6. plan de expansión de la generación

Anuncio
Capítulo 6
PLAN DE EXPANSIÓN
DE LA GENERACIÓN
6. PLAN DE EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN
6.1.
ANTECEDENTES
CAPÍTULO 6
Buscando una salida para la falta de inversiones que afectó a los ochenta y noventa del
siglo pasado, hacia el ¿n de esta época, el 10 de octubre de 1996 se promulgó la Ley de
Régimen del Sector Eléctrico - LRSE. Con ella, se implantó un nuevo modelo basado en
las experiencias inglesa por lo del “Pool”, y chilena por el valor agregado de distribución
VAD. Se buscaba fundamentalmente tres cambios: introducir la libre competencia en la
generación, la competencia por comparación en la distribución y, reservar para el Estado
los roles de transmisor, regulador y controlador de las transacciones del nuevo mercado.
El 1º de abril de 1999, se inició el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista sobre la
base de un corte vertical del Sistema Nacional Interconectado, constituido desde entonces
por unidades de negocio de generación, transporte y distribución de la energía eléctrica. Las
inversiones frescas no obstante no llegaron por múltiples causas, unas endógenas y otras
exógenas. Por ello, se podría a¿rmar que desde la apertura de esta nueva época, casi ninguna
obra de gran capacidad ha sido emprendida en el País, salvo los proyectos hidroeléctricos
San Francisco (230 MW) y Mazar (160 MW), ambos ejecutados con participación estatal.
Desde hace más de dos décadas, la necesidad de complementar la oferta energética de
las centrales del Régimen Pluvial Amazónico con las del Océano Pací¿co ha sido parte de
los planes energéticos. No obstante, la falta de inversión y la propia crisis del sector son
los factores que han frenado radicalmente el crecimiento de la oferta, por lo que durante
los años noventa e incluso los primeros años del dos mil, la crisis debida a la falta de
abastecimiento y sus graves efectos sobre la economía del País se han hecho presentes año
tras año.
Esta situación ha puesto en peligro el suministro de energía eléctrica, no ha permitido una
reducción natural de las tarifas fundamentada en costos decrecientes de la energía y ha
obligado al Estado a intervenir a través de subsidios directos e indirectos, que han venido
consumiendo importantes recursos de la caja ¿scal, con graves implicaciones generales a
nivel de la economía del país.
Como se puede concluir de este análisis, existen varias causas y diferentes actores
involucrados en esta problemática que se tornó recurrente, ante la cual era apremiante la
necesidad de adoptar medidas que apunten directamente hacia las causas, más que a los
efectos.
La situación actual del abastecimiento de energía eléctrica, amerita una especial atención,
pues a pesar de la gran disponibilidad de recursos hídricos con los que cuenta el País,
durante la última década la generación hidroeléctrica ha mostrado una reducción en
términos relativos, manteniendo un alto componente de la generación termoeléctrica, y
una dependencia de la energía importada de Colombia.
192
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
Con este antecedente, el Gobierno Nacional ha puesto su mayor empeño en revertir
esta condición, mediante la estructuración e implementación de un plan que contempla
la construcción de grandes, medianos y pequeños proyectos hidroeléctricos, así como la
instalación de generación termoeléctrica e¿ciente y el aprovechamiento de importantes
fuentes de energía renovable, que permitirán en su conjunto, garantizar el abastecimiento
de la demanda futura con una reducción natural de los precios de la energía, creando
mejores condiciones de vida para la población y apoyando la competitividad del sector
productivo en el ámbito internacional.
A través de este mandato, se establecen los lineamientos para una serie de profundos
cambios en el manejo del sector eléctrico, particularmente en el tema tarifario, disponiendo
al CONELEC la aprobación de nuevos pliegos tarifarios que consideren una tarifa única a nivel
nacional para cada tipo de consumo, para lo cual se dieron claros lineamientos de cambio,
entre ellos: la eliminación de concepto de costos marginales, la eliminación del cargo del
10% para el FERUM, y la eliminación del componente para la inversión en expansión de
la estructura de costos de distribución y transmisión, determinando adicionalmente que
los recursos que se requieran para cubrir las inversiones en generación, transmisión y
distribución, pasarán a ser cubiertos por el Estado y deberán constar obligatoriamente en
el Presupuesto General del Estado.
A pesar de la jerarquía superior de este mandato, y la voluntad mani¿esta de las autoridades
del Gobierno para su cumplimiento, el ¿nanciamiento de la expansión por parte del Estado
se verá limitado por la disponibilidad de recursos de la caja ¿scal. La realidad económica
mundial ha incidido como era de esperarse en la economía del Ecuador, que es altamente
dependiente de los precios de los denominados “comoditties”, cuyo principal componente
es el petróleo.
CAPÍTULO 6
Para conseguir este y otros propósitos de mejora en el sector, el Gobierno Nacional resolvió
actuar de manera directa a través de reformas que se inician con el Mandato No.15 emitido
por la Asamblea Constituyente con fecha 23 de julio de 2008.
Frente a esta situación, el señor Presidente de la República, ha dado señales de su
convicción inquebrantable de seguir adelante con los proyectos de inversión, en especial los
de generación eléctrica, para lo cual ha dado disposiciones y se han iniciado acciones en la
búsqueda de ¿nanciamiento internacional.
Si se considera adicionalmente que esta situación no se superará en el futuro inmediato
con los importantes proyectos hidroeléctricos que están en marcha, se torna necesario
implementar un plan de equipamiento de generación térmica de corto y mediano plazo,
que permita satisfacer el crecimiento sostenido de la demanda y la necesidad de asegurar
el abastecimiento interno, sin depender de las importaciones que no ofrecen su¿ciente
¿rmeza.
La implementación de este Plan de corto plazo está sujeta a las condiciones y limitantes
que presenta el País y el sistema eléctrico nacional, los que necesariamente deben ser
considerados para garantizar su aplicabilidad. Por tal razón, el plan considera el resultado
de los estudios que se han realizado sobre las reales disponibilidades de combustible para
generación de electricidad, y una revisión de la situación actual del Sistema Nacional de
Transmisión y su Plan de Expansión, a efectos de realizar un análisis sobre las ubicaciones
geográ¿cas y sitios en donde es posible instalar nueva capacidad de generación.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
193
6.2.
LINEAMIENTOS PARA LA MATRIZ ENERGÉTICA DESDE
EL PUNTO DE VISTA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
Como se señala en el PND 2007-2010, es necesario proyectar las bases de un Ecuador postpetrolero con una economía moderna y con proyección de sostenibilidad en el tiempo, lo cual
no puede depender de la exportación de un producto como el petróleo, cuya explotación
tiene además, un alto impacto en la destrucción del patrimonio natural del país y en la
degradación de sus principales ecosistemas.
En este sentido y siguiendo el lineamiento del PND 2007-2010, la matriz energética, está
llamada a constituirse en la herramienta de política energética fundamental para, entre
otros ¿nes, no solamente compensar el declive petrolero sino, fundamentalmente, cambiar
la composición energética con la incorporación de las fuentes de recursos renovables que se
disponen y poder garantizar la autonomía energética, teniendo como meta la consolidación
de una matriz energética de indudable sostenibilidad.
CAPÍTULO 6
En efecto, la matriz es un instrumento del planeamiento integrado en el área de la energía y
sus resultados, una vez evaluados en el ámbito global nacional, pueden ser incorporados al
proceso del planeamiento estratégico y del plan plurianual. Tanto la matriz como los balances
energéticos se consideran como sistemas de información que cuanti¿can la demanda,
transformación, oferta y el inventario de los recursos energéticos del país, describiendo su
evolución histórica y proyectando las situaciones futuras.
La necesidad de contar con una matriz nacional de energía resultaba imperativa como
parte de un proceso más global del planeamiento estratégico para el País que involucre
a la sociedad y al Estado. Con este antecedente, el Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable ha desarrollado la matriz energética, cuyos aspectos esenciales se han plasmado
en el documento “POLÍTICAS ENERGÉTICAS DEL ECUADOR 2008-2020”, de donde se
extraen los siguientes conceptos generales incorporados en el presente acápite:
El MEER busca ofrecer al país por primera vez, una matriz energética que proporcione
información con¿able, sistemática y actualizada sobre las perspectivas y el estado del sector
energético, que permita establecer un sistema permanente de plani¿cación estratégica y
su desarrollo durante una transición a través de los estudios necesarios y la capacidad
institucional.
La matriz energética prevista sirve para la de¿nición de políticas energéticas y para
desarrollar una plani¿cación que incluya las siguientes acciones:
•
•
•
•
•
•
194
Diversi¿car la matriz energética con energías limpias y renovables como la eólica,
biomasa, biogás, fotovoltaica, geotérmica y pequeñas centrales hidroeléctricas.
Trabajar en marcos jurídicos para incentivar el uso de biocombustibles.
Promover el uso racional de la energía e introducir como política de Estado el
concepto de e¿ciencia energética.
Creación de una ley de fomento a las energías renovables y uso e¿ciente de la
energía.
Inserción del componente de e¿ciencia energética en la currícula educativa de la
educación básica y bachillerato.
Programa de normalización y etiquetado para mejorar la e¿ciencia energética de los
equipos de usos ¿nales producidos y comercializados en el Ecuador.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
•
•
•
•
•
•
Programa de e¿ciencia energética en el sector público.
Programa de e¿ciencia energética en el sector industrial.
Programa de focos ahorradores.
Programa de inversión conjunta entre usuarios y Estado para la adquisición de focos
ahorradores.
Sustitución de automóviles con motores de combustión interna, por vehículos con
motores híbridos.
Apoyo del MEER en los proyectos de construcción de la nueva re¿nería por parte del
Ministerio de Minas y Petróleos.
La perspectiva futura se plantea bajo los siguientes escenarios:
Escenario Tendencial:
Corresponde a aquel en el cual se mantienen los comportamientos y las tendencias históricas.
La demanda doméstica de energía pasa de 66 MM BEP a 125 millones en los mismos
períodos. Por lo tanto, las exportaciones se reducen de 150 a 64 MM BEP.
MATRIZ ENERGÉTICA – ESCENARIO TENDENCIAL
CAPÍTULO 6
La oferta energética compuesta por la producción nacional más las importaciones muestra
un descenso de 234 MM BEP (Millones de Barriles Equivalentes de Petróleo) del período
2006-2011, a 198 MM BEP para el período 2012-2020, reducción que se explica por la
disminución de la producción petrolera.
Fuente: MEER
Grá¿co No. 6.1
Escenario con intervención:
En este escenario la oferta energética presenta una reducción inicial para luego alcanzar
una condición estable. En el período 2006-2011 la oferta promedio es de 233 MM BEP, y
baja a 208 MM BEP para el período 2012-2020.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
195
La demanda doméstica de energía pasa de 66 MM BEP a 107 millones en los mismos
períodos, y las exportaciones se reducen de 150 a 89 MM BEP.
Los cambios fundamentales radican en el giro cualitativo del sistema energético nacional
que se reÀejan en los valores desagregados.
En relación a la energía eléctrica, la matriz energética muestra claramente que los proyectos
hidroeléctricos son de fundamental importancia para cubrir las necesidades del sistema
productivo ecuatoriano que se encuentra en constante crecimiento. Será necesario incluir
adicionalmente por concepto de seguridad y con¿abilidad en el suministro, generación
térmica e¿ciente que utilice combustibles de producción nacional.
La diversi¿cación de la matriz energética, la inclusión de generación hidroeléctrica y
termoeléctrica llevará al país a tener una oferta eléctrica su¿ciente, inclusive para poder
exportar o realizar sustitución de combustibles en otros sectores como el transporte, la
industria y el sector residencial. Hasta el año 2025 se estima una reducción de 20 millones
de barriles de combustibles por año, con una ahorro estimado en USD 2.000 millones por
reemplazo de 12.000 GWh de hidroelectricidad.
CAPÍTULO 6
MATRIZ ENERGÉTICA – ESCENARIO CON INTERVENCIÓN
Fuente: MEER
Grá¿co No. 6.2
6.3.
IMPORTANCIA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA
GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD
6.3.1.
Las energías renovables como mejor alternativa
Por sus condiciones geográ¿cas, la riqueza de sus recursos naturales y la bondad de su
pueblo trabajador, el Ecuador es un país que cuenta con un enorme potencial de energías
renovables que ameritan un futuro promisorio en el dominio energético y en el desarrollo.
Alexander Von Humboldt decía que “el Ecuador vive como un mendigo sentado en un
saco de oro”. Según esta imagen, es como si viviéramos bajo una suerte de síndrome
196
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
fatal que nos impide usar las grandes riquezas que poseemos en bene¿cio de nuestro
pueblo.
Si se pasa revista a las naciones en el planeta desde un punto de vista energético, en
ejercicio de un simple método empírico de estudio por comparación, podremos constatar
en forma inmediata que nuestro País goza de una enorme riqueza en recursos naturales.
Entonces, podríamos pensar en que una “parte del oro” al que hacía referencia Humboldt
y sobre el cual estamos sentados sin aprovecharlo, son justamente los recursos naturales
para el uso de las energías renovables mediante un estilo de vida que implique un uso
racional de la energía.
Nuestro pueblo no se resigna a un síndrome fatal de esta naturaleza porque disputa el
derecho a una vida digna y, por sobretodo, haciendo mérito a la ¿losofía de vida ancestral
y precolonial propia a nuestros antepasados, busca tomar de la naturaleza aquello que
necesita y cuidarla al mismo tiempo, en una relación de respeto mutuo.
El objetivo fundamental del uso generalizado de las energías renovables, se ajusta a la
Política 11.15, del PND 2007-2010, que propone desarrollar un sistema eléctrico sostenible,
sustentado en el aprovechamiento de los recursos renovables de energía disponible, que
garantice un suministro económico, con¿able y de calidad.
CAPÍTULO 6
El uso generalizado de las energías renovables y un uso racionalizado de la energía son un
componente del único camino que asegura ese futuro promisorio que todos anhelamos.
Las energías renovables implican tecnologías que incorporan varios factores positivos al
desarrollo: ventajas medioambientales, creación de puestos de trabajo, uso de recursos
locales, reducción de la dependencia de los fósiles, seguridad geo-estratégica, etc.
Esta propuesta ha sido acogida en el Plan Maestro de Electri¿cación, que en armonía con
las políticas dictadas por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, busca introducir
en todos los ámbitos de la actividad productiva y de la vida cotidiana de los ecuatorianos,
las energías renovables y el uso racional de la energía. Con ello, el sector eléctrico a través
de sus diferentes actores, cumplirá con la responsabilidad que le ha encargado el País. Este
documento sintetiza algunos elementos del trabajo que se han desarrollado en este sentido.
6.3.2.
El Ecuador en su encrucijada energética
Ubicada sobre la línea ecuatorial en América del Sur, la República del Ecuador limita al norte
con Colombia, al este y al sur con el Perú y al oeste con el Océano Paci¿co.
El contexto internacional y la situación nacional con¿guran un momento histórico especial
para el País en lo relativo a su situación energética, varias tendencias caracterizan este
escenario:
i)
La tendencia decreciente, en calidad y en cantidad, de la producción de los
combustibles fósiles extraídos del subsuelo ecuatoriano;
ii) La tendencia creciente del consumo interno de combustibles fósiles, particularmente
en el transporte;
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
197
iii) Como consecuencia de las dos primeras, la tendencia decreciente de la exportación
de los combustibles fósiles. Exportación que desde sus inicios ha alimentado
signi¿cativamente los ingresos ¿scales;
iv) La vulnerabilidad del Sistema Nacional Interconectado por efecto de la alta
dependencia de la hidroelectricidad con régimen fundamentalmente amazónico.
Con ello, de las aleatorias variaciones climáticas y por lo tanto, del riesgo de crisis,
volatilidad de precios de energía y colapso;
v) La tendencia decreciente del margen de reserva tanto en términos de energía como
de potencia;
vi) La tendencia creciente de la producción térmica basada en combustibles fósiles
importados, hecho que incrementa los costos de generación y el drenaje de divisas
al exterior;
vii) La falta de capacidad de expansión de la producción y del transporte de la energía
eléctrica convencional y centralizada, y con ello las restricciones en la oferta de
producción energética y su transporte hacia los centros de consumo;
CAPÍTULO 6
viii) La tendencia hacia un desarrollo que entraña altos consumos de combustibles fósiles
y desperdicio de energía;
ix) La tendencia creciente de la conciencia mundial sobre la necesidad de impulsar
el uso racional de energía y las energías renovables en medio de un desarrollo
apropiado y sustentable, hecho que se traduce en una creciente disponibilidad de
medios ¿nancieros al servicio de las energías renovables para los países del Sur;
x) La tendencia a la ampliación y profundización de la pobreza en el mundo y en
el País, que exige un desarrollo apropiado y sostenible, basado en el uso de las
energías renovables; y,
xi) La creciente conciencia mundial sobre la necesidad de preservar el medioambiente
planetario. Siendo que el sector energético es responsable de la producción del 60%
de los gases de efecto invernadero, toca a los actores de este sector salvaguardar
el planeta con políticas adecuadas.
