LA BIOÉTICA EN COLOMBIA Por: Yolanda Ruan de De la Carrera Bogotá, D.C., Junio del 2014 INTRODUCCION Indagar, aunque sea someramente, sobre la preocupación existente en Colombia, en asuntos que competen a la Bioética, ha sido una inquietud persistente de mi parte, inquietud que he plasmado en este documento, el cual espero sea de utilidad para los interesados en el tema. El documento consigna la normatividad emanada de los órganos legislativos del país en asuntos relacionados con la Bioética; hace un recorrido por las instituciones que en Colombia están dedicadas a la Bioética; menciona algunas de las publicaciones que se están editando en la actualidad y finalmente consigna los datos biográficos de personas que han liderado la Bioética en el país. 1. Aspectos Normativos Los esfuerzos de Colombia relacionados con el campo de la bioética y de la ética médica están enmarcados tanto en el orden legal como en los diferentes frentes de la actividad sanitaria con el fin de establecer criterios y normas y velar por su implementación. En este sentido vale recordar la expedición del Código Sanitario Nacional mediante la Ley 09 de 1979; la Ley 23 de 1981 conocida como Ley de Ética Médica; el Decreto 3380 de 1981 por el cual se reglamenta la Ley 23 de 1981 sobre Ética Médica; la Ley 73 de 1986 relacionada con varios aspectos del uso y donación de órganos para trasplantes; la Ley 35 de 1989 sobre ética del odontólogo colombiano; la Ley 84 de 1989 por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales; la Ley 29 de 1990 por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico; la Resolución 13437 del 1 de noviembre de 1991 por la cual se constituyen los Comités de Ética Hospitalaria y se adopta el Decálogo de los Derechos de los Pacientes; la Ley 100 de 1993 sobre la reforma del sector salud que aboga por un criterio de justicia y solidaridad con miras a mejorar la calidad de vida de todos los colombianos; la Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental; la Resolución 8430 de 1993 sobre normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud; el Decreto 1059 del 7 de junio de 1993 por el cual se crea el Comité Coordinador para la formulación de la estrategia nacional de biodiversidad; la Resolución 08439 de 1993 sobre normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud; la Ley 164 de 1994 por medio de la cual se aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; el Decreto 1546 de 1998 por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 9 de 1979 y 73 de 1988, en cuanto a la obtención, donación, preservación, almacenamiento, transporte, destino y disposición final de componentes anatómicos y los procedimientos para trasplante de los mismos en seres humanos; la Resolución 2358 de 1998 por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental; la Resolución 3198 de 1998 por la cual se delega en un organismo no gubernamental de carácter nacional la coordinación operacional de la Red Nacional de Donación y Trasplante de Componentes Anatómicos; la Resolución 3200 de 1998 por la cual se establecen los requisitos para la legalización de la donación de componentes anatómicos y se dictan otras disposiciones; el proyecto de Ley 156 de octubre 29 de 1999 por el cual se establecen normas que regulan la protección de la salud pública y que en su capítulo VI se refiere al proceso de desarrollo científico y tecnológico y en sus artículos 122 y 123 se refiere a la investigación en seres humanos; el Decreto 309 del 25 de febrero del 2000 por el cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica; la Ley 721 del 2001 por la cual se modifica la Ley 75 de 1968 relacionada con pruebas de DNA para paternidad; el Decreto 1101 del 9 de junio del 2001 que crea la Comisión Intersectorial de Bioética y se nombran sus miembros; la Ley 740 del 2002 por la cual se aprueba el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica hecho en Montreal; la Ley 841 del 31 de octubre del 2003 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Bacteriología y se dicta el Código de Bioética para la misma; la Resolución 3186 del 2003 por la cual se define el mecanismo de distribución excepcional de pacientes con VIH/SIDA e Insuficiencia Renal Crónica en el Régimen Contributivo; la Ley 919 del 2004 por la cual se prohíbe la comercialización de componentes anatómicos humanos para trasplante y se tipifica como delito su tráfico; la Resolución 1063 del 2005 del Instituto Colombiano Agropecuario por la cual se expiden normas para el registro de personas que realicen actividades de importación, comercialización, investigación, desarrollo biológico y control de calidad de Organismos Modificados Genéticamente (OMG); la Resolución 5108 del 2005 por la cual se establece el Manual de Buenas Prácticas para Bancos de Tejidos y de Médula Ósea; la Ley 1090 de septiembre 6 del 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones; la Resolución 3442 del 2006 por la cual se adoptan la Guías de Práctica Clínica basadas en evidencia para la prevención, diagnóstico y tratamiento de pacientes con VIH/SIDA y