2014 CONSTITUCION POLITICA: Artículo 1: consagra a Colombia como un Estado Social de Derecho, lo que presupone el sometimiento de todas las autoridades públicas, incluyendo a las autoridades administrativas y judiciales, a la Constitución y a la ley. Artículo 2:establece que serán fines esenciales del Estado garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, así como que las autoridades de la República están instituidas para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado. Articulo 6: dispone que los servidores públicos serán responsables no solo por infringir la Constitución y las leyes sino también por la omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones. incluye también la legítima interpretación judicial del contenido y alcance de las mismas que realizan los máximos tribunales encargados por la propia Constitución de llevar a cabo esa tarea. Articulo 13,: determina que todas las personas son iguales ante la ley y recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación. Articulo 29: consagra el derecho fundamental al debido proceso que se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, y que nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de las forma propias de cada juicio. Articulo 83: determina que las actuaciones de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten ante estas. Articulo 121: prescribe que ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de las que le atribuyen la Constitución y la ley. Articulo 123: Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento. Esta norma superior reitera y amplia el fundamento constitucional de la sujeción de todas las autoridades públicas administrativas a la Constitución y a la ley; igualmente la vigencia del debido proceso administrativo y el principio de legalidad e implica el sometimiento de toda la administración pública al derecho. Artículo 209: prescribe que la función administrativa se encuentra al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, principios en cuyo desarrollo resulta imperativo la aplicación de la Constitución y la ley en concordancia con la interpretación que de ellas hagan las máximos tribunales judiciales encargados de fijar su contenido y alcance normativo. Articulo 230 : en relación con el sistema de fuentes colombiano, establece que las autoridades judiciales, están sometidas al “imperio de la ley”, respecto de cuyo concepto la jurisprudencia constitucional ha esclarecido que a partir de una interpretación armónica con la integridad de la Constitución, incluye igualmente el precedente judicial que determina el contenido y alcance normativo de la ley. Ley 153 de 1887: ARTÍCULO 10. Artículo subrogado por el artículo 4 de la Ley 169 de 1889, el nuevo texto es el siguiente: Tres decisiones uniformes dadas por la Corte Suprema, como tribunal de casación, sobre un mismo punto de derecho, constituyen doctrina probable, y los jueces podrán aplicarla en casos análogos, lo cual no obsta para que la Corte varíe la doctrina en caso de que juzgue erróneas las decisiones anteriores. Texto original de la Ley 153 de 1887: ARTÍCULO 10. En casos dudosos, los Jueces aplicarán la doctrina legal más probable. Tres decisiones uniformes dadas por la Corte Suprema, como Tribunal de Casación, sobre un mismo punto de derecho, constituyen doctrina legal más probable. LEY 1437 DE 2011. Artículo 10. Deber de aplicación uniforme de las normas y la jurisprudencia. Al resolver los asuntos de su competencia, las autoridades aplicarán las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias de manera uniforme a situaciones que tengan los mismos supuestos fácticos y jurídicos. Con este propósito, al adoptar las decisiones de su competencia, deberán tener en cuenta las sentencias de unificación jurisprudencial del Consejo de Estado en las que se interpreten y apliquen dichas normas. Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-634 de 2011, en el entendido que las autoridades tendrán en cuenta, junto con las sentencias de unificación jurisprudencial proferidas por el Consejo de Estado y de manera preferente, las decisiones de la Corte Constitucional que interpreten las normas constitucionales aplicables a la resolución de los asuntos de su competencia. Esto sin perjuicio del carácter obligatorio erga omnes de las sentencias que efectúan el control abstracto de constitucionalidad. Artículo 102. Extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros por parte de las autoridades. Las autoridades deberán extender los efectos de una sentencia de unificación jurisprudencial dictada por el Consejo de Estado, en la que se haya reconocido un derecho, a quienes lo soliciten y acrediten los mismos supuestos fácticos y jurídicos. …….. Artículo 269. Procedimiento para la extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros. Si se niega la extensión de los efectos de una sentencia de unificación o la