Línea del tiempo de la pedagogía Elvira Acuña Aparece la escritura Invención del papel Civ. Minoica §3 Mesopotamia Educ. espontá espontánea, §1 5000 Educ. tradicionalista, § 2 3100 3000 Civilizaciones de los grandes ríos 2800 2600 Pirámides egipcias Dinastía Shang Los vedas Código Hamurabi Sistema de aprendizaje de los escribas § 4 Civilizaciones de los grandes ríos 2500 2000 1792 1550 Educ tradicionalista, § 2 1500 Guerra de Troya Homero Olmecas Inicia Civilización Griega Civilización Micénica Educ tradicionalista 1450 1150 1186 Civilización griega 1100 800 Hesíodo Lao Tze Primeros Juegos Olímpicos Aparece el dinero Fundación Roma Pedagogía de la personalidad Civilización Griega 776 753 620 604 Pitágoras 582-500 Confucio Esopo Tragedia y Comedia griegas Guerras púnicas Nace el budismo Aparece el ábaco Clásico griego Civilización Griega 582 585 563 551 Pedagogía de la personalidad 525 500 Edad oro Atenas 479 Educ. Espartana Platón Aristóteles Sócrates Guerras del Peloponeso Juicio y Muerte de Sócrates Alejandro Magno 460-430 ac era de Pericles Educación Ateniense Edad oro Atenas 469 460 431 427 399 384 356 Helenismo Biblioteca de Alejandría Cristo Filípicas de Cicerón Fin Clásico Chino Geometría de Euclides Conquista las Galias Educ. Romana Quintiliano Guerras púnicas 201-146 Epoca Augusta Julio César Eneida Civilización maya Helenismo 300 290 Época romana 241 202 100 58 44 43 27 humanitas 15 0 35 San Pablo inicia Trabajo Misionero La Escuela en la Edad Media Conversión de Irlanda al Cristianismo San Agustín 1er Libro Álgebra Leon I Fundación Orden Agustina Inicia clásico maya División Imperio Romano Pirámides Teotihuacan Caída Imperio Romano de Occidente Fundación Constantinopla Educ cristocéntrica Era Después de Cristo Edad Media Época romana 50 100 250 330 387 395 440 450 476 537 Sto. Tomás de Aquino Alcuino Renacimiento Carolingio Inician Cruzadas Fundación Islam Fin del Clásico Maya La Divina Comedia Averroes Concepto de Cero Inicia imperio azteca Avicena Primeras Universidades Educ. eclesiocéntrica Edad Media 622 700 785 900 980 1080 1095 1126 1200 1225 1300 1347 Inicia el Renacimiento Erasmo San Ignacio de Loyola Juan Luis Vives Lutero Franciscanos en México Da Feltre Johann Sturm Tomas Moro Peste negra en Europa Conquista de México Imprenta Renacimiento 1348 1350 1400 1455 1516 Colegio Sta. Cruz Tlatelolco Reforma 1517 1520 1523 1536 1540 Universidad en México Bacon Colegio Sta. Maria Todos Santos Contrarreforma y Jesuitas Descartes Galileo Montaigne Los Jesuitas en México Campanella Rabelais Ratke Renacimiento Contrarreforma 1546 1551 1564 1572 1573 1588 1617 1620 1623 1637 Pestalozzi Amos Comenio J.B. de la Salle Expulsión de los Jesuitas de Mex. Kant Educ. en siglo XVIII Rousseau Pascal Basedow Colegio Vizcainas Locke Rev. Francesa La Enciclopedia Indep. EEUU Barco vapor Newton 1643-1727 Realismo pedagógico 1651 1657 1687 Naturalismo pedagógico 1671 1681 1751 1762 1767 Neohumanismo pedagógico 1768 1776 1774 1807 1781 1789 Herbart Comte Guerra con EE UU Froebel Indep. de México Gómez Farías Escuelas Lancasterianas en México Epoca Victoriana Geometría No Euclideana Educación Conservadora Anexión Texas Cía. Lancasteriana Fotografía Art 60 Educ. en México Sistematización de la pedagogía 1808 1810 1821 1822 1826 1827 1833 1834 1837 1842 1843 1846 1845 Spencer Ley Instrucción Primaria Preparatoria Nacional. Ley Instrucción Pública Constitución 57 Manifiesto Comunista Teoría de la Evolución Triunfo de Juárez Maximiliano Ignacio Ramírez Guerra Civil Americana Ley Instrucció ón Instrucci para el D.F. Leyes Reforma 1848 1857 1859 1861 1863 1864 1867 1868 1869 Pedagogía Activa Dewey Porfiriato Joaquín Baranda 1er Congreso Nal. de Instrucción Pública Ferriere 2o Congreso Nal. de Instrucción Pública Freud Justo Sierra Mecánica Cuántica Congreso Pedagógico La escuela nueva 1877 1882 1889 1890 1896 1899 1900 1901 La Gestalt Thorndike Stanley Hall Montesori Homer Lane Universidad Nacional Tests de IQ Claparede Revolución Mexicana Teoría de la Relatividad Rev. China Ley de Educ. Primaria 1a guerra mundial La escuela nueva 1904 1905 1907 La educación del siglo XX 1910 1908 1911 1912 1913 1914 Decroly Sec. Educ. Whitehead Watson Rev. Rusa Vasconcelos Asociación de Educ. Progresista Código de Conducta para Maestras Constit. 1917 Neill Cousinet La escuela nueva 1915 1916 1917 1919 1920 Educ. vasconcelista 1921 Makarenko Kerschensteiner Freinet Durkheim Educ. Socialista en México Spranger Liga de Educ. Nueva en Francia Autonomía Universitaria Escuela Nacional de Maestros Educación socialista en México La escuela nueva Educación vasconcelista 1921 1922 1924 1925 1926 1929 1934 1935 Educación Centrada en el Alumno Piaget Bloom Constructivismo Educ. Declarada Derecho Humano Fromm Cognitivismo Skinner Friedmann propone vouchers educativos 2a Guerra Mundial Normal de Educadoras Kilpatrick Ralph Tyler Modif. Art. 3o La escuela nueva Educación socialista en México Proyecto técnico 1936 1937 1938 1939 1941 1943 Escuela de unidad nacional 1945 1946 1948 1949 1950 1955 1956 Plan de 11 años Torres Bodet Maslow Foucault Libro Texto Gratuito Natorp Bandura Vigostky Kuhn Bruner Ausubel Gagné Derrida Sputnik Wallon Vietnam Proyecto técnico Escuela de unidad nal. 1957 1958 1959 1961 1960 1962 1963 1965 1966 1967 Colegios de Bachilleres Tlatelolco Recomendaciones del BMI para la educ. en México Carl Rogers 1er correo electrónico Paulo Freire Habermas Soldados de Pinochet queman Para Leer al Pato Donald Ley Federal de Educación Escuelas para la paz Universidad Abierta Londres Modific al 3o Constitucional Fin era de Mao Proyecto modernizador Proyecto técnico 1968 1969 1970 1971 1973 1980 1981 Reporte Delors Inicia Descentralización Educativa Huelga UNAM Howard Gardner Unificación Alemana 4 dias de gasto militar = gasto mundial en educación Karl Popper ANMEB Reforma art 3º y Ley General de Educ. Cuba 1er lugar en Matemáticas y Lectura Matanza Tiananmen El Comité de Educ. de Kansas rechaza la Teoría de Darwin Fin Unión Soviética Proyecto modernizador 1982 1983 1989 1990 1991 1993 1994 1997 1998 1999 Prescolar obligatorio Proyecto modernizador 2001 2002 2005 Educación espontánea vs. educación formal (1) Según Toynbee la educación como un proceso formal, que se distingue de la espontánea, aparece tan pronto como una sociedad puede permitirse una minoría cuyo tiempo y energía no se dedique por completo a producir alimentos. “Esta minoría es el medio para que un aprendizaje desorganizado y sin conciencia de sí mismo se convierta en instrucción deliberada. Este hecho hace posible el enriquecimiento de la herencia cultural pero tiene su precio…Uno de ellos es ¿cómo puede una limitada mente humana habérselas con una herencia cultural que aumenta de volumen constantemente? Surgirá la tentación de simplificar su contenido a costa de empobrecerlo. Para fines educativos suele convertirse la cultura a una forma impersonal y abstracta y en este proceso la cultura se escapa de las mallas de la red educativa.” (p.360) 61 Siguiente… Regreso Educación espontánea vs. educación formal (2) “Es cierto que en mundo actual el aprendizaje a través de libros es necesario, pero no es menos cierto que la esencia de toda educación humana hay que adquirirla mediante el aprendizaje espontáneo que es el núcleo de la educación en todas las sociedades.”(p.372) 62 Por su parte Kemmis (1998) agrega que “la educación formal emerge como una tarea social característica, apareciendo cierta institucionalización típica y especializada de los procesos educativos que los separan de los procesos generales de la vida social. Desde este momento, la socialización (aprendizaje de los procesos de la sociedad mediante la participación en los mismos) y la educación (participación en determinadas actividades de aprendizaje especializado) comienzan a distinguirse…” “Al establecerse la educación como un proceso distinto de la socialización y al decidirse que el aprendizaje debe llevarse a cabo en otro lugar distinto del de la producción, tal como la escuela, aparece primero: el problema de la descontextualización del conocimiento y de las destrezas en relación con el contexto de los procesos de producción en cuyo seno parecen evidentes y segundo: el problema de la recontextualización del conocimiento y las destrezas es decir cómo pueden disponerse de manera que puedan ser aprendidas en el contexto de aprendizaje, lejos del contexto de los procesos de producción en donde son evidentes.” (pp.38-39) 46 Regreso Educación tradicionalista Traspuesta la educación prehistórica y la protohistórica aparece la educación tradicionalista cuyo objetivo es transmitir las costumbres del pasado y las viejas tradiciones. (p.48) 52 Regreso Gilgamesh Poema de Gilgamesh, importante obra literaria sumeria, escrita en caracteres cuneiformes sobre doce tablillas o cantos de arcilla alrededor del año 2000 A.C. Este poema heroico recibe el nombre de su héroe, Gilgamesh, un despótico rey de Babilonia que gobernó en la ciudad de Uruk. Los personajes Gilgamesh y Enkidu son figuras paradigmáticas de lo humano: el primero, del paso de naturaleza a cultura, con el componente de hybris que ello implica; el segundo, de la plasmación de la hybris en la pretensión de transgredir los límites humanos. 18 Regreso Educación de los escribas Los escribas eran colaboradores cercanos del poder y representantes lejanos de la autoridad por ser los únicos que podían recibir y trasmitir órdenes escritas. En las escuelas para escribas se enseñaba , lectura, escritura y gramática, conocimiento de textos clásicos y religiosos, y un conjunto de disciplinas muy especializadas: leyes, reglamentos, enseñanza técnica basada en la matemática. El escriba egipcio debía poder calcular el número de ladrillos necesarios en distintos tipos de construcciones, las raciones de tropas en campaña, organizar el aspecto material de una expedición militar entre otras cosas. (pp.22-23) 20 Regreso Homero (siglo IX A.C.) En la Ilíada y la Odisea, Homero plasmó los valores e ideales del hombre clásico griego. Sus dos modelos son Aquiles, el hombre heroico que no duda en sacrificar su vida por su honor y Ulises, el hombre ingenioso y lleno de recursos para salir adelante. Aquiles y Ulises representan a la virtud heroica y a la sensatez práctica respectivamente. Regreso Hesíodo (siglo 8 A. C.) Los Trabajos y los Días de Hesíodo es un canto al trabajo agrícola y por tanto al hombre trabajador apegado al campo y respetuoso de las tradiciones. El ideal educativo de Hesíodo se contrapone a la heroicidad del Homero proponiendo el modelo del hombre cotidiano, en una dialéctica que contradice y a la vez complementa la concepción homérica de la educación. Hesíodo exalta el trabajo como objetivo de la pedagogía. (p.133)51 Regreso Pedagogía de la personalidad Grecia rompe con la idea de la subordinación ciega a la tradición y afirma un principio de libertad y según Larroyo, su ideal educativo, es el cultivo de la personalidad para lograr el equilibrio entre cuerpo y alma, sintetizado en la frase mente sana en cuerpo sano. El término paideia, se refería a este carácter de la educación por la cual se ennoblecen y ejercitan las capacidades del espíritu humano. (pp. 48, 119) 51 Regreso Lao Tze 604-521 A.C. Lao Tze es el autor del Tao Te Ching y fundador de la religión taoista en china. El Tao predica un aproximación de estoica indiferencia hacia el mundo y un estilo de vida en armonía con el universo. Se sabe muy poco de la vida de Lao Tze, excepto que nació en el estado de Chu. Se sabe que fue el encargado de los archivos de la corte Zhou y la tradición dice que mientras ocupaba ese cargo recibió una visita de Confucio que lo consultó sobre ritos y ceremonias. De esta anécdota se infiere que Lao Tze debió ser mayor que Confucio. Las enseñanzas de Lao Tze, aunque aparentemente se contraponen a las de Confucio son complementarias con las de éste; Confucio representando el lado formal necesario en toda sociedad y el Taoísmo la espontaneidad que contrarresta la rigidez anterior. 50 Regreso Confucio (551-479 A.C.) Confucio estaba interesado en encontrar una base moral para la conducta humana. Su enseñanza es una reacción contra la relajación moral y los excesos de su tiempo. Su doctrina puede ser resumida como la búsqueda de un orden social en armonía y colaboración con el orden cósmico Confucio es la encarnación del sentido común y la sabiduría práctica, por ejemplo insistía en el uso correcto de las palabras para reformar la moral. Su influencia contribuyó a crear el tipo del maestro profesional y el funcionario. Confucio no dejo escritos, por ello, sus enseñanzas están sujetas a la interpretación de sus discípulos. En su escuela se atenía a la organización y programa de las escuelas oficiales, pero omitía danza, manejo del arco y conducción de carros. En cambio enseñaba los ritos, la música y la literatura. En tiempo de Confucio existían libros clásicos: Los libros de las Transformaciones, de la Historia, de la Poesía, de los Ritos y los Anales de Primavera y Otoño. Confucio recogió editó y transmitió por lo menos Los Anales de Primavera y Otoño y quizá también los otros cuatro. Según Smith, H. (1989) la importancia de Confucio radica en haber dejado su impronta en todos los aspectos de la civilización china. (pp.54-59) 61 (216-266) 79 Regreso Sócrates (1) El ideal pedagógico de Sócrates(469-399 ac) era despertar la conciencia moral del hombre. Sócrates pretende, gracias a un diálogo (mayéutica) en forma de preguntas muy simples y respuestas llevar al discípulo a formarse una serie de nociones. Este diálogo tiene la ventaja de despertar el espíritu crítico y la agilidad mental. Las implicaciones educativas del pensamiento socrático son: 1.- Es un método centrado en problemas: la dialéctica inicia con un problema que hay que analizar. 2.- Parte de la experiencia del estudiante: el alumno responde basado en su propio conocimiento y experiencia. 3.- Pensamiento crítico: el alumno es responsable de sus afirmaciones y el maestro analiza las implicaciones de éstas. El énfasis está en el proceso de pensamiento del estudiante que debe pensar por sí mismo y aceptar las consecuencias de su lógica. 4.- Enseñar es extraer del alumno: el maestro no dice al alumno la respuesta correcta sino que lleva al estudiante a una respuesta probable. 5.- El aprendizaje es descubrimiento: el alumno aprende cuando descubre, mediante sus procesos de pensamiento, una generalización verdadera. Los propósitos de la educación según Sócrates son: 1. El auto conocimiento: el hombre es sabio cuando se conoce a sí mismo 2. El desarrollo moral del hombre: Sócrates despreciaba el conocimiento como un mero medio de obtener éxito material en la vida, el conocimiento es un medio de desarrollo ético y moral. 3. El desarrollo del pensamiento. Cada hombre debe desarrollar la capacidad de pensar críticamente. Siguiente… Regreso Sócrates (2) La importancia de Sócrates Sócrates desarrollo una filosofía que junto con la de sus inmediatos seguidores Platón y Aristóteles ha sido inspiración de todos los pensadores posteriores. Estos 3 filósofos “socráticos” fueron redescubiertos por el Renacimiento y sus ideas racionales y científicas han tenido gran influencia en el pensamiento político, religioso y educativo de occidente Se sabe muy poco de los años tempranos de Sócrates pero se presume que asistió las escuelas de Atenas hasta la edad 18 en que entró al servicio militar. Trabajaba como un cortador de piedra y escultor. Como maestro dedicó su vida adulta a la enseñanza de estudiantes que se unían a sus grupos de discusión. Algunos principios de su filosofía: La devoción a la ética, que ejerció gran influencia en todos los filósofos griegos posteriores. Desarrollo del método inductivo de razonamiento. El conocimiento es considerado la fuente de la felicidad. Creencia en la razón como el medio de llegar a la verdad. 85 . Regreso Educación ateniense (1) La educación en Atenas se divide en 2 épocas, la antigua, que prevaleció hasta las guerras médicas y que tiene sus raíces en la prácticas y tradiciones tribales, y la educación propia del período clásico. Al nacer los niños eran examinados por el padre quien decidía si debían ser conservados o expósitos. Hasta los 7 años los niños y niñas crecían juntos en la misma casa al cuidado de la madre o de niñeras. Desde el principio se les disciplinaba en las buenas conductas y el auto-control. Después de los 7, los niños empezaban a asistir a recibir instrucción, mientras que las madres y niñeras enseñaban a las niñas a hilar, coser, bordar, tejer, leer y escribir, así como a tocar instrumentos y bailar. Después, durante el auge ateniense, el estado dejaba al ciudadano en libertad de educar a sus hijos de la manera que mejor le conviniera o dejarlos sin educación. La instrucción consistía en lectura, escritura, música y gimnasia. Si el orgullo familiar y el sentido de la obligación no bastaban para forzar al padre en proveer una educación, el hijo quedaba por ley, liberado del obligación de hacerse cargo de su padre en la ancianidad. El estado supervisaba la educación pero no la daba. Los maestros eran privados y se sostenían de cuotas que, como se supondrá, variaban de maestro a maestro y según la posición de los padres. Como fue característico de toda la antigüedad, los maestros ocupaban un posición social baja y sólo en las escuelas superiores de Atenas alcanzaron alguna distinción. Como dato curioso, las escuelas Regreso estaban abiertas desde el amanecer hasta el anochecer. Siguiente... Educación ateniense (2) La disciplina era severa y el azote se dispensaba con liberalidad. No había sábados o domingos ni vacaciones, excepto aproximadamente 90 días festivos y de celebraciones estatales. El alumno asistía a clase acompañado de un esclavo –el pedagogo- y recibía lecciones consistentes en memorización básicamente. El pedagogo era un esclavo encargado de acompañar al niño a la escuela, y probablemente de ayudarlo con las tareas. En este sentido el pedagogo era el verdadero formador del niño, mientras que el maestro era sólo el enseñante de una técnica. A partir del S. VI se implanta la escuela en las ciudades griegas. La educación aristocrática consistía en deporte y música a las que se fueron añadiendo lectura, y arte del pensamiento. El punto de arranque es una formación desinteresada para formar el carácter ciudadano. Para los primeros años existían dos escuelas, la de música y literatura y la de entrenamiento físico. Es probable que se pasara una parte del día en una y luego en la otra o que se asistiera a una y otra en días alternos. De los 16 a lo s18, si los padres aún podían pagarlo asistían al gimnasio como preparación para los dos años de servicio militar. En la época de Sócrates y los sofistas aparecen las Academias y finalmente con Aristóteles el Liceo como equivalentes de la enseñanza superior. (pp.31-34) 20 Regreso Educación espartana (1) La educación espartana es el contrapunto de la educación ateniense y en ella surgen una serie de principios pedagógicos que tendrán larga posteridad. La pedagogía espartana estaba regida por la voluntad deliberada de promover una educación estatal y colectiva. La fuerza, el valor, la resistencia, la astucia, el patriotismo y la obediencia eran las virtudes más valuadas, mientras que lo literario, artístico y emocional era ignorado. Al nacer el niño era examinado por un consejo de mayores, y de no juzgárselo digno de sobrevivir se le abandonaba en las montañas. A los 7 u 8 años el niño abandona progresivamente a la familia y no regresa sino para dormir. A los doce vive definitivamente en un internado. Los grupos escolares se integraban de 7 a 12, de 13 a 16 y de 17 a 20 años. Hay dos elementos característicos de la pedagogía espartana: el hábito de la astucia, y la instigación al hurto impulsada por una alimentación voluntariamente insuficiente. El endurecimiento físico se llevaba al máximo a partir de los 12 años (un solo manto para todo el año, ausencia de túnica y zapatos, la cabeza rapada, lechos de paja en dormitorios comunes y el azote como instrumento disciplinador). Las materias de estudio: carrera, salto, boxeo, lucha, música coral -porque contribuye a la cohesión grupal- juego de pelota, uso de lanza, robo, discurso y actitud lacónicos, entrenamientos colectivos adaptados de la infantería. Todo lo anterior se exhibía en fiestas públicas donde los chicos mostraban tanto su destreza en coros como su resistencia física. Regreso Educación espartana (2) Aproximadamente a los 18 o 20 años se iniciaba el entrenamiento profesional para la guerra. El joven era castigado públicamente para fortalecer su valor y resistencia. Hasta los 30 se desempeñaba como soldado en un puesto fronterizo, edad en la que era reconocido como ciudadano con plenos derechos y se esperaba que se casara, aunque debía seguir viviendo con los hombres, pues debía ocuparse del entrenamiento de las nuevas generaciones El entrenamiento intelectual consistía en memorizar las leyes de Licurgo y pasajes de Homero así como escuchar las conversaciones de los hombres mayores. Las mujeres recibían entrenamiento gimnástico para hacerlas fuertes y capaces de tener hijos sanos. Como es de suponer Esparta no legó al mundo ni ciencia, ni literatura ni leyes. Sólo legó algunos ejemplos de heroísmo y sacrificio como el de Leonidas defendiendo las Termópilas y un aleccionador mensaje sobre el efectos del Estado totalitario. (pp.311-313) 61, (pp.28-31) 20 Regreso Platón (1) Para Platón (427-347 ac) la finalidad de la enseñanza es crear un ciudadano, un hombre adaptado al estado. Por ello la educación no puede dejarse en manos de cualquiera, la orientación y control moral de los ciudadanos pertenece al Estado. Inspirado en Esparta, pero yendo más allá, Platón propone la educación no sólo física y militar, sino intelectual, impartida por el Estado. Las ciudades griegas siguieron este principio de Platón. Propone, así mismo, igual educación para hombres y mujeres. Propone también la pedagogía del juego y la selección sucesiva a niveles superiores según la capacidad del estudiante. El pensamiento de Platón sobre educación está contenido en dos diálogos, La República y Las Leyes. Con la idea de un estado perfecto en mente, se describe la formación de los guardias encargados de defender el orden social. El largo proceso educativo a que se somete a los guardias tiene sus raíces en dos artes muy apreciadas por los griegos. La música (que incluía la poesía) y la gimnasia. Al referirse a la educación musical Platón considera que los poemas épicos y trágicos que hacen referencia a actos indignos realizados por los dioses deben ser censurados, pues Dios es en esencia bueno y tales poemas por tanto son falsos y van en detrimento de la formación moral. En cuanto a la educación del cuerpo, se debe seguir el régimen espartano basado en alimentación frugal y disciplina militar y prescribe un severo control sobre todos los placeres, la comidas deben ser colectivas para evitar el vicio de la glotonería. Regreso Siguiente Platón (2) Los dos tipos de educación constituyen la espina dorsal de la formación. ¿Pero cómo elegir entre los guardias al que gobierne la ciudad? Para determinarlo es necesario someter a los estudiantes a duras pruebas capaces de evaluar sus habilidades Estas pruebas incluyen la memoria, la resistencia al dolor y a la seducción, y la capacidad de hacer trabajos pesados. Los que pasan las pruebas deben seguir con su proceso educativo hacia el aprendizaje de matemáticas y dialéctica. Los no aprobados deben trabajar para la comunidad como comerciantes, artesanos, etc. La formación de los alumnos y en especial del gobernante requiere dedicación y esfuerzos aún mayores para los estudiantes. De la misma manera que nuestros ojos no están preparados para ver al sol directamente, la fuente de toda luz en el mundo invisible, el Bien, -la idea suprema que gobierna el mundo suprasensorial- no puede ser vista si los ojos del alma no se preparan cuidadosamente para este fin. Esta situación se ilustra en el mito de la caverna en el cual se dice que el hombre puede liberarse del falso conocimiento consistente sólo en sombras o pobres imitaciones del conocimiento verdadero. Sin embargo esta ruptura no ocurre de inmediato, debido a la costumbre de vivir en las sombras, cuando se ve la luz por primera vez se sufre un deslumbramiento y se niega a seguir viéndola. De igual manera, los estudios posteriores (matemática y dialéctica) deben proseguir por muchos años hasta revelar a aquel que tiene un alma filosófica. Siguiente diapositiva Regreso Platón (3) La educación que permite revelar a todos los ciudadanos quién es el mejor gobernante, es una ascención espiritual : El espíritu que alcanza el conocimiento supremo es capaz de gobernar la ciudad. Sin embargo éste no debe juzgarse un ser mejor que los otros, sino regresar a la caverna donde los demás habitan y ayudarlos a ver. El gobernante filósofo no considera que la felicidad es la adquisición del poder y el ser reconocido por su sabiduría, sino que su mandato consiste en la oportunidad de hacer mejores hombres y mujeres de los ciudadanos. En Las Leyes, se describe una ciudad, llamada Magnesia, con un gobierno ideal; en la cual, el espíritu de las leyes constituye un verdadero ethos y por ello los ciudadanos deben respetarlas, no porque conlleven una sanción, sino porque contribuyen a la cohesión social. La educación, según Platón, es un bien público que debe darse a niños y niñas por igual e iniciar, tan pronto como sea posible. Tanto los niños más pequeños como los mayores deben jugar para acostumbrarse a seguir reglas, para que, cuando mayores, acepten con naturalidad las leyes aprobadas por la comunidad . La supervisión de la educación es un elemento crucial. El ministro de educación debe tener capacidad y conocimientos y no ser menor de 50 años, se le deberá elegir entre los mejores servidores públicos mediante voto secreto. Una vez electo pertenecerá al Concejo Nocturno, cuyas obligaciones son: desarrollar estudios filosóficos que le permita entender las leyes del Estado, establecer un intercambio con filósofos de otras ciudades para mejorar las leyes y asegurarse de que los principios filosóficos y legales sean comprendidos por los ciudadanos. En síntesis este consejo es el supremo defensor y difusor de la virtud. 19 Regreso Aristóteles (1) La educación según Aristóteles (384 –322 A.C.) debe estar en manos del Estado y servir a sus necesidades, siendo el Estado la más alta institución y la que asegura la felicidad del hombre. La educación debe ser reglamentada para que desarrolle gradualmente las capacidades mentales y las físicas. Las materias que deben impartirse son moral, educación física, música, lectura y escritura; de los 15 a los 21, matemáticas, geometría, gramática, literatura, poesía, ética y política. A partir de los 21 materias teóricas como física, cosmología, biología, lógica y metafísica. Teoría del aprendizaje La educación y la enseñanza versan sobre un objeto y tienen un contenido. El acto de enseñanza es instruir al alumno sobre un objeto, cuerpo de conocimiento o disciplina. La enseñanza y el aprendizaje no consisten en meras relaciones interpersonales o expresión de sentimientos, sino en una inquisición sobre algunos aspectos de la realidad, para ello la escuela debe cultivar la racionalidad humana. El mejor método de enseñanza es la observación. Aristóteles, nació en 384 A.C. en Estagira, hijo de un medico de la corte. Se cree que a los 18 años llegó a Atenas como estudiante de la Academia de Platón donde se distinguió como alumno brillante Regreso Siguiente… Aristóteles (2) A la edad de 41 fue nombrado tutor de Alejandro, el hijo de Filipo de Macedonia. A la edad e 50 regresó a Atenas fundó el Liceo, una escuela de educación superior en filosofía. El nombre de Liceo proviene de que fue dedicado a Apolo Liceo. El Liceo pronto ganó reconocimiento por sus estudios en ciencias naturales. Al regresar de sus expediciones de conquista, Alejandro traía a su maestro muestras de animales y vegetales de los territorios conquistados y además lo dotó de una generosa suma de dinero para establecer el primer zoológico y jardín botánico del mundo. Las observaciones científicas de Aristóteles son la fuente principal de conocimiento científico de los siguientes siglos. Aristóteles enseñó en el Liceo hasta 323 AC. Por la mañana caminaba por los jardines con sus alumnos regulares, de ahí que el nombre de su escuela peripatética se tomara de la expresión griega para caminar . Por las tardes daba conferencias sobre política, literatura y filosofía al público en general. El Liceo se caracterizaba porque: 1.Los estudiantes se autogobernaban, cambiando cada diez días al encargado de administrar la escuela. 2. Todos los estudiantes tenían asignadas tareas de investigación científica o histórica. Aristóteles basó muchas de sus propuestas científicas y filosóficas en estos estudios. Murió a la edad de 61 años en Calcis durante su primer año de exilio tras un rompimiento con Alejandro Magno. 