guía técnica issga - Consellería de Economía, Emprego e Industria

Anuncio
Prevención de riesgos
ergonómicos
GUÍA TÉCNICA ISSGA
Actividad de la distribución
de alimentación
Prevención de riesgos
ergonómicos
Actividad de la distribución
de alimentación
XUNTA DE GALICIA
Consellería de Traballo e Benestar
Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral
Santiago de Compostela
2014
Agradecimientos
Queremos expresar nuestro agradecimiento a las empresas que
colaboraron en este proyecto, por permitir que se hiciese posible, y más
todavía a los técnicos de PRL por su inmensa paciencia con nosotros.
Gracias
ALCAMPO FERROL
CARREFOUR
MERCARTABRIA
HIPERCOR
Presentación
En Galicia, el sector de la distribución y el comercio al por menor de alimentación cuenta
con más de 12.000 establecimientos de comercio tradicional, unos 1.850 supermercados
y 53 hipermercados. Se trata, por tanto, de un sector que abarca un número muy
importante de trabajadores. Como los accidentes que normalmente ocurren en estos
trabajos no son ni muy graves ni mortales, y lo mismo se puede decir de las enfermedades
profesionales, no se considera este cómo uno de los sectores críticos desde el punto
de vista de la prevención de riesgos laborales. No obstante, el número de estos daños
para la salud de los trabajadores es lo suficientemente importante como para que se les
preste mucha atención.
La primera de las funciones que la Ley 14/2007, de 30 de octubre, por la que se crea
y regula el Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral, le atribuye a éste, es la
de analizar, investigar y evaluar las causas y los factores determinantes de los riesgos
laborales, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, estableciendo
un carácter sectorial y territorial, abordar su estudio preventivo y proponer, en su caso,
medidas correctoras.
Esta publicación, que cumple dicha función y cumple, al mismo tiempo, uno de los fines
que la misma ley define para el Issga, desarrollar acciones de información, divulgación
y formación en materia preventiva, nace de un estudio pormenorizado de los puestos
y tareas, el análisis de los riesgos que comportan y las posibles medidas preventivas
frente a ellos, con el deseo de convertirse en una herramienta útil para disminuir la
siniestralidad en este sector mediante la propuesta de cambios sencillos y fáciles de
introducir que reduzcan los niveles de riesgo.
Quiero expresar mi gratitud a las empresas y a las personas que prestaron su colaboración
a los técnicos del Issga en la elaboración de esta guía, pues sin su apoyo no habría sido
posible llevarla a cabo.
Adela Quinzá-Torroja García
Directora del Issga
5
Nota
La utilización indistinta en este escrito del masculino y femenino cuando
nos referimos a las personas trabajadoras, responde a la ley lingüística de la
economía expresiva, con el fin de facilitar la lectura lo máximo posible.
Edita
Instituto Galego de Seguridade
e Saúde Laboral de Galicia (ISSGA)
Autores
Rocío Seoane Farré
Antonio Fernández Vázquez
María Inés Carballeira Vilariño
María José García Santos
Fernando Janeiro Pereira
Coordinación
Rocío Seoane Farré
Traducción y revisión lingüística
Noelia Estévez Rionegro
X. L. C. Touriño
Índice
Introducción9
Metodología17
Factores de riesgo identificados
23
Principales patologías musculoesqueléticas
41
Equipos de trabajo
51
Equipos de protección individual
77
Carnicería85
Charcutería107
Pescadería129
Frutería151
Panadería y pastelería
165
Caja185
Reposición201
Preparación de envíos
215
Glosario224
Legislación227
Normativa228
Bibliografía230
Índice de ilustraciones
233
7
01
Introducción
Introducción
01
EL SECTOR
La distribución de alimentación conforma un sector de actividad ampliamente
representado en nuestro país. Las empresas agrupadas en él presentan una gran
variabilidad en cuanto a su tamaño yendo desde empresas muy pequeñas con solo tres
o cuatro trabajadores, hasta grandes empresas de más de setenta mil.
Existe también una gran variedad en el tamaño de los centros de trabajo, encontramos
desde un supermercado que ocupa apenas 120 m2 hasta una gran superficie que puede
llegar a superar los 10.000 m2.
La oferta que aparece en unos y otros centros es distinta, mientras que las pequeñas se
dedican única y exclusivamente a la alimentación, las grandes superficies ofrecen además
otro tipo de productos: electrónica, equipamientos deportivos, muebles, etc.
Se podría decir que se trata de un sector muy heterogéneo, pero con un mismo objetivo:
la venta de un producto, para conseguirlo todos necesitan de un aprovisionamiento,
de un espacio de venta y en mayor o menor grado, de la atención al público. Por ello
las diferencias entre unos y otros se minimizan, y aparecen modos de actuación muy
similares en centros de trabajo muy diferentes.
En los grandes centros de trabajo las distintas secciones desarrollan su actividad con
bastante autonomía, de tal forma que no existen muchas diferencias entre, por ejemplo,
una sección de electrodomésticos de un hipermercado y un comercio especializado en
electrodomésticos.
Esta guía se dirige exclusivamente a los puestos de trabajo dedicados a la venta de
alimentos, los destinados a la venta de productos no alimentarios presentan características
diferentes y no se abordan desde esta publicación.
Dentro de las funciones del ISSGA se halla “Analizar, investigar y evaluar las causas y los
factores determinantes de los riesgos, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
profesionales” (Ley 14/2007, de 30 de octubre, por la que se crea y regula el Instituto
Gallego de Seguridad y Salud Laboral). En un estudio realizado en el año 2007 por varios
de los autores de esta guía, el sector de la distribución de alimentos se encontraba en
los primeros puestos en cuanto al número de accidentes de trabajo por sobreesfuerzo.
En el año 2010 el ISSGA lleva a cabo, en la provincia de A Coruña, la primera etapa
del “Plan de reducción de sobreesfuerzos”. El ámbito de aplicación es el sector del
comercio al por menor, y de él se seleccionan una serie de empresas en base a criterios
de siniestralidad. Baste decir que de las diecinueve empresas seleccionadas, catorce se
dedicaban a la distribución de alimentos.
11
Prevención de riesgos ergonómicos
Es difícil conocer con exactitud el número de trabajadores empleados en esta actividad
(epígrafe 4711 CNAE 2009), ya que las estadísticas disponibles no alcanzan ese nivel
de detalle. Sí sabemos que el sector “Comercio al por menor excepto vehículos a
motor y motocicletas” (epígrafe 47 del CNAE 2009), en donde está englobado y
del que supone una parte muy importante, contaba en el año 2012 con 1.243.058
trabajadores a nivel de España y 106.002 en Galicia. Si se tiene en cuenta que, en ese
mismo año, en el sector “Administración, defensa y seguridad social obligatoria”, lo
hacían 1.007.071 personas, se pone de manifiesto la importancia de esta actividad
en el panorama laboral.
Como curiosidad señalar que en España, entre las siete empresas que se pueden
considerar como más importantes dentro de esta actividad, agrupan un número de
trabajadores que supera los 210.000.
Desde el punto de vista de la Ergonomía, las condiciones de trabajo, capaces de
generar riesgo, preponderantes en esta actividad son: la manipulación manual vertical
de cargas (MMCC); los movimientos repetitivos (MMRR) y el transporte de cargas,
empujes y arrastres.
La siniestralidad laboral generada por la exposición a estas condiciones de trabajo
presenta las siguientes características:
Accidentes de trabajo por sobreesfuerzo
El conjunto de las empresas clasificadas con el CNAE 47 fue el que presentó,
en el año 2011, el mayor número de accidentes de trabajo por sobreesfuerzo, y
aproximadamente el 63% de ellos corresponden a la distribución de alimentación.
La zona corporal más afectada por este tipo de accidentes es la espalda, que resulta
lesionada en un 42,8% de los casos (solamente las zonas dorsal y lumbar, la columna
cervical se clasifica aparte); seguido de la pierna, 9,3%, y el hombro, 8,8%, pero ya
con mucha diferencia.
En general las lesiones de espalda se relacionan con manipulación manual de cargas.
Hay que tener en cuenta que es habitual que las cifras de accidente por sobreesfuerzo
engloben problemas que no debían haberse notificado como tales, sino como
enfermedades profesionales. Esto se ha constatado en las diferentes actuaciones que
el ISSGA ha llevado a cabo respecto a este tema. El número de estas notificaciones,
digamos incorrectas, no es muy importante pero sí significativo.
Enfermedades profesionales
El estudio realizado por el INSHT sobre enfermedades profesionales del período
2007–2012, coloca a este sector en el quinto puesto en cuanto al total de
enfermedades, las más frecuentes son:
XX Síndrome
del túnel carpiano – 37.3%
XX Epicondilitis
12
lateral – 30.6%
Introducción
XX Tenosinovitis
XX Patologías
01
mano – muñeca – 17%
de hombro – 5.7%
En general estas patologías se relacionan con la exposición a movimientos repetitivos.
Hay que señalar que estos datos de siniestralidad se refieren al número bruto de
accidentes y enfermedades. Dado que tratamos de un sector que engloba a un gran
número de trabajadores, los datos porcentuales no son tan relevantes.
Las manifestaciones que los trabajadores nos hicieron en las entrevistas sobre su estado
de salud coinciden plenamente con lo mostrado por las estadísticas:
Los dolores de espalda, ya sean con diagnóstico médico, como hernias discales o
contracturas, o sin él, son señalados por los trabajadores de todos los puestos. No se
debe olvidar que las contingencias profesionales relativas a la espalda no se pueden
calificar, a efectos legales, como enfermedades profesionales, con lo que habrá que
calificarlas siempre como accidentes de trabajo.
La misma coincidencia aparece en los problemas relacionados con los miembros
superiores, los trabajadores refieren epicondilitis; síndrome del túnel carpiano;
hombros dolorosos; tendinitis de hombro, de mano-muñeca…. es decir todos
aquellos procesos relacionados con las enfermedades profesionales anteriormente
señaladas. Esta situación llevó al ISSGA a valorar la conveniencia de elaborar una
publicación con el objetivo de proporcionar a los distintos actores en PRL de este
tipo de empresas (técnicos de prevención, delegados de prevención, responsables
de RRHH) y también a los trabajadores, información clara sobre los problemas que
se encuentran a diario y sobre la forma de afrontarlos.
LA GUÍA
Ésta, por lo tanto, no es una guía para la evaluación de los riesgos, sino que pretende
señalar donde están los puntos más problemáticos en las tareas que habitualmente
realizan los trabajadores. También intenta aportar distintas soluciones o formas de
mitigar los problemas que, evidentemente, no tienen por qué ser las únicas.
En esta guía se intenta plasmar situaciones concretas en las que existe riesgo, pero el
nivel de ese riesgo no es el mismo en todos los centros de trabajo sino que varía de
unos a otros dependiendo de las soluciones que se hayan adoptado en cada uno de
ellos, es decir el que una determinada tarea se halla plasmado aquí como especialmente
conflictiva no quiere decir que en todos los centros conlleve un alto nivel de riesgo. Es
importante conocer el nivel de riesgo que en cada caso concreto tienen las distintas tareas
y es responsabilidad de la empresa el hacerlo de una manera correcta. Sin embargo es
necesario tener en cuenta que, tal y como nos transmite la filosofía de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales, es prioritario eliminar el riesgo antes que evaluarlo siempre que sea
posible. La evaluación debe quedar para aquellos riesgos que no se pueden suprimir.
Eliminar los riesgos de trastornos musculoesqueléticos a los que están expuestos los
trabajadores de las empresas de distribución de alimentos, no se puede conseguir con
13
Prevención de riesgos ergonómicos
una sola línea de actuación. Obviamente el técnico de PRL no puede hacer milagros lo cual,
por otra parte, es una pena. Para conseguirlo es necesaria la verdadera implementación
de la ergonomía en todo ese proceso que culmina en el pequeño acto que es que una
persona se lleve un alimento a su casa, no es suficiente con la gestión de la prevención
de la empresa.
El proceso no comienza cuando se recogen las cajas de fruta en la cámara o cuando
se descarga el camión de pescado, sino que empieza mucho antes. Podemos citar tres
momentos fundamentales:
❚❚ El diseño del centro de trabajo. Este diseño se realiza antes de su construcción o
bien antes de una reforma.
❚❚ El diseño, en la industria correspondiente, del equipo que posteriormente va a
utilizar el trabajador. Los ejemplos son numerosos, podemos hablar tanto de la
máquina loncheadora, como del mueble de caja, de un cuchillo o unas tijeras.
❚❚ La conformación de los palés en las plataformas de logística, es decir: el diseño
del sistema de trabajo en dichas plataformas.
Cuando se consiga que en estos tres momentos exista la conciencia de que detrás viene
una persona que va a tener que desarrollar su actividad laboral en “ese lugar de trabajo”,
manejando “ese equipo” y retirando los productos depositados en “ese palé”, se habrá
dado un paso de gigante en la prevención de los trastornos musculoesqueléticos en el
elevadísimo número de personas que trabajan en este sector.
Pero éste es un paso difícil de dar, y en definitiva quienes tienen la mayor responsabilidad
son las empresas al ser las que pueden y deben exigir que los diseños de los locales
permitan realizar las tareas sin problemas de espacio, ni obstáculos, ni esfuerzos
innecesarios; que los equipos no necesiten la adopción de posturas forzadas ni esfuerzos
para manejarlos, y que no sea necesario bajar cargas de palés cuya altura supera
sobradamente la del trabajador.
Los aspectos más negativos que hemos encontrado después de analizar las distintas
tareas, son los siguientes:
Manipulación manual de cargas (MMCC) -------------
Altura de agarre
Movimientos repetitivos (MMRR)
-------------
Periodos de exposición y
amplitud de movimientos en
la articulación del hombro
Posturas forzadas (PPFF)
-------------
Mantenimiento postural
Estos problemas existen en todos los puestos de trabajo, sin embargo en los siguientes
tienen una gran incidencia e importancia:
14
Introducción
01
La MMCC en las cámaras de panadería, carnicería y pescadería; en la reposición; en
la frutería y en el montaje del mostrador de pescadería.
Los MMRR en el uso de la loncheadora en charcutería y en los puestos de filmado
automático de barquetas.
Las PPFF debidas a la altura de las superficies de trabajo; al deficiente diseño y la
disposición inadecuada de las máquinas; a las alturas de colocación y agarre de los
productos y a la falta de espacio destacan más en panadería y charcutería. En esta
última sobre todo en la tarea del deshuesado del jamón.
Las sugerencias aportadas son fruto de la experiencia de los autores en el análisis de
puestos de trabajo. No son únicas pero sí válidas para reformar unos puestos de trabajo
que se deberían diseñar pensando en los trabajadores que van a desarrollar en ellos su
labor, no solamente pensando en aumentar las ventas.
15
02
Metodología
Metodología
02
El proyecto se desarrolló conforme a las siguientes etapas
FFEtapa 1. Planificación
a) Determinación de objetivos
A la vista de los índices de siniestralidad del sector, crear una herramienta de
divulgación de las diferentes condiciones de trabajo, efectuando recomendaciones
que ayuden a disminuir el nivel de riesgo existente en los puestos de trabajo y, por
lo tanto, los daños para la salud de los trabajadores.
b) Revisión bibliográfica
Relacionada con el sector. Ver bibliografía.
c) Determinación de la población objeto de estudio
d) Análisis datos de siniestralidad
Valoración de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los últimos
años.
e) Determinación de los puestos de trabajo
Se decidió que los siguientes puestos cumplían con las condiciones necesarias para
ser integrados en la guía:
„„ Carnicería
„„ Charcutería
„„ Pescadería
„„ Frutería
„„ Panadería
„„ Reposición
„„ Envíos
„„ Caja
19
Prevención de riesgos ergonómicos
FFEtapa 2. Contacto con las empresas
a)Determinación de las empresas a contactar: se contactó con siete empresas
pertenecientes al sector.
Dado que RRHH es el departamento que, en principio, tiene más relación a nivel de
estructura empresarial con Prevención de riesgos laborales, se pensó que debíamos
contactar con ellos con el objetivo de conseguir la mayor implicación posible por
parte de la empresa. Por ese motivo la primera reunión se llevó a cabo con RRHH y
PRL.
b)Diseño y planificación de la reunión con la empresa: esta reunión tiene como objeto
explicarle a la empresa:
„„ El
proyecto.
„„ Los
términos en que se llevará a cabo la colaboración en caso de que la respuesta
sea afirmativa.
„„ Las
actuaciones que desarrollaremos en los centros de trabajo.
„„ Plantear
la posibilidad de que pongan las limitaciones, a nuestro trabajo en su
centro, que consideren necesarias.
c) Celebración de la reunión con RRHH y PRL
d)
Respuesta del colectivo: de siete empresas contactadas, cuatro contestaron
afirmativamente, mostrándose dispuestas a colaborar.
FFEtapa 3. Recopilación de información
Las entrevistas se planificaron de manera semiestructurada, utilizando una serie de
plantillas a cumplimentar por los técnicos del ISSGA, en función de la información
que se entendía era sensible de ser recogida, manteniendo espacios abiertos para las
observaciones reflejadas por los técnicos de PRL y por los trabajadores.
a)Diseño y planificación de la entrevista al servicio de prevención: éste será quien nos
proporcione el conocimiento sobre la empresa y los sistemas de trabajo, necesario
para poder obtener la información pertinente.
b)Diseño y planificación de la entrevista al trabajador: el objetivo es desmenuzar el
trabajo diario para obtener la mayor cantidad de información posible, sobre los
aspectos relacionados con las condiciones de trabajo de origen ergonómico.
c)Entrevista con el servicio de prevención: el objetivo era obtener una información lo
más próxima a la realidad del trabajo diario, a la vista de las distintas actuaciones
llevadas a cabo por los técnicos de PRL.
d)Revisión de la evaluación de riesgos y las planificaciones de acciones preventivas
consecuentes
20
Metodología
02
e)Entrevista con los trabajadores: Se pretendía desmenuzar su trabajo diario, indagando
en los aspectos más íntimos de la actividad, aquellos que solo los trabajadores
pueden transmitir al ser ellos los que la realizan, incluso de aquellos aspectos que
habitualmente pueden pasar desapercibidos para ellos mismos y además precisar
aquellos aspectos que eran considerados como más perjudiciales o lesivos
f)Filmación y toma de imágenes de las distintas tareas en cada puesto de trabajo
FFEtapa 4. Análisis de la información
Con los datos recogidos en las entrevistas realizadas en las distintas empresas, se
procedió a su ordenación, agrupamiento y análisis, estableciendo las siguientes etapas:
„„ Análisis
de los datos recogidos en la entrevista al servicio de prevención
„„ Análisis
de los datos recogidos en las entrevistas a los trabajadores
„„ Tipificación
de los factores comunes y específicos hallados en cada puesto de
trabajo en todas las empresas visitadas
„„ Análisis
de la información gráfica recogida
„„ Determinación
„„ Valoración
de las condiciones de trabajo existentes
de la penosidad y peligrosidad de las condiciones de trabajo
FFEtapa 5. Elaboración de la publicación
a) Diseño de la estructura de la publicación
Dado que era mucha la información que se repetía en los distintos puestos por
haber elementos comunes a todos ellos, y para no caer en la repetición constante,
se consideró oportuno, crear unos apartados o capítulos específicos para tratar la
información correspondiente a los Equipos de protección individual (EPI) por un lado,
y a los Equipos de trabajo por otro, con especial atención a los traspaletas como
equipos de movilización de mercancías.
Además se estructuraron dos capítulos para la información general sobre los
principales riesgos identificados en el sector y sobre las dolencias más frecuentes en
estos trabajadores.
b) Elaboración de cada una de sus partes
c) Elección y tratamiento de las imágenes
d) Revisión de la publicación
21
03
Factores de riesgo
identificados
Factores de
riesgo identificados
03
MANIPULACIÓN MANUAL VERTICAL DE CARGAS
La manipulación manual vertical de cargas (MMCC) es una condición existente en gran
número de puestos de trabajo. En el sector de la distribución de alimentos es habitual
en todos los puestos de producción.
Los daños para la salud que se contemplan normalmente al hablar de MMCC son los
daños a nivel dorsolumbar, y a ellos se refiere la legislación específica en España. Sin
embargo no podemos olvidar que muchas lesiones de hombro están producidas por la
misma causa.
Alrededor del 30% de los accidentes laborales que ocurren en nuestro entorno (Galicia,
España, Europa) son accidentes por sobreesfuerzo, y la causa más habitual es la MMCC.
No se puede relacionar estadísticamente de forma correcta la MMCC con las enfermedades
profesionales porque las lesiones de espalda no están consideradas legalmente como
tales aunque, en realidad, muchas veces sean verdaderas enfermedades y no el resultado
de un accidente. Esto añade una importante dificultad a la hora de investigar este tipo
de accidentes, ya que la relación causa/efecto que lógicamente debería ser hallada, es
difícil de determinar debido a que la lesión (efecto) no suele ser consecuencia de un
hecho puntual (causa), como sucedería si verdaderamente se tratase de un accidente,
y por lo tanto no hay un momento claro de inicio. Por el contrario estas lesiones son,
frecuentemente, el resultado de la repetición de un esfuerzo durante un determinado
período de tiempo. Debido a este problema es recomendable analizar e investigar los
accidentes por sobreesfuerzo de una forma distinta al resto de los accidentes.
Se define “manipulación manual” como toda actividad que requiera la utilización de
fuerza humana para elevar, descender, transportar, desplazar o sujetar un objeto.
El INSHT, en su “Guía para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
Manipulación Manual de Cargas” indica que la manipulación manual de toda carga
que pese más de 3 kg puede entrañar un potencial riesgo dorsolumbar no tolerable.
Por lo tanto en el momento que, con una carga de peso superior a 3 kg, se lleve a cabo
cualquiera de las actividades antes señaladas, tenemos que considerar que en ese puesto
de trabajo existe la condición manipulación manual vertical de cargas, y que puede
generar un riesgo para los trabajadores. Se debe entonces actuar en consecuencia para
intentar disminuir ese riesgo al nivel más bajo posible.
En el desarrollo de la MMCC existen distintos componentes que, según sus características,
influyen en el nivel de riesgo al que el trabajador está expuesto. Son los siguientes:
25
Prevención de riesgos ergonómicos
AAFactores de riesgo inherentes a la tarea
XX Localización horizontal del agarre
También llamada distancia horizontal. Es la
distancia existente desde el punto medio de la
línea que une los huesos internos del tobillo a
un punto proyectado en el piso directamente
debajo del punto medio del agarre (es decir,
centro de la carga entre las manos), definido
por el nudillo del dedo corazón.
Cualquier carga transportada, por supuesto
en posición anterior a la columna vertebral,
provoca un efecto de palanca en relación con
el núcleo del disco intervertebral, ya que éste
funciona como punto de apoyo. A medida
que el objeto manipulado se aparta del eje de
gravedad del cuerpo y aumenta la distancia
horizontal, aumenta el brazo de la palanca,
aumentando como consecuencia el peso real
que soporta la columna vertebral. Sobre todo
el soportado por los discos intervertebrales de
las vértebras L4 – L5 y L5 – S1, que suelen ser
los primeros en resultar dañados.
XX Localización vertical del agarre
La localización vertical se define como la
altura vertical de las manos sobre el suelo
en el momento de ejercer la fuerza necesaria para poner el objeto en movimiento.
La altura ideal de la localización vertical
del agarre es la altura de la articulación
de la cadera. Esta altura permite a la
persona que manipula la carga mantener
la espalda recta y evitar tanto la flexión
(hacia delante) como la extensión (hacia
atrás) de la columna.
La necesidad de evitar estos movimientos viene dada porque cualquiera de ellos
implica un desigual reparto de las presiones a nivel del disco intervertebral y, como
26
Factores de riesgo identificados
03
consecuencia, el desplazamiento de su núcleo. Esto aumenta la posibilidad de que aparezca una lesión en la articulación intervertebral.
El riesgo de lesión aumenta conforme la posición de la carga va distanciándose del nivel
de la cadera hasta llegar a un máximo en los siguientes casos:
Trabajador subido en un alto que debe agarrar
una carga situada más abajo que sus pies. En esta
situación, aunque la manipulación se realice de
una forma correcta, el trabajador está obligado
a flexionar la columna curvándola hacia delante.
Trabajador que debe agarrar una carga con los
brazos elevados por encima de los hombros. Esta
postura obliga a la extensión de la columna.
XX Desplazamiento de la carga
Se define el desplazamiento como el recorrido vertical de las manos entre el origen y el
destino de la elevación. Está relacionado con la localización vertical y el aumento de su
valor implicará igualmente un aumento del riesgo. Sus limitaciones son las mismas que
las de la localización vertical.
XX Existencia de asimetría
La asimetría se refiere a la rotación del tronco durante
el levantamiento. Es importante evitarla ya que favorece el cizallamiento de las estructuras discales
porque las fibras del lado del cuerpo hacia donde se
rota están contraídas, mientras que las del otro lado
están relajadas, como consecuencia las fibras contraídas deberán soportar todo el esfuerzo del movimiento más el esfuerzo por la manipulación del peso.
Es fácil que exista asimetría en los siguientes casos:
„„ El
origen y el destino de la elevación se
orientan a distintos ángulos.
„„ El
origen y el destino de la elevación están a
distintos lados del cuerpo, tal como ocurre
cuando se hacen pivotar bolsas o cajas
desde una localización a otra.
27
Prevención de riesgos ergonómicos
„„ Es
necesario mantener el equilibrio del cuerpo en lugares de trabajo sin espacio,
en terreno accidentado, o en suelos llenos de objetos.
„„ Los requerimientos de productividad obligan a reducir el tiempo por levantamiento.
XX Frecuencia
El componente frecuencia en las manipulaciones manuales de cargas repetitivas (aquellas
que se realizan a un ritmo mayor de una vez cada cinco minutos) viene determinado
por dos aspectos:
„„ El
número de manipulaciones por minuto.
„„ La
duración de la tarea de manipulación.
Es fácil entender que la mayor velocidad de manipulación, es decir mayor número de
manipulaciones en el mismo período de tiempo aumenta el riesgo de lesión para la
persona que lo esté realizando.
La duración de la tarea de manipulación es muy importante porque el resultado es
distinto cuando existen períodos de reposo que permiten la recuperación del sistema
musculoesquelético tras un período de esfuerzo. Se entiende por período de reposo
aquel en que no se realiza MMCC mayores de 3 kg ni otra actividad física pesada. Según
sea la duración de estos períodos la tarea de manipulación se considerará de corta,
moderada o larga duración, aumentando el nivel de riesgo según aumente la duración
de la tarea.
XX Control significativo en destino
El momento de una manipulación manual de cargas que implica mayor riesgo es el
momento en que se vence la resistencia del objeto y se inicia su movimiento. Cuando se
deposita el objeto, este posee una inercia de movimiento que facilita su manipulación.
Esta premisa deja de ser cierta cuando el objeto debe ser colocado con precisión en un
sitio determinado, por ejemplo encajarlo entre dos ya existentes; o cuando se debe variar
la posición del objeto al final del levantamiento para situarlo correctamente. En estos
casos decimos que existe control significativo en destino y puede darse la situación de
que el depósito de la carga implique mayor riesgo que el arranque de la movilización.
AACaracterísticas de los objetos
XX Acoplamiento entre el trabajador y el objeto
Se refiere a la facilidad con que se puede agarrar un objeto. Dependerá del tamaño, la
forma y la consistencia del objeto, y la existencia o no de asas.
La manipulación de una caja de pequeñas dimensiones es mucho más fácil que la
manipulación de un objeto de gran volumen y formas irregulares debido a que permite
la postura adecuada y la correcta aplicación de la fuerza. Según aumenta la dificultad
28
Factores de riesgo identificados
03
para agarrar el objeto aumenta el riesgo de lesión para el trabajador. Por ello se debe
facilitar el correcto acoplamiento entre el trabajador y la carga.
Son factores que facilitan el acoplamiento:
XX Dimensiones
XX La
adecuadas del contenedor.
existencia de asas o asideros de dimensiones adecuadas.
XX Cajas
o contenedores que permitan al trabajador sujetarlos con los dedos casi
en 90º de flexión, tal como es necesario cuando se levanta una caja de cartón
desde el suelo.
XX Centros
de gravedad estables y centrados en el objeto.
XX Si
se trata de objetos de formas irregulares, que el trabajador pueda envolver
cómodamente la mano alrededor del objeto, sin causar desviaciones excesivas
de la muñeca o posturas incómodas.
Dimensiones máximas
para considerar
adecuado un
contenedor
Son factores que dificultan el acoplamiento:
XX Los
centros de gravedad inestables o descentrados.
XX Los
contenedores de material que pueden causar heridas o arañazos.
XX Los
objetos de gran volumen.
XX Los
objetos de formas irregulares difíciles de agarrar.
XX Los
objetos con una o más de sus dimensiones excesivamente grande.
XX Los
objetos muy calientes, muy fríos o muy sucios.
XX La
utilización de cierto tipo de guantes.
29
Prevención de riesgos ergonómicos
XX Peso de la carga
El peso de la carga es un factor muy importante pero no determinante, no debemos
olvidar que puede existir mayor riesgo en la movilización de un peso “x” en unas
condiciones muy desfavorables, que en la movilización del doble de peso en unas
condiciones muy favorables.
Se considera que un peso que supere los 25 kg es un riesgo en sí mismo para la mayoría
de la población, aunque ese peso se movilice en condiciones ideales, es decir: condiciones
que no añadan ningún riesgo a la manipulación.
Condiciones ideales
„„ Carga
pegada al cuerpo
„„ Carga
a la altura de la cadera
„„ Espalda
recta
„„ Ausencia
de giros o inclinaciones
„„ Sujeción
del objeto firme y cómoda
„„ Posición
neutra de la muñeca
„„ Levantamientos
„„ Condiciones
suaves y espaciados
ambientales favorables
Los estudios científicos existentes afirman que aquellos pesos inferiores a 25 kg que se
movilicen en condiciones ideales, no suponen riesgo de daño dorsolumbar para el 90%
de la población laboral.
Por todo esto debe ser el nivel de riesgo resultante de una evaluación seria y minuciosa,
del conjunto de los componentes de la manipulación lo que marque los límites.
AAFactores adicionales
XX Factores adicionales de naturaleza física
❚❚ Suelos resbaladizos y desiguales: Pueden provocar caídas y movimientos bruscos
del trabajador favoreciendo la lesión.
❚❚ Espacio insuficiente: Obliga al trabajador a adoptar posturas incorrectas,
aumentando el sufrimiento soportado por las estructuras corporales.
❚❚ Iluminación deficiente: Favorece los choques y tropiezos cuando el trabajador
transporta una carga. Es un problema que suele existir en almacenes y pasillos.
30
Factores de riesgo identificados
03
❚❚ Condiciones termohigrométricas extremas: MMCC en cámaras, sobre todo
cámaras de frío negativo aunque se puede hacer extensible a las de frío
positivo. El frío impide un rendimiento adecuado de las estructuras del sistema
musculoesquelético (músculos, tendones y ligamentos), aumenta su contracción
e impide su relajación favoreciendo la aparición de lesiones en ellas.
❚❚ Uso de guantes que disminuyan la destreza manual.
XX Factores adicionales de naturaleza psicosocial
❚❚ Falta de autonomía, imposibilidad de alterar el ritmo de trabajo.
❚❚ Apremio de tiempo.
❚❚ Sistema de remuneración por primas.
❚❚ Trabajo a destajo.
MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE MIEMBROS SUPERIORES
Se entiende por exposición a movimientos repetitivos (MMRR) aquellos casos en
que el trabajador, para llevar a cabo su trabajo, debe realizar de forma más o menos
continuada un grupo de movimientos que implican al mismo conjunto osteomuscular.
Por ejemplo: un trabajador puede estar limpiando el cristal vertical del expositor y acto
seguido empieza a filetear carne o pescado, las tareas son distintas pero en las dos se
realizan flexiones repetidas de la muñeca, es decir movimientos de un mismo conjunto
osteomuscular. Por lo tanto la duración de la exposición será en este caso, la suma del
tiempo invertido en realizar las dos tareas. En general, la suma de los períodos en que
se está realizando ese movimiento y su relación con la duración de la jornada de trabajo,
será determinante para conocer la importancia que este riesgo tiene en ese puesto.
En el sector de la distribución de alimentos la exposición a MMRR es uno de los factores
de riesgo que aparecen de forma más habitual.
Los daños para la salud generados por este problema se califican como enfermedades
profesionales y como accidentes de trabajo.
Las patologías más frecuentes causadas por MMRR son las tendinitis de hombro, la
epicondilitis y el síndrome de túnel carpiano.
Para identificar la existencia de MMRR se debe observar si el trabajador realiza ese
“grupo de movimientos continuos que implican al mismo conjunto osteomuscular”.
La observación se puede llevar a cabo en el mismo puesto de trabajo, o mediante
filmaciones de video, pero siempre mientras el trabajador está realizando su tarea en las
condiciones habituales.
La existencia de esta condición de trabajo no implica por sí misma, un alto nivel
de riesgo. Para conseguir que el riesgo se sitúe en un nivel aceptable, es necesario
establecer una relación adecuada entre la duración de los períodos en que se realiza el
31
Prevención de riesgos ergonómicos
movimiento concreto y la de aquellos en que no. Estos últimos se convierten en períodos
de recuperación y descanso para el conjunto osteomuscular afectado.
En el caso de un puesto de trabajo donde exista exposición a MMRR es necesario vigilar
con especial cuidado los siguientes factores:
„„ Repetitividad
„„ Fuerza
„„ Postura
+ movimientos incómodos
„„ Ausencia
de períodos de recuperación
No se debe olvidar la importancia que, en biomecánica, tiene la relación de los distintos
movimientos entre sí. Un movimiento tan habitual como es llevar un tenedor a la boca
implica la flexión del hombro, la flexión del codo y la torsión de la muñeca. Si por algún
motivo no se pudiese realizar la flexión del hombro, el tenedor no llegaría a la boca, por
lo tanto el hecho de restringir o bloquear el movimiento de la articulación del hombro
no afecta solo al segmento que depende de ella, sino que disminuye la posibilidad de
que la mano llegue a un determinado lugar, obligando además a que sus músculos y
tendones realicen un esfuerzo mucho mayor.
La restricción de movimientos en una articulación puede deberse a falta de espacio para
realizarlos, lo que sería una limitación de origen externo, pero también puede deberse
a una limitación de origen interno, es decir, lesión o dolor que afecte a esa articulación
o a sus estructuras periarticulares: tendones, ligamentos y/o músculos.
AAFactores de riesgo inherentes a la tarea
XX Repetitividad
Como es lógico, mayor repetitividad implica mayor nivel de riesgo. Se entiende
repetitividad como el número de veces que se realiza el mismo movimiento. La
repetitividad puede aumentar por dos causas:
a) Por la velocidad: es decir mayor número de movimientos realizados en la misma
unidad de tiempo.
b) Por la duración de la tarea: es decir, aumentar el tiempo ocupado por una tarea en
la que se están realizando los mismos movimientos a una velocidad determinada.
Siendo la repetitividad el factor de riesgo que da nombre a esta condición de trabajo,
MMRR, es muy difícil que se presente por si sola. Lo normal es que el nivel de riesgo
al que está expuesto el trabajador esté muy influenciado por la fuerza aplicada y/o por
la postura adoptada. Por todo ello no se deben analizar los MMRR sin tener en cuenta
esos dos factores.
32
Factores de riesgo identificados
03
En un trabajo en el que no fuese necesario aplicar fuerza; donde los movimientos se
realizasen dentro de unos márgenes seguros, y además se intercalase alguna tarea donde
los movimientos fueran distintos, podríamos casi asegurar que el nivel de riesgo debido
a la exposición a MMRR sería mínimo, pero esto no es lo que sucede habitualmente.
XX Fuerza
El cuerpo humano necesita desarrollar y aplicar fuerza tanto para desplazar o sujetar
útiles y objetos, como para mantener una postura determinada. En el primer caso la
fuerza se aplica sobre un objeto externo, por lo tanto es visible. Se asocia con trabajo
muscular dinámico. En el segundo caso la fuerza se aplica internamente, sobre el mismo
sistema osteomuscular; no es visible.
Para poder desarrollar fuerza el músculo debe contraerse, como consecuencia de ello los
tendones que lo unen al hueso se alargan y adelgazan y aumenta la posibilidad de que
resulten dañados debido a rozamientos o funcionamiento excesivo. Por ello la necesidad
de aplicar una fuerza de forma repetitiva está considerada, desde el punto de vista
científico, como un factor de riesgo para la aparición de trastornos musculoesqueléticos,
concretamente para aquellos problemas que afectan a los tendones o a los nervios.
Hay situaciones que, dentro de la exposición a MMRR, se deben considerar más nocivas.
Entre ellas están las siguientes:
❚❚ Tener que alcanzar objetos, útiles o mandos que se hallen fuera de lo considerado
como “zona de trabajo” por las normas.
❚❚ Mover el brazo una distancia superior a 1 m mientras se mantiene agarrado con
toda la mano un objeto que pese más de 2 kg, o sujeto solo con los dedos uno
que pese más de 1 kg.
❚❚ Exigencia de precisión absoluta (tolerancia de 1 mm a 2 mm en el posicionamiento
de una pieza u objeto).
33
Prevención de riesgos ergonómicos
XX Postura y tipos de movimientos
La postura en que se realice un movimiento
es fundamental para no incrementar el
riesgo de lesión a nivel musculoesquelético.
En biomecánica se estudia la amplitud
de cada uno de los movimientos de las
articulaciones y se establecen sus límites.
Los músculos y los tendones realizan su
función de manera eficiente si se mueven
dentro del ángulo que ocupa el 50% de
la amplitud máxima del movimiento. Fuera
de este margen de seguridad, existe la posibilidad de que sufran rozamientos, déficits
de aporte sanguíneo y otros problemas que, si se mantienen en el tiempo, acaban
provocando una lesión. Los ligamentos, fuera de ese margen adecuado, están expuestos
a estiramientos excesivos, favoreciendo igualmente la aparición de la lesión.
Debido a esto podemos decir que la postura de los miembros superiores, en el curso de
las tareas repetitivas, tiene una importancia fundamental por su contribución al riesgo
de problemas musculoesqueléticos. Por todo ello, en un puesto con exposición a MMRR,
se debe analizar como mínimo:
a) Las acciones que requieren posturas o movimientos de uno o varios segmentos
que superen el nivel crítico de recorrido angular.
b) Las acciones que implican posturas estáticas que, incluso dentro de una amplitud
aceptable del recorrido angular, sean repetidas o mantenidas de la misma manera.
c) El tiempo de exposición, expresado como la fracción: ciclo/duración de la tarea,
de cada una de las condiciones indicadas anteriormente.
Esta descripción/control debe efectuarse sobre los cuatro principales segmentos
anatómicos, tanto en el lado derecho como en el izquierdo. Es decir:
❚❚ Posturas y movimientos del brazo, en relación al hombro (flexión, extensión,
abducción).
❚❚ Movimientos del codo (flexión-extensión, pronación-supinación del antebrazo).
❚❚ Posturas y movimientos de la muñeca (flexión-extensión, desviación radial o ulnar).
❚❚ Posturas y movimientos de la mano (principalmente los tipos de agarre).
Hay tipos de movimiento que suponen mayor problema que otros, en concreto hay que
tener especial cuidado con:
❚❚ La necesidad de movimientos bruscos, de movimientos para arrancar o partir, o
de movimientos rápidos.
❚❚ Los golpes que impliquen retroceso a nivel articular (golpe con la macheta sobre
un hueso, uso de la mano como útil de trabajo, etc.).
34
Factores de riesgo identificados
03
XX Períodos de recuperación
Los períodos de recuperación no tienen por qué ser períodos de descanso propiamente
dicho. Sirven también como recuperación los tiempos dedicados a tareas en las que no
se realizan los mismos movimientos.
Según los conocimientos actuales la relación temporal adecuada entre “tareas con
exposición a MMRR” y “periodos de recuperación” es la siguiente:
❚❚ Para tareas repetitivas de duración superior a 1h, establecer pausas de duración
igual o mayor a 10’ consecutivos tras cada 60’ de trabajo repetitivo.
❚❚ Para tareas de duración inferior a 1h, las pausas deberían presentar la siguiente
relación: tiempo de trabajo =5 / tiempo de recuperación =1.
AACaracterísticas de los objetos
Existen ciertas características de los objetos que, por dificultar su agarre o por obligar a
aplicar más fuerza de la que sería necesaria si no estuviesen presentes, hacen aumentar
el riesgo de lesión musculoesquelética.
Son las siguientes:
XX Empuñaduras
Empuñaduras mal diseñadas (demasiado estrechas)
Empuñaduras duras
Empuñaduras lisas
XX Superficie del objeto
Resbaladiza
Lisa
AAFACTORES ADICIONALES
Estos factores no pueden considerarse inherentes a la tarea, ya que ésta puede
desarrollarse sin que su presencia sea necesaria. Sin embargo, cuando están presentes
influyen en el nivel de riesgo aumentándolo. Estos factores adicionales pueden ser de
dos tipos:
XX Factores adicionales de naturaleza física o mecánica
Es importante la duración de la exposición a estos factores en relación a la tarea con
riesgo por MMRR, ya que cuanto mayor sea ésta, mayor será el incremento del riesgo:
❚❚ Utilización de útiles vibrantes.
35
Prevención de riesgos ergonómicos
❚❚ Compresiones localizadas sobre las estructuras anatómicas de la mano o el
antebrazo por parte de herramientas, objetos o planos de trabajo.
❚❚ Exposición al frío.
❚❚ Uso de guantes que interfieran sobre la capacidad de agarre y/o manutención.
XX Factores adicionales de naturaleza psicosocial
Debe determinarse si están o no presentes, entendiendo en caso afirmativo que afectan al
conjunto de la tarea, a diferencia de los factores adicionales de naturaleza física o mecánica:
❚❚ Falta de autonomía, imposibilidad de alterar el ritmo de trabajo.
❚❚ Apremio de tiempo.
❚❚ Sistema de remuneración por primas.
❚❚ Trabajo a destajo.
TRANSPORTE DE CARGAS: EMPUJES /ARRASTRES
Las lesiones ligadas a la problemática de
empujes y arrastres, desde un punto de vista
ergonómico, afectan principalmente a la
columna vertebral y a los hombros.
Se llama empuje al esfuerzo físico humano en
el cual la fuerza motriz se dirige hacia delante y
se aleja del cuerpo del operador, mientras éste
está de pie o se desplaza hacia delante.
Existen varios tipos de arrastres, entre los que
destacamos:
❚❚ El trabajador aplica la fuerza motriz
con las dos manos, frente a su cuerpo
y orientada hacia él, mientras se desplaza hacia atrás.
❚❚ El trabajador aplica, con una sola
mano, la fuerza motriz detrás de su
cuerpo y orientada hacia él, con el
brazo en extensión, mientras se desplaza hacia delante.
Durante el empuje o el arrastre de un objeto
o un equipo el trabajador aplica una serie de
fuerzas destinadas a que el objeto llegue al
punto deseado. Las más importantes son:
36
Factores de riesgo identificados
03
Fuerza inicial
Se denomina así a la necesaria para poner un objeto en movimiento.
Fuerza sostenida
Necesaria para mantener el objeto en movimiento.
Fuerza de parada
Necesaria para frenar el objeto.
Cuando una persona realiza un empuje o un arrastre, actúan sobre su columna vertebral
fuerzas de compresión y fuerzas de cizallamiento tanto lateral como sagital.
Actualmente los conocimientos científicos en cuanto a los efectos de las fuerzas de
cizallamiento son limitados, aunque se sospecha que la existencia de estas fuerzas
implica un riesgo de lesión mucho más elevado que las de compresión.
Debido a este limitado conocimiento las normas existentes al respecto se basan
únicamente en las fuerzas de compresión que actúan sobre la columna vertebral. Por
lo tanto existen formas de trabajo que no están suficientemente estudiadas, aunque se
sospeche que el nivel de riesgo que originan es alto.
Las condiciones ideales para realizar un empuje y/o un arrastre son:
„„ El
trabajo se realiza con las dos manos.
„„ La
fuerza se emplea para desplazar o frenar un objeto.
„„ La
fuerza se aplica de forma regular y controlada.
„„ La
fuerza se aplica sin utilizar ayudas externas.
„„ La
fuerza se aplica sobre objetos que están delante del operador.
„„ La
fuerza se aplica en postura de pie.
„„ Son
esfuerzos que movilizan el cuerpo entero, es decir: el trabajador está de pie
y caminando.
Podremos entonces analizar, bajo estos criterios, las tareas de empujar o tirar
de carros, roller, etc. no podremos aplicarlo a las traspaletas y otros útiles de
manutención de los que no se tira con las dos manos y que no se sitúan delante
del operador.
AAFactores de riesgo inherentes a la tarea
Teniendo en cuenta las particularidades de cada caso, podemos decir que en general el
riesgo ligado a la acción de tirar de un objeto es superior al riesgo de empujarlo.
37
Prevención de riesgos ergonómicos
XX Fuerzas iniciales y sostenidas
Las fuerzas necesarias se valoran en relación
con la repetición, la distancia recorrida y la
altura de las empuñaduras. Las fuerzas iniciales,
necesarias para poner el objeto en movimiento,
son siempre mayores que las fuerzas sostenidas,
las que mantienen el objeto en movimiento.
Las fuerzas iniciales no se producen solamente cuando se inicia el recorrido, sino también
cuando es necesario rectificar una maniobra, o
frenar y volver a arrancar el equipo para variar
su dirección.
En las rectificaciones de maniobra y variaciones
de dirección es necesario ser especialmente cuidadoso con la posibilidad de que se produzcan
fuerzas de cizallamiento.
XX Distancia recorrida
Cuanto más larga es la distancia recorrida, mayor fatiga produce en el trabajador
para un nivel de esfuerzo dado. Las largas distancias pueden dar lugar a múltiples
rectificaciones de la trayectoria, con el consiguiente aumento del riesgo. Puede
aumentar también la exposición a otros factores de riesgo como por ejemplo, las
irregularidades del suelo.
XX Frecuencia de repetición
La frecuencia de repetición se analiza en relación con la distancia recorrida, yendo
desde un máximo de 10 veces por minuto para una distancia de 2 m, hasta un
máximo de 1 vez cada 2 min para una distancia de 60 m.
XX Posturas adoptadas
La postura modifica la capacidad de ejercer una fuerza determinada, si la postura es
incómoda esta capacidad se reduce de forma importante. El riesgo de lesión aumenta
debido a las elevadas cargas que soportan las articulaciones y/o los segmentos corporales.
El trabajador debe poder aplicar la fuerza necesaria en una postura estable y
equilibrada, debe poder ayudarse aplicando el peso de su cuerpo lo que reduce la
importancia de las fuerzas soportadas por la espalda y los hombros.
Debe evitarse siempre las posturas que impliquen torsión, flexión anterior o flexión
lateral de la espalda para impedir la aparición de fuerzas de cizallamiento.
La posición de las manos es determinante en la capacidad del trabajador de aplicar
la fuerza necesaria, para conseguirlo las manos deben situarse en una zona ni muy
38
Factores de riesgo identificados
03
alta ni muy baja, la zona ideal es la comprendida entre la cadera y los codos del
operador. Igualmente las manos no deben situarse muy juntas, permitiendo una
correcta situación de los brazos mientras se está aplicando la fuerza.
AACaracterísticas de los objetos
Entendemos en este caso el objeto como el conjunto formado por la carga y el equipo
de transporte.
XX Altura de las empuñaduras
Una buena concepción de las empuñaduras o asideros es esencial para prevenir los
accidentes ligados a este riesgo. Es conveniente que las empuñaduras se sitúen a una
altura comprendida entre la cadera y el codo del trabajador (entre 90 y 115 cm).
El tamaño de las empuñaduras debe adaptarse al tamaño de las manos, tanto de las
mujeres como de los hombres, su diámetro debe estar entre 3 cm y 4,5 cm. La zona
de agarre debe tener una longitud adecuada para permitir la variación del agarre, en
especial durante las maniobras. Es necesario también que cuente con una zona libre de al
menos 6 cm para prevenir el aumento de tamaño de la mano provocado por un guante.
El diseño del equipo debe permitir la variación de las posturas y los ángulos articulares.
XX Visibilidad reducida
La altura de la carga no debe molestar la visibilidad del trabajador. Si esto sucediese
aumentaría la probabilidad de que el trabajador tuviese que frenar y arrancar el equipo
más veces de las necesarias, con la consiguiente elevación del nivel de riesgo.
XX Adecuación útil de transporte/carga necesaria
El equipo debe ser el adecuado para la carga a transportar. Los límites establecidos por
los fabricantes son muy superiores a la capacidad del trabajador y tienen en cuenta
únicamente la resistencia estructural del equipo, en ningún momento están pensados
en relación con el esfuerzo que debe desarrollar la persona.
