acciones de inconstitucionalidad

Anuncio
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
JURISPRUDENCIA DE LA
NOVENA ÉPOCA EN MATERIA DE
ACCIONES DE
INCONSTITUCIONALIDAD
Belisario Domínguez 140,
Colonia del Carmen, Coyoacán,
04100, México, Distrito Federal
(0155)
5658.4362
5513.7884
5513.7702
www.bufetenacional.org
MAYO DE 2008
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 169,984
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Abril de 2008
Tesis: 2a./J. 69/2008
Página: 1561
ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD. LAS SENTENCIAS DICTADAS POR LAS SALAS DE
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EN LAS QUE SE DETERMINE
SOBRESEER EN AQUÉLLAS NO REQUIEREN SER PUBLICADAS EN EL SEMANARIO
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
Si bien en términos de lo señalado en los artículos 44 y 73 de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las
sentencias dictadas en una acción de inconstitucionalidad se mandarán publicar de manera íntegra
en el Semanario Judicial de la Federación, dicha disposición debe interpretarse sistemáticamente
tomando en cuenta lo establecido en los diversos numerales 42 y 43 del citado ordenamiento, para
concluir que dicha publicación no debe realizarse, generalmente, cuando en aquéllas se determine
el sobreseimiento por alguna de las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
ejercicio de la competencia delegada por el Pleno, dado que en ese supuesto no habrá
pronunciamiento sobre la validez de los actos controvertidos ni el fallo tendrá efectos sobre las
partes o respecto de los tribunales mencionados en el referido artículo 43; debiendo tomarse en
cuenta que las publicaciones en aquel medio de difusión implican el ejercicio de recursos
económicos de la Federación, los que al tenor de lo previsto en el artículo 134 de la Constitución
Federal, deben administrarse con eficiencia y eficacia para satisfacer los objetivos a los que estén
destinados.
Acción de inconstitucionalidad 167/2007. Procurador General de la República. 9 de abril de 2008.
Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo Villeda Ayala.
Acción de inconstitucionalidad 9/2008. Procurador General de la República. 9 de abril de 2008.
Cinco votos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Roberto Rodríguez
Maldonado.
Acción de inconstitucionalidad 19/2008. Procurador General de la República. 9 de abril de 2008.
Cinco votos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Roberto Rodríguez
Maldonado.
Acción de inconstitucionalidad 10/2008. Procurador General de la República. 9 de abril de 2008.
Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada.
Acción de inconstitucionalidad 20/2008. Procurador General de la República. 9 de abril de 2008.
Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada.
Tesis de jurisprudencia 69/2008. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del nueve de abril de dos mil ocho.
2
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,143
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Marzo de 2008
Tesis: P./J. 11/2008
Página: 1132
ACLARACIÓN DE SENTENCIA POR ERRORES EN SU TEXTO. EN ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD DEBE HACERSE CUANDO ALTEREN EL CONTENIDO DE
PRECEPTOS APLICADOS O DE OTROS ELEMENTOS DE IMPORTANCIA.
Cuando se advierta que en una sentencia se transcribieron diversas normas jurídicas para
sustentar sus razonamientos o algunos otros elementos con ese propósito, pero con errores en la
reproducción, atendiendo a la publicación oficial que se hizo de dichas normas o de esos
elementos, debe aclararse oficiosamente la resolución, a efecto de salvaguardar la garantía de
seguridad jurídica de las partes mediante la cita correcta de los preceptos o elementos invocados
en el fallo, sin que lo anterior proceda cuando las erratas en que se incurra, tanto por su cantidad
como por su calidad, resulten irrelevantes, como pudieran ser los errores ortográficos o
mecanográficos y la omisión o la transposición de letras o palabras, siempre y cuando no
conviertan en confuso o ambiguo el texto, evitándose en esta forma caer en rigorismos excesivos
que se apartan del objetivo de la institución de que se trata.
Aclaración de sentencia en la acción de inconstitucionalidad 22/2004. Diputados integrantes de la
Tercera Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 22 de octubre de 2007.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Mariano Azuela
Güitrón. Secretario: Francisco García Sandoval.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 11/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
3
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,118
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Marzo de 2008
Tesis: P. V/2008
Página: 1133
CANDIDATOS PARA CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR EN EL ESTADO DE YUCATÁN. SU
POSTULACIÓN NO ES EXCLUSIVA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
Conforme a lo dispuesto por el último párrafo de la fracción II del artículo 116 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, es facultad de las legislaturas estatales determinar su
sistema jurídico electoral y los artículos 28, 29, 30 y 31 de la Ley de Instituciones y Procedimientos
Electorales del Estado de Yucatán expedida el diecisiete de mayo de dos mil seis y publicada el
veinticuatro siguiente en el Diario Oficial del Gobierno del propio Estado, regulan las candidaturas
independientes al cargo de Gobernador, a las fórmulas de diputados por el principio de mayoría
relativa y a las planillas de ayuntamientos. Por lo tanto, en esa entidad federativa la postulación a
dichos cargos de elección popular no corresponde en exclusiva a los partidos políticos.
Acción de inconstitucionalidad 28/2006 y sus acumuladas 29/2006 y 30/2006. Partido Político
Estatal Alianza por Yucatán, Partido de la Revolución Democrática y Partido Alternativa
Socialdemócrata y Campesina. 5 de octubre de 2006. Mayoría de seis votos. Disidentes: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano, Juan Díaz Romero, José de Jesús Gudiño Pelayo, Sergio A. Valls
Hernández y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Martín Adolfo
Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número V/2008, la tesis aislada que
antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
4
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,414
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 8/2008
Página: 1111
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. CUANDO SE PROMUEVE CONTRA UN PRECEPTO
TRANSITORIO QUE YA CUMPLIÓ EL OBJETO PARA EL CUAL SE EMITIÓ, DEBE
SOBRESEERSE AL SURTIRSE LA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 19, FRACCIÓN V, DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL
ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
La finalidad de los preceptos transitorios consiste en establecer los lineamientos provisionales o de
"tránsito" que permitan la eficacia de la norma materia de la reforma, en concordancia con las
circunstancias de modo, tiempo y lugar, de manera que sea congruente con la realidad imperante.
En tal virtud, si a través de una acción de inconstitucionalidad se impugna un artículo transitorio
que ya cumplió el objeto para el cual se emitió, al haberse agotado en su totalidad los supuestos
que prevé, se actualiza la causal de improcedencia contenida en el artículo 19, fracción V, en
relación con los diversos 59 y 65, primer párrafo, todos de la Ley Reglamentaria de las Fracciones
I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues han
cesado sus efectos, por lo que procede sobreseer en el juicio, en términos del artículo 20, fracción
II, de la Ley citada.
Acción de inconstitucionalidad 28/2006 y sus acumuladas 29/2006 y 30/2006. Partido Político
Estatal Alianza por Yucatán, Partido de la Revolución Democrática y Partido Alternativa
Socialdemócrata y Campesina. 5 de octubre de 2006. Once votos. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 8/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
5
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,413
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 5/2008
Página: 1336
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. SI BIEN ES IMPROCEDENTE CONTRA UNA OMISIÓN
ABSOLUTA EN LA EXPEDICIÓN DE UNA LEY, NO LO ES CUANDO AQUÉLLA SEA
RESULTADO DE UNA DEFICIENTE REGULACIÓN DE LAS NORMAS RESPECTIVAS.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que la acción de
inconstitucionalidad es improcedente contra la omisión de los Congresos de los Estados de
expedir una ley, por no constituir una norma general que, por lo mismo, no ha sido promulgada ni
publicada, los cuales son presupuestos indispensables para la procedencia de la acción. Sin
embargo, tal criterio no aplica cuando se trate de una omisión parcial resultado de una deficiente
regulación de las normas respectivas.
Acción de inconstitucionalidad 24/2004. Diputados integrantes de la Quincuagésima Octava
Legislatura del Congreso del Estado de Campeche. 2 de agosto de 2007. Unanimidad de diez
votos. Ausente y Ponente: Juan N. Silva Meza; en su ausencia hizo suyo el asunto José Ramón
Cossío Díaz. Secretario: Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 5/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
6
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,411
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P. VI/2008
Página: 1336
ACLARACIÓN DE SENTENCIA. EN ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD PROCEDE DE
MANERA OFICIOSA.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que la aclaración
de sentencias es una institución procesal que, sin reunir las características de un recurso, tiene por
objeto hacer comprensibles los conceptos ambiguos, rectificar los contradictorios y explicar los
oscuros, así como subsanar omisiones y, en general, corregir errores o defectos cometidos al
dictar un fallo; que la sentencia puede considerarse como un acto jurídico de decisión y como un
documento, en el entendido de que el principio de inmutabilidad de la decisión judicial sólo puede
atribuirse al acto decisorio y no al documento, motivo por el cual es necesario preservar la
congruencia entre uno y otro; y que dada la importancia y trascendencia de las ejecutorias
emitidas en los medios de control constitucional, el tribunal que las dictó puede, válidamente,
aclararlas de oficio y bajo su estricta responsabilidad. Ahora bien, dado que las acciones de
inconstitucionalidad son un medio de control constitucional reconocido expresamente por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuyas resoluciones se plasman en una
sentencia y, ante la ausencia de regulación expresa, en acatamiento a la garantía de impartición
de justicia contenida en el artículo 17 constitucional, debe estimarse que la aclaración de sentencia
resulta una institución procesal aplicable en la materia para que el órgano de control constitucional
se cerciore de que la sentencia como documento resulta congruente y refleja fielmente el acto
jurídico decisorio.
Aclaración de sentencia en la acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la
Quincuagésima Novena Legislatura del Congreso de la Unión. 23 de agosto de 2007. Unanimidad
de nueve votos. Ausentes: Olga Sánchez Cordero de García Villegas y José Ramón Cossío Díaz.
Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes
Ferrer Mac-Gregor Poisot y María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número VI/2008, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
7
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,386
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P. III/2008
Página: 1337
CAÑA DE AZÚCAR. LAS APORTACIONES PARA EL SOSTENIMIENTO DEL CENTRO DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR NO SON
OBLIGATORIAS PARA LOS INDUSTRIALES Y ORGANIZACIONES CAÑERAS.
De la interpretación conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de los
artículos 98 y 103 de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, se concluye que las
aportaciones de los industriales y de los abastecedores de caña para el fondo del Centro de
Investigación Científica y Tecnológica de la Caña de Azúcar (CICTCAÑA), las que se harán por
tonelada de caña, no pueden imponerse obligatoriamente. Lo anterior es así, si se tiene en cuenta
que los fines perseguidos con la creación del CICTCAÑA tienen fundamento en la Constitución
Federal, ya que su numeral 27, fracción XX, dispone que el Estado debe promover el desarrollo
rural integral, estableciendo como una medida para ello el fomento a la actividad agropecuaria con
servicios de capacitación y asistencia técnica, entre otros, actividades que la propia Ley
Fundamental autoriza regular al Congreso de la Unión considerándolas de interés público, por lo
que las aportaciones para el sostenimiento del referido Centro de Investigación son totalmente
voluntarias, esto es, los sectores de la agroindustria de la caña de azúcar representados en el
Pleno del Comité Nacional no están legalmente obligados a realizar aportaciones al fondo para el
sostenimiento del CICTCAÑA.
Acción de inconstitucionalidad 27/2005. Procurador General de la República. 9 de julio de 2007.
Mayoría de siete votos. Ausentes: Margarita Beatriz Luna Ramos y José Ramón Cossío Díaz.
Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N.
Silva Meza. Secretaria: Guillermina Coutiño Mata.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número III/2008, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
8
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,385
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P. II/2008
Página: 1338
CAÑA DE AZÚCAR. LAS APORTACIONES PARA EL SOSTENIMIENTO DEL CENTRO DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR, PREVISTAS EN EL
ARTÍCULO 98 DE LA LEY DE DESARROLLO SUSTENTABLE RELATIVA, NO SON
CONTRIBUCIONES.
Las aportaciones tripartitas del Gobierno Federal, de los industriales y de las Organizaciones
Nacionales de Abastecedores de Caña, previstas en el citado precepto no constituyen
contribuciones, pues solamente están destinadas a la creación de un fondo para el sostenimiento
del Centro de Investigación Científica y Tecnológica de la Caña de Azúcar, es decir, no están
establecidas a favor de la administración pública del Estado Mexicano y, por ello, no tienen el
carácter de ingresos públicos. Así, las aportaciones referidas no son impuestos, ya que no están
destinadas a sufragar gastos públicos; no son derechos pues no constituyen la contraprestación a
un servicio prestado por el Estado; tampoco son una contribución de mejoras, ya que no es la
prestación en dinero legalmente obligatoria para aquellas personas que se ven particularmente
beneficiadas con una obra pública o con la realización de una determinada actividad generalmente
económica; y tampoco se trata de aportaciones a la seguridad social. Refuerza lo anterior el hecho
de que las aportaciones están afectadas de modo concreto a un destino relacionado con la
viabilidad del Centro de Investigación, y son a cargo de quienes se ven beneficiados con su
actividad: los industriales, los abastecedores de caña y el Gobierno Federal, siendo a este último
a quien le corresponde regir la economía nacional y proteger bienes básicos para el consumo
popular.
Acción de inconstitucionalidad 27/2005. Procurador General de la República. 9 de julio de 2007.
Mayoría de siete votos. Ausentes: Margarita Beatriz Luna Ramos y José Ramón Cossío Díaz.
Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N.
Silva Meza. Secretaria: Guillermina Coutiño Mata.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número II/2008, la tesis aislada que
antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
9
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,384
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 3/2008
Página: 1339
CAÑA DE AZÚCAR. LOS ARTÍCULOS 34 Y 38 DE LA LEY DE DESARROLLO SUSTENTABLE
RELATIVA, NO VIOLAN LA GARANTÍA DE LIBERTAD DE ASOCIACIÓN.
Los citados preceptos no violan la garantía de libertad de asociación contenida en el artículo 9o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues no obligan a que los
abastecedores de caña de azúcar se asocien o pertenezcan a alguna de las agrupaciones cañeras
que prevén. Lo anterior es así, ya que la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar
reconoce, por una parte, el derecho de aquéllos a celebrar contratos con algún ingenio en
condiciones diferentes a las del contrato uniforme que celebren las mencionadas organizaciones y,
por otra, el derecho de los abastecedores de caña de un ingenio de asociarse y formar una
persona jurídica que represente sus intereses, la cual, conforme a los artículos 34 y 38 de la Ley
citada debe cumplir con los requisitos de membresía, producción de caña y presencia en
determinado territorio, encaminados a demostrar la representatividad que cada organización tiene
de los intereses de los productores de caña, construyendo de esa manera una pirámide de
representatividad. Además, el establecimiento de requisitos que demuestren la representatividad
de las organizaciones del sector productor de caña se justifica en las atribuciones que les otorga la
propia Ley, como la conferida a las organizaciones locales y nacionales para representar a los
abastecedores de caña en el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de
Azúcar, en la Junta Permanente de Arbitraje de la Agroindustria de la Caña de Azúcar, en el
Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable y los Consejos Distritales, Estatales y
Municipales para el Desarrollo Rural Sustentable, lo que revela que no es posible que en los
mencionados organismos tengan participación todas las asociaciones de abastecedores de caña
existentes, sino solamente aquellas que demuestren que tienen determinada representatividad del
sector, resultando por ello razonable que se les exija cumplir con porcentajes de asociados y de
producción, así como demostrar su presencia en determinados territorios.
Acción de inconstitucionalidad 27/2005. Procurador General de la República. 9 de julio de 2007.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Margarita Beatriz Luna Ramos y José Ramón Cossío Díaz.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria: Guillermina Coutiño Mata.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 3/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
10
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,383
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 4/2008
Página: 1340
CAÑA DE AZÚCAR. LOS ARTÍCULOS 50, SEGUNDO PÁRRAFO, ÚLTIMA PARTE, 56, 119 Y
125 DE LA LEY DE DESARROLLO SUSTENTABLE RELATIVA, VIOLAN LOS ARTÍCULOS 14, 17
Y 104 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Los citados preceptos legales, al establecer que la Junta Permanente de Arbitraje de la
Agroindustria de la Caña de Azúcar será competente para resolver las controversias suscitadas
con motivo del incumplimiento de las disposiciones de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña
de Azúcar y del contrato que celebren los industriales y los abastecedores de caña, a quienes
obligan a pactar expresamente el sometimiento a su jurisdicción, violan los artículos 14, 17 y 104
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda vez que hacen nugatoria la
voluntad de las partes en los contratos azucareros, pues las obligan a incluir la cláusula arbitral sin
tener en cuenta si consienten libremente someterse al procedimiento arbitral ante la mencionada
Junta, aunado a que la obligación de pactar expresamente el sometimiento a la jurisdicción de ésta
implica necesariamente la obligación de acatar sus resoluciones, lo que hace factible que no
puedan impugnarse ante los tribunales federales o locales. No es obstáculo a lo anterior el
argumento consistente en que se requiere un conocimiento especial sobre el sector azucarero
para impartir justicia en él, ya que esta exigencia es insuficiente para justificar la contravención a
las normas constitucionales en cita y hacer nugatorio el derecho de acceso a la justicia.
Acción de inconstitucionalidad 27/2005. Procurador General de la República. 9 de julio de 2007.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Margarita Beatriz Luna Ramos y José Ramón Cossío Díaz.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria: Guillermina Coutiño Mata.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 4/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
11
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,382
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P. I/2008
Página: 1340
CAÑA DE AZÚCAR. LOS ARTÍCULOS 57 Y 58 DE LA LEY DE DESARROLLO SUSTENTABLE
RELATIVA, SON ACORDES CON EL ARTÍCULO 28, PÁRRAFO TERCERO, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Los citados preceptos legales, al establecer las bases para el cálculo del precio de la caña y de su
producto el azúcar, no transgreden el tercer párrafo del artículo 28 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, pues el mencionado precio no está directamente determinado por
la ley, sino por variables que permiten ajustarlo a las condiciones del mercado. Esto es, conforme
a los artículos 57 y 58 de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, el legislador dio
un trato diferenciado a la caña destinada a la producción de azúcar, para efectos de determinar su
precio, ya que éste deberá estar referido al azúcar recuperable base estándar, a razón del 57% del
precio de referencia de un kilogramo de azúcar base estándar, el cual derivará del promedio
ponderado del precio nacional del azúcar estándar al mayoreo, más el precio promedio de las
exportaciones de azúcar realizadas en el ciclo azucarero de que se trate, los cuales a su vez se
fijarán con base en el monitoreo que realiza el Sistema Nacional de Información de Mercados o el
mecanismo que lo sustituya acordado por el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la
Caña de Azúcar, así como con los registros de balance azucarero a partir de la producción y
consumo nacional del azúcar, los excedentes netos exportables de azúcar nacional y por ingenio,
de donde se obtendrá la variación porcentual del componente de exportación del precio de azúcar.
Además, los preceptos legales aludidos no impiden la libre concurrencia o competencia en el
mercado, ya que no constituyen un obstáculo para la comercialización de la caña y del azúcar,
como tampoco afectan la competencia legal que debe existir entre quienes producen los mismos
bienes o prestan igual servicio, toda vez que para fijar el precio de la caña y del azúcar, se toma en
cuenta el comportamiento del mercado nacional e internacional, lo que se traduce en que se deja
en libertad la comercialización de estos bienes, pero se establecen bases para que el libre juego
del mercado no afecte a los consumidores más débiles, ni a los abastecedores de caña.
Acción de inconstitucionalidad 27/2005. Procurador General de la República. 9 de julio de 2007.
Mayoría de cinco votos. Ausentes: Margarita Beatriz Luna Ramos y José Ramón Cossío Díaz.
Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José de Jesús Gudiño Pelayo, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretaria: Guillermina Coutiño Mata.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número I/2008, la tesis aislada que
antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
12
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,287
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 9/2008
Página: 1342
INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES DEL ESTADO DE YUCATÁN. EL
ARTÍCULO 40 DE LA LEY RELATIVA NO ES INCONSTITUCIONAL POR ESTABLECER COMO
BARRERA LEGAL PARA QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS LOCALES CONSERVEN SU
REGISTRO, EL QUE OBTENGAN POR LO MENOS EL 2% DE LA VOTACIÓN TOTAL EMITIDA
PARA LA ELECCIÓN DE DIPUTADOS.
Si se atiende a que los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la
vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones
de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, resulta evidente que
una de sus características fundamentales es su vocación de permanencia, esto es, que no se
constituyan partidos en forma transitoria que participen en una elección y posteriormente
desaparezcan al no contar con una verdadera representatividad. Por tanto, el artículo 40 de la Ley
de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Yucatán, que establece como barrera
legal para que los partidos políticos locales conserven su registro, que obtengan por lo menos el
2% de la votación total emitida para la elección de Diputados locales es constitucional, pues
atiende al hecho de que para la permanencia de un partido político debe demostrarse esa
presencia y representatividad significativa para el logro de los fines que persigue.
Acción de inconstitucionalidad 28/2006 y sus acumuladas 29/2006 y 30/2006. Partido Político
Estatal Alianza por Yucatán, Partido de la Revolución Democrática y Partido Alternativa
Socialdemócrata y Campesina. 5 de octubre de 2006. Once votos. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 9/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
13
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,286
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 10/2008
Página: 1342
INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES DEL ESTADO DE YUCATÁN. LOS
ARTÍCULOS 120, 146, 155 Y 322 DE LA LEY RELATIVA, NO VIOLAN EL NUMERAL 116,
FRACCIÓN IV, INCISOS B) Y C), DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.
Conforme al citado precepto constitucional, es obligación de las Legislaturas Locales garantizar
que la integración y actuación de las autoridades que tengan a su cargo la organización de las
elecciones y de las jurisdiccionales que resuelvan las controversias en la materia, se rijan por los
principios de legalidad, imparcialidad, objetividad, autonomía, certeza e independencia; sin
embargo, al no existir disposición constitucional que imponga a las indicadas Legislaturas algún
lineamiento específico en cuanto a la forma en que deberán presentarse las propuestas de
candidatos que ocuparán un cargo dentro de los órganos encargados de la función electoral, es
responsabilidad directa de dichas Legislaturas establecer las formas y términos en que deberán
presentarse las referidas propuestas. En consecuencia, la circunstancia de que el Legislador de
Yucatán haya establecido en los artículos 120, 146, 155 y 322 de la Ley de Instituciones y
Procedimientos Electorales del Estado que serán las organizaciones ciudadanas las que
propondrán candidatos a los cargos de consejeros electorales, consejeros electorales distritales y
consejeros electorales municipales y Magistrados del Tribunal Electoral Local, las que deberán
acreditar, entre otros requisitos, estar constituidas, registradas o inscritas conforme a la ley, con
antigüedad mínima de 7 años y tener como fin la realización de actividades de carácter académico,
cultural, profesional o social, no viola los principios de certeza, seguridad y legalidad contenidos en
el artículo 116, fracción IV, incisos b) y c), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, porque en todo caso ese método es el que el Legislador Local consideró idóneo para
que se presentaran las propuestas de candidatos para seleccionar a las personas que ocuparán
un cargo dentro de los órganos encargados de la función electoral en la entidad.
Acción de inconstitucionalidad 28/2006 y sus acumuladas 29/2006 y 30/2006. Partido Político
Estatal Alianza por Yucatán, Partido de la Revolución Democrática y Partido Alternativa
Socialdemócrata y Campesina. 5 de octubre de 2006. Mayoría de ocho votos. Disidentes: José
Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente:
Juan N. Silva Meza. Secretario: Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 10/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
14
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,280
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P. IV/2008
Página: 1343
INTERPRETACIÓN CONFORME EN ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD, CUANDO UNA
NORMA ADMITA VARIAS INTERPRETACIONES DEBE PREFERIRSE LA COMPATIBLE CON
LA CONSTITUCIÓN.
La interpretación de una norma general analizada en acción de inconstitucionalidad, debe partir de
la premisa de que cuenta con la presunción de constitucionalidad, lo que se traduce en que
cuando una disposición legal admita más de una interpretación, debe privilegiarse la que sea
conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Entonces, cuando una
norma legal admita distintas interpretaciones, algunas de las cuales podrían conducir a declarar su
oposición con la Ley Suprema, siempre que sea posible, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
optará por acoger aquella que haga a la norma impugnada compatible con la Constitución, es
decir, adoptará el método de interpretación conforme a ésta que conduce a la declaración de
validez constitucional de la norma impugnada, y tiene como objetivo evitar, en abstracto, la
inconstitucionalidad de una norma; sin embargo, no debe perderse de vista que la acción de
inconstitucionalidad es un medio de control que tiene como una de sus finalidades preservar la
unidad del orden jurídico nacional, a partir del parámetro constitucional; como tampoco debe
soslayarse que tal unidad se preserva tanto con la declaración de invalidez de la disposición legal
impugnada, como con el reconocimiento de validez constitucional de la norma legal impugnada, a
partir de su interpretación conforme a la Ley Suprema, ya que aun cuando los resultados pueden
ser diametralmente diferentes, en ambos casos prevalecen los contenidos de la Constitución. En
consecuencia, el hecho de que tanto en el caso de declarar la invalidez de una norma legal, como
en el de interpretarla conforme a la Constitución, con el propósito de reconocer su validez, tengan
como finalidad salvaguardar la unidad del orden jurídico nacional a partir del respeto y observancia
de las disposiciones de la Ley Suprema, este Tribunal Constitucional en todos los casos en que se
cuestiona la constitucionalidad de una disposición legal, debe hacer un juicio razonable a partir de
un ejercicio de ponderación para verificar el peso de los fundamentos que pudieran motivar la
declaración de invalidez de una norma, por ser contraria u opuesta a un postulado constitucional,
frente al peso derivado de que la disposición cuestionada es producto del ejercicio de las
atribuciones del legislador y que puede ser objeto de una interpretación que la haga acorde con los
contenidos de la Ley Suprema, debiendo prevalecer el que otorgue un mejor resultado para lograr
la observancia del orden dispuesto por el Constituyente y el órgano reformador de la Norma
Suprema.
Acción de inconstitucionalidad 27/2005. Procurador General de la República. 9 de julio de 2007.
Mayoría de siete votos. Ausentes: Margarita Beatriz Luna Ramos y José Ramón Cossío Díaz.
Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N.
Silva Meza. Secretaria: Guillermina Coutiño Mata.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número IV/2008, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
15
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
16
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,252
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 7/2008
Página: 1345
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. LOS ARTÍCULOS DEL 59 AL 62 DE LA LEY DE SUS DERECHOS
DEL ESTADO DE CAMPECHE INCURREN EN LA VIOLACIÓN A LA GARANTÍA DE AUDIENCIA
PREVIA, SIN QUE LA VALIDEZ DE RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS PREVISTAS EN EL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVOS DEL PROPIO ESTADO
LA SUBSANE.
Si bien es cierto que a través del Código de Procedimientos Contencioso-Administrativos del
Estado de Campeche se otorga una acción a los particulares para que acudan ante la Sala
Administrativa del Poder Judicial de la entidad para revisar la validez de cualquier resolución
administrativa que los afecte, también lo es que ello no subsana la violación a la garantía de
audiencia contenida en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
en que incurren los artículos 59 al 62 de la Ley de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia del
propio Estado, al no prever un procedimiento a través del cual se oiga al posible infractor y se le dé
la oportunidad de defenderse en aquellos casos en que resulte afectado, en virtud de que dicha
garantía debe ser previa y no posterior.
Acción de inconstitucionalidad 24/2004. Diputados integrantes de la Quincuagésima Octava
Legislatura del Congreso del Estado de Campeche. 2 de agosto de 2007. Unanimidad de diez
votos. Ausente y Ponente: Juan N. Silva Meza; en su ausencia hizo suyo el asunto José Ramón
Cossío Díaz. Secretario: Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 7/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
17
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,251
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 6/2008
Página: 1345
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. LOS ARTÍCULOS DEL 59 AL 62 DE LA LEY DE SUS DERECHOS
DEL ESTADO DE CAMPECHE VIOLAN LA GARANTÍA DE AUDIENCIA PREVIA.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que de entre las diversas garantías de
seguridad jurídica contenidas en el segundo párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos destaca, por su importancia, la de audiencia previa, cuya esencia
se traduce en un derecho que tienen los gobernados no sólo frente a las autoridades
administrativas y judiciales, sino también frente al órgano legislativo, de manera que éste queda
obligado a consignar en las leyes que emita los procedimientos necesarios para que se oiga a los
interesados y se les dé la oportunidad de defensa. Ahora bien, del análisis de los artículos del 59 al
62 de la Ley de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia del Estado de Campeche se advierte
que el legislador local estableció la forma en que serán sancionadas las infracciones a la ley, su
reincidencia, la base sobre la que se impondrán dichas sanciones y los elementos que se
considerarán para su determinación; pero al no consignar un procedimiento a través del cual se
oiga al posible infractor y se le dé la oportunidad de defenderse, antes de que las autoridades
correspondientes apliquen las sanciones predeterminadas, es innegable que se viola la
mencionada garantía de audiencia previa.
Acción de inconstitucionalidad 24/2004. Diputados integrantes de la Quincuagésima Octava
Legislatura del Congreso del Estado de Campeche. 2 de agosto de 2007. Unanimidad de diez
votos. Ausente y Ponente: Juan N. Silva Meza; en su ausencia hizo suyo el asunto José Ramón
Cossío Díaz. Secretario: Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 6/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
18
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,460
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Enero de 2008
Tesis: P./J. 73/2007
Página: 2098
RADIODIFUSIÓN. EL ARTÍCULO 16 DE LA LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIÓN, EN LO
RELATIVO AL REFRENDO DE LAS CONCESIONES EN LA MATERIA SIN SOMETERSE AL
PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN ES INCONSTITUCIONAL.
El citado precepto, al disponer que el refrendo de las concesiones, salvo en el caso de renuncia,
no estará sujeto al procedimiento de licitación previsto en el artículo 17 de la Ley Federal de Radio
y Televisión, viola los artículos 1o., 25, 26, 27, 28 y 134 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, ya que establece un privilegio para los concesionarios al relevarlos de
competir en igualdad de circunstancias con los terceros interesados en obtener una concesión en
materia de radiodifusión, sin que exista razón objetiva y razonable que lo justifique, lo que propicia,
por un lado, que los concesionarios no se preocupen por presentar planes y programas
económicos, financieros y de desarrollo tecnológico competitivos y, por el otro, que se anule o
dificulte el acceso de terceros interesados, con el consiguiente perjuicio a la libre competencia en
un área prioritaria para el desarrollo nacional, provocándose fenómenos monopólicos y de
concentración contrarios al interés público, aunado a que impide que el Estado ejerza plenamente
su papel rector y planificador de la economía y dificulta el ejercicio del dominio que le corresponde
sobre el espectro radioeléctrico, ya que no estará en posibilidad de comprobar o verificar el uso
que se ha dado a las concesiones otorgadas, ni de evaluar a través del procedimiento de licitación
la idoneidad de los interesados en obtener la concesión, ni el cumplimiento de los requisitos
previstos legalmente para su otorgamiento, con lo cual tampoco se permite determinar las
condiciones y modalidades que aseguren la eficacia en la prestación del servicio y la utilización
social del bien, ni las mejores condiciones para el Estado, pues los titulares de la concesión que se
refrenda no tendrán que cubrir la contraprestación económica que se exige al ganador de una
licitación, además de que la autoridad contará con un amplio margen de discrecionalidad para
decidir respecto del refrendo al no prever la ley criterios o reglas que normen su actuar al decidir al
respecto. Asimismo, el artículo 16 de la Ley Federal de Radio y Televisión viola los derechos de
libre expresión y de información consagrados en el numeral 6o. constitucional, ya que no se
garantiza el acceso equitativo a los medios de comunicación para propiciar un pluralismo que
asegure a la sociedad el respeto a esos derechos.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 73/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
19
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,439
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa, Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Enero de 2008
Tesis: P./J. 121/2007
Página: 2099
SERVICIOS REGISTRALES. LOS ORDENAMIENTOS LEGALES QUE ESTABLECEN LAS
TARIFAS RESPECTIVAS PARA EL PAGO DE DERECHOS, SOBRE EL MONTO DEL VALOR DE
LA OPERACIÓN QUE DA LUGAR A LA INSCRIPCIÓN, VULNERAN LOS PRINCIPIOS DE
PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIA.
Las leyes federales o locales que regulan los derechos por la inscripción, anotación, cancelación o
expedición de certificaciones de actos jurídicos o documentos en un registro público, estableciendo
que dichas contribuciones deben cuantificarse mediante un porcentaje o factor al millar aplicado
sobre el valor económico reflejado en estos últimos, vulneran los principios de proporcionalidad y
equidad tributaria contenidos en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, pues para determinar su importe en esos términos no se toma en
cuenta el costo del servicio prestado por la administración pública, y se produce el efecto de que
los contribuyentes paguen una mayor o menor cantidad dependiendo del monto de la operación
que dé lugar a tales actos registrales, provocándose que por la misma función estatal se causen
cuotas distintas, y aunque es cierto que esas contraprestaciones no necesariamente deben
corresponder con exactitud matemática al costo del servicio recibido, sí deben fijarse en relación
con el mismo.
Acción de inconstitucionalidad 1/2007. Procurador General de la República. 2 de agosto de 2007.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretario: Arnulfo Moreno Flores.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 121/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
20
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,886
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 87/2007
Página: 563
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. ALCANCE DE LA EXPRESIÓN "MODIFICACIONES
LEGALES FUNDAMENTALES", CONTENIDA EN LA FRACCIÓN II, PENÚLTIMO PÁRRAFO, DEL
ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El citado precepto establece que las leyes electorales federales y locales deberán promulgarse y
publicarse por lo menos 90 días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse y
durante el mismo no podrá haber "modificaciones legales fundamentales". Por otra parte, del
procedimiento de creación de dicha norma, se advierte que la intención del Órgano Reformador al
establecer tal prohibición fue que, en su caso, las normas en materia electoral pudieran
impugnarse ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que ésta resolviera las contiendas
antes del inicio del proceso electoral correspondiente, garantizando así el principio de certeza que
debe observarse en la materia; sin embargo, la previsión contenida en el artículo 105, fracción II,
penúltimo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no puede
considerarse como tajante, toda vez que admite la realización de reformas a las disposiciones
generales en materia electoral ya sea dentro del plazo de 90 días anteriores al inicio del proceso
electoral en que vayan a aplicarse o una vez iniciado éste, con la limitante de que no constituyan
"modificaciones legales fundamentales". En relación con esta expresión, aunque no fue el tema
medular, este Alto Tribunal en la tesis P./J. 98/2006, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIV, agosto de 2006, página 1564, se refirió a
dichas modificaciones como aquellas que alteran sustancialmente disposiciones que rigen o
integran el marco legal aplicable al proceso electoral; en este orden, si las citadas modificaciones
legislativas no son de naturaleza trascendental para el proceso electoral, por ser de carácter
accesorio o de aplicación contingente, su realización dentro del proceso electoral no producirá su
invalidez o, en su caso, la inaplicación al proceso correspondiente. Ahora bien, este Tribunal
Constitucional estima pertinente definir claramente el alcance de la expresión "modificaciones
legales fundamentales", pues de ello dependerá la determinación sobre si la ley electoral
impugnada vulnera o no el precepto citado y, por ende, su inaplicabilidad o no para el proceso que
ya hubiere iniciado. Por tanto, una modificación a una ley electoral, sin importar su jerarquía
normativa, será de carácter fundamental cuando tenga por objeto, efecto o consecuencia, producir
en las bases, reglas o algún otro elemento rector del proceso electoral una alteración al marco
jurídico aplicable a dicho proceso, a través de la cual se otorgue, modifique o elimine algún
derecho u obligación de hacer, de no hacer o de dar, para cualquiera de los actores políticos,
incluyendo a las autoridades electorales. Así, las modificaciones legales no serán fundamentales,
aun cuando se reformen preceptos que rigen el proceso electoral, si el acto legislativo no afecta los
elementos rectores señalados, de forma que repercuta en las reglas a seguir durante el proceso
electoral; por consiguiente, si las modificaciones tienen como única finalidad precisar y dar claridad
a los supuestos normativos correspondientes desde su aspecto formal, la reforma no tendrá el
carácter mencionado.
Acción de inconstitucionalidad 139/2007. Procurador General de la República. 3 de mayo de 2007.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: José Ramón Cossío Díaz y José de Jesús Gudiño Pelayo.
21
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Ana Carolina Cienfuegos Posada
y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 87/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
Nota: La tesis P./J. 98/2006 citada, aparece publicada con el rubro: "CERTEZA EN MATERIA
ELECTORAL. EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO RELATIVO EN RELACIÓN CON LA MODIFICACIÓN
A LAS LEYES QUE RIGEN EL PROCESO UNA VEZ QUE HA INICIADO."
22
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,884
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 91/2007
Página: 739
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL ARTÍCULO 21, FRACCIÓN IV, PRIMER PÁRRAFO,
DE LA LEY DE JUSTICIA ELECTORAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN, AL ALUDIR EN LAS
REGLAS A QUE SE SUJETARÁ LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS, ENTRE OTRAS, A "... LA
CONFESIONAL, LA TESTIMONIAL ...", TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE CERTEZA EN
MATERIA ELECTORAL CONTENIDO EN EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, INCISO B), DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El artículo 15 de la Ley de Justicia Electoral del Estado de Michoacán señala o contiene un
catálogo de las pruebas que limitativamente pueden ofrecerse y admitirse para la resolución de los
medios de impugnación que la propia ley establece. Sin embargo, el artículo 21, fracción IV, de
dicha ley, al prever las reglas a que se sujetará la valoración de las pruebas, alude a la confesional
y a la testimonial y, por tanto, transgrede el principio de certeza en materia electoral contenido en
el artículo 116, fracción IV, inciso b), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
ya que se crea un estado de inseguridad jurídica a los justiciables y se rompe con el sistema de
pruebas establecido en el citado artículo 15, pues las mencionadas pruebas no se encuentran
dentro del catálogo de las que pueden ser ofrecidas y admitidas, además de que en
procedimientos de naturaleza electoral no es factible el desahogo de ese tipo de pruebas, en razón
de los plazos perentorios en que las autoridades deben resolver estos recursos, por lo cual sería
materialmente imposible su desahogo.
Acción de inconstitucionalidad 138/2007. Procurador General de la República. 30 de abril de 2007.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 91/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
23
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,883
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 89/2007
Página: 739
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL ARTÍCULO 95-BIS DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL
ESTADO DE MICHOACÁN TRANSGREDE LOS ARTÍCULOS 41 Y 116, FRACCIÓN IV, INCISOS
B) Y C), DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
De los artículos 68, 69, punto 1, inciso e), 70, punto 1, 83, punto 1, incisos b) y m), 89, punto 1,
inciso f), y 162 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como de los
numerales 93, 94, 95, 101 y 102 del Código Electoral del Estado de Michoacán, se advierte que el
Instituto Federal Electoral y el local pueden celebrar convenios de colaboración; sin embargo,
éstos están acotados a determinar aspectos que básicamente atañen al intercambio y uso de
información, capacitación, educación cívica y fiscalización, con el propósito de lograr sus objetivos.
Así, dichos convenios no pueden comprender aspectos propios de sus atribuciones, pues en
términos del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Instituto
Federal Electoral es el órgano encargado de organizar, conducir y vigilar las elecciones federales,
en tanto que conforme al artículo 98 de la Constitución Política del Estado de Michoacán, es
atribución del Instituto Electoral de la entidad organizar las elecciones locales; de ahí que tales
facultades constitucionales no pueden ser objeto de un convenio. En ese sentido, se concluye que
el artículo 95-Bis del Código Electoral del Estado de Michoacán, al establecer que el Instituto
Electoral de la entidad podrá celebrar convenios con el Instituto Federal Electoral para que, dado el
caso, aquél organice, conduzca y vigile procesos electorales federales, o bien el Instituto Federal
Electoral lo haga respecto de los procesos electorales locales, transgrede los artículos 41 y 116,
fracción IV, incisos b) y c), de la Constitución Federal, ya que trastoca la competencia originaria de
éstos en materia de organización de elecciones, además de que es jurídicamente inadmisible que
el legislador ordinario de un Estado imponga obligaciones o establezca la posibilidad de que
órganos federales o locales realicen funciones ajenas al ámbito de atribuciones establecidas
previamente por el órgano reformador de la Constitución Federal o de la Local.
Acción de inconstitucionalidad 138/2007. Procurador General de la República. 30 de abril de 2007.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 89/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
24
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,885
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 90/2007
Página: 740
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL ARTÍCULO 111, FRACCIÓN III, INCISO D), DEL
CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN, QUE PREVÉ QUE LOS CONSEJEROS
ELECTORALES DEL INSTITUTO ELECTORAL ESTATAL GOZARÁN DURANTE LOS
PROCESOS ELECTORALES DE LA REMUNERACIÓN QUE DE ACUERDO AL PRESUPUESTO
DE EGRESOS LES CORRESPONDA Y QUE ENTRE PROCESOS, RECIBIRÁN ÚNICAMENTE
DIETAS DE ASISTENCIA A LA SESIÓN, TRANSGREDE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE
INDEPENDENCIA, AUTONOMÍA E IMPARCIALIDAD.
Si se toma en cuenta que las autoridades a cargo de la organización de las elecciones se rigen
bajo los mismos principios que las autoridades jurisdiccionales en la materia, esto es, en el goce
de autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones, conforme al artículo 116,
fracción IV, inciso c), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues en ambos
casos la finalidad del órgano reformador de la Constitución Federal es que las autoridades
electorales (tanto administrativas como jurisdiccionales), dada la alta función que les fue
encomendada, emitan sus decisiones con plena imparcialidad y en estricto apego a la
normatividad aplicable, resulta evidente que los conceptos de autonomía e independencia
desarrollados en torno a los Poderes Judiciales Locales son aplicables a los integrantes de los
organismos estatales encargados de la organización de las elecciones, en específico, el relativo al
derecho a recibir una remuneración adecuada e irrenunciable que no podrá disminuirse durante su
encargo, con el objeto de que no se vean expuestos a influencias extrañas que afecten su
imparcialidad, en perjuicio de la sociedad. En congruencia con lo anterior y toda vez que los
consejeros del Instituto Electoral de Michoacán ejercen de manera permanente las funciones que
les fueron encomendadas tanto en los procesos electorales como durante el periodo interprocesal,
se concluye que el artículo 111, fracción III, inciso d), del Código Electoral del Estado de
Michoacán, al prever que dichos consejeros gozarán "... durante los procesos electorales ..." de la
remuneración que de acuerdo al presupuesto de egresos les corresponda y que "... entre
procesos, recibirán únicamente dietas de asistencia a la sesión ...", transgrede los principios
rectores de independencia, autonomía e imparcialidad contenidos en el artículo 116, fracción IV,
incisos b) y c), de la Constitución Federal, en virtud de que durante el tiempo que ocupen el cargo
tienen derecho a todas las prerrogativas derivadas de su designación.
Acción de inconstitucionalidad 138/2007. Procurador General de la República. 30 de abril de 2007.
Mayoría de ocho votos. Ausentes: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y José de Jesús Gudiño Pelayo.
Disidente: José Fernando Franco González Salas. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Martín
Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 90/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
25
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,882
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 96/2007
Página: 742
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL CAMBIO DE LA IDENTIFICACIÓN NUMÉRICA DE
UNA NORMA GENERAL NO CONSTITUYE UN NUEVO ACTO LEGISLATIVO PARA EFECTOS
DE SU IMPUGNACIÓN A TRAVÉS DE AQUEL MEDIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL.
Si bien es cierto que el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
jurisprudencia P./J. 27/2004, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XIX, mayo de 2004, página 1155, con el rubro: "ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD. LA REFORMA O ADICIÓN A UNA NORMA GENERAL AUTORIZA
SU IMPUGNACIÓN A TRAVÉS DE ESTE MEDIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL, AUN
CUANDO SE REPRODUZCA ÍNTEGRAMENTE LA DISPOSICIÓN ANTERIOR, YA QUE SE
TRATA DE UN NUEVO ACTO LEGISLATIVO.", sostuvo que el nuevo texto de la norma general, al
ser un acto legislativo distinto al anterior, formal y materialmente, puede impugnarse a través de la
acción de inconstitucionalidad, sin que sea obstáculo que reproduzca íntegramente la disposición
anterior, también lo es que este criterio no resulta aplicable cuando en los casos en que la reforma
o adición no va dirigida al contenido normativo del precepto impugnado, sino sólo a su
identificación numérica como mero efecto de la incorporación de otras disposiciones al texto legal
al que pertenece, ya que se trata únicamente de un cambio en el elemento numérico asignado a
su texto, esto es, al no existir en el legislador la voluntad de reformar, adicionar, modificar o,
incluso, repetir el texto de una norma general, ésta no puede considerarse un acto legislativo
nuevo que autorice su impugnación a través del referido medio de control constitucional.
Acción de inconstitucionalidad 22/2004. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 10 de julio de 2007. Unanimidad de nueve votos.
Ausentes: José Ramón Cossío Díaz y Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Mariano Azuela
Güitrón. Secretario: Francisco García Sandoval.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 96/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
26
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,881
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 32/2007
Página: 776
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELECTORAL. LAS VIOLACIONES
PROCESALES DEBEN EXAMINARSE PREVIAMENTE A LAS VIOLACIONES DE FONDO,
PORQUE PUEDEN TENER UN EFECTO DE INVALIDACIÓN TOTAL SOBRE LA NORMA
IMPUGNADA, QUE HAGA INNECESARIO EL ESTUDIO DE ÉSTAS.
El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia P./J. 6/2003,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII,
marzo de 2003, página 915, sostuvo que en acción de inconstitucionalidad en materia electoral
debe privilegiarse el análisis de los conceptos de invalidez referidos al fondo de las normas
generales impugnadas, y sólo en caso de que resulten infundados deben analizarse aquellos en
los que se aduzcan violaciones en el desarrollo del procedimiento legislativo originó a la norma
general impugnada. Sin embargo, una nueva reflexión sobre el tema conduce a apartarse de la
jurisprudencia citada para establecer que la acción de inconstitucionalidad es un medio de control
abstracto, cuando se hagan valer violaciones al procedimiento legislativo que dio origen a la norma
general impugnada, éstas deberán analizarse en primer término, ya que, de resultar fundadas, por
ejemplo, al trastocar valores democráticos que deben privilegiarse en nuestro sistema
constitucional, su efecto de invalidación será total, siendo, por tanto, innecesario ocuparse de los
vicios de fondo de la ley impugnada que, a su vez, hagan valer los promoventes.
Acción de inconstitucionalidad 52/2006 y sus acumuladas 53/2006 y 54/2006. Diputados de la
Décima Octava Legislatura del Estado de Baja California y Partidos Políticos Revolucionario
Institucional y del Trabajo. 4 de enero de 2007. Mayoría de ocho votos. Disidentes: José Fernando
Franco González Salas, José de Jesús Gudiño Pelayo y Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 32/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
Nota: La tesis P./J. 6/2003 citada, aparece publicada con el rubro: "ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELECTORAL. DEBE PRIVILEGIARSE EL ANÁLISIS DE
LOS CONCEPTOS DE INVALIDEZ REFERIDOS AL FONDO DEL ASUNTO Y SÓLO EN CASO
DE QUE ÉSTOS RESULTARAN INFUNDADOS, SE PROCEDERÁ AL ANÁLISIS DE LAS
VIOLACIONES PROCEDIMENTALES."
27
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,880
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 46/2007
Página: 777
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LA LEGITIMACIÓN ACTIVA PARA IMPUGNAR LEYES
FEDERALES O DEL DISTRITO FEDERAL EXPEDIDAS POR EL CONGRESO DE LA UNIÓN, O
TRATADOS
INTERNACIONALES
CELEBRADOS
POR
EL
ESTADO
MEXICANO,
CORRESPONDE A LA MINORÍA DE LOS INTEGRANTES DEL SENADO QUE AL MOMENTO EN
QUE SE EJERCE LA ACCIÓN SE ENCUENTREN EN FUNCIONES.
De la interpretación de los artículos 105, fracción II, inciso b), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 62, primer párrafo, de su Ley Reglamentaria, se infiere que la
legitimación activa para impugnar las disposiciones referidas en el rubro debe entenderse
conferida a los integrantes de la Cámara de Senadores que al momento de ejercitarse la acción de
inconstitucionalidad se encuentren en funciones, independientemente de que con posterioridad,
durante el trámite del asunto y al momento de dictarse el fallo correspondiente, dejen de ostentar
el cargo por haber iniciado funciones una nueva Legislatura. Lo anterior es así, ya que sostener lo
contrario implicaría que cuando las leyes se publiquen cerca del plazo en que los senadores
concluyan en el desempeño de su cargo, no existiría la posibilidad real de impugnarlas a través de
la acción de inconstitucionalidad, ya que aunque ésta se promoviera en tiempo por la minoría
legislativa en funciones al momento de su presentación, esa minoría perdería la legitimación activa
que poseían al presentar la demanda, lo que además de ser contrario a la lógica, desconoce el
principio de que el órgano de autoridad es siempre el mismo, independientemente de las personas
físicas que ejerzan su titularidad.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 46/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
28
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,879
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 84/2007
Página: 777
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
CUENTA CON AMPLIAS FACULTADES PARA DETERMINAR LOS EFECTOS DE LAS
SENTENCIAS ESTIMATORIAS.
De conformidad con el artículo 41, fracción IV, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
artículo 105 constitucional, las facultades del Máximo Tribunal del país para determinar los efectos
de las sentencias estimatorias que emite, por un lado, comprenden la posibilidad de fijar "todos
aquellos elementos necesarios para su plena eficacia en el ámbito que corresponda"; por otro
lado, deben respetar todo el sistema jurídico constitucional del cual derivan. Ese estado de cosas
implica que el Alto Tribunal cuenta con un amplio margen de apreciación para equilibrar todos los
principios, competencias e institutos que pudieran verse afectados positiva o negativamente por
causa de la expulsión de la norma declarada inconstitucional en el caso de su conocimiento, de tal
suerte que a través de los efectos que imprima a su sentencia debe salvaguardar de manera eficaz
la norma constitucional violada, evitando, al mismo tiempo, generar una situación de mayor
inconstitucionalidad o de mayor incertidumbre jurídica que la ocasionada por las normas
impugnadas, o invadir injustificadamente el ámbito decisorio establecido constitucionalmente a
favor de otros poderes públicos (federales, estatales y/o municipales).
Acción de inconstitucionalidad 47/2006 y sus acumuladas 49/2006, 50/2006 y 51/2006. Partidos
Políticos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Convergencia y Revolucionario
Institucional. 7 de diciembre de 2006. Unanimidad de diez votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Secretarios: Fernando Silva García y Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 84/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
29
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,878
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 86/2007
Página: 778
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LAS FACULTADES DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN PARA DETERMINAR LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS
ESTIMATORIAS FRENTE A UN SISTEMA NORMATIVO QUE HA REFORMADO A OTRO,
INCLUYEN LA POSIBILIDAD DE ESTABLECER LA REVIVISCENCIA DE LAS NORMAS
VIGENTES CON ANTERIORIDAD A AQUELLAS DECLARADAS INVÁLIDAS, ESPECIALMENTE
EN MATERIA ELECTORAL.
Si el Máximo Tribunal del país declara la inconstitucionalidad de una determinada reforma en
materia electoral y, como consecuencia de los efectos generales de la sentencia se produce un
vacío normativo que impida el inicio o la cabal continuación de las etapas que componen el
proceso electoral respectivo, las facultades que aquél tiene para determinar los efectos de su
sentencia, incluyen la posibilidad de reestablecer la vigencia de las normas vigentes con
anterioridad a las declaradas inválidas, de conformidad con el artículo 41, fracción IV, de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del artículo 105 constitucional, que permite al Alto Tribunal
fijar en sus sentencias "todos aquellos elementos necesarios para su plena eficacia en el ámbito
que corresponda", lo que, en último término, tiende a salvaguardar el principio de certeza jurídica
en materia electoral reconocido en el artículo 41, fracción III, primer párrafo, de la Norma Suprema,
que consiste en que al iniciar el proceso electoral los participantes conozcan las reglas
fundamentales que integrarán el marco legal del procedimiento y que permitirá a los ciudadanos
acceder al ejercicio del poder público.
Acción de inconstitucionalidad 47/2006 y sus acumuladas 49/2006, 50/2006 y 51/2006. Partidos
Políticos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Convergencia y Revolucionario
Institucional. 7 de diciembre de 2006. Unanimidad de diez votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Secretarios: Fernando Silva García y Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 86/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
30
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,877
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 85/2007
Página: 849
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. SUPUESTO EN EL QUE SE JUSTIFICA LA
DECLARATORIA DE INVALIDEZ Y CONSECUENTE EXPULSIÓN DE TODO EL SISTEMA
NORMATIVO IMPUGNADO, Y NO SÓLO DE LAS PORCIONES NORMATIVAS DIRECTAMENTE
AFECTADAS DE INCONSTITUCIONALIDAD.
Si bien es cierto que el principio federal de división de poderes y de certeza jurídica fundamentan
que la regla general en la determinación de los efectos de las sentencias estimatorias consista en
expulsar únicamente las porciones normativas que el Tribunal determina inconstitucionales a fin de
afectar lo menos posible el cuerpo normativo cuestionado; sin embargo, existen ocasiones en que
se justifica establecer una declaratoria de inconstitucionalidad de mayor amplitud, lo que puede
suceder en el supuesto de que las normas impugnadas conformen un sistema normativo integral,
en el que cada parte encuentra una unión lógica indisoluble con el conjunto, puesto que, en tal
caso, es posible que la expulsión de una sola de las porciones relevantes del sistema termine por
desconfigurarlo de manera terminante o de rediseñarlo, creándose uno nuevo por propia autoridad
jurisdiccional, lo que implicaría una mayor intervención del Tribunal en la lógica del ordenamiento
jurídico controvertido, generando el riesgo de intersección de las facultades del Tribunal
Constitucional con las que corresponden exclusivamente a otros poderes públicos.
Acción de inconstitucionalidad 47/2006 y sus acumuladas 49/2006, 50/2006 y 51/2006. Partidos
Políticos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Convergencia y Revolucionario
Institucional. 7 de diciembre de 2006. Unanimidad de diez votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Secretarios: Fernando Silva García y Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 85/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
31
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,873
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 94/2007
Página: 861
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL. TRATÁNDOSE DEL NOMBRAMIENTO DE SUS
DIRECTORES O ADMINISTRADORES, PUEDEN ESTABLECERSE EN LA LEY MECANISMOS
DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL.
Dentro de la administración pública paraestatal se ubican los organismos públicos
descentralizados, cuyas características los distinguen de la administración centralizada en virtud
de que tienen personalidad jurídica y patrimonio propios, así como funciones que se encuentran
separadas de la administración; por tanto, respecto de organismos descentralizados sí pueden
establecerse en la ley mecanismos de colaboración interinstitucional para el nombramiento de sus
directores o administradores, siempre que exista razón que justifique la intervención de otro poder,
porque aun cuando conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el
Poder Ejecutivo Federal actúa como conductor principal de la administración pública, ello no
significa que sea el único que ejerce competencia en ese ámbito, ya que conforme al artículo 90
constitucional, el legislador tiene amplias facultades para configurar, a través de una ley, la forma e
intensidad de la intervención del Poder Ejecutivo en la administración pública; sin embargo, esta
libertad tampoco es absoluta, ya que está limitada por disposiciones constitucionales en este
sentido, así como por el principio de división de poderes. Por consiguiente, la atribución conferida
al Congreso de la Unión en los artículos 73, fracción XXX y 89, fracción II, última parte, de la
Constitución Federal, para que a través de una ley sea configurado un sistema que contenga la
determinación del procedimiento y la participación de los órganos que puedan intervenir en la
designación de los demás empleados de la Unión, no es absoluta sino que, en todo caso, el
Congreso tendrá que verificar que ese sistema no sea contrario a las facultades reservadas y, por
ende, exclusivas que tienen los tres poderes de la Unión, esto es, aquellas facultades que
constitucionalmente les han sido conferidas, derivado de las funciones que a cada uno
corresponde, pues tal proceder colocaría a alguno de ellos por encima del resto, es decir, en
condiciones de superioridad situación contraria al principio de división de poderes.
Acción de inconstitucionalidad 32/2006. Procurador General de la República. 7 de mayo de 2007.
Mayoría de ocho votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Disidentes: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria:
Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 94/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
32
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,872
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 88/2007
Página: 862
AGENCIA DE NOTICIAS DEL ESTADO MEXICANO. EL ARTÍCULO 16 DE LA LEY QUE LA
CREA, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 2 DE JUNIO DE 2006, ES
CONSTITUCIONAL.
El hecho de que el citado precepto establezca que el director general de ese órgano será
designado por el Presidente de la República, pudiendo ser objetado ese nombramiento por el
Senado o, en su caso, por la Comisión Permanente, no resulta inconstitucional. Lo anterior es así,
ya que, por un lado, se trata de un organismo descentralizado que, si bien forma parte de la
administración pública federal, no se ubica dentro de la administración pública centralizada, por lo
que no existe entre la Agencia de Noticias del Estado Mexicano y el Titular del Poder Ejecutivo una
relación de subordinación jerárquica directa y, por otro, la función que tiene encomendada tal ente,
se vincula con el derecho de acceso a la información contenido en el artículo 6o. de la Constitución
Federal, por lo que para cumplir con la finalidad de tutelar tal derecho fundamental es razonable la
implementación de un esquema neutro, veraz y sin fines políticos, a fin de asegurar que la
información que se genere sea imparcial. Esto es, la facultad de objetar del Senado o, en su caso,
de la Comisión Permanente, respecto a la designación hecha por el Ejecutivo Federal pretende
asegurar la autonomía fáctica de la mencionada Agencia de Noticias, mediante la participación
razonable de ambos poderes, que no produce un desplazamiento o usurpación de las funciones
del Ejecutivo, sino que es acorde con ellas, según las bases competenciales previstas en los
artículos 89, fracción II, y 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Acción de inconstitucionalidad 32/2006. Procurador General de la República. 7 de mayo de 2007.
Mayoría de ocho votos. Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano y José Ramón Cossío Díaz.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura
García Velasco.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 88/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
33
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,871
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 95/2007
Página: 863
AGENCIA DE NOTICIAS DEL ESTADO MEXICANO. LA OBJECIÓN A LA DESIGNACIÓN DE SU
DIRECTOR GENERAL POR EL SENADO O, EN SU CASO, POR LA COMISIÓN PERMANENTE
DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, NO VIOLA EL ARTÍCULO 89, FRACCIÓN II, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
La disposición contenida en el artículo 16 de la Ley que crea la Agencia de Noticias del Estado
Mexicano, para que el Senado o, en su caso, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
"objeten" la designación del Director General de la Agencia que realice el Presidente de la
República, no viola el artículo 89, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos porque, se trata de un organismo descentralizado que, si bien forma parte de la
administración pública federal, no se ubica dentro de la administración pública centralizada y, por
tanto, no existe entre este organismo y el Titular del Poder Ejecutivo una relación de subordinación
jerárquica y, porque la función que tiene encomendada tal organismo se vincula con un derecho
constitucionalmente relevante, como es el de acceso a la información contemplado en el artículo
6o. de la Constitución Federal y, por ende, para cumplir con dicha finalidad de tutelar tal derecho
fundamental, es razonable la instrumentación de un esquema de neutralización de los actores
políticos, a fin de asegurar que la información que se genere sea imparcial. Por consiguiente, la
objeción del Senado o, en su caso, de la Comisión Permanente respecto a la designación indicada
resulta una vía adecuada para alcanzar la plena autonomía de la Agencia de Noticias del Estado
Mexicano, pues existe participación razonable de ambos poderes y no se produce un
desplazamiento o usurpación de las funciones del Ejecutivo, ya que, en principio, la tutela del
derecho fundamental de acceso a la información no le corresponde en exclusiva; asimismo, tal
mecanismo constituye un contrapeso inter-órganos, por el que pretende evitarse que el
nombramiento del servidor público que ocupe ese cargo quede a voluntad absoluta del Presidente
de la República, y a posibles censuras en cuanto a la emisión de la información, dado que si en
esa designación participan el Presidente de la República y el Senado o la Comisión Permanente,
existe un elemento de mayor seguridad para que el referido Director General lleve a cabo su
función con plena confianza y libertad, toda vez que, tanto legal como legítimamente, su
nombramiento cuenta con el respaldo de dos órganos detentadores de distintos poderes de la
Unión, los que, en determinado momento, pueden neutralizarse ante una posible censura o
intervención del otro en la actividad de protección de la información que corresponde a la Agencia,
redundando ello en beneficio de los principios de libertad de expresión, información y prensa
contenidos en los artículos 6o. y 7o. de la Constitución General de la República. Además, la
"objeción" al nombramiento realizado por el Presidente de la República debe entenderse como una
facultad sujeta en todo caso a los requisitos que la propia ley establezca para ocupar el cargo en
cuestión y debe estar debidamente fundada y motivada.
Acción de inconstitucionalidad 32/2006. Procurador General de la República. 7 de mayo de 2007.
Mayoría de ocho votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Disidentes: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria:
Laura García Velasco.
34
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 95/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
35
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,846
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 115/2007
Página: 957
COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA. LA OBJECIÓN POR EL SENADO DE LA REPÚBLICA
O, EN SU CASO, POR LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA UNIÓN A LOS
NOMBRAMIENTOS DE LOS COMISIONADOS DE AQUÉLLA, PREVISTA EN EL ARTÍCULO 26,
PRIMER PÁRRAFO, DE LA LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA, VIOLA LOS
ARTÍCULOS 49, 89, FRACCIÓN II Y 90 DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.
Si se atiende a que en ninguno de los preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos se otorga facultades al Senado o a la Comisión Permanente para participar en el
nombramiento de los titulares de las entidades de la Administración Pública Federal centralizada,
dentro de las que se incluye a los organismos desconcentrados, como lo es la Comisión Federal
de Competencia, y al hecho de que si bien la Norma Fundamental otorga al Congreso de la Unión
la facultad para expedir las leyes necesarias para hacer efectivas las demás facultades que a éste
y a los otros poderes públicos se confieren, específicamente para regular los negocios del orden
administrativo, ello no autoriza a investir al Senado de la República o a la Comisión Permanente
del Congreso de la Unión de facultades que en su favor no consagra el texto constitucional y que
no resultan imprescindibles para el ejercicio de la atribución que en materia de nombramientos se
concede al Presidente de la República, respecto de servidores públicos de la administración
pública centralizada y sus correspondientes órganos desconcentrados, se concluye que el artículo
26, primer párrafo, de la Ley Federal de Competencia Económica, que establece que la Cámara de
Senadores o, en su caso, la Comisión Permanente podrá objetar los nombramientos de los
comisionados de la Comisión Federal de Competencia que realice el titular del Ejecutivo Federal,
viola los artículos 49, 89, fracción II y 90 de la Constitución Federal, en tanto que vulnera el
principio de división de poderes y hace nugatoria la facultad del Presidente de la República de
nombrar libremente y sin injerencia de algún otro poder a los servidores públicos que integran la
referida administración, de la cual es titular y superior jerárquico.
Acción de inconstitucionalidad 33/2006. Procurador General de la República. 10 de mayo de 2007.
Mayoría de nueve votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios:
Constanza Tort San Román y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 115/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
36
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,845
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 52/2007
Página: 958
COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES. EL ARTÍCULO 9o.-A, FRACCIÓN XI, DE LA
LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES, AL FACULTARLA PARA IMPONER
OBLIGACIONES ESPECÍFICAS A LOS CONCESIONARIOS QUE TIENEN PODER SUSTANCIAL
EN EL MERCADO RELEVANTE, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE IGUALDAD CONSTITUCIONAL.
Si se atiende a que la Ley citada, en tanto conjunto normativo especializado en la materia, busca
incentivar la sana competencia entre los sujetos que brindan servicios de telecomunicaciones en
beneficio de los usuarios de dichos servicios, de manera que el establecimiento de obligaciones
específicas a los concesionarios que tienen poder sustancial en el mercado, encuentra justificación
en la circunstancia de que cuentan con ventajas reales respecto de aquellos que no lo tienen,
puesto que son capaces, en principio, de influir y modificar las condiciones en que se desenvuelve
el mercado de telecomunicaciones, resulta evidente que el artículo 9o.-A, fracción XI, de la Ley
Federal de Telecomunicaciones, al facultar a la Comisión Federal de Telecomunicaciones para
imponer ese tipo de obligaciones no viola el principio de igualdad constitucional.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 52/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
37
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,844
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 51/2007
Página: 959
COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES. EL ARTÍCULO 9o.-A, FRACCIÓN XI, DE LA
LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES, QUE LA FACULTA PARA DETERMINAR EL
"MERCADO RELEVANTE" Y "PODER SUSTANCIAL" DE LOS CONCESIONARIOS EN ÉSTE,
NO OCASIONA UNA INVASIÓN A LAS FACULTADES DE LA COMISIÓN FEDERAL DE
COMPETENCIA PREVISTA EN LA LEY FEDERAL RESPECTIVA, NI VIOLA EL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD.
La Ley Federal de Competencia Económica, reglamentaria del artículo 28 constitucional en materia
de competencia económica, monopolios y libre concurrencia, aplicable a todas las áreas de la
actividad económica, tiene por objeto la protección de los procesos de competencia y libre
concurrencia, mediante la prevención y eliminación de monopolios y prácticas monopólicas que
impidan el correcto funcionamiento de los mercados de bienes y servicios. Ahora bien, dicho
ordenamiento, en sus artículos 12 y 13, establece los criterios que deben aplicarse para la
determinación del "mercado relevante", así como del "poder sustancial" que puede tener un agente
dentro de éste, sin que ello signifique que la única autoridad facultada para emplear tales
parámetros sea la Comisión Federal de Competencia. Por tanto, el artículo 9o.-A, fracción XI, de la
Ley Federal de Telecomunicaciones, que faculta a la Comisión Federal de Telecomunicaciones
para determinar el "mercado relevante" y "poder sustancial" de los concesionarios de éste, en
términos de la Ley Federal de Competencia Económica, no ocasiona una invasión a las facultades
de la Comisión Federal de Competencia, ni viola el principio de legalidad contenido en el artículo
16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que se atiende a la
conveniencia de establecer las condiciones técnicas y jurídicas para que el órgano regulador en
materia de telecomunicaciones pueda cumplir con sus objetivos, mediante la aplicación de las
instituciones jurídicas necesarias para el correcto ejercicio de las atribuciones que tiene legalmente
encomendadas y que no necesariamente deben estar contempladas en el ordenamiento especial.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 51/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
38
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,843
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 50/2007
Página: 960
COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES. EL ARTÍCULO 9o.-A, FRACCIÓN XI, DE LA
LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES, QUE PREVÉ SUS FACULTADES
DISCRECIONALES PARA ESTABLECER OBLIGACIONES ESPECÍFICAS RELACIONADAS
CON TARIFAS, CALIDAD DE SERVICIO E INFORMACIÓN A CIERTOS CONCESIONARIOS, NO
VIOLA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
El mencionado principio, contenido en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, establece que las autoridades sólo pueden actuar cuando la ley se los permite,
en la forma y términos determinados por ésta. Ahora bien, las facultades discrecionales de la
autoridad administrativa pueden estar expresamente señaladas en la ley, o bien, encontrarse
implícitamente contenidas en el marco regulatorio que la rige, caracterizándose aquéllas por la
libertad de apreciación que se otorga a la autoridad para actuar o abstenerse de hacerlo, con el
propósito de lograr la finalidad que la ley señale. Esto es, la autoridad podrá elegir el tiempo y
circunstancias en que aplica la ley, sin que ello suponga una autorización legislativa para una
actuación arbitraria, pues sus actos estarán siempre acotados por los lineamientos que la ley
establece y sujetos a los requisitos constitucionales de fundamentación y motivación. En tal virtud,
el artículo 9o.-A, fracción XI, de la Ley Federal de Telecomunicaciones, que prevé la facultad
discrecional de la Comisión Federal de Telecomunicaciones para establecer obligaciones
específicas relacionadas con tarifas, calidad de servicio e información, no viola el mencionado
principio de legalidad, pues dicha facultad se entiende acotada por la norma misma, que limita la
materia respecto de la cual ésta se concede, esto es, tarifas, calidad de servicio e información,
impidiendo con ello que los concesionarios queden en estado de incertidumbre respecto a los
aspectos sobre los que se podrán imponer las obligaciones específicas.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 50/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
39
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,842
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 53/2007
Página: 961
COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES. EL ARTÍCULO 9o.-A, FRACCIÓN XII, DE
LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES, QUE LA AUTORIZA A RECIBIR EL PAGO DE
DERECHOS, PRODUCTOS Y APROVECHAMIENTOS QUE PROCEDAN EN LA MATERIA, NO
INTERFIERE CON LAS FACULTADES ATRIBUIDAS A LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y
CRÉDITO PÚBLICO.
El hecho de que el indicado precepto otorgue a la citada Comisión la facultad para recibir el pago
de derechos, productos o aprovechamientos en materia de telecomunicaciones, siempre que así lo
dispongan las normas legales aplicables, no significa que se le concedan atribuciones que
corresponden en exclusiva a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pues no se le autoriza
para determinar o cobrar coactivamente crédito alguno, sino únicamente para recibir pagos,
además de que atendiendo a la necesaria colaboración y coordinación que debe prevalecer en el
ámbito de la Administración Pública, se entiende que es una facultad que persigue, entre otras
cosas, la simplificación administrativa.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 53/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
40
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,841
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 54/2007
Página: 962
COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES. EL ARTÍCULO 9o.-A, FRACCIÓN XIV, DE
LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES, QUE LA AUTORIZA A INTERVENIR EN
ASUNTOS INTERNACIONALES EN EL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA, NO INTERFIERE CON
LAS FACULTADES ATRIBUIDAS A LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES.
La función administrativa cuyo desarrollo compete a la Administración Pública, así como las áreas
y materias cuya atención corresponde a las Secretarías de Estado no pueden concebirse de
manera aislada, sino que se encuentran vinculadas entre sí, para lograr su correcta
implementación; por ello, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal prevé la igualdad
de rango entre dichas Secretarías, así como la posibilidad de que se coordinen para el despacho
de los asuntos que les conciernen. En ese tenor, se concluye que el hecho de que el artículo 9o.A, fracción XIV, de la Ley Federal de Telecomunicaciones faculte a la Comisión Federal de
Telecomunicaciones para intervenir en los asuntos internacionales en el ámbito de su
competencia, esto es, en materia de telecomunicaciones y de servicios de radiodifusión, no
interfiere con la atribución de dirección de la política exterior del Estado mexicano y para la
celebración de tratados internacionales que en forma exclusiva se consignan constitucionalmente
a favor del Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, pues la Comisión
es, en todo caso, un órgano desconcentrado de carácter técnico que auxilia al Ejecutivo Federal en
la materia a su cargo, para el desempeño de las funciones que en exclusiva le corresponden.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 54/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
41
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,840
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P. XXVII/2007
Página: 963
COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES. EL ARTÍCULO 9o.-A, FRACCIÓN XVI, DE
LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES, AL OTORGARLE FACULTADES EXCLUSIVAS
EN MATERIA DE RADIO Y TELEVISIÓN, NO VIOLA LOS ARTÍCULOS 49 Y 89, FRACCIÓN I, DE
LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
La Comisión Federal de Telecomunicaciones es un órgano administrativo desconcentrado
dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con autonomía técnica y
operativa, que carece de personalidad jurídica propia y que se encuentra jerárquicamente
subordinada tanto a la Secretaría mencionada como, en última instancia, al Ejecutivo Federal. En
ese sentido, el artículo 9o.-A, fracción XVI, de la Ley Federal de Telecomunicaciones, al otorgar a
la Comisión Federal de Telecomunicaciones facultades exclusivas en materia de radio y televisión
que corresponden originariamente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, únicamente
supone que será el propio Ejecutivo Federal quien ejercerá dichas facultades por conducto de un
órgano desconcentrado que le está jerárquicamente subordinado y, por tanto, no viola los artículos
49 y 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues no invade
facultades de otro poder, ni contraviene la facultad reglamentaria del Presidente de la República.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Mayoría de seis votos. Ausente: José de
Jesús Gudiño Pelayo. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Juan N. Silva Meza. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer MacGregor Poisot y María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número XXVII/2007, la tesis
aislada que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
42
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,839
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P. XXIX/2007
Página: 964
COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES. EL ARTÍCULO 9o.-D DE LA LEY FEDERAL
RELATIVA NO VULNERA LA FACULTAD DE LIBRE REMOCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA.
El citado precepto, al establecer que los comisionados de la Comisión Federal de
Telecomunicaciones serán designados para desempeñar sus cargos por periodos de ocho años,
renovables por un solo periodo, y que sólo podrán ser removidos por causa grave debidamente
justificada, no vulnera la facultad de libre remoción del Presidente de la República. Ello es así, en
primer lugar, porque en la parte final de la fracción II del artículo 89 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos expresamente se alude a la facultad presidencial de remover
libremente a los demás empleados de la Unión cuya remoción no esté determinada de otro modo
en la Constitución "o en las leyes", lo que implica la facultad otorgada al Congreso de la Unión
para establecer las modalidades correspondientes, por lo que la facultad de libre remoción del
Presidente de la República no puede entenderse de manera absoluta (al igual que la atribución del
legislador, por su parte, tampoco se traduce en una libertad absoluta e irrestricta de configuración
sobre tales modalidades y condiciones de remoción); en segundo lugar, porque la facultad de libre
remoción presidencial no se sujeta a la intervención de otro Poder, ni impide la existencia de la
remoción, pues la norma prevé la posibilidad de la remoción y será el Poder Ejecutivo quien podrá
ordenarla; y, en tercero, porque el hecho de que la remoción se sujete a una causa grave tampoco
afecta la facultad relativa del Presidente de la República, ya que será él quien lo determine sin
injerencia de otro Poder y podrá hacerlo en el momento en que lo amerite. Además, la disposición
contenida en el artículo 9o.-D de la Ley Federal de Telecomunicaciones constituye una medida
que contribuye al fortalecimiento y autonomía de gestión del mencionado órgano desconcentrado,
y tiene como objetivo crear las condiciones que garanticen el exacto cumplimiento de los objetivos
técnicos que le son encomendados, en tanto el plazo del encargo permitirá que el servidor público
desempeñe su función aplicando la experiencia obtenida durante ese tiempo, lo que se reflejará en
los resultados que los gobernados esperan de la Administración Pública en materia de
telecomunicaciones y radiodifusión, sectores en los que es prioritario asegurar el adecuado
funcionamiento de los servicios en un mundo cada vez más globalizado.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Mayoría de cinco votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Disidentes: Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco
González Salas, Genaro David Góngora Pimentel y Juan N. Silva Meza. Impedido: José Ramón
Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana
Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número XXIX/2007, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
43
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,838
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 62/2007
Página: 965
COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES. LA OBJECIÓN POR EL SENADO A LOS
NOMBRAMIENTOS DE SUS COMISIONADOS, PREVISTA EN EL ARTÍCULO 9o.-C, ÚLTIMO
PÁRRAFO, DE LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES, VIOLA LOS ARTÍCULOS 49 Y
89, FRACCIÓN II, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Si se atiende a que en ninguno de los preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos se otorgan facultades al Senado o a la Comisión Permanente para participar en el
nombramiento de los titulares de las entidades de la Administración Pública Federal centralizada,
dentro de las que se incluye a los organismos desconcentrados, como lo es la Comisión Federal
de Telecomunicaciones, y al hecho de que la Norma Fundamental otorga al Congreso de la Unión
la facultad para expedir todas las leyes que sean necesarias para hacer efectivas las demás
facultades que a éste y a los otros poderes públicos se confieren, en específico para regular los
negocios del orden administrativo, sin autorizar al Senado de la República o a la Comisión
Permanente del Congreso de la Unión facultades que en su favor no consagra el texto
constitucional y que no resultan imprescindibles para el ejercicio de la atribución que en materia de
nombramientos se concede al Presidente de la República, respecto de funcionarios de la
administración pública centralizada y sus correspondientes órganos desconcentrados, se concluye
que el artículo 9o.-C, último párrafo, de la Ley Federal de Telecomunicaciones, que establece que
la Cámara de Senadores podrá objetar los nombramientos o la renovación de los comisionados de
la Comisión Federal de Telecomunicaciones que realice el Titular del Ejecutivo Federal, objeción
que resulta vinculante al disponerse que los comisionados asumirán su cargo una vez que no sea
objetado su nombramiento, viola los artículos 49 y 89, fracción II, de la Constitución Federal, en
tanto que vulnera el principio de división de poderes y hace nugatoria la facultad del Presidente de
la República de nombrar libremente y sin injerencia de algún otro Poder a los funcionarios que
integran la referida administración.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Mayoría de ocho votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Impedido: José
Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana
Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 62/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
44
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,837
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P. XXVI/2007
Página: 966
COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES. LAS FACULTADES QUE LE FUERON
OTORGADAS POR LA LEY FEDERAL RELATIVA SE ENTIENDEN COMO PROPIAS DE LA
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.
La Comisión Federal de Telecomunicaciones, creada por el Ejecutivo Federal mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 agosto de 1996, es un órgano administrativo
desconcentrado dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con autonomía
técnica y operativa, que carece de personalidad jurídica propia. En ese contexto, las facultades
atribuidas a dicha Comisión corresponden a las originariamente otorgadas al Secretario del Ramo,
en términos del artículo 16 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, razón por la
cual se entiende que es el propio Ejecutivo Federal quien ejerce las facultades que la ley le
atribuye, por conducto de un órgano dentro de otro órgano -la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes- ambos subordinados jerárquicamente a aquél.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. -Mayoría de seis votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Juan N. Silva Meza. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer MacGregor Poisot y María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número XXVI/2007, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
45
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,836
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 47/2007
Página: 967
COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES. SU EXISTENCIA JURÍDICA DATA DEL
DECRETO EXPEDIDO POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 9 DE AGOSTO DE 1996.
La Comisión Federal de Telecomunicaciones fue creada mediante el Decreto Presidencial
señalado en el rubro, elevándose a rango legislativo mediante el Decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y de la Ley
Federal de Radio y Televisión, publicado en el citado medio de difusión oficial el 11 de abril de
2006, concretamente en los artículos 9o.-A a 9o.-E de la primera de dichas leyes, en los que se
reitera el carácter de la Comisión referida como órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y se recogen, en su mayoría, las atribuciones que ya
le habían sido conferidas mediante el decreto presidencial primeramente referido.
Consecuentemente, la Comisión Federal de Telecomunicaciones tenía existencia jurídica antes de
la emisión del decreto legislativo también especificado.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Mayoría de ocho votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: Genaro David Góngora Pimentel. Impedido: José Ramón
Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana
Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 47/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
46
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,834
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 116/2007
Página: 967
COMPETENCIA ECONÓMICA. EL ARTÍCULO 28, FRACCIÓN III, DE LA LEY FEDERAL
RELATIVA, QUE ESTABLECE QUE EL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN FEDERAL DE
COMPETENCIA DEBERÁ PRESENTAR AL CONGRESO DE LA UNIÓN UN INFORME ANUAL
SOBRE EL DESEMPEÑO DE ESE ÓRGANO, TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE
PODERES.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que para hacer
vigente el principio de división de poderes previsto en el artículo 49 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, así como lograr el necesario equilibrio entre ellos y su autonomía
funcional, es indispensable que la obligación de rendir informes de uno a otro poder deba estar
consignada en la propia Constitución Federal, ya sea de manera explícita o implícita. En ese tenor,
se concluye que el artículo 28, fracción III, de la Ley Federal de Competencia Económica, al
establecer que el presidente de la Comisión Federal de Competencia deberá presentar al
Congreso de la Unión un informe anual sobre el desempeño del mencionado órgano, transgrede el
aludido principio constitucional, pues obliga a un órgano desconcentrado de la Administración
Pública Federal, que se encuentra subordinado jerárquicamente al titular del Poder Ejecutivo
Federal, como lo es la indicada Comisión, a rendir un informe sobre su desempeño a un poder
ajeno al que pertenece. Además, al formar parte la Comisión Federal de Competencia de la
Administración Pública Federal, en todo caso la obligación de informar al Poder Legislativo sobre
su desempeño, corresponde al Presidente de la República, a través del informe expresamente
consignado en el artículo 69 de la Ley Fundamental, lo que resulta congruente con el referido
principio de división de poderes, ya que la señalada Comisión es un órgano que auxilia al Ejecutivo
Federal en el ejercicio de sus funciones y al cual está subordinado, de ahí que sea a él a quien
tenga que rendir, no sólo el informe a que alude el referido artículo 28, fracción III, sino todos
aquellos que el titular del Poder Ejecutivo le requiera.
Acción de inconstitucionalidad 33/2006. Procurador General de la República. 10 de mayo de 2007.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretarios: Constanza Tort San Román y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 116/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
47
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,833
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 118/2007
Página: 968
COMPETENCIA ECONÓMICA. EL ARTÍCULO 37, PARTE FINAL DEL PRIMER PÁRRAFO Y
ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, AL PREVER QUE LA EJECUCIÓN DE LA
RESOLUCIÓN QUE EMITA LA COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA, EN LA QUE
DETERMINE IMPONER COMO SANCIÓN LA DESINCORPORACIÓN O ENAJENACIÓN DE
ACTIVOS, DERECHOS, PARTES SOCIALES O ACCIONES, CORRESPONDE ORDENARLA A
LA AUTORIDAD JUDICIAL, VIOLA LOS ARTÍCULOS 16 Y 49 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Al tener la autoridad administrativa, facultades derivadas directamente de la Norma Fundamental
para imponer sanciones a los infractores de disposiciones generales en esa materia, debe
entenderse que dentro de ellas también está comprendida la de ejecutar las resoluciones en que
decida su imposición, pues estimar lo contrario haría nugatoria la propia facultad sancionadora, ya
que entonces no existiría fuerza coactiva para que los infractores cumplieran con las disposiciones
legales correspondientes. En esa virtud, se concluye que el artículo 37, parte final del primer
párrafo y último párrafo, de la Ley Federal de Competencia Económica, al establecer que la
ejecución de la resolución que emita la Comisión Federal de Competencia, en la que determine
imponer como sanción a los agentes económicos infractores de ese ordenamiento -en lugar de
una multa- la desincorporación o enajenación de activos, derechos, partes sociales o acciones,
corresponde ordenarla a la autoridad judicial, viola los artículos 16 y 49 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, toda vez que el referido precepto legal no permite que una
autoridad administrativa, como lo es la mencionada Comisión en materia de combate a las
prácticas monopólicas, ejecute por sí misma sus resoluciones derivadas de las infracciones a la
legislación cuya vigilancia le fue encomendada, sino que se le sujeta a que una autoridad diversa
lo haga en su lugar, máxime cuando ésta se encuentra ubicada en la esfera jurídica de otro nivel
de gobierno distinto al que la citada autoridad pertenece (Judicial). En efecto, el referido artículo
37, en las porciones normativas señaladas, impide que la Comisión Federal de Competencia, en
su carácter de autoridad administrativa dependiente jerárquicamente del titular del Poder Ejecutivo
Federal, realice en forma autónoma e independiente las funciones administrativas que
constitucional y legalmente tiene conferidas, restringiendo con ello la plena vigencia y eficacia de
las resoluciones que emite en la materia, propiciando, además, que se alienten las prácticas
monopólicas que la propia ley pretende inhibir.
Acción de inconstitucionalidad 33/2006. Procurador General de la República. 10 de mayo de 2007.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretarios: Constanza Tort San Román y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 118/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
48
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,832
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 117/2007
Página: 969
COMPETENCIA ECONÓMICA. LOS ARTÍCULOS 24, FRACCIÓN II Y 31, PRIMER PÁRRAFO, Y
FRACCIONES I, II, III Y VIII DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, QUE PREVÉN QUE LA
COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA DEBERÁ SOLICITAR A LA AUTORIDAD JUDICIAL
COMPETENTE LA AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR VISITAS DE VERIFICACIÓN,
TRANSGREDEN LOS ARTÍCULOS 16 Y 49 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Del proceso de formación del artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos se advierte que el Constituyente estableció que las visitas domiciliarias no son cateos;
que no se requiere una orden judicial para practicarlas, y que los ordenamientos secundarios,
previendo las necesidades concretas, determinarán cuándo las autoridades administrativas deben
ordenarlas. Esto es, la intención del Constituyente no fue subordinar las órdenes de visitas
domiciliarias a la soberanía de la autoridad judicial, pues reconoció que no era admisible que la
autoridad administrativa acudiera, cada vez que lo requiriera, a aquella potestad, para que le
expidiera el mandamiento necesario para su práctica, sino que sería la propia autoridad quien las
ordenara, en los términos de los ordenamientos secundarios. En ese sentido, se concluye que los
artículos 24, fracción II y 31, primer párrafo, y fracciones I, II, III y VIII de la Ley Federal de
Competencia Económica, al obligar a la Comisión Federal de Competencia a acudir ante la
autoridad judicial, ya sea federal o local, para solicitar autorización para practicar las visitas de
verificación que constitucional y legalmente tiene encomendadas, así como de diversos actos a
efectuarse en su desarrollo, a fin de determinar si los agentes económicos sujetos a dicha ley
cumplen con sus disposiciones, contravienen los artículos 16 y 49 de la Constitución Federal, pues
tanto la orden como la práctica de las visitas de verificación corresponde a la autoridad
administrativa, de ahí que si los aludidos preceptos legales confieren a la autoridad judicial la
atribución de autorizarla, están permitiendo la injerencia de un poder en la esfera de atribuciones
exclusivas de otro; máxime que las visitas de verificación son de naturaleza distinta a las órdenes
de cateo, ya que en estas últimas sí se requiere en principio, de la autorización por parte de un
órgano jurisdiccional para su práctica, mientras que en aquéllas la orden para su verificación
corresponde en exclusiva a la propia autoridad administrativa.
Acción de inconstitucionalidad 33/2006. Procurador General de la República. 10 de mayo de 2007.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretarios: Constanza Tort San Román y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 117/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
49
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,825
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 66/2007
Página: 970
CONCESIÓN O PERMISO SOBRE BANDAS DE FRECUENCIA DEL ESPECTRO
RADIOELÉCTRICO. SE OTORGAN PARA UN USO ESPECÍFICO.
De los artículos 1o., 3o., fracciones I, II, IV, XIV, XV y XVI, 10, 14, 18, fracción II, y 20 de la Ley
Federal de Telecomunicaciones se advierte que sólo las bandas de frecuencia del espectro
radioeléctrico para usos determinados y para usos experimentales requieren de concesión, es
decir, es el uso específico que se asocia a la banda de frecuencia lo que determinará la necesidad
de obtener la concesión para su explotación o aprovechamiento. De igual manera, la Ley Federal
de Radio y Televisión, en sus artículos 1o., 2o., 3o. y 13, establece que es el uso que se da a la
banda de frecuencia para servicios de radiodifusión (radio y televisión abiertas) lo que origina la
necesidad de obtener la concesión o el permiso, según se trate de estaciones comerciales,
oficiales, culturales, de experimentación, de escuelas radiofónicas o de las entidades y organismos
públicos para el cumplimiento de sus fines y servicios. Así, el objeto propio de concesión o permiso
no lo constituye, aisladamente considerado, el espacio radioeléctrico correspondiente a la
frecuencia o frecuencias asignadas al servicio de telecomunicación que va a prestarse, sino que tal
frecuencia o frecuencias son atribuidas, en todos los casos, para uno o varios usos determinados y
específicos, por lo que existe una relación indisoluble entre la concesión otorgada y el uso del bien
concesionado.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 66/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
50
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,824
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 71/2007
Página: 971
CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN. EL ARTÍCULO 17-E, FRACCIÓN V, DE LA LEY FEDERAL
DE RADIO Y TELEVISIÓN VIOLA EL PRINCIPIO DE LIBRE CONCURRENCIA.
El precepto citado que establece como requisito para el otorgamiento de una concesión de
radiodifusión, la solicitud de opinión favorable presentada a la Comisión Federal de Competencia,
viola el principio de libre concurrencia contenido en el artículo 28 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Lo anterior es así, ya que dicho requisito no garantiza que el
otorgamiento de la concesión no provocará fenómenos monopólicos y de concentración, pues el
requisito que es indispensable es la opinión favorable mencionada, la que lógicamente tendrá que
sustentarse en los estudios económicos, financieros y de mercado que aseguren la idoneidad del
concesionario y que su participación en el mercado relativo no afectará la libre concurrencia ni
provocará fenómenos de concentración contrarios al interés público. De ahí que la
inconstitucionalidad del precepto se restringe a la expresión solicitud, para conservar como
requisito dicha opinión favorable.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Mayoría de ocho votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Impedido: José Ramón
Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana
Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 71/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
51
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,823
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 68/2007
Página: 972
CONCESIONES Y PERMISOS DE RADIODIFUSIÓN Y TELECOMUNICACIONES. EL ESTADO
TIENE LA POSIBILIDAD DE CAMBIAR O RESCATAR LAS BANDAS DE FRECUENCIA
ASIGNADAS, ENTRE OTROS SUPUESTOS, PARA LA APLICACIÓN DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS.
El artículo 23 de la Ley Federal de Telecomunicaciones establece los supuestos en que podrá
cambiarse o rescatarse una frecuencia o banda de frecuencias concesionadas, a saber, cuando lo
exija el interés público, por razones de seguridad nacional, para la introducción de nuevas
tecnologías, para solucionar problemas de interferencia perjudicial y para dar cumplimiento a los
tratados internacionales suscritos por el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Por otra
parte, de los artículos 9o., último párrafo, de la Ley Federal de Radio y Televisión, 107 del
Reglamento de Telecomunicaciones y 19 de la Ley General de Bienes Nacionales, esta última
aplicable supletoriamente en lo no dispuesto expresamente en las leyes anteriores, sus
reglamentos y tratados internacionales, se advierte la posibilidad de rescate, cancelación o cambio
de frecuencia autorizada por el Estado, entre otros casos, para la aplicación de nuevas
tecnologías. En ese sentido, si en virtud del avance tecnológico el Estado considera necesario
reorganizar el espectro radioeléctrico a fin de hacer más eficiente su uso, está en posibilidad
jurídica de reasignar o reubicar las bandas de frecuencia asignadas e, incluso, rescatarlas o
recuperarlas, al corresponderle, en todo momento, su dominio directo en términos del artículo 27
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 68/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
52
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,816
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 29/2007
Página: 973
CONSEJO ESTATAL ELECTORAL DE DURANGO. SU FACULTAD REGLAMENTARIA, AL NO
EXCEDER LA RESERVA DE LEY PREVISTA POR EL ARTÍCULO 25 DE LA CONSTITUCIÓN DE
LA ENTIDAD, NO TRANSGREDE EL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El citado artículo 25 establece una reserva de ley en materia electoral más amplia que la prevista
por el artículo 116, fracción IV, de la Constitución Federal, pues aquélla no se limita a señalar
cuáles son las materias sujetas a ella, sino que además ordena el establecimiento de "las reglas y
procedimientos" a que deben sujetarse las siguientes materias: a) El financiamiento público y
privado de los partidos políticos; b) La fiscalización y control del origen y aplicación de los recursos
que se utilicen en actividades ordinarias, precampañas y campañas electorales; c) Los límites y
topes de las erogaciones realizadas en las actividades señaladas y la garantía para que los
recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado; d) La transparencia y origen de las
erogaciones realizadas por militantes o simpatizantes de los partidos en actividades políticoelectorales encaminadas a su postulación para cargos de elección popular; e) Las condiciones de
equidad para el acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación social; f) Las etapas
y procesos de precampañas y campañas electorales a cargo de los partidos políticos; y, g) Las
sanciones por incumplimiento a las disposiciones en materia electoral. Entonces, dicha reserva
implica que el Congreso del Estado, por medio de una ley en sentido formal y material, regule
efectivamente las reglas aplicables y los procedimientos para llevar el cumplimiento de las citadas
reglas sin que ello pueda ser delegado a otra fuente como es el Reglamento. En ese sentido, el
Código Estatal Electoral, al establecer en su artículo 93 que el Consejo Estatal Electoral podrá
emitir el Reglamento de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos y Agrupaciones
Políticas y demás disposiciones de carácter general que regulen los procedimientos, sistemas o
normas relativas con el desempeño de sus facultades, no transgrede el artículo 116 Constitucional,
pues dicha habilitación reglamentaria se circunscribe a los aspectos que no estén incluidos en la
reserva de ley prevista por la Constitución Local y a detallar en el ámbito estrictamente
administrativo las disposiciones establecidas por la propia ley.
Acción de inconstitucionalidad 36/2006. Partido Acción Nacional. 23 de noviembre de 2006.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi Staines Díaz, Marat Paredes Montiel y Rómulo Amadeo
Figueroa Salmorán.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 29/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
53
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,806
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 123/2007
Página: 974
CONVENIOS EN MATERIA ELECTORAL. EL ARTÍCULO 95-BIS DEL CÓDIGO ELECTORAL
DEL ESTADO DE MICHOACÁN TRANSGREDE LOS ARTÍCULOS 41 Y 116, FRACCIÓN IV,
INCISOS B) Y C), DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Conforme a los Códigos Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y Electoral del
Estado de Michoacán, el Instituto Federal Electoral y el Instituto Electoral del Estado de Michoacán
pueden celebrar convenios de apoyo y colaboración; sin embargo, dichos convenios no pueden
comprender aspectos propios de sus competencias originarias que en materia de organización de
elecciones les confieren los artículos 41 y 116, fracción IV, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, respectivamente. En ese sentido, se concluye que el artículo 95-Bis
del Código Electoral del Estado de Michoacán, al establecer que el Instituto Electoral de
Michoacán podrá celebrar convenios con el Instituto Federal Electoral para que aquél organice,
conduzca y vigile procesos electorales federales o éste organice, conduzca y vigile procesos
electorales locales, transgrede los citados preceptos constitucionales, habida cuenta que no es
jurídicamente posible que el legislador ordinario de un Estado imponga obligaciones o establezca
la posibilidad de que un órgano federal o local electorales realice funciones que se encuentran
fuera del ámbito de sus atribuciones establecidas previamente por el órgano reformador de la
Constitución Federal o de la local.
Acción de inconstitucionalidad 138/2007. Procurador General de la República. 30 de abril de 2007.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 123/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
54
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,794
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 108/2007
Página: 975
CULTURA CÍVICA DEL DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCULO 9o., FRACCIÓN XVI, EN
RELACIÓN CON LOS DIVERSOS 33 AL 38 DE LA LEY RELATIVA, PUBLICADA EN LA GACETA
OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 31 DE MAYO DE 2004, QUE PREVÉN LA REALIZACIÓN DE
ACTIVIDADES DE APOYO A LA COMUNIDAD, NO VIOLAN EL ARTÍCULO 21 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Del análisis del citado precepto constitucional, a la luz de lo preceptuado en el numeral 122 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que faculta a la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal para normar la justicia cívica sobre faltas de policía y buen gobierno, se advierte la
distinción entre la autoridad judicial y la administrativa pues mientras a la primera corresponde la
imposición de sanciones derivadas de delitos, a la segunda compete lo relativo a las sanciones por
faltas a la policía y buen gobierno. Ahora bien, las actividades de apoyo a la comunidad a que se
refiere la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal no pueden considerarse como sanciones, en
virtud de que constituyen una opción para el infractor para no cumplir con una multa o un arresto,
ya que dichas actividades son exclusivamente una forma de conmutar la sanción. En ese sentido,
se concluye que el artículo 9o., fracción XVI, en relación con los diversos 33 al 38 de la Ley
mencionada no violan el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
sino que se ajustan a su texto, toda vez que prevén como sanción la imposición de una multa o el
arresto como consecuencia de una conducta indebida, pero autorizan al infractor a solicitar al Juez
que le permita realizar actividades de apoyo a la comunidad a efecto de no cubrir dicha multa o el
arresto impuesto, lo cual no debe considerarse como una pena para el infractor, sino como una
prerrogativa a su favor. Además, el referido artículo 21 impide que las faltas a los ordenamientos
gubernativos sean sancionadas con medidas más gravosas que la multa y el arresto, pero no
prohíbe la imposición de una sanción menor, característica que tendrían los trabajos de apoyo a la
comunidad.
