Antecedentes del proyecto PIDERAL José Mª Sumpsi

Anuncio
Antecedentes del proyecto
PIDERAL
José María Sumpsi
Coordinador de la ITR de PIDERAL
Universidad Politécnica de Madrid
Problemas de los territorios rurales
•
•
•
•
•
•
•
Crecimiento y desarrollo de territorios rurales
Debilidad institucional local
Déficit de servicios básicos e infraestructuras
Escasa vertebración y ordenación del territorio
Elevados índices de pobreza extrema
Exclusión económica y social
Escasa articulación del territorio a las políticas
Condicionantes externos del desarrollo
rural en América Latina y el Caribe
•
•
•
•
•
Reformas estructurales
Apertura comercial y financiera
Globalización de la economía mundial
El nuevo papel de la distribución alimentaria
Crisis mundial de seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria y desarrollo de
los territorios rurales (DTR)
• El DTR aumenta la producción agraria local
(disponibilidad de alimentos)
• El DTR aumenta el empleo y la renta en los
territorios rurales (acceso a alimentos)
• El DTR mejora la educación, la salud y nutrición
en el medio rural (utilización de alimentos)
• El DTR y los programas nacionales de
seguridad alimentaria
Condicionantes internos del desarrollo
rural en América Latina y el Caribe
•
•
•
•
•
•
Políticas macroeconómicas vs sectoriales
Carácter subsidiario del Estado
Procesos acelerados de urbanización
Nueva configuración de los espacios rurales
Cambios en la estructura de empleo e ingresos
Avances en la participación de la sociedad civil
Las políticas tradicionales de
desarrollo rural en ALC
• Orientación de lucha contra la pobreza
• Falta de integración en una estrategia nacional de
construcción de sociedad y desarrollo económico
• Intento desarticulado de enfrentar la exclusión
social y económica de los pobres rurales
• Medidas parciales y discontinuas no sostenibles
• Aparición y desaparición según ciclos políticos
• Cambios en los actores del desarrollo rural
Errores mas frecuentes de las políticas
tradicionales de desarrollo rural en ALC
• Ignorar las relaciones campo-ciudad
• Ignorar la cultura y lógica productiva campesina
• Falta de organismos de planificación local y regional
enlazados con las políticas nacionales de desarrollo
• Gestión centralizada de las políticas de desarrollo rural
y escasa o deficiente coordinación interinstitucional
• Ignorar la necesidad de transformar el poder tradicional
de las elites locales y fortalecer las capacidades locales
• Ubicación del DRU en el ministerio de agricultura
• Falta de participación de los beneficiarios
Por qué los gobiernos de ALC no han
dado prioridad a las políticas de DRU
• Identificación del desarrollo rural con desarrollo de
la agricultura campesina no integrada en mercados
• Escasa prioridad desarrollo agricultura campesina
• Poco peso político de los ministerios de agricultura
• Difícil ubicación institucional del DRU
• Problemas de coordinación y articulación del DRU
• Poca estabilidad de los gobiernos y discontinuidad
El consenso sobre el nuevo enfoque
territorial del desarrollo rural
•
•
•
•
•
•
•
El enfoque territorial del desarrollo rural
Nueva ruralidad
Multisectorial
Enfoque participativo de abajo a arriba
Encadenamiento productivo
Alianzas publico-privadas
Economías de proximidad y aglomeración
Lo problemas operativos de las
políticas y programas de DTR
•
•
•
•
•
•
•
Definición del territorio rural de intervención
Alcance de la diversificación productiva
Formalización de los espacios de concertación
Formulas de participación de la población local
Instrumentos económicos y financieros
Articulación del territorio con políticas públicas
Coordinación institucional vertical y horizontal
La necesidad de experimentar para
aprender como hacer operativo el DTR
•
•
•
•
•
•
El papel de los proyectos piloto (2000-2010)
La experiencia de los CDD del Banco Mundial
EXPIDER (BID) y Alianzas Regionales (FAO-BID)
Los proyectos de DTR del IICA
El proyecto dinámicas territoriales de RIMISP
El programa LEADER de la UE
Lecciones aprendidas de DTR
• Criterios operativos para la definición de los
territorios rurales de intervención del DTR
• Criterios operativos para establecer el alcance
de la diversificación productiva (PEDER)
• Necesidad de estructuras para la participación,
concertación y gestión del desarrollo (OLDER)
• La dificultad de la concertación publica-privada
Lecciones aprendidas de DTR
• La necesidad de un marco legal y financiero
• Los cambios políticos y la continuidad del DTR
• La articulación del territorio a las políticas y a la
cadena institucional económica y social es clave
• Falta de capacidades técnicas locales para la
planificación estratégica y para la formulación y
ejecución de proyectos productivos
Lecciones aprendidas de DTR
• El desarrollo del territorio debe encuadrarse en
las esferas superiores institucionales y políticas
• Sin políticas sectoriales bien diseñadas, dotadas
y que lleguen a los territorios rurales no hay DTR
• Sin capital semilla y financiación para proyectos
productivos en los territorios rurales no hay DTR
• Asignación responsabilidad institucional del DTR
• Criterios para asegurar la sostenibilidad del DTR
Lección fundamental de los
programas y proyecto de DTR del
periodo 2000-2010
Necesidad de políticas publicas de
desarrollo de los territorios rurales
LOS TERRITORIOS RURALES Y EL MODELO DE DESARROLLO
Modelo de desarrollo: El modelo global dominante
Economía globalizada
y de escala
Relación
difusa
Criterios guía: económicos,
externos, selección
natural
Determinada
por el mercado
Territorios y población
Recursos: humanos, económicos, naturales.
