construcción | 09 - Cámara de la Construcción del Uruguay

Anuncio
sumario
Revista oficial de la Cámara de la Construcción del Uruguay
época III / año III / nº 09
agosto, setiembre y octubre 2009
○
○
construcción | 09
○
○
Editorial
○
○
02 | Orgullosos de ser empresarios criollos
06 | Un nuevo intento por hacerse oír
09 | Las ideas del futuro presidente
para el sector
○
○
○
○
Foto de tapa: Torre Ejecutiva
○
○
Información de interés
○
○
Infraestructura
○
○
○
○
○
17 | La polémica detrás de la segunda
terminal
22| Más potencia para Batlle
○
○
Arquitectura
○
○
○
○
26 | Arquitecto en valores
32 | La infoarquitectura uruguaya
premiada a nivel mundial
○
Vialidad
○
Consejo directivo
○
○
35 | Accesos acordes al nuevo aeropuerto
Inversión privada
○
○
Autoridades
39 | Vida nueva para el Hotel Carrasco
○
○
Sr. José Ignacio Otegui | Presidente
Ing. Martín Carriquiry | Vicepresidente
Ing. Brandon Kaufman | 2° Vicepresidente
Arq. Sahid Manzur | Secretario
Sr. Félix Boix | Prosecretario
Sr. Jorge Brizzio | Tesorero
Ing. Nicolás Peirano | Protesorero
Ing. Agr. Milton Gonnet | Bibliotecario y Vocal
Sr. Alberto Taranto | Vocal
Arq. Cecilio Amarillo | Suplente
Ing. Eduardo Apud | Suplente
Ing. José Alberto Barreneche | Suplente
Ing. Juan Cavestany | Suplente
Sr. Fernando Clerc | Suplente
Ing. Gustavo Errecart | Suplente
Sr. José Medina | Suplente
Ing. Diego O’Neill | Suplente
○
○
Relaciones laborales
○
○
45 | Fondo de vivienda y paz
○
○
Impacto ambiental
○
○
51 | Con el sol en la mira
○
○
Aplicaciones prácticas
○
○
56 | Hormigones autocompactantes
○
○
Empresariales
○
○
○
○
59 | Berkes: ingeniería multidisciplinaria
60 | Bromyros S.A.: líder en soluciones
de Eficiencia Energética
61 | Eléctrica y pintura en manos
profesionales
62 | Teyma: diversificación geográfica
y de productos
63 | Fichas técnicas
○
○
○
○
Ing. Jorge E. Pazos Acevedo | Secretario Ejecutivo
Dr. Ernesto Gravier | Representante Ejecutivo
○
○
○
Asesores
Dr. Juan Peel Canabal | Asesor legal
Sr. Leandro Pauletti | Asesor de prensa
Sr. Julio Villamide | Negocios inmobiliarios
Ec. Adrián Fernández | CPA/Ferrere
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Construcción 09 sale de imprenta con un mes de atraso.
Más información en pág. 14
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Editor responsable: Ing. Jorge E. Pazos Acevedo | Redactor responsable: Dr. Ernesto Gravier | Dirección: Miguel Perrier, Lic. Pilar Perrier
Edición: Ms. Lucía Massa | Redacción: Lic. Mauricio Erramuspe, Ms. Lucía Massa, Lic. Denise Mota, Diego Muñoz, Tec. Nausícaa Palomeque,
Stella Maris Pusino, Lic. Diego Zas | Fotografía: Federico Gutiérrez | Comercialización: Arq. Aníbal Marinho, Juan Pablo Queijo
Corrección: Ana Cencio | Diseño: Matriz Diseño | Imprenta: Mosca
Edición amparada al Decreto 218/96 Comisión del Papel | Depósito Legal:
Se podrán reproducir total o parcialmente los artículos aquí publicados solo mencionando su procedencia.
○
○
○
○
Cámara de la Construcción del Uruguay | Fundada el 25 de junio de 1919 | Afiliada a la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción.
Palacio Salvo - P. 9 esc. 905 | Tel: 908 7652 - 908 3572 | Fax: 900 6900 | CP 11100 | [email protected] | www.ccu.com.uy | Montevideo - Uruguay
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
| Tel: 712 4336 | [email protected]
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Producción general:
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
por José Ignacio Otegui
editorial
Orgullosos de ser
empresarios criollos
Ignacio Otegui, presidente de la Cámara
de la Construcción del Uruguay (CCU),
fue elegido para presentar la visión del
sector empresarial sobre el proyecto de
ley de Negociación Colectiva. Otegui se
presentó frente a los legisladores el 17
de agosto, en la Cámara Nacional de
Comercio y Servicios del Uruguay. Las
cámaras empresariales invitaron a todos
los senadores de la República al encuentro, con la intención de que escucharan
de primera mano sus puntos de vista. A
continuación, el discurso que brindó Otegui delante de los legisladores.
En primer lugar quiero destacar, una vez
más, nuestra convicción de que es necesaria una Ley de Negociación Colectiva.
La misma debería contener todas las regulaciones que garanticen el fin último:
definir un marco que contribuya a modernizar y mejorar las relaciones laborales
en el país. Debería estar basada en un
justo y eficiente equilibrio entre los derechos y obligaciones de los implicados. En
nuestra opinión, se está generando un
marco de obligaciones y responsabilidades férreo, que obliga a nuestras empresas. No solo con este proyecto de ley. Sin
embargo, nada se plantea sobre la necesaria regulación y asignación de responsabilidades al sector sindical, que es
nuestra natural contraparte.
No somos los empresarios quienes definimos o marcamos los tiempos de acción
a ninguno de los poderes del Estado.
Tampoco lo hacemos con los necesarios
tiempos políticos que imperan en una
democracia. En todo caso, actuamos en
el momento que nos parece oportuno y
necesario, sobre un ritmo que otros definen. Es bueno recordar que no logramos
que se incorporara ninguna de las varias
modificaciones propuestas luego de la
discusión del anteproyecto de ley, en la
órbita del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (que debería ser justamente
un Ministerio del Trabajo y no del mérito
sindical… o empresarial, claro está). En
todo caso, fue la intervención directa del
presidente de la República, Tabaré Vázquez, la que viabilizó la eliminación de
2
construcción
los artículos referidos a la ocupación de
los lugares de trabajo. Intervención que
destacamos, valoramos y reconocemos
una vez más.
En la etapa de discusión parlamentaria de
este proyecto de ley, previo a su aprobación por parte de la Cámara de Representantes, reiteramos nuestros puntos de vista, nuestras opiniones y planteos. De todos ellos, solo se eliminó la obligación de
negociar las condiciones de trabajo de forma tripartita. Probablemente se tomó esta
medida porque representaba una contravención a las normas de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). Esa negociación quedó, entonces, en manos de trabajadores y empresarios. No fue tomado
en cuenta ningún otro aporte o sugerencia, salvo una modificación en la obligación de informar por parte de las empresas, pero sin consecuencias directas para
quien viole el deber de confidencialidad.
Las cámaras empresariales decidimos
hacer conocer nuestras opiniones en forma pública, coordinada y consensuada,
pues se aceleraban los tiempos de discusión y aprobación de la norma proyectada a nivel parlamentario. En forma paralela y simultánea, en cumplimiento de
las normas vigentes, nuestros partidos
políticos se encaminaban a las elecciones internas. Cada partido presentó varios precandidatos a la nominación de
candidato único, con el fin de competir y
acceder a la Presidencia de la República. Le transmitimos, en forma directa a
cada uno de ellos, nuestra opinión sobre
este proyecto de ley. Dejamos claro qué
contenidos o ausencias se deberían mejorar o incorporar. No parece razonable
que esta comunicación directa pueda llamar la atención o ser tildada de diversas
formas, por algunos actores sociales o
políticos. Esto es parte sustancial de la
convivencia democrática y en paz. Convivencia que reivindicamos y defendemos.
Hoy por hoy, el proyecto de ley de Negociación Colectiva se encuentra, con media sanción, en la órbita del Senado de la República, para su discusión y eventual aprobación.
Recordamos que salimos con un mes de atraso por causas ajenas a Construcción
Construcción. Más información en pág. 14
- El artículo 17 de este proyecto de ley,
que refiere a la vigencia de los convenios colectivos, establece que, vencido
el plazo del acuerdo, se mantendrá la
plena vigencia de todas sus cláusulas,
hasta que un nuevo acuerdo lo sustituya, salvo que las partes hubiesen adoptado lo contrario. En buen romance, esto
quiere decir que una vez vencido el contrato, pues eso es un convenio colectivo, todo sigue en pie. Como si el tiempo
y los acontecimientos no transcurrieran.
Deberíamos preguntarnos todos: ¿quién
tendrá necesidad de negociar? ¿Los
mercados, los niveles de actividad económica, la evolución de la tecnología y
el conocimiento aplicados al trabajo, las
condiciones macroeconómicas, el acceso fluido al crédito entre otras consideraciones, no sufren alteraciones o cambios? Este artículo 17 se convertirá en
el mayor generador de fricciones y conllevará riesgos innecesarios a futuro. Debemos recordar que la negociación impuesta pasa a ser tripartita. Lo dicho sobre este artículo es a modo de contribución. Aún es tiempo de modificaciones
y podríamos evitar así que se convierta
en un elemento que haga naufragar, en
la práctica, el sistema que se desea implementar.
- También es conocida nuestra postura
sobre la conveniencia de introducir el
concepto de cláusula de paz, con efectivo y real alcance durante la vigencia de
un convenio colectivo. Sabemos que hay
acuerdos en el Senado sobre este punto.
Nos alegra que así sea, en la medida que
se logre efectividad y real alcance, al
amparo del texto acordado, pero que no
conocemos.
- Ya expresamos la inconveniencia del
concepto de gobernanza asignado al
Consejo Superior Tripartito. Sobre su
composición y mayorías resultantes, sobre su intromisión en las discusiones de
cada uno de los consejos de salarios,
sobre el concepto de cadenas productivas, sobre la asignación y designación
de organizaciones negociadoras por encima de los actores principalísimos, trabajadores y empresarios.
Pero, en nuestra opinión, el sistema de
Negociación Colectiva y de Relaciones
Laborales diseñado, deja de lado todo un
capítulo central.
La nuestra es una sociedad acostumbrada a reclamar derechos. Así fuimos educados. Pero suele mirar para otro lado al
momento de asignar responsabilidades
y obligaciones. Los empresarios de este
país sabemos de obligaciones y responsabilidades, impuestas o no. Y, si no las
cumplimos, existen cuantiosas normas y
mecanismos que nos obligan y conducen a hacerlo. Por otro lado, además de
cumplir con nuestras obligaciones y responsabilidades, sabemos respetar los
derechos ajenos. Sin perder de vista los
nuestros.
editorial
Nos parece necesario, conveniente y sano
para la convivencia transmitir con claridad
aquellos puntos que por inclusión u omisión aun no fueron tomados en cuenta.
Expresarlos forma parte de nuestras obligaciones y de nuestros derechos. De esta
forma, contribuimos con el fin último: la
mejora de las relaciones laborales.
De hecho, la Constitución de la República establece derechos y obligaciones
que nos alcanzan a todos los ciudadanos. En consecuencia, también a trabajadores, empresarios y gobernantes. En
su artículo 57 establece que la ley promoverá las organizaciones de sindicatos
gremiales y se deberán dictar normas
para reconocerles personería jurídica. Se
declara que la huelga es un derecho gremial. Sobre esta base reglamentará su
ejercicio y efectividad. En consecuencia,
no discutimos el derecho de huelga. Nos
guste o no. Lo que sí expresamos claramente, es que sigue pendiente la obligación de su reglamentación. La falta de dicha
reglamentación, basada en las normas y
recomendaciones de la propia OIT, expone
al país a una suerte de ejercicio continuo de
escenarios de confrontación. Con daños directos e indirectos, difíciles de evaluar.
Sin duda, los usuarios de muchos servicios públicos o privados podrían aportar
datos y reflexiones complementarios.
Ellos también son afectados por esta
omisión en forma importante.
Pero no seríamos justos si centráramos
nuestro planteo solo en el actual gobierno. Esta omisión data de varias décadas.
Se ha ejercido el derecho, sin asumir la
cuota parte de obligaciones. Tenemos la
más firme convicción de que hasta tanto
no prevalezca la madurez suficiente, en
todos los actores involucrados, y se laude, este tema será uno de los frenos de
mano que nos impedirá lograr un desarrollo sustentable en el largo plazo.
Esperemos que nadie se ofenda ni se
sienta atacado por este planteo. No es
nuevo ni novedoso. Pero es necesario
construcción
3
hacerlo. Implica aplicar lo establecido en
nuestra Constitución. Ni más ni menos.
editorial
Como sociedad, no podemos ni debemos seguir tomando los derechos que
más nos convienen, soslayando las obligaciones y responsabilidades que no
nos agradan. Y peor que eso, creer que
generando más derechos sin contrapartidas de obligaciones, cimentaremos una
sociedad más justa y equilibrada. En
todo caso, aumentaremos el riesgo de
seguir acumulando frustraciones y enfrentamientos pírricos.
Antes de terminar y abusando de su tiempo, deseo agregar algún comentario.
Prefiero hacerlo a título personal, pues
son el resultado de hechos o dichos ocurridos en los últimos días. No hemos
intercambiado opinión y pareceres con
los presidentes de todas y cada una de
las gremiales empresariales que representamos.
En primer lugar, se ha expresado que
los empresarios agitamos aguas en tiempos electorales, en función de intereses
ajenos. Creemos haber dejado en claro
que los empresarios no definen ni los
tiempos del Poder Ejecutivo ni tampoco
los del Parlamento. Menos aun los tiempos políticos. Actuamos en forma simultánea al avance de este tema que, insisto, otros definen. No administramos los
intereses generales de la nación. Tampoco legislamos. No nos corresponde.
Esta bien que así sea. Pero tenemos
opinión. Y la expresamos con claridad.
En un tono de respeto y siempre con
ánimo constructivo.
No somos los empresarios quienes paralizamos al país con diferentes reclamos.
No intentamos acorralar a ningún gobierno, tampoco a este, con el fin de que cedan ante nuestras posturas. No pregonamos la lucha de clases y la confrontación
social como herramienta cotidiana, con
el fin ulterior de imponer nuestras ideas.
Por el contrario, seguiremos proponiendo el diálogo franco, respetuoso, y el
acuerdo, como herramientas fundamentales de nuestra convivencia y desarrollo
integral.
En segundo lugar, sorprenden algunos
comentarios que ha levantado la campaña publicitaria referida a este proyecto de
ley. No son de recibo para nosotros. No
utilizamos la red nacional de radio y televisión para hacer conocer lo que hacemos, lo que queremos o aquello que no
4
construcción
queremos. Tampoco utilizamos la propaganda para intentar explicarle al usuario
cuando los servicios que se le brindan
son afectados por medidas gremiales. No
le hacemos paros generales a ningún
gobierno ni a nuestros conciudadanos.
No deseamos ver reflejado a nuestro país
y a nuestra sociedad en las muchas veces tristes imágenes que vienen del otro
lado del río.
Por último, leíamos hace pocos días declaraciones del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Julio Baráibar, quien expresaba que éramos los empresarios
criollos quienes teníamos algunas objeciones al contenido de este proyecto de
ley. Y el señor ministro dio en el clavo, no
se equivoca. Claro que nos preocupamos los empresarios criollos. Las multinacionales y los grandes inversores tienen asesores prestigiosos para todos los
temas, también para los laborales. Tienen leyes que los protegen y tratados
internacionales que los defienden. Tienen gobernantes, príncipes y embajadores que los representan y presionan por
ellos, frente a cualquier dificultad. Tienen múltiples beneficios fiscales y reales, otorgados a su favor.
No nos parece mal seguir intentando
atraer inversores. Lo apoyamos con claridad y energía. Pero nadie debe molestarse si nosotros, los empresarios criollos,
defendemos nuestras posturas y nuestras
unidades de producción.
Los más de 220.000 micro, pequeños,
medianos y grandes empresarios criollos generamos más de 1.200.000 puestos de trabajo. Trabajamos muchas horas diarias, juntamos peso por peso lo
necesario para pagar los sueldos de
nuestros empleados, los impuestos, que
no son pocos, y todo aquello que debamos pagar. Si algo queda, seguimos en
pie, dentro del sistema. Si no podemos
seguir, cerramos o, lo que es peor aun,
nos fundimos. En silencio y, en general,
sin estridencias ni primeras planas. Y
ello por su tamaño y condición, claro
está, no por su importancia social. La
enorme mayoría representamos la columna vertebral de la clase media de
este país, y ello debería ser asumido y
tomado en cuenta.
No es bueno renegar de un origen que
nos es común. En este país, todos somos
criollos.
Muchas gracias a todos.
información de interés
Un nuevo intento
por hacerse oír
Presidente de la CCU, Sr. Ignacio Otegui.
El lunes 17 de agosto, las cámaras empresariales convocaron a los legisladores
con la intención, una vez más, de lograr que se escucharan sus opiniones sobre
el proyecto de ley de Negociación Colectiva. Los senadores finalmente aprobaron el proyecto al día siguiente, pero sin introducir ninguno de los cambios que
plantearon los empresarios en el encuentro que se realizó en la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay.
Por otro lado, aunque invitaron a todos
los senadores, quedó en evidencia la
ausencia casi total de legisladores oficialistas. Rafael Michelini fue el único
senador del Frente Amplio que asistió
al encuentro. A la convocatoria concurrieron otros 11 senadores. Por el Partido Nacional se hicieron presentes Ruperto Long, Carlos Moreira, Francisco
Gallinal, Sergio Abreu, Enrique Antía,
Gustavo Lapaz, Heber Da Rosa, Luis
Alberto Heber y Gustavo Penadés. Por
el Partido Colorado, Isaac Alfie y Juan
Justo Amaro.
la Cámara de la Construcción (CCU), Ignacio Otegui. Desde el inicio, Otegui dejó
claro que los empresarios están de
acuerdo con la creación de una ley de
Negociación Colectiva, que "ayude a
definir un marco que contribuya a modernizar y mejorar las relaciones laborales en el país". Pero sostuvo que el
proyecto de ley actual no colaborará en
este sentido. La mayor crítica se centra
en que, "en una sociedad acostumbrada
a reclamar", el texto establece demasiados derechos y muy pocas obligaciones
a los trabajadores.
