del trabajo - Editorial GPT

Anuncio
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
1
TEMA LABORAL DESTACADO DEL MES
SISTEMATIZACION DEL TRABAJO
EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION.INTERPRETACION DE LA LEY Nº 20.123
(Fuente Legal: Ley Nº 20.123, publicada en el Diario Oficial del
16 de Octubre del 2006, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social)
RIGE A CONTAR DEL 14 DE ENERO DEL AÑO 2007
1.- TRABAJO EN RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN
1. A Concepto:
Se define el trabajo en régimen de subcontratación,
como aquel realizado en virtud de un contrato de trabajo
por un trabajador para un empleador, denominado
contratista o subcontratista, cuando éste, en virtud de un
acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras o
servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo
su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica
dueña de la obra, empresa o faena, en la que se desarrollan
los servicios o ejecutan las obras contratadas. Con todo,
no quedarán sujetos a estas normas, las obras o los
servicios que se ejecutan o prestan de manera discontinua
o esporádica. (Art. 183 A inc. 1°)
Agrega que si los servicios prestados se realizan sin
sujeción a los requisitos señalados en el párrafo que
antecede o se limitan sólo a la intermediación de trabajadores
a una faena, se entenderá que el empleador es el dueño
de la obra, empresa o faena. (Art. 183 A inc. 2°)
1. B Responsabilidad del dueño de la obra,
empresa o faena:
El dueño de la obra, empresa o faena será solidariamente responsable de las obligaciones laborales y
previsionales de dar que afecten a los contratistas en favor
de los trabajadores de éstos, incluidas las eventuales
indemnizaciones legales que correspondan por término de
la relación laboral.
Asimismo, el contratista será solidariamente responsable
de las obligaciones que afecten a sus subcontratistas, a
favor de los trabajadores de éstos.
Por otra parte, el dueño de la obra, empresa o faena
también responderá de las obligaciones que afecten a los
subcontratistas, cuando no pudiere hacerse efectiva la
responsabilidad que se le asigna al contratista.
Para estos efectos, el trabajador, al entablar la demanda
en contra de su empleador directo, podrá también demandar
a todos aquellos que puedan responder de sus derechos.
Finalmente, en los casos de construcción de edificaciones por un precio único prefijado, no procederán estas
responsabilidades solidarias cuando el que encargue la
obra sea una persona natural. (Art. 183 B)
1. C Derecho del dueño de la obra, empresa o
faena a ser informado:
El dueño de la obra, empresa o faena, cuando así lo
solicite, tendrá derecho a ser informado por los contratistas
sobre el monto y estado de cumplimiento de las obligaciones
laborales y previsionales que a éstos correspondan
respecto a sus trabajadores, como asimismo de igual tipo
de obligaciones que tengan los subcontratistas con sus
trabajadores. El mismo derecho tendrán los contratistas
respecto de sus subcontratistas. (Art. 183 C inciso 1°)
El monto y estado de cumplimiento de las obligaciones
laborales y previsionales a que se refiere el párrafo anterior,
deberá ser acreditado mediante certificados emitidos por la
respectiva Inspección del Trabajo, o bien por medios
idóneos que garanticen la veracidad de dicho monto y
estado de cumplimiento.
Para estos efectos, el Ministerio del Trabajo y Previsión
Social deberá dictar, dentro de un plazo de 90 días, un
reglamento que fije el procedimiento, plazo y efectos con
que la Inspección del Trabajo respectiva emitirá dichos
certificados.
Asimismo, el reglamento definirá la forma o mecanismos
a través de los cuales las entidades o instituciones
competentes podrán certificar debidamente, por medios
idóneos, el cumplimiento de obligaciones laborales y
previsionales de los contratistas respecto de sus
trabajadores. (Art. 183 C inc. 2°)
Este párrafo introducido por el veto presidencial abre
la posibilidad a que entes privados sirvan como
certificadores del cumplimiento de normas laborales y
previsionales para los efectos de acreditar su cumplimiento.
A este respecto cabe hacer presente que el
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
2
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
proyecto de ley modificaba el actual concepto de
empresa contenido en el Art. 3º del Código,
eliminando el requisito por medio del cual ésta debe
tener “ una identidad legal determinada”, lo cual
permitiría al intérprete administrativo o judicial,
atribuir responsabilidades derivadas de estas
materias a empresas que, sin haber participado en la
contratación del contratista o de la empresa de
servicios transitorios, tengan vinculación societaria
o comercial con aquella que sí requirió tales servicios.
1. D Derecho de retención del dueño de la obra,
empresa o faena:
En caso que el contratista o subcontratista no acredite
oportunamente el cumplimiento íntegro de las obligaciones
laborales y previsionales en la forma señalada, el mandante
podrá retener de las obligaciones que tenga a favor de
aquel o aquellos, el monto de que es responsable
solidariamente. Este mismo derecho tendrá el contratista
respecto de sus subcontratistas. En caso de efectuarse la
retención, el que la hiciere estará obligado a pagar con ella
al trabajador o institución previsional acreedora. (Art. 183
C inc. 3°)
1. E Efectos del ejercicio del derecho a ser
informado y del derecho de retención por parte del
mandante:
El dueño de la obra, empresa o faena que haga efectivo
el derecho a ser informado y el derecho de retención,
responderá subsidiariamente de aquellas obligaciones
laborales y previsionales que afecten a los contratistas y
subcontratistas en favor de los trabajadores de éstos,
incluidas las eventuales indemnizaciones legales que
correspondan por el término de la relación laboral.
Esta responsabilidad estará limitada al tiempo o período
durante el cual el o los trabajadores del contratista o subcontratista prestaron servicios en régimen de subcontratación
para el mandante. Igual responsabilidad asumirá el contratista respecto de las obligaciones que afecten a sus
subcontratistas, a favor de los trabajadores de éstos.
También será subsidiaria la responsabilidad, en el caso
que habiendo sido notificado por la Dirección del Trabajo
de las infracciones a la legislación laboral y previsional que
se constaten en las fiscalizaciones que se practiquen a sus
contratistas o subcontratistas, el mandante o contratista,
según corresponda, hiciere efectivo el derecho de
retención. (Art. 183 D)
1. F Protección de los trabajadores en régimen
de subcontratación:
El mandante deberá proteger eficazmente la vida y
salud de todos los trabajadores que laboran en su empresa,
obra o faena, cualquiera sea su dependencia. (Art. 183 E
inc. 1°)
1. G Derechos del trabajador en régimen de
subcontratación respecto de su empleador:
Sin perjuicio de los derechos que el trabajador en
régimen de subcontratación tiene respecto del dueño de la
obra, empresa o faena, también gozará de todos los
derechos que las leyes del trabajo le reconocen en relación
con su empleador. (Art. 183 E inc. final)
2.- SUMINISTRO TEMPORAL DE TRABAJADORES
Esta materia no estaba regulada en nuestro
ordenamiento jurídico, y a través de ella se permite que
empresas pongan a disposición personal, respecto de los
cuales tiene la calidad de empleador, para que presten
servicios transitorios para una empresa usuaria en la que
el trabajador desarrollará funciones bajo subordinación y
dependencia de ésta.
2. A EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS
2. A.1 Conceptos:
La ley señala que se entenderá por Empresa de
Servicios Transitorios, toda persona jurídica, inscrita en el
registro respectivo, que tenga por objeto social exclusivo
poner a disposición de terceros, denominados para estos
efectos empresas usuarias, trabajadores para cumplir en
éstas últimas, tareas de carácter transitorio u ocasional,
como asimismo la selección, capacitación y formación de
trabajadores, así como otras actividades afines en el ámbito
de los recursos humanos. (Art. 183 F letra a)
Por su parte, dispone que por Usuaria se entiende,
toda persona natural o jurídica que contrata con una empresa
de servicios transitorios, el suministro de trabajadores para
realizar labores o tareas transitorias u ocasionales, cuando
concurra alguna de las circunstancias que la misma ley
enumera. (Art. 183 F letra b)
Finalmente, define al Trabajador de Servicios
Transitorios como aquel que ha convenido un contrato de
trabajo con una empresa de servicios transitorios para ser
puesto a disposición de una o más usuarias de aquella.
(Art. 183 F letra c)
2. A.2 Vínculo societario entre Empresas de
Servicios Transitorios y Empresas
Usuarias:
Las empresas de servicios transitorios no podrán ser
matrices, filiales, coligadas, relacionadas ni tener interés
directo o indirecto, participación o relación societaria de
ningún tipo, con empresas usuarias que contraten sus
servicios.
La infracción a esta norma se sancionará con su
cancelación en el registro correspondiente y con una multa
a la usuaria de UTM 10.- por cada trabajador contratado,
mediante resolución fundada del Director del Trabajo.
La empresa afectada por dicha resolución, podrá pedir
su reposición al Director del Trabajo, dentro del plazo de 5
días. Si no se acogiere la solicitud de reposición, podrá
reclamarse dentro del plazo de 5 días ante la Corte de
Apelaciones respectiva, previa consignación de la tercera
parte de la multa aplicada, en caso que correspondiere.
(Art. 183 I)
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
2. A.3 Garantía:
Toda empresa de servicios transitorios deberá constituir,
a nombre de la Dirección del Trabajo, una garantía
permanente, cuyo monto será de UF 250, aumentada en
UF 1 por cada trabajador transitorio adicional contratado
por sobre 100 trabajadores, UF 0,7 por cada trabajador
transitorio contratado por sobre 150 trabajadores y UF 0,3
por cada trabajador transitorio contratado por sobre 200.
El monto de la garantía se ajustará cada doce meses,
considerado el numero de trabajadores transitorios que se
encuentren contratados en dicho momento.
La garantía estará destinada preferentemente a
responder por las obligaciones legales y contractuales de
la empresa con sus trabajadores transitorios, devengadas
con motivo de los servicios prestados por estos en las
empresas usuarias, y luego de las multas que se le apliquen
por infracción a las normas del Código del Trabajo.
La garantía deberá constituirse a través de una boleta
de garantía, a nombre de la Dirección del Trabajo y tener
un plazo de vencimiento no inferior a 120 días, y será
devuelta dentro de los 10 días siguientes a la presentación
de la nueva boleta.
La garantía constituye un patrimonio de afectación para
los mencionados fines y está excluida del derecho de
prenda general de los acreedores.
La sentencia ejecutoriada que ordene el pago de
remuneraciones y/o cotizaciones previsionales adeudadas,
el acta suscrita ante el Inspector del Trabajo en que se
reconozca la deuda de dichas remuneraciones, así como
la resolución administrativa ejecutoriada que ordene el pago
de una multa, se podrá hacer efectiva sobre la garantía,
previa resolución fundada del Director del Trabajo, que
ordene los pagos a quien corresponda. Contra dicha
resolución no procederá recurso alguno.
