PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA BADMINTON Confeccionado por: Ing. Lic. José Miguel López Suárez Lic. Miguel Díaz Fernández Lic. Marina López Pérez COMISIÓN NACIONAL DE BADMINTON 2007 INDICE Nota explicativa. 3 Proyección de Trabajo. 4 Introducción. 5 Escuela Comunitaria. Categoría 7-9 años. 6 Escuela Comunitaria. Categoría 10-12 años. 9 Escuela Comunitaria. Categoría 13-14 años. 12 EIDE. Categoría 13- 14 años. 14 Liga Estudiantil de desarrollo. 19 Escuela Comunitaria. Categoría 15-16 años. 22 EIDE. Categoría 15-16 años. 24 Juegos Escolares Nacionales 29 ESPA. Categoría 17-18 años. 31 Olimpiada Nacional Juvenil. 37 Orientaciones metodológicas. 40 Elementos técnicos para la enseñanza. 40 Algunas consideraciones sobre el calentamiento y estiramiento. 49 Algunas consideraciones para el trabajo de las capacidades. 50 Algunas consideraciones para la confección del plan de entrenamiento. 54 Normativas para el trabajo en las escuelas comunitarias. 56 Normativas de ingreso en las escuelas provinciales (EIDE, ESPA) 65 Guía para la selección de talentos en el Bádminton en las escuelas 80 comunitarias. Recomendaciones para aplicación de los tests pedagógicos 84 automatizados. Documentos que debe tener cada entrenador en su esfera de trabajo. 85 Proyecto Ranking de Bádminton a todas las instancias. 86 Requisitos para declarar un Área Modelo de Bádminton. 88 Proyecto para crear un círculo de interés de arbitraje. 89 Relación de materiales e implementos que se deben tener para la 96 preparación deportiva en el Bádminton Bibliografía 98 Anexos 99 NOTA EXPLICATIVA Al iniciar este trabajo estamos conscientes de la responsabilidad que tenemos en estos momentos de encauzar el Bádminton en las vías del deporte de alto rendimiento, y con ello buscar resultados deportivos de nuestra actividad y que Cuba sea considerada potencia, al igual que en otros deportes. En virtud de las experiencias vividas en la participación y organización de competencias, somos de la opinión que el Bádminton en Cuba requiere de una transformación organizativa sistemática del mismo deporte, iniciándose su preparación a largo plazo. Al referirnos a transformaciones lo hacemos con el afán de que nuestros especialistas, sobre todo los que han trabajado en Bádminton anteriormente, estén conscientes del mismo como deporte de alto rendimiento. Con el presente programa de preparación del deportista nos proponemos fundamentalmente ir a la búsqueda de posibles alumnos con perspectivas, para ello comenzamos con el trabajo en las escuelas comunitarias hasta llegar a los centros de alto rendimiento, E.I.D.E y E.S.P.A. Este documento lo consideramos de suma importancia para el trabajo de los especialistas deportivos, cuya utilización eficaz tendrá un valor incuestionable en la proyección del Bádminton Cubano. Es necesario que todo el personal que labore en el Bádminton aporte experiencias e ideas para el futuro y así aumentar su nivel de aplicación práctica, como su contenido con una fuerte base pedagógica y científica. Este documento entrará en vigor en el curso escolar 2006-2007 y estará en constante análisis técnico y práctico, con el fin de iniciar el cuatrienio 2008-2012 ya que es un arma para el trabajo y para el desarrollo futuro del Bádminton. Este movimiento que hoy comenzamos tiene un compromiso histórico con los atletas del mañana y con el personal técnico que laborará en el Bádminton, a ellos llegue el siguiente mensaje que debe ser premisa fundamental para todo aquel que ame esta disciplina deportiva. PROYECCION DE TRABAJO Con vista a los eventos que se desarrollaran para el período del 2008 en lo adelante, nuestro deporte ha de hacer un trabajo minucioso desde la base para poder cumplimentar con éxito los compromisos futuros que exige nuestro movimiento deportivo, principalmente en los aspectos siguientes: 1.-Perfeccionar la metodología de las capacidades cognoscitivas. 2.-La preparación física de los futuros talentos. 3.-Crear las mínimas condiciones de acuerdo a las realidades objetivas del país, de algunas competencias o topes antes de los eventos oficiales. El trabajo ha de estar proyectado para el inicio del próximo siglo en los Centroamericanos y del Caribe en el 2010 (Puerto Rico), para mantener el Primer Lugar en nuestra área geográfica. La estrategia del deporte que nos proponemos es: a) Trabajar en el sistema de calentamiento y estiramiento. b) Elevar el nivel de preparación de las capacidades cognoscitivas. c) Elevar el nivel técnico-táctico (en todas las modalidades, haciendo énfasis en el sector femenino). d) Perfeccionar el servicio (en las modalidades de dobles y dobles mixtos). e) Elevar el conocimiento en las reglas del deporte. f) Trabajar en la captación de atletas (zurdos) en ambos sexos. INTRODUCCION La Federación Cubana de Bádminton elabora el presente programa de preparación del deportista con el interés que sea de utilidad a nuestros metodólogos y entrenadores especialistas del deporte, teniendo un contenido metodológico que ayude a la preparación de nuestros futuros atletas de alto rendimiento, para ello al igual que otros deportes se encaminará el trabajo a: •Las Escuelas Comunitarias. •Las Escuelas de Iniciación de Deporte Escolar (EIDE) •ESPA Provincial. Síntesis histórica. El Bádminton, ingresa en Cuba, alrededor de la década del 50, fundamentalmente se desarrolla en los Colegios Católicos existentes de esa época, como una actividad recreativa. Se empieza a desarrollar de forma masiva y organizada por el INDER, a partir de 1979 formando parte de las actividades recreativas competitivas, al llevarse a cabo su ingreso en el Programa de los Juegos Olímpicos en Barcelona (1992), se determina por el Organismo Deportivo desarrollarlo como parte del Subsistema de Alto Rendimiento a partir de abril de 1994. Este deporte ingresa en los Juegos Escolares Nacionales en el curso 2004-2005 siendo el número 30. La Federación Internacional se funda el 1 de Julio del 1934 por 9 países (Canadá, Dinamarca, Inglaterra, Gales, Escocia, Nueva Zelanda, Francia, Irlanda y Holanda), este deporte surge en el siglo XVIII donde toma el nombre de la Casa Bádminton en Gloucestershire en Inglaterra donde radica la casa del Duque Beaufort. Se funda la Federación Cubana el 21 de Noviembre de 1994. Cuba ingresa en la FIB en 1994 con el No. 114, Cuba posee un torneo grado A (GIRALDILLA) que otorga 180 puntos por modalidad. Este torneo forma parte del Circuito Mundial. Actualmente la FIB radica en Kuala Limpur, Malasia. El Bádminton apoya su futuro desarrollo en niños y jóvenes por ser este un deporte que nos brinda un beneficio ilimitado, fortalecer diversas partes del cuerpo, particularmente la muñeca, los brazos y las piernas. También adquiere el practicante una buena capacidad aeróbica, coordinación neuromuscular, agilidad y vitalidad en general, psicológicamente el practicante de este deporte nota cambios tales como: mejor equilibrio de su personalidad, mejor carácter, perseverancia, tenacidad, etcétera. Nuestro programa de preparación del deportista contempla las orientaciones metodológicas en las categorías 7-9 años, 10-12, 13-14, 15-16 y 17-18 años. (Escuelas Comunitarias, EIDE y ESPA), ya sea técnico-táctico, físico, teórico y psicológico se encuentran también en este documento, así como los fundamentos teóricos y metodológicos del entrenamiento deportivo del Bádminton. Esta disciplina tiene la característica de desarrollar sus competencias en salas cubiertas, ya que la corriente de aire afecta la trayectoria del volante, motivado por la extremada sensibilidad y poco peso del volante, lo que provoca un bajo rendimiento técnico-táctico en el atleta. En el Bádminton cuatro atletas (2M-2F) pueden participar en la obtención de 5 títulos en un evento, ya que se compite en individuales (M-F), dobles (M-F) y dobles mixtos. FEDERACION CUBANA DE BADMINTON ESCUELAS COMUNITARIAS. CATEGORÍA: 7-9 AÑOS Objetivos generales: 1.- Familiarizar al niño con todos los elementos básicos del deporte. 2.- Crear en el niño hábitos de conducta y participación sistemática en el área deportiva. 3.-Trabajar con vista a desarrollar en el niño habilidades motrices a través de los juegos. Objetivos específicos: 1.-Iniciar el aprendizaje de los primeros elementos básicos para el juego de Bádminton. 2.- Comenzar con el estudio del reglamento para el juego de Bádminton específicamente de sus reglas más generales. 3.- Lograr que el niño posea un dominio de la relación que existe entre la raqueta y el volante en cuanto a golpeo se refiere. 4.- Comenzar la práctica del juego de dobles para ambos sexos. 5.- Lograr que el atleta domine las habilidades básicas del deporte. Tareas. 1.-Comenzar con al enseñanza del agarre universal (Agarre de derecha o en forma de V) 2.- Comenzar con la enseñanza de las posiciones básicas para el servicio, tanto como para su ejecución y su recibo. 3.- Iniciar la enseñanza de los desplazamientos (Partiendo de la posición básica) hacia los 8 puntos de la cancha, tomando como referencia al centro de la misma y que la pierna de ataque sea la de la mano que sostiene la raqueta (Asalto). 4.- Comenzar la práctica y enseñanza del golpe frontal o boleo en parejas. 5.-Iniciar el trabajo para el juego de dobles por sexos, teniendo en cuenta la reglamentación de los tantos pares en la derecha y los impares en la izquierda. 6.-Mostrar prácticamente las dimensiones del terreno con la utilización de cada línea, altura de la red, etc. 7.-Lograr que el niño domine el área de golpeo dentro de la cancha. 8.-Trabajar con vista a que el niño domine la acción de búsqueda del volante alcanzando para su golpeo en su punto más alto posible en su vuelo. HABILIDADES BÁSICAS QUE DEBEN DOMINARSE EN ESTA CATEGORÍA Formas de empuñar la raqueta inicialmente: Agarre universal: (Agarre de derecha o en forma de V) Se coloca la raqueta de frente a uno, sosteniéndola con la mano contraria a la dominante, se coloca la mano que va a sostener la raqueta arriba, bajándola suavemente hasta apoyarla en la misma, el índice y el pulgar quedan al mismo nivel, formando una V sobre el medio o esquina de dos lados de la empuñadura, los demás dedos abrazan el mango suavemente y la parte de abajo o final de este agarre considera el más utilizado e importante, fundamentalmente lo vemos en el servicio frontal y su recibo, en la defensa de campo y principalmente en todos los golpeos por derecha (fig.1;2;3;4). Un error grave seria apretar demasiado la raqueta (fig.5). Agarre de revés: es una variante que no es considerada básica para esta categoría. Es utilizada fundamentalmente en los golpeos de revés y en el saque de revés, en esta forma de golpeo es básico e indispensable el uso del dedo pulgar, este debe apoyarse en una de las partes planas y más anchas de la empuñadura quedando los demás dedos abrazando la misma lo más suavemente posible hasta la hora del golpeo que debe apretarse el agarre, la parte final o trasera del mango queda también apoyada sobre la parte hipotenar de la mano. Recogida del volante: Este ejercicio debe dominarse cuando el volante está en el suelo, y se realizará solamente con la raqueta sin la ayuda de la mano que está libre, es recomendable que antes de comenzar este ejercicio ya el niño esté familiarizado con la raqueta y el volante, principalmente con la raqueta partiendo de esto la exigencia del trabajo que desempeña el antebrazo en su función (Pronación y supinación) y posteriormente la recogida del volante. Dominio del volante sobre la raqueta: Ya una vez que dominemos la recogida del volante estamos preparados para el dominio y sostenimiento del volante en la cara o el lado abierto de la raqueta, partiendo de esta posición se lanza el volante hacia arriba(Con la raqueta, no con la mano que queda libre) y se recibe con la misma raqueta siguiendo el recorrido del volante hasta lograr apoyarlo sobre ella procurando que el volante no llegue al suelo, aquí existe también al final del ejercicio(Acción de recibir) un trabajo activo del antebrazo (Pronación y supinación), este ejercicio también puede realizarse en parejas uno frente a otro lanzándose el volante y recibiéndolo o sea ambas funciones de lanzar y recibir con la raqueta. El ejercicio de golpeo vertical consiste en realizar un golpeo por derecha y otro por revés verticalmente prestando especial atención al cambio del agarre, el antebrazo desempeña una gran función por derecha (Supina y prona), y en el de revés (Prona y supina). El servicio: Como plantea uno de nuestros objetivos ya en esta categoría comenzaremos el juego de dobles y tomando la importancia del servicio para el juego es que comenzamos aquí la enseñanza del mismo prestando especial atención a tres elementos: a-) Que el volante sobrepase la altura de la red. b-) Que la parte superior de la cabeza de la raqueta no sobrepase la altura de la cintura ni el nivel de la muñeca que la sostiene. c-) Que el volante caiga en la zona de juego válida, claro está en la enseñanza se debe velar porque el niño no haga contacto con las líneas a la hora del servicio, que no mueva ni levante los pies, que no realice lo que el reglamento contemple como falta. Posición básica: El jugador debe colocarse aproximadamente al largo de una raqueta de la línea de servicio corto, las piernas se colocan en forma de paso con una distancia aproximada al ancho de la cabeza de la raqueta, la pierna contraria a la mano de la raqueta que debe ir delante apuntando hacia la red y la pierna del lado dominante debe ir detrás apuntando hacia la línea lateral de la cancha llevando esta inicialmente el peso del cuerpo, después de esto existe una acción de rompimiento de la cadera conjuntamente con la trayectoria circular del brazo de la raqueta comenzando esta atrás, abajo, al frente y concluyendo arriba pasando el peso del cuerpo a la pierna delantera. El brazo contrario o raqueta es el encargado de sostener el volante para esto no vamos a brindar ningún patrón específico, recomendamos que se agarre con el dedo índice y pulgar o por la parte superior de la base del volante para garantizar un mejor vuelo vertical a la hora del golpeo. Para concluir la fase del servicio el jugador al golpear el volante debe hacer un cambio en las piernas donde la pierna del lado dominante se coloca paralela a la otra existiendo un espacio entre ellas aproximadamente el ancho de los hombros esta se encuentra ligeramente adelantada, repartiendo alternadamente el peso del cuerpo en ambas piernas para estar listo a desplazarse en cualquier momento y a cualquier lugar de la cancha. Posición básica para el recibo del servicio: Las piernas se colocan ídem a la posición del servicio frontal con la diferencia que el peso del cuerpo recae sobre la pierna delantera, con una ligera inclinación del tronco al frente, la vista siempre es al frente buscando u observando al contrario, la mano que sostiene la raqueta va al frente-arriba, ya cuando el jugador posee experiencia o maestría deportiva la coloca donde más cómodo para él sea pero insistimos que técnicamente la posición básica es al frentearriba, el brazo contrario, al lado dominante busca una posición cómoda en el aire para mantener el equilibrio del cuerpo. Posición básica para la defensa del campo: Esta posición es de suma importancia ya que garantiza el recibo o la devolución de los demás tiros a las diferentes zonas de la cancha, el jugador se debe colocar en un movible con un radio aproximado a 1.50m alrededor del centro de la cancha, siempre hacia el lado de donde va a ser dirigido el volante. Las piernas se colocan en forma de paso con una amplitud entre ellas aproximado a la cabeza de la raqueta, la pierna del lado dominante va ligeramente adelantada referente a la otra teniendo el peso del cuerpo compartido en ambas, las rodillas van semiflexionadas tratando de acercar el centro de gravedad lo más próximo al suelo posible para lograr una mayor rapidez a la hora del desplazamiento, la mano que sostiene la raqueta va colocada un poco más bajo que el nivel de la cintura manteniendo el tronco recto, la raqueta va inclinada levemente hacia el centro del cuerpo y al frente, el antebrazo presenta una pronación en este caso quedando la parte superior de la cabeza de la raqueta inclinada hacia el jugador, el brazo contrario al lado dominante se mantiene en el aire buscando una posición cómoda para garantizar el equilibrio del cuerpo. Desplazamientos: Partiendo de la posición básica para la defensa del campo el niño debe dominar el paso de pretensión este define la diagonal en que nos vamos a mover en la cancha. Desde la posición se realiza un salto, una caída flexionando las piernas para amortiguar, los cuáles deben caer sobre la diagonal en la que nos moveremos, conjuntamente con la cintura escapular, los pies caen apuntando hacia la esquina de la red contraria a esta (zona a dirigirnos), luego existe el llamado balanceo con flexión de las rodillas pasando el peso del cuerpo hacia la pierna contraria del punto de la cancha o zona a que nos dirigimos terminando el movimiento con el primer paso. Golpeos libres: Este último elemento lo denominamos golpeos libres porque aquí sólo valoramos que el niño le pegue al volante tantas veces seguida o continuas hasta que pueda mantenerlo en el aire todo el tiempo que pueda, este ejercicio debe realizarse en parejas uno frente a otro. ESCUELAS COMUNITARIAS. CATEGORÍA 10-12 AÑOS. Objetivos Generales: 1.-Trabajar para el desarrollo de las capacidades físicas y habilidades deportivas. 2.-Desarrollar hábitos de conducta. 3.-Despertar el interés del niño por el deporte y darle a conocer aspectos generales relacionados con su historia. 4.-Motivar al atleta a participar en su 1ra competencia. Objetivos específicos: 1.-Consolidar las habilidades básicas del deporte 2.-Enseñanza de los elementos técnicos primarios que debe dominar un jugador de Bádminton como son agarre, golpeo básico y desplazamiento. 3.-Resaltar o hacer énfasis en el trabajo de los desplazamientos. 4.-Enseñanza de las posiciones básicas de servicio y recibo. 5.-Enseñanza tácticas iniciales del juego de individuales. Nota: En dependencia del tiempo de práctica del deporte en niños se pueden introducir elementos nuevos como el caso de las tácticas de dobles y mixtos y considerar los aspectos mencionados anteriormente. Una vez que el niño se acerque al límite de su categoría se le pueden introducir conocimientos relacionados con la categoría superior. Contenido de la preparación: a) Preparación física general: Habilidades: 9 Ejercicios de dominio y fijación con el volante. 9 Voleo contra la pared sobre marcas preestablecidas. Carreras trasladando el volante sobre la raqueta. 9 Voleo hacia arriba por derecha y revés. 9 Cualquier ejercicio que contribuya a desarrollar en el niño habilidades. Resistencia general: 9 Juegos predeportivos de Baloncesto, Fútbol de Sala. 9 Carrera de 600 a 1000 metros. 9 Carreras por tiempo(8', 10' y 12') Resistencia especial: 9 Desplazamientos hacia distintos lados del terreno por tiempo. 9 Ejercicios específicos del Bádminton por tiempo. Nota: En la realización de estos ejercicios hay que tener presente la prolongación del tiempo de realización de ejercicios y la reducción de ciertas medidas del tiempo de descanso. 9 Rapidez: 9 Carreras cortas en zigzag. 9 Tramos de velocidad 20m, 30m y 40m. 9 Carreras de relevo. 9 Desplazamientos hacia la distancia. 9 Carreras de espalda. 9 Ejercicios de rapidez con traslado de volante. Nota: Todos los ejercicios que se realicen para desarrollar esta capacidad deben estar controlados por el tiempo de duración o sea que el niño realice el ejercicio en el menor tiempo posible, esto estrechamente relacionado con el control del pulso y su recuperación. 9 Flexibilidad: 9 Flexiones dorsales. 9 Torsiones del tronco. 9 Trabajo en pareja desarrollando la elasticidad de forma activa. (En esta edad es fundamental el trabajo de la flexibilidad sobre todo de brazos, tronco y piernas como el más importante a trabajar, se debe trabajar diariamente por un tiempo no menos de 10 minutos, ni mayor de 30 minutos). Fuerza: 9 Planchas. 9 Tríceps. 9 Barras. 9 Ejercicios con raqueta. 9 Abdominales. 9 Cuclillas. 9 Asaltos. 9 Saltos con cuerdas. 9 Saltos o ejercicios pliométricos (Auxiliándose de cajones) Nota: Contribuye al desarrollo de la fuerza en esta edad todo ejercicio que se realice con el objetivo de desarrollar los planos musculares del niño sin la utilización de ejercicios que requieran peso, solamente la utilización de la fuerza natural del niño. b) Preparación técnico-táctica: 1- Enseñanza de los agarres 9 Universal. 9 De revés. 2- Enseñanza de la posición básica 9 De servicio. 9 De recibo. 9 Base central. 3- Enseñanza de los desplazamientos 9 Salto de pretensión. 9 Orientación hacia los distintos lados del terreno. 9 Desplazamiento a la red partiendo de la base central. 9 Desplazamiento lateral. 9 Sin cruce. 9 Con cruce. 9 Con asalto. 9 Desplazamiento al fondo del terreno. 9 Sin salto. 9 Enseñanza del salto en el desplazamiento. 4- Enseñanza del golpeo básico 9 Sin desplazamiento. 9 Con desplazamiento. 5- Enseñanza de los servicios De derecha 9 Alto y profundo. 9 Corto o bajo. 9 Tendido 9 Bajo De revés. 9 Corto o bajo. 9 Tendido 9 Rápido 6- Enseñanza de los golpes básicos 9 El clear o fondo. 9 El short ned o chiquitina en la red. 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Laterales. Cruzada. Fondo del terreno. El drive. Derecha. Revés. El smach o remate. Lateral. Cruzado. El drop. Lateral. Cruzado. 7- Enseñanza de los recibos 9 Block. - Recibo corto. 9 Drive. - Rasante. 9 Pushs.- Empuje medio o fondo del terreno. 9 Tap. - Empuje inmediato. 9 Lob. - Fondo. 8- Enseñanza de combinaciones de golpes y su utilización. 9- Enseñanza de la táctica de individuales y su aplicación al juego. 9 Iniciativa. 9 Agresividad. 9 Retorno a la base central. 9 Juego por la lateral. 9 Cambios de ritmo en el juego. 9 Definición de juego. Estudio de su oponente. ESCUELA COMUNITARIA. CATEGORÍA 13-14 AÑOS. Objetivos generales: 1.-Continuar el trabajo de desarrollo de las capacidades físicas. 2.-Consolidar el trabajo sobre los elementos técnicos. 3.