LA COYUNTURA ECONÓMICA GUATEMALTECA Y PROSPECTIVA 2015: UN ANÁLISIS HETERODOXO Edgar Balsells Guatemala, mayo 2015 Contenido aclaraciones preliminares 5 I. apuntes sobre el pensamiento heterodoxo en ciencias sociales para analizar la actual coyuntura 6 ii. comprendiendo la coyuntura económica: la racionalidad de la política económica actual 13 iii. la coyuntura económica actual: un análisis para la futura formulación de propuestas alternativas 18 El entorno económico internacional 18 El entorno centroamericano 19 La economía real productiva en la coyuntura actual 20 Una mirada a los desequilibrios externos 21 La lógica monetaria del sistema: la provisión endógena del dinero y el crédito, y el surgimiento del nuevo desequilibrio externo 24 El papel regresivo de las finanzas públicas en el mantenimiento del sistema 26 IV. conclusiones y recomendaciones: 29 Propuestas para una política económica al servicio de la población y el desarrollo sostenible 29 Bibliografía 39 3 ACLARACIONES PRELIMINARES en la gobernabilidad, en el manejo de la política económica en forma integral y en el apego a estrategias de largo plazo, entre las cuales sobresalen para Guatemala el Plan K¨aktún 2032 que está inmerso en el “Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte”. El presente documento consiste en una actualización de otro con igual título publicado a finales del primer semestre 2014, el cual tuvo como sustento un marco teórico más amplio y profundo, intentando con ello llevar al lector hacia las nuevas visiones prevalecientes en América Latina y el mundo en relación con el tratamiento de la política económica y de los asuntos de interés colectivo. A partir de marzo del presente año, se consolida el Área de política económica en FLACSO-Guatemala con la participación de varios profesionales de esta disciplina. Es importante partir de algunas consideraciones con miras hacia el largo plazo vinculadas con la ampliación del acervo de bienes públicos para amplios sectores poblacionales rezagados y en altos niveles de pobreza. Además de la búsqueda de soluciones a temas tales como: el desempleo, los niños migrantes, la mayor participación de las mujeres en la actividad económica, la reducción de la desigualdad, el fomento de los sectores productivos, el control y regulación de las esferas del consumidor, la competencia en los mercados y otros temas relevantes en América Latina, siendo ese el cometido final de este esfuerzo. En virtud de que la dinámica de la coyuntura es tan cambiante, el presente documento actualiza lo referente a la nueva realidad internacional. Los precios más bajos del petróleo y la recuperación de Estados Unidos han proporcionado cierto impulso en la demanda interna en algunas partes de la región, sobre todo a Guatemala por ser un país importador de petróleo y al ser Estados Unidos su principal socio comercial. Los escenarios internos son cambiantes respecto del informe del año pasado. El presente documento plantea una revisión de la crisis institucional derivada de las acciones de las Fiscalía contra Impunidad y de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en relación con el desmantelamiento de una red de corrupción conocida como “la Línea”. Dicha red operaba dentro de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), inmersa en la estructura aduanera. Dichos hallazgos han dado como resultado una crisis institucional y política. Bajo este escenario se plantea un conjunto de reflexiones de política económica que apuntan a transformaciones de fondo, dejando a un lado las viejas nociones de eficiencia y reingeniería que privaron en la época del Consenso de Washington. Hoy en día es crucial enfocarse 5 I. APUNTES SOBRE EL PENSAMIENTO HETERODOXO EN CIENCIAS SOCIALES PARA ANALIZAR LA ACTUAL COYUNTURA Al analizar la coyuntura económica y principalmente las medidas de política económica, la postura heterodoxa se preocupa por consolidar criterios de tipo regulatorio en la actividad económica. En esta época, por ejemplo, los temas de protección al consumidor y el fomento de la competencia están en un primer plano, y un autor como Lekachman, que pertenece a esta escuela propuso lo siguiente, desde hace ya varias décadas:1 Que las campañas políticas debieran ser lanzadas tan sólo con base en pequeñas contribuciones de los votantes, y no sujetas al financiamiento de los grandes monstruos corporativos y al lobby de Washington. Las asociaciones industriales debieran admitir que el gigantismo de las corporaciones es dañino, precisamente para la competencia y para el consumidor. Los subsidios del Departamento de Agricultura distorsionan los precios y a la larga destruyen la eficiencia. Que la educación siga siendo pública y de calidad, y que se eliminen las desigualdades de incorporación del alumnado. Gremios como los de los médicos y los abogados debieran ser re acreditados periódicamente, con participación del público, y depurados en sus integrantes cuando se trate de miembros incompetentes y deshonestos. Se adversa la postura neoclásica moderna de proveer bonos escolares a los padres de familia, provenientes de la fuente del Impuesto sobre la Renta Para la mayoría de las democracias capitalistas, es preferible expandir los derechos que ampliar los mercados: jubilación con pensiones de seguridad social incrementalmente liberales, beneficios de compensación de cesantía, cupones de alimentos, e incluso, a pesar de sus humillaciones el bienestar público. En el caso de los contratos de planta de los profesores universitarios, ello daña la calidad de la Facultad.2 1 Se efectúa aquí un análisis de las reflexiones de Lekachman sobre el capítulo en torno a “la socialización de los economistas”, págs. 77-119. Véase a este respecto: Lekachman, Robert (1991) Jaque a los Economistas. Por qué los expertos nunca resolverán nuestros problemas, editorial Cuatro Vientos, Venezuela. 2 Nótese el alcance de esta aseveración. Si bien la lógica apunta a que debe existir carrera administrativa y académica, ello debe ser impulsado bajo estrictas evaluaciones del desempeño, y de cara a la sociedad, siendo que Lekachman pareciera perseguir la proliferación de “cuerpos autónomos” por doquier, asociados a prácticas gremiales de mercado, pero que a la larga permean el performance organizativo. En relación con los grandes conglomerados económicos Lekachman afirma que las distorsiones que genera su accionar dominante mundial amerita regulaciones, para fines de competencia e impositivas. Por ejemplo, subraya el fenómeno de los Precios de Transferencia,3 que es de 3 En inglés “Transfer Pricing”, es explicado en el libro 6 suma actualidad alrededor de la discusión tributaria guatemalteca actual. Para analizar la coyuntura guatemalteca debemos resaltar la importancia del tratamiento del tema de lo dinerario. Subrayamos lo anterior en virtud de que ha sido un tema casi olvidado por las ciencias sociales, que se preocupan por el habitus, el poder, la interacción, las estructuras sociales, pero sin adentrarse en el fetiche dinerario que constituye uno de los temas torales de toda relación social. El autor alerta que la complacencia por esas distorsiones es probablemente una lamentable equivocación: “porque los conglomerados juegan misteriosos juegos de fijación de precios, los que arrojan serias dudas acerca de la eficiencia técnica de sus operaciones. El objetivo financiero del juego es el de desplazar tanta utilidad como sea posible desde jurisdicciones altamente impositivas a países de tributación baja. Aquí es donde entran en juego las maravillas de las transferencias de precios”.4 Y es aquí en donde surgen grandes divergencias entre los enfoques ortodoxo y el heterodoxo: el conocimiento de lo dinerario, principalmente en el tratamiento del mismo a través de las políticas monetarias, cambiarias y crediticias; es decir, de las que tratan sobre la trillada “estabilidad macroeconómica”. Como se observa, lo que se está buscando es precisamente “hacer mercado”, pero bajo marcos ordenados, en el sentido de evitar la depredación de los competidores más débiles, o los que están entrando, con diversas desventajas, en una actividad económica determinada; siendo entonces que la postura heterodoxa o alternativa, aboga por una política económica activa, y por la planificación del desarrollo. Solemos dejarle este campo de estudio y sistematización a la economía institucional y ortodoxa, mientras que los expertos en ciencias sociales analizan otros campos sin indagar las imbricaciones que tienen, por ejemplo, la política monetaria y la financiera con el tema del desarrollo económico y social. El tema de las posturas y mentalidades y el examen de los juicios de valor resulta ser entonces un ejercicio esencial para el análisis crítico y heterodoxo, principalmente cuando los neoclásicos aseveran que sus principios, ideas y propuestas de política navegan por el terreno de la neutralidad y la asepsia de “lo político”. Es importante admitir la notable vigencia de la escuela monetarista en el estudio de la coyuntura económica, su prospectiva y las recomendaciones de política económica. En Guatemala dicha escuela ha sido dominante a lo largo de estos veinticinco años de historia democrática,6 y ello deviene del hecho que la opinión pública y la tecnocracia reinante desviaron la atención del tratamiento del empleo y la renta, sustituyéndolo por un tratamiento ortodoxo al tema de la estabilidad y de las políticas antiinflacionarias. Y es que “para toda clase de investigación social la visión establece el escenario, y las personas el reparto”.5 Este tema es esencial para la economía y el análisis económico heterodoxo, si bien otras disciplinas sociales lo dan por sentado desde hace mucho tiempo, al igual que la economía política. Y es que cuando se cree que la fuerza tan sólo centrada en el individuo constituye el núcleo y la base sobre la que se apoya todo el análisis ulterior, estamos ya en problemas. Es así como la injerencia de los bancos centrales en el diseño de la política macroeconómica fue determinante, pasando sus tecnócratas a ocupar las más importantes poltronas ministeriales, e incluso las de las antiguas oficinas vinculadas con la planificación nacional, las finanzas como la manipulación de precios que se cobran entre sí las subsidiarias de una misma multinacional en distintos países, con el fin de disminuir impuestos. 4 Ibid, pág. 136. 5 Ibid, pág. 18. 6 Véase: Balsells, Edgar (2012), Evolución de las teorías económicas de los tecnócratas guatemaltecos y su repercusión en el desarrollo del país en la historia reciente, Tesis de Grado para optar al título de doctor en ciencias políticas y sociología, Pontificia Universidad de Salamanca, Madrid. 7 públicas y los gabinetes económicos, así como del pensamiento académico predominante. persisten en el mundo desarrollado y en desarrollo.9 Las recomendaciones eran entonces, y lo siguen siendo en Guatemala: apegarse a reglas monetarias y fiscales, y dejar de lado la discrecionalidad de las políticas. Es así como la moda de “constitucionalizar” candados restrictivos tocó a Guatemala, con la introducción en 1994 de un nuevo artículo constitucional 133, en el que se prohíbe el financiamiento del Banco de Guatemala al Gobierno Central. La ventaja de la visión heterodoxa es que se pueden identificar y asociar más fácilmente los estrechos vínculos entre política y economía, y de éstas con la sociedad y las instituciones. Y es que la economía de mercado no es un fin en sí misma, sino un medio para otras finalidades de un corte más democrático y de contenido social.10 Las sociedades necesitan de un rol activo por parte del mercado, y esa función requiere de decisiones políticas; no puede reducirse a una función técnica, afirma Polanyi, o administrativa. Y es por eso que nos interesa tanto el papel del dinero en la economía, pues los monetaristas pretenden trabajar con reglas y evitar la discrecionalidad, pero como frecuentemente fallan en Una tesis central de la economía heterodoxa se refiere precisamente a que “nunca han existido los mercados laborales o de bienes en verdad libres”:7 “Hoy pocos defienden siquiera el libre tránsito de la mano de obra, y mientras los países industriales avanzados sermonean a los subdesarrollados sobre los vicios del proteccionismo y los subsidios gubernamentales, ellos mismos han estado más dispuestos a abrir mercados en países en desarrollo que a abrir los propios a los bienes y servicios que representan ventajas comparativas al mundo en desarrollo”.8 9 La controversia de “stickywagestory” versus “flexible wagestory”, es quizás uno de los temas predominantes dentro del formalismo de los modelos matemáticos utilizados entre neokeynesianos y heterodoxos y ortodoxos, respectivamente. La primera se refiere al reconocimiento de que en el mundo moderno los trabajadores sindicalizados y organizados son toda una realidad que no se puede negar; mientras tanto, los neoclásicos defienden la necesidad de que los precios, los salarios y principales variables macroeconómicas sean flexibles y encuentren su equilibrio en el juego de los mercados. Autores neokeynesianos de gran talla como Richard Clarida y Jordi Galí, exponentes de la economía monetaria, aceptan incluso el uso del modelo de expectativas racionales, su principal diferencia con la escuela neoclásica es el uso del postulado de “salarios pegajosos” o “stickywages”; lo que tiene importantes repercusiones econométricas y de política económica y pública. 10 Recomendamos el reciente estudio de la Fundación Friedrich Ebert: Manual de la Democracia Social, en donde se toman en cuenta criterios políticos y de organización, para adaptar la economía al entorno de las modernas sociedades actuales del hemisferio occidental. Definitivamente, en el tratamiento de los mercados laborales están las más importantes diferencias entre un enfoque ortodoxo con similitudes al perteneciente al ya rebasado “Consenso de Washington”, y un enfoque que se apegue al reconocimiento de las rigideces que 7 Ibid, pág. 11. 8 Ibid, pág. 11. 