Los Recursos Ordinarios en el Proceso Civil y

Anuncio
Los Recursos Ordinarios
en el Proceso Civil y Comercial
de la Provincia de Buenos Aires
GABRIEL HERNÁN QUADRI
Los Recursos Ordinarios
en el Proceso Civil y Comercial
de la Provincia de Buenos Aires
Prólogo de Carlos Enrique Camps
Quadri, Gabriel Hernán
Los recursos ordinarios en el proceso civil y comercial de la provincia de
Buenos Aires. - 1ª ed. - Buenos Aires - Abeledo Perrot, 2013.
608 p.; 17x24 cm.
ISBN 978-950-20-2413-4
1. Derecho Procesal. I. Título.
CDD 347.05
ISBN 978-950-20-2413-4
SAP 41421348
Tirada: 600
© Quadri, Gabriel Hernán
© AbeledoPerrot S.A.
Administración y redacción
Tucumán 1471
Tel.: (54-11) 4378-4733 - Fax.: (54-11) 4378-4723
Ventas
Talcahuano 494 - Tel.: (54-11) 5235-0030
Talcahuano 650 - Tel.: (54-11) 5235-9620
Figueroa Alcorta 2263 - Tel.: (54-11) 4803-2468
Fax: (54-11) 5236-8939
[email protected]
Buenos Aires - Argentina
Hecho el depósito que establece la ley 11.723. Derechos reservados.
Impreso en la Argentina. Printed in Argentina.
ÍNDICE GENERAL
Prólogo......................................................................................... XIX
Capítulo I
LOS RECURSOS EN EL CONTEXTO
DE LA TEORÍA GENERAL DE LA IMPUGNACIÓN
I.Algunos conceptos preliminares: el proceso, sus vicios y la
defensa de las partes.............................................................. 1
II. Recursos (acuñando definiciones en busca de un concepto propio)........................................................................................ 3
III. Finalidad e importancia......................................................... 6
IV. Clasificaciones posibles.......................................................... 7
V. El objeto de este trabajo......................................................... 10
Capítulo II
SISTEMAS Y PRINCIPIOS EN MATERIA RECURSIVA
I.Introducción.......................................................................... 11
II. Sistemas y principios.............................................................. 11
1. En los cimientos del recurso: el sistema dispositivo (y el prin cipio derivado).................................................................. 13
1.1.Su aplicación en materia recursiva (regla capital)............ 13
1.2.Un consecuente: el principio de personalidad de los recursos.............................................................................. 17
1.3.Los recursos, el principio dispositivo y las normas de or
den público....................................................................... 23
1.4.El principio dispositivo y la renuncia anticipada a inter
poner recursos................................................................. 25
VIII
ÍNDICE GENERAL
1.5.El dispositivismo en su máxima expresión: los recursos
en materia de arbitraje..................................................... 29
2. Arquitectura del modelo recursivo: principios de legalidad
y formalidad...................................................................... 30
2.1.La regla...................................................................... 30
2.2.Una derivación del principio de legalidad: el proble
ma de la doble instancia recursiva.............................. 33
2.3.La unicidad de los recursos y el principio de eventua
lidad........................................................................... 38
2.4.Los principios de legalidad, formalidad y unicidad:
atenuaciones (a propósito del recurso indiferente)...... 40
2.5.Relajamiento de los principios de legalidad y formali
dad: los recursos en materia de arbitraje..................... 44
3. El principio de igualdad..................................................... 44
4. La defensa de las partes en el ámbito recursivo: el princi pio de contradicción.......................................................... 50
5.El principio de economía procesal y sus implicancias en
materia recursiva............................................................... 50
6. Límites decisorios: el principio de congruencia y una trascen dente derivación................................................................ 53
6.1.La regla...................................................................... 53
6.2.Una trascendente derivación: la prohibición de refor
matio in peius............................................................. 53
7.El iura novit curia.............................................................. 55
8. Otros límites impugnativos: el principio de preclusión...... 56
9. El principio de moralidad: acerca del abuso del proceso en
materia recursiva............................................................... 57
9.1.Nociones preliminares................................................ 57
9.2. El abuso del proceso y los recursos............................. 62
9.3. Situaciones extremas: el recurso ad infinitum............. 64
9.4. Nuestra opinión......................................................... 68
9.5. El problema y sus causas............................................ 70
10. El discurrir recursivo: sistemas de escritura y oralidad .... 73
Capítulo III
ETAPAS RECURSIVAS
I. La vida de un recurso............................................................. 75
II.Interposición.......................................................................... 75
III.Fundamentación.................................................................... 76
IV. Juicio de admisibilidad (diferenciado del de fundabilidad)..... 76
V. Etapa instructoria.................................................................. 78
