UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS SOCIALES ESCUELA DE DERECHO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO I S O H C DERE S O D A RV E S E R ANALIZAR LOS EFECTOS PATRIMONIALES DE LA COMUNIDAD CONCUBINARIA EN EL CONTEXTO JURIDICO VENEZOLANO Autor: MARISOL ECHEVERRIA MORA. Facilitador: Dr. LUIS ACOSTA Maracaibo, 2008. S O H C DERE S O D A RV E S E R ANALIZAR LOS EFECTOS PATRIMONIALES DE LA COMUNIDAD CONCUBINARIA EN EL CONTEXTO JURIDICO VENEZOLANO 2 Índice General pp. Agradecimiento…………………………………………………………… V Dedicatoria…………………………………………………………………VI Resumen………………………………………………………………… VII Introducción……………………………………………………………… 08 CAPITULO I S O D A Fundamentación. ………………………………………………………. 08 RV E S E R S O Marco Metodológico…….……………………………………………… 17 H C E R DE Antecedentes…………………………………………………………… 20 MARCO TEORICO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. Bases teóricas…………………………………………………………… 22 Origen del Concubinato Evolución Histórica del Concubinato………………………………… 22 De los Derechos de las Familias en la Constitución de 1999…….. 25 En la Constitución de 1961…………………………………………… 26 Concubinato……………………………………………………………… 27 Uniones de Hecho en la Constitución de 1999……………………… 29 Comunidad Concubinaria……………………………………………… 30 Efectos del Matrimonio………………………………………………… 33 CAPITULO II ANALIZAR LOS EFECTOS PATRIMONIALES DE LA COMUNIDAD CONCUBINARIA EN EL CONTEXTO JURÍDICO VENEZOLANO………………………………………………………… 35 3 Objetivo #1 Determinar las Ventajas y Desventajas de los Efectos De La Comunidad Concubinaria en el Contexto Jurídico Venezolano…………………. 56 Objetivo #2 Examinar Los Efectos Personales De La Comunidad Concubinaria En El Contexto Jurídico Venezolano………………………………………………………64 Objetivo #3 S O D A Hecho Entre Hombre Mujer……………………………………………..76 RV E S E R S O H C CONCLUSIONES…………………………… ……………………… 85 E R E D Establecer Los Efectos Del Matrimonio Aplicables A Las Uniones Estables De RECOMENDACIONES………………………………………………… 85 REFERENCIAS………………………………………………………… 87 4 S O H C DERE S O D A RV E S E R Agradecimientos Debo mi triunfo: A Dios y a la Santa Virgen por Acompañarme en todo momento. A ti Fidel mi amor y compañero por darme las fuerzas necesarias para lograr mí más grande sueño. A los Profesores por formarnos, con cariño y amor a lo largo de mi carrera, en especial al Dr.Luis Acosta, quien ha dedicado lo mejor de su tiempo para iluminarme con sus ideas. A Neisa y Rafael por ser incondicionales y estar presentes en mis momentos difíciles A nuestros amigos, por ser los compañeros de esta etapa tan linda. Marisol. 5 S O H C DERE S O D A RV E S E R Dedicatoria. A Dios y a la Virgen doy gracias por estar conmigo en todo momento, A ti Fidel por haber cristalizado mi sueño, por soportarme y compartir con tanta comprensión tantos momentos. A mis padres por ser mi guía y llenarme de bendiciones cuando mas las necesite. A mis hijitos Angie y Miguel por estar conmigo mostrándome sus sonrisas. A Neisa, Henry, Enery y a ti Rafael que me ayudaron en momentos difíciles A Rosa y Chepita porque estuvieron allí brindándome sus apoyos a lo largo de mis estudios, A mis sobrinos que de alguna manera estuvieron presentes en mi. Marisol Echeverria Mora 6 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE PREGRADO E INVESTIGACIÓN TRABAJO ESPECIAL DE GRADO RESUMEN ANALIZAR LOS EFECTOS PATRIMONIALES DE LA COMUNIDAD CONCUBINARIA EN EL CONTEXTO JURIDICO VENEZOLANO S O D A Autor: Marisol Echeverria Mora ERV Tutor: Abogado Luis Alberto Acosta RES S O Fecha: Julio 2008 H C DERE La presente investigación tiene como objetivo general, el analizar la comunidad de bienes del concubinato en el contexto jurídico venezolano, se determinó que el diseño de la investigación es de tipo documental por cuanto la búsqueda fundamental de los datos se ubicó específicamente en los artículos del vigente Código Civil y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, la información obtenida se recoge de fuentes documentales, tales como jurisprudencia, artículos de revistas, textos. Con respecto al tipo de investigación aplicado a dicho trabajo, este es de tipo Jurídico-Descriptiva, ya tiene como objetivo lograr la descripción del tema que se estudia. La Constitución de 1999, ha venido a imponer en forma expresa, la necesidad de un nuevo tratamiento legal a la relación concubinaria y en virtud de los nuevos principios, se torna necesario proyectar hacia el Código Civil y hacia otras disposiciones particulares, el mandato que consagra el artículo 77, como eje del nuevo perfil legal del concubinato. Por cuanto, el concubinato reviste suma importancia en el medio social venezolano, por lo que se justifica su estudio jurídico patrimonial. Descriptores: Comunidad concubinaria, Concubinato, Patrimonio Concubinario. [email protected] 7 INTRODUCCION El concubinato ha existido y existe en todas las latitudes y en todas las épocas, y la cuestión patrimonial originada en el mismo ha recibido soluciones diversas de acuerdo con la moral imperante en el momento histórico y en el medio social en que ha sido planteada. La familia es una institución social que aparece en la historia como una comunidad creada por el matrimonio formada por el padre, la madre y sus hijos, constituyendo la célula fundamental de la sociedad, esta acepción trae consigo la S O D A RV E S E de ellas que asume las funciones directivas R y de coordinación entre todos sus S O H Chablando, la nota primordial de toda familia es la miembros. Jurídicamente E R E D tan arraigada idea unida a ella: el conjunto de personas, de extensión variable, que viven bajo un mismo techo y sometidos a la dirección o dependencia de una existencia de un vínculo de parentesco o matrimonial, de manera que, en sentido estricto, sólo aquellos grupos que surgen de un matrimonio o de una relación de parentesco pueden ser calificados como familia. Indudablemente, el propio desarrollo de la sociedad y las nuevas realidades que se le amoldan, ha planteado la posibilidad de aplicar el concepto de familia a otras uniones que no encajan en el esquema tradicional propuesto. Sin embargo, en Venezuela mas de la mitad de las familias emanan de uniones extramatrimoniales, esta situación se hizo tan evidente que la Constitución, vino ha imponer de manera expresa la necesidad de un nuevo tratamiento legal a las relaciones concubinarias. En la presente investigación en el Capitulo I se fundamentó determinando que el concubinato constituye una relación plenamente humana, integrada por un hombre y una mujer, impulsados, en la mayoría de los casos, mas por el afecto que por la conveniencia social o económica y, al igual que como debe ocurrir en el matrimonio operan respecto a ellos el principio de la unidad. Siendo que la 8 justificación repunta hacia la sistematización de esta institución en el ordenamiento jurídico venezolano. La metodología a utilizar, en este trabajo va a describir el tipo de investigación, el diseño metodológico y las técnicas o instrumentos de recolección de datos. Debido a que en todo sistema legal existen instituciones que, aun cuando poseen una sub también juris propie como lo es el matrimonio que si esta enmarcado en una norma jurídica claramente, sin embargo han sido constituidos por el legislador otras instituciones bajo otros conceptos jurídicos que tienen autonomía constructiva, el caso de la comunidad concubinaria, pertenece a esa S O D A RV E S E R categoría de instituciones con autonomía, ya que no están enmarcadas en una norma que la fundamente. S O H C DERE Debe tenerse en cuenta, en efecto que la única disposición vigente al respecto antes de la Constitución de 1999, era el articulo 767 del Código Civil, norma evidentemente impresa puesto que presentan algunas y hoy se hace necesario ajustarlo al mandato Constitucional. Siendo esto así se considero conveniente desarrollar esta investigación sobre el perfil jurídico de la comunidad concubinaria, comenzando por determinar su origen en los antecedentes por definirla en las bases teóricas porque de esta manera puede hallarse una explicación a la razón de ser, no solo jurídico sino social de la institución objeto de este estudio. En el Capitulo II se analizaran los efectos patrimoniales de la comunidad concubinaria en el contexto jurídico venezolano, encontrándose alrededor de los conceptos de concubinato y de comunidad concubinaria, varios conjuntos de disposiciones constitucionales y legales, cuya dinámica será preciso determinar. De igual manera se determinara las ventajas y desventajas de los efectos de la comunidad concubinaria en el contexto jurídico venezolano, por lo que el concubinato era una forma inferior de unión en relación al matrimonio, pero 9 reconocida por el derecho y aceptada solo bajo ciertas circunstancias, es por lo que se examinaran los efectos personales de la comunidad concubinaria en el ordenamiento jurídico venezolano. Y se establecerán los efectos del matrimonio aplicable a las uniones estables de hecho entre hombre y mujer. Por lo antes expuesto se intensifica la necesidad de un estado de derecho que busque soluciones adecuadas, incrementando el interés por el estudio de esta materia, hacia un enfoque humano, sociológico, patrimonial y jurídico. S O H C DERE S O D A RV E S E R 10 CAPITULO I MARCO TEORICO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACION Fundamentacion. La Comunidad Concubinaria como acontecimiento, tiene la virtud de generar consecuencias jurídicas, efectos patrimoniales y personales y siendo este, desde el punto de vista del Derecho un mero hecho ha sido un criterio que ha prevalecido durante mucho tiempo, concretamente en Europa. Luego de la Segunda Guerra mundial este criterio se ha venido modificando y hoy en día en la legislación de muchos países, se regula el concubinato como un hecho jurídico. S O D A V R E S matrimonio civil y a partir de ese momento éste seria el único matrimonio que E R S O H del territorio venezolano. Venezuela, siguiendo producirá efectos jurídicos dentro C E R DE En nuestro país, no fue, sino hasta 1873 que se promulgo la ley del los modelos de los Códigos Francés e italiano, no le dio cabida a la figura del concubinato, como no fuera para constituir la causal de divorcio cuando se tratase de adulterio del marido. Luego se introdujo la forma de celebración del matrimonio mas rápida que se conoce como de regularización de la unión concubinaria, aunque no se puede afirmar que con ello se le haya reconocido existencia jurídica al concubinato, ya que no estatuyó nada sobre las relaciones de los concubinos entre si, ni siquiera bajo el aspecto patrimonial. Fue en el año 1936, que se elaboró el Proyecto de Código Civil que sirvió de base al actual Código Civil, de donde se deriva el artículo 767 vigente. Se consideró pertinente dejar sentado que es a partir de ese artículo que se va a constituir una de las innovaciones mas trascendentales en lo que respecta a la unión concubinaria en Venezuela. 11 En este orden de ideas es conveniente señalar algunas de las causas de esa unión libre entre un hombre y una mujer en lugar de celebrar un matrimonio legal, opten por unir sus vidas informalmente; como son causas Económicas y Culturales y como nos señala Ramos (1981) “…se pueden encontrar las mas contradictorias gamas de motivos psicológicos, económicos y sociales que dan origen a varias tipologias.” (p.29). En su obra El Concubinato y sus efectos jurídicos Humberto Pinto Roger nos explica las causas de la unión libre así: Podemos distinguir entre causas de orden psicológicos y causas económicas y S O D A Ro V E S de la diferencia de situación social, de la educación religión, el debilitamiento de E R S O Hfamilia. los sentimientos religiosos y de C E R DE sociales. Entre las de orden psicológico están las derivadas del estado de salud, de la existencia de hijos de un primer matrimonio, de la oposición de los padres, Entre las de orden económico y social, se pone de relieve con caracteres decisivos la carestía de la vida y, especialmente, el alza de las viviendas de las ciudades y en los grandes centros industriales que impide a los individuos de modestos recursos hacer los desembolsos inherentes a un hogar bien constituido. Se señala, además, la indisolubilidad del matrimonio como otra circunstancia que contribuye a la formación de las uniones libres o concubinatos. Sobre el estudio comparado del concubinato con legislaciones modernas, Ramos (1988) señala: “Los Ordenamientos jurídicos de los distintos países se encuentran afiliados a sistemas que representan determinantes comunes, aunque en cada uno de ellos podamos encontrar variantes que correspondan a distintas realidades sociales reguladas. La pertenencia a un Sistema hace que algunas normas se transfieran de un Ordenamiento a otro y lo que es más importante, se establezca una verdadera comunicación e inspiración de datos, sobre todo cuando se trata de reformas Legislativas… Es indudable la influencia signada por Francia e Italia dentro de la Legislación Civil Venezolana desde los primeros tiempos de la Codificación. (pag112). 12 Hoy se advierte en muchos países, y el nuestro no escapa a este movimiento, la tendencia hacia la equiparación del concubinato con el matrimonio, prohibiéndose la discriminación entre hijos legítimos y naturales, reconociéndose iguales derechos a estos frente a aquellos y tratándose de poner termino, en todos los ordenes, a las diferencias derivadas de la filiación, que con frecuencia perjudican a quienes han sido procreados fuera del matrimonio. En este sentido se realizo la última modificación del Código Civil en julio de 1982. Antes de 1942, el concubinato era prácticamente ignorado por la legislación venezolana, pese a que constituía, y aun constituye, la mayoría de las uniones mediante las cuales se procrean hijos, es decir, que existían y todavía existen mas uniones concubinarias S O D A V R1942, E S Hasta la promulgación del Código Civil de solo habían existido E R S O H intentos doctrinarios y E jurisprudenciales, que trataban de deducir derechos a favor C R E D que matrimoniales. de la concubina que trabaja, sobre los bienes adquiridos por el hombre durante el concubinato. Fue así que se sancionó la disposición del Art. 767 del Código Civil que consagra la llamada “comunidad concubinaria”, debiendo observarse que se trata solo del reconocimiento de derechos patrimoniales; mientras que en el campo de los derechos personales, no existe ninguna disposición en la reforma del Código. Siendo el concubinato una relación de hecho a la cual el ordenamiento jurídico le atribuye consecuencias de derecho; nuestro sistema legal, como muchos otros, ha reconocido los efectos jurídicos producidos por esta situación de hecho, más aun, el constituyente venezolano en el articulo 77 de la carta magna consagró el siguiente principio supra legal: “Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los cónyuges. Las uniones estables de hecho de entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos del matrimonio”. 13 Así, el concubinato es reconocido en derecho y produce, según la constitución vigente, cada uno de los efectos del matrimonio en cuanto le sean aplicables. Sin embargo, calificar una relación de hecho entre un hombre y una mujer como concubinaria, no resulta de la simple afirmación de uno de los sujetos que se postula en tal carácter, ya que el concubinato es toda una institución jurídica que requiere llenar ciertos presupuestos para afirmar su existencia. La legislación venezolana en los últimos tiempos ha tratado de reconocer los efectos derivados de la comunidad concubinaria pero de una manera dispersa y muy generalizada, no existiendo una compilación o codificación homogénea que S O D A RV E S E R trate al respecto. SObjetivos O H C DERE Objetivo General Analizar los efectos patrimoniales de la comunidad concubinaria en el contexto jurídico venezolano. Objetivos Específicos Determinar las ventajas y desventajas de los efectos de la comunidad concubinaria en el contexto jurídico venezolano. Examinar los efectos personales de la comunidad concubinaria en el ordenamiento jurídico venezolano. Establecer los efectos del matrimonio aplicable a las uniones estables de hecho entre hombre y mujer. 14 Justificación Una vez realizado el planteamiento del problema resulta imprescindible realizar una valoración del tópico que se estima investigar. Al respecto lo variado y complejo del mismo nos conduce a determinar los efectos patrimoniales de la comunidad concubinaria, por lo que su estudio resulta de especial importancia. Siendo que la familia constituye el fundamento de toda sociedad humana y es en su seno donde se crean los lazos afectivos imprescindibles para transmitir la cultura y los valores ideológicos y morales de unas generaciones a otras, es por ello que el derecho como instrumento protector de las relaciones personales tiene S O D A RV E S E R la responsabilidad de brindarle todo el resguardo que ella requiera, sin importar el modo en el cual se origine. S O H C DERE Al estudiar un tema como el planteado, necesariamente se debe abordar aspectos del derecho Civil en lo referente al derecho de familia, y que lleva a tocar temas de vital importancia para la sociedad, sin embargo lo novedoso de algunas legislaciones y la actual situación que se esta viviendo en cuanto a la forma de unirse las parejas hombre y mujer, pareciera que exige una redimensión de la tradicional visión y reconocimiento de las consecuencias jurídicas que conllevan, por lo que el análisis y estudio de esta moderna realidad podría conducir a plantearse un enfoque diferente en materia de concubinato, por lo que cualquier aporte en la clarificación de esta problemática es sin duda alguna necesaria y de valioso contenido. Por lo que, el concubinato en la sociedad aparece como una realidad latente su regularización se halla dispersa y si se quiere al margen de la legislación y requiere ser tomada en cuenta de manera inminente, debido a su veloz incremento actual, pudiéndose apreciar que cada día son más y más las parejas que deciden formar una unión extramatrimonial como solución a su situación. 