hacia la macroeconomia

Anuncio
Facultad de Ciencias Agrarias
Hacia la macroeconomía
003734
Profesora:
Clara Aizenberg
Hacia la Macroeconomía
Profesora Clara Aizenberg
DE LA MICRO A LA MACROECONOMÍA
Introducción
A cada uno de nosotros, le interesa conocer más acerca de aspectos relacionados con la
situación económica del país en su conjunto. ¿Subirán los impuestos? ¿Disminuirá la
desocupación? ¿Qué papel cumplen los bancos? ¿Crecerá la riqueza del país? ¿Es
necesario importar? Estas cuestiones y otras tales como las referidas a la evolución
de la tasa de interés, la disminución del gasto público, el tipo de cambio suelen
diferenciar a los candidatos electorales, provocando que nos ocupemos de la
macroeconomía.
La microeconomía y la macroeconomía manifiestan enfoques distintos. Cuando
afirmamos que un aumento en el impuesto afecta negativamente a la producción, por
ejemplo, de cítricos, no consideramos la necesidad de ingresos tributarios por parte del
gobierno nacional. La microeconomía es como estudiar en profundidad la evolución de
un árbol, su follaje, frutos, altura. La macroeconomía estudia los grandes agregados es
decir el bosque en su conjunto no cada especie en particular.
En esta unidad presentaremos los temas siguientes:
Cuentas Nacionales
Política Fiscal
Los Bancos y la Política Monetaria
Sector Externo
A. Cuentas Nacionales
Las situaciones económicas que vivimos a diario son tan complejas como cualesquiera
otras en la historia. Las denominaciones de contabilidad nacional, contabilidad
económica, y cuentas nacionales se han utilizado en calidad de sinónimos, actualmente
la mas difundida es la de cuentas nacionales.
¿Cómo se sabe si un país está creciendo? ¿Qué muestra el PIB?
Nuestro primer modelo el Flujo Circular de la Renta, nos proporciona una base
conceptual para responder a estos interrogantes y nos permite presentarle los
indicadores macroeconómicos esenciales:
Producto Interno Bruto
Gasto
Ingreso
En el mercado de factores las familias venden a las empresas: trabajo, capital y recursos
naturales. A cambio de esto las empresas lo retribuyen con ingresos a las familias bajo
la forma de salario, interés y renta. Estos ingresos son las remuneraciones a los factores
de la producción, y constituyen el ingreso de las familias
En el mercado de bienes, las empresas venden a las familias maíz, arroz, exquisiteces
norteñas, automóviles, recibiendo a cambio dinero. El pago total realizado por las
familias en bienes se denomina gasto en consumo.
Pero las empresas no venden toda su producción a las familias. Parte de lo que producen
se vende a otras empresas. Por ejemplo una automotriz vende una camioneta al Sr.
Bransen que la utiliza para la entrega de su mercadería.
Se denomina inversión cuando una empresa amplia su planta de producción, compra
equipos y también cuando agrega producción no vendida a sus inventarios (stock). A
la suma de los gastos en consumo (C) más los de inversión ( I ) se lo conoce con el
nombre de Gasto. Es el Gasto Bruto Interno.
Las remuneraciones que las empresas pagan a las familias equivale a lo que las
unidades domesticas gastan en bienes finales (volveremos sobre este concepto). De tal
modo
Gasto Interno Bruto = Ingreso Interno Bruto
El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de todos los bienes finales producidos en
la economía.
¿Por que tanto énfasis con bienes finales? Para evitar duplicaciones. Por ejemplo, si al
valor de la producción “exquisiteces norteñas” le sumamos el importe de la producción
de bolsas por parte de la empresa textil, estaríamos duplicando. Porque el precio de la
bolsa está ya incorporada en el valor final de las “exquisiteces norteñas”. Sólo se debe
computar las bolsas que no son incorporadas a otro producto y constituyen el stock.
Las cuentas nacionales captan los bienes finales que ya no son objeto de una
transacción posterior dentro del período considerado. En cambio el concepto de
producción abarca tanto a los productos que son utilizados por sus usuarios definitivos
(se trate de consumidores o empresas), como los que se adquieren para ser empleados
en un nuevo proceso productivo y constituyen materias primas o insumos y por lo
tanto estás sumados más de una vez.
Luego:
Valor bruto de producción - Insumos o Materias primas = Producto Interno Bruto
Valor bruto de producción - Insumos o Materias primas = Valor Agregado
El Valor Agregado es lo que genuinamente agrega cada empresa.