VI. Juicio de fundabilidad............................................................ 79
IX
ÍNDICE GENERAL
Capítulo IV
SUJETOS RECURSIVOS
I. El plan de trabajo.................................................................. 81
II. Órganos intervinientes........................................................... 81
III. El recurrente (legitimación para recurrir)............................... 82
1. Primeras palabras.............................................................. 82
2. Elenco de potenciales recurrentes...................................... 83
2.1.Las partes................................................................... 83
2.2.Los terceros................................................................ 84
2.3.Las partes accidentales................................................ 86
2.4.El ministerio público................................................... 88
2.5.Los cesionarios........................................................... 89
2.6.Las citadas en garantía............................................... 89
2.7.El síndico concursal.................................................... 89
2.8.Los acreedores de alguna de las partes........................ 90
2.9.La cuestión en los procesos voluntarios...................... 91
3. Un requisito ineludible y determinante del interés para recu rrir: el agravio................................................................... 91
IV. El recurrido (legitimación pasiva).......................................... 96
V. La personería......................................................................... 97
Capítulo V
ACLARATORIA
I. Comenzando atípicamente la exposición: las normas legales
involucradas.......................................................................... 103
II. Primer distingo: aclaratoria de oficio y a pedido de parte....... 104
III. ¿Qué es la aclaratoria?........................................................... 108
IV. Funcionalidad de la aclaratoria.............................................. 109
V. Naturaleza jurídica................................................................ 111
VI. Finalmente, un concepto........................................................ 114
VII.Fundamento........................................................................... 115
VIII. Un requisito esencial (derivado de su esencia recursiva)......... 116
IX.Interposición.......................................................................... 117
X. Resoluciones recurribles......................................................... 118
XI. Partes de la resolución susceptibles de ser atacadas mediante
aclaratoria............................................................................. 120
XII. Tribunal competente.............................................................. 122
XIII.Causales................................................................................. 124
1. ¿Taxatividad o amplitud?.................................................. 124
2. Errores materiales.............................................................. 126
3. Conceptos oscuros............................................................. 129
X
ÍNDICE GENERAL
4.Omisiones......................................................................... 131
XIV.Límites: sin alterar lo sustancial de la decisión....................... 134
1. Una paradoja: la poco clara regulación legal de los límites
de la aclaratoria................................................................. 134
2. ¿Rige la prohibición de alterar lo sustancial de la decisión
para todas las causales?..................................................... 134
3 ¿Qué es “lo sustancial de la decisión”?.............................. 135
4. Casuística de la limitación................................................. 138
5. Reacción frente al exceso................................................... 140
XV. Resolución del pedido de aclaratoria..................................... 142
1.Trámite.............................................................................. 142
2. Resolución de la aclaratoria.............................................. 142
XVI. La aclaratoria y los recursos extraordinarios......................... 144
XVII. Recursos ulteriores................................................................. 148
XVIII.La aclaratoria y el plazo para interponer otros recursos......... 150
XIX. La aclaratoria en el arbitraje.................................................. 152
Capítulo VI
RECURSO DE REPOSICIÓN
I.Concepto............................................................................... 153
II.Caracteres.............................................................................. 156
III.Fundamentos......................................................................... 157
IV. Legitimación para recurrir..................................................... 158
V. Juez del recurso (competencia del órgano jurisdiccional)....... 158
VI.Interposición.......................................................................... 160
VII.Fundamentación.................................................................... 163
VIII. Los motivos de la reposición (alcances del recurso)................ 166
IX. Resoluciones recurribles......................................................... 168
1. La regla............................................................................. 168
2. Algunas situaciones específicas.......................................... 171
2.1.La reposición contra resoluciones del Secretario......... 171
2.2.La reposición contra autos que versan sobre cuestio