Acción de inconstitucionalidad 21/2004. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 26 de abril de 2007. Mayoría de ocho votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 108/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
55
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,795
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 107/2007
Página: 976
CULTURA CÍVICA DEL DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCULO 9o., FRACCIÓN XVI, EN
RELACIÓN CON LOS DIVERSOS 33 AL 38 DE LA LEY RELATIVA, PUBLICADA EN LA GACETA
OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 31 DE MAYO DE 2004, QUE PREVÉN LA REALIZACIÓN DE
ACTIVIDADES DE APOYO A LA COMUNIDAD, NO VIOLAN LA GARANTÍA DE LIBERTAD DE
TRABAJO.
En términos de los mencionados preceptos, las actividades de apoyo a la comunidad que prestan
los infractores de la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal como alternativa para no pagar una
multa o sufrir un arresto de hasta treinta y seis horas, consisten en la prestación de servicios
voluntarios y honoríficos de orientación, limpieza, conservación, restauración u ornato, en lugares
localizados en la circunscripción territorial en que se hubiere cometido la infracción; de ahí que no
deben considerarse como trabajo sin justa retribución, ya que son una opción para el infractor,
quien con pleno consentimiento elige su realización como una manera de conmutar la sanción de
multa o arresto por la comisión de infracciones administrativas y, por tanto, deben entenderse
como una prerrogativa para los infractores y no como una imposición, en tanto que dichas
actividades no pueden equipararse a un servicio público que deba ser retribuido, lo cual denota el
respeto a la voluntad de quien comete la conducta indebida; máxime que el propio ordenamiento
deja a su elección realizar dichas actividades u optar por el pago de la multa o cumplir el arresto
por el tiempo determinado. Además, las actividades de apoyo a la comunidad no impiden al
infractor desempeñar su trabajo cotidiano y recibir a cambio una remuneración. En ese sentido, se
concluye que el artículo 9o., fracción XVI, en relación con los diversos 33 al 38 de la Ley
mencionada, que prevén la realización de actividades de apoyo a la comunidad, no violan la
garantía de libertad de trabajo contenida en el artículo 5o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; sin que sea válido afirmar que sólo procede la imposición de trabajos
personales sin retribución y sin consentimiento como imposición de una pena por autoridad
judicial, porque si bien el Juez Cívico tiene el carácter de autoridad administrativa, no se está
privando al infractor del producto de su trabajo pues, por un lado, se trata de una alternativa
solicitada por él y, por otro, la propia ley dispone que en ningún caso podrán realizarse dichas
actividades dentro de su jornada laboral.
Acción de inconstitucionalidad 21/2004. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 26 de abril de 2007. Mayoría de ocho votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 107/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
56
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,800
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 109/2007
Página: 977
CULTURA CÍVICA DEL DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCULO 24, FRACCIÓN VIII, DE LA LEY
RELATIVA, PUBLICADA EN LA GACETA OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 31 DE MAYO DE 2004,
NO VIOLA LOS ARTÍCULOS 1o., 5o. Y 11 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.
El citado precepto legal, que establece como infracción contra la tranquilidad de las personas
ocupar los accesos de oficinas públicas o sus inmediaciones ofreciendo la realización de trámites
que ahí se proporcionen, sin tener autorización para ello, no viola los artículos 1o., 5o. y 11 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud de que no puede considerarse
como trabajo lícito el que alguien se ofrezca como gestor para realizar trámites oficiales en oficinas
públicas, pues éstas no tienen contratada persona alguna para ofrecer esos servicios ni
contemplan esa tarea como propia sino que, por el contrario, para quienes pretenden realizar un
trámite representan inseguridad para concluirlo, pues quienes pagan los servicios de dichos
gestores tienen acceso más fácil a las dependencias correspondientes, minimizando las
oportunidades de los que no solicitan esos servicios. Así, resulta inconcuso que la regulación de
ese tipo de conductas no constituye restricción ni suspensión de garantías individuales y tampoco
impide a las personas dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que les acomode
(siendo lícitos), y mucho menos se les prohíbe entrar en la República, salir de ella, viajar por su
territorio y mudar de residencia sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u
otros requisitos semejantes. Además, procurar inhibir actos de corrupción justifica la necesidad de
considerar como infractor a quien afecte la convivencia ciudadana en los términos señalados.
Acción de inconstitucionalidad 21/2004. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 26 de abril de 2007. Unanimidad de diez votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia
Mendoza Polanco.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 109/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
57
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,799
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 111/2007
Página: 978
CULTURA CÍVICA DEL DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCULO 31 DE LA LEY RELATIVA,
PUBLICADA EN LA GACETA OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 31 DE MAYO DE 2004, QUE
SEÑALA COMO AGRAVANTE EL ESTADO DE EBRIEDAD DEL INFRACTOR, O SU
INTOXICACIÓN POR CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES, PSICOTRÓPICOS O SUSTANCIAS
TÓXICAS, NO VIOLA EL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.
El referido artículo 31, al disponer que el Juez considerará como agravante el estado de ebriedad
del infractor o su intoxicación por el consumo de estupefacientes, psicotrópicos o sustancias
tóxicas al momento de cometer la infracción, no viola el artículo 16 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos en virtud de que tiene como finalidad individualizar la sanción, ya
que no puede valorarse de igual forma la conducta cometida por un infractor en pleno goce de sus
facultades, que la de quien está bajo el influjo de alguna de las sustancias mencionadas, porque
en este último supuesto, al no medir las consecuencias de sus actos puede cometer daños más
graves, ya que tiende a minimizar su actuación. Además, el daño causado por el infractor que se
encuentra en estado de ebriedad o bajo el influjo de alguna droga puede ser mucho mayor e
incrementar la inseguridad e intranquilidad de la ciudadanía, lo que corrobora que esas conductas
deben regularse para reprimirlas y exhortar a las personas a no consumir sustancias tóxicas.
Acción de inconstitucionalidad 21/2004. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 26 de abril de 2007. Mayoría de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 111/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
58
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,798
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 106/2007
Página: 978
CULTURA CÍVICA DEL DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCULO 43, PÁRRAFOS CUARTO Y
QUINTO, DE LA LEY RELATIVA, PUBLICADA EN LA GACETA OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 31
DE MAYO DE 2004, EN CUANTO ESTABLECE LA IMPOSICIÓN DEL ARRESTO A LOS
MENORES DE EDAD INFRACTORES DE DICHA LEY, VIOLA EL ARTÍCULO 18 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Conforme al citado precepto constitucional, reformado mediante Decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2005, para efectos del derecho penal tienen carácter
de inimputables los menores de catorce años, y quienes cometan conductas antisociales a partir
de esa edad y antes de cumplir dieciocho años, pueden ser privados de su libertad sólo si dichas
conductas son calificadas como graves. Así, la sola violación a las reglas de comportamiento
cívico no autorizan al legislador secundario para sancionar con arresto a los menores de entre
doce y dieciocho años, en tanto se ha establecido como una garantía individual asociada a la
minoría de edad, que su reclusión requiera la materialización de conductas delictivas consideradas
graves. En congruencia con lo anterior, se concluye que el artículo 43, párrafos cuarto y quinto, de
la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial de la entidad el 31 de
mayo de 2004, en cuanto establece la imposición del arresto a los menores de edad infractores de
dicha ley, viola el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud
de que disposiciones jurídicas ajenas a las leyes penales -como las de justicia cívica sobre faltas
de policía y buen gobierno- no pueden adoptar el aislamiento de los menores como método de
castigo por su infracción, pues ello implicaría establecer una excepción interpretativa a un derecho
fundamental.
Acción de inconstitucionalidad 21/2004. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 26 de abril de 2007. Unanimidad de diez votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia
Mendoza Polanco.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 106/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
59
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,797
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 110/2007
Página: 979
CULTURA CÍVICA DEL DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCULO 55 DE LA LEY RELATIVA,
PUBLICADA EN LA GACETA OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 31 DE MAYO DE 2004, QUE PREVÉ
LA DETENCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROBABLE INFRACTOR, NO VIOLA LA GARANTÍA
DE LIBERTAD.
La detención y presentación del probable infractor ante el Juez Cívico no implican una aprehensión
que deba realizarse en cumplimiento a una orden expedida por una autoridad judicial, previa
denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, es decir, la presentación a que
alude el artículo 55 de la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal es diferente a la detención
sancionada con pena privativa de la libertad, pues sólo se trata de un aseguramiento momentáneo
de la persona; de ahí que válidamente puede afirmarse que dicho artículo no viola la garantía de
libertad del individuo. Esto es, conforme al citado numeral, el policía en servicio sólo puede detener
y presentar al probable infractor ante el Juez si presencia la comisión de la infracción; cuando
tenga conocimiento de la comisión de una infracción inmediatamente después de su realización, o
cuando encuentre en poder del infractor el objeto o instrumento, huellas o indicios que hagan
presumir fundadamente su participación en la comisión de la infracción; lo cual denota que el
policía lleva a cabo una detención momentánea sólo si existe flagrancia, teniendo el deber de
llevarlo inmediatamente ante el Juez, quien determinará si se demostró su responsabilidad y si es
o no acreedor a una sanción; de manera que no se aprehende a la persona que comete la
conducta indebida y, consecuentemente, no se violenta su derecho a la libertad, pues al tratarse
de un derecho administrativo sancionador, es factible el aseguramiento del infractor en flagrancia,
ya que a pesar de tratarse de faltas cívicas se lesionan bienes jurídicos, en el entendido de que la
imposición o no de una multa o un arresto siempre estará sujeta al procedimiento administrativo
seguido ante el Juez Cívico, es decir, la remisión ante éste no implica necesariamente la existencia
de una responsabilidad.
Acción de inconstitucionalidad 21/2004. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 26 de abril de 2007. Mayoría de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Margarita Beatriz
Luna Ramos. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 110/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
60
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,796
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 114/2007
Página: 980
CULTURA CÍVICA DEL DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCULO 74 DE LA LEY RELATIVA,
PUBLICADA EN LA GACETA OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 31 DE MAYO DE 2004, AL
SANCIONAR EL INCUMPLIMIENTO DE LOS CONVENIOS DE CONCILIACIÓN, NO VIOLA EL
ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El señalado precepto legal dispone que en caso de incumplimiento del convenio de conciliación se
impondrán multas o arrestos, pudiendo el afectado solicitar en el plazo de quince días a partir de
dicho incumplimiento se haga efectivo el apercibimiento correspondiente, y si transcurren seis
meses a partir de la firma del convenio, sólo se procederá a través de una nueva queja. Lo anterior
no viola la garantía de debida administración de justicia contenida en el artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en tanto que así como el afectado puede
optar por la celebración de un convenio conciliatorio, y en caso de incumplimiento puede solicitar
que se proceda al arresto del infractor o a la imposición de una multa, este último tiene la garantía
de que a la firma del referido convenio, si no media inconformidad alguna del afectado por un
supuesto incumplimiento, sólo se procederá en su contra con motivo de una nueva queja. Esto es,
la acción prescribe en beneficio del infractor, contando tanto éste como el afectado en todo
momento con el derecho de administración de justicia por parte del Juez Cívico, quien puede
proceder contra el infractor en caso de incumplir el convenio, o para que no haya consecuencia
alguna contra éste por desinterés del afectado.
Acción de inconstitucionalidad 21/2004. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 26 de abril de 2007. Mayoría de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 114/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
61
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,793
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 112/2007
Página: 981
CULTURA CÍVICA DEL DISTRITO FEDERAL. EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
NO OPERA TRATÁNDOSE DE LA DETENCIÓN MOMENTÁNEA DEL PROBABLE INFRACTOR
A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 DE LA LEY RELATIVA, PUBLICADA EN LA GACETA
OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 31 DE MAYO DE 2004.
Si bien es cierto que el principio de presunción de inocencia implica que no puede sancionarse a
una persona hasta en tanto se desahoguen las pruebas conducentes que demuestren su
culpabilidad, también lo es que no opera tratándose del aseguramiento momentáneo a que se
refiere el artículo 55 de la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, en términos del cual el policía
en servicio debe detener y presentar a la persona ante el Juez cuando sea informado de la
comisión de una infracción inmediatamente después de que hubiese sido realizada o se encuentre
en poder del presunto infractor el objeto o instrumento, huellas o indicios que hagan presumir
fundadamente su participación en la infracción, siendo hasta el inicio del procedimiento
correspondiente cuando surge el deber de respetar el principio señalado, ya que antes sólo se está
frente a un acto policial que atiende a una necesidad y urgencia, pero que no se traduce en una
declaratoria de culpabilidad del probable infractor. Además, conforme al artículo 55 aludido, el
policía en servicio debe detener y presentar al probable infractor inmediatamente ante la autoridad
competente, de tal suerte que la detención no queda al solo arbitrio del policía, pues se exige que
esté en servicio y que se actualicen los supuestos de la norma para que proceda el aseguramiento
como medida preventiva.
Acción de inconstitucionalidad 21/2004. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 26 de abril de 2007. Mayoría de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Margarita Beatriz
Luna Ramos. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 112/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
62
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,792
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 113/2007
Página: 982
CULTURA CÍVICA DEL DISTRITO FEDERAL. LOS ARTÍCULOS 107 AL 111 DE LA LEY
RELATIVA, PUBLICADA EN LA GACETA OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 31 DE MAYO DE 2004,
QUE REGULAN LO RELATIVO AL REGISTRO DE INFRACTORES, NO VIOLAN LOS
ARTÍCULOS 21 Y 22 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.
Los dispositivos legales señalados, al regular el Registro de Infractores que contendrá la
información de quienes hubieren sido sancionados por la comisión de algunas de las infracciones
previstas en el propio ordenamiento legal, y prever que su consulta es obligatoria para los jueces a
fin de motivar la aplicación de sanciones; que los datos que contenga sólo serán mostrados
cuando exista mandamiento de autoridad competente que funde y motive su requerimiento, y que
todo ello servirá para el diseño de estrategias para preservar el orden y la tranquilidad pública, a
través de un manejo de información con claves confidenciales, no violan los artículos 21 y 22 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en tanto que dicho Registro encuentra su
razón en la exposición de motivos de la ley mencionada, su finalidad y manera de operar están
delimitadas y no puede considerarse como pena, mucho menos trascendental. Lo anterior es así,
pues la identificación administrativa no puede considerarse como pena, ya que no se trata de una
sanción aplicada por la comisión de una conducta tipificada como delito, sino que es una medida
para la identificación del infractor cuyo objetivo es aportar al Juez Cívico elementos para la
determinación de la sanción correspondiente; de ahí que no afecta derechos o bienes del infractor.
Además de que con dicha información se pretende preservar el orden y la tranquilidad pública,
instrumentar programas de desarrollo social y de prevención de adicciones, así como motivar la
aplicación de sanciones en caso de reincidencia.
Acción de inconstitucionalidad 21/2004. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 26 de abril de 2007. Unanimidad de diez votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia
Mendoza Polanco.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 113/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
63
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,784
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 119/2007
Página: 983
DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. LOS ARTÍCULOS 59 AL 62 DE LA LEY
RELATIVA DEL ESTADO DE CAMPECHE, AL NO PREVER EL PROCEDIMIENTO PARA OÍR AL
POSIBLE INFRACTOR Y SE LE DÉ LA OPORTUNIDAD DE DEFENDERSE EN CASO DE
RESULTAR AFECTADO, TRANSGREDEN LA GARANTÍA DE PREVIA AUDIENCIA.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que la garantía de audiencia previa,
contenida en el segundo párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, consiste en el derecho que tienen los gobernados no sólo frente a las autoridades
administrativas y judiciales, sino también ante el órgano legislativo, de tal manera que éste queda
obligado a consignar en sus leyes los procedimientos necesarios para que se oiga a los
interesados y se les dé la oportunidad de defenderse, es decir, de rendir pruebas y formular
alegatos en todos aquellos casos en que puedan resultar afectados sus derechos. En este sentido,
se concluye que los artículos 59 al 62 de la Ley de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia del
Estado de Campeche, que establecen la forma en que serán sancionadas las infracciones a la ley,
los datos o circunstancias con base en los cuales se impondrán dichas sanciones y los elementos
que se tomarán en consideración para su determinación, transgreden la referida garantía
constitucional, ya que no prevén un procedimiento a través del cual se oiga al posible infractor y se
le dé la oportunidad de defenderse antes de que las autoridades correspondientes apliquen las
sanciones predeterminadas.
Acción de inconstitucionalidad 24/2004. Diputados integrantes de la Quincuagésima Octava
Legislatura del Congreso del Estado de Campeche. 2 de agosto de 2007. Unanimidad de diez
votos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Juan N. Silva Meza; en su ausencia hizo suyo el
asunto José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 119/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
64
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,783
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 83/2007
Página: 984
DERECHOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA A VOTAR Y SER VOTADO. SON DERECHOS
FUNDAMENTALES PROTEGIDOS A TRAVÉS DE LOS PROCESOS DE CONTROL
CONSTITUCIONAL ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, DE ACUERDO AL
SISTEMA COMPETENCIAL QUE LA MISMA PREVÉ.
Los derechos de participación política establecidos en las fracciones I y II del artículo 35
constitucional son verdaderas garantías individuales o derechos fundamentales, en primer término,
porque participan de la posición de supremacía que tiene dicho precepto constitucional, de lo cual
deriva que no sean disponibles en su núcleo esencial para los poderes constituidos; en segundo
término, porque suponen una relación de interdependencia con las demás normas sobre derechos
y libertades reconocidas en la norma suprema (sin libertad de expresión sería imposible el ejercicio
efectivo del derecho de voto; al mismo tiempo, sin un gobierno sujeto a la legitimidad del voto
público y a elecciones periódicas, sería difícilmente garantizable el goce efectivo de las demás
garantías constitucionales); en tercer lugar, porque las pretensiones y expectativas que forman su
objeto son claves para la organización y el funcionamiento del sistema democrático constitucional
que la norma suprema trata de establecer. En ese sentido, los derechos de participación política,
por virtud de su atributo de fundamentales, gozan de la protección constitucional encomendada al
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, de acuerdo a sus respectivas esferas de competencia jurisdiccional.
Acción de inconstitucionalidad 47/2006 y sus acumuladas 49/2006, 50/2006 y 51/2006. Partidos
Políticos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Convergencia y Revolucionario
Institucional. 7 de diciembre de 2006. Unanimidad de diez votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Secretarios: Fernando Silva García y Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 83/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
65
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,766
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 120/2007
Página: 985
DERECHOS POR SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO. EL ARTÍCULO 83, PÁRRAFO
SEGUNDO, DE LA LEY DE INGRESOS Y PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL MUNICIPIO DE
GUAYMAS, SONORA, QUE ESTABLECE LOS DERECHOS RELATIVOS PARA EL EJERCICIO
FISCAL DE 2007, TRANSGREDE LOS PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD
TRIBUTARIA.
La citada porción normativa, al establecer en relación con el pago del derecho por la prestación del
servicio de alumbrado público, que tratándose de propietarios o posesionarios de predios baldíos,
urbanos y suburbanos, debe cuantificarse mediante una tasa del .05% del valor catastral del
predio, o bien, tratándose de propietarios de predios que hubieren resultado favorecidos al amparo
de una resolución constitucional respecto de lo establecido en el primer párrafo del artículo 83 de
la citada Ley, mediante una tasa de .08% del valor catastral del predio, transgrede los principios de
proporcionalidad y equidad tributaria contenidos en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque no toma en cuenta el costo global del servicio
que presta el Municipio, sino un elemento ajeno, como es el valor catastral del predio, lo que
conduce a que por un mismo servicio los contribuyentes paguen una mayor o menor cantidad,
pues se fija en términos de la capacidad contributiva del destinatario del servicio, lo que da una
escala de mínimos a máximos en función de dicha capacidad, por el valor catastral del predio
respectivo, siendo esto aplicable a los impuestos, no a los derechos cuya naturaleza es distinta.
Incluso, se hace más evidente el trato inequitativo y desproporcional, porque la norma establece
dos tasas distintas a aplicarse sobre el valor catastral del predio (.05% o .08%, dependiendo del
caso), sin que sea una razón objetiva de distinción entre ambos tipos de causantes que reciben en
última instancia un mismo servicio por el que tendrán que pagar cantidades disímiles; es decir, no
se atiende al costo global del servicio prestado, pues si bien los derechos no necesariamente
deben fijarse con exactitud matemática en relación con el costo del servicio prestado, sí deben
guardar vinculación con éste.
Acción de inconstitucionalidad 132/2007. Procurador General de la República. 28 de junio de 2007.
Once votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretarios: Fernando Silva García y Alfredo
Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 120/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
66
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,758
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 72/2007
Página: 986
ESPECTRO RADIOELÉCTRICO. A LAS CONCESIONES RELATIVAS SON APLICABLES LOS
PRINCIPIOS CONTENIDOS EN EL ARTÍCULO 134 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, CONJUNTAMENTE CON LOS ESTABLECIDOS EN LOS
NUMERALES QUE CONFORMAN EL CAPÍTULO ECONÓMICO DE ÉSTA, Y
PREFERENTEMENTE LOS RELATIVOS A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS
GOBERNADOS.
El citado precepto protege, como valor fundamental, el manejo de los recursos económicos de la
Federación, que si bien, en principio, son aquellos ingresos públicos o medios financieros que se
asignan vía presupuesto para las contrataciones de obras públicas y servicios, o bien, para las
adquisiciones, arrendamientos y servicios, bajo los principios de eficiencia, eficacia, honradez y
licitación pública y abierta, a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones, también
comprenden las enajenaciones de todo tipo de bienes bajo los mismos principios y fines. Ahora
bien, entendidos los recursos económicos como bienes del dominio de la nación susceptibles de
entregarse a cambio de un precio, el espectro radioeléctrico, por ser un bien de esa naturaleza que
se otorga en concesión a cambio de una contraprestación económica, debe considerarse también
como recurso económico en su amplia acepción, al que son aplicables los principios contenidos en
el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos respecto del género
enajenaciones, conjuntamente con los establecidos en los artículos 25, 26, 27 y 28 que conforman
el capítulo económico de la Ley Fundamental. Además, toda vez que la radiodifusión constituye
una actividad de interés público que cumple una función social de relevancia trascendental para la
nación, porque los medios de comunicación son un instrumento para hacer efectivos los derechos
fundamentales de los gobernados, los principios del indicado artículo 134 deben relacionarse
también, y preferentemente, con todas las disposiciones que consagran esos derechos
fundamentales.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Mayoría de ocho votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Impedido: José Ramón
Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana
Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 72/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
67
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,757
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 65/2007
Página: 987
ESPECTRO RADIOELÉCTRICO. FORMA PARTE DEL ESPACIO AÉREO, QUE CONSTITUYE
UN BIEN NACIONAL DE USO COMÚN SUJETO AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA
FEDERACIÓN, PARA CUYO APROVECHAMIENTO ESPECIAL SE REQUIERE CONCESIÓN,
AUTORIZACIÓN O PERMISO.
La Sección Primera, Apartado 1-5, del Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones, define a las ondas radioeléctricas u ondas hertzianas como
las ondas electromagnéticas cuya frecuencia se fija convencionalmente por debajo de los 3,000
gigahertz y que se propagan por el espacio sin guía artificial. Por su parte, el artículo 3o., fracción
II, de la Ley Federal de Telecomunicaciones define al espectro radioeléctrico como el espacio que
permite la propagación sin guía artificial de ondas electromagnéticas cuyas bandas de frecuencia
se fijan convencionalmente por debajo de los 3,000 gigahertz. En ese tenor, si se relaciona el
concepto de ondas radioeléctricas definido por el derecho internacional con el del espectro
radioeléctrico que define la Ley Federal de Telecomunicaciones, se concluye que este último forma
parte del espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, sobre el que la Nación ejerce dominio
directo en la extensión y términos que fije el derecho internacional conforme al artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por tanto, el espectro radioeléctrico
constituye un bien de uso común que, como tal, en términos de la Ley General de Bienes
Nacionales, está sujeto al régimen de dominio público de la Federación, pudiendo hacer uso de él
todos los habitantes de la República Mexicana con las restricciones establecidas en las leyes y
reglamentos administrativos aplicables, pero para su aprovechamiento especial se requiere
concesión, autorización o permiso otorgados conforme a las condiciones y requisitos legalmente
establecidos, los que no crean derechos reales, pues sólo otorgan frente a la administración y sin
perjuicio de terceros, el derecho al uso, aprovechamiento o explotación conforme a las leyes y al
título correspondiente.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 65/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
68
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,749
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 93/2007
Página: 988
FACULTAD DE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE
LOS DEMÁS EMPLEADOS DE LA UNIÓN, CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 89, FRACCIÓN II,
ÚLTIMA PARTE, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
SU INTERPRETACIÓN DEBE REALIZARSE A LA LUZ DEL MARCO CONSTITUCIONAL
VIGENTE.
La fracción II del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tiene su
origen en la Constitución de 1917, cuando la administración pública estaba prevista y operaba de
forma totalmente diferente, pues de inicio era centralizada. A partir de los años cuarenta del siglo
surgieron las empresas de participación estatal mayoritaria. Así, fue con motivo de la denominada
reforma administrativa de 1976, que en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal se
introdujo la división entre la administración centralizada y la descentralizada y hasta 1981 dicha
reforma alcanzó rango constitucional, estableciéndose en el artículo 90 de la Constitución Federal
una clara distinción entre la administración pública federal centralizada y la paraestatal. Por
consiguiente, la interpretación del artículo 89, fracción II, última parte, constitucional, relativo a la
facultad de nombramiento y remoción del Presidente de la República de los demás empleados de
la Unión, debe realizarse a la luz del marco constitucional vigente, es decir, debe tenerse presente
la distinción entre la administración pública centralizada y la paraestatal, así como la reforma
constitucional de 1983, a partir de la cual se establecieron las bases de la rectoría económica y la
planeación democrática del Estado Mexicano, en donde se aludió a áreas estratégicas y
prioritarias a cargo del Poder Ejecutivo Federal.
Acción de inconstitucionalidad 32/2006. Procurador General de la República. 7 de mayo de 2007.
Mayoría de ocho votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Disidentes: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria:
Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, en su sesión celebrada hoy, aprobó con
el número 93/2007, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de
octubre de dos mil siete.
69
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,748
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 92/2007
Página: 989
FACULTAD DE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA
DETERMINADOS CARGOS, CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 89, FRACCIÓN II, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SU ALCANCE.
Conforme al citado precepto constitucional, el Presidente de la República puede: a) nombrar y
remover libremente a los secretarios del despacho; b) remover a los agentes diplomáticos y
empleados superiores de Hacienda; y, c) nombrar y remover libremente a los demás empleados
de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución
o en las leyes. En cuanto a las dos primeras facultades, se advierte que tiene absoluta libertad
para hacer los nombramientos y remociones respectivos, sin que su determinación se sujete al
cumplimiento de alguna condición en particular, es decir, queda a su discreción la designación o
destitución de los empleados públicos a que aquéllas se refieren; mientras que respecto de la
facultad mencionada en último término, se observa que, en principio, el titular del Ejecutivo Federal
cuenta con igual margen de maniobra y, excepcionalmente, de contenerse en la Constitución
Federal o en la legislación secundaria un modo distinto de proceder en relación con la designación
o destitución de este tipo de funcionarios, no podrá actuar con total libertad, sino que tendrá que
ajustarse a lo que en cualquiera de los ordenamientos señalados se disponga; sin embargo, ello
no significa que la facultad otorgada al legislador para establecer en la ley fórmulas de
nombramiento distintas respecto de los demás empleados de la Unión sea ilimitada, pues si bien al
efecto se puede prever la colaboración entre poderes, en todo caso debe atenderse al sistema
constitucional mexicano -en cuanto establece el principio de división de poderes, así como las
funciones que a cada uno de los poderes les corresponden-, a fin de respetar tal sistema.
Acción de inconstitucionalidad 32/2006. Procurador General de la República. 7 de mayo de 2007.
Mayoría de ocho votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Disidentes: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria:
Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 92/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
70
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,724
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 122/2007
Página: 990
INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA JUDICIAL. EL ARTÍCULO 111, FRACCIÓN III, INCISO D),
SEGUNDO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN, VIOLA
AQUELLOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que dentro de los
principios de independencia y autonomía judicial queda comprendido el relativo a que la
remuneración de los juzgadores no podrá disminuirse durante su encargo, aspecto que se ha
hecho extensivo a los órganos jurisdiccionales en materia electoral. En esa tesitura, y atendiendo a
que las autoridades que tienen a su cargo la organización de las elecciones se rigen bajo los
mismos principios que las autoridades jurisdiccionales en la materia, los conceptos de autonomía e
independencia que se han desarrollado en torno a los Poderes Judiciales locales y de las
autoridades jurisdiccionales en materia electoral son aplicables a los integrantes de los organismos
estatales que tengan a su cargo la organización de las elecciones, en específico, el relativo al
derecho de recibir una remuneración adecuada e irrenunciable que no podrá disminuirse durante
su encargo, ya que el objetivo por alcanzar es que tanto los funcionarios a quienes se les ha
encomendado la función de la administración de justicia, como aquellos que tienen el encargo de
organizar, conducir, y vigilar los comicios estatales, no se vean expuestos a influencias extrañas
que afecten su imparcialidad, en perjuicio de la sociedad. En consecuencia, el artículo 111,
fracción III, inciso d), del Código Electoral del Estado de Michoacán, al establecer que los
Consejeros Electorales de la entidad recibirán durante los procesos electorales la remuneración
que se determine en el presupuesto, pero entre procesos recibirán únicamente dietas de asistencia
a sesión, viola los principios de independencia y autonomía contenidos en los incisos b) y c) de la
fracción IV del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Acción de inconstitucionalidad 138/2007. Procurador General de la República. 30 de abril de 2007.
Mayoría de ocho votos. Ausentes: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y José de Jesús Gudiño Pelayo.
Disidente: José Fernando Franco González Salas. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Martín
Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 122/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
71
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,722
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 45/2007
Página: 991
INFORMACIÓN RESERVADA. EXCEPCIÓN A LA PROHIBICIÓN DE SU DIVULGACIÓN.
En términos de las fracciones IV y VI del artículo 14 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso
a la Información Pública Gubernamental, tanto los expedientes judiciales que no hayan causado
estado, como las opiniones, recomendaciones o puntos de vista que formen parte del proceso
deliberativo de los servidores públicos, mientras no sea adoptada la decisión definitiva, constituyen
información reservada. No obstante la imposibilidad de acceder a dicha información no puede
considerarse como una regla absoluta, porque en aquellos supuestos en los cuales su difusión
producirá mayores beneficios para la sociedad que los daños que pudieran provocarse con su
divulgación, debe hacerse una excepción a la regla general, privilegiando la transparencia y
difusión de la información respectiva.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 45/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
72
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,721
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P. XII/2007
Página: 992
INHABILITACIÓN PARA PARTICIPAR EN LA SIGUIENTE ELECCIÓN COMO CANDIDATO O
REPRESENTANTE ANTE LOS ÓRGANOS ELECTORALES. EL ARTÍCULO 50, CUARTO
PÁRRAFO, DE LA LEY ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO, QUE ESTABLECE ESA
SANCIÓN, NO TRANSGREDE EL ARTÍCULO 35, FRACCIONES I Y II, DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El citado precepto legal, al establecer que se sancionará con la inhabilitación para participar en la
siguiente elección como candidato o representante ante los órganos electorales, según el caso, al
dirigente estatal, o a los responsables del órgano interno encargado de las finanzas y al
representante acreditado ante el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Querétaro
del partido político o coalición que incumpla con la obligación de presentar los estados financieros
previstos en los artículos 48 y 49 de la Ley Electoral de la entidad, no transgrede el artículo 35,
fracciones I y II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que confiere a todo
ciudadano el derecho a votar y ser votado en elecciones populares, en virtud de que ese derecho
no es absoluto sino que debe sujetarse a los límites y términos que establezcan las leyes que en
materia electoral emita la Legislatura correspondiente bajo lo principios rectores que consagran los
artículos 41 y 116, fracción IV, de la Constitución Federal, a fin de garantizar que quienes ocupen
los cargos de representación popular sean personas que se identifiquen con esos principios, entre
las que evidentemente no podría figurar quien incumpla con la obligación que le impone la Ley
Electoral del Estado de vigilar el origen y uso adecuado de los recursos otorgados al instituto
político respectivo.
Acción de inconstitucionalidad 32/2005. Partido Convergencia. 5 de diciembre de 2005. Mayoría de
seis votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, Genaro David
Góngora Pimentel, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Juan N. Silva Meza. Ponente: Juan
Díaz Romero. Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número XII/2007, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
73
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,709
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 35/2007
Página: 993
LEY DE INSTITUCIONES Y PROCESOS ELECTORALES Y CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA. EL DECRETO POR EL QUE SE REFORMARON DICHOS CUERPOS
LEGALES FUE EMITIDO VIOLANDO LOS VALORES DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
(DECRETO 253 PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 16 DE OCTUBRE
DE 2006).
Como el citado decreto fue aprobado con base en una supuesta urgencia que dio lugar a la
dispensa de ciertos trámites del procedimiento legislativo previsto en la legislación del Estado de
Baja California, lo que impidió que las distintas fuerzas políticas conocieran de la iniciativa
planteada, en virtud de que fue presentada el mismo día en que se discutió, esto es, no se conoció
previamente por los demás integrantes del Congreso, dispensándose por la mayoría el que fuera
dictaminada por las Comisiones respectivas, no puede considerarse que la aprobación de tal
decreto sea el resultado del debate democrático que debe existir en todo órgano legislativo,
máxime cuando tampoco se justificó la supuesta urgencia, sin que la circunstancia de que algunos
diputados de las distintas fuerzas políticas que integran el Congreso del Estado hicieran valer los
argumentos que estimaran pertinentes, a favor y en contra de la iniciativa, subsane tal violación al
procedimiento legislativo, ya que se actualizó dentro de la sesión el mismo día de su presentación,
por lo que es evidente que el órgano legislativo no tuvo suficiente tiempo para conocer y estudiar
dicha iniciativa legal y, por ende, para realizar un debate real sobre ella, en el que las minorías
estuvieran en posibilidad de hacerse oír. Además, de la propia votación con la que fue aprobada la
reforma (13 votos a favor, 12 en contra) se advierte que existió una mayoría parlamentaria que
logró imponerse aprovechando un mecanismo legal que no fue instituido para tales fines, sino
únicamente para casos excepcionales que razonablemente justifiquen la urgencia de su
aprobación, y en los que deberán observarse los principios democráticos que deben regir todo
debate parlamentario; máxime cuando se trata de normas generales bajo las cuales pretende
llevarse a cabo el proceso electoral en el Estado que, por ende, inciden totalmente en el sistema
democrático mexicano. Por consiguiente, de la evaluación global del procedimiento que condujo a
la aprobación del Decreto 253 se advierte la existencia de violaciones procedimentales con un
efecto de invalidación respecto del mismo, por haberse emitido violando los valores de la
democracia representativa.
Acción de inconstitucionalidad 52/2006 y sus acumuladas 53/2006 y 54/2006. Diputados de la
Décima Octava Legislatura del Estado de Baja California y Partidos Políticos Revolucionario
Institucional y del Trabajo. 4 de enero de 2007. Mayoría de ocho votos. Disidentes: José Fernando
Franco González Salas, José de Jesús Gudiño Pelayo y Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 35/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
74
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,702
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 124/2007
Página: 994
MATERIA ELECTORAL. LOS CONVENIOS CELEBRADOS ENTRE EL INSTITUTO FEDERAL
ELECTORAL Y EL INSTITUTO ELECTORAL DE MICHOACÁN NO PUEDEN COMPRENDER
ATRIBUCIONES PROPIAS DE ÉSTE.
Del análisis tanto del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales como del
Código Electoral del Estado de Michoacán, se advierte que los convenios que pueden celebrar los
Institutos Federal Electoral y Electoral del Estado de Michoacán únicamente son de apoyo y
colaboración, sin que puedan comprender atribuciones propias de este último, dado que en
términos del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Instituto
Federal Electoral es el órgano encargado de organizar, conducir y vigilar las elecciones federales,
en tanto que conforme al artículo 98 de la Constitución Política del Estado de Michoacán, es
atribución del Instituto Electoral del Estado de Michoacán organizar las elecciones en la entidad; lo
que evidencia que tales facultades constitucionales no pueden ser objeto de convenio, pues se
trastocaría la competencia originaria que en materia de organización de elecciones establecen los
artículos 41 y 116, fracción IV, incisos b) y c), de la Constitución Federal.
Acción de inconstitucionalidad 138/2007. Procurador General de la República. 30 de abril de 2007.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, en su sesión celebrada hoy, aprobó con
el número 124/2007, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de
octubre de dos mil siete.
75
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,678
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P. XXXI/2007
Página: 1079
OMISIONES LEGISLATIVAS. ES IMPROCEDENTE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
EN SU CONTRA.
Del análisis de la fracción II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos no se advierte que la acción de inconstitucionalidad proceda contra la omisión
legislativa de ajustar los ordenamientos legales secundarios a las prescripciones de dicha
Constitución, sino que tal medio de control sólo procede contra normas generales que hayan sido
promulgadas y publicadas en el correspondiente medio oficial, ya que a través de este mecanismo
constitucional se realiza un análisis abstracto de la constitucionalidad de la norma, con el único
objeto de expulsarla del orden jurídico nacional siempre que la resolución relativa que proponga
declarar la invalidez alcance una mayoría de cuando menos ocho votos, esto es, se trata de una
acción de nulidad y no de condena a los cuerpos legislativos del Estado Mexicano para producir
leyes.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Mayoría de cinco votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Genaro David Góngora
Pimentel, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Juan N. Silva Meza. Impedido: José Ramón
Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana
Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número XXXI/2007, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
76
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,675
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 48/2007
Página: 1080
ÓRGANOS DESCONCENTRADOS DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL. EL CONGRESO DE LA
UNIÓN TIENE FACULTADES PARA CREARLOS.
Conforme al artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, expedida por el Congreso de la Unión, es el
ordenamiento mediante el cual se distribuyen los negocios del orden administrativo de la
Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos, y
en ella se definen las bases generales de creación de las entidades paraestatales, dividiendo la
Administración Pública Federal en centralizada y paraestatal. Ahora bien, de la interpretación
relacionada de dicho precepto constitucional con el diverso artículo 73, fracción XXX, de la Ley
Fundamental, que otorga al Congreso de la Unión la atribución de expedir las leyes que sean
necesarias para hacer efectivas las facultades que la Constitución concede a los Poderes de la
Unión, se concluye que en el ejercicio de esas facultades, conferidas de manera amplia al
Congreso de la Unión, éste puede crear aquellas dependencias u órganos de la Administración
Pública Federal que estime necesarios, pues su facultad no se agota o limita a la expedición de la
Ley Orgánica relativa.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Mayoría de ocho votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: Genaro David Góngora Pimentel. Impedido: José Ramón
Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana
Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 48/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
77
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,674
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 49/2007
Página: 1080
ÓRGANOS DESCONCENTRADOS DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL. TANTO EL
CONGRESO DE LA UNIÓN COMO EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ESTÁN FACULTADOS
PARA CREARLOS.
Conforme al artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, corresponde
al Congreso de la Unión expedir la ley orgánica en la que se distribuyan los negocios del orden
administrativo entre las Secretarías de Estado, como órganos dependientes inmediatos del
Ejecutivo Federal. Asimismo, en dicha ley orgánica el legislador ordinario reconoció la facultad de
auto-organización del Ejecutivo en la atribución establecida en su favor de distribuir los asuntos al
interior de sus dependencias mediante la expedición de reglamentos interiores desde la Ley de
Secretarías de Estado de diciembre de 1935, facultad prevista actualmente en el artículo 18 de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, autorizando el numeral 19 de la propia Ley, a
los titulares de cada Secretaría para expedir los manuales de organización, de procedimientos y de
servicios al público necesarios para su funcionamiento, los que deberán contener información
sobre la estructura orgánica de la dependencia y las funciones de sus unidades administrativas.
Así, la regla general es que el Congreso de la Unión expide una ley en la que, respecto de la
administración centralizada, distribuye competencias generales a cada Secretaría, de manera que
la organización y distribución de esas competencias entre los distintos órganos o unidades
inferiores en cada una de ellas se deja, por delegación legal, al Ejecutivo Federal y a los titulares
de cada dependencia. Por otra parte, los órganos desconcentrados fueron incorporados por
primera ocasión en el artículo 17 de la Ley Orgánica mencionada, en el que expresamente se
señala que funcionarán de conformidad con las disposiciones legales aplicables, por lo que se
concluye que tanto el Congreso de la Unión mediante ley, como el Ejecutivo a través de un
reglamento o decreto, pueden crearlos.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Mayoría de ocho votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: Genaro David Góngora Pimentel. Impedido: José Ramón
Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana
Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 49/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
78
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,668
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 56/2007
Página: 1081
PERMISIONARIOS DE RADIO Y TELEVISIÓN. EL ARTÍCULO 21-A DE LA LEY FEDERAL DE
RADIO Y TELEVISIÓN QUE EXIGE MAYORES REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTO DE
PERMISOS PARA LAS ESTACIONES OFICIALES QUE PARA LAS PRIVADAS, NO VIOLA EL
PRINCIPIO DE IGUALDAD.
El citado precepto que establece que los permisos para estaciones oficiales sólo se otorgarán a las
dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada, a las entidades referidas en los
artículos 2o., 3o. y 5o. de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, a los Gobiernos Estatales
y Municipales y a las instituciones educativas públicas, siempre y cuando tengan como propósito:
coadyuvar al fortalecimiento de la participación democrática de la sociedad; difundir información de
interés público; fortalecer la identidad regional en el marco de la unidad nacional; transparentar la
gestión pública e informar a la ciudadanía sobre sus programas y acciones; privilegiar la
producción de origen nacional; y, fomentar los valores y creatividad artísticos locales y nacionales;
y que los solicitantes de este tipo de permisos deberán acreditar, en adición a lo señalado en el
artículo 20 de la Ley Federal de Radio y Televisión, que tienen facultades para operar e instalar
estaciones de radio y televisión; que cuentan con el acuerdo favorable del titular de la
dependencia, del Poder Ejecutivo del Estado, del Presidente Municipal o del órgano de gobierno
de que se trate, además de demostrar la autorización de las partidas presupuestales necesarias,
no viola el principio de igualdad. Lo anterior es así, toda vez que la distinción de trato obedece a
una finalidad objetiva, pues los permisionarios oficiales no se encuentran en la misma situación de
hecho y de derecho que los demás permisionarios de radiodifusión privados, ya que si bien ambos
se asimilan en cuanto a que no persiguen fines comerciales, entre ellos existe una clara diferencia
derivada de la naturaleza de la persona y que justifica plenamente la exigencia de mayores
requisitos tratándose de los permisionarios oficiales, toda vez que forman parte del Estado y, por
tanto, deben cumplir con los requisitos formales y sustanciales referidos, a los que no están
sujetos los demás permisionarios.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Mayoría de ocho votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: Juan N. Silva Meza. Impedido: José Ramón Cossío Díaz.
Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes
Ferrer Mac-Gregor Poisot y María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 56/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
79
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,667
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P. XXVIII/2007
Página: 1083
PERMISIONARIOS DE RADIO Y TELEVISIÓN. LA FACULTAD QUE OTORGA LA SEGUNDA
PARTE DE LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 20 DE LA LEY FEDERAL DE RADIO Y
TELEVISIÓN A LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES PARA RECABAR
INFORMACIÓN DE OTRAS AUTORIDADES E INSTANCIAS EN LOS CASOS QUE PRECISA,
NO VIOLA LAS GARANTÍAS DE LEGALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA.
El citado precepto, al prever la facultad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para
recabar, cuando lo considere necesario, información de otras autoridades o instancias, para el
cabal conocimiento de las características de cada solicitud, del solicitante y de su idoneidad para
obtener el permiso en materia de radiodifusión, no viola las garantías de legalidad y seguridad
jurídica contenidas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, ya que acota la facultad otorgada a la autoridad, pues ésta sólo podrá hacer uso de
ella cuando resulte necesario para el cabal conocimiento de la solicitud, del solicitante y de su
idoneidad para recibir el permiso, además de que la información únicamente podrá recabarse de
otras autoridades o instancias, con lo que no se deja al arbitrio o discrecionalidad de la autoridad el
ejercicio de dicha facultad.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Mayoría de cinco votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Disidentes: Margarita Beatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora
Pimentel, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Juan N. Silva Meza. Impedido: José Ramón
Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana
Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número XXVIII/2007, la tesis
aislada que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
80
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,666
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 55/2007
Página: 1083
PERMISOS DE RADIODIFUSIÓN. EL ARTÍCULO 20 DE LA LEY FEDERAL DE RADIO Y
TELEVISIÓN, EN CUANTO CONCEDE DISCRECIONALIDAD EN EL EJERCICIO DE LAS
FACULTADES CONFERIDAS A LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
PARA EL OTORGAMIENTO DE AQUÉLLOS, VIOLA LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y
SEGURIDAD JURÍDICA.
El citado precepto establece que el procedimiento para el otorgamiento de los permisos de
radiodifusión se sujetará a lo siguiente: "I. Los solicitantes deberán presentar, cuando menos, la
información a que se refieren las fracciones I, III, IV y V del artículo 17-E de esta Ley, así como un
programa de desarrollo y servicio de la estación; II. De considerarlo necesario, la Secretaría podrá
sostener entrevistas con los interesados que hubiesen cumplido, en su caso, con los requisitos
exigidos, para que aporten información adicional con relación a su solicitud. Lo anterior, sin
perjuicio de la demás información que la Secretaría considere necesario recabar de otras
autoridades o instancias, para el cabal conocimiento de las características de cada solicitud, del
solicitante y de su idoneidad para recibir el permiso de que se trate. III. Cumplidos los requisitos
exigidos y considerando la función social de la radiodifusión, la Secretaría resolverá a su juicio
sobre el otorgamiento del permiso.". Ahora bien, las citadas fracciones I y III en cuanto señalan
"cuando menos" y "a su juicio", respectivamente, así como la primera parte de la fracción II, violan
los principios de legalidad y seguridad jurídica contenidos en los artículos 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al conceder a la autoridad un amplio
margen de discrecionalidad para solicitar la información y exigir los requisitos que considere
convenientes, aun cuando no se relacionen con los contemplados en el artículo 17-E de la Ley
Federal de Radio y Televisión, así como para decidir en qué casos sostendrá entrevistas con los
interesados y qué información adicional recabará en esas entrevistas y, por último, para decidir a
cuáles de los solicitantes que hayan reunido los requisitos legales otorgará o negará el permiso.
Ello es así porque, la ausencia de reglas específicas y criterios objetivos propicia la arbitrariedad
en el ejercicio de las facultades otorgadas a la autoridad y coloca a los solicitantes de los permisos
en un grave estado de incertidumbre.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Mayoría de ocho votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Impedido: José Ramón
Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana
Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 55/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
81
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,650
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 82/2007
Página: 1085
PRÓRROGA DE MANDATO. ES INCONSTITUCIONAL EN CASO DE QUE IMPLIQUE LA
PROLONGACIÓN DE LA LEGISLATURA LOCAL Y DE LOS MIEMBROS DE LOS
AYUNTAMIENTOS QUE SE ENCUENTREN EN ESE MOMENTO EN CURSO, MÁS ALLÁ DEL
PERIODO PARA EL CUAL HAN SIDO ELECTOS.
El sistema normativo establecido en una Constitución Local para dar operatividad a la intención de
homologar los tiempos de los comicios locales con los federales, es inconstitucional ya que tiene
por objeto ampliar el mandato de la Legislatura local y de los miembros de los Ayuntamientos que
se encuentren en ese momento en curso, más allá del periodo para el cual han sido electos directa
y democráticamente, porque tal ampliación equivale, de facto, a que los órganos representativos
se coloquen unilateralmente como únicos participantes activos y pasivos (virtualmente son únicos
votantes y ciudadanos elegibles), como si se tratara de una elección propia para un nuevo periodo,
excluyendo prácticamente a esos efectos a toda la comunidad del territorio de la entidad
federativa, privando de manera implícita a los ciudadanos de la libertad para elegir a sus
representantes en condiciones de igualdad, y convirtiéndose, al mismo tiempo, en intermediarios
de una tácita elección en la que se señalan a ellos mismos como triunfadores, de conformidad con
los principios de elecciones libres, auténticas y periódicas mediante sufragio universal, libre,
secreto y directo; los derechos fundamentales de participación política a votar y ser votado; así
como el principio de no reelección, reconocidos en los artículos 116, fracción II, segundo párrafo, y
fracción IV, inciso a); 115, fracción I, segundo párrafo, en relación con los numerales 35, fracciones
I y II, 39, 40, 41, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Acción de inconstitucionalidad 47/2006 y sus acumuladas 49/2006, 50/2006 y 51/2006. Partidos
Políticos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Convergencia y Revolucionario
Institucional. 7 de diciembre de 2006. Unanimidad de diez votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Secretarios: Fernando Silva García y Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 82/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
82
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,638
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 67/2007
Página: 1085
RADIO Y TELEVISIÓN. DIFERENCIAS ENTRE CONCESIÓN Y PERMISO A LA LUZ DE LA LEY
FEDERAL RELATIVA.
La doctrina diferencia a la concesión de la autorización o permiso al catalogar a aquélla como el
acto por el cual se concede a un particular el derecho a prestar un servicio público o explotar y
aprovechar un bien del dominio público de la Federación, esto es, la concesión crea un derecho a
favor del particular concesionario que antes no tenía, mientras que a través de la autorización o
permiso sólo se permite el ejercicio de un derecho preexistente del particular en virtud de que no
corresponde al Estado la facultad de realizar la actividad, esto es, sólo se retira el obstáculo que
impedía a aquél ejercer su derecho. Sin embargo, la Ley Federal de Radio y Televisión no utiliza
los conceptos de concesión y permiso con las diferencias propias que en la doctrina suele
atribuírseles, sino según el uso comercial o no de las estaciones de radio y televisión, no obstante
que unas y otras aprovechan un bien del dominio público como lo es el espectro radioeléctrico
para un uso determinado. Así, el artículo 13, segundo párrafo, de dicha Ley, establece que las
estaciones comerciales requerirán concesión, mientras que las oficiales, culturales, de
experimentación, escuelas radiofónicas o las que establezcan las entidades y organismos públicos
para el cumplimiento de sus fines y servicios requerirán permiso.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 67/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
83
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,637
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 60/2007
Página: 1086
RADIO Y TELEVISIÓN. EL ARTÍCULO 79-A DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, NO
CONTRAVIENE EL ARTÍCULO 41, FRACCIÓN II, PRIMER PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El citado precepto legal, al imponer a los concesionarios del servicio de radiodifusión la obligación
de informar al Instituto Federal Electoral, tratándose de elecciones federales, sobre la propaganda
contratada por los partidos políticos o por los candidatos a cualquier puesto de elección, no
contraviene el artículo 41, fracción II, párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, ya que no instituye derecho alguno a favor de los candidatos para contratar
propaganda electoral de manera directa, sino que únicamente impone a los concesionarios la
obligación de presentar la información aludida.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 60/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
84
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,636
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P. XXX/2007
Página: 1087
RADIODIFUSIÓN. EL ARTÍCULO 16 DE LA LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIÓN, EN LO
RELATIVO AL REFRENDO DE LA CONCESIÓN, CON PREFERENCIA DE SU TITULAR SOBRE
TERCEROS, ES CONSTITUCIONAL.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no establece que al término de una
concesión deba desplazarse a su titular, por lo que no prohíbe la figura del refrendo, el cual puede
producir beneficios importantes en tanto incentiva la inversión y el desarrollo tecnológico, además
de propiciar la permanencia de fuentes de trabajo que mantienen un número importante de
trabajadores y la estabilidad de los empleos. Así, el artículo 16 de la Ley Federal de Radio y
Televisión, en lo relativo al refrendo de la concesión, con preferencia de su titular sobre terceros,
no es inconstitucional. Sin embargo, para que dicho refrendo y preferencia se ajusten a la
Constitución Federal se requiere que aquél compita nuevamente, en igualdad de circunstancias,
con otros interesados, pues sólo así se garantiza el respeto a los principios de igualdad, rectoría
del Estado, planeación para imprimir dinamismo y crecimiento a la economía, dominio directo de la
nación sobre ciertos bienes relevantes, entre ellos, el espacio situado sobre el territorio nacional y
las vías generales de comunicación, prohibición de monopolios y concentraciones contrarias al
interés público, utilización social de los bienes y administración eficiente, eficaz y honrada de los
recursos del Estado, contenidos en los artículos 1o., 25, 26, 27, 28 y 134 constitucionales. Esto es,
la preferencia para el concesionario con motivo del refrendo sólo implica que se le prefiera cuando
se presente un equilibrio total o una igualdad absoluta entre varios interesados en cuanto a su
idoneidad y al cumplimiento de los requisitos exigidos, lo que, por tratarse de facultades regladas,
tendrá que fundarse y motivarse debidamente.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Mayoría de seis votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Juan N. Silva Meza. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer MacGregor Poisot y María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número XXX/2007, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
85
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,635
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 77/2007
Página: 1088
RADIODIFUSIÓN. EL ARTÍCULO 16 DE LA LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIÓN, QUE
ESTABLECE UN TÉRMINO FIJO DE VEINTE AÑOS PARA LA VIGENCIA DE LA CONCESIÓN,
VIOLA EL PRINCIPIO DE IGUALDAD.
El citado precepto, al establecer un término fijo de veinte años de duración de las concesiones en
materia de radiodifusión, viola el principio de igualdad contenido en el artículo 1o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos pues, por un lado, otorga el mismo trato a
todos los concesionarios de radiodifusión independientemente de la inversión que realicen y los
fines que persigan mediante el uso y explotación de la banda de frecuencia asignada y, por el otro,
da un trato diferente para este tipo de concesionarios respecto del previsto para los concesionarios
en materia de telecomunicaciones, concretamente de bandas de frecuencia para usos
determinados, en relación con los que el plazo relativo, contenido en el artículo 19 de la Ley
Federal de Telecomunicaciones, puede ser de hasta veinte años, sin que la diferente materia de
regulación entre un ordenamiento legal y el otro justifique la distinción, pues los servicios de radio y
televisión prestados en ambos sectores sólo se diferencian en que los de radiodifusión son
recibidos en forma gratuita y directa por la población, mientras que la radio y televisión regulada
por la Ley Federal de Telecomunicaciones es restringida y se cobra a los usuarios, además de
comprender otros servicios como es telefonía, internet, etcétera, lo que se refuerza si se considera
que la convergencia tecnológica justamente exige igualar y no diferenciar el trato dado a los
distintos concesionarios.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Mayoría de ocho votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Impedido: José Ramón Cossío
Díaz. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda,
Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 77/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
86
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,634
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 74/2007
Página: 1089
RADIODIFUSIÓN. EL ARTÍCULO 17-G DE LA LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIÓN, AL
ESTABLECER QUE LA COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES VALORARÁ, PARA
DEFINIR EL OTORGAMIENTO DE LA CONCESIÓN, EL RESULTADO DE LA LICITACIÓN A
TRAVÉS DE SUBASTA PÚBLICA, ES INCONSTITUCIONAL.
El citado precepto al establecer que para definir el otorgamiento de la concesión respectiva la
Comisión Federal de Telecomunicaciones valorará la congruencia entre el programa a que se
refiere el artículo 17-A de la Ley Federal de Radio y Televisión, esto es, el programa de
concesionamiento de frecuencias de radiodifusión que debe publicar la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes en el Diario Oficial de la Federación, y los fines expresados por los
interesados para utilizar la frecuencia en la prestación del servicio de radiodifusión, así como el
resultado de la licitación a través de subasta pública, lo que propicia que el factor determinante
para definir al triunfador sea meramente económico, viola el principio igualdad contenido en el
artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos
6o., 27 y 28 constitucionales, toda vez que ese sistema privilegia a los participantes con mayores
recursos económicos, lo que lejos de contribuir a aminorar las desigualdades sociales las propicia,
demeritando la trascendental función social de la radio y televisión abierta como instrumentos
clave para satisfacer derechos subjetivos fundamentales, concretamente los de libre expresión y
de información, además de favorecer el acaparamiento de los medios de comunicación masiva por
grupos económicamente poderosos, impidiendo la libre competencia y concurrencia en el sector y
obstaculizando con ello el desarrollo integral, plural y democrático de la sociedad mexicana.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 74/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
87
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,633
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 76/2007
Página: 1090
RADIODIFUSIÓN. EL ARTÍCULO 28 DE LA LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIÓN ES
INCONSTITUCIONAL, PORQUE OTORGA A LOS CONCESIONARIOS PRIVILEGIOS
INJUSTIFICADOS.
El citado precepto, al establecer que los concesionarios en materia de radiodifusión que deseen
prestar servicios de telecomunicaciones adicionales a ellos a través de las bandas de frecuencia
concesionadas deberán presentar solicitud a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la
que podrá requerir el pago de una contraprestación, así como que en el acto en que se autoricen
los servicios de telecomunicaciones se otorgará título de concesión para usar, aprovechar o
explotar una banda de frecuencias, así como para instalar, operar o explotar redes públicas de
telecomunicaciones, el que sustituirá la concesión en materia de radiodifusión, viola los artículos
1o., 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque otorga a los
concesionarios en materia de radiodifusión un trato privilegiado en relación con los permisionarios
de los mismos servicios, con los concesionarios de servicios de telecomunicaciones (bandas de
frecuencia para usos determinados) y respecto de cualquier nuevo interesado en obtener una
concesión para prestar servicios de telecomunicaciones, es decir, los relativos a bandas de
frecuencia para usos determinados, ya que los primeros no tendrán que sujetarse al procedimiento
de licitación pública previsto en la Ley Federal de Telecomunicaciones, ni cubrirán necesariamente
al Estado una contraprestación. Además, la distinción de trato no se apoya en una base objetiva y
razonable que la justifique, sino que se traduce en una significativa barrera a la entrada a este
mercado, de carácter tanto regulatorio como económico, que evidentemente obstaculiza la libre
concurrencia y propicia las prácticas monopólicas de los agentes que pretendan hacer uso del
poder sustancial que tienen en el sector de la radiodifusión.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 76/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
88
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,632
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 75/2007
Página: 1091
RADIODIFUSIÓN. EL TÉRMINO FIJO DE VEINTE AÑOS DE LA CONCESIÓN RELATIVA,
PREVISTO EN EL ARTÍCULO 16 DE LA LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIÓN, PROPICIA
QUE EL ESTADO NO CUMPLA CON SU DEBER DE ACTUAR COMO RECTOR DE LA
ECONOMÍA Y DE PROTEGER EL BIEN DEL DOMINIO PÚBLICO CONCESIONADO.
Al establecer el citado precepto que el término de la concesión para el uso de las bandas de
frecuencia para prestar servicios de radiodifusión será forzosamente de veinte años se generan
situaciones de derecho que dificultan que el Estado cumpla con su deber constitucional de actuar
como rector de la economía en el sector de telecomunicaciones, así como con el de proteger el
bien del dominio público concesionado, manteniendo el dominio de las respectivas vías de
comunicación, ya que conforme al artículo 22 de la Ley citada no pueden alterarse las
características de la concesión sino mediante resolución administrativa o judicial. Además, no
existe correlación entre el aprovechamiento y la utilización del bien y la inversión del
concesionario, dada la velocidad con que avanza la tecnología y que provoca el aprovechamiento
cada vez más eficiente del espacio radioeléctrico, por lo que mientras transcurre el plazo forzoso
de duración de la concesión, el Estado pierde el control para verificar el mejor aprovechamiento del
bien concesionado, sin que la seguridad jurídica que debe garantizarse al concesionario y la
inversión tecnológica que realice justifiquen que el Estado pierda su rectoría sobre el bien del
dominio público, respecto del cual tiene el deber constitucional de asegurar la eficacia en la
prestación del servicio y la utilización social de éste, propiciando siempre la libre y sana
competencia.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Mayoría de ocho votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Impedido: José Ramón Cossío
Díaz. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda,
Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 75/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
89
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,631
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 69/2007
Página: 1092
RADIODIFUSIÓN. LA SUJECIÓN DE ESTE SERVICIO AL MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL
SE DA EN EL OTORGAMIENTO DE CONCESIONES Y PERMISOS DE MANERA TRANSITORIA
Y PLURAL Y CON EL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN SOCIAL QUE EL EJERCICIO DE LA
ACTIVIDAD EXIGE POR PARTE DE LOS CONCESIONARIOS Y PERMISIONARIOS.
La prestación del servicio de radiodifusión (radio y televisión abierta) que se realiza mediante
concesión o permiso está sujeta al marco constitucional y legal en dos vertientes: a) En el ejercicio
de la actividad que desempeñan los concesionarios en la materia, mediante el condicionamiento
de la programación y de la labor de los comunicadores que en ella intervienen, la cual deberá
sujetarse al respeto y cumplimiento de los derechos fundamentales de los gobernados, pues en su
calidad de medios masivos de comunicación cumplen una función social de relevancia
trascendental para la nación porque constituyen el instrumento a través del cual se hacen efectivos
tales derechos, toda vez que suponen una herramienta fundamental de transmisión masiva de
educación y cultura, que debe garantizar el acceso a diversas corrientes de opinión, coadyuvar a la
integración de la población, en especial de los grupos indígenas al desarrollo nacional,
proporcionar información (imparcial, general y veraz), esparcimiento y entretenimiento, influir en
sus valores, en su democratización, en la politización, en la ideología de respeto al hombre sin
discriminación alguna, etcétera; lo que revela la importancia de la correcta regulación y supervisión
que el Estado debe llevar a cabo en la prestación de este servicio a fin de que cumpla la función
social que le está encomendada; y, b) En la procuración de que el acceso a la adquisición,
operación y administración de los servicios de radiodifusión, mediante concesiones o permisos, se
otorgue de manera transitoria y plural a fin de evitar la concentración del servicio en grupos de
poder, resultando de vital importancia que el Estado, como rector de la economía nacional y
garante de la libertad de expresión y del derecho a la información, evite el acaparamiento de los
medios masivos de comunicación.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 69/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
90
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,630
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 70/2007
Página: 1093
RADIODIFUSIÓN. PARA EL OTORGAMIENTO DE CONCESIONES Y PERMISOS PARA LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO RELATIVO DEBE TOMARSE EN CUENTA LA FUNCIÓN SOCIAL
DE ESA ACTIVIDAD.
El procedimiento para el otorgamiento de concesiones y permisos para prestar servicios de
radiodifusión (radio y televisión abiertas) debe tomar en cuenta, además del equilibrio económico y
el desarrollo de la competencia en el sector, la función social que los medios deben desarrollar.
Esto es, la determinación respecto a la asignación de bandas de frecuencia atribuidas a la
radiodifusión no puede sustentarse exclusiva y predominantemente en aspectos económicos, pues
si bien debe atenderse a la susceptibilidad de explotación del bien y a las condiciones del mercado
de que se trata, el criterio rector del Estado en este tema no puede desconocer el interés público
de la actividad, ni puede suponer una renuncia a su función reguladora para lograr que,
efectivamente, se cumpla el fin social que se persigue y que tiene un impacto educativo, social y
cultural sobre la población altamente significativo.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 70/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
91
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,629
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 64/2007
Página: 1093
RADIODIFUSIÓN Y TELECOMUNICACIONES. CONFORME A LAS LEYES QUE LAS REGULAN,
NO CONSTITUYEN UN SERVICIO PÚBLICO, SINO ACTIVIDADES DE INTERÉS PÚBLICO, POR
LO QUE LAS CONCESIONES QUE SE OTORGAN SON SOBRE BIENES DEL DOMINIO
PÚBLICO.
En atención a que conforme a los artículos 2o. y 4o. de la Ley Federal de Radio y Televisión, y 5o.
de la Ley Federal de Telecomunicaciones, los servicios de radiodifusión, que comprende a la radio
y televisión abiertas, al igual que los servicios de telecomunicaciones que, entre otros, comprende
a la radio y televisión cerrada o restringida, no constituyen un servicio público, sino actividades de
interés público que el Estado debe proteger y vigilar para el debido cumplimiento de su función
social, es indudable que las concesiones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión se
otorgan sobre bienes del dominio público de la Federación, en términos del artículo 28 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 64/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
92
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,628
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 63/2007
Página: 1094
RADIODIFUSIÓN Y TELECOMUNICACIONES. SON OBJETO DE REGULACIÓN DE LAS LEYES
FEDERALES DE RADIO Y TELEVISIÓN Y DE TELECOMUNICACIONES.
Si se atiende a que el artículo 3o. de la Ley Federal de Telecomunicaciones en sus fracciones XIV,
XV y XVI define a las telecomunicaciones como "toda emisión, transmisión o recepción de signos,
señales, escritos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectúa a
través de hilos, radioelectricidad, medios ópticos, físicos, u otros sistemas electromagnéticos"; al
servicio de radiodifusión como "servicio de telecomunicaciones definido por el artículo 2o. de la
Ley Federal de Radio y Televisión" y al servicio de radio y televisión, como el "servicio de audio o
de audio y video asociado que se presta a través de redes públicas de telecomunicaciones, así
como el servicio de radiodifusión", en relación con el artículo 2o. de la Ley Federal de Radio y
Televisión que define al servicio de radiodifusión como "aquel que se presta mediante la
propagación de ondas electromagnéticas de señales de audio o de audio y video asociado,
haciendo uso, aprovechamiento o explotación de las bandas de frecuencias del espectro
radioeléctrico atribuido por el Estado precisamente a tal servicio; con el que la población puede
recibir de manera directa y gratuita las señales de su emisor utilizando los dispositivos idóneos
para ello", resulta evidente que el servicio de radiodifusión comprende a la radio y televisión
abierta y gratuita para toda la población, mientras que los servicios de telecomunicaciones
comprenden todos los demás servicios, incluyendo a la radio y televisión cerradas, los cuales
están regulados tanto por la Ley Federal de Radio y Televisión como por la Ley Federal de
Telecomunicaciones, respectivamente. Ahora bien, de los artículos 2o. de la Ley Federal de Radio
y Televisión y 1o. y 13 de la Ley Federal de Telecomunicaciones se advierte que mientras el objeto
propio de regulación de la primera de las leyes mencionadas es la radio y televisión abiertas
(servicio de radiodifusión), la segunda de dichas leyes regula el audio y televisión cerradas y los
demás servicios de telecomunicación, aun cuando se presten a través de bandas de frecuencias
atribuidas a los servicios de radiodifusión.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 63/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
93
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,621
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 58/2007
Página: 1095
REGLAMENTOS. EL CONGRESO DE LA UNIÓN PUEDE ESTABLECER EN LA LEY LOS
PLAZOS EN QUE EL EJECUTIVO FEDERAL DEBERÁ EXPEDIRLOS.
El principio de primacía de la ley derivado de los artículos 89, fracción I, y 72, inciso F, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, implica la posibilidad de que el Congreso
de la Unión establezca plazos específicos en los que el Ejecutivo Federal deba expedir los
reglamentos correspondientes a la ley emitida, a fin de proveer a su exacta observancia. Por tanto,
cuando la ley prevé un plazo o da líneas específicas materiales para el ejercicio de la facultad
reglamentaria, el Presidente de la República no puede elegir si cumple o no con la norma, sino que
está obligado a acatar lo ordenado por el legislador, toda vez que la norma le obliga por mandato
constitucional y debe cumplirla.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 58/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
94
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,576
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 57/2007
Página: 1096
TELECOMUNICACIONES. EL ARTÍCULO CUARTO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL
QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL
RELATIVA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 11 DE ABRIL DE
2006, NO VIOLA LA FACULTAD REGLAMENTARIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
El citado precepto, al modificar los reglamentos expedidos por el Ejecutivo Federal para que las
atribuciones que con anterioridad se conferían a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
ahora se entiendan referidas a la Comisión Federal de Telecomunicaciones, así como para
transferir las atribuciones de la Dirección General de los Sistemas de Radio y Televisión a dicha
Comisión, no viola el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en virtud de que de este precepto, que prevé la facultad reglamentaria del Presidente
de la República para proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de la ley, en
relación con el 72, inciso F, de la propia Constitución, que establece que la ley sólo puede
interpretarse (auténticamente) o derogarse conforme a los trámites de su creación, derivan los
principios de primacía y autoridad formal de la ley, los cuales implican la absoluta subordinación
del reglamento a ésta. Lo anterior es así, ya que el reglamento complementa a la ley, pero no
puede derogarla, modificarla, ni limitarla o excluirla, pues ésta sólo puede alterarse mediante el
mismo procedimiento que le dio origen; mientras que la ley frente al reglamento no tiene límites de
actuación, por lo que puede derogarlo, abrogarlo, modificarlo o sustituir su contenido por
regulaciones propias. De esta forma: a) la ley puede condicionar con entera libertad las remisiones
que haga a la potestad reglamentaria, imponiendo contenidos obligatorios o excluyéndolos,
estableciendo principios de regulación objetivos de cualquier índole, e inclusive habilitando a otras
autoridades administrativas para que dicten normas de carácter general; y, b) la misma
disponibilidad tiene sobre los términos formales de su vigencia, pues puede predeterminar su plazo
de vigencia, ampliarlo o reducirlo.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 57/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
95
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,575
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 59/2007
Página: 1097
TELECOMUNICACIONES. EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO
DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE
LA LEY FEDERAL RELATIVA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 11
DE ABRIL DE 2006, VIOLA LOS ARTÍCULOS 1o., 5o., 13 Y 35, FRACCIÓN II, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El último párrafo del citado precepto transitorio al prever que en la primera designación no serán
elegibles para ser comisionados o presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones
quienes ocupaban dichos cargos a la entrada en vigor del Decreto, viola la garantías consagradas
en los artículos 1o., 5o., 13 y 35, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que establecen las prerrogativas de igualdad, libertad de trabajo, y de poder ser votado
para cualquier empleo o comisión públicos teniendo las calidades que establezca la ley, así como
la prohibición de leyes privativas. Ello es así, ya que el último párrafo del artículo segundo
transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal
de Telecomunicaciones introduce una distinción que vulnera el principio de igualdad, tanto en lo
referente al derecho al trabajo como al acceso a los cargos públicos, al establecer una diferencia
discriminatoria para los anteriores comisionados que, no obstante hallarse en igualdad de
condiciones que otros posibles candidatos, reciben un trato desigual al prohibírseles acceder a la
primera designación, sin justificación, advirtiéndose que si bien la garantía de libertad de trabajo
puede limitarse por el legislador, ello será cuando se trate de una actividad ilícita, se afecten
derechos de terceros o de la sociedad y deberá hacerlo de manera general, abstracta e
impersonal, pero de ninguna manera puede establecer restricciones a esa garantía en relación con
gobernados en particular, de modo que una vez aplicada la disposición ésta pierda su eficacia,
características que el precepto transitorio no cumple, pues la licitud de los cargos de comisionados
deriva del hecho de que se encuentran previstos en la Ley Federal de Telecomunicaciones y serán
ocupados por las personas que designe el Titular del Ejecutivo Federal y cumplan con los
requisitos que establece el artículo 9-C de la Ley citada, sin que ello pueda implicar afectación a
derechos de terceros o de la sociedad, en la medida en que las funciones que han sido conferidas
a la Comisión deben desarrollarse en beneficio del interés general, además de que al dirigirse
específicamente a los comisionados que ocupaban el cargo a la fecha de entrada en vigor del
precepto y ser sólo aplicable a la primera designación, constituye una norma de carácter privativo
que carece de los atributos de generalidad, abstracción y permanencia.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 59/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
96
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
97
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,574
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 61/2007
Página: 1098
TELECOMUNICACIONES. LA DIFERENCIA ENTRE LOS SERVICIOS DE RADIO Y TELEVISIÓN
ABIERTOS CON LOS DE AUDIO Y VIDEO CERRADOS O RESTRINGIDOS, NO VIOLA EL
ARTÍCULO 28 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El hecho de que en las reformas en materia de telecomunicaciones efectuadas mediante el
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de
Telecomunicaciones y de la Ley Federal de Radio y Televisión, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 11 de abril de 2006, se hayan mantenido diferenciados los marcos regulatorios de
los servicios de radiodifusión, que comprenden a la radio y televisión abiertas (objeto de regulación
por la Ley Federal de Radio y Televisión), de los demás servicios de telecomunicaciones, entre
ellos los de radio y televisión cerrados o restringidos (regulados en la diversa Ley Federal de
Telecomunicaciones), independientemente de que con ello se colmen o no los fines perseguidos
dentro del marco de convergencia tecnológica en el cual se desarrollan tanto la industria de las
telecomunicaciones como la de la radiodifusión, no viola el artículo 28 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Ello es así, porque dicho Decreto de reformas no representa un
obstáculo para la libre concurrencia en la materia de telecomunicaciones, ni impide la
determinación de lo que pudiera considerarse mercado relevante por parte de la Comisión Federal
de Competencia y el ejercicio de sus facultades de vigilancia, prevención y represión de prácticas
monopólicas, pues los artículos 11, 12 y 13 de la Ley Federal de Competencia Económica y 9 a 12
de su Reglamento establecen los supuestos y mecanismos a través de los cuales dicha Comisión
habrá de determinar el mercado relevante, así como las condiciones que ha de cubrir un agente
económico para considerar que tiene poder sustancial en dicho mercado, es decir, delimitan la
fijación de los elementos esenciales para identificar la ilicitud de las prácticas anticompetitivas,
advirtiéndose que la determinación de lo que constituye un mercado relevante dentro del cual uno
o varios agentes económicos pueden tener poder sustancial, conlleva un análisis eminentemente
técnico y económico que si bien está acotado jurídicamente, no obedece ni se realiza a partir de la
mera definición formal de una actividad, de un bien o de un servicio, sino que toma en cuenta las
condiciones reales en las que los bienes y servicios concurren y se intercambian en el mercado.
Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Senadores integrantes de la Quincuagésima Novena
Legislatura del Congreso de la Unión. 7 de junio de 2007. Unanimidad de nueve votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarias: Andrea Zambrana Castañeda, Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot y
María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 61/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
98
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,642
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 9/2007
Página: 1489
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELECTORAL. ESTÁN LEGITIMADOS
PARA PROMOVERLA, ADEMÁS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, LOS ENTES MENCIONADOS
EN LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 105 CONSTITUCIONAL.
Tratándose de la impugnación de leyes electorales, no sólo los partidos políticos están legitimados
para solicitar su invalidez, sino también los entes mencionados en la fracción II del artículo 105 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con las limitantes que establece. Así,
refiriéndose a la impugnación de leyes electorales están legitimados para solicitar su invalidez: 1.
El Procurador General de la República contra leyes electorales federales, estatales y del Distrito
Federal; 2. El 33% de los Diputados, y el mismo porcentaje de los Senadores, ambos del
Congreso de la Unión, contra leyes electorales federales; 3. El 33% de los Diputados de una
Legislatura Local contra leyes electorales estatales emitidas únicamente por dicha Legislatura; 4.
El 33% de los integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal contra leyes electorales
del Distrito Federal; 5. Los partidos políticos con registro federal contra leyes electorales, ya sean
federales, locales o del Distrito Federal; 6. Los partidos políticos con registro estatal únicamente en
el Estado de que se trate y contra leyes electorales de dicha entidad; 7. Los partidos políticos con
registro ante el Instituto Electoral del Distrito Federal contra leyes electorales del Distrito Federal.
Sin embargo, cabe precisar que por disposición expresa del inciso f) de la indicada fracción II, los
partidos políticos, según tengan registro federal, estatal o ante el Instituto Electoral del Distrito
Federal, únicamente están legitimados para impugnar leyes en materia electoral en el ámbito de
que se trate, esto es, no tienen legitimación para promover una acción de inconstitucionalidad
contra una ley que no sea electoral.
Recurso de reclamación 340/2006-PL, derivado de la acción de inconstitucionalidad 44/2006.
Movimiento Civilista Independiente, A.C. 23 de noviembre de 2006. Unanimidad de diez votos.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Laura
Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 9/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
99
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,641
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 7/2007
Página: 1513
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. QUIÉNES SE ENCUENTRAN LEGITIMADOS PARA
PROMOVERLA ATENDIENDO AL ÁMBITO DE LA NORMA IMPUGNADA.
La fracción II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece de manera limitativa y expresa quiénes son los sujetos legitimados para promover una
acción de inconstitucionalidad; sin embargo, no todos ellos pueden plantear ese medio de control
constitucional contra cualquier ley, sino que su legitimación varía en función del ámbito de la
norma que pretende impugnarse, es decir, si se trata de leyes federales, locales, del Distrito
Federal o de tratados internacionales. Así, tratándose de la impugnación de leyes federales, están
legitimados: 1. El 33% de los Diputados del Congreso de la Unión; 2. El 33% de los Senadores del
Congreso de la Unión; 3. El Procurador General de la República; 4. Los partidos políticos con
registro federal, si se trata de leyes de naturaleza electoral; y 5. La Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, si se trata de leyes que vulneren los derechos humanos consagrados en la
Constitución Federal. Por su parte, contra leyes locales están legitimados: 1. El 33% de los
Diputados de la Legislatura Local que corresponda; 2. El Procurador General de la República; 3.
Los partidos políticos con registro federal o aquellos que sólo tengan registro en el Estado de que
se trate, siempre y cuando se impugne una ley electoral; y 4. La Comisión Nacional de los
Derechos Humanos y los órganos estatales protectores de derechos humanos, si se trata de leyes
que vulneren los derechos humanos consagrados en la Constitución Federal. Cuando la
impugnación verse contra leyes del Distrito Federal, tendrán legitimación: 1. El 33% de los
integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; 2. El Procurador General de la
República; 3. Los partidos políticos con registro federal o aquellos que sólo tengan registro ante el
Instituto Electoral del Distrito Federal, siempre que se trate de la impugnación de una ley electoral;
y 4. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal, cuando se trate de leyes que vulneren los consagrados en la Constitución Federal.
Finalmente, tratándose de tratados internacionales, pueden impugnarlos: 1. El 33% de los
Senadores del Congreso de la Unión; 2. El Procurador General de la República; y 3. La Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, si se trata de un tratado internacional que vulnere los
derechos humanos consagrados en la Constitución Federal.
Recurso de reclamación 340/2006-PL, derivado de la acción de inconstitucionalidad 44/2006.
Movimiento Civilista Independiente, A.C. 23 de noviembre de 2006. Unanimidad de diez votos.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Laura
Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 7/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
100
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,640
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 8/2007
Página: 1514
ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD. PARA PROMOVERLAS NO ESTÁN LEGITIMADAS
LAS DIVERSAS ASOCIACIONES CIVILES POLÍTICAS ESTATALES QUE NO ESTÉN
ACREDITADAS COMO PARTIDO POLÍTICO.
Del artículo 105, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
reformado en diciembre de 1994, agosto de 1996 y septiembre de 2006, se advierte que el
Constituyente Permanente estableció expresa y limitativamente quiénes son los sujetos
legitimados para promover una acción de inconstitucionalidad señalando, entre otros, a los
partidos políticos con registro ante el Instituto Federal Electoral y los partidos políticos con registro
estatal. En ese sentido, resulta evidente que las Asociaciones Civiles Políticas Estatales que no
cuenten con registro ante la autoridad electoral estatal que las acredite como partido político
carecen de legitimación para promover dicho medio de control constitucional.
Recurso de reclamación 340/2006-PL, derivado de la acción de inconstitucionalidad 44/2006.
Movimiento Civilista Independiente, A.C. 23 de noviembre de 2006. Unanimidad de diez votos.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Laura
Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 8/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
101
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,576
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 31/2007
Página: 1515
CONSEJO ESTATAL ELECTORAL DE DURANGO. SU FACULTAD REGLAMENTARIA
PREVISTA EN EL CÓDIGO ELECTORAL DE LA ENTIDAD NO ES EXTRAORDINARIA.
La circunstancia de que la facultad reglamentaria del citado Consejo se prevea en el Código
Estatal Electoral y no en la Constitución Política del Estado de Durango no la convierte en una
facultad extraordinaria, pues después de la Constitución la ley tiene encomendada la derivación
primera del derecho, de manera que la ordenación de las relaciones sociales y la actuación de los
demás poderes le tienen a ella por condición, de ahí que las normas elaboradas por los demás
poderes y órganos con pretensión de incidir en ese ámbito creador del derecho deban estar
habilitadas por ley y se conformen como normas secundarias. Ello se explica, porque goza de
legitimidad democrática, al provenir de un procedimiento seguido por un Poder en el que se
encuentran representadas las mayorías y las minorías. Además, dicha facultad se justifica
atendiendo a la naturaleza del Consejo Estatal Electoral, que al ser un órgano autónomo no se
encuentra dentro del ámbito de atribuciones del Poder Ejecutivo de la entidad, por lo que éste, en
uso de su facultad reglamentaria, no podría expedir disposiciones que incidan en el ámbito de
atribuciones del Consejo. En consecuencia, la facultad reglamentaria puede establecerse en ley,
sin que por ello pueda estimarse que se trate de facultades extraordinarias, máxime si se toma en
cuenta que dicha facultad se limita por los principios de reserva de ley y de subordinación
jerárquica.
Acción de inconstitucionalidad 36/2006. Partido Acción Nacional. 23 de noviembre de 2006.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi Staines Díaz, Marat Paredes Montiel y Rómulo Amadeo
Figueroa Salmorán.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 31/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
102
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,521
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 30/2007
Página: 1515
FACULTAD REGLAMENTARIA. SUS LÍMITES.
La facultad reglamentaria está limitada por los principios de reserva de ley y de subordinación
jerárquica. El primero se presenta cuando una norma constitucional reserva expresamente a la ley
la regulación de una determinada materia, por lo que excluye la posibilidad de que los aspectos de
esa reserva sean regulados por disposiciones de naturaleza distinta a la ley, esto es, por un lado,
el legislador ordinario ha de establecer por sí mismo la regulación de la materia determinada y, por
el otro, la materia reservada no puede regularse por otras normas secundarias, en especial el
reglamento. El segundo principio, el de jerarquía normativa, consiste en que el ejercicio de la
facultad reglamentaria no puede modificar o alterar el contenido de una ley, es decir, los
reglamentos tienen como límite natural los alcances de las disposiciones que dan cuerpo y materia
a la ley que reglamentan, detallando sus hipótesis y supuestos normativos de aplicación, sin que
pueda contener mayores posibilidades o imponga distintas limitantes a las de la propia ley que va
a reglamentar. Así, el ejercicio de la facultad reglamentaria debe realizarse única y exclusivamente
dentro de la esfera de atribuciones propias del órgano facultado, pues la norma reglamentaria se
emite por facultades explícitas o implícitas previstas en la ley o que de ella derivan, siendo
precisamente esa zona donde pueden y deben expedirse reglamentos que provean a la exacta
observancia de aquélla, por lo que al ser competencia exclusiva de la ley la determinación del qué,
quién, dónde y cuándo de una situación jurídica general, hipotética y abstracta, al reglamento de
ejecución competerá, por consecuencia, el cómo de esos mismos supuestos jurídicos. En tal
virtud, si el reglamento sólo funciona en la zona del cómo, sus disposiciones podrán referirse a las
otras preguntas (qué, quién, dónde y cuándo), siempre que éstas ya estén contestadas por la ley;
es decir, el reglamento desenvuelve la obligatoriedad de un principio ya definido por la ley y, por
tanto, no puede ir más allá de ella, ni extenderla a supuestos distintos ni mucho menos
contradecirla, sino que sólo debe concretarse a indicar los medios para cumplirla y, además,
cuando existe reserva de ley no podrá abordar los aspectos materia de tal disposición.
Acción de inconstitucionalidad 36/2006. Partido Acción Nacional. 23 de noviembre de 2006.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi Staines Díaz, Marat Paredes Montiel y Rómulo Amadeo
Figueroa Salmorán.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 30/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
103
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,515
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 28/2007
Página: 1516
HABILITACIÓN REGLAMENTARIA. EL ARTÍCULO 93 DEL CÓDIGO ESTATAL ELECTORAL DE
DURANGO QUE LA PREVÉ EN FAVOR DEL CONSEJO ESTATAL ELECTORAL, NO
TRANSGREDE EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El citado precepto constitucional establece una reserva de ley en materia electoral respecto de: a)
La fijación de criterios para determinar los límites a las erogaciones de los partidos políticos en las
campañas electorales; b) El establecimiento de criterios para determinar los montos máximos para
las aportaciones pecuniarias de sus simpatizantes; c) Los lineamientos de los procedimientos para
el control y vigilancia del origen y uso de los recursos con que cuenten los partidos políticos; d) Las
sanciones por el incumplimiento a las disposiciones que regulen dichas materias; y, e) La
tipificación de los delitos y faltas en materia electoral, así como las sanciones que por ellas deban
imponerse. Lo anterior implica que las materias señaladas quedan sustraídas a todas las normas
distintas de la ley en el aspecto reservado, lo que significa, por un lado, que el legislador ordinario
debe establecer la regulación de la materia determinada y, por el otro, las materias reservadas no
pueden regularse por otras normas secundarias, en especial en un reglamento. En ese sentido, se
concluye que el artículo 93 del Código Estatal Electoral, al prever que el Consejo Estatal Electoral
de Durango emitirá el Reglamento de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos y
Agrupaciones Políticas y demás disposiciones de carácter general que regulen los procedimientos,
sistemas o normas relativas con el desempeño de sus facultades, no transgrede el mencionado
artículo 116, fracción IV, constitucional, porque las materias en relación con las cuales se
establece la reserva de ley están reguladas por el Código Estatal Electoral en lo relativo a las faltas
administrativas y las sanciones que les deban recaer, así como por el Código Penal respecto de
los delitos electorales, por lo que no existe una indebida delegación de facultades del Congreso
hacia el Consejo Estatal Electoral, puesto que la habilitación reglamentaria otorgada a éste se
circunscribe a los aspectos que no estén incluidos en la reserva de ley y a detallar en el ámbito
estrictamente administrativo las disposiciones que establece la propia ley.
Acción de inconstitucionalidad 36/2006. Partido Acción Nacional. 23 de noviembre de 2006.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi Staines Díaz, Marat Paredes Montiel y Rómulo Amadeo
Figueroa Salmorán.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 28/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
104
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,497
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P. XIII/2007
Página: 1518
INHABILITACIÓN PARA PARTICIPAR EN LA SIGUIENTE ELECCIÓN COMO CANDIDATO O
REPRESENTANTE ANTE LOS ÓRGANOS ELECTORALES. EL ARTÍCULO 50, CUARTO
PÁRRAFO, DE LA LEY ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO, QUE ESTABLECE ESA
SANCIÓN, NO TRANSGREDE LA GARANTÍA DE AUDIENCIA, PORQUE LA MISMA LEY PREVÉ
UN MEDIO DE DEFENSA QUE PUEDEN HACER VALER LOS SANCIONADOS.
El citado precepto legal, al establecer que se sancionará con la inhabilitación para participar en la
siguiente elección como candidato o representante ante los órganos electorales, según el caso, al
dirigente estatal, o a los responsables del órgano interno encargado de las finanzas y al
representante acreditado ante el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Querétaro
del partido político o coalición que incumplan con la obligación de presentar los estados financieros
previstos en los artículos 48 y 49 de la Ley Electoral de la entidad, no transgrede la garantía de
audiencia contenida en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
ya que la Ley Electoral citada, en sus artículos 290, 291 y 295, prevé un procedimiento en el que
los partidos políticos, sus dirigentes, candidatos o representantes sancionados por el indicado
Consejo General por infracciones contempladas en la propia Ley, podrán inconformarse con dicha
determinación y ofrecer las pruebas que consideren pertinentes, y establece el recurso de
apelación contra las resoluciones que en el citado procedimiento emita el órgano supremo de ese
Instituto Electoral.
Acción de inconstitucionalidad 32/2005. Partido Convergencia. 5 de diciembre de 2005. Mayoría de
seis votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, Genaro David
Góngora Pimentel, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Juan N. Silva Meza. Ponente: Juan
Díaz Romero. Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número XIII/2007, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
105
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,496
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 12/2007
Página: 1518
INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO. EL ARTÍCULO 64, FRACCIÓN III, DE
LA LEY ELECTORAL DE ESE ESTADO, EN CUANTO ESTABLECE EL REQUISITO DE UN
MÍNIMO DE 3% DE LA VOTACIÓN DE DIPUTADOS POR MAYORÍA PARA QUE LOS PARTIDOS
POLÍTICOS TENGAN UN REPRESENTANTE EN EL CONSEJO GENERAL DE AQUÉL, NO
TRANSGREDE EL ARTÍCULO 41, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El citado precepto legal, al establecer el requisito mencionado, no transgrede ese precepto
constitucional pues el derecho que éste otorga a los partidos nacionales para participar en toda
clase de elecciones debe atender a las prescripciones que rijan el ámbito al que corresponde el
proceso electoral de que se trate, por lo que la integración del organismo electoral del Estado,
debe regularse por la Legislatura Local conforme al numeral 116, fracción IV, de la Ley Suprema,
que se limita a establecer que las Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral
garantizarán que en el ejercicio de la función electoral a cargo de las autoridades electorales sean
principios rectores la legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza e independencia y que aquéllas
gocen de autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones, y deja a las leyes
estatales la regulación específica de esos principios. De acuerdo con esas reglas, la participación
de los partidos políticos, incluídos los nacionales, en el Consejo Electoral del Estado de Querétaro
debe sujetarse a las normas estatales respectivas. Además, confirman esta conclusión las reglas
específicas del ámbito federal (geografía electoral, porcentaje mínimo para la obtención de curules
bajo el principio de representación proporcional, etcétera), que no pueden trasladarse al ámbito
local, pues la conformación de los respectivos órganos legislativos es muy diferente, tanto por el
número de diputados y senadores, como por los votantes, por lo que en el ámbito local sólo rigen
los postulados y principios que establece la Constitución en la materia electoral, pero no el
procedimiento en particular, dada su diversa integración, en lo que debe regir la legislación estatal.
Acción de inconstitucionalidad 32/2005. Partido Convergencia. 5 de diciembre de 2005. Once
votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 12/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
106
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,480
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 34/2007
Página: 1519
LEYES ELECTORALES. EL PLAZO EN QUE DEBEN PROMULGARSE Y PUBLICARSE, Y
DURANTE EL CUAL NO PODRÁ HABER MODIFICACIONES SUSTANCIALES A LAS MISMAS,
PREVISTO EN EL ARTÍCULO 105, FRACCIÓN II, PENÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, NO JUSTIFICA LA
URGENCIA EN SU APROBACIÓN POR EL ÓRGANO LEGISLATIVO QUE ELUDA EL
PROCEDIMIENTO QUE DEBA CUMPLIRSE.
El artículo 105, fracción II, penúltimo párrafo, de la Constitución Federal, prevé que las leyes
electorales federal y locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos 90 días antes de que
inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no se les podrán realizar
modificaciones sustanciales; sin embargo, el citado plazo no constituye un motivo para calificar de
urgente la dispensa de trámite de una iniciativa de reforma legal que rige aspectos fundamentales
del proceso electoral, ya que lo que la mencionada disposición garantiza es la certeza en la
regulación del proceso electoral que se realizará a nivel federal o local, mas no autoriza a los
órganos legislativos a hacer uso de ella para justificar la urgencia de aprobar una norma general
electoral, eludiendo el procedimiento legislativo correspondiente. En efecto, el citado artículo debe
armonizarse con los demás principios o valores constitucionales, entre ellos, el de que la
aprobación de una ley debe ser producto de la deliberación de todas las fuerzas representativas,
asimismo el de certeza electoral que obliga al Poder Legislativo a actuar con la suficiente
anticipación que permita el desarrollo del procedimiento legislativo ordinario. Por consiguiente, la
pretensión del órgano legislativo de cumplir con el citado plazo constitucional para reformar una ley
electoral, no justifica que las mayorías que lo componen eludan el procedimiento legislativo que
debe seguirse para la aprobación de reformas sustanciales a las leyes electorales e imponerse, de
esta forma, a las minorías.
Acción de inconstitucionalidad 52/2006 y sus acumuladas 53/2006 y 54/2006. Diputados de la
Décima Octava Legislatura del Estado de Baja California y Partidos Políticos Revolucionario
Institucional y del Trabajo. 4 de enero de 2007. Mayoría de ocho votos. Disidentes: José Fernando
Franco González Salas, José de Jesús Gudiño Pelayo y Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 34/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
107
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,479
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 25/2007
Página: 1520
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. DIMENSIONES DE SU CONTENIDO.
El derecho fundamental a la libertad de expresión comprende tanto la libertad de expresar el
pensamiento propio (dimensión individual), como el derecho a buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole. Así, al garantizarse la seguridad de no ser víctima de un
menoscabo arbitrario en la capacidad para manifestar el pensamiento propio, la garantía de la
libertad de expresión asegura el derecho a recibir cualquier información y a conocer la expresión
del pensamiento ajeno, lo cual se asocia a la dimensión colectiva del ejercicio de este derecho.
Esto es, la libertad de expresión garantiza un intercambio de ideas e informaciones que protege
tanto la comunicación a otras personas de los propios puntos de vista como el derecho de conocer
las opiniones, relatos y noticias que los demás difunden.
Acción de inconstitucionalidad 45/2006 y su acumulada 46/2006. Partidos Políticos Acción
Nacional y Convergencia. 7 de diciembre de 2006. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura
Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 25/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
108
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,478
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 27/2007
Página: 1521
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. EL ARTÍCULO 55, NUMERAL 2, PRIMERA PARTE, DE LA LEY
ELECTORAL DEL ESTADO DE ZACATECAS, VIOLA ESE DERECHO FUNDAMENTAL.
El citado precepto, al prever que el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de
Zacatecas supervisará que el contenido de los mensajes que quieran emitir los contendientes en
unas elecciones reúnan los requisitos que señale la propia Ley Electoral local o los que el propio
consejo establezca y, en caso contrario, ordenará la suspensión debidamente fundada y motivada,
viola los artículos 6o. y 7o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que
prohíben la previa censura y las restricciones a la libre expresión, pues establece un sistema de
control previo de los mensajes de la campaña política por razón de su contenido, el cual
desemboca en una decisión acerca de cuáles podrán difundirse en la campaña electoral y cuáles
serán retirados o no serán difundidos. En efecto, la facultad que la primera parte del numeral 2 del
artículo 55 de la Ley Electoral del Estado de Zacatecas otorga al Consejo General del Instituto
Electoral de dicho Estado, instaura un sistema de censura previa en la difusión de mensajes
políticos, que permite a dicha autoridad impedir la difusión de los mensajes que los partidos y
coaliciones quieran comunicar a la ciudadanía en ejercicio de sus actividades y funciones
ordinarias y es, por tanto, incompatible con el derecho de libertad de expresión en los términos
garantizados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Acción de inconstitucionalidad 45/2006 y su acumulada 46/2006. Partidos Políticos Acción
Nacional y Convergencia. 7 de diciembre de 2006. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura
Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 27/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
109
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,477
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 24/2007
Página: 1522
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. LOS ARTÍCULOS 6o. Y 7o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ESTABLECEN DERECHOS FUNDAMENTALES DEL
ESTADO DE DERECHO.
