TRABAJO DE CAMPO 1ª FASE: PARTICIPACIÌN Y ESTUDIO

Anuncio
El proceso de información a los centros escolares, alumnos y padres se llevó a cabo a principios
de 2007 en La Rioja y Navarra.
En general los centros escolares colaboraron adecuadamente con el proyecto.
En el caso de Pau tuvieron bastante rechazo inicial que se resolvió extendiendo el área de
influencia del proyecto a todo Béarn. Estos problemas iniciales supusieron un retraso de varios
meses en la realización del proyecto en esta región.
El rechazo de los centros se debió principalmente a la falta de disponibilidad de los equipos socioeducativos, muy solicitados para proyectos de prevención y en muchos casos durante tiempo de
clase.
El trabajo de campo fue realizado por varias personas en cada región, con el fin de realizar el
trabajo en el menor tiempo posible y el cuestionario en fechas similares en todos los centros.
En concreto fue realizado por dos psicólogos y un administrativo en La Rioja, dos trabajadoras
sociales en Navarra y dos trabajadoras sociales y un psicólogo en Béarn.
a) Información a centros.
En el caso de Francia era necesario el acuerdo previo del “Inspector de Academia” para acudir a
los centros y se obtuvo.
En el caso de Navarra y La Rioja se informó al Departamento/Consejería de Educación y Cultura
de la puesta en marcha del proyecto.
Drojnet se presentó y ofreció a todos los centros que impartían 3º de la Educación Secundaria
Obligatoria en Logroño, Pamplona y alrededores; y Seconde en la región de Béarn. El proceso de
información se realizó mediante carta y llamada al director del centro.
Se informó a 23 centros en La Rioja, de los cuales participaron 17; a 27 centros en Navarra, de los
cuales participaron también 17 y a 29 centros en Béarn de los cuales finalmente participaron 16.
Las razones que adujeron en su mayoría para no participar eran el hecho de estar implicados en
muchas actividades extraacadémicas y no tener tiempo para todas ellas.
Documentos y procedimientos
1º) Listado completo de centros con datos de contacto, nombre del director/a, nº de aulas y
alumnos/as de 3º de ESO (Seconde en Pau) y su carácter público o privado.
2º) Carta a los directores de los centros educativos explicando el proyecto y solicitando su
colaboración. Se enviaron también un tríptico informativo y el modelo de carta a los padres y de
autorización.
3º) Llamada a los directores para confirmar participación del centro y solventar dudas.
- Presentación persona y organismo. Mención a la carta.
- Petición de responsable para el proyecto y confirmación del teléfono de contacto.
- Confirmación del número de grupos de 3º de ESO/Seconde, pregunta nombres de tutores y
horarios de tutoría en el caso de Navarra y La Rioja. Comprobación de si coinciden o no.
- En Navarra y La Rioja concertación de reunión con responsable para el proyecto en el centro,
tutores de 3º de ESO y orientador si lo estimaban necesario.
- En el caso de Béarn los interlocutores fueron o el director adjunto, o el “conseiller principal d’
éducation” de cada centro, o bien la enfermera, que es responsable de los programas de
prevención en el centro educativo.
4º) Reunión:
- Presentación persona y organismo.
- Presentación general del proyecto.
- En Navarra y La Rioja motivación de los tutores para la implicación en la tarea asignada
(recogida de autorizaciones). En el caso de Béarn se recogieron en el momento del cuestionario
con lo cual no fue necesaria la colaboración de los profesores para esta tarea.
Petición de información a los alumnos ausentes el día de la presentación y entrega de la carta y la
autorización.
- Entrega tríptico Drojnet (uno por tutor y persona de contacto). En el caso de La Rioja se
entregaba además a los tutores un DVD de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción con
información general sobre drogas.
- Concertación de cita para informar a los alumnos, en horas de tutoría preferentemente en
Navarra y La Rioja.
Se incidió en que:
- Estábamos a su disposición para cualquier información.
- La molestia para el centro se redujo al máximo (mínimo nº de visitas y en horas de tutoría).
- Si había dudas sobre la utilidad de estos programas, precisamente era lo que íbamos a estudiar.
En un principio estaba previsto aleatorizar para seleccionar a los alumnos a informar.
Posteriormente se preveía una participación inferior a la inicialmente esperada, por lo que se
decidió informar a todos los alumnos de los centros dispuestos a participar.
5º) Se informó a los alumnos del estudio.
b) Información a alumnos.
Se informó a los alumnos clase por clase, de forma presencial en la hora de tutoría en la mayoría
de los casos en La Rioja y Navarra.