Hemos presentado los tres métodos básicos para el cálculo de la riqueza generada en un
país en un período determinado.
Método de la producción
Método de los ingresos
Método del Gasto Final
Producto
Ingreso
Gasto
= Valor Bruto de la Producción – Insumos
= Salarios + Rentas + Intereses + Beneficios
= Consumo + Inversión.
Hasta el momento trabajamos con una economía cerrada sin tomar en cuenta lo que
ocurre fronteras afuera. En una economía cerrada el PIB es igual a la oferta global, o
sea a la suma de todos los bienes finales producidos en el país en un período.
En una economía abierta, considerando al resto del mundo, resulta:
Oferta Global = PBI + Importaciones (M)
Las Importaciones (M) son todos los bienes que producidos en el exterior ingresan al
país.
De igual modo, la Demanda Global Interna, en una economía cerrada, es igual a la
suma de todos los bienes volcados al consumo más aquellos bienes destinados a la
inversión
De manera que considerando la demanda interna de los bienes producidos en el país
más la demanda de bienes del exterior, constituye:
La Demanda Global = Consumo (C) + Inversión ( I ) + Exportaciones (X)
Las Exportaciones (X) son todos los bienes que producidos en el país se destinan al
exterior.
Siendo la:
Demanda Global = Oferta Global
Pasando términos resulta:
PIB = Consumo + Inversión + Exportaciones – Importaciones.
Se denomina:
Exportaciones Netas = Exportaciones (X) - Importaciones (M)
La diferencia entre el Producto Bruto Interno y el Producto Neto Interno, esta dado
por la depreciación los bienes de capital. La depreciación es la disminución en el valor
de los bienes de capital como consecuencia del desgaste por el uso y por el paso del
tiempo. Así como la Inversión es la compra de equipo nuevo de capital. La depreciación
es el desgaste o la destrucción del equipo de capital. La Inversión esta constituida por
una parte, por la compra de equipo para reemplazar al bien de capital gastado y por otra
por la compra de bienes que constituyen aumentos del capital en equipo ya existente.
Lo invitamos a responder:
Dados los indicadores Producto Bruto Interno y el Producto Neto Interno, ¿cuál es
mayor? ¿Por qué?
El PBI mide el gasto final en bienes producidos en una economía. Si el PBI del año
2009 es mayor al del año 2008 puede ser porque:
En el país se produjeron más exquisiteces norteñas, más tractores, más trigo
o porque los bienes se están vendiendo a precios más altos
Como nos interesa saber si aumentó la cantidad de bienes, el precio o ambos (precio y
cantidades) se necesita un indicador que no esté afectado por los cambios en los
precios, entonces recurrimos al:
PBI real o a precios constantes: es el gasto en bienes calculados a los precios de un
año base, para eliminar el efecto del cambio en los precios.
Siendo:
PBI Nominal o a precios corrientes el gasto en bienes valorados a los precios del año
en el que se hace el relevamiento.
El PBI real es un mejor indicador del grado de evolución económica que el PBI
nominal.
Si a las remuneraciones de los factores que participan del proceso de producción le
sumamos los impuestos indirectos (por ej IVA) y le restamos los subsidios obtenemos el
Producto o Ingreso a precios de mercado.
De modo que el PIB antes de la incorporación de los impuestos indirectos libre de
subsidios constituye el PIB o Ingreso expresado a costo de factores.
Ya que nos estamos refiriendo a impuestos, gastos y subsidios veamos de qué se ocupa
la política fiscal
B. La Política Fiscal
La actividad del Sector Público se manifiesta a través de la política fiscal que actúa
alterando los gastos y modificando los impuestos con los que se financia estos gastos
repercutiendo así sobre la Oferta y la Demanda Global al afectar la actividad
económica, la distribución del ingreso y por ende sobre el empleo y los precios.
La política fiscal, encarada desde el rol innovador que le cabe al Estado, fue presentada
por economista inglés John Maynard Keynes, quien rompió con los esquemas
pensamiento clásico tradicional, al sostener que el sólo accionar de los agentes privados
no posibilita la generación de nuevas inversiones, ni bajar la desocupación, elementos
necesarios para sacar la economía de un estado de estancamiento.
El presupuesto público es el instrumento por excelencia de la política fiscal, está
constituido por los gastos del el sector público que se pagan con los ingresos que
obtiene.
Los gastos realizados por los gobiernos, si bien son de naturaleza diversa, en su mayoría
están dirigidos a reducir el margen de desigualdad en la distribución del ingreso.