Este escenario presente al inicio del tercer milenio, con¿gura una situación en la que la
realización de un vasto programa de implantación de las energías renovables, no solo
constituye una posibilidad de alta factibilidad dada la riqueza de recursos renovables con
los que cuenta el País, sino también una necesidad. Es más, la opción en la que deben ser
puestos todos los esfuerzos, porque constituye nuestra única solución de corto, medio y
largo plazo, a los graves problemas energéticos y de desarrollo.
6.3.3.
Síntesis de las energías renovables
Los recursos energéticos están constituidos por todos los elementos existentes en la
naturaleza que tienen la capacidad de producir energía.
Se los divide a estos recursos en: renovables, cuando no disminuyen por efecto de su
utilización (hidráulicos, eólicos, solares, geotérmicos, biomasa, etc.); y, no renovables,
cuando su continuada extracción y uso los agota (petróleo, gas natural, carbón, uranio,
etc.). Los recursos renovables tienen un reducido impacto sobre el ambiente, no producen
desechos o polución (a excepción de la biomasa) como resultado de su uso; en cambio, los
combustibles fósiles y el uranio contaminan el ambiente.
198
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
La plani¿cación energética debe propender a la utilización de los recursos naturales y a
la investigación de las fuentes, que permita en el futuro, suplir la demanda de energía en
todos los campos.
La utilización de fuentes energéticas se ha desarrollado de acuerdo al conocimiento que de
ellas se tiene, de las tecnologías para su aprovechamiento y su aplicación a la solución de
las necesidades materiales, para mejorar el nivel de vida de los habitantes.
Los recursos económicamente disponibles son limitados y conforme se los explota,
disminuyen las reservas, lo que incide en un costo más alto. Consecuentemente se debe
preferir la explotación de los recursos renovables y limpios.
Las diversas crisis energéticas y los compromisos derivados del Protocolo de Kyoto, han
otorgado a la plani¿cación mayor importancia ya que tendrá que dedicar su¿ciente atención
al aspecto económico, al desarrollo tecnológico, a las repercusiones en el cambio climático
y contaminación ambiental; demandando por estas razones una activa participación por
parte del Estado.
En el análisis de una economía energética se debe seleccionar aquellas fuentes que sean
productivas, que perjudiquen menos al ambiente y cuya aplicabilidad y usos sean los más
adecuados.
Las energías renovables han sido utilizadas por la humanidad desde tiempos inmemoriales.
Se puede más bien a¿rmar que desde los comienzos de la historia de la humanidad hasta
la revolución industrial inglesa se ha atravesado por un gran estadio histórico caracterizado
por el uso de las energías renovables. Con el advenimiento de la revolución industrial
inglesa, basada fundamentalmente en el uso predominante primero del carbón y luego del
petróleo y del gas, se abrió un nuevo período en el que los combustibles fósiles pasaron a
dominar los escenarios energéticos.
CAPÍTULO 6
Se conocen como fuentes de energía convencionales a los recursos que tradicionalmente
se han venido utilizando como el caso de los recursos hidráulicos, el carbón, el petróleo, el
gas, etc., de las cuales la única fuente renovable es la hidráulica.
Los shocks petroleros de los años setenta y primeros años del siglo XXI, con la consecuente
elevación de los precios de los fósiles, han determinado condiciones económicas que propician
el desarrollo de las energías renovables. A ello se debe que desde los años ochenta, varios
tipos de energías renovables han cobrado un acelerado desarrollo tecnológico, algunas de
éstas utilizadas desde comienzos del siglo veinte como la hidroelectricidad, pero otras como
el viento, el sol, la geotermia, la biomasa y las fuerzas mareomotrices han sido objeto en
los últimos años de grandes innovaciones que les permiten ser cada vez más competitivas
con las energías convencionales.
Una de las políticas determinadas por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable se
re¿ere cabalmente a la necesidad de promover el desarrollo sustentable de los recursos
energéticos e impulsar proyectos con fuentes de generación renovable (hidroeléctrica,
geotérmica, solar, eólica) y de nueva generación eléctrica e¿ciente incluyendo la nuclear,
excluyendo la generación con base en el uso del diesel.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
199
La información que se presenta a continuación se relaciona con energías convencionales,
renovables y no renovables; su utilización como energías alternativas y algunas
consideraciones adicionales.
6.3.4.
Recursos Hidroenergéticos
El potencial hídrico estimado, a nivel de cuencas y subcuencas hidrográ¿cas es del orden de
15.000 m3/s distribuidos en la super¿cie continental ecuatoriana. Su potencial se distribuye
en dos vertientes: Amazónica, al este; y del Pací¿co, al oeste, con una capacidad de caudales
del 71 y 29%, respectivamente. El área de la Vertiente Oriental corresponde al 53% de la
super¿cie del País.
CAPÍTULO 6
INECEL, a través del Plan Maestro de Electri¿cación, realizó un inventario hidroeléctrico,
para lo cual se dividió al País en 31 cuencas hidrográ¿cas. Su estudio determinó un potencial
lineal teórico de 93.436 MW. La clasi¿cación de las cuencas se realizó en función de su
potencial lineal especí¿co.
Las cuencas que poseen un alto interés hidroenergético constituyen el 61,6% del potencial
expresado en términos de MW/km, las de mediano interés suman un 21,5%, las de bajo
interés, el 14,1%, mientras que las cuencas sin interés alcanzan el 1,8%.4 De estas, las
cuencas del Napo (dos de cuyos aÀuentes son el río Coca y el río Verdeyacu) y Santiago
(uno de cuyos aÀuentes es el Zamora), representan el 44% del potencial hidroeléctrico
teórico total.
Los estudios de hidrología que se efectuaron en su momento con el propósito de establecer
el inventario de proyectos hidroeléctricos, permitieron valorar en el País la disponibilidad de
una fuente primaria de energía renovable y limpia como es el recurso hídrico, a ¿n de ser
utilizado para la generación de electricidad.
Entre los procesos metodológicos, información y herramientas utilizados para la evaluación
de este recurso, como parte del análisis hidrológico, la determinación de las curvas isoyetas
medias anuales constituyó uno de los factores más importantes para el cálculo del potencial
lineal teórico y para la obtención de los per¿les energéticos. En el Grá¿co 6.3 se puede
apreciar, a través de las curvas isoyetas, la distribución de las precipitaciones de lluvia en el
todo el ámbito territorial del Ecuador.
Según esta información se puede establecer que la zona más lluviosa es la estribación
nor-oriental de la cordillera central, que alcanza a valores mayores que 5.000 mm/año,
como precipitaciones medias anuales. Esta zona corresponde a la cuenca del río Napo
principalmente, pero también a las cuencas de los ríos Curaray y Pastaza. Cabe indicarse
que algunos de los proyectos hidroeléctricos más importantes para ser desarrollados están
ubicados en la cuenca del río Napo, destacándose el Coca Codo Sinclair (1.500 MW),
Verdeyacu Chico (1.120 MW), entre otros.
Desde el punto de vista de las precipitaciones lluviosas, las siguientes cuencas hidrográ¿cas
con mayor potencial constituyen las de los ríos Santiago y Pastaza, en la vertiente del
Amazonas y de los ríos Esmeraldas, Cayapas y Mira, en la vertiente del Pací¿co.
4 Plan
200
Maestro de Electri¿cación del Ecuador, Período 1989 – 2000, INECEL, agosto, 1989.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
Se debe realzar que en la zona de inÀuencia del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair,
que se detalla más adelante, llueve unos 6.000 mm al año, lo que equivale a una lluvia
promedio diaria de 16,4 mm, constituyendo una de las zonas más lluviosas del País y con
excelentes características hídricas para el desarrollo del citado proyecto.
LEYENDA
CAPÍTULO 6
MAPA DE ISOYETAS DEL ECUADOR
Precipitación Media Anual
mm/año
> 5000
4000 - 5000
2000 - 4000
1000 - 2000
600 - 1000
< 600
Fuente: INECEL
Grá¿co 6.3
De todo este potencial se seleccionaron 11 cuencas hidrográ¿cas con un potencial teórico
de 73.390 MW. A continuación, luego de estudios de factibilidad económica, se estimó una
potencia aprovechable de 21.520 MW, correspondientes en el 90% a la cuenca amazónica
y en el 10% a la vertiente del Pací¿co. El mayor potencial se estableció entre las cotas 300
y 1.200 msnm.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
201
Tabla 6.1
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
POR SU POTENCIAL ESPECÍFICO
CAPÍTULO 6
Fuente: INECEL, Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 1989-2000, 1989.
De acuerdo con la Tabla 6.2, la vertiente del Pací¿co tiene un potencial teórico de 19.130 MW,
en una super¿cie de alrededor de 83.000 km2. De este potencial, el 22% es técnicamente
aprovechable y el 10,5% es económicamente aprovechable. La cuenca del río Esmeraldas
es la que presenta mayores opciones de aprovechamiento.
Tabla 6.2
POTENCIAL TEÓRICO, TÉCNICO Y ECONÓMICO
DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Fuente: INECEL, Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 1989-2000, 1989.
La vertiente del Amazonas dispone de un potencial teórico de 54.259 MW, en una super¿cie de
83.000 km2. El potencial técnicamente aprovechable es del 48%. En términos económicos,
el potencial aprovechable representa el 36%. Todas las cuencas hidrográ¿cas tienen un alto
202
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
potencial hidroeléctrico, especialmente la cuenca del Santiago Zamora con 5.400 MW de
potencia económicamente aprovechable.
El criterio de potencial económicamente aprovechable no es absoluto, sino más bien depende
de las condiciones de entorno. En períodos en los cuales el precio del petróleo y sus derivados
alcanza niveles como aquellos que se dieron especialmente el primer semestre de 2008, la
viabilidad económica de los proyectos cambia y algunos que pudieron no ser considerados
como económicamente factibles, pasan a serlo. Por el contrario, en épocas en las que se
presentan bajos precios del petróleo, la capacidad económicamente aprovechable tiende
a disminuir. Por tal razón para efectos de este plan, se ha resuelto destacar el potencial
técnicamente aprovechable, que corresponde a aquel que fue determinado por el INECEL
sobre la base de los estudios geológicos que realizó.
•
Cuenca de los ríos Santiago Cayapas:
105 MW
•
Cuenca del río Mayo Chinchipe:
278 MW
El Ecuador posee un gran riqueza en lo que tiene que ver con sus recursos hídricos. Debido
a las especiales condiciones geomorfológicas, por la presencia de la Cordillera de Los Andes,
divide al territorio continental en dos redes Àuviales importantes. Las cuencas que nacen
en esta cordillera, luego del recorrido por sus estribaciones llegan a las llanuras de la costa
y al Océano Pací¿co, por una parte, y por el otro costado hacia la Región Oriental, y que
luego se constituyen en aÀuentes del Río Amazonas.
CAPÍTULO 6
El CONELEC contrató con la Universidad de Cuenca, a través del Programa para el Manejo del
Agua y el Suelo (PROMAS), la evaluación del potencial hidroenergético de las cuencas de los
ríos Santiago-Cayapas (Provincia de Esmeraldas) y Mayo-Chinchipe (Provincia de Zamora
Chinchipe), en los años 2003 y 2005, respectivamente. Producto de dicha contratación
se cuenta con estudios a nivel de inventario (prefactibilidad básica) de los cinco mejores
proyectos de cada una de las cuencas, incrementándose el potencial económicamente
factible como sigue:
Cada una de estas vertientes se divide a su vez en cuencas hidrográ¿cas que se identi¿can
de acuerdo al río que forma el cauce principal de las mismas, como se puede apreciar en
el Grá¿co 6.4.
El gran potencial hídrico con el que cuenta el País es justamente un factor positivo que debe
ser aprovechado para dotar de energía eléctrica.
Con relación a últimos estudios realizados cabe indicar que el CONELEC contrató con la
compañía consultora ecuatoriana ASTEC, la ejecución de los Estudios de Prefactibilidad
del Proyecto Hidroeléctrico Parambas, de 144,5 MW de capacidad, localizado en el límite
provincial de Carchi, Imbabura y Esmeraldas. Los citados estudios concluyeron en abril de
2009. El proyecto podría generar una energía media anual de 965 GWh.
Por su parte, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable se encuentra realizando el
concurso denominado Contratación de ¿rmas nacionales y/o extranjeras para la realización
de los “Estudios de Prefactibilidad, Factibilidad y Diseño De¿nitivo del Complejo Hidroeléctrico
Río Zamora, Curso Inferior”. El monto referencial de los estudios, sin IVA, asciende a USD
29’450.000, (más información en el portal www.compraspublicas.gov.ec.).
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
203
6.3.5.
Complementariedad hidrológica de las vertientes
Según el análisis de las características hidrológicas del País descrito anteriormente, desde
el punto de vista hidroeléctrico, el análisis de la compensación hidrológica viene dado por
diversos factores que determinan la naturaleza del comportamiento climático: la posición
geográ¿ca sobre la línea ecuatorial, la presencia de sistemas atmosféricos, la Zona de
Convergencia Intertropical, la Vaguada del Sur, el Anticiclón del Pací¿co y el relieve. Todos
estos determinan que el Ecuador presente una amplia gama de climas y microclimas.
El parámetro precipitación es uno de los fenómenos más importantes para la caracterización
del clima en dos períodos, seco y lluvioso, con diferentes duraciones para cada una de las
regiones naturales del País.
CAPÍTULO 6
CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y VERTIENTES DEL ECUADOR
Grá¿co 6.4
204
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
En la región Litoral, el período lluvioso se presenta entre los meses de enero y junio,
existiendo transición entre lluvias de la Costa con las de la Sierra, a través de lluvias y
lloviznas entre junio y octubre. Las lluvias de la Costa se deben exclusivamente a la presencia
de la Corriente Cálida del Niño y al desplazamiento que sufre la Corriente Fría de Humboldt.
En la Región Interandina, que es la zona central o alta que queda amurallada por dos
cordilleras andinas, la época de lluvias es entre octubre y mayo, la misma que presenta
lluvias débiles entre enero y marzo y lluvias de gran intensidad durante los meses de abril
y mayo.
La Región Amazónica, por su parte, tiene la temporada de lluvias entre los meses de marzo
y octubre, con la particularidad de presentar lluvias casi permanentes durante gran parte
del año. Esta región presenta zonas de transición entre lluvias de la sierra y lluvias del
oriente, generalmente en áreas localizadas entre las cordilleras Central y Oriental.
Se concluye que es muy marcada la sincronización que existe entre el inicio de la temporada
de lluvias en la Región Amazónica y la ¿nalización de la temporada de lluvias de la Región
Litoral. Sin embargo, existe un período entre octubre y diciembre en el cual la ocurrencia de
lluvias de ambas vertientes es escasa, lo que se revierte en los bajos caudales de sus ríos.
Tabla 6.3
PERÍODOS LLUVIOSOS DE LAS PRINCIPALES CENTRALES
Y PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS
CAPÍTULO 6
La evolución de las precipitaciones en el País y la forma como ésta se sucede en el territorio,
tiene la característica de ser siempre con dirección hacia el Sur-Este, formando una línea
diagonal que divide zonas de elevada, buena y escasa pluviosidad.
Fuente: Informe sobre compensación hidrológica entre proyectos hidroeléctricos de las cuencas
del Pací¿co y Amazonas, INECEL, 1994.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
205
El estudio sobre la complementariedad hidrológica en nuestro país, permite concluir lo
siguiente:
1. La preponderancia del potencial energético amazónico sobre aquel del Pací¿co, en
una relación de 6 a 1, lo cual determina la necesidad de desarrollar los mejores
aprovechamientos de la vertiente del Amazonas, como son las cuencas de los ríos Napo
y Zamora.
2. A medida en que se vayan desarrollando los proyectos hidroeléctricos, es poco probable
que se pueda lograr una oferta hidroeléctrica balanceada entre las dos vertientes.
3. Para alcanzar el mejor balance hidroenergético, es muy importante el máximo desarrollo
del potencial de la vertiente del Pací¿co, particularmente, el de la cuenca del Río
Esmeraldas (uno de cuyos tributarios es el río Guayllabamba).
CAPÍTULO 6
4. Se constata que aún desarrollando proyectos complementarios en forma óptima,
existe un período que va de octubre a diciembre, en el cual la pluviosidad para ambas
vertientes es sumamente baja. (Ver Tabla 6.3)
5. La necesidad de contar con una oferta hidroenergética balanceada implica
ineludiblemente el uso de termoelectricidad haciendo uso e¿ciente de combustibles
fósiles de producción nacional, y de otras fuentes de energía renovable, entre las
que pueden estar la geotermia, la eólica, la biomasa, la mareomotriz, solar térmica,
fotovoltaica.
6.3.6.
Recursos de energía solar
La principal fuente energética de la Tierra es la radiación procedente del Sol.