El encargado de difundir el mensaje del
sector empresarial fue el presidente de
"Nuestra sociedad suele mirar para otro
lado al momento de asignar responsabilidades y obligaciones. Los empresarios de este país sabemos de obligaciones y responsabilidades, impuestas o
no. Y, si no las cumplimos, existen cuantiosas normas y mecanismos que nos
obligan", manifestó Otegui frente a los
legisladores.
"Como sociedad, no podemos ni debemos seguir
tomando los derechos que más nos convienen,
soslayando las obligaciones y responsabilidades que
no nos agradan". Otegui, CCU
6
construcción
Recordamos que salimos con un mes de atraso por causas ajenas a Construcción
Construcción. Más información en pág. 14
"Como sociedad, no podemos ni debemos seguir tomando los derechos que
más nos convienen, soslayando las
obligaciones y responsabilidades que
no nos agradan", manifestó. Agregó que
de esta forma, no se construye una "sociedad más justa y equilibrada", sino
que se corre el riesgo de "seguir acumulando frustraciones y enfrentamientos pírricos".
Durante su discurso, el presidente de la
CCU hizo hincapié sobre otros aspectos
de la ley que los empresarios cuestionan. Fue el caso del artículo 17, referente a la vigencia de los convenios colectivos. El artículo establece que "el convenio colectivo cuyo término estuviese vencido, mantendrá la plena vigencia de todas sus cláusulas hasta que un nuevo
acuerdo lo sustituya".
Otegui argumentó: "Esto quiere decir que
una vez vencido el contrato todo sigue
en pie. Como si el tiempo y los acontecimientos no transcurrieran. ¿Los mercados, los niveles de actividad económica,
la evolución de la tecnología y el conocimiento aplicados al trabajo, las condiciones macroeconómicas y el acceso fluido al crédito no sufren alteraciones o
cambios?".
En este sentido, consideró que este artículo
"se convertirá en el mayor generador de
fricciones". "Debemos recordar que la
negociación impuesta pasa a ser tripartita", puntualizó.
Finalmente, el Senado aprobó la ley de
Negociación Colectiva el 18 de agosto.
Contó con los votos del Frente Amplio y
también del Partido Nacional, que la
apoyó a cambio de que se incluyera una
"cláusula de paz". Esta cláusula establece que "durante la vigencia de los
convenios que se celebren, las partes
se obligan a no promover acciones que
contradigan lo pactado ni aplicar medidas de fuerza de ningún tipo por este
motivo". El texto volvió a la Cámara de
Diputados, que deberá aprobar la inclusión de la cláusula pedida por los nacionalistas.
El que se opuso a la ley fue el Partido
Colorado. El senador Isaac Alfie explicó a El País que el texto aprobado
no está a favor del "trabajo" sino "de
los jefes de los sindicatos, para darles poder".
información de interés
En este sentido, el presidente de la CCU
consideró que una ley de estas características debe necesariamente "reglamentar el derecho de huelga". Pero el proyecto aprobado por el Senado no lo
hace. Para los empresarios, esta ausencia "expone al país a una suerte de ejercicio continuo de escenarios de confrontación. Con daños directos e indirectos,
difíciles de evaluar". Otegui agregó que
no es un planteo "nuevo ni novedoso"
pero sí "necesario". "Implica aplicar lo establecido en nuestra Constitución. Ni
más ni menos".
Por su parte, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Julio Baráibar, criticó a
los empresarios en un seminario del PITCNT. Baráibar cuestionó a "la mayoría
de los empresarios criollos" porque piensan que "el trabajador y sobre todo organizado es un enemigo potencial", publicó El País.
"La enorme mayoría representamos la columna vertebral
de la clase media de este país, y ello debería ser
asumido y tomado en cuenta". Otegui, CCU
Sobre el final de la exposición de las cámaras empresariales, Otegui le respondió al ministro. Dejó claro que apoyan el
estímulo a la inversión extranjera. Pero
agregó que los inversores extranjeros
"tienen leyes que los protegen y tratados internacionales que los defienden.
Tienen gobernantes, príncipes y embajadores que los representan y presionan
por ellos, frente a cualquier dificultad. Tienen múltiples beneficios fiscales y reales, otorgados a su favor".
En ese sentido, señaló: "nadie debe
molestarse si los empresarios criollos
defendemos nuestras posturas y nuestras unidades de producción". Y puso
los datos sobre la mesa: los 220.000
empresarios locales generan más de
1.200.000 puestos de trabajo. "Juntamos
peso por peso lo necesario para pagar
los sueldos, los impuestos, que no son
pocos, y todo aquello que debamos pagar. Si algo queda, seguimos en pie,
dentro del sistema. Si no podemos seguir, cerramos o nos fundimos. En silencio y, en general, sin estridencias ni primeras planas", puntualizó.
"La enorme mayoría representamos la columna vertebral de la clase media de este
país y ello debería ser asumido y tomado
en cuenta", concluyó Otegui.
construcción
7
por Mauricio Erramuspe
información de interés
Las ideas del futuro presidente
para el sector
Octubre y quizás noviembre serán meses de definiciones importantes para los
uruguayos. Estos son días de propuestas, ideas y giras con las que los candidatos
presidenciales buscan el favor del electorado para ganar las elecciones y estar al
frente del país entre 2010 y 2015. Construcción habló con ellos y les planteó las
mismas preguntas para conocer sus propuestas sobre la promoción de obra pública, el fomento a la inversión privada, modificaciones impositivas y sus valoraciones con respecto a un sector clave en la economía nacional.
Los candidatos a la Presidencia de la República por los cuatro partidos con representación parlamentaria coinciden en
otorgarle relevancia a la necesidad de
promover obras de infraestructura en logística y transporte.
Mencionan proyectos de puertos, junto a
la necesidad de mejorar y actualizar las
rutas nacionales.
Además, afirman que impulsarán un plan
de construcción de vivienda ante un déficit habitacional que ubican en las 100.000
unidades. Las iniciativas turísticas merecen, asimismo, especial atención.
También destacan el rol que cumple la
industria de la construcción como generadora de empleo y, en tal sentido,
proponen el desafío de capacitar y actualizar permanentemente a los recursos humanos.
La concesión de obra pública será un mecanismo privilegiado, gane quien gane
el 25 de octubre, ante un Estado que no
cuenta con recursos para encarar los grandes proyectos.
Incluso se menciona la posibilidad de
emitir obligaciones negociables para financiar obras en escuelas o liceos, donde no es claro el retorno económico que
puede tener el inversor una vez finalizada la construcción.
Todos prometen mantener y mejorar
el clima de negocios, otorgando certezas a los inversores nacionales e internacionales. Los candidatos de los
lemas opositores hablan también de
reformas impositivas y de derogar o
modificar algunas de las leyes laborales aprobadas en este gobierno,
como la de tercerizaciones o negociación colectiva.
Recordamos que salimos con un mes de atraso por causas ajenas a Construcción
Construcción. Más información en pág. 14
construcción
9
información de interés
"Hay que promover el financiamiento bancario
para la construcción"
Pedro Bordaberry, candidato a presidente por el Partido Colorado.
–¿Cuáles son los puntos centrales del
programa del Partido Colorado para la
construcción?
–Nos parece que tienen que existir programas mixtos de construcción de viviendas. Hay que promover el financiamiento
bancario para la construcción y hasta subsidios para los compradores. Que haya
un agente privado que sea el que opere
con el control del Banco Central.
Uruguay tiene un déficit de 100.000 viviendas. Eso se subsana con políticas
constantes que van desde la construcción
de nuevas viviendas al reciclaje.
–¿Cuáles son las propuestas para promover la obra pública?
–Hay que seguir impulsando las concesiones. Dentro de poco se va a inaugurar
la Terminal del Aeropuerto Internacional
de Carrasco, una concesión de obra pública enorme hecha por un privado, contra la que estuvo el Frente Amplio y de la
que fuimos firmes impulsores.
También estamos entusiasmados con ese
proyecto de una vía rápida desde la Terminal al centro, con peajes. Creemos que
la concesión de la doble vía Montevideo Punta del Este fue un gran acierto.
"La construcción tiende a solucionar dos problemas:
la falta de trabajo y de vivienda. Es un sector al que
hay que asignarle vital importancia". Pedro Bordaberry
10
construcción
Hay que ser muy claro en las normas, las
reglas y la cristalinidad. El desacierto que
quizás ha tenido la Intendencia Municipal
de Montevideo en varias licitaciones se
soluciona haciendo subastas públicas. Se
fijan las condiciones mínimas de calidad y
después la gente oferta con un precio y se
remata. Creo que tenemos mucho para
hacer en esta área y también en lo que nosotros llamamos la iniciativa de concesión
de obra pública. Cualquier privado que ve
una oportunidad de obra pública puede
presentarse a concesionar y tiene un beneficio del 15% en la licitación posterior.
–Respecto a la inversión privada en general, ¿qué incentivos plantean?
–Lo primero que requiere la inversión privada son certezas y reglas claras. Si uno
las da, la inversión privada viene. En segundo lugar, trato igualitario. Quizás tenemos un severo desnivel hacia el inversor externo en detrimento del nacional.
La Ley de Promoción de Inversiones tiene que ser lo más objetiva posible, dejando el menor espacio a la discrecionalidad. Me preocupa que sea para un proyecto de decenas de millones de dólares
y no para uno de dos o tres millones.
–¿Piensan en alguna modificación impositiva importante para la construcción?
–Entendemos que el sistema tributario
debe pesar menos sobre el aparato productivo y la gente. La única forma de lograrlo es haciendo que el Estado gaste
menos y mejor.
–¿Cuál es la importancia que le da al
sector de la construcción?
–Creo que es un gran generador de actividad y de empleo. También es un sector
que tiende a solucionar dos problemas
graves que tiene el país: la falta de trabajo y la falta de vivienda. Por ende es un
sector al que hay que asignarle vital importancia.
Además, es un sector en el que hay mucho por hacer. Se cometieron errores cuando el Estado se puso a intervenir en demasía. No queremos la respuesta del Frente Amplio de que el Estado hace todo, ni la
motosierra del partido blanco de que el
Estado no hace nada y deja que los privados se arreglen. Desde siempre nuestro
partido ha sido defensor de una participación del Estado que no sustituya a los privados pero que tampoco sea prescindente.
información de interés
Algo que puede ser importante para la
construcción es lo que se llama pacto
social, que hizo Irlanda. Se sentaron el
empleador, el empleado y el Estado y se
terminó sacando el IRPF a partir de la
generación de empleo o del mantenimiento del empleo. El empleador no tiene que
dar los aumentos pero el empleado igual
los recibe por la vía de la baja del IRPF. El
Estado, si bien baja la recaudación, deja
de pagar seguro de desempleo. Es un
círculo virtuoso que alimenta la economía.
"Pensar instrumentos para que haya
obras de infraestructura"
Pablo Mieres, candidato a presidente por el Partido Independiente.
–¿Cuáles son los puntos centrales de
la propuesta de su partido para la construcción?
–La construcción se inscribe en lo que
deben ser políticas macroeconómicas
que apuesten a la inversión. Esto supone
un marco de políticas previsibles y revisar algunas normativas que han afectado los equilibrios en las relaciones laborales en estos años. Yo sé que el sector
de la construcción tiene un acuerdo general y en ese sentido es una excepción.
Pero hay algunas normas más generales
como la de las tercerizaciones que no
ayudan al desarrollo de la actividad.
El año próximo habrá restricciones importantes porque el país va a tener un déficit
fiscal muy abultado. Estamos trabajando en
la idea de generar mecanismos de leasing
para la construcción de obra pública con
contenido social. Por ejemplo, la única solución para la crisis de la educación media
es la construcción de 100 liceos, y esto con
un Estado con déficit fiscal es muy complicado. Estamos pensando fórmulas por las cuales se contrate o concesione la obra aunque
en el caso de los liceos no hay peajes. Pero
hay formas que tienen que ver con la emisión de obligaciones negociables.
Creo que también tenemos que estar pensando en cómo desarrollamos una política de calificación de recursos humanos.
"Un país que creció como Uruguay y que va a volver a crecer
a igual o mayor ritmo, tiene una necesidad permanente de
renovación de infraestructura". Pablo Mieres
construcción
11
La sensación que tuvimos en 2007 y
2008 es que llega un momento en el
que no hay mano de obra calificada suficiente.
información de interés
–Mencionaba lo de los liceos, ¿qué otras
obras de infraestructura están pensando?
–Hay que desarrollar y actualizar lo que
es la infraestructura, la logística y el transporte. Las rutas están sufriendo el tránsito, por suerte cada vez más fuerte, derivado del desarrollo de la forestación y
de las industrias vinculadas. Por ahí también hay una línea de trabajo con el mismo sistema. El país tiene que pensar en
instrumentos que generen las condiciones de que haya obras en materia educativa, de transporte, de logística, de infraestructura.
En el caso de la vivienda, se pueden buscar mecanismos de créditos que permitan
reactivar la construcción. Creo que hay que
ir rápidamente a un modelo donde haya
participación de los usuarios pero que permita transformar asentamientos irregulares
en espacios habitables. Además, cerrar la
canilla a nuevos asentamientos.
–¿Piensan en modificaciones impositivas para el sector?
–La industria de la construcción tiene una
carga social muy fuerte, sobre todo en la
mano de obra. Pero también es cierto que
eso forma parte de un largo proceso de
conquistas de los trabajadores que, además, los empresarios han aceptado. En
ese sentido no tocaríamos nada.
Obviamente nuestro objetivo es reducir
los aportes patronales en todas las ramas. Pero no hay que vender versos, eso
solo es posible una vez que se hayan reequilibrado las finanzas públicas.
–Por último, una opinión general con respecto a la incidencia de la construcción.
–Cuando se pone en marcha una obra
no solo hay que contar los puestos que
trabajo que genera, sino todo lo que está
alrededor. Hay que pensar lo que fue la
obra de Botnia.
Un país que creció como Uruguay y que
va a volver a crecer a igual o mayor ritmo,
tiene una necesidad permanente de renovación de infraestructura. Tenemos por
delante un gran desafío que está vinculado al ordenamiento territorial, tiene que
ver con la definición de cuáles son las
rutas de conexión nacionales y regionales. La puesta en funcionamiento de las
vías férreas, diseño claro del entramado
portuario, la eventual radicación de nuevos emprendimientos... Todo eso tiene en
la industria de la construcción la clave.
"El país está muy atrasado en inversión vial"
Luis Alberto Lacalle, candidato a presidente por el Partido Nacional.
–¿Qué propuestas destacaría en el programa del Partido Nacional para la construcción?
–Nuestra primera decisión con respecto
12
construcción
a la industria de la construcción es invertir todo lo que se recauda del Fondo
Nacional de Vivienda, porque para eso
se recauda, no para tenerlo guardado.
Por otro lado, aplicar todas las formas
que sean necesarias para hacer girar
ese dinero.
De esta forma, cumplir la obra social para
la cual el mismo fue establecido por el
gobierno del Partido Nacional.
En segundo lugar, no gravar la primera
enajenación de las unidades nuevas
con el Impuesto a las transmisiones inmobiliarias.
Tercero, que las mismas no sean incluidas en la declaración de Impuesto al
Patrimonio de las empresas durante dos
ejercicios, a efectos de que no sea gravosa la presencia de unidades que se
fabrican para vender, salvo que se vendan antes.
–Respecto de la obra pública, ¿cuáles
son sus propuestas?
–El país está muy atrasado en lo que es
la inversión vial. Estamos proponiendo
por lo menos 200 puentes que hoy son
trampas mortales, adecuándolos a las
nuevas modalidades de transporte.
Si logramos alguna forma de financiación, completar algunas rutas, como la
4 que se corta varias veces en su trayecto y que podría abrir a un mayor desarrollo todo lo que es eje entre Paysandú y Salto. Creemos que hay que hacer
nueva la Ruta 7.
También vamos a llamar a licitación para
el Puerto de Piriápolis, para la construcción del hotel cinco estrellas en el Parque Nacional de Santa Teresa.
En este contexto, haremos una serie de
llamados a licitación para obras turísticas en los parques nacionales.
–El principal mecanismo será, entonces, la concesión de obra pública.
–Por supuesto. O de obra privada. Es
decir, si licitamos mañana el parque
Bartolomé Hidalgo, que está al norte de
Andresito en el departamento de Rocha,
seguramente se construirá un hotel, cabañas, son 50 hectáreas en las que un
desarrollo turístico va a implicar construcción.
"Es preciso que la construcción, la Escuela Nacional
de la Construcción y la UTU se pongan en una tarea de
preparar un trabajador cada vez más tecnificado y más
apto". Luis Alberto Lacalle
–¿Cuáles son las propuestas para incentivar la inversión privada?
–Hay una serie de incentivos que están
vigentes, tenemos que ver si son realmente los determinantes de las inversiones.
información de interés
Utilizar todas las formas que sean necesarias para sacar de las latas y el nailon a
quienes están en condiciones infrahumanas de habitación, con núcleos básicos
evolutivos y todas las formas de construcción por trabajo y aportes voluntarios.
En todo caso habrá que ajustarlos porque el país pierde muchos recursos.
Nosotros creemos que algunas veces
las inversiones se realizarían de todas
maneras.
Esto no quiere decir que vayamos a eliminarlos pero sí los analizaremos caso
por caso. Sobre todo en aquellos emprendimientos que generen más mano
de obra. Ahí sí, ser generosos.
–¿Harán modificaciones impositivas
para el sector de la construcción?
–No creo que haya exoneraciones o modificaciones específicas para la construcción porque creo que está incluido dentro del Impuesto a la Renta. No prevemos
nada de eso porque estamos preocupados en derogar el Impuesto de Asistencia
a la Seguridad Social e iniciar el proceso
de desmontar el Impuesto a la Renta de
las Personas Físicas.
