Invierno: cuidarse y cuidar a los más débiles

Anuncio
Publicación mensual gratuita del
Ministerio de Desarrollo Social
Junio de 2009
19
Comercio
Solidario
Para no volver
a la calle
Superar la
humedad
Adrenalina de
otros tiempos
Ejercicio que
revitaliza el alma
Comercios Solidarios
en todo el país
Página 3
Página 4
Página 7
Página 9
Separata / Parte 1
AQUÍ ACEPTAMOS LA
Tarjeta alimentaria
Invierno: cuidarse y
cuidar a los más débiles
Editorial
2
infomides # 19 | Junio de 2009
Un techo disponible
todos los días
Nota
El Programa de Asistencia a los Sin Techo
(PAST) del MIDES atiende durante todo el año
a hombres y mujeres solas o con hijos que se
encuentran en situación de calle. El PAST es
un ejemplo de coordinación interinstitucional
que se expresa en una comisión integrada por la
Intendencia Municipal de Montevideo (IMM),
el Banco de Previsión Social (BPS), el Instituto
Nacional de Alimentación (INDA), el Instituto
del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU)
y los ministerios de: Vivienda, Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente, Interior, Defensa y Salud Pública.
El programa cuenta con varios dispositivos
para trabajar con la población en situación de
calle de todo el país y está constituido por tres
equipos que trabajan desde las oficinas centrales
del MIDES de Montevideo.
El Equipo de Fortalecimiento a la Gestión
Técnica y Operativa del PAST es el encargado
de fortalecer y monitorear las acciones del programa, para coordinar e implementar estrategias y organizar su logística.
El Equipo Móvil recibe y resuelve los casos
que llegan a la Puerta de Entrada del ministerio.
Atiende y asesora telefónicamente a todo aquel
que denuncia un caso de situación de calle, a
través del teléfono 400 03 02 interno 1841. También efectúa dos recorridas diarias, en las que
concurre a los lugares denunciados telefónicamente. La recorrida diurna se realiza de 12:00
a 15:00 horas, mientras que la nocturna es de
18:00 a 22:00. Promedialmente recibe de 5 a 10
casos diarios, que pueden incluir varias personas cada uno (en el caso que se trate de una familia o parejas). Este equipo trabaja en forma
coordinada con la Unidad Móvil del Programa
Calle de INAU, lo que incluye la presencia en la
recorrida nocturna de un miembro de esa unidad.
La Brigada Calle divide su modelo de intervención en dos etapas: una de captación y la
otra de seguimiento. En la primera, en un recorrido por la ciudad, registra todos los casos
en situación de calle y genera los contactos de
cada caso. Desde junio de 2008 a mayo 2009 lleva contactado un universo de un poco más de
1000 personas, número acumulado que no da
cuenta realmente de cuántos se puede encontrar
por noche, ya que es una población muy dinámica e itinerante que alterna entre los servicios,
pensiones y casas.
Un número más reducido que los contactados, 174 de ellos, entran en el dispositivo de seguimiento. Con estas personas, según cada perfil y su voluntad de ser acompañados, se trabaja
en forma individualizada en los aspectos que se
consideren relevantes para mejorar su calidad de
vida (acceso a documentación, salud, beneficios
sociales y contactos con otras instituciones).
También se efectúan dos recorridas diarias:
la diurna de 8:00 a 12:00 horas y la nocturna (incluye sábados y domingos) de 18:00 a 22:00.
A través de un convenio con la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE),
el PAST cuenta entre su personal con el médico
psiquiatra Esteban Acosta, quien se encarga de
los casos de salud mental detectados en la vía
publica y recomienda realizar internaciones
cuando amerita (hasta el momento se han realizado ocho en forma asilar y otras tantas para
tratamiento agudo).
En la calle Convención 1572 funciona la
Puerta de Entrada (tel 901 61 27) a los refugios,
todos los días entre las 15:00 y las 22:00 horas.
Allí las personas solicitan pernoctar en un refugio y el equipo social realiza las entrevistas
y derivaciones del caso. Se atienden entre 40 a
50 personas por día También pueden ducharse,
lavar la ropa y utilizar el servicio de casilleros,
de lunes a domingo entre las 15:00 y las 18:00
horas, personas que no son usuarias de los refugios. Diariamente acceden a estos servicios
entre 20 y 25 personas.*
Crece la cobertura en todo el país
Refugios y casas de
medio camino
Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social
El Programa de Atención a los Sin Techo (PAST) está en condiciones
de brindar servicios a 674 uruguayos que no tienen hogar.
Las plazas en los nueve refugios de Montevideo
se distribuyen de la siguiente manera: 130 cupos
para mujeres con niños en Río Branco (40 cupos), Estrella del Sur (50 cupos), y Pablo VI (40
cupos). En Lucero hay 40 camas para mujeres
solas, Padre Hurtado es un refugio mixto que
cuenta con 30 camas para personas mayores de
55 años. Además hay 214 camas para hombres
solos que se reparten en cuatro refugios: A Redoblar (78 cupos), San Vicente (50 cupos), Andares (40 cupos), y Por la vida (46 cupos).
También existen dos “casas de medio camino”, viviendas transitorias en las que se brinda
apoyo y contención hasta que los usuarios logren su autonomía y puedan desenvolverse en
su propio hogar. En la capital hay una casa para
madres con hijos que cuenta con 15 cupos y otra
para hombres solos que también tiene 15 plazas
(ver nota en página 3).
En el interior hay cinco refugios -con 30 cupos mixtos cada uno- en las ciudades de: Paysandú, Pando, Maldonado, Las Piedras y San José.
Por otro lado, aunque dependen de las intendencias, existen tres refugios (en Rocha, Chuy
y Rivera) que están incluidos en la red PAST y
cuentan con el apoyo logístico y programático
del MIDES.
De este modo se totalizaron en mayo de
2009 674 cupos PAST en todo el país. Debido a
las licitaciones que están en curso, en los próximos meses el programa ampliaría sus cupos y
funcionamiento en el departamento de Montevideo, pasando a 630 solo en la capital.*
Sumario
Sumario
2.
3.
Editorial
Un techo disponible todos los días
Nota
Refugios y casas de medio camino
Hechos y no dichos
Para no volver a la calle
Tarjeta Alimentaria: un instrumento
moderno sin trabas administrativas
4. Nota de frontera
Mejoras de viviendas en Rivera
5. Fotorreportaje
Respetar todas las opciones
6. Centro Tarará Prado
Programa Casas Asistidas
7. Arte y cultura
Muestra del Rock
8. El MIDES en el territorio
Departamento de Paysandú
9. Inmayores
El ejercicio que revitaliza el alma
Adaptados a la época
10. Consejos Sociales
San José en la cancha
11.INJU
No la emboles, participá
Un espacio para hablar y escuchar
12.Destaque
Info Tarará Prado
Datos
Cifras e Información útil
Separata
Directorio de comercios habilitados
para trabajar con la Tarjeta Alimentaria
en todo el país. Parte 1 Staff
Responsable de redacción
María Urruzola
Edición
Martín Acuña
Redacción
Martín Acuña, Malena García, Silvia
González, Noelia Colman, Juan Castel,
Mayda Burjel
Diseño
María Noel Sáez, Alfonso Ortiz, Germán
Barcelona, Hugo Baratta
Asesor de diseño
Hugo Alíes
Fotografía
Inés Filgueiras
Administración y distribución
Pilar Quiroz
Ministerio de Desarrollo Social
Unidad de Información y Comunicación
Avda. 18 de Julio 1453
CP 11200 Montevideo, Uruguay
Tel: (02) 400 0302 Int. 1712-1711
[email protected]
www.mides.gub.uy
3
infomides # 19 | Junio de 2009
Hechos y no dichos
Casas de medio camino
Para no volver a la calle
El MIDES implementó una alternativa para quienes no tienen
donde ir pero cuentan con un trabajo y están dispuestos a
afrontar la convivencia en grupo.