15 Es preciso enfatizar en el estudio de esta institución en el ordenamiento jurídico venezolano ya que no se encuentra en forma sistematizada ni ordenada y al hacer un análisis del mismo se puede determinar de qué manera se encuentra reconocida dicha institución en nuestra legislación para que así las parejas que se encuentran bajo una relación concubinaria y conforman una familia puedan tener una visión mas clara acerca de los efectos patrimoniales que reconoce la legislación venezolana. El reconocimiento de los efectos patrimoniales de la comunidad concubinaria siempre ha estado revestido de especial complejidad. Por lo que ese S O D A V Rtema E S de desarrollo es de vital importancia el aporte a este y sobre todo cuando en E R S O H serian los niños, futuro de un país. algunos casos los másE beneficiados C R DE reconocimiento trastoca temas que repercuten en la institución de la familia y ante la igualdad de seres humanos y ante la situación muchas veces de un país en vías Delimitación La Delimitacion temporal del presente trabajo va a estar determinada por la Reforma del Código Civil de 1982, y a su vez será objeto de estudio el ordenamiento jurídico venezolano a partir de la entrada en vigencia de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta oficial Nº 5.453 del 24 de marzo de 2000. El ámbito de aplicación de este trabajo de investigación abarcará todo el territorio de la Republica Bolivariana de Venezuela. Esta investigación se coloca en el ámbito del Derecho Civil, enmarcado dentro del Derecho de Familia, pues, es objeto del presente trabajo abordar el reconocimiento jurídico que el estado venezolano reconoce a la comunidad concubinaria. 16 Marco Metodológico La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal, el cual es concebido como un proceso constituido por diversas etapas, pasos o fases, interconectadas de una manera lógica, secuencial y dinámica. Para Arias (2002) “…la investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.” (p.22). En el presente trabajo de investigación la metodología a utilizar, va a S O D A RV E S E R describir el tipo de investigación, el diseño metodológico y las técnicas o instrumentos de recolección de datos. SInvestigación. O Tipo de H C DERE Con respecto al tipo de investigación aplicado a dicho trabajo, este es de tipo Jurídico-Descriptiva, al respecto Sánchez. (2005), señala: La Investigación Jurídico-Descriptiva tiene como objetivo lograr la descripción del tema que se estudia, interpretando (lo que es). Utiliza el método de análisis, y de esta forma el problema jurídico se descompondrá en sus diversos aspectos, permitiendo ofrecer una imagen del funcionamiento de una norma o institución jurídica tal y como es. (p. 55). Las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. En referencia a la presente investigación conlleva por realizar un análisis y de esta manera determinar los Efectos Patrimoniales de la Comunidad Concubinaria en el contexto jurídico venezolano. 17 Diseño de la Investigación Con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas o cumplir con los objetivos de estudio, el investigador debe seleccionar o desarrollar un diseño de investigación especifico. Para Arias (2002) “…el diseño de la investigación es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado.” (p.26). Para Baptista, Fernández y Hernández (2000) “…el diseño de la investigación es un plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información requerida en una investigación.” (p.184). S O D A RV E S E R De acuerdo a lo establecido, Arias (2002) señala: S O H C DERE La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (p.27). La presente investigación se ubicó en lo que los autores de la metodología denominan un estudio documental. Documental por cuanto la búsqueda fundamental de los datos se ubicó en los artículos del vigente Código Civil y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, la información obtenida se recoge de fuentes documentales, tales como jurisprudencia, artículos de revistas, textos. De igual modo, se apeló a la interpretación de la opinión de algunos autores patrios, referida esta a los artículos contenidos en los textos normativos antes citados, relacionados con la materia objeto de estudio, con lo cual se pretende obtener a través de la revisión bibliográfica, dar respuesta a los planteamientos hechos al principio de la presente investigación. 18 Técnicas de recolección de datos. Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, entre otros. Sobre las Técnicas de recolección de datos Ilis (1995), expresa lo siguiente: Si bien la recolección de datos, es una cuestión particular de cada investigador, se debe tener presente la eficiencia para usar, correlacionar la información, tener exactitud y claridad en cuanto a los datos recogidos, así como también en cuanto a la identificación de las fuentes. (p.214) S O D A RVuna gama de técnicas e E S E De la investigación documental, se aplicará R S O H C de la información que contienen principios instrumentos de recolección E R E D sistemáticos y normas indispensables para la aplicación de los materiales bibliográficos. Para el análisis de las fuentes documentales se emplearán las técnicas de: a) Observación documental, a través de la lectura general de los textos, con el propósito de extraer los datos bibliográficos útiles para el estudio de esta investigación. Esta técnica permite la revisión de leyes, jurisprudencia y doctrina para determinar los efectos patrimoniales de la comunidad concubinaria. b) Técnica de presentación resumida de un texto, permite sintetizar las ideas básicas que contienen las obras consultadas. De los autores patrios, a través de esta técnica, se va a sintetizar todos aquellos fundamentos necesarios para la interpretación de los diferentes aspectos relacionados con la comunidad concubinaria. c) La técnica de resumen analítico, se incorpora para descubrir la estructura de los textos consultados. 19 d) Técnicas operacionales, estos son: de subrayado, fichaje, bibliografiítas, de citas y citas de referencias bibliografiítas y de ampliación de textos, presentación de cuadros, gráficos e ilustraciones y otras. Antecedentes de la Investigación. Sobre una tesis cristiana la unión libre entre dos seres humanos, surge desde el mismo origen de la humanidad, ADAN y EVA y su descendencia se aparearon en forma concubinaria. Ese pequeño grupo fue evolucionando progresivamente: Matriarcado, Patriarcado, familia Agnaticia, familia Romana, S O D A unión de hecho ha estado presente. En el mundo romano RV el concubinato tuvo gran E S E Rexistieron las uniones momentáneas, las difusión y no mereció reproche alguno, S O H C E concubinarias y las matrimoniales. R E D familia Cristiana y por ultima la familia Moderna. En todo este proceso evolutivo la El concubinato no competía con el matrimonio, lo propio del concubinato era la unión, pero no con el carácter de exclusiva ni estable. Era común tener más de una concubina, permitiéndose en ese ámbito la poligamia. El matrimonio en cambio suponía tanto la unidad era monogámico, como estabilidad a pesar de que existiera el divorcio. Su vocación era la permanencia, en cambio el concubinato se caracterizaba por su fragilidad. En esos tiempos incluso el emperador podía tener una esposa y varias concubinas sin que eso fuera considerado inmoral. En realidad, lo único que pertenecía al mundo jurídico romano era el matrimonio. El concubinato estaba fuera del derecho, razón por la cual las referencias al mismo eran indirectas y muy escasas. El concubinato era indiferente para la ley o bien era considerado negativamente en cuanto que pertenecía a la esfera de la libertad del individuo, ni regulada ni prohibida por la ley. 20 Esto demuestra que el matrimonio era la institución contemplada por el derecho, cuyas normas debían ser respetadas, mientras que el concubinato entraba en el ámbito de la libertad individual. El concubinato venía en algunos casos a resultar un sustituto de matrimonio, ya que en los casos de concubinatos no correspondía sanciones legales por no existir transgresión. Han sido varias las investigaciones y trabajos que se han realizado y se relacionan con el objeto de estudio de la presente tesis como los siguientes: Escobar (2005). “Análisis de la Comunidad de Bienes del Concubinato en la Legislación Venezolana”.En la presente investigación se planteó como objetivo S O D A venezolana. Fue de carácter documental. La técnica utilizada fue la observación RV E S E R cualitativa, también se comparó la comunidad de bienes del concubinato y la S O H C comunidad patrimonial DEREdel matrimonio se observó que los bienes propios, los general, analizar la comunidad de bienes del concubinato en la legislación bienes comunes, los frutos de los bienes propios y las mejoras de los bienes propios en el matrimonio están regidos por las disposiciones del Código Civil Venezolano y se aplicará por analogía al concubinato. Almarza (2005). “La eficacia del ordenamiento jurídico en relación a las uniones estables de hecho en cuanto a los derechos sucesorales”. Se realizó un trabajo de investigación en cuanto a los Derechos Sucesorales en las relaciones de hecho, a pesar de la norma expresa de la constitución, la práctica es ineficaz, complicada ya que no se respeta lo establecido que es la igualdad ante la ley como a los cónyuges en el matrimonio a la hora de suceder, mencionando que esta establecido por la norma Suprema como lo es la Constitución. Corzo (2005). “Análisis de los derechos que la ley otorga a la comunidad concubinaria atendiendo lo dispuesto en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela”. El objetivo de la investigación fue el análisis de los Derechos que la Ley otorga a la comunidad concubinaria entendiendo a lo dispuesto en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. 21 Se aplicó como instrumento de recolección de datos una guía de observación o entrevista y los resultados reflejaron que existe relación entre la información obtenida de los textos bibliográficos y legales acerca de los derechos de la comunidad concubinaria y la obtenida por los entrevistados. Álvarez, TareK (2007). “Efectos patrimoniales del concubinato putativo”. Dicha investigación se destacó en determinar los derechos patrimoniales del/la cónyuge afectados por el concubinato putativo teniendo un carácter documental y es de tipo jurídico propositiva. Con el concubinato putativo se causa un daño en el patrimonio del/la cónyuge de uno de los concubinos putativos. S O D A SERV BASES R TEORICAS E S O H C DERE Origen del Concubinato Evolución Histórica del Concubinato El Concubinato en Roma comenzó a ser regulado bajo el primer Emperador, Octavio Augusto, se llamaba concubinato a la unión del hombre y de la mujer, libres, que no estaban casados y sin embargo, viven juntos como si lo estuvieran. Como institución, debe su nombre legalmente, a la LEY IULIA DE ADULTERIS ET DE PUCITIA, dictada por Augusto en el año 9 después de cristo. Con antelación a esa ley que lo definió y lo reguló el concubinato era un hecho ajeno a toda previsión legal. Con las disposiciones de la LEY DE IULIA DE MARITANDIS, Ornibus, Papia Poppeae, dicho monarca trato de estructurar la figura buscando poner orden en el medio social donde esta unión era un hecho frecuente; y así, distinguió, mediante requisitos y efectos, al concubinato de las restantes uniones extramatrimoniales. Esta labor legislativa fue continuada por otros emperadores, especialmente Constantino y Justiniano. 22 El Derecho Canónico contempló el concubinato de dos modos opuestos, en sus dos épocas, divididas estas por el Concilio de Trento (1563). El derecho Canónico recogió la realidad social que el concubinato implicaba, y con criterio realista, antes que sancionarlo, busco regularlo, concederle efectos, y a través de ello asegurar la monogamia y la estabilidad de la relación de la pareja. La inexistencia de otros vínculos y el carácter de permanencia, hoy en día incorporados al concepto doctrinario de “concubinato”, ya estaban para el Derecho Canónico, en la base de las características que la relación tenia que presentar para obtener aceptación y efectos. En esta primera época, el Derecho Canónico S O D A RV E S E R aceptaba el matrimonio “clandestino” o “presunto”, que no era sino la unión de un hombre y una mujer que, aun a solas, convenían tomarse por marido y mujer. S O H C DERE A fines del siglo XV, el poder material de la iglesia comienza a debilitarse por los movimientos de la Reforma, surge del seno de la iglesia, como reacción y defensa, el movimiento de Contrarreforma, fueron varias las medidas adoptadas con el objeto de preservar el poder de la Iglesia, entre ellas se encuentran las adoptadas por el Concilio de Trento, destinadas a asegurar al poder eclesiástico el control absoluto del matrimonio de sus feligreses. Dicho Concilio prohibió el matrimonio “presunto”; estableció la obligatoriedad de contraer matrimonio ante el cura párroco, en ceremonia publica, con dos testigos y creo los Registros parroquiales donde se asentaban los matrimonios, en consonancia con esa nueva política, se proscribió el concubinato; se dictaron penas severas para los concubinos. En Francia también se advierte la influencia del Derecho Canónico. Por diversas medidas legislativas se le negó toda trascendencia a la unión concubinaria. Luego el Código Napoleón ignoro totalmente al concubinato y no reguló ninguno de los aspectos que presenta. Fue así que en Francia la jurisprudencia debió realizar, durante el siglo XIX, una lente y compleja 23 elaboración para ir resolviendo, el silencio de la ley y los concretos problemas que en torno al vínculo concubinario se plantean. Luego, conforme a las graves necesidades que impuso la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918 fueron dictadas numerosas leyes que buscaron solucionar concretos y urgentes problemas que se planteaban a las concubinas de los soldados. La legislación española que rigió en Venezuela hasta la promulgación del Código Civil de 1862 y que, derogado éste volvió a regir hasta la promulgación del Código Civil de 1867, tenia como fuente, en cuanto se refiere a las uniones entre hombres y mujeres, la legislación Canónica en su primera época. Esta legislación S O D A RVy sin testigos, en tomarse E S casarse, y que tuvieren convenido, aunque fuere a solas E R S O H recíprocamente por marido Cy mujer. E R E D aceptaba, además como matrimonio perfecto, el clandestino o presunto, es decir, la unión de un hombre y una mujer, no ligados por impedimento dirimente para El 1º de enero de 1873, Guzmán Blanco promulgo la ley del matrimonio civil, que posteriormente incorporaba al Código Civil del 20 de Febrero de 1873, realizando el proceso secualizador del matrimonio e imponiendo su celebración ante funcionarios del Estado. A partir de ese momento este seria el único matrimonio que produciría efectos jurídicos dentro del territorio Venezolano. Así se mantiene hasta el Código Civil de 1916, donde en la exposición de motivos al Proyecto del Código Civil presentado a las Cámaras en el año 1916, se hace una critica al sistema matrimonial instaurado en 1873, el cual se consideraba como mas dificultoso y formalista de lo que era bajo el sistema Tridentino, por esta razón el matrimonio había quedado prácticamente fuera del alcance de los proletariados, de los jornaleros, de los que vivían al día con la escasa ganancia de lo que deriven del trabajo. La comisión codificadora del año 1936, que tuvo a su cargo la elaboración del proyecto del Código Civil que sirvió de base al actual Código Civil, tomo del proyecto del Código Civil de 1931, el proyectado articulo 763, de donde se deriva 24 el articulo 767 vigente. La comisión de 1936 introdujo, tomándola del proyecto de 1931, la comunidad de bienes entre el hombre y la mujer que han formado con economía y trabajo el patrimonio existente durante el concubinato. El Código Civil de 1942, significo un gran paso de avance en la evaluación Legislativa Venezolana con él se incorporaron muchos postulados de carácter social que para la época resultaban verdaderas innovaciones. Por ejemplo las normas sobre bienes comunes y el trabajo de la mujer y la correspondiente administración por parte de la misma, la investigación de la paternidad o maternidad natural, en lo especifico la comunidad entre concubinos. S O D A V RConstitución E S De los Derechos de las Familias en la de 1999 E R S O H C E R La familia DEconstituye el fundamento de toda sociedad humana y es en su seno donde se crean los lazos afectivos imprescindibles para transmitir la cultura y los valores ideológicos y morales de unas generaciones a otras. Por ello, el Derecho como instrumento protector de las relaciones personales tiene la responsabilidad de brindarle todo el resguardo que ella requiera, sin importar el modo en el cual se origine. Según la Constitución Bolivariana de 1999. Articulo 75. “El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de los derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto reciproco entre sus integrantes. El Estado garantizara protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia…”. Existen principios básicos de la organización de la familia protegidos por nuestra Constitución, en primer lugar la familia como Asociación Natural, se le atribuye las condiciones de un ente societario, es decir la confluencia en esa 25 asociación de más de una persona y del animus societario entre ellas. Como base de la asociación natural habrá siempre un hombre y una mujer, es decir, una pareja de unidos con animo marital, no importando como se formaliza la pareja, jurídicamente pudo haberse formalizado por matrimonio, o por una situación de hecho, concretamente por un concubinato. El animus societario, que constituye la base de la formación familiar es diferente al que pueda impulsar una sociedad mercantil cualquiera, donde además del animus habrá, seguramente el deseo de los socios de obtener utilidades para la sociedad y, por ende, para ellos mismos. En cambio, el animus que impulsa la familia tiene su raíz profunda en el deseo del hombre de compartir con otros seres S O D A RV E S E R su vida, de cohabitar y tener descendencia, y es en realidad el ánimo marital. S O H C DERE Sobre la definición como agrupación humana, Rodríguez (2006) señala: La familia es el producto natural surgido de la agrupación de los seres humanos, deseosos todos, de congregarse para compartir las incidencias de la vida. Ello nos remite aceptar la existencia de una necesidad gregaria, por parte de los seres humanos, que impulso la formación de los esquemas de la sociedad primitiva, y que, mar tarde, y en el transcurso de los siglos de desarrollo del género humano, se transformo en la sociedad actual. (p.04). Con respecto a su importancia económica, la familia constituye la raíz motora de las necesidades del hombre relativas no a su propio yo; sino al conjunto de seres constitutivo de su entorno familiar. La perentoria necesidad de contribuir al mantenimiento del núcleo familiar ha sido un incentivo para que cualquiera de sus integrantes se ocupe, de la manera más efectiva posible, de producir. Las diferentes etapas de la historia de la humanidad han marcado las pautas, tanto de esas necesidades, como de los afanes del hombre por tener una vida mejor; y es indudable que una significativa mayoría de seres humanos ha tenido, como motor impulso continuo de sus esfuerzos una familia constituida, para la cual ha procurado mejores formas de vida. 26 En la Constitución de 1961 La Constitución de 1961 definía a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad. Articulo 73. “El Estado protegerá la familia como célula fundamental de la sociedad y velara por el mejoramiento de su situación moral y económica…”. De este modo la familia constituye el núcleo fundamental en el cual se ha cimentado por siglos, la sociedad. La familia ha significado, dentro del desarrollo de la sociedad, un motor constante para su crecimiento, incluso, a través de ella se han generado los principales lineamientos del comportamiento social de los ciudadanos, tales como el respeto a las instituciones, el apego a la nacionalidad, y a los valores auténticos de las raíces familiares propias de cada conglomerado. DER S O D A Concubinato RV SE E R S O H C E Según lo expresa Quiros (2004). “Es una situación de hecho en la cual se encuentran un hombre y una mujer quienes conviven establemente al modo conyugal, pero sin contraer matrimonio legalmente” (p.45). El concubinato puede ser definido como la unión afectiva, de cierta permanencia en el tiempo, entre un hombre y una mujer, sin que medie entre ellos un vínculo matrimonial. Destaca de la definición señalada precedentemente, el carácter de permanencia en el tiempo de la relación, con lo cual, es indudable que por regla general, este vínculo trae aparejado determinados efectos jurídicos, sea en el ámbito patrimonial, personal y filial. En este sentido, el concubinato es una relación de hecho a la cual el ordenamiento jurídico le atribuye consecuencias de derecho. Nuestro sistema legal, como muchos otros, ha reconocido los efectos jurídicos producidos por esta situación de hecho. Así, el concubinato es reconocido en derecho y produce, según la constitución vigente, cada uno de los efectos del matrimonio en cuanto le sean aplicables. Sin embargo, calificar una relación de hecho entre un hombre y una mujer como concubinaria, no resulta de la simple afirmación de uno de los sujetos que 27 se postula en tal carácter, ya que el concubinato es toda una institución jurídica que requiere llenar ciertos presupuestos para afirmar su existencia. Tales presupuestos son: 1) La notoriedad de la comunidad de vida, consistente en la apariencia de vida de los concubinos que comporte confundir su convivencia con la vida llevada por los cónyuges, es decir, lo concubinos deben vivir como marido y mujer; 2) Unión monogámica, que implica que el concubinato debe estar conformado por un solo hombre y una sola mujer, con obsequio reciproco de fidelidad; 3) El concubinato esta conformado por individuos de diferente sexo, es decir, entre un hombre y una mujer, no siendo posible reconocer efectos jurídicos a las uniones estables de hecho existentes entre sujetos del S O D A RVesta determinado por la E neurálgica para la determinación de esta institución, S E R O intención de los concubinos en S formar una unión estable y perseverante, H C E R E evidenciándose Dde las manifestaciones externas de los sujetos, el deseo de vivir y mismo sexo; 4) Carácter de permanencia, este carácter, con importancia compartir junto el uno al otro, por lo que un affaire o romance temporal, no podría considerarse elemento suficiente para determinar la permanencia, no obstante la concurrencia de los presupuestos antes mencionados; 5) Ausencia de impedimentos para contraer matrimonio, que se aplican mutatis mutandis al concubinato. Así, el concubinato implica el desenvolvimiento de una vida intima semejante a la matrimonial, pero sin las formalidades de ésta y con sus efectos jurídicos. Sobre el particular, la Sala Constitucional en sentencia N° 1682 de fecha 15 de julio de 2005, caso Carmela Mampieri Giuliani, exp. N° 04-3301, dejó establecido lo siguiente: “…El concubinato es un concepto jurídico, contemplado en el artículo 767 del Código Civil, y tiene como característica –que emana del propio Código Civil- el que se trata de una unión no matrimonial (en el sentido de que no se han llenado las formalidades legales del matrimonio) entre un hombre y una mujer solteros, la cual está signada por la permanencia de la vida en común (la soltería viene a resultar un 28 elemento decisivo en la calificación del concubinato, tal como se desprende del artículo 767 de Código Civil y 7, letra a) de la Ley del Seguro Social). Se trata de una situación fáctica que requiere de declaración judicial y que la califica el juez, tomando en cuenta las condiciones de lo que debe entenderse por una vida en común. Además de los derechos sobre los bienes comunes que nacen durante esa unión (artículo 767 eiusdem), el artículo 211 del Código Civil, entre otros, reconoce otros efectos jurídicos al concubinato, como sería la existencia de la presunción pater ist est para los hijos nacidos durante su vigencia . Dado lo expuesto, para la Sala es claro que actualmente el concubinato que puede ser declarado tal es aquel que reúne los requisitos del artículo 767 del Código Civil, y él viene a ser una de las formas de uniones estables contempladas en el artículo constitucional, ya que cumple los requisitos establecidos en la ley (Código Civil), para ser reconocido como tal unión. Por ahora –a los fines del citado artículo 77el concubinato es por excelencia la unión estable allí señalada…”. S O H C DERE S O D A RV E S E R Uniones de hecho en La Constitución de 1999. El constituyente venezolano en el articulo 77 de la carta magna consagró el siguiente principio supra legal: “Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los cónyuges. Las uniones estables de hecho de entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los mismo efectos del matrimonio”. De acuerdo con esta apreciación, es posible verificar que nuestra actual norma suprema reconoce la pluralidad de las familias; es decir, no circunscribe el nacimiento de las mismas exclusivamente al matrimonio, sino que el legislador se percata de que resulta necesario elevar a rango constitucional de igual modo a aquéllas surgidas de las uniones estables de hecho, pues la regla cuenta con un fin específico y deja de ser una simple exigencia de carácter formal sin relación alguna con la realidad social de la nación. Dicho fin consiste en proteger a la familia dentro de la cual se fomentan los valores principales de la sociedad, 29 procurando así el adecuado crecimiento ético y personal de todos los individuos ciudadanos de la República, a través de la intermediación de la ley. Luego, queda eliminada la discriminación presente entre "familia matrimonial" (legal) y "familia concubinaria" (natural), ya que siempre y cuando tal unión estable de hecho entre un hombre y una mujer cumpla con los ya expuestos requerimientos del artículo 767 del Código Civil, tal como la estabilidad que debe existir en la pareja (afín en ese sentido a la relación de cónyuges), goza de la igualdad que se merece emanando los mismos deberes y derechos que dicha institución (matrimonio), bien sea que ellos estén expresados en el Código o en la propia Constitución. S O D A V La Maternidad y La En el proyecto de la Ley Protección A LaR Familia, E S E REstables de Hecho en su Artículo 40 así: Paternidad, Capítulo II define las Uniones S O H C “El Estado protege laE relación de pareja de un hombre y una mujer solteros, R E D divorciados o viudos, originada por efecto de la unión estable de hecho, con más de cinco (5) años de constituida, fundamentados en el libre consentimiento y la igualdad de derechos y obligaciones, con hogar común y conocida pública y notoriamente en la sociedad circundante a su domicilio y la existencia entre ellos de impedimentos no dirimentes a su estado civil”. A este respecto la Sala constitucional en sentencia N° 1682 de fecha 15 de julio de 2005 determinó que: unión estable es el género, tal como se desprende del artículo 146 del Código Orgánico Tributario, o del artículo 13-5 de la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, o del artículo 785 de la Ley de Cajas de Ahorro y Fondos de Ahorro, y el concubinato una de sus especies. Igualmente estableció que el concubinato es por excelencia la unión estable allí señalada, Lo anterior no significa que la ley no pueda tipificar otros tipos de relaciones entre hombres y mujeres como uniones estables a los efectos del artículo 77 constitucional, tomando en cuenta la permanencia y notoriedad de la relación, cohabitación, etc. 30 Comunidad Concubinaria La existencia del estado aparente de familia que genera el concubinato da cabida al surgimiento de un Derecho aparente, llegando a la situación de que se originen negociaciones y relaciones jurídicas de la pareja (o uno de sus miembros) con terceros, tal como si fuesen un verdadero matrimonio, gozando de sus aparentes efectos pertinentes. Así, esta simulación de un matrimonio en una unión estable de hecho debe ser debidamente probada a través de presunciones, demostración por excelencia en estos casos según la doctrina venezolana, bien sean iuris tantum (que admiten S O D A señalando la certeza del parentesco que relaciona a la pareja envuelta en la RV E S E R negociación. S O H C E R E D prueba en contrario) o bien iuris et de iure (que no admiten prueba en contrario); Al respecto el Código Civil venezolano señala una presunción en cuanto al carácter patrimonial de toda unión extramatrimonial, que se encuentra establecida en el artículo 767 y se refiere a la Comunidad Concubinaria: “Se presume la comunidad, salvo prueba en contrario, en aquellos casos de unión no matrimonial, cuando la mujer o el hombre en su caso, demuestre que ha vivido permanentemente en tal estado aunque los bienes cuya comunidad se quiere establecer aparezcan a nombre de uno solo de ellos. Tal presunción sólo surte efectos legales entre ellos dos y entre sus respectivos herederos y también entre uno de ellos y los herederos del otro. Lo dispuesto en este artículo no se aplica si uno de ellos está casado.” La norma consagra entre los concubinos, una comunidad que abarca y comprende en principio todas las ganancias habidas a titulo oneroso por uno y otro de ellos, durante todo el tiempo que haya durado su unión no matrimonial. Se establece que comunidad concubinaria no existe en todos los casos de uniones extramatrimoniales; sino que para que pueda admitírsele, hace falta que concurran determinados supuestos como: (a) la convivencia no matrimonial permanente; Con respecto a este supuesto López (1998) señala: “la presunción de comunidad solo 31 funciona cuando la unión no matrimonial del hombre y la mujer pueda calificarse como permanente, es decir, more uxorio” (p.107); (b) la formación de un patrimonio formado o aumentado durante la convivencia del hombre y la mujer, aunque los bienes aparezcan documentados a nombre de uno solo de ellos; (c) Contemporaneidad de la vida en común y la formación del patrimonio. A este respecto Bianco (2007) señala: El legislador del 82, en aras de mantener la igualdad de derechos para ambos sexos, que es el espíritu y razón esencial de la reforma establece tanto para el hombre como para la mujer la presunción de haber contribuido en la formación o aumento de ese patrimonio. (p.242). S O D A RV en cuanto a las E Se vincula a un "cuasi-contrato de comunidad" S E R que conforma la unión de hecho; relaciones económicas de la S pareja O H debido a que puede considerarse que poseen todas las características C E R E del mismo, D entre ellas voluntariedad (la unión proviene de un mutuo Luego, la comunidad concubinaria según Tovar (1974) señala: acuerdo), licitud (ya que no existe norma alguna en nuestra legislación que considere al concubinato como un delito), así como el hecho de que el trabajo (de ambos o de uno solo) también es deliberado y legal, y genera un deber recíproco entre las partes. (p.53) Por otra parte, Tinoco (1930) define “…las relaciones patrimoniales entre el concubinario y la concubina deben ser consideradas como una sociedad conyugal de hecho.” (p. 18). Anteriormente a la Sentencia de la Sala Constitución del 15 de Julio del 2005, la doctrina señalaba y de hecho el citado articulo 767 del Código Civil establecía una presunción a la comunidad en el concubinato, el cual no abarca ni comprende: los bienes adquiridos por cada uno de los concubinos con anterioridad a la iniciación de su vida en común o con posterioridad a la terminación de la misma; ni los bienes que adquiera cualquiera de ellos por negocios jurídicos a titulo gratuito, sean estos entre vivos o mortis causa; como tampoco la plusvalía de dichos bienes, salvo que provenga de mejoras efectuadas por el trabajo de alguno de los concubinos o con dinero de cualquiera de ellos que no le pertenezca en exclusividad. 32 Según la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia del 15 de julio de 2005, surgen cambios profundos en el régimen concubinario del Articulo 767 del Código Civil ya que existiendo la unión estable o permanente no hay necesidad de presumir legalmente comunidad alguna ya que existe de pleno derecho –si hay bienes- con respecto de lo adquirido, al igual que en el matrimonio, durante el tiempo que duró la unión y, como comunidad, no es que surte efectos legales entre ellos dos y entre sus respectivos herederos, o entre uno de ellos y los herederos del otro, como lo contempla el artículo 767 del Código Civil, sino que, al igual que los bienes a que se refiere el artículo 168 del Código Civil, los terceros que tengan acreencias contra la comunidad podrán cobrarse de S O D A RV E S E R los bienes comunes, tal como lo pauta dicha norma. S O H C DERE Efectos del Matrimonio El artículo 137 del Código Civil expresa los derechos y deberes de quienes contraen el vínculo matrimonial. Articulo 137. “Con el matrimonio el marido y la mujer adquieren los mismos derechos y asumen los mismos deberes. Del matrimonio deriva la obligación de los cónyuges de vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente. La mujer casada podrá usar el apellido del marido. Este derecho subsiste aun después de la disolución del matrimonio por causa de muerte, mientras no contraiga nuevas nupcias. La negativa de la mujer casada a usar el apellido del marido no se considerara, en ningún caso, como falta a los deberes que la Ley impone por efecto del matrimonio.” Por lo tanto, surgen obligaciones para los cónyuges como el vivir juntos que engloba el compartir la misma casa donde se ha establecido el hogar; el guardarse fidelidad; y socorrerse mutuamente el cual debe cubrir todos los aspectos de la vida de la pareja. Es totalmente potestativo de la mujer el uso del apellido del marido. 