ministerio de vivienda y asentamientos humanos

Anuncio
MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
RECTORIA DEL SECTOR VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIRECCION DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
LOS CUADROS
PURRAL, GOICOECHEA
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
ENERO-JUNIO
2011
Elaborado por:
Yelba Munguía Paíz- ADIS
Ruy Lorz-ATV
Ronald Granados- ATV
Roy Jiménez- APOT
Revisión:
Jenny Liberoff N.
Eduardo Morales
TABLA DE CONTENIDO
PROVISIONAL
INTRODUCCION -------------------------------------------------------------------JUSTIFICACION --------------------------------------------------------------------MARCO CONCEPTUAL PARA LA INTERVENCION
OBJETIVOS -------------------------------------------------------------------------Objetivo General ------------------------------------------------------------------Objetivos Específicos -------------------------------------------------------------DISEÑO METODOLOGICO
Descripción General del Cantón
Diagnóstico de la Comunidad
Recomendaciones ----------------------------------------------------------------Bibliografía --------------------------------------------------------------------------
2
INTRODUCCION
Para la administración 2010-2014 y a partir del mes de julio 2010 mediante
Directriz 0001- MIDEPLAN publicada en La Gaceta 119 se le asigna al Ministerio
de Vivienda y Asentamientos Humanos la Rectoría del Sector Ordenamiento
Territorial y Vivienda conformado por las siguientes instituciones centralizadas y
descentralizadas: Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH),
Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), Comisión Nacional de
Emergencias (CNE), Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), Instituto
de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), Instituto de Desarrollo Agraria (IDA),
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, (MIDEPLAN) Instituto
Costarricense de Turismo (ICT), el Instituto Nacional de Tecnologías de
Alimentos (INTA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y del Ministerio de
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación, la Secretaría Técnica Ambiental y el proyecto de regularización
de catastro y registro BID-CATASTRO (de reciente incorporación)
Por esta asignación y según lo que reza el articulo 8° de la supracitada
Directriz, les corresponderá a los “Ministros Rectores, dirigir y coordinar el
proceso de elaboración de las propuestas sectoriales a ser incorporadas en el
Plan Nacional de Desarrollo, según los requerimientos contenidos en el artículo
11 de esta Directriz, así como establecer mecanismos para integrar de manera
participativa, las opiniones de distintos grupos de interés en asuntos de
importancia y vinculación sectorial”1.
Bajo esta premisa el MIVAH, fortalece su gestión institucional al constituirse en
apoyo a la rectoría que ejerce el/la Ministro/a del Sector Ordenamiento
Territorial y Vivienda, a través del diseño y aplicación de una serie de
instrumentos y mecanismos de coordinación, identificación y definición de
prioridades de la demanda habitacional y ordenamiento territorial, así como
de la creación de espacios de concertación, diálogo, apoyo y conciliación de
los diferentes actores involucrados en la problemática de los asentamientos
humanos, la vivienda y el ordenamiento territorial.
Su función tiene énfasis en la definición de políticas y lineamientos dirigidos a
favorecer a los sectores de población en pobreza, riesgo y vulnerabilidad con
una solución habitacional que reúna los conceptos de calidad, y que además
refleje una estructura acorde con los procesos de desarrollo familiar e
individual, procurando que las viviendas de interés social cumplan con los
requerimientos que permitan a los beneficiarios del Bono Familiar de Vivienda
integrarse en forma activa al desarrollo económico y social del país
garantizando así una buena utilización de los recursos del Estado asignados a
este sector.
1
El subrayado no es del original.
3
En razón de la vulnerabilidad y riesgo en que se encuentran las familias que
viven en condición de precario y tugurio, específicamente
en la
regularización de los asentamientos en precario, este Ministerio se ha dado a la
tarea de efectuar propuestas, desde su ámbito de acción, dirigidas a la
intervención de las diversas poblaciones que se encuentran ante este tipo de
situaciones, por lo tanto, ha incorporado dentro de su Plan Anual Operativo
(PAO) y tomando en consideración las acciones estratégicas previamente
definidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de la presente
administración, esfuerzos y acciones, dirigidas a la elaboración de
diagnósticos de las comunidades que han sido seleccionadas como
prioritarias, que permitan la elaboración de Modelos de Intervención, esto
como parte de los aportes de este Ministerio al Programa de Comunidades
Solidarias, Seguras y Saludables, liderado por el Ministro de Bienestar Social y
Familia.
4
JUSTIFICACIÓN
En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos
Humanos, nace el concepto de “Intervención Urbana Integral”.
Desde la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos y observando la
problemática del desarrollo habitacional en el área metropolitana, se ha
buscado mediante propuestas de intervención específicas en los diferentes
asentamientos, lograr un impacto en la dinámica de las zonas detectadas en
mayor vulnerabilidad social mediante la gestión de acciones estratégicas
enmarcadas en el concepto de Intervenciones Urbanas Integrales.
En este marco se definieron tres corredores de Intervención: el Corredor Este,
el Corredor Sur y el Corredor Oeste; es en el corredor Este que se encuentra el
asentamiento Los Cuadros, este asentamiento se encuentra inmerso en una
microrregión compuesta por parte de los cantones de Moravia, Goicoechea y
Coronado, únicamente en el área residencial del cantón de Goicoechea
compuesta por los distrito de Purral e Ipís, habitan casi 90 mil personas.
Esta micro región experimentó desde mediados de la década de los setentas
un proceso de densificación horizontal extensiva que derivó en la saturación
del suelo residencial hasta el anillo de contención metropolitano.
Además de este fenómeno, la microrregión ha experimentado otros procesos
graduales tales como:
• El deterioro gradual del sistema hídrico y ambiental, en estrecha
relación con la cuenca alta del Río Virilla y el Rió Torres.
• El deterioro progresivo del espacio urbano.
• Concentración de pobreza y segregación de masas residenciales.
Cabe apuntar que la ciudadela Los Cuadros fue el primer mega
proyecto de reubicación ensayado en el país.
• Yuxtaposición del transporte público y caos vial.
• Inseguridad ciudadana y violencia urbana en ascenso.
• Deterioro del equipamiento social y de la infraestructura de servicios.
Específicamente en el caso de la comunidad de Los Cuadros, su fundación
responde directamente a coyunturas históricas determinantes que se dieron a
mediados de los setentas e inicios de los ochentas, Para finales de la década
de los setenta e inicios de la década de los ochenta, el crecimiento de la
población, aunado a la crisis económica que atravesaba el país, provocó un
ascenso alarmante del déficit habitacional, este hecho se vio reflejado
5
directamente en la aparición de asentamientos informales en toda el Área
Metropolitana, aspecto que fue declarado emergencia Nacional.
Ante esta situación se crea en el seno de la Comisión Nacional de
Emergencias, la Comisión Especial de Vivienda (CEV), ente que amparado a
la declaratoria de emergencia gestionaría varias megaproyectos de vivienda
social, siendo el primero La Ciudadela Los Cuadros, proyecto cuyo objetivo
particular consistió en utilizar dos terrenos de aproximadamente 37 hectáreas
para reubicar a gran cantidad de familias que vivían en condiciones de
informalidad, y así, acabar con buena parte de los precarios que en ese
entonces existían en el área metropolitana.
Es importante recalcar que esta comunidad históricamente ha adolecido de
una falta crónica de equipamiento social y de servicios que permita satisfacer
las demandas de su creciente población, si bien es cierto la comunidad se
estableció en 1983, no fue hasta 1986 que inició la formalización del trazado
urbanístico, y hasta 1991 se fundó la escuela Luis Demetrio Tinoco.
Paralelamente la problemática de la vivienda informal es una constante en el
asentamiento desde su creación y aunque se han realizado intervenciones
para la reubicación de algunas de estas poblaciones, actualmente existe en la
comunidad un estado de invasión de zonas públicas y de restricción que ha
impedido la consolidación de una estructura urbana con el mínimo de
condiciones de habitabilidad, prueba de ello lo es la solicitud que realiza la
Asociación de Desarrollo Integral de los Cuadros, quien solicitó se solucione el
problema de vivienda a 50 familias que ocupan un lote propiedad de IMAS ,
destinado a un área publica, y el cual fue invadido según información hace .
Bajo esta premisa
a continuación se detalla en este documento, un
diagnóstico de la comunidad Los Cuadros, en Purral de Goicoechea que
toma en cuenta los aspectos psicosociales, socio/espaciales y culturales de la
población, que facilitaran la elaboración de una propuesta de intervención
que coadyuve a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan este
asentamiento y además contribuirán al mejoramiento de las condiciones físico
espaciales de esta comunidad considerando los aportes, intervenciones y
estudios efectuados por otras instituciones.
6
I-MARCO CONCEPTUAL PARA LA INTERVENCIÓN.
Propuesta para una Política de Vivienda y Asentamientos Humanos
El combate a la pobreza, principio que podemos encontrar en todos los
partidos políticos, le brinda oportunidad a las familias de obtener una solución
de vivienda digna que es lo que toda persona desea. Al mejorar la
infraestructura urbana y reducir las condiciones de riesgo, y peligrosidad
existentes en barrios y asentamientos en la medida de lo posible se favorece
el crecimiento individual y por ende de todo el asentamiento humano o
comunidad.
El Derecho a la Ciudad, se define como el usufructo equitativo de las ciudades
dentro de los principios de sustentabilidad y justicia social. Este derecho
presupone la interdependencia entre población, medio ambiente, relaciones
económicas y calidad de vida para las presentes y futuras generaciones en el
territorio que ocupan. Implica cambios estructurales profundos en los patrones
de producción y consumo y en las formas de apropiación del territorio y de los
recursos naturales. Se refiere a la búsqueda de soluciones contra los efectos
negativos de la globalización, la privatización, la escasez de los recursos
naturales, el aumento de la pobreza mundial, la fragilidad ambiental y sus
consecuencias para la supervivencia de la humanidad y del planeta.
Acupuntura Urbana
“Acupuntura Urbana” es un concepto desarrollado por el arquitecto
Argentino Jaime Lerner, consiste en la capacidad de generar una relación
armónica entre los ciudadanos y su entorno, mediante acciones sencillas y
directas, algo así como estimular un nervio que provoque una reacción
integral en todo un “sistema nervioso”, inyectando vitalidad y por ende
calidad de vida.
Es así como se pretende generar la base de una propuesta de intervención
urbana que pueda iniciar una serie de acciones clave y paralelamente
generar un sistema de infraestructuras que provoquen un encadenamiento
entre la actividad cotidiana de la comunidad y el desarrollo una estrategia
que permita trascender el concepto del “plan maestro” y lograr un urbanismo
más sensible y auto referente. (Acupuntura Urbana, 2003), haciendo que las
familias que conforman una comunidad participen activamente en los
procesos de cambio que se generen en su hábitat, logrando con ello además
del arraigo, la sostenibilidad de las comunidades en un ambiente armonioso
en todos los aspectos.
7
Sostenibilidad y Rescate del Medio Ambiental
El concepto de la sostenibilidad es de vital importancia para el desarrollo de la
propuesta, debido a que está directamente ligado con el éxito ambiental de
la intervención.
El desarrollo sostenible consiste en incluir como “riquezas” los recursos naturales
o “capital natural” tales como el aire, el agua, la capa de ozono, la tierra y la
diversidad de flora y fauna. Por tanto las acciones enfocadas a un desarrollo
de la ciudad o poblado no deben atentar contra el medio ambiente.
Richard Rogers en su libro “Ciudades para un pequeño planeta” relaciona
directamente el desarrollo sostenible y la exclusión social: -“las ciudades están
produciendo una peligrosa inestabilidad social asociada al inevitable declive
medio ambiental. A pesar del incremento global de la riqueza, que supera al
de la población, la pobreza empeora y sigue creciendo. Mucha de esta gente
pobre vive en los entornos más sórdidos, expuesta al límite de la condiciones
de habitabilidad y perpetuando el ciclo de erosión y contaminación. Las
ciudades están destinadas a albergar una proporción cada vez mayor de esta
población pobre y no debería sorprender a nadie que las sociedades, faltas
de la igualdad más elemental, sufran una acusada erosión social y que
acentúen la precariedad medioambiental, factores ambos que van
entrelazados-2
Esta afirmación que hace el autor es coincidente con la realidad que
enfrentan las familias que habitan Los Cuadros en donde el deterioro social
que sufren (que se refleja en los niveles de violencia en que viven) se ven
proyectados en el paisaje de su comunidad, en donde el deterioro urbanístico
hace que algunos sectores sean de difícil y peligroso acceso, los niveles de
encerramiento se acentúen de un sector a otro, no existan zonas verdes que
promuevan la recreación entre otros muchos factores que la ubican
efectivamente como una comunidad prioritaria.
Renovación Urbana
La ley 4240 que es la Ley de Planificación Urbana, establece en sus preceptos
que:
El crecimiento en los centros urbanos debe ser ordenado
Entre lo urbano y lo rural debe existir un equilibrio
Debe existir un desarrollo eficiente
La inversión en obras públicas debe ser orientada.
En relación con la citada ley, se crean los conceptos de ciudad polifuncional
y ciudad compacta que son dos conceptos que están
íntimamente
relacionados .
2
Rogers, Richard; ciudades para un pequeño planeta; editorial Gustavo Gili Barcelona. 2000 pág. 7.
8
En la ciudad polifuncional, la proximidad de los servicios es muy útil para
satisfacer las necesidades de sus integrantes con eficiencia ya que su acceso
se facilita.
En la ciudad compacta, que es muy parecida a la polifuncional por la
cercanía de los puntos de interés, se tiene que elimina muchos de los
inconvenientes relacionados al tamaño urbano, como son gran distancia entre
las instituciones, y servicios comunales necesarios para el desarrollo de un
asentamiento.
En la ciudad compacta, se manifiesta un considerable ahorro para las familias
que la habitan ya que hay menor costo por el pago de transporte público ya
que los recorridos son menores y también se ahorra en combustible si se utiliza
el vehículo personal, se previenen mayormente los accidentes, hay facilidades
de estacionamiento entre otros.
Gestión del Riesgo y Vivienda Segura
La Gestión del Riesgo
La Ley N° 8488, nos aporta la siguiente definición de gestión del riesgo:
“Proceso mediante el cual se revierten las condiciones de vulnerabilidad de la
población, los asentamientos humanos, la infraestructura, así como de las
líneas vitales, las actividades productivas de bienes y servicios y el ambiente. Es
un modelo sostenible y preventivo, al que se incorporan criterios efectivos de
prevención y mitigación de desastres dentro de la planificación territorial,
sectorial y socioeconómica, así como a la preparación, atención y
recuperación ante las emergencias”.
El concepto de gestión del riesgo, por tanto, es una propuesta o alternativa de
acción pretendidamente concreta que se enfoca a la dimensión causal de los
desastres, en un contexto social concreto susceptible a sufrirlos. El riesgo,
definido como la probabilidad de ocurrencia del desastre, o en su definición
de uso más común de probabilidad de pérdidas ante la ocurrencia de un
evento disparador, es la categoría explicativa de se ámbito de causas; esta
probabilidad la determinan factores y condiciones que se subordinan a dos
sub categorías del riesgo: las amenazas y la vulnerabilidad.