En Francia no existe la tutoría como tal. La información se dio tanto en horas de clase, como de
estudio e incluso fuera del horario escolar en el caso de alumnos internos. Habitualmente se
juntaron varias clases de un mismo centro para darles la información.
Se les explicaron los objetivos del proyecto, se les entregó un tríptico informativo, una carta y una
autorización para sus padres y se les motivó a participar. En Navarra y La Rioja se les pidió que la
devolvieran firmada lo antes posible y se les dio un plazo entre una semana y quince días como
máximo. En el caso de Béarn se les pedía que la trajeran firmada el día en que se pasaría el
cuestionario.
- Se explicó en qué consistía el estudio en un lenguaje claro y adaptado a los adolescentes, así
como los requisitos para participar.
Ejemplo:
“Soy XXX y trabajo en XXX. Este año vamos a participar en un proyecto europeo que consiste en
comprobar si el envío de SMS puede ser útil como método de prevención del consumo de drogas.
Para ello vamos a pedir vuestra ayuda. Lo que queremos es enviar SMS de información y
prevención sobre drogas una vez o dos a la semana durante un año a los móviles de los que
queráis participar en el estudio. Para ello tenéis que tener móvil, querer participar y que vuestros
padres lo autoricen. El servicio es gratuito y en cualquier momento os podéis dar de baja. También
habrá una página web y posibilidad de hacer consultas por teléfono. La posibilidad de hacer
consultas por SMS no está asegurada en este momento.”
(Estábamos en negociaciones con las compañías de telefonía móvil).
También se les dejó claro que al ser una investigación no todos los que entregasen la autorización
iban a recibir SMS. Se les explicó que recibirían mensajes aproximadamente la mitad y que los
dos grupos se harían aleatoriamente. También se les dijo que si los resultados del estudio eran
positivos los que no hubieran recibido mensajes durante el mismo podrían hacerlo posteriormente,
y que era posible que se extendiera a más cursos y lugares.
Se les informó de las conclusiones de los grupos de discusión exploratorios, de las opiniones y
sugerencias que habían dado adolescentes similares a ellos respecto a este tema.
- Se entregaron el folleto, la carta y la autorización.
- Se les dio la oportunidad de plantear dudas y preguntas.
- Si se estimaba necesario se les daba ejemplos de SMS posibles:
“Problemas + drogas = + problemas”.
“Si bebes, contrólate. No sólo te afecta a ti sino también a las emociones de los que te
rodean.”
- Se motivó la participación. Se destacó la importancia de su participación por ser una
investigación, algo novedoso y por las posibles consecuencias de sus opiniones y de los
resultados sobre los programas de prevención.
c) Información a padres.
A los padres se les informó mediante la carta y autorización que se entregó a los alumnos. Debían
devolverla firmada para poder participar. En esa carta se detallaban teléfono, correo electrónico y
persona de contacto a su disposición para cualquier duda sobre el proyecto.
- En Béarn se informó mediante una carta a las federaciones de padres de alumnos.
- En La Rioja se mostró la disposición a informar a las asociaciones de padres si se estimaba
oportuno. Sólo un centro lo creyó así pero finalmente decidió no participar en el proyecto, sin que
esa reunión se llevase a cabo.
- En Navarra se dejó a decisión de los centros el hecho de informar a las asociaciones de padres
pero no hay constancia de que ninguno lo haya hecho.
6º) En La Rioja llamada para averiguar el número de autorizaciones recogidas al cabo de una
semana e ir a por ellas si se consideraban suficientes o bien esperar unos días más.
2) PASACIÓN DEL CUESTIONARIO.
El proceso de aplicación del cuestionario se llevó a cabo durante febrero y marzo de 2007 en
Navarra y La Rioja y en octubre y noviembre de 2007 en el caso de Béarn.
En La Rioja con las autorizaciones previamente recogidas elaboramos una lista de participantes
por aula. En el momento de pasar el cuestionario aprovechamos para solventar algún posible error
o duda si los hubiera en las autorizaciones (nº de teléfono, nombre, firma, etc.).
Antes de pasar el cuestionario preguntamos si alguien tenía la autorización en ese momento. Les
informamos de que era “la última oportunidad” para participar. Si alguien entregaba la autorización
en ese momento, se le añadía a la lista de autorizados y se le entregaban etiquetas y sobre.
En el caso de Navarra se recogieron autorizaciones tanto antes como durante como después del
cuestionario, lo que provocó algunos problemas que explicaremos más adelante.
En el caso de Béarn recogieron las autorizaciones en el mismo momento de pasar el primer
cuestionario.
