PLATÓN (Edad Clásica SV –IV a.C) Platón, recoge críticamente la

Anuncio
PLATÓN (Edad Clásica SV –IV a.C)
Platón, recoge críticamente la filosofía de los pensadores que le precedieron. En lo que se refiere a la
concepción de la realidad concilia la filosofía de Heráclito y la de Parménides: la realidad verdadera es la
permanencia absoluta pero hay una realidad inferior a esta que está en un continuo devenir. Considera que
los sentidos nos muestran la realidad múltiple y cambiante, similar al mundo que presenta Heráclito, por lo
tanto hay que aceptar este tipo de realidad pero no tomarla como verdadera puesto que si lo fuera, lo real
sería incognoscible. Aquello que se puede conocer debe permanecer y ser idéntico a sí mismo, habla
entonces de que la verdadera realidad debe tener las características del ser del Parménides. A esta la llama
realidad inteligible, serían las esencias a las que Platón llama Ideas o Formas de la que las cosas sensibles
son copias imperfectas.
En lo que se refiere al conocimiento, Platón se opone al relativismo de los sofistas, y sigue a su maestro
Sócrates.
Los pitagóricos influyen en dos campos:
El valor que da Platón a las matemáticas, tanto en la educación de los jóvenes como en la
explicación de la realidad (el universo está ordenado según una armonía matemática).
En la concepción dualista del hombre (formado por cuerpo y alma) y en su tarea ética (el alma debe
alcanzar la sabiduría para liberarse de los lazos sensibles).
El objetivo de Platón es ético y político. Al igual que su maestro, considera que existe una realidad que
puede ser conocida de manera universal. Para fundamentar su ética y su proyecto político elabora la
teoría de la realidad (ontología) que es la base de su filosofía: LA TEORÍA DE LAS IDEAS y , en relación a ella,
una teoría del conocimiento (epistemología)
Los momentos o periodos de Platón:
1.
Socrático.
2.
De transición (Menón…): todavía no se ha establecido la división de los dos mundos.
3.
De madurez (Fedón, República, Fedro...): desarrolla su teoría de las Ideas y hay división.
4.
De senectud (Timeo, Filebo, Teéteto…): critica los aspectos más polémicos y difíciles de su teoría sin
abandonar que las Ideas son la verdadera realidad.
5.
Aristóteles habla de un quinto periodo: pitagórico.
La teoría de las Ideas es el núcleo central de la obra de Platón. Las ideas son: la verdadera realidad; el
objeto de verdadero conocimiento; los valores morales universales, que han de guiar la vida ética del
individuo y la organización del Estado. Sobre la ontología de Platón se asientan la epistemología, la
antropología, la ética y la política.
ONTOLOGÍA o METAFÍSICA:
Platón considera que existen dos tipos de realidad. La realidad de las Ideas, inteligible, eterna y perfecta,
que es permanente y siempre idéntica consigo misma, conocida de manera verdadera y universal a través
de la razón. Y la realidad sensible, material, cambiante, perceptible por los sentidos, de la que solo cabe un
conocimiento relativo y subjetivo.
Las ideas son para Platón realidades absolutas, eternas, inmutables, universales, ideales y transcendentes.
Son la verdadera realidad, lo que verdaderamente es en sí y pos sí. Características:
-
Independientes de nuestra mente.
Realidades transcendentes.
Las causas de las cosas.
Realidades inmutables.
Realidades simples.
Conocidas por medio de la razón.
El mundo inteligible está jerarquizado, en la cúspide se encuentra la idea suprema de Bien.
El mundo sensible es la realidad cambiante que perciben nuestros sentidos, una copia devaluada del
mundo ideal. Causas que lo producen:
Material: existe una materia caótica, eterna y desordenada.
Ejemplar o formal: las Ideas, que dan orden a la materia.
Eficiente: demiurgo que es el que ordena la materia según los arquetipos o modelos que son las
Ideas o Formas.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:
Platón mantiene una posición racionalista, considera al igual que su maestro Sócrates y anteriormente
Parménides que existe el conocimiento verdadero (a través del cual se conoce el mundo inteligible) y se
lleva a cabo por medio de la razón, no a través de los sentidos ( que captan el mundo sensible) , a partir de
los cuales sólo podemos llegar a un conocimiento por opinión.
El verdadero conocimiento ha de ser:
-
Infalible: ser absolutamente verdadero sin posibilidad de error.
Objetivo, ha captar la verdadera realidad, ha de tener por objeto lo que es.
Universal y Necesario
Este conocimiento no puede ser la percepción, pues aunque pueda para el sujeto concreto ser infalible, es
relativa y subjetiva, y no tiene por objeto el verdadero ser, pues el objeto de la percepción es lo cambiente ,
la realidad sensible, y lo que cambia propiamente no es, luego el verdadero conocimiento ha de ser
racional y tiene que ser del mundo inteligible.
