Facultad de Derecho Derecho Internacional Público: Intervención

Anuncio
Facultad de Derecho
Derecho Internacional Público: Intervención en países por las
Operaciones de Paz
Tesina para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas
Por
Felipe Mauricio Macaya Araya
Director de Tesis Facultad de Derecho: Rodrigo Coloma
Profesor Informante: Raúl Francisco Campusano
Santiago, Chile
2011
A Berkins, Jean Donald y Olson
2
INDICE
RESUMEN………………………….………………………………………………..4
INTRODUCCION……………………………………………………….…………...5
CAPITULO I
CONCIDERACIONES SOBRE EL DERECHO INTERNACIONAL……………6
CAPITULO II
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y LA FUERZA
OBLIGATORIA DE SUS RESOLUCIONES……………………………………...9
1. Las Naciones Unidas……………………………………………………….9
2. Principio de No Intervención……………………………………………...10
3. Consejo de Seguridad…………………………………………………….12
4. Operaciones de Mantenimiento de Paz…………………………………15
CAPITULO III
DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL………………………………..20
CAPITULO IV
ORGANIZACIONES CIVILES……………………………………………………22
CAPITULO V
CASO HAITÍ, UN EJEMPLO DE INTERVENCIÓN………………..…………..24
1. Contexto haitiano de intervención…………....………………………….24
2. Intervención internacional en Haití……………………………………....26
CONCLUSIONES………………………………………………………………….30
BIBLIOGRAFÍA CONSULATADA……….……………………………………….33
3
RESUMEN
No deja de llamar la atención para cualquier persona que un país, sea el
propio o no, este intervenido por militares extranjeros, y que sea necesario
que esto estén ahí para el trabajo de mantener, establecer o reestablecer la
paz. Es, para uno que no lo vive todos los días, de ver que las funciones
propias de la seguridad del Estado esta en manos de terceros Estados, que
se pase por alto la institucionalidad propia, que no se pueda disponer de los
recursos de su propio país, no se pueda hacer ni deshacer, acorde a los
mismo nacionales, ya que otros dictan lo que esta bien y mal, lo que se
puede hacer y no, y cuales son las directrices para ese país.
Este documento nace de la experiencia del autor como funcionario de una
ONG, que durante un año vivió en Haití en labores humanitarias post
terremoto del 12 de enero de 2010. Durante esta experiencia conoció de
cerca el desmembramiento del Estado haitiano, la falta de servicios sociales,
la corrupción, etc., además del trabajo de organizaciones internacionales, el
actuar político y militar internacional en Haití, y su intervención humanitaria,
como la de organizaciones civiles, y que se pretende plasmar en estas
páginas exponiendo como derecho internacional ha sido puesto al servicio
para la intervención por parte de dichos organismos de manera de mantener
la paz y estabilidad política tanto como de los países involucrados, y las
regiones.
4
INTRODUCCION
Así, todos nosotros (y por todos nosotros me refiero a nosotros los pueblos
de las Naciones Unidas), nos hemos dado un dado una institucionalidad,
dándole cuerpo a este Derecho Internacional, para que se establezcan las
reglas para la sana convivencia entre los Estados, y también la convivencia
dentro de los mismos Estados. Pero esto no es un proceso que sea reciente,
ya que desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, que las potencias han
“protegido” a las naciones mas pequeñas en conflictos internos o
internacionales, por motivos políticos, económicos, sociales, etc., que se
tienen que detener hoy por un tema de humanidad, y de proteger todos los
valores en que hoy como sociedad nos fundamos. La libertad, la democracia,
lo derechos humanos.
Se desea plasmar en esta paginas, el como y porque se llega a esto, y
además consideramos normal que países caídos en desgracia política,
económica y social, y los que no lo están, tienen una institucionalidad
internacional que permite mantener a normal relación. Como nos damos este
marco, y quienes son los involucrados en que podamos hoy establecer un
Derecho Internacional Público que sea tanto vinculante para los que viven.
en Chile, como los que viven en Haití, y como en la practica se lleva a cabo
los mandatos internacionales, para estas intervenciones que se realizan en
nombre de la paz, seguridad internacional y los derechos humanos.
Para esto se a trabajado en base a estudiar el derecho internacional, su
estructura, sus aplicaciones, como regula las relaciones entre Estados y
Organizaciones Internacionales, el rol de los militares y el uso de la fuerza
como agente de paz, y el rol de las organizaciones civiles. Y en como esto,
finalmente, se expresa en el despliegue de este marco institucional, en la
practica, en un país como Haití.
5
CAPITULO I
CONCIDERACIONES SOBRE EL DERECHO INTERNACIONAL
Para entender el panorama de las intervenciones de paz en países como
Haití al día de hoy, y las consecuencias políticas, económicas y sociales que
vive, tenemos que remitirnos al concepto derecho internacional en materia de
ayuda o asistencia humanitaria, y porque es posible aplicar este derecho
sobre un Estado, en este caso Haití, y ser avalado por la comunidad
internacional.
El derecho internacional tiene una génesis en la necesidad de los Estados de
regular sus relaciones, ya sean estas de carácter diplomático o bélico, por
medio contractuales, esto para tratar de transparentar intereses propios de
cada Estado, y no se ve en él la necesidad de ayudar o dar asistencia a los
individuos de cada país, sino como medio para dar a los nacionales de uno u
otro Estado los derechos y garantías que cada estado soberanamente les
establece. De este modo, el derecho internacional viene a ser el sistema
jurídico cuya función primordial es regular las relaciones de los Estados1.
Este concepto alude directamente a los Estados, nos establece quienes
pueden ser obligados en derecho internacional, quién es sujeto de este
derecho, quien quiera comprometerse a tener algún tipo de relaciones
internacionales amparadas en el derecho internacional público (políticas,
económicas, culturales, militares u otras) tiene que ser necesariamente un
Estado. Pero este concepto tiene que ser materializado y tomar cuerpo con
las concepciones contemporáneas del derecho internacional, y sobretodo, la
institucionalidad y desarrollo moderno que han adquirido este tipo de
relaciones internacionales. Es así que hoy se tiene por alcance a los Estados
contratantes de estos acuerdos internacionales, pero estos Estados crean a
su vez, y para regular sus relaciones, organismos internacionales, que se
podemos definir como asociaciones de Estados, que poseen una orgánica
1
SORENSEN, MAX (2010). Manual de Derecho Internacional Público, (México D.F., Fondo de Cultura
Económica) 817 pp.