8 ello, se oscurece el vasto papel político de los bancos centrales, que tienen una autoridad cuasi religiosa y oracular.11 ia, independientemente del período histórico.13 Continuando con Girón, se plantea que el debate en torno del poder monetario hegemónico se basa en una economía que está inserta en un circuito monetario internacional y tiene que transferir sus ganancias, para cerrar este circuito, en divisas no creadas por la autoridad central. El papel de la banca central y del dinero resultan ser clave, y a su vez retratan de cuerpo entero las contradicciones entre el monetarismo de Friedman, preocupado por el férreo control monetario y las utópicas ideas libertarias de Ludwing von Mises: La banca central redujo el automatismo del patrón oro a una mera pretensión. Ello significaba un circulante centralmente administrado; la manipulación sustituía el mecanismo autorregulado de provisión de crédito, aunque el dispositivo no era siempre deliberado y consciente. Cada día se reconocía más que el patrón oro internacional podría ser autorregulado sólo si los países singulares renunciaban a la banca central. El único defensor consistente del patrón oro puro que en efecto aconsejó este paso desesperado fue Ludwing von Mises; si se hubiese seguido su consejo, las economías nacionales se habrían convertido en un montón de ruinas.12 En el análisis de coyuntura vemos con tanto interés la posición financiera del sector externo, que incluso compensa el déficit en el sector real, conocido como “déficit de la balanza comercial”. Y es que como se observa a lo largo del discurso tecnocrático reciente, que optó por el paradigma del ajuste estructural desde el segundo lustro de los ochenta: la escasez de divisas es lo peor que le puede pasar a la estabilidad macroeconómica moderna, en virtud de que el sistema se basa en exportaciones de bajo valor agregado y abundante importación para el consumo y las existencias de insumos, equipo y maquinaria que sostienen la producción agroindustrial y de industrias livianas orientadas a la región centroamericana. Coincidimos entonces con Alicia Girón, investigadora y profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, quien es quizás una de las más connotadas exponentes de estas preocupaciones en torno de lo monetario y la economía real: En el medio se oyen por ejemplo las contradicciones entre la economía austríaca, comandada por Ludwing von Mises y el monetarismo, comandado por Milton Friedman, y es que dichas contradicciones surgen precisamente porque el tema monetario es uno que rebasa el común denominador de las preocupaciones por la inflación. En América Latina se requiere una discusión más profunda en torno al poder monetario que tiene una economía que recibe empréstitos en una divisa no creada por la autoridad monetaria local. En este trabajo se parte de la visión post-keynesiana del dinero endógeno; es decir, el poder monetario de la autoridad central circunscribe el circuito productivo de la expansión capitalista en el país respectivo, y es el dinero-crédito el que caracteriza a una economía monetar- El Estado garantiza el valor de la moneda y fija la tasa de interés14 y la eficiencia marginal 13 Girón, Alicia (2006), “Poder y Moneda: Discusión Inconclusa”, en Confrontaciones monetarias: marxistas y post-keynesianos en América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO-, Buenos Aires, pág. 30. 14 Esta es una afirmación de Alicia Girón, op. cit., pág. 34; nosotros la aplicamos al medio, aseverando que uno de los instrumentos determinantes de fijación es el de la denominada “tasa líder, de política monetaria”, que constituye el punto de partida de las demás tasas de interés, 11 Véase Greider, William (1987), Secrets of The Temple: How the Federal Reserve Runs the Country, Simon & Schuster, New York. 12 Ibid, pág. 255. 9 de la sociedad: “Tales postulados son totalmente contrarios a la posición ortodoxa del pensamiento hegemónico actual, donde el manejo monetario y cambiario aparenta ser “neutro”, impoluto y técnicamente manejado por órganos tecnocráticos autónomos y donde el dinero es exógeno al circuito económico, y el Banco Central tiene como misión única controlar la inflación”.15 análisis de la realidad de la economía monetaria y productiva y con el desenvolvimiento del sistema y, por ende, con los procesos de financiación del desarrollo. Uno de los puntos y preocupaciones centrales del modelo ortodoxo reside en su descanso en la flexibilidad cambiaria, en la masiva entrada de importaciones y el influjo de divisas. Ello obliga a políticas fiscales y hacendarias restrictivas que expelen mano de obra de los empleos formales y contraen la demanda agregada. El gran problema es que los círculos académicos se pliegan a la ortodoxia en materia de la naturaleza del dinero, como una mercancía “neutra”, que juega un papel fuera de la dinámica del Estado y del poder político; y al mostrarse indiferentes de su tratamiento, les cuesta edificar y proponer políticas vinculadas a la búsqueda de empleo y de dignificación del nivel de vida de las grandes mayorías de la población. Y es que si no se visualiza el epicentro de la crisis, las propuestas son meramente paliativos. Tal y como lo hace ver Alicia Girón: Si acudimos a la observación, estos procesos contractivos vienen después de otros procesos en dirección inversa, siendo que el sistema se regulariza mediante expulsión de mano de obra, cierre de empresas, incremento de deudas privadas y públicas, y diversos impactos en materia de acrecentamiento de la pobreza de grandes masas poblacionales. Concluimos entonces en que “la Moneda” es una creación del Estado. La moneda es poder y el poder es “monetario”. Concluimos también en que “el dinero es endógeno”, siendo que la banca central existe para asegurar la convertibilidad del dinero17bancario; es decir, acomoda dinero para préstamos por parte de los bancos del sistema. …las reformas financieras y económicas, predominanteme nte de carácter ortodoxo, han penetrado hondamente en las características de las políticas monetarias, fiscales y financieras, en cuanto a tasas de interés, tipos de cambio, estas políticas promovidas por los organismos financieros internacionales con ayuda de los estados han llevado a largos períodos alternativos de crecimiento, recesión y deflación de las economías.16 En relación con las crisis y las políticas actuales, partimos de la premisa que con tipos de cambios flexibles y libre movilidad internacional de capitales, la política monetaria se convirtió en el factor determinante del equilibrio externo, en tanto que la política fiscal se encarga del interno.18 Lo más importante y motivante para la investigación es la conclusión sobre esta situación: la necesidad de que los círculos académicos se interesen por escudriñar en la No Neutralidad del Dinero, y su funcionamiento como “institución social” estrechamente ligada con el Los modelos de endogeneidad del dinero rompen con el paradigma central de la ortodoxia y 17 Véase el interesante estudio de Parguez, Alain (2006), “Moneda y Capitalismo: La Teoría General del Circuito”, en Girón, Alicia, coordinadora, Confrontaciones monetarias: marxistas y post-keynesianos en América Latina, editorial CLACSO, Buenos Aires, pág. 51. 18 Véase Mantey Bastón María y Noemí Levy, coordinadoras (2005), Inflación, Crédito y Salarios : Nuevos Enfoques De Política Monetaria para Mercados Imperfectos, pág. 5. y es a la vez determinante, como medida del riesgo país, y de la cotización de los bonos públicos, siendo a la vez un refugio atractivo para el masivo influjo de capitales, provenientes de los réditos de los grandes capitalistas guatemaltecos, quienes han estado huyendo de las bajas rentabilidades financieras en el mundo desarrollado. 15 Ibid, pág. 34. 16 Girón, Alicia, op. cit. pág. 41. 10 del control de la inflación por razones como las siguientes: sido adelantado en forma por Raúl Prebisch y la Escuela de la CEPAL desde los años cincuenta. Adicionalmente, los compromisos del banco central con la estabilidad financiera, y la conveniencia de otorgar el préstamo de última instancia antes de que las crisis se manifiesten, han determinado que la oferta de base monetaria responda a la demanda de crédito, y en última instancia al nivel de la actividad económica; y que la causalidad no se dé en la dirección contraria, como supone el modelo convencional de política de la banca central.19 Por otra parte, es importante redimensionar la importancia de lo productivo, a efectos de revalorizar un nuevo modelo alternativo para el futuro, que se sustente en el empleo y en la sostenibilidad de la balanza comercial como factores de primer orden. A este respecto, debemos recordar que el fin de la etapa de sustitución de importaciones que impulsó la industrialización latinoamericana dio lugar, a través de las políticas del consenso de Washington, a un proceso de liberalización de los mercados y la minimización de la intervención estatal. Ello derivó en crisis financieras, y hoy la reactivación latinoamericana se ha observado con base en la antañona “etapa de crecimiento hacia afuera”; es decir, vendiendo productos primarios principalmente a las pujantes economías asiáticas. Tal y como lo vienen demostrando diversos esfuerzos de economía heterodoxa, al invalidarse la cuasi sagrada teoría cuantitativa del dinero,20 pilar del pensamiento neoclásico, se deben buscar otras explicaciones posibles a la inflación; así también se deben reconsiderar las políticas vinculadas al desarrollo económico y social, y principalmente al proceso de su financiación. Estos pensamientos chocan en contra de los postulados predominantes neoclásicos al no considerar la inflación como un fenómeno esencialmente monetario, sino como uno determinado por el marco institucional y del poder sobre el dinero. Cuando se considera esta rigidez y se admiten las fallas del mercado y la inflexibilidad salarial las explicaciones son muy distintas, y por tanto las soluciones se vuelven más integrales y profundas. Esta etapa, en su definición actualizada, consiste en la intensificación de los vínculos comerciales de América Latina con Asia, especialmente China e India. Por ejemplo, los intercambios comerciales entre Brasil y China se han triplicado entre 2006-2010, según lo apunta Salama;21 sin embargo, bajo una relación asimétrica de vendedor de materias primas el primero y exportador manufacturero el segundo. Y es que cuando se leen las revistas empresariales, éstas avizoran el cúmulo de oportunidades que van desde el Río Bravo hasta la Patagonia, tomando ventaja de la ansiada inversión extranjera directa. Los empresarios hablan de oportunidades vastas; por ejemplo, en el norte de México, tomando ventaja de dicha deslocalización, pero cuando se analizan los estudios serios de economistas mexicanos, también subrayan el tema de la desindustrialización de este país. En tal sentido, la inflación en el modelo heterodoxo es un fenómeno que es parte de la pugna distributiva del sistema, tema éste que ya había 19 Ibid, pág. 7. 20 La teoría cuantitativa del dinero es quizás el pilar fundamental de la política neoliberal, junto a la concepción del Estado como “Estado gendarme”; es decir, con una función obligatoria de tener el control de la seguridad y el monopolio de la fuerza. La teoría cuantitativa plantea que la inflación tiene una sola causa: la monetaria y, por lo tanto, hay que controlar todas las raíces de monetización, salvo la entrada de capitales externos, que es a la larga la única fuente de creación de masa monetaria, cuando la economía esté totalmente liberada. Esto último se conoce como Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos, siendo su pionero Harry Johnson de la Universidad de Chicago. 21 Véase a este respecto: Salama, Pierre (2012) “Preguntas y respuestas sobre la crisis mundial”, en Revista Nueva Sociedad, N0. 237, Buenos Aires, pág. 51. 11 Por ejemplo, René Villareal, un experto mexicano en industrialización, asevera en su libro más reciente,22 que México ha caído en un estancamiento estabilizador crónico (estabilidad sin crecimiento), producto del agotamiento del modelo aperturista macro estabilizador y del Estado minimalista. tractivista, basado en el monocultivo, la minería y la proliferación de proyectos de generación eléctrica, buscando primero mejorar la recaudación de ingresos no tributarios, e insertarse en el campo diplomático y globalizador de las economías en transición, con la República Popular de China a la cabeza. Nótese cuán parecidas son esas apreciaciones para la Guatemala actual, que ha seguido diversos patrones de políticas y de apertura semejantes a las del caso mexicano, siendo que ambos países, junto a El Salvador y Honduras, se encuentran fuertemente acoplados a la economía estadounidense. Villareal plantea un nuevo modelo de crecimiento, que sea competitivo e incluyente, basado en la reindustrialización como un motor del desarrollo, tema éste sobre el cual hemos venido insistiendo para Guatemala desde hace varios lustros.23 La temática de la economía del conocimiento, que se ocupa del desarrollo de las fuerzas productivas, plantea que la industria es el pivote del crecimiento económico, lo que inspiró desde la década de los años cincuenta los esfuerzos de la escuela económica latinoamericana en pro de la industrialización. Sin embargo, en el nuevo reacomodo de la globalización y las “políticas heterodoxas” que actualmente se practican en Ecuador, Bolivia y otras latitudes, subyace la preocupación sobre si éstas son sostenibles, debido a que el patrón material que las sustenta se basa en una acumulación extractivista, fundada en el modelo primario exportador. Para finalizar, lo cierto es que dentro de la actual coyuntura, Guatemala necesitaría de, por lo menos, una definición de su modelo neoex22 Véase Villareal, René (2013), El Modelo Económico del Cambio: Crecimiento competitivo e incluyente y la reindustrialización de México, Amazon, México, D. F. 23 El autor de este trabajo ha sido miembro de la Comisión de Industria de CONCYT y su tesis de grado fue precisamente sobre industria y política industrial. 