El Ecuador es un país con características topográ¿cas muy variadas, de gran diversidad
climática y condiciones únicas que le con¿eren un elevado potencial de energías renovables
y limpias, las cuales no pueden quedar al margen del inventario de los recursos energéticos
del País para producción eléctrica, pues las condiciones de cobertura y satisfacción de la
demanda que se presentan en la actualidad, demuestran un estrecho vínculo especialmente
con la electri¿cación y energización rural.
La utilización práctica de la energía solar, un recurso renovable y limpio, para generación
eléctrica, tiene como objetivos principales: la contribución a la reducción de la emisión de
gases de efecto invernadero, la disminución de la generación con energías no renovables
con el consecuente ahorro en combustibles fósiles, y la posibilidad de llegar con electricidad
a zonas alejadas de las redes de distribución.
El diseño de políticas, estrategias y medidas para incentivar el mayor uso de estas energías
limpias que promuevan el desarrollo especialmente en zonas rurales, se fundamenta en su
cuanti¿cación, disponibilidad y distribución estacional en el territorio.
La necesidad de contar con un documento técnico que cumpla con esta exigencia a ¿n de
impulsar el uso masivo de la energía solar como fuente energética motivó al CONELEC a
publicar, en agosto de 2008, el “Atlas Solar del Ecuador con ¿nes de Generación Eléctrica”,
el mismo que fue elaborado por la Corporación para la Investigación Energética, CIE.
206
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
La publicación se realizó en formato impreso y digital, versión de esta última que se
encuentra disponible en la página web del CONELEC.
CAPÍTULO 6
El Atlas incluye la cuanti¿cación del potencial solar disponible y con posibilidades de
generación eléctrica, en base a mapas mensuales de radiación directa, global y difusa y
sus correspondientes isohelias, con el ¿n de ubicar proyectos locales más especí¿cos que
permitan utilizar esta tecnología para obtener calor y electricidad para diversas aplicaciones
como fabricar colectores térmicos y módulos fotovoltaicos.
PORTADA DEL ATLAS SOLAR DEL ECUADOR
Grá¿co 6.5
El calor recogido en los colectores se puede destinar a satisfacer numerosas necesidades de
la colectividad y la industria, como calefacción, refrigeración y hornos; para ¿nes agrícolas
se puede obtener secadores, plantas de puri¿cación o desalinización de agua.
El Atlas, contiene treinta y nueva mapas del Ecuador continental divididos en:
•
•
•
•
Doce mapas con los valores de insolación difusa (enero a diciembre)
Doce mapas con los valores de insolación directa (enero a diciembre)
Doce mapas con los valores de insolación global (enero a diciembre)
Tres mapas con los valores promedio de insolación difusa, directa y global.
El CD contiene, además del Atlas, un software para la estimación de la insolación difusa,
directa y global en cualquier punto del Ecuador continental, en [Wh/m2/día]. El programa
permite generar un grá¿co resumen con las tres curvas de insolación en los diferentes meses
del año y el valor promedio anual. En el Atlas no consta el Archipiélago de Galápagos, que
se espera sea incorporado en futuras versiones.
A modo de ejemplo se presenta en el Grá¿co 6.6, una lámina del Atlas en la cual se muestra
la Insolación Directa Promedio.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
207
Las regiones con mayor incidencia de radiación solar en la super¿cie de la tierra están entre
las latitudes de 20° y 30° norte y 20° y 30° sur. Éstas son zonas en las que existen condiciones
atmosféricas particulares como son el aire seco descendiente, pocas nubes, bajo nivel de
lluvias al año, etc. Algunos de los desiertos más importantes del mundo están situados en
estas zonas, cuyo Àujo solar promedio es aproximado al 90% del máximo posible. En el
archipiélago de Galápagos por ejemplo, se han encontrado promisorios recursos solares con
6, 7 y 8 horas diarias de brillo para los meses que van de diciembre a junio. El brillo solar
anual entre 1990 y 1994 para la estación Charles Darwin varió entre 1.625 y 1.732 horas5.
El Ecuador por estar situado sobre la línea ecuatorial tiene un potencial solar que sin ser
el mejor del planeta, se sitúa en niveles muy importantes. Los datos de radiación solar en
Ecuador presentan homogeneidad de los valores a lo largo del año, así por ejemplo, en el
observatorio del Coca en la Amazonía, los valores diarios oscilan entre los 3,35 kWh/m2 en
el mes de mayo y los 4,33 kWh/m2 de septiembre6.
CAPÍTULO 6
MAPA DE INSOLACIÓN DIRECTA PROMEDIO DEL ECUADOR CONTINENTAL
Grá¿co 6.6
El hecho que la radiación solar sea homogénea a lo largo del año reduce en forma
signi¿cativa el problema de variaciones aleatorias de este parámetro, lo que hace muy
5 Instituto Nacional de Energía INE, 1990, Geografía Energética del Ecuador, Corporación Andina de Fomento y Organización de los
Estados Americanos OEA, Washington D.C.
6 En realidad el INE ha desarrollado sus estadísticas sobre la base de las mediciones realizadas por el Instituto de Meteorología e Hidrología
INAMHI, mismo que no contaba con equipo completo para medición de brillo y de radiación solares. Tan solo se ha medido brillo, de allí
que es importante, para contar con una información más completa, instalar medidores de radiación solar que nos permita tener un atlas
solar del País y una precisión de la intensidad de radiación solar en la super¿cie.
208
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
con¿able y rentable el uso tecnológico de este recurso para diversas aplicaciones. Éstas
podrían clasi¿carse en dos tipos: solar fotovoltaico y solar térmico.
Los paneles solares fotovoltaicos son parte actualmente de una tendencia rápida de expansión
en su uso, por efecto de la facilidad de la instalación y la sencillez del mantenimiento.
El uso de la calefacción solar puede tener variadas aplicaciones, como cocinas solares,
calentamiento de agua en el sector urbano y rural, secado solar, pozos desalinizadores,
sistemas de climatización natural, etc. Una alternativa que cobra cada vez más importancia
es la de suministro de energía descentralizado a partir de motores stirling.
Se estima que en el País se han instalado aproximadamente 2.000 sistemas fotovoltaicos,
la mayoría de ellos en la Región Amazónica. En los últimos años, gracias a los recursos
del FERUM, se han instalado aproximadamente 450 sistemas fotovoltaicos unifamiliares,
principalmente en las provincias de Sucumbíos, Loja y Zamora Chinchipe.
6.3.7.
Recursos de energía eólica
Cuando de dimensionar los sistemas eólicos se trata, diversos parámetros relativos al viento
son fundamentales, como por ejemplo la velocidad, las variaciones diarias, mensuales y
estacionales de la misma para los sitios que presentan condiciones favorables. Contrariamente
al recurso solar que en general no presenta grandes variaciones de radiación y brillo, el
viento varía en forma drástica y aleatoria.
La potencia que se puede obtener de un aerogenerador (molino de viento) es proporcional
al cubo de la velocidad de éste. Los sitios que presentan condiciones favorables para la
explotación de molinos de viento con ¿nes de producción de energía eléctrica7 se encuentran
especialmente en las crestas de las montañas andinas y, en emplazamientos cerca de la
costa y costa-afuera de las playas ecuatorianas, éstos últimos por efecto de la acción de
las brisas marinas. En la región amazónica no se han detectado velocidades de viento que
permitan pensar en proyectos de generación de electricidad factibles, salvo para usos de
bombeo de agua. En Loja, en los alrededores del cerro Villonaco, se han encontrado varios
sitios de alto potencial eólico para la generación de electricidad.
CAPÍTULO 6
Las zonas localizadas geográ¿camente sobre la línea ecuatorial no son ricas en vientos. Sin
embargo, en el Ecuador existen zonas de alto interés eólico por efecto de la presencia de
Los Andes y de la cercanía al Océano Paci¿co.
Existen mediciones realizadas por el INAMHI, sin embargo, los sitios que fueron escogidos
por dicha institución para instalar sus equipos de medición no son los más adecuados para
explotación de energía eólica con ¿nes de producción eléctrica y además, la altura a la
que se ubican los medidores (entre 3 y 6 metros) no corresponde a la que se colocan los
aerogeneradores (entre 30 y 60 metros).
Es conocido que en los primeros centenares de metros de la capa troposférica que rodea
a la super¿cie de la tierra, la velocidad del viento y la dirección varían signi¿cativamente
con la altura, debido a la fricción de ésta con la super¿cie de la tierra y las gradientes de
7 Un sitio puede ser considerado como factible económicamente para producir energía eléctrica a partir del viento cuando se encuentran
velocidades mínimas de 5 m/s. Debajo de este límite, las velocidades de 2 m/s son consideradas convenientes para mover los molinos de
viento para bombear agua.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
209
la temperatura. Por estas razones, es de esperar que los valores indicados en velocidad
media superen a alturas mayores a 6 metros y por ello también se debe tomar este cuadro
tan solo como un indicio del potencial eólico y de las zonas de interés. El País aún no cuenta
con un atlas de energía eólica como sería deseable.
Las velocidades de viento no tan altas en la Amazonía nos harían pensar que este recurso
no es tan adecuado para explotación de energía eléctrica, sino más bien para bombeo
mediante multipalas. Por contrario, los sitios de la región andina y aquellos cercanos a las
costas deben tomarse muy en cuenta.
CAPÍTULO 6
Tabla 6.4
LOCALIDADES CON POSIBLE INTERÉS PARA GENERACIÓN
DE ELECTRICIDAD CON ENERGÍA EÓLICA
Fuente: INECEL, INE
El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable se encuentra desarrollando el Atlas Eólico
del Ecuador con ¿nes de Generación Eléctrica. Se aspira contar con el citado documento el
mismo que será de gran utilidad para realizar un aprovechamiento óptimo de este recurso.
6.3.8.
Recursos de Biomasa
El potencial de biomasa en el Ecuador es de gran importancia, siendo que se trata de un
país tradicionalmente agrícola y ganadero, cuyas actividades generan gran cantidad de
desechos que pueden ser aprovechados energéticamente.
En la matriz energética publicada por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, en
el año 2006 la biomasa ocupa un 2% de un total de 213 millones de BEP de producción
primaria de energía. La biomasa bajo la forma de leña y bagazo, ocupa un lugar importante
en la energía primaria, es decir, casi tan importante como la hidroenergía. Ciertamente
que su potencial va más allá de ese límite por cuanto no se han tomado en cuenta otros
recursos, es por ello que se puede plantear varias líneas de acción a más de la leña y el
bagazo.
En lo que se re¿ere al tratamiento de desechos sólidos urbanos con ¿nes energéticos, su
potencial no se ha logrado determinar en cuanto no se ha hecho evaluación alguna. Aquí
sería importante realizar un estudio sobre la capacidad de la energía obtenida a partir
210
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
de la incineración de residuos sólidos urbanos, en el que se determinen las cantidades,
características y modo de selección de los desechos a ser tratados8.
En cuanto a los desechos de tipo animal, lo más concreto es aquello que se puede realizar
con la tecnología de producción de biogás a través de biodigestores, respecto de la que en
el País se tiene bastante experiencia, particularmente por parte del INE, a más de nuevas
experiencias desarrolladas por entidades de investigación de carácter privado.
En esta línea se pueden desarrollar varias iniciativas como para uso de motores de combustión
interna, con ¿nes eléctricos, para bombeo, o para lámparas, cocinas, calefactores. Lograr
el diseño de prototipos de fácil construcción y con materiales disponibles en el mercado
debería constituir un primer gran objetivo.
La energía obtenida a partir de la madera constituye otra gran línea de acción9. El principal
objetivo de cualquier programa que trate la madera debe ser el lograr un consumo e¿ciente
y racional de este recurso. Visto el importante uso de la leña en el sector rural, con el
empleo de cocinas e¿cientes se lograría reducir ese consumo por lo menos a la mitad,
contribuyendo a menguar la tala de bosques.
6.3.9.
Recursos Geotérmicos
La geotermia es el calor (energía térmica) que puede ser extraído del interior de la Tierra.
Es una de las fuentes de energía limpia y renovable que presenta las mayores ventajas y
que ha sido menos desarrollada, quizás por la gran cantidad de recursos que exige para su
etapa de preinversión.
CAPÍTULO 6
De igual manera, la producción de carbón vegetal usando hornos mejorados elevaría la
e¿ciencia de esta actividad. Otras iniciativas podrían plantearse en ladrilleras, secadoras de
madera, secadoras de productos vegetales.
A nivel mundial existían 2.2 GW de potencia geotérmica instalada en el año 2002, en tanto
que la proyección para el 2010 es 11 GW y para el año 2050 es de 135 GW.
El carácter vulcanológico del País por efecto del choque entre la placa Nazca y la Continental
hace que se disponga de un gran potencial geotérmico. El choque de las citadas placas
se da a una velocidad media de entre 6 y 20 cm por año, y a una profundidad media de
100 km, siendo éste el origen del carácter volcánico de la cordillera de Los Andes. Este
fenómeno se evidencia por la gran cantidad de fuentes termales presentes en la super¿cie
del territorio ecuatoriano (alrededor de 180).
Los estudios geotérmicos realizados en el Ecuador han identi¿cado 17 aprovechamientos
geotérmicos con ¿nes de producción de energía eléctrica, industrial y agrícola. De entre
ellos, 4 son de baja entalpía y los 13 restantes de alta y/o baja se encuentran en diferente
fase de estudio.
8 La mala disposición ¿nal de la basura en las ciudades es un grave problema de contaminación ambiental. Esta sin embargo se la puede
aprovechar para generar energía por medio de la incineración o para digestión anaeróbica y producción de metano.
9 La deforestación en nuestro País aumenta con el consumo de leña como combustible. Alrededor de 550.000 familias en el área rural
utilizan leña para la cocción de alimentos con un consumo de 2,2 Kg. por persona. Ministerio de Energía y Minas, Dirección de Energías
Alternativas DEA, 1998, Biomasa, Quito.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
211
CAPÍTULO 6
Estudios llevados a cabo por INECEL en Tu¿ño-Chiles, Chachimbiro y Chalupas han
permitido cuanti¿car una potencia instalable de 534 MW para estos tres sitios. En el Grá¿co
6.7 se presenta la ubicación de los tres proyectos geotérmicos y de las principales zonas
geotermales en el Ecuador. Las características principales se presentan en la Tabla 6.5.
Grá¿co 6.7
212
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
CAPÍTULO 6
Tabla 6.5
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS PROYECTOS
GEOTÉRMICOS EN EL ECUADOR
El CONELEC realizó a través de una consultoría especializada, el estudio sobre el “Per¿l del
Proyecto Geotérmico Chalupas y Resumen de Otras Áreas Geotérmicas en el Ecuador“, del
cual se extrajeron entre otras, las siguientes conclusiones:
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
213
CAPÍTULO 6
•
El proyecto geotérmico Chalupas es prioritario respecto a otras áreas geotérmicas.
•
El modelo geotérmico preliminar de Chalupas propuesto por INECEL en 1983, es válido
y su principal punto a favor es una gran fuente de calor a niveles someros. Su potencial
(hipotético) está estimado en 283 MWe. El sistema hidrotermal de alta temperatura
(200 °C) está escondido debajo de una potente capa sello formada por tobas que
rellenaron la caldera y se encuentra alojado en la trampa estructural caldérica a por lo
menos 2000 m de profundidad.
•
Chalupas está actualmente en la fase de prefactibilidad inicial y para llevarlo a la fase de
factibilidad hay que realizar trabajos exploratorios de geofísica, principalmente sondeos
magnetotelúricos (MT), que permitan ubicar el tope del reservorio, que se constituye
en el objetivo de las perforaciones exploratorias profundas que demostrarían la
existencia y luego la factibilidad del recurso. Los costos de exploración hasta factibilidad
representan alrededor del 10 % del costo total del proyecto y los costos de los estudios
magnetotelúricos no sobrepasan el 1% del mismo.
•
Demostrada la factibilidad por medio de perforaciones profundas de comprobación (es
decir comprobado el 25% del recurso, 12.5 MWe), el proyecto seguirá con el desarrollo
del campo por medio de perforaciones adicionales hasta completar el suministro de
vapor necesario para operar la planta proyectada; y con el diseño, construcción e
instalación de la planta generadora de 50 MWe. Esta etapa es la más costosa, puesto
que consume casi el 90 % del presupuesto.
Por su parte el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable se encuentra realizando
investigaciones en el área de inÀuencia del proyecto Geotermoeléctrico Tu¿ño-Chiles-Cerro
Negro (Provincia del Carchi). La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) en
convenio con la Corporación para la Investigación Energética (CIE) se encuentra estudiando
el proyecto geotérmico Chachimbiro (Provincia de Imbabura).
