Influencia de las leyes de escala en la estructura y funcionamiento de los seres vivos Zapata, Lucía Física Biológica - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura - UNNE. Campus Universitario - Av. Libertad 5400 - (3400) Corrientes - Argentina. ANTECEDENTES Para que un individuo esté vivo, es necesario que pueda independizarse de la incertidumbre del medio, que logre mantener el sistema estable, a pesar de sus interacciones con el mundo exterior, y que pueda mantener la masa de energía y organización que lo caracteriza y que a su vez le permite continuar con vida, es decir, mantener su homeostasia. Todos los sistemas de los individuos vivos son usados para llevar a cabo funciones que garanticen que las condiciones internas permanezcan estables; entre ellos, el sistema locomotor permite al cuerpo moverse hacia el lugar adecuado y en el momento preciso para obtener los alimentos que necesita, protegerse de medios o de individuos adversos; asegurar la reproducción y con ella la variabilidad genética, etc.; es decir, mantiene los mecanismos que permiten la vida. El movimiento está presente en todos los animales, por lo menos en una etapa de su vida, y determina cambios de energía dentro del sistema. El traslado de un cuerpo a través de una distancia determinada requiere un trabajo y éste es proporcional al tamaño del cuerpo y la distancia recorrida. Por lo tanto, cuanto mayor sea la actividad motora de un organismo mayor será su gasto y demanda de energía la que, a su vez, es proporcionada por el alimento que ingiere, digiere, asimila y metaboliza. Los medios locomotores de los animales son múltiples y variados, pero para ser exitosos en su función deben respetar dos factores principales: por un lado, tener en cuenta las propiedades mecánicas del medio en el que vive el animal y, por otro, el tamaño y la forma de su cuerpo. MATERIALES Y METODOS La tarea realizada se enfocó en el marco de una revisión bibliográfica del tema apuntando a la integración de conceptos biológicos y físicos para la mejor comprensión de los mismos. Se revisó el material disponible de la Cátedra Física Biológica, de la Cátedra de Vertebrados, en las bibliotecas Cib-Chaco, Cib-Agro, la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, el material de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinarias, la Biblioteca central de la UNNE y el material existente en la Biblioteca del Museo de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, de Buenos Aires. También se realizó una revisión de los sitios de Internet existentes hasta el momento y el material existente en los Biological Abstracts disponibles en Biblioteca Central –UNNE-. DISCUSION DE RESULTADOS La diversidad de las formas de locomoción de los animales nos permite poder agruparlas en un número finito de modelos básicos que siguen los mismos, dándonos una idea de los mecanismos generales que éstos usan para su desplazamiento a través de los fluidos. En el suelo, la locomoción, aunque mecánicamente es más simple, exige un gran esfuerzo para conseguir una velocidad de movimiento pequeña, tanto absoluta como relativa; y las fuerzas de fricción establecen condiciones muy difíciles y restringidas. El aire presenta problemas mecánicos relativamente más complicados, pero permite fácilmente el cambio de dirección y exige menos esfuerzo para alcanzar altas velocidades. Sin embargo, es un ambiente muy inestable y los organismos aéreos están sujetos a cambios en las condiciones del viento, lluvia, temperatura, así como de la intensidad de la luz. El agua tiene un tipo de locomoción similar a la del aire (debido principalmente a la condición de fluidos de ambos) donde el movimiento se produce por el desplazamiento del medio próximo; pero los nadadores tienen como ventaja la flotabilidad que les proporciona la densidad del agua, mayor que la proporcionada por el aire. Propiedades mecánicas del medio: Los animales que se desplazan en fluidos sufren básicamente las mismas exigencias del medio; es decir, todos los fenómenos físicos que se aplican a los peces se dan de manera análoga sobre las aves. En general, hay cuatro características físicas que afectan a la interacción dinámica de un cuerpo y un fluido. Una es la densidad o masa por volumen del fluido; la segunda es el tamaño y la forma del cuerpo que se enfrenta al fluido; la tercera es la velocidad del fluido y, finalmente, la viscosidad o elasticidad de un fluido. El agua y el aire difieren básicamente en la viscosidad y la densidad por lo que experimentan fuerzas adicionales del medio que los rodea; debido a que estas fuerzas son diferentes, los diseños que las enfrentan también lo son. El Número de Reynolds (Re) es aquella relación que nos permite unir las 4 características físicas que afectan a la interacción