Fauna bentónica en el bordo “La Poza” en la

Anuncio
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2012 Volumen 13 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112.html
REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504
Fauna bentónica en el bordo “La Poza” en la región oriente del
estado de Morelos durante un ciclo anual
Héctor Quiroz Castelán (†), Arheli Fabiola González Miranda,
Migdalia Díaz Vargas, F. Isela Molina Astudillo y Judith García
Rodríguez (*). Laboratorio de Hidrobiología del Centro de
Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, México
† Fallecido
*Contacto: [email protected]
RESUMEN
En la red trófica de un cuerpo de agua, los organismos del zoobentos
ocupan un lugar fundamental en su dinámica, ya que colaboran con el
reciclamiento de nutrientes, su riqueza de especies y abundancias están
relacionadas directamente con las condiciones de estos sistemas, sobre todo
en ambientes como reservorios de agua temporales, cuyos cambios durante el
año, inciden de manera fundamental en su metabolismo. Este estudio fue
realizado para analizar la composición y abundancia de la fauna bentónica en
un cuerpo de agua, utilizado para la acuicultura extensiva en la región oriente
del estado de Morelos. El bordo “La Poza” se ubica en la localidad de Ixtlilco el
Chico en el municipio de Tepalcingo, Morelos en México. Se establecieron dos
sitios de muestreo, para recolectar zoobentos, y realizar el monitoreo de
parámetros de calidad del agua y nutrientes, mensualmente durante un año
(mayo 2008 a mayo 2009). El análisis de los resultados indicó que se registró
un total de 585 org/m2, la abundancia fue menor en el periodo primaveraverano y mayor en otoño e invierno. Se reportaron los siguientes grupos de
organismos: ostrácodos, quironómidos, anélidos, cladóceros, nemátodos,
insectos y gasterópodos. Los parámetros relacionados con los grupos antes
citados según las correlaciones de Pearson fueron: nitritos, nitratos, fosfatos y
total de sólidos disueltos. Las condiciones particulares del cuerpo de agua
influyeron en el tipo y abundancia de los organismos presentes.
Palabras Clave: bentos ⏐bordo⏐parámetros físicos y químicos
ABSTRACT
In the trophic net of a water body, the organisms of the zoobenthos occupy a
fundamental place in their dynamics, since they collaborate with the recycling of
nutrients, their wealth of species and abundances are related directly to the
conditions of these systems, mainly in atmospheres like temporary water
reservoirs, whose changes during the year, affect of fundamental way their
metabolism. This study was realized to analyze the composition and abundance
of the benthonic fauna in a water body, used for extensive aquaculture in the
east region of the state of Morelos. The water reservoir “the Poza” is located in
the locality of Ixtlilco El Chico in the municipality of Tepalcingo, Morelos in
Mexico. Two sites of sampling settled down, to collect zoobenthos, and to
1
Fauna bentónica en el bordo “La Poza” en la región oriente del estado de Morelos durante un ciclo anual
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111214.pdf
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2012 Volumen 13 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112.html
realize the monitoring of parameters of quality of the water and nutrients,
monthly during a year (May 2008 to May 2009). The analysis of the results
indicated that a total of 585 org/m2 was registered, the abundance was smaller
in the period spring-summer and major in autumn and winter. The following
groups of organisms reported themselves: ostracods, chironimids, annelids,
cladocera, nematodes, insects and gasteropoda. The parameters related to the
groups before mentioned according to the correlations of Pearson were: nitrites,
nitrates, phosphates and total of dissolved solids. The particular conditions of
the water body influenced in the type and abundance of the present organisms.
Keywords: benthos⏐ earth pond ⏐ physical and chemical parameters⏐
INTRODUCCIÓN
Los insectos en conjunto con los crustáceos, moluscos y oligoquetos,
forman la mayor parte de la comunidad bentónica (Ward, 1992 y O´Sullivan y
Reynolds, 2004). Entendiendo como bentónico a los organismos que viven
asociados al sedimento de los sistemas acuáticos. Estos organismos también
son importantes bioindicadores de contaminación y son más tomados en
cuenta que ningún otro conjunto de animales y plantas, puesto que cada grupo
tiene diferentes grados de tolerancia a diversos contaminantes lo que afecta su
composición, abundancia y crecimiento, también participan en los procesos de
la cadena alimenticia y en los ciclos de nutrientes (Solimini et al., 2006).
La distribución y presencia de estos microorganismos esta directamente
influenciada por las condiciones físicas y químicas del agua. Por esta razón el
uso de macroinvertebrados como bioindicadores del estado trófico, como son
moluscos e insectos se ha convertido en una práctica frecuente en cuerpos
acuáticos debido a la fácil captura de los mismos (Chapman, 1994 y Solimini et
al., 2006). Toro et al. (2003) concuerdan con lo mencionado y señalan que es
importante que se lleven a cabo más estudios en los sistemas acuáticos
realizando un concentrado de datos que relacione los organismos encontrados
con los parámetros físico-químicos del área de estudio, puesto que estos
presentan el estado actual y puntual del agua mientras que los organismos son,
de acuerdo a su tipo, presencia, abundancia y en algunos casos tamaño,
indicadores del pasado y presente, de las condiciones a las cuales está
sometido el sistema.
