COLEGIO ESPAÑOL DE RABAT PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (LOE) CURSO 2015 - 2016 ETAPA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA / BACHILLERATO (4ºESO, 2º BACHILLERATO) DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA MATERIAS FÍSICA Y QUÍMICA – FÍSICA - QUÍMICA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA 3. CONTENIDOS EDUCACIÓN SECUNDARIA OBRIGATORIA 3.1 Física y Química de 4º de ESO 3.2 Taller monográfico de Física y Química BACHILLERATO 3.3 Química de 2º de Bachillerato 3.4 Física de 2º de Bachillerato 4. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 5. EVALUACIÓN 6. METODOLOGÍA 7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 8. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 10. USO DE LA BIBLIOTECA Y CONTRIBUCIÓN AL PLAN LECTOR 11. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA IINFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 12. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Constitución del Departamento El departamento está constituido este curso por el profesor Carlos Álvarez Husillos, que será el jefe de departamento, e imparte los grupos de Física y Química de 4º ESO y 1º de Bachillerato, Física de 2º de bachillerato y Química de 2º de bachillerato. Los grupos de Física y Química de 3º de ESO serán impartidos por el profesor Luis Bermúdez Fernández adscrito al departamento de Tecnología. Las horas lectivas del departamento se distribuyen: Física y Química 3º de ESO, (6 horas) 1 grupo Física y Química de 4º de ESO, (3 horas) 1 grupo Física y Química 1º de bachillerato (4 horas) 1 grupo Química 2º de bachillerato (4 horas) 1 grupo Física 2º de bachillerato dos grupos (8 horas) Taller monográfico 4º eso 1 grupo (1 hora) 2. OBJETIVOS GENERALES 2.1 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA La Educación Secundaria Obligatoria pretende desarrollar las capacidades generales necesarias para que, al terminar esta etapa, todos los alumnos sean capaces de integrarse satisfactoriamente en la vida activa y profesional. Por lo tanto el segundo ciclo de la ESO debe poner el énfasis en la perspectiva útil de la Ciencia y proporcionar al alumno una cultura científica básica. Sin embargo, no debemos olvidar que una mayoría de nuestros alumnos continuarán estudios en alguna de las modalidades de Bachillerato. El currículo de esta área ha de corresponderse con la naturaleza de la Ciencia, como actividad constructiva y en permanente revisión con un planteamiento didáctico que realce el papel activo y de construcción significativa del aprendizaje. Intentaremos pues, una pequeña pero continua readaptación de los currículos a las capacidades intelectuales de los alumnos, teniendo en cuenta tanto a lo que alcanza a sus ideas previas sobre cada aspecto de los fenómenos que ocurren en la Naturaleza, como a los intereses afectivos frente la disciplina, intentando desarrollar sus capacidades de investigación y sus potencialidades inventivas. Para conseguirlo, trataremos de utilizar una metodología activa en la línea de la estrategia de descubrimiento dirigido, teniendo en cuenta las ideas de los alumnos y alumnas sobre las diversas partes de las ciencias y sus hábitos metodológicos, e intentar modificarlos con objeto de producir un cambio conceptual que les permita desarrollar, ampliar y enriquecer sus capacidades intelectuales. Planteamos, pues unos programas asequibles que se centren en el aprendizaje de la metodología científica, que le facilite a los alumnos y alumnas el desarrollo de capacidades de análisis de los fenómenos naturales, por lo que consideramos que los especificados en esta programación son los que consideramos como factibles a desarrollar en cada tema. Teniendo todo esto en cuenta dejamos que la propia dinámica de cada curso nos lleve a la posible supresión o no de algunos de los temas de la programación general. La Física y Química de 4º de ESO se entenderá como una mayor profundización y ampliación, que sirva como base para posteriores estudios en ciencia. En ambos casos uno de los objetivos prioritarios al terminar esta etapa es conseguir una alfabetización científica básica de los alumnos y alumnas como futuros ciudadanos. 2.2 BACHILLERATO La Física y Química de Bachillerato deberá continuar en la profundización en la cultura científica, iniciada en la etapa anterior, contribuyendo a la formación del alumnado para su participación como ciudadanos y ciudadanas, críticos, en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas fundamentales que tiene planteada la sociedad en el momento actual. En el desarrollo de la materia se debe prestar atención igualmente a las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA), y contribuir, en particular, a que los alumnos y alumnas conozcan aquellos problemas, sus causas y medidas necesarias —en los ámbitos tecno-científico, educativo y político— para hacerles frente y avanzar hacia un futuro sostenible. Se deberá favorecer la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar métodos apropiados de investigación. Los alumnos y alumnas han de adquirir una visión científica de la realidad, adquiriendo una actitud analítica y crítica. Los alumnos deberán aprender a desarrollar actitudes reflexivas y responsables analizando casos y ejemplos concretos próximos a su entorno. Los temas transversales como la educación moral y cívica (valoración de la importancia del carácter provisional de las explicaciones científicas, respeto hacia las opiniones diferentes a las propias...); la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos; la educación medioambiental (valoración de la importancia que tiene el conocimiento de los problemas energéticos y el uso de energías alternativas, análisis de soluciones para la crisis energética actual, etcétera.) y la educación para el consumidor se incluyen con el objetivode educar en valores. 3. CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL EN EL CURSO. 3.1 4º ESO FÍSICA Y QUÍMICA UNIDAD DIDÁCTICA 1. El trabajo experimental. Sesiones: 9 1. La medida Magnitudes y Unidades. 2. Instrumentos de medida. Cualidades. 3. Carácter aproximado de la medida Errores absolutos y relativos. 4. La notación científica. Redondeo. 5. El trabajo en el laboratorio de Física y Química. 6. El informe científico. UNIDAD DIDÁCTICA 2. Estudio del movimiento. Sesiones: 9 1. Los sistemas de referencia. 2. Conceptos generales. El movimiento. 3. Desplazamiento y trayectoria. 4. Velocidad: Velocidad media Carácter vectorial de la velocidad. 5. Aceleración 6. Diagramas posición-tiempo y velocidad-tiempo. 7. Clasificación de los movimientos. 8. Movimiento rectilíneo y uniforme. 9. Movimiento rectilíneo uniformemente variado. 10. Caída libre de los cuerpos. UNIDAD DIDÁCTICA 3. Las fuerzas y sus efectos. Sesiones: 9 1. Fuerzas e interacciones. 2. Las deformaciones. Ley de Hooke. 3. Principios de la Estática. 4. Composición de fuerzas concurrentes. 5. Composición de fuerzas paralelas: Fuerzas paralelas del mismo sentido. Fuerzas paralelas de sentido contrario. 6. Principios de la Dinámica. UNIDAD DIDÁCTICA 4. El movimiento circular y la Gravitación Universal. Sesiones: 9 1. Movimiento circular y uniforme. Características. Período y frecuencia 2. Fuerza centrípeta 3. Los modelos planetarios a lo largo de la Historia 4. Sistema geocéntrico de Aristóteles y Tolomeo De Copérnico a Galileo. 5. El modelo heliocéntrico El universo de Kepler y de Galileo. 6. Newton y la ley de Gravitación Universal. 7. La concepción actual del Universo 8. Los satélites artificiales UNIDAD DIDÁCTICA 5. Las fuerzas y presiones en los fluidos. Sesiones: 9 1. Propiedades de los fluidos. La densidad 2. La presión: definición. Unidades. 3. La presión hidrostática. Definición. Aplicaciones. El principio de Pascal. 4. El principio de Arquímedes: 5. La presión atmosférica. Experimento de Torricelli. UNIDAD DIDÁCTICA 6. Trabajo y energía mecánica. Sesiones: 9 1. Trabajo mecánico. Unidades 2. Las máquinas: Trabajo motor y trabajo resistente. Rendimiento. 3. La potencia mecánica: Concepto. Unidades. 4. Energía mecánica: Concepto general. Energía mecánica. 5. Energía cinética: Teorema de la energía cinética. 6. Energía potencial gravitatoria: Concepto. Expresión matemática. 7. Principio de conservación de la energía mecánica. UNIDAD DIDÁCTICA 7. Intercambios de energía: calor y energía térmica. Sesiones: 9 1. Calor y transferencia de energía. Energía térmica y energía interna. El calor. Unidades. 2. La temperatura: Medida. Escalas termométricas. 3. Generalización de la conservación de la energía. 4. Calor específico: Ecuación fundamental de la Calorimetría. 5. Transferencia de calor en intervalos térmicos. 6. Transferencia de calor en cambios de estado. 7. Las dilataciones térmicas de los cuerpos: Dilatación de sólidos, líquidos y gases. 8. Máquinas térmicas: Ejemplos. UNIDAD DIDÁCTICA 8. Las ondas: otra forma de transferencia de energía. Sesiones: 9 1. El movimiento ondulatorio 2. Las ondas. Sus clases. 3. Energía e intensidad en el movimiento ondulatorio. 4. La luz y su propagación. Velocidad de propagación de la luz. 5. El sonido y su propagación Concepto. Cualidades del sonido: intensidad, tono y timbre. 6. Fenómenos ondulatorios en la luz y en el sonido: Reflexión, refracción e interferencias. Instrumentos ópticos. 7. Luz, sonido y contaminación. UNIDAD DIDÁCTICA 9. Las uniones entre átomos. Sesiones: 9 1. La materia es divisible: Átomos y moléculas. Partículas subatómicas. 2. Elementos químicos y sistema periódico 3. El enlace iónico: Características de las sustancias iónicas. 4. El enlace covalente: Características de las sustancias covalentes. 5. El enlace metálico: Características de los metales. 6. Introducción a la formulación y nomenclatura de los compuestos binarios y ternarios según la IUPAC. UNIDAD DIDÁCTICA 10. Las reacciones químicas. Sesiones: 9 1. Las transformaciones químicas: Ley de Lavoisier. 2. Clasificación de las reacciones químicas. 3. Las ecuaciones químicas. Ajuste. 4. El mol, unidad de cantidad de sustancia. 5. Relaciones estequiométricas 6. Reacciones con intervención de gases. Combustión y sus repercusiones. 7. Reaccione en disolución. Ácidos y bases. Indicadores. Estudio de algunos ácidos y bases de importancia industrial. UNIDAD DIDÁCTICA 11. La química del carbono. Sesiones: 9 1. El carbono y la materia viva: Sustancias orgánicas e inorgánicas. 2. Cadenas del carbono: Enlaces simples, dobles y triples. 3. Las fórmulas en la Química del carbono Fórmulas moleculares, estructurales y semidesarrolladas. 4. Los diferentes compuestos de carbono: Funciones y grupos funcionales. 5. Los hidrocarburos y su importancia como recursos energéticos. El problema del incremento del efecto invernadero: causas y medidas para su prevención. 6. Macromoléculas: importancia en la constitución de los seres vivos. 7. La reacción de polimerización. Usos y aplicaciones de los polímeros. 3.2 TALLER MONOGRÁFICO DE FÍSICA Y QUÍMICA INTRODUCCIÓN El trabajo monográfico de investigación tratará de desarrollar, aplicar, y poner en práctica las competencias básicas previstas para la educación secundaria obligatoria utilizándose como un mecanismo adecuado para que el alumno pueda mostrar la consecución alcanzada de los objetivos generales de la etapa. Se trata de un trabajo monográfico, tutelado por el profesor, concebido como una labor personal realizada durante un curso académico y con una orientación práctica, en la que el alumno debe familiarizarse con el trabajo de investigación en todos sus aspectos, desde la elección del tema concreto hasta la elaboración de una memoria escrita del mismo, pasando por la búsqueda de información inicial, el desarrollo de la hipótesis, diseño del experimento si procede, análisis de la información obtenida, obtención de conclusiones. La exposición oral del trabajo ante los demás obliga a una formalización del discurso, a establecer prioridades, a destacar y jerarquizar ideas o temas. OBJETIVOS Adquirir la disciplina intelectual más adecuada para realizar un trabajo de forma metódica, utilizando procedimientos y recursos coherentes con el fin perseguido, fomentando el sentido de la autonomía y la responsabilidad individual y colectiva. Resolver problemas y tomar decisiones, incorporando el rigor y la satisfacción por el trabajo bien hecho, y la voluntad de corregirlo y perfeccionarlo. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como herramienta de aprendizaje y de comunicación, valorando su uso para trabajar de forma autónoma, como instrumento de colaboración y de desarrollo de proyectos de trabajo cooperativo. Expresar y comunicar experiencias, oralmente y por escrito, apreciando la necesidad de una utilización cuidadosa del lenguaje, de un vocabulario preciso y de un registro adecuado, interpretando y ajustando el discurso a las diversas situaciones comunicativas. Participar activamente en la realización del trabajo y en su exposición oral. CONTENIDOS 1. Realización del trabajo. Planificación: Elección de tema, idea o proyecto. Identificación de objetivos. Diseño del contenido. Descripción de las fases y pasos a seguir y establecimiento de plazos. Previsión de actividades: lecturas, recogida de datos, entrevistas, visitas, etc. 2. Desarrollo Herramientas de trabajo. Elección y aplicación de fuentes, técnicas, modelos y recursos adecuados y variados adaptados a la finalidad y objetivos. Técnicas que favorecen la adquisición, interpretación y transmisión de la información: cuadros, mapas conceptuales, gráficos, elementos visuales, datos estadísticos, audiovisuales, etc. Interpretación y conversión de lenguajes escritos y gráficos. Aplicación al trabajo previsto. Obtención de información proveniente del intercambio de experiencias y del trabajo cooperativo en el marco de trabajo alumnoprofesor y entre iguales. Manejo de las principales herramientas de búsqueda y almacenamiento de información digitales. 3. Presentación Organización y desarrollo jerárquico de la información. Cohesión y coherencia. Presentación de hipótesis de trabajo, desarrollo y comunicación de conclusiones. Rasgos formales de la presentación escrita (índices, introducción, capítulos y/o secciones, conclusiones. Notas, representaciones simbólicas, gráficos, cuadros, bibliografía, referencias, citas, apéndices) Elaboración de un borrador. Aplicación de los recursos más adecuados para comunicar el trabajo realizado. Posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación. La presentación oral. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º DE ESO 1ª EVALUACIÓN: Unidad 1: El trabajo experimental Unidad 2: Estudio del movimiento Unidad 3: Las fuerzas y sus efectos 2º EVALUACIÓN Unidad 4: Movimiento circular y gravitación universal Unidad 5: Fuerzas y presiones en fluidos Unidad 6: Trabajo y energía mecánica Unidad 7: Intercambios de energía: calor y energía térmica 3ª EVALUACIÓN Unidad 8: Las ondas: otra forma de transferencia de energía. Unidad 9: Las uniones entre átomos Unidad 10: Las reacciones químicas Unidad 11: La química del carbono TALLER MONOGRÁFICO DE FÍSICA Y QUÍMICA 1ª EVALUACIÓN. Planificación. 2ª EVALUACIÓN. Desarrollo 3ª EVALUACIÓN. Presentación del trabajo BACHILLERATO 3.3 QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO TEMA 1. FORMULACIÓN Y ESTUDIO DE ALGUNAS FUNCIONES ORGÁNICAS. (12 sesiones) Formulación y nomenclatura de los compuestos químicos. El átomo de carbono y los compuestos orgánicos. Tipos de reacciones según la clase de ruptura de enlaces. Efectos electrónicos en las reacciones químicas. Reacciones de sustitución. Reacciones de adición. Reacciones de eliminación. Reacciones de condensación. Reacciones de oxidación-reducción. Reacciones de polimerización: polímeros de adición y polímeros de condensación. Macromoléculas de interés biológico: polisacáridos, proteínas y ácidos nucleicos. TEMA 2. ESTEQUIOMETRÍA Y CÁCULOS BÁSICOS EN QUÍMICA (8 sesiones) Los cálculos en química. Leyes ponderales y el concepto de mol Los gases y sus leyes Reacciones y ecuaciones químicas: ley de conservación de la masa. Interpretación de una ecuación química. Cálculos estequiométricos. Concentración de una disolución. TEMA 3. ESTRUCTURA ATÓMICA Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS (10 sesiones) Caracterización de las partículas subatómicas clásicas: protón, electrón y neutrón. El modelo atómico de Thomson y sus limitaciones. La radiactividad y el modelo atómico de Rutherford. Los espectros atómicos y el modelo atómico de Bohr. El modelo mecano cuántico. El llenado de orbitales y la configuración electrónica de un átomo. La tabla periódica. Situación de los elementos según su configuración electrónica externa. Propiedades periódicas TEMA 4. EL ENLACE QUÍMICO (10 sesiones) Enlace químico. Enlace iónico. Enlace metálico. Enlace covalente. Fuerzas intermoleculares Tipos de sustancias covalentes y sus propiedades TEMA 5. TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS EN LAS REACCIONES QUÍMICAS. ESPONTANEIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS (12 sesiones) La energía interna y la primera ley de la termodinámica. Reacciones endotérmicas. Reacciones exotérmicas. Entalpía de formación. Energía de enlace. Entalpía de reacción. La entropía y la segunda ley de la termodinámica. Espontaneidad de las reacciones químicas. TEMA 6. EL EQUILIBRIO QUÍMICO (14 sesiones) Equilibrio dinámico en sistemas químicos. Ley del equilibrio químico: ley de acción de masas. Constante de equilibrio Kc. Equilibrios gaseosos: Kp Significado químico del valor de la constante de equilibrio. Principio de Le Châtelier. Equilibrios heterogéneos TEMA 7. ÁCIDOS Y BASES: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES (14 sesiones) Propiedades generales de las sustancias ácidas y básicas. Teorías ácido-base y sus limitaciones. Fortaleza de ácidos y bases. Constantes de acidez y basicidad. Autoionización del agua y concepto de pH. Hidrólisis de sales. Valoraciones ácido-base. PH y punto de Equivalencia. Producto de solubilidad TEMA 8. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROQUÍMICA (14 sesiones) Las reacciones de oxidación-reducción. El agente oxidante y el reductor. Los números de oxidación. Las volumetrías redox. La relación entre corriente eléctrica y reacción redox. Los procesos espontáneos: la pila galvánica. Relación entre el potencial y la fuerza del agente oxidante y reductor. Cálculo de la fem de una pila. Electrólisis de sales fundidas o disueltas. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 1ª EVALUACIÓN: TEMA 1 FORMULACIÓN Y ESTUDIO DE ALGUNAS FUNCIONES ORGÁNICAS TEMA 2 ESTEQUIOMETRÍA Y CÁCULOS BÁSICOS EN QUÍMICA TEMA 3 ESTRUCTURA ATÓMICA Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS TEMA 4 EL ENLACE QUÍMICO 2ª EVALUACIÓN TEMA 5 TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS EN LAS REACCIONES QUÍMICAS. ESPONTANEIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS TEMA 6 EL EQUILIBRIO QUÍMICO 3ª EVALUACIÓN TEMA 7 ÁCIDOS Y BASES TEMA 8 INTRODUCCIÓN A LA ELECTROQUÍMICA 3.4 FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 0 REPASO MECÁNICA (12 sesiones) Cálculo vectorial Cinemática Dinámica Trabajo y Energía TEMA 1 INTERACCIÓN GRAVITATORIA. (14 sesiones) Una revolución científica que modificó la visión del mundo. De las leyes de Kepler a la Ley de gravitación universal. Energía potencial gravitatoria Breve introducción sobre la evolución de los modelos del movimiento planetario y enunciado de las leyes de Kepler. Ley de gravitación universal. Análisis de las características de la interacción gravitatoria entre dos masas puntuales. Interacción de un conjunto de masas puntuales; superposición. Generalización del concepto de trabajo a una fuerza variable. Fuerzas conservativas. Energía potencial asociada a una fuerza conservativa. Trabajo y diferencia de energía potencial. Energía potencial en un punto. Conservación de la energía mecánica. Relación entre fuerza conservativa y variación de la energía potencial. Energía potencial gravitatoria de una masa puntual en presencia de otra. El problema de las interacciones a distancia y su superación mediante el concepto de campo gravitatorio. Magnitudes que lo caracterizan: intensidad y potencial gravitatorio Descripción de una interacción: acción a distancia y concepto de campo. Noción de campo gravitatorio; intensidad del campo gravitatorio de una masa puntual. Estudio de la gravedad terrestre y determinación experimental de g. Movimiento de los satélites y cohetes. Campo gravitatorio terrestre. Energía potencial gravitatoria terrestre. Movimiento de masas puntuales en las proximidades de la superficie terrestre. TEMA 2 INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA (14 sesiones) Campo eléctrico. Magnitudes que lo caracterizan: intensidad de campo y potencial eléctrico. Fuerza entre cargas en reposo; ley de Coulomb. Características de la interacción entre dos cargas puntuales. Interacción de un conjunto de cargas puntuales; superposición Energía potencial electrostática de una carga en presencia de otra. Superposición. Potencial electrostático de una carga puntual y de un conjunto de cargas puntuales. Campo eléctrico de una carga puntual. Relación entre campo y potencial electrostáticos. Campo electrostático de un conjunto de cargas puntuales Relación entre fenómenos eléctricos y magnéticos. Las cargas en movimiento como origen del campo magnético: experiencias de Öersted Justificación del carácter relativo del campo magnético. Campo creado por una corriente rectilínea indefinida. Campo creado por una espira circular. Fuerza magnética sobre una carga en movimiento; ley de Lorentz. Movimiento de cargas en un campo magnético uniforme. Fuerza magnética entre dos corrientes rectilíneas indefinidas. Inducción electromagnética. Producción Introducción elemental del concepto de flujo. Fenómenos de inducción electromagnética: introducción fenomenológica. Fuerza electromotriz inducida y variación de flujo. Ley de Lenz Faraday. Producción de corrientes alternas; fundamento de los generadores. Transporte y uso de las corrientes alternas; fundamento del transformador. Ventajas de la corriente alterna frente a la corriente continua. Comprender los fundamentos de la producción de fuerzas electromotrices sinusoidales en los generadores de corriente alterna. Identificar en los generadores de los diferentes tipos de centrales eléctricas el fundamento de la producción de corriente eléctrica y de su distribución. Identificar la generación de corrientes inducidas en los transformadores que adecuan la corriente para su transporte y utilización. Conocer y valorar el impacto ambiental de la producción, el transporte y la distribución de energía eléctrica. TEMA 3 VIBRACIONES Y ONDAS (14 sesiones) Movimiento oscilatorio: movimiento vibratorio armónico simple. Estudio experimental de las oscilaciones del muelle. Movimiento armónico simple; características cinemáticas y dinámicas. Movimiento ondulatorio. Clasificación y magnitudes características de las ondas. Ecuación de las ondas armónicas planas. Aspectos energéticos. Fenómenos ondulatorios: pulsos y ondas. Periodicidad espacial y temporal de las ondas; su interdependencia. Ondas longitudinales y transversales. Descripción cualitativa de los fenómenos de polarización. Velocidad de propagación; descripción cualitativa de su dependencia de las propiedades físicas del medio. Magnitudes de una onda: amplitud, frecuencia, período, longitud de onda y número de onda; relaciones Ondas armónicas; expresión matemática de la función de onda y descripción de sus características. Principio de Huygens. Reflexión y refracción. Estudio cualitativo de difracción e interferencias. Ondas estacionarias. Ondas sonoras. Propagación de una onda; reflexión y refracción en la superficie de separación de dos medios. Difracción. Diferencias de comportamiento de la luz y del sonido en los fenómenos cotidianos. Superposición de ondas; descripción cualitativa de los fenómenos de interferencia de dos ondas. Ondas estacionarias: ondas estacionarias en resortes y cuerdas. Ecuación de una onda estacionaria y análisis de sus características. Diferencias entre ondas estacionarias y ondas viajeras. TEMA 4 ÓPTICA (10 sesiones) Controversia histórica sobre la naturaleza de la luz: modelos corpuscular y ondulatorio. Dependencia de la velocidad de la luz con el medio. Algunos fenómenos producidos con el cambio de medio: reflexión, refracción, absorción y dispersión. Modelo corpuscular; caracterización y evidencia experimental en apoyo de este modelo. Modelo ondulatorio; caracterización y evidencia