-Consolidar el trabajo táctico del juego de individuales, dobles y dobles mixtos. 4.-Desarrollar la voluntad y hábitos de conducta. 5.-Desarrollar la combatividad y aplicarla al deporte. Objetivos específicos: 1.-Consolidar las habilidades básicas del deporte 2.-Consolidar los elementos técnicos primarios que debe dominar un jugador de Bádminton como son agarre, golpeo básico y desplazamiento. 3.-Consolidar y hacer énfasis en el trabajo de los desplazamientos. 4.-Consolidar las posiciones básicas de servicio y recibo. 5.-Consolidar las tácticas iniciales del juego de individuales. Contenido de la preparación: Resistencia General (trabajo aerobio). 9 Juegos predeportivos de Fútbol, Baloncesto, Balonmano, Voleibol. 9 Cross de 1000 a 2000m. 9 Carreras de distancia prolongadas de 4 a 6km 9 Circuitos de ejercicios. 9 Trabajo de estaciones. Resistencia Especial 9 Desplazamientos combinados. por tiempo disminuyendo el tiempo de descanso. 9 Juego por tiempo. Práctica de ejercicios específicos del Bádminton por tiempo. Nota: En estas edades los ejercicios que se realicen deben tener un nivel de exigencia superior que contribuya a crear en el niño una base sólida para categorías superiores. Rapidez 9 Carrera de velocidad, tramos de 30, 40 y 50 metros. 9 Tramos de 400mts. 9 Aplicación de diferentes tipos test de rapidez. 9 Ejercicio de agilidad durante 30 segundos. 9 Carreras de relevo. Nota: En el trabajo de rapidez hacer hincapié en que se cumpla el tiempo de recuperación, si no el ejercicio no cumple el objetivo propuesto. Flexibilidad 9 Ejercicios de estiramiento de los diferentes planos de forma mantenida de 20 a 30 segundos. 9 Profundizar el trabajo de elasticidad de hombros, tronco y piernas fundamentalmente. 9 Flexiones y torsiones. 9 Trabajo en parejas. Nota: Para el trabajo de la flexibilidad recomendamos trabajarla diariamente durante 20 a 30 minutos, se debe tener en cuenta en estas edades el crecimiento acelerado por parte de algunos niños y las transformaciones que sufren, es por ellos que el trabajo debe ser específico de acuerdo a las características individuales. Fuerza 9 Planchas 9 Tríceps 9 Barras 9 Paralelas 9 Ejercicios con tensores o muelles 9 Ejercicios de fortalecimiento de la muñeca con mancuernas 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Ejercicios para la fuerza de tronco y abdomen Asalto mantenido Resortes de piernas Viejitas Caminar en cuclillas a distancia Elevación de piernas con determinados pesos Cuclillas con peso Asaltos laterales mantenidos Saltos a distancia continuados Saltos de altura de forma continuada Nota: En relación con la fuerza se debe hacer énfasis en el trabajo de las piernas con el objetivo de preparar al niño de acuerdo con las exigencias del deporte pero nunca violando las particularidades de cada atleta. Preparación técnico-táctica. 9 Consolidación de los agarres. 9 Desarrollo y consolidación de los distintos desplazamientos utilizados en el Bádminton. 9 Consolidación de las posiciones básicas. 9 Consolidación y automatización de los diferentes tipos de servicio. 9 Consolidación de los golpes básicos haciendo énfasis en los golpes de revés. 9 Consolidación de los recibos. 9 Consolidación de la táctica de individuales. 9 Desarrollo de la táctica de dobles y dobles mixtos. 9 Desarrollo de jugadas preconcebidas. 9 Automatización de ejercicios técnico-tácticos. Nota: En esta edad se debe trabajar sobre la base de la creación por parte del atleta, la fijación de los golpes y hacer mayor hincapié sobre el desarrollo del pensamiento táctico. EIDE. CATEGORÍA: 13-14 AÑOS Objetivos específicos. 1. Individualización de la preparación del badmintonista. 2. Trabajar para el logro de las combinaciones motoras de resistencia a la rapidez y a la fuerza, así como la fuerza rápida. 3. Elevar los niveles de resistencia general y especial (trabajo aerobio). 4. Consolidación de las técnicas fundamentales y especialización de los elementos técnicotácticos. 5. Alcanzar un nivel competitivo estable en condiciones difíciles de competencia. 6. Incrementar el nivel de conocimientos técnicos sobre técnica y táctica de juego, así como los elementos fundamentales del reglamento específicamente para el juego de dobles. 7. Realizar análisis tácticos del juego de los contrarios (En topes de confrontación, así como del suyo propio). 8. Evaluar los rendimientos motores y técnico-tácticos de los atletas mediante los test pedagógicos. Contenido de la preparación. a) Preparación física general 9 Gimnasia básica 9 Deportes auxiliares: atletismo, baloncesto, balonmano, juego de mini fútbol, natación, etcétera. 9 Ejercicios para el desarrollo de la rapidez. 9 Ejercicios para el desarrollo de la fuerza. 9 Ejercicios para el desarrollo de la resistencia (trabajo aerobio). 9 Ejercicios para el desarrollo de la flexibilidad 9 Ejercicios para el desarrollo de la coordinación y el equilibrio. 9 Ejercicios para el desarrollo de la resistencia, la fuerza, a la rapidez y la fuerza rápida. b) Preparación física especial 9 Ejercicios preparatorios para el desarrollo de la técnica. 9 Fuerza de golpeo de derecha y de revés (con volante) realizándolo con el profesor. Combinaciones de golpes atrás, a la red, al lateral derecho, al lateral izquierdo. 9 Realizar remate desde y al centro con el profesor utilizando varios volantes. 9 Trabajo para el desarrollo de la fuerza de antebrazo, voleo con el profesor utilizando una raqueta de tenis. 9 Trabajo de piernas, realizar desplazamientos hacia todas direcciones en busca de volantes lanzados o golpeados por el profesor. Desarrollo de la fuerza especial. 9 Saltos y carreras cortas. 9 Ejercicios con pesas, pelotas medicinales, planchas, con despegue del apoyo de manos y pies, tracciones, etcétera. 9 Ejercicios con raquetas de mayor peso en la cabeza. 9 Ejercicios de carrera y desplazamientos con tobilleras o cinturones de plomo. Rapidez especial. 9 Carreras cortas con señal auditiva o visual 15 a 30 metros. 9 Desplazamientos cortos (1) derecha a la red (2) regresar al centro (3) izquierda a la red (4) pasar por el centro (5) desplazarse al fondo del terreno por el centro y realizar salto con imitación de remate. 9 Trabajo con suiza por tiempo. 9 Ejercicios combinados de desplazamiento y ataque sobre volante con vuelo atrás y al centro. 9 Trabajo con la red con el profesor distribuyendo volantes indistintamente hacia ambos lados de la red; el alumno los golpea y regresa al centro. Desarrollo de la resistencia a la rapidez. 9 Tramos cortos disminuyendo el tiempo de descanso. c) Preparación técnico-táctica. 9 Consolidación del asalto. 9 Consolidación de los saltos. En esta etapa ya ambos elementos (asaltos y saltos) están estrechamente unidos por lo que en un ejercicio se pueden consolidar ambos. Partiendo de la posición básica se realiza un pequeño paso (pretensión) luego el asalto al frente, posteriormente se realiza un giro a favor de la mano que sostiene la raqueta quedando completamente de lado, luego viene el asalto sobre la pierna derecha (en caso de jugador derecho) o izquierdo en caso de jugador (zurdo), se imita el golpe frontal arriba con giro de la derecha cayendo con la pierna de ataque al frente, paso de incorporación y así sucesivamente serie, asalto, esto puede realizarse en series de 25 repeticiones o en trabajo continuo de 30 segundos. Consolidación de los desplazamientos 9 Del centro (posición básica) a la red (lado derecho) al llegar a esta se termina con asalto, puede incluirse que busque un volante que cae en esa esquina, o en el mismo asalto buscando volante lo más arriba de la red, luego regresar al centro a la posición básica. 9 Del centro (posición básica) a la red (lado izquierdo) al llegar a esta se termina con un asalto, pueden incluirse al igual que el ejercicio anterior que busque un volante lo más arriba de la red, luego regresar al centro a la posición básica. 9 Del centro combinar estos dos ejercicios anteriores (comenzar por la derecha, ir al centro, salir hacia el lado izquierdo) y luego regresar al centro, esto realizado de forma continua puede ser trabajado por tiempos. Partiendo desde el fondo lateral derecho del terreno realizar desplazamientos (puede ser en forma de carrera) hacia la red terminando con asalto, regresar al fondo aproximadamente a un metro al lado del punto de partida, luego de parar volver en línea recta a la red, seguir avanzando en forma de (W) hasta llegar al otro lateral del terreno (puede incluirse que al llegar a la red golpeen un volante lanzado). 9 Desde el centro del terreno realizar desplazamientos laterales a la izquierda y a la derecha terminándolos con un asalto y busca del volante lanzado para golpearlo. 9 Desde el centro del terreno desplazarse al fondo (centro) realizar salto imitando el remate y regresar a la posición inicial (realizarlo de forma continua) velar que al caer la pierna derecha (en los jugadores de esa mano) caiga al frente. Consolidación de las combinaciones para el juego de dobles. Consolidación de las combinaciones para el juego de dobles mixtos. Consolidación de los golpeos. Servicios: Para la consolidación del servicio podemos utilizar la repetición del mismo utilizando de 30 a 40 volantes para ejercitar la precisión del mismo se ubican cajas en la esquina de hacia donde vamos a dirigir el servicio, de no poseer estas cajas pueden sustituirse por aros. Golpeo Frontal: Se realizará describiendo el ejercicio central pero ya incorporando pegarle reiteradas veces al volante golpeándolo en su punto más alto. También para el desarrollo y consolidación de este elemento puede utilizarse el golpeo al volante con caída puramente vertical por ejemplo: El profesor se ubica con 30 o 40 volantes al fondo lateral derecho de la cancha, el atleta se ubica al fondo lateral izquierdo de la misma cancha, el profesor eleva el volante con pura caída vertical cayendo este de igual forma frente al atleta que golpea hacia el otro terreno así sucesivamente con todos los volantes. Golpeo Clear: Se realizará este golpeo de fondo a fondo en parejas de atletas o con el profesor la forma de ubicación será uno en la media cancha derecha y el otro diagonalmente opuesto o sea también en la media cancha derecha pero del otro terreno, luego realizan el clear en reiteradas ocasiones, para aumentar el grado de dificultad y de acuerdo al dominio que tengan los atletas puede realizarse este ejercicio con dos volantes a la vez, también se pueden alternar y ubicarse sobre la media cancha izquierda cada uno en su terreno trabajando con clear diagonales también. Este ejercicio de consolidación debe incluirse la mayor cantidad de veces posibles debido a que debe existir dominio de este golpe dado su reiterada utilización sobre todo en el juego de individuales. Golpeo Net-Drop: Para su consolidación y desarrollo podemos utilizar el juego de uno contra dos en la red, en el caso del atleta que este solo es el que realiza el mayor trabajo, los otros dos ubicados al otro lado red poseerán cada uno varios volantes cerca de ellos con el objetivo de sustituir rápidamente cuando caiga al suelo el que está en juego. Otra forma de consolidar este elemento es ubicando el profesor una mesa dispuesta de 50 o 60 volantes el profesor se ubica cerca de red, el jugador al otro lado de esta estará ubicado en la unión de la línea de servicio corto con la línea central, el profesor lanzará un volante al lado derecho el atleta tratara de llegarle pasándolo al otro lado luego regresando al centro al centro irá por el otro volante lanzado el profesor hacia el lado izquierdo así sucesivamente, también puede trabajarse este ejercicio en series de 30 segundos . Golpeo Lob: Más bien el Lob lo hemos denominado o clasificado como golpeo de defensa debido a que en la mayoría de las ocasiones se utiliza en esa función, para desarrollar y consolidar este elemento puede realizarse: El profesor se ubica al fondo de la cancha, el atleta en el centro de la cancha opuesta, el Profesor realiza tiros reiterados desde el fondo a la red, el atleta va del centro a la Red levantando el volante hacia el fondo de la cancha así sucesivamente. Golpeo Drop: Conocido también con dejada desde el fondo de la cancha a la red lo consolidamos ubicando el atleta en el fondo del terreno, el profesor cerca de la red levanta el volante el atleta desde el fondo la deja hacia los diferentes puntos de la red pasando el volante lo mas cerca posible de esta en su caída, realizar este ejercicio con varios volantes con el objetivo de repetir el ejercicio la mayor cantidad de veces posibles. Golpeo Drive: Para consolidar este golpeo es necesario recordar que el punto de impacto de la raqueta con el volante es al nivel de la cintura y su vuelo lo más raso posible Se ubican 4 alumnos (ubicación similar al juego de dobles) en un terreno de juego, el que se ubica en la media cancha derecha realiza el golpeo de Drive con el que se encuentra en la media cancha izquierda del terreno contrario, el primero que golpea realiza Drive de derecha y el segundo que golpea realiza el Drive de revés, tratando siempre de mantener el volante en el aire, los otros dos compañeros realizan la misma función cada uno desde su media cancha. Otra forma de consolidar este golpeo es realizándolo contra una pared que tenga marcada una línea a la altura de 1.55, se tratara de mantener el volante boleando contra la pared la mayor cantidad de tiempo posible, siempre que el volante esté por encima del 1.55 pero que no sobrepase esta altura mucho más de 30 cm aproximadamente. Golpeo Smash: Con 30 o 40 volantes el profesor se ubica al centro de la cancha el atleta ocupa la misma posición en el terreno contrario, el profesor levanta volantes y el atleta ataca sucesivamente dirigiendo este a los diferentes puntos del terreno, puede utilizarse una mesa para colocar los volantes y facilitar el ejercicio . Golpeo Tap: Ubicamos al atleta en la media cancha derecha, el profesor en la media cancha izquierda del otro terreno, en el caso del atleta estará aproximadamente sobre la línea de servicio corto o un poco más atrás de esta, el ejercicio consiste en que al volante lanzado por el profesor con trayectoria de vuelo media (ni raso, ni alto) el atleta realiza el Tap, cayendo y rápidamente incorporándose a su posición, realizar este ejercicio con 10 o 15 volantes. El Tap es una acción de mate corto y rápido. Golpeo Flick: Este golpeo el dominarlo requiere de mucha ejercitación para ello ambos atletas trabajaran aproximadamente al centro del terreno tratando en su golpe sobre pasar escasamente la altura de su compañero, para ello después de golpear irán hacia adelante para facilitar el próximo golpe a su compañero. Block: Es la acción de defensa puede consolidarse ubicando el atleta en el centro del terreno, el profesor se ubica cerca de red por el mismo lado que esta el atleta, luego el profesor lanzará volantes hacia uno y otro lado (Laterales izquierdo y derecho) de forma continua con trayectoria de vuelo del volante raso, se trabajara con 20 o 30 volantes. d) Preparación teórica. 9 Consolidación de las reglas generales y su aplicación en la práctica. 9 Actualización sobre cambios que puedan existir en las reglas. 9 Análisis teórico de los resultados provinciales y nacionales. 9 Observación de los partidos de atletas de mayor nivel ya sea en el terreno o a través de videos. 9 Conferencias sobre los diferentes sistemas de juego o sistemas de eliminación para las competencias haciendo énfasis en el sistema utilizado en el Bádminton. 9 e) Preparación psicológica. 9 Motivar al alumno atleta y exigirle resultados positivos en los entrenamientos y competencias. 9 Continuar desarrollando en el alumno atleta el principio moral del colectivismo, el patriotismo y el internacionalismo. 9 Continuar desarrollando en el alumno atleta el hábito de auto estudio sobre el Badminton para posteriormente analizar y comentar sobre folletos, revistas, etc. 9 Continuar el trabajo para el desarrollo de la modestia del atleta dentro y fuera del terreno. 9 Consolidar mediante entrenamientos técnico-tácticos situaciones del tanteo a favor o en contra creando situaciones similares a la competencia. 9 Continuar el trabajo para el desarrollo de la voluntad en los alumnos atletas. LIGA ESTUDIANTIL DE DESARROLLO PROYECTO DE CONVOCATORIA. El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) y La Federación Cubana de Bádminton (FCB), convocan a los atletas de la categoría 13 – 14 años a participar en la LIGA ESTUDIANTIL DE DESARROLLO convocada para estas edades. El sistema de competencia será por equipos jugándose las 5 modalidades (SM, SF, DM, DF, DX) La conformación de los grupos la definirá la Comisión Nacional (teniendo en cuenta los resultados de las Provincias en la Liga anterior. No habrá sorteo) en aras de buscar un equilibrio entre los dos grupos y dar mayor lucidez al torneo. Podrán participar aquellos atletas que cumplan con los parámetros establecidos en el Programa de Preparación del Deportista (Normativas). Deberán cumplir con el Sistema de Participación. Municipio y Provincia. Se competirá bajo las siguientes bases: PRIMERA: La integración de la delegación de cada provincia estará conformada por: 9 2F y 2M. ( Atletas) 9 Arbitro principal (Designado por la Comisión Nacional). 9 Entrenador que designe la Comisión Nacional. 9 Delegado. SEGUNDA: Podrán participar los atletas que cumplan hasta 14 años en el propio año de la competencia. TERCERA: El sistema de competencia será Todos vs Todos por Equipos divididos en grupos y Final Cruzada, en las 5 modalidades del Bádminton, donde un atleta de cada Provincia sólo podrá participar en dos de estas. Se jugará por el sistema de puntuación a 15 o 21 tantos Rally Poing (vale todo) de tres set a ganar dos en los grupos. En los cruces y las finales se jugará a 21 tantos al mejor de tres set. LAS PRUEBAS TÉCNICAS A EVALUAR: Serán seleccionadas de los parámetros evaluativos que se encuentran en las normativas del plan de preparación del deportista para esta categoría. Las pruebas a evaluar en competencia serán dadas a conocer en el Congresillo Técnico, por la C.T.N. Podrán estar incluidos todos aquellos parámetros que se consideren importantes a evaluar ya sean Biomédicos, Físicos, Técnicos y competitivos. CUARTA: El volante a utilizar será el sintético. QUINTA: Será requisito indispensable para participar en La Liga Estudiantil haber cumplido en todas sus partes el régimen de participación (municipio y provincia) y haber enviado a la Comisión Nacional el informe Técnico de la Competencia Provincial, con 15 días de antelación. SEXTA: Cada provincia asegurará que sus atletas se presenten en cancha bien vestidos y calzados como se establece en el reglamento de La Federación Internacional. SEPTIMA: La documentación requerida para participar se deberá presentar 3 horas antes del congresillo y es la siguiente: 9 Carné de identidad actualizado. (La Tarjeta del Menor con foto.) 9 Certificación del centro de estudio por escrito y con cuño. 9 Inscripción colectiva. Nota: La certificación de estudio deberá ser individual (atleta). OCTAVA: La Comisión Nacional debe recibir con 15 días de antelación a la Competencia Nacional, la relación de la delegación de la provincia. Esta deberá ser remitida con el aval del jefe de Departamento de Actividades Deportivas y el cuño del Departamento, después de esa fecha solo se podrá hacer cambios en las inscripciones por asuntos de fuerza mayor y con la aprobación de La Comisión Nacional. Dos meses antes de la Competencia se deberá informar a La Comisión Nacional, sí la provincia va a participar en la misma. NOVENA: La competencia será regida por el reglamento de la B.W.F. • • Cuando un atleta tenga que jugar 2 partidos seguidos por la ubicación del DRAW, se le darán 15' de descanso, entre el partido que finalizó y el que comienza (para todas las modalidades). DECIMA: El Congresillo y el sorteo se llevarán a cabo en la provincia sede de acuerdo con la organización y reglamentación de la BWF DECIMO PRIMERA: El atleta participante ira acumulando puntos para su resultado individual, por los resultados obtenidos en las Pruebas Técnicas efectuadas así como por la cantidad de partidos ganados durante toda la competencia. Evaluación Técnica. Se evaluaran los elementos técnicos que establece el programa de preparación del deportista la suma total de puntos acumulados por cada atleta se promedian por la cifra obligatoria de atletas a participar en cada deporte y se lleva a la escala de 20 puntos. Resultados deportivos. El resultado alcanzado en la competencia otorgará puntos a las provincias ocupantes de los cinco primeros lugares. Primer Lugar.......... 10 Puntos Segundo Lugar........ 7 Puntos Tercer Lugar........... 5 Punto Cuarto Lugar........ 3 Puntos Quinto Lugar........... 1 Punto RESULTADO INTEGRAL POR DEPORTES PRUEBAS RESULTADOS + TECNICAS 20 Puntos RESULTADO = DEPORTIVOS 10 Puntos INTEGRAL 30 Puntos Las medallas se otorgaran por los resultados deportivos 1º, 2º y 3º en cada evento, modalidad o disciplina. La premiación de las Provincias (Trofeos) en cada deporte se realizará integralmente, atendiendo al resultado final de la sumatoria de los dos aspectos evaluados. ESCUELA COMUNITARIA. CATEGORÍA 15-16 AÑOS. Objetivos específicos 1.- Continuar el trabajo para el logro de una preparación general mediante la cual se logren hábitos de conducta específicos de la actividad con el fin de perfeccionar en forma lógica y sistemática, las cualidades morales y volitivas del badmintonista. 2.-Consolidar las particularidades técnico-tácticas sobre la seguridad y colocación de los diferentes tiros para el desarrollo de las técnicas fundamentales que se relacionen con su estilo de juego. 3.-Desarrollar los elementos del juego de dobles y dobles mixtos con la aplicación de sus diferentes variantes en el terreno. 4.-Continuar el trabajo para el desarrollo competitivo del badmintonista como objetivo fundamental dentro de su preparación. 5.-Consolidar los elementos técnicos así como las reglas y demás aspectos que conforman la preparación. 6.-Continuar enfatizando el trabajo con atletas de la lateralidad derecha (zurdos) que posean condiciones para nuestro deporte. 7.