Debido al mal manejo y sobreexplotación, tanto los cuerpos de agua
naturales como artificiales sufren desajustes ambientales, lo cual tiene
importantes consecuencias en los ciclos de vida de los organismos
fitoplanctónicos y zooplanctónicos (organismos microscópicos vegetales y
animales respectivamente, que viven suspendidos en la columna de agua) y
zoobentónicos (animales que viven asociados al sedimento), que al verse
perjudicados disminuyen sus poblaciones, lo cual afecta directamente en la
disponibilidad de alimento para peces, trayendo como consecuencia una
disminución en su crecimiento y reproducción; los nutrientes de los cuerpos de
agua también sufren variaciones las cuales influyen de una forma negativa al
conjunto de organismos habitantes en la cubeta de agua, el resultado de esto
es que los organismos no se desarrollan de una forma adecuada e incluso
pueden desaparecer del sistema. El análisis de las condiciones limnológicas de
cada hidrosistema permite el reconocimiento de la dinámica de flujo de2
Fauna bentónica en el bordo “La Poza” en la región oriente del estado de Morelos durante un ciclo anual
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111214.pdf
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2012 Volumen 13 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112.html
nutrientes y la estructura trófica para determinar el proceso de cambio y
evolución de los cuerpos de agua y facilita el elaborar estrategias de manejo y
conservación para estos. Por lo antes mencionado se debe destacar la
importancia de las técnicas de evaluación rápida para el monitoreo de la
calidad del agua, y aún mas importante llevarlas a cabo en países en desarrollo
como el nuestro (Chessman, 1995). Actualmente en México, los estudios sobre
los componentes del bentos se han llevado a cabo en diversas localidades y
cuerpos de agua, Juárez e Ibáñez (2003) realizaron un estudio sobre los
macroinvertebrados bentónicos en el estado de Hidalgo, mencionando que se
encontraron bajas densidades de quironómidos por diversas razones.
Navarrete, et al. (2004) determinaron parámetros fisicoquímicos y reportaron 15
géneros de quironómidos en un bordo del Estado de México en la época de
estiaje. Martínez (2008) realizó un análisis de la fauna bentónica en el bordo
“Laguna Seca” en el municipio de Pilcaya, Guerrero, encontrando que la mayor
abundancia de la fauna bentónica se registró durante la época de estiaje
debido a la concentración y disponibilidad de nutrientes.
Por lo anterior, la finalidad de este estudio fue analizar la composición y
abundancia de la fauna bentónica, así como, su relación con algunas
condiciones existentes en un bordo de la región oriente del estado de Morelos,
durante un ciclo anual (2008-2009).
ÁREA DE ESTUDIO
Figura 1.- Ubicación geográfica del bordo “La Poza” y la presa “El
Abrevadero” en el estado de Morelos.
3
Fauna bentónica en el bordo “La Poza” en la región oriente del estado de Morelos durante un ciclo anual
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111214.pdf
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2012 Volumen 13 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112.html
El bordo “La Poza” se encuentra en la localidad de Ixtlilco el Chico,
Morelos, tiene una superficie de 15 ha aproximadamente y cuenta con una
profundidad promedio de 1.50 m (Centro Nacional de Desarrollo Municipal,
2001b) (Fig. 1). Esta comunidad se ubica en el municipio de Tepalcingo, que se
encuentra entre los 18° 26' L. N. y los 98° 18' L. O a los 1,100 msnm, y tiene
una extensión territorial de 349.713 km2. Según la clasificación de Köppen
modificado por García (2004) esta zona tiene un clima cálido subhúmedo, el
más seco de los subhúmedos, con una temperatura media anual de 24.3º C y
una precipitación promedio anual de 885.3 mm3. Los datos obtenidos de la
estación meteorológica muestran que los meses más calurosos del año fueron
abril, mayo y junio; mientras que la precipitación pluvial se concentró en los
meses de junio, julio, agosto y en mayor medida septiembre, seguido de un
periodo extremadamente seco que comprendió los meses de enero a abril y de
noviembre a diciembre (Centro Nacional de Desarrollo Municipal, 2001b) (Fig.
2).
Figura 2.- Registros de la temperatura y precipitación pluvial media anual
correspondiente al periodo enero-diciembre de 2008 en la estación
meteorológica de Tepalcingo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los datos de este estudio se obtuvieron durante un periodo anual que
inició en el mes de mayo del 2008 y finalizó en el mes de mayo del 2009. El
área de estudio fue visitada mensualmente (a excepción del mes de agosto
2008), obteniendo los parámetros físicos y químicos del agua y la colecta de
material biológico en cada una de dos estaciones de muestreo.
Las muestras de los organismos bentónicos se obtuvieron recolectando
sedimento del cuerpo de agua en la zona litoral, utilizando un muestreador
tubular de PVC, que delimitó el área de muestreo a 10 cm2 y a una profundidad
de 10 cm (Kajak, et al., 1965; Wasilewska, 1978; Rueda-Delgado, 2002), las
muestras fueron almacenadas en frascos de plástico y fijadas con formol al 4%,
4
Fauna bentónica en el bordo “La Poza” en la región oriente del estado de Morelos durante un ciclo anual
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111214.pdf
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2012 Volumen 13 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112.html
para la separación y conteo de los organismos se utilizó un microscopio
estereoscópico Nikon SMZ 2T (Wetzel y Likens, 2000). La abundancia se
expresó en org/m2 y para la separación en grupos de los organismos
encontrados, se utilizaron los trabajos de Edmonson (1959), Pennak (1978) y
Thorp y Covich (1991).
Para la estimación del oxígeno disuelto, temperatura y porcentaje de
saturación, se utilizó un oxímetro digital YSI modelo 58, para el pH un
potenciómetro HANNA modelo HI8314, para el total de sólidos disueltos (TSD)
un medidor de sólidos disueltos HANNA modelo DIST1WP. Por otro lado la
alcalinidad total, dureza total, cloruros y el CO2 fueron estimados con técnicas
colorimétricas (Boyd, 1979). La turbiedad se midió con un turbidímetro HACH
modelo 2100P; la conductividad con un conductímetro digital
CONDUCTRONIC modelo CL8 y los nutrientes (amonio, nitritos, nitratos,
sulfatos, fosfatos y silicatos) con un equipo de laboratorio para calidad del agua
HACH modelo DREL/2010.