En caso de término de la empresa de servicios
transitorios el Director del Trabajo, una vez que se le acredite
el cumplimiento de las obligaciones laborales de origen
legal o contractual y de seguridad social pertinentes, deberá
proceder a la devolución de la garantía dentro del plazo de
seis meses, contados desde el término de la empresa. (Art.
183 J)
2. A.4 Registro:
La Dirección del Trabajo llevará un registro especial
en el que deberán inscribirse las empresas de servicios
transitorios. Al solicitar su inscripción, la empresa respectiva
deberá acompañar los antecedentes que acrediten su
personalidad jurídica, su objeto social y la individualización
de sus representantes legales.
Presentada la solicitud, la Dirección del Trabajo podrá
observar la inscripción por faltar algunos de los requisitos
establecidos por la ley, entendiéndose aprobada si dentro
de dicho plazo no se formularen observaciones. En ese
mismo plazo la empresa de servicios transitorios deberá
3
subsanar las observaciones formuladas, entendiéndose
que desiste de su solicitud si no lo hace dentro de dicho
término.
En caso de formularse observaciones a la inscripción,
la empresa afectada podrá pedir su reposición al Director
del Trabajo.
Dentro de los 15 días siguientes a la notificación de las
observaciones formuladas o del rechazo de la solicitud de
reposición, podrá reclamarse ante la Corte de Apelaciones
respectiva.
Una vez practicada la inscripción y antes de empezar a
operar, la empresa deberá constituir la referida garantía.
(Art. 183 K)
2. A.5 Infracciones:
Todo el que actúe como empresa de servicios
transitorios sin ajustar su constitución y funcionamiento a las
exigencias establecidas en el Código del Trabajo, será
sancionado con una multa a beneficio fiscal de UTM 80 a
UTM 500, aplicada mediante resolución fundada del Director
del Trabajo, la que será reclamable ante el Juzgado del
Trabajo competente, dentro de quinto día de notificada.
(Art. 183 L)
2. A.6 Cancelación de la inscripción:
El proyecto de ley plantea que el Director del Trabajo
podrá, por resolución fundada, ordenar la cancelación de
la inscripción del registro de una empresa de servicios
transitorios, en los siguientes casos:
a) Por incumplimientos graves y reiterados de la
legislación laboral o previsional;
b) Por quiebra de la empresa de servicios transitorios,
salvo que se decrete su continuidad de giro.
Para los efectos de lo señalado en la letra a) que
antecede, se entenderá que una empresa incurre en
infracciones reiteradas cuando ha sido objeto de tres o más
sanciones aplicadas por la autoridad administrativa o
judicial, como consecuencia del incumplimiento de una o
más obligaciones legales, en el plazo de un año.
Asimismo, se considerarán graves todas aquellas
infracciones que, atendido la materia involucrada y el
número de trabajadores afectados, perjudiquen
notablemente el ejercicio de los derechos establecidos en
las leyes laborales.
Con todo, serán consideradas siempre como
infracciones graves, las de las normas contenidas en los
capítulos referidos a la Capacidad para Contratar y Normas
Relativas al Trabajo de los Menores, a las Remuneraciones, a la Protección de las Remuneraciones y a la
Protección de la Maternidad.
En caso de cancelarse la inscripción, la empresa
afectada podrá pedir su reposición al Director del Trabajo
dentro del plazo de 5 días. Si no se acogiere la solicitud de
reposición, podrá reclamarse dentro del plazo de 10 días
ante la Corte de Apelaciones respectiva. (Art. 183 M)
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
4
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
2. B CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICIÓN DE
TRABAJADORES
2. B.1 Menciones del contrato:
La puesta a disposición de trabajadores de servicios
transitorios a una usuaria por una empresa de servicios
transitorios, deberá constar por escrito en un contrato de
puesta a disposición de trabajadores de servicios
transitorios, el que deberá indicar la causal invocada para
la contratación, los puestos de trabajo para los cuales se
realiza, la duración y el precio convenido. (Art. 183 N inc.
1°)
La individualización de las partes deberá hacerse con
indicación del nombre, domicilio y número de cédula de
identidad o rol único tributario de los contratantes. En el
caso de personas jurídicas, se deberá además individualizar
al o los representantes legales. (Art. 183 N inc. 3°)
2. B.2 Plazo de escrituración y sanción por falta
de contrato escrito:
El contrato debe escriturarse dentro de los 5 días
siguientes a la incorporación del trabajador, o dentro de los
2 días siguientes cuando el contrato el contrato tiene una
duración inferior a 5 días. (Art. 183 N inc. 4°)
La falta de contrato escrito de puesta a disposición de
trabajadores de servicios transitorios, hará que el trabajador
suministrado sea considerado como dependiente de la
usuaria, sin perjuicio de las demás sanciones que
correspondiere aplicar conforme al Código del Trabajo.
(Art. 183 N inc. 5°)
2. B.3 Causas que justifican la celebración del
contrato de puesta a disposición:
El contrato de puesta a disposición se podrá celebrar,
cuando en la empresa usuaria se den las siguientes
circunstancias: (Art. 183 Ñ)
a) Suspensión del contrato de trabajo o de la obligación
de prestar servicios, según corresponda, de uno o más
trabajadores por causales tales como licencia médica,
descansos de maternidad y feriados;
b) Eventos extraordinarios, tales como la organización
de congresos, conferencias, ferias, exposiciones u otros
de similar naturaleza;
c) Proyectos nuevos y específicos de la usuaria, tales
como la construcción de nuevas instalaciones, la ampliación
de las existentes, o expansión a nuevos mercados;
d) Período de inicio de actividades en empresas nuevas;
e) Aumentos ocasionales, sean o no periódicos, o
extraordinarios de actividad en una determinada sección,
faena o establecimiento de la usuaria;
f) Trabajos urgentes, precisos e impostergables que
requieran una ejecución inmediata, tales como reparaciones
en las instalaciones y servicios de la usuaria.
2. B.4 Plazo:
El plazo del contrato de trabajo de servicios transitorios,
deberá ajustarse a las siguientes normas:
En el caso señalado en la letra a) del punto 2.B.3 que
antecede, el servicio prestado por el trabajador transitorio
podrá cubrir el tiempo de duración de la ausencia del
trabajador por la suspensión del contrato o de la obligación
de prestar servicios, según sea el caso. (Art. 183 O inc.2°)
En los casos señalados en las letras b) y e) del punto
2.B.3 precedente, los servicios prestados por el trabajador
transitorio no podrán exceder de 90 días, no siendo
susceptible de renovación. (Art. 183 O inc. 3°)
En los casos señalados en las letras c) y d) del punto
2.B.3 anterior, los servicios prestados por el trabajador
transitorio no podrán exceder de 180 días, no siendo
susceptible de renovación. (Art. 183 O inc. 3°)
2. B.5 Prohibiciones de contratar trabajadores
transitorios y sanciones:
No se podrán contratar trabajadores transitorios en los
siguientes casos:
a) Para realizar tareas en las cuales se tenga la facultad
de representar a la usuaria, tales como los gerentes,
subgerentes, agentes o apoderados;
b) Para reemplazar a trabajadores que han declarado
la huelga legal en el respectivo proceso de negociación
colectiva;
c) Para ceder trabajadores a otras empresas de
servicios transitorios.
En caso de contravención a las prohibiciones
mencionadas anteriormente, se considerará que el
trabajador es dependiente de la usuaria, sujetándose a las
normas generales del Código del Trabajo.
Además, la usuaria será sancionada administrativamente por la Inspección del Trabajo respectiva, con una
multa ascendente a UTM 10 por cada trabajador contratado.
(Art. 183 P)
2. C CONTRATO DE TRABAJO DE SERVICIOS
TRANSITORIOS
2. C.1 Concepto:
El contrato de trabajo de servicios transitorios es una
convención en virtud de la cual un trabajador transitorio y
una empresa de servicios transitorios se obligan
recíprocamente, aquel a ejecutar labores específicas para
una usuaria de dicha empresa, y ésta a pagar la
remuneración determinada por el tiempo servido. (Art. 183
R inc. 1°)
2. C.2 Formalidades del contrato:
El contrato de trabajo de servicios transitorios deberá
escriturarse dentro de los 5 días siguientes a la incorporación
del trabajador. Cuando la duración del mismo sea inferior a
5 días, la escrituración deberá hacerse dentro de los 2 días
de iniciada la prestación de servicios.
Una copia del contrato respectivo, deberá ser enviada
a la usuaria a la que el trabajador prestará servicios.
En ningún caso, la empresa de servicios transitorios
podrá exigir ni efectuar cobro de ninguna naturaleza al
trabajador transitorio, ya sea por concepto de capacitación
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
o de su puesta a disposición en una usuaria. (Arts. 183 R
inc. 3° y 4° y 183 S)
2. C.3 Menciones del contrato:
El contrato de trabajo de servicios transitorios, aparte
de constar por escrito, deberá contener a lo menos las
menciones exigidas por el artículo 10 del Código del
Trabajo. (Art. 183 R inc. 2°)
2. C.4 Contratos de trabajo de servicios
transitorios celebrados en un supuesto distinto a
los autorizados por la ley:
En caso de celebrarse un contrato de trabajo de
trabajadores transitorios en una circunstancia distinta a
alguna de las previstas en el numeral 2.B.3, o que tengan
por objeto encubrir una relación de trabajo de carácter
permanente con la usuaria, se entenderán celebrados en
fraude a la ley, considerándose al trabajador transitorio
como dependiente de la usuaria, sin perjuicio de las demás
sanciones que corresponda. (Art. 183 U)
2. C.5 Prestación de servicios después de expirado
el plazo:
En caso que el trabajador transitorio continúe prestando
servicios después de expirado el plazo del contrato, éste
se transforma en uno de duración indefinida, pasando a
ser su empleador la empresa usuaria, contándose la
antigüedad del trabajador, para todos los efectos legales,
desde la fecha del inicio de la prestación de servicios a la
usuaria. (Art. 183 T)
2. C.6 Remuneraciones:
En la remuneración convenida se considerará incluido
todo pago por concepto de gratificación legal, desahucio o
indemnización por años de servicios y cualquier otro que
se devengue en proporción al tiempo servido, salvo el
pago de la compensación del feriado que se explicará en
el número siguiente. (Art. 183 Z)
2. C.7 Indemnización por feriado:
Cuando un trabajador transitorio haya prestado
servicios continua o discontinuamente en virtud de uno o
más contratos de trabajo celebrados con una misma
empresa de servicios transitorios, durante a lo menos 30
días en los 12 meses siguientes a la fecha del primer contrato,
tendrá derecho a una indemnización compensatoria del
feriado.