–¿Qué importancia le asigna al sector
de la construcción?
–Creo que es uno de los grandes empleadores del país. Es preciso que la construcción y la Escuela Nacional de la Construcción y la Universidad del Trabajo del
Uruguay (UTU) se pongan en una tarea
común de preparar al nuevo trabajador.
Cada vez se necesita un trabajador más
tecnificado y más apto. Es preciso alentarla dentro de lo normal de un sistema
de inversión privada para que no haya
picos de ocupación y luego bajadas repentinas que provocan tanta distorsión.
En ese sentido, creo que el fondo de estabilidad laboral es una gran conquista
de los trabajadores.
Procuraremos que el inversor recupere
la confianza en el país, que a veces se ha
visto deteriorada por algunas normas
como la Ley de Ordenamiento Territorial
y algunas otras que afectan el derecho
de propiedad.
construcción
13
información de interés
"La infraestructura seguirá siendo una prioridad
en el próximo gobierno"
José Mujica, candidato a presidente por el Frente Amplio.
"La construcción seguirá beneficiándose de una
economía ordenada, en expansión y con énfasis en
dinamizar el mercado a través de la distribución del
ingreso". José Mujica
Una nota complicada
A pocas semanas de las elecciones es muy difícil encontrar un
espacio en la agenda de los candidatos. Una vez que se decidió
que Construcción dedicaría la nota central de este número a
consultar a los candidatos, el 29 de julio se estableció contacto
por diferentes medios con los comandos de prensa de los cuatro
presidenciables con representación parlamentaria.
Pero no fue una gestión fácil. Llevó casi dos meses conseguir
respuestas de todos los candidatos. En el caso de Pedro
Bordaberry y Pablo Mieres, se pudo concretar la entrevista cara a
cara, como era el planteo original de la revista. Esa es la forma
bajo la cual se logra aprovechar al máximo el intercambio.
El candidato del Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle, nos
concedió una entrevista telefónica mientras iba de un pueblo a
otro en el departamento de Colonia.
El candidato del Frente Amplio, José Mujica, no pudo atendernos
personalmente. Finalmente respondió a través del correo
electrónico. Este mensaje llegó ya con el cierre fuera de fecha, por
lo que no había tiempo para pedir ampliaciones.
Los testimonios de los candidatos se publicaron respetando el
orden en el que estos accedieron a recibir a Construcción o
enviaron sus respuestas por correo electrónico.
Agradecemos a los cuatro candidatos por la disposición. En plena
campaña electoral, lo que siempre falta es el tiempo.
Cámara de la Construcción del Uruguay
14
construcción
–¿Cuáles son los tres puntos centrales
de las propuestas del Frente Amplio
para el sector construcción?
–Un plan de gobierno no es la suma de un
plan para cada sector. La construcción seguirá beneficiándose como en estos cinco
años de una economía ordenada, en expansión y que pone especial énfasis en la
dinamización del mercado a través de la
distribución del ingreso a los hogares.
–¿Qué política proponen a nivel de la
obra pública?
–El desarrollo de la infraestructura seguirá siendo una prioridad en el próximo
gobierno. En los últimos cinco años la inversión real duplicó la de la administración anterior.
–¿Cuáles son las propuestas de su partido para incentivar la inversión privada?
–Las mismas que permitieron llevar la inversión a niveles récord. Básicamente un
clima de negocios con alta previsibilidad,
con leyes de juego conocidas y estables.
–¿Harán modificaciones impositivas
que sean trascendentes para el sector?
¿Cuáles?
–No es el momento de realizar este tipo
de anuncios.
–¿Qué opinión tiene de la industria de la
construcción nacional?
–Que es un magnífico generador de puestos de trabajo. Quizás el de más alta velocidad. Por tanto merece toda nuestra consideración.
por Stella Maris Pusino
infraestructura
La polémica
detrás de la segunda terminal
Las cartas están echadas. La segunda terminal de contenedores tiene una ley que
la respalda. El texto prevé su operatividad en 2015, cuando el movimiento comercial estimado para el Puerto de Montevideo alcanzaría un millón de contendores
por año. Katoen Natie, propietaria de Terminal Cuenca del Plata, la única especializada en la actualidad, sostiene que es capaz de absorber esa demanda y que el
proyecto de expansión pondrá en riesgo el negocio. La Administración Nacional de
Puertos (ANP) asegura que es una obra imprescindible para acompañar el crecimiento comercial y que, sin esta ampliación, se pone en juego el prestigio de
Uruguay como centro logístico regional.
Fernando Puntigliano dejó la presidencia de la Administración Nacional de
Puertos (ANP) el 31 de agosto para dedicarse a la actividad privada. Su alejamiento, "por razones estrictamente personales", fue anunciado hace cuatro
años. "Dije que me iría a principios de
2009, pero me quedé porque había tres
cosas que me parecía mal dejar sin terminar", explicó. "Una era la promulgación de la ley para contar con la segunda terminal de contenedores, que estaba pensado saliera en noviembre del año
pasado. Otra, la puesta en marcha de
las obras en el muelle C, ya en etapa
casi irreversible, y la tercera, la realización de concursos dentro de la ANP. Yo
me voy con la sensación del deber cumplido, en un momento en que hacerlo
incluso puede facilitar algunas cosas",
señaló sin dar más detalles.
Es que la salida del ingeniero Puntigliano coincide con el anuncio de la solicitud
de arbitraje internacional por parte de
Katoen Natie, socia mayoritaria de la ANP
en Terminal Cuenca del Plata (TCP). Las
razones son públicas desde hace por lo
menos dos años. Joris Thys, presidente
de TCP, las explicó en distintas ámbitos y
están publicadas en el sitio web de la
empresa. En su columna más reciente,
Thys afirma que la aprobación de la ley
que habilita la construcción de una segunda terminal en el Puerto de Montevideo, "no es ni más ni menos que una
"No es ni más ni menos que una amenaza directa y una
agresión a nuestro proyecto y nuestras inversiones, y
una violación directa del contrato firmado en 2001". Joris
Thys, Katoen Natie
Recordamos que salimos con un mes de atraso por causas ajenas a Construcción
Construcción. Más información en pág. 14
construcción
17
"Se necesita otra infraestructura que permita responder
adecuadamente a las exigencias del notorio y
progresivo crecimiento marítimo-comercial". T
exto
Texto
remitido por el Poder Ejecutivo al Parlamento
infraestructura
amenaza directa y una agresión a nuestro proyecto y nuestras inversiones, y una
violación directa del contrato firmado en
2001 entre TCP y el gobierno uruguayo".
Más adelante, agrega: "El anuncio de
nuestras acciones futuras, entre otras, el
arbitraje internacional, tiene que ser visto como una primera tentativa para obtener una justa y equitativa compensación
financiera por las pérdidas que sin duda
vamos a sufrir como resultado (a nuestro
entender) de una violación unilateral del
contrato firmado entre TCP y el Estado
uruguayo".
La empresa belga asegura que el movimiento del puerto no crecerá tanto como
para que sea necesaria una segunda
terminal de contenedores. A nivel jurídico, se amparará en el Tratado de Protección de Inversiones celebrado entre
Uruguay y Bélgica. La instancia de negociación amistosa concluiría en febrero. De
no tener éxito, se pondría en marcha el
18
construcción
proceso de arbitraje internacional propiamente dicho.
La Ley 18.530, que habilita la construcción de la segunda terminal, fue promulgada el 31 de julio pasado, luego de 10
meses de discusiones legislativas, entre
otros, con los principales actores de la
comunidad portuaria. Aunque no era preciso hacerlo. La Ley de Puertos habilita a
la ANP a llamar a licitación sin consultar
al Parlamento. Sin embargo, en tanto que
el tema es considerado "de trascendencia para el país", y "se encara como una
política de Estado", se entendió que era
una buena idea elevar al Parlamento la
iniciativa, señaló Puntigliano.
El texto enviado a la Comisión de Transporte de Diputados, firmado por el Poder
Ejecutivo, justifica el proyecto en "la necesidad de disponer en los próximos años
de otra infraestructura portuaria que permita responder oportuna y adecuadamente a las exigencias esperables del notorio y progresivo crecimiento marítimo-comercial, a la vez que generar escenarios
alternativos que favorezcan una mayor
eficiencia y competitividad en la prestación de los servicios portuarios".
"En los últimos cinco años hemos tenido
tasas promedio de crecimiento en TEU
infraestructura
(contenedores de 20 pies) de un 15%",
señalaba Puntigliano en una reunión
que mantuvo con legisladores. "Nuestras estimaciones eran del 10% y lo siguen siendo para los próximos años",
agregaba en esa instancia. El crecimiento no es solo local sino regional. Según
Puntigliano, la tasa de crecimiento más
baja de los últimos cinco años en el Cono
Sur se ubicó en un 6% y la más alta, en
un 23%.
Concluido el trámite parlamentario, el jerarca destacó a Construcción la importancia de "una ley que se votó por amplia mayoría". "Todos los parlamentarios,
a pesar de las discrepancias en artículos particulares, se manifestaron a favor".
Para él, "la polarización del debate, en
realidad, está desfigurada". Asegura que
la comunidad portuaria, el sistema político y los abogados están de acuerdo en
la necesidad de una segunda terminal.
A nivel jurídico, sostiene que "casi todos
los abogados que opinaron públicamente están de acuerdo en que Uruguay está
ejerciendo su derecho con esta ley, salvo Paul Arrighi y Didier Opertti. Es más,
algunos dicen que si no se hace la nueva terminal, estamos yendo contra la
Constitución y contra la ley, que establecen que no puede haber monopolios privados". En este sentido agrega que muchos técnicos que debaten sobre la definición de monopolio aseguran que Montecon, "que opera en los muelles públicos", no lo hace en "condiciones de competencia" con TCP.
Por otra parte, la Ley de Puertos establece que en la medida en que haya volumen suficiente, la competencia es
obligatoria. "Hay muchas publicaciones
internacionales que hablan de volúmenes mucho más chicos que los que se
manejan en Montevideo", afirma el jerar-
"Algunos dicen que si no se hace la nueva terminal,
estamos yendo contra la Constitución y contra la ley
ley,,
que establecen que no puede haber monopolios
privados". Fernando Puntigliano
ca. "El Banco Mundial lo fija en menos de
500 mil contenedores de 20 pies al año y
Montevideo ya los pasó hace rato. La
Constitución está por encima de cualquier
Los detalles de la futura terminal
La base de la subasta será de 1.200.000 dólares, asociada a un
canon cien mil veces menor al valor subastado. Lo que en realidad
se subasta es el pago anual, que tendrá un componente fijo y un
componente variable, que evolucionará de acuerdo al negocio,
medido en teus (contenedores de 20 pies).
El valor de la inversión en obras, en tanto, se estima en 270 millones de
dólares. La segunda terminal estará situada al norte del Muelle Cintura.
La reglamentación establece las inversiones mínimas, entre ellas: la
construcción de 600 metros de muelles, con dos puertos de atraque
de 300 metros, posible dragado a 14,50, cuatro grúas pórtico y unas
20 hectáreas iniciales, con un área de expansión similar a la de TCP".
Puntigliano explicó que "las condiciones de competencia física, con
TCP, serán más o menos las mismas. La capacidad que sume al
puerto de Montevideo dependerá de las definiciones que dé el
operador. Lo mínimo que pedimos de capacidad operativa será
menor a la que estimamos para TCP".
Las obras complementarias a cargo de la ANP, en tanto, "serán pocas",
según Puntigliano, "porque hay una accesibilidad cuya concreción es
responsabilidad del concesionario". En este sentido, la multiplicidad de
proyectos e iniciativas en ejecución, sumadas a la política de dragado,
encaradas por la actual administración, apuntaron a descongestionar
el área portuaria, multiplicándola por 2,6 en estos cuatro años.
construcción
19
arriesgando nuestro posicionamiento
como centro logístico regional".
La nueva ley autoriza a la ANP a constituir por sí sola una sociedad anónima con
acciones nominativas, cuyo cometido
será la construcción, administración, conservación y explotación de una nueva terminal por un plazo de 30 años. El 100%
de las acciones serán subastadas entre
el 1º de marzo y el 1º de junio de 2010. La
subasta es un mecanismo alternativo de
concesión a privados, reconocido expresamente en la Ley de Contabilidad y Administración Financiera. El 24 de setiembre se llamaría a licitación para la publicación de la reglamentación.
Fundamentando sus afirmaciones en una
variedad de estudios, la ANP estima que
el movimiento anual de contenedores alcanzaría el millón en 2013. Y aquí es donde se origina una de las controversias
¿Por qué una subasta y no una licitación?
Puntigliano dio dos razones: por un lado,
la transparencia y, por otro, la rapidez del
proceso. "Técnicamente es quizás mejor
una licitación, pero una subasta es un
proceso muy transparente. Nadie puede
decir a priori quién gana, hasta la subasta misma es anónima, hay muchos oferentes, puede ganar cualquiera que tenga el capital y cumpla con los requisitos
que establece la reglamentación".
Por otra parte, una subasta abrevia los
tiempos de definición. "Si todo marcha
según el cronograma actual, la nueva terminal entraría en operación recién en
2015, y con ello ya estaríamos llegando
tarde a cubrir las necesidades del país,
"Técnicamente es quizás mejor una licitación, pero una
subasta es un proceso muy transparente. Nadie puede
decir a priori quién gana, hasta la subasta misma es
anónima". Fernando Puntigliano
planteadas por TCP. Katoen Natie asegura que, concluidas las obras de ampliación que está llevando adelante, la Terminal Cuenca del Plata tendrá capacidad
para 1.100.000 contenedores por año.
infraestructura
contrato y con TCP nunca se habló de
exclusividad".
Pero ese dato se contradice con los informes técnicos realizados por la ANP y
por terceros (un estudio español y el estudio de Álvarez Mazza, encargado por
el Centro de Navegación). Estos estudios indican que cuando termine la obra
de la empresa belga, sobre fines de
2009, TCP tendrá capacidad para
620.000 contenedores. Puntigliano se
pregunta: "¿Se puede solo con nueva
tecnología, más o menos con la misma
superficie, y dos grúas más pasar de
600.000 a 1.100.000? ¿Duplicar la capacidad? Hay que probarlo".
construcción
21
por Diego Zas
infraestructura
Más potencia para Batlle
Siguiendo con el plan de ampliación de la base de generación eléctrica, UTE
licitó en agosto de 2008 la instalación de una nueva unidad de 80 megavatios
dentro de la Central José Batlle y Ordóñez. La obra, de 93 millones de dólares,
supone la incorporación de ocho motores a la central, que quedarían operativos en noviembre.
El motivo determinante para incorporar
esta nueva unidad generadora de energía a la central es la necesidad impostergable de aumentar el respaldo térmico del país, lo que se conoce como energía firme. Este respaldo debe compensar la escasez de lluvia y sus consecuencias en el funcionamiento de las
represas hidroeléctricas del país. Las
proyecciones indican que las tres represas del río Negro y la de Salto Grande
no van a cubrir la demanda de energía,
por lo que esta ampliación es muy importante.
Durante esta administración, UTE construyó la Central de Punta del Tigre, que
La decisión de optar por motores diesel tiene un fuerte
componente económico: después de la hidráulica, la
generación de energía con estos motores es la opción
más barata
22
construcción
provee unos 300 megavatios de respaldo de energía firme. Pero la demanda
de energía en Uruguay crece a un ritmo
del 3,3% anual. Los nuevos motores a
instalarse son capaces de generar 80
megavatios, que alcanzarían para dar
respuesta al crecimiento de la demanda
en un año.
Se trata de ocho motores diesel capaces
de generar 10 megavatios cada uno. La
decisión de optar por motores diesel tiene un fuerte componente económico:
después de la hidráulica, la generación
de energía con estos motores es la opción más barata.
Al llamado a licitación se presentaron
siete propuestas, resultando ganadora
la oferta en conjunto de las empresas
Teyma y Saceem. El ingeniero Héctor
González, gerente de la Dirección Operativa de UTE, detalló a Construcción
las ventajas que presentaron los ganadores. Para empezar: menor precio.
Recordamos que salimos con un mes de atraso por causas ajenas a Construcción
Construcción. Más información en pág. 14
Por otro lado, los motores ofrecidos por
los ganadores son de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder en la fabricación de
maquinarias para barcos y generación de
energía. Estos motores también fueron
determinantes a la hora de seleccionar a
los ganadores. "No son nuevos. Son reconstruidos. Fueron fabricados en 1994
y estuvieron funcionando en China, en
otra central. Wärtsilä los reconstruye totalmente y los garantiza como si fueran
nuevos. No todas la ofertas garantizaban
la reconstrucción de los motores", subrayó González.
Los cuatro motores que llegaron primero
se mandaron reconstruir a Dubai. Los
otros cuatro se reconstruyeron en Antofagasta, Chile. Wärtsilä estará a cargo de la
operación y mantenimiento de los motores por dos años. UTE tiene la opción de
prorrogar estos trabajos por dos más.
Durante esta primera etapa, Wärtsilä se
encargará de capacitar al personal de
UTE, que tomará el control de la nueva
unidad una vez que finalice el contrato
con los finlandeses.
El plazo para la concreción de la obra,
según lo estipulado en el contrato, es de
Los motores que se utilizarán pertenecen a la empresa
finlandesa Wärtsilä. Se usaron antes en una central
china y se reconstruyeron en Dubai y Antofagasta
300 días, por lo que la unidad debería
quedar operativa en noviembre. A partir
de ese momento, estará lista para generar energía.
La sala donde se encontraban los primeros generadores de la Central Batlle, operativos desde los años 30 y desafectados
en la década del 70, oficia de sede de la
nueva unidad. Es una sala que estaba
sin utilizar y que tuvo que ser acondicionada especialmente para esta nueva
ampliación. Además, se construyeron
nuevos vestuarios, un comedor a cero,
entre otras obras accesorias para los nuevos trabajadores.
infraestructura
Además, cumplían con el plazo que se
exigía.