Hombres solos que asistían a los refugios del
MIDES ingresaron al Hogar San Esteban ubicado en calle Asunción 1373. La casa es gestionada
por la organización social Iglesia Anglicana y
cuenta con 15 cupos. Los usuarios permanecerán allí por un período de seis meses a un año,
tiempo en el que técnicos de la organización los
apoyarán para lograr su autonomía. Los requisitos para el ingreso incluyen el paso previo por
algún refugio del MIDES, tener un ingreso a
través de trabajo o pensión y mostrar pautas de
convivencia aceptable.
Otro servicio similar es el hogar para mujeres con hijos llamado "Abriendo Camino",
gestionado por la organización social CIFE. La
casa, ubicada en la calle Islas Canarias, es propiedad del Instituto del Niño y el Adolescente
del Uruguay (INAU) que aporta servicio de vigilancia. Los gastos de ambos hogares son solventados por el MIDES a excepción del gas y
de los artículos de limpieza que son financiados
con el fondo derivado de la cuota de 700 pesos
uruguayos que se le cobra a cada persona que
usufructúa el lugar. Las madres deben proteger
el derecho a la educación de sus hijos para acceder a este lugar.
La iniciativa está en funcionamiento desde noviembre de 2007. Manuel Vázquez, integrante del Programa de Atención a los Sin Techo (PAST) del MIDES afirmó: "La experiencia
revela que los problemas de convivencia son
menores por lo que el proceso se califica como
exitoso" y agregó que "el mayor desafío es re-
vertir la situación de estas personas y lograr
su autonomía". El proceso de ingreso al hogar
comienza cuando técnicos de la organización
que gestiona un refugio junto a responsables
del PAST hacen una selección de los casos que
creen conveniente trasladar del refugio al hogar.
Luego se coordina con la organización a cargo
del hogar, se elabora el informe y se produce la
transición.
En los refugios del MIDES se exige respetar
pautas de higiene, convivencia, hora de ingreso
y egreso, en cambio en los hogares las exigencias
son mayores: cada persona debe administrar su
dinero y colaborar con la limpieza y la comida.
"Cuando una persona llega a la situación de calle, lo hace por un proceso que denota pérdida
de vínculos familiares y materiales, por lo que
recuperar todo lo perdido no es tarea sencilla",
afirmó el responsable de la División de Atención
a Colectivos y Población Vulnerable del MIDES,
Yamandú Ferráz. "Mujeres que accedían a un
trabajo, muchas veces se frustraban al transitar
desde el refugio a la vivienda, ya sea propia o
alquilada, debido a la falta de contención profesional que se les brindaba", aseguró el jerarca
ministerial. Los refugios cuentan con asistentes
sociales, médicos y educadores. "La red social
que se forma contiene a las personas que los habitan, cuando pasan a los hogares se mantiene
con la idea de orientar a los usuarios a prepararse para enfrentar la vida en forma independiente", sostuvo Jorge Diz, otro de los integrantes del
PAST.*
Tarjeta Alimentaria
Un instrumento moderno sin
trabas administrativas
-¿Cuál es la cantidad de tarjetas en circulación?
-Actualmente 62.715 hogares que fueron protagonistas del Plan de Emergencia y cuentan
entre sus integrantes con menores de 18 años
tienen la tarjeta plástica. A través de un convenio con el BROU se realizan cargas mensuales
que varían según cada caso. La suma que reciben va desde $ 435 si hay un solo hijo hasta $
1.170 si hay 4 o más menores de 18 años en las
familias.
-¿Cuántas nuevas tarjetas se emitieron y
quiénes serán sus acreedores?
-Durante mayo del 2009 26.000 hogares que recibían canasta de riesgo social del INDA pasarán a este sistema de tarjeta magnética.
-¿Qué cambios implica este instrumento?
-Todo el dinero del programa va directamente
a los hogares beneficiarios. Es decir el Gobierno
no compra, no fracciona ni distribuye alimen-
tos. Además las personas con este instrumento
tienen la libertad de elegir el comercio donde
comprar y los productos que consumir.
-¿Esa elección tiene repercusiones a nivel
de inclusión social?
-Sí, también tiene repercusiones positivas en el
estado sanitario de las personas. La alimentación y la higiene son parte del buen estado de
salud de los integrantes de cada hogar. Fortalecer las políticas de inclusión social incluye
integrar a las personas más vulnerables a los
circuitos donde todos los vecinos compran. La
cuestión es no generar circuitos de pobres.
-Y para los comercios ¿qué representa
la tarjeta?
-Para los comercios es una fuente de ingresos.
Actualmente hay 565 -denominados "Comercios Solidarios"- distribuidos en todo el territorio nacional. La tarjeta sirvió para que muchos
se formalizaran y se aseguraran un número
de clientes que gasta un promedio de $800 por
mes. Estos negocios en muchos casos han generado nuevos puestos de trabajo. El número
de "Comercios Solidarios" se ampliará para
aproximar aún más el servicio a los usuarios de
la tarjeta.
-¿Hay otros servicios proyectados?
-Sí, la tarjeta se puede utilizar como medio de
información para comunicar a la población sobre diferentes servicios. Un ejemplo es la experiencia realizada en Florida donde se informó
acerca de la campaña de vacunación de niños
contra la "Hepatitis A" mediante los tickets de
compra. El resultado fue muy exitoso porque
casi la totalidad de los niños fueron vacunados.
Se proyecta realizar por esa vía recomendaciones sobre alimentación saludable y divulgación
de recetas económicas.*
Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social
Bertha Sanseverino, titular de la Dirección Nacional de Asistencia Crítica e Inclusión Social
(DINACIS), respondió respecto a los nuevos alcances.
Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social
Nota de frontera
4
infomides # 19 | Junio de 2009
Mejora de viviendas en Rivera
Superar la humedad
A partir del 1 de julio se abrirá la licitación para las obras de
mejora del asentamiento “La Humedad”. El proyecto implica 32
realojos, mejoramiento del entorno del barrio y la realización
de 90 baños, que serán construidos por los beneficiarios.
“Estamos reunidos por el tema de los baños”,
explicó Elías Acevedo Díaz, cuando se le preguntó qué era lo que motivaba aquella improvisada reunión en medio de una angosta callecita
del asentamiento La Humedad, en el departamento de Rivera.