Los datos obtenidos de los parámetros bióticos y abióticos fueron
estudiados con un análisis de varianza de Kruskal-Wallis (KW); posteriormente
se realizó un análisis exploratorio de datos. Los datos se resumieron en
gráficas de cajas (Zar, 1999 y Blancas, 2007). Para analizar la relación entre
los parámetros abióticos y el bentos, se utilizaron las correlaciones de Pearson,
(Hair et al. y Ponce et al., 2007). Los cálculos se efectuaron utilizando la hoja
de cálculo Excel y los paquetes estadísticos SPSS 10.0 y Statistica 6.0.
RESULTADOS
La abundancia total de organismos bentónicos en este bordo fue de 585
org/m2. El análisis de KW indicó que se presentaron diferencias significativas
entre los datos de abundancia del total de organismos por muestreo (P = 0.26).
La DE fue de 58.12 y la media de 24.93 org/m2. Se registraron abundancias
menores de 50 org/m2 durante la mayor parte del ciclo anual. Se presentó un
incremento importante en noviembre con un intervalo de 4 a 290 org/m2 y en
marzo con valores de 14 a 56 org/m2 (Fig. 3).
TOTAL DE ORGANISMOS
350
300
250
org/ m2
200
150
100
50
0
-50
M
J
J
S
O
N
D
E
Meses de muestreo
F
M
A
M
Mediana
25%-75%
Min-Max
Figura 3.- Variación de la abundancia del zoobentos durante el ciclo anual.
En el bordo temporal “La Poza” se reportaron un total de 7 grupos
componentes del zoobentos, los porcentajes totales de cada uno de ellos,
mostraron que el grupo dominante fueron los ostrácodos (58.8%), seguido de5
Fauna bentónica en el bordo “La Poza” en la región oriente del estado de Morelos durante un ciclo anual
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111214.pdf
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2012 Volumen 13 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112.html
los quironómidos (31.11%), anélidos (6%), cladóceros (1.7%), gasterópodos
(1.20%), nemátodos (0.68%) y por último los insectos (0.51%) (Fig. 4).
Figura 4.- Porcentajes totales de los grupos del zoobentos.
En cuanto a los grupos dominantes por mes, en mayo, junio, julio, enero
y marzo fueron los quironómidos; en septiembre los anélidos; en octubre,
noviembre, diciembre y febrero los ostrácodos, y finalmente en abril y mayo
2009 los gasterópodos. La mayor diversidad de taxa fue reportada en octubre
con cinco grupos y la menor pertenece al mes de abril con un grupo.
El análisis de KW indicó que se presentaron diferencias significativas
entre los datos de abundancia del total de ostrácodos por muestreo (P = 0.19).
La DE fue de 53.39 y la media de 14.59 org/m2. Se obtuvieron abundancias
menores de 25 org/m2 durante la mayor parte del ciclo anual. La mayor
abundancia alcanzada pertenece al mes de noviembre con un intervalo de 0 a
264 org/m2 (Fig. 5).
OSTRÁCODOS
280
260
240
220
200
180
org/ m2
160
140
120
100
80
60
40
20
0
-20
M
J
J
S
O
N
D
E
Meses de muestreo
F
M
A
M
Mediana
25%-75%
Min-Max
Figura 5.- Variación de los ostrácodos durante el ciclo anual.
El análisis de KW indicó que se presentaron diferencias significativas
entre los datos de abundancia del total de quironómidos por muestreo (P =
0.21). La DE fue de 9.82 y la media fue de 7.96 org/m2. Se encontraron
abundancias menores de 30 org/m2 durante la mayor parte del ciclo anual a
excepción del mes de diciembre en el que no se encontraron estos organismos.
6
Fauna bentónica en el bordo “La Poza” en la región oriente del estado de Morelos durante un ciclo anual
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111214.pdf
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2012 Volumen 13 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112.html
El registro más elevado pertenece al mes de marzo en un intervalo de 8 a 33
org/m2 y en enero con valores de 15 a 28 org/m2 (Fig. 6).
QUIRONÓMIDOS
35
30
25
org/ m2
20
15
10
5
0
-5
M
J
J
S
O
N
D
E
Meses de muestreo
F
M
A
M
Mediana
25%-75%
Min-Max
Figura 6.- Variación de los quironómidos durante el ciclo anual.
El análisis de KW indicó que se presentaron diferencias significativas
entre los datos de abundancia de los anélidos por muestreo (P = 0.52). La DE
fue de 2.26 y la media de 1.43 org/m2. Se registraron abundancias menores de
6 org/m2 durante la mayor parte del ciclo anual a excepción de los últimos
cuatro meses de muestreo febrero-mayo 2009 en los cuales el valor fue nulo.
El mes con los datos más elevados fue septiembre en un intervalo de 0 a 8
org/m2 seguido de junio con valores de 1 a 6 org/m2. El análisis de KW indicó
que se presentaron diferencias significativas entre los datos de abundancia de
los cladóceros por muestreo (P = 0.49). La DE fue de 1.49 y la media de 0.42
org/m2. Se presentaron cladóceros solo en dos meses de muestreo, en
noviembre el cual también registra el valor más alto con un intervalo de 0 a 6
org/m2; y en enero de 0 a 4 org/m2.