nes probatorias........................................................... 173
2.3.La reposición en materia de caducidad de segunda o
ulterior instancia......................................................... 173
2.4.La reposición en materia de medidas cautelares.......... 174
2.5.La reposición en materia de admisibilidad recursiva... 176
2.6.La reposición en materia de honorarios...................... 176
2.7.La reposición en el juicio de apremio.......................... 177
2.8.La reposición y la jurisdicción arbitral........................ 177
2.9.La reposición y las sanciones disciplinarias a abogados.177
3. Ampliando el ámbito del recurso: la reposición in extremis 178
XI
ÍNDICE GENERAL
3.1.¿Qué es la reposición in extremis?.............................. 178
3.2.La reposición in extremis en la constelación recursiva.179
3.3.Una posible objeción a la reposición in extremis (y la
respuesta a la misma).................................................. 181
3.4.Motivos de la reposición in extremis.......................... 181
3.5.Reposición in extremis de resoluciones firmes............. 186
3.6.Cuestiones procesales................................................. 186
X. La reposición: efectos............................................................. 188
XI. La reposición, su trámite y resolución.................................... 189
1. El juicio de admisibilidad.................................................. 189
2.Tramitación....................................................................... 190
3.Resolución......................................................................... 192
XII. Impugnaciones ulteriores....................................................... 195
XIII. La reposición como fundamento de las reprimendas procesales...................................................................................... 197
Capítulo VII
EL RECURSO DE APELACIÓN
I.Concepto............................................................................... 199
II. La esencia del instituto (que sirve para explicar su funcionamiento).................................................................................. 202
III. Fases de la apelación: interposición, concesión o denegatoria
(juicio de admisibilidad) y tratamiento (juicio de fundabilidad).203
1.Interposición..................................................................... 203
1.1.Lugar.......................................................................... 203
1.2.Forma......................................................................... 204
1.3.Plazo.......................................................................... 209
1.4.De apelaciones subsidiarias......................................... 213
1.5.Acerca de la preclusión por consumación................... 217
1.6.Otros requisitos al momento de la interposición......... 219
2.Juicio de admisibilidad y de fundabilidad del recurso de
apelación........................................................................... 220
IV. El tribunal revisor (su competencia)....................................... 224
V. Recaudos objetivos: resoluciones apelables............................ 225
1. La norma capital............................................................... 225
2. La apelabilidad de las sentencias definitivas....................... 225
3. La apelabilidad de los interlocutorios................................ 228
4. Las providencias simples................................................... 229
4.1.Criterio general........................................................... 229
4.2.Casos específicos......................................................... 230
4.2.1. Las intimaciones............................................... 230
4.2.2. Providencia que confiere un traslado................ 232
XII
ÍNDICE GENERAL
4.2.3. La denegatoria o deserción de un recurso de apelación................................................................ 233
4.2.4.Providencia que nada decide............................. 235
4.2.5.Providencia que es consecuencia de otra firme
o que remite a ésta............................................ 235
5.Interlocutorios y providencias apelables, o inapelables,
por imperio legal............................................................... 236
5.1.Cuestiones de competencia: la inhibitoria................... 236
5.2.Recusación de jueces................................................... 237
5.3.Recusación de secretarios de primera instancia........... 237
5.4.Devolución de escritos sin firma de letrado................. 237
5.5.La sentencia del beneficio de litigar sin gastos............. 237
5.6.Citación de terceros.................................................... 238
5.7.Levantamiento de embargo sin tercería....................... 239
5.8.Citación de evicción.................................................... 240
5.9.Reconstrucción de expedientes extraviados................ 240
5.10.Resolución dictada previa vista o traslado incontestado.241
5.11.Habilitación de días y horas inhábiles............................. 242
5.12.Incidentes......................................................................... 243
5.13.Acumulación de procesos................................................ 243
5.14.Medidas cautelares.......................................................... 244
5.15.Caducidad de instancia.................................................... 244
5.16.Tipo de proceso................................................................ 246
5.17.Prueba anticipada y diligencias preliminares................... 248
