aislamiento e, identificación de microorganismos a partir de

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERISAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS CON PRESUNTIVO
POTENCIAL PROBIOTICO A PARTIR DE HECES DE ANIMALES DE PRODUCCION
INDUSTRIAL
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ OGLIASTRI
TRABAJO DE GRADO
Presentado como requisito parcial para optar al título de
Microbiólogo Industrial
Directora
ANDREA CAROLINA AGUIRRE
Codirectora
SANDRA JANETH SANTOS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ, D.C.
2011
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS CON PRESUNTIVO
POTENCIAL PROBIOTICO A PARTIR DE HECES DE ANIMALES DE PRODUCCION
INDUSTRIAL
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ OGLIASTRI
APROBADO
Dra. INGRID SCHULER GARCÍA Ph.D
Decana académica
Dra. JANETH ARIAS PALACIOS M.ScM.Ed
Directora de carrera
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ, D.C.
2011
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS CON PRESUNTIVO
POTENCIAL PROBIOTICO A PARTIR DE HECES DE ANIMALES DE PRODUCCION
INDUSTRIAL
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ OGLIASTRI
ANDREA CAROLINA AGUIRRE M.Sc
Directora
SANDRA JANETH SANTOS
Codirectora
LUIS DAVID GÓMEZ M.Sc
Jurado
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ, D.C.
2011
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en
sus trabajos de tesis. Sólo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la
moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona
alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
Artículo 23 de la Resolución No 13 de Julio de 1946.
AGRADECIMIENTOS
A Andrea Aguirre, Carval de Colombia, Sandra Janeth Santos, al laboratorio de Biotecnología
Aplicada de la Pontificia Universidad Javeriana y en su nombre, Balkys Quevedo, por su ayuda, sin
la cual este proyecto no hubiera sido posible.
TABLA DE CONTENIDO
Página
1. RESUMEN
7
2. INTRODUCCIÓN
8
3. MARCO TEÓRICO
9
4. JUSTIFICACIÓN Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
11
5. OBJETIVOS
12
5.1 OBJETIVO GENERAL
12
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
12
6. METODOLOGÍA
12
6.1 RECOLECCIÓN DE MUESTRAS
12
6.2 MUESTREO INICIAL
12
6.3 PROCESAMIENTO DE MUESTRAS
13
6.4 CONSERVACIÓN INICAL DE CEPAS
13
6.5 IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA
14
6.6 CONSERVACIÓN FINAL DE CEPAS
14
7. RESULTADOS
15
7.1 MUESTREO INICIAL
15
7.2 MUESTREOS
16
7.2.1
RECUENTO DE MUESTREOS
16
7.2.2
COLORACIONES DE GRAM
20
7.3 IDENTIFICACIONES BIOQUÍMICAS
22
8. DISCUSIÓN
26
9. CONCLUSIONES
33
10. RECOMENDACIONES
34
11. BIBLIOGRAFÍA
35
12. ANEXOS
40
1. RESUMEN
Los probióticos han entrado en auge en los últimos años por su aplicación como medicina
preventiva y en el campo agrícola se ha buscado reducir el uso de antibióticos promotores de
crecimiento (APCs), mejorar la alimentación de los animales y también, evitar las enfermedades
causadas por patógenos entéricos. En este estudio se aplicaron metodologías para el aislamiento
de microorganismos con presuntiva capacidad probiótica a partir de heces de vertebrados como
aves (gallinas de engorde), ganado porcícola (cerdos de engorde), ganado vacuno (rumiantes de
engorde) y caninos (como mascotas domésticas). Se identificaron un total de 60 microorganismos
mediante pruebas bioquímicas usando baterías API (Biomerieux®) obteniendo bacterias Ácido
Lácticas como Lactococcus lactis ssp. lactis, Lactobacillus rhamnosus, L. pentosus, L. paracasei ssp.
paracasei y L. brevis. Bacilos esporulados como Bacillus subtilis/amyloliquefaciens, B. megaterium
y B. licheniformis. Se identificaron levaduras sin reportes bibliográficos encontrados en cuanto a
probiosis Geotrichum sp., Kloeckera sp., Cryptococcus terreus y varias especies de Candida. Los
resultados obtenidos son preliminares para la futuros estudios que permitan la evaluación de la
capacidad probiótica de estas cepas tanto in vitro como In vivo.
2. INDTRODUCCIÓN
Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando son suministrados en cantidades
adecuadas, confieren un beneficio sobre el huésped (1). Dentro de las aplicaciones que se les ha
dado a estos productos están medicinales como antialérgicas (2), contra la diarrea, contra
infecciones urinarias, contra el cáncer de colon, entre otras (3).
Quizá la aplicación más estudiada y comercial es la de colonización intestinal para la defensa
contra patógenos entéricos como Shigella, Salmonella y Escherichia coli. Existen productos
derivados de la leche, como el yogurt, que contienen Bacterias Ácido Lácticas como las
Bifidobacterias y Lactobacilos que al colonizar el tracto digestivo humano,
previenen
enfermedades causadas por ciertos patógenos (4).
Se ha sugerido que le eficiencia en la nutrición animal se debe principalmente a los
microorganismos nativos del tracto digestivo (5). Se han descrito dos mecanismos de acción
principales que emplean los probióticos responsables del beneficio para el huésped animal y
humano: 1) El efecto nutricional caracterizado por la reducción de reacciones metabólicas que
producen sustancias tóxicas, estimulación de enzimas propias del huésped, producción de
vitaminas y minerales y secreción de antimicrobianos. 2) El efecto de salud distinguido por el
incremento en la resistencia de colonización contra patógenos mediante la competencia de
adhesión a la superficie intestinal, competencia por sustrato, secreción de bacteriocinas y
estimulación de la respuesta inmune (5, 6).
Los probióticos son común denominador en dietas recomendadas por nutricionistas y ahora se
conoce que consumir productos a base de microorganismos estudiados con fines probióticos
optimizan las funciones que ejerce el aparato digestivo, bien sea de humanos o de animales. El
futuro de los probióticos está direccionado hacia el mercado del cuidado personal y de la salud
animal. Se busca que éstos puedan ser usados en la prevención o alivio de síntomas o
enfermedades específicas, especialmente para la población de recién nacidos, la tercera edad o
personas inmunosuprimidas (2).
En el presente estudio se tuvo como objetivo aislar e identificar bioquímicamente
microorganismos con potencial de capacidad probiótica presuntiva (Bacterias Ácido Lácticas,
Levaduras y Bacilos esporulados) a partir de muestras fecales de animales de interés agroindustrial
y doméstico.
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Probióticos
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los probióticos son microorganismos vivos que
cuando son suministrados en cantidades adecuadas, confieren un efecto benéfico sobre el
huésped (1). El concepto de probiosis también abarca la exclusión competitiva para mejorar una
ecología microbiana específica. Existen diferentes tipos de microorganismos que son considerados
probióticos; entre ellos están las bacterias Ácido Lácticas, los bacilos formadores de espora
(Bacilos Esporulados) y las levaduras (7, 8).
Estos microorganismos se le han atribuido también efectos de estimulación en la digestión y
mantenimiento en la flora intestinal tanto de humanos como animales. De esta manera ayudan a
contrarrestar el estrés causado por cambios en la dieta y proveen una línea de defensa contra
patógenos.
Ciertos microorganismos probióticos secretan enzimas, vitaminas y otras sustancias consideradas
como factores de crecimiento que llevan a aumentas la eficiencia en la producción animal (9). Se
ha estudiado la capacidad de estos microorganismos de producir sustancias antimicrobianas
conocidas como bacteriocinas, que inhiben el crecimiento y reproducción de patógenos entéricos
(10).
3.2 Bacterias Ácido Lácticas
Son denominadas de ésta manera por su capacidad de producir ácido láctico a partir de
carbohidratos como la glucosa, fructosa, manosa, etc. Tienen morfología microscópica cocoíde o
bacilar y reaccionan positivamente ante los colorantes de Gram (8). Entre las bacterias de este
tipo, las más reportadas y comúnmente empleadas están: Lactobacillus acidophilus, L. casei, L.
crispatus, L. gasseri, L. paracasei, L. reuteri y L. rhamnosus (3).
3.3 Bacilos esporulados
Existen bacterias capaces de formar una estructura denominada espora que le permite asegurar
su supervivencia en condiciones adversas o extremas como insuficiencia de agua o nutrientes,
temperaturas elevadas, niveles de pH ácidos o alcalinos, etc. Presentan morfología bacilar al
microscopio y reacción positiva a los colorantes de Gram (3). Estos microorganismos, aunque
existen especies consideradas patógenas, también existen otros con reportes y usos por sus
capacidades probióticas. El más ampliamente conocido en este campo es Bacillus subtilis (5).