En este sentido Platón está de acuerdo y se opone a los siguientes filósofos:
Protágoras: la percepción es subjetiva, pero no es el único conocimiento posible.
Heráclito: el mundo sensible es cambiante, pero no es el real, sino el de las meras apariencias.
Parménides: el verdadero ser es permanente, pero no se puede negar que exista aunque con
menos grado de realidad el mundo sensible.
Sócrates: el verdadero conocimiento es universal y capta la esencia de la realidad, pero esta es
trascendente.
¿El conocimiento del mundo inteligible, de un mundo permanente y perfecto, cómo podemos obtenerlo si
nos encontramos en el mundo sensible? No podemos obtenerlo a través de la experiencia sensible pues
los sentidos nos muestran cosas cambiantes. Platón responde con la Teoría de la Reminiscencia:
La reminiscencia significa que conocer es recordar, pues el alma ya posee el conocimiento, siempre ha
estado en ella.
En el Menón, diálogo del periodo de transición, donde todavía no se ve clara la división de los dos
mundos, Menón le plantea a Sócrates la aporía de los sofistas: si ya conoces para qué buscar, y si no
conoces lo que buscas, cómo lo buscas. Platón halla la solución en la concepción del conocimiento como
anamnesis, es decir, se debe buscar para clarificar el recuerdo y se refiere a esto en forma de mito: el alma
antes de encerrarse en el cuerpo ha conocido toda la realidad, al nacer olvida, pero no borra lo conocido,
luego toda la verdad está ya en el alma. Lo ejemplifica con el diálogo que Sócrates mantiene con un
esclavo, donde el joven va recordando las nociones de Geometría al ser guiado por las preguntas de
Sócrates. La reminiscencia es en este diálogo una fundamentación de la mayéutica.
En el Fedón, diálogo del periodo de madurez, donde hay división de los dos mundos. Captamos las cosas
concretas pero también tenemos nociones de realidades perfectas, como el cuadrado. Estas nociones sólo
las hemos podido adquirir antes de nacer. El alma inmortal antes de meterse en el cuerpo ha contemplado
el mundo de las ideas, y al meterse en él, ha olvidado este conocimiento, pero no borrado. Conocer es
recordar, clarificar el recuerdo.
En Platón, la concepción del conocimiento está basada en la concepción de la realidad, lo cual aparece de
forma clara en la República tanto en el Símil de la línea como en el mito de la Caverna:
El símil de la línea muestra los grados de conocimiento en función de los grados de ser de la realidad.
Diferenciamos dos tipos de realidad, el mundo inteligible y el mundo sensible, a cada una de ellas le
corresponde un tipo de conocimiento. La doxa u opinión al mundo sensible, dividida en eikasia (menor
grado de conocimiento) que consiste en tomar por real los reflejos sombras e imágenes, y en pistis que
consiste en tomar por real los objetos físicos. La episteme o ciencia al mundo inteligible, dividida en dianoia
que a través de la razón puede llegar a los ejemplos matemáticos y en noesis (grado más alto de
conocimiento) donde toma como verdadera realidad las ideas. En la cúspide se halla la Idea de Bien, que es
la fuente del ser y de la verdad.
Platón piensa que la misión del filósofo es guiar y educar a los otros hombres desde el estado de la opinión
al de ciencia: llevarles del mundo sensible al inteligible. Esto lo refleja en el mito de la caverna.
Caminos para acceder al conocimiento de las ideas:
Catarsis: solo al morir alcanzas la verdad, por lo tanto el filósofo no teme a la muerte y su tarea es
prepararse para la contemplación directa de las Ideas.
Dialéctica: tiene distintos significados pero el más importante es el de la República. Se conoce
como el proceso de avanzar en la jerarquía del conocimiento, puede ser: ascendente cuando se libera de
los sentidos y de lo sensible y poco a poco va alcanzando los distintos grados; o descendente, el camino
opuesto.
ANTROPOLOGÍA:
1.
Platón al igual que los pitagóricos mantiene un dualismo antropológico (el hombre está formado
por cuerpo y alma). En el Fedón, se explica que el conocimiento no lo podemos conocer en esta vida
presente, sino en una pre-vida, por ello todo hombre además de cuerpo necesita una parte que conoce la
verdadera realidad. El cuerpo es material, pertenece al mundo sensible, mientras que el alma es espiritual,
pertenece al mundo inteligible. La unión entre alma y cuerpo es accidental: el cuerpo es una cárcel para el
alma la que anhela liberarse de los lazos sensibles y volver a su origen. El cuerpo es inanimado, el alma al
contrario, se mueve por sí misma y al introducirse en él, lo gobierna, por lo tanto el alma es superior al
cuerpo, el verdadero der del hombre.
2.