5.18.Excepciones previas en juicio ordinario........................... 249
5.19.Apertura a prueba............................................................ 249
5.20.Hecho nuevo.................................................................... 250
5.21.Plazo extraordinario........................................................ 250
5.22.Resoluciones en materia de prueba.................................. 250
5.23.Multas y compensaciones en la prueba de informes........ 259
5.24.Las resoluciones apelables en juicio sumario................... 259
5.25.Las resoluciones apelables en juicio sumarísimo............. 263
5.26.Ejecución de sentencias.................................................... 263
5.27.La apelación en los juicios ejecutivos............................... 264
5.28.Denuncia de daño temido y oposición a la realización
de reparaciones urgentes.................................................. 269
5.29.Declaración de demencia................................................. 269
5.30.Alimentos ........................................................................ 269
5.31.División de cosas comunes (aprobación de la división
extrajudicial).................................................................... 269
5.32.Proceso sucesorio........................................................ 270
5.33.Procesos arbitrales...................................................... 270
5.34.Autorización para contraer matrimonio..................... 270
5.35.Examen de los libros por el socio................................ 270
5.36.Adquisición de mercaderías por cuenta del vendedor.. 270
ÍNDICE GENERAL
XIII
5.37.Informaciones sumarias.............................................. 271
5.38.Exhortos..................................................................... 271
5.39.La resolución acerca de un pedido de aclaratoria........ 271
5.40.La resolución acerca de una revocatoria..................... 272
5.41.El ejercicio de facultades ordenatorias e instructorias.272
5.42.Honorarios profesionales............................................ 274
6. Apelaciones en la Ley de Concursos y Quiebras................ 276
7. La apelación en materia de familia.................................... 283
VI. Formas, efectos y trámite del recurso de apelación................. 284
1.Formas.............................................................................. 284
2.Efectos............................................................................... 285
2.1.Concepto.................................................................... 285
2.2.El efecto suspensivo.................................................... 286
2.2.1.Sus consecuencias .......................................... 286
2.2.2.La contravención al efecto suspensivo: el recur
so de atentado................................................ 288
2.3.El efecto devolutivo.................................................... 290
2.3.1.Sus consecuencias.............................................. 290
2.3.2.Resoluciones respecto de las cuales procede el
efecto devolutivo............................................... 291
2.3.3.El trámite....................................................... 293
3. El llamado efecto diferido.................................................. 297
3.1.Concepto y fundamentos............................................ 297
3.2.Apelaciones con trámite diferido................................ 298
3.3.Ciertas singularidades de los recursos de trámite dife
rido............................................................................ 299
VII. Cuestionamientos acerca del juicio de admisibilidad, de la forma y efectos de la concesión y de la deserción declarada en
primera instancia en los casos de los arts. 246 y 250, CPCC... 301
1. El juicio de admisibilidad negativo: la denegatoria del re curso................................................................................. 301
1.1.El recurso de queja: conceptos generales..................... 301
1.2.Un presupuesto indispensable..................................... 303
1.3.Plazo para interponerla............................................... 305
1.4.Lugar.......................................................................... 305
1.5.Legitimación, personería e indicaciones conexas......... 305
1.6.Recaudos formales...................................................... 306
1.7.Técnica recursiva........................................................ 309
1.8.Trámite, resolución y efectos...................................... 312
2. El cuestionamiento de los efectos de la concesión.............. 314
3. El cuestionamiento de las deserciones declaradas en prime ra instancia........................................................................ 315
4. Cuestionamientos acerca de la forma de concesión del re curso................................................................................. 317
XIV
ÍNDICE GENERAL
VIII. El trámite en la Alzada: los recursos concedidos libremente... 319
1.Introducción...................................................................... 319
2. Fase necesaria: la fundamentación del recurso y su réplica.319
2.1.Los apelantes convocados a sustentar la impugnación 319
2.2.La expresión de agravios. Concepto........................... 320
2.3.El plazo para expresar agravios.................................. 321
2.4.La presentación de la expresión de agravios............... 323
2.5.Formalidades.............................................................. 324
2.6.Copias........................................................................ 325