El análisis de KW indicó que se presentaron diferencias significativas
entre los datos de abundancia de los gasterópodos por muestreo (P = 0.54). La
DE fue de 0.84 y la media de 0.27 org/m2. Se registraron gasterópodos solo en
tres meses de muestreo, dos de ellos fueron mayo (2008) y octubre con valores
menores a 2 org/m2, y en el mes de mayo (2009) se presentó un incremento
con un intervalo de 0 a 4 org/m2. El análisis de KW indicó que se presentaron
diferencias significativas entre los datos de abundancia de los nemátodos por
muestreo (P = 0.44). La DE fue de 0.78 y la media de 1.16 org/m2. Se
registraron estos organismos solo en el mes de octubre con un intervalo de 0 a
4 org/m2). El análisis de KW indicó que se presentaron diferencias significativas
entre los datos de abundancia de los insectos por muestreo (P = 0.44). La DE
fue de 0.52 y la media de 0.11 org/m2. Se obtuvieron estos organismos solo en
el mes de mayo (2008) con un intervalo de 0 a 3 org/m2.
Las pruebas de correlación de Pearson mostraron que solo los
gasterópodos mostraron una relación directamente proporcional con los nitritos,
nitratos y fosfatos y los nemátodos inversa con el total de sólidos disueltos.
El análisis de KW indicó que se presentaron diferencias significativas
entre los datos de las concentraciones de los nitritos por muestreo (P = 0.05).
La DE fue de 0.133 y la media de 0.099 mg/l. Se registraron concentraciones
menores de 0.2 mg/l durante la mayor parte del ciclo anual a excepción del7
Fauna bentónica en el bordo “La Poza” en la región oriente del estado de Morelos durante un ciclo anual
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111214.pdf
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2012 Volumen 13 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112.html
mes de mayo (2008) en el cual se encuentra la mayor concentración con un
intervalo de 0.312 a 0.492 mg/l. El análisis de correlación de Pearson mostró
que los gasterópodos se relacionaron significativamente con los nitritos (Fig. 7).
NITRITOS
0.6
0.5
mg / l
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
-0.1
M
J
J
S
O
N
D
E
F
M
A
Mediana
25%-75%
Min-Max
M
Meses de muestreo
Figura 7.- Variación de los nitritos durante el ciclo anual.
El análisis de KW indicó que se presentaron diferencias significativas
entre los datos de las concentraciones de nitratos por muestreo (P = 0.03). La
DE de los nitratos totales fue igual a 41.33 y la media fue de 24.98 mg/l. Se
registraron valores menores de 50 mg/l durante la mayor parte del ciclo anual a
excepción de los últimos dos meses de muestreo. La concentración más
elevada se presentó en el mes de mayo (2009) con un intervalo de 117.6 a 164
mg/l. En este caso las correlaciones de Pearson señalaron que los nitratos
tienen una relación significativa con respecto a los gasterópodos (Fig. 8).
NITRATOS
180
160
140
120
mg / l
100
80
60
40
20
0
-20
M
J
J
S
O
N
D
E
Meses de muestreo
F
M
A
M
Mediana
25%-75%
Min-Max
Figura 8.- Variación de los nitratos durante el ciclo anual.
El análisis de KW indicó que se presentaron diferencias altamente
significativas entre los datos de concentración de fosfatos por muestreo (P =
0.02). La DE de la concentración de fosfatos fue igual a 1.83 y la media fue de
1.90 mg/l. Se encontraron valores menores de 6 mg/l durante la mayor parte
del ciclo anual a excepción del mes de enero en el cual se registró la menor
concentración en un intervalo de 0.06 a 0.12 mg/l. Los fosfatos mostraron una
relación significativa con los gasterópodos según las correlaciones de Pearson
(Fig. 9).
8
Fauna bentónica en el bordo “La Poza” en la región oriente del estado de Morelos durante un ciclo anual
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111214.pdf
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2012 Volumen 13 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112.html
FOSFATOS
6
5
mg / l
4
3
2
1
0
-1
M
J
J
S
O
N
D
E
F
M
A
Meses de muestreo
M
Mediana
25%-75%
Min-Max
Figura 9.- Variación de los fosfatos durante el ciclo anual.
El análisis de KW indicó que se presentaron diferencias significativas
entre los datos del total de sólidos disueltos por muestreo (P = 0.02). La DE del
total de sólidos disueltos fue igual a 66.59 y la media fue de 205.75 ppm. Se
registraron valores menores de 270 ppm durante la mayor parte del ciclo anual,
a excepción del mes de abril donde se presentó la concentración más elevada
con un intervalo de 324 a 365 ppm. De acuerdo a la correlación de Pearson los
nemátodos presentaron una relación significativa con este parámetro (Fig. 10).
TOTAL DE SÓLIDOS DISUELTOS
400
350
300
ppm
250
200
150
100
50
0
M
J
J
S
O
N
D
E
Meses de muestreo
F
M
A
M
Mediana
25%-75%
Min-Max
Figura 10.- Variación del total de sólidos disueltos durante el ciclo anual.
DISCUSIÓN
Los organismos bentónicos de un cuerpo de agua se ven fuertemente
afectados por las variaciones del ambiente en el cual se encuentran; estas
pueden ser de diferentes tipos, como la variación en el contenido de nutrientes,
procesos de mezcla, el tipo de sustrato, cabe destacar que los sistemas
epicontinentales son afectados por el clima y cambios geoquímicos locales
(White y Miller, 2008).
La abundancia total de organismos bentónicos fue de 585 org/m2, en
condiciones similares a lo mencionado en este trabajo, pero en cuatro
estaciones, Martínez (2008) reporta en un bordo temporal del estado de
Guerrero un total de 776 org/m2 esta cantidad es mayor a la registrada en este
bordo, lo que puede estar relacionado, además del número de sitios de
muestreo, con las características particulares de cada cuerpo de agua,
9
Fauna bentónica en el bordo “La Poza” en la región oriente del estado de Morelos durante un ciclo anual
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111214.pdf
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2012 Volumen 13 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112.html
relacionadas con el tiempo de construcción, tipo de sustrato, características
morfométricas y aporte de materia orgánica.