autoridad hubiere guardado silencio en los términos del artículo 102 de este Código, el interesado podrá acudir ante el Consejo de Estado mediante escrito razonado, al que acompañará la copia de la actuación surtida ante la autoridad competente Ley 1395 de 2010: Sobre descongestión judicial Articulo 114: Las entidades públicas de cualquier orden, encargadas de reconocer y pagar pensiones de jubilación, prestaciones sociales y salarios de sus trabajadores, o afiliados, o comprometidas en daños causados con armas de fuego, vehículos oficiales, daños a reclusos, conscriptos, o en conflictos tributarios o aduaneros, para la solución de peticiones o expedición de actos administrativos, tendrán en cuenta los precedentes jurisprudenciales que en materia ordinaria o contenciosa administrativa, por los mismos hechos y pretensiones, se hubieren proferido en cinco o más casos análogos. Articulo 115: Faculta a los jueces, tribunales, altas cortes del Estado, Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, y de los Consejos Seccionales de la Judicatura para que cuando existan precedentes jurisprudenciales, conforme al artículo 230 de la Constitución Política, el artículo 10 de la Ley 153 de 1887 y el artículo 4º de la Ley 169 de 1896, puedan fallar o decidir casos similares que estén al Despacho para fallo sin tener que respetar el turno de entrada o de ingreso de los citados procesos, conforme a lo señalado en el artículo 18 de la Ley 446 de 1998. Antes de que surja la doctrina probable nace el concepto de doctrina legal con la ley 169 de 1896, fruto de la influencia de Francia y España. Es doctrina legal la interpretación que la Corte Suprema dé a unas mismas leyes en tres decisiones uniformes, o para llenar vacíos. La ley 105 de 1890 redujo a dos casos, sin embargo ocasiono diferencias por el sistema legal rígido y por la naciente nación jurídica que no permitía el excesivo rigorismo. Surge entonces la doctrina probable que puede ser definida como una técnica de vinculación al precedente después de presentarse una serie de decisiones constantes sobre el mismo punto. Esta técnica tiene antecedentes en el derecho romano en lo que se llamaba la perpetuo similiter judicatarum. En desarrollo de esta noción, la jurisprudencia fue adquiriendo el valor que hoy día ostenta, lo que ha sido captado por la nueva normativa contenciosa. La figura de la doctrina probable en Colombia, como se indica en la Sentencia C836 de 2001, tuvo origen en la doctrina legal más probable, consagrada en el artículo 10º de la Ley 153 de 1887. Posteriormente en la Ley 105 de 1890 se especificaron aun más los casos en que resultaba obligatorio para los jueces seguir la interpretación hecha por la Corte Suprema y cambió el nombre de doctrina legal más probable a doctrina legal. Finalmente el artículo 4º de la Ley 169 de 1896 estableció la doctrina probable para la Corte Suprema de Justicia. La noción de la doctrina probable otorgaba poder vinculante a una pluralidad de decisiones uniformes respecto de un mismo asunto, lo que servía de dirección a los jueces para resolver los conflictos de derecho, en asuntos de su competencia. El artículo 1 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, CPACA, consagra la guía para el actuar del Estado en todos sus órdenes y ramas. Establece que sus normas tienen como objeto el proteger y garantizar los derechos y libertades de las personas, Ordena en consecuencia, la sujeción de las autoridades a la Constitución y demás preceptos del ordenamiento jurídico, en cumplimiento de los fines estatales. Por ello las autoridades están llamadas a decidir sus actuaciones conforme a derecho, y ello supone, no solo darle aplicación a las normas pertinentes, sino también, seguir los criterios que proporcionan las sentencias judiciales sobre el recto entendimiento de la ley. Es decir, el estado actuará orientado por los lineamientos de la jurisprudencia, en aras de evitar conflictos judiciales futuros y así hacer realizable la justicia. De conformidad con el artículo 102 del CPACA las autoridades deberán extender los efectos de una sentencia de unificación jurisprudencial dictada por el Consejo de Estado, en la que se haya reconocido un derecho, a quienes soliciten y acrediten los mismos supuestos fácticos y jurídicos. Se regula una institución nueva en el derecho que consiste en la obligación para la Administración de aplicar la ley siguiendo los lineamientos de las sentencias de unificación del Consejo de Estado. Esta idea surgió de la necesidad de: Dar aplicación al principio de igualdad reforzado con el de confianza legitima: igualdad de trato para las personas en la misma situación y respeto por aquella que espera y confía se le aplique el mismo derecho. Lograr la descongestión judicial Evitar el despilfarro de recursos económicos, materiales, humanos al abrir procesos administrativos que implican costos pero además exponen