Enfermedad Renal Crónica; la Resolución 4905 del 2006 por la cual se adopta la norma técnica para la atención 1 de la interrupción voluntaria del embarazo; el Proyecto de Ley 100 del 2006 por el cual se reglamentan las prácticas de la Eutanasia y la asistencia al Suicidio en Colombia; la Resolución 2378 del 2008 por la cual se adoptan las Buenas Prácticas Clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos; el Proyecto de Ley 12 del 2008 mediante el cual se crean los Bancos de ADN y se reglamenta el manejo del ADN para salvar vidas; la Resolución 0505 del 2009 por la cual se adopta el formato de consentimiento informado para la realización de exámenes médicos legales y procedimientos relacionados; la Ley 1374 del 2010 que crea el Consejo Nacional de Bioética; la Resolución 3096 del 2010 por la cual se adopta el Código de Ética para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; el Proyecto de Ley 148 del 2011 por el cual se dictan normas tendientes a la reducción dl número de embriones en la práctica de técnicas de procreación humana asistida por fecundación in vitro, el destino de los embriones humanos no transferidos y se dictan otras disposiciones; la Resolución 4254 del 2011 por la cual se expide el Reglamento Técnico que establece disposiciones relacionadas con el rotulado o etiquetad de alimentos derivados de Organismos Modificados Genéticamente para consumo humano y con la identificación de materias primas para consumo humano que los contenga; la Ley 1581 del 2012 por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales; la Ley 1616 del 2013 por la cual se expide la Ley de Salud Mental; la Ley 1712 del 2014 por la cual se crea la Ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional; el Decreto 1033 del 2014 por el cual se reglamenta la Ley 1639 de 2013 "por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. Igualmente es importante anotar dos sentencias de la Corte Constitucional que sitúan a Colombia en el camino de la justicia, humanización y solidaridad para con los seres humanos aquejados de sufrimientos específicos, ellas son: la Sentencia C239-97 de 1997 sobre el Homicidio por Piedad; mediante esta sentencia la Corte despenalizó el homicidio por piedad que hasta entonces se sancionaba con prisión de seis meses a tres años y la Sentencia C355/2006 sobre despenalización del aborto inducido en tres casos específicos: violación, feto en condiciones anormales, peligro de supervivencia de la madre. También es conveniente destacar el papel del Ministerio Salud y Protección Social actuando con decisión en el impulso y creación de los Comités de Bioética de los diferentes centros asistenciales; se ha creado el Comité Intersectorial de Ética y el de Ética en Odontología, se ha preocupado por la moralización del sector y por la humanización en la prestación de los servicios tanto asistenciales como operativos. Se han divulgado y apoyado los Derechos del Paciente y los Derechos de la Salud de la Mujer, y se mantiene la decisión de mejorar la calidad de la 2 atención en todos los niveles. También creó los Comités Bioéticos Clínicos Asistenciales definidos como: “grupos interdisciplinarios que se ocupan de la docencia para los mismos miembros del Comité, para todo el personal de la institución hospitalaria incluyendo los docentes y estudiantes que en ella realicen sus prácticas, y miembros de la comunidad; también estudian la calidad ética de los protocolos de investigación y atienden consultas sobre Bioética (consejería, estudio y establecimiento de pautas o recomendaciones éticas que es mejor tener en cuenta en protocolos y políticas hospitalarias)”1. El Gobierno Nacional creó, mediante la Ley 1374 de 2010 el Consejo Nacional de Bioética con el fin de adelantarse a los anuncios sobre los avances en cuanto al genoma humano y adaptar la legislación nacional a los avances científicos y tecnológicos. Esta Ley es de gran trascendencia porque pone a Colombia ante el concierto internacional a la cabeza de los defensores de los Derechos Humanos y de la Dignidad Humana. Este Consejo Nacional de Bioética es de suma importancia dado el debate en torno a temas como la clonación humana, la manipulación genética, los organismos vivos modificados, los alimentos transgénicos y la ingeniería genética en general. También la Subdirección de Desarrollo Científico y Tecnológico del Ministerio de Salud ha trabajado en la elaboración de un código de normas éticas y de bioseguridad para la investigación en el campo de la salud. La Academia Nacional de Medicina fue consultada al respecto y la Comisión Permanente de Ética rindió su informe en los siguientes términos: “Dado que la actividad investigativa en el área de la salud viene incrementándose cada día, es motivo de complacencia saber que el Ministerio está interesado en reglamentar y vigilar tan delicada disciplina….”El Proyecto puesto a consideración de la Academia se ciñe a las recomendaciones que sobre investigación biomédica, que compromete a seres humanos, han hecho la 18 Asamblea de la Asociación Médica Mundial reunida en Helsinki, Finlandia en 1994, con las enmiendas introducidas en Tokio, Japón en 1975 durante la 29ª. Asamblea y el Consejo de las Organizaciones de Ciencias Médicas reunido en Ginebra y Londres en 1981…”En esos importantes documentos quedaron señalados los requisitos básicos para adelantar la investigación en salud con participación de seres humanos, es decir, “experimentación en humanos” o tema beta dentro de la bioética especial o particular”2. 