Los derechos fundamentales previstos en los preceptos constitucionales citados garantizan que: a)
La manifestación de las ideas no sea objeto de inquisición judicial o administrativa, sino en el caso
de que se ataque la moral, los derechos de tercero, se provoque algún delito o perturbe el orden
público; b) El derecho a la información sea salvaguardado por el Estado; c) No se viole la libertad
de escribir y publicar sobre cualquier materia; d) Ninguna ley ni autoridad establezcan censura, ni
exijan fianza a los autores o impresores, ni coarten la libertad de imprenta; e) Los límites a la
libertad de escribir y publicar sobre cualquier materia sean el respeto a la vida privada, a la moral y
a la paz pública. En ese sentido, estos derechos fundamentales de libre expresión de ideas y de
comunicación y acceso a la información son indispensables para la formación de la opinión
pública, componente necesario para el funcionamiento de una democracia representativa.
Acción de inconstitucionalidad 45/2006 y su acumulada 46/2006. Partidos Políticos Acción
Nacional y Convergencia. 7 de diciembre de 2006. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura
Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 24/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
110
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,476
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 26/2007
Página: 1523
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. SUS LÍMITES.
El primer párrafo del artículo 7o. de la Constitución Federal establece que "Ninguna ley ni
autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar
la libertad de imprenta"; esto es, la prohibición de la censura previa implica que el Estado no puede
someter las actividades expresivas o comunicativas de los particulares a la necesidad de solicitar
previamente un permiso a la autoridad que, por razones de contenido, tenga el poder de impedir
su desarrollo. Sin embargo, la prohibición de la censura no significa que la libertad de expresión no
tenga límites, o que el legislador no esté legitimado para emitir normas sobre el modo de su
ejercicio. Lo anterior significa que estos límites no pueden hacerse valer mediante un mecanismo
por el cual una autoridad excluya sin más la entrada de un determinado mensaje al debate público
por estar en desacuerdo con su contenido, sino a través de la atribución de responsabilidades civiles, penales, administrativas- posteriores a la difusión del mensaje; además, el indicado artículo
7o. constitucional evidencia con claridad la intención de contener dentro de parámetros estrictos
las limitaciones a la libertad de expresión al establecer que ésta "... no tiene más límites que el
respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la
imprenta como instrumento de delito.". Por su parte, el artículo 6o. constitucional destaca la
imposibilidad de someter la manifestación de las ideas a inquisiciones de los poderes públicos al
señalar que "La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o
administrativa", a excepción de aquellos casos en que se ataque la moral, los derechos de tercero,
se provoque algún delito o se perturbe el orden público. Se trata, por tanto, de límites tasados y
directamente especificados en la Constitución Federal.
Acción de inconstitucionalidad 45/2006 y su acumulada 46/2006. Partidos Políticos Acción
Nacional y Convergencia. 7 de diciembre de 2006. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura
Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 26/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
111
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,426
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 33/2007
Página: 1524
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO. CONDICIONES PARA QUE PUEDA ACTUALIZARSE LA
URGENCIA EN LA APROBACIÓN DE LEYES Y DECRETOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA).
El artículo 31 de la Constitución Política del Estado de Baja California prevé que en los casos de
urgencia notoria, calificada por mayoría de votos de los diputados presentes, el Congreso puede
dispensar los trámites reglamentarios para la aprobación de las leyes y decretos, de lo que se
colige que tal disposición es de naturaleza extraordinaria, por lo que no debe utilizarse de forma
que permita a las mayorías parlamentarias aprobar una norma general sin la debida intervención
de las minorías, pretextando o apoyándose en esa supuesta urgencia pues, eventualmente, dicha
circunstancia puede provocar la anulación del debate de todas las fuerzas políticas representadas
en el Congreso Estatal que todo procedimiento legislativo debe respetar en condiciones de libertad
e igualdad. Por lo que deben existir, cuando menos, las siguientes condiciones para considerar
que, en un determinado caso, se actualiza dicha urgencia: 1. La existencia de determinados
hechos que generen una condición de urgencia en la discusión y aprobación de una iniciativa de
ley o decreto. 2. La relación medio-fin, esto es, que tales hechos necesariamente generen la
urgencia en la aprobación de la iniciativa de ley o decreto de que se trate, pues, de no hacerse de
esta forma, ello traería consecuencias negativas para la sociedad, y, 3. Que la condición de
urgencia evidencie la necesidad de que se omitan ciertos trámites parlamentarios, sin que esto se
traduzca en afectación a principios o valores democráticos.
Acción de inconstitucionalidad 52/2006 y sus acumuladas 53/2006 y 54/2006. Diputados de la
Décima Octava Legislatura del Estado de Baja California y Partidos Políticos Revolucionario
Institucional y del Trabajo. 4 de enero de 2007. Mayoría de ocho votos. Disidentes: José Fernando
Franco González Salas, José de Jesús Gudiño Pelayo y Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 33/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
112
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,406
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 10/2007
Página: 1524
RECLAMACIÓN EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y
ACCIONES DE
INCONSTITUCIONALIDAD. SU MATERIA CONSISTE EN ANALIZAR LA LEGALIDAD DEL
ACUERDO RECLAMADO.
El referido recurso constituye un medio de defensa que la ley otorga a las partes en acciones de
inconstitucionalidad y controversias constitucionales, para impugnar los acuerdos de trámite
dictados por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por los Ministros
instructores. En este sentido, la materia de dicho medio de impugnación consiste únicamente en
analizar la legalidad o ilegalidad del acuerdo de trámite recurrido para que se corrija el
procedimiento en caso de que haya existido alguna irregularidad, por lo que los agravios ajenos a
dicho acuerdo deben desestimarse.
Recurso de reclamación 340/2006-PL, derivado de la acción de inconstitucionalidad 44/2006.
Movimiento Civilista Independiente, A.C. 23 de noviembre de 2006. Unanimidad de diez votos.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Laura
Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 10/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
113
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,344
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 13/2007
Página: 1525
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. LOS ARTÍCULOS 154, 156 Y 157 DE LA LEY
ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO, AL IMPONER UNA BARRERA LEGAL DEL 3%
PARA QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS TENGAN DERECHO A LA ASIGNACIÓN DE
DIPUTADOS POR ESE PRINCIPIO, SON CONSTITUCIONALES.
Los citados preceptos al prever esa barrera legal son constitucionales, pues atendiendo a las
circunstancias particulares de la legislación de ese Estado resulta razonable el aumento en el
porcentaje que se establece para fijar esa barrera, de acuerdo con el principio de que cada entidad
federativa debe valorar de acuerdo con sus propias condiciones cuál es un porcentaje adecuado,
siempre y cuando no se haga nugatorio el acceso a partidos que en atención a su porcentaje de
votación reflejen una verdadera representatividad; además, de establecerse porcentajes menores
al fijado por los artículos 154, 156 y 157 de la Ley Electoral del Estado de Querétaro, se corre el
riesgo de que exista una sobrerrepresentación, esto es, que partidos políticos minoritarios
alcancen curules que no reflejen esa representatividad.
Acción de inconstitucionalidad 32/2005. Partido Convergencia. 5 de diciembre de 2005. Once
votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 13/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
114
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,343
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 11/2007
Página: 1526
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. LOS ARTÍCULOS DE LA LEY ELECTORAL DEL
ESTADO DE SINALOA QUE PREVÉN EL REQUISITO DE UN MÍNIMO DEL 2.5% DE LA
VOTACIÓN ESTATAL PARA PARTICIPAR EN LA ASIGNACIÓN DE DIPUTADOS CONFORME A
ESE PRINCIPIO, SON CONSTITUCIONALES.
Los artículos 8o., quinto párrafo, 11, tercer párrafo, y 12, fracción I, inciso B), de la Ley citada, en
cuanto establecen ese requisito, no transgreden la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, pues si bien es cierto que su artículo 54, fracción II, establece el 2% como barrera
legal para que los partidos políticos tengan acceso a la asignación de diputados por el principio de
representación proporcional, también lo es que únicamente es aplicable al ámbito federal, al
referirse expresamente a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en tanto que el
artículo 116 constitucional, que rige el ámbito estatal, no establece un porcentaje al cual deban
ceñirse las entidades federativas, dejando, por consiguiente, que sean ellas las que, de acuerdo
con su autonomía, lo determinen.
Acción de inconstitucionalidad 34/2006. Partido del Trabajo. 7 de diciembre de 2006. Unanimidad
de diez votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Roberto Lara Chagoyán.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 11/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
115
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,642
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 9/2007
Página: 1489
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELECTORAL. ESTÁN LEGITIMADOS
PARA PROMOVERLA, ADEMÁS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, LOS ENTES MENCIONADOS
EN LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 105 CONSTITUCIONAL.
Tratándose de la impugnación de leyes electorales, no sólo los partidos políticos están legitimados
para solicitar su invalidez, sino también los entes mencionados en la fracción II del artículo 105 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con las limitantes que establece. Así,
refiriéndose a la impugnación de leyes electorales están legitimados para solicitar su invalidez: 1.
El Procurador General de la República contra leyes electorales federales, estatales y del Distrito
Federal; 2. El 33% de los Diputados, y el mismo porcentaje de los Senadores, ambos del
Congreso de la Unión, contra leyes electorales federales; 3. El 33% de los Diputados de una
Legislatura Local contra leyes electorales estatales emitidas únicamente por dicha Legislatura; 4.
El 33% de los integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal contra leyes electorales
del Distrito Federal; 5. Los partidos políticos con registro federal contra leyes electorales, ya sean
federales, locales o del Distrito Federal; 6. Los partidos políticos con registro estatal únicamente en
el Estado de que se trate y contra leyes electorales de dicha entidad; 7. Los partidos políticos con
registro ante el Instituto Electoral del Distrito Federal contra leyes electorales del Distrito Federal.
Sin embargo, cabe precisar que por disposición expresa del inciso f) de la indicada fracción II, los
partidos políticos, según tengan registro federal, estatal o ante el Instituto Electoral del Distrito
Federal, únicamente están legitimados para impugnar leyes en materia electoral en el ámbito de
que se trate, esto es, no tienen legitimación para promover una acción de inconstitucionalidad
contra una ley que no sea electoral.
Recurso de reclamación 340/2006-PL, derivado de la acción de inconstitucionalidad 44/2006.
Movimiento Civilista Independiente, A.C. 23 de noviembre de 2006. Unanimidad de diez votos.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Laura
Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 9/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
116
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,641
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 7/2007
Página: 1513
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. QUIÉNES SE ENCUENTRAN LEGITIMADOS PARA
PROMOVERLA ATENDIENDO AL ÁMBITO DE LA NORMA IMPUGNADA.
La fracción II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece de manera limitativa y expresa quiénes son los sujetos legitimados para promover una
acción de inconstitucionalidad; sin embargo, no todos ellos pueden plantear ese medio de control
constitucional contra cualquier ley, sino que su legitimación varía en función del ámbito de la
norma que pretende impugnarse, es decir, si se trata de leyes federales, locales, del Distrito
Federal o de tratados internacionales. Así, tratándose de la impugnación de leyes federales, están
legitimados: 1. El 33% de los Diputados del Congreso de la Unión; 2. El 33% de los Senadores del
Congreso de la Unión; 3. El Procurador General de la República; 4. Los partidos políticos con
registro federal, si se trata de leyes de naturaleza electoral; y 5. La Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, si se trata de leyes que vulneren los derechos humanos consagrados en la
Constitución Federal. Por su parte, contra leyes locales están legitimados: 1. El 33% de los
Diputados de la Legislatura Local que corresponda; 2. El Procurador General de la República; 3.
Los partidos políticos con registro federal o aquellos que sólo tengan registro en el Estado de que
se trate, siempre y cuando se impugne una ley electoral; y 4. La Comisión Nacional de los
Derechos Humanos y los órganos estatales protectores de derechos humanos, si se trata de leyes
que vulneren los derechos humanos consagrados en la Constitución Federal. Cuando la
impugnación verse contra leyes del Distrito Federal, tendrán legitimación: 1. El 33% de los
integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; 2. El Procurador General de la
República; 3. Los partidos políticos con registro federal o aquellos que sólo tengan registro ante el
Instituto Electoral del Distrito Federal, siempre que se trate de la impugnación de una ley electoral;
y 4. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal, cuando se trate de leyes que vulneren los consagrados en la Constitución Federal.
Finalmente, tratándose de tratados internacionales, pueden impugnarlos: 1. El 33% de los
Senadores del Congreso de la Unión; 2. El Procurador General de la República; y 3. La Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, si se trata de un tratado internacional que vulnere los
derechos humanos consagrados en la Constitución Federal.
Recurso de reclamación 340/2006-PL, derivado de la acción de inconstitucionalidad 44/2006.
Movimiento Civilista Independiente, A.C. 23 de noviembre de 2006. Unanimidad de diez votos.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Laura
Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 7/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
117
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,640
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 8/2007
Página: 1514
ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD. PARA PROMOVERLAS NO ESTÁN LEGITIMADAS
LAS DIVERSAS ASOCIACIONES CIVILES POLÍTICAS ESTATALES QUE NO ESTÉN
ACREDITADAS COMO PARTIDO POLÍTICO.
Del artículo 105, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
reformado en diciembre de 1994, agosto de 1996 y septiembre de 2006, se advierte que el
Constituyente Permanente estableció expresa y limitativamente quiénes son los sujetos
legitimados para promover una acción de inconstitucionalidad señalando, entre otros, a los
partidos políticos con registro ante el Instituto Federal Electoral y los partidos políticos con registro
estatal. En ese sentido, resulta evidente que las Asociaciones Civiles Políticas Estatales que no
cuenten con registro ante la autoridad electoral estatal que las acredite como partido político
carecen de legitimación para promover dicho medio de control constitucional.
Recurso de reclamación 340/2006-PL, derivado de la acción de inconstitucionalidad 44/2006.
Movimiento Civilista Independiente, A.C. 23 de noviembre de 2006. Unanimidad de diez votos.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Laura
Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 8/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
118
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,576
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 31/2007
Página: 1515
CONSEJO ESTATAL ELECTORAL DE DURANGO. SU FACULTAD REGLAMENTARIA
PREVISTA EN EL CÓDIGO ELECTORAL DE LA ENTIDAD NO ES EXTRAORDINARIA.
La circunstancia de que la facultad reglamentaria del citado Consejo se prevea en el Código
Estatal Electoral y no en la Constitución Política del Estado de Durango no la convierte en una
facultad extraordinaria, pues después de la Constitución la ley tiene encomendada la derivación
primera del derecho, de manera que la ordenación de las relaciones sociales y la actuación de los
demás poderes le tienen a ella por condición, de ahí que las normas elaboradas por los demás
poderes y órganos con pretensión de incidir en ese ámbito creador del derecho deban estar
habilitadas por ley y se conformen como normas secundarias. Ello se explica, porque goza de
legitimidad democrática, al provenir de un procedimiento seguido por un Poder en el que se
encuentran representadas las mayorías y las minorías. Además, dicha facultad se justifica
atendiendo a la naturaleza del Consejo Estatal Electoral, que al ser un órgano autónomo no se
encuentra dentro del ámbito de atribuciones del Poder Ejecutivo de la entidad, por lo que éste, en
uso de su facultad reglamentaria, no podría expedir disposiciones que incidan en el ámbito de
atribuciones del Consejo. En consecuencia, la facultad reglamentaria puede establecerse en ley,
sin que por ello pueda estimarse que se trate de facultades extraordinarias, máxime si se toma en
cuenta que dicha facultad se limita por los principios de reserva de ley y de subordinación
jerárquica.
Acción de inconstitucionalidad 36/2006. Partido Acción Nacional. 23 de noviembre de 2006.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi Staines Díaz, Marat Paredes Montiel y Rómulo Amadeo
Figueroa Salmorán.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 31/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
119
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,521
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 30/2007
Página: 1515
FACULTAD REGLAMENTARIA. SUS LÍMITES.
La facultad reglamentaria está limitada por los principios de reserva de ley y de subordinación
jerárquica. El primero se presenta cuando una norma constitucional reserva expresamente a la ley
la regulación de una determinada materia, por lo que excluye la posibilidad de que los aspectos de
esa reserva sean regulados por disposiciones de naturaleza distinta a la ley, esto es, por un lado,
el legislador ordinario ha de establecer por sí mismo la regulación de la materia determinada y, por
el otro, la materia reservada no puede regularse por otras normas secundarias, en especial el
reglamento. El segundo principio, el de jerarquía normativa, consiste en que el ejercicio de la
facultad reglamentaria no puede modificar o alterar el contenido de una ley, es decir, los
reglamentos tienen como límite natural los alcances de las disposiciones que dan cuerpo y materia
a la ley que reglamentan, detallando sus hipótesis y supuestos normativos de aplicación, sin que
pueda contener mayores posibilidades o imponga distintas limitantes a las de la propia ley que va
a reglamentar. Así, el ejercicio de la facultad reglamentaria debe realizarse única y exclusivamente
dentro de la esfera de atribuciones propias del órgano facultado, pues la norma reglamentaria se
emite por facultades explícitas o implícitas previstas en la ley o que de ella derivan, siendo
precisamente esa zona donde pueden y deben expedirse reglamentos que provean a la exacta
observancia de aquélla, por lo que al ser competencia exclusiva de la ley la determinación del qué,
quién, dónde y cuándo de una situación jurídica general, hipotética y abstracta, al reglamento de
ejecución competerá, por consecuencia, el cómo de esos mismos supuestos jurídicos. En tal
virtud, si el reglamento sólo funciona en la zona del cómo, sus disposiciones podrán referirse a las
otras preguntas (qué, quién, dónde y cuándo), siempre que éstas ya estén contestadas por la ley;
es decir, el reglamento desenvuelve la obligatoriedad de un principio ya definido por la ley y, por
tanto, no puede ir más allá de ella, ni extenderla a supuestos distintos ni mucho menos
contradecirla, sino que sólo debe concretarse a indicar los medios para cumplirla y, además,
cuando existe reserva de ley no podrá abordar los aspectos materia de tal disposición.
Acción de inconstitucionalidad 36/2006. Partido Acción Nacional. 23 de noviembre de 2006.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi Staines Díaz, Marat Paredes Montiel y Rómulo Amadeo
Figueroa Salmorán.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 30/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
120
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,515
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 28/2007
Página: 1516
HABILITACIÓN REGLAMENTARIA. EL ARTÍCULO 93 DEL CÓDIGO ESTATAL ELECTORAL DE
DURANGO QUE LA PREVÉ EN FAVOR DEL CONSEJO ESTATAL ELECTORAL, NO
TRANSGREDE EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El citado precepto constitucional establece una reserva de ley en materia electoral respecto de: a)
La fijación de criterios para determinar los límites a las erogaciones de los partidos políticos en las
campañas electorales; b) El establecimiento de criterios para determinar los montos máximos para
las aportaciones pecuniarias de sus simpatizantes; c) Los lineamientos de los procedimientos para
el control y vigilancia del origen y uso de los recursos con que cuenten los partidos políticos; d) Las
sanciones por el incumplimiento a las disposiciones que regulen dichas materias; y, e) La
tipificación de los delitos y faltas en materia electoral, así como las sanciones que por ellas deban
imponerse. Lo anterior implica que las materias señaladas quedan sustraídas a todas las normas
distintas de la ley en el aspecto reservado, lo que significa, por un lado, que el legislador ordinario
debe establecer la regulación de la materia determinada y, por el otro, las materias reservadas no
pueden regularse por otras normas secundarias, en especial en un reglamento. En ese sentido, se
concluye que el artículo 93 del Código Estatal Electoral, al prever que el Consejo Estatal Electoral
de Durango emitirá el Reglamento de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos y
Agrupaciones Políticas y demás disposiciones de carácter general que regulen los procedimientos,
sistemas o normas relativas con el desempeño de sus facultades, no transgrede el mencionado
artículo 116, fracción IV, constitucional, porque las materias en relación con las cuales se
establece la reserva de ley están reguladas por el Código Estatal Electoral en lo relativo a las faltas
administrativas y las sanciones que les deban recaer, así como por el Código Penal respecto de
los delitos electorales, por lo que no existe una indebida delegación de facultades del Congreso
hacia el Consejo Estatal Electoral, puesto que la habilitación reglamentaria otorgada a éste se
circunscribe a los aspectos que no estén incluidos en la reserva de ley y a detallar en el ámbito
estrictamente administrativo las disposiciones que establece la propia ley.
Acción de inconstitucionalidad 36/2006. Partido Acción Nacional. 23 de noviembre de 2006.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi Staines Díaz, Marat Paredes Montiel y Rómulo Amadeo
Figueroa Salmorán.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 28/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
121
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,497
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P. XIII/2007
Página: 1518
INHABILITACIÓN PARA PARTICIPAR EN LA SIGUIENTE ELECCIÓN COMO CANDIDATO O
REPRESENTANTE ANTE LOS ÓRGANOS ELECTORALES. EL ARTÍCULO 50, CUARTO
PÁRRAFO, DE LA LEY ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO, QUE ESTABLECE ESA
SANCIÓN, NO TRANSGREDE LA GARANTÍA DE AUDIENCIA, PORQUE LA MISMA LEY PREVÉ
UN MEDIO DE DEFENSA QUE PUEDEN HACER VALER LOS SANCIONADOS.
El citado precepto legal, al establecer que se sancionará con la inhabilitación para participar en la
siguiente elección como candidato o representante ante los órganos electorales, según el caso, al
dirigente estatal, o a los responsables del órgano interno encargado de las finanzas y al
representante acreditado ante el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Querétaro
del partido político o coalición que incumplan con la obligación de presentar los estados financieros
previstos en los artículos 48 y 49 de la Ley Electoral de la entidad, no transgrede la garantía de
audiencia contenida en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
ya que la Ley Electoral citada, en sus artículos 290, 291 y 295, prevé un procedimiento en el que
los partidos políticos, sus dirigentes, candidatos o representantes sancionados por el indicado
Consejo General por infracciones contempladas en la propia Ley, podrán inconformarse con dicha
determinación y ofrecer las pruebas que consideren pertinentes, y establece el recurso de
apelación contra las resoluciones que en el citado procedimiento emita el órgano supremo de ese
Instituto Electoral.
Acción de inconstitucionalidad 32/2005. Partido Convergencia. 5 de diciembre de 2005. Mayoría de
seis votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, Genaro David
Góngora Pimentel, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Juan N. Silva Meza. Ponente: Juan
Díaz Romero. Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número XIII/2007, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
122
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,496
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 12/2007
Página: 1518
INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO. EL ARTÍCULO 64, FRACCIÓN III, DE
LA LEY ELECTORAL DE ESE ESTADO, EN CUANTO ESTABLECE EL REQUISITO DE UN
MÍNIMO DE 3% DE LA VOTACIÓN DE DIPUTADOS POR MAYORÍA PARA QUE LOS PARTIDOS
POLÍTICOS TENGAN UN REPRESENTANTE EN EL CONSEJO GENERAL DE AQUÉL, NO
TRANSGREDE EL ARTÍCULO 41, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El citado precepto legal, al establecer el requisito mencionado, no transgrede ese precepto
constitucional pues el derecho que éste otorga a los partidos nacionales para participar en toda
clase de elecciones debe atender a las prescripciones que rijan el ámbito al que corresponde el
proceso electoral de que se trate, por lo que la integración del organismo electoral del Estado,
debe regularse por la Legislatura Local conforme al numeral 116, fracción IV, de la Ley Suprema,
que se limita a establecer que las Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral
garantizarán que en el ejercicio de la función electoral a cargo de las autoridades electorales sean
principios rectores la legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza e independencia y que aquéllas
gocen de autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones, y deja a las leyes
estatales la regulación específica de esos principios. De acuerdo con esas reglas, la participación
de los partidos políticos, incluídos los nacionales, en el Consejo Electoral del Estado de Querétaro
debe sujetarse a las normas estatales respectivas. Además, confirman esta conclusión las reglas
específicas del ámbito federal (geografía electoral, porcentaje mínimo para la obtención de curules
bajo el principio de representación proporcional, etcétera), que no pueden trasladarse al ámbito
local, pues la conformación de los respectivos órganos legislativos es muy diferente, tanto por el
número de diputados y senadores, como por los votantes, por lo que en el ámbito local sólo rigen
los postulados y principios que establece la Constitución en la materia electoral, pero no el
procedimiento en particular, dada su diversa integración, en lo que debe regir la legislación estatal.
Acción de inconstitucionalidad 32/2005. Partido Convergencia. 5 de diciembre de 2005. Once
votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 12/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
123
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,480
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 34/2007
Página: 1519
LEYES ELECTORALES. EL PLAZO EN QUE DEBEN PROMULGARSE Y PUBLICARSE, Y
DURANTE EL CUAL NO PODRÁ HABER MODIFICACIONES SUSTANCIALES A LAS MISMAS,
PREVISTO EN EL ARTÍCULO 105, FRACCIÓN II, PENÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, NO JUSTIFICA LA
URGENCIA EN SU APROBACIÓN POR EL ÓRGANO LEGISLATIVO QUE ELUDA EL
PROCEDIMIENTO QUE DEBA CUMPLIRSE.
El artículo 105, fracción II, penúltimo párrafo, de la Constitución Federal, prevé que las leyes
electorales federal y locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos 90 días antes de que
inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no se les podrán realizar
modificaciones sustanciales; sin embargo, el citado plazo no constituye un motivo para calificar de
urgente la dispensa de trámite de una iniciativa de reforma legal que rige aspectos fundamentales
del proceso electoral, ya que lo que la mencionada disposición garantiza es la certeza en la
regulación del proceso electoral que se realizará a nivel federal o local, mas no autoriza a los
órganos legislativos a hacer uso de ella para justificar la urgencia de aprobar una norma general
electoral, eludiendo el procedimiento legislativo correspondiente. En efecto, el citado artículo debe
armonizarse con los demás principios o valores constitucionales, entre ellos, el de que la
aprobación de una ley debe ser producto de la deliberación de todas las fuerzas representativas,
asimismo el de certeza electoral que obliga al Poder Legislativo a actuar con la suficiente
anticipación que permita el desarrollo del procedimiento legislativo ordinario. Por consiguiente, la
pretensión del órgano legislativo de cumplir con el citado plazo constitucional para reformar una ley
electoral, no justifica que las mayorías que lo componen eludan el procedimiento legislativo que
debe seguirse para la aprobación de reformas sustanciales a las leyes electorales e imponerse, de
esta forma, a las minorías.
Acción de inconstitucionalidad 52/2006 y sus acumuladas 53/2006 y 54/2006. Diputados de la
Décima Octava Legislatura del Estado de Baja California y Partidos Políticos Revolucionario
Institucional y del Trabajo. 4 de enero de 2007. Mayoría de ocho votos. Disidentes: José Fernando
Franco González Salas, José de Jesús Gudiño Pelayo y Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 34/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
124
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,479
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 25/2007
Página: 1520
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. DIMENSIONES DE SU CONTENIDO.
El derecho fundamental a la libertad de expresión comprende tanto la libertad de expresar el
pensamiento propio (dimensión individual), como el derecho a buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole. Así, al garantizarse la seguridad de no ser víctima de un
menoscabo arbitrario en la capacidad para manifestar el pensamiento propio, la garantía de la
libertad de expresión asegura el derecho a recibir cualquier información y a conocer la expresión
del pensamiento ajeno, lo cual se asocia a la dimensión colectiva del ejercicio de este derecho.
Esto es, la libertad de expresión garantiza un intercambio de ideas e informaciones que protege
tanto la comunicación a otras personas de los propios puntos de vista como el derecho de conocer
las opiniones, relatos y noticias que los demás difunden.
Acción de inconstitucionalidad 45/2006 y su acumulada 46/2006. Partidos Políticos Acción
Nacional y Convergencia. 7 de diciembre de 2006. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura
Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 25/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
125
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,478
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 27/2007
Página: 1521
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. EL ARTÍCULO 55, NUMERAL 2, PRIMERA PARTE, DE LA LEY
ELECTORAL DEL ESTADO DE ZACATECAS, VIOLA ESE DERECHO FUNDAMENTAL.
El citado precepto, al prever que el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de
Zacatecas supervisará que el contenido de los mensajes que quieran emitir los contendientes en
unas elecciones reúnan los requisitos que señale la propia Ley Electoral local o los que el propio
consejo establezca y, en caso contrario, ordenará la suspensión debidamente fundada y motivada,
viola los artículos 6o. y 7o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que
prohíben la previa censura y las restricciones a la libre expresión, pues establece un sistema de
control previo de los mensajes de la campaña política por razón de su contenido, el cual
desemboca en una decisión acerca de cuáles podrán difundirse en la campaña electoral y cuáles
serán retirados o no serán difundidos. En efecto, la facultad que la primera parte del numeral 2 del
artículo 55 de la Ley Electoral del Estado de Zacatecas otorga al Consejo General del Instituto
Electoral de dicho Estado, instaura un sistema de censura previa en la difusión de mensajes
políticos, que permite a dicha autoridad impedir la difusión de los mensajes que los partidos y
coaliciones quieran comunicar a la ciudadanía en ejercicio de sus actividades y funciones
ordinarias y es, por tanto, incompatible con el derecho de libertad de expresión en los términos
garantizados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Acción de inconstitucionalidad 45/2006 y su acumulada 46/2006. Partidos Políticos Acción
Nacional y Convergencia. 7 de diciembre de 2006. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura
Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 27/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
126
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,477
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 24/2007
Página: 1522
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. LOS ARTÍCULOS 6o. Y 7o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ESTABLECEN DERECHOS FUNDAMENTALES DEL
ESTADO DE DERECHO.
Los derechos fundamentales previstos en los preceptos constitucionales citados garantizan que: a)
La manifestación de las ideas no sea objeto de inquisición judicial o administrativa, sino en el caso
de que se ataque la moral, los derechos de tercero, se provoque algún delito o perturbe el orden
público; b) El derecho a la información sea salvaguardado por el Estado; c) No se viole la libertad
de escribir y publicar sobre cualquier materia; d) Ninguna ley ni autoridad establezcan censura, ni
exijan fianza a los autores o impresores, ni coarten la libertad de imprenta; e) Los límites a la
libertad de escribir y publicar sobre cualquier materia sean el respeto a la vida privada, a la moral y
a la paz pública. En ese sentido, estos derechos fundamentales de libre expresión de ideas y de
comunicación y acceso a la información son indispensables para la formación de la opinión
pública, componente necesario para el funcionamiento de una democracia representativa.
Acción de inconstitucionalidad 45/2006 y su acumulada 46/2006. Partidos Políticos Acción
Nacional y Convergencia. 7 de diciembre de 2006. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura
Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 24/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
127
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,476
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 26/2007
Página: 1523
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. SUS LÍMITES.
El primer párrafo del artículo 7o. de la Constitución Federal establece que "Ninguna ley ni
autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar
la libertad de imprenta"; esto es, la prohibición de la censura previa implica que el Estado no puede
someter las actividades expresivas o comunicativas de los particulares a la necesidad de solicitar
previamente un permiso a la autoridad que, por razones de contenido, tenga el poder de impedir
su desarrollo. Sin embargo, la prohibición de la censura no significa que la libertad de expresión no
tenga límites, o que el legislador no esté legitimado para emitir normas sobre el modo de su
ejercicio. Lo anterior significa que estos límites no pueden hacerse valer mediante un mecanismo
por el cual una autoridad excluya sin más la entrada de un determinado mensaje al debate público
por estar en desacuerdo con su contenido, sino a través de la atribución de responsabilidades civiles, penales, administrativas- posteriores a la difusión del mensaje; además, el indicado artículo
7o. constitucional evidencia con claridad la intención de contener dentro de parámetros estrictos
las limitaciones a la libertad de expresión al establecer que ésta "... no tiene más límites que el
respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la
imprenta como instrumento de delito.". Por su parte, el artículo 6o. constitucional destaca la
imposibilidad de someter la manifestación de las ideas a inquisiciones de los poderes públicos al
señalar que "La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o
administrativa", a excepción de aquellos casos en que se ataque la moral, los derechos de tercero,
se provoque algún delito o se perturbe el orden público. Se trata, por tanto, de límites tasados y
directamente especificados en la Constitución Federal.
Acción de inconstitucionalidad 45/2006 y su acumulada 46/2006. Partidos Políticos Acción
Nacional y Convergencia. 7 de diciembre de 2006. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura
Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 26/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
128
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,426
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 33/2007
Página: 1524
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO. CONDICIONES PARA QUE PUEDA ACTUALIZARSE LA
URGENCIA EN LA APROBACIÓN DE LEYES Y DECRETOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA).
El artículo 31 de la Constitución Política del Estado de Baja California prevé que en los casos de
urgencia notoria, calificada por mayoría de votos de los diputados presentes, el Congreso puede
dispensar los trámites reglamentarios para la aprobación de las leyes y decretos, de lo que se
colige que tal disposición es de naturaleza extraordinaria, por lo que no debe utilizarse de forma
que permita a las mayorías parlamentarias aprobar una norma general sin la debida intervención
de las minorías, pretextando o apoyándose en esa supuesta urgencia pues, eventualmente, dicha
circunstancia puede provocar la anulación del debate de todas las fuerzas políticas representadas
en el Congreso Estatal que todo procedimiento legislativo debe respetar en condiciones de libertad
e igualdad. Por lo que deben existir, cuando menos, las siguientes condiciones para considerar
que, en un determinado caso, se actualiza dicha urgencia: 1. La existencia de determinados
hechos que generen una condición de urgencia en la discusión y aprobación de una iniciativa de
ley o decreto. 2. La relación medio-fin, esto es, que tales hechos necesariamente generen la
urgencia en la aprobación de la iniciativa de ley o decreto de que se trate, pues, de no hacerse de
esta forma, ello traería consecuencias negativas para la sociedad, y, 3. Que la condición de
urgencia evidencie la necesidad de que se omitan ciertos trámites parlamentarios, sin que esto se
traduzca en afectación a principios o valores democráticos.
Acción de inconstitucionalidad 52/2006 y sus acumuladas 53/2006 y 54/2006. Diputados de la
Décima Octava Legislatura del Estado de Baja California y Partidos Políticos Revolucionario
Institucional y del Trabajo. 4 de enero de 2007. Mayoría de ocho votos. Disidentes: José Fernando
Franco González Salas, José de Jesús Gudiño Pelayo y Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 33/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
129
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,406
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 10/2007
Página: 1524
RECLAMACIÓN EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y
ACCIONES DE
INCONSTITUCIONALIDAD. SU MATERIA CONSISTE EN ANALIZAR LA LEGALIDAD DEL
ACUERDO RECLAMADO.
El referido recurso constituye un medio de defensa que la ley otorga a las partes en acciones de
inconstitucionalidad y controversias constitucionales, para impugnar los acuerdos de trámite
dictados por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por los Ministros
instructores. En este sentido, la materia de dicho medio de impugnación consiste únicamente en
analizar la legalidad o ilegalidad del acuerdo de trámite recurrido para que se corrija el
procedimiento en caso de que haya existido alguna irregularidad, por lo que los agravios ajenos a
dicho acuerdo deben desestimarse.
Recurso de reclamación 340/2006-PL, derivado de la acción de inconstitucionalidad 44/2006.
Movimiento Civilista Independiente, A.C. 23 de noviembre de 2006. Unanimidad de diez votos.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Laura
Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 10/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
130
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,344
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 13/2007
Página: 1525
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. LOS ARTÍCULOS 154, 156 Y 157 DE LA LEY
ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO, AL IMPONER UNA BARRERA LEGAL DEL 3%
PARA QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS TENGAN DERECHO A LA ASIGNACIÓN DE
DIPUTADOS POR ESE PRINCIPIO, SON CONSTITUCIONALES.
Los citados preceptos al prever esa barrera legal son constitucionales, pues atendiendo a las
circunstancias particulares de la legislación de ese Estado resulta razonable el aumento en el
porcentaje que se establece para fijar esa barrera, de acuerdo con el principio de que cada entidad
federativa debe valorar de acuerdo con sus propias condiciones cuál es un porcentaje adecuado,
siempre y cuando no se haga nugatorio el acceso a partidos que en atención a su porcentaje de
votación reflejen una verdadera representatividad; además, de establecerse porcentajes menores
al fijado por los artículos 154, 156 y 157 de la Ley Electoral del Estado de Querétaro, se corre el
riesgo de que exista una sobrerrepresentación, esto es, que partidos políticos minoritarios
alcancen curules que no reflejen esa representatividad.
Acción de inconstitucionalidad 32/2005. Partido Convergencia. 5 de diciembre de 2005. Once
votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 13/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
131
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,343
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 11/2007
Página: 1526
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. LOS ARTÍCULOS DE LA LEY ELECTORAL DEL
ESTADO DE SINALOA QUE PREVÉN EL REQUISITO DE UN MÍNIMO DEL 2.5% DE LA
VOTACIÓN ESTATAL PARA PARTICIPAR EN LA ASIGNACIÓN DE DIPUTADOS CONFORME A
ESE PRINCIPIO, SON CONSTITUCIONALES.
Los artículos 8o., quinto párrafo, 11, tercer párrafo, y 12, fracción I, inciso B), de la Ley citada, en
cuanto establecen ese requisito, no transgreden la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, pues si bien es cierto que su artículo 54, fracción II, establece el 2% como barrera
legal para que los partidos políticos tengan acceso a la asignación de diputados por el principio de
representación proporcional, también lo es que únicamente es aplicable al ámbito federal, al
referirse expresamente a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en tanto que el
artículo 116 constitucional, que rige el ámbito estatal, no establece un porcentaje al cual deban
ceñirse las entidades federativas, dejando, por consiguiente, que sean ellas las que, de acuerdo
con su autonomía, lo determinen.
Acción de inconstitucionalidad 34/2006. Partido del Trabajo. 7 de diciembre de 2006. Unanimidad
de diez votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Roberto Lara Chagoyán.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 11/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
132
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Agosto de 2006
Tesis: P./J. 102/2006
Página: 1051
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL ARTÍCULO 12 DE LA LEY DE INGRESOS PARA EL
MUNICIPIO DE TONALÁ, CHIAPAS, PARA 2006, PUBLICADA EL 22 DE DICIEMBRE DE 2005,
VIOLA EL ARTÍCULO 14, TERCER PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. El citado precepto legal, al establecer que la autoridad
municipal impondrá una multa equivalente a 100 días de salario mínimo general vigente en el
Estado de Chiapas a quienes cometan las infracciones que prevé el artículo 9o. de la Ley de
Hacienda Municipal para la entidad, viola los principios de legalidad y tipicidad contenidos en el
artículo 14, tercer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda vez
que no señala con precisión cuál es la infracción que se sancionará con la multa indicada. Lo
anterior es así, ya que el artículo 12 de la Ley de Ingresos para el Municipio de Tonalá, Chiapas,
para el ejercicio fiscal 2006, que se encuentra ubicado en el capítulo VI "Impuesto sustitutivo de
estacionamiento", no guarda relación alguna con el indicado numeral 9o., pues éste se refiere a las
características, condiciones, términos y plazos para el pago del impuesto predial cuando se trate
de predios o construcciones no registrados, pero no a las infracciones que pudieran derivar del
incumplimiento en el pago del impuesto sustitutivo de estacionamiento o, en general, al
incumplimiento de alguna obligación relacionada con la previsión de espacios de estacionamiento
en los inmuebles en el Municipio citado; de ahí que la remisión que hace el mencionado artículo 12
no es correcta, pues con ella no se conoce de manera precisa cuál es la conducta que constituye
la infracción.
Acción de inconstitucionalidad 1/2006. Procurador General de la República. 25 de mayo de 2006.
Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón, Sergio Salvador Aguirre Anguiano
y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo Villeda
Ayala.
El Tribunal Pleno, el quince de agosto en curso, aprobó, con el número 102/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de agosto de dos mil seis.
133
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Agosto de 2006
Tesis: P./J. 96/2006
Página: 1157
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LA SUPLENCIA DE LOS CONCEPTOS DE INVALIDEZ
OPERA AUN ANTE LA AUSENCIA DE LOS MISMOS. Conforme al primer párrafo del artículo 71
de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, al dictar sentencia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá
corregir los errores que advierta en la cita de los preceptos invocados y suplirá los conceptos de
invalidez planteados en la demanda, y podrá fundar su declaratoria de inconstitucionalidad en la
violación de cualquier precepto constitucional, haya o no sido invocado en el escrito inicial. Esto
significa que no es posible que la sentencia sólo se ocupe de lo pedido por quien promueve la
acción, pues si en las acciones de inconstitucionalidad no existe equilibrio procesal que preservar por constituir un examen abstracto de la regularidad constitucional de las leyes ordinarias- y la
declaratoria de invalidez puede fundarse en la violación de cualquier precepto de la Norma
Fundamental, haya o no sido invocado en el escrito inicial, hecha excepción de la materia
electoral, por mayoría de razón ha de entenderse que aun ante la ausencia de exposición respecto
de alguna infracción constitucional, este Alto Tribunal está en aptitud legal de ponerla al
descubierto y desarrollarla, ya que no hay mayor suplencia que la que se otorga aun ante la
carencia absoluta de argumentos, que es justamente el sistema que establece el primer párrafo del
artículo 71 citado, porque con este proceder solamente se salvaguardará el orden constitucional
que pretende restaurar a través de esta vía, no únicamente cuando haya sido deficiente lo
planteado en la demanda sino también en el supuesto en que este Tribunal Pleno encuentre que
por un distinto motivo, ni siquiera previsto por quien instó la acción, la norma legal enjuiciada es
violatoria de alguna disposición de la Constitución Federal. Cabe aclarar que la circunstancia de
que se reconozca la validez de una disposición jurídica analizada a través de la acción de
inconstitucionalidad, tampoco implica que por la facultad de este Alto Tribunal de suplir cualquier
deficiencia de la demanda, la norma en cuestión ya adquiera un rango de inmunidad, toda vez que
ese reconocimiento del apego de una ley a la Constitución Federal no implica la inatacabilidad de
aquélla, sino únicamente que este Alto Tribunal, de momento, no encontró razones suficientes
para demostrar su inconstitucionalidad.
Acción de inconstitucionalidad 1/2006. Procurador General de la República. 25 de mayo de 2006.
Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón, Sergio Salvador Aguirre Anguiano
y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo Villeda
Ayala.
El Tribunal Pleno, el cuatro de julio en curso, aprobó, con el número 96/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de julio de dos mil seis.
134
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Agosto de 2006
Tesis: P./J. 103/2006
Página: 1563
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. NO PROCEDE CONTRA UN DECRETO QUE ABROGA
UN PROYECTO DE LEY QUE, AUNQUE FUE APROBADO POR EL CONGRESO LOCAL, NO SE
PUBLICÓ EN EL PERIÓDICO OFICIAL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). De la
interpretación relacionada de los artículos 32, 33, 34 y 50 de la Constitución Política del Estado de
Jalisco y 145, 146, 148 y 156 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de dicha entidad se advierte
que el procedimiento legislativo ordinario puede regular la creación y abrogación de leyes y
decretos; que la iniciativa de ley versa sobre la creación o abrogación de normas generales,
impersonales y abstractas; que, por tanto, sólo las iniciativas que después de seguir todo el
proceso deliberativo, que son aprobadas por el cuerpo legislativo y promulgadas o publicadas por
el Gobernador del Estado pueden considerarse leyes en sentido formal y material, salvo casos
excepcionales, como la Ley Orgánica del Poder Legislativo Estatal y sus reglamentos, los cuales
sólo requieren ser aprobados por el Congreso. En congruencia con lo anterior, se concluye que si
un proyecto de ley no adquirió tal calidad, por no haberse publicado en el Periódico Oficial, a pesar
de que el Congreso Local lo aprobó, su abrogación por medio de decreto tampoco constituye una
ley desde el punto de vista material y formal y, por tanto, no es impugnable a través de la acción
de inconstitucionalidad a que se refiere el artículo 105, fracción II, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, ya que no reviste las características de generalidad, abstracción e
impersonalidad, sino las de un acto parlamentario individual que no se incorporó al orden jurídico
estatal, pues, por una parte, sólo crea una situación jurídica concreta, única e irrepetible, destinada
a dejar sin efectos la aprobación de un proyecto de ley que no alcanzó esta calidad y, por otra,
para su expedición se siguió el procedimiento ordinario para la abrogación de un decreto y no de
una ley.
Acción de inconstitucionalidad 13/2006. Diputados integrantes de la Quincuagésima Séptima
Legislatura del Estado de Jalisco. 15 de junio de 2006. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretario: Israel Flores Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el quince de agosto en curso, aprobó, con el número 103/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de agosto de dos mil seis.
135
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Agosto de 2006
Tesis: P./J. 98/2006
Página: 1564
CERTEZA EN MATERIA ELECTORAL. EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO RELATIVO EN RELACIÓN
CON LA MODIFICACIÓN A LAS LEYES QUE RIGEN EL PROCESO UNA VEZ QUE HA
INICIADO. El principio de certeza en materia electoral contenido en el artículo 41, fracción III,
primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consiste en que al
iniciar el proceso electoral los participantes conozcan las reglas fundamentales que integrarán el
marco legal del procedimiento que permitirá a los ciudadanos acceder al ejercicio del poder
público, con la seguridad de que previamente tanto los partidos políticos como las minorías
parlamentarias, e incluso el Procurador General de la República, tuvieron la oportunidad de
inconformarse con las modificaciones legislativas de último momento, las cuales podrían haber
trastocado alguno de los derechos que por disposición constitucional asisten a los mencionados
institutos políticos, a sus candidatos o a los mismos electores. Sin embargo, el mencionado
principio tiene como excepciones: a) que las citadas modificaciones legislativas no sean de
naturaleza trascendental para el proceso electoral, pues si su carácter es accesorio o de aplicación
contingente, la falta de cumplimiento del requisito formal de su promulgación y publicación sin
mediar el plazo de 90 días a que alude el artículo 105, fracción II, penúltimo párrafo, de la
Constitución Federal no producirá su invalidez, pues aun en el supuesto de que rompieran con la
regularidad constitucional por diversos motivos, su reparación bien podría ordenarse sin dañar
alguno de los actos esenciales del proceso electoral, aunque éste ya hubiera comenzado; y b) si la
modificación a las leyes electorales se hace indispensable por una declaración de invalidez que
hubiese hecho la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y ya haya iniciado el proceso electoral,
pues en tal caso la creación de nuevas normas tiene como sustento posteriores circunstancias
fácticas que demandan la generación de disposiciones jurídicas complementarias, o la reforma de
las existentes, para garantizar el pleno ejercicio de los derechos políticos de los participantes, pues
sería igualmente ilógico que por la exigencia de un requisito formal, el trabajo parlamentario
quedara inmovilizado cuando los propios acontecimientos exigen su intervención, siempre que se
atiendan y preserven los principios rectores de la materia electoral.
Acción de inconstitucionalidad 29/2005. Procurador General de la República. 8 de noviembre de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el quince de agosto en curso, aprobó, con el número 98/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de agosto de dos mil seis.
136
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Agosto de 2006
Tesis: P./J. 99/2006
Página: 1565
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SUS PROPIOS
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES ES VÁLIDO ACUDIR DE MANERA PRUDENTE A LAS
TÉCNICAS GARANTISTAS DEL DERECHO PENAL, EN TANTO AMBOS SON
MANIFESTACIONES DE LA POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO. De un análisis integral del
régimen de infracciones administrativas, se desprende que el derecho administrativo sancionador
posee como objetivo garantizar a la colectividad en general, el desarrollo correcto y normal de las
funciones reguladas por las leyes administrativas, utilizando el poder de policía para lograr los
objetivos en ellas trazados. En este orden de ideas, la sanción administrativa guarda una similitud
fundamental con las penas, toda vez que ambas tienen lugar como reacción frente a lo antijurídico;
en uno y otro supuesto la conducta humana es ordenada o prohibida. En consecuencia, tanto el
derecho penal como el derecho administrativo sancionador resultan ser dos inequívocas
manifestaciones de la potestad punitiva del Estado, entendida como la facultad que tiene éste de
imponer penas y medidas de seguridad ante la comisión de ilícitos. Ahora bien, dada la similitud y
la unidad de la potestad punitiva, en la interpretación constitucional de los principios del derecho
administrativo sancionador puede acudirse a los principios penales sustantivos, aun cuando la
traslación de los mismos en cuanto a grados de exigencia no pueda hacerse de forma automática,
porque la aplicación de dichas garantías al procedimiento administrativo sólo es posible en la
medida en que resulten compatibles con su naturaleza. Desde luego, el desarrollo jurisprudencial
de estos principios en el campo administrativo sancionador -apoyado en el Derecho Público Estatal
y asimiladas algunas de las garantías del derecho penal- irá formando los principios sancionadores
propios para este campo de la potestad punitiva del Estado, sin embargo, en tanto esto sucede, es
válido tomar de manera prudente las técnicas garantistas del derecho penal.
Acción de inconstitucionalidad 4/2006. Procurador General de la República. 25 de mayo de 2006.
Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón, Sergio Salvador Aguirre Anguiano
y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi
Staines Díaz y Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el quince de agosto en curso, aprobó, con el número 99/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de agosto de dos mil seis.
137
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Agosto de 2006
Tesis: P./J. 97/2006
Página: 1599
MATERIA ELECTORAL. LA MULTA ESTABLECIDA POR LOS ARTÍCULOS 61, ÚLTIMO
PÁRRAFO, Y 205 BIS-7, DEL CÓDIGO RELATIVO DEL ESTADO DE COLIMA, PUBLICADOS EN
EL PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 31 DE AGOSTO DE 2005, TRANSGREDE EL
NUMERAL 22, PRIMER PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS. Los citados artículos del Código Electoral del Estado de Colima, al
establecer que se impondrá una multa de 2000 días de salario mínimo vigente en la entidad a
quienes no suspendan 25 días antes de la jornada electoral las campañas de comunicación social
en radio, televisión y medios impresos de las acciones de gobierno en general en los niveles
estatal y municipal, así como a los partidos políticos y precandidatos que en la realización de actos
de proselitismo en las precampañas utilicen en su favor los programas públicos de carácter social,
transgreden el artículo 22, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, al prever la imposición de una multa excesiva, toda vez que no permiten a la autoridad
que la impone graduar su monto o cuantía, gravedad de la infracción, capacidad económica del
infractor, reincidencia o cualquier otro elemento del que se pueda inferir la gravedad o levedad del
hecho infractor, a fin de fijar su monto de manera individual.
Acción de inconstitucionalidad 29/2005. Procurador General de la República. 8 de noviembre de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el quince de agosto en curso, aprobó, con el número 97/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de agosto de dos mil seis.
138
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Agosto de 2006
Tesis: P./J. 104/2006
Página: 1600
MULTA FIJA. EL ARTÍCULO 12 DE LA LEY DE INGRESOS PARA EL MUNICIPIO DE COMITÁN
DE DOMÍNGUEZ, CHIAPAS, PARA 2006, QUE PREVÉ SU IMPOSICIÓN, TRANSGREDE EL
NUMERAL 22 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. El
citado precepto legal, al prever la imposición de una multa equivalente a 100 días de salario
mínimo vigente en el Estado, a quien destine total o parcialmente a otros fines las superficies para
estacionamiento de vehículos, o construya obras en los cajones designados para ello, esto es, la
aplicación de una multa fija, transgrede el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, toda vez que la autoridad facultada para imponerla no puede determinar en
cada caso su monto o cuantía, tomando en consideración el daño causado a la sociedad, la
capacidad económica del infractor, la reincidencia o cualquier otro elemento del que pueda
inferirse la magnitud del hecho infractor y el grado de responsabilidad del sujeto.
Acción de inconstitucionalidad 9/2006. Procurador General de la República. 25 de mayo de 2006.
Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón, Sergio Salvador Aguirre Anguiano
y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario:
Heriberto Pérez Reyes.
El Tribunal Pleno, el quince de agosto en curso, aprobó, con el número 104/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de agosto de dos mil seis.
139
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Agosto de 2006
Tesis: P./J. 101/2006
Página: 1666
TIPICIDAD DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. EL ARTÍCULO 12 DE LA LEY
DE INGRESOS PARA EL MUNICIPIO DE OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA, CHIAPAS, PARA
2006, QUE REMITE ERRÓNEAMENTE A DIVERSO PRECEPTO PARA CONOCER LA
INFRACCIÓN, TRANSGREDE AQUEL PRINCIPIO. El citado precepto legal, al establecer que la
autoridad municipal impondrá una multa equivalente a 100 días de salario mínimo general vigente
en el Estado de Chiapas a quienes cometan las infracciones que prevé el artículo 9o. de la Ley de
Hacienda Municipal para la entidad, viola los principios de legalidad y tipicidad contenidos en el
artículo 14, tercer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda vez
que no señala con precisión cuál es la infracción que se sancionará con la multa indicada. Lo
anterior es así, ya que el artículo 12 de la Ley de Ingresos para el Municipio de Ocozocoautla de
Espinosa, Chiapas, para el ejercicio fiscal 2006, que se encuentra ubicado en el capítulo VI
"Impuesto sustitutivo de estacionamiento", no guarda relación alguna con el indicado numeral 9o.,
pues éste se refiere a las características, condiciones, términos y plazos para el pago del impuesto
predial cuando se trate de predios o construcciones no registrados, pero no a las infracciones que
pudieran derivar del incumplimiento en el pago del impuesto sustitutivo de estacionamiento o, en
general, al incumplimiento de alguna obligación relacionada con la previsión de espacios de
estacionamiento en los inmuebles en el Municipio citado; de ahí que la remisión que hace el
mencionado artículo 12 no es correcta, pues con ella no se conoce de manera precisa cuál es la
conducta que constituye la infracción.
Acción de inconstitucionalidad 4/2006. Procurador General de la República. 25 de mayo de 2006.
Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón, Sergio Salvador Aguirre Anguiano
y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi
Staines Díaz y Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el quince de agosto en curso, aprobó, con el número 101/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de agosto de dos mil seis.
140
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Agosto de 2006
Tesis: P./J. 100/2006
Página: 1667
TIPICIDAD. EL PRINCIPIO RELATIVO, NORMALMENTE REFERIDO A LA MATERIA PENAL, ES
APLICABLE A LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS. El principio de
tipicidad, que junto con el de reserva de ley integran el núcleo duro del principio de legalidad en
materia de sanciones, se manifiesta como una exigencia de predeterminación normativa clara y
precisa de las conductas ilícitas y de las sanciones correspondientes. En otras palabras, dicho
principio se cumple cuando consta en la norma una predeterminación inteligible de la infracción y
de la sanción; supone en todo caso la presencia de una lex certa que permita predecir con
suficiente grado de seguridad las conductas infractoras y las sanciones. En este orden de ideas,
debe afirmarse que la descripción legislativa de las conductas ilícitas debe gozar de tal claridad y
univocidad que el juzgador pueda conocer su alcance y significado al realizar el proceso mental de
adecuación típica, sin necesidad de recurrir a complementaciones legales que superen la
interpretación y que lo llevarían al terreno de la creación legal para suplir las imprecisiones de la
norma. Ahora bien, toda vez que el derecho administrativo sancionador y el derecho penal son
manifestaciones de la potestad punitiva del Estado y dada la unidad de ésta, en la interpretación
constitucional de los principios del derecho administrativo sancionador debe acudirse al aducido
principio de tipicidad, normalmente referido a la materia penal, haciéndolo extensivo a las
infracciones y sanciones administrativas, de modo tal que si cierta disposición administrativa
establece una sanción por alguna infracción, la conducta realizada por el afectado debe encuadrar
exactamente en la hipótesis normativa previamente establecida, sin que sea lícito ampliar ésta por
analogía o por mayoría de razón.
Acción de inconstitucionalidad 4/2006. Procurador General de la República. 25 de mayo de 2006.
Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón, Sergio Salvador Aguirre Anguiano
y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi
Staines Díaz y Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el quince de agosto en curso, aprobó, con el número 100/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de agosto de dos mil seis.
141
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Julio de 2006
Tesis: P./J. 92/2006
Página: 818
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA
ESTÁ LEGITIMADO PARA SOLICITAR LA INVALIDEZ DE UNA LEY MUNICIPAL EXPEDIDA
POR EL CONGRESO ESTATAL. El artículo 105, fracción II, inciso c), de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos prevé la facultad del Procurador General de la República para
promover acciones de inconstitucionalidad contra leyes federales, estatales o del Distrito Federal,
así como tratados internacionales celebrados por México. Por otra parte, para determinar la
calidad de la norma general impugnada (federal, estatal o del Distrito Federal), debe atenderse al
órgano que la expidió, no al ámbito espacial de aplicación que tenga. En esa virtud, se concluye
que el referido Procurador está legitimado para solicitar la invalidez de una Ley de Ingresos
Municipal, en tanto es expedida por el Congreso Estatal de conformidad con el artículo 115,
fracción IV, penúltimo párrafo, de la Constitución Federal, pero no respecto de disposiciones
generales emitidas por el Ayuntamiento respectivo, como es el Bando de Policía Municipal.
Acción de inconstitucionalidad 23/2006. Procurador General de la República. 5 de junio de 2006.
Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Israel Flores Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el diecinueve de junio en curso, aprobó, con el número 92/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecinueve de junio de dos mil seis.
142
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Julio de 2006
Tesis: P./J. 85/2006
Página: 819
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. EL ARTÍCULO 8o., TERCER PÁRRAFO, DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES DE TLAXCALA, ADICIONADO MEDIANTE EL DECRETO
PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 20 DE MAYO DE 2004,
TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES. De las tesis P./J. 80/2004 y P./J.
52/2005, de rubros: "DIVISIÓN DE PODERES. PARA EVITAR LA VULNERACIÓN A ESTE
PRINCIPIO EXISTEN PROHIBICIONES IMPLÍCITAS REFERIDAS A LA NO INTROMISIÓN, A LA
NO DEPENDENCIA Y A LA NO SUBORDINACIÓN ENTRE LOS PODERES PÚBLICOS DE LAS
ENTIDADES
FEDERATIVAS."
y
"DIVISIÓN
DE
PODERES.
EL
EQUILIBRIO
INTERINSTITUCIONAL QUE EXIGE DICHO PRINCIPIO NO AFECTA LA RIGIDEZ DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.", se advierte que existen limitaciones que impiden que cualquiera de
los Poderes del Estado pueda arrogarse facultades que corresponden a otro poder, pero también
existen casos excepcionales en los que un poder puede realizar funciones que por su naturaleza
debieron corresponder a otro, previa satisfacción de una serie de requisitos, sin que ello implique
la distorsión del sistema de competencias, a saber: 1. Que la excepción esté expresamente
consignada en la Ley Fundamental o en una Constitución Local; 2. Que el acto a realizar sea
estrictamente necesario para hacer efectivas las facultades que son exclusivas de uno de los
poderes, y 3. Que la realización del acto no implique la subordinación de un poder hacia otro. En
congruencia con lo expuesto, se concluye que el artículo 8o., tercer párrafo, del Código de
Procedimientos Penales del Estado de Tlaxcala, adicionado mediante el decreto publicado en el
Periódico Oficial de la entidad el 20 de mayo de 2004, al prever que el Juez que conozca de la
causa penal vigilará el cumplimiento de las medidas protectoras a las víctimas de violencia familiar
y ordenará la destitución del agente del Ministerio Público que haya conocido de la investigación
en caso de que no cumpla con las obligaciones de protección a dichas víctimas, transgrede el
principio de división de poderes contenido en el artículo 116, primer párrafo, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque no existe disposición expresa en este último
ordenamiento ni en la Constitución Política del Estado de Tlaxcala que faculte a los Jueces
Penales para destituir a un agente del Ministerio Público, pues ésta no es una función propia del
Juez, ya que implicaría una relación de subordinación del Poder Ejecutivo hacia el Poder Judicial,
pues el Ministerio Público estaría imposibilitado para realizar alguna conducta alternativa a la
decisión adoptada por el Juez al tener que acatar, sin más, la destitución. Finalmente, debe
señalarse que esta última no es una condición necesaria de la protección a las víctimas de la
violencia familiar, pues existen otros medios jurídicos que podrían garantizarla, por ejemplo, la
profesionalización del personal, la mejora de la infraestructura o, incluso, el establecimiento y la
aplicación de sanciones contra los agentes del Ministerio Público, como lo es la destitución,
ordenada y ejecutada por su superior jerárquico.
Acción de inconstitucionalidad 20/2004. Procurador General de la República. 18 de octubre de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juan Díaz Romero. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretario: Roberto Lara Chagoyán.
El Tribunal Pleno, el primero de junio en curso, aprobó, con el número 85/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a primero de junio de dos mil seis.
143
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Nota: Las tesis P./J. 80/2004 y P./J. 52/2005 citadas, aparecen publicadas en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomos XX, septiembre de 2004, página
1122 y XXII, julio de 2005, página 954, respectivamente.
144
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Julio de 2006
Tesis: P./J. 86/2006
Página: 820
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. EL ARTÍCULO 8o., TERCER PÁRRAFO, DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES DE TLAXCALA, ADICIONADO MEDIANTE EL DECRETO
PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 20 DE MAYO DE 2004, VIOLA
LAS GARANTÍAS DE AUDIENCIA Y DEFENSA ADECUADA. El Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en la jurisprudencia P./J. 47/95 publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo II, diciembre de 1995, página 133, estableció que la
garantía de audiencia consagrada en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos estriba en otorgar al gobernado la oportunidad de defensa previamente al acto
privativo y su debido respeto impone a las autoridades el seguimiento de las formalidades
esenciales del procedimiento, consistentes en la notificación del inicio del procedimiento y sus
consecuencias; la oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa, así
como de alegar; y el dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas. En ese
sentido, se concluye que el artículo 8o., tercer párrafo, del Código de Procedimientos Penales del
Estado de Tlaxcala, adicionado mediante el decreto publicado en el Periódico Oficial de la entidad
el 20 de mayo de 2004, al prever que el Juez que conozca de la causa penal vigilará el
cumplimiento de las medidas protectoras a las víctimas de violencia familiar y ordenará la
destitución del agente del Ministerio Público que haya conocido de la investigación en caso de que
no cumpla con las obligaciones de protección a dichas víctimas, transgrede el referido artículo 14
constitucional, pues no le garantiza una debida audiencia, ni una defensa adecuada. Lo anterior es
así, ya que conforme al indicado artículo 8o., tercer párrafo, el Juez Penal podría ordenar una
destitución sin tener que atender a las formalidades que en todo procedimiento seguido en forma
de juicio deben observarse, lo que dejaría al agente del Ministerio Público desprotegido ante tal
decisión, ya que cabría la posibilidad de que no conociera la razón de su destitución, ni de qué se
le acusa, toda vez que no habría notificación; no podría ofrecer ni desahogar pruebas de descargo;
no tendría oportunidad de esgrimir argumentos de defensa y no tendría garantizada la existencia
de una resolución que dirimiera las cuestiones debatidas.
Acción de inconstitucionalidad 20/2004. Procurador General de la República. 18 de octubre de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juan Díaz Romero. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretario: Roberto Lara Chagoyán.
El Tribunal Pleno, el primero de junio en curso, aprobó, con el número 86/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a primero de junio de dos mil seis.
Nota: La tesis P./J. 47/95 citada, aparece publicada con el rubro: "FORMALIDADES ESENCIALES
DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA
DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO."
145
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Junio de 2006
Tesis: P./J. 72/2006
Página: 918
CONTRIBUCIONES. EN CASO DE EXISTIR INCONGRUENCIA ENTRE EL HECHO Y LA BASE
IMPONIBLES, LA NATURALEZA DE LA MISMA SE DETERMINA ATENDIENDO A LA BASE. El
hecho imponible de las contribuciones, consiste en el presupuesto de naturaleza jurídica o
económica fijado por la ley para configurar cada tributo y de cuya realización depende el
nacimiento de la obligación tributaria, dicho elemento reviste un carácter especial entre los
componentes que integran la contribución, toda vez que no sólo constituye el presupuesto para el
nacimiento de la obligación tributaria, sino que además, sirve como elemento de identificación de
la naturaleza del tributo, pues en una situación de normalidad, evidencia e identifica la categoría de
la contribución a la que pertenece, de ahí que esta situación de normalidad, tiene como
presupuesto la congruencia que debe existir entre dicho elemento y la base imponible, ya que
mientras el primero ubica la situación, hecho, acto, o actividad denotativa de capacidad
contributiva, el segundo representa la magnitud cuantificable de dicha capacidad, erigiéndose en
premisa para la determinación en cantidad líquida de la contribución. En este orden de ideas, la
distorsión de la relación entre el hecho imponible y la base gravable, normalmente nos llevará a
una imprecisión respecto del aspecto objetivo u objeto que pretendió gravar el legislador, pues
ante dicha distorsión, el hecho imponible atiende a un objeto, pero la base mide un objeto distinto;
sin embargo, este conflicto debe resolverse atendiendo a la base imponible, pues siendo el tributo
una prestación dineraria, debe tomarse en cuenta que la base es la que sirve para la
determinación pecuniaria del tributo, por lo que será el referido elemento el que determine la
naturaleza de la contribución.
Acción de inconstitucionalidad 23/2005. Procurador General de la República. 27 de octubre de
2005. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y Genaro David Góngora
Pimentel. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel; en su ausencia hizo suyo el asunto Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Makawi Staines Díaz y Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de mayo en curso, aprobó, con el número 72/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de mayo de dos mil seis.
146
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Junio de 2006
Tesis: P./J. 73/2006
Página: 919
CONTRIBUCIONES SOBRE ENERGÍA ELÉCTRICA. EL ARTÍCULO 33 DE LA LEY DE
INGRESOS DE SALINA CRUZ, TEHUANTEPEC, OAXACA, AL ESTABLECER MATERIALMENTE
UN IMPUESTO DE DICHA NATURALEZA, ES VIOLATORIO DEL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN
XXIX, NUMERAL 5o., INCISO A) DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. El referido numeral, establece una contribución a la que otorga la naturaleza
jurídica de derecho, cuyo hecho imponible, de acuerdo con el contenido del artículo 31, lo
constituye la prestación del servicio de alumbrado público para los habitantes del Municipio. No
obstante lo anterior, el artículo 33 de dicho ordenamiento, al establecer que la base para el cálculo
de este derecho es el importe del consumo que los propietarios y poseedores de predios cubran a
la empresa que suministre la energía eléctrica, revela que la base gravable se encuentra
relacionada con un hecho imponible que no corresponde a una actividad del ente público por
concepto del servicio de alumbrado público, sino a un hecho, acto, situación o actividad
denotativos de capacidad contributiva ajenos a la actividad del ente público -hecho imponible
característico de los impuestos y no de los derechos- y, que en el caso, consiste en dicho consumo
de energía eléctrica. En este sentido, debe concluirse que el artículo 33 de la Ley de Ingresos del
Municipio de Salina Cruz, Tehuantepec, Oaxaca, contiene una contribución perteneciente a la
categoría de los impuestos, y en concreto, un impuesto sobre el consumo de energía eléctrica, por
lo que es violatorio del artículo 73, fracción XXIX, numeral 5o., inciso a) de la Constitución Federal,
ya que dicho precepto dispone que es facultad del Congreso el establecimiento de las
contribuciones sobre energía eléctrica.
Acción de inconstitucionalidad 23/2005. Procurador General de la República. 27 de octubre de
2005. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y Genaro David Góngora
Pimentel. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel; en su ausencia hizo suyo el asunto Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Makawi Staines Díaz y Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de mayo en curso, aprobó, con el número 73/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de mayo de dos mil seis.
Nota: El artículo 33 de la Ley de Ingresos del Municipio de Salina Cruz, Tehuantepec, Oaxaca, a
que se refiere esta tesis corresponde al ejercicio fiscal de 2005.
147
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Junio de 2006
Tesis: P./J. 81/2006
Página: 920
MAGISTRADOS ELECTORALES DEL DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCULO 224, INCISO E),
TERCERO Y CUARTO PÁRRAFOS, DEL CÓDIGO ELECTORAL DE LA ENTIDAD, AL PREVER
QUE SERÁ LA ASAMBLEA LEGISLATIVA LA QUE AUTORIZARÁ LAS LICENCIAS QUE SE
OTORGUEN A AQUÉLLOS, TRANSGREDE
EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA QUE
ESTABLECEN LOS NUMERALES 116, FRACCIÓN IV, Y 122, APARTADO C, BASE PRIMERA,
FRACCIÓN V, INCISO F), DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. Del artículo 122, apartado C, base primera, fracción V, inciso f), de dicha
Constitución se advierte que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, al expedir las
disposiciones que rijan las elecciones locales, debe sujetarse a las bases que establezca el
Estatuto de Gobierno, las que a su vez deberán garantizar los principios establecidos en la
fracción IV del artículo 116 de la propia Constitución, entre los que destacan los de legalidad,
objetividad, certeza e independencia, y que las autoridades que tengan a su cargo la organización
de las elecciones y las jurisdiccionales en esta materia gocen de autonomía en su funcionamiento
e independencia en sus decisiones. En ese sentido, se concluye que el tercero y el cuarto párrafos
del inciso e) del artículo 224 del Código Electoral del Distrito Federal, reformado mediante el
decreto publicado en la Gaceta Oficial de la entidad el 19 de octubre de 2005, al establecer que la
indicada Asamblea autorizará las licencias a los Magistrados Electorales para ausentarse del
cargo hasta por 90 días naturales, siempre que exista causa justificada; que en el caso de que al
concluir la licencia no se presentaren la reputará como ausencia definitiva; que también
determinará como ausencia definitiva cuando un Magistrado titular deje de asistir
injustificadamente a cinco sesiones consecutivas del Pleno del Tribunal o existan elementos para
determinar su imposibilidad física o jurídica para el desempeño de sus funciones y que durante los
procesos electorales o de participación ciudadana no podrán otorgarse licencias salvo por causa
grave a juicio de la Legislatura, transgrede los indicados preceptos constitucionales, pues
conforme al diverso numeral 133 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, las licencias de los
Magistrados Electorales serán tramitadas, cubiertas y otorgadas de manera exclusiva por el Pleno
del Tribunal Electoral del Distrito Federal.
Acción de inconstitucionalidad 37/2005. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 2 de marzo de 2006. Unanimidad de nueve votos.
Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el dieciocho de mayo en curso, aprobó, con el número 81/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de mayo de dos mil seis.
148
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Junio de 2006
Tesis: P./J. 84/2006
Página: 921
PROPAGANDA ELECTORAL IMPRESA. EL ARTÍCULO SÉPTIMO TRANSITORIO DEL
DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL, PUBLICADO EN LA
GACETA OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 19 DE OCTUBRE DE 2005, NO TRANSGREDE EL
PRINCIPIO DE CERTEZA EN MATERIA ELECTORAL. El citado artículo transitorio, al prever que
las disposiciones contenidas en el numeral 151 del Código Electoral del Distrito Federal entrarán
en vigor al inicio del proceso electoral de 2009, no transgrede el principio de certeza en materia
electoral establecido en el artículo 116, fracción IV, inciso b), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, pues de la interpretación del mencionado precepto transitorio se
advierte que dicha disposición está destinada a la porción adicionada al segundo párrafo del
indicado artículo 151. De manera que la prevención consistente en prohibir la utilización de
plásticos para la elaboración de propaganda impresa por tratarse de material de lenta degradación,
cobrará vigencia hasta el inicio del proceso electoral referido.
Acción de inconstitucionalidad 36/2005. Partido Político Alternativa Socialdemócrata y Campesina.
28 de febrero de 2006. Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla López.
El Tribunal Pleno, el dieciocho de mayo en curso, aprobó, con el número 84/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de mayo de dos mil seis.
149
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Junio de 2006
Tesis: P./J. 82/2006
Página: 922
TRIBUNAL ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCULO 224, SEGUNDO PÁRRAFO,
E INCISO F), DEL CÓDIGO ELECTORAL DE LA ENTIDAD, AL PREVER QUE LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA NOMBRARÁ AL PRESIDENTE DE ESE TRIBUNAL, ASÍ COMO AL MAGISTRADO
QUE OCUPE ESE CARGO CUANDO AQUÉL SE AUSENTE DEFINITIVAMENTE, ATENTA
CONTRA LA AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA DE ESE ÓRGANO JURISDICCIONAL. El
artículo 128 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal otorgó al Tribunal Electoral de esa
entidad plena autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones, determinando
que es la máxima autoridad jurisdiccional encargada de resolver las controversias suscitadas en
materia electoral, por lo que, con base en esa autonomía e independencia, está facultado para
decidir y actuar sin más limitaciones que las previstas en las leyes relativas, y sin estar
subordinado a otros órganos o poderes públicos. En congruencia con lo anterior, se concluye que
el artículo 224, segundo párrafo, e inciso f), del Código Electoral del Distrito Federal, reformado
mediante el decreto publicado en la Gaceta Oficial de la entidad el 19 de octubre de 2005, al
prever que la Asamblea Legislativa nombrará al Presidente del Tribunal Electoral, y que en caso
de que el Magistrado que ocupe ese cargo se ausente definitivamente, también aquélla designará
a quien lo sustituya, atenta contra la autonomía e independencia aludidas, pues en ambos casos
corresponde al Tribunal Electoral del Distrito Federal -específicamente al Pleno-, elegir de entre
quienes lo integran al Magistrado que en su carácter de Presidente los dirija o represente; sin que
sea óbice a lo anterior el hecho de que el artículo 132 del señalado Estatuto establezca que la
Asamblea Legislativa a propuesta del Tribunal Superior de Justicia de la entidad podrá elegir a los
Magistrados del Tribunal Electoral, toda vez que dicha facultad no puede ni debe entenderse al
grado de permitir la injerencia de ese órgano legislativo en cuestiones que atañen a la
organización y funcionamiento de ese Tribunal, como es la designación de su Presidente.
Acción de inconstitucionalidad 37/2005. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 2 de marzo de 2006. Unanimidad de nueve votos.
Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el dieciocho de mayo en curso, aprobó, con el número 82/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de mayo de dos mil seis.
150
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Junio de 2006
Tesis: P./J. 83/2006
Página: 923
TRIBUNAL ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCULO NOVENO TRANSITORIO
DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DEL CÓDIGO ELECTORAL DE LA ENTIDAD, PUBLICADO EN LA GACETA
OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 19 DE OCTUBRE DE 2005, NO TRANSGREDE LOS
PRINCIPIOS DE CERTEZA, LEGALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA QUE DEBEN REGIR EN
MATERIA ELECTORAL, NI LA AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA DE ESE ÓRGANO
JURISDICCIONAL. De los artículos 130 y 132 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y 224
del Código Electoral del Distrito Federal, se advierte que la Asamblea Legislativa de la entidad está
facultada para organizar a través de la ley al Tribunal Electoral del Distrito Federal, así como para
establecer las reglas y el procedimiento para la elección de los Magistrados que lo integren. Ahora
bien, el artículo noveno transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan
diversas disposiciones del Código Electoral del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial de
la entidad el 19 de octubre de 2005, al prever que, para la oportuna resolución de los medios de
impugnación previstos en el indicado decreto, dos Magistrados supernumerarios se incorporarán al
Pleno del Tribunal Electoral durante el desarrollo del proceso electoral del año 2006, y
dependiendo de las cargas de trabajo podrán hacerlo los dos Magistrados supernumerarios
restantes, no transgrede los principios de certeza, legalidad y seguridad jurídica que deben regir en
materia electoral, ni la autonomía e independencia de ese órgano jurisdiccional, pues con el
indicado artículo noveno es claro que para el proceso electoral referido, el Pleno del Tribunal
Electoral estará integrado por cinco Magistrados numerarios y dos supernumerarios, y sólo si las
cargas de trabajo lo requieren el Presidente podrá llamar a los dos Magistrados supernumerarios
restantes, en uso de la facultad que le confiere el artículo 224, primer párrafo, del Código
mencionado. Además, no existe incertidumbre en cuanto al orden de prelación en que los
Magistrados supernumerarios serán integrados al Pleno, porque para ello deberá estarse a lo
dispuesto en el inciso d) del citado numeral 224, esto es, se incorporarán en el orden en que
fueron elegidos por la Asamblea Legislativa.
Acción de inconstitucionalidad 37/2005. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 2 de marzo de 2006. Unanimidad de nueve votos.
Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el dieciocho de mayo en curso, aprobó, con el número 83/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de mayo de dos mil seis.
151
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Junio de 2006
Tesis: P./J. 83/2006
Página: 923
TRIBUNAL ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCULO NOVENO TRANSITORIO
DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DEL CÓDIGO ELECTORAL DE LA ENTIDAD, PUBLICADO EN LA GACETA
OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 19 DE OCTUBRE DE 2005, NO TRANSGREDE LOS
PRINCIPIOS DE CERTEZA, LEGALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA QUE DEBEN REGIR EN
MATERIA ELECTORAL, NI LA AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA DE ESE ÓRGANO
JURISDICCIONAL. De los artículos 130 y 132 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y 224
del Código Electoral del Distrito Federal, se advierte que la Asamblea Legislativa de la entidad está
facultada para organizar a través de la ley al Tribunal Electoral del Distrito Federal, así como para
establecer las reglas y el procedimiento para la elección de los Magistrados que lo integren. Ahora
bien, el artículo noveno transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan
diversas disposiciones del Código Electoral del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial de
la entidad el 19 de octubre de 2005, al prever que, para la oportuna resolución de los medios de
impugnación previstos en el indicado decreto, dos Magistrados supernumerarios se incorporarán al
Pleno del Tribunal Electoral durante el desarrollo del proceso electoral del año 2006, y
dependiendo de las cargas de trabajo podrán hacerlo los dos Magistrados supernumerarios
restantes, no transgrede los principios de certeza, legalidad y seguridad jurídica que deben regir en
materia electoral, ni la autonomía e independencia de ese órgano jurisdiccional, pues con el
indicado artículo noveno es claro que para el proceso electoral referido, el Pleno del Tribunal
Electoral estará integrado por cinco Magistrados numerarios y dos supernumerarios, y sólo si las
cargas de trabajo lo requieren el Presidente podrá llamar a los dos Magistrados supernumerarios
restantes, en uso de la facultad que le confiere el artículo 224, primer párrafo, del Código
mencionado. Además, no existe incertidumbre en cuanto al orden de prelación en que los
Magistrados supernumerarios serán integrados al Pleno, porque para ello deberá estarse a lo
dispuesto en el inciso d) del citado numeral 224, esto es, se incorporarán en el orden en que
fueron elegidos por la Asamblea Legislativa.
Acción de inconstitucionalidad 37/2005. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 2 de marzo de 2006. Unanimidad de nueve votos.
Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el dieciocho de mayo en curso, aprobó, con el número 83/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de mayo de dos mil seis.
152
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Mayo de 2006
Tesis: P./J. 65/2006
Página: 729
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL ARTÍCULO 22 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL
ESTADO DE MORELOS, REFORMADO MEDIANTE EL DECRETO PUBLICADO EN EL
PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 29 DE SEPTIEMBRE DE 2005, NO ES VIOLATORIO
DE LOS ARTÍCULOS 1o. Y 2o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS Y CUMPLE CON LAS BASES GENERALES DEL PRINCIPIO DE
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. El artículo 22 del Código Electoral del Estado de Morelos
establece, en el primer párrafo de su fracción I, que sólo tendrán derecho a participar en la
asignación de diputados de representación proporcional los partidos políticos que hayan registrado
candidatos de mayoría relativa en cuando menos 12 distritos uninominales (base primera) y hayan
alcanzado por lo menos el 3% de la votación estatal emitida (base segunda); en su fracción III, que
la asignación de diputados se realizará mediante la aplicación de una fórmula en la que se
considerarán el cociente natural y el resto mayor en forma independiente a los triunfos en distritos
de mayoría que se obtengan (base tercera) y que dicha asignación se hará de acuerdo al orden
que tuvieren los candidatos en las listas respectivas de cada partido político (base cuarta); en el
segundo párrafo de dicha fracción I se ordena que ningún partido puede sobrepasar 18 diputados
por ambos principios, número que en términos del artículo 20 del propio Código resulta igual al de
distritos electorales uninominales (base quinta), ni podrá contar con un número de diputados por
ambos principios que represente un porcentaje del total del Congreso que exceda en 8 puntos a su
porcentaje de votación estatal emitida (base sexta); en su fracción IV define los factores cociente
natural y resto mayor, en tanto que la V desarrolla la forma en que se aplicará la fórmula prevista
(base séptima); esto es, contiene la fórmula para la asignación de diputados de representación
proporcional, por lo que no es violatorio del artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, toda vez que no atenta contra la libertad ni propicia forma alguna de esclavitud
y no establece una situación discriminatoria que atente contra la dignidad humana. Tampoco lo es
del artículo 2o. de dicha Constitución, que prevé el reconocimiento de los derechos de los pueblos
indígenas, incluyendo diversos aspectos, entre ellos el respeto a sus usos y costumbres para la
regulación de su convivencia y organización, así como para la solución de sus conflictos; el
reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades de interés público y la obligación de
la Federación, los Estados y los Municipios de promover la igualdad de oportunidades de los
indígenas. Finalmente, las siete bases descritas son conformes con las bases generales
establecidas en la tesis de jurisprudencia P./J. 69/98, que las legislaturas estatales deben observar
para cumplir con el principio constitucional de proporcionalidad electoral.
Acción de inconstitucionalidad 33/2005. Partido Político Convergencia. 28 de noviembre de 2005.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Secretaria: Makawi Staines Díaz.
El Tribunal Pleno, el once de mayo en curso, aprobó, con el número 65/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de mayo de dos mil seis.
Nota: La tesis P./J. 69/98 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo VIII, noviembre de 1998, página 189, con el rubro: "MATERIA
ELECTORAL. BASES GENERALES DEL PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL."
153
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Mayo de 2006
Tesis: P./J. 57/2006
Página: 1015
PARTIDOS POLÍTICOS. EL ARTÍCULO 61, FRACCIÓN II, INCISO D), DEL CÓDIGO
ELECTORAL DEL ESTADO DE COLIMA QUE REGULA EL ACCESO DE DICHOS INSTITUTOS
A LA RADIO Y TELEVISIÓN PRIVADAS, NO CONTRAVIENE EL PRINCIPIO DE EQUIDAD
CONTENIDO EN EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, INCISO G), DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. La reforma a la fracción II del artículo 61
del Código Electoral del Estado de Colima introdujo un novedoso procedimiento para el mejor
control de la distribución de tiempos y gastos en la radio y la televisión privadas durante el proceso
electoral, con la clara intención de que la autoridad encargada de organizar los comicios fiscalice
directamente lo que los partidos políticos gastan en esos medios de difusión, lo cual
evidentemente comulga con el imperativo constitucional previsto en el artículo 116, fracción IV,
inciso g), de la Constitución Federal, que le impone el deber a dicha autoridad de propiciar
condiciones de equidad para el acceso de los partidos a los medios de comunicación, lo cual sólo
se garantiza a plenitud si el propio Consejo General del Instituto Electoral Estatal sirve de
intermediario en la distribución, asignación y contratación de esos instrumentos modernos de
difusión, y que en este caso sirven de vehículos de propaganda electoral. Ahora bien, la expresión
contenida en el mismo precepto en el sentido de que los partidos políticos realizarán la
contratación de radio y televisión privadas "... con cargo al presupuesto que les corresponda por
concepto de propaganda en el año de la elección, ..." no debe identificarse como una restricción
para que los partidos políticos sólo puedan disponer hasta el límite de su financiamiento público
para la adquisición de tiempo en esos medios de comunicación, pues es inexacto que dentro de la
ley impugnada haya alguna erogación oficial etiquetada bajo aquella denominación y, por tanto, el
presupuesto al que alude esa frase se refiere al gasto previsto que cada instituto político hubiese él
mismo programado para difundir su propaganda durante el periodo electoral. En efecto, entre las
prerrogativas con que cuentan los partidos políticos en esa entidad federativa, se encuentra la de
obtener financiamiento público para sus gastos ordinarios, así como el adicional para la obtención
del voto durante el año de la elección, y otro más para apoyar las actividades relativas a la
educación, capacitación, investigación socioeconómica y política, así como a sus tareas
editoriales; sin embargo, ninguno de ellos se identifica como presupuesto por concepto de
propaganda, de manera que el repetido presupuesto no necesariamente se integra limitativamente
con dicho apoyo económico oficial, sino más bien con los recursos que cada partido estime
necesarios destinar para propagar sus candidaturas, por lo que en la norma impugnada no está
condicionando el gasto en radio y televisión privada al límite del financiamiento público ordinario o
para la obtención del voto de los partidos. Por tanto, la norma legal lejos de proporcionar la
inequidad en la distribución del tiempo en radio y televisión privada, atiende a una realidad
consistente en que no todos los partidos tienen el mismo potencial económico y, en consecuencia,
lo que podrían presupuestar también para propaganda en radio y televisión, sea que provenga del
financiamiento oficial para la obtención del voto, o de recursos propios, lógicamente tendrá que ser
diverso, y la norma lo único que hace es recoger esta situación de hecho para plasmarla dentro de
la mecánica de contratación del espacio en esos medios de comunicación.
Acción de inconstitucionalidad 30/2005. Partido de la Revolución Democrática. 14 de noviembre de
2005. Once votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo Villeda Ayala.
154
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
El Tribunal Pleno, el cuatro de abril en curso, aprobó, con el número 57/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de abril de dos mil seis.
155
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Abril de 2006
Tesis: P. XXXIV/2006
Página: 539
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. CUANDO SE IMPUGNAN NORMAS GENERALES EN
MATERIA ELECTORAL LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DEBE SUPLIR
LOS CONCEPTOS DE INVALIDEZ, PERO NO PUEDE FUNDAR LA DECLARATORIA DE
INCONSTITUCIONALIDAD EN LA VIOLACIÓN A CUALQUIER PRECEPTO DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 71 DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105
CONSTITUCIONAL). Una nueva reflexión sobre la interpretación del citado precepto lleva al
Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a sustentar un diferente criterio
para establecer que la suplencia de los conceptos de invalidez deficientes sí opera tratándose de
acciones de inconstitucionalidad en materia electoral y, por tanto, que en ellas no rige el principio
de estricto derecho. Esta nueva apreciación descansa en el sistema integral de suplencia que
procura el artículo 71 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues lo único que establece en su
segundo párrafo es que las sentencias que se dicten sobre la no conformidad de leyes electorales
a la Constitución sólo podrán referirse a la violación de los preceptos expresamente señalados en
el escrito inicial, lo que significa que el órgano jurisdiccional no podrá examinar otra disposición
constitucional diversa a la que en la línea argumentativa de los conceptos de invalidez se aduzca
como violada, sin que esta limitante en modo alguno conduzca a proscribir la suplencia de la queja
deficiente en materia electoral, y mucho menos a verificar el examen de la constitucionalidad de
ese tipo de leyes bajo el principio de estricto derecho, dado que esta taxativa no aparece
expresamente en la citada Ley Reglamentaria, como correspondería a toda norma restrictiva, sino
que solamente se advierte una forma atemperada del ejercicio de la facultad que permite a la
Suprema Corte adoptar su función de garante de la regularidad constitucional de las leyes
electorales, sin limitarse exclusivamente al examen de los conceptos de invalidez expresados, ya
que podrá colmar las omisiones detectadas en ellos hasta el grado de encontrar su racional
explicación y los motivos que los hagan atendibles y fundados, siempre que no comprenda
violaciones a preceptos de la Constitución Federal imprevistas por el propio promovente de la
acción de inconstitucionalidad.
Acción de inconstitucionalidad 30/2005. Partido de la Revolución Democrática. 8 de noviembre de
2005. Mayoría de siete votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidentes:
José de Jesús Gudiño Pelayo, Sergio A. Valls Hernández y Juan N. Silva Meza. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el cuatro de abril de dos mil seis, aprobó, con el número XXXIV/2006, la tesis
aislada que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de abril de dos mil seis.
156
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Abril de 2006
Tesis: P. XXXVI/2006
Página: 540
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELECTORAL. FORMA EN QUE OPERA
LA SUPLENCIA DEL ERROR. El rigor exigido por el principio de congruencia para analizar sólo el
problema planteado en función del precepto constitucional que se estime violado no debe llegar al
punto de una especificidad tal que haga nugatorio el sistema de suplencia del error, pues bastará
con que el promovente indique el precepto constitucional que a su juicio resulta vulnerado o, en su
caso, las referencias necesarias para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ubique la
norma que aduce como infringida, para que se satisfaga la exigencia legal relativa que permita
resolver con toda precisión solamente sobre ese aspecto.
Acción de inconstitucionalidad 30/2005. Partido de la Revolución Democrática. 8 de noviembre de
2005. Mayoría de siete votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidentes:
José de Jesús Gudiño Pelayo, Sergio A. Valls Hernández y Juan N. Silva Meza. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el cuatro de abril de dos mil seis, aprobó, con el número XXXVI/2006, la tesis
aislada que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de abril de dos mil seis.
157
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Abril de 2006
Tesis: P. XXXV/2006
Página: 540
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELECTORAL. LA SUPLENCIA DE LOS
CONCEPTOS DE INVALIDEZ OPERA RESPECTO DE TODOS LOS SUJETOS LEGITIMADOS
PARA INTERPONER AQUÉLLA. Conforme al segundo párrafo del artículo 71 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, tratándose de acciones de inconstitucionalidad en materia electoral no hay
posibilidad de desviarse de lo propuesto en los conceptos de invalidez, de manera que la
sentencia que se emita debe ser una respuesta rigurosamente coincidente con la norma
constitucional señalada como violada en el escrito inicial, sin que ello implique que en el desarrollo
de esa contestación no exista la posibilidad de suplir los conceptos de invalidez deficientes dentro
de ese marco trazado por la ley, que si bien no puede desbordarse, so pena de romper el principio
de congruencia, sí es factible y obligatorio desarrollar e integrar los argumentos que, en su caso,
se encuentren como incompletos o faltantes para poder construir la declaratoria de
inconstitucionalidad, con el único requisito de que exista un principio general de defensa en los
conceptos de invalidez, pues si éstos no se exponen, tampoco al tribunal le es dable suplir algo
inexistente, y menos aún introducir el estudio de violaciones a la Constitución que sean inéditas
para el promovente. En ese sentido, se concluye que la mencionada suplencia de los conceptos de
invalidez deficientes resulta aplicable por igual a todos los sujetos legitimados para promover
acciones de inconstitucionalidad en materia electoral, sea que se trate de los partidos políticos o
de las minorías parlamentarias autorizadas para ese propósito, e incluso del Procurador General
de la República, pues el indicado precepto no hace salvedad alguna y, por ende, obliga en todos
los casos a la Suprema Corte de Justicia para que, de estimarlo procedente, conceda ese
beneficio.
Acción de inconstitucionalidad 30/2005. Partido de la Revolución Democrática. 8 de noviembre de
2005. Mayoría de siete votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidentes:
José de Jesús Gudiño Pelayo, Sergio A. Valls Hernández y Juan N. Silva Meza. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el cuatro de abril de dos mil seis, aprobó, con el número XXXV/2006, la tesis
aislada que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de abril de dos mil seis.
158
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Abril de 2006
Tesis: P./J. 54/2006
Página: 582
FINANCIAMIENTO PÚBLICO Y TOPE DE LOS GASTOS DE CAMPAÑA. EL ARTÍCULO 63 BIS-5
DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE COLIMA, AL PREVER QUE SE OTORGARÁ SU
ADMINISTRACIÓN AL PARTIDO DE MAYOR FUERZA DE LOS QUE FORMEN UN FRENTE,
CONTRAVIENE LOS ARTÍCULOS 41, FRACCIÓN I, Y 116, FRACCIÓN IV, INCISOS F) Y H), DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. El artículo 63 Bis-5
del Código Electoral del Estado de Colima, al establecer que la administración de las prerrogativas
y del financiamiento público para la obtención del voto corresponderá al partido político que
represente la mayor fuerza electoral de entre los que vayan en frente común con un candidato,
excluyendo de esa administración al otro u otros integrantes, contraviene los artículos 41, fracción
I, y 116, fracción IV, inciso f), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues si
bien no se priva a éstos de tales recursos, sí se les afecta en cuanto a su disposición. Además, en
cuanto al tope de los gastos de campaña de los partidos que postulen una candidatura común, el
citado precepto legal transgrede el inciso h) de la fracción IV del indicado artículo 116, que prevé la
obligación de garantizar que se fijen los criterios para determinar los límites a las erogaciones de
los partidos políticos en sus campañas electorales, criterios que no podrán perder su uniformidad
por la circunstancia de que se sumen las fuerzas electorales de varios partidos que postulen una
candidatura común, pues en tal evento cada uno debe mantener sus obligaciones individuales en
ese sentido, en correspondencia a la posibilidad de que accedan de igual forma a las prerrogativas
y al financiamiento público para la obtención del voto.
Acción de inconstitucionalidad 30/2005. Partido de la Revolución Democrática. 10 de noviembre de
2005. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: José de Jesús Gudiño Pelayo, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario:
Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el cuatro de abril en curso, aprobó, con el número 54/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de abril de dos mil seis.
159
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Abril de 2006
Tesis: P./J. 52/2006
Página: 583
INSTANCIAS IMPUGNATIVAS EN MATERIA ELECTORAL. EL PLAZO DE UN MES PARA
AGOTARLAS QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 25, SEGUNDO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO
ELECTORAL DEL ESTADO DE COLIMA, CONTRAVIENE EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV,
INCISO E), DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. El
citado precepto legal que, con la finalidad mencionada, establece el plazo de un mes contado a
partir de la expedición de la convocatoria a la elección extraordinaria de gobernador, contraviene el
artículo 116, fracción IV, inciso e), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
pues en ese lapso es imposible agotar las impugnaciones que, en su caso, formulen los partidos
en contra de los actos preparatorios de esos comicios, ya que aun cuando se ajustaran los plazos
administrativos previstos en dicha ley, así como los de índole jurisdiccional que establece la Ley
Estatal del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, conforme a la facultad que su
artículo 6o. concede al Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Colima para acortar los periodos
de impugnación y sustanciación de los recursos procedentes, el tiempo sería insuficiente para que
el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tramitara y resolviera, oportunamente, las
instancias que en su caso se promovieran contra las resoluciones de carácter local pronunciadas a
propósito de los trabajos preparatorios para la emisión del sufragio respectivo.
Acción de inconstitucionalidad 30/2005. Partido de la Revolución Democrática. 10 de noviembre de
2005. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: José de Jesús Gudiño Pelayo, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario:
Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el cuatro de abril en curso, aprobó, con el número 52/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de abril de dos mil seis.