Por otro lado, Elías y Navarrete (1998) utilizando una red de muestreo
registraron la máxima abundancia de zoobentos en un bordo temporal del
Estado de México con 5055 org/m2 durante la primera fase (época de secas
enero a mayo) y 1488 org/m2 en la segunda (época de lluvia junio a octubre), lo
obtenido supera a obtenido en el bordo, y la abundancia de organismos
encontrados en la segunda fase es más del doble de su abundancia total.
Mientras tanto Juárez e Ibáñez (2003) estudiaron los macroinvertebrados
bentónicos en el lago Metztitlán en el estado de Hidalgo, utilizando una draga
Van Veen en tres sitos de muestreo y reportaron un total de 362 org/m2 lo cual
es menor a lo obtenido en este bordo esto debido a la diferencia del tipo de
sistema estudiado, la región en la que se encuentran y sus características
ambientales, todo esto aunado a que el método de muestreo fue diferente para
los dos casos a comparación del utilizado para este trabajo.
En este trabajo se observó que, la mayor cantidad de organismos se
presentó al inicio y durante la época de secas, así mismo el mayor número de
taxa, esto se debe a que durante los meses correspondientes a la fase de
concentración algunos organismos llevan a cabo migraciones hacia el fondo;
además de que por ser época de estiaje hay mayor concentración de nutrientes
que pueden ser aprovechados por los diferentes organismos, lo que favorece el
desarrollo de las comunidades bentónicas y cabe destacar que su distribución
no es homogénea sino mas bien se encuentra en parches (Wetzel, 1981). Este
caso es similar a lo mencionado por Martínez (2008) que indica que hay una
relación análoga entre las fases que presenta el bordo anualmente y la
abundancia del zoobentos, ya que en los meses correspondientes al inicio de la
época de estiaje se presentaron los valores más altos de ésta y con un mayor
número de grupos, decreciendo hacia el inicio del periodo de precipitación
pluvial, lo cual puede ser explicado debido a que en la época de secas el
cuerpo de agua reduce su área de inundación y concentra a los organismos en
un espacio menor a comparación del que se tiene en la época de lluvias.
En este cuerpo de agua, se reportaron un total de 7 grupos del
zoobentos, Martínez (2008) reporta 12 grupos componentes del zoobentos y el
más abundante de ellos fueron los quironómidos (20.75%), seguidos de los
copépodos (16.11%), ostrácodos (11.21%), cladóceros (10.18%), oligoquetos
(clase anélida) (9.41%), gasterópodos (8.89%), nemátodos y rotíferos (7.99%),
tardígrados (3.87%), insectos (2.84%), hydracarinos (0.52%) y finalmente
hirudíneos (clase anélida) (0.26%); esto permite observar que se presentaron
similitudes en cuanto a la abundancia de los grupos reportados. Lo cual
concuerda con lo mencionado por Barnes y Mann (1980) que indican que en
los sedimentos de agua dulce, el bentos está formado principalmente por larvas
de quironómidos (los cuales suelen ser muy abundantes), anélidos,
gasterópodos, moluscos bivalvos y crustáceos, también White y Miller (2008)
mencionan que en los cuerpos acuáticos los organismos bentónicos más
encontrados son los gasterópodos, quironómidos y anélidos.
Los ostrácodos fueron el grupo más abundante y de acuerdo a Wetzel
(1981) es posible encontrar grandes poblaciones de estos organismos en los
sistemas y mantienen una alimentación de tipo omnívora, se alimentan por
10
Fauna bentónica en el bordo “La Poza” en la región oriente del estado de Morelos durante un ciclo anual
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111214.pdf
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2012 Volumen 13 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112.html
medio de la filtración de bacterias, detritus y algas que componen la microflora
bentónica por lo que sugiere que son parte importante de la renovación y
metabolismo de los cuerpos de agua, en el bordo, se registró un total de 344
org/m2 los mayores incrementos se presentaron en noviembre correspondiente
al inicio de la época de estiaje, Martínez (2008) reporta menores datos con una
abundancia total de 87 org/m2, no se presentaron relaciones con los
parámetros de acuerdo a las correlaciones de Pearson. Pennak (1978) indica
que en general estos organismos toleran amplios rangos de factores ecológicos
usualmente considerados como limitantes, y que los rangos normales de
temperatura y química del agua son de poca significancia para ellos.
Los quironómidos son los organismos que se encuentran con más
frecuencia en el sedimento de los sistemas dulceacuícolas, éstos dípteros son
un elemento importante en la trama trófica (Pinder, 1986; Barnes y Mann,
1980). White y Miller (2008) manifiestan que en los lagos así como en otros
cuerpos de agua los quironómidos son los organismos más encontrados y se
localizan en la superficie del sedimento o bien dentro del sedimento pero no a
más de 2 cm de profundidad, su presencia actúa como un indicativo del estado
trófico de los cuerpos de agua y cabe destacar que son organismos que se
encuentran en una gran variedad de sustratos además de que excavan
pequeñas galerías o tubos que pueden ser mucosos, membranosos con o sin
partículas del sedimento que los rodea y los utilizan para llevar a cabo sus
ciclos biológicos. Son consumidos por diversos organismos como odonatos,
coleópteros y peces, ya sea de ornato o peces de importancia alimenticia para
el hombre como son las carpas, cíclidos y charales (Contreras, 1990; Fuentes,
2000).