al aparato judicial a pronunciamientos diferentes ante situaciones similares. También tuvo argumentos en contra dada la literalidad de la norma superior, la tradición en el derecho continental, la aplicación de una figura del case law El titulo V del CPACA consagra un procedimiento especial que tiene por objeto decidir la petición de una persona que solicita se le apliquen los efectos de una sentencia de unificación dictada por el Consejo de Estado. Las autoridades deberán extender los efectos de una sentencia de unificación jurisprudencial dictada por el Consejo de Estado, en la que se haya reconocido un derecho, a quienes soliciten y acrediten los mismos supuestos fácticos y jurídicos: Es obligación de las autoridades extender los efectos de una sentencia de unificación, no aplicarla, de manera que la petición en principio es favorable. Sin embargo la autoridad puede negarla. Se trata de extender a terceros los efectos de una sentencia. Se requiere la concurrencia de la misma situación de hecho y de derecho.. No existe creación de derecho por parte del Consejo de estado sino aplicación e interpretación del mismo. Se trata de una sentencia de unificación jurisprudencial proferida por el Consejo de Estado. La sentencia de unificación debió haber conferido un derecho al demandante con base en una norma superior, legal o reglamentaria previa a la sentencia y debe ser el mismo reconocimiento el que se peticione. Debe presentarse ante la autoridad legalmente competente para conocer de la petición, dentro de la oportunidad legal, pues no puede revivir términos vencidos ni derechos prescritos. Debe analizar la existencia del derecho pedido La petición debe ser razonada y se debe demostrar que se esta en la misma situación de hecho y de derecho en que se encontraba el demandante al cual se le reconoció el derecho . Debe allegar las pruebas que demuestren su derecho con el fin de evitar la negativa a la solicitud o dilaciones. Adjuntar copia o la referencia de la sentencia de unificación que pretende que se le aplique. . Presentada la petición con los requisitos la autoridad tiene treinta (30) días para resolverla. No se practican pruebas y contra la decisión no cabe ningún recurso. El control judicial de la resolución opera así: Si es favorable al peticionario puede ser demandada en lesividad. Si la administración guarda silencio en el plazo establecido o la decisión es desfavorable total o parcialmente al solicitante se puede acudir al Consejo de Estado a través del interdicto o procedimiento sumario del articulo 269, dentro de los 30 días siguientes a la notificación. Contra esa decisión no hay lugar a presentar una demanda ordinaria porque no tiene recursos administrativos ni a control judicial sobre lo negado. Puede acudir ante el Consejo de Estado para que se revise la decisión administrativa de negarle dicha petición. La decisión se debe proferir con fundamento en las disposiciones constitucionales, legales o reglamentarias. Debe tener en cuenta la interpretación que de ellas se hizo en la sentencia de unificación invocada. Los demás elementos jurídicos que regulen el fondo de la petición. El cumplimiento de los demás presupuestos de la petición. La decisión final no crea derecho, solo lo aplica, con base en las normas constitucionales, legales o reglamentarias propias del fondo del asunto es decir de la relación entre el particular y la Administración. 1. 2. 3. La Administración puede negar la solicitud en tres casos: Cuando el peticionario no tenga derecho porque su situación es totalmente diferente a la resuelta en la SUJ invocada. Si considera que tiene derecho puede hacer otra solicitud. Por falta de pruebas o necesidad de practicar las que demuestran que el peticionario no tiene derecho, debidamente razonado y de manera clara. Cuando se trate de pedir que el Consejo de Estado cambie la jurisprudencia porque la Administración no comparte las interpretaciones legales. Según el artículo 270 del CPACA son SUJ: a) Las que profiera o haya proferido el Consejo de Estado por - importancia jurídica o - trascendencia económica o social o -por necesidad de unificar o sentar jurisprudencia. b) Las proferidas al decidir los recursos extraordinarios de revisión (248) y de unificación de jurisprudencia (256). c) Las relativas al mecanismo eventual de revisión previsto en el artículo 36A de la Ley 270 de 1996, adicionado por el artículo 11 de la Ley 1285 de 2009 (respecto de acciones populares y de grupo). Al respecto el artículo 271 del CPACA señala que le corresponde al Consejo de Estado asumir el conocimiento de: Los asuntos pendientes de fallo, de oficio, a solicitud de parte, por remisión de las secciones o sub-secciones de los tribunales o a petición del Ministerio Público, cuando por razones de importancia jurídica, trascendencia económica, social o necesidad de sentar jurisprudencia, advierta la importancia de expedir