: corresponden a los servicios complementarios que se originan
como resultado de la ejecución del proyecto, por ejemplo, alquilar un equipo de
amplificación, gastos de impresión de folletos, etc.
Costos fijos: son los costos que no sufren variación a corto plazo cualquiera sea la
magnitud de la prestación de los servicios o el nivel de producción, por ejemplo, los
sueldos del personal de plantilla, el pago de alquiler de los edificios, etc.
Costos variables: llamados también costos de operación. Varían directamente con
el nivel de prestación de servicios o la magnitud de las actividades que se realizan,
como por ejemplo, costos para la contratación de personal para tareas específicas;
materias primas, energía eléctrica, etc.
Costo de capital: pueden entenderse como los costos de las inversiones realizadas,
o como el tipo de rédito que produciría ese capital aplicado a otra inversión.
Costos corrientes: son aquellos que pierden su valor una vez que el gasto se ha
efectuado.
De manera general y simplificada puede decirse que para la determinación de los
costos, hay que considerar tres elementos (Ander & Aguilar 2001):
● Los diversos factores que componen el proyecto
● La cantidad usada de cada uno de los factores
● El valor o precio de cada uno de los factores
Resumiendo la clasificación que puede hacerse de los costos, lo esquematizado en
el siguiente cuadro:
Fuente: Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y
culturales.
La función del presupuesto es la de "asignar recursos", determinar la fuente u origen
de los mismos, y asegurar el desarrollo normal del proyecto y funcionamiento de los
servicios. De ahí que exista una notoria interdependencia entre presupuesto y
actividades. Quien elabora un proyecto debe articular coherentemente estos dos
aspectos, de modo tal que no se llegue nunca a la situación de haber establecido
qué cosas hacer y no saber o tener asegurado con qué hacerlo. O de tener recursos
y no asignarlos adecuadamente a la realización de las actividades que mejor
contribuyen al logro de los objetivos propuestos.
3.3 ASPECTO SOCIAL
Identificado el problema o la necesidad se debe determinar la población y el área o
zona directamente afectada por el problema o necesidad que serán objeto de
trabajo con el proyecto estructurado como respuesta al problema o necesidad
encontrados; y que a su vez, generaran un impacto social.
Población afectada con el problema o necesidad
Se debe estimar el número de habitantes / personas afectados directamente por el
problema o necesidad. En algunos casos la población es fácilmente identificable;
esto ocurre cuando el problema se concentra en una comunidad, municipio, o
institución.
Por ejemplo, la deficiencia o carencia del servicio eléctrico en un municipio del país,
la necesidad de un servicio de salud en una zona rural apartada, etc. En estos casos
la población afectada es la población que carece de estos servicios. En estos casos,
es posible determinar la población directamente afectada como la que está
recibiendo los principales efectos del problema o necesidad.
Castro Murillo: 2005, señala que en un problema de déficit institucional, para el caso
de programas administrativos o de gestión, la población directamente afectada
estará constituida por el total de los funcionarios de la entidad o aquellos sujetos de
un proceso de reestructuración.
Alternativamente se presentan casos en los cuales la población afectada no se
identifica tan claramente. Esta situación se presenta cuando el problema planteado
está relacionado con una gran cantidad de población o con una población dispersa.
Por ejemplo, la necesidad de mejorar la "seguridad" marítima en la Costa Pacífica,
el problema de transporte ocasionado por las pocas vías de transporte existentes
en una región o departamento, la necesidad de mejorar la tecnología utilizada en el
sistema de comunicaciones internacional, etc.
En el ejemplo planteado la población directamente afectada será la que vive en las
zonas en las cuales se presentan problemas de inseguridad y/o aquella que sufre
las consecuencias de estos efectos, la que vive en la zona o zonas en las cuales se
presenta el problema de transporte y/o aquella que ve reducida su actividad
económica por esta situación, o la que utiliza más frecuentemente los sistemas de
comunicación internacional, respectivamente.
Características sociales de los habitantes directamente afectados por el
problema En el proceso de identificación es fundamental estimar, así sea en una
primera aproximación, el número de habitantes directamente afectados por el
problema o que serán objeto del bien o servicio a ofrecer. Adicionalmente, es
necesario establecer las principales características de la población afectada o
demandante, considerando aquellas que sean relevantes en relación con el
problema que se va a trabajar. Se pueden considerar entre otras: edad, sexo,
situación social, características culturales, laborales, entre otras. Como fuente de
información se puede contar con los informes de los Censos oficiales publicados
por el Dane, los datos disponibles en Bancos de Datos, así como la información del
Sisben, censos propios, registros administrativos y encuestas aplicadas por las
respectivas instituciones o entidades territoriales. (Castro Murillo: 2005)
Como ejemplo para el análisis social, la presentación de esta información en el
formato FPAP-03 Características demográficas de la población directamente
afectada por el problema o necesidad, es valiosa para sustentar aquellos planes o
programas de gobierno encaminados a beneficiar minorías, o para apoyar
programas específicos, por ello los ítems propuestos dentro del cuadro son
ejemplos, que pueden ser ampliados o mejorados de acuerdo al programa analizado
y las necesidades propias del mismo.