El trabajador transitorio tendrá derecho a este beneficio
por cada nuevo período de 12 meses contados desde que
se devengó la última compensación del feriado.
El monto de esta indemnización será equivalente a la
remuneración íntegra de los días de feriado que
proporcionalmente le correspondan al trabajador según
los días trabajados en la respectiva anualidad.
La remuneración se determinará considerando el
promedio de lo devengado por el trabajador durante los
últimos 90 días efectivamente trabajados. Si el trabajador
hubiera trabajado menos de 90 días en la respectiva
5
anualidad, se considerará la remuneración de los días
efectivamente trabajados para la determinación de la
remuneración. (Art. 183 V)
2. C.8 Control de asistencia:
La empresa usuaria está obligada a controlar la
asistencia del trabajador transitorio y poner a disposición
de la empresa de servicios transitorios copia del registro
respectivo.
En el registro se indicará a lo menos el nombre y apellido
del trabajador transitorio, nombre o razón social y domicilio
de la empresa de servicios transitorios y de la usuaria y
diariamente las horas de ingreso y salida del trabajador.
(Art. 183 W)
2. C.9 Facultad de organización de la empresa
usuaria:
La empresa usuaria tendrá la facultad de organizar y
dirigir el trabajo, dentro del ámbito de las funciones para las
cuales el trabajador fue puesto a disposición por la empresa
de servicios transitorios.
Además el trabajador transitorio quedará sujeto al
reglamento de orden, seguridad e higiene de la empresa
usuaria, mediante la entrega de un ejemplar impreso.
La usuaria deberá cumplir íntegramente con las
condiciones convenidas entre el trabajador y la empresa
de servicios transitorios relativas a la prestación de los
servicios, tales como duración de la jornada de trabajo,
descansos diarios y semanales, naturaleza de los servicios
y lugar de prestación de los mismos.
En materia de horas extraordinarias, el trabajador y la
empresa de servicios transitorios sólo podrán pactarlas de
acuerdo con el artículo 32 del Código del Trabajo. (Art.
183 X)
2. C.10 Fuero Maternal:
Las trabajadoras que celebren un contrato de trabajo
con una empresa de servicios transitorios, gozarán del
fuero establecido en el artículo 201 del Código del Trabajo,
cesando éste de pleno derecho al término de los servicios
en la usuaria. (Art. 183 AE)
2. C.11 Sanciones para la empresa usuaria:
La empresa usuaria que contrate a un trabajador
transitorio por intermedio de empresas no inscrita en el
registro que para tales efectos llevará la Dirección del
Trabajo, quedará respecto de dicho trabajador excluida
de la aplicación de las normas que regulan el contrato de
trabajo de trabajadores transitorios, y se considerará al
trabajador como dependiente de la empresa usuaria con
sujeción a las normas generales del Código del Trabajo.
Asimismo, la empresa usuaria será sancionada
administrativamente por la Inspección del Trabajo
respectiva, con una multa ascendente a UTM 10.- por cada
trabajador contratado. (Art. 183 AA)
2. C.12 Responsabilidad subsidiaria:
La empresa usuaria será subsidiariamente responsable
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
6
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
de las obligaciones laborales y previsionales que afecten a
las empresas de servicios transitorios a favor de los
trabajadores de éstas.
Asimismo, será de responsabilidad directa de la
empresa usuaria, el cumplimiento de todas las normas
referidas a la higiene y seguridad en el trabajo, incluidas
todas las disposiciones legales y reglamentarias sobre
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
relativas a prevención de riesgos y adopción de medidas
que legal y reglamentariamente deba satisfacer respecto
de sus trabajadores permanentes.
En caso de accidente del trabajo que afecte al trabajador
transitorio, la empresa usuaria deberá notificar el siniestro
en forma inmediata al organismo al que se encuentre afiliado
la empresa de servicios transitorios, debiendo además
notificar el siniestro a esta última. En dicha notificación
deberán constar las circunstancias y causas del accidente.
Será también de responsabilidad de la empresa usuaria
las indemnizaciones a que se refiere el artículo 69 de la Ley
Nº 16.744. (Art. 183 AB)
3.- TRATAMIENTO ESPECIAL DE LA INTERMEDIACIÓN DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS
La utilización de los servicios de intermediarios agrícolas
o de empresas contratistas no inscritas en el registro especial
que lleva la Dirección del Trabajo de acuerdo con el artículo
92 bis del Código del Trabajo, hará incurrir a la empresa
que utilice los servicios de dichas empresas, en las
sanciones previstas en el artículo 506 del Código del
Trabajo.
Si los servicios prestados por dichas empresas se limitan
sólo a la intermediación de trabajadores a una faena, se
entenderá que dichos trabajadores son dependientes del
dueño de la obra, empresa o faena. (Art. 92 bis inc. 2°)
4.- VIGENCIA
La ley materia del presente informe comenzará a regir
90 días después de la fecha de su publicación.
Sin perjuicio de lo anterior, aquellas empresas que a la
fecha de publicación la ley, desarrollen actividades
reguladas por ella, deberán presentar su solicitud de
inscripción, dentro del plazo de 180 días a contar de dicha
publicación.
LEY DE SUBCONTRATACION.PREGUNTAS FRECUENTES
La Ley N° 20.123, Publicada en el Diario Oficial de 16.10.06 y que rige a contar del 14.01.07, regula trabajo
en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo
de servicios transitorios.·
1.-¿Qué es la subcontratación?
El trabajo en régimen de subcontratación es aquel realizado, en virtud de un contrato de trabajo, por un
trabajador para un empleador, denominado contratista o subcontratista, quien en razón de un acuerdo contractual,
ejecuta obras o servicios por cuenta y riesgo propio y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera
persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa principal, en la que se
desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas.
2.- ¿Para qué sirve la nueva ley de subcontratación?
Principalmente, sirve para que el trabajador pueda exigir el cumplimiento de sus derechos laborales y
previsionales.
3.- ¿Cuáles son las partes involucradas en la subcontratación?
Los involucrados son:Empresa principal: Que es aquella que contrata a la empresa contratista y que es dueña
de la obra o faena.Empresa contratista y sus trabajadores: Que es aquella que ejecuta las labores externalizadas
por la empresa principal.Empresa subcontratista y sus trabajadores: Que es aquella que participa si la empresa
contratista a su vez subcontrata la obra o servicio encomendado por la empresa principal.
4.- ¿Quiénes se verán beneficiados con esta nueva ley?
En palabras del Ministro del Trabajo, don Osvaldo Andrade, con esta nueva ley, se verán beneficiados «más
de un millón y medio de trabajadores que actualmente se encuentran en régimen de subcontratación».
5.- ¿En qué casos se puede utilizar la subcontratación?
No existen delimitaciones específicas. Dependerá de las obras, faenas o servicios que la empresa que actuará
como principal, necesite cumplir y quiera externalizar.
6.- ¿En qué casos está prohibida la subcontratación?
No existe ningún caso en que esté prohibida la subcontratación.
7.- ¿Debe suscribirse algún tipo de contrato entre la empresa principal y la contratista?
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
7
Sí, es necesario un contrato de servicios. Este contrato se rige por las normas del Código Civil.
8.- ¿Qué responsabilidades tiene la empresa principal?
La normativa laboral vigente, establece dos tipos de responsabilidades para la empresa principal, la
responsabilidad subsidiaria y la responsabilidad solidaria. La diferencia entre una y otra es que la responsabilidad
subsidiaria tiene a lugar solamente cuando la empresa principal ejerce los derechos de información y retención
con respecto a sus contratistas o subcontratistas según sea el caso, en cambio la responsabilidad solidaria se
da en el contexto de que la empresa principal no ejerce esos derechos.
9.- ¿Qué es la responsabilidad subsidiaria?
Es aquella en que la empresa principal debe responder cuando el contratista o subcontratista, según el caso,
no cumple con sus obligaciones laborales y previsionales respecto de sus trabajadores. Para hacer efectiva la
responsabilidad subsidiaria el trabajador debe demandar al contratista que es su empleador directo, o en su caso
al subcontratista, y si éste no responde, el trabajador podrá demandar a la empresa principal.
10.- ¿Qué es la responsabilidad solidaria?
Es aquella en que la empresa principal responde conjuntamente con el contratista o subcontratista, según el
caso, respecto de las deudas laborales y previsionales que tengan éstos con sus trabajadores. Para hacer efectiva
la responsabilidad solidaria el trabajador debe entablar la demanda en contra de su empleador directo y en contra
de todos aquellos que puedan responder de sus derechos.
11.- ¿En qué casos la empresa principal debe responder solidariamente con los trabajadores?
La empresa principal debe responder solidariamente cuando no ha ejercido los derechos de información y
retención que le otorga la ley.
12.- ¿Qué es el derecho de información?
El derecho de información, o también llamado de control y pago, es aquel que permite a la empresa principal
pedir informes a los contratistas y subcontratistas, sobre el cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales respecto de sus trabajadores.El mismo derecho tienen los contratistas respecto de sus subcontratistas
13.- ¿Qué es el derecho de retención?
El derecho a retención es aquél que le permite a la empresa principal retener de los pagos que debe efectuar
a los contratistas que no acrediten el cumplimiento íntegro de sus obligaciones laborales y previsionales, los montos
por los cuales es responsable y pagar por subrogación al trabajador o institución previsional acreedora.El mismo
derecho tienen los contratistas respecto de sus subcontratistas.
14.- ¿Cómo acredita el contratista o subcontratista el cumplimiento de sus obligaciones laborales
y previsionales?
El monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales debe ser acreditado por el
contratista ante la empresa principal mediante certificados emitidos por la respectiva Inspección del Trabajo, o bien
por otros medios idóneos, que serán reglamentados por el Ministerio del Trabajo y previsión Social, dentro del
plazo de 90 días desde la publicación de la ley, que garanticen la veracidad de dicho monto y estado de
cumplimiento.
15.- ¿Cómo se puede obtener el certificado que acredite el cumplimiento de las obligaciones
laborales y previsionales?
Para obtener el Certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales, se debe solicitar
mediante el Formulario 30-1, el cual puede bajar directamente desde la pagina web de este Servicio o bien puede
requerirlo en la Inspección respectiva.
16.- ¿Dónde se debe presentar la solicitud?
Existen dos alternativas:- Ingreso directo del Formulario 30-1 y el comprobante de pago de los derechos,
en la Oficina de Partes de la Inspección correspondiente o- A través de la página web de la Dirección del Trabajo.
En este caso, el sistema le entregará un comprobante de solicitud, previo pago de los derechos, también
denominado Formulario 30-1, con datos básicos y que luego será ingresado en forma directa a los funcionarios
que estén a cargo de la Certificación.En ambos casos el solicitante deberá adjuntar toda la documentación
necesaria para la certificación.