Por ejemplo, en líneas generales, los estudios al respecto concluyen que no se debe
de transportar en un carro más de 300 kg de peso, hablando siempre de ruedas
correctamente dimensionadas, adecuadamente mantenidas, y de una superficie del
suelo totalmente lisa, con un coeficiente de rozamiento adecuado.
XX Adecuación de las ruedas
La elección de las ruedas del equipo es uno de los factores críticos para garantizar
fuerzas aceptables. Las ruedas deben estar dimensionadas con respecto a la carga. El
equipo debe contar con ruedas direccionales que permitan variaciones en la dirección
sin necesidad de frenarlo.
39
Prevención de riesgos ergonómicos
Las ruedas deben escogerse también en relación a la superficie por donde tendrá que
circular. Su adecuado mantenimiento contribuirá a reducir las fuerzas de empuje/tracción.
AAFactores adicionales
XX Factores adicionales de naturaleza física o mecánica
❚❚ Adecuación de la superficie del suelo: La superficie del suelo debe permitir
el adecuado deslizamiento del equipo. Debe estar seca y limpia para evitar
resbalones o deslizamientos no deseados. Así mismo no debe presentar deterioro
del pavimento, para permitir que el equipo ruede correctamente.
❚❚ Adecuación del calzado: El trabajador debe contar con calzado antideslizante,
que procure la adherencia adecuada en relación con el pavimento sobre el que
se trabaja. Esto permite la adopción de una postura más correcta y la aplicación
de las fuerzas de una forma segura.
❚❚ Existencia de rampas o escalones: No deben existir escalones en el recorrido, en el
caso que sea necesaria la existencia de rampas, estas deben tener una pendiente
lo más pequeña posible para evitar esfuerzos innecesarios.
❚❚ Pasos y puertas estrechas: Las puertas y los espacios del recorrido deben ser
amplias para evitar cambios de dirección forzados. Las puertas deben abrirse
automáticamente para no tener que frenar y volver a arrancar el equipo. Todo
ello intenta limitar la frecuencia necesaria de fuerzas iniciales y de parada.
❚❚ Malas condiciones de iluminación: Es importante disponer de la iluminación
suficiente para permitir a los trabajadores ver claramente lo que hacen y evitar
malas posturas de trabajo.
❚❚ Condiciones termo higrométricas: Las temperaturas y la humedad elevadas
provocan rápidamente fatiga. Las bajas temperaturas disminuyen la destreza
manual y facilitan la aparición de problemas musculoesqueléticos, cuando se
realizan esfuerzos.
❚❚ Uso de guantes: Los guantes en general provocan una pérdida de sensibilidad en
la mano que limita la destreza manual y provoca la utilización de más fuerza de la
necesaria. Es conveniente seleccionar los guantes con el mayor cuidado posible.
XX Factores adicionales de naturaleza psicosocial
❚❚ Falta de autonomía, imposibilidad de alterar el ritmo de trabajo.
❚❚ Apremio de tiempo.
❚❚ Sistema de remuneración por primas.
❚❚ Trabajo a destajo.
40
04
Principales
patologías
musculoesqueléticas
Principales patologías
musculoesqueléticas
04
Los principales riesgos ergonómicos de carácter físico a los que pueden estar expuestos
los trabajadores del sector son la manipulación manual de cargas; los movimientos
repetidos de miembros superiores; los empujes y arrastres; y el mantenimiento de
posturas estáticas o forzadas.
La exposición a dichos riesgos va a generar la aparición de lo que se denomina como
Trastornos Musculoesqueléticos (TME).
Cada año millones de trabajadores de los más variados sectores laborales padecen
un TME generado en su puesto de trabajo. Estudios europeos demuestran que los
TME de espalda, cuello y extremidades superiores son un grave problema sanitario,
con unos costes laborales y económicos de gran magnitud, y que no dejan de
aumentar, constituyendo el problema de salud de origen laboral más frecuente en
Europa y en el resto de los países industrializados y una de las primeras causas de
absentismo laboral.
Los TME se caracterizan por un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas
de músculos, tendones, articulaciones, ligamentos, nervios, etc. Los diagnósticos más
comunes son las tendinitis, tenosinovitis, síndrome del túnel carpiano, cervicalgias,
lumbalgias, etc., y se caracterizan fundamentalmente por dolor asociado a inflamación,
pérdida de fuerza y disminución o incapacidad funcional de la zona anatómica afectada.
Situaciones que pueden ir desde la sensación de malestar y padecimiento de discretos
dolores a problemas médicos más graves que van a condicionar baja laboral y que van
a requerir tratamiento médico y en muchos casos cirugía.
Otra característica de este tipo de dolencias es que en muchos casos el tratamiento y la
recuperación no son totalmente satisfactorias, dando lugar a situaciones de incapacidad
permanente y pérdida del puesto de trabajo.
Conocemos que existe una serie importante de factores que incrementan el riesgo
de padecimiento de TME (malas posturas, movimientos muy repetitivos, movimientos
manuales enérgicos, vibración mano-brazo, presión mecánica directa sobre los tejidos
corporales, entornos de trabajo fríos, horarios de trabajo inadecuados, trabajos
monótonos, períodos de descanso escasos, factores individuales, etc.), pero no se
conoce el efecto de la combinación de varios factores sobre el nivel general de riesgo de
lesión, lo que implica que es difícil hacer estimaciones concretas cuando la persona está
expuesta a varios factores de riesgo en el lugar de trabajo. Un esfuerzo particularmente
exigente, efectuado en una postura particularmente mala, puede ser suficiente para
generar problemas musculoesqueléticos, incluso si la repetición de ese esfuerzo es muy
43
Prevención de riesgos ergonómicos
escasa. A la inversa, un movimiento poco exigente, realizado en una postura más o
menos adecuada, puede ser perjudicial si se repite miles de veces cada día. Aunque no
conozcamos exactamente el grado de contribución de cada uno de ellos, si podemos
afirmar que una exposición simultánea a varios factores condicionará una mayor
probabilidad de lesión.
Los datos recogidos en la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 2011 del
INSHT (ENCT), nos indican que las demandas físicas del trabajo más denunciadas por
los trabajadores son:
„„ Repetir
los mismos movimientos de manos y brazos (59%)
„„ Adoptar
posturas dolorosas o fatigantes (35,8%)
„„ Levantar
o mover cargas pesadas (17,8%)
„„ Aplicar
fuerzas importantes (14,6%)
Los TME podemos clasificarlos según dos criterios:
Según su localización:
a) Dolor y lesiones dorsolumbares.
b) lesiones de cuello y miembros superiores.
También se pueden ver afectados los miembros inferiores en menor proporción.
Según como se manifiestan desde el punto de vista cronológico:
a) Aquellos que tienen un período de latencia muy corto: Habitualmente las
dolencias generadas por una manipulación manual de cargas incorrecta y/o
excesiva pertenecen a este grupo, es decir suelen ser consecuencia de uno o
varios actos inadecuados habitualmente intensos. Estos actos dan lugar a la
aparición de las conocidas lumbalgias, y generan una incapacidad laboral más
o menos importante, tanto por lo referente al tiempo de evolución, como a las
consecuencias que de ellas se pueden derivar. De ordinario son notificadas como
accidentes de trabajo.
b) Por otro lado los trastornos musculoesqueléticos de los miembros superiores
(TMS) sobre los que, a pesar de no estar claramente establecidos sus mecanismos
íntimos de aparición, existe un consenso general a la hora de afirmar que la
lesión aparece como resultado de la sobreutilización, al sobrepasar la capacidad
de recuperación del organismo. El TMS es consecuencia del abuso, de forma
repetida, de una estructura, a la que se le impone una carga de trabajo que no
puede tolerar sin consecuencias lesivas. Se trata de procesos que se desarrollan
progresivamente a lo largo del tiempo, y se ven agravados ante la escasez de
períodos de recuperación suficientes.
44
Principales patologías musculoesqueléticas
04
Esta diferencia condiciona la manera en que debemos afrontar la prevención de las
distintas situaciones. Así la aparición más o menos brusca de una lumbalgia tras
una incorrecta manipulación manual de cargas, va a generar un episodio agudo, a
menudo sin antecedentes previos, por lo que la única forma de prevenir su aparición
será la implantación de un programa formativo que abarque dos aspecto: las técnicas
de manipulación manual de cargas y el adecuado fortalecimiento muscular, programa
que siempre debe ser posterior a la adecuada organización y diseño de las tareas a
desempeñar.
Por el contrario los TMS habitualmente no son una dolencia que aparezca de manera
aguda, sino un proceso que se desarrolla a lo largo del tiempo. Esta circunstancia es
a la vez una ventaja y un inconveniente. Es una ventaja porque, contrariamente a
un accidente que es, por definición, imprevisible y repentino, los TMS pueden emitir
mensajes de aviso, ya que aparecen progresivamente. Se puede pues a menudo,
intervenir antes de que el proceso esté demasiado avanzado. Si se detiene a tiempo
la sobreutilización, el organismo se podrá recuperar y es posible que las molestias
desaparezcan sin dejar rastro. La recuperación completa es posible, y podemos decir
que la prevención es eficaz si se realiza precozmente.
El carácter progresivo de la aparición de los TMS puede igualmente ser un
inconveniente ya que, si no se está advertido, no se sospechará de los síntomas que
van apareciendo de manera paulatina. El trabajador se habituará al dolor y lo atribuirá
a la edad o a otras causas. Piensa que las molestias terminarán por pasar, y se va
acostumbrando a su presencia. De esta forma aumenta el riesgo de ver agravarse una
situación hasta el punto en que imposibilite una recuperación completa.
En cuanto a la calificación legal de estas dolencias, nos encontramos con que no
siempre van a ser notificadas de la misma forma, así en unos casos tendrán la
consideración de accidente laboral y en otras ocasiones serán declaradas como
enfermedades profesionales, esto conduce a crear cierto grado de confusión, que
impide conocer claramente la incidencia de este tipo de patologías, teniendo en
cuenta además que un número nada despreciable de ellas va a ser tratado como
patología común. Con todo ello nos encontramos con que las estadísticas oficiales
estarán subestimando de manera considerable la magnitud del problema.
FFTrastornos dorsolumbares de origen laboral
Según diversos estudios entre el 60% y el 90% de las personas padecen trastornos
dorsolumbares en algún momento de su vida, entendiendo como tales el dolor y las
lesiones en la zona lumbar. Datos extraídos de la VII ENCT revelan que en 2011 ha
aumentado 3,8 puntos porcentuales (77,5%), respecto a 2007 (73,7%), el porcentaje
de trabajadores que sienten alguna molestia achacada a posturas y esfuerzos derivados
del trabajo que realizan, siendo el 44,9% del total de los trabajadores encuestados los
que manifiestan padecer molestias musculoesqueléticas en la zona baja de la espalda,
ocupando el primer lugar entre los trastornos de origen laboral de los que se ocupa
esta encuesta.
45
Prevención de riesgos ergonómicos
En la mayoría de los casos los pacientes se recuperan plenamente de los episodios de
dolor lumbar (entre el 60% y el 70% se recuperan en un plazo de seis semanas, y entre
el 70% y el 90% en un plazo de 12 semanas), sin embargo este es un problema que
tiene una tasa de recurrencia muy elevada. Esta tasa se sitúa entre el 20% y el 44%
en el primer año y a lo largo de toda la vida hasta un 85% tienen alguna recurrencia,
por lo que es muy importante recordar que, una vez lesionada, la espalda resulta más
vulnerable y las recaídas más probables, más aún cuando en el lugar de trabajo persiste
la existencia de factores de riesgo.
AALumbalgia
Es la expresión clínica más habitual
de los trastornos dorsolumbares.
Puede tener distintos orígenes,
así puede ser consecuencia de
una sobrecarga continuada de
la musculatura lumbar, del mantenimiento prolongado de una
mala posición o postura forzada,
de un traumatismo intenso, o de
alteraciones estructurales de la
columna lumbar como trastornos degenerativos en los discos
intervertebrales; los ligamentos y
las articulaciones interapofisarias
por los que, secundariamente,
también se verán afectarán las
estructuras vertebrales.
Existen factores laborales causantes del desarrollo de una lumbalgia, como por ejemplo
el levantamiento de cargas de forma repentina o continuada, el arrastre de objetos
pesados o las posturas de flexión y/o rotación del tronco.
La lumbalgia consiste en una contractura dolorosa y persistente de la musculatura de la
zona lumbar. En función de la duración del proceso podemos diferenciar entre lumbalgia
aguda y crónica, considerando crónica aquella en la que el dolor dura tres meses o más.
Se caracteriza por la presencia de dolor en la región lumbar, con aumento del tono
muscular y rigidez, que puede condicionar una dificultad para la movilización del tronco
y un grado de impotencia funcional importante. En ocasiones el dolor puede extenderse
hacia la musculatura dorsal o hacia los miembros inferiores.
En función de la etiología, el tratamiento puede variar desde una pauta conservadora
con rehabilitación y tratamiento farmacológico, hasta un posible tratamiento quirúrgico.
Como estrategias para la prevención de los trastornos dorsolumbares en el lugar de
trabajo cabe citar:
46
Principales patologías musculoesqueléticas
„„ Reducción
„„ Mejoras
04
de las exigencias físicas
en la organización del trabajo
„„ Minimizar
las situaciones de apremio de tiempo
„„ Formación
e información
„„ Vigilancia
médica
„„ Tratamiento
médico y rehabilitador
FFTrastornos musculoesqueléticos de origen laboral en
cuello y extremidades superiores
Aunque algunos TMS resultan de la aplicación súbita de una fuerza extrema, la mayor
parte de ellos tienen su origen en el ejercicio repetido de una fuerza aparentemente
moderada que se prolonga durante un período largo de tiempo.
Al observar los datos de la citada VII ENCT encontramos que sumando las molestias
musculoesqueléticas ocasionadas en el hombro/brazo-antebrazo/codo y manomuñeca dedos reflejadas por los trabajadores suponen un 49,7%, a lo que podríamos
añadir el 34,3% de los trabajadores que manifiestan padecer molestias a nivel de
la nuca/cuello.
La evolución de los TMS se presenta en un principio como una sensación de molestia
o incomodidad, que se puede asociar con determinados momentos del trabajo y que
habitualmente desaparece con rapidez una vez finalizado el mismo, siendo en general
totalmente recuperable. Esta situación, cuando persiste la exposición, se transforma
en incomodidad manifiesta y mantenimiento del dolor, estando este presente incluso
presente en reposo y persistiendo fuera del trabajo, llegando a interrumpir el sueño
y conduciendo a una incapacidad funcional con secuelas más o menos importantes.
Existen un gran número de lesiones musculoesqueléticas que afectan a los miembros
superiores, y que pueden ser causadas por el trabajo, dichas lesiones se encuadran en
el Grupo 2. Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos, del Real
Decreto 1299/2006, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales.
Habitualmente las lesiones suelen estar localizadas en los tendones, estructuras
fibrosas de tejido conjuntivo por medio de las cuales se establece la unión de los
músculos a los hueso; o en las vainas que recubren a algunos de esos tendones para
facilitar su movilización.
Se identifican a continuación, alguna de las más frecuentes.
47
Prevención de riesgos ergonómicos
AAPatología tendinosa crónica del manguito de los rotadores
Código 2D0101, del cuadro de enfermedades profesionales aprobado en el Real
Decreto 1299/2006.
En el hombro existe una estructura llamada manguito de los rotadores que está
constituido por 4 músculos: supraespinoso (abductor), infraespinoso (rotador externo),
subescapular (rotador interno) y redondo menor (rotador externo), con una inserción en
la escápula y otra en el húmero, por debajo de la bursa subacromial.
Como consecuencia de la compresión y el roce de ese tendón entre la cabeza del húmero
y el acromio, al deslizarse durante los movimientos de elevación y rotación del brazo,
se produce un proceso inflamatorio y aparecen microtraumatismos repetidos, que
condicionarán alteraciones degenerativas en el segmento menos irrigado del tendón. Es
la causa más frecuente de hombro doloroso. Una evolución extrema del proceso puede
desembocar en una rotura parcial o total del tendón.
El estado agudo es característico de esfuerzos físicos repetidos de elevación anterior
e hiperutilización del miembro superior por encima del nivel de la horizontal (de los
hombros), pudiendo aparecer durante la actividad o después de ella.
El principal indicador es un dolor asociado fundamentalmente con el movimiento del
brazo. La sensación de dolor en el hombro suele aumentar con los movimientos de
elevación, con los movimientos de rotación y en la movilización o transporte de cargas.
A medida que la enfermedad se consolida, el dolor en el hombro puede extenderse hacia
el brazo. Habitualmente se acompaña de impotencia funcional del hombro.
El tratamiento, en función de su evolución contemplará desde el reposo inicial,
tratamiento antiinflamatorio, fisioterapia y en los casos más graves cirugía.
48
Principales patologías musculoesqueléticas
04
Como medidas preventivas, mediante la adopción de medidas de diseño de los puestos
de trabajo o de organización de las tareas, se deberían:
„„ Evitar
tareas que demanden una actividad significativa de los
brazos por encima del nivel de los hombros.
„„ Evitar
el mantenimiento prolongado de posturas de flexión o
abducción forzadas de los hombros.
AAEpicondilitis
Código 2D0201, del cuadro de enfermedades profesionales aprobado en el Real
Decreto 1299/2006.
Se trata de una lesión de la zona de inserción de los tendones de los músculos de
la cara externa del codo (músculos extensores de los dedos y la muñeca y músculos
supinadores del antebrazo), en su unión común en el epicóndilo.
Afecta preferentemente a individuos
que realizan una repetición continua
de movimientos, en especial movimientos de pronación y supinación
de la mano con el codo en extensión,
lo que implica la sobrecarga funcional
de los músculos del antebrazo.
Cursa generalmente con un comienzo
insidioso, con dolor en el epicóndilo
que se irradia de forma difusa al antebrazo, llegando a causar la pérdida
de fuerza en la presión de la mano, y
se incrementa con el uso repetido de
esa musculatura. Pudiendo provocar
impotencia funcional para los movimientos de pronación y supinación.
El tratamiento, puede ir desde un enfoque eminentemente conservador en los primeros
instantes, con aplicación de fisioterapia y tratamiento médico, hasta tener que recurrir
a la cirugía en los casos más complicados.
Como medidas preventivas se evitará la exposición a:
„„ Mantenimiento
„„ Movimientos
prolongado de posturas con extensión de la muñeca.
forzados y repetidos de pronosupinación.
49
Prevención de riesgos ergonómicos
AASíndrome del túnel carpiano
Código 2F0201, del cuadro de enfermedades profesionales aprobado en el Real
Decreto 1299/2006.
El túnel del carpo es un canal
anatómico, localizado en la cara
anterior de la muñeca, formada en su
profundidad por los huesos del carpo
y en la porción más superficial por un
ligamento fuerte llamado ligamento
transverso del carpo. Por este espacio
discurre el nervio mediano junto con
los tendones y vainas tendinosas de
los músculos flexores de los dedos.
El nervio mediano es el responsable
de la sensibilidad del dedo pulgar;
el índice; el dedo medio y la mitad
externa del dedo anular y también de
la actividad motora de la mayoría de
los músculos propios del pulgar.
Cualquier proceso que genere una ocupación del espacio, (p. ej. Inflamación de
los tendones y vainas tendinosas) va a dar lugar a la compresión del nervio, lo que
desencadenará un cuadro de aparición gradual caracterizado por alteraciones motoras y
de la sensibilidad en la zona de influencia del mismo, con presencia de adormecimiento,
parestesias, dolor, debilidad muscular y falta de fuerza en la zona de inervación.
Habitualmente la sintomatología es más acusada por la noche, llegando incluso a
despertar al paciente. Las crisis de dolor pueden irradiarse hasta el antebrazo y codo e
incluso al hombro.
La presión a nivel del túnel carpiano, aumenta más con los movimientos activos de la
muñeca y los dedos. Los movimientos repetitivos de la mano, tienden a ser un factor
causal, en especial los movimientos de flexión y extensión prolongadas de la muñeca.
El tratamiento en principio es conservador mediante fisioterapia y férulas de descarga,
pudiendo ir acompañado de tratamiento antiinflamatorio. En los casos más rebeldes se
ha de recurrir a la cirugía.
Como medida preventiva:
Se deberá limitar lo más posible aquellas acciones que supongan un uso abusivo
o reiterativo de la muñeca en actividades que requieran fuerza, con especial
incidencia en la flexión y extensión de la misma.
50
05
Equipos de
trabajo
Equipos
de trabajo
05
GENERALIDADES
Un equipo de trabajo es cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado
en el trabajo. Podemos clasificar los equipos de trabajo en los siguientes grupos:
Herramientas manuales: cuchillos, lector láser, cúter, etc.
Máquinas móviles: traspaleta, apiladora, etc.
Máquinas fijas: chuleteadora, loncheadora, ralladora, cortadora de quesos, etc.
Otros equipos de trabajo: carros, escaleras, cepos, etc.
XX Política de compras y alquiler
Se considerarán otros aspectos además del punto de vista económico y comercial en la
compra de los equipos. Nunca debe ser el precio el aspecto prioritario a tener en cuenta
al elegir un producto.
A la hora de escoger un equipo de trabajo, se debe:
„„ Las
condiciones y características del trabajo a desarrollar.
„„ Tener
en cuenta los principios ergonómicos tanto para la elección del equipo
como para la de su ubicación, ya que ésta condicionará la posición de los
trabajadores durante su utilización.
„„ Los
riesgos existentes tanto en el lugar de trabajo como en los puestos de trabajo,
así como los riesgos que puedan derivarse de la presencia o utilización de dichos
equipos o agravarse por ellos.
„„ Realizar
las adaptaciones necesarias en función de las características individuales
de los trabajadores, teniendo siempre en cuenta las posibles limitaciones
funcionales que éstos puedan presentar.
„„ Consultar
a los trabajadores en el proceso de selección de los equipos. Es imprescindible recoger el conocimiento que sobre el conjunto del proceso y, en
concreto, sobre los equipos, han ido adquiriendo a lo largo del tiempo los trabajadores. Manteniendo un canal de comunicación abierto entre los trabajadores y
el personal responsable de compras se obtienen muchos beneficios, por un lado
se evitan en origen muchos de los problemas que, una vez adquirido el equipo,
son muy difíciles y caros de solucionar. Por otro lado al implicar a los trabajadores
en el proceso de selección de los equipos se vence la resistencia que se genera
53
Prevención de riesgos ergonómicos
siempre cuando se intenta implantar una modificación en la organización del
trabajo o en los equipos empleados. Por ejemplo, en la selección del tipo de
carro, los trabajadores pueden aportar muchos criterios sobre las necesidades de
almacenamiento, distribución de la carga, maniobrabilidad requerida, etc.
„„ Tras
la elección es necesario realizar un proceso de prueba del equipo seleccionado para confirmar que es el adecuado, recogiendo las aportaciones de los
trabajadores implicados en la prueba.
„„ Garantizar
que los equipos puestos a disposición de los trabajadores cumplen el
R.D. 1215/97 sobre equipos de trabajo.
„„ Comprobar
que todas las máquinas y los equipos que lo precisen disponen de
marcado CE, declaración de conformidad CE y manual de instrucciones.
„„ Establecer
un procedimiento de recepción de los equipos, tanto comprados
como alquilados, para garantizar que reúnen todas las características que le son
exigibles.
XX Manual de instrucciones
Todo equipo de trabajo debe ir acompañado de un manual de instrucciones (en un
idioma comprensible para el usuario). El usuario debe tener fácil acceso al manual,
ya que permite conocer aspectos de tanta relevancia como para qué sirve el equipo,
cómo se utiliza y cómo no, las indicaciones y recomendaciones para su instalación y
mantenimiento, etc.
XX Instalación y entorno
El primer paso para minimizar o evitar los riesgos derivados del uso de maquinaria es
proceder a una instalación segura. Para ello:
„„ Se
seguirán las indicaciones establecidas por el fabricante referente a la
instalación del equipo. Estas indicaciones deben venir recogidas en el manual de
instrucciones y son fundamentales para un uso adecuado del mismo.
„„ Se tendrán en cuenta las condiciones termohigrométricas del local donde se ubique
la maquinaría necesaria para el desarrollo de la actividad ya que dichas condiciones
no deben suponer un riesgo añadido para la seguridad y salud de los operarios.
„„ Se
verificará que los equipos que se empleen en condiciones especiales de
temperatura y humedad son aptos para estos entornos. Así, en los equipos
eléctricos se comprobará que el IP de protección del equipo es el adecuado.
Asimismo, el nivel de iluminación de las instalaciones permitirá que la manipulación de
la maquinaria se realice con seguridad. De forma general, la iluminación no debería ser
inferior a los 500 lux en los obradores ya que muchas de las operaciones allí desarrolladas
tienen exigencias visuales altas. En los pasillos y almacenes los valores de iluminación
están fijados para operaciones de transporte, por lo que no se puede realizar otro tipo
de tareas en estos espacios.
54
Equipos de trabajo
05
En general muchos de los riesgos derivados del uso de máquinas pueden limitarse con
una distribución adecuada en planta de los equipos, de forma que se eviten movimientos
innecesarios de los trabajadores. Se dispondrán los materiales y las herramientas, (sierras,
cuchillos, tijeras, bañeras, carros, etc.) en la zona de alcance del trabajador. Si esto no
fuese posible se colocarán lo suficientemente lejos como para que el trabajador tenga
que desplazarse, evitando así alcances extremos.
Otro problema que se encuentra es, en algunos obradores, la instalación de una máquina
en una zona de acceso a las cámaras, ésto implica que el usuario de la misma, además
de sufrir las interrupciones y molestias asociadas al trasiego de personal, sufre riesgo de
ser atropellado o golpeado. Estos riesgos se evitarían en origen instalando la máquina
en una zona libre de tránsito.
Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores realicen
su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables
cumpliendo el R.D. 486/97 sobre lugares de trabajo.
En la instalación de los equipos se tendrá en cuenta la necesidad de espacio libre
en el entorno del equipo que permita una utilización segura del mismo, vigilando
especialmente el recorrido de los elementos móviles tanto propios como del resto de los
equipos de su entorno.
Como referencia, la distancia mínima libre de paso entre equipos será de 1m.
XX Formación e información
Los trabajadores tienen que recibir una formación e información adecuada sobre los
riesgos derivados de la utilización correcta e incorrecta de los equipos de trabajo, así
como sobre las medidas de prevención y de protección que hayan de adoptarse. Se
debe formar y concienciar a los usuarios de los equipos para que los utilicen de manera
segura y ergonómica y para ello conocerán, entre otros aspectos, la manera de realizar
los ajustes para adaptarlo a sus características personales.
XX Autorización para el uso de un equipo
Es necesario garantizar que sólo trabajadores autorizados utilicen aquellos equipos de
trabajo, que pese a las medidas preventivas adoptadas, presenten un riesgo residual para
cuyo control sea necesario que el trabajador tenga conocimientos especializados, por
ejemplo las sierras de cinta, las transpaletas, etc.
Previamente a obtener la autorización para el empleo de un equipo, el trabajador habrá
recibido formación teórica y práctica que lo habilite para el manejo seguro del mismo.
Esta autorización debe documentarse.
Así, por ejemplo, para el empleo de una sierra de cinta es necesario que el trabajador
reciba una formación teórica y práctica antes de ser autorizado. Esta formación, entre
otros aspectos, debe incluir el estudio del manual de instrucciones y los procedimientos
de trabajo seguro.
55
Prevención de riesgos ergonómicos
Igualmente, el mismo sistema de autorización es válido para lugares de trabajo donde,
para un acceso seguro, se requieran del trabajador unos conocimientos específicos
o el empleo de unos equipos de protección individual determinados. Si esto sucede,
debe existir, en la medida de lo posible, un sistema que impida que los trabajadores no
autorizados puedan acceder a dichas zonas.
XX Mantenimiento
Hay que realizar las operaciones de mantenimiento necesarias para que los equipos se
conserven en condiciones de utilización seguras para el trabajador.
El mantenimiento se realizará teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante, las
características del equipo, sus condiciones de utilización y cualquier otra circunstancia
normal o excepcional que pueda influir en su deterioro o desajuste. Este mantenimiento
tendrá que estar documentado.
Se someterán los equipos de trabajo a una serie de comprobaciones (iniciales,
periódicas…) efectuadas por personal competente y se documentarán.
El mantenimiento de los equipos de trabajo será realizado por personal cualificado y
autorizado para este tipo de tarea. La empresa debe informar y formar a estos trabajadores en:
❚❚ La realización segura de las operaciones de mantenimiento y limpieza de las
máquinas y equipos que manipulen. Por ejemplo, antes de realizar estas tareas
el trabajador se asegurará de separar de todas las fuentes de energía la máquina
que va a reparar.
❚❚ El buen uso y conservación de los equipos de protección individual que puedan
ser necesarios para el desarrollo de estas tareas. Por ejemplo, uso de guantes de
protección contra cortes.
❚❚ La empresa suministrará los equipos de protección individual necesarios para
estas operaciones y velará porque se usen.
Para la realización de las operaciones de limpieza y mantenimiento se emplearán los
elementos adecuados para las mismas. Por ejemplo, para la limpieza de las cuchillas
del cúter es mejor emplear un cepillo adecuado que utilizar un trapo. Asimismo, si
los trabajos de mantenimiento entrañan riesgo eléctrico el operario de mantenimiento
utilizará herramientas aislantes.
Se debe mantener actualizado un diario de mantenimiento o documento análogo que
documente los resultados de las comprobaciones realizadas a los equipos. Ha de estar
a disposición de la autoridad laboral.
XX Fuera de uso
Ante cualquier fallo significativo del equipo, es necesario dejarlo fuera de uso y comunicar
esta deficiencia al servicio de mantenimiento para proceder a su reparación.
56
Equipos de trabajo
05
Aquellos equipos de trabajo que se retiren del servicio, tanto temporalmente como de
forma permanente, permanecerán con sus dispositivos de protección y se tomarán las
medidas necesarias para imposibilitar su uso. La medida más eficaz será retirarlos de su sitio.
HERRAMIENTAS MANUALES
FFÚtiles de corte
En este apartado nos centraremos en los riesgos y recomendaciones ergonómicas para
las herramientas manuales de corte que se emplean en los distintos obradores que
hemos estudiado. Las recomendaciones y criterios aquí expuestos son, normalmente
aplicables o extrapolables, a otras herramientas manuales.
En casi todas, sino en todas, las secciones analizadas, se utilizan distintos tipos de útiles
de corte, bien es cierto que su uso más intensivo se da en carnicería y pescadería. Así,
sin pretender ser exhaustivo en este listado y sólo como ejemplo, se puede hablar del
uso de gran variedad de cuchillos, machetes, tijeras, útiles de deshuesado, etc.
Factores de riesgo:
„„ Empuñadura
„„ Hoja
no adecuada o deteriorada.
mal afilada o mellada.
Diseño y selección de la herramienta: Un útil de corte tiene dos partes que son
igualmente importantes para que éste cumpla perfectamente su función: la hoja de
corte y la empuñadura.
Uno de los aspectos más importantes en el manejo
del útil de corte es seleccionar el adecuado para la
tarea a realizar. La selección de una empuñadura
que permita las posturas neutras de la muñeca y
una hoja que esté específicamente diseñada para
la tarea ayuda a garantizar que los trabajadores
podrán realizar las tareas necesarias de la manera
más eficiente y segura posible.
El empleo de herramientas eléctricas, motorizadas o
con muelles puede minimizar el esfuerzo realizado en
el trabajo. Así, por ejemplo, las tijeras con muelle (que
deben ser escogidas y mantenidas adecuadamente)
pueden facilitarlo mucho.
XX Empuñadura
La selección y/o el diseño de la empuñadura, es tan
relevante como la selección del elemento cortante
de la herramienta, el objetivo es conseguir la mínima
desviación de la muñeca. La necesidad de uno u otro
57
Prevención de riesgos ergonómicos
diseño variará en función del entorno donde se realiza la tarea. Por ejemplo algunas
herramientas acodadas permiten mantener la muñeca con mínima desviación, en ciertas
operaciones, los cuchillos con ángulos de inclinación son beneficiosos para la posición
de hombros y muñeca cuando se realizan cortes a la altura del codo, sin embargo, estos
mismos posiblemente no sean los idóneos para cortes realizados por encima de la cabeza
o por debajo de la altura de la cintura. Cuando no es posible el cambio en la tipología
del mango debe recurrirse a un rediseño de la tarea.
Superficie: La superficie del mango de la herramienta no
puede ser tan lisa o pulida que sea deslizante ni tan rugosa
que pueda ser abrasiva para el trabajador.
Terminación del mango: Los extremos de los mangos
deben estar redondeados para evitar que provoquen presiones localizadas en la palma. Es necesario evitar surcos
profundos que puedan causar el mismo problema.
Los mangos con alojamientos para los dedos no son nunca recomendables, ya que
sólo se adaptan a cierto número de usuarios. En los demás pueden causar presiones
localizadas intensas en los dedos. Los usuarios con manos más anchas verán que sus
dedos sobresalen de las formas moldeadas, causando dificultad, dolores y callosidades,
y los que tengan manos más pequeñas deberán extender sus dedos para hacerlos
corresponder con estos huecos. Esta extensión de los dedos reduce la capacidad de
apretar de manera significativa, requiriendo una presión mayor para mantener el control
de la herramienta. Por lo tanto se cuidará la selección del tipo de empuñadura, siendo
preferibles las empuñaduras antideslizantes, sin moldeado y con topes.
Material: El material adecuado es la goma, el plástico o la madera. Se evitará el plástico
duro y metal. La superficie del mango debe ser ligeramente compresible ya que mejora
la distribución de presiones, la fricción y amortigua las vibraciones, pero no tanto que
permita la intrusión de virutas, partículas o suciedad.
Guardas y topes: Las guardas se colocan
al final del mango para prevenir el
deslizamiento de la mano hacia zonas
peligrosas de la herramienta, evitando
cortes, quemaduras, etc. Protegiendo
de esta forma la mano.
Los topes se colocan para evitar los
‘puntos de pinzamiento’ entre partes
móviles, como en herramientas con
doble mango. Si se ejercen grandes
fuerzas, este problema puede ser importante, por ejemplo, las tijeras deben
disponer de este tipo de topes.
Longitud del mango: El propósito del
mango es optimizar la transmisión de
58
Equipos de trabajo
05
fuerzas entre la mano y la herramienta. Sus dimensiones deben permitir el agarre, la
longitud del mango debe ser como mínimo de 125 mm para herramientas que se
manejen con guantes; para agarres de potencia será como mínimo de 120 mm (añadir
25 mm si se utilizan guantes)
Las herramientas pueden provocar presiones intensas en la palma y en los dedos,
en especial cuando se ejercen fuerzas elevadas. Si el mango es excesivamente corto,
finalizando en el interior de la mano, las provocará en la palma. Para evitarlo, en tareas
que requieren la aplicación de fuerza, se deben seleccionar herramientas con una
longitud de mango de entre 100-150 mm.
Las fuerzas intensas (presiones) son un factor importante de riesgo, cuanto mayor es la
fuerza de agarre mayor es el sufrimiento de las estructuras anatómicas tanto superficiales
(tejidos de la manos y los dedos) como internas (tendones, vainas, sinoviales, etc.)
pudiendo incluso llegar a impedir el flujo sanguíneo. El riesgo aumenta en especial si se
combina con desviaciones acusadas de la muñeca.
Las zonas de la mano más sensibles a las presiones intensas son: base del pulgar, centro
de la palma, zonas dorsales y laterales de los dedos.
Sección transversal o diámetro del mango: El tamaño de la sección transversal recomendado
varía en función del tipo de agarre que se ejerce sobre la herramienta. No debe ser ni
muy pequeño ni muy grande. El dedo índice y el pulgar deberían quedar montados
aproximadamente 1 cm cuando se realiza el agarre (para martillos y herramientas similares
a martillos es aceptable que los dedos se monten hasta 2,5 cm).
Para herramientas de doble mango o acción cruzada (p.e. tijeras): Se deberán respetar
las siguientes indicaciones:
Apertura máxima de 100 mm.
Apertura mínima de 50 mm.
Curvatura del mango 13 mm.
Herramientas con hueco para alojar los dedos: cualquier hueco circular para alojar un
dedo debe tener al menos 30 mm.
XX Hoja de corte
Es fundamental que la hoja de corte sea la indicada para el producto que se quiera
cortar. Características como el tamaño, el peso y el grosor de la hoja de corte hacen
que una sea adecuada para un producto y corte determinado y otras, muy similares,
no. Un ejemplo claro lo tenemos en las medias lunas, de las que se encuentran muchos
tipos en el mercado. Las diferencias en esas tres características hace que unas solo
sean adecuadas para filetear y otras lo sean solo para las chuletas por su capacidad
de cortar hueso. Utilizar una herramienta más fina (filetero) para un trabajo más
basto (cortar hueso de chuleta) va a conseguir que la hoja esté permanentemente
mellada y no funcione adecuadamente. El caso contrario, utilizar una herramienta
59
Prevención de riesgos ergonómicos
más fuerte (chuletero) para un trabajo más fino, puede llegar a suponer 1kg de peso
a mayores soportado por el miembro superior, con los consiguientes problemas que
causa. Esto implica que debe haber el número y la variedad suficiente de útiles de corte
a disposición de los trabajadores.
Afilado: Una vez seleccionado el útil de corte adecuado a la tarea a realizar, mantener
su hoja afilada será prioritario. El empleo de hojas romas puede suponer un incremento
de entre un 20% a 30% de la fuerza de agarre, de la fuerza necesaria para el corte y
del tiempo de corte con respecto a hojas afiladas. Al reducir estas fuerzas reducimos el
riesgo de lesiones.
Cuando sea posible, es recomendable que cada trabajador disponga de los útiles de
corte que necesite para su uso exclusivo.
Aparte de los afilados que el propio usuario o que la persona encargada realice durante
el desarrollo normal del trabajo, es muy importante establecer un protocolo formal para
mantener los útiles de corte afilados. Este protocolo debe incluir:
„„ Afilados
programados y periódicos.
„„ Entrenar
a los trabajadores en cómo afilar las hojas adecuadamente.
„„ Equipo
apropiado para afilar.
„„ Disponer
de útiles de corte afilados de reemplazo para que los trabajadores
cambien los romos.
AARecomendaciones
Almacenamiento: Los cuchillos y elementos cortantes hay que guardarlos ordenadamente
y en sus lugares específicos, en una plancha imantada o en un taco de madera o de
plástico.
Es necesario mantener la herramienta libre de grasa y otras sustancias resbaladizas pues
pueden provocar que se incremente la fuerza necesaria para el agarre.
Formación del personal: Es fundamental la formación del personal en la selección del
útil adecuado, su uso correcto y los criterios de descarte. El adiestramiento incluirá la
utilización de prendas de protección personal.
Características de los usuarios: Es necesario tener en cuenta que aproximadamente el
10% de la población es zurda. En algunos casos (tijeras, alicates,…) puede ser necesario
disponer de herramientas para zurdos. En general, es preferible disponer de herramientas
que puedan ser utilizadas con ambas manos; además de facilitar su utilización a usuarios
zurdos, permite alternar la mano de operación para descansar.
Cuando no exista una herramienta de uso exclusivo para cada trabajador, existirán varias
herramientas con diferentes empuñaduras que permitan un manejo adecuado de las
mismas por parte de todos los trabajadores.
60
Equipos de trabajo
05
FFPALAS
En algunos obradores de pescadería, donde no está automatizado el proceso, se emplean
para la manipulación del hielo. Su empleo debería limitarse lo máximo posible mediante
la mecanización del proceso ya que las tareas que se efectúan con pala suelen ser
agotadoras y realizarse en posiciones inadecuadas. Además, después de periodos largos
de agarre-manejo de la pala el trabajador puede presentar dificultad para enderezar los
dedos.
Hemos detectado algunas situaciones, por ejemplo en la extracción de hielo de una
fábrica, en las que el empleo de la pala no es lo más adecuado, se debe escoger otra
herramienta más idónea para acercar arrastrando el hielo. El uso que se está dando de
la pala en estas operaciones sólo se justifica porque es la herramienta disponible.
La manipulación de material pesado con una pala da lugar a fuerzas de compresión en
la columna vertebral que pueden ser altamente perjudiciales para los trabajadores. Otro
factor importante es la naturaleza repetitiva del gesto de manejarla.
Las manos y dedos, los hombros, la parte baja de la espalda y las rodillas son las partes
que se ven más afectadas durante los trabajos realizados con pala.
Es necesario para el trabajo con pala proteger las manos, porque debido a una fricción
excesiva pueden aparecer ampollas, existiendo el riesgo de que revienten y se infecten.
Se debe seleccionar la pala más adecuada para cada tarea concreta. El mercado ofrece
muchos modelos, se debe prestar atención al tipo de mango, su longitud, etc.
XX Selección del mango / asidero
La mano que sostiene el eje de la pala debería
situarse con la palma posicionada hacia arriba.
Conviene que el tamaño del asidero de la pala
encaje con el tamaño de la mano del trabajador.
A la hora de seleccionar la longitud del mango de
la pala se debe tener principalmente en cuenta el
tipo de material, el tipo de tarea, la envergadura
del usuario y el punto de recogida y descarga
del material. Hay que encontrar una solución de
compromiso para intentar minimizar la adopción
de posturas forzadas y la distancia horizontal (el
alejamiento de la carga del usuario).
En muchos casos, sobre todo cuando la carga se
recoge a nivel del suelo, el uso de una pala con
un mango corto favorece la adopción de posturas
inadecuadas de tronco (flexiones importantes), lo
que tras exposiciones repetidas puede producir las
lesiones en la espalda.
61
Prevención de riesgos ergonómicos
Por otro lado, si la carga se recoge a un nivel más alto la elección de un mango más largo
puede provocar un alejamiento excesivo e innecesario de la carga.
La longitud del mango ha de permitir mantener la espalda lo más recta posible. Así una
longitud mayor del mango (respetando siempre lo ya indicado) disminuirá la flexión del
tronco del trabajador al levantar la pala y por tanto también disminuirían las fuerzas
sobre la columna vertebral. La longitud del mango no debería ser fija sino regulable,
para que el trabajador pueda ajustarla a su conveniencia.
A las palas se les puede incorporar un asidero en el
mango para facilitar el agarre y posibilitar el uso de
ambas manos más eficazmente. El asidero adicional
en forma de D se monta más o menos a mitad del
mango, permitiendo una mejor sujeción con ambas
manos y mejorar la postura que tiene que adoptar
el trabajador al no tener que flexionar tanto el
tronco. Además permite mejorar también la postura
de la mano reduciendo la fatiga. El diseño de este
accesorio se adapta a cualquier estatura y sirve tanto
para trabajadores diestros como zurdos.
XX Selección de la lámina
De manera general, el material óptimo para la lámina es el plástico por su flexibilidad,
además de ser el material más ligero. Las dimensiones de la lámina de la pala varían
con la antropometría del usuario: Para trabajadores altos y corpulentos se recomienda
una lámina de 46 x 40 cm, ya que son óptimas para maximizar la carga, pero teniendo
en cuenta las limitaciones del cuerpo humano. Para trabajadores de menor estatura y
corpulencia se recomienda una lámina de unos 42 x 37 cm.
Cuando los trabajadores insertan la pala en hielo, dependiendo de lo compactado que
esté, deben aplicar una fuerza importante. Se aconseja, para este tipo de tareas que las
palas terminen en punta.
AARecomendaciones
Utilizar la pala lo más ligera posible y levantar un peso adecuado. No se debe cargar
con pesos excesivos, se recomienda, de manera general, no superar los 4,50 kg. Es
conveniente usar todo el cuerpo para realizar el movimiento de cavar y no ejercer la
totalidad de la fuerza con los brazos y la espalda.
„„ Para
disminuir la tensión sobre la espalda y evitar los giros de muñeca cuando
se cargue la pala de material, el usuario se situará de manera que dicho material
se tire de cara.
„„ Realizar
las tareas en un radio cercano al cuerpo para eliminar los alcances y
tener que estirarse.
62
Equipos de trabajo
„„ Mantener
05
la pala cercana al cuerpo, de esta forma el levantamiento será más
sencillo.
„„ Es
importante colocar los pies adecuadamente para mejorar la estabilidad (uno
delante de otro) y en la dirección hacia donde se lanza la carga para evitar los
giros de tronco.
„„ La
espalda se mantendrá lo más recta posible para evitar la presión sobre la
misma. Las rodillas deben flexionarse ligeramente y la mano que está sobre el eje
de la pala debería colocarse más alta y con la palma hacia arriba para favorecer
la aplicación de la fuerza.
„„ Asegurarse
de que los materiales a mover están en las condiciones óptimas de
dureza, de esta forma la fuerza a realizar con la pala disminuye.
„„ Se recomienda, al menos, que cada 30 minutos de trabajo se realice una pequeña
pausa para realizar estiramientos de los dedos. Abrir y cerrar las manos tanto
como sea posible y estirar enérgicamente los dedos.
EQUIPOS DE TRANSPORTE
La manipulación de cargas es una actividad muy frecuente en todas las secciones de
un supermercado. El volumen de productos que se debe manipular es muy elevado y
constante a lo largo de toda la jornada pero podríamos afirmar que cuando más se
concentra es en las operaciones de recepción de material y en las labores de reposición.
Para el transporte de productos se emplean diferentes tipos de carros, transpaletas
y carretillas elevadoras. Nos centraremos en los dos primeros pues es donde existen
mayores problemas ergonómicos, y su uso está muy extendido.
FFCarros
El empleo de carros está muy extendido en todas las secciones estudiadas. Los carros que
se describen en esta sección aparecen con el nombre que se les da habitualmente en
los entornos de trabajo y en muchos de los catálogos consultados. Pueden existir otros
nombres pero consideramos que la descripción presentada permitirá su identificación.
El primer criterio que garantiza un empleo seguro de cualquier carro es seleccionar el
apropiado para el trabajo que hay que realizar. Es fundamental considerar la posibilidad
de movilizar la carga con un equipo motorizado. Esta es la mejor forma de hacerlo ya que
al escoger un equipo motorizado eliminamos muchos riesgos que nos encontraremos
con un equipo manual.
La carga máxima recomendable que podríamos transportar con un carro de cuatro
ruedas es de aproximadamente 300 kg durante una distancia máxima de unos 100 m
sobre una superficie lisa y adecuada. Es importante incidir en que es muy recomendable
trabajar por debajo de estos valores máximos y siempre que se pueda utilizar un equipo
motorizado que nos ayude en el transporte y en la elevación de las cargas.
63
Prevención de riesgos ergonómicos
XX Selección del carro
En la selección de los carros se deben tener en cuenta, entre otros aspectos, los siguientes:
❚❚ Asidero: Dimensiones y altura idóneas. De manera general, se puede afirmar que
una altura de 1m sería la conveniente para la mayoría de la población. También
puede ser adecuado que esta altura sea regulable o que tenga varios puntos de
agarre a diferentes alturas como en los asideros verticales. El diámetro del asidero
estará comprendido entre 19 mm y 38 mm.
❚❚ Planos de trabajos: los planos donde se deposite la carga tienen que ser fácilmente
accesibles y estar situados preferentemente a una altura de unos 750 mm en el
caso de un único plano de carga. En carros con dos planos de carga, el inferior
se situará a una altura igual o superior a 250 mm y el superior se fijará a unos
1000 mm. Si presenta barreras que impidan un fácil acceso, deben ser abatibles
o retirables.
❚❚ Ruedas: La naturaleza y las condiciones del suelo, lo mismo que la presencia
de eventuales obstáculos influyen en la selección de la rueda y son factores
determinantes para el comportamiento del carro en movimiento, el rendimiento
y la duración de las ruedas y de los soportes.
Por tanto, es imprescindible un análisis de las condiciones de uso. A la hora de la
selección, la rentabilidad económica solo se podrá valorar después de comprobar
la validez técnica del producto.
En la selección de la rueda adecuada se deben considerar los siguientes factores:
„„ naturaleza
y condiciones del suelo
„„ entorno
„„ características
„„ velocidad
y medios de tracción
„„ posibilidades
64
de la carga
de maniobra
Equipos de trabajo
05
El carro debe disponer de un sistema de frenado y, de manera general, al
menos las dos ruedas delanteras deben estar instaladas sobre un soporte
giratorio para facilitar el manejo del carro. Cuando sea necesario realizar,
en trayectos cortos, frecuentes cambios de dirección y/o arrimar el carro a
máquinas o estantes es conveniente que las cuatro ruedas estén montadas
sobre un soporte giratorio.
A igualdad de capacidad de las ruedas, sobre pavimentos irregulares o con
obstáculos es mejor elegir la rueda con diámetro mayor, que facilita la superación
del obstáculo, como referencia, un diámetro no menor de 130 mm. Algunos ejemplos de utilización no correcta de ruedas y soportes son los siguientes:
❚❚ la utilización de una rueda no apta para el pavimento causa el deterioro de
la banda de rodadura de la rueda, pero también perjudica al pavimento.