En su lógica inmediata prevenir los desastres, esencialmente es actuar sobre los
factores de riesgo. En su sentido inmediato y original, la gestión del riesgo es
una propuesta de intervención específicamente preventiva; la prevención en
materia de desastres tiene por fin:
9
Evitar el desencadenamiento de eventos de desastre,
Reducir el impacto de los eventos impredecibles o predecibles pero
inevitables, con medidas o acciones planificadas y debidamente
normadas en la dinámica social de desarrollo.
Mitigar el efecto pernicioso de los eventos, mediante la intervención
sobre las circunstancias o los factores de amenaza, en condiciones de
riesgo ya consumadas sobre las cuales no ha sido posible una
prevención primaria.
Transferir el riesgo, mediante la aplicación de mecanismos de
protección social y financiera, ante la inminencia de factores
consumados de riesgo sobre los cuales no hay posibilidad de actuar.
Esto también puede verse como una forma específica de mitigación de
daños, pues en esencia no evita el evento pero minimiza el impacto.
II- OBJETIVOS
2.1 Objetivo General:
Conocer las características generales de la comunidad Los Cuadros que
permita determinar el estado actual de la misma y a partir de esto
recomendar estrategias de intervención integrales en procura de mejorar la
calidad de vida de las familias que habitan este asentamiento, considerando
para ello criterios psicosociales, socio/espaciales y culturales de la población.
2.2 Objetivos Específicos:
-
Establecer los vínculos con la comunidad en procura de que sean
participes en la construcción del diagnóstico y en las acciones que se
ejecuten en la misma como sujetos de derecho.
-
Determinar las posibilidades de desarrollo urbano en la comunidad y en
sus alrededores, haciendo énfasis el mejoramiento barrial, el desarrollo
habitacional y el saneamiento.
-
Coordinar y articular con las diversas instituciones del Sector
Ordenamiento Territorial y Vivienda, con el fin de ejecutar acciones en
materia de vivienda.
-
Promover procesos de articulación y coordinación interinstitucional en
el ámbito local, entre las instituciones del Sector y otras entidades
públicas y privadas que se encuentren presentes con el fin de que se
ejecuten acciones dirigidas a la solución integral de las situación actual
en el tema de vivienda y asentamientos humanos.
10
-
Emitir al ente rector las recomendaciones integrales para la toma de
decisiones en torno a las intervenciones de las instituciones del sector
en dicha comunidad, para promover y coordinar mecanismos sociales,
financieros y de alianzas estratégicas entre los sectores público y
privado.
III- DISEÑO METODOLOGICO
Para la realización de este documento se definieron inicialmente varias
actividades a realizar, en procura de obtener información de la comunidad
Los Cuadros que facilitara la comprensión de la realidad que afrontan las
familias que habitan en este asentamiento, y a partir de ahí obtener un
diagnóstico situacional de la misma que oriente una propuesta de
intervención desde el Ministerio de Vivienda , Asentamientos Humanos
considerando
los
sistemas
físico/espaciales,
político/administrativos,
socio/culturales y económico/financieros presentes en la comunidad. La
obtención de esta información tenia como objetivo principal determinar la
naturaleza, características y valores de la información registrada y obtenida, la
cual posteriormente fue expuesta a la observación analítica de las áreas que
conforman la Dirección de Vivienda quien tiene a su cargo esta propuesta y
retomar de ella lo necesario para el cumplimiento de los objetivos propuestos
por la DVAH.
3.1 Identificación de actores sociales
Primeramente se hizo un sondeo en diferentes instituciones presentes en la
comunidad que pudiesen contar con información necesaria para la
construcción de un diagnóstico comunal, y establecer contactos necesarios a
nivel institucional, así como con lideres comunales de los diferentes sectores
que conforman la comunidad Los Cuadros que facilitaran el proceso de
inserción en dichos asentamientos para realizar visitas de reconocimiento de la
zona y además para poder aplicar las guías de observación elaboradas por el
ADIS , proceso que se detalla mas adelante.
Se participó en reuniones convocadas por otras instituciones que están
trabajando en la comunidad para conocer los programas y/o proyectos que
se están implementando y a partir de ahí definir líneas de acción en la
propuesta de intervención.
11
3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de información
Para obtener la información se utilizaron las siguientes técnicas:
Revisión bibliográfica y documental
Seguimiento de prensa y otros medios de circulación nacional de
información referente al tema.
Entrevistas estructuradas, a líderes comunales y a representantes de
instituciones públicas y que pertenecen a redes locales. Se elaboró
previamente una guía de entrevista.
Análisis documental: Se obtuvo información referente a diversas áreas
como salud, educación, cultura, demografía, economía etc.…Dicha
información fue suministrada por la Municipalidad de Goicoechea, el
Ministerio de Salud, PANI, el Área de Salud de la C.C.S.S., ONGs,
Ministerio de Bienestar Social entre otros.
Observación participante: se elaboró una guía de observación que
incluye aspectos de las tres áreas de la Dirección.
Definición de la estructura de lectura del lugar: metodología de
análisis basada en la identificación de las estructuras perceptuales
básicas de la comunidad a fin de conocer la apropiación particular
del espacio y su articulación con el entorno
3.3 Análisis interdisciplinario
 Operacionalización de las unidades de análisis
Para analizar la información obtenida se definieron siete unidades o categorías
de análisis, cada una de ellas se disgregaron en varias variables que permiten
conocer la situación actual de la comunidad y partiendo de ella, elaborar una
propuesta de intervención para iniciar en el segundo semestre del 2011. A
continuación se detallan en la siguiente tabla.
Tabla 1
Unidades de análisis y sus variables
Unidades de análisis
1. Salud
abcdef-
Variables
Cantidad de servicios
Número de médicos
Número de ATPS
Cantidad de pacientes atendidos
Capacidad de crecimiento
Capacidad de expansión de los servicios
12
Unidades de análisis
2. Educación
3. Vivienda
4. Recreación, Cultura
y Deportes
5. Seguridad
ciudadana
Variables
g- Demanda de servicios
h- Estado de la infraestructura
abcdefghija.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
abcdeabcdefg-
6. Empleo
7. Ambientales
Número de docentes
Cantidad de alumnos
Totales
Por aula
Estado de la Infraestructura
Cantidad de aulas
Cantidad de baños
Cantidad de gimnasios
Demanda de servicios
Capacidad instalada
Nº de asentamientos en precario/tugurio
Nº de viviendas informales
Nº de viviendas de concreto
Nº de familias que los ocupan
Área de los lotes
Uso de suelo de cada vivienda
Grupos comunales
Cantidad de grupos
Personas afiliadas
Territorio cubierto
Principales intereses
Principales actividades.
Fuerza Pública
Nivel de delincuencia
Nivel de peligrosidad
Violencia doméstica
Principales delitos
Drogas ilícitas
Niveles de seguridad
(encerramiento)
Otras
a- Nº de personas empleadas
b- Nº de hombres con empleo
c- Nº de mujeres con empleo
d- Nº de PME con empleo
e- Nº de personas adultas mayores con empleo
f- Nº de viviendas productivas
a- Uso del suelo
b- Contaminación del agua
c- Contaminación del aire
d- Contaminación sónica
e- Desechos sólidos
f- Áreas verdes
g- Consumo energético
h- Transporte/ Áreas restringidas al tráfico
13
Unidades de análisis
Variables
i- Transporte/ Transporte público
j- Otras
Lo trabajan Roy y Ruy
 Análisis de superposición o traslape de capas.
Consiste en la comparación a través de sobreponer la información espacial
recopilada por capaz temáticas, a fin de encontrar patrones o
comportamientos relevantes en el territorio en estudio.
El análisis de la información obtenida dará como resultado el contexto general
de la comunidad a intervenir y partiendo de estos datos definir la propuesta
general del Intervención y seguimiento que será el producto de un análisis
interdisciplinario que enriquece el entendimiento de las realidades complejas
que caracterizan las problemáticas psicosociales, físico-espaciales y culturales
del asentamiento.
3.4 Población Objetivo
 La población objetivo del estudio se puede dividir en dos grandes
ámbitos de acción. El primer ámbito los constituye la población
ubicada en los 10 sectores de conformación original del
asentamiento, el cual puede ser identificado como el “casco
original” del asentamiento. Estos sectores del asentamiento son
los que aparecieron desde la fundación de la ciudadela en 1983
hasta que culminara la construcción de las viviendas a inicios de
la década de los 90, se incluyen algunos proyectos de vivienda
inmediatamente próximos producto de las mismas dinámicas del
asentamiento. En este ámbito de acción se incluye a la
población de la urbanización “El Pueblo”.

El segundo ámbito de estudio lo constituye la que se puede
denominar la “zona de densificación posterior”, esta zona esta
constituida por todos los proyectos de vivienda de interés social
que se construyeron al este del casco original de Los Cuadros y
dentro de los vacíos urbanos urbanizables dentro del mismo
asentamiento entre la década de los 90 y el año 2000, esta zona
de expansión es producto de la presión por el suelo que
ejercieron los asentamientos en precario que se generaron en las
zonas verdes y de protección del proyecto inicial. Este proceso
de crecimiento aunado a la gestión paralela de otros proyectos
14
en esta zona (como Urbanización El Edén”) terminó de agotar el
suelo urbanizable hasta el Anillo de Contención Urbano.
Mapa con la ubicación de los dos ámbitos de acción según población objetivo .Imagen realizada: Arq. Roy Allan Jiménez
IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CANTON:
Imagen Arq. Roy Allan Jimenez.2007
15
4.1 Contextualización geográfica
El cantón de Goicoechea se encuentra en la Provincia de San José, y fue
fundado mediante el Decreto Legislativo número 66 del 6 de agosto de 1891,
siendo así el cantón 8° de la Provincia de San José, designándose como
cabecera del Cantón la población denominada Guadalupe. El código
territorial administrativo del cantón corresponde al número 108, su IDS es 62.4
(MIDEPLAN, pág. 57, 2007).
El cantón de Goicoechea se encuentra al NE de la ciudad capital, en el
interior de la Depresión Tectónica Central.
Sus límites son:
- Al Norte: los cantones de Tibás, Moravia y Vásquez de Coronado.
- Al Sur: los cantones Montes de Oca (San José) y Llano Grande
(Cartago).
- Al Este: con Vásquez de Coronado.
- Al Oeste: con los cantones de Tibás y San José.
4.2 Características ambientales generales del cantón:
 Hidrología:
La red fluvial del cantón, pertenece a la cuenca del Río Tárcoles de la
Vertiente del Pacífico. Además se encuentra dentro de la sub cuenca del Río
Torres, que tiene como ríos importantes a Purral, Ipís, Navarro, Durazno y
algunas quebradas secundarias, como la de los Cangrejos y Mozotal,
Quebrada Patalillo y Patal y la Barreal. Esta red fluvial se considera el punto
focal de las amenazas hidrometeorológicas del cantón.
 Temperatura:
Las temperaturas de la zona, difieren mes a mes; siendo el más frío enero y los
meses más cálidos abril y mayo. Los meses más secos son febrero y marzo y
con altas precipitaciones en el mes de setiembre. La temperatura promedio
esta entro los 15 y los 25 grados centígrados.
 Clima:
El clima generalizado del cantón es húmedo y templado, con déficit
moderado de agua, al tener una altura promedio de 1250 m.s.n.m. La época
lluviosa es igual que el resto del país, ubicándose entre abril-mayo hasta
noviembre.
16
4.3 Amenazas ambientales del Cantón de Goicoechea:
Debido a la vasta red fluvial existente en el cantón, las inundaciones se dan
por la escasa planificación en la ubicación de asentamientos humanos.
Además el lanzamiento constante de desechos sólidos a los cauces de los ríos
ocasiona una reducción de la capacidad de la sección hidráulica. Las zonas
más afectadas son: Calle Blancos, a razón de la Quebrada Rivera y Barreal, la
zona de Purral Abajo y la Robert por el río Purral; la Calle Carmen, Santa
Eduviges y Miraflores, por el río Torres y por último el área de Purral Arriba por la
Quebrada Mozotal.
Dentro del cantón, también se presentan amenazas geológicas a razón de los
sismos, ya que Goicoechea está ubicada en la región sísmica llamada “Valles
y Serranías del Interior del País”, lo cual genera fracturas y deslizamientos en los
terrenos adyacentes a los río Torres, Purral, Durazno, Navarro; además de los
terrenos que se han hecho a partir de rellenos. Además, se presentan
amenazas tecnológicas a partir del oleoducto de RECOPE que recorre la parte
este del cantón, el cual a su vez tiene como paralelo a las Torres Eléctricas de
la Represa de Cachí.
4.4 -Características Demográficas del Cantón de Goicoechea
El total de la superficie del cantón de Goicoechea corresponde a 31,5 Km2,
con una altura promedio de 1250 metros a nivel del mar.
Está conformado por siete distritos a saber:
1
2
3
4
6
7
Guadalupe (cabecera de cantón)
San Francisco
Calle Blancos
Mata de Plátano
Rancho Redondo
Purral
Es en este último distrito que se ubica la comunidad denominada Los Cuadros.
El Distrito de Purral fue fundado el 06 de agosto 1991, tiene una población de
30.062 habitantes, su densidad poblacional es de 10.054.2, cuenta con una
extensión de 3.0 KM2 (MIDEPLAN, pág. 104, 2007) y su IDS3 es de 56.1
(MIDEPLAN, pág. 47, 2007).
Limita al norte con Rancho Redondo, al Sur con Guadalupe, al Este con Ipís y
al Oeste con Mata de Plátano.
2
El Índice de Desarrollo Social (IDS) es una herramienta que permite medir el nivel de desarrollo social de un distrito o cantón a partir de un conjunto
de indicadores. Está dividido en 4 dimensiones: Económica (consumo mensual de electricidad residencial y viviendas con acceso a internet), Participación
social (participación electoral), Salud (mortalidad de niños menores de 5 años, bajo peso en los niños/as, nacimientos de niños/as de madres menores de
19 años solteras y cobertura de agua potable), y Educativa (infraestructura educativa y servicios, programas educativos especiales, escuelas unidocentes
y reprobación escolar).
17
Está dividido en varios caseríos entre ellos:
Tabla 2.
División de Purral
Purral Abajo
Purral Arriba
Calle Morales.
Las Lomas de
Tepeyac
Calle Solís
La Bonanza
Las Marianas.
Don Carlos.
Urb. Oasis
El Edén
Ana Frank
La Canfinera
Olimpos
Calle Gutiérrez
Los Castores
Bella Vista
La Lupita
María Beatriz
El Pueblo.
Beraca
Itabos
Calle Soto
Kurú
Alemania Unida.
Loma Verde.
Nogales
Flor de Liz
Heliconias
Loremar.
Las Amelias 1 y 2
Los Cuadros con
sus 10 Sectores
Altamira.
Las Violetas.
La Esmeralda
Varios Sectores
con Ranchos
La Riviera
Y OTROS MAS
Fuente: Plan Integral de la Comunidad Los Cuadros, Ministerio de Bienestar Social y Familia, Nov.2010 pagina 4.