17.- ¿Cuáles son las ventajas de realizar la solicitud vía web?
El trámite vía web presenta las siguientes ventajas:- La solicitud será recibirá directamente por el funcionario,
que el Jefe de Oficina haya designado responsable de la Certificación, evitando así ingresar la solicitud por Oficina
de partes.- La solicitud tendrá prioridad para la revisión de los antecedentes para la emisión del Certificado.- Se
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
8
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
dará un trato personalizado al responsable de la empresa del trámite ante la Inspección.- Se tomarán las medidas
pertinentes y que, dentro de la legalidad, permitan agilizar el trámite.
18.- ¿Cuál es la documentación necesaria que se debe adjuntar para obtener el Certificado de
cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales?
En materia previsional, los documentos que el solicitante deberá acompañar al Formulario 30-1, son todas
las planillas de cotizaciones previsionales de todos los organismos de previsión a que se encuentre obligado a
pagar el empleador y esto es:
- Planillas de cotización de las distintas AFPs- Planillas de cotización del Seguro de Cesantía AFC- Planillas
de cotización del INP- Planillas de cotización de las distintas ISAPRES- Planillas de cotización de la respectiva
C.C.A.F, si procede- Planillas de cotización de la respectiva Mutualidad del empleador, si procedeEn materia
laboral, los documentos requeridos son los siguientes:
- Los respectivos comprobantes de pago de remuneraciones a que se encuentra obligado confeccionar el
empleador, debidamente firmados por los trabajadores.Cualquier otro sistema en uso que tenga el empleador, con la condición que se pueda comprobar que se ha
efectuado el pago de remuneraciones, y que contenga a lo menos, el nombre del trabajador, el monto de la
remuneración imponible del respectivo mes y la firma del trabajador.Libro auxiliar de remuneraciones (este requisito es sólo para aquellas empresas que posean 5 o más
trabajadores)En materia de indemnizaciones, los documentos requeridos son:
- Nómina de todos los trabajadores despedidos en el período a certificar, con indicación de la causal invocada
y duración de la relación laboral.Todas las notificaciones de término de contrato de los trabajadores despedidos en el período que se solicita
certificar.Todos los finiquitos de trabajo de los trabajadores despedidos, ratificados ante un Ministro de Fe y que se
hubieren originado en el mismo período.Los comprobantes de pago de remuneraciones de los últimos 3 meses de los trabajadores despedidos por
el art. 161 del Código del Trabajo, por los que no se presenta finiquito y que hubieren tenido remuneración
variable.Atendido a que el propio interesado establece el período a revisar en el Formulario 30-1, toda la
documentación que se ha detallado, deberá corresponder a dicho período.
19.- ¿Qué costo tiene la obtención del certificado del cumplimiento de las obligaciones laborales
y previsionales?
El costo de este certificado es de $ 2.500 y de $2.200.- si se realiza a través de la Web de la Dirección del
Trabajo, cuyo comprobante de pago de los derechos se debe acompañar al Formulario 30-1, cuando el solicitante
se presente en la Inspección con los documentos requeridos.
20.- ¿Qué obligaciones tiene la empresa principal con los trabajadores del contratista o
subcontratista?
La empresa principal tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida
y salud de todos los trabajadores que laboran en su obra, empresa o faena, cualquiera sea su dependencia.
De esta forma, es de responsabilidad de la empresa principal las materias sobre higiene y seguridad en el trabajo
respecto de los trabajadores del contratista y subcontratista cuando éstos prestan servicios en su obra, empresa
o faena.
21.- ¿Qué obligaciones tiene el trabajador que presta servicios en régimen de subcontratación?
Las obligaciones que le asisten al trabajador serán aquellas que se establezcan en su respectivo contrato
de trabajo que suscriba con el contratista o subcontratista, que es su empleador directo como, por ejemplo, realizar
el trabajo encomendado, cumplir la jornada pactada, etc
22.- ¿Qué derechos tiene el trabajador que presta servicios en régimen de subcontratación?
Los derechos del trabajador serán todos los reconocidos en el Código del Trabajo en relación con su
empleador directo como, por ejemplo, derecho al feriado anual, a sindicalizarse, a negociar colectivamente, etc.,
y los que el régimen de subcontratación le reconoce respecto del dueño de la obra, empresa o faena.
23.- ¿Por cuánto tiempo pueden prestarse servicios bajo el régimen de subcontratación?
No existen plazos fijos establecidos, por lo tanto la duración de estos servicios estará determinado en el
contrato de trabajo que haya suscrito el trabajador con la empresa contratista o subcontratista.
24.- ¿Dónde deben prestarse los servicios bajo el régimen de subcontratación?
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
9
El trabajador del contratista o subcontratista debe prestar los servicios en la obra, empresa o faena que
pertenezca a la empresa principal.
25.- ¿Qué sucede si la prestación de servicio del trabajador no se da bajo la dependencia del
contratista o subcontratista?
Si los servicios prestados por el trabajador se realizan sin el vínculo de dependencia con el contratista o
subcontratista, según el caso, la ley presume que el empleador es el dueño de la obra, empresa o faena, y en
tal caso la empresa principal podrá ser sancionada con multa de 5 a 100 UTM por incurrir en la simulación de
un contrato de subcontratación.
26.- ¿Qué acciones realizadas por una empresa principal pueden ser catalogadas de simulación
de subcontratación?
En primer lugar, que una persona natural o jurídica tenga la calidad de empleador respecto de un trabajador,
cuestión determinada por el criterio de subordinación o dependencia.En segundo lugar, que dicho empleador no
tenga escriturado el respectivo contrato de trabajo en calidad de empleador.En tercer y último lugar, que concurra
la presencia de un tercero, persona natural o jurídica, que aparezca como acreedor de los servicios del trabajador
a título de empleador, produciendo como resultado el encubrimiento del vínculo laboral que existe entre el
verdadero empleador y el trabajador involucrado.
27.- ¿Cuántas empresas contratistas pueden tener a su servicio una misma empresa principal?
No existen límites específicos, sólo dependerá de las funciones que requiera cumplir y externalizar la empresa
principal.
28.- ¿Cuál es el tipo de empresas que más recurre a la subcontratación?
Los rubros productivos más solicitados bajo este régimen de trabajo son:- Guardia y control- Servicios
alimenticios- Minería- Servicios informáticos- Construcción- Servicios de Aseo
29.- ¿Existe la subcontratación en las instituciones del Estado?
Sí, el trabajo en régimen de subcontratación también existe en las instituciones estatales, y se rige por las
mismas normas que establece este proyecto de ley.
30.- ¿Cuántos rubros productivos puede realizar una misma empresa contratista?
Para las empresas contratistas y subcontratistas basta con constituirse conforme a la regla general, definiendo
su giro cuando inicie actividades.
31.- La subcontratación ¿puede ser utilizada para los trabajos de producción principal y
permanente de la empresa principal?
Todas las actividades de una empresa principal pueden ser realizadas por trabajadores en régimen de
subcontratación, salvo los cargos de gerentes y directores.
32.- ¿Quién fiscalizará el cumplimiento de los contratos de subcontratación?
La Dirección del Trabajo y sus respectivas Inspecciones fiscalizará los contratos, así como el cumplimiento
de las normas laborales entre las partes involucradas.
33.- En caso de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales, ¿quién responde por los
trabajadores?
Siendo obligación de la empresa principal proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores del
contratista o subcontratista y que por causa del incumplimiento de este deber, se generen perjuicios al trabajador
del contratista o subcontratista, por la ocurrencia de un accidente del trabajo, el trabajador podrá demandar
directamente a la empresa principal por la reparación de tales perjuicios.
34.- ¿Quién es el empleador directo en régimen de subcontratación?
El empleador directo es la empresa contratista o subcontratista, según sea el caso.
35.- En caso de que un trabajador acuse incumplimiento de sus derechos por parte de la empresa
contratista o subcontratista, ¿a quién puede acudir para hacer el reclamo?
Para cualquier reclamo el trabajador debe acudir a la Inspección del Trabajo que corresponda, o demandar
directamente su cumplimiento ante los tribunales.
36.- ¿Pueden los trabajadores bajo régimen de subcontratación formar sindicatos y/o negociar
colectivamente?
Sí, pero siempre al interior de su empresa contratista. No pueden sindicalizarse con los trabajadores de la
empresa principal.
37.- ¿Los trabajadores de empresas contratistas y subcontratistas deben ser especializados?
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
10
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
INSCRIPCION EN REGISTRO DE EMPRESAS
DE SERVICIOS TRANSITORIOS
Se entiende por Empresa de Servicios Transitorios (EST) a «toda persona jurídica, inscrita en el registro
respectivo, que tenga por objeto social exclusivo poner a disposición de terceros denominados para estos efectos
empresas usuarias, trabajadores para cumplir en estas últimas, tareas de carácter transitorio u ocasional, como
asimismo la selección, capacitación y formación de trabajadores, así como otras actividades afines en el ámbito
de los recursos humanos».
1.- ¿Qué se entiende por Empresa de Servicios Transitorios?
Conforme se establece en la ley 20.123, se entiende por Empresa de Servicios Transitorios (EST) a «toda
persona jurídica, inscrita en el registro respectivo, que tenga por objeto social exclusivo poner a disposición de
terceros denominados para estos efectos empresas usuarias, trabajadores para cumplir en estas últimas, tareas
de carácter transitorio u ocasional, como asimismo la selección, capacitación y formación de trabajadores, así como
otras actividades afines en el ámbito de los recursos humanos».
En consecuencia, se consideran EST, para los efectos laborales, todas las empresas que cumplan las
siguientes características:
· Que sea persona jurídica,
· Que se encuentre inscrita en los registros públicos de EST que debe habilitar la Dirección del Trabajo y
· Que tenga por objetivo social exclusivo poner a disposición de empresas usuarias, trabajadores que cumplan
tareas, labores o servicios transitorios u ocasionales, así como las gestiones necesarias para su selección y
capacitación.
Además por expresa exigencia legal, su nombre debe incluir la expresión «Empresa de Servicios
Transitorios» o la sigla «EST».
2.- ¿Qué es el Registro Público?
Es un registro que debe abrir la Dirección del Trabajo en el cual se consignarán las EST que lo soliciten.
Es de carácter público, es decir, podrá acceder cualquier persona e informarse allí sobre algunos
antecedentes de individualización de la EST y el estado de habilitado o inhabilitados para prestar servicios
transitorios a eventuales empresas usuarias.
La Dirección del Trabajo, en un plazo de 60 días, podrá observar la inscripción en el registro si faltara alguno
de los requisitos mencionados o por no cumplir con alguno de ellos.