❚❚ la selección de soportes fijos en la ruedas en condiciones de uso que
requieren altas posibilidades de maniobra del carro conlleva un esfuerzo
excesivo en el desempeño del trabajo.
❚❚ la aplicación de una carga superior a la capacidad nominal de la rueda
causa un funcionamiento anómalo y un rápido deterioro de la propia
rueda, así como un esfuerzo excesivo por parte del trabajador.
AATipos de carros
Carros de bandejas: Los carros de bandejas del horno
tienen unas dimensiones que se ajustan al modelo de
horno que se emplea pero de manera general se puede
afirmar que cada carro completo lleva entre 14 y 18
bandejas. La bandeja más baja está a unos 10 cm del
suelo y la más alta a unos 180 cm. En estos carros es
importante señalar que los riesgos asociados a la manipulación de las bandejas llenas, tanto al montar el
carro como al desmontarlo, están muy vinculados con
la posición de la bandeja dentro del carro, siendo las
posiciones más penosas las más bajas y las más altas, ya
que obligan a la adopción de posiciones nada naturales.
Carro de autoservicio o de la compra: De forma
general, éste no es el carro más adecuado para realizar labores de reposición. El plano de sustentación de
la carga no es fácilmente accesible por la presencia
de las barreras laterales. Para productos pequeños
y/o pesados no es conveniente el uso de este carro
por los problemas de alcance comentados. Podría ser
válido para productos alargados y no muy pesados,
por ejemplo para la recogida de cartones cuando no
se disponga de carro específico.
65
Prevención de riesgos ergonómicos
Carro tipo “bricolaje”: Es un carro con dos planos
de sustentación de la carga. El superior es abatible
y presenta unas pequeñas baldas laterales que no
limitan el acceso a la carga. Este carro presenta
una gran versatilidad y puede ser muy útil en las
labores de reposición.
Carro de reposición: Es un carrito tipo contenedor
con ruedas. El plano de sustentación de la carga
está rodeado de unas rejas laterales de gran altura
que permiten una gran capacidad de carga. Presenta la misma problemática que el carro de autoservicio, agravada por una mayor altura de las
barras laterales y en muchos diseños, por situar la
carga aún más baja, casi a nivel de suelo.
En algunos de estos carros se han detectado que
no tienen asidero adecuado, obligando a la adopción de posturas incorrectas durante su empuje.
Carros de reposición específicos: Existen carros de reposición específicos de algunas
grandes superficies, que tras estudiar sus necesidades de transporte y realizar un estudio
ergonómico han optado por fabricar sus propios carros de transporte. Esta es la solución
óptima para las empresas que puedan asumir este
trabajo.
La carga en el carro se ha distribuido en varias bandejas
fácilmente accesible al reponedor. Habilitando zonas de
carga pesada y otras de cargas más ligeras. Incluye una
zona para recogida de los embalajes utilizados.
Contenedor Roll: Los contenedores denominados
“roll” o “troley” han tenido un uso muy extendido en
el sector de alimentación. Pese a que en algunas empresas se siguen empleando de manera intensiva, en
la actualidad en muchas otras su uso cada vez es más
residual.
Estos contenedores tienen tamaños y dimensiones muy
variables pero de forma general se puede afirmar que
su altura es considerablemente mayor que su base. Así,
algunos roll tienen una altura de 1,80 m y una base de
0,7 x 0,8 m. Esto hace que en función de la carga que
transporten, de su distribución y de la superficie sobre
la que transiten, entre otros aspectos, se desestabilice
con facilidad, obligando a los trabajadores que los usan
a sobreesfuerzos adicionales, y mucha veces, bruscos,
para evitar su caída.
66
Equipos de trabajo
05
Es frecuente que los trabajadores que empujan estos quipos ejerzan fuerzas extras
debido al estado de mantenimiento inadecuado de las ruedas.
Otro aspecto que desaconseja el empleo de estos contenedores es su propia
configuración, que obliga a la adopción en muchos casos de posiciones forzadas para
realizar su carga y descarga.
Este equipo ha sido ampliamente superado actualmente por muchos otros existentes
en el mercado, por lo que sólo se utilizará para casos muy específicos donde no pueda
existir otra opción mejor.
FFTranspaleta
La transpaleta es un equipo ampliamente utilizado y es raro encontrar una empresa
en la que se necesite mover cargas que no disponga de una. La mayor parte de ellas
están diseñadas para movilizar cargas paletizadas o contenedores, pero su uso está muy
extendido para cualquier tipo de carga.
Existe una gran variedad de tipos de transpaletas. De manera general se clasifican según
el tipo de energía que se emplea para su desplazamiento y para la elevación de la
carga. Existen otros muchos aspectos que también las caracterizan como es la altura de
elevación de la carga, el posicionamiento final de la carga (si permiten abatir la carga o
no), etc. Tanto el desplazamiento como la elevación de la carga puede ser motorizada
(eléctricamente) o manual.
Obviamente el esfuerzo que debe realizar el trabajador en los movimientos motorizados
de las transpaletas es significativamente menor que en los que son manuales.
Las transpaletas con gran capacidad de elevación (normalmente hasta unos 80 cm)
minimizan considerablemente los riesgos asociados a su carga y descarga. Dentro de
este grupo incluimos los equipos que, entre otros, reciben el nombre de transpaletas de
tijera o de pantógrafo, elevador-posicionador, etc.
67
Prevención de riesgos ergonómicos
Las transpaletas manuales se deben utilizar únicamente para desplazamientos poco
frecuentes de cargas de pequeña entidad y en distancias pequeñas, movilizando el resto
con las eléctricas. Así, como referencia, no se deberían emplear para movilizar cargas
de más de 600 kg y tampoco para recorrer una distancia mayor a 100 m. Si se superan
estos valores es recomendable el empleo de un equipo motorizado, por ejemplo, una
transpaleta eléctrica. No está de más volver a incidir en que, aunque no se superen estos
valores, el empleo de un equipo motorizado con alta capacidad de elevación es muy
recomendable.
XX Reglas de conducción y circulación
Antes de comenzar el trabajo se verificará el buen estado de la transpaleta.
Antes de levantar una carga se debe comprobar:
„„ Que
el trabajo se puede hacer con la transpaleta de que disponemos, que no es
necesario otro equipo
„„ Que
el peso de la carga a levantar es el adecuado para la capacidad de carga de
la transpaleta.
„„ Que
el palé o plataforma es adecuado para la carga que debe soportar y que
está en buen estado.
„„ Que las cargas están perfectamente equilibradas, calzadas o atadas a sus soportes.
Nunca se intentará elevar las cargas con sólo un brazo de la horquilla.
La inmensa mayoría de las transpaletas manuales están diseñadas para tirar de ellas
(pese a ser una operación más lesiva que empujarla) por lo que no deben utilizarse para
mover cargas que requieran un gran esfuerzo para iniciar y/o mantener el movimiento.
Se seguirán siempre las indicaciones sobre conducción recogidas en el manual de
instrucciones del equipo.
68
Equipos de trabajo
05
XX Indicaciones que se deben respetar en el empleo de las carretillas
„„ Conducir
la transpaleta tirando de ella por la empuñadura habiendo situado la
palanca de mando en la posición neutra o punto muerto.
„„ Desplazar
la transpaleta tirando de ella
por la empuñadura, manteniéndose
en uno de sus costados. El brazo del
trabajador debe quedar en línea recta
con la barra de tracción.
„„ Cuando
sea necesario el descenso de
una ligera pendiente, el operario debe
situarse siempre detrás de la carga y
hacer uso del freno del equipo.
„„ La transpaleta manual no debe utilizarse
en zonas con rampas pronunciadas o
con suelos en mal estado.
„„ Mirar
en la dirección de la marcha y conservar siempre una buena visibilidad del
recorrido.
„„ Supervisar la carga, sobre todo en los giros y particularmente si es muy voluminosa,
controlando su estabilidad.
„„ Observar
las señales y reglas de circulación en vigor en la empresa, siguiendo los
itinerarios fijados.
„„ Los pasillos de circulación deberán estar delimitados y libres de objetos y diseñados
de forma racional y de una anchura suficiente (entre las hileras de palés debe
caber la transpaleta y el operario que la manipula).
„„ Entre
los palés almacenados se debe dejar un espacio de 20 cm como mínimo
para facilitar su movilización.
„„ Los
lugares donde se puedan cruzar transpaletas deberán estar señalizados
adecuadamente y a ser posible instalar espejos que faciliten la visión. Mantener
en buen estado de limpieza las zonas y lugares de paso de las transpaletas para
evitar el deslizamiento de las mismas o del propio operario que las maneja.
„„ Formar e informar a los trabajadores en el uso y manejo correcto de la transpaleta.
Llevar a cabo revisiones y mantenimiento de ruedas de la transpaleta.
„„ Cuando
se reponga en tienda directamente con palé se respetarán los espacios
necesarios para maniobrar con la transpaleta, dejándolos libres. Hemos detectado
situaciones en las que por falta de espacio para maniobrar, el trabajador debe
depositar el palé apartado de su posición final y luego empujarlo manualmente,
con el grave riesgo asociado en la manipulación de estos grandes pesos.
69
Prevención de riesgos ergonómicos
„„ Las
transpaletas deben disponer de un sistema de freno efectivo que permita
detenerla rápidamente.
„„ Se
seguirán las normas de mantenimiento indicadas por los fabricantes.
„„ Ante
cualquier fallo el operario las dejará fuera de uso mediante un cartel
indicador y lo comunicará para proceder a su reparación.
„„ Se
utilizarán las siguientes prendas de protección personal:
◗◗
Guantes de seguridad. Si bien para conducir no son necesarios, debe
disponerse de un par para posibles emergencias o manipulaciones durante
el trabajo.
◗◗
Calzado de seguridad.
MÁQUINAS
FFgeneralidades
En este apartado se recogen consideraciones ergonómicas sobre la instalación (y algún
otro aspecto) de las máquinas que frecuentemente se encuentran en los lugares de
trabajo estudiados.
Es importante recordar que todas estas máquinas tienen un manual de instrucciones y
en su instalación se deben seguir las directrices marcadas en él. Algunos aspectos de la
instalación, como son criterios ergonómicos, no suelen venir reflejados en él (lo que es
una deficiencia muy habitual de los manuales de instrucciones).
La instalación de las máquinas debe realizarse de tal manera que los usuarios de las
mismas no tengan que adoptar posturas forzadas para su utilización y que las maniobras
que sobre ellas se realicen, se hagan en la “zona de trabajo recomendada” o, en su
defecto, en la “zona de trabajo máxima” (ver más adelante).
A la hora de instalar una máquina hemos detectado que en muchas ocasiones ésta
se instala directamente sobre la encimera existente con lo que los planos de trabajos
resultantes son demasiado elevados, provocando la adopción de posiciones no naturales
en los trabajadores.
La instalación de las máquinas debe realizarse contemplando cuál va a ser la posición
final del punto de operación, en muchos casos será necesario que la zona de apoyo de
la máquina se encuentre por debajo de la encimera para buscar un continuidad entre el
plano de trabajo de la encimera y el del equipo instalado.
70
Equipos de trabajo
05
XX Posturas
La instalación del equipo tiene que permitir adoptar una posición cómoda y natural. Así:
❚❚ Cabeza y cuello: el cuello no debe permanecer girado ni doblado hacia delante,
atrás o lateralmente.
❚❚ Hombros y brazos: los hombros estarán relajados, no encogidos; los codos
cercanos al cuerpo, y se evitarán acciones de los brazos por encima de los
hombros.
❚❚ Manos y muñecas: mantener las manos rectas y en línea con los antebrazos,
evitar los giros de las muñecas y el trabajar con las muñecas presionadas contra
filos angulosos y/o duros.
❚❚ Espalda: mantenerla recta evitando situaciones que requieran doblar, ladear o
girar el tronco. Un asiento o apoyo adecuado puede ser útil para cambiar de
posición. Un respaldo puede ayudar a mantener una postura adecuada.
❚❚ Pies y piernas: Tener un reposapiés u otro soporte aumenta el confort. Debe
existir espacio para los pies que permita al trabajador estar cerca del mostrador
con el objetivo de reducir la distancia de alcance. Usar alfombras antifatiga de
buena calidad puede reducir la fatiga en las piernas y la espalda.
71
Prevención de riesgos ergonómicos
XX Alcances
Atendiendo a los alcances podemos clasificar las zonas de trabajo en la “recomendada”
y la “máxima”. El rendimiento y la comodidad en el trabajo mejoran si el mismo se realiza
dentro de estas zonas. Y tal como se ha comentado, la instalación de las máquinas debe
permitir que las maniobras necesarias para su empleo se hagan en estas zonas. Así:
La zona de trabajo recomendada estaría delimitada por:
„„ Hacia
delante: la distancia marcada por la muñeca cuando se
mantiene la articulación del codo en un ángulo ligeramente
mayor de 90º.
„„ Hacia
los lados: la distancia entre los hombros.
„„ Hacia
arriba: aproximadamente la del corazón.
„„ Hacia
abajo: la altura de la cintura.
La zona de trabajo máxima estaría delimitada por:
„„ Hacia
delante: la distancia marcada por la mano cuando se
mantiene el brazo extendido.
„„ Hacia
los lados: la distancia entre los hombros aumentado a
cada lado unos 30 cm.
„„ Hacia
„„ Hacia
arriba: la altura de los hombros.
abajo: la altura marcada por la punta de los dedos
manteniendo el brazo extendido y pegado al cuerpo.
72
Equipos de trabajo
05
En el diseño de los puestos de trabajo se debe recordar:
Colocar los objetos cerca del empleado
para minimizar los alcances y las posturas
incorrectas. Los objetos o equipos a manipular
no se deberían situar más lejos del alcance del
brazo extendido manteniendo el tronco recto.
Si esto no fuese posible se deben colocar más
alejados, fuera del alcance del trabajador,
para que se tenga que desplazar, evitando
adoptar malas posturas.
Dotar de espacio suficiente bajo el plano de
trabajo a la altura de las rodillas y de los pies
permite al trabajador acercarse reduciendo
los alcances y las flexiones de tronco.
Dar la forma adecuada a las superficies de
trabajo permite aumentar el espacio útil sobre
las mismas y mejorar el acceso a materiales o
equipos sobre la superficie de trabajo.
Evitar esquinas y filos angulosos evita
situaciones no confortables por contacto.
Situar el plano de trabajo unos 15-20 cm por debajo de la altura de los codos, de forma
que el ángulo de flexión del brazo sea superior a 90º, permite al trabajador aplicar
cómodamente mayor fuerza para realizar la tarea.
Llegar a una solución que satisfaga al mayor porcentaje de trabajadores posible en aquellos
casos en que las máquinas son operadas por muchos usuarios diferentes y precisan, por
lo tanto, distintas “instalaciones óptimas”.
73
Prevención de riesgos ergonómicos
Una solución para muchos casos serán
las plataformas individuales regulables
en altura que permitan adoptar a
cada trabajador una posición cómoda.
Las plataformas deben presentar una
superficie antideslizante y permitir
apoyar la suela completa del pie, estarán
convenientemente señalizadas, serán
preferentemente motorizadas y dejarán
un espacio de libre de transito suficiente.
Otra solución será instalar las máquinas
sobre superficies regulables en altura ya
sea mecánicamente, la opción preferente,
o manualmente, por ejemplo, mediante el
empleo de patas telescópicas.
FFTipos de máquinas
A continuación se señalan otros aspectos sobre la instalación de determinadas máquinas
que se consideran relevantes ergonómicamente.
XX Picadora
La entrada de carne debe estar protegida y hay que emplear un empujador adecuado
para introducirla. La máquina estará situada de manera que la introducción de las piezas
de carne y su recogida se realice cómodamente.
Se evitará recoger directamente la carne picada en una bandeja sostenida manualmente
por el trabajador, se dispondrá para ello de una superficie de apoyo.
XX Máquina de embarquetado
Dentro de las actividades a desarrollar con esta máquina, el tecleado de códigos en la
máquina puede ser una actividad muy laboriosa si la cantidad de productos es elevada
y el proceso de introducción no se ha simplificado.
El teclado/pantalla táctil se colocará a una altura adecuada, ligeramente por debajo
de la altura del codo si el trabajo, como es habitual, se realiza de pie. Debe tener una
cierta inclinación para facilitar la introducción de los datos, evitando doblar en cuello
en exceso.
Hemos detectado pantallas táctiles situadas verticalmente a la altura de los ojos del
trabajador que obliga a la adopción de posiciones lesivas para el trabajador con los
brazos situados por encima de los hombros.
74
Equipos de trabajo
05
XX Fileteadora y chuleteadora
Como en todo equipo, se realizará mantenimiento preventivo y correctivo. Las
situaciones de parada de estos equipos suponen una sobrecarga de trabajo muy
importante, incrementando notablemente el riesgo de lesiones asociadas a movimientos
repetitivos, por lo que, para intentar minimizarlas, es conveniente diseñar un sistema
de mantenimiento rápido y eficiente, disponiendo de material de repuesto. Así, por
ejemplo, las cuchillas se afilarán periódicamente, se debe minimizar el tiempo de parada
ya sea agilizando el afilado, colocando disco de repuesto, etc.
Es importante cuidar los distintos puntos de acceso a la máquina, buscando que no sea
necesaria la adopción de posturas no naturales.
XX Sierra de cinta
Irá acompañada de instrucciones, en las que figurarán las especificaciones de
manutención, instalación y utilización, redactadas en un idioma compresible por el
trabajador.
Sólo se autorizará su uso a trabajadores que hayan sido formados en su manejo.
La porción de sierra no utilizada para el corte deberá estar protegida. En muchos tipos
de piezas a cortar es necesario el uso de un empujador adecuado.
XX Básculas
Distinguimos principalmente entre básculas colgadas y de sobremesa.
Las básculas de sobremesa en muchas ocasiones se instalan directamente sobre la mesa
de trabajo con lo que no existe continuidad entre el plano de trabajo de la mesa y del
equipo, incrementando innecesariamente las manipulaciones verticales de las cargas.
En las básculas colgadas uno de los principales problemas detectados es la posición que
se debe adoptar para teclear los códigos. Es frecuente que el usuario tenga que teclear
los códigos con los brazos mantenidos por encima de los hombros. Muchas de estas
básculas, además del problema de la altura de instalación, presentan un teclado vertical
lo que penaliza la introducción de datos.
XX Sistema de rieles
Las piezas de carne suelen estar colgadas en un sistema de rieles. La altura a la que se
cuelgan estas piezas con el gancho debe estar adaptada al tipo de pieza que se quiera
colgar. Una opción es un útil con varios ganchos a diferentes alturas.
La recogida de las piezas colgadas se facilita con la utilización de un sistema de railes
de altura variable, que mantiene la carne separada del suelo, y reduce la altura para
facilitar la carga y descarga.
Este equipo se analiza en más detalle en el apartado de carnicería.
75
Prevención de riesgos ergonómicos
XX Loncheadora
La utilización de la máquina loncheadora está en el origen de una alta incidencia de TMS.
Ésta es una máquina compleja con importantes deficiencias en su diseño.
Existen máquinas loncheadoras automáticas que, aunque no son útiles para la
atención al público, deberán utilizarse siempre para el loncheado de productos para su
embarquetado o envasado al vacío.
La investigación en la industria productora de estas máquinas debería ir encaminada
a eliminar la necesidad del empuje del carro y la sujeción de la pieza por parte del
trabajador.
En el capítulo “Charcutería” se trata con más detenimiento este problema.
76
06
Equipos de
protección
individual
Equipos de
protección individual
06
El objeto fundamental de los Equipos de protección individual (EPI) es el de proporcionar
protección contra peligros específicos que no puedan ser eliminados o reducidos
adecuadamente por otros medios.
El R.D. 773/1997 sobre equipos de protección individual, regula sus condiciones, uso y
mantenimiento.
FFCondiciones que deben reunir los equipos de protección
individual
„„ Los
EPI deben proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan
su uso, sin suponer ni ocasionar riesgos adicionales ni molestias innecesarias por sí
mismos. A tal fin deberán:
a) Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
b) Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud
del trabajador.
c) Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.
Los EPI deberían permitir, en tanto sea posible, la realización normal de la actividad.
El peligro contra el que el EPI debe ofrecer protección determinará hasta qué punto
será importante su adaptación precisa al usuario. Por ejemplo, en el uso de manoplas
de cuero para proteger ante el contacto con superficies calientes, el que las mismas se
ajusten perfectamente al usuario no sería un requisito indispensable, ya que se usan
durante un período de tiempo corto y además, el que sean grandes no ocasionaría
riesgos mayores de los que están protegiendo.
Cuando se requiera un trabajo de precisión, o que el EPI sea portado por el usuario
durante un largo período de tiempo si será más importante la adaptación precisa
del EPI al usuario.
La actividad física que se espera que se realice durante el uso de EPI puede hacer que
varíen las dimensiones del cuerpo y un ajuste excesivo o un EPI mal dimensionado
pueden imposibilitar o entorpecer la ejecución de las actividades necesarias.
Un equipo demasiado grande o mal adaptado puede restringir el acceso a las zonas
de trabajo o dar lugar a un peligro potencial por enganches con salientes u otros
elementos presentes en ellas, este es el caso de los guantes de malla metálica que
79
Prevención de riesgos ergonómicos
no deben usarse con las sierras de cinta, ya que podrían engancharse en el útil de
corte de la máquina.
„„ En
caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos
de protección individual, éstos deberán ser compatibles y mantener su eficacia en
relación con el riesgo correspondiente.
Además de los efectos interactivos sobre el comportamiento técnico, requisitos de
protección que deben cumplir, la interacción entre diferentes tipos de EPI puede
influir sobre los aspectos ergonómicos.
FFObligaciones generales del empresario
❚❚ Determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la protección
individual y precisar, para cada uno de estos puestos, el riesgo o riesgos frente
a los que debe ofrecer protección, las partes del cuerpo a proteger y el tipo de
equipo o equipos de protección individual que deberán utilizarse.
❚❚ Elegir los equipos de protección individual adecuados, manteniendo disponible
en la empresa o centro de trabajo la información pertinente a este respecto y
facilitando información sobre cada equipo.
❚❚ Proporcionar gratuitamente a los trabajadores los equipos de protección individual
que deban utilizar, reponiéndolos cuando resulte necesario.
❚❚ Velar por la adecuada utilización de los equipos.
❚❚ Asegurar que se realice el adecuado mantenimiento de los equipos.
Para facilitar la correcta reposición de los EPI que sea necesario utilizar sería conveniente
crear y mantener un archivo de todos los EPI en el que se recojan datos tales como: fecha
de fabricación, fecha de adquisición, condiciones de uso, número de utilizaciones (en
caso necesario), fecha de caducidad, distribuidor autorizado, etc., de cara a proceder
a las sustituciones y reposiciones que sean necesarias conforme a las indicaciones del
fabricante del equipo.
Además, el empresario deberá asegurar la formación, información y consulta a los
trabajadores en cumplimiento de los preceptos de la Ley de prevención de riesgos
laborales. Para ello debe informar a los trabajadores, previamente al uso de los equipos,
de los riesgos contra los que les protegen, de las actividades y ocasiones en las que deben
utilizarse y de cómo utilizarlos y mantenerlos correctamente.
El manual de instrucciones o la documentación informativa facilitada por el fabricante
debe estar a disposición de los trabajadores y deberá ser comprensible para ellos. Si es
necesario, se realizarán sesiones de entrenamiento para garantizar el correcto uso de los
equipos de protección individual.
80
Equipos de protección individual
06
FFSelección de equipos de protección individual
A la hora de seleccionar un EPI debe tenerse en cuenta el ambiente en que se usa, las
tareas a realizar, el resto de equipos que usa el trabajador y la duración del uso del EPI.
Debe asegurarse que los EPI no den lugar a peligros adicionales para el usuario.
El diseño ergonómico es otro factor clave a tener en cuenta desde el punto de vista de
la seguridad para la elección y utilización del equipo. El uso adecuado de la ergonomía
en el diseño de los EPI mejorará la aceptación de dichos equipos y, por ello, también la
seguridad, la salud, el desempeño y la eficacia de sus usuarios.
En general, las evaluaciones ergonómicas de los EPI deben efectuarse mientras el usuario
los porta por lo que la participación de los trabajadores usuarios debería constituir la
etapa previa a la decisión sobre la compra de un equipo. Dicha decisión debería apoyarse
en las simulaciones dinámicas de las tareas y medidas científicas que correlacionen las
valoraciones objetivas y subjetivas. Es decir, probar los EPI que se han seleccionado en
el entorno real de trabajo, y consultar a los trabajadores que realizan la prueba sobre
cómo se han sentido realizando el trabajo con estos equipos, además de medir, cuando
sea posible, el impacto fisiológico, efectos sensoriales o las variaciones de dimensiones
en el usuario y en el equipo, si las hubiese.
Requisitos mínimos a considerar a la hora de seleccionar un EPI:
❚❚ Las exigencias de seguridad (eficacia de la protección, solidez).
❚❚ El confort (ligereza, adaptación, permeabilidad al sudor).
❚❚ Exigencias de la tarea ( limitaciones perceptivas, comodidad funcional).
❚❚ Información (modo de empleo, instrucciones de mantenimiento y limpieza).
❚❚ Exigencias económicas (precio unitario, duración de la eficacia).
FFMarcado CE y categorías de los equipos de protección
individual
Los equipos de protección individual se clasifican dentro de tres categorías, en función
del riesgo que van a proteger:
Categoría I: equipos destinados a proteger contra riesgos mínimos.
Categoría II: equipos destinados a proteger contra riesgos de grado medio o elevado.
Categoría III: equipos destinados a proteger contra riesgos de consecuencias mortales
o irreversibles.
Los EPI deben cumplir unas exigencias esenciales de seguridad y salud. Para garantizarlas
el fabricante realiza los controles establecidos por la legislación, en función de la categoría
del EPI que va a comercializar. Una vez garantizado el cumplimiento de estas exigencias,
el fabricante marcará su producto de la siguiente forma:
81
Prevención de riesgos ergonómicos
„„ Las
siglas CE para los equipos de las categorías I y II.
„„ Las
siglas CE seguidas de un número de cuatro dígitos para los
equipos de categoría III.
Además, elaborará una declaración en la que certifica que el EPI comercializado cumple
con la legislación correspondiente y suministrará conjuntamente con el equipo un
folleto informativo donde se explican claramente los niveles de protección ofrecidos, el
mantenimiento, etc.
FFConsideraciones ergonómicas para la elección y uso de
los equipos de protección individual
Los equipos de protección individual deben ser adecuados al riesgo a proteger, pero
no deben suponer un riesgo adicional, ya que una sobreprotección, en determinadas
circunstancias, puede ser tan perjudicial como una protección deficiente, por ejemplo la
utilización de protectores auditivos cuando es necesaria la audición de señales sonoras
de alarma.
A continuación hacemos una pequeña referencia a los equipos de protección individual
que se utilizan en el sector que estamos tratando y a las posibles causas de riesgo
adicional generadas por una mala elección en relación a la ergonomía:
XX Calzado de seguridad (botas pescadería, bota seguridad,…)
El calzado de seguridad protege a los trabajadores, principalmente, ante los riesgos de
golpe o corte por caída de objetos o choque contra objetos y caídas a nivel debidas a
los deslizamientos.
Cuando se elige un calzado de seguridad, además de que proteja de los riesgos para los
que está indicado se tendrán en cuenta los siguientes riesgos que pueden ser generados
por el propio equipo de protección individual:
Riesgos biológicos: alergias, irritaciones, desarrollo de gérmenes patógenos, mala
transpiración o penetración de humedad.
Otros riesgos: mala adaptación al pie, rigidez, exceso de peso de equipo, posibles
luxaciones y torceduras por un diseño inadecuado.
XX Equipos de protección contra el frío (Chalecos contra el frío, Chaquetón
para cámara de congelados, guantes para congelado,…)
Cuando una prenda es para uso ocasional, el tamaño y la adaptabilidad no son tan
importantes como cuando se trata de prendas que el trabajador ha de tener puestas
durante un largo período de tiempo.
En el caso de que se requiera la realización de un trabajo de precisión dentro de las
cámaras de frío será necesario encontrar el equipo de protección adecuado, que se
adapte lo suficiente para permitir realizar la tarea con comodidad y que a su vez aporte
la protección necesaria.
82
Equipos de protección individual
06
Deben cumplir las especificaciones de las Normas UNE-EN 511, UNE-EN 342 y UNE-EN
14058.
XX Delantal de malla deshuesado
El principal inconveniente de los delantales de malla es su elevado peso, lo que lo hace
incómodo cuando hay que utilizarlo durante largos períodos de tiempo.
Deben seleccionarse aquellos de menor peso, en función del tiempo de uso y de la
valoración del riesgo.
XX Guantes (de malla con o sin manguito, anticorte, para cocedero, reposición, contra riesgo químico, manoplas de panadería,…)
Numerosas tareas en el despiece, limpieza y corte requieren el uso de guantes de
protección.
Cuando se elige un guante para proteger del riesgo de corte o punzonamiento,
además de que proteja de los riesgos para los que está indicado se tendrán en cuenta
los siguientes riesgos que pueden ser generados por el propio equipo de protección
individual:
„„ Un
insuficiente confort de uso debido a que el diseño no sea el adecuado.
Causas como la progresión de las tallas, el volumen, la masa de la superficie, o
la permeabilidad al vapor de agua influyen en la comodidad del equipo y en su
adaptación a cada usuario.
„„ La
forma ajustada y la hechura también se tendrán en cuenta ya que una
adherencia excesiva del equipo puede generar riesgos adicionales.
„„ El
uso de guantes con forro reduce los problemas producidos por las rozaduras
y por el sudor, pero como contrapartida pueden reducir el tacto y la flexibilidad
de los dedos, así como la capacidad de asir.
„„ Un
guante demasiado ajustado puede dificultar la circulación sanguínea y si es
demasiado grande y flojo se moverá y puede producir rozaduras y enganches. En
ambos casos afectara en la destreza con la que se realiza el trabajo.
Los guantes demasiado flojos o muy gruesos influyen en la presión que debe ejercer el
usuario para realizar su tarea. Se han realizado estudios que demuestran que los guantes
de trabajo de algodón incrementan la fuerza necesaria para agarrar un útil en un 26%,
comparándolo con la utilización a mano desnuda. Es importante, por lo tanto, que los
guantes tengan el grosor justo para proteger del riesgo existente. Utilizar guantes más
gruesos de lo necesario aumenta la probabilidad de TMS.
Los guantes para frío deben permitir que el trabajador realice los movimientos adecuados.
83
07
Carnicería
Carnicería
07
El trabajo de la carnicería es realizado por los carniceros y/o ayudantes de carnicería.
En esta sección se reciben los productos cárnicos, se procesan hasta conseguir las
distintas presentaciones, y finalmente se comercializan, satisfaciendo de esta forma la
demanda de los clientes. También se llevan a cabo labores auxiliares necesarias como,
por ejemplo, la limpieza.
Las tareas que se llevan a cabo en la sección de carnicería son múltiples y variadas.
Dependiendo del tamaño de los centros de trabajo podemos encontrar desde trabajadores
que se encargan de todas ellas, hasta trabajadores que se ocupan de una única tarea
durante toda su jornada laboral. En los centros pequeños es habitual que trabaje un solo
carnicero, mientras que en los grandes puede hacerlo un equipo formado por más de 20
personas. En estos centros grandes los trabajadores están adscritos a distintas categorías
(oficiales, ayudantes…) y las tareas se reparten dependiendo de éstas.
Tareas a desarrollar
uu
Recepción, almacenamiento y recogida de materia prima en la cámara
frigorífica
uu
Procesado de la carne para su comercialización
yy Despiece y deshuesado
yy Fileteado y/o troceado
yy Preparación de productos elaborados
uu
uu
uu
Filmado de barquetas
uu
uu
Reposición de lineales
uu
Limpieza y eliminación de residuos
Acondicionamiento de expositor
Acopio de materia prima
yy Colocación en el expositor
yy Etiquetado
yy Retirada del producto
Atención al cliente
yy Preparación de los productos según demanda
yy Pesado, empaquetado y etiquetado
87
Prevención de riesgos ergonómicos
Existen importantes diferencias entre las distintas carnicerías que condicionan el
desarrollo del trabajo. Citamos como ejemplo:
„„ La
especialización de cada trabajador es una diferencia fundamental entre
unas y otras carnicerías. Las tareas son prácticamente las mismas aunque
varíen los métodos de trabajo, pero los tiempos de exposición son muy
diferentes.
„„ La
presentación de la materia prima a la llegada a la carnicería es otra
diferencia importante, y condicionará la forma en que se van a realizar las
distintas actividades. El grado de despiece que se haya realizado previamente
implicará diferencias en el manejo manual de cargas, el espacio necesario, la
forma de almacenamiento, etc.
„„ Debido
al tamaño de la sección, también es variable el número de cámaras de
frío positivo con que cuenta la carnicería, desde el centro pequeño donde se
almacenan los distintos productos cárnicos en la misma cámara, hasta centros
que disponen de cámaras para carne fresca; cámara para aves y cámara para
elaborados y salados. En las carnicerías muy grandes el tiempo empleado en el
transporte desde las mismas a los puntos de venta es un factor que se deberá
tener en cuenta.
RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y RECOGIDA DE MATERIAL DE
LA CÁMARA FRIGORÍFICA
La cámara frigorífica se utiliza para almacenar y conservar la carne. El factor de riesgo
fundamental que existe en estas tareas es la MMCC, esta condición de trabajo está
presente en la inmensa mayoría de las actividades que se llevan a cabo en la cámara
frigorífica. Las diversas manipulaciones se pueden clasificar de la siguiente forma:
Manipulaciones derivadas de la introducción y ordenación de la mercancía en la
cámara.
Manipulaciones derivadas
de su recolocación en la
cámara para introducir
mercancía recién llegada.
Manipulaciones derivadas
de la retirada de mercancía
de la cámara, para
transportarla al obrador o a
los lineales de tienda.
Manipulaciones realizadas
durante la limpieza de la
cámara.
88
Carnicería
07
La presentación de las piezas de carne es variadísima, podemos encontrar desde
animales enteros hasta pequeñas piezas de carne en barquetas preparadas para la venta.
Además las piezas pueden hallarse almacenadas de forma individual o bien en cajas que
contengan una cantidad determinada. A la vez las formas de almacenamiento también
pueden ser diferentes, lo mismo que los sistemas de transporte utilizado. Todo esto
supone una situación compleja que es difícil analizar desde la perspectiva de prevención
de riesgos laborales y, más concretamente, desde la ergonomía.
AAFactores de riesgo
XX Manipulación manual de cargas
A continuación se describen los aspectos del trabajo en la cámara que pueden suponer
un mayor riesgo para los trabajadores:
❚❚ Peso elevado de las cargas
Aunque sea un hecho conocido, es necesario reiterar que en función de su valor, el peso
de la carga puede llegar a ser un factor de riesgo en sí mismo.
El producto de mayor peso que encontramos en las cámaras es el medio canal de
vacuno, que puede oscilar entre los 100 kg y los 150 kg. Este producto no se suele
movilizar sin despiezar y, por supuesto, no debería hacerse nunca sin algún tipo de ayuda
para su manipulación. En cambio sí manipulan, en esta tarea, pesos que pueden llegar
a superar los 50 kg.
Evidentemente la manipulación de estos pesos sin ningún tipo de ayuda mecánica
supone, para el trabajador que la realiza, un riesgo muy elevado de daño dorsolumbar.
Ante esta situación es habitual que las empresas den a sus trabajadores la orden de
“movilizar entre dos los pesos muy elevados”. La intención de esta orden es disminuir el
riesgo a que están expuestos los trabajadores, pero no se puede considerar una medida
adecuada por las razones que se listan a continuación:
a) El primer problema es la falta de tipificación de lo que es un “peso muy elevado”,
quedando siempre a criterio del trabajador su calificación.
b) Cuando una carga es movilizada por dos personas, no pueden movilizar el doble
de peso de lo que manipularían ellas solas.
Los estudios científicos al respecto nos dicen que el peso adecuado para mover
entre dos es igual a los dos tercios de la suma de los pesos que podrían mover
cada uno. Es decir, si en unas determinadas condiciones un trabajador pudiese
manipular sin riesgo una caja de 20 kg, lo que se podría manipular entre dos
trabajadores con el mismo nivel de riesgo, sería una caja de 26,66 kg, nunca
una caja de 40 kg.
89
Prevención de riesgos ergonómicos
Esta recomendación pone de relieve que muchas de las manipulaciones llevadas a cabo
entre dos trabajadores podrían implicar un nivel de riesgo excesivo.
La orden de movilizar los pesos elevados entre dos personas, muchas veces es difícil de
cumplir por estas u otras causas:
La manipulación se realiza en un momento en que cada trabajador está ocupado con sus
propias tareas y es difícil que las pueda dejar para ayudar a un compañero.
La manipulación se realiza en el curso de otra tarea, por ejemplo: la manipulación de
una caja muy pesada para poder alcanzar una determinada pieza de carne, o durante
la ordenación de la cámara. En ese momento el trabajador no se plantea interrumpir la
tarea para avisar a otro, ya que el aumento del tiempo invertido sería verdaderamente
importante.
No existe espacio suficiente para que la manipulación se realice entre dos personas.
La forma de la carga a movilizar no permite su agarre entre dos personas.
Las consideraciones generales respecto al peso de la carga se pueden encontrar en el
capítulo “Riesgos identificados”.
❚❚ Altura de agarre de la carga
Como ya se explicó en el capítulo “Factores de Riesgo Identificados” la altura a la que se
coge la carga supone, cuando no es adecuada, un aumento del riesgo originado por la
MMCC. Sabemos que la altura ideal para agarrar una carga y movilizarla, es la altura de
la cadera de la persona que realiza la manipulación, cuanto más se desvía de ese punto
ya sea hacia arriba o hacia abajo, más aumentará el nivel de riesgo.
Las formas de almacenamiento en la cámara determinan la altura de agarre de la carga.
Se pueden destacar las siguientes:
Productos colgados, mediante ganchos, en rieles que facilitan su transporte
Está pensado para las piezas más grandes (medio canal de vacuno), su objetivo es evitar
que estas piezas toquen el suelo. La altura a la que están sujetas las piezas supera los
200 cm. El problema es que, habitualmente, se utiliza este sistema para almacenar piezas
más pequeñas, y los rieles solo cuentan con un tipo de gancho.
90
Carnicería
07
Esto nos lleva a dos posibles situaciones:
„„ Piezas
de carne lo suficientemente rígidas como para que el trabajador las agarre
por su parte inferior y las descuelgue con un pequeño movimiento de elevación.
En esta situación la altura a la que está enganchada la pieza podría no ser un
problema, dado que la altura efectiva de agarre es inferior y se acercaría al nivel
de la cadera del trabajador.
„„ Piezas de carne menos rígidas que las anteriores que obligan, para su manipulación,
a que el trabajador las agarre por el punto donde están enganchadas. En este
caso la fuerza necesaria para iniciar el movimiento de manipulación de la pieza
se aplicará estando el trabajador en una postura no adecuada, lo que produce
un aumento en el nivel de riesgo al que está expuesto.
Cajas o envases situados en el suelo de la cámara
Se suelen colocar de esta forma las cajas que van a ser trasladadas a tienda con la
transpaleta, también cajas de donde se van a ir sacando piezas de carne una a una. Es
frecuente que estas cajas superen los 25 kg de peso.
Las cajas se suelen acumular unas encima de otras y se movilizan con bastante frecuencia.
Cuanto más baja esté la caja a movilizar, mayor dificultad tendrá el trabajador para hacerlo.
Sobre todo cuando hay una mayor ocupación de la cámara ya que, al no tener espacio
suficiente para manipular la carga de forma correcta, el trabajador tiende a inclinar el
tronco flexionando la columna vertebral, con el consiguiente aumento del riesgo de lesión.
Piezas de carne almacenadas en estanterías
El uso de estanterías está bastante extendido y facilita la
distribución de la mercancía en
la cámara. En ellas se colocan
cajas de menor tamaño y peso
que las anteriores y piezas envasadas de manera individual.
Aunque la altura de las estanterías varía de una empresa a
otra e, incluso, entre centros de
trabajo de una misma empresa,
se puede considerar habitual
una estructura con cinco baldas
donde la primera está a 20 cm
del suelo y la última supera los
180 cm llegando a los 200 cm.
En este caso nos encontramos con el problema de la altura de agarre tanto por exceso
como por defecto. Los 20 cm de la altura inferior y los 180 /200 cm son inadecuados
para el agarre y la movilización de cualquier carga (peso ≥ 3 kg). Dicha inadecuación
aumentará conforme aumente el peso de la carga.
91
Prevención de riesgos ergonómicos
❚❚ Características de la carga
La movilización de las piezas de carne es más problemática que la de otros tipos de
cargas debido a su forma, y consistencia. Esto supone:
La forma irregular de las piezas dificulta su agarre y es causa de que, a menudo, el
centro de gravedad de la pieza esté desplazo de su centro geométrico.
La superficie de la carne es húmeda y resbaladiza.
Estas dos características dificultan la manipulación y aumentan la posibilidad de
incidentes durante su desarrollo. Todo ello incrementa el riesgo al que el trabajador está
expuesto durante la manipulación.
❚❚ Espacios restringidos, acceso y ordenación de la cámara
Es en la cámara donde suele haber mayor problema de falta de espacio. La MMCC en
espacios restringidos es, con frecuencia, causa de accidentes por sobreesfuerzo.
❚❚ Sistemas de transporte
El transporte de las piezas se lleva a cabo de distintas formas dependiendo de la
cantidad de mercancía; la distancia a recorrer y los equipos auxiliares a disposición de
los trabajadores. Así se puede diferenciar:
Mediante transpaleta manual o eléctrica
Es el caso de la mercancía paletizada. Se usa principalmente antes de abrir la tienda
al público para trasladar la mercancía necesaria para reponer lineales y/o islas. La
problemática asociada a la transpaleta manual se refleja en la sección de “Equipos de
trabajo”.
En “carro de la compra”
La utilización de este carro es muy frecuente para llevar piezas o cajas desde la cámara
al obrador o a los lineales. El uso de este carro no es en absoluto recomendable, como
ya se explica en la sección de Equipos de trabajo, debido a que la altura de los laterales
así como la escasa altura de la superficie de apoyo dificulta la realización de los alcances.
En carro bandejero
Este carro tiene un número variable de bandejas que puede llegar hasta 18. Su altura
es alrededor de 180 cm.
Manualmente
De esta forma se suelen llevar piezas desde la cámara al obrador, o a los lineales en el
caso de centros de trabajo pequeños. Es importante limitar el peso, que se transporta
de forma manual, a cargas ligeras y que puedan ir bien sujetas.
92
Carnicería
07
❚❚ MMCC en ambiente frío
La problemática asociada a esta característica ha sido descrita en el apartado general
sobre MMCC.
AARecomendaciones
XX Manipulación manual de cargas
❚❚ Peso de la carga
Cuando el peso sea elevado (leer apartado general sobre MMCC) se debe utilizar un
equipo de ayuda, dejando la manipulación entre dos personas para casos muy concretos,
y siempre con espacio suficiente para que éstas se muevan con libertad.
Se debe utilizar siempre un medio de transporte para desplazar estas cargas, aunque
la distancia a recorrer sea pequeña. Preferiblemente se utilizará una mesa con ruedas,
debido a que su superficie es fácilmente accesible y su altura permite que el agarre de
la carga quede próximo a la altura de la cadera del trabajador.
En el caso de que la carga sea una pieza de carne sobre la que hay que trabajar
posteriormente, lo ideal es que las operaciones se puedan llevar a cabo en esa misma
mesa. De esta forma se evitará otra manipulación de la pieza.
❚❚ Altura de agarre
En los casos en que la carne está colgada en ganchos, es bueno que la zona final del
rail esté situada a una altura más baja, o se pueden utilizar bien descensores, bien un
sistema de ganchos encadenados u otro tipo de soporte, que aproximen el punto por
donde se asirá la pieza a la altura de la cadera del trabajador. De esta forma se podría
conseguir una altura de agarre más adecuada para las manipulaciones que se realicen.
La utilización de descensores o la implantación de diferentes alturas del rail es lo ideal
ya que las piezas están almacenadas a mayor altura y así se libera espacio en la cámara.
En el caso de cajas almacenadas en el suelo, se deben colocar siempre sobre un palé,
y preferiblemente sobre dos, para de esta forma elevar la altura de la base y, como
consecuencia, el punto de agarre. Aunque pueda parecer poco importante, 20 cm de
variación en la altura de agarre, cuando esta es baja, ayudan a la disminución del riesgo
al que está expuesto el trabajador.
Las cajas se colocarán siempre teniendo en cuenta la necesidad de acceder a ellas para
evitar movilizaciones innecesarias.
En el caso de que hubiese que transportar con transpaleta manual una caja y ésta tuviese
otra encima, es preferible retirar ambas cajas con la transpaleta y después depositar
la primera en el espacio libre. Si se hiciese de la forma contraria (retirar la caja de
93
Prevención de riesgos ergonómicos
encima, sacar la caja a transportar y recolocar la primera caja) se estaría haciendo una
manipulación a mayores con el agravante de hacerlo desde el suelo.
La utilización de soportes con ruedas para almacenar las cajas sobre ellos, puede ser
muy útil cuando se necesita mover y recolocar las cajas para introducir más mercancía
o por problemas de espacio.
En el caso de las estanterías la altura máxima a la que se puede agarrar una carga no
debe ser mayor de 175 cm, y la inferior debe elevarse lo más posible (ver apartado de
MMCC en “Factores de Riesgo Identificados”.
Para ordenar las cargas en las estanterías debe tenerse siempre en cuenta su peso,
colocando las cargas más pesadas aproximadamente a la altura de la cadera del
trabajador y dejando las alturas superior e inferior para las más ligeras. Este orden se
debe respetar aunque no estemos hablando de pesos elevados.
❚❚ Sistemas de transporte
Exceptuando el transporte de mercancía paletizada (ver consideraciones sobre
transpaletas manuales en el apartado Equipos de trabajo), es preferible la utilización de
mesas con ruedas.
En general, serán útiles aquellos carros que acerquen las alturas de agarre y depósito
a la cadera del trabajador y que no tengan ningún tipo de obstáculo para acceder a
cualquier punto de su superficie.
❚❚ Acceso y ordenación de la cámara
Debe existir fácil acceso a cualquier punto de la cámara. Esto es muy importante para no
incrementar el riego derivado de la manipulación y el transporte de las cargas.
Dado que sobre la forma de la carga no se puede actuar, es muy importante que el
espacio disponible permita al trabajador realizar los movimientos con libertad y que
éste disponga del tiempo necesario para planificar la manipulación y realizarla de forma
correcta.
En el caso en que, debido a la existencia de un número elevado de piezas de carne
colgadas o cualquier otro factor, no se tuviese fácil acceso a cualquier zona de la cámara,
debería proveerse a ésta de otra entrada que permita ese acceso.
La ordenación de la mercancía dentro de la cámara debe realizarse con el objetivo de
disminuir lo máximo posible la manipulación de cajas y/o piezas de carne. Es una medida
útil pintar el suelo de la cámara señalando el lugar donde debe colocarse la diferente
mercancía.
La correcta paletización de la mercancía en origen facilita siempre el desarrollo de las
tareas; disminuye el tiempo invertido en su realización y disminuye también el riesgo por
MMCC a que están expuestos los trabajadores.
94
Carnicería
07
PROCESADO DE LA CARNE PARA SU COMERCIALIZACIÓN
El trabajo consiste en la preparación de las piezas de carne hasta conseguir la forma en
que, finalmente, se entregarán al cliente.
Podemos considerar en este trabajo la existencia de tres fases, cada una de ellas agrupa
tareas que tienen unos requerimientos similares en cuanto a trabajo físico.
Despiezado y/o deshuesado
Fileteado y troceado
Preparación de elaborados
No en todas las carnicerías se van a realizar las tres fases del trabajo, pero siempre se va
a realizar la fase de fileteado y troceado.
FFDespiece y deshuesado
Antes la carne llegaba a todos los centros de distribución de alimentación en forma de
medios canales cuando se trataba de animales grandes, sobre todo terneras, y de canales
enteros cuando eran animales más pequeños, cerdos y corderos. Se precisaba de un tiempo
y un esfuerzo importante para despiezarlos, y deshuesar las piezas que lo necesitaban.
El tiempo que se dedica a esta tarea cada vez es menor. Actualmente una parte muy
importante del despiece se lleva a cabo en los mataderos o en las plataformas logísticas
de carne de la propia empresa de distribución de alimentos, siendo pocas las empresas
que lo realizan en los obradores o cámaras de las superficies comerciales.