4.5
Salud :
El área de salud pública del cantón de Goicoechea se divide en tres áreas
distribuidas de la siguiente forma:
 Área de Salud Coronado; que incluye dos de los distritos de
Goicoechea a razón de comodidad de distancias recorridas de los
pobladores, estos son: Ipís y Rancho Redondo.
 Área de Salud Goicoechea 1: La cual atiende los distritos de Mata de
Plátano y Purral.
 Área de Salud de Goicoechea 2: Con la atención de los distritos de
Guadalupe, San Francisco, Calle Blancos.
Las diferentes áreas de salud están conformadas por diferentes EBAIS con el fin
de que la atención hospitalaria primaria esté al alcance de los pobladores.
Asimismo los pobladores de este Cantón tienen acceso a la Clínica Jiménez
Núñez y al Hospital Calderón Guardia que atiende la mayor parte de los
distritos de este Cantón.
18
4.6 Educación:
Según datos de la Dirección Regional de Educación de San José,
Departamento de Supervisión Circuito 07 del Ministerio de Educación Pública,
el cantón cuenta con un total de 24 centros educativos de primaria, de estos
once son instituciones privadas. Además se cuenta con siete colegios públicos
y ocho privados. Así mismo existen cinco instituciones de enseñanza especial,
una de ellas privada. El total de instituciones de preescolar es de diez, tres de
ellas son públicas el resto son privadas.
Algunas de ellas son:
Nombre del Centro educativo
Ubicación
Escuela Juan Enrique Pestalozzi,
Purral
Santa Mónica Scholl,
Calle Blancos
Liceo Napoleón Quesada,
Guadalupe
Colegio Nuevo de Purral,
Purral
Escuela Luis Demetrio Tinoco,
Purral
Escuela Roberto Cantillano Vindas,
Ipís
Saint Vincent,
Calle Blancos
Centro Educativo Bilingüe Mi Patria,
Calle Blancos
Colegio Madre del Divino Pastor,
El Alto de Guadalupe
Escuela Euro Americana,
Montelimar
Colegio San Jorge,
San Ant. de Guadalupe
Escuela Los Ángeles
Ipís
Liceo Napoleón Quesada Salazar,
Guadalupe
Colegio Técnico Profesional de Calle Blancos,
Calle Blancos
Centro de Enseñanza Especial Fernando Centeno, Guadalupe
Escuela Neuropsiquiátrica Infantil,
Guadalupe
Liceo Salvador Umaña,
Guadalupe
Liceo Nocturno José Joaquín Jiménez Núñez.
Guadalupe
19
En fotos la Escuela Luis Demetrio Tinoco entre los sectores 2-3 y 4-6 Los Cuadros
Batería de baños en desuso por mal estado, al igual que el resto de las instalaciones de la Escuela Luis Demetrio Tinoco
Fotos: Jiménez, R. (Mayo 2011) DVAH/MIVAH
4.7 Empleo:
Al ser el cantón muy extenso colindar con otras zonas, y tener una
accesibilidad al cantón de San José en pocos minutos, en el mismo esta
presente una heterogeneidad de ocupaciones que van desde la prestación
de servicios en comercios y en instituciones del Estado así como en actividades
agrícolas y ganaderas. De acuerdo a los datos suministrados por el INEC para
el año 2000 las ocupaciones de la población económicamente activa del
Cantón de Goicoechea se ubicaban en los siguientes sectores de activad, de
acuerdo a lo que se observa en la Tabla Nº 3.
20
Tabla 3
Sectores o actividad
según Fuerza de trabajo
en el cantón de Goicoechea
Sector o actividad
Población
Administración Pública
Agricultura y Ganadería
Comercio y Reparación
Construcción
Electricidad Gas y Agua
Enseñanza
2815
750
9770
2647
643
2950
Hogar con Servicio Doméstico
1593
Hoteles y Restaurantes
Industria Manufacturera
Inmobiliaria y Empresarial
Intermediación Financiera
Minas y Canteras
2268
8782
3920
1721
7
131
Organizaciones extraterritoriales
Pesca
Salud y Atención Social
Servicios Comunitarios
Transporte y Comunicación
15
2267
1950
3132
45364
TOTAL
Fuente: Censo Nacional, año 2000. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Como se observa en el cuadro anterior de la población total ahí consignada
el 21.5 % (9770) se dedica al comercio y reparación, un 19.35 % (8782) a la
industria manufacturera y un 8.64 % (3920) se ubican en el rubro inmobiliario o
empresarial, en este cuadro no se destaca la cantidad de la población que se
encuentra desempleada en el cantón.
Igualmente es importante conocer que del total de la población registrada en
el Censo 2000 para este cantón, el 77 %, es decir, 34.892 personas son
asalariadas por lo que cuentan con un ingreso fijo mensual, y solamente un 4%
( 1805) no reportan información con respecto a su condición ocupacional, lo
anterior se puede apreciar en la siguiente tabla.
21
Tabla 4
Condición de la ocupación según grupo etáreo
en el Cantón de Goicoechea
Rangos de edades
Condición
de la
ocupación
De 12
a 18
años
De 19
a 25
años
De 26
a 32
años
De 33
a 39
años
De 40
a 47
años
De 48
a 54
años
De 55
a 61
años
De 62
y más
Totales
Patrono
26
203
361
479
506
300
135
108
2118
Cuenta
propia
193
732
1213
1653
1862
1151
710
522
8039
Asalariado
1586
8295
7342
6831
6023
2993
1239
583
34892
47
60
33
38
52
25
27
33
315
1852
9290
8949
9001
8443
4469
2111
1246
45364
Trabajo
familiar
TOTAL
NSA
1805
Fuente: Censo Nacional, año 2000. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
4.8 Población migrante
En el Cantón de Goicoechea para el año 2000 se presentó una inmigración de
3.203 personas, es decir, un 3% del total de la población esta constituida por
personas procedentes en su mayoría de Nicaragua y Colombia.
Según el Área rectora en Salud Goicoechea 1, la atención que la cantidad
de población inmigrante demanda corresponde a un 75% de la población
necesaria para conformar un sector de salud aparte, lo que conlleva a un
aumento en los gastos en que incurre la CCSS por este concepto. Cabe
destacar que la mayoría de esta población no es contribuyente con el
régimen. A continuación se presenta el Cuadro Nº 1 en el cual se presenta el
total de la población por sexo y grupo etáreo.
22
Cuadro 1
Población de 5 años y más por característica migratoria reciente,
saldos y tasas de migración neta (1995-2000) según sexo,
Goicoechea, 2000
Cantón y
sexo
Población
de 5 años
y más
No
Emigrantes
Inmigrantes
internos
Emigrantes
internos
Saldo
neto
Tasa de
Migración
Inmigrantes
extranjeros
Goicoechea
107.647
90.674
13.770
14.983
1.213
-2.3
3.203
Hombres
51.643
43.364
6.785
7.411
-626
-2.5
1.494
Mujeres
56.004
47.310
6.985
7.572
-587
-2.2
1.709
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Censo 2000
4.9 Desarrollo Urbano del Cantón de Goicoechea
Según el censo del año 2000. El Cantón de Goicoechea tiene una población
de 129.692 habitantes, en un área de 3198 Hectáreas (31.98 km2), para una
densidad de 40 habitantes por hectárea.
El Cantón se caracteriza por tener una organización del territorio en función de
un eje lineal, definido por una ruta de tránsito vehicular.
En torno a este eje, el cantón posee una zonificación del uso del suelo muy
definida, al oeste del cantón y más cerca del casco de San José, encontramos
una zona de uso financiero comprendida por los distritos de San Francisco y
parte de Calle Blancos, donde se encuentran entidades e instituciones de
corte privado y estatal.
Hacia el este de la circunvalación y en la parte más angosta del territorio, se
encuentra el distrito de Guadalupe, cabecera del Cantón.
El distrito de Guadalupe está compuesto por una serie de Barrios y caseríos que
componen el llamado Casco Histórico, algunos de estos barrios son: Los
Árboles, Colonia del Río, Fátima, Minerva, entre otros.
En esta parte del distrito se encuentran la sede de la Municipalidad de
Goicoechea, la Oficina de Correos y telégrafos, la Clínica de Atención Integral
Ricardo Jiménez Núñez y la Clínica Católica (privada).
23
Además de las anteriores, en materia educativa se localizan en el distrito la
escuela Pilar Jiménez, El Colegio Napoleón Quesada y la Escuela de
Enseñanza Especial Fernando Centeno Güell, entre otras.
También hay en el Distrito centros comerciales como Novacentro y El Centro
Comercial de Guadalupe.
El grueso del área residencial del Cantón se encuentra en los distritos de Ipís,
Purral y Mata de Plátano (El Carmen). La población de toda esta zona
residencial ronda los 76 mil Habitantes según datos del INEC (2006). Esta
cantidad de habitantes representa aproximadamente el 60% de toda la
población del cantón (129.692).
Inmerso en esta zona se encuentra El asentamiento Los Cuadros (zona de
estudio) con una población de aproximadamente 11.500 personas.
Algunas de las comunidades en esta zona son: El Alto (parte), Mozotal, La
Ciudadela Rodrigo Facio, Zetillal y Vista de Mar en el distrito de Ipís, Purral
(centro), Ana Frank, Kurú, Heliconias, Los Cuadros y El Pueblo en el distrito de
Purral. En Mata de Plátano se localizan barrios como Tepeyac, el Carmen,
Claraval, Lourdes y Hortencias entre otros.
La última zona del cantón es la que se encuentra más allá del anillo de
contención del GAM, son parte de esta zona el distrito de Rancho Redondo y
parte de Mata de Plátano.
Esta es una zona de recarga acuífera, por lo que la densidad actual y
permitida es muy baja, predominan las fincas y los miradores.
Además, en esta zona se realiza actividad ganadera y agrícola, también es
una zona utilizada para la práctica de deportes como el ciclismo de Montaña.
Mapa con la zonificación general del Desarrollo Urbano en Goicoechea .Imagen realizada: Arq. Roy Allan Jiménez
24
V- DIAGNOSTICO SITUACIONAL LOS CUADROS
5.1 Antecedentes
La comunidad de los Cuadros se encuentra localizada en las coordenadas
Lambert 216.280 / 535.000 de la hoja cartográfica Moravia, escala 1/10000 de
IGN.
La provincia de San José está comprendida por veinte cantones, el octavo de
estos es el cantón de Goicoechea , el cual esta dividido en siete distritos: 1 º
Guadalupe cabecera del cantón, 2 º San Francisco, 3 º Calle Blancos, 4 º Mata
de Plátano conocido como El Carmen, 5 º Ipís, 6º Rancho Redondo y 7º Purral.
En este último distrito se encuentra la comunidad de Los Cuadros.
Es importante mencionar que en un inicio, la comunidad de Los Cuadros
formaba parte del distrito de Ipís. Fue hasta 1991, con la fundación del distrito
de Purral que la comunidad de Los Cuadros pasa a ser parte de este.
Luego del proceso electoral del año 82 una gran expectativa se generó con
respecto al sector vivienda, en consecuencia a esta expectativa se crearon
grupos desde la sociedad civil que presionaban al gobierno e impulsaban
proyectos de vivienda con el fin de paliar el alarmante déficit habitacional.
Uno de estos grupos fue el Frente Democrático de la Vivienda (FDV), que
recibía apoyo directo del gobierno central. Para esos años, se manifestó a lo
largo de toda el área metropolitana un crecimiento muy pronunciado de los
asentamientos en precario.
El Frente Democrático de la Vivienda, con el propósito de atacar esta
problemática decidió construir un proyecto habitacional de vivienda
horizontal en una finca propiedad del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)
ubicada en el cantón de Goicoechea plano Nº 10001088-1974 con una
extensión aproximada de 338.117.29 m2. Es importante mencionar que el FDV
tenía una comisión técnica que se encargó de desarrollar los proyectos, esta
comisión se denominaba Comisión Especial de Vivienda (CEV) y gestionó
varios proyectos de reubicación de familias en la década de los ochentas.
Estos terrenos recibían el nombre de finca “Los Cuadros” y anteriormente
pertenecían a la Caja Costarricense del Seguro Social. Los terrenos de finca
Los Cuadros en realidad eran dos fincas que posteriormente serían conocidos
como “Los Cuadros Norte y “Los Cuadros Sur”.
25
La estrategia consistió en utilizar estos terrenos (de aproximadamente 37
hectáreas) para reubicar a gran cantidad de familias que vivían en condición
de precario, y así, acabar con buena parte de los asentamientos que existían
en el área metropolitana en esta situación.
El asentamiento Los Cuadros se conformó en 1983, durante la Administración
de Luis Alberto Monge, como respuesta a las manifestaciones callejeras provivienda y hoy está constituido por familias procedentes de otras áreas
marginales cercanas a San José, como por ejemplo “Los Aduaneros” de Tibás,
Calle Fallas, Maiquetía, Calle Blancos, Carpintera, Mozotal, La Chanita, San
Francisco, entre otras.
Es importante recalcar que el inicio del asentamiento Los Cuadros no fue bajo
la modalidad de “lotes con servicios” en vez de esto, fue la creación de un
asentamiento informal inducido, con la meta de legalizar su situación a
posteriori, mediante la incorporación de vivienda e infraestructura.
El grupo inicial que en 1983 fue trasladada a finca los Cuadros estuvo
conformado por 920 familias, en ese tiempo se trataba de una población
aproximada de 5060 personas. Según datos del Instituto Nacional de
estadística y censos correspondiente al año 2000, esta población en ese año
ya rondaba los 10 mil habitantes en los sectores originales.
Una vez que las familias fueron dejadas en el lugar, debieron organizarse para
lograr la conexión de servicios básicos como electricidad y agua potable.
En el año de 1986, La Comisión Especial de Vivienda en conjunto con el
Instituto Mixto de Ayuda Social, iniciaron del proceso de “formalización” del
asentamiento mediante el diseño y la ejecución del fraccionamiento de la
finca, el cual en su mayoría consistía en un trazado convencional de calles y
alamedas en residencial.
Cabe destacar que el IMAS para la realización de este proyecto desempeñó
un papel de constructor, situación que es inédita en la historia de la institución.
Los desarrollos residenciales a gran escala eran prácticas comunes y
reconocidas en el INVU (Hatillos, Ciudadela Rodrigo Facio, etc.) desde los años
sesenta, no así para el IMAS.
Este sistema de calles y alamedas comunicaba los lotes cuyas medidas eran
de 6 metros de frente y su área muy cercana a los 120 metros cuadrados.
Los trabajos de habilitación del sitio y construcción de viviendas en los terrenos
de Los Cuadros se llevaron a cabo por etapas, del mismo modo ocurrió con la
asignación de viviendas a las familias que iban llegando paulatinamente.
Antes de la llegada de las primeras familias a la Finca “Los Cuadros” el trazado
26
del proyecto “El Pueblo” ya se encontraba muy adelantado, debido a esto, el
desarrollo de ambos proyectos se efectuó en forma paralela.
Cuando se inició la construcción de los primeros sectores, se utilizó una
dinámica de autoconstrucción, donde cada familia debía acumular una
determinada cantidad de horas de trabajo para poder tener derecho a su
vivienda; esto provocó entre otras cosas, diferencias entre las distintas
organizaciones del gobierno y las organizaciones comunales existentes.