1 2 Ministerio de Salud. “Comités Bioéticos Clínicos”. Santafé de Bogotá, D.C., 1998. Fernando Sánchez Torres. “Temas de Ética Médica”. Santafé de Bogotá, D.C., Giro Editores Ltda., 1995. 3 De otra parte, en Colombia las personas interesadas en el tema de la bioética han presentado una propuesta para defender los derechos de los enfermos, definidos no ya desde una perspectiva jurídica, sino desde una perspectiva deontológica y visto en tres tipos de relaciones: a) Relaciones Médico-Paciente, b) Relaciones Paciente-Institución de Salud, c) Relaciones de las personas frente al Estado en materia de salud. Otro aspecto que tiene que ver con la bioética es el de la eutanasia. Sobre este aspecto también se ha legislado y es así como la Corte Constitucional colombiana, determinó declarar ajustado a la Constitución Política el artículo 326 del Código Penal, bajo la condición de que en el caso de los enfermos terminales que hayan expresado libremente su consentimiento no podrá derivarse responsabilidad penal para el médico que lleva a cabo la conducta eutanásica. En relación con este tema de la eutanasia además de la Ley 23 de 1981, la legislación colombiana se ha manifestado a través de los siguientes decretos y leyes. Decreto 3380 de 1981: por el cual se reglamente la Ley 23 de 1981 sobre Ética Médica. Artículo 5: El médico respetará la libertad del enfermo para prescindir de sus servicios, siempre y cuando el paciente tenga capacidad de manifestar su libre albedrío. Ley 2241 de 1986: Artículo 3261 se refiere al homicidio por piedad y tiene cárcel de 6 meses a tres años. Resolución 13437 de noviembre 1 de 1991: Se reconocen los derechos del paciente y se pueden tomar como criterio moral de la ética del morir. Sentencia C239-97: Homicidio por piedad – Corte Constitucional – presentado en 1997. El 15 de mayo de 1997, la Corte Constitucional Colombiana despenalizó el homicidio por piedad que hasta entonces se sancionaba con prisión de seis meses a tres años. Se considera que en el caso de los enfermos terminales que expresen su voluntad libre de poner fin a su vida, no puede derivarse responsabilidad para el médico pues la conducta está justificada. Código Penal de Colombia. Ley 599 de 2000: Delitos contra la vida y la integridad personal – Homicidio por piedad – Inducción o ayuda al suicidio. Artículo 106: El que matare a otro por piedad, para poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, incurrirá en prisión de uno a tres años. Artículo 107: El que eficazmente induzca a otro al suicidio, o le preste una ayuda efectiva para 4 su realización, incurrirá en prisión de dos a seis años. Cuando la inducción o ayuda esté dirigida a poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, se incurrirá en prisión de uno a dos años. Proyecto de Legalización de la Eutanasia en Colombia – Proyecto de Ley Estatutaria 100 de 2006: Terminación de la vida de una forma digna y humana y asistencia al suicidio, por el cual se reglamentan las prácticas de la Eutanasia y la asistencia al suicidio en Colombia y se dictan otras disposiciones. Proyecto de Ley 44 de 2008: por el cual se reglamenta la práctica de la Eutanasia, del Suicidio Asistido y el Servicio de Cuidados Paliativos. Como otro aporte valioso de Colombia a la Bioética está la Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente cuya fundación se remonta a 1979 y cuya finalidad es la del respeto a la dignidad humana evitando el sufrimiento prolongado a los enfermos terminales, mediante la firma del documento “Esta es mi Voluntad” donde la persona expresa sus deseos sobre la atención que debe recibir al final de sus días. Los objetivos de la Fundación son principalmente difundir la idea y la conciencia del derecho que tiene todo paciente a participar en cada una de las decisiones que deban tomarse durante el tratamiento de una enfermedad terminal, con el objeto de evitar la prolongación inútil de la vida y el sufrimiento innecesario. En cuanto a las implicaciones bioéticas de la Ley 100 de 1993, el Doctor Jaime Escobar Triana en su artículo: “Ley 100 de seguridad social: Implicaciones bioéticas” dice que “la Ley 100 tiene un enfoque basado en las teorías utilitarias. Su valor básico es la utilidad y el mercado. El concepto utilitarista de justicia es el mayor beneficio para el mayor número, el cual sólo permite un sistema de generalización, pero no de universalización, en el que el beneficio debe ser para todos y cada uno como debe ser un sistema de salud. Las implicaciones bioéticas estarían marcadas por tener en cuenta la autonomía del paciente, el principio de No-maleficencia de parte del Médico, el principio de Justicia que representa la sociedad y el principio de Beneficencia que se da en permanente tensión entre médico y paciente”3. El estudio en detalle que hace el Dr. Escobar Triana sobre la Ley 100 vale la pena que sea consultado por los estudiantes de bioética, pues ayuda a clarificar varios puntos especialmente analiza las dificultades que enfrenta en su implementación. 