experimental en apoyo de este modelo. Reflexión y refracción de la luz; leyes. Dependencia de la velocidad de la luz en un medio material con la frecuencia; dispersión. Óptica geométrica: comprensión de la visión y formación de imágenes en espejos y lentes delgadas. Pequeñas experiencias con las mismas. Construcción de algún instrumento óptico. Propagación rectilínea de la luz. Formación de imágenes por reflexión y refracción. Espejos. Formación de imágenes y características. Aplicaciones. Lentes delgadas. Formación de imágenes y características. Instrumentos ópticos (lupa, cámara fotográfica, proyector, anteojo, microscopio). Estudio cualitativo del espectro visible y de los fenómenos de difracción, interferencias y dispersión. Aplicaciones médicas y tecnológicas. Diferentes regiones del espectro electromagnético; características y aplicaciones. TEMA 6 FÍSICA CUÁNTICA (12 sesiones) El efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos: insuficiencia de la Física clásica para explicarlos. Descripción fenomenológica y análisis de la insuficiencia de la física clásica para explicar el efecto fotoeléctrico y los espectros atómicos. Hipótesis de Planck: cuantización de la energía. Teoría de Einstein del efecto fotoeléctrico: concepto de fotón (aspecto corpuscular de la radiación). Espectros discontinuos: niveles de energía en los átomos. Hipótesis de De Broglie (aspecto ondulatorio de la materia) Dualidad onda-corpúsculo (superación de la dicotomía partícula-onda característica de la física clásica). Principio de incertidumbre de Heisenberg. Determinismo y probabilidad Dominio de validez de la física clásica. TEMA 7 FÍSICA NUCLEAR (12 sesiones) Breve referencia al modelo atómico: núcleo y electrones. Interacciones dominantes en los ámbitos atómico-molecular y nuclear y órdenes de magnitud de las energías características en los fenómenos atómicos y nucleares. Energía de enlace y defecto de masa. Principio de equivalencia masa energía. Estabilidad nuclear. Radiactividad; descripción de los procesos alfa, beta y gamma y justificación de las leyes del desplazamiento. Ley de desintegración radiactiva; magnitudes. Balance energético (masa energía) en las reacciones nucleares. Descripción de las reacciones de fusión y fisión nucleares; justificación cualitativa a partir de la curva de estabilidad nuclear. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 1ª EVALUACIÓN: TEMA 0: Mecánica TEMA 1: Interacción gravitatoria 2ª EVALUACIÓN: TEMA 2: Interacción electromagnética TEMA 3: Vibraciones y ondas 3º EVALUACIÓN: TEMA 4: Óptica TEMA 5: Física Cuántica TEMA 6: Física Nuclear 3. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA FISICA Y QUIMICA 4º de ESO 1. Conceptos básicos para describir el movimiento: trayectoria, posición, cambio de posición, desplazamiento, tiempo, velocidad y aceleración. Carácter vectorial. 2. Magnitudes escalares y vectoriales. 3. MRU, MRUA y MCU: Características. Leyes del movimiento. Gráficas x-t, v-t, a-t. 4. Efectos dinámicos y estáticos de las fuerzas. 5. Definición de fuerza. Unidad en el SI. Carácter vectorial. La ley de Hooke. 6. Leyes de Newton: principio de inercia, principio de acción de fuerzas, principio de acción y reacción. Equilibrio de traslación. El efecto de giro de las fuerzas. 7. La fuerza de rozamiento y determinación de los coeficientes de rozamiento. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. La ley de la gravitación universal. Características de la fuerza gravitatoria. La masa y el peso. La presión. Principio fundamental de la estática de fluidos. Máquinas hidráulicas: transmisión de presiones. Fuerza ascensional en un fluido. Principio de Arquímedes. Flotabilidad. Principio de Pascal y aplicación del mismo. Presión atmosférica. Experiencias que la ponen de manifiesto. Concepto y características de la energía. Tipos de Energía. Mecanismos de transferencia de energía: Trabajo y calor. Energía mecánica: cinética y potencial gravitatoria. Su modificación mediante la realización de trabajo. Principio de conservación y transformación de energía mecánica y sus aplicaciones. La energía en nuestras vidas. Eficiencia en las transformaciones energéticas. La degradación de la energía. Calor y variación de temperatura: calor específico. Mecanismos de transmisión del calor. Calor y cambio de estado: calor latente. Equivalente entre calor y trabajo mecánico. Interpretación de la concepción actual de la naturaleza del calor como transferencia de energía. Equilibrio térmico. Formulación y nomenclatura de los compuestos binarios, los oxácidos y sus sales más importantes. Estructura del átomo. El sistema periódico de los elementos. Organización y sistematización de las propiedades de los elementos. Escala de masas atómicas relativas. Masas isotópicas y masa atómica. La unidad de masa atómica. Enlace químico. La regla del octeto y estructuras de Lewis. Iones. Moléculas y estructuras gigantes. Reacciones químicas. Ecuaciones químicas. Cálculos en reacciones químicas: masas de sustancias, disoluciones, reactivos impuros o en exceso. Introducción a la formulación y nomenclatura de los hidrocarburos, alcoholes y ácidos más importantes. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES. QUÍMICA DE 2º BACHILLERATO 1. Utilización de estrategias básicas de la actividad científica tales como el planteamiento de problemas y la toma de decisiones acerca del interés y la conveniencia o no de su estudio; Formulación de hipótesis, elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y análisis de los resultados y de su fiabilidad. 2. Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilizando la terminología adecuada. 3. Del átomo de Bohr al modelo cuántico. Importancia de la mecánica cuántica en el desarrollo de la química. 4. Evolución histórica de la ordenación periódica de los elementos. 5. Estructura electrónica y periodicidad. Tendencias periódicas en las propiedades de los elementos. 6. Enlaces covalentes. Geometría y polaridad de moléculas sencillas. 7. Enlaces entre moléculas. Propiedades de las sustancias moleculares. 8. El enlace iónico. Estructura y propiedades de las sustancias iónicas. 9. Estudio cualitativo del enlace metálico. Propiedades de los metales. 10. Propiedades de algunas sustancias de interés biológico o industrial en función de la estructura o enlaces característicos de la misma. 11. Energía y reacción química. Procesos endotérmicos y exotérmicos. Concepto de entalpia. 12. Determinación de un calor de reacción. Entalpia de enlace e interpretación de la entalpía de reacción. 13. Aplicaciones energéticas de las reacciones químicas. Repercusiones sociales y medioambientales. 14. Valor energético de los alimentos: implicaciones para la salud. 15. Condiciones que determinan el sentido de evolución de un proceso químico. 16. Conceptos de entropía y de energía libre. 17. Características macroscópicas del equilibrio químico. Interpretación microscópica del estado de equilibrio de un sistema químico. La constante de equilibrio. Factores que afectan a las condiciones del equilibrio. 18. Las reacciones de precipitación como ejemplos de equilibrios heterogéneos. 19. Aplicaciones analíticas de las reacciones de precipitación. 20. Aplicaciones del equilibrio químico a la vida cotidiana y a procesos industriales. 21. Revisión de la interpretación del carácter ácido-base de una sustancia. Las reacciones de transferencia de protones. 22. Concepto de pH. Cálculo y medida del pH en disoluciones acuosas de ácidos y bases. 23. Importancia del pH en la vida cotidiana. 24. Volumetrías ácido-base. Aplicaciones y tratamiento experimental. 25. Tratamiento cualitativo de las disoluciones acuosas de sales como casos particulares de equilibrios ácido-base. 26. Algunos ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana. El problema de la lluvia ácida y sus 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. consecuencias. Reacciones de oxidación-reducción. Especies oxidantes y reductoras. Número de oxidación. Concepto de potencial de reducción estándar. Escala de oxidantes y reductores. Valoraciones redox. Tratamiento experimental. Aplicaciones y repercusiones de las reacciones de oxidación reducción: pilas y baterías eléctricas. La electrólisis: importancia industrial y económica. La corrosión de metales y su prevención. Residuos y reciclaje. Revisión de la nomenclatura y formulación de las principales funciones orgánicas. Alcoholes y ácidos orgánicos: obtención, propiedades e importancia. Los ésteres: obtención y estudio de algunos ésteres de interés. Polímeros y reacciones de polimerización. Valoración de la utilización de las sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual. Problemas medioambientales. La síntesis de medicamentos. Importancia y repercusiones de la industria química orgánica. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES. FÍSICA DE 2º BACHILLERATO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. Aplicar los principios de la dinámica a la resolución de problemas Trabajo. Fuerzas conservativas y no conservativas. Conservación de la energía. Enunciar y aplicar las leyes de Kepler Definir campo de fuerzas y los conceptos a él ligados: intensidad de campo, potencial, energía potencial. Resolver problemas de campo gravitatorio y campo eléctrico. Resolver problemas de gravitación de planetas y satélites. Calcular las magnitudes características de un campo de fuerzas. Conocer el teorema de Gauss Determinar los parámetros de un oscilador a partir de su ecuación. Calcular la energía de un oscilador en diversas situaciones. Determinar los parámetros de una onda a partir de su ecuación. Determinar la ecuación de una onda a partir de sus parámetros característicos. Calcular la energía e intensidad de una onda. Describir los fenómenos característicos de los movimientos ondulatorios. Enunciar y explicar el principio de Huygens. Explicar los fenómenos de interferencia, resonancia; polarización y onda estacionaria. Describir el estado de un punto afectado por la interferencia de dos ondas coherentes en un instante dado. Enunciar y describir las cualidades del sonido. Aplicar el efecto Doppler a la resolución de problemas. Calcular las magnitudes características de las imágenes formadas por espejos, lentes y láminas. Describir los defectos más habituales de la visión. Calcular la fuerza que ejerce un campo magnético sobre una carga y sobre una corriente. Calcular el campo creado por una corriente. Describir el movimiento de una partícula cargada en un campo magnético. Calcular las magnitudes características de las corrientes inducidas. Calcular los valores eficaces de una corriente alterna y el factor de potencia. Describir adecuadamente el efecto fotoeléctrico y el efecto Compton. Exponer claramente los principios de la relatividad restringida. Aplicar las leyes de Soddy y Fajans a la elaboración de series radiactivas. Realizar ejercicios de aplicación de las leyes de desintegración radiactiva. Calcular la energía de enlace. RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ETAPA ESO FÍSICA Y QUÍMICA A lo largo de todas las unidades didácticas se pueden trabajar todas las competencias básicas que prescribe el currículo. En cada unidad didáctica se sugiere realizar un trabajo más intensivo con algunas de ellas, para las que se han seleccionado descriptores competenciales específicos. Aquí se muestran la relación entre las competencias, sus subcompetencias y descriptores, es decir, los distintos niveles de concreción que hemos seguido en las unidades didácticas, tratando de forma separada el ámbito de Física y Química. COMPETENCIA: INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR Conocer y manejar el lenguaje científico para interpretar y comunicar situaciones en diversos contextos. Identificar preguntas o problemas relevantes sobre situaciones reales o simuladas. Aplicación del método científico en diferentes contextos. Realizar predicciones con los datos que se poseen, obtener conclusiones basadas en pruebas y contrastar las soluciones obtenidas Formular hipótesis y prevenir consecuencias sobre los problemas relevantes en situaciones reales o simuladas. Medio natural y desarrollo sostenible. Conocimiento y valoración del desarrollo científicotecnológico. Reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia. Comprender la influencia de las personas en el medioambiente a través de las diferentes actividades humanas y valorar los paisajes resultantes. Conocer las implicaciones éticas de la aplicación científica y tecnológica en diferentes ámbitos y sus limitaciones. Conocer y valorar la aportación del desarrollo de la ciencia y la tecnología a la sociedad. COMPETENCIA: MATEMÁTICA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR Resolución de problemas. Relacionar y aplicar el conocimiento matemático. Uso de elementos y herramientas matemáticos Razonamiento y argumentación Conocer y valorar la aportación del desarrollo de la ciencia y la tecnología a la sociedad. Aplicar estrategias de resolución de problemas adecuadas a cada situación. Expresar de forma adecuada la solución de un problema y comprobar su validez. Utilizar los elementos matemáticos básicos y aplicar herramientas para interpretar y producir la información. Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular resultados y representar e interpretar la realidad mediante medidas matemáticas. Interpretar y expresar con claridad y precisión distintos tipos de información, datos y argumentaciones, utilizando vocabulario matemático. Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de la información. Desarrollar el gusto por la certeza y su búsqueda a través del razonamiento mediante la utilización de elementos y soportes matemáticos. COMPETENCIA: LINGÜÍSTICA SUBCOMPETENCIA Comunicación oral (habla, interacción, mediación y escucha) en diferentes contextos. Comunicación escrita (lectura, escritura, interacción y mediación) en diferentes contextos DESCRIPTOR Comprender e interpretar todo tipo de mensajes orales en situaciones comunicativas y con intenciones comunicativas diferentes. Leer, buscar, recopilar, procesar y sintetizar la información contenida en un texto para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. COMPETENCIA: SOCIAL Y CIUDADANA SUBCOMPETENCIA Participación cívica, convivencia y resolución de conflictos. Compromiso solidario con la realidad personal y social. DESCRIPTOR Resolver conflictos de valores e intereses con actitud constructiva mediante el diálogo y la negociación. Desarrollar actitudes de cooperación con los demás. Mantener una actitud constructiva, solidaria y responsable ante los problemas sociales. Ser capaz de expresar las propias ideas y convicciones respetando las convicciones de los demás. Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas. Desarrollo personal y social. Desarrollar el juicio moral para tomar decisiones y razonar críticamente sobre la realidad, teniendo en cuenta la existencia de distintas perspectivas. COMPETENCIA: APRENDER A APRENDER SUBCOMPETENCIA Construcción del conocimiento. Conciencia y control de las propias capacidades. Manejo de estrategias para desarrollar las propias capacidades y generar conocimiento. DESCRIPTOR Relacionar la información con los conocimientos y con la experiencia. Desarrollar el pensamiento crítico, analítico y creativo. Aprender de los errores propios y afrontar nuevos retos de aprendizaje. Administrar el tiempo y el esfuerzo para aprender Observar, registrar y relacionar hechos para aprender. Desarrollar experiencias de aprendizaje y adquirir habilidades individuales y de trabajo cooperativo. COMPETENCIA: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR Obtención, transformación y comunicación de la información Buscar y seleccionar información, con distintas técnicas según la fuente o soporte. Uso de las herramientas tecnológicas. Identificar y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de aprendizaje, trabajo y ocio. Uso ético y responsable de la información y las herramientas tecnológicas. Tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible. COMPETENCIA: AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR Desarrollo de la autonomía personal. Desarrollar la capacidad de elegir con criterio propio en los ámbitos personal, laboral y social. Innovación. Desarrollar la creatividad como fuente de progreso y aplicarla en diferentes situaciones. COMPETENCIA: CULTURAL Y ARTÍSTICA SUBCOMPETENCIA Expresión artística. Expresión y comunicación personal y colectiva mediante códigos artísticos. DESCRIPTOR Disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final de un trabajo colectivo. ETAPA BACHILLERATO La contribución de la Física y Química a la consecución de las competencias básicas es esencial. Se materializa en los vínculos concretos que mostramos a continuación. Conocimiento e interacción con el mundo físico. La mayor parte de los contenidos de química tiene una incidencia directa en la adquisición de la competencia que implica determinar relaciones de causalidad o influencia, cualitativas o cuantitativas, que requiere analizar sistemas complejos, en los que intervienen varios factores. La materia conlleva la familiarización con el trabajo científico para el tratamiento de situaciones de interés, la discusión acerca del sentido de las situaciones propuestas, el análisis cualitativo y significativo de las mismas, el planteamiento de conjeturas e inferencias fundamentadas, la elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales, y el análisis de los resultados. El desarrollo de esta competencia facilitará que el alumno llegue ser capaz de conocer, comprender y valorar la realidad química de la Comunidad Autónoma y el Estado poniendo énfasis en una visión de la misma que permita comprender su dimensión social y, en particular, el papel jugado en las condiciones de vida y en las concepciones de los seres humanos; el propósito será que se muestre competente en el empleo de sus conocimientos para disfrutar del medio natural, valore la necesidad de la conservación y gestión sostenible de este patrimonio, así como promover y, en su caso, participar en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo. La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes que se abordarán. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos y expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los contenidos procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad que se persiga. En el trabajo científico se presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia. Tratamiento de la información y competencia digital y para aprender a aprender. Son competencias que se desarrollan por medio de la utilización de recursos como los esquemas, mapas conceptuales, la producción y presentación de memorias, textos, etc. En la faceta de competencia digital se contribuye a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtención y tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso útil en el campo de la química y que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica. Competencia social y ciudadana. Está ligada al papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos de una sociedad democrática para su participación en la toma fundamentada de decisiones. La alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía de aplicación del principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente. El estudio de estas relaciones y estos contenidos que expresan una auténtica cultura ciudadana harán posible el conocimiento y la comprensión de los vínculos entre la ciencia y la tecnología que se viven en la Comunidad Autónoma y el Estado, los problemas a los que se enfrentan, como prevenirlos y tratarlos para avanzar en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución aludido para avanzar hacia un futuro sostenible. Estos aspectos, ligados a la valoración y fomento de la cultura cooperan, también al desarrollo de la competencia cultural y artística. Comunicación lingüística. La materia exige la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones. El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. El dominio de la terminología específica permitirá, además, comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella. Autonomía e iniciativa personal, competencia que se estimula a partir de la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, desde la aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos y participar en la construcción tentativa de soluciones; desde la aventura que constituye hacer ciencia. 5. EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 4º ESO. FISICA Y QUÍMICA. 1. Reconocer las magnitudes necesarias para describir los movimientos, aplicar estos conocimientos a los movimientos de la vida cotidiana y valorar la importancia del estudio de los movimientos en el surgimiento de la ciencia moderna. Se trata de constatar que saben plantearse y resolver problemas de interés en relación con el movimiento que lleva un móvil (uniforme o variado) y de determinar las magnitudes características para describirlo. Se valorará asimismo si comprenden el concepto de aceleración en los movimientos acelerados; saben interpretar expresiones como distancia de seguridad, o velocidad media, y comprenden las aportaciones de Galileo y las dificultades a las que tuvo que enfrentarse, así como la importancia de la cinemática por su contribución al nacimiento de la ciencia moderna. 2. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento y reconocer las principales fuerzas presentes en la vida cotidiana. Pretende comprobar que el alumnado comprende que la idea de fuerza, como interacción y causa de las aceleraciones de los cuerpos, cuestiona las evidencias del sentido común acerca de la supuesta asociación fuerza-movimiento; si sabe identificar fuerzas que actúan en situaciones cotidianas, así como el tipo de fuerza, gravitatoria, eléctrica, elástica o las ejercidas por los fluidos; y si reconoce cómo se han utilizado las características de los fluidos en el desarrollo de tecnologías útiles a nuestra sociedad, como los barcos, el barómetro, etc. Se valorará por otra parte si comprende el carácter colectivo del desarrollo científico, teniendo en cuenta las aportaciones de Newton en el desarrollo de la ciencia pero sin olvidar la gran cantidad de contribuciones de otros muchos científicos que, junto a él, lograron un enorme desarrollo de esta rama de la ciencia. 3. Utilizar la ley de la gravitación universal para justificar la atracción entre cualquier objeto de los que componen el Universo y para explicar la fuerza peso y los satélites artificiales. Se trata de que el alumnado comprenda la importancia de la Astronomía, y que el establecimiento del carácter universal de la gravitación supuso la ruptura de la barrera cielos-Tierra, dando paso a una visión unitaria del Universo. Se evaluará asimismo que comprende la forma en que dicha ley permite explicar el peso de los cuerpos y el movimiento de planetas y satélites en el sistema solar. 4. Aplicar el principio de conservación de la energía a la comprensión de las transformaciones energéticas de la vida diaria, reconocer el trabajo y el calor como formas de transferencia de energía y analizar los problemas asociados a la obtención y uso de las diferentes fuentes de energía empleadas para producirlos. Este criterio pretende evaluar si se posee una concepción significativa de los conceptos de trabajo y energía y sus relaciones, siendo capaz de valorar las diferentes fuentes de energía, profundizando en el estudio iniciado en el ciclo anterior, comprender las formas de energía (en particular, cinética y potencial gravitatoria), así como de aplicar la ley de conservación de la energía en algunos ejemplos sencillos, comprendiendo su utilidad para resolver problemas que, por procedimientos cinemáticos y dinámicos, resultan complejos. Se valorará también si se es consciente de los problemas globales del planeta en torno a la obtención y uso de las fuentes de energía y las medidas que se requiere adoptar en los diferentes ámbitos para avanzar hacia la sostenibilidad. 5. Identificar las características de los elementos químicos más representativos de la tabla periódica, predecir su comportamiento químico al unirse con otros elementos, así como las propiedades de las sustancias simples y compuestas formadas. Con este criterio se pretende constatar la capacidad de distribuir los electrones de los átomos en capas, justificando la estructura de la tabla periódica, y aplicar la regla del octeto para explicar los modelos de enlace iónico, covalente y metálico. Asimismo, de explicar cualitativamente, con estos modelos, la clasificación de las sustancias según sus principales propiedades físicas: temperaturas de fusión y ebullición, conductividad eléctrica y solubilidad en agua, incluyendo en estas explicaciones, si procede, las fuerzas intermoleculares existentes entre las partículas que constituyen la sustancia. 