33 Según lo expresa Rodríguez (2006). “La existencia de la potestad de hacerlo o no, garantiza que no habrá ningún tipo de cuestionamiento que implique falta a los deberes que la Ley le impone por efectos del matrimonio” (p.173). Existen otros efectos del matrimonio, adicionales a los que establece el articulo 137 del Código Civil como son: (a) Incapacidad negocial mutua entre los esposos, (b) Vocación sucesoral mutua, (c) Limitaciones a la capacidad de suceder, (d) Surgimiento de la afinidad, (e) Inicio de la comunidad de gananciales, (f) Incorporación a la comunidad de gananciales de los frutos y pensiones de uno de los cónyuges, (g) Surgimiento de la posibilidad de disolver el vinculo contraido, (h) emancipación del contrayente menor de edad. S O H C DERE S O D A RV E S E R 34 CAPITULO II ANALIZAR LOS EFECTOS PATRIMONIALES DE LA COMUNIDAD CONCUBINARIA EN EL CONTEXTO JURÍDICO VENEZOLANO. Normas que estudian el ordenamiento Jurídico del Concubinato. Normas Constitucionales. S O D A RV E S E R El concubinato goza de reconocimiento expreso en nuestra Constitución, al S O H C ERE entre un hombre y una mujer, fundado en el libre “Se protege D el matrimonio efecto el artículo 77 señala: consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los cónyuges. Las uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio.” De este artículo se desprenden algunos principios como son: a) Principio de equiparación: se equipara el concubinato al matrimonio en cuanto a los efectos jurídicos, personales y patrimoniales. b) Principio de remisión implícita. tácitamente, la Constitución remite a la normativa del Código Civil que rige los efectos personales y patrimoniales del matrimonio, para que el juez resuelva los problemas concubinarios sobre bases de objetividad. c) Principio de la igualdad absoluta: tanto el matrimonio como el concubinato se fundan en la igualdad absoluta de los deberes y derechos. 35 d) Principio de protección: el estado y la ley deben proteger las relaciones concubinarias, en la misma forma y medida en que protege la relación matrimonial. Sentencia de La Sala Constitucional del Tribunal Supremo De Justicia. Recurso de interpretación del artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Sentencia de la Sala Constitucional No. 1682 del 15 de julio de 2005. Expediente No.04-3301. Magistrado Ponente: Jesús Eduardo Cabrera Romero. El 9 de diciembre de 2004 el abogado Andrés Felipe González Uribe, actuando como apoderado judicial de la ciudadana Carmela Mampieri Giuliani, S O D A V R E Bolivariana de Venezuela que reza textualmente: Las uniones estables entre un S E R S O hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán H C E R E los mismos efectos D que el matrimonio. Esta es una disposición novedosa en el solicitó la interpretación del artículo 77 de la Constitución de la República ordenamiento jurídico venezolano, por lo que era necesario precisar el significado y alcance de su ámbito de aplicación. La sentencia establece una diferencia entre “unión estable” y el concubinato; indicando a ésta institución como una de las especies de: “uniones estables”. No se analiza uniones estables, distintas al concubinato y además considera que una unión estable es incompatible con otras uniones estables permanentes, lo que puede suceder como no se puede precisar según la sentencia, cuando comienza una unión estable. De tal suerte, quien tenga una anterior deberá demandarla mediante una acción declarativa. En cuanto a los hijos, dice la sentencia que los requisitos del articulo 77 de la Constitución para regular la unión concubinario puede observase siempre que la regla unión permanente se traduzca en otra formas de convivencia, socorro mutuo, ayuda económica reiterada, vida social conjunta, hijos etc. Y agrega unión estable no significa necesariamente bajo un mismo techo sino: “… permanencia en la relación…”. Agrega la sentencia, se trata de una relación permanente entre 36 un hombre y una mujer y no de un hombre y varias mujeres, así todas ellas estén en igual plano viceversa. Dice la sentencia que en el concubinato no existe el deber de fidelidad o de vida en común. Pero sin embargo la sentencia considera que, si existe el deber de socorrerse mutuamente. Pero si existe en las uniones de hecho la comunidad de bienes como un concubinato que solo se regia por articulo 767 del Código Civil, tiene la excepción cuando uno de los concubinos esta casado y eso puede suceder normalmente. Dice la sentencia “al parecer el articulo 767 del Código Civil sugiere cambios profundos en el régimen de concubinato ya que existiendo la unión estable o permanente no hay necesidad de presumir legalmente comunidad S O D A RV E S E Esa misma sentencia crea la posibilidad R del concubinato putativo. Es decir, S O H Csaber que su pareja es o no casada. La aceptación en que un concubino puede no E R E D alguna ya que existe de pleno derecho. la sentencia de los derechos sucesorales de los cónyuges no es necesaria puesto que están establecidos en el artículo 767 del Código Civil. Considera la sentencia una fuente de fraude que un concubino venda al otro sus bienes. Todas estas situaciones tienden a concluir que las expresiones “unión estable y concubinato” tienen el mismo sentido pues como se dice en la sentencia, hasta ahora no se conocen uniones estables, distintas al concubinato. Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia Recurso de interpretación del artículo 21 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Sentencia de la Sala Constitucional del 28 de febrero de 2008. El artículo 21 de la Constitución venezolana (1999) dice lo siguiente: Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia: 1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por 37 resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. 2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. 3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas. S O D A RV E S E R 4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias. S O H C EREal matrimonio monogámico entre un hombre y una mujer – 1999 optó porD proteger Señaló la Sala en su dictamen, entre otros aspectos, que si el Constituyente de como núcleo esencial que da origen a la familia, en el contexto histórico y cultural venezolano- la extensión de sus efectos a las uniones de hecho –que histórica y sociológicamente también ha sido “núcleo esencial que da origen a la familia”debe exigir, al menos, que estas últimas cumplan con los mismos requisitos esenciales, esto es, que se trate de uniones estables y monogámicas entre un hombre y una mujer, que éstos no tengan impedimento para casarse, tal como dispuso la Sala en su fallo 1682/05, y, se insiste en esta oportunidad, que se trate de una unión que se funde en el libre consentimiento de las partes. En consecuencia, mal podría pretenderse la equiparación de uniones estables entre personas de un mismo sexo respecto del matrimonio entre un hombre y una mujer, cuando la Constitución no incluyó al matrimonio entre personas del mismo sexo en los términos del artículo 77 de su texto. La Sala destacó que la norma constitucional no prohíbe ni condena las uniones de hecho entre personas del mismo sexo, que encuentran cobertura constitucional en el derecho fundamental al libre desenvolvimiento de la personalidad; 38 simplemente no les otorga protección reforzada, lo cual no constituye un acto discriminatorio en razón de la orientación sexual de la persona. Artículo 75 establece: El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto reciproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes S O D A V SER E Del artículo 75 se derivan varios R principios fundamentales que S O H aplicados al ámbito concubinario: C DERE ejerzan la jefatura de la familia deben se a) Principio Social. La familia matrimonial o concubinaria es una asociación natural de la sociedad, es decir, la Constitución reconoce que también el concubinato, como el propio matrimonio, son fuentes generadoras de familia. b) Principio Humano. La familia matrimonial o concubinaria constituye espacio fundamental para el desarrollo integral de la persona. c) Principio de la igualdad. Las relaciones familiares matrimoniales o concubinarias se basan en la igualdad de deberes y derechos. d) Principio ético. 39 Las relaciones familiares matrimoniales o concubinarias se basan en la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto reciproco. e) Principio de la doble protección e.1) Principio de protección grupal. El estado garantiza protección a la familia matrimonial o concubinaria como grupo o entidad natural. e.2) Principio de protección individual. S O D A jefatura de la familia matrimonial o concubinaria. ERV ES R S O H C El articulo 49 numeral 5E señala: DER El estado garantiza protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra si misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. La confesión solamente será valida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza. Normas Constitucionales orientadoras. Son aquellas disposiciones constitucionales cuyo espíritu debe encaminar la proyección de los artículos 75 y 77 de la Constitución y orientar la interpretación y aplicación de la ley en los casos concubinarios, estos artículos son: 7, 19,21, 22, 26 y 76. Articulo 7: Los jueces, conscientes de que la Constitución es la norma suprema, deben aplicar en todo caso el espíritu de los artículos 75 y 77, para resolver los problemas concubinarios que les corresponda decidir. 40 Articulo 19: El derecho del ser humano a formar una familia, matrimonial o no, es irrenunciable, y el Estado debe garantizar su goce y ejercicio plenos, a efectos de lo cual debe atenderse también a la cuestión patrimonial. Articulo 21: El derecho a la igualdad impone que la relación matrimonial o no, sea respetada en su existencia, en su desarrollo e incluso en su fenecimiento, sin ningún tipo de discriminación; y, del mismo modo, que la ley debe garantizar, sin discriminación, S O D A RV E S E R los derechos que corresponden a quien, integrando una familia, manifieste ser el débil jurídico en la relación concubinaria. Articulo 22: S O H C DERE La falta de disposiciones legales expresas relativas al concubinato y a los derechos inherentes a los concubinos en cuanto seres humanos y como sujetos de derecho, no debe servir de pretexto para la indefensión, para la discriminación o para la ausencia de soluciones realista y eficaces de los problemas humanos, sociales y jurídicos de la relación. Articulo 26: El Estado debe garantizar a los integrantes de una relación concubinaria, una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles. Articulo 76: La ley y el Estado deben proteger, sin discriminación, la maternidad y la paternidad, dentro de relaciones matrimoniales o concubinarias. 41 El Código Civil. Existen normas básicas y normas complementarias relativas a la relación concubinaria. Son Normas básicas los artículos 70 y 767 del Código Civil que regulan, los parámetros substanciales y patrimoniales del concubinato. Igualmente, el artículo 211, que consagra la presunción de cohabitación concubinaria a los fines de establecer la filiación extra-matrimonial. En nuestro Código Civil lo encontramos reconocido en: Articulo 70, el cual señala: S O D A RVdeseen legalizar la unión E previa fijación de carteles, cuando los contrayentes S E Restado viviendo. Esta circunstancia se S O concubinaria existente en que hayan H C E R E certificara expresamente en la partida matrimonial. Si alguno de los contrayentes o D “Podrá prescindirse de los documentos indicados en el articulo anterior y de la ambos tuvieren hijos menores bajo su patria potestad, deberán dentro de los tres (3) meses siguientes a la celebración del matrimonio, practicar el inventario de los bienes propios de sus hijos conforme a lo establecido en el Capitulo VII de este Titulo.” Esta disposición fue introducida en nuestra legislación en la reforma de 1916 a propuesta del Doctor Arcaya, antes de 1916, solo en el caso de matrimonio celebrado IN ARTICULO MORTIS, era posible prescindir de los documentos señalados en el artículo 69 del Código Civil. Al discutir el proyecto Arcaya, el Congreso no solo aprobó la citada disposición, sino que amplio las facilidades concebidas a los contrayentes que pretendieran contraer matrimonio, para terminar la unión concubinaria en que estaban viviendo. En efecto, de acuerdo a la redacción dada a la norma, se les permitió a los contrayentes, que se encontraron en ese caso, no solo prescindir de los documentos indicados, sino también de la previa fijación de carteles, lo cual prevé 42 la posibilidad jurídica de que la relación concubinaria sea legalizada, por lo que, converge el principio de convertibilidad. La consagración de este principio, significa que el ordenamiento jurídico reconoce el concubinato dotado de compatibilidad matrimonial, lo que conlleva a comprender los siguientes fundamentos: 1. el concubinato constituye la unión extra-matrimonial mas cercana a la unión matrimonial 2. el concubinato implica la presencia de los requisitos de fondo exigidos por la ley para la celebración del matrimonio, es decir, posee la potencia S O D A V por impedimento concubinos no están obstaculizados paraRello E S E R alguno. S O H C E R E El articulo 211D del Código Civil: jurídica necesaria para devenir en forma inmediata en matrimonio, pues los legal “Se presume, salvo prueba en contrario, que el hombre que vivía con la mujer en concubinato notorio para la fecha en que tuvo lugar el nacimiento del hijo, ha cohabitado con ella durante el periodo de la concepción.” Si el hombre y la mujer cohabitaban en los 121 de los 300 que preceden al nacimiento del hijo, se presume que ese hijo fue engendrado por el concubino de la madre y si ese mismo hombre vivía bien con la concubina para el día en que tuvo lugar el nacimiento del hijo, queda probada su paternidad, es el padre del hijo nacido en aquel concubinato. Tal presencia que es iuris tantum, admite la prueba en contrario para demostrar un hecho que pueda desvirtuar su paternidad por lo tanto, destruir en alguna forma la existencia del concubinato o su notoriedad, en la misma forma que los hijos matrimoniales. El artículo 767, que consagra la presunción de comunidad, en la unión no matrimonial señala: 43 “Se presume la comunidad, salvo prueba en contrario, en aquellos casos de unión no matrimonial, cuando la mujer o el hombre en su caso, demuestre que ha vivido permanente en tal estado aunque los bienes cuya comunidad se quiere establecer aparezcan a nombre de uno solo de ellos. Tal presunción solo surte efectos legales entre ellos dos y entre sus respectivos herederos y también entre uno de ellos y los herederos del otro. Lo dispuesto en este articulo no se aplica si uno de ellos esta casado. Este artículo consagra la acción concubinaria y solo aporta como elementos definidores del concubinato, y ello a los efectos patrimoniales los siguientes: S O D A b) Se requiere vida permanente en tal estado RV E S E R c) Ninguno de los concubinos puede S estar casado. O H C RE E D En cuanto a las normas complementarias, se encuentran establecidas en a) se trata de una unión no matrimonial determinadas leyes, como la Ley Orgánica del Trabajo, la Ley de Protección a la Familia, la Maternidad y la Paternidad, el Código Orgánico Tributario, la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, la Ley de Cajas de Ahorro y Fondos de Ahorro, la Ley del Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios de la Administración Publica Estadal y Municipal, el Decreto con Rango y Fuerza de Ley de los Préstamos Hipotecarios a Largo Plazo, la ley de Impuesto sobre la Renta, Ley de Minas La Ley Orgánica del Trabajo. El artículo 149 establece: “El cónyuge o la persona que haga vida marital con el trabajador y aparezca inscrita en los registros del Seguro Social o pueda acreditar esa condición con cualquier otro medio de prueba, podrá solicitar del Inspector del Trabajo autorización para recibir del patrono hasta el cincuenta por ciento (50%) del salario devengado por el trabajador, cuando razones de interés familiar y social señalen 44 su necesidad; pero antes que el Inspector tome determinación al respecto, deberá oír al trabajador interesado y solicitar el parecer del Instituto Nacional del Menor, si hubiere hijos menores, sin perjuicio de las decisiones y providencias que puedan tomar los tribunales respectivos. Esta disposición será aplicable al pago de prestaciones sociales y cualquier otro beneficio a favor del trabajador.” El artículo 149 equipara a los cónyuges y a los concubinos en el cobro del salario cuando por razones de interés familiar y social señalen su necesidad. El artículo 568 dispone: S O D A V Rcuerpos, SEde E que no hubiere solicitado u obtenido la R separación o la concubina o el S O H concubino que hubiereE vivido en concubinato con el difunto hasta su fallecimiento. C R E D Tendrán derecho a reclamar las indemnizaciones a que se refiere el artículo anterior, taxativamente, los siguientes parientes del difunto: b) la viuda o el viudo Este artículo da derecho a la concubina o al concubino que hubiere vivido en concubinato con el difunto a reclamar indemnizaciones consagrada en el artículo 567 de la Ley Orgánica del Trabajo. Código Orgánico Tributario Articulo 146 señala: “Los deberes formales deben ser cumplidos : 4)En el caso de sociedades conyugales, uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer, sucesiones y fideicomisos, por sus representantes, administradores albaceas, fiduciarios o personas que designen los componentes del grupo, y en su defectos por cualquiera de los interesados.” El Decreto con fuerza de Ley de Empresas de Seguro y Reaseguro Articulo 13 numeral 5 Prohibiciones 45 Articulo 13. No podrá ser Superintendente o Superintendenta de Seguros: 5. El cónyuge, quien mantenga unión estable de hecho o las personas que tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con el Presidente o Presidenta de la República, con el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la República, con el Ministro o Ministra de Finanzas, con el Presidente o Presidenta del Banco Central de Venezuela, con el Presidente o Presidenta del Fondo de Garantía de Depósito