En finca Los Cuadros se implementaron diversos tipos de sistemas constructivos.
Debido a la topografía del terreno en algunos sectores (donde hoy se ubican
los sectores 8-9 y 10-11) las autoridades gubernamentales a cargo de las obras
decidieron emprender un proyecto de viviendas “proto-modulares” las cuales
sobreviven hasta el día de hoy.
Estos módulos aprovechan la topografía del sitio mediante la creación de
terrazas sobre las cuales se ubican las estructuras prefabricadas. La idea
original de estos “proto-modulares” consistió en la construcción de una
estructura básica con un área social y de cocina en un primer nivel y
habitaciones en el nivel superior.
El módulo que se entregaba a las familias estaba compuesto por una
estructura primaria prefabricada de concreto que soportaba un entrepiso de
madera y el techo de hierro galvanizado. Además de esto, el “proto-modular”
incorporaba las instalaciones mecánicas y eléctricas en un núcleo interno. El
resto de cerramientos debían ser incorporados poco a poco por los habitantes
de la vivienda.
El fraccionamiento de “Los Módulos” previó la instalación de redes de
saneamiento y una planta de bombeo para las aguas negras.
Además de estos módulos, el sistema más utilizado en el asentamiento para
solucionar la carencia de vivienda fue el sistema de baldosas prefabricadas
tipo PC.
En 1997 La Comisión Nacional de Titulación (órgano ubicado en el INVU) inició
un proceso de titulación en el asentamiento que quedó incompleto, situación
que hoy en día se mantiene, de acuerdo a información suministrada por el
IMAS y la Municipalidad de Goicoechea, la mayoría de las familias aún se
encuentran sin titulación, situación que no les permite realizar gestiones en
procura de mejorar o mantener la vivienda adquirida.
Una vez definidos estos sectores, y como parte de las estrategias
gubernamentales en materia de vivienda, se inició en la zona residencial de
Goicoechea (especialmente en el distrito de Purral) un proceso de
27
“Densificación” hasta chocar con el anillo de Contención del Gran Área
Metropolitana (GAM). Las características de los proyectos de vivienda que se
construyeron a partir de la Fundación del Asentamiento Los Cuadros siguieron
los mismos patrones en cuento a implantación y densidad.
Otro aspecto que influyó en la concentración de estos proyectos alrededor
del asentamiento Los Cuadros es el hecho de la existencia de gran cantidad
de extensiones de terreno propiedad del INVU que fueron utilizados con fines
únicamente de vivienda unifamiliar.
5.2
Estructura socio-cultural
5.2.1 Aspectos socio-culturales
Como ya se indicó el asentamiento Los Cuadros se divide en 10 sectores,
algunos de los cuales han recibido alguna denominación relacionada con la
dinámica social que se desarrolla en los mismos, existen diferencias de
nombres de acuerdo a quien suministre la información, no obstante, se trata
de los mismos lugares, estos son Sector La Lupita, Sector Las Amelias (uno de
los mas conflictivos por su incidencia en delitos), Sectores 1-2-3, sectores 4-5 y 6,
Sector El Matadero (conocido así por la cantidad de muertes violentas que se
han suscitado en el) y el Sector Colochos , denominado así porque esta en
manos de una familia a quien apodan con ese nombre.
En todos los sectores , se ven comercios tales como pulperías, verdulerías,
centros y academia de belleza, carnicerías, supermercados, abastecedores,
bazares, restaurantes chinos, sastrería, alquiler de videos e internet, talleres de
reparación de electrodomésticos así como de automotores, librería, venta de
pañales, taquería , fotocopiadora, licoreras, algunas viviendas productivas
donde se indica la venta de algún producto, especialmente alimenticio como
tamales, helados , apretados entre otros.
Imagen elaborada por Roy Allan Jiménez
2007
28
5.3 Poblaciones vulnerables
Como componente importante en todo diagnóstico comunal las poblaciones
con condición de vulnerabilidad deben tenerse presente para definir cualquier
propuesta de intervención, no obstante, para el caso de Los Cuadros no existe
un detalle especifico de las características de la Población con discapacidad,
población adulta mayor , mujeres jefas de hogar y adolescentes madres, esto
por cuanto, la institución que mayoritariamente podría proporcionar estos
datos no cuenta con el detalle de este sector por el nivel de peligrosidad que
enfrentan en la comunidad y desde el momento en que el EBAIS salió de la
zona, los ATAPS no han podido cumplir con su labor de visitar casa por casa y
detectar todas las situaciones especificas que afectan a estas familias y que
permiten tener una visión integral de su situación socioeconómica .
Según los registros del Censo del 2000 en el distrito de Purral habían
aproximadamente 1308 personas que presentan una discapacidad, entre
ellas las más frecuentes : ceguera, sordera, retardo mental, parálisis o
amputación, trastorno mental, otras no especificadas que son discapacidades
menores y un número ignorado, según el total de la población del distrito de
Purral, para ese año (27.767 habitantes) las personas con discapacidad
representaban un 4.71 % de la población, se desconoce específicamente el
número de habitantes en la comunidad que están incluidos en esta estadística
y por tanto, el tipo de ayudas técnicas y/o necesidades especificas de
acuerdo a su discapacidad , factores determinantes para la toma de
decisiones en cuanto a ubicación, acceso a servicios entre otros.
En lo que respecta a la población adulta mayor del distrito de Purral, según los
datos del Censo 2000 esta la conforman 1256 personas, 537 hombres y 719
mujeres lo que representa el 4.52 % de la población en ese momento,
igualmente no se tienen los datos específicos de la población adulta mayor
que habita en Los Cuadros.
Para el 2007 según el Informe Índice de Desarrollo Social la población del
distrito de Purral se había incrementado en 2.295 personas, no obstante, no se
determina las características de las poblaciones representadas en ese
aumento poblacional.
5.4 Migrantes
Este hecho demográfico para el Cantón de Goicoechea, presenta una
dificultad para la observación y por ende para ser medido a nivel local, por
ello se presentan datos nacionales. Se puede comentar de forma subjetiva
según lo informado por el personal de salud del EBAIS; que el distrito de Purral,
específicamente el sector de Los Cuadros tiene un movimiento migratorio
29
importante -principalmente de nicaragüenses de bajo nivel educativo y
económico-, debido a los múltiples asentamientos ilegales de la zona y su
condición de pobreza, no obstante, no se tiene un dato aproximada de la
cantidad de familias extranjeras ubicadas en el asentamiento, que permita a
partir de la proyección nacional realizada por la CCSS determinar la demanda
de los recursos comunales existentes versus la capacidad instalada, esta
información subjetiva se tiene de la demanda en sitio que realiza esta
población.
5.5 Equipamiento Social:
5.5.1 Equipamiento Educativo
Específicamente para la comunidad Los Cuadros, se cuenta con los siguientes
centros educativos de primaria y secundaria, ubicados dentro del Asentamiento
y que reúnen a la mayor cantidad de personas menores de edad que acuden
al sistema educativo. Estos son:



Escuela Luis Demetrio Tinoco (pública)
Escuela y Colegio Cristiano Asambleas de Dios (semi-privado)
Escuela Roberto Cantillano, al norte del precario Colochos muy cercana
al asentamiento.
Vista de Escuela Luis Demetrio Tinoco en el 2007
Escuela Luis Demetrio Tinoco 2011
Fotos: Jiménez, R. (Mayo 2011) DVAH/M
Según información suministradas por docentes de la Escuela Luis Demetrio
Tinoco, la misma es una escuela bajo el Programa para el Mejoramiento de la
Calidad de la Educación en Comunidades Urbano Marginales (PROMECUM) se
trata de instituciones educativas de primaria que, albergan a la población más
pobre y vulnerable del país actualmente existen aproximadamente, 160
30
escuelas de esta categoría, y están distribuidas por todo el país; ubicadas en
zonas con importantes índices de pobreza, y de situaciones psicosociales
difíciles, como violencia intrafamiliar, consumo y tráfico de drogas, desempleo,
deserción estudiantil y fracaso escolar, trabajo infantil, entre otros. Cuentan
con tres servicios específicos: 1-PRIN, Programa para la recuperación integral
de los niños y las niñas; 2-Facilitadores de la educación y 3-los Equipos
interdisciplinarios, que están conformados por tres profesionales: Psicología,
Orientación y el Área Social (Trabajo Social, Planificación Social o Sociología).
Efectivamente la comunidad cumple con las estipulaciones para ubicar a la
Escuela en este programa, según la Trabajadora Social y una de las docentes
entrevistadas actualmente la mayoría de los/as estudiantes que asisten al
centro educativo, son niños/as muy violentos que reproducen los patrones de
conducta de la violencia intrafamiliar que viven en sus núcleos familiares así
como en el resto de la comunidad.
Entre los principales problemas con que cuentan están además de las
características propias de las familias en donde hay padres de estudiantes
evidentemente identificados con el uso y trasiego de sustancias ilegales y el
riesgo que esto conlleva, la escuela enfrenta en la actualidad un problema
con un estudiante de quinto grado quien se dedica a la venta de drogas
dentro y fuera de la institución, situación que los ha motivo a tomar algunas
acciones a lo interno para mitigar la posibilidad de que el niño este en
contacto con el resto de la comunidad estudiantil, no obstante, no han
interpuesto aun la denuncia respectiva por temor a las represalias familiares
que esto pudiese conllevar.
El centro educativo se encuentra en regular estado de conservación, no
obstante, hay muchas obras de infraestructura que deben ser atendidas a
corto plazo como lo son canoas, reactivar una batería de baños que se
encuentra en desuso y que hace que esa ala de la escuela , (la cual cuenta
con cinco aulas), no tenga los servicios sanitarios necesarios para atender a los
niños que se ubican en ese sector, no cuentan con sala de profesores, salón
de actos, ni con oficinas para el personal acondicionadas con los servicios
necesarios, ni la tecnología requerida para brindar el servicio que requiere la
población que atienden.
Actualmente la escuela cuenta con una población aproximada de 600
estudiantes, distribuidos entre preescolar, aula abierta y de primero a sexto
grado, a pesar del número de estudiantes, la docente entrevistada informa
que para este año 2011 el MEP cerró tres códigos, es decir, no cuentan con
tres maestros, dos para grupos de primer grado y uno para segundo grado,
esto por cuanto la cantidad de estudiantes matriculados, no era suficiente
para justificar el número de docentes asignados al centro educativo.
A la Escuela Luis Demetrio Tinoco asisten la mayoría de niños y niñas de Los
Cuadros, según las entrevistadas, ahí acuden “lo peor de la comunidad, los
31
que no tienen pases para ir a otra escuela y no tienen que comer”. La escuela
cuenta con comedor estudiantil financiado por el MEP, toda la población
recibe becas del Fondo Nacional de Becas (FONABE), esta distribuida en 14
aulas, una biblioteca, una sala de cómputo y tienen habilitados tres baños
para varones y tres para mujeres en dos alas diferentes.
En cuanto a otras ofertas de educación primaria cercanas a la comunidad se
encuentran la Escuela Juan Pestalozzi ubicada en el centro de Purral, la
Escuela Roberto Cantillano ubicada en el distrito de Ipís y en menor demanda
podrían acudir a la escuela Filomena Blanco en Vista de Mar, para acudir a
todas ellas implica la erogación de los pasajes diarios de autobús.
La oferta secundaria de corte público para la comunidad es el Colegio
Salvador Umaña ubicado en el distrito Ipís y en primer lugar el Liceo Nuevo de
Purral ubicado en el centro de Purral, ahí se encuentran según datos
suministrados por los docentes la mayor cantidad de adolescentes de Los
Cuadros, situación que de una u otra manera afecta la dinámica estudiantil
pues se dan conflicto entre los jóvenes por situaciones de su barriada, algunos
prefieren que no se diga que ellos viven en los Cuadros por el “estigma” que
esto genera y otros por su lado se sienten “orgullosos” del contexto, y lo
ejemplifica con el caso de una joven que supuestamente es novia de una de
los mayores expendedores de drogas de la comunidad, y esta situación
genera a ella el respeto dentro de sus pares y un status de seguridad
económica y física para su ella y su familia, ambas son caras de una realidad
que se vive en la comunidad y que forman parte del arraigo positivo y del
arraigo circunstancial que sienten sus habitantes.
Escuela Luis Demetrio Tinoco. Fotos: Jiménez, R. (Mayo 2011) DVAH/MIVAH
32
5.5.2 Equipamiento en Salud:
Según información obtenida en el Análisis de la situación de salud (ASIS) 20082012, en marzo del 2005 fue clausurada por el MINSA la Sede de los EBAIS
(Equipos Básicos de Atención Integral) de Purral Abajo debido a que no era
apta para brindar servicios de salud, presentaba riesgos ocupacionales
importantes, así como faltas a la Ley 7600, por tanto, trasladaron parte de los
servicios a un salón comunal de la localidad, en espera de que las gestiones
realizadas tanto por la comunidad como por los prestatarios de servicios,
permitieran la reapertura, tomando en cuenta que paralelamente se venía
trabajando a nivel central de la CCSS un proyecto de construcción de una
nueva Sede.
Sin embargo, las gestiones realizadas, recursos ante la Sala Cuarta, ante la
Defensoría de los Habitantes, ante Sindicatos de trabajadores y ante el
despacho de la Ministra de Salud, fueron infructuosas. Debido a lo anterior y
ante el hecho de que a nivel Institucional no era factible por los medios
administrativos pagar los servicios básicos en otro salón comunal, ni se podían
hacer modificaciones en la infraestructura que permitieran dar servicios de
salud de forma adecuada, salubre y con calidad, por no existir un convenio,
en agosto del 2005 se decidió distribuir los EBAIS en cada una de las Sedes
Operativas restantes.
Antiguas instalaciones del EBAIS ubicado
en Los Cuadros, actualmente solo
funciona el CEN/CINAI.
Fotos: Jiménez, R. (Mayo 2011) DVAH/MIVAH
33
Asimismo, en el ASIS 2008-2012 del Área Rectora Goicoechea 1 se indica que el
2 de noviembre del año 2006, debido al crecimiento de la delincuencia en la
zona de Los Cuadros, sustracción en tres ocasiones de las armas de
reglamento a los funcionarios de seguridad, amenazas de muerte a diversos
trabajadores y en general al ambiente de inseguridad, el personal de la Sede
de los EBAIS de Los Cuadros, iniciaron un movimiento de presión que concluyó
en el cierre de la Sede que operaba en la zona, específicamente en el CEN;
luego de una asamblea, se firmo un acta de entendimiento con la Dirección
General de Gestión Regional y Red de Servicios de Salud de la CCSS con el fin
de no verse obligados a laborar más en esa Sede Operativa, se habilitaron dos
consultorios en la Sede Administrativa –en lo que era el aula para actividades
educativas para el personal y para la comunidad- y así atender la consulta de
los programas prioritarios de atención (crónicos, prenatales, citologías
cervicales y crecimiento y desarrollo) de los cuatro EBAIS ubicados en esa
Sede, y se dispuso un médico en el servicio de emergencias de la Clínica
Jiménez Núñez para la atención de la llamada consulta de “morbilidad”.