3.- ¿Quiénes deben realizarlo?
Todas las empresas de Servicios transitorios que se encuentren comprendidos en la definición precedentemente
señalada.
4.- ¿Dónde se debe realizar la inscripción?
La inscripción se debe solicitar en la Inspección del Trabajo que tenga jurisdicción en el domicilio de la casa
matriz de la EST.
5.- ¿Qué se necesita para solicitar la inscripción?
Al solicitar su inscripción en tal registro, la empresa deberá acompañar:
· Rol Único Tributario de la EST,
· Rol Único Tributario del representante legal,
· Los antecedentes de constitución que acrediten su objetivo social exclusivo de EST,
· Llenar un formulario de Solicitud de Inscripción en Registros de Empresas de Servicio Transitorios.
6.- Costo del trámite
Sin costo
7.- Requisitos
Uno de los requisito para el funcionamiento de las EST es la de constituir garantía a favor de la Dirección
del Trabajo, disposición que se encuentra regulada en el artículo 183 – J del Código del Trabajo.
A partir de lo anterior es posible desprender lo siguiente:
Tipo de garantía .- La garantía deberá constituirse a través de una boleta de garantía, u otro instrumento
de similar liquidez, a nombre de la Dirección del Trabajo.
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
11
Plazo de vigencia de la garantía.- La garantía que se otorgue no podrá tener un plazo de vencimiento inferior
a 120 días.
Monto de la garantía.- El monto básico de la garantía será de 250 unidades de fomento, aumentada en:
-una UF por cada trabajador transitorio adicional contratado por sobre 100 trabajadores y hasta 150;
-0,7 UF por cada trabajador transitorio contratado por sobre 150 trabajadores y hasta 200
-0,3 unidad de fomento por cada trabajador transitorio contratado por sobre 200.
Ajuste del monto de la garantía.- El monto de la garantía se deberá ajustar cada 12 meses, considerando
para el computo de este plazo, la fecha de depósito de la misma, y su monto corresponderá a la cantidad de
trabajadores que se encuentren contratados a esta ultima fecha (mes doce contados desde el depósito inicial),
cuestión que deberá acreditar la propia EST mediante el Libro Auxiliar de Remuneraciones (LAR) u otro medio
que establezca la Dirección del Trabajo.
8.- ¿Cuándo se inicia el tramite de registro en oficinas?
El trámite se puede comenzar a realizar a partir del lunes 15 de enero de 2007.
BIBLIOTECA LABORAL
GRATIFICACION LEGAL.- SISTEMA
INTERPRETATIVO Y COMPARATIVO
DE SUS PRINCIPALES NORMAS
ARTICULO 46.- Si las partes convinieren un sistema de gratificaciones, éstas no podrán ser
inferiores a las que resulten de la aplicación de las normas siguientes.
JURISPRUDENCIA INTERPRETATIVA
(Ordinario N° 3279/0092, de 12.08.2003,
de la Dirección del Trabajo)
«1) No resulta procedente que el empleador modifique
en forma unilateral el sistema de pago de gratificaciones
pactado en el contrato de trabajo de un dependiente,
debiendo efectuarse necesariamente con acuerdo o
consentimiento de éste.
2) La única forma en que el empleador puede
descontar aquellos anticipos de gratificación indebidamente
pagados, es procediendo en las condiciones previstas
en el inciso 2° del artículo 58 del Código del Trabajo.
Solo puede hacerse efectiva la restitución de los
anticipos otorgados, sin sujetarse a la referida norma,
cuando el descuento se realiza de la indemnización por
años de servicio o de otra indemnización que proceda
con ocasión de la terminación del vínculo laboral, por
no tener éstas el carácter de remuneración. Este
descuento, en todo caso, requiere el acuerdo del
trabajador al momento de suscribir el finiquito.»
(Ordinario N° 3051/0148, de 14.08.2001,
de la Dirección del Trabajo)
«La empresa debió efectuar oportunamente
liquidaciones anuales por cada ejercicio para determinar
si el total de lo anticipado cubría o no lo que legalmente
correspondía pagar por gratificación, de modo que si
efectivamente se omitió tales liquidaciones se habría
faltado a una obligación laboral, que podría ser sancionada,
según los hechos, pero que en ningún caso llevaría a
cobrar diferencias al respecto si los anticipos superaron
la gratificación legal.»
(Ordinario Nº 3090/0235, de 25.07.2000,
de la Dirección del Trabajo)
«La misma empresa se encuentra obligada a pagar
la gratificación convenida en la cláusula décima del
contrato colectivo vigente y en las oportunidades allí
señaladas, a los trabajadores que hubieren hecho uso
de licencia médica en el período correspondiente».
(Ordinario Nº 1815/0151, de 08.05.2000,
de la Dirección del Trabajo)
«El derecho a gratificación convencional de los
dependientes de la empresa subsiste y se conserva
plenamente vigente no obstante la declaración de
quiebra de esta».
(Ordinario N° 1031/049, de 24.02.1999,
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
12
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
de la Dirección del Trabajo)
«La gratificación legal reviste el carácter de un
beneficio mínimo e irrenunciable, puesto que sólo
faculta a las partes para convenir un sistema de
gratificación en cuanto este no sea inferior a la
gratificación legal, de suerte tal que la gratificación
convencional en nuestro ordenamiento jurídico, guarda
íntima relación con la gratificación legal por cuanto a
través de la primera podrá entenderse cumplida, en
todo o en parte, la obligación de gratificar impuesta por
los artículos 47 y siguientes del Código del Trabajo».
(Ordinario N° 4916/0232, de 08.08.1995,
de la Dirección del Trabajo)
«Si pagada la gratificación convencional garantizada
de acuerdo a la forma estipulada en el contrato, resulta
ser de monto inferior a la gratificación legal contemplada
en los artículos 47 y siguientes del Código del Trabajo,
deberá completarse la diferencia a fin de dar cumplimiento
a lo exigido en la ley, según se desprende de lo
dispuesto en el artículo 46 del mismo Código, y de la
reiterada doctrina de este Servicio, consagra entre
otros, en Ordinario Nº 4830/0190 de 15.07.1986».
(Ordinario N° 7562/0253, de 14.11.1991,
de la Dirección del Trabajo)
«El procedimiento de ajuste de las remuneraciones
mensuales a que alude la parte final del artículo 49 del
Código del Trabajo no resulta obligatorio en el evento
que se trate del cálculo y pago de una gratificación
convencional».
(Ordinario N° 3597/0104, de 16.05.1991,
de la Dirección del Trabajo)
«Una gratificación convencional garantizada de
monto equivalente o superior a la legal, que se pague
mes a mes no debe ser considerada para los efectos
del cálculo del valor de la horas extraordinarias de
trabajo».
(Ordinario N° 6787/0218, de 07.09.1987,
de la Dirección del Trabajo)
«Las partes están facultadas para pactar libremente
una oportunidad y modalidad distinta de gratificación,
por cuanto el artículo 45 del Código del Trabajo, así lo
permite con la limitación de que dichas convenciones
no resulten lesivas a los derechos mínimos del
dependiente. Por ello, una estipulación que permita al
empleador pagar el beneficio mensualmente o por
abonos periódicos sin especificarlos o al final del
ejercicio financiero, deja sujeto al trabajador en este
aspecto, al arbitrio del empleador, circunstancia que, a
juicio de la Dirección del Trabajo, contraviene la letra
y el espíritu de la ley.
(Ordinario N° 4830/0190, de 15.07.1986,
de la Dirección del Trabajo)
«En el caso que se convenga una gratificación
convencional garantizada y, en el evento que esta
fuere inferior a la legal, el empleador deberá pagar al
trabajador la diferencia resultante».
ARTICULO 47.- Los establecimientos mineros, industriales, comerciales o agrícolas, empresas
y cualesquiera otros que persigan fines de lucro, y las cooperativas, que estén obligados a llevar
libros de contabilidad y que obtengan utilidades o excedentes líquidos en sus giros, tendrán la
obligación de gratificar anualmente a sus trabajadores en proporción no inferior al treinta por
ciento de dichas utilidades o excedentes. La gratificación de cada trabajador con derecho a ella
será determinada en forma proporcional a lo devengado por cada trabajador en el respectivo
período anual, incluidos los que no tengan derecho.
JURISPRUDENCIA INTERPRETATIVA
(Ordinario N° 1079/0060, de 12.03.2004,
de la Dirección del Trabajo)
«La circunstancia que XX, hasta antes de la
modificación de la cláusula décima quinta del contrato
colectivo vigente en dicha empresa, haya pagado la
gratificación de los últimos años en conformidad al
Artículo 50 del Código del Trabajo, no significa que
hubiera optado por dicha modalidad de pago en forma
definitiva y que dicho beneficio tuviera el carácter de
garantizado.»
(Ordinario N° 3279/0092, de 12.08.2003,
de la Dirección del Trabajo)
«1) No resulta procedente que el empleador modifique
en forma unilateral el sistema de pago de gratificaciones
pactado en el contrato de trabajo de un dependiente,
debiendo efectuarse necesariamente con acuerdo o
consentimiento de éste.
2) La única forma en que el empleador puede
descontar aquellos anticipos de gratificación indebidamente
pagados, es procediendo en las condiciones previstas
en el inciso 2° del artículo 58 del Código del Trabajo.
Solo puede hacerse efectiva la restitución de los
anticipos otorgados, sin sujetarse a la referida norma,
cuando el descuento se realiza de la indemnización por
años de servicio o de otra indemnización que proceda
con ocasión de la terminación del vínculo laboral, por
no tener éstas el carácter de remuneración. Este
descuento, en todo caso, requiere el acuerdo del
trabajador al momento de suscribir el finiquito.»
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
(Ordinario N° 2538/059, de 02.07.2003,
de la Dirección del Trabajo)
1) Los trabajadores acogidos a licencia médica, sea
por enfermedad o descanso maternal, tienen derecho
a percibir gratificación por ese período, cuando este
beneficio es anual, correspondiendo efectuar su pago
al empleador.
2) La gratificación legal reviste el carácter de un
beneficio mínimo e irrenunciable, de suerte que las
partes sólo pueden convenir un sistema de gratificación
en cuanto éste no sea inferior a la gratificación legal
impuesta por los artículos 47 y siguientes del Código del
Trabajo.
3) Si de la aplicación de una cláusula contractual
relativa a gratificación, se pagare a un trabajador que
ha estado acogido a licencia médica, una suma inferior
a la gratificación legal, el empleador se encuentra
obligado a pagar la diferencia que se produzca entre
una y otra..»