En el apartado que se refiere a la situación actual de la población, se identifican los
siguientes aspectos:
Las necesidades básicas insatisfechas (NBI), incluya el porcentaje de la población
de la zona afectada que las padece.
En el Producto Interno Bruto (PIB) regional, escriba la tasa de crecimiento del PIB
del departamento.
En el PIB percápita Regional, escriba el valor en miles de pesos del PIB dividido por
el número de habitantes en el departamento.
En la tasa de desempleo escriba el último dato trimestral calculado para el
departamento.
En el ítem otros, por ejemplo en un programa administrativo o de gestión, señalar
aspectos específicos de la situación de las personas en la institución respectiva,
tales como: niveles salariales, niveles de profesionalización, personas por
dependencia, personas por estructura de cargos, entre otros.
En el apartado sobre descripción de la población, señalar los siguientes aspectos:
Rangos de edad, género, etnia a la cual corresponde la población, estrato u otras
características específicas de la población en el programa específico considerado.
FORMATO CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION
DIRECTAMENTE AFECTADA POR EL PROBLEMA O NECESIDAD FPAP-03
Nro. Habitantes / personas afectadas por el problema _______
Fuente:____________________________
Necesidades básicas insatisfechas (NBI) % _____ Fuente:
______________________________________
Producto Interno Bruto (PIB) Regional ______ Fuente:
_________________________________________
PIB Percápita Regional _______ Fuente:
____________________________________________________
Tasa de Desempleo Regional _______
Fuente:________________________________________________
PARTICIPACIÓN
Nro. de
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN
0 a 14 años
15 a 19 años
20 a 59 años
Mayor de 60 años
EDAD
Total Población por Edad
Masculino
Femenino
GENERO
Total población por Género
1
2
3
4
5
6
ESTRATO
Total población por estrato
Población indígena
Personas
Características
Población Afrocolombiana
GRUPOS
ETNICOS
Población raizal
Población Rom (gitanos)
Población Mayoritaria
Total Grupos Étnicos
Población Infantil
Tercera edad
Personas con discapacidades
Población desplazados
Otros
Fuente: Manual Metodológico general para la identificación, preparación y
evaluación de programas o proyectos Madre, Versión oficial. 2005
3.4 ASPECTO AMBIENTAL
El estudio ambiental busca determinar el impacto que va a tener cada alternativa
sobre el medio ambiente. Con este estudio se busca, prevenir, mitigar y/o
compensar el impacto ambiental que pueda tener el proyecto. Para ello se debe
cuantificar y valorar de manera global el impacto, así como las acciones tendientes
a corregirlo, prevenirlo, mitigarlo y/o compensarlo.
Los costos sobre medidas de prevención, mitigación, corrección y/o compensación
de impacto ambiental, deben estar involucrados en los costos totales de las
alternativas, ya que depende de actividades propias que debe desarrollar cada
alternativa de solución en particular.
Existen alternativas que requieren de expedición de licencia ambiental, mientras
otras, sólo requieren de planes de manejo ambiental y permisos ambientales. Para
ello, deberá revisarse la normatividad vigente sobre licencias ambientales para
evaluar qué tipo de requisito debe cumplir la alternativa.
Con el Formato FEA-02, EFECTO AMBIENTAL, se busca tener una apreciación
global de los impactos que la alternativa de solución pueda producir sobre distintos
elementos del medio ambiente. Se debe intentar resumir el efecto si existe, sobre el
suelo, el aire, el agua, la fauna y la flora.
Cuando el efecto sobre el medio ambiente implica un manejo más específico y
calificado, la alternativa de solución está sujeta a licencias y permisos ambientales,
y/o planes de manejo ambiental; por ello previamente a la puesta en marcha de la
solución en análisis, se deben elaborar los estudios e iniciar los trámites pertinentes.
Es importante aclarar que la alternativa de solución debe incluir los costos de los
estudios de impacto ambiental, trámites de licencias, permisos, etc., por lo que los
datos requeridos en este formato deberán ser diligenciados una vez se dé
cumplimiento a esta etapa de la alternativa y podrán complementarse en posteriores
etapas. (Castro Murillo: 2005)
Para programas de tipo administrativo o de gestión, este aspecto no aplica. Sin
embargo, debe al menos responder si o no a la pregunta: ¿Se requiere Licencia
Ambiental?
FORMATO EFECTO AMBIENTAL FEA-02
CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Se requiere Licencia Ambiental?
¿Se requiere Diagnóstico Ambiental de Alternativas?
¿Se requiere Plan de Manejo Ambiental?
¿Se requieren otros permisos ambientales (vertimientos, emisiones,
ruido, etc.)?
Si las preguntas fueron negativas continúe diligenciando el siguiente
formato, de ser afirmativa alguna
de las anteriores complete la información solicitada a continuación.
Número de resolución:____
Fecha:____ Expedida por:____
Observaciones o
Licencia Ambiental
restricciones
Otra información
relevante.