Los técnicos del Ministerio de Desarrollo
Social, que se encontraban en el lugar haciendo
un relevamiento de personas que carecen de cédula de identidad, se sorprendieron al ver a un
grupo de aproximadamente diez hombres que
estaban parados en ronda casi obstaculizando el
paso por la estrecha calle de barro. Al ser consultados los vecinos contaron que habían sido
convocado por Julio César Valdez quien los está
acompañando en un proceso que culminará con
la realización de 70 baños en el asentamiento.
Ese día la reunión tenía por motivo organizar
la descarga de un camión que había llegado con
materiales para la construcción de los baños.
Valdez es coordinador técnico de una organización social llamada ADESAR, la cual fue
contratada por el programa MIDES-FOCEM
para coordinar la intervención que la cartera
realiza en el lugar (el programa además interviene en otros cuatro asentamientos ubicados
en territorios de frontera). En el caso del barrio
“La Humedad”, luego de realizar un relevamiento y de tener varios encuentros con los vecinos
con el fin de analizar conjuntamente cuáles eran
las principales necesidades del lugar la organización social determinó que era prioritario
mejorar los servicios sanitarios. Junto con los
vecinos, se resolvió que los baños se realizarán
por ayuda mutua, aprovechando que varios de
los habitantes del lugar tienen oficio de albañil.
“Acá todos vamos a colaborar el uno con el
otro, todos vamos a ayudar para hacer los baños,
los que no sabemos de albañilería ayudaremos
alcanzando los materiales, pero los vamos a ha-
cer entre todos”, dijo Elías Acevedo Díaz, quien
ofició de vocero de la reunión. Varios agregaron
que habían hecho trabajos de pintura, empedrado (con Trabajo por Uruguay), reparaciones
y albañilería; justificaron de esa forma que estaban preparados para enfrentar el desafío de
construir los 70 baños. Entre los presentes en
la reunión se encontraba Juan Baldir, quien dijo
ser uno de los habitantes más viejos del asentamiento (que empezó a construirse hace aproximadamente 30 años). “El anga”, como le dicen,
comentó que a él “no le toca baño” pero ayudará
a construir los de sus vecinos, para lo cual aportará sus conocimientos como “albañil y pintor”,
dos de las muchas actividades a las que contó
que se ha dedicado durante su vida.
La construcción de los bloques estará a cargo de 16 mujeres del barrio, que trabajarán por
cinco meses cuatro horas por día y recibirán una
remuneración acorde al laudo del sector. Las interesadas serán seleccionadas por sorteo. Según
Acevedo Díaz “está bien que sean mujeres las
que se ocupen de los bloques”, ya que en el barrio “hay muchas madres solteras con hijos que
necesitan trabajar”. Agregó que cuando pasó por
Trabajo por Uruguay “la mejor empedradora”
fue una mujer.
La situación sanitaria del lugar es muy precaria. Muy pocas casas cuentan con baño y si
bien en la mayor parte del predio que ocupa el
asentamiento existe saneamiento, la mayoría de
las casas no tiene conexión al mismo. El coordinador técnico señaló que existe conciencia
en el barrio de la gravedad sanitaria en la que
se encuentran los hogares de “La Humedad”, lo
que generó que los vecinos se movilizaran para
cambiar esa realidad. “Acá en general era difícil
movilizar a la gente, pero ahora se ve que está
entusiasmada. Hoy por ejemplo vine a reunirlos
para que nos organizáramos para descargar un
camión y ya lo habían hecho”, expresó. El técnico acotó que la organización social ha puesto
especial énfasis en la participación e involucramiento de los vecinos en las obras y que ha aprovechado al máximo los recursos que existen en
el lugar en materia de oficios relacionados con
la construcción.
En el departamento el programa MIDESFOCEM trabaja en coordinación con el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares
(PIAI) del Ministerio de Vivienda y Obras Públicas y la Intendencia Municipal de Rivera. Las
tres instituciones se hicieron presentes el pasado
jueves 21 de mayo en una asamblea popular en
el “Club Social Lavalleja” en el que se anunció
que se había terminado la elaboración del proyecto de mejoramiento del barrio y que el 1 de
julio se abrirá la licitación para la realización
de las obras que costarán aproximadamente un
millón de dólares. Éstas incluyen saneamiento,
alumbrado público, vialidad y acondicionamiento del espacio urbano. Asimismo se realizarán 32 realojos debido a las condiciones del
terreno en el que se encuentran las correspondientes viviendas y en total se construirán 90
baños (70 serán financiados por el programa
MIDES-FOCEM, mientras que los otros 20 los
financiará el PIAI). La intendencia compró los
terrenos que están actualmente ocupados por el
asentamiento y aquellos donde se construirán
las nuevas viviendas.
En el marco de la asamblea se firmó un
convenio entre el programa MIDES-FOCEM
y la organización social ADESAR para la capacitación de las 16 mujeres que construirán los
bloques. La directora nacional de Coordinación
Territorial del MIDES, Leonor Soria, indicó que
el tres de junio se realizará el sorteo y a partir de
allí las seleccionadas empezarán a trabajar.*
Los artistas del barrio “La
Humedad”
Además de tener un vasto muestrario de
oficios, los habitantes del asentamiento
“La Humedad” aseguran que allí viven
muchos artistas. Elías Acevedo Díaz tiene 60 años y dice que estuvo en varias
obras de teatro. Una de ellas, “El hombre
de las cavernas”, fue estrenada cuando
la ministra de Desarrollo Social, Marina
Arismendi, visitó a un grupo de “Trabajo
por Uruguay” de Rivera que él integraba.
También contó que fue actor en una película realizada por Pablo Sena (un joven
del barrio) y rodada en “La Humedad”. Se
trata de una ficción sobre la historia de un
chico a quien su padre obligaba a salir a
pedir dinero y golpeaba si volvía sin nada.
“Acá todos somos artistas, para sobrevivir
el pobre tiene que ser un artista”, dijo sonriente el vecino.
5
Captación y seguimiento de las personas que permanecen en la calle
Respetar todas las opciones
Fotorreportaje
infomides # 19 | Junio de 2009
Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social
En el marco del Programa de Atención a los
Sin Techo, la Brigada de Calle Padre Hurtado
(organización social que trabaja para el ministerio) realiza un relevamiento diario de las
personas que pernoctan a la intemperie. Se las
entrevista y acompaña, y se las intenta derivar a
otros servicios sociales si es necesario.
Esta población es mayoritariamente masculina y un gran porcentaje de ellos son jóvenes
de entre 18 y 29 años. Los integrantes de la brigada detectaron que el número de personas jóvenes en calle se incrementó en relación a años
anteriores y que en general se trata de personas
desocupadas, sobre todo vinculadas al consumo
de sustancias psicoactivas. Entre las drogas más
utilizadas se destaca el alcohol ya que les permite
combatir el frío en el invierno y funciona como
ansiolítico en este tipo de situaciones límite. Las
patologías más frecuentes en esta población son
las enfermedades psiquiátricas, respiratorias y
neurológicas.*
Tarará Prado
6
infomides # 19 | Junio de 2009
Testimonio de Tarará Prado
El esfuerzo vale la pena
La psicóloga Estrella Domínguez, responsable de la Casa Tarará
Prado, cuenta la historia de Elbio, uno de los tantos uruguayos
que ha pasado por el centro para recibir sus cuidados.