160
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Abril de 2006
Tesis: P./J. 53/2006
Página: 584
INSTANCIAS IMPUGNATIVAS EN MATERIA ELECTORAL. LAS LEYES ESTATALES DEBEN
CONSIDERAR EL LAPSO QUE PODRÍA REQUERIR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN PARA RESOLVERLAS. Las leyes electorales estatales, al
establecer los plazos impugnatorios, deben tener en cuenta de manera conjunta los artículos 99,
fracción IV, y 116, fracción IV, incisos d) y e), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, de manera que en la mecánica procedimental que sigan para la vía recursal
administrativa y jurisdiccional se consideren los plazos ante los órganos locales y los
correspondientes al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Por lo tanto, si el
periodo previo a la elección permite resolver sobre la legalidad de las decisiones preparatorias
electorales locales de carácter trascendente, pero el tiempo es insuficiente para que el referido
órgano jurisdiccional federal emita sus decisiones antes de la toma de posesión del candidato
electo, el efecto de la imprevisión legislativa respecto de los plazos, será el de hacer nugatorio el
derecho de los afectados para acudir a la jurisdicción federal, tornándose de imposible observancia
el contenido del artículo 99, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Acción de inconstitucionalidad 30/2005. Partido de la Revolución Democrática. 10 de noviembre de
2005. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: José de Jesús Gudiño Pelayo, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas y Mariano Azuela Güitrón-Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario:
Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el cuatro de abril en curso, aprobó, con el número 53/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de abril de dos mil seis.
161
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Abril de 2006
Tesis: P. XXXVII/2006
Página: 646
MATERIA ELECTORAL. PARA EL ANÁLISIS DE LAS LEYES RELATIVAS ES PERTINENTE
ACUDIR A LOS PRINCIPIOS RECTORES Y VALORES DEMOCRÁTICOS PREVISTOS EN LOS
ARTÍCULOS 41 Y 116, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que para el
análisis de las leyes electorales es pertinente acudir a los principios rectores y valores
democráticos previstos en los artículos 41 y 116, fracción IV, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, como puntos de partida de los criterios de validez que orientan el
examen de ese tipo de normas, pues para verificar el apego de las leyes secundarias a la Norma
Fundamental, además de atender a lo que ésta textualmente establece, también deben observarse
los postulados esenciales que contiene, los cuales sirven de guía para cimentar ulteriores
razonamientos que integren un orden jurídico armónico, el cual guardará uniformidad y
consistencia en relación con los fines que persigue el sistema electoral mexicano. Por tanto, es
irrelevante que algunas disposiciones que contienen esos principios rectores y valores
democráticos no sean exactamente aplicables al caso concreto por referirse a supuestos jurídicos
diversos, ya que la concisión de dichas normas impide reiterar literalmente dichos conceptos
fundamentales a cada momento, de manera que corresponde al Máximo Tribunal del país
extraerlos de los preceptos constitucionales para elevarlos a categorías instrumentales o finales de
interpretación, de modo tal que la propia Constitución sea la causa eficiente de toda resolución, no
únicamente por su semántica, sino también conforme a sus propósitos.
Acción de inconstitucionalidad 30/2005. Partido de la Revolución Democrática. 14 de noviembre de
2005. Mayoría de seis votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Disidentes: José Ramón Cossío
Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, Genaro David Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el cuatro de abril de dos mil seis, aprobó, con el número XXXVII/2006, la tesis
aislada que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de abril de dos mil seis.
162
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Abril de 2006
Tesis: P./J. 55/2006
Página: 687
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. LA ADICIÓN AL CUARTO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO
301 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL
ESTADO DE COLIMA, AL ESTABLECER UNA
EXCEPCIÓN AL SISTEMA DE ASIGNACIÓN DE DIPUTADOS, TRANSGREDE UNA DE LAS
BASES GENERALES DE AQUEL PRINCIPIO. La adición de la frase "excepto el caso establecido
en el párrafo segundo de la fracción I del artículo siguiente", al cuarto párrafo del artículo 301 del
Código Electoral del Estado de Colima mediante decreto publicado en el Periódico Oficial el 31 de
agosto de 2005, que establece que "Ningún partido político podrá contar con más de 15 diputados
por ambos principios, salvo el caso del partido político que por sí mismo hubiere obtenido la
totalidad de los distritos electorales uninominales, ni que su número representen un porcentaje
total del Congreso que exceda en 10 puntos a su porcentaje de votación efectiva", infringe una de
las bases generales que deberán observar las Legislaturas de los Estados para cumplir con el
principio de representación proporcional tratándose de diputados, consistente en el
establecimiento de un límite a la sobrerrepresentación, en términos del criterio previsto en la tesis
de jurisprudencia P./J. 69/98, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo VIII, noviembre de 1998, página 189, con el rubro: "MATERIA ELECTORAL.
BASES GENERALES DEL PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL.". Lo anterior
es así, pues a pesar de que un partido triunfador en la vía uninominal ya haya sobrepasado su
representatividad máxima en el Congreso, se le permite participar, indebidamente, en la
adjudicación de un diputado más, si es que se dan las condiciones numéricas previstas en el
párrafo segundo de la fracción I del artículo 302 del Código Electoral citado, esto es, que el
múltiplo mayor de cuatro de la suma de su votación efectiva más diez puntos, fuese igual o
superior a dos puntos, todo lo cual hace nugatorio el límite previsto en la misma ley para evitar la
representación excesiva, pues si se trata de un tope superior, de suyo implica que no puede tener
excepciones, porque de ser así se desnaturaliza su función correctiva.
Acción de inconstitucionalidad 30/2005. Partido de la Revolución Democrática. 14 de noviembre de
2005. Once votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el cuatro de abril en curso, aprobó, con el número 55/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de abril de dos mil seis.
163
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Abril de 2006
Tesis: P./J. 56/2006
Página: 688
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. LA ADICIÓN AL CUARTO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO
301 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE COLIMA, QUE PREVÉ UNA EXCEPCIÓN AL
SISTEMA DE ASIGNACIÓN DE DIPUTADOS, TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE EQUIDAD EN
MATERIA ELECTORAL. La adición de la frase "excepto el caso establecido en el párrafo segundo
de la fracción I del artículo siguiente" al cuarto párrafo del artículo 301 del Código Electoral del
Estado de Colima, mediante el decreto publicado en el Periódico Oficial el 31 de agosto de 2005,
que dispone "Ningún partido político podrá contar con más de 15 diputados por ambos principios,
salvo el caso del partido político que por sí mismo hubiere obtenido la totalidad de los distritos
electorales uninominales, ni que su número representen un porcentaje total del Congreso que
exceda en 10 puntos a su porcentaje de votación efectiva", genera un tratamiento privilegiado a
favor del partido triunfador, beneficiándolo con un procedimiento particular de asignación de
diputados plurinominales que los demás partidos no tienen, pues éstos deben acogerse a reglas
comunes que no le son aplicables a aquél, lo que transgrede el principio de equidad en materia
electoral, que supone que se otorgue el mismo trato para la adjudicación de esos representantes
populares, pues la votación que obtiene cada uno de los demás partidos también es susceptible de
rebasar el límite de la sobrerrepresentación, pero sólo al partido ganador por mayoría relativa se le
permite obtener un escaño más en el Congreso, cuando cuenta con cierto excedente por encima
de su grado de representatividad legalmente autorizado, el cual, en cambio, los demás partidos sí
deben respetar.
Acción de inconstitucionalidad 30/2005. Partido de la Revolución Democrática. 14 de noviembre de
2005. Once votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el cuatro de abril en curso, aprobó, con el número 56/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de abril de dos mil seis.
164
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Marzo de 2006
Tesis: 1a. XLVIII/2006
Página: 1412
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. PARA ESTIMAR ACTUALIZADA LA CAUSA DE
IMPROCEDENCIA POR CESACIÓN DE EFECTOS DE LA NORMA GENERAL IMPUGNADA
CUANDO ÉSTA HA SIDO REFORMADA O SUSTITUIDA POR OTRA, DEBE ANALIZARSE EL
DERECHO TRANSITORIO QUE RIGE LA REFORMA. La acción de inconstitucionalidad resulta
improcedente y, por ende, debe sobreseerse por actualización de la causa de improcedencia
prevista en los artículos 19, fracción V, y 65 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por cesación de efectos
de las normas generales impugnadas, cuando éstas hayan sido reformadas o sustituidas por otras.
Ahora bien, para estimar actualizada esta causa de improcedencia, debe analizarse el derecho
transitorio que rige la reforma, a efecto de establecer, indubitablemente, que la norma anterior fue
plenamente sustituida por la nueva.
Acción de inconstitucionalidad 17/2004. Procurador General de la República. 18 de enero de 2006.
Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla López.
165
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Marzo de 2006
Tesis: P./J. 39/2006
Página: 1412
EXPROPIACIÓN. CONCEPTO DE UTILIDAD PÚBLICA. La Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en cuanto al concepto de utilidad pública, ha sustentado diversos criterios, en los que
inicialmente señaló que las causas que la originan no podrían sustentarse en dar a otro particular
la propiedad del bien expropiado, sino que debía ser el Estado, en cualquiera de sus tres niveles,
quien se sustituyera como propietario del bien a fin de conseguir un beneficio colectivo a través de
la prestación de un servicio o realización de una obra públicos. Posteriormente amplió el concepto
comprendiendo a los casos en que los particulares, mediante la autorización del Estado, fuesen los
encargados de alcanzar los objetivos en beneficio de la colectividad. Así, esta Suprema Corte
reitera el criterio de que el concepto de utilidad pública es más amplio, al comprender no sólo los
casos en que el Estado (Federación, Entidades Federativas, Distrito Federal o Municipios) se
sustituye en el goce del bien expropiado a fin de beneficiar a la colectividad, sino además aquellos
en que autoriza a un particular para lograr ese fin. De ahí que la noción de utilidad pública ya no
sólo se limita a que el Estado deba construir una obra pública o prestar un servicio público, sino
que también comprende aquellas necesidades económicas, sociales, sanitarias e inclusive
estéticas, que pueden requerirse en determinada población, tales como empresas para beneficio
colectivo, hospitales, escuelas, unidades habitacionales, parques, zonas ecológicas, entre otros,
dado que el derecho a la propiedad privada está delimitado en la Constitución Federal en razón de
su función social. Por ello, atendiendo a esa función y a las necesidades socioeconómicas que se
presenten, es evidente que no siempre el Estado por sí mismo podrá satisfacerlas, sino que
deberá recurrir a otros medios, como autorizar a un particular para que preste un servicio público o
realice una obra en beneficio inmediato de un sector social y mediato de toda la sociedad. En
consecuencia, el concepto de utilidad pública no debe ser restringido, sino amplio, a fin de que el
Estado pueda satisfacer las necesidades sociales y económicas y, por ello, se reitera que,
genéricamente, comprende tres causas: a) La pública propiamente dicha, o sea cuando el bien
expropiado se destina directamente a un servicio u obra públicos; b) La social, que satisface de
una manera inmediata y directa a una clase social determinada, y mediatamente a toda la
colectividad; y c) La nacional, que satisface la necesidad que tiene un país de adoptar medidas
para hacer frente a situaciones que le afecten como entidad política o internacional.
Acción de inconstitucionalidad 18/2004. Diputados integrantes de la Quincuagésima Cuarta
Legislatura del Congreso del Estado de Colima. 24 de noviembre de 2005. Mayoría de nueve
votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N.
Silva Meza. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de febrero en curso, aprobó, con el número 39/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de febrero de dos mil seis.
166
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Marzo de 2006
Tesis: P./J. 38/2006
Página: 1414
EXPROPIACIÓN. ES FACULTAD DEL CONGRESO DE LA UNIÓN Y DE LAS LEGISLATURAS
DE LOS ESTADOS ESTABLECER LEGALMENTE LAS CAUSAS DE UTILIDAD PÚBLICA QUE
LA JUSTIFIQUEN. El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
prevé la expropiación de la propiedad privada por causa de utilidad pública y mediante
indemnización, así como que corresponde a las leyes de la Federación y de los Estados, en sus
respectivos ámbitos competenciales, señalar los casos en que sea de utilidad pública expropiar un
bien, correspondiendo a la autoridad administrativa realizar dicha declaración y fijar las reglas
generales sobre el precio e indemnización. Esto es, la expropiación constituye un acto de carácter
administrativo mediante el cual se priva a los particulares de la propiedad de un bien inmueble, en
aras del interés, necesidad o utilidad social, es decir, se trata de una figura a través de la cual el
Estado logra determinados fines relacionados con el interés colectivo, de ahí que se sujete la
expropiación a causas de utilidad pública. Ahora bien, toda vez que la Constitución Federal no
establece un concepto de utilidad pública, el que por abstracto, mutable y relativo es difícil de
definir y sólo es determinable por las condiciones políticas, sociales y económicas que imperen en
cierta época y lugar, el Constituyente otorgó al Congreso de la Unión y a las Legislaturas Estatales
la facultad de establecer, en la ley y dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, las causas
de esa utilidad pública que, en aras del bien común, sustenten el acto administrativo expropiatorio.
Acción de inconstitucionalidad 18/2004. Diputados integrantes de la Quincuagésima Cuarta
Legislatura del Congreso del Estado de Colima. 24 de noviembre de 2005. Mayoría de nueve
votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N.
Silva Meza. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de febrero en curso, aprobó, con el número 38/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de febrero de dos mil seis.
167
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Marzo de 2006
Tesis: P./J. 37/2006
Página: 1481
PROPIEDAD PRIVADA. EL DERECHO RELATIVO ESTÁ LIMITADO POR SU FUNCIÓN SOCIAL.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 14, 16 y principalmente
el 27, reconoce como derecho fundamental el de la propiedad privada; sin embargo, lo delimita
fijando su contenido, a fin de garantizar otros bienes o valores constitucionales, como el bien
común o el respeto al ejercicio de los derechos de los demás integrantes de la sociedad. Luego,
tratándose de aquel derecho, la Constitución Federal lo limita a su función social, toda vez que
conforme al indicado artículo 27, el Estado puede imponer modalidades a la propiedad privada por
causas de interés público o bien, podrá ser objeto de expropiación por causas de utilidad pública y,
por tanto, es ella la que delimita el derecho de propiedad en aras del interés colectivo, por lo que
no es oponible frente a la colectividad sino que, por el contrario, en caso de ser necesario debe
privilegiarse a esta última sobre el derecho de propiedad privada del individuo, en los términos que
dispone expresamente la Norma Fundamental.
Acción de inconstitucionalidad 18/2004. Diputados integrantes de la Quincuagésima Cuarta
Legislatura del Congreso del Estado de Colima. 24 de noviembre de 2005. Mayoría de nueve
votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N.
Silva Meza. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de febrero en curso, aprobó, con el número 37/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de febrero de dos mil seis.
168
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 32/2006
Página: 1169
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EXTENSIÓN DE LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN
DE INVALIDEZ DE UNA NORMA GENERAL A OTRAS QUE, AUNQUE NO HAYAN SIDO
IMPUGNADAS, SEAN DEPENDIENTES DE AQUÉLLA. Conforme al artículo 41, fracción IV, de la
Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al declarar la invalidez de
una norma general, deberá extender sus efectos a todas aquellas normas cuya validez dependa
de la propia norma invalidada, sean de igual o menor jerarquía que la de la combatida, si regulan o
se relacionan directamente con algún aspecto previsto en ésta, aun cuando no hayan sido
impugnadas, pues el vínculo de dependencia que existe entre ellas determina, por el mismo vicio
que la invalidada, su contraposición con el orden constitucional que debe prevalecer. Sin embargo,
lo anterior no implica que este Alto Tribunal esté obligado a analizar exhaustivamente todos los
ordenamientos legales relacionados con la norma declarada inválida y desentrañar el sentido de
sus disposiciones, a fin de determinar las normas a las que puedan hacerse extensivos los efectos
de tal declaración de invalidez, sino que la relación de dependencia entre las normas combatidas y
sus relacionadas debe ser clara y se advierta del estudio de la problemática planteada.
Acción de inconstitucionalidad 28/2005. Partido de la Revolución Democrática. 15 de noviembre de
2005. Once votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Leticia Flores
Díaz.
El Tribunal Pleno, el veinticuatro de enero en curso, aprobó, con el número 32/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de enero de dos mil seis.
169
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P. XXII/2006
Página: 1170
ARRAIGO PENAL. EL ARTÍCULO 122 BIS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL
ESTADO DE CHIHUAHUA QUE LO ESTABLECE, VIOLA LA GARANTÍA DE LIBERTAD
PERSONAL QUE CONSAGRAN LOS ARTÍCULOS 16, 18, 19, 20 Y 21 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos permite, excepcionalmente,
la afectación de la libertad personal del gobernado mediante la actualización de las condiciones y
los plazos siguientes: a) en caso de delito flagrante obliga a quien realice la detención, a poner sin
demora al indiciado o incoado a disposición de la autoridad inmediata y ésta al Ministerio Público,
quien realizará la consignación; b) en casos urgentes, tratándose de delitos graves y ante el riesgo
fundado de que el indiciado se sustraiga a la justicia y no se pueda acudir ante un Juez, el
Ministerio Público puede realizar la detención bajo su responsabilidad, supuesto en que tendrá,
ordinariamente, un plazo de 48 horas para poner al detenido a disposición de la autoridad judicial,
la que de inmediato ratificará la detención o decretará la libertad; c) mediante orden de
aprehensión dictada por autoridad judicial, quedando obligada la autoridad ejecutora a poner al
inculpado a disposición del Juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad; d) por
virtud de auto de formal prisión dictado por el Juez de la causa, dentro del improrrogable plazo de
72 horas a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición; y, e) tratándose de sanciones por
infracciones a los reglamentos gubernativos y de policía, se permite el arresto hasta por 36 horas.
Como se advierte, en toda actuación de la autoridad que tenga como consecuencia la privación de
la libertad personal, se prevén plazos breves, señalados inclusive en horas, para que el gobernado
sea puesto a disposición inmediata del Juez de la causa y éste determine su situación jurídica.
Ahora bien, el artículo 122 bis del Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua, al
establecer la figura jurídica del arraigo penal, la cual aunque tiene la doble finalidad de facilitar la
integración de la averiguación previa y de evitar que se imposibilite el cumplimiento de la eventual
orden de aprehensión que llegue a dictarse, viola la garantía de libertad personal que consagran
los artículos 16, 18, 19, 20 y 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues
no obstante que la averiguación todavía no arroja datos que conduzcan a establecer que en el
ilícito tenga probable responsabilidad penal una persona, se ordena la privación de su libertad
personal hasta por un plazo de 30 días, sin que al efecto se justifique tal detención con un auto de
formal prisión en el que se le den a conocer los pormenores del delito que se le imputa, ni la
oportunidad de ofrecer pruebas para deslindar su responsabilidad.
Acción de inconstitucionalidad 20/2003. Diputados integrantes de la Sexagésima Legislatura del
Congreso del Estado de Chihuahua. 19 de septiembre de 2005. Mayoría de cinco votos. Ausentes:
José Ramón Cossío Díaz y Juan N. Silva Meza. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel,
Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Sergio A. Valls Hernández y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, el cinco de enero en curso, aprobó, con el número XXII/2006, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a cinco de enero de dos mil seis.
170
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P. XXIII/2006
Página: 1171
ARRAIGO PENAL. EL ARTÍCULO 122 BIS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL
ESTADO DE CHIHUAHUA QUE LO ESTABLECE, VIOLA LA LIBERTAD DE TRÁNSITO
CONSAGRADA EN EL ARTÍCULO 11 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS. Del citado precepto constitucional se advierte que la garantía de libertad
de tránsito se traduce en el derecho que tiene todo individuo para entrar o salir del país, viajar por
su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, permiso o autorización,
libertad que puede estar subordinada a las facultades de la autoridad judicial en los casos de
responsabilidad criminal y civil. Ahora bien, tratándose del arraigo civil, las limitaciones o
restricciones a la libertad de tránsito consisten únicamente en que el arraigado no puede
abandonar el país o la ciudad de residencia, a menos que nombre un representante y otorgue
garantía que responda de lo demandado, pero tal restricción no llega al extremo, como sucede en
el arraigo penal, de impedir que salga de un inmueble, y menos aún que esté bajo la custodia y
vigilancia de la autoridad investigadora y persecutora de delitos. En ese sentido, tratándose del
arraigo previsto en el artículo 122 bis del Código de Procedimientos Penales del Estado de
Chihuahua, si al arraigado se le impide salir de un inmueble es obvio que también le está prohibido
salir del lugar donde se encuentre, lo que atenta contra su libertad de tránsito.
Acción de inconstitucionalidad 20/2003. Diputados integrantes de la Sexagésima Legislatura del
Congreso del Estado de Chihuahua. 19 de septiembre de 2005. Mayoría de cinco votos. Ausentes:
José Ramón Cossío Díaz y Juan N. Silva Meza. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel,
Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Sergio A. Valls Hernández y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, el cinco de enero en curso, aprobó, con el número XXIII/2006, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a cinco de enero de dos mil seis.
171
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 3/2006
Página: 1172
CONGRESO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. EL INCUMPLIMIENTO DE FORMALISMOS POR
PARTE DE UN GRUPO MINORITARIO DE UNA COMISIÓN LEGISLATIVA NO TRASCIENDE A
LA VALIDEZ DE LA NORMA, SI ÉSTA FUE APROBADA POR LA MAYORÍA DE LOS
INTEGRANTES DE LA LEGISLATURA. De los artículos 46, 59 y 99 de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo del Estado de Chihuahua, se advierte que los acuerdos tomados por las comisiones
legislativas carecen de valor cuando los proyectos de dictamen no fueron discutidos previamente o
carecen de la firma de la mayoría de sus integrantes, casos en los que el dictamen relativo no se
somete a la consideración del Congreso, en cumplimiento a los principios de representatividad y
democracia contenidos en los artículos 35, 36, 39, 40 y 41 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, que no se agotan con el acatamiento al voto popular, sino que
trascienden a la existencia y legitimación de comisiones integradas por diputados de distinta
afiliación política e ideológica. En ese sentido, para que los representantes populares puedan
ejercer libre, correcta y oportunamente la función pública que les fue encomendada a través del
sufragio, ya sea en lo individual o en grupo, debe dárseles la oportunidad de analizar, discutir y
opinar a través de su voto sobre los asuntos que se ventilen en el interior de las comisiones
legislativas. Ahora bien, el hecho de que los integrantes de un grupo minoritario de una comisión
parlamentaria no estén de acuerdo con las decisiones que ésta tome y por tal motivo no firmen el
acta o documentos oficiales necesarios que les dan formalidad y validez a aquéllas, no puede
tener como efecto nulificar las decisiones tomadas por las mayorías parlamentarias, pues si bien
es cierto que conforme a los mencionados principios constitucionales debe escucharse a las
minorías, también lo es que éstas no pueden, mediante trabas procedimentales (no asistir a las
sesiones para las cuales fueron convocadas o no firmar los documentos respectivos, entre otras),
obstaculizar el quehacer público, ya que siempre deberá prevalecer el consenso tomado por las
mayorías. Por tanto, a pesar del incumplimiento a dichos formalismos, si el dictamen fue aprobado
por la mayoría de la comisión, y al someterlo a consideración de la asamblea general también fue
aprobado por la mayoría de sus integrantes, aquellas faltas no pueden tener como consecuencia la
invalidez de la norma general aprobada, ya que se cumplió con la finalidad esencial de este tipo de
procedimientos, que es oír y atender las propuestas de las diferentes corrientes ideológicas que
integran tanto la comisión legislativa, como la propia asamblea general.
Acción de inconstitucionalidad 20/2003. Diputados integrantes de la Sexagésima Legislatura del
Congreso del Estado de Chihuahua. 29 de agosto de 2005. Mayoría de ocho votos. Ausente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 3/2006, la tesis jurisprudencial
que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
172
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 30/2006
Página: 1173
CONSEJO ESTATAL HACENDARIO PREVISTO EN LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL DEL
ESTADO DE YUCATÁN. NO CONSTITUYE UNA AUTORIDAD INTERMEDIA DE LAS
PROHIBIDAS POR EL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido el
criterio de que la figura de la autoridad intermedia entre el Gobierno del Estado y los Municipios,
proscrita por el artículo 115, fracción I, constitucional puede presentarse cuando fuera de los
Gobiernos Estatal y Municipal se instituya una autoridad distinta o ajena a alguno de éstos, o que
dicha autoridad, cualquiera que sea su origen o denominación, lesione la autonomía municipal,
suplantando o mediatizando sus facultades constitucionales o invadiendo la esfera competencial
del Ayuntamiento, o bien, cuando constituya un órgano intermedio de enlace entre dichos
gobiernos, impidiendo o interrumpiendo la comunicación directa entre ambos. En consecuencia, el
Consejo Estatal Hacendario del Estado de Yucatán no es una autoridad intermedia entre el
Gobierno del Estado y los Municipios, dado que su naturaleza jurídica es la de órgano consultivo
de asesoría para los dos niveles de gobierno y, por tanto, sus decisiones no son vinculatorias, no
ejerce actos de imperio sobre los Municipios, no tiene facultades para hacer cumplir sus
determinaciones y, por ende, no están sometidos a él. Por otra parte, a través del citado Consejo,
los Municipios pueden expresar su opinión e intervenir más a fondo en el sistema de distribución
de participaciones federales y locales por medio de propuestas en materia de distribución,
liquidación y cumplimiento de compromisos relativos a dichas partidas presupuestales; además, la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sólo ha reconocido a favor de aquéllos la
facultad de ser informados del monto global de las participaciones recibidas y de su forma de
distribución, por lo que no lesiona su autonomía municipal, no suplanta o mediatiza sus facultades
constitucionales ni invade su esfera competencial. Por último, el citado Consejo tampoco impide
que los Municipios tengan comunicación directa con el Gobierno del Estado sobre las materias de
su competencia, pues no sólo a través de aquél pueden expresar su voluntad o ejercitar las
atribuciones que les confieren tanto dicha constitución como las leyes ordinarias.
Acción de inconstitucionalidad 9/2002. Diputados integrantes de la Quincuagésima Sexta
Legislatura del Congreso del Estado de Yucatán. 8 de julio de 2003. Once votos. Ponente: José de
Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Carmina Cortés Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 30/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
173
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 33/2006
Página: 1174
ELECCIÓN EXTRAORDINARIA DE GOBERNADOR ESTATAL. EL ARTÍCULO 55, SEGUNDO
PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE COLIMA,
QUE ESTABLECE EL PLAZO DE TREINTA DÍAS PARA CELEBRARLA, VIOLA EL ARTÍCULO
116, FRACCIÓN IV, INCISO E), DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS (TEXTO VIGENTE EN 2005). El citado precepto constitucional local al establecer el
plazo de un mes, contado a partir de la expedición de la convocatoria respectiva, para celebrar una
elección extraordinaria de gobernador, contraviene el artículo 116, fracción IV, inciso e), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que garantiza la fijación de plazos
suficientes para el desahogo de las instancias impugnativas, pues en ese lapso es imposible
agotar las que, en su caso, los partidos políticos podrían hacer valer en contra de los actos
preparatorios de esos comicios, pues aun cuando, conforme a la facultad que el artículo 6o. de la
Ley Estatal del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral del Estado de Colima
concede al Pleno del Tribunal Electoral Estatal, se acortaran los plazos administrativos, así como
los de índole jurisdiccional que prevé la propia ley, el tiempo sería insuficiente para que el Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación tramite y resuelva, oportunamente, las instancias
promovidas.
Acción de inconstitucionalidad 28/2005. Partido de la Revolución Democrática. 15 de noviembre de
2005. Once votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Leticia Flores
Díaz.
El Tribunal Pleno, el veinticuatro de enero en curso, aprobó, con el número 33/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de enero de dos mil seis.
174
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 34/2006
Página: 1175
GOBERNADOR INTERINO. EL ARTÍCULO 57 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
DE COLIMA, QUE ESTABLECE EL LÍMITE MÁXIMO DE DOS MESES PARA QUE AQUÉL
EJERZA EL CARGO, VIOLA EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, INCISO E), DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (TEXTO VIGENTE EN
2005). Todo proceso electoral ordinario o extraordinario es el conjunto de actos ordenados por las
Constituciones Federal y Locales y las leyes electorales de cada entidad; se integra por tres
etapas fundamentales: preparación, jornada electoral y resultados; y durante el desahogo de cada
una de ellas se dictan resoluciones impugnables. Ahora bien, en virtud de que la declaratoria de
este Pleno de la invalidez del artículo 55, segundo párrafo, de la Constitución Política del Estado
de Colima, en cuanto establece el plazo de un mes para la celebración de la elección
extraordinaria de gobernador, incide en el límite máximo de dos meses que el artículo 57 de la
propia Constitución establece para que el gobernador interino ejerza el cargo, además de que el
propio plazo es insuficiente para la tramitación y resolución oportuna de las instancias
impugnativas que, en su caso, hagan valer los partidos políticos en contra de actos emitidos
durante las jornadas electoral y de resultados; por lo que, no se cumple con el mandamiento del
artículo 116, fracción IV, inciso e), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de
garantizar la fijación de plazos suficientes para el desahogo de las instancias impugnativas, y debe
declararse su nulidad para que en él se establezca un plazo razonable, acorde y coherente con el
que se fije para la celebración de dicho proceso electoral extraordinario.
Acción de inconstitucionalidad 28/2005. Partido de la Revolución Democrática. 15 de noviembre de
2005. Unanimidad de once votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria:
Leticia Flores Díaz.
El Tribunal Pleno, el veinticuatro de enero en curso, aprobó, con el número 34/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de enero de dos mil seis.
175
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P. XXIX/2006
Página: 1176
GOBERNADOR INTERINO, PROVISIONAL, SUSTITUTO O ENCARGADO DEL DESPACHO. SU
DESIGNACIÓN ES DE NATURALEZA ELECTORAL PORQUE SE RELACIONA CON ESTA
MATERIA. Dentro del sistema regulado por el capítulo primero del título segundo de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con su artículo 116, fracción I,
se establece como regla general que la renovación de los Poderes Legislativo y Ejecutivo,
federales y locales, se realizará mediante elecciones libres, auténticas y periódicas; sin embargo,
las excepciones dentro de dicho sistema, como son los nombramientos de gobernador interino,
provisional, sustituto o encargado del despacho, no se excluyen de los principios democráticos,
pues aunque la urgencia con que deben realizarse hace necesario prescindir del sufragio directo
en aras de que el Ejecutivo Local esté en posibilidad de llevar a cabo las funciones que le han sido
asignadas, los ciudadanos intervienen en su designación a través de sus representantes populares
que integran la Legislatura del Estado, por lo que existe una elección a través del voto, aun cuando
sea de forma indirecta. Por tanto, dicha designación es de naturaleza electoral y para hacerla los
Congresos Locales tienen la obligación constitucional de establecer un régimen coherente con el
sistema democrático y que cumpla con los principios rectores de la materia electoral, como la
imparcialidad, la objetividad, la certeza, la legalidad y la independencia.
Acción de inconstitucionalidad 28/2005. Partido de la Revolución Democrática. 15 de noviembre de
2005. Mayoría de siete votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Genaro David Góngora
Pimentel y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Leticia Flores Díaz.
El Tribunal Pleno, el veinticuatro de enero en curso, aprobó, con el número XXIX/2006, la tesis
aislada que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de enero de dos mil seis.
176
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 29/2006
Página: 1177
MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ. LOS
ARTÍCULOS 27, FRACCIÓN II, Y 38, PRIMER PÁRRAFO, ÚLTIMA PARTE, DE LA LEY
ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO, QUE PREVÉN EL PROCEDIMIENTO PARA
SU DESIGNACIÓN, SE OPONEN A LA CONSTITUCIÓN LOCAL, POR LO QUE TRANSGREDEN
EL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Los artículos 27, fracción II, y 38, primer párrafo, última parte, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial del Estado de San Luis Potosí, reformados mediante el Decreto 366, publicado en el
Periódico Oficial de la citada entidad el 15 de julio de 2002, al establecer que el Pleno del Supremo
Tribunal de Justicia estará facultado para designar a las personas que ocuparán el cargo de
Magistrados del Tribunal Electoral, en caso de que el Congreso Local no lo haga dentro del plazo
de 10 días a que se refiere el artículo 96 de la Constitución Local, contravienen el diverso numeral
57, fracción XXXIV, de la propia Constitución Estatal, que prevé que es facultad de dicho congreso
nombrar a los Magistrados del Tribunal Electoral del Estado, toda vez que, por una parte, se
traslada a otro poder una atribución constitucionalmente asignada a la legislatura y, por otra, se
impide que tal designación se haga por la mayoría calificada de los integrantes del órgano
legislativo, por lo que transgreden el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. No es obstáculo para lo anterior, el hecho de que los artículos 57, fracción IX, y 91,
fracción VIII, de la Constitución del Estado, prevean, respectivamente, que el Congreso podrá
dictar todas las leyes que sean necesarias para hacer efectivas las atribuciones que la propia
Constitución otorga a los Poderes del Estado, y que el Supremo Tribunal de Justicia tendrá las
demás atribuciones que le confiere la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado y los demás
ordenamientos legales, pues en atención al orden jerárquico normativo esas leyes no pueden ir
más allá de lo establecido en la Constitución Local, que es conjuntamente con la Constitución
Federal, la Ley Suprema del Estado.
Acción de inconstitucionalidad 17/2002. Procurador General de la República. 17 de octubre de
2002. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 29/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
177
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P. XX/2006
Página: 1178
PRISIÓN VITALICIA. LA ACUMULACIÓN MATERIAL DE PENAS ESTABLECIDA EN EL
ARTÍCULO 27 DEL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, EQUIVALE A UNA PENA
DE TAL NATURALEZA (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 28 DE AGOSTO DE 2003). El
citado precepto, en su primer párrafo, establece los límites para la imposición de penas privativas
de la libertad, que van de 3 meses como mínima a 60 años como máxima, pero en su segundo
párrafo prevé que tratándose del delito de homicidio doloso en perjuicio de mujeres o de menores
de edad, o del delito de secuestro, deberá imponerse pena por cada delito cometido, aun cuando
ello exceda el máximo de la sanción. Por su parte, el artículo 67 del Código Penal del Estado de
Chihuahua, señala que cuando exista concurso real de delitos operará la acumulación material de
penas, lo que significa que las penas impuestas por cada uno de los delitos cometidos se
compurgarán sucesivamente. Atento a lo anterior, se concluye que si se aplican las penas
correspondientes a los delitos indicados conforme a los artículos 194, 194 Bis, 194 Ter, 195, 195
Bis, 196, 210, 229, 229 Bis, 230 y 230 Bis, todos del mencionado Código, el delincuente podría
estar privado de su libertad hasta por 105 años o más, situación que se equipara a una pena
vitalicia o cadena perpetua, ya que rebasa ostensiblemente las expectativas del promedio de vida
del ser humano.
Acción de inconstitucionalidad 20/2003. Diputados integrantes de la Sexagésima Legislatura del
Congreso del Estado de Chihuahua. 6 de septiembre de 2005. Mayoría de seis votos. Disidentes:
José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, Juan Díaz Romero, José de Jesús
Gudiño Pelayo y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Víctor Miguel
Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, el cinco de enero en curso, aprobó, con el número XX/2006, la tesis aislada que
antecede. México, Distrito Federal, a cinco de enero de dos mil seis.
178
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P. XIX/2006
Página: 1178
PRISIÓN VITALICIA. NO ES UNA PENA INUSITADA Y TRASCENDENTAL, POR LO QUE NO
VIOLA LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. De la interpretación armónica de los artículos 18 y 22 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que la pena de prisión es
una medida aflictiva para el delincuente, pero necesaria para la coexistencia pacífica y armónica
de los miembros de la sociedad, y tiene el carácter de preventiva, al inhibir la proliferación de
conductas antisociales, al tiempo que restablece el orden jurídico que se ve perturbado por la
comisión de delitos. Asimismo, la pena forma parte de la defensa social y debe responder
proporcionalmente a la gravedad del ilícito cometido, independientemente de que su finalidad sea,
también, la readaptación social del delincuente sobre la base del trabajo, la capacitación sobre el
mismo y la educación para que pueda convivir dentro de su comunidad. En congruencia con lo
anterior, se concluye que la pena privativa de la libertad de por vida no es inusitada ni
trascendental, dado que lo que proscribe el indicado artículo 22 es el contenido mismo de la pena,
esto es, que se convierta en una práctica inhumana, como en forma ejemplificativa lo destaca el
propio precepto al prohibir las penas de mutilación y de infamia, los azotes, los palos y el tormento
de cualquier especie, así como que sea trascendental, esto es, que afecte a la familia del
delincuente. Además, de haber sido la intención del Constituyente establecer un límite en la
duración de las penas privativas de la libertad así lo hubiera asentado, sin embargo, dejó al
legislador ordinario la facultad de determinar cuáles son las conductas delictivas y la penalidad que
debe corresponderle a cada una de ellas. Por otra parte, aunque el calificativo "excesiva" está
circunscrito a la multa, no cabe aceptar, por extensión, que también incluya a la pena de prisión
vitalicia, pues debe entenderse que en este supuesto aquél no se refiere a la duración propia de la
privación de la libertad, sino a que no sea acorde con la gravedad de la conducta delictiva, esto es,
que la sanción exceda desproporcionalmente al hecho delictivo, en correlación con el riesgo social
y la necesidad de preservar el orden jurídico. Lo anterior se corrobora, con la circunstancia de que
el citado artículo constitucional permite al legislador ordinario, en determinados casos, establecer
la pena de muerte, la cual, por sí misma, es indudablemente de mayor gravedad para el
delincuente en comparación con la de prisión vitalicia.
Acción de inconstitucionalidad 20/2003. Diputados integrantes de la Sexagésima Legislatura del
Congreso del Estado de Chihuahua. 5 de septiembre de 2005. Mayoría de seis votos. Disidentes:
José Ramón Cossío Díaz, Juan Díaz Romero, Genaro David Góngora Pimentel, José de Jesús
Gudiño Pelayo y Juan N. Silva Meza. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Víctor Miguel Bravo
Melgoza.
El Tribunal Pleno, el cinco de enero en curso, aprobó, con el número XIX/2006, la tesis aislada que
antecede. México, Distrito Federal, a cinco de enero de dos mil seis.
Nota: El criterio contenido en esta tesis se estableció con anterioridad a la reforma del artículo 22
constitucional (Diario Oficial de la Federación de nueve de diciembre de dos mil cinco) y no
interrumpe el contenido en la tesis jurisprudencial número 127/2001, de rubro: "PRISIÓN
VITALICIA. CONSTITUYE UNA PENA INUSITADA DE LAS PROHIBIDAS POR EL ARTÍCULO 22
CONSTITUCIONAL."
179
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
180
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P. XXI/2006
Página: 1179
PRISIÓN VITALICIA. SE EQUIPARA A ÉSTA LA PENA DE PRISIÓN CUYA DURACIÓN REBASE
OSTENSIBLEMENTE EL TIEMPO DE VIDA DEL SER HUMANO. La prisión vitalicia o cadena
perpetua es la que se impone por una duración igual a la vida del delincuente; sin embargo,
también lo es aquella cuya duración prolongada es tal que sería imposible que llegue a
compurgarse en su totalidad, al rebasar ostensiblemente el límite de vida del ser humano, pues
aun en el supuesto de que el sentenciado pudiera tener derecho a determinados beneficios que en
su caso establezca la legislación correspondiente, como el de la remisión de la pena, por una
parte, tal circunstancia no se encuentra contemplada en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, sino que es el legislador ordinario quien determina su regulación; y por la otra,
no obstante la posible aplicación de esos beneficios, aun así el delincuente no estaría en
condiciones de recobrar su libertad, dado lo prolongado de la pena en relación con la expectativa
del promedio de vida.
Acción de inconstitucionalidad 20/2003. Diputados integrantes de la Sexagésima Legislatura del
Congreso del Estado de Chihuahua. 6 de septiembre de 2005. Mayoría de seis votos. Disidentes:
José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, Juan Díaz Romero, José de Jesús
Gudiño Pelayo y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Víctor Miguel
Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, el cinco de enero en curso, aprobó, con el número XXI/2006, la tesis aislada que
antecede. México, Distrito Federal, a cinco de enero de dos mil seis.
181
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 31/2006
Página: 1248
RECURSO DE RECLAMACIÓN EN ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA
ELECTORAL. CÓMPUTO DEL PLAZO PARA SU INTERPOSICIÓN. El artículo 60 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos prevé que el plazo para ejercitar la acción de inconstitucionalidad será de treinta
días naturales, contados a partir del siguiente a la fecha en que la ley o tratado internacional
impugnado sean publicados en el correspondiente medio oficial; que si el último día del plazo
fuese inhábil, la demanda podrá presentarse el primer día hábil siguiente; y que en materia
electoral, para el cómputo de los plazos, todos los días son hábiles. Por su parte, el artículo 70 del
citado ordenamiento establece que en materia electoral el recurso de reclamación en contra de
autos que decreten la improcedencia o el sobreseimiento de la acción deberá promoverse dentro
del plazo de tres días. Ahora bien, de la interpretación armónica y sistemática de dichos preceptos
y de los artículos 3o., fracción I, y 6o., párrafo primero, del citado ordenamiento legal, que
disponen que los plazos empiezan a correr al día siguiente al en que surte sus efectos la
notificación, incluyéndose en ellos el día de su vencimiento, y que las notificaciones surten sus
efectos a partir del día siguiente al en que queden legalmente hechas, se concluye que son
naturales los días del plazo para interponer el recurso de reclamación en contra de un auto que
decrete la improcedencia o el sobreseimiento de una acción en materia electoral, y que el cómputo
relativo inicia al día siguiente al en que haya surtido sus efectos la notificación del auto recurrido,
incluyéndose en aquél el día del vencimiento.
Recurso de reclamación 339/2005-PL, en la acción de inconstitucionalidad 38/2005. Presidente del
Comité Directivo en el Estado de San Luis Potosí del Partido Revolucionario Institucional. 8 de
diciembre de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el veinticuatro de enero en curso, aprobó, con el número 31/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de enero de dos mil seis.
182
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,707
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Noviembre de 2005
Tesis: P./J. 144/2005
Página: 111
FUNCIÓN ELECTORAL A CARGO DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES. PRINCIPIOS
RECTORES DE SU EJERCICIO.
La fracción IV del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que en el ejercicio de la función electoral a cargo de las autoridades electorales, serán
principios rectores los de legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza e independencia. Asimismo
señala que las autoridades electorales deberán de gozar de autonomía en su funcionamiento e
independencia en sus decisiones. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estimado que en
materia electoral el principio de legalidad significa la garantía formal para que los ciudadanos y las
autoridades electorales actúen en estricto apego a las disposiciones consignadas en la ley, de tal
manera que no se emitan o desplieguen conductas caprichosas o arbitrarias al margen del texto
normativo; el de imparcialidad consiste en que en el ejercicio de sus funciones las autoridades
electorales eviten irregularidades, desviaciones o la proclividad partidista; el de objetividad obliga a
que las normas y mecanismos del proceso electoral estén diseñadas para evitar situaciones
conflictivas sobre los actos previos a la jornada electoral, durante su desarrollo y en las etapas
posteriores a la misma, y el de certeza consiste en dotar de facultades expresas a las autoridades
locales de modo que todos los participantes en el proceso electoral conozcan previamente con
claridad y seguridad las reglas a que su propia actuación y la de las autoridades electorales están
sujetas. Por su parte, los conceptos de autonomía en el funcionamiento e independencia en las
decisiones de las autoridades electorales implican una garantía constitucional a favor de los
ciudadanos y de los propios partidos políticos, y se refiere a aquella situación institucional que
permite a las autoridades electorales emitir sus decisiones con plena imparcialidad y en estricto
apego a la normatividad aplicable al caso, sin tener que acatar o someterse a indicaciones,
instrucciones, sugerencias o insinuaciones provenientes de superiores jerárquicos, de otros
Poderes del Estado o de personas con las que guardan alguna relación de afinidad política, social
o cultural.
Acción de inconstitucionalidad 19/2005. Partido del Trabajo. 22 de agosto de 2005. Unanimidad de
diez votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria:
Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el dieciocho de octubre en curso, aprobó, con el número 144/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de octubre de dos mil cinco.
183
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,696
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Noviembre de 2005
Tesis: P./J. 143/2005
Página: 112
INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE JALISCO. EL ARTÍCULO 57 DE LA LEY
ELECTORAL DE LA ENTIDAD, AL ESTABLECER QUE UN NOTARIO PÚBLICO O UN
REPRESENTANTE ACREDITADO DE DICHO INSTITUTO DÉ FE DEL CUMPLIMIENTO DE
DETERMINADOS REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
ESTATALES, NO VIOLA EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El citado precepto legal establece, entre los requisitos para la constitución de un partido político
estatal, el de acreditar la celebración de cierto número de asambleas, cumpliendo con
determinadas condiciones, lo que se garantiza mediante la presencia de un fedatario, que bien
puede ser un notario público o un representante acreditado del Instituto Electoral del Estado, lo
cual no constituye una indebida intervención en la vida interna del partido político, puesto que su
función se limita a dar fe y a certificar que, en su caso, se hayan cumplido los requisitos previstos
por la legislación electoral, sin que tenga injerencia alguna en su desarrollo o implique un exceso
de atribuciones del Instituto, por lo que no viola el artículo 116, fracción IV, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Acción de inconstitucionalidad 13/2005. Partido del Trabajo. 22 de agosto de 2005. Unanimidad de
diez votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretarios: Makawi Staines Díaz y Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el dieciocho de octubre en curso, aprobó, con el número 143/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de octubre de dos mil cinco.
184
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,678
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Noviembre de 2005
Tesis: P./J. 138/2005
Página: 113
PARTICIPACIÓN CIUDADANA. EL ARTÍCULO 75 DE LA LEY RELATIVA DEL DISTRITO
FEDERAL, QUE ESTABLECE QUE LA ASAMBLEA CIUDADANA SE INTEGRARÁ CON LOS
HABITANTES DE LA UNIDAD TERRITORIAL, INCLUYENDO MENORES DE EDAD Y
EXTRANJEROS, NO VIOLA EL DERECHO DE ASOCIACIÓN.
El derecho de asociación, contenido en el artículo 9o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, implica la potestad de los individuos para unirse con el fin de constituir
entidades o personas morales tendentes a la consecución de objetivos plenamente identificados,
cuya realización sea constante y permanente, con la limitante de que sólo los ciudadanos de la
República (mexicanos mayores de dieciocho años, en términos del artículo 34 constitucional)
podrán hacerlo para tomar parte en asuntos políticos del país. Ahora bien, si se atiende a que la
finalidad de la participación ciudadana consiste en solucionar los problemas de interés general de
la ciudadanía perteneciente a la misma unidad territorial, así como intercambiar opiniones sobre
los asuntos públicos de la ciudad en general, sin que este tipo de agrupaciones o asociaciones
tenga como objetivo tomar parte en asuntos políticos, es indudable que no les son aplicables las
referidas restricciones constitucionales; de ahí que el artículo 75 de la Ley de Participación
Ciudadana del Distrito Federal, al prever que la asamblea ciudadana se integrará con los
habitantes de la unidad territorial, incluyendo menores de edad y extranjeros, no viola el referido
derecho constitucional, máxime que como se desprende de la exposición de motivos de la reforma
al artículo 122 constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de octubre de
1993, al eliminar el requisito de ser ciudadano de la República para participar en las
organizaciones ciudadanas, se pretende incluir también a los habitantes y residentes de la ciudad,
independientemente de su nacionalidad y de su carácter de ciudadanos, ampliación de derechos
que obedece a la importancia de reconocer que las decisiones sobre la administración de la ciudad
afectan a todos sus habitantes por igual, lo que justifica que todos tengan derecho a participar.
Acción de inconstitucionalidad 19/2004. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 2 de mayo de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, el dieciocho de octubre en curso, aprobó, con el número 138/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de octubre de dos mil cinco.
185
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,677
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Noviembre de 2005
Tesis: P./J. 137/2005
Página: 114
PARTICIPACIÓN CIUDADANA. LOS ARTÍCULOS 3o. Y 4o., FRACCIÓN X, DE LA LEY
RELATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NO CONTRAVIENEN EL ARTÍCULO 122, APARTADO C,
BASE PRIMERA, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
De los artículos 3o. y 4o., fracción X, de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal se
advierte que la "demarcación territorial" y la "unidad territorial" constituyen circunscripciones con
objetos específicos dentro de la división territorial del Distrito Federal, pues la primera se establece
para efectos de la organización político-administrativa, es decir, es el espacio dentro del cual el
jefe delegacional ejercerá su función pública; mientras que la segunda tiene por objeto determinar,
para efectos de participación y representación ciudadana, el espacio dentro del cual una
comunidad conforma los órganos a través de los cuales elevará ante las autoridades
administrativas competentes las propuestas y opiniones para la solución de los problemas de
carácter público que les atañen, por lo que tal división atiende a la homogeneidad de sus
habitantes, con el fin de que exista similitud de intereses. En congruencia con lo anterior, se
concluye que dichos artículos son constitucionales, porque conforme a lo dispuesto en los artículos
122, apartado C, base primera, fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 104 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa tiene
facultades para establecer la división territorial del Distrito Federal, previendo un órgano políticoadministrativo en cada delegación, con la finalidad de precisar, dentro del marco de atribuciones
de su administración pública, las que corresponden territorialmente a cada una de las
demarcaciones; y establecer las unidades territoriales, atendiendo a la identidad cultural, social,
étnica, política, económica, geográfica y demográfica, con el objeto de que los intereses de grupos
de ciudadanos sean coincidentes y las propuestas para la solución de conflictos, programas y
obras se dirijan en el mismo sentido; de lo contrario, y dada la gran extensión territorial de cada
una de las delegaciones, se obstaculizaría la participación ciudadana.
Acción de inconstitucionalidad 19/2004. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 2 de mayo de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, el dieciocho de octubre en curso, aprobó, con el número 137/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de octubre de dos mil cinco.
186
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,676
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Noviembre de 2005
Tesis: P./J. 139/2005
Página: 115
PARTICIPACIÓN CIUDADANA. LOS ARTÍCULOS 57 Y 87 DE LA LEY RELATIVA DEL DISTRITO
FEDERAL, AL ESTABLECER QUE LOS CONTRALORES CIUDADANOS Y LOS INTEGRANTES
DE LOS COMITÉS CIUDADANOS COLABORARÁN DE MANERA HONORÍFICA, NO VIOLAN
LOS ARTÍCULOS 36, FRACCIÓN IV, 108 Y 127 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Si bien es cierto que de los citados preceptos constitucionales se advierte que todo servidor
público deberá recibir una remuneración adecuada e irrenunciable por el desempeño de su
función, empleo, cargo o comisión, también lo es que dicho mandato constitucional no se viola por
el hecho de que los artículos 57 y 87 de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal
dispongan que los ciudadanos que participen como contralores ciudadanos o como integrantes del
comité ciudadano, realizarán su función de manera honorífica, en tanto que no son servidores
públicos, sino que sólo integran instrumentos de participación ciudadana, que no forman parte de
la administración pública del Distrito Federal.
Acción de inconstitucionalidad 19/2004. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 2 de mayo de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, el dieciocho de octubre en curso, aprobó, con el número 139/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de octubre de dos mil cinco.
187
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,675
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Noviembre de 2005
Tesis: P./J. 145/2005
Página: 153
PARTIDOS POLÍTICOS. EL ARTÍCULO 35, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO ELECTORAL PARA EL
ESTADO DE SONORA, QUE PREVÉ LA FISCALIZACIÓN DE SUS RECURSOS, NO VIOLA EL
ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.
El citado precepto legal, al señalar que los informes financieros que deben entregar anualmente
los partidos políticos a la Comisión de Fiscalización deben estar auditados por un contador público
certificado, no viola el artículo 116, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, porque la finalidad de establecer un requisito de esa naturaleza consiste en que con
dicha certificación se proporcionen mayores elementos de confiabilidad y objetividad para la
autoridad electoral al momento de realizar la fiscalización de los recursos públicos y privados de
los partidos políticos. En efecto, el hecho de que un contador público certificado audite los aludidos
informes garantiza un cierto estándar en los informes que se presenten ante el Consejo Estatal
Electoral, y, con ello, que la autoridad fiscalizadora esté en posibilidad de conocer la veracidad de
lo reportado en los informes financieros, lográndose asimismo que pueda cumplir con los principios
constitucionales de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad, que rigen la
actuación de las autoridades electorales.
Acción de inconstitucionalidad 19/2005. Partido del Trabajo. 22 de agosto de 2005. Unanimidad de
diez votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria:
Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el dieciocho de octubre en curso, aprobó con el número 145/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de octubre de dos mil cinco.
188
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,674
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Noviembre de 2005
Tesis: P./J. 146/2005
Página: 154
PARTIDOS POLÍTICOS. EL MANEJO DE SUS RECURSOS PÚBLICOS Y PRIVADOS SE RIGE
POR EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA.
Los partidos políticos son entidades de interés público que deben reflejar con claridad lo relativo a
la obtención, manejo y destino de los recursos públicos y privados que reciben para el desarrollo
de sus actividades ordinarias y de campaña. Por tanto, en cuanto a este tema, se debe privilegiar
el principio de transparencia y no el de secrecía.
Acción de inconstitucionalidad 19/2005. Partido del Trabajo. 22 de agosto de 2005. Unanimidad de
diez votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria:
Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el dieciocho de octubre en curso, aprobó, con el número 146/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de octubre de dos mil cinco.
189
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,673
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Noviembre de 2005
Tesis: P./J. 142/2005
Página: 154
PARTIDOS POLÍTICOS ESTATALES. LOS ARTÍCULOS 56, FRACCIONES II, III Y V, Y 56 BIS
DE LA LEY ELECTORAL DEL ESTADO DE JALISCO, AL PREVER CIERTOS REQUISITOS QUE
DEBEN CONTENER LOS ESTATUTOS DE AQUÉLLOS, SON CONSTITUCIONALES.
Los citados artículos prevén la obligación de los partidos políticos de incorporar en sus estatutos,
el primero, los procedimientos de afiliación individual, libre y pacífica de sus miembros, quienes
tendrán el derecho de participar en asambleas y convenciones, de integrar los órganos directivos y
estar en condiciones de acceder a la información pública del partido (fracción II); procedimientos
democráticos de elección de candidatos a cargos de elección popular y de sus órganos directivos,
así como la enumeración de sus funciones, facultades y obligaciones, las que deben ser del
conocimiento público (fracción III); así como prever sanciones fundadas y motivadas, impuestas
por órganos competentes previamente establecidos y que deben ser proporcionales a la infracción
cometida (fracción V); y el segundo, el procedimiento claro para la elección de dirigentes en todos
los niveles de organización, y garantizar la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad,
equidad, objetividad, transparencia y certidumbre: previendo periodos fijos para la duración y
renovación de mandos internos y procedimientos para la sustitución de ellos, y estableciendo
reglas generales de la elección de los dirigentes y los requisitos mínimos. Ahora bien, los aspectos
antes mencionados no representan una intromisión indebida en la vida interna de los partidos,
pues la finalidad prevista por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para los
partidos políticos, consistente en la promoción de los principios democráticos incluye que éstos
deben regir en su interior, pues sólo así permanecen en estrecha comunicación con sus miembros,
con lo que se cumplirá el objetivo de permitir que los partidos sean organizaciones de ciudadanos
que hagan posible su acceso al poder público; en tal virtud, es necesario que sus estatutos
prevean un funcionamiento democrático verdadero, asegurando que cuenten con estructuras y
prácticas de participación que tengan el control de sus líderes y la colaboración de sus afiliados en
la formación de estos liderazgos, pues de no existir elementos de certeza en cuanto a sus
procedimientos internos y de transparencia en su funcionamiento, así como el establecimiento de
garantías para sus afiliados, no cumplirían con la función que constitucionalmente tienen asignada.
Por otra parte, el hecho de que artículo 56 bis disponga que, además de lo previsto en el indicado
artículo 56, los estatutos deben establecer un procedimiento claro para la elección de los dirigentes
en todos los niveles de organización y que, para garantizar la certeza, legalidad, independencia,
imparcialidad, equidad, objetividad, transparencia y certidumbre, deben prever reglas respecto de
los periodos de duración y renovación de sus mandos internos, así como procedimientos de
sustitución de dirigentes electos, aparte de establecer reglas generales para su elección, es una
cuestión que tampoco constituye una intromisión en la vida interna de los partidos políticos, por las
razones previamente señaladas, en atención a que debe garantizarse la promoción del pueblo en
la vida democrática de manera efectiva, y que no se dé lugar a la creación de cúpulas en las que
siempre recaigan las decisiones y las candidaturas a cargos de elección popular, puesto que tal
situación sí sería contraria al espíritu del artículo 41, fracción I, de la Constitución de la República.
Acción de inconstitucionalidad 13/2005. Partido del Trabajo. 22 de agosto de 2005. Unanimidad de
diez votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretarios: Makawi Staines Díaz y Marat Paredes Montiel.
190
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
El Tribunal Pleno, el dieciocho de octubre en curso, aprobó, con el número 142/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de octubre de dos mil cinco.
191
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,642
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Noviembre de 2005
Tesis: P./J. 141/2005
Página: 156
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. EL ARTÍCULO 20, FRACCIÓN II, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE JALISCO, AL IMPONER UNA BARRERA LEGAL
DE 3.5% PARA QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS TENGAN DERECHO A LA ASIGNACIÓN DE
DIPUTADOS POR ESE PRINCIPIO, ES CONSTITUCIONAL.
El citado precepto, al establecer que todo partido político que alcance cuando menos el 3.5% de la
votación tendrá derecho a participar en el procedimiento de asignación de diputados por el
principio de representación proporcional, no transgrede la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, pues si bien su artículo 54, fracción II, prevé que los partidos políticos que
alcancen el 2% de votación tendrán derecho a que le sean atribuidos diputados por el principio de
representación proporcional, dicho dispositivo es únicamente aplicable al ámbito federal;
adicionalmente, el artículo 20 de la Constitución del Estado de Jalisco no desnaturaliza el principio
constitucional de representación proporcional, puesto que del análisis de la conformación del
Congreso, prevista en los artículos 18 y 20, fracción IV, de la propia Constitución Local, se advierte
que la Cámara de Diputados se compone de un 50% de diputados de mayoría relativa y del mismo
porcentaje de representación proporcional, prohibiendo además que un partido obtenga más del
60% de representantes por ambos principios; por lo que, considerada como un sistema, la
legislación de Jalisco atiende de manera adecuada dicho principio constitucional. En este tenor, y
en atención a las circunstancias particulares de la legislación electoral del Estado de Jalisco,
resulta razonable el aumento en el porcentaje establecido como barrera legal para que los partidos
políticos tengan acceso a diputados por el principio de representación proporcional.
Acción de inconstitucionalidad 13/2005. Partido del Trabajo. 22 de agosto de 2005. Unanimidad de
diez votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretarios: Makawi Staines Díaz y Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el dieciocho de octubre en curso, aprobó, con el número 141/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de octubre de dos mil cinco.
192
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,641
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Noviembre de 2005
Tesis: P./J. 140/2005
Página: 156
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. LAS BARRERAS LEGALES QUE ESTABLEZCAN LAS
LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS PARA EL ACCESO A DIPUTADOS POR ESE PRINCIPIO
DEBEN SER RAZONABLES.
El artículo 116, fracción II, párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece la obligación para los Estados de integrar sus legislaturas con diputados
electos, según los principios de mayoría relativa y de representación proporcional; sin embargo, no
prevé reglas específicas sobre la forma en que deben hacerlo, por lo que para que cumplan con
dicho dispositivo fundamental es suficiente con que adopten ambos principios dentro de su sistema
electoral local, de lo que deriva que el establecimiento de los porcentajes de votación requeridos
es facultad de dichos Estados. Lo anterior no implica que, ante la falta de una disposición expresa,
haya una libertad absoluta e irrestricta de los Estados para establecer barreras legales, sino que
debe atenderse al sistema integral previsto por la Ley Fundamental y a su finalidad; es decir, debe
tomarse en cuenta, razonablemente, la necesidad de que organizaciones políticas con una
representación minoritaria, pero suficiente para ser escuchadas, puedan participar en la vida
política; por tanto, cada entidad debe valorar, de acuerdo con sus condiciones particulares, cuál es
el porcentaje adecuado, siempre y cuando no se haga nugatorio el acceso a partidos que, en
atención a su porcentaje de votación, reflejen una verdadera representatividad.
Acción de inconstitucionalidad 13/2005. Partido del Trabajo. 22 de agosto de 2005. Unanimidad de
diez votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretarios: Makawi Staines Díaz y Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el dieciocho de octubre en curso, aprobó, con el número 140/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de octubre de dos mil cinco.
193
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,278
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Septiembre de 2005
Tesis: P./J. 110/2005
Página: 699
INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO. LOS ARTÍCULOS 17, SEGUNDO
PÁRRAFO, Y 95, FRACCIÓN XXXVI, DEL CÓDIGO ELECTORAL ESTATAL TRANSGREDEN
LOS ARTÍCULOS 41 Y 116, FRACCIÓN IV, INCISOS B) Y C), DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, AL SUPRIMIR LAS FACULTADES DE AQUEL
ORGANISMO PARA ENCARGARSE DE LA GEOGRAFÍA ELECTORAL DE LA ENTIDAD.
Conforme a los citados preceptos constitucionales y los artículos 10 y 11 de la Constitución Política
del Estado de México, el Instituto Electoral de la entidad es el órgano especializado y profesional
que tiene a su cargo la organización de las elecciones y la potestad excluyente de definir la
geografía electoral. En ese sentido, los artículos 17, segundo párrafo, y 95, fracción XXXVI, del
Código Electoral del Estado de México, reformado mediante Decreto Número 52, publicado en la
Gaceta del Gobierno el 1o. de enero de 2002, al establecer, respectivamente, que "La
demarcación de los cuarenta y cinco distritos electorales será modificada por el Consejo General
cuando lo soliciten las dos terceras partes de los miembros presentes de la Legislatura del
Estado", y que es atribución del Consejo General "A solicitud de las dos terceras partes de los
miembros presentes de la Legislatura del Estado, ordenar los estudios para la división del territorio
de la entidad en distritos electorales", transgreden los principios contenidos en los artículos 41 y
116, fracción IV, incisos b) y c), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda
vez que subordinan la atribución propia y exclusiva del citado órgano electoral respecto de la
determinación de la geografía electoral, porque al condicionarlo a la solicitud que sobre la materia
realice el Congreso Estatal, deja de gozar de la independencia y autonomía con las que debe
adoptar sus decisiones.
Acción de inconstitucionalidad 8/2002. Partido Acción Nacional. 19 de marzo de 2002. Once votos.
Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín
Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el veinticinco de agosto en curso, aprobó, con el número 110/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticinco de agosto de dos mil cinco.
194
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,581
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: P. XXXIII/2005
Página: 797
MATERIA ELECTORAL. EL ARTÍCULO 19, CUARTO PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO DE CHIAPAS, AL ESTABLECER QUE LAS DELEGACIONES DEL
ÓRGANO EJECUTIVO FEDERAL DEBEN CESAR LA DIFUSIÓN PÚBLICA DE OBRAS Y
PROGRAMAS UN MES ANTES DEL DÍA DE LA ELECCIÓN, NO TRANSGREDE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El hecho de que el citado precepto establezca que las delegaciones del órgano ejecutivo federal
deben cesar la difusión pública de obras y programas un mes antes del día de la elección, y que
en caso de incumplimiento serán sancionadas y sujetas a responsabilidad, no viola precepto
alguno de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo anterior porque si
constitucionalmente los Estados tienen atribuciones para vigilar y garantizar que los procesos
electorales se lleven a cabo conforme a los principios contenidos en el artículo 116, fracción IV, de
la Constitución Federal, es inconcuso que en materia electoral pueden establecer prohibiciones a
todos los niveles, dentro del ámbito espacial de validez de las normas que emitan, y prever que en
caso de incumplimiento se impongan sanciones y se finquen responsabilidades; de sostener lo
contrario, es decir, que los funcionarios federales que radiquen en la entidad no se encuentran
bajo el régimen electoral del Estado, se constituiría una excepción que impediría la observancia de
los indicados principios constitucionales, cuya regulación es competencia de las autoridades
locales.
Acción de inconstitucionalidad 30/2004. Procurador General de la República. 24 de febrero de
2005. Mayoría de siete votos. Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia y Sergio A. Valls Hernández. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio A.
Valls Hernández. Encargado del engrose: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro
Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el doce de julio en curso, aprobó, con el número XXXIII/2005, la tesis aislada
que antecede; y determinó que la votación no es idónea para integrar tesis jurisprudencial. México,
Distrito Federal, a doce de julio de dos mil cinco.
195
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,092
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 66/2005
Página: 777
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. ES IMPROCEDENTE LA PROMOVIDA POR LA
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA MINORITARIA DE UNA LEGISLATURA LOCAL EN
CONTRA DE REFORMAS O ADICIONES A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
De conformidad con el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
el proceso de reformas y adiciones a ésta se requiere que el Congreso de la Unión, por una
mayoría calificada, apruebe las que fueron sujetas a su consideración y, hecho lo anterior, que
sean aprobadas por la mayoría de las Legislaturas de los Estados; sin embargo, la participación de
éstas no implica que sean ellas, en forma exclusiva, las que aprueben y expidan la norma general,
siendo este requisito al que se refiere el artículo 105, fracción II, inciso d), de la Constitución
Federal para la procedencia de la acción de inconstitucionalidad, cuando señala que procede en
contra de leyes expedidas por el propio órgano, mas no respecto de aquellas en las que sólo haya
participado para su aprobación, conjuntamente con diversos órganos legislativos. En congruencia
con lo anterior y de acuerdo con una interpretación armónica de los artículos 105, fracción II, inciso
d), y 135 constitucionales, se infiere que las acciones de inconstitucionalidad promovidas en contra
de reformas o adiciones a la propia Constitución por la representación parlamentaria minoritaria de
una legislatura local, es improcedente, en virtud de que no fue esa legislatura quien en forma
exclusiva expidió la norma general materia de impugnación.
Recurso de reclamación 592/2001-PL, deducido de la acción de inconstitucionalidad 33/2001.
Diputados integrantes de la Sexagésima Octava Legislatura del Estado de Michoacán. 25 de
febrero de 2002. Once votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Pedro
Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, el catorce de junio en curso, aprobó, con el número 66/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de junio de dos mil cinco.
196
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,091
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 68/2005
Página: 778
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD PROMOVIDA POR UN PARTIDO POLÍTICO. ES
IMPROCEDENTE EN CONTRA DE UNA NORMA QUE DETERMINA QUE UN CONCEJO
MUNICIPAL EJERZA EL GOBIERNO DEL AYUNTAMIENTO POR UN LAPSO DETERMINADO,
EN TANTO TOMAN POSESIÓN LOS MUNÍCIPES ELECTOS EN LOS COMICIOS, POR NO
TENER NATURALEZA ELECTORAL.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sustentado que las normas
generales electorales impugnables a través de la acción de inconstitucionalidad, no sólo son las
que establecen el régimen normativo de los procesos electorales propiamente dichos, sino también
las que, aunque contenidas en ordenamientos distintos a una ley o código electoral sustantivo,
regulan aspectos vinculados directa o indirectamente con dichos procesos o que deban influir en
ellos. En este sentido, resulta improcedente la acción de inconstitucionalidad ejercitada por un
partido político en contra de una norma que prevé la instalación, por parte de la Legislatura Local,
de Concejos Municipales para que ejerzan el Gobierno Municipal por un lapso determinado en
tanto toman posesión los munícipes que resulten electos en los comicios siguientes, toda vez que
no tiene naturaleza de norma electoral, pues se trata de una disposición de naturaleza orgánica
que regula una situación eventual de la administración municipal.
Acción de inconstitucionalidad 24/2002. Partido Acción Nacional. 4 de noviembre de 2002.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Humberto Román
Palacios. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy, aprobó, con el número 68/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinte de junio de dos mil cinco.
197
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,736
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 60/2004
Página: 778
CANDIDATOS A PUESTOS DE ELECCIÓN POPULAR. EL ARTÍCULO 32, FRACCIÓN II, DE LA
LEY ELECTORAL DE QUINTANA ROO, AL SEÑALAR QUE AQUÉLLOS DEBERÁN
SATISFACER LOS REQUISITOS QUE SEÑALA LA CONSTITUCIÓN LOCAL Y, ADEMÁS, SER
ELECTOS O DESIGNADOS CON ESE CARÁCTER POR UN PARTIDO POLÍTICO O
COALICIÓN, DE CONFORMIDAD CON SUS PROCEDIMIENTOS DEMOCRÁTICOS INTERNOS,
NO TRANSGREDE EL ARTÍCULO 41, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Del citado precepto constitucional se advierte que los partidos políticos son entidades de interés
público que como organizaciones de ciudadanos tienen, entre otros fines, el de hacer posible el
acceso de aquéllos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas
que postulan; asimismo, que los citados institutos políticos podrán participar en elecciones
estatales y municipales, en cuyo caso su intervención se ajustará a los lineamientos locales sobre
la materia. Consecuentemente, puede decirse que los ciudadanos mexicanos sólo pueden
contender por un cargo de elección popular a través de los partidos políticos. Por lo tanto, el
artículo 32, fracción II, de la Ley Electoral del Estado de Quintana Roo al señalar como requisito
para aspirar a ocupar un cargo de elección popular en la entidad el ser electo o designado
candidato por un partido político o coalición, aunque la Constitución Local no lo establezca, no
transgrede lo previsto en la fracción I del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintitrés de agosto en curso, aprobó, con el
número 60/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintitrés de
agosto de dos mil cuatro.
Nota: La presente tesis que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XX, septiembre de 2004, página 801, se publica nuevamente con el
texto correcto.
198
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,019
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 57/2005
Página: 779
CONSEJEROS CIUDADANOS Y MAGISTRADOS ELECTORALES DEL ESTADO DE YUCATÁN.
LOS ARTÍCULOS 86 Y 280 DEL CÓDIGO ELECTORAL DE ESA ENTIDAD, QUE PREVÉN EL
PROCEDIMIENTO PARA SU DESIGNACIÓN, NO VIOLAN EL PRINCIPIO DE CERTEZA
CONTENIDO EN EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, INCISOS B) Y C), DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.
El hecho de que conforme a los citados preceptos del Código Electoral el mismo día en que vence
el plazo para que los candidatos que hubieren incumplido con algún requisito lo subsanen, también
venza el plazo para publicar la lista definitiva de aquellos que cumplieron con todos los requisitos y
que, en consecuencia, resultan elegibles, no transgreden el principio de certeza que prevé el
artículo constitucional mencionado, ni obstaculizan la participación de los promoventes en el
procedimiento de designación de las aludidas autoridades electorales, pues aun cuando tales
actos se realizaran en la fecha límite establecida para tal efecto, los artículos legales indicados
prevén los tiempos suficientes para que se desahoguen todas y cada una de las etapas del
procedimiento correspondiente.
Acción de inconstitucionalidad 18/2003. Diputados integrantes de la Quincuagésima Sexta
Legislatura del Congreso del Estado de Yucatán. 7 de octubre de 2003. Unanimidad de diez votos.
Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretarios: Pedro Alberto
Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de junio en curso, aprobó, con el número 57/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de junio de dos mil cinco.
199
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,018
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 56/2005
Página: 780
CONSEJO ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN. EL HECHO DE QUE EL LEGISLADOR DE
ESA ENTIDAD FEDERATIVA HAYA ELIMINADO DE LA INTEGRACIÓN DE DICHO
ORGANISMO A LOS CONSEJEROS DEL PODER LEGISLATIVO, NO CONTRAVIENE EL
ARTÍCULO 16, APARTADO A, DE LA CONSTITUCIÓN LOCAL.
El artículo 85 del Código Electoral del Estado de Yucatán establece que dicho Consejo se integra
con siete consejeros ciudadanos, un secretario técnico y un representante de cada uno de los
partidos políticos que participen en la elección correspondiente, pero el hecho de que no incluya a
ningún consejero del Poder Legislativo, no viola el artículo 16, apartado A, de la Constitución
Política del Estado de Yucatán, puesto que no se elimina la posibilidad de que el Congreso Estatal
concurra en la integración del organismo electoral, dado que este precepto constitucional no
establece que esa concurrencia deba darse indefectiblemente con el nombramiento de
representantes propios, ya que la expresión "a cuya integración concurren los Poderes del
Estado", lleva a entender que esa participación puede darse a través de otras formas.
Acción de inconstitucionalidad 18/2003. Diputados integrantes de la Quincuagésima Sexta
Legislatura del Congreso del Estado de Yucatán. 7 de octubre de 2003. Unanimidad de diez votos.
Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretarios: Pedro Alberto
Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de junio en curso, aprobó, con el número 56/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de junio de dos mil cinco.
200
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,931
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 59/2005
Página: 781
INSTITUCIONES POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES DEL ESTADO DE
COAHUILA DE ZARAGOZA. EL ARTÍCULO 25, FRACCIÓN I, PÁRRAFO PRIMERO, DE LA LEY
RELATIVA, NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL.
El hecho de que el citado precepto establezca que se asignará una diputación al partido o coalición
que, habiendo cumplido con los requisitos de ley, no hubiera alcanzado diputación por mayoría
relativa en un distrito electoral y su votación contenga al menos el dos por ciento de la votación
válida emitida en la entidad, no transgrede el principio de representación proporcional, porque la
facultad de reglamentar dicho principio en cuanto a porcentaje de votación requerida y fórmulas de
asignación corresponde a las legislaturas locales conforme al texto expreso del párrafo tercero de
la fracción II del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo que
es acorde con la base general derivada del artículo 54, fracción II, constitucional, que impone
como requisito para la asignación de diputados por ese principio la obtención de un porcentaje
mínimo de la votación estatal. Además, si bien es cierto que el aumento del porcentaje requerido
para poder tener derecho a obtener diputaciones eventualmente pueda trascender y afectar a
algún partido político en lo particular, también lo es que se trata de una cuestión que, por sí misma,
no significa contravención a los principios fundamentales de elección pues, en todo caso, todo
partido tiene los mismos derechos para participar en las elecciones estatales, y lo único que hace
la legislatura local es adoptar las bases generales impuestas por la Constitución Federal,
ajustándolas a la situación particular de su régimen interior, en el cual gozan de soberanía.
Acción de inconstitucionalidad 2/2002. Partido Acción Nacional. 19 de febrero de 2002.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de junio en curso, aprobó, con el número 59/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de junio de dos mil cinco.
201
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,936
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 60/2005
Página: 782
INSTITUCIONES POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES DEL ESTADO DE
COAHUILA DE ZARAGOZA. EL ARTÍCULO 103, FRACCIÓN IV, DE LA LEY RELATIVA, NO
CONTRARÍA LOS ARTÍCULOS 23 Y 35, FRACCIÓN II, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
La disposición de la Ley mencionada, que establece que los partidos políticos deben anexar a la
solicitud de registro de candidatos carta de antecedentes penales, no contraría los artículos 23 y
35, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que prevén la
obligación para el Estado de no juzgar a nadie dos veces por el mismo delito y el derecho de todo
ciudadano para ser votado a fin de ocupar cualquier cargo de elección popular, porque con tal
requisito de ninguna forma se juzga a dichos candidatos, ya que en su contra no recaerá, por ese
motivo, ninguna sentencia que le pueda sancionar de nueva cuenta en caso de haber sido juzgado
con anterioridad; aunado a que el referido artículo 103, fracción IV, es acorde con el precepto 38
constitucional, el cual prevé los diversos supuestos por los que pueden suspenderse los derechos
o prerrogativas de los ciudadanos, entre los que se encuentran el estar sujetos a un proceso
criminal por delito que merezca pena corporal, a partir de la fecha del auto de formal prisión, el
encontrarse prófugos de la justicia, o bien, la existencia de sentencia ejecutoria que imponga dicha
suspensión.
Acción de inconstitucionalidad 2/2002. Partido Acción Nacional. 19 de febrero de 2002.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de junio en curso, aprobó, con el número 60/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de junio de dos mil cinco.
202
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,935
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 63/2005
Página: 782
INSTITUCIONES POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES DEL ESTADO DE
COAHUILA DE ZARAGOZA. EL ARTÍCULO 192 DE LA LEY RELATIVA, QUE PROHÍBE QUE
DESDE TRES DÍAS ANTES A LA JORNADA ELECTORAL Y DURANTE ELLA SE PRACTIQUEN
ENCUESTAS PÚBLICAS O SE DIFUNDAN SUS RESULTADOS, NO VIOLA EL ARTÍCULO 7o.
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El indicado artículo constitucional dispone que la libertad de escribir y publicar escritos sobre
cualquier materia es inviolable y que ninguna ley ni autoridad puede establecer censura ni exigir
fianza a los autores o impresores. Por su parte, el artículo 116, fracción IV, de la propia
Constitución, prevé que la renovación de los poderes de los Estados se realizará mediante
elecciones libres, auténticas y periódicas; que las Constituciones y leyes de los Estados
garantizarán que las elecciones se realicen mediante sufragio universal, libre, secreto y directo, y
que son principios rectores del ejercicio de la función electoral la legalidad, imparcialidad,
objetividad, certeza e independencia. Ahora bien, si se tiene en cuenta que la libertad de escribir y
publicar escritos, tratándose de materia electoral, debe sujetarse a lo que la propia Norma
Fundamental establece con relación a la renovación de los poderes, a los principios rectores de las
elecciones y a la libertad del sufragio universal, es indudable que el artículo 192 de la Ley de
Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales para el Estado de Coahuila, al exigir una
autorización y una fianza para levantar encuestas y prohibir la publicación o difusión de los
resultados de las practicadas desde tres días antes de la jornada electoral y el día en que ésta se
realice, no puede considerarse violatorio del referido artículo 7o. constitucional, sino como un
medio para garantizar los principios de objetividad, certeza e independencia que deben regir en el
ejercicio de la función electoral, así como la libertad del sufragio. Esto es, no podría cumplirse con
la obligación constitucional de garantizar la objetividad, certeza e independencia de las autoridades
electorales en el ejercicio de la función electoral y garantizar la emisión libre del voto, si al mismo
tiempo no se limita la libertad de realizar encuestas y difundir sus resultados y se prevean los
medios específicos para lograr su observancia, como lo es la exigencia de una fianza, que sólo se
hará efectiva cuando se incumpla con las restricciones establecidas.
Acción de inconstitucionalidad 2/2002. Partido Acción Nacional. 19 de febrero de 2002.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de junio en curso, aprobó, con el número 63/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de junio de dos mil cinco.
203
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,934
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 62/2005
Página: 784
INSTITUCIONES POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES DEL ESTADO DE
COAHUILA DE ZARAGOZA. EL ARTÍCULO 222, PRIMER PÁRRAFO, DE LA LEY RELATIVA, AL
NO SEÑALAR PLAZO PARA EL DESAHOGO DE LAS INSTANCIAS IMPUGNATIVAS, NO
CONTRAVIENE EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, INCISO E), DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.
La circunstancia de que el mencionado precepto legal se refiera sólo a la obligación de los
organismos electorales de resolver sobre la validez de elecciones de diversos cargos, pero sin
señalar plazo alguno para el desahogo de las instancias relativas, no contraviene el artículo 116,
fracción IV, inciso e), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque si en el
Estado de Coahuila existe una ley (Ley de Medios de Impugnación en Materia Político-Electoral y
de Participación Ciudadana) que establece diversos medios de impugnación y los plazos para su
desahogo, no puede considerarse inconstitucional el indicado artículo 222, primer párrafo, por no
reiterar los plazos para el desahogo de las instancias impugnativas establecidas en otros
preceptos legales del propio sistema normativo, al no haber razón ni fundamento constitucional o
legal que así lo determine.
Acción de inconstitucionalidad 2/2002. Partido Acción Nacional. 19 de febrero de 2002.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, al catorce de junio en curso, aprobó, con el número 62/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de junio de dos mil cinco.
204
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,933
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 64/2005
Página: 784
INSTITUCIONES POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES DEL ESTADO DE
COAHUILA DE ZARAGOZA. EL ARTÍCULO 239 DE LA LEY RELATIVA, AL ESTABLECER QUE
LA SANCIÓN POR PRACTICAR ENCUESTAS PÚBLICAS, POR NO AJUSTARSE A LA
METODOLOGÍA APROBADA POR EL INSTITUTO O POR DIFUNDIR SUS RESULTADOS
DENTRO DE LOS PLAZOS PROHIBIDOS POR LA LEY, NUNCA SERÁ INFERIOR A
TRESCIENTOS MIL PESOS, CONTRAVIENE EL ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis P./J. 9/95, publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo II, julio de 1995, página 5, sostuvo
que para que una multa no sea excesiva, ni contraria al artículo 22 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, la ley que la establezca debe dar posibilidad a la autoridad que la
imponga para que, en cada caso, determine su monto o cuantía tomando en cuenta la gravedad
de la infracción, la capacidad económica del infractor, la reincidencia, en su caso, de éste en la
comisión del hecho que la motiva, o cualquier otro elemento del que pueda inferirse la gravedad o
levedad del hecho infractor. En congruencia con tal criterio, si el artículo 239 de la ley mencionada
prevé que la sanción por practicar encuestas públicas por no ajustarse a la metodología aprobada
por el Instituto o por difundir sus resultados dentro de los plazos prohibidos por la ley, nunca será
inferior a trescientos mil pesos, sin señalar cuál será el monto máximo, es inconcuso que establece
una multa excesiva, prohibida por el citado precepto constitucional, ya que con ello impide que la
autoridad facultada para imponerla pueda atender a las circunstancias indicadas, esto es, la
capacidad económica del infractor, la reincidencia de éste en la conducta que lo motiva o cualquier
otra situación que permita individualizar la sanción.
Acción de inconstitucionalidad 2/2002. Partido Acción Nacional. 19 de febrero de 2002.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de junio en curso, aprobó, con el número 64/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de junio de dos mil cinco.
Nota: La tesis P./J. 9/95 citada, aparece publicada con el rubro: "MULTA EXCESIVA, CONCEPTO
DE."
205
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,932
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 65/2005
Página: 785
INSTITUCIONES POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES DEL ESTADO DE
COAHUILA DE ZARAGOZA. EL ARTÍCULO 240 DE LA LEY RELATIVA, AL PREVER QUE LA
SANCIÓN MÁXIMA QUE SE PUEDE IMPONER A QUIENES REALICEN ENCUESTAS
PÚBLICAS SIN AUTORIZACIÓN DEL INSTITUTO O LAS DIFUNDAN, SERÁ HASTA POR LA
CANTIDAD DE UN MILLÓN QUINIENTOS MIL PESOS, NO CONTRAVIENE EL ARTÍCULO 22
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis P./J. 9/95, publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo II, julio de 1995, página 5, sostuvo
que para que una multa no sea excesiva y, por ende, contraria al artículo 22 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la ley que la establezca debe dar posibilidad a la
autoridad que la imponga para que, en cada caso, determine su monto o cuantía tomando en
cuenta la gravedad de la infracción, la capacidad económica del infractor, la reincidencia, en su
caso, de éste en la comisión del hecho que la motiva, o cualquier otro elemento del que pueda
inferirse la gravedad o levedad del hecho infractor. En congruencia con tal criterio se concluye que
si el artículo 240 de la Ley mencionada establece que quienes realicen encuestas públicas sin
autorización del Instituto o las difundan, serán sancionados por dicho órgano con multa hasta de
un millón quinientos mil pesos, cumple con los principios establecidos en el mencionado criterio
jurisprudencial, al prever expresamente un máximo de imposición, y que puede considerarse un
mínimo a partir de un peso, lo que permite a la autoridad que deba imponerla, determinar su monto
o cuantía, considerar la gravedad o levedad de la infracción, la capacidad económica del infractor,
o bien, la reincidencia; además de que conforme a los artículos 230 y 238 de la ley citada no
pueden imponerse sanciones sin previa citación del infractor a fin de que responda de los cargos y
aporte las pruebas tendentes a justificar su defensa, y que para fijar la sanción correspondiente
deben tomarse en cuenta, las circunstancias y la gravedad de la falta y, en su caso, la
reincidencia.
Acción de inconstitucionalidad 2/2002. Partido Acción Nacional. 19 de febrero de 2002.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de junio en curso, aprobó, con el número 65/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de junio de dos mil cinco.
Nota: La tesis P./J. 8/95 citada, aparece publicada con el rubro: "MULTA EXCESIVA, CONCEPTO
DE."
206
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,929
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 58/2005
Página: 786
INSTITUCIONES POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES DEL ESTADO DE
COAHUILA DE ZARAGOZA. LOS ARTÍCULOS 20, PÁRRAFO SEGUNDO, 21, PÁRRAFOS
CUARTO Y QUINTO, Y 26, FRACCIONES VII Y VIII, DE LA LEY RELATIVA, AL ESTABLECER
UN PORCENTAJE MÁXIMO DE PARTICIPACIÓN EN EL REGISTRO DE CANDIDATOS DE UN
SOLO GÉNERO EN CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR, NO CONTRAVIENEN EL PRINCIPIO
DE IGUALDAD.
Los artículos mencionados, al prever que para el registro de candidatos a diputados de mayoría
relativa, así como de planillas de miembros de los Ayuntamientos, los partidos políticos o
coaliciones deberán hacerlo sin exceder de un setenta por ciento de un mismo género, no
transgreden el principio de igualdad entre el hombre y la mujer establecido en el artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque al establecer ese porcentaje
máximo de participación, la única consecuencia es, de acuerdo con el sexto párrafo del artículo 21
de la ley citada, que la primera diputación de representación proporcional se otorgue a alguien del
género subrepresentado, y una vez cumplido lo anterior, si el partido o coalición omisas tuvieran
derecho a más curules por este principio, se asignaran en los términos señalados por ellos; por
tanto, al no ser obligatorio el sistema implantado por el legislador local para el registro de tales
candidatos o planillas, no se viola el citado principio constitucional, ya que no impide que mujeres y
hombres participen en una contienda electoral en igualdad de circunstancias. Asimismo, el hecho
de que el artículo 21, párrafos cuarto y quinto, del indicado ordenamiento establezca que cuando
los partidos políticos o coaliciones hagan la asignación de diputados de representación
proporcional únicamente por una lista de preferencias no podrán registrar por ese principio a más
del setenta por ciento de candidatos de un mismo género, tampoco transgrede el referido principio
de igualdad, toda vez que se trata de una opción entre varias (lista de preferencias, fórmula de
asignación o ambos en un sistema mixto) que el legislador local previó para que dichos partidos o
coaliciones asignen diputados de representación proporcional, además de que aun en este caso
existe la excepción de cumplir con ese porcentaje cuando tales listas de preferencias se hayan
conformado mediante procedimientos democráticos de selección de candidatos, lo que permite
que hombres y mujeres participen en igualdad de circunstancias en una contienda electoral.
Acción de inconstitucionalidad 2/2002. Partido Acción Nacional. 19 de febrero de 2002. Mayoría de
ocho votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Disidentes: Juan N. Silva Meza y Humberto Román
Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y
Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de junio en curso, aprobó, con el número 58/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de junio de dos mil cinco.
207
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,930
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 61/2005
Página: 788
INSTITUCIONES POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES DEL ESTADO DE
COAHUILA DE ZARAGOZA. LOS ARTÍCULOS 107 A 113 DE LA LEY RELATIVA, QUE
REGULAN LAS PRECAMPAÑAS POLÍTICAS, NO TRANSGREDEN EL ARTÍCULO 6o. DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Los citados preceptos legales establecen, en esencia, que todo partido político registrado realice
precampañas a fin de elegir a quienes presentará como candidatos; que quien realice actividades
de propaganda o publicidad con el propósito de obtener postulación a un cargo de elección
popular, debe ajustarse a los plazos y disposiciones de la ley de que se trata, pues de lo contrario
se le negará su registro como candidato; que previamente al proceso interno de elección de
candidato los partidos deben dar aviso por escrito, siendo aplicable en lo conducente para las
precampañas las disposiciones de ley para las campañas y propaganda electoral; que los partidos
políticos pueden gastar en las precampañas hasta el quince por ciento del monto total fijado como
límite de gastos de campaña y deben especificarlo en un apartado especial de su informe
trimestral al instituto correspondiente; que las precampañas, proceso democrático o elección
interna de los partidos deben efectuarse dentro de los treinta días anteriores a la apertura de
registro de candidatos, y la duración de las primeras no puede exceder de la mitad del tiempo que
dure la campaña de que se trate; que los actos y propaganda de las precampañas se regirán por
las disposiciones para las campañas; que una vez terminada la precampaña la propaganda debe
ser retirada por los partidos a más tardar antes del inicio de registro de candidatos y en caso
contrario por la autoridad municipal con costo al partido infractor; y que podrá imponerse multa y
tomar las medidas conducentes en contra del partido o candidato que incumpla con el retiro de
propaganda. Ahora bien, del contenido de los aludidos preceptos legales sólo se desprende el
establecimiento de reglas relativas a la realización de los procesos democráticos de selección
interna de los partidos políticos, los cuales se regirán por las disposiciones de la ley citada relativas
a las campañas electorales, sin prever limitante alguna en cuanto a la manifestación de las ideas
de quienes participen en tales procesos previos (precampañas), por lo que es indudable que no
transgreden el artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que
consigna el derecho de todo ciudadano para manifestar libremente sus ideas, con la única
condición de que no ataque la moral, derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el
orden público.
Acción de inconstitucionalidad 2/2002. Partido Acción Nacional. 19 de febrero de 2002.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de junio en curso, aprobó, con el número 61/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de junio de dos mil cinco.
208
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,924
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 87/2005
Página: 789
INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA DE LA LEY. SUS LÍMITES.
La interpretación auténtica de las normas legales no es una facultad de modificación o derogación
de aquéllas, aunque siga el mismo trámite legislativo que para la norma inicial, sino que establece
su sentido acorde con la intención de su creador. La naturaleza del proceso interpretativo exige
que el resultado sea la elección de una de las alternativas interpretativas jurídicamente viables del
texto que se analiza, pues en cualquier otro caso se estaría frente al desbordamiento y
consecuente negación del sentido del texto original. Además, las posibilidades de interpretación de
la norma original no pueden elaborarse tomando en cuenta solamente el texto aislado del artículo
que se interpreta, pues éste es parte de un conjunto de normas que adquiere un sentido sistémico
en el momento en que los operadores realizan una aplicación. Así, la interpretación auténtica tiene
dos limitaciones: a) Las posibilidades semánticas del texto tomado de manera aislada, elaborando
una serie de alternativas jurídicamente viables para el texto a interpretar; y, b) Esas posibilidades
iniciales, pero contrastadas con el sentido sistémico del orden jurídico a aplicar para el caso
concreto, tomando en cuenta no sólo las normas que se encuentran en una posición horizontal a la
interpretada -artículos del mismo ordenamiento en el cual se encuentra el que se interpreta- sino
también aquellas normas relevantes de jerarquía superior o vertical -Constituciones Federal y
Local-, y los principios y valores en ellas expresados, establecidos por la jurisprudencia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Acción de inconstitucionalidad 26/2004 y sus acumuladas 27/2004 y 28/2004. Diputados
integrantes de la Quincuagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado de Veracruz, y los
Partidos Políticos Convergencia y Acción Nacional. 30 de noviembre de 2004. Once votos.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón, Laura García
Velasco, Raúl Mejía Garza y Roberto Lara Chagoyán.
El Tribunal Pleno, el cinco de julio en curso, aprobó, con el número 87/2005, la tesis jurisprudencial
que antecede. México, Distrito Federal, a cinco de julio de dos mil cinco.
209
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,919
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 69/2005
Página: 790
LEYES. SU INTERPRETACIÓN NO SÓLO COMPETE AL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN A TRAVÉS DE SUS RESOLUCIONES, SINO TAMBIÉN AL ÓRGANO
LEGISLATIVO CORRESPONDIENTE, SIEMPRE Y CUANDO CUMPLA LOS MISMOS
REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE PARA SU FORMACIÓN (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN).
De los artículos 63, fracción I, y 73 de la Constitución Política del Estado de Nuevo León se
advierte que con independencia de las facultades de expedir, reformar y derogar las leyes relativas
a la administración y gobierno interior del Estado en todos sus ramos, conferidas al Congreso
Local, éste también está facultado para interpretar esas normas generales, con la única limitación
de guardar los mismos requisitos que deben observarse en su formación. Ahora bien, aun cuando
es cierto que la interpretación legislativa prevista en los aludidos preceptos debe reflejarse en una
ley o decreto con el objeto de que adquiera la misma calidad que aquella que interpreta, también lo
es que dicha interpretación no necesariamente debe contenerse en el mismo ordenamiento legal
interpretado, sino en uno diverso, pudiendo ser posterior, ya que si se hiciera en la misma norma
no se estaría en presencia de una interpretación, sino de una modificación de la propia norma. En
esa virtud, se concluye que la interpretación de leyes en forma posterior a su emisión no sólo
compete al Poder Judicial de la Federación a través de sus resoluciones, sino también al órgano
legislativo correspondiente, siempre y cuando se guarden los mismos requisitos observados para
su expedición.
Acción de inconstitucionalidad 13/2001. Diputados integrantes de la Sexagésima Novena
Legislatura del Congreso del Estado de Nuevo León. 8 de noviembre de 2001. Unanimidad de
nueve votos. Ausentes: Humberto Román Palacios y Juan N. Silva Meza. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy, aprobó, con el número 69/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinte de junio de dos mil cinco.
210
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,916
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 88/2005
Página: 790
MATERIA ELECTORAL. EL ARTÍCULO ÚNICO DEL DECRETO 881 DE INTERPRETACIÓN
AUTÉNTICA DE LA LEY, EMITIDO POR LA LEGISLATURA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE Y PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL EL 16 DE OCTUBRE DE 2004,
CONTRAVIENE EL PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL PREVISTO EN LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que, si bien es cierto que de conformidad
con el artículo 116, fracción II, párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos las Legislaturas Locales están obligadas a conformar su integración tomando en cuenta
los principios de mayoría relativa y de representación proporcional, sin que se prevea alguna
disposición al respecto, y que la reglamentación específica en cuanto a porcentajes de votación
requerida y fórmulas de asignación de diputados por el principio de representación proporcional es
responsabilidad de dichas Legislaturas, también lo es que no deben apartarse de las bases
generales contenidas en los artículos 52 y 54 de la Constitución Federal, por lo que el sistema
normativo que establece las bases de la representación proporcional debe guardar un alto grado
de coherencia con los principios constitucionales que las rigen. En congruencia con lo anterior, se
concluye que el artículo único del Decreto 881 de interpretación auténtica de la ley, al establecer
que la expresión "partido político mayoritario", contenida en el artículo 206 del Código Electoral de
Veracruz de Ignacio de la Llave, se refiere a aquel que bajo el principio de mayoría relativa hubiese
obtenido los triunfos electorales suficientes para alcanzar un número superior de curules
uninominales respecto a cualquiera de sus adversarios, no puede considerarse como una norma
interpretativa, en tanto que no fija el sentido verdadero que le dio el legislador, sino que se aparta
totalmente del mismo desbordando su ámbito original, pues no atiende a la votación total obtenida
sino a las curules resultantes de las constancias de mayoría relativa, por lo que contraviene el
principio de representación proporcional.
Acción de inconstitucionalidad 26/2004 y sus acumuladas 27/2004 y 28/2004. Diputados
integrantes de la Quincuagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado de Veracruz, y los
Partidos Políticos Convergencia y Acción Nacional. 30 de noviembre de 2004. Once votos.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón, Laura García
Velasco, Raúl Mejía Garza y Roberto Lara Chagoyán.
El Tribunal Pleno, el cinco de julio en curso, aprobó, con el número 88/2005, la tesis jurisprudencial
que antecede. México, Distrito Federal, a cinco de julio de dos mil cinco.