una sentencia de unificación jurisprudencial. En estos casos la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, deberá dictar la Sentencia de Unificación Jurisprudencial respecto de los asuntos que provengan de las secciones. Las Secciones deben hacerlo en relación con los asuntos que provengan de las sub-secciones de la corporación o de los tribunales, según sea el caso. La inclusión en el sistema jurídico contencioso-administrativo de las Sentencias de Unificación Jurisprudencial del Consejo de Estado: Da a las mismas un papel preponderante en el sistema de las fuentes del derecho administrativo. Las ubica al mismo nivel de la Ley. Desplaza el papel de la Jurisprudencia como criterio auxiliar del Derecho Administrativo para pasar a formar parte de las fuentes directas y primarias del mismo, a partir de la aplicación de la Ley siguiendo la interpretación que sobre la misma haya llevado a cabo la Jurisprudencia de Unificación del Consejo de Estado. Otorga al órgano de cierre de la jurisdicción contencioso administrativa la posibilidad de determinar cuáles sentencias se consideran como unificadoras, que corresponderán a unas características previamente determinadas por el legislador Procedimiento para la extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros. (art.269) Cuando se niega la extensión de los efectos de una sentencia de unificación o Cuando la autoridad hubiere guardado silencio en los términos del artículo 102 de este Código, El interesado podrá acudir ante el Consejo de Estado mediante escrito razonado, al que acompañará la copia de la actuación surtida ante la autoridad competente. Trámite: Del escrito se dará traslado a la administración demandada por el plazo de treinta (30) días para que aporte las pruebas que considere. La administración podrá oponerse Vencido el término de traslado se convocará a una audiencia que se celebrará en un plazo máximo de quince (15) días contados a partir de la notificación a las partes; En dicha audiencia se escuchará a las partes en sus alegatos y se adoptará la decisión a que haya lugar. Si la solicitud se estima procedente, el Consejo de Estado ordenará la extensión de la jurisprudencia y el reconocimiento del derecho a que hubiere lugar. Esta decisión tendrá los mismos efectos del fallo aplicado. Sin embargo, si la extensión del fallo implica el reconocimiento de un derecho patrimonial al peticionario, que deba ser liquidado, la liquidación se hará mediante el trámite incidental previsto para la condena in genere y el escrito que lo promueva deberá ser presentado por el peticionario, ante la autoridad judicial que habría sido competente para conocer la acción que dio lugar a la extensión de la jurisprudencia, dentro de los treinta (30) días siguientes a la ejecutoria de la decisión del Consejo de Estado. Si el mecanismo para la reclamación del derecho sustancial fuera el de nulidad y restablecimiento del derecho, negada la solicitud se enviará el expediente a la autoridad administrativa para que resuelva el asunto de fondo, según las reglas generales, si no lo hubiere decidido con anterioridad. Si ya existiere decisión administrativa de fondo, o si el mecanismo judicial para la reclamación fuere diferente al de la pretensión de nulidad y restablecimiento del derecho, con la ejecutoria de la providencia del Consejo de Estado se reanudará el término para demandar, conforme a las reglas establecidas para la presentación de la demanda. La solicitud de extensión de la jurisprudencia suspende los términos para la presentación de la demanda que procediere ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Los términos para la presentación de la demanda en los casos anteriormente señalados se reanudarán al vencimiento del plazo de treinta (30) días establecidos para acudir ante el Consejo de Estado cuando el interesado decidiere no hacerlo o, en su caso, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 269 de este Código. Sentencia C-113/93 Sentencia C-590/05 Sentencia C- 539/11 Sentencia C-634/11 Sentencia C-588 de 2012, que declaró exequible el artículo 270 de la Ley 1437 de 2011 y dispuso estarse a lo resuelto en la sentencia C-816 de 2011 Radicación número: 11001-03-27-000-2012-00045-00(19718):1de febrero de dos mil trece (2013) Rechaza solicitud de extensión de jurisprudencia por improcedente. . Radicación número: 25000-23-41-000-2013-01326-01(AC): 19 de septiembre de 2013.:Improcedente la solicitud porque existe otro medio de defensa y las sentencias invocadas no son de unificación. Radicación número: 25000-23-41-000-2013-01095-01(AC). 2 de septiembre de 2013. Improcedente solicitud de aplicación del precedente porque no se trata de sentencias de unificación. Radicación número: 25000-23-41-000-2013-01256-01(AC). 