3 Jaime Escobar Triana. “La Ley 100 de Seguridad Social: implicaciones bioéticas”. EN: Bioética y Justicia Sanitaria. Santafé de Bogotá, D.C., Ediciones el Bosque, 1999. 5 2. Instituciones que Trabajan en Bioética A continuación se presenta un listado de las principales instituciones que en Colombia están comprometidas con el campo de la BIOÉTICA. Academia Colombiana de Investigaciones Bioéticas Academia Nacional de Medicina Asociación Antioqueña de Instituciones de Bioética (ASAIBE) Academia de Bioética – Universidad del Valle Asociación Nacional de Bioética en Colombia (ANALBE) Centro Colombiano de Bioética (CECOLBE) Centro de Ética Médica y Bioética (CEMA) Centro de Investigaciones y Estudios Bioéticos (CIEB) – Facultad de Medicina – Universidad de Caldas Centro Nacional de Bioética (CENALBE) Federación Nacional Colombiana de Instituciones de Bioética y Ética (FENCIBE) Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente Fundación Omega Grupo de Ética Médica y Bioética – Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad del Quindío Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos (ICEB) Instituto de Bioética – Pontificia Universidad Javeriana Instituto de Bioética - Universidad Pontificia Bolivariana Secretariado Nacional de Pastoral Social Tribunal Nacional de Ética Médica Tribunal de Ética Odontológica Universidad de Antioquia - Programa de Bioética - Facultad de Medicina Universidad de Cartagena – Programa de Bioética – Facultad de Medicina Universidad del Cauca – Programa de Bioética – Facultad de Medicina Universidad El Bosque – Programa de Bioética Universidad de la Sabana – Programa de Bioética – Facultad de Medicina Universidad Militar Nueva Granada – Programa de Bioética Universidad Nacional de Colombia – Red de Bioética Universidad Pontificia Bolivariana – Programa de Bioética Universidad del Rosario – Línea Transcurricular en Bioética y Derecho Médico Universidad del Valle – Especialización en Bioética 6 3. Publicaciones sobre Bioética en Colombia A continuación se incluye un listado de publicaciones periódicas y algunos títulos de libros que se han publicado sobre el tema de la Bioética. 1. Anamnesis – Boletín de Bioética Clínica y Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Se publica desde el 2007 2. Boletín del Instituto de Bioética Pontificia Universidad Javeriana Se publica desde el 2001 3. Revista Selecciones de Bioética ISSN: 1657-8856 Pontificia Universidad Javeriana Se publica desde el 2002 4. Gaceta Tribunal de Ética Médica ISSN: 0123-0832 Tribunal Nacional de Ética Médica 5. Revista Colombiana de Bioética ISSN: 1900-6896 Universidad El Bosque Se publica desde 2006 6. Colección Bios y Ethos ISBN: 958-6186-20-6 Universidad El Bosque Se publica desde 1995 7. Colección Pedagogía y Bioética ISBN: 958-8077-45-1 Universidad El Bosque Se publica desde 1999 7 8. Colección Bios y Oikos ISBN: 958-8077-46-X Universidad El Bosque Se publica desde el 2002 9. Revista Latinoamericana de Bioética ISSN: 1657-4702 Universidad Militar Nueva Granada Se publica desde el 2001 10. Persona y Bioética ISSN: 0123-3122 Universidad de La Sabana Se publica desde 1997 11. Publicaciones de la Red de Bioética Universidad Nacional de Colombia a) Boletín b) Perspectivas de la Bioética en Iberoamérica c) Declaración sobre Bioética y Derechos Humanos d) Maternidad en Menores de 15 Años 12. Bioética global – Gilberto Cely Galindo ISBN: 978-958-716-022-2 Instituto de Bioética – Pontificia Universidad Javeriana Publicado en el 2007 13. Bioética humanismo científico emergente – Gilberto Cely Galindo ISBN: 958-683-752-1 Instituto de Bioética – Pontificia Universidad Javeriana Publicado en el 2005 14. Dilemas bioéticos contemporáneos – Gilberto Cely Galindo ISBN: 958-80-1786-6 Instituto de Bioética – Pontificia Universidad Javeriana Publicado en el 2002 15. Genética donde la vida y la ética se articulan – Gilberto Cely Galindo ISBN: 958-80-1779-3 Instituto de Bioética – Pontificia Universidad Javeriana Publicado en el 2001 8 16. Dilemas bioéticos de la genética – Gilberto Cely Galindo ISBN: 958-80-1785-8 Instituto de Bioética – Pontificia Universidad Javeriana Publicado en el 2002 17. Ecología humana: una propuesta bioética – Gilberto Cely Galindo ISBN: 958-683-068-3 Instituto de Bioética – Pontificia Universidad Javeriana Publicado en 1998 18. Bioética y Educación para el Siglo XXI – Alfonso Llano Escobar (Ed) ISBN: 958-683-867-6 Pontificia Universidad Javeriana Publicado en el 2006 19. Memorias de la Cátedra Manuel Ancizar I Semestre de 2001: Ética y Bioética. Universidad Nacional de Colombia Publicado en el 2002 20. La Eutanasia – Fernando Sánchez Torres (Ed) Academia Nacional de Medicina – Instituto Colombiano de Bioética Publicado