UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA I.DATOS GENERALES: 1.1.- Nombre de la Asignatura 1.2.- Código de la Asignatura 1.3.- Ciclo 1.4.- Carrera Académico - Profesional 1.5.- Pre - Requisito 1.6.- Semestre Académica 1.7.- Horas Semanales Horas Teóricas Horas Practicas 1.8.- Numero de Créditos : : : : : : : : : : Bioquimica y Nutricion Integral 38207 IV Ciclo Medicina Humana 38104 - 38110 2014 - I 8 4 4 6 II.- SUMILLA: Brinda al estudiante conocimientos sobre los procesos metabólicos de carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucléicos; los mecanismos de control y regulación biomolecular a nivel celular y tisular y su importancia en la clínica. Proporciona, así mismo, conocimientos actualizados sobre Nutrición y el de los nutrientes en el funcionamiento del organismo humano en relación con los estados fisiológicos y grupos etáreos; y, explica cómo el exceso, carencia y desequilibrio de aportes nutricionales pueden causar diversos cuadros clínicos patológicos. III.- COMPETENCIAS: Lograr que estudiante esté capacitado de: Resumir las bases esenciales de la Bioquímica e interpretar las diversas transformaciones o cambios químicos a nivel molecular en el ser humano y su proyección clínica; así mismo, que se adquieran los principios fundamentales de Nutrición y los efectos que en el ser humano produce la mala nutrición, orientándolo hacia los aspectos sociales y clínicos. Interpretar las bases moleculares de la herencia y la síntesis de proteínas. Correlacionar las alteraciones metabólicas y de intermediarios con la enfermedad. Relaciona el campo que abarca la Bioquímica y Nutrición y sus métodos de estudio e investigación, en el desarrollo de la medicina. IV.- CONTENIDOS: Unidad didáctica 1. El agua y su relación con el equilibrio ácido base. Enzimas y actividad enzimática Unidad didáctica 2. Ácidos Nucléicos molécula constituyente del genoma de los seres vivos. Unidad didáctica 3. Los carbohidratos y su relación con la energía química de los seres vivos. Unidad didáctica 4. Lípidos moléculas estructurales y de reserva energética en los organismos vivos. Unidad didáctica 5. Aminoácidos, péptidos y proteínas relación estructural con su función biológica y metabólica. Unidad didáctica 6. El alimento, su relación con la salud y la enfermedad. UNIDAD I El agua y su relación con el equilibrio ácido base. Enzimas y actividad enzimática 1. El estudiante analiza el agua y su relación con el equilibrio ácido base, explicando importancia de los sistemas buffer en la COMPETENCIAS homeostasis de los seres vivos. ESPECÍFICAS 2. Explica las propiedades de los enzimas, prediciendo sus acciones en los organismos y analizando su relación con las vitaminas. TEORÍA Agua. Estudio del pH. Tampones biológicos. Importancia en el organismo humano SEMANA 01 PRÁCTICA Determinación de pH en fluidos biológicos. 01 SEMANA 02 Enzimas. Clasificación. Propiedades. Cinética enzimática. Factores que afectan la actividad enzimática. Activación e inhibición enzimática. Regulación de la actividad enzimática. Alosterismo, modificación covalente. Cofactores TEORÍA enzimáticos: coenzimas. Vitaminas hidrosolubles. Importancia. Coenzimas no vitaminas. Metales: metaloenzimas, iones metálicos. PRÁCTICA Enzimas y Actividad enzimática. 02 UNIDAD II Ácidos Nucléicos molécula constituyente del genoma de los seres vivos. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1. El estudiante relaciona y articula la estructura molecular de los ácidos nucléicos con su metabolismo en los seres vivos. 2. Relaciona los conceptos de estructura y función de los ácidos nucléicos con el genoma humano y la clonación. Ácidos Nucléicos, estructura, tipos y funciones. TEORÍA SEMANA 03 PRÁCTICA 03 Metabolismo de los nucleótidos de purina y pirimidina anabolismo y catabolismo. Regulación y Funciones especializadas de nucleótidos. Obtención de DNA de bazo. SEMINARIO Descomposición de purinas y Enfermedad de Gota. Conservación de la información genética. Intrones y exones. Estructura de los genes en procariotes y eucariotes. Replicación del DNA. DNA polimerasa, estructura y función. Recombinación. Mecanismo de transcripción. Regulación. TEORÍA SEMANA 04 PRÁCTICA 04 Caracterización y Análisis Cuantitativo de DNA. SEMINARIO El Genoma Humano y la Terapia Genética Humana. UNIDAD III Los carbohidratos y su relación con la energía química de los seres vivos. 