Programa Casas Asistidas
Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social
La calidez de
un hogar
Pocos días antes de culminar el año 2008 el
equipo de calle encontró a un hombre ciego, en
situación de absoluta indigencia y desamparo
en un barrio alejado del centro. Ingresó a un
refugio, desde el cual se informó a Tarará Prado de la situación, para un posible traslado.
Un fuerte dolor de cabeza aquejaba a Elbio
cuando un móvil del servicio 105 lo trasladó al
Hospital de Clínicas. Desde ahí, se nos informó
al día siguiente que estaba dado de alta y que
necesitaba ingresar a Tarará. Decidí ir con una
enfermera para realizar la evaluación. En la
planta baja del hospital se festejaba la llegada de
las fiestas de fin de año.
Subimos a encontrarnos con Elbio, de
aproximadamente 70 años, no vidente, indocumentado, que se quejaba de un fuerte dolor en
uno de los ojos. Consultamos la ficha médica
donde constaba: "hipertensión y no vidente". No
se indicaba tratamiento y sí el alta.
Entendimos que debía ingresar a Tarará y
decidimos que fuera en el lapso de dos o tres
días para que en el Hospital de Ojos se le realizaran otro tipo de controles. El lunes 22 de diciembre, ingresó a Tarará: confuso, con miedo,
no recordaba casi nada de su pasado, no sabía
su edad, carecía de todo tipo de documentos.
Había pasado mucho tiempo en la calle, en situación de indigencia, desamparo, exclusión.
Llegamos a preguntarnos si realmente su nombre sería Elbio.
Un grupo de compañeras enfermeras y
acompañantes se encargó de su higiene, le brindó ropa limpia, le explicó en que lugar se encontraba, en fin, se le ofreció todo aquello que
estaba a nuestro alcance.
Le preguntamos si quería que le cortáramos el cabello, las uñas o rasuráramos su barba.
Todo fue de a poco, a medida que iban tomando
mutua confianza el hombre y los funcionarios
acompañantes y el equipo técnico. Al mismo
tiempo Elbio se recomponía de diarreas y vómitos, y perdía el miedo al nuevo lugar.
Alguien proporcionó un bastón casero, de
madera pintada de blanco para que pudiera comenzar a desplazarse del brazo de una acompañante.
Comenzó entonces la coordinación con
Identificación Civil, el Banco de Previsión Social y la Administración de Servicios de Salud
del Estado (ASSE) , buscando datos de Elbio
para lograr una documentación provisoria que
le permitiera recuperar el ejercicio de sus derechos.
Las médicas de Tarará solicitaron nuevas
revisiones. El paciente comentó que hacía años
que un oftalmólogo le dijo que no recuperaría jamás la vista. Sin embargo, después de varias consultas que tuvo en el Hospital de Ojos
se constató que una vista estaba perdida pero
la otra se podía recuperar con una operación.
Durante los días de internación Elbio contó que
tocaba la guitarra, entonces una acompañante le
prestó el instrumento y el inesperado cantor nos
deleitó con su música y canciones. Su estado de
ánimo había cambiado.
El día anterior a la operación me despedí de
él con un: ”hasta mañana, nos tenemos que ver”.
Levantó su mano sonriendo.
Al otro día volvió del post-operatorio del
Hospital de Ojos con lentes negros y una sonrisa, que será difícil para mí olvidar. Comenzó
a conocernos, se emocionó y surgieron los chistes para que no saltaran las lágrimas. Descubrió
el lugar, se maravilló, y deseó para otros de sus
compañeros de calle que sufren de baja visión lo
mismo que le sucedía a él.
Su primer proyecto fue una partida de truco
para la tarde; el regocijo envolvió a quienes trabajamos en Tarará Prado.
Elbio está cada día más repuesto y formó pareja con Lilien, otra usuaria de la casa. Dice de
ella: “Es la única persona que es tal como me
la había imaginado”. Lilien se está recuperando
de una hemiplejia. Elbio la ayuda, la acompaña.
Proyectan ir a vivir juntos a la casita de ella.
Falta aún poner al día la documentación de
Elbio. Nunca fue inscripto por lo que se le tramitará todo en la ciudad de Sauce, en Canelones, donde dice haber nacido. Habrá que buscar
testigos que tengan al menos 10 años más que él
y que confirmen que nació allí. Será para él una
oportunidad de empezar de nuevo, como volver
a vivir o volver a nacer.*
Aquellos ciudadanos dados de alta de hospitales generales, que necesitan de cuidados que
podrían recibir en sus domicilios pero no cuentan con una residencia apropiada y un núcleo
familiar que los contenga, pueden hospedarse
en Tarará Prado.
Estos cuidados son en su mayoría ocasionados por motivos que no requieren internación
en un centro de salud pero que igualmente
ameritan una atención personalizada. Las Casas Asistidas fueron creadas para brindar asistencia en un espacio sustituto de los hogares
de los protagonistas.
Las personas que llegan a esos lugares son
derivadas por los médicos del Ministerio de Salud Pública o la Administración de Servicios de
Salud del Estado (ASSE).
Pueden ingresar personas de ambos sexos,
con alta médica, que necesitan reposo o cuidados de enfermería. También se brindan servicios a las madres de niños que nacen prematuros, de bajo peso o con alguna patología y
necesitan de rehabilitación.
Cada situación es estudiada por un equipo
de admisión integrado por especialistas en psicología, enfermería y trabajo social.
ASSE es responsable del seguimiento de los
usuarios desde el punto de vista médico. Proporciona medicamentos, médicos, técnicos y
los tratamientos que requieran los usuarios.
El MIDES se hace cargo de los insumos,
equipamiento, mantenimiento, acompañantes
capacitados por el MSP y un equipo técnico.
Las personas que se alojan en Tarará reúnen
las siguientes condiciones: no disponen de una
vivienda adecuada para la rehabilitación, no
cuentan con familiares o respaldo económico,
poseen alta médica y medicación recetada por
al menos 30 días, tienen carné de ASSE, no
poseen patologías psiquiátricas activas que
puedan alterar la convivencia, o causar daño
a sí mismos o a otros, no son portadores de
enfermedades infectocontagiosas que pongan
en riesgo sanitario al resto del grupo o certifican que las posibles patologías están tratadas
y controladas eficazmente, firman un contrato
de convivencia y aceptación de normas.
Adrenalina de otros tiempos
Para los fanáticos del rock o para quienes deseen conocer un
poco más del tema existe una muestra que permite indagar en
un complejo período de la historia sociopolítica uruguaya y su
influencia en este género musical: la segunda mitad del siglo XX.
El color naranja se destaca en la sala del segundo piso del Centro Cultural de España (CCE)
desde el 12 de mayo de 2009 cuando comenzó la muestra de rock uruguayo “20 Bandas
Orientales del Siglo XX”. El curador es Fernando Peláez. La exposición reúne afiches, tapas de
discos, fotos, atuendos, difusión de videoclips
y gigantografías que dan vida a las anécdotas
en ellas impresas. Algunas guitarras y un violín cuelgan de una cuerda al igual que objetos
de menor tamaño como por ejemplo volantes y
artículos de diarios y revistas.
