facultad de ciencias médicas carrera de bioquímica y farmacia proye

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN
DEL TÍTULO DE BIOQUÍMICA FARMACÉUTICA
TEMA:
“ELABORACIÓN DE UNA FORMA FARMACÉUTICA PARA EVITAR
LA FORMACIÓN DE CARIES DENTALES A PARTIR DEL EXTRACTO
DE LAS HOJAS DE LA PLANTA CORDONCILLO NATIVA DEL
CENTRO CULTURAL UNI-SHU DE LA COMUNA CHIGUILPE DE LA
CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”
AUTORA: HERNÁNDEZ NÚÑEZ MARÍA ALEXANDRA
ASESORA: DRA. ESCOBAR LÓPEZ RUBÍ MAGNOLIA, MG.
AMBATO – ECUADOR
2016
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
CERTIFICACIÓN:
Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación
realizado por la señorita María Alexandra Hernández Núñez, estudiante de la
Carrera de Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencia Medicas, con el tema:
¨ELABORACIÓN DE UNA FORMA FARMACÉUTICA PARA EVITAR LA FORMACIÓN
DE CARIES DENTALES A PARTIR DEL EXTRACTO DE LAS HOJAS DE LA PLANTA
CORDONCILLO NATIVA DEL CENTRO CULTURAL UNI-SHU DE LA COMUNA
CHIGUILPE DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS ¨, ha sido
prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la
normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES-, por lo que apruebe su presentación.
Ambato, Junio de 2016
Dra. Rubí Magnolia Escobar López
C.C. 180336688-7
Asesora
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Quien suscribe María Alexandra Hernández Núñez, hace constar que es la autora
del Proyecto de Investigación, titulado como: ¨ELABORACIÓN DE UNA FORMA
FARMACÉUTICA PARA EVITAR LA FORMACIÓN DE CARIES DENTALES A
PARTIR DEL EXTRACTO DE LAS HOJAS DE LA PLANTA CORDONCILLO
NATIVA DEL CENTRO CULTURAL UNI-SHU DE LA COMUNA CHIGUILPE DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS¨, constituye una
elaboración personal realizada únicamente con la dirección de la Asesora del
Proyecto de Investigación.
Ambato, Junio de 2016
María Alexandra Hernández Núñez
C.C. 180259045-3
Autora
DEDICATORIA
Fueron años de lucha constante y gratas vivencias; momentos
de éxito y desesperanza los que viví para alcanzar mi meta como
lo es culminar mi carrera. Es por ello que dedico este capítulo de
mi vida a Dios y a la Virgen Santísima, por darme la
oportunidad de vivir, y colmarme de bendiciones en cada paso
que doy en mi vida cotidiana, sean buenos o malos. Gracias por
darme fuerza, valor y perseverancia en todas las metas que me
he propuesto y deseo alcanzar.
A mis padres Guillermo y Cecilia, por ser grandes ejemplos de
lucha y emprendimiento, quienes durante todos estos años me
han apoyado, me han transmitido sus experiencias, sabios
consejos y me guían por el sendero del bien, así luchan junto a
mí para alcanzar mis metas propuestas.
A mi compañera de risas, travesuras y llantos mi hermana
Daniela que ha sido una pieza fundamental en mi vida y me ha
ayudado a afrontar los retos que se me han presentado a lo largo
de mi vida.
María Alexandra
AGRADECIMIENTO
En primera instancia agradezco a Dios y a la Virgen por darme la
vida, guiarme y protegerme sin condición alguna durante mi vida
cotidiana, por siempre darme esa fortaleza y sobre todo la paciencia
para poder progresar en mi diario vivir, y por bendecirme con una
hermosa familia que son mi motivación para alcanzar los objetivos
planteados en mi vida.
A mis padres, quienes a lo largo de la vida y basados en el gran amor
hacia sus hijas han inculcado valores, principios y enseñanzas que
han guiado mi camino, son quienes han velado por el bienestar y
educación de mi hermana y de mí. Gracias por su amor, apoyo
incondicional, paciencia y sobre todo nos han sabido transmitir sus
conocimientos siendo nuestro apoyo en todo momento, dándonos
ánimos, fuerzas y aliento para seguir adelante.
A la estimada Dra. Rubí Escobar, mi Asesora del Proyecto de
Investigación, quien con su paciencia, dedicación y asesoría supo
orientarme para el cumplimiento del presente reto.
A mi segundo hogar la Universidad Regional Autónoma de los Andes
“UNIANDES”, a la Carrera de Bioquímica y Farmacia, a mis
compañeros de carrera, y a los Doctores quienes con sus
conocimientos transmitidos me enseñaron y me dieron las pautas
necesarias para poder concluir con una etapa de mi formación
académica y un capítulo más de mi vida.
María Alexandra
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo de investigación tiene como tema: “Elaboración de una forma
farmacéutica para evitar la formación de caries dentales a partir del extracto de las
hojas de la planta cordoncillo nativa del centro cultural UNI-SHU de la comuna
Chiguilpe de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas”, la planta medicinal
Cordoncillo comúnmente denominada Matico se le atribuye propiedades
antisépticas y antimicrobianas, cuyos principios activos de sus hojas pueden ser
utilizados para la elaboración de formas farmacéuticas, aprovechando de esta
manera la abundancia de recursos naturales renovables de nuestro país
satisfaciendo las necesidades de la población con productos nacionales reduciendo
costos de importaciones y contribuyendo con la investigación experimental.
Se realizó la identificación taxonómica, el análisis físico-químico, el tamizaje
fitoquímico de la planta y las reacciones químicas de caracterización utilizando el
extracto fluido de sus hojas por maceración cuyos resultados indican la presencia
de diferentes principios activos como alcaloides, saponinas y grasas.
En base a estos estudios confirmativos se procedió a la elaboración de un enjuague
bucal para combatir la formación de caries dentales, teniendo en cuenta el control
de la materia prima, el proceso y el producto terminado, con parámetros basados
en la United States Pharmacopea (USP) número 27 para productos no estériles,
este análisis garantiza la inocuidad del producto terminado dando como resultado
final un color verde, un olor y un sabor ideal para aquellos que prefieren los sabores
suaves.
EXECUTIVE SUMMARY
The present research named: "Development of a dosage form to prevent the
formation of dental caries from the leaves extract of the plant Cordoncillo native of
UNI-SHU cultural center of Chiguilpe district from the city of Santo Domingo of the
Tsachilas, " Cordoncillo medicinal plant commonly referred as Matico is believed to
have antiseptic and antimicrobial properties, whose active ingredients of the leaves
can be used for the manufacture of dosage forms, thus taking advantage of the
abundance of renewable natural resources of our country, and satisfying the needs
of the population with domestic products imports by reducing costs and contributing
to experimental research.
The taxonomic identification, the physico-chemical analysis, the phytochemical
screening plant and chemical reactions characterization were made to perform using
the fluid extract of its leaves by mashing the results indicate the presence of different
active ingredients such as alkaloids, saponins and fats.
Based on these confirmatory results, it proceeded to the preparation of a mouthwash
to combat the formation of dental caries, given control of the raw material, the
process and the finished product, with parameters based on the United States
Pharmacopeia (USP) number 27 for non-sterile products, this analysis ensures the
safety of the finished product giving as a final result a green color, the smell and
taste ideal for those who prefer mild flavors.
ÍNDICE GENERAL
CERTIFICADO DE LA ASESORA
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
DECLARACIÓN DE LA AUTORÍA
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN EJECUTIVO
EXECUTIVE SUMMARY
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
Antecedentes de la investigación ........................................................................ 1
Antecedentes legales.......................................................................................... 3
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1
Origen y evolución del objeto de investigación .......................................... 9
1.2
Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de
investigación ..................................................................................................... 10
1.2.1 Caries dentales. .................................................................................... 10
1.2.1.1
Causas. ...................................................................................... 10
1.2.1.2
Síntomas. ................................................................................... 11
1.2.1.3
1.2.2
Prevención de caries. ................................................................. 11
Cordoncillo. ...................................................................................... 11
1.2.2.1
Origen y distribución. ................................................................. 12
1.2.2.2
Características botánicas. .......................................................... 12
1.2.2.3
Características organolépticas. .................................................. 13
1.2.2.4
Propiedades terapéuticas. .......................................................... 13
1.2.2.5
Análisis macroscópico y microscópico. ...................................... 13
1.2.3
Extracto vegetal. ............................................................................... 13
1.2.3.1
1.2.4
Métodos de extracción. .............................................................. 14
Tamizaje fitoquímico del extracto de la planta .................................. 15
1.2.4.1
Ensayo de Drangendorff, Mayer o Wagner (Alcaloides). ............ 16
1.2.4.2
Ensayo de Shinoda (Flavonoides). ............................................. 16
1.2.4.3
Ensayo de Liberman-Buchard (Triterpenos y/o Esteroides). ...... 17
1.2.4.4
Ensayo de Borntrager (Quinonas). ............................................. 17
1.2.4.5
Ensayo de Baljet (Cumarinas). ................................................... 17
1.2.4.6
Ensayo de Espuma (Saponinas). ............................................... 17
1.2.4.7
Ensayo de Cloruro Férrico. ........................................................ 18
1.2.4.8
Ensayo de Fehling (Azúcares reductores). ................................. 18
1.2.4.9
Ensayo de Mucilagos. ................................................................ 18
1.2.4.10 Ensayo de Kedde. ...................................................................... 18
1.2.5
Control de calidad de la planta. ........................................................ 18
1.2.6
Farmacognosia ................................................................................. 19
1.2.6.1
1.2.7
Fitomedicamentos. ........................................................................... 19
1.2.7.1
1.2.8
Autentificación de la especie botánica empleada. ...................... 19
Forma farmacéutica. ......................................................................... 20
1.2.8.1
1.2.9
Principios Activos. ...................................................................... 19
Clasificación de la forma farmacéutica. ...................................... 20
Tecnología farmacéutica .................................................................. 21
1.2.9.1
Proceso de elaboración de la forma farmacéutica. ..................... 21
1.2.10 Enjuagues bucales ........................................................................... 22
1.2.10.1 Clases de Enjuague Bucal de acuerdo a las propiedades: ......... 22
1.2.11 Análisis físico químico. ..................................................................... 22
1.2.12 Análisis microbiológico. .................................................................... 22
1.3
Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones
teóricas sobre el objeto de investigación........................................................... 23
1.4
Conclusión parcial capítulo. .................................................................... 24
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1 Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o
problema seleccionado para la investigación. ................................................... 26
2.1.1 Centro Cultural UNI-SHU ...................................................................... 26
2.1.2
Representante .................................................................................. 27
2.1.3 Ubicación .............................................................................................. 27
2.2
Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación. .................................................................................................... 28
2.2.1
Métodos, técnicas y procedimientos de análisis ............................... 28
2.2.2
Estudio fitoquímico de la planta Cordoncillo ..................................... 30
2.2.2.1
Determinación de los parámetros de calidad, método físico-
químico de análisis. .................................................................................... 31
2.2.3
Tamizaje fitoquímico de la planta Cordoncillo ................................... 34
2.2.3.1
2.3
Marcha fitoquímica ..................................................................... 35
Propuesta del investigador: modelo, sistema, metodología, procedimiento
que realice el investigador. ............................................................................... 40
2.3.1
Metodología ...................................................................................... 40
2.3.2
Análisis de los resultados del estudio morfológico, organoléptico,
fitoquímico y microbiológico de la planta cordoncillo. ..................................... 40
2.4
Conclusiones del capítulo ....................................................................... 47
CAPÍTULO III
MARCO PROPOSITIVO
3.1
Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación. ..... 48
3.1.1
Tema ................................................................................................ 48
3.1.2
Introducción ...................................................................................... 48
3.1.3
Desarrollo de la propuesta ................................................................ 49
3.1.3.1
Identificación del problema ......................................................... 49
3.1.3.2
Secuencia de procedimientos .................................................... 50
3.1.4
Esquema de la propuesta ................................................................. 55
3.2
Análisis de los resultados finales de la investigación. .............................. 56
3.3
Conclusiones del capítulo ....................................................................... 57
Conclusiones generales ....................................................................................... 58
Recomendaciones ............................................................................................... 60
BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Planta cordoncillo (Piper dolichotrichum) ............................................. 12
Figura 2. Determinación del contenido de humedad: Método Gravimétrico. ........ 32
Figura 3. Determinación del contenido de cenizas totales .................................... 33
Figura 4. Esquema para la obtención de los extractos etérico, extracto
hidroalcohólico, y extracto acuosos ..................................................................... 34
Figura 5. Ensayo de Mayer o Wagner .................................................................. 36
Figura 6. Ensayo de Dragendorff ......................................................................... 36
Figura 7. Ensayo de Shinoda ............................................................................... 37
Figura 8. Ensayo de Liberman-Buchard ............................................................... 37
Figura 9. Ensayo de Borntrager ........................................................................... 38
Figura 10. Ensayo de Baljet ................................................................................. 38
Figura 11. Ensayo de Espuma ............................................................................. 39
Figura 12. Ensayo de Cloruro Férrico .................................................................. 39
Figura 13. Ensayo de Fehling ............................................................................. 40
Figura 14. Ensayo de Mucilagos. ......................................................................... 40
Figura 15. Estructura transversal del mesófilo de la hoja de la planta Cordoncillo
(Piper dolichotrichum) .......................................................................................... 41
Figura 16. Estructura longitudinal del mesófilo de la hoja de la planta Cordoncillo
(Piper dolichotrichum). ......................................................................................... 42
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Determinación de principios activos de acuerdo a su ensayo. ............. 16
Cuadro 2. Resultados de la identificación taxonómica de la planta Cordoncillo ... 42
Cuadro 3.Resultados de las reacciones de caracterización etérico del extracto fluido
del Cordoncillo ..................................................................................................... 44
Cuadro 4. Resultados de las reacciones de caracterización alcohólico del extracto
fluido del Cordoncillo ........................................................................................... 45
Cuadro 5. Resultados de las reacciones de caracterización acuoso del extracto
fluido del Cordoncillo ............................................................................................ 45
Cuadro 6. Resultados de la descripción organoléptica del enjuague bucal
del
extracto de la planta Cordoncillo .......................................................................... 56
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Resultados de la determinación de humedad del Cordoncillo ................ 43
Tabla 2. Resultados de la determinación de cenizas totales del Cordoncillo ....... .43
Tabla 3. Resultados del análisis microbiológico del enjuague bucal acuoso de la
planta Cordoncillo. ............................................................................................... 56
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Perfil de tesis ........................................................................................ 64
Anexo 2. Carta de aprobación .............................................................................. 78
Anexo 3. Ficha de recolección ............................................................................. 79
Anexo 4. Certificado ............................................................................................ 80
Anexo 5. United States Pharmacopea USP #27 y USP #28 ................................ 81
Anexo 6. Diseños etiquetas ................................................................................ 105
Anexo 7. Diseños tríptico ................................................................................... 106
Anexo 8. Fotografías .......................................................................................... 107
ÍNDICE DE ABREVITURAS
OMS
Organización Mundial de la Salud
OPS
Organización Panamericana de la Salud
m
Metro
cm
Centímetro
mm
Milímetro
min
Minuto
mL
Mililitro
Kg
Kilogramo
g
Gramo
mg
Miligramo
%H
Porcentaje de humedad
M
Masa de la muestra del ensayo (g)
M1
Masa de la cápsula con la muestra de ensayo desecada
(g)
M2
Masa de la cápsula con la muestra del ensayo (g)
C
Porcentaje de cenizas totales en base hidratada
°C
Grados centígrados
USP
United States Pharmacopea
PCA
Plate count agar
REP
Recuento de microorganismos aerobios mesófilos (g)
n
Número de colonias
f
Factor de dilución
UFC/g
Unidades Formadoras de colonias por gramo
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación
Cruz P. (2010), en su trabajo “Elaboración y control de calidad del gel
antimicótico de manzanilla (Matricaria chamomilla), matico (Aristiguieria
glutinosa) y marco (Ambrosia arborescens) para Neo-Fármaco”, cita que las
plantas medicinales comprenden un campo sumamente amplio. Analizar todas las
posibles aplicaciones de las plantas es una amplia tarea en la cual se van
descubriendo continuamente algo nuevo. Sin embargo, tenemos los conocimientos
suficientes para concluir que si se le da el uso correcto a la planta nos provee
alternativas para prevenir y tratar numerosas condiciones de salud con eficacia.