Número de resolución:____
Fecha:____ Expedida por:____
Observaciones o
Diagnóstico Ambiental
restricciones
Otra información
de Alternativas
relevante.
Número de resolución:____
Plan de Manejo
Fecha:____ Expedida por:____
Observaciones o
Ambiental
restricciones
Otra información
relevante.
Enuncie el tipo de permiso
ambiental y el estado de avance en
Otros Permisos
ambientales
su trámite
De acuerdo con los estudios previos:
Describa los recursos naturales renovables que se pretenden usar, aprovechar o
afectar para el desarrollo
del programa, obra o actividad.
Identifique los impactos ambientales que puede ocasionar el programa, obra o
actividad, indicando cuáles
pueden prevenirse, corregirse o compensarse.
Describa las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los
impactos ambientales
negativos que pueda ocasionar el programa en el medio ambiente durante las
fases de construcción,
operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación del
programa, obra o actividad.
Fuente: Manual Metodológico general para la identificación, preparación y
evaluación de programas o proyectos Madre, Versión oficial. 2005
4. INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Los indicadores de evaluación son los instrumentos que permiten medir la
progresión hacia las metas propuestas. Si carecemos de ellos, toda evaluación seria
que nos propongamos será casi inútil, o poco viable.
Tan importantes como las metas son los indicadores en un proyecto. Ellos nos
permiten realizar una evaluación adecuada teniendo en cuenta los objetivos
propuestos y las realizaciones concretas. Por otra parte, si los indicadores no se
establecen durante la fase de diseño del proyecto habrá que reconstruirlos
posteriormente en la evaluación, probablemente con menos fiabilidad.
Para que los indicadores sean concretos y permitan una buena medición de los
resultados del proyecto, deben reunir algunas condiciones como lo señala Ander &
Aguilar ( 2001)
● Independencia, esto es: no conviene usar el mismo indicador para medir
diferentes metas y objetivos Cada meta debe tener un indicador propio. Si ello no
es posible, habrá que revisar el diseño del proyecto y corregirlo.
● Verificabilidad. Es decir, los indicadores deben establecerse de tal modo que sea
posible comprobar o verificar de forma empírica los cambios que se van
produciendo con el proyecto. Esto permite que objetivamente el indicador tenga el
mismo significado tanto para un defensor como para un oponente del proyecto.
● Validez. Los indicadores deben medir lo que se pretende medir. No se trata de un
jugo de palabras. Tomados en conjunto, todos los indicadores deben reflejar los
efectos del proyecto.
● Accesibilidad. Que implica el establecimiento de indicadores cuya información
necesaria (datos) se puedan obtener fácilmente. No tiene mucho sentido emplear
indicadores para los cuales hay que utilizar mucho tiempo y esfuerzo en recabar los
datos necesarios que permitan la medición. Lo ideal es usar indicadores que
requieran datos ya existentes o que se puedan obtener mediante el sistema de
seguimiento normal del proyecto.
Por último, señalar que no siempre podemos encontrar indicadores directamente
cuantificables de lo que queremos medir. En esos casos, hay que utilizar
indicadores de sustitución o indirectos. Pero tenemos que saber que cuanto más
indirecto es el indicador, más peligro hay de que influyan factores extraños. Por
ejemplo, en un programa de nutrición infantil, es mejor utilizar un buen indicador
sustitutivo de una mejora en la situación nutricional de los niños (como por ejemplo
las mediciones antropométricas, el peso o la talla, según la edad) que el valor
nutricional de la ingestión alimentaria. Muchas veces se utilizan indicadores de
sustitución (como por ejemplo: calidad de los materiales de la vivienda, compras de
bienes de consumo o de capital, etc.) para estimar cambios en los ingresos, ya que
la gente está poco predispuesta a dar información sobre sus ingresos económicos.
BIBLIOGRAFIA
AGUILAR IDAÑEZ, María José. Diseño de proyectos de intervención social con
inmigrantes. Grupo Interdisciplinar de estudios sobre migraciones,
interculturalidad y Ciudadanía. GIEMIC. 2004
ANDER, Ezequiel. AGUILAR, María José. Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar
proyectos sociales y culturales. Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas. Argentina.
200.
CASTRO MURILLO, Raúl. Segundo informe de avance: manual metodológico general para
la identificación, preparación y evaluación de programas o proyectos madre
versión oficial. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, D.C., ENERO 2005.
MARTÍNEZ, Rodrigo. FERNÁNDEZ, Andrés. Árbol de problema y áreas de intervención.
Metodologías e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de
programas sociales. CEPAL. 2008
MILLAN CUERVO, Geraldo. GUIA ANÁLISIS DOFA. DIRECCIONAMIENTO INSTITUCIONAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Versión 01. 2012.
ROMÁN C., Marcela. GUIA PRÁCTICA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES. CIDE.
2003
http://lizzi2012.blogspot.com/2012/09/fase-de-ejecucion-de-un-proyecto.html. 9 de
agosto de 2013; 9:53 pm.
Descargar