(Ordinario N° 3677/189, de 06.11.2002,
de la Dirección del Trabajo)
La conservación y exhibición de la, documentación
que sustenta el pago de las gratificaciones - como
obligación específica del empleador - puede exigirse
dentro del plazo de cinco años, contados desde el
término de los respectivos servicios.»
(Ordinario N° 2221/0128, de 11.07.2002,
de la Dirección del Trabajo)
13
«En el caso de empresas diferentes e independientes
unas de otras, con personalidad jurídica y razón social
propias, los elementos o parámetros a que se refieren
los artículos 48 y 49 del Código del Trabajo, esto es,
la utilidad líquida y el capital propio invertido en la
empresa, deben determinarse en forma separada o
cada una de ellas debe determinar sus propios elementos
para los fines a que aluden las citadas normas, de
acuerdo con sus antecedentes contables y tributarios e
instrucciones impartidas por el Servicio de Impuestos
Internos sobre el particular.»
(Ordinario N° 3051/0148, de 14.08.2001,
de la Dirección del Trabajo)
«La empresa debió efectuar oportunamente
liquidaciones anuales por cada ejercicio para determinar
si el total de lo anticipado cubría o no lo que legalmente
correspondía pagar por gratificación, de modo que si
efectivamente se omitió tales liquidaciones se habría
faltado a una obligación laboral, que podría ser sancionada,
según los hechos, pero que en ningún caso llevaría a
cobrar diferencias al respecto si los anticipos superaron
la gratificación legal.»
(Ordinario N° 2643/0124, de 13.07.2001,
de la Dirección del Trabajo)
«Resulta improcedente rebajar nominalmente el
monto de las remuneraciones, cuando la variación del
I.P.C. fuere negativo en uno de los meses o al término
del período convenido para el reajuste pactado de
aquéllas.»
ARTICULO 48.- Para estos efectos se considerará utilidad la que resulte de la liquidación que
practique el Servicio de Impuestos Internos para la determinación del impuesto a la renta, sin
deducir las pérdidas de ejercicios anteriores; y por utilidad líquida se entenderá la que arroje
dicha liquidación deducido el diez por ciento del valor del capital propio del empleador, por
interés de dicho capital.
Respecto de los empleadores exceptuados del impuesto a la renta, el Servicio de Impuestos
Internos practicará, también, la liquidación a que se refiere este artículo para los efectos del
otorgamiento de gratificaciones.
Los empleadores estarán obligados a pagar las gratificaciones al personal con el carácter
de anticipo sobre la base del balance o liquidación presentada al Servicio de Impuestos Internos,
en tanto se practica la liquidación definitiva.
JURISPRUDENCIA INTERPRETATIVA
(Ordinario N° 3279/0092, de 12.08.2003,
de la Dirección del Trabajo)
«1) No resulta procedente que el empleador modifique
en forma unilateral el sistema de pago de gratificaciones
pactado en el contrato de trabajo de un dependiente,
debiendo efectuarse necesariamente con acuerdo o
consentimiento de éste.
2) La única forma en que el empleador puede
descontar aquellos anticipos de gratificación indebidamente
pagados, es procediendo en las condiciones previstas
en el inciso 2° del artículo 58 del Código del Trabajo.
Solo puede hacerse efectiva la restitución de los
anticipos otorgados, sin sujetarse a la referida norma,
cuando el descuento se realiza de la indemnización por
años de servicio o de otra indemnización que proceda
con ocasión de la terminación del vínculo laboral, por
no tener éstas el carácter de remuneración. Este
descuento, en todo caso, requiere el acuerdo del
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
14
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
trabajador al momento de suscribir el finiquito.»
(Ordinario N° 2221/0128, de 11.07.2002,
de la Dirección del Trabajo)
«En el caso de empresas diferentes e independientes
unas de otras, con personalidad jurídica y razón social
propias, los elementos o parámetros a que se refieren
los artículos 48 y 49 del Código del Trabajo, esto es,
la utilidad líquida y el capital propio invertido en la
empresa, deben determinarse en forma separada o
cada una de ellas debe determinar sus propios elementos
para los fines a que aluden las citadas normas, de
acuerdo con sus antecedentes contables y tributarios e
instrucciones impartidas por el Servicio de Impuestos
Internos sobre el particular.»
(Ordinario N° 3549/0209, de 12.07.1999,
de la Dirección del Trabajo)
«En nuestro ordenamiento jurídico laboral la
oportunidad del pago de la gratificación legal coincide
con la fecha de la presentación de la declaración del
impuesto anual a la renta que debe efectuar el empleador
ante el Servicio de Impuestos Internos el 30 de abril de
cada año.
No obstante lo anterior, la existencia o inexistencia
del derecho a gratificación legal en favor de los trabajadores queda establecida al momento del cierre del
ejercicio comercial anual, lo que ocurre, generalmente,
al 31 de diciembre de cada año, sin perjuicio de que
tal derecho sólo se haga exigible en el instante que se
presenta la declaración del impuesto anual a la renta».
(Ordinario N° 2507/0129, de 25.04.1997,
de la Dirección del Trabajo)
«Como norma general tratándose de empresas con
diferentes establecimientos, sucursales, actividades o
faenas, la liquidación de las gratificaciones debe
determinarse en cada uno de tales establecimientos o
sucursales sin perjuicio de lo anterior, este procedimiento
no es aplicable tratándose de empresas que ejerzan
una misma actividad o no se encuentren acogidas a
regímenes tributarios diferentes, y poseen varios
establecimientos, como es el caso de una casa matriz
y sucursales, ya que se trata de una sola actividad
ejercida por un mismo contribuyente, «determinándose
en tales casos el capital propio invertido y la utilidad
líquida por toda la gestión desarrollada mediante la
centralización de la contabilidad en la casa matriz y la
confección de un balance consolidado que mida el
resultado total de la actividad».
(Ordinario N° 3061/0178, de 21.06.1993,
de la Dirección del Trabajo)
«La obligación de gratificación emana de la propia
ley y el artículo 48 del Código del Trabajo contempla
el mecanismo jurídico para determinar la existencia de
utilidades en una empresa y las deducciones procedentes
para su cálculo en relación con el pago de gratificación,
dentro de las cuales no cabe considerar las pérdidas
de arrastre de ejercicios anteriores».
ARTICULO 49.- Para los efectos del pago de gratificaciones, el Servicio de Impuestos Internos
determinará, en la liquidación, el capital propio del empleador invertido en la empresa y calculará
el monto de la utilidad líquida que deberá servir de base para el pago de gratificaciones. El
referido Servicio comunicará este antecedente al Juzgado de Letras del Trabajo o a la Dirección
del Trabajo, cuando éstos lo soliciten. Asimismo, deberá otorgar certificaciones en igual sentido
a los empleadores, sindicatos de trabajadores o delegados del personal cuando ellos lo requieran,
dentro del plazo de treinta días hábiles, contado desde el momento en que el empleador haya
entregado todos los antecedentes necesarios y suficientes para la determinación de la utilidad
conforme al artículo precedente.
JURISPRUDENCIA INTERPRETATIVA
(Ordinario N° 2221/0128, de 11.07.2002,
de la Dirección del Trabajo)
«En el caso de empresas diferentes e independientes
unas de otras, con personalidad jurídica y razón social
propias, los elementos o parámetros a que se refieren
los artículos 48 y 49 del Código del Trabajo, esto es,
la utilidad líquida y el capital propio invertido en la
empresa, deben determinarse en forma separada o
cada una de ellas debe determinar sus propios elementos
para los fines a que aluden las citadas normas, de
acuerdo con sus antecedentes contables y tributarios e
instrucciones impartidas por el Servicio de Impuestos
Internos sobre el particular.»
(Ordinario N° 4858/0233, de 22.08.1994,
de la Dirección del trabajo)
«No existe impedimento legal alguno para que los
sindicatos, interempresas, federaciones y confederaciones
requieran del Servicio de Impuestos Internos, que
certifique el monto de las utilidades líquidas obtenidas
en una empresa, debiendo entenderse, no obstante,
que dicha facultad, se circunscribe a aquellas empresas
a que se encuentran vinculadas sus respectivos
asociados».
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
(Ordinario N° 5106/0157, de 24.07.1990,
de la Dirección del Trabajo)
«Corresponde al Servicio de Impuestos Internos,
de conformidad a lo establecido en el artículo 48 del
Código del Trabajo, determinar el capital propio del
empleador invertido en la empresa y calcular el monto
de la utilidad líquida que servirá de base para el pago
15
de la gratificación, todo ello según liquidación efectuada
para el impuesto a la renta o para fijar dicha utilidad
líquida si el empleador estuviere exceptuado de este impuesto.
El referido Servicio comunicará este antecedente al Juzgado
de Letras del Trabajo o a la Dirección del Trabajo, cuando lo
soliciten, y otorgará certificaciones en igual sentido a los
empleadores o sindicatos cuando lo requieran.
ARTICULO 50.- El empleador que abone o pague a sus trabajadores el veinticinco por ciento
de lo devengado en el respectivo ejercicio comercial por concepto de remuneraciones mensuales,
quedará eximido de la obligación establecida en el artículo 47, sea cual fuere la utilidad líquida
que obtuviere. En este caso, la gratificación de cada trabajador no excederá de cuatro y tres
cuartos (4,75) ingresos mínimos mensuales. Para determinar el veinticinco por ciento anterior,
se ajustarán las remuneraciones mensuales percibidas durante el ejercicio comercial conforme
a los porcentajes de variación que hayan experimentado tales remuneraciones dentro del mismo.
JURISPRUDENCIA INTERPRETATIVA
(Ordinario N° 1079/0060, de 12.03.2004,
de la Dirección del Trabajo)
«La circunstancia que XX, hasta antes de la
modificación de la cláusula décima quinta del contrato
colectivo vigente en dicha empresa, haya pagado la
gratificación de los últimos años en conformidad al
Artículo 50 del Código del Trabajo, no significa que
hubiera optado por dicha modalidad de pago en forma
definitiva y que dicho beneficio tuviera el carácter de
garantizado.»
(Ordinario N° 3279/0092, de 12.08.2003,
de la Dirección del Trabajo)
«1) No resulta procedente que el empleador modifique
en forma unilateral el sistema de pago de gratificaciones
pactado en el contrato de trabajo de un dependiente,
debiendo efectuarse necesariamente con acuerdo o
consentimiento de éste.
2) La única forma en que el empleador puede
descontar aquellos anticipos de gratificación indebidamente
pagados, es procediendo en las condiciones previstas
en el inciso 2° del artículo 58 del Código del Trabajo.
Solo puede hacerse efectiva la restitución de los
anticipos otorgados, sin sujetarse a la referida norma,
cuando el descuento se realiza de la indemnización por
años de servicio o de otra indemnización que proceda
con ocasión de la terminación del vínculo laboral, por
no tener éstas el carácter de remuneración. Este
descuento, en todo caso, requiere el acuerdo del
trabajador al momento de suscribir el finiquito.»