El despiece de la carne se realiza bien en la cámara, bien en el tajo del obrador. Cuando
se trata de piezas muy grandes se suele realizar en la cámara, con las piezas colgadas
del gancho. Cuando hablamos de piezas más pequeñas se llevan hasta el tajo y se
despiezan allí.
AAFactores de riesgo
Los principales problemas que podemos encontrar en el despiece son:
XX Manipulación manual de cargas en la extracción de la pieza
En el caso de que la pieza a despiezar esté colgada en la cámara, si la porción que se
va a extraer es grande puede producir muchos problemas. De hecho cuanto mayor sea
la pieza que se va a extraer, mayor será su peso y por lo tanto mayor dificultad supone
recogerla en el momento en que se suelta. Hay piezas que son fáciles de sujetar pero hay
otras que por su peso o tamaño no lo son tanto. Las piezas de carne siempre presentan
el inconveniente de una superficie resbaladiza y la dificultad que supone agarrarlas.
Si el despiece se lleva a cabo en el obrador, encima del tajo, este problema es menor, al
no ser necesario sujetar la pieza en el momento en que se separa, ya que no cae al suelo.
95
Prevención de riesgos ergonómicos
XX La necesidad de ejercer fuerzas importantes en posturas forzadas
La aplicación de fuerzas importantes en posturas no adecuadas
puede inducir lesiones musculoesqueléticas por sobreesfuerzo.
Se suelen adoptar posturas inadecuadas que implican un esfuerzo
excesivo para las articulaciones,
debido al incorrecto posicionamiento de la pieza en cuanto a su
altura en relación con la del trabajador.
AARecomendaciones
XX Extracción de la pieza
Contar con ganchos suplementarios, unidos al raíl, en los que se pueda enganchar
la pieza antes de ser completamente extraída, disminuye de forma importante el
riesgo por MMCC. El trabajador no tiene que preocuparse de recoger la pieza en el
momento en que esta se suelta, ya que al estar sujeta en el gancho no cae al suelo.
Finalmente se puede recoger la pieza utilizando las dos manos y en una postura
adecuada. El trabajador también puede soltarla del gancho directamente sobre el carro
o mesa con ruedas que utilice para transportarla al obrador, de esta forma elimina
una manipulación.
XX Adopción de posturas forzadas
Para evitarlas hay tres factores que son fundamentales:
❚❚ Altura a la que se realiza la tarea:
Si es necesario aplicar fuerza, se debe vigilar la altura del punto de operación (lugar en
donde se encuentra la mano del trabajador mientras se aplica dicha fuerza).
Cuando la carne que se va a despiezar está colocada en un tajo o mesa horizontal y la
fuerza se va a ejercer en esa dirección, el punto de operación debe situarse un poco más
bajo que el codo del trabajador estando su brazo pegado al cuerpo.
Cuando la carne está colgada de un gancho y la fuerza se aplica en vertical, el ángulo
que forma el brazo con el cuerpo no debe superar los 90º, es decir el codo del trabajador
no debe subir por encima de su hombro. En este caso se debería contar con plataformas
que se utilizarán cuando sea necesario para respetar la altura adecuada.
96
Carnicería
07
Respetando estas alturas el sufrimiento para las articulaciones, sobre todo para la del
hombro, es pequeño. Para posibilitar que los trabajadores adopten estas posturas, será
necesario dotar los obradores de tajos específicos para el despiece con la altura necesaria
para que, cuando se le sume la altura de la pieza, el punto de operación sea el correcto.
Debe evitarse la pronosupinación del antebrazo, para ello el trabajador se situará de
frente al punto de operación. Es preferible siempre dar unos pasos y cambiar la situación
del cuerpo, que realizar un corte con el miembro superior en postura forzada y la espalda
curvada.
❚❚ Adecuación y mantenimiento de la herramienta:
El esfuerzo necesario para despiezar y para deshuesar la carne, es mucho mayor cuando
el cuchillo no es el idóneo o cuando está mal afilado.
❚❚ Formación:
El conocimiento de la anatomía de los animales a despiezar permite elegir la zona ideal,
aquella donde los tejidos del animal ofrecen menor resistencia, para realizar el corte.
Evidentemente es esta una materia que entra dentro de la formación del carnicero
ya que es muy importante desde el punto de vista del correcto aprovechamiento y
presentación de la carne, pero también es muy importante desde el punto de vista de
prevención de riesgos laborales por su contribución a evitar accidentes y trastornos
musculoesqueléticos.
FFFileteado y troceado de carne
Dentro de esta fase se contempla la limpieza de la pieza de carne para retirar aquellas
partes que no deben aparecer en su presentación (grasa, fascias, etc.).
La forma más habitual de filetear una pieza es la manual, aunque también se puede
realizar de forma automática. En el segundo caso lo más importante es vigilar la altura a
que se coloca la máquina, para que depositar y recoger la pieza no suponga un esfuerzo
innecesario. El punto de depósito/recogida debe situarse entre la cadera y el codo del
trabajador, lo más cerca posible de la cadera. Así mismo no debe existir ningún obstáculo
ni fijo ni temporal, que dificulte el acercamiento a la máquina.
Dentro del troceado de carne podemos englobar el despiece de pollos y conejos, ya que
no precisa de la misma fuerza que los animales más grandes.
Este conjunto de actividades se suele realizar en el obrador, o en el mostrador a la vista
de los clientes.
AAFactores de riesgo
Esta tarea presenta una problemática especial:
97
Prevención de riesgos ergonómicos
XX Movimientos repetitivos
Como ejemplo citar que durante el fileteado el miembro superior realiza un movimiento completo cada segundo; que
cortar diez chuletas de cerdo se hace en
veinticinco segundos y despiezar un pollo
se puede hacer en veinte segundos.
Todos estos movimientos se llevan a cabo
con el miembro superior dominante, el
derecho normalmente, y aunque no sean
exactamente iguales suponen una sobrecarga similar para el sistema musculoesquelético.
El aumento del nivel de riesgo producido
por los MMRR está muy ligado a la duración de la exposición, por ello no es conveniente que un trabajador realice la misma tarea, o bien distintas tareas que implique los
mismos movimientos, durante un período largo de tiempo. Para ello hay que distribuir
estratégicamente las tareas que no sobrecarguen las mismas estructuras, y utilizarlas
como ”períodos de descanso” dentro de la exposición a MMRR. Otra posibilidad es la
alternancia de trabajadores en aquellas tareas cuya duración es excesiva.
Durante el fileteado la importancia de la exposición a MMRR se ve aumentada por la
precisión con la que se debe situar la herramienta de corte.
En el corte de los chuleteros el problema se encuentra en la necesidad de seccionar el
hueso, esto provoca un movimiento de retroceso a nivel de la articulación que, como
ya se explicó, aumenta el riesgo de lesión. Este factor es claramente señalado por los
trabajadores como origen de problemas osteomusculares en los brazos.
AARecomendaciones
Respecto a la precisión en el fileteado, solo se puede
actuar sobre el tiempo de exposición, debiendo por
lo tanto alternar esta tarea con otras en las que no
se repitan los mismos movimientos.
En ambas tareas se debe tener especial cuidado con
la adecuación y el mantenimiento de la herramienta. Un filo perfecto ayuda a que el corte se realice
de una sola vez y con menor demanda de fuerza.
En el corte de chuleteros, además de lo anterior,
una empuñadura realizada en un material que sea
capaz de absorber la repercusión del impacto, limitaría de forma muy importante el sufrimiento de la
articulación del codo.
98
Carnicería
07
FFPreparación de produtos elaborados
En las carnicerías es frecuente que se elaboren productos variados del tipo de:
„„ Carne
picada
„„ Raxo
„„ Zorza
„„ Hamburguesas
„„ Albóndigas
Esto implica la utilización de la máquina picadora de carne y la hamburguesera; la
utilización de cuchillos para el troceado manual de la carne para el raxo y la zorza, y la
elaboración manual de las albóndigas. Estas tareas se llevan a cabo en el obrador de la
carnicería y pueden realizarse de forma continuada hasta elaborar la cantidad necesaria,
o realizarse en tiempos muertos entre otras tareas.
En definitiva el mayor problema existente, al igual que en la fase anterior, es la exposición
a movimientos repetitivos.
ACONDICIONAMIENTO DEL MOSTRADOR
Diariamente la carne destinada a la atención directa al cliente, se expone al público en
los expositores refrigerados de los mostradores.
Antes de la apertura de la tienda la carnicera recoge la carne en la cámara, la transporta
y la coloca en el expositor.
Los cristales de los expositores suelen abrirse, facilitando por lo tanto la colocación de
las piezas, aunque esto sucede solo antes de la apertura de la tienda. Es muy raro que
se vuelvan a abrir una vez que los clientes están dentro. El expositor se irá rellenando a
lo largo del día, dependiendo de la demanda, pero se hace ya desde dentro.
Los expositores de los mostradores presentan una gran variedad de formas. Pueden tener
una o dos alturas, ser planos o en pendiente… normalmente son muy bajos por la parte
cercana al público y muy profundos, de tal forma que muchas veces es difícil colocar las
piezas. Esto, unido a su peso, incrementa la posibilidad de lesiones. Este aspecto es uno
de los señalados como conflictivo por los trabajadores.
AARecomendaciones
Es mucho más recomendable, desde el punto de vista de la Ergonomía laboral, que los
expositores sean más altos y más estrechos, permitiendo un más fácil acceso a todo su
interior.
99
Prevención de riesgos ergonómicos
ATENCIÓN AL CLIENTE
En la mayoría de los centros de trabajo se lleva a cabo una atención directa al público.
Este tipo de atención permite a la carnicera realizar una función muy importante: el
asesoramiento sobre los distintos cortes de carne; características de los mismos y uso
recomendable. La tarea en si es una tarea repetitiva que se compone de las siguientes
actividades:
1. Coger la pieza de carne: la pieza solicitada por el cliente se coge del expositor y se
deposita en el tajo.
2. Corte y preparación de la
pieza: se realiza sobre el tajo;
sus características varían
según se trate de una u otra
pieza, pero los movimientos
son siempre similares. La
macheta o media luna es la
herramienta más utilizada
seguida de diferentes clases
de cuchillos. Esta actividad
ocupa la mayor parte del
tiempo dedicado a un cliente.
3. Pesar y empaquetar: la carne
cortada se deposita en un
papel encerado o plastificado en el que se empaqueta. El paquete se coloca en la
báscula, se teclea el código correspondiente y se introduce el paquete en una bolsa.
El cierre de la bolsa se realiza de varias maneras: haciendo un nudo con la propia
bolsa; con la etiqueta autoadhesiva del precio; con una grapa… también se puede
colocar la carne en una bandeja de poliestireno. En este caso se envolverá con film
plástico de forma manual y se le pegará la etiqueta.
4. Entregar al cliente: una vez cerrado el paquete. Normalmente esto se hace por
encima del expositor del mostrador.
5. Devolución de la pieza a su lugar en el expositor.
Este ciclo se repite un mayor o menor número de veces, dependiendo de la afluencia de
clientes, durante todo el tiempo que el trabajador permanezca en este puesto.
AAFactores de riesgo
Los factores que implican mayor riesgo en esta tarea son:
XX Manipulación manual de cargas
Debido a la recogida y depósito de las piezas dentro del expositor.
100
Carnicería
07
Los pesos manejados no suelen ser muy elevados, la pieza mayor es el chuletero y
pesa alrededor de los 10 kg. El problema se debe a la forma del expositor que obliga
a que muchas piezas estén muy alejadas, forzando al trabajador a cogerlas a una
distancia horizontal excesiva y con la espalda curvada, de forma que el riesgo de lesión
dorsolumbar por manipulación aumenta de forma considerable.
XX Movimientos repetitivos
La atención al público es una repetición continua de movimientos muy similares. El nivel
de riesgo vendrá determinado por la duración de la tarea y la afluencia de clientes.
AARecomendaciones
XX Manipulación manual de cargas
No deberían existir sitios fijos en el expositor para las piezas de carne, estas deberían
ordenarse colocando las más pesadas en las zonas más cercanas al trabajador. A medida
que se fueran haciendo más pequeñas, otras deberían ocupar su sitio, cuidando siempre
que las piezas más pesadas estuviesen más accesibles.
El uso de ganchos para acercar al mostrador las bandejas podría ser una buena opción
siempre que se dejasen caminos libres para poder moverlas por ellos.
XX Movimientos repetitivos
Es muy importante economizar movimientos realizando solo los necesarios, y realizarlos
de la forma más cómoda posible. Para ello:
❚❚ Hay que tener especial cuidado con las alturas de los tajos, ya que si no son
correctas obligan a adoptar posturas no adecuadas. Se debe contar con dos tajos
situados a diferentes alturas. En el más bajo se realizarán las operaciones con
aplicación de fuerza (corte de carne con hueso), y en el más alto aquellas que
necesiten mayor precisión (fileteado).
❚❚ Solamente se deberían embolsar aquellos paquetes que fuese absolutamente
necesario.
❚❚ La etiqueta con el precio debe ser adhesiva y utilizarse como único medio para
cerrar el paquete o bolsa.
❚❚ No se debería nunca grapar, excepto si se cuenta con grapadoras eléctricas y
automáticas que no exigen aplicar ninguna fuerza. En este caso la etiqueta no
tiene por qué ser adhesiva y puede graparse junto con la bolsa.
En cuanto a las herramientas, estas deben estar perfectamente afiladas. Se debe optar
por herramientas cuyos mangos no sean resbaladizos ni muy duros.
101
Prevención de riesgos ergonómicos
FILMADO DE BARQUETAS
El filmado de barquetas es una tarea que debe considerarse o no independiente,
dependiendo de cómo sea el proceso de producción de la carnicería.
En todas las carnicerías se coloca carne en barquetas y se filman. El filmado puede
realizarse de forma manual o automática. En la carnicería a donde llega la carne ya
cortada y preparada desde una plataforma central, y en las carnicerías pequeñas no
se puede considerar como una tarea independiente. Al contrario, en aquellas donde
se procesa prácticamente toda la carne fresca, y donde el autoservicio tiene mucha
importancia dentro del movimiento de la tienda, ésta es una tarea independiente y
que ocupa mucho tiempo.
FFFilmado manual
Se suele realizar de esta forma el filmado de alguna barqueta que se prepara dentro
de la tarea de atención al cliente, o de la cantidad destinada al libre servicio. En uno y
otro caso, se realiza de forma discontinua a lo largo de la jornada.
FFFilmado automático
En este caso se suelen procesar grandes cantidades de carne. La tarea del trabajador
consiste en la servidumbre de la máquina encargada de filmar las barquetas. Es factible
que el trabajador deba dedicar a ello toda su jornada. La tarea se compone de las
siguientes actividades:
„„ Aporte
de consumibles a la máquina: rollos de film; rollos de papel de etiquetas;
etc.
„„ Transporte
de los carros bandejeros cargados desde la cámara hasta la zona
de la máquina.
„„ Introducción
de códigos (tecleado) de los datos que aparecerán en la etiqueta.
„„ Movimiento
de la bandeja con barquetas de carne desde el carro hasta la
superficie dispuesta para ello en la entrada de la filmadora.
„„ Control
de los lotes de carne que se procesan mediante distintos sistemas:
apuntar los códigos; archivar etiquetas con los datos…
„„ Introducción
de las barquetas en la máquina.
„„ Retirar
las barquetas ya filmadas de la máquina y depositarlas en el carro o mesa
destinada a la reposición en tienda.
„„ Colocación
„„ Limpieza
102
manual de contra etiquetas en las barquetas que lo precisen.
de la máquina.
Carnicería
07
AAFactores de riesgo
Los factores de riesgo que aparecen en esta tarea son los siguientes:
XX Movimientos repetitivos
Los aspectos más influyentes para que exista riesgo son en este caso:
❚❚ El tiempo dedicado a la tarea
Si la tarea se realiza de forma discontinua como suele ser en el filmado manual, y
la duración de los períodos dedicados a ella es pequeña, probablemente el riesgo
sea mínimo. Si la tarea se realiza de forma continua, sin que existan en su desarrollo
adecuados períodos de recuperación, es muy probable que el riesgo de problemas
musculoesqueléticos en el miembro superior sea importante.
❚❚ La amplitud de los movimientos realizados
En el filmado manual el movimiento más problemático es el que se realiza con las manos
para coger el film y llevarlo por encima de la barqueta. En este complejo movimiento
se mantiene la muñeca flexionada mientras se sujeta el film mediante una pinza lateral.
En el filmado automático, en el caso estudiado, llaman particularmente la atención los
siguientes movimientos:
El agarre en pinza para coger las barquetas, teniendo en cuenta que hablamos de
pesos que, con frecuencia, sobrepasan el
kilogramo.
La flexión del hombro tanto para introducir datos en la pantalla táctil como para
depositar parte de las barquetas filmadas.
Esta flexión llega a los 90º de amplitud y
se repite con mucha frecuencia.
103
Prevención de riesgos ergonómicos
❚❚ La velocidad de trabajo
Este factor no suele constituir un problema en las tareas de filmado manual, pero sí en las
de filmado automático. Hay que tener en cuenta que, frecuentemente, la persona que
realiza esta tarea está sola, por lo que debe depositar y retirar barquetas prácticamente
de forma simultánea. El tiempo medio que se tarda en vaciar una bandeja es de 25
segundos, y en ella suele haber entre cuatro y nueve barquetas. Los pesos varían de
forma importante, pero muchas veces superan el kilo de peso. Cuando la persona
encargada no tiene ayuda, dado que mueve dos veces cada barqueta, el ritmo oscila
entre 1 barqueta/2 segundos y 1 barqueta/1,3 segundos.
XX Manipulación manual de cargas
Es otra condición de trabajo que puede generar riesgo en esta tarea. En el filmado
automático existe solamente cuando se sacan las bandejas llenas del carro bandejero.
Casi todas las bandejas superan los 3 kg necesarios para que pueda aparecer riesgo
de daño dorsolumbar, e incluso son frecuentes las bandejas de más de 10 kg de peso,
éstas pueden suponer un riesgo elevado dependiendo de las condiciones en que se
manipulen.
AARecomendaciones
Estas recomendaciones se aplican al filmado automático de barquetas de carne.
„„ Alternar
esta tarea con otra en la que no se produzcan los mismos movimientos
de los miembros superiores y que, por supuesto, no tenga exposición a MMRR.
„„ Adecuar
para esta tarea un local lo suficientemente amplio para que el trabajador
pueda moverse y mover los carros con comodidad y sin obstáculos.
„„ El
programa informático para las etiquetas debería adaptarse de tal forma que
minimizase el tecleado de códigos.
„„ La
pantalla táctil o teclado debe situarse en un punto que permita al trabajador
introducir los códigos con una mínima flexión del hombro y de la muñeca.
„„ La
pantalla táctil o teclado debería ser siempre regulable en altura
„„ Las
bandejas no deben cargarse excesivamente. Dependiendo del tipo y peso
de las piezas que se procesen en la carnicería, debería establecerse el número
máximo de barquetas por bandeja.
„„ Los carros bandejeros se deben ordenar en origen, de forma que las bandejas más
pesadas queden aproximadamente a la altura de la cadera del trabajador que va
a introducirlas en la filmadora automática.
„„ En
el puesto de trabajo solamente se deben reorganizar las bandejas en los carros
cuando sea imprescindible.
104
Carnicería
07
LIMPIEZA
La limpieza de la carnicería es responsabilidad de los carniceros y ayudantes, excepción
hecha de lo que son los suelos de los pasillos exteriores, y en algunos casos interiores,
que son limpiados por una empresa externa.
La limpieza de la carnicería por lo tanto engloba:
„„ Limpieza
de lineales
„„ Limpieza
de las máquinas
„„ Limpieza
de islas
„„ Limpieza
de las herramientas
„„ Limpieza
de las cámaras
„„ Limpieza
de los tajos
„„ Limpieza
del mostrador
„„ Limpieza
de los suelos y paredes
No toda la limpieza se realiza a la misma hora ni por las mismas personas. Es habitual
que exista un protocolo de limpieza mediante el que se organizan, sobre todo, aquellas
actividades que no son diarias.
Las tareas de limpieza que se repiten diariamente son las siguientes:
FFLimpieza de lineales e islas
Se realiza por la mañana, a la vez que la reposición de mercancía, y por la misma
persona. El trabajador que repone esta zona es responsable de que su nivel sea adecuado. Normalmente esta persona tiene autonomía para repartir la limpieza de las
distintas zonas según su conveniencia, siempre que el resultado sea adecuado.
FFLimpieza del mostrador
Se realiza en el turno de tarde al final del mismo. En primer lugar se retira la carne que
queda en el mostrador y se traslada a la cámara. Seguidamente se limpia el mostrador
y las superficies de trabajo anexas a él.
Los cristales del mostrador se abren, lo que permite a los trabajadores poder acceder
desde el exterior a todas las superficies.
Además del mostrador en sí, es necesario limpiar las bandejas sobre las que ha estado
expuesta la carne.
Los cristales del mostrador se limpian normalmente en el turno de mañana, una vez
que se finaliza la reposición, con el objetivo de que estén impecables cuando se abra
la tienda al público.
105
Prevención de riesgos ergonómicos
FFLimpIeza DE LAS máquinas
Se lleva a cabo por el trabajador que ha utilizado cada máquina una vez que termina
su tarea. Esto significa que hay máquinas que se pueden limpiar más de una vez al día.
Normalmente la limpieza de las máquinas implica desmontar alguna de sus partes para
acceder a todas las zonas que han estado en contacto con la carne.
No se hace en un turno fijo sino que depende de cuando se utilice cada máquina.
FFLimpieza de las herramientas de corte
El personal del turno de mañana debe dejar limpias las herramientas para cuando entre
el turno de tarde, pero es éste el que realiza una limpieza más exhaustiva cuando finaliza
la jornada.
FFLimpieza del obrador
Se realiza por la tarde al finalizar la jornada. Agrupa la limpieza de las superficies de
trabajo y de los suelos y paredes, para estos se suele utilizar una máquina hidrolimpiadora,
para los tajos y el resto de las superficies se usan cepillos y bayetas.
En este caso es muy importante que las caídas de los suelos y la situación de los desagües
sean correctas, pues de otro modo dificulta la eliminación del agua utilizada convirtiendo
el trabajo en más incómodo y pesado.
El tiempo aproximado de duración de la tarea de limpieza en el turno de tarde es de 90
minutos. El tiempo empleado en el turno de mañana es más difícil de calcular, ya que
estas tareas se intercalan entre otras.
106
08
Charcutería
Charcutería
08
En la sección de charcutería se trabaja con productos elaborados, suministrados por
el proveedor en piezas enteras, loncheadas, embarquetadas, etc.
La atención directa al cliente se presenta como la tarea principal, complementada por
los trabajos de almacenamiento en las cámaras frigoríficas, limpieza de los mismos,
preparación y recogida de los mostradores y la tienda.
Al igual que en otros puestos analizados, el reparto de tareas difiere de unos centros
de trabajo a otros ya que, por ejemplo, en algunos se corta y envasa al vacío y/o en
bandejas para la venta en autoservicio, mientras que en otros centros este tipo de
presentación se recibe preparada y solo se manipula para almacenarla en la cámara
de frío y posteriormente colocarla en los lineales.
Esta puede ser una de las causas por las que algunos centros de trabajo han reducido
el personal, ya que los trabajos en algunos obradores han disminuido y se han simplificado.
Tareas a desarrollar
uu
Recepción, almacenamiento y recogida de mercancía en cámara frigorífica/
obrador
uu
Preparación de mostrador y lineales
yy Acopio de mercancía
yy Colocación en el expositor
yy Balizaje
yy Control y retirada de la mercancía
uu
Preparación de productos en el obrador
yy Deshuesado de jamones
yy Corte y envasado de quesos
yy Corte y envasado de embutidos
uu
Atención al cliente
yy Preparación del producto a demanda
yy Pesado, empaquetado y etiquetado
uu
Limpieza y eliminación de residuos
109
Prevención de riesgos ergonómicos
Los trabajos realizados en la sección de charcutería son muy similares en todos los
centros de trabajo, pero hay algunas diferencias que pueden ser importantes para el
desarrollo de la tarea:
Los distintos métodos de trabajo para la realización de tareas parecidas implican unos
tiempos de exposición muy variables.
El número y tamaño de las cámaras frigoríficas disponibles en cada centro
condicionará el espacio de almacenaje y por lo tanto la forma y las posturas en que
se manipula la mercancía.
RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y RECOGIDA DE MERCANCÍA
EN OBRADOR Y CÁMARA FRIGORÍFICA
Aunque la variedad de productos que se almacenan en una cámara frigorífica de
charcutería es muy amplia, el rango de pesos que se manipulan es más reducido que el
que puede existir en otras secciones como la carnicería.
El almacenaje en las cámaras frigoríficas de la sección de charcutería está habitualmente
organizado mediante estanterías aunque también es posible encontrar mercancía en
cajas apiladas directamente sobre el suelo o sobre palés.
La distribución en las estanterías se realiza colocando las piezas de manera individual o
bien en las cajas facilitadas por el proveedor, que se depositan sobre las baldas o sobre
palés debajo de las estanterías.
La clasificación de las manipulaciones de mercancía dentro de la cámara de frío positivo
y del obrador de la sección de charcutería es similar a las que podemos encontrar en la
sección de carnicería:
Manipulaciones derivadas de la introducción y ordenación de la mercancía en la
cámara o en el obrador.
Manipulaciones derivadas de su recolocación dentro de la cámara cuando se
introduce nueva mercancía.
Manipulaciones derivadas de la retirada de mercancía, para transportarla al obrador,
expositor o lineales de la tienda.
AAFactores de riesgo
XX Manipulación manual de cargas
A continuación se describen los aspectos del trabajo de manipulación de mercancías
en la cámara y el obrador que pueden suponer un mayor riesgo ergonómico para los
trabajadores:
110
Charcutería
08
❚❚ Peso de las cargas
Existe un rango muy amplio de pesos en las piezas de charcutería, alcanzando el máximo
en los 20-25 kg de las porciones de grandes quesos. Son muy relevantes también los
7-8 kg del jamón serrano y los 6-7 kg de las piezas de jamón cocido. Como caso
excepcional, dada su baja frecuencia de manipulación, están las piezas de queso de
grandes dimensiones, por ejemplo tipo emmental que puede alcanzar los 80 kg.
Aunque todos estos pesos parezcan encontrarse dentro de unos rangos aceptables en
cuanto a manipulación de cargas, no debemos olvidar que la mayoría de las veces lo
que se manipula son las cajas enviadas por el proveedor, no las piezas individuales, lo
que nos lleva a pesos de 25-30 kg de media.
La manipulación de estos pesos, supone para el trabajador que la realiza, un riesgo de
daño dorsolumbar.
Ante la existencia de este riesgo, la medida preventiva prevista de forma más habitual en
las evaluaciones de riesgo es la de “movilizar la carga entre dos personas”. Esta medida
no puede considerarse adecuada, ya que en la mayoría de los casos no está especificado
a partir de que peso y en qué circunstancias debe adoptarse dicha medida y además,
tampoco se tiene en cuenta que el peso que se puede movilizar entre dos personas no
es el doble de peso que manipularía una sola.
Además resulta en ocasiones difícil de cumplir porque la manipulación se realiza cuando
el trabajador que debería ayudarle está realizando otras tareas que no puede dejar
en ese momento, o porque no existe espacio suficiente para que la manipulación se
realice entre dos personas, o porque la forma de la carga no permite su agarre entre
dos personas.
❚❚ Altura del agarre de la carga
Como ya se explicó en el apartado de Factores de Riesgo, la altura a la que se coge la
carga supone, cuando no es adecuada, un aumento del riesgo originado por la MMCC.
Sabemos que la altura ideal para agarrar una carga y movilizarla, es la altura de la cadera
de la persona que realiza la manipulación, cuanto más se desvía de ese punto ya sea
hacia arriba o hacia abajo, más aumentará el nivel de riesgo.
Cajas o envases situados en el suelo de la cámara y obrador
Se suelen colocar de esta forma las cajas que van a ser trasladadas a tienda con la
transpaleta y también las cajas de donde se van a ir sacando piezas de mercancía una a
una. Estas cajas con frecuencia superan los 25 kg de peso.
Las cajas se suelen colocar unas encima de otras y se movilizan con bastante frecuencia.
Cuanto más baja esté la caja a movilizar, mayor dificultad tendrá el trabajador para
hacerlo. Sobre todo cuando hay una mayor ocupación de la cámara ya que, al no tener
espacio suficiente para manipular la carga de forma correcta, el trabajador tiende a
inclinar el tronco flexionando la columna vertebral, con el consiguiente aumento del
riesgo de lesión.
111
Prevención de riesgos ergonómicos
Produtos almacenados en estanterías
El uso de estanterías está bastante extendido y facilita la distribución de la mercancía en
la cámara. En ellas se suelen colocar cajas de menor tamaño y peso que las anteriores y
piezas envasadas de manera individual. Aunque la altura de las estanterías varía de una
empresa a otra e, incluso, entre centros de trabajo de una misma empresa, se puede
considerar habitual una estructura con cinco baldas donde la primera está a 20 cm del
suelo y la última supera los 180 cm pudiendo llegar a los 200 cm.
En este caso también nos encontramos con el problema de la altura de agarre tanto
por exceso como por defecto. Los 20 cm de la altura inferior y los 180 /200 cm son
inadecuados para el agarre y la movilización de cualquier carga (peso ≥ 3 kg). Dicha
inadecuación aumentará conforme aumente el peso de la carga.
❚❚ Características de la carga
La forma irregular de las piezas dificulta su agarre y es causa de que, a menudo, el centro de
gravedad de la pieza esté desplazado de su centro geométrico. En la sección de charcutería
el producto que destaca por su irregularidad es el jamón serrano. Hablaremos de él más
adelante, ya que se ha incluido en el apartado de preparación de mostradores y lineales.
Las piezas de jamón cocido o similar, que vienen envueltas con un plástico protector,
pueden presentar una superficie húmeda y resbaladiza. Estas dos características dificultan
la manipulación y aumentan la posibilidad de incidentes durante su desarrollo. Todo ello
aumenta el riesgo al que el trabajador está expuesto durante la manipulación.
❚❚ Sistema de transporte
El transporte de las piezas se lleva a cabo de distintas formas dependiendo de la cantidad
de mercancía a transportar, la distancia a recorrer y los equipos auxiliares a disposición
de los trabajadores. Así el transporte se realiza:
En transpaleta manual o eléctrica
Es el caso de la mercancía paletizada. Se usa principalmente antes de abrir la tienda
al público para trasladar la mercancía necesaria para reponer lineales y/o islas. La
problemática asociada a la transpaleta manual se refleja en la sección de Equipos de
trabajo.
En carro de la compra
La utilización de este carro es muy frecuente para llevar piezas o cajas desde la cámara
al obrador, a los expositores o los lineales. El uso de este carro no es en absoluto
recomendable, como ya se explica en la sección de Equipos de trabajo, debido
principalmente a que los laterales del carro dificultan de manera importante el alcance
y a que la altura del carro es excesivamente baja.
En carro específico de reposición
Para mayor información ver apartado de Equipos de Trabajo.
112
Charcutería
08
Manualmente
Para llevar piezas desde la cámara al obrador, los expositores o a los lineales en el caso de
centros de trabajo pequeños. Es importante limitar el peso, que se transporta de forma
manual, a cargas ligeras y que puedan ir bien sujetas.
❚❚ Manipulación manual de cargas en ambiente frío
La problemática asociada a esta característica ha sido descrita en el apartado general
sobre MMCC.
AARecomendaciones
XX Manipulación manual de cargas
❚❚ Peso de la carga
Cuando el peso sea elevado (leer apartado general sobre MMCC) se debe utilizar
un equipo de ayuda, dejando la manipulación entre dos personas para casos muy
concretos, y siempre con espacio suficiente para que éstas se muevan con libertad.
Se debe utilizar siempre un medio de transporte para desplazar las cargas, aunque la
distancia a recorrer sea pequeña. Preferiblemente se utilizará una mesa con ruedas,
debido a que su superficie es fácilmente accesible y la altura es adecuada.
❚❚ Altura de agarre
En el caso de cajas almacenadas en el suelo, se deben colocar siempre sobre palé,
preferiblemente sobre dos palés, para de esta forma elevar la altura de la base y, como
consecuencia, el punto de agarre. Aunque pueda parecer poco importante, 20 cm de
variación en la altura de agarre influyen significativamente en la disminución del riesgo
al que está expuesto el trabajador.
Las cajas se colocarán siempre teniendo en cuenta la necesidad de acceder a ellas para
evitar movilizaciones innecesarias.
En el caso de que hubiese que transportar con transpaleta manual una caja y ésta tuviese
otra encima, es preferible retirar ambas cajas con la transpaleta y después depositar
la primera en el espacio libre. Si se hiciese de la forma contraria (retirar la caja de
encima, sacar la caja a transportar y recolocar la primera caja) se estaría haciendo una
manipulación a mayores con el agravante de hacerlo desde el suelo.
La utilización de plataformas con ruedas para almacenar las cajas sobre ellos, puede ser
muy útil cuando se necesita mover y recolocar las cajas para introducir más mercancía
o por problemas de espacio.
En el caso de las estanterías la altura superior de agarre no debería ser mayor de 175
cm, y la inferior debería elevarse lo máximo posible. Cuando sea preciso, se deben
113
Prevención de riesgos ergonómicos
utilizar plataformas de trabajo que permitan acceder a las estanterías más altas de una
manera cómoda. Si las plataformas se deben desplazar deberán tener un sistema de
ruedas adecuadas a la superficie sobre la que debe circular. Al menos dos de ellas deben
disponer de freno.
La ordenación en las estanterías debe tener siempre en cuenta el peso de la carga,
colocándose las cargas más pesadas aproximadamente a la altura de la cadera del
trabajador y dejando las alturas superior e inferior para las más ligeras. Esta ordenación
se debe tener en cuenta aunque no estemos hablando de pesos elevados.
❚❚ Sistema de transporte
En el diseño de los centros de trabajo, deberían optimizarse los recursos, para que las
distancias que deben recorrer los trabajadores para transportar la mercancía fuesen las
mínimas posibles. Es también muy importante que entre las cámaras o el obrador y el
punto de destino de la mercancía no existan obstáculos que impidan o dificulten la
utilización del equipo de transporte adecuado.
Exceptuando el transporte de mercancía paletizada (ver consideraciones sobre
transpaletas manuales en el apartado Equipos de trabajo), es preferible la utilización de
mesas con ruedas.
En general, serán útiles aquellos carros que acerquen las alturas de agarre y depósito a la
cadera del trabajador, que no tengan ningún tipo de obstáculo para acceder a cualquier
punto de su superficie y que no obliguen al trabajador a inclinar la espalda.
❚❚ Acceso y ordenación de la cámara
Debe existir fácil acceso a cualquier punto de la cámara. Esto es muy importante para no
incrementar el riego derivado de la manipulación y el transporte de las cargas.
Dado que es muy difícil actuar sobre la forma de la carga, es muy importante que el
espacio disponible permita al trabajador realizar los movimientos con libertad y que
éste disponga del tiempo necesario para planificar la manipulación y realizarla de forma
correcta.
En el caso en que, debido a la existencia de gran cantidad de mercancía almacenada o
a cualquier otro factor, no se tuviese fácil acceso a cualquier zona debería proveerse a
la cámara de otra entrada que permita ese acceso.
La ordenación de la mercancía dentro de la cámara debe realizarse con el objetivo de
disminuir lo máximo posible la manipulación de cajas y/o piezas de mercancía. Es una
medida útil pintar el suelo de la cámara señalando el lugar donde debe colocarse la
diferente mercancía, respetando las zonas de paso, que deben tener unas dimensiones
suficientes para poder utilizar equipos auxiliares.
La correcta paletización de la mercancía en origen facilita siempre el desarrollo de las
tareas; disminuye el tiempo invertido en su realización y disminuye también el riesgo por
MMCC a que están expuestos los trabajadores.
114
Charcutería
08
PROCESADO DE PIEZAS ENTERAS PARA SU COMERCIALIZACIÓN
Dentro de este apartado se incluye la preparación de bandejas o sobres de fiambre,
embutido o queso a partir de piezas grandes. También consideraremos el deshuesado
de jamones y el corte de quesos enteros en trozos más pequeños, así como todas
aquellas tareas que supongan el envasar productos que previamente se hayan cortado.
Las piezas de jamón cocido pueden pesar unos 6 kg y los jamones serranos alrededor
de 7 kg. Entre los quesos, los pesos pueden sobrepasar los 25 kg.
Algunos centros de trabajo disponen de máquina para cortar los quesos en porciones, lo
que ayuda en gran medida a disminuir las fuerzas que los trabajadores deberían aplicar
si realizasen los cortes de forma manual. Los quesos de pasta dura como el parmesano
suelen cortarse con sierra eléctrica.
La tarea de cortar y embarquetar queso en lonchas, alcanza en algunos centros, las 3
horas de duración, manipulándose en estos casos más de 20 unidades de producto que
se cortan, colocan en las barquetas, se pesan, se filman y se les coloca la etiqueta.
El mismo proceso se realiza con otras piezas de embutidos o cocidos, pero en menor
cantidad.
Otra tarea que se contempla en este apartado es el cambio de precios en la mercancía
empaquetada, lo que implica la retirada del embalaje y la colocación de un nuevo film
en algunos casos, y el pegado de una nueva etiqueta.
FFDeshuesado
El deshuesado de los jamones se realiza bien en un mostrador de atención al público,
bien en el tajo del obrador. El trabajo consiste en colocar el jamón sobre la superficie de
trabajo y retirarle el hueso. Para ello se utilizan diversas herramientas de corte.
AAFactores de riesgo
A continuación se describen los aspectos del trabajo de deshuesado que pueden suponer
un mayor riesgo ergonómico para los trabajadores:
XX Posturas forzadas
Para realizar los distintos cortes el trabajador debe sujetar el jamón con una mano y con
la otra aplicar fuerza para realizar el corte. Resulta prácticamente imposible mantener la
espalda recta y colocar los miembros superiores en posturas adecuadas, lo que conlleva
sobrepasar los límites de los movimientos articulares.
115
Prevención de riesgos ergonómicos
XX Aplicación de fuerzas
El trabajador, para poder realizar los cortes con precisión debe mantener firmemente
sujeto el jamón, y además los cortes que realiza requieren también de la aplicación de
fuerza, ya que se trata de retirar el hueso de la carne.
AARecomendaciones
XX Aplicación de fuerzas
La aplicación de fuerzas importantes en posturas no adecuadas puede inducir lesiones
musculoesqueléticos por sobreesfuerzo. Para evitarlas hay tres factores que son
fundamentales:
❚❚ Altura a la que se realiza la tarea
Cuando hay que aplicar fuerza, es necesario vigilar
la altura del punto de operación (lugar en donde
se encuentra la mano del trabajador mientras se
aplica dicha fuerza). Cuando el jamón que se va
a deshuesar está colocado en un tajo o mesa de
trabajo, el punto de operación debe situarse algo
más bajo que el codo del trabajador estando su
brazo pegado al cuerpo. Respetando estas alturas
el sufrimiento para las articulaciones, sobre todo
para la del hombro, se reduce. Para posibilitar que
los trabajadores adopten estas posturas, será necesario dotar los obradores de tajos específicos para
116
Charcutería
08
el deshuese con la altura necesaria para que, cuando se le sume la altura de la pieza, el
punto de operación sea el correcto. Además, estos tajos deberían disponer de sistemas
de sujeción para los jamones, lo que facilita la tarea, limitando en gran medida la fuerza
que el trabajador debe ejercer para evitar el deslizamiento de la pieza.
Debe evitarse la pronosupinación del antebrazo, para ello el trabajador se situará de frente al
punto de operación. Es preferible siempre dar unos pasos y cambiar la situación del cuerpo,
que realizar un corte con el miembro superior en postura forzada y la espalda curvada.
❚❚ Adecuación y mantenimiento de la herramienta
El esfuerzo necesario para deshuesar la carne es mucho mayor
cuando el cuchillo no es el idóneo o cuando está mal afilado.
Será por tanto imprescindible que los cuchillos y gubias que
se utilicen para el deshuese estén perfectamente afilados.
También existen herramientas neumáticas de corte en el
mercado que pueden facilitar la tarea mejorando las condiciones ergonómicas en que se realiza la misma.
❚❚ Formación
El conocimiento de la pieza permite elegir la zona ideal para realizar el corte, que será
aquella donde los tejidos ofrecen menor resistencia. Evidentemente es esta una materia
que entra dentro de la formación de la charcutera y es muy importante desde el punto
de vista del correcto aprovechamiento y presentación del producto, pero también es
muy importante desde el punto de vista de prevención de riesgos laborales ya que evita
accidentes y trastornos musculoesqueléticos.
XX Posturas forzadas
Respecto a este punto volvemos a destacar la importancia de la altura a la que se realiza
la tarea.
Además, la utilización de mesas o tajos regulables en altura y dotados de abrazaderas
que sujeten el jamón, facilitará el cambio de postura y el movimiento del trabajador.
El uso de herramientas neumáticas, como gubias o descortezadoras, también facilitará
la realización del trabajo.
FF Loncheado, troceado y envasado de productos
Dentro de esta fase se contempla el cortado de piezas en las máquinas loncheadoras, y
el troceado de embutidos y quesos.
Estas tareas que habitualmente se desarrollan en el obrador, suelen realizarse con máquinas,
con la excepción del corte de quesos enteros, ya que, aunque en algunos centros disponen
de máquinas cortadoras, suele realizarse de forma manual sobre un cepo o mostrador y
aplicando directamente la fuerza el trabajador sobre el utensilio de corte.
117
Prevención de riesgos ergonómicos
El corte de los grandes quesos, de hasta 80 kg, requiere una atención especial, porque
aunque su manipulación es de baja frecuencia, es muy importante que se realice
siguiendo un procedimiento adecuado y claramente definido para que toda la tarea
pueda desarrollarse si la existencia de incidentes. En este procedimiento debería
integrarse la utilización de un equipo de ayuda para la movilización de la pieza entera,
prohibiéndose expresamente que se haga de forma manual.
En unas tareas, como el troceado de embutidos y quesos, los movimientos son más lentos,
pero su peligro aumenta por la fuerza necesaria; en otras tareas como el loncheado la
fuerza necesaria es menor, pero aumenta la velocidad y la precisión necesarias. Todos
estos movimientos se llevan a cabo con el miembro superior dominante, excepto los
necesarios para el loncheado que se harán siempre con el derecho ya que no existen
loncheadoras para zurdos. Aunque los movimientos requeridos no sean exactamente
iguales suponen una sobrecarga similar para el sistema musculoesquelético.
El aumento del nivel de riesgo producido por los MMRR está muy ligado a la duración
de la exposición, por ello no es conveniente que un trabajador realice la misma tarea, o
bien distintas tareas que implique los mismos movimientos, durante un período largo
de tiempo. Para ello hay que distribuir estratégicamente las tareas que no tienen este
problema y utilizarlas como “períodos de descanso” dentro de la exposición a MMRR. Otra
posibilidad es la alternancia de trabajadores en aquellas tareas cuya duración es excesiva.
Es muy recomendable utilizar, siempre que sea posible, máquinas loncheadoras automáticas,
en ellas el trabajador coloca la pieza y programa la máquina y esta va cortando el número
de lonchas solicitado, el operario las retira y envasa. Esta forma de trabajar disminuye la
exposición a MMRR y aligera la presión de tiempo. Es aconsejable que la empresa cuente
con el número de loncheadoras automáticas suficiente para hacer frente a la demanda de
loncheados.
118
Charcutería
08
AAFactores de riesgo
A continuación se describen los aspectos del trabajo de procesado que pueden suponer
un mayor riesgo ergonómico para los trabajadores:
XX Posturas forzadas
Este problema aparece sobre todo en la utilización de la máquina loncheadora, dado que
es en atención al cliente donde más se utiliza la descripción la realizamos en ese apartado.
XX Aplicación de fuerzas
En esta tarea se aplican fuerzas de forma habitual pero las más importantes se aplican
en el corte de quesos, sobre todo en los de masa dura o curados.
XX Movimientos repetitivos
Cuando el corte con máquina loncheadora se realiza de forma manual nos encontramos
con que el trabajador realiza el mismo movimiento un elevado número de veces en
un corto período de tiempo. En los obradores la mayoría de los cortes con máquina
loncheadora se realizan con equipos automáticos, por lo que nos centramos en este
punto en el apartado de “Atención al cliente”.
También nos encontramos con movimientos repetitivos en el envasado de productos, tanto
al colocar lonchas en las bandejas, como al filmar la barqueta de forma manual y cuando
se coloca la etiqueta en cada embalaje, lo mismo sucede en el caso del envasado al vacío.
AARecomendaciones
XX Posturas forzadas
En cuanto a las máquinas loncheadoras automáticas que habitualmente se utilizan en
los obradores, es importante cuidar la altura a la que se colocan para que el depositar
y recoger la pieza no suponga un esfuerzo innecesario, pera ello el punto de depósito/
119
Prevención de riesgos ergonómicos
recogida debe situarse entre la cadera y el codo del trabajador, lo más cerca posible de
la cadera. Así mismo no debe existir ningún obstáculo ni fijo ni temporal, que dificulte
el acercamiento a la máquina.
XX Aplicación de fuerzas
La aplicación de fuerzas importantes en posturas no adecuadas puede inducir lesiones
musculoesqueléticas por sobreesfuerzo.
❚❚ Altura a la que se realiza la tarea
Cuando hay que aplicar fuerza, es necesario vigilar la altura del punto de operación
(lugar en donde se encuentra la mano del trabajador mientras se aplica dicha fuerza).
Cuando el queso que se va a cortar está colocado en un tajo o mesa de trabajo, el
punto de operación debe situarse más bajo que el codo del trabajador estando su
brazo pegado al cuerpo.
Respetando estas alturas el sufrimiento para las articulaciones, sobre todo para la del
hombro, es pequeño. Para posibilitar que los trabajadores adopten estas posturas,
será necesario dotar los obradores de tajos específicos para el cortado, con la altura
necesaria para que, cuando se le sume la altura de la pieza, el punto de operación
sea el correcto.
❚❚ Adecuación y mantenimiento de la herramienta
El esfuerzo necesario para realizar los cortes, es mucho mayor cuando el cuchillo no
es el idóneo o cuando está mal afilado. Existen cuchillos de doble mango que son
específicos para el corte de queso, y que al asirlos con ambas manos reparten la fuerza
aplicada entre ambas extremidades.
Los quesos de pasta dura deben cortarse con sierra de cinta si se tienen las hojas de
sierra específicas para ello. Siempre que en los obradores se disponga de maquinaria
específica para la realización de estos trabajos, debe utilizarse, ya que lo facilitará.
XX Movimientos repetitivos
Respecto al filmado manual de barquetas o al embolsado y sellado al vacío, es
recomendable la automatización de las tareas. El uso de máquinas que realicen el
filmado, pesado y etiquetado de forma automática reduciría considerablemente el
riesgo.
Cuando esto no es posible, deben adaptarse las superficies de trabajo a la altura
adecuada para evitar que la articulación del hombro realice la tarea en una posición
forzada. Además, se tendrá en cuenta la inclinación del tronco y las rotaciones del
mismo a la hora de diseñar y organizar este puesto de trabajo.
Siempre es posible actuar sobre el tiempo de exposición, por lo que la alternancia de
tareas es fundamental dentro de una organización eficaz y segura del trabajo.
120
Charcutería
08
PREPARACIÓN DE MOSTRADOR Y EXPOSITORES
En este punto observamos cómo se preparan los mostradores, se comprueban
caducidades, se hacen cambios de precios o balizaje y cada cierto tiempo se realizan
inventarios de toda la mercancía colocada en ellos.
La preparación de los mostradores implica la movilización de determinadas piezas
al inicio y final de la jornada. En función de cada centro de trabajo, las piezas más
delicadas en cuanto a su conservación como pueden ser los jamones cocidos o los
quesos frescos, se envuelven en film de plástico y se trasladan a la cámara frigorífica
o se guardan en armarios frigoríficos en la misma sección de charcutería. En otros
centros se da este tratamiento a todas las piezas de mercancía empezadas. Además,
se reponen todas las piezas que
sea necesario antes de abrir al
público, al igual que se repone
todo lo que se va terminando a
lo largo de la jornada.
Respecto a los expositores de
los mostradores, cada uno
presenta sus singularidades, ya
que unos son más altos, otros
presentan apertura lateral, otros
frontal, tienen profundidades
diversas, etc. En este punto
cabe destacar la importancia
de sus dimensiones, ya que
condicionarán la postura de
trabajo, lo mismo que el sistema
de apertura, que debería facilitar
la colocación de la mercancía
desde el exterior.