Procedimiento para la aplicación del cuestionario
1º) Llegada al aula, despedida del profesor (el cuestionario debía realizarse sin su presencia) y
concierto de su vuelta al aula o de un medio para avisarle cuando se hubiera terminado.
2º) Presentación del aplicador y resolución de dudas sobre el proyecto si procedía.
3º) Dejar claro que el cuestionario es un elemento fundamental para el estudio por ser la
herramienta que permitirá sacar conclusiones y consecuencias. Es anónimo y confidencial. Se
pretendía que todos los alumnos, participaran o no en el estudio, rellenaran el cuestionario.
4º) Explicar el uso de las etiquetas y sobres: el estudio requería emparejar los cuestionarios, es
decir, saber que un cuestionario realizado en 2007 y el de 2008 son de la misma persona
(para comprobar los cambios), no saber a quién pertenecen personalmente.
En La Rioja y Navarra distribuimos etiquetas y sobres solamente a los participantes, que eran los
que realmente iban a participar en el estudio experimental.
Instrucciones etiquetas: “os vamos a dar a cada uno 2 etiquetas con un número. Coged una
etiqueta y pegadla en el cuestionario, en el recuadro reservado para ella. Coged la otra etiqueta y
metedla en el sobre. Poned vuestro nombre y apellidos claramente en el sobre y cerradlo. Si
queréis podéis firmar la solapa del sobre para asegurar que nadie lo abre. Dejadlo encima de la
mesa y lo recogeremos mientras rellenáis el
cuestionario. Cuando volvamos para la 2ª medición del cuestionario os entregaremos a cada uno
vuestro sobre con la 2ª etiqueta”.
Esto permitió emparejar los cuestionarios preservando su anonimato. Aseguramos la
confidencialidad y la custodia de los sobres.
Los no participantes no recibieron etiquetas ni sobre y sólo tenían que contestar al cuestionario.
En el caso de Francia se entregaron etiquetas a todos, participantes y no participantes, por lo cual
no se ha podido distinguir a ambos grupos hasta el 2º cuestionario, en mayo de 2008.
En Navarra se entregó etiqueta a algunos alumnos que dijeron entregarían la autorización.
Finalmente nunca la entregaron por lo cual también se les ha tenido que excluir del estudio a
posteriori (en el 2º cuestionario).
5º) Identificación de los participantes (La Rioja y Navarra):
Pedimos que levantaran la mano los que participaban en el estudio (los que habían entregado
la autorización).
•
Si coincidía con el número de autorizaciones (según la lista previa), les distribuimos las
etiquetas y sobres.
•
Si no coincidía, anotábamos los nombres de los autorizados ausentes o resolvíamos
cualquier incidencia.
6º) Distribuimos las etiquetas y los sobres a los participantes, en el caso de Béarn a todos los
presentes en el momento del cuestionario, participantes y no participantes. Nos aseguramos
de que todos habían escrito su nombre y apellidos en el sobre, habían metido una etiqueta y lo
habían cerrado.
7º) Repartimos los cuestionarios sin permitir que se abrieran aún.
8º) Nos aseguramos de que los participantes (todos en Béarn) habían pegado la otra etiqueta en
el cuestionario.
9º) Leímos en voz alta la primera hoja (presentación e instrucciones) con ellos. En Navarra se
pidió un voluntario para leerla.
10º)
Recogimos los sobres, comprobando que los habían cerrado y puesto su nombre y
apellidos.
11º)
Mientras respondían al cuestionario resolvíamos dudas.
Las preguntas que plantearon más problemas fueron la 5 y la 6 por la distinción entre “buscar” (de
forma activa) y “recibir” (de forma pasiva) información y la 9 y la 10 por la formulación de las
preguntas (“da tu opinión sobre los problemas de salud o de otro tipo que pueden significar
realizar cada una de las siguientes conductas”). En cuanto a las preguntas abiertas (11 y 12, SMS
y sugerencias) muchos pensaban que sólo debían contestarlas si participaban en el estudio. Les
dejábamos claro que nos interesaban las opiniones de todos pero que si no se les ocurría nada,
tampoco era obligatorio contestarlas.
Hubo muchas diferencias individuales entre el tiempo necesario para contestar al cuestionario.
Algunos tardaban tan sólo 5 minutos y otros una media hora. La media estuvo en unos 10 - 15
minutos.
12º)
Cuando terminaban, dejaban el cuestionario boca abajo sobre la mesa y esperaban.
Cuando todos
13º)
habían terminado, se recogían todos a la vez.