-Continuar el trabajo profundo en el doble mixto con atletas que posean facultades para realizar un juego en conjunto. 8.-Trabajar para el desarrollo de la resistencia aerobia y la fuerza. CONTENIDO DE LA PREPARACIÓN • • • • • • • • • a) Preparación física (trabajo aerobio). Cross de 5 a 6 km. Carreras de 1000 a 2000 mt. Resistencia especial Deportes auxiliares. Carreras de tramos de 15 a 25 m. Carreras con aumento gradual de la velocidad en distancias cortas. Carreras con disminución gradual de la velocidad en distancias cortas. Arrancadas explosivas de 20 a 30 mt en distintas posiciones con una señal auditiva. Saltos con suizas. • • Flexibilidad Flexiones dorsales. " ventrales. • • • • • • • • • • • • • • • • • • " de las articulaciones. " laterales del tronco. Torsiones del tronco. Ejercicios en espalderas. Fuerza Ejercicios con pesos medianos. Medias cuclill Cuclillas profundas. Torsiones. Reverencias sin flexiones. Reverencias con flexión. Saltillo con peso. Lanzamientos con ambas manos de pelotas medicinales. Ejercicios en pareja. Ejercicios de trabajo en circuitos por tiempo. Preparación técnico-táctica. Consolidación a través del juego del agarre. Consolidación de la posición básica para los servicios. Recibos (de los servicios y demás tiros). Desplazamientos. Desarrollo y consolidación de los desplazamientos a: La red izquierda. La red derecha. Al lateral derecho. Al lateral izquierdo sin paso cruce. Lateral izquierdo con paso cruce. Al fondo derecho del terreno. Al fondo izquierdo del terreno con golpeo por encima de la cabeza. Al fondo izquierdo del terreno con golpeo de revés. Desarrollo y consolidación de los servicios: De derecha. De revés. Desarrollo y consolidación de los golpes básicos: Frontal. Clear. Net drop. Lob. Drop. Drive. Smach. Tap. Flick. Block. Consolidación y desarrollo de la técnica y la táctica para el juego de individuales, dobles y dobles mixtos. c) Preparación teórica. Consolidación a través del juego de las reglas generales, enfatizando en las del juego doble. Consolidación de los aspectos técnicos referentes a los golpes utilizados en el juego y lo referente a los servicios. d) Preparación psicológica. Continuar el trabajo para el mejoramiento de las relaciones interpersonales y de grupo. Trabajar sobre la base del desarrollo de la voluntad y la combatividad de los alumnos. Continuar profundizando en las características temperamentales del grupo e individuales de los alumnos. Desarrollar en los alumnos el hábito de auto estudio del bádminton. Facilitándole revistas, conferencias especializadas, etc. E.I.D.E. CATEGORÍA: 15-16 AÑOS Objetivos Específicos 1.-Individualización de la preparación del Badmintonista . 2.-Trabajar para lograr el desarrollo de las combinaciones motoras de resistencia a la rapidez y a la fuerza, así como la fuerza rápida. 3.-Continuar elevando los niveles de resistencia general y especial. 4.-Consolidación de las técnicas fundamentales y especialización de los elementos técnico táctico adecuándolos a su sistema de juego. 5.-Alcanzar un nivel competitivo estable. 6.-Consolidar los conocimientos teóricos sobre la técnica y la táctica de juego ya sea en individuales, dobles y dobles mixto. 7.-Continuar los análisis tácticos de los juegos de los contrarios ya sea en tope de confrontación, así como el suyo propio. .-Evaluar los rendimientos motores y técnico - táctico de los atletas mediante los test pedagógicos. CONTENIDO DE LA PREPARACIÓN. a) Preparación física general 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Gimnasia básica Deportes auxiliares: Atletismo, Baloncesto, Balonmano, Mini Fútbol, Natación. etc. Ejercicios para el desarrollo de la rapidez " " " " Fuerza " " " " Resistencia " " " " Flexibilidad " " " " Coordinación y el equilibrio. " " " " Resistencia a la Fuerza, a la rapidez y la fuerza rápida b) Preparación física especial 9 Ejercicios preparatorios para el desarrollo de la técnica. 9 Golpeo de derecha y de revés (con volantes) realizándolo con el profesor. Combinaciones de golpe atrás, a la red, al lateral derecho y al lateral izquierdo. 9 Realizar remates desde el centro con el profesor utilizando varios volantes. 9 Trabajo para el desarrollo de la fuerza de muñeca, voleo con el profesor utilizando una raqueta de tenis. Trabajo de piernas realizar desplazamientos hacia todas direcciones en busca de volantes lanzados o golpeados por el profesor. 9 Desarrollo de la fuerza especial 9 Saltos y carreras cortas. 9 Ejercicios con pesos, pelotas medicinales, planchas con despegue de apoyo de manos y pies, tracciones, etc. 9 Ejercicios con raquetas de mayor peso en la cabeza. 9 Ejercicios de carreras y desplazamientos con tobilleras o cinturones de plomo. 9 Rapidez Especial 9 Carreras cortas con señal auditiva o visual 15 a 30 metros. 9 Desplazamientos cortos (1) Derecha de la red (2) Regresar al centro (3) Izquierda de la red (4) Pasar por el centro (5) Desplazarse al fondo del terreno por el centro y realizar salto con imitación de remate. 9 Trabajo con suiza por tiempo. 9 Ejercicios combinados de desplazamiento y ataque sobre volante con vuelo atrás y al centro. 9 Trabajo en la red con el profesor distribuyendo volantes indistintamente hacia ambos lados de la red, el atleta los golpea y regresa al centro. Desarrollo de la resistencia a la rapidez. 9 Tramos cortos diminuyendo el tiempo de descanso. C) Preparación técnico-táctica 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Consolidar el agarre incorporando el golpeo Consolidar la técnica del servicio de revés " " " Alto y profundo " " " tendido " " " Rápido " " " corto Consolidar con varios volantes la técnica de los golpes básicos. Smach (desde atrás lateral derecho - 20 a 30 volantes) " (desde el centro al cetro del terreno) " (desde el centro al lateral derecho) " (desde el centro al lateral izquierdo) Clear (desde atrás volea alta hacia el fondo del otro terreno) 9 Drive (desde la media cancha derecha realizar tiro dirigidos hasta el terreno contrario para la media cancha izquierda obligando el volante a un vuelo raso, luego alternar a la cancha izquierda) 9 Drop (desde atrás a la zona de la red izquierda) 9 " (desde atrás en el fondo lateral derecho cruzar el tiro a la red lateral izquierda) 9 " (desde atrás en el fondo lateral izquierdo cruzar el tiro a la red lateral derecha) 9 Net-Drop (en red, juego en red desde el centro a los laterales izquierdos y derechos) 9 Consolidación de los desplazamientos 9 Del centro (posición básica) a la red (lado derecho) al llegar a este se termina con asalto, puede incluirse que busque un volante que cae en esa esquina, o en el mismo asalto buscando volante lo mas arriba de la red, luego regresar al centro a la posición básica. 9 Del centro (posición básica) a la red (lado izquierdo) realizando lo mismo del ejercicio anterior. 9 Del centro combinar los dos ejercicios anteriores (comenzar por la derecha ir al centro, salir hacia el lado izquierdo) y luego regresar al centro esto realizado de forma continua puede ser realizado por tiempo. 9 Partiendo del fondo lateral derecho del terreno realizar desplazamientos (puede ser en forma de carrera) hacia la red terminando con asalto, regresar al fondo aproximadamente a un metro al lado del punto de partida, luego de parar volver en línea recta a la red seguir avanzando en forma de (W) hasta llegar al otro lateral del terreno (puede incluirse que al llegar a la red golpeen un volante lanzado). 9 Desde el centro del terreno realizar desplazamientos laterales a la izquierda y a la derecha terminándolos con un asalto y busca del volante lanzado para golpearlo. 9 Desde el centro del terreno desplazarse al fondo (centro) realizar salto imitando remate y regresar a la posición inicial (realizar de forma continua) velar que al caer la pierna derecha (en los jugadores derechos) caiga al frente. 9 Consolidación de las combinaciones para el juego de dobles 9 Consolidación de las combinaciones para el juego de dobles mixto. 9 Consolidación de técnica de defensa. Clear: El profesor se ubica en el lado derecho de su cancha, el atleta se ubica diagonalmente en la otra cacha, el profesor realiza constantemente tiros altos atrás que el atleta devuelve atrás también, pero solo dirigidos al lado que se encuentra el profesor, luego cambia ambos para la media cancha (impar) y realiza el mismo ejercicio. Smach: El jugador se coloca en el mismo centro del terreno adoptando la posición de defensa, al otro lado se colocan dos jugadores uno en cada media cancha (preferentemente jugadores que posean un fuerte smash) el jugador que hará la función de defender realiza un saque elevado poniendo el volante en juego y adoptando la posición de defensa, el volante es atacado sucesivamente y defendido a la vez por el atleta que se encuentra solo, los dos jugadores que atacan siempre deben dirigir el tiro al centro del terreno. Drive: Para consolidar este golpe es necesario recordar que el punto de impacto de la raqueta con el volante es al nivel de la cintura y su vuelo es lo más raso posible a la red. Ubicar cuatro alumnos en un terreno (similar ubicación al juego de dobles), el que se ubica en la media cancha derecha realiza el golpe drive con el que se encuentra en la media cancha izquierda del terreno contrario, el primero que golpea realiza drive de derecha y el segundo realiza el drive de revés, tratando de mantener siempre el volante en el aire, los otros dos compañeros realizan la misma función cada uno desde su media cancha. Otra forma de consolidar este golpe es realizándolo contra una pared tratando de mantener el volante en el aire. Drop y Net-Drop: Consolidarlo con juego en red uno contra dos utilizando varios volantes con el objetivo de que al caer uno al suelo inmediatamente esté el otro en el aire. También voleo con el profesor realizando: Con tiro atrás devolución a la red, con tiro a la red izquierda cruzar o cambiar el volante a la red derecha del campo contrario, con tiro a la red derecha cruzar o cambiar el volante a la red izquierda del campo contrario, con tiro a la red derecha dejada a la red derecha del campo contrario, con tiro a la red izquierda dejada a la red izquierda del campo contrario. d) Preparación teórica 9 Consolidación sobre las reglas generales y su aplicación en la práctica 9 Actualización sobre algunos cambios existentes en las reglas. 9 Enseñanza de la teoría de las combinaciones para el juego de dobles y dobles mixto. 9 Análisis teóricos de los resultados en los eventos provinciales y nacionales. 9 Observación de partidos de atletas de mayor nivel ya sea en el terreno o a través de videos. 9 Conferencia sobre los diferentes sistemas de juego o eliminación para las competencias haciendo énfasis en el utilizado en el Bádminton. e) Preparación psicológica 9 Motivar al atleta y exigirle resultados positivos en los entrenamientos y competencias 9 Continuar desarrollando en el atleta el principio moral del colectivismo el patriotismo y el internacionalismo 9 Continuar desarrollando en el atleta el hábito de auto- estudio sobre el Bádminton para posteriormente analizar y llegar a conclusiones 9 Continuar el trabajo para el desarrollo de la modestia dentro fuera del terreno 9 Continuar el trabajo para el desarrollo de la voluntad en los atletas. JUEGOS ESCOLARES NACIONALES PROYECTO DE CONVOCATORIA. El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) y la Federación Cubana de Bádminton (FCB), convocan a los atletas de la categoría 15 – 16 años a participar en JUEGOS ESCOLARES DE BADMINTON. Se utilizará el sistema de eliminación: Torneo Por Equipos. Se Jugara: 9 Un Individual masculino y uno femenino. 9 Un doble masculino y uno femenino. 9 Un doble Mixto. La puntuación será la vigente en estos momentos y se aplicaran los cambios puestos en práctica a partir del 1 de Febrero del 2006. De acuerdo a la cifra de participantes se jugara a 21 o 15 tantos, en las tres modalidades convocadas. La conformación de los grupos la definirá la comisión Nacional (Las siembras se realizaran de acuerdo al Campeonato Anterior.) En caso de existir participación extranjera también serán ubicados a discreción de la Comisión Nacional. Se competirá bajo las siguientes bases: PRIMERA: La integración de la delegación de cada provincia estará conformada por: 9 Atletas según convenio de la Provincia. 9 Arbitro principal (Designado por la Comisión Nacional). 9 Entrenador SEGUNDA: Podrán participar los atletas que cumplan hasta 16 años en el propio año de la competencia. TERCERA. LAS PRUEBAS TÉCNICAS A EVALUAR: Serán seleccionadas de los parámetros evaluativos que se encuentran en las normativas del plan de preparación del deportista para esta categoría. Las pruebas a evaluar en competencia serán dadas a conocer en el Congresillo Técnico, por la C.T.N. Podrán estar incluidos todos aquellos parámetros que se consideren importantes a evaluar ya sean Biomédicos, Físicos, Técnicos y Competitivos, que constituyan interés estratégico de la Comisión Nacional. NOTA: EL EQUIPO GANADOR DE LA COMPETENCIA SERA AQUEL QUE GANE EN LO COMPETITIVO. La Comisión Nacional para elegir los mejores atletas por sexo. Tendrá en cuenta la integralidad (Académico, Normativas, Competencia). El lugar por provincias será otorgado por la sumatoria de la evaluación en las pruebas técnicas, efectividad y resultados competitivos. CUARTA: El volante a utilizar será el que determine la Comisión Nacional de acuerdo a las posibilidades existentes y que será comunicado al menos con 2 meses de antelación a la competencia a todas las provincias y países involucrados. (SINTETICO) QUINTA: Será requisito indispensable para participar en Los Juegos Escolares haber cumplido en todas sus partes el régimen de participación (municipio y provincia), y haber enviado a la Comisión Nacional el informe Técnico de la Competencia Provincial, con 20 días de antelación. SEXTA: Cada provincia y país asegurará que sus atletas se presenten en cancha bien vestidos y calzados como se establece en el reglamento de La Federación Internacional. SEPTIMA: La documentación requerida para participar se deberá presentar 3 horas antes del congresillo y es la siguiente: 9 Carné de identidad actualizada o Pasaporte. (La Tarjeta del Menor con foto.) 9 Certificación del centro de estudio por escrito y con cuño. 9 Inscripción colectiva. Nota: La certificación de estudio deberá ser individual (atleta), aquellos estudiantes atletas que se encuentren cumpliendo un período de sanción docente o deportiva no podrá participar. OCTAVA: La Comisión Nacional debe recibir con 20 días de antelación a la Competencia la relación de la delegación de la provincia. Esta deberá ser remitida con el aval del jefe de Departamento de Actividades Deportivas y el cuño del Departamento, después de esa fecha solo se podrá hacer cambios en las inscripciones por asuntos de fuerza mayor y con la aprobación de la Comisión Nacional. En el mes de mayo se deberá informar a la Comisión Nacional, sí la provincia va a participar en la competencia. NOVENA: La competencia será regida por el reglamento de la B.W.F . 9 Cuando un atleta tenga que jugar 2 partidos seguidos por la ubicación del DRAW, se le darán 15' de descanso, entre el partido que finalizó y el que comienza (para todas las modalidades). 9 DECIMA: El Congresillo y el sorteo se llevarán a cabo en la provincia sede de acuerdo con la organización y reglamentación de la (BWF) DECIMO PRIMERA: El atleta participante ira acumulando puntos para su resultado individual en correspondencia con la cantidad de partidos ganados durante toda la competencia. EVALUACION RESULTADOS DEPORTIVOS En los deportes colectivos que tienen ambos sexos a los equipos ubicados entre los 8 primeros lugares, se le aplicará la tabla de 50 ó 40 puntos según corresponda y la suma de ambos determinará la ubicación de las provincias del 1° hasta el 15° lugar. En caso de empate se suman los puntos y se promedian. Tabla de 40 puntos (1°-40, 2° -36, 3° –32, 4° –28, 5° –25, 6° –22, 7°-19 y 8°-16)) LA PREMIACION DE LAS MEDALLAS SE OTORGARAN EN CADA DEPORTE POR LOS RESULTADOS DEPORTIVOS INDIVIDUALES O POR EQUIPOS: 1° Lugar ORO 2° Lugar PLATA 3° Lugar BRONCE II. EVALUACION TECNICA. 9 Cada deporte aplicará las Pruebas Técnicas de acuerdo al Programa, la suma total de puntos acumulados por todos los atletas de una misma provincia se le aplica la media (Promedio), el resultado obtenido se lleva a escala de 20 puntos como máximo. 9 EFECTIVIDAD 9 La efectividad se determinará por el total de atletas que la provincia convenio y la sumatoria de los ubicados del 1ro al 8vo lugar en cada deporte, el porciento obtenido se lleva a décimas de puntos. LA PREMIACION (Trofeos) EN CADA DEPORTE SE REALIZARA INTEGRALMENTE, ATENDIENDO AL RESULTADO FINAL DE LA SUMATORIA DE LOS ASPECTOS EVALUADOS: Resultado Deportivo + Evaluación Técnica + Efectividad = Resultado Integral ESPA CATEGORÍA 17-18 AÑOS. Objetivos generales 1.-Consolidar y perfeccionar la formación integral del deportista acorde a los principios de nuestra sociedad. 2.-Perfeccionar la preparación física y técnico-táctica del deportista 3.-Conformar una óptima calidad deportiva garantizando el relevo de nuestras selecciones nacionales. Objetivos específicos . 1.-Perfeccionamiento e individualización de la preparación de cada atleta. 2.-Continuar el trabajo para la elevación de los niveles de resistencia general y especial. 3.-Elevar los niveles de las combinaciones motoras de resistencia a la rapidez, a la fuerza, así como la fuerza rápida. 4.-Perfeccionamiento de los elementos técnicos fundamentales tanto para el juego de individuales como para el doble y doble mixto. 5.-Alcanzar un nivel competitivo estable en competencias de diferentes niveles. 6.-Seguir elevando el conocimiento teórico de los atletas a través de conferencia y bibliografías especializadas. 7.-Incentivar el trabajo de análisis táctico del juego del atleta, así como el de sus contrarios utilizando métodos idóneos para el desarrollo de esta actividad (apuntes, estadísticas) 8.-Evaluar los rendimientos motores y técnico-táctico del atleta mediante test pedagógico. CONTENIDO DE LA PREPARACIÓN a) Preparación física general. 9 Gimnasia básica 9 Deportes auxiliares: atletismo, baloncesto, balonmano, Mini fútbol, natación, etc. 9 Ejercicios para el desarrollo de la rapidez. 9 " " " fuerza. 9 " " " resistencia aerobia. 9 " " " flexibilidad. 9 " " " coordinación y equilibrio. 9 " " " resistencia a la fuerza, a la rapidez y la fuerza rápida. 9 9 9 9 b) Preparación física especial. Ejercicios para el perfeccionamiento de la técnica. Golpeo frontal (Ejercicio central) Realizar golpeo al aire (sin volante) con el movimiento completo, este ejercicio puede ser diario en serie de 25 repeticiones, imitando pegarle a un volante por encima de la cabeza. 9 Golpeo de revés: Realizar ídem al anterior golpeo al aire con movimientos completos, este ejercicio puede ser diario con serie de 25 repeticiones, imitando pegarle al volante que viene de revés por arriba. Sentado con piernas rectas, tronco y brazos que sostiene la raqueta recto arriba realizar muñequeo abajo y atrás de forma continua. Puede utilizarse también una raqueta de tenis. Trabajarlo en serie de 25 repeticiones. En el caso de jugadores 9 derecho la mano izquierda se coloca por debajo del muslo del pie derecho ayudando al ejercicio, en el caso del jugador zurdo es viceversa. 9 La posición inicial es ídem a la anterior, se realiza el golpeo de revés desde la posición sentado velando siempre el cambio de agarre, se trabaja en serie de 25 golpes cada una. Idem al ejercicio anterior pero ahora se realiza el golpe de derecha por encima de la cabeza desde la posición sentado, se realiza un atornillamiento del tronco y luego el golpe. 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Desarrollo de la fuerza especial. Saltos con uno y ambos pies. Saltos ranas. Saltos continuos sobre un cajón de altura aproximada de 40 a 60 cm (al frente arriba). Idem al anterior pero ahora es utilizando a u compañero agachado y realizando los saltos laterales a uno y otro lado. Idem al anterior pero ahora es un salto al frente y otro atrás de forma continua. Imitación a la arrancada baja en el atletismo, realizar cambios continuos de piernas al frente y atrás. Posición inicial ídem a la anterior pero ahora se realiza acción de pateo atrás-arriba con ambas piernas a la vez. Ejercicios con pesas, pelotas medicinales, abdominales, planchas y tracciones. Desarrollo de la rapidez especial. Carreras cortas en distancias de 15 a 20 metros. Desplazamientos a los 6 puntos del terreno con el profesor como guía de hacia donde desplazarse utilizando una señal visual. Divididos en dos grupos de a 3 (cada grupo a un lado diferente de la red) realizar voleo y correr para incorporarse al final de la hilera de su equipo así sucesivamente, trabajarlo en 30 seg. Al retirarse el que golpea el próximo compañero que queda cabeza de hilera es el que ejecuta el próximo golpe. En parejas el atleta (A) se coloca al fondo lateral izquierdo (mirando el terreno del fondo a la red ) (B) se coloca al fondo lateral derecho, a la voz de salida, (A) se corre a la red lateral derecha y (B) a la red lateral izquierda cruzándose en el centro del terreno, al llegar a la red realizar asalto luego (A) regresa a la posición inicial de (B) con carrera de espalda y (B) regresa a la posición inicial de (A), entonces (A) se dirige donde primero fue (B), red lateral izquierda y (B) se dirige donde primero fue (A) red lateral derecha. Realizar este ejercicio 30 seg., siempre uno tratando de alcanzar al otro. c) Preparación técnico-táctica. 9 Perfeccionamiento del agarre. 9 " de la técnica del servicio de revés. 