211
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,908
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 74/2005
Página: 791
NOTARIADO. CORRESPONDE AL ESTADO, A TRAVÉS DEL EJECUTIVO LOCAL, OTORGAR
LA PATENTE RESPECTIVA, VIGILAR SU ACTUACIÓN Y, EN SU CASO, SUSPENDERLA O
REVOCARLA.
Es el Estado, a través del Ejecutivo Local, el que otorga la patente de notario cuando los
aspirantes reúnen los requisitos previstos por la ley correspondiente, y vigila que al realizar su
actuación cumplan con sus normas, e inclusive tiene la facultad para suspender o revocar dicha
patente en los casos que prevé la ley.
Acción de inconstitucionalidad 11/2002. Diputados integrantes de la Quincuagésima Sexta
Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco. 27 de enero de 2004. Unanimidad de nueve votos.
Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Humberto Román Palacios; en su ausencia hizo
suyo el asunto Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura
García Velasco.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de junio en curso, aprobó, con el número 74/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de junio de dos mil cinco.
212
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,906
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 71/2005
Página: 792
NOTARIADO. EL ARTÍCULO 3o. DE LA LEY RELATIVA DEL ESTADO DE JALISCO, QUE
OBLIGA A LOS NOTARIOS A ESTABLECER SU RESIDENCIA EN EL LUGAR DE SU
ADSCRIPCIÓN, NO VIOLA EL ARTÍCULO 11 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El citado precepto legal dispone que los notarios deben desempeñar su cargo dentro de los límites
territoriales de su región, salvo las excepciones precisadas en el propio ordenamiento; las quince
regiones notariales están integradas por Municipios en los términos del artículo 177 de la misma
ley; el propio artículo 3o. establece una regla general y una excepción; la regla consiste en que los
notarios deben "tener su residencia y habitación permanente dentro del territorio del Municipio de
su adscripción y su oficina notarial única en la cabecera municipal", pudiendo solicitar autorización
para cambiar la ubicación de la oficina; y la excepción consiste en que los notarios de la región 6
(zona conurbada de los Municipios de Ixtlahuacán del Río, Guadalajara, San Cristóbal de la
Barranca, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan) pueden actuar y residir en cualquiera de esos
Municipios. Es cierto que el artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos tutela la libertad de mudar de residencia, pero como la función notarial es de orden
público y es delegada por el Estado, a éste corresponde, a través de la ley, la facultad de
condicionarla para que quienes deseen ejercer la función notarial cumplan con los requisitos
conducentes a fin de que su ejercicio sea eficiente y adecuado, ya que deben actuar en
determinado ámbito territorial de manera obligatoria, prestando un servicio público que, en
ocasiones, es de carácter urgente y fuera de sus oficinas y de horas hábiles, y deben residir dentro
de alguno de los Municipios de su región; por tanto, las disposiciones del artículo 3o. de la Ley del
Notariado del Estado de Jalisco no son violatorias del mencionado precepto constitucional.
Acción de inconstitucionalidad 11/2002. Diputados integrantes de la Quincuagésima Sexta
Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco. 27 de enero de 2004. Unanimidad de nueve votos.
Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Humberto Román Palacios; en su ausencia hizo
suyo el asunto Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura
García Velasco.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de junio en curso, aprobó, con el número 71/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de junio de dos mil cinco.
213
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,907
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P. XXIV/2005
Página: 793
NOTARIADO. EL ARTÍCULO 10, FRACCIÓN I, DE LA LEY RELATIVA DEL ESTADO DE
JALISCO, AL ESTABLECER QUE PARA OBTENER LA PATENTE DE ASPIRANTE A NOTARIO
SE REQUIERE SER CIUDADANO MEXICANO POR NACIMIENTO Y NO HABER OPTADO POR
OTRA NACIONALIDAD, NO TRANSGREDE EL ARTÍCULO 32 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.
Los artículos 32 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen que
el ejercicio de los cargos o funciones para los cuales por disposición de la propia Constitución se
requiera ser mexicano por nacimiento se reserva a quienes tengan esa calidad y no adquieran otra
nacionalidad, y que tal reserva será aplicable a aquellos cargos o funciones que así lo señalen
otras leyes federales; y que las leyes del Congreso de la Unión y los tratados celebrados por el
Presidente de la República con aprobación del Senado son Ley Suprema. Asimismo, en el Anexo
1 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, relativo a las reservas en relación con
medidas existentes y compromisos de liberalización, por parte de México se asentó que sólo los
nacionales mexicanos por nacimiento podrán obtener la patente para ejercer como notarios
públicos. En ese sentido, el artículo 10, fracción I, de la Ley del Notariado del Estado de Jalisco, al
prever que para obtener la patente de aspirante al ejercicio del notariado se requiere ser
ciudadano mexicano por nacimiento y no haber optado por otra nacionalidad, no transgrede el
referido artículo 32, ya que al haberse formulado por el Estado Mexicano la reserva mencionada, y
al tener el referido Tratado rango de Ley Suprema de la Unión, es inconcuso que el Estado de
Jalisco sólo atendió a lo dispuesto por ella al legislar en lo relativo a la materia notarial. Además,
es importante que esa función se ejerza sólo por mexicanos por nacimiento que no opten por otra
nacionalidad, toda vez que la actividad notarial reviste suma importancia al conferir publicidad,
certeza y seguridad jurídica a los actos o negocios que hace constar, es decir, en atención a la fe
pública que se le ha delegado al notario para intervenir en determinados actos o negocios y que,
por tanto, es indispensable que esté libre de cualquier posibilidad de vínculo jurídico hacia otros
países.
Acción de inconstitucionalidad 11/2002. Diputados integrantes de la Quincuagésima Sexta
Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco. 27 de enero de 2004. Mayoría de seis votos.
Ausente: Humberto Román Palacios. Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Genaro David
Góngora Pimentel y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Humberto Román Palacios; en su ausencia
hizo suyo el asunto Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y
Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el cinco de julio en curso, aprobó, con el número XXIV/2005, la tesis aislada que
antecede; y determinó que la votación no es idónea para integrar tesis jurisprudencial. México,
Distrito Federal, a cinco de julio de dos mil cinco.
214
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,905
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 73/2005
Página: 794
NOTARIADO. ES UNA FUNCIÓN DE ORDEN PÚBLICO DESEMPEÑADA POR PARTICULARES
CON TÍTULO DE LICENCIADOS EN DERECHO Y QUE ACTÚAN POR DELEGACIÓN DEL
ESTADO.
En el sistema jurídico mexicano la institución del notariado está encomendada a particulares que
deben ser licenciados en derecho y reunir los requisitos legales para obtener la patente respectiva;
quienes desempeñan una función de orden público, ya que actúan por delegación del Estado con
el objeto de satisfacer necesidades de interés social, consistentes en dar autenticidad, certeza y
seguridad jurídica a los actos y hechos jurídicos; es decir, dicha función constituye un servicio
público regulado por el Estado.
Acción de inconstitucionalidad 11/2002. Diputados integrantes de la Quincuagésima Sexta
Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco. 27 de enero de 2004. Unanimidad de nueve votos.
Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Humberto Román Palacios; en su ausencia hizo
suyo el asunto Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura
García Velasco.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de junio en curso, aprobó, con el número 73/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de junio de dos mil cinco.
215
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,904
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 72/2005
Página: 795
NOTARIADO. LA FACULTAD PARA LEGISLAR EN ESA MATERIA ESTÁ RESERVADA A LOS
ESTADOS DE LA FEDERACIÓN.
El artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no faculta al Congreso
de la Unión para legislar en lo relativo a la función notarial, de modo que como dicha facultad no se
atribuye expresamente a las autoridades federales, ni se encuentra entre las materias prohibidas
para los Estados o entre aquellas para las que requieren consentimiento del Congreso General,
debe entenderse que, conforme al principio de distribución de competencias contenido en el
artículo 124 constitucional, está reservada a los Estados; de ahí que corresponda a las
Legislaturas Locales expedir las leyes que creen la figura del notario y regulen su función.
Acción de inconstitucionalidad 11/2002. Diputados integrantes de la Quincuagésima Sexta
Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco. 27 de enero de 2004. Unanimidad de nueve votos.
Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Humberto Román Palacios; en su ausencia hizo
suyo el asunto Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura
García Velasco.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de junio en curso, aprobó, con el número 72/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de junio de dos mil cinco.
216
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,903
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 75/2005
Página: 795
NOTARIOS. NO SON SERVIDORES PÚBLICOS.
Conforme al artículo 108 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se reputan
como servidores públicos, entre otros, los representantes de elección popular y quienes
desempeñen un empleo, cargo o comisión en la administración pública. Ahora bien, toda vez que
el notario actúa por medio de una patente otorgada por el Estado, no puede ser considerado
servidor público, en atención a que su cargo no es de elección popular ni se halla dentro de la
administración pública estatal o municipal, además de que el notario no depende del gobierno o de
una entidad paraestatal, ya que si bien actúa por delegación del Estado, no está dentro de su
organización administrativa ni burocrática.
Acción de inconstitucionalidad 11/2002. Diputados integrantes de la Quincuagésima Sexta
Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco. 27 de enero de 2004. Unanimidad de nueve votos.
Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Humberto Román Palacios; en su ausencia hizo
suyo el asunto Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura
García Velasco.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de junio en curso, aprobó, con el número 75/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de junio de dos mil cinco.
217
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,752
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 55/2005
Página: 796
TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN. LOS ARTÍCULOS 90, FRACCIONES VI Y
X, 91, 111, FRACCIONES VI Y X, 120, FRACCIONES VI Y X, Y 281, FRACCIONES VII Y XI, DEL
CÓDIGO ELECTORAL DE ESA ENTIDAD, AL ESTABLECER LOS REQUISITOS PARA OCUPAR
LOS CARGOS DE CONSEJEROS CIUDADANOS Y SECRETARIOS TÉCNICOS DEL CONSEJO
ELECTORAL, DE LOS CONSEJOS DISTRITALES Y MUNICIPALES, ASÍ COMO MAGISTRADOS
NO CONTRAVIENEN LOS PRINCIPIOS RECTORES DE INDEPENDENCIA, IMPARCIALIDAD Y
AUTONOMÍA PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.
De los artículos 41, fracción III, y 116, fracción IV, incisos b) y c), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, se advierte que en el ejercicio de la función electoral a cargo de las
autoridades electorales son principios rectores los de legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza
e independencia; sin embargo, no existe precepto constitucional que imponga a las Legislaturas
Locales la obligación de establecer requisitos para seleccionar a las personas que ocuparán un
cargo dentro de los órganos encargados de la función electoral, de manera que para que las
citadas legislaturas cumplan y se ajusten a los mencionados principios rectores es suficiente con
que los adopten en su sistema electoral. En ese sentido, el hecho de que los artículos del Código
Electoral establezcan como requisito para ser consejero ciudadano o secretario técnico del
Consejo Electoral Estatal, de los Consejos Distritales y Municipales, o Magistrado del Tribunal
Electoral Local, no haber sido candidato a cargo de elección popular o dirigente en los órganos
nacionales, estatales o municipales de algún partido político durante los tres años previos a la
elección, no viola los principios de independencia, autonomía e imparcialidad que deben regir el
ejercicio de la actividad electoral por parte de las autoridades electorales, porque en todo caso ese
plazo es el que el legislador local consideró suficiente para presumir que los aspirantes se
encuentran desvinculados con la institución dentro de la cual hubieran compartido un fin político
común.
Acción de inconstitucionalidad 18/2003. Diputados integrantes de la Quincuagésima Sexta
Legislatura del Congreso del Estado de Yucatán. 7 de octubre de 2003. Unanimidad de diez votos.
Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretarios: Pedro Alberto
Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de junio en curso, aprobó, con el número 55/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de junio de dos mil cinco.
218
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,093
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a. LIX/2005
Página: 797
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. CUANDO SE INTERPONE CONTRA UN PRECEPTO
TRANSITORIO QUE YA CUMPLIÓ EL OBJETO PARA EL CUAL SE EMITIÓ, DEBE
SOBRESEERSE EN ELLA AL SURTIRSE LA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 19, FRACCIÓN V, DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL
ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
La finalidad de las normas transitorias consiste en establecer los lineamientos provisionales o "de
tránsito" que permitan la eficacia de la norma materia de la reforma, en concordancia con las
circunstancias de modo, tiempo y lugar, de manera que sea congruente con la realidad imperante.
En tal virtud, si a través de una acción de inconstitucionalidad se impugna un artículo transitorio
que ya cumplió el objeto para el cual se emitió, al haberse agotado en su totalidad los supuestos
que prevé, se actualiza la causal de improcedencia contenida en el artículo 19, fracción V, en
relación con los diversos 59 y 65, primer párrafo, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II
del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues han cesado sus
efectos, por lo que procede sobreseer en el juicio, en términos del artículo 20, fracción II, de la ley
citada.
Acción de inconstitucionalidad 24/2003. Diputados integrantes de la Quincuagésima Séptima
Legislatura del Congreso del Estado de Sonora. 27 de octubre de 2004. Unanimidad de cuatro
votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava
Malagón.
219
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,566
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 23/2005
Página: 781
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. ES IMPROCEDENTE CONTRA LA OMISIÓN DEL
CONGRESO LOCAL DE AJUSTAR LOS ORDENAMIENTOS LEGALES ORGÁNICOS Y
SECUNDARIOS DE LA ENTIDAD A LAS DISPOSICIONES DE UN DECRETO POR EL QUE SE
MODIFICÓ LA CONSTITUCIÓN ESTATAL.
Del análisis gramatical y teleológico de la fracción II del artículo 105 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, no se advierte la procedencia de la acción de inconstitucionalidad
contra la omisión legislativa de ajustar los ordenamientos legales orgánicos y secundarios de una
entidad federativa a las disposiciones de un Decreto por el que se modificó la Constitución Estatal,
sino únicamente contra la posible contradicción entre la Constitución Federal y una norma general
que haya sido promulgada y publicada en el medio oficial correspondiente, dado que a través de
este mecanismo constitucional la Suprema Corte de Justicia de la Nación realiza un análisis
abstracto de la constitucionalidad de la norma. Lo anterior se corrobora con la exposición de
motivos de la iniciativa que dio origen a la reforma del citado precepto constitucional, de donde se
advierte que la intención del Órgano Reformador de la Constitución Federal, al crear la acción de
inconstitucionalidad, fue la de establecer una vía para que los entes legitimados, entre ellos los
partidos políticos, pudieran plantear ante esta Suprema Corte la posible contradicción entre una
norma general publicada en el medio oficial correspondiente y la Constitución Federal,
características que no reviste la aludida omisión del Congreso Local, dado que no constituye una
norma general y menos aún ha sido promulgada y publicada, por lo que resulta improcedente
dicha vía constitucional.
Acción de inconstitucionalidad 7/2003. Partido de la Revolución Democrática. 4 de marzo de 2003.
Mayoría de nueve votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Disidente: Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y
Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciocho de abril en curso, aprobó, con el
número 23/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de
abril de dos mil cinco.
220
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,565
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 24/2005
Página: 782
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. ES IMPROCEDENTE POR CESACIÓN DE EFECTOS
DE LA NORMA GENERAL IMPUGNADA CUANDO ÉSTA HA SIDO REFORMADA O
SUSTITUIDA POR OTRA.
La acción de inconstitucionalidad resulta improcedente y, por ende, debe sobreseerse por
actualización de la causa de improcedencia prevista en los artículos 19, fracción V, y 65 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, por cesación de efectos de las normas generales impugnadas, cuando éstas
hayan sido reformadas o sustituidas por otras. Lo anterior, porque para que pueda analizarse una
norma a través de ese medio de control constitucional, la transgresión a la Constitución Federal
debe ser objetiva y actual al momento de resolver la vía, esto es, debe tratarse de una disposición
que durante su vigencia contravenga la Ley Fundamental, pues la consecuencia de estimar
fundados los conceptos de invalidez, en el caso de una norma reformada, se reduciría a anular los
efectos de una ley sin existencia jurídica ni aplicación futura, ya que la sentencia que llegara a
pronunciarse no podría alcanzar un objeto distinto al que ya se logró con su reforma o sustitución.
Acción de inconstitucionalidad 3/96. Diputados integrantes del Congreso del Estado de Baja
California Sur. 22 de octubre de 1998. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juan N. Silva Meza.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Antonio González García.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticinco de abril en curso, aprobó, con el
número 24/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticinco de
abril de dos mil cinco.
221
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,564
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 45/2005
Página: 783
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. SI DURANTE EL PROCEDIMIENTO ES DEROGADA LA
NORMA GENERAL IMPUGNADA, DEBE ESTIMARSE QUE CESARON SUS EFECTOS POR LO
QUE PROCEDE SOBRESEER EN EL JUICIO.
Si con motivo de la reforma realizada a una ley se derogaron los preceptos impugnados en la
acción de inconstitucionalidad, debe declararse el sobreseimiento en el juicio con fundamento en el
artículo 65 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, al sobrevenir la causal de improcedencia prevista en el
artículo 19, fracción V, de dicha ley reglamentaria, por haber cesado los efectos de la norma
general impugnada.
Acción de inconstitucionalidad 6/2000. Diputados integrantes de la Quincuagésima Sexta
Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa. 15 de febrero de 2001. Once votos. Ponente:
Humberto Román Palacios. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy doce de mayo en curso, aprobó, con el
número 45/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de mayo
de dos mil cinco.
222
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,563
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 30/2005
Página: 783
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. SI EN LA DEMANDA SE EXPRESAN
DEFICIENTEMENTE LOS CONCEPTOS DE INVALIDEZ, LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN DEBE SUPLIR LA QUEJA DEFICIENTE.
El hecho de que en una demanda de acción de inconstitucionalidad se expresen deficientemente
los conceptos de invalidez, no trae como consecuencia que ésta sea improcedente, sino la
obligación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de suplir esa deficiencia, de conformidad
con el artículo 71 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De ahí que independientemente de que los
conceptos de invalidez sean o no razonamientos cabales tendientes a demostrar la
inconstitucionalidad material o formal de una ley, basta el simple planteamiento de
inconstitucionalidad, aunque sea deficiente, para que este Alto Tribunal proceda a su análisis.
Acción de inconstitucionalidad 4/97. Diputados integrantes de la LVI Legislatura del Congreso del
Estado de Aguascalientes. 29 de junio de 1998. Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño
Pelayo. Secretarios: Guadalupe M. Ortiz Blanco y Miguel Ángel Ramírez González.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dos de mayo en curso, aprobó, con el
número 30/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dos de mayo de
dos mil cinco.
223
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,501
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 34/2005
Página: 784
CONSEJEROS ELECTORALES DEL INSTITUTO ELECTORAL VERACRUZANO. EL ARTÍCULO
88, PRIMER PÁRRAFO, DEL CÓDIGO ELECTORAL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ, AL
PREVER QUE AQUÉLLOS SÓLO DURARÁN EN EL CARGO EL PERIODO QUE COMPRENDA
EL PROCESO ELECTORAL, VIOLA EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, INCISOS B) Y C), DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
No sólo los principios de profesionalismo y permanencia deben regir al Instituto Electoral
Veracruzano como establece el artículo 67 de la Constitución Política del Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave, sino también el principio de independencia establecido para las autoridades
electorales por el artículo 116, fracción IV, incisos b) y c) de la Constitución Federal, el cual
requiere que sus integrantes tengan permanencia en el cargo para poder desarrollar sus funciones
en forma profesional y sin encontrarse sujetos a cambios políticos, atributos que se consolidan,
entre otras medidas, con su renovación escalonada, a fin de que los periodos para los cuales son
designados no sean coincidentes con el plazo de duración de algunos de los poderes, ya sea
Ejecutivo o Legislativo, lo cual garantiza que el órgano electoral no se vea influido por intereses de
tipo partidista. En consecuencia, el artículo 88, primer párrafo, del Código Electoral para el Estado
de Veracruz, al establecer que los Consejeros Electorales del referido Instituto durarán en su
encargo el periodo que comprenda el proceso electoral para el cual fueron designados,
contraviene los principios de profesionalismo, permanencia e independencia que deben regir al
órgano encargado de la organización, desarrollo y vigilancia de las elecciones, y por ende
transgrede el artículo 116, fracción IV, incisos b) y c), de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Acción de inconstitucionalidad 3/2005. Partido de la Revolución Democrática. 17 de marzo de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretario: Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy nueve de mayo en curso, aprobó, con el
número 34/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a nueve de mayo
de dos mil cinco.
224
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,500
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 35/2005
Página: 903
CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ELECTORAL VERACRUZANO. EL ARTÍCULO 83,
CUARTO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO ELECTORAL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ, AL
PREVER QUE DURANTE LOS AÑOS EN QUE NO SE CELEBREN PROCESOS ELECTORALES
AQUÉL SE INTEGRARÁ CON LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
REGISTRADOS Y SERÁ PRESIDIDO POR EL SECRETARIO EJECUTIVO, VIOLA EL ARTÍCULO
116, FRACCIÓN IV, INCISOS B) Y C), DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El artículo 83, cuarto párrafo, del Código Electoral para el Estado de Veracruz, al prever que
durante los años en que no se celebren procesos electorales, el Consejo General del Instituto
Electoral Veracruzano se integrará por los representantes de los partidos políticos, que será
presidido por el Secretario Ejecutivo, todos con derecho a voz y voto, y que sólo ejercerá algunas
de sus atribuciones, viola los principios rectores de los órganos electorales y de sus funciones
consagrados en el artículo 116, fracción IV, incisos b) y c), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Lo anterior, porque no hay continuidad en el ejercicio de la institución
y al tener los representantes de los partidos políticos derecho a voz y voto se permite que las
funciones del referido órgano electoral se partidicen, ya que en la toma de decisiones privará el
interés de grupo; aunado a que se pasa por alto el sistema de elección de sus integrantes, así
como los requisitos e impedimentos que existen para ocupar tales cargos, pues en forma
automática convierte en Consejeros Electorales a los representantes de los partidos políticos y al
Secretario Ejecutivo en Presidente del referido Consejo, sin sujetarse al procedimiento y a los
requisitos previstos en los artículos 84, 85, 86, 87 y 90 del referido código.
Acción de inconstitucionalidad 3/2005. Partido de la Revolución Democrática. 17 de marzo de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretario: Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy nueve de mayo en curso, aprobó, con el
número 35/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a nueve de mayo
de dos mil cinco.
225
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,430
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 32/2005
Página: 904
INTERMEDIACIÓN Y SERVICIOS FINANCIEROS. EL ARTÍCULO 2807 DEL CÓDIGO CIVIL DEL
ESTADO DE COAHUILA, AL REGULAR LA CESIÓN DE CRÉDITOS CON GARANTÍA
HIPOTECARIA QUE PUEDE REALIZAR CUALQUIER ACREEDOR, NO CONTRAVIENE EL
ARTÍCULO 73, FRACCIÓN X, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
De conformidad con el artículo 73, fracción X, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, corresponde al Congreso de la Unión, en forma exclusiva, legislar sobre
intermediación y servicios financieros. En este sentido, es indudable que el artículo 2807 del
Código Civil del Estado de Coahuila, no contraviene el mencionado dispositivo constitucional, pues
no señala como sujetos exclusivos de regulación a entidades financieras (instituciones de crédito e
intermediarios financieros), ni estatuye aspectos de intermediación o servicios financieros, sino
que, por el contrario, regula la cesión de créditos con garantía hipotecaria que puede realizar
cualquier acreedor, la cual podrá efectuarse sin necesidad de notificación al deudor, de escritura
pública, ni de inscripción en el Registro Público de la Propiedad, siempre que el acreedor cedente
continúe con la administración de los créditos. No es óbice a lo anterior el hecho de que el
Ejecutivo del Estado de Coahuila, en la iniciativa de reformas al Código Civil y de Procedimientos
Civiles de la entidad, presentada ante el Congreso Local el once de mayo de mil novecientos
noventa y cinco, propusiera que el texto del citado artículo 2807 señalara como sujetos de
regulación a "las entidades financieras", pues si bien es cierto que el artículo 59, fracción II, de la
Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza concede facultades al gobernador del
Estado para iniciar leyes, también lo es que en términos del artículo 67, fracción I, del citado
ordenamiento legal, es facultad exclusiva del Poder Legislativo de la entidad "Expedir, reformar y
derogar leyes y decretos, en todos los ramos de la administración pública estatal y municipal", por
lo que con independencia del planteamiento y motivos que el Ejecutivo Local hubiera realizado en
su iniciativa, es necesario acudir a los motivos y razones que dicho Poder Legislativo tuvo en el
momento de aprobar el texto del artículo 2807 del Código Civil en mención, de manera que en uso
de las facultades que le confiere el referido artículo 67 de la Constitución Estatal, modificó la
iniciativa del Ejecutivo Local, y sustituyó el citado precepto, además de considerar para su
redacción el no establecer regulación alguna sobre "servicios financieros".
Acción de inconstitucionalidad 5/97. Diputados integrantes de la Quincuagésima Cuarta Legislatura
del Congreso del Estado Libre y Soberano de Coahuila. 2 de marzo de 1999. Unanimidad de diez
votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Osmar
Armando Cruz Quiroz.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dos de mayo en curso, aprobó, con el
número 32/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dos de mayo de
dos mil cinco.
226
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,415
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P. XVI/2005
Página: 905
NORMAS GENERALES EN MATERIA ELECTORAL. PARA QUE PUEDAN CONSIDERARSE
CON TAL CARÁCTER E IMPUGNARSE A TRAVÉS DE LA ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD, DEBEN REGULAR ASPECTOS RELATIVOS A LOS PROCESOS
ELECTORALES PREVISTOS DIRECTAMENTE EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia
P./J. 25/99, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo IX, abril de 1999, página 255, con el rubro: "ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
MATERIA ELECTORAL PARA LOS EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO RELATIVO.", sostuvo que
las normas electorales no sólo son las que establecen el régimen normativo de los procesos
electorales, sino también las que, aunque contenidas en ordenamientos distintos a una ley o
código electoral, regulan aspectos vinculados directa o indirectamente con tales procesos o que
deban influir en ellos. Ahora bien, de los artículos 41, primer y segundo párrafos, 115, fracciones I
y VIII, 116, fracción IV, inciso a), y 122, apartado C, bases primera y segunda, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que ésta prevé principios para la elección
de determinados servidores públicos, a saber: los titulares del Poder Ejecutivo y los integrantes del
Poder Legislativo (en ambos tanto federales como locales), así como los integrantes de los
Ayuntamientos (presidente municipal, regidores y síndicos), lo que implica que a otros niveles
puede preverse legalmente la elección de ciertos funcionarios, pero los procesos no se regirán por
dichos principios, por lo que si una ley establece que la designación de un servidor público diverso
a los señalados debe hacerse mediante elecciones, ello no le confiere el carácter de electoral,
porque para tener tal calidad es necesario que regule aspectos relativos a los procesos
electorales, que son los previstos por la Constitución Federal.
Acción de inconstitucionalidad 3/2005. Partido de la Revolución Democrática. 17 de marzo de
2005. Mayoría de siete votos. Disidentes: Juan Díaz Romero, Genaro David Góngora Pimentel y
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente:
Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy nueve de mayo en curso, aprobó, con el
número XVI/2005, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a nueve de mayo de dos mil cinco.
227
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,414
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 47/2005
Página: 906
NOTARIADO. EL ARTÍCULO 154, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY RELATIVA DEL ESTADO
DE JALISCO, AL ESTABLECER QUE LA POSIBILIDAD DE SANCIONAR AL NOTARIO
INFRACTOR PRESCRIBE EN TRES AÑOS CONTADOS A PARTIR DE QUE LA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA TUVO CONOCIMIENTO DE LA IRREGULARIDAD, VIOLA LAS GARANTÍAS
DE IGUALDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que tratándose de
las facultades de la autoridad administrativa para imponer sanciones, la prescripción debe operar a
partir del momento en que se incurrió en la conducta irregular, para evitar que el lapso prescriptivo
se extienda indefinidamente en perjuicio del probable responsable. En congruencia con tal criterio,
el artículo 154, segundo párrafo, de la Ley del Notariado del Estado de Jalisco, reformado
mediante el Decreto Número 19471, publicado en el Periódico Oficial de la entidad el 18 de abril de
2002, al establecer que la posibilidad de sancionar al notario infractor prescribe a los tres años de
que la autoridad administrativa tuvo conocimiento de la irregularidad, viola las garantías de
igualdad y seguridad jurídica contenidas en los artículos 1o. y 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, porque deja dicho término al arbitrio de las autoridades, lo que incluso
puede traducirse en una molestia permanente, ya que para que aquéllas tengan conocimiento de
la irregularidad pueden transcurrir varios años.
Acción de inconstitucionalidad 11/2002. Diputados integrantes de la Quincuagésima Sexta
Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco. 27 de enero de 2004. Unanimidad de nueve votos.
Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Humberto Román Palacios; en su ausencia hizo
suyo el asunto Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura
García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciséis de mayo en curso, aprobó, con el
número 47/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de
mayo de dos mil cinco.
228
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,413
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 48/2005
Página: 907
NOTARIADO. LA FRACCIÓN XII Y EL INCISO E) DEL ARTÍCULO 10 DE LA LEY RELATIVA DEL
ESTADO DE JALISCO, AL CONFERIR FACULTADES AL CONSEJO DE NOTARIOS PARA
DETERMINAR SI UNA PERSONA ES HONESTA PARA EL EJERCICIO NOTARIAL, NO VIOLA
LA GARANTÍA DE IGUALDAD NI EL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES.
El hecho de que el citado precepto prevea entre los requisitos para obtener la patente de aspirante
al ejercicio del notariado, que se acredite ante el Consejo de Notarios la calidad de persona
honesta, no significa que a dicho órgano se le otorgue el carácter de tribunal especial o se le
confieran facultades para juzgar y, por ende, se viole la garantía de igualdad prevista en el artículo
13 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ni el principio de división de
poderes que a nivel estatal consagra el artículo 116 de la propia Constitución Federal. Lo anterior
en virtud de que conforme a la fracción I del artículo 180 de la Ley del Notariado del Estado de
Jalisco, dicho consejo actúa como un órgano auxiliar del Ejecutivo Local, por lo que resulta
inexacto que se le confieran facultades reservadas al Poder Judicial, ya que al expedir dicho
órgano el certificado aludido, lo hace para el único efecto de que los aspirantes a la función notarial
acrediten su honestidad para desempeñarla.
Acción de inconstitucionalidad 11/2002. Diputados integrantes de la Quincuagésima Sexta
Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco. 27 de enero de 2004. Unanimidad de nueve votos.
Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Humberto Román Palacios; en su ausencia hizo
suyo el asunto Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura
García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciséis de mayo en curso, aprobó, con el
número 48/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de
mayo de dos mil cinco.
229
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,351
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 20/2005
Página: 908
RECLAMACIÓN EN ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. ES NOTORIAMENTE
IMPROCEDENTE DICHO RECURSO CONTRA EL SOBRESEIMIENTO DECRETADO POR EL
TRIBUNAL EN PLENO.
Del artículo 51 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con los artículos 24 al 38 del propio
ordenamiento, se desprende que el recurso de reclamación procede en contra de resoluciones o
autos de trámite dictados por el Ministro instructor o las que emita el presidente de este Alto
Tribunal que tengan por cumplidas las ejecutorias dictadas por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación. En esa virtud, es improcedente dicho recurso en contra de una resolución
emitida por el Tribunal en Pleno en una acción de inconstitucionalidad, ya que se trata de una
resolución firme que tiene la calidad de ejecutoria, en contra de la cual no procede recurso alguno.
Recurso de reclamación (varios) 287/97, en la acción de inconstitucionalidad 3/97. Partido de la
Revolución Democrática. 3 de marzo de 1998. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente
Aguinaco Alemán. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Jaime Uriel Torres Hernández.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciocho de abril en curso, aprobó, con el
número 20/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de
abril de dos mil cinco.
230
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,314
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P. XVII/2005
Página: 908
SALA ELECTORAL. LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE VERACRUZ,
EN LA PARTE QUE REGULA SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO ES NORMA GENERAL
EN MATERIA ELECTORAL Y, POR TANTO, IMPUGNABLE EN ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia
P./J. 25/99, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo IX, abril de 1999, página 255, con el rubro: "ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
MATERIA ELECTORAL PARA LOS EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO RELATIVO.", sostuvo que
las normas electorales no sólo son las que establecen el régimen normativo de los procesos
electorales, sino también las que, aunque contenidas en ordenamientos distintos a una ley o
código electoral, regulan aspectos vinculados directa o indirectamente con dichos procesos o que
deban influir en ellos; por tanto, pueden impugnarse a través de la acción de inconstitucionalidad.
En congruencia con tal criterio, se concluye que la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de
Veracruz, al regular lo relativo a la integración y funcionamiento de la Sala Electoral del Estado,
que es la autoridad encargada de sustanciar y resolver las impugnaciones presentadas en las
elecciones de Gobernador, Diputados locales y Ayuntamientos, constituye una ley electoral, puesto
que las cuestiones que se refieran a dicha autoridad tienen injerencia en tales procesos y, por
ende, puede impugnarse a través de la acción de inconstitucionalidad.
Acción de inconstitucionalidad 3/2005. Partido de la Revolución Democrática. 17 de marzo de
2005. Mayoría de seis votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Juan Díaz Romero, Genaro
David Góngora Pimentel y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ausente: Margarita Beatriz
Luna Ramos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy nueve de mayo en curso, aprobó, con el
número XVII/2005, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a nueve de mayo de dos mil cinco.
231
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,309
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 21/2005
Página: 909
SEGURIDAD PÚBLICA. EL ARTÍCULO 47 DE LA LEY RELATIVA DEL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA SUR, AL ESTABLECER QUE EN LA ADQUISICIÓN DE ARMAMENTO,
MUNICIONES, VEHÍCULOS Y DEMÁS ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA PRESTACIÓN DE
DICHO SERVICIO INTERVENDRÁ LA COORDINACIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA ESTATAL,
NO VIOLA EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA MUNICIPAL.
El citado precepto, al establecer que los Municipios, con intervención de la Coordinación de
Seguridad Pública del Estado de Baja California Sur, adquirirán armamento, municiones, vehículos
y equipo de radiocomunicación, no viola el principio de autonomía municipal contenido en el
artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud de que la
participación de dicha Coordinación no implica una condicionante para concretar la obtención de
tales bienes, ni la convierte en una autoridad intermedia que limite la actuación del Municipio, pues
se trata de una función de asesoría y apoyo a efecto de tener conocimiento sobre la adquisición de
este tipo de material y equipo, lo cual se desprende de la propia Ley de Seguridad Pública del
Estado, cuyo artículo 24 dispone que las políticas, lineamientos y acciones de coordinación se
llevarán a cabo mediante la suscripción de convenios entre el Gobierno del Estado y los
Ayuntamientos. En ese tenor, resulta justificada la intervención de la Coordinación de Seguridad
Pública de la entidad, en tanto que no restringe las decisiones del Municipio sino que, en términos
de lo previsto en el artículo 30, fracciones IV, V y VII, en relación con los diversos 36, fracción II, y
37 de la citada ley, solamente colabora en los esfuerzos y acciones para la integración y
actualización permanente de los registros y bases de datos que deberán remitirse al Sistema
Nacional de Información sobre Seguridad Pública.
Acción de inconstitucionalidad 3/96. Diputados integrantes del Congreso del Estado de Baja
California Sur. 22 de octubre de 1998. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juan N. Silva Meza.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Antonio González García.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciocho de abril en curso, aprobó, con el
número 21/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de
abril de dos mil cinco.
232
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,303
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 29/2005
Página: 910
SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES. EL ARTÍCULO 69, FRACCIÓN VII, DEL CÓDIGO
MUNICIPAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, AL DELIMITAR EL USO Y DESTINO DE LAS
CÁRCELES MUNICIPALES, NO VIOLA EL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El citado precepto legal, al establecer que las cárceles municipales no podrán utilizarse para alojar
extranjeros que hayan sido detenidos y asegurados y que deban salir del país, no viola el artículo
115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que constituye una regulación
local sobre servicios municipales derivada de la fracción III, inciso h), del citado precepto
constitucional, consistente en delimitar el uso y destino que deben tener los locales municipales
empleados para la compurgación de sanciones administrativas, lo que no trastoca o impide la
prestación del servicio de seguridad pública a cargo de los Municipios.
Acción de inconstitucionalidad 13/2003. Diputados integrantes de la Sexagésima Legislatura del
Congreso del Estado de Chihuahua. 11 de mayo de 2004. Unanimidad de nueve votos. Ausentes:
Humberto Román Palacios y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dos de mayo en curso, aprobó, con el
número 29/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dos de mayo de
dos mil cinco.
233
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,302
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 28/2005
Página: 911
SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES. EL ARTÍCULO 69, FRACCIÓN VII, SEGUNDO
PÁRRAFO, DEL CÓDIGO MUNICIPAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, AL DELIMITAR EL USO
Y DESTINO DE LAS CÁRCELES MUNICIPALES NO INVADE LAS FACULTADES RESERVADAS
AL CONGRESO DE LA UNIÓN PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN XVI, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El citado precepto legal, al prever que respecto de la colaboración que la policía municipal lleve a
cabo en asuntos migratorios, los extranjeros que hayan sido detenidos y asegurados y que deban
salir del territorio nacional, no podrán ser alojados en las cárceles públicas de los Municipios, sino
que se pondrán a disposición de las autoridades migratorias, no invade las facultades reservadas
al Congreso de la Unión previstas en la fracción XVI del artículo 73 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, en virtud de que conforme a dicho precepto constitucional
corresponde en exclusiva al Poder Legislativo expedir leyes en materia de migración, además de
que el artículo 69, fracción VII, segundo párrafo, del Código Municipal de Chihuahua no regula
cuestiones relativas a la inmigración de extranjeros, sino que establece las bases generales sobre
las cuales la policía municipal prestará el servicio de seguridad pública en la circunscripción de los
Municipios, disponiendo el uso y destino de las cárceles municipales, sin que sea óbice a lo
anterior el hecho de que en términos de la Ley General de Población y su reglamento, las
autoridades que tengan a su mando fuerzas públicas federales, estatales o municipales, deban
colaborar con las autoridades migratorias a solicitud de éstas, ya que tal intervención sólo es de
auxilio a las autoridades federales.
Acción de inconstitucionalidad 13/2003. Diputados integrantes de la Sexagésima Legislatura del
Congreso del Estado de Chihuahua. 11 de mayo de 2004. Unanimidad de nueve votos. Ausentes:
Humberto Román Palacios y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dos de mayo en curso, aprobó, con el
número 28/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dos de mayo de
dos mil cinco.
234
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,075
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: P./J. 11/2005
Página: 809
CONGRESO DE LA UNIÓN. DENTRO DE LAS FACULTADES CONFERIDAS POR EL
ARTÍCULO 90 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, NO TIENE LA DE EMITIR DISPOSICIONES
QUE CONMINEN A UNA DEPENDENCIA DEL EJECUTIVO A TRANSFERIR ACCIONES
PROPIEDAD DEL GOBIERNO FEDERAL A EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL
MAYORITARIA.
De una interpretación sistemática y teleológica del artículo 90 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, se desprende que al disponer que las leyes determinarán las
relaciones entre las entidades paraestatales y el Ejecutivo Federal, o entre éstas y las secretarías
de Estado y departamentos administrativos, faculta expresamente al Congreso de la Unión para
expedir normas de carácter general que, atendiendo a los lineamientos básicos de organización de
la administración pública federal establecidos en la ley orgánica, tengan por objeto regular el
funcionamiento, operación y control de las entidades integrantes de la administración pública
paraestatal, así como la forma en que se relacionarán con el Ejecutivo Federal. Ahora bien, no
obstante que el Legislativo cuenta con esa atribución, del referido precepto no se desprende
facultad alguna que lo autorice a emitir disposiciones por las cuales conmine de manera directa a
una dependencia del Poder Ejecutivo a transferir acciones propiedad del Gobierno Federal a una
empresa de participación estatal mayoritaria, puesto que su facultad se limita, como quedó
precisado, únicamente a emitir las bases generales conforme a las cuales el Ejecutivo Federal
lleve a cabo la administración pública.
Acción de inconstitucionalidad 8/2004 y su acumulada 10/2004. Procurador General de la
República y Diputados Federales integrantes de la Quincuagésima Novena Legislatura del
Congreso de la Unión. 9 de noviembre de 2004. Unanimidad de once votos. Ponente: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de marzo en curso, aprobó, con el
número 11/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de
marzo de dos mil cinco.
235
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,815
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004
Tesis: P./J. 118/2004
Página: 954
PROCESO LEGISLATIVO EN EL ESTADO DE QUERÉTARO. SI EL DICTAMEN EMITIDO POR
LA COMISIÓN CORRESPONDIENTE CARECE DE LAS FIRMAS DE ALGUNOS DE SUS
INTEGRANTES, ADOLECE DE UN VICIO FORMAL QUE CARECE DE TRASCENDENCIA, YA
QUE PUEDE SER PURGADO EN LA RESOLUCIÓN DEL CONGRESO DONDE APAREZCA LA
APROBACIÓN DE LOS DIPUTADOS QUE NO HABÍAN SUSCRITO EL DICTAMEN.
De conformidad con los artículos 54, 55, 109, 111 y 112 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo
del Estado de Querétaro vigente hasta el 25 de septiembre de 2003, para el estudio, dictamen y
despacho de los asuntos de la Legislatura se nombrarán comisiones que examinarán e instruirán
los asuntos sometidos a su consideración hasta ponerlos en estado de resolución, culminando su
estudio con un dictamen aprobado por unanimidad o mayoría de votos de sus integrantes, que
someterán a la consideración de la Legislatura y que servirá como proyecto de resolución que
recomendará si se aprueba o rechaza la iniciativa correspondiente; dicho dictamen será firmado
por los integrantes, de manera que si falta la firma de algunos de ellos, se incurre en una violación
que, sin embargo, carece de trascendencia, ya que ese vicio se purga si los diputados que no
firmaron participaron en la sesión plenaria.
Acción de inconstitucionalidad 25/2002. Diputados integrantes de la Quincuagésima Tercera
Legislatura del Congreso del Estado de Querétaro. 31 de agosto de 2004. Unanimidad de diez
votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Javier Arnaud Viñas y Marat
Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintidós de noviembre en curso, aprobó,
con el número 118/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintidós
de noviembre de dos mil cuatro.
236
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,813
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004
Tesis: P./J. 117/2004
Página: 1111
PROCESO LEGISLATIVO. LOS VICIOS DERIVADOS DEL TRABAJO DE LAS COMISIONES
ENCARGADAS DEL DICTAMEN SON SUSCEPTIBLES DE PURGARSE POR EL CONGRESO
RESPECTIVO.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las Constituciones Locales establecen,
en relación con los procesos legislativos, dos etapas: la primera corre a cargo de una Comisión
que después de estudiar el tema correspondiente, formula un dictamen, y la segunda corresponde
al Pleno de la Cámara o del Congreso, que sobre la base del dictamen delibera y decide. El trabajo
parlamentario en cada una de dichas etapas tiene finalidades concretas, pues la Comisión analiza
la iniciativa de ley y formula una propuesta para ser presentada mediante el dictamen
correspondiente al Pleno, y éste tiene como función principal discutir la iniciativa partiendo del
dictamen y tomar la decisión que en derecho corresponda, de manera que dicho sistema cumple
una imprescindible función legitimadora de la ley, en razón de los mecanismos y etapas que lo
integran. En ese tenor, la posible violación al proceso legislativo en el trabajo de la Comisión, que
es básicamente preparatorio, puede purgarse por la actuación posterior del Congreso respectivo,
que es al que le corresponde la facultad decisoria.
Acción de inconstitucionalidad 25/2002. Diputados integrantes de la Quincuagésima Tercera
Legislatura del Congreso del Estado de Querétaro. 31 de agosto de 2004. Unanimidad de diez
votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Javier Arnaud Viñas y Marat
Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintidós de noviembre en curso, aprobó,
con el número 117/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintidós
de noviembre de dos mil cuatro.
237
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,215
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Noviembre de 2004
Tesis: P./J. 114/2004
Página: 588
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. SI DURANTE SU TRAMITACIÓN LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DECLARA LA INVALIDEZ DE LA NORMA GENERAL
IMPUGNADA, COMO CONSECUENCIA DE LA RESOLUCIÓN DICTADA EN UNA
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL, DEBE ESTIMARSE QUE HAN CESADO LOS EFECTOS
DE AQUÉLLA, POR LO QUE PROCEDE SOBRESEER EN EL JUICIO.
La cesación de efectos prevista como causa de improcedencia de las controversias
constitucionales en el artículo 19, fracción V, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aplicable también a las
acciones de inconstitucionalidad en términos del numeral 65 de la ley citada, se actualiza si
mientras se tramita una acción de inconstitucionalidad en contra de una norma general, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación declara la invalidez con efectos absolutos de dicha norma,
también impugnada en una controversia constitucional, pues es claro que han cesado sus efectos,
lo que determina sobreseer en el procedimiento relativo, en términos del artículo 20, fracción II, de
la ley de la materia.
Acción de inconstitucionalidad 5/2003. Diputados integrantes de la Quincuagésima Sexta
Legislatura del Congreso del Estado de San Luis Potosí. 17 de agosto de 2004. Unanimidad de
ocho votos. Ausentes: Genaro David Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor
Manuel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiséis de octubre en curso, aprobó, con
el número 114/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintisiete de
octubre de dos mil cuatro.
238
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,743
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 57/2004
Página: 437
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. CUANDO SE IMPUGNEN NORMAS GENERALES EN
MATERIA ELECTORAL, LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ESTÁ IMPEDIDA
PARA SUPLIR LOS CONCEPTOS DE INVALIDEZ Y PARA FUNDAR LA DECLARATORIA DE
INCONSTITUCIONALIDAD EN LA VIOLACIÓN A CUALQUIER PRECEPTO DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 71 DE LA LEY
REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS).
El primer párrafo del precepto citado establece que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al
emitir sus resoluciones en materia de acciones de inconstitucionalidad deberá: a) Corregir los
errores que advierta en la cita de preceptos invocados; b) Suplir los conceptos de invalidez hechos
valer en el escrito por el cual se ejercite la acción de inconstitucionalidad; y, c) Fundar su
declaratoria de invalidez en la violación a cualquier precepto de la Constitución Federal, haya sido
invocado o no en el escrito inicial. Sin embargo, del análisis integral del mencionado artículo 71 se
advierte que aunque las figuras de la suplencia del error en la cita de preceptos y de conceptos de
invalidez constituyen una regla general a seguir por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en
el dictado de sus resoluciones de acción de inconstitucionalidad, el segundo de los supuestos
señalados (suplencia de la queja) y el consistente en que la declaratoria de invalidez puede
fundarse en la violación a cualquier precepto constitucional haya sido o no invocado en la
demanda, no resultan aplicables en la emisión de sentencias de acciones de inconstitucionalidad
cuya materia de impugnación sea una norma general de carácter electoral, por disposición expresa
de la ley, ya que en atención a la naturaleza de las normas que pueden impugnarse a través de
este medio de control de la constitucionalidad, el legislador federal introdujo la salvedad contenida
en el segundo párrafo del artículo 71 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo
105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relativa a los lineamientos a
seguir por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la emisión de sus resoluciones
sobre impugnación de leyes de contenido electoral, con el propósito de establecer un "principio de
congruencia", al ser la naturaleza de la materia electoral de estricto derecho.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintitrés de agosto en curso, aprobó, con el
número 57/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintitrés de
agosto de dos mil cuatro.
239
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,742
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Laboral
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 96/2004
Página: 786
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LOS ARTÍCULOS 218 Y 219, PÁRRAFO PRIMERO, DE
LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS
MEXICANAS, AL PREVER QUE LAS RELACIONES ENTRE ÉSTE Y SU PERSONAL SE
REGIRÁN POR LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO Y
POR LA LEY DEL ISSSTE, NO CONTRAVIENEN EL ARTÍCULO 123, APARTADO A, FRACCIÓN
XXXI, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que las relaciones laborales entre los
organismos descentralizados y sus miembros deben regirse por el apartado A del artículo 123 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; sin embargo, este criterio general
admite una excepción tratándose de los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada
nacionales, en virtud de que la fracción XIII del apartado B del citado artículo constitucional señala
que se regirán por sus propias leyes. Por lo anterior, resulta evidente que el hecho de que los
artículos 218 y 219 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas prevean expresamente que las relaciones entre el citado instituto y sus trabajadores se
regirán por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y que dicho personal estará
sujeto a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, esto
es, al apartado B del artículo 123 de la Constitución Federal, no significa que contravengan el
mencionado artículo 123, apartado A, fracción XXXI, inciso b), subinciso 1, toda vez que si bien
dicho instituto es un organismo descentralizado, la propia Ley Fundamental prevé en el multicitado
apartado B, una excepción en cuanto a las relaciones laborales de sus miembros y, que es
responsabilidad del Estado proporcionar a los miembros del activo del Ejército, Fuerza Aérea y
Armada las prestaciones de seguridad social que señala el inciso f) de la fracción XI del propio
apartado B.
Acción de inconstitucionalidad 16/2003. Procurador General de la República. 8 de junio de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Margarita Beatriz Luna Ramos y Humberto Román
Palacios. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Agustín Tello Espíndola.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiuno de septiembre en curso, aprobó, con
el número 96/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintidós de
septiembre de dos mil cuatro.
240
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,729
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 64/2004
Página: 799
AGRUPACIONES POLÍTICAS ESTATALES. EL HECHO DE QUE EL ARTÍCULO 56 DE LA LEY
ELECTORAL DE QUINTANA ROO PROHÍBA SU PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS
ELECTORALES CON UNA COALICIÓN, NO TRANSGREDE EL DERECHO DE ASOCIACIÓN EN
MATERIA ELECTORAL.
El artículo 56 de la Ley Electoral de Quintana Roo prevé la posibilidad de que las agrupaciones
políticas estatales participen en los procesos electorales locales mediante acuerdos de
participación que celebren con un partido político, pero prohíbe que puedan hacerlo con
coaliciones. Ahora bien, dicha prohibición no transgrede el derecho de asociación en materia
electoral contenido en los artículos 9o., primer párrafo, 35, fracción III y 41, fracción I, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que en atención a la naturaleza y fines
de la coalición ésta sólo podrá conformarse por partidos políticos para postular los mismos
candidatos en una determinada elección, por lo que las agrupaciones políticas, al no tener dicho
carácter, ni mucho menos perseguir el mismo fin, no pueden participar en ellas. En efecto, al diferir
los partidos y las agrupaciones políticas en cuanto a su naturaleza y fines, se justifica el hecho de
que el indicado artículo 56 prohíba que éstas participen en los procesos electorales con
coaliciones, situación que no puede considerarse como limitante del derecho de asociación, toda
vez que no se prohíbe a los ciudadanos conformar dichas asociaciones, ni impide a éstas cumplir
con sus fines.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Mayoría de
nueve votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Disidente: Genaro David Góngora Pimentel.
Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro
Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 64/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
241
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,711
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 78/2004
Página: 800
BOLETAS ELECTORALES. EL ARTÍCULO 163 DE LA LEY ELECTORAL DE QUINTANA ROO,
AL PREVER QUE NO SERÁ MOTIVO PARA DEMANDAR LA NULIDAD DE LA VOTACIÓN LOS
ERRORES EN LOS NOMBRES O LA AUSENCIA DEL DE LOS CANDIDATOS SUSTITUTOS EN
AQUÉLLAS, NO LIMITA EL ACCESO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS A LA JUSTICIA
ELECTORAL.
Del citado precepto se sigue que la existencia de errores en los nombres o la ausencia del de los
candidatos sustitutos en las boletas electorales, no es motivo para demandar la nulidad de la
elección, circunstancia que deriva del hecho de que el artículo 162 de la Ley Electoral de Quintana
Roo prevé que en caso de que dicho material electoral ya se encuentre impreso, o sea imposible
efectuar la corrección, los sufragios contarán para los partidos políticos o coaliciones y para los
candidatos que se encuentren debidamente registrados ante la autoridad electoral, esto es, la
propia legislación local regula con claridad las acciones a seguir ante una situación extraordinaria
como es la impresión deficiente o errónea de las boletas electorales. Por tanto, si el legislador local
estimó que el error u omisión en la impresión de las boletas electorales, respecto del nombre de
los candidatos sustitutos, no puede dar lugar a demandar la nulidad de la votación, ya que la
propia legislación prevé que en esos casos los votos se contarán a favor de los partidos o
coaliciones y candidatos que se encuentren debidamente registrados, se concluye que el numeral
163 de la Ley Electoral citada no limita el acceso de los partidos políticos a la justicia electoral,
toda vez que el sistema electoral que regula ese cuerpo normativo no le impide solicitar la nulidad
de la elección, sino que únicamente, en atención al propio sistema, no lo podrá hacer
argumentando error o ausencia del nombre de los candidatos sustitutos en las boletas electorales,
ya que, como se mencionó, la propia legislación establece los mecanismos a seguir en esos
casos, lo cual brinda plena certeza a los actores políticos que participan en los procesos
electorales.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 78/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
242
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,705
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 60/2004
Página: 801
CANDIDATOS A PUESTOS DE ELECCIÓN POPULAR. EL ARTÍCULO 32, FRACCIÓN II, DE LA
LEY ELECTORAL DE QUINTANA ROO, AL SEÑALAR QUE AQUÉLLOS DEBERÁN
SATISFACER LOS REQUISITOS QUE SEÑALA LA CONSTITUCIÓN LOCAL Y, ADEMÁS, SER
ELECTOS O DESIGNADOS CON ESE CARÁCTER POR UN PARTIDO POLÍTICO O
COALICIÓN, DE CONFORMIDAD CON SUS PROCEDIMIENTOS DEMOCRÁTICOS INTERNOS,
NO TRANSGREDE EL ARTÍCULO 41, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Del citado precepto constitucional se advierte que los partidos políticos son entidades de interés
público que como organizaciones de ciudadanos tienen, entre otros fines, el de hacer posible el
acceso de aquéllos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas
que postulan; asimismo, que los citados institutos políticos podrán participar en elecciones
estatales y municipales, en cuyo caso su intervención se ajustará a los lineamientos locales sobre
la materia. Consecuentemente puede decirse que los ciudadanos mexicanos sólo pueden
contender por un cargo de elección popular a través de los partidos políticos. Por lo tanto, el
artículo 32, fracción II, de la Ley Electoral del Estado de Quintana Roo al no señalar como requisito
para aspirar a ocupar un cargo de elección popular en la entidad el ser electo o designado
candidato por un partido político o coalición, aunque la Constitución Local no lo establezca, no
transgrede lo previsto en la fracción I del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintitrés de agosto en curso, aprobó, con el
número 60/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintitrés de
agosto de dos mil cuatro.
Nota: La presente tesis se publicó nuevamente con el texto correcto, para quedar como aparece
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXII, julio de 2005,
página 778, con el rubro: "CANDIDATOS A PUESTOS DE ELECCIÓN POPULAR. EL ARTÍCULO
32, FRACCIÓN II, DE LA LEY ELECTORAL DE QUINTANA ROO, AL SEÑALAR QUE
AQUÉLLOS DEBERÁN SATISFACER LOS REQUISITOS QUE SEÑALA LA CONSTITUCIÓN
LOCAL Y, ADEMÁS, SER ELECTOS O DESIGNADOS CON ESE CARÁCTER POR UN PARTIDO
POLÍTICO O COALICIÓN, DE CONFORMIDAD CON
SUS PROCEDIMIENTOS
DEMOCRÁTICOS INTERNOS, NO TRANSGREDE EL ARTÍCULO 41, FRACCIÓN I, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS."
243
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,637
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 73/2004
Página: 802
FINANCIAMIENTO PÚBLICO. EL ARTÍCULO 91 DE LA LEY ELECTORAL DE QUINTANA ROO,
AL PREVER QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y COALICIONES DEBERÁN CONSTITUIR UN
ÓRGANO RESPONSABLE DE LA PERCEPCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS
GENERALES Y DE CAMPAÑA, NO TRANSGREDE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE CERTEZA
Y LEGALIDAD CONSIGNADOS EN LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 116 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El hecho de que el precepto legal citado establezca la obligación de los partidos políticos y
coaliciones de constituir en la forma y términos que determinen, un órgano encargado de la
percepción y administración de sus recursos generales y de campaña; de la presentación del
informe relativo al origen y monto de los ingresos por financiamiento, así como de su aplicación y
empleo, no transgrede los principios de certeza y legalidad previstos en la fracción IV del artículo
116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sino por el contrario, al
encargarse a dicho órgano las cuestiones relativas al manejo del financiamiento a cargo de los
partidos políticos y coaliciones, se brinda la certidumbre de que al interior de estos institutos
políticos no se realizará un manejo indiscriminado de los recursos financieros con los que cuenten,
además de propiciar que los propios actores políticos ajusten su actuar al uso y destino del
financiamiento conforme a las disposiciones legales aplicables.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 73/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
244
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,636
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 74/2004
Página: 803
FINANCIAMIENTO PÚBLICO. EL ARTÍCULO 91, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY
ELECTORAL DE QUINTANA ROO, AL CONTEMPLAR COMO RESPONSABLES SOLIDARIOS
RESPECTO DE SU USO Y DESTINO AL TITULAR DEL ÓRGANO RESPONSABLE DE LA
PERCEPCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS GENERALES Y DE CAMPAÑA Y AL
PRESIDENTE DEL PARTIDO POLÍTICO, NO TRANSGREDE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE
CERTEZA Y LEGALIDAD PREVISTOS EN LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 116 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Al establecer el citado precepto legal que serán responsables solidarios el Presidente del partido
político y el titular del órgano que crea el propio artículo, respecto al uso y destino del
financiamiento público y de la presentación de los informes que la propia ley prevea, no
contraviene los principios de legalidad y certeza consignados en la fracción IV del artículo 116 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que, por un lado, el artículo 91,
segundo párrafo, de la Ley Electoral de Quintana Roo regula la participación de los partidos
políticos en los procesos electorales de la entidad y, por otro, brinda la seguridad de que los
recursos públicos que los partidos políticos reciben serán manejados con transparencia, en caso
contrario, tanto el responsable de su manejo en el Estado, como el representante máximo del
partido político, serán responsables de esas conductas en conjunto con el propio instituto político,
lo anterior con el fin de evitar el uso de prácticas que atenten contra los recursos públicos.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 74/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
245
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,635
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 75/2004
Página: 804
FINANCIAMIENTO PÚBLICO. EL INCISO A) DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 109 DE LA
LEY ELECTORAL DE QUINTANA ROO, AL PREVER QUE SE OTORGARÁ A LOS PARTIDOS
POLÍTICOS QUE FORMEN UNA COALICIÓN, SOLAMENTE EL FINANCIAMIENTO QUE
CORRESPONDA A UNO SOLO DE LOS QUE LA CONFORMEN, RESULTA CONTRARIO A LOS
ARTÍCULOS 41, FRACCIÓN I Y 116, FRACCIÓN IV, INCISO F), DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.
Los artículos 9o., 35, fracción III y 41, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, facultan a la legislatura, sea federal o local, a establecer en la ley correspondiente la
forma en que se organizarán los ciudadanos en materia política conforme a criterios de
razonabilidad, sin prohibir el ejercicio del derecho de asociación en materia política, ni impedir la
consecución de los fines que persiguen los propios partidos políticos. Por otra parte, el artículo
116, fracción IV, inciso f), de la Constitución Federal consagra como principio rector en materia
electoral la equidad en el financiamiento público entre los partidos políticos, como el derecho
igualitario consignado en la ley para que todos los partidos lleven a cabo la realización de sus
actividades ordinarias y las relativas a la obtención del sufragio universal, atendiendo a las
circunstancias propias de cada partido, de manera tal que cada uno perciba lo que
proporcionalmente le corresponda, acorde con su grado de representatividad, y que no podrá
condicionarse en modo alguno la entrega de dicho financiamiento. Ahora bien, si la legislación
local permite a los partidos políticos coaligarse para postular candidaturas comunes a puestos de
elección popular, ello no implica que dejen de ser partidos políticos y que por ello dejen de percibir
el financiamiento público que les corresponde, por lo que dicha situación no faculta al legislador
local a otorgar a los partidos políticos que formen una coalición solamente el financiamiento que
corresponda a uno solo de ellos, por lo que el inciso a) de la fracción I del artículo 109 de la Ley
Electoral de Quintana Roo, que impide a los partidos políticos participantes en una coalición recibir
financiamiento por esas actividades, al no haber obtenido la votación mayoritaria en la anterior
elección de diputados, coarta su derecho a recibir financiamiento, generando inequidad entre los
partidos coaligados y los que no participen en el proceso electoral bajo esa modalidad, lo que
resulta contrario a los artículos 41, fracción I y 116, fracción IV, inciso f), constitucionales.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 75/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
246
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,634
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 72/2004
Página: 805
FINANCIAMIENTO PÚBLICO. LOS ARTÍCULOS 71 Y 86 DE LA LEY ELECTORAL DE
QUINTANA ROO, QUE CONDICIONAN SU ENTREGA A LOS PARTIDOS POLÍTICOS
ESTATALES DE RECIENTE REGISTRO HASTA EL MES DE ENERO DEL AÑO SIGUIENTE AL
DE SU OBTENCIÓN, TRANSGREDEN EL PRINCIPIO DE EQUIDAD CONTENIDO EN EL
ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, INCISO F), DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El artículo 116, fracción IV, inciso f), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece como principio rector en materia electoral la equidad en el financiamiento público entre
los partidos políticos para su sostenimiento y para la obtención del sufragio universal durante los
procesos electorales y que los Estados, a través de su Constitución Estatal y sus respectivas
leyes, deben garantizar dicho principio, pero sin que impongan reglamentación específica al
respecto. En esta tesitura, es indudable que la circunstancia de que los artículos 71 y 86 de la Ley
Electoral de Quintana Roo establezcan que los partidos políticos locales de reciente registro
recibirán la prerrogativa de financiamiento hasta el mes de enero del año siguiente al de obtención
del registro, transgrede el mencionado principio rector, pues con ello se les da un trato inequitativo
frente a los demás actores políticos, aunado a que tal prerrogativa no puede ser condicionada o
limitada en forma alguna, ya que por el hecho de la obtención del registro como partido político
local, esos institutos tendrán derecho a percibir financiamiento público para que se encuentren en
aptitud de llevar a cabo sus actividades permanentes y las tendentes a la obtención del voto
ciudadano en un plano de equidad.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 72/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
247
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,614
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 62/2004
Página: 806
INSTANCIAS IMPUGNATIVAS EN MATERIA ELECTORAL. EL ARTÍCULO 154 DE LA LEY
ELECTORAL DE QUINTANA ROO, QUE ESTABLECE QUE LOS CONSEJOS DISTRITALES, A
MÁS TARDAR 15 DÍAS ANTES DEL DÍA DE LA ELECCIÓN, PUBLICARÁN LAS LISTAS DE LOS
LUGARES EN QUE HABRÁN DE UBICARSE LAS CASILLAS ELECTORALES, NO PERMITE EL
DESAHOGO OPORTUNO DE LAS QUE PROCEDEN EN CONTRA DE ESE ACTO,
CONTRAVINIENDO EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, INCISO E), CONSTITUCIONAL.
Al interpretar el artículo 116, fracción IV, inciso e), de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que
los plazos convenientes a que alude dicho numeral, que tomen en cuenta el principio de
definitividad de las etapas de los procesos electorales, deben entenderse como aquellos que
garanticen una impartición de justicia pronta, atendiendo a la naturaleza propia de los procesos
electorales, es decir, deben permitir que el órgano jurisdiccional local resuelva con oportunidad las
impugnaciones planteadas, con la finalidad de que, en su caso, pueda conocer en última instancia
la autoridad jurisdiccional federal. En este sentido, si el primer párrafo del artículo 154 de la Ley
Electoral de Quintana Roo prevé que los Consejos Distritales, a más tardar 15 días antes del día
de la elección, publicarán en cada Municipio y distrito el número de casillas que se instalarán, su
ubicación y el nombre de sus funcionarios, ello no permite que se sustancien dentro de plazos
convenientes las instancias impugnativas previstas en la legislación local en su contra. Lo anterior
es así, ya que la impugnación que se haga de la resolución de los Consejos Distritales, en cuanto
a dicho supuesto, a través del recurso de revocación previsto por el artículo 67 de la Ley Estatal de
Medios de Impugnación en Materia Electoral en el Estado de Quintana Roo, podría ser resuelta
después de la celebración de la jornada electoral, si se toman en cuenta los plazos máximos
contenidos en la Ley Electoral, con lo que no se garantiza el desahogo de las instancias
impugnativas que procedan, ni el principio de definitividad de las etapas de los procesos
electorales, toda vez que la ley citada prevé que las resoluciones recaídas a tal recurso son
combatibles a través del recurso de inconformidad.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 62/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
248
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,613
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 61/2004
Página: 807
INSTANCIAS IMPUGNATIVAS EN MATERIA ELECTORAL. LOS PLAZOS CONSTITUCIONALES
PARA SU DESAHOGO, SON AQUELLOS QUE GARANTICEN UNA PRONTA IMPARTICIÓN DE
JUSTICIA.
Del artículo 116, fracción IV, inciso e), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se advierte que los Poderes de los Estados se organizarán conforme a su
Constitución, y que tanto ésta como sus leyes, tratándose de la materia electoral, garantizarán que
se fijen plazos convenientes para el desahogo de todas las instancias impugnativas, tomando en
cuenta el principio de definitividad de las etapas de los procesos electorales. Ahora bien, cabe
precisar que ni de la norma constitucional, ni de la exposición de motivos de la reforma de 22 de
agosto de 1996, que concluyó con la adición de la fracción IV al artículo 116 de la Constitución
Federal, se desprende cómo deben regularse los plazos para el desahogo de las instancias
impugnativas, sino exclusivamente que éstos deben ser convenientes, tomando en cuenta el
principio de definitividad de las etapas de los procesos electorales. No obstante lo anterior, el
Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estima que si se toman en
consideración las fechas de inicio de la etapa de preparación de la elección, la de la celebración de
la jornada electoral, así como las fechas en que tienen lugar algunos de los actos y resoluciones
de mayor trascendencia, que puedan ser materia de impugnación, así como la cadena impugnativa
que proceda al respecto, los plazos convenientes a que alude el referido numeral constitucional,
que tomen en cuenta el principio de definitividad de las etapas de los procesos electorales, deben
entenderse como aquellos que garanticen una impartición de justicia pronta, atendiendo a la
naturaleza propia de los procesos electorales, es decir, deben permitir que el órgano jurisdiccional
local pueda resolver con oportunidad las impugnaciones planteadas, con la finalidad de que, en su
caso, pueda conocer en última instancia la autoridad jurisdiccional federal.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 61/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
249
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,605
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 77/2004
Página: 808
JORNADA ELECTORAL. EL ARTÍCULO 159, PÁRRAFO CATORCE, DE LA LEY ELECTORAL
DE QUINTANA ROO, AL PREVER QUE EN CASO DE QUE UN REPRESENTANTE PARTIDISTA
SE NIEGUE A FIRMAR EL ACTA DE LA JORNADA ELECTORAL, NO RECIBIRÁ LA COPIA QUE
LE CORRESPONDE, NO ES CONTRARIO AL PRINCIPIO RECTOR DE CERTEZA PREVISTO
EN LA FRACCIÓN IV, INCISO B), DEL ARTÍCULO 116 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El citado precepto legal que establece el derecho de los representantes de los partidos políticos a
recibir copia legible del acta de la jornada electoral y el deber de firmarla aun cuando lo realicen
bajo protesta, en cuyo caso asentarán la causa que la motive, y que además señala que en caso
de que aquéllos se nieguen a firmarla no se les proporcionará copia de ella, no conculca el
principio de certeza contenido en el artículo 116, fracción IV, inciso b), de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; por el contrario, el artículo 159, párrafo catorce, de la Ley
Electoral de Quintana Roo, brinda la certeza de que se está cumpliendo con una disposición
obligatoria, sin que por ello los partidos políticos no puedan acceder a los medios impugnativos de
la elección, ya que su representante al haber estado presente durante la jornada electoral, conoce
de las incidencias ocurridas en su desarrollo, lo que le permite estar en aptitud de realizar una
eventual impugnación a la elección correspondiente. Además, la falta de la firma de un
representante partidista en el acta de la jornada electoral no implica el consentimiento de los actos
que en ella se consignan, por lo que no hay razón válida para que dichos representantes se
nieguen a cumplir con la obligación de firmar el acta que les impone la propia norma.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 77/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
250
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,563
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 97/2004
Página: 809
ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS. AUN CUANDO SON AUTÓNOMOS, ESTÁN
SUBORDINADOS A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL DE MANERA INDIRECTA.
Si bien los organismos públicos descentralizados tienen personalidad jurídica, patrimonio propio y
gozan de una estructura separada del aparato central del Estado, ello no significa que su actuación
esté libre y exenta de control, toda vez que su funcionamiento y las facultades de autoridad que
desempeñan están garantizados y controlados a favor de los gobernados y de la administración
pública, pues las unidades auxiliares tienen como finalidad la ejecución de programas de
desarrollo o actividades estatales que les han sido conferidas; de manera que aun cuando aquellos
organismos son autónomos, continúan subordinados a la administración pública federal de una
manera indirecta, aspecto que marca la diferencia entre la administración centralizada y la
paraestatal, pues mientras que en la primera la relación jerárquica con el titular del Ejecutivo
Federal es directa e inmediata, en la segunda, especialmente entre los organismos
descentralizados, es indirecta y mediata.
Acción de inconstitucionalidad 16/2003. Procurador General de la República. 8 de junio de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes Margarita Beatriz Luna Ramos y Humberto Román
Palacios. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Agustín Tello Espíndola.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiuno de septiembre en curso, aprobó, con
el número 97/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintidós de
septiembre de dos mil cuatro.
251
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,562
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Laboral
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 98/2004
Página: 810
ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS. EL HECHO DE QUE PRESTEN SERVICIOS
PÚBLICOS O QUE NO PERSIGAN FINES LUCRATIVOS, NO INCIDE EN EL RÉGIMEN
LABORAL ENTRE ELLOS Y SUS TRABAJADORES.
Conforme al artículo 123, apartado A, fracción XXXI, inciso b), subinciso 1, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, las relaciones laborales de los miembros de los
organismos públicos descentralizados deben regirse por el citado apartado; sin que sea obstáculo
el que dichos organismos cuenten con atribuciones para emitir auténticos actos de autoridad que
puedan afectar la esfera jurídica de los gobernados, puesto que ello tiene la finalidad de que
ejerzan cabalmente sus facultades, las cuales en todo caso persiguen el bien común. En ese
sentido, resulta evidente que el hecho de que los organismos públicos descentralizados presten un
servicio público o no persigan fines lucrativos, no incide en el régimen laboral entre esas entidades
y sus trabajadores, ya que el citado artículo constitucional no prevé distinción alguna, además de
que la facultad otorgada al legislador en el apartado B del artículo 123 constitucional es limitativa
en tanto le permite expedir leyes en materia de trabajo respecto de las relaciones entre los
Poderes de la Unión y el Gobierno del Distrito Federal, y sus respectivos trabajadores, por lo que
fuera de esas hipótesis, incluyendo el caso de los organismos descentralizados con funciones de
servicio público o que no persigan fines de lucro, las relaciones laborales se regirán por lo
dispuesto en el apartado A del propio precepto constitucional.
Acción de inconstitucionalidad 16/2003. Procurador General de la República. 8 de junio de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Margarita Beatriz Luna Ramos y Humberto Román
Palacios. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Agustín Tello Espíndola.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiuno de septiembre en curso, aprobó, con
el número 98/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintidós de
septiembre de dos mil cuatro.
252
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,553
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 63/2004
Página: 811
PARTIDOS POLÍTICOS. EL ARTÍCULO 74 DE LA LEY ELECTORAL DE QUINTANA ROO, AL
PREVER QUE LOS QUE PIERDAN SU ACREDITACIÓN O REGISTRO ANTE LA AUTORIDAD
ELECTORAL LOCAL, LE ENTREGUEN A ÉSTA LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES QUE
POSEAN Y QUE HAYAN SIDO ADQUIRIDOS CON FINANCIAMIENTO PÚBLICO LOCAL, NO
CONTRAVIENE EL ARTÍCULO 116 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El hecho de que los dos últimos párrafos del artículo 74 de la Ley Electoral de Quintana Roo
establezcan como consecuencia de la pérdida de la acreditación o del registro de un partido
político ante el Instituto Electoral local, que los bienes muebles o inmuebles adquiridos con
financiamiento público local le sean entregados a éste para que pasen a formar parte de su
patrimonio, no resulta contrario a los principios rectores de la materia electoral, contenidos en el
artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que dicho precepto
legal tiene como finalidad reintegrar al Estado la aplicación que se hizo de fondos públicos locales
en bienes muebles e inmuebles, en el caso de que un partido político, ya sea nacional o estatal, no
hubiese mantenido vigentes los requisitos necesarios para conservar su acreditación o registro,
según corresponda.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 63/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
253
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,552
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 76/2004
Página: 812
PARTIDOS POLÍTICOS. EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 110 DE LA LEY ELECTORAL
DE QUINTANA ROO, AL PREVER QUE LA COALICIÓN DEBERÁ ACREDITAR TANTOS
REPRESENTANTES ANTE LOS ÓRGANOS ELECTORALES COMO SI SE TRATASE DE UN
SOLO PARTIDO POLÍTICO, RESULTA CONTRARIO AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
CONTENIDO EN EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El hecho de que el segundo párrafo del artículo 110 de la Ley Electoral de Quintana Roo
establezca que la coalición deberá acreditar tantos representantes ante los órganos electorales
como si se tratase de un solo partido político, aun cuando sólo se hubiesen coaligado para una
determinada elección y dejado de hacerlo en otra, es violatorio de la representatividad que ante
tales órganos deben tener los partidos políticos, al hacer nugatoria esa prerrogativa por el solo
hecho de participar en una coalición, ya que ésta no representaría los intereses del partido en lo
que no se coaligó, impidiendo que prevalezca la individualidad de cada uno de ellos, lo que resulta
contrario al principio de legalidad previsto en la fracción IV del artículo 116 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. En efecto, si bien es cierto que las Legislaturas Locales
cuentan con facultades para regular la participación de los partidos políticos en los procesos
electorales locales, así como para establecer la modalidad de la coalición para ello, también lo es
que dicha situación no faculta al legislador local para hacer nugatoria la participación de los
partidos políticos que formen una coalición en los órganos electorales, al condicionar su
representatividad ante ellos por el hecho de participar en coalición, además de impedir una
representación que deriva tanto de la Norma Fundamental, como de la propia legislación estatal.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 76/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
254
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,534
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 65/2004
Página: 813
PRECAMPAÑA ELECTORAL. CONCEPTO Y FUNCIÓN, CONFORME A LA LEY ELECTORAL
DE QUINTANA ROO.
De los artículos 77, fracción XXVI y 269 de la Ley Electoral de Quintana Roo, se advierte que la
precampaña tiene la función específica de promover públicamente a las personas que se están
postulando, aún no de manera oficial, al interior de un partido político para llegar a obtener una
posible candidatura, esto es, la precampaña constituye el proceso de selección interna que llevan
a cabo los partidos políticos o coaliciones de sus candidatos a cargos de elección popular,
conforme a sus estatutos o acuerdos, y acorde con los lineamientos que la propia ley establece y
hasta que se obtiene la nominación y registro del candidato.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 65/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
255
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,533
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 66/2004
Página: 813
PRECAMPAÑAS ELECTORALES. EL ARTÍCULO 268 DE LA LEY ELECTORAL DE QUINTANA
ROO, AL FACULTAR A LOS CIUDADANOS QUE NO SEAN MILITANTES O SIMPATIZANTES
DE ALGÚN PARTIDO POLÍTICO PARA QUE LAS REALICEN, NO CONTRAVIENE EL SISTEMA
DE PARTIDOS POLÍTICOS, NI LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA MATERIA ELECTORAL,
PREVISTOS EN LOS ARTÍCULOS 41 Y 116 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El artículo 268 de la Ley Electoral de Quintana Roo, al facultar a los ciudadanos que no sean
militantes o simpatizantes de algún partido político para que realicen actividades proselitistas en
busca de su nominación a un puesto de elección popular previamente a la designación de
candidatos, no contraviene los principios rectores de certeza y legalidad contenidos en el artículo
116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que, por un lado, permite
hacer vigente el derecho de los ciudadanos a buscar su nominación para un puesto de elección
popular, contenido en el artículo 35, fracción II, de la Constitución Federal y, por otro, es acorde al
sistema de partidos políticos que el artículo 41 del propio Ordenamiento Fundamental prevé, ya
que en este caso, el hecho de que un ciudadano por sí mismo realice una precampaña, tiene por
objeto precisamente que un partido lo postule como su candidato para una elección determinada,
siempre y cuando el propio instituto así lo decida de acuerdo con su normativa interna, con lo que
se corrobora que sólo a través de los partidos políticos los ciudadanos tendrán la posibilidad de
acceder al ejercicio del poder público.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 66/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
256
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,532
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 68/2004
Página: 814
PRECAMPAÑAS ELECTORALES. EL ARTÍCULO 276 DE LA LEY ELECTORAL DE QUINTANA
ROO, ES CONTRARIO AL PRINCIPIO DE CERTEZA CONTENIDO EN LA FRACCIÓN IV DEL
ARTÍCULO 116 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El artículo 276 de la Ley Electoral de Quintana Roo que prohíbe a los aspirantes a candidatos que
tengan un cargo de elección popular o en la administración pública estatal o municipal y que
manejen recursos públicos, a utilizarlos para promover su imagen personal, contraviene el principio
de certeza previsto en la fracción IV del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Lo anterior es así, ya que el citado precepto señala que la promoción de la
imagen personal se presenta cuando bajo el pretexto de informar a la ciudadanía acciones u obras
de gobierno se divulga cualquiera de las características distintivas del aspirante a candidato, en
grado igual o mayor, respecto de la acción u obra a comunicar, y al interpretarse que la imagen
personal sí puede promoverse en un grado menor a lo que se pretende comunicar, ello daría
origen a que se utilizaran recursos públicos para la indicada promoción, produciéndose inequidad
en las precampañas electorales.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 68/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
257
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,531
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 69/2004
Página: 815
PRECAMPAÑAS ELECTORALES. EL ARTÍCULO 278 DE LA LEY ELECTORAL DE QUINTANA
ROO, AL ESTABLECER UN LÍMITE A LOS GASTOS Y OBLIGAR A LOS PARTIDOS POLÍTICOS
A LLEVAR UNA CONTABILIZACIÓN ESPECIAL AL RESPECTO, NO INTERFIERE CON EL
SISTEMA ELECTORAL FEDERAL.
Toda vez que la participación de los partidos políticos nacionales en los procesos electorales
locales se rige por la normativa estatal correspondiente, y que la precampaña forma parte del
sistema constitucional electoral, resulta evidente que al establecer el artículo 278 de la Ley
Electoral de Quintana Roo un tope a los gastos de precampaña y obligar a los partidos políticos a
llevar una contabilización especial al respecto, no interfiere con el sistema electoral federal, ya que
dicha regulación implica el establecimiento de lineamientos a los que los partidos nacionales y
locales estarán sujetos en los procesos electorales de la entidad, con el fin de que en las
erogaciones de precampaña no se rebasen los límites legales, ya que de lo contrario se propiciaría
que los aspirantes a candidatos contiendan en un plano de desigualdad, además de que no se
tendría la certeza necesaria de la aplicación de los recursos empleados.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 69/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
258
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,530
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 71/2004
Página: 816
PRECAMPAÑAS ELECTORALES. EL ARTÍCULO 280 DE LA LEY ELECTORAL DE QUINTANA
ROO ESTABLECE LAS MODALIDADES PARA LA OBTENCIÓN DE SU FINANCIAMIENTO, LO
QUE GENERA CERTEZA AL ELECTORADO RESPECTO DE LOS RECURSOS QUE SE
UTILIZAN TANTO EN LAS PRECAMPAÑAS COMO EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES.
La regulación pormenorizada de los montos, formas, reportes, recursos y demás aportaciones que
pueden realizar las personas a favor de los aspirantes a candidatos, contenida en el citado
precepto legal, constituye la modalidad para la obtención de financiamiento para las precampañas
de quienes aspiren a contender al interior de un instituto político por una candidatura a un cargo de
elección popular, lo que de ninguna manera puede confundirse con las normas de las campañas a
celebrarse con posterioridad, ya que en éstas el financiamiento que se utilizará será el que la
autoridad electoral entrega a los partidos políticos para sus actividades tendentes a la obtención
del sufragio universal de los ciudadanos, lo que genera certeza al electorado, respecto de los
recursos que se utilizan tanto en las precampañas como en las campañas electorales.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 71/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
259
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,529
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 67/2004
Página: 817
PRECAMPAÑAS ELECTORALES. EL HECHO DE QUE EL ARTÍCULO 271 DE LA LEY
ELECTORAL DE QUINTANA ROO FACULTE TANTO A LOS PARTIDOS POLÍTICOS COMO A
LA AUTORIDAD ELECTORAL LOCAL A RECONOCER EL MOMENTO EN EL CUAL HA DADO
INICIO LA PRECAMPAÑA DE UN ASPIRANTE QUE NO DIO AVISO FORMAL DE SU DESEO DE
LLEVARLA A CABO, NO TRANSGREDE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE CERTEZA Y
LEGALIDAD EN MATERIA ELECTORAL, PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, DE
LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El artículo 271 de la Ley Electoral de Quintana Roo, al prever que en caso de que un aspirante a
candidato, ya sea al interior de un partido político, o bien, independiente a ellos, omita dar el aviso
de su deseo de iniciar una precampaña al instituto político al que pertenece o a la autoridad
electoral local, éstos se encuentran facultados para determinar que su precampaña inició una vez
que fueron públicos y notorios los actos y gastos correspondientes a ésta, sin menoscabo de las
sanciones a que pueda hacerse acreedor con base en los estatutos del partido correspondiente, o
de la propia ley, entre las que se encuentra, incluso, negarle el registro como candidato, no resulta
violatorio de los principios rectores de certeza y legalidad en materia electoral establecidos en la
fracción IV del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que el
hecho de que el indicado artículo 271 confiera las atribuciones anteriores tanto a los partidos
políticos como a la autoridad electoral local, tiene la finalidad de que las actividades que haya
realizado un aspirante a candidato no escapen del control de los estatutos o acuerdos partidarios y
de la propia ley.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 67/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
260
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,528
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 70/2004
Página: 818
PRECAMPAÑAS ELECTORALES. LA OBTENCIÓN DE SU FINANCIAMIENTO DEBE
SUJETARSE A LAS PREVISIONES DE LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA.
Del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que los
partidos políticos en general (nacionales y estatales) pueden contar con financiamiento para el
logro de sus fines, para lo cual podrán recibir aportaciones privadas, ya sea de sus militantes o
simpatizantes, o de las personas físicas o morales que así decidan hacerlo, así como con
financiamiento público, el cual tiene dos vertientes: una, para la realización de sus actividades
permanentes, y otra, para las acciones que realizan tendentes a la obtención del voto, como
gastos de campaña, igualmente el citado precepto señala que el financiamiento público que se
otorgue a los institutos políticos prevalecerá respecto del privado. Como puede observarse, los
partidos políticos no cuentan propiamente con un financiamiento destinado a la realización de sus
precampañas internas para la designación de sus candidatos, circunstancia que pone de
manifiesto que en el caso de éstas no pueden operar las mismas reglas que en las campañas
electorales, respecto de la forma en que puede obtenerse el financiamiento, circunstancia que
debe sujetarse a las modalidades que la legislación aplicable establezca para su origen, destino y
aplicación, así como el tope de gastos y su posterior fiscalización.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 70/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
261
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,490
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 59/2004
Página: 819
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL EN EL ÁMBITO MUNICIPAL. EL ARTÍCULO 245,
PENÚLTIMO Y ÚLTIMO PÁRRAFOS, DE LA LEY ELECTORAL DE QUINTANA ROO, NO
ROMPE CON EL ESQUEMA DE ESE PRINCIPIO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN
VIII, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El artículo 245, penúltimo párrafo, de la Ley Electoral de Quintana Roo, que prevé que en caso de
que las regidurías por repartir resulten insuficientes se privilegiará para acceder a ellas a los
partidos políticos o coalición que hubieren obtenido una votación mayoritaria, no rompe con el
esquema del principio de representación proporcional contenido en el artículo 115, fracción VIII, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que en la aplicación de la fórmula
electoral correspondiente a los partidos políticos que no ganaron la elección, pero que obtuvieron
una votación superior a la mínima requerida, se les garantiza que accedan a dichas regidurías de
representación proporcional, con lo que se reflejará su representatividad ante el órgano de
gobierno municipal. Por otra parte, el hecho de que en el último párrafo del artículo 245 señalado
se prevea que si un solo partido o coalición obtiene el mínimo de votación exigida para tener
derecho a la asignación de regidurías de representación proporcional, sin obtener la mayoría
relativa, le será asignada la totalidad de regidores por ese principio, tampoco rompe con ese
esquema, ya que garantiza al partido que obtuvo el mínimo de votación para acceder a dichas
regidurías, la asignación total de éstas, obteniendo con ello un grado de representación ante el
órgano de gobierno municipal, al haber sido, en este caso, el único partido que obtuvo el mínimo
de votación requerida para acceder a las citadas regidurías y no tener derecho el partido que ganó
la elección a esa asignación, de conformidad con lo señalado por el artículo 243 de la citada Ley
Electoral.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Mayoría de
nueve votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz
Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintitrés de agosto en curso, aprobó, con el
número 59/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintitrés de
agosto de dos mil cuatro.
262
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,489
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 58/2004
Página: 820
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL EN EL ÁMBITO MUNICIPAL. LOS ARTÍCULOS 40,
FRACCIÓN IV, Y 243, FRACCIÓN I, DE LA LEY ELECTORAL DE QUINTANA ROO, AL
CONDICIONAR LA EVENTUAL ASIGNACIÓN DE REGIDURÍAS POR DICHO PRINCIPIO A QUE
LOS PARTIDOS O COALICIONES PARTICIPEN CON CANDIDATOS A REGIDORES EN POR
LO MENOS SEIS MUNICIPIOS DE LA ENTIDAD, NO SON CONTRARIOS A LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.
Los citados preceptos que condicionan la eventual asignación de regidurías de representación
proporcional al registro de planillas completas de candidatos en por lo menos seis Municipios de la
entidad, son constitucionales, por constituir bases generales del sistema de representación
proporcional para la integración del órgano de gobierno municipal. Ello es así, pues como puede
observarse de las bases generales que sustentan el principio de representación proporcional,
contenidas en la tesis de jurisprudencia P./J. 69/98, emitida por el Tribunal en Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo VIII, noviembre de 1998, página 189, con el rubro: "MATERIA ELECTORAL.
BASES GENERALES DEL PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL.", trasladadas
al ámbito de las elecciones municipales, el registro de candidatos a integrar los Ayuntamientos
municipales está condicionado a que los partidos políticos que participen en ese tipo de elección,
registren candidatos en el número de Municipios que la ley señale. Además, la exigencia de
registrar candidatos en por lo menos seis Municipios, para tener derecho a participar en la
asignación de regidurías de representación proporcional, no impide que se cumpla con el objetivo
fundamental de introducir tal principio en la integración de los Ayuntamientos de los Municipios en
cada entidad federativa, objetivo que consistió en ampliar las posibilidades de la representación
nacional y establecer las condiciones para una mayor participación ciudadana en la formación y
ejercicio del poder público municipal.
Acción de inconstitucionalidad 14/2004 y sus acumuladas 15/2004 y 16/2004. Partidos Políticos
Convergencia, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 15 de junio de 2004. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintitrés de agosto en curso, aprobó, con el
número 58/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintitrés de
agosto de dos mil cuatro.
263
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,398
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Junio de 2004
Tesis: P./J. 37/2004
Página: 863
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. ESTUDIO INNECESARIO DE CONCEPTOS DE
INVALIDEZ.
Si se declara la invalidez del acto impugnado en una acción de inconstitucionalidad, por haber sido
fundado uno de los conceptos de invalidez propuestos, se cumple el propósito de este medio de
control constitucional y resulta innecesario ocuparse de los restantes argumentos relativos al
mismo acto.
Acción de inconstitucionalidad 23/2003. Diputados integrantes de la Quincuagésima Séptima
Legislatura del Estado de Sonora. 3 de febrero de 2004. Unanimidad de ocho votos. Ausentes:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticuatro de mayo en curso, aprobó, con
el número 37/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de
mayo de dos mil cuatro.
264
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,397
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Junio de 2004
Tesis: P./J. 38/2004
Página: 863
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LAS AGRUPACIONES POLÍTICAS NACIONALES
CARECEN DE LEGITIMACIÓN PARA PROMOVERLA.
De conformidad con los artículos 105, fracción II, inciso f), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 62 de la ley reglamentaria de las fracciones I y II del propio artículo
105, sólo los partidos políticos nacionales, con registro ante el Instituto Federal Electoral, podrán
promover la acción de inconstitucionalidad en contra de leyes electorales, tanto federales como
locales; en consecuencia, las agrupaciones políticas nacionales carecen de legitimación para
promover ese medio de control constitucional, pues aunque el artículo 33 del Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales las contempla como formas de asociación ciudadana
que coadyuvan al desarrollo de la vida democrática y de la cultura política, así como a la creación
de una opinión pública informada, el artículo 22 del mismo código dispone que no son partidos
políticos, sino que para alcanzar esta calidad deben demostrar que se les otorgó el registro
correspondiente.
Acción de inconstitucionalidad 6/2004 y su acumulada 9/2004. Partido del Trabajo y la Agrupación
Política Nacional denominada "Movimiento Nacional de Organización Ciudadana". 16 de marzo de
2004. Unanimidad de diez votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticuatro de mayo en curso, aprobó, con
el número 38/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de
mayo de dos mil cuatro.
265
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,396
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Junio de 2004
Tesis: P./J. 35/2004
Página: 864
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LOS ACTOS QUE INTEGRAN EL PROCEDIMIENTO
LEGISLATIVO SÓLO PUEDEN IMPUGNARSE A PARTIR DE QUE ES PUBLICADA LA NORMA
GENERAL.
Los actos que integran el procedimiento legislativo constituyen una unidad indisoluble con la norma
general emanada de ese procedimiento, de tal forma que no procede impugnar cada acto
legislativo individualmente, ya que no puede quedar subsistente o insubsistente aisladamente, sino
sólo a través del análisis conjunto de esos actos con motivo de la publicación de la norma; por otra
parte, de conformidad con los artículos 105, fracción II, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 60 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
propia Constitución Federal, el plazo para ejercitar la acción de inconstitucionalidad es de treinta
días naturales contados a partir del día siguiente a la fecha en que la ley o tratado internacional
combatidos sean publicados en el medio oficial correspondiente, de lo cual se concluye que la
impugnación de los actos que integran el procedimiento legislativo únicamente puede realizarse a
partir de que es publicada la norma general, porque es en ese momento cuando los actos
adquieren definitividad.
Acción de inconstitucionalidad 23/2003. Diputados integrantes de la Quincuagésima Séptima
Legislatura del Estado de Sonora. 3 de febrero de 2004. Unanimidad de ocho votos. Ausentes:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticuatro de mayo en curso, aprobó, con
el número 35/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de
mayo de dos mil cuatro.
266
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,395
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Junio de 2004
Tesis: P./J. 36/2004
Página: 865
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. SI SE HACE VALER UNA CAUSAL DE
IMPROCEDENCIA QUE INVOLUCRA EL ESTUDIO DE FONDO, DEBERÁ DESESTIMARSE.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que las causales de improcedencia
propuestas en los juicios de amparo deben ser claras e inobjetables, de lo que se desprende que
si en una acción de inconstitucionalidad se hace valer una causal que involucra una argumentación
íntimamente relacionada con el fondo del negocio, debe desestimarse y, de no operar otro motivo
de improcedencia estudiar los conceptos de invalidez.
Acción de inconstitucionalidad 23/2003. Diputados integrantes de la Quincuagésima Séptima
Legislatura del Estado de Sonora. 3 de febrero de 2004. Unanimidad de ocho votos. Ausentes:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticuatro de mayo en curso, aprobó, con
el número 36/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de
mayo de dos mil cuatro.
267
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,362
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Junio de 2004
Tesis: P./J. 34/2004
Página: 866
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE SONORA. PARA QUE SUS REFORMAS Y
ADICIONES FORMEN PARTE DE ELLA, ES NECESARIO QUE LA APROBACIÓN POR LA
MAYORÍA DE LOS MUNICIPIOS DE LA ENTIDAD CONSTE DE MANERA FEHACIENTE, Y NO
INFERIRSE.
Del artículo 163 de la Constitución Política del Estado de Sonora se desprende que para que la
misma pueda ser adicionada o reformada es necesario que se satisfagan dos requisitos, a saber:
1) Que hayan sido acordadas por las dos terceras partes de los miembros del Congreso; y 2) Que
se aprueben por la mayoría de los Ayuntamientos del Estado, en la inteligencia de que la
aprobación debe constar de manera fehaciente y no inferirse. En consecuencia, si de las actas de
cabildo que el Congreso tomó en cuenta para el cómputo respectivo se advierte que se
presentaron para su discusión y "aprobación" las reformas o adiciones constitucionales, pero sin
que conste de manera expresa que las aprobaron, es claro que estas actas no acreditan la
aprobación de dichas reformas, como tampoco aquellas en las que se haga referencia a otra ley o
decreto, ni en las que el cabildo autorizó al diputado de su distrito a decidir sobre su aprobación.
Acción de inconstitucionalidad 23/2003. Diputados integrantes de la Quincuagésima Séptima
Legislatura del Estado de Sonora. 3 de febrero de 2004. Unanimidad de ocho votos. Ausentes:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticuatro de mayo en curso, aprobó, con
el número 34/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de
mayo de dos mil cuatro.
268
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,343
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Junio de 2004
Tesis: P./J. 39/2004
Página: 866
DERECHO DE PETICIÓN EN MATERIA POLÍTICA. LOS ARTÍCULOS 22, NUMERAL 1; 24,
NUMERAL 1, INCISO B); 28, NUMERAL 1, INCISO A); 29, NUMERAL 1; Y 30, NUMERALES 1 Y
2, DEL CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, NO
TRANSGREDEN DICHA GARANTÍA.
De los artículos 35, fracción V y 8o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
se desprende que sólo los ciudadanos mexicanos pueden ejercer el derecho de petición en
materia política. Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sustentado el criterio
de que cuando el ejercicio de las garantías individuales se relaciona con el sistema constitucional
electoral, su interpretación debe correlacionarse con lo dispuesto en el artículo 41 de la
Constitución Federal, que regula los aspectos relativos a la participación del pueblo en la vida
democrática del país y conforme al cual corresponde a la ley federal prever los requisitos y el
procedimiento para obtener el registro como partido político nacional; por tanto, los interesados
deben cumplir con esos lineamientos, sin que ello se traduzca en una transgresión al mencionado
derecho de petición, pues no les impide ejercerlo y, en todo caso, el que pudiera negárseles el
registro como partido político nacional, sería un acto de aplicación de la norma.
Acción de inconstitucionalidad 6/2004 y su acumulada 9/2004. Partido del Trabajo y la Agrupación
Política Nacional denominada "Movimiento Nacional de Organización Ciudadana". 16 de marzo de
2004. Mayoría de ocho votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Disidentes: Genaro David
Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticuatro de mayo en curso, aprobó, con
el número 39/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de
mayo de dos mil cuatro.