En La Rioja y Navarra comprobábamos que el número de cuestionarios con etiqueta y el nº
de sobres coincidían con el nº de autorizados presentes, en Béarn tenía que coincidir con el
nº total de alumnos presentes.
14º)
Se informó a los alumnos de que les avisaríamos de si les correspondía estar en el grupo
que
15º)
recibiría SMS o no, y también de cuándo estaría disponible la página web.
Agradecimiento y despedida de los alumnos y vuelta del profesor/tutor según lo acordado.
En total se encuestó a 4.050 alumnos: 1.023 en Logroño, 1.081 en Navarra y 1.946 en Béarn.
Participan 1.091: 324 en Logroño, 323 en Navarra y 444 en Béarn.
Materiales:
•
Copias del cuestionario suficientes.
•
Lista de participantes autorizados por aula.
•
Etiquetas dobles por centro y aula para los participantes (para todos en Béarn). Etiquetas extra
por si hay nuevos autorizados.
•
Sobres para las etiquetas.
Incidencias:
•
Por lo general, si un participante estaba ausente y no podía rellenar el cuestionario se hacía
un 2º intento y si volvía a estar ausente, era descartado para el estudio. En algún caso se
hicieron hasta tres intentos.
•
Si una persona deseaba participar pero no había entregado la autorización, no podía hacerlo a
no ser que la entregase en el acto. En algún caso las recogimos a posteriori pero apartando
los sobres como “condicionados”.
3) INFORMACIÓN A LOS CENTROS Y ALUMNOS.
En La Rioja y Navarra la aleatorización se hizo por centros completos, es decir, a cada centro le
correspondía o bien estar en el grupo de intervención (que recibiría SMS) o en el grupo control
(que no recibiría SMS).
En Béarn la aleatorización se hizo por clases.
Se envió una carta a los centros, informándoles de qué grupo les había correspondido, así como
de la fecha de inicio de envío de mensajes (13 de abril de 2007 en Logroño y Navarra y 31 de
diciembre de 2007 en Béarn) y de la puesta en marcha de la página web www.drojnet.eu.
Asimismo se les recordaban los datos de contacto para cualquier consulta.
A todos los alumnos participantes (tanto del grupo de intervención como del grupo control) se les
informó de lo mismo mediante el primer SMS.
4) INTERVENCIÓN.
En La Rioja y Navarra se enviaron dos SMS por semana: uno el viernes y otro el sábado, entre las
18 y las 22 horas, durante un año a los participantes del grupo experimental. El total de SMS
enviados a cada alumno fue de 104.
En Béarn se enviaron también dos SMS por semana: habitualmente los miércoles (día no lectivo
en Francia) y viernes a las 5 de la tarde, durante cuatro meses a los participantes del grupo
experimental. El total de SMS enviados a cada uno fue de 30.
1) LOCALIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES.
1º) Con la intención de evaluar la intervención realizada, se retomó el contacto mediante carta con
la persona responsable del proyecto en cada centro, se le transmitieron los resultados de la
primera evaluación y la lista de los SMS recientemente enviados en el caso del grupo de
intervención.
La Rioja y Navarra
2º) Al haber cambiado de curso escolar preguntamos por la nueva persona de contacto si la había
mediante llamada telefónica.
3º) Contactamos con la persona responsable:
- Les informamos sobre el proyecto y nos reunimos en caso necesario (nueva persona de
contacto).
- Teníamos que ubicar a los participantes en sus respectivas aulas, ya que habían cambiado de
curso escolar. Esto se hizo de dos maneras diferentes:
• Si nos proporcionaban las listas de alumnos (de 3º y 4º de ESO), nosotros
localizábamos a los participantes.
• Si no, nosotros facilitábamos a la persona de contacto la lista de los participantes
de ese centro para que ella los localizase.
- Fijábamos una fecha (abril de 2008) para pasar los cuestionarios en las aulas de 4º donde había
algún participante. Pasábamos el cuestionario a todos, participantes y no participantes.
Casos particulares:
Repetidores: si el centro lo permitía, encuestábamos a los participantes repetidores de un centro
todos juntos, o incluso junto a una clase de 4º.
En algún caso de clases con muy pocos participantes se les pasó en otra clase, bien por
preferencia del centro escolar, bien por economía de tiempo y esfuerzos.
Béarn
En su caso, al tratarse del mismo curso escolar (primer cuestionario octubre – noviembre 2007, 2º
cuestionario mayo 2008), no fue necesario reubicar a los participantes.