9 " de la técnica del servicio frontal. Nota: Para el trabajo de perfeccionamiento de los servicios utilizar el marcaje de círculos en las esquinas de los terrenos y también se puede utilizar cajas, los círculos pueden ser aproximadamente 30 cm de diámetro y las cajas de acuerdo al criterio del profesor, según como quiera medir la precisión del saque. Ejemplo para la ubicación de círculos o cajas: En el ángulo recto que forma la línea de 1,98 con la línea central del terreno (la que divide en lado par o impar) o en el ángulo recto que forma la línea de 1,98 con la línea lateral o bien para el juego de individuales o de dobles. Aquí se perfeccionan los saques de revés y bajo o corto. En el ángulo recto que forma la línea central con la línea de fondo o en el ángulo que forma la línea lateral para el juego de individuales con la línea de fondo, existe una tercera ubicación que es la línea de fondo en el centro entre la línea central y la línea lateral. Aquí se perfeccionan los servicios alto y profundo y tendidos, en el caso de servicio rápido que es un servicio 100% sorpresivo utilizar preferentemente el ángulo que forma la línea central con la línea de fondo. Otra forma de perfeccionar el servicio es: Utilizando un cordón colocado de poste a poste a una altura de 30 cm por encima de la altura de la red, dicho con otras palabras se coloca la red a su altura normal 1,55, a 30 cm de esta altura se coloca el cordón lo más tensado posible. El ejercicio consiste en pasar el volante entre la banda superior de red y el cordón de 30 cm de altura dirigiendo el saque a la línea de servicio corto sin pasarlo más allá de aproximadamente 60 cm de esta o que caiga sobre ella. El jugador se colocará en la posición de saque normal para dobles o sea, unos centímetros más atrás de la línea de servicio corto de su pista. Con esta forma se perfecciona el servicio de revés y el bajo y corto. Para el trabajo de perfeccionamiento del servicio rápido puede utilizarse el mismo procedimiento anterior, teniendo como posible variante aumentar quizás la altura del cordón de 30 a 35 cm o a 40 cm, esto se deja a consideración del profesor, en este caso la dirección que es enviado el volante es hacia atrás a la unión de la línea central con la línea de fondo. Otra forma para el perfeccionamiento del servicio lo es sin dudas la utilización de dos varillas (variantes utilizando altímetros) de alturas de 2 metros y 85 cm colocados a la misma distancia, o sea, 2,85 de la línea de fondo, las varillas tendrán un cordón lo más tensando posible que abarque de un lateral a otro del terreno, el jugador se colocará aproximadamente 90 cm por detrás de la línea de servicio corto y a 30 cm de la línea central y desde esta posición realizará el servicio logrando que el volante pase por encima de la altura de 2,85 metros y caiga al fondo del terreno, esta forma es fundamentalmente para perfeccionar el servicio tendido. Por último y para el perfeccionamiento del servicio alto y profundo utilizar la misma forma anteriormente descrita (varilla con cordón a la altura de 2,85) pero esta ocasión se colocará a un metro cuanto más a 1,30 cm de la línea de fondo. El atleta en la posición de servicio normal en el otro terreno tratará de pasar los volantes por encima del cordón cayendo en el fondo del terreno. Perfeccionamiento de la técnica de los golpes básicos: Partiendo de que ya en este nivel existe un dominio de los golpes básicos sugerimos el sistema de multivolantes para los perfeccionamientos este sistema. Este sistema en síntesis tiene como forma fundamental la utilización de varios volantes (de 100 a 200 e total) los que se utilizan repetidamente en el golpe que se quiere perfeccionar, se dosifica de acuerdo al criterio del profesor. Para la organización y el trabajo de cada golpe se pueden utilizar las mismas posiciones y ejercicios de la categoría anterior, pero ahora utilizando el multivolantes que a su vez es muy efectiva para la preparación de la voluntad y condición física de los jugadores. Trabajo para el perfeccionamiento de los desplazamientos unido ahora al perfeccionamiento de la técnica de defensa. El principio básico para este trabajo es que el jugador perfeccione los desplazamientos a todos los puntos del terreno y mucho más que flote sobre el terreno, logrando la base del desplazamiento y luego el golpeo al volante. Perfeccionamiento desplazamientos de defensa Inicialmente se puede utilizar el sistema de uno contra dos o sea un jugador que es el que entrena contra dos de sus compañeros que lo ayudan. El que está solo se ubica en el centro de su terreno y los otros dos al otro lado de la red cada uno con cierta cantidad de volantes y ubicados similar a la posición para el juego de dobles. Ejercicios: El atleta que está solo se desplaza a la red derecha donde defiende un volante que viene del otro terreno, luego de devolverlo regresa al centro para ir a la red izquierda (realiza la misma operación de defender un volante lanzado desde el otro terreno) luego regresa al centro donde defiende un smash de media intensidad, de ahí parte al fondo lateral izquierdo y realiza un golpeo de revés sobre volante alto golpeado desde el otro terreno, regresa al centro y se desplaza al fondo lateral derecho donde golpea sobre volante alto golpeado desde el otro terreno, regresa al centro donde defiende un smash de media intensidad, el tiempo de duración de este ejercicio es de 30 seg. Como mínimo y 1 minuto como máximo. Una variante para este ejercicio puede ser que cada vez que el atleta defienda el volante lo envíe hacia un mismo lugar, digamos hacia la media cancha derecha o a la media cancha izquierda, o todos los golpes dirigirlos a la red o hacia el fondo del terreno según el golpe que sea. Ejercicio: El atleta que entrena se ubica en el fondo lateral derecho del terreno (a una señal) se desplaza en línea recta a la red tratando de golpear un volante lanzado desde el otro terreno (terminando con asalto), luego regresa atrás aproximadamente a un metro al lado del punto de partida donde realiza la defensa de un volante al cual él no conoce previamente el tipo de tiro que es (puede ser recepción de un smash, devolución de un golpe alto de revés). Luego vuelve de nuevo a la red quedando casi al centro de la misma y defiende el volante que viene del otro terreno (net-drop). Regresa hacia el fondo con desplazamiento de espalda siguiendo el mismo procedimiento anterior (el atleta no conoce que tipo de golpe tendrá que defender) así sucesivamente sigue desplazándose en forma de (W) hasta llegar al otro lado del terreno. La forma de realización de este ejercicio puede controlarse por repeticiones o por tiempo de trabajo de 30 seg. Ejercicio: Partiendo del centro del terreno el atleta entrena se desplaza a la red derecha en busca de una dejada (net - drop) luego de defenderla regresa de espalda hacia la diagonal o sea al fondo lateral izquierdo defiende el volante que viene alto y atrás con un golpe de derecha sobre la cabeza y dirige el tiro más allá del centro del terreno contrario procurado que el volante viaje por encima de la línea lateral izquierda y caiga dentro los limites del terreno. Luego regresa al centro de la cancha, para ir a la red izquierda en busca del volante que viene de otro terreno dejada (net-drop) lo defiende y regresa por la diagonal al fondo lateral derecho donde defiende volantes que viene alto y atrás realizando un golpe de derecha fuerte hacia el fondo del terreno contrario con vuelo sobre la línea lateral derecha, procurando que el volante caiga dentro de los limites del terreno. Se trabajará por tiempo o por repeticiones. Ejercicio: Desde el centro del terreno el atleta que entrena, debe desplazarse al fondo centro del terreno, elevarse y golpear el volante realizando un drop a cualquier parte de la red regresa al centro de la cancha realiza una parada y regresa al fondo centro, donde defiende un volante alto con un golpe alto y atrás del terreno contrario, así regresa al centro y sucesivamente defiende con drop y con golpes altos y atrás, puede trabajarse por tiempo o por numero de repetición. En todos los ejercicios vistos anteriormente la distribución de volantes la realizan los atletas que están al otro lado de la red, uno cada uno. Trabajo para el perfeccionamiento de las combinaciones para el juego de dobles. En este nivel y si anteriormente se conocía la integración de una o varias parejas que desarrollan un juego armónico en dobles, entonces trabajar en el perfeccionamiento de las combinaciones creando situaciones similares al juego y trabajando para que cada cual ocupe su lugar correspondiente en el terreno. Trabajo para el perfeccionamiento de las combinaciones para el juego de dobles mixtos. Se realiza el mismo procedimiento que se aplicó para los dobles haciendo énfasis en el trabajo activo de la dama en red. d) Preparación teórica 9 Constante actualización sobre posibles cambios en el reglamento. 9 Análisis teórico del resultado obtenido en eventos nacionales o de otra categoría. 9 Observación y discusión de videos observando a atletas de relieve internacional de reconocida calidad 9 Discusión sobre diferentes organigramas utilizados en el Bádminton y estudios de variantes aplicadas en dependencia del número de participantes. e) Preparación psicológica. 9 Utilizar los mismos parámetros de la categoría anterior, sólo incluir el trabajo de un especialista de acuerdo a la necesidad individual de cada jugador. OLIMPIADA NACIONAL JUVENIL PROYECTO DE CONVOCATORIA El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) y la Federación Cubana de Bádminton (FCB), convocan a los atletas sub.-19 a participar en la Olimpiada Nacional de Bádminton (Juvenil). PRIMERA: La integración de la delegación de cada provincia estará conformada por: Entrenador. Atletas por provincias y sexos, teniendo en cuenta el convenio realizado por cada provincia. Delegado. Arbitro designado por la Comisión Nacional. SEGUNDA: Podrán participar los atletas que acumulan hasta 18 años en el propio año de la competencia. TERCERA: El sistema de competencia será Torneo por equipos. Es requisito obligatorio en el torneo por equipos que todos los jugadores del equipo jueguen en cada enfrentamiento. Durante la etapa clasificatoria se efectuaran todos los partidos correspondientes a 1 “TIE” independientemente que este haya sido ganado por un equipo antes de efectuar los 5 partidos correspondientes. En semifinales y finales una vez que enfrentamiento haya sido decidido a favor de uno de los equipos se detendrán las acciones. Clasifican los dos primeros de cada grupo y se enfrentan primero de un grupo contra segundo del otro en semifinales. Los ganadores discuten el primer lugar y los perdedores el tercero. Se medirán parámetros Biomédicos que aunque no incide en el resultado de la competencia servirá como base material de estudio para la Comisión Nacional. Para la Selección del atleta Integral se tendrá en cuenta lo Académico y lo competitivo. CUARTA: El volante a utilizar será el que determine la Comisión Nacional de acuerdo a las posibilidades existentes y que será comunicado al menos con 2 meses de antelación a la competencia a todas las provincias involucradas. (SINTETICO). QUINTA: Será Requisito indispensable para participar en el Campeonato Nacional Juvenil, haber cumplido en todas sus partes el régimen de participación (municipio y provincia), y haber enviado a la Comisión nacional el resumen, así como la evaluación Técnica de la Competencia , al menos con 1 mes de antelación. SEXTA: Cada provincia asegurará que sus atletas participen bien vestidos y con sus raquetas. SEPTIMA: La documentación requerida se deberá presentar 3 horas antes del Congresillo y es la siguiente: 9 Carné de identidad actualizado. 9 Certificación del centro de estudio por escrito y con cuño, conteniendo los resultados docentes por asignatura del curso anterior, así como el índice académico correspondiente. 9 Inscripción colectiva. Nota: (No podrán competir aquellos atletas que no sean de la categoría sin calidad técnica para el evento y un aval de la Comisión Técnica Nacional. Solamente se tendrá en cuenta. 9 NOTA: La certificación de estudio deberá ser individual (atleta), aquellas provincias que las cifras directivas de su ESPA estén cubiertas con atletas de categoría inferior, pero que reúnan condiciones para participar. 9 Estudiantes - atletas que se encuentren cumpliendo un período de sanción docente o deportiva no podrá participar. OCTAVA: La Comisión Nacional debe recibir con 20 días de antelación a la competencia, la relación de la delegación de la provincia, especificando los atletas por su ubicación por orden de raqueta, señalando el entrenador, de no cumplir con este requisito la Comisión Nacional podrá o no invalidar su participación. Esta deberá ser remitida con el aval del jefe de Departamento de Actividades Deportivas y el cuño del departamento, después de esa fecha solo se podrá hacer cambios en las inscripciones por asuntos de fuerza mayor y con la aprobación de la Comisión Nacional. En Diciembre del año que precede a la competencia se deberá informar a la Comisión Nacional, sí la provincia va a participar en la competencia. NOVENA: La competencia será regida por el reglamento de la B.W.F. 9 Cuando un atleta tenga que jugar 2 partidos seguidos por la ubicación del DRAW, se le darán 15’ de descanso, entre el partido que finalizó y el que comienza (para todas las modalidades). 9 DECIMA: El Congresillo y el sorteo se llevarán a cabo en la provincia sede de acuerdo con la organización y reglamentación de la B.W.F., salvo que esta convocatoria aclara lo contrario. 9 EVALUACION 9 Los deportes colectivos no comprendidos en los de prioridad estratégica aplicarán la tabla de 40 puntos al resultado deportivo alcanzado por las provincias hasta el 8vo lugar Tabla de 40 puntos (1°-40, 2° -36, 3° –32, 4° –28, 5° –25, 6° –22, 7°-19 y 8°-16) LA PREMIACION DE LAS MEDALLAS SE OTORGARAN EN CADA DEPORTE POR LOS RESULTADOS DEPORTIVOS INDIVIDUALES O POR EQUIPOS 1° Lugar ORO 2° Lugar PLATA 3° Lugar BRONCE EFECTIVIDAD La efectividad se determinará por el total de atletas que la provincia convenio y la sumatoria de los ubicados del 1ro al 8vo lugar en cada deporte, el porciento obtenido se lleva a décimas de puntos. RESULTADOS DEPORTIVOS LA PREMIACION (Trofeos) EN CADA DEPORTE SE REALIZARA INTEGRALMENTE, ATENDIENDO AL RESULTADO FINAL DE LA SUMATORIA DE LOS DOS ASPECTOS EVALUADOS: Resultado Deportivo + Efectividad = Resultado Integral ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Consideraciones Generales: Las orientaciones metodológicas tienen como propósito fundamental, apoyar el trabajo del personal docente para la aplicación práctica del programa, por cuanto constituyen un documento de gran valor pedagógico metodológico. Su estudio debe facilitar una mejor interpretación del programa y ampliar el conocimiento sobre formas efectivas para desarrollar el contenido. Nos proponemos además, dar una guía para el trabajo de las capacidades y para el trabajo técnico - táctico partiendo de la enseñanza de la técnica más simple hasta la más compleja. Por tal motivo recomendamos el estudio y análisis de dichas orientaciones por parte de los profesores para aplicarlas de la manera más conveniente, en correspondencia con las necesidades de sus alumnos, las condiciones concretas de su área deportiva o institución, su experiencia pedagógica y su estilo personal de trabajo. Por último recordamos que estas orientaciones metodológicas son una guía para el trabajo del profesor, no son un dogma, por lo que le recomendamos también el estudio de orientaciones similares a este deporte (deportes con raquetas) con el objetivo de ampliar más el espectro informativo de profesores y metodólogos de la actividad. ELEMENTOS TECNICOS PARA LA ENSEÑANZA. El asalto: Básicamente un gran número de acciones en el juego de Bádminton son concluidas con un asalto ya sea al frente o hacia los laterales, lo primario que debe dominar el atleta de Bádminton para el asalto es determinar cual es su pierna de ataque (en caso de jugador derecho, pierna derecha, en caso de jugador zurdo pierna izquierda) dominado este elemento entonces podemos pasar a describirlo técnicamente. Se parte de la posición básica, en el caso de la pierna de ataque es siempre la que apunta hacia donde es el asalto(frente o lateral)siempre el asalto es la ultima acción hacia las esquinas y laterales, a la hora del asalto el tronco queda recto, la pierna de ataque lógicamente se flexiona en la articulación de la rodilla, la otra pierna sirve de freno al movimiento la mano que sostiene la raqueta sale de acuerdo hacia donde sea el asalto pero siempre viene partiendo de la posición básica, para regresar a esta se amortigua abajo con las rodillas y se tira hacia atrás buscando el centro de gravedad con el pie izquierdo regresando atrás a la posición básica. Saltos: Los saltos son utilizados frecuentemente sobre todo cuando nos encontramos en la parte trasera del terreno, nosotros trabajaremos fundamentalmente el salto sobre la pierna de ataque. Al encontrarnos de lado a la red (hombro del brazo que no sostiene la raqueta apuntando a la red) se comienza con un movimiento de semiflexión de las rodillas hacia abajo cargando el peso del cuerpo sobre la pierna derecha (jugadores derechos) se comienza el ejercicio central pero se incluye el salto con giro de la cadera en el aire golpeando el volante arriba entonces la pierna derecha pasa al frente para caer de esa forma (pie derecho al frente en caso de jugadores derechos y pie izquierdo al frente en caso de jugadores zurdos) lógicamente al caer se amortigua con ligera flexión de la rodillas. Desplazamientos: En materia de desplazamiento existen diferentes criterios, es nuestro propósito exponer aquí la técnica básica y partiendo de este cada jugador la adecuará a sus condiciones somatotípicas y físicas. Desplazamiento a red derecha: Partiendo del trabajo sobre la diagonal y la posición ya conocida del tronco y los brazos damos un paso corto con el pie derecho (en caso del jugador derecho) para luego dar otro paso con el pie izquierdo para terminar con el asalto con la pierna de ataque (derecha) ahora la pierna izquierda realiza la acción de frenaje, el tronco va recto, el brazo que sostiene la raqueta va ligeramente flexionado en la articulación del codo la raqueta va arriba casi paralela a la altura de la red con un pequeño ángulo de inclinación hacia dentro, luego de realizar la acción de toque del volante se regresa atrás amortiguando abajo y se tira atrás buscando pasar el cetro de gravedad atrás, para regresar a la posición básica se realiza el paso chassé hasta llegar a nuestro punto de origen. Desplazamiento a la red izquierda: Partiendo del trabajo sobre la diagonal (en este caso la pierna izquierda está adelantada) ambas piernas están sobre la línea diagonal imaginaria, el movimiento parte (después del paso de pretensión) con un paso corto de la pierna izquierda para terminar con el asalto con la pierna de ataque, el resto de los elementos es igual al ejemplo anterior con la variante lógica del cambio de agarre de la raqueta y la inclinación de la misma arriba. Desplazamiento al lateral derecho: Aquí ambas piernas van paralelas solo se adelanta un poco la pierna de la mano que sostiene la raqueta. Partiendo de la posición básica se realiza una unión de ambas piernas (se traslada la izquierda hacia la derecha). Todo este ejercicio puede realizarse con un pequeño salto con ambas piernas a la vez, luego la pierna derecha sale al lateral en forma de asalto, el tronco se gira levemente hacia la derecha para después de la acción de golpeo girar a su punto inicial, en el caso de la raqueta va aproximadamente a la altura de la cintura, para regresar se utilizan pasos laterales para llegar a la posición inicial. Desplazamiento al lateral izquierdo sin paso cruce: Este movimiento es utilizado para interceptar volantes cerca del cuerpo dirigidos al lado izquierdo, aquí solamente después de un pequeño salto se saca la pierna izquierda hacia ese lateral en forma de asalto, la raqueta va aproximadamente a la altura de la cintura y el tronco con un ligero giro izquierdo para luego del golpeo regresar a la posición inicial. Desplazamiento al lateral izquierdo con un paso cruce: Es utilizado para buscar volante cerca o sobre la línea lateral izquierda, después del salto pequeño se pasa la pierna derecha por delante de la izquierda que aquí sirve de pivot, la pierna derecha busca la línea, aquí el tronco gira mas que en los anteriores movimientos, como es lógico existe el cambio de agarre de la raqueta para el golpe, luego para el regreso se empuja con la pierna derecha hacia atrás para ir buscando el centro y regresar a la posición básica. Desplazamiento al fondo derecho del terreno: Partiendo del trabajo sobre la diagonal, para dirigirnos al fondo derecho de la cancha podemos utilizar dos variantes, una con pasos chassé y otro con paso cruce. La primera la realizado partiendo del pequeño salto salimos con la pierna derecha hacia el fondo luego unimos la izquierda a está y así sucesivamente ídem especie de un chassé lateral hasta llegar al fondo del terreno y concluir con el salto, luego de este para regresar se utiliza chassé para unir pie izquierdo con derecho y se regresa al centro del terreno. La segunda variante con paso cruce por detrás se realiza partiendo del pequeño salto (pretensión) salimos con paso cruce por detrás con el pie izquierdo por detrás del derecho así sucesivamente hasta llegar al final con el salto y el golpe con el regreso ídem a la forma anterior. Nosotros recomendamos para la enseñanza la primera variante. Desplazamiento al fondo izquierdo de la cancha con golpeo por encima de la cabeza: Partiendo del trabajo sobre la diagonal se realiza un primer paso con el pie izquierdo dirigido al fondo del terreno, luego con el mismo pie izquierdo se realiza un giro con salto hacia el lado derecho, con salto (sobre pie derecho) para regresar ídem a los ejercicios anteriores. Desplazamiento al fondo izquierdo para el golpe de revés: Se parte del trabajo sobre la diagonal, se realiza un pequeño salto de pretensión dando un primer paso con el pie izquierdo luego se gira hacia la izquierda sobre ese mismo pie pasando la pierna derecha por delante quedando casi paralela a la pierna izquierda, aquí la vista sigue todo el tiempo el volante, se cambia el agarre de la raqueta, el codo del brazo derecho se mantiene pegado al cuerpo hasta el momento que sale el brazo en busca del volante, esta acción es simultanea, se golpea el volante en su punto más alto para