Actualmente esto ya no funciona así, toda la situación de inseguridad descrita,
motivó la realización de un Estudio de Prefactibilidad para el alquiler con
opción de compra de un inmueble en el Alto de Guadalupe para ubicar los
EBAIS de Los Cuadros, cuya Sede permanecía cerrada.
En el mes de agosto del 2007 se firmó el contrato de alquiler con opción de
compra del edificio llamado EUROPLAZA, contiguo al Colegio Madre del Divino
Pastor (aproximadamente a 4 km de Los Cuadros).
Foto de las instalaciones del actual EBAIS
para la población de Los Cuadros en
EUROPLAZA, ubicadas en la entrada a El
Carmen de Guadalupe, a un costado del
Colegio Divino Pastor.
A partir de ese momento se llevó a cabo el proceso correspondiente para la
adecuación de dicho edificio, mismo que permitió a partir del 7 de enero del
2008 la reubicación de los servicios cerrados. A continuación en la siguiente
tabla el detalle de los EBAIS existentes en la zona.
34
Tabla No. 5
Distribución de los Ebais y Consultorios Odontológicos
Según Sede Operativa del ÁSG 1 Para El Año 2008
Sede Mata de Plátano
Sede Purral (EUROPLAZA)
EBAIS Jaboncillal
EBAIS Américas 1
EBAIS Américas 2
Consultorio Odontológico
EBAIS Los Cuadro 1
EBAIS Los Cuadros 2
EBAIS Los Cuadros 3
EBAIS Bellavista
EBAIS Purral Abajo
Consultorio odontológico
Fuente: ASIS 2008-2012 Área Rectora de Salud Goicoechea 1
De acuerdo a información suministrada por la jefe de enfermería del Área
Rectora de Goicoechea 1, los Ebais de Los Cuadros atienden a los siguientes
sectores y zonas aledañas a la comunidad:
Cuadros 1: Sectores 2 y 3, Colochos y el Matadero, Módulos y Oasis que serian
los sectores 8-9-10 y 11 y el precario Margarita Penón.
Cuadros 2: Las Marianas, Don Carlos, Bonanza, Balvanero, (zonas que no
pertenecen a Los Cuadros) La Lupita y sectores 4-6.
Cuadro 3: Ma. Beatriz, Loremar, Itabos, (zonas que no pertenecen a Los
Cuadros), Calle Soto, El Pueblo y precarios Amelias, Pastos Verdes y la Unión.
Actualmente se cuenta con un Asistente Técnicos de Atención Primaria (ATAP)
por EBAIS, los cuales no pueden abarcar la totalidad de la población que les
corresponde, no obstante, realizan sus programaciones anuales para cumplir
con los requerimientos laborales según indicó la jefe de enfermería, pero estas
proyecciones de atención, no las pueden cumplir, específicamente para Los
Cuadros, ya que la peligrosidad de la zona no permite que ingresen a la
misma.
Según lo manifestado por la encargada, en lo que va del año no han podido
realizar ninguna de las visitas domiciliarias proyectadas, dado que la incursión
del personal de salud en la comunidad es motivo de actos vandálicos y
forman parte de las amenazas que los funcionarios de la CCSS aducen fueron
objeto y los motivaron a abandonar la zona, por tanto, no se cuenta con
información actualizada de las condiciones biopsicosociales de estas familias,
los únicos registros de la comunidad Los Cuadros son los que aparecen en la
atención que se brinda directamente en el EBAIS o la Clínica Jiménez Núñez
que atiende a los pacientes que buscan el servicio . No obstante, esta
situación, los vecinos de la comunidad afirman que estas afirmaciones no son
35
ciertas y que nunca se suscitaron amenazas a funcionarios de la CCSS, que
todo se debió a un problema que nació en el Sindicato de empleados, que no
es real que no puedan acudir a realizar las visitas a los diferentes sectores de la
comunidad, cabe señalar, que en Purral existen Comités de Salud a cargo de
vecinos y de personal de la CCSS, que facilitan el acceso a los servicios de
salud y que son el recurso comunal en caso de una emergencia, o que
facilitan la medicación a personas adultas mayores , con discapacidad entre
otras y en una herramienta para continuar con la atención en salud de esta
población.
5.5.3 Empleo
De acuerdo a la información que se encuentra en el ASIS del Área De Salud
Goicoechea 1, para el año 2000 en el distrito de Purral, habitaban 16.100
personas en edad económicamente activa que se ubicaba en las siguientes
categorías ocupacionales, las cuales se detallan en la siguiente tabla.
Tabla 6
Ocupación de la población
por número de habitantes
en el distrito Purral
OCUPACIÓN
ESTUDIANTES
AMA DE CASA
OCUPACIÓN NO IDENTIFICADA
ADUANERO
CHOFERES
CONSTRUCCION
CARTEROS
VENDEDORES
OPERARIO INDUSTRIAL
PENSIONADO
TOTAL
CANTIDAD
8542
4192
795
488
456
443
435
284
266
199
16100
FUENTE : Datos De Balances de ATAPS .SIC 2000
De la tabla anterior se puede observar que la mayoría de las ocupaciones
citadas no están en un nivel profesional sino que son ocupaciones ubicadas
por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social como trabajadores no
calificados o semi calificados cuyo ingreso mensual oscila entre los ¢ 220.345 y
los ¢ 237.353 por mes, ingresos brutos sin considerar las cargas sociales, aspecto
que reduce aun mas la capacidad de adquisición de las familias de este
distrito, dado que no se cuenta con la información especifica para las familias
de Los Cuadros, no se tiene el contexto de su situación económica, no
obstante, es de suponer que las mismas son familias de bajos recursos
36
económicos en su mayoría, al observar el estado de las viviendas que
conforman la comunidad.
De acuerdo a datos encontrados en el Censo de población del año 2000, el
número de habitantes no coincide con la información del ASIS, cuando se
detalla la condición de la ocupación con las edades de la población que
trabaja en el distrito de Purral, en donde no se consigna la cantidad de
habitantes que no cuentan con empleo.
En la siguiente tabla se consigna la información de la condición de la
ocupación de la población del distrito de acuerdo a su grupo de edad y por
sexo, para un total de 9505 personas en edad económicamente activa.
Tabla 7
Condición de la ocupación
según grupo etáreo y sexo
en el Distrito de Purral
Rango de edad
Condición
de la
ocupación
Sexo
De
12 a
18
años
De
19 a
25
años
De
26 a
32
años
De
33 a
39
años
De
40 a
47
años
De
48 a
54
años
De
55 a
61
años
De
62 y
más
Totales
Masc
Fem
Patrono(a)
19
85
104
106
87
56
16
10
483
365
118
Cuenta
propia
Asalariado
(a)
Trabajo
familiar
TOTAL
73
207
329
378
373
198
110
86
1754
1,314
440
474
1909
1612
1334
1090
513
174
97
7203
4,651
2,552
15
12
7
10
14
2
2
3
65
41
24
581
2213
2052
1828
1564
769
302
196
9505
6,371
3,134
NSA
475
Fuente: Censo Nacional, año 2000. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
La mayoría de los habitantes de Purral y por ende de Los Cuadros, trabajan
fuera de la comunidad pues no existen fuentes de empleo, algunos
permanecen trabajando en las pocas fábricas que se encuentran aledañas a
la zona, no obstante, por la peligrosidad de la misma muchos empresarios han
retirado sus negocios del lugar, trasladándose a otras zonas y dejando a
muchos trabajadores sin empleo.
37
5.5.4 Equipamiento Recreativo y espacios abiertos
En Los Cuadros, los lugares de recreación y zonas verdes o parques para la
población en general son realmente escasos y si se quiere no existen, dado
que la mayoría actualmente han sido invadidos por familias que han
constituidos asentamientos en precario y han eliminado de la comunidad los
pulmones de oxigenación que estaban previstos cuando se pensó en la
constitución de este proyecto; los que aun permanecen y se pueden
frecuentar en forma gratuita, por lo general, se encuentra en malas
condiciones o son pocos frecuentados por la problemática de violencia en
donde corren riesgo de robos o asaltos , agresiones físicas , violaciones entre
otros delitos.
Según estimaciones preliminares realizadas por el Ministerio de Vivienda y
Asentamientos Humanos, en el año 2007, el 70% de las áreas recreativas del
asentamiento se encuentraban en estado de invasión, lo cual hace imposible
su utilización por el momento.
En los centros educativos existen espacios para que sobre todo los niños y niñas
jueguen, sin embargo, la población adolescente se queja que la parte lúdica
para ellos está muy limitada, por razones de espacio físico, es por esta razón
que la Asociación de Desarrollo de Los Cuadros en procura de atender las
necesidades de este segmento de la población logró que SEPROJOVEN
desarrollara campamentos juveniles, y el 22 de diciembre llevaron a cabo
junto con las organizaciones locales un Convivio o Campamento de cierre
2010. En este evento se destacó la importancia de la recreación para el
fortalecimiento de los lazos comunitarios, y la importancia de brindar a los
niños y jóvenes espacios para el desarrollo personal.
Para el año 2011 SEPROJOVEN continuará el trabajo conjunto con las
organizaciones comunales de Los Cuadros de Purral de Goicoechea, por
medio de actividades artísticas, deportivas y recreativas que favorezcan la
integración de niños, niñas, adolescentes padres y madres en un proyecto
comunitario que propicie la generación de una Cultura de Paz, de respeto y
reivindicación de los Derechos Humanos, todas estas actividades las realizan
en el Salón Comunal en el centro de población de la comunidad.
No obstante, existe una situación especial en este salón comunal y es la
presencia de una familia que habita en el, a instancia de la presidenta de la
Asociación de Desarrollo Integral Los Cuadros, quien desde hace un año o
dos, permitió que esta familia , que habitaba el precario Pastos Verdes se
trasladara a este inmueble pues al parecer tienen una niña con una
discapacidad que amerita ciertos cuidados y normas de higiene que en el
rancho que habitaban no podían cumplir y para solucionar este problema y
38
además “cuidar” el salón, la presidenta autorizo, sin embargo, actualmente se
han presentado otros conflictos como por ejemplo , los niños que participaban
de las actividades de futbol, almorzaban en el lugar después de los juegos
pero como llegaban llenos de barro, la señora , según afirman algunos vecinos
les prohibió su ingreso para evitar que lo ensuciaran.
Esta situación lo que refleja es la “apropiación” que los lideres comunales
realizan de los espacios comunales de los sectores que “lideran” evitando que
sean realmente de uso comunal y pareciera que se convierten en recursos
personales o de la agrupación solamente para aquellas personas que son
afiliados o seguidores de sus propuestas, este es otro elemento importante a
considerar al momento de realizar cualquier propuesta de intervención en la
comunidad, como atenuar el interés particular de los grupos organizados
versus el interés de la institución u organización que quiera trabajar en ella.
Actualmente en la comunidad se cuenta con una plaza de deportes (cancha
de fútbol y cancha multiusos) otra cancha y juegos infantiles en los sectores 5 y
6 / La Lupita las cuales se encuentran en regular estado de conservación y el
Polideportivo en la urbanización El Pueblo, que aunque no es del asentamiento
Los Cuadros por origen, forma parte del contexto de la comunidad por su
cercanía y utilización de servicios.
Como parte de las propuestas de intervención en Los Cuadros esta la
participación de la Fundación Costa Rica Canadá, quienes están en la etapa
de pre factibilidad para ingresar a la misma con un proyecto de Bono
Comunitario dirigido a mejorar la cancha multiusos que se encuentra frente a
la Escuela Luis Demetrio Tinoco , pretenden construir senderos de acceso ,
graderías, proveer de áreas de juegos infantiles, todo en construcciones
abiertas para evitar zonas de peligrosidad para los habitantes, asimismo, abra
bacheo de las calles públicas aledañas y construcción de aceras. También
tienen la posibilidad de incluir en el proyecto la construcción de un salón
multiusos en un terreno ubicado en los sectores 10-11, que estaba destinado
para áreas verdes, el cual aun no ha sido invadido y que según indican
funcionarios de la Fundación no es un terreno optimo para este tipo de
infraestructura, no por sus características, sino porque el lugar donde se
encuentra es en la entrada del sector conocido como el Matadero, y de
acuerdo a lo que han manifestado los vecinos seria inconveniente construir
este tipo de edificio pues se constituiría en una opción de mayor peligrosidad
de la que ya existe, por tal, razón y en consenso con la funcionaria de la
Fundación seria mejor pensar en un parque recreativo para niños y niñas que
pudiese incluir juegos para diferentes grupos etáreos así como espacios para
esparcimiento de adultos mayores y población adolescente.
Finalmente tendrán a su cargo la implementación del Bono RAM en las
instalaciones de la escuela, mejorando la canalización de aguas llovidas y
mejorando el planche de juegos de la población estudiantil, dotándolo de
39
techo y graderías que les permita contar con una área de juegos que además
se pueda utilizar como salón de actos dado que la escuela no cuenta con un
espacio para la realización de los Actos Cívicos u otras actividades que
agrupen a mucha gente.
También dentro del bono RAM se beneficiara el inmueble en donde presta sus
servicios el CEN, al cual se le dotara de una batería de juegos para niños y
niñas de diferentes grupos etareos que reciben el servicio o que acuden con
sus padres para algo en especifico, se les proveerá de canoas dado que con
las que cuentan están en mal estado o bien ya no tienen y se cambiara el
cielo raso del inmueble que también esta en malas condiciones.
Vista de algunas áreas recreativas presentes en la
comunidad. Foto Jiménez, Roy. MIVAH/DVAH 2011
Partiendo de esta premisa es que uno de los proyectos que para el año 2012
realiza el Programa comunidades Seguras Solidarias y Saludables es el de la
construcción del centro: “Buscando Soluciones Reales y Concretas”: con este
proyecto se pretende que la Urbanización el Pueblo, ubicada en Purral Arriba,
tenga su propio espacio de vida cultural y deportiva. Donde se realizarán
talleres educativos, actividades sociales y deportivas. Gracias a la ayuda del
Gobierno Local y a la cooperación comunal dicho salón tenia para el mes de
abril un avance de un 50%, actualmente el apoyo que se les brindara es
40
concluir esta obra y se están realizando los trámites presupuestarios necesarios
por parte del IMAS para incluirlos en la partida del próximo año.
Asimismo, este mismo programa esta propiciando el proyecto: “Un Nuevo
Purral, Centro de Capacitación y Recreación de los Cuadros”: con este
proyecto se pretende construir un salón para talleres de trabajo, con jóvenes,
mujeres y adultos mayores y una área de juegos para niños y niñas, el cual se
calcula que beneficiará alrededor de un 60% de la población que habita Los
Cuadros. Con la construcción de estas infraestructuras se pretendía realizar
actividades de capacitación, de cuido y recreación, que promuevan una
mejor calidad de vida principalmente para las poblaciones supracitadas, no
obstante, para poder iniciar la construcción igualmente se tiene que incluir la
obra en la partida presupuestaria del próximo año, por lo que la Red de Cuido
que inicialmente se pensó instalar ahí, será trasladad a las instalaciones del
Salón Comunal que ya existe en los sectores 5-6 y que cuenta con los
requerimientos necesarios para instalar en el todo lo referente a este otro
programa gubernamental; todos los proyectos cuentan con el apoyo de
diferentes instituciones y del gobierno local.