269
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,309
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Junio de 2004
Tesis: P./J. 40/2004
Página: 867
PARTIDOS POLÍTICOS. CORRESPONDE AL LEGISLADOR ESTABLECER LOS REQUISITOS
PARA SU CREACIÓN, CON APEGO A LAS NORMAS CONSTITUCIONALES
CORRESPONDIENTES Y CONFORME A CRITERIOS DE RAZONABILIDAD QUE PERMITAN EL
PLENO EJERCICIO DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN EN MATERIA POLÍTICA.
El artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza la existencia
de los partidos políticos, mas no establece cuáles son los elementos de organización a partir de los
cuales deben crearse, por lo que en este aspecto existe una delegación al legislador sujeta a
criterios de razonabilidad guiados por el propósito de que dichas entidades de interés público
cumplan con los fines que prevé dicho precepto, esto es, que sean el medio para promover la
participación del pueblo en la vida democrática, que contribuyan a la integración de la
representación nacional y que hagan posible el acceso de los ciudadanos al ejercicio del poder
público. Por otro lado, los artículos 9o. y 35, fracción III, de la Constitución Federal, que prevén la
garantía de libre asociación en materia política para los ciudadanos de la República, no señalan la
forma concreta de organización en que debe ejercerse ese derecho, por lo que, de acuerdo con lo
previsto en el artículo 41 constitucional, corresponde al legislador regular tal aspecto, con los
límites ya descritos. Por tanto, de una interpretación armónica de lo dispuesto por los artículos 9o.,
35, fracción III y 41, fracción I, de la Ley Fundamental, se concluye que la libertad de asociación,
tratándose de partidos políticos, no es absoluta, sino que está afectada por una característica de
rango constitucional, conforme a la cual su participación en los procesos electorales queda sujeta
a lo que disponga la ley ordinaria, esto es, corresponde al legislador, ya sea federal o local,
establecer en la ley relativa la forma en que se organizarán los ciudadanos en materia política,
conforme a criterios de razonabilidad que permitan el pleno ejercicio de ese derecho fundamental,
así como el cumplimiento de los fines que persiguen los partidos políticos.
Acción de inconstitucionalidad 6/2004 y su acumulada 9/2004. Partido del Trabajo y la Agrupación
Política Nacional denominada "Movimiento Nacional de Organización Ciudadana". 16 de marzo de
2004. Mayoría de ocho votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Disidentes: Genaro David
Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticuatro de mayo en curso, aprobó, con
el número 40/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de
mayo de dos mil cuatro.
270
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,308
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Junio de 2004
Tesis: P./J. 41/2004
Página: 868
PARTIDOS POLÍTICOS. EL ARTÍCULO 22, NUMERAL 1, DEL CÓDIGO FEDERAL DE
INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, NO TRANSGREDE LA LIBERTAD DE
ASOCIACIÓN EN MATERIA POLÍTICA CONSAGRADA EN LOS ARTÍCULOS 9o. Y 35,
FRACCIÓN III, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
La circunstancia de que en el citado precepto legal se establezca que las agrupaciones políticas
nacionales serán las únicas que puedan constituirse en partido político, no conculca la libertad de
asociación en materia política consagrada en los artículos 9o. y 35, fracción III, de la Constitución
Federal, ya que el órgano legislativo al prever que se constituya una forma específica de
organización ciudadana, como paso previo para aspirar a la calidad de partido político, introduce
un requisito razonable, en tanto que no impide ni hace nugatorio que los ciudadanos puedan
agruparse o asociarse en materia política, sino que sólo introduce una modalidad al derecho de
asociación, que respeta los principios constitucionales.
Acción de inconstitucionalidad 6/2004 y su acumulada 9/2004. Partido del Trabajo y la Agrupación
Política Nacional denominada "Movimiento Nacional de Organización Ciudadana". 16 de marzo de
2004. Mayoría de ocho votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Disidentes: Genaro David
Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticuatro de mayo en curso, aprobó, con
el número 41/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de
mayo de dos mil cuatro.
271
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,307
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Junio de 2004
Tesis: P./J. 42/2004
Página: 869
PARTIDOS POLÍTICOS. EL ARTÍCULO 38, NUMERAL 1, INCISO D), DEL CÓDIGO FEDERAL
DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, QUE ESTABLECE QUE SUS
EMBLEMAS, DENOMINACIÓN Y COLORES QUE UTILICEN, NO DEBEN SER IGUALES O
SEMEJANTES A LOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES YA EXISTENTES, NO
TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE EQUIDAD EN MATERIA ELECTORAL CONSIGNADO EN EL
ARTÍCULO 41 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El mencionado precepto constitucional persigue, entre otros fines, que exista un equilibrio en la
intervención de los partidos políticos y que se garantice el principio de certeza en materia electoral,
lo cual comprende la plena identificación de los partidos políticos. Para lograr lo anterior es
primordial que cada uno tenga características internas propias y distinguibles en cuanto al
emblema, denominación y colores que utilicen, a fin de que el ciudadano pueda identificarlos
plenamente. Por consiguiente, el artículo 38, numeral 1, inciso d), del Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales no viola dicho precepto constitucional al establecer que
es obligación de los partidos políticos nacionales "ostentarse con la denominación, emblema y
color o colores que tengan registrados, los cuales no podrán ser iguales o semejantes a los
utilizados por los partidos políticos nacionales ya existentes", pues si tales elementos, al formar
una unidad o conjunto, son iguales o semejantes a otros registrados por partidos políticos ya
existentes, podrían ocasionar confusión entre los ciudadanos, lo cual se reflejaría en la votación.
Acción de inconstitucionalidad 6/2004 y su acumulada 9/2004. Partido del Trabajo y la Agrupación
Política Nacional denominada "Movimiento Nacional de Organización Ciudadana". 16 de marzo de
2004. Mayoría de ocho votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Disidentes: Genaro David
Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticuatro de mayo en curso, aprobó, con
el número 42/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de
mayo de dos mil cuatro.
272
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,306
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Junio de 2004
Tesis: P. XXIX/2004
Página: 870
PARTIDOS POLÍTICOS. EL ARTÍCULO 56, NUMERAL 4, DEL CÓDIGO FEDERAL DE
INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, QUE PROHÍBE QUE LOS PARTIDOS
POLÍTICOS NACIONALES, DURANTE SU PRIMERA ELECCIÓN, REALICEN FRENTES,
COALICIONES O FUSIONES, NO TRANSGREDE LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 9o., 35,
FRACCIÓN III, Y 41 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El artículo 56, numeral 4, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, al
establecer que los partidos políticos con nuevo registro, durante la primera elección en que
contiendan, no podrán formar coaliciones, fusiones ni frentes, no transgrede el artículo 41, fracción
I, de la Constitución Federal, ni la garantía de libre asociación en materia política consagrada en
los artículos 9o. y 35, fracción III, constitucionales. Lo anterior es así, porque si bien el nuevo
partido ya cumplió con los requisitos que le permitieron superar su condición de agrupación política
nacional, todavía debe demostrar en la realidad política y en la confrontación electoral, que al
alcanzar, al menos, la votación legal mínima, representa efectivamente una corriente democrática
importante, para lo cual se requiere que en esa primera elección participe solo, pues de lo
contrario no podría determinarse su representatividad efectiva. Esto es, tal condición no transgrede
los mencionados preceptos constitucionales, ni atenta contra el pluralismo político que debe existir
en todo sistema democrático, dado que éste se refiere precisamente a que existan tantos partidos
políticos como representatividad detenten y que, por tanto, logren el acceso de los ciudadanos al
poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan; además, tal medida
atiende al principio rector en materia electoral de equidad, toda vez que sería inequitativo que un
partido político de nuevo registro se pudiera fusionar, coaligar o formar un frente con aquellos
partidos ya existentes y que con ello obtuviera los beneficios de la representatividad de éstos.
Acción de inconstitucionalidad 6/2004 y su acumulada 9/2004. Partido del Trabajo y la Agrupación
Política Nacional denominada "Movimiento Nacional de Organización Ciudadana". 16 de marzo de
2004. Mayoría de siete votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Disidentes: José Ramón
Cossío Díaz, Genaro David Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan
Díaz Romero. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticuatro de mayo en curso, aprobó, con
el número XXIX/2004, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veinticuatro de mayo de dos mil cuatro.
273
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,625
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Mayo de 2004
Tesis: P./J. 27/2004
Página: 1155
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LA REFORMA O ADICIÓN A UNA NORMA GENERAL
AUTORIZA SU IMPUGNACIÓN A TRAVÉS DE ESTE MEDIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL,
AUN CUANDO SE REPRODUZCA ÍNTEGRAMENTE LA DISPOSICIÓN ANTERIOR, YA QUE SE
TRATA DE UN NUEVO ACTO LEGISLATIVO.
El artículo 105, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala
que la acción de inconstitucionalidad es el medio de control a través del cual podrá plantearse la
no conformidad de una ley o tratado internacional con la Constitución Federal. Asimismo, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sustentado el criterio de que en términos del principio
de autoridad formal de la ley o de congelación de rango, la reforma o adición a una disposición
general constituye un acto legislativo en el que se observa el mismo procedimiento e idénticas
formalidades a las que le dieron nacimiento a aquélla. En consecuencia, el nuevo texto de la
norma general, al ser un acto legislativo distinto al anterior, formal y materialmente, puede ser
impugnado a través de la acción de inconstitucionalidad, sin que sea obstáculo que reproduzca
íntegramente lo dispuesto con anterioridad.
Acción de inconstitucionalidad 5/2004 y su acumulada 7/2004. Partidos Políticos Convergencia y
del Trabajo. 16 de marzo de 2004. Unanimidad de diez votos. Ausente: Humberto Román
Palacios. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura
García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de abril en curso, aprobó, con el
número 27/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
abril de dos mil cuatro.
274
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,511
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Mayo de 2004
Tesis: P./J. 29/2004
Página: 1156
PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES. EL ARTÍCULO 30, PÁRRAFO PRIMERO, DEL CÓDIGO
ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL, QUE CONDICIONA SU ACCESO AL FINANCIAMIENTO
PÚBLICO, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD EN MATERIA ELECTORAL.
El artículo 122, apartado C, base primera, fracción V, inciso f), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos prevé que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal podrá expedir
las disposiciones que rijan las elecciones locales de esa entidad, sujetándose a las bases que
establezca el Estatuto de Gobierno, las cuales tomarán en cuenta los principios rectores
contenidos en los incisos b) a i) de la fracción IV del artículo 116 de la propia Constitución Federal,
entre ellos, el de equidad. En esa tesitura, el artículo 121 del mencionado Estatuto dispone que los
partidos políticos recibirán, en forma equitativa, financiamiento público para su sostenimiento.
Ahora bien, el hecho de que el artículo 30, párrafo primero, del Código Electoral del Distrito
Federal, establezca que los partidos políticos que por sí mismos hubieren obtenido por lo menos el
2% de la votación total emitida en la elección de diputados a la Asamblea Legislativa por el
principio de representación proporcional, tendrán derecho al financiamiento público de sus
actividades, no viola el mencionado principio, pues, por una parte, se da un trato igual a todos
aquellos partidos políticos que se encuentren en la misma situación, ya que los que no alcancen la
votación mínima requerida no tendrán derecho al financiamiento público y, por otra, aun cuando
los partidos políticos conserven su registro nacional, lo cierto es que si no tienen a nivel local
(Distrito Federal) representatividad, al no haber alcanzado el porcentaje mínimo, es evidente que
no están en situación igual a aquellos que sí obtuvieron ese porcentaje, de manera que en
atención a que se trata de recursos locales y no federales, es indudable que los partidos políticos
que contiendan en las elecciones del Distrito Federal, con independencia de que cuenten con
registro nacional, deben estar a las disposiciones locales, las cuales al aplicar las mismas reglas a
los partidos que participan en el mismo ámbito local, cumplen con el principio de equidad en
materia electoral. Además, conforme al artículo 41 de la Constitución Federal, los partidos políticos
son entidades de interés público y tienen como fines promover la participación del pueblo en la
vida democrática, contribuir a la integración de la representación y como organizaciones de
ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público; de ahí que se instituya
en las disposiciones fundamentales, el otorgamiento de financiamiento público para que logren
tales fines; sin embargo, por la misma razón, si dentro del ámbito local, los partidos beneficiados
con este tipo de financiamiento no logran una representatividad significativa para el logro de los
fines que persiguen, no se justifica el acceso al financiamiento público.
Acción de inconstitucionalidad 5/2004 y su acumulada 7/2004. Partidos Políticos Convergencia y
del Trabajo. 16 de marzo de 2004. Unanimidad de diez votos. Ausente: Humberto Román
Palacios. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura
García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de abril en curso, aprobó, con el
número 29/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
abril de dos mil cuatro.
275
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,512
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Mayo de 2004
Tesis: P./J. 33/2004
Página: 1156
PARTIDOS POLÍTICOS. EL ARTÍCULO 63 DEL CÓDIGO DE INSTITUCIONES Y
PROCEDIMIENTOS ELECTORALES PARA EL ESTADO DE TLAXCALA, QUE REGULA SU
ACCESO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROPIEDAD DEL GOBIERNO ESTATAL,
CONTRAVIENE EL PRINCIPIO DE EQUIDAD QUE TUTELA EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV,
INCISO G), DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El artículo 63 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Tlaxcala,
que establece las reglas para la distribución del tiempo a que tienen derecho los partidos políticos
en los medios de comunicación propiedad del Estado, tomando en consideración el porcentaje de
la votación total válida que hubiesen obtenido en la última elección ordinaria de diputados locales
de mayoría relativa, contraviene el principio de equidad en materia electoral que tutela el artículo
116, fracción IV, inciso g), de la Constitución Federal, pues coloca en desventaja a los partidos
políticos con menor grado de representatividad frente a aquellos que sí cuentan con antecedentes
electorales, pues en dicha materia, la finalidad del citado principio constitucional consiste en que
dichos partidos difundan entre la ciudadanía sus programas, plataformas, postulados, ideas y
principios, pues ello incluye que puedan obtener presencia entre los votantes y alcanzar el grado
de representatividad que merezcan, por lo que tal acceso debe ser en un plano de igualdad, sin
tomar en cuenta elementos subjetivos o particulares de cada partido.
Acción de inconstitucionalidad 2/2004 y su acumulada 3/2004. Partido del Centro Democrático de
Tlaxcala y Partido de la Revolución Democrática. 16 de marzo de 2004. Unanimidad de diez votos.
Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios: Pedro
Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de abril en curso, aprobó, con el
número 33/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
abril de dos mil cuatro.
276
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,510
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Mayo de 2004
Tesis: P./J. 30/2004
Página: 1158
PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL
DEBE ESTABLECER LAS REGLAS A LAS QUE SE SUJETARÁ EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO
DE AQUÉLLOS, GARANTIZANDO EL PRINCIPIO DE EQUIDAD EN MATERIA ELECTORAL
CONTENIDO EN EL ARTÍCULO 121 DEL ESTATUTO DE GOBIERNO DE ESA ENTIDAD.
De acuerdo con el artículo 122, apartado C, base primera, fracción V, inciso f), de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, únicamente los partidos políticos nacionales
participarán en las elecciones locales del Distrito Federal, conforme a lo que disponga el Estatuto
de Gobierno y la ley electoral local. Por otra parte, el artículo 121 del Estatuto de Gobierno del
Distrito Federal prevé que los partidos políticos recibirán, en forma equitativa, financiamiento
público para su sostenimiento y contarán durante los procesos electorales con apoyos para sus
actividades tendientes a la obtención del sufragio universal, así como que la ley señalará las reglas
a que se sujetará el financiamiento de los partidos políticos y sus campañas electorales. Por
consiguiente, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a través de la ley respectiva que expida,
debe garantizar dicho principio rector, de manera que le corresponde determinar las formas y
mecanismos legales tendientes a buscar una situación equitativa entre los partidos políticos
respecto del financiamiento para la realización de sus actividades y fines.
Acción de inconstitucionalidad 5/2004 y su acumulada 7/2004. Partidos Políticos Convergencia y
del Trabajo. 16 de marzo de 2004. Unanimidad de diez votos. Ausente: Humberto Román
Palacios. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura
García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de abril en curso, aprobó, con el
número 30/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
abril de dos mil cuatro.
277
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,509
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Mayo de 2004
Tesis: P./J. 28/2004
Página: 1159
PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES. TRATÁNDOSE DE LAS ELECCIONES EN EL DISTRITO
FEDERAL, SE ENCUENTRAN SUJETOS AL ESTATUTO DE GOBIERNO Y A LA LEY
ELECTORAL DE ESA ENTIDAD.
Del artículo 122, apartado C, base primera, fracción V, inciso f) de la Constitución Federal se
advierte que tratándose del Distrito Federal, sólo los partidos políticos con registro nacional podrán
participar en sus elecciones, conforme a las disposiciones que la Asamblea Legislativa expida para
regular el proceso electoral y las referidas disposiciones deberán sujetarse a las bases contenidas
en el Estatuto de Gobierno, el que a su vez debe tomar en cuenta los principios rectores previstos
en los incisos del b) al i) de la fracción IV del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Acción de inconstitucionalidad 5/2004 y su acumulada 7/2004. Partidos Políticos Convergencia y
del Trabajo. 16 de marzo de 2004. Unanimidad de diez votos. Ausente: Humberto Román
Palacios. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura
García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de abril en curso, aprobó, con el
número 28/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
abril de dos mil cuatro.
278
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,468
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Mayo de 2004
Tesis: P./J. 32/2004
Página: 1159
RENTA. EL ARTÍCULO 109, FRACCIÓN XI, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY DEL IMPUESTO
RELATIVO, REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 30 DE DICIEMBRE DE 2002, VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD
TRIBUTARIA, AL OTORGAR UN TRATO DISTINTO A LOS TRABAJADORES DE LA
FEDERACIÓN Y DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE ESTÉN SUJETOS A CONDICIONES
GENERALES DE TRABAJO, RESPECTO DE LOS QUE NO LO ESTÁN.
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció en la tesis de jurisprudencia P./J.
50/2002, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XVI, diciembre de 2002, página 6, que el artículo 109, fracción XI, penúltimo párrafo, de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, vigente a partir del 1o. de enero de 2002, viola el principio de equidad
tributaria consignado en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, al otorgar una exención ilimitada a los trabajadores al servicio de la Federación
y de los Estados respecto de los ingresos que obtengan por concepto de gratificaciones, aguinaldo
y prima vacacional, restringiendo a treinta y quince días de salario mínimo, respectivamente, la
exención concedida a los demás trabajadores asalariados por la obtención de los mismos
ingresos, toda vez que se da un trato distinto a sujetos del tributo que se ubican en una misma
situación, es decir, establece un régimen fiscal distinto para los trabajadores al servicio del Estado
y de las entidades federativas, sin que exista en la propia ley, en la exposición de motivos o en los
dictámenes correspondientes de su discusión una justificación objetiva y razonable. De
conformidad con el criterio jurisprudencial expuesto, el párrafo segundo de la fracción XI del
artículo 109 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, reformado por decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2002, también es violatorio del referido principio
constitucional, en tanto que otorga un trato desigual y privilegiado a los trabajadores de la
Federación y de las entidades federativas que estén sujetos a condiciones generales de trabajo,
respecto de los demás trabajadores del país, no obstante que se encuentran en la misma
condición tributaria.
Acción de inconstitucionalidad 9/2003. Procurador General de la República. 27 de mayo de 2003.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Humberto Román
Palacios. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de abril en curso, aprobó, con el
número 32/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
abril de dos mil cuatro.
Nota: La tesis P./J. 50/2002 citada, aparece publicada con el rubro: "RENTA. EL ARTÍCULO 109,
FRACCIÓN XI, PENÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, ES
VIOLATORIO DEL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA, AL OTORGAR UN TRATO DISTINTO
A LOS TRABAJADORES DE LA FEDERACIÓN Y DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
RESPECTO DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE LA INICIATIVA PRIVADA."
279
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,052
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: P./J. 16/2004
Página: 913
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL ACUERDO QUE LA TIENE POR CUMPLIDA ES
INSUFICIENTE PARA DECLARAR IMPROCEDENTE EL RECURSO DE QUEJA INTERPUESTO
POR EXCESO O DEFECTO EN LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA DICTADA EN AQUÉLLA.
Si en los autos de una acción de inconstitucionalidad de donde deriva el recurso de queja, previsto
en el artículo 55, fracción II, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, interpuesto por exceso o defecto en el
cumplimiento de una sentencia dictada en ese medio de control constitucional, existe acuerdo en
el que ésta se tuvo por cumplida, tal situación resulta insuficiente para declarar improcedente el
recurso mencionado, porque la materia de éste no consiste en determinar si se cumplió o no con la
sentencia, sino si se incurrió o no en exceso o defecto al cumplimentarla.
Recurso de queja deducido de la acción de inconstitucionalidad 37/2001 y sus acumuladas
38/2001, 39/2001 y 40/2001. Diputados integrantes de la Quincuagésima Octava Legislatura del
Congreso del Estado de Aguascalientes. 20 de enero de 2004. Mayoría de ocho votos. Ausente:
Humberto Román Palacios. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Agustín Tello Espíndola.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 16/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil cuatro.
280
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,051
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: P./J. 17/2004
Página: 956
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. PARA LA PROCEDENCIA DEL RECURSO DE QUEJA
INTERPUESTO POR EXCESO O DEFECTO EN LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA DICTADA
EN AQUÉLLA, NO ES NECESARIO QUE EL PROMOVENTE RESIENTA AGRAVIO ALGUNO.
De conformidad con el criterio jurisprudencial sustentado por esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en el sentido de que las acciones de inconstitucionalidad son un medio de control
constitucional que se promueve con el interés jurídico de preservar la supremacía constitucional y,
por tanto, no es necesario que el promovente resienta agravio alguno para que sean iniciadas, es
indudable que cuando se trata de los recursos derivados de tales acciones, persiste el principio
señalado, por lo que para la procedencia del recurso de queja por exceso o defecto en la ejecución
de una sentencia, previsto en el artículo 55, fracción II, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I
y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no es necesario
que exista contención entre las partes del juicio, ni que la cuestión recurrida les cause algún
agravio.
Recurso de queja deducido de la acción de inconstitucionalidad 37/2001 y sus acumuladas
38/2001, 39/2001 y 40/2001. Diputados integrantes de la Quincuagésima Octava Legislatura del
Congreso del Estado de Aguascalientes. 20 de enero de 2004. Mayoría de ocho votos. Ausente:
Humberto Román Palacios. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Agustín Tello Espíndola.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 17/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil cuatro.
281
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,050
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: P./J. 15/2004
Página: 956
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. PROCEDE EL RECURSO DE QUEJA POR EXCESO O
DEFECTO EN LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA DICTADA EN ESE MEDIO DE CONTROL
CONSTITUCIONAL.
De lo dispuesto en el último párrafo del artículo 105 de la Constitución Federal, se advierte que las
sentencias dictadas en las acciones de inconstitucionalidad tienen ejecución y que ante su
incumplimiento la propia Ley Fundamental regula procedimientos para imponer el respeto a la
sentencia invalidante; por tanto, todas las disposiciones relativas al cumplimiento de las sentencias
que prevé la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos son aplicables a dichas acciones, tanto por aplicación directa del
citado precepto constitucional como por interpretación del artículo 59 de la indicada ley
reglamentaria, que prevé la aplicabilidad de las disposiciones del título II cuando sea conducente.
En consecuencia, procede el recurso de queja por exceso o defecto en el cumplimiento de una
sentencia, consignado en el artículo 55, fracción II, de la mencionada ley, ya que es un punto
estructural para el cumplimiento efectivo de la resolución invalidante con efectos generales dictada
en tales acciones y para conseguir el respeto pleno a la Constitución Federal. Además, esperar
que el control de constitucionalidad se realice a través de nuevas acciones de inconstitucionalidad,
juicios electorales, o bien juicios de amparo, significaría reducir tal sentencia a una mera
declaración sin eficacia y hacer nugatorio su efecto general, pues su cumplimiento quedaría a
merced de las autoridades demandadas, con lo que se burlaría la finalidad del artículo 105
constitucional y la autoridad de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Recurso de queja deducido de la acción de inconstitucionalidad 37/2001 y sus acumuladas
38/2001, 39/2001 y 40/2001. Diputados integrantes de la Quincuagésima Octava Legislatura del
Congreso del Estado de Aguascalientes. 20 de enero de 2004. Mayoría de ocho votos. Ausente:
Humberto Román Palacios. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo-Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Agustín Tello Espíndola.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 15/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil cuatro.
282
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,049
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: P./J. 9/2004
Página: 957
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. PROCEDE SOBRESEER EN EL JUICIO SI CONCLUYÓ
LA VIGENCIA ANUAL DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA
FEDERACIÓN IMPUGNADOS Y, POR ENDE, CESARON SUS EFECTOS.
De lo dispuesto en el artículo 74, fracción IV, de la Constitución Federal, se advierte que en
relación con la Ley de Ingresos y con el Presupuesto de Egresos de la Federación rige el principio
de anualidad, consistente en establecer los ingresos que puede recaudar la Federación durante un
ejercicio fiscal, así como la forma en que aquéllos han de aplicarse, con el fin de llevar un
adecuado control, evaluación y vigilancia del ejercicio del gasto público, lo cual se patentiza con el
hecho de que el Ejecutivo Federal tiene la obligación de enviar al Congreso de la Unión la iniciativa
de Ley de Ingresos y el proyecto de egresos de la Federación, en la cual se deberán contemplar
las contribuciones a cobrar en el año siguiente, para cubrir el presupuesto de egresos, aunado a
que en la propia Ley de Ingresos se establece que su vigencia será de un año, así como la de
todas las disposiciones referentes a su distribución y gasto. En consecuencia, si la Ley de Ingresos
y el presupuesto de egresos tienen vigencia anual y ésta concluyó, resulta indudable que no es
posible realizar pronunciamiento alguno de inconstitucionalidad, pues al ser de vigencia anual la
materia de impugnación, y concluir aquélla, no puede producir efectos posteriores, en atención a
su propia naturaleza, además de que aun cuando se estudiara la constitucionalidad de la norma
general impugnada, la sentencia no podría surtir plenos efectos, ya que de acuerdo con el artículo
45 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, la declaración de invalidez de las sentencias dictadas en ese
medio de control constitucional no tiene efectos retroactivos. Por tanto, procede sobreseer en la
acción de inconstitucionalidad, de conformidad con el artículo 20, fracción II, en relación con los
artículos 19, fracción V, 59 y 65, todos de la mencionada ley reglamentaria.
Acción de inconstitucionalidad 6/2003 y su acumulada 8/2003. Diputados Federales integrantes de
la Quincuagésima Octava Legislatura del Congreso de la Unión y Procurador General de la
República. 6 de enero de 2004. Unanimidad de diez votos. Ponente: José de Jesús Gudiño
Pelayo. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 9/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo de
dos mil cuatro.
283
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,048
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: P./J. 8/2004
Página: 958
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. SUPUESTO EN EL QUE SE ACTUALIZA LA CAUSAL
DE IMPROCEDENCIA POR CESACIÓN DE EFECTOS DE LA NORMA GENERAL IMPUGNADA.
Los artículos 59 y 65, primer párrafo, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo
105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen, respectivamente, que
en las acciones de inconstitucionalidad se aplicarán, en lo conducente y en todo aquello que no se
encuentre previsto en el título III de dicho ordenamiento que regula el procedimiento de esas
acciones, las disposiciones relativas a las controversias constitucionales contenidas en el título II
de la ley citada, y que en las mencionadas acciones se aplicarán las causales de improcedencia
consignadas en el artículo 19 de la indicada ley reglamentaria, con excepción de la señalada en su
fracción II. Por tanto, la causal de improcedencia establecida en la fracción V del mencionado
artículo 19, en materia de acciones de inconstitucionalidad, se actualiza cuando simplemente dejen
de producirse los efectos de la norma general que la motivaron, en tanto que ésta constituye el
único objeto de análisis en ellas, además de que la declaración de invalidez de las sentencias que
en dichos juicios se pronuncie no tiene efectos retroactivos, salvo en materia penal, según lo
dispuesto por los artículos 105, penúltimo párrafo, de la Constitución Federal y 45 de su ley
reglamentaria.
Acción de inconstitucionalidad 6/2003 y su acumulada 8/2003. Diputados Federales integrantes de
la Quincuagésima Octava Legislatura del Congreso de la Unión y Procurador General de la
República. 6 de enero de 2004. Unanimidad de diez votos. Ponente: José de Jesús Gudiño
Pelayo. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 8/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo de
dos mil cuatro.
284
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,179
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Febrero de 2004
Tesis: P./J. 2/2004
Página: 451
GARANTÍAS INDIVIDUALES. SI SU EJERCICIO SE RELACIONA CON EL SISTEMA
CONSTITUCIONAL ELECTORAL, SU INTERPRETACIÓN DEBE CORRELACIONARSE CON LO
DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 41 Y 116, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Cuando el ejercicio de las garantías individuales se hace con el fin de obtener un cargo de elección
popular, esas garantías deben interpretarse conforme a lo dispuesto en los artículos 41 y 116,
fracción IV, de la Constitución Federal, en los que se regulan todos aquellos aspectos relativos a la
participación del pueblo en la vida democrática del país y el acceso de los ciudadanos al ejercicio
del poder público mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo. Lo anterior, toda vez que
el ciudadano que aspira a obtener un cargo de esta índole se sujeta voluntariamente a las
obligaciones que la propia Constitución establece tratándose de la materia electoral.
Acción de inconstitucionalidad 26/2003. Partido del Trabajo. 10 de febrero de 2004. Mayoría de
ocho votos. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente:
Humberto Román Palacios. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor Miguel Bravo
Melgoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciséis de febrero en curso, aprobó, con el
número 2/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de
febrero de dos mil cuatro.
285
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,136
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Febrero de 2004
Tesis: P./J. 1/2004
Página: 632
PRECAMPAÑA ELECTORAL. FORMA PARTE DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL ELECTORAL.
Los artículos 41 y 116, fracción IV, de la Constitución Federal, forman parte de un sistema electoral
que rige, entre otros aspectos, la participación del pueblo en la vida democrática del país y el
acceso de los ciudadanos al ejercicio del poder público mediante el sufragio universal, libre,
secreto y directo; dentro de ese sistema, la precampaña electoral no se concibe como una
actividad aislada ni autónoma a los procesos electorales, sino íntimamente relacionada con las
campañas propiamente dichas, puesto que su función específica es la de promover públicamente
a las personas que se están postulando, aún no de manera oficial, dentro de un partido político
para llegar a obtener una posible candidatura, de tal suerte que el éxito de una precampaña
electoral puede trascender, inclusive, al resultado de la elección de un cargo público.
Acción de inconstitucionalidad 26/2003. Partido del Trabajo. 10 de febrero de 2004. Mayoría de
ocho votos. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente:
Humberto Román Palacios. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor Miguel Bravo
Melgoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciséis de febrero en curso, aprobó, con el
número 1/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de
febrero de dos mil cuatro.
286
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,135
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Febrero de 2004
Tesis: P./J. 3/2004
Página: 633
PRECAMPAÑAS ELECTORALES. LOS ARTÍCULOS 142 Y 148, FRACCIÓN III, DE LA LEY
ELECTORAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR, AL IMPONER LÍMITES PARA SU
INICIO, NO CONTRAVIENEN LOS ARTÍCULOS 6o., 7o., 9o. Y 31, FRACCIONES I, II Y III, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Los artículos 142 y 148, fracción III, de la Ley Electoral del Estado de Baja California Sur, en
cuanto regulan el inicio de la precampaña electoral y la sanción por su inobservancia, consistente
en la posible pérdida del registro de candidato, no violentan los artículos 6o., 7o., 9o. y 31,
fracciones I, II y III, constitucionales, en los que se consagran las garantías y prerrogativas que se
traducen en libertad de expresión, escribir y publicar escritos, derecho de asociación, de votar y
ser votado para ocupar un cargo de elección popular, así como de asociarse para tomar parte en
asuntos políticos del país. Lo anterior, ya que los artículos 41, fracción I, y 116, fracción IV, de la
Constitución Federal, establecen, entre otros, los principios de equidad y certeza, con el objeto de
garantizar condiciones de equidad que propicien la participación de los partidos políticos en
igualdad de condiciones. Así, cuando los referidos preceptos legales imponen un límite de noventa
días previos al proceso electoral, para el inicio de precampañas políticas, tienen como fin controlar,
entre otras cosas, el origen, el monto y el destino de los recursos económicos que se utilicen, con
el objeto de que, en igualdad de circunstancias, todos los aspirantes a cargos públicos de elección
popular y los partidos políticos cuenten con las mismas oportunidades para la promoción de
candidatos.
Acción de inconstitucionalidad 26/2003. Partido del Trabajo. 10 de febrero de 2004. Mayoría de
ocho votos. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente:
Humberto Román Palacios. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor Miguel Bravo
Melgoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciséis de febrero en curso, aprobó, con el
número 3/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de
febrero de dos mil cuatro.
287
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,741
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Diciembre de 2003
Tesis: P./J. 81/2003
Página: 531
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD Y CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA VIOLACIÓN
AL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES PUEDE SER MATERIA DE ESTUDIO EN UNA U
OTRA VÍA.
La controversia constitucional, por su propia naturaleza, constituye un verdadero juicio entre los
poderes, entes u órganos que se precisan en la fracción I del artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y si bien es cierto que la litis por regla general versa
sobre la invasión a la esfera de competencia o atribuciones que uno de ellos considera afectada
por la norma general o acto impugnado, lo cual implica la existencia de un interés legítimo del
promovente, también lo es que tal circunstancia no conlleva a establecer que ese tema sea
exclusivo de ese medio de control de la constitucionalidad y que no pueda ser motivo de análisis
en una acción de inconstitucionalidad, si las partes que hagan valer esta última están legitimadas y
sus planteamientos involucran la confrontación de las normas impugnadas con diversos preceptos
de la Constitución Federal, como el artículo 49 que tutela el principio de división de poderes, por
tratarse de una violación directa a la Ley Fundamental. Por tanto, basta el interés genérico y
abstracto de preservar la supremacía constitucional, para realizar el examen aludido en una acción
de inconstitucionalidad, sin que obste la circunstancia de que la violación al citado principio
también pudo haber sido materia de estudio en una controversia constitucional.
Acción de inconstitucionalidad 10/2003 y su acumulada 11/2003. Procurador General de la
República y Diputados integrantes de la Quincuagésima Octava Legislatura del Congreso de la
Unión. 14 de octubre de 2003. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios: Marco Antonio Cepeda Anaya y María Amparo
Hernández Chong Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy trece de noviembre en curso, aprobó, con el
número 81/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de
noviembre de dos mil tres.
288
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,697
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Diciembre de 2003
Tesis: P./J. 75/2003
Página: 532
CONGRESO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. SOBRERREPRESENTACIÓN. EL ARTÍCULO
229, PENÚLTIMO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS
ELECTORALES DE DICHO ESTADO, AL PREVER COMO LÍMITE UN PORCENTAJE DE 16%,
NO VIOLA EL ARTÍCULO 54, FRACCIÓN V, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Entre las bases generales establecidas en el artículo 54 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se encuentra la relativa a que el tope máximo de diputados por los principios
de mayoría relativa y de representación proporcional que puede alcanzar un partido político, debe
ser igual al número de distritos electorales. En ese sentido, al establecer el artículo 229, penúltimo
párrafo, del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Quintana Roo que,
en ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios,
que representen un porcentaje del total del Congreso Local que exceda en dieciséis puntos a su
porcentaje de votación estatal emitida, no viola lo previsto en la fracción V del mencionado
precepto constitucional, porque con ello se evita que los partidos dominantes alcancen una
sobrerrepresentación al estar sujetos a dicha limitante; sin que tal porcentaje pueda considerarse
excesivo por el hecho de no coincidir con el ocho por ciento que establece el citado precepto
constitucional, ya que con su aplicación ningún partido obtendría un número de curules mayor al
permitido, ni se menoscaba la participación política de las minorías en el seno del Congreso Local,
con lo cual se garantiza la representatividad y pluralidad política de ese órgano legislativo.
Acción de inconstitucionalidad 15/2003. Partido de la Revolución Democrática. 23 de septiembre
de 2003. Once votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y
Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy trece de noviembre en curso, aprobó, con el
número 75/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de
noviembre de dos mil tres.
289
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,696
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Diciembre de 2003
Tesis: P./J. 77/2003
Página: 533
CONGRESOS LOCALES. SOBRERREPRESENTACIÓN. NO ESTÁN OBLIGADOS A
CONSIDERAR COMO LÍMITE EL 8% QUE PREVÉ EL ARTÍCULO 54, FRACCIÓN V, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido el criterio de que la integración de las
Legislaturas Locales, según los principios de mayoría relativa y de representación proporcional, no
puede alejarse significativamente de los porcentajes establecidos en la Constitución Federal; sin
embargo, en cuanto al tema de la sobrerrepresentación, dichas legislaturas no se encuentran
obligadas a considerar como límite de ella el 8% que prevé el artículo 54, fracción V, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sino únicamente vigilar que el porcentaje
que establezcan no se contraponga con los fines y objetivos que se persiguen con el principio de
representación proporcional y el valor del pluralismo político, flexibilidad que encuentra su razón en
la circunstancia de que la conformación del Congreso Federal difiere sustancialmente de aquélla
de los Congresos Locales.
Acción de inconstitucionalidad 15/2003. Partido de la Revolución Democrática. 23 de septiembre
de 2003. Once votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y
Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy trece de noviembre en curso, aprobó, con el
número 77/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de
noviembre de dos mil tres.
290
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,605
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Diciembre de 2003
Tesis: P./J. 80/2003
Página: 533
LEYES DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN. LA INCLUSIÓN EN DICHOS ORDENAMIENTOS
DE PRECEPTOS AJENOS A SU NATURALEZA, ES INCONSTITUCIONAL.
De la interpretación sistemática de los artículos 71, 72 y 74, fracción IV, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que el Poder Reformador previó un régimen
especial respecto de la expedición de las Leyes de Ingresos de la Federación, el cual está
conformado por: A) Normas procedimentales particulares que se traducen en: a) La iniciativa
correspondiente sólo puede ser presentada por el Ejecutivo Federal, mientras que en la
generalidad de las leyes puede hacerlo cualquier persona con facultades para ello; b) La
presentación de la mencionada iniciativa debe ser el 15 de noviembre o el 15 de diciembre de
cada año, aun cuando exista la posibilidad de ampliación de ese plazo, en tanto que en la
generalidad de las leyes la presentación de sus iniciativas puede ser en cualquier momento,
incluso durante los recesos del Congreso de la Unión; c) Necesariamente debe ser Cámara de
Origen la de Diputados, mientras que en otro tipo de leyes el procedimiento legislativo puede
iniciar indistintamente en cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión; d) El análisis y
discusión de la Ley de Ingresos debe ser conjuntamente con el diverso acto del legislativo
consistente en el presupuesto de egresos, mientras que cuando se trata de cualquier otra norma,
su análisis conjunto o relacionado con otras disposiciones es una cuestión de conveniencia, pero
no necesaria. B) Contenido normativo específico, que debe ser: a) Tributarista, esto es, que legisle
sobre las contribuciones que deba recaudar el erario federal y b) Proporcional y correlativo a lo
previsto en el presupuesto de egresos, mientras que, por regla general, el contenido de los demás
ordenamientos no está taxativamente limitado; y C) Ámbito temporal de vigencia que, por regla
general y a diferencia de otros ordenamientos, es anual, sin perjuicio de que puedan existir en
dicha ley disposiciones exentas de esa anualidad. Ahora bien, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha sostenido que el hecho de que una norma no sea acorde con el contenido o con el título
del ordenamiento jurídico que la contiene, no conduce, indefectiblemente, a su
inconstitucionalidad, pues ello no deja de ser una cuestión de técnica legislativa deficiente, sin
embargo, si la propia Constitución Federal impone un marco jurídico específico para el contenido y
proceso de creación de la Ley de Ingresos de la Federación, se concluye que si aquél es alterado
por el legislador y se incluyen en dicho ordenamiento preceptos ajenos a su naturaleza, son
inconstitucionales.
Acción de inconstitucionalidad 10/2003 y su acumulada 11/2003. Procurador General de la
República y Diputados integrantes de la Quincuagésima Octava Legislatura del Congreso de la
Unión. 14 de octubre de 2003. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios: Marco Antonio Cepeda Anaya y María Amparo
Hernández Chong Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy trece de noviembre en curso, aprobó, con el
número 80/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de
noviembre de dos mil tres.
291
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,601
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Diciembre de 2003
Tesis: P./J. 76/2003
Página: 535
MAYORÍA RELATIVA Y REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. EL HECHO DE QUE ESOS
PRINCIPIOS SE PREVEAN EN UNA LEY SECUNDARIA NO TRANSGREDE EL ORDEN
JURÍDICO CONSTITUCIONAL.
Si bien es cierto que sería jurídicamente correcto que las cuestiones inherentes a los principios de
mayoría relativa y de representación proporcional se establecieran en las Constituciones de los
Estados, también lo es que el hecho de que aquéllas se señalen en una ley secundaria no
transgrede el orden jurídico constitucional. Ello es así porque de conformidad con el artículo 116,
fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las Legislaturas Estatales
se integran con diputados elegidos según los principios de mayoría relativa y de representación
proporcional "en los términos que señalen sus leyes", por lo que debe entenderse que se deja
abierta la posibilidad para que las aludidas cuestiones puedan preverse en las Constituciones o
leyes de los Estados. Además, si la intención del Órgano Reformador de la Constitución Federal
hubiera sido que todos los aspectos relacionados con dichos principios estuvieran previstos en las
Constituciones Locales, así lo habría señalado expresamente en la fracción IV del citado precepto
constitucional, que se refiere al contenido de las Constituciones y leyes de los Estados en materia
electoral.
Acción de inconstitucionalidad 15/2003. Partido de la Revolución Democrática. 23 de septiembre
de 2003. Once votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y
Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy trece de noviembre en curso, aprobó, con el
número 76/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de
noviembre de dos mil tres.
292
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,600
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Diciembre de 2003
Tesis: P./J. 74/2003
Página: 535
MAYORÍA RELATIVA Y REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. EL PORCENTAJE QUE DEBE
CORRESPONDER A CADA UNO DE ESOS PRINCIPIOS, NO DEBE ALEJARSE
SIGNIFICATIVAMENTE DE LAS BASES GENERALES ESTABLECIDAS EN LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.
Ante la falta de disposición constitucional expresa que imponga a las entidades federativas reglas
específicas para combinar los sistemas de elección conforme a los principios de mayoría relativa y
de representación proporcional, es decir, el porcentaje que debe corresponder a cada uno de estos
conceptos, debe tomarse como parámetro el que establece la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en su artículo 52 para la integración de la Cámara de Diputados del Congreso
de la Unión, que se conforma por trescientos diputados electos según el principio de mayoría
relativa y doscientos según el de representación proporcional, esto es, en un sesenta y cuarenta
por ciento, respectivamente. Por tanto, las Legislaturas Estatales, dentro de la libertad de que
gozan, habrán de ponderar sus propias necesidades y circunstancias políticas a fin de establecer
el número de diputados pertinente, con base en los citados principios, pero sin alejarse
significativamente de las bases generales previstas en la Ley Fundamental, a fin de evitar la
sobrerrepresentación de las mayorías y la subrrepresentación de las minorías, o viceversa.
Acción de inconstitucionalidad 15/2003. Partido de la Revolución Democrática. 23 de septiembre
de 2003. Once votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y
Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy trece de noviembre en curso, aprobó, con el
número 74/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de
noviembre de dos mil tres.
293
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,516
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Diciembre de 2003
Tesis: P./J. 79/2003
Página: 536
VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. LOS ARTÍCULOS 38 Y NOVENO TRANSITORIO DE
LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2003, VIOLAN EL
ARTÍCULO 116, FRACCIÓN VII, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, AL FACULTAR A LOS
ESTADOS Y MUNICIPIOS PARA AMPLIAR Y EXPLOTAR TRAMOS CARRETEROS DE
JURISDICCIÓN FEDERAL.
Los preceptos legal y transitorio citados, que establecen que las entidades federativas y los
Municipios podrán construir vías de comunicación vehicular paralelas a las de jurisdicción federal
con el propósito de que existan cuatro carriles de circulación y de instalar casetas de cobro por el
servicio que se preste en dichas vías, sin que se haya celebrado un convenio con el Ejecutivo
Federal, violan el artículo 116, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Lo anterior es así, ya que con independencia de que se utilice o no el derecho de vía
de las carreteras existentes (franja de terreno adyacente), la intención de crear cuatro carriles para
que funcionen en forma de autopista y de instalar casetas de cobro por el servicio que se preste en
ambas vías de comunicación, evidencia que se trata de la ampliación y explotación de tramos
carreteros de jurisdicción federal y, por ende, de la ejecución de una obra pública federal, por lo
que la realización de esas actividades por parte de los Estados y Municipios requiere de la
celebración de un convenio con el Ejecutivo Federal, en virtud de que la potestad del Congreso de
la Unión para legislar en materia de vías generales de comunicación no conlleva la posibilidad de
transferirle a aquéllos, mediante ley, facultades que corresponden a las dependencias del
Ejecutivo Federal, como son la construcción o ampliación y la explotación de las carreteras
federales, así como su conservación y mantenimiento. Esto es, si la delegación de esas facultades
conlleva la coexistencia de derechos y obligaciones para las partes involucradas, resulta
indispensable la celebración de convenios que satisfagan los requisitos, términos y condiciones
que la ley de la materia establece, a fin de delimitar el campo de acción de cada una, fijando la
normatividad o el régimen jurídico al que deberán sujetarse para garantizar a los usuarios las
condiciones de seguridad, calidad y eficiencia en la prestación del servicio público de carreteras.
Además, los caminos o carreteras catalogados como vías generales de comunicación en el
artículo 2o., fracción I, de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, son bienes de uso
común y del dominio público de la Federación y su construcción, conservación o mantenimiento,
ampliación y explotación corresponden al Gobierno Federal, por conducto del Ejecutivo; por tanto,
mientras pertenezcan a ese régimen jurídico, su ampliación y explotación sólo puede transferirse a
los particulares, Estados o Municipios, mediante concesión o convenio, conforme a las reglas que
prevé la citada ley.
Acción de inconstitucionalidad 10/2003 y su acumulada 11/2003. Procurador general de la
República y diputados integrantes de la Quincuagésima Octava Legislatura del Congreso de la
Unión. 14 de octubre de 2003. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios: Marco Antonio Cepeda Anaya y María Amparo
Hernández Chong Cuy.
294
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy trece de noviembre en curso, aprobó, con el
número 79/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de
noviembre de dos mil tres.
295
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 184,722
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Marzo de 2003
Tesis: P./J. 6/2003
Página: 915
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELECTORAL. DEBE PRIVILEGIARSE EL
ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS DE INVALIDEZ REFERIDOS AL FONDO DEL ASUNTO Y
SÓLO EN CASO DE QUE ÉSTOS RESULTARAN INFUNDADOS, SE PROCEDERÁ AL ANÁLISIS
DE LAS VIOLACIONES PROCEDIMENTALES.
Si se atiende a que, por una parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver las
acciones de inconstitucionalidad realiza un control abstracto de las normas frente a la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y, por otra, a que en términos del artículo 71, párrafo
segundo, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 Constitucional, cuando
se trata de leyes electorales, las sentencias respectivas sólo pueden referirse a la violación de los
preceptos expresamente impugnados, por lo que cuando en la demanda se planteen conceptos de
invalidez por violaciones procedimentales y violaciones de fondo, debe privilegiarse el análisis de
éstas, pues sólo de esa manera podrán establecerse los criterios que deberá tomar en cuenta el
órgano legislativo, llegado el caso de que se le vincule a purgar vicios de inconstitucionalidad; y
sólo en caso de que estos aspectos resultaran infundados se procederá al análisis de los
procedimentales. Lo anterior es así, pues aun cuando se analizaran las violaciones procesales, la
sentencia respectiva no tendría el efecto de invalidar todos los artículos contenidos en la norma
general respectiva, sino sólo aquellos que expresamente hayan sido impugnados.
Acción de inconstitucionalidad 33/2002 y su acumulada 34/2002. Diputados integrantes de la
Quincuagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado de Veracruz y el Partido Político
Nacional Convergencia. 18 de febrero de 2003. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente
Aguinaco Alemán. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy trece de marzo en curso, aprobó, con el
número 6/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de marzo de
dos mil tres.
296
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 184,721
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Marzo de 2003
Tesis: P./J. 5/2003
Página: 979
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ESTABLECIDA EN LOS ARTÍCULOS 64, FRACCIÓN III,
Y 65, FRACCIÓN II, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE.
NO DEBE AGOTARSE PREVIAMENTE A LA ACCIÓN QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 105,
FRACCIÓN II, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
De lo dispuesto en los artículos 64, fracción III, y 65, fracción II, de la Constitución Política del
Estado de Veracruz-Llave, se advierte que compete a la Sala Constitucional del Tribunal Superior
de Justicia del Estado sustanciar los procedimientos en las acciones de inconstitucionalidad que se
presenten en contra de leyes o decretos contrarios a la Constitución Local, ejercitados por el
Gobernador del Estado o cuando menos por la tercera parte de los miembros del Congreso
Estatal, así como formular los proyectos de resolución definitiva que someterá al Pleno del citado
Tribunal. Sin embargo, si se toma en consideración que para que los sujetos legitimados para
promover la acción de inconstitucionalidad establecida en el artículo 105, fracción II, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se encuentren obligados a agotar,
previamente a esta vía constitucional, algún medio de defensa previsto en las leyes secundarias
para la solución del conflicto, es presupuesto indispensable que la resolución que en él llegue a
dictarse sea susceptible de impugnarse a través de dicho medio de control constitucional, resulta
evidente que el citado medio de defensa contemplado en la Constitución Local no puede constituir
una vía que deba agotarse previamente a la acción de inconstitucionalidad que establece la
Constitución Federal, pues en ésta únicamente puede plantearse la no conformidad de normas de
carácter general con la propia Ley Fundamental, pero no así de actos, como lo sería la resolución
que llegara a dictar el mencionado Tribunal Superior de Justicia al resolver la acción local.
Acción de inconstitucionalidad 33/2002 y su acumulada 34/2002. Diputados integrantes de la
Quincuagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado de Veracruz y el Partido Político
Nacional Convergencia. 18 de febrero de 2003. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente
Aguinaco Alemán. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy trece de marzo en curso, aprobó, con el
número 5/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de marzo de
dos mil tres.
297
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 184,649
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Marzo de 2003
Tesis: P./J. 7/2003
Página: 1106
GOBERNADOR INTERINO, PROVISIONAL O SUSTITUTO DEL ESTADO DE VERACRUZ. AL
DISPONER EL ARTÍCULO 12 DEL CÓDIGO ELECTORAL DE LA ENTIDAD, QUE LOS
CIUDADANOS QUE HAYAN OCUPADO ESE CARGO EN NINGÚN CASO PODRÁN VOLVER A
DESEMPEÑARLO, TRANSGREDE EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL (DECRETO 301 PUBLICADO EL CATORCE DE OCTUBRE DE DOS MIL DOS EN LA
GACETA OFICIAL DEL ESTADO).
Del análisis del artículo 116, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se desprende que el legislador estableció una restricción absoluta para volver a ocupar
el cargo de gobernador, cuando su origen haya sido la elección popular; en cambio, para el caso
del gobernador sustituto constitucional, el designado para concluir el periodo en caso de falta
absoluta del constitucional, el interino, el provisional o aquel ciudadano cualesquiera que sea su
denominación que haya suplido las faltas del gobernador durante los dos últimos años del periodo;
previó una restricción relativa al prohibir su elección únicamente para el periodo inmediato. En
consecuencia, al disponer el artículo 12 del Código Electoral para el Estado de Veracruz-Llave,
que el ciudadano que haya desempeñado el cargo de gobernador, ya sea electo popularmente o
con el carácter de interino, provisional o sustituto, en ningún caso podrá volver a desempeñar ese
puesto, resulta contrario a lo previsto en el referido artículo 116, fracción I, constitucional, ya que
restringe de manera absoluta la posibilidad de ocupar el cargo de gobernador, a todos aquellos
ciudadanos que con el carácter de interinos, provisionales o sustitutos ya lo hayan ocupado,
mientras que el citado dispositivo constitucional establece tal restricción únicamente para el
periodo inmediato.
Acción de inconstitucionalidad 33/2002 y su acumulada 34/2002. Diputados integrantes de la
Quincuagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado de Veracruz y el Partido Político
Nacional Convergencia. 18 de febrero de 2003. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente
Aguinaco Alemán. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy trece de marzo en curso, aprobó, con el
número 7/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de marzo de
dos mil tres.
298
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 184,965
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Febrero de 2003
Tesis: P./J. 1/2003
Página: 617
AUTORIDADES ELECTORALES ESTATALES. SU ACTUACIÓN Y CONFORMACIÓN
ORGÁNICA SE RIGEN POR LOS PRINCIPIOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 116,
FRACCIÓN IV, INCISO B), DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.
El artículo 116, fracción IV, inciso b), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
establece que las Constituciones y leyes de los Estados deben garantizar que la función electoral a
cargo de las autoridades electorales se rija por los principios rectores de legalidad, imparcialidad,
objetividad, certeza e independencia. Ahora bien, de la interpretación gramatical y teleológica de
ese precepto, se advierte que el alcance de la citada norma constitucional, no sólo consiste en que
el legislador local deba establecer en sus normas todas las disposiciones necesarias para que en
el ejercicio de sus funciones las autoridades electorales se rijan por dichos principios, sino que
también comprende la conformación orgánica de esos entes, dado que los principios antes
mencionados fueron establecidos atendiendo a la naturaleza y características que deben de
poseer las autoridades electorales en cuanto que son responsables del desarrollo de procesos
electorales confiables y transparentes. Así, debe estimarse que los principios de legalidad,
imparcialidad, objetividad, certeza e independencia a que alude la Constitución Federal, tienen
como finalidad tanto la salvaguarda del actuar de las autoridades electorales estatales, como la
conformación de las mismas.
Acción de inconstitucionalidad 27/2002. Partido de la Revolución Democrática. 18 de febrero de
2003. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy dieciocho de febrero en curso, aprobó, con
el número 1/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de
febrero de dos mil tres.
299
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 184,873
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Febrero de 2003
Tesis: P./J. 2/2003
Página: 618
INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. LOS ARTÍCULOS 30, FRACCIÓN
III, Y 38 DE SU LEY ORGÁNICA, VIOLAN EL PRINCIPIO DE CERTEZA PREVISTO EN EL
ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, INCISO B), DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, PORQUE EL
PRIMERO NO FIJA EL PLAZO ESPECÍFICO PARA LA DESIGNACIÓN DEL CONSEJERO
PRESIDENTE SUSTITUTO DEL INSTITUTO RESPECTIVO, Y EL SEGUNDO TAMPOCO
ESTABLECE EL PLAZO EN EL QUE EL DIRECTOR JURÍDICO PUEDA FUNGIR COMO
SUSTITUTO DEL SECRETARIO GENERAL (DECRETO PUBLICADO EL 27 DE AGOSTO DE
2002 EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO).
El artículo 30, fracciones II y III, de la Ley Orgánica del Instituto Electoral del Estado de Quintana
Roo, prevé que en caso de ausencia definitiva del consejero presidente, el consejo general de ese
instituto debe hacerlo del conocimiento de la Legislatura Estatal a fin de que ésta proceda a
nombrar al consejero presidente sustituto y, en tanto no resuelva, seguirá encargado del despacho
el secretario general. Por otra parte, el artículo 38 de la norma en cita, señala que el secretario
general del Instituto Electoral Estatal será sustituido por el director jurídico. Sin embargo, al no
establecerse un plazo específico para que la Legislatura Local lleve a cabo el nombramiento del
consejero presidente sustituto, puede dar lugar a que el secretario general funja indefinidamente
como tal y, como consecuencia, el director jurídico se encuentre en situación similar en el cargo de
secretario general, lo que crea incertidumbre en cuanto a la funcionalidad del organismo electoral
y, por ende, se vulnera el principio de certeza, previsto en el artículo 116, fracción IV, inciso b), de
la Constitución Federal.
Acción de inconstitucionalidad 27/2002. Partido de la Revolución Democrática. 18 de febrero de
2003. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy dieciocho de febrero en curso, aprobó, con
el número 2/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de
febrero de dos mil tres.
300
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 185,795
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Octubre de 2002
Tesis: P./J. 46/2002
Página: 565
CONSEJO ELECTORAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ. AL NO ESTABLECER EL
LEGISLADOR LOCAL LO QUE DEBE ENTENDERSE POR "CAUSAS GRAVES" A QUE SE
REFIERE EL ARTÍCULO 64, FRACCIÓN X, DE LA LEY ELECTORAL DE LA ENTIDAD, POR LAS
CUALES AQUÉL PODRÁ REMOVER A LOS INTEGRANTES DE LAS COMISIONES
DISTRITALES Y COMITÉS MUNICIPALES ELECTORALES, TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE
CERTEZA CONSAGRADO EN LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 116 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.
El principio de certeza que prevé el referido artículo constitucional consiste en que las Legislaturas
Locales deben establecer que toda actuación de las autoridades electorales se apegue a los
supuestos establecidos en normas generales, de tal manera que esa obligación sea estricta y
rigurosa, es decir, sin dejarles margen de arbitrio y discrecionalidad. En ese sentido, el artículo 64,
fracción X, de la Ley Electoral del Estado de San Luis Potosí, que dispone que el Consejo Estatal
Electoral podrá remover a los integrantes de las Comisiones Distritales y Comités Municipales
Electorales por "causas graves", sin que el legislador local haya señalado en la propia ley lo que
debe entenderse por ese concepto, esto es, cuáles serían las infracciones que se calificarán como
graves y que den como resultado la remoción de los integrantes de tales órganos, transgrede el
citado principio constitucional.
Acción de inconstitucionalidad 16/2002. Partido Acción Nacional. 7 de octubre de 2002.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Juventino V. Castro y Castro y Juan N. Silva Meza.
Ponente: Juan N. Silva Meza; en su ausencia hizo suyo el proyecto Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticuatro de octubre en curso, aprobó,
con el número 46/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
veinticuatro de octubre de dos mil dos.
No. Registro: 185,794
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Octubre de 2002
Tesis: P./J. 42/2002
Página: 677
CONSEJO ELECTORAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ. EL ARTÍCULO 76, PRIMER
PÁRRAFO, DE LA LEY ELECTORAL DE LA ENTIDAD, QUE LO FACULTA PARA INSTALAR
LOS COMITÉS MUNICIPALES ELECTORALES A MÁS TARDAR EL ÚLTIMO DÍA DE JUNIO DEL
301
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
AÑO DE LA ELECCIÓN, NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE CERTEZA CONSAGRADO EN
EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Del análisis de los artículos 10, 64, fracciones VII, IX y XVIII, 74 y 78, fracción IV, de la Ley
Electoral del Estado de San Luis Potosí, se desprende que el Consejo Estatal Electoral tiene la
atribución para insacular a los miembros de las mesas directivas de casilla y cuidar la debida
integración y funcionamiento de los Comités Municipales Electorales; que éstos son organismos
dependientes de dicho consejo a los que corresponde preparar, desarrollar y vigilar los procesos
de elección para los Ayuntamientos, así como proponer a aquel órgano la ubicación e integración
de las mesas directivas de casillas; y que la jornada electoral, tratándose de los Ayuntamientos, se
llevará a cabo el tercer domingo de octubre. Ahora bien, la circunstancia de que el artículo 76,
primer párrafo, de la Ley Electoral del Estado de San Luis Potosí establezca que "El Consejo
Estatal Electoral instalará los Comités Municipales Electorales a más tardar el último día de junio
del año de la elección.", no viola el principio de certeza consagrado en la fracción IV del artículo
116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ni se contrapone con lo
dispuesto en el numeral 87, fracción I, de la ley en mención, relativo a que el procedimiento de
insaculación de los funcionarios de casilla deberá efectuarse con al menos ciento veinte días de
anticipación a la fecha de la jornada electoral, en virtud de que la fecha establecida en el citado
artículo 76 (último día de junio), no está prevista como fecha fija para la instalación de aquellos
comités, sino como límite para que se lleve a cabo, lo que significa que no existe impedimento
para que el mencionado Consejo Estatal efectúe la instalación de los comités con la anticipación
necesaria para que el plazo mínimo de ciento veinte días que prevé el indicado artículo 87,
fracción I, para realizar el procedimiento de insaculación de los funcionarios de casilla, no se vea
afectado.
Acción de inconstitucionalidad 16/2002. Partido Acción Nacional. 7 de octubre de 2002.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Juventino V. Castro y Castro y Juan N. Silva Meza.
Ponente: Juan N. Silva Meza; en su ausencia hizo suyo el proyecto Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticuatro de octubre en curso, aprobó,
con el número 42/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
veinticuatro de octubre de dos mil dos.
302
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 185,695
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Octubre de 2002
Tesis: P./J. 43/2002
Página: 678
PARTIDOS POLÍTICOS CON REGISTRO ESTATAL. EL ARTÍCULO 34, FRACCIÓN IV, DE LA
LEY ELECTORAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, QUE ESTABLECE QUE DURANTE EL
PROCESO ELECTORAL AQUÉLLOS DISFRUTARÁN ADICIONALMENTE DE UNA
PRERROGATIVA EN ESPECIE COMO APOYO A SUS PROGRAMAS DE DIFUSIÓN, NO VIOLA
EL PRINCIPIO DE EQUIDAD CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, INCISO F),
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El principio de equidad en materia electoral, respecto del financiamiento público a los partidos
políticos, consiste en el derecho igualitario consignado en la ley para que todos puedan llevar a
cabo la realización de sus actividades ordinarias y las relativas a la obtención del sufragio
universal, atendiendo a las circunstancias propias de cada uno, para que perciban lo que les
corresponda acorde con su grado de representatividad. En ese sentido, si bien, por una parte,
conforme a lo dispuesto por el artículo 41, fracción II, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, los partidos políticos nacionales reciben financiamiento público de la
Federación destinado al sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes y a la obtención
del voto durante los procesos electorales federales; y, por otra, en términos del artículo 116,
fracción IV, inciso f), de la propia Constitución Federal, dichos partidos políticos también reciben,
por parte de las entidades federativas, financiamiento por esos rubros, que destinan a los procesos
electorales estatales; en tanto que los partidos políticos con registro estatal, por su naturaleza,
únicamente cuentan con las ministraciones que les asigna el Consejo Estatal Electoral y con las
que puedan obtener, hasta el límite que la ley les permite por concepto de financiamiento privado,
circunstancias que innegablemente los coloca en una clara desventaja respecto de los partidos
políticos nacionales, por lo que el hecho de que el legislador local, a través del artículo 34, fracción
IV, de la Ley Electoral del Estado de San Luis Potosí, otorgue una prerrogativa adicional a los
partidos políticos estatales como apoyo a sus programas de difusión, no viola el principio de
equidad consagrado en el artículo 116, fracción IV, inciso f) de la Ley Fundamental, pues con ello
se establece un sistema de equilibrio entre los partidos políticos nacionales y estatales.
Acción de inconstitucionalidad 16/2002. Partido Acción Nacional. 7 de octubre de 2002.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Juventino V. Castro y Castro y Juan N. Silva Meza.
Ponente: Juan N. Silva Meza; en su ausencia hizo suyo el proyecto Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticuatro de octubre en curso, aprobó,
con el número 43/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
veinticuatro de octubre de dos mil dos.
303
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 185,694
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Octubre de 2002
Tesis: P./J. 44/2002
Página: 679
PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES. EL ARTÍCULO 26, FRACCIÓN III, INCISO D), DE LA LEY
ELECTORAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, TRANSGREDE LO DISPUESTO EN EL
DIVERSO NUMERAL 41, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, AL CONDICIONAR
LA PARTICIPACIÓN DE AQUÉLLOS EN LAS ELECCIONES LOCALES, CON MAYORES
REQUISITOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL ÚLTIMO PRECEPTO.
Al establecer el artículo 26, fracción III, inciso d), de la Ley Electoral del Estado de San Luis Potosí,
como requisito para que los partidos políticos nacionales participen en las elecciones estatales, el
que cuenten con un número de afiliados que signifique al menos el 0.13% de los electores inscritos
en el listado nominal, que dichos afiliados provengan por lo menos de la mitad de los Municipios de
la entidad y que en ningún caso el número de afiliados en cada uno de ellos sea inferior al 0.5% de
su listado nominal, transgrede lo dispuesto en el artículo 41, fracción I, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, pues condiciona la participación de dichos partidos políticos en
las elecciones que se lleven a cabo en el Estado de San Luis Potosí, al cumplimiento de mayores
requisitos que los que la propia Constitución Federal les impuso para obtener su registro nacional
con base, entre otros, en aspectos de representatividad en todo el territorio nacional, ya que ello
implica que en dicha entidad federativa no tengan representación, pero sí en todos los demás
Estados de la República.
Acción de inconstitucionalidad 16/2002. Partido Acción Nacional. 7 de octubre de 2002.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Juventino V. Castro y Castro y Juan N. Silva Meza.
Ponente: Juan N. Silva Meza; en su ausencia hizo suyo el proyecto Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticuatro de octubre en curso, aprobó,
con el número 44/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
veinticuatro de octubre de dos mil dos.
304
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 185,693
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Octubre de 2002
Tesis: P./J. 45/2002
Página: 680
PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES. SU INTERVENCIÓN EN PROCESOS ESTATALES Y
MUNICIPALES ESTÁ SUJETA A LA NORMATIVIDAD LOCAL.
El artículo 41, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone, en
relación con dichos entes, que "la ley determinará las formas específicas de su intervención en el
proceso electoral."; por otra parte, en términos del inciso i) de la fracción IV del artículo 116 de la
propia Constitución Federal, se faculta a las Legislaturas Locales para que tipifiquen los delitos y
determinen las faltas en materia electoral así como las sanciones que por ellos deban imponerse.
Del análisis sistemático de los citados numerales se concluye que es facultad de las Legislaturas
Locales regular lo relativo a los delitos y faltas en materia electoral por incumplimiento a la
normatividad respectiva, por lo que a las autoridades electorales estatales les corresponde
sancionar a los actores políticos que intervengan en los procesos de la entidad federativa de que
se trate, entre ellos, a los partidos políticos nacionales, por las infracciones que cometan a la
normatividad electoral, inclusive con la suspensión o cancelación de su inscripción local. Lo
anterior no significa que con ese tipo de sanción se impida a los partidos políticos nacionales
participar en las elecciones estatales o municipales, pues una cosa es el derecho constitucional
que tienen de participar en ese tipo de procesos derivado de lo dispuesto en el artículo 41, fracción
I, de la Norma Fundamental y, otra la obligación que tienen de cumplir con la normatividad que
regula su intervención en los procesos locales, es decir, el derecho de participar en procesos
electorales municipales y estatales deriva de su sola calidad como partidos nacionales; sin
embargo, su intervención está sujeta a las disposiciones legales que rijan esos procesos
electorales, entre ellas, la de cumplir con las reglas que para la participación en esos procesos el
legislador local establece. Además, la facultad de las autoridades electorales estatales, tratándose
de partidos políticos nacionales es la de que en su momento puedan suspender o cancelar
únicamente la inscripción que le hubieran otorgado y no así su registro, por virtud de que éste es
expedido por autoridad federal, y es a ésta a quien en todo caso le corresponde determinar sobre
la cancelación, suspensión o permanencia del registro de los partidos nacionales.
Acción de inconstitucionalidad 16/2002. Partido Acción Nacional. 7 de octubre de 2002.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Juventino V. Castro y Castro y Juan N. Silva Meza.
Ponente: Juan N. Silva Meza; en su ausencia hizo suyo el proyecto Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticuatro de octubre en curso, aprobó,
con el número 45/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
veinticuatro de octubre de dos mil dos.
305
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 186,443
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Julio de 2002
Tesis: P./J. 28/2002
Página: 647
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. EL SISTEMA PREVISTO EN EL ARTÍCULO 17,
PÁRRAFO PRIMERO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES,
TRANSGREDE ESE PRINCIPIO AL ESTABLECER LA ASIGNACIÓN DE VEINTITRÉS
DIPUTADOS DE MAYORÍA RELATIVA Y SÓLO CUATRO POR REPRESENTACIÓN
PROPORCIONAL (DECRETO PUBLICADO EL VEINTINUEVE DE OCTUBRE DE DOS MIL UNO,
EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO).
El principio de representación proporcional se introdujo en el sistema político mexicano con los
siguientes objetivos primordiales: dar participación a los partidos políticos con cierta
representatividad en la integración de los órganos legislativos; que cada partido tenga una
representación proporcional al porcentaje de su votación total y evitar la sobre-representación de
los partidos dominantes. Por lo anterior, resulta claro que el legislador local, al establecer en el
artículo 17, primer párrafo, de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes que el
Congreso del Estado estará integrado por veintitrés diputados electos según el principio de
mayoría relativa y sólo cuatro por el de representación proporcional limita, por una parte, la
participación política de las minorías en el seno del Legislativo y la posibilidad de participar en la
toma de decisiones, con lo cual menoscaba el derecho que la Constitución les confiere, pues el
porcentaje que se les asigna es prácticamente imperceptible frente al otorgado al principio de
mayoría relativa generando, por otro lado, que en un momento dado, los partidos dominantes
alcancen una sobre-representación pues en el caso asegurarían aproximadamente el ochenta y
cinco por ciento del total de curules del Congreso Local, máxime si se toma en cuenta que en
términos de la fracción II, del propio artículo 17 impugnado, las diputaciones por el principio de
representación proporcional se otorgarán a todo partido político que obtenga por lo menos el dos
punto cinco por ciento de la votación emitida; esto es, además de las curules que un partido
mayoritario pueda alcanzar por el principio de mayoría relativa se le otorgarán también otras por el
principio de representación proporcional, con el consecuente detrimento de los partidos
minoritarios, lo cual es contrario a las bases fundamentales establecidas en los artículos 54,
fracción V y 116, fracción II, último párrafo, de la Constitución Federal.
Acción de inconstitucionalidad 37/2001 y sus acumuladas 38/2001, 39/2001 y 40/2001. Partido
Convergencia por la Democracia, Diputados Integrantes de la Quincuagésima Octava Legislatura
del Congreso del Estado de Aguascalientes, Partido del Trabajo y Partido Alianza Social. 22 de
abril de 2002. Once votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinte de junio en curso, aprobó, con el
número 28/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinte de junio
de dos mil dos.
306
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 186,798
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Junio de 2002
Tesis: P./J. 24/2002
Página: 5
CONTRADICCIÓN DE TESIS. NO EXISTE VÁLIDAMENTE ENTRE UN CRITERIO
SUSTENTADO POR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y
LA JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CUANDO SE
TRATA DE LA CONSTITUCIONALIDAD O INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES
ELECTORALES.
Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido, en reiteradas ocasiones, que para que
exista contradicción de tesis es necesario que dos o más órganos jurisdiccionales sustenten
criterios divergentes al resolver asuntos de cualquier naturaleza que sean de su competencia, esto
es, constituye un requisito de procedencia de la contradicción de tesis que los criterios
discrepantes deriven de resoluciones emitidas por órganos jurisdiccionales que estén facultados
para pronunciarse sobre el punto a debate. Acorde con lo antes expuesto, si el Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación se pronuncia sobre la interpretación de un precepto de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, derivada de un análisis de la
inconstitucionalidad de una norma general en materia electoral que está fuera de su competencia,
en sentido diverso al sustentado por este Máximo Tribunal, es evidente que no puede existir
válidamente contradicción de tesis entre lo sostenido por dichos tribunales, ya que el órgano
reformador de la Constitución le confirió la facultad exclusiva a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación de conocer sobre la inconstitucionalidad de normas generales en esa materia, por lo que
no procede jurídicamente enfrentar un criterio sustentado por un órgano jurisdiccional competente
para conocer sobre inconstitucionalidad de una ley, con un criterio sustentado por un órgano que
carece de esa atribución, aun a título de aplicación del artículo 133 constitucional; sostener lo
contrario, en lugar de crear certeza y seguridad jurídica, que es la finalidad del sistema implantado
para resolver la discrepancia de criterios de órganos jurisdiccionales terminales del Poder Judicial
de la Federación, se fomentaría la inseguridad al dar a entender, implícitamente, que procede
aquella contradicción entre tribunales que constitucionalmente actúan en diversos ámbitos de
competencia.
Contradicción de tesis 2/2000-PL. Entre las sustentadas por la Sala Superior del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 23 de mayo de
2002. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y José Vicente Aguinaco
Alemán. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava
Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy diez de junio en curso, aprobó, con el
número 24/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diez de junio de
dos mil dos.
307
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 186,765
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Junio de 2002
Tesis: P./J. 25/2002
Página: 81
LEYES ELECTORALES. LA ÚNICA VÍA PARA IMPUGNARLAS ES LA ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD.
En el artículo 105, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en su
ley reglamentaria, se establece que las leyes electorales federal y locales deben promulgarse y
publicarse cuando menos noventa días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a
aplicarse; que durante éste no pueden someterse a modificaciones fundamentales, así como el
sistema de su impugnación, conforme al cual la única vía para plantear la no conformidad de
dichas leyes con la Constitución es la acción de inconstitucionalidad, que puede promoverse
dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de la respectiva publicación y que la única
autoridad competente para conocer y resolver dichas acciones es la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, las que deben tramitarse y resolverse en plazos breves, a fin de que el legislador esté
en posibilidad de llevar a cabo las modificaciones pertinentes, en caso de que la norma impugnada
sea declarada inconstitucional. Por tanto, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
no puede, en ningún caso, pronunciarse acerca de la constitucionalidad de leyes electorales, por
no ser impugnables ante él con motivo de los actos y resoluciones en los que se hubieran
aplicado, porque por un lado, en atención a su naturaleza, en cuanto a que están destinadas a
regir un proceso electoral, es imprescindible partir de su firmeza, ya que de otra forma se
vulneraría el equilibrio del proceso electoral, pues no sería lógico que conforme a un sistema de
contienda electoral entre partidos políticos, se cuestionara la constitucionalidad de una norma
relativa a ese proceso, con motivo de actos y resoluciones producidos en él; y por el otro, que está
fuera de las facultades de ese tribunal cotejar la norma electoral frente a la Constitución, aun a
pretexto de determinar su posible inaplicación.
Contradicción de tesis 2/2000-PL. Entre las sustentadas por la Sala Superior del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 23 de mayo de
2002. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y José Vicente Aguinaco
Alemán. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava
Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy diez de junio en curso, aprobó, con el
número 25/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diez de junio de
dos mil dos.
308
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 186,705
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Junio de 2002
Tesis: P./J. 23/2002
Página: 82
TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. CARECE DE
COMPETENCIA PARA PRONUNCIARSE SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES.
De lo dispuesto en los artículos 99 y 105, fracción II, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se desprende, por un lado, que el Tribunal Electoral es la máxima autoridad
jurisdiccional en materia electoral y es el órgano especializado del Poder Judicial de la Federación,
cuya competencia es la de garantizar la especialización, objetividad e imparcialidad en el ejercicio
de esa función jurisdiccional, así como la custodia de los derechos políticos electorales de los
ciudadanos, y verificar que los actos y resoluciones que al respecto se dicten, se ajusten al marco
jurídico previsto tanto en la propia Constitución Federal, como en la Ley General del Sistema de
Medios de Impugnación en Materia Electoral y, por otro, que a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación le corresponde en forma exclusiva conocer de las acciones de inconstitucionalidad que
tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma general y la Constitución
Federal, siendo dichas acciones la única vía para plantear la no conformidad de las leyes
electorales con la propia Ley Fundamental. En congruencia con lo anterior, se concluye que la
facultad para resolver sobre la contradicción de normas electorales y la Carta Magna está
claramente limitada por mandato constitucional al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, por lo que el Tribunal Electoral sólo puede manifestarse respecto de algún acto o
resolución o sobre la interpretación de un precepto constitucional, siempre que ésta no sea para
verificar la conformidad de una ley electoral con el propio Ordenamiento Supremo, ya que de lo
contrario estaría ejerciendo una facultad que constitucionalmente no le corresponde.
Contradicción de tesis 2/2000-PL. Entre las sustentadas por la Sala Superior del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 23 de mayo de
2002. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y José Vicente Aguinaco
Alemán. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava
Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy diez de junio en curso, aprobó, con el
número 23/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diez de junio de
dos mil dos.
309
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 186,704
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Junio de 2002
Tesis: P./J. 26/2002
Página: 83
TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. SI RESUELVE
RESPECTO DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA ELECTORAL O SE APARTA
DE UN CRITERIO JURISPRUDENCIAL SUSTENTADO POR LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN RESPECTO A LA INTERPRETACIÓN DE UN PRECEPTO
CONSTITUCIONAL, INFRINGE, EN EL PRIMER CASO, EL ARTÍCULO 105, FRACCIÓN II, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL, Y EN EL SEGUNDO, EL ARTÍCULO 235 DE LA LEY ORGÁNICA
DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
Los preceptos constitucional y legal mencionados establecen, respectivamente, que la única vía
para plantear la no conformidad de las leyes electorales con la Constitución es la acción de
inconstitucionalidad, de la que conoce y resuelve sólo la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y
que la jurisprudencia del Pleno de ésta, cuando se refiere a la interpretación directa de un precepto
de la Constitución, es obligatoria para el Tribunal Electoral. A éste únicamente le corresponde, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 99 constitucional, resolver sobre la constitucionalidad
de actos o resoluciones emitidos por las autoridades electorales. Por tanto, dicho Tribunal Electoral
no está facultado para hacer consideraciones ni pronunciarse sobre la constitucionalidad de una
norma general electoral, por ser una atribución exclusiva de este Alto Tribunal. Ahora bien, si dicho
órgano jurisdiccional al resolver sobre un asunto sometido a su consideración aborda cuestiones
relativas a la constitucionalidad de una norma general, así sea con la única finalidad de determinar
su posible inaplicación, o establece la interpretación de un precepto constitucional distinta a la
contenida en una jurisprudencia sustentada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
que ya se haya determinado el sentido y alcance respectivos, es evidente que incurre, en el primer
caso, en inobservancia al mencionado artículo 105, fracción II, de la Constitución Federal, y en el
segundo, infringe el artículo 235 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y, en
consecuencia, su actuación afecta la seguridad jurídica que se busca salvaguardar. En tal virtud,
las tesis que se han sustentado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o que
llegaran a sustentarse sobre inconstitucionalidad de leyes electorales, no constituyen
jurisprudencia.
Contradicción de tesis 2/2000-PL. Entre las sustentadas por la Sala Superior del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 23 de mayo de
2002. Unanimidad de nueve votos. En cuanto al criterio contenido en esta tesis el señor Ministro
José de Jesús Gudiño Pelayo formuló reserva. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y José Vicente
Aguinaco Alemán. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto
Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy diez de junio en curso, aprobó, con el
número 26/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diez de junio de
dos mil dos.
310
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,645
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Marzo de 2002
Tesis: P./J. 16/2002
Página: 995
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. ES IMPROCEDENTE EN CONTRA DE LA OMISIÓN DE
APROBAR LA INICIATIVA DE REFORMAS A UNA CONSTITUCIÓN LOCAL.
A través de este medio de control constitucional no pueden impugnarse actos de carácter negativo
de los Congresos de los Estados, como lo es la omisión de aprobar la iniciativa de reformas a la
Constitución Local, por no constituir una norma general que por lo mismo no se ha promulgado ni
publicado, los cuales son presupuestos indispensables de la acción. Lo anterior se infiere de la
interpretación armónica de los artículos 105, fracción II, inciso d), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y 61 de la ley reglamentaria de la materia, en los que se prevé la
procedencia de la acción de inconstitucionalidad que en contra de leyes expedidas por las
Legislaturas de los Estados, promuevan el equivalente al treinta y tres por ciento de sus
integrantes, ya que se exige como requisito de la demanda el señalamiento del medio oficial de
publicación, puesto que es parte demandada no sólo el órgano legislativo que expidió la norma
general, sino también el Poder Ejecutivo que la promulgó; de esta forma, no puede ser materia de
una acción de inconstitucionalidad cualquier acto de un órgano legislativo, sino que forzosamente
debe revestir las características de una norma general, y que además, ya haya sido publicada en
el medio oficial correspondiente.
Reclamación 619/2001, deducida de la acción de inconstitucionalidad 34/2001. Diputados
integrantes de la Quincuagésima Séptima Legislatura del Congreso del Estado de Aguascalientes.
25 de febrero de 2002. Once votos. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretario: Pedro
Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy doce de marzo en curso, aprobó, con el
número 16/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de marzo
de dos mil dos.
311
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,887
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Penal
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: P. VIII/2002
Página: 415
ABORTO. EL ARTÍCULO 334, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO
FEDERAL, NO AUTORIZA LA IMPOSICIÓN DE UNA PENA POR ANALOGÍA O MAYORÍA DE
RAZÓN.
Del análisis de lo previsto en el citado numeral, se desprende que en su fracción III se contempla
una disposición que no guarda relación con el principio de certeza jurídica en materia penal,
consistente en la prohibición de imponer por simple analogía, y aun por mayoría de razón, pena
alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata, toda vez
que lo único que determina es que, cuando se reúnan los requisitos ahí especificados, no se
impondrá la pena señalada en las disposiciones relacionadas con el delito de aborto, por lo que es
claro que no transgrede dicho principio.
Acción de inconstitucionalidad 10/2000. Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal. 29 y 30 de enero de 2002. Mayoría de siete votos. Disidentes: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano, Juan Díaz Romero, José Vicente Aguinaco Alemán y Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava
Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número VIII/2002, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a catorce de febrero de dos mil dos.
312
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,886
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Penal
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: P. IX/2002
Página: 415
ABORTO. EL ARTÍCULO 334, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO
FEDERAL, NO TRANSGREDE LA GARANTÍA DE IGUALDAD, PUES NO AUTORIZA QUE SE
PRIVE DE LA VIDA AL PRODUCTO DE LA CONCEPCIÓN.
Al establecer el citado precepto la posibilidad de que cuando se produzca la conducta delictiva
(aborto) prohibida expresamente por el artículo 329 de aquel ordenamiento, pero se reúnan los
requisitos consignados en aquella fracción, las sanciones previstas en los diversos numerales 330,
331 y 332, no podrán aplicarse, es indudable que no transgrede la garantía de igualdad contenida
en el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues dicha norma
no dispone que a determinados productos de la concepción, por sus características, se les pueda
privar de la vida, lo que sí sería discriminatorio.
Acción de inconstitucionalidad 10/2000. Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal. 29 y 30 de enero de 2002. Mayoría de siete votos. Disidentes: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano, Juan Díaz Romero, José Vicente Aguinaco Alemán y Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava
Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número IX/2002, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a catorce de febrero de dos mil dos.
313
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,885
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Penal
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: P./J. 10/2002
Página: 416
ABORTO. LA HIPÓTESIS PREVISTA EN EL ARTÍCULO 334, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO
PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL, CONSTITUYE UNA EXCUSA ABSOLUTORIA.
La hipótesis contenida en el citado numeral relativa a que cuando a juicio de dos médicos
especialistas exista razón suficiente para diagnosticar que el producto presenta alteraciones
genéticas o congénitas que puedan dar como resultado daños físicos o mentales, al límite que
puedan poner en riesgo su sobrevivencia, siempre que se tenga el consentimiento de la mujer
embarazada, constituye una excusa absolutoria, pues se trata de una causa que al dejar
subsistente el carácter delictivo de la conducta o hecho tipificado como delito en la ley, impide la
aplicación de la pena, es decir, aun cuando se configura el delito de aborto, no es posible aplicar la
sanción.
Acción de inconstitucionalidad 10/2000. Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal. 29 y 30 de enero de 2002. Mayoría de siete votos de los señores Ministros
Mariano Azuela Güitrón, Juventino V. Castro y Castro, José de Jesús Gudiño Pelayo, Humberto
Román Palacios, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Juan N. Silva Meza y presidente
Genaro David Góngora Pimentel respecto de la constitucionalidad de la fracción III del artículo 334
del Código Penal para el Distrito Federal; y en relación con el artículo 131 bis del Código de
Procedimientos Penales para el Distrito Federal, en virtud de que la resolución de su
inconstitucionalidad no obtuvo la mayoría calificada de cuando menos ocho votos exigida por el
último párrafo de la fracción II del artículo 105 constitucional, se desestimó la acción de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 72 de la ley reglamentaria de las fracciones I y II de
dicho precepto constitucional. En cuanto al criterio específico contenido en la tesis no hubo
discrepancia entre los once señores Ministros. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número 10/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de
febrero de dos mil dos.
314
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,884
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Penal
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: P. VII/2002
Página: 417
ABORTO. REQUISITOS PARA QUE SE CONFIGURE LA EXCUSA ABSOLUTORIA PREVISTA
EN EL ARTÍCULO 334, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL.
Del análisis de lo dispuesto en el artículo 334, fracción III, del Código Penal para el Distrito
Federal, se advierte, por una parte, que para que se actualice la excusa absolutoria que prevé es
necesario que se satisfagan los siguientes requisitos: I. Que se haya cometido el delito de aborto,
es decir, que una o varias personas hayan producido la muerte del producto de la concepción en
cualquier momento de la preñez y II. Que previamente a lo anterior: 1) Dos médicos especialistas
hubieren emitido juicio en el sentido de que existe razón suficiente para diagnosticar: a) Que el
producto presenta alteraciones genéticas o congénitas; b) Que éstas pueden dar como resultado
daños físicos o mentales y c) Que éstos puedan poner en riesgo la sobrevivencia de aquél. 2)
Exista consentimiento de la mujer embarazada. 3) Éste responda a una decisión libre, informada y
responsable. 4) Como garantía de que la decisión reúne las características especificadas, los
médicos que hicieron el diagnóstico hayan proporcionado a la mujer embarazada una información
objetiva, veraz, suficiente y oportuna. 5) Que tal información comprenda tanto los procedimientos,
riesgos, consecuencias y efectos, como los apoyos y alternativas existentes; y, por otra, por ser
una garantía para las personas que intervinieron en la muerte del producto de la concepción,
deben existir las constancias necesarias, sustentadas en pruebas idóneas que acrediten el
cumplimiento minucioso de todos y cada uno de los requisitos exigidos, pues si no está
demostrado alguno de ellos, la autoridad respectiva puede llegar a la conclusión de que no se
actualiza la excusa absolutoria a que se refiere el citado numeral y, por ende, deban aplicarse las
sanciones previstas en los artículos 330 a 332 del citado ordenamiento penal. No escapa a la
consideración de este Alto Tribunal que los requisitos de naturaleza médica se encuentran
condicionados a la evolución de la ciencia y que la responsabilidad de los diagnósticos, en su
caso, corresponderá a los dos médicos especialistas a que alude la norma; sin embargo, de llegar
a producirse el aborto, dichos diagnósticos podrán ser analizados por otros médicos especialistas,
a fin de que la autoridad respectiva esté en aptitud de determinar si tales diagnósticos iniciales
tuvieron la sustentación idónea y fueron claros para quienes sin ser peritos en la materia, como en
su caso lo puede ser la mujer embarazada, le sean entendibles en cuanto a sus conclusiones.
Acción de inconstitucionalidad 10/2000. Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal. 29 y 30 de enero de 2002. Mayoría de siete votos. Disidentes: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano, Juan Díaz Romero, José Vicente Aguinaco Alemán y Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava
Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número VII/2002, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a catorce de febrero de dos mil dos.
315
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,883
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: P./J. 12/2002
Página: 418
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL ESTUDIO DE LOS CONCEPTOS DE INVALIDEZ
QUE SE HAGAN VALER DEBE EFECTUARSE A LA LUZ DE LAS DISPOSICIONES DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL VIGENTES AL MOMENTO DE RESOLVER
Al ser la acción de inconstitucionalidad un medio de control de la constitucionalidad de normas
generales, emitidas por alguno de los órganos que enuncia el artículo 105, fracción II, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el estudio de los conceptos de invalidez
que se hagan valer debe efectuarse a la luz de las disposiciones constitucionales vigentes en el
momento de resolver, aun cuando la presentación de la demanda sea anterior a la publicación de
reformas o modificaciones a la Norma Fundamental, ya que a nada práctico conduciría examinar la
constitucionalidad de la ley impugnada frente a disposiciones que ya dejaron de tener vigencia.
Acción de inconstitucionalidad 10/2000. Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal. 29 y 30 de enero de 2002. Mayoría de siete votos de los señores Ministros
Mariano Azuela Güitrón, Juventino V. Castro y Castro, José de Jesús Gudiño Pelayo, Humberto
Román Palacios, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Juan N. Silva Meza y presidente
Genaro David Góngora Pimentel respecto de la constitucionalidad de la fracción III del artículo 334
del Código Penal para el Distrito Federal; y en relación con el artículo 131 bis del Código de
Procedimientos Penales para el Distrito Federal, en virtud de que la resolución de su
inconstitucionalidad no obtuvo la mayoría calificada de cuando menos ocho votos exigida por el
último párrafo de la fracción II del artículo 105 constitucional, se desestimó la acción de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 72 de la ley reglamentaria de las fracciones I y II de
dicho precepto constitucional. En cuanto al criterio específico contenido en la tesis no hubo
discrepancia entre los once señores Ministros. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número 12/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de
febrero de dos mil dos.
316
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,882
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: P./J. 15/2002
Página: 419
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EN EL CASO DE UNA RESOLUCIÓN MAYORITARIA
EN EL SENTIDO DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA IMPUGNADA, QUE NO SEA
APROBADA POR LA MAYORÍA CALIFICADA DE CUANDO MENOS OCHO VOTOS EXIGIDA
POR EL ARTÍCULO 105, FRACCIÓN II, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL,
LA DECLARATORIA DE QUE SE DESESTIMA LA ACCIÓN Y SE ORDENA EL ARCHIVO DEL
ASUNTO DEBE HACERSE EN UN PUNTO RESOLUTIVO.
Del análisis sistemático de los artículos 59 y 73 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Federal, en relación con los numerales 41, 43, 44, 45 y 72 de la
propia ley, se desprende que al presentarse en una acción de inconstitucionalidad la hipótesis de
una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que declare la inconstitucionalidad de
la norma impugnada y que no haya sido aprobada por cuando menos ocho votos de los Ministros
(mayoría exigida para invalidar la norma), debe hacerse la declaración plenaria de la
desestimación de la acción y ordenar el archivo del asunto, en un punto resolutivo de la sentencia,
y además en este supuesto, de acuerdo al sistema judicial, si bien no existirá pronunciamiento
sobre el tema de inconstitucionalidad, sí podrán redactarse votos por los Ministros de la mayoría
no calificada y por los de la minoría, en los que den los argumentos que respaldaron su opinión.
Acción de inconstitucionalidad 10/2000. Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal. 29 y 30 de enero de 2002. Once votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número 15/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de
febrero de dos mil dos.
317
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,881
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: P./J. 6/2002
Página: 419
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELECTORAL. LOS PLAZOS BREVES
PREVISTOS PARA LA SUSTANCIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO RIGEN EN AQUELLOS
ASUNTOS QUE DEBAN RESOLVERSE DENTRO DE LOS NOVENTA DÍAS ANTERIORES AL
INICIO DEL PROCESO ELECTORAL EN QUE VAYAN A APLICARSE LAS NORMAS
IMPUGNADAS.
El artículo 105, fracción II, inciso f), tercer párrafo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos establece que la única vía para plantear la no conformidad de las leyes
electorales con la Constitución Federal es la ahí prevista y que dichas leyes, tanto federales como
locales, deberán promulgarse y publicarse por lo menos noventa días antes de que inicie el
proceso electoral en que deban regir y durante éste no podrá haber modificaciones legales
fundamentales. Asimismo, el legislador ordinario, en la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II
del Artículo 105 de la Constitución Federal, dispuso un procedimiento específico para las acciones
de inconstitucionalidad en materia electoral, del que destaca el establecimiento de plazos más
breves para la sustanciación del procedimiento, la fijación de un plazo de cinco días siguientes a
aquel en que se haya agotado el procedimiento para que el proyecto de sentencia se someta al
Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como del plazo de cinco días a
partir de que el Ministro instructor haya presentado su proyecto para que se dicte el fallo. Ahora
bien, de la interpretación armónica de la Norma Suprema y de la secundaria, se advierte que el
objetivo del establecimiento de un procedimiento breve cuando se trata de las acciones de
inconstitucionalidad en materia electoral, consiste en que quede establecido cuáles serán las
normas aplicables en un determinado proceso electoral, de manera que las disposiciones
específicas que la ley reglamentaria de la materia prevé para las acciones de inconstitucionalidad
en materia electoral, en lo referente al establecimiento de dichos plazos, tienen que observarse en
aquellos asuntos que deban resolverse dentro de los noventa días anteriores al inicio del proceso
electoral en que vayan a aplicarse las normas impugnadas, lo que justifica que este Alto Tribunal
deba resolver la acción de inconstitucionalidad antes de que inicie el proceso electoral relativo.
Acción de inconstitucionalidad 30/2001 y su acumulada 31/2001. Partido de la Revolución
Democrática y Convergencia por la Democracia, Partido Político Nacional. 28 de enero de 2002.
Mayoría de diez votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número 6/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de febrero
de dos mil dos.
318
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,880
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: P./J. 5/2002
Página: 553
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LOS ARTÍCULOS 69 DE LA CONSTITUCIÓN Y 78 DE
LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL, AMBAS DEL ESTADO DE JALISCO, SON DE
NATURALEZA ELECTORAL, POR LO QUE EL PROCEDIMIENTO PARA IMPUGNARLOS POR
ESA VÍA SE RIGE POR LAS DISPOSICIONES ESPECÍFICAS QUE PREVÉ LA LEY
REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL (DECRETO PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE JALISCO DE
DIECISIETE DE JULIO DE DOS MIL UNO).
Los artículos citados establecen, respectivamente, que el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco
es el órgano jurisdiccional competente para resolver las controversias en dicha materia, guardando
autonomía en sus funciones e independencia en sus decisiones y contando con un cuerpo de
Magistrados y secretarios; asimismo, reglamentan los requisitos que deberán satisfacer esos
Magistrados, la forma en que serán electos, el tiempo que durarán en el ejercicio de su encargo,
durante el cual no podrán ser privados de su empleo, salvo los casos previstos en la Constitución
Local en materia de responsabilidades de los servidores públicos y, por último, señalan que dichos
Magistrados no podrán ser reelectos para el periodo inmediato, sino que, una vez pasado éste,
serán elegibles conforme al procedimiento legal. En tal sentido, las aludidas normas son de
naturaleza electoral, toda vez que así lo considera el artículo 116, fracción IV, inciso c), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cuando se refiere a la autonomía e
independencia en las decisiones de las autoridades jurisdiccionales que resuelvan las
controversias en esa materia, y que trasciende directa e indirectamente en los procesos
electorales, por lo que para efectos de su impugnación, a través de la acción de
inconstitucionalidad, deben aplicarse, en principio, las reglas específicas que para ese tipo de
asuntos prevé la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Federal.
Acción de inconstitucionalidad 30/2001 y su acumulada 31/2001. Partido de la Revolución
Democrática y Convergencia por la Democracia, Partido Político Nacional. 28 de enero de 2002.