ello también existe una elevación del codo llevando la cabeza de la raqueta abajo - atrás, después del golpeo se gira hacia la derecha regresando de la forma ya descrita. Golpeo Frontal (Ejercicio central) Para este golpe siempre se mantiene un ángulo entre el ante brazo y la raqueta aproximado a 90 grado. El movimiento de golpeo comienza desde los pies, iniciándose a partir de la posición básica, el pie del lado dominante se coloca señalando hacia la línea lateral de cancha y el otro pie señala hacia la red, ambos en forma de (T) con una amplitud entre ellos de una cabeza de raqueta aproximadamente, el peso del cuerpo primeramente recae en el pie del lado dominante existiendo una ligera flexión de la rodilla conjuntamente con esto hay un giro de los hombros colocándose el del lado no dominante hacia la red y el otro señalando hacia la línea de fondo, el codo que lo llevamos atrás arriba siguiendo el movimiento existe ahora el traslado del centro de gravedad existiendo un estiramiento de la pierna trasera y un rompimiento de la cadera, continuado por el movimiento del brazo del lado dominante manteniendo el ángulo entre antebrazo y raqueta, llevamos el codo al frente arriba existiendo un movimiento de supinación del hombro seguido del trabajo del antebrazo (supina y prona) hasta llegar el golpeo que se ejecuta lo más arriba posible, después regresamos a la posición inicial. Clear: (fondo a fondo) partiendo del golpe frontal, este se efectúa lo más alto posible teniendo el punto de impacto (raqueta volante) atrás-arriba para lograr que el volante tenga un recorrido alto y profundo y de fondo a fondo de la cancha, fundamentalmente utilizando en el juego de individuales para ganar tiempo en algún momento de juego(fig.6). Drop: (del fondo a la red), parte también del golpe frontal, se diferencia del Clear en que el punto de impacto debe hacerse lo más próximo a la red posible (arriba al frente), este es un movimiento engañoso, teniendo movimientos anticipados ídem al Clear y al Smach (fig.7). Net-Drop (la dejadita) partiendo desde la P.I de defensa para el de derecho el volante se debe tocar lo más alto posible y lo más cerca a la parte superior de la red posible, el brazo se coloca extendido con una ligera flexión del codo, la raqueta mantiene un ángulo de 90 grados con respecto al antebrazo, realizando un ligero toque dejando caer el volante detrás de la red, el de revés cambia el agarre de la raqueta (del universal al revés) (fig.8) Drive: (Golpe rasante) el de derecha: Partiendo desde la posición inicial de defensa, a la hora del impacto (raqueta volante) el volante se golpea por encima, existiendo un movimiento del antebrazo (supinación pronación), para el de revés varía solamente el agarre de la raqueta, que es la variante de revés y el impacto del volante es por debajo del mismo (fig.9). Smach: (remates), también parte del golpe frontal, el impacto debe hacerse sobre la cabeza y lo más próximo a la red posible (arriba al frente) igual que el Drop pero imprimiendo mayor fuerza en el golpeo, este se utiliza para definir acción en el juego (fig.10). Block: (golpes de la defensa), partiendo desde la posición de defensa, para el de derecha la raqueta parte desde la P.I abajo inclinada hacia el revés, realizando un giro de supinación lateral abajo hacia el lado derecho para un posterior empuje, haciendo un semicírculo con la raqueta manteniendo la supinación sin pronación, con una ligera inclinación de la raqueta a la hora del golpe por debajo del volante (la llamada cortadita). Para el de revés la raqueta también parte desde la P.I ídem al de der. , realizando un semicírculo con la raqueta manteniendo una pronación del antebrazo sin supinación, con una ligera inclinación de la raqueta para realizar el golpe por encima del volante (en forma de cocotazo). Lob Der. (de la red al fondo de la cancha): Este golpe es bastante semejante al Block pero haciendo una supinación para una posterior pronación en el antebrazo a la hora del golpe terminando el recorrido de la raqueta al frente del cuerpo (inclinación por debajo del volante), para el de revés también hay una supinación para una posterior pronación cambiando solamente el agarre de la raqueta del universal al de revés, este es muy utilizado para despejar golpes de la red al fondo del terreno. Tap: Es un golpe sorpresivo en forma de latigazo puede ser de derecho o de revés, utiliza fundamentalmente en los golpes rasos para sorprender al contrario o para definir alguna acción en el juego, partiendo desde la posición inicial de defensa se realiza un salto para interceptar el volante en su trayectoria y hacer la acción más rápida. Técnica del servicio de revés: Este servicio es utilizado fundamentalmente para el juego de dobles, aunque en ocasiones se utiliza en el juego de individuales para cambiar el ritmo. Para realizarlo el jugador se coloca de cara a la red estando a pocos centímetros de la línea de servicio corto. Colóquese en una posición escalonada con el pie derecho delante y el izquierdo detrás (para jugadores derechos) esta posición escalonada de los pies hace que la pierna no estorbe para el movimiento hacia atrás. A continuación adóptese una posición cómoda, pasando el peso del cuerpo ligeramente hacia adelante. El mango de la raqueta se mantiene justamente al nivel aproximado del tórax y lo bastante bajo, justamente para que la cabeza de la raqueta quede debajo de la línea de la cintura. El servicio de revés no es un golpe poderoso. Los jugadores sirven de revés porque es seguro y engañoso. La rotación de antebrazo hacia afuera no es un movimiento vigoroso, pero es rápido, tómese la raqueta con el agarre de revés, levántese el codo hasta arriba del tórax y apuntando aquella hacia abajo, el codo debe estar doblado, flexionándose hasta que la cabeza de la raqueta casi toque la pierna no dominante el volante se ubica casi tocando la cabeza de la raqueta por su parte más alta. A partir de esta posición se realiza el movimiento de golpeo moviendo la raqueta hacia adelante produciéndose el encuentro del volante con la raqueta Juego de dobles: En los dobles se diferencian los sistemas de juego por la formación que se hace y pueden ser: delante- atrás, lado a lado y el sistema combinado. A diferencia del juego de individuales encontramos en el doble a dos jugadores en un área de la cancha que es sólo algo mayor que el campo para el juego de individuales. Además de buena compenetración recíproca en el juego y el conocimiento de las debilidades y grandezas de su compañero esto exige de un juego de ataque consecuente y dirigido al éxito. Debido a que el espacio a cubrir por cada uno de los jugadores es más pequeño que en el juego de individuales, existen pocos espacios libres y resulta casi imposible que el adversario encuentre zonas desatendidas. Por tal motivo hay que mantenerlo bajo constante presión. Durante la explicación de las posibilidades del juego de conjunto en el doble resulta necesario que hagamos una diferenciación entre principiantes y experimentados. En los principiantes las formaciones delante - atrás y lado a lado representan sistemas de juego espontáneos o independiente entre si, mientras que en los jugadores experimentados sólo se presentan estas formaciones mediante el cambio continuo entre el ataque y la defensa, La posición delante - atrás: Principiantes: Se realiza esta formación cuando es diferente la capacidad de juego en ambos compañeros. El jugador más flojo ocupa la posición en la red, a la altura de la línea delantera de saque, y se responsabiliza con esta área. Su compañero de juego tiene que cubrir en consecuencia toda la zona trasera entre la línea delantera de saque y la línea básica. Debido a que esto representa el sistema usual para el doble mixto en la parte prevista al respecto se abordarán los criterios tácticos. Experimentados: Esta formación caracteriza la posición durante el ataque. El jugador de la red tiene la tarea de entrar en una defensa imprecisa y muy elevada y cerrar exitosamente el ataque por medio de un golpe o smash fuerte y abrupto. En una defensa corta y precisa tiene que estar rápidamente en la red a fin de lograr el encuentro con el volante a la altura del canto de la red y golpearlo en forma de remate paralelo semilargo de manera tal que el contrario venga obligado a devolverla elevada. Esto exige una disposición continúa a golpear por parte del jugador de la red. Debe este, por tanto, mantener la raqueta a la altura de la cabeza, delante del cuerpo y variar su posición en correspondencia con las acciones de su compañero de juego. La zona crítica en esta formación se encuentra, ante todo, en el área central de las líneas laterales extremas. Posición "Lado a Lado": Principiantes: Se asume esta formación cuando la capacidad de juego de ambos es casi igual. En este caso son responsables de cada una de las mitades de la cancha, la que ha sido dividida mediante una línea media longitudinal. Ventajas: Debido a la delimitación, aparentemente severas de las áreas a cubrir y los volantes a recibir, esta formación será de hecho para el novato la forma más usual del juego por parejas, ya que con respecto a la propia táctica pueden ser utilizadas aquí las reglas del juego individual. De esta forma este sistema puede ser caracterizado casi como individual en la mitad de la cancha. Un acuerdo entre los compañeros de juego sólo se hace indispensable en el caso de los volantes enviados a la zona de la línea central es decir, entre ambos jugadores. Al respecto existe sin embargo una reglamentación sencilla: recibe el volante quién pueda golpearlo de derecha. Experimentados: Esta formación caracteriza la posición durante la defensa. El objetivo consiste en devolver el volante al campo contrario de manera tal que el adversario no puede efectuar su nuevo ataque. El volante no debe ser golpeado hacia arriba sino que la defensa de la acción de ataque debe tener lugar con un drop o un remate semilargo hacia la zona de la línea central, de forma tal que el adversario se vea obligado a golpear el volante desde abajo. Este requisito puede ser materializado solamente cuando se trata recibir el volante lo más pronto posible. El área crítica de esta formación se encuentra entre ambos jugadores. El sistema combinado: Este sistema se asemeja al movimiento de la aguja de una brújula, se basa en el cambio continúo entre el ataque y la defensa, es decir, entre las posiciones delante-atrás y lado-lado. Esto significa que no solamente el jugador que se encuentra ante el volante sino también su compañero se encuentran en movimiento. Este último tiene que adoptar su movimiento y carrera a la situación del juego, es decir a la dirección del movimiento del compañero y los volantes jugados por él. De esta manera se garantiza la protección del espacio libre en cada fase de juego, lo que exige de los jugadores naturalmente, el conocimiento de las zonas críticas. El paso de la formación de ataque y la de defensa es continúo y tiene que ocurrir lo más rápido posible, todo lo cuál exige de un buen acuerdo entre los compañeros del juego. Durante el cambio del ataque a la defensa el jugador que golpea el volante debe asumir la nueva posición por el trayecto más corto. El cambio de la defensa al ataque tendrá lugar cuando proceda obligar al adversario a que golpee un volante desde abajo. Para ello el jugador busca su volante en dirección a la red mientras su compañero se desplaza hacia atrás. El servicio y recepción en el doble: Desde el principio en relación con el carácter del juego por parejas, debemos decir que ambas parejas se sitúan en una formación de ataque. En el doble la regla general para el servicio lo constituye el saque corto y rasante. Su relación variable y precisa se encuentra así entre las premisas necesarias de un jugador de doble. Si se produce un saque corto el jugador de la red es responsable de todos los volantes que sean enviados al área de la red. Su compañero tiene que defender toda su zona trasera. Si se produce un saque largo, tiene retroceder un paso como mínimo hacia su lado, para estar listo ante un posible ataque. El jugador que recibe el saque tiene que tratar de recepcionar el volante tan alto como sea posible a fin de poder introducir su propio ataque. De lo contrario el volante debe ser parado o devuelto de forma plana y a la media distancia, pero nunca elevada. Particularidades del doble mixto: Este se corresponde en principio a la posición delante - atrás, ya que por regla general el hombre es mas fuerte físicamente y está mejor entrenado técnicamente que su compañera. Esto significa que la jugadora se responsabiliza del área de la red, mientras que el jugador tiene que cubrir el resto de la cancha. En el caso de un nivel de juego prácticamente igual de ambos, entonces son validas las indicaciones dadas anteriormente en relación con el doble. Cuando el compañero realiza el servicio, la jugadora se sitúa siempre en la línea izquierda de él, en la zona intercepción de la línea central y la línea delantera de saque. Si la jugadora realiza un servicio, su compañero asume una posición en la línea central, que en comparación con el doble, se encuentra algo más retirada en dirección a la línea básica. Teniendo en cuenta que trabajamos con el sistema delante-atrás entonces todo tiene que estar orientado al ataque y ello desde el inicio. Esto es válido también para el servicio, por tal motivo hay que observar las siguientes reglas tácticas: Ejecute por lo general saques cortos. Ubique a la compañera de juego con saques largos, para que se desplace hacia atrás. Varíe no obstante, el tipo de servicio de lo contrario su rival se acomodará. Durante la recepción del servicio: No levante nunca el volante ni lo envíe elevado al lado contrario sino juéguela de forma tal que el contrario no tenga la oportunidad de un ataque. En el caso de un saque corto debe devolverse en forma de dejada debe devolverse en forma de dejada o paralela hacia la zona de la línea lateral. Indicaciones para la jugadora que se encuentra en el área de la red: Manténgase siempre en posición de lista, lo que posibilita en todo momento una participación rápida y explosiva. Al respecto mantenga la raqueta delante del cuerpo a la altura de la cabeza, a fin de poder parar también los golpes. No devuelva nunca volantes altos. Trate de como sea posible de llegar a los volantes con golpes de derecha, de esta forma se le puede golpear con mayor precisión. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CALENTAMIENTO Y ESTIRAMIENTO: Aumentar el volumen minuto del corazón, movilizar los depósitos sanguíneos, abertura de los capilares, irrigación de tendones y ligamentos, fortalecimiento de la ventilación pulmonar y la elevación de la temperatura corporal, son algunos de los objetivos del calentamiento. Un calentamiento deficiente puede producir traumas en los deportistas, desde el punto de vista fisiológico se plantea que los tendones y ligamentos tardan relativamente en ser irrigados para un trabajo acorde con las exigencias del entrenamiento, por esto es necesario que el calentamiento comience por el estiramiento y de esta forma produzca un trabajo armónico entre todos los elementos que conforman la articulación (sistematizarla al inicio del calentamiento y al final de la sesión). El aumento de las diferentes funciones fisiológicas durante la actividad muscular se produce gradualmente y debe producirse en el momento del menor tiempo posible, por lo que resulta necesario una serie de ejercicios de intensidad media antes de comenzar la actividad principal, los mismos reciben el nombre de calentamiento, este antes de cada entrenamiento y competencia debe constituir la máxima suprema de cada jugador. No pienses jamás que en verano puede prescindir del calentamiento, ya que producto a elevadas temperaturas extensivas se sude. De esta forma no se calienta los músculos. En principio el calentamiento general debe contar de dos partes: 1.-Difiere ante ejercicios de carrera con intensidad en aumento. Ejemplos: Correr afincando talones. Carrera relajada hacia delante y atrás con o sin círculos con brazos. Correr con saltos. Desplazamientos con los pasos laterales. Carrera levantando rodillas. Carrera de mayor intensidad o sprints breves. 2.-Ejercicios gimnásticos en el lugar con movimiento y fuera de este. Asumir la posición de ataque (paso de ataque) hacia la derecha y la izquierda de manera elástica. Caminar con esparrancas de las piernas. Hacer girar el tronco, hacer círculos y flexiones del mismo. Hacer círculos con los hombros, subir los hombros y bajarlos. Flexión profunda del tronco con las piernas cerradas o en esparrancas. Ejercicios en parejas. Complejo de ejercicios de desarrollo general. (fig.11). Complejo de ejercicios para el desarrollo de los principales músculos del tronco y la región escapular. (fig.12) En dependencia del contenido principal del entrenamiento se puede incluir en este calentamiento general un calentamiento especial. Esto significa que durante el subsiguiente entrenamiento de juego de técnica se completaría con el golpeo o en ejercicios de adaptación al volante en el caso de los principiantes. El tiempo aproximado para dedicarle al calentamiento puede ser de 15 a 20 minutos. Decida por si mismo si ya está caliente un ligero enrojecimiento y un pulso de 120 pulsaciones por minutos constituyen señales relativamente seguras en tal sentido. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO DE LAS CAPACIDADES Resistencia general: Los ejercicios para el desarrollo y mejoramiento de la resistencia dentro de los diferentes programas, están basados fundamentalmente en la resistencia de larga duración, ya que esta influye de manera extraordinaria en la elevación de la salud y en el mejoramiento de la capacidad de resistencia aerobia. La resistencia de larga duración tiene como principio básico para su desarrollo: correr mucho, sin pausas en condiciones aeróbicas, lo que provoca un trabajo armónico entre los órganos internos y el aparato motor. Este tipo de resistencia es la base para desarrollar otras formas de resistencia como son: la de corta y media duración, así también podemos plantear que, a través de los juegos predeportivos y deportivos, se eleva la resistencia general. Los ejercicios para el mejoramiento de la resistencia aerobia o de larga duración los podemos dividir en: Marcha: 9 Caminar en grupo con intensidad moderada durante 2 o 3 min. 9 Marcha mixta: caminar y correr alternadamente sobre la base de tiempos preestablecidos hasta completar el tiempo total deseado. 9 Ejemplo: Correr 2 min. y caminar 1 min. hasta completar los 12 min. 9 Carreras: 9 Carrera en superficie plana, en grupo sin interrupción durante un numero determinado de minutos según la edad. 9 Carrera a campo traviesa. 9 Carrera de resistencia con cambios de ritmo (fartlek) 9 Recorridos con obstáculos. Ejemplo para el trabajo continuo de resistencia de larga duración según la edad. Edad 10 11 12 13 Tiempo de 6 7 8 9 trabajo continuo (minutos) Distancia 874 - 1050 - 1248 - 1458 aproxima 870 1092 1296 1512 da (mt.) 14 15 16 17 10 11 12 13 1680 1740 1914 - 2160 1980 2232 2418 2488 Juegos predeportivos: Estos juegos presentan una estructura sencilla, lo que facilita su comprensión y realización por partes de los alumnos. Contribuir al desarrollo de las capacidades motrices básicas que propician un aumento gradual de la capacidad de rendimiento físico, coadyuvar al desarrollo de hábitos higiénicos y postulares correctos y cooperar en la formación de cualidades morales y sociales de la personalidad tales como: el colectivismo, la independencia, la disciplina y la camaradería, son en esencia sus objetivos. Resistencia especial: La resistencia especial o específica es la resistencia de una actividad determinada, donde intervienen grupos musculares propios de la actividad, en especial para cada disciplina. Es necesario desarrollar primero la resistencia general, pero sobre esta base comenzar el desarrollo de la resistencia especial, en nuestro caso recomendamos entrenamientos prolongados y sesiones de juegos prolongadas. Resistencia a la rapidez: Es la que permite la máxima velocidad alcanzada durante la carrera, aún después de presentarse los primeros síntomas de fatiga. Se debe trabajar en tramos cortos de 15 a 25 metros. Rapidez: Los ejercicios que se realizan con máxima fuerza muscular, provocan el desarrollo de dos tipos de rapidez: Rapidez de reacción: en la misma juegan un papel valioso los estímulos acústicos y ópticos para la disminución del período latente. Rapidez de traslación: En la misma es necesario acelerar el cuerpo hasta alcanzar la mayor velocidad, lo que se logra mediante la fuerza rápida. Ejemplo de algunos ejercicios para desarrollar cada tipo de rapidez: Rapidez de traslación (rapidez de desplazamientos). 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Correr con cambios de dirección. Saltillo rápidos. Correr lo más rápido posible esquivando obstáculos o transportando objetos. Correr con aumento progresivo de la velocidad. Carreras cortas en el lugar elevando las rodillas. Carreras rápidas subiendo y bajando lomas. Saltos con suizas con ambas piernas. Arrancadas bajas (rapidez 30m). Correr lo más rápido posible desde una línea marcada a otra y regreso despalda hacia la posición inicial (5m) (fig.13). Desde la posición básica asaltos y saltos al frente imitando diferentes golpeos. (fig.14). Rapidez de reacción. Carreras con cambios bruscos de posición. Saltos con giros a la derecha y a la izquierda. Arrancada rápida desde diferentes posiciones iniciales con voces ejecutivas. Juegos de reacción Para una manifestación inesperada de un objeto(fig15) Rapidez de ejecución de los golpes Para trasmitirle a la raqueta una alta velocidad es necesario el trabajo coordinado de todos los eslabones del cuerpo y el trabajo de la muñeca. Ejemplos para el desarrollo de esta capacidad: Ejercicio para el fortalecimiento de la muñeca y la región escapular. (fig.12; 16). Ejercicios para el fortalecimiento de los músculos del tronco. (fig.17) Flexibilidad La flexibilidad que es tratada en la actualidad por algunos autores también como movilidad, constituye una de las grandes cualidades que caracterizan los movimientos junto a las demás capacidades. En la práctica general del deporte y más en el nuestro tiene una importancia decisiva dotarse de un sistema elástico de todas las articulaciones fundamentalmente en las que tiene lugar la transmisión directa del peso del cuerpo a las pierna y pies, así como de la articulación escápula humeral, por sus grandes posibilidades de movilidad y su papel rector en los movimientos de los brazos. Ejemplos de algunos ejercicios para desarrollar la flexibilidad en general. 