La muestra retrotrae a un sinnúmero de
grupos de las décadas de 1960 y 1970 como los
Shakers, Los Mockers, Los Delfines, El Kinto,
Opus Alfa (y Días de Blues), Tótem, Psiglo, Opa
y a grupos de la década del 80 como Los Estómagos (convertidos más tarde en Los Buitres),
Los Tontos, Los Traidores, El Cuarteto de Nos,
Níquel, La Tabaré, Chopper, La Trampa, Trostky
Vengarán, Peyote Asesino y La Abuela Coca.
Haciendo un paralelismo se puede decir que
la efervescencia del rock en las décadas mencionadas se corresponde con momentos clave
de la historia sociopolítica del país. La dictadura marcó sustancialmente el qué y cómo decir,
según los diferentes estilos de expresión, pero
también los años previos y los posteriores a este
acontecimiento hicieron huella en los músicos.
Según Marcela Turubich, profesora de Educación Musical, “la muestra desde el punto de
vista espacial refleja el cambio de idioma (los 60
y 70 a un lado de la sala y los 80 al otro), en
los 70 la música uruguaya tuvo la influencia del
estilo jazz-rock y para su difusión en los medios
de comunicación fue cantada en inglés, mientras
en los ochenta predominó el canto en español”.
Uno de los motivos de este cambio se aprecia en
el tema “Los hijos del imperio” de Los Estómagos que en sus primeras estrofas dice: “Vivo en
un país colonia de los yankis, sus series semanales apestan mi TV...” El rock inglés (Los Beatles,
Los Rolling Stones, Pink Floyd, Led Zeppeling)
fue un referente a la hora de componer música
e influyó en el momento de optar por cortes de
pelo o formas de vestir en nuestro país.
Turubich agregó que “la realización de piezas de gran extensión temporal y de mayor com-
plejidad o composición instrumental fue la insignia de la década de 1970, en tanto que los 80
estuvieron caracterizados por la influencia del
movimiento punk inglés. Cuerdas vocales puestas a prueba, sobretodos y pantalones negros,
cortes de pelo como crestas y el uso de la guitarra, el bajo y la batería fueron utilizados como
instrumentos para protestar ante un sistema represor”. El estilo de las bandas de los 90 fue muy
distinto al de sus predecesores y estos cambios
también se perciben en la muestra.
La propuesta está pensanda para un público
con edades tan diversas que tendrá diferentes
interpretaciones según los visitantes. En todo
caso es un material que invita al conocimiento
histórico del rock nacional para responder a los
interrogantes que puedan surgir. “20 Bandas
Orientales del Siglo XX” se exhibirá gratuitamente en el CCE de lunes a viernes, de 11:30 a
20:00 horas y sábados de 12:30 a 18:00 hasta el
11 de julio. La muestra también se exhibirá en
departamentos del interior a partir del mes de
agosto.*
Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social
20 Bandas Orientales del Siglo XX
Arte y cultura
7
infomides # 19 | Junio de 2009
El MIDES en el territorio
8
infomides # 19 | Junio de 2009
Departamento de Paysandú
Oficina territorial de Paysandú
Dirección: 18 de Julio 776
Teléfono: (072) 42070
Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a
15:00 horas.
Coordinadores territoriales
Carlos Damico
Oriundo del departamento, tiene 46 años, está
casado y tiene tres hijos. Es profesor de Educación Física y entrenador de basquetbol.
Ricardo Fleitas
También es sanducero, tiene 48 años, es casado
y tiene tres hijas. Es doctor, especialista en
Medicina Familiar y Comunitaria, y además
psiquiatra de niños y adolescentes.
Personal: Mariela Peré Brazeiro (secretaria
administrativa) y Gualberto Risso (voluntario
permanente).
Uruguay Integra
Actualmente hay seis proyectos en funcionamiento: tres rurales, que trabajan fundamentalmente
con mujeres en el desarrollo de huertas y otras
tareas agrícolas, dos urbanos (barrio Chaplin y
Nuevo Paysandú), y uno que está dirigido a jóvenes y ofrece capacitación en oficios rurales.
Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social
Programas del MIDES en ejecución:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Uruguay Integra
Uruguay Trabaja
Cooperativas Sociales
Fondo de Convergencia Estructural
del Mercosur (FOCEM)
Emprendimientos productivos
Derecho a la Identidad
Tarjeta Alimentaria
En el País de Varela, Yo Sí Puedo
Mesa Interinstitucional de Paysandú
Espacio de Diálogo Social (Consejo Social de Paysandú)
SOCAT - Infamilia
Programa de Atención a los Sin Techo
Intervención rural
Cooperativas Sociales
De las 14 cooperativa que están habilitadas, 13 se
encuentran trabajando, el 70� se desempeñan
en ámbitos públicos (Hospital e Intendencia). Representan 120 puestos de trabajo y actualmente
hay 3 grupos nuevos por habilitar.
Programa de Atención a los Sin Techo
Refugio nocturno en funcionamiento desde el
2006. Cuenta con 35 camas y además de albergar
a personas en situación de calle, recibe a víctimas de violencia doméstica, personas con alta
hospitalaria que no tienen a donde recurrir, entre
otras situaciones. Actualmente está en proceso
de transformación para convertirse en un centro
de atención a situaciones sociales emergentes.
Intervención Rural
Coordinación interinstitucional del MIDES con
Universidad de la República (Regional NorteSede Salto) y la Intendencia de Paysandú para
trabajar en los pueblos de Ceballos y Morató,
donde se realizaron mejoras de hábitat y programas socioeducativos.
Uruguay Integra de OPP-Comunidad Europea,
Proyecto Cuchilla de Haedo.
Actividades físicas recreativas
El ejercicio que revitaliza el alma
Muchas personas se preguntan qué hacer cuando llegan a la
etapa de adultas mayores. En la localidad de Tala, un grupo de
mujeres brinda un ejemplo con actividades para ejercitarse,
disfrutar de tiempos compartidos y generar nuevas amistades.
Todos los jueves en la tarde, a partir de las 14:30
horas, un grupo de mujeres adultas mayores se
reúne en el salón del Club de Leones de Tala a
compartir una hora y media de educación física, recreación, juegos y yoga entre otras actividades. Inés Martínez, Ysela Cabrera y María
Laura Capobianco están a cargo de este espacio
desde hace seis años.
Las impulsoras del grupo fueron convocadas
por la directora del hospital local, alarmada por
la alta incidencia de la depresión en las personas
de avanzada edad en la ciudad del departamento de Canelones. A partir de entonces proyectaron las actividades que actualmente realizan en
forma periódica.
“A partir del año 2000 comenzó un movimiento migratorio de adultos mayores hacia
Tala sobre todo desde las zonas rurales más
cercanas”, explicó Inés. En un breve período se
instalaron 7 casas de salud, número importante
para una localidad de aproximadamente 12.000
habitantes entre zona urbana y rural. Esta oleada migratoria, integrada mayormente por jubilados rurales, también contribuyó para generar
un movimiento local destinado a instalar diversos espacios para la población adulta mayor, sobre todo desde la prevención en salud.