1. El estudiante explica el metabolismo de los carbohidratos utilizando sus estructuras moleculares como punto de partida del COMPETENCIAS los procesos metabólicos. ESPECÍFICAS 2. Infiere y explica con argumentos la obtención de energía del organismo a partir de los procesos catabólicos de los carbohidratos y establece su importancia dentro del buen funcionamiento del organismo. Carbohidratos, características estructurales, Monosacáridos. Oligosacáridos. Polisacáridos. TEORÍA Derivados y funciones. SEMANA 05 PRÁCTICA 05 Digestión y absorción de carbohidratos. Identificación de Carbohidratos. SEMINARIO Malabsorción de Glucosa - Galactosa y Galactosemia Metabolismo de Carbohidratos: Glicólisis aeróbica. Fase preparatoria y Fase de beneficios. Regulación de la vía glicolítica. Destinos del piruvato. TEORÍA SEMANA 06 PRÁCTICA 06 Determinación de Glucosuria. SEMINARIO Deficiencia de Glucosa 6 – Fosfato Deshidrogenasa y Pentosuria. TEORÍA SEMANA 07 Ciclo de Krebs, descripción, regulación. Cadena transportadora de electrones, fosforilación oxidativa y respiración celular. Inhibidores. Desacopladores. Balance energético y electrónico. PRÁCTICA 07 Determinación Cuantitativa de Glucosa en sangre. SEMINARIO Diabetes: Insulino dependiente. PRÁCTICA 08 – No Insulino Glucógeno hepático muscular. Glucogénesis. Importancia. Regulación hormonal. Vía de las pentosas fosfato: fase oxidativa y no oxidativa. Regulación. Vía de la gluconeogénesis y de ácidos urónicos. Sustratos y regulación. Regulación de la glicemia. TEORÍA SEMANA 08 dependiente Índice Glicémico y Glucosa Postprandial. SEMINARIO Resistencia a la Insulina. TEORÍA EVALUACIÓN PARCIAL TEORÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN PARCIAL PRÁCTICA SEMANA 09 UNIDAD IV Lípidos moléculas estructurales y de reserva energética en los organismos vivos. 1. El estudiante explica las relaciones que ocurren entre las características estructurales de los lípidos con las funciones que COMPETENCIAS cumple en el organismo. ESPECÍFICAS 2. Explica el metabolismo de los lípidos y los relaciona con su proyección clínica. Lípidos características estructurales. TEORÍA SEMANA 10 PRÁCTICA 09 TEORÍA SEMANA 11 Digestión, absorción y transporte de lípidos. Regulación. Composición de lipoproteínas: VLDL, LDL, HDL. Movilización de la grasa corporal Extracción de lípidos de Cerebro e identificación por Cromatografía en Capa Fina. Identificación de cerebrósidos. Oxidación y síntesis de ácidos grasos saturados e insaturados. Beta oxidación. Cetogénesis. Regulación. Procesos de desaturación y alargamiento de la cadena. Metabolismo de Fosfolípidos: síntesis y funciones. Colesterol y otros compuestos esteroideos. Prostaglandinas, Tromboxanos y Leucotrienos: Estructura, biosíntesis, catabolismo y funciones. Regulación. PRÁCTICA 10 Determinación cuantitativa Triglicéridos en sangre. SEMINARIO Hipercolesterolemia, Hipertrigliceridemia Arterioesclerosis. Diagnóstico y Tratamiento. de Colesterol y y UNIDAD V Aminoácidos, péptidos y proteínas relación estructural con su función biológica y metabólica. 1. El estudiante conecta la estructura de los aminoácidos con sus funciones biológicas. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 2. Valora la importancia de las estructuras proteicas en los seres vivos. Aminoácidos, Péptidos y Proteínas, características Estructurales y funciones. TEORÍA SEMANA 12 Aminoácidos: Digestión, absorción y transporte. Regulación. Ciclo de Meister. Aminoácidos nutricionalmente esenciales. PRÁCTICA 11 Identificación cualitativa de proteínas en fluidos biológicos. SEMINARIO Anemia falciforme, enfermedad molecular de la hemoglobina. Aminoácidos glucogénicos y cetogénicos: importancia. Metabolismo de aminoácidos: transaminación, desaminación y descarboxilación. Ciclo de la urea. Compuestos derivados de funciones especializadas. TEORÍA SEMANA 13 PRÁCTICA 12 aminoácidos con Determinación cuantitativa de Urea en Orina. Enfermedades congénitas del Ciclo de la Urea: SEMINARIO Hiperamoniemia, Citrulinemia y Acidemia Argininosuccinica. UNIDAD VI El alimento, su relación con la salud y la enfermedad. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1. El estudiante valora la composición química de los alimentos y la relaciona con la presencia o ausencia de patologías. 