9 Rotación de brazos al frente y atrás, de forma simultánea o alterna. 9 En pareja de espalda, realizar flexión ventral y dorsal del tronco alternadamente desde posiciones de pie y sentados. 9 Asaltos al frente y laterales 9 Balanceos de las piernas al frente, atrás y lateral, alternadamente 9 Abducción de las piernas de la posición de sentados 9 Flexión ventral profunda, sostenida durante 10 seg. desde la posición de pie y sentado. 9 Otros ejercicios para desarrollar la flexibilidad (fig.18). Fuerza: Los ejercicios para el mejoramiento de la fuerza deben ir dirigidos como principio a cada una de las partes del cuerpo para lograr un fortalecimiento muscular integral. Se distinguen tres tipos de fuerza: La fuerza máxima: Que se desarrolla a través de ejercicios que obligan a la musculatura a realizar la mayor fuerza posible mediante su contracción. La fuerza rápida: Se desarrolla mediante la máxima rapidez del ejercicio de la fuerza prevista. La resistencia a la fuerza: Se desarrolla mediante repeticiones presentarse síntomas locales de cansancio. de ejercicios hasta El procedimiento más apropiado para el desarrollo de la fuerza es el circuito según el método de repeticiones y se ejercita preferentemente en tres tipos de ejercicios. Ejercicios de superación del propio peso corporal (Saltillo, trepar, tracciones, flexiones) 9 Flexiones y extensiones de brazos en apoyo mixto al frente (planchas) y desde la misma planchas con resorte de brazos y pies arriba. 9 Cuclillas en el lugar y caminar en cuclillas. 9 Saltar la suiza u obstáculos 9 Tracciones en suspensión. 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Flexión y extensión de brazos en paralelas. Abdominales. Ejercicios con pesos (Compañeros, sacos de arenas, pelotas medicinales, pesas) Cuclillas con peso encima. Transporte de sacos de arena Saltillo avanzando al frente y a los lados con una pelota medicinal entre las piernas. Elevación y circonducción de piernas con pelotas medicinales. Ejercicios con superación de resistencia en sentido contrario al movimiento (oposición a la fuerza del compañero)(poleas) o extensores, etc. Peleas de gallos en cuclillas Tracción de la soga en parejas o en equipo Empujar o halar en pareja o con una vara larga y gruesa. La fuerza como vía para mejorar las cualidades de rapidez. Ejercicios para desarrollar la rapidez de desplazamiento en cancha. (fig.19) Ejercicios para el desarrollo de los músculos principales del tronco que participan en la ejecución de los golpeos. (fig.20) Ejercicios para el desarrollo de los músculos de los brazos que participan en los golpeos. (fig.21) Ejercicios para el desarrollo de la fuerza muscular de región escapular y movilidad articular. (fig.22) Agilidad: La agilidad es una capacidad coordinativa compleja ya que depende para su desarrollo de otras capacidades físicas tales como: la fuerza rápida, la rapidez de reacción y el equilibrio entre otras. La realización repetida del movimiento en condiciones cambiantes ayudan al desarrollo de la agilidad, también los pequeños juegos, los deportes con pelotas, la carrera con obstáculos desarrollan la agilidad de forma alegre. ALGUNAS ORIENTACIONES PARA LA CONFECCIÓN DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO 1-Determinación de la competencia fundamental, en el caso de un ciclo anual o semestral, si es cuatrienal, las competencias que son fundamentales. 2-Fecha de comienzo y terminación del ciclo con las posibles afectaciones. 3-Cantidad total de semanas disponibles para realizar el entrenamiento (volumen total semanal). 4-Cantidad de días disponibles a la semana (volumen total de días). 5-Cantidad de horas disponibles a la semana (volumen total de horas). 6-Determinación de los períodos a partir de la cantidad total de semanas. 7-Determinación de las etapas o mesociclos a partir de la cantidad de semanas de cada periodo. 8-Se establece el porcentaje de cada componente de la preparación del deportista (físico, técnico, táctico. 9-Se calcula (sobre la cantidad de días de los mesociclos y los porcentajes de cada componente de la preparación del deportista) la cantidad de días que se dedicará a cada componente de la preparación. 10-De la cantidad de días, se calcula la cantidad total de horas que se dedicara a los elementos de la preparación los cuales se distribuirán en cada sección de entrenamiento. El entrenador debe tener en cuenta todo esto para el establecimiento de su plan de entrenamiento. Además debe analizar los siguientes aspectos: 1-Confeccionar el calendario deportivo de la temporada llenando un esquema con todos los datos del calendario oficial de competencia. 2-Plantear los objetivos que debe cumplir cada atleta en cada etapa. 3-Establecer el plan de entrenamiento para el año previendo un período de reposo. 4-Lograr que el entrenamiento sea agradable, variado y efectivo, teniendo en cuenta la fase para la velocidad, la fuerza y la resistencia, atendiendo la fuerza rápida y la velocidad en forma general. 5-Debe controlar el entrenamiento a través de test físico y técnicos así como los chequeos médicos. 6-Tener siempre en cuenta la moral y la salud psíquica de sus atletas en casos sobreentrenamiento debe aconsejar el reposo técnico y táctico compensándolo con cross y paseos al aire libre. 7-Para poder reaccionar a tiempo y correctamente debe conocer bien a su atleta y estar en continúo contacto con este, de igual forma cuando hay una baja repentina en la forma de un atleta en una competencia, la psicología del entrenador jugará un gran papel para apoyar a su atleta y animarlo por lo que debe existir una confianza mutua entre ambos. Para que un área trabaje con plan de entrenamiento debe ser avalado por la sección técnica metodológica de su provincia, así como por la comisión provincial de bádminton. NORMATIVAS PARA EL TRABAJO EN LAS ESCUELAS COMUNITARIAS. Relación alumno profesor: de 4 a 6 atletas por turno clase, priorizando el sexo femenino. En la categoría sub 13 la relación será, de 4 a 6 atletas por turno clase, recordamos que la mayor proporción de matricula debe estar hacia el sexo femenino. (2F-1M) Requisitos para el área de trabajo: 9 Terreno de cemento, asfalto o tabloncillo, en caso de poseer lugares bajo techo que preferentemente tengan 7 metros de altura como lo norma el reglamento. 9 Juego de poste y su red. 9 Medios auxiliares de enseñanza. 9 Marcaje con medidas oficiales. 9 La forma de evaluación en las escuelas comunitarias se realizará a través de tests planificados inicialmente en el programa situándonos como ejemplo: evaluaciones cada dos meses realizando también una al final del curso escolar. Recordamos que las diferentes competencias también son un medio eficaz de evaluación. Debe ser de estricto cumplimiento el control de las pulsaciones de los atletas antes, durante y al terminar la unidad de entrenamiento, además se debe inculcar en los atletas el hábito de realizar esta medición de forma sistemática e individual. Somatotipo Edades 10 11 12 13 14 15 Estatura Estatura mínima Peso en kg. mínima Hembras C:M: Varones C:M: Fem. Masc. 143.0 140.6 28.5 30.2 148.0 149.0 33.0 33.2 155.0 154.6 39.0 37.6 160.0 158.6 43.0 42.0 163.0 164.6 46.0 47.0 165.0 174.6 47.9 52.7 En los parámetros anteriores se reflejan normativas mínimas para el ingreso en estas edades, se pudiera dar el caso de alumnos que presenten buena coordinación para los movimientos técnicos, habilidad para el trabajo de las piernas y en general buena facilidad para el aprendizaje correcto de la técnica, entonces valorando la situación puede ser posible una excepción con este tipo de atleta. En sentido general pueden valorarse aspectos tales como: La proporción morfológica referente a la correcta proporción en el desarrollo y crecimiento de las extremidades inferiores y superiores con el resto del cuerpo. La estética corporal referente a la no existencia de grasa excesiva en el cuerpo, existiendo una correcta proporción entre el desarrollo del peso y la táctica, además de existir un correcto estado de las piernas y los pies. Debe ser de estricto cumplimiento el control de las pulsaciones de los atletas antes, durante y al terminar la unidad de entrenamiento, además se debe inculcar en los atletas el hábito de realizar esta medición de forma sistemática e individual. Capacidades motoras generales Categoría 10-12 años. Ejecución de la batería de prueba de rendimiento motor. Poseer conocimientos de deporte complementarios y juegos predeportivos. Poseer buena rapidez de reacción. Poseer una flexibilidad idónea. Poseer un buen desarrollo de la fuerza en los brazos y las muñecas. Categoría 13-14 años Poseer un alto rendimiento en todas las cualidades expresada en la batería de rendimiento motor, haciendo énfasis en la resistencia a la rapidez, resistencia general y un buen desarrollo de la fuerza general. Capacidades motoras especiales. Categoría 10-12 años Poseer conocimiento sobre el juego del bádminton. Saber jugar realizando el agarre correcto para la realización de los golpes fundamentales. Conocer ejercicios especiales aplicados en el terreno de juego donde se determina el desarrollo de la rapidez y el movimiento en el campo con y sin implemento. Saber realizar voleos contra la pared persiguiendo un objetivo. Categoría 13-14 años. Presentar desarrollo idóneo en ejercicios de reacción y resistencia a la rapidez. Poseer un alto rendimiento en ejercicios especiales en el terreno de juego para el desarrollo de la rapidez, movilidad, etc. BATERÍA DE PRUEBAS DE RENDIMIENTO MOTOR Y SU PUNTUACIÓN SEGÚN SUS RESULTADOS: Rapidez 30 mt. (Masc.) 10 años 5.5 o menos (seg.) 5.6 a 6.0 6.1 a 7.0 7.1 a 7.4 7.5 o más Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Abdominales (fem.) 10 años 21 o más 20 a 14 13 a 9 8a5 4 o menos Pto. 10 8 6 3 1 Abdominales (masc.) 10 años 27 o más 26 a 19 18 a 9 8a5 4 o menos Pto. 10 8 6 3 1 Planchas (fem.) 10 años 20 o más 19 a 13 12 a 7 6a4 3 o menos Planchas (masc.) 10 años 19 o más 18 a 12 11 a 7 6a4 3 o menos Rapidez 30 mt. (Fem.) 10 años 5.7 o menos (seg.) 5.8 a 6.2 6.3 a 7.2 7.3 a 8.0 8.1 0 más Salto de long. Sin impulso (masc.) 10 años 1.63 o más (mt.) 1.62 a 1.51 1.50 a 1.34 1.33 a 1.28 1.27 o menos Resistencia 600 mt. (Masc.) 10 años 2.30 o menos (minutos) 2.31 a 2.48 2.49 a 3.30 3.31 a 3.56 3.57 o más Rapidez 30 mt. (Masc.) 11 años 5.3 o menos (seg.) 5.4 a 5.9 6.0 a 6.4 6.5 a 7.0 7.1 o más Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Planchas (masc.) 11 años 19 o más 18 a 12 11 a 8 7a5 4 o menos Pto. 10 8 6 3 1 Salto de long. Sin impulso (fem.) 10 años 1.49 o más (mt.) 1.48 a 1.36 1.35 a 1.18 1.17 a 1.08 1.07 o menos Resistencia 600 mt. (Fem.) 10 años 2.40 o menos (minutos) 2.41 a 3.07 3.08 a 3.42 3.43 a 4.08 4.09 o más Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Rapidez 30 mt. (Fem.) 11 años Pto. 5.5 o menos (seg.) 10 5.6 a 6.1 8 6.2 a 7.0 6 7.1 a 7.3 3 7.4 o más 1 Planchas (fem.) 11 años 22 o más 21 a 14 13 a 9 8a4 3 o menos Pto. 10 8 6 3 1 Abdominales (masc.) 11 años 29 o más 28 a 19 18 a 10 9a6 5 o menos Salto de long. Sin impulso (masc.) 11 años 1.68 o más (mt.) 1.67 a 1.56 1.55 a 1.39 1.38 a 1.30 1.29 o menos Pto. 10 8 6 3 1 Abdominales (fem.) 11 años 24 o más 23 a 16 15 a 9 8a5 4 o menos Pto. 10 8 6 3 1 Salto de long. Sin impulso (fem.) Pto. 10 8 6 3 1 Rapidez 50 mt. (Masc.) 12 años 7.7 o menos (seg.) 7.8 a 8.2 8.3 a 9.1 9.2 a 9.9 10.0 o más Planchas (masc.) 12 años 20 o más 19 a 13 12 a 8 7a5 4 o menos 11 años 1.58 o más (mt.) 1.57 a 1.42 1.41 a 1.26 1.25 a 1.17 1.16 o menos Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Rapidez 50 mt. (Fem.) 12 años Pto. 8.2 o menos (seg.) 10 8.3 a 9.0 8 9.1 a 10.0 6 10.1 a 10.5 3 10.6 o más 1 Planchas (fem.) 12 años 24 o más 23 a 15 14 a 9 8a4 3 o menos Pto. 10 8 6 3 1 Abdominales (masc.) 12 años 32 o más 31 a 19 18 a 11 10 a 9 8 o menos Salto de long. Sin impulso (masc.) 12 años 1.77 o más (mt.) 1.76 a 1.64 1.63 a 1.48 1.47 a 1.41 1.40 o menos Resistencia 1000 mt. (Masc.) 12 años 3.39 o menos (min.) 3.40 a 4.21 4.22 a 4.58 4.59 a 5.14 5.15 o más Pto. 10 8 6 3 1 Abdominales (fem.) 12 años 24 o más 23 a 18 17 a 9 8a5 4 o menos Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Salto de long. Sin impulso (fem.) 12 años 1.64 o más (mt.) 1.63 a 1.49 1.48 a 1.29 1.28 a 1.18 1.17 o menos Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Rapidez 50 mt. (Masc.) 13 años 7.7 o menos (seg.) 7.8 a 8.2 8.3 a 9.1 9.2 a 9.9 10.0 o más Resistencia 800 mt. (Fem.) 12 años 3.23 o menos (minutos) 3.24 a 4.05 4.06 a 4.46 4.47 a 5.20 5.21 o más Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Rapidez 50 mt. (Fem.) 13 años 8.2 o menos (seg.) 8.3 a 9.0 9.1 a 10.0 10.1 a 10.5 10.6 o más Pto. 10 8 6 3 1 Planchas (masc.) 13 años 24 o más 23 a 15 14 a 9 8a5 4 o menos Abdominales (masc.) 13 años 39 o más 38 a 23 22 a 15 14 a 9 8 o menos Salto de long. Sin impulso (masc.) 13 años 1.87 o más (mt.) 1.86 a 1.69 1.68 a 1.53 1.52 a 1.47 1.46 o menos Resistencia 1000 mt. (Masc.) 13 años 3.37 o menos (minutos) 3.38 a 4.11 4.12 a 4.44 4.45 a 5.01 5.02 o más Planchas (fem.) Pto. 13 años 10 24 o más 8 23 a 16 6 15 a 9 3 8a5 1 4 o menos Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Abdominales (fem.) 13 años 26 o más 25 a 18 17 a 9 8a7 6 o menos Salto de long. Sin impulso (fem.) 13 años 1.64 o más (mt.) 1.63 a 1.49 1.48 a 1.31 1.30 a 1.23 1.22 o menos Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Resistencia 800 mt. (Fem.) Pto. 10 8 6 3 1 13 años 3.23 o menos (minutos) 3.24 a 4.09 4.10 a 4.45 4.46 a 5.11 5.12 o más Pto. 10 8 6 3 1 Rapidez 50 mt. (Masc.) 14 años 7.3 o menos (seg.) 7.4 a 8.0 8.1 a 9.0 9.1 a 9.3 9.4 o más Planchas (masc.) 14 años 25 o más 24 a 19 18 a 11 10 a 9 8 o menos Abdominales (masc.) 14 años 39 o más 38 a 28 27 a 19 18 a 14 13 o menos Salto de long. Sin impulso (masc.) 14 años 2.03 o más (mt.) 2.02 a 1.87 1.86 a 1.63 1.62 a 1.54 1.53 o menos Pto. 10 8 6 3 1 Rapidez 50 mt. (Fem.) 14 años 8.2 o menos (seg.) 8.3 a 9.0 9.1 a 10.0 10.1 a 10.5 10.6 o más Pto. 10 8 6 3 1 Planchas (fem.) Pto. 10 8 6 3 1 14 años 24 o más 23 a 17 16 a 10 9a6 5 o menos Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Abdominales (fem.) 14 años 26 o más 25 a 18 17 a 9 8a7 6 o menos Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Salto de long. Sin impulso (fem.) 14 años 1.68 o más (mt.) 1.67 a 1.49 1.48 a 1.34 1.33 a 1.24 1.23 o menos Pto. 10 8 6 3 1 Resistencia 1000 mt. (Masc.) 14 años 3.31 o menos (minutos) 3.32 a 4.05 4.06 a 4.38 4.39 a 4.59 5.00 o más Rapidez 50 mt. (Masc.) 15años 7.2 o menos (seg.) 7.3 a 8.0 8.1 a 9.0 9.1 a 9.3 9.4 o más Planchas (masc.) 15 años 30 o más 29 a 20 19 a 14 13 a 11 10 o menos Abdominale s (masc.) 15 años 39 o más 38 a 29 28 a 19 18 a 14 13 o menos Resistencia 800 mt. (Fem.) Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 14 años 3.29 o menos (minutos) 3.30 a 4.10 4.11 a 4.48 4.49 a 5.13 5.14 o más Rapidez 50 mt. (Fem.) 15 años 8.3 o menos (seg.) 8.4 a 9.1 9.2 a 10.1 10.2 a 10.7 10.8 o más Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Planchas (fem.) 15 años 24 o más 23 a 19 18 a 12 11 a 9 8 o menos Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Abdominale s (fem.) 15 años 27 o más 26 a 19 18 a 10 9a7 6 o menos Pto. 10 8 6 3 1 Salto de long. Sin impulso (masc.) 15 años 2.10 o más (mt.) 2.09 a 1.94 1.93 a 1.69 1.68 a 1.62 1.61 o menos Resistencia 1000 mt. (Masc.) 15 años 3.33 o menos (minutos) 3.34 a 4.02 4.03 a 4.38 4.39 a 4.57 4.58 o más Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 Salto de long. Sin impulso (fem.) 15 años 1.69 o más (mt.) 1.68 a 1.50 1.49 a 1.38 1.37 a 1.28 1.27 o menos Resistencia 800 mt. (Fem.) 15 años 3.35 o menos (minutos) 3.36 a 4.11 4.12 a 4.56 4.57 a 5.18 5.19 o más Pto. 10 8 6 3 1 Pto. 10 8 6 3 1 NORMATIVAS DE INGRESO EN LOS CENTROS PROVINCIALES (EIDE-ESPA) En estas normativas no solo consideramos las categorías 13-14 años y 15-16 años (EIDE) y 17-18 años (ESPA), sino también la categoría 10-12 años y +19 años para que sirva como base y seguimiento a los atletas de perspectivas. Es necesario que para los ingresos en las E.I.D.E el alumno sea proveniente de las escuelas comunitarias, por lo que consideramos la categoría 7-9 años como de iniciación, la categoría 10-12 años como de desarrollo, las categorías 13-14 y15-16 años (EIDE) como consolidación y la de 17-18 años (E.S.P.A) como la categoría de perfeccionamiento. Estas normativas pueden sufrir cambios futuros variándose el nivel de exigencia lo que será posible de acuerdo con el nivel de información que recibamos de las provincias al respecto. Se hace necesaria esta explicación para que los especialistas se den cuenta de lo importante que se hace mantener un orden lógico en el desarrollo de la enseñanza de todo el proceso de formación integral del atleta. CRITERIOS DE MEDIDA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ATLETAS DE BÁDMINTON. CATEGORÍA 10 – 12 AÑOS OBJETIVO: Continuar desarrollando las capacidades físicas y consolidando los elementos técnicos, y además desarrollar la voluntad, la combatividad y los hábitos de conducta. PRUEBAS BIOMÉDICAS: 1. TALLA No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 2. % GRASA No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 3. AKS No PUNTOS 1 30 2 24 3 18 4 12 5 6 6 0 FEMENINO +157.0 cm. 156.0-156,9 155.0-155,9 154.0-154,9 153.0-153.9 -153.0 cm. MASCULINO +154.0 cm. 153.0-153.9 152.0-152.9 151.0-151.9 150.0-150.9 -150.0 cm. FEMENINO -17.0% 17.1-17.5 17.6-18.0 18.1-18.5 18.6-19.0 +19.0% MASCULINO -11.0% 11.1-11.5 11.6-12.0 12.1-12.5 12.6-13.0 +13.0% FEMENINO +0.92 0.91-0.89 0.88-0.86 0.85-0.83 0.82-0.80 -0.80 MASCULINO +1.00 0.99-0.97 0.96-0.94 0.93-0.91 0.90-0.88 -0.88 FEMENINO -15.00 seg. 15.01-15.10 15.11-15.20 15.21-15.30 15.31-15.40 +15.40 seg. MASCULINO -14.60 seg. 14.61-14.70 14.71-14.80 14.81-14.90 14.91-15.00 +15.00 seg. PRUEBAS FÍSICAS: 1. RAPIDÉZ. T/L1 No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 2. S.L.S/C.I. No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 FEMENINO +1.85 cm. 1.84-1.82 1.81-179 1.78-1.76 1.75-1.73 -1.73 cm. MASCULINO +2.00 cm. 1.99-1.97 1.96-1.94 1.93-1.91 1.90-1.88 -1.88 cm. 3. S.A.S/C.I. No PUNTOS 1 45 2 36 3 27 4 18 5 9 6 0 FEMENINO +37 cm. 36-34 33-31 30-28 27-25 -25 cm. MASCULINO +42 cm. 41-39 38-36 35-33 32-30 -30 cm. 4. FLEXIÓN VENTRAL No PUNTOS 1 40 2 32 3 24 4 16 5 8 6 0 FEMENINO +11.0 cm. 10.0-10.9 9.0-9.9 8.0-8.9 7.0-7.9 -7.0 cm. MASCULINO +9.0 cm. 8.0-8.9 7.0-7.8 6.0-6.9 5.0-5.9 -5.0 cm. 5. RESISTENCIA ALA RAPIDEZ. T/L5 No PUNTOS FEMENINO 1 45 -1.32 min. 2 36 1.32.01-1.34 3 27 1.34.01-1.36 4 18 1.36.01-1.38 5 9 1.38.01-1.40 6 0 +1.40 seg. MASCULINO -1.24 min. 1.24.01-1.26 1.26.01-1.28 1.28.01-1.30 1.30.01-1.32 +1.32 min. PRUEBAS TECNICAS: Se mantienen las mismas del programa de preparación del deportista y ofrece la misma cantidad de puntos en el reflejado. ADAPTACIONES: 9 9 9 9 9 9 9 -Net Drop – 80 cm. desde la net hacia adentro. - Drive – 85 cm. hacia adentro de las líneas laterales. - Remate – Ídem anterior. - Drop – a partir de la línea de servicio corto a la net. - Servicio de individuales – A todo lo largo de la línea de servicio de doble e individual. - Servicio de dobles – 55 cm. después de la línea de servicio corto a todo lo largo. -Complejo de ejercicios – Todas las zonas medirán 155 de ancho. Las zonas 3 y 9 con las adaptaciones del Drop. EVALUACION Y CLASIFICACION DE LOS ATLETAS. PRUEBAS BIOMEDICAS - 100 PTOS. FISICA – 200 PTOS TÉCNICAS – 200 PTOS TOTAL – 500 PTOS ESCALA FINAL DE EVALUACIÓN: 500 – 450 – Apto 449 – 399 – Medianamente Apto. 398 – 348 – Poco Apto CATEGORÍA 13 – 14 AÑOS OBJETIVO: Continuar desarrollando las capacidades físicas y consolidando los elementos técnicos, y además desarrollar la voluntad, la combatividad y los hábitos de conducta. PRUEBAS BIOMÉDICAS 1. TALLA No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 FEMENINO +162.0 cm. 161.0-161,9 160.0-160,9 159.0-159,9 158.0-158.9 -158.0 cm. MASCULINO +163.0 cm. 162.0-162.9 161.0-161.9 160.0-160.9 159.0-159.9 -159.0 cm. 2. % GRASA No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 FEMENINO -16.0% 16.1-16.5 16.6-17.0 17.1-17.5 17.6-18.0 +18.0% MASCULINO -10.0% 10.1-10.5 10.6-11.0 11.1-11.5 11.6-12.0 +12.0% 3. AKS No PUNTOS 1 30 2 24 3 18 4 12 5 6 6 0 FEMENINO +1.00 0.99-0.97 0.96-0.94 0.93-0.91 0.90-0.88 -0.88 MASCULINO +1.05 1.04-1.02 1.01-0.99 0.98-0.96 0.95-0.93 -0.93 1. RAPIDÉZ. T/L1 No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 FEMENINO -14.60 seg. 14.61-14.70 14.71-14.80 14.81-14.90 14.91-15.00 +15.00 seg. MASCULINO -14.10 seg. 14.11-14.20 14.21-14.30 14.31-14.40 14.41-14.50 +14.50 seg. 2. S.L.S/C.I. No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 FEMENINO +1.95 cm. 1.94-1.92 1.91-1.89 1.88-1.86 1.85-1.83 -1.83 cm. MASCULINO +2.15 cm. 2.14-2.12 2.11-2.09 2.08-2.06 2.05-2.03 -2.03 cm. PRUEBAS FÍSICAS: 3. S.A.S/C.I. No PUNTOS 1 45 2 36 3 27 4 18 5 9 6 0 FEMENINO +45 cm. 44-42 41-39 38-36 35-33 -33 cm. MASCULINO +50 cm. 49-47 46-44 43-41 40-38 -38 cm. 4. FLEXIÓN VENTRAL No PUNTOS 1 40 2 32 3 24 4 16 5 8 6 0 FEMENINO +13.0 cm. 12.0-12.9 11.0-11.9 10.0-10.9 9.0-9.9 -9.0 cm. MASCULINO +10.0 cm. 9.0-9.9 8.0-8.8 7.0-7.9 6.0-6.9 -6.0 cm. 5. RESISTENCIA A LA RAPIDEZ. T/L5 No PUNTOS FEMENINO 1 45 -1.28 min. 2 36 1.28.01-1.30 3 27 1.30.01-1.32 4 18 1.32.01-1.34 5 9 1.34.01-1.36 6 0 +1.36 min. MASCULINO -1.20 min. 1.20.01-1.22 1.22.01-1.24 1.24.01-1.26 126.01-1.28 +1.28 min. PRUEBAS TECNICAS: Se mantienen las mismas del programa de preparación del deportista y ofrece la misma cantidad de puntos en el reflejado. ADAPTACIONES: 9 -Net Drop – 75 cm. desde la net hacia adentro. 