en 1997 21. Acerca de la muerte – Curso de Tanatología – Fernando Sánchez Torres (Comp.) ISBN: 958-9396-23-2 Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos Publicado en el 2002 22. Curso de bioética: juicio crítico – Fernando Sánchez Torres (Comp.) ISBN: 978-958-9396-46-9 Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos Publicado en el 2007 Otra fuente de producción bibliográfica son las tesis académicas que elaboran los estudiantes egresados de los diferentes programas de especialización, maestría y últimamente el Doctorado establecido en la Universidad El Bosque. La elaboración de estas monografías enriquece sin duda el crecimiento de la producción bibliográfica sobre el tema de la bioética en Colombia. En la recopilación que se 9 está realizando para la configuración de una base de datos sobre Bioética en América Latina, se registran, hasta el momento, un total de 870 documentos producidos en Colombia, lo cuales evidencian la preocupación de los investigadores colombianos sobre este tema. 4. Datos Biográficos de Personas que han Liderado la Bioética en Colombia A continuación, se anotan los datos biográficos de personas que han liderado el surgimiento de la Bioética en Colombia. El listado no pretende ser exhaustivo. 1. Ana María De Brigard Pérez – Abogada Javeriana. Especialista en Derecho Médico y Legislación en Salud. Asesora Jurídica de la Clínica Reina Sofía, Hospital Universitario de San Ignacio, Clínica Nueva, Instituto Nacional de Cancerología. Miembro del Consejo Directivo Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente y Omega. 2. Jaime Escobar Triana – Médico Cirujano. Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Filosofía de la Universidad Javeriana. Master en Bioética de la Universidad de Chile. Magistrado del Tribunal de Ética Médica de Cundinamarca. Premio Nacional de Medicina “Federico Lleras Acosta”, 1969. Premio de Ciencias “Alejandro Ángel Escobar”, 1972. Premio “Charles Debray”, 1980. Premio Academia Nacional de Medicina, 1981. Director del Programa de Bioética de la Universidad El Bosque. 3. Alfonso Llano Escobar, S.J. – Doctor en Ética Filosófica y Ética Médica, Universidad Lateranense de Roma. Estudios de Bioética como profesor visitante del Kennedy Institute of Ethics, Universidad de Georgetown. Director de la especialización y de la maestría en Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. Ex - Director del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. Director del CENALBE. 4. Juan Mendoza Vega – Médico Neurocirujano de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de número de la Academia Nacional de Medicina. Presidente de la Academia Nacional de Medicina. Profesor titular y catedrático del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Medicina. Magistrado del Tribunal Nacional de Ética Médica, Colombia. Miembro del Consejo Directivo de la Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente. Miembro del Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos. Fundador junto con otro grupo de médicos del Instituto Colombiano de 10 Estudios Bioéticos (ICEB) y de la Asociación Nacional de Bioética en Colombia (ANALBE). 5. Fernando Sánchez Torres – Médico de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor titular emérito y honorario del departamento de ginecoobstetricia de la misma universidad. Miembro de número de la Academia Nacional de Medicina. Ex-rector de la Universidad Nacional. Presidente del Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos. Cofundador del Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos (ICEB). 6. Fabio Alberto Garzón Díaz – Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad El Bosque. Magister en Bioética de la Universidad de Chile. Doctor de la Universidad de Montreal (Canadá). Fundador de diversas asociaciones nacionales e internacionales de Bioética, entre las cuales se destacan CENALBE, la Federación Latinoamericana de Instituciones de Bioética. Es miembro del Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos (ICEB), está adscrito a la Academia Nacional de Medicina y actualmente es el Secretario de la Asociación Colombiana de Bioética. Perteneció al Seminario Interdisciplinario de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana, donde fue coautor de los libros “El Horizonte Bioético de las Ciencias” y “Temas de Bioética Ambiental”. 7. Carlos Eduardo Maldonado Castañeda – Doctor en Filosofía de la Universidad de Lovaina. Postdoctorado de la Universidad de Pittsburgh. profesor de filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor visitante de la UNESCO. Director de la línea de investigación, fundamentación filosófica de la Bioética. Director académico de la maestría de Bioética de la Universidad El Bosque. Miembro fundador y presidente de la Asociación Colombiana de Filosofía de la Ciencia. 8. Guillermo Hoyos Vásquez – Teólogo y Filósofo. Doctorado de Filosofía en la Universidad de Colonia (Alemania). Director del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de la Red Nacional de Bioética de la Universidad Nacional de Colombia. 