3.4 Levaduras
Ciertos hongos presentan una morfología llamada levaduriforme. Esta se caracteriza por ser de
mayor tamaño que las bacterias y presenta una reacción positiva ante los colorantes de Gram,
aunque a diferencia de las bacterias, esta se debe por la afinidad al colorante Cristal Violeta y no
por la presencia de peptidoglicano en la pared como ocurre en las bacterias Gram positivas (8).
Saccharomyces cerevisiae y S. boulardii se han usado durante muchos años como suplemento
alimenticio por su alto contenido proteico, además ser utilizado como agente anti diarreico en
humanos.
Las características atribuidas a estos microorganismos para ser utilizados en animales son: su
producción de minerales, vitaminas hidrosolubles y enzimas; mejora en la eficiencia alimentaria
dada por la mejora en la absorción de nutrientes en el huésped (por el control de la diferenciación
y proliferación de células epiteliales en el intestino), control la flora intestinal y reducción de
olores en las excretas (9).
3.5 Mecanismos de acción implicados en la probiosis
Principalmente, los probióticos son conocidos como una línea de defensa contra patógenos
causantes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) (10) por varias razones: su adhesión
a las células del intestino causa una competencia por espacio y nutrientes contra los patógenos,
producción de bacteriocinas que afectan el crecimiento de éstos, modulación de la respuesta
inmune causada como respuesta a la pared de las bacterias Ácido Lácticas (ácido lipoteícoico) que
ayuda a los antígenos de membranas celulares de las células epiteliales causando una interacción
que desencadena una producción de citoquinas, proliferación de células mononucleares,
macrófagos y células NK (natural killers) (3).
Bajo estas razones es que se hace interesante el uso de estos microorganismos como sustitución a
la terapia antibiótica en animales por terapias probióticas, puesto que tienen efectos similares en
cuanto a la defensa del animal y su crecimiento saludable, sin embargo, los probióticos ofrecen
una mejor alternativa por menores costos de producción y salubridad tanto humana como del
animal.
4. JUSTIFICACIÓN Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
4.1 JUSTIFICACIÓN
Los probióticos han entrado en auge en los últimos años con ventas de preparados a base de leche
con adición de una carga de Bifidobacterias, Lactobacilos y Lactococos con los cuales se busca la
colonización del tracto digestivo, eviten la enfermedad de patógenos entéricos y ayuden a regular
el metabolismo (7-10). Esto ha sido aplicado, en gran parte para humanos, sin embargo, en
Colombia no ha habido grandes estudios respecto a la producción de biopreparados para la
industria agropecuaria.
Se ha encontrado que en la producción industrial de animales, como la avicultura y la porcicultura,
ocurren condiciones en donde los mayores costos y pérdidas económicas son causados por
infecciones con virus, bacterias, hongos y protozoos y por la inversión de antibióticos profilácticos
y como factor de crecimiento empleados (7). Los antibióticos promotores del crecimiento (APC) se
usan para aumentar la eficiencia en la absorción de nutrientes en las aves y para el aumento en
peso corporal. Bajo reglamentación, se establece que los APC no deben causar daño al consumidor
y no deben dejar residuos de compuestos relacionados bien sea en la carne o en los huevos. Sin
embargo, no se conoce un estudio fiable que cuantifique con exactitud dichos compuestos (8, 9).
El uso de los APC ha llevado a una pérdida del balance de la flora intestinal y desarrollo de
resistencias a antibióticos por parte de los microorganismos que pueden ser patógenos para
animales o humanos (5). Con la tendencia global a evitar consumir lo que se ha inundado con
químicos, en este caso siendo los APC, los productos a base de probióticos como Bactocell® (7, 11)
son una alternativa que puede proveer nuevas tendencias en la agricultura.
En la industria de ganado vacuno, se ha encontrado que los antibióticos suministrados a estos
animales reducen de manera drástica la población microbiana en el intestino inferior lo que causa
dificultades en asimilación de nutrientes para el animal y establecimiento de patógenos (12). Se
conoce que para la digestión de nutrientes en estos animales se necesitan de microorganismos, en
especial para la degradación de celulosa (13)
Es por esto que es adecuado aplicar métodos para el aislamiento de microorganismos con
capacidad probiótica presuntiva para su posterior caracterización e implementación en el mercado
agropecuario.
4.2 Pregunta de investigación
¿Es posible aislar géneros de microorganismos de presuntiva capacidad probiótica a partir de
heces de ganado bovino, porcícola, avícola y de caninos?
5. OBJETIVOS
5.1 Objetivo general:
Aislar e identificar microorganismos con capacidad probiótica presuntiva a partir de muestras
fecales de animales de producción industrial y de comercio agrícola.
5.2 Objetivos específicos:
-
Aislar microorganismos a partir de heces bovinas, avícolas, porcícolas y caninas.
-
Identificar bioquímicamente los microorganismos previamente aislados
6. METODOLOGÍA
6.1 Recolección de muestras
Se recolectaron muestras de:
-
Heces caninas
-
Heces bovinas
-
Heces porcícolas
-
Heces avícolas
Las muestras provinieron de granjas ubicadas en el Valle del Cauca, Colombia. Se enviaron para su
procesamiento en refrigeración bajo correo certificado.
6.2 Muestreo inicial
Previo al muestreo se realizó un estudio para tener una aproximación a la población microbiana
capaz de crecer en los medios MRS, YGC y Plate Count. Es este último se dio un tratamiento
térmico para así limitar el crecimiento a microorganismos esporulados (80°C durante 10 minutos y
choque en frío a 20°C durante 10 minutos) (14).
Se procesaron muestras de cada animal al momento de la recepción de cada una. Se realizaron
diluciones seriadas en base 10, hasta obtener una dilución correspondiente a 10 -15. Se sembraron
todas las diluciones por superficie (0.1mL) y se incubó a 37°C para bacterias (medios MRS y Plate
Count) y 30°C para levaduras (medio YGC), durante 48 horas.
También se realizó un estudio para evaluar si las condiciones aeróbicas afectaban el crecimiento
de los microorganismos crecidos en el medio de cultivo MRS.
A partir de los resultados del muestreo inicial, se tomaron las muestras que arrojaron el recuento
mayor contable y se sembraron las diluciones 10-5 y 10-6 por duplicado, incubando un duplicado en
condiciones de microaerofilia, generado por el sistema GENEBOX de Biomerieux® y el otro en
condiciones aeróbicas.
6.3 Procesamiento de muestras
De cada muestra se pesaron 10 gramos que fueron diluidos en 90mL de agua peptonada. Se
realizaron diluciones seriadas en base 10 hasta 10-8 tomando como referencia los resultados del
muestreo inicial realizado previamente. Se sembró 0,1 mL por en agar MRS, YGC y Plate Count. En
este último se le dio un tratamiento térmico para así limitar el crecimiento a microorganismos
esporulados (80°C durante 10 minutos y choque en frío a 20°C durante 10 minutos) (13). Se
incubó a 37°C para bacterias (medios MRS y Plate Count) y 30°C para levaduras (medio YGC),
durante 48 horas.
A cada morfotipo de colonia crecida se le realizó coloración de Gram y se purificaron según los
siguientes criterios (anexo 2, tabla VII):
Colonias crecidas en MRS: cocos o bacilos Gram positivos
Colonias crecidas en YGC: levaduras ligeramente ovoides de gemación única
Colonias crecidas en Plate Count: bacilos Gram positivos esporulados
6.4 Conservación inicial de las cepas
Las colonias aisladas se conservaron realizando repiques cada 30 días en los medios originales para
posteriores trabajos y conservación de las mismas (8).
Se realizó un banco de transporte correspondiente a 3 viales por microorganismo purificado,
creciendo las colonias en tubos de 13x100 con 5mL del medio de cultivo correspondiente, 100rpm,
37°C para bacterias y 30°C para levaduras por 16 horas. Posterior al crecimiento se agregaron con
un volumen final de 1mL a un tubo eppendorf con glicerol para obtener una concentración final de
glicerol al 10% (v/v). Los viales se conservaron a -70°C y se reactivaron una semana después de
preparado el banco, en el mismo medio en donde originalmente ser aisló cada microorganismo.