2. Diseña dietoterapias en forma personalizada de acuerdo al estado patológico y requerimiento de cada paciente. NUTRICIÓN: SEMANA 14 TEORÍA Conceptos Generales de Alimentación y Nutrición. Clasificación del grupo de alimentos. Básicos y complementarios. PRÁCTICA 13 Equilibrio alimentario, valores nutritivos de los diferentes alimentos; tabla de composición de alimentos. Estimación del requerimiento energético y proteico diario. Planificación del menú diario. Medidas Antropométricas. SEMINARIO Nutrición Parenteral. Principales lineamientos. TEORÍA SEMANA 15 NUTRICION EN ESTADOS PATOLOGICOS I (DIETOTERAPIA): Dietas de Hospitalización. Enfermedad cardiovascular: dislipidemias, Hipertensión arterial. Enfermedades de Aparato Digestivo: Diarreas, estreñimiento. Consumo de fibra. Calidad de la grasa. Ácidos Grasos importantes en la enfermedad cardiovascular. PRÁCTICA 14 Diseño y Elaboración de Dietas I. SEMINARIO La alimentación en la lactancia, niñez, adolescencia y ancianidad. TEORÍA NUTRICION EN ESTADOS PATOLOGICOS II (DIETOTERAPIA): Diabetes e Insuficiencia Renal. Tipo de dieta para cada caso. Aspectos importantes en su tratamiento desde el punto de vista nutricional. SEMANA 16 PRÁCTICA 15 Diseño y Elaboración de Dietas II. SEMINARIO La alimentación en el embarazo y el deporte. TEORÍA EVALUACIÓN FINAL TEORÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN FINAL PRÁCTICA SEMANA 17 V.- ESTRATEGIAS DIDACTICAS: El curso se desarrollará en una modalidad presencial las que serán Clases Magistrales, Prácticas de Laboratorio, Seminarios y Trabajo de Responsabilidad Social. CLASES MAGISTRALES: Se desarrollará en 15 sesiones, sumando un total 60 horas. Se dictarán en forma de conferencia. El profesor presentará los aspectos más relevantes del tópico correspondiente y orientará a los estudiantes en las lecturas que les permitirá profundizar en el tema. El estudiante deberá leer con anticipación acerca del tema a tratarse promoviendo el estudio independiente. SESIONES PRÁCTICAS: Se realizarán 15 sesiones prácticas de laboratorio, serán realizadas en el laboratorio especializado de Bioquímica, haciendo un total de 60 horas. En las sesiones prácticas se evidenciará la parte aplicativa de los temas desarrollados en las sesiones magistrales. La discusión de los resultados de la práctica se debatirá los últimos 30 minutos de la sesión culminando en una retroalimentación por parte del docente. El estudiante tendrá que evidenciar su aprendizaje presentando un informe la clase siguiente, donde se encuentre tabulados y graficados los resultados de la práctica de laboratorio. SEMINARIOS: Esta actividad se realizará en los 30 minutos antes de culminar la sesión práctica, y se desarrollará facilitando uso de las TIC´s como videos y programas computarizados que permitirá comprender mejor el funcionamiento de las biomoléculas y sus metabolismos. El total de estudiantes del curso serán divididos en grupos no mayores de 5, promoviendo el aprendizaje colaborativo. Cada grupo se reunirá, y se le asignará un tema. En estas sesiones el equipo deberá presentar y sustentar el tema asignado en una única fecha programada. El docente estará presto a apoyar y retroalimentar cualquier dificultad o duda que presente el equipo de trabajo en el desarrollo del tema. Dichas retroalimentación y guía se extenderán en tiempo y espacio, participando de foros abiertos del tema en el ambiente virtual de la universidad. Los equipos deberán presentar como síntesis productiva de su aprendizaje un portafolio o dossier en el que consignarán sus trabajos representativos, productos de sus exploraciones e investigaciones, así como la exposición del tema desarrollado. TEMAS DE SEMINARIO SEMINARIO 01 Descomposición de purinas y Enfermedad de Gota. SEMINARIO 02 El Genoma Humano y la Terapia Genética Humana. SEMINARIO 03 Malabsorción de Glucosa - Galactosa y Galactosemia. SEMINARIO 04 Deficiencia de Glucosa 6 – Fosfato Deshidrogenasa y Pentosuria. SEMINARIO 05 Diabetes: Insulino dependiente – No Insulino dependiente. SEMINARIO 06 Resistencia a la Insulina. SEMINARIO 07 Hipercolesterolemia, Hipertrigliceridemia y Arterioesclerosis. Diagnóstico y Tratamiento. SEMINARIO 08 Anemia falciforme, enfermedad molecular de la hemoglobina. SEMINARIO 09 Enfermedades congénitas del Ciclo de la Urea: Hiperamoniemia, Citrulinemia y Acidemia Argininosuccinica. SEMINARIO 10 Nutrición Parenteral. Principales lineamientos. SEMINARIO 11 La