y Protección Bancaria, con el Presidente o Presidenta de la Comisión Nacional de Valores, con el Presidente o Presidenta del Consejo Nacional de Seguros, con el Presidente o Presidenta del Consejo Bancario Nacional, con el Superintendente o Superintendenta de Bancos S O D A RV E S E R y Otras Instituciones Financieras y con algún miembro de la junta directiva de los sujetos que se encuentran sometidos a su supervisión. S O H C Ede Cajas de Ahorro y Fondo de Ahorro La R Ley DE Artículo 78-5 y 36 Ley de cajas de Ahorro y Fondo de Ahorro No podrá ser Superintendente de Cajas de Ahorro quienes: 5. Sean cónyuge, mantenga unión estable de hecho o tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con el Presidente de la República, con el Vicepresidente Ejecutivo de la República, o con el Ministro de Finanzas. La Ley del Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios de la Administración Publica Estadal y Municipal. Articulo 11-3 En atención al artículo 88 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las personas dedicadas al trabajo del hogar generan riqueza y bienestar social y, en atención al artículo 76 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las personas beneficiarias del trabajo realizado por las personas dedicadas al trabajo del hogar están en la obligación de contribuir al Sistema de Seguridad Social para protegerlas ante las contingencias de vejez, 46 discapacidad parcial permanente, discapacidad total permanente, gran discapacidad. En consecuencia, las amas de casa podrán afiliarse bajo las siguientes condiciones especiales: 5. Las cotizaciones a la seguridad social durante el matrimonio por los cónyuges o entre hombre y mujer en unión estable de hecho, serán consideradas como bienes comunes, las cuales serán distribuidas en partes iguales, excepto si ambos está afiliados al Régimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas. El Reglamento de esta Ley establecerá las normas para acceder a este derecho. Otorga a la concubina derechos a la pensión de sobrevivencia S O D A RV E S E R El Decreto con Rango y Fuerza de Ley de los Préstamos Hipotecarios a S O H C DERE Largo Plazo Articulo 130 Los miembros de las familias que concurran en una misma solicitud, deberán llenar los mismos requisitos exigidos por el Decreto con rango y fuerza de Ley que regula el Subsistema de Vivienda y Política Habitacional y por estas Normas de Operación para el solicitante principal, en cuanto les sea aplicable. En caso de que el cosolicitante sea el cónyuge o el concubino del solicitante, no se requerirá que éste sea contribuyente del Ahorro Habitacional, de acuerdo con los derechos que le corresponde en virtud de lo establecido en el Artículo 156 del Código Civil o cuando se trate del supuesto previsto en el artículo 767 ejusdem. Prevén al concubinato como elegibles para los préstamos para la obtención de vivienda La ley de Impuesto sobre la Renta Articulo 104 Se trata de beneficios económicos que surgen del patrimonio de los concubinos: ahorro, seguro, inversiones del contribuyente, esto conduce a que si se va a equiparar el concubinato al matrimonio, por mandato del artículo 77 constitucional, 47 los efectos matrimoniales extensibles no pueden limitarse a los puntualmente señalados en las leyes citadas o en otras normas, sino a todo lo que pueda conformar el patrimonio común, ya que bastante de ese patrimonio está comprometido por las leyes referidas. La Ley de Minas Articulo 20 No podrán aspirar a obtener los derechos mineros a que se refiere él articulo 17 de esta Ley, ni por si no por interpuesta persona, salvo por herencia o legado, los S O D A RV E S E 1. El Presidente de la República, los R Ministros y Vice-Ministros, miembros del S O H C los miembros de la Corte Suprema de Justicia, los Congreso de la República, E R E D miembros del Poder Público Nacional, Estadal o Municipal, que a continuación se mencionan: Diputados de las Asambleas Legislativas, Alcaldes, Concejales, el Procurador General, el Fiscal General y el Contralor General de la República, los Gobernadores de Estado, el Gobernador del Distrito Federal, los miembros del Consejo de la Judicatura, los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas y del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. 3. Los Presidentes o Directores de Institutos Autónomos y de Empresas del Estado. Parágrafo Primero: El Ejecutivo Nacional, cuando así se justifique, podrá incorporar por vía reglamentaria, cualesquiera otros funcionarios además de los indicados en este artículo. Parágrafo Segundo: Las prohibiciones aquí consagradas, afectan también al cónyuge, concubina o concubinario y a los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de los funcionarios indicados. Puede observarse que las diversas leyes reconocen la existencia de la unión concubinaria, en forma alternativa unas veces y otras en plano de igualdad 48 al matrimonio. Se infiere claramente que debemos estudiar los efectos jurídicos del concubinato, tal como si se tratase de los efectos del matrimonio. Efectos de la relación concubinaria en el ámbito económico. El artículo 767 del Código Civil presupone que la relación concubinaria constituye una unidad de producción. Cuando existe el concubinato y esa unión no ha producido bienes de alguna significación económica, carece de objeto el ejercicio de la acción concubinaria. La Constitución de 1999 ha venido a sembrar los fundamentos para una S O D A V Rinsuficiente E S E por lo que el referido articulo 767 del Código Civil es para resolver los R S O H problemas patrimoniales del concubinato. C E R DE solución plausible del problema patrimonio-concubinario, al establecer la igualdad de efectos entre los que genera el matrimonio y los que produce el concubinato, El concubinato cabal exigido por el articulo 767 del Código Civil, requiere la actividad permanente de un equipo humano, integrado por ambos concubinos, abocados a la tarea, mas o menos organizada, de sostener e impulsar la vida económica del hogar y como consecuencia del hecho mismo de la unión, se supone la formación o el incremento paulatino de un conjunto de bienes, por lo tanto los bienes mancomunadamente formados son propiedad de ambos concubinos, existiendo entre ambos una relación de afecto, no una relación laboral, como base para la formación o incremento del patrimonio. En consecuencia, ambos concubinos deben esforzarse con la misma intensidad de colaboración y las ganancias o beneficios deben repartirse por partes iguales. Los artículos 156-164 del Código Civil, nos llevan a la conclusión de que el aporte que deben realizar ambos concubinos, para la formación o incremento del patrimonio concubinario, puede manifestarse a través de diversas vías: 49 a) Cada concubino realice una actividad o un oficio, o ejerza una profesión, en todo caso, todas estas actividades tienen un denominador común que es el trabajo. Este genera ingresos por concepto de sueldo, salario, percepción de honorarios profesionales o realización de algún oficio, por consiguiente, estas actividades desembocan en la adquisición de dinero, mediante el dinero los concubinos adquieren bienes muebles e inmuebles. por su parte la concubina que realiza oficios del hogar, esta contribuyendo a la economía. Lleva a cabo un desgaste físico y psíquico permanente que, aun cuando no se traduce en salario, sin embargo representa dinero. Y esta constituye su forma de colaboración. S O D A RV E S ley, tales productos son bienes de la comunidad. E R S O H El aumento del E valor Cpor bienhechurias realizadas sobre bienes propios de R E D b) Los bienes propios de cada concubino que generan frutos, rentas o interese, constituyen una forma de colaboración, por cuanto, conforme a la c) los concubinos, no es bien propio sino de la comunidad. Por consiguiente, esta es otra vía de formación o incremento del patrimonio concubinario y otra forma de colaborar. Según Sentencia de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 15 de Noviembre de 2000 señala: Ya no se le impone a la mujer la prueba de que su trabajo fue fructífero, beneficioso, como lo exigían las anteriores jurisprudencias ya las más recientes sentencias del Tribunal Supremo han señalado que esto pondría a la mujer en una situación de desigualdad e inferioridad ante el hombre cuyo trabajo se supone siempre lucrativo, en tanto que en el trabajo común de formar el patrimonio el de ella fue además fructífero por lo que permitirse eso sería como darle al hombre una condición privilegiada en detrimento de la mujer situación de trascendencia social y económica que debe ser protegida en beneficio de la mujer. Todas las formas de colaboración, en relación con el matrimonio y en relación con el concubinato, se reducen a: a) El aporte pecuniario. Uno de los concubinos ejerce una profesión, o un oficio, o recibe un sueldo o salario, y lleva dinero a la casa, con el cual se 50 pagan servicios y se adquieren bienes, muebles o inmuebles, y se contribuye al mantenimiento del hogar. b) La realización de oficios del hogar. El otro concubino realiza labores propias del hogar; atiende a los hijos y al concubino, lava, plancha, asea, prepara los alimentos, etc. No esta aportando dinero en efectivo, pero si esta contribuyendo a la economía del hogar. En la demanda de acción concubinaria, es necesario otorgar suma importancia al aporte laboral, que en todo caso debe ser alegado. El Código Civil no ha eliminado la necesidad de este elemento. Es imposible desvincular realmente la existencia de un patrimonio común, del esfuerzo mancomunado S implica, deObienes D A RV E necesariamente la comunidad de esfuerzos. S E R S O H Cseñala: “El concepto de coparticipación, de esfuerzo E BocarandaE(2001) R D que ha debido servir de base. La comunidad combinado, de bilateralidad, es inherente respecto a la comunidad de bienes y a la comunidad de esfuerzos. Lo contrario seria una inmoralidad.” (p.76). Régimen Patrimonial venezolano Ante la equiparación constitucional del matrimonio y del concubinato, se infiere la necesidad de que nos remitamos al Código Civil para analizar, mutatis mutandis, las disposiciones que rigen el patrimonio conyugal. El articulo 141 del Código Civil, expresa que “el matrimonio, por lo que se relaciona con los bienes, se rige por las convenciones de las partes y por la ley”, de donde se infiere que existen dos sistemas aplicables al patrimonio de los cónyuges: 1) las capitulaciones matrimoniales 2) la ley Estos sistemas se caracterizan porque son: 51 a) Son alternativos b) Son de libre escogencia c) Las capitulaciones, para ser validas, deben ser suscritas antes de la celebración del matrimonio d) El sistema de las capitulaciones se denomina sistema contractual e) Si no se acoge al sistema contractual, entra a operar el régimen legal o sistema legal supletorio f) El sistema contractual se caracteriza por tener un amplio margen de acción para la autonomía de la voluntad respecto a las modalidades patrimoniales y debe mantenerse dentro del marco del orden público. S O D A RV E S E R g) El sistema legal supletorio se funda en la comunidad de bienes, siendo esta limitada y recae sobre los bienes gananciales. S O H C relación concubinaria, los concubinos se acojan libremente a uno u otro sistema DERE Con respecto al patrimonio concubinario nada impide que en el ámbito de la patrimonial. Sin embargo la Sentencia de la Sala Constitucional del 15 de Julio del 2005 expreso: “Es imposible la aplicación del régimen de capitulaciones matrimoniales, por cuanto no puede existir una declaración registrada previa entre las partes del inicio de la relación, ni de cómo han de regirse los bienes que llegaren a adquirir, pues a diferencia del matrimonio, se trata de una situación de hecho cuya estabilidades es un asunto a ponderar por el juez.” Bienes de la Comunidad Concubinaria. En el transcurso de la relación concubinaria, se va formando un conjunto de bienes que ingresan por diferentes vías bajo el signo de la comunidad estas son: a) La adquisición onerosa. Pertenece a la comunidad cualquier clase de bienes que, mediante dinero propio de la comunidad, adquieren ambos concubinos, o uno solo de ellos, durante la existencia del concubinato. En el renglón de los bienes adquiridos a 52 costa del caudal común, cabe la posibilidad de que la adquisición haya sido efectuada por uno de los concubinos, con dinero de la comunidad. En esta hipótesis, el bien en cuestión pertenece a la comunidad aunque aparezca documentado a nombre de aquel concubino. b) El trabajo (bajo diferentes formas) El trabajo puede asumirse aquí, como dependencia jurídica y económica a un patrón, caso en el cual rige la Ley del Trabajo. El sueldo o salario así percibido, forma parte de los bienes de la comunidad. También puede entenderse el trabajo como la actividad licita que realiza algunos de los concubinos, para obtener S O D A estos ingresos pertenecen a la comunidad. CuandoR elV concubino trabaja fuera de E S E R del hogar, no por ello aquel goza de la casa, mientras la mujer realiza S oficios O H C que el sueldo o el salario le pertenecen, pues basta E privilegios ni puede considerar R E D ingresos, por su cuenta y riesgo, es decir, sin una relación de trabajo, también que hayan sido causados por la vía del trabajo, para que pertenezcan a la comunidad. c) La donación hecha a la pareja concubinaria Hay que distinguir entre: Si el donante no específica que el bien será propiedad exclusiva de uno de los concubinos: el mismo pertenece a la comunidad. Si el donante hace la especificación, el bien pertenece únicamente al concubino a quien se hace la donación. d) El aumento de valor por bienhechurias El aumento de valor que generan las bienhechurias, pertenece a la comunidad, aun cuando se trate de bienes propios de los concubinos, a menos que el dinero que ha servido para realizarlas, no sea de la comunidad sino de uno de los concubinos. 53 e) Los frutos En el concepto de frutos caben los de rentas y los de intereses. Son de la comunidad en todo caso, aun cuando la fuente de la adquisición pertenezca a uno solo de los concubinos: Por concepto de frutos naturales: los granos, las maderas, los partos de los animales, los productos de minas o canteras. Por concepto de frutos civiles: los intereses de los capitales, el canon de las enfiteusis, las pensiones de rentas vitalicias, las pensiones de arrendamiento. S O D A RV E S E R Disolución de la Comunidad Concubinaria S O H C DERE En el matrimonio. La disolución de la comunidad de bienes en el matrimonio tiene dos grupos de causas: Causas ordinarias: a) el divorcio b) la muerte de alguno de los cónyuges Causas no ordinarias: a) la nulidad del matrimonio b) la ausencia declarada c) la quiebra de uno de los cónyuges d) la separación judicial de bienes En el Concubinato. a) Divorcio. En el concubinato es absolutamente obvia la exclusión de esta causa, pues los concubinos no se encuentran vinculados por un lazo de 54 derecho, sino por una relación fáctica fundada en el afecto. Cuando los concubinos pierden el afecto entre si, este hecho puede determinar una ruptura inmediata, pues no hay ley jurídica que les mantenga atados. b) La muerte. Conforme a la ley venezolana, la comunidad concubinaria se extingue cuando fallece alguno de los concubinos y esto ocasiona que: si entre los concubinos existía algún convenio patrimonial, al concubino sobreviviente le corresponde hacerlo valer ante los herederos y si no existe tal clase de convenio, quedan dos vías al concubino sobreviviente: Tratar de lograr con los herederos, un arreglo amistoso. S O D A V Rcausa E S E La nulidad de matrimonio. Es obvio que esta no opera en el ámbito R S O concubinario. ECH DER En caso contrario, ejercer la acción concubinaria contra ellos. c) d) La ausencia declarada. Uno de los concubinos, al igual que uno de los cónyuges, puede solicitar al Juez, conforme al articulo 421 del Código Civil, que declare la ausencia del otro concubino, cuando han transcurrido dos años de ausencia presunta, es decir, porque este último haya desaparecido de su ultimo domicilio o de su última residencia, sin que se haya tenido noticias de su existencia. e) La quiebra. Conforme al articulo 399 del Código de Comercio, el cónyuge o el concubino del fallido tiene los derechos que le corresponden según las disposiciones del Código Civil y podrá hacer en la quiebra las reclamaciones a que haya lugar, como si se tratara de disolución y liquidación de la sociedad conyugal. f) La separación judicial de bienes. Existen en el matrimonio circunstancias excepcionales en las cuales fenece la comunidad de bienes, pero no se extingue el vínculo conyugal: se trata de los casos en los cuales la ley permite a los cónyuges pedir la separación judicial de bienes. Que son tres: 1) Cuando, en caso de administración irregular, han fracasado las medidas precautelativas ordenadas por el juez (articulo 171 del Código Civil). 55 2) Cuando uno de los cónyuges interpone demanda de separación de cuerpos y de bienes (Articulo 190 del Código Civil). 