6.5 Identificación bioquímica
Los microorganismos se identificaron mediante las pruebas de API 50 CHL (para colonias crecidas
en agar MRS), API 20C AUX (para colonias crecidas en agar YGC) y API 50 CHB (para colonias
crecidas en Plate Count), siguiendo las instrucciones y protocolos de la casa comercial Biomerieux®
y se ingresaron al software APIWEB de la misma casa comercial para su identificación.
6.6 Conservación final de las cepas
Aquellos microorganismos cuyo perfil bioquímico resultado de API arrojó la identificación de
género referenciado en literatura como posible microorganismo probiótico fue conservado en
glicerol al 10% (v/v) siguiendo la siguiente metodología:
A partir de una colonia pura, se sembró en caldos MRS, YPG o Plate Count (para bacterias aisladas
de MRS, YGC o Plate Count respectivamente). Se incubó a 37 o 30°C para bacterias y levaduras
respectivamente, por 16 horas a 100 rpm (15).
Posterior al periodo de incubación, se realizaron dos lavados celulares usando agua destilada
estéril. Finalizado los lavados celulares, se resuspendió el pellet en glicerol al 10% y se congeló a
-20°C.
7. RESULTADOS
7.1 Muestreo inicial
A partir de las muestras recibidas, se obtuvieron diferentes recuentos que principalmente
variaron por el medio de cultivo utilizado para la siembra. A excepción de la muestra de heces
porcícolas, en MRS se obtuvieron recuentos del mismo orden logarítmico de 107 (Tabla 1). La
mayoría de otros crecimientos se encontraron en concentraciones suficientes para continuar con
el estudio.
Tabla I: Recuento en placa de muestreo inicial de heces de diferentes animales.
Procedencia de la
Muestra
Heces
bovinas
Heces
porcícolas
Heces
avícolas
Heces
caninas
Medio de
cultivo
MRS
Plate Count
Recuento
(UFC/g)
6,50E+07
1,50E+05
YGC
MRS
Plate Count
2,30E+04
3,10E+09
3,60E+05
YGC
MRS
Plate Count
4,00E+07
3,60E+07
4,60E+05
YGC
MRS
Plate Count
3,40E+06
1,80E+08
3,60E+05
YGC
1,10E+04
Fuente: elaboración propia
Recuento de muestreo inicial
25
LN UFC/g
20
15
MRS
10
Plate Count
5
YGC
0
Heces
bovinas
Heces
porcícolas
Heces
avícolas
Heces caninas
Muestra
Figura I: Gráfico de barras del logaritmo natural de los recuentos iniciales en LN UFC/g.
Fuente: elaboración propia
Los resultados de los crecimientos de microaerofilia y aerobiosis fueron en ambos casos, mayor a
2,60E+8 lo que indicó que no había interferencias en cuanto a densidad microbiana en los
resultados por condiciones de oxígeno en la incubación.
7.2 Muestreos
7.2.1
Recuento de muestreos
Los resultados obtenidos para recuento en placa de las muestras analizadas fueron coherentes con
el muestreo inicial en tanto que dieron cerca del mismo valor logarítmico (Anexo 2, Tabla XI)
(Figuras II, III, IV, V, VI, VII y VIII). Sugiero mostrar la grafica y poner en anexos las tablas.
Se procesaron 10 muestras de cada vertebrado seleccionado separado en dos grupos de 5
exceptuando canes, para lo que se procesaron solamente 5 en total.
Población microbiana crecida en
Heces Avícolas 1
20
LN UFC/g
15
MRS
10
Plate Count
5
YGC
0
M1
M2
M3
M4
M5
Número de muestra
Figura II: Gráfico de resultados de recuentos de recuento en placa de 5 muestras fecales avícolas
(M1, M2, M3, M4 y M5). Fuente: elaboración propia
Población microbiana crecida en
Heces Avícolas 2
25
LN UFC/g
20
15
MRS
10
Plate Count
5
YGC
0
M1
M2
M3
M4
M5
Número de muestra
Figura III: Gráfico de resultados de recuentos de recuento en placa de 5 muestras fecales avícolas
(M1, M2, M3, M4 y M5). Fuente: elaboración propia
Población microbiana crecida en
Heces Porcícolas 1
25
LN UFC/g
20
15
MRS
10
Plate Count
5
YGC
0
M1
M2
M3
M4
M5
Número de muestra
Figura IV: Gráfico de resultados de recuentos de recuento en placa de 5 muestras fecales
porcícolas (M1, M2, M3, M4 y M5). Fuente: elaboración propia
Población microbiana crecida en
Heces Porcícolas 2
25
LN UFC/g
20
15
MRS
10
Plate Count
5
YGC
0
M1
M2
M3
M4
M5
Número de muestra
Figura V: Gráfico de resultados de recuentos de recuento en placa de 5 muestras fecales
porcícolas (M1, M2, M3, M4 y M5). Fuente: elaboración propia
LN UFC/g
Población microbiana crecida en
Heces Caninas
16
14
12
10
8
6
4
2
0
MRS
Plate Count
YGC
M1
M2
M3
M4
M5
Número de muestra
Figura VI: Gráfico de resultados de recuentos de recuento en placa de 5 muestras fecales caninas
(M1, M2, M3, M4 y M5). Fuente: elaboración propia
Población microbiana crecida en
Heces Bovinas 1
25
LN UFC/g
20
15
MRS
10
Plate Count
5
YGC
0
M1
M2
M3
M4
M5
Número de muestra
Figura VII: Gráfico de resultados de recuentos de recuento en placa de 5 muestras fecales bovinas
(M1, M2, M3, M4 y M5). Fuente: elaboración propia
Población microbiana crecida en
Heces Bovinas 2
20
LN UFC/g
15
MRS
10
Plate Count
5
YGC
0
M1
M2
M3
M4
M5
Número de muestra
Figura VIII: Gráfico de resultados de recuentos de recuento en placa de 5 muestras fecales
porcícolas (M1, M2, M3, M4 y M5). Fuente: elaboración propia
7.2.2
Coloraciones de Gram
Las morfologías y reacciones ante los colorantes de Gram se observan en la tabla II. Aunque el
medio YGC contiene un antimicrobiano de amplio espectro, se observaron morfologías de
bacterias como bacilos y cocos Gram negativos
Tabla II: Coloraciones de Gram de la diferentes morfologías macroscópicas observadas en las
siembras en placa. M(#): Muestra, BGP: Bacilo Gram Positivo, BGPE: Bacilo Gram Positivo
Esporulado, BGN: Bacilo Gram Negativo, CGP: Coco Gram Positivo, CGN: Coco Gram Negativo, LS:
Levadura Silvestre, LGM: Levadura ovoide con Gemación Múltiple, LGU: Levadura ovoide con
Gemación Única, C(#): Colonia *Repicada.