Los siguientes procesos se encuentran en trámite (tomado de: www.compraspublicas.gov.
ec, en julio de 2009):
a) “La evaluación de perforación y ubicación de pozos de gradientes en el área de Tu¿ño,
provincia del Carchi y Chachimbiro en la provincia de Imbabura”, monto referencial:
USD 25.500, estado del proceso: adjudicada.
b) “Adquisición de equipos de medición de parámetros geotérmicos en pozos de gradiente
para el proyecto hidroeléctrico Río Zamora”, monto referencial: USD 55.000, estado del
proceso: declarado desierto.
c) “Contratación directa de consultoría: experto en geotermia inventario de los recursos
geotérmicos en el Ecuador”, monto referencial: USD 29.000, estado: del proceso:
adjudicada.
Por otro lado, la empresa CELEC-Electroguayas S.A., se encuentra realizando el proyecto
“Prestación de servicios especializados para la realización del Estudio de reconocimiento
avanzado de los prospectos geotérmicos Tu¿ño, Chachimbiro, Chacana (Papallacta) y
Chalupas”. El estudio comprende las cuatro zonas de¿nidas como prospectos geotérmicos
ubicados en la parte norte de la región interandina, en las provincias de Carchi, Imbabura,
pichincha y Cotopaxi, respectivamente. Tiene como objetivo principal la evaluación de los
conocimientos existentes sobre la energía geotérmica en el Ecuador.
214
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
La investigación está prevista realizarla en dos etapas: la primera: recuperación y
digitalización de la información existente y la actualización de la información geológica;
la segunda, corresponde a investigaciones geológicas más detalladas como muestreos
químicos y estudios geofísicos de reconocimiento, la de¿nición del potencial de los prospectos
geotérmicos, la elaboración de términos de referencia para geofísica y perforaciones para
gradiente geotérmica.
6.3.10. El uso racional de la energía
Dentro de las políticas establecidas por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable,
consta una que hace relación a la implementación de tecnologías de uso e¿ciente de la
energía, el desarrollo de planes de reducción de pérdidas y la promoción sobre el uso
racional y e¿ciente de la energía en la población.
Con políticas reales de ahorro de energía también se conseguirá garantizar la con¿abilidad
en el sistema de suministro de energía necesaria en situaciones contingentes que puedan
producirse debido a años hidrológicamente secos y a un incremento de la demanda.
Por ejemplo, si en dos años se reemplaza en el País dos millones quinientos mil focos
incandescentes por ahorradores, se evitaría instalar una central eléctrica de 192 MW.
CAPÍTULO 6
Modernizar el sector energético es uno de los retos del momento actual, porque permitirá
obtener recursos económicos para la expansión del sistema, al mismo tiempo permitirá que
éste funcione adecuada y ágilmente. En este gran objetivo nacional, se inserta el Programa
Nacional de Ahorro de Energía que lleva adelante el Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable, que tiene como ¿nalidad dar un servicio e¿ciente y crear una nueva cultura
de uso racional de energía que ayude a preservar nuestros recursos naturales, mejorar la
economía familiar y proteger el ambiente.
Si se usa racionalmente la energía, el Gobierno puede minimizar las grandes inversiones
emergentes para construir nuevas centrales térmicas e hidroeléctricas y esos recursos,
que se deja de utilizarlos para estos propósitos, podrán ser destinados a otros planes,
sobre todo sociales, que es la preocupación gubernamental prioritaria. Pero por sobre estas
consideraciones el uso racional de la energía exigirá al ecuatoriano a vivir el ejercicio real
de valores como la solidaridad.
Con estos antecedentes, se ha considerado necesario que el sector productivo y de servicios
se involucre en el Programa a ¿n de alcanzar niveles más altos de e¿ciencia y competitividad,
y para ello es fundamental el manejo de información y la adecuada capacitación en el
uso e¿ciente de la energía en sus empresas. Para lograr este propósito, el Ministerio de
Electricidad y Energía Renovable, ha decidido emprender con las estrategias de formación
del mercado de e¿ciencia energética.
Se busca trabajar con el sector productivo y de servicios para hacerlo cada vez más e¿ciente
y competitivo. Es posible demostrar que las reducciones de consumo de energía, logradas
mediante la implementación de programas de uso racional de energía, tienen la ventaja de
pagarse con los propios ahorros que se generan. Es necesario, por tanto, formar un mercado
de e¿ciencia energética para que la ejecución de este tipo de proyectos se intensi¿que en
el País.
Los resultados de este esfuerzo se medirán periódicamente a través de diversos
mecanismos. Con solo apagar los focos innecesarios en las horas pico todos saldríamos
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
215
ganando, pero se requiere de algo más: cambiar nuestra cultura del despilfarro, por la
cultura del uso racional de la energía.
Según los planes de e¿ciencia energética, se pretende enfrentar el trabajo en cuatro
sectores:
6.3.10.1.
Sector residencial
En este sector, debido a que en el País se ha mantenido una política de subsidios durante las
últimas décadas, se han formado malos hábitos de consumo en la población, lo que produce
un sobre-consumo innecesario.
CAPÍTULO 6
Para conocer su magnitud real deberán realizarse estudios de los actuales hábitos de energía.
Por otro lado, debido también a que la señal tarifaria no es la adecuada, no se evidencia una
utilización de equipos de alta e¿ciencia energética o fuentes de energías alternativas tales
como los focos ahorradores, equipos de control de fase, sistemas inteligentes, calentadores
solares, entre otros. Esto indica que será necesaria la formación de una cultura de uso
racional de energía en todos los segmentos de consumidores residenciales.
Una de las acciones a emprender consiste en la concienciación de la población y educación
a la juventud sobre el uso racional de energía, mediante campañas de comunicación que
tomen en cuenta las características de cada grupo poblacional y considere estrategias
diferenciadas orientadas a modi¿car los hábitos de uso de la energía e incorporar las
tecnologías e¿cientes.
Para el efecto se capacitará a los educadores para que difundan los conocimientos a todos
los estudiantes sobre la cadena de producción de energía y sus costos, para demostrar las
acciones que cada individuo puede realizar y los bene¿cios que se obtienen del uso racional
de la energía.
6.3.10.2.
Sector productivo y de servicios
En el sector industrial las de¿ciencias se presentan principalmente debido a la mala gestión
energética y a la no renovación tecnológica con la que se desarrollan sus procesos, tanto
desde el punto de vista eléctrico como térmico.
Debido a la débil señal tarifaria, no existe aún la fuerza dinamizadora en ese sector para
que demande servicios especializados para la implementación de programas de e¿ciencia
energética y por otro lado, no se han diseñado ni ejecutado campañas de sensibilización
que promuevan la realización de este tipo de programas en este sector.
A esto se añade la ausencia de políticas de formación de consultores en e¿ciencia energética
y desarrollo de programas de capacitación especí¿ca sobre este tema para el personal del
sector productivo y de servicios. Este conjunto de factores impiden que las propias fuerzas
del mercado impulsen la conformación de un mercado de e¿ciencia energética, que funcione
en base al principio de que las mejoras se pagarán con los propios ahorros que se generen.
Para ello se propone presentar al sistema productivo y ¿nanciero, propuestas sobre el
manejo de créditos para la implantación de proyectos y medidas de e¿ciencia energética.
216
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
Adicionalmente se propone crear incentivos para las nuevas construcciones residenciales,
comerciales e industriales que contemplen la incorporación de técnicas y tecnologías que
optimicen el consumo de energía o que incorporen fuentes de energía renovables.
6.3.10.3.
Edi¿cios públicos
Se sabe que la mayoría de las personas que trabajan en los edi¿cios del Estado hacen una
utilización dispendiosa de la energía, debido a que no es pagada por ellos, por falta de una
cultura de uso racional y una concientización adecuada. Asimismo, por la antigüedad de las
edi¿caciones muchas de ellas tienen dispositivos ine¿cientes principalmente en el rubro de
iluminación y poseen instalaciones defectuosas.
6.3.10.4.
Normas de e¿ciencia e incentivos ¿scales
En forma complementaria, se propone establecer incentivos ¿scales y tributarios
coordinadamente con autoridades respectivas para la aplicación de medidas que aceleren
los procesos de sustitución de sistemas y tecnologías ine¿cientes por e¿cientes.
6.3.10.5.
Resumen de la gama de soluciones energéticas renovables
Si se toma en cuenta el variado potencial que de manera sucinta viene de exponerse, salta
a la vista que hay un conjunto de aplicaciones tecnológicas que se desprenden de cada
recurso, mismas que están resumidas en el cuadro a continuación.
CAPÍTULO 6
En la actualidad debido a la falta de una normativa de e¿ciencia energética no se tienen las
herramientas que limiten el ingreso al País de equipos ine¿cientes o que éstos se etiqueten
adecuadamente, con la ¿nalidad de orientar al consumidor a que no sólo tome en cuenta el
costo de inversión del equipo sino también su costo de operación. Por otro lado existe una
falta de normativa de edi¿caciones que permita que las mismas se construyan en base a
estándares que faciliten aprovechar las energías renovables que posean localmente.
Tabla 6.6
RESUMEN DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS CON RECURSOS RENOVABLES
Fuente del
recurso
renovable
Aplicación
Sector
Energía solar
fotovoltaica
Paneles solares generadores de electricidad para
bombeo, telecomunicaciones, control, iluminación,
iluminación pública, refrigeración. De baja y alta potencia.
Rural y urbano. Se
debe en cada caso
especí¿co hacer un
estudio de factibilidad
y e¿ciencia.
Energía solar
térmica
De baja temperatura (<80°). Secado indirecto, desalinización de agua y calentamiento de agua.
De alta temperatura (>80°). Se usan mediante concentradores para generación eléctrica (motores stirling) y calentamiento de agua de uso industrial.
Climatización en vivienda y edi¿caciones.
Rural y urbano. Con
aplicaciones especi¿cas para cada caso.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
217
CAPÍTULO 6
Biomasa
Tratamiento de desechos sólidos urbanos con ¿nes
energéticos.
Tratamiento de desechos de animal. Biodigestores.
Pirólisis de la madera. Hornos mejorados para producción de carbón vegetal.
Fogón mejorado para cocina domestica. Ladrilleras.
Rural y urbano.
Hidroelectricidad
Promoción y desarrollo de grandes (>50 MW) y
medianas centrales (5-50 MW) de generación hidroeléctrica, así como de pequeñas centrales (500-5000
kW), minicentrales (50-500 kW), microcentrales (550 kW) y picocentrales (<5 kW).
Nacional y rural.
Geotermia
Ejecución de estudios y construcción de los tres
Nacional.
grandes proyectos que suman 534 MW y estudios de
las 17 zonas geotermales de interés.
Eólica
Aerogeneradores (molinos de viento) a velocidades
altas (>5 m/s) con ¿nes de producción de energía
eléctrica de baja, media y alta potencia.
Aerogeneradores (molinos de viento) a bajas velocidades para bombear agua (>2 m/s).
Nacional y rural.
Mareomotriz
Producción de energía eléctrica utilizando la energía
de las olas y el desnivel del nivel del mar producido
por las mareas. Hay potencial en el país y existen en
el mundo aprovechamientos de hasta 2.000 MW
Nacional y local (sitios
cercanos a la costa)
E¿ciencia
energética
Programas de ahorro energético a nivel residencial,
productivo y de servicios y, del sector público.
Rural y urbano.
6.4.
PROYECTOS DE GENERACIÓN INCORPORADOS EN EL
SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO
Una vez revisada la importancia de las fuentes de energía renovable disponibles en el País, se
torna necesario para establecer las tendencias de las capacidades y tipos de generación que
se han incorporado en el sistema eléctrico ecuatoriano en los últimos años. A continuación
se describen de manera resumida los proyectos que se han incorporado a partir del año
2000.
Las centrales de generación e interconexiones internacionales que se han instalado a partir
del año 2000 hasta marzo de 2009, suman un total de 1.350 MW de oferta adicional en el
país. Ver Tabla No. 6.7.
Adicionalmente, también se ha producido el retiro de unos 180 MW en el período,
fundamentalmente de las centrales de la empresa Ecuapower y la Planta a Vapor Guayaquil.
En consecuencia, el incremento neto de la oferta de generación ha sido de unos 1.170 MW
en el SNI, incluidas las interconexiones internacionales con Colombia (500 MW) y Perú (100
MW).
Las centrales de generación incorporadas en el período han signi¿cado un aporte de 570
MW, que frente a los 844 MW que ha crecido la demanda en el mismo período, evidencian la
insu¿ciencia de generación propia y, consecuentemente, la dependencia en las importaciones
de electricidad.
218
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
Esta situación ha comenzado a cambiar con el ingreso de la central hidroeléctrica San
Francisco, con la cual se dispone a partir de junio de 2007 de 230 MW adicionales, que si
bien mejora la situación de oferta de generación, no permite aún revertir la situación de
bajos niveles de reserva, puesto que la demanda continúa creciendo de manera sostenida.
A continuación se describen de forma sucinta las características principales de las centrales
de generación e interconexiones que se han incorporado al SNI, desde el año 2000.
6.4.1.
Centrales eólicas
CAPÍTULO 6
LOS AEROGENERADORES INSTALADOS EN LA
ISLA DE SAN CRISTÓBAL (2,4 MW)
(Fuente: www.galapagoswind.org)
Grá¿co 6.8
a) GALÁPAGOS (2,4 MW). El 1 de Octubre de 2007 inició sus operaciones la Central Eólica
Galápagos, ubicada en la Isla de San Cristóbal, con una potencia instalada de 2,4 MW
y una energía media estimada de 3,20 GWh/año. El proyecto fue ¿nanciado en un 80%
por organismos internacionales como el grupo G8 (los países más ricos del planeta), y
el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y cerca de un 20% por
Elecgalápagos S.A. y el Municipio de San Cristóbal.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
219
6.4.2.
Centrales hidroeléctricas
b) SAN FRANCISCO (230 MW). En el mes de junio de 2007, Hidropastaza S.A. inició la
operación comercial de la central hidroeléctrica San Francisco, localizada en la parte
oriental de la provincia de Tungurahua, que cuenta con 2 unidades alimentadas por
turbinas tipo Francis que generan una potencia nominal de 230 MW (dos unidades de
115 MW) y una producción anual estimada de 1 446 GWh. La operación de esta central
permite un ahorro estatal de unos 100 millones de dólares, que antes se pagaban por
la energía comprada a Colombia y a las empresas de generación termoeléctrica.
c) ABANICO (37,5 MW). Hidroabanico S.A., con su central hidroeléctrica Abanico, ubicada
cerca de la ciudad de Macas, con una potencia efectiva total de 37,5 MW, inició sus
operaciones en el mes de diciembre de 2005, con una primera etapa de 15 MW; en el
año 2007 se incorporó la segunda etapa del proyecto con 22,5 MW adicionales.
d) CALOPE (16,5 MW). Enermax S.A. ¿nalizó la construcción del proyecto hidroeléctrico
Calope, ubicado en La Maná, con una potencia de 16,5 MW, la cual produce en
promedio unos 90 GWh / año. La central operó a ¿nes del año 2006, en su condición
de Autogenerador con venta de excedentes al Mercado Eléctrico Mayorista.
CAPÍTULO 6
e) SIBIMBE (15,8 MW). La Empresa Hidalgo & Hidalgo S.A. terminó la construcción de la
central hidroeléctrica Sibimbe, de 15,8 MW, que inyecta una generación media de unos
102 GWh anuales. Esa central entró en operación comercial en agosto de 2006.
f)
LA ESPERANZA (6 MW) Y POZA HONDA (3 MW). Manageneración S.A. ¿rmó el contrato
de concesión para las centrales hidroeléctricas La Esperanza y Poza Honda, de 6 y 3
MW, respectivamente, las cuales producirían aproximadamente 19 y 16 GWh anuales,
respectivamente. Las centrales entraron en operación en noviembre de 2006 y mayo
de 2007, respectivamente. Al momento las dos centrales no están entregando energía
debido a la suspensión de la licencia ambiental.
g) LORETO (2,15 MW). La empresa Ecoluz S.A. construyó la central hidroeléctrica Loreto,
ubicada en la provincia de Napo, cerca de la población de Papallacta, con una potencia
efectiva de 2,15 MW, comenzó sus operaciones en el año 2002.
6.4.3.
Centrales a biomasa
h) SAN CARLOS (35 MW). San Carlos S.A. con su central a vapor de 35 MW, que usa
bagazo de caña principalmente, empezó a realizar transacciones en el mercado en
enero 2005.
220
i)
ECOELECTRIC (36,5 MW). Ecoelectric S.A. con una central a vapor del mismo nombre,
usa principalmente bagazo de caña del Ingenio Valdez y operó desde junio 2005 con 6
MW; y en 2007 incrementó su potencia a 36,5 MW
j)
ECUDOS (29,8 MW). Lucega S.A. Electric, que a ¿nes del año 2005 fue absorbida por
Ecudos S. A., opera una planta a vapor con bagazo de caña, en La Troncal, Cañar, desde
julio 2005 con 13 MW y desde julio de 2006 con 29,8 MW.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
6.4.4.