Mayoría de diez votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número 5/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de febrero
de dos mil dos.
319
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,878
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: P./J. 3/2002
Página: 555
ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELECTORAL. NO EXISTE
OBLIGACIÓN DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PARA
PRONUNCIARSE SOBRE EL CONTENIDO DE LA OPINIÓN DE LA SALA SUPERIOR DEL
TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, RESPECTO DE
AQUÉLLAS.
De conformidad con el segundo párrafo del artículo 68 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I
y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es facultad
potestativa del Ministro instructor solicitar a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, órgano constitucional especializado en la materia electoral, opinión
respecto de las acciones de inconstitucionalidad que se promuevan en contra de una ley electoral,
con el objeto de allegarse de elementos para esclarecer el alcance y comprensión de los
conceptos o instituciones que pertenecen al ámbito particular del derecho electoral; sin embargo,
no existe obligación legal para que, en el fallo respectivo, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación se pronuncie sobre la referida opinión en las acciones de inconstitucionalidad en materia
electoral, pues el Tribunal Pleno ha sostenido el criterio de que en éstas se realiza un control
abstracto de la constitucionalidad, en interés de la Constitución Federal, con independencia de los
argumentos expuestos por los órganos que intervienen en este procedimiento entre los que puede
encontrarse la Sala Superior del citado Tribunal Electoral.
Acción de inconstitucionalidad 35/2001. Integrantes de la Quincuagésima Séptima Legislatura del
Congreso de Campeche. 3 de enero de 2002. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juventino V.
Castro y Castro. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número 3/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de febrero
de dos mil dos.
320
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,817
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: P./J. 14/2002
Página: 588
DERECHO A LA VIDA DEL PRODUCTO DE LA CONCEPCIÓN. SU PROTECCIÓN DERIVA DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DE LOS TRATADOS
INTERNACIONALES Y DE LAS LEYES FEDERALES Y LOCALES.
Si se toma en consideración, por un lado, que la finalidad de los artículos 4o. y 123, apartado A,
fracciones V y XV, y apartado B, fracción XI, inciso c), de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en relación con la exposición de motivos y los dictámenes de las comisiones
del Congreso de la Unión que dieron origen a sus reformas y adiciones, de tres de febrero de mil
novecientos ochenta y tres, y treinta y uno de diciembre de mil novecientos setenta y cuatro,
respectivamente, es la procuración de la salud y el bienestar de los seres humanos, así como la
protección de los derechos de la mujer en el trabajo, en relación con la maternidad y, por ende, la
tutela del producto de la concepción, en tanto que éste es una manifestación de aquélla,
independientemente del proceso biológico en el que se encuentre y, por otro, que del examen de
lo previsto en la Convención sobre los Derechos del Niño y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, publicados en el Diario Oficial de la Federación el veinticinco de enero de mil
novecientos noventa y uno y el veinte de mayo de mil novecientos ochenta y uno, aprobados por la
Cámara de Senadores del Congreso de la Unión el diecinueve de junio de mil novecientos noventa
y el dieciocho de diciembre de mil novecientos ochenta, respectivamente, cuya aplicación es
obligatoria conforme a lo dispuesto en el artículo 133 de la propia Norma Fundamental, se
desprende que establecen, el primero, la protección de la vida del niño tanto antes como después
del nacimiento y, el segundo, la protección del derecho a la vida como un derecho inherente a la
persona humana, así como que del estudio de los Códigos Penal Federal y Penal para el Distrito
Federal, y los Códigos Civil Federal y Civil para el Distrito Federal, se advierte que prevén la
protección del bien jurídico de la vida humana en el plano de su gestación fisiológica, al considerar
al no nacido como alguien con vida y sancionar a quien le cause la muerte, así como que el
producto de la concepción se encuentra protegido desde ese momento y puede ser designado
como heredero o donatario, se concluye que la protección del derecho a la vida del producto de la
concepción, deriva tanto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como de los
tratados internacionales y las leyes federales y locales.
Acción de inconstitucionalidad 10/2000. Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal. 29 y 30 de enero de 2002. Mayoría de siete votos de los señores Ministros
Mariano Azuela Güitrón, Juventino V. Castro y Castro, José de Jesús Gudiño Pelayo, Humberto
Román Palacios, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Juan N. Silva Meza y presidente
Genaro David Góngora Pimentel respecto de la constitucionalidad de la fracción III del artículo 334
del Código Penal para el Distrito Federal; y en relación con el artículo 131 bis del Código de
Procedimientos Penales para el Distrito Federal, en virtud de que la resolución de su
inconstitucionalidad no obtuvo la mayoría calificada de cuando menos ocho votos exigida por el
último párrafo de la fracción II del artículo 105 constitucional, se desestimó la acción de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 72 de la ley reglamentaria de las fracciones I y II de
dicho precepto constitucional. En cuanto al criterio específico contenido en la tesis discreparon los
señores Ministros presidente Genaro David Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
321
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número 14/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de
febrero de dos mil dos.
322
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,816
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: P./J. 13/2002
Página: 589
DERECHO A LA VIDA. SU PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL.
Del análisis integral de lo dispuesto en los artículos 1o., 14 y 22 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, se desprende que al establecer, respectivamente, el principio de
igualdad de todos los individuos que se encuentren en el territorio nacional, por el que se les
otorga el goce de los derechos que la propia Constitución consagra, prohibiendo la esclavitud y
todo tipo de discriminación; que nadie podrá ser privado, entre otros derechos, de la vida, sin
cumplir con la garantía de audiencia, esto es, mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos en el que se sigan las formalidades esenciales del procedimiento; y que
la pena de muerte sólo podrá imponerse contra los sujetos que la propia norma constitucional
señala, protege el derecho a la vida de todos los individuos, pues lo contempla como un derecho
fundamental, sin el cual no cabe la existencia ni disfrute de los demás derechos.
Acción de inconstitucionalidad 10/2000. Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal. 29 y 30 de enero de 2002. Mayoría de siete votos de los señores Ministros
Mariano Azuela Güitrón, Juventino V. Castro y Castro, José de Jesús Gudiño Pelayo, Humberto
Román Palacios, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Juan N. Silva Meza y presidente
Genaro David Góngora Pimentel respecto de la constitucionalidad de la fracción III del artículo 334
del Código Penal para el Distrito Federal; y en relación con el artículo 131 bis del Código de
Procedimientos Penales para el Distrito Federal, en virtud de que la resolución de su
inconstitucionalidad no obtuvo la mayoría calificada de cuando menos ocho votos exigida por el
último párrafo de la fracción II del artículo 105 constitucional, se desestimó la acción de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 72 de la ley reglamentaria de las fracciones I y II de
dicho precepto constitucional. En cuanto al criterio específico contenido en la tesis discrepó el
señor Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número 13/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de
febrero de dos mil dos.
323
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,810
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: P./J. 4/2002
Página: 590
DISTRITOS ELECTORALES UNINOMINALES. EL ARTÍCULO 31, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE CAMPECHE, CONTRAVIENE LO DISPUESTO EN
EL NUMERAL 116, FRACCIÓN II, PRIMER PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, AL
ATENDER A UN CRITERIO GEOGRÁFICO PARA LA DEMARCACIÓN DE AQUÉLLOS.
El artículo 31, segundo párrafo, de la Constitución Política del Estado de Campeche, al señalar
expresamente que la distribución de los distritos uninominales entre los Municipios se hará
teniendo en cuenta el último censo general de población y que la demarcación de los aludidos
distritos será la que resulte de dividir la población total del Estado entre dichos distritos, acoge un
criterio poblacional, que es al que, en términos de lo previsto en el artículo 116, fracción II, párrafo
primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debe atenderse para la
distribución de los citados distritos; sin embargo, el hecho de que el propio artículo 31 establezca
que, en ningún caso, alguno de los Municipios del Estado puede quedar sin representación
particular ante el Congreso, por no contar cuando menos con un diputado de mayoría relativa,
transgrede el citado precepto de la Constitución Federal. Ello es así porque, conforme al referido
artículo 31, la asignación de los diputados elegidos por mayoría relativa no se basa en el número
de electores existentes en el distrito uninominal, sino en el número de Municipios existentes en la
entidad, es decir, para la distribución se atiende al criterio geográfico y no poblacional como lo
exige el señalado numeral de la Ley Fundamental.
Acción de inconstitucionalidad 35/2001. Integrantes de la Quincuagésima Séptima Legislatura del
Congreso de Campeche. 3 de enero de 2002. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juventino V.
Castro y Castro. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número 4/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de febrero
de dos mil dos.
324
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,809
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: P./J. 2/2002
Página: 591
DISTRITOS ELECTORALES UNINOMINALES EN LOS ESTADOS. PARA EFECTOS DE SU
DEMARCACIÓN DEBE ATENDERSE AL CRITERIO POBLACIONAL QUE PREVÉ EL ARTÍCULO
116, FRACCIÓN II, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El artículo 53 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la
demarcación de los trescientos distritos electorales uninominales será la que resulte de dividir la
población total del país entre los distritos señalados y que la distribución de éstos entre las
entidades federativas se hará con base en el último censo general de población, sin que en ningún
caso la representación de un Estado pueda ser menor de dos diputados de mayoría, esto es, dicho
precepto acoge tanto un principio poblacional, como uno geográfico, para la división territorial de
los distritos electorales; sin embargo, conforme al sistema normativo que prevé la propia
Constitución Federal, se concluye que la citada disposición sólo tiene aplicación en el ámbito
federal, es decir, para la integración de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y no así
para las entidades federativas, cuya reglamentación está prevista expresamente en el artículo 116,
fracción II, de la Constitución Federal, que para efectos de la división de los distritos electorales
uninominales establece únicamente el criterio poblacional.
Acción de inconstitucionalidad 35/2001. Integrantes de la Quincuagésima Séptima Legislatura del
Congreso de Campeche. 3 de enero de 2002. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juventino V.
Castro y Castro. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número 2/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de febrero
de dos mil dos.
325
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,799
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: P./J. 11/2002
Página: 592
EXCUSAS ABSOLUTORIAS Y EXCLUYENTES DE RESPONSABILIDAD. SUS DIFERENCIAS.
Las excusas absolutorias son causas que al dejar subsistente el carácter delictivo de la conducta o
hecho tipificado como delito en la ley, impiden la aplicación de la pena, es decir, son aquellas en
las que aun cuando se configure el delito, no permiten que se sancione al sujeto activo en casos
específicos; en tanto que las excluyentes de responsabilidad se caracterizan por impedir que ésta
surja. En otras palabras, en las citadas excluyentes la conducta tipificada en la ley no es
incriminable desde el inicio; mientras que en las excusas absolutorias la conducta es incriminable,
pero no sancionable, consecuentemente no relevan al sujeto activo de su responsabilidad en la
comisión de la conducta típica, sino que determinan su impunibilidad.
Acción de inconstitucionalidad 10/2000. Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal. 29 y 30 de enero de 2002. Mayoría de siete votos de los señores Ministros
Mariano Azuela Güitrón, Juventino V. Castro y Castro, José de Jesús Gudiño Pelayo, Humberto
Román Palacios, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Juan N. Silva Meza y presidente
Genaro David Góngora Pimentel respecto de la constitucionalidad de la fracción III del artículo 334
del Código Penal para el Distrito Federal; y en relación con el artículo 131 bis del Código de
Procedimientos Penales para el Distrito Federal, en virtud de que la resolución de su
inconstitucionalidad no obtuvo la mayoría calificada de cuando menos ocho votos exigida por el
último párrafo de la fracción II del artículo 105 constitucional, se desestimó la acción de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 72 de la ley reglamentaria de las fracciones I y II de
dicho precepto constitucional. En cuanto al criterio específico contenido en la tesis no hubo
discrepancia entre los once señores Ministros. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número 11/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de
febrero de dos mil dos.
326
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,778
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: P./J. 9/2002
Página: 592
INDEPENDENCIA JUDICIAL. LOS ARTÍCULOS 69 DE LA CONSTITUCIÓN Y 78 DE LA LEY
ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL, AMBAS DEL ESTADO DE JALISCO, TRANSGREDEN
AQUELLA GARANTÍA, EN CUANTO PREVÉN UN SISTEMA QUE NO ESTABLECE LA
POSIBILIDAD DE REELECCIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL DE ESA
ENTIDAD (DECRETO PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD DE
DIECISIETE DE JULIO DE DOS MIL UNO).
El artículo 56 de la Constitución Política del Estado de Jalisco determina que el ejercicio del Poder
Judicial de la entidad se deposita, entre otros, en el Tribunal Electoral, de manera que este órgano
al formar parte de aquel poder, por haberlo establecido así el Estado de Jalisco en ejercicio de su
soberanía, queda sujeto a las reglas previstas en la fracción III del artículo 116 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de garantizar la independencia judicial en la
administración de justicia local, entre las que se encuentra la relativa a la estabilidad o seguridad
en el ejercicio del cargo de los Magistrados de los tribunales que integren los Poderes Judiciales
Locales, como lo es el citado tribunal, y que supone, además de la determinación en la
Constitución Local del tiempo de duración en el ejercicio del cargo, el establecimiento de la
posibilidad de su ratificación al término del mismo, como presupuestos para obtener su
inamovilidad. En congruencia con lo anterior, se concluye que los artículos 69 de la Constitución y
78 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, ambas del Estado de Jalisco, reformados por el decreto
especificado, en cuanto prevén un sistema que no contempla la posibilidad de reelección de los
aludidos Magistrados para el periodo inmediato siguiente a la terminación del de su encargo,
transgreden la garantía de independencia judicial de los tribunales locales consagrada en los
artículos 17 y 116, fracciones III y IV, inciso c), de la Constitución Federal.
Acción de inconstitucionalidad 30/2001 y su acumulada 31/2001. Partido de la Revolución
Democrática y Convergencia por la Democracia, Partido Político Nacional. 28 de enero de 2002.
Mayoría de diez votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número 9/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de febrero
de dos mil dos.
327
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,662
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: P./J. 7/2002
Página: 593
TRIBUNALES ELECTORALES DE LOS ESTADOS. SI ÉSTOS FORMAN PARTE DEL PODER
JUDICIAL DE LA ENTIDAD, DEBE DETERMINARSE EN LA CONSTITUCIÓN LOCAL LA
POSIBILIDAD DE LA RATIFICACIÓN DE LOS MAGISTRADOS QUE LOS INTEGRAN.
Cuando un Estado, en ejercicio de su soberanía, determina que el Tribunal Electoral de la entidad
forma parte del Poder Judicial del propio Estado, rigen para dicho tribunal los principios específicos
consagrados en la fracción III del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, a fin de hacer efectiva la independencia judicial en la administración de justicia local,
entre ellos, el de seguridad o estabilidad en el ejercicio del cargo de los Magistrados, que supone,
además de la determinación en la Constitución Local del tiempo de duración en el ejercicio de
dicho cargo, el establecimiento de la posibilidad de su reelección o ratificación al término del
mismo, siempre que hayan demostrado los atributos exigidos por la ley.
Acción de inconstitucionalidad 30/2001 y su acumulada 31/2001. Partido de la Revolución
Democrática y Convergencia por la Democracia, Partido Político Nacional. 28 de enero de 2002.
Mayoría de diez votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número 7/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de febrero
de dos mil dos.
328
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,661
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: P./J. 8/2002
Página: 594
TRIBUNALES ELECTORALES DE LOS ESTADOS. SI SON PARTE DEL PODER JUDICIAL,
RIGEN PARA ELLOS LAS REGLAS ESPECÍFICAS PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 116,
FRACCIÓN III, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Si un Estado al legislar en las materias judicial y electoral, en términos de lo establecido por los
artículos 17 y 116, fracciones III y IV, inciso c), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, dispone en su Constitución que el Poder Judicial se depositará, entre otros, en el
Tribunal Electoral, es decir, que éste integra a aquél, para el debido respeto del principio rector en
materia electoral, consagrado en el inciso c) de la fracción IV del artículo 116 citado, consistente
en garantizar la autonomía en el funcionamiento de la autoridad jurisdiccional encargada de
resolver las controversias en esta materia y la independencia en sus decisiones, debe acatar las
reglas específicas que prevé la fracción III del propio artículo 116 de la Carta Magna, a fin de hacer
efectiva la independencia judicial en la administración de justicia local que las leyes, tanto
federales como locales, deben garantizar conforme a lo que señala el artículo 17 de la Norma
Fundamental, sin hacer distinción alguna en razón de la especialización de los tribunales que
formen parte de ese poder.
Acción de inconstitucionalidad 30/2001 y su acumulada 31/2001. Partido de la Revolución
Democrática y Convergencia por la Democracia, Partido Político Nacional. 28 de enero de 2002.
Mayoría de diez votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número 8/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de febrero
de dos mil dos.
329
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,575
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Octubre de 2001
Tesis: P./J. 124/2001
Página: 763
MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE COLIMA. EL ARTÍCULO 312
DEL CÓDIGO ELECTORAL ESTATAL QUE PREVÉ EL PROCEDIMIENTO PARA SU
DESIGNACIÓN POR EL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA, PARA EL CASO DE QUE EL
CONGRESO DE LA ENTIDAD NO RESUELVA SOBRE EL PARTICULAR EN EL PLAZO AHÍ
SEÑALADO, SE APARTA DE LO DISPUESTO EN LA CONSTITUCIÓN LOCAL Y, EN VÍA DE
CONSECUENCIA, TRANSGREDE EL DIVERSO 16 DE LA LEY FUNDAMENTAL.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 33, fracción XXI, 74, fracción XI, y 86 bis, fracción
VI, de la Constitución Política del Estado de Colima, es facultad del Congreso del Estado, por
mayoría calificada de los diputados presentes, elegir a los Magistrados del Tribunal Electoral, y
corresponde al Supremo Tribunal de Justicia proponer a dicho órgano legislativo ternas de
candidatos para ocupar tales cargos. Ahora bien, si el artículo 312 del Código Electoral del Estado
de Colima establece que si el Congreso no designa a la persona que debe cubrir la vacante de
Magistrado del Tribunal Electoral dentro de los plazos ahí señalados, ocupará el cargo la persona
que de cada una de las ternas designe el Supremo Tribunal de Justicia, es inconcuso que dicho
precepto se aparta de lo previsto en los mencionados artículos 33, fracción XXI y 86 bis, fracción
VI, de la Constitución Local, toda vez que, por una parte, traslada a otro poder una facultad
constitucionalmente asignada al Congreso del Estado y, por otra, impide que dicha designación se
haga por mayoría calificada de sus miembros, como lo exige aquel Ordenamiento Supremo
Estatal, por lo que, en vía de consecuencia, se transgrede el artículo 16 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. No es óbice a lo anterior el hecho de que los indicados
numerales 33, fracción XXI, y 74, fracción XI, establezcan que la elección y propuesta de dichos
Magistrados se hará "en los términos que determine la ley de la materia", ya que esa potestad que
se otorga al legislador ordinario local, es únicamente para que desarrolle y pormenorice las reglas
que precisan la forma y condiciones en que se llevarán a cabo las mencionadas elección y
propuesta de aquellos funcionarios, pero no para llevarse al extremo de ir más allá de lo
establecido en la referida Constitución Local, al disponer un procedimiento distinto al que ésta
prevé.
Acción de inconstitucionalidad 26/2001 y su acumulada 27/2001. Diputados de la Quincuagésima
Tercera Legislatura del Congreso del Estado de Colima y Partido de la Revolución Democrática.
11 de septiembre de 2001. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano y Juventino V. Castro y Castro. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinte de septiembre en curso, aprobó, con
el número 124/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinte de
septiembre de dos mil uno.
330
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,899
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Septiembre de 2001
Tesis: P./J. 98/2001
Página: 823
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA
TIENE LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR MEDIANTE ELLA, LEYES FEDERALES, LOCALES O
DEL DISTRITO FEDERAL, ASÍ COMO TRATADOS INTERNACIONALES.
El artículo 105, fracción II, inciso c), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
faculta al procurador general de la República para impugnar, mediante el ejercicio de las acciones
de inconstitucionalidad, leyes de carácter federal, estatal o del Distrito Federal, así como tratados
internacionales, sin que sea indispensable al efecto la existencia de agravio alguno, en virtud de
que dicho medio de control constitucional se promueve con el interés general de preservar, de
modo directo y único, la supremacía constitucional, a fin de que la Suprema Corte de Justicia de la
Nación realice un análisis abstracto de la constitucionalidad de la norma. En otras palabras, no es
necesario que el procurador general de la República resulte agraviado o beneficiado con la norma
en contra de la cual enderece la acción de inconstitucionalidad ni que esté vinculado con la
resolución que llegue a dictarse, pues será suficiente su interés general, abstracto e impersonal de
que se respete la supremacía de la Carta Magna.
Acción de inconstitucionalidad 14/2001. Procurador General de la República. 7 de agosto de 2001.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Mariano Azuela
Güitrón. Secretario: Rolando Javier García Martínez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiocho de agosto en curso, aprobó, con
el número 98/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de
agosto de dos mil uno.
331
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,898
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Septiembre de 2001
Tesis: P./J. 99/2001
Página: 824
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. NO ES NECESARIO AGOTAR PREVIAMENTE LA
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL PARA EJERCERLA.
Si bien es cierto que el artículo 65 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se refiere a las acciones de
inconstitucionalidad, hace una remisión a las causales de improcedencia previstas para las
controversias constitucionales por el artículo 19 de la propia ley, también lo es que ello no debe
interpretarse en el sentido de que tales causales deban aplicarse en las acciones de
inconstitucionalidad en términos textuales. En consecuencia, de la causal contenida en la fracción
VI del mencionado artículo 19, relativa a la necesidad de agotar la vía legalmente prevista antes de
acudir a la controversia constitucional, no puede derivarse que cuando proceda este medio de
control constitucional, tenga que agotarse previamente a la acción de inconstitucionalidad ni que
pueda considerarse a dicho medio como la vía legal apta para solucionar problemas relacionados
con la infracción del principio de supremacía constitucional, pues se trata de medios de control
constitucional diversos y autónomos que no pueden tener, uno respecto del otro, el carácter de
medio de defensa que debiera agotarse previamente y que de no hacerlo diera lugar a la
improcedencia del restante.
Acción de inconstitucionalidad 14/2001. Procurador General de la República. 7 de agosto de 2001.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Mariano Azuela
Güitrón. Secretario: Rolando Javier García Martínez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiocho de agosto en curso, aprobó, con
el número 99/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de
agosto de dos mil uno.
332
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,880
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Septiembre de 2001
Tesis: P./J. 100/2001
Página: 824
ASOCIACIONES RELIGIOSAS. LA EXENCIÓN EN EL PAGO DE LOS IMPUESTOS PREDIAL Y
SOBRE TRASLACIÓN DE DOMINIO DE INMUEBLES EN SU FAVOR, PREVISTA EN EL
ARTÍCULO CUARTO TRANSITORIO DEL CÓDIGO MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE
CHIHUAHUA, TRANSGREDE EL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN IV, INCISO A) Y SEGUNDO
PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL (PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE TRES
DE FEBRERO DE DOS MIL UNO).
Al establecer el citado artículo cuarto transitorio que las asociaciones religiosas estarán exentas de
pagar el impuesto predial causado por los bienes inmuebles que se encuentren dentro de su
patrimonio y que se destinen a sus fines, así como el impuesto de traslación de dominio de bienes
inmuebles que se genere por los bienes inmuebles de las mismas características, que adquieran
en el periodo comprendido entre el veinte de enero de dos mil uno y el treinta y uno de diciembre
del mismo año, transgrede el artículo 115, fracción IV, inciso a), y segundo párrafo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo anterior es así, porque al referirse la
mencionada exención a fuentes primarias de ingresos propias e intocables de la hacienda
municipal, no solamente afecta el derecho de los Municipios del Estado de Chihuahua a percibir
los ingresos provenientes de las mencionadas contribuciones, sino también el régimen de libre
administración hacendaria, en virtud de que al no tener libre disposición y aplicación de esos
recursos para satisfacer las necesidades fijadas en las leyes y para el cumplimiento de sus fines
públicos, les resta autonomía y autosuficiencia económica. Además, dicha exención también
vulnera la prohibición constitucional de que "las leyes estatales no establecerán exenciones o
subsidios a favor de persona o institución alguna", respecto de las contribuciones previstas a favor
de los Municipios, entre ellas, las relativas a la propiedad inmobiliaria, a su fraccionamiento,
división, consolidación, traslación y mejora.
Acción de inconstitucionalidad 14/2001. Procurador General de la República. 7 de agosto de 2001.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Mariano Azuela
Güitrón. Secretario: Rolando Javier García Martínez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiocho de agosto en curso, aprobó, con
el número 100/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de
agosto de dos mil uno.
333
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,907
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Agosto de 2001
Tesis: P./J. 94/2001
Página: 438
VIOLACIONES DE CARÁCTER FORMAL EN EL PROCESO LEGISLATIVO. SON
IRRELEVANTES SI NO TRASCIENDEN DE MANERA FUNDAMENTAL A LA NORMA.
Dentro del procedimiento legislativo pueden darse violaciones de carácter formal que trascienden
de manera fundamental a la norma misma, de tal manera que provoquen su invalidez o
inconstitucionalidad y violaciones de la misma naturaleza que no trascienden al contenido mismo
de la norma y, por ende, no afectan su validez. Lo primero sucede, por ejemplo, cuando una norma
se aprueba sin el quórum necesario o sin el número de votos requeridos por la ley, en cuyo caso la
violación formal trascendería de modo fundamental, provocando su invalidez. En cambio cuando,
por ejemplo, las comisiones no siguieron el trámite para el estudio de las iniciativas, no se hayan
remitido los debates que la hubieran provocado, o la iniciativa no fue dictaminada por la comisión a
la que le correspondía su estudio, sino por otra, ello carece de relevancia jurídica si se cumple con
el fin último buscado por la iniciativa, esto es, que haya sido aprobada por el Pleno del órgano
legislativo y publicada oficialmente. En este supuesto los vicios cometidos no trascienden de modo
fundamental a la norma con la que culminó el procedimiento legislativo, pues este tipo de
requisitos tiende a facilitar el análisis, discusión y aprobación de los proyectos de ley por el Pleno
del Congreso, por lo que si éste aprueba la ley, cumpliéndose con las formalidades trascendentes
para ello, su determinación no podrá verse alterada por irregularidades de carácter secundario.
Acción de inconstitucionalidad 25/2001. Diputados integrantes de la Quincuagésima Séptima
Legislatura del Estado de Hidalgo. 7 de agosto de 2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: José
Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
Dato informativo:
Similar criterio se sostuvo en las acciones de inconstitucionalidad:
Acción de inconstitucionalidad 3/98. Partido de la Revolución Democrática. 24 de febrero de 1998.
Mayoría de nueve votos. Disidente: Genaro David Góngora Pimentel. Ausente: José Vicente
Aguinaco Aleman. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Osmar Armando Cruz
Quiroz.
Acción de inconstitucionalidad 2/99 y su acumulada 3/99. Partido Verde Ecologista de México y
Partido del Trabajo. 8 de junio de 1999. Once votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: Osmar Armando Cruz Quiroz.
Acción de inconstitucionalidad 9/2001. Diputados integrantes de la LVII Legislatura del Congreso
del Estado de Tabasco. 8 de marzo de 2001. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
334
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy siete de agosto en curso, aprobó, con el
número 94/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a siete de agosto
de dos mil uno.
335
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,356
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Julio de 2001
Tesis: P./J. 91/2001
Página: 677
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. ES IMPROCEDENTE LA PROMOVIDA EN NOMBRE
DEL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA, SI EL ESCRITO DE DEMANDA
RESPECTIVO NO CONTIENE SU FIRMA SINO LA DE OTRA PERSONA QUE SIGNÓ EN SU
AUSENCIA.
Si se toma en consideración, por un lado, que conforme a lo dispuesto en los artículos 105,
fracción II, inciso c) y 102, párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el procurador general de la República puede ejercitar acción de inconstitucionalidad en
contra de leyes de carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tratados
internacionales celebrados por el Estado mexicano, y que su intervención en las controversias y
acciones a que se refiere el precepto citado en primer término debe ser personal, es decir, no es
delegable, según se corrobora con la hipótesis contenida en el párrafo cuarto del mencionado
artículo 102, que refiere que el procurador podrá intervenir por sí o por medio de sus agentes, en
todos los negocios en que la Federación fuese parte, en los casos de los diplomáticos y los
cónsules generales y en los que deba intervenir el Ministerio Público de la Federación, pero no así,
tratándose de las acciones de inconstitucionalidad y, por otro, que de acuerdo con lo previsto en el
artículo 61, fracción I, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la demanda por la que se ejercita ese
medio de control de constitucionalidad deberá contener, como requisitos de validez, los nombres y
las firmas de los promoventes, es inconcuso que si se promueve una acción de
inconstitucionalidad en nombre del procurador, pero el escrito de demanda respectivo no contiene
su firma sino la de otra persona que signó en su ausencia, se actualiza, en cuanto a la legitimación
del promovente, la causal de improcedencia prevista en el artículo 19, fracción VIII, en relación con
los artículos 61, fracción I, 10, fracción I y 11 de la ley reglamentaria de la materia. Lo anterior es
así, porque además de que la intervención del procurador en el supuesto de que se trata es
indelegable, si el acto volitivo de ejercitar la acción no fue manifestado por el titular del derecho, al
no signar la demanda inicial, no puede tenerse por iniciada la acción de inconstitucionalidad.
Acción de inconstitucionalidad 12/2001. Procurador General de la República. 7 de mayo de 2001.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Juan Díaz Romero y José Vicente Aguinaco Alemán.
Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán; en su ausencia hizo suyo el proyecto Mariano Azuela
Güitrón. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el tres de julio en curso, aprobó, con el número
91/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de julio de dos mil
uno.
336
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,355
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Julio de 2001
Tesis: P./J. 93/2001
Página: 692
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. SI DURANTE SU TRAMITACIÓN EL PLENO
RESUELVE, EN OTRA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD, LA INVALIDEZ CON EFECTOS
ABSOLUTOS DE LA NORMA GENERAL IMPUGNADA, DEBE CONSIDERARSE QUE HAN
CESADO SUS EFECTOS Y, POR TANTO, PROCEDE SOBRESEER EN EL JUICIO.
Si encontrándose en trámite una acción de inconstitucionalidad promovida en contra de una norma
de carácter general, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver una diversa
acción de inconstitucionalidad, declara la invalidez de aquélla en su totalidad con efectos
generales, resulta inconcuso que debe sobreseerse en el juicio, con fundamento en lo dispuesto
por el artículo 20, fracción II, en relación con los numerales 19, fracción V, 65 y 72, todos de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en virtud de que se actualiza la causa de improcedencia consistente en la
cesación de efectos de la norma materia de la controversia, aplicable a las acciones de
inconstitucionalidad por disposición del artículo 59 de la mencionada ley reglamentaria.
Acción de inconstitucionalidad 21/2001. Partido Convergencia por la Democracia. 15 de mayo de
2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy tres de julio en curso, aprobó, con el número
93/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de julio de dos mil
uno.
337
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,353
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Julio de 2001
Tesis: P./J. 92/2001
Página: 693
AGUA POTABLE. CUANDO EL ESTADO PRESTA EL SERVICIO MEDIANTE CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS DE ADHESIÓN, LA RELACIÓN JURÍDICA ENTRE LAS PARTES NO
CORRESPONDE A LA DE SUPRA A SUBORDINACIÓN QUE EXISTE ENTRE UNA AUTORIDAD
Y UN GOBERNADO, SINO A UNA RELACIÓN DE COORDINACIÓN VOLUNTARIA ENTRE EL
PRESTADOR DEL SERVICIO Y EL PARTICULAR.
Al constituir el suministro de agua potable la prestación de un servicio público por el Estado como
medio para la realización de un fin, que es el interés general y que se lleva a cabo mediante la
celebración de un contrato administrativo de adhesión, en el que se estipulan las obligaciones y
contraprestaciones entre las partes, donde el prestador de servicios y el beneficiario adquieren
derechos y obligaciones recíprocos, bajo condiciones que fija el proveedor, la relación jurídica
existente entre el prestador y el usuario del servicio no corresponde a la que supone la garantía
consagrada en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esto es,
a la existente entre una autoridad y un gobernado, sino a la de coordinación voluntaria y de
correspondencia entre el interés del prestador del servicio de suministro de agua y el particular, y
aun cuando la prestación del mencionado servicio público está sujeta a una contraprestación,
consistente en el pago de una cantidad de dinero proporcional al servicio recibido, cuando aquél
no se cubre, dará lugar a que el prestador del mismo ejerza la facultad legal de suspenderlo, acto
que, al ser consecuencia del incumplimiento, no exige que deba cumplirse con la garantía de
legalidad a que se refiere el artículo 16 de la propia Constitución Federal, pues la suspensión del
servicio no es un acto de autoridad que deba estar fundado y motivado, sino que resulta del
ejercicio de una facultad que se ejerce cuando se surte el incumplimiento del contrato. En estas
condiciones, resulta inconcuso que el ejercicio de la facultad del prestador de servicios para
suspender el suministro de agua potable a los usuarios, previo apercibimiento en los casos de falta
de pago, o cuando se comprueben derivaciones no autorizadas o un uso distinto al convenido, de
acuerdo con lo estipulado en el contrato de prestación de servicios, no implica que se prive al
usuario de la vida, de la libertad, propiedades, posesiones o derechos, pues lo que acontece es
una consecuencia lógica y jurídica del incumplimiento de un contrato de suministro de agua; de ahí
que el prestador del servicio no tenga que acudir a los tribunales para exigir el cumplimiento del
contrato, ya que, por regla general, en este tipo de relaciones jurídicas de adhesión se establece
que si no se cubre el pago por el servicio, éste se suspenderá, previa oportunidad de cumplimiento
de pago por el usuario, cuando se le aperciba de que se encuentra en los casos de suspensión.
Además, si bien la falta de pago o la desviación, o uso indebido del agua, traen como
consecuencia la suspensión del servicio, ello no se puede equiparar a la hipótesis de hacerse
justicia por propia mano o de ejercer violencia para reclamar un derecho, prohibida en el numeral
17 de la Carta Magna, toda vez que dicha suspensión deriva del incumplimiento del contrato de
suministro y adhesión y encuentra su fundamento en la ley relativa a la que esté sujeto.
Acción de inconstitucionalidad 9/2000. Diputados integrantes de la Quincuagésima Séptima
Legislatura del Estado de Aguascalientes. 7 de mayo de 2001. Unanimidad de diez votos. Ausente:
José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Pedro Alberto Nava
Malagón.
338
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el tres de julio en curso, aprobó, con el número
92/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de julio de dos mil
uno.
339
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,314
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Julio de 2001
Tesis: P./J. 89/2001
Página: 694
EQUIDAD EN MATERIA ELECTORAL. NO VIOLA ESTE PRINCIPIO EL ARTÍCULO 69,
FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO ELECTORAL PARA EL ESTADO DE MORELOS, QUE ESTABLECE
LAS REGLAS GENERALES CONFORME A LAS CUALES DEBERÁ DISTRIBUIRSE EL
FINANCIAMIENTO PÚBLICO ESTATAL ENTRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
El artículo 116, fracción IV, inciso f), de la Constitución Federal consagra como principio rector en
materia electoral la equidad en el financiamiento público entre los partidos políticos, la cual estriba
en el derecho igualitario consignado en la ley para que todos los partidos puedan llevar a cabo la
realización de sus actividades ordinarias y las relativas a la obtención del sufragio universal,
atendiendo a las circunstancias propias de cada partido, de manera tal que cada uno perciba lo
que proporcionalmente le corresponda, acorde con su grado de representatividad. En congruencia
con lo anterior, al establecer el artículo 69, fracción I, del Código Electoral para el Estado de
Morelos las reglas conforme a las cuales deberá distribuirse el financiamiento público, en efectivo
o en especie, que reciban los partidos políticos con cargo al presupuesto de egresos del Gobierno
del Estado, autorizando, por una parte, recursos ciertos y fijos (10% del monto total del
financiamiento público distribuido en forma igualitaria a todos los partidos políticos registrados) y,
por la otra, recursos aleatorios (40% en forma igualitaria y 50% en proporción a los votos
obtenidos, para aquellos partidos que hubieren conseguido más del 3% de la votación en la
elección de diputados de mayoría relativa inmediata anterior), no transgrede el principio rector de
referencia, porque no da un trato diferenciado a los partidos políticos, en virtud de que todos están
sujetos a la misma reglamentación y el partido que guarde una situación distinta frente a otro en
función de la votación última obtenida, recibirá un trato distinto y proporcional a esa situación.
Conforme al principio de equidad en materia electoral los partidos políticos se diferencian por el
grado de representatividad que tengan entre los ciudadanos votantes, sin que ello limite su
derecho a obtener mayores recursos si logran una representación mayor pues, de estimarse lo
contrario, se llegaría al extremo de reconocer una condición igualitaria entre partidos con distinta
representatividad, concediéndoles mayores derechos para la asignación de recursos a los que no
hubieren obtenido una votación mayor de los que sí la tienen.
Acción de inconstitucionalidad 14/2000 y sus acumuladas 15/2000, 16/2000, 17/2000, 18/2000,
20/2000 y 21/2000. Partidos: Acción Nacional, Civilista Morelense, Alianza Social, del Trabajo,
Verde Ecologista de México, Convergencia por la Democracia y de la Sociedad Nacionalista. 23 de
noviembre de 2000. Once votos. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretarios: Pedro Alberto
Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy tres de julio en curso, aprobó, con el
número 89/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de julio de
dos mil uno.
340
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,301
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Julio de 2001
Tesis: P./J. 88/2001
Página: 695
INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MORELOS. LOS ARTÍCULOS 58 BIS, 59, INCISO J),
Y 77, FRACCIÓN IX, DEL CÓDIGO ELECTORAL DE ESA ENTIDAD FEDERATIVA, QUE LO
FACULTAN PARA COLABORAR CON LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL DESARROLLO DE
LOS PROCESOS INTERNOS DE SELECCIÓN DE SUS DIRIGENTES Y CANDIDATOS, VIOLAN
LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL ARTÍCULO 116 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Los preceptos especificados, en cuanto facultan al referido instituto para auxiliar y colaborar con
los partidos políticos, a petición de éstos, en la instrumentación de sus procesos de selección
interna tanto de candidatos de elección popular, como para cargos de dirigencia partidista, hasta
quince días antes del inicio del registro de candidatos y después de sesenta días posteriores al día
de la jornada electoral, violan los principios rectores en materia electoral establecidos por el
artículo 116 de la Constitución Federal, porque si el referido instituto es un organismo público
autónomo, que tiene a su cargo la coordinación, preparación, desarrollo, vigilancia y calificación en
toda la entidad, de los procesos electorales estatales y municipales, ordinarios y extraordinarios,
cuyas actividades se regirán por los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad,
equidad, profesionalismo y objetividad, es inconcuso que las facultades mencionadas van más allá
de las finalidades constitucionales de dicho instituto y atentan contra los principios de imparcialidad
e independencia que deben regir su actuación, pues el otorgar apoyo logístico a los partidos
políticos que lo requieran, involucra aspectos subjetivos que podrían poner en duda su
independencia y autonomía.
Acción de inconstitucionalidad 14/2000 y sus acumuladas 15/2000, 16/2000, 17/2000, 18/2000,
20/2000 y 21/2000. Partidos: Acción Nacional, Civilista Morelense, Alianza Social, del Trabajo,
Verde Ecologista de México, Convergencia por la Democracia y de la Sociedad Nacionalista. 23 de
noviembre de 2000. Once votos. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretarios: Pedro Alberto
Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy tres de julio en curso, aprobó, con el número
88/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de julio de dos mil
uno.
341
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,295
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Julio de 2001
Tesis: P./J. 90/2001
Página: 696
LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS. PUEDEN ESTABLECER, EN EJERCICIO DE SU
SOBERANÍA, LA FORMA EN QUE SE INTEGRARÁN SUS ÓRGANOS DE FUNCIONAMIENTO
INTERNO, SIN QUE SEA NECESARIO OBSERVAR PARA ELLO EL PRINCIPIO DE
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL EN MATERIA ELECTORAL.
Si se toma en consideración que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no
consagra principio alguno del que pudiera desprenderse que los órganos de funcionamiento
interno de las Legislaturas Locales deban integrarse con base en el principio de representación
proporcional que rige en materia electoral, pues ni en su artículo 115, que prevé los lineamientos
del régimen municipal, ni en su artículo 116, fracción II, que señala que tales legislaturas se
integrarán por un número de diputados que sea proporcional al número de habitantes de cada uno
de ellos, se regula la forma en que habrán de conformarse dichos órganos, es inconcuso que si la
Legislatura de un Estado señaló en su ley orgánica la forma en que se integrarán, sin observar el
mencionado principio, no contraviene la Ley Fundamental. Ello es así, porque en ese aspecto cada
legislatura, en ejercicio de su soberanía, tiene libertad de regular su actuación interna, por lo que
no puede exigírsele que en la elección de los miembros de sus órganos de funcionamiento interno
se observe el señalado principio.
Acción de inconstitucionalidad 19/2000. Diputados integrantes de la Quincuagésima Cuarta
Legislatura del Estado de México. 7 de mayo de 2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: José
Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Ernesto Martínez Andreu.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy tres de julio en curso, aprobó, con el
número 90/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de julio de
dos mil uno.
342
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,541
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Junio de 2001
Tesis: P./J. 81/2001
Página: 353
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELECTORAL. EL PLAZO PARA
PROMOVER LA DEMANDA RESPECTIVA FENECE A LOS TREINTA DÍAS NATURALES
CONTADOS A PARTIR DEL SIGUIENTE A LA FECHA EN QUE LA NORMA GENERAL
CONTROVERTIDA SEA PUBLICADA, AUN CUANDO EL ÚLTIMO DÍA DE ESE PERIODO SEA
INHÁBIL.
Al tenor de lo previsto en el artículo 60, párrafo segundo, de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
tratándose de acciones de inconstitucionalidad en las que se impugne una ley en materia electoral
todos los días son hábiles. En tal virtud, si al realizar el cómputo del plazo para la presentación de
la demanda respectiva se advierte que el último día es inhábil, debe estimarse que en éste fenece
el referido plazo, con independencia de que el primer párrafo del citado artículo 60 establezca que
si el último día del plazo fuese inhábil la demanda podrá presentarse el primer día hábil siguiente,
toda vez que esta disposición constituye una regla general aplicable a las acciones de
inconstitucionalidad ajenas a la materia electoral, respecto de la cual priva la norma especial
mencionada inicialmente.
Acción de inconstitucionalidad 15/2001 y sus acumuladas 16/2001 y 17/2001. Partidos Alianza
Social, Verde Ecologista de México y de la Sociedad Nacionalista. 16 de abril de 2001. Once
votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiuno de mayo en curso, aprobó, con el
número 81/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiuno de
mayo de dos mil uno.
343
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,420
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Junio de 2001
Tesis: P./J. 80/2001
Página: 518
PARTIDOS POLÍTICOS. AL PREVER EL ARTÍCULO 13, PÁRRAFO SEXTO, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN QUE LA LEY GARANTIZARÁ QUE
AQUÉLLOS RECIBAN EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO PARA SU SOSTENIMIENTO EN FORMA
EQUITATIVA Y PROPORCIONAL, SIN SEÑALAR LOS TIPOS DE FINANCIAMIENTO Y LOS
MONTOS DE SU DISTRIBUCIÓN, NO VIOLA LOS ARTÍCULOS 41, FRACCIÓN I, Y 116,
FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
La circunstancia de que el artículo 13, párrafo sexto, de la Constitución Política del Estado de
Michoacán establezca que la ley garantizará que los partidos políticos reciban en forma equitativa
y proporcional, el financiamiento público para su sostenimiento y que cuenten durante los procesos
electorales con apoyo para sus actividades tendientes a la obtención del sufragio universal, sin
señalar los tipos de financiamiento y los montos de su distribución, no transgrede los artículos 41,
fracción I y 116, fracción IV, inciso f), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Lo anterior, porque si bien es cierto que de conformidad con los principios rectores del proceso
electoral previstos en los preceptos constitucionales citados, las Legislaturas de los Estados deben
garantizar, entre otras prerrogativas, el financiamiento público para el sostenimiento de las
actividades permanentes de los partidos políticos y durante los procesos electorales en su sistema
electoral local, también lo es que no existe disposición constitucional alguna que imponga a dichas
legislaturas el deber de establecer reglas específicas para el cálculo y la fórmula de asignación de
dicho financiamiento en la forma y términos como lo hace la Constitución Federal, por lo que para
que las legislaturas cumplan y se ajusten a los referidos dispositivos fundamentales es suficiente
con que adopten el principio de financiamiento público dentro de su sistema electoral local, tal y
como acontece con la Legislatura del Estado de Michoacán, pues además de lo que se dispone en
el mencionado artículo 13, párrafo sexto, en los artículos 46, 47 y 48 del Código Electoral para la
referida entidad federativa se determinan las reglas para el cálculo y criterios de asignación del
financiamiento público al que tienen derecho los aludidos entes políticos.
Acción de inconstitucionalidad 41/2000 y sus acumuladas 2/2001, 5/2001 y 6/2001. Partidos
Alianza Social, Convergencia por la Democracia, Verde Ecologista de México y de la Sociedad
Nacionalista. 1o. de marzo de 2001. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Juventino V. Castro y
Castro y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiuno de mayo en curso, aprobó, con el
número 80/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiuno de
mayo de dos mil uno.
344
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,778
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Mayo de 2001
Tesis: P./J. 73/2001
Página: 625
CLÁUSULA DE GOBERNABILIDAD. EL SISTEMA ASÍ CONOCIDO, QUE ASEGURABA EN LOS
CONGRESOS LEGISLATIVOS LA GOBERNABILIDAD UNILATERAL DEL PARTIDO POLÍTICO
MAYORITARIO, FUE MODIFICADO DESDE 1993, AL CULMINAR UNA SERIE DE REFORMAS
CONSTITUCIONALES QUE TIENDEN A CONSOLIDAR EL SISTEMA DEMOCRÁTICO,
ADOPTANDO EL SISTEMA DE GOBERNABILIDAD MULTILATERAL QUE, POR REGLA
GENERAL, OBLIGA A BUSCAR EL CONSENSO DEL PARTIDO MAYORITARIO CON LOS
MINORITARIOS (INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA DE LAS REFORMAS A LOS ARTÍCULOS
41, 52, 54 Y 116 CONSTITUCIONALES).
A partir de 1963 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha tenido importantes
reformas, principalmente en sus artículos 41, 52, 54 y 116, que en el sistema político electoral han
tenido la finalidad de lograr una mayor participación de los partidos políticos en la vida democrática
del país. Dentro de esa directriz, respaldada por las fuerzas populares, se introdujo, primero, la
figura de los "diputados de partido", que permitía destinar un número determinado de escaños en
el Congreso de la Unión a los partidos que hubiesen obtenido un porcentaje mínimo de votación
nacional en las elecciones. Esta apertura evolucionó posteriormente al sistema de representación
proporcional, con lo cual se logró el pluralismo político, dentro del cual tuvieron oportunidad de
hacerse oír, en las Cámaras legislativas, todas las corrientes ideológicas de significación. No
obstante, aún existía la llamada "cláusula de gobernabilidad" que consistía, básicamente, en
otorgar al partido mayoritario que no había alcanzado el cincuenta y uno por ciento de los escaños,
los representantes necesarios para asegurar esta mayoría, resultando así un sistema de
gobernabilidad unilateral o unipolar, pues aunque en el seno del órgano legislativo se oyeran las
voces de las minorías, el partido mayoritario, de antemano, tenía garantizado el triunfo de sus
iniciativas, dictámenes y mociones. Dicho sistema de gobernabilidad unilateral fue modificado en
1993, pues a raíz de las reformas de ese año al artículo 54 constitucional, ya sólo puede subsistir
por excepción, dado que la regla general del sistema actual es la gobernabilidad multilateral, que
privilegia el consenso entre las diversas fuerzas políticas, tanto mayoritarias como minoritarias,
como una fórmula que pretende consolidar el sistema democrático mexicano. Éstos son los
valores que, según se deduce, resguardan las mencionadas reformas constitucionales, conforme a
su interpretación teleológica.
Acción de inconstitucionalidad 13/2000. Diputados integrantes de la Cuadragésima Octava
Legislatura del Congreso del Estado de Morelos. 7 de mayo de 2001. Unanimidad de diez votos.
Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Pedro Alberto
Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy diecisiete de mayo en curso, aprobó, con el
número 73/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de
mayo de dos mil uno.
345
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,775
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Mayo de 2001
Tesis: P./J. 66/2001
Página: 626
COMISIONES INTERNAS DE LOS CONGRESOS LOCALES. SU INTEGRACIÓN,
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO NO ESTÁN REGULADOS POR LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, POR LO QUE SU NORMATIVIDAD
COMPETE A LOS CONGRESOS LOCALES (ARTÍCULOS 37, 38, INCISO G) Y 41 DE LA LEY
ORGÁNICA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE MORELOS, REFORMADOS POR DECRETOS
PUBLICADOS EL PRIMERO DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL).
Las reformas citadas de la Ley Orgánica del Congreso del Estado de Morelos establecen, en el
artículo 37, que los acuerdos y resoluciones de la Comisión de Régimen Interno y Concertación
Política se tomarán por mayoría de votos, en vez de como decía anteriormente: "por mayoría
absoluta, considerando como base el voto ponderado de cada uno de sus integrantes"; en el
artículo 38, inciso g), que dicha comisión designará al tesorero, contador mayor de Hacienda y
oficial mayor, todos de dicho Congreso, a propuesta específica de los grupos parlamentarios, en
vez de como decía antes que dicha comisión sólo propusiera al Pleno la designación de tales
funcionarios, y en el artículo 41, que las diferentes comisiones se integrarán con tres diputados de
los diferentes grupos parlamentarios, además de que las presidencias de cada una de esas
comisiones serán a propuesta del grupo parlamentario que corresponda según el número de
diputados que tenga, mientras que conforme al artículo anterior, dichas comisiones, con el mismo
número de integrantes eran electos por el Pleno del Congreso a propuesta de la Comisión de
Régimen Interno y Concertación Política. Todas estas reformas sobre la integración, facultades y
funcionamiento de las comisiones del Congreso del Estado de Morelos se refieren a la
organización interna de dicho colegio legislativo, facultades que, en principio, les compete ejercer
al Poder Reformador Local y al propio Congreso, pues al no establecerse al respecto ninguna base
obligatoria en el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ni en
ningún otro precepto, no hay apoyo para que, desconociendo al sistema federal, se declaren
inconstitucionales dichas reformas.
Acción de inconstitucionalidad 13/2000. Diputados integrantes de la Cuadragésima Octava
Legislatura del Congreso del Estado de Morelos. 7 de mayo de 2001. Unanimidad de diez votos.
Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Pedro Alberto
Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el ocho de mayo en curso, aprobó, con el
número 66/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a nueve de mayo
de dos mil uno.
346
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,760
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Mayo de 2001
Tesis: P./J. 65/2001
Página: 627
CONGRESOS LOCALES. LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS A LOS GRUPOS
PARLAMENTARIOS ES FACULTAD QUE, A AQUÉLLOS CORRESPONDE, AL NO ESTAR
REGLAMENTADA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
(ARTÍCULO 66 DE LA LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE MORELOS).
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no establece en su artículo 116, ni en
ninguna otra disposición, la forma en que deben ejercer las Legislaturas Locales sus facultades
para el manejo de los recursos económicos que les son asignados; por tanto, esta materia sólo
compete al Poder Reformador Local y a los Congresos de los Estados, por tratarse de atribuciones
que las entidades federativas se reservaron al constituir el Pacto Federal; consecuentemente, el
artículo 66 de la Ley Orgánica del Congreso del Estado de Morelos, que asigna los recursos
económicos de que pueden disponer los grupos parlamentarios de dicho cuerpo legislativo de
manera diferente a como lo establecía el precepto anterior, no es inconstitucional.
Acción de inconstitucionalidad 13/2000. Diputados integrantes de la Cuadragésima Octava
Legislatura del Congreso del Estado de Morelos. 7 de mayo de 2001. Unanimidad de diez votos.
Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Pedro Alberto
Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el ocho de mayo en curso, aprobó, con el
número 65/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a nueve de mayo
de dos mil uno.
347
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,594
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Mayo de 2001
Tesis: P./J. 67/2001
Página: 702
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA
ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA, DESCENTRALIZADA Y DE LOS MUNICIPIOS. LAS
FACULTADES PARA SUSTANCIAR LOS PROCEDIMIENTOS Y APLICAR LAS SANCIONES
COMPETEN AL PODER EJECUTIVO ESTATAL Y A LOS MUNICIPIOS, RESPECTIVAMENTE, Y
NO AL LEGISLATIVO (INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 40, FRACCIÓN LV, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE MORELOS, REFORMADO MEDIANTE EL
DECRETO PUBLICADO EL PRIMERO DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL).
La citada disposición, en cuanto faculta al Congreso del Estado de Morelos para conocer del
procedimiento de responsabilidad administrativa y sancionar a servidores públicos municipales y
del Estado por virtud de las denuncias o quejas ciudadanas que en esa materia se presenten por
violación a los principios de imparcialidad, probidad, profesionalismo, honestidad, eficiencia, lealtad
y austeridad en el servicio público, es inconstitucional, porque se aparta de los principios que en
materia de responsabilidades de los servidores públicos se desprenden del título cuarto de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, especialmente de sus artículos 108 y 113,
de los cuales se infiere que en concordancia lógica con la naturaleza administrativa de esa
materia, tanto el procedimiento como la sanción -ambos administrativos-, corresponden, por regla
general, al superior jerárquico del servidor público administrativo a quien se atribuye la infracción, o
bien, a un órgano específico del propio nivel de gobierno, de modo que si el Congreso Local se
atribuye esas facultades a través de la reforma impugnada, rompe con el equilibrio de poderes que
la Constitución Local debe guardar conforme a lo establecido por los artículos 41, 49 y 116 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Acción de inconstitucionalidad 13/2000. Diputados integrantes de la Cuadragésima Octava
Legislatura del Congreso del Estado de Morelos. 7 de mayo de 2001. Unanimidad de diez votos.
Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Pedro Alberto
Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el ocho de mayo en curso, aprobó, con el
número 67/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a nueve de mayo
de dos mil uno.
348
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,593
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Mayo de 2001
Tesis: P./J. 68/2001
Página: 703
RESPONSABILIDAD DE TODOS LOS SERVIDORES PÚBLICOS EN EL MANEJO DE
RECURSOS DEL ERARIO ESTATAL. SU FISCALIZACIÓN Y FINCAMIENTO DE
RESPONSABILIDADES ES COMPETENCIA DEL CONGRESO LOCAL (CONSTITUCIONALIDAD
DEL ARTÍCULO 40, FRACCIÓN LV, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE
MORELOS, REFORMADO POR DECRETO PUBLICADO EL PRIMERO DE SEPTIEMBRE DE
DOS MIL).
Debe reconocerse la validez constitucional de la indicada disposición, en cuanto establece la
facultad del Congreso Local para determinar las responsabilidades en que incurran los servidores
públicos estatales y municipales, sea que se desempeñen en la administración central o en
organismos auxiliares, cuando aquéllas deriven de los actos de fiscalización de los recursos,
planes o programas de los erarios estatal o municipales. Lo anterior, en virtud de que tales
atribuciones derivan de lo establecido en los artículos 41, 49, 79, 115, fracción IV, penúltimo
párrafo y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que otorgan tales
facultades a la esfera competencial del Poder Legislativo.
Acción de inconstitucionalidad 13/2000. Diputados integrantes de la Cuadragésima Octava
Legislatura del Congreso del Estado de Morelos. 7 de mayo de 2001. Unanimidad de diez votos.
Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Pedro Alberto
Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el ocho de mayo en curso, aprobó, con el
número 68/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a nueve de mayo
de dos mil uno.
349
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,542
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Mayo de 2001
Tesis: P./J. 69/2001
Página: 786
VOTACIÓN DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS DIPUTADOS LOCALES PARA
APROBAR LEYES O DECRETOS. EL ARTÍCULO 44 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO DE MORELOS, REFORMADO MEDIANTE EL DECRETO PUBLICADO EL PRIMERO
DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL, QUE ESTABLECE DICHO SISTEMA, NO PUGNA CON EL
PACTO FEDERAL.
De los artículos 35, 36, 39, 40, 41, 49, 71, 72, 79, 115, 116 y 124 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, se desprenden prerrogativas, derechos y obligaciones de los
ciudadanos como el de votar y ser votado, elegir a sus gobernantes y a quienes los representen
ante el Congreso de la Unión; asimismo, dichos preceptos establecen las bases para erigir los
poderes y órganos a través de los cuales el pueblo ejerce su soberanía, ya sea de la Federación o
de los Estados, según la competencia que les corresponde conforme al Pacto Federal; de la
misma manera, establecen el principio de división de poderes, la organización fundamental del
Estado mexicano, las facultades de los poderes, etc., así como las normas básicas a que deben
sujetarse las Constituciones Locales, entre las cuales se hallan las que regulan las facultades de
los poderes y órganos estatales, pero respetando su autonomía en lo no regulado. Ahora bien, de
las mencionadas disposiciones de la Constitución Federal, ni de ninguna otra, se desprenden
normas que obliguen a las Legislaturas Locales a adoptar un quórum determinado para la
aprobación de una ley o decreto, es decir, que deba aprobarse por mayoría simple o calificada.
Atento a lo anterior, no puede estimarse que el artículo 44 reformado de la Constitución Política del
Estado de Morelos, en cuanto prevé que para que una iniciativa tenga el carácter de ley o decreto
requiera una votación nominal de las dos terceras partes de los diputados integrantes de la
legislatura, en vez de una mayoría simple, violente dichas disposiciones constitucionales; por lo
contrario, se establece el libre juego democrático de las diferentes fracciones parlamentarias, al
abandonar la gobernabilidad unilateral y adoptar la gobernabilidad multilateral consensada.
Acción de inconstitucionalidad 13/2000. Diputados integrantes de la Cuadragésima Octava
Legislatura del Congreso del Estado de Morelos. 7 de mayo de 2001. Unanimidad de diez votos.
Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Pedro Alberto
Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el ocho de mayo en curso, aprobó, con el
número 69/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a nueve de mayo
de dos mil uno.
350
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,049
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Tesis: P./J. 59/2001
Página: 637
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELECTORAL. CUANDO SE PLANTEEN
EN LA DEMANDA CONCEPTOS DE FALTA DE OPORTUNIDAD EN LA EXPEDICIÓN DE LA
NORMA IMPUGNADA Y VIOLACIONES DE FONDO, DEBE PRIVILEGIARSE EL ANÁLISIS DE
ÉSTAS.
Atendiendo a que de conformidad con lo previsto por el artículo 72 de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Federal, las resoluciones que dicte la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en materia de acciones de inconstitucionalidad que declaren
inválidas las normas generales impugnadas, siendo aprobadas por una mayoría de por lo menos
ocho votos, tendrán efectos generales, es decir, la norma impugnada dejará de tener existencia
jurídica; al efectuarse el análisis de los conceptos de invalidez planteados en los que se aduzca
conjuntamente falta de oportunidad en la expedición de la norma impugnada y violaciones de
fondo, debe privilegiarse el análisis de estas últimas y, sólo en caso de considerarse infundadas,
debe efectuarse el correspondiente a los vicios referidos al momento de la expedición de la norma,
ya que si el estudio de fondo en una acción de inconstitucionalidad puede tener como
consecuencia anular la norma impugnada con efectos absolutos, debe estimarse que el análisis de
la inaplicabilidad de una norma electoral para un proceso electoral determinado, sólo tendrá un fin
práctico en el caso de que sean desestimados los planteamientos de fondo, por lo que únicamente
podrán hacerse consideraciones respecto de la falta de oportunidad de la reforma, en su caso, a
mayor abundamiento y con efectos ilustrativos.
Acción de inconstitucionalidad 18/2001 y sus acumuladas 19/2001 y 20/2001. Partidos Políticos
Acción Nacional, de la Revolución Democrática y del Trabajo. 7 de abril de 2001. Unanimidad de
diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy siete de abril en curso, aprobó, con el
número 59/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a siete de abril de
dos mil uno.
351
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,048
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Tesis: P./J. 58/2001
Página: 745
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELECTORAL. LA DEMANDA
PROMOVIDA POR UN PARTIDO POLÍTICO NO ESTÁ SUJETA A CUMPLIR CON LOS
REQUISITOS DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN PREVISTOS POR EL ARTÍCULO 16
CONSTITUCIONAL.
El documento mediante el cual un partido político promueve una acción de inconstitucionalidad en
materia electoral, no requiere que se funde y motive en virtud de que no es un acto unilateral
fundado en ley que pudiera afectar derechos de los gobernados, toda vez que es indiscutible que a
través de éste sólo se promueve una instancia y por lo tanto el referido documento no puede ni
debe considerarse que esté sujeto a cumplir los requisitos de fundamentación y motivación
previstos en el artículo 16 de la Constitución Federal, los cuales sólo deben observarse en los
casos de actos de molestia dirigidos a los gobernados.
Acción de inconstitucionalidad 18/2001 y sus acumuladas 19/2001 y 20/2001. Partidos Políticos
Acción Nacional, de la Revolución Democrática y del Trabajo. 7 de abril de 2001. Unanimidad de
diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy siete de abril en curso, aprobó, con el
número 58/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a siete de abril de
dos mil uno.
352
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,018
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Tesis: P./J. 50/2001
Página: 746
CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. AL PERMITIR SU ARTÍCULO 208
QUE UN SOLO PARTIDO PUEDA OBTENER UN NÚMERO DE DIPUTACIONES MAYOR AL DE
DISTRITOS ELECTORALES, CONTRAVIENE EL ARTÍCULO 54 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.
Dentro de las bases generales que el citado precepto constitucional establece y que deben
observar las Legislaturas de los Estados para cumplir con el principio de proporcionalidad
electoral, se encuentra la relativa a que el tope máximo de diputados por ambos principios que
puede alcanzar un partido, debe ser igual al número de distritos electorales. En estas condiciones,
al prever el artículo 208 del Código Electoral del Estado de Aguascalientes que todo partido
político que obtenga el triunfo en la totalidad de los distritos uninominales, tendrá derecho a
participar en la asignación de diputados por el principio de representación proporcional, sin que
pueda exceder de veinte, tomando en cuenta los asignados por ambos principios, cuando de lo
dispuesto en los artículos 17 de la Constitución Política de Aguascalientes y 16 del Código
Electoral local se desprende que el Congreso del Estado estará integrado por dieciocho diputados
electos según el principio de mayoría relativa y hasta nueve diputados que serán electos según el
principio de representación proporcional, contraviene la base general en mención. Ello es así,
porque si el territorio del Estado de Aguascalientes se encuentra dividido en dieciocho distritos
electorales, entonces el precepto últimamente citado sobrepasa el máximo de diputaciones en
favor de un partido permitido por las bases generales que instituye el aludido artículo de la Carta
Magna.
Acción de inconstitucionalidad 34/2000 y sus acumuladas 1/2001, 3/2001 y 4/2001. Partidos Verde
Ecologista de México, Convergencia por la Democracia, Alianza Social y del Trabajo. 29 de enero
de 2001. Once votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Pedro
Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de marzo en curso, aprobó, con
el número 50/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
marzo de dos mil uno.
353
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,017
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Tesis: P./J. 61/2001
Página: 747
CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE YUCATÁN. EL DECRETO 412 DEL CONGRESO
ESTATAL, QUE REFORMÓ SUS ARTÍCULOS 85, FRACCIÓN I, Y 86, FRACCIONES III Y IV, ES
VIOLATORIO DEL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, INCISO B), DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El decreto mencionado es violatorio del artículo 116, fracción IV, inciso b), de la Constitución
Federal, porque transgrede el principio constitucional de certeza en el desempeño de la función
electoral, al establecer que el Consejo Electoral de dicha entidad se integrará por catorce
miembros, toda vez que si en términos de lo previsto por el numeral 93 del referido Código
Electoral, ese consejo debe tomar sus resoluciones por mayoría de votos, al integrarse con un
número par puede propiciarse un empate en la toma de decisiones y, ante la falta de regulación
para solucionar dicho supuesto, propicia incertidumbre jurídica para los participantes en el proceso
electoral respecto de la forma y términos de resolver tal contingencia.
Acción de inconstitucionalidad 18/2001 y sus acumuladas 19/2001 y 20/2001. Partidos Políticos
Acción Nacional, de la Revolución Democrática y del Trabajo. 7 de abril de 2001. Unanimidad de
diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy siete de abril en curso, aprobó, con el
número 61/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a siete de abril de
dos mil uno.
354
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,004
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Tesis: P./J. 62/2001
Página: 748
CONGRESOS LOCALES. CARECEN DE FACULTADES PARA DECLARAR POR SÍ Y ANTE SÍ
LA NULIDAD DE RESOLUCIONES DICTADAS POR LA SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL
ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
Aun cuando los Congresos de los Estados pueden ejercer libremente las facultades que sus
Constituciones y leyes les otorguen, considerando que el artículo 99 de la Constitución General de
la República establece que las resoluciones de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, son definitivas e inatacables y deben cumplirse, cualquier actuación de
las Legislaturas Locales en contrario resulta violatoria de los artículos 17 y 99 de la Constitución
Federal, toda vez que de no ser así, cualquier Congreso Local con la simple modificación de sus
leyes, violentando la autoridad de cosa juzgada, nulificaría un medio de control constitucional, cuya
finalidad es precisamente preservar la regularidad constitucional; aunado a que no se advierte la
existencia de facultad constitucional alguna para que esos poderes locales, por sí y ante sí,
declaren la nulidad de una resolución dictada por la referida Sala Superior.
Acción de inconstitucionalidad 18/2001 y sus acumuladas 19/2001 y 20/2001. Partidos Políticos
Acción Nacional, de la Revolución Democrática y del Trabajo. 7 de abril de 2001. Unanimidad de
diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy siete de abril en curso, aprobó, con el
número 62/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a siete de abril de
dos mil uno.
355
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,003
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Tesis: P./J. 63/2001
Página: 748
CONSEJEROS ELECTORALES DEL ESTADO DE YUCATÁN. DESIGNACIÓN DE SUS
INTEGRANTES PARA UN PROCESO ELECTORAL ESPECÍFICO, MEDIANTE DECRETO DE
REFORMAS A UN CÓDIGO ELECTORAL. SE REQUIERE LA MISMA VOTACIÓN QUE PARA LA
QUE SE VERIFICA EN TÉRMINOS DE LEY.
El artículo 86 del Código Electoral del Estado de Yucatán (antes y después de su reforma),
establece que la elección de los consejeros ciudadanos se hará por mayoría de las cuatro quintas
partes de los diputados presentes en la sesión; por tanto, si a través del Decreto Número 412 el
Congreso, en un artículo transitorio, determinó quiénes deberían integrar el Consejo Electoral para
un proceso específico, violó el artículo 16 de la Constitución al vulnerar el precepto referido del
Código Electoral, pues no hay motivo alguno que justifique que pueda incumplirse el requisito
general señalado, por la circunstancia de que el nombramiento se haga a través de un decreto de
reformas.
Acción de inconstitucionalidad 18/2001 y sus acumuladas 19/2001 y 20/2001. Partidos Políticos
Acción Nacional, de la Revolución Democrática y del Trabajo. 7 de abril de 2001. Unanimidad de
diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy siete de abril en curso, aprobó, con el
número 63/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a siete de abril de
dos mil uno.
356
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,002
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Tesis: P./J. 49/2001
Página: 749
CONTADURÍA MAYOR DE HACIENDA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES.
EL ARTÍCULO 51, PÁRRAFO TERCERO, DEL CÓDIGO ELECTORAL DE LA ENTIDAD QUE
FACULTA A AQUÉLLA PARA DICTAMINAR EN FORMA DEFINITIVA LOS RESULTADOS DE
LAS AUDITORÍAS PRACTICADAS A LOS PARTIDOS POLÍTICOS, TRANSGREDE EL
ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, INCISOS B) Y C), DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Al disponer el artículo 51, párrafo tercero, del Código Electoral del Estado de Aguascalientes que
los resultados de las auditorías que se practiquen para fiscalizar los ingresos y gastos que realicen
los partidos políticos, serán comunicados en un término no mayor de 30 días, a la Comisión de
Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda del Congreso del Estado, a fin de que ésta emita el
dictamen definitivo, transgrede el artículo 116, fracción IV, incisos b) y c), de la Constitución
Federal que dispone que las autoridades que tengan a su cargo la organización de la elección
gocen de autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones. Ello es así, porque
no obstante que el propio código, en los artículos 54, 62, 63 y 67, fracción XXVIII, establece que es
atribución exclusiva del Instituto Estatal Electoral del Estado de Aguascalientes, a través de su
Comisión de Fiscalización de los Recursos, fiscalizar el debido origen y destino de los recursos de
los partidos políticos, en el precepto primeramente citado se autoriza a un ente distinto, como lo es
la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda del Congreso del Estado, a que
dictamine en definitiva los resultados de las auditorías practicadas a los partidos políticos,
violentándose los principios de autonomía e independencia de los que constitucionalmente debe
gozar el referido instituto.
Acción de inconstitucionalidad 34/2000 y sus acumuladas 1/2001, 3/2001 y 4/2001. Partidos Verde
Ecologista de México, Convergencia por la Democracia, Alianza Social y del Trabajo. 29 de enero
de 2001. Once votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Pedro
Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de marzo en curso, aprobó, con
el número 49/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
marzo de dos mil uno.
357
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,937
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Tesis: P./J. 52/2001
Página: 750
MATERIA ELECTORAL. EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE
AGUASCALIENTES QUE PREVÉ EL PORCENTAJE DE VOTACIÓN MÍNIMA REQUERIDA PARA
QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS PUEDAN OBTENER DIPUTACIONES POR EL PRINCIPIO DE
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL, ES CONSTITUCIONAL.
Si se toma en consideración que la facultad de reglamentar el referido principio corresponde a las
Legislaturas Estatales, las que, conforme al texto expreso del artículo 116, fracción II, párrafo
tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sólo deben considerar en su
sistema electoral los principios de mayoría relativa y de representación proporcional, sin que se
prevea alguna disposición adicional al respecto, y que la reglamentación específica en cuanto a
porcentajes de votación requerida y fórmulas de asignación de diputados por el principio
últimamente citado, es responsabilidad directa de dichas legislaturas puesto que, a este respecto,
la Carta Magna no establece lineamiento alguno, sino que, por el contrario, en el mencionado
precepto constitucional se señala expresamente que: "... Las Legislaturas de los Estados se
integrarán con diputados elegidos según los principios de mayoría relativa y de representación
proporcional, en los términos que señalen sus leyes. ...", es inconcuso que el artículo 17 de la
Constitución Política del Estado de Aguascalientes, al prever que las diputaciones por el principio
de representación proporcional se otorgarán a todo partido político que obtenga por lo menos el
dos punto cinco por ciento de la votación emitida, no transgrede la Constitución Federal. Ello es
así, porque ésta no fija lineamiento alguno para reglamentar tales cuestiones, sino que, por el
contrario, dispone expresamente que deberán regirse conforme a la legislación estatal
correspondiente. Además, aun cuando el porcentaje requerido para poder tener derecho a obtener
diputaciones, eventualmente puede trascender y afectar a algún partido político en lo particular, es
una cuestión que por sí misma, no implica contravención a los principios fundamentales pues, en
todo caso, todo partido tiene los mismos derechos para participar en las elecciones estatales, y la
legislación local únicamente adopta las bases impuestas por la Ley Fundamental, ajustándolas a la
situación particular de su régimen interior, en el que gozan de soberanía.
Acción de inconstitucionalidad 35/2000 y sus acumuladas 37/2000, 38/2000, 39/2000 y 40/2000.
Partido Verde Ecologista de México, Partido del Trabajo, Partido de la Sociedad Nacionalista,
Partido Convergencia por la Democracia y Partido Alianza Social. 29 de enero de 2001. Once
votos. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín
Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de marzo en curso, aprobó, con
el número 52/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
marzo de dos mil uno.
358
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,936
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Tesis: P./J. 46/2001
Página: 751
MATERIA ELECTORAL. EL ARTÍCULO TRANSITORIO QUE SE ADICIONÓ A LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE CHIAPAS, CONTENIDO EN EL DECRETO 206,
PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DE ESA ENTIDAD FEDERATIVA, EL VEINTIOCHO
DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL, Y QUE ESTABLECE UNA MODIFICACIÓN RESPECTO A LA
FECHA DE INICIO DEL PROCESO ELECTORAL EN ESE ESTADO, NO VIOLA EL ARTÍCULO
105, FRACCIÓN II, PENÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
De conformidad con lo dispuesto en el precepto constitucional de referencia las leyes electorales
federal o locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos noventa días antes del inicio del
proceso electoral en que vayan a aplicarse, durante el cual no podrá haber modificaciones legales
fundamentales. Ahora bien, el hecho de que el artículo transitorio en mención establezca que el
proceso electoral para el año dos mil uno, en el que se elegirá a la Sexagésima Primera
Legislatura y se designará a los Ayuntamientos de los Municipios de dicha entidad, deberá iniciar
durante la primera quincena de febrero de ese año, no viola el precepto constitucional de
referencia ni constituye lo que la doctrina ha denominado fraude a la ley, figura que se presenta
cuando el engaño o inexactitud derivan de que hay una actitud consciente que en el sujeto se forja
para evadir la obligatoriedad de la ley con producción de una afectación a quien puede derivar
derechos de la ley aludida. Lo anterior es así, porque el decreto que contiene la norma transitoria
en cita se expidió con la oportunidad debida, esto es, antes de los noventa días de que iniciara el
proceso electoral al que va a aplicarse, cumpliéndose con la teleología del propio precepto
consistente en dar certidumbre a los procesos electorales y las reglas a que se sujetarán las
autoridades, partidos políticos y ciudadanos en los comicios.
Acción de inconstitucionalidad 23/2000 y sus acumuladas 24/2000, 25/2000, 26/2000, 27/2000 y
28/2000. Partidos del Trabajo, Alianza Social, Acción Nacional, Verde Ecologista de México,
Convergencia por la Democracia y de la Revolución Democrática. 11 de diciembre de 2000. Once
votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y
Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de marzo en curso, aprobó, con
el número 46/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
marzo de dos mil uno.
359
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,935
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Tesis: P./J. 60/2001
Página: 752
MATERIA ELECTORAL. PRINCIPIOS RECTORES. EN LAS CONSTITUCIONES Y LEYES DE
LOS ESTADOS DEBE GARANTIZARSE, ENTRE OTROS, EL DE CERTEZA EN EL
DESEMPEÑO DE LA FUNCIÓN ELECTORAL.
Toda vez que de lo dispuesto por el artículo 116, fracción IV, inciso b), de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos se desprende el imperativo de que en las Constituciones y las
leyes de los Estados en materia electoral garanticen en el ejercicio de la función electoral rijan los
principios de legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza e independencia, resulta evidente que
dentro del referido principio de certeza se encuentra el relativo al desempeño de la función
electoral a cargo de las autoridades correspondientes, principio que consiste en dotar de
facultades expresas a las autoridades locales, de modo que todos los participantes en el proceso
electoral conozcan previamente con claridad y seguridad las reglas a que la actuación de las
autoridades electorales está sujeta.
Acción de inconstitucionalidad 18/2001 y sus acumuladas 19/2001 y 20/2001. Partidos Políticos
Acción Nacional, de la Revolución Democrática y del Trabajo. 7 de abril de 2001. Unanimidad de
diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy siete de abril en curso, aprobó, con el
número 60/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a siete de abril de
dos mil uno.
360
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,923
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Tesis: P./J. 48/2001
Página: 874
PARTIDOS POLÍTICOS. EL ARTÍCULO 33, PRIMER PÁRRAFO, DEL CÓDIGO ELECTORAL
DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES QUE PREVÉ LA POSIBILIDAD DE FORMAR
COALICIONES TOTALES POR TIPO DE ELECCIÓN, NO TRANSGREDE LO DISPUESTO EN
LOS ARTÍCULOS 9o. Y 41, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
De la interpretación armónica y sistemática de lo dispuesto por los citados preceptos
constitucionales, se advierte que la libertad de asociación, tratándose de los partidos políticos, se
encuentra afectada por una característica de rango constitucional, conforme a la cual su
participación en los procesos electorales queda sujeta a lo que disponga la ley ordinaria. Ello es
así, pues mientras el artículo 9o. constitucional consagra la garantía de libre asociación que
implica la potestad que tienen los individuos de unirse para constituir una entidad o persona moral,
con sustantividad propia y distinta de los asociantes y que tiende a la consecución de objetivos
plenamente identificados cuya realización es constante y permanente; en el artículo 41, fracción I,
de la Carta Magna se regula un tipo específico de asociación como son los partidos políticos, que
tienen como fin permanente la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la
integración de la representación nacional y hacer posible el acceso de los ciudadanos al ejercicio
del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el
sufragio universal, libre, secreto y directo, pero cuya intervención en los procesos electorales
estará sujeta a la ley que los rige. En congruencia con lo anterior, debe decirse que al establecer el
artículo 33, primer párrafo, del Código Electoral del Estado de Aguascalientes que los partidos
políticos acreditados podrán formar coaliciones totales por tipo de elección, a fin de presentar
plataformas comunes y postular al mismo candidato o candidatos en las elecciones de gobernador,
diputados de mayoría relativa y de miembros de los Ayuntamientos, no transgrede los preceptos
constitucionales mencionados, pues de lo previsto en el referido precepto, no se advierte que
contenga una prohibición para que los partidos políticos puedan asociarse o coaligarse, sino que
sujeta su operancia a un requisito de naturaleza material consistente en formar la coalición de
manera total por tipo de elección, lo cual sólo implica la reglamentación que introduce la
Legislatura Estatal para regular la forma y términos en que los citados entes políticos puedan
participar en un proceso electoral determinado, sin hacer nugatorio en su esencia el derecho que
tienen para coaligarse.
Acción de inconstitucionalidad 34/2000 y sus acumuladas 1/2001, 3/2001 y 4/2001. Partidos Verde
Ecologista de México, Convergencia por la Democracia, Alianza Social y del Trabajo. 29 de enero
de 2001. Once votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Pedro
Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de marzo en curso, aprobó, con
el número 48/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
marzo de dos mil uno.
361
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,922
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Tesis: P./J. 51/2001
Página: 875
PARTIDOS POLÍTICOS. EL ARTÍCULO 47 DEL CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE
AGUASCALIENTES
QUE
ESTABLECE
EL
MONTO
MÁXIMO
PARA
SU
AUTOFINANCIAMIENTO, NO TRANSGREDE EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, INCISO H), DE
LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Si bien es cierto que de conformidad con lo dispuesto en el citado precepto constitucional el
legislador local debe fijar los criterios para determinar los montos máximos de las aportaciones de
los simpatizantes de los partidos políticos, también lo es que no prevé porcentaje o cantidad
alguna como tope máximo, ni tampoco prohíbe que las Legislaturas Locales puedan otorgar el
derecho a los partidos políticos de autofinanciar sus actividades. En consecuencia, la circunstancia
de que el artículo 47 del Código Electoral del Estado de Aguascalientes establezca como monto
máximo de autofinanciamiento el 50% del financiamiento público a que tenga derecho cada partido
político, no transgrede el referido precepto de la Constitución Federal. Lo anterior es así porque,
por un lado, el Congreso Local goza de facultades para legislar dentro de su régimen interior en
esa materia; y, por el otro, ninguna desventaja o desigualdad puede presentarse con motivo de
dicha circunstancia entre los partidos políticos contendientes en la entidad, ya que la obtención de
ingresos por concepto de autofinanciamiento no depende de su grado de representatividad o
situación particular, sino de su capacidad para allegarse de ingresos propios derivados de sus
actividades promocionales y el límite que la propia norma autoriza.
Acción de inconstitucionalidad 34/2000 y sus acumuladas 1/2001, 3/2001 y 4/2001. Partidos Verde
Ecologista de México, Convergencia por la Democracia, Alianza Social y del Trabajo. 29 de enero
de 2001. Once votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Pedro
Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de marzo en curso, aprobó, con
el número 51/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
marzo de dos mil uno.
362
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,900
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Tesis: P./J. 64/2001
Página: 876
PROCESO ELECTORAL. PARA DETERMINAR JURÍDICAMENTE SU INICIO DEBE
ATENDERSE A LA FECHA QUE ESTABLEZCA LA LEGISLACIÓN ELECTORAL ANTERIOR A LA
REFORMA Y NO A AQUELLA CUYA CONSTITUCIONALIDAD SE CONTROVIERTE O A
SITUACIONES FÁCTICAS.
Para efectos de determinar si una norma general electoral fue emitida fuera del plazo permitido
que establece el artículo 105, fracción II, inciso f), penúltimo párrafo, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, esto es, cuando menos noventa días antes de que inicie el proceso
electoral en que vaya a aplicarse o bien durante el mismo, para el cómputo de dicho plazo debe
atenderse a la fecha que de acuerdo con la legislación electoral vigente, antes de las reformas,
señale el inicio del proceso electoral, y no a situaciones fácticas, o eventualidades que pudieran
acontecer con motivo del inicio de dicho proceso electoral, pues de admitir lo contrario se violaría
el principio de certeza que se salvaguarda con el establecimiento del plazo fijado.
Acción de inconstitucionalidad 18/2001 y sus acumuladas 19/2001 y 20/2001. Partidos Políticos
Acción Nacional, de la Revolución Democrática y del Trabajo. 7 de abril de 2001. Unanimidad de
diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy siete de abril en curso, aprobó, con el
número 64/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a siete de abril de
dos mil uno.
363
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,239
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Marzo de 2001
Tesis: P./J. 24/2001
Página: 351
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL ARTÍCULO 47, PÁRRAFO SEGUNDO, PARTE
FINAL, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TABASCO,
REFORMADO POR EL DECRETO "450", EN CUANTO ESTABLECE EL PLAZO DE DIECIOCHO
MESES PARA LA CELEBRACIÓN DE LA ELECCIÓN EXTRAORDINARIA DE GOBERNADOR,
NO TRANSGREDE EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, INCISO A), DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El hecho de que el Decreto "450", por el que se reforma el artículo 47 de la Constitución Política
del Estado Libre y Soberano de Tabasco, amplíe el plazo máximo de celebración de las elecciones
extraordinarias de gobernador, de seis a dieciocho meses, no resulta violatorio del artículo 116,
fracción IV, inciso a), de la Constitución Federal cuando establece que las elecciones de los
gobernadores de los Estados deben realizarse mediante sufragio universal, libre, secreto y directo.
Ello es así, porque el referido plazo debe entenderse como máximo, esto es, el mayor periodo que
puede mediar entre la fecha en que se expida la convocatoria a elecciones extraordinarias a
gobernador del Estado y aquella otra en que deban celebrarse, el cual, desde luego, puede ser
menor, si así lo determina la convocatoria correspondiente. Además, dicha ampliación, por sí
misma, no hace nugatorios los derechos ciudadanos de elección de sus representantes, pues
únicamente otorga una mayor holgura a las instituciones electorales del Estado a efecto de que
estén en posibilidad de organizar con mayor eficiencia el proceso electoral que tenga por objeto
designar al titular del Poder Ejecutivo del Estado y aun cuando se pudiese considerar que dicha
ampliación es excesiva, lo cierto es que para los efectos de organizar una elección federal, el
artículo 84 de la Constitución Federal prevé un plazo exactamente igual, además de que no existe
ningún otro parámetro para determinar que dicho plazo sea demasiado extenso, pues a pesar de
que las elecciones estatales pudieran estimarse de menor envergadura y complejidad que las
federales, es necesario tomar en consideración que los recursos humanos y materiales con que
cuentan las entidades federativas para organizar una elección son mucho menores que aquellos
que tiene la Federación.
Acción de inconstitucionalidad 9/2001. Diputados integrantes de la LVII Legislatura del Estado de
Tabasco. 8 de marzo de 2001. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 24/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil uno.
364
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,238
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Marzo de 2001
Tesis: P./J. 22/2001
Página: 445
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL DECRETO "450" DEL ESTADO DE TABASCO, EN
CUANTO SUPRIMIÓ EL PLAZO PARA QUE EL CONGRESO DEL ESTADO CONVOQUE A
ELECCIONES EXTRAORDINARIAS PARA ELEGIR GOBERNADOR, ES VIOLATORIO DE LOS
ARTÍCULOS 3o., 35, FRACCIÓN I, 39, 40, 41 Y 116, FRACCIONES I, PRIMERA PARTE, Y IV,
INCISO A), DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El decreto mencionado publicado en el Periódico Oficial del Estado de Tabasco el treinta de
diciembre de dos mil, por el que se reformaron los párrafos primero, segundo y tercero del artículo
47 de la Constitución Política del propio Estado, eliminando el plazo de cinco días para que el
Congreso Local convocara a elecciones extraordinarias para la designación del gobernador,
vulnera los artículos 3o., 35, fracción I, 39, 40, 41 y 116, fracciones I, primera parte, y IV, inciso a),
de la Constitución Federal. Ello es así, porque aun cuando es cierto que ningún precepto de la
Carta Magna establece que debe preverse en las Constituciones de los Estados una disposición
que señale el plazo dentro del cual el Congreso Local debe expedir la convocatoria para la
celebración de elecciones extraordinarias para designar al titular del Poder Ejecutivo Estatal,
también lo es que la necesidad de su previsión en dichas Constituciones deriva de los principios
democráticos contenidos en los preceptos constitucionales citados, pues el hecho de que el
artículo 35 constitucional garantice el derecho al voto, que el 39 consagre el principio conforme al
cual se considera que la soberanía nacional reside en el pueblo, que el artículo 40 establezca
expresamente que México es una República representativa, democrática y federal, y que el
artículo 41 garantice los principios conforme a los cuales se deben renovar los poderes del Estado
y realizar las elecciones públicas y, en general, la forma en que se estructura el Estado mexicano
de conformidad con nuestro Texto Fundamental, conlleva a suponer que no es posible que una
Constitución Local, que necesariamente debe ceñirse a las disposiciones y principios de aquélla,
omita prever en su texto un plazo de gran trascendencia como lo es el lapso que tiene el Congreso
de un Estado para convocar a elecciones extraordinarias cuando, por cualquier razón, no exista en
la entidad un gobernador constitucional. En el mismo sentido, lo dispuesto en el artículo 116
constitucional, cuando expresa que la elección de los gobernadores de los Estados debe ser
directa y que las Constituciones y leyes locales deben garantizar que la elección de dicho
funcionario se realice mediante sufragio universal, libre, secreto y directo, se vería vulnerado de no
preverse en la Constitución Local el plazo al que se ha hecho referencia, pues podría llegarse al
extremo de que la legislatura no convocara a elecciones durante el lapso necesario para que se
actualice la hipótesis contenida en el párrafo cuarto del propio artículo 47, consistente en la
necesidad de nombrar a un gobernador sustituto que concluya el periodo constitucional, con lo
cual, además de cometerse un claro fraude a la voluntad popular, se violentaría abiertamente lo
dispuesto en la Constitución Federal que señala que la elección de los gobernadores de los
Estados debe realizarse mediante sufragio universal, libre, secreto y directo.
Acción de inconstitucionalidad 9/2001. Diputados integrantes de la LVII Legislatura del Estado de
Tabasco. 8 de marzo de 2001. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
365
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 22/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil uno.
366
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,237
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Marzo de 2001
Tesis: P./J. 25/2001
Página: 446
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL DECRETO "450", POR EL QUE SE REFORMÓ EL
ARTÍCULO 47, PÁRRAFO SEGUNDO, PARTE FINAL, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TABASCO, DEBE DECLARARSE INAPLICABLE PARA EL
PRÓXIMO PROCESO ELECTORAL EXTRAORDINARIO QUE TENDRÁ VERIFICATIVO EN ESA
ENTIDAD, POR NO HABERSE EMITIDO CON LA ANTICIPACIÓN DEBIDA.
A fin de estar en posibilidad de precisar si la reforma al artículo 47 de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Tabasco se realizó dentro del plazo a que se refiere el artículo 105,
fracción II, penúltimo párrafo, de la Constitución Federal, y toda vez que el Código de Instituciones
y Procedimientos Electorales de esa entidad no establece el momento en que inician los procesos
electorales extraordinarios, además de no existir la convocatoria a dichas elecciones, debe
acudirse a las normas del mencionado código que regulan lo referente a los procesos electorales
ordinarios, a fin de extraer de ellas los principios que puedan servir de base para determinar en
qué momento inició o debió iniciar el proceso electoral extraordinario de que se trata. En este
sentido, de lo dispuesto en los artículos 29, 30 y 168 del código de referencia, se advierte que la
convocatoria a elecciones es un acto que forma parte del proceso electoral, razón por la cual, en
tratándose de elecciones extraordinarias, y a falta de otra referencia cierta, debe tenerse como
fecha de inicio del proceso electoral aquella en que se expidió o en que debió expedirse la
convocatoria respectiva, y tomando en consideración que en el caso concreto dicha convocatoria
debió emitirse en los primeros días del mes de enero de dos mil uno, queda evidenciado que la
reforma al artículo 47 de la Constitución Política del Estado de Tabasco se realizó dentro del plazo
de noventa días anteriores al referido proceso electoral, en el que conforme a lo dispuesto en el
citado artículo 105 constitucional, no pueden efectuarse modificaciones legales fundamentales, por
lo que procede declarar la inaplicabilidad de dicha reforma para el proceso electoral extraordinario
próximo a celebrarse en la referida entidad federativa, debiendo estarse al plazo de tres a seis
meses previsto en el mencionado artículo 47 antes de su reforma.
Acción de inconstitucionalidad 9/2001. Diputados integrantes de la LVII Legislatura del Estado de
Tabasco. 8 de marzo de 2001. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 25/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil uno.
367
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,236
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Marzo de 2001
Tesis: P./J. 16/2001
Página: 447
ACCIÓN
DE
INCONSTITUCIONALIDAD.
ES
PROCEDENTE
PARA
IMPUGNAR
CONSTITUCIONES LOCALES, AL SER ÉSTAS, NORMAS DE CARÁCTER GENERAL Y ESTAR
SUBORDINADAS A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
De lo dispuesto en el artículo 105, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos se desprende que la Suprema Corte de Justicia de la Nación es el único órgano judicial
competente para conocer de las acciones de inconstitucionalidad con el objeto de resolver la
posible contradicción entre normas de carácter general expedidas, entre otros, por los órganos
legislativos estatales, y la Constitución Federal. Ahora bien, de lo anterior no se advierte que el
Órgano Reformador de la Constitución haya excluido de este medio de control constitucional a las
normas que conforman una Constitución Local, ni tampoco se desprende que exista razón alguna
para hacerlo así; antes bien, en el precepto constitucional en cita se establece que la acción de
inconstitucionalidad procede contra normas generales, comprendiéndose dentro de dicha
expresión a todas las disposiciones de carácter general y abstracto, provenientes de órganos
legislativos. Además, estimar que las Constituciones de los Estados de la República no pueden ser
analizadas por esta vía, implicaría que estos ordenamientos locales pudieran escapar del control
abstracto de su subordinación con respecto a la Constitución Federal, lo cual es inadmisible, pues
conforme al contenido de los artículos 40, 41 y 133 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, este ordenamiento es la Ley Suprema de toda la Unión y si bien los Estados
son libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, sus Constituciones "en
ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal". Por tanto, si el Poder
Reformador de la Constitución estableció la acción de inconstitucionalidad como medio de control
abstracto, con el objeto de analizar la regularidad de las normas generales subordinadas al Pacto
Federal, y entre éstas se encuentran expresamente las Constituciones Locales, es claro que sí
procede la vía de referencia.
Acción de inconstitucionalidad 9/2001. Diputados integrantes de la LVII Legislatura del Estado de
Tabasco. 8 de marzo de 2001. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario:
Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 16/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil uno.
368
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,235
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Marzo de 2001
Tesis: P./J. 20/2001
Página: 448
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LOS DIPUTADOS QUE CONFORMEN EL TREINTA Y
TRES POR CIENTO DE LA INTEGRACIÓN DE UNA LEGISLATURA ESTATAL TIENEN
LEGITIMACIÓN PARA PROMOVERLA, AUN CUANDO NO HUBIERAN VOTADO EN CONTRA
DE LA NORMA GENERAL IMPUGNADA.
Del análisis de lo dispuesto en el artículo 105, fracción II, inciso d), de la Constitución Federal no
se advierte que exija como requisito de procedencia de la acción de inconstitucionalidad que el
porcentaje de los integrantes del órgano legislativo autorizado para ejercerla, deban ser
necesariamente los legisladores que votaron en contra o disintieron de la opinión de la mayoría del
órgano legislativo emisor de la norma. En efecto, el precepto constitucional en cita únicamente
establece como requisito para su procedencia, que sea ejercida por el equivalente al treinta y tres
por ciento de los integrantes del órgano legislativo estatal que haya expedido la norma que se
combate, por lo que basta que se reúna ese porcentaje de legisladores para que se pueda
promover dicha acción, sin importar que quienes lo hagan, hayan votado, o no, en contra de la
norma expedida por el órgano legislativo al que pertenecen o, inclusive, que hubieran votado en
favor de su aprobación, pues no debe pasar inadvertido que el referido medio de control de la
constitucionalidad se promueve con el único interés genérico de preservar la supremacía
constitucional, pues como lo señala la exposición de motivos correspondiente "... el hecho de que
en las acciones de inconstitucionalidad no se presente una controversia entre un órgano legislativo
y un porcentaje de sus integrantes o el procurador general de la República, exige que su
procedimiento de tramitación no deba plantearse como si se estuviera ante una verdadera litis.".
Acción de inconstitucionalidad 9/2001. Diputados integrantes de la LVII Legislatura del Estado de
Tabasco. 8 de marzo de 2001. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 20/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil uno.
369
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,234
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Marzo de 2001
Tesis: P./J. 18/2001
Página: 469
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. TIENE LEGITIMACIÓN PARA PROMOVERLA EN
CONTRA DE REFORMAS O ADICIONES A LAS CONSTITUCIONES LOCALES, EL TREINTA Y
TRES POR CIENTO DE LOS INTEGRANTES DEL CONGRESO O LEGISLATURA
CORRESPONDIENTE SIN TOMARSE EN CONSIDERACIÓN A LOS AYUNTAMIENTOS
CUANDO LOS MISMOS DEBAN INTERVENIR.
De lo previsto en los artículos 105, fracción II, inciso d), de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 62 de la ley reglamentaria de la materia, se desprende que en los casos en
que la acción de inconstitucionalidad se ejercite por integrantes de algún órgano legislativo estatal
en contra de leyes expedidas por el propio órgano, la demanda correspondiente deberá estar
firmada cuando menos por el equivalente al treinta y tres por ciento de quienes integran el mismo.