En la industria farmacéutica es evidente la evolución de los medicamentos que
tienen como principal objeto mejorar el nivel y calidad de vida de las personas. Los
medicamentos para asegurar la eficiencia de las propiedades terapéuticas que
posee deben cumplir algunos parámetros como eficacia, inocuidad, calidad,
estabilidad y aceptabilidad durante el proceso de fabricación para lograr la
aceptabilidad por parte de los pacientes.
Los objetivos planteados por la autora para la presente investigación fueron: la
realización del control de calidad de las plantas, obtención de extractos fluidos y
mezcla de los mismos, elaboración de un gel a partir de los extractos obtenidos, y
finalmente la evaluación de la vida útil del gel antimicótico.
La metodología empleada en el proceso investigativo son la determinación de
humedad, cenizas totales, cenizas solubles en agua, cenizas insolubles en ácido
clorhídrico,
determinación
de
metales
pesados,
y
determinación
de
microorganismos.
En conclusión, la autora afirma la hipótesis planteada ya que el gel antimicótico
elaborado
cumplió
las
expectativas
físicas,
1
químicas,
organolépticas
y
microbiológicas esperadas para poder contribuir a la humanidad brindando un
producto natural elaborado a base de manzanilla, matico y marco.
Proaño J. (2013), en su trabajo “Comprobación del efecto cicatrizante de una
crema a base de romero (Rosmarinus officinalis), matico (Piperaduncum) y
cola de caballo (Equisetum arvense) en heridas inducidas en ratones”, cita que
el hombre a través de la evolución cultural ha aprendido a aprovechar los recursos
naturales para satisfacer sus necesidades.
Los antepasados habían dado al romero el nombre de hierba de las coronas porque
se entrelazaba con el mirto y el laurel. El uso de esta planta romero en problemas
digestivos y reumáticos tiene una gran importancia por su uso antiséptico ya que
destruye gérmenes en la piel o mucosas.
Los objetivos de esta investigación fueron: comprobación del efecto cicatrizante
mediante la elaboración de una crema tópica a base de romero, matico y cola de
caballo en heridas inducidas en ratones realizando un tamizaje fitoquímico de la
materia prima, se obtuvo extractos hidroalcohólicos a 3 concentraciones distintas,
se elaboró una crema cicatrizante con los extractos obtenidos y finalmente se realizó
el control de calidad de la crema cicatrizante.
Se determinó el porcentaje de humedad, porcentaje cenizas, metales pesados,
presencia de microorganismos.
Se comprobó experimentalmente que la crema a base de los extractos
hidroalcóholicos de romero, matico y cola de caballo tienen actividad cicatrizante.
El control de calidad del producto terminado cumple con las especificaciones
establecidas, los excipientes utilizados son los adecuados, ya que al combinarse
ejercen un efecto de potencial actividad.
2
La crema a base de extractos hidroalcohólicos de romero, matico y cola de caballo
poseen actividad cicatrizante en heridas cutáneas, la cual son favorables para la
humanidad sugiriendo un producto para el cuidado y protección de la piel.
Chamba D. (2012), en su trabajo “Aislamiento, caracterización y evaluación
antifúngica de metabolitos secundarios aislados a partir de la especie Piper
pseudochurumayu (Matico)”, cita que el presente trabajo de investigación fue
realizado mediante un estudio fitoquímico la planta Piper pseudochurumayu
(matico), teniendo como principal objetivo el aislamiento y caracterización de
metabolitos secundarios con actividad biológica. El aislamiento de dichos
compuestos pudo realizarlo a partir del extracto de diclorometano mediante una
cromatografía en columna, para ello se utilizó diversos disolventes en proporciones
con polaridad ascendente, logrando aislar dos metabolitos secundarios.
La identificación de los compuestos aislados fue obtenida mediante técnicas
espectroscópicas de RMN, y de CG-MS llegando a identificar a un 3, 4-dimetil -2,5bis (3, 4,5-trimethoxifenil) tetrahidrofurano (lignano) y a un stigmasta-5,22-dien-3-ol
(triterpeno).
La investigadora recomienda continuar con el estudio más profundizado de Piper
pseudochurumayu realizando el aislamiento e identificación de las demás
fracciones que no cristalizaron con el fin de detectar cual son los componentes que
le dan las propiedades curativas a la planta, para de esta manera obtener mayores
beneficios de la misma.
Antecedentes legales
LEY DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008
-
El Art. 385 dice que el sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y
saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida,
las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:
1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.
3
2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.
3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional,
eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan
a la realización del buen vivir.
-
Según el Art. 387 dice que la responsabilidad del Estado es:
1. Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para
alcanzar los objetivos del régimen de desarrollo.
2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la
investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales,
para así contribuir a la realización del buen vivir, al sumak kawsay.
3. Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y
tecnológicos, el usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco de
lo establecido en la Constitución y la Ley.
4. Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto a
la ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate de los conocimientos
ancestrales.
5. Reconocer la condición de investigador de acuerdo con la Ley.
El amplio uso de la medicina tradicional se atribuye a su accesibilidad y
aceptabilidad, siendo muchas veces la única fuente para la atención sanitaria de los
pacientes de menores recursos (OMS, 2008).
Las plantas medicinales han sido utilizadas desde épocas primitivas para el
tratamiento de diversas enfermedades. La mayoría de estas plantas medicinales
contienen principios activos, que si bien son los responsables de las propiedades
terapéuticas que se les atribuyen, también lo son de las intoxicaciones y reacciones
adversas que pueden aparecer si se emplean en dosis inadecuadas o por períodos
prolongados.
Los principios activos son compuestos químicos propios de la planta, que están
sometidos a diferentes cambios como la humedad del suelo, temperatura, clima,
4
sensibilidad a la luz, etc. La incorporación de fitofármacos en la medicina ancestral,
es otra señal que estimula el empleo y uso de estos principios activos para el
tratamiento de diferentes enfermedades con el fin de combatirlas o prevenirlas en
el ser humano.
Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) definen a las plantas
como toda especie vegetal, de la cual toda o una parte de la misma contiene
principios activos que pueden ser aprovechados para una actividad farmacológica.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la planta es aprovechada
para aliviar, prevenir o curar alguna enfermedad.
El hombre a través de la evolución del tiempo ha aprendido a aprovechar sus
conocimientos y los recursos naturales para así poder satisfacer sus necesidades;
logrando así identificar cada una de las plantas de su alcance si son adecuadas
para la alimentación o pueden ser utilizada para poder curar alguna enfermedad
verificando si los compuestos de la planta son curativos o tóxicos para la
humanidad.
Los productos elaborados a base de los principios activos de las plantas tienen
menos efectos secundarios, es decir causan menos reacciones adversas que los
productos farmacéuticos, en donde el uso de estas plantas ancestrales pueden
generar ahorro y mayor efectividad y eficacia frente a una enfermedad o patología.
La investigación parte del planteamiento del problema observándose que las caries
es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos
del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos
que genera la placa bacteriana, es la enfermedad prevalente en muchos países del
mundo incluyendo Ecuador (Benítez, 2011).
Uno de los problemas que encontramos es la creencia que tiene la población en
general al pensar que si no hay molestias ni dolor no se deben preocupar por su
5
cavidad bucal, actitud que nos aleja del aspecto preventivo, tales como la higiene
bucal y buenos hábitos alimenticios.
Las plantas medicinales se encuentran ampliamente distribuidas lo cual ha facilitado
la utilización por la población del Austro ecuatoriano, sin necesidad de una
prescripción médica y mucho menos de que demuestren seguridad y eficacia.
Las plantas, según sus diferentes modos de uso o preparación, pueden actuar
desde el plano propiamente físico como los tejidos, órganos, y sistemas del cuerpo
hasta estados mentales, emocionales, o incluso el campo energético y espiritual.
Son muchas las personas que utilizan preparados a base de plantas medicinales
con fines preventivos o curativos o incluso en asociación con fármacos para recortar
el periodo de convalecencia y así disminuir las dosis de los medicamentos. La
utilización de los productos elaborados a partir de las plantas medicinales son más
seguros que los medicamentos debido a su condición de ser “naturales”, ya que
estos productos están integrados por principios activos que tienen actividad
farmacológica.
Se desarrolla la necesidad de elaborar una forma farmacéutica natural a base del
extracto de cordoncillo como un medio de prevención de caries que ayudara a la
población del centro cultural UNI-SHU de la comuna Chiguilpe de la ciudad de Santo
Domingo de los Tsáchilas.
La formulación del problema es importante para conocer ¿Cómo mejorar los
procesos de diagnóstico de enfermedades de la población del centro cultural UNISHU de la comuna Chiguilpe de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas
mediante el uso de la medicina ancestral?, es así que el estudio y la recolección de
la planta fue realizado en el Centro Cultural UNI-SHU de la Comuna Chiguilpe de
Santo Domingo de los Tsáchilas, durante el periodo 2015-2016.
El objeto de investigación está basado en Fitomedicamentos cuyo campo de acción
se enfoca en Farmacognosia y Fitofarmacia.
6
La línea de investigación está fundamentada en estudios en Farmacología y Gestión
farmacéutica.
El objetivo general es elaborar una forma farmacéutica para combatir las caries a
partir del extracto de las hojas de la planta cordoncillo nativa del centro cultural UNISHU de la comuna Chiguilpe de la ciudad Santo Domingo de los Tsáchilas”.
Sus objetivos específicos son:
-
Fundamentar teóricamente los conocimientos ancestrales de la planta
Cordoncillo.
-
Identificar taxonómicamente la planta nativa Cordoncillo.
-
Determinar cualitativamente los principios activos que posee la planta
Cordoncillo.
La hipótesis de la investigación plantea la forma farmacéutica elaborada a base del
extracto de Cordoncillo podrá ser efectiva para combatir las caries, cuya justificación
presenta que la elaboración de un enjuague bucal con la planta en mención para
mejorar la salud bucal a base de ingredientes naturales que se encuentran a nuestro
alcance ya que son de fácil acceso por ser parte de nuestra biodiversidad. La
importancia de los productos naturales radica en la propia función biológica que
cumplen y pueden ser útiles por sus posibilidades directas como agentes
terapéuticos.
La novedad científica de este proyecto de investigación plantea que al realizar el
estudio fitoquímico de la planta cordoncillo se logra identificar compuestos y usos
de la planta, facilitando así la elaboración de una forma farmacéutica para combatir
las caries. La forma farmacéutica es un producto con el que contribuiré en el estado
de salud y calidad de vida de los habitantes del centro cultural UNI-SHU de la
comuna Chiguilpe de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Fortalecerá los conocimientos como aporte teórico a estudiantes, docentes y
profesionales que se dedican al campo de investigación fitofarmacológico, ya que
7
se enfatizará el estudio y la elaboración de una forma farmacéutica a partir del
extracto de las hojas de la planta Cordoncillo que posee propiedades curativas para
prevenir las caries que servirá de sustento para futuras investigaciones.
Finalmente la significancia práctica enseña a determinar los principios activos del
Cordoncillo mediante tamizaje fitoquímico basado en reacciones de coloración y
precipitación y su posterior elaboración de una forma farmacéutica para las caries.