Interconexiones internacionales
k) COLOMBIA II (250 MW). Interconexión con Colombia, segunda etapa. CELECTranselectric de Ecuador (antes Transelectric S.A.) y Empresa de Energía de Bogotá,
con la autorización de CONELEC y del Ministerio de Minas y Energía de Colombia,
respectivamente, concluyeron la construcción en los correspondientes países, de la
segunda etapa de la interconexión en 230 kV Betania-Altamira-Mocoa-Pasto-FronteraPomasqui. La línea fue inaugurada en el mes de mayo de 2008, permitiendo duplicar
la capacidad de transferencia de energía eléctrica, de 250 MW a 500 MW, ayudando
a reducir el riesgo de un posible dé¿cit energético del País. En el lado ecuatoriano,
la obra consistió en la ampliación de las subestaciones Pomasqui y Santa Rosa, y la
construcción de la línea de transmisión Pomasqui-Frontera II, de doble circuito, de 135
km de longitud.
l)
COLOMBIA I (250 MW). Interconexión con Colombia, primera etapa. Desde marzo
del 2003 se cuenta con el sistema de interconexión entre Pasto (Colombia) y Quito
(Ecuador), actualmente tiene una capacidad máxima de 250 MW, en 230 kV.
6.4.5.
Centrales térmicas con gas natural
MACHALA (130 MW). El CONELEC ¿rmó con Machala Power Cía. Ltda. el contrato de concesión
para que construya y opere, en 3 etapas, una central generadora de 312 MW en Bajo Alto,
provincia de El Oro, usando el gas del Golfo de Guayaquil, concesionado a su compañía
matriz, EDC. La primera etapa, de 130 MW, está operando desde el año 2002 y los plazos
contractuales para las etapas siguientes son junio 2008 y marzo 2011, respectivamente.
Debido a contingencias de carácter legal y económico de la citada empresa con el Estado
Ecuatoriano, los plazos contractuales están suspendidos .
6.4.6.
CAPÍTULO 6
m) PERÚ (100 MW). Interconexión con Perú, etapa 1, está disponible desde diciembre
del 2004, con posibilidad de entregar hasta 100 MW, trasladando parte del sistema
de la Empresa Eléctrica El Oro, al sistema de Perú, en condiciones de emergencia o
situaciones especiales. Aún no se logran los acuerdos entre las entidades normativas,
regulatorias y de administración de mercado de los dos países.
Centrales térmicas
n) TERMOGUAYAS (129 MW). Barcaza Keppel de la empresa Termoguayas Generation
S.A., ubicada en la ciudad de Guayaquil, con una potencia nominal de 150 MW y una
potencia efectiva de 129 MW, que generaría 1051 GWh/año, comenzó a operar en el
mes de diciembre de 2006.
o) POWER BARGE I (30 MW). Barcaza Power Barge I, de la empresa Ulysseas Inc., ubicada
en la ciudad de Guayaquil, con una potencia de 30 MW nominal, comenzó a operar en
el mes de septiembre de 2003. Debido a que se está tramitando la terminación del
contrato de permiso, para efectos de plani¿cación esta unidad no se considera en la
programación.
p) JIVINO (11 MW). En el mes de febrero de 2009 se inauguró la central termoeléctrica
Jivino, de 11 MW de capacidad (2 unidades de 5,5 MW), la misma que se encuentra
ubicada en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushu¿ndi. Siendo propietaria la estatal
CNEL-Regional Sucumbíos.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
221
q) Adicionalmente se han incorporado una serie de autogeneradores (no conectados al
S.N.I.) para operaciones petroleras, se citan por ejemplo: Andes Petroleum Company
L.T.D (83,22 MW), Sociedad Internacional Petrolera S.A. SIPEC (5,76 MW) y Unidad
Bloque 15 (51,90 MW), entre las principales.
CAPÍTULO 6
Tabla 6.7
RESUMEN DE PRINCIPALES CENTRALES DE GENERACIÓN
RECIENTEMENTE INCORPORADAS
222
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
En la Tabla 6.7 se presenta un resumen con las principales centrales de generación con
energías renovables, interconexiones, térmicas a gas y barcazas con motores de combustión
interna que se han incorporado en los últimos años, no se incluyen varias centrales utilizadas
para autoproducción de las empresas petroleras, que también se han incorporado en los
últimos años.
6.5.
DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE
GENERACIÓN
Los objetivos y metas a alcanzarse en el Plan de Expansión de la Generación, se han
de¿nido partiendo de la evaluación de la situación actual y el desarrollo que ha tenido
la generación de energía eléctrica en nuestro País en el transcurso de la última década,
según lo descrito en el numeral anterior. En este sentido, se han determinado los siguientes
objetivos en materia de generación, acordes con las perspectivas planteadas en el capítulo 3.
2. Ejecutar los proyectos de generación necesarios para atender el crecimiento de la
demanda de electricidad, asegurando una adecuada reserva de energía para garantizar
el suministro en el mediano y largo plazo.
3. Iniciar la ejecución de los grandes proyectos de generación hidroeléctrica para asegurar
el suministro en el largo plazo, haciendo uso de los recursos hídricos aprovechables y
de los estudios que en su mayor parte fueron realizados por el INECEL.
CAPÍTULO 6
1. Buscar un desarrollo energético sustentable basado en energías renovables que
permitan enfrentar con éxito la tendencia decreciente de la producción de combustibles
fósiles extraídos del subsuelo ecuatoriano.
4. Asegurar el abastecimiento en el corto plazo, a través de la incorporación de generación
térmica e¿ciente que utilice combustibles de producción nacional y de bajo costo.
5. Iniciar un proceso para reemplazar los combustibles diesel y nafta en el parque de
generación existente, mediante la utilización de fuel oil, residuo y gas natural, para
reducir los costos de generación y mejorar las condiciones ambientales.
6. Alcanzar la autonomía energética del sector eléctrico para evitar la dependencia de
las importaciones de electricidad, pudiendo alcanzar una capacidad de exportación de
excedentes.
6.5.1.
Requerimientos para la autonomía energética
Considerando el desequilibrio en la distribución de bene¿cios producto de las
transacciones de electricidad con Colombia, al amparo del Acuerdo de Integración
Subregional Andino, el Ecuador consideró pertinente solicitar en las instancias
comunitarias GOPLAN (Grupo de Trabajo de los Organismos Plani¿cadores), GTOR (Grupo
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
223
de Trabajo de los Organismos Reguladores) y CANREL (Comité Andino de Organismos
Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad), una revisión del
esquema comercial, para asegurar un reparto equitativo de bene¿cios.
A través de varias reuniones de los organismos comunitarios, se profundizaron estos
planteamientos con la debida argumentación, habiendo conseguido el reconocimiento de
la existencia de un problema que afecta la integración regional y que debía ser resuelto
y la posterior contratación de una consultoría especializada para obtener una opinión
independiente.
Los resultados de esta consultoría, que determinan el reparto de las denominadas “Rentas
de Congestión” en partes iguales entre los países exportador e importador, han dado la
razón al planteamiento ecuatoriano. Se espera que estos resultados, que han sido acogidos
tanto por Ecuador como por Colombia, se plasmen en acuerdos a nivel de la Comunidad
Andina, que posibiliten su inmediata aplicación.
CAPÍTULO 6
Al margen de estos resultados altamente favorables, las diferencias que sobre los mecanismos
de liquidación comercial de las transacciones internacionales de electricidad, mantuvieron
Ecuador y Colombia, alertaron sobre la necesidad de optar por el autoabastecimiento,
sin descartar la conveniencia que podrían tener las importaciones, bajo determinadas
circunstancias y condiciones.
Con este objetivo se encargó a la Corporación CENACE la ejecución de un primer análisis
sobre las posibilidades reales de un autoabastecimiento, cuyos resultados10 mostraron la
necesidad inmediata de contar con generación térmica con una capacidad de 150 MW, entre
otras medidas necesarias para enfrentar el crecimiento de la demanda sin depender de la
importación de Colombia, minimizando la probabilidad de restricciones en el suministro.
Por su parte el CONELEC realizó estudios energéticos y económicos para el período 20072016, los cuales determinaron la necesidad de contar al menos con una capacidad adicional
en el corto plazo (hasta el 2009) en el orden de 300 MW, para enfrentar el crecimiento de
la demanda y alcanzar condiciones de autonomía energética, sin que exista una afectación
en los precios de la energía en el mercado ocasional.
Un último estudio, realizado en forma conjunta por CONELEC y CENACE en enero de 2009
ante un pedido del MEER, determinó la necesidad urgente de instalar 544 MW de generación
térmica, para garantizar el suministro, y posteriormente, luego del ingreso de las grandes
centrales hidroeléctricas, reducir el riesgo de dé¿cit en condiciones hidrológicas extremas.
Una vez identi¿cadas las necesidades, se requiere implementar de manera inmediata los
procedimientos para la contratación de esta nueva capacidad de generación, y continuar con
el desarrollo de los proyectos térmicos que están en carpeta (Esmeraldas II y Shushu¿ndi).
10 Documento “ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO EN MODO
AUTÓNOMO, Período Mayo 2007 – Abril 2008”, remitido por el CENACE mediante o¿cio No. CENACE 2260 de 30 de mayo de 2007.
224
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
6.5.2.
Requerimientos para reemplazo de generación térmica
ine¿ciente
El parque termoeléctrico disponible en la actualidad utiliza combustibles como el diesel que
debe ser importado a precios superiores a los de venta en el mercado local, lo cual implica
una importante carga para el erario nacional, por el elevado monto del subsidio.
Adicionalmente, una gran parte de este parque termoeléctrico, está conformado por
unidades de combustión interna, así como de plantas a vapor de baja e¿ciencia que en su
mayor parte bordean su vida útil, situación que es determinante para retirar del mercado
este equipamiento y sustituirlo en el mediano plazo por unidades térmicas e¿cientes, que
utilicen combustibles de producción local y/o gas natural.
6.5.3.
Requerimientos totales de nueva generación
CAPÍTULO 6
Sobre la base de la proyección de la demanda efectuada en el capítulo precedente, el
requerimiento de nueva generación para el período de análisis 2009-2020, se muestra en la
Tabla 6.8, con los equivalentes en potencia media.
Tabla 6.8
REQUERIMIENTO DE NUEVA GENERACIÓN
PERÍODO 2009-2020 (MW)
Si se mantiene la tendencia de variación de la demanda en el escenario medio para
la hipótesis 1, se con¿rma la necesidad de contar con nueva capacidad de generación
que se ubica en promedio en el orden de 220 MW adicionales por año, considerando un
factor de utilización de la capacidad instalada de 70%, para de esta manera garantizar el
abastecimiento a la demanda aún en condiciones hidrológicas severas, para la hipótesis de
mayores requerimientos.
Sin embargo, si la demanda se desliza al escenario mayor, por efectos de la reactivación
económica del País y la implementación de los programas de intervención de la demanda
y cargas especiales, los requerimientos de generación para el período 2009-2020 se
incrementarían a 290 MW equivalentes adicionales por año.
Si a esto se suma la necesidad de contar con generación adicional debida al incremento
de la demanda por cargas especiales, cocinas y duchas eléctricas, y para el reemplazo
de la generación térmica ine¿ciente que está por cumplir su período de vida útil, las
necesidades de nueva capacidad de generación se ubican en un promedio anual de al
menos 320 MW para el escenario de crecimiento medio y 370 MW para el escenario
de crecimiento mayor. Si a lo anterior se suma el incremento de la demanda por gran
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
225
industria, los valores se ubican en 345 y 400 MW equivalentes adicionales por año,
respectivamente.
Esto signi¿ca que para el período de análisis 2009-2020, considerando únicamente los
requerimientos de potencia, el valor total de nueva capacidad en generación puede alcanzar
hasta los 4820 MW para la hipótesis y escenario más extremos.
Si el análisis se extiende a un período más amplio que alcance hasta los 20 años, se determina
la necesidad de prever la entrada de nuevos proyectos de generación, con posterioridad al
ingreso en operación de los bloques de generación hidroeléctrica y geotérmica.
6.5.4.
Proyectos de generación futuros
CAPÍTULO 6
En este apartado se detallan las características de las principales centrales de generación
con posibilidades de ejecutarse y entrar en operación, que han sido consideradas en el
presente Plan, en el siguiente orden:
•
Proyectos de generación eléctrica en construcción. Se incluyen en este grupo aquellos
proyectos cuya construcción se encuentra paralizada por diversas causas.
•
Proyectos de generación eléctrica con contrato ¿rmado con el CONELEC, que aún no
inician la construcción.
•
Proyectos de generación eléctrica con certi¿cado de concesión o permiso (trámite previo
a la ¿rma de contrato) otorgado por el CONELEC.
•
Proyectos de generación eléctrica en trámite o que han sido priorizados por el actual
gobierno
•
Proyectos de generación eléctrica de la cuenca del Guayllabamba y Zamora.
En las Tablas 6.17, 6.18 y 6.19 se incluye una estimación, para efectos de plani¿cación de
la fecha probable de entrada en operación comercial de los proyectos resultantes del Plan
de Expansión de Generación.
6.5.4.1. Proyectos de generación eléctrica en construcción
A.
DE CAPITAL PÚBLICO
A1. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
•
MAZAR (160 MW). La Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC – Hidropaute (Antes
Hidropaute S.A.), como concesionaria del proyecto hidroeléctrico Paute - Mazar, debe
poner a funcionar la planta de 160 MW (190 MW según el contrato de concesión con
CONELEC) que podrá producir una energía media de aproximadamente 800 GWh/año;
pero adicionalmente, con su embalse de 410 millones de m3 (trescientos diez millones
de m3 de volumen útil), a¿rmará la generación en la Central Paute – Molino, de 1100
MW, ubicada aguas abajo; y, retendrá buena parte de los sedimentos que actualmente
llegan al embalse de esta central.
El proyecto se encuentra en etapa ¿nal de construcción, con un avance mayor al 90%
en su obra física. La generación conjunta Mazar – Molino, considerando la regulación
de caudales del río Paute, se estima en 6 400 GWh/año. La sustitución de la energía
226
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
térmica, ahorraría más de 100 millones de galones de combustible, en su mayoría
diesel importado.
CAPÍTULO 6
PRESA MAZAR EN CONSTRUCCIÓN
(Fuente Hydropower & Dams)
Grá¿co 6.9
•
BABA (42 MW). La empresa Hidrolitoral S.A., se encuentra construyendo el proyecto
multipropósito Baba (agua potable, riego, control de inundaciones, hidroelectricidad),
la misma que generaría una potencia de 42 MW y una energía media de 161 GWh/año,
así también a través de un trasvase a la presa Daule Peripa, incrementará la generación
de Marcel Laniado de Wind, actualmente en operación, en 441 GWh/año.
El avance total del proyecto es del 60%.
•
OCAÑA (26 MW). La empresa Elecaustro S.A. ¿rmó en noviembre de 2002, con el
CONELEC el contrato para la ejecución del proyecto hidroeléctrico Ocaña, de 26 MW (2
turbinas Pelton), la cual podría generar unos 208 GWh/año. En el mes de febrero de 2006
se ¿rmó el primer contrato modi¿catorio, según el cual, el inicio de operación comercial
está previsto para febrero de 2009. La Comisión del fondo Ecuatoriano de Inversión
en los Sectores Energético e Hidrocarburífero (COFEISEH) aprobó el ¿nanciamiento del
proyecto.
Al momento se encuentra en construcción las obras preliminares, con un 2,4% de
avance en su ejecución.
•
TOACHI PILATÓN (228 MW). La
es el Gobierno de la Provincia
2007 el contrato de concesión
Toachi- Pilatón. La obra tendría
empresa Hidrotoapi S.A. (cuyo único accionista
de Pichincha), ¿rmó el mes de octubre de
para la ejecución de la central hidroeléctrica
una potencia de 228 MW y fue aprobada para
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
227
recibir recursos del Fondo Ecuatoriano de Inversión en los Sectores Energético e
Hidrocarburífero (FEISEH).
CONCEPCIÓN DE LA PRESA PILATÓN
CAPÍTULO 6
(Fuente: Hidrotoapi S.A.)
Grá¿co 6.10
Al haber desaparecido el FEISEH, se entiende que los recursos provendrán del
Presupuesto General del Estado. El plazo ¿jado para la construcción de la obra
física es de 48 meses. Al momento se encuentra en fase de construcción de vías de
acceso y obras preliminares.
El proyecto se inscribe dentro de la política de Gobierno de reducir al máximo el
consumo de electricidad térmica producida a base de combustibles fósiles que son
subsidiados por el Estado. Al encontrarse en la vertiente occidental, el proyecto
tiene la ventaja de poder colocar su máxima energía durante los meses en los que
las centrales hidroeléctricas de Paute y Agoyán, que se ubican en la cuenca oriental,
enfrentan la temporada de estiaje.
•
228
SOPLADORA (487 MW). La Corporación CELEC - Hidropaute (Antes Hidropaute S.A.)