La obra civil ya está pronta y queda por
finalizar la etapa de montaje. Cerca de
250 personas trabajaron en la primera
fase. Otro tanto se sumó con el arranque
de esta segunda etapa.
El costo total de la obra es de 93 millones de dólares. En este sentido, González agregó que "puede aparecer un imprevisto como ser algún caño más, un
construcción
23
infraestructura
tanque más, como en cualquier obra, especialmente si tiene sus años". Wärtsilä
se hará cargo de los costos de mantenimiento y operación durante los primeros dos años.
El rol de UTE en este proceso es supervisar. El ente tiene a su cargo los controles
de calidad en todo el proceso de montaje. El ingeniero González destacó el tendido de caños. "Se van a instalar más de
20 kilómetros de caños para conectar el
agua para los motores, el agua de enfriamiento, el combustible. Cada caño tiene
ocho metros de largo y debe ser soldado
con el siguiente. Después de cada soldadura se verifica con rayos X su calidad.
UTE tiene entre sus responsabilidades
este tipo de inspección".
Los motores se alimentarán a fuel oil pesado provisto por Ancap, que tiene tanques de reserva. UTE es el único consumidor de este fuel oil pesado y se encuentra trabajando en conjunto con Ancap
para ampliar las reservas de Uruguay, no
solo de fuel oil sino también de gasoil,
porque cuando el ente pasa a generar
energía, duplica la cantidad de gasoil que
consume el país. Por otra parte, existe un
acuerdo con Ancap para disminuir progresivamente la cantidad de azufre del
combustible, con el objetivo de minimizar
las emisiones que puedan impactar negativamente en el ambiente.
De acuerdo a la normativa vigente, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama)
puede autorizar el comienzo de una obra
sin realizar un estudio de impacto previo
a riesgo del propietario, que puede recibir la orden de detener o suspender las
obras en cualquier momento. Esta fue la
vía escogida por UTE.
Los principales factores que se toman en
cuenta a la hora de realizar un estudio de
impacto ambiental son la contaminación
sonora y visual. Las obras se desarrollaron bajo parámetros aceptables, por lo
que ya cuentan con la autorización de
Dinama. Una vez que la nueva unidad
esté operativa, se realizarán nuevos estudios de impacto, esta vez centrados en
las emisiones.
Las obras de la Central José Batlle y Ordóñez empezaron el 13 de febrero de
1930 y entraron en servicio el 1º de junio
de 1931, con una primera unidad que
generaba 25 megavatios. En 1955 se instalaron las unidades 3 y 4, de 50 megavatios. En 1970 se agregó la número 5,
de 80 megavatios, y en 1976 la unidad 6,
con una potencia de 125 megavatios.
La central funciona hoy en día en ciclo
de vapor. Las calderas generan vapor de
agua y lo envían a las turbinas, donde
se transforma en energía térmica del
vapor. Los alternadores la convierten en
energía eléctrica. Esa energía se vierte
en la Estación E del anillo de Montevideo. El rendimiento de esta operación
es del orden del 30 al 35% desde el inicio del proceso.
construcción
25
por Diego Zas
arquitectura
Arquitecto en valores
Arquitecto José María Mieres Muró.
Arquitecto, docente y político, José María Mieres Muró no solo es recordado por su
obra sino también por su legado humanista. Pero por sobre todas las cosas, por la
huella que dejó en el Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre
(Mevir), donde trabajó durante 36 años en forma honoraria, cumpliendo así con su
vocación de servicio. Bajo la filosofía de trabajar en equipo para salir adelante, logró
que miles de familias rurales mejoraran radicalmente sus condiciones de vida.
En cuatro años, Mieres triplicó la cantidad de viviendas construidas por Mevir.
Con una meta clara: construir casas de
calidad para gente humilde, en las que
pudieran vivir "tanto un peón rural como
el presidente". Esa frase, fiel reflejo de la
personalidad de Mieres, es recordada por
quienes trabajaron con él.
Mieres, que nació en 1919, perteneció a una
generación de alumnos que surgía en la
Facultad de Arquitectura hacia la década del
cincuenta, junto a un nuevo plan de estudios: el del año 1951. Después de su
muerte, el 6 de marzo de 2003, el Parlamento le rindió homenaje. En esa ocasión, el arquitecto Juan Carlos Siázaro,
"Era un hombre destacado, respetable, honesto, sano,
sin vueltas, muy buen amigo de sus amigos, que dedicó
su vida a su familia, a la arquitectura y a Mevir". Arq.
Francisco Villegas
26
construcción
entonces diputado por el Partido Colorado,
destacó el espíritu "fermental en aquellos estudiantes", entre los que se encontraba Mieres Muró. "Ese sentido nuevo de la arquitectura, ese sentido social que evidenció en los
muchos años de su actividad pública", apuntaba el representante colorado.
El arquitecto Francisco Villegas recuerda
el inicio de una amistad que duró toda la
vida. "Conocí a Mieres hace ya muchos
años, casi setenta. Fue por casualidad,
pues era compinche de mi hermano César en los tejes y manejes del Partido Nacional, del cual ambos eran fervientes seguidores. Lo conocí siempre por 'Pirincho'.
Su amistad con Mieres se remonta a 1943,
cuando ambos ingresaron a la Facultad
de Arquitectura, donde además de compartir cursos y proyectos, prepararon exámenes y estudios, generalmente en casa
de Mieres, un caserón de la calle Juan
Carlos Gómez entre Sarandí y Buenos
Recordamos que salimos con un mes de atraso por causas ajenas a Construcción
Construcción. Más información en pág. 14
arquitectura
Vivienda de Mevir.
Aires. Villegas dibuja con palabras a su
amigo: "Un hombre destacado, un hombre respetable, honesto, sano, sin vueltas, muy buen amigo de sus amigos, que
dedicó su vida a su familia, a la arquitectura y a Mevir".
El impulsor del movimiento
rural
Mieres se vinculó a Mevir como miembro
de su comisión honoraria. La obra gestada en 1967 a impulsos de Alberto Gallinal nació con el objetivo de mejorar las
viviendas rurales más precarias. Su público objetivo fue y sigue siendo el asalariado rural. Es una empresa pública no
estatal sin fines de lucro, que ha instrumentado un sistema de acceso a la vivienda, adecuado al medio rural y que
contribuye hasta el día de hoy a la descentralización del país.
Sobre fines de los 80, Mieres pasó a ocupar la vicepresidencia de la institución,
siempre trabajando de forma honoraria.
Y al poco tiempo de asumir el cargo enfrentó un desafío difícil. El Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), en el primer
gobierno de Julio María Sanguinetti, vio
cómo Mevir hacía rendir el dinero de manera eficaz y le hizo una oferta tentadora.
El BHU planteó quintuplicar la financiación: por cada casa construida con sus
recursos propios, el banco le daba financiación para cinco más. Eso suponía un
crecimiento explosivo.
Dentro de la institución existían personas
que veían con recelo esta posibilidad de
crecimiento abrupto. Algunos pensaban
que era mejor que el movimiento mantuviera un perfil más bajo, con metas más
moderadas.
Pero Mevir aceptó el desafío y Mieres
llamó a su ex colega docente, el arquitecto Andrés Pfeiff, para que asumiera
como director general. Es así que a comienzos del 90, Mevir, renovado, encara el desafío de multiplicar sus actividades. En cuatro años casi triplicó la cantidad de viviendas construidas. En
Paysandú, frente a una multitud, inauguraron la casa número 10.000, mucho
antes del plazo fijado por el entonces
presidente, Luis Alberto Lacalle. Vendría
luego la 15.000, en Blanquillo, y el corte
de cinta de la 18.000, en pueblo Feliciano. Hoy la institución lleva más de 22 mil
unidades entregadas.
"A sus 70 y pico de años impresionaba su estoicismo,
aguantando esos viajes interminables, con calores
agobiantes o fríos de temer". Arq. Andrés Pfeiff
El diputado nacionalista Arturo Heber
Füllgraff recordaba en la Cámara Baja del
Parlamento lo que significaban para el
arquitecto los días de corte de cinta. "Para
él, inaugurar determinado programa de
Mevir era una satisfacción, un honor, una
fiesta", rememoraba Heber. "Llevaba en
su bolsillo un papel dobladito en el que
figuraban las viviendas inauguradas por
Mevir hasta ese día; estaban destacadas
con un marcador amarillo fluorescente.
Me parece verlo en invierno, con su sombrero, su bufanda y su sobretodo enorme, siempre acompañado por (su mujer)
Beatriz".
construcción
27
El arquitecto Pfeiff recuerda cómo le gustaban a Mieres los sábados: eran días de
inauguración de viviendas. "Iba a todas",
dice. "El viaje más largo fue a Tranqueras,
por el día, ocho horas de viaje. A sus 70 y
pico de años impresionaba su estoicismo,
aguantando esos viajes interminables, con
calores agobiantes o fríos de temer".
arquitectura
Los días de inauguración eran el momento ideal para transmitir la "filosofía Mevir"
a la gente. Una filosofía que tiene en su
base el concepto de ayuda mutua: la importancia de aprender a tomar decisiones en conjunto, de saber trabajar en
asambleas.
La "filosofía Mevir" también consiste en
lograr la organización y cooperación entre los beneficiarios. Una tarea especialmente compleja en el ámbito rural, donde la gente vive muy aislada. Los pobladores rurales, de escaso contacto social,
solían agradecerle a Mieres y a los demás trabajadores de Mevir por enseñarles a reconocer la importancia del trabajo
en grupo. Agradecían, también, por lo que
significaba para la autoestima lograr algo
que hasta ese momento creían imposible.
La concepción de la ayuda mutua y la filosofía de Mevir crearon un movimiento
de características autóctonas, destacado
en el mundo entero. Recuerda Pfeiff que
Viviendas de Mevir en Durazno.
28
construcción
su colega Mariano Arana, cuando daba
cursos en la facultad, hacía hincapié en
que el sistema de ayuda mutua de Uruguay era una referencia a nivel mundial,
incluso en países como Suecia o España,
pioneros en sistemas de ayuda mutua.
Cuando se termina una vivienda, se hace
un asado al mediodía y se brinda con el
barrio. Se convierte en un triunfo colectivo. Y es que esa filosofía que tanto le gustaba compartir a Mieres tenía también en
su base la celebración.
El programa está destinado a hogares
que tienen un ingreso familiar menor a
las 60 unidades reajustables. No solo
construyen viviendas, sino también servicios comunitarios y obras para la producción. Facilitan, además, la capacitación, el crédito y la asistencia técnica,
transformándose en un agente de desarrollo y contribuyendo a un equilibrio social de la población y de su distribución
territorial.
Mieres fue el gran impulsor de la ampliación de los objetivos de Mevir. Encarar la
problemática de la otra mitad del habitante rural, del pequeño productor, acarreó polémica. Algunos entendían que el
sistema era de ayuda mutua y esta nueva
etapa pretendía asistir a particulares, sin
que la comunidad estuviera involucrada.
Este proyecto, hoy día consolidado, implica un trabajo integral, donde el productor es visitado por un arquitecto, un ingeniero agrónomo y un asistente social. Se
le hace un diagnóstico global. Luego llegan dos integrantes de Mevir, que se ponen a trabajar con el productor. A veces,
en solo tres meses, ya está levantada la
casa y las instalaciones del productor. Llegado ese momento, ya está marcada la
línea de producción y se monitorean las
necesidades.
Su otro legado
Si bien su figura está fuertemente asociada a Mevir, el periplo profesional de Mieres incluye también otras facetas, que van
desde la construcción de grandes superficies a la tarea docente.
Amigos de la vida y colegas de proyecto, Villegas y Mieres, junto al arquitecto
Alfredo Altamirano, ganaron en la década del 50 el concurso para diseñar el
edificio del Sindicato Médico del Uruguay (SMU).
En esta obra, ubicada en Colonia y Arenal Grande, los arquitectos lograron
solucionar un problema derivado de la
propia organización de la institución y
de la compleja función de los servicios
que cumple. Un artículo de la revista
del Centro de Estudiantes de Arquitectura (CEDA) de 1952 esbozaba las características de este edificio. "Se llegó
a la solución de un edificio desarrollado en dos cuerpos, uno sobre Arenal
Grande y otro sobre Colonia, que desarrolle diferentes funciones de acuerdo a las solicitaciones funcionales establecidas".
El proyecto del edificio del SMU fue uno
de los tantos trabajos que Mieres desarrolló en el campo de la arquitectura.
Además, brindó sus servicios a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay como
asesor de concursos, y participó de varias obras y proyectos. Sin olvidar su vinculación a la Facultad de Arquitectura,
una vez egresado.
Como docente, Mieres dictó clases en la
Cátedra de Anteproyectos. Fue allí, cuando impartía clases de urbanismo en 4º
año del Taller de Adolfo Sommer, a finales de la década del 70, que conoció al
arquitecto Pfeiff, quien recién se incorporaba al cuerpo docente de la facultad
para dictar clases en el mismo taller.
La concepción de la ayuda mutua y la filosofía de Mevir
crearon un movimiento de características autóctonas,
destacado en el mundo entero
Pfeiff, quien años después trabajaría
codo a codo con Mieres en Mevir, lo recuerda como una persona de una calidad humana destacada. "Pirincho tenía
la particularidad de integrar al taller asesores que podían aportar a los grupos
de estudiantes. Tenía un relacionamiento muy fluido con los estudiantes, quienes lo apreciaban mucho". Ambos arquitectos trabajaron juntos en la Facultad
hasta 1984.
arquitectura
Para defender su posición, Mieres decía
que la ayuda mutua original solucionaba
solo la mitad del problema de la vivienda
rural, la de los asalariados. La otra mitad,
que eran los pequeños productores, quedaba desprotegida. Era gente que, ante
la primera crisis –poniendo el ejemplo típico del productor lechero– solo tenía
como perspectiva la llegada de algún tambero grande, al que le vendía su tierra y
se iba al pueblo. Fue así que empezó el
programa de tambos en Melo, que luego
se expandió hacia otras localidades.
En la órbita pública, si bien Mieres venía
desempeñándose en Mevir (donde integró la comisión y llegó también a la vicepresidencia y presidencia), el cargo de
mayor exposición fue el de ministro de
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente durante el gobierno de Lacalle. Dos años después de asumir la
presidencia, Lacalle lo convocó para hacerse cargo de esa cartera y Mieres aceptó el desafío.
Asumió oficialmente el 18 de febrero de
1992. Por los relatos de allegados a Mieres, aquella etapa en el gabinete ministerial, que culminó en diciembre de ese
mismo año, resultó una experiencia poco
gratificante.
Su llegada al ministerio coincidió con la
implementación de un programa financiado por el Banco Interamericano de
Los premios de Mieres Muró
Fue distinguido con el rango de Comendador de la Orden del Mérito
por el Gobierno de Perú, obtuvo el Premio Paul Harris del Rotary
Club y el Premio Morosoli 1999 de la Fundación Lolita Rubial. Su
profesión estuvo dedicada a la comunidad. Sobre todo al medio
rural, al que dedicó prácticamente toda su vida a través de Mevir.
construcción
29
Para Mieres Muró el mayor orgullo de las viviendas de
Mevir era su calidad: que en ellas podía vivir tanto el
peón rural como el presidente
arquitectura
Desarrollo (BID) que tenía como objetivo
la construcción de Núcleos Básicos Evolutivos. Se trataba de viviendas construidas con lo mínimo indispensable para la
conformación de un hogar. Un baño, una
habitación y una pileta. Un terreno, una
canilla y un enchufe, dándole al beneficiario la posibilidad de ampliar la obra.
Las exigencias del BID eran consideradas inaceptables por Mieres, quien dio
batalla para lograr una financiación que
se adecuara a las características locales. El costo por núcleo exigido por el
BID no era suficiente para construir lo
mínimo indispensable. A menos que se
utilizaran materiales de mala calidad.
Mieres quería que los núcleos tuvieran
las habitaciones necesarias, que contaran con el saneamiento adecuado. Su
visión disonante con este programa lo
llevó a renunciar.
Este distanciamiento del Ministerio de Vivienda no significó una ruptura con el
30
construcción
gobierno de Lacalle. Por el contrario, desde Mevir, Mieres logró concretar uno de
los objetivos más importantes que se había planteado ejecutar el ex presidente
durante su gobierno: la construcción de
la vivienda número 10.000 de Mevir.
Ese objetivo fue alcanzado y sobrepasado.
Fue en Paysandú donde se inauguró aquella vivienda de cifra redonda y de alto significado político. Según recuerda Pfeiff, Mieres le dijo al propio Lacalle (y lo repitió en
otras tantas inauguraciones) que el mayor
orgullo que le generaban las viviendas de
Mevir era su calidad: que en ellas podía
vivir tanto el peón rural como el presidente.
Esa era la aspiración máxima de Mieres.
Que ofrecieran la comodidad mínima para
que cualquier ser humano pudiera vivir.
A él le importaba, como cristiano, que la
gente tuviera una vivienda digna.
A principios de 2003, con sus fuerzas disminuidas, continuó yendo a trabajar, pensando, proyectando y convenciendo. Falleció el 6 de marzo de ese año. Día de
luto para los horneros, símbolo del movimiento. Las anécdotas y recuerdos de los
que lo conocieron hablan de un hombre
que realmente dejaba su huella.
por Lucía Massa
arquitectura
La infoarquitectura uruguaya
premiada a nivel mundial
Imagen premiada en los 3D Awards ‘09.
"La publicidad retoca para lograr la perfección. Nosotros, para conseguir la imperfección. Partimos de la irrealidad y la trabajamos con el objetivo de que parezca real".
Juan Altieri y Fernando Ayala resumen con estas palabras la filosofía que hay detrás
de las imágenes que crean por computadora, desde hace 10 años, en el estudio A2T.
Los arquitectos uruguayos fueron las figuras destacadas de los 3D Awards '09, considerados como los "Oscar" de la infoarquitectura. En el concurso, obtuvieron el primer premio en tres de las cinco categorías existentes: Mejor Imagen General de
Arquitectura, Mejor Imagen Interior y Elección de la Industria (voto del público).