Crecimiento
medio
Consecuencias: productos, migraciones, cultivos ilegales, urbanización,
inseguridad, exclusión, retroceso democrático
LOS TERRITORIOS RURALES Y EL MODELO DE DESARROLLO
El modelo de desarrollo trabaja a nivel de:
Modernización
•
Gobernabilidad
y fortalecimiento
de las capacidades
del estado
•
Macroeconomía
•
Políticas sectoriales
•
Políticas sociales
Equidad
(sistemas fiscales)
Descentralización
….. parece ser insuficiente
DESARROLLO CON COHESION TERRITORIAL Y SOCIAL
Modelo de desarrollo: El modelo global inclusivo
Economía globalizada
y de escala
Sistema
integrado
Políticas de
DTR
Territorios y población
Contribución del territorio al
desarrollo nacional:
productos, servicios, capital,
migración ordenada
Criterios económicos y de
equidad, oportunidades
para todos
Contribución del desarrollo
nacional a los territorios:
productos, políticas
nacionales de entorno
favorecedor, servicios
básicos, financiación,
información, apoyo
No es una visión de cómo ayudar a los pobres rurales. Se trata de cómo
articular un modelo económico nacional inclusivo que integre a los
territorios rurales y a sus pobladores, que actúan como uno de los pilares
de ese modelo de desarrollo.
DESARROLLO CON COHESIÓN TERRITORIAL Y SOCIAL
El modelo de desarrollo trabaja a nivel de:
Modernización
•
Gobernabilidad
y fortalecimiento
de las capacidades
del estado
•
Macroeconomía
•
Políticas sectoriales
•
Políticas sociales
•
Políticas de desarrollo de los territorios rurales
Equidad mínima
(sistemas fiscales)
Descentralización
DESARROLLO CON COHESION TERRITORIAL Y SOCIAL
instancias
especializadas para
la promoción
económica e
inclusión territorial
y social
Políticas territoriales que
complementen a las políticas
macroeconómicas y sectoriales.
Se trata de políticas
territoriales específicas,
de “Abajo-Arriba” que
generen en los territorios
rurales procesos endógenos
de desarrollo, que
entronquen con los planes
macroeconómicos y
sectoriales de “Arriba-Abajo”.
Políticas Territoriales
de “Arriba-Abajo”
Nivel nacional,
regional y
provincial
Plan Estratégico para el (agencias de
Desarrollo del Territorio desarrollo)
Planificación de
“Abajo-Arriba”
Territorio
Nivel local
(OLDER)
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Estructura Administrativa del Estado
PAÍS
REGIÓN
GOBIERNO CENTRAL
GOBERNADOR
REGIONAL
NIVEL NACIONAL
Ministerios, Entes y
Agencias estatales
NIVELES INTERMEDIOS
PROVINCIA
PREFECTO
PROVINCIAL
NIVEL LOCAL
ALCALDES
MUNICIPIO
PARROQUIAS
Gobierno provincial
J. PARROQUIALES
Municipios y
Mancomunidades
Parroquias
INSTITUCIONALIDAD PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO
Estructura Administrativa del Estado
PAÍS
GOBIERNO CENTRAL
NIVEL NACIONAL
Ministerios
REGIÓN
GOBIERNO
REGIONAL
?
NIVELES INTERMEDIOS
DEPARTAMENTO
INTENDENTCIA
?
ALCALDES
MUNICIPIO
PARROQUIAS
Se requieren
instancias
especializadas para
la promoción
NIVEL LOCAL
económica e
inclusión territorial
y social
J. PARROQUIALES
?
EL DTR EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
GOBIERNO CENTRAL
NIVEL NACIONAL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
- Sectores: económicos y sociales
Políticas, Programas y proyectos
- Mercados
-
PROVINCIA/DEPARTAMENTO
GRUPO DE ACCIÓN
TERRITORIAL
PLAN DE DESARROLLO DEL TERRITORIO
-Sectores económicos y sociales
Programas y proyectos
- Mercados
El estado crea las
condiciones
necesarias, mientras
que los actores locales
actúan como la fuerza
decisiva
-
Dinamización
UNIDAD DE DESAR. COMUNIDAD
MUNICIPÍO/CANTON
PLANES COMUNITARIOS
COMUNIDADES RURALES
De las políticas a las estrategias de
desarrollo de los territorios rurales
• Articulación de políticas sociales y sectoriales para el
desarrollo de territorios rurales (SINADES, Perú)
• Garantizar que las políticas nacionales lleguen a los
territorios rurales (ayudas a la innovación, Chile)
• Planificación en territorios rurales (Progresa, México)
• Programas para la adquisición de capacidades locales
• Apoyo a la creación de una nueva institucionalidad
local para la participación, concertación, planificación y
gestión del desarrollo de los territorios rurales
El objetivo de PIDERAL es la
cooperación técnica y financiera con
los gobiernos de ALC para formular e
implementar estrategias y políticas
nacionales de DTR
Descargar