6. Comprender el significado de una transformación química, representar y ajustar reacciones y utilizar la magnitud 'cantidad de sustancia' para facilitar los cálculos estequiométricos en los procesos químicos. Se pretende comprobar si se comprenden, en los niveles de representación macroscópica y microscópica, los cambios que ocurren en una reacción química, basándose en la conservación y reorganización de los átomos de las partículas que forman las sustancias que interaccionan. Se valorará la capacidad de representar y ajustar reacciones químicas, así como de llevar a cabo experimentalmente algunas que no entrañan peligro. También se evaluará si el alumnado entiende el significado y sabe calcular la cantidad de sustancia de los reactivos en las reacciones químicas, aplicándolo a diferentes ejemplos, en particular, en aquellos en los que intervienen gases como las combustiones y en aquellas otras que se producen en disolución acuosa como las reacciones entre ácidos y bases. 7. Justificar la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes y, en particular, la formación de macromoléculas y la importancia que éstas tienen tanto en los seres vivos como en la vida actual. Se trata de evaluar que los estudiantes comprenden la importancia de la química orgánica desde sus orígenes, así como en la sociedad actual y las enormes posibilidades de combinación que presenta el átomo de carbono, siendo capaces de escribir fórmulas desarrolladas de compuestos sencillos. Asimismo, deberá comprobarse que comprenden la formación de macromoléculas, su papel en la constitución de los seres vivos y el logro que supuso la síntesis de los primeros compuestos orgánicos frente al vitalismo en la primera mitad del siglo XIX. También se comprobará que entienden el significado de la polimerización y conocen algunos de los muchos usos y aplicaciones que actualmente tienen los polímeros. 8. Reconocer las aplicaciones energéticas derivadas de las reacciones de combustión de hidrocarburos y valorar su influencia en el incremento del efecto invernadero. Con este criterio se evaluará si el alumnado reconoce el petróleo y el gas natural como combustibles fósiles que, junto al carbón, constituyen las fuentes energéticas más utilizadas actualmente. También se valorará si son conscientes de su agotamiento, de los problemas que sobre el medio ambiente ocasiona su combustión y de la necesidad de tomar medidas viables para evitarlos. 9. Analizar los problemas y desafíos, estrechamente relacionados, a los que se enfrenta la humanidad en relación con la situación de la Tierra, reconocer la responsabilidad de la ciencia y la tecnología y la necesidad de su implicación para resolverlos y avanzar hacia el logro de un futuro sostenible. Se pretende comprobar si el alumnado es consciente de la situación de auténtica emergencia planetaria caracterizada por toda una serie de problemas vinculados: contaminación sin fronteras, agotamiento de recursos, cambio climático, pérdida de biodiversidad y diversidad cultural, hiperconsumo, etc., y si comprende la responsabilidad del desarrollo tecnocientífico y su necesaria contribución a las posibles soluciones, teniendo siempre presente el principio de precaución. Se valorará si es consciente de la importancia de la educación científica para su participación en la toma fundamentada de decisiones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN FÍSICA 2º BAC 1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico. Se trata de evaluar si los estudiantes se han familiarizado con las características básicas del trabajo científico al aplicar los conceptos y procedimientos aprendidos y en relación con las diferentes tareas en las que puede ponerse en juego, desde la comprensión de los conceptos a la resolución de problemas, pasando por los trabajos prácticos. Este criterio ha de valorarse en relación con el resto de los criterios, para lo que se precisa actividades de evaluación que incluyan el interés de las situaciones, análisis cualitativos, emisión de hipótesis fundamentadas, elaboración de estrategias, realización de experiencias en condiciones controladas y reproducibles, análisis detenido de resultados, consideración de perspectivas, implicaciones CTSA del estudio realizado (posibles aplicaciones, transformaciones sociales, repercusiones negativas...), toma de decisiones, atención a las actividades de síntesis, a la comunicación, teniendo en cuenta el papel de la historia de la ciencia, etc. 2. Valorar la importancia de la Ley de la gravitación universal y aplicarla a la resolución de situaciones problemáticas de interés como la determinación de masas de cuerpos celestes, el tratamiento de la gravedad terrestre y el estudio de los movimientos de planetas y satélites. Este criterio pretende comprobar si el alumnado conoce y valora lo que supuso la gravitación universal en la ruptura de la barrera cielos-Tierra, las dificultades con las que se enfrentó y las repercusiones que tuvo, tanto teóricas, en las ideas sobre el Universo y el lugar de la Tierra en el mismo, como prácticas, en particular en el desarrollo de los satélites. A su vez, se debe constatar si se comprenden y distinguen los conceptos que describen la interacción gravitatoria (campo, energía y fuerza), y saben aplicarlos en la resolución de las situaciones mencionadas. 3. Construir un modelo teórico que permita explicar las vibraciones de la materia y su propagación (ondas), aplicándolo a la interpretación de diversos fenómenos naturales y desarrollos tecnológicos. Se pretende evaluar si los estudiantes comprenden que las ondas (mecánicas y las radiaciones) constituyen otro mecanismo de transmisión de energía, además del trabajo y el calor estudiados el curso anterior, son capaces explicar cómo tiene lugar su propagación y qué fenómenos la acompañan. Se valorará así mismo si pueden elaborar modelos sobre las vibraciones y las ondas en la materia y son capaces de asociar lo que perciben con aquello que estudian teóricamente como, por ejemplo, en el caso del sonido, relacionar la intensidad con la amplitud o el tono con la frecuencia, y conocer los efectos de la contaminación acústica en la salud. Debe permitir comprobar, asimismo, que, en particular, saben deducir los valores de las magnitudes características de una onda a partir de su ecuación y viceversa; y explicar cuantitativamente algunas propiedades de las ondas, como la reflexión y refracción y, cualitativamente otras, como las interferencias, la difracción y el efecto Doppler, que permite detectar la expansión del universo, y las ondas estacionarias, un ejemplo de cuantización en la física clásica. 4. Utilizar los modelos clásicos (corpuscular y ondulatorio) para explicar las distintas propiedades de la luz. Este criterio trata de constatar si se conoce la importancia del debate histórico sobre la naturaleza de la luz y el triunfo temporal del modelo ondulatorio. También si el alumnado comprende la propagación rectilínea de la luz en todas direcciones, las características de su velocidad y de algunas de las propiedades como la reflexión y refracción y es capaz de obtener imágenes con la cámara oscura, espejos planos o curvos o lentes delgadas, interpretándolas teóricamente en base a un modelo de rayos, es capaz de construir algunos aparatos tales como un telescopio sencillo, y comprender las múltiples aplicaciones de la óptica en el campo de la fotografía, la comunicación, la investigación, la salud, etc. 5. Usar los conceptos de campo eléctrico y magnético para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia, calcular los campos creados por cargas y corrientes rectilíneas y la fuerzas que actúan sobre cargas y corrientes, así como justificar el fundamento de algunas aplicaciones prácticas. Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes comprenden el concepto de campo, como una forma de materia cuya introducción permitió explicar las interacciones, y si son capaces de determinar la intensidad de los campos eléctricos o magnéticos producidos en situaciones simples (una o dos cargas, corrientes rectilíneas) y las fuerzas que ejercen dichos campos sobre otras cargas o corrientes en su seno. Asimismo, se pretende conocer si saben utilizar y comprenden el funcionamiento de electroimanes, motores, instrumentos de medida, como el galvanómetro, etc., así como otras aplicaciones de interés de los campos eléctricos y magnéticos, como los aceleradores de partículas y los tubos de televisión. 6. Explicar la producción de corriente mediante variaciones del flujo magnético y algunos aspectos de la síntesis de Maxwell, como la predicción y producción de ondas electromagnéticas y la integración de la óptica en el electromagnetismo. Se trata de evaluar si se comprende la inducción electromagnética, la producción de campos eléctricos mediante campos magnéticos variables, y su inversa, la producción de campos magnéticos mediante campos eléctricos variables, es decir, la producción de campos electromagnéticos. Se valorará también si comprenden la importancia de lo que supuso la síntesis electromagnética, como fusión de dominios aparentemente separados hasta entonces (electricidad, óptica y magnetismo) en el avance científico y en la construcción de un cuerpo de conocimientos. También si se justifica críticamente las mejoras que producen algunas aplicaciones relevantes de estos conocimientos (la utilización de distintas fuentes para obtener energía eléctrica o de las ondas electromagnéticas en la investigación, la telecomunicación, la medicina, etc.) y los problemas medioambientales y de salud que conllevan. 7. Utilizar los principios de la relatividad especial para explicar una serie de fenómenos que fueron predichos por esa teoría: la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia masa-energía. A través de este criterio se trata de comprobar que el alumnado conoce los problemas que llevaron a la crisis de la física clásica, que dio lugar a un fuerte impulso en el conocimiento científico con el surgimiento de la física moderna, y comprende los postulados de Einstein para superar las limitaciones de la Física clásica (por ejemplo, la existencia de una velocidad límite o el incumplimiento del principio de relatividad de Galileo por la luz), el cambio que supuso en la interpretación de los conceptos de espacio, tiempo, cantidad de movimiento y energía y sus múltiples implicaciones, no sólo en el campo de las ciencias (la física nuclear o la astrofísica) sino también en otros ámbitos de la cultura. 8. Conocer la revolución científico-tecnológica que tuvo su origen en la búsqueda de solución a los problemas planteados por los espectros continuos y discontinuos, el efecto fotoeléctrico, etc., y que dio lugar a la Física cuántica y a nuevas y notables tecnologías. Este criterio evaluará si los estudiantes comprenden que los fotones, electrones, etc., no son ni ondas ni partículas según la noción clásica, sino que son objetos nuevos con un comportamiento nuevo, el cuántico, y que para describirlo fue necesario construir un nuevo cuerpo de conocimientos que permite una mejor comprensión de la materia y el cosmos, la física cuántica. Se evaluará, asimismo, si conocen el gran impulso de esta nueva revolución científica al desarrollo científico y tecnológico, ya que gran parte de las nuevas tecnologías se basan en la física cuántica: las células fotoeléctricas, los microscopios electrónicos, el láser, la microelectrónica, los ordenadores, etc. 9. Aplicar la equivalencia masa-energía para explicar la energía de enlace de los núcleos y su estabilidad, las reacciones nucleares, la radiactividad y sus múltiples aplicaciones y repercusiones. Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de interpretar la estabilidad de los núcleos a partir de las energías de enlace y los procesos energéticos vinculados con la radiactividad y las reacciones nucleares. Y si es capaz de utilizar estos conocimientos para la comprensión y valoración de problemas de interés, como las aplicaciones de los radioisótopos (en medicina, arqueología, industria, etc.) o el armamento y reactores nucleares, siendo conscientes de sus riesgos y repercusiones (residuos de alta actividad, problemas de seguridad, etc.). Así mismo, se valorará la comprensión de la importancia del estudio de las partículas elementales para la comprensión del comportamiento de la materia a nivel microscópico y cosmológico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN QUÍMICA 2º BAC 1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos químicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico. Se trata de evaluar si los estudiantes se han familiarizado con las características básicas del trabajo científico al aplicar los conceptos y procedimientos aprendidos y en relación con las diferentes tareas en las que puede ponerse en juego, desde la comprensión de los conceptos a la resolución de problemas, pasando por los trabajos prácticos. Este criterio ha de valorarse en relación con el resto de los criterios, para lo que se precisa actividades de evaluación que incluyan el interés de las situaciones, análisis cualitativos, emisión de hipótesis fundamentadas, elaboración de estrategias, realización de experiencias en condiciones controladas y reproducibles, análisis detenido de resultados, consideración de perspectivas, implicaciones CTSA del estudio realizado (posibles aplicaciones, transformaciones sociales, repercusiones negativas...), toma de decisiones, atención a las actividades de síntesis, a la comunicación, teniendo en cuenta el papel de la historia de la ciencia, etc. 2. Aplicar el modelo mecánico-cuántico del átomo para explicar las variaciones periódicas de algunas de sus propiedades. Se trata de comprobar si el alumnado conoce las insuficiencias del modelo de Bohr y la necesidad de otro marco conceptual que condujo al modelo cuántico del átomo, que le permite escribir estructuras electrónicas, a partir de las cuales es capaz de justificar la ordenación de los elementos en la Tabla periódica, interpretando las semejanzas entre los elementos de un mismo Grupo y la variación periódica de algunas de sus propiedades como son los radios atómicos e iónicos, la electronegatividad y las energías de ionización. Se valorará si conoce la importancia de la mecánica cuántica en el desarrollo de la química. 3. Utilizar el modelo de enlace para comprender tanto la formación de moléculas como de cristales y estructuras macroscópicas y utilizarlo para explicar algunas de las propiedades generales de diferentes tipos de sustancias. Se evaluará si sabe aplicar el modelo de enlace y utilizar las estructura de Lewis en moléculas con enlaces covalentes y a partir de ellas deduce la forma geométrica y su posible polaridad y, si en las sustancias iónicas, covalentes y metálicas entiende la formación de estructuras, utilizándolas para justificar sus propiedades físicas tales como las temperaturas de fusión y ebullición, la solubilidad en agua y la posible conducción eléctrica. Así mismo se comprobará si es capaz de utilizar los enlaces intermoleculares para predecir las propiedades anteriormente citadas en las sustancias moleculares 4. Comprender y explicar el significado de la entalpía de un sistema y determinar la variación de entalpía de una reacción química, valorar sus implicaciones y predecir, de forma cualitativa, la posibilidad de que un proceso químico tenga o no lugar en determinadas condiciones. Este criterio pretende averiguar si los estudiantes comprenden el significado de la función entalpía de un sistema así como de la variación de entalpía de una reacción, si son capaces de determinar calores de reacción, aplican la ley de Hess, utilizan las entalpías de formación y conocen y valoran las implicaciones que los aspectos energéticos de un proceso químico tienen en la salud, en la economía y en el medioambiente. En particular, se han de conocer las consecuencias del uso de combustibles fósiles en el incremento del efecto invernadero y el cambio climático que está teniendo lugar. También se debe saber predecir y justificar cualitativamente la espontaneidad de una reacción a partir de los conceptos de entropía y energía libre. 5. Comprender el concepto de velocidad de reacción y utilizarlo para entender el concepto dinámico del equilibrio químico y aplicarlo para predecir la evolución de un sistema y resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular, en reacciones gaseosas, y de equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de disolución-precipitación. Se trata de comprobar si se sabe reconocer macroscópicamente cuando un sistema químico ha alcanzado un estado de equilibrio y argumentar microscópicamente, a partir de la teoría de las colisiones, como evoluciona hasta dicho estado. Se evaluará si comprende el significado de la constante de equilibrio y si sabe aplicarlo en la resolución de ejercicios y problemas tanto de equilibrios homogéneos como heterogéneos. También si se sabe predecir, de forma cualitativa, la evolución de un sistema en equilibrio que ha sido perturbado y si se conocen algunas de las aplicaciones que tiene la utilización de los factores que pueden afectar al desplazamiento del equilibrio en procesos industriales tales como el proceso Haber (obtención de amoniaco) y en la vida cotidiana, como por ejemplo, en el estudio de las consecuencias de la disminución del oxígeno en los procesos biológicos relacionados con la respiración (hipoxia) y cómo se forman las estalactitas y estalagmitas en las cuevas y grutas. 6. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las partículas de las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases, saber determinar el pH de sus disoluciones, explicar las reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas así como sus aplicaciones prácticas. Este criterio pretende averiguar si los alumnos saben explicar el comportamiento ácido, básico o neutro de las sustancias o sus disoluciones aplicando la teoría de Brönsted, conocen el significado y manejo de los valores de las constantes de equilibrio para predecir el carácter ácido o base de las disoluciones acuosas de sales que se hidrolizan y si determinan valores de pH en disoluciones de ácidos y bases fuertes y débiles. También se valorará si se conoce el funcionamiento y aplicación de las técnicas volumétricas que permiten averiguar la concentración de un ácido o una base y la importancia que tiene el pH en la vida cotidiana y las consecuencias que provoca la lluvia ácida, así como la necesidad de tomar medidas para evitarla. 7. Ajustar reacciones de oxidación-reducción y aplicarlas a problemas estequiométricos. Comprender el significado de potencial estándar de reducción de un par redox, predecir, de forma cualitativa, el posible proceso entre dos pares redox y conocer algunas de sus aplicaciones como la prevención de la corrosión, la fabricación de pilas y la electrólisis. Se trata de saber si, a partir del concepto de número de oxidación de los elementos, se reconocen este tipo de reacciones y se ajustan y aplican a la resolución de problemas estequiométricos. También si se predice, a través de las tablas de los potenciales estándar de reducción de pares redox, la posible evolución de estos procesos y si se conoce y valora la importancia que, desde el punto de vista económico, tiene la prevención de la corrosión de metales y las soluciones a los problemas que el uso de las pilas genera. Asimismo, debe valorarse si se conoce el funcionamiento de las células electroquímicas y las electrolíticas. 8. Describir las características principales de alcoholes, ácidos y ésteres así como la de los polímeros y nombrar correctamente las fórmulas desarrolladas de compuestos orgánicos sencillos. El objetivo de este criterio es comprobar si se sabe formular y nombrar compuestos orgánicos oxigenados y nitrogenados con una única función orgánica además de conocer alguno de los métodos de obtención de alcoholes, ácidos orgánicos y ésteres. También ha de valorarse el conocimiento de las propiedades físicas y químicas de dichas sustancias así como su importancia industrial y biológica, sus múltiples aplicaciones y las posibles repercusiones que su uso genera (fabricación de pesticidas, etc.). Así mismo, se valorará si conocen la estructura de polímeros y comprende el proceso de polimerización en la formación de estas sustancias macromoleculares y se valora el interés económico, biológico e industrial que tienen, así como los posibles problemas que su obtención y utilización pueden ocasionar. 9. Diferenciar las condiciones que caracterizan un proceso químico realizado en un laboratorio escolar de uno industrial y reconocer la importancia que la industria química tiene en el desarrollo de un país así como sus posibles repercusiones en la economía, en el bienestar social y en el medioambiente. Con este criterio se pretende conocer si el alumnado es capaz de aplicar los conceptos tratados en los temas anteriores para comprender las condiciones idóneas que deben regir un proceso industrial reconocer las diferencias con las existentes en el laboratorio escolar y comprender las implicaciones que éstas tienen en el desarrollo, tanto por sus implicaciones económicas como por su posible contribución al bienestar social, con nuevos productos que mejoren los anteriores o con nuevos fármacos que ayuden a la curación de dolencias y enfermedades. También han de conocer las implicaciones medioambientales que pueden provocar valorando la necesidad de la aplicación del principio de precaución en todos estos procesos. Por tanto, con este último criterio se valorará el conocimiento que el alumnado ha adquirido sobre el papel que la química tiene en nuestras sociedades y su necesaria contribución a la mejora del bienestar aportando soluciones para avanzar hacia un desarrollo sostenible. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. TALLER MONOGRÁFICO DE FÍSICA Y QUÍMICA Los criterios que se utilicen habrán de tener en cuenta la evaluación del producto final, la del proceso seguido y la aportación de la autoevaluación por parte del alumno. Se presentan a continuación aquellos aspectos que habrán de valorarse: – Adecuación del trabajo final a los objetivos y planteamientos marcados, así como a los plazos y fases previstos. - Capacidad de síntesis, de análisis de las dificultades y valoración crítica del trabajo y de la aportación personal. -Estructura adecuada del trabajo escrito (justificación, descripción del proyecto propuesto, explicación de los resultados y elaboración de conclusiones). -Adecuación y variedad de fuentes y recursos, así como la adecuación del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en el desarrollo del proyecto, en la realización escrita y en la presentación oral. -Riqueza y variedad de procedimientos utilizados en la búsqueda de información, en su tipología, así como la adecuación a los fines propuestos. -Capacidad creativa y emprendedora y la capacidad para modificar y aplicar caminos y recursos alternativos. -Iniciativa personal, el espíritu emprendedor, la autonomía y la confianza en sí mismo; además se considerarán los hábitos de disciplina, el esfuerzo y el trabajo individual y en grupo. -Corrección de la expresión oral y escrita, incluyendo la utilización adecuada y variada de recursos gráficos o audiovisuales y la presentación de los materiales. Criterios de calificación y procedimientos de evaluación del aprendizaje para ESO (4º) en la materia de Física y Química. La evaluación continua, además de la observación diaria del alumno por el profesor, se completará con los resultados obtenidos en controles periódicos, en los que se observarán tanto el aspecto teórico como práctico de la asignatura. En general, como norma se realizarán dos pruebas al menos por evaluación. En cada prueba no se eliminarán los contenidos de las pruebas anteriores. El alumno deberá llevar un cuaderno en el que se observe su labor cotidiana. En él se reflejarán apuntes, ejercicios y problemas. Se pretende que el trabajo sea diario, completo, ordenado, limpio y que el lenguaje escrito se manifieste con rigor y sin faltas de ortografía. El profesor recogerá éste cuando