58 Regreso Alejandro Magno (1) Alejandro Magno (356-323 A.C.) hizo un gran servició a la civilización occidental uniendo la parte más occidental de oriente y el este del Mediterráneo en un imperio y estableciendo allí una lengua, una literatura, una filosofía, intereses, un cuerpo de conocimientos y leyes comunes. Alejandro fundó no menos de 79 ciudades que irradiaron la lengua y la cultura griega, escuelas, teatros, baños, e instituciones griegas de todo tipo. Filósofos, científicos, arquitectos, comerciantes y colonos siguieron a los ejércitos macedonios a lo largo de todo el imperio y difundieron la civilización griega, convirtiéndola así en la herencia de muchas naciones. Se establecieron Universidades griegas en Pérgamo, Tarso, Rodas, en Alejandría y en Antioquia. En Pérgamo se estableció una gran biblioteca. En Pérgamo igualmente Galeno organizó la ciencia médica de su tiempo. Rodas fue un centro famoso de oratoria donde estudiaron Cicerón y Julio César. Pero la más famosa de todas estas instituciones fue la Universidad de Alejandría que gradualmente desplazó a Atenas como centro de estudios y conocimiento para convertirse en el centro de fusión de las filosofías griega, judía, egipcia, romana y oriental. Suguiente... Regreso Alejandro Magno (2) Esta cultura fue la que los Romanos llevaron con sus ejércitos conquistadores hacia el este del Mediterráneo. En Alejandría se dieron grandes avances en el conocimiento en terrenos como matemática geografía y ciencia. El método científico, diseñado por Aristóteles, consistente en observar y experimentar, se generalizó. La geometría euclidiana, los hallazgos de Arquímides en mecánica y física y la astronomía de Tolomeo que perduró por 15 siglos, surgieron en Alejandría. Aquí se desarrollaron la gramática, la mitología, la arqueología, los primeros diccionarios, así como la traducción de las escrituras hebreas al griego. Con el auge de Roma, Alejandría se vio reducida al asiento de la escuela metafísica de teología. En 640, con la toma de Alejandría por los Musulmanes la Universidad de Alejandría desapareció. Constantinopla se convirtió en el nuevo centro donde la ciencia, la literatura y la filosofía se preservarían durante la Edad Media. (pp. 53, 74)17, 58 Regreso Educación romana La educación romana tradicional era la propia de un pueblo de campesinos, por ello descansaba sobre la noción de respeto a las tradiciones, a los antepasados y a la familia. La madre educaba al niño directamente. A partir de los 7 años el niño quedaba bajo la tutela de su padre con quien asistía a la curia. Las hijas, por su parte, permanecían en casa hilando y aprendiendo las labores domésticas. A los 16 años concluía esta educación del joven y en una ceremonia abandonaba la toga pretexta y tomaba la toga viril, el joven quedaba entonces asignado durante un año a un político de experiencia y honores. Al finalizar este año el joven romano podía enrolarse en el ejército. La moral romana inculcaba un sistema rígido de valores morales, sacrificio, frugalidad, privaciones y entrega total de la persona a la comunidad y un patriotismo concebido como sumisión a la voluntad de los dioses. A diferencia de los griegos el deporte no era practicado por sí mismo sino como preparación militar. La educación tradicional latina carece del elemento intelectual que vendrá más tarde por influencia griega. (pp.86-95) 20 Regreso Educación en la antigua China La educación a lo largo del período de crecimiento de la civilización china fue aristocrática, oral, privada, humanista y confinada a la nobleza. Más adelante, aproximadamente en siglo VII A.C. aparecieron las escuelas. El plan de estudios comprendía danza, música, manejo del arco, conducción de carros, escritura, aritmética, e instrucción estricta en etiqueta, ritos y ceremonias. Los hijos menores asistían a escuelas de distrito, los mayores a la escuela capital junto con los mejores alumnos. Los jóvenes pasaban aproximadamente de los 10 a los 20 años en la escuela, listos para recibir su feudo o entrar al servicio de un señor y para casarse. (pp.40-46) 61 Regreso La humanitas La humanitas romana que aspira al desarrollo de la naturaleza humana, se inspira en la paideia griega aunque, según Larroyo, se diferencia de ésta en que propone , un modelo de hombre no inasequible, como el filósofo griego, sino un hombre que conoce y practica la virtud, versado en la realidad y conocimiento de las cosas, y con carácter político, en cuanto interesado en colaborar en el bien de la sociedad. Cicerón sintetiza esta visión en sus escritos y él mismo será para épocas posteriores como el Renacimiento el modelo del hombre integral. (pp.196-197) 51 Regreso Cristo (1) El Cristianismo fue el vínculo entre las civilizaciones antiguas y modernas. Al exaltar la idea de la hermandad entre los hombres y su igualdad a los ojos de Dios, la existencia de una vida futura, y la necesidad de una preparación para ella, el cristianismo introdujo una religión que le ofrecía esperanza a los pobres y a los oprimidos y con ello una nueva fuerza ética que sentó las bases de un nuevo tipo de educación. Siguiente... Regreso Cristo (2) Jesucristo (entre el 8 y el 4 a.C. y el 29 d.C.), figura principal del cristianismo, nació en Belén, Judea. El título de Cristo proviene de la palabra griega christos, a su vez una traducción del hebreo mashiaj (‘el ungido’), o Mesías. Los primeros cristiano veneraron a Cristo por considerarle el libertador prometido de Israel; más adelante, la Iglesia lo incorporó a su nombre para designarle como redentor de toda la humanidad. Las principales fuentes de información sobre su vida se encuentran en los Evangelios, escritos en la segunda mitad del siglo I para facilitar la difusión del cristianismo por todo el mundo antiguo. Las epístolas de san Pablo y el libro de los Hechos de los Apóstoles también aportan datos interesantes. La escasez de material adicional de otras fuentes y la naturaleza teológica de los relatos bíblicos provocaron que algunos exegetas bíblicos del siglo XIX dudaran de su existencia histórica. Otros, interpretando de diferente manera las fuentes disponibles, escribieron biografías naturalistas de Jesús. En la actualidad, los eruditos consideran auténtica su existencia, para lo que se basan en la obra de los escritores cristianos y en la de varios historiadores romanos y judíos. 12, (pp.78-80) 56 Regreso Quintiliano Quintiliano, cuyo nombre completo es Marcus Fabius Quintilianus (c. 35c. 95), fue un retórico romano que ejerció la abogcía, pero se le conoce por haber sido profesor de Retórica. Uno de sus alumnos fue el orador romano Plinio el Joven. Tras ejercer durante veinte años como abogado y profesor, se retiró para dedicarse a escribir. Su fama actual le viene de Institutio Oratoria (c. 95 d.C.), gran obra redactada en doce volúmenes. En los dos primeros libros, Quintiliano trata la educación elemental tal y como se organizaba en la Roma de su tiempo y estudia los métodos para la formación básica en el campo de la Retórica. Quintiliano recomienda la educación integral, que el maestro se apoye en la naturaleza del estudiante, permita el juego “que revela a niño su aptitud” y la motivación positiva, ajena a los castigos físicos. La educación, Según Quintiliano, debe estar en manos del Estado. Su obra ejerció una gran influencia sobre la teoría pedagógica humanista del Renacimiento. (pp.37-77) 56 Regreso San Agustín San Agustín (354-430 D.C.) fue una figura clave en conciliar la tradición filosófica griega con las escrituras y tradiciones judeo-cristianas. Su obra más conocida es su autobiografía Confesiones (400?), donde narra sus primeros años y su conversión. En su gran apología cristiana La ciudad de Dios (413-426), Agustín formuló una filosofía teológica de la historia. Otros de sus libros se ocupan del origen, destino y progreso de la Iglesia, a la que considera como sucesora del paganismo. Agustín desarrolló sus doctrinas de pecado original y gracia divina, soberanía divina y predestinación. La Iglesia católica apostólica romana ha encontrado especial apoyo en los aspectos institucionales o eclesiásticos de las doctrinas de San Agustín. La teología católica, lo mismo que la protestante, están basadas en su mayor parte, en las teorías agustinianas. Es una ironía del destino que ambas partes invocaran las ideas de San Agustín, cuyo pensamiento contribuyó a establecer la unidad de la iglesia cristiana, para justificar sus doctrinas. En 401, el concilio de Cartago, por influencia de San Agustín prohibió a los clérigos leer autores paganos. Con ello el conocimiento de la cultura griega se extinguió casi por completo, la misma lengua griega se perdió y no fue retomada hasta cerca de 1000 años más tarde. 60 Regreso Educación Cristocéntrica La Educación Cristocéntrica es la corriente pedagógica que toma a Cristo como modelo de y fin de la educación. San Agustín es el artífice de la conciliación entre el pensamiento platónico griego y el nuevo pensamiento cristiano y a cuya difusión contribuyeron las escuelas catequistas. Aunque el cristianismo primitivo no propuso una pedagogía como tal, sí aportó características culturales tan importantes que permearían toda concepción educativa posterior en occidente tales como: la superación de los límites del estado por una conciencia de humanidad más universal, la fundamentación de las relaciones humanas en la caridad y el amor, la igualdad esencial de los hombres ante dios, la consideración de la familia como la comunidad más inmediata personal y educativamente, la desvalorización del mundo material con vistas a un más allá. (p.78) 56 Regreso Agustinos Orden de frailes mendicantes que seguían la regla de San Agustín que se hizo muy conocida por su importante papel dentro de la vida eclesiástica y universitaria. Sus miembros se dedicaban a hacer investigaciones eruditas, a fomentar el aprendizaje y a realizar diversas misiones en el extranjero. (p.292) 61 Regreso La Escuela en la Edad Media Pedagógicamente la Edad Media está dominada por una visión eclesiocéntrica. Durante la época helenística aparecieron 3 tipos de escuela: la monástica, la episcopal y la parroquial. En la monástica la escritura y lectura eran los medios para prepara a los monjes para copiar manuscritos, siendo estos manuscritos en general solamente cristianos. La escuela episcopal consistía en aprendices que rodeaban al obispo para ayudarlo en sus labores de manera que recibían enseñanza en derecho canónico, dogmas y liturgia, además de enseñanza elemental. Estas escuelas son las que más tarde generaron las Universidades. El tercer tipo de escuela, apareció a partir de que el concilio de Vaison ordenó a los curas que reuniesen en torno suyo a muchachos lectores para darles una crianza cristiana. Las tres clases de escuelas debían producir monjes y sacerdotes y evitaban toda mención del mundo clásico y pagano por considerarse inspirado por el demonio. (pp.221-222) 61 Regreso Sistema educativo durante la Edad Media Para el año 1200, la iglesia había desarrollado un sistema que persistió virtualmente hasta el Renacimiento. Existían las escuelas de internos y externos de monasterios y conventos, escuelas de canto y escuelas de paga, antecedentes éstas últimas de las escuelas parroquiales, que enseñaban fundamentos de enseñanza y religión a los hijos de los feligreses. En las escuelas de los monasterios, y catedrales se encuentra el embrión de la escuela de instrucción superior. El Trivium y el Quadrivium eran el fundamento de toda enseñanza no elemental. El primero consistía en gramática, retórica y dialéctica y el segundo, en aritmética, astronomía, geometría y música. (p.147) 17 Regreso El Islam El sistema educativo islámico contribuyó a los grandes progresos culturales del Islam. Las universidades se fundaron como instituciones de enseñanza religiosa donde se formaban los ulama (ulemas o investigadores religiosos), qadis (jueces), muftis (intérpretes de la Ley) y otros altos representantes y dignatarios religiosos. Estos funcionarios formaban una importante clase política con gran influencia en la vida pública. En el siglo IX el califa Al Mamun fundó una academia en Bagdad para el estudio de materias seculares y para la traducción de los textos científicos y filosóficos griegos. En el siglo X, en El Cairo, los califas fatimíes establecieron también una academia dedicada a la enseñanza secular, AlAzhar, que sigue siendo el centro más importante de enseñanza del mundo islámico. Era habitual que gobernantes y patrocinadores acomodados destinaran fondos a la educación. Los investigadores islámicos medievales hicieron importantes aportaciones a los campos de la filosofía, la medicina, la astronomía, las matemáticas y las ciencias naturales; entre el siglo IX y el siglo XIII la comunidad islámica fue la civilización más fértil del mundo en el plano cultural. Entre otras famosas universidades islámicas, la Nizamiya, fundada en Bagdad en 1067 por el estadista iraní Nizam al Mulk, impartía teología, Derecho y tradición islámica y tuvo entre sus colaboradores al famoso filósofo al Ghazali; la Mustansiriya, fundada en 1234 en Bagdad, impartía derecho religioso y otras materias. (pp.265-267) 61 Regreso Renacimiento Carolingio Durante el reinado de Carlo Magno, Europa experimentó un notable desarrollo cultural, conocido con el nombre de Renacimiento Carolingio, que tuvo lugar en escuelas de enseñanza en catedrales y monasterios e incluso en la propia corte. En literatura este renacimiento se integró alrededor de la iglesia irlandesa, con un importante grupo de misioneros escritores, los “scoti”, cuya labor intensa y entusiasta ha prestado un notabilísimo servicio a la cultura europea, por hacer posible el primer intento consciente y organizado de resurgimiento de la barbarie y de vinculación cultural a la Roma antigua, intento que tuvo lugar en la corte de Carlomagno. La herencia de la cultura irlandesa y anglosajona fue recogida por el llamado Renacimiento Carolingio. Los monjes de las islas habían fundado en el continente una serie de monasterios que pronto se convirtieron en importantes focos de cultura, como los de Bobbio, San Gall y Luxeuil, con magníficas bibliotecas y monjes entregados al estudio y a la copia de manuscritos. En un momento dado, estos centros continentales intervinieron decisivamente en el movimiento cultural que halló cohesión y cobijo en la corte de Carlomagno. Carlomagno advirtió que para dar cierta solidez espiritual a los sueños del imperio y a su fe en la restauración del poder de los antiguos césares, y para instruir al clero, a sus funcionarios y a su pueblo, le era precisa una organización cultural coherente, que irradiara desde la corte e impusiera intelectualmente lo que sus guerreros habían impuesto por las armas sobre los territorios sometidos. Esta iniciativa adquirió vuelos insospechados y se convirtió en un importante movimiento cultural que constituye una de las etapas decisivas de la civilización occidental. (pp.128-140) 20, 10 Regreso Alcuino de York Alcuino de York (785-804) entró en contacto con Carlomagno, por quien fue requerido para que dirigiera un programa educativo entre los franceses desde el año 781 hasta el 790, ejerciendo desde allí una fuerte influencia en la vida intelectual del mundo occidental. En el año 794, en el Concilio desarrollado en Frankfurt defendió con éxito la lucha contra el adopcionismo, una herejía que entonces dividía la Iglesia católica, esta defensa le ganó reconocimiento y difundió su reputación. Después de una breve visita a su país natal, Alcuino volvió a Francia, donde fue nombrado abad de San Martín de Tours en el 796. Allí escribió muchas cartas, trabajos sobre retórica y poemas. El empuje dado por Alcuino y sus sucesores a los estudios humanísticos provocó no sólo un aumento del interés por el conocimiento, sino también el desarrollo de la escritura, denominada carolingia o carolina, en minúscula, que influyó en la escritura a mano del Renacimiento italiano e, indirectamente, en las letras romanas de los primeros cajistas italianos de los que se deriva la tipografía moderna.(pp.128-140) 20, 10 Regreso Avicena En el siglo XI el filósofo y médico persa Avicena (980-1037) logró la más sistemática integración del racionalismo griego y del pensamiento islámico, aunque fuera a costa de varios artículos de fe ortodoxos como la creencia en la inmortalidad personal y en la creación del mundo. Sostenía que la religión era filosofía tan sólo en un lenguaje metafórico que la hace atractiva para las masas, incapaces de captar las verdades filosóficas en formulaciones racionales. Estos conceptos provocaron ataques dirigidos contra Avicena y contra la filosofía en general por los pensadores islámicos más ortodoxos, y de una forma destacada por el teólogo al Ghazali, cuyo libro Destrucción de los filósofos tuvo mucho que ver con el declive final de la especulación racionalista en la comunidad islámica. Averroes, el filósofo y médico hispanoárabe del siglo XII, defendió los conceptos aristotélicos y platónicos contra al Ghazali y se convirtió en el filósofo islámico más importante en la historia intelectual de Occidente gracias a su influencia en la escolástica. (pp.201-202) 20, (pp. 170,180) 61 Regreso Primeras universidades Probablemente la primera escuela occidental de la Edad Media que podría llamarse Universidad fue Salerno famosa ya en el siglo X por la pericia de sus médicos que parece haber traído estudiantes en torno suyo. Para el siglo XII se había fundado allí una Universidad. La ciudad de Bolonia, era en el año 100 un centro de estudios de gramática y retórica, necesaria para la redacción de documentos oficiales y estudio de las escrituras. En el siglo XI y XII estudiantes de Italia, Alemania y otros países acudían a estudiar derecho en Bolonia. La Universidad de París, como se la conocía inicialmente, se estableció de modo formal a mediados del siglo XII. Se organizó alrededor de diversas escuelas unidas a la catedral de Notre Dame, con el obispo de París como presidente de sus instituciones y facultades. Entre los primeros eruditos conocidos que estudiaron en la Universidad se encuentran el filósofo Pedro Abelardo, entonces estudiante de teología, y el teólogo Santo Tomás de Aquino. En el siglo XIII, la Universidad se estructuró en cuatro facultades: Teología, Medicina, Derecho Canónico y Artes. (pp. 285-290) 61 Regreso Averroes,(1126-1198) Ibn Rushd, filósofo árabe musulmán, físico, jurista y teólogo, nació en Córdoba, España. Su padre, un juez de Córdoba, le enseñó jurisprudencia musulmana. En su ciudad natal también estudió teología, filosofía occidental y matemáticas con el filósofo árabe Ibn Tufayl, y medicina con el médico árabe Avenzoar. Averroes fue designado juez en Sevilla en 1169 y en Córdoba en 1171; en 1182 se convirtió en el médico de Abu Yaqub Yusuf, el califa almohade de Marruecos y de la España musulmana. La idea de Averroes de que la razón prima sobre la religión le llevó al exilio en 1195 por orden de Abu Yusuf Yaqub al-Mansur; fue restituido poco antes de su muerte. Averroes mantenía que las verdades metafísicas pueden expresarse por dos caminos: a través de la filosofía (según pensaba el griego clásico Aristóteles y los neoplatónicos de la antigüedad tardía) y a través de la religión (como se refleja en la idea simplificada y alegórica de los libros de la revelación). Aunque en realidad Averroes no propuso la existencia de dos tipos de verdades, filosófica y religiosa, sus ideas fueron interpretadas por los pensadores cristianos, que las clasificaron de "teoría de la doble verdad". Rechazó el concepto de la creación del mundo en el tiempo: mantenía que el mundo no tiene principio. Dios es el "primer motor", la fuerza propulsora de todo movimiento, que transforma lo potencial en lo real. El alma individual humana emana del alma universal unificada. Los amplios comentarios de Averroes sobre la obras de Aristóteles fueron traducidos al latín y al hebreo y tuvo gran influencia tanto en la escolástica y la filosofía cristiana (en la Europa medieval) como en los filósofos judíos de la edad media. Su principal obra original fue "La destrucción de la destrucción", donde rebate una obra del teólogo islámico Algazel sobre la filosofía. Es también autor de obras sobre medicina, astronomía, derecho y gramática. (pp.170,180)17 Regreso Educación azteca La educación era, como correspondía aun pueblo guerrero, espartana. Después de un período de infancia junto a su madre, el niño asistía al Tepochcalli donde se le daba al macehual la formación requerida para el servicio militar y los trabajos públicos. Las niñas por su parte aprendían a cocinar, hilar y tejer hasta el día de su matrimonio. Los hijos de familias importantes asistían al Calmecac para prender lo que correspondía a altos administradores del estado. La disciplina en ambas instituciones era muy severa, los alumnos servían en el templo, ayudaban en el campo, construían casas, e iban a la guerra como escuderos. La finalidad última de la educación era el desarrollo espiritual del ser humano expresado por la cultura azteca como “formarse un corazón firme y un rostro sabio.” (pp.71-74)49 Regreso Tomas de Aquino (1) Hasta Santo Tomás de Aquino (1225-1274), el pensamiento occidental había estado dominado por la filosofía de San Agustín, el gran padre de la iglesia. A principios del siglo XIII las principales obras de Aristóteles estuvieron disponibles en una traducción latina de la escuela de traductores de Toledo, acompañadas por los comentarios de Averroes y otros eruditos islámicos. El vigor, la claridad y la autoridad de las enseñanzas de Aristóteles devolvieron la confianza en el conocimiento empírico, esta postura amenazaba la integridad y supremacía de la doctrina católica, apostólica romana y llenó de preocupación a los pensadores ortodoxos. Ignorar a Aristóteles era imposible, y condenar sus enseñanzas era inútil. Santo Tomás triunfó con brillantez en reconciliar el énfasis agustino sobre el principio humano espiritual con la afirmación de la autonomía del conocimiento derivado de los sentidos, Tomás de Aquino insistía que las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, así como las presentadas por Aristóteles, son compatibles y complementarias. Así, la fe guía al hombre hacia su fin último, Dios; supera a la razón, pero no la anula. Siguiente… Regreso Tomas de Aquino (2) Todo conocimiento, mantenía, tiene su origen en la sensación, pero los datos sensibles pueden hacerse inteligibles sólo por la acción del intelecto, que eleva el pensamiento hacia la aprehensión de tales realidades inmateriales como el alma humana, los ángeles y Dios. Para lograr la comprensión de las verdades más elevadas, aquellas con las que está relacionada la religión, es necesaria la ayuda de la revelación. El realismo moderado de santo Tomás afirmó los grandes conceptos de su sistema en el pensamiento, en oposición al realismo extremo, el cual los proponía como independientes del pensamiento humano. En su filosofía de la política, a pesar de reconocer el valor positivo de la sociedad humana, se propone justificar la perfecta racionalidad de la subordinación del Estado a la Iglesia. Santo Tomás ejercerá una profunda influencia en el futuro de la metodología al decir que es preferible la enseñanza a través de las palabras habladas o escritas que la de estímulos de objetos reales. De esta manera Santo Tomás condenará, por varios siglos “toda pedagogía concreta y activa, justifica(ando) la enseñanza verbal y magistral, el reino del libro y la autoridad del maestro.” (p.197) 20, 59 Regreso Educación Eclesiocéntrica La principal característica de esta época es que aúna a los valores de la visión cristocéntrica la noción de que la iglesia es la institución reguladora de la fe cristiana y por lo tanto de la educación. En esta etapa se alcanza la máxima altura intelectual con el desarrollo de la escolástica, cuyo más alto representante es Santo Tomás de Aquino. Algunos de los rasgos de la educación en esta época son: centralización en la vida religiosa, carácter supra-nacional de la educación al impartirse toda en latín, predominio de materias abstractas y literarias con descuido de las realistas y científicas, métodos verbalistas y memoristas con menosprecio de la actividad y la sumisión a una disciplina rigurosa en vez de la libertad de indagar y enseñar. La educación durante el período eclesiocéntrico gira en torno al eje que es la iglesia y no será sino hasta el siglo XII que empezará a surgir enseñanza seglar. (p.85) 56 Regreso El Renacimiento y el Humanismo El Renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos se extendió, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griegas emigraron desde Constantinopla a Italia trayendo consigo el conocimiento de la antigüedad griega y latina. Entre los estudiosos que dieron a conocer manuscritos clásicos, destacaron los humanistas italianos Francisco Petrarca y Poggio Bracciolini. El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien representado en las escuelas establecidas por los educadores italianos Vittorino da Feltre y Guarino Veronese en Mantua (1425), quienes introdujeron, en sus escuelas temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo educativo durante más de 400 años. Entre otras personalidades del Renacimiento que contribuyeron a la teoría educativa sobresalió el humanista alemán Erasmo de Rotterdam, el educador alemán Johannes Sturm, el ensayista francés Michel de Montaigne y el humanista y filósofo español Luis Vives. Durante este periodo se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1538), en México y en Lima (1551). (pp.220-223) 20 Regreso Educación Renacentista La principal característica del Renacimiento fue la renovación de la humanitas, de las concepciones romanas sobre la personalidad humana. Pedagógicamente esto significó el redescubrimiento de la educación basada en el conocimiento de Grecia y Roma, la aspiración a un hombre conforme a los ideales de Platón y Quintiliano, la formación de un caballero instruido y urbano frente al hombre medieval tosco y rural, el cultivo de la personalidad total y no sólo de su aspecto espiritual, el espíritu crítico frente a la autoridad, el estudio atractivo y placentero frente al dogmático de la Edad Media, el inicio del cultivo de las materias científicas y realistas frente a las tradicionales literarias y filosóficas, atención al cuerpo, al arreglo personal y las buenas maneras. (p.100) 56 Regreso Victorino da Feltre y la Escuela Giocosa La escuela Giocosa del Victorino da Feltre (1373-1446) debe su importancia, no solamente a ser una de las primeras escuelas laicas sino a sus principios basados en ideales renacentistas: preocupación por el desarrollo del cuerpo y del espíritu, el maestro debe prestar atención a las aptitudes individuales de los estudiantes y ser un modelo para él; para lograrlo se requiere una formación en el razonamiento y enseñanza graduada cuidadosamente. Da Feltre, utilizaba letrillas móviles para enseñar a leer y escribir, los estudiantes aprendían la filosofía de la antigüedad, a escribir ensayos poéticos; más adelante, los jesuitas retomaron estos elementos en su enseñanza. Otras materias eran equitación, esgrima, natación, y ejercicios de guerra, todo lo cual configuraba una educación renacentista donde se atendía no sólo a la formación intelectual y artística sino a la física. (pp. 233-238) 20 Regreso La imprenta (1) Johann Gutenberg, está considerado tradicionalmente como el inventor de la imprenta en Occidente. La fecha de dicho invento es el año 1450. El ejemplar conocido como la Biblia de Gutenberg, sobrepasa con mucho en belleza y maestría a todos los libros que supuestamente le precedieron. El gran logro de Gutenberg contribuyó sin duda de forma decisiva a la aceptación inmediata del libro impreso como sustituto del libro manuscrito. Durante el Renacimiento, el auge de una clase media próspera e ilustrada aumentó la demanda de materiales escritos. La figura de Martín Lutero y de la Reforma, así como las subsiguientes guerras religiosas, dependían en gran medida, de la prensa y del flujo continuo de impresos para la difusión de sus causas. En el periodo comprendido entre 1450 y 1500 se imprimieron más de 6.000 obras diferentes. El número de imprentas aumentó rápidamente durante esos años. En Italia, por ejemplo, la primera imprenta se fundó en Venecia en 1469, y hacia 1500 la ciudad contaba ya con 417 imprentas. En 1476 William Caxton llevó la imprenta a Inglaterra; en España, Arnaldo de Brocar compuso la Biblia Políglota Complutense en seis tomos entre 1514 y 1517 por iniciativa del Cardenal Cisneros; en 1539 Juan Pablos fundó una imprenta en la Ciudad de México, introduciendo esta técnica en el Nuevo Mundo. Stephen Day, un cerrajero de profesión, llegó a la Bahía de Massachusetts en Nueva Inglaterra en 1628 y colaboró en la fundación de la imprenta de Cambridge. siguiente… Regreso La imprenta (2) Los impresores del norte de Europa fabricaban sobre todo libros religiosos, como biblias, salterios y misales. Los impresores italianos, en cambio, componían sobre todo libros profanos, por ejemplo, los autores clásicos griegos y romanos redescubiertos recientemente, las historias de los escritores laicos italianos y las obras científicas de los eruditos renacentistas. Una de las primeras aplicaciones importantes de la imprenta fue la publicación de panfletos: en las luchas religiosas y políticas de los siglos XVI y XVII, los panfletos circularon de manera profusa. La producción de estos materiales ocupaba en gran medida a los impresores de la época. Los panfletos tuvieron también una gran difusión en las colonias españolas de América en la segunda mitad del siglo XVIII. 