8
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
Desde tiempos inmemorables el hombre ha tratado de mitigar sus dolencias y
prolongar su vida, este hecho histórico se ha observado de civilización en
civilización, hasta nuestros días. En épocas en que el hombre sólo tenía a su
disposición los recursos que el planeta le otorgaba, buscó en éstos las herramientas
para disminuir el dolor físico y evitar la muerte. Entre los recursos más
aprovechados por distintas culturas a través de la historia, se encuentran los
recursos minerales, animales y vegetales, estos constituyeron hasta mediados del
siglo XX los recursos terapéuticos por excelencia.
Dentro de los reinos de la naturaleza que contribuyen hasta hoy en disminuir
síntomas y prevenir enfermedades, destaca el reino vegetal: las plantas, gracias a
su maravilloso y complejo metabolismo, constituyen un verdadero arsenal químico,
del cual sólo se conoce con éxito un tercio, considerando la variedad de especies
existentes a nivel mundial y aquellas inexploradas hasta hoy, sin considerar aquellas
especies ya extintas (Avello, 2010).
Fue así como cada región del mundo desarrolló su forma de curar a partir de plantas
medicinales, que es única y característica, puesto que se utilizaban especies
endémicas de las regiones en cuestión. Con el tiempo estas terapias características
locales pasaron a conformar la llamada medicina tradicional y al ser preservada por
los pueblos originarios fue llamada medicina aborigen o autóctona, existiendo estos
términos hasta nuestros días, al igual que las recetas tradicionales o autóctonas que
agrupan tanto usos, formas de preparación, administración, dosis, entre otros
parámetros farmacológicos modernos.
9
Paracelso, el padre de la Farmacología Química, médico y químico Suizo en pleno
Renacimiento, fue el primero en señalar que las propiedades medicinales de las
plantas radican en sus principios activos aislables por técnicas alquímicas. Esta
observación constituye la base de la Farmacología Moderna.
La Fitofarmacología fue inventada por el científico ruso David Israel Macht en la
década de 1930. Luego y gracias al desarrollo de la síntesis química hombres de
ciencia lograron “copiar” núcleos básicos de moléculas exitosas desde la naturaleza
para mejorarlas haciéndolas más selectivas y seguras (Dubraska, 2009).
1.2
ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL
OBJETO DE INVESTIGACIÓN
1.2.1 Caries dentales.
Es una enfermedad microbiana infecciosa de los dientes cuya consecuencia es la
destrucción de los tejidos calcificados afectados, es decir una afección en el
esmalte, la dentina y el cemento. Las lesiones cariosas aparecen debajo de masas
de colonias bacterianas conocidas como “placa dental”. El comienzo de las caries
dentales se asocia fundamentalmente con colonias bacterianas de Streptococcus
mutans mientras que la progresión activa de la enfermedad se asocia con
lactobacilos. Estas colonias bacterianas metabolizan carbohidratos y producen un
ambiente ácido que desmineraliza la estructura dentaria subyacente. La ingestión
frecuente de sacarosa tiene una asociación estrecha con el desarrollo de estas
colonias bacterianas acidógenas.
1.2.1.1 Causas.
Las bacterias se encuentran normalmente en la boca. Estas bacterias convierten
los alimentos, especialmente los azúcares y almidones, en ácidos. Las bacterias, el
ácido, los pedazos de comida y la saliva se combinan en la boca para formar una
10
sustancia pegajosa llamada placa que se adhiere a los dientes. Es más común en
los molares posteriores, justo encima de la línea de la encía en todos los dientes y
en los bordes de las obturaciones. La placa que no se elimina de los dientes se
convierte en una sustancia llamada sarro o cálculo. La placa y el sarro irritan las
encías, produciendo gingivitis y periodontitis.
La placa comienza a acumularse en los dientes al cabo de 20 minutos después de
comer. Si ésta no se quita, comenzará a presentar caries.
1.2.1.2 Síntomas.
Puede no haber síntomas, pero si se puede presentar:
-
Dolor o sensación dolorosa en los dientes, sobre todo después de consumir
bebidas o alimentos dulces, fríos o calientes.
-
Hoyuelos o agujeros visibles en los dientes.
1.2.1.3 Prevención de caries.
La higiene oral es necesaria para prevenir las caries y consiste en la limpieza regular
profesional (cada 6 meses), cepillarse por lo menos dos veces al día y usar la seda
dental al menos una vez al día. Se pueden tomar radiografías cada año para
detectar posible desarrollo de caries en áreas de alto riesgo en la boca.
Los alimentos masticables y pegajosos, como frutas deshidratadas y caramelos,
conviene comerlos como parte de una comida en lugar de refrigerio. De ser posible,
cepíllese los dientes o enjuáguese la boca con agua luego de ingerir estos
alimentos. Reduzca los refrigerios, los cuales generan un suministro continuo de
ácidos en la boca. Evite el consumo de bebidas azucaradas o chupar caramelos y
mentas de forma frecuente.
1.2.2 Cordoncillo.
11
El cordoncillo, matico de monte, o hierba del soldado identificada taxonómicamente
como Piper dolichotrichum es una planta medicinal de la familia de la pimienta. Las
propiedades medicinales de la planta se encuentran en sus hojas.
Figura 1. Planta cordoncillo
Fuente: Centro Cultural UNI-SHU
Fotografiado por: Ma. Alexandra Hernández
1.2.2.1
Origen y distribución.
Según la leyenda esta planta fue descubierta por un soldado español herido llamado
Matico. Fue introducida en la medicina de Europa y Estados Unidos por un médico
de Liverpool en 1839, como hemostático y astringente para las heridas.
Se distribuye en toda la cuenca amazónica, Perú, Brasil, Colombia, Paraguay,
Ecuador y Bolivia (Muñoz, 2013) .
1.2.2.2
Características botánicas.
Es una planta perenne de 3-4 metros de altura con tallo leñoso, nodoso, ramificado
y verde o gris pálido. Con hojas de color verde claro, alternas y en forma de lanza
con el ápice de punta, de 12-20 cm de largo y 5-8 cm de ancho.
Presenta inflorescencia en espiga simple, densa o compuesta con pequeñas flores
hermafroditas. Su fruto es una pequeña drupa con semillas negras (Muñoz, 2013).
12
1.2.2.3
Características organolépticas.
Son aquellas que dan las plantas como aromas, colores y sabores que los hacen
más gratos para el olfato y la vista. Las características apetecibles en la planta
cordoncillo son: su color verde claro con un olor característico similar al matico.
1.2.2.4
Propiedades terapéuticas.
A la planta cordoncillo se le atribuye propiedades antisépticas para combatir las
caries dentales. Además se usa para curar enfermedades del estómago, cólicos y
diarreas agudas o crónicas. También se emplea para aliviar y curar enfermedades
del tracto respiratorio, actuando como antiinflamatorio y antitusígeno. En cuanto a
la utilización de sus hojas, esta también puede ser utilizada como cicatrizante en el
tratamiento de hemorragias (Arqueros, 2010).
1.2.2.5
Análisis macroscópico y microscópico.
Las características descritas para cada vegetal deben ser cumplidas por la muestra
de materia prima como el primer paso para establecer su identidad.
El análisis macroscópico se identifica todos los elementos morfológicos de la planta
para lo cual se necesita tener bien identificada la clasificación botánica del ejemplar.
Estas características comprenden la forma, el tamaño, el color, y la textura.
Cuando al análisis microscópico ayuda a la identificación de las diferentes
estructuras que se encuentran en la planta como la clorofila entre otras. Para
garantizar la identificación de la planta medicinal, el análisis microscópico debe ser
complementado con el análisis fisicoquímico del material vegetal.
1.2.3 Extracto vegetal.
13
Son preparaciones de consistencia líquida como las tinturas, semisólidas o sólidas,
obtenidos a partir de drogas o plantas vegetales secos, utilizan etanol u otro
solvente adecuado.
1.2.3.1
Métodos de extracción.
Para lograr una concentración adecuada de los principios activos contenidos en las
plantas y que su acción sea más efectiva es necesario realizar diversos
procedimientos los cuales sean extraídos con solventes adecuados que se
seleccionan de acuerdo a la solubilidad y la estabilidad que posean las sustancias
beneficiosas.
Los métodos de extracción es un uno de los principales procesos dentro de la
industria
médico
farmacéutica
en
donde
nos
permiten
obtener
formas
farmacéuticas.
-
Maceración.
Proceso de extracción entre materias de diferentes estados físicos de solido-liquido,
en el cual los compuestos químicos de interés se encuentran en la materia sólido,
ya que estos poseen solubilidad; se usa un líquido que permita su extracción.
-
Obtención del extracto.
Es importante establecer parámetros de extracción para lograr una estandarización
en el proceso, para garantizar su calidad y eficacia en el producto final.
-
Naturaleza química de la materia prima vegetal.
-
Selección del solvente a emplear.
14
-
tamaño de partícula del sólido: a menor tamaño de partícula, mayor superficie
de contacto entre la droga y el disolvente, y por tanto, mayor acceso de los
principios activos al medio líquido.
-
Velocidad de agitación y tiempo de extracción: a mayor tiempo de contacto,
mayor capacidad tendrá el disolvente para alcanzar el equilibrio de
concentraciones.
-
Principios activos.
Son los que definen y sirven para clasificar a las plantas, actúan en el control del
rendimiento y calidad de los productos en el procesado industrial, así como también
en sus propiedades y usos terapéuticos.
1.2.4 Tamizaje fitoquímico del extracto de la planta
Podemos determinar cualitativamente los diferentes principios activos presentes en
extractos de las plantas mediantes pruebas de identificación de cambios de color o
formación de precipitados que determinen la presencia de metabolitos para
posterior aislamiento de los grupos de mayor interés como se observa en la cuadro
número dos.
Cuadro 1. Determinación de principios activos de acuerdo a su ensayo
Ensayo
Determinan
Drangendorff, Mayer o Wagner
Alcaloides
Shinoda
Flavonoides
Liberman-Buchard
Triterpenos y/o esteroides
Borntrager
Quinonas
Baljet
Cumarinas
Espuma
Saponinas
15
Cloruro Férrico
Fenoles y taninos
Fehling
Azúcares reductores
Mucilagos
Estructuras polisacáridos
Kedde
Glicósidos cardiotónicos
Fuente: Laboratorio Físico-Químico UNIANDES
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
1.2.4.1
Ensayo de Drangendorff, Mayer o Wagner (Alcaloides).
- Drangendorff: Permite reconocer en un extracto la presencia de alcaloides,
para ello, se utiliza ácido clorhídrico al 1 % en agua. Se realiza el ensayo,
añadiendo el reactivo de Dragendorff donde para la interpretación de sus
resultados se considera si hay opalescencia (+), turbidez definida (++),
precipitado (+++).
- Mayer: Se utiliza cloruro de sodio en polvo, y la solución reactiva de Mayer, si
se observa opalescencia (+), Turbidez definida (++), precipitado coposo (+++).
- Wagner: Se parte de la solución de maceración, añadiendo el reactivo de
Wagner, clasificando los resultados con opalescencia (+), Turbidez definida
(++), precipitado coposo (+++).
1.2.4.2
Ensayo de Shinoda (Flavonoides).
Permite reconocer la presencia de flavonoides en un extracto de un vegetal.
-
Si el extracto se encuentra en alcohol, se diluye con ácido clorhídrico
concentrado y cinta de magnesio metálico. Después de la reacción se añade
alcohol amílico, se deja reposar hasta que se separen.
-
Si el extracto se encuentra en agua, se añade ácido clorhídrico concentrado,
se considera positivo, cuando el alcohol amílico se tiñe de amarillo, naranja,
carmelita o rojo.
16
1.2.4.3
Ensayo de Liberman-Buchard (Triterpenos y/o Esteroides).
Si el extracto vegetal no se encuentra en cloroformo debe evaporarse el solvente
en baño de agua y el residuo disolverse en cloroformo. Se adiciona anhídrido
acético y se mezcla. Por la pared del tubo de ensayo se deja resbalar ácido sulfúrico
(H2SO4) concentrado sin agitar, donde el ensayo da un viraje de color y como
resultado se obtiene:
-
Rosado-azul muy rápido.
-
Verde intenso-visible aunque rápido.
-
Verde oscuro-negro final de la reacción.
1.2.4.4
Ensayo de Borntrager (Quinonas).
Si el extracto vegetal no se encuentra en cloroformo debe evaporarse el solvente y
el residuo disolverse en cloroformo. Se adiciona hidróxido de potasio o amoníaco al
5 %. Se agita y se deja en reposo hasta su separación. El ensayo es positivo cuando
la fase acuosa alcalina (superior), y se reporta si se tiñe de rosado (++) o rojo (+++).
1.2.4.5
Ensayo de Baljet (Cumarinas).
Se realiza en un extracto vegetal en alcohol, donde se añade el reactivo de Baljet
directo. La prueba es positiva, cuando da un viraje de color a un precitado de color
rojo (++) y (+++) de acuerdo a la intensidad del viraje.
1.2.4.6
Ensayo de Espuma (Saponinas).
Permite reconocer en un extracto la presencia de saponinas. Si la alícuota se
encuentra en alcohol, se diluye con 5 veces su volumen en agua y se agita la mezcla
fuertemente durante 5-10 minutos. Se considera positivo si aparece espuma en la
superficie de más de 2 mm de altura y persistente por más de 2 minutos.
17
1.2.4.7
Ensayo de Cloruro Férrico.
El extracto vegetal se realiza en una solución acuosa donde determina taninos, a
una alícuota del extracto se añade acetato de sodio para neutralizar y una solución
de tricloruro férrico al 5 % en solución salina, donde un ensayo positivo puede dar:
-
Coloración rojo-vino compuestos fenólicos general.