2.7.Contenido.................................................................. 326
2.8.Adhesión.................................................................... 337
2.9.¿Puede ampliarse la expresión de agravios?................ 338
2.10.La no presentación de la expresión de agravios.......... 339
2.11.El principio de bilateralidad en sede recursiva: el tras
lado y la réplica de los agravios.................................. 339
3. Fase eventual (las múltiples posibilidades del art. 255 del
ritual)................................................................................ 341
3.1.Introducción............................................................... 341
3.2.Fundamentación de los recursos concedidos con efecto
diferido (inc. 1º)......................................................... 343
3.3.Replanteo (inc. 2º)...................................................... 344
3.3.1.Recepción normativa, concepto, naturaleza y
fundamentos.................................................. 344
3.3.2.Legitimación. ¿Quién puede replantear?......... 348
3.3.3.Casos frente a los que procede. Supuestos controvertidos..................................................... 350
3.3.4.Criterio de admisión....................................... 355
3.3.5.Incidencia del tipo de proceso en la admisibilidad del replanteo............................................ 358
3.3.6.Recaudos del pedido......................................... 359
3.3.6.1. La base del sistema: replanteo fundado.359
3.3.6.2. Lugar, tiempo y forma.......................... 362
3.3.6.3. Tramitación y resolución...................... 362
3.3.6.4. El acceso a la instancia extraordinaria.. 363
3.4.Presentación de documentos (inc. 3º).......................... 364
3.5.Prueba confesional (inc. 4º)........................................ 368
3.6.Hechos nuevos (inc. 5º, ap. a)..................................... 370
3.7.Otras posibilidades probatorias en la Alzada.............. 376
3.8.El procedimiento probatorio en la Alzada.................. 378
3.9.La Alzada, los recursos libres y la prueba de oficio..... 381
3.10.Consideraciones finales acerca de la actividad proba
toria en segunda instancia y sus efectos sobre la labor
del tribunal revisor..................................................... 384
4. Cerrando el trámite en la Alzada....................................... 385
ÍNDICE GENERAL
XV
IX. El trámite en la Alzada: los recursos concedidos en relación.. 388
X. Los modos anormales de terminación del proceso (y del recurso) en segunda instancia.................................................... 397
1.Desistimiento..................................................................... 397
2.Allanamiento..................................................................... 398
3. Transacción y conciliación................................................. 398
4. Caducidad de instancia...................................................... 399
XI. La resolución de Cámara....................................................... 404
XII. Algunos principios con importante gravitación en la decisión
de la Cámara......................................................................... 404
1. La apelación y la congruencia (en el marco de un sistema
dispositivo)........................................................................ 404
1.1.Introducción............................................................... 404
1.2.La regla: dos limitaciones........................................... 405
1.3.La Alzada y la relación procesal (ámbito de funciona
miento del art. 272, CPCC)....................................... 406
1.4.La excepción a la regla del art. 272, CPCC ................ 415
1.5.Segunda limitación: el encorsetamiento generado por
los agravios del recurrente.......................................... 417
2. La apelación y el iura novit curia....................................... 423
3. La apelación y la veda a la reformatio in peius.................. 425
4. El principio de personalidad de la apelación...................... 426
XIII. La sentencia de Cámara (gestación y construcción)................ 427
XIV. La sentencia de Cámara en el caso de los recursos libremente
concedidos............................................................................. 427
1. El sorteo y el estudio del expediente.................................. 427
2. El acuerdo (primeras consideraciones)............................... 430
3. La votación....................................................................... 435
4.La primera valla a sortear por el apelante: la suficiencia
técnica del recurso............................................................. 437
5. Cuestiones a tratar por la Cámara: los agravios................ 446
6. Otros tópicos a tratar por la Alzada.................................. 447
6.1.Temáticas abordables de oficio................................... 447
6.2.Omisiones de la instancia previa................................. 449
6.3.Apelación implícita, incidental y adhesiva.................. 451
6.4.Composición positiva del litigio: la proscripción del
reenvío (en el marco de la apelación).......................... 460
7. Los votos, su construcción ................................................ 461
8. La gestación de la voluntad del órgano.............................. 462
9. El voto de adhesión........................................................... 468
10.Disidencias........................................................................ 469
11. Construcción de la sentencia............................................. 471