Para explicar la teoría de la reminiscencia debemos pensar que el alma es inmortal, puesto que
para investigar lo que no sabemos, no debemos suponer que no lo sabemos sino que no lo recordamos. En
el Fedón, Sócrates da a sus amigos argumentos para que no se apenen por su muerte, pues lo que
verdaderamente es él, es el alma y ésta es inmortal:
o
Semejanza con las ideas: el alma es inmaterial, simple y mientras está unida al cuerpo tiende hacia
el mundo de las ideas.
o
Reminiscencia: Tenemos conocimiento de realidades perfectas que no hemos podido conseguir en
este mundo a través del cuero, por tanto este conocimiento ha de estar en el alma y esta lo tiene que haber
adquirido antes de encerrarse en el cuero. Luego si posee el conocimiento antes de encerrarse en el cuerpo
el alma ha de ser inmortal.
o
Ético del dominio sobre el cuerpo: si el alma fuera mortal sería injusto, puesto que los buenos y los
malos tendrían el mismo destino. Si hemos de considerar un mundo justo, el alma debe ser inmortal.
3.
Platón habla de una división tripartita del alma, ésta es una, pero con diferentes funciones. En el
Fedro y la República se explica que el hombre mantiene luchas psicológicas consigo mismo: para que el
cuerpo pueda tener influencia sobre el alma y la pueda guiar, es necesario que tenga una parte no racional.
En el Fedro ilustra las 3 partes del alma en “el mito del carro alado”:
o
El cochero es la parte racional.
o
El caballo blanco la parte vehemente o irascible. Posee los sentimientos nobles y ayuda a la anterior
a guiar a el alma apetitiva.
o
El caballo negro la parte apetitiva o concupiscible.
En el Timeo, Platón explica si cosmología. El Demiurgo, tras haber creado el alma del mundo, crea las almas
particulares: racional (cerebro), vehemente (tórax) y apetitiva (abdomen).
ÉTICA:
La Ética de Platón se basa en la teoría de las Ideas, donde las ideas éticas de consideran valores.
En el Fedón, Platón considera que la felicidad se consigue por la purificación del alma, cuando esta se libera
de los lazos sensibles por la sabiduría y ascética. A partir de su concepción tripartita, considera que la
felicidad se logra a través de la armonía de las 3 almas. En el Filebo, considera que es una armonía entre los
deseos del cuerpo y la sabiduría del alma racional.
El fin del hombre es llegar la felicidad a través de una vida virtuosa, por lo tanto el camino hacia la felicidad
será la virtud (perfección del alma). La virtud es la justicia, el que cada alma cumpla su función.
Al no ser el alma del hombre unitaria, cada parte se perfecciona de un modo adecuado a su naturaleza:
-
Apetitiva: mediante la moderación o templanza.
Vehemente: mediante la fortaleza o el coraje.
Racional: debe conducir a las otras dos hacia el bien, mediante la sabiduría o prudencia.
POLITICA:
El objetivo de su política, en La República, es la reflexión sobre la construcción de un “Estado ideal” donde
reine la justicia y los ciudadanos puedan ser virtuosos y felices .Su teoría política está íntimamente
relacionada con la ética: la sociedad se divide en tres estamentos en función del alma que predomine en los
ciudadanos:
1. El de los productores, comerciantes… en los que predomina el alma apetitiva, por lo que deben
moderarse obedeciendo a guerreros y gobernantes
2. El de los guerreros, en los que predomina el alma vehemente cuya virtud es la fortaleza. Éstos se
dedican a vigilar y defender la ciudad.
3. El de los gobernantes, en los que predomina el alma racional. Su virtud es la sabiduría y tratan de llegar
a la Idea de Bien para poder conducir a otros ciudadanos hacia él; esto es tarea del filósofo ya que es el
filósofo quien alcanza la Idea de Bien. Es la teoría del rey filósofo.Además, realiza una graduación (desde la
mejor hasta la peor) de las formas de gobierno:Aristocracia: gobierno del filósofo-rey.
Timocracia: donde gobernarían los guerreros, la parte irascible del alma.
Democracia: libertad e igualdad entre toda la población. Según Platón, la pérdida total del sentido
de los valores y de la estabilidad social.
Tiranía: gobierno del despotismo e ignorancia, dominado por el tirano, el alma apetitiva.
En su última obra, Las Leyes, un Platón viejo y decepcionado de la Política y de los hombres, abandona su
teoría del Rey-filósofo, no porque no siga considerando que si hubiera una inteligencia que se guiara
siempre por el bien sea la mejor para gobernar, sino porque entiende que no es fácil encontrar un hombre
que sea capaz de regirse siempre por ella sin sucumbir a su alma apetitiva que le lleve a buscar su placer o
su beneficio. Por esto propone que las instituciones han de someterse a unas leyes creadas por los mejores
en sabiduría y virtud.
Descargar