40 Regreso En 1516, Erasmo publica Educación del Príncipe Cristiano En la esta obra Erasmo (1459-1536) propone un modelo de hombre renacentista; adversario de la escolástica medieval, propone la retórica como arte a enseñar, el contacto directo con los antiguos autores griegos y latinos, ejercicios de versificación, cartas y discursos en vez de disputas y recapitulaciones propias de la edad media. Propone así mismo observar plantas y animales directamente, pero sólo como pretexto para realizar ejercicios de desarrollo de la capacidad de expresión. Enemigo de la disciplina severa, prescribe el juego como herramienta didáctica –inspirado en Quintiliano- la enseñanza en proporción a la edad, y la educación de la mujer. El maestro debe ser un humanista, muy instruido y de perfectas maneras. Durkehim contrapone a Erasmo, como representante de una corriente humanista, a Rabelais como representante del enciclopedismo. Erasmo ejerció decisiva influencia en los jesuitas y en la pedagogía alemana. Fue un crítico severo de la iglesia, pero sin proponer una ruptura, sino una reforma, se negó a tomar partido por Reforma o Contrarreforma, pues la esencia de la religión, decía, era la paz. (pp.253-258) 20 Regreso En 1516, Tomás Moro publica Utopía. Utopía describe una ciudad ideal donde los estudiantes estudian 6 horas al día en su lengua materna “porque es la lengua en que se interpreta más fácilmente el pensamiento.” De los 1 a los 5 años la educación del niño está confiada a la nodriza, luego a sacerdotes que instruyen en el desprecio a la riqueza, amor a la libertad y en el cultivo del espíritu, como valores supremos. Todo aquello cuyas consecuencias no sean peligrosas está permitido al estudiante. Las ideas educativas de Moro (1478-1535) influyeron en Rabelais y en Campanella. (pp.269-271) 20 Regreso En 1517, Lutero (1486-1545) inicia la Reforma En la pedagogía luterana se encuentra la raíz de los grandes adelantos en educación que los países como Prusia y Alemania consiguieron. La ideología protestante pedía a los magistrados crear escuelas y hacerlas obligatorias; exigía, a los padres dar educación a sus hijos. La educación se convirtió así, en un instrumento de difusión de la Reforma. Las escuelas eran centros de enseñanza religiosa y de estudios prácticos, no de humanidades, en el sentido de la adquisición gratuita de conocimiento propia del ideal “caballeresco”. Se enseñaba matemáticas, historia y preparación para los oficios. A las mujeres se las educaba en cómo dirigir un hogar y educar a los hijos cristianamente. Lutero no hizo de la lengua alemana la base de la enseñanza, pero el catequismo y los cánticos, que se realizaban diariamente, se hacían en lengua vernácula. (pp.262- 264) 20 Regreso La Reforma religiosa” “La Reforma es la aplicación del humanismo renacentista a la vida El humanismo renacentista y la Reforma coinciden en que ambos acentúan la autonomía del individuo frente a toda coacción exterior, intelectual o religiosa; ambos tienen sentido crítico frente a la autoridad dogmática. Y ambos buscan la vida espiritual en la intimidad humana y no en la letra o en doctrinas impuestas. Pero existen también importantes diferencias: el humanismo es un movimiento estético e intelectual y la Reforma ante todo religiosa y ética. El humanismo es aristocrático y elitista y la Reforma es popular y social. El primero se inspira en Grecia y Roma y la segunda en la Biblia. Del primero no surgió una enseñanza organizada y la segunda dio origen a la educación pública. (p.113) 56 Regreso En 1523, Juan Luis Vives escribe de la Razón del Estudio. En la obra del valenciano Vives (1492-1540), amigo de Erasmo y de Tomás Moro, podemos ver representadas todas las actitudes características del Renacimiento: crítica de la autoridad, preocupación por el hombre, vuelta a las fuentes clásicas, atención a la observación y la experiencia, curiosidad por las novedades, culto al trabajo y al espíritu productivo, sano y ponderado utilitarismo, profunda religiosidad intimista. Por su De anima et vita (1538) ha sido considerado el padre de la psicología moderna y un antecedente clarísimo de Francis Bacon y René Descartes. Vives recomienda el estudio psicológico de los alumnos y que la enseñanza parta de los objetos sensibles naturales para llegar de allí a la razón. Vives fue un humanista brillante, profundo y contenido. Su vida se ha hecho modelo de universalidad y profundidad. Todo lo que escribió lo dejó en latín: unos sesenta títulos. Ha de reconocerse como pedagogo, psicólogo, pensador religioso y moralista. Como pedagogo, reaccionó contra los métodos escolásticos y la dialéctica especulativa de los profesores de la Sorbona, en la que estudió (1509-1512), e insistió en que la enseñanza debe realizarse de acuerdo con la personalidad y naturaleza del alumno. (p.100) 56, 43 Regreso Los Franciscanos en México Los primeros franciscanos fueron enviados a Nueva España en 1524, para la evangelización de los indígenas. Impartían enseñanza religiosa y castellano. (p.29) 69 Regreso En 1536, Johan Sturm se hace cargo de El Gimnasio Las autoridades de Estrasburgo invitaron a Sturm (1507-1589), graduado de Lovaina radicado en Paris como maestro de autores clásicos y de dialéctica, a hacerse cargo del Gimnasio. Durante los 45 años que dirigió esta institución Sturm consiguió convertirla en la más prestigiosa en Europa continental. Se conservan su plan de organización, sus cartas a las autoridades sobre los cursos de estudio y los registros de examinación de cada clase de 1578 todo lo anterior permite tener una clara idea de la organización y el sistema pedagógico de Sturm. Sturm había tenido contacto con las ideas más novedosas de Italia y Francia y a ello aunó un gran espíritu organizativo. El gimnasio consistía de 10 años escolares, para cada uno de los cuales había un maestro. El objetivo de la educación era la piedad, el conocimiento y el arte de hablar. Durante los 7 primeros años los alumnos se aplicaban al estudio del latín, los últimos tres a adquirir elegancia de estilo. Los modelos eran Cicerón en primer lugar, seguido de clásicos latinos. El catecismo era estudiado primeramente en lengua alemana. El griego se cursaba durante los últimos 5 años y se aprendía a través del latín. Se omitían los juegos y distracciones de la escuela italiana y en su lugar se insistía en los modales y la conducta cortesana. El método estrecho de repetición se sustituyó por el otro de espíritu más amplio que incluían representación de dramas antiguos a cargo de los alumnos, matemáticas, física y ciencias naturales. La escuela pronto sobrepaso a todas en prestigio, tanto que llegó a tener miles de estudiantes de cuando menos 8 naciones y los estudiosos y príncipes la visitaban para pedir consejo. Sturm escribió al menos media docena de textos escolares. La escuela clásica secundaria alemana tomó tanto el nombre, gimnasio, como la estructura y método de Sturm Regreso Años más tarde, la enseñanza jesuita tomaría elementos del gimnasio. (pp. 242) 20 Colegio del Santa Cruz de Tlatelolco El Colegio de Santa Cruz de Taltelolco, fue el primero fundado en la Nueva España. Su objetivo era dar educación cristiana a los hijos de caciques y familias nobles indígenas. El virrey don Antonio de Mendoza y el obispo fray Juan de Zumárraga impulsaron la creación y fundación del Colegio. A pesar de las buenas intenciones del virrey de Mendoza y del obispo Zumárraga, el Colegio no alcanzó el prestigio que se esperaba, debido a la falta de objetivos y programas definidos y a la intolerancia de quienes no veían con buenos ojos la existencia de una escuela superior para indígenas. Inicialmente el Colegio estuvo en manos de los franciscanos y posteriormente –1546 -, le fue entregado a los indígenas que ahí se habían formado. La formación humanista que los indígenas habían recibido en el Colegio, no encontró aplicación dentro de la estructura virreinal del gobierno de la Nueva España porque los puestos administrativos y de gobierno estaban controlados por los españoles peninsulares. (p.15) 69, 2 Regreso En 1540, el Papa reconoce la Compañía de Jesús Sacerdote español fundador de la Compañía de Jesús (1491-1556), orden religiosa de la Iglesia católica más conocida por el nombre de jesuitas que reciben sus miembros. Esta orden se haría cargo de difundir la Contrarreforma en el terreno educativo, de allí la poderosa influencia que ejerció y las prerrogativas y privilegios que el papa les concedió. La Compañía de Jesús era exactamente lo que se necesitaba en el siglo XVI para contrarrestar la Reforma, pues tenía por características la obediencia y la más sólida cohesión. Loyola, hijo de una familia prominente, estudió en las universidades de Barcelona, Alcalá de Henares y Salamanca. En 1528 marchó a París, en cuya universidad se licenció en artes y, al año siguiente, fundó una fraternidad piadosa que, más tarde, terminaría por convertirse en la Compañía de Jesús. En 1537, los miembros de la fraternidad se dirigieron a Roma, donde Loyola fue ordenado sacerdote (1538), y recibieron el permiso oral del papa Pablo III, quien emitió la confirmación oficial de la orden en 1540. La Compañía fue declarada exenta de jurisdicción episcopal, de tributación y obligada a tener a su cuidado la dirección espiritual de religiosas. Un año después, Loyola fue elegido primer general de la orden y, además de administrar los asuntos de la Compañía, se dedicó a completar la redacción de sus Ejercicios espirituales y a escribir las Constituciones de la orden, terminadas después de su muerte, el 31 de julio de 1556, que, en lo sustancial, nunca han sido modificadas. En Roma fundó los colegios Romano y Germánico.71 Regreso La Contrarreforma La expansión de la Reforma protestante obligó a la iglesia a luchar contra ella, para ello se valió de la lucha directa, pero también de una reforma interna de la iglesia. A esta reforma, que duró dos siglos, se llamó la Contrarreforma. Con ella se pretendió someter la religión a los dictados de la autoridad de la Iglesia. Los principales agentes de la Contrarreforma fueron el concilio de Trento y la Compañía de Jesús. El Concilio de Trento que duró de 1545 a 1563 recomendó la creación de escuelas y la mejora de las ya existentes y la creación de asociaciones para la enseñanza catequista. El Concilio de Trento decretó fortalecer la Inquisición Romana y crear el Indice. (pp.113) 56 Regreso La Contrarreforma y los Jesuitas En el concilio de Trento, (1543-1546) la iglesia católica planeó la llamada Contrarreforma, para contrarrestar la creciente influencia de las ideas de Lutero, Calvino y otros pensadores que negaban a la iglesia católica y al Papa autoridad moral. Parte importante de la Contrarreforma fue el movimiento de educación e ilustración de los distintos sectores del clero, muy en especial de los jesuitas que se convirtieron en la congregación que representaba el pensamiento de avanzada del catolicismo. La compañía de Jesús se convirtió en la organización más poderosa en la educación, debido al cuidado en selección y formación de sus maestros. En su método daban gran importancia al seguimiento individual de cada alumno, buscaban una educación integral, física, moral e intelectual y para ello fomentaban, representaciones, certámenes, que al ser públicos, daban gran prestigio a sus colegios. En disciplina, los castigos no eran tan rigurosos como en los colegios ordinarios pero en cambio fomentaban la competencia y prodigaban premios y distinciones individuales y colectivos. Otro de sus atractivos era el material de enseñanza más rico y abundante que en las demás instituciones religiosas. (pp.122-126) 56 Regreso En 1546, Rabelais publica Pantagruel En 1534 Rabelais(1494?-1553) publica Gargantúa y en 1546, Pantagruel. Rabelais fue un monje Franciscano médico y rector de la universidad de Meudon. En su obra se burla de la pedagogía escolástica propia del medievo y critica acremente las escuelas de la época como centro de ignorancia y suciedad. En su modelo pedagógico propone un maestro fino y letrado propio más de un modelo renacentista. Las ideas de libertad del estudiante que propone Thomas Moro en su Utopía encontraron eco en Rabelais. Este autor se regodeaba los placeres físicos, -la comida, el sexo, la bebida, y las funciones fisiológicas relacionadas con ellos- y hacía escarnio del ascetismo, y de todo tipo de institución opresiva, ya fuera religiosa o política, por ello no es de extrañar que sus obras fueran prohibidas por la iglesia . (pp.278-281) 20, 32 Regreso La Universidad de México En 1547 se emitió la primera Cédula Real para la creación de la Real y Pontificia Universidad en México con el objetivo de dar educación a criollos y españoles de la Nueva España. Pero no fue hasta 1553, tras una 2a Cédula, que se inauguró e iniciaron los cursos para instruir a naturales y españoles en el catolicismo y las ciencias. La universidad impartía 6 cátedras, sagrada escritura, cánones, leyes, artes, retórica y gramática. La Universidad pronto alcanzó fama y durante casi 200 años se distinguió como un centro de saber de intelectuales distinguidos. (pp. 535) 86, (pp.15-16) 69 Regreso Galileo (1) Se considera a Galileo (1564-1642) junto con Kepler el creador del método científico, como actualmente lo conocemos basado en la observación y la experimentación. Más allá de la ciencia, marcó un hito como defensor de la investigación científica sin interferencias filosóficas y teológicas, es una de las figuras centrales de la revolución científica del siglo XVII. Sus trabajos abarcan la física, la ciencia naturales, la astronomía y la metodología de la ciencia. Siguiente... Regreso Galileo (2) A principios de 1616, el cardenal jesuita Roberto Belarmino dió instrucciones a Galileo para que no defendiera el concepto de que la Tierra se movía. Galileo guardó silencio sobre el tema durante algunos años y se dedicó a investigar un método para determinar la latitud y longitud en el mar basándose en sus predicciones sobre las posiciones de los satélites de Júpiter, así como a resumir sus primeros trabajos sobre la caída de los cuerpos y a exponer sus puntos de vista sobre el razonamiento científico en una obra sobre los cometas, El ensayador (1623). En 1624 Galileo empezó a escribir un libro que quiso titular Diálogo sobre las mareas, en el que abordaba las hipótesis de Tolomeo y Copérnico respecto a este fenómeno. En 1630 el libro obtuvo la licencia de los censores de la Iglesia católica de Roma, con un cambio de título a Diálogo sobre los sistemas máximos, publicado en Florencia en 1632. A pesar de haber obtenido dos licencias oficiales, Galileo fue llamado a Roma por la Inquisición a fin de procesarle bajo la acusación de "sospecha grave de herejía". Este cargo se basaba en un informe según el cual se le había prohibido en 1616 hablar o escribir sobre el sistema de Copérnico. El cardenal Belarmino había muerto, pero Galileo facilitó un certificado con la firma del cardenal, según el cual no sufriría en el futuro ninguna otra restricción que no fueran las que para todo católico romano contenía un edicto de 1616. Este escrito no pudo ser rebatido por ningún documento, pero Galileo fue obligado a abjurar en 1633 y se le condenó a prisión perpetua (condena que le fue conmutada por arresto domiciliario). Los ejemplares del Diálogo fueron quemados y la sentencia fue leída públicamente en todas las universidades. 57 Regreso En 1572, los jesuitas llegan a México En 1573 los jesuitas abrieron el Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo. Los Jesuitas se dieron a la tarea de educar a los criollos. Sus innovaciones educativas consistían en dividir a los estudiantes según su edad y aprovechamiento, cada grupo de estudiantes tenía un sólo maestro. Se impartía lectura, repetición y memorización de reglas gramaticales y fragmentos de textos clásicos y hacían frecuentes debates y actos públicos que contribuían al lucimiento de los alumnos y por ende al prestigio de sus colegios. El empleo de latín en los actos escolares era manifestación de espíritu renacentista, se estudiaba y aprendían versiones expurgadas de autores como Virgilio y Cicerón. A mediados del siglo XVII, la mayor parte de los jóvenes de familias destacadas se habían educado con los jesuitas. La tendencia secular a la enseñanza de los clásicos y a una educación que privilegia las humanidades sobre las técnicas es un residuo de la educación jesuita. (pp.29-48) 90. Regreso Santa María de Todos Santos En 1573 se fundó en la Nueva España, El Colegio de Santa María de Todos Santos, para preparar a las clases altas a desempeñar los puestos de administración y educación básica. Este colegio se distinguía de los demás por el carácter riguroso y elitista de sus programas académicos y de la selección de sus alumnos. La docencia manifestaba fuerte influencia de la Compañía de Jesús. A este colegio se le concedieron privilegios como participar en la vida misma de la Universidad. (pp.537-538) 86, (p.17) 69 Regreso En 1588, Montaigne publica 3 volúmenes de ensayos. La visión educativa de Montaigne (1533-1592) es la del erudito humanista. Propone enseñanza de griego y latín, el desarrollo del gusto en el niño y la educación vista como un placer en que el niño sigue sus inclinaciones y es despliegue de actividad, observación directa de la realidad y viajes como complemento de la formación humanista. El objeto de la educación es la formación del gentilhombre. La educación no debe ser memorística sino de juicio personal. Se debe estudiar lengua materna, historia, filosofía. El maestro debe ser también un humanista y no pedante o falsamente sabio. (pp284-287) 20 Regreso En 1617, Ratke publica su Método Nuevo Ratke (1571-1635). fue el primer educador que trato de producir un método basado en las ideas de Bacon. Ratke ofreció su método a varias cortes alemanas, hasta que en 1612 el Príncipe de Alemania asignó a dos maestros a analizar el método de Ratke y su reporte fue favorable. El interés en el método de Ratke se debió a que sostenía que se podía mediante el uso de la lengua alemana para la instrucción en los años tempranos contribuir a unificar nacionalidad alemana, impartir un conocimiento de artes y ciencias útiles. En 1617 Ratke publicó su Método Nuevo que proponía: 1. seguir el orden de la naturaleza, 2. una cosa a la vez, 3 mucha repetición para asegurar la retención, 4. uso de la lengua materna para la instrucción, 5. el aprendizaje no basado en la memoria sino en preguntar y comprender, 6. uniformidad de métodos y textos, 7. el conocimiento de las cosas precede al discurso sobre las cosas, 8. experiencia y contacto individual como sustituto de la autoridad en el salón de clase. Sin embargo el método que Ratke implementó en 1618 y en 1620 en dos escuelas, una en Augsburgo y otra en Kothen, quedó relegado porque sus dos escuelas fracasaron, debido problemas con el clero tanto como administrativos. Sin embargo, Comenio retomó las las ideas de Ratke posteriormente. (pp.53-72) 84, (pp.361-363)17 Regreso En 1620, Bacon publica Novum Organum La filosofía de Bacon (1561-1626) influyó en la creencia de que la gente es sierva e intérprete de la naturaleza, de que la verdad no se deriva de la autoridad y que el conocimiento es fruto de la experiencia. Se le reconoce haber aportado a la lógica el método experimental inductivo. Este método representó un avance fundamental en el progreso científico al ser una significativa mejora en el plantemeamiento de hipótesis científicas. Bacon creía que el nuevo conocimiento científico debía ser incorporado a la instrucción en las escuelas de manera que en ellas se partiera del estudio de la naturaleza y del conocimiento de las cosas y el conocimiento se basara en el método inductivo. Su Novum Organum influyó mucho en la aceptación en la ciencia de una observación y experimentación precisas. En esta obra, sostenía que había que abandonar todos los prejuicios y actitudes preconcebidas. Las ideas de Bacon influyeron en los pedagogos realistas como Ratke y Comenio. (p.140) 56 y 20 Regreso En 1623, Campanella escribe La Ciudad el Sol. El filósofo italiano Giovanni Domenico Campanella (1568-1639), nació en Stilo y se formó en un monasterio dominico. Disintió de las enseñanzas de su tiempo y por ello, en 1599, fue apresado tras ser acusado de herejía y de conspiración contra el virrey español de Nápoles. Pasó 27 años en la cárcel de esta ciudad, donde escribió Civitas Solis (La ciudad del Sol, 1623), descripción de una sociedad ideal que reflejaba el modelo expuesto por Platón en La República. Salió de la cárcel en 1626, pero pronto volvió a ser perseguido, por lo que hubo de refugiarse en Francia. Muchas de sus propuestas filosóficas fueron semejantes a las adoptadas después por el pensador francés René Descartes y, mucho más tarde aún, por el filósofo alemán Emanuel Kant. Las obras de Campanella, 82 en total, abarcan muchos campos de la filosofía. Algunos títulos suyos son Teología (1613-1614) y Metafísica (1638). (pp.244-247) 20 Regreso En 1637, Descartes publica el Discurso del Método Con El Discurso del Método, Descartes (1590-1650) trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el método escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. El único conocimiento seguro a partir del cual comenzó sus investigaciones lo expresó en la famosa sentencia: Cogito, ergo sum, “Pienso, luego existo”. Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia. El pensador establece 4 principios de su método: •Aceptar como verdadero sólo aquello que la razón no haya reconocido como claro y distinto •Analizar las ideas complejas rompiéndolas en sus elementos constitutivos más simples que la razón capta intuitivamente. •Reconstruir a partir de las ideas más simples y moverse sintéticamente hacia lo complejo. •Hace un inventario completo y preciso de los datos que el problema presenta utilizando el método inductivo tanto como el deductivo. El método cartesiano se constituyó en una de las bases de la nueva didáctica. (p.140) 56, 26 Regreso El Realismo Pedagógico El Realismo Pedagógico se nutre básicamente de 3 influencias, las corrientes empíricas filosóficas cuyo mayor representante es Bacon, el racionalismo de Descartes, y el movimiento científico y naturalista que parte del Renacimiento con científicos como Galileo y Kepler. La pedagogía realista trata de sustituir el conocimiento verbalista característico de la enseñanza anterior por el conocimiento de las cosas o su representación visual, cuando lo primero no es posible. Aspira a crear una nueva didáctica y atiende a la individualidad del educando con más insistencia que épocas anteriores y finalmente, en el orden moral cultiva el espíritu de tolerancia, de respeto a la personalidad y superación moral del hombre. (p.140-141) 56 Regreso Pascal Filósofo, matemático y físico francés, considerado una de las mentes privilegiadas de la historia intelectual de Occidente. Pascal (1623-1662) pronto se manifestó como un prodigio en matemáticas, y a la edad de 16 años formuló uno de los teoremas básicos de la geometría proyectiva, conocido como el teorema de Pascal y descrito en su Ensayo sobre las cónicas (1639). En 1642 inventó la primera máquina de calcular mecánica. En 1648, Pascal demostró mediante un experimento, que el nivel de la columna de mercurio de un barómetro lo determina el aumento o disminución de la presión atmosférica circundante. Este descubrimiento verificó la hipótesis del físico italiano Evangelista Torricelli respecto al efecto de la presión atmosférica sobre el equilibrio de los líquidos. Seis años más tarde, junto con el matemático francés Pierre de Fermat, Pascal formuló la teoría matemática de la probabilidad, que ha llegado a ser de gran importancia en estadísticas actuariales, matemáticas y sociales, así como un elemento fundamental en los cálculos de la física teórica moderna. Otras de las contribuciones científicas importantes de Pascal son la deducción del llamado ’principio de Pascal’, que establece que los líquidos transmiten presiones con la misma intensidad en todas las direcciones, y sus investigaciones sobre las cantidades infinitesimales. Pascal creía que el progreso humano se estimulaba con la acumulación de los descubrimientos científicos. 29 Regreso En 1658, Comenio publica el Mundo visible en Dibujos (1) Comenio (1592-1670) es considerado el padre de la didáctica y el mayor representante del realismo pedagógico por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, desarrolla en la Didáctica Magna. En ella presenta su concepto de enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos". Fue el primero en enseñar lenguas clásicas mediante el uso de pasajes paralelos de la lengua clásica y de la traducción correspondiente en la lengua moderna; su Mundo Visible en Dibujos (1658), un libro para el aprendizaje del latín, parece ser el primer libro ilustrado para niños. Las tres contribuciones básicas de Comenio a la pedagogía son: Sistematización de la didáctica, enseñanza en lengua materna y empleo de material didáctico. La obra de Ratke que ejerció gran influencia en el pensamiento de Comenio. Comenio viajó por toda Europa adquiriendo conocimiento de las ideas avanzadas de su tiempo. Comenio formuló un método, en cuyas dos ideas centrales son 1. que la enseñanza debe graduarse cuidadosamente según el orden de la naturaleza y 2. que el maestro debe despertar el entendimiento del niño a través de la senso-percepción. Comenio se nutrió de la ideas de Bacon que aplicó a la enseñanza. Regreso Siguiente… Comenio (2) Comenio sostenía que la educación era necesaria para la formación moral de los individuos, pero también debía servir al Estado y un punto de ruptura con el pensamiento educativo en boga de su tiempo fue su creencia de que la educación no servía meramente al propósito de la salvación del alma como tanto los Luteranos como los católicos sostenían. Comenio tomó a la naturaleza por modelo y propuso ir de lo simple a lo difícil, de lo cercano a lo remoto, de lo general a lo particular y de lo conocido a lo desconocido. La labor del maestro era de guía del aprendizaje no memorístico; seleccionar los contenidos en base a su utilidad y eliminar el resto; repetición frecuente para fijar la ideas en la memoria, avanzar gradualmente, vincular el conocimiento nuevo al anterior, aprender observando y haciendo en lugar de por preceptos, la enseñanza mixta y en lengua materna. En cuanto a disciplina, propugnaba por sustituir la disciplina brutal de su tiempo por una disciplina más humana. Todos estos principios, presentados en la Didáctica Magna, nos parecen lugares comunes en el siglo XXI pero eran revolucionarios en el siglo XVIII. Comenio también se propuso la división de la etapas escolares en 4 niveles, de la infancia a los 6 años, de los 6 a los 12, de los 12 a los 18 y finalmente de los 18 a los 24. Creó libros de texto para el aprendizaje del latín con lo que reformó la enseñanza de lenguas. Otra de sus aportaciones fue la creación de libros ilustrados con lo que sustituyó el interés de la enseñanza en las palabras, por el interés en las cosas. (pp.53-72) 84, (pp.142-146) 56 Regreso En 1671, Locke empieza a escribir su Ensayo sobre el Entendimiento humano (1) Para Locke (1632-1704), el objetivo de la educación es la prosperidad de la nación, manifiesta en la felicidad y productividad de sus ciudadanos. La educación dota al individuo de la formación necesaria para convertirse en persona productiva y ciudadano responsable. El aprendizaje contribuye a la virtud del hombre. Las habilidades y el conocimiento se adquieren no por memorización de reglas sino mediante la práctica y la imitación. Con todo lo anterior, Locke se manifestaba en contra de los métodos de enseñanza corrientes en su tiempo. Según Locke, existen dos tipos de ciudadanos, los propietarios y las clases trabajadoras. Ambos deben ser útiles a la sociedad y felices en lo personal pero, ocupan lugares distintos en la sociedad y por ello deben ser educados de manera diferente. Siguiente... Regreso Locke (2) La educación de un caballero no se logra asistiendo a una escuela sino bajo la supervisión de un tutor y de padres comprometidos con la formación de los hijos. En cambio, los hijos de clases trabajadoras de ambos sexos deben asistir a escuela de los 3 a los 14 años. La mejor manera de enseñar no es aterrorizar al alumno sino motivarlo, despertar su curiosidad, y encaminarlo así a creer que actúa según su propia inclinación y libre voluntad. El programa de estudio del alumno sin medios consistirá en moral y religión, un oficio artesanal y agricultura. Para los caballeros, el programa debe cubrir la propia salud –ingrediente básico de la felicidad personal- y el desarrollo del buen carácter. Se incluye además lectura, aritmética, latín, lengua y literatura griega, literatura francesa e inglesa, ciencias naturales y sociales y las artes ocupan un lugar menor. La mujeres de las familias de propietarios debían recibir la misma educación que los varones Cualquier formación más especializada es necesaria solamente para los académicos. 35, 42, (pp.76-82) 82 Regreso En 1681, La Salle funda la Comunidad de las Escuelas Cristianas Juan Bautista de la Salle (1651-1719) dedicó su vida a la enseñanza de los niños pobres y atrajo a muchos colaboradores a su causa. Su obra pedagógica es muy abundante y original, entre otras novedades sus escuelas trataban de sustituir la enseñanza colectiva por la enseñanza individualizada. La Salle intentaba ser para la enseñanza básica lo que los jesuitas para la enseñanza de nivel superior. En 1685, fundó en Reims una escuela para la formación de sus maestros que es considerada como la primera escuela Normal o de magisterio. Allí es donde quizá radica el mayor mérito de De La Salle en iniciar la formación especializada del maestro y el trabajo colegiado. Contra la creencia general las escuelas fundadas por La Salle eran escuelas gratuitas para los hijos de los artesanos y aquellos que no tenían acceso a un preceptor privado. (pp.133-134) 56 Regreso En 175, se publicó la Enciclopedia Enciclopedia de Diderot y D’Alembert La Enciclopedia coordinada por Denis Diderot, enciclopedista, filósofo y dramaturgo, fue una inmensa empresa intelectual, en la que participaron los más prestigiosos eruditos del momento, entre los que se hallaba Jean d’Alembert, autor del famoso prefacio. La Enciclopedia fue publicada entre 1751 y 1772 en 28 volúmenes, once de ellos dedicados a grabados. Cuatro tomos suplementarios aparecieron entre 1776 y 1777, con más de 200 grabados, y un índice analítico de contenidos, en dos volúmenes, en 1780. La Enciclopedia refleja ideas filosóficas consideradas radicales y materialistas por los defensores de la ortodoxia vigente en aquel momento, por lo que fue objeto de persecución y condenas. El vanguardismo del pensamiento de sus autores hizo que la obra adquiriera una gran importancia en la historia del pensamiento occidental. 29 Regreso En 1762, Rousseau publicó el Emilio (1) El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. En Emilio (1762) insistió en que los alumnos debían ser tratados como tales más que como adultos en miniatura y que se debe atender la personalidad individual. Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños, las niñas debían recibir una educación convencional. La filosofía de la educación de Rousseau se soporta sobre la idea de que el hombre es bueno por naturaleza. El objetivo de educación es cultivar estas tendencias naturales. La teoría educativa de Rousseau no consiste tanto en técnicas para que el alumno reciba información sobre conceptos como en la manera de asegurar que en su carácter se desarrolle el sentido de autoestima y de moralidad. Esto permitirá al hombre ser virtuoso aun en una sociedad imperfecta y anti-natural. El papel del maestro es determinante como un guía que supervisa constantemente el desarrollo del discípulo. Las contribuciones educativas de Rousseau se dieron en gran parte en el campo de la teoría; correspondió a muchos de sus seguidores poner sus ideas en práctica. El educador alemán Johann Basedow y otros abrieron escuelas en Alemania y en diferentes partes basándose en la idea de Rousseau "todo según la naturaleza". siguiente... Regreso Rousseau (2) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Algunos de los principios de la teoría educativa de Rousseau son: Remplazar la autoridad por razonamiento e investigación Adaptar la educación al desarrollo gradual de las capacidades del niño Adecuar las actividades a la edad del niño, recurriendo a actividades que interesen y despierten la curiosidad del niño Las actividades físicas y la salud cobran primera importancia La educación, en especial al básica debe apelar a los sentidos y no a la memoria El énfasis en la memoria impide el desarrollo del razonamiento en el niño Abandonar las prácticas de tipo jesuita y catequísticas El estudio de las sutilezas teológicas está más allá de la capacidad del niño Las actividades que el niño normalmente realiza deben incorporarse como temas de escritura, dibujo, música y juegos para que el niño les de expresión La educación no debe ser ya lingüística y literaria sino basada en los sentidos, en la percepción y en el razonamiento La educación requiere contacto con la naturaleza y geografía del lugar donde se vive. Una educación completa revela al niño sus posibilidades, corrige los efectos de la enseñanza estrecha y prepara para los cambios de fortuna. Las ideas de Rousseau eran muy avanzadas para su época y quizá por ello Rousseau fue de gran influencia no sólo durante el siglo XVIII, sino para toda la pedagogía del siglo XIX. (p.473) 17, 28 Regreso El Naturalismo Pedagógico El reconocimiento de la naturaleza y de las leyes naturales en el universo y la sociedad son las ideas centrales del Naturalismo Pedagógico cuyo más alto representante fue Rousseau. La aspiración naturalista a la libertad de pensamiento, suprimiendo las trabas religiosas, la confianza en el poder de la razón, y la importancia extraordinaria de la educación para formar a la humanidad contribuyó al la progresiva secularización de la educación y a su alejamiento de la influencia eclesiástica para llevarla al área de influencia del Estado. Este es quizá el legado más importante de la visión naturalista de la educación y del lugar dominante que en ella ocupa Rousseau. (p.164) 56 Regreso En 1767, los jesuitas son expulsados de Nueva España La vigorosa participación de los jesuitas en la Nueva España queda atestiguada por el hecho de que al momento de su expulsión existían 24 colegios, 10 seminarios, 19 escuelas, distribuidos en Puebla, Oaxaca, Mérida (La Universidad de San Javier), Chiapas, Michoacán, Guanajuato, Querétaro y Nuevo León. Se estima que la expulsión de los jesuitas trajo un atraso considerable en la educación. Aunque Lucas Alamán señala que los jesuitas por sus principios y enseñanza hubieran hecho más difícil la independencia de la Nueva España de la Metrópoli. (pp.538-540, 543) 86 Regreso El Colegio de las Vizcaínas El Colegio de las Vizcaínas, iniciativa vasco-navarra para la educación de la mujer en la Nueva España en el siglo XVIII, su nombre original fue Real Colegio de San Ignacio de Loyola. Sor Juana luchó durante años a favor del desarrollo de la educación femenina y sus esfuerzos contribuyeron a la fundación de las Vizcaínas en donde se formaría a las jóvenes estudiantes conforme a nuevos criterios pedagógicos. 