12. La Alzada y la imposición de costas.................................. 473
12.1.Las costas de la instancia primera............................. 473
12.2.Las costas por la intervención recursiva.................... 475
XVI
ÍNDICE GENERAL
12.La Alzada y la inconducta procesal .................................. 480
13.La sentencia de Cámara y la aclaratoria............................ 481
XV. La sentencia de Cámara en el caso de los recursos concedidos
en relación............................................................................. 482
1. Una regla, sus excepciones y un problema......................... 482
2. El esbozo de un concepto: cuestión esencial....................... 483
3. La regla............................................................................. 484
4. Distingo entre definitividad y esencialidad......................... 485
5. Un catálogo (seguramente incompleto).............................. 485
6. Una conclusión personal.................................................... 489
7. La forma de las resoluciones, su gestación y las disidencias 490
XVI. El recurso de apelación en materia de arbitraje...................... 491
Capítulo VIII
EL RECURSO DE NULIDAD
I.Las nulidades (instituto genérico) en el contexto del proceso
(ámbito específico)................................................................. 495
II. Diversos senderos.................................................................. 496
III. Una premisa esencial.............................................................. 497
IV. Recepción normativa (con una breve referencia al derecho pro vincial comparado)................................................................ 498
V.Concepto............................................................................... 500
VI. Distingo con el recurso de apelación...................................... 501
VII. La absorción de la nulidad por la apelación........................... 503
VIII. Debate acerca de la autonomía del instituto........................... 503
IX. El objeto del recurso y las cuestiones excluidas (primera aproximación)............................................................................... 506
1. El objeto del recurso ......................................................... 506
2. Las cuestiones excluidas.................................................... 507
2.1.Vicios de procedimiento anteriores al fallo................. 507
2.2.Los errores in iudicando............................................. 514
2.3.Omisiones de la sentencia........................................... 515
X. El recurso de nulidad (interposición, admisibilidad, fundamen tación y trámite).................................................................... 515
1.Interposición..................................................................... 515
2.Admisibilidad.................................................................... 516
3.Fundamentación................................................................ 518
4.Trámite.............................................................................. 520
XI. La decisión del tribunal revisor.............................................. 520
1. Estructura de la decisión de la Cámara.............................. 520
2. Reglas y criterios decisorios............................................... 521
3.Causales............................................................................ 525
ÍNDICE GENERAL
XVII
3.1.Normas rectoras básicas............................................. 525
3.2.La violación al principio de congruencia..................... 527
3.3.La fundamentación y motivación de los fallos............ 531
3.4.La autocontradicción.................................................. 535
3.5.El lugar y la fecha en los pronunciamientos................ 537
3.6.El nombre de las partes............................................... 537
3.7.La firma del juez......................................................... 538
3.8.De expedientes acumulados y pretensiones reconven
cionales...................................................................... 539
3.9.La oportunidad para expedirse................................... 540
3.10.La intervención del Asesor de Incapaces..................... 541
3.11.Otras causales............................................................. 542
4. Nulidad total y parcial...................................................... 544
5. La imposición de costas..................................................... 545
XII. Consecuencias de la declaración de nulidad: el reenvío.......... 546
XIII. La nulidad declarada de oficio............................................... 551
XIV.Las decisiones anulatorias de las Cámaras y los recursos extraordinarios.......................................................................... 557
XV. El recurso de nulidad en materia arbitral............................... 558
1. Delimitación del tema........................................................ 558
2. El recurso.......................................................................... 558
3.Causales............................................................................ 559
4. El tribunal competente...................................................... 561
5. El procedimiento............................................................... 561
6. La decisión........................................................................ 562
Bibliografía................................................................................... 563
PRÓLOGO
La Justicia es armonía, equilibrio.
