Memoria descriptiva

Anuncio
CONCURSO
NACIONAL
DE
ANTEPROYECTOS
EXPERIMENTAL PARA PLANES DE VIVIENDA SOCIAL
DE
VIVIENDA
El patio -proyecto arquitectónico-.
La propuesta se sustenta en la interpretación de las particulares condiciones y
formas de vida desarrolladas a lo largo un proceso de habitar el lugar,
marcado por relaciones de una natural adaptación a características climáticas,
socio-económicas y culturales de sus regiones de pertenencia.
El concepto de preexistencia física y cultural aparece entonces como principal
para asegurar el éxito de la vivienda en su capacidad de conformación de
espacios de relación del hombre con su entorno íntimo y de relación social a
mayor escala.
Conforme a esto, la apuesta conceptual de la propuesta consiste en la relectura
y potenciación del concepto de patio como un tradicional criterio de ocupación
del lote, alrededor del cual se estructuran módulos espaciales de uso.
Este patio actúa, no solo como un espacio exterior capaz de generar
iluminación y ventilación cruzada en los ambientes, sino que se transforma en
un espacio vital de la vida de la vivienda, transformándose en una habitación “a
cielo abierto”, en estrecha relación con todos los espacios de la casa.
Adaptabilidad.
Los actuales cambios socioculturales generaron que los grupos de convivencia
sean más diversos y menos estables. El grupo familiar es complejo y dinámico,
por lo cual se plantea la vivienda como una plataforma de transformación
constante.
La unidad de básica de vivienda -54,45 m2- está planteada a partir de cinco
módulos base de igual medida (3,3m x 3,3m), estructurados alrededor de un
patio central:
> Un modulo de servicios (baño y cocina y circulación) y dos franjas de uso
flexibles, de dos módulos base cada una (n), pudiendo albergar indistintamente
actividades de carácter privado y/o social, con diferentes modulaciones
espaciales, abriendo así una amplia gama de posibilidades en la distribución de
las áreas.
A partir de la ecuación patio + modulo de servicios + modulo (n), es posible
articular diferentes respuestas programáticas y formales, en uno y/o dos
niveles, que van desde la casa unifamiliar para un individuo -21,78 m2- a casas
para familias de mas de 10 integrantes -116,5 m2-.
Tecnologia
La vivienda desarrollada en el sistema steelframe se plantea en base a una
modulación de 3,3m, lo cual permite, pensar una serie de paneles modulares,
pudiendo estos ser confeccionados en fábrica o en obra con medidas aptas
para el transporte. Dicha modulación, también favorece a los futuros cambios y
crecimientos en la vivienda, pudiéndose trasladar los paneles de lugar en las
futuras ampliaciones.
El sistema de techos con pendiente hacia el interior resuelve el escurrimiento
de las aguas hacia el interior, facilitando los distintos crecimientos de la
vivienda, acentuando la centralidad del partido. En términos de criterio
estructurales, las cargas de la cubierta se trasladan al perímetro de la vivienda
y el patio, dejando libre de cargas a paramentos interiores, viabilizando así, la
modificación por parte del usuario.
El sistema de carpinterías favorece las relaciones interiores-exteriores por su
tamaño y apertura, acentuando estas relaciones de los interiores con el patio
central, dotándolo con la característica de un ambiente más en la vivienda. El
sistema de protección solar y seguridad de las aberturas se encuentra en
exterior, este consiste en un sistema de paneles enteros corredizos metálicos,
que actúan como mallas permitiendo el paso del aire al interior de la vivienda.
Lo comunitario -proyecto urbano-.
El planteo urbano se desarrolla a partir de la inserción de espacios
comunitarios que ayudan a fortalecer el tejido social dentro del conjunto,
posibilitando la existencia de usos complementarios al programa habitacional,
tales como áreas verdes, deportivas, de esparcimiento y equipamientos varios.
A partir de estos dos elementos (espacios comunitarios y vivienda) se plantean
diferentes tipologías de agrupamiento, que tienen como objetivo responder de
forma diversa al entorno urbano particular en el cual se inserta el proyecto a
través de agrupamientos pasantes en dos y en cuatro sentidos y satisfacer las
necesidades de los distintos grupos familiares (patios grandes o pequeños,
abiertos o cerrados, etc.).
A partir de este esquema organizativo se sugiere una graduación de lo público
a lo privado, en donde el espacio comunitario funciona como una instancia
intermedia. A su vez las viviendas se encuentran retiradas del frente,
generando así un jardín propio con vegetación que se encuentra en relación
directa a lo comunitario y lo público, estableciéndose así como filtro entre
ambos.
En conjunto, los espacios abiertos, comunitarios y privados, jardines y patios,
sirven para la generación de microclimas hacia el interior del conjunto, en
donde la vegetación propuesta a base de árboles de hoja caduca
principalmente, funciona como un filtro natural de la radiación solar en verano y
de los vientos dominantes en invierno.
Desde esta perspectiva los espacios comunitarios son la unidad del conjunto y
su proporción en relación a un número determinado de viviendas facilita la
organización de los vecinos para su uso y mantenimiento por un lado, y por
otro, construyen las relaciones urbanas necesarias para la integración del
proyecto a su contexto.
Además del programa de recreo y esparcimiento propuesto para los espacios
comunitarios, se propone la ubicación de estacionamientos en el perímetro más
cercano a la calle, de forma tal que permitan aligerar el interior de la manzana
de la circulación vehicular, acentuando así la relación entre la vivienda y el
espacio comunitario. Al mismo tiempo se tiene contemplado que las superficies
secas de los espacios comunitarios alternen actividades comerciales y
culturales los fines de semana.
Así como el patio se convierte en una extensión del espacio interior de la casa
y articulación de la misma, el espacio comunitario es una extensión de la
misma vivienda hacia la vida comunitaria.
Descargar