3) Cuando los cónyuges se separan de cuerpos por mutuo acuerdo (Articulo 190 del Código Civil). De estas tres situaciones, cabe respecto a la relación concubinaria, únicamente la primera hipótesis. Es decir, cuando han resultado ineficaces las medidas preventivas ordenadas por el juez para evitar la administración irregular de los bienes que realiza uno de los concubinos. En consecuencia si uno de los concubinos comete excesos en la administración de los bienes de la comunidad o los pone en riesgo en forma imprudente, el otro concubino puede acudir al juez, S O D A RV E S E R planteando la situación y pidiendo se ordenen las medidas necesarias para evitarlo. S O H C El fenecimiento de E la comunidad concubinaria comprende el inventario de los DER bienes, la formación de lotes y la adjudicación de estos a cada uno de los exconcubinos. El inventario toma en cuenta las fechas vitales de la relación concubinaria, es decir, su inicio y su fenecimiento, para establecer cuales son los bienes concubinarios y cuales son los bienes preconcubinarios o postconcubinarios. Después, se asigna precio a la masa total de los bienes comunes y enumera las cargas actuales para obtener un monto global como pasivo. Finalmente obtiene el resultado neto, tras lo cual se procede a las adjudicaciones. Determinar las Ventajas y Desventajas de los Efectos de La Comunidad Concubinaria en el Contexto Jurídico Venezolano. De la comunidad ordinaria. El artículo 759 del Código Civil, otorga prevalencia a los pactos entre los comuneros, como fundamento del régimen de la comunidad, con lo cual enfatiza el 56 carácter privatistico de las relaciones que la misma implica, y, por lo tanto, el amplio radio de acción de la autonomía de la voluntad. Pactos que, según el articulo 764 ejusdem, son obligatorios para todos los comuneros. Otra fuente del régimen son las disposiciones especiales, que pueden estar contenidas en el propio Código Civil, aunque en otras secciones, o en leyes particulares. El perfil legal de la comunidad ordinaria en el Derecho venezolano esta integrado por los artículos 759-770, con excepción del artículo 767. Su estructura normativa es la siguiente: a) La presunción de partes iguales. S O D A ERV S E comuneros. De donde, si alguno deR ellos alega en contra de la igualdad, debe S O H probarlo. C DERE Se presume que la cosa común pertenece en igual proporción a todos los b) El principio de la proporcionalidad. El concurso de los comuneros tanto en las ventajas como en las cargas de la comunidad, será proporcional a las respectivas cuotas. Cuando uno de los comuneros logra comprobar en juicio que los bienes no pertenecen a todos en igual proporción, el resultado es que las cargas habrán de sujetarse a la proporción que en definitiva establezca la sentencia de distribución de la propiedad. c) Las cosas comunes. Cada comunero tiene derecho a servirse de las cosas comunes. Sin embargo, ciertos límites, determinados por la naturaleza del uso, circunscriben ese derecho, toda vez que debe tenerse en cuenta el destino de la cosa común, el interés general de la comunidad y la necesidad jurídica de abstenerse de impedir a los demás comuneros servirse de aquella en proporción de sus derechos. 57 Los comuneros pueden ponerse de acuerdo respecto a la administración y mejor disfrute de la cosa común. Dichos acuerdos se imponen a todos, incluso a la minoría disidente. e) La plena propiedad de los derechos. El artículo 765 del Código Civil distingue dos situaciones en relación con los derechos de los comuneros: e.1) El derecho de cada uno de ellos sobre su propia cuota: por tratarse de una propiedad plena, puede enajenar, ceder o hipotecar con entera libertad, S O D A RV E S E R llegando incluso, a la posibilidad legal de sustituir otras personas en el goce de tales derechos, salvo que estos sean personales. S O H C RE sin embargo no tiene derecho a cercar determinadas Eellas, servirseDde e.2) El derecho de cada comunero sobre las cosas comunes: si bien puede fracciones de terreno, ni a ceder determinados lotes a terceros, pues, al obrar así, estaría restringiendo indebidamente el derecho de los demás comuneros. f) La obligación de permanecer en comunidad. Los comuneros no pueden convenir permanecer indefinidamente en comunidad. Si lo hicieren, tal acuerdo seria jurídicamente inexistente, salvo que la permanencia en comunidad se limitase a cinco años. De ahí que, conforme al articulo 768 del Código civil, cualquiera de los comuneros conserve el derecho a demandad la partición en toda circunstancia: por consiguiente, la acción para reclamar la partición jamás prescribe. g) Oposición de terceros acreedores. La ley otorga beligerancia procesal a los acreedores, para que ejerzan oposición en juicio, a la división solicitada por los comuneros. 58 h) La indivisibilidad natural. No puede efectuarse la partición en aquellos casos en que, de llevarse a cabo, las cosas dejarían de servir para el uso a que están destinadas. Por lo tanto, surge una situación de obligatoria permanencia en comunidad, debido a causas naturales. De la comunidad concubinaria. S O H C DERE S O D A RV E S E R 59 La comunidad concubinaria crea, en condiciones de igualdad, una situación de condominio sobre los bienes existentes durante la relación, y tiene como causa eficiente el esfuerzo común en la formación o incremento del patrimonio. Las reglas del concubinato en cuanto a patrimonio común se parecen a las de la comunidad ordinaria, es decir, dueños de algo común, donde cada comunero tiene libertad para disponer de su parte, sin limite alguno, lo cual no es en totalidad factible en el matrimonio (articulo 168 código civil), debido a que precisamente en el concubinato no existe tal regulación. Incluso, los S O D A los bienes comunes, no tiene efecto contra terceras RV personas, mientras que E S E R de los bienes, además de la ley, en el caso del matrimonio, laS regulación O H C E puede hacerse mediante un contrato denominado Capitulaciones R E D convenios celebrados entre concubinos, donde se regule la administración de Matrimoniales, cuyo contenido y cumplida la formalidad del registro, sí tiene efecto contra todos. De acuerdo a esto, dada la ausencia de legislación específica, el concubino afectado por la venta del bien común tendrá acción legal sólo contra el otro concubino, por los daños ocasionados al vender un bien de la comunidad concubinaria, pero será muy difícil demandar la nulidad de esa venta alegando el contenido del señalado artículo 168, dado que, como antes señalamos, la formalidad establecida en ese artículo, es sólo para los cónyuges y no para los concubinos. Aspectos importantes de la comunidad concubinaria: a) Comienza el día en el cual ha iniciado la relación concubinaria y termina el día en que esta fenece. b) Su régimen se encuentra previsto en el Código civil en los siguientes aspectos: b.1) Igualdad de deberes y de derechos patrimoniales b.2) Clasificación de los bienes en propios de cada concubino y en propios de la comunidad. b.3) Administración normal e hipótesis de administración irregular. b.4) Actos de disposición. b.5) Cargas de la comunidad. S O D A RV E c) Los comuneros solo son dos: los concubinos. S E R S O H Ccorresponde, en principio, el 50% de los bienes que se E R d) A cada concubino E D b.6) Actos anulables. obtengan durante la relación. e) La vertiente fundamental en la formación de los bienes es el esfuerzo o trabajo o colaboración de ambos concubinos. f) Cada concubino administra los bienes que genera con su trabajo, profesión o industria, lo cual no resta a ese producto el carácter de patrimonio de la comunidad. Desventajas Al contrario del matrimonio que se perfecciona mediante el acto matrimonial, recogido en la partida de matrimonio, no se tiene fecha cierta de cuándo comienza la unión estable, ella debe ser alegada por quien tenga interés en que se declare y probada sus características, para determinarse el día de comienzo de la relación concubinaria se requiere de declaración judicial y que la califique el juez, tomando en cuenta las condiciones de lo que debe entenderse por una vida en común entre un hombre y una mujer. 61 Sobre el particular, la Sala Constitucional en sentencia N° 1682 de fecha 15 de julio de 2005, caso Carmela Mampieri Giuliani, exp. N° 04-3301, dejó establecido lo siguiente: A juicio de esta Sala, la esencia del concubinato o de la unión estable no viene dada –como en el matrimonio- por un documento que crea el vínculo, como lo es el acta de matrimonio, sino por la unión permanente (estable) entre el hombre y la mujer, lo que requiere un transcurso de tiempo (que ponderará el juez), el cual es el que califica la estabilidad de la unión; y siendo ello así, a priori no puede existir una declaración registrada de las partes constitutivas de la unión, en el sentido de cómo manejarán los bienes que se obtengan durante ella. S O D A RV E S E R Sin embargo, calificar una relación de hecho entre un hombre y una mujer como concubinaria, no resulta de la simple afirmación de uno S O H C toda una institución DERE jurídica que requiere llenar ciertos presupuestos de los sujetos que se postula en tal carácter, ya que el concubinato es para afirmar su existencia. Tales presupuestos son: 1) La notoriedad de la comunidad de vida, consistente en la apariencia de vida de los concubinos que comporte confundir su convivencia con la vida llevada por los cónyuges, es decir, lo concubinos deben vivir como marido y mujer; 2) Unión monogámica, que implica que el concubinato debe estar conformado por un solo hombre y una sola mujer, con obsequio reciproco de fidelidad; 3) El concubinato esta conformado por individuos de diferente sexo, es decir, entre un hombre y una mujer, no siendo posible reconocer efectos jurídicos a las uniones estables de hecho existentes entre sujetos del mismo sexo; 4) Carácter de permanencia, este carácter, con importancia neurálgica para la determinación de esta institución, esta determinado por la intención de los concubinos en formar una unión estable y 62 perseverante, evidenciándose de las manifestaciones externas de los sujetos, el deseo de vivir y compartir junto el uno al otro, por lo que un affaire o romance temporal, no podría considerarse elemento suficiente para determinar la permanencia, no obstante la concurrencia de los presupuestos antes mencionados; 5) Ausencia de impedimentos para contraer matrimonio, que se aplican mutatis mutandis al concubinato. Así, el concubinato implica el desenvolvimiento de una vida intima semejante a la matrimonial, pero sin las formalidades de ésta y con sus efectos jurídicos. S O D A RV siendo la firme S la E reconozca, E R Para reclamar posibles efectos civiles del matrimonio es necesario que una sentencia definitivamente S O H C DERE relación excluyente de otras con iguales características. Cuando deja de existir la unión concubinaria, quedara de hecho extinguida la comunidad que de ella deriva; y siendo esta extinción una cuestión de hecho, se entiende que bastara la sola prueba de la definitiva separación de los concubinos, o la muerte de uno de ellos, para que quede disuelta la comunidad concubinaria y por ende pueda procederse a su liquidación. La liquidación tendrá lugar cuando ambos concubinos convengan en repartir los bienes que hayan adquirido durante su vida en común; y en defecto de esta convención, cuando mediante decisión judicial se reconozca al hombre y a la mujer o a sus respectivos herederos, participación en ese patrimonio. Al respecto, la Sala Constitucional en sentencia Nº 1682 de fecha 15 de julio de 2005 expresa lo siguiente: Tal comunidad de bienes, a diferencia del divorcio que exige declaración judicial, finaliza cuando la unión se rompe, lo cual – 63 excepto por causa de muerte- es una cuestión de hecho que debe ser alegada y probada por quien pretende la disolución y liquidación de la comunidad. A juicio de la Sala, y como resultado natural de tal situación, quien demanda la disolución y liquidación de la comunidad, podrá pedir al juez se dicten las providencias del artículo 174 del Código Civil, en el supuesto en él contemplado. Ese conjunto de bienes que, en un plano de igualdad, han sido formados o incrementados entre las fechas de inicio y término de la relación concubinaria, conjuntamente por ambos concubinos, mediante el esfuerzo, colaboración o aporte laboral es lo que da derecho a compartir entre los S O D A RV E S E R concubinos. La disolución de la comunidad se hace por muerte o de hecho, supuesto en el cual se debe alegar y probar por quien pretende a disolución y S O H C Ventajas. DERE liquidación de la comunidad. En consecuencia, una vez declarada esa equiparación, la cuestión patrimonial queda resuelta implícitamente, pues se le aplican las disposiciones legales sobre la comunidad conyugal de bienes. Se trata de beneficios económicos que surgen del patrimonio de los concubinos: ahorro, seguro, inversiones del contribuyente, todo lo que se refiere al patrimonio común. En consecuencia para los concubinos hay pensión de sobre vivencia, les corresponde la asistencia médica integral, tienen derecho a reclamar indemnizaciones que correspondan a su pareja fallecida, son elegibles en los prestamos para la obtención de vivienda. Entre los unidos existen derechos sucesorales a tenor de lo expresado en el artículo 823 del Código Civil, siempre que el deceso de uno de ellos ocurra durante la existencia de la unión. Una vez haya cesado, la situación es igual a la de los cónyuges separados de cuerpos o divorciados. Además 64 concurre con los otros herederos según el orden de suceder señalado en el Código Civil (artículo 824 y 825) en materia de sucesión ab intestato, conforme al artículo 807 del Código Civil, y habrá que respetársele su legítima (artículo 883 del Código Civil) si existiere testamento. Igualmente, las causales de indignidad que haya entre los concubinos, se aplicarán conforme al artículo 810 del Código Civil. Igual ocurre en el caso de ausencia, puede pedir pensión alimentaría. Son nulas las ventas entre los unidos. Basados en la realidad de las relaciones humanas, el derecho que es un fenómeno social actuando como factor, porque incide sobre las conductas S O D A V distintas al las unionesR que E S E R y las regula y como producto social, porque emerge de las necesidades del colectivo, es así como regula matrimonio S O H C la protección DEaRlosEniños y adolescentes y en honor a muchas personas que albergan bajo sus alas a las familias, entendiendo que la finalidad principal es por no llenar requisitos formales del matrimonio eran excluidas de muchos beneficios sociales, legales y económicos, es así como finalmente mediante la constitución y la jurisprudencia se asemejan, en lo que sea posible , los efectos del matrimonio a las uniones estables de hecho entre ellas el concubinato. Examinar los Efectos Personales de La Comunidad Concubinaria en el Contexto Jurídico Venezolano. El artículo 77 de la Constitución, equipara al matrimonio las uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer, que cumplan con los requisitos de la ley, estableciendo que ambas instituciones al unísono, entendidas como familia tendrán y producirán respecto de sus miembros los efectos establecidos en la Ley previo al reconocimiento de los citados valores en la norma constitucional. 65 Estos hechos se ven reflejados en la reforma del Código Civil de 1982, en la cual se modificó el esquema de familia a favor de un sistema plural en el cual se vieron incluidos la mujer y a los hijos que constituían una familia, aún cuando ello ocurriere fuera del matrimonio. En este sentido, se modificó el artículo 767 del Código Civil, haciendo un reconocimiento a las uniones de hecho como consecuencia de una existente realidad social. El artículo 77 de la Constitución extiende los efectos del matrimonio a las uniones estables de hecho y dichos efectos son regulados por el Código Civil. De la disposición del artículo 77 de la Constitución se deduce S O D A matrimonio, con respecto a los efectos que éste produce, siempre y cuando RV E S E Rde ley, toda vez que ambas constituyen la primera cumpla con los requisitos S O H C de familia. E expresionesE del concepto R D indiscutiblemente, la equiparación de la unión concubinaria con el Del análisis de dicha norma se establece en primer término, que debe cumplirse una exigencia previa, como lo es, la determinación del cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley. Los requisitos a que hace referencia la norma, son aquéllos aplicables a la disposición del artículo 767 del Código Civil, las normas que rigen los efectos del matrimonio, es decir, las disposiciones del Código Civil como ordenamiento positivo que regula especialmente esa materia. Para reclamar los posibles efectos civiles del matrimonio, es necesario que la “unión estable” haya sido declarada conforme a la ley, por lo que se requiere una sentencia definitivamente firme que la reconozca. Los efectos personales de la relación concubinaria estable, son previstos por la Constitución sobre la base de que estas relaciones son generadoras de entes familiares (Art. 75 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela), y que esta surte efectos (Art.77 de la Constitución 66 de la Republica Bolivariana de Venezuela). Sin embargo, uno de los puntos que forzosamente lleven a distinguir entre el matrimonio y el concubinato, por lo que respecta a la eficacia legal de los efectos personales y patrimoniales, es la coercibilidad. Los concubinos entre si no se sienten igualmente conminados por la ley que los cónyuges, a dar cumplimiento a los efectos personales que genera una u otra relación, por lo tanto es necesario determinar dos puntos de vistas: S O D A RV E b) En cuanto al medio de presión para el cumplimiento de los deberes. S E R S O H C E La causa e E R de la coercibilidad legal. D intensidad a) En cuanto a la causa e intensidad de la coercibilidad legal. Por tratarse de una relación nacida secundum legem, los deberesderechos se imponen a los casados en virtud del solo nacimiento del vínculo conyugal, es decir, a raíz de la celebración misma del acto matrimonial. Como consecuencia del mutuo y libre consentimiento, los cónyuges ingresan desde un primer momento a un marco normativo que prevee la posibilidad de que uno u otro quebranten los deberes impuestos por el matrimonio. La coercibilidad en el concubinato, por razones lógicas, si se tiene presente la equiparación constitucional con el matrimonio, sobre los concubinos debería pesar sanciones similares a las previstas para los cónyuges. Sin embrago, no es así por cuanto el carácter de las sanciones corresponden al carácter de la relación: siendo el concubinato una relación de hecho, simplemente ad legem, la inexistencia de un vínculo sancionado por la ley, impide que los concubinos puedan ser legalmente compelidos al cumplimiento de los deberes. 