Muestra
Heces
avícolas 1
MRS
Plate Count
M1
M2
M3
M4
M5
C1:
BGP
*
C1:
BGP*
C1:
CGN
C1:
BGN
C1:
CGN
C1:
BGN
C2:
BGP*
*
C2:
BGN
C2:
BGN
C2:
CGN
C2:
BGP
C2:
CGP
M1
YGC
M2
M3
M4
M5
C1:
BGPE
*
C1:
BGPE
*
C1:
BGPE
*
C2:
C2:
BGP
C2:
BGN
BGN
C3:
BGP
*
C3:
BGN
C3:
CGP
M1
M2
M3
M4
M5
C1:
BGPE*
C1:
LS
C1:
LS
C1:
LS
C1:
LS
C1:
BGN
C2:
CGP
C2:
LS
C2:
BGN
C2:
LGU
*
C2:
C2:
LS
LS
C3:
LS
C3:
LS
C3:
CGP
C3:
LS
C4:
C4:
BGP
Heces
avícolas 2
C1:
BGP
*
C1:
BGP*
*
C2:
BGN
C2:
CGN
C1:
BGN
BGN
C1:
CGN
C1:
CGN
C1:
BGP
C1:
BGN
C1:
BGP
C2:
BGN
C2:
BGN
C2:
C2:
BGN
C2:
BGPE
*
BGN
C3:
BGP
*
C1:
BGPE
*
C2:
BGP
C3:
BGPE
*
C3:
BGN
C1:
BGPE*
C1:
BGN
C2:
BGPE*
*
C2:
LS
C1:
LS
C1:
LGM
C1:
BGP
C1:
LGM
C2:
LS
C2:
LGM
C2:
LS
C1:
LS
C1:
LS
C2:
BGN
C2:
LS
C3:
LS
C3:
BGPE*
C4:
BGN
C5:
BGN
Heces
porcícola
s1
C1:
BGN
C1:
CGP*
C1:
CGN
C2:
C2:
BGN
C2:
BGN
C1:
BGP
*
BGN
C2:
BGN
C3:
CGN
C3:
BGN
C1:
BGN
C2:
BGN
C1:
BGPE
*
C1:
BGPE
*
C2:
BGP
C2:
BGP
C3:
BGPE
*
C3:
BGPE
*
C4:
BGN
C4:
BGP
C3:
BGN
C1:
BGN
C1:
BGP
C1:
BGPE*
C1:
LS
C2:
BGN
C2:
BGPE
*
C2:
BGPE*
C2:
LS
C3:
BGP
C3:
LGU
*
C3:
BGPE
*
C3:
BGP
C1:
LG
M
C1:
LGM
C2:
LG
M
C3:
LGU
*
C4:
BGP
C4:
LS
C5:
LGM
C5:
BGP
C6:
BGN
Heces
porcícola
s2
C1:
BGN
C1:
BGP*
C1:
BGN
C1:
BGN
C1:
BGN
C2:
BGN
C2:
BGN
C2:
BGN
C2:
BGP
*
C2:
BGN
C3:
BGP
*
C3:
BGN
C3:
CGN
C1:
BGPE
*
C1:
BGPE
*
C2:
BGN
C2:
BGPE
*
C3:
CGP
C4:
BGP
*
C4:
BGN
C2:
BGN
C3:
BGP
C4:
BGP
C4:
BGP
C5:
BGP
*
C1:
BGPE
*
C2:
BGN
C3:
BGP
C4:
BGPE
*
C1:
BGPE*
C1:
LS
C2:
BGP
C2:
BGN
C3:
BGN
C3:
LS
C4:
BGN
C4:
LS
C1:
LG
M
C1:
LS
C2:
LS
C3:
LS
C1:
LS
C1:
LS
C2:
LS
C2:
LS
C3:
LS
C3:
LS
C4:
BGN
C4:
BGN
C5:
LGU
*
C5:
LGU
*
C5:
BGN
C6:
CGN
Heces
caninas
C3:
BGPE
*
C1:
BGN
C6:
BGP
C1:
BGN
C1:
BGN
C1:
CGN
C1:
CGN
C2:
C2:
C2:
C2:
C1:
BGP
*
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
CGP
*
BGN
BGN
BGN
C1:
BGN
C1:
BGM
C1:
BGN
C1:
BGN
C2:
BGN
C2:
BGN
C2:
CGN
C2:
BGN
C3:
CGP
*
C3:
BGN
C3:
CGN
C3:
BGN
C4:
BGN
C4:
BGN
C3:
BGP
*
Heces
bovinas 1
C4:
BGN
C1:
BGP
*
C2:
BGN
C3:
BGN
C4:
BGN
C2:
CGP
*
C1:
BGP
C1:
BGP
C2:
CGP
C2:
BGN
C3:
BGN
C3:
BGP
C4:
BGN
C1:
BGPE
*
C2:
BGP
C3:
BGP
C1:
BGP
C1:
BGP
C2:
BGN
C2:
BGP
C3:
BGPE
*
C3:
BGP
-
-
-
C1:
BGP*
C1:
BGN
C2:
BGN
C2:
CGN
C3:
CGN
C3:
BGN
C1:
BGP
*
C1:
BGP
*
C2:
BGN
C2:
CGN
C3:
BGN
C4:
BGN
C1:
BGP
C2:
BGP
C3:
BGN
C2:
BGP
C3:
BGP
C1:
BGP
C2:
BGP
C3:
BGP
C4:
BGP
C1:
LGM
C3:
LGU
*
C4:
BGN
C1:
BGPE
*
C1:
LGU
*
C2:
LGM
C4:
LGM
C5:
BGN
C5:
BGN
Heces
bovinas 2
C1:
CGP
*
C1:
BGPE
*
C2:
BGP
C3:
BGN
C4:
BGN
C1:
BGP
C1:
LS
C2:
BGP
C2:
LS
C1:
1
-
C1:
LS
-
C2:
LS
C3:
BGP
C4:
BGP
C5:
CGP
Fuente: elaboración propia
7.3 Identificación bioquímica
La identificación de los microorganismos purificados se llevo a cabo mediante las baterías de API
(Biomerieux®). Se organizaron según el tipo de microorganismo (Bacterias Ácido Lácticas, Bacilos
Esporulados y Levaduras) su procedencia para tener claridad del ambiente en donde se
encontraban los microorganismos.
Tabla III: Resultados de las identificaciones bioquímicas mediante el uso de la técnica API 50CHL
(para microorganismos obtenidos en MRS).
Bacterias Ácido Lácticas
Microorganismo
Procedencia
Lactococcus lactis ssp. lactis
Heces bovinas
Lactobacillus pentosus
Heces bovinas
Lactobacillus paracasei ssp. paracasei
Heces avícolas
Lactobacillus paracasei ssp. paracasei
Heces bovinas
Lactobacillus brevis
Heces bovinas
Lactobacillus pentosus
Heces avícolas
Lactobacillus pentosus
Heces avícolas
Lactococcus lactis ssp. lactis
Heces caninas
Lactococcus lactis ssp. lactis
Heces bovinas
Lactococcus lactis ssp. lactis
Heces bovinas
Lactobacillus paracasei ssp. paracasei
Heces porcícolas
Lactobacillus rhamnosus
Heces porcícolas
Lactobacillus rhamnosus
Heces bovinas
Lactobacillus rhamnosus
Heces bovinas
Lactobacillus pentosus
Heces bovinas
Lactobacillus rhamnosus
Heces avícolas
Lactobacillus rhamnosus
Heces caninas
Lactobacillus paracasei ssp. paracasei
Heces porcícolas
Lactococcus lactis ssp. lactis
Heces porcícolas
Lactobacillus rhamnosus
Heces bovinas
Lactobacillus pentosus
Heces bovinas
Lactobacillus pentosus
Heces avícolas
Lactobacillus rhamnosus
Lactobacillus rhamnosus
Heces avícolas
Heces caninas
Lactobacillus pentosus
Heces porcícolas
Lactobacillus paracasei ssp. paracasei
Heces avícolas
Tabla IV: Resultados obtenidos de identificaciones mediante la técnica API
50CHB® (para microorganismos obtenidos en Plate Count).
Bacilos esporulados
Microorganismo
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Bacillus pumilus
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Procedencia
Heces bovinas
Heces avícolas
Heces avícolas
Heces avícolas
Heces porcícolas
Heces porcícolas
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Bacillus pumilus
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Bacillus pumilus
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Bacillus megaterium
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Bacillus pumilus
Bacillus licheniformis
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Bacillus licheniformis
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Bacillus subtilis / amyloliquefaciens
Heces avícolas
Heces porcícolas
Heces avícolas
Heces avícolas
Heces bovinas
Heces bovinas
Heces porcícolas
Heces porcícolas
Heces porcícolas
Heces porcícolas
Heces porcícolas
Heces bovinas
Heces porcícolas
Heces porcícolas
Heces porcícolas
Heces porcícolas
Heces porcícolas
Heces porcícolas
Heces porcícolas
Heces porcícolas
Bacillus pumilus
Heces porcícolas
Tabla V: Resultados de las identificaciones bioquímicas mediante el uso de la técnica API 20C
AUX® (para levaduras obtenidas en YGC). Fuente: Elaboración propia
Levaduras
Microorganismo
Candida zeylanoides
Candida dubliniensis
Kloeckera sp.
Candida rugosa
Cryptococcus terreus
Candida parapsilosis
Geotrichum sp.
Procedencia
Heces porcícolas
Heces porcícolas
Heces bovinas
Heces bovinas
Heces porcícolas
Heces Avícola
Heces porcícolas
Fuente: Elaboración propia
En las figuras IX, X y XI se resume las identificaciones obtenidas por las diferentes pruebas API®,
diferenciando entre tipo de microorganismo obtenido (según el medio de cultivo utilizado para su
aislamiento).
Bácterias Ácido Lácticas identificadas
9
Lactobacillus rhamnosus
8
Número de cepas
7
Lactobacillus pentosus
6
Lactococcus lactis ssp. lactis
5
4
Lactobacillus paracasei ssp.
paracasei
3
Lactobacillus brevis
2
1
0
Microorganismos
Figura IX: Nombre y cantidad de microorganismos identificados mediante el uso de la técnica API
50CHL® (para bacterias obtenidas en MRS). Fuente: Elaboración propia.