(Ordinario N° 2538/059, de 02.07.2003,
de la Dirección del Trabajo)
1) Los trabajadores acogidos a licencia médica, sea
por enfermedad o descanso maternal, tienen derecho
a percibir gratificación por ese período, cuando este
beneficio es anual, correspondiendo efectuar su pago
al empleador.
2) La gratificación legal reviste el carácter de un
beneficio mínimo e irrenunciable, de suerte que las
partes sólo pueden convenir un sistema de gratificación
en cuanto éste no sea inferior a la gratificación legal
impuesta por los artículos 47 y siguientes del Código del
Trabajo.
3) Si de la aplicación de una cláusula contractual
relativa a gratificación, se pagare a un trabajador que
ha estado acogido a licencia médica, una suma inferior
a la gratificación legal, el empleador se encuentra
obligado a pagar la diferencia que se produzca entre
una y otra..»
(Ordinario Nº 3840/0194, de 18.11.2002,
de la Dirección del Trabajo)
«Se ajusta a derecho la exigencia de la XX a los
postulantes a puestos de trabajo en dicha institución, de
un certificado de antecedentes penales y criminales,
pero sólo respecto del caso de trabajadores cuya
función principal y directa sea la atención y cuidado de
niños, quedando, en principio, impedida legalmente de
exigir y considerar dicha circunstancia respecto del
resto de los trabajadores, a objeto de garantizar la no
discriminación laboral consagrada en la Constitución y
la ley laboral.»
(Ordinario N° 3716/190, de 11.11.2002,
de la Dirección del Trabajo)
Los trabajadores que se desempeñan para XX no
están obligados a asumir el costo de reposición de la
tarjeta magnética que la empresa nombrada utiliza para
los efectos de controlar su asistencia, con ocasión de
su extravío, cambio o deterioro, razón por la cual no
resulta jurídicamente procedente efectuar un descuento
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
16
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
remuneracional al respectivo dependiente portal concepto.»
(Ordinario N° 3677/189, de 06.11.2002,
de la Dirección del Trabajo)
«La conservación y exhibición de la, documentación
que sustenta el pago de las gratificaciones - como
obligación específica del empleador - puede exigirse
dentro del plazo de cinco años, contados desde el
término de los respectivos servicios.»
(Ordinario Nº 1014/0086, de 12.03.2000,
de la Dirección del Trabajo)
«La ley ha facultado al empleador para eximirse de
la obligación de gratificar en base al sistema contemplado
en el mencionado artículo 47, esto es, repartir el 30%
de sus utilidades líquidas, abonando o pagando al
trabajador una suma equivalente al 25% de lo devengado
por este en el respectivo ejercicio comercial por
concepto de remuneraciones mensuales, caso en el
cual el tope máximo de dicho beneficio no podrá
exceder de 4,75 ingresos mínimos mensuales.
Al respecto es necesario precisar que la circunstancia
de que la referida norma establezca que el pago de la
gratificación efectuada en la forma allí prevista procederá
sea cual fuere la utilidad líquida obtenida, no significa
de modo alguno que dicho beneficio tenga el carácter
de «garantizado», esto es, que su procedencia no esté
condicionada a la existencia de tales utilidades, sino
solamente que, en tal caso, la determinación del monto
y pago de la gratificación se efectuará con prescindencia
del monto de las utilidades líquidas que arroje el
correspondiente ejercicio financiero.
La empresa, en forma reiterada en el tiempo, más
de dos años, aplicó un procedimiento de cálculo y pago
de los anticipos de gratificación legal, el cual significó
sumas distintas para cada trabajador y considerablemente
superiores a la otorgada por dicho concepto a partir de
mayo de 1999, la cual, como ya se dijera, constituye
un monto fijo y único ascendente a $50.000 en el
período bimensual.
De la disposición legal citada y consideraciones
expuestas en párrafos que anteceden, forzoso es
concluir que la modalidad de cálculo y pago de los
anticipos de gratificación utilizada por la empresa hasta
el mes de abril de 1999, constituye una cláusula que
se encuentra incorporada tácitamente a los contratos
de trabajo de los respectivos trabajadores, modificando
o complementando la cláusula relativa al pago de
remuneraciones la que, como tal, no puede ser dejada
sin efecto o alterada unilateralmente por el empleador,
siendo necesario para ello el acuerdo de los trabajadores
afectados».
ARTICULO 51.- En todo caso, se deducirán de las gratificaciones legales cualesquiera otras
remuneraciones que se convengan con imputación expresa a las utilidades de la empresa.
JURISPRUDENCIA INTERPRETATIVA
(Ordinario N° 3653/0213, de 16.07.1999,
de la Dirección del Trabajo)
«Cualesquiera remuneración que se convenga con
imputación expresa a utilidades de la empresa se
deducirá de la gratificación legal.
La empresa recurrente no se encuentra facultada
para deducir de la gratificación pactada con sus
trabajadores suma alguna pagada por concepto de la
bonificación en comento, resultando plenamente ajustadas
a derecho las instrucciones impartidas».
ARTICULO 52.- Los trabajadores que no alcanzaren a completar un año de servicios tendrán
derecho a la gratificación en proporción a los meses trabajados.
JURISPRUDENCIA INTERPRETATIVA
(Ordinario N° 1230/070, de 23.03.1998,
de la Dirección del Trabajo)
«No procede el pago de gratificación legal en el
caso de un contrato de trabajo a plazo fijo, por un
período inferior a 30 días, que ha sido prorrogado, con
posterioridad a su vencimiento, por una obra o faena
que sumada al período inicial no excede de 60 días».
(Ordinario N° 5198/0163, de 30.07.1991,
de la Dirección del Trabajo)
«La expresión «meses» utilizada para el cálculo de
la gratificación proporcional prevista en el artículo 51
del Código del Trabajo, corresponde al número de días
consecutivos, desde uno determinado hasta otro igual
fecha en el mes siguiente, no procediendo considerar
los días que no alcanzan a completar un mes;
Los tratos, el pago de las horas extraordinarias y
bonos imponibles se encuentran sujetos al mismo
procedimiento de ajuste de las remuneraciones previsto
para los efectos del pago de la modalidad de gratificación
contemplada por el artículo 49 del Código del Trabajo».
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
17
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
NORMAS BASICAS PARA
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
LA GRATIFICACION LEGAL
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
FUENTES LEGALES
Las gratificaciones anuales para los trabajadores
se rigen por las normas establecidas en el Código del
Trabajo, refundido,coordinado y sistematizado por el
D.F.L. Nº 1 de 13.01.2003.
CONCEPTO DE GRATIFICACION
Definición:
Se entiende por gratificación según el Código del
Trabajo en su artículo 42 letra e) como “aquella parte
de las utilidades con que el empleador beneficia el
sueldo del trabajador”.
Las gratificaciones legales se regularán en los
contratos individuales o en los colectivos de trabajo y,
en todo caso, no podrán ser inferiores a las que
resulten de la aplicación de las normas legales
anteriormente mencionadas.
Es importante señalar que, nada impide que en los
contratos individuales o colectivos de trabajo se establezcan
gratificaciones superiores a las legales.
El empleador y sus trabajadores podrán convenir
las gratificaciones, sean individual o colectivamente y,
sólo a falta de la estipulación, regirán las normas de los
artículos 46 a 52 del Código del Trabajo.
REMUNERACIONES A CONSIDERAR PARA EL
CALCULO DE LA GRATIFICACION LEGAL
(Ordinario Nº 7494/351, de 30.12.92), para que
un estipendio sea considerado para los efectos del
cálculo de la gratificación legal, deberá reunir las
siguientes condiciones copulativas:
1) Que revista el carácter de remuneración.
2) Que esta remuneración sea de carácter mensual.
El mismo pronunciamiento aludido, en relación con
la primera condición citada y luego de analizar los
artículos 41 y 42 del Código del Trabajo, en armonía
con las normas sobre gratificación, sostiene que «la
remuneración mensual del trabajador está constituida
por todas las contraprestaciones en dinero y las
adicionales en especie avaluables en dinero que debe
percibir el trabajador del empleador por causa del
contrato de trabajo, por ejemplo, sueldo, sobresueldo,
comisión, participación, gratificación, etc.
«Por el contrario, no forman parte de ella, las
asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de
desgaste de herramientas, de colación, viáticos, las
prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la
ley, la indemnización por años de servicios contemplada
en los artículos 159 y 160 del Código del Trabajo y las
demás que proceda pagar al extinguirse la relación
contractual ni, en general, las devoluciones de gastos
en que se incurra por causas del trabajo».
El aludido dictamen agrega que, la gratificación
establecida en el artículo 47 del Código del Trabajo
debe ser distribuida en forma proporcional a lo devengado
por cada trabajador en el respectivo período anual,
computándose para estos efectos solamente lo percibido
por concepto de remuneraciones, excluyéndose las
asignaciones y beneficios que, al tenor de lo prevenido
en el inciso 2º del artículo 41 del Código del Trabajo,
no constituyen remuneración.
Asimismo, para determinar el 25% de lo pagado en
el respectivo ejercicio comercial por concepto de
remuneraciones mensuales para pagar la gratificación
legal en conformidad al artículo 50 del Código del
Trabajo, deben considerarse solamente los emolumentos
que, según lo señalado anteriormente, constituyen
remuneración. Por lo que concierne a la segunda
condición necesaria para que una remuneración sea
considerada para los efectos de calcular la gratificación,
cabe señalar que el pronunciamiento en comento ha
sostenido que «de los preceptos legales que rigen esta
materia se desprende que el legislador al aludir a
«remuneraciones mensuales» ha incluido para dichos
efectos sólo las remuneraciones que cuentan con una
periodicidad de pago mínima de un mes».
A la luz de la doctrina enunciada precedentemente,
es posible sostener que los bonos que reúnen las dos
condiciones necesarias para ser considerados en la
base de cálculo de la gratificación, esto es, que
constituyen remuneración y que ésta es de carácter
mensual, son el bono por trabajo nocturno, el bono por
trabajo en caldera y la asignación de casa.
En efecto, de acuerdo a los antecedentes tenidos a
la vista, el primero de ellos es un bono que se paga al
trabajador que haga turno nocturno y consiste en una
suma equivalente a cuatro horas ordinarias trabajadas,
que se paga en forma mensual.
Por su parte, el bono por trabajo es un beneficio
que asciende a la suma de $5.000 mensuales, que se
paga a aquellos trabajadores que ejecuten efectivamente
la función de operadores Finalmente, la asignación de
casa es una bonificación que la empresa paga a cada
trabajador casado, ascendente a $11.000.- mensuales,
que se líquida conjuntamente con la remuneración
mensual.