-
Coloración verde intenso, taninos de tipo pirocatecólicos.
-
Coloración azul, taninos tipo pirogalotánicos.
1.2.4.8
Ensayo de Fehling (Azúcares reductores).
Se realiza en un extracto acuoso, se adiciona el reactivo de Fehling y se calienta en
baño de agua 5-10 min. El ensayo se considera positivo si la solución da un viraje
a rojo o aparece precipitado rojo.
1.2.4.9
Ensayo de Mucilagos.
Permite reconocer en los extractos vegetales la presencia de esta estructura tipo
polisacárido, que forma un coloide hidrófilo. Para ello se toma una pequeña cantidad
del extracto y se enfría a 0-5°C, si la solución toma una consistencia gelatinosa el
ensayo es positivo.
1.2.4.10 Ensayo de Kedde.
Permite reconocer en los extractos vegetales la presencia de glicósidos
cariotónicos. Una alícuota del extracto en etanol se mezcla con 1mL del reactivo y
se deja reposar de 5-10 minutos. Un ensayo positivo se desarrolla una coloración
violácea, persistente de 1-2 horas.
1.2.5 Control de calidad de la planta.
18
Se realiza un análisis físico químico que nos permite establecer los parámetros de
calidad y estabilidad para asegurar el producto farmacéutico.
1.2.6 Farmacognosia
Es el estudio científico de la historia, cultivo, recolección, tratamiento, caracteres
sensoriales, macroscópicos, microscópicos y químicos; incluye aislamiento,
caracterización e identificación de los principios activos de las drogas de origen
vegetal, animal y mineral.
1.2.6.1
Principios Activos.
Son los que definen y sirven para clasificar a las plantas, actúan en el control del
rendimiento y calidad de los productos en el procesado industrial, así como también
en sus propiedades y usos terapéuticos.
1.2.7 Fitomedicamentos.
Según la Organización Mundial de la Salud, un fitomedicamento es un nuevo tipo
medicamento cuyo principio activo es un extracto vegetal que contiene varios
grupos
de
compuestos
con
propiedades
farmacológicas
distintas
pero
complementarias para producir su efecto curativo o preventivo.
Los fitomedicamentos siempre provienen de plantas medicinales de amplio uso en
las medicinas populares de diversos países, provienen de una tradición que ha
mostrado la eficacia de esas plantas aplicadas en forma de emplastos o tisanas,
pero que no habían sido sometidas a estudios científicos que determinaran los
componentes químicos a los que deben sus propiedades y por ende su eficacia
terapéutica.
1.2.7.1
Autentificación de la especie botánica empleada.
19
Consiste en clasificar la planta por género y especie para lograr la identificación de
los principios activos que posee y por ende su efecto terapéutico. La gran mayoría
de las plantas medicinales presentan variaciones entre especies e intraespecie.
-
Partes de la planta que son utilizadas.
Las partes de una planta pueden diferir en composición de sustancias químicas y
por supuesto en sus propiedades farmacológicas. De este modo, se hace
importantísimo definir si se utiliza la raíz, la corteza, las hojas o las flores.
-
Especificaciones del producto final.
Los principales tipos de presentación de productos finales son:
-
Nutracéuticos: cápsulas, tabletas
-
Alimentos: harinas, Bebidas, Néctares, mermeladas, filtrantes
-
Insumos: polvo y Extractos líquidos o secos (por atomización).
1.2.8 Forma farmacéutica.
Es la disposición individualizada a que se adaptan los fármacos (principios activos)
y
excipientes
(materia
farmacológicamente
inactiva)
para
constituir
un
medicamento.
Los fármacos deben estar adecuadamente preparados para poder ser
administrados por las distintas vías de acceso al organismo. En consecuencia, los
medicamentos se presentan en diferentes preparaciones que reciben el nombre de
formas farmacéuticas o formas medicamentosas.
1.2.8.1
Clasificación de la forma farmacéutica.
Según su estado físico:
20
-
Sólidas: polvos, granulados, cápsulas, comprimidos, sellos, tabletas,
supositorios, óvulos, implantes.
-
Semisólidas: pomadas, pastas, cremas, geles.
-
Líquidas: soluciones, suspensiones, emulsiones, jarabes, elixires, lociones,
linimentos, inyectables.
Según la vía de administración:
-
Oral: polvos, granulados, comprimidos, cápsulas, jarabes, suspensiones,
emulsiones.
-
Rectal y vaginal: supositorios, enemas, óvulos, comprimidos vaginales,
dispositivos intrauterinos.
-
Tópica y subcutánea: pomadas, cremas, geles, pastas, parches, implantes.
-
Oftálmica y ótica: colirios, pomadas, emulsiones, insertos oftálmicos, gotas.
-
Parenteral: inyectables para vía intravascular (intravenosa, intraarterial) o
para vía extravascular (intradérmica, subcutánea).
-
Inhalatoria: gases medicinales (anestésicos), aerosoles.
1.2.9 Tecnología farmacéutica
Ciencia que se ocupa del estudio de la transformación de las drogas y productos
químicos en preparación galénica y mediante formas farmacéuticas en
medicamentos.
1.2.9.1
Proceso de elaboración de la forma farmacéutica.
En la selección de la forma farmacéutica de un producto fitoterapéutico, los aspectos
principales que deben tenerse en cuenta son los siguientes:
-
La forma debe ser aceptable para el paciente, química y físicamente estable.
-
El producto debe ser correctamente envasado, exento de contaminación
microbiana, capaz de proporcionar una dosis correcta de la droga,
terapéuticamente eficaz, (Sharapin, 2011).
21
1.2.10 Enjuagues bucales
Es un elixir en soluciones acuosas o hidroalcohólicas que se utiliza después del
cepillado de dientes, para eliminar las bacterias causantes de caries y eliminar el
aliento desagradable (Zuñiga, 2011).
1.2.10.1 Clases de Enjuague Bucal de acuerdo a las propiedades:
Se dividen en dos tipos: enjuagues bucales con fluoruro y antisépticos.
-
Los enjuagues con fluoruro.- De uso en casa, tienen una concentración de
fluoruro de sodio del 0.05%, o de fluoruro fosfato acidulado con concentración
de 0.044%. Se emplean diariamente 1 o 2 veces por día en con caries activas
o con alta susceptibilidad a la caries.
-
Los enjuagues antisépticos.-para uso en casa se recetan más
comúnmente para tratar a pacientes con inflamación de las encías, sangrado
de las encías. También se utilizan estos enjuagues para tratar a pacientes
que presentan altos índices de caries o con un alto riesgo de desarrollar las
caries.
1.2.11 Análisis físico químico.
El análisis físico químico de un producto terminado nos permite establecer los
estándares de calidad y estabilidad de dicho producto para el consumo del paciente
con unos resultados de eficacia de acuerdo a sus necesidades.
1.2.12 Análisis microbiológico.
Los productos no estériles son susceptibles de contaminarse con microorganismos
tales como bacterias, mohos y levaduras durante el proceso de manufactura:
pesada, fabricación, llenado, almacenamiento, así como durante su uso. La
contaminación de los productos farmacéuticos, puede tener el potencial de reducir
22
o inactivar la actividad terapéutica del principio activo y por ende representar un
riesgo para la salud del paciente.
-
Evaluación de la actividad de la forma farmacéutica.
Comprobar si el producto farmacéutico tiene aprobación o rechazo para la utilización
de los pacientes para el tratamiento de sus enfermedades de acuerdo a sus
necesidades.
1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS
DISTINTAS
POSICIONES
TEÓRICAS
SOBRE
EL
OBJETO
DE
INVESTIGACIÓN.
-
Enjuague bucal acuoso.- solución que se usa para mantener la higiene bucal,
después del cepillado de dientes, para eliminar las bacterias y microorganismos
causantes de caries.
-
Caries.- enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los
tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los
ácidos que genera la placa bacteriana.
-
Extracto.- sustancia obtenida por extracción de una parte de una materia prima,
a menudo usando un solvente como etanol o agua.
-
Cavidad bucal.- abertura corporal por la que se ingieren alimentos.
23
-
Hábitos Alimenticios.- conjunto de sustancias alimentarias que se ingieren
formando hábitos o comportamientos nutricionales de los seres humanos y
forma parte de su estilo de vida.
-
Higiene bucal.- adopción de cuatro hábitos: El cepillado, la limpieza con hilo
dental, el enjuague y la visita periódica al dentista y al higienista dental.
1.4 CONCLUSIÓN PARCIAL CAPÍTULO.
La salud bucodental es una parte integrante de la salud general del individuo,
resultante y condicionante de su situación nutricional, el padecimiento de caries
perjudican al estado nutritivo. Las caries es una enfermedad infecciosa microbiana
de los dientes en la que se destruye, gradualmente, el esmalte, dentina y
eventualmente, la pulpa lo que puede llevar a la pérdida de la pieza dentaria. El
comienzo de las caries dentales se asocia con colonias bacterianas de
Streptococcus mutans las cuales metabolizan carbohidratos provenientes de la
ingestión frecuente de sacarosa.
Las hojas de la planta Cordoncillo poseen principios activos con propiedades
antisépticas, que se distinguen cualitativamente a través del tamizaje fitoquímico de
su extracto en base a ensayos de colorimetría y precipitación dando como resultado
positivo un viraje de color o presentación de grumos. Gracias a la presencia de estos
principios activos en la planta se logrará la formulación y elaboración de la forma
24
farmacéutica según el tipo de propiedad medicinal que posea, utilizando su extracto
líquido a través de maceración.
Los métodos de extracción dependen fundamentalmente de los objetivos del
estudio de la planta, si se persigue el aislamiento de sustancias para la
comprobación de su naturaleza química que procede con una extracción utilizando
un solvente para extraer los compuestos químicos de la materia en solido
denominado maceración. Los instrumentos para la maceración son grandes y
cerrados, en ellos el principio activo está en contacto con el solvente durante el
tiempo necesario.
La tecnología farmacéutica es un área de las ciencias médicas que estudia la
elaboración de las formas farmacéuticas, tanto el proceso como la formulación
(composición), que pretende dar una forma externa adecuada a esa sustancia
medicamentosa para administrar a pacientes o usuarios con la mayor comodidad
posible. De entre estas formas farmacéuticas se puede describir el enjuague bucal
que es una solución utilizada como vehículo de sustancias activas al entrar en
contacto con la superficie de los dientes y de los tejidos de revestimiento de la boca.
Existen numerosos tipos de enjuagues, que difieren entre ellos no solo en el color y
el sabor, sino principalmente en el tipo de sustancia activa que contiene sea
antimicrobiótica o antiinflamatoria.
En las últimas dos décadas, la industria farmacéutica internacional ha abierto una
novedosa línea de productos, basada en extractos estandarizados de especies
vegetales (el contenido de principio activo del extracto ha sido analizado u
cuantificado). Esta tendencia, responde la búsqueda de medicamentos naturales
por parte de los consumidores. En sí, los fitofármacos se realizan en base de plantas
medicinales en formas farmacéuticas, cuya calidad, seguridad y eficacia están
garantizadas, teniendo en cuenta las características de las drogas vegetales y
extractos.
25
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA
2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR, RAMA, EMPRESA, CONTEXTO
INSTITUCIONAL O PROBLEMA SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACIÓN.
2
2.1.1 Centro Cultural UNI-SHU
El Centro Cultural UNI-SHU (piedra mitológica en la lengua tsa-fiki) están a salvo
700 plantas nativas de la nacionalidad tsáchila.
Agustín Calazacón, representante de UNI-SHU aseguró que el nombre hace
referencia a una leyenda nativa. Un chamán malo huyó de la comuna e intentó
26
buscar refugio en el bosque, pero los animales feroces quisieron devorarlo. Por eso
se escondió en los matorrales. Al poco tiempo se encontró, junto al río Baba, una
piedra de 6 metros de largo por 4 de ancho, que tiene la forma de un adulto mayor
sentado.
Los comuneros aseguran que el chamán se convirtió en piedra, como castigo por
los conjuros negativos que preparó. En la actualidad, la piedra sirve de apoyo para
cruzar por un puente sobre el río Baba.
Este conduce a uno de los cinco ingresos al bosque UNI-SHU. Este remanente,
que tiene 5 hectáreas de bosque primario y 7 hectáreas de secundario.
2.1.2 Representante
Este lugar lleno de mitos, ha sido escogido por Agustín Calazacón para cristalizar
uno de sus propósitos, poner en marcha el primer centro turístico ecológico, de
aventura y espiritual.
2.1.3 Ubicación
UNI-SHU está ubicado en la comuna Chigüilpe, en Santo Domingo de los Tsáchilas
kilómetro 7 vía a Quevedo atravesando el Río Baba.
En la comuna tsáchila Chigüilpe, los moradores protegen 12 hectáreas de bosque
primario y secundario. Hace 25 años dejaron de talarlo y desde entonces se han
plantado semillas de árboles nativos que sirven para curar enfermedades.
27
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.
2.2.1 Métodos, técnicas y procedimientos de análisis
a. Materiales de laboratorio
-
Mechero.
-
Erlenmeyer.
-
Frascos ámbar.
-
Embudos de separación.
-
Papel filtro.
-
Tubos de ensayo.
-
Probetas.
-
Balones aforados.
-
Varillas de vidrio.
-
Pipetas.
-
Vasos de precipitación.
-
Gradillas
-
Placas, porta y cubre objetos.
-
Gillette.
-
Gotero.
-
Pinza.
b. Equipos
-
Microscopio.
-
Sorbona.
-
Estufa.
-
Autoclave.
-
Balanza analítica.
-
Desecador.
-
Horno mufla.
28
-
Baño María.
c. Reactivos
-
Agua destilada.
-
Agua peptonada.
-
Agar Sabouraud.