6, (pp.19-20) 69. Regreso En 1774, Basedow funda la Escuela Filantrópica inspirada en Rousseau. Las ideas de Rousseau fueron puestas en práctica por primera vez en Alemania por Basedow (1723-1790), quien en 1774 fundó la escuela filantrópica, que adquirió tal popularidad que el mismo Kant la consideraba un modelo de escuela experimental para la nueva educación. En ella se educaban niños desde los 6 a los 18 años, pertenecientes tanto a familias acomodadas como humildes. Basado en las ideas de Rousseau la enseñanza era activa y aproximándose lo más posible a la naturaleza. Para ello se recurría a juegos, y la educación física y estética recibían particular atención. También se acentuaba el carácter realista sobre el humanista. Todos los niños debían aprender un oficio y visitar lugares de trabajo como fábricas o campos de cultivo y pasar allí unos días al año. Basedow, siguiendo también en este aspecto las ideas de Rousseau, consideraba que la educación era misión del Estado y no de la familia o de la iglesia. (pp.170-172) 56 Regreso En 1798, Pestalozzi abrió una escuela para huérfanos (1) Pestalozzi, Johann Heinrich (1746-1827), reformador de la educación suizo, cuyas teorías establecieron los cimientos para la moderna educación elemental. Pestalozzi nació en Zurich, en cuya universidad estudió en 1775, bajo la influencia de los trabajos del filósofo francés Jean Jacques Rousseau; comenzó sus experimentos en educación abriendo una escuela para los niños pobres cerca de Zurich; después de cinco años abandonó el proyecto por falta de fondos. Durante los siguientes veinte años permaneció en el cantón, formulando sus teorías y escribió dos libros, Las Horas de la Tarde de un Ermitaño (1781), una serie de observaciones aforísticas sobre educación y Leonardo y Gertrudis (4 volúmenes, 1781-1785), una novela didáctica que expone sus teorías sobre la reforma social a través de la educación. En 1798, Pestalozzi abrió una escuela para huérfanos en Stans que cerró pocos meses después. En 1799 volvió a abrir otra en Burgdorf que trasladó en 1805 a Yverdon. Esta escuela era para niños de toda Europa y sirvió durante 20 años como una muestra del sistema pestalozziano, en el que el niño es guiado para aprender a través de la práctica y la observación, y por medio de la utilización natural de los sentidos. Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en los sistemas de la escuela elemental del mundo occidental, particularmente en el área de la formación de los profesores. siguiente… Regreso Pestalozzi (2) Pestalozzi rechazó que la enseñanza consistiera en el mero aprendizaje de textos y de datos y trato de sustituir esta práctica por una rutina basada en el desarrollo natural de las habilidades del niño. Retomó la idea de Rousseau del regreso a la naturaleza y la aplicó a la enseñaza de los niños. Propuso una enseñanza basada en la observación, la experimentación y el razonamiento. Pestalozzi estudió cuidadosamente a los niños y desarrolló su método basándose en sus observaciones. Su manera de desarrollar las capacidades del niño era estimular su actividad para que ejercitara su percepción, intuición y organizara sus impresiones sensoriales, a la vez la educación debía graduarse de tal manera que de una etapa surgiera la siguiente de una manera natural y libre. Pestalozzi tenía fe en el poder de la educación para regenerar la sociedad. Creía que la educación podía hacer alcanzar a la libertad intelectual y moral y que todo ser humano tenía derecho a esta libertad. Pestalozzi también detestaba la disciplina brutal de su tiempo y la consideraba inmoral y proponía sustituirla por una disciplina estricta pero amorosa. Pestalozzi tuvo mucha influencia en la secularización de la escuela que dejó de ser instrumento de la iglesia para ser instrumento para el bienestar social. La introducción de objetos en lugar de el discurso sobre ellos, la observación e investigación como métodos alternativos a la memorización, y el abandono de la enseñanza individual y su sustitución por enseñanza grupal constituyeron una revolución de la enseñanza. Se introdujeron nuevas materias al currículum escolar de primaria, tales como ciencia, geografía, y el estudio de la lengua a partir de hablar de lo que se observaba y no de la gramática, y una aritmética que partía de contar y medir. El método de Pestalozzi alcanzó amplio reconocimiento en su tiempo, su escuela era visitada y celebrada por estudiosos de todo el mundo, este prestigio contribuyó a extender su método. (pp.175-180) 56, (p.118) 84 Regreso El Neohumanismo Pedagógico El Neohumanismo pedagógico concibe la educación como el desarrollo de una capacidad interna y no de imposición de algo externo. La educación es la base para desarrollar las facultades humanas a plenitud. Al igual que los romanos, creadores del concepto de la humanitas, los neohumanistas buscan una educación integral, pero no sólo de de cuerpo y mente, sino de “espíritu, corazón y mano” para decirlo con una frase de Pestalozzi, el más grande representante de esta tendencia y quizá el modelo por excelencia del maestro y el pedagogo. Ocuparse del espíritu consistía en el desarrollo intelectual del alumno, cultivar el corazón era desarrollar su conciencia moral y la mano era prepararlo para la vida práctica o técnica. (pp.177-178) 56 Regreso En 1781, Kant publica la Crítica de la Razón Pura La Crítica de la Razón Pura es considerada la obra más importante de Kant. Aun que Kant (1724-1804) no fue un pedagogo, sus Reflexiones sobre la educación fueron fundamentales para el establecimiento de la escuela laica. Según Kant, la escuela debe dar idéntica formación a los niños de todas las procedencias. En su pensamiento tampoco tiene cabida la idea del pecado original ni la idea de una inferioridad específica de la infancia, lo que se toma por corrupción de la infancia no es sino mala educación. El pensamiento de Kant se adapta en educación a la idea del grupo-clase, no es por falta de intuición sicológica que no se toman en cuenta las individualidades del alumno, sino que la uniformidad no puede separarse del fundamento moral de la educación que debe ser igual para todos, pues la universalidad del deber se basa en la universalidad de la razón. El pensamiento de Kant tuvo gran influencia en la pedagogía de Herbart. (pp.73-76) 84 Regreso Métodos enseñanzas en el siglo XVIII En general, el método de instrucción durante el siglo XVIII consistía en que el maestro llamara a los estudiantes de uno por uno a su escritorio para recitar las lecciones que debían memorizar. Resulta evidente por qué una disciplina brutal va a aparejada con esta práctica educativa, dado que no debe haber sido cosa fácil mantener ordenado a un grupo de alumnos mientras se concentraba toda la atención en escuchar a uno sólo. Si imponer disciplina y escuchar recitación de lecciones eran las dos técnicas básicas de manejo de grupo, la tarea de un maestro en esa época no parece haber sido nada compleja. Los salones de clases del siglo XVIII solían ser los lugares de residencia o trabajo de los maestros y en los casos de tener locales especiales para la enseñanza eran sucios, ruidosos y en general poco adecuados para la tarea pedagógica; carecían, así mismo de materiales pedagógicos y la práctica más extendida era no separar a los alumnos por nivel escolar. (p.317) 17 Siguiente… Regreso Disciplina en el siglo XVIII La disciplina en el siglo XVIII era severa en las escuelas de todo tipo. Como muestra de los castigos que se acostumbraban, basta decir que en 1784 Johan Ernest Christian Haun fue nombrado inspector de escuelas en Gotha, donde aplicó una vigorosa reforma consistente no sólo en expulsar a maestros incompetentes sino en prohibir que se pusieran collares de hierro, que se cubriera de lodo, que se arrodillara sobre chícharos y que se golpeara brutalmente a los pupilos. Lo anterior demuestra que estas prácticas eran consideradas las rutinarias en ese tiempo. (p.317) 17 Regreso Sistematización de la pedagogía A partir de Herbart se considera a la pedagogía como una ciencia. Hasta antes de Herbart la pedagogía era objeto de una meditación personal referida a la práctica educativa, después de Herbart, tendrá carácter de ciencia y ganará en precisión y rigor científico. La sistematización de la pedagogía permitió influir directamente en la educación por medio de instituciones fundadas por los discípulos y seguidores de Herbart, creando una relación más directa y de mayor alcance entre teoría y práctica. (p.194) 56 Regreso En 1808, Herbart publicó La Ciencia de la Educación (1). Herbart (1776-1841) rechazaba todos los enfoques basados en la separación de las facultades mentales, y sostenía, que todo fenómeno mental resulta de la interacción de ideas elementales. Creía que los métodos y sistemas pedagógicos deberían basarse en la psicología y la ética: en la psicología para proporcionar el conocimiento necesario de la mente y en la ética para servir como la base que determina los fines sociales de la educación. La obra de Herbart es un intento cuidadoso de organizar la educación como una ciencia Herbart sistematizó el proceso educativo en a) el objetivo, b) el contenido y c) el método. A él se debe la aparición de un método organizado de instrucción. Para Herbart, el objetivo de la educación es preparar al hombre para vivir en una sociedad organizada, de ahí que su función principal no es, como para Locke, encajar socialmente, ni el desarrollo natural propuesto por Rousseau, ni el conocimiento por si mismo sino el desarrollo del carácter personal y de la moralidad social. Siguiente… Regreso Herbart (2) El interés es el factor detonante del aprendizaje según Herbart, el maestro debe tener la capacidad de despertar el interés sin tener que recurrir a la fuerza. Los intereses del hombre, provienen de dos fuentes, su contacto con las cosas en el ambiente (las cosas reales, senso/percepciones) y de sus relaciones con otros seres humanos (interacciones). La metodología de Pestalozzi se ocupaba muy bien del primer tipo de fuente, pero para el segundo lo único que proponía era el estudio de la lengua. Herbart propuso, el estudio de la literatura y la historia con énfasis en sus aspectos sociales. Por influencia de Herbart se agrego la historia al programa de estudios de primaria. La formación de ideas y conceptos claros lleva, según Herbart a acciones correctas. Herbart fue el primer pedagogo que puso gran énfasis en el método correcto de instrucción y no solamente en el conocimiento de los contenidos, fue primero en considerar a la pedagogía un ciencia que debían estudiar los que desearan enseñar. Herbart, tomó de Pestalozzi la idea de que el nuevo conocimiento se debe asimilar en términos del previo. Herbart sostenía que aunque hay tipos de aprendizaje donde la memoria es importante, la memorización de datos no tiene ningún valor ni educativo ni para la formación moral del individuo; se requiere, en cambio, una organización cuidadosa del proceso educativo y del método para lograr los objetivos educativos. (pp.203-207) 56, 84 Regreso Educación en 1821 El Ministerio de Relaciones se ocupa de la educación en el recién independizado México hasta 1836. José María Luis Mora intentó introducir reformas en el colegio de San Ildefonso, pero el clero se declaró en abierta pugna contra cualquier modificación de manera que la única reforma que se instituyó fue un curso de economía política. En 1823, Mora a la cabeza de una junta formuló recomendaciones para la educación que nunca se llevaron a cabo. En 1833 Lucas Alamán propuso un plan de Reformas mucho más factible que el propuesto por Mora. Una de las consecuencias de estas propuestas fue la clausura de la Universidad por “perniciosa e inútil para la enseñanza.” En 1834, bajo la presidenica de Santana, la Universidad fue restablecida con la denominación de Universidad Nacional. (pp.544-548) 84, (p.58) 69 •º Regreso En 1822, Comte publica su Plan de Trabajos Científicos Necesario para Reorganizar la Sociedad. En esta obra Comte (1798-1857) sienta las bases del positivismo como una manera de legitimizar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. El positivismo propone como único método legítimo de estudio el de las ciencias físico-naturales. El objetivo del conocimiento es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales. La forma de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías, a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente El propósito de la escuela es que el ser humano desarrolle sus capacidades. Los maestros no deben rebajarse a castigar físicamente o de otra manera al niño; deben por el contrario imbuirles el sentido del la dignidad que les permita convertirse en adultos mental y emocionalmente. El alumno aprende experiencialmente y la educación no debe ser meramente técnica sino general. El estudiante debe ser tratado como adulto y el ejemplo es el mejor método de aprender esto. El desempeño académico e intelectual por sí solos no son indicadores de buena enseñanza, también se debe considerar la persona entera, sus habilidades, su buen juicio y el que desarrolle una vocación. 15, 66 Regreso Escuelas Lancasterianas en México Durante el gobierno de Iturbide se fundan las escuelas lancasterianas como parte del programa popular de educación. Estas contribuían tanto a subsanar la carencia de maestros como a desarrollar un espíritu comunitario, pues lo alumnos más destacados eran coordinadores de las tareas de los otros. A pesar de estos esfuerzos, por una educación laica y popular, el clero continuó monopolizando las mejores escuelas para los hijos de las clases más favorecidas. Una aspecto importante de las escuelas lancasteriana fue su contribución a la formación de maestros, 1823 apareció la primera Normal lancasteriana en la ciudad de México, en 1824, se estableció otra en Oaxaca y en 1825 otra, en Zacatecas y en 1828 otra en Guadalajara. (p.26) 69, (p.428) 86 Siguiente… Regreso Escuelas lancasterianas (2) En un establecimiento de este tipo, también llamado de enseñanza mutua se alberga a 100 alumnos en un local de 500 m2. Estos alumnos se reparten por niveles y la población escolar se divide en ayudantes y alumnos. El paso de una categoría a otra se efectúa por estrictas reglas de ascenso. Los alumnos se agrupan en semicírculo alrededor del ayudante de lectura o se sientan en largas mesas en cuyos extremos, otros ayudantes, provistos de muebles de escritura, tablas de gramática y de cálculo con preguntas y respuestas, regulan en sus mínimos detalles, mediante gestos o silbatos , los desplazamientos o los ejercicios escolares. El maestro dirige el conjunto desde lo alto de su cátedra y las faltas, sancionadas por un tribunal de niños se pueden redimir por medio de billetes entregados como recompensa. El clero critica acremente el método acusándolo de formar autómatas o militares y de romper, mediante el autogobierno, el orden social. (pp.129-130) 86 Regreso Geometría no euclideana Geometría no euclideana, rama de la geometría basada en axiomas diferentes de los utilizados por Euclides en sus Elementos de geometría. Uno de los postulados de la geometría plana de Euclides nos dice que sólo se puede dibujar una línea recta paralela a otra recta que pase por un punto exterior a ésta; estas dos rectas nunca se encuentran por mucho que las extendamos en ambos sentidos. A principios del siglo XIX, el matemático alemán Carl Friedrich Gauss, el matemático ruso Nikolái Ivánovich Lobachevski y el húngaro János Bolyai demostraron por separado la posibilidad de construir un sistema geométrico coherente, en el que el postulado de la paralela única de Euclides se reemplaza por otro que nos dice que se puede dibujar un número infinito de paralelas a una recta que pasan por un punto exterior a ésta. Más tarde, alrededor de 1860, el matemático alemán Bernhard Riemann mostró que una geometría en la que no existen líneas paralelas también es posible. Los detalles de estos dos tipos de geometría no euclídea son complejos, pero ambos se pueden demostrar utilizando modelos sencillos. Para distancias relativamente pequeñas, la geometría euclideana y las no euclideanas son esencialmente equivalentes. Sin embargo, al trabajar con el espacio astronómico o con problemas de la física moderna como la relatividad o la teoría de propagación de ondas, las geometrías no euclídeanas dan una descripción más precisa que la euclídea de los fenómenos observados. Por ejemplo, la teoría de la relatividad desarrollada principalmente por Albert Einstein está basada en una geometría de espacio curvo. 29 Regreso En 1833, Valentín Gómez Farias crea la Dirección General de Instrucción Pública Valentín Gómez Farias (1781-185) suprime la Real y Pontificia Universidad “por haberse convertido en reducto de la reacción y centro de formación de grupos privilegiados ...” con lo que pone fin al sistema educativo nacional antiguo. Según Fernando Solana, con Gómez Farías nace la educación pública en México. Funda escuelas normales, escuelas nocturnas para adultos, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística y la Biblioteca Nacional. Su contribución fue decisiva para el establecimiento de la educación laica. Los aspectos más relevantes de la reforma de 1833 fueron que: a) se determinó el control Estatal de la educación; b) se instituyó la enseñanza libre, pero siguiendo lineamientos del gobierno nacional; c) se sustrajo la enseñanza de las manos del clero; d) se fomentó la enseñanza elemental para hombres, mujeres, niños y adultos y e) se fundaron escuelas normales. (pp.21, 24) 86 Regreso Reforma Conservadora Al llegar la Presidencia de México Antonio López de Santa Ana, las reformas educativas de Gómez Farías fueron cambiadas por otras de corte conservador. En mayo de 1834 en el plan de Cuernavaca derogaron la reforma educativa. “El golpe que los conservadores asestaron a la educación a la Reforma de 1833, determinó que por un tiempo al educación en México decayera y fuera atendida de manera anárquica por las escuelas lancasterianas y algunos colegios sostenidos por el clero.” ( p.21) 86 Regreso En 1837, Froebel abre el primer jardín de niños (1) Friedrich Fröbel (1782-1852), educador alemán, fue el creador de los jardines de niños. Llegó a ser profesor en la Escuela Modelo de Frankfurt, en Frankfurt del Main, y desde 1806 hasta 1810 trabajó y estudió con Johann Pestalozzi en Suiza. En 1816 fundó en Griesheim una escuela llamada Instituto Universal de la Educación Alemana y en 1817 la trasladó a Kelhau, cerca de Rudolstadt, donde desarrolló ideas para la educación de los niños en edad preescolar de 3 a 7 años. Estas ideas culminaron cuando estableció la primera institución dedicada exclusivamente a la educación de los niños en Blankenberg (Turingia), en 1837; para esta escuela acuñó el término Kindergarten, que significa 'jardín de niños'. A pesar del interés en el trabajo de Fröbel por parte de los educadores progresistas, sus ideas, que se centraban en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y del juego, eran aún demasiado novedosas para ser aceptadas por el público, y durante algún tiempo encontró dificultades financieras para sacar adelante su escuela. Además, se le consideró el inspirador de las radicales ideas políticas de su sobrino Julio Fröbel, profesor en Zurich, por lo que en 1851 el gobierno prusiano cerró todos los jardines de infancia existentes en el país; la prohibición no fue derogada hasta 1860. Fröbel vivió y trabajó en Marienthal desde 1850 hasta su muerte el 21 de junio de 1852. Sus discípulos, especialmente la baronesa Von Marenholz-Bülow, animaron la expansión de los jardines de infancia por el oeste de Europa, Estados Unidos y América Latina en la década de 1850, y en Alemania después de 1860. Regreso Froebel (2) Fröbel es considerado uno de los más grandes innovadores de la ciencia de la educación en el siglo XIX. La institución del jardín de infancia sigue vigente en todo el mundo. Froebel consideraba educacion básica para que el hombre se desarrolle como un ser social en cooperación con sus semejantes. Por ello su salón de clases es una microsociedad donde la cortesía, la cooperación y la servicialidad eran básicas. Para imbuir ésto en el niño diseñó actividades y dramatizaciones de actividades como el zapatero, el carpintero, el herrero y el agricultor que eran musicalizadas. La narración de cuentos por el maestro ocupaba un lugar importante en su pedagogía, éstas eran vueltas a contar por los niños, cantadas o elaboradas en papel o en bloques de construcción. Inventó También juegos para desarrollar las habilidades del niño utilizando papel, arena, cartulina, y pintura. El desarrollo sico-motor, la expresividad corporal y la socialización eran desarrollados con su método. 82 Regreso Compañía Lancasteriana En 1842 el estado encargó a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción Pública. La escuelas lancasterianas habían gozado de popularidad en Inglaterra al grado de haberse formado una Compañía Lancasteriana para fomentar su expansión. Joseph Lancaster (1778-1828), creador de las escuelas lancasterianas, se basó en una tradición hindú en la que los alumnos más destacados se convertían en monitores de las tareas de los otros. Las escuelas de aquella época eran, en general, bastante primitivas de manera que la idea de Lancaster de aprender escritura usando sus dedos sobre un capa de arena sobre una mesa, resultaba una idea notable. Los alumnos mayores se volvían a su vez maestros de los otros. Mediante este sistema se abrieron escuelas en muchas partes al grado de que en 1808 se creo, en Inglaterra la sociedad lancasteriana para expandirlas. Escuelas lancasterianas (p.125) 86, 41 Regreso Artículo 60 El artículo 60 de las Bases Orgánicas de 1843 disponía que la educación tenía una finalidad religiosa. Se creó la Dirección General de Instrucción Primaria, así como la Junta Directiva de Instrucción Superior. Esta ley no sólo se refería a situaciones administrativas, sino también a organización escolar y a métodos de enseñanza. La creación de estos organismos era un indicador de la decisión gubernamental de controlar la educación. Manuel Baranda participó en la formulación de esta ley y en ella plasmó su interés en los métodos de enseñanza. (P.62) 69, (p.22) 86 Regreso Constitución del 57 El artículo 3o de la constitución de 1957, decretaba que la enseñanza en México era libre. Determinaba así mismo que correspondía al Estado dictaminar qué profesiones necesitaban título para su ejercicio. Esta constitución fue la culminación de muchos años de luchas entre liberales y conservadores que luchaban por imponer la educación laica o religiosa. La constitución del 57 y las Leyes de Reforma, dos años más adelante, consolidaron el camino a la educación laica en México. (p.63) 69, (pp.26-24) 86 Regreso En 1859, Herbert Spencer publica ¿Qué conocimiento es el más importante? Con esta obra, Spencer (1820-1903) se convirtió en una de las mayores influencias en el cambio de currículum; dio pie a una gran controversia en Europa, porque, mientras que las escuelas continuaban con su enfoque en lengua y literatura greco-romanas, Spencer decía que antes de comenzar la enseñanza se debe responder esta pregunta y una vez constestada se debe asegurar que el currículum camine en esa dirección. Según Spencer, el objetivo del currículum era el progreso y la sobrevivencia y la única manera de juzgar su valor era hacer una jerarquía de las actividades y necesidades de la vida y luego valorar en qué medida la escuela las ofrece. Spencer concluyó que la ciencia era el conocimiento más valioso y recomendó que el estilo educativo que dominaba la educación en Inglaterra desde el Renacimiento se cambiara, para que en vez de consistir en la educación de unos cuantos para una vida de aprendizaje cultural y ocio, consistiera en una instrucción general en ciencia para todos y en conocimientos necesarios para la vida diaria. Las ideas de Spencer fueron ampliamente aceptadas en Estados Unidos, un nuevo país en surgimiento y en busca de su propia identidad que manifestaba una menor resistencia al cambio. Actualmente, la influencia de Spencer aún se deja sentir en áreas como en los currículos basados en el análisis de necesidades , y en el énfasis en la enseñanza de contribuya a la formación de individuos útiles a la sociedad. (p.68) 84, 45 Regreso Leyes de Reforma Las Leyes de Reforma secularizaban los cementerios, creaban el registro civil, suprimían las órdenes religiosas masculinas, y los noviciados y conventos femeninos, así mismo expropiaban todos los bienes del clero regular y secular y declaraban que los diezmos y cualquier otra contribución de los fieles a la iglesia, no eran obligatorios sino voluntarios. Estas leyes consumaron el marco legal mediante el cual se despojaba a la iglesia de las facultades que le permitían seguir teniendo ingerencia en la educación, a pesar de las leyes de la constitución del 57. Estas reformas ayudaron a iniciar el paso de la educación de manos del clero a manos del estado. (pp.48-50) 69, (p.26) 86 Regreso Ley de Instrucción Primaria El 15 de abril de 1861 se publica la Ley de Instrucción Primaria. De entonces data la creación de escuelas normales, escuela preparatoria, la escuela de jurisprudencia, minas, artes, conservatorio, agricultura, bellas artes y comercio. Esta ley también ordenaba la desaparición de la Universidad, suprimida en 1833 por Gómez Farías, reinstalada en 1834 por Santana, vuelta a suprimir en 1857 por Comonfort y restablecida al año siguiente por Félix Zuloaga. (p.600) 86, (p.57) 69 Regreso Preparatoria Nacional Uno de los aspectos más importantes de la Ley Orgánica de Instrucción Pública, ordenada por Juárez fue la creación de la Escuela Nacional Preparatoria. Su inspirador y primer director, Gabino Barreda la consideraba un cimiento para la educación superior que debía proponer la formación del hombre con fundamento en la razón y la ciencia. El orden era la base de la educación y el progreso su fin más importante. Los planes de estudio buscaban una formación en cultura general que preparara sólidamente a los futuros profesionistas, basándose en una enseñanza científica. Durante muchos años la Preparatoria nacional se distinguió por los intelectuales ilustres que impartieron clases o egresaron de ella. (p.65) 69, (p.32) 86 Regreso Triunfo de Juárez En 1867, tras el fusilamiento de Maximiliano, Juárez regresó a la capital donde restauró la república, y se dio a la tarea de organizar el país Su mayor preocupación fue instrumentar una sabia administración. Mostró gran interés por la educación, la que a partir de ese momento habría de recibir la generosa atención de los triunfadores que buscaron establecer un control sobre ella y utilizarla para transmitir la filosofía del nuevo Estado mexicano. Raúl Bolaños (1982, p.15) considera que a partir de este momento puede hablarse del establecimiento de una educación pública en México. Gabino Barreda figuró de manera prominente en la elaboración del plan de educación llamado Ley Orgánica de Instrucción Pública para el Distrito Federal y Territorios. Dicha ley consideraba la instrucción primaria obligatoria y gratuita, ordenó el plan de estudios de secundaria, creó la Escuela Secundaria para Señoritas así como la Preparatoria Nacional. (p15) 86 Regreso Ley de instrucción para el DF de 1967 En 1967, el gobierno de Juárez encargó al ministro de Instrucción pública un plan de para reorganizar la educación nacional, pero la visión federalista de aquella época determinó que sólo tuviera vigencia para el Distrito Federal. Este plan considera la educación primaria como obligatoria y gratuita. También contenía un plan de estudios para la educación secundaria y la creación de la Escuela Nacional Preparatoria. (p.31) 86 Regreso Ignacio Ramírez Ignacio Ramírez, El Nigromante, participó en la elaboración de las Leyes de Reforma, siendo uno de los liberales más puros. Al ser derrotados los conservadores, el presidente Benito Juárez lo nombró Secretario de Justicia e Instrucción Pública, cargo que desempeñó del 21 de enero al 9 de mayo de 1861. Durante su gestión creó la Biblioteca Nacional y unificó la educación primaria en el Distrito Federal y territorios federales. Del 19 de marzo al 3 de abril de 1861 ocupó la Secretaría de Fomento. Asumió la responsabilidad de la exclaustración de las monjas; reformó la ley de hipotecas; hizo efectiva la independencia del Estado de la Iglesia; reformó el plan general de estudios; dotó con equipo los gabinetes del Colegio de Minería; seleccionó un excelente cuadro de profesores de la Academia de San Carlos; salvó cuadros de pintura que existían en los conventos, con los cuales formó una rica colección y formó una galería completa de pintores mexicanos; designó a los pintores Clavé, Cavalari y Sojo para que salvaran del Colegio de Tepozotlán los tesoros de arte en arquitectura, pintura, tallado e incrustaciones que contenía aquel magnífico Museo. La honradez de Ramírez fue acrisolada, pues cuando fue Ministro pasaron por sus manos millones de pesos y nadie osó decir que se hubiera apropiado lo más mínimo de los tesoros que manejó. No tomó jamás ni un solo libro de los millares de volúmenes sacados de las bibliotecas de los conventos, ni una pieza de los centenares de cuadros extraídos de los claustros. No insinuó ni aceptó la menor recompensa por sus persecuciones y miserias que pasó por largos años, ni se adjudicó la más pequeña propiedad para pasar holgadamente el resto de sus días. (pp.45-46) 86. Regreso Ley de Instrucción Pública de 1869 En mayo de 1869 el gobierno de Juárez expidió una segunda ley de Instrucción Pública que mantenía la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza primaria pero que además suprimía la enseñanza de la religión. “Con ella la educación adquirió el carácter de obligatoria, laica y gratuita que tiene hasta nuestros días”. Se crearon más escuelas primarias y dos escuelas para adultos. Se decretó que las escuelas estarían sujetas a las disposiciones del Ministerio de Instrucción Pública. Se creo un plan de estudios para la segunda enseñanza y se incluyeron nuevas asignaturas en los planes de estudio de la Preparatoria Nacional. Se establecieron las condiciones para la elaboración