Uno de los proyectos fue presentado por
Inés, Ysela y María Laura, con el nombre “Adultos en Movimiento”. Estaba destinado a personas de esta franja etárea y fomentó el trabajo
con el cuerpo. "Las actividades tenían fecha de
término pero debido a su éxito y al interés de las
participantes continuaron hasta el día de hoy",
aseguró María Laura.
A las 14:30 de un jueves de mayo llovía to-
Inmayores
9
infomides # 19 | Junio de 2009
rrencialmente en Tala. En el salón del Club de
Leones ya estaban Inés, Ysela, María Laura y
cinco mujeres adultas mayores. Explicaron que
era posible que la concurrencia fuera menor que
la habitual por la lluvia. Mientras esperaban al
resto de las compañeras, María Laura le tomaba el pulso y la presión a cada una de las participantes. Diez minutos después, en una ronda
entusiasta conversaban sobre la experiencia. Ya
eran diez personas.
Hablaron sobre los efectos que ha tenido
en sus vidas la participación en este grupo y las
repercusiones que tuvieron en sus familias y en
la comunidad. Otro factor subrayado fue que la
posibilidad de generar vínculos fuertes fuera del
ámbito familiar y de la pareja fortaleció la autoestima de estas mujeres, algunas de ellas amas
de casa que no realizaban actividad fuera de sus
hogares.
Terminada la charla empezó la actividad con
el calentamiento. Con música de fondo (salsa,
cumbia y merengue casi todo el tiempo) realizaron unos minutos de gimnasia aeróbica con
la exigente guía de María Laura. A continuación
unos ejercicios con aros y luego competencias
en grupos. Estas mujeres sorprenden por su
entusiasmo pero sobre todo por la agilidad que
muestran; algunas superan los ochenta años. Su
grupo impulsó el origen de otros, como "Veteranos.com", que se reúne para representar obras
de teatro, u otras agrupaciones que practican deportes. Además generaron actividades intergeneracionales, como desfiles de modas, festivales
de teatro y música, visitas a jardines de infantes
y escuelas. Muestras de apertura y compromiso
frente al resto de la sociedad.*
Lanzamiento del sitio de Inmayores
Adaptados a la época
El Área de las Personas Adultas Mayores del
MIDES presentó el lunes 11 de mayo su página web (http://inmayores.mides.gub.uy/mides/
index.jsp) en la que se podrán encontrar desde
artículos académicos y material de consulta sobre el tema hasta historias de vida de diversas
personas de más de 65 años. Este espacio web
pondrá a disposición de la ciudadanía una herramienta de comunicación para contribuir
con el ejercicio de los derechos y con el reconocimiento de potencialidades de la población
adulta mayor.
La información que se presentará en la página pretende cambiar los estereotipos dominantes en torno al envejecimiento. La página web
se estructura en dos grandes áreas informativas:
una fija en la que se encuentra la información
institucional, marco normativo, documentos
relacionados con la temática, biblioteca virtual,
enlaces y contacto y otra dinámica que cambiará
todos los meses y tendrá un formato de revista
que incluirá noticias, historias de vida, actividades culturales, agenda de eventos, entre otros
contenidos.
El espacio aprovechará el valor de la web
como canal de comunicación entre el Estado
y la sociedad para promover el intercambio de
información. Cristhian Mirza, director nacional
de Políticas Sociales, aseguró que "es un avance
del Área de las Personas Adultas Mayores que
pretende generar un diálogo entre personas e
instituciones". También afirmó que todos los
meses se renovará la información de este espacio virtual e invitó a los presentes el día de la
presentación de la web (en su mayoría representantes de organizaciones sociales de adultos
mayores y de organismos públicos) a "visitar" el
sitio.
Todos los meses los integrantes de esta área
seleccionarán un tema y lo desarrollarán con
crónicas, entrevistas, artículos académicos y
material que los interesados puedan proporcionar.
Dentro de la página del ministerio y junto a
las del Instituto Nacional de las Mujeres, el programa Infamilia, el Programa Nacional del Discapacitado y el Instituto Nacional de la Juventud, el espacio del Área de las Personas Adultas
Mayores conforma un conjunto de sitios con
información pública referida a los cometidos y
actividades del MIDES.*
Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social
El Área del Adulto Mayor del MIDES generó una página web para informar acerca de servicios,
artículos académicos y actividades. Una herramienta para abuelos actualizados y población
interesada en la temática.
Consejos Sociales
10
infomides # 19 | Junio de 2009
Consejo Social Departamental
San José en la cancha
Si nos detenemos en el mapa de San José vemos que su territorio se asoma al “río grande como
mar” y tiene un vértice que apunta a la capital del país. Un importante número de su población se
concentra en los centros urbanos del “corredor” de la Ruta 1, y parte de la misma integra el área
metropolitana.
En ese marco geográfico-demográfico el 24 de
octubre de 2006 quedó instalado el Consejo Social de San José, conformado con representantes de la capital departamental y de localidades
como Ciudad del Plata, Rafael Peraza, Libertad
y Puntas de Valdez, así como el Grupo de Mujeres del Área Rural Lechera de San José. En el
amplio espectro de instituciones se cuenta con
el área social de gremiales de productores, clubes deportivos, asociaciones civiles, iglesias,
sindicatos, grupos y cooperativas.
Entre los objetivos iniciales figuraba: conocerse (sabían poco unos de otros); realizar
búsquedas comunes ante necesidades comunes;
flexibilizar las relaciones con instituciones públicas; y capacitarse.
Para lo primero, conocerse y coordinar sin
superponerse, se hizo un mapa de instituciones
y se rotaron los lugares de reuniones mensuales
por las distintas localidades. Esto permitió conectarse y “empaparse” de distintas realidades.
El ejemplo más notorio es Ciudad del Plata,
hasta ahora olvidado en programas y estrategias
departamentales.
En mayo de 2007, con aporte de especialistas, en talleres y en cuatro sesiones, se conocieron las políticas sociales del Estado y del
MIDES. Transcribimos el testimonio de un participante: “Recibimos vida, vivencias, problemas
comunes, deseos de participar, alegría de encontrarnos… Aprendimos a trabajar. Al sentirnos
unidos, sentimos más fuerza. Aprendimos sobre
ciudadanía y derechos. Creo que crecimos, nos
enriquecimos”.
Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social
No todos responden
También en 2007, en ese amplio núcleo urbano
que es Ciudad del Plata, se tomaron las demandas de esa zona como propias por todo el Consejo Social de San José. Se plantearon a la Mesa
Interinstitucional para su encauce y agilización
en los organismos que correspondiera, demandas que iban desde solicitar un juzgado letrado,
pasando por seguridad, urgencia en instalar
un nuevo liceo, transporte, salud, asistencia
social y saneamiento, hasta cuestiones civiles y
de asistencia ciudadana. Algunas reparticiones
han respondido a la fecha de junio 2009; otras,
aún no.
La coordinación de las instituciones de esa
urbanización está canalizada en los Servicios de
Orientación, Consulta y Articulación Territorial
(SOCAT). Allí se procura afianzar redes locales
y de desarrollo comunitario con la participación
de vecinos e instituciones. Asimismo se promueve ámbitos de coordinación y articulación
territorial.