En este bordo, los quironómidos fueron el segundo grupo más
abundante pero en menor proporción a lo mencionado anteriormente con 182
org/m2, se presentaron incrementos en los meses de enero y marzo. las
abundancias se distribuyeron en varios meses del ciclo con los mayores
registros en marzo. Martínez (2008) reportó que los quironómidos fueron los
organismos bentónicos, que presentaron la mayor incidencia en el bordo
“Laguna Seca” con un total de 161 org/m2, similar a lo obtenido en este bordo,
con los mayores incrementos en enero y noviembre durante el estiaje; análogo
a lo registrado en este cuerpo de agua. Juárez e Ibáñez (2003) reportaron que
en el lago Metztitlán, Hidalgo, los quironómidos estuvieron ausentes durante la
época de lluvias en el mes de septiembre, que fue donde se registró el mayor
aporte de materia orgánica, además de que la mayor diversidad se registró en
los meses de mayo y julio.
Por su parte, Navarrete et al., (2004) analizaron la abundancia de los
quironómidos en el bordo “JC” del norte del Estado de México, utilizando una
mini draga, considerando una muestra con tres repeticiones, en el periodo de
secas, y reportaron un total de 10830 org/m2 con la mayor abundancia en
marzo y abril (aproximadamente 1000 org/m2) al inicio de la época de
primavera, que es cuando los quironómidos se reproducen y la oviposición se
realiza con mayor intensidad (Laventer et al., 1968). Por otro lado Elías et al.,
(1993) al analizar la composición y variación temporal de quironómidos en un
estanque de Huapango, Estado de México, encontraron que la mayor
abundancia de dichos organismos se presentó en junio con 4507 org/m2, lo que
es diferente a lo obtenido en este trabajo, por las características de cada
11
Fauna bentónica en el bordo “La Poza” en la región oriente del estado de Morelos durante un ciclo anual
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111214.pdf
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2012 Volumen 13 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112.html
cuerpo de agua y debido también a las particularidades ambientales a las
cuales está sometido el sistema.
Se registraron bajas abundancias de anélidos en este cuerpo de agua,
presentes en ocho muestreos, el total fue de 35 org/m2, con incidencia en la
etapa de concentración y dilución, Martínez (2008) reporta un total de 73
org/m2 en cuatro estaciones, por lo que los valores fueron similares a lo
obtenido en este bordo; Rodrigues et al., (1995) indican que existe una gran
abundancia de oligoquetos durante el invierno y ésta decrece rápidamente en
el verano, en este caso, de forma diferente, la mayor abundancia de
organismos se encontró durante el verano y el otoño. Al respecto, Wetzel,
(2001) indica que los anélidos (oligoquetos) habitan en aguas con alto
contenido de materia orgánica y están relacionados directamente con el
tamaño de partículas del sedimento y su contenido de materia orgánica,
también son capaces de soportar bajas concentraciones de oxígeno.
Los insectos se presentaron con mínimos registros en este cuerpo de
agua principalmente durante la época de lluvias, se registraron 3 org/m2;
Martínez (2008) reporta una abundancia total de 22 org/m2, que es mayor que
la registrada en este trabajo. Pennak (1978) indica que estos organismos se
encuentran en aguas poco profundas y próximas a la orilla.
Aún cuando Wetzel (1981) menciona que las especies de vida libre de
nemátodos se encuentran en todos los tipos de hábitats dulceacuícolas
existentes y que tienen una amplia variedad de formas de alimentación,
algunos son carnívoros, detritívoros y herbívoros, en este trabajo se
presentaron con registros muy bajos, con abundancias de 4 org/m2, en el caso
de Martínez (2008) este grupo presentó una abundancia total de 62 org/m2
mayor a la obtenida en este trabajo.
De acuerdo al análisis de correlación de Pearson los nemátodos se
relacionaron de forma inversa con el total de sólidos disueltos, ya que cuando
se presentaron los menores valores de este parámetro se encontró este grupo,
lo cual no es semejante a lo mencionado por Pennak (1978), Rodrigues et al.
(1995) y Wetzel (2001) que indican que estos organismos habitan tanto en
zonas con acumulación de detritus vegetal como en arena, lodo, detrito o
vegetación del fondo o al margen de los estanques, lagos, arroyos o ríos
preferentemente; y pueden alcanzar grandes densidades entre las algas
asociadas a las densas comunidades de micrófitos sumergidos o emergidos ya
que presentan una correlación directa con éstas y consideran que suelen ser
más abundantes en invierno.
Los estanques y las charcas temporales y permanentes son el hábitat
más común para los cladóceros y solo unas pocas especies tienen una
distribución limitada por la temperatura y necesitan aguas cálidas; existe poca
información disponible acerca de los factores químicos limitantes, en este
estudio los datos sobre cladóceros obtenidos indican que la abundancia fue de
10 org/m2, ambos y se registraron a inicios de la época de estiaje; Martínez
(2008) registró un total de 79 org/m2 el cual es más alto que lo obtenido en este
trabajo y menciona que algunas especies de cladóceros, permanecen en el
invierno en el fondo y emergen a la superficie en primavera, lo cual es
semejante a lo registrado en este mismo ya que los organismos se
12
Fauna bentónica en el bordo “La Poza” en la región oriente del estado de Morelos durante un ciclo anual
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111214.pdf
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2012 Volumen 13 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112.html
encontraron al inicio y durante el invierno, al respecto, Wetzel (1981) menciona
que estos son capaces de resistir cambios en la temperatura del agua debido a
que su cuerpo se halla cubierto por un caparazón cuticular bivalvo el cual muda
cuando hay un incremento en la temperatura, además de que su segundo par
de antenas es un gran apéndice nadador y constituye el órganos principal de
locomoción por lo que se puede mover en la columna de agua para buscar
mejores condiciones y alimento.