lo considere oportuno. Teniendo en cuenta que se trata de un centro español en el exterior, se valorará la expresión y uso correctos de la lengua castellana. Con el fin de lograr un conocimiento que permita determinar las causas de los rendimientos insuficientes que puedan producirse y buscar las soluciones adecuadas, se procurará que los controles evalúen: - Conocimientos: definiciones, enunciado de leyes,... - Comprensión: preguntas concretas y ejercicios de aplicación inmediata de leyes, resolución de cuestiones,... - Destrezas básicas: unidades, formulación, álgebra,... - Síntesis: resúmenes, esquemas... - Razonamientos: resolución de problemas, haciendo constar de modo explícito los razonamientos pertinentes. Para calificar los exámenes, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Un resultado sin unidad o unidades erróneas podrá bajar la nota de la pregunta correspondiente hasta cero. En el caso de demostrar que un alumno o alumna ha copiado en un examen, se calificará la prueba con un cero. Se considerarán negativamente: - la mala presentación - el uso inadecuado de la lengua castellana - el desorden en el desarrollo de los problemas - los errores matemáticos - las soluciones incongruentes, absurdas ó sin ningún significado físico o químico. Se valorará positivamente el desarrollo ordenado y razonado de los ejercicios o cuestiones. Se hará ver a cada alumno cuáles son las causas más frecuentes de sus fallos y el modo de corregirlos. También se corregirá al alumno en todo lo referente a fallos en la expresión en lengua castellana o en las posibles interferencias lingüísticas. La nota final de cada evaluación se obtendrá valorando en un 80% las pruebas escritas realizadas y en un 20% el trabajo y esfuerzo del alumno o alumna, el interés y la actitud, el cuaderno, la presentación de trabajos relacionados con la materia. Se tendrá en cuenta la corrección en el uso del castellano en las pruebas y trabajos. La incorrección puede penalizar hasta 0,5 sobre 10. Todos los alumnos y alumnas (salvo en el caso de alumnado de 2º de bachillerato, si por motivos de programación no es posible) deberán realizar un trabajo práctico final que podrá aumentar la nota final hasta un punto. Los criterios de calificación del trabajo final se indican a continuación. Criterios de Evaluación del Trabajo Práctico Final El Trabajo Práctico Final se evaluará según los siguientes criterios: - Evaluación de la presentación escrita (7/10 puntos). (Nota Grupal) - Evaluación de la presentación oral (3/10 puntos). (Nota Individual) Criterios para la valoración del Trabajo Se valorarán para cada grupo los siguientes aspectos: Portada con la información organizada -Tema (relevante y correctamente formulado) -Índice (correspondencia con el esquema, numeración y ordenamiento de los capítulos y subcapítulos según aparecen en el documento) -Introducción (refleja el tema, problema, objetivos, contenidos) -Justificación (expresa su importancia, necesidad de su estudio, a quienes beneficia) (Impacto económico, social, medioambiental y en salud) (c) -Objetivos (claros, precisos, expresan los resultados que se esperan) -Descripción del tema -Redacción (sintaxis y ortografía) -Conclusiones -Bibliografía Total puntos 3 Contenido (Evaluación Grupal) -Coherencia y lógica en la redacción -Profundidad en los planteamientos teóricos -Originalidad (no plagio, fundamentada por autores) -Empleo correcto de los conceptos trabajados en el año -Relevancia y pertinencia de las conclusiones Total puntos 4 Exposición oral (individual) -Seguridad en si mismo/a -Dominio del contenido expuesto - Adecuado manejo de recursos -Claridad en la exposición -Capacidad de síntesis -Profundidad y amplitud de respuestas -Uso adecuado del tiempo -Actitud de receptividad frente a la critica Total de puntos 3 La recuperación para los alumnos que vayan quedando pendientes en las distintas evaluaciones se realizará mediante una prueba escrita después de cada una de ellas, con el fin de facilitar el trabajo a los alumnos. Se hará una prueba global de contenidos mínimos al final del curso a aquellos alumnos que no hayan aprobado las evaluaciones del curso. Tendrán que demostrar en dicho examen, que poseen los conocimientos mínimos exigidos para aprobar. Los conocimientos exigidos al final del curso no variarán en dicha prueba ni en los exámenes extraordinarios de septiembre, ni en los exámenes de pendientes. Además, lo que se exige para un determinado curso se supone que es exigible en los cursos superiores. Se considera superada la materia con una nota de 5 o superior, siendo necesario obtener una calificación mínima de 4 en cada uno de los trimestres. Criterios de calificación y procedimientos de evaluación del aprendizaje para Bachillerato (2º) En cada evaluación, se realizarán al menos dos pruebas sobre cuestiones, problemas y teoría explicada en clase. El primer ejercicio se realizará a mitad de cada evaluación y tendrá un valor del 40%. En el último examen, el de la evaluación, el alumno será examinado de la totalidad de la materia de la evaluación, teniendo dicho examen un valor del 60 % de la calificación de las pruebas escritas. Si en el examen de evaluación, la nota es inferior a tres, no hará nota media, resultando suspensa la evaluación. Para calificar los exámenes, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Se valorará positivamente la exposición ordenada, clara y precisa de los items. Un resultado sin unidad o con unidades erróneas podrá bajar la nota de la pregunta correspondiente hasta cero. En el caso de demostrar que un alumno o alumna ha copiado en un examen, se calificará la prueba con un cero. Se considerarán negativamente: - la mala presentación - el desorden en el desarrollo de los problemas - los errores matemáticos - soluciones incongruentes, absurdas ó sin ningún significado físico. La nota final de cada evaluación se obtendrá valorando en un 90% las pruebas escritas realizadas y en un 10% el trabajo y esfuerzo del alumno o alumna, el interés y la actitud, el cuaderno, la presentación de trabajos relacionados con la materia. Se tendrá en cuenta la corrección en el uso del castellano en las pruebas y trabajos. La incorrección puede penalizar hasta 0,5 sobre 10. Se tendrá en cuenta la corrección en el uso del castellano en las pruebas y trabajos. La incorrección puede penalizar hasta 0,5 sobre 10. Los alumnos con dos o más evaluaciones pendientes de superar harán una prueba global de contenidos mínimos de todo el temario al finalizar el curso. Cuando un alumno tenga pendiente sólo una evaluación realizará un examen correspondiente a dicha evaluación. Si no aprueba dicho examen, deberá en este caso realizar la prueba global. Los alumnos que realicen la prueba global tendrán que demostrar en dicho examen que poseen los conocimientos mínimos exigidos para aprobar. Durante las sesiones prácticas de laboratorio, en el caso de que se realicen, el profesor realizará un seguimiento de la conducta de cada alumno, siendo necesario para obtener una calificación positiva, que cada alumno: - Trabaje con sus compañeros de forma solidaria y responsable. - Presente un guión de la práctica realizada con los esquemas y gráficos necesarios. - Tenga un comportamiento responsable y al finalizar la sesión deje su puesto de trabajo perfectamente limpio, para que pueda ser usado por el resto del alumnado. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. TALLER MONOGRÁFICO DE FÍSICA Y QUÍMICA Para el trabajo de investigación, se evaluará la correcta elaboración de la hipótesis, la búsqueda de la información adecuada en cualquier soporte, el desarrollo de la investigación, su capacidad para reconducir el tema. Para los textos escritos se evaluará expresión escrita correcta, contenido adecuado y completo, presentación limpia y ordenada. Para las presentaciones y participaciones orales se evaluará su expresión correcta y la pertinencia de las mismas. Se valorará la originalidad del trabajo y el dominio del tema por parte del alumno. Se valorará también la capacidad de trabajar en equipo con un reparto equitativo de las tareas 6. METODOLOGÍA TODAS LAS MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO Se tienen en cuenta los siguientes aspectos: Partir del nivel de desarrollo del alumnado. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos. Hacer que el alumnado modifique progresivamente sus esquemas de conocimiento. Incrementar la actividad manipulativa y mental del alumnado. Asegurar un aprendizaje significativo supone asumir una serie de condiciones que podemos resumir en los siguientes puntos: El contenido debe ser potencialmente significativo. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe conectar con las necesidades, intereses, capacidades y experiencias de la vida cotidiana de los alumnos. Deben potenciarse las relaciones entre los aprendizajes previos y los nuevos. El proceso de enseñanza-aprendizaje para las ciencias está formado por un conjunto de actividades con finalidades didácticas diferentes, que se resumen en la adquisición de las competencias básicas desarrolladas en la LOE. La metodología didáctica será activa, favoreciendo la participación del alumnado en el aula, con la realización de actividades escritas y orales. Los temas de la programación serán trabajados en clase, mediante la realización de actividades individuales y en grupo, estimulando al alumnado para que pregunte aquello que no entienda o que desee conocer o ampliar. Los ejercicios realizados deben registrarse en el cuaderno del alumno, así como cualquier otra actividad propuesta y las explicaciones del profesor. El cuaderno del alumno se evaluará (contenido, presentación y estructuración) cada vez que el profesor lo crea necesario. En una cultura preferentemente audiovisual como la que tienen los alumnos, sería un error desaprovechar las enormes posibilidades que los elementos gráficos del libro de texto y de otros materiales curriculares ponen a disposición de su aprendizaje. En el desarrollo de cada unidad didáctica: 1.- Conviene que los alumnos, trabajando en grupo, recuerden contenidos ya estudiados en cursos anteriores para detectar posibles ideas erróneas sobre ellos. 2.- El profesor explicará los contenidos y se realizarán las actividades y los ejercicios correspondientes. 3.- Mediante el resumen se recogen los contenidos desarrollados. Las ideas principales representan los contenidos básicos de la unidad que los alumnos deben aprender y recordar. 4.- Los términos o conceptos específicos utilizados en la unidad se recogen en el vocabulario elaborado por los alumnos. 5.- Como preparación al examen los alumnos realizarán actividades de autoevaluación para detectar posibles errores y repasar los conceptos de los que van a ser evaluados. 6.- Una vez desarrollada la unidad didáctica el profesor realizará la prueba valorativa, después de lo cual: Los alumnos revisarán sus pruebas en clase, para detectar sus errores. Una vez detectados deberán hacer la corrección de la prueba en su cuaderno, tomando nota de la corrección del profesor. Los alumnos que no la hayan superado, deberán volver a repasar los contenidos de la misma, pero siempre detectando primero lo que no saben y dialogando con el profesor sobre sus dudas y errores para preparar una nueva prueba. El Departamento de Física y Química contribuye a la consecución del Plan de mejora mediante la realización de diferentes tareas y actividades en cada uno de los cursos en que se imparten sus materias. En particular atenderá a: Corrección ortográfica tanto de los controles como de los cuadernos de clase. Corrección de expresiones orales tanto en las intervenciones diarias como en las presentaciones de trabajos o ejercicios (interferencias lingüísticas). Elaboración de un Glosario en el cuaderno de clase para ESO, que incluya términos nuevos y léxico de palabras con acepciones distintas en ciencia (ej. degenerado). Trabajo de la expresión oral con la presentación de pequeños proyectos o consultas en internet. Potenciación de la lectura de artículos de prensa relacionados con la ciencia (sobre todo de actualidad) y lectura de relatos cortos de ciencia-ficción. Animar a los alumnos a preguntar al final de las charlas o coloquios que tengan lugar en el salón de actos con padres o personajes invitados, cuidando que sus intervenciones reflejen la educación que se da en el Colegio de Rabat. 