12 II. COMPRENDIENDO LA COYUNTURA ECONÓMICA: LA RACIONALIDAD DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ACTUAL En lo que respecta a la política económica convencional, que hemos venido analizando, calificándola como “ortodoxa”, destaca la fuerte apreciación del quetzal, que se ha venido cotizando al gran público en el sistema bancario a Q7.52 por dólar. Cámara de Comercio,25 hicimos referencia a un interesante análisis de los mercados internacionales, firmado por Neil Irwin en el New York Times, en donde se destaca el fantasma de la deflación y las recesiones, y la caída de los precios del petróleo. Cabe aclarar al respecto que los informes oficiales del Banco de Guatemala descansan en promedios, los que son jalados por los grandes tenedores de dinero, siendo que hemos venido advirtiendo que Guatemala es un país con desigualdades extremas. Ello amerita trabajar con patrones estadísticos modales; es decir, cómo los tipos de cambio, las tasas de interés y otras variables afectan a los sectores populares. Como bien se sabe dentro del análisis económico, una caída de un insumo tan importante como el petróleo, si bien impacta en diversas variables de países petroleros, como Venezuela y México, tiene un impacto favorable en países en desarrollo no petroleros como Guatemala. Y si ello se suma a las tendencias de apreciación monetaria, hay factores propicios para una baja generalizada de precios por estas vías, y a un incremento de las importaciones. En tal sentido, los diversos informes oficiales hablan de que el tipo de cambio ha llegado a un mínimo de apreciación de Q7.62 por dólar; sin embargo, tan sólo falta acudir a cualquier agencia bancaria del Banco Industrial o BANRURAL, para darse cuenta que cualquier ciudadano de a pie, que quiera cambiar dólares es castigado con tasas que incluso llegan a Q7.52. Vale la pena indicar, que las casillas de casas de cambio que se encuentran en el aeropuerto internacional La Aurora, son incluso más especulativas, pues toman ventaja de su posición monopólica. En el artículo de referencia, mencionamos el tema coyuntural de la baja de los precios del petróleo y la gasolina, así como la baja del dólar estadounidense, y la baja en diversos productos de consumo básico, tal es el caso de los metales y diversos insumos básicos para la construcción y la infraestructura. Desde el punto de vista de la economía mundial, y específicamente la europea, el analista Moisés Naim comenta los impactos de la caída del euro y de los precios del petróleo.26 Naim señala que en julio de 2014 un barril de petróleo costaba 114 dólares; ahora cuesta 57. Mientras tanto, en el último año el euro se ha devaluado un 23 por ciento respecto al dólar estadounidense. El fenómeno de la apreciación guatemalteca contrasta con la acelerada devaluación del peso mexicano, lo que impacta en el comercio, principalmente en las zonas fronterizas de San Marcos y Huehuetenango. Según el diario Prensa Libre, por ejemplo,24 en febrero último, por cada dólar se entregaban 14 pesos, mientras que en las últimas semanas, la cotización es de 15.42 pesos. Entendemos entonces que si el quetzal se ha apreciado respecto al dólar estadounidense, dicha apreciación ha viajado a mayor velocidad en En un artículo reciente, publicado por la 25 Véase a este respecto: “¿Qué hacer cuando todo baja?”, por Edgar Balsells, Revista de la Cámara de Comercio, Número 168, 2015. 26 Véase al respecto: “Cae el euro, sube Europa”, El País, España, 14 de marzo de 2015. 24 Prensa Libre, 17 de marzo de 2015. 13 relación con el euro; por lo tanto, al menos en teoría, serían más baratos los productos importados de Europa, que de Estados Unidos. gados en moneda local, según la misma fuente. Por el lado de la recaudación fiscal, la prospectiva plantea de nuevo la ocurrencia de una brecha, que incluso ha venido a ser contenida de forma muy tempranera, siendo que el propio Presidente de la República, en lugar del Ministro de Finanzas Públicas, anuncia un proceso más agresivo de contención del gasto. Las opiniones de Naim apuntan, como era de esperarse, a la reactivación de la capacidad productiva europea, pues una devaluación favorece la capacidad exportadora de la región, y como asistimos a una coyuntura de baja inflación, y de precios bajos del petróleo, la situación no se agrava por la vía de importaciones más caras. En efecto, el pasado 18 de marzo la Presidencia de la República anunció diversas medidas, entre las que destaca la de un aviso para no más negociaciones colectivas laborales en el sector público. En síntesis, las declaraciones presidenciales apuntan a lo siguiente: Por otra parte, otra variable que sigue de baja son las tasas de interés. Por ejemplo, las tasas de los bonos del tesoro del gobierno de Estados Unidos, a largo plazo, se encuentra cotizada en 2.8 por ciento, viniendo de un 4 por ciento a finales de 2013. Si bien pareciera ser que la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, ya se está preparando para un encarecimiento de las tasas de interés debido a mejores prospecciones en el mercado laboral, el mundo se encuentra aún entre dos aguas: por una parte, jalado en estos momentos por ciertos niveles de reactivación estadounidense; pero por otra, los mercados europeos, y el propio banco central europeo, intentando remar más rápido, para acercarse un poco más a los avances logrados por Estados Unidos en materia de dejar las malas costas de la crisis del 2008-2009. • Prohibición de nuevos pactos colectivos y de mayores beneficios laborales en el sector público. • Supresión de viajes al exterior y de otorgamiento de viáticos extraordinarios. • Revisión de gastos superfluos en todas las instituciones del Estado. Si bien lo anterior, como suele suceder en la actual coyuntura oficial, pudiera tener más que todo un efecto mediático, ya que lo declara de forma directa el propio Presidente, quien no cuenta con todos los insumos y experiencia sobre el tema, pues se ignora hasta el momento la proyección de los ahorros por lograrse; sí llama la atención el freno que se coloca en la celebración de pactos colectivos en las entidades estatales, tema éste que está significando un impacto fiscal de grandes dimensiones. Para el caso guatemalteco cabe resaltar que la apreciación puede representar diversos riesgos. Por ejemplo, es común escuchar en los asesores bancarios, la recomendación de que la baja del dólar es un buen momento para aprovechar tomar créditos en esa preciada divisa.27 Quien esto escribe participó junto al viceministro de finanzas públicas Edwin Martínez, en una entrevista de análisis de las finanzas públicas, dirigida por Gustavo Berganza y Juan Luis Font;28 de la misma, se desprenden las siguientes conclusiones sobre la apremiante situación de las finanzas públicas: Los analistas recomiendan, además, efectuar inversiones financieras de corto plazo, a la par de tomar préstamos en dólares. La dolarización es notable en el momento actual, en virtud de que se estima que los préstamos en esta divisa representan un 38 por ciento de los créditos otor- • 27 Véase por ejemplo: “Baja del dólar propicia época para financiarse”, Prensa Libre, 16/3/2015. 28 Nos referimos al programa “A las 8:45” de Canal Antigua, celebrado el pasado 18 de marzo del presente año. 14 El ritmo del gasto no está en consonancia con el tes desconcentrados y descentralizados, tal es el caso de la Universidad de San Carlos, el Organismo Judicial, el Banco de Guatemala y otros no menos importantes, provoca efectos de desplazamiento de la inversión social, principalmente de las regiones rurales y marginales urbanas, hacia el segmento urbano de la ciudad capital y de las ciudades intermedias, organizado en sindicatos públicos. ritmo de los ingresos, y ello incluso fue advertido en la exposición de motivos del proyecto de presupuesto 2015. • • La base de ingresos se concentra en los tributarios, cuya estimación asciende a Q 54,701 millones; sin embargo, hay descuentos en esta cifra, y quedan libres Q 52,430 millones, que se denominan Ingresos Tributarios Netos. En tal sentido hay Q 2,271 millones que quedan pignorados de acuerdo con disposiciones de política económica, tal es el caso de la acreditación del Impuesto al Valor Agregado a los exportadores. A partir del 2009, los niveles de déficit fiscal han oscilado en montos que van de Q 8,000 a Q 9,000 millones, siendo el mismo financiado en 2015 con bonos (deuda bonificada) y con préstamos externos para apoyo presupuestario, provenientes principalmente del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). • El endeudamiento público total asciende a US$ 15,000 millones, repartidos casi en forma equitativa entre préstamos externos y deuda bonificada en poder de los bancos del sistema. • La creciente adquisición de deuda bonificada se está reflejando de forma significativa en los balances de los cuatro principales bancos del país: Banco Industrial, BANRURAL, Banco Granai & Townson y Banco Agromercantil. Por ejemplo en el caso del Banco Industrial, el nivel de tenedurías en instrumentos financieros públicos es de casi la mitad de su cartera total, en términos de monto. • Una de las principales presiones de gasto proviene de las demandas laborales de los trabajadores de los ministerios de Educación y Salud. En el caso del Ministerio de Educación, por ejemplo, el monto asignado para 2014-2015, pasó de Q 11,741 millones a Q 12,295.6 millones. Si bien esta asignación tuvo una tasa anual de crecimiento cercana al cinco por ciento, las primeras estimaciones del impacto de las nuevas negociaciones laborales anuncian un incremento del rubro de sueldos y prestaciones del 12%. Por consiguiente, ello tiene un efecto de desplazamiento de la inversión social en educación. • El desorden del servicio civil guatemalteco y la presencia en el sector público de numerosos en15 • Si bien el tema del desorden del servicio civil es una variable que obliga a repensar la reforma del Estado, una gran parte de las fugas y drenaje de las finanzas públicas es el de la rigidez del gasto, y la presencia de diversas iniciativas de ley que han abultado el denominado rubro “Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro”. Actualmente, dicho rubro asciende a Q 23,553.4 millones; es decir que una tercera parte del presupuesto se canaliza por esta vía. • Ahora bien, veamos entonces cómo se mueve el rubro de obligaciones del Estado a cargo del tesoro: un 18.2% del mismo es canalizado hacia las clases pasivas del Estado; un 26% va hacia aportes constitucionales, mientras que un 29% se canaliza hacia aportes institucionales, y el restante es un misceláneo de rubros pequeños de gasto. Tanto este misceláneo, como los aportes institucionales, significan una activa puja de las más diversas y variopintas organizaciones privadas, de sociedad civil y de origen estatal, que intentan, año con año, financiarse con algo del presupuesto general de la nación. • Dentro del nexo Estado-finanzas públicas, destaca el ritmo acelerado de endeudamiento público. Según información proporcionada por el economista Edgar Durini, a través del portal de información del Instituto Guatemalteco de Economistas (IGE), de los pagos del 2015 (Q 9,308 millones), sólo el 30.4% se pagará con ingreso corriente; el 25.4% se hará con bonos, mientras que la sorprendente proporción del 44%, será pagada con la fuente de financiamiento de préstamos externos. • De acuerdo con la exposición de motivos del proyecto de presupuesto, los préstamos de apoyo presupuestario son: BCIE 2138 –Apoyo a proyectos de inversión en infraestructura social y productiva del BCIE, por Q 800 millones, a ser ejecutado por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; BIRF-8385 GT- Préstamo para políticas de Desarrollo de Manejo Fiscal y Financiero Mejorado para lograr Mayores Oportunidades, del Banco Mundial, por Q 2,659.8 millones, que permitirá el cumplimiento de aportes al Fideicomiso de transporte público de la ciudad de Guatemala, el apoyo al PINFOR Y PINPEP, y pagos por servicios de la deuda pública y, finalmente, BID –MEJORA GASTO- Programa de Mejora en la Asignación y Efectividad del Gasto Social, del BID, por Q 2,003.5 millones, que contribuirá también a solventar los compromisos de la deuda pública. • Como se observa, se continúa con la práctica iniciada en tiempos del gobierno de Jorge Serrano, cuando el Ministro de Finanzas de turno abrió las relaciones hacia el ajuste estructural, y los gobiernos de corte neoliberal se adentraron en reformas estructurales y sectoriales, apoyadas financieramente por préstamos de apoyo a balanza de pagos y presupuestario. En suma, se trata de Q 5,372.5 en concepto de desembolsos, que vienen a contribuir al pago de deuda y solventar algunos subsidios prominentes como el forestal y el del transporte urbano citadino. • Bien valiera la pena, dentro del marco de la economía heterodoxa, repensar más adelante subsidios como el del PINFOR-PINPEP y el del transporte público citadino. En ambos casos, se trata de temas polémicos, en donde hay que recurrir, forzosamente, al concepto del “costo de oportunidad” y a las técnicas de ingeniería financiera y de novedosos instrumentos financieros, que hoy en día están a la disposición de los procesos de financiación del desarrollo. La actual moda en América Latina es la de proceder a diversos apoyos de financiación con mayor sustentabilidad e ingeniería financiera. • Guatemala, las propuestas de ley de “inversión y empleo”, la condonación de multas de moras impositivas, por parte del Presidente de la República, y otros no menos importantes. Por último, resulta vital platicar de lo que hemos llamado “los grandes drenajes de la política económica”, y es que desde los inicios de la modernización económica de los años sesenta, el sector privado organizado y los tecnócratas afines, han moldeado al Estado para su captura, por la vía de subsidios, modernizaciones institucionales, exenciones fiscales y demás instrumentos que significan notables sacrificios fiscales. Entre los más importantes están: el crédito fiscal a los exportadores, las pérdidas operativas del Banco de 16 • Veamos tan sólo unas cifras significativas, que tienen que ver con mentalidad económica, posiciones proclives a la baja de costos del sector corporativo, así como reformas de instituciones públicas de reciente data, como la creación de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT): las deficiencias netas últimas de la banca central, que impactan en el presupuesto, ascienden a cerca de Q 1,500 millones; se habla de una nueva iniciativa de inversión y empleo que significará un sacrificio fiscal cercano a Q 1,200 millones anuales, el crédito fiscal a los exportadores programado para 2015 es de Q 2,594 millones; el aporte para la manutención de la SAT es de Q 1,000 millones. En conjunto, estamos hablando de una abultada cifra de Q 6,294 millones, que son en su mayoría para procesos de funcionamiento bancario, o en empresas importantes del sector corporativo privado, con excepción del tema SAT. • Nótese cómo esta forma de análisis del gasto, nos desvía de los trillados distractores de la calidad del gasto, que asumen que con eliminar ciertas corruptelas y con impulsar diversos procesos de austeridad y de mayor empuje y eficiencia administrativa de la SAT todo estaría solucionado. Si bien todo ello es necesario, no es suficiente para consolidar una política fiscal de nuevo cuño. • El impacto macroeconómico que tienen las pérdidas del Banco de Guatemala es significativo, en virtud de que durante el último lustro tales pérdidas no bajaron de Q 1,000 millones. La Ley Orgánica del Banco de Guatemala prescribe que a partir del año 2001 tales pérdidas se vayan incluyendo dentro del presupuesto anual, y sean pagadas con fondos del presupuesto. Sin embargo, partiendo del 2001, las pérdidas de los años 2002, 2011 y 2012 no fueron incorporadas, por lo que el monto de patrimonio por cobrar al Estado en estos momentos asciende a Q. 20,158.4 millones, que incluye el costo acumulado de la política monetaria, cambiaria y crediticia correspondiente al periodo que va de 1989 al 2001, más los años no cubiertos ya descritos. En las propuestas de este escribiente, referentes a ¿qué hacer cuando todo baja?, una referencia especial se dirige a la necesidad de que los mecanismos de transmisión de la política monetaria se hagan más efectivos, a efecto de que la inversión privada y el crédito puedan dinamizar la demanda agregada de la economía, tomando ventaja de la situación externa. Por ejemplo, los créditos en el mercado hipotecario para segmentos medios y populares no bajan del 9%-10% en sectores urbanos, mientras que tanto cooperativas, como el sector de microfinanzas rondan tasas del 18% y más. En tal sentido, no se percibe en los mercados, la baja de la tasa de interés líder, que en estos momentos es del 4%, para plazos cortos, siendo además que la tasa de interés de los bonos a 15 años ronda el 7% en quetzales. De acuerdo con las posiciones oficiales sobre política económica,29 las autoridades se vanaglorian de la baja inflación que se ubicó en el 3.4% a noviembre de 2014, acompañada de “expectativas de estabilidad y confianza de los agentes económicos”.30 De acuerdo con Arévalo la prospectiva de crecimiento apunta a la tradicional y trillada cifra del 4%, que a menudo es revisada trimestralmente a la baja, si nos atenemos al último lustro. 