¿rmó en el mes de abril de 2007, con el CONELEC, un contrato para la instalación
de la central hidroeléctrica Sopladora, de 312,6 MW de capacidad (3 turbinas tipo
Pelton), que estaría ubicada aguas abajo de la mayor generadora del País (Paute
Molino). Al momento el consorcio Impregilo-Herdoiza Crespo trabaja en la apertura
de las vías de acceso al portal del túnel de descarga, al patio de maniobras y
al túnel de ingreso a la casa de máquinas. El 6 de agosto de 2009 se lanzó la
convocatoria internacional para la construcción de obras civiles, equipamiento hidro
y electromecánico, montaje, pruebas y puesta en operación comercial de la central
hidroeléctrica con una potencia de 487 MW.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
Sopladora es la tercera etapa del proyecto hidroeléctrico Paute Integral que
aprovecha el potencial hídrico de la cuenca intermedia del río Paute, ubicada en las
estribaciones de la cordillera Oriental de los Andes. La central captará los caudales
turbinados, de hasta 133 metros cúbicos por segundo, directamente de los dos
túneles de descarga de la casa de máquinas de la central Paute-Molino, y los
conducirá hasta su casa de máquinas subterránea a través de un túnel de presión
de 5,5 kilómetros de longitud y tubería de presión.
Entre los bene¿cios de Sopladora se espera contar con una producción anual de
energía de 2.600 GWh lo que permitirá desplazar parte de la generación térmica
y de la importación de energía desde Colombia. Eso permitirá un ahorro anual de
aproximadamente 135 millones de dólares al sector eléctrico ecuatoriano.
COCA CODO SINCLAIR (1500 MW). Compañía Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair S.A.
Luego de la de¿nición del enorme potencial hidroeléctrico existente en el Ecuador
y de la determinación de las excelentes características hidroeléctricas de la cuenca
del río Napo, especialmente de su tributario el río Coca, se formuló el inventario
energético de la cuenca de los ríos Quijos y Coca, desde sus orígenes hasta el sitio
denominado Codo Sinclair, de¿niendo al aprovechamiento hidroeléctrico Coca Codo
Sinclair como el proyecto hidroeléctrico más atractivo de esta cuenca, y uno de los
mejores proyectos de generación eléctrica con los que cuenta el Ecuador.
Con el propósito de de¿nir la mejor alternativa y la capacidad total del
aprovechamiento Coca Codo Sinclair, el ex - INECEL contrató con la asociación de
¿rmas consultoras: “Electroconsult – Tractionel – Rodio – Astec – Inelin –Ingeconsult
- Caminos y Canales”, los Estudios de Factibilidad, cuyo principal resultado es el
desarrollo del proyecto en dos etapas continuas, con capacidades de 432 y 427
MW, respectivamente, lo que suma 859 MW. Los estudios concluyeron en el año de
1992.
CAPÍTULO 6
•
Si bien el proyecto concebido inicialmente con una capacidad de 859 MW favorecería
la situación del sector eléctrico, la favorable hidraulicidad del río Coca, el incremento
de la demanda y el alto costo de la generación actual, hacen que el mercado se
pueda bene¿ciar en mayor magnitud, con un proyecto de 1500 MW.
Este proyecto está considerado como prioritario y de alto interés nacional, con
el objeto de cubrir en forma adecuada la demanda de potencia y energía en los
próximos años, e incluso tener la posibilidad de exportar energía a los países vecinos.
El área del proyecto se localiza en la cuenca del río Coca, desde la conÀuencia del
río Quijos con el río Salado, hasta el sitio denominado Codo Sinclair. Las obras del
proyecto se localizan en la provincia de Napo, en el cantón El Chaco. La descarga
en el sitio denominado Codo Sinclair se encuentra en el límite provincial entre las
provincias de Napo y Sucumbíos.
Las obras de derivación se localizarían en el río Coca, luego de la conÀuencia de los
ríos Salado y Quijos. Se instalarán desarenadores, túnel de conducción, chimenea
de equilibrio, tubería de presión y casa de máquinas.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
229
CAPÍTULO 6
EMPLAZAMIENTO DE LA CAPTACIÓN EN EL RÍO COCA
CAUDAL A DERIVARSE: 222 m3/s
Fuente: COMPAÑÍA HIDROELÉCTRICA COCA CODO SINCLAIR S.A.
Grá¿co 6.11
Para la ejecución de este proyecto, es necesaria la realización de estudios de actualización
y diseños de¿nitivos. Con la culminación de los estudios se deberá de¿nir el caudal mínimo
que deberá mantener la cascada San Rafael, con el objeto de no reducir la belleza estética
de la misma y para no afectar el ecosistema local. En el estudio de factibilidad inicial de
1992, se asumió el caudal igual al mínimo registrado, es decir, 56,8 m3/s con el objeto de
mantener la mencionada cascada con al menos el caudal antes indicado.
Para llevar adelante el proyecto, en el año 2007 se constituyó el consorcio internacional
formado por la estatal ecuatoriana CELEC-Termopichincha y la estatal argentina ENARSA
(Energía Argentina S.A.), denominada Compañía Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair S.A., con
una participación del 70% de Ecuador y 30% de Argentina, respectivamente.
230
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
Al momento se encuentra en fase de construcción de vías de acceso y obras
preliminares. Adicionalmente, se encuentra en fase de concurso el ¿nanciamiento
parcial así como la ejecución de las obras civiles y el equipamiento hidro y
electromecánico. Dos empresas presentaron sus ofertas, de las cuales se ha
seleccionado al consorcio chino SINOHYDRO - ANDESJV. El ¿nanciamiento del 85%
del EPC estaría a cargo de EXIBANK CHINA. La actualización de los estudios está a
cargo de la ¿rma italiana ELC ELECTROCONSULT S.P.A.
A2.
PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS CUYA CONSTRUCCIÓN SE ENCUENTRA
PARALIZADA:
•
CHORRILLOS (4 MW). La empresa Hidrozamora S.A., estuvo construyendo la central
hidroeléctrica Chorrillos de 4 MW, que aportaría al sistema aproximadamente 21
GWh / año. Al momento presenta un avance del 40%, sin embargo se encuentra
paralizada la construcción por falta de ¿nanciamiento.
B. DE CAPITAL PRIVADO
PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS
•
B2.
SAN JOSÉ DE MINAS (6 MW). La empresa San José de Minas S.A., ¿rmó un contrato
con CONELEC para ser un autoproductor de energía. El proyecto se encuentra en
construcción.
PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS CUYA CONSTRUCCIÓN SE ENCUENTRA
PARALIZADA:
•
APAQUÍ. La empresa Current Energy of Ecuador S.A., ¿rmó en el mes de enero de
2007, con el CONELEC, el contrato para la ejecución del proyecto hidroeléctrico
Apaquí, de 36 MW (2 unidades Pelton), proyecto que había sido estudiado en su
oportunidad por el ex INECEL. Según lo manifestado por la citada empresa, se
incrementaría la potencia a 45 MW. Se inició la construcción de obras preliminares,
con un 3,5% de avance. Al momento se encuentra paralizada.
•
HIDROTAMBO (7,6 MW). Hidrotambo S.A. ¿rmó un contrato de permiso para la
central San José de El Tambo, ubicada en Chillanes, que tendrá 8 MW y podrá
producir 50 GWh/año. Al momento presenta un avance de la construcción del 16%,
la misma que se encuentra paralizada debido a la oposición de la comunidad de San
Pablo de Amagalí y a problemas legales con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, ex
contratista.
•
SIGCHOS (17,4 MW). El CONELEC ¿rmó con la empresa Triolo S.R.L. un contrato para
la construcción de la central hidroeléctrica Sigchos, ubicada en el cantón Sigchos,
provincia de Cotopaxi, con una potencia de 17,4 MW y una generación media anual
de 125 GWh. La central estaría equipada con dos turbinas tipo Pelton. Al momento
se han realizado obras preliminares pero la construcción se encuentra paralizada.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
CAPÍTULO 6
B1.
231
•
PILALÓ (9,3 MW). La empresa Qualitec Comercio e Industria Cía. Ltda. ¿rmó en
agosto del 2006, un contrato para la construcción de la central hidroeléctrica Pilaló,
de 9,3 MW. Se inició la construcción de obras preliminares pero se encuentra
paralizada debido a la oposición de las comunidades de Pujilí y La Maná.
•
ANGAMARCA (66 MW). La empresa privada Produastro C.A., ¿rmó en enero de
2007, el contrato para la construcción de la central hidroeléctrica Angamarca, con
75 MW de potencia. Se instalarían 3 turbinas tipo Pelton. De acuerdo al cronograma
contractual, debe iniciar sus operaciones en abril de 2011. Según la citada empresa,
la potencia disminuiría a 66 MW. Al momento se están construyendo las obras
preliminares del proyecto: campamento y mejoramiento de las vías de acceso a las
obras, sin embargo, no inician las obras por graves problemas ocasionados por la
presencia de grupos opositores al proyecto.
CAPÍTULO 6
En la Tabla 6.9 se presenta un resumen con los proyectos de generación eléctrica que se
encuentran en construcción:
232
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
233
CAPÍTULO 6
Tabla 6.9
PROYECTOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA EN CONSTRUCCIÓN
6.5.4.2.
Proyectos de generación eléctrica con contrato ¿rmado con
el CONELEC, que aún no inician la construcción
A. DE CAPITAL PREDOMINANTE PÚBLICO
A1. CENTRALES EÓLICAS
•
E.E. GALÁPAGOS (5,7 MW). La empresa eléctrica Galápagos ¿rmó en agosto de 2003
un contrato con el CONELEC para dotar de energía renovable (eólica y fotovoltaica)
a 4 islas con una potencia de 5,7 MW. En la Isla Baltra se planea construir un parque
eólico, que en su primera fase constaría de una potencia de 3 MW y la construcción
de una línea de transmisión Baltra-Puerto Ayora, de 45 km de longitud. En la Isla
Isabela se instalaría un sistema fotovoltaico de 500 kW pico que se acoplaría a la red
de distribución de Puerto Villamil. En la segunda fase se planea ampliar el parque
eólico en aproximadamente 7 MW. Cabe señalar que ya están en operación desde
años anteriores los proyectos para la Isla Floreana (fotovoltaico, de 30 kW nominal)
y para la Isla San Cristóbal, eólico de 2,4 MW, de propiedad de EOLICSA, según lo
descrito en un punto anterior.
CAPÍTULO 6
B. DE CAPITAL PREDOMINANTE PRIVADO
B1. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
•
TOPO (22,8 MW). La empresa Pemaf S.A. debe poner en servicio la central Topo
de 22,8 MW, que generaría una energía media anual de 164 GWh. La empresa está
completando la documentación requerida antes de iniciar la construcción. La central
se ubicaría cerca de la población de Baños, provincia de Tungurahua.
•
VICTORIA (10 MW). Hidrovictoria S.A. ¿rmó un contrato de permiso para construir
una planta hidroeléctrica de 10 MW en Quijos, que podrá generar unos 64 GWh /
año. Este autogenerador prevé vender toda su producción a sus accionistas.
B2. CENTRALES EÓLICAS
•
VILLONACO (15 MW). La empresa Villonaco Wind Power S.A. ¿rmó en el mes de
julio de 2006, un contrato para la instalación de una central eólica de 15 MW en
el sitio denominado Villonaco, en la provincia de Loja. La central eólica estaría
compuesta por 14 aerogeneradores.
B3. CENTRALES TÉRMICAS CON GAS NATURAL
•
234
MACHALA II (95 MW) y III (87 MW). Como se indicó en el numeral 6.4.5, con
Machala Power Cía. Ltda. se ¿rmó el contrato de concesión para que construya
y opere, en 3 etapas, una central generadora de 312 MW en Bajo Alto, usando
el gas del Campo Amistad, del Golfo de Guayaquil, concesionado a su compañía
matriz, EDC. Como ya se mencionó anteriormente, debido a contingencias legales y
económicas, el cronograma contractual está suspendido.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
En la Tabla 6.10 se presenta un resumen con los proyectos de generación eléctrica con
contrato ¿rmado con el CONELEC, que aún no inician la construcción.
Tabla 6.10
PROYECTOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA CON CONTRATO FIRMADO
CON EL CONELEC, QUE AÚN NO INICIAN LA CONSTRUCCIÓN
Proyectos de generación eléctrica con certi¿cado de permiso
otorgado por el CONELEC
Este Plan presenta también información sobre los proyectos de nueva generación que han
recibido certi¿cados de permiso o concesión (trámite previo a la ¿rma del contrato), los
cuales en su mayoría son hidroeléctricos.
CAPÍTULO 6
6.5.4.3.
Un listado con características de los proyectos se incluye en la Tabla 6.11.
A. DE CAPITAL PREDOMINANTE PÚBLICO
A1. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
•
MINAS (273 MW) Y LA UNIÓN (80 MW). Empresa Enerjubones S.A. (Accionistas:
Gobiernos Provinciales de Azuay y Autónomo de El Oro). Los proyectos hidroeléctricos
Minas y La Unión se encuentran ubicados en la vertiente del Pací¿co, con una
hidrología relativamente complementaria a las centrales de generación de la cuenca
del Amazonas, lo que los hace muy atractivos. Su identi¿cación data del año
1956, y los estudios fueron elaborados entre los años 1958 y 1976, hasta el nivel
de factibilidad, por el INERHI y el INECEL, instituciones que ya no existen en la
actualidad.
En el año 2005 se vio la necesidad de actualizar los estudios referidos. El CONELEC
y los Gobiernos Provinciales de Azuay y Autónomo de El Oro, ¿rmaron un Convenio
Tripartito para ¿nanciar estos estudios, y realizaron el concurso respectivo entre
Universidades y Escuelas Politécnicas Públicas, luego del proceso de cali¿cación
se adjudicó a la Universidad de Cuenca, que lo ejecuta a través del Programa de
Manejo para el Agua y el Suelo, PROMAS.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
235
El proyecto hidroeléctrico Minas, capta las aguas del río Jubones luego de la
conÀuencia con el río Minas, está localizado en el límite de las provincias de Azuay,
El Oro y Loja, cerca de la población de Sumaypamba. La casa de máquinas es
subterránea y estará equipada con tres turbinas Pelton de 91 MW cada una. Una vez
generada la energía eléctrica, el agua se restituye al mismo río Jubones, a través de
un túnel de 4 km de longitud.
El proyecto hidroeléctrico La Unión, ubicado aguas abajo de la restitución de la
central del proyecto Minas, está localizado cerca de la población de Uzhcurrumi en
la provincia de El Oro. La casa de máquinas es subterránea y estará equipada con
dos turbinas Francis de 40 MW cada una. Una vez generada la energía eléctrica, el
agua se restituye al mismo río Jubones.
Los proyectos fueron aprobados en su momento para recibir recursos provenientes
del Fondo Ecuatoriano de Inversión en los Sectores Energéticos e Hidrocarburífero,
FEISEH.
Al momento se están realizando los estudios hasta nivel de diseño de¿nitivo, a cargo
del consorcio GEODATA - ASTEC, de Italia y Ecuador, respectivamente. La supervisión
de los estudios está a cargo de la COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD - CFE - de
México. Se ha estimado la entrada en operación comercial para el año 2014.
CAPÍTULO 6
•
QUIJOS – BAEZA (100 MW), Empresa Eléctrica Quito S.A.
El proyecto hidroeléctrico Quijos-Baeza, está proyectado para generar una potencia
total de 100 MW y una energía media anual de 673 GWh/año (siendo 479 GWh/año, la
energía ¿rme anual ponderada) que se inyectará al Sistema Nacional Interconectado.
El proyecto está localizado al sureste de la ciudad de Quito, aproximadamente a 80
km de la capital por la vía Interoceánica, en la provincia del Napo, Cantón Quijos,
Parroquias Papallacta, Cuyuja y Baeza, y su concepción está compuesta por dos
centrales en cascada, una de 50 MW cerca de Cuyuja y otra de 50 MW cerca de
Baeza, de similares características técnicas. Según información proporcionada por la
EEQ, el proyecto de 100 MW, cuenta con los estudios a nivel de Diseño De¿nitivo, así
como el estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, los mismos que
fueron elaborados por el consorcio de consultores Asociación ASTEC – INTEGRAL
concluidos en el año 2001.
•
Angamarca Sinde (29,1 MW), Hidronación S.A.
•
Río Luis (15,5 MW), Empresa: Energyhdine S.A.
B. DE CAPITAL PREDOMINANTE PRIVADO
B1.
•
•
•
•
•
•
•
•
236
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Sabanilla (30 MW), Hidrelgen S.A.
Palmira (10 MW), Hidronanegal S.A.
Fátima (20 MW), Hidrosur S.A.
Palanda (16,8 MW), Hidrochinchipe S.A.
Hidrogen (31,4 MW), Hidrogen S.A.
Palanda (16,8 MW), Hidrochinchipe S.A.
Río Verde Chico (10 MW), Hidrosierra S.A.
Delsitanisagua (115 MW), Hidronova S.A.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
•
•
•
•
San Jerónimo 4 (7 MW), Hidroimbabura S.A.
Salto del Bimbe (4,2 MW), Reysahiwal Cia. Ltda.