En entrevista con Construcción, los arquitectos destacaron el auge que vive la arquitectura digital a nivel mundial y explicaron la potencialidad que tiene a la hora de
tomar decisiones previas a la obra. Entre
otras cosas, permite ensayar y probar en la
etapa de diseño del proyecto con un realismo que hasta ahora era imposible de lograr a través de las maquetas o los croquis.
–¿Qué es la infoarquitectura?
–Es la informática aplicada a la arquitectura. Generalmente se la asocia a las presentaciones de los proyectos, aunque es
mucho más que eso. Pero es uno de sus
usos más comunes. Nosotros hacemos
básicamente perspectivas 3D, aunque también se hacen animaciones (videos) y rea-
" Le da una nueva posibilidad a la arquitectura: la de
reflexionar antes de construir
ermite ir probando antes
construir.. P
Permite
de decidir
decidir"" . Arquitectos Altieri y Ayala, estudio A2T
32
construcción
lidad virtual. Esto último es algo nuevo, se
le llama también real time. La idea es que la
persona pueda recorrer la obra virtualmente a su gusto, moviéndose con el mouse.
–¿Qué le aporta esta herramienta al cliente?
–El cliente tiene la posibilidad de ver su
proyecto terminado, y eso le da la posibilidad de reflexionar antes de tomar las
decisiones definitivas. De repente se da
cuenta de que no le gusta cómo queda
uno de los materiales que iba a usar. O
de que la piedra para la fachada debe
ser más clara de lo que creía. Le da una
nueva posibilidad a la arquitectura: la de
reflexionar antes de construir. Eso lleva a
que la infoarquitectura se pueda incorporar también en la etapa de proyecto. Es
una realidad que no existe pero que se
puede ver por adelantado.
La infoarquitectura tampoco necesita maquetas. Porque levantás el plano directamen-
Recordamos que salimos con un mes de atraso por causas ajenas a Construcción
Construcción. Más información en pág. 14
–¿Qué mercado hay en Uruguay?
–Está creciendo bastante. La mayoría de
la gente se empezó a dar cuenta ahora
de que hay que presentar bien los proyectos para tratar de venderlos. Sucede
también en el extranjero. En esto juega la
crisis económica. La competencia es mayor y entonces hay que esforzarse más
para destacarse. Empieza a jugar la calidad de presentación de los proyectos. Es
necesario seducir al cliente.
En Uruguay, hay estudios de arquitectura
que tienen una computadora en la que
hacen 3D. Pero existe una diferencia grande con los que trabajamos a nivel profesional. Debe haber tres o cuatro estudios
profesionales dedicados a la infoarquitectura. Nosotros hace 10 años que trabajamos y debemos haber superado los 1.000
proyectos. Eso te da una experiencia en el
manejo de los tiempos, de los detalles. Trabajamos para muchos de los grandes estudios. Por ejemplo, para el de (Carlos) Ott
y para el estudio Gómez Platero.
"El 60% de los trabajos que hacemos son para Suiza.
También trabajamos para Estados Unidos, Canadá y
Australia". Arquitectos Altieri y Ayala, estudio A2T
–¿Y para qué mercados trabajan en el
exterior?
–El 60% de los trabajos que hacemos son
para Suiza. Trabajábamos mucho para
España pero después de la crisis cayó
bastante. También trabajamos para Estados Unidos, Canadá y Australia. Se abre
un mercado de posibilidades importante
porque, desde Uruguay, podemos competir por precio.
arquitectura
te en la maqueta electrónica. Aunque hay
mucha discusión al respecto. La gente se
pregunta bajo qué parámetros el 3D puede
sustituir a la maqueta, al croquis. Nosotros
somos de los que creemos que es una herramienta de diseño fantástica. Te permite
cambiar una maqueta de un segundo para
otro sin andar cortando cartones. O ver un
proyecto iluminado con el sol real. Te brinda
posibilidades que la maqueta tradicional no
tenía. Para cambiarle el piso a un edificio,
por ejemplo, tenías que estar horas y horas
trabajando. Nosotros, en 15 minutos, cambiamos los pisos de todo un edificio.
Nosotros tenemos una comunicación con
nuestros clientes que es muy clara, está
muy bien organizada. Tienen que saber
cómo enviarte los materiales, qué codificaciones usar. Para teletrabajar, hay que
saber simplificar. Es necesario manejar
cosas concretas, mostrar ejemplos.
–Ustedes hablaban de la utilidad a la
hora de presentar proyectos. ¿Se usa
la infoarquitectura también para salir a
vender un proyecto?
–Sí, un cliente, por ejemplo, puede
contratarnos para salir a vender su
edificio. Ahí necesitás valerte de otros
artilugios. Tenés que saber qué mostrar y qué no. Y lo vas a equipar de una
manera fantástica, con un sol perfecto
que entra por la ventana, gente saliendo a correr, todos vestidos de verano.
En ese sentido, somos como publicistas de la arquitectura.
construcción
33
por Diego Muñoz
vialidad
Accesos acordes
al nuevo aeropuerto
La obra del Aeropuerto Internacional de Carrasco incluye también nuevos accesos
por la ruta nacional 101. Lo que se busca es garantizar el ingreso y egreso a la futura
terminal aérea de forma independiente de la ruta. El ingeniero Ramón Díaz, representante técnico de Puerta del Sur, y Luis Lazo, subsecretario de Transporte y Obras
Públicas, explican los detalles del proyecto que pretende maximizar el tránsito fluido.
El ingeniero Díaz, que también es el encargado de la prolongación de la pista y
de los accesos, contó a Construcción que
esta obra es muy parecida "al empalme
de ruta 10 y Camino Lussich o a la intersección de las rutas 8 y 11".
El acceso al aeropuerto, que estará situado a la altura del kilómetro 19.500, se hará
a través de una rotonda situada debajo de
la ruta 101. La obra incluye dos niveles.
En el nivel inferior se construirá una rotonda de distribución. El superior funcionará
como un pasaje que le dará continuidad a
la vía principal. "La ruta 101 va a pasar por
sobre la rotonda y, para llegar al aeropuerto, habrá que desviarse a la derecha en
una calle lateral que dará a esa rotonda",
comentó Díaz. A la salida de la terminal,
frente a la rotonda, habrá una rampa paralela a la ruta 101, con destino a Montevideo, contó el ingeniero.
Quienes lleguen al aeropuerto desde
Pando o Ciudad de la Costa, podrán
hacerlo a través de una vía paralela,
que termina frente a la rotonda. "Donde
muere esa vía, se accederá al aeropuerto girando a la derecha. El que se retire
del aeropuerto y quiera ir hacia Pando
o hacia el Este girará la rotonda, tomará
una rama paralela a la ruta 101 y se
subirá a ella unos metros más adelante", indicó Díaz.
En esta obra de remodelación de los accesos, que tiene un costo de unos 30 millones de dólares, se prevé que haya un
carril dedicado exclusivamente al giro a
la izquierda, que permitirá el acceso desde Montevideo. Además, habrá un carril
de desaceleración que permitirá los giros a la derecha de los vehículos provenientes de la ruta Interbalnearia.
El ingeniero Ramón Díaz contó que esta obra es muy
parecida "al empalme de ruta 10 y Camino Lussich o a
la intersección de las rutas 8 y 11"
Recordamos que salimos con un mes de atraso por causas ajenas a Construcción
Construcción. Más información en pág. 14
construcción
35
vialidad
Si bien no hay un dato certero del flujo de
vehículos que circulan por el aeropuerto,
el dato que manejan toma en cuenta la
cantidad de gente que viajó durante 2008.
La cifra: 1.200.000 personas. Eso sin contar a los acompañantes que van a la terminal aérea pero no viajan.
"Por la Interbalnearia, al llegar a la 101,
que es donde está el radar, va a haber un
cruce a desnivel. Es decir, la Interbalnearia vendrá por una trinchera y la 101 pasará por arriba. Lo mismo pasará al entrar al
aeropuerto", expresó el subsecretario de
Transporte y Obras Públicas.
En un contexto de nuevas obras
Lo que se busca es evitar que se mezcle el
tránsito turístico, desde y hacia el Este, con
el de los que vayan al aeropuerto. Cuando esté terminada la obra, utilizarán cruces diferentes. Lazo expresó que aunque
el emprendimiento "no pesa tanto en kilometraje", es muy importante por lo que
implica "la extensión de la doble vía, la
nueva iluminación y los cruces a desnivel". La obra abarca unos 25 kilómetros.
El subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Luis Lazo, valoró
la obra como "muy importante" y contó
que se enmarca en un contexto vial en el
que se están desarrollando varias obras
de importancia. "Una es la doble vía de la
ruta Interbalnearia, que terminaba doble
en el peaje de El Pinar y que, desde la
anterior administración, se estaba negociando extenderla hasta el aeropuerto de
Carrasco. Otra, unir el aeropuerto con
Zonamerica a través de la doble vía de la
101. Eso incluye, también, la zona entre
el radar y la ruta 102, que está hecha a
nuevo con dos carriles desde el año pasado", señaló Lazo a Construcción.
La idea es darle fluidez al tránsito de la
Interbalnearia, evitando los cruces a nivel.
El proyecto de Viñoly
Puerta del Sur, el operador del aeropuerto, encargó al arquitecto
Rafael Viñoly el proyecto de ampliación y modernización de la
terminal. El nuevo edificio prevé zonas públicas y de servicios, con
espacios abiertos y luz natural. Los pasajeros pasarán por un
entrepiso de cristal antes de descender en busca de su equipaje.
Además, habrá una terraza pública ajardinada y un restaurante, que
ocuparán el segundo piso y tendrán vista a la pista de aterrizaje. El
proyecto demandó una inversión de 165 millones de dólares.
36
construcción
Otra de las metas consiste en disminuir el
tránsito que actualmente tiene Giannattasio. "Desde el Este, lo mejor será tomar la
Interbalnearia y entrar directo al puente de
las Américas. Así se evitarán los semáforos y la lentitud de Giannattasio. Habrá una
vía doble con los cruces a desnivel, por lo
cual, cuando cruce la 101, vendrá por una
trinchera que pasará por arriba de la entrada a la futura terminal. Le da rapidez al
tránsito que va y viene del Este. Conecta,
además, al aeropuerto con Zonamerica y
con el Puerto de Montevideo, a través del
anillo perimetral", dijo Lazo.
El entonces ministro de Transporte y
Obras Públicas, Víctor Rossi, señaló al salir del consejo de ministros celebrado el 8
de setiembre de 2008, que se trata de
una obra "digna de acompañar la importante inversión que se está realizando en
el nuevo aeropuerto".
por Denise Mota
inversión privada
Vida nueva
para el Hotel Carrasco
Imagen futura del Hotel Casino Carrasco.
Con una inversión de más de 1.250 millones de pesos uruguayos, el edificio
más simbólico de Carrasco recuperará su concepción original y el prestigio de
un hotel de primer nivel. Las 116 habitaciones del Hotel Carrasco, que será
gestionado por Sofitel (línea de mayor prestigio del grupo Accor), convivirán
con salas de eventos y con una peatonal en la calle Rostand que tiene por
objetivo dinamizar el entorno y mejorar la calidad de vida de la zona. El director
del proyecto, Guillermo Arcani, el arquitecto Adrián Ibarroule y los vecinos de
este edificio diseñado en 1913, hablaron con Construcción sobre los detalles
del futuro hotel.
"Mi mayor miedo era que no se hiciera
la obra", dice con nostalgia Pelayo Arocena, uno de los vecinos con más arraigo en Carrasco. Pelayo, que tiene 80
años y actualmente está jubilado, es
nieto de Alfredo Arocena, principal fundador del barrio que empezó como balneario. Él también celebra la idea de
que se haga una peatonal en la calle
Rostand. La propuesta integra el proyecto coordinado por el consorcio Carrasco Nobile para el Sofitel Casino Carrasco, que prevé iniciar las obras de
remodelación en 2010.
el proceso recibió objeciones del Tribunal de Cuentas. Sin embargo, según
trascendidos de prensa, la intendencia no
dará marcha atrás. Las autoridades municipales anunciaron que mantendrán
su decisión a pesar del dictamen del tribunal, que no es vinculante.
El consorcio recibió el mejor puntaje total en la licitación del Hotel Casino Carrasco, y la Intendencia Municipal de
Montevideo, con la aprobación de la
Junta Departamental, lo eligió como el
oferente adjudicatario. Posteriormente
Entre sus instalaciones, el hotel tendrá wine bar
bar,,
solárium, salones con capacidad conjunta para
de 500 personas y estacionamiento subterráneo
197 vehículos
Inaugurado en 1921, los pilares del Carrasco, inspirados en el barroco francés,
son testigos de una época. Mantienen
viva la memoria de un tiempo en el que
grandes celebraciones, bodas y visitas
Recordamos que salimos con un mes de atraso por causas ajenas a Construcción
Construcción. Más información en pág. 14
spa,
más
para
construcción
39
inversión privada
Así serán las habitaciones del Hotel Sofitel Carrasco.
ilustres como la del poeta español Federico García Lorca (en enero y febrero de 1934) formaban parte de la rutina del hotel.
Por eso, el diálogo con el pasado es
uno de los principales ejes de la propuesta vencedora. "El proyecto que organizamos lo que hace es mantener
al máximo la concepción original del
edificio. En un primer aspecto, el casino fue independizado enteramente de
la estructura inicial del hotel. El segundo
Una peatonal para el barrio
El entusiasmo que genera la recuperación del Hotel Carrasco no
se restringe solamente a los vecinos más aferrados al barrio. El
odontólogo Haroldo Bercianos vive en Colón pero trabaja en la
calle Rostand desde el año 2000 y califica como "positivo" el
proyecto en gestación, que incluye la transformación de esa calle
en peatonal.
El objetivo de esa transformación urbanística es unir, en un paseo,
diversos símbolos del barrio. Así, playa, rambla, hotel, peatonal y
la iglesia Stella Maris, de 1918, compondrán un solo camino.
Aunque imagina que la construcción podrá incomodar en algún
momento a sus pacientes, considera que la contrapartida será el
movimiento que el hotel, con su variedad de servicios, le va a dar
a la zona.
"Hay gente que ya se ha mudado para aquí para apuntar al
futuro", dice el profesional de 48 años. "El valor de las
propiedades irá en aumento y va a haber una movida más
grande de restaurantes, además de más extranjeros en la zona.
Hay que acostumbrarse".
40
construcción
aspecto es que no hemos agregado
nuevos polos de construcción, con el
objetivo de tener más espacio. Incluso hemos eliminado algunos módulos
que fueron creados en forma posterior
a la primera conformación del hotel",
explica el director del proyecto, Guillermo Arcani.
Así, las soluciones arquitectónicas más
visibles, que serán adoptadas por el
grupo, tienen que ver con el desafío de
armonizar la herencia cultural del edificio con las tecnologías y demandas del
mundo actual.
"Esta joya arquitectónica de Uruguay ha
sido 'maltratada' en numerosas oportunidades, se le han agregado volúmenes en distintas épocas y fue perdiendo
sus proporciones originales, su lenguaje original. El resultado está a la vista.
Por lo tanto, hemos decidido que tome
la morfología y especialidad que tuvo
cuando nuestros colegas de 1913 la
diseñaron", dice el arquitecto Adrián Ibarroule, de la empresa IAG Arquitectos,
que diseñó el proyecto.
Y detalla: "Se demolerán los agregados
que el edificio tuvo en el frente, como
también los volúmenes semicirculares
que se le agregaron en el tercer piso, al
este y al oeste del mismo. Lo más importante es que el piano nobile (piso principal), que está elevado sobre el nivel de
la calle a 3,60 metros, se mantiene tal
Inaugurado en 1921, en su nueva fase el
hotel va a tener 116 habitaciones, áreas
de alimentación para 102 comensales,
restaurante VIP, bar, lounge, business
center, meeting rooms, lugar para uso de
Internet, wine bar y gift shops habanos.
Sus salas de eventos están diseñadas
para recibir a más de 500 personas. Además del clásico casino, el edificio también contará con salas de entretenimiento, espacio para realización de espectáculos, gimnasio, piscina climatizada, solárium, jacuzzi, hidromasaje, spa, sauna,
sala de relax y masajes, y estacionamiento subterráneo para 197 vehículos. El estacionamiento tendrá dos entradas/salidas, ubicadas en Arocena y Costa Rica.
"Tendremos un hotel con tecnología y
confort de este siglo dentro de un edificio con la belleza del siglo anterior", sintetiza Ibarroule.
Durante la obra, se prevé la generación de más de 200
puestos de trabajo directos y de 500 oportunidades
laborales por vía indirecta; la mayoría de los
contratados serán uruguayos
Según informa Guillermo Arcani, está
prevista la participación de empresas
uruguayas e internacionales, de acuerdo al resultado de las licitaciones que
se hagan para cada trabajo y cada etapa de la obra. Luego de finalizada la
remodelación, proceso que llevará dos
años, la previsión es que el hotel ofrezca más de 400 puestos de trabajo directos.
Uno de los puntos vitales de la construcción es la nueva relación que se
establecerá entre el hotel y su casino.
La sala de juegos estará ubicada debajo de una gran explanada-deck, que
se verá como una plaza pública elevada. El fin deseado es que, más allá
de proporcionar un acceso extra al
hotel, se puedan aprovechar las vistas de la costa por medio de una escalinata que vinculará el edificio, la
rambla y la playa.
inversión privada
cual era antes", dice. "En realidad es un
trabajo que demandará tecnologías variadas. Dentro de la misma obra tenemos demoliciones (que deben ser muy
cuidadas), ampliaciones, o sea, obra
nueva, trabajos de restauración, parquización. En definitiva, hay que ponerle
valor. La iluminación también jugará un
papel importante. Estamos trabajando
con especialistas en cada uno de los
temas".
En ese espacio se instalarán dos grandes bancos de dos metros de largo y
diez bancos tipo alfil, que permitan a
construcción
41
inversión privada
los peatones disfrutar del paisaje que
circunda el hotel y realizar actividades
recreativas.