Bacterias esporuladas identificadas
20
18
Bacillus subtilis /
amyloliquefaciens
Número de cepas
16
14
Bacillus pumilus
12
Bacillus licheniformis
10
8
Bacillus megaterium
6
4
2
0
Microorganismos
Figura X: Nombre y cantidad de microorganismos identificados mediante el uso de la técnica API
50CHB® (para bacterias esporuladas obtenidas en Plate Count). Fuente: Elaboración propia
Levaduras identificadas
1.2
1
Candida parapsilosis
Número de cepas
C. rugosa
0.8
C. dubliniensis
C. zeylanoides
0.6
Kloeckera sp.
Geotrichum sp.
0.4
Cryptococcus terreus
0.2
0
Microorganismos
Figura XI: Nombre y cantidad de microorganismos identificados mediante el uso de la técnica API
20C AUX® (para levaduras obtenidas en YGC). Fuente: Elaboración propia.
8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En cuanto a la prueba de crecimiento de microorganismos obtenidos en el medio de cultivo MRS
bajo las diferentes condiciones de oxígeno (aerobiosis y microaerofilia), se encontró que los
recuentos fueron muy parejos y las características microscópicas y macroscópicas fueron muy
similares (resultados no escritos). Las bacterias Ácido Lácticas son generalmente anaeróbicas
facultativas o microaerofílicas, lo que les permite crecer tanto en condiciones de anoxia o en la
presencia de oxígeno (8, 14, 15). Por esta razón se decidió continuar el estudio en condiciones
aeróbicas para todos los muestreos. Diversos autores han trabajado en condiciones de
anaerobiosis estrictas para el aislamiento de este tipo de microorganismos; esto puede ser una de
las razones que expliquen que la diversidad microbiana encontrada fue diferente de la que se halló
en este estudio, además de la diversidad microbiana atribuida a geografía y/o alimentación del
animal huésped (4, 5, 12, 16).
Los recuentos encontrados para las muestras sembradas en MRS de este estudio (7 – 9 unidades
logarítmicas) son similares a las reportadas en bibliografía (12, 14, 16, 17), lo cual indica una
metodología de siembras apropiadas (Tabla 1 y 2).
Ningún medio de cultivo utilizado en este estudio fue selectivo para microorganismos probióticos;
se usaron medios de cultivo referenciados en bibliografía (8, 14, 15) para el aislamiento de
microorganismos con capacidades de probiosis presuntivas a partir de las muestras procesadas.
Por esta razón es que se encontraron una gran variedad de morfologías tanto microscópicas como
macroscópicas (morfologías macroscópicas no tabuladas). El medio MRS es un medio enriquecido
que favorece el crecimiento de bacterias Ácido Lácticas, pero no tiene inhibidores de flora
acompañante, el medio Plate Count es un medio enriquecido, sin embargo, el tratamiento térmico
dado a las muestras sembradas en este medio, limita (hasta cierto punto) el crecimiento de
microorganismos no termoresistentes; B. subtilis (microorganismo de interés) es un
microorganismo capaz de tolerar temperaturas elevadas (como a la cual fue expuesto) gracias a su
característica de ser una bacteria esporulada. El medio YGC tiene 0.1 g/L de cloranfenicol, que
ayuda a eliminar la flora acompañante de bacterias tanto Gram positivas como Gram negativas,
pues este se une a la subunidad 50s del ribosoma bacteriano impidiendo así la síntesis proteica
(18). De esta manera se logran obtener principalmente hongos levaduriformes en el medio. Como
fue mencionado anteriormente, el criterio de selección inicial para la purificación de
microorganismos fue su morfología microscópica y la reacción en su pared celular ante los
colorantes de Gram.
Bajo el contexto explicado de los medios de cultivo utilizados para el procesamiento de las
muestras, se entiende la razón por la cual las morfologías microscópicas que presentaron los
microorganismos crecidos en los nuestros fueron tan diversas. Con lo anterior mencionado, cabe
resaltar de nuevo que los microorganismos de interés para este estudio tenían características
específicas microscópicas (colonias crecidas en MRS: cocos o bacilos Gram positivos; Plate Count:
bacilos Gram Positivos esporulados y YGC: levaduras ligeramente ovoides de gemación única).
Estas características fueron el criterio de selección para la purificación de los mismos.
Las identificaciones de los microorganismos aislados mediante las pruebas bioquímicas se
muestran en la tabla 4. Se identificaron un total de 60 microorganismos: 26 a partir de bacterias
aisladas del medio de cultivo MRS, 27 a partir de bacterias aisladas del medio de cultivo Plate
Count (muestras con tratamiento térmico) y 7 levaduras a partir del medio de cultivo YGC.
A partir de las colonias obtenidas en el procesamiento de todas las muestras en el medio de
cultivo MRS, se obtuvieron un total de 26 microorganismos: 5 cepas de Lactococcus lactis ssp.
Lactis: 3 de heces bovinas, 1 de heces porcícolas y 1 una de heces caninas; 8 cepas de Lactobacillus
rhamnosus: 3 de heces bovinas, 1 de heces porcícolas, 2 de heces caninas y 2 de heces avícolas; 5
cepas de L. paracasei ssp. paracasei: 1 de heces bovinas, 3 de heces porcícolas y 1 de heces
avícolas; 7 cepas de L. pentosus: 3 de heces bovinas, 1 de heces porcícolas y 3 de heces avícolas; y
1 cepa de L. brevis a partir de heces bovinas. En su mayoría, los perfiles bioquímicos de las aquellas
cepas encontradas, fueron diferentes, incluyendo aquellas que arrojaron la misma identificación
(resultados no mostrados).
Diversos autores han realizado trabajos con estas cepas, tanto en el campo de probióticos, como
en alimentos como quesos madurados, procesos de extracción, purificación, identificación y
evaluación de bacteriocinas y extracción de proteinasas (15 - 17, 19 - 23).
Para que un microorganismo se considere probiótico a escala in vitro debe cumplir ciertas
características que se evalúan mediante pruebas de laboratorio entre las cuales están: tolerancia a
sales biliares que son moléculas anfipáticas que emulsifican grasas y de esta manera alteran la
tensión superficial, en especial la de las paredes celulares de bacterias (24), dada por la actividad
bilis hidrolasa que detoxifica la acción de las sales biliares y aumenta la supervivencia y
persistencia intestinal (16). Deben ser capaces de tolerar pHs bajos y concentraciones de jugos
gástricos para también asegurar su transición del estomago al intestino y una vez se encuentre en
el intestino, tenga la capacidad de adherirse a las células epiteliales (14, 15).
De los microorganismos identificados, quizá el más estudiado para aplicaciones probióticas es L.
rhamnosus (19), además de ser uno de los cuatro Lactobacilos autorizados en la legislación
europea (Directive 70/524/EEC, JLO 297:15/11/2001) (25). Guo y colaboradores en su estudio del
2010 mostraron que de las cepas aisladas a partir de heces porcícolas, aquellas que obtuvieron
mejores resultados en cuanto a características probióticas in vitro fueron las identificadas como L.
rhamnosus (identificada mediante API 50CHL y corroboradas secuenciando la subunidad 16s
ribosomal) obteniendo tolerancias a concentraciones de sales biliares de 0.3 y 1.0 % (m/v),
supervivencia a pH de 2 durante 3 horas (sin disminución de unidad logarítmica poblacional) (16).
Bernardeau y colaboradores en su estudio del 2002 también concluyeron que esta bacteria (L.
rhamnosus) tenía un gran potencial probiótico, sin embargo, abordado desde otro ángulo: “Las
cepas L. MA27/6B y MA27/6R (dos cepas de L. rhamnosus) son no patógenas y seguras para el
consumo animal y tienen un efecto benéfico sobre el crecimiento en ratones (17, 26).
Los autores mencionados concluyen que estos microorganismos tienen diversas aplicaciones como
su uso en la industria porcícola como aditivos en la alimentación del animal, por sus tolerancias a
factores adversos encontrados en el tracto gastrointestinal y actividad antimicrobiana (16). Otros
sugieren profundización en estudios, en cuanto a consorcios y pruebas in vivo por los resultados in
vitro obenidos (17) y no sólo se demostró la bioseguridad en cuanto al consumo de éstos
microorganismos usando ratones, sino también la mejora en el crecimiento (26).