Los gasterópodos se reportaron con 7 org/m2 y se encontraron en época
de estiaje, de manera diferente a lo mencionado por Martínez (2008) que
registró una abundancia total de 69 org/m2, lo que está relacionado con lo
indicado por Pineda et al. (1998) que reportan, que algunas especies de éste
grupo, pueden presentar gran abundancia donde hay vegetación acuática, ellos
realizaron un estudio en la laguna de Zacapú, Michoacán, México sobre los
sustratos preferenciales de los gasterópodos, observaron que la mayor riqueza
y abundancia de éstos se presentó en las macrófitas sumergidas, que puede
ser explicado por qué las especies de este grupo son herbívoras además de la
gran área superficial colonizable que éstas le brindan a los gasterópodos
(Thorp y Covich, 1991; Rodrigues et al., 1995 y Wetzel, 2001), en este sistema
se encontró una mayor cantidad de materia orgánica que permitió el
establecimiento de las comunidades de gasterópodos.
De acuerdo con las correlaciones de Pearson, los gasterópodos se
relacionaron de forma directamente proporcional con los nitritos, los nitratos y
los fosfatos, ya que cuando sus concentraciones aumentaron, también las
abundancias, esto es similar a lo obtenido por Martínez (2008) que menciona la
relación de este grupo con los nitritos, nitratos, amonio y sulfatos, considerando
que éstos organismos tienen un papel crucial en el reciclaje de los nutrientes,
porque se encuentran en cantidades significativas en los sedimentos y su
descomposición varía de acuerdo a los organismos presentes en él, la materia
orgánica ingerida por ellos, es transformada y excretada como fluidos ricos en
amonio y fosfatos (Barnes y Mann, 1980).
Respecto a lo mencionado anteriormente Pennak (1978) indica que
existen diversos parámetros que tienen una influencia pronunciada en la
abundancia de este grupo, uno de los principales es la cantidad de sales
disueltas en el agua, especialmente carbonato de calcio, que es el material
esencial para la construcción de la concha. A pesar de esto, existen pocas
especies que tienen habilidad para desarrollarse en aguas blandas que son
bajas en carbonatos; además de que la mayoría de las especies y un gran
número de individuos se encuentran bajo condiciones alcalinas, lo cual se
demostró en este trabajo.
Otros autores mencionan que el 45% de los gasterópodos se restringen
a las aguas con concentraciones de calcio mayores a 25 mg/l y un 95%
necesitan niveles mayores que 3 mg/l; indican además que la dureza del agua
y el pH son a menudo considerados como los mayores factores que determinan
su distribución (Thorp y Covich, 1991).
Finalmente, se puede concluir que los incrementos más notables de la
abundancia de los organismos bentónicos, se relacionaron directamente con el
periodo de concentración de noviembre a enero debido a la disponibilidad de
13
Fauna bentónica en el bordo “La Poza” en la región oriente del estado de Morelos durante un ciclo anual
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111214.pdf
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2012 Volumen 13 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112.html
los nutrientes y a sus características particulares como la continua y
considerable reducción del área de inundación del cuerpo de agua en la época
de estiaje.
Se registraron siete grupos de organismos del bentos, la riqueza de
taxones fue escasa, con mayores abundancias de ostrácodos y quironómidos.
Debido a los efectos de la temporalidad que se presentó durante los meses de
muestreo se registraron variaciones significativas de los parámetros físicos,
químicos y nutrientes en el cuerpo de agua. De acuerdo a los análisis de
correlación de Pearson algunos grupos de organismos se relacionaron con los
nitritos, nitratos, fosfatos y el total de sólidos disueltos.
Por lo que, la abundancia y composición del zoobentos en el bordo, así
como las condiciones físicas y químicas del agua estuvieron relacionadas
estrechamente con la dinámica propia del sistema y con los periodos de
concentración y dilución del cuerpo de agua durante el año.
BIBLIOGRAFÍA
• Barnes, R. S. K. y Mann, K. H. Fundamentals of Aquatic Ecosystems.
Blackwell Scientific Publications. Great Britain. 1980. p. 229.
• Blancas, A. G. A. Criterios para establecer estaciones de monitoreo y análisis
de parámetros físico-químicos. En: p. Arredondo, J. L. F., Díaz, G. Z. y
Ponce, J. T. P. Limnología de presas mexicanas aspectos teóricos y
prácticos. AGT Editor, S. A. 1ª Ed. México, D. F. 2007. p. 899.
• Boyd, C. E. Water quality in warmwater fish ponds. Auburn, Alabama. 1979.p.
359.
• Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Morelos.
Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Morelos. Tepalcingo.
Tomo III. 2001.
• Chapman, D. Water Quality Assessment. 2a. ed., Nueva York, UNESCO,
WHO, UNEP, E and FNSPON. 1994.p. 626.
• Chessman, B. C. Rapid assessment of river using macroinvertebrates: a
procedure based on habitat- specific sampling family level identification and
biotic index. Australian Journal of Ecology .1995. 20: p. 122-129.
• Contreras, R. G. Evaluación de algunos atributos poblacionales de Cyprinus
carpio en La Goleta Edo. de México. Tesis licenciatura en Biología. ENEP
ACATLAN. 1990. p. 38.
• Edmonson, W. T. 1959. Fresh-Water Biology. 2a. Ed. John Wiley & Sons,
Inc., N. Y. p. 1248.
• Elías, F. G., Navarrete, N. A. y Contreras G. Estudio de la composición,
abundancia y peso de quironómidos (Diptera: p. Chironomidae) en un
estanque piscícola en Huapango, Edo. de México. Resúmenes del XII
Congreso Nacional de Zoología. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Fac. Cienc. Biol. Nuevo León, México. 1993.
• Elías, F. G. y Navarrete, S. N. A. Crecimiento y reproducción de carpa común
(Cyprinus carpio Linnaeus, 1758) durante la época de sequía y lluvias en un
bordo del estado de México, México. Hidrobiológica. 1998.3 (2): p. 117-123.