El nuevo Hotel Carrasco "va a ser un orgullo de Uruguay
Uruguay,,
una puerta de entrada para el turismo de alto nivel al
país". Guillermo Arcani, proyecto Sofitel Carrasco
La separación entre hotel y casino,
considera Ibarroule, fue uno de los
aciertos del proyecto. "La decisión de
que la sala de casino sea un lugar más
de entretenimiento que ofrece el hotel,
Leyenda montevideana
La cadena de hoteles Sofitel es la marca de mayor prestigio dentro
del grupo Accor. Su diferencial es, según informa la empresa,
atender a viajeros sofisticados con un equipo humano que hace
hincapié en la calidad del trato.
"Hay un concepto base en Sofitel, que es el lujo. Pero no el lujo
entendido como ornamentación de lo material sino en la calidad de
atención, de equipamiento, que desde ya está dado por la categoría
de hotel y casino de que estamos hablando. Esa va a ser la gran
diferencia", dice Guillermo Arcani.
Alrededor de 150 hoteles de este rango están instalados en más de
50 países. En América Latina, Sofitel tiene 16 hoteles. Con
características semejantes a las que va a tener el Hotel Carrasco, o
sea, edificios que fueron reinventados a partir de la recuperación de
construcciones emblemáticas; están los hoteles de la cadena en
Arroyo (Buenos Aires) y Cartagena (Colombia).
"El Carrasco se puede convertir en el hotel más exclusivo de Sofitel,
que son los que integran la categoría legend (leyenda) y de los que
no existen más de siete en el mundo hoy", concluye Arcani.
42
construcción
como el spa, sus salones de eventos
o el restaurante, fue muy valorada por
el jurado".
La mejora del entorno, una mayor cercanía entre el edificio y la zona, y la
integración entre hotel y comunidad
local fueron también puntos clave de
la propuesta de Sofitel. Durante la licitación, el grupo liderado por Arcani
mantuvo reuniones con los vecinos,
que podrán utilizar los servicios que
brinde el hotel.
"Nos hemos reunido en varias ocasiones con distintos representantes del barrio con los objetivos de volcar nuestras
ideas y escuchar comentarios, preocupaciones y sugerencias. Lo que uno percibe es una gran motivación y ansiedad,
y en segundo lugar un gran espíritu del
vecindario para trabajar junto con nosotros, en propuestas orientadas al turismo. Y, por supuesto, preocupaciones típicas, operativas, que una obra de esta
envergadura pueda generar, a nivel de
tránsito y seguridad", comenta Arcani.
"Hicimos una propuesta muy estudiada
para ordenar el tema del tránsito en la
manzana donde se emplaza el edificio,
incorporándole reducidores de velocidad, islotes y unas rotondas para tal fin.
A nivel urbano, nos pareció importante
reforzar el eje que se produce entre la
iglesia Stella Maris y el hotel, peatonalizando esa calle. Creemos que esto va
Además de transformaciones de carácter
vial, también se estudian cambios de otra
naturaleza. Entre las ideas nacidas del
contacto con los vecinos, está la de ofrecer capacitación en idiomas para los trabajadores de las tiendas del barrio. El
objetivo es que puedan brindar una mejor atención a los turistas que visitan la
zona, público que, se espera, aumentará
con el funcionamiento del nuevo hotel.
Esta tarea será compartida entre el hotel
y la comunidad. "El hotel no compite con
el barrio, lo complementa", afirma Arcani.
El equipo que trabajará en la remodelación del hotel estudia los cambios generados por el Casino Carrasco en su
entorno. Son conscientes de lo que supone el hotel para la identidad del barrio. Intentan cuidar que aunque sea un
establecimiento de lujo, sus instalaciones y servicios no interfieran en la relación de los montevideanos con los espacios públicos de la ciudad.
"Imagino que el Sofitel impactará en Carrasco positivamente, el hotel en su época
"T
endremos un hotel con tecnología y confort de este
"Tendremos
siglo dentro de un edificio con la belleza del siglo
anterior". Adrián Ibarroule, IAG Arquitectos
de apogeo tuvo un prestigio y glamour
que los habitantes del barrio añoran día
a día. No hay que olvidar que en esa
época estaba dentro del circuito artístico y cultural rioplatense", recuerda Ibarroule. "Muchos vecinos de Montevideo
han hecho sus fiestas de casamiento
allí. El barrio contará con los amenities
que el hotel ofrece a sus huéspedes, el
spa, el restaurante, los salones de eventos. Va a dinamizar toda el área. Estas
intervenciones generan en el entorno
mucha actividad y revitalizan la zona",
añade.
inversión privada
a ser muy enriquecedor para Carrasco",
dice Ibarroule.
"Va a ser un hotel de alto lujo, lo que
no quiere decir que sea necesario ser
rico para poder ir al Carrasco. De hecho, va a haber una agenda cultural
sumamente interesante. Una sucesión de eventos a los que está invitada la comunidad en general", enfatiza Arcani.
Spa del futuro Sofitel en Montevideo.
construcción
43
por Denise Mota
relaciones laborales
Fondo de vivienda y paz
Empresarios y obreros de la construcción elaboraron un proyecto de ley con el
objetivo de ampliar los usos del Fondo Social de Vivienda de Obreros de la Construcción (Foscov). La idea es que estos recursos puedan ser utilizados no solamente con el fin de brindar soluciones habitacionales a los trabajadores del sector, sino también para ayudarlos a enfrentar problemas como la drogadicción.
Ignacio Otegui, presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU),
Pedro Porley, presidente del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos
(SUNCA), y el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Bonomi, comentan los lineamientos y objetivos del proyecto.
Una ley inspirada en la realidad de la
década del 60, alrededor de seis millones de dólares ahorrados en el Banco
Hipotecario del Uruguay y miles de trabajadores que los necesitan para acceder a una mejor calidad de vida. Transformar esas variables en una solución es lo
que impulsa el proyecto de ley que amplía los destinos del Fosvoc. El texto fue
presentado al Ministerio de Trabajo y está
a estudio de las autoridades del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial
y Medio Ambiente.
"Este es un fondo antiguo de la construcción, se creó con el aporte de trabajadores
y empresarios para tratar de dar solución al
tema de vivienda de los trabajadores. Está
acordado según una ley de la década del
60 que tiene una serie de rigideces en el
tipo de productos y procedimientos para
generar viviendas, y está atado a lo que
era la realidad de aquellos años", explica
Ignacio Otegui, presidente de la CCU.
"Hemos acumulado fondos pero pudimos
hacer muy poco, tenemos limitantes fuertes", afirma. "Es un dinero que no se puede tocar salvo que se cumpla con los requisitos que establece la ley vieja, entre
otras cosas, mecanismos por los cuales se
le da un crédito a los trabajadores y ellos
después tienen que reintegrar el dinero.
Los salarios de nuestros trabajadores y la
Alrededor de 172 millones de pesos (seis millones y
medio de dólares) están acumulados en los fondos de
vivienda de la construcción
Recordamos que salimos con un mes de atraso por causas ajenas a Construcción
Construcción. Más información en pág. 14
construcción
45
relaciones laborales
rotación que hay dentro de la industria hacen casi imposible que puedan asumir y
pagar una cuota de estos niveles".
Para Pedro Porley, presidente del Sunca,
"si bien la iniciativa era muy importante,
lo cierto es que la experiencia fue mala".
"Nuestra industria tiene una densidad de
trabajo que para muchos compañeros a
veces no es mayor a seis u ocho meses
de trabajo en el año. Por lo tanto, genera
dificultades y hay que buscar condicionamientos especiales para que puedan
acceder a la vivienda".
"Queremos poder direccionar parte de nuestro esfuerzo,
de estos dineros, a solucionar los problemas que hoy
tienen los trabajadores". Otegui, CCU
"Es un buen proyecto", considera el senador Eduardo Bonomi, ministro de Trabajo y Seguridad Social cuando se hizo
pública la iniciativa de la industria de la
construcción. "Lo que se necesita es que
se habilite el uso de parte de este fondo y
esto me pareció muy bien".
La propuesta ganó terreno el año pasado, cuando la CCU y el Sunca se reunieron para empezar a detectar las necesidades más urgentes de los trabajadores.
"En consecuencia, lo que resolvimos fue
plantearnos tres posibilidades de accionar con ese dinero en temas que hoy tiene la industria como problemas. Uno de
ellos es la droga, que golpea a la sociedad uruguaya y que, además, afecta al
46
construcción
trabajador, al empresario, al técnico, a sus
familiares, no respeta condición, ni clases, ni nada. Creemos que dentro de la
industria podemos generar soporte y apoyatura para atender la problemática que
desencadena la droga y queremos tratar
de hacerlo, no esperar a que el Estado
solucione todo", dice Otegui.
"Un segundo seguimiento es hacer un relevamiento y atender a los ancianos que
trabajaron en la construcción, que se jubilaron y están en situación de desamparo.
Ver cómo podemos colaborar y que esa
situación se mejore. Y la tercera línea es
que más del 60% de nuestros trabajadores hoy vive en asentamientos. En consecuencia, queremos poder direccionar parte de nuestro esfuerzo, de estos dineros, a
solucionar los problemas que tienen".
Las temáticas fueron discutidas "primero
entre las diferentes gremiales del sector",
explica Porley. "Después, en el marco del
Consejo de Salarios, redactamos un proyecto de ley que estamos impulsando
frente al Poder Ejecutivo, para que de los
fondos que todos aportamos, podamos
retirar anualmente un 10%. Con ese dinero queremos atender estas tres líneas
de trabajo", agrega.
Las directrices del proyecto se delinearon teniendo en cuenta "la lectura de la
realidad del sector", asegura Porley. "Al
caminar por la industria, recorrer la obra,
surge que estos son algunos de los problemas que evidentemente tenemos que
abordar. También lo detectó el sector
empresarial, por el vínculo que tiene con
Alrededor del 60% de los trabajadores de la
construcción vive actualmente en asentamientos,
indica un estudio encargado por el sector
el trabajador en los centros de trabajo y
en donde se habla de trabajo pero también se da la posibilidad de intercambiar
algún comentario. En principio, para atenuarlos; ojalá se les pueda dar una solución de fondo".
La búsqueda de mejoras habitacionales,
cuestión que está en el centro del Fosvoc
original, sigue siendo uno de los objetivos del proyecto. No podría ser distinto,
porque refleja una realidad de precariedad muy común dentro del sector.
relaciones laborales
"El problema de los asentamientos lo tenemos claro hace unos años, porque en
su momento el Sunca y nosotros encargamos un estudio, que hizo una evaluación a nivel nacional para conocer dónde
vivían las familias de nuestros trabajadores", cuenta Otegui. De ese estudio surgió que un 60% de los trabajadores vive
en asentamientos. "Es demasiada gente
para tener el dinero guardado y no hacer
nada. A nosotros no nos parece sensato
y por eso hacemos el planteo."
48
Porley contextualiza el dato: "La información que nosotros manejamos, del Banco
construcción
de Previsión Social a mayo –el último mes
en que se ajustó–, es que existen alrededor de 44 mil trabajadores en el sector formal. Si nosotros estimamos, porque así se
ha hecho históricamente en la industria,
que por cada uno de los 44 mil puestos de
trabajo hay además proveedores, generadores de insumos, de materiales para la
construcción, estamos hablando de que
hay alrededor de 90 mil uruguayos de la
población económicamente activa que son
dependientes de la industria. Y por lo tanto sobre ese número es que se estima que
el 60% vive en asentamientos".
Aunque no esté aprobado el proyecto, la
industria ya empezó a hacer contactos
para tratar esas problemáticas. Se han realizado talleres, por ejemplo, con la Junta
Nacional de Drogas. "Los representantes
de las gremiales nos estamos poniendo a
tono con la información y, más que nada,
recibiendo alguna capacitación para ver
cómo poder atender esas situaciones a
través de algunos emprendimientos, financiados por el Fosvoc", dice Porley.
"Una vez que podamos disponer de los
dineros y, consecuentemente, elaborar
estrategias, la intención nuestra es hacer
convenios públicos o privados también
con hogares de ancianos y ver qué necesita cada uno. ¿Una refacción de toda la
batería de baños, una ampliación? Vamos
a generar mecanismos que colaboren en
El proyecto fue presentado al Ejecutivo
en el segundo trimestre del año y empezó a ser estudiado en las distintas esferas del gobierno, como explica el presidente de la Cámara de la Construcción.
"Los dineros no son del Estado, son de
los trabajadores y de los empresarios",
enfatiza Otegui. El borrador del proyecto
pasó por el Ministerio de Trabajo, tuvo su
visto bueno y después siguió para el Ministerio de Vivienda, donde se encuentra
hasta el momento. La expectativa de la
industria es que el texto llegue a las manos de los legisladores en setiembre.
"Tuvimos una primera instancia donde
participamos todos los presidentes de
las diferentes gremiales del sector con
el entonces ministro de Trabajo, Eduardo Bonomi. Le hicimos llegar el proyecto, él estableció el compromiso de
llevarlo al Consejo de Ministros y, además, la posibilidad de gestionar una
reunión con el propio presidente de la
República. Aún no hemos tenido la respuesta", detalla Porley. "Pero si tuviéramos que guiarnos por los antecedentes, cada vez que le hemos solicitado
entrevista al presidente o a algún integrante del Ejecutivo, las expectativas
son muchas porque la verdad es que
él ha dedicado tiempo para atender
nuestra problemática, así que no vemos que vaya a ser muy distinto".
relaciones laborales
la mejora de esa unidad social. Como
contrapartida, podremos enviar a los ancianos de la construcción que encontremos en situación de desamparo a los
hogares con los que colaboramos. Es
sobre ese terreno que estamos trabajando", complementa Otegui.
Otros fondos sociales
Además del fondo de vivienda, el sector
dispone de otros mecanismos con el fin
de mejorar la calidad de vida de sus integrantes: el Fondo Social de la Construcción, el Fondo de Cesantía y Retiro y la
Fundación para la Capacitación de Trabajadores y Empresarios de la Industria
de la Construcción.
"Como la plata la ponemos juntos, la intención del Fosvoc, como la de los otros
fondos, es que administremos ese dinero
en forma conjunta y utilicemos instrumentos que nos permitan ir solucionando los
problemas. Siempre empezamos mirando hacia al interior de la industria, pero
tenemos claro que se trata de los trabajadores y su familia", explica Otegui.
Desde el Fondo Social, por ejemplo, se repartieron este año casi 15 mil sets de ropa
de lluvia, túnicas, mochilas y útiles escolares para niños que están en primaria. A través de los fondos, las familias de los trabajadores de todo el país pueden realizar cursos de computación y, por medio de convenios, los integrantes de la industria pueden
acceder a beneficios como la compra de
lentes con descuento, por ejemplo.
"No queremos perder lo que es la figura del Fosvoc y
por eso deseamos darle un carácter distinto al fondo
de vivienda". P
orley
Porley
orley,, Sunca
construcción
49
por Lucía Massa
impacto ambiental
Con el sol en la mira
Bañarse, cocinar, lavar los platos. Tareas domésticas tan inofensivas como estas
también son responsables del derroche energético. La cifra es reveladora: en
Uruguay, el 37% de la energía eléctrica que se consume en los hogares se destina
exclusivamente a calentar el agua, según una encuesta reciente del Ministerio de
Industria, Energía y Minería (MIEM). Con el objetivo de promover un "cambio cultural" que apunte a reemplazar las fuentes de energía tradicionales por las renovables, las autoridades ministeriales prepararon un paquete de medidas para que
empresas y particulares empiecen a incorporar los paneles solares térmicos. Por
otro lado, ya está todo pronto para la instalación de la primera planta solar fotovoltaica del país en Salto, que aportará 300 kilovatios a la red de UTE.
La meta es lograr que en 2015, un 15% de
la energía nacional provenga de fuentes
renovables. En este sentido, los instrumentos para impulsar el uso de la energía solar se suman a la instalación de parques
eólicos y plantas de biomasa. Sobre estos
temas, Construcción habló con el entonces ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez, y el director nacional
de Energía, Ramón Méndez.
La apuesta a la energía solar "es un paso
más en el objetivo de diversificación de la
matriz energética", señaló el ministro saliente a Construcción. Por un lado, se promoverá el uso masivo de la energía solar térmica (que sirve para calentar agua) y, por otro,
se empezará a experimentar con la solar
voltaica (que genera energía eléctrica pero
por ahora es inaccesible para el país).
La energía solar térmica funciona igual
que "cuando uno tira la manguera en el
jardín y al rato sale agua caliente", explicó Méndez a Construcción. Es el mismo
principio. Se trata de un serpentín colocado entre dos capas de vidrio. Los rayos
solares calientan el agua que circula
adentro del serpentín. Sirve tanto para
casas particulares como para piscinas
climatizadas. En concreto, la energía solar térmica viene a reemplazar a los calefones eléctricos. A través de paneles
solares que se instalan en los techos, se
obtiene agua caliente proveniente de
una energía 100% renovable y gratuita.
La meta es lograr que en 2015, un 15% de la energía
nacional provenga de fuentes renovables
Recordamos que salimos con un mes de atraso por causas ajenas a Construcción
Construcción. Más información en pág. 14
construcción
51
impacto ambiental
Además, se la puede usar en el precalentamiento del agua para calefacción o
de calderas industriales.
"La idea es promover desde el Estado
algo que el Estado no puede resolver,
porque hablamos de decisiones que toma
cada particular. Entonces, desde el momento que tenemos el convencimiento de
que es una herramienta que está madura
y que vale la pena que se introduzca en
el país, damos este tipo de incentivo para
generar el cambio cultural". Así resumió
Méndez el espíritu de los instrumentos
que preparó el gobierno.
Una apuesta hacia las renovables
A fin de este año, cuando estén en funcionamiento todas las fuentes
de biomasa que están en construcción, "Uruguay será el país de
América que tenga mayor porcentaje de energías renovables no
tradicionales", remarcó el entonces ministro Daniel Martinez. El 6%
de la potencia instalada provendrá de fuentes renovables (eólica y
biomasa).