dinámica de un cuerpo y un fluido: RE=ñlU ì Donde ñ es la densidad del fluido, l es una expresión de la forma y tamaño característico del cuerpo, U es su velocidad a través del fluido y ì es una medida de la viscosidad del fluido. Se lo puede considerar como velocidad crítica, en la que un flujo deja de ser laminar para empezar a ser turbulento o como el cociente entre las fuerzas de inercia y las de viscosidad por la unidad de volumen que actúa en el fluido. Pero lo que más nos interesa es que puede darnos un resumen de las presiones físicas que experimenta un cuerpo en un fluido y cómo las características de un animal afectan al movimiento de los fluidos a su alrededor. Este elemento, por poseer el componente del tamaño dentro de su fórmula, nos permite clasificar el modo de locomoción del los animales chicos y grandes, según el número de Reynolds en el que se deben manejar y según las adaptaciones que para ello deben realizar. Si el número de Reynolds es bajo, las fuerzas de viscosidad son más fuertes que las de la inercia, teniendo como consecuencia un flujo suave y lento; y si, en cambio, dominan las fuerzas de inercia, el flujo es turbulento; por consiguiente, significa una mayor dificultad atravesarlo y controlar la navegación en él. En individuos muy pequeños, el N° de Re es muy bajo, (alrededor de 10-6) y en individuos grandes su N° de Re es muy alto ( alrededor de 105), por lo que, debido al drástico cambio de valores, podemos tomarlo como referencia. Movimiento estacionario y turbulento: un líquido o un gas pueden moverse de dos maneras notoriamente diferentes. Cuando un líquido circula lentamente por una tubería, el movimiento de sus moléculas es ordenado, todas las moléculas que pasan por un punto dado en el interior de una tubería, lo hacen con la misma velocidad y podemos predecir el movimiento en cualquier punto. Por otra parte, cuando un golpe de aire vence un obstáculo situado en un túnel de viento, se forman remolinos tras el obstáculo y el movimiento de las moléculas de aire es totalmente imprevisible en detalle. La primera clase de movimiento se llama estacionario o permanente, la segunda, movimiento turbulento o turbulencia Movimiento estacionario: Cuando un punto dado, V, es invariable con el tiempo, decimos que el movimiento del fluido es estacionario. Considerando un punto A en el interior de un fluido. Como V en A no varía con el tiempo, todas las partículas que lleguen a A pasarán con la misma velocidad, en la misma dirección y sentido. Lo mismo podemos decir de los puntos B y C. Por lo tanto, si dibujamos la trayectoria de la partícula, dicha curva será la trayectoria de todas las partículas que lleguen a A. Se le llama línea de corriente. Las líneas de corriente serán paralelas, en cada punto, a la velocidad del fluido. Teóricamente se puede trazar una línea de corriente por cada punto del fluido. Obtendremos así una familia de líneas de corrientes, si seleccionamos un haz de líneas, al que llamaremos tubo de corrientes, el contorno de tal tubo, por estar constituido por líneas de corriente, es siempre paralelo a la velocidad de partículas del fluido. Luego el fluido no puede atravesar las paredes de un tubo de corrientes. El fluido que penetra en un extremo debe salir por el otro. En el movimiento estacionario, la familia de tubos que llenan el espacio ocupado por el fluido, es invariable con el tiempo. En un tubo de corriente delgado, la velocidad del fluido en su interior, manteniéndose en todos los puntos paralela al tubo, puede variar su magnitud. Supongamos que sea V1 en P, V2 en Q. Si A1 y A2 son las secciones rectas del tubo en dichos puntos, la masa del fluido que pasa por A1 en cada unidad de tiempo es A1Q1V1, la que pasa por Q es A2Q2V2,donde Q1 y Q2 son la densidad del fluido en ambos puntos, puesto que se quiere variar de uno a otro punto. Como el fluido no puede atravesar las paredes del tubo; A1Q1V1 = A2Q2V2 Resultado que se conoce con el nombre de ecuación de continuidad. Si el fluido es incompresible, Q1=Q2 y la ecuación anterior toma la forma A1V1 = A2V2 Nos dice que cuando el área es grande, la velocidad de corriente es pequeña y viceversa. Un río puede ser un tubo de corrientes: una disminución brusca de velocidad sin incremento de anchura, implica un aumento de profundidad, ya que el agua es casi incompresible. Este tipo de movimiento es característico de los individuos que se desplazan a bajos números de Re en los cuales, como ya hemos dicho, dominan las fuerzas de viscosidad, produciendo una disminución de la velocidad a tal grado que se puede no considerarla en función del tiempo. Movimiento turbulento: El interés de la turbulencia se debe, primero, a la forma que presenta el medio en el cual se desplazan los animales con altos números de Re y porque, a partir