de calendarios escolares que reglamentaban inscripciones, exámenes y otros procedimientos de gestión escolar. Esta ley dispuso, así mismo que aunque seguía suprimida la Universidad, se crearan las carreras de medicina, veterinaria, farmacéutica, ingenierías en minas y mecánica, topografía, arquitectura y jurisprudencia. Se ordenó la creación del Academia de Ciencias y Literatura para impulsar la investigación científica y formar profesores de educación superior. (pp.31-33) 86 Regreso El Porfiriato Al llegar Porfirio Díaz a la presidencia el panorama de la educación superior era desalentador, las instituciones creadas por el Estado no se consolidaban aún como instituciones de calidad, el clero respondía a las necesidades educativas de las clases altas, que se educaban en el extranjero en los niveles superiores. Estos grupos educados en el extranjero introdujeron las ideas positivistas que dominaron la educación superior en la última década del porfiriato. En 1976, Ignacio Ramírez fue nombrado Secretario de Educación. Entre su reformas estuvo la exigencia de que los estudios superiores fueran de mejor calidad, y destacaran en sus planes de estudio los contenidos específicos de sus carreras, protegió las bellas artes y fundó bibliotecas, creó becas y pugnó por incorporar a 5 millones de indígenas a la vida activa de la nación con respeto a sus derechos. Recomendó que la mujer participara en la enseñanza y pidió su igualdad civil y política. La gestión de Ramírez sin embargo sólo duró hasta mayo de 1877 en que se retiró por una grave enfermedad. (pp.41-45) 86 Regreso En 1882, Joaquín Baranda es nombrado Secretario de Instrucción Pública (1) En 1882, el Presidente Manuel González nombró a Joaquín Baranda (18401909) Secretario de Instrucción Pública, cargo que desempeñó por más de una década. Durante esta gestión Organizó la Biblioteca Nacional. Fue impulsor de la obra de Chavero y otros distinguidos mexicanistas. En Orizaba fundó la Escuela Modelo que ponía en práctica los principios objetivos que desde tiempo atrás difundía Manuel M. Flores. El éxito de esta escuela tuvo repercusión a nivel nacional y anexa e ella se creo un jardín de niños con el mismo modelo. En la ciudad de México crearon jardines de niños utilizando el modelo de Froebel (aunque su mayor difusión se alcanzó cuando Justo Sierra fue Secretario de Educación Pública). En cuanto a formación de docentes en 1886 se fundó la Normal Veracruzana en Jalapa y en 1887 la Normal de instrucción Primaria en la Ciudad de México. La primera de éstas siguiendo los principios de la escuela objetiva, la segunda 4 décadas más tarde se convirtió en la Escuela Nacional de Maestros En cuanto a teoría pedagógica Baranda proponía una enseñanza que “hablara a los sentidos” al dar el conocimiento directo de los objetos. Siguiente… Regreso Joaquín Baranda 1822-1884 (2) “Al término de la gestión ministerial de Baranda, la educación presentaba ya favorables condiciones, sin precedente hasta entonces; la teoría pedagógica se había enriquecido, era palpable el aumento y desarrollo de las escuelas, especialmente las de instrucción primaria y, sobre todo, nuestra legislación garantizaba la educación pública, obligatoria, gratuita, laica como un derecho y como un deber del Estado.” (pp.58- 81) 86 Regreso Congreso Pedagógico de 1882 (1) En 1882, siendo Secretario de Educación Ezequiel Montes se realizó el Congreso Pedagógico en la ciudad de México. Los temas que se abordaron fueron •Las condiciones de higiene de las escuelas. •El modelo de mobiliario escolar. •Las características de libros y útiles escolares. •Los métodos de enseñanza. •La distribución diaria del trabajo escolar según las edades de los educandos. •Las precauciones escolares respecto a la transmisión de enfermedades contagiosas. Las recomendaciones del Congreso fueron: •Los edificios y salones deben estar convenientemente orientados. Es necesario espacio abierto para patio de juego en cada escuela. •Los mesabancos deben ser binarios, con respaldo, descanso para pies y caja para útiles escolares. Siguiente… Regreso Congreso Pedagógico de 1882 (2) • • • • El tamaño de la letra en los libros de texto debe permitir la lectura fácil y será mayor en los primeros grados. Las pizarras individuales serán de fácil manejo. El método de enseñanza conveniente es el que cultive todas las facultades físicas, intelectuales y morales del niño. Los ejercicios deben ser graduados para desarrollar las facultades. El método de educación intelectual será exclusivamente el objetivo y posteriormente se empleará el representativo. La distribución diaria del trabajo escolar debe considerar el crecimiento del corporal y anímico del niño. Los trabajos del día pueden incluir prácticas de taller. Conviene que un niño enfermo no asista a la escuela y en ellas deberán existir servicios médicos atendidos por personal eficiente. (pp.52-53) 86 Regreso Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública (1) El congreso que ha sido denominado por su importancia Congreso Constituyente de la Enseñanza, inició en diciembre de 1899 y clausuró en marzo de 1890. Durante este congreso se crearon 27 grupos de trabajo. Los temas de Congreso fueron 1. la enseñanza primaria, 2. las escuelas rurales, 3. las escuelas de párvulos, 4. las escuelas de adultos y 5. las escuelas de instrucción primaria superior (secundaria), 6. trabajos manuales y educación física, 7. locales para escuelas, 8. emolumentos de los maestros, 9. intervención del Estado en las escuelas privadas y 9. periodicidad de los congresos de instrucción. El congreso propuso una innovadora unificación del sistema educativo con carácter nacional a partir de la instrucción primaria. Entre sus recomendaciones para el nivel primaria se encuentran las siguientes: La enseñanza primaria elemental deberá recibirse de la edad de 6 a 12 años. La primaria elemental obligatoria comprenderá 4 cursos o años escolares. Y comprenderá las materias de moral práctica, instrucción cívica; lengua nacional incluyendo escritura y lectura; lecciones de cosas (sic, p.64) aritmética, nociones de ciencias físicas y naturales; nociones prácticas de geometría; canto; dibujo; gimnasia; labores manuales para las niñas. Siguiente... Regreso Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública (2) De acuerdo a los pedagogos de aquella época se recomendaba que la enseñanza de niñas y niños fuera por separado. Los contenidos se graduaban de simples a complejos hasta llegar a los más abstractos y difíciles. Las palabras de clausura del congreso correspondieron a Justo Sierra que planteó que el derecho del Estado a imponer instrucción, va aparejado con el deber de facilitar condiciones de justicia y por ello, a la instrucción obligatoria, deber del padre, corresponde la escuela pública, gratuita, laica, deber del Estado. (pp.58-71) 86 Regreso 2º Congreso Nacional de Instrucción Pública Este congreso se llevó a cabo de diciembre 1890 a marzo de 1891 y sus temas fueron: enseñanza elemental obligatoria, instrucción primaria superior, escuelas normales, instrucción preparatoria y escuelas especiales. La resoluciones del congreso en instrucción primaria fueron: • Los libros de texto deberán estar acordes con programa vigente • Se crea un boletín oficial gratuito para difundir buenos métodos y doctrinas pedagógicas. • El método lancasteriano debe desterrarse de las escuelas públicas. • El método simultáneo es el único que satisface las necesidades de una buena organización escolar en este nivel. • Habrá tantos maestros como años escolares. • Queda proscrita en las capitales y grandes centros de población la escuela de un sólo maestro. Regreso 2º Congreso Nacional de Instrucción Pública (2) • El método que se debe usar no sólo debe promover la transmisión de conocimientos sino el desenvolvimiento integral del alumno • El precepto de enseñanza gratuita exige a las autoridades proveer de útiles a todos los alumnos de primarias oficiales. • No se admitirán en escuela elemental niños menores de 6 años. En cuanto a normales sobresalen las siguientes resoluciones: • Todos los estados deben crear escuelas normales. • Todas las escuelas normales, serán uniformes. • El plan de estudios contendrá las materias preparatorias y los estudios profesionales indispensables para la uniformidad de la enseñanza primaria. • Los cursos serán de 3 años para maestro de primaria, 5 para, secundaria e incluirán 6 meses de práctica final. • Para generalizar la práctica de métodos modernos se establecerán, en los lugares que hayan maestros competentes, cursos de metodología y allí asistirán los maestros de escuelas inmediatas. • Cada escuela normal deberá tener una primaria como anexo para las prácticas. • En el caso de normales femeninas, además deberá haber un jardín de niños. (pp.712-74) 86 Regreso En 1896, Dewey funda la escuela activa Dewey, John (1859-1952), filósofo, psicólogo y educador estadounidense. La influyente carrera de Dewey en educación comenzó en la Universidad de Michigan, donde enseñó desde 1884 a 1888, siendo posteriormente profesor en las universidades de Minnesota, Chicago y Columbia desde 1904 hasta su jubilación como profesor emérito en 1931. Dewey mantuvo una gran actividad como conferenciante y consultor de temas educativos, además de estudiar los sistemas educativos de China, Japón, México, Turquía y la Unión Soviética. Durante su permanencia en Chicago, Dewey se interesó profundamente interesado en la reforma de la teoría y de la práctica educativas. Sometió a pruebas sus principios educativos en la famosa escuela laboratorio de carácter experimental, denominada Escuela Dewey, instituida en la Universidad de Chicago en 1896. Sus principios educativos proponían el aprendizaje a través de actividades de diferente índole más que por medio de los contenidos curriculares establecidos y se oponían a los métodos autoritarios. Dewey pensaba que lo ofrecido por el sistema educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática. Consideraba además, que la educación no debía ser meramente una preparación para la vida futura, sino que debía proporcionar y tener pleno sentido en su mismo desarrollo y realización. Su trabajo y sus escritos influyeron significativamente en los profundos cambios experimentados en la pedagogía de Estados Unidos en los inicios del siglo XX, manifiestos en el cambio del énfasis de lo institucional y burocratizado a la realidad personal del alumno. Criticó la educación que enfatizaba tanto la diversión relajada de los estudiantes, como el mantenerles entretenidos sin más, así como la Regreso orientación exclusiva hacia el mundo profesional. (pp.80-85, tomo 3) 22 La Pedagogía Activa Los primeros trabajos científicos en dirección de una pedagogía activa proceden de Dewey con su Escuela Primaria Universitaria en Chicago. Casi simultáneamente, Kertchensteiner reformaba las escuelas de Munich en esta dirección y años más tarde acuñó el término “Escuela de Trabajo” que los pedagogos suizos tradujeron como escuela activa con la que se designó a este movimiento. La escuela activa puede sintetizarse de esta forma: 1. La pedagogía pragmática de Dewey, Kilpatrick, etc. 2. La pedagogía de la escuela de trabajo de Kertchensteiner. 3. La pedagogía de al escuela activa de Claperede, Piaget y Ferriere. 4. La pedagogía de los “métodos activos” Montessori, Decroly, Pankhusrts etc. 5. La pedagogía de las escuelas nuevas de Reddie, Badley, Lietz y Demolins. (pp.246) 56 Regreso La Escuela Nueva La Escuela Nueva fue la corriente que intentó cambiar el sentido tradicionalista y libresco de la enseñanza para darle un sentido vivo y activo, por ello también se la ha denominado escuela activa. Aunque las raíces de la escuela activa se pueden rastrear hasta pedagogos tan antiguos como Quintiliano, se considera a Rousseau el verdadero iniciador de la escuela activa Se pueden distinguir 4 momentos en el desarrollo de la escuela activa: 1. Desde 1889 hasta 1900 que comprende la creación de las primeras escuelas activas, entre otras la Escuela Primaria Universitaria fundada por Dewey en Chicago. 2. Desde 1900 1 1907, consistente en la formulación de las teorías. Ejemplos de este período son Kertchensteiner en Munich y Dewey en EEUU. 3. Desde 1907 a 1918 en que se crean y publican los primeros métodos. En este período se aplica el método Montessori en Roma, el de Proyectos en EEUU, el Decroly en Bruselas, etc. 4. De 1918 en adelante, el período de difusión, consolidación y oficialización en que se fundan asociaciones de escuelas nuevas, y muchos países inician reformas escolars alrededor de este método. (pp.225-226) 56 Regreso En 1899, Ferriere, Adolphe, fundó el Comité de Escuelas Nuevas Ferriere (1879-1960) fundó el Comité de Escuelas Nuevas en 1899, con ello se convirtió en el líder mundial promotor y teórico de la Escuela Nueva. Su labor como conferencista y escritor contribuyó a promoverla. Su pensamiento se inspira en Bergson, Dewey y Karl Jaspers. En 1912, cuando Claparede fundó el instituto de J.J. Rousseau, Ferriere colaboró con Claparede y aprendió las teorías vanguardistas del momento. Su teoría se basa en en la sicología genética y en la diferenciación de tipo sicológicos, propone la educación individualizada, -tomada de Claparede- pero su contribución original es la pedagogía individualizada para el maestro. 94 Regreso Mecánica Cuántica Así como la teoría de la relatividad puso fin a la visión mecanicista del cosmos, la teoría cuántica socavó los fundamentos de la lógica y la confianza en la evidencia de los sentidos y la objetividad de la percepción, temas que en área del pensamiento filosófico abanderarán Habermas y Derrida. Con el descubrimiento de la indeterminación inherente de los fenómenos subatómicos, la física se vio obligada a replantearse los conceptos de materia, energía, tiempo que hasta entonces se consideraban inamovibles. La física cuántica se ocupa de las partículas menores que los electrones, protones y neutrones, cuyo paradójico comportamiento no responde a los mismos principios de la física atómica y que, para no resultar incompatible con ésta, ha vuelto necesaria la elaboración de una teoría de campo unificado que de cuenta simultáneamente del comportamiento de las partículas subatómicas. Teoría del campo unificado aún no consumada íntegramente. Regreso En 1901, Freud publica La Interpretación de los Sueños La principal contribución de Freud (1856-1939 ) fue la creación de un enfoque radicalmente nuevo en la comprensión de la personalidad humana, al demostrar la existencia y poder de lo inconsciente, ordenado según leyes propias, distintas a las que gobiernan la experiencia consciente. Comprender cómo funcionan los procesos mentales inconscientes hizo posible la comprensión de fenómenos psíquicos previamente incomprensibles, como los sueños. Además, fundó una nueva disciplina médica y formuló procedimientos terapéuticos básicos que, más o menos modificados, aún se aplican, en el tratamiento mediante psicoterapia de las neurosis (y, parcialmente, de las psicosis). Aunque nunca conoció en vida un reconocimiento unánime, y ha sido a menudo cuestionado desde entonces, Freud es indudablemente uno de los grandes pensadores del mundo contemporáneo. 29 Regreso Justo Sierra Justo Sierra (1848.1922) fue titular de la Subsecretaría de Instrucción Pública, creada por Justino Fernández, en 1901, cuando sustituyó a Baranda en el Ministerio de Justicia e Instrucción. Este cargo lo ocupó de 1901 a 1905, cuando asumió la jefatura de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes -creada por un decreto de 1905- hasta 1911. Su posición arraigada en el liberalismo favoreció las ideas de pedagogía social. En 1901 fundó el Consejo Nacional de Educación, para sustituir a la Junta de Instrucción Pública, fundada años atrás por los liberales. La finalidad del Consejo era la vigilancia oficial constante del desarrollo de la instrucción pública. Durante su gestión se fundaron La Academia de Bellas, el Conservatorio Nacional de Música. Inició un programa de revisión de las instituciones que culminó con la fundación de la UNAM y la Escuela Nacional de Altos Estudios. Durante la gestión de Sierra se fundaron en la ciudad de México dos jardines de niños. 63, (pp.83103) 86 Regreso La educación en el siglo XX W.F.Connell (cit. Por Kemmis, 1998) en su Historia de la Educación en el siglo XX, identifica tres tendencias educativas básicas: 1) Politización consciente de la educación; 2) La referencia a la mejora personal y social a través de la educación, y 3) El movimiento desde nociones más limitadas de instrucción hacia las más humanas de educación. Kemmis (1998)agrega además, que a pesar de que los indudables logros de la educación del siglo XX pueden considerarse un progreso hacia la consecución de las promesas del período liberal de la Ilustración en el siglo XVIII, detrás del aspecto positivo existen conflictos sustanciales como que la educación ha sido puesta al servicio tanto de valores totalitarios como liberales y ha constituido un medio para el desarrollo del individuo pero también para lograr los propósitos del Estado. (p.47) 46 Regreso En 1904, Stanley Hall, publica Adolescencia El interés de Hall (1844-1924) se centra en el desarrollo y evolución del niño. Siguió la idea de Haeckle de que lo ontogénico recapitula lo filogénico. Sus intereses lo llevaron a cuestiones educativas. Fue también pionero en la investigación de exámenes y tests y fue el gran maestro de las primeras décadas de la sicología americana. Entre sus discípulos se cuenta Dewey. Un indicador de la influencia de Hall en la sicología norteamericana es que en 1893 supervisaba 11 de los 14 programas de doctorado en sicología, para 1898, supervisaba 30 de los 54. (pp255-257, tomo 4) 22 Regreso Primeros tests de IQ En 1904 el gobierno francés encarga a Alfred Binet (1857-1911) una prueba para predecir qué estudiantes tendrían dificultades en su educación formal. Binet y Theodore Simon, elaboraron un examen basado en memoria, razonamiento, vocabulario y resolución de problemas El test de Binet nunca se uso ampliamente en Francia pero fue llevado a Estados Unidos y utilizado en personas con retrazo mental. Posteriormente, se le adaptó para usarlo con adultos. Binet siempre se manifestó en desacuerdo, con el uso de su test para algo diferente a lo que fue diseñado y con el manejo de la inteligencia como un constructo unitario y fijo. Y sostuvo que el objetivo de su método era clasificar y no medir, Binet hacía notar la diversidad de lo que se engloba en el concepto inteligencia y se oponía a medirla cuantitativamente. Sostenía también que el desarrollo de la inteligencia tenía diversos ritmos lo que indicaba que no era un producto meramente genético sino maleable; por ello sus test sólo podía usarse para sacar conclusiones entre niños de formación y antecedentes similares. Las reservas de Binet sobre su test son de tomarse en cuenta, dado el uso que en Estados Unidos se hizo de él. 4, 65 Regreso Teoría de la Relatividad La importancia de la teoría de la relatividad más allá del ámbito de la física es que fue una contribución decisiva para romper la visión mecánica del mundo y en este aspecto sus alcances alcanzaron a todas las áreas del saber . Desde los tiempos del matemático y físico inglés Isaac Newton, los filósofos de las ciencias naturales (nombre que recibían los físicos y químicos) habían intentado comprender la naturaleza de la materia y la radiación, y su interacción en algunos modelos unificados del mundo. La hipótesis que sostenía que las leyes mecánicas eran fundamentales se denominó visión mecánica del mundo. La hipótesis que mantenía que eran las leyes eléctricas las fundamentales recibió el nombre de visión electromagnética del mundo. Ninguna de las dos concepciones era capaz de explicar con fundamento la interacción de la radiación (por ejemplo, la luz) y la materia al ser observadas desde diferentes sistemas de inercia de referencia, o sea, la interacción producida en la observación simultánea por una persona parada y otra moviéndose a una velocidad constante. En la primavera de 1905, Einstein dio a conocer su teoría restringida de la relatividad que implicaba que toda medición del espacio y del tiempo es subjetiva. Esto le llevó a desarrollar una teoría basada en dos premisas: el principio de la relatividad, según el cual las leyes físicas son las mismas en todos los sistemas de inercia de referencia, y el principio de la invariabilidad de la velocidad de la luz, según el cual la velocidad de la luz en el vacío es constante. De este modo pudo explicar los fenómenos físicos observados en sistemas de inercia de referencia distintos, sin tener que entrar en la naturaleza de la materia o de la radiación y su interacción. 29 Regreso En 1907, María Montessori abre la primera casa para niños Educadora y médica italiana (1870-1952), estudió en la Universidad de Roma. Es muy conocida por el método Montessori para la educación preescolar, presentado en Roma en 1907. Su sistema, que se ha extendido en todo el mundo, defiende el desarrollo de la iniciativa y de la autoconfianza para permitir a los pequeños hacer por ellos mismos las cosas que les interesan, sin los límites de una estricta disciplina. Una extensa variedad de útiles especiales de creciente complejidad se emplean como ayuda al desarrollo de los intereses del niño. Cuando un niño está preparado para aprender algo nuevo y más difícil, el profesor dirige los primeros momentos para evitar esfuerzos excesivos y el aprendizaje de hábitos erróneos; después el niño aprende solo. Se sabe que el método Montessori permite a los niños aprender a leer y a escribir más rápidamente y con mayor facilidad de lo que hasta entonces había sido posible. Entre sus escritos destacan El método Montessori (1912) y Desarrollo del Método Montessori (1917). (pp.157-159) 34 Regreso Ley de educación primaria de 1908 La ley de Educación Primaria para el Distrito y los Territorios Federales de 1908, señala entre sus objetivos en el Artículo 2o que la educación que imparta el Ejecutivo de la Unión, será laica y gratuita. (p.604) 86 Regreso Gestalt, 1910 (1) La escuela gestaltista de psicología se dedicó principalmente al estudio de la percepción. Frente al asociacionismo imperante, la escuela de la Gestalt postulaba que las imágenes son percibidas en su totalidad, como forma o configuración (Gestalt), y no como mera suma de sus partes constitutivas. En las configuraciones perceptivas así consideradas, el contexto juega además un papel esencial. La escuela de la Gestalt intentó formular las leyes de estos procesos perceptivos. Según el punto de vista de la teoría asociacionista, los estímulos se reciben primero aislados, como ‘sensaciones’ que después se organizan en imágenes perceptivas más complejas. Pero esta explicación era insuficiente ante ciertos fenómenos, incluso en el terreno del aprendizaje. Hacia 1910, los investigadores alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka rechazaron el sistema de análisis que predominaba en la psicología de principios de siglo, adoptando el de la teoría del campo, recién desarrollado entonces para la ciencia física. Este modelo les permitió estudiar la percepción en términos distintos al mecanicismo atomista de los asociacionistas. Los psicólogos gestaltistas descubrieron que la percepción es influida por el contexto y la configuración de los elementos percibidos; las partes derivan de su naturaleza y su sentido global, y no pueden ser disociados del conjunto, ya que fuera de él pierden todo su significado. Siguiente… Regreso Gestalt (2) El enfoque de la Gestalt se ha extendido a la investigación en áreas distintas de la psicología, como el pensamiento, la memoria o la estética. También algunas cuestiones candentes de la psicología social se han estudiado desde el punto de vista estructuralista de la Gestalt, como los trabajos de Kurt Lewin sobre la dinámica de grupos, hoy esenciales en la investigación social tanto teórica como aplicada. Sin embargo, es en el área de la percepción donde el enfoque de la Gestalt ha tenido una mayor influencia. Diversos métodos actuales de psicoterapia se autodenominan gestaltistas porque se llevan a cabo siguiendo ideas similares a las de esta antigua escuela de la percepción: los seres humanos son considerados como conjuntos que responden a la experiencia configurada de modo global, con lo que la separación cuerpo-alma sería artificial. Según la terapia de la Gestalt, la percepción adecuada de las necesidades personales y del mundo exterior es vital para equilibrar la experiencia personal y conseguir una ‘Gestalt positiva’, mientras que apartarse de la conciencia rompe la respuesta global. Los terapeutas de la Gestalt intentan restablecer el equilibrio armónico natural del individuo mediante un fortalecimiento de la conciencia. El énfasis se pone en la experiencia presente, más que en la indagación de las experiencias infantiles propias del psicoanálisis clásico. También se estimula el enfrentamiento directo con los propios miedos. 92 Regreso En 1910, Justo Sierra reinaugura la Universidad Nacional El discurso inaugural, Justo Sierra describe cómo la Universidad había estado bajo la influencia del clero y la nueva Universidad a que aspira: “Cuando los beneméritos próceres que en 1830 llevaron al gobierno la aspiración consciente de la Reforma, empujaron las puertas del vetusto edificio, casi no había nadie en él, casi no había nada. Grandes cosas vetustas, venerables unas, apolilladas otras; ellos echaron al cesto las reliquias de trapo, las borlas doctorales, los registros añejos en que constaba que la Real y Pontificia Universidad no había tenido ni una sola idea propia, ni realizado un solo acto trascendental a la vida del intelecto mexicano; no había hecho más que argüir y redargüir en aparatosos ejercicios de gimnástica mental, en presencia de arzobispos y virreyes durante trescientos años.” “No puede, pues, la Universidad que hoy nace, tener nada de común con la otra; ambas han fluido del deseo de los representantes del Estado de encargar a hombres de alta ciencia de la misión de utilizar los recursos nacionales en la educación y la investigación científicas, porque ellos constituyen el órgano más adecuado a estas funciones, porque el Estado ni conoce funciones más importantes, ni se cree el mejor capacitado para realizarlas. Los fundadores de la Universidad de antaño decían: "la verdad está definida, enseñadla"; nosotros decimos a los universitarios de hoy: "la verdad se va definiendo, buscadla". Aquéllos decían: "sois un grupo selecto encargado de imponer un ideal religioso y político resumido en estas palabras: Dios y el Rey". Nosotros decimos: "sois un grupo de perpetua selección dentro de la substancia popular, y tenéis encomendada la realización de un ideal político y social que se resume así: democracia y libertad". 54 Regreso En 1912, Edward Thorndike (1874-1949) publica Educación En Educación, Thorndike extiende su teoría sobre la inteligencia animal al aprendizaje humano. 1913 en Educational Psychology, Edward Thorndike manifiesta su desacuerdo con Rousseau y los autores centrados en el alumno. Su contribución a la sicología educativa fue su metodo para crear tests de inteligencia infantil y su habilidad de aprender. Durante los años 20s Thorndike desarrollo un test de inteligencia que ha sido virtualmente el fundamento de todos los posteriores. Thorndike distinguía entre inteligencia mecánica, abstracta y social y creo instrumentos para medir cada una de ellas. Su teoría llamada conexionismo sostiene que el cerebro, forma conexiones entre estímulos percibidos y las respuestas emitidas; las personas de mayor capacidad intelectual forman más conexiones que las de menor capacidad. 28 Regreso En 1912, Claparede recomienda la fundación del el instituto Rousseau Claparede (1873-1940) investigó el campo de la psicología infantil, la psicología educativa, la formación de los conceptos y la resolución de problemas, Se le considera uno de los representantes más importantes de la escuela funcional. Formuló la ley del interés momentáneo. Algunos de su principios son 1. el niño es el centro de los programas y métodos. 2 el resorte de la educación no es el temor sino el interés. 3. la escuela debe preservar el período de la infancia y no tratar de acortarlo. 4. la educación debe buscar el desarrollo intelectual y moral y no meramente la memorización de conocimientos. 5. la escuela debe ser activa movilizar al niño como laboratorio y usar el juego. 6. Debe hacer amar el trabajo y crear un ambiente agradable. 7. el trabajo escolar debe presentarse bajo su aspecto social y no descontextualizada y artificialmente. 8 el maestro es un estimulador de intereses. 9. esto implica una nueva formación del profesor. 10. la escuela debe tomar en cuenta las aptitudes individuales. 11. la democracia requiere este nuevo tipo de alumno por ello deben crearse las condiciones para desarrollarlo. 