La carrera por cumplir con las metas en lo que refiere a energía
renovable sigue su camino. Antes de fin de año, UTE hará un llamado
a licitación para la construcción de un parque que genere 150
megavatios de energía eólica. Actualmente, los molinos de viento
aportan entre 18 y 20 megavatios a la red. Se espera que para
marzo de 2010 se duplique ese monto y se alcancen los 40
megavatios.
En total, la red de UTE cuenta con 2.700 megavatios. La energía
hidráulica es la principal fuente, con 1.500 megavatios. La sigue la
térmica, con 800 megavatios más otros 100 que se incorporarán
en breve a la capacidad de la central Batlle. Se espera que las
renovables, eólica, biomasa, solar y la que aporta Botnia lleguen
pronto a los 200 megavatios.
52
construcción
Para impulsar el cambio, el gobierno
maneja diferentes herramientas, que incluyen exoneraciones tributarias, préstamos flexibles y nuevas condiciones a
la hora de otorgar permisos de construcción. La primera y más específica es
la Ley a la Promoción de la Energía
Solar Térmica, que ya fue votada en el
Senado y, según estimaciones de Méndez, se aprobaría en la Cámara de Diputados en breve.
En términos generales, el texto de la
ley establece que a la hora de conceder permisos de obra a hospitales, clubes deportivos y hoteles, se les exigirá
que prevean utilizar energía solar térmica para calentar parte del agua que
vayan a usar. La ley establece plazos
en los que va aumentando el nivel de
exigencia.
En el artículo tercero y como un primer
escalón, señala que seis meses después de aprobarse la ley, los permisos
de construcción para los edificios de
estas características que destinen más
de un 20% de su gasto energético para
calentar agua, solo serán autorizados
"cuando incluyan las instalaciones sanitarias y de obras para la incorporación futura de equipamiento de energía solar térmica".
Ya en el artículo cuarto, endurece los requisitos para estos edificios y sostiene
que a partir de los dos años de aprobada la ley, "solo serán autorizados cuando
A partir de los cinco años, establece condiciones similares para todos los edificios públicos que utilicen más de un 20%
de su consumo para la calefacción del
agua. A partir de los seis años, el MIEM
podrá exigir a las empresas industriales o agroindustriales "una evaluación
técnica de la viabilidad de instalación
de colectores solares con destino al
ahorro energético por precalentamiento de agua".
Por otro lado, a partir de los tres años, las
piscinas climatizadas nuevas o aquellas
existentes que se reconviertan en climatizadas, deberán contar con el equipamiento completo para el calentamiento de
agua por energía solar térmica. El texto
aclara que esto será así "siempre que no
utilicen otras fuentes de energía renovables con ese fin".
Otra de las herramientas se basa en
las exoneraciones tributarias. Es un
decreto que se creó al amparo de la
Ley de Promoción de Inversiones, que
"Es una herramienta que está madura y que vale la pena
que se introduzca en el país. Por eso, damos este tipo
de incentivo para generar el cambio cultural". Ramón
Méndez, MIEM
refiere no solo a la energía solar sino a
todas las renovables. Los componentes y las maquinarias necesarias para
fabricar equipos que generen este tipo
de energía se pueden importar libres
de impuestos. La venta de determinados equipamientos al consumidor final
está exenta de IVA. A su vez, las empresas dedicadas a la fabricación de
este equipamiento tienen descuentos
en el IRAE de entre un 40 y un 90% a lo
largo de 12 años.
Hay un tercer paquete, que tiene que ver
con fondos específicos de financiación.
Méndez cuenta que uno de esos fondos
ya está operativo. "Se trata de un fideicomiso de eficiencia energética, que es
un fondo de 2 millones de dólares que
maneja la Corporación Nacional para el
Desarrollo. Ese fideicomiso permite que
bancos de plaza, basados en esa garantía, den préstamos muy baratos para
particulares o empresas que tengan
impacto ambiental
incluyan equipamientos completos que
permitan cubrir al menos un 50% de su
aporte energético" con instalaciones basadas en energía solar térmica.
Firma del acuerdo entre el gobierno urguayo y el japonés para la planta fotovoltaica.
construcción
53
"El objetivo de esta planta es experimentar y empezar
a conocer de qué se trata esta tecnología". Ministerio
de Industria, Energía y Minería, MIEM
intención de instalar dispositivos que
mejoren la eficiencia".
El uso de dispositivos
fotovoltaicos
"Se requiere tan solo de la captura del
0,3% de la luz que cae sobre el Sahara y
los desiertos de Oriente Medio para satisfacer las necesidades de energía de
toda Europa". Lo dijo Arnulf Jaeger-Walden, del Instituto para la Energía de la
Unión Europea, durante su participación
en el Euroscience Open Forum 2008 de
Barcelona, según publicó el diario El
Mundo de España.
impacto ambiental
El sol del Sahara en Europa
54
Desertec Industrial Initiative es el nombre del proyecto de energía
solar más ambicioso del mundo. La iniciativa alemana pretende
levantar plantas solares termoeléctricas en el desierto del Sahara.
La meta: que en 2050 un 15% de la energía eléctrica europea
provenga de estas plantas. Se prevé la inversión de 400.000 millones
de dólares en 41 años, señaló el diario El País de Madrid.
Los impulsores de Desertec explican que en solo seis horas los
desiertos reciben más energía solar que la que consume toda la
humanidad en un año. Se calcula que si en el desierto del Sahara se
aprovechara "un terreno del tamaño de Andalucía, se produciría
electricidad para abastecer a todo el mundo, y con uno equivalente
a la provincia de Barcelona llegaría para cubrir la demanda de la
Unión Europea", publicó El País.
Las plantas solares termoeléctricas utilizan paneles que concentran
la radiación solar en un tubo con un fluido térmico que pasa a un
generador de vapor y alimenta la turbina que produce electricidad.
La energía solar termoeléctrica se obtiene calentando un fluido
mediante radiación solar. Este fluido pasa por una turbina, a través
de un ciclo termodinámico convencional, que produce la potencia
necesaria para mover un alternador para generación de energía
eléctrica como en una central térmica clásica.
En cierto sentido, se trata de una mezcla de la energía solar térmica
y la fotovoltaica, porque lo que se busca es generar energía eléctrica
pero a través del calentamiento de un fluido. Para obtener el
rendimiento deseado, se deben alcanzar temperaturas de entre
300 y 1.000 grados centígrados. La concentración de los rayos
solares se hace a través de espejos que se orientan automáticamente
y apuntan a una torre central donde se calienta el fluido, o con
mecanismos más pequeños de geometría parabólica, explica
Wikipedia. El conjunto de la superficie reflectante y su dispositivo de
orientación se denomina helióstato.
La Fundación Desertec está formada por un conjunto de sociedades
lideradas por Alemania, bajo el paraguas del Club de Roma. Pero el
proyecto ya generó controversia. Algunos señalan que, de esta
forma, Europa seguirá siendo dependiente de otros países a nivel
energético. Por otro lado, hay quienes lo ven como una nueva
forma de colonización.
construcción
Los países ricos invierten cada vez más
dinero en la investigación y desarrollo de
la energía solar fotovoltaica, que es la que
genera electricidad a través de la luz de
los rayos del sol. Con el objetivo de "experimentar y empezar a conocer de qué
se trata", Uruguay consiguió una donación del gobierno japonés para instalar
la primera de estas plantas en Salto, explicó Martínez.
Es una tecnología que nació en el espacio. "Se la empezó a utilizar para la alimentación de energía de los satélites y
los dispositivos espaciales", señaló el ex
ministro. Funciona con una lámina de silicio ultra depurado que genera una diferencia de potencia cuando se expone a
la luz solar. Esa diferencia es la que "se
convierte en energía eléctrica en la propia lámina", agregó.
El problema de la energía fotovoltaica
es que sigue siendo una de las más caras del mundo. "La energía eléctrica que
uno obtiene a partir de esos paneles es
más cara que cualquier otra. Los países
que ya la están utilizando lo hacen para
desarrollar la tecnología. Mediante subsidios a la instalación de este tipo de
paneles, fomentan la investigación y desarrollo de esta energía. Como es una
tecnología muy de punta, en países
como Uruguay es una tecnología con la
que no podemos competir. No tendría
sentido aplicar esa estrategia", acotó el
director de Energía. En ese sentido,
para Méndez, la planta que se instalará
"sirve para empezar a conocer la tecnología. Así, cuando esté madura desde
el punto de vista tecnológico y comercial, el país ya la conocerá y será más
fácil su introducción".
En realidad, no es una energía nueva
para el país: es la misma tecnología que
se utiliza en zonas rurales que no tienen
acceso a la red de UTE. Son viviendas a
las que se les coloca un panel solar y, de
esa forma, generan su propia energía.
Existen alrededor de 600 puntos a lo largo del país que utilizan la energía solar
fotovoltaica, según estimaciones del ministerio. Pero hasta ahora no existía una
planta de generación sino instalaciones
domésticas.
El lugar elegido para instalar la granja de energía solar voltaica es Salto,
por los "altos niveles de irradiación
solar de esa zona del país" y el fácil
acceso al "sistema interconectado",
informó un comunicado del gobierno.
Se invertirán alrededor de 5 millones de
dólares para esta planta, que aportará
300 kilovatios a la red de UTE. Los fondos provienen de una donación de la
Agencia de Cooperación Internacional de
Japón (JICA), en el marco del Programa
Cool Earth del gobierno japonés. Se estima que en marzo estarán llegando a Uruguay los paneles japoneses.
Aunque el aporte de 0,3 megavatios en
una red nacional que supera los 2.700
megavatios es casi insignificante, las autoridades destacan que es un paso "muy
importante" para cumplir con las metas
de diversificación energética. Lo que sostienen es que permite "empezar a conocer" una tecnología que al día de hoy es
inaccesible pero que es una alternativa
que todos los países miran a futuro. "Es
un proyecto chico pero importantísimo,
porque vamos a conocer una energía
que no conocemos y vamos a empezar
a dominarla. Es una parte fundamental
del proceso de aprendizaje", sostuvo
Martínez.
Se eligió Salto por los "altos niveles de irradiación
solar de esa zona del país" y el fácil acceso al "sistema
interconectado". Comunicado del MIEM
La planta ocupará una superficie de alrededor de una hectárea que estará cubierta por paneles solares. Méndez contó que
aunque falta la decisión final del gobierno japonés, que probablemente se conozca en octubre, todo indica que se instalará en el Parque de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.
"Es un predio hermoso con montes muy
lindos. Elegiríamos una zona a un par
de cientos de metros de los montes,
para no tener sombra". Para Méndez,
impulsor de esta alternativa, se trata de
un lugar "simbólico". "Es el lugar donde por antonomasia usamos energías
renovables en el país, a través de Salto Grande. A su vez, es un lugar muy
natural y muy bonito, con el parque y el
lago. Pero al mismo tiempo, es interesante poder jugar con ese contraste
entre la naturaleza y el impacto tecnológico de tener una hectárea llena de
paneles fotovoltaicos".
impacto ambiental
A eso se suma la "estrategia que implican las políticas nacionales de descentralización".
construcción
55
por Dra. Arq. Gemma Rodriguez1
aplicaciones prácticas
Hormigones autocompactantes
Tribuna Folle Ylla, Uruguay: en construcción y terminada (detalle).
El hormigón, el material hoy más empleado en la industria de la construcción,
genera importantes impactos ambientales, desde la actividad extractiva en canteras hasta la fabricación de cemento Pórtland, con gran consumo de combustibles
fósiles y emisión de dióxido de carbono (CO2). Esos efectos pueden ser mitigados
incorporando grandes volúmenes de residuos industriales como insumo. A la vez
de dar un destino útil a contaminantes potenciales y de reducir el consumo de
cemento y agregados naturales, esto permite obtener ventajas en las propiedades
del material. Es el caso de los hormigones autocompactantes (HAC).
Qué son y cómo surgen los HAC
Se define al hormigón autocompactante
(HAC) como aquel capaz de fluir en el interior del encofrado, llenando de forma
natural el volumen del mismo, pasando
entre las barras de armadura y consolidándose bajo la sola acción de su propio
peso, sin compactación interna o externa.
Los HAC fueron desarrollados a fines de
los 80 en la Universidad de Tokio, con el
fin de resolver las dificultades que presenta el llenado de elementos estructurales densamente armados o de forma
compleja, y conseguir resistencia y durabilidad sin depender de la habilidad de la
mano de obra en la compactación. Con
su uso se observó que los HAC contribuían notablemente a la optimización del
proceso constructivo. Una de las prime-
56
construcción
ras aplicaciones fue en el anclaje del
puente colgante Akashi-Kaykio sobre
Kobe, de 150.000 m3. Se logró reducir el
tiempo de la obra en un 20%.
El aumento de la uniformidad y la calidad
del producto final, así como la agilitación
y mejora de las condiciones de trabajo,
sumado a la necesidad de hacer frente a
una creciente escasez de personal especializado y a emergentes preocupaciones
ambientales, hicieron que su utilización
se extendiera de Japón a Europa y, luego, al resto del mundo. El Proyecto Europeo TESCOP (1997-2000), cuyo objetivo
fue desarrollar tecnologías limpias para
la producción de hormigón, incluyó el
desarrollo de hormigones autocompactantes dentro de sus principales líneas de
investigación. Se estima que, a medida
que se vayan difundiendo sus ventajas y
Recordamos que salimos con un mes de atraso por causas ajenas a Construcción
Construcción. Más información en pág. 14
Composición y propiedades
Para que exista autocompactación debe
conseguirse fluidez, viscosidad y cohesión, de modo de evitar la segregación y
disminuir el rozamiento entre los agregados gruesos. Estas cualidades características de los HAC, que permiten obtener simultáneamente mayor rendimiento
de mano de obra y equipos, excelente
terminación, altas resistencias a corto y
largo plazo, baja permeabilidad y gran
durabilidad, se deben a la dosificación.
Es imprescindible reducir la relación
agua/finos, lo cual implica una alta proporción de finos (también llamados fillers),
constituidos por partículas de diámetro
muy pequeño –cemento Pórtland y adiciones de origen industrial o natural–. El
contenido total de finos es de 450-600
kg/m3, mientras que el de cemento puede variar entre 200 y 400 kg/m3.
Desarrollo en Uruguay
En nuestro país, el HAC fue presentado en
el medio profesional y técnico en mayo de
2000. Desde entonces, se ha utilizado en
casos muy puntuales. Entre otros, en reparaciones del colector de Montevideo, del
Hipódromo de Maroñas y de la presa de
Rincón de Baygorria, así como en la construcción de elementos densamente armados en edificios en altura en Punta del Este.
Para desarrollar esta tecnología resulta
esencial conocer los componentes disponibles a nivel local –particularmente de
los posibles finos diferentes del cemento– así como procedimientos y técnicas
de ejecución y control adecuados a nuestro medio. La autora de este artículo ha
sido responsable de dos proyectos de
investigación sobre HAC realizados en
la Universidad de la República, uno en el
marco del PDT y otro dentro del programa de vinculación con el sector productivo de CSIC-UdelaR. Los resultados han
sido presentados en varios eventos nacionales e internacionales. En síntesis,
estos son:
- Finos: se elaboró una metodología para
evaluar y categorizar finos locales diferentes del cemento Pórtland. Se estudiaron
11 residuos industriales que se generan
en importantes cantidades. Se detectaron cinco posibles fillers, tres a ser usados directamente y dos que requieren
cierto procesamiento previo.
- Dosificación: si bien previo a estas investigaciones se conocían 17 métodos de
dosificación, todos presentaban alguna limitación y no había ninguno paso a paso.
Por ello se creó un procedimiento apropiado a nuestro medio que se denominó
"método combinado" y que se basa en la
optimización de los materiales constituyentes (agregados y pasta), seguido de un
procedimiento de dosificación paso-apaso. El método es sencillo, incorpora técnicas de ensayo simples y baratas, y permite obtener HAC de resistencia a la compresión especificada (de 30 a 60 MPa a
los 28 días) con pedregullo, gravillín o piedra partida como agregado grueso.
- Caracterización en estado fresco: como
el comportamiento de los HAC en estado
fresco es diferente al de los hormigones
convencionales, no son aplicables los
ensayos clásicos, tales como el cono de
Abrams. Se establecieron, por tanto, procedimientos que permiten la evaluación
mediante técnicas experimentales ad hoc.
aplicaciones prácticas
se expanda su uso, el HAC se transformará en el hormigón estándar en el futuro. En setiembre está prevista la finalización del Burj Dubai, el edificio más alto
del mundo, realizado con HAC y considerado en el medio técnico como el monumento al material del nuevo milenio.
- Propiedades en estado endurecido: se
estudiaron propiedades mecánicas, durabilidad y deformaciones de HAC obtenidos con finos locales, observándose
buen comportamiento aun con sustituciones
de hasta 40% del cemento, sin dejar nunca
de observar el mínimo de 200 kg/m3 exigido por la norma UNIT 1050.
- Finalmente, fue elaborado un manual
de especificaciones y recomendaciones
que comprende: requisitos de los componentes, composición de la mezcla, caracterización y procedimientos de ensayo en estado fresco, producción, ejecución y control de calidad, terminología
específica, normas de aplicación y referencias bibliográficas.
Perspectivas
Aunque, en virtud de la información actualmente disponible, el uso de HAC ya
no es un desafío, su aceptación en nuestro país irá en aumento a medida que se
conozcan más sus cualidades y posibilidades de aplicación, permitiendo al mismo tiempo disminuir los costos. En ese
sentido importa difundir las investigaciones realizadas y continuarlas, interesando a empresarios y profesionales.
1
Prof. titular del
Instituto de la Construcción,
Facultad de Arquitectura,
Universidad de la República.
e-mail: [email protected]
construcción
57
Berkes:
ingeniería multidisciplinaria
Berkes, empresa 100% nacional hoy se
enfrenta el desafío de proyectarse al país
y al mundo en las áreas de ingeniería civil, mecánica, eléctrica y arquitectura.
Hoy se posiciona como empresa de ingeniería multidisciplinaria, contando en
su staff con más de 60 ingenieros de todas las especialidades.