Hidropalatino (30 MW), Hidropalatino S.A.
Quindigua (9,73 MW), Hidroenergía S.A.
B2. CENTRALES EÓLICAS
•
Ducal Wind Farm (5,2 MW), TradeÀin S.A.
B3. CENTRALES TERMOELÉCTRICAS
•
Esmeraldas II (144 MW), CELEC Termoesmeraldas
CAPÍTULO 6
Tabla 6.11
PROYECTOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA QUE POSEEN CERTIFICADO
DE CONCESIÓN O PERMISO OTORGADO POR EL CONELEC
6.5.4.4.
Proyectos de generación eléctrica en trámite
Para efectos de plani¿cación se presenta una descripción y listado de los principales
proyectos de generación eléctrica que poseen algún tipo de trámite por parte de empresas
o instituciones públicas o privadas o que han sido priorizados por el Gobierno, y que no
se encuentran en los grupos anteriores. Estos proyectos aún no han ¿rmado contrato con
CONELEC o no se les ha otorgado el certi¿cado correspondiente.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
237
A. DE CAPITAL PREDOMINANTE PÚBLICO
A1. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
• CHESPÍ (167 MW). Empresa HidroEquinoccio HEQ S.A. (Único accionista: H. Consejo
Provincial de Pichincha). El INECEL de¿nió al Proyecto Chespí a inicios de los años
80, dentro de un esquema integrado de aprovechamientos hidroeléctricos en la
cuenca del río Esmeraldas. La Agencia Japonesa de Cooperación Internacional
(JICA) realizó los Estudios de Factibilidad del proyecto, los que concluyeron en
agosto de 1986.
El proyecto que generaría 167 MW de potencia y una energía media anual de
979 GWh, pertenece al Sistema Hidrográ¿co del río Esmeraldas, subcuenca del
río Guayllabamba. Las obras se localizarían en la provincia de Pichincha, cantón
Quito, a 40 km de la capital, entre las poblaciones de Calacalí y San José de Minas.
El proyecto estaría constituido por las siguientes obras: presa de hormigón a
gravedad que crea un embalse de regulación, toma, conducción en túnel, chimenea
de equilibrio, tubería de presión, central semienterrada y obras de restitución. Al
momento se encuentra en ejecución los estudios hasta diseño de¿nitivo, por parte
del Consorcio Carrillo & Carrillo-Pietrangelo - Lombardi, de Ecuador, Italia y Suiza,
respectivamente.
CAPÍTULO 6
CONCEPCIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHESPÍ (167 MW)
Fuente: INECEL-JICA
Grá¿co 6.12
•
238
VILLADORA (270 MW) y CHONTAL (72 MW). Empresa HidroEquinoccio HEQ S.A.
(Único accionista: H. Consejo Provincial de Pichincha). El INECEL de¿nió a los
proyectos Villadora y Chontal en los años setenta, dentro de un esquema integrado
de aprovechamientos hidroeléctricos en la cuenca del río Esmeraldas. Los estudios
que concluyeron en 1980 fueron realizados por Electrowatt, Motorcolumbos, Astec,
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
ICA e INELIN. En la concepción original, las potencias fueron 270 MW para Villadora
y 72 MW para Chontal.
Al momento se encuentra en ejecución los estudios hasta diseño de¿nitivo por parte
del consorcio GEODATA - ASTEC, de Italia y Ecuador, respectivamente.
Adicionalmente se citan los siguientes proyectos, cuyas características se presentan
en la Tabla 6.12.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Jondachi – La Merced (18 MW), CELEC-Termopichincha
Jondachi – Sardinas (12,6 MW), CELEC-Termopichincha
Buenos Aires (1 MW), Empresa Eléctrica Norte S.A.
Mazar Dudas Llavircay (20,9 MW), Hidroazogues S.A., con sus centrales Dudas, San
Antonio y Alazán.
Soldados Yanuncay Minas (27,8 MW), Elecaustro S.A.
Llanganates (27,6 MW), CELEC-Termopichincha
Cardenillo (400 MW), CELEC – Hidropaute
El Batán (3,1 MW), EMAAP-Q
Mira (1 MW), Hidromira S.A.
•
•
Shushu¿ndi (135 MW), CELEC-Termoesmeraldas
MCI Cuba Manta MiraÀores (20,4 MW), CELEC-Termopichincha
En la Tabla 6.12 se presenta el listado de los proyectos de generación en trámite.
Tabla 6.12
PROYECTOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA EN TRÁMITE
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
CAPÍTULO 6
A2. CENTRALES TERMOELÉCTRICAS
239
6.5.4.5.
Proyectos de generación eléctrica de las cuencas de los ríos
Guayllabamba y Zamora
A. DE CAPITAL PREDOMINANTE PÚBLICO
A1. PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS
En la Tabla 6.13 se presenta un resumen con los proyectos de generación eléctrica
de la cuenca del Guayllabamba, que los lleva adelante la empresa Hidro Equinoccio
HEQ S.A.,de capital del H. Consejo Provincial de Pichincha (no se incluyen Chespí,
Villadora y Chontal) y de la cuenca del Zamora, que están siendo estudiados por el
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.
CAPÍTULO 6
Tabla 6.13
PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS DE LAS CUENCAS
DE LOS RIOS GUAYLLABAMBA Y ZAMORA
6.5.5.
Catálogo de proyectos hidroeléctricos disponibles para ser
desarrollados
Al margen de los proyectos antes citados, el CONELEC mantiene actualizado un Catálogo de
Proyectos de generación hidroeléctrica, los mismos que pueden ser desarrollados. El hecho
de que se encuentren en el presente Plan Maestro no implica que deban considerarse como
240
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
parte integrante del mismo y por tanto, éstos, como cualquier otro proyecto que nazca de la
iniciativa pública o privada, estarán sometidos a los procesos determinados en la normativa.
En la Tabla 6.14, se incluye un listado con los principales proyectos del catálogo:
CAPÍTULO 6
Tabla 6.14
PROYECTOS DISPONIBLES PARA SER DESARROLLADOS
VERTIENTE DEL AMAZONAS
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
241
CAPÍTULO 6
Tabla 6.14 (continuación)
PROYECTOS DISPONIBLES PARA SER DESARROLLADOS
VERTIENTE DEL PACIFICO
(Continúa)
242
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
CAPÍTULO 6
Tabla 6.14 (continuación)
PROYECTOS DISPONIBLES PARA SER DESARROLLADOS
VERTIENTE DEL PACIFICO
6.5.6.
Análisis de la complementariedad hidrológica
En el Sistema Nacional Interconectado, las mayores plantas hidráulicas se encuentran
ubicadas en la vertiente amazónica, donde la época lluviosa ocurre generalmente de abril
a septiembre y el período seco de octubre a marzo. Por esta razón, los mantenimientos de
las plantas térmicas, preferentemente se los programa para la estación lluviosa y los de las
unidades hidráulicas para la estación seca.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
243
El 88% de la capacidad existente en centrales hidroeléctricas está constituido principalmente
por las cinco grandes centrales del Sistema Nacional Interconectado:
Paute (1 100 MW), seguida por San Francisco (230 MW), Marcel Laniado (213 MW), Agoyán
(156 MW) y Pucará (74 MW). De éstas, la única que pertenece a la Vertiente del Pací¿co
es la central Marcel Laniado.
En la Tabla 6.15 se muestran los proyectos que pertenecen a la Vertiente Amazónica:
CAPÍTULO 6
Tabla 6.15
PROYECTOS DE GENERACIÓN FUTURA
LOCALIZADOS EN LA VERTIENTE DEL AMAZONAS
244
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
El potencial de esta vertiente, que alcanza los 6.898 MW únicamente en los proyectos que
se han considerado para el presente Plan Maestro, está concentrado principalmente en el
Coca Codo Sinclair y los proyectos ubicados en el río Zamora, cuya etapa de estudios se ha
iniciado bajo el auspicio del MEER.
Es importante señalar que de los proyectos que se han listado existen algunos que se
encuentran en construcción y un grupo importante de proyectos se encuentra en etapa de
estudios.
Existe asimismo un grupo importante de proyectos en la Vertiente Amazónica, que han
surgido de la iniciativa privada que se encuentran en diferentes etapas, pero ninguno en
construcción.
Con estos antecedentes, surge la necesidad de plantear en el presente Plan Maestro de
Electri¿cación, la ejecución de proyectos ubicados en la vertiente del Pací¿co, con la ¿nalidad
de aprovechar la complementariedad hidrológica, que aunque no es completa, contribuye
de manera importante para garantizar el suministro durante todo el año.
Los proyectos de la vertiente del Pací¿co que constan en el presente plan y que son motivo
del presente análisis se resumen en la Tabla 6.16.
Baba, desarrollado por Hidrolitoral; Ocaña perteneciente a la empresa Elecaustro S.A.;
Toachi Pilatón, empresa Hidrotoapi S.A. que fue constituida para este propósito por el H.
Consejo Provincial de Pichincha; los proyectos Minas y La Unión, a cargo de la empresa
Enerjubones S.A. constituida por los H. Consejos Provinciales de El Oro y El Azuay; y
los proyectos Chespí, Villadora y Chontal, más otros ocho proyectos ubicados todos en la
subcuenca del río Guayllabamba, que están a cargo de la empresa Hidro Equinoccio HEQ
S.A. perteneciente asimismo al H. Consejo Provincial de Pichincha. De estos se encuentran
en construcción Baba, Ocaña y Toachi-Pilatón, los demás se encuentran en estudios.
CAPÍTULO 6
De estos proyectos, la gran mayoría ha recibido apoyo estatal para su ejecución:
Algunos proyectos están siendo promocionados por empresas distribuidoras, como es el
caso de los proyectos Buenos Aires (Empresa Eléctrica del Norte) y el Batán (Empresa
Eléctrica Quito), no obstante este último haber sido desarrollado en su fase inicial por la
EMAAP-Q.
Los demás proyectos serán desarrollados con capital privado. Algunos de ellos se encuentran
en plena ejecución, y otros que iniciaron su construcción han enfrentado la oposición de las
comunidades o falta de ¿nanciamiento, lo cual ha afectado sus cronogramas de ejecución
habiendo llegado inclusive a paralizar las obras.
La ejecución de todos estos proyectos, le permitiría al sistema contar con 2.360 MW de
generación, con características complementarias a las de la vertiente del Amazonas. El
mayor potencial se concentra en los once (11) proyectos del río Guayllabamba, con una
potencia instalada del orden de 1.500 MW, valor que deberá ser de¿nido en los estudios
correspondientes.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
245
CAPÍTULO 6
Tabla 6.16
PROYECTOS DE GENERACIÓN FUTURA
LOCALIZADOS EN LA VERTIENTE DEL PACÍFICO
En vista de que las mayores centrales y proyectos a ser desarrollados se encuentran en la
vertiente del Amazonas, para cubrir la demanda de electricidad del País en los periodos de
246
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
estiaje (octubre-marzo), se requiere desarrollar proyectos térmicos e¿cientes, a más de
dar impulso a la ejecución de proyectos importantes en la vertiente del Pací¿co, como son:
Minas - La Unión, Toachi-Pilatón, Chespí, Ocaña, entre otros.
6.6.
PLAN DE EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN DEL SECTOR
ELÉCTRICO ECUATORIANO
6.6.1.
Requerimientos de generación térmica para el corto plazo
Con la ¿nalidad de identi¿car alternativas que permitan alcanzar condiciones de autonomía
energética, sobre todo mientras entran en operación las grandes centrales hidroeléctricas
que se encuentran en fase de estudio en unos casos, y de construcción en otros, se
estructuró un equipo interinstitucional y multidisciplinario de trabajo, al que se denominó
el Grupo MAAN.
Para cumplir con el objetivo planteado, el Grupo MAAN cumplió una primera etapa de trabajo
en septiembre de 2007, cuyos resultados se plasmaron en el documento “PROGRAMA DE
INSTALACIÓN DE GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA EN EL CORTO PLAZO – SEPTIEMBRE
2007”, que fue complementado posteriormente con el “PLAN DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN
TERMOELÉCTRICA 2007-2016” que realizó el CONELEC y que fue incorporado en el Plan
Maestro de Electri¿cación 2007-2016.
CAPÍTULO 6
El trabajo de este grupo se enfocó a la búsqueda e identi¿cación de alternativas para la
implementación de generación termoeléctrica en el corto plazo, procurando una mayor
independencia energética del Ecuador, que garantice el abastecimiento de la demanda
manteniendo un nivel adecuado de reserva, y que permita al mismo tiempo el desplazamiento
de unidades ine¿cientes y la reducción en el consumo de combustibles importados (diesel)
para generación eléctrica.
En esta etapa se realizaron estudios eléctricos y energéticos del Sistema Nacional
Interconectado, se analizó la disponibilidad de las redes de transmisión y subtransmisión,
así como la disponibilidad y condiciones logísticas para el transporte de combustibles. Esta
etapa de estudios permitió determinar diferentes alternativas para la instalación de nueva
generación térmica en el corto plazo, que se plasmaron en las siguientes conclusiones:
•
Es necesario instalar 300 MW de generación e¿ciente en el corto plazo (2008 – 2009)
que priorice el uso de combustibles de producción nacional, para conseguir una
autonomía en el abastecimiento eléctrico, sin que existan afectaciones económicas
para el país.
•
Existe una capacidad en transmisión que permite la conexión y evacuación de
nueva capacidad de generación, en el orden de 660 MW a nivel nacional. Los sitios
recomendables para la instalación de nueva capacidad de generación en el corto plazo
son: Santo Domingo, Manta, Santa Elena y Machala.
•
Existe disponibilidad de residuo en la Re¿nería de Esmeraldas para abastecer 300 MW;
en la Re¿nería de Santa Elena para abastecer 130 MW y en el Complejo Industrial
Shushu¿ndi para una capacidad de 270 MW. En la Re¿nería Esmeraldas además existe
una disponibilidad de nafta reformada para abastecer hasta 100 MW adicionales.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
247
•
Existen reservas probadas su¿cientes de gas en el campo Amistad concesionado a EDC,
para instalar 200 MW adicionales a las Fases II y III del proyecto Machala Power.
•
Si se considera en conjunto la disponibilidad de combustible y la capacidad actual de la
red de transmisión, el programa de instalación de generación térmica en el corto plazo
debe considerar:
o Instalación de 100 MW en Santo Domingo de los Colorados (central en tierra).
o Instalación de 100 MW en Jaramijó (barcaza)
o Instalación de 100 MW en Machala (barcaza y/o central en tierra en Bajo Alto).
o Instalación de 100 MW en Santa Elena.
Segunda etapa de Estudios:
En una segunda etapa de estudios que se cumplió en abril de 2008, el Grupo MAAN
incorporó un mayor número de actores y evaluó con mayor detalle las alternativas de
instalación de generación térmica e¿ciente en el corto plazo, esquematizando las acciones
necesarias para su inmediata incorporación al SNI.
CAPÍTULO 6
Las conclusiones del estudio en esta segunda fase, que se plasmaron en el documento
“PROGRAMA DE INSTALACIÓN DE GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA EN EL CORTO PLAZO
– INFORME FINAL ABRIL 2008” fueron las siguientes:
248
En relación a los aspectos técnicos:
Considerando la capacidad del Sistema Nacional de Transmisión y la disponibilidad de
combustibles, existe la factibilidad de instalar en el corto plazo:
•
Hasta 100 MW a gas natural en el sector de Bajo Alto, conectados a 138 kV a la S/E de
elevación de la central Machala (Machala Power S.A.), con costos estimados del sistema
de transmisión requerido de USD 580.000.
•
Hasta 130 MW en una barcaza que consuma residuo de petróleo o combustibles de
mayor viscosidad ubicada en el sector de Chulluype, sector Santa Elena, y conectada
a un nivel de voltaje de 138 kV a la S/E Santa Elena de TRANSELECTRIC. El costo
estimado del sistema de transmisión requerido para la conexión de esta generación es
de USD 1’790.000.
•
Hasta 60 MW en una barcaza que consuma residuo de petróleo o combustibles de
mayor viscosidad ubicada en el sector de Punta Blanca, conectado a nivel de 69 kV
en la S/E Manta 2 de EMELMANABI, con costos estimados del sistema de transmisión
requerido de USD 1’830.000.
•
Hasta 100 MW en una barcaza que consuma residuo de petróleo o combustibles de
mayor viscosidad ubicada en el sector de Punta Blanca, conectada a nivel de 69 kV
en la S/E Manta 2 de EMELMANABI, con costos estimados del sistema de transmisión
requerido de USD 3’000.000. Las alternativas de instalación de generación en la zona
de Punta Blanca son excluyentes una de otra.
•
Hasta 100 MW en generación instalada en tierra que consuma residuo de petróleo, crudo
residuo o combustibles de mayor viscosidad ubicada en Santo Domingo, conectada a
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
nivel de 138 kV en la S/E Santo Domingo de TRANSELECTRIC. Los costos estimados del
sistema de transmisión requerido serían de USD 1’600.000.