Otro de los microorganismos identificados en este estudio que está actualmente siendo objeto de
estudio para aplicaciones probióticas es Lactobacillus brevis. Entre las características probióticas
demostradas para este microorganismo están la adherencia fuerte a células Henle o Caco-2 (lo que
permite inferir que podrían adherirse al intestino del huésped), viabilidad estable a pH de 4,
tolerancia a concentraciones de sales biliares de 1.0 % (m/v) en un periodo de 4 horas y actividad
antimicrobiana efectiva contra patógenos como Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Candida
albicans (27, 28). Además de estas características, existe una cepa de este microorganismo en la
lista GRAS (generalmente reconocido como seguro): L. brevis KB290 (de la International Patent
Organism Despositary Accession Number, FERM BP-4693) lo cual incrementa el interés por
implementar este microorganismo en dietas (29).
Lactobacillus paracasei ssp. paracasei ha sido estudiado por autores como Maragkoudakis y
colaboradores en el 2006 encontrando que de 29 cepas de Lactobacilos aisladas en investigación,
una sub especie de este microorganismo se destacó frente a los demás en cuanto a las pruebas
probióticas in vitro, como tolerancia a pHs de 1 y 2 , teniendo una ligera disminución poblacional,
no obstante dicha disminución fue menor con respecto a los demás microorganismos evaluados
(entre los cuales estaban varias cepas de L. acidophilus y L. plantarum), tolerancia a pepsina
(componente de sales biliares) a pH 2, inmunomodulación (estimulación de producción de
interluquinas 10 y 12, TNFα e interferón γ) e inhibición destacada contra patógenos entéricos
como E. coli y Salmonella sp. (17).
Por otro lado, Lactococcus lactis ssp. lactis ha tenido un enfoque de estudio diferente al campo
probiótico. Este microorganismo ha tenido aplicaciones en la industria de alimentos para la
maduración de quesos y extracción de proteinasas específicas de cisteína para el mejoramiento de
textura y sabor de quesos duros y semi-duros (22, 30). Sin embargo, una aplicación interesante en
el campo de antimicrobianos, más específicamente, las bacteriocinas. Estos compuestos han sido
definidos como proteínas o complejos proteicos antagónicos a bacterias estrechamente
relacionadas genéticamente al organismo productor. Investigadores han reconocido a L. lactis ssp.
lactis como productor de nisina Z (bacteriocina). Rilla y colaboradores (2003) evaluaron la
capacidad de éste microorganismo para inhibir al patógeno Clostridium tyrobutyricum. Los autores
señalan que la inhibición se debe gracias a la bacteriocina producida puesto que evaluaron tanto el
extracto crudo de la bacteria sembrada en pozos en agar con C. tyrobutyricum como la bacterias
enfrentadas en queso evaluando la viabilidad de cada microorganismo (23).
Además de L. lactis ssp. lactis, la bacteria Lactobacillus pentosus también se le ha atribuido la
producción de bacteriocinas. Liv en su estudio sobre bacteriocinas (2008) y Delgado en su estudio
del aislamiento de L. pentosus a partir de aceitunas (2007) concluyeron que este microorganismo
es el responsable de la producción de la bacteriocina capaz de inhibir un amplio espectro de
bacterias como Listeria monocytogenes, L. ivanovii, L. inocua, E. coli, Staphylococcus aureus y
Bacillus cereus (6, 22).
En el caso de las bacterias aisladas en el medio de cultivo Plate Count, se obtuvieron un total de 27
bacterias: 19 cepas de Bacillus subtilis/amyloliquefaciens (las pruebas bioquímicas no diferencian
estas dos especies) provenientes de: 4 de heces bovinas, 9 de heces porcícolas y 4 de heces
avícolas; 5 cepas de B. pumilus todas aisladas a partir de muestras de heces porcícolas; 2 cepas de
B. licheniformis a partir de heces porcícolas y 1 de B. megaterium de heces porcícolas (tabla 4).
Para diferenciar entre la identificación de B. subtilis/amyloliquefaciens con precisión, se sugieren
pruebas moleculares como secuenciación de la subunidad 16S del mRNA.
Las especies de Bacillus han sido usados como suplementos alimentarios hace más de 50 años con
el producto italiano Enterogermina® (31). Entre las especies más estudiadas están B. subtilis, B.
clausii, B. coagulans y B. licheniformis (32 - 34). Las esporas de estos bacilos le otorgan una ventaja
sobre las bacterias Ácido Lácticas por su estructura de resistencia, pues ayuda la supervivencia en
el tracto gastrointestinal confiriéndole tolerancias a pH bajos y tensores como las sales biliares.
Esta estructura también otorga un interés comercial, pues una vez el preparado haya sido
desecado no hay pérdidas de viabilidad aun si se almacena en temperatura ambiente, ahorrando
costos de refrigeración que pueden tener los demás biopreparados (31).
Algunos de los productos más comercializados que contienen esporas de B. subtilis son: Bio-Kult®,
biopreparado comercializado en el Reino Unido, Biosporin® de Ucrania, Medilac-Vita® de China y
Primal Defense de los Estados Unidos (31).
En Japón se comercializa un producto de la fermentación de soja conocida como Natto. Este
alimentos se ha caracterizado por tener esporas viables de una cepa de B. subtilis con la que se
han realizado estudios revelando que tiene la capacidad de reducir la coagulación de la sangre por
fibrilosis causada por la secreción de la enzima Natoquinasa (enzima reconocida como GRAS en los
Estados Unidos) (35).
Para la agricultura, este microorganismo está teniendo gran auge pues se ha demostrado que
reduce la infección en cerdos y aves de Salmonella enterica, Clostridium perfringes y E. coli
078:K80 por competencia de espacio y nutrientes (36, 37), además de producir Amicoumacina, un
antibiótico con actividad demostrada in vitro contra el patógeno tropical Helicobacter pylori (38).
Por otro lado, se ha cuestionado mucho la capacidad de estos microorganismos de ser probióticos,
puesto que se conoce que en ciertas bacterias, la espora es un factor de patogenicidad como en
especias de Clostridium. Especies de Bacillus como las aisladas en este estudio (B. licheniformis y B.
pumilus) han tenido recientes estudios en cuanto a su toxicidad en la veterinaria. Nieminen y
colaboradores (2007) encontraron 4 bacterias que pertenecían a las especias de B. pumilus y B.
licheniformis produjeron toxinas termo estables no proteicas en la leche bovina. Mencionaron que
las cepas de B. licheniformis eran similares genéticamente (en genes codificando para la
producción de toxinas) a B. cereus productor de toxina entérica termo estable causante de
diarreas y vómitos (39, 40).
Sin embargo, no todas las bacterias esporuladas aisladas en este estudio diferentes de B. subtilis
son reportados como patógenos; B. megaterium tiene aplicaciones agrícolas de gran interés
diferentes de probiosis. Padgham y Sikora en el 2007, Kildea y colaboradores en el 2008 y Kong y
colaboradores en el 2010 han demostrado que este microorganismo puede ser usado como
biocontrolador en diferentes cultivos contra fitopatógenos. Padgam y Sikora encontraron que B.
megaterium tiene actividad antagónica contra Meloidogyme gramicola, nematodo que afecta
cultivos de arroz aerobios (no inundados), reduciendo la atracción del nematodo a penetrar las
raíces del cultivo previniendo así la infección (41). Kildea y colaboradores revelaron que B.
megaterium también puede ser usado para reducir la enfermedad del trigo conocida como
Septoriosis que evidenciada por manchas en el área foliar. En el estudio mostraron como la
mancha foliar se reducía inoculando al bacilo Esporulado en plantas infectadas con el fitopatógeno
Mycosphaerella graminícola (42). En China, Kong y colaboradores (2010) mostraron que otro
fitopatógeno (Aspergillus flavus) se veía inhibido tanto in vitro como in vivo por B. megaterium
reduciendo la incidencia de la enfermedad causada por A. flavus en los granos de maní (43).
En cuanto a levaduras, el microorganismo objetivo eran especies de Saccharomyces, más
específicamente S. boulardii o Saccharomyces cerevisiae. Por el contrario, sólo se identificaron
levaduras de los géneros Candida, Geotrichum, Kloeckera
y Cryptococcus.
Esto se debe
principalmente a que las levaduras no son microorganismos propios del intestino animal, sino que
generalmente su presencia es transitoria dependiendo de la dieta suministrada.
Ninguna de las cepas identificadas en este estudio ha tenido reportes de capacidad o aplicabilidad
probiótica. La gran mayoría son objeto de estudio clínico, pues se consideran patógenos, o
patógenos oportunistas (44, 45).