En este sentido, por "órgano legislativo estatal" debe entenderse aquel en el que se deposita el
Poder Legislativo de un Estado conforme a su propia Constitución, pues éste y no otro es el
depositario de dicha función legislativa. Por tanto, cuando en la mencionada vía se plantea la
invalidez de una reforma o adición a una Constitución Local para lo cual la misma norma requiera
la intervención de los Ayuntamientos del propio Estado, como lo establece la Constitución de
Tabasco, tal circunstancia no modifica la naturaleza del Congreso Estatal como depositario del
Poder Legislativo y órgano emisor de la ley, por lo que el equivalente al treinta y tres por ciento de
los integrantes de dicho cuerpo legislativo sí está legitimado para impugnar dicha reforma o
adición. Ello es así, porque del mismo modo en que la aprobación, promulgación y publicación de
las leyes que realiza el titular del Poder Ejecutivo no hace que éste forme parte integrante del
Congreso, ni que deba tomársele en cuenta para calcular el treinta y tres por ciento de sus
miembros, la participación de los Ayuntamientos en el acto de aprobación de las reformas
constitucionales que expida el Congreso, no da lugar a que se les considere parte integrante del
"órgano legislativo" pues no actúan como diputados, ni forman un órgano deliberante, sino que, en
su carácter de entidades políticas, componentes del Estado, tienen la potestad de manera
individual y separada de aprobar o no las nuevas disposiciones que pretendan incorporarse a la
Constitución Estatal; esto es, son entes públicos que intervienen en el proceso de formación de las
normas locales supremas para validar con su voto las modificaciones a la Constitución, discutidas
y aprobadas previamente por el Congreso Local como órgano legislativo que permanentemente
ejercita esa función.
Acción de inconstitucionalidad 9/2001. Diputados integrantes de la LVII Legislatura del Estado de
Tabasco. 8 de marzo de 2001. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 18/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil uno.
370
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,233
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Marzo de 2001
Tesis: P./J. 19/2001
Página: 470
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. TIENEN LEGITIMACIÓN PARA PROMOVERLA,
DENTRO DEL PLAZO LEGAL, LOS DIPUTADOS INTEGRANTES DE UNA NUEVA
LEGISLATURA, CUANDO LA QUE EXPIDIÓ LA NORMA GENERAL IMPUGNADA CONCLUYÓ
SU ENCARGO.
La interpretación de lo dispuesto en el artículo 105, fracción II, inciso d), de la Constitución Federal,
lleva a concluir que la legitimación activa debe entenderse conferida a los integrantes del
Congreso Estatal que al momento de ejercitarse en tiempo la acción de inconstitucionalidad se
encuentren en funciones; sostener lo contrario, llevaría al extremo de que las leyes que se
publiquen en el último día, o después de que una legislatura haya concluido sus funciones, no
podrían impugnarse, pues quienes integraron ese órgano ya no son diputados y quienes los
sustituyen pertenecen a una legislatura diferente, lo que además de ser contrario a la lógica,
desconoce el principio de que el órgano de autoridad es siempre el mismo, con independencia de
qué personas físicas ejerzan su titularidad.
Acción de inconstitucionalidad 9/2001. Diputados integrantes de la LVII Legislatura del Estado de
Tabasco. 8 de marzo de 2001. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 19/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil uno.
371
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,231
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Marzo de 2001
Tesis: P./J. 17/2001
Página: 471
ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD. LAS RESOLUCIONES DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN QUE DECLARAN LA INVALIDEZ DE NORMAS GENERALES
EMITIDAS POR LOS ÓRGANOS LEGISLATIVOS ESTATALES, NO VULNERAN NI
RESTRINGEN LA SOBERANÍA DE LOS ESTADOS.
De la interpretación de lo dispuesto en los artículos 40, 41 y 133 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, se infiere que ésta es la Ley Suprema de toda la Unión y si bien los
Estados son libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, sus Constituciones
en ningún caso podrán contravenir las disposiciones establecidas en aquélla. Por tanto, la decisión
de fondo que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nación al conocer de las acciones de
inconstitucionalidad previstas en el artículo 105, fracción II, de la citada Constitución Federal, en el
sentido de declarar la invalidez de normas generales emitidas por los órganos legislativos locales,
no vulnera ni restringe la soberanía de los Estados miembros de la Federación, toda vez que al
integrarse en un Pacto Federal, quedaron obligados a su respeto y a no contravenirla ante todo en
las Constituciones Locales, por imperativo propio del mencionado artículo 41, máxime si se toma
en consideración que la acción de inconstitucionalidad es un medio de control garante de ese
respeto.
Acción de inconstitucionalidad 9/2001. Diputados integrantes de la LVII Legislatura del Estado de
Tabasco. 8 de marzo de 2001. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 17/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil uno.
372
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,230
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Marzo de 2001
Tesis: P./J. 21/2001
Página: 471
ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD. PROCEDIMIENTO PARA SUSTANCIARLAS
CUANDO SE IMPUGNEN NORMAS GENERALES QUE CONTENGAN DISPOSICIONES
ESPECÍFICAS EN MATERIA ELECTORAL Y OTRAS DE NATURALEZA DISTINTA, Y AMBOS
ASPECTOS HAYAN SIDO COMBATIDOS.
En el caso de que en vía de acción de inconstitucionalidad se impugne una norma general que
conjunte disposiciones en materia electoral con otras que no correspondan a esa especialidad, y
que ambos aspectos sean materia de impugnación, dicha vía deberá sustanciarse conforme al
procedimiento especial que para la materia electoral prevé la Ley Reglamentaria de las Fracciones
I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo anterior,
atendiendo al principio de continencia de la causa que consiste en la unidad que debe existir en
todo juicio o procedimiento; además, este trámite sumario ninguna afectación les produce a las
partes ya que respeta las formalidades esenciales del procedimiento.
Acción de inconstitucionalidad 9/2001. Diputados integrantes de la LVII Legislatura del Estado de
Tabasco. 8 de marzo de 2001. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 21/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil uno.
373
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,162
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Marzo de 2001
Tesis: P./J. 23/2001
Página: 509
GOBERNADOR INTERINO DEL ESTADO DE TABASCO.
EL ARTÍCULO 47, PRIMER
PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN LOCAL, REFORMADO POR DECRETO NÚMERO 450, EN
CUANTO ESTABLECE EN SU TERCER SUPUESTO QUE EL CONGRESO DEL ESTADO
HAGA LA DESIGNACIÓN RESPECTIVA EN UNA TERCERA SESIÓN CELEBRADA CON LOS
DIPUTADOS QUE A ELLA ACUDAN, VIOLA LOS ARTÍCULOS 49 Y 116 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.
De conformidad con lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 47 de la Constitución Política del
Estado de Tabasco, reformado por el Decreto "450", publicado en el Periódico Oficial de la citada
entidad el treinta de diciembre de dos mil, pueden presentarse los siguientes supuestos cuando se
está en el caso de designar a un gobernador interino por parte de la Legislatura Estatal: I) Que en
la primera sesión en la que estén presentes las dos terceras partes de diputados, se elija
gobernador interino con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros presentes, II)
Que si no se obtiene el quórum de asistencia o de votación señalado, se deberá convocar a una
segunda sesión en la que se designará gobernador interino con el mismo quórum de asistencia y
de votación, es decir, con la presencia de dos terceras partes del número total de diputados y el
voto favorable de cuando menos, la mayoría absoluta de los mismos, y III) Que si en ninguna de
las dos sesiones se obtienen los referidos quórum de asistencia y votación, se convocará a la
tercera y última sesión que se celebrará con los diputados que acudan y en la que se hará el
nombramiento de gobernador interino con el acuerdo que tome la mayoría simple de los diputados
presentes. Ahora bien, si se toma en consideración que de acuerdo con el texto de los artículos 49
y 116 de la Constitución Federal, en el sistema constitucional mexicano, en que impera el principio
de división de poderes, la función legislativa está asignada, de manera esencial, al Poder
Legislativo, el cual, por definición, es un órgano de carácter colegiado, encontrándose prohibido
por la Carta Magna, tanto en el orden local como en el federal, que dicho poder se deposite en una
sola persona, resulta inconcuso que el citado artículo 47 viola dichos preceptos constitucionales,
pues no obstante que la situación regulada por el mencionado artículo de la Constitución Local sea
de extrema urgencia, ello no justifica que la Cámara de Diputados Local se erija en Colegio
Electoral para llevar a cabo la trascendental función de elegir gobernador interino, sin que para ese
efecto se prevea un quórum de asistencia y de votación mínimos, dejando así abierta la posibilidad
de que dicha sesión se celebre con la presencia de menos de la mitad de los diputados que
conforman el referido cuerpo legislativo, hasta el extremo de que acuda un solo miembro de dicho
órgano.
Acción de inconstitucionalidad 9/2001. Diputados integrantes de la LVII Legislatura del Estado de
Tabasco. 8 de marzo de 2001. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 23/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil uno.
374
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,334
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Febrero de 2001
Tesis: P./J. 14/2001
Página: 990
CONSEJO Y TRIBUNAL ELECTORALES DEL ESTADO DE CHIAPAS. EL HECHO DE QUE SE
HAYAN MODIFICADO VARIOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO,
SIN TOMAR EN CUENTA SUS PROPUESTAS, NO ES VIOLATORIO DE LOS PRINCIPIOS DE
AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA DE DICHOS ÓRGANOS ELECTORALES.
La circunstancia de que la Sexagésima Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas, para
emitir el Decreto Número 216, modificando los artículos 10, 16, 19, 27, 29, 42, 69, 71, 72 y 79 de la
Constitución Política Estatal, no haya tomado en consideración las propuestas formuladas por el
Consejo Electoral y el Tribunal Electoral de esa entidad federativa, no transgrede los principios de
autonomía e independencia previstos por el artículo 116, fracción IV, inciso c), de la Constitución
Federal. Ello es así, porque si bien es cierto que, por un lado, los artículos 113, fracción XXII y 310,
fracción VIII, del Código Electoral del Estado de Chiapas facultan a los citados órganos técnicos
para proponer un pliego de observaciones y propuestas de modificación a la legislación electoral
con base en las experiencias obtenidas; y que, por el otro, el mencionado precepto constitucional
establece que las Constituciones y las leyes de los Estados garantizarán que las autoridades
electorales gocen de autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones, también
lo es que esa autonomía e independencia se refieren a las actividades ordinarias que les fueron
encomendadas a dichos organismos, como son, entre otras, la preparación, organización,
desarrollo y vigilancia de los procesos electorales; lo que no significa que tengan facultad de
iniciativa de leyes o decretos, pues ningún precepto de la Constitución Local ni del Código
Electoral Estatal prevé que dentro del proceso legislativo las indicadas propuestas de modificación
deban ser consideradas forzosa y necesariamente por el Congreso del Estado, al revestir sólo el
carácter de "propuestas" y no de iniciativas de ley.
Acción de inconstitucionalidad 29/2000 y sus acumuladas 30/2000, 32/2000, 33/2000 y 36/2000.
Partidos Acción Nacional, de la Sociedad Nacionalista, Convergencia por la Democracia, del
Trabajo y Alianza Social. 4 de enero de 2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente
Aguinaco Alemán. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy primero de febrero en curso, aprobó, con el
número 14/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a primero de
febrero de dos mil uno.
375
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,712
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XII, Diciembre de 2000
Tesis: P./J. 132/2000
Página: 760
NOTARIADO. EL ARTÍCULO 123, FRACCIÓN VI, DE LA LEY RELATIVA DEL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA SUR, REFORMADO POR DECRETO PUBLICADO EN EL BOLETÍN OFICIAL DEL
GOBIERNO DEL ESTADO EL TREINTA Y UNO DE DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS
NOVENTA Y OCHO, QUE FACULTA AL CONSEJO DE NOTARIOS PARA OTORGAR
DISPENSAS EN RELACIÓN CON LAS DISPOSICIONES EN ELLA CONTENIDAS Y DEMÁS
ORDENAMIENTOS LEGALES VINCULADOS CON LA FUNCIÓN NOTARIAL, NO VULNERA EL
SISTEMA CONSTITUCIONAL DE DIVISIÓN DE PODERES CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO
116 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El hecho de que el artículo 123, fracción VI, de la citada ley faculte al Consejo de Notarios para
otorgar dispensas en relación con las disposiciones contenidas en ella y demás ordenamientos
legales vinculados con la función notarial, no provoca que asuma funciones propias del Congreso
Estatal, pues el ejercicio de tal facultad no constituye un acto legislativo, sino la aplicación de éste,
por lo que no se abrogará, derogará o creará norma alguna. A esta conclusión se llega, si se toma
en cuenta que el término dispensa significa, entre otras acepciones, eximir de una obligación o de
lo que se quiere considerar como tal, o un privilegio o excepción graciosa de lo ordenado por las
normas generales; mientras que los vocablos abrogar y derogar implican, respectivamente, la
supresión total o parcial de la vigencia y obligatoriedad de una ley. Por tanto, si a través de la
atribución conferida al mencionado consejo, sólo se le autoriza a eximir de la aplicación de la ley a
un indeterminado número de sujetos, es claro que con ello no se anulan parcial o totalmente las
disposiciones relativas a la función notarial; en todo caso, lo que podría provocarse es que se
afecte la eficacia de la norma, pero no que se vulnere el sistema constitucional de división de
poderes en el ámbito estatal o local, consagrado en el artículo 116 de la Constitución Federal.
Acción de inconstitucionalidad 6/99. Diputados integrantes de la Octava Legislatura del Congreso
del Estado de Baja California Sur. 8 de agosto de 2000. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintisiete de noviembre en curso, aprobó,
con el número 132/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
veintisiete de noviembre de dos mil.
376
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,714
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XII, Diciembre de 2000
Tesis: P./J. 131/2000
Página: 761
NOTARIADO. EL ARTÍCULO 123, FRACCIÓN VI, DE LA LEY RELATIVA DEL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA SUR, REFORMADO POR DECRETO PUBLICADO EN EL BOLETÍN OFICIAL DEL
GOBIERNO DEL ESTADO EL TREINTA Y UNO DE DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS
NOVENTA Y OCHO, QUE FACULTA AL CONSEJO DE NOTARIOS PARA OTORGAR
DISPENSAS EN RELACIÓN CON LAS DISPOSICIONES EN ELLA CONTENIDAS Y DEMÁS
ORDENAMIENTOS LEGALES VINCULADOS CON LA FUNCIÓN NOTARIAL, VIOLA LA
GARANTÍA DE IGUALDAD JURÍDICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 13 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.
Si se toma en consideración que el referido precepto constitucional consagra, en términos
generales, la garantía de igualdad jurídica, proscribiendo la aplicación de leyes que no posean las
características de generalidad, abstracción e impersonalidad, y que toda disposición legal, desde
el punto de vista material, es un acto jurídico que crea, modifica, extingue o regula situaciones
jurídicas con esas características, sin contraerse a una persona particularmente considerada, o a
un número determinado de individuos, puede concluirse que al facultar el citado artículo 123,
fracción VI, de la Ley del Notariado del Estado de Baja California Sur, al Consejo de Notarios para
que otorgue dispensas en relación con las disposiciones contenidas en la propia ley y demás
ordenamientos legales vinculados con la función notarial, sin sujetar dicha facultad a criterio o
reglamentación alguna para su ejercicio, concede al mencionado consejo una libertad absoluta e
irrestricta para exceptuar la observancia de la ley, lo que trae como consecuencia que se afecte la
eficacia y generalidad de ésta y se transgreda el artículo 13 de la Constitución Federal que prevé
la garantía de mérito. Ello es así, porque el precepto primeramente citado quebranta las
características esenciales de generalidad, abstracción e impersonalidad que todo ordenamiento
jurídico debe tener, en virtud de que la no observancia de la ley puede recaer sólo en personas
determinadas según el libre criterio del Consejo de Notarios, pues ni el referido artículo 123, ni
algún otro de la citada ley, subordinan el ejercicio de esa facultad a justificación o motivo alguno, lo
que provoca la desigualdad de las personas sujetas a esa norma, perdiendo ésta su generalidad.
Acción de inconstitucionalidad 6/99. Diputados integrantes de la Octava Legislatura del Congreso
del Estado de Baja California Sur. 8 de agosto de 2000. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintisiete de noviembre en curso, aprobó,
con el número 131/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
veintisiete de noviembre de dos mil.
377
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,948
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XII, Octubre de 2000
Tesis: P. CLXXII/2000
Página: 859
CATASTRO. LOS ARTÍCULOS 4o., 9o., 10, 11, 12, 14, 15, 16 Y 22 DE LA LEY RELATIVA DEL
ESTADO DE YUCATÁN, REFORMADOS POR DECRETO 157, PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DEL GOBIERNO DE LA ENTIDAD EL 14 DE AGOSTO DE 1998, NO SON
VIOLATORIOS DEL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL EN CUANTO HACEN
REFERENCIA A LOS PRESIDENTES MUNICIPALES COMO RESPONSABLES DEL SERVICIO
PÚBLICO RESPECTIVO CUANDO SEA PRESTADO POR EL MUNICIPIO.
Si se toma en consideración que el sentido y alcance de una norma debe determinarse en
atención a un estudio integral del cuerpo legal del que forma parte, a otros ordenamientos
relacionados con él y, desde luego, a la Constitución Política del Estado correspondiente,
tratándose de disposiciones locales, y a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
cabe establecer que los preceptos especificados no son violatorios del artículo 115 constitucional,
pues atendiendo a la exposición de motivos del Decreto 157 referido, a la Ley Orgánica Municipal
del Estado y al examen relacionado de los distintos preceptos que se mencionan, se advierte que
no se pretende constituir a los presidentes municipales como autoridades distintas, paralelas o
superiores a los Ayuntamientos, puesto que del estudio concatenado de esos elementos se infiere
que el servicio público de catastro en el Estado de Yucatán se trasladó condicionadamente a los
Municipios, señalándose al Ayuntamiento como órgano fundamental responsable, no sólo en
cuanto al cumplimiento de la condición respectiva, sino en relación con la prestación del referido
servicio. En efecto, el traspaso de éste a los Municipios no se hizo automáticamente por el
legislador estatal, sino que se condicionó a la aceptación de los Ayuntamientos reservándoles a
ellos, por una parte, la emisión del reglamento correspondiente y, por otra, la celebración de un
convenio de coordinación con el Ejecutivo del Estado, dentro de los treinta días siguientes a la
publicación de aquél en el Diario Oficial del Gobierno del Estado, según se desprende de lo
dispuesto en el artículo tercero transitorio del citado decreto, siguiéndose de ello que cuando en
los preceptos a que se hace referencia se menciona a los presidentes municipales, debe
entenderse que se hace en su carácter de órganos ejecutivos y políticos de los Municipios, pero
que tendrán que sujetarse, en su actuación, a los reglamentos emitidos por los Ayuntamientos y a
los convenios de coordinación mencionados.
Acción de inconstitucionalidad 7/98. Diputados Integrantes de la Quincuagésima Quinta Legislatura
del Estado de Yucatán. 8 de agosto de 2000. Mayoría de siete votos. Disidentes: Juventino V.
Castro y Castro, Juan Díaz Romero, José Vicente Aguinaco Alemán y Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Encargado del engrose: Mariano Azuela
Güitrón. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dos de octubre en curso, aprobó, con el
número CLXXII/2000, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a dos de octubre de dos mil.
378
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 191,106
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XII, Septiembre de 2000
Tesis: P./J. 94/2000
Página: 399
EQUIDAD EN MATERIA ELECTORAL. EL ARTÍCULO 28 DE LA LEY ELECTORAL DEL ESTADO
DE AGUASCALIENTES, REFORMADO POR DECRETO PUBLICADO EN EL PERIÓDICO
OFICIAL DE LA ENTIDAD, EL DIEZ DE ABRIL DE DOS MIL, QUE ESTABLECE LAS REGLAS
GENERALES PARA DISTRIBUIR EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO ESTATAL ANUAL ENTRE
LOS PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES QUE OBTENGAN SU REGISTRO COMO TALES,
NO CONTRAVIENE DICHO PRINCIPIO.
La equidad en el financiamiento público a los partidos políticos que como principio rector en
materia electoral establece el artículo 116, fracción IV, inciso f), de la Constitución Federal, estriba
en el derecho igualitario consignado en la ley para que todos los partidos políticos puedan llevar a
cabo la realización de sus actividades ordinarias y las relativas a la obtención del sufragio
universal, atendiendo a las circunstancias propias de cada partido político, de tal manera que cada
uno perciba lo que proporcionalmente le corresponde acorde con su grado de representatividad.
En estas condiciones, el artículo 28 de la citada Ley Electoral del Estado de Aguascalientes que
prevé el derecho de los partidos políticos nacionales acreditados ante el Consejo Estatal Electoral
para que se les ministre financiamiento público estatal anual para el sostenimiento de sus
actividades permanentes y para gastos de campaña, tomando en consideración las circunstancias
particulares de cada partido y su grado de representatividad, no contraviene el principio rector de
referencia. Ello es así, porque el citado artículo 28, al establecer las reglas para la distribución del
aludido financiamiento, otorga a los partidos políticos que hayan obtenido su registro ante el
referido consejo, con posterioridad al último proceso electoral local, un tratamiento distinto a
aquellos que ya cuentan con antecedentes electorales y que tienen elementos objetivos que
permiten determinar con certeza el grado de representatividad que tienen, esto es, proporciona un
trato equitativo a los partidos que se encuentran en igualdad de circunstancias y uno distinto a los
que se ubican en una situación diferente.
Acción de inconstitucionalidad 8/2000. Partido Político Nacional Alianza Social. 4 de julio de 2000.
Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy cinco de septiembre en curso, aprobó, con
el número 94/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cinco de
septiembre de dos mil.
379
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 191,107
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XII, Septiembre de 2000
Tesis: P./J. 93/2000
Página: 399
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. PARA QUE SE ESTUDIEN LOS CONCEPTOS DE
INVALIDEZ, BASTA CON EXPRESAR CLARAMENTE LA CONTRAVENCIÓN DE LA NORMA
QUE SE IMPUGNA CON CUALQUIER PRECEPTO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
De la lectura integral de lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I
y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no se desprende
que exija como requisito esencial e imprescindible para demostrar la inconstitucionalidad de la
norma general que se impugne, que la expresión de los conceptos de invalidez se haga como un
verdadero silogismo. Ello es así porque, conforme al citado precepto, para que se proceda a su
estudio será suficiente con que en el escrito de demanda respectivo se exprese con claridad la
contravención de la norma combatida con cualquier precepto de la Constitución Federal, sin
perjuicio de que hecho el análisis de los conceptos de invalidez expuestos, éstos deban
desestimarse.
Acción de inconstitucionalidad 8/2000. Partido Político Nacional Alianza Social. 4 de julio de 2000.
Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy cinco de septiembre en curso, aprobó, con
el número 93/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cinco de
septiembre de dos mil.
380
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 191,386
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XII, Agosto de 2000
Tesis: P./J. 66/2000
Página: 483
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. CÓMPUTO DEL PLAZO PARA SU EJERCICIO
TRATÁNDOSE DE LA MATERIA ELECTORAL. DEBE REALIZARSE A PARTIR DEL DÍA
SIGUIENTE AL DE LA PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA NORMA IMPUGNADA Y NO CON
MOTIVO DE SU APLICACIÓN O DE OTRAS SITUACIONES DIVERSAS.
Del análisis de lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción II del artículo 105 de la
Constitución Federal y en el diverso numeral 60 de su ley reglamentaria, en relación con el
antepenúltimo párrafo del precepto constitucional citado, que establece que la única vía para
impugnar de inconstitucionales las leyes electorales es la prevista en ese propio precepto, se
advierte que el plazo de treinta días naturales que ahí se fija para ejercitar la acción, debe
computarse a partir de la publicación de la norma general impugnada, sin que admita la posibilidad
de que en este tipo especial de procedimiento constitucional se pueda combatir la norma con
motivo de su aplicación; por tanto, resulta irrelevante que un partido político haya obtenido su
registro con posterioridad a la entrada en vigor de la norma impugnada, pues el citado artículo 60
de la ley reglamentaria expresamente establece que la demanda deberá presentarse dentro de los
treinta días siguientes al de la publicación de la disposición combatida, sin que instituya algún otro
supuesto o plazo para tal efecto.
Acción de inconstitucionalidad 5/2000. Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. 2 de marzo
de 2000. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Osmar Armando Cruz Quiroz.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy once de julio en curso, aprobó, con el
número 66/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de julio de
dos mil.
381
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 191,379
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XII, Agosto de 2000
Tesis: P./J. 73/2000
Página: 484
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LAS PARTES LEGITIMADAS PARA PROMOVERLA
PUEDEN PLANTEAR LA CONTRADICCIÓN DE LAS NORMAS GENERALES FRENTE A LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL, YA SEA EN RELACIÓN CON SU PARTE DOGMÁTICA U
ORGÁNICA.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se subdivide en dos apartados
fundamentales, el dogmático y el orgánico, respecto de los cuales existen procedimientos
constitucionales que tutelan su salvaguarda, como son el juicio de amparo, la controversia
constitucional y la acción de inconstitucionalidad. Por lo que hace a esta última, a diferencia del
juicio de garantías que esencialmente protege, en su aspecto dogmático, a la Ley Fundamental, y
de la controversia constitucional que protege su parte orgánica y por excepción su parte
dogmática, la citada acción de inconstitucionalidad salvaguarda ambos apartados. Ello es así,
porque la referida acción es un medio de control abstracto, a través del cual se hace una denuncia
de inconstitucionalidad respecto de normas o leyes generales que sean contrarias a la Carta
Magna, sin más limitación que la disposición u ordenamiento normativo de que se trate la
contravenga, por lo que las partes legitimadas para ejercer dicha acción pueden plantear la
contradicción de las normas combatidas y la Constitución Federal, ya sea en relación con su parte
dogmática u orgánica, pues no existe disposición alguna que establezca limitaciones al respecto ni
tampoco se desprende de los antecedentes legislativos de las reformas constitucionales de mil
novecientos noventa y cinco y mil novecientos noventa y seis.
Acción de inconstitucionalidad 4/99. Diputados integrantes de la LXVIII Legislatura del Congreso
del Estado de Nuevo León. 11 de mayo de 2000. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente
Aguinaco Alemán. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy once de julio en curso, aprobó, con el
número 73/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de julio de
dos mil.
382
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 191,385
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XII, Agosto de 2000
Tesis: P./J. 67/2000
Página: 484
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LOS PARTIDOS POLÍTICOS SÓLO PUEDEN
EJERCERLA POR CONDUCTO DE SUS DIRIGENCIAS NACIONALES O ESTATALES, SEGÚN
CORRESPONDA.
De conformidad con lo dispuesto por los artículos 105, fracción II, inciso f), de la Constitución
Federal y 62, último párrafo, de su ley reglamentaria, los partidos políticos pueden ejercer la acción
de inconstitucionalidad en contra de leyes electorales, por conducto de sus dirigencias nacionales
o estatales, según corresponda. Ahora bien dada la propia y especial naturaleza del referido medio
de control constitucional, que es la única vía para plantear la contradicción que pueda existir entre
las leyes electorales y la Constitución, como lo establece el antepenúltimo párrafo de la citada
fracción II del artículo 105 de la Carta Magna, cuya finalidad es la de declarar la invalidez de las
normas generales que a ella se opongan; y, tomando en cuenta que el tercer párrafo del artículo
102 constitucional establece que el procurador general de la República, intervendrá personalmente
en las acciones de inconstitucionalidad, así como también, que los incisos del a) al e) de la ya
mencionada fracción II del artículo 105 de la Carta Fundamental, en el caso de los órganos
legislativos, dispone que deberán suscribir la demanda, cuando menos, el treinta y tres por ciento
de sus integrantes, se concluye que las partes legitimadas para ejercer el medio de control
constitucional de que se trata, deben hacerlo directamente y no por conducto de apoderados,
puesto que no existe ordenamiento alguno que prevea este supuesto.
Acción de inconstitucionalidad 3/2000. Partido del Trabajo. 13 de marzo de 2000. Once votos.
Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretario: Osmar Armando Cruz Quiroz.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy once de julio en curso, aprobó, con el
número 67/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de julio de
dos mil.
383
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 191,378
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XII, Agosto de 2000
Tesis: P./J. 74/2000
Página: 572
CATASTRO. EL ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO TRANSITORIO DE LA LEY
CORRESPONDIENTE DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN (ADICIONADO POR DECRETO
NÚMERO 150, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA ENTIDAD, EL TREINTA DE
DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO), NO VIOLA EL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD TRIBUTARIA.
Para cumplir con el principio de legalidad contenido en el artículo 31, fracción IV, constitucional,
esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que no sólo se requiere que la carga
tributaria esté establecida en una ley, sino también que los caracteres esenciales del impuesto y la
forma, contenido y alcance de la obligación tributaria estén consignados expresamente en aquélla,
de tal modo que no quede margen a la arbitrariedad de las autoridades exactoras ni para el cobro
de impuestos imprevisibles o a título particular. En congruencia con tales criterios, debe decirse
que el artículo vigésimo primero transitorio de la Ley del Catastro del Estado de Nuevo León que
prevé un límite preciso susceptible de ser controlado, dentro del cual la autoridad administrativa
podrá ejercitar la facultad que le otorga la ley de incrementar las Bases Generales de Valores y los
valores catastrales de los predios del Estado, durante el año de mil novecientos noventa y nueve,
al establecer que tal incremento será de hasta un 17% respecto de los terrenos y construcciones,
sin que los referidos valores puedan rebasar el valor actual real de los inmuebles, no transgrede el
referido principio constitucional. Ello es así, en virtud de que de la interpretación sistemática de los
artículos 21 bis-7 de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, 2o., 7o. a
9o., 13 a 21, 30 y vigésimo primero transitorio de la Ley del Catastro de ese Estado, así como de
los numerales 11 a 27 de su reglamento, que establecen los lineamientos para la determinación de
la base del impuesto predial, es decir, de las Bases Generales de Valores por Unidades Tipo y el
procedimiento que deberá seguirse para la valuación de los predios se advierte que si bien la
autoridad administrativa está facultada para actualizar las referidas bases y el valor catastral, tal
actualización no puede hacerla a su libre arbitrio, sino que tendrá que hacerlo dentro de los límites
que le marca el mencionado precepto transitorio, ya que el incremento no podrá ser superior al
17%, ni podrá rebasar el valor actual real de los inmuebles, por lo que aun cuando corresponde a
dicha autoridad administrativa establecer el aumento porcentual de los factores que determinan la
base del impuesto, lo cierto es que, no queda a su arbitrio y discreción, sino que deberá sujetarse
a lo establecido en la ley, atendiendo, desde luego, a las características que determinen el
aumento del valor catastral de los predios, esto es, señalando un margen dentro del cual dicho
órgano deberá ejercer su arbitrio para incrementar las bases y valores catastrales mencionados,
debiendo razonar adecuadamente su decisión.
Acción de inconstitucionalidad 4/99. Diputados integrantes de la LXVIII Legislatura del Congreso
del Estado de Nuevo León. 11 de mayo de 2000. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente
Aguinaco Alemán. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy once de julio en curso, aprobó, con el
número 74/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de julio de
dos mil.
384
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 191,669
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Junio de 2000
Tesis: P./J. 65/2000
Página: 339
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. PROCEDE CONTRA NORMAS GENERALES Y NO
CONTRA SUS ACTOS DE APLICACIÓN EMITIDOS POR LAS AUTORIDADES ELECTORALES.
La acción de inconstitucionalidad que se ejerce en aras del principio de supremacía constitucional,
en virtud del cual toda norma debe ajustarse a los lineamientos establecidos en la Carta Magna, no
es la vía procedente para impugnar actos concretos emitidos por autoridades electorales por
violación a la Ley Fundamental. Ello es así, porque de conformidad con lo dispuesto por el artículo
105, fracción II, de la Constitución Federal, el citado medio de control constitucional únicamente
procede en contra de normas generales, entre las que se encuentran las de carácter electoral, por
lo que para combatir sus actos concretos de aplicación, las partes legitimadas deben agotar los
medios legales conducentes conforme a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en
Materia Electoral ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y, de no hacerlo así,
los referidos actos adquirirán definitividad. En consecuencia, la acción de inconstitucionalidad debe
promoverse para impugnar normas de carácter general con motivo de su publicación, y no a causa
de su aplicación.
Acción de inconstitucionalidad 5/2000. Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. 2 de marzo
de 2000. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Osmar Armando Cruz Quiroz.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de mayo en curso, aprobó, con
el número 65/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
mayo de dos mil.
385
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 191,671
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Junio de 2000
Tesis: P./J. 63/2000
Página: 340
INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE CAMPECHE. LOS ARTÍCULOS 9o. BIS, PUNTO 2,
11 BIS, PUNTO 1, Y 54, PUNTO 1, INCISO J), DEL CÓDIGO ELECTORAL ESTATAL,
TRANSGREDEN LOS ARTÍCULOS 41 Y 116, FRACCIÓN IV, INCISOS B) Y C),
CONSTITUCIONALES, AL SUPRIMIR LAS FACULTADES DE AQUEL ORGANISMO PARA
ENCARGARSE DE LA GEOGRAFÍA ELECTORAL DE LA ENTIDAD.
De conformidad con lo dispuesto por los artículos 41 y 116, fracción IV, incisos b) y c), de la
Constitución Federal, 24, fracción III, de la Constitución del Estado de Campeche y 44 de su
Código Electoral estatal, el Instituto Electoral de dicho Estado, como depositario de la autoridad
electoral y encargado de la organización de las elecciones estatales y municipales, es el
organismo público que tiene a su cargo, en forma integral y directa, lo relativo a la geografía
electoral de la entidad, la cual atañe a la distribución que por áreas se realiza para efectos
electorales, a través de la demarcación topográfica de cada una, respetando los principios de la
división política estatal y municipal. En estas condiciones, los artículos 9o. bis, punto 2, y 11 bis,
punto 1, del Código Electoral del Estado de Campeche que establecen, respectivamente, la
demarcación territorial de los distritos electorales uninominales y la topográfica de las secciones en
que se divide el Municipio para fines electorales; así como el diverso artículo 54, punto 1, inciso j),
del propio ordenamiento, que suprimió las facultades del Instituto Electoral del Estado de
Campeche para efectuar los estudios y formular los proyectos para la división del territorio de la
entidad para fines de carácter electoral, resultan violatorios de los preceptos constitucionales
citados. Ello es así, en virtud de que el Poder Legislativo de ese Estado afecta las facultades que
corresponden al instituto de referencia, en su carácter de autoridad electoral, al modificar y derogar
las disposiciones relativas que le daban la facultad de encargarse integral y directamente de la
geografía electoral del Estado, asumiendo con ello el Congreso Local esa atribución que por su
naturaleza no le corresponde y que tanto la Constitución Federal como la Local, reconocen a favor
de la autoridad electoral de manera exclusiva.
Acción de inconstitucionalidad 12/99. Partido de la Revolución Democrática. 14 de diciembre de
1999. Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Mariano
Azuela Güitrón. Secretarios: Osmar Armando Cruz Quiroz y Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de mayo en curso, aprobó, con
el número 63/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
mayo de dos mil.
386
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 192,096
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Abril de 2000
Tesis: P./J. 41/2000
Página: 546
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. AL ESTAR FACULTADA LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, CONFORME AL ARTÍCULO 41, FRACCIÓN V, DE LA LEY
REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL, PARA DECLARAR LA VALIDEZ O INVALIDEZ DE LAS DISPOSICIONES O ACTOS
COMBATIDOS, TAMBIÉN PUEDE DECLARAR SU INAPLICABILIDAD TEMPORAL.
En virtud de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver las acciones de
inconstitucionalidad, está facultada para declarar la validez o invalidez de las normas o actos
impugnados y, en su caso, para decretar la absolución o condena respectivas, por mayoría de
razón, cuando el caso así lo amerite, debe considerarse que también tiene facultades para
declarar la inaplicabilidad para un determinado proceso electoral, de las disposiciones impugnadas
que se consideren contrarias a la Constitución Federal, en el supuesto de que haya resultado
fundada la acción de inconstitucionalidad intentada en contra del decreto que reforma diversas
disposiciones de alguna ley electoral dada su extemporaneidad. Ahora bien, en atención al espíritu
del artículo 105, fracción II, penúltimo párrafo, de la Constitución Federal que exige la oportunidad
de la reforma en materia electoral, para que previamente y durante el proceso electoral respectivo
no se presenten reformas fundamentales, es de concluirse que el motivo de inconstitucionalidad
sólo se actualiza para efectos del proceso electoral inmediato, por lo que, en tales condiciones, no
existe impedimento, por razón de temporalidad, para que dichas reformas puedan aplicarse o
cobren vigencia para ulteriores procesos electorales; entonces, al tratarse de un vicio que no
destruye la ley reformada materia de impugnación en la presente vía constitucional, únicamente
procede declarar su inaplicabilidad para el siguiente proceso electoral.
Acción de inconstitucionalidad 9/99 y su acumulada 10/99. Partido Revolucionario Institucional y la
minoría de Diputados de la Sexagésima Octava Legislatura Constitucional del Congreso del
Estado de Nuevo León. 7 de octubre de 1999. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano
Azuela Güitrón, José Vicente Aguinaco Alemán y Humberto Román Palacios. Ponente: Juventino
V. Castro y Castro. Secretarios: Osmar Armando Cruz Quiroz y Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintisiete de marzo en curso, aprobó, con
el número 41/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintisiete de
marzo de dos mil.
387
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 191,994
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Abril de 2000
Tesis: P./J. 55/2000
Página: 547
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL PRESIDENTE DE UN COMITÉ EJECUTIVO
ESTATAL CARECE DE LEGITIMACIÓN PARA PROMOVERLA EN REPRESENTACIÓN DEL
PARTIDO POLÍTICO NACIONAL.
De conformidad con los artículos 105, fracción II, inciso f), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 62, último párrafo, de su ley reglamentaria, los partidos políticos con
registro nacional están legitimados para promover la acción de inconstitucionalidad en contra de
leyes electorales por conducto de su dirigencia nacional; por lo tanto, el presidente de un Comité
Ejecutivo Estatal carece de legitimación para ejercer la referida acción a nombre y en
representación del partido político que cuenta con registro nacional.
Acción de inconstitucionalidad 1/2000. Partido Político Nacional Alianza Social. 25 de enero de
2000. Once votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Osmar Armando Cruz Quiroz.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiocho de marzo en curso, aprobó, con
el número 55/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de
marzo de dos mil.
388
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 192,092
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Abril de 2000
Tesis: P./J. 45/2000
Página: 548
CONVENIOS DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN EN MATERIA ELECTORAL. LA
SUSPENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE ALGUNAS DISPOSICIONES DE LA LEY ELECTORAL
DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN EN VIRTUD DE LA CELEBRACIÓN DE AQUÉLLOS, PREVISTA
EN EL ARTÍCULO TERCERO TRANSITORIO, NO VIOLA LOS PRINCIPIOS DE SEGURIDAD Y
CERTEZA JURÍDICAS CONTENIDOS EN EL ARTÍCULO 116 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El artículo tercero transitorio de la Ley Electoral del Estado de Nuevo León, no es violatorio de los
principios de seguridad y certeza jurídicas previstos en el artículo 116, fracción IV, inciso b), de la
Constitución Federal, pues si bien autoriza que se suspenda la aplicación de las disposiciones de
la Ley Electoral cuando la Comisión Estatal Electoral celebre convenios de coordinación y
colaboración con los organismos electorales federales, durante la vigencia de ellos, el propio
precepto remite a los términos del artículo 81, fracción X, que a su vez se relaciona con el artículo
152, segundo párrafo, del propio ordenamiento legal, y de cuya armónica interpretación puede
concluirse que tales convenios sólo podrán celebrarse para el intercambio y uso de información
común; para acordar que determinados procedimientos y actividades electorales se realicen
conjuntamente, cuando esto evite incrementar innecesariamente el esfuerzo ciudadano y el gasto
de recursos públicos; para utilizar los padrones, listas nominales y credenciales para votar con
fotografía federales, así como para utilizar las casillas receptoras de la votación federal para la
recepción de la votación en las elecciones estatales y municipales; además de que el propio
artículo 81 establece que no podrán afectarse los derechos que la ley confiere a los partidos
políticos, coaliciones, candidatos y ciudadanos en virtud de los referidos convenios; esto es, aun
cuando los citados convenios pueden dar lugar a la suspensión de determinadas disposiciones de
la ley, se permite de cualquier manera desarrollar el proceso electoral en los términos que la propia
ley prevé, pero con elementos de las autoridades federales que resultan aptos y suficientes para
los mismos fines, sin transgredir derecho alguno de los actores que participan en las elecciones
locales.
Acción de inconstitucionalidad 9/99 y su acumulada 10/99. Partido Revolucionario Institucional y la
minoría de Diputados de la Sexagésima Octava Legislatura Constitucional del Congreso del
Estado de Nuevo León. 7 de octubre de 1999. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano
Azuela Güitrón, José Vicente Aguinaco Alemán y Humberto Román Palacios. Ponente: Juventino
V. Castro y Castro. Secretarios: Osmar Armando Cruz Quiroz y Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintisiete de marzo en curso, aprobó, con
el número 45/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintisiete de
marzo de dos mil.
389
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 192,080
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Abril de 2000
Tesis: P./J. 38/2000
Página: 549
EJÉRCITO, ARMADA Y FUERZA AÉREA. SU PARTICIPACIÓN EN AUXILIO DE LAS
AUTORIDADES CIVILES ES CONSTITUCIONAL (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 129 DE
LA CONSTITUCIÓN).
La interpretación histórica, armónica y lógica del artículo 129 constitucional, autoriza considerar
que las fuerzas armadas pueden actuar en auxilio de las autoridades civiles, cuando éstas soliciten
el apoyo de la fuerza con la que disponen. Por esta razón, el instituto armado está
constitucionalmente facultado para actuar en materias de seguridad pública en auxilio de las
autoridades competentes y la participación en el Consejo Nacional de Seguridad Pública de los
titulares de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, quienes por disposición de los
artículos 29, fracción I, y 30, fracción I, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
tienen a su mando al Ejército, Armada y Fuerza Aérea, no atenta contra el numeral señalado del
Código Supremo. Además, la fracción VI del artículo 89 constitucional faculta al presidente de la
República a disponer de dichas fuerzas para la seguridad interior. Por estas razones, no es
indispensable la declaratoria de suspensión de garantías individuales, prevista para situaciones
extremas en el artículo 29 constitucional, para que el Ejército, Armada y Fuerza Aérea intervengan,
ya que la realidad puede generar un sinnúmero de situaciones que no justifiquen el estado de
emergencia, pero que ante el peligro de que se agudicen, sea necesario disponer de la fuerza con
que cuenta el Estado mexicano sujetándose a las disposiciones constitucionales y legales
aplicables.
Acción de inconstitucionalidad 1/96. Leonel Godoy Rangel y otros. 5 de marzo de 1996. Once
votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Mercedes Rodarte Magdaleno.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintisiete de marzo en curso, acordó, con
apoyo en su Acuerdo Número 4/1996 de veinticuatro de agosto de mil novecientos noventa y seis,
relativo a los efectos de las resoluciones aprobadas por cuando menos ocho votos en las
controversias constitucionales y en las acciones de inconstitucionalidad, que la tesis que antecede
(publicada en marzo de ese año, como aislada, con el número XXIX/96), se publique como
jurisprudencial, con el número 38/2000. México, Distrito Federal, a veintisiete de marzo de dos mil.
390
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 192,084
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Abril de 2000
Tesis: P./J. 34/2000
Página: 550
EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA. LA DETERMINACIÓN DE CUÁLES SON SUS
FUNCIONES, EXIGE EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONSTITUCIÓN Y, POR LO MISMO,
LA COMPRENSIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES Y DE LA SEGURIDAD PÚBLICA,
CONFORME AL RÉGIMEN JURÍDICO VIGENTE.
Para determinar cuáles son las funciones que puede desempeñar el instituto armado, integrado
por esos cuerpos, es preciso atender al estudio sistemático de la Constitución en la que destacan
las garantías individuales consagradas en el título primero y, en especial, la garantía de legalidad
prevista en el artículo 16, en cuanto a que no puede molestarse a las personas sino por autoridad
competente; de lo que se sigue que toda autoridad, especialmente tratándose de seguridad
pública, tiene dos claras limitaciones, a saber: no vulnerar dichas garantías y no rebasar las
atribuciones que las leyes le confieren. Dentro de este marco es preciso que la solución de ese
problema se haga conforme a la aplicación del derecho y su estricto acatamiento, que deben
respaldar todas las autoridades de los tres niveles de gobierno, encontrando una fórmula
equilibrada que suponga necesariamente la existencia y eficacia de mecanismos de defensa en
favor de los gobernados, para así prevenir y remediar todo tipo de abuso por parte de las
autoridades en el ejercicio de sus facultades, o en la extralimitación en éste, en particular, cuando
ello sucede en el delicado campo de la seguridad pública interior.
Acción de inconstitucionalidad 1/96. Leonel Godoy Rangel y otros. 5 de marzo de 1996. Once
votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Mercedes Rodarte Magdaleno.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintisiete de marzo en curso, acordó, con
apoyo en su Acuerdo Número 4/1996 de veinticuatro de agosto de mil novecientos noventa y seis,
relativo a los efectos de las resoluciones aprobadas por cuando menos ocho votos en las
controversias constitucionales y en las acciones de inconstitucionalidad, que la tesis que antecede
(publicada en marzo de ese año, como aislada, con el número XXV/96), se publique como
jurisprudencial, con el número 34/2000. México, Distrito Federal, a veintisiete de marzo de dos mil.
391
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 192,081
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Abril de 2000
Tesis: P./J. 37/2000
Página: 551
EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA. PUEDEN ACTUAR ACATANDO ÓRDENES DEL
PRESIDENTE, CON ESTRICTO RESPETO A LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES, CUANDO SIN
LLEGARSE A SITUACIONES QUE REQUIERAN LA SUSPENSIÓN DE AQUÉLLAS, HAGAN
TEMER, FUNDADAMENTE, QUE DE NO ENFRENTARSE DE INMEDIATO SERÍA INMINENTE
CAER EN CONDICIONES GRAVES QUE OBLIGARÍAN A DECRETARLA.
El artículo 89, fracción VI, de la Constitución faculta al presidente de la República a utilizar al
instituto armado para salvaguardar no sólo la seguridad exterior del país, sino también la interior lo
que, de conformidad con el artículo 16 del propio ordenamiento, exige fundar y motivar una
decisión de tanta trascendencia. Por estas razones las fuerzas armadas están constitucionalmente
facultadas para actuar, acatando órdenes del presidente de la República, cuando sin llegar a los
extremos de invasión, perturbación grave de la paz pública o de cualquier caso que ponga a la
sociedad en grave peligro o conflicto -previstos por el artículo 29 constitucional- se produzca una
situación que haga temer fundadamente por sus características que, de no enfrentarse de
inmediato, sería inminente precipitarse en alguna o todas esas graves situaciones. En este
supuesto, al no decretarse la suspensión de garantías, ante alternativas viables de solucionar
pacíficamente los conflictos o que por no llegar éstos a la gravedad que supone el texto
constitucional, o por algún otro motivo, se prevea que podrán controlarse con rapidez, se deberá
cuidar escrupulosamente que se respeten las garantías individuales, estableciendo, incluso, a
través de los organismos competentes, una estrecha vigilancia para que se actúe del modo
especificado.
Acción de inconstitucionalidad 1/96. Leonel Godoy Rangel y otros. 5 de marzo de 1996. Once
votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Mercedes Rodarte Magdaleno.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintisiete de marzo en curso, acordó, con
apoyo en su Acuerdo Número 4/1996 de veinticuatro de agosto de mil novecientos noventa y seis,
relativo a los efectos de las resoluciones aprobadas por cuando menos ocho votos en las
controversias constitucionales y en las acciones de inconstitucionalidad, que la tesis que antecede
(publicada en marzo de ese año, como aislada, con el número XXVIII/96), se publique como
jurisprudencial, con el número 37/2000. México, Distrito Federal, a veintisiete de marzo de dos mil.
392
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 192,082
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Abril de 2000
Tesis: P./J. 36/2000
Página: 552
EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA. SI BIEN PUEDEN PARTICIPAR EN ACCIONES
CIVILES EN FAVOR DE LA SEGURIDAD PÚBLICA, EN SITUACIONES EN QUE NO SE
REQUIERA SUSPENDER LAS GARANTÍAS, ELLO DEBE OBEDECER A LA SOLICITUD
EXPRESA DE LAS AUTORIDADES CIVILES A LAS QUE DEBERÁN ESTAR SUJETOS, CON
ESTRICTO ACATAMIENTO A LA CONSTITUCIÓN Y A LAS LEYES.
Del estudio relacionado de los artículos 16, 29, 89, fracción VI, y 129, de la Constitución, así como
de los antecedentes de este último dispositivo, se deduce que al utilizarse la expresión "disciplina
militar" no se pretendió determinar que las fuerzas militares sólo pudieran actuar, en tiempos de
paz, dentro de sus cuarteles y en tiempos de guerra, perturbación grave de la paz pública o de
cualquier situación que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, fuera de ellos, realizando
acciones para superar la situación de emergencia, en los términos de la ley que al efecto se emita.
Es constitucionalmente posible que el Ejército, Fuerza Aérea y Armada en tiempos en que no se
haya decretado suspensión de garantías, puedan actuar en apoyo de las autoridades civiles en
tareas diversas de seguridad pública. Pero ello, de ningún modo pueden hacerlo "por sí y ante sí",
sino que es imprescindible que lo realicen a solicitud expresa, fundada y motivada, de las
autoridades civiles y de que en sus labores de apoyo se encuentren subordinados a ellas y, de
modo fundamental, al orden jurídico previsto en la Constitución, en las leyes que de ella emanen y
en los tratados que estén de acuerdo con la misma, atento a lo previsto en su artículo 133.
Acción de inconstitucionalidad 1/96. Leonel Godoy Rangel y otros. 5 de marzo de 1996. Once
votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Mercedes Rodarte Magdaleno.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintisiete de marzo en curso, acordó, con
apoyo en su Acuerdo Número 4/1996 de veinticuatro de agosto de mil novecientos noventa y seis,
relativo a los efectos de las resoluciones aprobadas por cuando menos ocho votos en las
controversias constitucionales y en las acciones de inconstitucionalidad, que la tesis que antecede
(publicada en marzo de ese año, como aislada, con el número XXVII/96), se publique como
jurisprudencial, con el número 36/2000. México, Distrito Federal, a veintisiete de marzo de dos mil.
393
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 192,095
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Abril de 2000
Tesis: P./J. 42/2000
Página: 553
ELECCIONES EXTRAORDINARIAS. LOS ARTÍCULOS 15, FRACCIÓN II, Y 16, PÁRRAFO
TERCERO, DE LA LEY ELECTORAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, QUE ESTABLECEN EL
PROCEDIMIENTO PARA SU REALIZACIÓN, NO VIOLAN LOS ARTÍCULOS 41, 115 Y 116 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Los artículos 15, fracción II y 16, párrafo tercero, de la Ley Electoral del Estado de Nuevo León,
que señalan que cuando se realicen elecciones extraordinarias por haberse declarado nula la
elección o en caso de empate en los resultados de ésta, únicamente podrán concurrir los
candidatos que en ellas participaron, no son contrarios al texto de los artículos 41, fracción I; 115,
fracción I y 116, fracción I, párrafo segundo, así como fracción II, párrafo tercero y fracción IV del
propio numeral, todos de la Constitución Federal, pues no impiden que los ciudadanos mexicanos
por medio de los partidos políticos integren la representación del pueblo, ni el acceso de sus
candidatos al poder político mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo; además, las
citadas disposiciones constitucionales remiten a la ley ordinaria, por lo que la forma que el
legislador local establece para la realización de las elecciones extraordinarias respecto a los
candidatos que deben participar en éstas, constituye una facultad de los Estados en su régimen
interno, pues al efecto la Constitución Federal no les impone reglas específicas.
Acción de inconstitucionalidad 9/99 y su acumulada 10/99. Partido Revolucionario Institucional y la
minoría de Diputados de la Sexagésima Octava Legislatura Constitucional del Congreso del
Estado de Nuevo León. 7 de octubre de 1999. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano
Azuela Güitrón, José Vicente Aguinaco Alemán y Humberto Román Palacios. Ponente: Juventino
V. Castro y Castro. Secretarios: Osmar Armando Cruz Quiroz y Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintisiete de marzo en curso, aprobó, con
el número 42/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintisiete de
marzo de dos mil.
394
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 192,093
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Abril de 2000
Tesis: P./J. 44/2000
Página: 554
MESAS DIRECTIVAS DE CASILLA. LA PROHIBICIÓN DE QUE LOS MILITANTES DE UN
PARTIDO O ASOCIACIÓN POLÍTICOS LAS INTEGREN, PREVISTA EN EL ARTÍCULO 107 DE
LA LEY ELECTORAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, NO CONTRAVIENE LO DISPUESTO EN
LOS ARTÍCULOS 35 Y 36 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El artículo 107 de la Ley Electoral del Estado de Nuevo León, al establecer que no podrán ser
miembros de las Mesas Directivas de Casilla, quienes sean militantes de un partido o asociación
políticos, garantiza que se cumpla con los principios rectores del proceso electoral, pues motiva la
confianza de los electores y de los partidos políticos, en el sentido de que la labor electoral se
realizará con independencia, imparcialidad y objetividad. De esta forma, al prohibir la disposición
impugnada que los militantes participen en la integración de las citadas mesas, se dirige a aquellas
personas que intervienen de manera activa en los partidos o asociaciones políticos y no a los
afiliados que participan de los principios que rigen a un partido o asociación, pues precisamente
por el activismo que practican a favor de un partido determinado están imposibilitados para tomar
decisiones objetivas, imparciales e independientes, por lo que el artículo que se impugna no puede
considerarse atentatorio de la libertad que tienen los ciudadanos mexicanos, consagrada en los
artículos 35 y 36 constitucionales, para asociarse libremente y tomar parte en forma pacífica en los
asuntos políticos del país.
Acción de inconstitucionalidad 9/99 y su acumulada 10/99. Partido Revolucionario Institucional y la
minoría de Diputados de la Sexagésima Octava Legislatura Constitucional del Congreso del
Estado de Nuevo León. 7 de octubre de 1999. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano
Azuela Güitrón, José Vicente Aguinaco Alemán y Humberto Román Palacios. Ponente: Juventino
V. Castro y Castro. Secretarios: Osmar Armando Cruz Quiroz y Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintisiete de marzo en curso, aprobó, con
el número 44/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintisiete de
marzo de dos mil.
395
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 192,094
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Abril de 2000
Tesis: P./J. 43/2000
Página: 555
PARTIDOS POLÍTICOS. LOS ARTÍCULOS 45, FRACCIÓN II, Y 61 DE LA LEY ELECTORAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN, QUE PERMITEN SU INTERVENCIÓN EN EL PROCESO
ELECTORAL DE MANERA COALIGADA O UNITARIA, NO INFRINGEN EL PRINCIPIO DE
IMPARCIALIDAD PREVISTO EN EL ARTÍCULO 116 CONSTITUCIONAL.
Los artículos 45, fracción II y 61 de la Ley Electoral del Estado de Nuevo León no violan el principio
de imparcialidad consagrado en el artículo 116, fracción IV, inciso b), de la Constitución Federal,
que entraña el que la autoridad electoral brinde trato igual a todos los partidos políticos y a sus
candidatos, toda vez que los artículos impugnados establecen que en la integración de los órganos
electorales, los partidos coaligados o aquellos que intervengan en el proceso electoral en forma
unitaria no participan en la toma de decisiones para la preparación, dirección y organización de los
procesos electorales ordinarios o extraordinarios y aunque ante la Comisión Estatal Electoral y las
Comisiones Municipales Electorales, sus representantes intervienen con voz, ello en modo alguno
crea ventaja a su favor, pues su participación en las Mesas Directivas de Casilla sólo se limita a
vigilar el desarrollo de la jornada electoral; esto es, las disposiciones impugnadas no crean
privilegio alguno de los partidos políticos coaligados frente a los que concurran al proceso electoral
de manera unitaria.
Acción de inconstitucionalidad 9/99 y su acumulada 10/99. Partido Revolucionario Institucional y la
minoría de Diputados de la Sexagésima Octava Legislatura Constitucional del Congreso del
Estado de Nuevo León. 7 de octubre de 1999. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano
Azuela Güitrón, José Vicente Aguinaco Alemán y Humberto Román Palacios. Ponente: Juventino
V. Castro y Castro. Secretarios: Osmar Armando Cruz Quiroz y Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintisiete de marzo en curso, aprobó, con
el número 43/2000, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintisiete de
marzo de dos mil.
396
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 192,079
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Abril de 2000
Tesis: P./J. 39/2000
Página: 556
SEGURIDAD PÚBLICA. LA PARTICIPACIÓN DE LOS SECRETARIOS DE LA DEFENSA
NACIONAL Y DE MARINA EN EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA, NO VIOLA
EL ARTÍCULO 21 CONSTITUCIONAL.
La interpretación gramatical y causal teleológica de la adición del artículo 21 constitucional,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1994, en cuanto dispone la
coordinación de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios en un Sistema
Nacional de Seguridad Pública, lleva a la conclusión de que el precepto no excluye a ninguna
autoridad que, de acuerdo con sus atribuciones, tenga alguna relación con ella y que su propósito
es lograr una eficiente coordinación entre todas las autoridades de los tres niveles de gobierno,
para lograr dicha seguridad pública en todas sus dimensiones, entre ellas, enfrentar con mayor
capacidad la delincuencia organizada. El Consejo Nacional de Seguridad Pública es una instancia
consultiva que no usurpa facultades constitucionales, ni legales, de ninguna autoridad; por ello, no
existe razón para considerar como violatoria del numeral 21 de la Ley Fundamental, la
participación de los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina en el Consejo Nacional de
Seguridad Pública, como lo ordenan las fracciones III y IV del artículo 12 de la Ley General que
Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de 1995, tomando en consideración, además,
que las leyes orgánicas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y de la Armada, señalan, dentro de
sus atribuciones, numerosas funciones relacionadas con la seguridad pública, por lo que la
participación en el referido consejo, de los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, quienes
dirigen esos cuerpos, se justifica, puesto que aun cuando no tengan funciones ejecutivas, tendrán
que examinar, programar y tomar decisiones sobre todos los aspectos de la seguridad pública.
Acción de inconstitucionalidad 1/96. Leonel Godoy Rangel y otros. 5 de marzo de 1996. Once
votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Mercedes Rodarte Magdaleno.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintisiete de marzo en curso, acordó, con
apoyo en su Acuerdo Número 4/1996 de veinticuatro de agosto de mil novecientos noventa y seis,
relativo a los efectos de las resoluciones aprobadas por cuando menos ocho votos en las
controversias constitucionales y en las acciones de inconstitucionalidad, que la tesis que antecede
(publicada en marzo de ese año, como aislada, con el número XXX/96), se publique como
jurisprudencial, con el número 39/2000. México, Distrito Federal, a veintisiete de marzo de dos mil.
397
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 192,083
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Abril de 2000
Tesis: P./J. 35/2000
Página: 557
SEGURIDAD PÚBLICA. SU REALIZACIÓN PRESUPONE EL RESPETO AL DERECHO Y EN
ESPECIAL DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES.
Del análisis sistemático de los artículos 16, 21, 29, 89, fracción VI, 129 y 133, de la Constitución,
así como 2o., 3o., 5o., 9o., 10, 13 y 15, de la Ley General que Establece las Bases de
Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública; 1o., 2o., 3o., 10 y 11, de la Ley Orgánica
del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y 1o., 2o., 9o. y 10, de la Ley Orgánica de la Armada de
México, se deduce que el Estado mexicano, a través de sus tres niveles de gobierno y de todas las
autoridades que tengan atribuciones relacionadas, directa o indirectamente, con la seguridad
pública, deben coadyuvar a lograr los objetivos de ésta, traducidos en libertad, orden y paz pública,
como condiciones imprescindibles para gozar de las garantías que la Constitución reconoce a los
gobernados. El examen de los diferentes preceptos citados, con los demás elementos que
permiten fijar su alcance, lleva a concluir que, jurídicamente, los conceptos de garantías
individuales y seguridad pública no sólo no se oponen sino se condicionan recíprocamente. No
tendría razón de ser la seguridad pública si no se buscara con ella crear condiciones adecuadas
para que los gobernados gocen de sus garantías; de ahí que el Constituyente Originario y el Poder
Reformador de la Constitución, hayan dado las bases para que equilibradamente y siempre en el
estricto marco del derecho se puedan prevenir, remediar y eliminar o, al menos disminuir,
significativamente, situaciones de violencia que como hechos notorios se ejercen en contra de las
personas en su vida, libertad, posesiones, propiedades y derechos. Por ello, sería inadmisible en
el contexto jurídico constitucional interpretar la seguridad pública como posibilidad de afectar a los
individuos en sus garantías, lo que daría lugar a acudir a los medios de defensa que la propia
Constitución prevé para corregir esas desviaciones. Consecuentemente, por el bien de la
comunidad a la que se debe otorgar la seguridad pública, debe concluirse que resulta inadmisible
constitucionalmente un criterio que propicie la proliferación y fortalecimiento de fenómenos que
atenten gravemente contra los integrantes del cuerpo social, así como de cualquier otro que
favoreciera la arbitrariedad de los órganos del Estado que, so pretexto de la seguridad pública,
pudieran vulnerar las garantías individuales consagradas en el Código Supremo. Por tanto, debe
establecerse el equilibrio entre ambos objetivos: defensa plena de las garantías individuales y
seguridad pública al servicio de aquéllas. Ello implica el rechazo a interpretaciones ajenas al
estudio integral del texto constitucional que se traduzca en mayor inseguridad para los gobernados
o en multiplicación de las arbitrariedades de los gobernantes, en detrimento de la esfera de
derecho de los gobernados.
Acción de inconstitucionalidad 1/96. Leonel Godoy Rangel y otros. 5 de marzo de 1996. Once
votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Mercedes Rodarte Magdaleno.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintisiete de marzo en curso, acordó, con
apoyo en su Acuerdo Número 4/1996 de veinticuatro de agosto de mil novecientos noventa y seis,
relativo a los efectos de las resoluciones aprobadas por cuando menos ocho votos en las
controversias constitucionales y en las acciones de inconstitucionalidad, que la tesis que antecede
(publicada en marzo de ese año, como aislada, con el número XXVI/96), se publique como
jurisprudencial, con el número 35/2000. México, Distrito Federal, a veintisiete de marzo de dos mil. 398
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 191,977
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Abril de 2000
Tesis: P. XLIX/2000
Página: 558
MESAS DIRECTIVAS DE CASILLA. EL ARTÍCULO 108, FRACCIÓN III, DE LA LEY ELECTORAL
DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, QUE EXCLUYE DE SU INTEGRACIÓN A DETERMINADO
GRUPO DE CIUDADANOS, NO ES VIOLATORIO DE LOS ARTÍCULOS 34, 35 Y 36 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El artículo 108, fracción III, de la Ley Electoral del Estado de Nuevo León, que excluye de la
integración de las Mesas Directivas de Casilla a todos aquellos ciudadanos que tengan una
escolaridad menor a seis años de primaria, así como a los que presenten algún impedimento físico
o legal para ejercer las funciones respectivas, no infringe los artículos 34, 35 y 36 de la
Constitución Federal, que señalan las prerrogativas, derechos y obligaciones que tienen los
ciudadanos mexicanos en materia electoral, toda vez que dichas obligaciones deben ser acordes
con los principios rectores del proceso electoral que los órganos legislativos deben garantizar al
expedir las leyes respectivas. Así, aunque todo ciudadano de la República tiene la obligación de
participar en las funciones electorales, también debe atenderse a las características del servicio,
de tal manera que las personas que participen en ese tipo de funciones reúnan las cualidades
necesarias que garanticen el cumplimiento de dichos principios y el buen desarrollo del proceso
electoral; y, cuando se trate de los miembros integrantes de las Mesas Directivas de Casilla, éstos
deberán contar con una preparación mínima que asegure el buen desempeño de su función, pues
con ello se da seguridad al electorado y a todos los actores políticos, de que las personas que van
a integrar dichas mesas tienen la capacidad necesaria para ello.
Acción de inconstitucionalidad 9/99 y su acumulada 10/99. Partido Revolucionario Institucional y la
minoría de Diputados de la Sexagésima Octava Legislatura Constitucional del Congreso del
Estado de Nuevo León. 7 de octubre de 1999. Mayoría de seis votos. Ausentes: Mariano Azuela
Güitrón, José Vicente Aguinaco Alemán y Humberto Román Palacios. Disidente: Juan Díaz
Romero y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretarios:
Osmar Armando Cruz Quiroz y Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiocho de marzo en curso, aprobó, con
el número XLIX/2000, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintiocho de marzo de dos mil.
399
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 192,841
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Noviembre de 1999
Tesis: P./J. 129/99
Página: 791
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LAS PARTES LEGITIMADAS PARA PROMOVERLA
SÓLO ESTÁN FACULTADAS PARA DENUNCIAR LA POSIBLE CONTRADICCIÓN ENTRE UNA
NORMA GENERAL Y LA PROPIA CONSTITUCIÓN.
Al ser la acción de inconstitucionalidad un tipo especial de procedimiento constitucional en el que,
por su propia y especial naturaleza, no existe contención, las partes legitimadas para promoverla,
en términos de lo dispuesto por el artículo 105, fracción II, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, no ejercen la acción para deducir un derecho propio o para
defenderse de los agravios que eventualmente les pudiera causar una norma general, pues el
Poder Reformador de la Constitución las facultó para denunciar la posible contradicción entre
aquélla y la propia Carta Magna, a efecto de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
atendiendo al principio de supremacía constitucional, la someta a revisión y establezca si se
adecua a los lineamientos fundamentales dados por la propia Constitución.
Acción de inconstitucionalidad 2/99 y acumulada 3/99. Partido Verde Ecologista de México y
Partido del Trabajo. 8 de junio de 1999. Once votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: Osmar Armando Cruz Quiroz.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiséis de octubre en curso, aprobó, con el
número 129/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiséis de
octubre de mil novecientos noventa y nueve.
400
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 193,370
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Septiembre de 1999
Tesis: P./J. 86/99
Página: 613
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL. TIENE FACULTADES PARA ABROGAR
LA LEY DE INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PRIVADA PARA EL DISTRITO FEDERAL
EXPEDIDA POR EL CONGRESO DE LA UNIÓN.
La Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito y Territorios Federales de mil
novecientos cuarenta y tres (Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal,
según reforma de mil novecientos noventa y cuatro), fue expedida por el Congreso de la Unión
cuando la Constitución Federal lo facultaba para legislar en todo lo relativo al Distrito y territorios
federales; sin embargo, con motivo de las reformas constitucionales de mil novecientos noventa y
tres y mil novecientos noventa y seis, en términos del artículo 122, apartado C, base primera,
fracción V, inciso i), de la Carta Fundamental, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal tiene
competencia para legislar en materia de asistencia privada en su ámbito territorial, por lo que el
nuevo órgano facultado para legislar al respecto puede abrogar el ordenamiento expedido por el
órgano anteriormente facultado para ello pues, de sostener lo contrario, es decir, que el Congreso
de la Unión es el facultado para abrogar la ley de mil novecientos cuarenta y tres, tal proceder
sería contrario al texto constitucional, toda vez que el órgano legislativo federal actualmente carece
de esa facultad y, además, sería inaceptable que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
estando actualmente facultada para legislar en materia de asistencia privada careciera de
atribuciones para abrogar la ley anterior y que, por lo tanto, pudieran coexistir dos normas que
regulen la misma materia en el mismo ámbito territorial.
Acción de inconstitucionalidad 1/99. Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal. 2 de septiembre de 1999. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios:
Osmar Armando Cruz Quiroz y Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el dos de septiembre del año en curso, aprobó,
con el número 86/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dos de
septiembre de mil novecientos noventa y nueve.
401
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 193,371
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Septiembre de 1999
Tesis: P./J. 85/99
Página: 613
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL. EL EMPLEO DE LOS VOCABLOS
EXPEDIR, LEGISLAR Y NORMAR EN EL ARTÍCULO 122, APARTADO C, FRACCIÓN V, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL SE REFIEREN A SU FACULTAD DE EXPEDIR LEYES.
El Poder Revisor de la Constitución, al crear la Asamblea de Representantes del Distrito Federal
en mil novecientos ochenta y siete, sólo la facultó para dictar bandos, ordenanzas y reglamentos
de policía y buen gobierno pero, a partir de la reforma constitucional de mil novecientos noventa y
tres le otorgó facultades legislativas, las cuales fueron ampliadas y reafirmadas por reforma de mil
novecientos noventa y seis y, además, sustituyó su denominación por la de Asamblea Legislativa
del Distrito Federal y confirmó que dicho órgano constituye el Poder Legislativo del Distrito Federal.
Por todo lo anterior, si el artículo 122, apartado C, fracción V, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos faculta a la citada Asamblea Legislativa para "expedir", "legislar" y
"normar", debe entenderse que tales expresiones fueron empleadas como sinónimos al referirse a
las materias que precisa, y por lo mismo ello implica la atribución de expedir las leyes respectivas.
Acción de inconstitucionalidad 1/99. Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal. 2 de septiembre de 1999. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios:
Osmar Armando Cruz Quiroz y Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el dos de septiembre del año en curso, aprobó,
con el número 85/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dos de
septiembre de mil novecientos noventa y nueve.
402
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 193,373
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Septiembre de 1999
Tesis: P./J. 83/99
Página: 614
ASISTENCIA SOCIAL. LA ASISTENCIA PÚBLICA Y PRIVADA FORMAN PARTE DE ELLA.
Para determinar los conceptos que comprende la asistencia social es necesario acudir a los
métodos de interpretación reconocidos en la doctrina, resultando suficientes para ello el
gramatical, el histórico, el sistemático y el teleológico, los que permiten arribar a una conclusión
general, aplicados con relación a diversas disposiciones constitucionales y legales, a saber:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (con sus reformas de mil novecientos
sesenta, mil novecientos ochenta y tres, mil novecientos ochenta y siete, mil novecientos noventa y
dos, mil novecientos noventa y tres, mil novecientos noventa y cuatro y mil novecientos noventa y
seis), Estatuto de Gobierno del Distrito Federal (con su reforma de mil novecientos noventa y
siete), Ley General de Salud, Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social, Ley del Seguro
Social, Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ley de
Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal (con sus reformas de mil novecientos
cuarenta y tres, mil novecientos cuarenta y cuatro, mil novecientos cuarenta y ocho, mil
novecientos setenta y cuatro, mil novecientos setenta y ocho, mil novecientos ochenta y seis y mil
novecientos noventa y uno), Ley de Expropiación (con su reforma de mil novecientos noventa y
siete), Ley de Instituciones de Asistencia Privada del Distrito Federal, Ley Orgánica de la
Administración Pública del Distrito Federal, Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal, Reglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea de Representantes del Distrito
Federal, Ley Orgánica de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, Ley de Beneficencia
Privada para el Distrito Federal y Territorios Federales (de mil ochocientos noventa y nueve, mil
novecientos cuatro, mil novecientos veintiséis y mil novecientos treinta y tres), Código Sanitario (de
mil ochocientos noventa y uno, mil novecientos dos, mil novecientos veintiséis, mil novecientos
treinta y cuatro, mil novecientos cincuenta, mil novecientos cincuenta y cinco y mil novecientos
setenta y tres), y diversos reglamentos, acuerdos, decretos, planes nacionales de desarrollo,
programas, leyes, Constituciones anteriores a la de mil novecientos diecisiete y otros
ordenamientos de carácter federal y local. De la interpretación de las disposiciones relativas y
específicamente del 4o., 27, fracción III, y 122, apartado C, base primera, fracción V, inciso i), de la
Constitución Federal, 24, fracción I, 36 y 42, fracción XIII, del Estatuto de Gobierno del Distrito
Federal, 1o., 2o., fracción V, 3o., fracción XVIII, 4o., fracción IV, 5o., 13, fracción I, 24, fracción III,
27, fracción X, y 167 de la Ley General de Salud, 1o., 3o. al 8o., 11, fracciones V y VI, 13, 36, 37,
41, 42 y 43 de la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social y 1o. y 2o., fracción I, de la
Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal (vigentes), se concluye que la
asistencia social es materia de la salubridad general que, esencialmente, consiste en el conjunto
de acciones tendentes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan al
individuo su desarrollo integral, así como la protección física, mental y social de personas en
estado de necesidad, desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a
una vida plena y productiva; y, que la asistencia social la prestan diversos sectores, lo que ha
motivado particularmente la diferenciación entre la asistencia privada y la pública atendiendo a la
naturaleza de los recursos económicos con que se presta y de los sujetos que la proporcionan
(públicos o privados), pero que coinciden en un fin común que es la asistencia social, con
independencia de la naturaleza de tales recursos.
403
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Acción de inconstitucionalidad 1/99. Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal. 2 de septiembre de 1999. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios:
Osmar Armando Cruz Quiroz y Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el dos de septiembre del año en curso, aprobó,
con el número 83/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dos de
septiembre de mil novecientos noventa y nueve.
404
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 193,368
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Septiembre de 1999
Tesis: P./J. 88/99
Página: 699
INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PRIVADA PARA EL DISTRITO FEDERAL. COMPETE AL
JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL REGLAMENTAR LA LEY RELATIVA Y NO AL
EJECUTIVO FEDERAL.
Siendo competencia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la expedición de la Ley de
Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal y no del Congreso de la Unión, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 122, apartado C, base primera, fracción V, inciso i), de
la Constitución Federal, corresponde al jefe de Gobierno reglamentarla en términos de lo dispuesto
por la base segunda, fracción II, inciso b), del propio artículo 122, apartado C, sin que con ello se
restrinja la facultad reglamentaria del Ejecutivo Federal, prevista en el artículo 89, fracción I,
constitucional, ya que la expedición de esa ley no corresponde al Congreso de la Unión.
Acción de inconstitucionalidad 1/99. Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal. 2 de septiembre de 1999. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios:
Osmar Armando Cruz Quiroz y Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el dos de septiembre del año en curso, aprobó,
con el número 88/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dos de
septiembre de mil novecientos noventa y nueve.
405
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 193,369
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Septiembre de 1999
Tesis: P./J. 87/99
Página: 699
INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PRIVADA PARA EL DISTRITO FEDERAL. LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL EXPIDIÓ LA LEY RELATIVA EN USO DE SUS
FACULTADES EXPRESAS.
Se ha establecido que las facultades explícitas son las conferidas por la Constitución a cualquiera
de los Poderes Federales, concreta y determinadamente en alguna materia, y las facultades
implícitas son las que el Poder Legislativo puede concederse a sí mismo o a cualquiera de los
otros dos Poderes Federales como medio necesario para ejercer alguna de las facultades
explícitas. Atendiendo a que el artículo 122, apartado C, base primera, fracción V, inciso i), de la
Constitución Federal le otorga facultades a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para
normar la asistencia social, en la que queda comprendida la asistencia privada, debe concluirse
que la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal la expidió en uso de la
facultad expresamente conferida por la disposición constitucional y no en uso de facultades
implícitas.
Acción de inconstitucionalidad 1/99. Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal. 2 de septiembre de 1999. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios:
Osmar Armando Cruz Quiroz y Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el dos de septiembre del año en curso, aprobó,
con el número 87/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dos de
septiembre de mil novecientos noventa y nueve.
406
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 193,372
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Septiembre de 1999
Tesis: P./J. 84/99
Página: 700
INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PRIVADA PARA EL DISTRITO FEDERAL. LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL TIENE FACULTADES PARA EXPEDIR LA LEY
RELATIVA.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que la diferencia existente entre la asistencia
privada y la asistencia pública radica, esencialmente, en la naturaleza de los recursos económicos
con que se presta y en la calidad de los sujetos que la proporcionan (públicos o privados) ya que el
objeto de ambas es la asistencia social. Por lo tanto, si los artículos 122, apartado C, fracción V,
inciso i), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 24, 36 y 42, fracción XIII,
del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, facultan a la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal para normar la asistencia social en su ámbito competencial, tal atribución implica la
competencia constitucional y legal en su favor para legislar en materia de asistencia privada y,
consecuentemente, para expedir la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito
Federal.
Acción de inconstitucionalidad 1/99. Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal. 2 de septiembre de 1999. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios:
Osmar Armando Cruz Quiroz y Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el dos de septiembre del año en curso, aprobó,
con el número 84/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dos de
septiembre de mil novecientos noventa y nueve.
407
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 193,367
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Septiembre de 1999
Tesis: P./J. 89/99
Página: 701
INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PRIVADA PARA EL DISTRITO FEDERAL. LA POSIBLE
PARTICIPACIÓN DE UNA AUTORIDAD FEDERAL EN LA INTEGRACIÓN DE LA JUNTA DE
ASISTENCIA PRIVADA NO DETERMINA LA COMPETENCIA DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
PARA EXPEDIR LA LEY RELATIVA.
De conformidad con los artículos 70, 73 y 74 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para
el Distrito Federal, la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal es un órgano administrativo
desconcentrado de la administración pública de esa localidad y los órganos superiores de ésta son
el consejo directivo y el presidente. El consejo directivo se integra, entre otros, por un
representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de la administración pública federal
quien, en caso de aceptar la invitación, participará con derecho a voz y voto. Ahora bien, la
circunstancia de que la ley permita, por invitación, la participación de una autoridad federal en la
conformación del consejo directivo de la junta es irrelevante para determinar la competencia del
órgano legislativo encargado de emitir la ley de referencia y, por ende, en nada afecta la facultad
de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que le confiere el artículo 122, apartado C, base
primera, fracción V, inciso i), de la Constitución Federal para legislar en dicha materia.
Acción de inconstitucionalidad 1/99. Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal. 2 de septiembre de 1999. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios:
Osmar Armando Cruz Quiroz y Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el dos de septiembre del año en curso, aprobó,
con el número 89/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dos de
septiembre de mil novecientos noventa y nueve.
408
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 193,470
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Agosto de 1999
Tesis: P./J. 67/99
Página: 545
DISTRITO FEDERAL. AL ACTUALIZARSE LA CAUSA DE NULIDAD PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 219, INCISO F), DE SU CÓDIGO ELECTORAL, EL IMPEDIMENTO DE LOS
PARTIDOS POLÍTICOS PARA PARTICIPAR EN LA ELECCIÓN EXTRAORDINARIA
RESPECTIVA, NO LIMITA SU DERECHO PARA CONTENDER EN LAS ELECCIONES QUE SE
LLEVEN A CABO EN LA ENTIDAD.
El hecho de no permitir que el partido político responsable de haberse excedido en el tope de los
gastos de campaña, participe en la elección extraordinaria respectiva, no debe entenderse como
una limitación a su derecho que, como partido político nacional, tiene para contender en las
elecciones que se celebren en el Distrito Federal, pues para llegar a tal prohibición, previamente
debió haber competido en la elección ordinaria. Es decir, el impedimento obedece a su actitud
dolosa de manipular con exceso de recursos la voluntad del electorado, circunstancia que de suyo
es contraria a los principios de legalidad y equidad; y además, atiende al principio general de
derecho de que nadie puede alegar a su favor su propio dolo, plasmado en el artículo 221 del
citado código.
Acción de inconstitucionalidad 5/99. Partido Revolucionario Institucional. 11 de marzo de 1999.
Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretarios: Guadalupe M. Ortiz Blanco,
Ramiro Rodríguez Pérez y Miguel Ángel Ramírez González.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el doce de julio del año en curso, aprobó, con el
número 67/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de julio de
mil novecientos noventa y nueve.
409
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 193,449
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Agosto de 1999
Tesis: P./J. 49/99
Página: 546
DISTRITO FEDERAL. AL CONGRESO DE LA UNIÓN LE CORRESPONDE LEGISLAR EN LO
RELATIVO A DICHA ENTIDAD, EN TODAS LAS MATERIAS QUE NO ESTÉN EXPRESAMENTE
CONFERIDAS A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA POR LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
De lo dispuesto por el artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se
desprende, por una parte, que el Gobierno del Distrito Federal está a cargo de los Poderes
Federales y de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de carácter local y, por otra, que el
ejercicio de la función legislativa está encomendada tanto al Congreso de la Unión como a la
Asamblea Legislativa de la propia entidad, conforme al siguiente sistema de distribución de
competencias: a) Un régimen expreso y cerrado de facultades para la citada Asamblea Legislativa,
que se enumeran y detallan en el apartado C, base primera, fracción V, además de las que
expresamente le otorgue la propia Constitución; y b) La reserva a favor del Congreso de la Unión
respecto de las materias no conferidas expresamente a la Asamblea Legislativa, como lo señala el
propio dispositivo en su apartado A, fracción I; lo que significa que las facultades de la asamblea
son aquellas que la Carta Magna le confiere expresamente y, las del Congreso de la Unión, las no
conferidas de manera expresa a la asamblea.
Acción de inconstitucionalidad 5/99. Partido Revolucionario Institucional. 11 de marzo de 1999.
Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretarios: Guadalupe M. Ortiz Blanco,
Ramiro Rodríguez Pérez y Miguel Ángel Ramírez González.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el doce de julio del año en curso, aprobó, con el
número 49/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de julio de
mil novecientos noventa y nueve.
410
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 193,460
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Agosto de 1999
Tesis: P./J. 60/99
Página: 546
DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCULO 164 DE SU CÓDIGO ELECTORAL, QUE REGULA LA
DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS O SONDEOS DE OPINIÓN, NO ES
VIOLATORIO DE LA GARANTÍA TUTELADA POR EL ARTÍCULO 7o. CONSTITUCIONAL.
El análisis sistemático de los artículos 7o., 116, fracción IV, inciso b), 122, apartado C, base
primera, fracción V, inciso f), de la Constitución Federal, y 164 del Código Electoral del Distrito
Federal, conduce a determinar que este último dispositivo, al establecer una limitación en el
sentido de que las encuestas y los sondeos de opinión que se realicen desde el inicio de las
campañas y hasta el cierre oficial de las casillas el día de la elección, así como la difusión de sus
resultados estará sujeta a los acuerdos del Consejo General y de que, durante los ocho días
previos a la elección y hasta el cierre de casillas, queda prohibido publicar o difundir los resultados
de esas encuestas o sondeos de opinión que tengan por objeto dar a conocer las preferencias
electorales de los ciudadanos, no puede considerarse que transgreda el artículo 7o. constitucional,
que consagra la libertad de escribir y publicar sobre cualquier materia, pues únicamente es un
medio para garantizar los principios de objetividad, certeza e independencia que deben regir en el
ejercicio de la función electoral y la libertad de sufragio, previstos en los citados artículos
constitucionales.
Acción de inconstitucionalidad 5/99. Partido Revolucionario Institucional. 11 de marzo de 1999.
Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretarios: Guadalupe M. Ortiz Blanco,
Ramiro Rodríguez Pérez y Miguel Ángel Ramírez González.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el doce de julio del año en curso, aprobó, con el
número 60/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de julio de
mil novecientos noventa y nueve.
411
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 193,465
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Agosto de 1999
Tesis: P./J. 63/99
Página: 547
DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCULO 219, INCISO F), DE SU CÓDIGO ELECTORAL, QUE
ESTABLECE COMO CAUSA DE NULIDAD DE UNA ELECCIÓN EL QUE UN PARTIDO
POLÍTICO QUE OBTENGA LA MAYORÍA DE VOTOS SOBREPASE LOS TOPES DE GASTOS
DE CAMPAÑA, ASÍ COMO LAS SANCIONES A QUE SE HARÁ ACREEDOR, NO
TRANSGREDEN EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN MATERIA ELECTORAL.
De lo dispuesto por los artículos 122, apartado C, base primera, fracción V, inciso f) y 116, fracción
IV, incisos b) y h), de la Constitución General de la República, se desprende, por una parte, que la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, al emitir las disposiciones que rijan las elecciones
locales en la entidad, deberá tomar en cuenta que en el ejercicio de la función electoral a cargo de
las autoridades competentes será principio rector, entre otros, el de legalidad y, por otra parte, que
deberá fijar los criterios para determinar los límites a las erogaciones y montos máximos de las
aportaciones a los partidos políticos, estableciendo los procedimientos para el control y vigilancia
del origen y uso de esos recursos, así como las sanciones por el incumplimiento a las
disposiciones que se expidan. El citado principio de legalidad, en tratándose de la materia
electoral, se traduce en la garantía formal para que los ciudadanos y las autoridades electorales
actúen con estricto apego a las disposiciones consignadas en la ley, lo que hace patente que los
actos que deben sujetarse al marco legal comprenden no únicamente los desarrollados por las
citadas autoridades, sino también los que realizan los diversos actores en el desarrollo del proceso
electoral. Ahora bien, el hecho de que el artículo 219, inciso f), del Código Electoral del Distrito
Federal establezca como causa de nulidad de una elección, que un partido político que obtenga
mayoría de los votos sobrepase los topes de gastos de campaña en la elección que corresponda,
así como las sanciones a que se hará acreedor por ese motivo, no lo torna inconstitucional, pues el
artículo 116 constitucional no impone restricción alguna a la Asamblea Legislativa para fijar reglas
en ese ámbito y, por ende, no es violatorio del principio de legalidad mencionado.
Acción de inconstitucionalidad 5/99. Partido Revolucionario Institucional. 11 de marzo de 1999.
Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretarios: Guadalupe M. Ortiz Blanco,
Ramiro Rodríguez Pérez y Miguel Ángel Ramírez González.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el doce de julio del año en curso, aprobó, con el
número 63/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de julio de
mil novecientos noventa y nueve.
412
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 193,472
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Agosto de 1999
Tesis: P./J. 69/99
Página: 548
DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCULO 33, INCISO E), DE SU CÓDIGO ELECTORAL, QUE
PROHÍBE QUE LAS PERSONAS JURÍDICAS MEXICANAS DE CUALQUIER NATURALEZA
REALICEN DONATIVOS O APORTACIONES A LAS ASOCIACIONES POLÍTICAS EN ÉL
REGULADAS, NO TRANSGREDE LOS ARTÍCULOS 122 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL Y
122 DEL ESTATUTO DE GOBIERNO DE LA ENTIDAD.
El artículo 122, apartado C, base primera, fracción V, inciso f), de la Constitución Federal,
establece la facultad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para expedir las disposiciones
que regulen las elecciones locales en la entidad, sujetándose a las bases que establezca el
Estatuto de Gobierno; a su vez, este último ordenamiento, en su artículo 122, dispone que la ley
electoral "... fijará los criterios para determinar los límites a las erogaciones de los partidos políticos
en sus campañas electorales, así como los montos máximos de las aportaciones pecuniarias de
sus simpatizantes ...". De lo anterior, debe entenderse que la Asamblea Legislativa, para expedir
las disposiciones que rijan las elecciones en el Distrito Federal, no tiene más limitación u
obligación, conforme al citado estatuto, que la de fijar los montos máximos de las aportaciones
pecuniarias de los simpatizantes de los partidos políticos, por lo que si en el artículo 33, inciso e),
del Código Electoral del Distrito Federal, se prohíbe que las personas jurídicas mexicanas de
cualquier naturaleza realicen donativos o aportaciones a las asociaciones políticas en él reguladas,
no puede decirse que el referido órgano legislativo vulnere las disposiciones constitucional y
estatutaria mencionadas, lo que sólo habría acontecido si la mencionada Asamblea Legislativa no
hubiera establecido un límite a esas aportaciones.
Acción de inconstitucionalidad 5/99. Partido Revolucionario Institucional. 11 de marzo de 1999.
Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretarios: Guadalupe M. Ortiz Blanco,
Ramiro Rodríguez Pérez y Miguel Ángel Ramírez González.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el doce de julio del año en curso, aprobó, con el
número 69/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de julio de
mil novecientos noventa y nueve.
413
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 193,474
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Agosto de 1999
Tesis: P./J. 71/99
Página: 549
DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCULO 58 DE SU CÓDIGO ELECTORAL NO TRANSGREDE EL
PRINCIPIO DE CERTEZA EN ESA MATERIA.
De una interpretación aislada de los artículos 58 y 59 del Código Electoral del Distrito Federal, se
desprende una aparente incertidumbre en cuanto a la fecha en que debe iniciar el proceso local
ordinario en la entidad, ya que el primero de ellos establece que dicho proceso inicia la primera
semana del mes de enero del año inmediato anterior a aquel en que se celebren las elecciones
locales ordinarias, mientras que el segundo indica que inicia en esa semana, pero del mismo año
en que se celebren tales elecciones; sin embargo, para evitar incurrir en confusiones, las normas
de tal ordenamiento deben ser analizadas e interpretadas no de manera aislada, sino sistemática y
funcionalmente; una interpretación de tal tipo nos lleva a relacionar los dispositivos señalados, con
el diverso 137 del propio código, el cual forma parte de la regulación específica de las distintas
etapas del proceso electoral, y conforme a él, el proceso electoral se inicia en la primera semana
del mes de enero del año de la elección, quedando así superada la confusión que surge de la
interpretación aislada de los primeros artículos señalados. En consecuencia, al no existir una falta
de precisión en el aspecto señalado, no se afecta el principio de certeza que debe prevalecer en
materia electoral.
Acción de inconstitucionalidad 5/99. Partido Revolucionario Institucional. 11 de marzo de 1999.
Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretarios: Guadalupe M. Ortiz Blanco,
Ramiro Rodríguez Pérez y Miguel Ángel Ramírez González.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el doce de julio del año en curso, aprobó, con el
número 71/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de julio de
mil novecientos noventa y nueve.
414
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 193,457
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Agosto de 1999
Tesis: P./J. 57/99
Página: 550
DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCULO 61 DE SU CÓDIGO ELECTORAL, QUE ESTABLECE LA
FACULTAD DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ELECTORAL DE DICHA ENTIDAD
PARA CELEBRAR, A PETICIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, CONVENIOS DE
ASESORAMIENTO Y DE APOYO LOGÍSTICO, VULNERA LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL
ARTÍCULO 116 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Conforme a lo establecido en el artículo 61 del Código Electoral del Distrito Federal, el Consejo
General del Instituto Electoral de esa entidad está facultado para celebrar, a petición de los
partidos políticos, convenios de asesoría y apoyo logístico con los mismos, para el desarrollo de
sus procesos internos de selección de dirigentes y candidatos a puestos de elección popular. La
anterior disposición rebasa lo establecido en los artículos 116, fracción IV, y 122, apartado C, base
primera, fracciones I y V, inciso f), de la Constitución Federal, en relación con los diversos 123 y
127 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, toda vez que la atribución conferida al consejo
mencionado escapa de los fines y funciones del instituto, y atenta contra los principios de
imparcialidad e independencia que deben regir su actuación, pues, aun cuando en el artículo 61
referido se establece que en la firma de dichos convenios se garantizará la autonomía e
independencia del instituto, la facultad otorgada va más allá de la vocación constitucional para la
cual fue creado y transgrede los principios rectores del artículo 116 de la Constitución Federal,
pues al otorgar apoyo a los partidos políticos que lo requieran, se involucrarán aspectos subjetivos
que harán dudar de su independencia y autonomía.
Acción de inconstitucionalidad 5/99. Partido Revolucionario Institucional. 11 de marzo de 1999.
Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretarios: Guadalupe M. Ortiz Blanco,
Ramiro Rodríguez Pérez y Miguel Ángel Ramírez González.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el doce de julio del año en curso, aprobó, con el
número 57/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de julio de
mil novecientos noventa y nueve.
415
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 193,450
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Agosto de 1999
Tesis: P./J. 50/99
Página: 551
DISTRITO FEDERAL. EL CONGRESO DE LA UNIÓN ES EL ÚNICO FACULTADO PARA CREAR
LOS ÓRGANOS POLÍTICO-ADMINISTRATIVOS EN LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES
DE DICHA ENTIDAD.
De acuerdo con el sistema competencial establecido en el artículo 122 de la Constitución Federal,
el Congreso de la Unión está facultado para expedir el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal
(apartado A, fracción II) en el que establecerá los órganos político-administrativos de cada una de
las demarcaciones territoriales en que se divida el Distrito Federal, así como su competencia,
forma de integración, funcionamiento y sus relaciones con el jefe de Gobierno (apartado C, base
tercera, fracción II). En acatamiento a este dispositivo constitucional, el Congreso de la Unión
estableció, en los artículos 104 y 105 del citado estatuto, los referidos órganos políticoadministrativos a los que genéricamente llamó "Delegación del Distrito Federal". De lo anterior se
advierte que si el Congreso de la Unión, conforme a los preceptos citados, es el único facultado
para establecer aquellos órganos, debe concluirse que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,
al expedir las disposiciones relativas del Código Electoral de la entidad (artículos 1o., inciso c); 6o.,
último párrafo; 10, 11, incisos a) y b); 12; 14; 15, inciso d); 43; 46, segundo párrafo; 60, incisos l) y
n); 85, incisos f) y o); 86; 87, incisos j) y k); 134; 136; 138, tercer párrafo; 142, segundo párrafo;
143, inciso c); 200, primer párrafo; 209, incisos a) y d); 211, inciso a) y segundo párrafo; 213,
segundo y tercer párrafos e inciso a); 217, inciso e); 219, inciso e); 266, tercer párrafo; décimo y
duodécimo transitorios), que regulan aspectos relativos a la creación de los Concejos de Gobierno
de las demarcaciones territoriales en que se divide el Distrito Federal, así como su competencia,
forma de integración, funcionamiento y sus relaciones con el jefe de Gobierno, invadió una facultad
constitucionalmente reservada al Congreso de la Unión, pues los referidos concejos tienen la
misma naturaleza que los órganos político-administrativos establecidos por el propio Congreso
Federal en los artículos 104 y 105 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.
Acción de inconstitucionalidad 5/99. Partido Revolucionario Institucional. 11 de marzo de 1999.
Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretarios: Guadalupe M. Ortiz Blanco,
Ramiro Rodríguez Pérez y Miguel Ángel Ramírez González.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el doce de julio del año en curso, aprobó, con el
número 50/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de julio de
mil novecientos noventa y nueve.
416
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 193,456
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Agosto de 1999
Tesis: P./J. 56/99
Página: 552
DISTRITO FEDERAL. EL CONSEJO GENERAL DE SU INSTITUTO ELECTORAL, TIENE
FACULTADES PARA PROPONER EL NÚMERO DE DISTRITOS ELECTORALES
UNINOMINALES Y PARA FIJAR SU CIRCUNSCRIPCIÓN.
Del contenido del artículo 122, tercer párrafo, de la Constitución Federal, se advierte que en los
términos del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, para la elección de los diputados a la
Asamblea Legislativa, se requiere dividir el territorio del Distrito Federal en distritos uninominales.
De conformidad con lo anterior, el artículo 37 del mencionado estatuto dispone que la Asamblea
Legislativa se integrará con cuarenta diputados electos según el principio de mayoría relativa,
mediante el sistema de distritos electorales uninominales, definiendo así el número de unidades en
cuyo ámbito se ubica una determinada cantidad de electores. El propio artículo 37 señala que la
ley relativa deberá establecer el procedimiento de demarcación de los distritos, esto es, los
elementos y mecanismos que habrán de tomarse en cuenta para distribuir en forma proporcional a
un determinado número de votantes dentro de cada distrito electoral uninominal, así como para
readecuar dicha distribución con el propósito de mantener la proporcionalidad de población en
esos ámbitos, definiendo y delimitando la base territorial donde se asiente un determinado número
de electores. Ahora bien, el artículo 16, último párrafo, del Código Electoral del Distrito Federal,
dispone que el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, dentro de los seis
meses siguientes a que se den a conocer los resultados oficiales del censo de población y
vivienda, podrá revisar y proponer a la Asamblea Legislativa el número de distritos electorales
uninominales en que habrá de dividirse el territorio del Distrito Federal. Asimismo, el artículo 60,
inciso e), del código mencionado, en relación con el artículo 37 citado, establece la atribución de
dicho órgano para determinar la demarcación de los distritos uninominales. De acuerdo con 
Descargar