alimentación en la lactancia, niñez, adolescencia y ancianidad. SEMINARIO 12 La alimentación en el embarazo y el deporte. TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: Como trabajo de integración grupal, y de responsabilidad social por parte de todos los que integramos a la Universidad Alas Peruanas, se diseñará en el transcurso de las tres primeras unidades didácticas un trabajo de Responsabilidad Social. Se tendrá que escoger una zona marginal de la ciudad de Lima y censar a una población de no más de 60 personas adultas mayores (mayores de 60 años), con los que al término del desarrollo de la IV Unidad Didáctica se realizará una Campania de Control de Glucosa, Colesterol y Triglicéridos, haciéndoles una evaluación serológica de los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos. El trabajo culminará en una segunda visita de entrega de resultados, la exhortación a la visita a algún puesto de salud y culminando con una Charla Preventivo – Promocional. MATERIALES EDUCATIVOS: Un sílabo Separatas. Guías de Práctica. Lecturas seleccionadas, con la información estructural básica referida a las unidades didácticas. Hojas de trabajo y esquemas para las sesiones tutoriales. Software interactivo. RECURSOS EDUCATIVOS: Materiales y equipos de laboratorio. Equipos audiovisuales. VI.- EVALUACION: El proceso de evaluación será integral y continuo: Evaluación inicial: Con la finalidad de planificar las acciones a desarrollarse en la asignatura, al inicio del curso se desarrollarán algunas estrategias para recoger una información cualitativa de los aprendizajes previos y detectar los vacios presentes, así como tener en cuenta las expectativas de los estudiantes. Evaluación procesual: Con la finalidad de regular los procesos de enseñanza aprendizaje, durante el desarrollo de la asignatura, se aplicarán: Instrumentos de Autoevaluación: Mediante el uso de cuadros de desempeño, que incluye una pregunta de reflexión del aprendizaje logrado. Instrumentos de Heteroevaluación: Mediante la entrega y revisión de los informes grupales de las prácticas de laboratorio. Evaluaciones Escritas: Para valorar los logros obtenidos por los participantes respecto a los objetivos propuestos, están programadas dos prácticas calificadas, una evaluación Parcial y una Evaluación Final (tanto para práctica como para teoría) que están programadas en el Cronograma Académico. En la sesión en que los equipos de trabajo desarrollen su trabajo de investigación, deberán realizar la presentación de los portafolios y una exposición del tema desarrollado. La calificación se hará según la siguiente ponderación: PROMEDIO DE TEORÍA PROMEDIO TEORÍA Práctica Calificada 01 15% Examen Parcial 30% Práctica Calificada 02 15% Examen Final 30% Seminario 10% TOTAL 100% PROMEDIO DE PRÁCTICA PROMEDIO PRÁCTICA Práctica Calificada 01 12.5% Examen Parcial 20% Práctica Calificada 02 12.5% Examen Final 20% Trabajo de Proyección Social 20% Promedio de Informes de Prácticas 10% Autoevaluación 5% TOTAL 100% PROMEDIO FINAL: PROMEDIO FINAL PROMEDIO DE TEORÍA 40% PROMEDIO DE PRACTICA 60% TOTAL 100% La nota mínima aprobatoria es de 11. El medio punto (0.5) sólo es a favor del alumno en el promedio final. Alumnos con promedio final inferior a 08 están incapacitados de rendir la prueba sustitutoria. Las faltas injustificadas superiores al 30% (entre teoría y práctica) inhabilitan al alumno de rendir el examen final. VII.- BIBLIOGRAFIA: 1. - BASICA: NELSON D. and Cox. 2000 Lehninger Principles of Biochemistry. Worth Publisher. Inc MAHAN, K. 2001 Nutrición y Dietorerapia, Toma. Ed. Erudita, McGraw Hill Interamericana. MONTGOMERY and Cox. 2006 Bioquímica Casos y Texto. Harcout Brace. 6ta Edición. España. STRYER, L. 2005 Bioquímica”. 3era. Edición, Ed. Reverté S.A. España. REPULLO, R. 2009 Nutrición Humana y Dietética. Editorial Marban. Madrid – España. 2.- COMPLEMENTARIA: BAUDI, S 2006 Química de los Alimentos. 4ta Edición. Editorial Person Education. México. VILLAVICENCIO, M. 2004 "Bioquímica" CONCYTEC. Lima-Perú. SMITH, COLLEEN 2006 Bioquímica médica de Marks: un enfoque clínico. Editorial Mcgraw-Hill. 2ª edición 704 páginas. VOET – VOET. 2006 Bioquímica. 3ª ed. Editorial Méd Panamericana 1776 páginas. BAYNES JW. 2006 KOOLMAN Y RÖHM. 2004 . Bioquímica Médica. Elsevier Mosby. 2º ed España. Bioquímica, Texto y Atlas. Editorial Médica Panamericana, 3° ed. España