Con estas iniciativas institucionales se esta trabajando en la comunidad, en el
mejoramiento de las áreas de recreación , arte y cultura que son importantes
para el desarrollo pleno de todo ser humano, en especial de los niños, niñas y
adolescentes, sin embargo, son esfuerzos desarticulados que se están
trabajando conjuntamente con diferentes organizaciones comunales cada
una por separado, lo que refuerza la división que existe en la comunidad y que
se refleja en los lideres comunales, es una lucha entre quien puede y logra
mayores beneficios para el sector de la comunidad que representan .
5.5.5 Otro equipamiento





1 salón comunal, uno ubicado en la Lupita
I chancha de básquet en el Pueblo que aunque no es de los Cuadros
puede ser utilizado por los jóvenes de la comunidad.
Planta Potabilizadora del AYA
Iglesia Católica
Iglesias Cristianas y de otras
denominaciones Iglesia Oasis
para
ti,
Comunidad
Fe
Bautista, Iglesia Reformada,
Ministerio de Victoria entre
otras.
41
5.6 Organizaciones sociales:
Actualmente y según datos consignados en el Informe Índice de Desarrollo
Social, para el 2007, en la comunidad Los Cuadros, existían 7 asociaciones u
organizaciones sociales territoriales, entre las cuales se encuentran las
siguientes: Asociación de Desarrollo Integral de los Cuadros, Asociación
Patriótica Especifica Distrital de Purral, Asociación Integral El Pueblo, Comité
Pro Seguridad Ciudadana del distrito de Purral, Comité La Unión, Asociación
Pro mejoras de las zonas verdes, al momento de realizar este documento se
tienen identificadas la Asociación de Desarrollo Integral Los Cuadros, y la
Asociación Patriótica Especifica de Purral.
5.7 Grupos organizados pro vivienda:
Según los registros en la base de datos de grupos organizados que se
utiliza en la dirección de vivienda y asentamientos humanos, desde el
año 2008 se han ingresado los siguientes:
-
Asociación de Vivienda vida plena con fe y esperanza,
compuesta por 48 familias
-
PENDIENTE
5.8 Seguridad ciudadana
Con respecto a la “seguridad ciudadana”, este concepto se ha venido
desarrollando en América Latina en la ultima década, entendiendo este como
“la condición personal, real e imaginaria, de encontrarse libre de amenaza de
violencia o despojo por parte de otros”4 , o, “la acción integrada que
desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a
asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización
pacífica de las vías y espacios públicos contribuyendo a la prevención de la
comisión de delitos y faltas” 5. Costa Rica no esta exenta de buscar los
mecanismos necesarios para trabajar en procura de mejorar las condiciones
de la población en esta materia, y en esta administración se están realizando
grandes esfuerzos por dotar a las comunidades de mayores recursos tanto
personales como materiales.
4
Informe Nacional de Desarrollo Humano. PNUD. 2004. Costa Rica.
5
Plan Distrital De Seguridad Ciudadana De Santiago De Surco 2007, Lima Peú
42
Sin embargo, en el caso específico de esta comunidad faltan casetas de
seguridad y personal capacitado para atender la problemática del distrito;
existe una Delegación Distrital en Purral en la cual se encuentran
generalmente seis oficiales , cuatro
salen a atender las denuncias y dos
quedan en el puesto para atención del
público y de la radiocomunicación que
es el medio de contacto con la
Casetilla policial que se ubica en Los
Cuadros, la cual esta custodiada por un
oficial, cuya labor se limita a atender el
público , tomar denuncias y solicitar
apoyo de oficiales por medio de la
radio, pues el no puede atender las
situaciones que se presentan en el diario vivir de la comunidad, no cuenta con
ningún medio de transporte ubicado en este sector, los dos vehículos con los
que tienen que atender esta y toda la zona geográfica que por jurisdicción les
corresponde, se encuentran en la Delegación distrital la cual se ubica en el
centro de Purral .
Casetilla Policial en Los Cuadros
Según información suministrada por los oficiales entrevistados tanto en la
Delegación distrital como en la casetilla de Los Cuadros, en los distritos de San
Francisco, Purral e Ipís son en los que presentan mayor número de
aprehensiones por tenencia de drogas. Sin embargo, cabe destacar que
existe una gran diferencia poblacional entre los distritos de Purral e Ipís con
respecto a la de San Francisco.
Asimismo, entre los principales motivos de denuncias están, el robo a mano
armada, violencia intra y extra familiar, homicidios, escándalos en la vía
pública, tenencia de armas de fuego y blanca, consumo y trasiego de drogas.
Según la información suministrada, los sectores que presentan mayores
conflictos con la autoridad son el Matadero, Colochos y Las Amelias, y es así
43
como este asentamiento se proyecta a la comunidad y a la sociedad civil,
causando con ello el rechazo y por tanto, la desprotección de la que son
objeto por parte de las instituciones que en algún momento estuvieron
presentes tales como la CCSS, lo que impide que la población reciba la
atención requerida y la protección especializada en diferentes áreas .
5.9 Estructura Físico Ambiental
5.9.1 Vulnerabilidad y riesgo
Los terrenos que hoy comprenden la comunidad de Los Cuadros se ubican al
este del Valle Central en el inicio de las faldas del volcán Irazú, según el mapa
que se observa a continuación y que fue elaborado por la Comisión Nacional
de Emergencia ( CNE) no existen fallas geológicas en la zona de estudio.
Fuente: Imagen CNE.
Según el Atlas Geológico del Gran Área Metropolitana, los suelos de la Finca
Los Cuadros son depósitos continentales no consolidados de origen volcánico
que se formaron cuando masas coluviales, aluviales y lahares se deslizaron por
la acción de la erosión, desde las laderas del volcán Irazú hasta su ubicación
actual al este del cantón de Goicoechea. Debido a su origen, los suelos son
ricos en nutrientes y muy aptos para las actividades agrícolas.
Como consecuencia del desarrollo urbano sin planificación, se ha producido
la densificación de Zonas Vulnerables a amenazas en primer orden
hidrometereológicas, la densificación horizontal de la zona residencial de
Goicoechea (en la cual el asentamiento Los Cuadros esta inmerso), produce
44
el aumento desmedido del caudal pluvial en el sistema hídrico, sobre todo en
época lluviosa, además, el mal tratamiento de las aguas negras ha dejado en
estado de “coma” a la flora y fauna de las riberas de los ríos.
Estos factores, aunado a la alta contaminación con desechos sólidos, provoca
inundaciones, deslizamientos y problemas sanitarios.
5.9.2 Topografía
Otra característica que identifica a estos terrenos es su naturaleza irregular,
poseen pendientes de entre 20 y 40 por ciento en una gran cantidad de zonas
que actualmente se encuentra ocupadas por vivienda.
El asentamiento Los Cuadros se encuentra a una altura de 1375 metros sobre el
nivel del mar, 217metros más que el casco de San José que se encuentra a
una altura de 1156 metros.
Mapa de vulnerabilidad y riesgo .Imagen realizada: Arq. Roy Allan Jiménez con datos de la CNE y SENARA.
45
5.9.3 Cuerpos de agua
El cantón de Goicoechea posee una red hídrica muy definida, esta se
compone por una serie de ríos que han determinado en mucho la división
política del Cantón.
Algunos de los ríos y quebradas más importantes del cantón son: el río Ipís (que
funge como división política entre el cantón de Goicoechea y el cantón de
Coronado), La quebrada Mozotal (que divide a los distritos de Ipís y Purral), el
Río Purral (que determina la división entre Purral y Mata de Plátano), El Río
Torres (principal afluente del río Virilla), la quebrada Rivera y la quebrada
Barreal. En la zona del Asentamiento Los Cuadros se localizan la quebrada
Mozotal (cuyo cauce y zona de protección se encuentra invadido por
asentamientos humanos en precario), la quebrada Los Cuadros (nace muy
cerca de la Escuela Luis Demetrio Tinoco) y el río Purral, cuya ribera norte se
encuentra invadida por una serie de asentamientos precarios.
Este sistema hídrico y Fluvial que converge en Los Cuadros (El cual es parte de
la cuenca alta del Río Virilla) emprende su viaje a través del territorio hasta
engrosar las aguas del Rio Torres, este río atraviesa a su paso cantones como
Goicoechea, San Pedro, Tibás, pasa a través el casco central de San José,
recorre Rohrmoser, Pavas, Rincón Grande y La Carpio hasta topar con El Río
Virilla, el cual se une al Río Grande de Tárcoles que culmina su camino en el
océano pacífico.
Específicamente en el asentamiento de los Cuadros, el sistema hídrico
presenta situaciones alarmantes.
El abandono de los causes de los Ríos y Quebradas es notorio, la quebrada
Mozotal es la más afectada en este aspecto, en su ribera sur se encuentran
una serie de asentamientos precarios que en algunos casos invaden la planicie
de inundación y generan gran cantidad de desechos tanto sólidos como
aguas residuales.
Otro aspecto que influye directamente es la proliferación de botaderos a cielo
abierto y quemas, las cuales no solo afectan al medio ambiente sino que
también atentan contra salud de los habitantes.
Este es un problema reconocido por la misma comunidad, la cual clama por
un servicio de recolección de basura eficiente y constante.
Según el documento formulado por el Comité Local de Emergencias de
Goicoechea: Caracterización del Cantón de Goicoechea, en marzo del 2004,
se señala que las principales fuentes de contaminación son los desechos
sólidos orgánicos, los líquidos inorgánicos.
46
La principal fuente de contaminación de los ríos se da por la basura tradicional
y no tradicional y de aguas negras a los ríos aledaños y de la disposición de
excretas de algunas viviendas.
Mapa con la ubicación del asentamiento y el sistema de rios y quebradas .Imagen realizada: Arq. Roy Allan Jiménez
5.8.4 Cobertura forestal
La Sala Cuarta en el artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica indica
que toda persona tiene derecho a un ambiente sano y equilibrado. Para esto
los dueños de los terrenos en conjunto con la municipalidad deben velar
porque se respeten las áreas verdes establecidas, no obstante, en el caso de
la comunidad en cuestión esto no se ha respetado.
En éste sentido es que se pretende que los habitantes de La Ciudadela Los
Cuadros mediante la municipalidad de Goicoechea, tengan acceso a zonas
verdes y áreas de esparcimiento por medio de su Dirección de Gestión
Ambiental entre cuyos objetivos están:
Brindar limpieza y mantenimiento de los parques, zonas verdes, áreas de
conservación, áreas de protección del cantón, asegurando un
ambiente sano donde los vecinos de Goicoechea tengan un lugar
seguro para el disfrute de la naturaleza.
Concientizar a los vecinos y vecinas para que colaboren con la
protección de estos lugares, protegiéndoles y manteniéndolos limpios y
en buen estado.
Producir plantas para sembrar en los parques.
Realizar campañas de conservación ambiental
Realizar campañas en escuelas y colegios para instruir a los y las niñas y
a los y las jóvenes para que amen, colaboren y conserven la naturaleza.
47
5.10
Estructura físico espacial
5.10.1 Mapa perceptual
Estructura de Campo (Hitos, nodos, sendas más representativas,
elementos paisajísticos) Lo están trabajando Ruy y Ronald
5.11 Infraestructura y redes
5.11.1 Vialidad y transporte
La zona residencial del cantón de Goicoechea se caracteriza por una
abundante oferta de Transporte Público.
De primera mano se cuenta con dos empresas de transporte público que
brindan servicio para toda la zona, estas empresas son Autotransportes de Este
y Empresa Guadalupe limitada, entre las dos, ofrecen un total de ocho rutas
de autobuses que llegan a San José, además de estas, existe una novena ruta
entre la ciudadela La Facio y el centro de Coronado.
Las ocho rutas que componen el sistema de transporte Público de la zona
residencial del Cantón de Goicoechea son: • Mozotal• La Facio• Zetillal• Vista
de Mar• Purral• Kurú• Heliconias• El Carmen.
Estas ocho rutas de autobuses anteriormente mencionadas, cumplen la
función de enlace entre los diferentes barrios de los distritos de Ipis, Purral y
Mata de Plátano con el centro de la capital, no sin antes pasar por el Distrito
de Guadalupe.
Los autobuses parten de San José cada 20 a 30 minutos hacia los principales
sectores, con las siguientes líneas:
San José-Purral
San José-Kurú
San José-Purral-Los Cuadros
SanJosé-Kurú-LaChanita (microbús)
San José-El Carmen
La ruta de autobús que entra a la comunidad de Los Cuadros es la ruta de
Purral, esta ruta posee una frecuencia promedio de cada 5 minutos un bus de
lunes a viernes, cada 15 minutos los fines de semana, y se tardan
aproximadamente 40 minutos realizando el recorrido completo desde avenida
3 en el centro de San José hasta el lugar donde anteriormente se encontraba
el Ebais de Los Cuadros. El costo del pasaje es de ¢ 230 por persona, las
unidades se encuentran en regular estado de conservación por lo que se
48
observo en las visitas a la comunidad, estos autobuses poseen capacidad
para 40 pasajeros sentados y su horario es de 5 am a 11 pm.
La distancia total de este recorrido es de aproximadamente 9 kms, por lo que
la velocidad promedio ronda los 13.5 km/hora. El asentamiento Los Cuadros
cuenta con la ruta nacional 218 y la calle principal de Purral como principales
accesos y salidas vehiculares. A través de estas rutas se realiza la conectividad
con Ipís, el centro de Guadalupe, Coronado y Moravia principalmente,
además se puede llegar a Rancho Redondo y Jaboncillal hacia el este.
El uso del transporte público por parte de los residentes de la comunidad de
los Cuadros es intenso, dentro de la zona de estudio existen cuatro “puntos de
distribución” donde el autobús hace su respectiva parada para recoger o
dejar pasajeros.
Estos “puntos de distribución” se localizan en zonas de la comunidad con
algún valor de “hito” reconocido por los habitantes y cerca de los comercios
existentes en el asentamiento tales como la antigua Pulpería La Nena o el
Súper Purral 1 que se conoce como “donde el chino”.
También existe servicio de taxis oficiales y clandestinos, los cuales son deficientes
para la zona de Purral-Los Cuadros, debido al alto nivel de delincuencia de la
zona, lo cual ha causado temor en los prestatarios de este servicio.
49
5.11.2 Estado de la vialidad
En el área de estudio, las carreteras y calles son de tipo asfáltica en su mayoría.
En el distrito de Purral las condiciones son de regular a malas aunque transitables,
en época de lluvia se tornan en muy mal estado. Solamente la calle de “La
Cantinera” está en buen estado. Las distancias entre las cabeceras de distritos y
los centros urbanos más cercanos (Coronado, San Pedro, Guadalupe y San José)
oscilan entre 4 y 12 kilómetros. En términos generales, la infraestructura vial del
asentamiento no es buena, aunque la mayoría de las calles se encuentran
asfaltadas, estas son víctimas de un deterioro muy marcado, existiendo aún
calles en lastre o tierra, sobre todo en el sector de Los Módulos.
En cuanto a las alamedas, estas se encuentran en un deterioro que podría
calificarse como “normal” por el tiempo sin mantenimiento, sin embargo el
deterioro en algunas dificulta la buena accesibilidad los espacios.