Para una interpretación de los gastos es necesario distinguir desde el punto de vista
económico en:
Gastos corrientes: son los que el se realiza a cambio una contraprestación, representan
la contribución del sector público al consumo de la sociedad. Por ejemplo, las
remuneraciones a los agentes, los pagos por compra de bienes consumibles o por
servicios prestados al Estado.
Gastos de inversión: en este grupo se incluyen las inversiones realizadas por el sector
público. Representan la contribución del Estado a la formación del capital del sistema.
Transferencias: están integrados por pagos realizados por el sector público sin obtener
nada a cambio, es decir, sin contraprestación por parte de los destinatarios del gasto. Por
ejemplo el subsidio al desempleo, las pensiones, jubilaciones.
Los ingresos del Estado son los recursos que obtiene de los particulares y de las
empresas. Está integrado mayoritariamente por impuestos.
Desde el aspecto económico los ingresos públicos se agrupan en:
Ingresos corrientes: están constituidos principalmente por los ingresos tributarios, más
las contribuciones a la seguridad social (por el monto de aportes patronales y
personales) y los ingresos no tributarios (tasas, derechos).
Ingresos de capital: son los ingresos resultantes de las privatizaciones, venta de muebles
e inmuebles del Estado.
Siendo los impuestos, una herramienta muy importante para la distribución de los
ingresos debido al efecto que tienen sobre la renta de los agentes privados, se clasifican
en proporcionales, progresivos y regresivos.
Impuesto proporcional: gravan con la misma proporción sobre la renta a los
contribuyentes de altos y a los de bajos ingresos.
Impuesto progresivo: impuesto por el que los contribuyentes de altos ingresos pagan
una proporción mayor de su ingreso que los contribuyentes de ingresos bajos
Impuesto regresivo: impuesto por el que los contribuyentes de altos ingresos pagan una
proporción menor de su ingreso que los contribuyentes de ingresos bajos.
Los países más avanzados recurren a los impuestos progresivos sobre los ingresos.
Según graven a los bienes o a las personas / empresas los impuestos se clasifican en:
Impuestos indirectos: afectan los bienes y servicios y por lo tanto indirectamente a las
personas. Son impuestos sobre consumos específicos por ejemplo el impuesto al valor
agregado, impuesto a los cigarrillos.
Impuestos directos: gravan directamente a las personas o empresas no a los bienes. Por
ejemplo el impuesto a las ganancias.
Se sostiene que el impuesto al valor agregado (IVA) es un impuesto regresivo.
¿Está de acuerdo con está afirmación? Justifique su opinión.
Pasemos a los Subsidios: mecanismo opuesto al gravamen, son utilizados para
estimular el consumo o la producción de un bien. Habitualmente, la aplicación de
subsidios específicos al consumo o a la producción de un bien cualquiera, tiene su
origen en la intención de los Estados de alcanzar metas sociales, favoreciendo a
individuos, actividades o regiones de un país.
De tal forma, el presupuesto, muestra que gastos planea hacer el Estado y de donde va a
obtener los recursos necesarios para su financiamiento. Cuando los ingresos resultan
insuficientes para cubrir los gastos estamos en presencia de un déficit presupuestario.
El tema del déficit de presupuesto puede ser abordado de diferentes formas; aumentando
los ingresos públicos reduciendo el gasto público, a través de financiamiento que
suele materializarse mediante la colocación de títulos públicos. Es posible encararlo
realizando una adecuada combinación de las tres variables, cualquiera se la forma
elegida, pone en evidencia el carácter no neutral de la política fiscal.
Suele observarse, que una política fiscal se manifiesta restrictiva después de una
elección y expansiva al aproximarse otra. Las políticas alternativas tales como;
disminución del gasto público, aumento de los impuestos, pago de subsidios, suelen
aplicarse para estabilizar la economía. La política fiscal y como veremos la política
monetaria son herramientas importantes utilizadas por los gobiernos para atenuar los
ciclos propios de la economía y por ende actúan en el desenvolvimiento del Producto
Bruto Interno
Le proponemos que explique la siguiente afirmación
“La incidencia de un impuesto depende de las elasticidades de la demanda. Luego, el
aumento en un impuesto tiene una incidencia negativa mayor sobre aquellos
consumidores que se enfrentan con una demanda tanto más inelástica”
C. Los bancos y la Política Monetaria
Hemos afirmado en el punto anterior que los gobiernos utilizan los instrumentos propios
de la política monetaria para atenuar/ evitar situaciones de recesión o controlar una
expansión desmedida del PBI. A través del dinero se influye en la tasa de interés, en el
crédito y por la tanto en la inversión.