6
propia establecida en tratados entre los que la crean, y lo principal, que
tienen una personalidad jurídica independiente de los Estados2. Pero esta
personalidad jurídica debe ser reconocida por los Estados miembros y los
que no son miembros, aquí es que tenemos que entender que al crearse los
por Estados, estos no solo adquieren derechos y obligaciones para con los
demás Estados, sino que asumen derechos y obligaciones para con la
organización, y la organización para con los Estados, para esto la Corte
Internacional de Justicia señalo y analizo la situación de sujeto de derecho
internacional de las Naciones Unidas, y que posee una personalidad objetiva,
que la hace responsable por lo daños que esta pueda ocasionar, incluso a
Estados no miembros 3
Tenemos que plantear que estas organizaciones surgen para evitar y regular,
si es que se producen, las acciones unilaterales, de todo orden, de un Estado
contra otro, y haciendo un poco de historia4, en un primer momento podemos
establecer que el fracaso de la Liga de las Naciones, post primera guerra
mundial, surgida para evitar el surgimiento de una eventual segunda guerra
mundial y que no la logra evitar, viene a ser el antecedente mas próximo
para que se vuelve a insistir en un organismo internacional, naciendo en
1945 las Naciones Unidas, ONU como organismo rector de las relaciones
internacionales entre los Estados miembros, aun que también buscará
alinear a los no miembros de ella. Esto sin perjuicio de que existan de forma
paralela, otras instituciones llamadas a cumplir roles similares, ya que la
misma Carta de ONU, sin reconocerlas expresamente, establece que su
funcionamiento para la solución pacifica de controversias regionales, y que
vayan en el espíritu de la Carta de ONU, no son excluyentes del organismo
planetario. Como organizaciones regionales tenemos por ejemplo la
Organización de Estados Americanos, llamada así desde el Pacto de Bogotá
en 1948, pero nacida desde de la Unión Panamericana a fines del siglo XIX,
que sin tener poder vinculante en cuanto a sus resoluciones, que se tomaran
como consultas, provee un lugar de encuentro entre los países de América,
2
SORENSEN, MAX (2010). Ob. Cit
3
FITZMAURICE, GERALD (1986). The Law and Procedure of the International Court of Justice, vol. I En:
BENAVADA, SANTIAGO (1989). Manual de Derecho Internacional Público (Santiago, Editorial Jurídica
de Chile) pp. 105-106
4
SORENSEN, MAX (2010). Ob. Cit.
7
así también encontramos la Liga de Estados Árabes, el Consejo de Europa
en 1949∗ y la Organización de la Unidad Africana en 19635.
Con estas organizaciones constituidas, la fuerza obligatoria que el derecho
internacional les reconoce va de la mano con el hecho de que estas se
constituyen por pactos entre todos los Estados que componen la
organización, y estos miembros constituyentes del derecho internacional,
deben introducir al derecho interno estos tratados, cosa que la obligación
internacional de cumplir con las obligaciones emanadas de estos organismos
sea cumplida como obligación dentro de ordenamiento jurídico interno, para
con el resto de los estados miembros y la misma organización. Esto a través
de los tratados, que son los acuerdos firmados por las partes o miembros, es
decir los sujetos de derecho internacional que son los Estados, que vienen a
ser una de las fuentes de derecho internacional más perfecta, y que
explicándola rápidamente, en estos tratados se escritura el acuerdo y se
transforma en norma jurídica, y para esto debe, después ser planteada la
necesidad de satisfacer las obligaciones de una u otra parte, que se
negocian y posteriormente se realiza el canje o deposito, mutuo o ante un
tercero, y se ratifica por los contratantes, introduciéndolo a su ordenamiento
jurídico nacional 6.
∗
El Consejo de Europa consta de tres instituciones que se relacionan entre si, estas son la Comunidad
Europea del Carbón y Acero (CECA), EUATOM y Comunidad Económica Europea (CEE), que a partir
de 1967 tiene un consejo a cargo de las tres instituciones.
5
SORENSEN, MAX (2010). Ob. cit.
6
BUERGENTHAL, et. al (1994). Manual de Derecho Internacional Público (México D. F., Fondo de
Cultura Económica) 168 pp.
8
CAPITULO II
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y LA FUERZA
OBLIGATORIA DE SUS RESOLUCIONES
1. Las Naciones Unidas
El organismo internacional que por excelencia se le ha entregado la potestad
de velar por el cumplimiento del derecho internacional y de velar por el
cumplimiento de los derechos de los ciudadanos por los Estados miembros
es la Organización de Naciones Unidas, ONU, creada en 1945, por el
acuerdo de las potencias ganadoras de la segunda guerra mundial, con el fin
principal de mantener y promover la paz, además tenemos que entender que
la ONU nace a la par con la guerra fría, por lo también se transforma en lugar
de reunión diplomático entre los dos bloques de la época7. Pero sin duda
alguna, una de las principales razones de regular la guerra dentro de un
marco multilateral y la posibilidad de influir mas o menos en terceros Estados
que no sean de los llamados de regular el mapa político mundial, y así
proteger los intereses que cada miembro tenga, todo esto, siempre en
relación al periodo político que se lleve a cabo.
Con esto, cada Estado se hace cargo de las cosas que suceden en el interior
de su territorio, respecto a su derecho interno, manifestado en su forma de
gobernar, de participación de los ciudadanos, etc., pero como toda regla,
tiene su excepción, que en este caso sería la intervención de un tercero en la
jurisdicción interna de un Estado. Para esto veremos el principio de no
intervención.
7
BUERGENTHAL, et. al (1994). Ob. Cit.
9
2) Principio de No Intervención
Para comenzar a entender como se gesta una intervención por un tercer
Estado en territorio de otro, sea por cualquier razón (humanitaria, bélica,
política o económica), tengamos claro que la regla general es la no
intervención en asuntos que sean propias de dicho Estado, ya que este es
soberano para conducir sus asuntos de gobierno interno, como también sus
relaciones internacionales, prohibiendo la intervención de terceros Estados, y
estableciendo ilícita el uso de la fuerza de cualquier tipo, y medidas que
afecten directamente a dicho Estado8. Cuando hablamos de cumplir entre los
estados miembros, nos referimos a respetar la institucionalidad internacional
entre los miembros de la organización o del pacto entre estados si se ha
llevado a cabo, así por ejemplo, ONU velara por el cumplimiento de acuerdo
y resoluciones que se tomen sobre estados cuando afecten las obligaciones
de Estados entre si. Pero también tenemos que tener en cuenta el hecho que
estas actitudes por parte de los estados afectan a los individuos de cada
país, por lo que las repercusiones directas del actuar de un Estado tiene que
estar en armonía no solo con su propio ordenamiento, sino que también con
el ordenamiento jurídico internacional, y es aquí donde la importancia del
derecho internacional constituido en base a acuerdos internacionales y la
institucionalidad internacional de los organismos internacionales entra en
conflicto con el principio de no intervención. ¿Como?. Aquí las declaraciones
propias de los organismos tienen central importancia, porque a pesar que
pueden estar escrita en forma “poética y noble”, nos vienen a dar las
directrices en las cuales los miembros tienen que moverse. Así, nos
enfocaremos en el respeto de los derechos humanos como la excepción al
no intervenir, aun cuando la interpretación que uno u otro miembro le de a
que ellos establecen como derecho humanos, diste de la norma expresa.
Carta de Naciones Unidas consagra expresamente en su articulo 2.7:
“Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los
asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a
8
BENADAVA, SANTIAGO (1989). Manual de Derecho Internacional Público (Santiago, Editorial Jurídica
de Chile) 377 pp.
10
los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la
presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas
coercitivas prescritas en el Capítulo VII.”
Claro esta, la institucionalidad de ONU como parte de derecho internacional,
viene a regular la paz y subsidiariamente la guerra, ya que el articulo 2.7 nos
establece la intervención como la excepción al principio de no intervención,
ya que si algún miembro, deben remitirse al Capitulo VII de la Carta,
explicando el mismo articulo que en caso aplicar medidas coercitivas, no se
oponen, introduciendo la excepción, al principio de no intervención. Con esto
los estados miembros u organismos internacionales se reservan la
posibilidad de intervenir en un Estado, por asuntos internos que atenten
contra los principios de la organización, he aquí principalmente el no
respecto por los derechos humanos, situaciones que vienen a ser
consagradas en el Capitulo VII.