Los vecinos, así nucleados, "valoran positivamente su intervención en el Consejo Social
de San José porque sienten que se los empieza
a considerar como parte del departamento y se
conocen sus necesidades y aspiraciones”. Prueba de ello fue la última reunión del 2008, donde
presentaron a sus pares del Consejo Social un
audiovisual sobre las actividades de coordinación y varias realizaciones en Ciudad del Plata.
Se acogió
El 31 de mayo de 2008 el Consejo de San José
fue anfitrión del Encuentro Regional de Consejos Sociales del Centro-Sur. Inmejorable oportunidad para compartir experiencias, rescatar
logros y analizar dificultades comunes. ¡Una
gran jornada que finalizó con un acto artístico!
El 1 de julio de 2008 se creó el Espacio Social
de Puntas de Valdez, que funciona como subconsejo Social. Comenzó con la participación de
13 instituciones en una zona donde viven 1300
personas. Hoy el número es algo menor pero se
ha profundizado la comprensión de necesidades
y carencias. Se trabaja en la difusión del trabajo
social y se edita un boletín para información a
la población local.
En agosto de 2007 se inició un análisis de la
evolución de la familia. Esto culminó en la realización del Foro “Adolescentes a la deriva o familias en crisis”, el 18 de octubre del año pasado.
Hubo intervención de expositores calificados e intercambio de experiencias de quienes ya
trabajan con niños y adolescentes. Esta temáti-
Datos útiles
Consejo Social de San José
Fecha de instalación: octubre de 2006
Localidades: Ciudad del Plata, Libertad, Paso de Came,
Puntas de Valdez, Raigón, Rincón de la Torre, San José de Mayo
Reuniones: segundo martes de cada mes. Espacio Social de Puntas de Valdez: primer lunes de cada mes
ca, a veces, es tratada a la ligera y era un desafío abordarla con fundamento. Este foro tuvo
aspectos muy impactantes, como fue poner a la
consideración departamental un tema delicado,
sin prejuicios y con gran esfuerzo logístico. La
organización estuvo a cargo de un equipo del
propio Consejo, que trabajó intensamente y no
dejó detalle sin tener en cuenta.
El 1 de noviembre de 2008 el Consejo Social
de San José intervino en el Encuentro Nacional
de Consejos Sociales en el Paraninfo de la Universidad, donde compartió un audiovisual con
los presentes sobre su experiencia de esos dos
años.
Mucho por hacer
Hubo otros eventos en los que el Consejo Social
de San José ha estado presente. Sin embargo
hay cuestionamientos y disconformidades porque todos reclaman un mejor funcionamiento.
Hay gente que se ha retirado y queda planteada
la pregunta: ¿Por qué? ¿Se podía haber avanzado más?
Hasta aquí algunos aspectos generales de la
instancia de encuentro y coordinación que significa el Consejo. La diversidad de instituciones,
integrantes e ideas, no impide caminar juntos.
Por si fuera poco, la rotación de los lugares de
reuniones ha implicado mucho en un departamento que tiene la mayor población rural del
país: 17%.*
Por información
División Participación Social
Dirección Nacional de Desarrollo Ciudadano
MIDES
Teléfono: (02) 400 0302 int. 1576
Oficina Territorial de San José MIDES
Teléfono: (034) 31918
11
infomides # 19 | Junio de 2009
INJU
Plan Nacional de Juventudes
No la emboles, participá
Hay jóvenes inquietos que no ocupan la portada de los diarios
ni aparecen en los informativos de la televisión. Tienen ganas
de proponer, de hacer, de decir. Y no son pocos. El pasado 21 de
abril la Casa de la Cultura de Progreso, en el departamento de
Canelones, fue sede del primer taller realizado por el programa
“Hagamos un plan” impulsado desde el INJU.
En esa jornada fundacional dieciséis jóvenes
intercambiaron ideas y realizaron propuestas
en relación al tema vivienda. Unos días después
casi sesenta dieron vida al taller sobre salud en
Paso de los Toros, otros treinta debatieron sobre participación en Florida, cerca de cincuenta
trabajaron sobre salud en Salto y más de cien
desbordaron las instalaciones de la UTU en
Dolores. Así se sumaron jóvenes de casi 30 localidades de Canelones, Cerro Largo, Florida,
Maldonado, Montevideo, Rivera, Salto, Soriano y Tacuarembó, quienes abordaron los temas
de salud, vivienda, trabajo y participación.
Además del trabajo participativo con los
jóvenes en todo el territorio nacional, la construcción de este plan implica un proceso de diálogo y construcción de acuerdos con diferentes
organismos e instituciones del Estado, a nivel
central y municipal. Para ello se está en proceso
de articulación de políticas entre el Ministerio
de Desarrollo Social y los ministerios de: Salud
Pública, Trabajo y Seguridad Social, Turismo y
Deporte; y Vivienda, Ordenamiento Territorial
y Medio Ambiente.
Pero es la participación de los jóvenes lo primordial en esta etapa, la que se extenderá hasta
mediados de junio. Con la información recabada se elaborarán los documentos base del futuro Plan Nacional de Juventudes. En cuanto a la
importancia de este proceso Matías Rodríguez,
coordinador del plan, indicó que “se está crean-
do un precedente en torno a cómo pensar las
políticas de juventud. Lo innovador de este proceso es que establece un diálogo entre el mundo
adulto y los jóvenes. Pretendemos que de alguna
manera esto constituya un antecedente para que
en el futuro se instalen mecanismos de consulta permanente para la elaboración de políticas
de juventud.” Consultado sobre las inquietudes más recurrentes planteadas por los jóvenes
en los talleres, respondió: “Primero que nada,
como constatación del proceso, es posible decir
que hay mucho interés por participar, por opinar, por incidir, por estar en los lugares donde
se producen determinadas discusiones. Más de
tres mil jóvenes participaron en todo este proceso y eso ya es una señal clara de que los jóvenes
tienen ganas de decir cosas y que cuando se generan los espacios ellos los ocupan. En cuanto
a temáticas discutidas surgió con mucha fuerza
el interés por trabajar aspectos vinculados a la
salud, también sobre la problemática en torno
al consumo de drogas. El tema sexualidad también apareció con mucha importancia así como
lo relacionado a los derechos en general, algo
que genera preocupación en los jóvenes y que se
encuentra en su agenda y su discurso.”
Los documentos elaborados en relación al
Plan Nacional de Juventudes, así como noticias
y datos de interés al respecto, están a disposición
en la web del INJU: www.inju.gub.uy.
Taller de salud
Un espacio para hablar y escuchar
Uno de los talleres que generó mayor entusiasmo en los participantes se realizó para tratar
temas relacionados con la salud y la sexualidad
el miércoles 6 de mayo en la Casa de la Juventud. Participaron jóvenes de entre 13 y 25 años
y generaron insumos que servirán como bases
para el plan.
En el taller se discutieron preguntas tales
como: ¿Cuáles consideran que son los problemas más importantes en relación con la salud
sexual y reproductiva? ¿Qué entienden por derechos sexuales y reproductivos y qué dificultades perciben para ejercerlos?¿Cómo creen
que puede fomentarse más el uso de medidas
de protección para prevenir enfermedades de
transmisión sexual y embarazos no deseados?