12 transformar el sistema de exámenes para ser acorde a estos principios. (pp.159-162) 34 Regreso En 1913, Homer Lane se encarga de la dirección de La Pequeña República Lane (1875-1925) fue director de La Pequeña República, una comunidad mixta de jóvenes desde 13 años algunos delincuentes, otros huérfanos. Norteamericano de nacimiento, había tenido una experiencia similar en la República Jorge Jr. en Estados Unidos. En La Pequeña Nación desde 1913-1918, piloteó lo que luego se conoció como “terapia de grupo” y “responsabilidad compartida”. Su enfoque educativo era el camino de la libertad en lugar de la autoridad impuesta, la autoexpresión en vez del aprendizaje de contenidos, despertar la curiosidad natural en vez de la repetición monótona de datos sin sentido. A.S. Neill se inspiró en el autogobierno y otras ideas de Lane para SummerHill a tal grado que describe a Lane como el factor más influyente en su vida. 83 Regreso Código de conducta de maestras en 1915 Una muestra de las reglas que estipulaba el contrato de una maestra en Estados Unidos en 1915, nos da una idea de la conducta que se esperaba de las docentes en ese tiempo: No frecuentarás la compañía masculina. No te casarás mientras esté vigente este contrato. Deberás estar en casa de las 6 de la mañana a las 8 de la noche. No pasarás tiempo ocioso en el pueblo o en fuentes de sodas. No podrás abandonar de los límites de la ciudad sin permiso del director de la junta escolar. No podrá montar en coche o automóvil con ningún hombre que no sea tu padre o tu hermano. No podrás fumar. No vestirás con colores llamativos, y bajo ninguna circunstancia podrás teñirte el pelo. Tus vestidos no pueden ser más cortos de 2 pulgadas sobre el tobillo. Deberás mantener la escuela limpia y ordenada, barrer el piso al menos una vez al día y fregar el piso una vez a la semana con agua jabonosa. Deberás limpiar los pizarrones una vez al día y encender el fuego a las 7 a.m. para que el salón no esté frío a las 8 a.m. 74 Regreso En 1916, Alfred Whitehead publica Los Objetivos de la Educación Según Whitehead “ la educación es la adquisición del arte de utilizar el conocimiento.” Entre 1911 y 1936 Whitehead (1861-1947) escribió 6 ensayos sobre educación. Los Objetivos de la Educación constituye una protesta contra la enseñanza de lo que él llamaba ideas inertes, aquellas que no se utilizan, se prueban o se disponen en combinaciones novedosas. Algunos de su principios eran que los estudiantes están vivos y el propósito de la educación es estimular su autodesarrollo y la integralidad curricular: “Existe una sola materia de enseñanza y es la vida en todas sus manfiestaciones.” La enseñanza correcta debía seguir un proceso de ciclos, en primer lugar había un ciclo exploratorio, de libre acercamiento y de sorpresa ante lo nuevo, seguido por uno de precisión en que se adquiere la técnica adecuada y el conocimiento preciso y finalmente un ciclo de generalización en que se aplica y se transfiere lo aprendido. Las ideas de Whitehead son en gran parte coincidentes con las de Froebel y Dewey. (pp.549-556, tomo 9) 22 Regreso En 1917, Olive Decroly (1871-1932) abre la Escuela para la Vida Decroly, fue un pedagogo y médico belga, que estudió medicina en Gante y se especializó en neurología, de la que más tarde siguió cursos en Berlín y París (1896-97). De vuelta a Bruselas, abrió en su propia casa una escuela para niños anormales. Los alentadores resultados conseguidos con sus métodos pedagógicos le llevaron a ampliar su labor docente a los niños de inteligencia normal, para lo cual abrió en 1907 en Ixelles su famosa «École pour la vie par la vie» (Escuela para la vida mediante la vida). Su método estaba basado esencialmente en el fenómeno de la «globalización», es decir, en el hecho de que la atención del niño se fija en el conjunto de las cosas antes que en las cosas parcialmente consideradas. También estimaba preferentes en su enseñanza aquellas artes o ciencias que mantenían en el niño una comunicación inmediata con el tiempo y el espacio, obviando las asignaturas espirituales y religiosas. Concebía el salón de clase como un taller y su programa se basaba en organizar las necesidades de los niños en 4 categorías: alimento, vivienda, protección, y trabajo. Usando como centro estas necesidades el niño era estimulado a desarrollar sus propios intereses. A este programa se le conoce como “el método Decroly”. 21 Regreso Constitución del 17 En la constitución del 17 se amplio la noción de la educación primaria como derecho fundamental, se reconfirma su obligatoriedad, gratuidad y laicidad, y se añade que tendrá carácter nacionalista y democrático. Por primera vez se declara que la enseñanza que se imparta en las escuelas privadas también deberá ser laica. "Art. 3. La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrán establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria.“ (p.147) 86 Regreso En 1919 se funda en EEUU La Asociación de Educación Progresiva La llamada educación progresiva, centrada en el alumno buscaba prepararlo para en la participación ciudadana y la democratización de todas las instituciones púbicas. Los educadores progresivos creían que un programa habilidades sociales cooperativa, pensamiento crítico y conductas democráticas podía jugar un papel central en transformar una sociedad, individualista, codiciosa en una basada en el humanismo, la compasión y la igualdad. La principal influencia de este movimiento era Dewey que a su vez había abrevado en autores como Vittorino da Feltre, Campanella, Comenius, Pestalozzi, Rousseau, y en teorías sociales como las de Comte y en el evolucionismo de Darwin. 77 Regreso Watson y el Conductismo (1) El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson (1878-1958). En aquel entonces, la tendencia dominante en la psicología era el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras de Iván Pavlov sobre el condicionamiento animal. Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta. Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento —las emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje— se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera. La teoría watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la actividad investigadora sobre el aprendizaje en animales y en seres humanos, sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana. Regreso Watson (1878-1958) y el conductismo (2) A partir de 1920, el conductismo fue el paradigma de la psicología académica, sobre todo en Estados Unidos. Hacia 1950 el nuevo movimiento conductista había generado numerosos datos sobre el aprendizaje que condujo a los nuevos psicólogos experimentales estadounidenses como Edward C. Tolman, Clark L. Hull, y B. F. Skinner a formular sus propias teorías sobre el aprendizaje y el comportamiento basadas en experimentos de laboratorio en vez de observaciones introspectivas. 29 Regreso En 1920, Roger Cousinet inició la aplicación de su método. El principio básico del método de Cousinet (1881-1973) es que el niño es capaz de organización y perseverancia en tanto la actividad que se realice sea de su interés. La tarea del maestro es preparar materiales y actividades de su interés. Cousinet creía también en que la socialización tenía efectos en el desarrollo intelectual y de la personalidad del niño, de allí el énfasis de la escuela nueva en el trabajo por equipos. La educación ya no consiste en un proceso realizado por el maestro sobre los alumnos, porque esta acción ha demostrado ser poco efectiva, la educación es en realidad, una acción en la que el niño trabaja hacia su propio desarrollo, en un ambiente favorable y con ayuda del educador, disponible para consulta. De ello se sigue que los métodos activos no son herramientas de enseñanza, sino de aprendizaje que deben ser puestas en las manos de los alumnos para su utilización. Las ideas de Cousinet sobre enseñanza fueron el producto de toda una vida de investigación dentro del aula. Cousinet además dedicó gran parte de su tiempo a dar a conocer su método en Congresos y foros internacionales. 67 Regreso José Vasconcelos (1) José Vasconcelos (1882-1959), filósofo, educador y político mexicano. Nacido en Oaxaca, su pensamiento tuvo una gran influencia en los ambientes intelectuales mexicanos. Discípulo de Justo Sierra, formó parte del Ateneo de la Juventud, que alrededor de 1910 se enfrentó al positivismo y al dictador Porfirio Díaz, impulsando una corriente crítica y de renovación ideológica y política. Con Alfonso Reyes, Antonio Caso y otros, trascendió el positivismo en la búsqueda de otros órdenes autónomos de la vida natural, el arte de lo humano y el espíritu. Comprometido con el movimiento revolucionario, apoyó a Francisco I. Madero en el Partido Anti-reeleccionista y más tarde a los presidentes Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Fue rector de la Universidad Nacional, a la que convirtió en institución revolucionaria. Los estudiantes, convertidos en maestros honorarios, llenaban las calles de las ciudades, enseñando a leer y escribir. Siguiente... Regreso José Vasconcelos (2) El presidente Obregón lo nombró en 1921 ministro de la Secretaría de Educación Pública, la cual el propio Vasconcelos diseñó y promovió. Durante tres años, hasta su enfrentamiento con él y su exilio en Estados Unidos, llevó a cabo 'una verdadera cruzada nacional' en favor de la educación popular. Impulsó al mismo tiempo: la educación indígena, la rural, la técnica y la urbana; creó redes de bibliotecas, misiones culturales, escuelas normales y Casas de Pueblo, que convirtió en centros educativos básicos. Fomentó la lectura, editó colecciones de libros de los autores clásicos, apoyó la obra de los primeros muralistas y construyó el Estadio Nacional como lugar de espectáculos populares.En 1924, al llegar al poder Calles, Vasoncelos renuncia a su cargo. En 1925 publicó La raza cósmica, que quizá sea su obra más conocida, donde expone algunas de sus reflexiones sobre el indigenismo. Su obra filosófica se caracteriza por una reivindicación del valor de la intuición emotiva, que opone a toda forma de intelectualismo y a la que sitúa en la base de su sistema metafísico (Tratado de metafísica, 1929). Vasconcelos pensaba que su sistema era un monismo fundamentado en la estética y otorgaba una gran importancia al ritmo y a una peculiar interpretación de las categorías matemáticas. El conjunto de su filosofía presenta una notable influencia de Pitágoras y de Plotino. (pp.167-171) 86 Regreso Educación vasconcelista Las fuentes de la política vasconcelista fueron: la herencia de Justo Sierra, una toma de posición contra el positivismo al que opone un ideal una mística, y una filosofía espiritualista y las reformas de la educación soviética de Lenin y Krupskaia. Vasconcelos inició una cruzada educativa y cultural: creación de la SEP, campaña alfabetización, construcción de escuelas a gran escala, formación de un nuevo tipo de maestro, principios de la escuela activa y vinculación de la educación con la erradicación de problemas tales como caciquismo, militarismo, latifundismo etc. Una visión de la cultura como factor de liberación y dignificación y conciencia de la identidad mestiza Vasconcelos fue el primero en concebir un plan global de educación. (pp.2142) 52 Regreso En 1921, A.S. Neill funda Summerhill. En 1921 Neill (1883-1973) funda Summerhill, Inspirada en el pensamiento de la escuela nueva, en el psicoanálisis, en las ideas de la educación para la democracia de Dewey su escuela activa y en la tradición de la escuela Lancasteriana del autogobierno. El experimento de Neill es uno de los más controvertidos en la historia de la educación porque en Summerhill por primera y quizá por única vez se propusieron varias medidas que aún hoy resultan radicales tales como que los estudiantes no tuvieran obligación de asistir a clases a menos que así lo decidieran y la dirección de la escuela por una asamblea donde estudiantes y maestros tienen el mismo voto y quizá la más radical de todas, reconocimiento de los alumnos como seres con una dimensión sexual sobre la que tienen derecho a ejercer su libertad. Regreso En 1921, se funda la Liga de Escuelas Nuevas en Francia En 1921, apenas acabada la primera guerra mundial, un grupo de educadores de varios países creo en Francia la liga para la educación Nueva. Pronto la Liga se extendió a más de 10 países entre los miembros iniciales de la liga estaban Dewey, Piaget, Ferriere, Jung y maría Montesori. Las actividades de la liga consistieron en conferencias y proyectos para difundir la más recientes tendencias en educación. En 1952, Wallon expresó con estas palabras sus reflexiones sobre su origen: «Este congreso es el resultado de un movimiento pacifista y nada parece más eficaz para asegurar la paz mundial en el futuro que educar a las nuevas generaciones en el respeto al ser humano de tal manera de crear un sentimiento de solidaridad y fraternidad que es la antípoda de la guerra y de la violencia. » 73 Regreso En 1922, Durkheim publica Educación y Sociología Durkheim (1858-1919) parte de las ideas de que el hombre sólo es hombre porque vive en sociedad Durkehim representa la corriente sociológica positivista . Para Durkehim la educación es la socialización metódica de la generación más joven. Su importancia radica en que es el medio con el que una sociedad perpetúa su existencia. (p.252) 56 Regreso En 1924, Freinet propuso el periódico como herramienta de aprendizaje (1) Educador francés del siglo XX nacido en1896 y fallecido en 1966. Creía en la educación como un modo de cambiar a la humanidad. Su filosofía consistía en lo que él llamaba técnicas para vivir. El propósito de la escuela es dotar al alumno de técnicas para vivir. Todas las materias debe enfocarse en esta dirección y por ello a la aplicación de solución de problemas reales. Recomendaba las salidas de campo como un medio de instrucción para aprender del medio ambiente que nos rodea. No creía en la evaluación informal pero proponía en cambio la autoevaluación para medir el aprendizaje y la comprensión. Otra de sus ideas fue utilizar el periódico y la correspondencia inter-escolar. Los principales puntos de la propuesta de Freinet son: 1) Pedagogía del trabajo: Se aprende produciendo algo o hacienda un servicio útil 2) Aprendizaje cooperativo: Basado en la cooperación en un proceso productivo y en la colaboración grupal 3) Aprendizaje basado en indagación: basado en ensayo error y el propio descubrimiento 4) El método natural: basado en un método inductivo y global. 5) Los centros de interés: basados en los intereses y curiosidades de los niños. Siguiente… Regreso Freinet (2) Sin embargo, las ideas de Freinet no son nuevas: La imprenta en el salón de clase se utilizó desde el siglo XIX en Francia; en 1921 Janus Krczak, pedagogo polaco, utilizaba el períodico en clase; Los centros de interés surgieron de una controversia entre Decroly y John Dewey y su método de proyectos; el aprendizaje cooperativo se inspiró en Decroly y Claparede; el aprendizaje basado en indagación se basa en el método funcional de Claparede, y en la sicologìa genética de Piaget y su teoría sobre la construcción del conocimiento a través de la experiencia; el método natural se nutre de las ideas de la Gestalt; y la pedagogía del trabajo de autores como Kerschenteiner y Ferriere entre otros. El genio de Freinet yace no tanto en la creación de las teorías que propone sino en la síntesis de todas ellas para crear un método. Sin embargo, Freinet es menos conocido que otros autores, no porque sus méritos sean menores sino porque llegó a la escena cuando el ímpetu de la escuela nueva estaba decreciendo. 33 Regreso En 1924, Spranger publica Sicología del adolescente Edouard Spranger, (1882-1963) filósofo, sicólogo y pedagogo alemán, exploró sicología las implicaciones éticas de la sicología de la personalidad (19111920). Como pedagogo escribió un exitoso tratado sobre sicología del adolescente. Como filósofo defendió la autonomía de las ciencias humanas respecto a las naturales. Para Spranger la educación es la reproducción de la cultura basada en el hecho de mantener vivo en los espíritus lo ya elaborado. Spranger considera 4 aspectos fundamentales de la ciencia pedagógica, el ideal de la educación, el aspecto sicológico que se refiere al educador y su voluntad de educar así como al alumno y su capacidad de ser educado, o aspecto normativo referente a los métodos que tienen validez y un aspecto sociológico que investiga la vida y estructura de las comunidades educativas. Entre las obras de Spranger se cuentan cultura y Educación y Las Ciencias del Espíritu y La Escuela. 87, ( p.258.) 56 Regreso En 1925, Calles funda la Escuela Nacional de Maestros Cien años después de que en Zacatecas se estableciera la primera escuela Normal. Se abre en la ciudad de México la Escuela Nacional de Maestros que se propone se propone: 1.Formar maestros rurales y urbanos de educación primaria, técnicos en educación y educadoras para jardín de niños. 2.Fundar la acción formativa en la enseñanza de oficios y pequeñas industrias con base en estudios de botánica y zoología, física y química, pedagogía y psicología. 3.Hacer de la escuela un verdadero centro de pedagogía nacional para orientar la acción educativa del país. (pp 428, 444-445) 86 Regreso En 1926, Kertchensteiner publica Teoría de la Educación “La escuela del libro ha de transformarse en una escuela de la actividad.” En 1926, publicó su Teoría de la Educación. La enseñanza profesional y la responsabilidad cívica como elemento primordial de la educación general y un concepto de educación que recalca los vínculos entre educación y vida y finalmente el intento de asentar este sistema de educación en el contexto más amplio de filosofía de la cultura, son algunas de las preocupaciones de este pedagogo de primordial importancia. La ética educativa global era un elemento central en su pensamiento educativo. Kertchensteiner (1852-1923) dio importancia a las labores manuales dentro del salón de clase. La escuela debe reflejar las necesidades de la vida. Reconoce a Pestalozzi como su maestro en su interés por la educación de las masas. La obra de Kertchensteiner tiene el mérito de ocuparse tanto de cuestiones muy concretas de organización del sistema escolar, con mucho éxito como de filosofía de la educación, abarcando así todo el espectro pedagógico. 70 Regreso En 1929, se concede autonomía a la UNAM En 1929, Abelardo Rodríguez envió al consejo una iniciativa de ley que consagraba la autonomía de la Universidad. Con ello, La Universidad quedó facultada para ejercer libremente su presupuesto, programas y métodos de enseñanza. Desde entonces las relaciones entre al UNAM y el gobierno fueron relativamente estables hasta los disturbios de Tlatelolco 68, a partir de los cuales la autonomía se convirtió en un asunto que dio lugar a confrontaciones de consecuencias. 78, (p.569) 86 Regreso Educación Socialista en México Los antecedentes de este proyecto fueron, no solamente, las ideas de Marx y Lennin y la Revolución Rusa, sino también, “la escuela racionalista” establecida en La Casa Del Obrero Mundial en 1912 y que sostenía que la escuela debía orientarse al trabajo, crear mentalidad de solidaridad y justicia, y dar mucha libertad al niño, siguiendo las ideas de Francisco Ferrer Guardia, anarquista español. Hubo propuestas socialista en 1921, 1932 y 1933, pero en 1934, siendo Narciso Bassols Secretario de Educación se aprobó una iniciativa que declaraba la educación socialista. Se subrayó el carácter popular, su función emancipadora, obligatoriedad y laicismo. Se promovió el espíritu científico para contrarrestar la superstición, se fortaleció la capacitación para el trabajo. "Artículo 3o. "La educación será socialista Y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social. Sólo el Estado – Federación, Estados, Municipios- impartirá educación primaria, secundaria y normal. Podrán concederse autorizaciones a los particulares que deseen impartir educación en cualquiera de los tres grados anteriores, de acuerdo en todo caso con las siguientes normas...” El mayor impacto de este proyecto socialista fue crear una tradición del normalismo con formación de izquierda. (pp.26-28) 52 Regreso En 1935, Makarenko publica el Poema Pedagógico En la actualidad, la educación Colectivista propuesta por Makarenko (1888-1939), se considera una propuesta pedagógica integral, que concreta una posición ante el mundo y se vincula a una práctica política y económica. Frente al reto que constituye armonizar los intereses sociales con los particulares de los educandos, Makarenko responde involucrando a éstos en la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos; haciendo los copartícipes en la organización de la vida escolar y productiva, generando lazos de colaboración, respeto, autoridad compartida y disciplina. El logro obtenido con esto, consistió en formar personalidades productivas y solidarias con su pueblo y la nueva sociedad que se buscaba crear. Después de su muerte, a través de sus escritos y novelas se reconoce su pedagogía como determinante en la edificación de la Sociedad Comunista de la post-guerra. 91 Regreso En 1936, Piaget publica El Nacimiento de la Inteligencia en el Niño (1) Piaget, Jean (1896-1980), psicólogo suizo, conocido por sus trabajos pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños. Sus estudios tuvieron un gran impacto en el campo de la psicología infantil y de la educación. Nació en Neuchatel, Suiza. Fue un niño precoz que a los diez años publicó su primer ensayo sobre aves y sirvió como asistente de laboratorio del museo de historia natural. Allí se interesó en la malacología sobre la que publicó 25 estudios antes de 1930. Tras doctorarse en 1918, continuó sus estudios en la Sorbona con Alfred Binet. Allí se dedicó a probar un test de razonamiento con la población infantil. Cuando Piaget publicó los resultados de este trabajo llamó la atención de Claparede que en 1929 le ofreció la posición de director del instituto Jean Jacques Rousseau. Como director del instituto, Piaget tuvo libertad para diseñar su programa de estudio sobre la inteligencia infantil. Estos estudios, que se prolongaron por muchos años, le dieron a Piaget el renombre del que goza en el campo de la psicología y la educación. Siguiente… Regreso Piaget (2) Piaget distinguió cuatro etapas en el desarrollo intelectual del niño. En el estadio sensorio-motriz —desde el nacimiento a los dos años—, el niño se ocupa de adquirir control motor y conocer los objetos del mundo físico, pero aún no forma símbolos de estos objetos. Después, en el periodo preoperacional, de los dos a los siete años, el niño se ocupa de adquirir habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas. Será después, en la etapa de las operaciones concretas, de los siete a los doce años, cuando el niño sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones. El niño trabajará con eficacia siguiendo las operaciones lógicas, siempre que lo haga con símbolos referidos a objetos concretos y no abstractos, con los que aún tendrá dificultades. De los doce a los quince años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), desarrolla la etapa operacional formal, si es que alcanza esta etapa, porque según Piaget, no toda la población llega a este nivel, y operará lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico. Piaget ha dado a la psicología y la educación la comprensión de cómo la mente se adapta activamente a cambios, presiones y al medio ambiente. Más aún, ha hecho contribuciones sustanciales para quienes formulan teorías sobre psicología educativa, siendo su postulado fundamental que el desarrollo humano es una progresión no está se deterministamente relacionada con el tiempo y que la inteligencia no es una esencia. (pp141-151, tomo 7) 22 Regreso En 1937, se funda el Instituto Politécnico Nacional. En 1932 el Secretario de Educación Narciso Bassols y Luis Enrique Erro hicieron pública la necesidad de crear cuadros técnicos propios en el área de ciencias aplicadas y técnicas industriales. Se creó una comisión responsable de los planes de estudio y del inventario de necesidades académicas y de investigación que debería cubrirse en la nueva institución. Algunas características de Politécnico fueron la instauración de “prevocacionales” -correspondientes a la preparatoria técnica dividida en dos ciclos de dos años cada uno- y “vocacionales” correspondiente al grado superior de la enseñanza media en las que habría diferentes especialidades como físico matemáticas, ciencias biológicas, y ciencias económico adminsitrativas. “La evolución de la enseñanza técnica y su culminación en el IPN fue la culminación de un largo proceso...El IPN fue una creación en verdad oportuna a favor del sector popular y del progreso nacional, y que se multiplicó en tecnológicos regionales y todo un sistema educativo nacional.” (p.239) 86 Regreso En 1938, B.F. Skinner publica El Comportamiento de los Organismos: un Análisis Experimental (1) El enfoque de este psicólogo, filósofo conocido como conductismo radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea. Skinner (1904-1990), sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje —conocido como condicionamiento operante o instrumental— que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo). El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada. Regreso Siguiente... Skinner (2) Skinner llegó a ser el principal representante del conductismo en EEUU. Preocupado por las aplicaciones prácticas de la psicología, creó la educación programada, una técnica de enseñanza en la que al alumno se le presentan, de forma ordenada, una serie de pequeñas unidades de información, cada una de las cuales debe ser aprendida antes de pasar a la siguiente, técnica que ha originado una gran variedad de programas educativos. Entre sus trabajos más importantes hay que citar La Conducta de los Organismos (1938), Walden dos (1961), una utopía conductista en la que aplica los principios de esta escuela psicológica para el establecimiento de una comunidad humana ideal, y Tecnología de la enseñanza (1968). En Más allá de la Libertad y la Dignidad (1971), Skinner, desde sus postulados deterministas, defiende el condicionamiento controlado masivo, como medio de control de un orden social dirigido a la felicidad del individuo. Entre sus últimos trabajos se encuentran: Autobiografía: así se Forma un Conductista (1976) y Reflexiones sobre Conductismo y Sociedad (1978). 8 Regreso Educación Centrada en el Alumno 1941-1960 Tendencia proveniente de Francia y propone, grupos pequeños y focalizar la atención en actividades realizadas por los alumnos, además en ella, las ciencias y las matemáticas ocupan un lugar prominente en el currículum. Esta escuela dominó el panorama educativo de la década de los 40s a los 60s. Estos educadores recomendaban adaptar la pedagogía a las necesidades del niño. La educación “natural” es la única que ofrece resolver el problema educativo. 33 Regreso En 1941, Erich Fromm publica Miedo a la Libertad La combinación de sicoanálisis y de marxismo es la principal característica del pensamiento de Erich Fromm notable por sus implicaciones tanto psicológicas y filosóficas, como políticas y sociales. En sus siguientes obras Man for Himself: An Inquiry into the Psychology of Ethics, de 1947, continuó con el tema de miedo a la libertad. Su obra en conjunto delinea su teoría de la personalidad humana. El hombre es ajeno y a la vez parte de la naturaleza, por ello debe encontrar principios, que remplacen a los instintos, para la acción y la toma de decisiones, debe tener un marco de orientación que le permita organizar una imagen del mundo consistente con sus acciones; y debe además, protegerse a sí mismo no solamente contra el peligro de morir sino el de perder el contacto con la realidad. 7 Regreso Modificación del Art. 30 de 30 dic 46 Ávila Camacho "Artículo 3o.. La educación que imparta el Estado -Federación, Estados, Municipios- tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia; I.- Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, el criterio que orientará a dicha educación se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y, basado en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: "a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; "b) Será nacional, en cuanto - sin hostilidades ni exclusivismos - atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y "c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte, a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de sectas, de grupo, de sexo o de individuos. "II. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y grados. Pero por lo que concierne a la educación primaria, secundaria y normal (y a la de cualquier tipo o grado, destinada a obreros y a campesinos) deberán obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público. Dicha autorización podrá ser negada o revocada, sin que contra tales resoluciones proceda juicio o recurso alguno; "III. Los planteles particulares dedicados a la educación en los tipos y grados que especifica la fracción anterior deberán ajustarse, sin excepción, a lo dispuesto en los párrafos I y II del presente artículo y, además, deberán cumplir los planes y los programas oficiales. "IV. Las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades por acciones que, exclusiva o predominantemente, realicen actividades educativas y las asociaciones o sociedades ligadas con la propaganda de cualquier credo religioso no intervendrán en forma alguna en planteles en que se imparta educación primaria, secundaria y normal y la destinada a obreros o a campesinos; "V. El Estado podrá retirar discrecionalmente, en cualquier tiempo, el reconocimiento de validez oficial a los Regreso estudios hechos en planteles particulares; "VI. La educación primaria será obligatoria; "VII. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita. 30 Proyecto Técnico en México Esta concepción pedagógica subraya la vinculación de la enseñanza con el trabajo y destaca sus valores formativos. Se considera que este proyecto inicia con la fundación del Politécnico en 1936. concebido inicialmente como una alternativa de educación post secundaria para la clase trabajadora. Se caracteriza por la prioridad a vincular la educación con la producción y el empleo. Inició con Calles haciendo énfasis en las ramas técnicas del sistema educativo. La industria petrolera nacionalizada convirtió en prioritario formar empleados para el sector energético y de construcción. Se fundó el Cinvestav, la Dirección Nacional de Educación Tecnológica y la Subsecretaria de Educación e Investigación Tecnológicas. Al finalizar el siglo XX, con el TLC, este proyecto adquiere nuevos matices e urgencias para hacer frente a “baja escolaridad de la fuerza de trabajo, desajuste de programas de capacitación, creciente desempleo, auge de la economía informal, falta de capacitación para pequeñas, micro y medianas empresas, rigidez de los programas existentes, ausencia de estándares de calidad en capacitación, inadecuación entre estudios y necesidades reales, y falta de participación en el sector productivo en diseño y aplicación de planes y programas de estudio.” (pp.30-32) 52 Regreso Escuela de Unidad Nacional Inicia con Ávila Camacho y sigue con Miguel Alemán y Ruiz Cortínez. Concede énfasis a la educación urbana, en detrimento de lo rural, para apoyar el proceso de industrialización. Quería superar las confrontaciones causadas por al educación socialista, proponiendo valores de democracia, nacionalismo, cooperación y fraternidad, así como integrar a los indígenas y divulgar el conocimiento científico. Se modificó el Art. 3o, se eliminó el término socialista se incorporó la idea de educación humanista, integral, laica, nacionalista y democrática que debía coadyuvar a suprimir discriminaciones y privilegios, favorecer la integración de la familia, la independencia política y la solidaridad internacional. Se lanzó una campaña de alfabetización, se construyeron escuelas y se creo el Instituto de Capacitación al Magisterio, se promovió la enseñanza técnica y la labor editorial. Ideas de la “escuela activa”, “pedagogía social” y de la “escuela unificada” de Paul Natorp. Muchas de sus metas siguen vigentes. Modif al art 30 en 46 (pp. 28- 30) 52 Regreso En 1949, Tyler Publica Principios del Currículum y de la Instrucción. El libro de Ralph Tyler (1902-1994) Principios del Currículum y de la Instrucción, marcó un hito en la teoría del currículum así como en la enseñanza en las escuelas norteamericanas y más adelante ejercería mucha influencia en la planeación de la educación en México. Los 4 principios básicos de Tyler son: 1. Definir objetivos apropiados. 2. Establecer experiencias de aprendizaje útiles. 3. Organizar las experiencias de aprendizaje conforme a un efecto acumulativo. 