9 - Drive – 80- cm. hacia adentro de las líneas laterales. 9 - Remate – Ídem anterior. 9 - Drop – 10 cm. a partir de la línea de servicio corto a la net. 9 - Servicio de individuales – A todo lo largo de la línea de servicio de doble e individual. 9 - Servicio de dobles – 50 cm. después de la línea de servicio corto a todo lo largo. 9 -Complejo de ejercicios – Todas las zonas medirán 150 de ancho. Las zonas 3 y 9 con las adaptaciones del Drop. EVALUACION Y CLASIFICACION DE LOS ATLETAS. PRUEBAS BIOMEDICAS - 100 PTOS. FISICA – 200 PTOS TÉCNICAS – 200 PTOS TOTAL – 500 PTOS ESCALA FINAL DE EVALUACIÓN: 500 – 450 – Apto 449 – 399 – Medianamente Apto. 398 – 348 – Poco Apto CATEGORÍA 15 – 16 AÑOS OBJETIVOS: Consolidar el Desarrollo de las Capacidades Cognoscitivas haciendo énfasis en los Elementos Técnicos – Tácticos. PRUEBAS BIOMÉDICAS: 1. TALLA No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 FEMENINO +165.0 cm. 164.0-164.9 163.0-163.9 162.0-162.9 161.0-161.9 -161.0 cm. MASCULINO +170.0 cm. 169.0-169.9 168.0-168.9 167.0-167.9 166.0-166.9 -166.0 cm. 2. % GRASA No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 FEMENINO -15.0% 15.1-15.5 15.6-16.0 16.1-16.5 16.6-17.0 +17.0% MASCULINO -9.0% 9.1-9.5 9.6-10.0 10.1-10.5 10.6-11.0 +11.0% 3. AKS No PUNTOS 1 30 2 24 3 18 4 12 5 6 6 0 FEMENINO +1.03 1.02-1.00 0.99-0.97 0.96-0.94 0.93-0.91 -0.91 MASCULINO +1.08 1.07-1.05 1.04-1.02 1.01-0.99 0.98-0.96 -0.96 No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 FEMENINO -14.10 seg. 14.11-14.20 14.21-14.30 14.31-14.40 14.41-14.50 +14.50 seg. MASCULINO -13.10 seg. 13.11-13.20 13.21-13.30 13.31-13.40 13.41-13.50 +13.50 seg. 2. S.L.S/C.I. No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 FEMENINO +2.10 cm. 2.09-2.07 2.06-2.04 2.03-2.01 2.00-1.98 -1.98 cm. MASCULINO 2.30 cm. 2.29-2.27 2.26-2.24 2.23-2.21 2.20-2.18 -2.18 cm. 3. S.A.S.I. No PUNTOS 1 45 2 36 3 27 4 18 5 9 6 0 FEMENINO +50 cm. 49-47 46-44 43-41 40-38 -38 cm. MASCULINO +60 cm. 59-57 56-54 53-51 50-48 -48 cm. PUEBAS FÍSICAS: 1. RAPIDEZ. T/L1 4. FLEXIÓN VENTRAL No PUNTOS 1 40 2 32 3 24 4 16 5 8 6 0 FEMENINO +15.0 cm. 14.0-14.9 13.0-13.9 12.0-12.9 11.0-11.9 -11.0 cm. MASCULINO +12.0 cm. 11.0-11.9 10.0-10.9 9.0-9.9 8.0-8.9 -8.0 cm. 5. RESISTENCIA ALA RAPIDEZ. T/L5 No PUNTOS FEMENINO 1 45 -1.24. min. 2 36 1.24.01-1.26 3 27 1.26.01-1.28 4 18 1.28.01-1.30 5 9 1.30.01-1.32 6 0 +1.32 min. MASCULINO -1.15 min. 1.15.01-1.17 1.17.01-1.19 1.19.01-1.21 1.21.01-1.23 +1.23 min. PRUEBAS TÉCNICAS: Se mantienen las mismas del programa de preparación del deportista y ofrecen la misma cantidad de puntos que aparecen reflejados en el mismo. ADAPTACIONES 9 9 9 9 9 9 9 9 - Net Drop – 70 cm. - Drive – 75 cm. - Remate – Ídem a la anterior. - Drop – 15 cm. A partir de la línea de servicio corto a la net. - Servicio de individuales –70 cm. En cada zonas tácticas establecidas. - Servicio de dobles – 45 cm. - Complejos de ejercicios – 135 cm. De ancho. La zonas 3 y 9 con las adaptaciones del Drop. EVALUACION Y CLASIFICACION DE LOS ATLETAS. PRUEBAS BIOMEDICAS -- 100 PTOS FISICAS – 200 PTOS TÉCNICAS – 200 PTOS TOTAL – 500 PTOS ESCALA FINAL DE EVALUACIÓN: 500 – 460 – Apto 459 – 419 – Medianamente Apto 418 – 378 – Poco Apto. CATEGORÍA 17-18 AÑOS OBJETIVOS: Perfeccionar el Desarrollo de las Capacidades Cognoscitivas haciendo énfasis en los Elementos Técnicos – Tácticos. PRUEBAS BIOMÉDICAS: 1. TALLA No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 FEMENINO +167.0 cm. 166.0-166.9 165.0-165.9 164.0-164.9 163.0-163.9 -163.0 cm. MASCULINO +174.0 cm. 173.0-173.9 172.0-172.9 171.0-171.9 170.0-170.9 170.0 cm. 2. % GRASA No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 FEMENINO -14.0% 14.1-14.5 14.6-15.0 15.1-15.5 15.6-16.0 +16.0% MASCULINO -8.0% 8.1-8.5 8.6-9.0 9.1-9.5 9.6-10.0 +10.0% 3. AKS No PUNTOS 1 30 2 24 3 18 4 12 5 6 6 0 FEMENINO +1.06 1.05 1.04 1.03 1.02 -1.02 MASCULINO +1.10 1.09 1.08 1.07 1.06 -1.04 PRUEBAS FÍSICAS: 1. RAPIDEZ. T/L1 No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 FEMENINO -13.60 seg. 13.61-13.70 13.71-13.80 13.81-13.90 13.91-14.00 +14.00 seg. MASCULINO -12.60 seg. 12.61-12.70 12.71-12.80 12.81-12.90 12.91-13.00 +13.00 seg. 2. S.L.S/C.I. No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 FEMENINO +2.15 cm. 2.14-2.12 2.11-209 2.08-2.06 2.05-2.03 -2.03 cm. MASCULINO 2.45 cm. 2.44-2.42 2.41-2.39 2.38-2.36 2.35-2.33 -2.33 cm. 3. A.S/C.I. No PUNTOS 1 45 2 36 3 27 4 18 5 9 6 0 FEMENINO +55 cm. 54-52 51-49 48-46 45-43 -43 cm. MASCULINO +65 cm. 64-62 61-59 58-56 55-53 -53 cm. 4. FLEXIÓN VENTRAL No PUNTOS 1 40 2 32 3 24 4 16 5 8 6 0 FEMENINO +18.0 cm. 17.0-17.9 16.0-16.9 15.0-15.9 14.0-14.9 -14.0 cm. MASCULINO +14.0 cm. 13.0-13.9 12.0-12.9 11.0-11.9 10.0-10.9 .10.0 cm. 5. RESISTENCIA ALA RAPIDEZ. T/L10 No PUNTOS FEMENINO 1 45 -3.05 min. 2 36 3.05.01-3.09 3 27 3.09.01-3.13 4 18 3.13.01-3.17 5 9 3.17.01-3.21 6 0 +3.21 min. MASCULINO -2.40 min. 2.40.01-2.44 2.44.01-2.48 2.48.01-2.52 2.52.01-2.56 +2.56 min. PRUEBAS TÉCNICAS: Se mantienen las mismas del programa de preparación del deportista y ofrecen la misma cantidad de puntos que aparecen reflejados en el mismo. ADAPTACIONES 9 9 9 9 9 9 9 - Net Drop – 65 cm. - Drive – 70 cm. - Remate – Ídem a la anterior. - Drop – 20 cm. a partir de la línea de servicio corto a la net. - Servicio de individuales –65 cm. En cada zonas tácticas establecidas. - Servicio de dobles – 40 cm. - Complejos de ejercicios – 125 cm. De ancho. La zonas 3 y 9 con las adaptaciones del Drop. EVALUACION Y CLASIFICACION DE LOS ATLETAS. PRUEBAS BIOMEDICAS -- 100 PTOS FISICAS – 200 PTOS TÉCNICAS – 200 PTOS TOTAL – 500 PTOS ESCALA FINAL DE EVALUACIÓN: 500 – 460 – Apto 459 – 419 – Medianamente Apto 418 – 378 – Poco Apto. 1RA CATEGORÍA: OBJETIVOS: Obtener de los atletas seleccionados una preparación elevada en los aspectos Físicos, Técnicos y Psicológicos, capaces de asimilar en el proceso de Entrenamiento la Intensidad o Volumen de carga en corto tiempo. PRUEBAS BIOMEDICAS: 1. TALLA No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 FEMENINO +169.0 cm. 168.0-168.9 167.0-167.9 166.0-166.9 165.0-165.9 -165.0 cm. MASCULINO +176.0 cm. 175.0-175.9 174.0-174.9 173.0-173.9 172.0-172.9 172.0 cm. 2. % GRASA No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 FEMENINO -13.0% 13.1-13.5 13.6-14.0 14.1-14.5 14.6-15.0 +15.0% MASCULINO -7.0% 7.1-7.5 7.6-8.0 8.1-8.5 8.6-9.0 +9.0% 3. AKS No PUNTOS 1 30 2 24 3 18 4 12 5 6 6 0 FEMENINO +1.08 1.07 1.06 1.05 1.04 -1.04 MASCULINO +1.12 1.11 1.10 1.09 1.08 -1.08 FEMENINO -13.10 seg. 13.11-13.20 13.21-13.30 13.31-13.40 13.41-13.50 +13.50 seg. MASCULINO -12.10 seg. 12.11-12.20 12.21-12.30 12.31-12.40 12.41-12.50 +12.50 seg. PRUEBAS FÍSICAS: 1. RAPIDEZ. T/L1 No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 2. S.L.S/C.I. No PUNTOS 1 35 2 28 3 21 4 14 5 7 6 0 3. S.A.S/C.I. No PUNTOS 1 45 2 36 3 27 4 18 5 9 6 0 4. FLEXIÓN VENTRAL No PUNTOS 1 40 2 32 3 24 4 16 5 8 6 0 FEMENINO +2.20 cm. 2.19-2.17 2.16-214 2.13-2.11 2.10-2.08 -2.08 cm. MASCULINO 2.55 cm. 2.54-2.52 2.51-2.49 2.48-2.46 2.45-2.43 -2.43 cm. FEMENINO +60 cm. 59-57 56-54 53-51 50-48 -48 cm. MASCULINO +70 cm. 69-67 66-64 63-61 60-58 -58 cm. FEMENINO +20.0 cm. 19.0-19.9 18.0-18.9 17.0-17.9 16.0-16.9 -16.0 cm. MASCULINO +15.0 cm. 14.0-14.9 13.0-13.9 12.0-12.9 11.0-11.9 .11.0 cm. 5. RESISTENCIA ALA RAPIDEZ. T/L10 No PUNTOS FEMENINO 1 45 -3.00 min. 2 36 3.00.01-3.04 3 27 3.04.01-3.08 4 18 3.08.01-3.3.12 5 9 3.12.01-3.16 6 0 +3.16 min. MASCULINO -2.30 min. 2.30.01-2.34 2.34.01-2.38 2.38.01-2.42 2.42.01-2.46 +2.46 min. PRUEBAS TÉCNICAS: Se mantienen las mismas del programa de preparación del deportista y ofrecen la misma cantidad de puntos que aparecen reflejados en el mismo. ADAPTACIONES 9 9 9 9 9 9 9 - Net Drop – 50 cm. - Drive – 60 cm. - Remate – Ídem a la anterior. - Drop – 30 cm. a partir de la línea de servicio corto a la net. - Servicio de individuales –60 cm. En cada zonas tácticas establecidas. - Servicio de dobles – 30 cm. - Complejos de ejercicios – 120 cm. De ancho. La zonas 3 y 9 con las adaptaciones del Drop. EVALUACION Y CLASIFICACION DE LOS ATLETAS. PRUEBAS BIOMEDICAS -- 100 PTOS FISICAS – 200 PTOS TÉCNICAS – 200 PTOS TOTAL – 500 PTOS ESCALA FINAL DE EVALUACIÓN: 500 – 460 – Apto 459 – 419 – Medianamente Apto 418 – 378 – Poco Apto. Prueba de Barras A partir del mes de Noviembre se pondrá en práctica como complemento de la Batería de Pruebas establecidas en las normativas para la Categorización de los atletas en perspectiva inmediata y mediata otra prueba adicional, las barras, con el objetivo de medir la fuerza de brazos y hombros. La misma será aplicada en las categorías Sub 15, Sub 17, Sub 19 y Mayores. Metodología de las Pruebas Se colocará una barra fija de metal macizo o un tubo de 3/8 para lo cual se puede utilizar una barra de gimnástica. Este debe estar situado a la altura que permita al atleta, colgado de ella, mantener los brazos y piernas sin que toquen el suelo. Requisitos de ejecución (Femenino) La misma consistirá en mantener la posición el mayor tiempo posible los brazos flexionados por los codos y la barbilla a la altura de la barra. Para ello se utilizará un cronómetro que permitirá medir el tiempo de ejecución de la prueba. Para su evaluación tendrá UNA clasificación en I, II y III de acuerdo a los tiempos que se logren realizar. Clasificación de la Prueba Nivel Categoría 15 I 20‘’ II 19 a 17 seg. III 16 a 15 seg. Sub. 17 25’’ 24 a 22 seg 21 a 19 seg Sub. 19 30’’ 29 a 27 seg 26 a 24 seg Mayores 35’’ 34 a 32 seg 31 a 29 seg Requisitos de ejecución (Masculina) La misma consistirá en realizar elevaciones del cuerpo flexionando y extendiendo los brazos por los codos de forma tal que la barbilla se coloque a la altura de la barra, se vuelve a la posición inicial, repitiendo el ejercicio tantas veces sea posible. Para su ejecución se realizará el agarre de la barra en pronación al ancho de los hombros. Una vez que el atleta no llegue a la altura de la barra y los brazos no sean extendidos la prueba perderá validez. Clasificación de la Prueba Nivel I Categoría 15 8 o mas repet. II III 7 a 5 Repet. 4 a 2 Repet. Sub. 17 10 o mas repet. 9 a 7 Repet. 6 a 4 Repet. Sub. 19 12 o mas repet. 11 a 9 Repet. 8 a 6 Repet. Mayores 15 o mas repet. 14 a 13 Repet. 12 a 10 Repet. Aclaración: Esta prueba tendrá incidencias en el resultado final obtenido de las pruebas físicas. El atleta que alcance I Nivel mantendrá el total de puntos obtenidos en las mismas. El atleta que alcance II Nivel se le restarán 10 puntos del total de puntos obtenidos en las mismas. El atleta que alcance III Nivel se le restarán 15 puntos del total de puntos obtenidos. Nota: Esta prueba fue elaborada por la Comisión Técnica Nacional y aprobada metodológicamente por la Dirección Nacional de Educación Física. GUÍA PARA LA SELECCIÓN DE TALENTOS DE BADMINTON EN LAS ESCUELAS COMUNITARIAS Pruebas Físicas Realizar las pruebas del Perceptil 96. Alcanzando el atleta el nivel general según la edad. (Peso, talla, rapidez, planchas, abdominales, salto de longitud sin impulso y resistencia) Pruebas Técnicas. (Esta sección se divide en dos) Habilidades Básicas. 9 9 9 9 9 Agarre de la raqueta. Posición básica. Servicios. (5 de derecha y revés) Desplazamientos. Golpeos verticales. (combinados 5 por cada lado) 9 Dos situaciones simplificadas de juego, una en situación de servicio y otra en situación de recibo: 9 Recibe un servicio alto y profundo, responde con clear, recibe drop, responde con net drop. 9 Servicio corto, le responden con Lob, decide el punto con smash. 9 Nota: Para determinar un atleta talento éste debe alcanzar como mínimo 70 puntos y el 70% de los puntos correspondientes a las pruebas físicas, a las habilidades y a las situaciones simplificadas de juego, cada una por separado. Orientaciones Metodológicas para la evaluación de las pruebas. La puntuación se hará en base a un total de 100 puntos y se desglosará por pruebas como se explica a continuación. Pruebas Físicas (ofrecen 20 puntos del total): el atleta alcanzará 20 puntos si logra el I nivel, 15 si alcanza el II nivel, 10 por el III nivel y 5 si logra el IV nivel; no se le otorgará puntos si queda sin nivel. (Según lo orientado en el Perceptil 96) Pruebas Técnicas (ofrecen 80 puntos del total, divididos en 45 las habilidades y 35 las situaciones simplificadas de juego): Habilidades Básicas (ofrecen 45 puntos del total): 9 9 9 9 9 9 9 9 Agarre de la raqueta 6 puntos, resta puntos en la evaluación de este elemento sí: El dedo índice y el pulgar no quedan al mismo nivel (1 pto.). No se forma una V sobre el medio o esquina de los lados de la empuñadura (3 pto.). Posición Básica 6 puntos, resta puntos en la evaluación de este elemento sí: No se coloca a 1.50 m del radio movible en el centro de la cancha (1 pto.). No coloca las piernas en forma de paso con el peso del cuerpo repartido (1 pto.). No flexionar las rodillas quedando en puntillas de pies, puntadillas (1 pto.). Servicio de derecha 5 puntos, servicio de revés 6 puntos, resta puntos en la evaluación de este elemento sí: 9 El volante no sobrepasa la altura de la red (2 pto.). 9 La cabeza de la raqueta sobrepasa la altura de la mano que sirve o el punto de impacto de la raqueta con el volante sobrepasa la altura de la cintura (2 pto.). 9 El volante no cae en la zona tácticamente señalada (2 pto.). 9 Desplazamientos 12 puntos, resta puntos en la evaluación de este elemento sí: 9 No adoptar la posición básica (2 pto.). 9 No colocarse en puntas de pies (2 pto.). 9 No saber ubicarse sobre la diagonal (1 pto.). 9 No saber dar el primer paso (2 pto.). 9 Golpeos Verticales 10 puntos, resta puntos en la evaluación de este elemento sí: No realizar los golpeos alternos (4 pto.). No colocarse debajo del volante (2 pto.). No cambiar el agarre (2 pto.). No direccional bien el volante (2 pto.). Situaciones Simplificadas de Juego (ofrecen 35 puntos del total): 9 Situación de servicio (ofrece 20 puntos de los 35): si realiza las dos acciones bien, obtiene 20 puntos, si realiza una acción bien y otra mal obtiene 12 puntos y si realiza las dos acciones mal obtiene 8 puntos. 9 Situación de recibo (ofrece 15 puntos de los 35): si realiza las dos acciones bien, obtiene 15 puntos, si realiza una acción bien y otra mal obtiene 9 puntos y si realiza las dos acciones mal obtiene 6 puntos. Para ganar la puntuación mínima es indispensable que realice la acción completa y fluida. Nota aclaratoria: Estas pruebas son de estricto cumplimiento metodológico para todas las categorías. En las categorías mayores a sub 15, se podrá realizar la ubicación del volante a diferentes zonas determinadas (medible). Las situaciones simplificadas de juego se podrán cambiar de acuerdo al criterio de cada provincia, lo que debe seguir el parámetro de hacerla con dos o más golpeos. Recomendaciones para la aplicación de test, tipo y fecha: El momento de ejecución de los test pedagógicos depende de la estructura del programa de enseñanza, en los que se hacen mediante un calendario previo, desde luego, el profesor puede aplicarlo sorpresivamente o sin una previa planificación en los casos que lo requieran. Al comienzo del programa o del plan se recomienda un test, uno al final de la etapa de preparación general (en el caso del plan de entrenamiento), es factible también hacer test a mediado de cada etapa, ya que si solamente lo hacemos al final y si hay alguna deficiencia, no tendremos ya tiempo de superarla y habremos perdido la esencia de esa etapa. En la etapa especial se recomienda hacer test variados (teóricos, prácticos y competitivos) cada tres semanas o menos según la dirección de la misma. Para el período competitivo y de acuerdo a las características técnicas y psicológicas de nuestro deporte recomendamos los test teóricos reglamento de competencias, características de los contrarios y lugar de competencias) en combinación con los test prácticos y competitivos. En este período los test son más numerosos y pueden ser hasta una vez por semana, preferentemente en la hora y en las condiciones de la competencia. En el período de tránsito se hace necesario un test práctico con pocas exigencias para saber en que nivel técnico se envía al atleta al descanso activo. En el caso del trabajo con programas de enseñanza (área deportiva) el profesor ubicará los test de acuerdo a la marcha del programa siendo fundamental siempre ubicar un test teórico y uno práctico al final de cada etapa donde se termina un contenido. Los tests pedagógicos más difundidos entre los entrenadores deportivos son: 9 9 9 9 9 Test teórico. Test de preparación física. Test competitivo o de hábitos motores. Existe también una gran relación entre los test pedagógicos y las ciencias auxiliares del deporte por lo que recomendamos que a los mismos sean pedagógicos deportivos y se le acompañen las pruebas médicas y psicológicas del laboratorio y de terreno, para tener una información de todos los factores que componen la preparación de los atletas. RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LOS TEST AUTOMATIZADOS EN LOS CENTROS PROVINCIALES (EIDE-ESPA). Test de evaluación física: Esta consta de las 5 pruebas expresadas en las Normativas para atletas de perspectivas en cada categoría. (S.L.S.I., S.A.S.I, T/L1, T/L5, 10 y F/V). Test de evaluación técnica: Esta consta de 7 pruebas expresadas en las Normativas para atletas de perspectivas en cada categoría. Las zonas de caída del volante son las siguientes: - Net Drop – 70 cm. - Drive – 75 cm. - Remate – Ídem a la anterior. - Drop – 15 cm. - Servicio de individuales –70 cm. En cada zonas tácticas establecidas. - Servicio de dobles – 45 cm. - Complejos de ejercicios – 135 cm. De ancho. La zonas 1 y 3 con las adaptaciones del Drop. Test psicológicos para seleccionar atletas de perspectivas. Las zonas de caídas del volante son las siguientes: -Los golpeos a la red deben caer en un área de 80 cm desde la red hacia adentro y 40 cm desde las líneas laterales hacia adentro de la cancha. -El resto de los golpes deben caer en un área de 70 cm desde las líneas laterales hacia adentro de la cacha. 9 9 9 9 Capacidad de concentración. (fig.23; 24) Capacidad de orientación. (fig.25; 26; 27) Capacidad de movilización. (fig.28; 29) Capacidad de movilización. (fig.30; 31) Test de evaluación teórica: Esta evaluación se realizará en base a 20 puntos, confeccionándose un cuestionario de 10 preguntas cada una con el valor de 2 puntos, dicho cuestionario debe comprender preguntas sobre: 1. 2. 3. 4. Una pregunta sobre orígenes del bádminton. Una pregunta sobre historia del bádminton en Cuba. Seis preguntas sobre reglas generales. Dos preguntas donde el atleta debe crear 2 situaciones simplificadas de juego, con más de dos elementos técnicos, con vista a medir su pensamiento técnico- táctico. DOCUMENTOS QUE DEBE TENER CADA ENTRENADOR EN SU ESFERA DE TRABAJO Escuelas Comunitarias: 9 Programa de preparación del deportista (para utilizar el plan de entrenamiento debe ser avalado por la comisión y la sección técnica metodológica provincial. 9 Plan semanal. 9 Plan diario de clases y su análisis. 9 Registro de asistencia. 9 Informe mensual del practicante sistemático en las áreas. 9 Para los que trabajan con Planes de entrenamiento (EIDE-ESPA): 9 Plan de entrenamiento anual.( debe ser avalado por la comisión y la sección técnica metodológica a cada instancia) 9 Análisis y control de la estructura del plan de entrenamiento, resultados de los test, competencias y otras pruebas. 9 Unidad de entrenamiento y su análisis. 9 Registro de asistencia. Nota: en el caso de las escuelas comunitarias se trabajará con un Programas de enseñanzas para cada categoría, con 5 frecuencias semanales. En los Centros Provinciales (EIDE-ESPA) se trabajará por Planes de Entrenamientos, con frecuencia diaria de 120 minutos de duración como mínimo. PROYECTO RANKING NACIONAL DE BADMINTON La Federación Cubana de Bádminton ha acordado estrechar aun más las relaciones de trabajo en este deporte con vista a desarrollar en los municipios y provincias la implantación de un Ranking a las distintas instancias para las categorías sub.’13, sub.’15, sub.’17. sub.’19 y más de 19 años, con el fin que sirva de base real y estimulación para la selectividad y como premisa para elevar los niveles de preparación física, técnico-táctica y competitiva de acuerdo a los objetivos de alcanzar en un breve periodo de tiempo resultados relevantes. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 9 El Ranking se iniciará a partir del 1 de Noviembre y culminará el 31 de julio. Será anual, para las distintas categorías y sexos. 9 Se listaran los mejores jugadores por modalidades en orden descendente de acuerdo a los puntos que obtengan en las competencias que participen y las pruebas biomédicas y físicas realizadas. 9 Las provincias propondrán las Copas y Torneos que a su entender se integran como punteables al Ranking (a todas las instancias) con vistas a ser aprobadas por la Federación Cubana de Bádminton. 9 Se incluyen los eventos oficiales calendariados por la Comisión Nacional y las Copas o torneos organizados por las provincias aprobados por la Federación Cubanas. CLASIFICACIÓN DE LOS TORNEOS A. – Competencia Nacional de las categorías. B. – Competencia Provincial de las categorías. C. – Copas o Torneos en los que participen un mínimo de 12 atletas de 5 o más provincias o municipios. D. – Copas o torneos en los que participen un mínimo de 8 atletas de 3 provincias o municipios. LUGAR 1 2 3/4 5/8 9/16 17/32 A 100 85 70 60 55 40 B 80 68 56 48 44 32 C 60 51 42 36 33 24 D 40 34 28 24 22 16 9 Los atletas deben participar como mínimo en 5 competencias de la categoría para aparecer en el Listado Nacional del Ranking según la instancia correspondiente. 9 Las pruebas Biomédicas (Talla, % Grasa y AKS) tendrán un valor máximo de 100 puntos y Físicas (TL/1,S.L.S.C/I, S.A.S.C/I, TL/5,10 y F/V) tendrán un valor máximo de 200 puntos según normativas para cada categoría. 9 Los atletas que los resultados de sus pruebas no sean enviadas a las diferentes instancias según planificación (Octubre, Enero, Abril Julio), no aparecerán en el Listado del Ranking. El total de puntos obtenido por la sumatoria de las 4 pruebas se dividirá por el total de pruebas realizadas y este resultado se anexará al Ranking. 