¿De qué modo los jóvenes pueden actuar como
promotores de salud en este tema?¿Qué apoyos
necesitarían?
Los más de veinte adolescentes y jóvenes
presentes demostraron interés y deseos de expresarse durante el desarrollo del taller. Se habló de que tanto el hombre como la mujer son
responsables de su sexualidad y de que falta
información. Se consideró prueba de ello que
muchos jóvenes no utilizan los preservativos
en forma adecuada, pese a los riesgos que esto
representa.
Los participantes coincidieron en que la sociedad uruguaya tiene demasiadas limitaciones
a la hora de hablar de sexualidad. Hubo jóvenes
que opinaron que es más fácil hablar del tema
con una amiga o un amigo que con los padres.
Leticia, una joven presente, dijo: “Hay cosas
que no quiero compartir con mis padres”. “La
información acerca de salud sexual y reproductiva debe darse en lugares masivos donde
concurra mucha gente”, expresó Martín, otro
protagonista. Algunos jóvenes comentaron que
tradicionalmente las mujeres compran pastillas
anticonceptivas y los hombres preservativos y
consideraron que esto no tiene que se necesariamente así.
Verónica de 13 años, dijo que los adolescentes son quienes más se interesan en los encuentros y charlas que tratan de la sexualidad. Leticia
una coordinadora del taller dijo que de acuerdo
a su experiencia los jóvenes mayoritariamente
muestran interés en la prevención de embarazos. Pero destacó que además es importante hablar del aspecto placentero de la sexualidad.
En las policlínicas del Ministerio de Salud
Pública que trabajan con jóvenes, se los informa acerca de métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades. El asesoramiento es
gratuito. Además hay máquinas dispensadoras
de preservativos.*
Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social
Se han generado muchas posibilidades de participación hacia un Plan Nacional de Juventudes.
Hay talleres en los que se puede debatir y realizar propuestas para solucionar problemas. Por
ejemplo: sexualidad, salud, drogadicción y actividades recreativas.
12
Centro Tarará Prado
Pueden acceder:
Destaque
infomides # 19 | Junio de 2009
Jubilados y pensionistas que cobren menos de 10 bases de prestaciones y
contribuciones (BPC) que tienen que operarse de cataratas y no tienen donde
alojarse en Montevideo.
Personas de todas las edades usuarias de ASSE, que tienen el alta hospitalaria
y necesitan recuperación o rehabilitación y no cuentan con familiares que las
acompañen.
Personas de todas las edades usuarias de ASSE que viven en el interior del país
y deben realizarse estudios o tratamientos médicos en Montevideo y no cuentan con lugar donde alojarse.
Se brinda:
Hospedaje transitorio.
Alimentación.
Acompañamiento en la casa.
Coordinación y acompañamiento
a diferentes exámenes, estudios y
consultas médicas.
Asistencia psicológica.
Orientación y apoyo en trámites
sociales: cédula de identidad,
carné de asistencia, beneficios
sociales.
Derivación a redes de apoyo y
servicios sociales.
El servicio es brindado por un equipo multidisciplinario formado por médicas, pediatra,
psiquiatra, psicólogas, trabajadoras sociales y licenciadas en enfermería.
Avda. 18 de Julio 1453. Piso 8
CP. 11200 Montevideo, Uruguay
Tel.: (598 2) 400 03 02
Fax.: (598 2) 400 03 02
[email protected]
www.mides.gub.uy
Centro Tarará Prado
Cno. Castro 635
(02) 305 7162
(02) 305 7167
[email protected]
Cifras
82
intervenciones constructivas para mejorar hogares de personas
en situación de pobreza fueron realizadas en Mercedes tras la firma de
un convenio entre el MIDES y la Intendencia Municipal de Soriano. La
intendencia facilitó vehículos y el Batallón "Asencio" de Infantería Nº
5 cedió un lugar para depositar los materiales. En enero y febrero del
2009 se realizaron visitas domiciliarias a los protagonistas para definir
las obras y promover un sentimiento de pertenencia hacia sus propios
hogares. En marzo comenzaron los trabajos que son controlados periódicamente y se estima finalizarán en octubre. La población objetivo se
definió a partir de criterios socioeconómicos y habitacionales.
28
Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social
grupos del programa "Espacio Adolescente" funcionan en diferentes ciudades del país. El martes 26 de mayo, en Ciudad del Plata, se
inauguró uno de estos espacios de atención y promoción de la salud. La
actividad se centra en la salud sexual y reproductiva, incorpora acciones
de promoción, prevención, atención y rehabilitación para fomentar la vivencia de una sexualidad responsable, con enfoque de género y de derechos. Este programa es una coordinación de Infamilia, la Administración
de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Instituto Nacional de la Juventud (INJU). Entre los años 2005 y el 2006 se capacitó personal médico
y no médico para trabajar con los jóvenes.
650.000
pesos en combustibles y materiales de construcción
serán donados por la Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Pórtland (ANCAP) y distribuidos por el Ministerio de Desarrollo
Social (MIDES). Tal como lo ha hecho desde 2005 ANCAP aporta gas
oil, nafta, supergas y bolsas de pórtland y el MIDES realiza su distribución. El convenio beneficia a instituciones que brindan atención a niños
y jóvenes en la capital y en el interior del país. También ha contribuido
con el trabajo de hogares de ancianos e instituciones de atención a personas con diferentes discapacidades. Hasta mayo se había distribuido un
60% del total de los materiales y combustibles.
Info útil
MIDES | 0800 7263 de 9:00 a 17:00 hs.
Centro de Información del Ministerio de Desarrollo Social.
INJU | 0800 4658 de 9:15 a 16:45 hs.
Centro de información y asesoramiento a la Juventud.
Drogas | 0800 2121 las 24 hs.
Brigada Antidrogas. Recibe denuncias anónimas de lugares de venta
de drogas.
Consumidores | (02) 309 1020 de 8:30 a 17:00 hs.
Portal Amarillo. Atención y orientación a consumidores de drogas y
a sus familias.
Maltrato | 0800 5050 de 9:00 a 19:00 hs.
Línea AZUL INAU. Denuncias sobre todo tipo de maltrato infantil.
VIH-Sida | 0800 3131 de 12:00 a 24:00 hs.
Línea SIDA. Información y atención sobre el VIH.
Violencia doméstica | (02) 400 0302 int.1624 de 9:00 a 17:00
hs. Servicio de Atención y Asesoramiento en situaciones de Violencia Doméstica de INMUJERES.
Violencia doméstica | 0800 4141 de 8:00 a 24:00 hs.
IMM-PLEMUU-ANTEL. Ayuda a mujeres víctimas de violencia.
Suicidio | 0800 8483 de 16:00 a 23:00 hs.
Rumbos | 613 57 11 - 094 020011
Último recurso. Prevención y ayuda en situaciones de suicidio.
Personas con discapacidad | 908 60 90 – 902 93 01
Servicio telefónico de información y orientación sobre discapacidad.
Puerta de Entrada | 901 67 27. Convención 1572
Servicios de refugios para población en situación de calle.
Datos
Ministerio de
Desarrollo Social
Dirección Nacional de
Asistencia Crítica e
Inclusión Social
Descargar