7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libros de texto: FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.: Editorial Anaya. QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO: Editorial Anaya FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO: Editorial Anaya Otros materiales: Plataforma del CER Fotocopias de cuestiones y problemas de refuerzo, de artículos científicos, noticias de periódicos, etc. Ambientales: Aula, Laboratorio de Física y Química, Biblioteca del Centro. De laboratorio: material de laboratorio de Física y Química. Internet (Wikipedia, videos en youtube, páginas web con problemas resueltos, simulación de experimentos, etc.) en todos los niveles. Página web creada para los alumnos de Física y Química del Colegio. En ella, el alumnado podrá encontrar todo tipo de materiales didácticos. 8. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS La Física y Química contribuyen a la adquisición de las competencias básicas desde la organización de las materias, de su estructura conceptual de la metodología utilizada y de las actitudes y valores que promueve. Es por lo tanto por lo que en los cursos de 3 º y 4º se debe contribuir al desarrollo de estas competencias: En la competencia en comunicación lingüística, en los ámbitos de la comprensión y expresión, tanto oral como escritura, constituye un eje fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje del conocimiento científico. Se tratará de desarrollar la capacidad de comprensión con lecturas de textos científicos y el alumnado deberá aprender a diferenciarlos de otros que no son científicos. En la resolución de problemas se debe estimular la lectura comprensiva a través de la contextualización de la situación, de la identificación de los conceptos que aparecen y de las relaciones que se establecen entre los dichos conceptos y los datos. Se trabaja la expresión cuando se emiten hipótesis, se contrastan ideas, se aclaran significados sobre conceptos o procesos científicos en contextos diferentes, se realizan síntesis, se elaboran mapas conceptuales, se extraen conclusiones, se realizan informes o se organizan debates En el desarrollo de la competencia matemática, tiene una contribución importante dado que el conocimiento científico se cuantifica gracias al lenguaje matemático. El empleo de números, símbolos, operaciones y relaciones entre ellos forman parte de la metodología científica y constituyen una base importante para la comprensión de leyes y principios En la realización de investigaciones sencillas, trabajos prácticos o resoluciones de problemas se desarrollan capacidades para identificar y manejar variables, para organizar y representar datos obtenidos de manera experimental, para la interpretación gráfica de las relaciones entre ellos. La Física y la Química tiene un papel muy importante en la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico en la cual el alumnado deberá aprender los conceptos básicos que le permitan el análisis, desde diferentes campos del conocimiento científico, de la materia, de los ser vivos, de los fenómenos naturales, de sus transformaciones, de sus efectos sobre lo ambiente y la salud, de los cambios y de los objetos tecnológicos. Las ciencias de la naturaleza buscan el desarrollo de la capacidad de observar el mundo físico, natural o producido por la humanidad, obtener información de esa observación y actuar de acuerdo con ella. Y esto coincide con el núcleo central de esta competencia. Pero también requiere los aprendizajes relativos al modo de generar el conocimiento sobre los fenómenos naturales. Es necesario para ello lograr la familiarización con el trabajo científico para el tratamiento de situaciones de interés y con su carácter tentativo y creativo. Desde la discusión acerca del interés de las situaciones propuestas y el análisis cualitativo, significativo de las mismas, que ayude a comprender y a acotar las situaciones planteadas, pasando por el planteamiento de conjeturas e inferencias fundamentadas y la elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales, hasta análisis de los resultados. El estudio de la Física y la Química debe contribuir a la competencia de tratamiento de la información y competencia digital. Así, favorece la adquisición de esta competencia la mejora en las destrezas asociadas a la utilización de recursos frecuentes en las materias como son los esquemas, mapas conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos, etc Además se trabajan habilidades para identificar, contextualizar, relacionar y sintetizar la información procedente de diferentes fuentes y presentada en diversos lenguajes propios de las tecnologías de la información y comunicación, como los buscadores por internet, documentos digitales, foros, chats, mensajería, periódicos digitales, revistas divulgativas en la web, presentaciones electrónicas y simulaciones interactivas. Apoyando el aprendizaje de modelos teóricos por medio de simulaciones o trabajando representaciones de datos por medio de programas informáticos. En relación con la competencia social y ciudadana, se trata de dotar a los alumnos y alumnas de las habilidades necesarias para comprender la problemática actual en relación con su persona, con el resto de la sociedad y con el planeta. Los debates históricos sobre las diferentes concepciones de los fenómenos que afectan a las personas sirven para trabajar habilidades sociales relacionadas con la participación, cooperación y ponerse en lugar de los otros, aceptar diferencias, respetar los valores, creencias e incluso la diversidad de culturas. La contribución a la competencia cultural y artística, cuando se emplea, de manera creativa, diferentes códigos artísticos para representar fenómenos o situaciones de una manera comprensible Se contribuye a desarrollar esta competencia cuando se promueve la presentación de las ideas o trabajos en formatos diversos o en las exposiciones relacionadas con el ámbito científico, como medio de conocer, comprender y desfrutar del conocimiento científico Cuando afloran las ideas previas del alumnado sobre los contenidos científicos, se favorece el desarrollo de la competencia de aprender a aprender desde los ámbitos científico y tecnológico, en un mundo en continuo y acelerado cambio, ya que esto implica despertar expectativas y motivaciones hacia el aprendizaje permanente ya que se está promoviendo que los alumnos sean conscientes de sus propios conocimientos y limitaciones. La alfabetización científica permite la concepción y tratamiento de problemas de interés, la consideración de las implicaciones y perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y la toma fundamentada de decisiones colectivas en un ámbito de creciente importancia en el debate social. Empleando la historia de la ciencia para que los estudiantes tengan conocimiento de cómo se han producido determinados debates que han sido esenciales para el avance de la ciencia y contribuir a entender mejor cuestiones que son importantes para comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar la sociedad actual 9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Aquellos alumnos que presenten un ritmo de aprendizaje más lento que el resto de la clase, tendrán un seguimiento especial y se intentará resolverlas con una serie de actividades adaptadas a su proceso de aprendizaje. También se utilizará cualquier periodo adicional disponible para trabajar o supervisar las tareas de los alumnos que lo necesiten. Los alumnos de 4º de ESO con Física y Química de 3º pendiente así como los alumnos de 2º de Bachillerato con Física y Química de 1º pendiente podrán recuperar la asignatura mediante: - Actividades de recuperación (20%) consistentes en la realización de actividades y la elaboración de resúmenes de algunos contenidos y/o temas del curso pendiente. - Una prueba escrita (80%) en el mes de abril. - Una prueba extraordinaria en el mes de septiembre. (100%) Los alumnos y alumnas repetidores seguirán un plan orientado a la superación de las dificultades detectadas partiendo de la información obtenida en la prueba inicial. Se prestará una atención especial e interés por la motivación de este alumnado. Las tareas que genera el proceso de enseñanza-aprendizaje pueden graduarse de tal forma que se pueda atender a la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades que, por lo general, coexiste en el aula, de tal modo que todo el alumnado experimente un crecimiento efectivo y un desarrollo real de sus capacidades. La primera forma de conseguir la adecuación a la diversidad de intereses está determinada por el alto grado de libertad y autonomía de las propuestas de trabajo, con pocos condicionantes; esto supone una gran variedad de soluciones en función de los intereses y capacidades de los alumnos. En segundo lugar, se puede graduar la dificultad de las tareas mediante la mayor o menor concreción de su finalidad. Esto supone al mismo tiempo condicionar más o menos la autonomía del alumno. En otros casos habrá que incentivar modificaciones, ampliaciones o mejoras de las propuestas y fomentar así la creatividad y autonomía, dando respuesta de este modo a todas las expectativas de los alumnos. En el caso que sean necesarias adaptaciones curriculares no significativas, estas consistirán fundamentalmente en la realización de ejercicios de menor exigencia y de tareas adaptadas a sus cualidades y capacidades, muy guiadas y con la ayuda de sus compañeros del equipo de trabajo. Para atender convenientemente a estos alumnos y alumnas se requiere el apoyo del Departamento de Orientación. Asimismo se detectarán ritmos de aprendizaje elevados y alumnos hipermotivados o con niveles de inteligencia por encima de la media a los que se proporcionarán actividades acordes que no frenen su aprendizaje. Se estimulará la participación de estos alumnos en concursos o premios de ámbito nacional (Olimpiadas, Premio Extraordinario de Bachillerato, Ruta Quetzal...) 10. USO DE LA BIBLIOTECA Y CONTRIBUCIÓN AL PLAN LECTOR Como estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita introduciremos la lectura en clase a partir de textos científicos adaptados, además de la elaboración de informes científicos y su comunicación y presentación tanto al resto de la clase como a otros sectores de la comunidad educativa. En la página web del departamento de Física y Química, se ha colocado una gran variedad de lecturas científicas a disposición del alumnado. 11. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Utilización de la Plataforma del CER, se utilizarán web-quest, blog de física y química, se intentará desarrollar un blog en el Taller monográfico de Física y Química y se continuará trabajando en el sitio web de Meteorología METEOCER.COM, como continuación del trabajo que se realiza diariamente en el taller. Se ha diseñado una página web de física y química donde el alumnado podrá encontrar todo tipo de recursos didácticos y la posibilidad de contacto con el profesor a través de correo electrónico. 12. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES - Además de otras salidas extraescolares que puedan surgir durante el curso están programadas: 4º de la ESO: Investigación y análisis de aguas playa y río Petit Val D’ Or, que se espera realizar sobre el mes de abril-mayo, en colaboración con el departamento de Biología y Geología. Taller monográfico Visita y estudio ecológico de la laguna SIDI BOUGHABA, Kenitra Se continuará con el impulso y el mantenimiento de la estación meteorológica con la que se comenzó en el curso 2009-2010: EL TALLER DE METEOROLOGÍA, como actividad extraescolar y curricular, tanto para alumnos de ESO como de Bachillerato, y en este curso esperamos también contar con alumnado de varios cursos de Educación Primaria e intentaremos poder llegar incluso algún alumnado de Infantil. Otra de las actividades en la que se seguirá participando y fomentando, será como en los cursos pasados, “El día de la Ciencia” coincidiendo con la Semana Cultural y donde se presentarán los proyectos de investigación realizados por alumnos de la ESO y Bachillerato. Rabat, 5 de octubre de 2015 El jefe del departamento Carlos Álvarez Husillos