-
Agar Mac Conkey.
-
Agar PCA.
-
Hipoclorito de sodio a 10 ppm.
-
Cloroformo.
-
Acetona al 99,5%.
-
Cloruro de sodio.
-
Éter dietílico.
-
Alcohol 96%.
-
Reactivo de Sudan.
-
Mayer.
-
Wagner.
-
Liberman.
-
Kedde.
-
Fehling A.
-
Fehling B.
-
Tricloruro férrico al 5%.
-
Ácido clorhídrico al 1%.
-
Ácido clorhídrico concentrado.
-
Anhídrido acético.
-
Ácido sulfúrico concentrado.
-
Alcohol amílico.
-
Hidróxido de sodio al 5 %.
-
Cinta de magnesio.
-
Dimanin.
-
Propilenglicol.
29
-
Ácido Ascórbico.
d. Muestra
-
Material vegetal: Planta Cordoncillo.
2.2.2 Estudio fitoquímico de la planta Cordoncillo
Recolección
Las hojas se recolectaron en el Centro Cultural UNI-SHU de la Comuna Chiguilpe
de Santo Domingo de los Tsáchilas en dos lotes: uno para la identificación
taxonómica de la planta y el otro para elaborar el extracto vegetal.
Identificación
Las especies vegetales fueron identificadas taxonómicamente con la ayuda de los
ejemplares que se encuentran en el Herbario Nacional Del Ecuador.
Muestreo
De los tres Kg recolectados al azar, espaciaron en una superficie plana y se tomaron
muestras aproximadamente de 1 Kg de la parte superior y media mezclándose
todas las muestras para así lograr mayor homogeneidad, luego se volvió a
mezclarlas repitiendo el proceso hasta obtener la cantidad muestra promedio.
-
Desecación y almacenamiento del material vegetal.
Desecación
30
a) Secado a la Sombra: Se pesó 50g de muestra, las cuales se colocaron en
papel periódico, en un lugar fresco y seco.
b) Secado a la Estufa: Se pesó 50g de muestra, se colocaron en estufa a una
temperatura de 37° C. El material seco, se almacenó en papel periódico, a
temperatura ambiente. Después del secado se procedió a la trituración en el
mortero.
2.2.2.1
Determinación de los parámetros de calidad, método físico-químico
de análisis.
a. Métodos de percepción.
Macromorfología: Se realizó a simple vista, se describió la morfología de la planta,
teniendo en cuenta: forma, superficie, fractura, consistencia.
Características organolépticas: Se determinó el olor, color, sabor, y textura de la
planta.
b. Determinación de la humedad.
Es el análisis más importante llevado a cabo en una planta, sin embargo, puede ser
el análisis del que es más difícil obtener resultados, ya que el contenido de humedad
de las plantas varía enormemente. La forma de realizar este análisis se explica en
los pasos de la figura número dos.
31
Figura 2. Determinación del contenido de humedad: Método Gravimétrico
Transferir a una pesa filtro previamente
tarada y se secó a 100 °C durante 3
horas.
Pesar 2g ± 0.5 mg de droga cruda,
La pesa filtro se puso en un
desecador donde se dejó enfriar
hasta llegar a la temperatura
ambiente y se pesó;
Colocar nuevamente en la estufa
durante 1 hora y se repitió el
procedimiento hasta obtener masa
constante.
Donde:
H= Porcentaje de Humedad
M= Masa de la muestra de ensayo (g)
M1= masa de la pesa filtro con la muestra
desecada (g).
M2= Masa de la pesa filtro con la muestra de
ensayo (g).
100= Factor matemático para los cálculos.
𝑀2 − 𝑀1
∗ 100
𝑀
Cálculos %𝐻 =
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: (Brown, 2008)
c. Determinación de cenizas totales
Están constituidas por el residuo inorgánico que queda después de que la materia
orgánica se ha quemado. Las cenizas obtenidas no tienen necesariamente la misma
composición que la materia mineral presente, ya que pueden interactuar sus
componentes. La forma de realizar este análisis se explica en los pasos de la figura
número tres.
Figura 3. Determinación del contenido de cenizas totales.
Determinar la masa de no menos
de 2.0 g ni mas de 3.0 g de la
porción de ensayo pulverizada y
tamizada con una desviación
permisible de 0.5 mg en un crisol
de porcelana o platino
previamente tarado.
32
Caliente suavemente la porción de
ensayo aumentando la temperatura
hasta carbonizar y posteriormente
incinere en un horno mufla a una
temperatura de 500-550 °C, durante
2 horas.
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: (Brown, 2008)
Figura 4. Esquema para la obtención de los extractos etérico, extracto
hidroalcohólico, y extracto acuosos.
50g. MATERIAL VEGETAL
EXTRAER CON 150mL. DE ÉTER DIETÍLICO POR MACERACIÓN
DURANTE 48 HORAS A TEMPERATURA AMBIENTE
FILTRAR
EXTRACTO ETÉREO
33RESIDUO SÓLIDO
EXTRAER RESIDUO CON 150mL. DE ETANOL POR MACERACIÓN
Elaborado por: Grupo de investigación de UNIANDES, 2016
Fuente: (Bucay, 2009)
2.2.3 Tamizaje fitoquímico de la planta Cordoncillo
De la muestra de ensayo previamente pulverizada y tamizada, se pesó exactamente
50g y se transfirió a un matraz de 250mL, se añadió 150mL de éter di etílico,
dejándose en maceración durante 48h a temperaturas menores de 15 º C.
Posteriormente se procedió a filtrar con papel filtro tarado, se midió el volumen y se
calculó la concentración del extracto etéreo, el residuo se secó y pesó. A éste
residuo se sometió a extracción con un volumen de etanol 70% equivalente a tres
veces el peso del residuo, el cual se dejó en maceración durante 48h a temperatura
ambiente. Luego se procedió a filtrar con papel de filtro tarado y el residuo se secó
y pesó. Luego se realizó la extracción acuosa de este residuo con un volumen de
34
agua equivalente a tres veces su peso, el cual se dejó en maceración durante 48h
a Temperatura ambiente. Finalmente se filtró con papel de filtro tarado y el residuo
se secó y pesó. Luego se anotaron los pesos y se realizó los cálculos.
2.2.3.1
Marcha fitoquímica
Se realizó la identificación de los metabolitos secundarios haciendo uso de reactivos
de coloración y precipitación. El extracto éter di etílico, se dividió en fracciones para
la realización de los ensayos como se observan en las siguientes figuras.
Figura 5. Ensayo de Mayer o Wagner
Extracción ácida:
Realizar un extracto
acuoso en caliente con
agua acidulada.
RESULTADOS:
Añadir cloruro de
sodio en polvo,
agitar y filtrar.
- (+): Opalescencia
- (++) Turbidez definida
- (+++) Precipitado
coposo
Añadir 2 ó 3 gotas de
solución reactiva
Mayer
Para alcaloides
cuaternarios y/o
animo-óxidos se
encontrarán en el
extracto acuoso
La Rx si es (+) se deberá a una
extracción incompleta de bases.
La Rx deberá ser (++) ó (+++)
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: (Bucay, 2009)
35
Figura 6. Ensayo de Dragendorff
PRIMERA
TÉCNICA
Realizar un
extracto en eter
dietílico
Se extrae una
alícuota y se la
evapora en
baño agua .
El residuo
redisolver en 1
mL de ácido
clorhídrico al
1% en agua
SEGUNDA
TÉCNICA
Realizar un
extraco acuoso
Se extrae una
alícuota y se
añade una gota
de ácido
clorhídrico
conentrado
Calentar
suavemente y
dejar enfriar
hasta acidez.
Con la solución
acuosa ácida e
realiza el
ensayo
Añadir 3 gotas
del recativo
Dragendorff
RESULTADOS:
- (+): Opalescencia
- (++) Turbidez definida
- (+++) Precipitado
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: (Bucay, 2009)
Figura 7. Ensayo de Shinoda
Realizar un extracto
vegetal o acuoso
Extraer la alícuota,
determinar si e de
extracto vegetal o
acuosa para proceder
(alcohol).
Diluir con 1 mL de
ácido clorhídrico
concentrado
Añadir un pedazo de
cinta de magnesio
metálico.
Esperar 5 minutos y
añadir 1 mL de ácido
amílico
Mezclar las fases y
dejar reposar hasta
que se separen.
RESULTADOS
Positivo: Cuando el alcohol amílico se colorea
(amarillo, naranja o rojo) intensos
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
36
Fuente: (Bucay, 2009)
Figura 8. Ensayo de Liberman-Buchard
Para triterpenos y/o
esteroides, en ambos
tipos debe poseer un
nucleo del androstano,
generalmente insaturado
en el anillo B y la posicion
5-6.
si la alícuota no se
encuentra en
cloroformo debe
evaporarse el solvente
en baño de agua y el
residuo redisolverse
en 1 mL de cloroformo.
Se adiciona 1 mL
de anhídrido
acético y se
mezcla bien.
Por la pared del
tubo de ensayo se
deja resbalar 2-3
gotas de ácido
sulfúrico
concentrado sin
agitar.
Un ensayo positivo
se tiene por un
cambio rápido de
coloración.
Resultados
Rosado-azul muy
rápido
Verde intensovisble aunque
rapido
Verde oscuronegro final de la
reacción
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: (Bucay, 2009)
Figura 9. Ensayo de Borntrager
Si la alícuota no está en
cloroformo debe
evaporarse el solvente en
baño de agua y el
residuo redisolverse en 1
mL de cloroformo.
Resultados
Se adiciona 1 mL de
hidróxido de sodio,
hidróxido de potasio o
amonio al 5%.
Se agita mezclando
las fases y se deja en
reposo hasta su
ulterior separación.
El ensayo es positivo cuando la fase acuosa alcallina
(superior) se colorea de rosado, en este caso se
reporta (++) o rojo, para lo cual se reporta (+++).
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: (Bucay, 2009)
37
Figura 10. Ensayo de Baljet
Si la alícuota de la muestra a
probar no está en alcohol,
debe evaporarse el solvente
en baño de agua y
redisolverse en 1 mL de
alcohol.
Seguidamente, se
añade 1 mL del reactivo
La prueba es positiva, cuando
aparece una coloración o
precipitado de color rojo
(++y+++) respectivamente.
Resultados
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: (Bucay, 2009)
Figura 11. Ensayo de Espuma
Si la alícuota se encuentra en alcohol,
se diluye con 5 veces su volumen en
agua
Resultados
se agita la mezcla fuertemente durante
5-10 min.
se considera positivo si aparece espuma en la
superficie del líquido de más de 2 mm de altura y
persiste por más de 2 min.
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: (Bucay, 2009)
38
Figura 12. Ensayo de Cloruro Férrico
A una alícuota del extracto
alcohólico se le adiciona 3
gotas de una solución de
tricloruro férrico al 5 % en
solución salina 0.9%.
Si el extracto es acuoso se
añade acetato de sodio para
neutralizar y 3 gotas de una
solución de tricloruro férrico al 5
% en solución salina 0.9%.
un ensayo positivo puede dar:
•Coloración rojo-vino compuestos fenólicos
general.
•Coloración verde intensa, taninos de tipo
pirocatecólicos.
•Coloración azul, taninos tipo pirogalotánicos.
Resultados
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: (Bucay, 2009)
Figura 13. Ensayo de Fehling
Si la alícuota del extracto no se
encuentra en agua, debe evaporarse el
solvente en baño de agua y el residuo
redisolverse en 1-2 mL de agua.
Resultados
Se adiciona 2 mL del
reactivo y se caliente
en baño de agua 5-10
min la mezcla.
se considera positivo si la solución se colorea de rojo o
aparece precipitado rojo.
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: (Bucay, 2009)
39
Figura 14. Ensayo de Mucilagos
una alícuota del
extracto de agua se
enfría a 0-5°C.
Resultados
si la solución toma una
consistencia gelatinosa el
ensayo es positivo.
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: (Bucay, 2009)
2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR: MODELO, SISTEMA,
METODOLOGÍA, PROCEDIMIENTO QUE REALICE EL INVESTIGADOR.
2.3.1 Metodología
Se utiliza una metodología de investigación de modalidad cuali-cuantitativa,
cualitativa porque se determina las características botánicas, organolépticas, micro
morfológico e histológico y sus principios activos. Cuantitativa porque se realiza los
análisis físicos, químicos y microbiológicos de la forma farmacéutica.
Observación científica: se observa cual es el habitad natural de las plantas, sus
usos, composición físico-química y aplicación en una forma farmacéutica.
Experimento: se determina el control físico- químico y microbiológico de la materia
prima y la forma farmacéutica.
2.3.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO MORFOLÓGICO,
ORGANOLÉPTICO, FITOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DE LA PLANTA
CORDONCILLO.
Resultados Microscópicos
Figura 15. Estructura transversal del mesófilo de la hoja de la planta
Cordoncillo (Piper dolichotrichum).
40
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: Laboratorio Físico-Químico UNIANDES
Corte transversal del mesófilo de la hoja de Piper dolichotrichum. (1): Epidermis
adaxial; (2): epidermis abaxial; (3): parénquima en empalizada; (4): parénquima
esponjoso. Aumento 40X.
Figura 16. Estructura longitudinal del mesófilo de la hoja de la planta
Cordoncillo (Piper dolichotrichum).
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
41
Fuente: Laboratorio Físico-Químico UNIANDES
Corte longitudinal del mesófilo de la hoja de Piper dolichotrichum. (1): Epidermis
adaxial; (2): epidermis abaxial; (3): parénquima en empalizada; (4): parénquima
esponjoso. Aumento 40X.