La política monetaria es el conjunto de acciones orientadas a regular la cantidad de
dinero en la economía, con el objetivo de mantener una proporción adecuada entre el
dinero circulante y la actividad económica.
A lo largo del curso hemos visto como los movimientos de bienes y servicios circulan
en la actividad económica acompañados de los correspondientes flujos de dinero,
identificando un circuito real y un circuito monetario. Hasta aquí el dinero no
desempeñó ningún papel pero las variaciones en la cantidad de dinero afectan al nivel
de ingresos y a la producción.
No siempre gastamos todo el dinero que tenemos. A veces, destinamos una parte al
ahorro. Ese dinero que ahorramos, puede ser utilizado por otras personas para comprar
una casa, ampliar su empresa, estudiar una carrera.
Surge así el importante papel de los bancos al actuar como intermediarios financieros.
Las personas colocan dinero en los bancos, recibiendo a cambio un interés, los bancos, a
su vez, prestan ese dinero a otras personas, cobrando un interés mayor al pagado a los
prestamistas. De esta forma, las tres partes se benefician: los prestamistas reciben un
interés, el banco obtiene un beneficio por la diferencia entre la tasa de interés que paga
(tasa pasiva) y la que cobra (tasa activa) y los prestatarios pueden contar con el dinero
que necesitan para sus gastos o inversiones.
C.1 Bancos Comerciales
Las instituciones financieras que están autorizadas para aceptar depósitos y conceder
créditos, son los intermediarios financieros y se los conoce como bancos comerciales.
Cumplen el rol fundamental de actuar como intermediarios entre aquellas personas y
empresas que tienen ahorros disponibles y aquellas que desean realizar una actividad
productiva o adquirir bienes y no poseen los fondos necesarios.
C.2 Banco Central
El Banco Central, se encarga de la emisión de billetes y monedas, regula y controla la
actividad de los Bancos Comerciales pero no poseen depósitos de particulares ni dan
préstamos (si prestan a los bancos comerciales). El Banco Central de ahora en más
BCRA (Banco Central de la República Argentina), es banco de bancos.
El BCRA es el ejecutor de la política monetaria, tiene por objetivo principal preservar
el valor de la moneda. Para regular la cantidad de dinero u oferta monetaria existente en
el sistema. Varios son los instrumentos que el BCRA puede utilizar, entre los
principales cabe señalar los siguientes:
Encajes bancarios: también se conocen con el nombre de reservas legales o bancarias.
El BCRA exige a los bancos inmovilizar, en el BCRA, un porcentaje de los depósitos
que reciben de los particulares. Al regular el coeficiente de los encajes, el BCRA incide
en la capacidad prestable de los bancos comerciales. De este modo, los bancos disponen
de menos dinero para otorgar créditos cuando el BCRA eleva los coeficientes de
reservas legales.
Lo invitamos a responder:
¿Cómo afecta a la cantidad de dinero que hay en el sistema una reducción en los
coeficientes de encajes bancarios?
Emisión de títulos: el BCRA tiene la facultad de emitir títulos o bonos. Cuando lo hace,
contribuye a reducir la cantidad de dinero que circula en la economía, porque los
inversores colocan su dinero en estos títulos a cambio de un interés. Por ejemplo las
Letras del BCRA (Lebac) y Notas del BCRA (Nobac)
Operaciones de Mercado abierto: El BCRA puede comprar o vender títulos públicos a
precios de mercado. Cuando el BCRA, compra títulos a los bancos, inyecta fondos
aumentando la disponibilidad de las entidades comerciales de prestar dinero
Lo invitamos a responder
¿Cómo afecta a la cantidad de dinero disponible, la colocación de títulos por parte del
BCRA en los bancos del sistema?
La elección del mecanismo a utilizar para regular la cantidad de dinero depende de un
conjunto de circunstancias; del nivel de actividad económica, de la información
disponible sobre cada medida, de la posibilidad de su manejo. La política monetaria
juega un rol importante en el desarrollo de los sectores productivos.
D. El Sector Externo
Desde que existió el comercio, las naciones, pretendieron llegar a un mayor número de
individuos. Las personas comercian entre si desde los más lejanos tiempos a fin de
acceder a una mayor diversidad de bienes para la mejor satisfacción de sus necesidades.