Candida dubliniensis ha sido asociada a estomatitis protésica (proceso inflamatorio de la mucosa
oral asociada a especies de Candida) junto con C. albicans (44). C. parapsilosis es la segunda
levadura más comúnmente aislada en muestras de sangre en hospitales de Estados Unidos,
Canadá y América Latina. A pesar de su baja patogenicidad, este microorganismo tiene capacidad
de destrucción de tejidos epidérmicos y orales (45).
Otros géneros de levaduras también considerados patógenos aislados e identificados en este
estudio son Geotrichum y Cryptococcus. El primero está asociado a infecciones sistémicas que
resultan graves especialmente para la población inmunosuprimida con una tasa de mortalidad
entre el 60 y el 80% de la población infectada en condiciones de baja inmunidad. Cryptococcus es
una levadura encapsulada sin discriminación en huéspedes de infección (40).
Kloeckera es junto con Saccharomyces cerevisiae la levadura que se encuentra más
frecuentemente en los mostos para la producción del vino. Está relacionada con fermentaciones
no deseables en la bebida alcohólica puesto que produce muchos ácidos volátiles (46).
Por otro lado, ciertas levaduras aisladas en este estudio tienen aplicación industrial como es el
caso de Candida rugosa. Domínguez de María y colaboradores (2006) publicaron un reporte en
cuanto a las lipasas producidas por esta levadura. Estas lipasas han sido ampliamente usadas en
tecnologías de fermentaciones, ensayos biocatalíticos, detergentes y solventes (47).
Levaduras ampliamente reportadas en el campo probiótico son Saccharomyces cerevisiae y S.
boulardii. Ortiz y Reuto en su estudio del 2007 mostraron mediante la evaluación in vitro de S.
cerevisiae su capacidad de tolerancia a sales biliares desde 0.5% hasta 3.0%, estabilidad ante
enfrentamiento a jugos gástricos, reducción de 54% de colesterol en 12 horas y adherencia celular
con la línea celular Caco-2 (48).
De manera similar, Le Bon y colaboradores en el 2010 investigaron la influencia de S. cerevisiae
ssp. boulardii en la salud intestinal de cerdos de edad temprana enfocado a los valores de
producción animal en cuanto al destete del cerdo. Encontraron que la adición de este
microorganismo en la dieta del animal beneficia a la flora de las bacterias Ácido Lácticas y reduce
la población de E. coli (49).
9. CONCLUSIONES

Las muestras procesadas presentaron una alta carga microbiana, especialmente la
evidenciada en el medio de cultivo MRS (entre 104 y 108 UFC/mL) mostrando un amplio
potencial para el trabajo con estos microorganismos hacia el beneficio de la industria
agropecuaria.

Se aislaron bacterias Ácido Lácticas reportadas con capacidad probiótica (8 Lactobacillus
rhamnosus, 7 Lactobacillus pentosus, 5 Lactococcus lactis ssp. lactis y 5 Lactobacillus
paracasei ssp. paracasei)

Se aislaron bacterias Esporuladas reportadas con capacidad probiótica (19 Bacillus subtilis
/ amyloliquefaciens)

No se hallaron géneros de levaduras reportadas como probióticas.
10. RECOMENDACIONES

Para dar continuación al proyecto se sugieren pruebas de capacidad probiótica in vitro
como adhesión celular, producción de bacteriocinas, tolerancia a pH, tolerancia a sales
biliares, tolerancia a jugos gástricos, reducción de colesterol y antagonismo contra
patógenos.

Con el fin de tener una mayor precisión en cuanto a la identificación de los
microorganismos, se sugiere la secuenciación de la subunidad 16s del RNA.

Si se desea obtener una variedad mayor de bacterias Ácido Lácticas se sugiere el uso de
cámaras de anaerobiosis para el aislamiento de microorganismos con el fin de obtener
aquellos que sean anaerobios estrictos.
10. BIBLIOGRAFÍA
1. World Health Orgniazation. Guidelines for the Evaluation of Probiotics in Food 2002. Disponible
en http://www.who.int/foodsafety/fs_management/en/probiotic_guidelines.pdf. Consultado el
12 de Febrero, 2011.
2. Lee J, Seto D, Bieolory L. Meta-analysis of clinical trials of probiotics for prevention and
treatment of pediatric atopic dermatitis. Journal of Allergy and Clinical Inmunology. 2008; 151,
116-121
3. Mombelli B, Gismondo M. The use of probiotics in medical practice. International Journal of
Antimicrobial Agents. 2000; 16, 531-536
4. Gibson G, Beatty E, Wang X, Cummings J. Selective stimulation of bifidobacteria in the human
colon by oligofructose and inulim. Gastroenterology 1995; 108, 975-982
5. Guillot J.F. Probiotic feed additives. Journal of Veterinary Pharmacology. 2003; 26, 52–55.
6. Delgado A, Arroyo López F, Brito D, Peres C, Fevereiro P, Garrido-Fernández A. Optimum
bacteriocin production by Lactobacillus plantarum 17.2b requires absence of NaCl and apparently
follows a mixed metabolite kinetics. Journal of Biotechnology 2007; 130, 193-201.
7. Alkhalf A, Alhaj M, Al-homidan, I. Infuence of probiotic supplementation on blood parameters
and growth performance in broiler chickens. Saudi Journal of Biological Sciences 2010; 17, 219,225
8. Tannock G. Probiotics and prebiotics. Where are we going?. Caister academic press.
Wynondham. England. 2002, 9-39
9. Castro M, Rodriguez, F. Levaduras: Probioticos y prebioticos que mejoran la producción animal.
Corpoica 2005; 6, 1-27
10. Cebeci A, Gürakan C. Properties of potential probiotic Lactobacillus plantarum strains. Food
Microbiology. 2002; 20, 511-518
11.
Anónimo
Lallemand
animal
nutrition.
Disponible
http://www.lallemandanimalnutrition.com/products?lp=1 consultado 14 marzo 2011
en
12. Higginbotham G. E., Bath D. E.. Evaluation of Lactobacillus fermentation cultures in calf feeding
systems. Journal of Diary Science. 1993; 76, 615-620
13. Álvarez Calvo JL. Bioquímica nutricional y metabólica del bovino en el trópico. Primera edición.
Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2001. 32p.
14. Collins C. Métodos microbiológicos, Editorial Acribia. Zaragoza, España. 1989 155p.
15. Spencer JF, Ragout AL. Métodos microbiológicos. Humana Press Inc. Totowa. New Jersey, 2001.
173 -181p.
16. Guo X, Kim J, Nam H, Park S, Kim J. Screening lactic acid bacteria from swine origins for
multistrain probiotics based on in vitro properties. Anaerobe 2010; 16(4), 321-326
17. Maragkoudakis P, Zoumpopoulou G, Miaris C, Kalantzopoulos G, Pot B, Tsakalidou E. Probiotic
potential of Lactobacillus strains isolated from dairy products. International Dairy Journal 2006;
16, 189-194
18. Brunton L, Parker K, Blumenthal D, Buxton I. Manuel de farmacología y terapeutica. Segunda
edición, McGraw Hill. Ciudad de México, México. 2009, 766, 769 p.
19. Anadón A, Martínez-Larrañaga MR, Aranzazu M. Probiotics for animal nutrition in the
European Union. Regulation and safety assessment. Regulatory toxicology and pharmacology
2006; 45: 91-95.
20. Lähteinen T, Malinen E, Kroot J, Metraniemi-Hannus U, Hankimo T, Karikoski N, Pakkanen S,
Laine H, Sillanpää H, Söderholm H, Palva A. Probiotic properties of Lactobacillus species originating
from porcine intestine and feces. Anaerobe 2010; 16: 293-300.
21. Liv G, Lv y, Li P, Zhou K, Zhang J. Pentocin 31-1, an ant-Listeria bacteriocin produced by
Lactobacillus pentosus 31-1 isolated from Xuan-Wei Ham, a traditional China fermented meat
product. Food control 2008; 19: 353-359.
22. Chou L, Weimer B, Culter R. Relationship of arginine and lactose utilization by Lactococcus
lactis ssp. lactis ML3. International dairy journal 2001; 11: 253-258
23. Rilla N, Martínez B, Delgado T, Rodríguez A. Inhibition of Clostridium tyrobutyricum in Vidalgo
cheese by Lactococcus lactis ssp. lactis IPLA 729, a nisin Z producer. Internacional journal of food
microbiology 2003; 85: 23-33.