29 Véase por ejemplo, la entrevista que El Economista realiza a José Alejandro Arévalo, actual Superintendente de Bancos, y muy reciente ex diputado al Congreso de la República, y ex designado por el Congreso de la República ante la Junta Monetaria, El Economista, febrero-marzo 2015, págs. 28-29. 30 En varias oportunidades hemos hecho análisis crítico del discurso de las autoridades monetarias principalmente, y vale comentar que tales palabras se repiten con insistencia en el discurso: estabilidad, confianza y la subjetividad del “agente económico”, siendo éste un individuo anónimo, que representa el comportamiento de los mercados, que a la vez son mercados muy imperfectos, y con fuertes resabios oligopólicos. 17 III. LA COYUNTURA ECONÓMICA ACTUAL: UN ANÁLISIS PARA LA FUTURA FORMULACIÓN DE PROPUESTAS ALTERNATIVAS El entorno económico internacional ta típico es evidente dentro de las filas del Fondo Monetario Internacional, siempre se irá advirtiendo de la necesidad de los ajustes fiscales, aun cuando se acepta que la volatilidad de los mercados financieros no permite una recuperación deseada cuanto antes. Es importante saber de dónde venimos en materia de proyecciones sobre la economía internacional. El informe de octubre de 2014 del Fondo Monetario Internacional,31 revisa hacia la baja el cierre del año en materia del producto mundial. En efecto, pasando de una proyección hecha en abril del 3.7% a un 3.3%. Lo cierto es que las profecías apuntan a una recuperación que es preciso identificarla país por país, colmada de las bien conocidas incertidumbres de la economía global postcrisis, aun cuando en América Latina la mayor preocupación desde Octubre de 2014 era Brasil, cuya economía hoy en día se resiente profundamente de factores institucionales que permean la recuperación, tal es el caso del descontento evidente del gran país del sur, respecto a su clase política, envuelta en múltiples acusaciones de corrupción. Ello obedece, de acuerdo con el informe, a temas como tensiones geopolíticas, mayores factores de prima de riesgo en diversos países importantes y cautela observada en los mercados financieros. Adicionalmente, la previsión para el cierre del año 2015 también es revisada a la baja, y se ubica en un 3.8%. El lenguaje técnico del Fondo Monetario, al igual que el de los bancos centrales es ambivalente, pero al analizar el discurso del informe, todo apunta a que las cosas no están bien, y que el subibaja de las expectativas de inversión continúa y afecta de manera diversa a cada país. Pero sigamos un poco más con el informe oficial del Fondo Monetario Internacional, para luego pasar a un proceso crítico de análisis, con la ayuda de autores más heterodoxos, como es el caso de Paul Krugman, Joseph Stiglitz y quienes escriben para sitios especializados como el de Project Syndicate, e incluso en The Economist, así como diversos Journals o revistas académicas de gran prestigio internacional. En pocas palabras, las pitonisas fondomonetaristas aplauden tímidamente la ejecución de políticas monetarias expansionistas, como mecanismo contra cíclico, principalmente en los países desarrollados, y pronostican mayores inversiones públicas en infraestructura, como un mecanismo de recuperación, aun cuando advierten, como siempre, que no hay mucho espacio para mayor déficit fiscal, principalmente en países vulnerables como los que están en vías de desarrollo. Gráfica 1 Y es que en materia de políticas macroeconómicas, si bien, el abandono del marco monetaris31 Véase al respecto: “International Monetary Fund” (October 2014), World Economy Outlook, Legacies, Clouds, Uncertainties, Washington 18 El informe oficial del Fondo Monetario Internacional presenta proyecciones de crecimiento económico con actualizaciones cada dos meses.32 La situación cambia con lo acontecido en materia de diversos factores de la producción y, principalmente, la baja de los precios del petróleo. se deben principalmente al decaimiento de la influencia cartelizada del crudo, y al decaimiento de la demanda mundial. Ahora bien, el informe resulta ser tajante al indicar expresamente que el empuje recibido de esa baja es contrarrestado por las expectativas disminuidas de la inversión privada, tanto en el mundo de las economías avanzadas, como las emergentes. Adicionalmente, la prospectiva de crecimiento es de nuevo revisada hacia la baja respecto al informe de abril, cerrando en un 3.7 %, y tan sólo en un 3.8% en 2016. ¿A qué se debe ello?: a las alicaídas expectativas de crecimiento que privan en China, Rusia, Europa, Japón y principalmente en diversas economías en desarrollo que dependían del alza de los precios del petróleo y de sus derivados. Citemos entonces los grandes rasgos de la coyuntura internacional, según la mira oficial de la catedral de los organismos financieros internacionales: el Fondo Monetario Internacional: • • • Mientras que Estados Unidos repunta su crecimiento, en Japón ocurre lo contrario, así como en otras economías avanzadas. El Fondo recurre a la etiqueta de “diminished expectations” o “expectativas disminuidas, las que han sido estudiadas ampliamente por autores como Paul Krugman en fechas anteriores.33 • La apreciación del dólar respecto a monedas fuertes es otro factor de divergencias entre países avanzados. El dólar se ha apreciado un 6% respecto al informe de octubre de 2014. Adicionalmente, las economías exportadoras de productos básicos se han venido debilitando. • Las brechas de tasas de interés se han ampliado y los riesgos financieros han venido aumentando. Además, los réditos esperados de los bonos a largo plazo de las economías avanzadas han declinado. El entorno centroamericano En relación con el contexto centroamericano, la gráfica 2 muestra la dinámica que ha tenido el Producto, con la que se han estrechado relaciones comerciales, a partir del RD-CAFTA. El Salvador, que ha optado por un modelo monetario dolarizado, es el país con menores tasas de crecimiento, mientras que Guatemala se muestra en medio de las dinámicas de los países vecinos. Según el informe para América Latina y el Caribe se proyecta que el crecimiento regional sea de 0,9% este año, 1 punto porcentual menos que la última previsión, antes de recuperarse a 2% en 2016. Los precios más bajos del petróleo y la recuperación de Estados Unidos han proporcionado cierto impulso en algunas partes de la región. Sin embargo, la revisión a la baja se debe a que los países exportadores de materias primas de la región se han visto afectados por la caída de precios de esos productos, de la crisis económica en Venezuela y el debilitamiento de la demanda interna en Brasil. Las ventajas del abaratamiento del petróleo se verán contrarrestadas en parte por el debilitamiento de los tipos de cambio. Véase la alta correlación que tienen todas las economías con el área dólar, siendo que la crisis del 2009 afectó a todas por igual, aun cuando las de El Salvador, Costa Rica y Nicaragua fueron las más afectadas, mostrando incluso una tasa negativa de crecimiento. El caso de El Salvador es de importantes implicaciones para Guatemala. La economía se encuentra con fuertes presiones recesivas, y la deuda pública ya ha llegado a la mitad del Pro- Los precios del petróleo han declinado muy rápido: un 55% desde septiembre. Dichos precios 32 Ver a esterespecto: International Monetary World Economic Outlook, Update, Washington, (January 2015) y (April 2015). 33 Véase al respecto: Krugman, Paul (1990) The Age of Diminished Expectations,US Economic Policy in the 90s, MIT, Press, Boston. 19 ducto Interno Bruto. Al igual que en los demás países de Centroamérica, principalmente Costa Rica, se oye mucho sobre la necesidad de emprender reformas tributarias. En costa Rica, por ejemplo, la relación entre el saldo de la deuda pública y el Producto es del 60 %. res presiones sobre el uso de los recursos y la participación desigual en el gasto social y en los frutos del crecimiento. Se sabe que El Salvador comenzó un agresivo proceso de apertura y acoplamiento con la economía estadounidense a partir de la dolarización del año 2001. Uno de los objetivos de dicho proceso era el de caminar con una baja tasa de inflación y evitar riesgos cambiarios. Sin embargo, la ansiada Inversión Extranjera Directa (IED), no ha arribado al país tal y como se esperaba. La coyuntura guatemalteca en términos de la actividad económica ha sido cíclica, confirmando con ello las tesis heterodoxas en referencia a la inestabilidad de modelo y sus rigideces intrínsecas, que impactan fundamentalmente en el consumo y el empleo. El conocimiento de las leyes de los ciclos económicos y de negocios es fundamental para los empresarios que formulan planes a mediano y largo plazo, y para las gremiales sindicales que están atentas a la variación de los salarios reales, o la pérdida de empleos formales. La economía real productiva en la coyuntura actual ¿Qué nos muestra la gráfica?, pues sencillamente la uniformidad en patrón de crecimiento y de oscilaciones cíclicas que tiene la subregión. La misma se mueve al unísono, pero hay que diferenciar aspectos institucionales y demográficos: los países del triángulo norte son una realidad, mientras que los del sur son otra. Estos últimos ofrecen un modelo de atracción a la Inversión Extranjera Directa (IED) más agresivo, así como hacia el turismo. Nótense dos momentos vitales de la historia reciente: el período 2006-2007 y el período 2008-2009. Cualquiera con dos dedos de frente y un tanto de conocimiento de la dialéctica de los ciclos económicos, se preguntaría si ambos períodos no son dos caras de la misma moneda: el paroxismo y la exuberancia irracional de los mercados fue una causa importante de la crisis a través del crédito bancario y el empuje a un crecimiento con base en deuda, que al no poder realizar las mercancías, conllevó a importantes quiebras empresariales y financieras. Gráfica 2 En el caso de Guatemala, recordemos que los años de la administración Berger fueron también los de la quiebra de importantes entidades financieras, y de diversos desórdenes monetarios, como el de la escasez de medios de pago, luego de la quiebra de BANCAFÉ, Banco de Comercio y otras empresas financieras ligadas con el sector conocido como “banca paralela”. En contraste, los del Triángulo Norte muestran niveles de inseguridad ciudadana alarmantes, fuerte presencia y cooptación institucional de grupos paralelos y adscritos a la economía subterránea, y tasas de crecimiento demográfico más altas, siendo que muestran a la vez mayo- En el caso de la etapa postcrisis, que abarca el período 2010-2013, resulta positivo que el país no haya caído en una recesión persistente y más acentuada. En diversos análisis efectuados por la Junta Monetaria en esos tiempos se hacía mención de cierta estructura primitiva de los 20 bancos del sistema y de la bolsa de valores,que impidió un acoplamiento mayor a las tendencias de la crisis, tema éste que no se comportó de tal manera en México, en donde el acoplamiento e impactos fueron mayores. el 16.1 %. Mientras tanto, el comercio lo hace con el 11.7 %. Gráfica 4 Participación sectorial en el PIB Años 2014 Si partimos de ello, no resulta extraordinario el crecimiento del 4.2 % en 2011, teniendo en cuenta que en 2009 se encontraba en los niveles casi negativos. Lo cierto es que tampoco la economía continuó con repunte alguno y se ubicó en el ritmo de crecimiento promedio del período. Gráfica 3 Fuente: elaboración propia con base en cifras del Banco de Guatemala Una mirada a los desequilibrios externos La balanza comercial refleja el sustento que tiene la economía para hacerle frente a un ahorro en divisas, que se debiera complementar con ingresos diversos de capital privado; por ejemplo, proveniente de utilidades de empresas o familias guatemaltecas en el exterior. Cabe subrayar que a diferencia de lo visto a través de la historia reciente, basado en las cuentas nacionales con precios de 1958, las nuevas cuentas le otorgan a la industria un peso mayor del 17.9 %,34 mientras que la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca participa con el 13.6 %. El segundo lugar en materia de participación lo ocupa el sector de los servicios privados, en donde se encuentran nuevas actividades económicas como el sector de callcenter, los servicios de logística, los médicos y profesionales y otros no menos importantes, que participan con Comparando el año 1980 que, como lo hemos aseverado, representa una época de fuga de capitales y de declive del viejo modelo de desarrollo, observamos que el déficit de la balanza comercial tan sólo representó un 4% de las exportaciones. Por contraposición, si acudimos al año 2013, notamos que esa relación es del 42%. ¿Qué nos dice ese simple indicador? Simplemente nos advierte que somos una economía que no ha cumplido con la vieja promesa del ajuste estructural de transformar paulatinamente bienes no transables en bienes transables internacionalmente. Recordemos que, huyendo de los temores de la falta de divisas, a finales de los años ochenta, los ideólogos de la banca central principalmente, primero recomendaron nuestro tránsito a la liberalización total del tipo de cambio y luego al paso de un régimen cambiario con las intervenciones que se tienen en