67 El medio de presión para el cumplimiento de los deberes en el matrimonio y en el concubinato. En el matrimonio: Para garantizar por parte de los cónyuges, el cumplimiento de los deberes, el Código Civil ha establecido sanciones específicas y taxativas, por lo que no podrían ser aplicadas otras sino las señaladas en los artículos correspondientes: a) Por quebrantamiento del deber de cohabitación, se prevé: Acción de divorcio S O H C SeparaciónE de cuerpos DER S O D A RV E S E R Suspensión del deber de socorro. b) Por quebrantamiento del deber de fidelidad, se prevé: Acción de divorcio Separación de cuerpos Acción penal por adulterio c) Por quebrantamiento del deber de asistencia, se prevé: Acción de divorcio Separación de cuerpos d) Por quebrantamiento del deber de contribución, se prevé: Acción de divorcio 68 Separación de cuerpos Separación temporal e) Por quebrantamiento del deber de socorro, se prevé: Acción alimentaría Separación temporal Acción de divorcio Separación de cuerpos. S O H C DERE En el concubinato: S O D A RV E S E R Las posibilades que la ley otorga al cónyuge lesionado para amenazar al cónyuge infractor y disuadirlo de sus comportamientos, no existen ni pueden existir respecto a la relación concubinaria. Mientras el matrimonio genera un vínculo solo porque la celebración se realice de acuerdo con las exigencias legales, el concubinato es un vínculo generado por el afecto y alentado por la libertad. Espontánea la relación, es espontánea, también, la aceptación implícita de los deberes y de los derechos. No hay, entonces medios legales para hacer cumplir los efectos personales del concubinato. Por consiguiente, cuando se trata de los concubinos, no es la ley jurídica la llamada a conminarlos: es la ley moral, que en todo caso depende del grado de conciencia de los individuos. El estudio de los efectos personales del concubinato debe enfocarse desde una perspectiva moral, mas que jurídica. Según lo expresa Bocaranda (2001) “…La affectio, con su poder cohesivo, logra en el concubinato lo que muchas veces no ocasiona la ley en 69 el matrimonio: incentivar la espontaneidad en el cumplimiento de los deberes…” El afecto entre los concubinos, nace y se fortalece con la libertad. En virtud de la raíz sublimadota que le caracteriza, contribuye a facilitar la relación, abriendo paso relativo al cumplimiento de los deberes y al reconocimiento de los derechos. Ausente la compulsión legal, la relación concubinaria no se mantendría si no fuese por la intensidad del afecto. Perfil de los efectos personales del concubinato. a) Tienen carácter binario, pues se manifiestan como un conjunto S O D A RVla esfera de los derechos y E b) Tienen carácter correlativo, puesto que S E R S O la esfera de los deberes se postulan mutuamente H C E R E D integrado por deberes y por derechos. c) Tienen carácter proporcional, porque en la misma medida en que se da cumplimiento a los deberes, se puede exigir la satisfacción de los derechos. d) Tienen carácter reciproco, pues son igualmente exigibles entre los sujetos, e) Tienen carácter igualitario pues rigen en la misma proporción para los dos. f) Tienen carácter expansivo, pues deben redundar, ambos en el bienestar del hogar, de los propios sujetos y de los hijos. g) Tienen fundamento moral más que jurídico, pues la imposición legal queda frustrada cuando no existe el afecto, no convicción intima de la necesidad ética de dar cumplimiento a los deberes. Clasificación de los efectos personales 70 Deberes-Derechos fundamentales. A nivel constitucional. a) Igualdad de derechos y deberes b) Solidaridad c) Esfuerzo común d) Comprensión mutua e) Respeto reciproco S O H C DERE A nivel del Código Civil. S O D A RV E S E R a) Asistencia b) Contribución reciproca c) Socorro. d) Usar el apellido del marido Deberes-derechos complementarios. a) Decisiones relativas a la vida familiar b) Fijación del domicilio c) Cambio de residencia. A nivel Constitucional. a) Igualdad de derechos y deberes. 71 Queda eliminada la discriminación presente entre "familia matrimonial" (legal) y "familia concubinaria" (natural), ya que siempre y cuando tal unión estable de hecho entre un hombre y una mujer cumpla con los ya expuestos requerimientos del artículo 767 del Código Civil, tal como la estabilidad que debe existir en la pareja (afín en ese sentido a la relación de cónyuges), goza de la igualdad que se merece emanando los mismos deberes y derechos que dicha institución (matrimonio), bien sea que ellos estén expresados en el Código o en la propia Constitución. El artículo 21 de la Constitución de la Republica Bolivariana de S O D A permiten discriminaciones fundadas en la raza,R elV sexo, el credo, la condición E S E R o por resultado anular o menoscabar social o aquellas que tengan por objeto S O H C E el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los R E D Venezuela expresa que todas las personas son iguales ante la ley; que no se derechos y libertades de toda persona; que la ley garantizara las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva. El artículo 75 estatuye que las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y de deberes. El artículo 76 dispone que el padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a los hijos. El artículo 77 consagra el principio de igualdad entre el hombre y la mujer en las relaciones matrimoniales o en las concubinarias. b) El deber de solidaridad. La indiferencia o la indolencia frente al otro, representan la antitesis de una verdadera relación entre los compañeros de vida, tratese de los cónyuges, tratese de los concubinos. 72 Por esta razón, la Constitución les impone el deber de la solidaridad, que aun cuando sirve de base, va mucho mas allá de los deberes de asistencia, contribución reciproca y socorro, pues, consiste en adherirse en forma sincera y activa, a los fines, intereses y circunstancias del otro, manifestando interés, unión y disposición a colaborar. c) El deber del esfuerzo común. La subsistencia de la relación conyugal o de la relación concubinaria, y la vida del grupo familiar, deben ser obra de todos los días. En virtud del S O D A RV E S E órdenes espiritual, moral y material. R S O H C E R E c) El deber D de comprensión mutua. principio de igualdad, constituyen una tarea que exige el aporte mancomunado, a través del equilibrio y proporción de los esfuerzos, en los La comprensión es de índole intelectual, de raciocinio, de entendimiento. Desde este punto de vista, los cónyuges entre si, o los concubinos entre ellos, realizan los esfuerzos necesarios para conocerse mutuamente. La comprensión debe saturarse de un sentimiento moral y emocional. El deber de comprensión equivale, pues, al entendimiento afectuoso que deben brindarse mutuamente los cónyuges. d) El deber de respeto reciproco. Los cónyuges, en su caso, los concubinos, se deben entre si miramiento y consideración. Ello supone conocer y reconocer los gustos, deseos y preferencias del otro, y admitirlos o tolerarlos en el entendimiento de que habrá reciprocidad. El respeto reciproco implica, también, reconocer los derechos del otro a manifestar su individualidad, a desarrollar su personalidad, a conducir el hogar, a formar y orientar a los hijos y a emitir opinión en todos los asuntos relativos a la vida en común. 73 A nivel del Código Civil. a) El deber de asistencia reciproca. También se den los concubinos entre si, socorro económico, material o pecuniario, que se traduce como suministro de alimentos, en acepción muy general. El cumplimiento de esta contribución afecta a todo el grupo familiar, especialmente a los hijos. En caso de incumplimiento, podría plantearse en Tribunales en función de los hijos. b) El deber de contribución proporcional. S O D A Constituye deber de los concubinos contribuir, RV cada uno de ellos, E S E R y recursos, al cuidado y mantenimiento según la medida de sus posibilidades S O H C E del hogar E como totalidad; a la administración, cuidado, buen trato y R D mantenimiento del patrimonio del hogar. Este deber implica evitar gastos superfluos y velar por el incremento del patrimonio familiar. c) El deber de socorro mutuo. Es indudable que el socorro al cual se refiere la norma, debe ser mutuo, y cubrir todos los aspectos de la vida de la pareja. Es decir, que uno al otro, se deben ayuda en los aspectos materiales y espirituales, y en aquellas situaciones que puedan constituir motivo de tristeza para cualquiera de los dos. Los concubinos están obligados a brindarse entre si todos los cuidados de naturaleza física o moral que sean requeridos durante la vida de la relación. Atenciones reciprocas, manifestaciones de afecto, mutua consideración, preocupación mutua. Ahora bien, este deber no existe porque lo disponga la ley, sino porque es consecuencia natural del afecto, imprescindible para la permanencia de la relación. 74 Al respecto, la Sala Constitucional en sentencia Nº 1682 de fecha 15 de julio de 2005 expresa lo siguiente: “…En cuanto al deber de socorrerse mutuamente, contemplado para los cónyuges en el artículo 137 del Código Civil, la Sala considera que este sí existe en cualquier tipo de unión, ya que si legalmente las uniones (o al menos el concubinato) generan derechos –como los alimentarios- los cuales normalmente corresponden a los cónyuges mientras dure el matrimonio, los componentes de estas uniones de hecho deben tener también S O D A el deber de socorro mutuo comentado. RV SE E R S O H C a) Usar el apellido del marido. DERE esos derechos, como luego se explica, y ello se corresponde con En torno a esto la Sala Constitucional en sentencia Nº 1682 de fecha 15 de julio de 2005 expresa lo siguiente: “…También otorga el artículo 137 del Código Civil, el derecho optativo de la mujer de utilizar el apellido de su marido. A juicio de esta Sala, la utilización de apellidos distintos al propio, como sería para la mujer el del marido, es un derecho que le nace solamente del acto matrimonial, que conlleva a que añada algo a su identidad, y que se ve sostenido por el acta de matrimonio que refleja un nuevo estado civil. El estado civil de las personas naturales, está formado por los nacimientos y matrimonios, y necesariamente por las mutaciones que éste sufre (divorcio, por ejemplo), que se anotan al margen de las partidas del estado civil. Para la Sala, el que la unión estable en general produzca los mismos efectos que el matrimonio, no significa –se repite- que ella se convierte en matrimonio, sino que se le equipara; es decir, en lo que sea posible. Sin embargo, la condición jurídica de la unión estable, en principio, no permite a la mujer el uso del apellido del marido. El estado civil surge de unas manifestaciones de voluntad formales contenidas en las actas del estado civil, así como de las transformaciones que éste recibe y que constan en las notas marginales de las partidas. Se trata de una cuestión formal que permite no sólo conocer la condición de la persona, sino que 75 resulta la piedra angular del sistema de identificación. No existe, en estos momentos y para esta fecha, una partida del estado civil de concubinato, u otro tipo de unión, que otorgue el estado de concubino o unido y, por tanto, los símbolos que representan el estado civil, como el uso del apellido del marido por la mujer; a juicio de la Sala, no puede ser utilizado por quien no ha contraído matrimonio…” Por consiguiente no puede usar el apellido del concubino, pues la condición de concubino (a), no modifica el estado civil, por tanto no puede alterar la identidad de la persona. Al no existir una partida de concubinato o de otra especie de unión estable, no es posible modificar el estado civil al de S O D A RV E S E R unido o concubino, por lo tanto, no puede haber cambio de apellido en ausencia de matrimonio. S O H C DERE Deberes-derechos complementarios a) Decisiones relativas a la vida familiar. Al igual que los cónyuges, cada uno de los concubinos tiene derecho a tomar parte activa, en un plano de igualdad, para estudiar los problemas y realidades de la vida familiar, conforme al interés general de esta, y decidir al respecto las medidas o las previsiones requeridas. Si los concubinos no llegan a un acuerdo respecto a cuestiones fundamentales para la vida del hogar o para el interés de los menores, quien disienta tiene el derecho de acudir al organismo competente para plantear la situación. b) Domicilio concubinario. Se entiende como domicilio concubinario el lugar donde, de común acuerdo, residen ambos concubinos, lugar que es, conforme al artículo 754 del Código de Procedimiento Civil, donde los cónyuges, en este caso los concubinos ejercen sus derechos y cumplen sus deberes. 76 Cuando estos se han separado, se entiende como domicilio concubinario, el lugar de la ultima residencia común. Establecer los efectos del matrimonio aplicables a las Uniones Estables de hecho entre hombre y mujer. El matrimonio es una institución que nace y se prueba de manera distinta al concubinato o cualquier otro tipo de unión estable; por lo tanto, es imposible la equiparación íntegra de estas al matrimonio, ni puede pretenderse la aplicación automática de todos los efectos del matrimonio. Por S O D A RV al matrimonio, de modo E S E Estas uniones no son necesariamente iguales R S O H C con algunos elementos, como por ejemplo, en que pueden existir diferencia E R E Drefiere a la cohabitación, siempre que existan otras circunstancias lo que se lo tanto debe distinguirse cuáles efectos le son aplicables. que permitan determinar la existencia de una relación permanente. Según la Sentencia del 15 de Julio del 2005 establece que: “el sentenciador considera que los deberes matrimoniales de fidelidad y vida en común establecidos en el artículo 137 del Código Civil, no son aplicables a la unión estable, con excepción del deber de socorro mutuo y los derechos alimentarios. La Sala enfatiza que cuando se habla de los mismos efectos, no significa que la unión estable se convierte en matrimonio, sino que se le equipara, en lo que sea posible. En cuanto a los bienes, el género “unión estable” debe tener un régimen patrimonial al igual que el matrimonio, que según el artículo 767, es el mismo del concubinato por aplicación analógica. En esta materia, a juicio de la Sala, es lógico pensar que sus derechos avanzan hasta alcanzar los patrimoniales del matrimonio. Seguidamente se mencionan un conjunto de normas sobre el patrimonio concubinario. Es criterio de la Sala que la equiparación debe 77 extenderse a los efectos matrimoniales distintos a los ya acordados y a todo lo que pueda conformar el patrimonio común adquirido durante la unión. La comunidad de bienes en la unión estable es una cuestión de hecho que debe ser alegada y probada por quien pretende la disolución y liquidación de la comunidad. En consecuencia, en caso de ruptura, es posible invocar el artículo 174 del Código Civil en resguardo de los bienes. Ahora bien, en relación con los Derechos Sucesorales en el concubinato, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia S O D A RVjurídicos al reconocerle a E Bolivariana de Venezuela, creando nuevos efectos S E R S O cada uno de los integrantes de las uniones estables (concubinos) derechos H C E R E sucesorales D con relación al otro, para lo cual expresó lo siguiente: interpretó en forma amplia el alcance del artículo 77 de la Constitución “(…) como resultado de la equiparación reconocida en el artículo 77 constitucional, en cuanto a los efectos y alcances de la unión estable (concubinato) con el matrimonio, la Sala interpreta que entre los sujetos que la conforman, que ocupan rangos similares a los de los cónyuges, existen derechos sucesorales a tenor de lo expresado en el artículo 823 del Código Civil, siempre que el deceso de uno de ellos ocurra durante la existencia de la unión. Una vez que haya cesado, la situación es igual a la de los cónyuges separados de cuerpos o divorciados. Al reconocerse a cada componente de la unión derechos sucesorales con relación al otro, el sobreviviente o supérstite, al ocupar el puesto de un cónyuge, concurre con los otros herederos según el orden de suceder señalado en le Código Civil (artículo 824 y 825) en materia de sucesión ab intestato, conforme al artículo 807 del Código Civil, y habrá que respetársele la legítima (artículo 883 del Código Civil) si existiere testamento. (…)” Del contenido del pronunciamiento señalado por la Sala Constitucional se desprende que a las uniones concubinarias se le ha extendido los derechos sucesorales, y en consecuencia recibirán el mismo tratamiento de las uniones matrimoniales cuando muera uno de los integrantes de la unión, aplicando el orden de suceder señalado en el Código Civil. 