4. Evaluar el curriculum y revisar los aspectos que no hayan sido efectivos. El atractivo y la credibilidad de Tyler radica en una visión del curriculum netamente técnica y en principios de sicología conductista aplicada, que precisamente por ignorar cuestiones fundamentales de la epistemología educativa, simplifican la práctica educativa. (Pp.58-55) 46 Regreso Constructivismo (1) Las teorías en que se basa el constructivismo, no son nuevas, Sócrates sostenía ya, que para aprender no bastaba con saber información sino desarrollar procesos relativos a la cognición humana y que al discípulo n se le debían decir las cosas sino hacer que él las descubriera mediante la mayéutica. Pero Piaget con su teoría del desarrollo intelectual ejerció gran influencia en los constructivistas al ser el primero en enfatizar que los procesos conceptuales son resultado de la interacción entre estructuras cognitivas existentes y nuevas experiencias. Durante la década de los 30s y 40s, el constructivismo llevó a un cambio de perspectiva en que se considera al estudiante el actor central del aprendizaje, el maestro es meramente un facilitador del trabajo del alumno en la construcción de sus propias conceptualizaciones. Existen dos escuelas de constructivismo: Siguiente... Regreso Constructivismo (2) Existen dos escuelas de constructivismo: 1. El constructivismo social, asociado con Lev Vigotsky quien enfatizó las influencias culturales y del contexto social en un aprendizaje por descubrimiento. Este modelo da al maestro un papel activo en propiciar que el alumno desarrolle sus capacidades por diversos modos de descubrimiento. 2. El constructivismo cognitivo por su parte, se basa en la idea de que se aprende construyendo el conocimiento y no cuando meramente se recibe información, y que el proceso es particularmente efectivo si el alumno se involucra personalmente en actividades significativas. ¿Cómo impacta el constructivismo la enseñanza? Entre otras cosas, el constructivismo pide la eliminación del curriculum único, en su lugar propone curriculum a la medida de las necesidades del estudiante. En instrucción propone que el educador promueva la conexión entre lo nuevo y lo previo y ayude al estudiante a desarrollar estrategias de aprendizaje, En cuanto a exámenes, propone que la evaluación sea incorporada al proceso de aprendizaje para que los estudiantes puedan ser jueces de su propio progreso. 12, 16 Mapa histórico del constructivismo Regreso Cognitivismo A mediados de 1950, las teorías cognitivas sobre el aprendizaje y el desarrollo empezaron a imponerse a la visión conductista. Las teorías cognitivas aparecieron al final del siglo XIX, pero la popularidad del conductismo las relegó para volver a cobrar fuerza y ser la tendencia dominante en la actualidad. Esta nueva tendencia llevó a investigaciones sobre cómo los individuos adquieren, evocan y transforman la información. La psicología cognitiva es una aproximación al estudio de la mente humana que se basa en una metáfora del procesamiento de información y trata de probar sus hipótesis usando sujetos durante el desempeño de tareas cognitivas. En educación se asume la perspectiva de que el alumno procesa activamente la información mediante esfuerzos por organizar, almacenar, y relacionar, crear esquemas y vincular el conocimiento previo con el nuevo. 14 Regreso En 1956, Kilpatrick, propone el Método de Proyectos Discípulo de Dewey, Kilpatrick(1871-1965) propone el método de proyectos como propósito dominante para las acciones de los estudiantes. Este proyecto, fomenta la motivación genera disposición para hacer acopio de recursos cognitivos y de voluntad, para que el ojo y las manos estén alertas. El proyecto proporciona un claro objetivo para la acción dotándola de sentido. En esta acción orientada se intersectan la vida y la educación, pues a través de estos actos se aprende el control de la propia vida y a la larga, la responsabilidad moral. Esto representa para Kilpatrick el ideal de una formación democrática. Kilpatrick creía que la eduación debía abocarse al desarrollo del caracter y no solamente de información libresca. Otra propuesta de su método era que los niños interactuaran con sus iguales, con sus padres y con la sociedad, fomentar el espíritu de iniciativa y la confianza en sí mismo. También mayor cercanía del estudiante y el maestro, un sistema escolar de integrado por 6, 3, 3 años de enseñánza, abandono del curriculum departamentalizado artificialmente en materias. 55 Regreso En 1956, Benjamin Bloom publicó Taxonomía de Objetivos Educativos La taxonomía de Bloom (1913-1999) resultó muy útil para especificar y analizar los resultados de la enseñanza y para diseñar la instrucción que permita alcanzarlos. Bloom propuso técnicas de enseñanza que varían tanto en tipo como en duración según las necesidades del estudiante. Según Bloom existen 6 niveles de aprendizaje y cada nivel se soporta en el anterior. 1. Conocimiento de datos e información. 2. Comprensión, la habilidad de entender significados, extrapolarlos e interpretarlos. 3. Aplicación, habilidad de usar el material en situaciones nuevas. 4. Análisis, separar los conceptos en sus partes y entender las relaciones entre ellas 5. Síntesis, la habilidad de recomponer ideas y establecer nuevas relaciones entre ellas. En este punto empieza la innovación. 6. Evaluación, la habilidad de hacer juicios, e implica revisar evidencias y datos y a partir de ello hacer juicios. Existen además 3 dominios de conocimiento, el intelectual, el afectivo y el sicomotor. 47 Regreso . Lanzamiento del Sputnik, 1957 El lanzamiento del Sputnik en 1957, produjo una revolución en la educación en Estados Unidos. El Congreso consideró que La Unión Soviética estaba más adelantada en tecnología y ciencia que los EE UU. Esto llevó a una reevaluación de sus programas de estudio. Al año siguiente nuevos programas de matemática, ciencias y lengua extranjera fueron implementados. En el mundo occidental se dieron incrementos sustanciales en financiamiento a los programas de ciencias básicas 72, 88 Regreso En 1958, se forma la Comisión del Libro de Texto Gratuito Durante el gobierno de López Mateos y siendo Secretario de Educación Jaime Torres Bodet, se creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito, presidida por Martín Luis Guzmán. En ella participaron otros destacados intelectuales como José Gorostiza, Agustín Yáñez, Gregorio López y Fuentes, Arquímedes Caballero, algunos de ellos en calidad de representantes de la opinión pública y otros en calidad de pedagogos. En primera instancia se diseñaron lineamientos y contenidos técnico-pedagógicos a los que los libros se debían sujetar y se lanzó una convocatoria para un concurso abierto. Sin embargo, como los resultados no fueron satisfactorios se decidió encargarlos a maestros de reconocida competencia. La ilustración de la portada es de Jorge González Camarena. Los primeros libros se entregaron al Presidente de la república en febrero de 1960. Al principio los libros tuvieron detractores y aun violentos opositores y fue necesario que destacados intelectuales como Andrés Henestrosa, Julio Torri, Artemio del Valle Arizpe y otros se manifestaran públicamente a favor del texto gratuito. Los Libros de Texto gratuito se institucionalizaron como una conquista de la educación mexicana. (p.377) 86 Regreso En 1958, se traduce la obra de Lev Vigostsky (1) • • • • • Algunas de las principales ideas de Vigotsky (1896-1934) son El alumno es un ente social que a la vez es protagonista y producto de las interacciones en las que se ve envuelto a lo largo de su vida. Las funciones cognitivas superiores son producto de estas interacciones. El alumno internaliza (reconstruye) el conocimiento que primero estuvo en el plano interindividual (social) y luego pasa al intraindividual. Inicialmente los conocimientos son transmitidos( regulados) por otros, pero a medida que el educando los internaliza hace uso de ellos de manera autoregulada. La interacción con los otros especialmente es de gran importancia para el desarrollo. El maestro es el experto que en una situación interactiva promueve la Zona de Desarrollo Próximo. Su participación debe ser directiva mediante la creación de andamiajes de apoyo que reducirá gradualmente hasta convertirse en espectador empático a medida que el alumno avanza en internalizar los contenidos. Siguiente… Regreso Vigostsky (2) La Zona de Desarrollo Próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo expresado por el niño espontánea y autónomamente y el nivel de desarrollo potencial manifestado gracias al apoyo de otra persona. Esta noción combina la idea de desarrollo cognoscitivo y la de cultura, los conocimientos y la forma cómo enseñarlos, todos estos elementos en interacción mutua. Los procesos de desarrollo no son independientes de los educativos sino que están vinculados. El niño participa de un contexto sociocultural y existen los otros quienes interactúan con él para transmitirle la cultura. Ésta proporciona a los integrantes de una sociedad las herramientas para modificar su entorno. La educación debe promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno. La educación genera aprendizaje y el aprendizaje, desarrollo. La educación debe promover la autorregulación. 48 Regreso Plan de 11 años El Plan de once años o Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México, de 1959 a 1970 fue la cristalización de una política de generalización de la educación primaria consistente en formación de normales e introducción de libros de texto gratuito entre otras medidas. La reforma al artículo 3º de marzo de 1993, y la Ley General de Educación de ese mismo año reforzaron los contenidos del acuerdo. El plan calculaba que se requería una erogación de 9 mil millones de pesos para implementarlo, por ello se planeó escalonar el gasto en once años, de allí el nombre con el que se le conoce. Un estudio de 1971, indica que, aunque la matricula de primaria aumentó considerablemente el plan sólo resolvió un 33% del problema ya que en 1970 dos millones de niños se quedaron sin escuela, cosa que no habría sucedido de haberse cumplido con el plan (pp.323, 371) 86 Regreso En 1959, Henry Wallon crea su proyecto de reforma educacional Wallon (1879-1962) fue discípulo de Piaget y a instancias de éste desarrolló una teoría general del desarrollo del niño y el adolescente. A diferencia de su maestro, Wallon sí participó activamente en la práctica de la enseñanza en un proyecto de Grupo Francés de la Escuela Nueva, Según el proyecto de Wallon, la educación debe encaminar a las personas a encontrar un trabajo adecuado para sus capacidades y potencial además de buscar su desarrollo intelectual. Las clases deben tener como máximo 25 estudiantes, en diferentes niveles desde pre-escolar hasta educación superior. La educación debe así mismo permitir que la instrucción siga una guía vocacional La evaluación debe determinar si el estudiante encontró, al final de su instrucción, una vocación acorde con su potencial y capacidades. 27 Regreso Al inicio de los 60s, Bandura propone su “teoría del aprendizaje social” A principios de los 60s, Bandura inició una serie de publicaciones en que ponía en tela de juicio las explicaciones anteriores sobre “aprendizaje por imitación” y presentaba el denominado “aprendizaje por observación”, que según Bandura puede o no implicar imitación. Por ejemplo, si vemos a un conductor caer en un bache, lo esquivamos. Este tipo de aprendizaje se dio por observación, no por imitación, basando en una información que se proceso y en consecuencia de la cual actuamos Este aprendizaje es mucho más complejo que la simple imitación. La teoría de Bandura es llamada “teoría de aprendizaje social” y enfatiza el papel de observación en el aprendizaje mediante un modelo. El modelo tiene varios efectos en el aprendizaje (1) Adquisición, al observar el modelo se aprenden nuevas respuestas. (2) Inhibición, una respuesta que se hubiera tenido se cambia por otra al ver las consecuencias que el modelo sufrió. (3) Desinhibición, se pierde el temor al ver que el modelo no sufre consecuencias negativas al realizar una actividad temida. (4) Facilitación, un modelo invita al observador a una respuesta ya aprendida. (5) Creatividad, observando varios modelos en su desempeño se hace una adaptación y combinación de sus diversos estilos. El modelo de aprendizaje social de Bandura se basa en que el aprendizaje se relaciona con la observación y la experiencia. 11 Regreso En 1961, Bruner publica El Proceso de la Educación (1) Jerome Bruner(1915- ) propuso el llamado aprendizaje por descubrimiento, uno de los modelos cognitivos más importantes basado en principios constructivistas. El aprendizaje por descubrimiento anima al estudiante a llegar a principios por sí mismo, basado en exploración y experimentación. El aprendizaje es un proceso social activo. El papel del maestro es proveer guía cuando sea necesario, pero no antes de que el estudiante explore y experimente con el problema por si mismo utilizando su conocimiento previo, su experiencia personal, su motivación, hasta llegar a conclusiones o soluciones personales. El aprendizaje por descubrimiento tiene muchas aplicaciones en el campo de las ciencias. Bruner participa actualmente en muchos proyectos educativos, incluido Head Start que sirve para ayudar a niños de escasos recursos y que fue fundado en 1965. Siguiente… Regreso Bruner (2) (1) (2) (3) La teoría de Bruner puede resumirse en tres conceptos básicos: El aprendizaje es un proceso activo en que los estudiantes construyen Ideas y conceptos basados en su conocimiento previo. Las estructuras cognitivas, proveen significado y organización a las experiencias para ir más allá de la mera información dada; la tarea del maestro debe animar a los estudiantes a descubrir por si mismos principios, para ello su tarea es transformar la información según el nivel real de comprensión del estudiante. El curriculum debe organizarse en espiral para que el estudiante siempre pueda recurrir sus conocimientos previos. 9 Regreso En 1954, Abraham Maslow publica Motivación y Personalidad (1) Maslow fue el primer psicólogo en aportar evidencia empírica y fenomenológica sobre que los distintos niveles de conciencia posee necesidades diferentes, de que esas necesidades emergen de un modo jerárquico y de que cada ser humano dispone potencialmente de todo el espectro de necesidades. Las ideas de Maslow han sido decisivas para el desarrollo de las llamadas sicología existencial-humanista y sicología transpersonal, y han tenido un amplio impacto en la educación, la empresa y en la investigación de valores. Maslow (1908-1970) fue uno de los pioneros en traer nuevamente el tema del ser humano y la personalidad al centro de la sicología. Siguiente… Regreso Abraham Maslow (2) Maslow concebía las necesidades humanas como una pirámide. En la base de la pirámide se encuentran las necesidades físicas, -agua, aire, alimento, sexo- Enseguida, vienen las sicológicas, luego las de seguridad y estabilidad, la necesidad de pertenencia, -amor, aceptación-, las de auto-estima y en la parte superior se encuentran las necesidades de auto-realización- de desarrollar el potencial propio. En términos generales, nos movemos en estos niveles tal como crecemos, el niño se enfoca por completo en sus necesidades fisiológicas, una vez satisfechas éstas requiere seguridad, inmediatamente después afecto, más adelante, requiere auto-estima y así sucesivamente. Según la yeoría de Maslow, en circunstancias de estrés y de amenaza, podemos tener regresiones a necesidades más bajas. Por otra parte, estos procesos no son exclusivos de los individuos, sino también de las sociedades. 6, (p.146) 93 Regreso En 1962, Kuhn (1922-1996) publica La Estructura de las Revoluciones Científicas La Estructura de las Revoluciones Científicas exponía la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba "paradigmas". En un segundo momento, se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las anteriores dejan de funcionar con eficacia. Siguiente… Regreso Kuhn (2) Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes entonces es aceptada y se produce una "revolución científica". Tales rupturas revolucionarias traen consigo un cambio de conceptos científicos, problemas, soluciones y métodos, es decir, nuevos "paradigmas". Aunque estos cambios paradigmáticos nunca son totales, hacen del desarrollo científico en esos puntos de confluencia algo discontinuo; se dice que la vieja teoría y la nueva son inconmensurables una respecto a la otra. Tal inconmensurabilidad supone que la comparación de las dos teorías es más complicada que la simple confrontación de predicciones contradictorias. El libro de Kuhn ha provocado una discusión prolija y polémica en numerosas disciplinas y ha ejercido una enorme influencia. En respuesta a las críticas, ha corregido y ampliado su teoría indicando que toda ciencia se perfila a lo largo del tiempo con las aportaciones de la comunidad científica que contribuye no sólo con nuevos conocimientos acumulativos, sino también a cambios cualitativos, nuevos cambios de perspectiva con la creación de nuevos paradigmas que abren nuevos horizontes a la ciencia, concebida, por tanto, como algo abierto y en evolución. 29 Regreso En 1962, Derrida publica su primera obra (1) Derrida, Jacques (1930-2004), filósofo francés cuya obra dio lugar a la escuela de la deconstrucción, una metodología analítica que ha sido aplicada a la literatura, la lingüística, la filosofía, el derecho y la arquitectura. La primera obra de Derrida, Introducción a El origen de la geometría de Edmund Husserl (1962) fue un prólogo a su traducción de algunos documentos de 1936 de Edmund Husserl, donde examinó los principios de las tesis fenomenológicas de Husserl. En 1967 publicó tres libros —La Voz y el Fenómeno, De la Gramatología y La Escritura y la Diferencia — que introdujeron el enfoque desconstructivo en la lectura de textos. Su trabajo se centra en el lenguaje. Afirma que el modo tradicional o metafísico de lectura impone un número de falsas suposiciones sobre la naturaleza de los textos. Un lector tradicional cree que el lenguaje es capaz de expresar ideas sin cambiarlas, que en la jerarquía del lenguaje la escritura es secundaria respecto al discurso y que el autor de un texto es el origen de su significado. El estilo de lectura deconstructivo de Derrida invierte estas suposiciones y cuestiona la idea de que un texto tiene un único significado inalterable. Siguiente… Regreso Derrida (2) La persistencia del logocentrismo en la filosofía occidental, la importancia del discurso sobre la escritura y el énfasis puesto sobre el significado en oposición al significante están en el núcleo de la obra de Derrida. Recurriendo al psicoanálisis y la lingüística, Derrida cuestiona este enfoque. Como resultado de todo ello, las intenciones del autor al hablar no pueden ser aceptadas sin condiciones ni crítica. Esto multiplica el número de interpretaciones legítimas de un texto. La deconstrucción muestra los numerosos estratos semánticos que operan en el lenguaje. Al deconstruir la obra de eruditos anteriores, Derrida trata de demostrar que el lenguaje está cambiando de una forma constante. Aunque su pensamiento es, a veces, descrito por sus críticos como la liquidación de la filosofía, la deconstrucción puede ser mejor comprendida como muestra de las tensiones ineludibles entre los ideales de claridad y coherencia que guían la filosofía y los inevitables defectos que acompañan a su producción. 25 Regreso En 1963, Natorp publica el Aprendizaje Social y el Desarrollo de la Personalidad. Natorp (1854-1924) es considerado el fundador de la Pedagogía Social por sus libros Aprendizaje Social y el Desarrollo de la Personalidad, de 1963, La teoría del Aprendizaje Social de 1977 y Pedagogía Social de 1989. Para Natorp el sumo bien debe ser la guía de acción del docente y la introducción de esta noción en la pedagogía es el objetivo de una pedagogía superior a la que Natorp llamó pedagogía social para distinguirla de otras pedagogías que consideran sólo la formación del individuo. Esta pedagogía debe indagar las condiciones sociales de la educación y las condiciones educativas de la vida social asumiendo que las formas sociales no son inalterables, sino que están sujetas a desarrollo. Las influencias más importantes del pensamiento de Natorp son Platón y Kant en el terreno filosófico y Pestalozzi en el terreno de la práctica educativa. 44 Regreso En 1965, Gagné publica Las Condiciones del Aprendizaje Robert Gagné (1916-2002) se baso en enfoques conductistas para sus teorías sobre educación. Su experiencia la obtuvo entrenando personal de la fuerza aérea en problemas prácticos y se especializó en cuáles son las habilidades para desempeñar una tarea específica. Primero se determinaba qué se requería y luego cómo se podían aprender. Gagné propuso una secuencia de 9 pasos: 1. ganar la atención, 2. informar al alumno del objetivo, 3. activar los conocimientos previos necesarios para la nueva tarea, 4. presentar el nuevo material, 5. dar guía y apoyo, 6. pedir al alumno que realice la tarea, 7. darle retroalimentación, 8. evaluar el desempeño, y mejorar la retención y 9. evocación del nuevo conocimiento. Gagné sostiene que aprender es un proceso que usa habilidades jerárquicamente organizadas y se debe enseñar primero las de nivel más bajo como pre-requisito de las superiores. Gagné identifica 5 categorías de aprendizaje: información verbal, habilidades intelectuales, estrategias cognitivas, habilidades motoras, y actitudes. Las ideas de Gagné tienen aplicación en las áreas de entrenamiento. 13 Regreso En 1966, Foucault Michel publica Las Palabras y las Cosas Filósofo francés que intentó mostrar que las ideas básicas consideradas verdades permanentes sobre la naturaleza humana y la sociedad cambian a lo largo de la historia. Sus estudios pusieron en tela de juicio la influencia Karl Marx y de Freud. Foucault (1926-1984) aportó nuevos conceptos que desafiaron las convicciones de la gente sobre la cárcel, la policía, la seguridad, el cuidado de los enfermos mentales, los derechos de los homosexuales y el bienestar social. Las principales influencias en el pensamiento de Foucault fueron los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger. Foucault exploró los modelos cambiantes de poder dentro de la sociedad y cómo el poder se relaciona con la persona. Investigó las reglas cambiantes que gobiernan las afirmaciones que pueden ser tomadas como verdaderas o falsas en distintos momentos de la historia. Estudió también cómo las prácticas diarias permiten a la gente definir sus identidades y sistematizar el conocimiento; los hechos pueden ser entendidos como productos de la naturaleza, del esfuerzo humano o de Dios. Foucault afirmaba que la concepción de las cosas tiene sus ventajas y sus peligros. El pensamiento de Foucault se desarrolló en tres etapas. La primera, en Locura y civilización (1960), que escribió mientras era lector en la Universidad de Uppsala, en Suecia, reflejó cómo en el mundo occidental la locura —que alguna vez se pensó infundida por inspiración divina— llegó a ser considerada como enfermedad mental. En esta obra intentó exponer la fuerza creativa de la locura que había sido reprimida tradicionalmente por las sociedades occidentales. En su segunda etapa escribió Las palabras y las cosas (1966), una de sus obras más importantes. Siguiente... Regreso Foucault (2) La última etapa de Foucault empezó con la publicación de Vigilar y castigar, en 1975. Se preguntaba en este ensayo si el encarcelamiento es un castigo más humano que la tortura, pero se ocupa más de la forma en que la sociedad ordena y controla a los individuos adiestrando sus cuerpos; por ejemplo, un entrenamiento básico puede disciplinar y preparar a una persona para ser un soldado. Los últimos tres libros de Foucault —Historia de la sexualidad, Volumen I: Introducción (1976), El uso del placer (1984) y La preocupación de sí mismo (1984)— son parte de una truncada historia de la sexualidad. En estos libros, Foucault rastrea las etapas por las que la gente ha llegado a comprenderse a sí misma en las sociedades occidentales como seres sexuales, y relaciona el concepto sexual que cada uno tiene de sí mismo con la vida moral y ética del individuo. En todos los libros de este último periodo, Foucault intenta mostrar que la sociedad occidental ha desarrollado un nuevo tipo de poder, al que llamó bio-poder, es decir, un nuevo sistema de control que el concepto tradicional de autoridad es incapaz de entender y criticar. En vez de ser represivo, este nuevo poder realza la vida. Foucault propone resistir al Estado del bienestar, desarrollando una ética individual en la que cada uno lleve su vida de tal forma que los demás puedan respetarla y admirarla. 31 Regreso En 1967, David Ausubel publica, Teoría del Aprendizaje y Práctica de la Docencia Ausubel, seguidor de las ideas de Piaget acerca del desarrollo cognitivo, fue muy influyente durante los 50 a 70s. Su teoría de los organizadores avanzados (información presentada antes del aprendizaje que puede ser usada por el alumno para organizar e interpretar nueva información) propone que éstos son un medio de preparar la estructura cognitiva del alumno para una nueva experiencia de aprendizaje cuyo propósito es activar los patrones conceptuales. Éste es uno de los métodos más utilizados actualmente. Otra contribución importante de Ausubel es la noción de la importancia del aprendizaje por recepción. Como una crítica a la teoría de Bruner del aprendizaje por descubrimiento, Ausubel propuso el aprendizaje por recepción. La distinción entre aprendizaje memorístico y significativo de Bruner lleva a que los docentes descuiden la posibilidad de hacer también significativo el aprendizaje por recepción. Este modelo sugiere que la labor del maestro es estructurar el aprendizaje, seleccionando materiales apropiados y presentarlos de manera organizada. 13 Regreso En 1968, Paulo Freire (1921-1997), publica Pedagogía del Oprimido Reducido a su expresión más simple, el sistema de Freire se basa en un proceso educativo totalmente basado en el entorno del estudiante, en asumir que los estudiantes deben entender la realidad en la que viven como parte de su actividad de aprendizaje. Según Freire, el estudiante necesita, para conocer el sentido real de lo que lee, situarlo contexto social, descubrir quién produjo la uva y quién pudo beneficiarse de este trabajo. La difusión de sus ideas llevó a Freire a ser encarcelado en 1964 por “revolucionario e ignorante” y, como consecuencia, a exiliarse en Chile y Estados Unidos. En 1970 se trasladó a Ginebra, donde trabajó en el Consejo Mundial de las Iglesias. Diez años después regresó a Brasil como un pedagogo reconocido. Entre sus obras, traducidas a muchos idiomas, destacan La Educación como Práctica de la Libertad (1967) y Acción Cultural para la Libertad (1970). 75 Regreso En 1969, Carl Rogers publica Libertad para Aprender Rogers, Carl (1902-1987), psicólogo estadounidense, famoso por el desarrollo de métodos de psicoterapia. Se doctoró en la Universidad de Columbia en 1931, época en la que ya investigaba con niños maltratados. No conforme con las prácticas terapéuticas y las técnicas de diagnóstico de su época, fundó lo que se conocería como psicoterapia, centrada en el cliente, entendido como sinónimo de paciente. En el terreno pedagógico sostiene que no se puede enseñar sólo se puede facilitar el proceso, por ello introduce el concepto de facilitador del aprendizaje y su papel se basa en cualidades actitudinales que se dan en la relación personal entre facilitador y estudiante. Las estructura y organización de la personalidad parece más rígida bajo estrés y se relaja cuando desaparece la amenaza. Por ello, la situación que mejor promueve el aprendizaje según Rogers es aquella en que (1) la amenaza se reduce al mínimo y (2) hay una percepción diferenciada del campo de estudio. 80 Regreso Proyecto Modernizador Este es proyecto dominante en la actualidad inició en los 70s, en el sexenio de Echeverría. Sus características son: Universalización de la enseñanza primaria, “Educación para todos” y “Primaria para todos los niños” del sexenio de 1976-1982, y los procesos de descentralización que culminan en la federalización de 1992. Los elementos esenciales de este proyecto, presentado como respuesta a las inconformidades e insuficiencias educativas denunciadas por el movimiento de 1968: a la educación se le asignan dos grandes objetivos, transformar la economía y la organización social mediante la modernización de las mentalidades e instaurar un orden social más justo. El concepto de aprendizaje que se adoptó deriva del constructivismo, asegurar participación activa del educando, planes y programas con objetivos muy precisos y evaluación rigurosa. Se espera desarrollar capacidad de análisis y pensamiento crítico y preparación para el trabajo. La reforma se ajustó a 5 criterios: el carácter permanente de la educación, el desarrollo de actitud científica, y de la conciencia histórica, la relatividad de todo conocimiento como condición para adaptarse al cambio, la preparación para una convivencia tolerante y el énfasis en el aprendizaje activo (aprender a aprender). Esta Reforma alcanzó todos los niveles escolares. (pp. 32-34) 52 Regreso Ley Federal de Educación La reforma educativa de 1970 intentó cubrir tres objetivos: 1. Actualización de métodos, técnica y instrumentos para dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje. 2. La extensión de servicios educativos a una población tradicionalmente marginada, mediante la aplicación sistemática de medios pedagógicos modernizados. 3. Flexibilidad del sistema educativo para facilitar la movilidad horizontal y vertical de los educandos entre la diversidad de tipos y modalidades de aprendizaje. (p.221) 69 Regreso 1971, CONACYT El CONACYT surgió para dar respuesta al problema de la dependencia científica y tecnológica del extranjero. En 1969 el Instituto Nacional de la investigación científica reunió un numeroso grupo de especialistas para elaborar un estudio para determinar los objetivos y funciones del CONACYT, fundado en 1971. A esta nueva institución correspondía promover coordinar y colaborar en la adecuada orientación del programa científico-tecnológico del país. Desde su formación el CONCACYT se encargó de coordinar un programa de becas para formar personal especializado que posteriormente debía ser absorbido por el sistema productivo, académico o científico. (pp.233-234) 86 Regreso La Universidad Abierta de Londres inicia en 1971 La Universidad Abierta de Londres fue la primera Universidad a distancia en el mundo. Concebida desde los años 60s, bajo el concepto de que la tecnología podía traer consigo un alto nivel de calidad de Para quienes no tenían oportunidad de acceder a los campus universitarios. 