Todo lo visto anteriormente es sobre los miembros de ONU, pero que pasa
con los no miembros, para esto tenemos que remitirnos a los literal del
articulo 2.6:
“La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se
conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para
mantener la paz y la seguridad internacionales.”
Lo que podemos interpretar aquí, es que ya que la organización, tiene que
velar que los no miembros se guíen por los principios consagrados para los
miembros, en cuanto a mantener la paz y seguridad, y que transforma a
estas en la excepción de poder intervenir en un no miembro en pos de que la
seguridad y paz de los miembros se ve amenazada, dejando de lado aquí los
principios por los que vela el artículos 2.7 de la Carta, y poniendo otros
valores como rector. Pero aun así, cuando se declaran que ONU y su Carta
que en el preámbulo los derechos humanos, o fundamentales como dice la
Carta, que no son taxativos ni se pueden enumerar, por lo que las
disposiciones de la Carta viene a ser el forma de poder llevar a cabo el
cumplimiento de estos por la comunidad internacional, vinculantes para los
11
miembros de esta 9, y aun que ONU a establecidos mecanismos pacíficos
para la solución a los abusos que se comentan por algún Estado, siguen
siendo débiles instituciones a la hora de poder imponer su resolución
respecto a la situación de los derechos humanos como el Pacto Internacional
de Derechos Civiles o el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales10, pero no por más débil que sea, no deja de ser
vinculante para los miembros, y no miembros, ya que dentro de la misma
orgánica de ONU existen instancias que vienen a ejercer esta potestad, por
medio de las sanciones y la intervención, como es y veremos a continuación,
el Consejo de Seguridad.
3) Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
ONU tiene para su funcionamiento enfocado a dar cumplimiento al articulo 1
de su Carta, este nos dice que sus propósitos son:
1.
2.
3.
“Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas
colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos
de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de
conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o
arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a
quebrantamientos de la paz
Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio
de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros
medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes.”
Respecto a este articulo 1, tenemos que entender que ONU, deberá velar por
los aspectos fundamentales de su contenido, como es mantener la paz y
9
AKEHURST (1972). Introducción al Derecho Internacional Público. En: LLANOS, HUGO (1983). Teoría
y Practica del Derecho Internacional Público, Tomo III (Santiago, Editorial Jurídica de Chile) 544 pp.
10
BENADAVA, SANTIAGO (1989) Ob. Cit.
12
seguridad internacional, fomentar las relaciones de amistad, la cooperación
internacional en la solución de problemas y ser el común denominador de
todas las naciones miembros para alcanzar dichos propósitos. Es de aquí
que podemos extraer que todo el articulo 1 y base de la organización para su
actuar es la guerra, evitarla, y encontrar vías alternativas para la solución de
este y sino, validarla antes la comunidad internacional, esto plasmado en
distintas partes de la misma Carta. Para poder llevar a cabo lo dicho
anteriormente, ONU tiene una estructura que le permite, y a los miembros,
poner en tabla y poder discutir los temas que puedan afectar a los miembros
en su seguridad según el ámbito en que se encuentren, así podemos
encontrar a:
a. Asamblea General,
b. Consejo de Seguridad,
c. Consejo Económico y Social,
d. Consejo de Administración Fiduciaria;
e. Corte Internacional de Justicia, y
f. Secretaria General
De estos, es el Consejo de Seguridad el que nos interesa, ya que es la
instancia que toma las decisiones correspondiente al uso de la fuerza, por lo
cual tiene la potestad para pasar por alto el principio de no intervención de
forma militar.
Para llegar a la que el Consejo de, y sobre él tenemos que definir que es un
órgano estructural de ONU, con asiento en Nueva York, Estados Unidos, que
esta compuesto por quince miembros, de los cuales cinco son miembros
permanentes, y nueve miembros no permanentes elegidos cada dos años
por la Asamblea General. La función de estos representantes es tomar las
medidas necesarias para mantener la paz y seguridad internacional, y el
hecho que hayan cinco miembros permanentes viene a poner el punto de
13
armonía que se necesita para mantener esa paz y seguridad, aun que
existan casos no el Consejo no ha podido cumplir su función, por diferentes
motivos. Estos cinco países permanentes son la República Popular China,
Estados Unidos de América, Francia, Reino Unido, y la Federación Rusa, y
que sean ellos nos es casualidad, ya que son los cuatro ganadores y
potencias de la segunda guerra mundial, y por ende, los que se “reparten” el
mundo post guerra, y China entra como aliado de la entonces Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, que después de la caída del muro de
Berlín, es Rusia. Estas potencias, y através de su mecanismo de votación y
veto, es decir, que para que adopte una resolución deben estar por lo menos
los cinco miembros permanentes de acuerdo, logran evitar tener problemas
que repercuten en ataques entre ellos, y también velan por la no intromisión
de otra potencia en especio territorial y político que tienen sobre otros
estados11. De este modo cumplen deben cumplir el mandato que la Carta de
ONU le a entregado, disponiendo para ello los capítulos VI, VII, VIII, XII 12 por
disposición del articulo 24.2, que versan sobre:
a. Arreglo pacifico de controversias,
b. Acción en caso de amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o
acto de agresión,
c. Acuerdos regionales, y
d. Régimen de Administración Fiduciaria
Lo que nos interesa es la potestad que tiene el Consejo de Seguridad, para
poder en base al Capitulo VII de la Carta, usar la fuerza en caso de amenaza
a la paz, quebrantamiento de la misma o acto de agresión, se establece que
el Consejo de Seguridad es único órgano llamado a usarla, aquí es el articulo
41 el que establece medidas que no impliquen el uso de la fuerza, pero si
11
BENADAVA, SANTIAGO (1989). Ob. Cit.
12
Idem.
14
esto fallase, y cuando fuese necesario para el mantenimiento de la paz,
amparase bajo el articulo 42 de la Carta:
“Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo 41 pueden
ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas,
navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la
seguridad internacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y
otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de las
Naciones Unidas.”
Esto sin perjuicio que en caso de agresión de un Estado a otro, este use la
fuerza en legitima defensa, consagrada en el articulo 51 de la Carta, ya que
en ese caso no se necesita la autorización del Consejo de Seguridad, pero
más allá de la legitima defensa, aquí esta detrás de que la guerra, que se
supone esta prohibida y constituye delito internacional 13, solo que el Consejo
de Seguridad tiene la potestad para usarla para el mantenimiento de la paz, y
finalmente representa a la institucionalidad del derecho internacional la que
establece la posibilidad cierta, de que el Consejo de Seguridad pueda
establecer estas medidas, con fines de mantener la paz, y en este punto
juegan el papel en terreno las denominadas Operaciones de Mantenimiento
de la Paz, Peace Keeping Operations (PKO) 14
4. Operaciones de Mantenimiento de la Paz:
Las funciones y poderes de estas operaciones no establecidos por la Carta
taxativamente, es más, el concepto “mantenimiento de la paz” tampoco
existe en la Carta, pero a esta se le ha interpretado para ubicarlas dentro de
las funciones de la organización, Dag Hammarskjöld, el segundo Secretario
General de la Organización establecía estas operaciones de mantenimiento
de la paz se encontraban el “capitulo seis y medio” 15 ya que el capitulo VI
13
GAMBOA, FERNANDO (2003). Tratado de Derecho Internacional Público (Santiago, Lexis-Nexis) 708
pp.