Respecto al almacenamiento de
la mercancía, debemos hacer
especial mención a los sistemas
de transporte y almacenaje de los jamones serranos, siendo estos sistemas distintos
en cada centro de trabajo, y estando especialmente condicionado su diseño por el
espacio disponible para la exposición de los mismos. Frecuentemente la exposición
se hace en paneles verticales de alturas superiores a los dos metros lo que obliga a
utilizar escaleras de mano para acceder a los puntos más altos, generando también la
necesidad de levantar los jamones por encima de la cabeza para alcanzar los ganchos
donde se cuelgan. A esto añadimos la precisión que requiere el movimiento, que va a
solicitar que los músculos realicen un mayor esfuerzo.
Esta tarea adquiere especial relevancia en la campaña navideña y en las promociones
especiales donde el número de manipulaciones se incrementa considerablemente.
121
Prevención de riesgos ergonómicos
AAFactores de riesgo
A continuación se describen los aspectos del trabajo de preparación de mostradores
que pueden suponer un mayor riesgo ergonómico para los trabajadores:
XX Posturas forzadas
Tras la observación del ciclo de trabajo, podemos decir que la mayoría de los mostradores
son demasiado profundos, provocando que el trabajador adopte posturas forzadas
para alcanzar algunas de las piezas que debe manipular. La apertura frontal de los
mostradores debería ser total. Es decir, que el cristal frontal del mostrador debería poder
abrirse con un radio aproximado de 180º, para disminuir las posturas forzadas durante
la reposición, limpieza, balizaje o el inventario.
XX Manipulación manual de cargas
En la preparación de los mostradores se manipulan pesos de hasta 7 kg, que sería el caso
de los jamones cocidos. En los expositores de jamones serranos el peso medio también se
encuentra entorno a los 7-8 kg por unidad, es necesario tener en cuenta que, en estas
piezas, el centro de gravedad descentrado dificulta su manipulación. Las piezas grandes
de queso pueden superar estos pesos pero su manipulación es menos frecuente.
❚❚ Altura del agarre de la carga
Como ya se ha explicado la altura a la que se coge la carga supone, cuando no es
adecuada, un aumento del riesgo originado por la MMCC. Sabemos que la altura ideal
para agarrar una carga y movilizarla, es la altura de la cadera de la persona que realiza
la manipulación, cuanto más se desvía de ese punto ya sea hacia arriba o hacia abajo,
más aumentará el nivel de riesgo.
En cuanto a la colocación de los jamones en los expositores, que pueden superar los
dos metros de altura en el último nivel de ganchos donde se cuelga el producto, la tarea
suele realizarse entre dos personas, la primera recoge el jamón del carro y lo pasa a su
compañero, que subido a una escalera lo levanta para colgarlo en el gancho.
AARecomendaciones
En el caso de los jamones colgados en los expositores, la situación ideal sería que los jamoneros donde se colocan no fuesen tan altos, y si esto no puede evitarse se debería disponer
de equipos de trabajo elevadores, por ejemplo una plataforma elevadora de personas, que
permitiesen la manipulación de las piezas a nivel de la cadera. De esta forma se podría
conseguir una altura de agarre más adecuada para cada manipulación que se realice.
Como requisito mínimo debería contarse con una plataforma en vez de una escalera, esta
última no permite al trabajador la estabilidad necesaria para llevar a cabo la manipulación.
Debería observarse que tipos de ganchos hay en los expositores de jamones y como es
el sistema para colgarlo que trae el jamón. Simplemente con que éste dispusiese de un
122
Charcutería
08
elemento de sujeción más rígido, y no un simple cordón, disminuiría el esfuerzo que
deben realizar los trabajadores para colgarlos en el expositor.
En el momento de comprar un nuevo mostrador deben tenerse en cuenta todas aquellas
características que facilitarán la tarea del trabajador. No debe ser excesivamente profundo, debe tener puertas de cristal con apertura frontal de al menos 180º y con sistema
de sujeción, para facilitar el acceso y la limpieza. No se aconsejan los mostradores con
doble nivel de exposición, ya que el segundo nivel, al estar más bajo, dificulta todavía
más el alcance de la mercancía.
A la hora de distribuir las piezas en el mostrador deben situarse las piezas más pesadas
y voluminosas en la parte trasera, para que resulten más fácilmente alcanzables por el
trabajador.
Siempre que sea posible se utilizarán equipos auxiliares, tales como mesas con ruedas regulables en altura, o carros de reposición adecuados para el desplazamiento de la mercancía.
ATENCIÓN AL CLIENTE
En la tarea de atención al cliente se incluye la preparación del producto a demanda, el
pesado empaquetado y etiquetado.
Sin lugar a dudas, el punto más importante de esta tarea es el corte con máquina loncheadora, que en algunos centros de trabajo han calculado que supone casi el 25% de
la jornada laboral.
Otro punto igual de importante es el cómo se recoge el embutido o fiambre que se está
cortando. Hemos observado distintas posibilidades: la recogida y depósito con pinza de
cada una de las lonchas, la recogida con pala de varias lonchas que posteriormente se
vuelcan al papel o bandeja o la recogida directamente en el papel de uso alimentario
que el trabajador sostiene con la palma de la mano.
Dentro de la tarea se contemplan las siguientes actividades:
„„ Coger
la pieza de producto que demanda el cliente.
„„ Corte
y preparación de la mercancía: loncheado de cocidos, embutidos o quesos
en la máquina loncheadora, corte de jamón a mano en el jamonero o corte de
trozos de queso sobre un cepo o mesa de trabajo.
„„ Pesado
y etiquetado: se coloca la mercancía en la báscula sobre el papel en que
se ha depositado durante el corte, se teclea el código del producto, se retira la
etiqueta de la báscula, se pliega el paquete, se introduce dentro de una bolsa y
por último se cierra con la etiqueta que puede ser adhesiva o ir grapada a la bolsa.
„„ Entrega
al cliente, que habitualmente se realiza por encima del mostrador,
aunque cuando se trata de jamones serranos es frecuente que se saque desde el
obrador y se deposite en el carro del cliente.
„„ Devolución
de la pieza a su lugar en el expositor mostrador, y dependiendo del
tipo de producto filmado de la parte abierta.
123
Prevención de riesgos ergonómicos
AAFactores de riesgo
A continuación se describen los aspectos del trabajo de atención al cliente que pueden
suponer un mayor riesgo ergonómico para los trabajadores:
XX Posturas forzadas
Durante la atención al cliente, el trabajador adopta posturas forzadas durante el corte con
máquina loncheadora, si esta no se encuentra a la altura adecuada, y al recoger y colocar
la mercancía del expositor, cuando las dimensiones del mismo no son las apropiadas.
Lo mismo sucede durante el corte de jamón serrano a mano en los jamoneros. Existen
diferentes tipos de jamoneros, para el corte en horizontal o vertical que condicionarán
la altura de la superficie sobre las que deben colocarse para evitar el trabajo en una
postura forzada.
XX Movimientos repetitivos
La utilización de la máquina loncheadora supone un complejo movimiento que precisa
de la implicación de los dos miembros superiores, realizando cada uno de ellos distintas
actividades.
Miembro superior derecho
Su función es mover el carro con la pieza para que sea cortada por la cuchilla.
Los aspectos más lesivos de su movimiento son:
❚❚ Rápidas y repetidas flexiones y extensiones del brazo, mientras se halla en
abducción mayor de 45º.
❚❚ Presión de la muñeca sobre una superficie dura (protector de la loncheadora),
frecuentemente mientras la muñeca está flexionada.
❚❚ Sujeción de la pieza, que varía dependiendo de su tamaño, llegando en el caso
de las piezas grandes a una sujeción mediante aplicación de fuerza con los cinco
dedos en extensión, sin que se pueda hablar de un agarre propiamente dicho.
124
Charcutería
08
La velocidad de los movimientos es alta, independientemente del producto que se corte,
pero varía según la fuerza que se deba aplicar. Por ejemplo, el corte de chorizo implica,
de media, 2,6 movimientos por segundo y el de queso de barra 1,12 movimientos por
segundo.
El corte de jamón cocido necesita mayor aplicación de fuerza que el de chorizo porque
la sección es mucho mayor. En el caso del queso de barra la sección del corte influye,
pero sobre todo es la adherencia la que obliga a realizar una fuerza superior.
Miembro superior izquierdo
Su función es recoger las lonchas de producto que van cayendo.
La postura que se adopta depende de la forma de recogida del producto:
❚❚ Mediante pinza: se realiza flexión del hombro y del codo, agarre de la pinza
mediante presa tridigital con necesidad de precisión y torsión repetida de muñeca
para recoger/depositar la loncha.
❚❚ Mediante pala: se realiza flexión del codo, agarre de la pala mediante presa
bidigital lateral sin necesidad de precisión, torsión de la muñeca solo para
depositar el producto. Este sistema permite depositar más de una loncha cada
vez, lo que implica menor velocidad en la torsión de la muñeca.
Cuando el trabajador recoge el producto cortado, es decir, no lo deja caer en el
papel o bandeja, debe dirigir su vista hacia ese punto y para ello tiene que flexionar
la espalda lateralmente.
125
Prevención de riesgos ergonómicos
XX Manipulación manual de cargas
Entre los aspectos más significativos cabe destacar las dimensiones y diseño de los
mostradores, que ya hemos tratado en el apartado de montaje de mostrador, pero que
también afecta a este apartado debido a las continuas manipulaciones que debe realizar
el trabajador para alcanzar el producto que solicita el cliente y posteriormente volver a
colocarlo en su lugar.
AARecomendaciones
XX Movimientos repetitivos
Es muy importante economizar movimientos realizando solo los necesarios, y realizarlos
de la forma más cómoda posible. Para ello:
❚❚ Hay que tener especial cuidado con las alturas de los tajos, ya que si no son
correctas obligan a adoptar posturas no adecuadas. Se debe contar con dos
tajos situados a diferentes alturas. En el más bajo se realizarán las operaciones
con aplicación de fuerza (corte de quesos duros), y en el más alto aquellas que
necesiten mayor precisión (corte de lonchas).
❚❚ Se recomienda, durante el corte con máquina loncheadora, dejar caer el producto
sobre el papel o bandeja, evitando así los movimientos repetitivos con el miembro
superior izquierdo.
❚❚ Solamente se deberían embolsar aquellos paquetes que fuese absolutamente
necesario.
❚❚ La etiqueta con el precio debe ser adhesiva y utilizarse como único medio para
cerrar el paquete o bolsa.
❚❚ No se debería nunca grapar, excepto si se cuenta con grapadoras eléctricas y
automáticas que no exigen aplicar ninguna fuerza. En este caso la etiqueta no
tiene por qué ser adhesiva y puede graparse junto con la bolsa.
En cuanto a las herramientas, estas deben estar perfectamente afiladas. Se debe optar
por herramientas cuyos mangos no sean resbaladizos ni muy duros.
XX Posturas forzadas
En cuanto a las máquinas loncheadoras, es importante cuidar la altura a la que se
colocan para que el depositar y recoger la pieza no suponga un esfuerzo innecesario,
pera ello el punto de depósito/recogida debe situarse entre la cadera y el codo del
trabajador, lo más cerca posible de la cadera. Así mismo no debe existir ningún obstáculo
ni fijo ni temporal, que dificulte el acercamiento a la máquina.
A la hora de seleccionar una nueva loncheadora debemos tener en cuenta su diseño,
fijándonos en el tipo de empuñadura del carro de corte y en donde está situada, ya que
debido a una deficiente ubicación de la misma los trabajadores acaban utilizando la
protección de metacrilato como punto para mover el carro.
126
Charcutería
08
Si el equipo dispone de agarradores y empujadores que permitan una sujeción adecuada
de todo tipo y tamaño de piezas se evitará que los trabajadores adopten posturas
forzadas o ejerzan fuerzas innecesarias sobre las piezas que están cortando.
Teniendo en cuenta lo observado en los distintos centros de trabajo, parece necesario
un rediseño de estas máquinas loncheadoras por parte de los fabricantes, atendiendo
a criterios ergonómicos.
XX Manipulación manual de cargas
Como ya se ha explicado la altura a la que se coge la carga supone, cuando no es
adecuada, un aumento del riesgo originado por la MMCC. Sabemos que la altura ideal
para agarrar una carga y movilizarla, es la altura de la cadera de la persona que realiza
la manipulación, cuanto más se desvía de ese punto ya sea hacia arriba o hacia abajo,
más aumentará el nivel de riesgo.
LIMPIEZA
La limpieza en la charcutería es realizada en parte por el propio personal de la charcutería
y en parte por las empresas de limpieza que suelen limpiar los suelos y las paredes de
los obradores.
Esta tarea engloba:
„„ Limpieza
de mostradores
„„ Limpieza
de las máquinas
„„ Limpieza
de expositores
„„ Limpieza
de las herramientas
„„ Limpieza
de islas y superficies de trabajo
„„ Limpieza
de suelos y paredes
„„ Limpieza
de cámara frigorífica
Las distintas tareas de limpieza suelen realizarse al inicio o al final de la jornada y en el
cambio de turno, y se van distribuyendo en función de la carga de trabajo y de unos
protocolos de limpieza pre establecidos.
Los productos utilizados para la limpieza de la carnicería, al igual que los de las otras
secciones, se escogen entre los permitidos por el ministerio de sanidad.
Las tareas de limpieza que se repiten diariamente son las siguientes:
FFLimpieza de lineales e islas
Se realiza a la vez que la reposición de mercancía, y por la misma persona. Normalmente
esta persona tiene autonomía para repartir la limpieza de las distintas zonas según su
conveniencia, siempre que el resultado sea adecuado. Esta tarea suele llevarse a cabo
por la mañana.
127
Prevención de riesgos ergonómicos
FFLimpieza del mostrador y superficies de trabajo
Se realiza según una periodicidad estipulada por cada empresa. Se van retirando los
productos que hay en el mostrador y se va limpiando la zona interior.
Los cristales del mostrador se abren lo que permite a los trabajadores poder acceder
desde el exterior a todas las superficies. Aunque según los modelos presentan diversos
grados de apertura lo que facilitará o dificultará la limpieza.
Los cristales del mostrador se limpian normalmente en el turno de mañana, una vez
que se finaliza la reposición, con el objetivo de que estén impecables cuando se abra la
tienda al público.
Las superficies de trabajo se limpian continuamente, después de cada uso y con especial
dedicación al final de cada turno de trabajo.
FFLimpieza de las máquinas
Se lleva a cabo por el trabajador que ha utilizado cada máquina una vez que termina
su tarea. Esto significa que hay máquinas que se pueden limpiar más de una vez al día.
Normalmente la limpieza de las máquinas implica desmontar alguna de sus partes para
acceder a todas las zonas que han estado en contacto con el producto.
No se hace en un turno fijo sino que depende de cuando se utilice cada máquina.
FFLimpieza de las herramientas de corte
El personal del turno de mañana debe dejar limpias las herramientas para cuando entre
el turno de tarde, pero es éste el que realiza una limpieza más exhaustiva cuando finaliza
la jornada.
FFLimpieza del obrador
Se realiza por la tarde al finalizar la jornada. Agrupa la limpieza de las superficies de
trabajo y de los suelos y paredes, para estos se suele utilizar una máquina hidrolimpiadora,
para los tajos y el resto de las superficies se usan cepillos y bayetas.
En este caso es muy importante que las caídas de los suelos y la situación de los desagües
sean correctas, pues de otro modo dificulta la eliminación del agua utilizada convirtiendo
el trabajo en más pesado.
128
09
Pescadería
Pescadería
09
Zona del supermercado en donde se procesa el pescado, ya sea fresco o congelado para
su venta al público lo que conlleva la recepción del producto, su presentación y posterior
preparación.
Al igual que ocurre en otros puestos, el reparto de tareas varía mucho de unos centros
a otros. Mientras que en los más pequeños el mismo trabajador puede realizar todo
tipo de tareas, en los más grandes los puestos son más especializados y puede que un
trabajador realice una única tarea durante toda la jornada. Es frecuente que exista un
encargado de sección y uno o varios ayudantes.
El personal de pescadería suele trabajar en turnos rotatorios de mañana y tarde. Aunque
la mayoría de las tareas son similares, cabe destacar que el turno de mañana realiza a
primera hora el montaje del mostrador que es una tarea muy problemática.
Los trabajadores están expuestos a riesgos derivados de la manipulación de
cargas, posturas forzadas, movimientos repetitivos y empujes y arrastres. Todo esto
causa enfermedades profesionales o accidentes de trabajo por sobreesfuerzos,
predominantemente en espalda y miembro superior. El riesgo se verá incrementado por
la exposición a humedad, frio, suelos resbaladizos, etc.
Es importante recordar que una evaluación de los puestos desde una perspectiva
ergonómica y la implantación de las medidas preventivas adecuadas, no sólo previene
accidentes y enfermedades, sino que aumenta la satisfacción y confort de los trabajadores
lo que redunda en el aumento de la producción y la reducción de costes.
Tareas a desarrollar
uu
uu
Recepción, almacenamiento y organización de mercancía en las cámaras
uu
uu
Filmado de barquetas
uu
uu
Limpieza y eliminación de residuos
Montaje del mostrador de pescado
yy Llenado de hielo en la cámara
yy Traslado de hielo a la sección
yy Preparación expositor
Atención al cliente
yy Preparación de los productos según demanda
yy Pesado, empaquetado y etiquetado
Gestión de pedidos
131
Prevención de riesgos ergonómicos
Los trabajos realizados en la sección de pescadería son similares en todos los centros
de trabajo, pero hay algunas diferencias que pueden condicionar el desarrollo del
mismo:
❚❚ El grado de especialización de cada trabajador y la alternancia de tareas varía
mucho de unos centros a otros. Esto implica unos tiempos de exposición muy
diferentes.
❚❚ La forma en que se elabora y traslada el hielo implicará diferencias importantes
en el manejo manual de cargas.
❚❚ El tamaño de las cámaras frigoríficas en cada centro condicionará el espacio y la
forma de almacenamiento y por tanto las forma y la postura en que se manipule
la mercancía.
RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE MERCANCÍA EN CÁMARAS
Las cámaras frigoríficas se utilizan para el almacenamiento, conservación y
organización del pescado. Existen dos tipos: cámaras de refrigeración que permanecen
a temperaturas entre 0º y 8º c (frio positivo); y cámaras de congelación por debajo de
los 0º (frio negativo).
El personal de pescadería transporta el pescado desde el punto de recepción hasta la
cámara ya sea en palés o en cajas. A veces es necesario movilizar sacos de hielo, que
suelen llegar en los palés de pescado.
El pescado fresco se recepciona en cajas de plástico o poliestireno expandido, cuyo
peso y tamaño varía según la especie que contenga.
En las tiendas el pescado entra en la cámara distinto número de veces dependiendo
de varios factores entre los que se encuentra la hora a la que se recepciona:
„„ El
pescado que se recepciona por la tarde es introducido en la cámara, donde
pasa la noche, para llevarlo a la tienda a la mañana siguiente.
„„ El
pescado que se recepciona por la mañana va directamente a la tienda,
llevándose a la cámara el que sobra después del montaje del mostrador.
„„ Por
la tarde se guarda en la cámara todo el pescado que no se ha vendido.
El almacenamiento en la cámara de la sección de pescadería tiene la peculiaridad de que la
mercancía permanece poco tiempo en la cámara al ser un producto perecedero, la forma
de almacenamiento debe permitir el fácil acceso e identificación del contenido de las cajas
en cualquier momento. La manipulación va a depender de lo que demanden los clientes.
La MMCC es el riesgo más importante de esta tarea, y se asocia a:
Manipulaciones derivadas de la introducción de la mercancía dentro de la cámara.
Manipulaciones al sacar las cajas de pescado y hielo de la cámara hasta el obrador.
132
Pescadería
09
Manipulaciones derivadas de la organización y recolocación de la mercancía dentro
de la cámara.
Manipulaciones realizadas durante la limpieza de la cámara.
AAFactores de riesgo
A continuación se describen los aspectos del trabajo en cámara que pueden suponer un
mayor riesgo ergonómico para los trabajadores:
XX Manipulación manual de cargas
❚❚ Peso de la carga
La cantidad de mercancía que es necesario manipular varía mucho de unos centros a
otros. Incluso dentro del mismo centro varía de forma importante según la época del
año, existencia de campañas etc. Cuando existe una campaña de peces grandes como
puede ser el atún o pez espada el riesgo por manipulación de peso para los trabajadores
es mucho mayor.
El peso de las cajas oscila entre los 3 y los 30 kg, según la especie que contengan. Pueden
llegar puntualmente cajas que pesen 40 kg. En algunos centros se manipulan también
sacos de hielo que pueden alcanzar los 20 kg.
La manipulación de los pesos mayores de 25 kg supone en sí mismo un factor de riesgo
de daño dorsolumbar para el trabajador que los manipula. Para reducir este riesgo, las
empresas recomiendan la manipulación de las cajas más pesadas entre dos trabajadores.
Pero esta medida no obtiene el resultado deseado por varios motivos:
No está establecido el peso ni en qué situaciones debe aplicarse esta medida.
Se debe tener presente que el peso manipulado entre dos personas no puede ser el
doble de lo que manipularían una sola. Según estudios el peso adecuado para mover
entre dos personas, es igual a los dos tercios de la suma de los pesos que podrían
mover cada una.
En algunas tiendas no existe el espacio suficiente para la manipulación entre dos
personas.
En ocasiones solo existe una persona en la sección por lo que resulta más rápido
manipularla uno solo que esperar la ayuda de otro trabajador.
Aunque normalmente el pescado se manipula en cajas puede ocurrir que el dependiente
necesite sólo algunas piezas, sobre todo cuando son grandes y con poca demanda.
En este caso el peso manipulado depende de las piezas y no suele ser excesivamente
elevado, pero en el caso de peces grandes como puede ser el atún o pez espada pueden
sobrepasar los 15 kg de peso.
133
Prevención de riesgos ergonómicos
❚❚ Altura de agarre de la carga
Cuando la altura de agarre no es adecuada se incrementa el riesgo derivado de la
manipulación:
Cajas situadas en el suelo de la cámara y obrador
Se suelen colocar de esta forma las cajas que se van seleccionando para trasladar a la
sección o para ir sacando piezas de manera individual.
Las cajas se suelen colocar unas encima de otras y se movilizan con bastante frecuencia.
Cuanto más baja esté la carga a movilizar mayor dificultad le planteará al trabajador
para hacerlo.
Cajas almacenadas en estantería
La distribución de mercancía se realiza en estanterías, cuya altura varía de unos centros
a otros. Es frecuente que oscile entre unos 15/20 cm la altura más baja y sobre180/200
cm la más alta. En este caso nos encontramos con el problema de la altura tanto por
exceso como por defecto. Los 20 cm de altura inferior y los 180/200 son inadecuados
para el agarre.
En general las estanterías más altas no se suelen utilizar o se utilizan solo para cajas más
ligeras, en las más bajas se suelen colocar las cajas más pesadas como las de salmón,
bonito etc.
❚❚ Características de la carga
Las cajas disponen de asa, asidero o borde que facilita el agarre. Las cajas de poliestireno
no disponen de asa pero su forma permite sujetarlas por abajo con la mano flexionada a
90º. En general son de forma rectangular, y con una anchura muy variable que depende
sobre todo del tamaño de las piezas que contiene. Esto a veces plantea problemas para
su agarre por un solo trabajador.
134
Pescadería
09
El ambiente húmedo y el uso de guantes suponen una dificultad añadida aun cuando
el agarre de las cajas sea adecuado.
Cuando el trabajador manipula piezas individuales de un peso elevado, el agarre se
complica más por la forma irregular, desplazamiento del centro de gravedad y superficie
resbaladiza.
❚❚ Sistema de transporte
El transporte tanto de las cajas como de los sacos de hielo se lleva a cabo de diversas
formas dependiendo de la cantidad de mercancía a transportar, la distancia a recorrer y
los equipos auxiliares a disposición de los trabajadores. Se realiza con:
Transpaleta manual o eléctrica
Se usa principalmente, antes de la apertura de la tienda al público, para trasladar la
mercancía necesaria desde la cámara al mostrador. En algunos centros no se puede
utilizar este sistema de transporte por la falta de espacio suficiente.
De forma manual
En los centros más pequeños el traslado de la mercancía se realiza casi exclusivamente
de forma manual.
❚❚ Acceso y ordenación de la cámara
El riesgo asociado a la manipulación de cargas se ve aumentado en las cámaras de
dimensiones reducidas ya que:
❚❚ Al carecer de estanterías, será necesario depositar la carga en el suelo.
❚❚ Supone movilizar las cargas con gran frecuencia, siendo necesario retirar la
mercancía para colocar la nueva y volver a colocar encima la que estaba dentro
de la cámara y que debe consumirse con antelación.
❚❚ La falta de espacio condiciona la forma de la manipulación obligando a realizar
una elevación asimétrica que implica una torsión/inclinación de tronco para coger
o depositar la mercancía.
AARecomendaciones
XX Manipulación manual de cargas
❚❚ Peso de la carga
Es muy importante hacer una distribución adecuada de la carga, considerando la
necesidad de acceder a la misma, para evitar movilizaciones innecesarias y reducir la
carga total que deben manipular los trabajadores.
135
Prevención de riesgos ergonómicos
Cuando el peso sea elevado se debe utilizar un equipo de ayuda, dejando la manipulación
entre dos personas para casos muy concretos y siempre con espacio suficiente para que
se muevan con libertad. Cuando se trate de una reposición puntual y sea complicado
encontrar ayuda se deberán sacar por unidades en lugar de mover la caja, con lo cual el
peso manipulado siempre es menor.
Se debe utilizar siempre un medio de transporte para desplazar la mercancía, aunque la
distancia a recorrer sea pequeña.
En algunos centros pequeños donde el espacio es muy reducido y sólo se pueda realizar
el transporte de forma manual se deberá limitar el peso de las cajas. Es preferible
movilizar mayor número de cajas si el peso es menor.
❚❚ Altura de agarre
La altura ideal para agarrar y movilizar una carga es a nivel de la cadera, considerando
aceptables las alturas que abarcan desde la rodilla hasta los hombros. La altura superior
de agarre no debe superar nunca los 175 cm de altura. Tampoco se debería colocar las
cajas en el suelo directamente, sino sobre palés, o preferiblemente sobre dos palés para
elevar la altura de la base, y como consecuencia el punto de agarre.
En el caso de que hubiese que transportar una caja con transpaleta manual y ésta tuviese
otra encima, es preferible retirar ambas cajas con la transpaleta y después depositar
la primera en el espacio
libre.
El orden en las estanterías debe tener siempre
en cuenta el peso de la
carga, colocándose las
cargas más pesadas a la
altura de la cadera del
trabajador y dejando las
alturas superiores e inferiores para las más ligeras.
❚❚ Sistema de transporte
Los centros de trabajo deberían diseñarse de tal forma que la distancia que deban
recorrer los trabajadores para transportar la mercancía sea la mínima posible. Es también
importante que entre las cámaras y el obrador no existan obstáculos que dificulten o
impidan la utilización del equipo de transporte adecuado.
Siempre que sea posible se deberá realizar el transporte de la carga con ayudas mecánicas
reservando el transporte manual para aquellas situaciones en que no exista la posibilidad
de realizarlo de otra forma.
136
Pescadería
09
En general, serán útiles los carros que tengan una superficie fácilmente accesible y cuya
altura sea regulable lo que permite acercar el punto de agarre a la cadera del trabajador.
❚❚ Acceso y ordenación de la cámara
Las cámaras deben contar con unas dimensiones que permitan un fácil acceso
a la mercancía dentro de la misma para no incrementar los riesgos derivados de la
manipulación y transporte de cargas.
La correcta paletización de la mercancía en el origen facilita el almacenamiento y
distribución en la cámara y disminuye el riesgo de manipulación de cargas a los que
están expuestos los trabajadores.
Hay que tener en cuenta que en pescadería los productos son perecederos por lo que
van a permanecer poco tiempo en cámara y se deben almacenar de tal forma que se
pueda acceder a ellos con facilidad.
MONTAJE DEL EXPOSITOR
Diariamente, se coloca en el expositor el pescado destinado a la venta.
El montaje del mostrador de pescado se realiza a primera hora de la mañana, previamente
a la apertura del centro lo que implica la necesidad de una buena planificación de la
tarea y del tiempo necesario. Aun contando con ella, cuándo falta algún trabajador o
surge algún incidente es necesario incrementar el ritmo de trabajo pues todo debe estar
preparado a la hora de apertura al público.
Los expositores pueden tener tamaños y formas muy variables. En general están
formados por varios módulos independientes rectangulares y con una sola bandeja.
Suelen estar colocados en pendiente, y con una altura más baja en la zona del público
y una elevación mayor en la zona del trabajador.
137
Prevención de riesgos ergonómicos
Habitualmente estos módulos están adosados y esto dificulta que el trabajador se pueda
mover a su alrededor.
El pescado se puede exponer al público en el mostrador de dos formas distintas:
a) Se colocan en el mostrador cajas llenas de hielo y sobre éste se expone el pescado.
Es la forma menos habitual, de hecho se ve en muy pocas tiendas. Tiene la gran
ventaja de necesitar menor cantidad hielo.
b) Se extiende una capa de hielo sobre el mostrador y el pescado se coloca
directamente encima. El espesor de esta capa de hielo varía mucho de unos
centros a otros pero siempre supera los 10 cm. En general el espesor menor
corresponde a aquellas pescaderías que cuentan con mostradores refrigerados,
ya que hacen que el hielo se derrita mucho más lentamente.
El manejo del hielo es el problema mayor de esta tarea, ya que se movilizan cantidades importantes con la dificultad añadida de que el hielo, que se maneja en escamas,
tiende a pegarse y formar un bloque en cuanto transcurre algún tiempo sin que se
movilice.
El hielo puede venir del exterior o elaborarse en la misma tienda.
En el primer caso viene en sacos de un peso aproximado de 20 kg y suele llegar junto
con el pescado.
En el segundo caso la tienda
cuenta con una cámara en la que
hay montada una fábrica de hielo.
Aquí podemos encontrar numerosas variaciones, desde cámaras
grandes con la fábrica situada en
altura y vertiendo directamente
a grandes cubas que se van llenando durante la noche; hasta
cámaras pequeñas en donde no
puede entrar una persona y en las
que la fábrica vierte directamente
al suelo. En este último caso los
trabajadores deben palear el hielo
desde el suelo y llenar con él los
recipientes que pueden ser cubas
o cajas de plástico.
138
Pescadería
09
Una vez el hielo está en su contenedor se traslada al mostrador:
❚❚ Empujado por dos trabajadores en el caso de las cubas grandes, ya que van sobre
una plataforma con ruedas.
❚❚ En rollers o traspaleta si hablamos del hielo que llega de fuera.
❚❚ En traspaleta normalmente, cuando hablamos de cajas de plástico.
Una vez que el hielo llega al obrador hay que echarlo en el mostrador para formar la
capa sobre la que irá el pescado. Aunque esta operación puede realizarse de distintas
formas, siempre es manual y puede implicar un riesgo dorsolumbar considerable para
los trabajadores. Las distintas maneras en que se lleva a cabo son:
◗◗
Cuando se manejan sacos, éstos se colocan encima del mostrador y se cortan
con un cúter extendiendo el hielo a continuación.
◗◗
Cuando el hielo se traslada en cubas se usa para vaciarlas una pala y/o un
cubo, normalmente de plástico. Esta tarea obliga al trabajador a adoptar
una postura de flexión y giro de la espalda y a la aplicación de una fuerza
importante a nivel de la muñeca.
◗◗
Cuando el hielo se ha compactado, el esfuerzo necesario es mucho mayor.
Hay pescaderías que cuentan con una pala metálica para poder romper el
bloque.
◗◗
Cuando se traslada en cajas de plástico éstas se vuelcan encima del mostrador.
La técnica utilizada varía dependiendo del trabajador, mientras algunos vacían
la caja girándola hacia su propio cuerpo otros lo hacen en sentido contrario,
lo que obliga a separar todavía más la carga del cuerpo.
Ésta es, con mucho, la forma de echar el hielo en el mostrador que presenta
mayor nivel de riesgo.
139
Prevención de riesgos ergonómicos
◗◗
Una vez que el hielo está en el mostrador hay que alisarlo para conseguir que sea una
plataforma continua, se utilizan para ello distintas herramientas aunque muchos trabajadores dicen que lo mejor es un trozo de caja de poliespan.
Cuando la base de hielo está perfectamente formada se procede a colocar el pescado
en el mostrador según el criterio de cada tienda. En general se intenta que el producto
resulte lo más atractivo posible para el cliente.
AAFactor de riesgo
XX Manipulación manual de cargas
❚❚ Peso de la carga
La cantidad de hielo manipulada varía mucho de unas tiendas a otras, oscilando entre
unos 150 y unos 700 kg diarios. Cada trabajador puede manipular más de 300 kg en
un periodo aproximado de 15 a 30 minutos.
Las palas que utilizan los trabajadores suelen ser metálicas o de PVC. Cuando es metálica
puede pesar unos 2 kg de peso, que con la carga de hielo se convertiría en los 5 kg.
El número y el peso de las cajas varían mucho dependiendo de los centros y dimensiones
del mostrador, aunque el peso puede oscilar entre 7 y 15 kg, siendo este último un peso
exageradamente elevado para las condiciones en que se tienen que manipular las cajas.
140
Pescadería
09
El peso de las cubas cargadas de hielo puede alcanzar los 170 kg de peso. El número de
cubas necesario varía de unas tiendas a otras pero según datos obtenidos se manipulan
aproximadamente unas 4 cubas/día.
Las cubas grandes se suelen empujar entre dos personas, sin embargo no es raro que
tengan que ser empujadas por una sola cuando hay mucho apremio de tiempo o cuando
falta un trabajador y queda solo otro montando el expositor.
El vaciado de las cubas es complicado y problemático cuando solo queda,
aproximadamente, un tercio del hielo. En este momento la pared de la cuba impide al
trabajador acceder al hielo con comodidad.
❚❚ Altura de agarre de la carga
Cuanto más se aleje el agarre de la altura de la cadera mayor será el riesgo de daño
dorsolumbar, lo que se verá incrementado si se han de coger cajas desde el suelo.
El llenado de las cajas de hielo es de por si un problema importante cuando hay que
palearlo desde el suelo, pero el riesgo aumenta de forma importante en los casos en que
la puerta de la cámara es muy pequeña y el trabajador no puede entrar en su interior,
viéndose obligado a recoger el hielo desde el exterior.
En este caso también es problemático el agarre de la caja para colocarla en la traspaleta ya
que ésta siempre está en el suelo, por lo tanto se cogerá a una altura aproximada de 15 cm.
En el caso de traslado de las cubas, dado que no tienen asideros y se empujan por
el borde de la propia cuba, también nos encontramos con un problema de agarre
excesivamente bajo lo que incrementa el riesgo del empuje por la necesidad de realizarlo
con una flexión excesiva del tronco.
❚❚ Distancia horizontal de la carga
Si la manipulación de cargas conlleva un riesgo inherente, este se incrementa a medida
que aumenta la separación de la misma con respecto al cuerpo.
En esta tarea existen varias situaciones complejas:
❚❚ El paleado del hielo desde el exterior que, en el caso de las cámaras pequeñas,
obliga a una distancia horizontal importante.
141
Prevención de riesgos ergonómicos
❚❚ El volcado de las cajas encima del mostrador obliga al trabajador a separarlas del
cuerpo. Según la forma en que se haga se puede girar hacia el trabajador o en
sentido contrario. Ambas situaciones son problemáticas, pero en la segunda la
distancia horizontal es mucho mayor.
❚❚ El propio paleado implica una separación de la carga con respecto al cuerpo que
se agravará a medida que aumente el tamaño del mango de la pala.
❚❚ El vaciado de hielo con cubo también obliga a separar la carga del cuerpo del
trabajador para su manipulación. Esta distancia horizontal será mayor cuando se
rellenan las zonas más alejadas del expositor.
En general el hecho de que la mayoría de los expositores estén formados por varios
módulos adosados unos a otros y, por lo tanto, no se pueda acceder a los módulos desde
todos los lados, obliga al trabajador a separar la carga de su cuerpo para poder cubrir
de hielo toda la superficie.
❚❚ Características de la carga
La movilización del hielo supone una exposición
a bajas temperaturas con lo cual el riesgo
de lesiones o contracturas musculares se
incrementa.
Las cajas suelen disponer de asas o asidero para
su traslado. En algunos centros se utilizan cajas
que aunque no disponen de asa se pueden
sujetar por el borde con la mano flexionada a
90º.
Las cubas no tienen una superficie específica
para el agarre, y los trabajadores, para empujarla, la sujetan por el borde superior. Esto,
además del problema de altura ya mencionado,
supone una dificultad para el agarre sobre todo
teniendo en cuenta la exposición al frio y el uso
de guantes.
142
Pescadería
09
En algunas tiendas se manejan cajas de gran longitud frontal lo que dificulta el agarre
por parte de un solo trabajador.
AARecomendaciones
XX Manipulación manual de cargas
La medida más adecuada sería evitar totalmente
la manipulación del hielo por parte por parte
de los trabajadores mediante la implantación
de un sistema de elaboración que permita su
vertido directamente en el expositor. Esta será
una medida que se deberá tener en cuenta en
todos aquellos centros que sean renovados o de
nueva creación.
La opción deseable es la automatización del
proceso, por ejemplo, instalando la fábrica en
la planta situada sobre el mostrador y hacer
llegar, ayudada por la gravedad, a través de una
manguera, el hielo hasta el mismo. Otra opción
de automatizado sería la implantación de un tornillo sin fin y cinta transportadora que
facilite el traslado de hielo desde la fábrica hasta el expositor.
Hasta que no se alcance la automatización deseable en esta tarea, se deberán tomar
medidas preventivas para disminuir el alto grado de riesgo dorsolumbar asociado a su
manipulación. Dentro de estas se encuentra el rediseño del puesto y proceso de trabajo,
el empleo de equipos de trabajo adecuado y la reducción del tiempo de exposición.
Los centros que tengan fábrica de hielo deben acondicionar la salida de las mismas.
Existen gran variedad de contenedores y equipos que se pueden adaptar a cada situación.
El objetivo es conseguir recoger el hielo de la fábrica directamente en los contenedores
que luego deben ser movilizados hasta el mostrador, elevados y volcados o abatidos,
mediante los equipos, de forma que los trabajadores puedan distribuir el hielo sin la
necesidad de palearlo.
❚❚ Peso de la carga
Implantar el uso de los mostradores refrigerados permitiría mantener la temperatura
óptima para que el pescado se conserve en buenas condiciones y necesitaría una
cantidad de hielo mucho menor.
Con el objetivo de reducir la cantidad de hielo que es necesario manipular sería
conveniente reducir el espesor de la capa de hielo, ya que reducir unos centímetros esta
capa significa reducir mucho el riesgo de manipulación para los trabajadores.
No se deberían utilizar las cajas para llenar de hielo el mostrador.
143
Prevención de riesgos ergonómicos
Presentar el pescado dentro de las cajas es una buena forma de reducir la MMCC. Aunque
haya que llenar las cajas de hielo, el volumen total de hielo manipulado es mucho menor.
Otra medida que reduciría la manipulación de cargas sería el abastecimiento con sacos
de hielo del exterior. Se debería evitar el uso de equipos que, para su transporte, obliguen
a los trabajadores a adoptar posturas forzadas a la hora de movilizar la carga, como
pueden ser rolles o similares. Los sacos se movilizarán con carretilla elevadora o una
transpaleta eléctrica con alto poder de elevación o una mesa elevadora; se colocarán
sobre el expositor y se cortarán longitudinalmente con un cúter, extendiendo el hielo sin
retirar el plástico, para no tener que manipular carga.
❚❚ Altura de agarre de la carga
Las cámaras deben contar con un diseño adecuado y el espacio suficiente para que
permitan a los trabajadores realizar sus tareas sin limitaciones. Deben contar con una
puerta de acceso suficientemente grande que permita entrar y realizar las tareas sin
obligar a los trabajadores a realizar flexiones o giros excesivos de tronco.
La fábrica debe, siempre, echar el hielo directamente en un recipiente con ruedas que
pueda ser trasladado hasta el expositor, sin tener que palear ni levantar cajas desde el
suelo.
Se debe dotar a las cubas de asideros a una altura adecuada, que faciliten su empuje.
❚❚ Distancia horizontal de la carga
El diseño del expositor deberá permitir que el trabajador se desplace a su alrededor. Se
deben colocar módulos independientes o movilizarlos para el montaje del mostrador,
con el objetivo de disminuir la distancia horizontal y acercar el contenedor del hielo lo
más posible a la superficie de depósito.
Es recomendable el uso de plataformas que faciliten el acceso a las partes más alejadas
del expositor.
144
Pescadería
09
EMBARQUETADO DE PESCADO
El proceso consiste en la preparación del pescado de la misma forma que para la atención
al público y su colocación en una barqueta que se envuelve con film transparente.
En algunas tiendas donde se vende una cantidad importante de pescado se realiza el
embarquetado destinado a los lineales de libre servicio.
En todos los centros se coloca pescado en barquetas y se filma, pero la duración de esta
tarea varía mucho de unos a otros, pues mientras en unos ocupa un pequeño espacio de
tiempo, en otros el ayudante de pescadería puede pasarse prácticamente toda la jornada
embarquetando. Estos últimos disponen de máquina de filmar automática.
FFFilmado manual
Se suele realizar el filmado manual en las barquetas que se preparan dentro de la
atención al cliente. También se pueden preparar de esta forma las destinadas al lineal
de libre servicio cuando es una cantidad muy limitada. En ambos casos se trata de una
tarea discontinua.
FFFilmado automático
Sólo se realiza en los centros con mucho volumen de ventas. Es una tarea que suele
realizar el ayudante de pescadería. La tarea incluye:
„„ Aporte
de elementos a la máquina: rollos de film, rollos de papel de etiquetas,
etc.
„„ Colocar
pescado en barquetas.
„„ Introducción
„„ Teclear
„„ Poner
de las barquetas en la máquina
códigos
barquetas en carros
AAFactores de riesgo
A continuación se describe el aspecto del trabajo del embarquetado que puede suponer
un mayor riesgo ergonómico para los trabajadores:
XX Movimientos repetitivos
Uno de los factores de riesgo es la preparación y limpieza del pescado para embarquetar.
Los riesgos son los mismos que en la preparación del pescado para la venta directa al
cliente. (Ver apartado de Atención al cliente).
145
Prevención de riesgos ergonómicos
Filmado manual
Una vez que el pescado este limpio, cortado y preparado es necesario su colocación
en barquetas, filmado manual, pesado y etiquetado. El peso de las barquetas suele ser
bajo, pero exige movimientos repetidos sobre todo flexoextensión y pronosupinación
de las muñecas. Es una tarea que suele ser discontinua a lo largo de la jornada, al
haber periodos de recuperación no suele plantear problemas.
Filmado automático
En el filmado automático, teniendo en cuenta que a veces ocupa toda la jornada, hay
dos movimientos que merecen especial atención:
„„ Agarre
en pinza para recoger las barquetas.
„„ Flexión
del hombro para introducir los datos en la pantalla táctil en aquellos casos
en que no está a una altura correcta.
AARecomendaciones
Cuando se realice el filmado automático se deberá:
„„ Alternar
esta tarea con otra en la que ni exista exposición a movimientos
repetitivos, ni se produzcan los mismos movimientos de miembros superiores.
„„ La
pantalla táctil o teclado debe situarse en un punto que permita al trabajador
introducir los códigos con una mínima flexión de hombro.
„„ Minimizar
el tecleado de códigos.
ATENCIÓN AL CLIENTE
Consiste en la preparación del pescado según
demanda del cliente y se realiza en todos los
centros de trabajo.
Se trata de una tarea repetitiva y que incluye
las siguientes actividades:
„„ Coger
en el expositor el producto.
„„ Depositar
el pescado en la balanza y
teclear el código correspondiente.
„„ Preparar las piezas sobre el tajo. Incluye:
146
◗◗
Lavado.
◗◗
Eviscerado.
◗◗
Escamado.
◗◗
Corte y/o fileteado.
Pescadería
09
Las características varían según el tipo de pescado y el preparado, pero
en todos casos exige la realización de movimientos repetitivos de muñeca
asociados al uso de las herramientas que maneja: media luna, ya sea redonda
o alargada, escamador, tijeras y varios modelos de cuchillos.
„„ Embolsado
y etiquetado: el producto preparado se introduce en las bolsas y se
cierra con la etiqueta adhesiva. En algunas tiendas se utiliza la grapadora. A veces
en lugar de embolsar se coloca en bandejas con film.
„„ Entregar
al cliente. Normalmente esto se hace por encima del mostrador.
„„ Devolver
la pieza a su lugar en el expositor cuando se trata de pescado al corte.
Este ciclo se va a repetir un mayor o menor número de veces, dependiendo de la
afluencia de clientes durante la jornada de trabajo. La distribución de la clientela no es
continua, suele haber picos de actividad a ciertas horas o días.
AAFactores de riesgo
A continuación se describen los aspectos del trabajo de atención al cliente que puede
suponer mayor riesgo ergonómico para los trabajadores.
XX Posturas forzadas
Durante la atención al cliente no existen posturas forzadas mantenidas, pero
puntualmente el trabajador adopta posturas, relacionadas con los alcances, que pueden
suponer un esfuerzo para las articulaciones, como al recoger y depositar la mercancía
cuando las dimensiones del expositor no son las adecuadas.
Lo mismo ocurre durante la tarea de pesaje, ya que a veces el trabajador se ve obligado
a realizar una elevación del brazo por encima del hombro cuando la altura de la balanza
no es la adecuada.
El trabajador durante la entrega de mercancía al cliente debe adoptar una postura de
flexión del brazo mayor de 45º hasta que el cliente se dispone a recogerla.
XX Movimientos repetitivos
Sin lugar a dudas el punto más problemático de la atención al cliente son los movimientos
repetitivos. Ocupa la mayor parte de la jornada y aunque las tareas no son exactamente
iguales, se trata de acciones que producen sobrecarga de miembro superior, sobre todo
a nivel de la muñeca.
Los movimientos más lesivos y que pueden causar más problema al trabajador son:
❚❚ La flexión de hombro en alguna tarea como el eviscerado puede superar los 45º.
Cuando la altura del plano de trabajo es elevada también obliga a la adopción
de flexiones pronunciadas.
147
Prevención de riesgos ergonómicos
❚❚ Es fácil que en el eviscerado de pescado menudo se produzcan repetidas flexiones
de muñeca cuya amplitud alcance los 60º.
❚❚ Desviaciones laterales en alguna actividad como la retirada de restos de piel o el
corte con tijeras.
❚❚ Desviación lateral y/o giro de muñeca
durante el fileteado.
❚❚ Movimientos repetitivos de dedos.
❚❚ Algunas tareas como el eviscerado requiere aplicación de fuerza importante
con el dedo pulgar.
Un factor muy importante a tener en cuenta es la duración de la tarea ya que según
la duración de la misma el trabajador estará expuesto a mayor o menor riesgo. En los
centros más pequeños el problema se reduce ya que es habitual que esta tarea se alterne
con otras.
AARecomendaciones
El trabajador debe usar calzado adecuado y antideslizante. En esta sección el suelo
se encuentra permanentemente mojado y salpicado de restos, por lo que aumenta el
riesgo de resbalones y caídas y, como consecuencia, las lesiones y los accidentes por
sobreesfuerzos.
XX Posturas forzadas
Sería importante contar con un diseño ergonómico del puesto y adaptar el mobiliario
tanto en altura como en profundidad, controlando las distancias de alcance de los
productos y herramientas.
Respecto a la balanza, es necesario reducir su altura de tal forma que se pueda acceder
mediante una postura cómoda a la zona del teclado y poder marcar los dígitos sin
flexiones elevadas de brazos. Lo recomendable sería que se pudiera adaptar a la altura
de los trabajadores y quedase el teclado a la altura de los ojos como máximo.
XX Movimientos repetitivos
Dado que la atención al público es una tarea manual y la realización de movimientos
repetitivos le es intrínseca, no se puede eliminar el riesgo pero si controlarlo. Es muy
importante economizar los movimientos realizando sólo los necesarios y de la forma más
cómoda posible. Para ello:
❚❚ Hay que tener especial cuidado con la altura de los tajos, ya que si no es correcta
obliga a adoptar posturas inadecuadas. Se debe contar con dos tajos situados a
diferentes alturas. En el más bajo se realizarán las operaciones con aplicación de
fuerza (corte) y en el más alto aquellas que necesiten mayor precisión (fileteado).
148
Pescadería
09
❚❚ La etiqueta con el precio debe ser adhesiva. No se deberá utilizar nunca
la grapadora como sistema de cierre, excepto si se dispone de grapadoras
automáticas que evitan la aplicación de fuerza a nivel de la muñeca.
❚❚ Las piezas de pescado con una longitud mayor de 30 cm y un peso mayor de
1Kg, deben asirse y depositarse siempre con las dos manos para evitar una carga
excesiva del hombro en flexión.