Cuadro 2. Resultados de la identificación taxonómica de la planta Cordoncillo
(Piper dolichotrichum)
Reino:
Plantae
División: Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Piperales
Familia:
Piperaceae
Género:
Piper
Fuente: Herbario Nacional del Ecuador
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Tabla 1. Resultados de la determinación de humedad de la planta Cordoncillo
(Piper dolichotrichum).
Material vegetal
Porcentaje de humedad
Límite permitido según la USP 28
Cordoncillo
9.85
Hasta 14%
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: Laboratorio Físico-Químico UNIANDES
El porcentaje de humedad que presenta la planta es un indicativo del agua libre que
contiene el material vegetal, se encontró que el porcentaje de humedad del
Cordoncillo es 9.85%, los mismos que están por debajo del límite inferior establecido
por la USP #28.
42
Tabla 2. Resultados de la determinación de cenizas totales del Cordoncillo
(Piper dolichotrichum).
Material
Porcentaje de cenizas
Límite permitido según la USP
vegetal
totales
28
Cordoncillo
8.96
Hasta 14%
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: Laboratorio Físico-Químico UNIANDES
Se observa que el valor del porcentaje de cenizas totales es de 8.96% del
Cordoncillo, el cual es un es un indicativo del contenido total de los minerales en la
muestra, valores que se encuentran dentro de los límites establecidos por la USP
#28.
Resultados del análisis fitoquímico
Cuadro 3. Resultados de las reacciones de caracterización etérico del
extracto fluido del Cordoncillo (Piper dolichotrichum).
EXTRACTO ETÉRICO
Especie
botánica
Cordoncillo
E. Sudan
Positivo
E. Lieberman
E. Mayer
E. Wagner
Opalescencia
Opalescencia
Verde oscuro – negro
(+)
(+)
final de la reacción
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: Laboratorio Físico-Químico UNIANDES
43
buchard
Para los resultados en el extracto etérico se puede considerar como confirmativos
a la presencia de grasas resultando positivo en el ensayo de Sudan como se
observa en el cuadro número tres.
44
Cuadro 4. Resultados de las reacciones de caracterización alcohólico del extracto fluido del Cordoncillo.
Especie
E.
botánica
Fehling
Cordoncillo
E.
Cloruro
Negativo
férrico
Verde
intensovisible
aunque
rápido
E.
Resinas
Negativo
EXTRACTO ALCOHÓLICO
E.
E.
E.
Lieberman
Espumas
Borntrager
b.
Positivo
Verde
intenso visible
aunque
rápido
E. Mayer
Precipitado
coposo
(+++)
Negativo
E.
E.
Wagner
Kedde
Precipitado
coposo
(+++)
Negativo
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: Laboratorio Físico-Químico UNIANDES
Para los resultados en el extracto alcohólico se puede considerar como confirmativos a la presencia de saponinas
resultando positivo en el ensayo de Espumas como se observa en el cuadro número cuatro.
Cuadro 5. Resultados de las reacciones de caracterización acuoso del extracto fluido del Cordoncillo.
EXTRACTO ACUOSO
Especie
botánica
Cordoncillo
E. Mayer
E. Wagner
Turbidez
Turbidez
definida (++)
definida (++)
E.
E.
E.
E.
E. Principios
E.
Molish
Shinoda
Fehling
Mucilagos
amargos
Espumas
Positivo
Negativo
Positivo
Negativo
Negativo
(prevalece poco
tiempo)
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: Laboratorio Físico-Químico UNIANDES
45
Positivo
Para los resultados en el extracto acuoso se puede considerar como confirmativos
a la presencia de saponinas resultando positivo en el ensayo de espumas, y
precipitados en los ensayo de Shinoda dando positivo en flavonoides dando como
resultados antisépticos como se observa en el cuadro número cinco.
En comparación de los cuadros número tres, cuatro y cinco de los extractos etérico,
alcohólico, y acuoso de la planta Cordoncillo, los resultados se pueden considerar
como aceptables para la elaboración de la forma farmacéutica ya que obtenemos
como positivo en el ensayo de espumas, así como también antiséptico los cuales
son necesarios para la elaboración del enjuague bucal acuoso como propuesta para
el aprovechamiento de las propiedades de la planta.
46
2.4 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO
La planta cordoncillo llamada popularmente matico crece silvestre en selvas de
Sudamérica principalmente en la región Oriental del Ecuador. Es un árbol perenne
de la familia de la pimienta (Piperaceae), presenta inflorescencia en espiga simple
con pequeñas flores hermafroditas, mide de 3-4 metros de altura, las hojas de la
planta son lanceoladas con un ápice en forma de punta; en base a todas estas
descripciones ha tenido su clasificación taxonómica según los ejemplares del
herbario nacional del Ecuador.
En los análisis de los resultados macroscópicos se distingue el color verde innato
de la planta con un olor propio característico, en los análisis microscópicos se
observa las estructuras de su parénquima, en los análisis organolépticos
determinamos un porcentaje de humedad del 9.85% con la ayuda de la estufa, el
valor del porcentaje de cenizas totales es de 8.96% en el cual se usó la mufla.
En los análisis fitoquímicos de los extractos etérico, alcohólico y acuoso, se confirmó
la presencia de grasas a través del ensayo de Sudan debido al viraje de color, la
presencia de saponinas con el ensayo de espuma, y precipitados en los ensayo de
Shinoda dando positivo en flavonoides.
En comparación de los extractos etérico, alcohólico, y acuoso de la planta
Cordoncillo, los resultados se pueden considerar como aceptables para la
elaboración de la forma farmacéutica ya que obtenemos como positivo en el ensayo
de espumas, así como también antiséptico los cuales son necesarios para la
elaboración del enjuague como propuesta para el aprovechamiento de las
propiedades de la planta.
47
CAPÍTULO III
MARCO PROPOSITIVO
3.1 PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN.
3.1.1 Tema
ELABORACIÓN DE UNA FORMA FARMACÉUTICA PARA COMBATIR LA
FORMACIÓN LAS CARIES DENTALES A PARTIR DEL EXTRACTO DE LAS
HOJAS DE LA PLANTA CORDONCILLO.
3.1.2 Introducción
OBJETIVOS
Objetivo General: Elaborar un enjuague bucal para combatir las caries a partir del
extracto de las hojas de la planta Cordoncillo.
Objetivos Específicos
-
Aprovechar los principios activos encontrados en el extracto acuoso de las
hojas de la planta Cordoncillo.
-
Brindar un producto de calidad para combatir las caries.
Elementos de justificación de la propuesta
La salud dental hace referencia a todos los aspectos de la salud y al funcionamiento
de la boca, especialmente de los dientes y de las encías. Además de permitirnos
comer, hablar y reír (tener buen aspecto), los dientes y las encías deben carecer de
48
infecciones que puedan causar caries, inflamación de la encía, pérdida de los
dientes y mal aliento.
La caries, también conocida como cavidad dental, es la enfermedad más común de
los dientes. Los principales factores para el control de la caries son la higiene bucal
con el uso de pasta dental y enjuague bucal sobre todo aquellos que no afecten el
aspecto físico del diente, por tal motivo lo más recomendable es escoger enjuagues
bucales con ingredientes lo más naturales posibles como se destaca del enjuague
bucal de la planta cordoncillo que contiene principios activos con propiedades
antisépticas.
3.1.3 Desarrollo de la propuesta
3.1.3.1
Identificación del problema
Uno de los problemas que encontramos es la creencia que tiene la población en
general al pensar que si no hay molestias ni dolor no se deben preocupar por su
cavidad bucal, actitud que nos aleja del aspecto preventivo, tales como la higiene
bucal y buenos hábitos alimenticios. Las personas no cumplen con una higiene
bucal adecuada, es por eso que se desarrolla la necesidad de elaborar una forma
farmacéutica natural a base del extracto de Cordoncillo como un medio de
prevención de caries.
Tipo de sujeto
Esta propuesta está dirigida al Centro Cultural UNI-SHU para aprovechar las
propiedades medicinales que nos ofrece su uso gracias a la accesibilidad que
tienen de las mismas.
49
Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta
La aplicación de la propuesta se desarrolla en la Universidad Regional Autónoma
de los Andes “UNIANDES” en el Laboratorio Físico- Químico y Microbiológico.
Metodología empleada
Se utilizó procedimientos, técnicas de Tecnología Farmacéutica para elaborar un
enjuague bucal de calidad que tenga actividad farmacológica para combatir las
caries que cumple con parámetros establecidos de acuerdo a la USP 27 y 28.
3.1.3.2
Secuencia de procedimientos
a. Materiales
-
Frascos.
-
Papel filtro.
-
Varillas de agitación.
-
Pipeta.
-
Vasos de precipitación.
-
Gotero.
-
Extracto natural de la planta.
-
Glicerina.
-
Mentol.
-
Bórax.
-
Esencia de clavo.
-
Colorante.
50
PROCEDIMIENTO 1: Obtención de la planta para la elaboración del extracto.
Recolección: Las hojas se recolectaron en el Centro Cultural UNI-SHU de la
Comuna Chiguilpe de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Desecación: Para este proceso la planta recolectada fue colocada en papel
periódico en un lugar fresco y seco. El material seco, fue almacenado para su
posterior trituración.
Obtención del extracto para la elaboración del enjuague bucal: para la
obtención del extracto acuoso pesar 50 gr del material obtenido por desecación y
poner en un recipiente con 150 mL de agua destilada mediante el proceso de
maceración por un tiempo determinado, luego filtrar para la obtención del extracto.
PROCEDIMIENTO 2: Formulación del enjuague bucal.
Para la elaboración del enjuague bucal producto elaborado como propuesta del
proyecto de investigación se debe agregar los ingredientes en un recipiente en el
siguiente orden:
-
Extracto natural acuoso de la planta.
-
Glicerina.
-
Mentol.
-
Esencia de clavo.
-
Bórax.
-
Colorante para dar color al enjuague bucal.
-
Finalmente mezclar todos los ingredientes.
51
PROCEDIMIENTO 3: Descripción microbiológica del enjuague bucal.
Determinación del número de microorganismos aerobios mesófilos:
 Utilizando una sola pipeta estéril pipetear por duplicado alícuotas de 1mL de cada
una de las diluciones decimales en placas Petri adecuadamente identificadas.
Iniciar por la dilución de menor concentración.
 Inmediatamente, verter en cada una de la placas inoculadas aproximadamente
20 mL de agar para recuento en placa (PCA) fundiendo y templando a 45 +/- 2
°C. La adición del medio no debe pasar más de 15 minutos a partir de la
preparación de la primera dilución.
 Delicadamente mezclar el inóculo de siembra con el medio de cultivo imprimiendo
a la placa movimientos de vaivén, 5 veces en una dirección; hacerla girar en
sentido de las agujas del reloj cinco veces. Repetir este proceso, pero en sentido
contrario.
 Como prueba de esterilidad verter la cantidad de agar en una placa que contenga
el diluyente sin inocular.
 Dejar reposar las placas para que se solidifique el agar.
 Invertir las placas e inocularlas a 31 +/- 1 °C por 48 -72 +/- 3 horas.
 Pasado el tiempo de incubación seleccionar las placas que presenten 30-300
colonias y utilizando un contado de colonias, contar todas las colonias, contar
todas las colonias que hayan crecido en el medio.
 Anotar el número de colonias y la respectiva dilución.
CÁLCULOS: El número de microorganismos aerobios mesófilos REP (recuento de
microorganismos aerobios mesófilos por gramo o centímetro cúbico de muestra)
se calcula multiplicando el número de colonias (n) por el factor de dilución
respectivo (f).
REP g o mL = (n x f) UFC
52
Recuento de Coliformes totales y E. coli
 Preparar el diluyente: agua de peptona.
 Colocar en el diluyente (90%) la muestra (19%).
 Realizar las respectivas diluciones.
 Agregar a lo anterior el agar Mac Conkey, previamente esterilizado.
 Colocar todo esto en la caja Petri.
 Por invertido incubar a 37 °C durante 24 a 48 horas.
RESULTADOS: Formación de colonias de color rojo intenso = Prueba positiva para
coliformes totales. Formación de colonias de color rojo rosa = Prueba positiva
para E.coli. Se cuenta el número de colonias y se multiplica por el factor de
dilución (UFC/ml).
Recuento de Mohos y Levaduras
 Colocar la placa en una superficie plana.
 Colocar 20 mL de agar y dejar reposar hasta que este se funda.
 Sembrar 1 mL de la muestra a estudiar.
 Por invertido incubar a 37 °C durante 24 a 48 horas.
PROCEDIMIENTO 4: Descripción organoléptica del enjuague bucal.
Determinación del olor del enjuague bucal
Para esta prueba se tomó una alícuota de 25 mL del extracto y se lo puso en un
vaso de precipitación de 50 mL. Para determinar el análisis sensorial: olor.
Determinación del color del enjuague bucal
Para esta prueba se tomó una alícuota de 25 mL del extracto y se lo puso en un
vaso de precipitación de 50 mL. Para determinar el análisis sensorial: color.
53
Determinación del sabor del enjuague bucal
Para esta prueba se tomó una alícuota de 25 mL del extracto y se lo puso en un
vaso de precipitación de 50 mL. Para determinar el análisis sensorial; sabor,
turbidez y aspecto.
Beneficios que ofrece la propuesta
-
Brindar un enjuague acuoso de calidad para combatir las caries.
-
Disminuir los índices de caries en la población
-
Mejorar la calidad de vida de las personas.
-
Dar a conocer las propiedades antisépticas para combatir las caries que
posee la planta Cordoncillo.
-
Se elaboró un tríptico para apoyo como material de difusión.
54
3.1.4 Esquema de la propuesta
Elaboración de la Forma Farmacética
Antes de la
elaboración
Enjuague Bucal
Despues de la
elaboración
Identificación
Taxonómica
Extracto
Extracto
Preparación y
elaboración de la
Forma Farmacéutica
Tamizaje Fitoquímico
Color
Olor
Sabor
Humedad
Control de Calidad
Físico Químico
Análisis Microbiológico
Análisis Microbiológico
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: Laboratorio Físico-Químico UNIANDES
55
3.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN.