14
BENADAVA, SANTIAGO (1989). Ob. Cit.
15
NACIONES UNIDAS, [en línea] <http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/index.shtml> [fecha
consulta: 11 mayo de 2011]
15
velaba por el arreglo pacifico de controversias, y el VII el uso de la fuerza por
parte del Consejo de Seguridad.
Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz tienen como características 16 :
a. Que nacen para mantener la paz y seguridad internacional, por vía
de intervención de personal militar y civil de países miembros de
ONU,
b. Necesitan de la aprobación de los cinco miembros permanentes, o
como se ha dado en algunos casos, la abstención de alguno, pero
no el voto negativo, que constituiría el veto.
c. Surgen con el consentimiento del miembro en cual se realizará la
operación, lo que no siempre se cumple, y puede ser solicitada por
este miembro o por el Consejo.
De todos modos, la premisa es mantener la paz y seguridad internacional, y
tal ha sido la importancia de estas operaciones, que en los años noventa se
establece el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz,
Department of Peace Keeping Operations17, que hoy están establecidas ya
dentro de la estructura de la Secretaria General de ONU 18. La idea de
institucionalizar estas fuerzas de paz en la estructura de ONU, viene a
responder la necesidad de cuidar el status quo internacional en cuanto al
equilibrio de las potencias sentadas en el Consejo 19, que no vamos a
descubrir eso ahora, y también cómo se pueden aprovechar de eso todos
los involucrados en una Operación de Mantenimiento de la Paz 20, u
Operaciones de Paz (OPAZ) tanto los cinco miembros permanentes del
Consejo, como los miembros no permanentes, los países que prestan
16
LE DANTEC, PAULINA (2006). Chile y las operaciones de paz (Santiago, Ministerio de Defensa,
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos) 172 pp
17
NACIONES UNIDAS, [en línea] Ob. Cit
18
LE DANTEC, PAULINA (2006). Ob. Cit.
19
BENADAVA, SANTIAGO (1989). Ob. Cit.
20
LE DANTEC, PAULINA (2006). Ob. Cit
16
contingente militar y civil, y también los mismo países donde se llevan a
cabo la OPAZ.
Las OPAZ, por funcionamiento del Consejo de Seguridad, puede usarse en
situaciones en que este las solicite y les entregue el mandato a realizar, pero
siempre en contra de un tercer estado miembro o no miembro cuando pone
en peligro la paz y la seguridad internacional, creando una limitación21 a la
facultad al Consejo de enviar a una OPAZ, este límite es que no sea una de
las potencias sentadas permanentemente en el Consejo sea el Estado a
intervenir por una OPAZ , siguiendo esta hipótesis, también sería valido
establecer que no pueden ser invocadas en contra se socios estratégicos o
situaciones sensibles para alguna de las potencias permanentes, o contra
otras potencias no representas en el Consejo, como puede ser el caso de
países que posean armamento nuclear en la actualidad, por ejemplo.
Entonces donde se realizan estas OPAZ, como mantenimiento de la paz por
vía armada,
contra terceros estados, donde por razones políticas,
económicas o de otra índole, no afecte los intereses de alguno de los
miembros permanentes, de este modo, se realizan en países del tercer
mundo con alta volatilidad social, y mas interesantes económica que
políticamente para una que otra potencia permanente del Consejo, como son
hoy en día las operaciones en Darfur, Kosovo, Costa de Marfil, y por
supuesto Haití.
Pero la misma ONU ha definido a estas operaciones, en su Declaración de
Misión 22 que:
Párrafo I:
“De acuerdo con los propósitos y los principios consagrados en la Carta de las Naciones
Unidas, el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz tiene como
responsabilidad principal prestar asistencia a los Estados Miembros y al Secretario
General en sus esfuerzos por mantener la paz y la seguridad internacionales. La misión
del Departamento consiste en planificar, preparar, gestionar y dirigir las operaciones de
21
SORENSEN, MAX (2010). Ob Cit.
22
NACIONES UNIDAS, [en línea] <http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/info/mission.shtml>
[fecha consulta: 11 de mayo de 2011]
17
mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, por lo que así pueden cumplir de
manera efectiva sus mandatos bajo la autoridad general del Consejo de Seguridad y de la
Asamblea General y bajo el mandato encomendado al Secretario General.”
Párrafo III:
“Cada operación por el mantenimiento de la paz cuenta con una serie específica de tareas
encomendadas, aunque todas comparten ciertos objetivos comunes: mitigar el sufrimiento
humano y crear condiciones e instituciones para conseguir una paz que se mantenga por
sí misma. La importante presencia de las operaciones de mantenimiento de la paz sobre
el terreno ayuda a conseguir este objetivo al introducir a las Naciones Unidas como un
tercer organismo que produce un impacto directo en el proceso político. En el
cumplimiento de esas tareas, el Departamento de Mantenimiento de la Paz tiene como
objetivo reducir los numerosos riesgos a los que los organismos de mantenimiento de la
paz pueden estar expuestos en el terreno.”
De esta declaración podemos extraer dos objetivos fundamentales de las
OPAZ, sobre el ámbito internacional, paz y seguridad internacional, y sobre
el ámbito propio del país donde se realza la operación, podemos plantear
que este tipo de intervención también tiene un componente humanitario, que
será clave para los fundamentos de estas operaciones de paz y que veremos
más adelante.
Esto debido a que desde el fin de la Guerra Fría, se ha tenido que realizar un
cambio en la forma de encarar estas misiones, y es que la época donde tanto
Estados Unidos y la URSS, dominaban el escenario mundial con la lucha por
la supremacía de su modelo político, el mantenimiento de la paz se realizaba
en lugares en donde tanto estadounidenses y sus aliados como soviéticos
junto a los chinos, pudieran ponerse de acuerdo, pero al existir además del
factor político, también el económico y social, las posibilidades de poder
influir en una salida no militar al conflicto era casi nula. Por eso estas
misiones se enmarcan mas en la observación y las indicaciones al país
intervenido con la operación23.
Desde el fin de la Guerra Fría, hasta el día de hoy, se ha tenido que modificar
sustancialmente el contenido de estas operaciones, pasando de un plano
23
NACIONES UNIDAS, [en línea] Ob. Cit.
18
estrictamente militar a uno multidisciplinarlo, donde se trabaja en pos de una
solución pacifica al conflicto, trabajo con los gobiernos de los países
intervenidos, fortalecimiento y asistencia a las instituciones estatales,
asistencia a los ciudadanos, vigilancia del cumplimiento del respeto a los
derechos humanos, etc.. Y para esto, de componente militar se a transitado a
un componente civil, y no es que los primeros dejen de ser importantes, sino
que para cumplir tareas que cada vez son más complejas de acuerdo a las
nuevos problemas q se suceden24.
No es un dato menor que desde el año 1988 a 2011 se desarrollen la
mayoría de las operaciones, que en el periodo 1948 a 198825 26.