50
Estado de viabilidad de Los Cuadros
Fotos: Jiménez Roy, MIVAH/DVAH 2011
5.11.3 Suministro de servicios básicos:
En cuanto al abastecimiento de servicios básicos, la cobertura es muy
completa en todo el asentamiento, el 96.8% de las viviendas poseen servicio
de agua potable dentro de la vivienda y el 99.7% recibe el líquido por
cobertura del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A).
En cuanto al abastecimiento eléctrico el 99.7% posee el servicio de la
Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) o directamente del Instituto
Costarricense de Electricidad (ICE).
51
Alumbrado publico en la comunidad Los Cuadros. Jiménez,
Roy. MIVAH/DVAH
En cuanto al tratamiento de aguas
servidas el 68% de las viviendas poseen
conexión a alcantarillado, el 22.8%
utiliza tanque séptico y el 8.9% utiliza
otro sistema para el tratamiento de las
aguas servidas (pozo negro, letrina o
no poseen del todo situación que
afecta la salud no solo de los que se
encuentran en esta situación sino
de sus vecinos y por ende de la
comunidad).
La disposición de los desechos, o
sea, de la basura se da en un 100%
por recolección pública, por medio
de
los
camiones
de
la
Municipalidad tanto de basura
tradicional dos veces por semana y
no tradicional los días sábados, sin
embargo, se observan depósitos de basura comunales, ya sea en lotes baldíos
o en sitios públicos, sobre todo cúmulos de deshechos no tradicionales.
52
Fotos: Jiménez, Roy. Mayo 2011 MIVAH/DVAH
Esta situación influye directamente en la proliferación de botaderos a cielo
abierto y quemas, las cuales no solo afectan al medio ambiente sino que
también atentan contra salud de los habitantes como ya se había señalado,
dado que esto promueve la proliferación de plagas como moscas, ratas, entre
otros insectos y animales rastreros que transmiten algunas enfermedades, razón
por la cual se haría necesario incluir dentro de la propuesta de intervención
acciones dirigidas al inicio de un proceso de motivación para el reciclaje,
dotando a las familias de herramientas y motivación para esto.
5.11.4 Energía y alumbrado
Lo están trabajando Ruy y Ronald
5.11.5 Telecomunicaciones
Lo están trabajando Ruy y Ronald
5.12 Vivienda
El tipo de implantación que se utilizó para el desarrollo de El Asentamiento Los
Cuadros, en su mayoría responde a las normas establecidas por el INVU en el
Código Urbano y el Reglamento de Fraccionamientos y está caracterizada por
la vivienda unifamiliar de baja densidad. Paralelamente al desarrollo “formal”
del asentamiento y su crecimiento posterior, ha coexistido un desarrollo
“informal” representado por los asentamientos en precario existentes en la
zona, los cuales han existido desde su fundación.
53
Debido a la naturaleza de su formación, los sistemas prefabricados abundan
en el asentamiento, acumulando el 47% del total de viviendas. El más común
es el sistema de baldosas y columnas de concreto tipo PC.
En las zonas de precario los materiales predominantes son madera, Zinc,
cartón y otros materiales de desecho.
Según el censo del año 2000, existían en el asentamiento Los Cuadros 1945
viviendas, de las cuales el 10% se encontraban en condición de precario.
Además de esto, del total de viviendas el 57% se encontraban en buen
estado, a diferencia del resto (47%) que se encontraban en regular o mal
estado.
Esto nos dice que casi la mitad del total de las viviendas se encuentran
deterioradas y necesitan alguna inversión para realizar alguna reparación, de
ahí que se hace necesario que las familias solucionen su situación legal con
respecto a la tenencia de las viviendas. La misma condición de infraestructura
refleja las condiciones socioeconómicas de la comunidad.
Fotos: Jiménez, Roy. MIVAH/DVAH
54
El hacinamiento es otro factor relevante en las estadísticas de vivienda, según
los datos del INEC, el 14.5% del total de las viviendas se encuentran hacinadas.
Esta situación se agrava en las zonas de precario en donde en un mismo
rancho se encuentran mas de una familia, factor que incide en que se den
otras consecuencias asociadas a esta condición como lo son embarazos a
temprana edad o no deseados, abusos deshonestos, tipificados como
violaciones, incesto, abuso sexual, violencia intra familiar entre otros y que son
las características asociadas a esta comunidad todos los días.
Otro aspecto importante a señalar y que se observo en las visitas a la
comunidad son los niveles de encerramiento, presentes en la comunidad, lo
que refleja la inseguridad que se vive en Los Cuadros, y en algunos casos este
encerramiento también afecta las condiciones de salud por la falta de
iluminación y ventilación dentro de los inmuebles.
Fotos: Jiménez, Roy. MIVAH/DVAH
55
5.13 Estructuración barrial
El asentamiento Los Cuadros está compuesto por una serie de barrios y
sectores que poseen características particulares entre sí.
Los factores que han definido la delimitación de estos barrios han sido
principalmente: Los pormenores de sus respectivas fundaciones, su ubicación
geográfica dentro del asentamiento y el origen de sus habitantes.
Esto determinó en mucho la estructuración barrial de la comunidad, ya que
algunos barrios mantienen la identidad del grupo original (Ejemplo Las 85, los
Módulos o la carpintera, Sectores 2 y 3, Los Cuadros)
Otros barrios se consolidaron con grupos de reubicación del mismo
asentamiento (ejemplo La Lupita, Las Amelias, El Oasis.)
Cada estructura barrial tiene un sistema perceptual de hitos y nodos de
referencia, además de nombres y denominaciones para los espacios según la
historia del asentamiento (ejemplo: Avenida Nazareno, El Matadero, Calle
Soto, La Nena, etc.)
En la imagen de la izquierda
podemos apreciar marcados
con color amarillo los sectores
originales del asentamiento y
con celeste los desarrollos
periféricos que se construyeron
posteriormente.
En color morado de aprecian
las áreas de precario actuales
en el Asentamiento.
Mapa con la zonificación barrial del
asentamiento.
Imagen realizada: Arq. Roy Allan Jiménez
56
Entre los hitos más comunes del Asentamiento se encuentran equipamientos
públicos existentes (Escuela, Colegio, Salones Comunales, iglesias), pequeños
comercios locales (pulperías, carnicerías), calles o alamedas específicas (Calle
Soto, El Matadero) y las paradas del autobús.
5.13.1 Asentamientos en precario
De acuerdo con la base de datos del MIVAH, en Los Cuadros se han
establecido seis asentamientos en precario, en zonas que inicialmente se
habían destinado para áreas verdes y recreativas, no obstante, numerosas
familias han invadido estos terrenos buscando una solución a su problema de
vivienda, asimismo, se han realizado esfuerzos por erradicarlos y nuevamente
sean familiares o externos nuevos hogares, ocupan los ranchos que quedan
desocupados, proliferando este modo de vida. Los asentamientos en precario
y tugurio son:
Precario Cervil
Se encuentra ubicado en zona recreativa el propietario del terreno es la
Municipalidad de Goicoechea, en el 2001 habitaban aproximadamente 34
familias.
Precario Margarita Penón I
El asentamiento precario Margarita Penón I se fundó en el año de 1988 con
familias trasladadas a ese sitio por la emergencia del huracán Juana. En el
2007 se encontraban en este precario aproximadamente 80 familias,
establecidas en zonas verdes de los sectores 2 y 3 del asentamiento Los
Cuadros. El propietario del terreno es la Municipalidad de Goicoechea.
Precario Pastos Verdes
Se ubica en zonas verdes del Asentamiento Los Cuadros, para el 2001 este
precario tenia 6 años de ocupar esos terrenos. El terreno presenta una
morfología plana. Actualmente se cree que este precario esta gestionando
una solución de vivienda en condominio en ese lote y dirigidos por la
Asociación de Desarrollo Integral de Los Cuadros, no obstante, la dirigencia
indica que el grupo de familias se denomina Proyecto de Vivienda Edine, y
que no es el precario Pastos Verdes, sin embargo, revisando la lista de familias
que inicialmente ocuparon este asentamiento y comparándola con el censo
de las familias que habitan actualmente, se tiene que si se trata del mismo
asentamiento, por lo que para el 2011 tienen 16 años de vivir en estas
condiciones.
57
En este caso especifico se realizo una inspección del terreno y se elaboro un
informe al respecto el cual se refirió en mayo del 2011 al despacho de la
Señora Ministra con las recomendaciones especificas, de proteger las zonas de
oxigenación de la comunidad y plantear otras alternativas para dar solución al
déficit habitacional de la zona. El lote en donde se ubica este precario es
propiedad del IMAS.
Precario Detrás de Las Amelias
Se ubican en zonas verdes, comunales y de protección a la quebrada
Mozotal, el dueño del terreno es la Municipalidad de Goicoechea. El terreno
es quebrado con pendientes suaves a moderadas. Para el 2007 en el
asentamiento se localizaban 93 familias.
El grupo original fundó el asentamiento en 1988, actualmente estos terrenos
son habitados por un segundo grupo que se estableció hace 12 años (1995).
Precario Margarita Penón II, también conocido como Colochos,
actualmente llamado “La Unión”
Este precario existe hace aproximadamente 17 años (1990). Se ubican en
zonas verdes y de protección de la quebrada Mozotal, el propietario es la
municipalidad de Goicoechea. Los terrenos presentan pendientes de suaves
a moderadas. Existe una asociación de desarrollo comunal con cédula jurídica
vigente.
Precario La Lucha
Se encuentra ubicado en terrenos del Banco Popular. Estaba conformado
aproximadamente por 14 familias.
Para la realización de este documento no se realizo verificación de la
constitución de estos asentamientos, dada la peligrosidad de ingresar en los
mismos y no encontrar disposición de la organización contactada para
gestionar estas visitas, aspecto que reafirma la dificultad que presenta la
comunidad para la implementación de proyectos tanto institucionales como
comunales, dado que estos deben ser del conocimiento de las personas que
dirigen o contralan cada uno de los sectores.
58
Imagen Roy Jiménez. 2011
59
Existen aproximadamente 410 familias viviendo en condición de precario en El
Asentamiento Los Cuadros, no obstante, lo que se indica en el siguiente
cuadro, que son datos del Censo del 2000 en el distrito de Purral solamente se
identifican 354 viviendas ocupadas en condición de precario.
Cuadro Nº 2
Tipo de vivienda
según ocupación -tenencia
en el distrito de PURRAL
Tipo de
Vivienda
Ocupación-Tenencia
Ocupada Ocupada
Ocupada
Ocupada
Propia,
Propia, Ocupada
Otra
En
totalmente pagando Alquilada
(Cedida,
precario
pagada
a plazos
prestada)
Casa
independiente
Total
2,983
1,333
1,064
79
360
5,819
En edificio
9
1
29
-
2
41
Tugurio
8
-
9
274
26
317
Otro
4
-
3
1
4
12
Total
3,004
1,334
1,105
354
392
6,189
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Censo 2000
5.13.2 Uso del suelo
El Asentamiento Los Cuadros se encuentra inmerso en una zona netamente
residencial en ineludible relación con zonas de protección ambiental y
cautela. Estas zonas de protección ambiental y cautela abarcan la mayor
cantidad de área de terreno después del uso residencial.
60
Es importante mencionar la existencia de Zonas Industriales en diferentes partes
de la zona residencial del Cantón de Goicoechea.
Las zonas industriales del cantón se encuentran en los distritos de Ipís y Purral, la
zona industrial de Ipís es la que ha podido desarrollar más actividad, por otra
parte, la zona industrial en Purral no presenta industrias y continúa siendo
utilizada para la actividad cafetalera .
La actividad industrial que más auge ha tenido en la Zona industrial de Ipís es
la maquila textil, actualmente se encuentran en la zona empresas como
Hilafiasa que se dedica a la producción de Hilos y la empresa Lonatica que es
una fábrica de lonas. También se encuentra la empresa Jiménez y Tanzi.
Además de las anteriores, existen otras fábricas que se dedican a la
elaboración de repuestos, muebles y la fundición de metales.
En cuanto a la zona industrial de Purral, el desarrollo hasta el día de hoy ha sido
casi completamente nulo.
Específicamente en el Asentamiento Los Cuadros y observando el mapa del
uso del suelo, se puede apreciar como las zonas residenciales se encuentran
confinadas entre dos manchas de zonas verdes y de protección a ríos y
quebradas. El plan regulador de Goicoechea permite la construcción de
vivienda y equipamiento recreativo en estas zonas con el aval técnico del
caso. Existe una clara concentración de actividad institucional y recreativa en
el sector donde actualmente se encuentra la Escuela, el Colegio Cristiano y la
Cancha de Futbol.
La zona industrial de Purral fue proyectada en el plan GAM de 1989
posiblemente en el marco del proyecto Anillo Periférico del MOPT.
El proyecto del anillo periférico consiste en la creación de un corredor de
conexión entre la autopista Prospero Fernández y La autopista Florencio del
castillo.
La inexistencia de este anillo periférico quizá haya sido un factor determinante
en la falta de desarrollo de las zonas industriales del cantón.
Esto sin embargo nos hace pensar acerca del potencial de estos terrenos a
nivel de plusvalía, en el marco de un cambio en el uso del suelo que permita
su utilización para usos más coherentes a su contexto residencial. Además de
esto, estas franjas de terreno cobran importancia estratégica como posibles
puntos para la ubicación de proyectos importantes a nivel de infraestructura
de equipamiento social.
61
Hoy en día los cafetales que se encuentran en la zona industrial de Purral han
provocado una segregación del distrito en dos partes, Purral Abajo (villa de
Purral) y Purral Arriba (Los Cuadros y zona de densificación posterior).
Mapa del Uso del Suelo industrial y comercial para la zona residencial de Goicoechea.
Imagen realizada: Arq. Roy Allan Jiménez
62
5.14 Instituciones y Organizaciones presentes en Los Cuadros
Los Cuadros de Goicoechea es uno de los barrios más violentos
Murales en Los Cuadros invitan al consumo de drogas
Ministerio de Bienestar Social y Familia:
Instancia gubernamental instaurada en esta administración, con un Ministro sin
cartera, con el recargo de la Presidencia Ejecutiva del IMAS, al cual se le ha
asignado la tarea coordinar el Consejo Presidencial de Bienestar Social y
Familia, órgano que está encargado· de orientar, asesorar y coordinar la
elaboración de políticas públicas del sector social. El mismo está orientado a
diseñar un plan global para dar una respuesta integral y articulada, por parte
del Estado, a los distintos problemas sociales como la pobreza, el desempleo, y
la desigualdad entre otros factores que afectan a los cantones y distritos
menos favorecidos del país los cuales están siendo prioritarios para este
organismo y lógicamente para esta Administración, por tanto, las instituciones
respectivas serán las encargadas de ejecutar los planes y cumplir las metas
planteadas e igualmente, el Consejo Presidencial de Bienestar Social y Familia,
dará seguimiento y una constante evaluación a la ejecución de las políticas
públicas en esta materia.