la actual coyun- 34 La metodología de las nuevas cuentas, denominada Sistema de Cuentas Nacionales 1993 –SCN93– incorpora 30 actividades económicas adicionales a la anterior base, para un total de 58, siendo que se incorporan las actividades de maquila y zonas francas, producción y conservación de carne, de azúcar, de aceites y grasas de origen vegetal y animal, textiles y fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles, fabricación de maletas, bolsos y calzado, además de elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas. 21 tura. Adicionalmente, se recomendó la libe­ ralización de las tasas de interés: esta fórmula se constituyó así en el mayor avance del modelo del ajuste estructural. del producto, y se constituye en el rubro de exportación líder del país. Ello nos trae a reflexión en torno al tema del empleo e ingresos, y la primera conclusión apunta a lo siguiente: el modelo de ajuste estructural ofrecía la ampliación de la oferta de bienes transables. Si bien ello ha ofrecido algunos cambios, el monocultivo sigue apuntando a exportaciones tradicionales, principalmente de azúcar, palma africana y banano. Adicionalmente a los bienes, aparece el factor de producción “trabajo” como la mejor oferta exportable guatemalteca, produciendo además un ingreso internacional que sostiene la variable del consumo y, con ello, apuntala el Producto Interno Bruto. Hay gráficas que hablan por sí solas y la que se presenta a continuación es una de ellas: la economía guatemalteca enfrenta la amenaza creciente de la escasa sostenibilidad del sector real de bienes, para hacerle frente al consumismo de las importaciones y a la dependencia del sector productivo de materias primas y bienes intermedios para la producción: Grafica 5 Importaciones CIF y exportaciones comercio general Años: 1980-2014 –Millones de quetzales– Gráfica 6 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco del Guatemala. ¿Cuál es entonces el secreto que, a lo largo del ajuste estructural y de esta etapa, que podríamos denominar postajuste, ha logrado man­tener esa capacidad para importar? La emergencia de las mágicas “remesas”, y lo entrecomillamos, en virtud de que mediante el análisis heterodoxo hay una invitación a escudriñar sobre este opaco indicador, que el Banco de Guatemala antepone como “el esfuerzo de los migrantes”; es decir, de la diáspora guatemalteca. Habrá que adentrarse más en el tema y las fuentes de información para determinar si no hay otros factores que provocan la magia de la sostenibilidad por la vía del influjo de dólares. En términos del análisis histórico, vemos las grandes diferencias en magnitudes y en proporciones respecto de los años ochenta, siendo que a principios de dicha década ni siquiera existía un registro específico de esta variable. Véase, entonces, que la remesa es un fenómeno distintivo del ajuste estructural, empezando a repuntar precisamente a mediados de la década de los años noventa, cuando las tasas de interés también repuntan, persistiendo una duda por resolver en futuros estudios respecto de las remesas y su relación con el retorno de capitales de corto plazo, y la posible existencia de imprecisiones en la provisión de información por parte del Banco de Guatemala: Ahora bien, acudiendo tan sólo al indicador de las remesas, nótese su crecimiento sorprendente a la largo de la década: el ingreso de divisas por remesas está representando más del 10% 22 Distíngase, además, que este es un fenómeno sintomático de la parte norte de la región, aun cuando es preciso afinar los estudios en relación con el papel que desempeñan las remesas de trabajadores nicaragüenses en Costa Rica y su aporte al sostenimiento del consumo en Nicaragua: aquí citar algunos elementos de la racionalidad de este modelo económico y, para ello, nos valemos de los valiosos aportes del economista mexicano Arturo Huerta, actual director de la Unidad de Estudios de Postgrado de la Facultad de Economía de la UNAM. Huerta menciona lo siguiente: Se estabiliza la moneda para satisfacer las condiciones de confianza exigidas por el capital financiero, y para tener acceso a los mercados financieros internacionales. Ello se logra a costa de renunciar a políticas que favorezcan el crecimiento económico, y de acentuar el proceso de extranjerización de la economía. De tal forma, la reducción de la inflación y la estabilidad del tipo de cambio descansan esencialmente en la entrada de capitales, por lo que la política económica se subordina a las exigencias de éstos.36 Gráfica 7 Contexto internacional Remesas familiares anuales y su relación con el PIB Años: 2005-2013 Variación porcentual Nótese si ello no es una gran verdad respecto del legado del trillado enfoque de “metas de inflación”. El enfoque se muerde la cola, porque al atraer divisas monetiza la economía, y ello obliga a esterilizar dinero. Como la Junta Monetaria ha ordenado que los réditos de las remesas se inviertan en “dinero seguro” del exterior, la inversión se hace en bonos del tesoro del gobierno de Estados Unidos. Como esos réditos están por los suelos, los ingresos del Banco de Guatemala merman considerablemente y entonces surgen las significativas pérdidas operativas de tal institución, que son otro tabú de la discusión económica “a la guatemalteca”. Fuente: Elaboración propia con datos de SECMCA 2015. Un indicador más amplio que el de las remesas está representado por el movimiento de las reservas monetarias internacionales, en términos del alimento de divisas. Y lo es por diversas razones. En primer lugar, constituyen el territorio sagrado del Banco de Guatemala, entidad que las administra y que goza de los productos de tales inversiones. En el análisis de la historia económica reciente nos referimos al incentivo de la banca central y de las finanzas públicas para atraer capital golondrina con tasas de interés, lo que tiene una respuesta positiva a todas luces, pues subrayamos el hecho de que Estados Unidos ha vivido con una trampa de liquidez en los últimos cinco años. No hace falta ser un genio de administración financiera para asumir que los grandes capitalistas guatemaltecos repatrian temporalmente sus capitales. A este respecto, conviene también mencionar la conclusión que respecto de estos modelos efectúa el conocido economista uruguayo Alberto Curiel:37 de las teorías económicas de los tecnócratas guatemaltecos y su repercusión en el desarrollo del país en la historia reciente”, tesis doctoral, Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Madrid. 36 Véase el análisis efectuado sobre la obra de Huerta en la Revista Economía (UNAM), número 12, septiembre-diciembre 2007. 37 Véase Curiel, Alberto (2001), “Una alternativa a la modernización de América Latina en los noventa”, en Alicia Girón Este fenómeno lo hemos venido advirtiendo desde hace ya un buen tiempo.35 Vale entonces 35 Véase, por ejemplo, Balsells, Edgar (2012), “Evolución 23 La En los modelos económicos prevalecientes se supone que los equilibrios macroeconómicos de carácter financiero, con énfasis en el déficit fiscal y en el descenso de la inflación, mecánicamente van a generar descensos en las tasas de interés, una mayor entrada de capitales y, por lo tanto, mayores niveles de inversión, de crecimiento, de empleo, y consecuentemente mejoras sociales. Sin embargo, no hay demostración teórica ni empírica de resultados positivos en esta teoría […] se viene aplicando un modelo que no atiende ni las especificaciones de los países de la región ni contempla las principales demandas de la sociedad y que, a nuestro entender, no resuelve los grandes problemas económico-sociales de los países de la región. lógica monetaria del sistema: la provi- sión endógena del dinero y el crédito, y el surgimiento del nuevo desequilibrio externo Una controversia importante entre las escuelas económicas es determinar si el dinero es exógeno o endógeno al sistema. Para nosotros la endogeneidad es lo que cuenta, principalmente cuando el patrón oro ha desaparecido y el sistema no se alimenta precisamente por el “horror a acumular bienes”, como era la lógica de los mercantilistas coloniales. Nuestros migrantes se arremolinan en una diás­pora incontenible de mi­gración-deportación. Ellos reciben dólares por su retribución al trabajo en Estados Unidos. Envían un activo que el Banco de Guatemala convierte a quetzales y monetiza la economía: la banca central asegura la existencia de medios de pago para esta actividad y, por supuesto, para que los banqueros puedan dotar de crédito a sus clientes. Así, el circuito monetario está asegurado: la sagrada divisa está contante y sonante, y no se producen los desabastecimientos que hoy se observan en las ciudades venezolanas. Se trata entonces de la imposición de un modelo de pensamiento único, ortodoxo y dogmático, que muestra resultados como los que se observan en la actual coyuntura para el caso guatemalteco. Es evidente que el modelo se sustenta por ideología. Notemos entonces el comportamiento de las reservas monetarias internacionales: Percátese cómo el crédito al sector privado se dispara a partir del inicio del ajuste estructural. Y es que en Guatemala, la moderna fisonomía es identificable si no se conocen las leyes del ajuste, principalmente los grandes cambios monetarios, Grafica 8 Gráfica 9 Crédito bancario al sector privado Años: 1980-2014 –Cifras en millones de quetzales– y Eugenia Correa (2001), Estructuras financieras y cambio,Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, D. F. pág. 11. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco del Guatemala. a/ A partir de 2000, incluye crédito en moneda nacional y moneda extranjera. 24 cambiarios y crediticios de ampliación del espacio financiero. Grafica 10 Ritmo inflacionario Años: 1980-2014 A partir del 2002, con diversos cambios a las leyes financieras, se oficializa la política macroeconómica básica de “metas de inflación” y se evidencian los éxitos, aun cuando siguiendo a diversos autores heterodoxos, la acción deliberada de los bancos centrales para frenar la inflación es un tema relativo, debido a razones como las siguientes: i) en los últimos tres lustros, la gran productividad china quebró los parámetros de la curva de Phillips;38 ii) la economía mundial, tal y como se ha venido mencionando reiteradamente en este estudio, tiende más bien hacia el estancamiento económico, que a todas luces contrarresta la expectativa inflacionaria; iii) si se observan las gráficas de la inflación mundial incorporando a países desarrollados y China y los países en vías de desarrollo, existe una correlación sorprendente en el comportamiento de esta variable. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco del Guatemala. [….] The belief that anything as complex, as diverse and by its nature personally as important as money can be guided by well-discussed but painless decisions emanating from a pleasant, unobtrusive building in the nation’s capital belongs not to the real world but to that of hope and imagination.” ~ John Kenneth Galbraith | The Economics of Innocent Fraud | p.60-64 El tema de las tasas de interés resulta interesante para el estudio de la lógica del modelo. El enfoque ortodoxo anima a una diferencia interna de tasas, respecto de la internacional. Ello plantea la atracción de capitales, pero conlleva el problema del “capital golondrina”, de corto plazo, que busca un refugio a problemas crónicos como la trampa de la liquidez. Ello es magistralmente reflexionado en el libro póstumo de John Kenneth Galbraith: In restraining inflation, or what seems such purpose, the Federal Reserve must be especially cautious; it can not be thought to be in conflict with economic well-being. If and when recession returns, the defining forces [….] will be the consumer spending and industry investment so called forth. On these, what follows from central-bank action is minimal. Business firms respond to diminishing sales. Here the Federal Reserve has no decisive role. Only in innocence does it control general consumer and business spending. Nótese que en términos de estructura el sistema financiero ha profundizado poco, medido esto por la ancha brecha entre las tasas de interés que paga a los depositantes y el costo de los créditos. Aun cuando muchos refinamientos podrían efectuarse en un estudio más específico, dado lo relativo de trabajar con tasas ponderadas, para efectos de nuestro análisis ello es suficiente: es de hacer notar que la política regulatoria y de mercados financieros no ha redundado en mejores estímulos al ahorro a lo largo de la última década. Nonetheless, it is thought good to have an uncontroversial, politically neutral institution headed as in all recent times by an informed, confident and respected figure of no slight theatrical talent. 38 La curva de Phillips es un gran pilar de la economía convencional (sea esta ortodoxa o más o menos heterodoxa: se refiere a una relación inversa entre desempleo e inflación; es decir, la existencia de menos desempleo, tiende a crear presiones inflacionarias por la vía de los costos de la fuerza de trabajo). Ello nos lleva a otro tema urgente y necesario de abordar, que es el de las fallas del mercado y la presencia de fuerzas monopólicas y de posibles 25 acuerdos de precios entre los grandes bancos. Las políticas de protección al consumidor y de fomento de la competencia son una necesidad impostergable ante esta situación, que representan una transferencia de rentas desde los consumidores y ahorrantes, hacia los banqueros. se aboga también porque el destino del gasto esté primordialmente situado en infraestructura y transferencias a los más pobres. Esa simple lógica se trastoca, una y otra vez, cuando se observa la estrecha correlación entre la política monetaria y la fiscal para mantener la lógica del sistema de política económica ortodoxa. Las operaciones de mercado abierto del Banco de Guatemala son quizás uno de los fenómenos menos estudiados y más tergiversados de nuestro sistema económico. Una promesa del ajuste estructural, luego de la liberalización de las tasas de interés y del tipo de cambio era la relativa a que la ampliación del espacio financiero y el incremento de la competencia, traería eficiencia en los mercados y ello Adicionalmente, los tabúes impuestos por el sistema a las reformas tributarias, como lo comprueba la experiencia reciente del actual gobierno, alimentan las fuentes de endeudamiento interno, que desembocan en acreedurías bancarias, a tasas que, como ya hemos hecho amplia referencia, son mayores que las tasas internacionales de los grandes centros de dinero (Money Centers). Gráfica 11 Tasas de intereses1/ En moneda nacional Años 1980-2013 Porcentajes El renombrado profesor de Antropología del Graduate Center of the City University of New York, David Harvey, en su ya clásico ensayo “El Enigma del Capital”,39 menciona la conformación del nexo Estado-finanzas (State-Finance Nexus), que se describe como una confluencia de poder entre los financieros y el Estado, constituido como una amalgama, que se encuentra en el centro del sistema de crédito. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco del Guatemala 2015 conllevaría en el mediano plazo a una corrección de la brecha entre tasas activa y pasiva, conllevando ello a un mayor bienestar para los ahorrantes y los créditohabientes. Tal situación no ha sucedido, y a pesar de que el encaje no es ya más el instrumento preferido de la Junta Monetaria, el sistema bancario muestra una brecha muy amplia, que denota falta de competencia y presencia de acuerdos de precios. Esta amalgama que apuntala la creación de capital y los flujos del circuito monetario también sirve como un resorte o mecanismo de garantía para paliar las crisis, o bien, para cubrir costos privados y mecanismos de garantía de diverso calado. El papel regresivo de las finanzas públicas en Según Harvey, el nexo Estado-finanzas se ha erigido como el sistema nervioso de la acumulación de capital, y es que mucho de lo que pasa dentro del Ministerio de Finanzas Públicas y el el mantenimiento del sistema La teoría tributaria moderna habla en forma constante sobre la necesidad de mantener la progresividad del sistema. Ello conlleva un principio de equidad en el que se aboga por que paguen los hogares que más perciben. Adicionalmente, 39 Véase Harvey, David (2010), The Enigma of Capital, Oxford University Press, New York 26 banco central es envuelto en nubes de misterio, afirma Harvey. A nuestro juicio, la economía ortodoxa fortalece sobremanera el discurso que nos hace cautos ante pérdidas como las del Banco de Guatemala, que muy poco se estudian en nuestro medio, a pesar de sus grandes repercusiones fiscales y sociales.40 Cuadro 1 Activos internos netos del Banco de Guatemala Principales Cuentas Años: 1980-2012 –Cifras en millones de quetzales– Como bien lo asevera el investigador mexicano José Valenzuela Feijóo:41 “la mayor intervención estatal no es algo que ocurra contra el capital. Al contrario, es algo que emerge para preservar el capitalismo, para evitarle peligros mayores. Pero este cambio, suponiendo que no es un simple cambio coyuntural, no ocurre al margen de conflictos[…] hoy por hoy, hasta se empieza a agradecer a Keynes por sus advertencias y conceptos”. Desde luego que todas esas acciones tienen costos fiscales, sobre todo las correcciones bancarias, los mecanismos de garantía como la capitalización de seguros de depósitos y, por supuesto, el endeudamiento público y la esterilización monetaria. Todo ello se centraliza en tres palabras: mayor gasto presupuestario. Gráfica 12 40 Al momento de escribir estas líneas las autoridades del Banco de Guatemala están cobrando la bicoca de Q 3,000 millones al Ministerio de Finanzas, tan sólo por la cobertura de pérdidas de los últimos dos años de ejercicio monetario. 41 Véase Valenzuela, José (2009), La Gran crisis del capital: Trasfondo estructural e impacto en México, editorial Universidad Autónoma Metropolitana, México, D.F, pág. 134. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco del Guatemala. 27 Gráfica 13 Al respecto de lo mencionado interesa el tema de las denominadas “Operaciones de Estabilización Monetaria”. Nótese el repunte de las mismas, precisamente cuando el modelo de ajuste estructural entra en funcionamiento a finales de los años ochenta. De especial interés sería estudiar el gobierno de Alfonso Portillo y los porqués del salto observado en dichas operaciones. Y llama la atención lo anterior en virtud de que durante dicha época se observaron importantes fuerzas recesivas en la economía, y la inflación no era precisamente un fantasma importante. Lo cierto es que la coyuntura se desenvuelve con un gran paquete de papeles públicos, en poder de los bancos del sistema, que necesita de retribución casi permanente por parte de la banca central, a efecto de que no caiga de bruces dentro del sistema económico y repunte la demanda agregada de la economía, por la vía de un mayor stock de medios de pago. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala Gráfica 14 Deuda pública interna bonificada 1995-2015 –Millones de quetzales– En estos tiempos de trampa de liquidez internacional, principalmente de Estados Unidos, las reservas monetarias tienen una baja retribución y, por ende, el denominado “costo de la política monetaria” tiene una mayor incidencia en las denominadas “deficiencias netas del banco de Guatemala”, repercutiendo ello en forma cuantiosa en las finanzas públicas. Se trata de un mecanismo y una racionalidad que urge de ser revisada y evaluada en términos de su costo/ beneficio. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala Adicionalmente, la falta de reformas tributarias de peso durante el período del ajuste estructural ha planteado la salida lógica de ese proceso de amalgama que denominamos “Nexo de las finanzas y el Estado”, el creciente endeudamiento público externo e interno (véase gráfica 13). 28 IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: PROPUESTAS PARA UNA POLÍTICA ECONÓMICA AL SERVICIO DE LA POBLACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE fiscal que se calcula aproximadamente en más de Q 2,000 millones. Al momento de terminar estas líneas que comprende la última quincena del mes de abril de 2015 se han suscitado una serie de acontecimientos que no pueden pasar desapercibidos, si se pretende hacer un puente entre las recomendaciones de corto, mediano y largo plazo. Hagamos entonces un breve diagnóstico interpretativo de lo acontecido: Cabe mencionar que el Directorio de la SAT reite­ró su oposición a la denominada iniciativa 44-45, Ley de inversión y empleo, impulsada por el Ministerio de Economía (MINECO), mucho antes que esta nueva propuesta, conocida también como “Ley Baldizón”, y que fue diseñada por Edgar Barquín, candidato a la vicepresidencia del partido Líder. La campaña anticipada de los partidos políticos y la debilidad de las disposiciones del Tribunal Supremo Electoral, es un factor que afecta todo el panorama de la ejecución de políticas públicas, y principalmente de la calidad del gasto. Otro tema polémico relacionado con la coyuntura económica del primer semestre del año ha sido la propuesta de salarios diferenciados, impulsada por los ministros de Trabajo y Economía, en forma coordinada con diversos alcaldes de oriente, aglutinados en la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM). El propio presupuesto general de la Nación comenzó a ser utilizado desde el primer semestre para alimentar los compromisos del Ministerio de Comunicaciones a efecto de encumbrar la imagen del precandidato del partido oficial, Alejandro Sinibaldi. Para ello se canalizó una serie de transferencias; por ejemplo, Q 800 millones que estaban asignados al sector de la justicia, hacia el ramo de la infraestructura. La propuesta en cuestión reanima las discusiones sobre el mercado de trabajo y el salario mínimo, así como la situación del empleo en el país, y su vinculación con la atracción de inversión nacional e internacional y la necesidad de confeccionar una política industrial de nuevo cuño, que esté más en línea con la globalización y los tratados de libre comercio, pero respetando las disposiciones nacionales e internacionales sobre empleo. En tal sentido, la campaña electoral comenzó a exacerbar el escenario de los asuntos del interés público, mediante alianzas en el Congreso de la República entre los grandes partidos favoritos en la contienda: el Partido Patriota y el Partido Líder. Cabe ampliar sobre la transferencia millonaria al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), el monto formaba parte del rubro de “Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro”, y mediante acuerdo gubernativo, publicado en el Diario Oficial, el 25 de marzo del presente, se transfirió al CIV, sin saberse los destinos específicos, pasando así el presupuesto de dicho Ministerio de Q 4,890 millones a Q 5,890 millones. Dicha aprobación fue la segunda hacia el CIV, pues el 11 de marzo se habían transferido adicionalmente Q 965 millones hacia las carteras de Defensa y Salud Pública. En el terreno de la coyuntura económica, el partido Líder remozó la anterior iniciativa de inversión y empleo, y emprendió una campaña masiva en los medios de comunicación, en torno a la aprobación de la nueva iniciativa, que busca principalmente generalizar las exenciones fiscales que provienen de las leyes de fomento a la maquila y a las zonas francas. A efecto de cumplir con las exigencias de la Organización Mundial del Comercio, dicha iniciativa generaliza las exenciones fiscales, no sólo a la exportación, sino al comercio interno, generando un sacrificio 29 Teniendo en cuenta los intereses del partido Líder, y cuyos antecedentes se presentan en un pasado artículo del autor de esta investigación de coyuntura,42 resulta nada sorprendente la alianza entre Alejandro Sinibaldi y Manuel Baldizón, que a la vez fue utilizada en el congreso para barajar nombres y nombrar una nueva Corte Suprema de Justicia, afín a dicho esquema bipartidista. El 16 de abril de 2015 establece un quiebre importante en el análisis de la realidad electoral guatemalteca y, en general, de la situación política e institucional de Guatemala; y es que la CICIG, con apoyo de la sección del Ministerio Público vinculada con la misma, revelan la existencia de una mafia incrustada en aduanas y en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), liderada por el Secretario Privado de la Vicepresidencia. Ello nos lleva a un análisis de corte político-institucional y de economía política en el que se observa que la propia dinámica económico social corre no necesariamente a merced de las decisiones de las élites políticas y económicas sino con base en las contradicciones propias del sistema, y que se exacerban, o se neutralizan mediante los derroteros de decisiones en torno al modelo económico y político vigente. Las noticias al respecto abundan en los medios guatemaltecos e internacionales, pero lo que queremos resaltar llegados hasta allí, deviene de la investigación del autor de este trabajo y de entrevistas con miembros del Directorio de la SAT, participación en foros y discusiones con tanques de pensamiento, y principalmente de la participación en un programa radial en Radio Punto, el lunes 20 de abril, en el que estuvieron presentes Enrique Maldonado del ICEFI, y los fiscales a cargo del caso en cuestión. De todo ello se desprende lo siguiente: El tema de alcance internacional de la crisis de los niños migrantes, que cobra fuerza internacional desde agosto de 2014, motivó así a la Casa Blanca a un diálogo con cancilleres y presidentes de los tres países del triángulo norte centroamericano, habiéndose diseñado ya unos primeros documentos de discusión de un “Plan para la Prosperidad del Triángulo Norte Centroamericano”. Dicho plan se interconecta con la continuación de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), en virtud de que el vicepresidente Joseph Biden, principal líder del sistema político estadounidense promotor del plan, condicionó la llegada de dólares del fisco estadounidense43 a la continuación de CICIG en Guatemala. 42 Véase al respecto: Balsells, Edgar (2011) Los Grupos de presión y el Estado como arena de conflicto: hacia una sociología del poder local, en Cuadernos de Sociología – UPSA- No. 9 y 10, Guatemala. 43 El plan habla de montos que van desde 1 a 20 mil millones de dólares que incluyen recursos directos del presupuesto General de los Estados Unidos, más fondos de cooperación tipo USAID y INL, así como otras agencias federales, y por supuesto aportes privados del sector privado de los tres países centroamericanos, y finalmente aporte de los presupuestos estatales de Guatemala, Honduras y El Salvador. 30 • La investigación sobre la red de defraudación aduanera fue llevada en extremo secreto, sin siquiera alertar a la Intendencia de Verificación Especial (IVE), a la Contraloría General de Cuentas ni a bancos del sistema. • Lo anterior refleja la desconfianza generalizada en el sistema de justicia y de la aplicación de la transparencia. Organismos como la Contraloría General de Cuentas, la Superintendencia de Bancos y la propia SAT debieran aportar insumos valiosos al Ministerio Público para consolidar el Estado de Derecho, sin embargo, cuando caen un ex Superintendente y el que en ese momento ocupaba el puesto de Superintendente de la SAT, ello refleja el alto grado de corrupción gubernamental. • En el período 2013-2014 se estuvo discutiendo sobre una nueva Ley de Aduanas, la que fue adversada en forma contundente por el sector privado organizado. La propuesta de Ley de Aduanas que incluso había sido aprobada como parte del paquete de reforma tributaria contenía avances importantes en la dirección correcta de homologarse con la de otros ambientes centroamericanos, que incluso tienen tribunales penales aduaneros especializados. • • • berá ser producto de un nuevo diseño de gober­ nabilidad el estudiar las graves falencias existentes y proponer soluciones. Del presente análisis se concluye que la democratización y la política económica parecen haber viajado a contrapelo desde 1986, cuando se inician los gobiernos El fiscal del Ministerio Público fue explícito en ilustrar que en la defraudación aduanera existen destacados importadores comerciales, que actúan con gran poder político y de fuerza, y que están protegidos por verdaderas fuerzas de seguridad, y operan bajo la protección de los poderes del Estado. La coyuntura demanda entonces importantes acciones en materia de rescate de las instituciones del Estado, dado el legado que, en este momento, los tres poderes del Estado están dejando al país y a la sociedad, siendo uno de los principales el tema de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y la aplicación de mecanismos de transparencia y auditoría social en torno a la calidad del gasto. El tema de la regulación de los agentes aduaneros adquiere gran notoriedad en estos momentos, pues son ellos los encargados de actuar en la facilitación de las importaciones y tienen fe pública respecto al valor declarado de los furgones. Son una parte importante del sistema aduanero y sus declaraciones tienen la categoría de cualquier declaración jurada, con las consecuencias administrativas y penales correspondientes. El tema de la SAT plantea toda una amplia discusión sobre su sistema de gobierno