24
NACIONES UNIDAS, [en línea] Ob. Cit.
25
HENRIQUEZ, FELIPE. EL Derecho Internacional humanitario y las operaciones de paz de Naciones
Unidas. En: LE DANTEC, PAULINA (2006). Ob Cit.
26
NACIONES UNIDAS, [en línea] Ob. Cit.
19
CAPITULO III
DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
Como ya vimos, desde que cayo el Muro de Berlín y consigo el derrumbe de
la URSS, las misiones de cambiaron inevitablemente. Si antes eran acciones
militares en países, para evitar principalmente consecuencias en terceros
países, y llamadas bajo el nombre de Mantenimiento de Paz, se mutó el
nombre a Operaciones de Paz, y paso a ser una misión que abarca también
al ámbito civil. No es solo ayudar a pacificar y evitar la propagación del
problema, sino que ahora se tiene como objetivo también ayudar al gobierno,
y organizaciones no gubernamentales, acuñando cada vez más el concepto
de “intervención y asistencia humanitaria.
Todo esto dado porque ONU reconoce ambos, intervención y asistencia
humanitaria, podemos decir que estos conceptos parecidos, con su
diferencia en la motivación a intervenir en un tercer Estado, ya que si vimos
que siempre será en pos de mantener la paz, resguardar la seguridad
internacional y el respeto de los derechos humanos, estos pueden verse
amenazados por conflictos políticos o desastres naturales que provoquen
consecuencias políticas y humanitarias. Pero diferenciamos “intervención” de
“asistencia”27 y ponemos a las “intervenciones humanitarias” como base de
las Operaciones de Paz, ya que se usa la fuerza en un conflicto por el cual
no se respeta ni la paz ni los derechos humanos, se viola la institucionalidad
del Estado y pone en riesgo la seguridad internacional. Aquí el gobierno del
27
RAMÓN, CONSUELO (1995). ¿Violencia Necesaria? La intervención humanitaria en Derecho
Internacional (Madrid, Trotta) 117 pp.
20
país que es intervenido necesita de ayuda para organizarse y asistir a la
población local, y la fuerza debe ser usada para reestablecer la paz o
mantenerla. A diferencia de “asistencia humanitaria” va de la mano con la
cooperación internacional, y el uso de la fuerza queda restringido a un
segundo plano, debido a que el motivo aquí puede ser un desastre natural,
industrial, e incluso político, pero es el gobierno el que esta llamado a
manejar la situación, que si no la puede controlar, necesitará de la ayuda de
terceros Estados u organismos.
Aquí podemos hacer mención al punto que hoy, no solo la Operación de Paz,
es una fuerza militar, y se ve reforzada por este concepto humanitario que se
le ha agregado. Sin embargo, siempre el común denominador será el uso de
la fuerza por mandato del Consejo de Seguridad, pero con algunas
diferencias, según algunos, que establecen que al ser una “asistencia” y no
una “intervención” el uso de la fuerza queda restringido a la legitima defensa
de la OPAZ 28 y del mandato.
28
OJINARA, ROSARIO (2005). Emergencias Humanitarias y el Derecho Internacional (Valencia, Tirant lo
Blanch) 662 pp.
21
CAPITULO IV
ORGANIZACIONES CIVILES EN DERECHO INTERNACIONAL
De esto, aun se trabaja en la practica, ya que ONU ya a hecho extensivo su
llamado de ayuda en cuanto asistencia humanitaria se refiere, haciendo que
en esta zona gris respecto a la intervención, ya que la diferencia entre una u
otra concepción sea cada vez mas difusa. Ejemplo de esto es la resolución
de la Asamblea General 43/131 29 30, que se le reconoce en caso de
asistencia humanitaria a las organizaciones intergubernamentales,
gubernamentales y no gubernamentales, opiniones sobre reforzar la eficacia
y aumentar la rapidez en el socorro y condiciones de ayuda en cuanto a
catástrofes y situaciones de emergencia se refieran. Pero de todos modos
deja planteada la discusión acerca de si el alcance es al concepto de
asistencia o también abre la puerta a la lo que se considera intervención. Así,
uso de la fuerza por parte del Consejo de Seguridad, vienen a establecer el
marco de seguridad para poder mantener o reestablecer la paz, pero es el
mismo Consejo que ha introducido a las organizaciones de carácter civil a
ser parte de la asistencia, de este modo, no solo la ya citada resolución
43/131 de la Asamblea General llama a las organizaciones civiles, sino que,
por ejemplo, en la resolución 1529 (2004)31 del Consejo de Seguridad, sobre
29
NACIONES UNIDAS [en línea] < http://daccess-ddsny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/538/03/IMG/NR053803.pdf?OpenElement> [fecha consulta: 11
mayo de 2011]
30
RAMÓN, CONSUELO (1995). Ob. Cit.
31
NACIONES UNIDAS, CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS (2004). Resolución 1529, aprobada el 29 de
febrero de 2004, Sesión 4919ª [en línea] <http://daccess-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N04/254/13/PDF/N0425413.pdf?OpenElement> [fecha consulta: 10 mayo
de 2011]
22
la crisis de febrero de 2004 en Haití, hace un llamamiento directo a los
Estados miembros que para que aporten contingente militar, cascos azules,
sino que llama a “facilitar la asistencia humanitaria y acceso de los
trabajadores humanitarios internacionales a la población haitiana que lo
necesite”32.
De todos modos, esto nos presenta un salto cualitativo a la hora de servir
humanitariamente apoyándose en resoluciones de carácter internacional, ya
que no solo se le entrega a militares las responsabilidades de ayudar en
crisis, sino que también le entrega a ellos, que generen las condiciones para
que este tipo de organizaciones de carácter civil, no gubernamentales (ONG)
u organismos internacionales (OI) puedan también intervenir. Claro esta, que
también se han ido supliendo de personal civil las mismas OPAZ, ya que
recordemos, hoy no es solo se mira como militar sus intervenciones, sino que
también poseen un componente político importante.
El problema para poder llevar a cabo el desarrollo de la cooperación civil, es
que se tiene que distinguir entre organismos civiles que prestan ayuda bajo lo
que es ONU, como puede ser el caso UN Habitat 33, que funcionan dentro de
la orgánica de una intervención, trabajando con y para el gobierno en el
desarrollo de políticas públicas, o como las OI, pero existen otras
organizaciones que trabajan dentro de ámbitos propios de la intervención,
así las ONG vienen a cumplir, por iniciativa y propósitos propios, algunos
puntos de los mandatos del Consejo, sin que se les exhorte directamente a
ello. El que la Asamblea General los reconozca como agentes de ayuda, y
que el Consejo de Seguridad los llame a prestar asistencia, viene a darles
reconocimiento como sujetos reconocidos por el derecho internacional, pero
que poco soluciona el problema de la operatividad en terreno y coordinación
con el sector militar de las OPAZ. Otro plantean que los objetivos que poseen
tanto militares como organismo no gubernamentales, al ser distintos,
provocan una no buena coordinación para la asistencia de los individuos, ya
32
NACIONES UNIDAS [en línea] <http://daccess-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N04/254/13/PDF/N0425413.pdf?OpenElement> [fecha consulta: 12 de
mayo de 2011]
33
UN HABITAT [en línea] <www.unhabitat.org> [fecha consulta:12 mayo de 2011]
23
que mientras los militares trabajan bajo el objetivo de una tarea especifica
dentro del mandato, las ONG tiene por objetivo trabajar en pos de la
problemática de carácter humanitario34.