• Fuentes, L. L. Espectro trófico durante un ciclo anual de Chirostoma
humboltianum (Pisces: Atherinidae) en la Presa “Las Tazas” Municipio de
Jocotitlán, Edo. de México. Tesis Profesional. Universidad Autónoma del
Estado de México. Facultad de Ciencias. 2000. p. 59.
14
Fauna bentónica en el bordo “La Poza” en la región oriente del estado de Morelos durante un ciclo anual
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111214.pdf
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2012 Volumen 13 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112.html
• García, E. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, No.
6, Serie Libros, Instituto de Geografía, Universidad Autónoma de México.
2004. 90 p.
• Hair, J. J., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y Black, C. W. Análisis
Multivariante, Quinta edición, Ed. Prentice Hall. España. 1999. p. 799.
• Juárez, F. J. e Ibáñez, A. L. A. Abundancia y primer registro de
macroinvertebrados bentónicos en el lago de Metztitlán, Hidalgo, México.
Hidrobiológica. 2003.13 (2): p. 137-144.
• Kajak, Z., Kacprzak, K. y Polkowski, R. Chwytacz. Rurowy do pobierania prób
dna (Tubular sampler for bottom deposits). Ekol. Pol. B. 1965. 11: p. 159165.
• Laventer, C. H., Dagan, y Mires, D. Biological observations in fish ponds in
the Na´aman region. Bamidgeh. 1968. 20: p. 16-30.
• Martínez, J. C. Análisis de la fauna zoobentónica y su relación con aspectos
bióticos y abióticos en el bordo temporal “Laguna Seca” en el municipio de
Pilcaya en la región norte del estado de Guerrero. Tesis Profesional.
Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM. 2008.
• Navarrete, S. N. A., Elías, F. G. y Contreras, R. G. Abundancia de
quironómidos (Díptera: Chironomidae) en el bordo “JC” del norte del Estado
de México en el periodo de secas. Hidrobiológica. 2004. 14(2): p. 157-160.
• O´Sullivan, P. E. y Reynolds, C. S. The Lakes Handbook limnology and
limnetic ecology. Vol. I. Ed. Blackwell Publishing. 2004. p. 709.
• Payne, A.I. The Ecology of Tropical Lakes and Rivers. John Wiley and Sons.
Great Britain. 1986. p. 301.
• Pennak, R. W. Fresh-water Invertebrates of the United States. 2nd. Ed. John
Wiley & Sons. N. Y. USA. 1978. p. 803.
• Pinder, L. C. V. Biology of freshwater chironomidae. Annual review
entomologie 31: p. 1-23. 1986.
• Ponce, J. T. P., Hernández, O. D., Díaz, J. A. y Esparza, H. L. Aplicación de
modelos multivariados en el estudio de las presas. En: Arredondo, J. L. F.,
Díaz, G. Z. y Ponce, J. T. P.. Limnología de presas mexicanas aspectos
teóricos y prácticos. AGT Editor, S. A. 1ª. Ed. México, D. F. 2007. p 899.
• Rodrigues, C. A., Paggi, A. C. y César, I. Composición del zoobentos de la
laguna de Lobos, provincia de Buenos Aires, Argentina. Limnética. 1995.1 1
(1): p. 29-37.
• Rueda-Delgado, G. Método para estudio de comunidades bénticas fluviales.
En: Rueda-Delgado, G. Manual de Métodos en Limnología. Asociación
Colombiana de Limnología, Colombia. 2002. p. 47-57.
• Solimini, A. G., Free, G., Donohue, I., Irvine, K., Pusch, M., Rossaro, B.,
Sandin, L. y Cardoso, A. C. Using Benthic Macroinvertebrates to Assess
Ecological Status of Lakes. Current Knowledge and Way Forward to Support
WFD Implementation. Institute for Environment and Sustainability. 2006. p.
48.
• Thorp, J. H. y Covich, A. P. Ecology and classification of North American
freshwater invertebrates. Academic Press, Inc. USA. 1991. p. 911.
• Toro, J., Schuster, J., Kurosawa, J., Araya, E. y Contreras, M. Diagnóstico de
la calidad del agua en sistemas lóticos utilizando diatomeas y
macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores río Maipo (Santiago:
Chile). Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica. XVI Congreso Chileno de
Ingeniería Hidráulica. 2003. p. 11.
• Ward, J. V. Aquatic insect ecology. John Wiley & Sons, Inc. 1992. p. 438.
15
Fauna bentónica en el bordo “La Poza” en la región oriente del estado de Morelos durante un ciclo anual
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111214.pdf
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2012 Volumen 13 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112.html
• Wasilewska, Bottom fauna in ponds with intense fish rearing. Ekologia Polska,
1978. 26(4): p. 513-536.
• Wetzel, R. G. Limnología. Ediciones Omega, S. A., Barcelona. 1981. p. 679.
• Wetzel, R. G. Limnology: lake and river ecosystems. 3a edición. Academic
Press. 2001. p. 850.
• Wetzel, R. G. y Likens, G. E. Limnological Analyses, Third edition, ed.
Springer, USA. 2000. p. 421.
• White, D. S. y Miller, M. F. Benthic invertebrate activity in lakes: linking
present and historical bioturbation patterns. Aquatic Biology. 2008. Vol. 2: p.
269-277.
• Zar, J. H. Biostatistical Analysis. Prentice Hall, NJ. 1999. p. 123.
REDVET: 2012, Vol. 13 Nº 11
Recibido 21.01.2011 / Ref. prov. ENE1105B_REDVET / Revisado 10.08.2012
Aceptado 28.02.2012 / Ref. def. 111214_REDVET / Publicado: 01.11.2012
Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112.html
concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111214.pdf
REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.
Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET®http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
16
Fauna bentónica en el bordo “La Poza” en la región oriente del estado de Morelos durante un ciclo anual
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111214.pdf
Descargar