de su estudio, podemos deducir las desventajas y ventajas que entraña.Siempre que un cuerpo se mueve en el seno de un fluido y produce turbulencia en su estela, la resistencia a su movimiento es muy grande. Por esta razón, los aviones, automóviles, etc., tienen una forma especial que evita o disminuye la turbulencia. La turbulencia puede presentarse incluso en fluidos que circulan por tuberías, cuando el fluido se mueve a una velocidad superior a la llamada velocidad crítica (Vc). REYNOLDS descubrió que para un fluido dado, a cierta presión y cierta temperatura, donde C es una constante característica del fluido y d el diámetro de la tubería. Así, la turbulencia se produce a mayores velocidades en tuberías estrechas que en las anchas. El movimiento de un fluido puede describirse mejor matemáticamente mediante una representación tridimensional de la velocidad de las moléculas del fluido en los puntos de su interior. De modo que, la velocidad V en un punto dado, x, y, z, será, en general, función del tiempo; V varía con el tiempo. En los movimientos turbulentos, esta variación es totalmente descontrolada. Tamaño y forma del cuerpo: Los modelos que rigen el movimiento de la mayoría de los animales se los clasificó según tengan un número de Reynolds alto o bajo y el medio en el que se desplazan. Para el medio acuático se utilizó la clasificación de Novicoff, 1965: 1 Secreción; 2 Formación de apéndices corporales (ameboide, rizopoide, etc); 3 Locomoción por medio de apéndices especiales (paletas remeras, cilios y flagelos); 4 Fijación o sujetación temporal al sustrato; 5 Turgencia; 6 Cambio de peso específico; 7 Configuración campaniforme o umbrelar; 8 Típicas extremidades locomotoras; 9 Inflexiones del cuerpo. Los primeros 4 tipos son aquellos que exclusivamente son usados por los organismos con número de Reynolds bajo, los modelos 5, 6, y 7 son utilizados tanto por organismos que tienen número de Reynolds bajo, aunque a veces son usados, como formas accesorias que contribuyen a la locomoción de organismos con número de Reynolds alto y los modelos 8 y 9 son aquellos usados principalmente por organismos con alto número de Reynolds. Para el medio aéreo, la clasificación es más sencilla y más taxativa. Los individuos con alto número de Reynolds se desplazan por medio del vuelo, el paracaidismo o el planeo, mientras que los individuos con bajos número de Reynolds se desplazan por medio del vuelo, por revoloteo o por la formación de apéndices especiales que les permitan disminuir la densidad relativa de su cuerpo. En el estudio de las leyes de escala lo que se tomará en cuenta son los extremos de estas clasificaciones; entonces, desarrollaremos algunos de los mecanismos locomotores típicos del agua y del aire a alto y bajo número de Reynolds. El medio acuático, por sus características físicas (alta densidad relativa) y colateralmente evolutivas (por características, es el medio donde comenzó la vida) posee gran variedad de formas o modelos para la locomoción en los fluidos, los organismos pequeños que se desplazan a bajos números de Re son muy sensibles a la viscosidad del medio; por lo tanto, un modelo que sirva en este medio deberá tener como mínimo ciertas características: disminuir al máximo la superficie que determina un aumento del arrastre, que por la viscosidad y la densidad aumenta rápidamente (ello hace que las formas más frecuentes de los organismos microscópicos, nadadores libres, sea la circular o la ovoidea), y debido a que las fuerzas de inercia son prácticamente inexistentes, no deben detenerse nunca a fin de poder avanzar. Los organismos que se desplazan a altos números de Re tienen como ventaja la posibilidad de utilizar la inercia a su favor, permitiéndoles disminuir el esfuerzo realizado para desplazarse, pero deben solucionar el problema de la gravedad, la que en el medio acuático es controlada por medio de la disminución de la densidad relativa (vejiga natatoria, vesículas de aceite, etc). Además, la forma varía también siendo especialmente favorable para el desplazamiento los cuerpos fusiformes que disminuyen al mínimo el arrastre y la turbulencia y que favorecen el empuje. En el medio aéreo, los organismos que se desplazan a bajo número de Re tienen modelos más limitados que los acuáticos, probablemente debido a la inestabilidad del medio, la baja densidad del aire, lo que determina que: el elemento de la flotabilidad sea casi nulo, los modelos principales son el vuelo activo por revoloteo (en el que el ala de los insectos es tanto morfológica como estructuralmente diferente a la de las aves, ya que funciona como una unidad no articulada con nada más que el cuerpo) y el vuelo pasivo consistente en la formación de apéndices especiales que les permiten disminuir su densidad relativa, al aumentar