CAPITULO V
CASO HAITÍ, UN EJEMPLO DE INTERVENCIÓN
Para poder plasmar los conceptual del derecho internacional, sus
instituciones, sus acciones y los sujetos que intervienen en ella, continente
americano tiene un ejemplo de lo que es una intervención mandatada por el
Consejo de Seguridad, y se distingue de las efectuadas en Guatemala35, El
Salvador36, República Dominicana37 o Centroamérica38, que fueron misiones
básicamente de observación, donde el personal militar era escaso y se
centraba mas en el civil que realizaba la supervisión de las resoluciones del
Consejo de Seguridad.
1. Contexto haitiano de intervención
Aun cuando en Haití se realizaron intervenciones de paz entre 1993 y el
200039, el año 2004.
34
TRIPODI, PAOLO (2003). Relaciones Civiles-Militares en Operaciones de Paz (Santiago, PUC) 20 pp.
35
NACIONES UNIDAS [en línea]
<http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/co_mission/minugua.htm> [fecha consulta: 15 de mayo
de 2011]
36
NACIONES UNIDAS [en línea] <http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/co_mission/onusal.htm>
[fecha consulta: 15 de mayo de 2011]
37
NACIONES UNIDAS [en línea]
<http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/co_mission/domrep.htm> [fecha de consulta:15 de mayo
de 2011]
38
NACIONES UNIDAS [en línea] <http://www.un.org/spanish/Depts/DPKO/Missions/onuca.htm> [fecha
de consulta: 15 de mayo de 2011]
39
NACIONES UNIDAS [en línea] <http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/pastops.shtml> [fecha
de consulta: 15 de mayo de 2011]
24
Para contextualizar el sentido de la intervención, tenemos que explicar que
Haití, se ha convertido en un país donde la institucionalidad del Estado desde
la época del dictador François Duvalier, llamado Papa Doc por ser médico,
que llego a la presidencia democráticamente en 1957 pero se aferro a ella
por una dictadura familiar hasta 1986 con la salida de su sucesor e hijo JeanClaude, o Baby Doc, las instituciones haitianas sirvieron de plataforma para
que los dictadores Duvalier se volvieran millonarios junto a los funcionarios
mas cercanos a través del desfalco de dinero desde las arcas fiscales, y que
el aparato estatal se volviera corrupto, y menos, que se modernizara, de
modo que se establece en Haití la costumbre para todos los haitianos, sean
civiles, funcionarios estatales o fuerzas armadas, que Haití funciona como
puede, dentro de la débil institucionalidad permitiendo sobretodo la
corrupción de muchas de las instituciones, sea estatales o no. La delicada
situación que ya vivía el caribeño país, se agudiza en 1986, con la dimisión
del dictador Jean-Claude Duvalier, y con la asunción al poder de juntas
militares transitorias, dicha la inestabilidad política se mantuvo hasta la
elección de Jean-Bertrand Aristide como presidente de Haití, en periodos
interrumpidos desde 1991 hasta el año 2004. Precisamente ese año, Haití y
el gobierno de Aristide sufren una crisis política y social que produce dos
consecuencias de repercusión internacional: la primera, es el derrocamiento
del gobierno de Jean-Bertrand Aristide y con ello, acrecentar más la espiral
de incertidumbre política y social en la población y en la comunidad
internacional, y la segunda: es el llamado del presidente haitiano interino que
sucede a Aristide, a Naciones Unidas para que el organismo intervenga en la
crisis, ya que las revueltas sociales ya no podían ser controladas solo por las
fuerzas haitianas, la Policía Nacional de Haití (PNH), sino que era necesaria
la intervención de contingente militar internacional, en este caso cascos
azules de ONU, a falta de ejercito en Haití desde su disolución en 1997.
Haití, claro esta, arrastraba una estela de problemas sociales y políticos que
lo habían transformado en el país mas pobre de América, y que por lo mismo
lo que lo transformaban en destino ideal para las organizaciones civiles no
gubernamentales que trabajan en asistencia humanitaria, debido falta de
recursos y políticas públicas a largo plazo, solo por nombrar.
25
2. Intervención internacional en Haití
Así no era de extrañar que Haití fuera intervenido oficialmente el 2004 tras el
llamado de ayuda del gobierno de transición, y las Naciones Unidas y su
Consejo de Seguridad de ONU resuelven en la Resolución 152940 tomar nota
de la dimisión de Aristide como presidente y la asunción de Boniface
Alexander como su reemplazante, y declara que Haití es una amenaza a la
paz y seguridad internacional y ve la posibilidad de que haitianos migren a
diferentes países de la región. Así el Consejo de Seguridad sienta las bases
para que se invoque al Capitulo VII de la Carta de Naciones Unidas y en
dicha resolución en su numeral 2 autorice el despliegue de una Fuerza
Multinacional Provisoria (FMP) por un periodo de tres meses, para que
secunde al gobierno en el despliegue de asistencia humanitaria, asistencia a
la Policía Nacional de Haití, crear las condiciones necesarias para que tanto
ONU, la Organización de Estados Americanos se puedan establecer y
coordinen las actividades con la Misión Especial de la OEA y el Asesor
Especial para Haití de ONU (en este último punto viene a dejar sobre la
mesa que la intervención por parte de los organismos internacionales no
sería por tres meses solo incialmente), y que en las conferencias
internacionales para conseguir recursos los países miembros de la FMP
aporten con recursos para financiar la misión.
La resolución del Consejo sobre la situación política de Haití, viene a plantear
definitivamente qué se hace con Haití, como se interviene en la crisis política
y social, para beneficio del pueblo haitiano y el internacional. Aquí es donde
la intervención de asistencia al gobierno interino haitiano se mete en una
zona humanitaria, de acuerdo a los intereses de otros Estados. ¿Por qué?.
Consecuencias para la comunidad internacional, las vive su vecino país, la
República Dominicana que paga las consecuencias de la migración en busca
40
NACIONES UNIDAS [en línea], Ob. Cit.
26
de una vida mejor, llegando en el año 2002, previo a la intervención
internacional de ONU, a 800.000 a un millón haitianos41.
Posterior a la resolución 1529, se dicta la resolución 1542 (2004) 42, que
declara la transformación de la FMP en la Misión de Estabilización de las
Naciones Unidas en Haití, MINUSTAH 43, única OPAZ de ONU en América en
la actualidad y en país que no tiene un conflicto armado de por medio. La
resolución 1542, y para consolidar la intervención, ratifica a Haití como una
amenaza para la región, y ya establece el número del contingente militar que
debe participar, la cual se compondrá de 1.622 miembros de policía civil,
entendiendo aquí a las policías de orden y seguridad, ya que posteriormente
se establece el número de 6.700 militares, entre oficiales y tropas, todos
estos efectivos subordinados al Representante Especial de ONU, por medio
del comandante de la fuerza, y le asignan las tareas de:
a) Entorno Seguro y Estable, que en la practica será el despliegue de las
fuerzas y el uso de la fuerza si es necesario para mantener la paz,
proteger al personal de ONU, reestructuración de la Policía Nacional
b) Proceso Político, que será apoyar al gobierno constitucional en la
reestructuración de la institucionalidad del Estado, y
c) Derechos Humanos, y aquí no solo encomienda a las fuerzas de ONU
y apoyar al gobierno, sino que también a las instituciones civiles a
también velar por el respeto de los derechos humanos, y asistencia a
los ciudadanos.