De no mediar el intercambio solo podríamos consumir lo que producimos.
Las distintas formas de integración económica por ejemplo, MERCOSUR, incrementan
los intercambios entre sus miembros al eliminar los obstáculos arancelarios que antes
protegían a cada economía nacional. Al mismo tiempo, se reducen las importaciones
provenientes del resto del mundo al ser sustituidas por productos de los países
participantes de la unión.
Todas las operaciones que generan movimientos de bienes, servicios, capitales,
productos financieros, realizados con el resto del mundo se inscriben en el Balance de
Pagos.
D.1 Balance de Pagos
El Balance de Pagos es el registro sistemático de todas las transacciones que realizan los
residentes de un país con los del exterior.
Está compuesto esencialmente por dos grandes grupos:
La cuenta corriente integrada por la balanza comercial (exportaciones e importaciones
de bienes) la balanza de servicios (movimientos de seguros, fletes, turismo) y por la
balanza de transferencias (operaciones sin contrapartida por ejemplo donativos).
Las cuentas capital y financiera la cuenta capital registra los flujos internacionales de
transferencias relacionadas con las partidas de capital. La cuenta financiera recoge la
compra y venta de los activos y pasivos financieros, por ejemplo inversiones diversas.
Los saldos de los distintos componentes de la balanza de pagos aportan información
acerca de la situación de un país con respecto al exterior. Cuando un país compra más
de lo que vende tiene que financiar la diferencia con préstamos. En el caso contrario, si
vende más de lo que compra, puede prestar a otros con el excedente generado. En tal
sentido, el resultado de los saldos de la balanza por cuenta corriente se refleja en las
cuentas capital, financiera y en el movimiento de divisas.
D.2 Divisas y el tipo de cambio
La divisa es la moneda de otro país, tales como; euro, yen, dólar. El precio de la divisa
se establece en el mercado cambiario donde se fija el tipo de cambio, que indica la
cantidad de moneda local que debe entregarse para obtener una unidad de moneda
extranjera. Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar tres pesos
argentinos, el tipo de cambio entre Argentina y Estados Unidos es 3 $ /1 dl
¿Donde se determina el tipo de cambio?
El tipo de cambio se determina en el mercado de divisas, mediante el juego de la oferta
y la demanda.
La moneda nacional se aprecia cuando se necesitan menos pesos para comprar un
dólar (se aprecia cuando de 3,90 $ un dólar se pasa a 2,80 un dólar), en este caso las
importaciones pasan a ser más baratas y las exportaciones se deprimen. En cambio, la
moneda local se deprecia cuando se requieren más pesos para adquirir un dólar, en esta
situación se desalientan las importaciones, y están estimuladas las exportaciones,
favoreciendo un saldo positivo de la Balanza Comercial.
En un sistema de tipo de cambio libre:
Apreciación moneda local → baja el tipo de cambio.
Depreciación moneda local → sube el tipo de cambio.
Un sistema de tipos de cambio, describe como los gobiernos permiten que se determine
el precio de la moneda extranjera. Hay dos sistemas extremos: tipo de cambio libre y
tipo de fijo al que debe sumarse el tipo de cambio flotante o flexible.
En el tipo de cambio fijo, es la autoridad monetaria quien fija el valor de la divisa. El
BCRA establece el tipo de cambio oficial e interviene para que este se mantenga. En
ocasiones la autoridad monetaria, provoca una elevación del tipo de cambio, se afirma
entonces, que efectúa una devaluación en lugar de depreciación.
Una baja del tipo de cambio pasa a ser denominada revaluación en lugar de
apreciación
La política cambiaria, fijada por el Congreso y ejecutada por el BCRA, actualmente
sostiene un tipo de cambio flotante o flexible. Es decir un tipo de cambio que se fija
según la oferta y demanda de dólares en el mercado.
La autoridad monetaria puede o no intervenir en la fijación del valor de la moneda. Sí
no interviene se dice que el esquema es de "flotación limpia". Si por el contrario,
interviene fijando un "piso" y un "techo" a la fluctuación, se dice que la flotación es
sucia
Al finalizar esta unidad observamos que la presentación de los indicadores
macroeconómicos fundamentales nos permite hacer una primera interpretación de la
situación de un país en un período determinado. Enriquecimos nuestra lectura con los
instrumentos propios de la política fiscal y monetaria para concluir con la presentación
del sector externo procurando construir vínculos para una sociedad con menos escasez
de bienes esenciales.
Descargar