3 Regreso Colegio de Bachilleres Parte de la Reforma educativa de 1970, consistió en la creación de las Colegios de Bachilleres y los colegios de Ciencias y Humanidades. Estos nuevos centros pre universitarios coadyuvaron a aliviar la excesiva demanda de Escuela Nacional Preparatoria. (p.219) 69 Regreso El Banco Mundial Desde la década de los 80s, el BM (y la OCDE) se ha convertido en dictador de las principales políticas educativas, no solamente en nuestro país, sino en el mundo. Esta influencia la ejerce presionando a los países a adoptar sus políticas a cambio de recibir sus créditos y sus expertos se han convertido en fuente de asesoría en política educativa. Algunas de sus políticas: Dar prioridad al gasto en nivel primaria y recurrir al financiamiento de las familias para los niveles pos-básicos, promover equidad, intensificar la participación que combine flexiblemente los insumos educativos. Los 4 factores que el banco dice influyen en el aprendizaje, en orden de jerárquico son: biblioteca en la escuela, tiempo dedicado a la instrucción, realización de tareas en el hogar, disponibilidad de libros de texto, los y conocimientos del profesor, su experiencia, los laboratorios y en penúltimo y último lugar el salario del maestro y el tamaño del grupo respectivamente. (p.11) 53 Regreso Escuelas para la paz. Neve Shalom fue la primera escuela para la paz. Guiadas por una visión de pluralidad y humanitarismo, el proyecto de Escuelas para la paz se ha extendido en el mundo. La escuela para la paz surgió de una comunidad que se fundó con la idea de que los judíos y los árabes podían vivir junto es armonía. Hubo que fundar una escuela donde niños de la comunidad en que convivían ambas naciones, estudiaran juntos. La escuela es dirigida por un judío y un árabe y tiene escolaridad desde preescolar hasta 6o grado. Los alumnos de primer año tienen un maestro árabe y uno judío y niños toman clases en hebreo o en árabe según su nivel de dominio de la lengua. En una clase de de segundo año, por ejemplo todos los objetos están rotulados en ambas lengua. En religión y matemáticas los niños se separan porque en el primer caso unos estudian el Torah y otros el Corán, en el segundo caso porque en árabe los números se escriben de derecha a izquierda. Las demás materias se toman juntas en la lengua del profesor aunque éste con frecuencia traduce, pero en general la clase se da en una sola lengua. En tercer año los niños aprenden una lengua nueva para ambos grupos étnicos, el inglés. Un punto importante de la escuela para la paz es aprender sobre la cultura del otro grupo en esos casos la clase se puede separar para que los judíos comenten sobre la cultura árabe y viceversa. 62 Regreso Art. 3o Modificación de 1980 Junio 1980, Lopez Portillo VII. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita, y VIII.- Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la Ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el Apartado A del Artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere. IX.- El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan. 30 Regreso En 1981, Habermas publica Teoría de la Acción Comunicativa (1) La obra de Habermas (1929-) es una teoría global de la sociedad, su origen, evolución y sus patologías. Habermas advierte del valor ideológico y de discurso dominante que adquiere la ciencia y la técnica en la sociedad actual. Reflexión acerca de las consecuencias del positivismo científico, como resorte ideológico de la racionalidad del capitalismo avanzado, una reducción del conocimiento al dominio técnico y, consecuentemente, una expulsión del conocimiento especulativo, de la razón reflexiva, como instrumentos propios de una etapa que se dice que ha sido superada. La sociedad aparece descrita por dos planos superpuestos –el mundo de la vida y el sistema social-, cuyos perfiles están dibujados, respectivamente, por la racionalidad y la complejidad. La complejidad creciente del sistema social invade, condición y dirige el mundo de la vida, degradando sus atributos más significativos, como son la libertad, la identidad, la memoria, el sentido natural de la existencia. El sistema aparece descrito por el mercado y por el conjunto de instrumentos institucionales y estratégicos –en especial a través de los medios- que lo informan, con una fuerza envolvente que reduce el espacio público, la esfera cívica de la innovación, el margen de expresión de la cultura democrática. Regreso Habermas (2) La obra de Habermas constituye un ataque radical a la idea de que el positivismo y la ciencia y la investigación modernas son de alguna forma objetivas. Habermas sostiene que la ciencia y la tecnología están más bien regidas por valores e intereses que a veces contradicen la búsqueda desinteresada de la verdad. Habermas aduce, asi mismo, que la tecnologización de la sociedad y el consiguiente crecimiento de la burocracia han servido, entre otras cosas, para perpetuar las instituciones del Estado y despolitizar a los ciudadanos. De esta forma la razón y la ciencia se han convertido en herramientas de dominación más que de emancipación. Habermas imagina un futuro en el que la razón y el conocimiento trabajen en pro de una sociedad mejor. En ese futuro la comunicación humana no debería estar sujeta a la dominación del Estado y los ciudadanos racionales deberían poder actuar en la sociedad de forma libre en el ámbito político. Habermas se ha convertido en el defensor de la racionalidad y de la necesidad de usar criterios filosóficos para resolver problemas sociales. En este terreno su participación y perspectivas han generado un debate entre el filósofo alemán y los filósofos posmodernos. En el campo educativo Habermas ha tenido gran influencia en la corriente crítica de renovación del curriculum. 36 Regreso En 1980, Gardner señala la necesidad de tomar en cuenta múltiples inteligencias (1) Gardner critica la idea de que la inteligencia es un constructo único que puede ser medido por los tests sicométricos estandarizados, y propone en cambio varios tipos de inteligencia: Lingüística: implica la sensibilidad a la lengua escrita o hablada, habilidad para las lenguas, la de expresarse retórica o poéticamente y la de recordar información. Lógico-matemática: es la capacidad de analizar y resolver problemas lógicos o matemáticos y detectar patrones. Musical: se manifiesta en la habilidad en componer, ejecutar y reconocer patrones musicales. Kinesté Kinestésica: sica: consiste en la capacidad de utilizar el cuerpo para solucionar problemas y una noción de nuestro propio cuerpo y su movimiento. Espacial: conlleva la habilidad de reconocer o usar patrones en el espacios abiertos o cerrados. Siguiente…. Regreso Gardner (2) Interpersonal: Se refiere a la capacidad de entender los deseos, intenciones y motivaciones de otros y permite trabajar efectivamente con otros. Intrapersonal: Intrapersonal: posibilita el entendimiento de los propios temores, emociones, y motivaciones para extraer información que permita regular nuestra vida. Gardner sostiene que las inteligencias no trabajan independientemente, sino complementándose entre sí. Cada persona tiene una mezcla única de las varias inteligencias y de allí proviene la riqueza y naturaleza única de las personas. Durante los últimos 20 años Gardner ha trabajado en el “Proyecto Cero” cuya misión es entender y mejorar el aprendizaje el pensamiento y la creatividad en las artes y en las disciplinas científicas y humanísticas en el ámbito institucional e individual. Entre otras actividades se diseñan exámenes basados en el desempeño, educación para comprensión, y la utilización de las inteligencias múltiples para personalizar el curriculum, la instrucción y la evaluación. 37, 81 Regreso ANMEB Los objetivos del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, firmado entre el gobierno federal, los gobiernos estatales y el SNTE, son la descentralización del sistema educativo y una reforma curricular y pedagógica para la educación básica obligatoria. Las líneas de política educativa fueron 3, reorganizar el sistema educativo, renovación de contenidos y revaloración de la función social del maestro. (p.249) 95 Regreso Reforma del 3o constitucional de 1993 El 5 de marzo de 1993 se reforma al artículo 3o constitucional y ese mismo año se promulga la Ley General de educación que amplían la definición de educación básica a preescolar, primaria y secundaria. Se afirma la obligación del Estado de impartir los 3 niveles de educación. La reforma al artículo 3º de marzo de 1993, y la ley general de educación de ese mismo año reforzó los contenidos del Plan de 11 años. (pp.224) 96 Texto del artículo. Regreso En 1994, muere Karl Popper (1) Popper, Karl Raimund (1902-1994), filósofo de la ciencia británico, de origen austriaco, famoso por su teoría del método científico y por su crítica del determinismo histórico. Nació en Viena y se doctoró en filosofía por la universidad de su ciudad natal en 1928. Aunque no fue miembro de la llamada Escuela de Viena, simpatizó con su actitud científica, pero criticó algunos de sus postulados. La contribución más significativa de Popper a la filosofía de la ciencia fue su caracterización del método científico. En su Lógica de la investigación científica (1934), criticó la idea prevaleciente de que la ciencia es, en esencia, inductiva y propuso un criterio de comprobación que denominó falsabilidad, para determinar la validez científica. En La sociedad abierta y sus enemigos (1945), Popper defendió la democracia y mostró reparos a las implicaciones autoritarias de las teorías políticas de Platón y Karl Marx. Criticó la idea de que las leyes descubridoras del desarrollo de la historia hacen inevitable su curso futuro y, por tanto, predecible. Siguiente... Regreso Popper (2) El crecimiento del conocimiento humano procede de nuestros problemas y de los intentos de resolverlos, para ello se formulan teorías que explican las anomalías de teorías anteriores, pero requieren ir más allá del conocimiento existente y por ello requieren de un salto de la imaginación. Por ello Popper enfatiza el papel de la imaginación, creativa e independiente en la formulación de teorías. Para Popper la ciencia empieza con problemas, y no con mera observación de hechos. El único modo de proceder científicamente es por la deducción: se sacan conclusiones de una hipótesis tentativa, estas conclusiones se comparan para ver si comprueban o niegan la hipótesis (principio de falsabilidad). Las conclusiones no se comparan con los hechos, sino con hipótesis porque para Popper, no existen hechos puros toda declaración sobre los hechos observados está cargada tanto de factores subjetivos, intereses, deseos, expectativas como de lo objetivamente real. Por ello Popper, rechaza la inducción como el método característico de la ciencia y lo sustituye por el concepto de falsabilidad. La única forma de corroborar una teoría, según Popper es un intento genuino de refutarla. 89 Regreso El Reporte Delors El libro de Delors, La Educación Encierra un Tesoro, es una poderosa llamada a ver la educación en el contexto amplio de su interacción con la sociedad En su libro, mejor conocido como El reporte Delors, éste propone 4 pilares para la educación del futuro: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a convivir. Aprender a aprender desarrollando la concentración, la memoria y las habilidades cognitivas; aprender a hacer para llevar a cabo iniciativas propias; aprender a ser para desarrollar la mente, el espíritu, la inteligencia, la sensibilidad, la apreciación estética y la espiritualidad; y aprender a convivir, como antídoto contra la violencia. Los 4 pilares de la educación en que se basa el reporte Delors, requieren reconsiderar en qué áreas y cuándo debe darse educación. 24 Regreso 1998, Cuba primer lugar en educación La UNESCO reporta que los estudiantes cubanos ocuparon el primer lugar en exámenes de lectura. Este reporte sobre logros educacionales en América Latina evalúa matemáticas y lengua en 13 países de Latino América, Argentina, Bolivia, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominicana, Honduras, México, Paraguay, Perú y Venezuela. Este reporte es particularmente importante porque todos los países participantes acordaron quiénes serían los representantes de dichos países. Los estudiantes a quienes se aplicaron las pruebas fueron de 3o y 4o grado de primaria. El desempeño cubano fue de alrededor 350 puntos, 90 por ciento de respuestas correctas, 100 puntos por encima de los argentinos, chilenos, y brasileños con puntajes cercanos a los 250 puntos. 76 Regreso 1999, el gasto en educación básica equivale a 4 días de gasto militar global “La presión del pago de la deuda externa continua impidiendo que muchos países pobres destinen recursos en educación básica. Las políticas monetarias del FMI han fracasado en impulsar la educación. Salvo notables excepciones la ayuda no se ha incrementado, la educación básica es costosa pero no imposible de pagar. Los estimados sugieren que tendría un costo de 8 billones de dólares extras al año. Para poner esta cifra en perspectiva: esta cantidad equivale a 4 días de gasto militar global; 7 días de especulación monetaria en los mercados internacionales; menos de la mitad de los que los padres americanos gastan en juguetes para sus hijos anualmente; y menos del total de lo que los europeos destinan a video juegos anualmente o al consumo de agua mineral. La cuestión en juego no es dinero, sino una elección política, la razón por la cual millones de niños no asisten a la escuela o reciben una educación de ínfima calidad es porque los gobiernos deciden que así sea. La exigencia por una educación básica hunde sus raíces en la moralidad, los derechos humanos y la justicia social, pero también se basa en sentido común económico. El futuro de la niñez en los países en desarrollo y en aquellas regiones más privilegiadas están inextricablemente interlazados.” Oxfam. (p.17) 64 Regreso 2001, Escuelas de Calidad Programa Escuelas de Calidad (PEC) forma parte de la política nacional de reforma de la gestión educativa, que busca superar diversos obstáculos para el logro educativo, identificados en el Programa Nacional de Educación (PNE), El programa consiste en que el gobierno federal y el gobierno estatal asignen fondos a las escuelas que voluntariamente participan en este programa que constituye un incentivo para que las escuelas adopten un nuevo sistema de gestión y planeación centrado en las escuelas que se dirigen hacia las autoridades y no como tradicionalmente ha sido, vertical. El Programa Escuelas de Calidad declara como su misión la siguiente: Transformar la organización y funcionamiento de las escuelas que voluntariamente se incorporen al Programa, institucionalizando en cada centro escolar la cultura y el ejercicio de la planeación y la evaluación a través de la reflexión colectiva. 39. Regreso 2002, Instituto Nacional de la Evaluación Educativa El INEE es un organismo creado por Decreto Presidencial el 8 de agosto de 2002, cuya misión es dotar a las autoridades educativas y al sector privado herramientas para la evaluación de los niveles educativos. El proyecto del INEE se apoya en diversos antecedentes nacionales e internacionales. Desde los años 70, la SEP hace evaluaciones educativas en el país, fortalecidas considerablemente a lo largo de los 90. México ha participado además en proyectos de evaluación con otros países, como el Tercer Estudio Internacional sobre Matemáticas y Ciencias (TIMSS), las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa de la OREALC (LLECE) y el Program for International Student Assessment (PISA) de la OCDE. En el plano internacional, hoy la evaluación está presente en las políticas educativas de casi todos los países. Un buen sistema de evaluación es requisito indispensable, aunque no suficiente, de una educación de calidad, ya que ofrece una plataforma adecuada para tomar decisiones sobre las estrategias para alcanzar los objetivos y fortalecer la calidad de programas y escuelas. 1 Regreso Prescolar obligatorio Desde la puesta en marcha del Acuerdo Nacional para la Educación Básica de 1992, se planteó la necesidad de construir un ciclo articulado de educación básica, que incluya al preescolar; así como otorgar a este nivel educativo la importancia que se merece en la formación de los niños. Desde la perspectiva pedagógica la educación preescolar juega un papel de primer orden en el proceso formativo de cada persona. Esta etapa educativa constituye la primera experiencia de aprendizaje escolar y despierta las potencialidades básicas del niño paras los procesos de aprendizaje que tendrán lugar a lo largo de la vida. La formación preescolar crea las bases de adquisición de hábitos, formación de conceptos y abstracciones, para la indagación, el descubrimiento de la identidad, el proceso de socialización y la coordinación psico-motriz, facilitando su posterior integración y desempeño en los siguientes niveles educativos. 39 Regreso Art. 3o, Modificación de 1992 I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos; III. Los particulares podrán impartir educación IV. Los planteles particulares dedicados a la educación en los tipos y grados que especifica la fracción anterior, deberán impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el primer párrafo y la fracción II del presente artículo; además cumplirán los planes y programas oficiales y se ajustarán a lo dispuesto en la fracción anterior; V a IX… "VII. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita. 30 Regreso Art. 3o modif de 1993 (1) Fecha de Publicación: 5 de Marzo de 1993. Presidente en Turno: Carlos Salinas de Gortari. Artículo 3o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados y Municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos; III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale. Regreso Art. 3o modif de 1993 (2) IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita; V. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos -incluyendo la educación superior- necesarios para el desarrollo de la Nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura; VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación primaria, secundaria y normal, los particulares deberán: a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la fracción III, y b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los términos que establezca la ley; VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere, y VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan". 31 Regreso Referente histórico del método constructivista Regreso 68 REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. ¿Qué es el INEE? (s.f.). Consultado 4 marzo 2006 en http://www.inee.gob.mx/acerca.htm. 06 de enero de 1536. Fundación del Colegio de Santa Cruz de Tlalelolco (s.f.). Consultado 6 marzo 2006 en http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/enero/conme6.htm. About OU (s.f.). Consultado 11 marzo 06 en http://www.open.ac.uk/about/ou/p3.shtml. Alfred Binet (s.f.). Consultado 11 marzo 06 en http://www.whonamedit.com/doctor.cfm/1299.html. Archivo Histórico del Colegio de las Vizcaínas (s.f.). Consultado 6 marzo http://www.amabpac.org.mx/archivos/archivo06.htm. Boeree George. Abraham Maslow. Consultado 11 marzo 06. enhttp://www.ship.edu/~cgboeree/maslow.html. Boeree, George (1997). Erich Fromm. Consultado 11 marzo 06 en, http://www.ship.edu/~cgboeree/fromm.html. Boeree, George.(s.f.). Skinner. Consultado 11marzo 06 en http://www.ship.edu/~cgboeree/skinner.html. Bruner (s.f.). Consultado 6 marzo 2006 en http://tip.psychology.org/bruner.html. Carlomagno (s.f.). Consultado 11 marzo 06, http://html.rincondelvago.com/carlomagno_2.html. Clark, Donald (s.f.). Bandura. Consultado 20 abril 2006, en http://www.nwlink.com/~donclark/hrd/history/bandura.html. Clark, Donald (s.f.). Constructivism. Consultado 11 marzo 06 en http://www.nwlink.com/~donclark/hrd/history/constructivism.html. Cognitive Tehories of Learning (s.f.). Consultado 11 marzo 06 en http://hsc.csu.edu.au/pro_dev/teaching_online/how_we_learn/cognitive.html. Consultado 11 marzo 06. Cognitivismo (s.f.). Consultado 6 marzo 2006 http://vccslitonline.cc.va.us/usingweb/bckgrnd.htm. Comte (s.f.) Consultado 11 marzo 06 en http:newfoundations.com/GALLERY/comte.html. Constructivismo (s.f.). Consultado 4 marzo 06 en http://www.funderstanding.com/constructivism.cfm. Cuberly, Ellwood (s.f.). The History of Education. The Project Gutenberg EBook , 2005. David Cifuentes (2000). La Epopeya de Gilgamesh y la Definición de los Límites Humanos. Consultado 6 marzo 2006 en http://www.lacavernadeplaton.com/histofilobis/gilgamesh.htm. 45 De Oliveira Renato José (s.f.). Plato and Philosophy of Education. Consultado 11 marzo 06 en http://www.vusst.hr/ENCYCLOPAEDIA/plato.htm. Debesse M y Mialaret G. (1973). Historia de la Pedagogía. Oikos –tau ediciones, Barcelona. Decroly Ovide (2003). Encyclopædia Britannica. From Encyclopædia Britannica Premium Service. Consultado 11marzo 06 en http://www.britannica.com/eb/article-9029716. Deighton, Lee C. (editor, 1971). The Encyclopedia of Education. USA, Crowell-Ollier Educational Corporation. Delaney James J. (s.f.). Rousseau. Consultado 11 marzo 06 en http://www.utm.edu/research/iep/r/rousseau.htm. Delors, Jacques (s.f.). UNESCO Task Force for Education in the XXXI Century. Consultado 11 marzo 06 en http://www.unesco.org/delors. Derrida, Jacques (s.f.). consultado 11 marzo 06 en http://www.philosophypages.com/dy/d5.htm#derr. 50 REFERENCIAS 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. Descartes. (s.f.). Consultado 6 marzo 2006 en http://radicalacademy.com/phildescartes1.htm. Dictionnaire de Pédagogie chez Bordas (s.f.). Consultado 11 marzo 06 en http://www.ac-versailles.fr/etabliss/clg-wallonbezons/Henri%20Wallon.htm. Edward Thorndike (s.f.). Consultado 11 marzo 06 en http://www.psy.pdx.edu/PsiCafe/KeyTheorists/Thorndike.htm. 52 Encarta« 99. ® 1993-1998 Microsoft Corporation. Evolución Jurídica del Artículo Tercero Constitucional en Relación con la Gratuidad de la Educación (2000). Consultado 15 abril 2006 en http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polint/cua2/evolucion.htm. Foucault, Michel, (s.f.). Consultado 11 marzo 06 en http://www.philosophypages.com/dy/f5.htm#fouc. Francois Rabelais, (s.f.). Consultado 6 marzo 2006 en http://www.kirjasto.sci.fi/rabela.htm. Freinet (s.f.). Consultado 6 marzo 2006 en http://www.freinet.org/icem/history.htm. Gadotti Moacir (1998), El Pensamiento Pedagógico de la Escuela Nueva. Historia de las ideas pedagógicas en México. Siglo XXI, México. Tomado de la guía de Historia de la educación y de la pedagogía, IEU, 2005. Gussie, W y Jingleski, J. (s.f.). The Educational Theory of John Locke. Consultado 11 marzo 06 en http://www.newfoundations.com/GALLERY/Locke.html. Habermas (s.f.).Consultado11 marzo 06 en file:///E:/Jurgen%20Habermas%202.htm. Howard Gardner (s.f.). Consultado 11 marzo 06 en http://www.pz.harvard.edu/PIs/HG.htm. http://www.e-morelos.gob.mx/e-educacion/ec.htm. Consultado 5 marzo 2006. http://www.wenceslao.com.mx/snte32/preescolar.htm. Johannes Gutenberg (s.f.). Consultado 11 marzo 06 en http://inventors.about.com/library/inventors/blJohannesGutenberg.htm. John Lancaster, s.f. consultado 11 marzo 06 en http://www.socsci.kun.nl/ped/whp/histeduc/clough/gb.html. John Locke (s.f.). Consultado 11 marzo 06 en http://www.luventicus.org/articulos/02A036/locke.html. Juan Luis Vives (s.f.). Consultado 6 marzo 2006 en http://www.cibernous.com/autores/biedma/teoria/filrenac/vives.html. Judy D. Saltzman (s.f.). Natorp on Social Education: A Paideia for all Ages. Consultado 6 marzo 2006 en http://www.bu.edu/wcp/Papers/Educ/EducSalt.htm. Keb, Julie An (s.f.). Herbert Spencer: Social Darwinism in Education. Consultado 11 marzo 06 en http://www.nd.edu/~rbarger/www7/spenser.html. Kemmis Stephen (1998). El Currículum: más allá de una Teoría de la Reproducción. Morata, Madrid. Kines T. (s.f.). Taxonomy of Learning and Benjamín Bloom. Consultado 6 marzo 2006 en http://oaks.nvg.org/wm6ra3.html. Kolar, Siobhan y D´ambrosi Lisa (s.f.). Vigotsky Resourcees, 2002. Consultado 6 marzo 2006 en http://www.kolar.org/vygotsky/. Krickeberg, Walter (1977). Las Antiguas Culturas Mexicanas, FCE, México. Lao Tze (s.f.). Consultado 11 marzo 06 en http://www.legacy1.net/lao_tze.html. REFERENCIAS 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. Larroyo , Francisco (1984). Historia General de la Pedagogía. Editorial Porrúa, México. Latapí Sarre, Pablo (2005). Un Siglo de Educación Nacional: Una Sistematización. Un Siglo de Educación en México I, FCE, pp21-42, tomado de la guía de Historia de la educación y de la pedagogía, IEU. Latapi Sarre, Pablo, (2001) Como Educar sin Pedagogía, Revista Proceso, México, julio 2001. Tomado de guía de Política y Evaluación del Sistema Educativo Mexicano, IEU. Leopoldo Zea (1986). Antología del Ensayo. Justo Sierra. En Ideas en Torno a Latinoamerica. Consultado 11 marzo 2006 en http://www.ensayistas.org/antologia/XXA/sierra/. Lounsbury, J. (2005). William Heard Kilcpatrick. Consultado 11 marzo 06 en http://info.gcsu.edu/intranet/school_ed/Celebrations/Kilpatrick.htm. Luzuriaga, Lorenzo (1980). Historia de la Educación y de la Pedagogía. Lozada, Argentina . Machamer, Peter (2005). Galileo Galilei. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2005 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = http://plato.stanford.edu/archives/spr2005/entries/galileo/>. Consultado 6 marzo 2006. Mays, Elizabeth (s.f.). The Educational Theory of Aristotle. Consultado 11marzo 06 en http://www.newfoundations.com/GALLERY/Aristotle.html. . McInerny, Ralph, O'Callaghan, John (2005). Saint Thomas Aquinas. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2005 Edition), Edward N. Zalta (ed.). Consultado 11 marzo 2006 en URL = <http://plato.stanford.edu/archives/spr2005/entries/aquinas/>. Mendelson, Michael (2000). Saint Augustine. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2000 Edition), Edward N. Zalta (ed.). Consultado 11 marzo 2006 en URL = <http://plato.stanford.edu/archives/win2000/entries/augustine/>. Myers, Edward (1978). La Educación en la Perspectiva de la Historia. F.C.E., México. Neve Shalom. Oasis of Peace (s.f.). Consultado 11 marzo en 06http://hall.gresham.k12.or.us/SH99-00/neve.html. Nuri de la Cabada, Justo Sierra (s.f.). Consultado 11 marzo 06 en http://www.los-poetas.com/poetas/sierra.htm. Oxfam (1999). Education Now. Break the Cycle of Poverty. Consultado 15 abril 2006 en http://www.ase.es/descarga/educ-now.pdf. Plucker, Jonathan (2004). Alfred Binet. Consultado 11 marzo 06 en http://www.indiana.edu/~intell/binet.shtml. Positivismo (s.f.). Consultado 11marzo 06 en http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo. Raillon, Louis (s.f.). Cousinet. Consultado 11 marzo 2006 en http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/cousinee.pdfn. Referente Histórico del Método Constructivista (s.f.): Consultado 6 marzo 2006 en http://www.ucpr.edu.co/mapas_conceptuales/constructivismo/x-kaos-c/map/referente_historico.html#ReferenteIhistoricoIGardnerImage. Robles, Martha (1981). Educación y Sociedad en la Historia de México. Siglo XXI editores, México, 1981. Rohrs, Herman (1999). Georg Kertchensteiner. Consultado 11 marzo 06, en http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/kerchee.PDF. REFERENCIAS 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. San Ignacio de Loyola (s.f.). Consultado 6 marzo 2006 en http://www.ewtn.com/spanish/Saints/ignacio_de_loyola.htm. Schugerensky, D. (s.f.). History of Education, Selected Moments of the 20th Century [online]. Consultado 11marzo 06http://fcis.oise.utoronto.ca/~daniel_schugurensky. Schugurensky, D. (2000.). La Ligue Internationale de l´Education Nouvelle is founded in France. Consultado marzo 06 en http://fcis.oise.utoronto.ca/%7Edaniel_schugurensky/assignment1/1921wef.html. Schugurensky, D. (2003). Rules for Female Teachers. Rules for 1915 Female Teachers (Reprinted from The Nebraska Farmer, September 1999). NSEA VOICE, p. 1. In Daniel Schugurensky (Ed.), History of Education: Selected Moments of the 20th Century [online]. Available at http://fcis.oise.utoronto.ca/%7Edaniel_schugurensky/assignment1/1915rules.html. Consultado 11 marzo 2006. Schugurensky, D. (s.f.). Paulo Freire Publisher Pedagogy of the Oppressed. Consultado 11 marzo 06 en http://fcis.oise.utoronto.ca/~daniel_schugurensky/assignment1/1968pedofopp.html. Schugurensky, D.(s.f.) Unesco report ranks Cuban Students first in Internacional math and reading tests. Consultado 11 marzo 06 en http://fcis.oise.utoronto.ca/%7Edaniel_schugurensky/assignment1/1998cuba.html. Schugurensky, Daniel & Natalie Aguirre (2002). 1919: The Progressive Education Association is founded. In Daniel Schugurensky (Ed.), History of Education: Selected Moments of the 20th Century [online]. Consultado 17 abril 2006 en : http://fcis.oise.utoronto.ca/~daniel_schugurensky/assignment1/1919pea.html. Serrano Migallón, Fernando (1996), University Autonomy: “A Guarantee of Independence and Academic Freedom. Consultado 11 marzo 2006 en http://www.unam.mx/voices/1996/nov/serrano.html.. Smith, Huston (1989). The Religions of Man. Harper and Row publishers, New York. Smith, Mark (1997). Carl Rogers. Consultado 11 marzo 06 en http://www.infed.org/thinkers/et-rogers.htm. Smith, Mark (2002). Howard Gardner. Consultado 6 marzo 2006 en http://www.infed.org/thinkers/gardner.htm. Smith, Mark (2005). Frederich Froebel. Consultado 6 marzo 2006 en, http://www.infed.org/thinkers/et-froeb.htm. Smith, Mark (1999).Homer Lane. Consultado 6 marzo 2006 en http://www.infed.org/thinkers/homerlane.htm. Snyders, Georges, Antoine León y Vial Jean (1973). Historia de la pedagogía II. Oikos, Tau ediciones, Barcelona. Sócrates (s.f.). Consultado 6 marzo 2006 en http://www.cals.ncsu.edu/agexed/aee501/socrates.html. Solana, Fernando et alia (1982). Historia de la Educación Pública en México. México, F.C.E. Spranger (s.f.). Consultado 11 marzo 06 en http://en.wikipedia.org/wiki/Eduard_Spranger. The Sputnik (s.f.). Consultado 11 marzo 06 en http://unesco.orgeducationaleducprog50ybrochuremilehtm.v Thornton, Stephen (2002). Karl Popper. Consultado 11 marzo 06 en The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2005 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/sum2005/entries/popper/>. Vázquez Zoraida (1999). La influencia de la Compañía de Jesús en la Sociedad Novohispana del siglo XVI, La Educación en la Historia en México. Colegio de México. tomado de la guía de Historia de La Educación y de la Pedagogía, IES, 2005. REFERENCIAS 91. 92. 93. 94. 95. 96. Velazquez Acosta, Ma Dolores (s.f.). Makarenko. Consultado 11 marzo 2006 en http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/V/VELAZQUEZ%20ACOSTA%Makarenko.html. Wertheimer, Max (1924). Gestalt Theory. Consultado 11 marzo de 2006 en http://gestalttheory.net/archive/wert1.html. Wilber, Ken (2005). Una Visión Integral de la Sicología. Editorial Alamah, México. Zeilberg, Yehuda (s.f.). Yehuda Zeilberg on A. Ferriere. Consultado 11 marzo 06 en The Encyclopedia Universelle, http://www.math.rutgers.edu/~zeilberg/family/ferriere.html. Zorrilla Fierro Margarita (2002). Dificultades del Diseño y Ejecución de las Políticas Educativas. en Ornelas, Carlos (compilador). Valores, Calidad y Educación en México (pp.223-249). Aula XXI, Santillana. Zorrilla Fierro Margarita. Federalización, Supervisión Escolar y Gestión de la Calidad. en Latapi, Sarre Pablo (coord). Un Siglo de Educación en México Tomo I. FCE, México. Tomado de la guía de Políticas y Evaluación del Sistema Educativo mexicano, IEU 2005. Fin