Respaldando estas funciones de la MINUSTAH, en el Capitulo VII de la Carta
de las Naciones Unidas, ya que recién en 2008, el Consejo de Seguridad en
su Resolución 1840 (2008)44 establecería otra razón para alargar el periodo
41
OIM-FLACSO (2004). Encuesta sobre inmigrantes haitianos en República Dominicana (Santo
Domingo, FLACSO) 172 pp.
42
NACIONES UNIDAS [en línea] <
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1542%20(2004)> [fecha de consulta: 15 de mayo de
2011]
43
NACIONES UNIDAS [en línea] http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/minustah/ [fecha de consulta: 8
d mayo de 2011]
44
NACIONES UNIDAS [en línea] http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1840%20(2008)
[fecha de consulta: 8 de mayo de 2011]
27
de intervención, y muy distante de la crisis política, ya que esgrime la
devastación de la infraestructura y consecuencias en la población de la
temporada de huracanes de ese año. Desde esta resolución es que el
componente civil de la MINUSTAH se vería altamente reforzado.
Pero no es hasta el terremoto del 12 de enero de 2010, de 7,0º Richter
golpeo al país a 10 kilómetros de su capital, Puerto Príncipe, dejando
aproximadamente, 200.000 muertos y dos millones de damnificados45, que el
trabajo civil y militar tomaría un vuelco definitivo en cuanto a su contenido, ya
que el mandato del Consejo de Seguridad se ve obligado a modificar en
terreno su participación en la ayuda a las victimas, y asistencia a los millones
de damnificados. Esto independiente de que las resoluciones: 1908 (2010) 46,
1927 (2010)47 y 1944 (2010)48, donde se aumenta el contingente militar,
policial, y civil de la MINUSTAH, esta gira al componente humanitario lo que
se pone a la altura de la crisis política, la crisis humanitaria post terremoto.
Así se puede apreciar en terreno el despliegue para con las ONGs que
trabajan, en ámbitos tan distintos como vivienda, salud, alimentación. Como
se logra que se implemente esto de parte de la MINUSTAH, es porque ONU
entiende que en la emergencia ellos deben poner todos sus esfuerzos n
mantener la seguridad para que los civiles puedan trabajar en esas áreas,
así ONU por medio de MINUSTAH, establece el trabajo de agencias como la
Oficina de Asuntos Humanitarios, OCHA que coordinará y agrupará a las
diferentes ONGs, con instituciones satélites como Shelter Cluster49 para la
coordinación de programas de viviendas entre las cerca de 800 ONGs que
45
NACIONES UNIDAS [en línea] <
http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/minustah/rememberance.shtml> [fecha de consulta: 8 de mayo
de 2011]
46
NACIONES UNIDAS [en línea] <
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1908%20(2010)> [fecha de consulta: 8 de mayo de
2011]
47
NACIONES UNIDAS [en línea] <
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1927%20(2010)> [fecha de consulta:8 de mayo de
2011]
48
NACIONES UNIDAS [en línea] <
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1944%20(2010)> [fecha de consulta: 8 de mayo de
2011]
49
SHELTER CLUSTER HAITI [en línea] < https://sites.google.com/site/shelterhaiti2010/> [fecha de
consulta: 18 de mayo de 2011]
28
trabajaron en periodo inmediatamente después del terremoto, delimitación de
áreas de trabajo, unificación de sistemas de evaluación de viviendas y de
beneficiados, etc., para asuntos de la logística de las ONGs, se dispone de
Logistic Cluster 50, por el cual todas las organizaciones podrá movilizar todo
aun que sean tan diversos como materiales de construcción para viviendas
de emergencia, alimentación, insumos médicos, etc., y para finalizar el apoyo
al trabajo en terreno, se pone a disposición de las ONGs la oficina Join
Operations and Tasking Centre (JOTC)51 que prestará servicios de carácter
militar a las organizaciones civiles, ya sea de escolta al transporte de
materiales, de perímetros de seguridad de policía o militares, uso de
maquinaria pesada, según sea la necesidad.
50
LOGISTIC CLUSTER [en línea] < http://www.logcluster.org/ops/hti10a> [fecha de consulta: 18 de
mayo de 2011]
51
JOTC-LOGISTIC CLUSTER [en línea] < http://www.logcluster.org/ops/hti10a/jotc-info-sheet> [fecha
de consulta: 18 de mayo de 2011]
29
CONCLUSIONES
Como hemos expuesto en el presente documento, tenemos que entenderlas
intervenciones, de todo tipo sean políticas, económicas, sociales, militares,
etc., en terceros países partiendo en que el Derecho Internacional Público
corresponde a una figura que sustentara la validez de estas acciones.
Sustentando en tipo de derecho sui generis reconocido por el ordenamiento
jurídico, que viene a responder a la necesidad de los Estados de tener un
normas que regulen sus relaciones, en todo ámbito, sea político, económico,
sociales, etc., para que se pueden llevar a cabo los intereses propios de
cada Estado, y que para esto, los Estados tengan que darse una orgánica
para dar cumplimiento a este derecho. Que esta orgánica viene desde
adentro de los mismos Estados, integrando a su propio ordenamiento, las
normas que los regirán en cuanto a las interrelaciones que estos contraigan,
de este modo se fijan cuales son los alcances y quienes pueden ejercer y
hacer valer este derecho, que serán los sujetos de este derecho. Pero que
no solo entre Estados funciona el derecho internacional público, sino que se
acuerda crear organismos que regulen el accionar de los países conforme a
este derecho. Podemos argumentar que así esta al servicio al servicio de
países que impondrán las normas, las reglas a seguir y, se supone, que
generará un ambiente donde sea posible discutir y solucionar las diferencias
pacíficamente entre los miembros. Esto también viene a demostrar que el
Derecho Internacional Público es una institución jurídica de larga data, y que
tal como la conocemos hoy, viene a tomar la forma actual en los últimos
siglos.
Reconociendo la existencia del Derecho Internacional Público, y otorgando
los medios para que este pueda materializarse, al estudiar sobre organismos
internacionales que nacen a la luz a raíz de esto, tenemos que entrar a
cuestionar no solo la legitimidad, sino que las intenciones que se buscan
30
detrás de llegar a una instancia multilateral. Imponer sus doctrinas políticas y
económicas principalmente, y a la vez de lograr un lugar para solucionar
problemas, legitimar el uso de medios armados para alinear gobiernos, y
solucionar problemas que los afecten. De este modo se justificaría la
existencia de Naciones Unidas, y en ella, su Corte Internacional, su
Asamblea, sus diferentes Consejos, y dentro de ellas su Consejo de
Seguridad, que vendrá a ser la forma ajustada a derecho de imponer el
parecer de las potencias internacionales a los países que no lo son.