interno, debiendo reflexionarse sobre su autonomía y su relación orgánica con el Ministerio de Finanzas Públicas; y es que las razones de la creación de la SAT, durante el reinado de ideas sobre el ajuste estructural y de “modernización económica”, afines al Consenso de Washington, era el de la corrupción en la Dirección General de Aduanas. De acuerdo con declaraciones del Secretario General del Ministerio Público, esta importante acción, desarrollada en forma conjunta con la CICIG constituye una coyuntura aleccionadora a efecto de que se fortalezca la investigación de los denominados delitos de “Cuello blanco”, que incluyen al lavado de dinero, la malversación de fondos del erario público, los fraudes financieros bancarios y demás acciones que se protegen gracias al secreto bancario. • Es vital a la vez desarrollar acciones en busca del rescate de la SAT. Aquí, especial referencia debe hacerse con el tema aduanero. La investigación del Ministerio Público se centró en los tres recintos más importantes: Puerto Quetzal, Puerto Santo Tomás de Castilla y Aduana Central. • En las investigaciones se revela la presencia de una estructura totalmente corrupta de gober­ nabilidad en diferentes feudos de la SAT, tal es el caso de la Gerencia de Recursos Humanos y de la estructura misma del Sindicato, especialmente en su rama aduanera. • La prevalencia de un Directorio de la SAT que no cumple con sus funciones para las cuales fue creado ha sido también un tema reiterativo en las opiniones de los expertos en el tema fiscal. De- Pareciera ser que la situación cambió muy poco, y a la vez se descentralizó, siendo además que el mantenimiento de la SAT significa hoy en día más de Q 1,000 millones, cifra ésta que se acrecienta cada año, conforme aumenta el monto nominal del presupuesto del Estado, pues la ley de creación de la SAT obliga al Ministerio de Finanzas Públicas a trasladarle 2% de los ingresos tributarios para su propio mantenimiento. En el marco de la gobernabilidad actual de la SAT, el Superintendente goza de una serie de vinculaciones con la Presidencia y Vice Presidencia de la República, que han hecho de dichas relaciones un abuso de poder, quedando minimizada de diversas formas la rectoría del Ministro de Finanzas. Ello se observa, por ejemplo, en las dispensas de multas tributarias, que son negociadas entre el Superintendente y el propio Presidente de la República. 31 Diversos especialistas en el tema SAT, destacando por ejemplo la economista Carolina Roca,44 quien hace énfasis en el fortalecimiento de la gobernabilidad de la SAT, a través del perfeccionamiento de su autonomía, colocando en todos los niveles “tecnócratas apolíticos”. se enraíza en las comunidades indígenas, capaces de irradiar una nueva filosofía sobre la base de la equidad y de enfrentar los dilemas del individualismo-sociedad, o de la equidad-eficiencia, por la vía de las visiones comunitarias de conducción del Estado. Este factor se concreta en la creciente conciencia de derechos, últimamente visible en las manifestaciones públicas, que más allá de inscribirse al interior del sistema legal formal, se demanda que sean positivos y de plena vigencia. El incremento de protestas colectivas, consultas comunitarias y acciones judiciales que ponen en el tapete la necesidad de garantizar los derechos económicos y las garantías de respeto a la diversidad social, apelan a repensar el financiamiento del Estado y a proveerlo de más y mejores recursos. El modelo de tecnocracia apolítica que es dominante en las mentalidades guatemaltecas es el del Banco de Guatemala y de la Superintendencia de Bancos. A nuestro juicio, los tecnócratas que dominan en ambas instituciones tienen una estructura mental e ideológica de fuerte raigambre ortodoxa, aun cuando aquí no se está evaluando su idoneidad ni su grado de profesionalismo. Actualmente, lo importante a tener en cuenta es la fragmentación que existe entre la política fiscal con el Ministerio de Finanzas Públicas, por un lado, y con la SAT, por el otro, cuyos altos niveles de gobernabilidad no han podido consolidar los grandes feudos que subyacen en la institución y que son proclives a la corrupción, combinado ello con la crisis moral sindical que subsiste en la institución. Y valga la anterior cita para introducir variables no convencionales en el tradicional economicismo de las propuestas de política económica. Y es que es vital encaminar un proceso de sistematización del conocimiento de la Guatemala profunda, para captar el apoyo de los sentimientos de la gente, que al final de cuentas es la razón de la existencia de las políticas económicas y sociales. Si bien en el corto plazo parece complejo, no podemos perder de vista el largo plazo y las propuestas eleccionarias que deben ser parte de otro documento, pero que aquí dejamos plasmadas su direccionalidad, acudiendo a las orientaciones del Plan Baktún 32, que ha servido también de base para orientar las propuestas de país en relación con el Plan para la Prosperidad sobre el Triángulo Norte. La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), órgano técnico de gobierno en visión estratégica y coordinación, ha formulado y presentado a la sociedad una nueva visión para la Guatemala del 2032, que resulta ser un esfuerzo reconfortante que debe ser apoyado, no sólo para contribuir a una visión de largo plazo, sino para implementar nuevas políticas. Coincidimos así con autores guatemaltecos, como es el caso de Edgar Pape, quien a propósito del Estado y la fiscalidad, apunta a lo siguiente: En efecto, la iniciativa K´atun: Nuestra Guatemala 2032, asevera que: “exige desarrollar un proceso profundo de planificación de políticas encaminadas a acelerar el progreso del país desde las aristas del desarrollo territorial y demográfico”.45 … la crisis actual del neoliberalismo convoca a revisar los fundamentos teóricos de intervención del Estado en la vía de promover la solidaridad, que en la Guatemala profunda 45 Véase Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), (2013), El nuevo K´atun Una visión para la Guatemala del 2032: Nota conceptual, Guatemala. 44 Véase al respecto la entrevista concedida a Carolina Roca, a propósito de la SAT, elPeriódico, 21 de abril de 2015, pág. 11. 32 En términos institucionales, dicha iniciativa pretende insertarse dentro del marco institucional del sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y rural, tema éste que nos traslada a la temática de la planificación territorial, descentralización, municipalismo y políticas públicas, que merece también una agenda aparte, pero que está íntimamente ligada con los temas que aquí se abordan. el mercado laboral cumple una tarea fundamental en materia de inclusión social: el desempleo, los malos empleos o los bajos salarios imponen importantes privaciones para los trabajadores y sus familias.47 El análisis del BID y múltiples agencias internacionales y tanques de pensamiento es contundente al inspeccionar los mercados laborales latinoamericanos: los empleos de baja remuneración disminuyen en sintonía con el aumento de los niveles de educación. Es vital, entonces, cerrar la brecha entre trabajadores calificados y no calificados, y pasar a inversiones y a un crecimiento económico de inspiración y no de transpiración, para usar las palabras de Amartya Sen, un tratadista conocido en el tema del desarrollo humano. La iniciativa considera los motores estratégicos del desarrollo centrados en el desarrollo industrial y tecnológico y en la economía verde, así como una serie de ejes temáticos que se relacionan con la resolución de la problemática que se inscribe en este documento y que son los siguientes: • Integración regional y mundial • Desarrollo económico • Estado de derecho y democracia • Multicultural • Bosque, agua y energía • Desarrollo humano y bienestar social La atención apunta entonces a las políticas de población y empleo, en función de la búsqueda de mayor productividad, focalizado en mujeres, jóvenes, residentes en zonas rurales y personas sin educación universitaria; todos grupos considerados vulnerables.48 Dado lo observado en la coyuntura actual de la educación media y universitaria en Guatemala, es vital a la vez la reforma universitaria y de los patrones educativos que la sustentan. Y es que se observa una masificación en carreras no apegadas a la economía del conocimiento; más bien a carreras de apoyo al desenvolvimiento administrativo y de tramitología organizacional y personal, siendo el caso típico la proliferación de facultades de Derecho y notariado, que apoyan y a la vez incrementan o mantienen los altos costos de transacción de la economía local. Motores estratégicos al 2032 Es urgente la transición hacia carreras técnicas, vinculadas con una educación para el trabajo, centrada en los nuevos motores de crecimiento. Fuente: SEGEPLAN, K´atun 2032: nota conceptual. De acuerdo con el informe 2008 sobre el Progreso Económico y Social de América Latina, que lleva el sugestivo título de “Los de Afuera”,46 47 Ibid, pág. 77. 48 De acuerdo con estudios como el citado, se observa que, incluidos Estados Unidos y Europa, las características de los grupos vulnerables, como los trabajadores con bajos salarios, los trabajadores pobres y los trabajadores con baja calificación, son mayormente los mismos en todo el mundo. 46 Banco Interamericano de Desarrollo (BID), (2008), Informe 2008: ¿Los de Afuera?, patrones cambiantes de exclusión en América Latina y el Caribe, Washington. 33 Y si tomamos en serio, como debiera ser, la propuesta K´atun 32, luego de su validación por la sociedad, vemos que el crecimiento y el desarrollo se centran en la innovación tecnológica y en una política industrial de nuevo cuño, centrada en la planificación del desarrollo económico y social, y no en políticas basadas en exoneraciones fiscales o estímulos neutros o macroeconómicos al desarrollo productivo. Estas últimas políticas están pasadas de moda, al menos cuando uno observa los países exitosos en el plano tecnológico o industrial. Se habla entonces de varios tipos de políticas, destinadas a fortalecer las capacidades de la calificación en los mercados laborales. Obviamente, la primera de éstas está ubicada en el tema educativo, que tiende a verse como una política social, pero que hoy en día resulta ser uno de los núcleos de la política económica moderna. Fuente: Francisco Albuquerque, el proceso DEL. La actual propuesta K´atun: Una visión para la Guatemala del 2012 reconoce la necesidad expresa de la política social, y como se ha mencionado, considera la planificación como un instrumento que incorpora enfoques como los siguientes: Adicionalmente, la capacitación para el trabajo resulta ser fundamental. Pero también es importante que dicha capacitación se centre en trabajos y esfuerzos deliberados en inversiones de alta calidad, vinculados con el tema de las nuevas tecnologías. Es preciso advertir que las políticas de capacitación, según los análisis del mercado laboral, tienden a impulsar a los ya calificados, por lo que las políticas masivas de una educación pública centradas en el tema de la innovación productiva son las fundamentales. Ahora bien, es preciso aclarar que no es sólo la política sectorial educativa la que es urgente refundar en función de un desarrollo productivo de nuevo cuño. Existe una confluencia de factores que incide incluso en el ámbito territorial y que se expone en el siguiente diagrama del experto español Francisco Albuquerque, que forma parte de las concepciones predominantes del Desarrollo Económico Local, y que muestra que el esfuerzo de planificación económica deliberado es urgente de introducir en ambientes como los consejos de desarrollo urbano y rural: 34 • El enfoque de equidad étnica y género como transversales al plan, subrayando que la equidad es una variable analítica. • Prevalencia del bien común por encima de los intereses particulares o corporativos. Se invita, entonces, a la construcción de pactos sociales, utilizando el rol articulador y facilitador del Estado y de las instituciones en función de los acuerdos mínimos. • Territorializar la visión de país, implicando ello un abordaje del diseño e implementación de la política pública, global y sectorial, de la planificación y de la inversión pública, jugando el territorio y sus ciudadanos un papel fundamental. • Invitación a un diálogo permanente entre autoridades locales, gobernadores y actores de la sociedad civil en el ámbito regional y las autoridades nacionales y sectoriales del ámbito central. • La interacción entre políticas económicas y sociales se reconoce con el hecho de la necesidad de transformación productiva respaldada por el sector privado, desde un enfoque de responsabilidad social empresarial. • esfuerzos de la política social, pero que de forma evidente no ha reflejado una adecuada gestión por resultados. Se busca del plan un respaldo de los actores protagónicos de la sociedad en general. Para lograr entonces ese respaldo que pide SEGEPLAN por parte de actores protagónicos como FLACSO, bien vale la pena indicar que resulta vital que los planes no se queden en “poesía pública”. A juzgar por los renovados esfuerzos de política social que se observan en América Latina, subrayamos, por ejemplo, el caso de Ecuador o Bolivia, en donde está ampliamente demostrado que el avance en la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema ha sido importante, al igual que en Brasil. Los gobiernos democráticos, desde 1986, se han caracterizado por la retórica de sus planes. Quizás el único que se ha cumplido con más resultados inmediatos ha sido el denominado Plan de Reordenamiento Económico y Social, impulsado por el Gabinete Económico de Vinicio Cerezo, bajo la égida de la banca central y del recordado alto tecnócrata Lizardo Sosa. En América Latina, las visiones de tercera generación en torno al bien común y las políticas sociales parten de una variable que le falta al plan K´atun de SEGEPLAN, y que se refiere a los movimientos sociales. Es vital la consolidación de nuevos movimientos sociales que desemboquen en la acción política y que incluso apunten a la modificación de preceptos constitucionales, como es el caso del neoconstitucionalismo transformador,49 siendo que la palabra ligada con la transformación ha sido adoptada por el sociólogo portugués Boaventura da Souza Santos. Dicho plan preparó la transición para el ajuste estructural mediante la implementación de una serie de medidas macroeconómicas, sumamente eficaces en su contundencia temporal, como lo fueron: i) el acceso al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), (hoy Organización Mundial de Comercio (MC)), adquiriendo compromisos expresos de consolidación arancelaria y liberalización de precios en artículos de consumo interno; ii) liberalización de las tasas de interés; iii) liberalización del tipo de cambio. Esta renovada visión de la política social, territorial y del bien común surge como una respuesta a la crisis global de credibilidad del derecho vigente. La crisis del derecho tiene tal trascendencia, que rebasa la esfera de la formalidad jurídica y sus actores, e irradia al campo de lo social, cultural y, por supuesto, lo institucional. Esta serie de medidas tuvo una contraparte de “compensación social” y “subsidiariedad del Estado”, a través del apoyo de la banca multilateral, para el nacimiento a la vida pública del Fondo de Inversión Social (FIS) y del Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), que impulsaron inversión social y territorial de emergencia, sin mayor esfuerzo planificador e integrador. Dicha crisis reduce la legitimidad de la democracia, refuerza el poder arbitrario del Estado, conduciendo a medidas decisionistas y de excepción, y en lo económico, el mercado triunfa sobre los derechos. En tal sentido, la búsqueda del diálogo y los consensos apuntan a promover la remoción de prácticas generalizadas de exclusión, marginación y discriminación. El final de tales fondos, y otros no menos importantes, creados durante el período democrático, son un reflejo de la crisis institucional que subyace en el plano de las políticas sociales, y que se evidencia hoy en día con la intrascendencia del funcionamiento del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), que significa un segundo intento en el período democrático por crear un ente de rango ministerial, capaz de aglutinar los Los denominados pactos o acuerdos sociales funcionan sí y sólo sí se apuesta por el iguali49 Véase Avila Santamaría, Ramiro (2011), El neoconstitucionalismo transformador: El Estado y el derecho en la Constitución de 2008, editorial Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. 