9. Mario Hernández – Médico de la Universidad El Bosque; Bioeticista EI-ABE; Maestría y Doctorado de Historia en la Universidad Nacional de Colombia. 10. Olga Maldonado Gómez – Socióloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialización de Bioética en la Pontificia Universidad Javeriana. Magistra 11 en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Miembro Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de la Red Nacional de Bioética de la Universidad Nacional de Colombia. 11. Beatriz Peña – Enfermera de la Universidad del Rosario. Magister de Salud Pública en la Universidad de Antioquia. Estudios de Bioética en ELABE Gonnet (Argentina). Miembro de la Red Nacional de Bioética de la Universidad Nacional de Colombia. 12. Gilberto Cely Galindo, S.J. – Doctor en Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Javeriana y Maestría en Teología Moral de la misma universidad. Becario de la Fundación Konrad Adenauer. Estudios de Teleeducación en Lima. Estudios de tercer ciclo en Sociología de la Universidad de Lovaina, Bélgica. Especialista en Urbanismo de la Universidad de Londres. Pasantía en Bioética en la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha publicado cerca de 20 de libros sobre el tema de la Bioética. 13. Gustavo García Cardona – Filósofo. Licenciado en Educación. Magister en Educación. Profesor de Bioética. Profesor Asociado del Departamento de Humanidades de la Universidad Militar Nueva Granada. Director de la Revista Latinoamericana de Bioética. 14. Fabio Alberto Garzón Díaz – Doctor en Filosofía de la Universidad de Valladolid, España. Magister en Bioética de la Universidad de Chile. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad El Bosque. Diplomado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. 15. Pablo Arango Restrepo – Médico especialista en Ortopedia y Traumatología. Magister en Bioética. Director de Bioética en la Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. 16. Pedro José Sarmiento Medina – Médico de la Universidad del Rosario. Licenciado en Filosofía e Historia de la Universidad Santo Tomás de Aquino. Magister en Bioética de la Universidad del Sacro Cuore en Roma. Magister en Bioética, Matrimonio y Familia de la Pontificia Universidad Lateranensis en Roma. Doctor en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, España. 17. Nubia Leonor Posada González – ATS de la Universidad de Navarra, España. Enfermera de la Universidad de Antioquia. Magister en Educación de la Universidad de la Sabana. Especialista en Bioética de la Universidad 12 de la Sabana. Doctora en Filosofía de la Universidad de Málaga, España. Docente del Departamento de Bioética de la Universidad de la Sabana. Miembro del Comité Editorial de la revista “Persona y Bioética. Cofundadora y asesora del Comité Deontológico de Enfermería de la Clínica Universitaria de la Sabana. Miembro del grupo de investigación Fundamento Filosóficos del Tercer Milenio, Universidad de Málaga, España. 18. Rosalba Durán Forero – Doctora en Filosofía de la Universidad de Barcelona, España. Cofundadora y miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios en Género de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. Miembro del Comité de Ética en Investigación Humana de la Universidad de Antioquia. Miembro del Comité de Ética Hospitalaria del Hospital Regional San Juan de Dios de Rionegro, Antioquia. Cofundadora y miembro de la Corporación para la Defensa y Protección de los Animales de la Universidad de Antioquia. 19. Genoveva Keyeux – Doctorado en Biología Molecular de la Universidad de Montpellier. Magister en Ciencias de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Pregrado en Ciencias Químicas de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Especialización en Genética Humana en la Universidad de Oxford. Especialización en Higiene de la Universidad de Colonia, Alemania. Especialización en Técnicas de Análisis del Genoma Humano de la Universidad de Chile. Especialista en Teoría y Práctica de Análisis HLA Clase II en la Fundación Instituto de Estudios Avanzados. 20. Chantal Aristizábal Tobler – Médica de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Medicina Interna de la Universidad Nacional de Colombia. Especialización y Maestría en Bioética de la Universidad El Bosque. Doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia. Tesis laureada: “Infección por VIH/SIDA: enfermedad social estigmatizada, emergencia de la complejidad o enfermedad de la pobreza”. 2003. 21. Saúl Franco Agudelo – Médico Cirujano de la Universidad de Antioquia. Magister en Medicina Social de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Doctor en Salud Pública de la Escuela Nacional de Salud Pública de la Fundación Oswaldo Cruz de Río de Janeiro, Brasil. Cofundador y primer director del Centro Latinoamericano de Estudios de Violencia y Salud de la Fundación Oswaldo Cruz de Rio de Janeiro, Brasil. Consultor Regional de Recursos Humanos de la Organización Panamericana de la 13 Salud. Coordinador del Doctorado Inter-facultades en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia. 22. Sergio Néstor Osorio García – Doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad El Bosque. Especialista en Filosofía de las Ciencias de la Universidad El Bosque. Especialista en Bioética de la Universidad El Bosque. 