63
Dentro de estos distritos vulnerables se encuentra Purral de Goicoechea,
específicamente el asentamiento Los Cuadros, en esta comunidad el Ministerio
esta trabajando conjuntamente con los lideres comunales y la sociedad civil
en un Plan Integral Los Cuadros , para ello convocaron a varios Talleres de
trabajo, tanto a las instituciones presentes en la zona como a la comunidad
interesada para elaborar dicho Plan mediante la utilización del FODA como
herramienta para determinar y priorizar las principales necesidades y/o
carencias del colectivo y que son viables de realizar para esta administración
en lo que a contenido presupuestario se refiere.
Como resultado de estos talleres se estableció que esta comunidad detecta
como su mayor fortaleza el contar con grupos de vecinos organizados y
capacitados en distintas áreas. Estos grupos, en coordinación con la
Asociación Patriótica Específica Distrital de Purral, han conversado y
negociado con distintas instituciones con representación local como el
Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Instituto Nacional de Aprendizaje
(INA), Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO), Universidad Católica,
entre otras, para el desarrollo de iniciativas que impacten la comunidad.
Como principal debilidad se registró la falta de infraestructura para el
desarrollo de proyectos. Debido a esto, los dos proyectos prioritarios propuestos
por esta comunidad, se relacionan con la construcción de los centros “Un
Nuevo Purral, Centro de Capacitación y Recreación de los Cuadros” y
“Buscando Soluciones Reales y Concretas” espacio de vida cultural y
deportiva en la Urbanización el Pueblo.
Municipalidad de Goicoechea
Las cuadrillas de la municipalidad
de Goicoechea en el año 2009
según
datos
encontrados
en
Internet, se concentraron en el
sector de los Cuadros de Purral,
propiamente
en
el
precario
Margarita Penón, instalando un
acueducto
subterráneo
como
primer elemento para poner una
gruesa capa asfáltica. El trabajo que
incluye alcantarillas y el cordón de
caños, facilitaría el tránsito de los vecinos del lugar y además eliminará los
problemas de aguas, no obstante, al acudir a la Municipalidad por
información, se indicó que no se había trabajado en ningún proyecto
64
especifico para esta comunidad por lo que se desconoce entonces la
veracidad de la información en ambas fuentes.
Servicios de Educación y Promoción Juvenil (SEPROJOVEN)
SEPROJOVEN es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro, inscrita
como organismo independiente y de trabajo educativo y social en el ámbito
comunitario utilizando el juego, el arte y la recreación como herramientas
educativas con niñez, adolescencia y juventud, es una organización
especializada en el acompañamiento a procesos de desarrollo personal y
grupal de niños, niñas y jóvenes, y a la promoción de sus derechos humanos
mediante la generación de experiencias formativas y estrategias innovadoras
que favorezcan su desarrollo humano, entre ellas la promoción del fútbol
como herramienta educativa y de desarrollo.
SEPROJOVEN desarrolla sus programas en la región Central, Norte, Caribe y Sur
de Costa Rica, abarcando 13
cantones en estas regiones.
En el caso de la región
central
trabaja
en
Los
Cuadros de Purral en el
cantón de Goicoechea.
Convivio o Campamento de cierre 2010 de la
comunidad de Los Cuadros de Purral de
Goicoechea
Actualmente los Programas que desarrollan son:
Programa
Participación Ciudadana
Características
Redes
juveniles
y
organización
comunitaria.
Fútbol Comunitario
Modelo educativo y de desarrollo
local por medio del futbol
Educación en No-Violencia
Recreación y juego cooperativo para
la integración social y la prevención
de la violencia.
Escuela Lúdica
Estrategia de educación lúdica para
la
permanencia
y
reinserción
educativa
Centro de Animación Sociocultural y Capacitación en liderazgo
Recreativo
comunitario
Iniciativa Joven
Formación en emprendimientos e
inserción laboral
65
Fundación Costa Rica /Canadá
Los fondos de la Fundación provienen de recursos propios y de la
administración de los recursos destinados al Bono Familiar de Vivienda y al
Bono Colectivo y se ha constituido en un apoyo para el Gobierno en el
programa de atención de precarios y mejoramiento barrial..
En lo que respecta a Los Cuadros, la Fundación estaría ejecutando un
proyecto de mejoramiento barrial y bono RAM. Este proyecto se concentrará
fundamentalmente en la recuperación de diversos espacios públicos que
serán dedicados a parques, juegos infantlies y áreas deportivas. Según
información suministrada por la dirigencia de la Asociación de Desarrollo
Integral de Los Cuadros, el terreno que trabajaría la Fundación esta ubicado
en el sector 3 mejor conocido como las 85, y seria la consolidación de un área
de parque, no obstante, la información que se suministra por parte de la
Fundación es que de acuerdo al análisis realizado , el sector a intervenir seria la
plaza de Los Cuadros en los sectores 5-6 y que colindan con las 85 pero no
directamente en este sector, y en otro terreno ubicado en el sector 6-7 de la
misma comunidad.
Ministerio de Salud
En el año 2007 la Universidad Católica a instancias del Ministerio de Salud
había elaborado un diagnostico de la comunidad Los Cuadros con
participación comunitaria orientado a la seguridad ciudadana, no obstante, y
a solicitud de la Fiscalía de Goicoechea a partir de este año el Ministerio de
Salud esta reactivando su intervención comunal y esta participando en la
construcción de una Red interinstitucional orientada a mejorar la seguridad
ciudadana, y consideraron necesario iniciar esta labor con la elaboración de
un nuevo diagnostico orientado especialmente a lo que actualmente están
denominando Seguridad Humana, la cual trasciende a la mera seguridad
policial, incluyendo en el concepto, la construcción de estilos de vida
saludables y de entornos seguros. Aspecto que esta estrechamente ligado
con el interés político de la actual administración con el programa de las
Comunidades Seguras Solidarias y Saludables, asimismo, esta percepción de
estilos de vida va acorde con las iniciativas del MIVAH de integrar a la
comunidad en los procesos de mejoramiento de las mismas consolidando
asentamientos humanos acordes a sus necesidades modificando no solo el
paisaje sino también sus formas de convivencia.
66
CONCLUSIONES
Para la elaboración de este documento se contó con gran cantidad de
información escrita, propuestas institucionales y de diversas organizaciones que
han trabajado y están trabajando en la comunidad, se revisaron documentos
de diferentes años, el ultimo de fecha 2007, y se realizaron varias entrevistas a
funcionarios de diversas instituciones, no obstante, al actualizar información
tanto de fuentes secundarias como mediante la observación participante
recopilada en las visitas a la zona, el panorama que se encuentra en la
comunidad Los Cuadros, no ha variado significativamente:
1- Existe y permanece
la
saturación en el uso y respuesta de los
servicios comunales.
2- Evidente desorden en el desarrollo urbanístico de la comunidad.
3- Las
organizaciones comunales y
trabajando aisladamente no hay
necesidades de la comunidad.
gubernamentales continúan
respuestas integrales a las
4- Se percibe una duplicidad de esfuerzos de las instituciones y sus
recursos sin ningún impacto en la comunidad o sectores en los que se
divide.
5- Pérdida de confiabilidad en el quehacer institucional y hacia los
líderes comunales.
6- Permanente deterioro de la seguridad ciudadana de la comunidad y
por ende de las zonas vecinales ( El Pueblo, Don Carlos, La Facio entre
otros).
7- Todos los proyectos que se han propuesto no llegaron a concluirse
(tanto los de carácter institucional como los comunales), por falta de
una adecuada gestión de proyectos.
8- Constantes cambios de intereses políticos para trabajar en la
comunidad, no hay seguimiento a las acciones de desarrollo para
determinar el impacto de las propuestas de intervención.
9- A pesar de existir organizaciones comunales, se refleja en las
acciones la desorganización de la misma comunidad, cada una
trabaja por su lado de acuerdo a sus intereses particulares.
67
10- Se han formulado variedad de análisis integrales de la comunidad
por diversas instancias, pero el abordaje se ha realizado
individualmente, razón por la cual no se han implementado acciones
conjuntas, por lo que las situaciones siguen deteriorándose, esto
pareciera obedecer a intereses particulares de que la situación de
vulnerabilidad de las familias que habitan Los Cuadros se mantenga.
11- Factores tales como la situación socioeconómica de las familias,
problemas sociales como la desintegración familiar, desempleo,
drogadicción, violencia intra y extrafamiliar, diferentes formas de
abuso, sexual, psicológico y físico, problemas delictivos, entre otros, ha
generado una imagen de peligrosidad de la comunidad, aspecto
que se convierte en una limitante para el acceso a la misma y para la
ejecución o implementación de proyectos de mejora.
12- Considerando todo lo anterior se puede inferir que los vecinos no han
aprovechado las herramientas que, (aunque en forma aislada), han
brindado las diferentes instituciones cuando han intervenido la
comunidad, y se continua perpetuando la llamada cultura de la
pobreza, concepto antropológico creado por el antropólogo Oscar
Lewis, “no están psicológicamente capacitados para tomar plena
ventaja de las condiciones de cambio o el aumento de
oportunidades que puedan darse en el transcurso de su existencia”
por lo que se hace necesario implementar acciones que les permitan
una participación activa en la toma de decisiones para la
implementación de proyectos que tomen en cuenta los
requerimientos y necesidades que la comunidad exponga .
RECOMENDACIONES
A partir de la actualización de la información de la comunidad Los Cuadros, la
cual se encuentra inmersa dentro de las prioridades gubernamentales y por
ende del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, en la figura de la
Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, es que se considera
oportuno que se tomen en consideración las siguientes recomendaciones, que
permitan una verdadera intervención en la comunidad.
Algunas de éstas se constituyen en acciones que escapan al quehacer
institucional como tal y corresponden mas a un nivel de Rectoría, no obstante,
se considera que si no se contemplan las medidas correctivas a estas
68
dificultades, ninguna de las acciones que se realicen en Los Cuadros tendrá
un impacto positivo en la construcción de un asentamiento sostenible y
adecuado para el pleno desarrollo de estas familias y de las poblaciones que
las conforman.
1- Se deben aunar todos los esfuerzos en la ejecución de acciones
concretas para el combate de la violencia y la delincuencia las cuales
se han proliferado en la comunidad y que ha provocado que algunas
instituciones y empresas se hayan retirado de la zona por temor a
represalias y porque temen por la integridad física de sus empleados.
Estas acciones deben ser solicitadas a las autoridades gubernamentales
que corresponda, y podrían ser incluidas como parte de la estrategia
de esta Administración en lo que se relaciona a la seguridad
ciudadana. Mientras esta situación permanezca en Los Cuadros
ninguna de las propuestas de intervención que no sean “abaladas” por
los “lideres comunales” no se podrán ejecutar, pues para poder ingresar
a la comunidad se debe contar con el acompañamiento y el visto
bueno de sus representantes, de lo contrario se corre el riesgo de que
suceda lo que indican los funcionarios de la CCSS (ATAPS) quienes
manifiestan que no pueden ingresar a la zona.
2- Agilizar con el IMAS los procesos de titulación de las viviendas que
fueron entregadas por esa institución hace varios años, para que las
familias que ya sean propietarias de sus viviendas pueden tener acceso
a otras opciones para mejorar las condiciones de infraestructura de las
casas que ocupan dependiendo de su capacidad adquisitiva.
3- Gestionar ante el Ministerio de Justicia y Paz la intervención comunal
para la atención de los problemas que se suscitan en la comunidad no
solo por la convivencia entre vecinos, sino por los delitos que en ella se
suscitan diariamente según los periódicos.
4- Apoyar o fortalecer o participar (no se cual de los tres es el mas
indicado) las iniciativas de otras instituciones que están trabajando en
mejoramiento barrial, tratando de que sus acciones sean integradas e
integrales y se pueda brindar el seguimiento necesario para que dicha
implementación este orientada de acuerdo a las directrices y
lineamientos emanados desde el MIVAH.
5- Realizar una propuesta de intervención conjunta MIVAH- Costa Rica
/Canadá en torno a la implementación del bono comunitario y RAM en
la Comunidad los Cuadros que reúna no solo la propuesta de la
Fundación sino que esta lleve el aval del Ministerio de acuerdo a las
directrices y lineamientos emanados desde el MIVAH.
69
6- Que el MIVAH analice la posibilidad de obtener los insumos necesarios
para en una segunda etapa se implemente una propuesta de
intervención que surge a partir de este documento y que se constituye
en el aporte del MIVAH en materia de asentamientos humanos y
vivienda, la cual consistiría en una estrategia dirigida a renovación y
vivienda con un eje de participación comunitaria dirigido inicialmente
a los asentamientos en tugurio y precario presentes en la zona y que
seria desarrollada posteriormente, la misma cuenta con el aporte del
Modelo de Gestión Comunitaria y participación ciudadana para las
intervenciones en soluciones de vivienda y asentamientos humanos de
forma vertical en el Marco del Sistema Financiero Nacional para la
Vivienda.
Esta propuesta se desarrollaría iniciándose con un proceso de
coordinación y concientización del gobierno local para la gestión del
cambio en el uso de suelo de aquellas zonas del distrito que fueron
destinadas para la industria, pero que actualmente no están siendo
utilizadas para tal fin, y que se constituirían en una opción para
erradicar los asentamientos en precario y tugurio que se han
consolidado en terrenos destinados para áreas publicas y que
obviamente, son necesarios en Los Cuadros para oxigenar esta
comunidad.
Dicha propuesta de erradicación en esa zona contribuiría a mitigar los
efectos del desarraigo de estas familias así como la utilización o colapso
de los servicios en otras zonas alejadas del asentamiento, ya que ahí
estarían permaneciendo en el área donde ya viven y hacen uso de los
servicios comunales e institucionales.
70
Bibliografía
Acupuntura Urbana, Editora Record, Rio de Janeiro, 2003.
Instituto Nacional de Estadística y Censo. Censo del año 2000
Intervenciones urbanas - Transversalidad e interdisciplinaridad para estudios
urbanos Mauro Chiarella, Javier Fedele, Senda Sferco, Huaira Basaber.
Ministerio de Planificación. Informe Desarrollo Social 2007
Propuesta para una Intervención Urbana Estratégica en la comunidad de Los
Cuadros de Purral, Goicoechea, Roy Alan Jiménez 2007.
Rogers, Richard; ciudades para un pequeño planeta; editorial Gustavo Gili
Barcelona. 2000 pág. 7
Sitios en la Web:
Constitución Política
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/biblioteca/Paginas/Const
ituci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20de%20Costa%20Rica.aspx
La cultura de la pobreza | Suite101.net http://www.suite101.net/content/lacultura-de-la-pobreza-a19915#ixzz1PAxSuL9c
Wilson Puente : [email protected]
Entrevistas:
Roy Arias, Seprojoven
Dr. Rolando Solano, Área Salud de Goicoechea 1- CCSS
Dra. Juanita Oviedo, Jefe de Enfermería, Área Salud de Goicoechea 1-CCSS
Msc. Adriana Bolaños, Área Rectora de Salud Goicoechea MINSA
Oficial Luis Orozco, Delegación Distrital de Purral
Edelma Mendoza , Trabajadora Social/ Escuela Luis Demetrio Tinoco
Cecilia Chanto, Educadora/ Escuela Luis Demetrio Tinoco
Catalina Peralta, Ministerio de Bienestar Social y Familia
71
Descargar