Cuadro 6. Resultados de la descripción organoléptica del enjuague bucal del
extracto de la planta Cordoncillo.
Parámetro Resultado
Color
Verde
Olor
Menta
Aspecto
Liquido
Sabor
Menta
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: Laboratorio Físico-Químico UNIANDES
Tabla 3. Resultados del análisis microbiológico del enjuague bucal del
extracto de la planta Cordoncillo.
Determinaciones
Valores
encontrados Valores
(ufc/g)
de
referencia
(ufc/g)
según la USP 27
Mohos y levaduras
0
Aerobios Mesófilos
28
Coliformes Totales
0
Ausencia
Menores a 100
Ausencia
Elaborado por: Ma. Alexandra Hernández
Fuente: Laboratorio Físico-Químico UNIANDES
Al observar los resultados se determina que el enjuague bucal acuoso elaborado a
partir del extracto de las hojas de la planta Cordoncillo, cumple con los parámetros
establecidos por la USP #27 para productos no estériles, este análisis garantiza la
inocuidad del producto terminado.
56
3.3 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO
El enjuague bucal es una solución que suele usarse para mantener la higiene bucal,
después del cepillado de dientes, para eliminar las bacterias y microorganismos
causantes de caries y eliminar el aliento desagradable, por tal motivo existen una
variedad de formulaciones para ayudar en la salud dental pero los de preferencia
han sido aquellos que no debiliten el esmalte del diente debido a la presencia
elevada de ingredientes con efectos adversos.
El enjuague bucal elaborado a base de la planta cordoncillo es natural debido a que
está formulado a base de sus principios activos e ingredientes químico sintéticos
que no interfieren en su actividad terapéutica ni provoca reacciones desfavorables
en la salud bucal de los pacientes, al observar los resultados se determinó que el
enjuague bucal acuoso elaborado a partir del extracto de las hojas de la planta
Cordoncillo (Piper dolichotrichum), cumple con los parámetros establecidos por la
USP #27 y USP #28.
El material de difusión utilizado constituye una guía para promover el uso de
productos naturales pero también una motivación para consumir productos
nacionales y confiar en la capacidad de profesionales ecuatorianos con alta
capacidad de investigación y resolución de problemas.
57
CONCLUSIONES GENERALES
-
La Tecnología Farmacéutica es una ciencia que se ocupa de la elaboración
de formas farmacéuticas con fines de prevención o tratamiento, es así que
se elaboró un enjuague bucal a partir del extracto de las hojas de la planta
Cordoncillo obtenido a base de maceración, planta nativa del Centro Cultural
UNI-SHU de la Comuna Chiguilpe de la ciudad de Santo Domingo de los
Tsáchilas para combatir las caries (enfermedad microbiana que deteriora los
dientes por abundante ingesta de sacarosa), cuyas características
organolépticas son: color verde, olor y sabor a menta y aspecto líquido, y sus
resultados del análisis microbiológico son una ausencia total de mohos,
levaduras y coliformes totales y 28 UFC/g de aerobio mesófilos, aceptados
según la USP #27.
-
El Cordoncillo (Piper dolichotrichum) popularmente llamada “Matico” es una
planta medicinal que crece en ambientes húmedos característico de la
Región Oriental del Ecuador. Los oriundos de Centro Cultural UNI-SHU
poseen conocimientos limitados sobre los usos de la planta, por tal razón se
investigó y comprobó teóricamente las características morfológicas: planta
perenne de 3-4 metros de altura con tallo leñoso, nodoso, ramificado y verde
o gris pálido, hojas lanceoladas, drupa con semillas negras e inflorescencia
en espiga, las características químicas: presencia de principios activos en
sus hojas a través de ensayos de colorimetría y precipitación siendo materia
prima para la elaboración de fitomedicamentos, las características físicas:
9.85% de humedad, 8.96% de cenizas totales, además de sus propiedades
medicinales en sus hojas que son antisépticas.
-
La planta cordoncillo taxonómicamente fue clasificada de acuerdo a los
ejemplares que se encuentran en el Herbario Nacional del Ecuador
concluyendo que se encuentra dentro del reino Plantae por ser un vegetal
leñoso, viene de la división Magnoliophyta ya que es una planta con flor es
58
decir angiosperma, su clase es Magnoliopsida debido a la presencia de dos
cotiledones en su semilla, finalmente es de orden Piperales, familia
Piperaceae y del género Piper pues su flor es diminuta y está agrupada en
una espiga.
-
En el tamizaje fitoquímico los resultados obtenidos de los extractos fluidos a
través de maceración en solventes etérico. alcohólico y acuoso del
Cordoncillo (Piper dolichotrichum) mediante reacciones de caracterización,
se confirmó la presencia de diferentes principios activos como grasas a
través del ensayo de Sudan debido al viraje de color, la presencia de
saponinas con el ensayo de espuma, y precipitados
en los ensayo de
Shinoda dando positivo en flavonoides, los cuales atribuyen propiedades
antisépticas y antimicrobianas utilizados para la elaboración de formas
farmacéuticas fitoterapéuticas.
59
RECOMENDACIONES
A estudiantes y profesionales Bioquímico-Farmacéuticos incluido su equipo de
trabajo:
-
Aprovechar los recursos naturales renovables que nos ofrecen los bosques
y selvas de nuestro país, para de esta manera beneficiar a la población y
motivar el uso de plantas medicinales no solo formas farmacéuticas químico
sintéticas sino recurrir a medicina natural ya que sus principios activos no se
encuentran manipulados por el hombre.
-
Realizar un estudio de estabilidad acelerada a un tiempo de 6 meses para
verificar que no se alteren las características organolépticas y fisicoquímicas
del producto, para obtener un registro sanitario que cumpla con los
estándares de calidad y pueda ser utilizado por los beneficiarios con mayor
seguridad.
-
Utilizar Buenas Prácticas de Manufactura, para la elaboración de productos
farmacéuticos, realizar controles microbiológicos establecidos por la USP
para garantizar que los fitofármacos sean confiables.
-
Seguir estudiando los principios activos que se encuentran en la planta
Cordoncillo para que se pueda aplicar en la elaboración de otras formas
farmacéuticas para contribuir con la salud de la comunidad.
60
BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA
-
Arqueros, R. (2010). Principios activos y propiedades de los alimentos más
naturales para el ser humano.
-
Avello, A. (2010). Centro Cultural UNI-SHU. Diario el comercio. Enero 24 del
2016.
-
Benitez, M. (2011). Entrevista Augustin Calazacón. Diario la Hora.
-
Brown, G. (2008). Quimica Cuantica. España: Reverte.
-
Bucay, L. (14 de Junio de 2009). espoch. Recuperado el 18 de Enero de
2016,
de
dspace:
dspace.spoch.edu.ec/bitstream/123456789/207/1/56T00179.pdf
-
Dubraska, E. (2009). Fito farmacología Científica.
-
Muñoz, F. (2013). Plantas medicinales y aromáticas: estudio, cultivo y
procesado.
-
Rina, P. (24 de Febrero de 2016). Formilación del en Enjuague Bucal. (M. A.
Hernandez, Entrevistador)
-
Sharapin, N. (2011). Fundamentos de tecnología de productos
fitoterapéuticos.
-
Zuñiga, S. (2011). Elaboración y ensayo in-vivo de enjuagues bucales a
partir de. Recuperado el 2016
-
CHAMBA D. 2012. Aislamiento, caracterización y evaluación antifúngica de
metabolitos
secundarios
pseudochurumayu
aislados
(Matico)
a
partir
de
la
especie
Disponible
Piper
en:
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&
cad=rja&uact=8&ved=IrIAhWBrB4KHX9uBtI&url=http%3A%2F%2Fdspace.
espoch.edu.ec%2Fbitstream%2Fhandle%2F123456789%2F218%2F56T00
192.pdf%3Fsequence%3D1&usgd.dmo
-
CRUZ P.2010.Elaboración y control de calidad del gel antimicótico de
manzanilla (Matricaria chamomilla), matico (Aristiguieria glutinosa) y marco
(Ambrosia
arborescens)
para
Neo-Fármaco.
Disponible
en:
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&
cad=rja&uact=8&ved=0CCUQFjABahUKEwjU-6b1IrIAhWBrB4KHX9uBtI&url=http%3A%2F%2Fdspace.espoch.edu.ec%2Fbitst
ream%2Fhandle%2F123456789%2F218%2F56T00192.pdf%3Fsequence%
3D1&usg=AFQjCNFrzEQQBrVQkpcpONmnJimuVi2PuQ&bvm=bv.1030739
22,d.dmo
-
CUENCA
J.2013.Plantas
Medicinales
del
Ecuador.
Disponible
en:http://plantasmedicinalesecuador.blogspot.com/2013/02/plantasmedicinales-y-su-poder-curativo.html
-
OMS.2008.Informe
sobre
la
salud.
Disponible
en:
http://www.who.int/whr/2008/es/
-
PROAÑO J.2013. Comprobación del efecto cicatrizante de una crema a base
de romero (Rosmarinusofficinalis), matico (Piperaduncum) y cola de caballo
(Equisetum arvense) en heridas inducidas en ratones. Disponible en:
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&
cad=rja&uact=8&ved=0CCQQFjABahUKEwiJn4i7YrIAhWMkh4KHdHLCew&url=http%3A%2F%2Fdspace.espoch.edu.ec%2F
bitstream%2Fhandle%2F123456789%2F2611%2F56T00386.pdf%3Fseque
nce%3D1&usg=AFQjCNHeli0MeNahIsnc0zbegR3XKPd_Jg&bvm=bv.10307
3922,d.dmo
-
ANEXOS
Anexo 1. Perfil de Tesis
INTRODUCCIÓN
El amplio uso de la medicina tradicional se atribuye a su accesibilidad y
aceptabilidad, siendo muchas veces la única fuente para la atención sanitaria de los
pacientes de menores recursos (OMS, 2008).
Las plantas medicinales han sido utilizadas desde epocas primitivas para el
tratamiento de diversas enfermedades. La mayoría de estas plantas medicinales
contienen principios activos, que si bien son los responsables de las propiedades
terapéuticas que se les atribuyen, también lo son de las intoxicaciones y reacciones
adversas que pueden aparecer si se emplean en dosis inadecuadas o por períodos
prolongados.
Los principios activos son compuestos químicos propios de la planta, que están
sometidos a diferentes cambios como la humedad del suelo, temperatura, clima,
sensibilidad a la luz, etc. La incorporación de fitofármacos en la medicina ancestral,
es otra señal que estimula el empleo y uso de estos principios activos para el
tratamiento de diferentes enfermedades con el fin de combatirlas o prevenirlas en
el ser humano.
Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) definen a las plantas
como toda especie vegetal, de la cual toda o una parte de la misma contiene
principios activos que pueden ser aprovechados para una actividad farmacológica.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la planta es aprovechada
para aliviar, prevenir o curar alguna enfermedad.
El hombre a través de la evolución del tiempo ha aprendido a aprovechar sus
conocimientos y los recursos naturales para así poder satisfacer sus necesidades;
logrando así identificar cada una de las plantas de su alcance si son adecuadas
para la alimentación o pueden ser utilizada para poder curar alguna enfermedad
verificando si los compuestos de la planta son curativos o tóxicos para la
humanidad.
Los productos elaborados a base de los principios activos de las plantas tienen
menos efectos secundarios, es decir causan menos reacciones adversas que los
productos farmacéuticos, en donde el uso de estas plantas ancestrales pueden
generar ahorro y mayor efectividad y eficacia frente a una enfermedad o patología.
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
CRUZ P. (2010), en su
trabajo “Elaboración y control de calidad del gel
antimicótico de manzanilla (Matricaria chamomilla), matico (Aristiguieria
glutinosa) y marco (Ambrosia arborescens) para Neo-Fármaco”, cita que las
plantas medicinales comprenden un campo sumamente amplio. Analizar todas las
posibles aplicaciones de las plantas es una amplia tarea en la cual se van
descubriendo continuamente algo nuevo. Sin embargo, tenemos los conocimientos
suficientes para concluir que si se le da el uso correcto a la planta nos provee
alternativas para prevenir y tratar numerosas condiciones de salud con eficacia.
En la industria farmacéutica es evidente la evolución de los medicamentos que
tienen como principal objeto mejorar el nivel y calidad de vida de las personas. Los
medicamentos para asegurar la eficiencia de las propiedades terapéuticas que
posee deben cumplir algunos parámetros como eficacia, inocuidad, calidad,
estabilidad y aceptabilidad durante el proceso de fabricación para lograr la
aceptabilidad por parte de los pacientes.
Los objetivos planteados por la autora para la presente investigación fueron: la
realización del control de calidad de las plantas, obtención de extractos fluidos y
mezcla de los mismos, elaboración de un gel a partir de los extractos obtenidos, y
finalmente la evaluación de la vida útil del gel antimicótico.
La metodología empleada en el proceso investigativo son la determinación de
humedad, cenizas totales, cenizas solubles en agua, cenizas insolubles en ácido
clorhídrico,
determinación
de
metales
pesados,
y
determinación
de
microorganismos.
En conclusión, la autora afirma la hipótesis planteada ya que el gel antimicótico
elaborado
cumplió
las
expectativas
físicas,
químicas,
organolépticas
y
microbiológicas esperadas para poder contribuir a la humanidad brindando un
producto natural elaborado a base de manzanilla, matico y marco.