Tal es la imagen que se construye desde el prisma de la axiología,
situado en el terreno de lo ideal. La Justicia como virtud —para Santo
Tomás— o como factor totalizador del plexo valorativo, de acuerdo
con el pensamiento del maestro Carlos Cossio. El norte o “estrella
polar” que debe guiar el quehacer de los hombres, según Stammler.
Justicia como perfección.
Concepto tan bello como etéreo e inasible para el hombre real,
el de carne y hueso, el que integra las sociedades de cualquier época
y que, en la actual, clama por encontrar la mejor, más rápida y eficaz
forma de que los conflictos se vean solucionados en pos de la obtención de la paz social.
Aquí y ahora, en el mundo de los mortales, la justicia tiene otro
rostro, más cercano, menos pretencioso. La justicia es el resultado del
trabajo de los jueces al enfrentarse a los entuertos que se suscitan en
el marco de la conducta en interferencia intersubjetiva y que son llevados ante los estrados para encontrar allí la mejor solución posible.
No se persigue ya el laudo armónico, equilibrado, perfecto. Ello
es, lo sabemos —y lo saben los litigantes— utópico.
Será justa —en este otro terreno— la solución bien construida,
reposadamente adoptada, explícitamente fundada, asentada en los
hechos y respaldada en el derecho, a la que se arriba luego de que todas las partes hayan tenido ocasión de alegar y defenderse, útil en un
determinado contexto interindividual —el de los sujetos involucrados
en el pleito— y social —un espacio y un tiempo determinados—.
Se trata de un concepto técnico de justicia, mucho menos ambicioso que el que nos ha sido exhibido desde la jusfilosofía pero no por
ello menos útil, menos importante.
Es la justicia como quehacer cotidiano de la magistratura, integrada por hombres que —por supuesto— también pueden errar.
XX
PRÓLOGO
Frente a los jueces —quienes no son otra cosa que ciudadanos
dotados de imperium por la sociedad a la que pertenecen y sirven— y
las decisiones que ellos adoptan, los litigantes y sus abogados pueden
tener la necesidad de controlar lo decidido, ya sea porque se observen
nítidamente errores que causan algún perjuicio o bien porque existan
circunstancias —de muy diversa índole— que lleven a las partes a
considerarse con derecho a la revisión: así como hubo un ciudadano
que, en uso del derecho de acción, se consideró titular de una pretensión ventilable ante el foro y dio de tal modo inicio a un proceso
judicial, del mismo modo ante una decisión de la magistratura que no
lo conforma, el mismo ciudadano —o su contraparte— puede volver
a hacer uso del mismo derecho de acción para requerir la revisión de
lo ya decidido con la finalidad de que sea corregido o bien por un
yerro indiscutible, o bien bregando por una nueva lectura o cambio
de criterio en la solución que favorezca a sus intereses en el marco del
diferendo.
He aquí la esencia de la teoría de la impugnación.
Su objetivo es permitir la revisión de lo decidido por los jueces.
En esa tarea de control la resolución original se pule, se libera de
impurezas, se amolda mejor a las circunstancias del caso y al marco
legal que lo regula.
Se llega, en suma, a una solución donde brilla con mayor fulgor
el rostro de la Justicia de los hombres, la Justicia concreta, la que
afecta directamente —favoreciendo o perjudicando— al ciudadano
común, al real.
Gabriel Hernán Quadri, en la cuidada obra que con renovado
orgullo prologamos, se sumerge en el mundo de la impugnación ordinaria para llegar hasta los más profundos confines del instituto y
traerlos a la superficie y así, de tal modo, puedan ser conocidos y
aplicados por todos.
La elección y delimitación del campo de estudio no pudo haber
sido más acertada: si bien hemos destacado en muchas ocasiones el
valor de la casación, no es menos cierto que la impugnación ordinaria —ámbito donde el recurso de apelación aparece como figura
paradigmática— es el marco donde fenecen (y deben fenecer) la gran
mayoría de los conflictos.