Es esta la forma de intervenir ajustado a derecho, ya que el Conejo de
Seguridad esta dotado de atribuciones, que las mismas Naciones Unidas y
por ende los miembros de esta, que deciden el destino de la intervención
militar, entendiendo que surge como un mecanismo de control y equilibrios
entre las potencias, termina siendo usado esta potestad para hacer cumplir
los objetivos y principios de la institución y de los países que están de forma
permanente en él, lo que llamamos Mantenimiento de Paz, intervenir para
mantener la paz en lugares posibles de intervenir por razones de seguridad
internacional, y que además soliciten dicha intervención.
A opinión del autor, y estudiando hoy las Operaciones de Paz, como el uso
de la fuerza en pos de reestablecer la paz52, las antiguas operaciones de
Mantenimiento de Paz, se han ido transparentando en cuanto a las razones
por las cuales se implementan, al mismo tiempo que la transformación que
estas han sufrido en un primer momento con el enfoque humanitario que se
le ha dado, esto como la respuesta de la comunidad internacional
representada en esta Operación de Paz 53, y segundo, que con esta
respuesta, se abre a que no solo se tiene que mantener la paz vía armada,
sino que integrar a la estructura de esta a los civiles54, diversificando hacia
ámbitos ajenos a los militares, lo que una Operación de Paz hoy comprende.
Respecto a lo último, lo podemos aplicar sobre la practica en el único caso
de Operación de Paz en América, que es la intervención en Haití.
52
53
54
RAMON, CONSUELO (1995). Ob Cit.
Idem
TRIPODI, PAOLO (2003). Ob Cit.
31
Intervención en la cual podemos encontrar la justificación a ella, como es la
amenaza a la región y países vecinos, dada la situación de inestabilidad
política y económica que tiene Haití, y que genera problemas sociales que el
Estado haitiano es imposible de satisfacer, así se interviene por parte de los
civiles a nivel de implementación de políticas que suplan la carencia del
Estado, sea en salud, educación, etc., pero ante la constante problemática, y
ante el mismo pedido del gobierno de intervención, se cree una Operación de
Paz, con fin de ayudar al gobierno y a las instituciones estatales, y generar
las condiciones para el establecimiento de la paz, y desarrollo de políticas
públicas que suplan en trabajo mancomunado entre otros Estados, militares
y civiles, esto a través de organizaciones especializadas, para sacar adelante
el estado actual de la sociedad haitiana.
Aquí constituye un claro ejemplo de que se recoge esta nueva concepción de
intervención, no ajena a intereses particulares de los entes que en ella
participan, pero si el hecho de que la intervención militar como se pensó en
un momento y a la cual se le dio legitimidad internacional en la orgánica de
Naciones Unidas, viene a cumplir un nuevo rol en cuanto a mantener y
reestablecer la paz se refiere.
32
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
AKEHURST, MICHAEL.1972. Introducción al Derecho Internacional Público
En: LLANOS, HUGO. 1983. Teoría y Práctica del Derecho Internacional
Público, Tomo III. Santiago, Editorial Jurídica de Chile. 554 pp.
BENADAVA, SANTIAGO. 1989. Manual de Derecho Internacional Público.
Santiago, Editorial Jurídica de Chile. 377 pp.
BUERGENTHAL, THOMAS, ET. AL. 1994. Manual de Derecho Internacional
Público. México D. F., Fondo de Cultura Económica. 174 pp.
FTZMAURICE, GERALD. 1986. The Law and Procedure of the International
Court oj justice, vol I En: BENADAVA, SANTIAGO. 1989. Manual de Derecho
Internacional Público. Santiago, Editorial Jurídica de Chile. 377 pp.
GAMBOA, FERNANDO. 2003. Tratado de Derecho Internacional Público.
Santiago, Lexis-Nexis. 708 pp.
HENRIQUEZ, FELIPE. El Derecho Internacional Humanitario y las
Operaciones de Paz de Naciones Unidas. En: LE DANTEC, PAULINA. 2006.
Chile y las operaciones de paz. Santiago, Ministerio de Defensa – Academia
Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. 172 pp.
JOTC-LOGISTIC
CLUSTER
[en
línea]
http://www.logcluster.org/ops/hti10a/jotc-info-sheet [fecha de consulta: 18 de
mayo de 2011]
33
LE DANTEC, PAULINA. 2006. Chile y las operaciones de paz. Santiago,
Ministerio de Defensa – Academia Nacional de Estudios Políticos y
Estratégicos. 172 pp.
LOGISTIC CLUSTER [en línea] http://www.logcluster.org/hti10a [fecha de
consulta: 18 de mayo de 2011]
OIM-FLACSO. 2004. Encuesnta sobre inmigrantes haitianos en República
Dominicana. Santo Domingo, FLACSO. 172 pp.
NACIONES UNIDAS, [en línea]
<http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/index.shtml> [fecha consulta:
11 mayo de 2011]
<http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/info/mission.shtml> [fecha
consulta: 11 de mayo de 2011]
< http://daccess-ddsny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/538/03/IMG/NR053803.pdf?OpenEle
ment> [fecha consulta: 11 mayo de 2011]
<http://daccess-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N04/254/13/PDF/N0425413.pdf?OpenElement>
[fecha consulta: 10 mayo de 2011]
]<http://daccess-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N04/254/13/PDF/N0425413.pdf?OpenElement>
[fecha consulta: 12 de mayo de 2011]
<http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/co_mission/minugua.htm>
[fecha consulta: 15 de mayo de 2011]
<http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/co_mission/onusal.htm> [fecha
consulta: 15 de mayo de 2011]
<http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/co_mission/domrep.htm> [fecha
de consulta:15 de mayo de 2011]
34
<http://www.un.org/spanish/Depts/DPKO/Missions/onuca.htm> [fecha de
consulta: 15 de mayo de 2011]
<http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/pastops.shtml> [fecha de
consulta: 15 de mayo de 2011]
< http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1542%20(2004)> [fecha
de consulta: 15 de mayo de 2011]
<http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/minustah/ [fecha de consulta: 8 d
mayo de 2011]
<http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1840%20(2008) [fecha
de consulta: 8 de mayo de 2011]
< http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/minustah/rememberance.shtml>
[fecha de consulta: 8 de mayo de 2011]
< http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1908%20(2010)> [fecha
de consulta: 8 de mayo de 2011]
< http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1927%20(2010)> [fecha
de consulta:8 de mayo de 2011]
<http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1944%20(2010)> [fecha
de consulta: 8 de mayo de
OJINARA, ROSARIO. 2005. Emergencias humanitarias y el Derecho
Internacional. Valencia, Tirant lo Blanch. 662 pp.
RAMON,
CONSUELO. 1995. ¿Violencia Necesaria? La intervención
humanitaria en Derecho Internacional Público. Madrid, Trotta. 117 pp.
SHELTER
CLUSTER
HAITI
[en
línea]
http://sities.google.com/site/shelterhaiti2010/ [fecha de consulta: 18 de mayo
de 2011]
SORENSEN, MAX. 2010, 10ª Imp. Manual de Derecho Internacional Público.
México D. F., Fondo de Cultura Económica. 817 pp
TRIPODI, PAOLO. 2003. Relaciones Civiles-Militares en Operaciones de Paz.
Santiago, PUC. 20 pp.
35
UN HABITAD [en línea] www.unhabitad.org [fecha de consulta: 12 de mayo
de 2011]
36
Descargar