PROAÑO J.(2013), en su trabajo “Comprobación del efecto cicatrizante de una
crema a base de romero (Rosmarinusofficinalis), matico (Piperaduncum) y
cola de caballo (Equisetum arvense) en heridas inducidas en ratones”, cita que
el hombre a través de la evolución cultural ha aprendido a aprovechar los recursos
naturales para satisfacer sus necesidades.
Los antepasados habían dado al romero el nombre de hierba de las coronas porque
se entrelazaba con el mirto y el laurel. El uso de esta planta romero en problemas
digestivos y reumáticos tiene una gran importancia por su uso antiséptico ya que
destruye gérmenes en la piel o mucosas.
Los objetivos de la autora para la investigación fueron: comprobación del efecto
cicatrizante mediante la elaboración de una crema tópica a base de romero, matico
y cola de caballo en heridas inducidas en ratones realizando un tamizaje fitoquímico
de la materia prima. Obtención de extractos a 3 concentraciones distintas por
extracción hidroalcohólica. Elaboración de una crema cicatrizante con los extractos
de obtenidos y finalmente la realización del control de calidad de la crema
cicatrizante.
La metodología empleada en el proceso investigativo son la determinación del
porcentaje de humedad, porcentaje cenizas, determinación de metales pesados, y
determinación de porcentaje microorganismos.
En conclusión, la autora comprobó experimentalmente que la crema a base de los
extractos hidroalcóholicos de romero, matico y cola de caballo tienen actividad
cicatrizante. El control de calidad al producto terminado cumple con las
especificaciones establecidas por lo que concluye que los excipientes utilizados son
los adecuados, ya que al combinarse ejercen un efecto de potencial actividad.
La autora afirma la hipótesis planteada, ya que la crema a base de extractos
hidroalcohólicos de romero, matico y cola de caballo poseen actividad cicatrizante
en heridas cutáneas, la cual son favorables para la humanidad sugiriendo un
producto para el cuidado y protección de la piel.
CASTRO I., RIOS N.(2011), en su trabajo “Evaluación agronómica de nueve
híbridos de cebolla (Allium cepa (l.) cif) en el Valle de Sébaco, Matagalpa”,
citan que los cultivares híbridos de muchos vegetales alrededor del mundo han
contribuido a incrementar los rendimientos de campo y particularmente mejorado la
uniformidad y calidad de los productos agrícolas, sin embargo, actualmente, las
variedades de polinización libre, siguen siendo cultivadas a gran escala en todo el
mundo.
En la actualidad, se conocen muchas variedades de cebolla, que dependen de su
forma, color, tamaño, picantes y precocidad, dominan los mercados: interno, para
consumo local y externo, para exportación. Los programas de mejoramiento
genético han incrementado variedades de métodos de siembra de acuerdo a las
condiciones necesarias, con mayor adaptabilidad a los cambiantes ambientes
climáticos, mayor rendimiento y calidad de bulbo, así como mayor vida poscosecha
para mejorar tanto los cultivos de cebolla y las inversiones del agricultor.
La metodología empleado por las autoras en el proceso investigativo es descripción
y ubicación del sitio donde se encuentran los objetos de estudio, manejo agronómico
de las cebollas utilizadas para la investigación, realización de un diseño
experimental y análisis estadístico mediante mediciones de campo.
En conclusión, las autoras comprobaron que no todas las especies de cebollas
hibridas pueden ser cultivables a diferentes temperaturas y compuestos químicos
ya que esto puede presentar variaciones en el tamaño de la cebolla como en la
cantidad que genera el cultivar este tipo de especie.
ANTECEDENTES LEGALES
LEY DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008
-
Según el título VII del régimen del buen vivir el Art. 385 indica que el sistema
nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en el marco
del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá
como finalidad:
4. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.
5. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.
6. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional,
eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan
a la realización del buen vivir.
-
Según el título VII del régimen del buen vivir el Art. 387 indica que la
responsabilidad del Estado es:
6. Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para
alcanzar los objetivos del régimen de desarrollo.
7. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la
investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales,
para así contribuir a la realización del buen vivir, al sumak kawsay.
8. Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y
tecnológicos, el usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco de
lo establecido en la Constitución y la Ley.
9. Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto a
la ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate de los conocimientos
ancestrales.
10. Reconocer la condición de investigador de acuerdo con la Ley.
2. SITUACIÓN PROBLÉMICA
La caries es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de
los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los
ácidos que genera la placa bacteriana, es la enfermedad prevalente en muchos
países del mundo incluyendo Ecuador.
Uno de los problemas que encontramos es la creencia que tiene la población en
general al pensar que si no hay molestias ni dolor no se deben preocupar por su
cavidad bucal, actitud que nos aleja del aspecto preventivo, tales como la higiene
bucal, buenos hábitos alimentarios, actitudes para una vida saludable.
El objetivo de este trabajo de investigación se origina de la curiosidad del uso de la
planta cordoncillo como un medio de prevención de caries mediante la medicina
ancestral en la población del centro cultural UNI-SHU de la comuna Chiguilpe de la
ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo mejorar los procesos de diagnóstico de enfermedades de la población del
centro cultural UNI-SHU de la comuna Chiguilpe de la ciudad de Santo Domingo de
los Tsáchilas mediante el uso de la medicina ancestral?
4. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
-
Fitomedicamentos.
5. CAMPO DE ACCIÓN
-
Farmacognosia.
-
Fitofarmacia.
6. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
-
Farmacología y Gestión farmacéutica
7. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL
-
Elaborar una forma farmacéutica para combatir las caries a partir del extracto de
las hojas de la planta cordoncillo nativa del centro cultural UNI-SHU de la comuna
Chiguilpe de la ciudad Santo Domingo de los Tsáchilas”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Fundamentar teóricamente los conocimientos ancestrales de la planta
Cordoncillo.
-
Identificar taxonómicamente la planta nativa Cordoncillo.
-
Determinar cualitativamente los principios activos que posee la planta
Cordoncillo.
8. IDEA A DEFENDER
La forma farmacéutica elaborada a base del extracto de la planta nativa cordoncillo
es efectiva para combatir las caries.
9. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
Variable Independiente:
-
Forma farmacéutica.
Variable Dependiente:
-
Efectividad cariogénica.
10. METODOLOGÍA A EMPLEAR
a) Modalidad
Esta investigación básicamente será: cualitativa y cuantitativa.
-
Cualitativa:
porque
se
determinará
las
características
botánicas,
organolépticas, micro morfológicas e histológicos y sus principios activos.
-
Cuantitativa: se realizará los análisis físicos, químicos y microbiológicos y
se comprobará la eficacia de la forma farmacéutica.
b) Tipo de investigación por su diseño y por su alcance.
Por su diseño.
Tipos de diseño experimentales
-
Diseño experimental puro: se identificará los principios activos de la planta.
-
Diseño Cuasi experimental: se elaborará una forma farmacéutica a base
de los principios activos de la planta y se validará su eficacia.
Tipos de diseños no experimentales
-
Diseño transversal: se recolectará los datos de los principios activos, para
corroborar su acción farmacológica.
Por su alcance.
-
Investigación exploratoria: se familiarizará con los principios activos que
contiene la planta, análisis físico- químico y microbiológico.
-
Investigación descriptiva: se identificará las características y propiedades
predominantes de la planta como su taxonomía, principios activos y las
características físico- químicas de la forma farmacéutica.
-
Investigación explicativa: brindar a la sociedad una nueva forma farmacéutica
natural y medicinal que ayude a combatir las caries.
MÉTODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
- Se realizará la revisión bibliográfica en libros, artículos científicos, revistas, en
la cual se consultará la información teórica que llevará a la realización de la
teoría de la investigación.
Métodos del nivel empírico del conocimiento
-
Observación científica: se observará cual es el habitad natural de las
plantas, sus usos, composición físico-química y aplicación en una forma
farmacéutica.
-
Experimento: se determinará el control físico- químico y microbiológico de
la materia prima y la forma farmacéutica.
Métodos del nivel teórico de conocimiento
-
Histórico- Lógico: empleado en el marco teórico e investigación.
-
Hipotético- Deductivo: observación del fenómeno a estudiar, y verificación
de la verdadera acción farmacológica del cordoncillo.
11. ESQUEMA DE CONTENIDOS
Este trabajo de investigación realizara un análisis técnico de los siguientes temas:
-
FITOMEDICAMENTOS
-
-
Autentificación de la especie botánica empleada.
-
Partes de la planta que son utilizadas.
-
Especificaciones del producto final.
FARMACOGNOSIA
-
Principios Activos.
-
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
-
FORMA FARMACÉUTICA
-
-
-
Clasificación de la forma farmacéutica.
CARIES DENTALES.
-
Causas.
-
Síntomas.
-
Prevención de caries.
CORDONCILLO.
-
Origen y distribución.
-
Características botánicas.
-
-
-
Características organolépticas.
-
Composición química.
-
Propiedades terapéuticas.
-
Análisis macroscópico y microscópico.
CONTROL DE CALIDAD DE LA PLANTA
-
Humedad.
-
Cenizas.
-
Proteínas.
-
Grasas.
EXTRACTO VEGETAL
-
Métodos de extracción.
-
-
Maceración.
-
Obtención del extracto.
-
Principios activos.
TAMIZAJE FITOQUÍMICO DEL EXTRACTO DE LA PLANTA
-
Drangendorff, Mayer o Wagner (Alcaloides).
-
Shinoda (Flavonoides).
-
Liberman-Buchard (Triterpenos y/o Esteroides).
-
Borntrager (Quinonas).
-
Baljet (Cumarinas).
-
Espuma (Saponinas).
-
Cloruro Férrico.
-
Fehling (Azúcares reductores).
-
Mucilagos.
-
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
-
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA FORMA FARMACÉUTICA
-
ANALISIS MICROBIOLÓGICO
12. APORTE TEÓRICO
Para la presente investigación integrara los conceptos:
-
A NIVEL TEORICO
Fortalecer los conocimientos de una forma farmacéutica a partir del extracto
de las hojas de la planta cordoncillo que posee propiedades curativas para
prevenir las caries que servirá de sustento para encontrar nuevos
conocimientos y crear nuevas hipótesis para futuras investigaciones.
-
A NIVEL CIENTIFICO
Determinar los principios activos del cordoncillo mediante tamizase
fitoquímico basado en reacciones de coloración y precipitación y su posterior
elaboración de una forma farmacéutica para las caries.
SIGNIFICANCIA PRÁCTICA
El presente estudio es de amplia importancia debido a que contribuirá a las futuras
investigaciones y da apertura a la innovación de nuevas formas farmacéuticas.
NOVEDAD CIENTÍFICA
Se realizará el estudio fitoquímico de la planta cordoncillo donde se identificará los
compuestos y usos de la planta la cual nos facilitará la elaboración de una forma
farmacéutica para combatir las caries con la que contribuiré en el estado de salud y
calidad de vida de los habitantes del centro cultural UNI-SHU de la comuna
Chiguilpe de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.
13. POBLACIÓN Y MUESTRA
-
Para la extracción de los principios activos las plantas se recolectan en el
Centro Cultural UNI-SHU de la Comuna Chiguilpe de Santo Domingo de los
Tsáchilas.
-
Para la validación de la forma farmacéutica se realiza pruebas analíticas para
comprobar la efectividad de la forma farmacéutica.
14. BIBLIOGRAFIA:
-
CRUZ P.2010.Elaboración y control de calidad del gel antimicótico de
manzanilla (Matricaria chamomilla), matico (Aristiguieria glutinosa) y marco
(Ambrosia
arborescens)
para
Neo-Fármaco.
Disponible
en:
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&
cad=rja&uact=8&ved=0CCUQFjABahUKEwjU-6b1IrIAhWBrB4KHX9uBtI&url=http%3A%2F%2Fdspace.espoch.edu.ec%2Fbitst
ream%2Fhandle%2F123456789%2F218%2F56T00192.pdf%3Fsequence%
3D1&usg=AFQjCNFrzEQQBrVQkpcpONmnJimuVi2PuQ&bvm=bv.1030739
22,d.dmo
-
CUENCA
J.2013.Plantas
Medicinales
del
Ecuador.
Disponible
en:http://plantasmedicinalesecuador.blogspot.com/2013/02/plantasmedicinales-y-su-poder-curativo.html
-
PROAÑO J.2013. Comprobación del efecto cicatrizante de una crema a base
de romero (Rosmarinusofficinalis), matico (Piperaduncum) y cola de caballo
(Equisetum arvense) en heridas inducidas en ratones. Disponible en:
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&
cad=rja&uact=8&ved=0CCQQFjABahUKEwiJn4i7YrIAhWMkh4KHdHLCew&url=http%3A%2F%2Fdspace.espoch.edu.ec%2F
bitstream%2Fhandle%2F123456789%2F2611%2F56T00386.pdf%3Fseque
nce%3D1&usg=AFQjCNHeli0MeNahIsnc0zbegR3XKPd_Jg&bvm=bv.10307
3922,d.dmo
-
VELA
A.2011.
Medicina
tradicional
andina.
en:http://www.monografias.com/trabajos82/medicina-tradicionalandina/medicina-tradicional-andina2.shtml#elsistemaa
Disponible
Anexo 2. Carta de aprobación
Anexo 3. Ficha de recolección
Anexo 4. Certificado
Anexo 5. United States Pharmacopea USP #27 y USP #28
Anexo 6. Diseños etiqueta
Etiqueta del envase
Anexo 7. Diseños tríptico
Material para la Difusión
Anexo 8. Fotografías
Recolección de la planta
Prensado y secado de muestras
Cordoncillo
botánicas
Identificación taxonómica
Secado de la planta
Trituración de la planta para los
Obtención de extractos etérico,
extractos
alcohólico y acuoso
Filtración de extractos
Realización de ensayos fitoquímicos
Obtención de resultados
Materia prima y materiales
Elaboración del enjuague bucal
Ensayos microbiológicos
Producto terminado
Descargar