5 de septiembre de 2013. Improcedente la solicitud porque existe otro medio de defensa y las sentencias invocadas no son de unificación Sección Segunda Consejo de Estado. Radicación número: 11001-03-25-000-2012-00544-00(2062-12).26 de marzo de 2014. Extiende los efectos de la sentencia de 17 de mayo de 2007 proferida por la Sección Segunda del Consejo de Estado, M.P. Dr. Jaime Moreno García, dentro del expediente radicado 25000-23-25-000-2003-00851-01 con el número interno 84642005al solicitante Sección Tercera: Radicación número: 11001-03-26-000-201300019-00(46213) 4 de abril de 2013. Ordena tramitar la solicitud de extensión de la jurisprudencia por cumplirse los requisitos legales. Sección Tercera. Radicación número: 11001-03-26-000-201200074-00(45629). 15 de febrero de 2013. Improcedencia de la extensión jurisprudencial a empresa privada. De acuerdo con la sentencia Sentencia C-634/11 de la Corte constitucional que estudió la exequibilidad de las normas sobre el tema se puede concluir que: 1. Una interpretación adecuada del imperio de la ley a que se refiere el artículo 230 constitucional, significa para la jurisprudencia constitucional que la sujeción de la actividad judicial al imperio de la ley, no puede entenderse en términos reducidos como referida a la aplicación de la legislación en sentido formal, sino que debe entenderse referida a la aplicación del conjunto de normas constitucionales y legales, valores y objetivos, incluida la interpretación jurisprudencial de los máximos órganos judiciales, la cual informa la totalidad del ordenamiento jurídico. 2. La intención del constituyente ha sido darle clara y expresa prevalencia a las normas constitucionales –art. 4º Superior- y con ella a la aplicación judicial directa de sus contenidos; lo que debe encontrarse en armonía con la aplicación de la ley misma en sentido formal, es decir dictada por el Legislador, la cual debe ser interpretada a partir de los valores, principios, objetivos y derechos consagrados en la Constitución. 3. que por tanto es la Carta Política la que cumple por excelencia la función integradora del ordenamiento; 4. que esta responsabilidad recae en todos las autoridades públicas, especialmente en los jueces de la república, y de manera especial en los más altos tribunales; 5. que son por tanto la Constitución y la ley los puntos de partida de la interpretación judicial; 6. que precisamente por esta sujeción es que las autoridades publicas administrativas y judiciales deben respetar el precedente judicial o los fundamentos jurídicos mediante los cuales se han resuelto situaciones análogas anteriores 7. que esta sujeción impone la obligación de respetar el principio y derecho de igualdad tratando igual los casos iguales; 8. que mientras no exista un cambio de legislación, persiste la obligación de las autoridades públicas de respetar el precedente judicial de los máximos tribunales, en todos los casos en que siga teniendo aplicación el principio o regla jurisprudencial 9. que no puede existir un cambio de jurisprudencia arbitrario, y que el cambio de jurisprudencia debe tener como fundamento un cambio verdaderamente relevante de los presupuestos jurídicos, sociales existentes y debe estar suficientemente argumentado a partir de razonamientos que ponderen los bienes jurídicos protegidos en cada caso; 10. que en caso de falta de precisión o de contradicción del precedente judicial aplicable, corresponde en primer lugar al alto tribunal precisar, aclarar y unificar coherentemente su propia jurisprudencia; y 11. que en estos casos corresponde igualmente a las autoridades públicas administrativas y a los jueces, evidenciar los diferentes criterios jurisprudenciales existentes para fundamentar la mejor aplicación de los mismos, desde el punto de vista del ordenamiento jurídico en su totalidad, “y optar por las decisiones que interpreten de mejor manera el imperio de la ley” para el caso en concreto. La Corte también refirió al grado de vinculación para las autoridades judiciales del precedente jurisprudencial emitido por las altas cortes. Las autoridades judiciales, en virtud del principio constitucional de autonomía de que gozan pueden apartarse en eventos concretos del precedente, pero en cualquier caso esa opción argumentativa deben cumplir estrictos requisitos, entre otros (i) hacer explícitas las razones por las cuales se aparte de la jurisprudencia en vigor sobre la materia objeto de escrutinio judicial; y (ii) demostrar suficientemente que la interpretación alternativa que se ofrece desarrolla de mejor manera los derechos, principios y valores constitucionales. Por lo tanto, resultarán inadmisibles, por ser contrarias a los principios de igualdad, legalidad y seguridad jurídica, posturas que nieguen la fuerza vinculante prima facie del precedente, fundamenten el cambio de jurisprudencia en un simple arrepentimiento o cambio de parecer, o sustenten esa decisión en el particular entendimiento que el juez o tribunal tengan de las reglas formales de derecho aplicables al caso.