❚❚ Es muy importante seleccionar y emplear las herramientas adecuadas para cada
tipo de tarea.
❚❚ Existen algunas herramientas, como es el caso de las tijeras que no son
recomendables desde el punto de vista ergonómico por la forma en que se
aplica la fuerza y la presión ejercida sobre ciertas zonas de la mano. Lo ideal
sería la aplicación de tijeras eléctricas, y si esto no es posible se recomienda la
implantación de tijeras con muelle que se agarran con toda la mano, por lo que
la aplicación de la fuerza es más efectiva y son menos lesivas que las habituales.
❚❚ Es fundamental un mantenimiento correcto de las herramientas de trabajo. Si el
afilado no es correcto obliga a utilizar una fuerza mucho mayor de la necesaria.
❚❚ El trabajador debe tener una buena formación que le permita realizar siempre la
tarea con el método más adecuado; por ejemplo el escamado debe efectuarse
siempre con la pieza apoyada en el tajo.
❚❚ Los guantes de protección deben ser los cuidadosamente seleccionados. Es
importante que sean flexibles, adaptables y lo más finos posibles, con el objetivo
de que el aumento de la fuerza aplicada para agarrar algo con guantes sea
mínimo.
LIMPIEZA
La limpieza de la pescadería es responsabilidad del personal de la sección, aunque en
algunos casos se realiza por una empresa externa que limpia suelos y expositores.
FFLimpieza de tajos
La limpieza de los tajos se realiza por cada trabajador después de cada uso. Cada turno
se encarga de la limpieza para que quede preparado para el siguiente turno.
FFLimpieza de expositores
El expositor, se suele realizar una limpieza en profundidad por el turno de la tarde
después de recoger y trasladar el pescado a la cámara.
149
Prevención de riesgos ergonómicos
FFLimpieza de lineales e islas
Se suele realizar al mismo tiempo que la reposición de la mercancía, y por la misma
persona.
Esta tarea se suele realizar por la mañana, aunque en algunos centros aprovechan los
momentos en los que no hay clientes.
FFLimpieza de máquinas
Se lleva a cabo por la persona que la ha utilizado, al final de la tarea.
FFLimpieza de herramientas
Cada turno se encarga de la limpieza de las herramientas para que queden preparadas
para el siguiente.
Se trata de una tarea que requiere muy poco tiempo, con lo cual aunque exige la
realización de movimientos repetitivos y posturas forzadas no suele constituir un riesgo
en sí misma, pero habrá que tenerla en cuenta a la hora de valorar los riesgos del puesto
en combinación con las demás tareas.
AARecomendaciones
❚❚ Evitar niveles altos de repetitividad.
❚❚ Evitar posturas forzadas de muñeca sobre todo flexión y desviaciones radiocubitales de la misma.
GESTIÓN DE PEDIDOS
Aquí se incluye el control de ventas y pedidos a través del código de barras. Normalmente
no supone ningún riesgo en sí mismo teniendo en cuenta las exigencias osteomusculares.
150
10
Frutería
Frutería
10
Se denomina frutería, de forma general,
a la sección donde se comercializan frutas
verduras y hortalizas.
En ella los productos se presentan
fundamentalmente en dos formas:
❚❚ Por piezas sueltas en cajas abiertas,
boxes y otros contenedores.
❚❚ Envasados, los tipos de envases son
múltiples: bolsas, mallas, barquetas, etc.
La presentación habitual es una zona rodeada por los lineales de frío donde se colocan
aquellos productos que precisan estar refrigerados, y en cuyo centro se exponen, normalmente en cajas, los productos que no necesitan refrigeración, que son la mayor parte.
En la gran mayoría de las superficies los clientes escogen ellos mismos las piezas o
envases que desean adquirir, quedan muy pocas en las que haya una frutera encargada
de escoger el producto.
Los envases suelen venir ya etiquetados con el precio; las piezas sueltas se introducen
en bolsas y pueden seguir diferentes caminos:
❚❚ El propio cliente pesa y etiqueta la bolsa en básculas dispuestas para ello.
❚❚ La frutera se encarga de pesar y cerrar la bolsa y colocar la etiqueta.
❚❚ La bolsa se pesa en la caja, de forma que el precio pasa automáticamente a la
cuenta.
Tareas a desarrollar
uu
uu
uu
uu
uu
uu
uu
Despaletizado y paletizado de cajas
Reposición en tienda
Reposición en lineales de frio
Preparación de fruta cortada
Atención al público
Gestión de pedidos
Gestión de mermas
153
Prevención de riesgos ergonómicos
No existen grandes diferencias entre unas y otras fruterías, la diferencia fundamental
viene marcada por el volumen de mercancía que se mueve en cada centro de trabajo:
a mayor tamaño del centro, mayor volumen de mercancía. El mayor volumen implica
igualmente la oferta de un número mayor de productos, por lo que supone también
más variedad en las formas de presentación, esto tiene que ver con alguno de los puntos
más penosos de la tarea.
Para que los clientes puedan escoger y servirse, es necesario que tengan a su disposición
toda la oferta que la empresa les proporciona. Es decir, los productos siempre tienen que
estar a la vista, esto hace que la función fundamental de los trabajadores de la sección
sea la reposición.
DESPALETIZADO Y PALETIZADO
La mercancía se recibe en la recepción del centro y a continuación los palés pueden ser
llevados a la cámara para almacenarlos, o directamente a la tienda para la reposición.
Esta tarea se realiza en todos los puestos de trabajo del centro, pero es en la frutería
donde el problema adquiere su mayor importancia, incrementando en gran manera
no solo los riesgos de origen ergonómico derivados de la MMCC, sino también los de
seguridad por caída de la mercancía. Su gran importancia se debe, por un lado, al peso
total manipulado, y por otro a que la configuración de las cargas paletizadas se revela
más conflictiva en esta sección que en otras.
El despaletizado y paletizado, es decir la retirada de los contenedores de encima del palé
y/o su colocación en otro, se lleva a cabo en la frutería por diversos motivos:
Para reponer la mercancía directamente en la tienda.
Para reorganizar la mercancía y almacenarla correctamente ordenada.
Para rehacer el palé porque tal como viene no se pueda almacenar en la cámara.
Para almacenar la mercancía sobrante de la reposición.
Para llegar a un artículo que está en medio del palé.
Para poder almacenar la mercancía que resta después de la reposición, en
aquellos casos en los que el palé en que llega está hecho con un material que
no se puede guardar en la cámara.
Esto supone un manejo continuo de cajas, lo que implica que los riesgos a los que está
expuesto el trabajador en esta tarea son causados por la MMCC.
En todos los puestos de trabajo donde se realiza, el paletizado y despaletizado de cajas es
causa de riesgo para los trabajadores. Los motivos son varios: las cargas que se paletizan
no suelen ser pesos ligeros; suele haber zonas del palé a las que se llega con dificultad;
etc., pero hay dos motivos que son fundamentales:
❚❚ Las dimensiones en altura que alcanza el palé cargado.
❚❚ La forma en cómo se organice la carga en el palé.
154
Frutería
10
Lo cierto es que la carga de los palés no suele configurarse pensando en el trabajador
que lo va a despaletizar, este es el motivo por lo que lo habitual es que den problemas,
y mucho más en el caso de la frutería.
AAFactor de riesgo
XX Manipulación manual de cargas
Los factores más problemáticos son los siguientes:
❚❚ Peso de la carga
En esta tarea los pesos manejados tienen una gran variabilidad, pueden ir desde cajas
que pesan 1 kg como las de perejil; cajas que pueden estar en torno a los 7 o 15 kg,
como las de manzanas en sus dos presentaciones habituales; cajas que rondan los 20 kg
como las de plátanos y otras que llegan a los 25 kg como las de zanahorias.
❚❚ Altura de agarre
El primer problema que nos encontramos en frutería es la altura de los palés que suele
alcanzar los 2 m o 2.20 m. Éste problema aparece especialmente en la frutería. Hay que
recordar que el conocimiento científico limita la altura a la que se puede llevar a cabo la
manipulación de cargas a 175 cm, teniendo en cuenta siempre que a esta altura no se
pueden manipular cargas pesadas.
155
Prevención de riesgos ergonómicos
Mala colocación de las cargas en el palé. A la hora de conformar el palé no se tiene
en cuenta ni la altura a la que se van a tener que agarrar los pesos más importantes,
ni la estabilidad o falta de ella que los pesos y los envases rígidos pueden transmitir al
conjunto de la carga, de tal forma que es fácil que aparezcan cajas rígidas de 15 o 20
kg de peso situadas en la parte superior (2m de altura) encima de cajas de cartón que,
por supuesto, se habrán deformado haciendo que la carga del palé se desestabilice.
Hay que recordar que si una persona tiene que elevar los brazos por encima de los
hombros para coger una carga, debe realizar una extensión de la columna vertebral.
Esto aumenta de forma importante el riesgo de daño dorsolumbar.
La altura del palé o plataforma, es decir la altura a la que se va a empezar a colocar la
mercancía es de 15 cm, esto quiere decir que puede ser necesario agarrar o depositar la
carga a una altura de 30 cm del suelo. Esta es una altura muy baja tanto para el agarre
como para el depósito.
AARecomendaciones
❚❚ Utilizar los palés, ya en la plataforma
logística, de un material que pueda
permanecer en la cámara ya que no
tiene sentido que, debido a que esto
no se haga, sea necesario desmontar
un palé y volverlo a montar.
❚❚ Utilización en el transporte desde la
plataforma logística y en la misma
tienda, de medios palés, cuya altura
se sitúa en 1,20 m, de forma que
facilita tanto el despaletizado como el
paletizado de la carga.
❚❚ Organización del sistema de montaje
de los palés en las plataformas
logísticas de tal manera que:
156
◗◗
En aquellos palés donde se vayan a transportar más de un producto, los pesos
más importantes se sitúen a una altura tal que los asideros o las zonas de
agarre queden entre 60 cm y 100 cm de altura. Esta medida sería innecesaria
en caso de utilizar medio palé.
◗◗
No se debe repartir un producto en varios palés, sino que debe ir todo junto,
complementando el palé con otro producto si fuese necesario. De esta forma
se evitan manipulaciones.
◗◗
Se deberán organizar los palés teniendo también en cuenta el número de
unidades de cada producto, es decir: nunca debe suceder que para acceder
a una única caja de verdura que viene en el palé, haya que retirar diez cajas
de manzanas.
Frutería
◗◗
En el caso de los palés con los
que se trabaja actualmente, es
decir 2 m o 2,20 m de altura
“siempre” se debe utilizar una
plataforma para rebajarlos, esta
plataforma debe contar con una
superficie donde depositar la
carga para que el trabajador la
recoja posteriormente. Es decir,
se divide en dos fases la manipulación de la caja, la primera con
el trabajador subido a la plataforma y la segunda con el trabajador en el suelo. También puede
realizarse con dos trabajadores,
uno subido a la plataforma y otro
en el suelo.
◗◗
Negociar con los proveedores o las plataformas logísticas para disminuir el
tamaño de los envases (cajas) y consecuentemente los pesos manejados. Ej.:
caja de zanahorias de 25 kg.
10
❚❚ Utilización de transpaletas eléctricas con alto nivel de elevación, para elevar la
altura tanto en el agarre como en el depósito de las cargas y disminuir el nivel
de riesgo.
REPOSICIÓN EN TIENDA
La parte más importante de la reposición en tienda se realiza antes de la apertura al
público, cuando se renueva toda la sección y se hacen los cambios de precios y cartelería
necesarios. Una vez abierta la tienda al público solo se rellena lo que se va acabando.
Las formas de presentación al público de los productos pueden variar de un centro a
otro, lo más habitual es un gran expositor central, construido en la mayoría de los casos
con pilas de cajas de fruta, que puede estar rodeado por otros expositores o por lineales
de frío, adosados unos y otros a las paredes. Lo habitual es que, en los expositores, los
productos estén colocados en cajas abiertas.
Hay centros donde el expositor central se modifica cada dos o tres semanas, cambiándose
los lugares de exposición de los productos para que no resulte monótono para el cliente,
estos momentos suponen una importante punta de trabajo.
La reposición de los productos en tienda se hace en unos casos por cajas y otros por
unidades. Es importante también tener en cuenta que la reposición genera gran cantidad
de envases vacíos que han de ser recogidos.
157
Prevención de riesgos ergonómicos
AAFactores de riesgo
XX Manipulación manual de cargas
Los factores de riesgo más importantes respecto a la MMCC son los siguientes:
Lo más habitual es que los productos lleguen a la tienda en palés, ya sea directamente
de recepción de mercancía, o hayan pasado por la cámara pudiendo llegar a la tienda
ya rebajados en altura. Por lo tanto esta tarea comprende una parte muy importante de
paletizado y despaletizado y todo lo dicho anteriormente a este respecto es de plena
aplicación en esta fase de trabajo, teniendo siempre en cuenta que si el palé ha sido
rebajado y reorganizado con anterioridad, el riesgo es siempre mucho menor que si el
palé llega a tienda sin rebajar.
Podemos decir que existe exposición a MMCC siempre que hay que mover una caja y
también cuando se mueven mallas de naranjas, de patatas u otros productos similares,
ya que normalmente pesan más de 3kg.
La reposición de cajas se puede llevar a cabo de las siguientes formas:
Cambiando la caja entera.
Volteando la caja para vaciarla en la del expositor, esto sucede cuando el producto
llega en una caja distinta de las del expositor.
La reposición de mallas se hace una por una, moviéndolas normalmente con una sola
mano.
Los factores que más contribuyen a la existencia de riesgo son los siguientes:
❚❚ Peso de las cajas
Descrito ya en la parte de paletizado.
❚❚ Altura de agarre
La altura de agarre es un problema siempre que se aleja de la altura de la cadera del
trabajador, pero mucho más problemático es cuando la altura superior se halla por
encima de los hombros del trabajador o la inferior por debajo de la rodilla. En este caso,
serán siempre especialmente perjudiciales los palés que no hayan sido rebajados, sobre
todo la última o las dos últimas capas de cajas de cada palé, dependiendo del tamaño
de las mismas.
❚❚ Distancia horizontal y control significativo en destino
Hay zonas de los expositores a las que es especialmente difícil llegar y por lo tanto
alcanzar las cajas situadas en ellas. Esto hace que el trabajador se vea obligado a alejar
la caja de su cuerpo para poder colocarla en el sitio. Incluso hay muchas veces que la
dificultad de alcance es tan importante que hay que desmontar parte de la estructura
para colocar la caja, y volverla a montar una vez puesta.
158
Frutería
10
No se debe olvidar que la distancia horizontal es el elemento de la MMCC que
tiene, en la práctica, mayor influencia en el
aumento del nivel de riesgo.
Este factor es peligroso también en aquellos
casos en los que se vuelca el contenido de
una caja en otra, dado que para realizar ese
vuelco es necesario apartar la caja del cuerpo
del trabajador. Evidentemente el problema
será mayor cuanto más alejada esté la caja
donde se va a volcar la mercancía.
El factor de la distancia horizontal se verá
agravado por el hecho de tener que colocar
la caja en un sitio concreto, muchas veces
en un hueco entre otras cajas, esto implica
la existencia de control significativo en
destino. Es decir el trabajador debe ejercer
una fuerza mayor y como consecuencia está
expuesto a mayor riesgo que si tuviese un
espacio amplio libre y pudiese depositar la
carga en cualquier zona de este espacio.
El control significativo en destino supone un problema también en aquellos centros de
trabajo que guardan mercancía para reponer en armarios colocados debajo del expositor,
siendo por tanto la altura de depósito de la caja muy baja. No es recomendable esta
forma de guardar los productos.
159
Prevención de riesgos ergonómicos
❚❚ Transporte de cajas
El palé se acerca a la zona de exposición y de ahí se van moviendo las cajas a mano
hasta depositarlas en su lugar. El número total de cajas que se mueven es importante. La
distancia de transporte supera fácilmente los 10 m. Incluso es habitual estar manteniendo
la caja en una mano mientras que, con la otra, se va reponiendo por unidades.
❚❚ Movilización de cargas con una sola mano
Es bastante frecuente ver a los trabajadores movilizar mallas de más de 3 kg con una
sola mano. La movilización de una carga debe hacerse siempre con las dos manos, de
esta forma se reparte el peso, se evita sobrecargar un lado de la espalda y también el
hombro correspondiente. Además la fuerza producida por el peso, se recibe centrada
en el cuerpo en vez de lateral como ocurre en el caso contrario.
XX Movimientos repetitivos
Existe exposición a MMRR en esta tarea en los siguientes casos:
„„ Reponer
fruta o verdura pieza por pieza.
„„ Remontar
„„ Reponer
„„ Cerrar
fruta o verdura en una caja que se acaba de reponer.
mallas y otros envases, cuyo peso no alcance los 3 kg.
cajas plegables.
La reposición es la tarea principal en las secciones de frutería, debido a ello los MMRR
están presentes toda la jornada, pero existen pausas y cambios de tarea que pueden
suponer un descanso frente a este riesgo.
En este caso las estructuras más afectadas son los dedos, encargados de realizar el
agarre, y los hombros.
Los factores que más influyen en la existencia de riesgo son los siguientes:
❚❚ Agarres
Agarre de mallas con peso superior a 1Kg mediante pinzamiento de los dedos.
Agarre de otros envases resbaladizos por ej. zanahorias.
Agarre y movimiento de productos cuya unidad supere 1 kg de peso.
Uso de guantes que no permitan un agarre adecuado.
Agarre del producto a una altura que obligue a la flexión del brazo cerca de la altura
del hombro, flexión mayor de 60º.
Posicionamiento del producto en un lugar que implique una flexión del brazo igual a
la anterior.
160
Frutería
10
Uso de la mano como útil de trabajo en el cierre de las cajas plegables, el movimiento
utilizado para plegar las cajas es un golpe seco con los dedos que puede ser por si solo
un movimiento lesivo, tanto para las manos como para las muñecas.
AARecomendaciones
XX Manipulación manual de cargas
❚❚ Peso de las cajas
Aplicar todo lo dicho al respecto en el apartado de paletizado.
❚❚ Altura de agarre
Los palés deberían llegar a tienda siempre rebajados. Su altura ideal máxima de agarre
sería 1.50 m
Deben utilizarse transpaletas eléctricas con alto nivel de elevación (hasta 80 cm) para ir
subiendo gradualmente la carga y evitar los agarres bajos.
Los boxes de cartón que vienen habitualmente con productos en malla, por ej. naranjas,
o con frutas grandes, por ej. sandías, deberían colocarse directamente en la tienda sin
vaciarlos a otro sitio. El envasado y transporte de las mallas de patatas se deberían tratar
de igual forma.
❚❚ Distancia horizontal y control significativo en destino
Nunca se debe volcar el contenido de una caja en la otra, sino que se debe pasar a mano.
El hecho de volcar la caja supone un riesgo importante de lesión dorsolumbar, excepto
que se haga con la caja pegada al cuerpo y apoyada.
Los expositores se deben montar siempre como dispositivos móviles que permita fácilmente su movilización con el objeto de llegar a todos los puntos alejando la carga
del cuerpo lo menos posible. Hay centros
donde ya de por si se monta este tipo de
dispositivos. Para aquellos centros que utilizan expositores formados con cajas de
fruta, sería útil montar las columnas de
cajas en bases con ruedas para poder apartarlas fácilmente. Esto permite desmontar
fácilmente el expositor apartando las cajas
del perímetro, reponer las cajas de la zona
interior, y a continuación colocar nuevamente las columnas de cajas retiradas y reponerlas. De esta forma se puede llevar a
cabo la reposición en una postura correcta.
161
Prevención de riesgos ergonómicos
No se deben guardar cajas en el suelo
debajo de los expositores, convendría
articular otro sistema.
XX Transporte
Cada trabajador debe tener a su
disposición un miniapilador o bien
una mesa con ruedas cuya altura
permita que el agarre de las cargas se
sitúe aproximadamente a la altura de
la cadera, es decir es una mesa baja
dotada de un asa para empujarla.
No debe ser muy grande, el tamaño
adecuado sería aquel en que se
pudiesen transportar dos cajas de fruta.
No es una mesa para llenarla con pilas
de cajas, sino para evitar que el trabajador vaya cargado con la caja y la sostenga
mientras repone. También evita innecesarios desplazamientos cargado. De principio
reduce los desplazamientos a la mitad sin problema, suponiendo también un ahorro
de tiempo en la realización de la tarea.
Es muy importante la altura de la mesa para que el agarre de la caja no sea un
problema, y para poder acceder a su interior cómodamente.
162
Frutería
10
XX Movimientos repetitivos
❚❚ Manejar las mallas que pesen o puedan pesar más de 1 kg con las dos manos,
evitando de esta forma realizar con los dedos una fuerza excesiva durante el
agarre.
❚❚ No usar nunca guantes de los que se hallan a disposición del público, estos
guantes aumentan de forma importante la fuerza a realizar. Si es preciso usar
guantes se usarán guantes anticorte de alta adherencia y flexibilidad.
❚❚ La altura de agarre va en relación con la altura adecuada para la MMCC. La
utilización de mesas con ruedas para llevar la mercancía hasta el punto de
depósito, disminuye también el riesgo causado por este problema.
❚❚ La flexión a la que se somete el brazo tiene que ver con la altura a la que se halle
el lugar donde se posiciona el producto y también su distancia al cuerpo de la
trabajadora. Montar los expositores de forma que se pueda llegar cómodamente
a cualquier punto, es lo correcto para eliminar este riesgo.
❚❚ Utilizar cajas plegables que precisen la menor fuerza posible para cerrarlas, y
cambiarlas en cuanto presenten desperfectos.
ATENCIÓN AL CLIENTE
Como ya mencionamos son muy pocas las secciones que cuentan con las clásicas fruteras.
Lo más frecuente es que el trabajador se encargue de pesar y precintar las bolsas con los
productos, así como colocar las etiquetas, por lo que podemos considerarla como una
actividad menor o residual.
Los problemas principales que se pueden encontrar en esta tarea son:
❚❚ Utilización de grapadora: esta herramienta precisa de una fuerza por parte de la
mano que no es conveniente.
❚❚ Altura excesiva de las básculas que obligue a una flexión del hombro mayor de
60º.
❚❚ Gran afluencia de clientes sin los adecuados períodos de descanso implicaría
exposición a MMRR.
AARecomendaciones
❚❚ Uso de etiquetas adhesivas, nunca grapadoras.
❚❚ Regular la altura de las básculas, de tal forma que permita alcanzar el teclado con
una flexión menor o igual a 60º, o bien utilizar básculas de sobremesa colocadas
a una distancia adecuada.
163
Prevención de riesgos ergonómicos
GESTIÓN DE MERMAS
La retirada de productos que ya no están en condiciones de ser presentados al público, se
realiza de manera bastante similar en todos los centros. Hay que retirarlos de sus envases,
pesarlos y eliminarlos, esto último se suele hacer depositándolos en un contenedor.
El mayor problema de esta tarea lo encontramos en que, en algunos centros, se cargan
excesivamente los sacos que se van a tirar al contenedor, superando los 30 kg.
Hay que tener en cuenta que una vez que llegue al contenedor, el trabajador tendrá que
levantar el saco de forma que pase por el borde del contenedor, y este borde se halla
aproximadamente a 130 cm del suelo. Claramente el tirar estos sacos en el contenedor
supone un elevado riesgo de sobreesfuerzo se use la técnica que se use para hacerlo.
El peso de estos sacos no debería superar los 10 kg. Es preferible utilizar bolsas más
pequeñas en mayor número que una bolsa muy grande.
Otra alternativa es la utilización de un equipo que vuelque las bolsas en el contenedor.
PREPARAR FRUTA CORTADA
Esta es una tarea que cada vez más habitual y que cada vez tiene más demanda. Tiene
más importancia en verano, pues los clientes demandan más esta presentación de la
fruta con las altas temperaturas. Se utiliza también para facilitar la compra de frutas
que pueden ser demasiado grandes para un cliente, por ej. la sandía, el melón o la piña.
La tarea consiste en partir la fruta, pesarla, filmarla y etiquetarla.
Es una tarea que no debería de suponer problema siempre que se cumplan las siguientes
condiciones:
❚❚ El tamaño de los cuchillos sea adecuado al tamaño de la fruta que se debe cortar,
y estén perfectamente afilados.
❚❚ La superficie sobre la que se cortará la fruta esté colocada a una altura adecuada
para hacer fuerza, es decir un poco por debajo del codo de la trabajadora.
❚❚ Se controle el tiempo de
exposición para evitar el
riesgo por movimientos
repetitivos.
164
11
Panadería y
pastelería
Panadería
y pastelería
11
Se ha decidido abordar conjuntamente estos dos puestos tras comprobar que la
producción de pan y de dulces, en supermercados y grandes superficies, se ha unificado
considerablemente respecto al modo artesanal de elaboración. Las diferencias y matices
que por supuesto hay entre ambas producciones trataremos de recogerlas en cada
apartado.
En lo que atañe a la carga física, en la mayoría de los casos se trata de tareas que se realizan
en bipedestación con requisitos de movilidad. Normalmente conlleva manipulación
manual de cargas y es muy habitual también que se realicen desplazamientos con
transporte de material. En muchos de los puestos estudiados las mesas de trabajo
obligan a la adopción de posturas inadecuadas, a menudo con aplicación de fuerzas.
Existe una gran variedad de productos que se pueden elaborar en los obradores de
pastelería y de panadería, sirva de ejemplo el siguiente listado que para nada pretende
ser exhaustivo: pan y panes especiales, bollería dulce y salada, pasteles con relleno o sin
él y con coberturas, empanadas, bombones, etc…
Con la intención de poder abordar de una manera sencilla la identificación de riesgos en
los puestos mencionados, el proceso de fabricación de los productos de estas secciones
se puede simplificar como sigue:
Tareas a desarrollar
uu
uu
Recepción y almacenamiento de materias primas y productos congelados
uu
uu
Horneado y enfriamiento
uu
uu
uu
uu
Envasado de pan y dulces
Elaboración de masas
yy Mezclado de ingredientes
yy Amasado en amasadora
yy Moldeado
yy Fermentado
Preparación de dulces
yy Relleno
yy Aplicación de cobertura
yy Decoración
Almacenamiento
Reposición de lineales y venta
Limpieza del obrador
167
Prevención de riesgos ergonómicos
El modo actual de producción en los obradores de la mayoría de los supermercados ha
eliminado algunos de los pasos arriba indicados ya que muchos de los productos son
suministrados por los proveedores totalmente acabados, o congelados en diferentes
puntos del proceso de elaboración y en los obradores únicamente se terminan de
preparar. Así por ejemplo las empanadas o algunas barras de pan sólo requieren ser
horneadas, otros productos requieren una cobertura posterior además del horneado
y otros, como las berlinas, se suministran ya terminados y sólo es necesaria su
descongelación.
En los obradores de algunos centros de trabajo se siguen elaborando productos desde
las materias primas, y en otros el trabajo en obrador ha desaparecido prácticamente
al recibir los productos totalmente preparados para su exposición y venta.
RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS Y
PRODUCTOS CONGELADOS
En la panadería se reciben principalmente dos tipos de productos:
Productos congelados, sobre todo barras de pan, dulces y empanadas, que tendrán
que almacenarse en la cámara de congelado.
Productos secos: se refiere a harinas, azúcares, chocolates y productos envasados
como el pan de sándwich. Estos se guardan en un almacén de la panadería.
La mayor parte de la mercancía llega paletizada desde el centro de logística. Se recepciona
también mercancía de proveedores locales, aunque su volumen suele ser mucho más
reducido. También pueden recibirse sacos “sueltos” de harina en momentos puntuales.
Para el traslado de los productos desde la recepción se utilizan traspaletas eléctricas o
manuales, preferentemente deberían usarse las primeras.
Es habitual que los palés de mercancía se guarden en los almacenes sin despaletizar.
En las cámaras, en la mayoría de los casos, se desmontan los palés y se colocan las
cajas en el suelo y en estanterías. Estas son de diferentes alturas pero frecuentemente
la primera se encuentra a 1 m o 1,5 m del suelo para aprovechar el espacio debajo de
la estantería para almacenar. Si la cámara es grande hay estanterías a las que no se
puede acceder sin el empleo de un equipo auxiliar, muchas veces se utiliza un cuerpo
de andamio sin ruedas, que se desplaza en función de las necesidades. Algunos palés
se almacenan directamente sin desmontar pues se consumen en el día, por ejemplo el
formado con cajas de barras congeladas, que se traslada al obrador cuando se necesita
y allí se desmonta manualmente.
En esta tarea la condición de trabajo que puede causar problemas es la MMCC.
168
Panadería y pastelería
11
AAFactores de riesgo
XX Manipulación manual de cargas
❚❚ Peso de la carga
Es frecuente la manipulación de pesos que podemos entender como altos. Dependiendo
del proveedor existen diferentes presentaciones, pero son habituales las que se listan a
continuación: la harina suele venir en cajas o sacos de 25 kg; las palmeras congeladas
en cajas de 24 kg; el chocolate en cajas de 20 Kg; las cajas de chapatas pesan más de
25 kg…El nivel de riesgo dependerá de cómo se realice la manipulación y el número de
palés que se desmonten.
A veces se movilizan sacos de harina cuyo peso excede de los 25 kg.
Arrastrar un cuerpo de andamio sin ruedas es un factor de riesgo añadido al problema
de la MMCC.
❚❚ Altura de agarre
El almacenamiento en las cámaras se hace directamente en el suelo y en estanterías.
El agarre de las cajas debe hacerse directamente desde el suelo dado que carecen
de asideros que permitan un agarre más elevado. Esto aumenta el riesgo de daño
dorsolumbar por MMCC.
En panadería se encuentran palés conformados a una altura de 2 m, altura superior a la
recomendada como máxima (1,75 m).
❚❚ Exposición al frío
La cámara de congelados se halla a una temperatura de -23ºC. Los EPIs (ropa y guantes)
contra el frío suponen un inconveniente importante a la hora de realizar la movilización
de las cajas.
Realizar la MMCC en un ambiente a esta temperatura eleva el riesgo de daño
dorsolumbar debido a la dificultad que experimenta el sistema músculoesquelético para
funcionar de forma adecuada.
❚❚ Acceso y ordenación de la cámara y almacén
Un factor de riesgo adicional en la manipulación manual cargas es la falta de orden
dentro de los almacenes y cámaras que ocasiona una reducción del espacio disponible
para el trabajador. Los trabajadores entrevistados señalan como la causa principal de
esta falta de orden el uso compartido que, a veces, tienen estos espacios, difuminándose
las responsabilidades.
169
Prevención de riesgos ergonómicos
AARecomendaciones
❚❚ Transporte
Para la movilización de palés se debe utilizar transpaletas eléctricas. Para facilitar el
desmontaje del palé es muy recomendable que las transpaletas dispongan de gran
capacidad de elevación. Sólo para cargas ligeras y pequeños recorridos se recomienda
el empleo de las transpaletas manuales (ver apartado de equipos de trabajo).
Se determinará claramente cuál va a ser el recorrido que hace el palé dentro de la
empresa, para poder prever que equipos auxiliares van a ser necesarios. Por ejemplo
desde el lugar de recepción hasta el de almacenamiento y/o el de despaletizado.
❚❚ Peso de la carga
Dependiendo del volumen de sacos que
se reciban y que se deban manipular es
aconsejable instalar un sistema de vacío
que minimice la manipulación manual de
los sacos.
En el caso no recomendable de que
la movilización de las cargas se realice
principalmente de forma manual es
importante incidir en la política de compras,
escogiendo proveedores que vendan
envases con pesos menores y que no
sobrepasen nunca los 25 kg.
Nunca se debe trasladar las cargas de forma manual, aunque la cámara o almacén
esté cerca del obrador. Se utilizarán siempre mesas con ruedas o pequeños manipuladores.
❚❚ Altura de agarre
No almacenar materias primas ni productos a ras de suelo, e intentar que los objetos más
pesados estén almacenados a la altura de la cadera para que sea más fácil cogerlos. Es
recomendable para mejorar su manipulación elevar las cargas aunque sea ligeramente
del suelo en los almacenes y las cámaras de frío. La utilización de cajas con asideros
mejora de forma importante su manipulación elevando la altura de agarre. Además
mejora la postura adoptada por el trabajador.
Se debe escoger un equipo adecuado para el acceso seguro a las estanterías dentro de
la cámara. El equipo estará dotado de ruedas para su desplazamiento y frenos que lo
fijen cuando está detenido. La plataforma permitirá los movimientos del trabajador con
la carga y evitar su caída.
170
Panadería y pastelería
11
Para facilitar el despaletizado, mejorando las posturas y
los alcances, es muy recomendable el empleo de mesas
o plataformas elevadoras que permiten ir regulando la
altura a la que se sitúa el palé y, por lo tanto, la altura a
la que se accede a la carga. También existen mesas que
pueden girar la carga en caso necesario.
La altura de agarre de la carga no debe superar
1,75 m, este principio se debe tener en
cuenta a la hora de montar el
palé, para ello se debe establecer la necesaria coordinación
con la plataforma logística y
los proveedores.
❚❚ Exposición al frío
Las prendas de protección contra el frío deben limitar lo menos posible los movimientos
de los trabajadores.
Dado el problema que, para la MMCC, suponen tan bajas temperaturas, en las cámaras
de congelados hay que tener el mayor cuidado con los parámetros de la manipulación,
así como con los esfuerzos paralelos que suponen los empujes y arrastres.
❚❚ Acceso y ordenación de la cámara y almacén
Una correcta ordenación de la cámara facilita la MMCC, es aconsejable delimitar y
marcar en el suelo el espacio que ocupará cada producto, teniendo en cuenta las veces
que se manipulará y su peso a la hora de ubicarlo dentro de la cámara.
Realizar el aprovisionamiento de materiales lo más cerca posible de la zona donde deben
ser usados. Es conveniente disponer de un almacén adecuado de materias primas en el
propio obrador que permita almacenar el palé completo y desmontarlo.
171
Prevención de riesgos ergonómicos
AMASADO, MOLDEADO Y FERMENTACIÓN
Este proceso sólo se da en aquellos obradores en los que se elabora pan de manera
tradicional.
La harina se vierte en la amasadora directamente desde el saco. El número de sacos que
se mueve depende de la cantidad de pan que se vaya a elaborar. La boca de alimentación
de la amasadora queda a la altura aproximada de la cadera y el saco se suele mantener
a esa altura mientras se vacía.
Tras el amasado hay que retirar la masa (que puede llegar a pesar más de 25 kg), cuando
no existe un mecanismo de volteo, se deber recoger manualmente del interior de la
amasadora manipulando la carga en una postura forzada, con la espalda y el cuello
flexionados. Si existe mecanismo de volteo, a veces, parte de la masa se queda pegada
y no desciende y en algunos obradores se empuja la masa manualmente, para ello el
trabajador debe aplicar la fuerza manteniendo los brazos por encima de la cabeza.
Tras el amasado hay que dar forma a la masa. Este proceso puede ser manual o estar
mecanizado. Es frecuente que esté mecanizado para la formación de las barras, en este
caso la masa pasa directamente mediante una cinta transportadora por la cortadora/
pesadora, la cámara de reposo y la formadora, en esta última se recoge la masa con la
forma deseada y se reparte en las bandejas de los carros.
Para el “pan del país” el proceso es manual. La masa se divide en las porciones deseadas
(entre 500 g y 1 kg) y se dejan reposar en bandejas. Las porciones se hacen sobre la mesa
de trabajo utilizando un “espátula” y luego se ajusta el peso en un báscula.
Los riesgos presentes en esta tarea son, sobre todo, la MMCC y las posturas forzadas.
AAFactores de riesgo
XX Manipulación manual de cargas
Aunque la altura de la boca de la amasadora sea correcta, el peso del saco se puede
considerar excesivo dada la necesidad de mantenerlo quieto para vaciarlo y la dificultad
de agarre que presenta al ir cambiando de forma según se vacía.
❚❚ Falta de orden en el obrador
En los obradores es frecuente la falta de espacio, esto hace que las vías de paso y, a
veces, los espacios alrededor de las mesas de trabajo se encuentren ocupados, sobre
todo por los carros para el transporte o para el horno. Esta circunstancia dificulta las
manipulaciones que dentro del obrador se realizan.
172
Panadería y pastelería
11
XX Posturas forzadas
Hemos visto que, con frecuencia, la
altura de las mesas de trabajo no
está adaptada a los trabajadores
que las usan, por ejemplo para
dividir las porciones de masa
de pan. Normalmente
tienen una altura fija que
obliga algunos trabajadores a flexionar el tronco
y el cuello para realizar
el trabajo, adoptando
una postura forzada en
absoluto recomendable.
AARecomendaciones
XX Manipulación manual de cargas
Para alimentar la amasadora se debe evitar el
mantener el saco o la caja de harina únicamente de forma manual. Es recomendable
equipar la amasadora con un punto de
apoyo para descarga, o en su caso, aportar
la harina mediante envases de menor capacidad (por lo tanto, menor peso).
Una buena opción para reducir la
manipulación manual de cargas,
para aquellos obradores en
donde se elabore gran cantidad
de masa, es la instalación de un
silo de harina que el proveedor
alimenta mecánicamente y
que descarga en la amasadora
mediante una tolva.
173
Prevención de riesgos ergonómicos
Debe evitarse el levantamiento manual de la masa tras el amasado, una buena medida
es la mecanización (instalación de un sistema de volteo) de la amasadora. Se deben
proporcionar paletas con el mango suficientemente largo para que el trabajador
encargado del amasado pueda retirar la masa remanente en la amasadora sin adoptar
posiciones forzadas.
Cuando el formado de la masa se realiza manualmente existe riesgo por exposición a
movimientos repetitivos propios de esta tarea (principalmente fatiga en los miembros
superiores). Es muy recomendable la mecanización de esta operación.
Se deben definir y respetar las zonas de paso y la zona de cada puesto de trabajo.
Una medida útil puede ser pintar estos espacios en el suelo y acondicionar zonas de
almacenamiento suficientes.
XX Posturas forzadas
La altura de las mesas de trabajo debe ser la adecuada para los usuarios de las mismas
(para más recomendaciones sobre las mesas de trabajo ver apartado de Envasado de
este mismo puesto).
Las básculas se instalarán de forma que no obliguen a desplazamientos innecesarios. El
plato de la báscula debe quedar a la misma altura que el plano de trabajo sobre el que
se sitúan los productos a pesar. Por ejemplo, la colocación directa de la báscula sobre la
mesa de trabajo debe limitarse lo más posible pues origina desplazamientos verticales
innecesarios.
HORNEADO Y ENFRIAMIENTO
Esta actividad tiene gran relevancia y
es continua en todos los obradores.
En aquellos en los que la producción es
elevada se emplean carros de bandejas
que se introducen en el horno, se ha
detectado que en algunas situaciones
los trabajadores arrastran los carros de
bandejas en vez de empujarlos.
En obradores con menos producción se utilizan hornos de menor tamaño en los que
las bandejas se introducen manualmente
una a una. La mayor parte de los productos que se hornean vienen congelados y
previamente deben distribuirse en bandejas, y éstas en los carros de horno. La tarea
de horneado manual con pala de madera
es menos frecuente actualmente en estos
obradores y se reserva generalmente para
el “pan del país”.
174
Panadería y pastelería
11
Los carros de bandejas tienen unas dimensiones que se ajustan al modelo de horno en
que se emplean pero de manera general se puede afirmar, como orientación, que cada
carro completo puede llevar entre 14 y 18 bandejas en las que se podrían distribuir
aproximadamente entre 150 y 200 barras. La bandeja más baja está a unos 10 cm del
suelo y la más alta a unos 180 cm.
Preparación de bandejas con masa congelada para pan
(Principalmente barras y baguetes). Esta es una actividad continua a lo largo de la
jornada, distribuida entre los distintos turnos. Incluso cuando se ha finalizado el proceso
de horneado la preparación de bandejas para el día siguiente continúa.
Como se ha mencionado, la masa congelada se recepciona en cajas paletizadas de peso
bastante variable según el producto que contengan y el proveedor que las suministre, así
las cajas de baguettes pueden pesar desde 4,5 kg hasta 12 kg, y las de chapatas pueden
pesar más de 25kg. Cuando la producción de un determinado producto lo justifica, el
palé completo se lleva desde la cámara hasta el obrador utilizando una transpaleta,
normalmente manual, y allí se despaletiza. Es frecuente para productos u obradores con
más baja producción la movilización de una o más cajas de forma manual o mediante
un carro desde la cámara hasta el obrador.
Preparación de bandejas para empanadas y empanadillas
Las cajas de empanadas y empanadillas, que normalmente se encuentran almacenadas
en la cámara de frío, se llevan al obrador para su distribución en las bandejas el día
anterior al de su cocción. Cada caja puede pesar unos 10 kg.
Preparación de bandejas de productos de pastelería
La mayoría de los productos, al igual que en panadería, se suministran congelados y
se encuentran almacenados en cajas en la cámara. Las cajas se trasladan al obrador
utilizando una mesa con ruedas o un carrito (muchas veces el de autoservicio o de la
compra) allí se “desmontan” y se distribuyen los productos en las bandejas. Cuando se
trata de productos de gran consumo las cajas se utilizan completas.
De los productos que tienen más salida se llena un carro entero pero también es frecuente
que en una misma hornada se preparen diferentes productos con menor salida. Cuando
se deben preparar bandejas con varios productos, los trabajadores suelen preferir sacar
la caja completa de la cámara, llevarla al obrador, coger los productos que necesitan y
colocarlos en las bandejas y devolver la caja a la cámara antes que realizar la selección
de los productos dentro de la cámara. Esto es debido a que la recogida selectiva dentro
de la cámara resulta muy complicada al utilizar guantes de protección frente al frío que
no permiten una gran precisión ralentizando el proceso de selección y aumentando el
tiempo de permanencia en la misma.
Las bandejas se suelen preparar con antelación (normalmente la jornada anterior) y
se conservan a baja temperatura hasta que se inicia el proceso de fermentación (si es
necesario) o la cocción directamente.
175
Prevención de riesgos ergonómicos
Horneado
Como se ha comentado, es una actividad continua a lo largo de la jornada. La mayor
producción corresponde a productos elaborados a partir de masa congelada.
Los riesgos asociados a esta tarea dependen mucho del tipo de horno (y de su instalación)
y de la frecuencia con se haga.
En los hornos que se emplean carros de bandejas la tarea se reduce a una operación de
empuje, al introducir el carro, y otra de tracción, al extraerlo. Si el mantenimiento de
los carros (sobre todo de las ruedas) es adecuado y se emplean los guantes y ganchos
adecuados, el riesgo de esta tarea se reduce.
Es relevante señalar los fuertes contrastes térmicos a los que están sometidos los
trabajadores entre las temperaturas de la zona de los hornos y las de las cámaras de
frío o las del obrador.
En esta fase de horneado y enfriamiento los riesgos más relevante son por MMCC y por
Posturas forzadas (PPFF). No hay nada nuevo que añadir, sobre MMCC, a lo señalado
en el punto anterior, por lo que se desarrollan los factores relativos a PPFF.
AAFactores de riesgo
XX Posturas forzadas
❚❚ Altura del área de trabajo
En el llenado y vaciado de los carros es importante señalar que los riesgos
asociados a la manipulación de las bandejas están muy vinculados con la posición de la bandeja dentro del
carro. Las posiciones más penosas son las
más bajas y las más altas, ya que obligan
a la adopción de posturas nada naturales. El peso de las bandejas es muy
variable en función del tipo y la
cantidad de producto. Esta es
una operación muy repetida a lo largo de la
jornada, por lo que
la exposición a los
riesgos generados
por ella es muy
alta.
176
Panadería y pastelería
11
Para depositar el producto en las bandejas o se desplazan las cajas o se mueven las
bandejas. El criterio para la elección de uno u otro procedimiento depende del espacio
existente en el obrador, de los medios disponibles y de la preferencia del trabajador. Así,
las cajas se depositan manualmente, una a una, sobre la mesa, en el suelo o sobre otra
caja y desde aquí se distribuye la masa en las bandejas y éstas en el carro del horno o
en el horno directamente (dependiendo del tipo de horno del que disponga el obrador).
También las bandejas se pueden acercar hasta donde están almacenadas las cajas y
apoyarse “donde puedan”, muchas veces sobre otra caja de producto, con lo que para
realizar el traslado se adoptan posturas forzadas.
En los hornos en los que las bandejas se introducen manualmente el riesgo de daño
dorsolumbar o las extremidades superiores puede ser muy elevado si el horno no está
instalado adecuadamente, obligando a la adopción de posturas forzadas, a elevar las
bandejas cargadas por encima de la altura de los hombros, a agacharse demasiado…
AARecomendaciones
❚❚ Altura del área de trabajo
En la instalación de los hornos de
bandejas o de pisos se tendrán en
cuenta los requisitos ergonómicos y se
procurará que la introducción de las
bandejas no requiera la adopción de
posiciones forzadas.
Si el carro de bandejas se va a
introducir incompleto en el horno, se
dejarán siempre sin llenar las bandejas
más bajas y las más altas. En el caso
de tener que utilizar las más elevadas
se podría disponer un escalón para
facilitar el alcance.
Nunca se depositará la caja en el suelo para distribuir las barras en las bandejas del carro.
Se utilizará siempre una mesa con ruedas cuya altura sea la adecuada para poder
manipular las barras congeladas en una postura totalmente correcta. La superficie de la
mesa tendrá espacio suficiente para que quepan en ella una caja de barras congeladas
y una bandeja, y así poder llevar a cabo la colocación de las barras en las bandejas. Esta
misma mesa se habrá utilizado para trasladar la caja.
En la movilización de las cajas de masa congelada es un muy aconsejable el empleo
de mesas elevadoras con ruedas u otro equipo similar, preferentemente abatibles para
facilitar el acceso al contenido de las cajas. En este caso se precisaría una mesa auxiliar
para apoyar las bandejas.
177
Prevención de riesgos ergonómicos
Hay tareas, como la preparación de bandejas de barras, que se realizan a lo largo de toda
la jornada y de manera muy frecuente. Es una buena medida preventiva la alternancia de
estas tareas de llenado con otras compatibles, resultando menos lesivo que la actividad
continua de llenado.
❚❚ Orden en el obrador
Es importante mantener un buen orden en los obradores. Es muy recomendable delimitar
las zonas de trabajo habilitadas de cada uno de los puestos y señalizar las zonas de paso,
minimizando las interferencias. La falta de espacio por el desorden provoca que en
muchas ocasiones los trabajadores deban adoptar posturas forzadas para desarrollar
su trabajo.
REBANADO, RELLENO Y/O APLICACIÓN DE COBERTURA
En algunos obradores se recibe pan de proveedores locales que se trocea y prepara para
su venta (también se filma y etiqueta). El volumen de pan de esta procedencia, salvo días
puntuales, no suele ser elevado.
Algunos productos de pastelería, después de dejarlos enfriar tras su cocción, requieren
un acabado (denominado generalmente “decoración”) que puede ser: añadir una capa
de chocolate, espolvorear una capa de azúcar glass, añadir crema pastelera…
Estas tareas, por ejemplo la inmersión en chocolate o el glaseado si se realizan durante
periodos prolongados de tiempo en condiciones desfavorables, podrían acarrear
importantes trastornos asociados a movimientos repetitivos, sin embargo en los
obradores estudiados este tiempo no es especialmente larga.
178
Panadería y pastelería
11
Cuando no se trabaja en un plano adecuado, se adoptan posiciones forzadas mantenidas,
de cuello y brazos principalmente. Este es el riesgo predominante en estas tareas.
Se ha detectado problemática vinculada a la manipulación de cargas, sobre todo, de
materias primas, la mayoría de las utilizadas para la decoración vienen en cajas que
pueden pesar más de 20 kg.
AAFactores de riesgo
XX Posturas forzadas
❚❚ Altura del área de trabajo
Un elevado porcentaje de las tareas contempladas en esta apartado se realizan en las
mesas de trabajo. La presencia en algunos obradores de mesas con una altura inadecuada
provoca la adopción de posturas forzadas de espalda y cuello.
Aparte de las actividades mencionadas, que pueden considerarse las básicas dentro de
un obrador de panadería, existen otras como la preparación de bocadillos, de pan-pizza,
etc… en las que los riesgos ergonómicos detectados están asociados a la mesa de trabajo
(altura inadecuada y alcances que obligan a posturas inadecuadas).
❚❚ Bipedestación estática
Otro factor de riesgo musculoesquelético en el trabajo de panadería es la permanencia
de pie de manera prolongada, lo que puede repercutir en dolores de piernas y espalda.