Morello, nuestro maestro siempre presente, bregaba por una segunda instancia robusta, ilustrada, eficiente. Es en las Cámaras —nos
decía— donde deben cerrarse definitivamente las controversias. Se
trata así de la decisión final que queda en un tribunal cercano a la
gente, en el mismo ámbito geográfico donde se generó el hecho que
dio lugar a la pretensión, con jueces vecinos que hablan el mismo
PRÓLOGO
XXI
idioma y comparten la misma idiosincrasia que los litigantes. Poco,
muy poco debería llegar a la casación.
La obra que hoy presentamos es un excelente aporte a la teoría y
la práctica de la impugnación ordinaria.
Escrita con claridad expositiva, bien organizada y fundada, ilustrada con innumerables ejemplos que provee la jurisprudencia, esta
nueva obra de Gabriel Hernán Quadri —quien viene de obtener el
premio Accésit que otorga la Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires por su tratado sobre el derecho probatorio— constituye un
aporte de gran utilidad para que los operadores jurídicos canalicen
(y, en su caso, den respuesta) adecuadamente los pedidos de revisión
que redunden —en suma— en aquella mayor justicia de los pronunciamientos a la que hacíamos referencia al comienzo.
Quadri sostiene su obra en los principios del proceso. Eso hace
que todo su edificio teórico sea robusto al contar con cimientos firmes.
Especialmente, al detenerse en el principio dispositivo pone en
caja el siempre espinoso tema de los resguardos garantistas frente a
la actividad de la jurisdicción. Aparece en este tramo la problemática
—harto espinosa— de la personalidad de los recursos, ya que involucra cuestiones que hunden sus raíces en problemas filosóficos tales
como la posibilidad de la existencia de más de una verdad en el expediente. Tambien desfilan por las páginas de este texto las discusiones respecto del recurso indiferente, la prohibición de reformatio in
peius, la siempre útil —por sus concretas implicancias en la práctica
de la impugnación— mención y análisis de la regla de la congruencia
y el abuso del derecho a la revisión.
El autor pasa a dedicarse luego al trámite genérico y los sujetos
de un recurso para, finalmente, consagrar la mayor extensión de su
estudio a los recursos ordinarios en su individualidad. La aparentemente simple aclaratoria muestra en este texto su verdadara complejidad: se evidencia la gran distancia que suele existir entre el texto
normativo que la contempla —junto con las estrictas reglas que a su
respecto plasman doctrina y jurisprudencia— y la realidad forjada en
el uso cotidiando de este recurso.
El más versátil recurso de reposición es objeto de exhaustivo
análisis, desde el plano general y también en casos que muestran particularidades procedimentales.
Por supuesto, el desarrollo de la apelación —y de la queja por su
denegatoria— acapara la mayor atención del texto.
Y ello se justifica por la gran riqueza de formas que adopta este
recurso y las numerosas posibilidades que brinda para un control
integral de lo decidido en primera instancia, ya que se aborda tanto
el terreno fáctico (análisis y valoración de la prueba) como el jurídico
XXII
PRÓLOGO
(subsunción normativa) sin condicionamientos en cuanto a causales
taxativamente predispuestas. Formas y efectos de concesión, casos
particulares, admisibilidad y procedencia, la apertura a prueba en la
segunda instancia, la forma y sentido del acuerdo son algunos de los
grandes tópicos abordados con docente claridad por Quadri en este
pasaje.
El último capítulo de la obra está dedicado al recurso de nulidad.
Sin embargo, no por ello su tratamiento es ligero: el autor dedica a
esta vía (carente de trámite autónomo en el ordenamiento procesal
bonaerense) un extenso y minucioso estudio que abarca un panorama
general, su deslinde con figuras aledañas, su objeto, su trámite, las
consecuencias de esta particular vía de control de sentencias, la forma
oficiosa, etcétera.
En suma, la presente constituye una obra que compendia el estado actual de la doctrina y jurisprudencia sobre recursos ordinarios,
aportando ideas propias y exponiendo con buena sistematización y
amena prosa todo el panorama de este tramo fundamental de la teoría de la revisión.
No queda más que felicitar, una vez más, a Gabriel Hernán
Quadri por este nuevo aporte y desearle el éxito del que gozan las
obras que le precedieron, nacidas todas de la misma pluma.
Carlos Enrique Camps
La Plata, verano de 2013.
Descargar