9 Las competencias serán regidas por el reglamento oficial de la IWF (Federación Mundial de Bádminton). 9 El sistema a utilizar en los Torneos de individuales será de Eliminación Sencilla (por lo general). En los Torneos x Equipos se tendrán en cuenta los resultados individuales de cada atleta por modalidad. 9 Se punteara en todas las modalidades en que se compita. El Listado Nacional del Ranking aparecerá por Modalidades (S, D, MxD), además de uno INTEGRAL. 9 En las Modalidades de dobles y dobles mixtos los atletas recibirán los puntos compartidos, habrá división entre sus miembros. 9 Los atletas puntean en el Ranking de su categoría, independientemente de la categoría de la competencia en la cual participen. 9 Las Comisiones Provinciales son responsables de hacer llegar a la Comisión Nacional los resultados de las competencias, copas o torneos que se realicen bajo sus auspicios en un plazo de 5 días hábiles de haber concluido el evento. 9 Cada Comisión Provincial es responsable de enviar los resultados de las pruebas Biomédicas y Físicas de sus atletas trimestralmente (Octubre, Enero, Abril Julio), con la aprobación del Jefe de actividades deportivas de su provincia. 9 El Ranking se informará trimestralmente y se hará el último viernes de cada mes que corresponda. 9 La Federación Cubana de Bádminton conjuntamente con las provincias dará a conocer trimestralmente la tabla de puntuación y la ubicación de los atletas por Modalidades y sexos en cada categoría así cómo su integralidad por los diferentes medios de difusión masiva y teniendo como premisa la formación de valores y resultados docentes. 9 El volante a utilizar será determinado por el organizador de la competencia, además informara oportunamente la fecha y hora del congresillo técnico o inicio del evento mediante un instructivo con un mes de antelación. 9 Cualquier actitud de indisciplina en los eventos se aplicará la resolución 17/32 del INDER. 9 De existir algún cambio en la metodología la Comisión Nacional informará por escrito a las instancias correspondientes. Nota: Los Formatos para enviar la información de las Competencias y las Pruebas Biomédicas y Físicas a la Comisión Nacional (Fig.32, 33). IMPORTANTE A LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES: Se le comunica que todo Torneo, Copa que la Provincia vaya a realizar como invitación y apoyo al Proyecto del Sistema Competitivo y que forme parte para el Ranking en cualquier categoría debe ser solicitado con tiempo y las condiciones del mismo por escrito al Dpto. social o escolar en estrecha coordinación con la Comisión Nacional, por supuesto con la aprobación del J’ Dpto. de Actividad Deportiva provincial. COMISIÓN NACIONAL DE BADMINTON. Septiembre del 2007 REQUISITOS PARA DECLARAR EL AREA DE BABMINTON AREA MODELO “BADMITON” Con vista al perfeccionamiento de la disciplina, se establecen los requisitos que tiene que proyectarse cada área de Bádminton existente en el país para cumplimentar con la calidad requerida los aspectos técnicos y metodológicos vitales, con vista a lograr con eficiencia la misión planteada y así elevar con eficacia los elementos técnicos esenciales, que debemos alcanzar en lo expresado en nuestra misión. 1. Contar con un área en la que el aire no sea impedimento para conseguir los objetivos previstos. 2. Contar en el área con los medios básicos de la disciplina, como son: postes, varillas, silla de arbitraje net, etc. 3. Poseer el programa de preparación del deportista. 4. Haber recibido, como mínimo tres cursos de nivel básico del provincial. 5. Contar con una bandera cubana, un mural, un lema y demás elementos de educación patriótica. 6. Cumplir con la norma alumno profesor y el horario de trabajo con énfasis en el sexo femenino. 7. Poseer el calendario participativo y la confección por sexo y categorías del ranking ( cada nivel) 8. Tener seleccionados los talentos por la metodología establecida (normativas ) 9. Contar como mínimo, dos compañeros vinculados al arbitraje ( capacitados ) 10. Haber participado a nivel del municipio en el Forum de ciencia y técnica durante el curso, aportando soluciones. La Federación Cubana de Bádminton emitirá, a cada área que cumpla estos requisitos, un Diploma acreditativo a esta condición y que mantendrá su vigencia mientras se mantenga la condición alcanzada. La provincia se declarará Provincia Modelo “Badminton”, cuando cumpla el criterio de medidas de Bien en la siguiente escala: Bien tener el 100% de las áreas declaradas Área Modelo “Badminton”. Regular tener el 95% de las áreas declaradas Área Modelo “Badminton”. Mal tener el 90% de las áreas declaradas Área Modelo “Badminton”. Nota: Este proceso consistirá con vista a dos años, aumentar el nivel de exigencia, para hacer el proceso mas selectivo y arribar al ano 2012 con la mayoría de las áreas con calidad en todos los aspectos pedagógicos, científicos, técnicos, etc. PROYECTO PARA CREAR UN CÍRCULO DE INTERÉS DE ARBITRAJE La Federación Cubana de Bádminton en coordinación con la Escuela Comunitaria y el Profesor de Educación Física constituyen el Círculo de Interés de Arbitraje donde se formarán árbitros escolares para las Habilidades Básicas del deporte. DEBERAN CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS. 9 No mayor de 12 anos. 9 Conocimientos mínimos del deporte Bádminton. 9 Nivel cultural 4 a 6 grado. FUNCIONAMIENTO 9 9 9 9 Duración del curso 16 semanas. Frecuencia 2 veces a la semana ( 45 minutos ) Total de horas clases 60 horas. Matricula de 8 a 12 escolares ( preferentemente del sexo femenino ) PLAN DE ESTUDIOS 9 9 9 9 9 9 9 Historia del Bádminton Nacional e Internacional (2 horas) Síntesis de caracterización del deporte (Videos) (2horas) Conocimiento Práctico de cada Habilidad Básica (38 horas) Organización de los Festivales de Habilidades Básicas (6 horas) Sistema de evaluación de Habilidades Básicas (8 horas) Confección del Ranking de estas Habilidades Básicas92 horas) Conocimientos de las hojas de anotación del deporte (10 horas) 9 Elementos de Ética en el Arbitraje (2 horas) ASPECTOS QUE SE RECOMIENDA 9 Vincular los aspectos a impartir, de acuerdo a lo que reciben estos en su actividad escolar, en estrecha coordinación con los Maestros Docentes. 9 Crear en estos la base de futuros corresponsales infantiles en la promoción. FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES TÉCNICAS PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS COMISIONES TECNICAS PROVINCIALES La Comisión Técnica funciona acorde con las normas establecidas por la Dirección Nacional de Alto Rendimiento. Estructura de los Factores Comisionado Nacional Jefe Técnico sub. Comisiones Pioneriles sub. Comisiones Escolares sub. Comisiones Juveniles sub. Comisiones Mayores Estadística Superación, Ciencia y Técnica Regla y arbitraje Atención a Atletas Miguel Dìaz Fernàndez José Miguel López Suárez Ángel Pedroso Araujo Osvert Riverón Mariscal Adiel Hernàndez Marina Pérez López José Antonio Fresneda Hevia Ayran Arencibia Luis Enrique Charadan Pierre Yesenia León Ruiz La comisión técnica desarrolla los siguientes proyectos de trabajo con los cuales se da cumplimiento a los programas de Actividades Deportivas ♦ ♦ ♦ ♦ Sistema Competitivo Reserva Deportiva y Selección de Talentos La Formación Integral Superación e investigación ACCIONES DE TRABAJO PARA EL PRESENTE CICLO OLÍMPICO Preparación y atención de las Comisiones Técnicas Provinciales. Determinación del banco de problemas a cada Nivel. Perfeccionamiento y adecuación de la metodología para la enseñanza y planificación del entrenamiento deportivo Aplicación y control de la evaluación parcial y final de la preparación y de los resultados final Conocer y generalizar los aportes de las estrategias provinciales (trimestral) Estudio de las tendencias y del resultado internacional, tecnología que lo sustenta. Adecuación del sistema competitivo a las exigencias y a las características de las categorías del BADMINTON Moderno, de acuerdo al desarrollo de cada nivel territorial y a la actuación pedagógica de los mismos Preparar a los profesores y entrenadores en el dominio de los instrumentos de trabajo apoyados en el Programa de Preparación del deportista Controlar y preparar a las reservas de Profesores y Entrenadores del país Conocer y atender el comportamiento de las alianzas estratégicas en cada territorio. DEBILIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS E INSUFICIENCIAS METODOLÓGICAS DEBILIDADES 9 La fuerza técnica en las provincias es insuficiente para cumplir con las expectativas del deporte, existe dificultad en el cumplimiento de la Resolución # 44. 9 Carencia de la base material en provincias lo que afecta la proyección de una reserva bien preparada. A Nivel de Escuela Comunitaria con material del Deporte. Investigación y Generalización. 9 Dificultad en la calidad y cantidad de atletas del sexo femenino. 9 No poner en vigor el sistema competitivo desde la base que estimule a incrementar la practica del deporte en las provincias y municipios. INSUFICIENCIAS METODOLÓGICAS 9 Los metodólogos que atienden el deporte en provincia atienden dos o más actividades. 9 La fuerza Técnica que labora en la actividad es insuficiente. 9 La planificación en la base debe estar encaminada básicamente a la preparación física y técnica específica de su categoría. No al entrenamiento deportivo. 9 La aplicación a todos los Niveles y Categorías el Ranking Provincial-Nacional. NECESIDADES ESTRATÉGICAS 9 Incrementar la fuerza técnica. 9 Asegurar recursos materiales, medios e implementos de la preselección nacional. principalmente (volantes, raquetas, calzado de calidad, una instalación permanente.) (el deporte no cuenta con estos aspectos.) 9 Perfeccionar el proceso de entrega pedagógica. 9 Garantizar el control sistemático de la reserva deportiva. 9 Garantizar la superación de la fuerza técnica en los niveles Provinciales-Municipales y la Base. 9 Contar con la infraestructura de cuadros a nivel nacional que permita el efectivo trabajo técnico-metodológico. 9 Tener creado en toda la red Cultura Física la Especialidad y la formación de entrenadores. 9 Poner en función el programa para el Master y Doctorado. MISION Mantener la condición de Cuba como Potencia Olímpica y mundial, transitando competitivamente primero por los XX Juegos Centroamericanos y del Caribe, Cartagena (1530 Julio) 2006 (sub. Sede Santo Domingo), donde alcanzaremos el Primer lugar. Para los XIV Juegos Panamericanos en Río de Janeiro 2007 (13-29 de julio) donde lucharemos el lugar, mejorando nuestra eficiencia competitiva. Fortalecer como filosofía de trabajo de Formación de Valores dentro del sistema de enseñanza, para de esta forma dar respuesta a nuestra responsabilidad en lograr un atleta formado integralmente, fortalecido en lo educativo y lo cultural como plantea nuestra revolución. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL CICLO RETO OLIMPICO (ALTO RENDIMIENTO) Alcanzar niveles óptimos en la preparación integral de los atletas en el Sistema de Enseñanza deportiva. potenciando la multiplicación de la calidad y eficiencia del movimiento deportivo cubano, de cara al presente Ciclo Olímpico, introduciendo las transformaciones necesarias al sistema, sobre la base de las experiencias acumuladas en el cuatrienio anterior, para de esta forma continuar siendo una potencia Olímpica y representantes de un deporte de valores, humanista, digno y solidario. OBJETIVO DELBADMINTON EN EL CICLO Alcanzar en los estudiantes- atletas del Bádminton el sistema de valores institucionalizados manteniendo el espacio obtenido dentro del movimiento deportivo cubano con pasos que sean eficaces de acuerdo al nivel que ostentamos, CENTRO AMERICANO Y DEL CARIBE y a la vez nos permita en el ciclo actual alcanzar el nivel PANAMERICANO. Partiendo de las REALIDADES del momento, aprovechando con eficiencia las OPORTUNIDADES que se nos brinden, encaminando las acciones para lograr el DESAFÍO propuesto y aplicando con inteligencia y unidad la estrategia contra las AMENAZAS que se puedan presentar. TRABAJO CON LAS RESERVAS DEPORTIVAS Elevar los niveles en la Formación integral de los atletas en el Sistema de Enseñanza Deportiva, potenciando a los niveles requeridos la Educación, la Labor ideológica, las diferentes manifestaciones culturales y la Preparación deportiva requerida para enfrentar los retos de los Ciclos Olímpicos 2012 y 2016. Estas prioridades transitaran por el mejoramiento de la calidad en el ingreso a las Escuelas y el fortalecimiento de los Recursos humanos. SISTEMA COMPETITIVO Incrementar la calidad y eficiencia en la organización deportiva, elevando la participación y el disfrute de la población en el deporte transformado a las necesidades actuales, el régimen de participación de forma tal que propicie elevar las oportunidades competitivas que requiere el escenario actual, insistiendo en el nivel cualitativo y promocional del sistema de competencias a partir del perfeccionamiento de los procesos de planeación, organización control y evaluación integral del proceso. Donde además de garantizar la categoría de espectáculo deportivo se tribute a los objetivos estratégicos del deporte cubano en el presente Ciclo Olímpico. FUNCIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN LA ESCUELA COMUNITARIA Lograr en el deporte escolar y participativo en la base, un proceso de enseñanza deportiva coherente donde se conjugue la Formación en lo educativo, cultural y deportivo, a tono con los retos que nuestra sociedad exige para estos tiempos. Las oportunidades para la práctica del deporte para todos, tienen que ser superiores y así mismo. Los profesores del deporte tienen que estar en el centro de esta batalla, donde su labor educativa, ideológica, organizativa y metodológica deberá ser constante y para esto las conciliaciones con la escuela y las organizaciones políticas y de masas en la comunidad, tienen que ser muy profundas y eficientes. PLAN DEL TRABAJO POLITICO-IDEOLOGICO Y DE FORMACION DE VALORES 9 Enmarca el cumplimiento de la política establecida para la labor, el trabajo estará dirigido a las características de nuestro deporte y de los atletas que están en los centros de Alto Rendimiento y LA Preselección Nacional en la ESFAAR “GIRALDO CORDOVA CARDIN”, así como el control del cumplimiento de los planes orientados en los niveles correspondientes, provinciales y de base. 9 ASPECTOS A CONTROLAR 9 Caracterización sociopolítica de los atletas y entrenadores para trabajar en sus debilidades y aprovechar sus fortalezas. 9 Vínculo con la familia y su entorno social. 9 Presencia del sentimiento Político-Ideológico y de Formación de Valores en el marco competitivo. 9 Preparación cultural general integral con un trabajo de captación para vincular a los atletas hacia nuestra especialidad. 9 Comportamiento ejemplar del personal pedagógico en todos los niveles de actuación. PRINCIPALES ACCIONES 9 Estudio de las herramientas establecidas para la labor política-ideológica y de formación de valores en todos los colectivos 9 Evaluar los procesos de preparación, la actuación de los entrenadores y profesores deportivos 9 Orientar y controlar las visitas al seno familiar de los atletas considerando su comportamiento en la comunidad y mantener a la familia informada Bimensualmente de todos los aspectos. 9 Apoyar las manifestaciones culturales en el marco competitivo y el cumplimiento de las normas para la emulación 9 Propiciar y controlar que los centros que preparen a los atletas y entrenadores en los temas más significativos del acontecer deportivo nacional e internacional con énfasis en: 9 Doping 9 Tendencia mercantil en el deporte 9 El deportista en el deporte capitalista 9 El deporte como espectáculo 9 Apoyar la comisión de atención a atletas 9 Controlar el cumplimiento de las condiciones de vida establecidas para los atletas internados en las escuelas tanto provinciales como nacionales. 9 Controlar el resultado docente de los alumnos. 9 En las reservas deportivas provinciales controlar sus resultados docentes, conducta y valores en integración con las técnicas físicas y biológicas. 9 Creación de los Consejos de Padres en las áreas deportivas que permitan la vinculación deporte-familia y al sentido de pertenencia territorial 9 COMISIONES DE INGRESO PARA La Comisión Técnica y sus homólogas en las Direcciones Provinciales son las responsables de la adecuada selección y de la integralidad en el proceso de entrega, el cual tiene como requisito fundamental cumplir las normativas establecidas para el ingreso así como estar apto para la entrada al alto rendimiento. Haber pasado las pruebas médicas es una condición fundamental y tener el aval político de la cátedra de formación de valores del plantel en cuestión. ALIANZAS ESTRATÉGICAS E INTEGRACIÓN CIENTÍFICA TÉCNICA La Comisión tiene Convenios con el ISCF “Manuel Fajardo” y a su vez con toda la red de filiales que existen en el país, se chequean y controlan periódicamente. Existe además un Banco de problemas científico y metodológico al cual se le han asignado a los diplomantes los temas específicos para el presente ciclo como presentamos a continuación: Temas de Interés. Psicología, Somatotipo, Entrenamiento Deportivo, Formación de valores, etc. SUPERACIÓN, PROGRAMA PARA LA AUTOMATIZACION, INFORMATIZACION Y ESTUDIO DE ADVERSARIOS Existe en la Comisión un responsable de superación que controla, supervisa y asesora el contenido de los cursos a impartirse así como la calidad de los mismos. Se mantiene como norma realizar un Curso de arbitraje y uno Técnico Metodológico en el año. Existe en la Comisión Técnica un Proyecto que recoge la automatización de los Test Pedagógicos y en conjunto a la compañera que nos atiende por el CEMA se lleva acabo en estos momentos con la Preselección Nacional, pero en el cuatrienio está orientado comenzar con los alumnos priorizados provincialmente. También existe el Proyecto de Estudio de los adversarios que lleva a cabo la Comisión de Reserva Deportiva, como parte de la Comisión Técnica, el mismo debe estar actualizado trimestralmente. RELACIÓN DE MATERIALES E IMPLEMENTOS QUE SE DEBEN TENER PARA LA PREPARACIÓN DEPORTIVA EN EL BADMINTON. Pelotas medicinales. Pelotas de fútbol. Pelotas de baloncesto. Chalecos de peso. Tobilleras de peso. Saltímetros. Raquetas de tenis. Pesas de diferentes pesos y tamaños. Aros. Raquetas y volantes. Palo para la enseñanza del agarre. Pared. Tizas. Cubitos de colores para marcar las zonas de la cancha. Campana para enseñar los golpeos. Cuerdas o nylon para encordar. Cesto o cubos. Bolsitas de arena. Cajones. Pomos (500; 1000 y 1500 ml) llenos de arena. Ligas. Suizas. “No se juega con el adversario, sino contra el adversario.” BIBLIOGRAFÍA Federación Mexicana de Bádminton. (s.a): Bádminton elemental. Noria, J. R. (s.a): Bádminton. Acondicionamiento Físico. International Badminton Federation. (1998): Badminton Interactive. CD Federación Internacional de Bádminton. (1996): Videos Técnicos de Bádminton. Federación Cubana de Bádminton. (2000): Manual Técnico Metodológico. Anderson, B. (1998): Como rejuvenecer el cuerpo Estirándose, Integral Edición, Barcelona 97p. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. (1990): Iniciación al Bádminton en las Escuelas, La Habana. Libshik, N. (1986): Bases del Bádminton, Moscú. Folleto para establecer la Metodología y didáctica del Bádminton (2003). ANEXOS: Anexo 1. Características físicas que debe tener un badmintonista. 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Velocidad de arranque. Velocidad pura. Velocidad de desplazamientos. Fuerza explosiva. Fuerza (brazos y piernas). Resistencia aerobia. Resistencia anaerobia. Flexibilidad. Agilidad. Características psicológicas del badmintonista. Tenacidad. Perseverancia. Carácter. Anexo 2. Elementos de juegoPos. Neg. Total %Pos. %Neg. 9 9 9 9 9 Servicio alto Servicio bajo Ataque Juego en la red Defensa del campo Nota: Esta planilla sirve para evaluar los diferentes elementos técnicos del juego, puede ser ajustada de acuerdo a los intereses de cada entrenador. La ofrecemos como una muestra donde se puede reflejar en porcientos de realización positiva o negativa cada elemento. Su realización debe ser individual, marcando cada elemento en su cuadro negativo o positivo, colocando una pequeña marca para luego ser cuantificada. Anexo 3. Sistema de competencias. Nuestro sistema se ajusta al calendario oficial del INDER, por lo que nuestro deporte contempla solo un evento oficial en el año en las categorías 13-14 anos (Liga Estudiantil), 15- 16 anos (Juegos Nacionales Escolares), 17-18 anos (Olimpiada Juvenil), y el Campeonato Nacional de Primera Categoría. Para el futuro debemos encaminar nuestro trabajo a lograr completar el calendario competitivo en la categoría 10-12 anos (Juegos Pioneriles) sobre las cual descansa el desarrollo del deporte. Fig. 1 Fig.3 Fig.2 Fig.6 Fig.4 Fig. 5 Fig.7 Fig.8 Fig.9 Fig.10 Fig.11 Fig.12 Fig. 13 Fig.14 Fig.15 Fig.16 Fig.17 Fig.18 Fig.19 Fig.20 Fig.21 Fig.22 Fig. 23 Fig.24 Fig. 25 Fig. 26 Fig. 27 Fig.28 Fig. 29 Fig. 30 MENSAJE DE LA FEDERACIÓN CUBANA DE BADMINTON. El grado de actualización y perfeccionamiento de los conocimientos teóricos, técnicos, tácticos y prácticos de los entrenadores determinan decisivamente el nivel de desarrollo del Bádminton. Es con este fin que la Federación Cubana de Bádminton en estrecha coordinación y con la orientación metodológica de la dirección de alto rendimiento del INDER, ha elaborado este programa de preparación del deportista con el interés de mejorar en nuestros entrenadores y técnicos las habilidades pedagógicas y ofrecer un instrumento de trabajo útil que les permita mejorar en nuestros jugadores las habilidades y destrezas, su técnica y táctica, ingredientes útiles para alcanzar el objetivo con la participación de todos los implicados en la misión. Este programa en tus manos no debe ser un simple material sino un instrumento de trabajo, el que, además se perfeccionará en la medida que tus conocimientos y experiencia sobre el deporte se acrecienten y transmitan a esta federación. Atentamente, Federación Cubana de Bádminton.