AARecomendaciones
❚❚ Altura del área de trabajo
La altura de trabajo se debe modificar para que sea adecuada a las tareas propias del
sector. El lugar de trabajo donde se realizan las principales tareas de panadería es la
mesa de trabajo, por lo tanto la altura de esta mesa es un factor que cobra mucha
importancia. Una posible solución para las alturas de trabajo es incorporar en las mesas
dispositivos que permitan regular la altura de las patas (patas telescópicas) o que se
puedan poner y quitar según la altura del trabajador que la va a usar. También se
pueden, como se comenta en el apartado de equipos de trabajo, utilizar plataformas
individuales regulables en altura que permitan adoptar una postura correcta al
trabajador.
Para las labores de decoración de tartas en pastelería es muy recomendable el empleo
de pedestales giratorios en combinación con mesas regulables en altura que permitan
situar la tarta a la altura adecuada (la de los codos).
179
Prevención de riesgos ergonómicos
❚❚ Distancia horizontal en la mesa de trabajo
La distancia horizontal no debe ser superior a 60 cm, de esta forma se evita la adopción
de posturas forzadas. En algunas actividades tales como elaborar las piezas de pequeñas
dimensiones, esta recomendación puede llevarse a cabo formando al trabajador para
que las elabore cerca al borde de la mesa. Por otra parte en aquellas actividades que
implican abarcar una superficie mayor de la mesa, puede no ser tan fácil, sin embargo es
recomendable limitarla en lo posible. Una opción puede ser poner una marca reconocible
por el trabajador, en el límite máximo al que debe llegar la masa, así se controlaría la
distancia horizontal.
❚❚ Bipedestación estática
Para reducir las consecuencias de estar de pie durante muchas horas es conveniente
evitar la sobrecarga postural estática prolongada apoyando el peso del cuerpo sobre
una pierna u otra alternativamente, y alternar la postura de pie con otras posturas
siempre que sea posible, para reducir el efecto de la carga postural. También se puede
implementar un apoyo que permita realizar el trabajo en postura semisentada.
ENVASADO, EMPAQUETADO Y ETIQUETADO
El empaquetado del pan es una
tarea que se repite varias veces
en la jornada y ocupa una parte
significativa de ella. Existe cierta
variedad de procedimientos de
empaquetado o filmado. Son
tareas largas, repetitivas y que se
realizan con una alta frecuencia.
Normalmente en las grandes superficies existe una máquina para
el empaquetado de las barras y las
baguettes. La existencia de esta
máquina, que además etiqueta
automáticamente, supone una
gran disminución de la carga de
trabajo del puesto y cuando falla
se produce un importante incremento de la misma.
La máquina es operada por dos trabajadores. Uno de ellos recoge directamente el pan
de las bandejas del carro, por lo tanto a diferentes alturas, y lo coloca en la cinta de la
máquina. A la salida de la máquina se encuentra otro trabajador que recoge el pan y lo deposita en un equipo para su transporte a la tienda. En este puesto de la máquina es donde
hemos detectado más problemas vinculados sobre todo a la adopción de posturas forzadas
y a movimientos repetitivos en la recogida del pan y su colocación en el carro de transporte.
180
Panadería y pastelería
11
Se debe reponer el rollo de papel de la máquina con bastante frecuencia, en función
de la ubicación de la máquina y de la posición del rollo esta operación es más o menos
penosa.
El resto del pan se suele empaquetar, pesar y etiquetar a mano, lo mismo que otros
muchos productos, por ejemplo las empanadas y las barras de pan, en donde no está
mecanizado el procedimiento.
En los productos de pastelería, aparte del embolsado, es muy utilizado el empaquetado
en estuches plásticos formados por dos piezas que se cierran manualmente.
AAFactores de riesgo
XX Posturas forzadas
Las posturas adoptadas se producen
principalmente por la inadecuada
selección del equipo de trabajo en relación
con la altura de salida de la máquina
y por un incorrecto procedimiento de
trabajo que penaliza la operación. Por
ejemplo, en algunos obradores se utiliza
un contenedor con ruedas para recoger el
pan empaquetado. El contenedor tiene la
base sobre unas ruedas que lo eleva del
suelo unos 20 cm y presenta unas barreras
laterales de aproximadamente 80 cm,
la barandilla de los lados más cortos es
parcialmente abatible.
No dispone de asideros con lo
que para empujarlo el trabajador
debe mantener flexionado el
tronco durante todo el recorrido. El
contenedor se sitúa entre la salida de
la máquina y el trabajador y éste va
colocando el pan horizontalmente
en el carro según sale empaquetado.
El trabajador adopta una posición
con el tronco flexionado en ángulos
que van desde casi 90º (al colocar
las primeras barras) hasta unos 45º
(cuando el contenedor está casi lleno)
que mantiene durante todo el llenado
del contenedor. Uno de los brazos lo
usa como apoyo y con el otro coloca
el pan.
181
Prevención de riesgos ergonómicos
Existen máquinas en las que el rollo se encuentra encima de la máquina, en una posición
de no muy fácil acceso, obligando al trabajador a realizar la manipulación con los brazos
levantados y el tronco flexionado.
A menudo los riesgos ergonómicos en estas tareas vienen asociados a una deficiente
instalación de los equipos que obliga a la adopción de posturas incorrectas. Se deben
ubicar en un lugar en el que para alcanzarlos no haya que mantener el tronco inclinado
ni los brazos en una posición antinatural.
XX Movimientos repetitivos
Existe exposición a movimientos repetitivos en el embolsado mecanizado del pan.
AARecomendaciones
XX Posturas forzadas
Se debe rediseñar el puesto de la salida de
la empaquetadora. Las posiciones
adoptadas por el trabajador
que ocupa este puesto
son
inaceptables
especialmente cuando
coloca las barras
horizontalmente.
Hay que definir un
procedimiento y
escoger un equipo
que minimice las
posturas forzadas
que debe adoptar el
trabajador.
Una posible solución sería colocar las barras
verticalmente, escogiendo un carro con un
plano de carga más alto, baldas laterales
abatibles y con asideros adecuados. Para
facilitar la estabilidad de las barras sería
adecuado el empleo de divisores dentro del
carro. La altura de salida de la máquina deber
regularse para que sea mayor que la altura de las barandillas del carro facilitando
su llenado. La máquina debe instalarse de manera que el trabajador pueda situarse
cómodamente a ambos lados de la cinta de salida de la empaquetadora.
182
Panadería y pastelería
11
La reposición del rollo de papel de la máquina de empaquetado se intentará mecanizar
y en su defecto deben mejorarse las condiciones de acceso por ejemplo utilizando una
plataforma que reduzca la altura a la que deben elevarse los brazos para depositar la
carga. En función de la posición final del rollo sería adecuado que este trabajo lo realicen
dos trabajadores.
XX Movimientos repetitivos
Dados los pesos y las dimensiones de las barras y los requisitos de movilización, es
recomendable alternar la posición del trabajador a ambos lados de la cinta y, por tanto,
la mano con la que se coge el producto y su postura cada cierto tiempo, reduciendo así
los riesgos asociados a MMRR. Esto sólo será posible si la instalación de la máquina se
hace de tal manera que deje espacio libre de trabajo a ambos lados. Otra posibilidad es
hacer una rotación de tareas, alternando tareas que impliquen movimientos repetitivos
con otras que no.
Reducir la velocidad de los movimientos en las operaciones que impliquen repeticiones
y realizar pausas regulares. Cuando no sea posible bajar la repetitividad de movimientos
de una tarea, seguir las siguientes recomendaciones:
Ambas manos deben iniciar y finalizar el movimiento simultáneamente.
Los movimientos han de ser suaves. Evitar los movimientos bruscos.
La repetitividad se agrava si se combina con posturas forzadas. Planificar bien la tarea
para adoptar la mejor postura posible.
Evitar operaciones repetitivas que impliquen giros extremos de la muñeca.
Es importante establecer un buen sistema de mantenimiento preventivo (el mantenimiento
correctivo suele existir en la empresas) para garantizar el funcionamiento de la máquina de
empaquetado, pues cuando falla, la carga de trabajo de panadería se incrementa mucho.
ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIÓN A LINEALES Y VENTA
Al principio de la jornada se hace una revisión completa de los lineales y muchos de los
productos existentes son retirados y se presentan los preparados en el día. A lo largo
de la jornada la reposición, como la producción, es continua y ajustada a la demanda.
Aparte de los productos elaborados en los obradores de panadería y pastelería, los
trabajadores de estas secciones reponen otros productos (cuando no lo hace directamente
el proveedor) que vienen elaborados y envasados directamente del fabricante, por
ejemplo, productos regionales, tartas no congeladas, magdalenas, obleas…
Cuando son grandes cantidades las que se deben reponer se utiliza un carro o un
contenedor con ruedas pero para pequeñas cantidades la reposición se hace manualmente
o con mesa con ruedas. El uso del carro de autoservicio o de la compra está extendido,
ocasionando problemas de alcances que obligan a la adopción de posturas incorrectas.
183
Prevención de riesgos ergonómicos
Hay productos que se reponen directamente desde la cámara de congelación hasta las
islas en que se exponen, por ejemplo las tartas.
Existe poca venta directa al público. En algunos supermercados existe un avisador para
que el personal que trabaja en el obrador pueda atender peticiones de los clientes.
AAFactores de riesgo
XX Posturas forzadas
El empleo del contenedor con ruedas, descrito en el apartado de empaquetado
para la reposición, no es el correcto pues, como ya se ha comentado, no dispone de
asidero adecuado para su empuje, obligando a la adopción de posturas antinaturales y
probablemente lesivas.
La reposición en islas congeladoras implica la adopción de posturas forzadas por la propia
estructura de las mismas.
El empleo del carro de autoservicio o de la compra para reponer tartas o pastelería en
estuches no es adecuado, ya que, debido a su profundidad, dificulta el alcance y obliga al
trabajador a “colgarse” por el lateral.
AARecomendaciones
Existen en el mercado otros carros para reposición con un
diseño más adaptado a este tipo de tareas, distintos del
contenedor que se utiliza habitualmente. El que vemos en
la ilustración tiene la ventaja de contar con un asidero que
mejora la postura de empuje, pero sólo sería válido si se
optase por la opción de colocar las barras de pan verticalmente a la salida de la empaquetadora, ya que la altura de sus laterales impide, en el
caso de que estén colocadas en horizontal, cogerlas manteniendo una postura correcta.
Se use el carro que se use, colocar las barras verticalmente en su interior siempre facilitará al trabajador la adopción de una postura correcta.
Para la reposición debe emplearse el equipo más adecuado para cada producto como
se comentada en el apartado de Equipos de trabajo. Existen carros específicos, denominados comercialmente por la mayoría de los suministradores como “de bricolaje”, que
son muy útiles para estas operaciones.
LIMPIEZA DEL OBRADOR
Esta es una actividad que se suele afrontar al final de la jornada. Su duración depende
del tamaño del obrador y del número de máquinas, entre otros aspectos, pero no es
raro que ocupe unos 90 min.
En las zonas que exista mucho polvo de harina acumulado, no es recomendable la
limpieza en seco (barrer, por ejemplo) es preferible el empleo de fregona o aspiradora.
184
12
Caja
12
Caja
Dentro de las diferentes actividades que nos podemos encontrar en un hipermercado, el
puesto de “Caja” reúne al grupo más numeroso de trabajadores. Esta es una actividad
que está altamente feminizada y que ha sido objeto de múltiples estudios debido al gran
número de quejas, molestias o trastornos manifestados por las personas que la llevan a
cabo. Entre otros, se han detectado trastornos del sistema musculoesquelético, dolores
de cabeza, trastornos del sueño y del apetito, trastornos nerviosos y fatiga visual.
Estas quejas son más acusadas entre las cajeras de hipermercados que entre las de
los supermercados más tradicionales, especialmente de los más pequeños. Uno de los
motivos de esta diferencia es que, mientras la cajera de supermercado tradicional suele
combinar el trabajo propio de la caja con otras operaciones (reposición de lineales,
retirada de productos, marcado de precios, etc.) la cajera de los grandes hipermercados
centra habitualmente su actividad exclusivamente en la atención a la caja.
Esta situación organizativa, junto al tamaño y características de los locales y a la mayor
afluencia de público, hace que el trabajo en las cajas de los hipermercados presenten una
problemática más acusada; mayor repetitividad de los gestos o movimientos realizados,
mayor estatismo en las posturas adoptadas, mayor monotonía en el trabajo, y peores
condiciones físico-ambientales en los puestos de trabajo (mayor nivel de ruido, mayor
exposición a bajas temperaturas y/o corrientes de aire).
La actividad de caja se centra principalmente en la atención al cliente, aunque antes
y después se deberán de realizar una serie de actuaciones imprescindibles para el
buen desarrollo del cometido principal del puesto. Así previamente a la apertura de la
caja, la trabajadora deberá proceder a la recogida del dinero o cambio necesario que
posteriormente tendrá que manejar, igualmente procederá a la comprobación del estado
de limpieza y funcionamiento de los distintos elementos del puesto (caja registradora,
datáfono, cintas transportadoras, etc.), para subsanar posibles deficiencias y, una vez
confirmado su buen funcionamiento, proceder a la apertura del paso a los clientes. Dentro
de estas actividades extras se encuentran también las labores de reposición de bolsas,
rollos para la caja registradora o de los distintos folletos que se van a ofrecer a los clientes.
Tareas a desarrollar
uu
uu
Preparación del puesto
Atención al cliente
A partir de ahora, describiremos el desarrollo de la actividad de caja en torno a la tarea
principal del puesto.
187
Prevención de riesgos ergonómicos
ATENCIÓN AL CLIENTE
Dentro de esta actividad principal podemos diferenciar diversas subtareas, que se
realizarán o no en función de la compra efectuada, el formato de los productos y la
forma de pago. Básicamente podemos señalar:
„„ Alcance
de los productos
„„ Escaneo
„„ Tecleado
„„ Retirada
de alarmas
„„ Posicionamiento
en la cinta de
salida de los productos
„„ Embolsado
„„ Recogida
del tique
„„ Cobro
„„ Entrega
del cambio
„„ Control
de robos
La adecuada realización de estos cometidos conlleva una serie de exigencias que
podemos resumir en: Gestuales, Posturales, Visuales, Auditivas, y Conversacionales,
siendo las más relevantes las tres primeras, existiendo además otras exigencias inherentes
a las tareas a desarrollar y que, por supuesto se deberán tener en cuenta, como son: La
atención, la rapidez y la memorización.
FFPuesto de trabajo
El desarrollo de la actividad de cajera, aparte del contacto directo con el cliente y del
manejo de los distintos productos adquiridos por el mismo, está extremadamente
condicionado por el diseño del puesto de trabajo, lo que se suele conocer como CheckOut. En la composición del mismo podemos diferenciar diversos equipos o útiles de
trabajo:
„„ Cintas
„„ Caja
transportadoras y sus mandos de accionamiento
registradora
„„ Comprobador
de billetes
„„ Escáner
„„ Lector
óptico móvil
„„ Teclado/pantalla
„„ Dispositivos
188
táctil
informativos visuales (DIV)
Caja
12
„„ Datáfono
„„ Equipos
para la retirada de alarmas
„„ Impresora
de tique de compra
„„ Teléfono
„„ Depósito
de bolsas
„„ Papelera
„„ Silla
La estructura y distribución de estos útiles de trabajo va
a tener una importancia capital a la hora de facilitar el
trabajo a los operarios. Aunque a primera vista podíamos
decir que la mayoría de los puestos de trabajo son
similares, si analizamos con mayor detalle los distintos
aspectos, encontraremos importantes diferencias.
Lo que aquí se pretende es aportar unas directrices
generales para una correcta ubicación de los útiles
de trabajo y al mismo tiempo comentar algunas
particularidades muy recomendables obtenidas tras la
observación de las distintas empresas visitadas.
Así mismo la estructura del propio Check-Out tiene una
importancia primordial ya que es necesario que permita
esa correcta ubicación de los útiles de trabajo y, a la vez,
guarde una relación adecuada con las dimensiones del
trabajador.
Entre los principales requerimientos dimensionales a
tener en cuenta en el diseño del puesto de trabajo se
encuentran los siguientes:
❚❚ Espacio destinado al desplazamiento del asiento
Donde podemos distinguir:
„„ Espacio
detrás del asiento (espacio libre
destinado a facilitar el intercambio de la postura
de trabajo entre sentado/de pie, empujando
la silla hacia atrás). Variará en función de la
existencia o no de paso de clientes por detrás
del asiento. Se estima adecuado un espacio que
alcance unos 1.320mm, abarcando 720 mm,
como zona de desplazamiento tomada desde
el inicio del plano de trabajo, y 600 mm como
zona de trayecto del cliente.
189
Prevención de riesgos ergonómicos
„„ Espacio
lateral, para facilitar los
cambios de posición y el correcto
acceso al puesto, se aconsejan 790
mm.
Estas dimensiones deben permitir:
„„ El
cambio fácil de posición alternando
posición sentado y sentado-de pie o
posición de pie.
„„ La
retirada del asiento suficiente para
manipular los artículos pesados o
voluminosos.
„„ Evitar
el choque del asiento con los
carros de los clientes.
„„ Un
mejor control visual de los carros.
❚❚ Altura del plano de trabajo
Siempre que sea posible, la altura del plano de trabajo debería ser regulable. Como no
hemos observado la existencia de muebles con esta posibilidad, es por lo que tendremos
que referirnos a las recomendaciones existentes para el diseño de planos de trabajo no
regulables en altura.
Es muy importante no confundir la altura de trabajo con la altura del plano de trabajo.
La primera dependerá del tipo de tarea, de los posibles elementos a manejar, o de la
necesidad de gozar de una libertad de movimientos de los brazos importante para el
desarrollo de la actividad. La segunda debería ir siempre en función de la primera.
En principio la referencia óptima para la realización de un trabajo es la altura del codo, o
ligeramente por debajo. Esta altura variará según el tipo de trabajo que se realice, siendo
recomendable, reducirla según aumenta el esfuerzo requerido por la tarea, o la necesidad
de libertad de movimientos para los miembros superiores, caso este último en el que nos
encontramos.
Existe además otro problema añadido: el puesto de trabajo debemos diseñarlo de
manera que el trabajador pueda adoptar la postura sentado, de pie, o sentado-de pie
indistintamente. Por ello no debemos referirnos ni a la recomendación para postura
sentado (720 mm) ni a la recomendación para postura de pie (1.075 mm), si no
recomendar la extrapolación de la altura de trabajo a un punto intermedio que no grave
de manera notable a los trabajadores más altos (Percentil 95) cuando permanezcan de pie
y que permita mediante una regulación adecuada del asiento adaptarse a los trabajadores
con menor estatura (Percentil 5) en posición sentada.
Atendiendo a estas premisas se estima una recomendación entre 880 y 900 mm como
altura adecuada para el plano del mostrador de trabajo.
190
Caja
12
❚❚ Anchura bajo el plano de trabajo
Será recomendable alcanzar los 790 mm y dotar de un espacio en profundidad bajo el
plano de trabajo de 550 mm.
❚❚ Disposición de los periféricos sobre el plano de trabajo
Los periféricos se deben colocar, preferentemente, dentro de la zona de la zona de confort
de una persona de talla pequeña (Percentil 5). Se tendrá un cuidado especial con la
posición del teclado y/o pantalla táctil que deben estar situados frente a la trabajadora
en el interior de la zona de alcance máximo (415 mm), así como dotarlos de dispositivos
de ajuste cómodos en los tres ejes de movimiento (rotación, profundidad e inclinación)
en función de las diferentes posiciones de trabajo adoptadas por la trabajadora, situando
los demás periféricos en el radio de acción que implique la menor distancia de alcance
posible de la posición de trabajo.
❚❚ Asiento
La concepción de la caja no puede estar separada de la del asiento. Por lo tanto se debe
prestar especial atención a la calidad del mismo, que no solamente estará adaptado a
su usuario, sino también a las condiciones de utilización. El asiento debe favorecer una
posición dinámica (sentado, sentado-de pie, de pie) necesaria para la prevención de los
trastornos musculoesqueléticos.
Se han observado notables diferencias en los tipos de las sillas de trabajo encontradas, y
por lo tanto se recomienda que, como norma general, la misma esté dotada de:
„„ Sistema
de regulación en altura del asiento que satisfaga las necesidades de
adaptación a los trabajadores.
„„ Respaldo
con suave prominencia lumbar regulable en altura y en inclinación.
„„ Posibilidad
„„ Superficie
de giro.
del asiento transpirable.
„„ Apoyapiés
fácilmente ajustable, bien en la propia silla o incorporado en el
conjunto del interior del puesto.
„„ Dotada
de ruedas poder retirarla y facilitar la alternancia de las posturas de pie
y sentado.
Las ayudas mecánicas para facilitar la movilización de los productos, será otro aspecto que
tendremos que valorar. Podemos observar distintas composiciones: cinta transportadora
para acercar los productos, rampas de gravedad para su retirada o cintas transportadoras
para facilitar el alcance y el posicionamiento en la zona de salida. Tendremos en cuenta
también los sistemas de control de las mismas: pedales, botoneras o automatismos, así
como su colocación.
191
Prevención de riesgos ergonómicos
La introducción de datos se
hace mediante un escáner que
realiza una lectura del código de
barras de las etiquetas, cuando
el escáner no funciona o para
la ejecución de los distintos
pasos requeridos por la caja
registradora se emplean bien
teclados alfanuméricos o bien
pantallas táctiles. La diferencia
más importante, entre los
distintos modelos observados,
es su altura. Estos dispositivos
deben estar ubicados en el
frontal del puesto de trabajo.
La altura y la distancia a la que se sitúen se calculará teniendo en cuenta las diferencias
existentes entre la posibilidad de alcance cuando el trabajador está sentado y cuando está
de pie. Los dispositivos informativos visuales (DIV), de los que se recibe la información del
proceso así como el resultado final con el importe a cobrar, o cualquier otra información
generada por el sistema, también se ubicarán en el frontal del puesto.
Donde sí encontramos diferencias más apreciables es en el diseño de los distintos puestos,
observando que en la mayoría la disposición de lectura del escáner es vertical, pero existe
también la posibilidad de introducir un segundo escáner horizontal, que facilita en gran
medida la lectura de los códigos, sobre todo en aquellas etiquetas que están añadidas al
producto y que en ocasiones no presentan una superficie tan regular como los que vienen
insertados en el mismo. También las de productos pesados o de gran tamaño, ya que no
se tendrá que voltear el artículo. Para el cifrado de este último tipo de artículos tenemos la
posibilidad de utilizar un lector óptico móvil, con lo que se evita el tener que manipular el
artículo. Se debe citar en este punto la importancia de la presencia o no de rodillos o bolas
facilitadores del arrastre de los productos, de los que existen distintas distribuciones tanto
en lo que se refiere a su localización como a su tamaño. Dichos recursos facilitan el paso de
los productos minimizando los esfuerzos o posturas adoptadas para realizar este cometido.
FFCondiciones Ambientales
En cuanto a las condiciones ambientales que rodean a los puestos de trabajo, el valor
recomendado de nivel de iluminación para este tipo de trabajo sería aproximadamente
de 500 lux, vigilando la disposición de las luminarias respecto al mueble de caja, evitando
la existencia de reflejos o deslumbramientos.
Con respecto a las condiciones termohigrométricas se deberán valorar las referencias
establecidas en el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio (RITE), que establece unos
rangos entre 23 – 25ºC de temperatura operativa en verano y de 21 – 23ºC en invierno,
con humedad relativa entre el 40 y el 60%, o las que establece la Guía Técnica del INSHT
para la evaluación y prevención de riesgos en trabajos con pantallas de visualización: para
192
Caja
12
la época de verano entre 23 – 26ºC y 20 – 24ºC para la época de invierno, manteniendo
la humedad relativa entre el 45 y el 65%.
Hay que tener especial cuidado al realizar el diseño en planta, de la ubicación de las cajas
frente a las secciones de congelados, refrigerados o en las proximidades de las puertas de
entrada y/o salida, donde las condiciones existentes pueden estar notablemente alteradas.
En general el ruido, no suele ser excesivo, pero en situaciones de extrema afluencia de
público puede llegar a causar problemas en la comunicación verbal cajera-cliente, y/o
a dificultar la concentración necesaria para el correcto desarrollo del trabajo. Conviene
evitar instalar altavoces próximos a la zona de caja, cuidando de que la música ambiente
o los mensajes publicitarios no supongan una molestia para el trabajador y que no afecte
al control auditivo de registro de artículos emitido por el escáner al paso de los mismos,
situación básica para la percepción de un correcto escaneado. El nivel de ruido ambiental
en la zona de caja no debería exceder en ningún caso los 65 dB(A).
FFDesarrollo de la tarea
La dinámica de trabajo en el puesto de caja, podemos describirla como la sucesión de
una serie de ciclos que se desarrollan en 3 zonas:
„„ Zona
de entrada (reservada a la acogida de los clientes y al alcance de los
productos).
„„ Zona
intermedia (donde se manejan los productos para su escaneo).
„„ Zona
de salida (dedicada a la retirada de los artículos, recogida de efectivo, uso
del TPV y cierre de la relación con el cliente).
El alcance de los productos que el cliente ha depositado en la cinta, se realiza mediante
un movimiento de brazo-antebrazo-mano, acercándolo al escáner donde se va a llevar
a cabo la lectura del código de barras, para seguidamente depositar el producto en la
zona de salida del puesto de trabajo, con un movimiento del brazo-antebrazo-mano
contrario. Esta sucesión de ciclos, lleva acarreado un importante factor de repetición, ya
que son los mismos grupos musculares los que van a estar continuamente actuando, lo
que provoca una sobrecarga de los mismos y la aparición de la consecuente fatiga y/o
lesión musculoesquelética.
En esta operación encontramos diferencias importantes en cuanto a la distribución de
los puestos, así en algunas empresas observamos que todas las cajas se encuentran
alineadas y dispuestas en la misma dirección, lo que implica que siempre serán los
mismos grupos musculares los que de manera repetitiva se verán sometidos a la misma
carga gestual, es decir se recibe siempre la mercancía con el mismo brazo y se evacúa
con el contrario. Sin embargo se ha visto otra distribución en donde los Chek-out
se encuentran enfrentados, con lo que existe la posibilidad de intercambiarse en las
cajas, variando el brazo-antebrazo-mano que realiza el alcance de los productos y su
alejamiento posterior, de esta manera, aun siendo requerimientos musculares similares,
se contribuye a una mayor variabilidad en las solicitudes musculares de los trabajadores,
siempre y cuando la alternancia en las cajas sea adecuada.
193
Prevención de riesgos ergonómicos
Un problema habitual en la zona intermedia es que, debido a que algunos productos no
tienen etiqueta con el código de barras o no la llevan adecuadamente colocada, o que
el escáner falla en la lectura, el trabajador tiene que proceder al registro del mismo por
medio del teclado anexo. El porcentaje de artículos en los que hay que teclear el código
por cualquiera de esos motivos actualmente es bastante reducido, de todas formas es
algo que se debe tener en cuenta e intentar minimizarlo lo más posible.
Otra actividad que la cajera debe realizar en esta zona de manera cotidiana es la retirada
de las alarmas, de las que existen diversos tipos dependiendo de los artículos. En general
podemos hablar de CDs, videos, prendas de vestir o licores, para lo que disponen de
distintos tipos de aparatos en función del tipo de alarma, con las características peculiares
de cada uno de ellos.
En la zona de salida la tarea se completa con el cobro del importe de la compra, la
posterior extracción del tique y su entrega al cliente. En este punto podemos diferenciar
dos situaciones:
„„ Cobro
en efectivo: Llevará implícita una mayor responsabilidad y carga mental
añadida, ante la posibilidad de error en la devolución del cambio al cliente.
También tendrá una acción suplementaria que será la de pasar los billetes por el
detector de billetes falsos.
„„ Cobro
con tarjeta: Situación cada vez más extendida y que requerirá la solicitud
al cliente de la introducción del número secreto o de una firma para confirmar el
pago previa presentación de documento de identidad acreditativo, y la posterior
entrega del tique justificativo de la operación.
En función del establecimiento hay distintas actitudes hacia el embolsado de los productos
que adquiere el cliente, que van desde el embolsado total por parte de la trabajadora hasta
la ayuda de manera excepcional en tal cometido. En general creemos que es una actividad
cada vez más residual, su desaparición se apoya en la política medioambiental acerca de
la reducción del uso de materiales plásticos no reciclables y en el hecho de que cada vez
más hipermercados cobran por las
bolsas de plástico que se utilizan,
por lo que habitualmente el cliente
dispone de sus propias bolsas para
el transporte de los artículos o en su
defecto hace uso del propio carro
para el transporte hasta el aparcamiento.
Así mismo dentro de las tareas
que competen a las cajeras está
la de controlar que los clientes no
sustraigan artículos, para lo que
deberá comprobar que no queda
mercancía en la parte inferior
del carro, para ello se habilita un
espejo, situado estratégicamente
194
Caja
12
de forma que desde su puesto pueda observar tal situación, además deberá comprobar
que los artículos vienen con el precinto intacto y comprobar que la etiqueta se
corresponden con el artículo que están procesando o que su peso concuerda con lo
expresado en la misma.
La trabajadora dispone de un teléfono para comunicarse con la caja central, como
medio de ayuda para solventar las posibles incidencias surgidas por falta de información
(ausencia de precio, o presencia de etiqueta sin código de barras,…), de la relación con
el cliente (dudas o consultas que pueda plantear) o cualquier otro tipo de incidencia.
Esta situación en algunos casos se antoja conflictiva por no ser lo rápida que debiera
la contestación recibida, con la consiguiente espera a la que se le somete al cliente, lo
que puede dar lugar a una tensión más o menos importante. El complemento en este
apartado lo aporta el servicio de apoyo a cajas, que en algún establecimiento es realizado
por patinadoras (para acelerar la atención) que solucionarán las incidencias antes
señaladas en caso de que no puedan ser resueltas telefónicamente, y que además darán
solución a los problemas técnicos que puedan surgir como por ejemplo modificación de
precios en caja, reinicio de la misma después de algún problema técnico o simplemente
suministrar cambio a los distintos puestos.
AAFactores de riesgo
XX Movimientos repetitivos
La mayor demanda física que se produce en el desarrollo habitual del trabajo de caja,
viene dado por los continuos movimientos de los brazos para realizar el alcance de los
productos adquiridos por el cliente, paso por el escáner y posterior depósito en la rampa
de salida. La frecuencia con que se realicen estos movimientos estará condicionada
por la afluencia de clientes y por el tipo de compra efectuada por los mismos. Algunos
autores recomiendan como valores máximos no realizar más de 2.000 manipulaciones
por hora, entendiendo por manipulación, cada uno de los movimientos que componen
el ciclo de trabajo (alcance, paso por escáner, depósito del producto). Según algunos
estudios encontramos que los trabajadores movilizan alrededor de 530 artículos cada
hora, lo que supondría un artículo cada poco más de 6 segundos, estimaciones que
podrían ser más altas en horas punta, donde se habla de un artículo cada 3 segundos,
en tales circunstancias se sobrepasarían las 3.000 manipulaciones cada hora, lo que
excede de manera notable las recomendaciones establecidas. Existen otra serie de
operaciones como el tecleado de códigos, accionamiento de botoneras para movilizar
las cintas transportadoras, entrega de bolsas, recogida del tique y entrega al cliente,
etc., que se realizan con una menor frecuencia, aproximadamente una vez por cliente
y que también contribuyen al aumento de los requerimientos físicos a los que están
sometidos los miembros superiores. Se debe mencionar especialmente el aspecto relativo
al embolsado por parte de la trabajadora ya que va a suponer una continua sucesión de
movimientos repetidos que contribuirán de manera notable a la aparición de patología
musculoesquelética.
Es importante señalar que la mayoría de estos movimientos se realizan manejando pesos
de 1 kg o más, situación que eleva el riesgo de lesión.
195
Prevención de riesgos ergonómicos
XX Mantenimiento postural
Los puestos de trabajo están diseñados de forma que los trabajadores puedan
adoptar como postura principal de trabajo la postura de pie o bien la postura sentada
indistintamente, esto es una situación favorable para el trabajador al no tener que
permanecer toda la jornada de trabajo en la misma postura.
A la hora de valorar la carga postural será fundamental estudiar los ángulos articulares
adoptados por los distintos segmentos corporales, principalmente cabeza, tronco,
brazos, antebrazos y manos, así como la frecuencia con la que se adoptan esas posturas
y el tiempo efectivo de trabajo diario.
Cuando el cobro se realice con tarjeta, es importante estudiar la posición del lector.
Hemos observado que algunos están situados para facilitar el acceso al cliente que
debería ser quién introdujera la tarjeta y lejos del alcance del trabajador. En realidad, casi
siempre, es el trabajador el que introduce la tarjeta tras comprobar el DNI, adoptando
para ello posturas antinaturales. Lo ideal es buscar una posición de fácil acceso a ambos
actores, trabajador y cliente.
XX Manipulación manual de cargas
En principio esta actividad puede parecer que está exenta de un componente importante
de manejo manual de cargas, dado que la mayoría de las movilizaciones que se realizan
serán con artículos que no sobrepasen los 3 kg de peso, pero revisando datos de diversos
estudios, vemos que el peso estimado manejado puede llegar a los 750 kg en una hora,
lo que haciéndolo extensivo a una jornada laboral completa, supondrán un total de
5.625 kg, cantidad para nada desdeñable, teniendo en cuenta las recomendaciones del
National Institute for Occupational Safety and Health, de que nunca se debería movilizar
o efectuar levantamiento de cargas superior a 10.000 kg por jornada laboral de 8 horas
y con el agravante de que la movilización de los artículos en la mayoría de las ocasiones
se hace con una sola mano y con frecuencia en posición sentada.
Como norma general se estipula que no se debe sobrepasar los 5 kg en las movilizaciones
efectuadas en posición sentada y los 8 kg en la posición de pie.
Un factor agravante será el procesado de mercancías voluminosas o especialmente
pesadas por la dificultad añadida que entraña su movilización para la búsqueda de los
códigos de barras y su paso por el escáner.
XX Carga mental
El trabajo de caja tiene los ingredientes necesarios para ser un trabajo que genere una
tensión nerviosa importante. Es un trabajo cara al cliente, con un apremio de tiempo
condicionado por la prisa del propio cliente al que se está atendiendo y por la presión
ejercida por los que aguardan su turno; es un trabajo en el que de manera habitual se
ha de manejar dinero, siendo además en cierto modo la “imagen” del hipermercado al
ser el único punto donde obligatoriamente los clientes toman contacto con el personal
de la empresa.
196
Caja
12
Esta actividad requiere “estar atentos a muchas cosas a la vez”, en ella como reflejábamos
antes existen gran cantidad de requerimientos, gestuales, visuales, auditivos, de rapidez
de memorización, etc.
A menudo suceden incidencias que pueden contribuir a una sobrecarga adicional al
normal desarrollo del trabajo, las más habituales son: productos que no estén dados
de alta, falta de cambio, lentitud en el datáfono o impresora de tickets, ausencia de
precios, control de los billetes, devolución del cambio, consultas a caja central, solución
de posibles dudas del cliente, atención a posibles hurtos,…
AARecomendaciones
XX Movimientos repetitivos
„„ Adaptar
el número de cajas abiertas al volumen de clientes potenciales.
„„ Implantación
de cajas enfrentadas para no sobrecargar los mismos grupos
musculares con la realización de los mismos gestos de manera repetida,
aumentando así además el espacio posterior, lo que facilitará el cambio de
posición del trabajador. Otro tipo de diseño de las cajas sería el que se conoce
como “diseño en góndola”, en el que de dos en dos las cajeras están ubicadas
en un espacio común sin que los clientes tengan que pasar a sus espaldas y con la
posibilidad de poder alternar la posición y por lo tanto los movimientos realizados
con los miembros superiores.
„„ Elección
de un escáner con capacidad de lectura de 360º hasta 6 caras de lectura,
ya que reduce la necesidad de orientación de los artículos (capaz de reconstruir
los códigos de barras cuando están mal impresos).
„„ Posición
del teclado o pantalla táctil entre 120 y 200 mm del plano de trabajo y
con una inclinación de 20 a 35º.
„„ Supresión
del embolsado por parte del trabajador.
Modelo individual
Modelo enfrentado
Modelo góndola
197
Prevención de riesgos ergonómicos
XX Mantenimiento postural
„„ Tener
en cuenta a la hora del diseño de los puestos los Percentiles 5 y 95 de la
población laboral, con la particularidad que estamos hablando de un colectivo
altamente feminizado.
„„ Colocar
los distintos útiles de trabajo (sistemas antirrobo, lector de tarjetas
bancarias, teléfono, teclado para introducir el PIN,…) en función de la secuencia
lógica de trabajo, para evitar o minimizar giros o torsiones del tronco para el
alcance de los mismos.
„„ Dotar
los puestos de apoyos y alfombras antifatiga para los situaciones en las que
los trabajadores permanezcan largos períodos de pie.
XX Manipulación manual de cargas
„„ Procurar
evitar la movilización de los artículos más pesados (pack de leche, agua,
refrescos,…) informando a los clientes de que dichos productos permanezcan
en los carros por medio de pictogramas en la cabecera de la zona de entrada.
„„ No
sobrepasar los 8 kg como valor límite aceptable para el manejo manual de
cargas en el puesto de caja.
„„ Procurar
que los fabricantes o proveedores doten de asas adecuadas a los objetos
más pesados.
„„ Elección
de un escáner con capacidad de lectura de 360º (capaz de reconstruir
los códigos de barras cuando están mal impresos).
„„ Dotación
de un lector óptico móvil para la identificación de los artículos más
pesados o voluminosos.
198
Caja
12
„„ Mejorar
por parte de los distribuidores las ubicaciones de los códigos de barras,
situándolos en los lugares más accesibles.
„„ Conseguir
que cada grupo de artículos embalados juntos (pack, cartón) tenga
un solo código de barras para todo el conjunto, que sea claramente visible, de
fácil acceso, impreso en todas las caras, y mejor aún que dicho código pueda ser
fácilmente extraíble o desplegable.
„„ Informar
y formar al personal de caja para que estas medidas se cumplan.
XX Carga mental
„„ Establecer
un sistema de rotación del personal en las diferentes cajas con el fin
de equilibrar las cargas físicas y psíquicas (alternar cajas izquierda/derecha y cajas
de baja/alta cadencia, valorar las condiciones ambientales,…).
„„ Plan
de formación e información integral sobre todos los factores de riesgo
presentes en el puesto de trabajo al inicio del trabajo y de manera periódica.
„„ Formar
al personal de caja, expresamente en la gestión de conflictos y desarrollar
una atención especial a los trabajadores víctimas en caso de asalto o agresión
(atención psicológica,…).
„„ Establecimiento
de un programa de distribución de pausas en función de la carga
de trabajo.
„„ Adaptar
el número de cajas operativas a la afluencia de público.
„„ Extremar
los controles para minimizar la aparición de incidencias que produzcan
retrasos o interferencias en el trabajo como las señaladas anteriormente.
199
Prevención de riesgos ergonómicos
„„ Proporcionar
un dispositivo discreto de llamada (alarma con control del pie,…)
ante situaciones de riesgo de robo, o agresión.
„„ Dotar
los puestos de trabajo de cajas registradoras herméticas, en las que se
introduzca el dinero facilitado por el cliente y que devuelva automáticamente el
cambio con lo que la trabajadora nunca tenga que manejar más dinero que el
que aporta cada cliente, no teniendo acceso a la apertura de la caja registradora
en ningún momento, con lo que se disminuiría el riesgo de robo y la carga mental
añadida por una hipotética equivocación en la entrega del cambio al cliente.
200
13
Reposición
Reposición
13
El reponedor efectúa los trabajos de colocación y reposición de mercancías en los lineales
de tienda, y también el traslado de la mercancía con ayuda de equipos mecánicos.
Realiza además marcaje, conteo y comprobación de los productos, y la limpieza de las
estanterías, etc.
En los centros de mayor tamaño, se trata de una función más especializada y el trabajador
se encarga casi en exclusiva de la reposición, mientras que en los más pequeños suele
ser un puesto más polivalente y alterna con otras tareas. De hecho, en algunas tiendas
es habitual que alternen la tarea de reposición con la de cajeros en los momentos de
menor actividad.
El trabajo más intenso de los reponedores se produce antes de la apertura del
establecimiento ya que es necesario rellenar todos los “huecos” de la tienda, aunque se
siguen realizando labores de reposición a lo largo de toda la jornada.
En las grandes superficies los reponedores suelen tener asignada una sección específica
dentro de la tienda. En los centros más pequeños las secciones suelen ser más amplias
e incluso abarcar toda la tienda.
Tareas a desarrollar
uu
uu
uu
uu
uu
uu
uu
uu
Transporte de mercancía hasta los lineales
Colocación de mercancía en los lineales
Limpieza de estanterías
Revisión de existencias y control de caducidades
Reposición de lineales de frio
Cambio de cabeceras
Control de balizaje
Gestión de embalajes
203
Prevención de riesgos ergonómicos
TRANSPORTE DE MERCANCIA A LOS LINEALES
Es una tarea en la que existe una gran diversidad organizacional a la hora de llevarla
a cabo, así hemos podido observar hasta tres maneras distintas de afrontarla.:
a) Una vez recepcionada, en el almacén, la mercancía procedente del departamento
de logística, se procede a la despaletización y a la conformación de nuevos palés
(más manejables) acorde con el destino final de los productos en la tienda. El
reponedor del turno de tarde los distribuye por el almacén en las zonas que cada
sección de la tienda tiene asignada. Los reponedores del turno de noche sacan los
palés al pasillo, y así el turno de la mañana empieza a reponer en cuanto llegue.
Se saca al pasillo tanto la mercancía que ha llegado esa misma tarde desde la
plataforma logística como la que lleva uno o más días en el centro almacenada
como reserva (mercancía en tránsito).
b) Los palés tal y como se recepcionan desde logística, son trasladados, desde el
almacén, a los aledaños de los pasillos de los lineales, donde estarán dispuestos
otros palés en los que se irán colocando los artículos correspondientes.
c) Traslado de la mercancía, recogida directamente de los palés, desde el almacén
a la tienda mediante el uso de carritos tipo de la “compra”.
Lógicamente ésta última forma de trabajo, se utiliza habitualmente en superficies de
menor tamaño, siendo las dos primeras las habituales en grandes superficies.
204
Reposición
13
AAFactores de riesgo
XX Empujes y arrastres
El transporte de mercancías, se realiza de diferentes formas, según la cantidad de
mercancía a transportar, la distancia a recorrer, el soporte de presentación de las mismas
y los equipos auxiliares a disposición de los trabajadores.
Transpaleta manual o eléctrica
Se suele utilizar este sistema para trasladar la mercancía antes de la apertura al público.
En carro de la compra
El uso del carro es muy frecuente en algunos
centros, tanto para el transporte de envases
como de productos individuales, desde la
zona de almacén hasta los lineales o expositores. También se utilizan en caso de productos que al manipularse pueden caerse,
romperse o abollarse, como por ejemplo los
botes de refrescos. En estos casos se vacían
las cajas en el carro y se llevan los productos
al punto donde se van a colocar. El uso de
este carro no es para nada recomendable,
debido principalmente a que los laterales del
carro dificultan el agarre.
XX Manipulación manual de cargas
El riesgo de MMCC, está presente en diferentes momentos del proceso de trabajo,
desde el despaletizado y paletizado en el almacén o en tienda, la colocación de los
contenedores o cajas en los palés situados en la tienda, hasta el último eslabón de la
cadena que será la colocación de determinados artículos en las estanterías de los lineales.
Si la mercancía que llega en el día no se consume, debe ser trasladada y almacenada en
la zona de reserva para volver a retirar al día siguiente, suponiendo un aumento muy
importante en la manipulación de cargas por parte de los trabajadores.
A veces la gestión de los pedidos no es efectiva y la mercancía en tránsito supone
un volumen importante, lo que ocasiona una pérdida de tiempo y un aumento en la
manipulación de cargas para los trabajadores.
Habrá que considerar como especialmente conflictivos algunos aspectos, como:
❚❚ Peso de la carga
El abanico de pesos manipulados es muy variable, pero es frecuente que se manipulen
contenedores que pueden alcanzar los 30 kg de peso, como cajas de sal, cajas de aceite,
etc.
205
Prevención de riesgos ergonómicos
❚❚ Altura de agarre
La altura de agarre constituye un problema fundamental en la manipulación de cargas
asociado a:
Altura de la mercancía sobre los palés
Representa un problema muy importante, sobre todo en los palés que llegan desde
la plataforma logística, ya que se suele superar los 180 cm de altura, e incluso en
alguna sección pueden alcanzar los 220 cm. En ocasiones, el reponedor, para poder
almacenarlos en la zona correspondiente, debe rebajarlos hasta alcanzar una altura entre
120 cm y 150 cm aproximadamente.
Cuando la mercancía se paletiza en le propia tienda, la altura alcanzada suele ser mucho
menor, pues aunque en algunos casos se superan los 180 cm, en general la altura
máxima ronda los 150 cm de altura.
En algunas tiendas el transporte se realiza en rollers que pueden alcanzar los 180 cm
de altura.
Orden inadecuado de la carga en el palé
Cuando se preparan los palés, no
se tiene en cuenta la altura a la que
es necesario agarrar la mercancía
más pesada. Es frecuente que
vengan cajas muy pesadas en
la base del palé lo que obliga
a manipularlas con una flexión
importante de columna con lo cual
los riesgos de daño dorsolumbar se
incrementan. Cuando la carga está
situada en la parte superior del palé
obliga a la elevación de los brazos
por encima del nivel del hombro y
a la hiperextensión de espalda con
lo cual aún aumenta más el riesgo
derivado de la manipulación.
Tampoco se cuida la rigidez de los productos y es fácil que contenedores deformables
vengan en la base del palé y envases más rígidos por encima lo que condiciona
inestabilidad e inclinación de la carga.
❚❚ Características de la carga
En general los contenedores no plantean un problema de agarre importante. Suelen ser en
su mayoría cajas de cartón que aunque no disponen de asidero si permiten un agarre con
la mano flexionada a 90º. Se deberá tener en cuenta la manipulación de contenedores que
son muy voluminosos, no rígidos o con el centro de gravedad inestable.
206
Reposición
13
AARecomendaciones
XX Empujes y arrastres
Se deberá optimizar los recursos para que la distancia a
recorrer entre la zona de almacenamiento y exposición
sea la mínima posible. Es fundamental que se disponga
de espacio suficiente y no existan obstáculos que
impidan o dificulten el uso de equipos de transporte
adecuado.
El transporte de palés se deberá realizar siempre
con ayudas mecánicas. Lo más recomendable es
utilizar transpaletas eléctricas que permitan tanto el
desplazamiento como la elevación de la mercancía.
En algunos casos, pueden ser útiles para el transporte de la mercancía los carros que
no tengan ningún obstáculo para acceder a cualquier punto de la superficie y permitan
acercar las alturas de agarre y depósito a la cadera del trabajador.
XX Manipulación manual de cargas
❚❚ Peso de la carga
El objetivo será disminuir lo máximo posible la manipulación de cargas y las condiciones
más desfavorables de la manipulación.
Es fundamental hacer una adecuada gestión de los stocks, para tratar de conseguir que
la mercancía en tránsito (fruto de los excesos que llegan a los lineales y que de nuevo
han de ser devueltos al almacén), sea lo menor posible, ya que ocasionará una pérdida
considerable de tiempo y un aumento de las acciones de manipulación de cargas a
realizar por los trabajadores.
Se debería negociar con los proveedores y plataforma logística para reducir el peso de
los contenedores. En ningún caso se deberá superar los 25 kg de peso.
Sería muy importante hacer una planificación adecuada de la tarea para evitar los
paletizados y despaletizados que no son estrictamente necesarios. La mercancía se
paletizará de tal forma que facilite su incorporación directa en la cámara o en el
almacén.
❚❚ Altura de los palés
No debe superar nunca los 150 cm de altura, para facilitar el paletizado y despaletizado a
los trabajadores. Lo ideal sería utilizar tanto en el transporte desde la plataforma logística
como en la propia tienda, medios palés, cuya altura se sitúa en 120 cm.
207
Prevención de riesgos ergonómicos
En la organización del sistema de montaje de palés se tendrá en cuenta:
No se debe repartir el mismo producto en varios palés, sino que se debe colocar
todo junto, completando con otro producto si es necesario.
En los palés que se incluya más de un producto los pesos más elevados se situarán
a una altura tal que las zonas de agarre queden entre los 60 y los 120 cm de altura.
Siempre que sea posible se utilizarán equipos de trabajo
con el fin de reducir los riesgos a los que están expuestos
los trabajadores.
Para desmontar los palés en la zona de almacén sería
conveniente utilizar mesas que permiten elevarlo y/o girarlo
cuando sea necesario y así facilitar el agarre al trabajador.
Se deberá utilizar transpaletas eléctricas con alto nivel de
elevación con el objetivo de elevar las cargas tanto en
el agarre como en el depósito y así disminuir los riesgos
derivados de la manipulación.