23. Ricardo Luque Núñez – Médico. Especialista en Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. Asesor en VIH/SIDA en la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social. 24. Nelly Garzón Alarcón – Enfermera de la Universidad Nacional de Colombia. Bachelor y Master de Ciencias de Enfermería de la Universidad Católica de América en Estados Unidos. Miembro de la Red Nacional de Bioética de la Universidad Nacional de Colombia. 25. Carmen Alicia Cardozo de Martínez – Odontóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Comité de Ética en Investigación de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Ética en Investigación Biomédica y Psicosocial del Fogarty International Center. Coordinadora de la Red Nacional de Bioética de la Universidad Nacional de Colombia. 26. Afife Mrad de Osorio – Química Farmacéutica de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Ciencia y Tecnología de Animales de la Escuela Paulista de Medicina del Brasil. Miembro de la Red Nacional de Bioética de la Universidad Nacional de Colombia. 27. Eduardo Alfonso Rueda Barrera – Doctor en Filosofía, Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad del País Vasco, España. Especialista en Seguridad y Prevención de Riesgos del Consejo Colombiano de Seguridad. Médico de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Teorías de la Cultura y Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Jornadas Internacionales de Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Riesgo en las Sociedades Contemporáneas de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Especialista en Psicología Aplicada a la Salud Ocupacional del Consejo Colombiano de Seguridad. Especialista en Perspectivas de Animación Sociocultural en América de la Universidad Externado de Colombia. 14 Especialista en Salud Ocupacional en el Sector de Hidrocarburos de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional. Especialista en Arte y Literatura y Ciudad de la Universidad Nacional de Colombia. 28. Eduardo Díaz Amado – Doctor en Filosofía de la Universidad de Durham. Magister en Historia y Filosofía de la Ciencia y Medicina de la Universidad de Durham. Especialista en Bioética de la Universidad El Bosque. Médico de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Derecho Médico. Especialista en Bioética de la Universidad de Chile. 29. Paula Prieto Martínez – Médica de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. 30. Germán Calderón Legarda – Licenciado en Filosofía de la Universidad de Dublin, Irlanda. Postgrado en Filosofía Contemporánea de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Derechos Humanos de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Magister en Bioética de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina. Curso Internacional en Derechos Humanos del Instituto Interamericano de Derechos Humanos de San José de Costa Rica. Profesor del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. 31. Efraín Méndez Castillo – Médico Cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. Miembro del Seminario Permanente de Bioética Clínica del Instituto de Bioética. 32. José Edwin Cuéllar Saavedra – Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Bioética de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Magister en Gestión Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Filosofía Política de la Universidad Nacional de Colombia. 33. Ana Isabel Gómez Córdoba – Médica Pediatra especialista en Salud Pública de la Universidad del Rosario. Magister en Bioética de la Universidad El Bosque. Miembro de ANALBE y del Centro Interinstitucional de Estudios en Bioética y Derecho Medico-Sanitario de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario. Directora del Programa de Medicina de la Universidad del Rosario. Miembro del Grupo de Investigación en Educación, línea de Investigación en Bioética y Derecho 15 Médico Sanitario de la Universidad COLCIENCIAS Categoría B. del Rosario reconocido por 34. Roberto Esguerra Gutiérrez – Médico de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Medicina Nuclear de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Especialista en Medicina Interna de la Universidad del Rosario. Ex -Director de la Fundación Santafé de Bogotá. 35. Carlos Armando Sussman Peña – Administrador de Empresas de la Universidad de la Salle. Estudios en Derecho de la Universidad Católica de Colombia. Especialista en Bioética y Derecho Médico. Magister en Bioética y Derecho Médico de la Universidad de Castilla La Mancha en España. Doctor en Bio-derecho de la AIU. 36. Jorge Aurelio Díaz – Filósofo y Profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Doctorado de Filosofía en la Universidad de Lovaina. 37. Oscar Mejía Quintana – Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Doctorado de Filosofía y Política. Estudios de Postdoctorado en la Universidad Nacional de Colombia. 