4º) En La Rioja después de preguntar a cada centro por sus alumnos participantes, hicimos una
lista de alumnos que no habíamos podido ubicar. La pasamos a todos los centros para ver si
podíamos localizar a alguno en un centro diferente. A los que se encontraban en otro centro
participante en Drojnet se les pasó el cuestionario en su nuevo centro.
Un alumno participante de La Rioja en el curso 2006 - 2007 se encontró en el 2º cuestionario (abril
de 2008) en un centro de Navarra. No hemos podido identificarlo y por tanto no podemos asignar
la etiqueta correspondiente al cuestionario.
2) PASACIÓN DEL CUESTIONARIO.
La Rioja y Navarra
1º) Acudíamos a cada clase con la lista de participantes y sus sobres. También llevábamos
cuestionarios suficientes para toda la clase. Nos presentábamos y recordábamos brevemente el
proyecto Drojnet.
En Navarra se les preguntaba qué recordaban del proyecto y se aclaraban ideas previas,
objetivos, etc.
La mayoría conocían el proyecto del año anterior excepto los repetidores de 4º que no hicieron el
cuestionario en 2007.
En la mayoría de los casos había una persona de referencia para cada centro: la misma que
informaba a profesores y alumnos pasaba después el primer y el segundo cuestionarios.
2º) Les recalcábamos la importancia del cuestionario para la investigación, así como la
importancia de los grupos de discusión (GD) para conocer su opinión.
3º) Después repartíamos los sobres con etiquetas, fichas para los GD y los cuestionarios a los
participantes, y anotábamos si había algún participante ausente. Nos asegurábamos de que
pegaban la etiqueta en su sitio.
4º) Repartíamos los cuestionarios a los no participantes.
5º) Después leíamos las instrucciones en voz alta con ellos.
6º) Mientras contestaban al cuestionario se resolvían dudas si las había y se recogían las fichas
para los GD.
7º) Por último recogíamos los cuestionarios y comprobábamos que cuadraba el nº de participantes
(cuestionarios con etiqueta) y el nº total de cuestionarios de la clase.
8º) Les agradecíamos su colaboración, les decíamos que les informaríamos de los resultados y
nos despedíamos.
9º) Si había participantes ausentes, se fijaba día y hora con el tutor para pasarles el cuestionario.
En Navarra se les informaba también de que quienes participaran en los grupos de discusión
tendrían un incentivo de un vale de 30€ a canjear en una tienda de deportes.
Las instrucciones eran leídas por uno de ellos para hacerles participar activamente.
Béarn
En Béarn se pasaron los cuestionarios exclusivamente a los participantes por economía de tiempo
y esfuerzos.
Por la cercanía del final de curso tampoco pudieron realizarse los grupos de discusión tal y como
estaban previstos en La Rioja y Navarra. Lo que se hizo fue comentar con los participantes tras el
cuestionario sus impresiones sobre Drojnet.
Pese a los esfuerzos realizados para recuperar a los participantes ha habido un número
considerable de pérdidas, sobre todo en Béarn (148), siendo menor en Navarra (30) y en La Rioja
(24).
En Navarra y La Rioja en la mayoría de los casos al tener más de 16 años (y no ser ya la
escolarización obligatoria), han salido del sistema escolar. En algún caso se han trasladado a
estudiar a otras localidades, fuera del ámbito de actuación de Drojnet.
En algún caso también ha habido alumnos ausentes el día del cuestionario que no se han podido
recuperar después de varios intentos.
En Béarn los cuestionarios se realizaron en el mes de mayo, con numerosas dificultades debido al
final de curso, exámenes, huelgas de profesores, etc. En algunos casos los centros pidieron que
los cuestionarios se pasaran durante la pausa de mediodía (de 12 a 14 horas), lo que ocasionó
numerosas ausencias.
Finalmente se ha encuestado a 1.035 alumnos en Navarra, a 888 en La Rioja y a 296 en Béarn.
En La Rioja se han anulado cuatro cuestionarios: tres por marcar respuestas totalmente
incoherentes e improbables y un cuarto porque aunque formaba parte del grupo de intervención,
no recibió ningún SMS.
En Navarra ha habido cuestionarios incompletos pero no ha sido necesario anular ninguno.
En Béarn se han anulado 9 cuestionarios: algunos por corresponder a no participantes y otros
porque no se habían codificado en la primera evaluación.
Finalmente y tras estas anulaciones de cuestionarios, los datos válidos corresponden a 1.035
alumnos en Navarra, 884 en La Rioja y 287 en Béarn. De ellos los participantes recuperados que
conforman la muestra de estudio son 293 en Navarra, 300 en La Rioja y 287 en Béarn.
Descargar