la superficie lo máximo posible. Los organismo de alto número de Re tienen también formas de vuelo activo y pasivo. El vuelo pasivo se realiza principalmente por paracaidismo, aunque algunos autores consideran al planeo como la otra forma. Las formas de vuelo activo son el paracaidismo y el vuelo propiamente dicho que se distingue de otros tipos, aparte de tener que mantenerse activo todo el tiempo porque se encuentra en el aire, sino porque sus alas deben articularse, produciendo diferentes tipos de “golpes” para mantener el vuelo (golpe de batida; golpe de transición golpe de batida-golpe de recuperación; golpe de recuperación; golpe de transición, golpe de recuperación-golpe de batida). Para la mejor visualización de estos modos será conveniente que los observemos en un cuadro de triple entrada que resuma, tanto las características del medio, como el tipo de fluido y los modos de locomoción a alto y bajo número de Re. Se concluye que aunque los medios de locomoción presenten infinitas formas en la naturaleza, físicamente la mayoría responden a un número finito de modelos físicos básicos que responden a las leyes de Newton, Arquímedes, Bernoulli, etc. Que los organismos vivientes están tanto regidos por leyes físicas como químicas, y que entre ellas las leyes de escala determinan que cierto modelo de locomoción sea viable dentro de un rango de tamaño determinada y que ya no lo sea fuera de él. Bajo N° de Re ( 10 –6) Alto N° de Re (105) Medio acuático Alta densidad Predominan las fuerzas de viscosidad Flujo laminar Medio estable Medio aéreo Baja densidad Predominan las fuerzas de viscosidad Flujo laminar Medio inestable • Secreción •Formación de apéndices corporales •Locomoción por medio de apéndices especiales •Fijación o sujetación temporal al sustrato Alta densidad Predominan las fuerzas de inercia Flujo que tiende a turbulento Medio estable • Típicas extremidades locomotoras • Inflexiones del cuerpo Características medio del •Revoloteo •Formación de apéndices corporales Modelos locomoción de Baja densidad Predominan las fuerzas de inercia Flujo que tiende a turbulento Medio inestable •Planeo •Paracaidismo •Vuelo Características medio del Modelos locomoción de BIBLIOGRAFIA Libros 1. Guyton, A.1986“Tratado de fisiología médica” Ed nueva Interameriana.mejico. 2. Novikoff 1963“Fundamentos de la morfología comparada de los inveertabrados “ ed Universitaria de Buenos Aires 3. Gardiner, M S 1978 “Biología de los invertebrados” Ed Omega . España 4. Ageitos, S R 1966 “ Biología de los invertebrados” Ed Sudamericana . México 5. Arévalo, C.1929 “La vida en las aguas dulces” Ed Labor Argentina 6. Wernike R 1957“Curso de física Biológica Tomo 1. Ed El Ateneo. México 7. Watson, W W, et al 1960 “ Principios y aplicaciones de la Física” Ed Reverté SA 8. Gilli de Fleurac, J 1966 “Mecánica del vuelo al alcance de todos” Ed Hobby. Argentina 9. Mc mahon, T –Bonner, JT, 1986 “ Tamaño y Vida” Ed Labor , Prensa Científica. Biblioteca de Américan Cientific 10. Knut Schmit-Nielsen 1995 “Scaling why animal size is so important? Ed Cambridge University press 11. Milton, H. !982 “Anatomía y Embriología de los vertebrados” Ed Limusa. Méjico. 12. Kardong, K.1999 “Vertebrados: Anatomía comparada de los vertebrados” 2da EdiciónEd WCB Mc Graw hill. USA 13. Cromer A. 1998”Física para las ciencias de la vida”2da Edición Ed. reverté Méjico. 14. Cicardo, V.H. 1987 “Biofísica” 8va Edición Librero López editores. Buenos Aires Argentina. 15. Schmidt-Nielsen, K. “fisiología animal” Ed omega. Barcelona. España 16. Ruppert E.Barnes R 1995 “Zoología de los invertebrados”6ta Edición. Mc graw hill- Interamericana. Mejico 17. Pought, H. et al. 1999 “Vertebrate life”quinta edición. Ed prentice-hall inc.EEUU Revistas 18. Breder, C.M. 1926 “the locomotion of fishes”. Zoológica, Vol IV, n°5 19. Wardle, C.S. 1975”Limit of fish swimming speed” Nature Vol 255 June 26 20. Thomson, K.S. et al 1977. “Body form and Locomotion in Sharks” Amer. Zool. 17 21. Webb, P.W.1984.”Forma y función en la locomoción de los peces” Investigación y ciencia N°96 22. Bainbridge, R. 1957 “The speed of swimming of fish as related to size and to the frecuency and amplitude of tail beat”The Journal of experimental Biology. Ed Wigglesworth. Cambridge University press London 23. Bainbridge, R.1962”Caudal fin and body movement in the propulsion of some fish” J. Exp. Biol. 40. Great Britain 24. Brett, J.R. 1964 “The respiratory metabolism and swimming performance of young Sockeye Salmon” J. Fish. Res.Bd. Canadá, 21(5). Canadá 25. Webb, P W. et al1984”The effect of size and swimmind speed on locomotor Kinematics of Rainbow Trout” J. Exp. Biol. 109. Great Britain. Sitios de Internet: • • • • • • www.fishbase.org/ www.srimot.go.jp/ www.cee.hw.ac.uk/ www.usc.edu/ www.wcupa.edu/ www.2dgf.dk