35 blicas concretas (la letra chica50) donde se notan las traiciones al texto constitucional. tarismo y la redistribución, en aras también de reducir las disparidades regionales de ingreso y, por supuesto, las de hogares Los temas de política fiscal, de promoción de la competencia, de la protección al consumidor y del financiamiento del desarrollo resultan ser fundamentales para un buen tránsito de políticas del corto y mediano plazo, hacia el largo plazo. No se trata de una discusión light sobre política social asistencialista. Para que una propuesta como la de SEGEPLAN tenga vida propia debe abarcar incluso concepciones de sistemas de vida y modelos de desarrollo distintos al prevaleciente. De lo contrario, el plan no pasará a la trascendencia histórica que se necesita en la actual etapa de ralentización y crisis de crecimiento económico. Al respecto, cabe resaltar la transformación que están teniendo los bancos multilaterales de desarrollo para impulsar la denominada “efectividad del desarrollo”, tema éste que incluso ha sido objeto de amplias discusiones y de políticas en el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).51 Ello involucra a los mismos bancos centrales de la región, al menos para comenzar en un franco diálogo tecnocrático y con centros de pensamiento en torno a la interacción de la política monetaria y financiera, en los nuevos marcos del crecimiento.52 De forma clara, la discusión debe pasar por el tamiz de las visiones de los grupos más vulnerables de la sociedad; en este caso el movimiento indígena, los campesinos, los vecinos marginales urbanos y sus representaciones tienen mucho que aportar a la visión y, es más, sin ellos, la visión resulta incompleta, pues si se revisan las cifras de la informalidad en Guatemala, se observa que son la gran mayoría. Se trata así de principios que busquen un modelo distributivo e igualitarista sin llegar a ser homogeneizador. En esta faceta de propuestas el tema fiscal resulta ser impostergable, por lo que coincidimos con autores como Edgar Pape,53 quien también a manera de recomendaciones efectúa una pro- Por ejemplo, la Constitución ecuatoriana determina que “todos los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía”, con ello incluso se rompe con la dicotomía entre derechos de primera y segunda generación que está inconclusa en la Guatemala actual, sobre todo en la actual coyuntura de las decisiones jurídicas. 50 Nos referimos a una frase acuñada por el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona, Gerardo Pisarello. 51 Por ejemplo, el actual Plan Estratégico del BCIE, basado en los ejes de competitividad, desarrollo social e integración, así como diversas resoluciones de la Asamblea de Gobernadores dirigidas a la transformación de dicho banco, llevan el sello de entronizarse en mejor forma con las políticas financieras y económicas de largo alcance, tema éste que incluso viene siendo abordado en las agendas centroamericanas internas, bajo la creación de bancos de fomento de nuevo cuño, dentro de los cuales la futura agenda de BANRURAL en Guatemala debiera ser discutida por ser un banco capitalizado con base en un notable esfuerzo social y fiscal. 52 Nos referimos concretamente al enfoque predominante de “metas de inflación”, que tiene debilidades por la presencia de muy bajos efectos de transmisión de la política monetaria, por la presencia de una tasa líder que motiva a la apreciación de la moneda y por la necesidad de fortalecer la regulación financiera para evitar potenciales crisis bancarias, como las acontecidas en 1998 y 2007. 53 Véase Pape, Edgar (2013), Tributación y Desigualdad Social en Guatemala, tesis doctorado en tributación, Universidad Galileo. Para romper dicha dicotomía se introduce el concepto de “los Derechos del Buen Vivir”, y se dirige la planificación de las inversiones públicas, la política fiscal y demás políticas a la obtención de sistemas de vida más dignos para las grandes mayorías de la población, pues en Guatemala la pobreza, incluso, ha aumentado en la última década y las metas del milenio están lejos de cumplirse. Coincidimos así con tratadistas de lo jurídico que es en las leyes, los decretos, las políticas pú36 puesta de tributación orientada a reducir la desigualdad, que contiene los siguientes puntos: • • • ciativas legales que fortalezcan la competitividad y promuevan el empleo, sin antes la economía interna contar con patrones regulatorios vinculados a la protección del consumidor y el fomento de la competencia de mercados, evitando los abusos y su marcada concentración. Cambios importantes en el Impuesto Sobre la Renta: estableciendo una tarifa a las personas naturales con un ingreso mayor a Q1.2 millones anuales que es un múltiplo 47 veces mayor al ingreso per cápita de los guatemaltecos. La tasa marginal propuesta para este estrato es del 10 %. Igual se propone para los dividendos recibidos, así como a los intereses pagados y acreditados. En los últimos meses se ha observado un activo papel de la Procuraduría de los Derechos Humanos y de diversas comisiones del Congreso de la República, que han estado mediando en una vasta cantidad de denuncias de consumidores afectados por servicios públicos, tarjetas de crédito, precios de las medicinas y en relación con el sistema deficiente del transporte público citadino y de ciudades secundarias. Aplicación inmediata de los precios de transferencia: se trata de la regulación de normas especiales de valoración de partes relacionadas, para regular adecuadamente los impuestos que se pagan por parte de empresas que tienen operaciones de carácter global o regional. En las actuales impugnaciones a la Ley de Actualización Tributaria esta acción se ha ido desvaneciendo a través de presión política y jurídica. El denominador común de estas denuncias, su análisis correspondiente y de las soluciones propuestas es el de la carencia de patrones reguladores que subordinen la actuación de los mercados al artículo 130 de la Constitución Política, que prohíbe los monopolios y los privilegios: se prescribe tácitamente que el Estado debe proteger la economía de mercado e impedirá las asociaciones que tiendan a restringir la libertad del mercado o a perjudicar a los consumidores. Actualización de la base gravable del Impuesto Único sobre Inmuebles: es importante una ley que autorice a los concejos municipales la elevación de los valores catastrales en un rango del 10 al 50 % sobre el valor de mercado de los bienes raíces y sus construcciones, de manera inmediata. Asimismo, es vital darle cauce a la iniciativa de Código Tributario Municipal que ha sido consensuada por expertos municipalistas, y se encuentra engavetada en la Comisión de Asuntos Municipales del Congreso. • No más exoneraciones tributarias: este precepto forma parte de un consenso fiscal en el país, siendo vital no sólo la reducción del Gasto Tributario sino evitar su ampliación. • Mejorar la recaudacion de la actividad minera que tuvo algunos cambios luego de las reformas a la ley de la materia, que establece hoy regalias de hasta el 10%. El régimen de tasas progresivo de regalías puede iniciar con un mínimo del 5 % hasta un máximo del 25 %. En adición debe contemplarse el aporte social obligatorio y hacer efectiva la compensación de daños a terceros. La Constitución Política es expresa en cuanto a la obligación del Estado para orientar la economía nacional, y para lograr la utilización de los recursos naturales y el potencial humano, buscando el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional. Incluso se prescribe que, cuando sea necesario, el Estado actuará complementando la iniciativa y la actividad privada para el logro de los fines expresados. Nada más claro, entonces, que el texto constitucional para demostrar que este estudio no se encuentra fuera del marco legal constitucional de una sociedad que se ha caracterizado en los últimos tiempos por el ultraformalismo de las discusiones institucionales. Finalizamos así con el tema de una agenda vital que fortalezca el monitoreo, los controles y la regulación de la actividad económica, advirtiendo que es imposible y contradictorio formular ini37 Bibliografía Friedman, M. y. (2009). La Libertad de Elegir. Madrid: Gota a Gota. Artana, D. (2007). Competitiveness and Growth in Guatemala. Washington: IDB Research Project. Girón, A. (2006). “Poder y Moneda: Discusión Inconclusa”. En Confrontaciones monetarias: marxists y post-keynesianos en América Latina (pág. 30). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Ávila Santamaría, R. (2011). El neoconstitucionalismo transformador: El Estado y el derecho en la Constitución de 2008. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Greider, W. (1987). Secrets of The Temple: How the Federal Reserve Runs the Country. New York: Simon & Schuster. Balsells, É. (2007). “Política económica en Guatemala durante el período 1986-2006”. En Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2007: Guatemala, una economía al servicio del desarrollo humano. Gudynas, E. (2009). “Diez tésis urgentes sobre el nuevo extractivismo”. En AAVV Extractivismo, Política y Sociedad. Quito: CAAP/CLAES. Havey, D. (2010). The Enigma of Capital. New York: Oxford University Press. Balsells, É. (2012). Evolución de las teorías económicas de los tecnócratas guatemaltecos y su repercusión en el desarrollo del país en la historia reciente. Madrid: Pontífica Universidad de Salamanca. Heilbroner, R. (1995). “El Gran Desenlace”. En R. Heilbroner, The Crisis of Vision in Modern Economic Thought. New York. Heilbroner, R. y. (1995). The Crisis of Vision in Modern Economic Thought. New York: Press Syndicate of the University of Cambridge. Bleaney, M. (1985). The Rise and Fall of Keynsesin Economics. New York: St. Martin Press. Klamer, A. (1983). Conversations with Econo­ mists. Maryland: Rowman & Littlefield Publishers Inc. Bullmer Thomas, V. (1987). The Political Economy of Central America, Since 1920. Cambridge: Cambridge University. Krugman, P. (4 de Abril de 2014). Euphemistic at the FMI. International New York Times. Curiel, A. (2001). “Una alternativa a la moder­ nización de América Latina en los noventa”. En A. G. Correa, Estructuas financieras y cambio (pág. 11). México D.F.: Instituto de Investigaciones Económicas UNAM. Krugman, P. (15 de Abril de 2014). “Oligarcas y Dinero”. elPeriódico. Lekachman, R. (1987). Jaque a los Economistas. Santiago: Cuatro Vientos. Desarrollo, B. I. (2008). Informe 2008: ¿Los de Afuera?, patrones cambiantes de exlclusión en América Latina y el Caribe. Washington: BID. Mantey Bastón, M. y. (2005). Inflación, Crédito y Salarios: Nuevos Enfoques de Política Mone­ taria para Mercados Imperfectos. Duncan, R. (2012). ¿Una Nueva Depesión Mundial? New Left Review, 13. Marx, C. (1947). “Desdoblamiento de la ganancia en interés y ganancia del empresario. El capital a Interés”. En C. Marx, El Capital. México: Fondo de Cultura Económica. Franco, J. (2006). Banco de México, El Enemigo en Casa. Puebla: Benemérita Universidad de Puebla. 39 Valenzuela, J. (2009). La gran crisis del capital: Trasfondo estructurl e impacto en México. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana. May, L. (1980). Análisis de la Economía de Guatemala. Guatemala: SEGEPLAN. Pape, É. (2013). Tributación y Desigualdad Social en Guatemala. Guatemala: Universidad Galileo. Villareal, R. (2013). El Modelo Económico del Cambio: Crecimiento competitivo e incluyente y la reindustrialización de México. México D.F.: Amazon. Parguez, A. (2006). “Moneda y Capitalismo: La Teoría General del Circuito”. En Confrontaciones monetarias: marxistas y post-keynesianos (pág. 51). Buenos Aires: Consejo Latinomericano de Ciencias Sociales. Polanyi, K. (2012). La Gran Transformación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Rodríguez, Ó. (14 de abril de 2014). Roberto Artavia:”El cuello de botella es la formación de capital humano”. La Nación. Salama, P. (2012). “Preguntas y Respuestas Sobre la Crisis Mundial”. Revista Nueva Sociedad, 50. Schuldt, J. y. (2009). “Petróleo, rentismo y subdesarrollo: ¿una maldición sin solución?” En AAVV Extractivismo, Política y Sociedad. Quito: CAAP/CLAE. SEGEPLAN. (2013). El nuevo K’atun: Una visión para la Guatemala del 2032: nota conceptual. Guatemala. SIECA. (2014). Mercado de café en Centroamérica: una revisión del estado actual. Guatemala: Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. Svampa, M. (2013). Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Torres-Rivas, E. (Mayo de 18 de 2014). “Confusión de Malestares”. el Periódico, pág. 13. Valderrama, P. (2013). “Crisis del modelo neoliberal, hacia una planificación regional; un aporte polanyiano”. Revista de Ciencias Sociales #48, 139-153. 40