78 Otros beneficios patrimoniales resultado de la equiparación: derecho de alimentos entre concubinos o unidos de manera estable; en caso de declaración de ausencia, se podrá solicitar la pensión de alimentos. La sentencia que declare la unión, surtirá los efectos de las sentencias a que se refiere el ordinal 2° del artículo 507 del Código Civil, el cual se aplicará en toda su extensión, salvo lo referido al registro, por no existir procedimiento legal para ello. Relacionado con el punto anterior, la falta de registro, y por ende, de publicidad, pudiera afectar a terceros de buena fe, y constituir una fuente de fraude, por lo que es posible demandar la nulidad de la venta de bienes entre S O D A RV E S E R concubinos, tal como ocurre con el matrimonio, conforme a lo establecido en el artículo 1481 del Código Civil. S O H C RE que posee las características enumeradas en la Sólo DelEconcubinato Sentencia de la Sala Constitucional del 15 de Julio de 2005, puede beneficiarse de los efectos de la equiparación, esto para aclarar que algunas leyes utilizan el término concubina para referirse a la mujer que tiene vida marital con un hombre casado, situación contraria a la tipificada en el artículo 767 del Código Civil, por existir impedimento para contraer matrimonio. Al igual que el matrimonio, se señalan impedimentos para el ejercicio de ciertos cargos por los concubinos. Por último, cuando en una relación jurídica concreta una de las partes actúe en su condición de concubino, queda reconocida la existencia de la relación entre las partes, efecto relevante en materia probatoria. La Acción Concubinaria El derecho constitucional de petición se proyecta hacia la ley particular y se plasma en el instituto de la acción, mediante la cual se busca la tutela del Estado provocando la actividad jurisdiccional. El derecho de accionar 79 corresponde a todos los ciudadanos, sin excepción, pues se fundamenta en el principio de la igualdad, y va, por ello, en relación directa con el concepto de Estado de Derecho. Se requiere, que el ciudadano halle el perfil especifico de la acción que le sirve de fundamento para la defensa de sus derechos e intereses, en una circunstancia determinada. Tal es el caso de los concubinos, cuyo derecho de petición y de accionar, como tales, estuvo en suspenso en Venezuela durante largo tiempo. Fue apenas en el Código Civil de 1942, cuando se presto atención a la realidad concubinaria, implantando el derecho S O D A RenVarticulo similar E concubinaria, S E R de los concubinos a interponer acción en pro de sus derechos patrimoniales: se consagro, pues, la acción vigente. S O H C DERE al ahora Intereses de los concubinos. Intereses que pueden impulsar a los concubinos a recurrir a la voz de la justicia: a) Uno de los concubinos puede tener interés en que el otro le entregue lo que le corresponde de los bienes que entre los dos han formado a lo largo de la vida concubinaria. a.1) Este interés, de naturaleza económica o pecuniaria, se traslada al proceso como pretensión de partición. a.2) El demandante pide al tribunal ordene al demandado entregar la parte del patrimonio que le corresponde. b) Uno de los concubinos tiene interés en demostrar ante cierta entidad, que ha vivido en concubinato, con determinada persona, durante determinados números de años. 80 b.1) Este interés, de naturaleza no económica, se traslada al proceso como pretensión de simple declaración. b.2) El demandante pide al tribunal declare como cierta la existencia de aquella relación concubinaria, recurriendo a un proceso porque el otro concubino no accede a la tramitación de un justificativo de testigos. Así pues, siendo diversos los interese que puede tener uno u otro de los concubinos, deben diversas las acciones que pueden ejercer para verlos cumplidos. Ello significa que el concepto de acción concubinaria no es univoco, toda vez que la naturaleza de la acción debe ir en relación directa S O D A RVde la acción concubinaria, E Por consiguiente, dentro del concepto S genérico E R caben dos especies: HOS C E R E a) LaD acción declarativa con el interés del sujeto titular y con las condiciones legales pertinentes. b) La acción mero-declarativa. Para ejercer cada una de estas acciones, es necesario que el concubino demandante tenga presente determinados objetivos de alegatos y de prueba: a) la existencia de la relación concubinaria b) la existencia de una comunidad de bienes entre los concubinos. c) El aporte del concubino demandante en pro de la formación o del incremento de aquellos bienes. La acción concubinaria declarativa Se entiende como acción concubinaria declarativa aquella que interpone un concubino contra el otro, para que declarada por el Tribunal la configuración de la relación extramatrimonial, y establecida la existencia de la comunidad de bienes, se condene al demandado a entregar al demandante la parte del patrimonio que le corresponde. Atendiendo a los fines 81 económicos o pecuniarios determinante que impulsan a la acción concubinaria declarativa, puede denominársele también, acción concubinaria patrimonial. Fines: La acción concubinaria que regula el articulo 767 del Código Civil, implica, conforme a los fines que la asisten, una gradación substancialmente conexa, que conduce a distinguir en ella: a) La finalidad jurídica inmediata. La acción concubinaria constituye una acción declarativa, toda vez que el demandante persigue que: el Tribunal declare la existencia de la relación S O D A V E mediata. LaRacción concubinaria S E R concubinaria; que declare también la existencia de la comunidad de bienes. b) La finalidad practica es de S O H C E terminal,D esE laR partición de los bienes, en este segundo aspecto, la acción condena, pues lo que en definitiva persigue el accionante, como efecto concubinaria patrimonial tiene efecto ejecutivo. De todo lo anterior se puede inferir que el concubinato implica diversidad de aspectos, uno de los cuales es de naturaleza económica. Cuando es el aspecto económico o patrimonial el que interesa al concubino actor, le corresponde ejercer la acción declarativa con apoyo en el articulo 767 del Código Civil. La acción concubinaria patrimoniales básicamente declarativa, y terminalmente de condena. Los aspectos no patrimoniales del concubinato, cuando se busca otorgarles certeza judicial, deben canalizarse a través de la acción mero-declarativa. En el articulo 767 del Código Civil la frase”…demuestre que ha vivido permanentemente en tal estado…” comprende: a) la finalidad esencial de la acción concubinaria; 82 b) el objeto de la declaración de la sentencia. Sobre el concubino demandante pesa inicialmente la obligación de poner de relieve la existencia de la relación concubinaria. Posteriormente, en el lapso probatorio, debe aportar los elementos necesarios para demostrar la certeza de dicha relación. Cuando, llegada la oportunidad, el juez se pronuncie ante pruebas efectivas y eficaces, va a declarar como un hecho real, la existencia de aquella relación. Desde este punto de vista primario, inmediato, la acción concubinaria es una acción declarativa. S O D A RV E S E R La acción concubinaria mero-declarativa S O H C RE pretende, únicamente que eljuez declare como cierta uno de los concubinos DE La acción concubinaria mero-declarativa es aquella mediante la cual la existencia del concubinato. Con apoyo en el articulo 16 del Código de Procedimiento Civil, se puede definir la acción concubinaria mero-declarativa en la forma siguiente: se entiende como acción concubinaria mero-declarativa aquella que, fundada en un interés no patrimonial, plantea uno de los concubinos con el fin de que el Tribunal se limite, única y exclusivamente, a dejar constancia de la existencia de la relación concubinaria de la cual el demandante forma parte. Se puede definir también la acción mero-declarativa, desde un punto de vista negativo: a) no es una acción declarativa, puesto que el fundamento radica en la necesidad de despejar una duda o incertidumbre respecto a la existencia o inexistencia de una relación concubinaria, sin pretensión subsiguiente alguna. b) No es, tampoco una acción de condena, toda vez que carecería de sentido pretender que uno de los concubinos 83 pida al Tribunal condene al demandado a admitir la existencia del concubinato. c) La acción mero-declarativa esta limitada a lograr que el Tribunal declare la existente la relación concubinaria, sin pronunciamiento subsiguiente que constituya un titulo ejecutivo, como si se tratase de una sentencia de condena. Elementos de coincidencia y divergencia entre las acciones Estos son los elementos en los cuales coinciden o en los cuales difieren las S O D A RV E S E R acciones declarativa y mero-declarativa: S O H C RE y mero-declarativas coinciden en dos renglones de Las acciones DEdeclarativas a) La coincidencia importancia que son: el carácter declarativo de ambas, y los motivos abstractos. a.1) Carácter declarativo Aun cuando ambas acciones tienen este punto en común, la sentencia merodeclarativa se agota en esta finalidad, mientras que la declarativa avanza, del estadio de la declaración de la ejecución, del escalón de un mero pronunciamiento definidor, al de la posesión de un titulo ejecutivo y de condena. a.2) Los motivos abstractos Ambas clases de acciones obedecen a motivos abstractos: la incertidumbre sobre la existencia o inexistencia de una relación jurídica concreta; el incumplimiento del derecho a una prestación. La sentencia declara en ambas acciones, cual es la cualidad jurídica de la relación. 84 b) Divergencia Las acciones declarativa y mero declarativa se diferencia por lo que respecta a los elementos siguientes: b.1) el interés concreto En las acciones declarativas el actor es impulsado por un interés ejecutivo: que el demandado sea condenado a cumplir la prestación. En las acciones mero-declarativas el actor es impulsado por un interés no ejecutivo: que sea declarada una situación jurídica dudosa o incierta. S O D A RV pero también ordena la E En las acciones declarativas, la sentencia declara, S E R prestación demandada.HOS C E R E En las acciones D mero-declarativas, la sentencia cumple su cometido en la b.2) La función de la sentencia declaración pedida. b.3) El titulo ejecutivo De las sentencias declarativas emana un titulo ejecutivo. De las merodeclarativas no se origina un titulo pronunciamiento de pura declaración. 85 de esa naturaleza, sino un CONCLUSIÓN El ser humano está impregnado de un dispositivo de sociabilidad indisoluble de su propia naturaleza, por esta razón necesita la cercanía de otros hombres para encontrar su equilibrio y vivir en armonía, es así como se ha unido de generación en generación formando, desde las formas mas primitivas, como la familia, hasta las mas sofisticadas, como la sociedad, una red humana de relaciones que le permiten alcanzar un desarrollo integral. La familia, entendida bajo los principios de unidad y pluralidad, alberga S O D A RVdebido a que es la forma E S E desenvolvimiento de los miembros de la misma; R S O H C posterior a la cual nace el estado y a la par de la mas antigua de asociación, E R E D normas de convivencia, el derecho como factor y producto social historia las en su seno la indiscutible realidad de la convivencia social de las personas, es el primer ambiente para el desarrollo armónico y esencia para el aparece para regular las conductas y estatuye formas legales para controlar las actuaciones de los particulares y del Estado mismo, ejemplo de ello es la instauración de la figura del matrimonio como institución mediante la cual un hombre y una mujer sin impedimentos legales pueden decidir convivir juntos, bajo un mismo techo, con el fin de amarse y procrear formalizando su unión ante un funcionario del Estado para que tal acto tenga fe publica, formando por ende y en definitiva una familia, en principio, nuclear. Ahora bien, existe válidamente otra figura legal que contemple derechos para las personas que asumen estas formas distintas de permanencia bajo la semejanza del matrimonio sin llegar a serlo EL CONCUBINATO, alcanzando efectos patrimoniales a los unidos validamente fuera del matrimonio. Las relaciones de convivencia entre personas son de la más variada índole y seguramente todas merecedoras de atención jurídica, aunque no 86 con el mismo régimen. Regular otras formas de convivencia, distintas del matrimonio, es complejo, no sólo por las opiniones morales, éticas, religiosas o políticas que ellas puedan generar, sino también, por los diferentes supuestos de hecho y de situaciones fácticas que se pudieran abarcar con una regulación. Es evidente la imperiosidad de un marco jurídico para estas relaciones de hecho “more uxorio” y precisar claramente cuáles serán los efectos del matrimonio que se trasladarán a los concubinos, y lo más importante, definir en qué circunstancias podrán deducirse tales derechos: si se aplica sólo a las parejas concubinarias propiamente dichas, o a todas las uniones extramatrimoniales conformadas por un hombre y una mujer con carácter de permanencia. S O D A RV E S E R S O H C ERE deja de D persistir el interés supremo de preservar la institución matrimonial, Pero aún cuando se hace imprescindible esta regulación, no por ello entendiendo que esta es una institución que permite tener en cuenta sólo la unión de un hombre y una mujer, y no por ello se está atentando contra el principio de la igualdad ni contra el libre desarrollo de la personalidad. Nuestra actual norma suprema reconoce la pluralidad de las familias; es decir, no circunscribe el nacimiento de las mismas exclusivamente al matrimonio, sino que el legislador se percata de que resulta necesario elevar a rango constitucional de igual modo a aquéllas surgidas de las uniones estables de hecho, pues la regla cuenta con un fin específico y deja de ser una simple exigencia de carácter formal sin relación alguna con la realidad social de la nación. Dicho fin consiste en proteger a la familia dentro de la cual se fomentan los valores principales de la sociedad, procurando así el adecuado crecimiento ético y personal de todos los individuos ciudadanos de la República, a través de la intermediación de la ley. 87 RECOMENDACIONES Se recomienda que los legisladores se aboquen con urgencia al estudio de las nuevas estructuras familiares condicionadas por la evolución social, con la finalidad de determinar los derechos y deberes que se acuerden a las parejas de uniones de hecho que sean aceptadas, los efectos que se les reconocerán, la obligación de inscripción ante un órgano competente para que puedan deducirse efectos y precisar el inicio de la convivencia. Se entiende, por lo previsto en la Constitución Nacional, que las parejas de hecho que se reconocerán serán sólo las constituidas por un S O D A RV E S E R hombre y una mujer, en forma permanente, por lo que quedan excluidas las parejas de homosexuales. S O H C Se sugiere DEREtambién que es necesario que se crean organismos capaces de brindar atención a las familias extramatrimoniales para que sus miembros tengan un espacio donde expresar sus sentimientos, angustias y necesidades, de manera que puedan aprender a solventarlos. Es preciso que los padres estimen la necesidad del contacto cotidiano con sus hijos, que sean padres integrantes de una familia asociativa. Que se promuevan leyes y modelos sociales que incentiven la participación de la figura paterna, partiendo de la revisión de los modelos sociales de maternidad y paternidad tradicionales. Se recomienda la reforma del Código civil venezolano debido a que el artículo 767, es insuficiente, ya que solo habla de una presunción de comunidad concubinaria, siendo esta a partir del 15 de Julio del 2005 una comunidad de hecho y quedando esta desadaptada a la nueva doctrina constitucional. 88 Se propone que se incluyan el tema referente al concubinato en los planes de estudio de las Universidades ya que esta forma parte del derecho de familia y no es desarrollado ampliamente como el matrimonio. S O H C DERE S O D A RV E S E R 89 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FUENTES IMPRESAS LIBROS .- Arias Fidias G. (2000). El Proyecto de Investigación. Caracas .- Balestrini a. Mirian. Como reelabora el proyecto de investigación. Caracas .- Tovar L. Silvestre (1974).El Cuasicontrato de Comunidad en el S O D A .-Pernia Humberto A. (1.988).El Concubinato Venezolano. RV Caracas. E S E R Caracas. S O .-Bossert Gustavo A. (1968).Concubinato. H C E R E D Concubinato. Según la Legislación Venezolana. Caracas .-Herrera L. Francisco (1998). Estudios sobre Derecho de Familia. Caracas. .-Bianco Sojo, Raúl. (2007). Apuntes de Derecho de Familia y Sucesiones. Caracas. P .- Bocaranda E. Juan J. (2001). La comunidad Concubinaria ante la Constitución venezolana de 1999 y el Amparo Constitucional Declarativo. Caracas. .-Rodríguez Luis A. (2006). Comentarios sobre el Derecho de Familia. Caracas. .- Grisanti A. de Luigi I.(2000) Lecciones de Derecho de Familia. Caracas. RECURSOS ELECTRONICOS .-. http/www.tsj.gov.ve .- www.vialegal.com 90 ORDENAMIENTO JURÍDICO .- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial No. 5.453. Venezuela. Caracas. (2000). .- Congreso de la República de Venezuela. “Código Civil Venezolano”. Caracas 1982. .- Ley Orgánica del Trabajo. Publicada en Gaceta Oficial. No. Caracas. (1997) S O D A RV E S E R .-.-Código Orgánico Tributario. Publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.350. S O H C E de Ley de Empresas de Seguro y Reaseguro. .- Decreto con fuerza DER Caracas (2006). .- Ley de Cajas de Ahorro y Fondo de Ahorro .- Ley del Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios de la Administración Publica Estadal y Municipal. .- Decreto con fuerza y rango de Ley de los Prestamos Hipotecarios a largo plazo. .- Ley de Impuesto sobre la Renta. .- Ley de Minas 91