38. Francisco De Roux – S.J. Teólogo y Filósofo. Economista de la Universidad de los Andes. Postgrado de Economía en la Universidad de la Sorbona. Estudios en la Escuela de Economía de Londres. 39. Orlando Vargas – Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Postgrado en la Pontificia Universidad Javeriana. Miembro PUI en Ética. 40. Orlando Acosta – Químico Biólogo de la Universidad del Valle. PhD de Virología Molecular en la Universidad de Dundee (Escocia). Miembro PUI en Ética. 41. Enrique Villamizar Rodríguez – Médico de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Administración. Miembro de la Fundación Omega. Médico del Instituto Nacional de Cancerología. Estudios de Maestría en Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia. 42. Jorge Iván Bula – Economista de la Universidad Externado de Colombia. Master de Desarrollo Económico en la Universidad de Manchester. Doctorado de Psicología en la Universidad Católica de Lovaina. 16 43. Darío Botero Uribe – Abogado y Magister de Ciencias Políticas Universidad Nacional de Colombia. Kolloquium de Postgrado Universidad Johann Wolfgang Goethe de Franckfort (Alemania). 44. Luis Fernando Ospina G – Químico Farmacéutico de la Universidad Nacional de Colombia. Doctorado de Farmacia en la Universidad de Valencia (España). Miembro PUI en Ética. 45. Emilssen González de Cancino – Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. 46. Josefina Mejía Chica – Enfermera. Especialista en Administración de Salud y en Bioética. 47. Elberto Rojas Zorro - Médico de la Universidad Nacional de Colombia. Expresidente de la Sociedad Cundinamarquesa de Anestesiología. Especialización en Bioética Fundamental, Universidad Nacional de San Marcos de Perú y Universidad Complutense de Madrid. 48. Whanda Fernández León – Graduada en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Ciencias Penales y Penitenciarias de la misma universidad. 49. Nelson Castañeda Alarcón - Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Responsabilidad y Daño Resarcible (Derecho de Daños) de la Universidad Externado de Colombia; y estudios de Maestría en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana. 50. Javier Andrés González Cortés - Biólogo y Magister en Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. 51. Efraín Méndez Castillo - Médico cirujano y Especialista en Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. 52. Javier Augusto Bejarano León - Licenciado en Biología, Universidad Pedagógica Nacional y Especialista en Bioética, Pontificia Universidad Javeriana. 17 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Academia Nacional de Medicina. Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos (ICEB). “La Eutanasia”. Bogotá, D.C., Giro Editores, 1997. Escobar Triana, Jaime, et al. “Bioética y Justicia Sanitaria”. Santafé de Bogotá, D.C., Ediciones El Bosque, 1999. Escobar Triana, Jaime. “Dimensiones Ontológicas del Cuerpo: una visión filosófica del cuerpo y su relación con el ejercicio de la medicina”. Santafé de Bogotá, D.C., Ediciones El Bosque, 1997. Fundación pro Derecho a Morir Dignamente. “El Camino Recorrido, 1979-1999”. Santafé de Bogotá, D.C., DMD, 1999. Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos (ICEB). “Acerca de la muerte: Curso de Tanatología”. Bogotá, D.C., ICEB, 2002. Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos (ICEB). “Curso de Bioética: juicio crítico”. Bogotá, D.C., ICEB, 2007. León Quevedo, Francisco J., et al. “Hacia una Medicina más Humana”. Santafé de Bogotá, D.C., Editorial Médica Panamericana, 1997. Llano Escobar, Alfonso SJ. (Ed). “Bioética y Educación para el Siglo XXI”. Bogotá, D.C., Pontificia Universidad Javeriana, 2006. Ministerio de Salud. “Ética Médica: Ley 23 de 1981”. Bogotá, D.E., El Ministerio, 1981. Ministerio de Salud. “Comités Bioéticos Clínicos”. Santafé de Bogotá, D.C., El Ministerio, 1998. Ministerio de Salud. “Seminario Internacional de Ética y Reforma a la Salud”. Santafé de Bogotá, D.C., El Ministerio, 1999. Ministerio de Salud. “Memorias del Primer Seminario sobre Ética de la Vida y la Salud, Villa de Leyva, Junio 18-20, 1992”. Santafé de Bogotá, D.C., El Ministerio, 1993. 18 Pardo de Herrera, Cristina. “Posición Contraria al Fallo de la Corte Constitucional que Declaró la Exequibilidad Condicionada del Artículo 326 del Código Penal que consagra el Delito de la Eutanasia”. EN: Congreso de Bioética de América Latina y del Caribe, Santafé de Bogotá, Junio 3-6 de 1998. Santafé de Bogotá, D.C., CENALBE, 1999. Sánchez Torres, Fernando. “Temas de Ética Médica”. Santafé de Bogotá, D.C., Giro Editores Ltda, 1995. Universidad Nacional de Colombia. “Ética, Universidad y Salud”. Santafé de Bogotá, D.C., Universidad Nacional de Colombia, 1993. Universidad Nacional de Colombia. “Memorias de la Cátedra Manuel Ancízar I Semestre de 2001: Ética y Bioética”. Bogotá, D.C., La Universidad, 2002. Vélez Correa, Luis Alfonso. “Ética Médica: interrogantes acerca de la medicina, la vida y la muerte”. Medellín, CIB, 1987. 19