24. Hill RW, Wyse GA. Fisiología animal. Editorias médica panamericana. Madrid España. 2006,
135 p.
25. Coeuret V, Gueguen M, Vernoux JP. Numbers and strains of lactobacilli in some probiotic
products. International journal of food microbiology 2004; 97: 147-156
26. Bernardeau M, Vernoux JP, Gueguen M. Safety and efficacy of probiotic lactobacilli in
promoting growth in post-weaning Swiss mice. International journal of food microbiology 2002;
77: 19-27.
27. Rönka E, Malinen E, Saarela M, Rinta-Koski M, Aarnikunnas J, Palva A. Probiotic and milk
technological properties of Lactobacillus brevis. International journal of food microbiology 2003;
83: 63-74.
28. Penacchia C, Vaughan EE, Villani F. Potential probiotic Lactobacillus strains from fermented
sausages: Further investigations on their probiotic properties. Meat science 2006; 73: 90-101
29. Yakabe T, Moore EL, Yokota S, Sui H, Nobuta Y, Fukao M, Palmer H, Yajima N. Safety
assessment of Lactobacillus brevis KB290 as a probiotic strain. Food and chemical toxicology 2009;
47: 2450-2453
30. Akusawa R, Tottori A, Tsukahara K, Okitani A. Purification and characterization of a cysteine
proteinase from Lactococcus lactis ssp. Lactis IAM 1198. International dairy journal 1997; 7: 429434.
31. Cutting SM. Bacillus probiotics. Food microbiology 2008; 28: 214-220.
32. Hong HA, Duc le H, Cutting SM. The use of bacterial spore formers as probiotics. FEMS
Microbiology review 2005; 29: 813-835
33. Sanders ME, Morelli L, Tompkins TA. Sporeformers as human probiotics: Bacillus, Sporobacillus
and Brevibacillus. Comprehensive reviews in food science and food safety 2003; 2: 101-110
34. Mazza P. The use of Bacillus subtilis as an anti-diarrheal microorganism. Bolletino chimico
farmaceutico 1994; 133; 3-18.
35. Sumi H, Yatagai C, Wada H, Yoshida E, Maruyama M. Effect of Bacillus natto-fermented
product (BIOZYME) on blood alcohol, aldehyde concentrations after whisky drinking in human
volunteers, and acute toxicity of acetaldehyde in mice. Arukoru Kenkyuto Yakubutsu Ison 1995; 30:
69-79.
36. La Ragione RM, Casula G, Cutting SM, Woodward M. Bacillus subtilis spores competitively
exclude Escherichia coli 078:K80 in poultry. Veterinary Microbiology 2001; 79: 133-142.
37. La Ragione RM, Woodward MJ. Cometitive exclusion by Bacillus subtilis spores of Salmonella
enteric serotype Enterica and Clostridium perfringes in young chickens. Veterinary microbiology
2003; 94: 245-256.
38. Punchuk IV, Bressollier P, Vernevil B, Fenet B, Sorokulova IB, Megraud F, Uradaci MC. In vitro
anti-Helicobacter pylori activity of the probiotic strain Bacillus subtilis 3 is due to secretion of
antibiotics. Antimicrobial agents and chemotherapy 2001; 45: 3156-3161.
39. Nieminen T, Rintaluoma N, Anderson M, Taimitso AM, Ali-Vehman T, Seppälä A, Priha O,
Salkinoja-Salonen M. Toxinogenic Bacillus pumilus and Bacillus licheniformis from mastitic milk.
Veterinary microbiology 2007; 124: 329-339.
40. Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología médica. Quinta edición. Elsevier Madrid,
España 2007, 266, 717, 791 p.
41. Padgham JL, Sikora RA. Biological control potential and modes of action of Bacillus megaterium
against Meloidogyne graminicola on rice. Crop protection 2007; 26: 971-977.
42. Kildea S, Ransbotyn V, Kahn MR, Fagan B, Leonard G, Mullins E, Dooham FM. Bacillus
megaterium shows potential for the biocontrol of septoria tritici blotch of wheat. Biological
control 2008; 47: 37-45.
43. Kong Q, Shan S, Liu Q, Wang X, Yu F. Biocontrol of Aspergillus flavus on peanut kernels by use
of a strain of marine Bacillus megaterium. International journal of food microbiology 2010; 139:
31-35.
44. Marcos-Arias C, Lopez Vicente J, Sahand IH, Eguia A, De-Juan A, Madariaga L, Aguirre JM, Eraso
E, Quindós G. Isolation of Candida dubliniensis in denture stomatitis. Archives of oral biology 2009;
54: 137-131.
45. Gácser A, Schäfer W, Nosanchuk JS, Salomon S, Nosanchuk JD. Virulence of Candida
parapsilosis, Candida orthopsilosis, and Candida metapsilosis in reconstituted human tissue
models. Fungal genetics and biology 2007; 44: 1336-1341.
46. Mesas JM, Alegre MT. The role of the microorganisms in winemaking. Ciencia y tecnología
alimentararia 1999; 2(4): 174-183.
47. Domínguez de María P, Sánchez-Montero JM, Sinisterra JV, Alcántara AR. Understaing Candida
rugosa lipases: An overview. Biotechnology advances 2006; 24: 180-196.
48. Ortiz C, Reuto J. Evaluación de la capacidad probiótica in vitro de una cepa nativa de
Saccharomyces cerevisae. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Básicas. Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, Colombia, 2007, 76 p.
49. Le Bon M, Davies HE, Glynn C, Thompson C, Madden M, Wiseman J, Dodd CER, Hurdidge L,
Payne G, Le Treut Y, Craigon J, Tötemeyer S, Mellits KH. Influence of probiotics on gut health in the
weaned pig. Livestock science 2010; 133: 179-181.
11. ANEXOS
Anexo 1:
Tabla VI: Resultados de recuento en placa de las muestras analizadas. M(#): Muestra. Fuente:
Elaboración propia
Muestr
a
MRS
Plate Count
YGC
M1
M2
M3
M4
M5
M1
M2
M3
M4
M5
M1
M2
M3
M4
M5
Heces
avícolas
1
5,2E
7
8,2E
7
9,8E
6
2,1E
7
4,8E
7
5,2E
3
1,8E
3
8,0E
3
7,9E
2
2,7E
3
4,7E
5
5,8E
5
2,7E
5
5,1E
6
8,6E
5
Heces
avícolas
2
3,9E
7
4,9E
8
1,1E
8
2,5E
8
4,3E
7
4,5E
4
5,9E
4
6,2E
3
5,2E
4
8,2E
3
2,9E
5
9,6E
4
5,6E
4
4,9E
5
6,6E
5
Heces
porcícol
as 1
2,2E
9
5,8E
8
2,9E
8
6,9E
9
4,1E
9
5,9E
5
4,1E
3
8,6E
5
3,2E
4
4,8E
3
8,5E
6
6,0E
5
1,9E
6
9,2E
5
9,8E
6
Heces
porcícol
as 2
8,9E
8
4,6E
8
2,9E
9
5,5E
8
1,2E
9
2,5E
3
6,5E
4
2,4E
4
5,8E
3
3,0E
4
2,8E
7
4,5E
7
9,2E
7
5,0E
6
4,7E
7
Heces
caninas
6,9E
5
1,6E
4
1,6E
6
4,1E
5
2,0E
6
<1,0
E1
<1,0
E1
<1,0
E1
<1,0
E1
<1,0
E1
<1,0
E1
<1,0
E1
<1,0
E1
<1,0
E1
<1,0
E1
Heces
bovinas
1
9,0E
5
9,6E
6
1,1E
7
2,9E
6
6,3E
9
1,2E
6
7,0E
4
8,9E
4
3,8E
5
3,2E
5
4,0E
4
6,2E
3
7,4E
3
2,0E
4
7,7E
3
Heces
bovinas
2
1,3E
8
5,5E
7
5,1E
7
1,3E
8
4,4E
7
1,2E
6
7,1E
4
4,9E
5
1,3E
5
3,2E
5
4,0E
3
1,2E
4
2,1E
4
5,6E
4
2,2E
3
Anexo 2
Tabla VII: Ejemplos de criterios de selección según morfologías y coloraciones de Gram para la
purificacion de microorganismos obtenidos en los muetreos.
Tipo de microorganismo
Morfología
Bacteria Ácido Láctica
Bacilo Gram Positivo
Coco Gram Positivo
Bacteria Esporulada
Bacilo Gram Positivo con espora central
Levadura
Levadura ligeramente ovoíde de gemación única
Descargar