COLOCACIÓN DE MERCANCIA EN LOS LINEALES
La parte más importante de la reposición en tienda se lleva a cabo antes de la apertura al
público. Se trata de rellenar los expositores y lineales de productos para el autoservicio.
Después de la apertura solo se va a reponer lo necesario.
Las tareas de reposición suelen ser realizadas por trabajadores de la propia empresa,
aunque en algunas ocasiones son reponedores externos los que se encargan de ellas.
La reponedores rellenan los estantes con mercancía nueva, pero cualquier producto que no
pueda colocarse en el lineal deberá llevarse de
vuelta al almacén.
En esta tarea los trabajadores están expuestos a factores de riesgo relacionados con la
manipulación de cargas y los movimientos repetitivos.
Los equipos de trabajo utilizados en esta tarea
difieren de manera notable de unos centros a
otros. Así encontramos centros en los que disponen de carros específicos, con bandejas a distintas alturas, fácilmente accesibles, y una zona
para desechar los embalajes (Para más información ver equipos de trabajo). Y otros centros en
208
Reposición
13
los que según el tipo de producto se
puede realizar la reposición moviendo
las cajas a mano hasta depositarlas en
su lugar. También hay otros donde se
abre la caja encima del palé y se van
cogiendo directamente los productos.
También se ha visto usar carros tipo
bricolaje, que son carros con dos
planos de sustentación para la carga.
El superior presenta pequeñas baldas
laterales que no dificultan el acceso a
la carga. En el plano inferior se depositan los contenedores. El plano superior se puede retirar para acceder
al inferior con más comodidad.
AAFactores de riesgo
XX Manipulación manual de cargas
Esta tarea implica una movilización
de cargas, mucho menor que la etapa
precedente, ya que mayoritariamente
se manipulan unidades.
❚❚ Altura de agarre
Es habitual encontrar estanterías de
reposición que superan una altura de
180 cm. Incluso en algunos centros
disponen de baldas estéticas que
alcanzan los 200-230 cm de altura
donde se colocan los productos sobrantes, esto supone un importante
problema de alcances. Otro distinto
se plantea cuando se almacena mercancía en armarios debajo del expositor o en estanterías próximas al
suelo, ya que obliga al trabajador a la
adopción de posturas forzadas para
colocar la mercancía, es frecuente
que el trabajador se ponga de rodillas
o en cuclillas para hacerlo.
209
Prevención de riesgos ergonómicos
❚❚ Peso de las cajas
Tal como se apuntó en el apartado anterior el rango de pesos manejados puede variar
mucho, alcanzando en algunos casos los 30 kg de peso.
Cuando se manejan productos de forma individual el problema se reduce, pues la
mayoría de los productos no alcanzan los 3 kg de peso. En este caso el peso que hay
que movilizar va a depender mucho del tipo de producto a reponer. Así varía mucho
de una sección como puede ser perfumería, donde los pesos son muy pequeños, a la
sección de refrescos, donde abundan los packs de 9 o más kilos de peso, o la de comida
para mascotas, donde pueden existir sacos de más de 25 kg.
Hemos de tener en cuenta que existen productos que sin alcanzar grandes pesos resulta
especialmente problemática su manipulación para los trabajadores como puede ser la
movilización de los pack de 24 latas de refresco.
❚❚ Distancia horizontal y control significativo en destino
A la hora de colocar la mercancía en los expositores hay zonas que se alcanzan fácilmente
y otras que obligan a alejar la carga del cuerpo para colocarla en el sitio adecuado.
Es necesario recordar que la distancia horizontal es el elemento de la MMCC que tiene
mayor influencia en el nivel de riesgo. Por lo que se debe tener presente que a medida
que aumenta la separación de la carga del cuerpo debe disminuir el peso de la misma.
Los problemas de control significativo en destino se incrementan cuando la mercancía
se coloca en las estanterías de reposición estética o en armarios debajo del expositor.
❚❚ Asimetría
Es frecuente que el trabajador no se sitúe de frente a la estantería para la reposición lo
que obliga a hacer un giro de tronco para coger o depositar la mercancía.
XX Movimientos repetitivos
La mayor exposición a MMRR existe durante la colocación de los artículos en las distintas
baldas de las estanterías. Se trata de acciones que producen una sobrecarga muscular en
los miembros superiores, sobre todo a nivel de hombros, muñecas y dedos.
El nivel de riesgo vendrá condicionado por:
❚❚ Tiempo dedicado a la tarea
Esto supone un mayor problema en aquellos centros donde la reposición se realiza de
manera continua y durante casi toda la jornada. En los casos en que la reposición se
alterna con otras tareas el riesgo se reduce, siempre y cuando éstas no precisen de los
mismos movimientos de los brazos.
210
Reposición
13
❚❚ Ritmo de trabajo
La reposición principal se realiza previamente a la apertura al público, pero la mayoría
de las veces no se consigue, lo que supone trabajar con presión de tiempo y por tanto
aumentar el ritmo de trabajo. Esto se acentúa en periodos con mucha demanda, cuando
falta algún trabajador o surge algún incidente.
❚❚ Movimientos problemáticos
La tarea de la reposición conlleva la realización de una serie de movimientos y adopción
de posturas que pueden suponer un riesgo mayor:
„„ Flexión
importante de hombro que en muchos casos supera los 90º.
„„ Abducción
„„ Flexiones
„„ Agarre
de hombro.
y extensiones repetidas de dedos.
en pinza cuando se manejan productos poco voluminosos.
„„ Aplicación
importante de fuerza a nivel de la muñeca al deshacer y plegar los
contenedores.
AARecomendaciones
XX Manipulación manual de cargas
En general se aplicarán las recomendaciones expuestas anteriormente con alguna
característica particular.
❚❚ Peso de las cajas
Sería conveniente adaptar lo máximo posible el peso de los contenedores y envases según
las condiciones de manipulación. No se debería superar los 25 kg de peso en ningún caso.
Deberá utilizarse un medio de transporte adecuado según las características de la
mercancía a transportar.
❚❚ Altura de agarre
Nunca se deben agarrar o depositar cargas en altura superior a los 175 cm, ni en alturas
próximas al suelo. Se deberá colocar las cargas más pesadas en las zonas más próximas
a la cadera del trabajador considerando aceptables los agarres o depósitos comprendidos
entre el nivel del hombro y la rodilla.
❚❚ Distancia horizontal y control significativo en destino
Se debe limitar la profundidad de algunos expositores con el objetivo de evitar la
manipulación de productos separados del cuerpo.
211
Prevención de riesgos ergonómicos
Sería conveniente un aprovechamiento óptimo del espacio pero que permita colocar
los productos de peso mayor de 3 kg, con una holgura necesaria para reducir el control
significativo en el destino.
❚❚ Asimetría
El trabajador se debe colocar siempre de frente a las estanterías para efectuar la
reposición, con el objetivo de evitar los giros de tronco.
XX Movimientos repetitivos
En el momento de montar los lineales deben tenerse en cuenta todos aquellos factores
que facilitarán la tarea del trabajador. No deben ser excesivamente profundos ni disponer
de estanterías próximas al suelo.
Será conveniente hacer una programación adecuada del volumen de trabajo y el tiempo
necesario para ejecutarlo de acuerdo al número de trabajadores asignados en el puesto.
Se deberá organizar el trabajo de tal forma que permita la combinación de tareas y
reducir el riesgo de las mismas. Por ejemplo, combinará la reposición de las estanterías
a diferentes alturas: no sería conveniente que colocase primero todas las estanterías
próximas al suelo y por último las estanterías más altas, si no que deberá ir combinando
las diferentes alturas y así la sobrecarga muscular será menor.
A la hora de distribuir la mercancía en expositores
o estanterías se tendrá en cuenta siempre que
los objetos más pesados estarán en las zonas
más cómodas para el agarre, es decir entre
aproximadamente 80-120 cm de altura
Se dotará de plataformas de trabajo que permitan
acceder a las estanterías más altas de una manera
cómoda y reponer los productos sin necesidad de
elevar el brazo por encima del hombro. También
evitarían el giro de tronco y la separación de la carga
del cuerpo a la que obliga una escalera convencional
de tijera.
Se evitará el empleo de los roller para el traslado de mercancía ya que obliga al trabajador
adoptar posturas forzadas para la carga y descarga de la misma, dada su inestabilidad
y dificultad en el manejo. Se deberá sujetar los productos con peso superior a 1 kg con
las dos manos para reducir la fuerza que es necesario aplicar con los dedos.
Se emplearán los equipos específicos para la reposición. En general serán útiles aquellos
carros que permitan acercar las alturas de depósito y agarre a la cadera del trabajador
y no tengan obstáculos para acceder a su superficie. Es importante que el asidero sea
adecuado al trabajador para evitar el uso de posturas forzadas durante el empuje.
212
Reposición
13
REPOSICIÓN DE LINEALES DE FRÍO
El reponedor de lineales de frío se encarga de colocar mercancía en expositores
refrigerados, destinada al autoservicio. Realiza también otras tareas como limpieza,
etiquetaje, conteo, control de existencias, etc.
Esta reposición puede ser realizada por personas de distintas categorías según las
empresas. En los centros más grandes suele existir el reponedor de frescos, además
del reponedor de productos de gran consumo, etc. En los centros más pequeños,
el dependiente de cada sección suele ser el encargado de reponer los lineales
correspondientes a la suya; es habitual que el dependiente de pescadería reponga el
lineal de pescadería; el dependiente de charcutería reponga el de charcutería, etc.
Hay diferencias importantes en el tiempo dedicado a la tarea. En las grandes superficies
esta tares se realiza a primera hora de la mañana, previamente a la apertura al público,
aunque se sigue reponiendo a lo largo del día según demanda. En los centros más
pequeños la tarea se realiza a lo largo de la mañana, pero sin una excesiva presión de
tiempo y de manera intermitente alternando con la atención al público.
La reposición de productos refrigerados destinados al autoservicio se realiza en dos tipos
de expositores: lineales e islas.
Los lineales de frío son módulos verticales refrigerados a modo de pared en los que los
productos se distribuyen en estanterías colocadas a diferentes alturas.
Las islas son expositores horizontales dispuestos a modo de cajón y que frecuentemente
se colocan adosados. La mercancía se puede colocar en uno u otro indistintamente
dependiendo de la organización del espacio en el centro.
En general en los centros más grandes predomina el libre servicio, por lo que la superficie
de expositores refrigerados es mucho mayor. En los centros más pequeños predomina
más la atención al público y la demanda de productos refrigerados es menor.
Los aspectos del trabajo que pueden suponer un riesgo para los trabajadores son:
AAFactores de riesgo
XX Movimientos repetitivos
La reposición implica la realización de movimientos repetitivos que pueden causar
sobrecarga muscular a nivel de miembro superior, sobre todo a nivel de hombro, muñeca
y dedos.
Los condicionantes del nivel de riesgo por movimientos repetitivos serán similares a los
expuestos en el apartado “Colocación de mercancía”, con el añadido de la exposición
al frio.
213
Prevención de riesgos ergonómicos
❚❚ Exposición al frío
La exposición a ambiente frío y también el contacto con objetos fríos que provienen de
las cámaras, bien sea de frío positivo (temperatura entre 0 y 8ºC) o cámaras de congelación (temperatura por debajo de los 0ºC) unido a la exposición a MMRR incrementan
la posibilidad de padecimiento de trastornos musculoesqueléticos.
XX Posturas forzadas
Especialmente durante la reposición en las islas de congelados, el trabajador se ve obligado a la adopción de posturas forzadas debido a que los expositores son demasiado
profundos y con dificultad de alcance horizontal, a lo que hay que sumar el hecho de
que sea habitual el colocar adosados varios expositores, lo que extremará aún más las
dificultades de acceso.
AARecomendaciones
XX Movimientos repetitivos
Programar adecuadamente la tarea y el tiempo necesario para que permita realizarlo
según el número de trabajadores en el puesto.
El trabajador deberá disponer de prendas de protección adecuadas cuando tenga que
entrar en la cámara. Deberá utilizar guantes que eviten el contacto con las superficies
frías e interfieran en el agarre lo menos posible.
Se emplearán los equipos específicos para la reposición. En general serán útiles aquellos
carros que no presenten obstáculos para acceder a la carga. Es importante que el asidero
sea adecuado al trabajador para facilitar su uso durante el empuje.
XX Posturas forzadas
La disposición de los lineales será aquella que permita
que los trabajadores alcancen los puntos de depósito
sin tener que realizar movimientos extremos.
La disposición de las islas de
congelados deberán ser tal
que se permita el acceso a
las mismas desde más de un
lado, para así minimizar los
alcances extremos a la hora
de coger o depositar al mercancía y consecuentemente la adopción de posturas forzadas, que contribuirán a la aparición o agravamiento de dolencias musculoesqueléticas.
214
14
Preparación
de envíos
Preparación de envíos
14
Los trabajadores reciben los listados con los pedidos y se encargan de realizar la
recogida de todos los productos en el establecimiento y posteriormente de clasificarlos,
embolsarlos, empaquetarlos y finalmente colocarlos sobre palés para llevarlo a la zona
de expedición.
Es habitual que el trabajador disponga de un lector portátil de códigos de barras
incorporado a una PDA. Es ahí donde recibe el pedido y lo utiliza además para ir marcando
cada producto que recoge en el establecimiento. Dicha recogida puede hacerla el propio
personal de envíos u otro personal de apoyo, como puede ser el de caja.
Una vez completado el pedido se lleva el carro a la zona de envíos, donde se preparará
en distintos tipos de contenedores en función del tipo de mercancía. Los elementos
voluminosos y pesados como pueden ser los packs de agua, leche o refrescos se colocan
sobre un palé que se llevará con una transpaleta eléctrica a la zona de expedición.
Cuando se trata de mercancía más pequeña o en cantidades unitarias existen
diferentes métodos para prepararla. Lo más frecuente es meterla en bolsas de plástico,
agrupándola según el tipo, para lo que suele resultar necesario sacar la mercancía del
carro o contenedor y colocarla sobre una mesa. Ahí se embolsa y se introduce en unos
contenedores plásticos, diseñados para que encajen unos sobre otros, que una vez llenos
se sitúan sobre un palé formando una base de cuatro, y sobre esos se colocan otros
cuatro, así hasta cuatro alturas, alcanzando los 160 cm de altura sobre el palé.
Tareas a desarrollar
uu
uu
uu
uu
uu
uu
uu
Recogida del pedido en tienda
Preparación de la mercancía
Marcado de la mercancía
Colocación de la mercancía en palés
Traslado de palés a expedición
Preparación de lotes y cestas
Reposición de catálogos y consumibles en tienda
217
Prevención de riesgos ergonómicos
La mercancía perecedera que deba estar refrigerada se almacena en una cámara
frigorífica existente en la zona de envíos, y poco antes de la hora marcada para la salida
de los repartos se lleva a la zona de expedición, generalmente en el muelle de carga,
en una bolsa térmica.
El trabajo se completa con la introducción de datos en el ordenador para poder imprimir
las pegatinas que se colocaran sobre cada contenedor y también sobre la mercancía
voluminosa permitiendo identificar la mercancía de cada cliente.
RECOGIDA DE PRODUCTO EN LA TIENDA
Durante la recogida de los productos
que componen cada pedido, el
trabajador manipula gran diversidad
de mercancía, de pesos muy variables,
y que en su mayoría no superan los 3
kg de peso.
El trabajador pasa cada uno de los
productos del pedido por el lector
portátil de códigos de barras que lleva
en su mano y además, en algunos
casos debe puntear en la pantalla
táctil del aparato cada unidad que va
cogiendo de dicho pedido.
Para ello se utilizan diversos tipos de
carros, en la mayoría de los centros
usan el mismo carro de la compra
que utilizan los clientes, pero en otros
disponen de un carro específico, dotado de contenedores, en los que se va introduciendo
la mercancía en la tienda y así se enviará directamente al cliente, evitándose gran parte
de la MMCC y de las posturas forzadas que pueden generarse con el sistema tradicional.
AAFactores de riesgo
Los factores más problemáticos de esta tarea son los siguientes:
XX Manipulación manual de cargas
Cuando la recogida del pedido se realiza en carros específicos, dotados de compartimentos
con varios cestos o contenedores que se llenan con productos variados, estos pueden
sobrepasar con cierta frecuencia los 3 kg de peso.
El trabajador llena cada una de las cestas y la deposita en los estantes de que dispone
el carro y posteriormente, en la zona de preparación de envíos vuelve a manipular las
cestas para ordenarlas sobre el palé.
218
Preparación de envíos
14
También se tendrá en cuenta el peso de otros productos habituales en todos los pedidos,
como las cajas de leche o los packs de agua mineral, que en la tienda se recogen con un
carro de la compra, y ya en la zona de preparación de envíos se colocan directamente
sobre un palé para llevarlo posteriormente a la zona de expedición.
XX Posturas forzadas
No podemos obviar que el trabajador pasa un largo período de tiempo sujetando con la
mano la pistola lectora de códigos de barras o PDA donde recibe y va registrando toda
la información referente a cada pedido.
Cuando el diseño de este equipo no es el adecuado puede ocasionar que el trabajador
tenga que realizar su trabajo con la muñeca y la mano en una postura forzada.
XX Empujes y arrastres
Habitualmente, el trabajador recorrerá todo el centro de trabajo para recoger cada
pedido, por lo que debe empujar, y en ocasiones puntuales tirar, de un carro, que se irá
llenando hasta alcanzar un peso considerable, siempre en función de la mercancía que
el cliente pida. Esto le obligará a ejercer fuerza sobre el carro, por lo que el diseño del
mismo y sus condiciones de mantenimiento serán fundamentales para que el trabajador
realice su trabajo en las mejores condiciones posibles.
AARecomendaciones
XX Manipulación manual de cargas
Sería recomendable que los productos pesados y voluminosos se pudiesen paletizar ya
durante la realización del pedido en tienda, realizando esta recogida con el propio palé
que se usará en el envío sobre una transpaleta eléctrica con alto poder de elevación.
En cuanto a las cestas que se llenan de productos y se colocan en un carro específico,
deben tratar de repartirse las unidades más pesadas para que unos cestos no vayan
excesivamente cargados y otros mucho más ligeros, colocando siempre los cestos con
menor peso en la parte inferior del carro.
XX Posturas forzadas
Será muy importante la selección de la pistola
lectora de códigos de barras – PDA. Hay que
vigilar especialmente, dado que el equipo
tendrá que ser portado continuamente por
el trabajador, tanto su peso como la forma
de la empuñadura que deberá permitir que la
muñeca permanezca en una posición neutra.
219
Prevención de riesgos ergonómicos
XX Empujes y arrastres
Siempre que sea posible, deben utilizarse medios de transporte motorizados para el
desplazamiento de cargas importantes.
No se cargarán excesivamente los carros. Deben mantenerse en perfectas condiciones las
ruedas y la estructura de los carros. Los asideros deben cumplir unos requisitos específicos
para adaptarse a las características de cada trabajador. Para mayor información sobre
carros ver el apartado de equipos de trabajo.
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA
La preparación de la mercancía consiste casi exclusivamente en el embolsado o
empaquetado de todos aquellos productos que previamente se han recogido en la
tienda y se han llevado a la zona de preparación de envíos.
Aquí el trabajador retira la mercancía del carro y la introduce en bolsas que va colocando
dentro de un contenedor.
El método de trabajo difiere según el trabajador ya que unos prefieren colocar los
productos sobre una mesa para poder seleccionar mejor lo que tienen que meter en
cada bolsa o contenedor y otros embolsan directamente desde el carro.
Una vez llenos los contenedores se identifican colocándoles una etiqueta con los datos
del cliente.
Los centros que realizan la recogida de los pedidos con carros específicos dotados de
contenedores, evitan realizar este paso donde se prepara la mercancía, ya que los cestos
del carro son los mismos que se utilizarán para el reparto.
220
Preparación de envíos
14
En ocasiones, la zona de preparación de envíos se encuentra cerca de los muelles de
expedición, y hemos detectado que en algunos centros de trabajo no se han tenido en
cuenta las condiciones ambientales del local, por tratarse de un nuevo servicio que ha
surgido con posterioridad a la construcción y diseño del centro de trabajo.
AAFactor de riesgo
El factor más problemáticos de esta tarea es el siguiente:
XX Posturas forzadas
A la hora de realizar el embolsado de los productos, la trabajadora, en función de cómo
esté diseñado el puesto de trabajo y del espacio del que dispone, debe adoptar posturas
forzadas para alcanzar los productos dentro del carro, y realizar giros para depositarlos
sobre la superficie de trabajo o dentro de la bolsa. A esto se añade otro giro de tronco
para colocar la bolsa llena dentro del contenedor.
AARecomendaciones
Se recomienda el uso de un carro específico que transporte los contenedores que se
utilizarán en el envío para evitar la exposición a posturas forzadas que se genera con la
recogida de los productos en un carro de la compra.
En todo caso, será muy importante el diseño del puesto, que debe disponer de
superficies de trabajo regulables o bien a varias alturas que permitan realizar su tarea a
todos los trabajadores con comodidad. Además, debe haber suficiente espacio, libre de
obstáculos, para colocar los carros con la mercancía de manera que se puedan acercar
con comodidad a las mesas y no entorpezcan la posterior colocación de la mercancía
en los palés.
También puede resultar práctico el uso de mesas auxiliares con ruedas que ayuden a
cada trabajador a adaptar su puesto a sus necesidades.
PALETIZADO
Una vez que se han llenado los contenedores y se han identificado con los datos
de cada cliente se colocan sobre un palé,
apilados unos sobre otros. Los contenedores tienen aproximadamente unos 40
cm de altura, y se suelen apilar a cuatro
alturas, por lo que sumando la altura del
palé supone tener que elevar el último
contenedor a una altura de 170-175 cm.
221
Prevención de riesgos ergonómicos
AAFactor de riesgo
❚❚ Altura de agarre
En el apilado de los contenedores sobre los palés, la altura de agarre de los mismos
puede alcanzar los 175 cm en la última fila, lo que puede obligar al trabajador a elevar
los brazos por encima del nivel de los hombros y a una hiperextensión de la espalda,
incrementando el riesgo derivado de la manipulación de cargas.
AARecomendaciones
Se colocarán los contenedores menos pesados en la fila superior y si es necesario colocar
contenedores excesivamente pesados en la última fila se utilizará algún medio de acceso
como puede ser una plataforma o escalera, de dimensiones adecuadas y con estabilidad
suficiente.
La zona donde están situados los palés para la preparación de los envíos debe ser lo
suficientemente amplia para permitir al trabajador moverse a su alrededor, para evitar
que debido a la escasez de espacio el trabajador se vea obligado a hacer giros de tronco
en el momento de depositar los contenedores.
PEDIDOS ESPECIALES
En determinadas épocas del año, como puede ser las fechas previas a la navidad, se
pueden generar gran cantidad de pedidos relacionados con estas fiestas. Nos referimos
al empaquetado de los lotes y cestas de navidad.
En el departamento de envíos se suelen recibir los lotes o cestas casi rematadas y su
trabajo consiste en envolverlos y empaquetarlos.
Por poner un ejemplo, en algunos casos podemos hablar de empaquetar en sus cajas
50 jamones o colocar papel celofán y lazos a otras 50 cestas.
Al tratarse de trabajos puntuales y que se sabe que cada año se van a realizar, deberían
de planificarse para poder dotar a las instalaciones donde se realicen de los equipos
necesarios y del espacio suficiente para que el trabajo se realice en unas buenas
condiciones ergonómicas.
Son necesarias superficies de trabajo adecuadas a la altura de los trabajadores y
suficientes en número en función del personal que va a trabajar.
Los elementos con los que se trabaja: celofán, papel de regalo, cajas, cintas, etc., deberá
estar colocado de manera que se facilite su uso, en portarrollos colocados sobre las
mesas y no bajo ellas.
Debe organizarse el trabajo para que los trabajadores puedan alternar y combinar
distintas tareas, evitando así las maratonianas jornadas de trabajo en las que se realiza
continuamente el mismo tipo de tarea.
222
Glosario
Abducción: Movimiento por el cual un
miembro se aleja del plano medio que
divide imaginariamente al cuerpo en dos
partes simétricas.
Accidente de trabajo: Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o
por consecuencia del trabajo que ejecute
por cuenta ajena (Art. 115 LGSS).
Acromio (acromium): Extensión lateral
de la espina escapular (omoplato) que
forma el punto más elevado del hombro y
que se articula con la clavícula.
Aducción: Movimiento por el cual un
miembro se acerca al plano medio que
divide imaginariamente al cuerpo en dos
partes simétricas. El retorno desde una posición de abducción hacia la posición anatómica se considera aducción.
Articulación Interapofisaria: Unión articular posterior de las vértebras.
CEOPAN: Confederación Española de Organizaciones de Panadería.
CEPROSS: Comunicación de Enfermedades Profesionales en la Seguridad Social.
Cervicalgia: Dolor en la zona cervical, que
afecta a la zona de la nuca y vértebras cervicales y que se puede extender hacia los
hombros y brazos.
Cizallamiento: Esfuerzo producido en el
anillo fibroso vertebral cuando sobre él actúan dos fuerzas de sentido opuesto.
CNAMTS: Caisse nationale de l‘assurance
maladie des travailleurs salaries.
CRAM: Caisse Regionale d‘Assurance Maladie d‘u Languedoc-Roussillon.
224
CSST: Commision de la Santé et de la Sécurité du Travail du Québec.
dB(A): Unidad de medida del nivel del sonido, ponderada a la capacidad de audición del oído humano.
Declaración de conformidad: Documento en el que se refleja que una máquina o
equipo de trabajo al que acompaña se encuentra conforme, según declaración del
fabricante, con la Normativa Europea. Sin
ella una máquina o equipo de trabajo no
puede disponer de marcado CE.
Desplazamiento vertical: Valor absoluto
de la diferencia entre las alturas de destino
y origen de una elevación.
Desviación cubital o ulnar: Movimiento
lateral de la muñeca en dirección al cúbito.
Acercamiento al medio del cuerpo (Aducción ulnar).
Desviación radial: Movimiento lateral
de la muñeca en dirección al radio. Alejamiento del medio del cuerpo (Abducción
radial).
ENCT: Encuesta Nacional de Condiciones
de Trabajo.
Enfermedad del trabajo: Aquel deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por una exposición crónica
a situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente en que se desarrolla
el trabajo o por la forma en que este está
organizado.
Enfermedad profesional: La contraída
a consecuencia del trabajo ejecutado por
cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe
por las disposiciones de aplicación y desarrollo y que esté provocada por la acción
de los elementos o sustancias que en dicho
cuadro se indiquen para cada enfermedad
profesional (Art 116 LGSS).
Estándar IP: Sistema de codificación internacional basado en dos números que indica el grado de protección proporcionado
por las envolventes.
Etiología: Parte de la medicina que tiene
por objeto el estudio de las causas de las
enfermedades.
Eviscerar: Acción mediante la cual se extrae las vísceras.
Extensión: Acción mediante la cual se
produce un alejamiento de los tramos articulares respecto de la articulación. Incremento del ángulo formado por los huesos
de una articulación. Retornar una articulación en flexión a su posición anatómica se
considera extensión.
Flexión: Acción mediante la cual se produce un acercamiento de los tramos articulares respecto de la articulación. Decrecimiento del ángulo formado por los huesos
de una articulación.
IBV: Instituto de Biomecánica de Valencia.
Inervación: Distribución de las fibras nerviosas en una determinada zona corporal.
INRS: Institut National de Recherche et de
Sécurité pour la prévention des accidents
du travail et des maladies professionnelles.
INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo.
ISSGA: Instituto Gallego de Seguridad y
Salud Laboral.
Latencia: Tiempo que transcurre entre un
estímulo y la respuesta que produce, y, en
particular, lapso entre el momento en que
se contrae una enfermedad y la aparición
de los primeros síntomas.
LGSS: Ley General de la Seguridad Social.
Lux: Unidad de medida del nivel de iluminación.
Marcado CE: Es una marca europea para
ciertos grupos de servicios o productos industriales y es el testimonio por parte del
fabricante de que su producto cumple con
los mínimos requisitos legales y técnicos en
materia de seguridad de los Estados miembros de la Unión Europea. Se apoya en la
directiva 93/68/EEC. El fabricante de un
producto añade por sí mismo el marcado
CE a un producto, pero debe cumplir con
determinados pasos antes de que su producto pueda llevarlo. Debe llevar a cabo
una evaluación de la conformidad del producto, establecer un expediente técnico y
firmar una declaración CE de conformidad.
Esta documentación debe estar a disposición de las autoridades que la soliciten.
MMCC: Manipulación manual de cargas.
MMRR: Movimientos repetidos.
NIOSH: National Institute for Occupational Safety and Health.
OSHA: Occupational Safety and Health
Administration.
PANOTRATSS: Patologías No Traumáticas
Causadas por el Trabajo en la Seguridad
Social.
Parestesia: Sensación o conjunto de sensaciones anormales y especialmente el
hormigueo, adormecimiento o calor que
se experimenta en la piel producto de algunas enfermedades del sistema nervioso
o circulatorio.
Percentil: Valor que divide un conjunto ordenado de datos estadísticos de forma que
un porcentaje de tales datos sea inferior a
dicho valor.
Percentil 5 (P5): Valor que indica que por
debajo de él se encuentra el 5% de la población a estudio.
Percentil 95 (P95): Valor que indica que
por debajo de él se encuentra el 95% de la
población a estudio.
225
Prevención de riesgos ergonómicos
Periféricos: En informática, se denomina periféricos a los dispositivos auxiliares
e independientes conectados a la unidad
central de procesamiento de una computadora.
Plano frontal o coronal: Aquel que atraviesa el cuerpo de un lado a otro creando
un lado adelante y otro atrás.
Plano horizontal o transversal: Aquel
que atraviesa el cuerpo horizontalmente,
dividiendo el cuerpo en dos segmentos,
uno arriba y otro abajo.
Plano medial o sagital: Plano medial
antero-posterior del cuerpo, o cualquier
plano paralelo a este. Aquel que pasa desde el frente hasta la espalda del cuerpo,
creando un lado izquierdo y un lado derecho del cuerpo.
Posición anatómica: Aquella en la que el
cuerpo se encuentra en posición de pie de
frente y con la palma de las manos hacia
delante.
PPFF: Posturas forzadas.
226
PRL: Prevención de Riesgos Laborales.
Pronación: Movimiento del antebrazo
que hace girar la mano de fuera a dentro,
presentando el dorso de ella.
PYME: Pequeña y mediana empresa.
Rotación externa o lateral: Cuando la
superficie anterior de un miembro se aleja
de la línea media del cuerpo.
Rotación interna o medial: Cuando la
superficie anterior de un miembro se acerca a la línea media del cuerpo.
RRHH: Recursos Humanos
Supinación: Movimiento del antebrazo
que hace girar la mano de dentro a fuera,
presentando la palma.
Tenosinovitis: Inflamación de la vaina sinovial protectora que cubre los tendones
que conectan el músculo con el hueso.
TME: Trastornos musculoesqueléticos.
TMS: Trastornos musculoesqueléticos de
miembros superiores.
Legislación
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por
el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención
Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas al trabajo con equipos que
incluyen pantallas de visualización.
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio,
por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos
de trabajo.
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril,
sobre disposiciones mínimas en materia
de señalización de seguridad y salud en el
trabajo.
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por
el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares
de trabajo.
Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre las disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la manipulación manual
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo,
sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de
la seguridad social y se establecen criterios
para su notificación y registro.
Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones
para la comercialización y libre circulación
intracomunitaria de los equipos de protección individual.
227
Normativa
INSHT. Guía Técnica para la evaluación
y prevención de los riesgos relativos a la
manipulación manual de cargas. Octubre
1998.
Norma UNE-EN 1005-1: 2002 + A1: 2009.
Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 1: Términos y definiciones.
INSHT. Guía Técnica para la evaluación y
prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas de visualización. Junio1998.
Norma UNE-EN 1005-2: 2004 + A1: 2009.
Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 2: Manejo
de máquinas y de sus partes componentes.
INSHT. Guía Técnica para la evaluación y
prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos de trabajo. Noviembre
2011.
Norma UNE-EN 1005-3: 2002 + A1: 2009.
Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 3:
Límites de fuerza recomendados para la
utilización de máquinas.
INSHT. Guía Técnica para la evaluación
y prevención de los riesgos relativos a la
utilización de los lugares de trabajo. Abril
1999.
INSHT. Guía Técnica para la utilización por
los trabajadores de equipos de protección
individual. Diciembre 2012.
INSHT. Guía Técnica sobre señalización de
seguridad y salud en el trabajo. Octubre
2009.
Norma ISO 11226:2000/Cor 1: 2006. Ergonomics-Evaluation of static working
postures.
Norma ISO 11228-1: 2003. ErgonomicsManual Handling. Part 1. Lifting and carrying.
Norma ISO 11228-2: 2007. ErgonomicsManual Handling. Part 2. Pushing and
pulling.
228
Norma UNE-EN 1005-4: 2005 + A1: 2009.
Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 4:
Evaluación de las posturas y movimientos
de trabajo en relación con las máquinas.
Norma UNE-EN 1005-5: 2007. Seguridad
de las máquinas. Comportamiento físico
del ser humano. Parte 5: Evaluación del
riesgo por manipulación repetitiva de alta
frecuencia.
Norma UNE-EN 1082-1: 1997. Ropa de
protección. Guantes y protectores de los
brazos contra los cortes y pinchazos producidos por cuchillo de mano. Parte 1:
Guantes de malla metálica y protectores
de los brazos.
Norma ISO 11228-3: 2007. ErgonomicsManual Handling. Part 3. Handling of low
at high frequency.
Norma UNE-EN 1082-2: 2001. Ropa de
protección. Guantes y protectores de los
brazos contra los cortes y pinchazos producidos por cuchillo de mano. Parte 2:
Guantes y protectores de los brazos de
materiales distintos a la malla metálica.
Norma UNE 20324: 1993. Grados de protección proporcionados por las envolventes. (Código IP).
Norma UNE-EN 12464-1: 2012. Iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo.
Parte 1: Lugares de trabajo en interiores.
Norma UNE-EN 13921: 2007. Equipos de
protección individual. Principios ergonómicos.
gonómicos para el diseño de dispositivos
de información y mandos. Parte 3: Mandos.
Norma UNE-EN 14058: 2004. Ropa de
protección. Prendas para protección contra
ambientes fríos.
Norma UNE-EN ISO 10075-1: 2001. Principios ergonómicos relativos a la carga de
trabajo mental. Parte 1: Términos y definiciones generales.
Norma UNE-EN 342: 2004. Ropas de protección. Conjuntos y prendas de protección
contra el frio.
Norma UNE-EN 420: 2004 + A1: 2010.
Guantes de protección. Requisitos generales y métodos de ensayo.
Norma UNE-EN 547-1:1997 + A1: 2009.
Seguridad de las máquinas. Medidas del
cuerpo humano. Parte 1: Principios para la
determinación de las dimensiones requeridas para el paso de todo el cuerpo en las
máquinas.
Norma UNE-EN 547-2:1997+A1: 2009.
Seguridad de las máquinas. Medidas del
cuerpo humano. Parte 2: Principios para la
determinación de las dimensiones requeridas para las aberturas de acceso.
Norma UNE-EN 547-3: 1997 + A1: 2008.
Seguridad de las máquinas. Medidas del
cuerpo humano. Parte 3: Datos antropométricos.
Norma UNE-EN 614-1:2006 +A1: 2009.
Seguridad de las máquinas. Principios de
diseño ergonómico. Parte 1: Terminología
y principios generales.
Norma UNE-EN 894-1:1997 + A1: 2009.
Seguridad de las máquinas. Requisitos ergonómicos para el diseño de dispositivos de
información y mandos. Parte 1: Principios
generales de la interacción entre el hombre
y los dispositivos de información y mandos.
Norma UNE-EN 894-2:1997 + A1: 2009.
Seguridad de las máquinas. Requisitos ergonómicos para el diseño de dispositivos
de información y órganos de accionamiento. Parte 2: Dispositivos de información.
Norma UNE-EN ISO 10075-2: 2001. Principios ergonómicos relativos a la carga de
trabajo mental. Parte 2: Principios de diseño.
Norma UNE-EN ISO 10075-3: 2005. Principios ergonómicos relativos a la carga de
trabajo mental. Parte 3: Principios y requisitos referentes a los métodos para la medida y evaluación de la carga de trabajo
mental.
Norma UNE-EN ISO 13998: 2004. Ropas
de protección. Mandiles, pantalones y chalecos protectores contra los cortes y pinchazos producidos por cuchillos manuales.
Norma UNE-EN ISO 14738: 2010. Seguridad de las máquinas. Requisitos antropométricos para el diseño de puestos de
trabajo asociados a máquinas.
Norma UNE-EN ISO 6385:2004. Principios
ergonómicos para el diseño de sistemas de
trabajo.
Norma UNE-EN ISO 7250-1: 2010. Definiciones de las medidas básicas del cuerpo
humano para el diseño tecnológico. Parte
1: Definiciones de las medidas del cuerpo
humano y referencias.
Norma UNE-EN ISO 9241-400: 2007. Ergonomía de la interacción persona-sistema.
Parte 400: Principios y requisitos para los
dispositivos físicos de entrada.
Norma UNE-EN ISO 9241-5: 1999. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina
con pantallas de visualización de datos
(PVD). Parte 5: Concepción del puesto de
trabajo y exigencias posturales.
Norma UNE-EN 894-3:2001 + A1: 2009.
Seguridad de las máquinas. Requisitos er-
229
Bibliografía
Almodovar Molina, A. et al.VII Encuesta
Nacional De Condiciones de Trabajo 2011.
INSHT 2012.
Álvarez Valdivia,A. NTP 729: Diseño de
dispositivos de información visual. INSHT.
2006.
Benavides, F.G.; Boix, P.; Rodrigo, F.; Gil,
J.M. Informe de salud laboral España,
2001-2010. CISAL -UPF 2013.
Bermell Campos, J. El Hipermercado en
España. ¿El fin de un formato? Programa
Universidad Empresa UAB. Mayo 2012.
Brasseur, G.; Larcher, CH.; Ravallec, C. Dossier: Grande distribution. La prevention à
tous les rayons. Travail&Sécurite. INRS
Mayo 2009.
Carmona Benjumea, A. Aspectos antropométricos de la población laboral española
aplicados al diseño industrial. INSHT. 2003.
CNAMTS. INRS. Recommandation R 440.
L’evaluation des risques lies à la manutention manuelle des charges au poste d’encaissement dans les hypermarchés et supermarchés. Limites pratiques permettant
de diminuer les risques dus aux manutentions manuelles. Octubre 2008.
Colombini,D.; Occhipinti, E.; Grieco, A.
Evaluación y gestión del riesgo por movimientos repetitivos de las extremidades
superiores. Análisis organizativo, índices de
exposición OCRA, pautas de intervención,
principios de rediseño. Mutual Cyclops.
Abril 2004.
Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Protocolo de vigilancia específica Manipulación Manual de Cargas. Ministerio de
Sanidad y Consumo. Madrid 1999.
230
Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Protocolo de vigilancia específica Movimientos Repetidos. Ministerio de Sanidad
y Consumo. Madrid 2000.
Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Protocolo de vigilancia específica Neuropatías por Presión. Ministerio de Sanidad
y Consumo. Madrid 2000.
Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Protocolo de vigilancia específica Posturas
Forzadas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid 2000.
CRAM. Prévention des Risques Professionnels. Guide Pratique. Hypermarchés et Supermarchés. Septiembre 2007.
CSST. Guide Aménagement des postes de
travail des caissières dans les supermarchés. 2004.
De Vicente, A.; Díaz, C. Zimmermann, M.;
Galiana, L. El trastorno musculo esquelético en el ámbito laboral en cifras. Departamento de Información e Investigación del
INSHT. Noviembre 2012.
Direction Générale Humanisation du travail. Manutentions manuelles. Guide pour
évaluer et prévenir les risques. 2008.
Fernández Vázquez, A.; Seoane Farré, R.;
Gutiérrez Macho, J. Estudio ergonómico
del trabajo de cajera de hipermercado.
Centro de Seguridade e Hixiene de A Coruña. Consellería de Xustiza, Interior e Relacions laborais. 1995.
García Molina, C. Evaluación de riesgos
asociados a la carga física en el sector comercio-alimentación. IBV. 2000.
H&E (Healdth and Safety Executive). A baker’s dozen. 2003.
INRS. Hyper-caissieres. Quelles conditions
de travail?. Travail&Sécurite nº 520. Enero
1994.
INSHT e IBV. Manual para la evaluación y
prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME. 2003.
INSHT. Departamento de Investigación e
Información. Coordinación de Información
y Observatorio. Accidentes de Trabajo por
sobresfuerzos 2011. Octubre 2012.
OSHA. Guidelines for Retail Grocery Stores.
Ergonomics for the Prevention of Musculoskeletal Disorders. 3192-05 N. 2004.
Pagán Castaño, P. et al. Manual para el
asesoramiento técnico en prevención de
riesgos ergonómicos en el sector de la panadería. IBV, CEOPAN. 2011.
Rescalvo Santiago, F. Ergonomía y salud.
Consejería de Economía y Empleo. Dirección General de Trabajo y Prevención de
Riesgos Laborales. Junta de Castilla y León.
2004.
Limón Tamés, M.D. at al. Informe sobre el
estado de la seguridad y salud laboral en
España. 2012. INSHT. Octubre 2013.
Rodriguez García, D. Análisis de sobrecargas en extremidades superiores en la actividad de charcuterías. Universidad Politécnica de Cataluña. Noviembre 2011.
MC Prevención. Federación de empresarios
de la Rioja. Guía para la prevención de los
trastornos musculo-esqueléticos en el sector cárnico de la Comunidad Autónoma de
la Rioja. 2011.
Rojas Picazo,A.; Ledesma de Miguel, J. NTP
629: Movimientos repetitivos: métodos de
evaluación. Método OCRA: actualización.
INSHT. 2003.
Montes Mayoral, M. et al. Equipos de
protección Individual. Aspectos generales
sobre su comercialización, selección y utilización. INSHT. Centro Nacional de Medios
de Protección. 2009.
Mutua Universal. Área de I+D. Laboratorio de Ergonomía y Biomecánica. Buenas
prácticas para reducir enfermedades profesionales derivadas de riesgos ergonómicos
en PYMES de sectores industriales. 2002.
Nogareda Cuixart, C. NTP 226: Mandos: ergonomía de diseño y accesibilidad. INSHT.
1989.
Nogareda Cuixart, S; Bestratén Bellovi, M.
NTP 916: El descanso en el trabajo (i): Pausas. INSHT. 2011.
Oncins de Frutos, Margarita. NTP 241:
Mandos y señales: ergonomía de percepción. INSHT. 1989.
OSHA. Guidelines for Poultry processing.
Ergonomics for the Prevention of Musculoskeletal Disorders. 3213-09 N. 2004.
Rosel Ajamil, L. et al. Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción. Fundación Laboral de la Construcción,
IBV. 2005.
Secretaria de Estado de Seguridad Social.
Dirección General de Ordenación de la
Seguridad Social. Enfermedades profesionales sistema de alerta como herramienta
para la prevención. Utilidad del sistema CEPROSS para el control de las empresas que
superan los límites de alerta establecidos
en enfermedades profesionales. Madrid,
Julio 2013.
Solé Gómez. M.D. NTP 311: Microtraumatismos repetitivos: estudio y prevención.
INSHT. 1993.
Thomas R Waters, Ph.D.; Vern Putz-Anderson, Ph.D.; Arun Garg, Ph.D. Applications
Manual for the revised NIOSH lifting equation. Centers for Disease Control and Prevention NIOSH. Division of Biomedical and
Behavioral Science Cincinnati Ohio 45226.
Enero 1994.
231
Prevención de riesgos ergonómicos
Vergara, M.; Serrano Cabedo, J.; Rodriguez
Cervantes, P.J.; Pérez González, A. Resultados de un trabajo de campo sobre agarres
utilizados en tareas cotidianas. XIX Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica.
Zana, JP.; Pomian, JL, Tupin, JP. ED 6080.
Conception des meubles d’encaissement.
Cahier des charges intégrant les critères
de confort, de sécurité et d’efficience au
travail. INRS Octubre 2010.
Villar Fernández, M.F. et al. Guía metodológica para el estudio ergonómico del trabajo
de cajera de hipermercado. INSHT. 1994.
Zimmermann Verdejo, M. Estudio epidemiológico de los partes cerrados notificados a CEPROSS. Periodo 2007-2012.
INSHT. Departamento de Investigación e
Información. Subdirección Técnica. Julio
2013.
Wayne Maynard. Reducting the strain of
occupational knife cutting tasks. From Research to Reality. Liberty Mutual Research
Institute for Safety. Vol 11 nº 32. 2008.
232
Índice de ilustraciones
PáginaProcedencia
26 Producción propia
26 Producción propia
27 Producción propia
27 Producción propia
29 Producción propia
33 Producción propia
36 Producción propia
36 Producción propia
36http://carretillaselevadoras.es/transpaletasmanuales/transpaleta-manual-ficha-183/
38 Producción propia
46www.istock-photo.com
48 Producción propia
49 Producción propia
50 Producción propia
57http://www.stirex.se
57 Producción propia
58http://www.stirex.se
58http://www.wurth.es/hosteleria
58http://www.mercafilo.es/productos/cuchilleria/tijeras-fiskars
61http://tienda.plantia.es/PALA-CUADRADA-ALUMINIO-MANGO-MADERA-ANILLA
61https://grupoportuguesa.wordpress.com/
page/13/
62http://ergonomia.lineaprevencion.com/pages/
maquinas.php?maquina=59&vista=3&problema=46
64 Producción propia
65http://www.daveiga.info/2011/06/page/2/?lang=es
65http://spanish.alibaba.com/product-gs/js-tnt01-grocery-cart-shopping-cart-supermarket-trolley-268129211.html
66 Catálogo de Farame
66 Catálogo de Farame
66 Producción propia
66 Producción propia
67http://www.logismarket.es/novodinamica/
transpaleta-de-tijera/284438473-14327563p.html
PáginaProcedencia
67http://www.netquintos.com/productos-netquintos/transpaleta-de-tijera-manual.html
68http://spanish.alibaba.com/product-gs/1500kg-ce-hydraulic-manual-reach-stacker-508733419.html
68http://hulift.webnode.es/productos/transpaletas-electricas/
68http://maracay.olx..com.ve/transeleva-mercadeo-de-transpaletas-apiladores-elevadoresmanuales-y-a-bateria-iid-206370474
69http://logistica.cdecomunicacion.es/productos/2688/nueva-transpaleta-electrica-premia-es-de-mitsubishi
71 Producción propia
72 Producción propia
73 Producción propia
73 Producción propia
74 Producción propia
88 Producción propia
90 Producción propia
91 Producción propia
96 Producción propia
98 Producción propia
98 Producción propia
100Producción propia
103Producción propia
103Producción propia
116Producción propia
116http://www.cruells.net
117http://www.cruells.net
118Producción propia
119Producción propia
121Producción propia
124Producción propia
125Producción propia
134Producción propia
136Producción propia
137Producción propia
138Producción propia
139Producción propia
140http://www.vistaalmar.es
233
Prevención de riesgos ergonómicos
PáginaProcedencia
141Producción propia
142Producción propia
142Producción propia
142Producción propia
143http://www.bricolandia.es
144Producción propia
146Producción propia
148http://www.stirex.se
153http://licenciadeapertura.files.wordpress.
com/2011/03/fruterc3ada.jpg
155Producción propia
156Grande distribution. La prevention à tous les
rayons. Travail&Sécurite. INRS Mayo 2009
157Producción propia
159Producción propia
159Producción propia
161http://www.archiexpo.es
162Producción propia
162Producción propia
164Producción propia
170http://www.kilner-vacuum-lifting.com/manual.html
171http://www.directindustry.es/fabricante-industrial/mesa-giratoria-67145.html
173Producción propia
173Producción propia
174Producción propia
176Producción propia
177http://www.indoostrial.com/Plataformas/
Ayerbe/Mesa-elevadora-Ayerbe-AY-500-MH.
html
234
PáginaProcedencia
178Producción propia
180Producción propia
181Producción propia
181Producción propia
182Producción propia
184Catálogo de Farame
188http://www.perez-borbujo.com/escuela_de_
negocios/dependientcajer-de-comercio/
189Producción propia
190Producción propia
192Producción propia
194Producción propia
197Producción propia
198Producción propia
199Producción propia
204Producción propia
205Producción propia
206Producción propia
207Grande distribution. La prevention à tous les
rayons. Travail&Sécurite. INRS Mayo 2009
208http://www.dexve.es
208Producción propia
209Producción propia
209Producción propia
212htttps://www.esmelux.com
214Producción propia
218Producción propia
219Producción propia
220Producción propia
221Producción propia
Descargar