Desde el año 1996 Berkes actúa en el
sector de la construcción civil en nuestro
país, creciendo en presencia día a día con
obras para toda la industria así como de
edificios para vivienda, siendo así un pujante motor para el desarrollo de la industria de la construcción y del país, posicionándose como una de las empresas
líderes en el sector.
La integración con las demás áreas de la
empresa: fabricaciones metalúrgicas,
montajes industriales, montajes eléctricos
y el apoyo en una muy fuerte área de ingeniería, le confieren una capacidad única para brindar a los clientes soluciones
integrales de tipo "llave en mano".
Con amplia experiencia en el diseño y
construcción de plantas industriales,
edificios de viviendas, soluciones en hormigón premoldeado, estructuras metálicas
y estructuras especiales, Berkes ha participado en los más importantes emprendimientos del país, como ser: la construcción
de la planta de tratamiento de efluentes para
Botnia, la planta de Ambev en Paysandú,
planta de Ambev en Nueva Palmira, planta
Frig. Modelo, planta de Weyerhaeuser y
Urupanel en Tacuarembó, el CUDIM, así
como otras importantes obras públicas para
UTE, ANCAP, OSE, ALUR, etc.
empresariales
Fundada en 1939 por un inmigrante húngaro de nombre Julio Berkes, actualmente no solo tiene presencia en Uruguay sino
que de la mano del diseño, fabricación e
instalación de Calderas Industriales, tiene
presencia en Brasil, Chile y España.
Estando afiliada a la CCU, Berkes ha contado con su apoyo para consolidar un fuerte crecimiento en los últimos años, contando hoy con más de 1.000 empleados
en todas las áreas.
En el área de Energías Renovables, Berkes tiene un papel preponderante en el
país y pondrá en marcha antes de fin de
año las Calderas de tres plantas de generación de energía de entre 10 y 15 MW
eléctricos, que generarán y volcarán a la
red energía eléctrica generada a partir de
la quema de biomasa (residuos forestales, chips de madera, cáscara de arroz).
Asimismo en los próximos meses estará
poniendo en marcha una Caldera para
Siemens en Villacañas (España), también
para un planta de generación de 10 MW
eléctricos a partir de residuos de industrias de muebles de madera.
También en Europa a principios de 2010
estará poniendo en funcionamiento una
caldera para la quema de cáscara de girasol en Rumania, para la empresa Bunge.
construcción
59
empresariales
Bromyros S.A.: líder en soluciones
de Eficiencia Energética
Bromyros S.A. tiene como base de su estrategia el liderazgo del mercado, el servicio de excelencia hacia sus clientes, la
competitividad industrial, la calidad y la
autonomía tecnológica, alineadas con el
compromiso de promover el desarrollo
sustentable. Para ello, el desafío de la
empresa de crecer, innovar y mejorar
cada vez más se apoya en la gestión de
las personas enfocadas en el potencial
de crecimiento de todos sus integrantes.
La compañía está organizada en seis
Unidades de Negocios (Construcción Civil, Eficiencia Energética en Edificios,
Packaging, Forestación, Bioseguridad y
la División Industrial), donde ha desarrollado una innovadora plataforma de soluciones, productos, procesos y aplicaciones. De esta manera, Bromyros S.A. agrega valor y competitividad en toda la cadena productiva de la industria de la construcción del país, anticipando y satisfaciendo las necesidades de cada cliente.
El concepto de Bromyros S.A. es buscar
el más alto desempeño y reducción de
costos a sus clientes. Por ese motivo, brinda asistencia técnica permanente, desde
la pre-venta, pasando por la optimización
del dispositivo constructivo, la correcta
60
construcción
especificación de los materiales aislantes,
hasta el montaje, entrega final de la obra y
post-venta, dentro de un marco de gestión
por procesos bajo la Norma Unit ISO
9001:2008, AENOR de España e IQNET.
En la construcción de edificios, nuestros
productos han alcanzado el mayor nivel
de rendimiento, siendo utilizados en muchas formas diferentes y para muchos
usos, como placas para aislación térmica
de edificios en paredes, techos y pisos,
cámaras frigoríficas y salas de faena refrigeradas, también como placas para la
atenuación de transmisión de ruidos por
impacto; en bloques, para encofrados
perdidos o recuperables, o para relleno
de distintos tipos de superficies; en piezas de distintas formas para la ejecución
de molduras, cornisas y frisos, o su uso
en forma de perlas para la realización de
hormigones livianos.
Actualmente disponemos de nuestro propio know how, lo cual nos permite adecuar y/o adaptar los productos y sus aplicaciones a nuestro clima, nuestra gente y
a las reglamentaciones locales.
Eléctrica y pintura
en manos profesionales
En Arte en pinturas G.O., nos dedicamos
a pintar edificios, casas, locales comerciales y todo tipo de inmuebles o construcciones de infraestructura. Nuestros
clientes nos eligen una vez, pero lo más
importante es que vuelven a requerir de
nuestros servicios por la calidad, la eficiencia, los costos, y el cumplimiento total de toda la normativa vigente. Trabajamos asumiendo la pintura de obra como
una profesión, por eso transmitimos certezas y damos tranquilidad a nuestros
clientes.
La dirección comercial está a cargo del
Sr. Ignacio Otegui, que conoce de cerca las dificultades y aspiraciones de
una empresa cuando subcontrata este
tipo de tarea.
Nuestro equipo de trabajo está liderado
en el departamento técnico por el Sr. César González, profesional de la pintura
en obra que tiene más de 20 años de experiencia en el tema. Además, los integrantes de nuestro equipo estable de
oficiales aplica su conocimiento y experiencia en cada uno de los trabajos que
concretan.
Nuestro sello es la verdad y la honestidad como herramienta central frente a nuestros clientes. Asesoramos respetando los
gustos de cada interlocutor, somos prolijos al máximo en la ejecución y manejamos presupuestos por anticipado y cerrados, para evitar sorpresas de último
momento.
Algo más nueva, pero igual de comprometida con el servicio de calidad, crece
B.C.O. Instalaciones Eléctricas. Desde
esta empresa nos dedicamos a desarrollar proyectos e instalaciones eléctricas
en general. Contamos con una estructura sólida que nos permite darle un buen
nivel de asesoramiento a cada cliente.
En B.C.O. el Sr. Otegui también se desempeña en la dirección comercial, y el Sr.
Alberto Bicca en el área administrativa.
El departamento técnico está a cargo del
instalador Sr. Fernando Corbo Molina,
quien coordina y supervisa un gran equipo de operarios altamente calificados. La
seguridad de la instalación eléctrica, de
nuestros clientes y de nuestros operarios
es un sello de la empresa, una de las características más importantes.
empresariales
La pintura y la eléctrica de una obra
son elementos indispensables en los
que se valoran particularmente aspectos como la puntualidad, la prolijidad y
la buena relación precio-calidad. Dos
empresas nacionales trabajan en forma independiente y complementaria,
con el mismo objetivo: brindar el servicio que usted necesita en forma eficaz
y accesible.
Con una relación franca, y garantizando
el correcto diseño y ejecución de cada
uno de los trabajos que realizamos, establecemos relaciones de largo plazo con
empresas constructoras, estudios de arquitectos y clientes particulares.
Póngase en contacto con nosotros para
conocer sus necesidades y preparar una
propuesta acorde a sus requerimientos
específicos.
Lo esperamos.
Dirección: Gral. Freire 1241
Tel: 924 31 32 - 924 31 39
[email protected]
[email protected]
construcción
61
Teyma: diversificación
geográfica y de productos
Teyma es una empresa de Abengoa dedicada a la creación de infraestructuras, la prestación de servicios forestales
y el manejo de residuos en Uruguay, así
como a la construcción de proyectos llave en mano a nivel internacional.
En los últimos años, la estrategia de ampliar el área de actividades en las que
aplica sus recursos ha supuesto la creación de nuevas empresas especializadas en otros sectores: Teyma Construcción y Teyma Internacional, dedicadas a
la creación de infraestructuras, la primera a nivel nacional y la segunda a nivel
internacional. Teyma Medioambiente,
que centra sus actividades en el manejo
de residuos, y Teyma Forestal, que realiza servicios forestales.
empresariales
Teyma Construcción
Teyma Construcción, sociedad uruguaya constituida en el año 1980 como subsidiaria de Abengoa, es básicamente
una empresa contratista que desarrolla
sus actividades principales en la industria de la construcción, abarcando diversas actividades del sector: hidráulica,
eléctrica, civil, arquitectura e industrial.
Gracias a la experiencia acumulada en
28 años, Teyma Construcción ocupa desde hace varios años una posición líder
en Uruguay, donde es una empresa reconocida y consolidada.
Teyma Construcción cuenta con una
amplia estructura, integrada en la actualidad por cerca de 1.200 personas,
entre trabajadores permanentes y eventuales, lo que hace posible la ejecución
simultánea de alrededor de 30 proyectos. Entre su personal cuenta con 120
profesionales universitarios y numerosos técnicos y especialistas en diversas disciplinas.
Teyma Internacional
La actividad de Teyma Internacional se
centra en la construcción de obras de
energías renovables de Abengoa.
En el exterior, esta actividad la desarrollan profesionales uruguayos formados en Teyma Construcción, que además aplican los sistemas de gestión
desarrollados en la propia sociedad,
62
construcción
lo que afianza el compromiso por cumplir con los objetivos fijados para los
proyectos. Su personal cuenta con un
equipo de 110 personas distribuidas en
siete países.
Teyma Medioambiente
Teyma Medioambiente se dedica a la
gestión de residuos urbanos aportando
soluciones técnicas e innovadoras en la
recolección y su posterior transporte al
lugar de la disposición final.
Actualmente su principal actividad es la
recolección de residuos urbanos que
realiza para la Intendencia Municipal de
Montevideo.
Bajo la denominación de Cap, se realiza la prestación del servicio de recolección, barrido, lavado y limpieza de un
área de 1.210 hectáreas, en el centro de
la ciudad de Montevideo, para una población de 150.000 habitantes.
Teyma Forestal
Teyma Forestal es una empresa constituida en el año 1996 bajo el nombre de
Pandelco, como un proyecto de diversificación de Teyma, para prestar servicios
forestales al incipiente y prometedor sector forestal uruguayo. Sus actividades
principales son los servicios forestales y
la comercialización de biomasa.
Los servicios forestales incluyen la cosecha de montes artificiales (corte del
árbol, el procesado, según los requerimientos del cliente y la extracción), y la
carga y/o transporte de la madera resultante.
La biomasa se comercializa como fuente de energía para industrias, ya sea
en forma de madera sólida (rolos) o
chips de madera. Teyma Forestal cubre todo este proceso, desde la obtención de la materia prima hasta la entrega del producto, según lo indicado por
los clientes.
Solubilidad en agua (mg/l): 1185
Rango de inflamabilidad (% de volumen en
aire): 2,4 a 83
Temperatura de auto-inflamación (°C): 325
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS:
Identificación de riesgos: Gas disuelto.
Extremadamente inflamable.
Primeras vías de exposición: En condiciones
normales ninguno.
MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL:
Precauciones personales: Usar ropa de protección. Utilizar equipos de respiración autónoma cuando entren en el área a menos que
esté probado que la atmósfera es segura.
Evacuar el área. Asegurar la adecuada ventilación de aire.
Eliminar las fuentes de ignición.
Precauciones para la protección del medio
ambiente: Intentar parar el escape/derrame.
Prevenir la entrada en alcantarillas, sótanos,
fosos de trabajo o en cualquier otro lugar donde la acumulación pueda ser peligrosa.
Métodos de limpieza: Ventilar la zona.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS:
Estado físico a 20 °C: Gas disuelto.
Color: Gas incoloro.
Olor: Semejante a ojos. Sin olor a pequeñas
concentraciones.
Masa molecular: 26
Punto de fusión (°C): - 80,8
Punto de ebullición (°C): - 84 (s)
Temperatura crítica (°C): 35
Presión de vapor, 20 °C: 44 bar
Densidad relativa del gas (aire=1): 0,9
Densidad relativa del líquido (agua=1): Inaplicable
gases
IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA:
Nombre comercial: ACETILENO
Uso: Varios
Fórmula química: C2H2
Acetileno
LAS FICHAS TÉCNICAS ESTÁN PRESENTADAS ALFABÉTICAMENTE POR NOMBRE DEL PROVEEDOR
Ventajas de la tecnología Sika ViscoCrete
Altos y consistentes niveles de calidad del hormigón.
Fuerte cohesión interna, consistencia muy suave y fluida sin segregación y excelente
trabajabilidad aun con una relación agua/cemento muy baja son las características más
importantes de los hormigones elaborados con
Sika ViscoCrete.
La fluidez permite la producción de elementos
con formas complejas o de bajo espesor aun
con armaduras muy densas.
La suave consistencia permite su rápida colocación.
La colocación sin vibrado reduce el ruido en
obra, mejorando el ambiente y previene el "sín-
Estas ventajas permiten obtener una superficie más lisa y regular, reduciendo la permeabilidad e incrementando la resistencia al ingreso
de cloruros, la carbonatación y otros ataques
químicos.
La velocidad de colocación, la alta calidad y el
mayor rendimiento en mano de obra y equipos representan una gran reducción en los
costos de la obra.
En resumen:
Los hormigones frescos resultarán:
- Autonivelantes.
- Autocompactantes.
- Muy homogéneos y estables.
- Sin necesidad de vibrado.
fichas técnicas
drome de dedos blancos" de los trabajadores
debido al manejo de vibradores.
adhesivos
Aditivos para la elaboración de hormigones de altas prestaciones.
Los aditivos Sika ViscoCrete son superfluidificantes Reductores de Agua de Alto Rango.
Las excelentes propiedades conferidas al hormigón con su empleo permiten un uso eficiente en plantas de premezclado o de prefabricación para colocaciones por bombeo, vertido directo o con tolvas.
Sika ViscoCrete
Empresa proveedora: Air Liquide Uruguay S.A. | Ruta 1 Km. 22,500 | 347 2102
El hormigón endurecido será:
- Más denso y con superficies lisas y uniformes.
- Muy alta resistencia.
- Muy baja permeabilidad (agua, cloruros y CO2).
- Muy durable.
Empresa proveedora: Sika Uruguay S.A. | Avda. José Belloni 5514
construcción
63
Antisol® Blanco
curado de hormigón
Descripción
Compuesto líquido para la formación de membranas de curado, de alta eficiencia, para hormigón a base de resinas vehiculizadas en solventes.
Campos de aplicación
En calles; rutas; pistas de aviación; puentes;
obras hidráulicas; depósitos de agua; silos;
elementos estructurales; elementos prefabricados; etc.
Ventajas
- Reduce en forma importante la evaporación
del agua de amasado del hormigón, asegurando un eficiente curado y la reducción de
contracción por secado.
- La membrana formada refleja la luz solar e
impide la absorción de calor por el hormigón,
con esto se evita el aumento de temperatura
del mismo.
- Contrasta con el color del hormigón y resaltan muy bien las zonas en donde la aplicación
fue deficiente.
- Cumple las Normas IRAM 1675 y ASTM C-309
Modo de empleo
No es necesaria ninguna dilución. Se debe
homogeneizar perfectamente el producto antes de extraerlo del envase.
Se aplica mediante pulverizador de
accionamiento mecánico.
En hormigón expuesto, la aplicación se comienza inmediatamente después de las operaciones de acabado y antes de que la película de agua libre sobre la superficie haya
desaparecido.
En hormigón encofrado inmediatamente de
quitado este, se humedecerá toda la superficie, y se aplicará tan pronto haya desaparecido la película de agua.
La aplicación se realiza en dos capas, una inmediatamente después de la otra, moviendo
el equipo pulverizador (la segunda capa, en
dirección perpendicular a la primera). De esta
manera se asegura que la película quede pareja y continua.
Consumo
Aproximadamente 100 cm3/m2/capa.
Membranas Isolant
revestimientos
fichas técnicas
Empresa proveedora: Sika Uruguay S.A. | Avda. José Belloni 5514
Descripción:
Las membranas ISOLANT Línea Vivienda
impermeabilizan y aíslan térmicamente techos
de teja o chapa, reemplazando la combinación de un fieltro asfáltico más un aislante térmico tradicional, logrando así reducir costos y
tiempo de instalación.
Características generales:
- Son absolutamente impermeables.
- Son aislantes térmicos.
- Evitan la condensación.
- No se degradan y mantienen su forma y
espesor a lo largo del tiempo.
- Son fáciles de colocar.
- Son termosoldables y pegables con adhesivos
de doble contacto.
- Se clavan fácilmente, sin riesgo de roturas y
filtraciones.
- Son fáciles de transportar.
- Son livianas y flexibles.
- No desprenden partículas de ningún tipo.
- Reciclables. No contaminan el medio ambiente,
no contienen freón.
- Material de baja propagación de llama.
- Las aluminizadas tienen incorporado el solape
autoadhesivo Rapi-Tac, que facilita la colocación
y brinda mayor seguridad en obra.
Presentaciones:
- TB2: Membrana bajo teja de 2 mm de espesor.
- TB5: Membrana bajo teja de 5 mm de espesor.
- TBA5: Membrana Aluminizada bajo teja o
chapa de 5 mm.
- TBA10: Membrana Aluminizada bajo teja o
chapa de 10 mm.
- TBA Multicapa: Membrana con aluminio puro
reforzado y tres capas impermeables e
hidrófugas.
En todos los casos, los rollos tienen 1 metro de
ancho y 20 metros de largo.
Información técnica de las espumas Isolant:
- Densidad: 30-40 kg/m3. Norma ASTM D 1622.
- Conductividad térmica: 0,035 a 0,045 W/m ºC.
Norma ASTM C 518.
- Permeancia al vapor de agua: 0,033 gr/m2
hkPa. Norma IRAM 1735
- Permeabilidad a los rayos de luz: 52-63%.
Espectro fotómetro.
Empresa proveedora: Tubacero S.A. | Cnel Raíz 949 | 354 3300 | [email protected]
64
construcción
Descargar