•
La aplicación de la ¿gura del Encargo Fiduciario al Sector Eléctrico, en sustitución de
los actuales Fideicomisos establecidos con las Empresas Eléctricas, solventaría en gran
medida los tres problemas relevantes desde el punto de vista ¿nanciero que afectan
al Sector Eléctrico: La de¿ciente gestión de las Empresas Distribuidoras, el diferencial
de precios entre la tarifa regulada y los precios de energía en el MEM y la falta de
oportunidad en la entrega de recursos provenientes de los subsidios.
•
Es necesario que el Estado reconozca de forma oportuna los valores correspondientes
al dé¿cit tarifario y tarifa de la dignidad de tal forma que se eviten problemas de la
liquidez en el mercado eléctrico mayorista y para cumplir con el 100% del pago a la
generación térmica privada con contratos, objeto de este estudio.
•
Es necesario poner especial atención en Empresas como Emelmanabí, Los Ríos, Emelgur,
Milagro, entre otras, en las que la tarifa a usuario ¿nal es alta y por tanto en la liquidación
del mercado con la generación térmica nueva, entrando en contratos y con precios más
bajos, el valor que le corresponde por dé¿cit tarifario se reduciría ostensiblemente, y al
tener un porcentaje de recaudación ocasionarían terribles problemas en el mercado e
internamente serían insostenibles.
En lo relacionado con la normativa:
•
En primera instancia, parecería que el nuevo esquema de contratación basado en
componentes ¿jos y variables podría ser aplicado a la Generación Térmica de Corto
Plazo -GTCP- dentro de la actual estructura de mercado. De hecho, los actuales
contratos establecidos para las empresas del Fondo de Solidaridad (pague lo generado)
se aproximan al esquema propuesto. Incluso el tratamiento de la potencia dentro de los
contratos es algo que está estipulado en la Ley Reformatoria de septiembre de 2006.
•
En tal sentido, conforme lo señalado previamente, un cargo de contratación ¿jo asociado
a la disponibilidad permitiría cubrir los costos de inversión, en tanto que el cargo de
contratación variable, referido a la producción del generador, permitirá cubrir los costos
variables.
CAPÍTULO 6
Sobre los aspectos Económico – Financieros del estudio de abril de 2008:
Tercera etapa de Estudios:
Un último esfuerzo en esta misma línea se cumplió a través del trabajo conjunto realizado
por CONELEC y CENACE ante un pedido del MEER, cuyos resultados se plasmaron en el
documento ESTUDIO DE EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 2009 – 2020 – ENERO 2009 que
concluyó lo siguiente:
•
La necesidad urgente de inversiones en generación térmica e¿ciente para el corto plazo,
para instalar 544 MW de capacidad, que luego del ingreso de las grandes centrales
hidroeléctricas, permitirá reducir el riesgo de dé¿cit en condiciones hidrológicas
extremas.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
249
•
A pesar de esta nueva capacidad, no se podrá prescindir de la generación térmica
existente y de la interconexión con Colombia, para garantizar el abastecimiento de la
demanda con niveles adecuados de reserva y facilitar las tareas en la operación del
sistema.
•
Cualquier retraso en los cronogramas de ejecución de los proyectos de generación
promovidos por el Gobierno Nacional que se consideraron para el estudio, determinará
un cambio en los requerimientos, o bien un riesgo de desabastecimiento.
•
Con el desarrollo de los grandes proyectos hidroeléctricos, especialmente Coca – Codo
Sinclair, el Ecuador tendrá capacidad de exportación de energía hacia Colombia, lo cual
producirá un impacto positivo en la balanza comercial del país.
6.6.2.
Estudios para la determinación del Plan de Expansión de
Generación
CAPÍTULO 6
Los estudios se han realizado haciendo uso herramientas de optimización especializadas
como SUPER OLADE Y SDDP.
El “Sistema Uni¿cado de Plani¿cación Eléctrica Regional” - SUPER OLADE, es una
herramienta informática orientada a la priorización, dimensionamiento y selección de
proyectos de generación, para satisfacer el crecimiento de la demanda de energía eléctrica
en condiciones de incertidumbre.
El Modelo de “Programación Dinámica Dual Estocástica” - SDDP, es un modelo de despacho
hidrotérmico estocástico con representación de la red de transmisión para estudios de
operación de largo, mediano y corto plazo, que calcula la política de operación de mínimo
costo de un sistema hidrotérmico, considerando: detalles operativos de las centrales
hidroeléctricas, modelo detallado de las centrales térmicas, incertidumbre hidrológica,
representación de mercados spot y de contratos, red de transmisión, variación de la
demanda, etc.
Los modelos SUPER OLADE y SDDP constituyen herramientas informáticas de optimización
debidamente probadas a nivel internacional, las cuales han sido desarrolladas para la
plani¿cación de la expansión de generación bajo condiciones de gran disponibilidad de
recursos hídricos, que representa la realidad latinoamericana, y que vienen siendo utilizadas
por los organismos plani¿cadores de algunos países de América Central, del Caribe y
Sudamérica.
Los estudios de optimización se han realizado con las siguientes consideraciones:
a) Demanda: Tercera hipótesis (ver numeral 5.2.1); revisión de demandas de cargas
especiales, proyectos piloto de cocinas de inducción y calefones hasta la entrada en
operación de Coca Codo Sinclair.
b) Proyectos ¿jos y candidatos: se han incluido como ¿jos aquellos proyectos públicos y
privados que tienen contrato de concesión o permiso con CONELEC, ¿nanciamiento
del ex FEISEH o del Presupuesto General del Estado o que han sido priorizados por
el Gobierno; y sobre la base de los informes de las Direcciones de Supervisión y
250
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
Control y de Concesiones del CONELEC, respecto al estado de avance y fecha posible
de entrada en operación; el resto de proyectos de generación se han considerado
candidatos.
c) Las características de potencia, energía e inversiones necesarias de los proyectos
públicos se han utilizado los valores ingresados en el Sistema Informático de
Inversión Pública (SIIP) de SENPLADES en base a la información proporcionada por
cada una de las empresas de generación.
d) Interconexiones con países vecinos: se consideran los 500 MW actualmente
disponibles con Colombia. La interconexión con Perú no se ha considerado en los
estudios de optimización.
e) Unidades a retirar: se consideran solo aquellas unidades generadoras que no se
contemplen en el Plan Anual de Operación del CENACE y para las cuales no se ha
solicitado ¿nanciamiento para rehabilitación o mejoras en el SIIP de SENPLADES.
Para efectos del presente Plan de Expansión y una vez analizados los resultados y
particularidades de cada escenario, se ha considerado adecuado exponer los resultados de
los siguientes casos, por considerarlos los más representativos:
•
•
•
CASO 1: Hipótesis 3, escenario de crecimiento menor, con importación.
CASO 2: Hipótesis 3, escenario de crecimiento medio, con importación.
CASO 3: Hipótesis 3, escenario de crecimiento mayor, con importación.
CAPÍTULO 6
Los análisis han considerado los tres escenarios de crecimiento de la demanda: menor,
medio y mayor.
En la Tabla 6.17 se presentan los resultados del Caso 1: ingreso de nuevos proyectos y
retiro:
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
251
CAPÍTULO 6
Tabla 6.17
PLAN DE EXPANSIÓN CASO 1: HIPÓTESIS 3, ESCENARIO DE CRECIMIENTO
MENOR, CON IMPORTACIÓN
Para el CASO 2: Hipótesis 3, escenario de crecimiento medio, con importación, se tienen
los mismos resultados de expansión y retiros del CASO 1, con la adición de tres proyectos:
252
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
Planta térmica de Ciclo Combinado 2, proyectos hidroeléctricos Río Luis y Angamarca Sinde,
totalizando los siguientes valores:
Tabla 6.18
PLAN DE EXPANSIÓN CASO 2: HIPÓTESIS 3, ESCENARIO
DE CRECIMIENTO MEDIO, CON IMPORTACIÓN
A efectos de llegar a de¿nir los requerimientos de inversión para la expansión en generación,
se ha considerado procedente optar por el CASO 1.
CAPÍTULO 6
Para el CASO 3: Hipótesis 3, escenario de crecimiento alto, con importación, se tienen los
mismos resultados del CASO 2, con la adición de un proyecto: Planta termoeléctrica con
Residuo 3, totalizando los siguientes valores:
Tabla 6.19
PLAN DE EXPANSIÓN CASO 3: HIPÓTESIS 3, ESCENARIO
DE CRECIMIENTO ALTO, CON IMPORTACIÓN
La inversión 2009 – 2020 requerida para la ejecución de los proyectos de expansión de
generación eléctrica incluidos en el presente Plan Maestro de Electri¿cación, para el CASO
1, se presenta desglosada en el Anexo 6.1
Se debe recalcar en la necesidad urgente de contar con generación térmica a corto
plazo.
En el programa de equipamiento propuesto (Caso 1) se debe mencionar la necesidad de
incorporar los siguientes proyectos:
•
•
•
•
•
•
•
Enero 2010, central térmica con residuo de petróleo, 50 MW
Julio 2010, central térmica MCI Cuba MiraÀores de 20,4 MW;
Enero 2011, central térmica con residuo de petróleo, 100 MW
Enero 2012, central térmica de ciclo combinado, 87 MW
Enero 2012, el proyecto térmico Esmeraldas II de 144 MW
Junio 2012, central térmica con gas natural, 100 MW
Julio 2012, el proyecto térmico Shushu¿ndi, de 135 MW.
Sumando los seis proyectos de generación térmica totalizan 636,4 MW, acorde con los
estudios expuestos en el numeral 6.6.1.
Los retiros de generación de aproximadamente 423 MW, solo son factibles luego de la
entrada completa en operación comercial del Proyecto Coca Codo Sinclair.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
253
En los Anexos 6.2 y 6.3 se presentan el resumen de los resultados de Balance de Energía
(Despacho) y las Reservas del Sistema con el Plan de Expansión de Generación propuesto
(Caso 1), respectivamente.
6.7.
RESULTADOS DEL PLAN DE EXPANSIÓN DE LA
GENERACIÓN
Como resultado de los estudios realizados y de la evaluación de la disponibilidad de recursos
para instalar nueva generación en el País, se recomienda realizar las acciones que sean
necesarias para implementar el Plan de Expansión de la Generación 2009-2020 propuesto,
cuyas conclusiones se presentan a continuación:
A. No es factible la operación del sistema eléctrico ecuatoriano en condiciones de
autonomía, sin la adopción de medidas que involucren el ingreso de nueva generación.
Considerando los tiempos que toma la construcción y puesta en funcionamiento de los
diferentes tipos de equipamiento, se concluye que en el corto plazo, la única alternativa
viable es la generación térmica.
CAPÍTULO 6
B. El análisis energético de largo plazo y la estimación de las reservas de energía, rati¿can
la necesidad de contar con generación adicional que permita cubrir las necesidades
energéticas en caso de presentarse condiciones hidrológicas adversas.
C. Esta nueva generación térmica debe reunir condiciones mínimas de e¿ciencia y hacer
uso de combustibles de producción local, preferentemente residuo y fuel oil, y de ser
factible, gas natural. Atendiendo al impacto que tendría en los precios de la energía la
incorporación de nuevas centrales de generación térmica, resulta conveniente para el
sistema si se mantiene la operación coordinada con Colombia.
D. El Plan de Expansión de Generación propuesto se presenta en la Tabla 6.17 y el desglose
de inversiones en el período 2009 – 2020 se presenta en el Anexo 6.1, el mismo
que responde a un escenario de crecimiento menor de la demanda. El equipamiento
adicional para un crecimiento medio de la demanda (Caso 2) se compone de una
planta térmica a ciclo combinado (60 MW), y el proyecto hidroeléctrico Río Luis (15,5
MW) en el 2012; para el 2013 se requiere el proyecto hidroeléctrico Angamarca Sinde
(29,1 MW). Para un crecimiento alto de la demanda (Caso 3), se requiere adicional al
equipamiento del Caso 2, una planta térmica con residuo de petróleo, de 100 MW a
incorporarse en 2011.
E. El Sistema Nacional de Transmisión tiene capacidad para la instalación de hasta 430
MW, repartidos en proyectos independientes que pueden instalarse principalmente en
Manta, Santa Elena, Santo Domingo y Machala.
F.
Es necesario que se eleve el nivel de estudios de una serie de proyectos hidroeléctricos
que presentan las mejores condiciones técnico-económicas.
G. Siendo que los proyectos geotérmicos tienen importancia en la nueva matriz energética,
es recomendable la elevación del nivel de estudios de estos proyectos, particularmente
en los casos de los proyectos Chalupas, Chiles y Chachimbiro.
254
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
H. De afectarse el cronograma de ingreso de los grandes proyectos hidroeléctricos que
se ha tomado como premisa para este Plan, las condiciones y las conclusiones pueden
sufrir cambios que deberán ser analizados y considerados en su momento.
I.
Por lo señalado, el presente Plan debe ser objeto de un seguimiento continuo y una
actualización permanente, conforme se vayan de¿niendo fechas y cronogramas de
ejecución, en especial de los grandes proyectos hidroeléctricos, que como el caso
particular del Coca Codo Sinclair, tiene una gran incidencia en la plani¿cación.
J.
En forma complementaria a los grandes proyectos de generación en los que participará
directamente el Estado, los resultados del Plan de Expansión, determinan la necesidad
de considerar la ejecución de pequeños y medianos proyectos con la participación del
sector privado.
CAPÍTULO 6
K. Si bien el Plan de Expansión de la Generación está orientado al autoabastecimiento en
el largo plazo, resulta conveniente propiciar los intercambios de energía (importación y
exportación) con los países de América Latina, haciendo uso de mecanismos ¿nancieros
de acuerdo con el interés energético nacional.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
255
256
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
ANEXOS DEL CAPÍTULO 6
ANEXO 6.1 RESUMEN DE INVERSIONES 2009–2020. PLAN DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN (CASO 1)
CAPÍTULO 6
ANEXO 6.2.
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE BALANCE DE ENERGÍA
DESPACHO DE ENERGÍA
En la grá¿ca que se presenta a continuación se muestra el aumento sostenido de la
generación hidráulica por el Plan de Equipamiento impulsado por el Gobierno Nacional que
contrasta con la disminución de generación térmica e importación de energía a Colombia.
La composición de fuentes abastecimiento a partir del año 2014 predominantemente es
hidráulica con la consecuente disminución de la energía térmica que alcanza un 56% con
respecto a los valores actuales disponibles.
Sin embargo queda en evidencia la importancia de disponer generación térmica e¿ciente
de corto plazo para los próximos 4 años. Siendo además necesario plani¿car escenarios
de diferimientos de las obras en hidroelectricidad propuestas con el objetivo de poder
tomar las acciones para preservar el abastecimiento de la demanda. Todo esto en función
de la sensibilidad del abastecimiento a la fecha de entrada de los proyectos de mayor
envergadura de futuros.
CAPÍTULO 6
Finalmente se debe asimilar la coexistencia de la generación hidráulica y térmica en un
sistema debido a la estacionalidad y patrón de comportamiento de los caudales que hacen
ver la necesidad en épocas de estiaje la solvencia de la generación térmica.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
257
CAPÍTULO 6
CONSUMO DE COMBUSTIBLES
258
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
En los años siguientes, la entrada en operación de proyectos de gran magnitud marcará un
descenso en el consumo de combustibles, por lo que se podrá abandonar la dependencia
de generación térmica y se logrará un ahorro signi¿cativo para el Estado.
CAPÍTULO 6
COSTO MARGINAL DE GENERACIÓN
Como se puede notar en el gra¿co anterior, la entrada en funcionamiento de los proyectos
hidroeléctricos futuros marca una tendencia a la disminución en el costo marginal, aunque
debido al incremento en la demanda este costo no disminuirá considerablemente hasta el
ingreso de proyectos de gran potencia como son Coca Codo Sinclair, Toachi Pilatón y los
proyectos de la Cuenca del río Guayllabamba.
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
259
ANEXO 6.3.
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE RESERVA DE ENERGÍA
Nota: Para todos los escenarios se considera la operación coordinada con Colombia.
a) Probabilidad de Excedencia Media (Hidrología media)
CAPÍTULO 6
Reserva de Energía (GWh/mes)
Probabilidad de Excedencia Media (Hidrología media), incluye la salida de 430 MW de
generación térmica programada. En el grá¿co se puede visualizar que los niveles de reserva
se modi¿can sustancialmente con la entrada en operación de Coca Codo Sinclair.
260
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
b) Probabilidad de Excedencia 75% (Hidrología media - seca)
CAPÍTULO 6
Reserva de Energía (GWh/mes)
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
261
c) Probabilidad de Excedencia 90% (Hidrología seca)
CAPÍTULO 6
Reserva de Energía (GWh/mes)
262
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
CAPÍTULO 6
Trabajos de construcción - Proyecto Mazar
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
263
Plan Maestro de Electri¿cación del Ecuador 2009 - 2020
Descargar