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
18
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
Por el contrario, no debe ser considerado en la
base de cálculo del beneficio en estudio el bono por
antigüedad, toda vez que tiene el carácter de anual al
ser pagado y liquidado conjuntamente con la remuneración
del mes en que efectivamente cumple un año más de
servicio en la empresa el dependiente.
CARACTERISTICAS
Al tenor de las normas que regulan la gratificación
es posible sostener que este beneficio presenta las
siguientes características:
Anualidad del Beneficio
La gratificación sea legal o convencional, ha sido
concebida dentro del ordenamiento jurídico como un
beneficio de carácter anual, una participación eventual
o garantizada en las utilidades que pudieren haber
obtenido una empresa en el respectivo ejercicio comercial.
Beneficio sujeto a condición de eventualidad
La doctrina administrativa y judicial ha considerado
la gratificación como un beneficio sujeto a una condición
eventual, esto es, a la posibilidad que la empresa
obtenga utilidades liquidas en su giro, condición cuyo
cumplimiento debe determinarse cuando se realice la
declaración del Impuesto a la Renta cada año.
En consecuencia, la gratificación legal es de carácter
obligatorio si la empresa obtuvo utilidades líquidas en
su ejercicio comercial respectivo, y deberá pagarse
aunque exista pacto contrario entre empleador y
trabajador, pues un pacto de esa naturaleza es nulo
por significar una renuncia a un derecho consagrado
por la ley.
CLASIFICACION
La gratificación se puede tipificar de la siguiente
manera:
Gratificación Legal
Es aquella que define el Código del Trabajo en su
artículo 42, al cual se ha hecho referencia precedentemente.
Gratificación Voluntaria
Es aquella que nace de la voluntad del empleador
sin sujetarse a condiciones, pudiendo por tanto no
tener relación alguna con las utilidades de la empresa.
Gratificación Convencional
Corresponde a aquella que se pacta individual o
colectivamente y, por este solo hecho pasa a ser
garantizada, no obstante que, por aplicación de lo
dispuesto en el Artículo 46, su monto no puede ser
inferior a la legal.
Por otra parte, se puede pactar la modalidad de
pago de la gratificación legal, de suerte que el empleador
siempre estará obligado a pagar sobre la base del 30%
o el 25% de lo devengado con el tope legal, según cual
haya sido la modalidad pactada.
QUIEN ESTA OBLIGADO A GRATIFICAR
Están obligados a otorgar gratificaciones las
organizaciones que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Que sean establecimientos mineros, industriales,
comerciales o agrícolas, empresas y cooperativas.
b) Que persigan fines de lucro.
c) Que estén obligados a llevar libro de contabilidad.
Que tengan utilidades o excedentes líquidos en sus
giros.
EMPLEADORES EXCEPTUADOS DEL IMPUESTO
A LA RENTA
Respecto a los empleadores exceptuados del impuesto
a la renta, el Servicio de Impuestos Internos practicará,
también, la liquidación a que se refiere este artículo
para el efecto del otorgamiento de gratificaciones
UTILIDAD LIQUIDA
Para los efectos del pago de la gratificación se
considerará utilidad la que resulte del balance que se
presente al Servicio de Impuestos Internos para la
determinación del impuesto a la renta; y por utilidad
líquida (provisoria) la que arroje dicho balance, deducido
el 10% por interés del capital propio del empleador al
cierre del ejercicio comercial.
El balance una vez presentado al Servicio de
Impuestos Internos queda sujeto a revisión y puede
darse el caso que se le hagan observaciones que
dieran por resultado una modificación de la utilidad
líquida, por ello se emplea el término “provisoria”.
ANTICIPOS.- OBLIGATORIEDAD
Los empleadores están obligados a pagar las
gratificaciones a sus trabajadores con el carácter de
anticipo sobre la base del balance presentado al
Servicio de Impuestos Internos, en tanto se practica la
liquidación definitiva.
Anticipos a cuenta: El empleador que durante el
ejercicio financiero haya otorgado a sus trabajadores
anticipos a cuenta, una vez presentado el balance al
Servicio de Impuestos Internos, en el que se establece
provisoriamente la “utilidad líquida”, al confeccionarse
la planilla del pago denominado “anticipo obligatorio”,
podrá descontar los anticipos a cuenta.
Estos anticipos a cuenta, el empleador podrá
descontarlos a sus trabajadores con la reajustabilidad
establecida en el artículo 63 del Código del Trabajo,
esta reajustabilidad se aplica en relación a la variación
del Indice de Precios al Consumidor (IPC) entre el mes
anterior a aquel en que se hizo el anticipo a cuenta y
el precedente a aquel en que se produzca el descuento.
SISTEMA DE PAGOS DE LA GRATIFICACION
LEGAL
En los artículos 47 y 50, respectivamente, del
Código del Trabajo se establece la existencia de dos
sistemas para la distribución de la gratificación legal,
correspondiéndole al empleador elegir, respecto de
cada uno de los trabajadores, el sistema a aplicar.
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
Con todo, debe entenderse que sin perjuicio de
que las partes hayan convenido individual o colectivamente
el sistema de pago de la gratificación legal, el empleador
se encontrará obligado a distribuir la gratificación de
acuerdo al sistema pactado.
Los sistema de pago de gratificación legal son los
siguientes:
Sistema de Prorrateo
Es aquella modalidad contemplada en el artículo 47
del Código del Trabajo en cuya virtud el empleador
debe distribuir el 30% de la utilidad líquida, en forma
proporcional al monto de lo devengado por cada
trabajador en el respectivo período anual. Por ejemplo
una vez determinada la utilidad líquida por el Servicio
de Impuestos Internos y deducido el 30% de las
utilidades a repartir, corresponderá realizar el siguiente
cálculo:
a) Se divide el 30% de la utilidad líquida obtenida
en el respectivo ejercicio financiero por el total de lo
devengado (pagado) por los trabajadores durante el
mismo año, y
b) Multiplicar el factor resultante de la operación
anterior por lo devengado por cada trabajador en el
respectivo período anual. El resultado obtenido será la
gratificación correspondiente a cada uno.
Sistema de Abono del 25%
Es aquella modalidad que se prevé en el artículo 50
del Código del Trabajo, según el cual el empleador que
abone o pague a sus trabajadores el 25% de lo
devengado en el respectivo ejercicio comercial por
concepto de remuneraciones mensuales, quedará eximido
de la obligación establecida en el artículo 47, sea cual
fuere la utilidad líquida que obtuviere.
Los abonos que efectúen en el respectivo ejercicio
se entenderán como anticipos y cargarán a las
gratificaciones correspondientes al sistema del 25% de
las remuneraciones pagadas en el año.
Sin embargo, la gratificación que se pague por ésta
modalidad, tiene como tope el equivalente a 4,75
ingresos mínimos mensuales.
Deducciones: Se deducirán de las gratificaciones
legales cualquiera otra remuneración que se convenga
con imputación expresa a las utilidades de la empresa.
TRABAJADORES CON MENOS DE UN AÑO DE
SERVICIOS
Los trabajadores que no alcanzaren a completar un
año de servicios tendrán derecho a la gratificación en
proporción al tiempo trabajado en el ejercicio comercial
respectivo.
GRATIFICACION PROPORCIONAL AL TIEMPO
TRABAJADO
Al trabajador que dejó de prestar servicios antes
del término del respectivo ejercicio comercial, le
19
corresponderá percibir por concepto de gratificación
legal una suma proporcional al tiempo servido en
conformidad al artículo 52 del Código del Trabajo,
dentro de los máximos legales, también proporcionales.
En el caso que la gratificación sea no garantizada
o condicional, lógicamente dependerá de la eventualidad
de que la empresa obtenga utilidades líquidas en el
ejercicio comercial.
Si la gratificación es garantizada procederá en todo
caso, independientemente del hecho de que la empresa
obtenga o no utilidades en el ejercicio comercial.
El empleador no está obligado a pagar anticipadamente
la gratificación proporcional al trabajador que deja de
prestar servicios, podrá pagarla por una determinación
voluntaria de su parte; sin embargo, en caso de no
pagarla, deberá dejarse en el finiquito la reserva del
derecho del trabajador a cobrarla en su oportunidad,
esto es, cuando se le cancele al resto del personal.
Cálculo: Para establecer la gratificación del trabajador
que no trabajó los 12 meses anteriores al balance, en
base al tope del 25%, se debe establecer el 25% de
los sueldos que le habría correspondido percibir al
trabajador de haber trabajado el ejercicio comercial
completo, a su vez, este factor se divide por 12 y el
duodécimo resultante se multiplica por los meses completos
de servicios.
En el caso que no completa los 12 meses de trabajo
y cuyo sueldo mensual le habría dado derecho a
gratificación con tope de 4,75 ingresos mínimos, tendrá
derecho a percibir tantos duodécimos de estos 4,75
ingresos mínimos como meses hubiere trabajado.
OPORTUNIDAD DE PAGO DE LA GRATIFICACION
Modalidad de pago de las gratificaciones
- En la oportunidad fijada en los contratos individuales
o colectivos. Los pactos que así se celebran no podrán
infringir el ordenamiento jurídico vigente, ni menos
constituir renuncia de derechos.
- En los plazos fijados en la Ley:
a) En carácter de anticipo, cuando se efectúen
abonos con cargo a las gratificaciones correspondientes
al 25% de las remuneraciones pagadas en el año.
b) Cuando el Servicio de Impuestos Internos haya
practicado la liquidación definitiva.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 48 inciso final
del Código del Trabajo, la presentación del balance o
liquidación según sea el caso, determinan la oportunidad
en que los empleadores se encuentran obligados a
pagar la gratificación a su personal, con el carácter de
anticipo, en tanto se practique la liquidación definitiva.
IMPONIBILIDAD DE LAS GRATIFICACIONES
Las sumas que se paguen a título de gratificaciones,
cualquiera fuere su naturaleza legal, convencional o
voluntaria están afectos al mismo tratamiento de las
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
20
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
demás remuneraciones, por lo tanto son imponibles,
teniendo como tope de imponibilidad máxima 60 UF
mensuales.
OPORTUNIDAD DEL PAGO DE LAS IMPOSICIONES SOBRE GRATIFICACIONES
Teniendo presente las modalidades de pago que
contempla el Código del Trabajo en sus artículos 47 y
50 respectivamente, se tiene como criterio general que
una vez realizado el pago de las gratificaciones al
empleado (sean estas anuales o de abono del 25%),
obligatoriamente deberán ser declaradas las imposiciones
dentro de los primeros diez días del mes siguiente.
Así por ejemplo, vencido el plazo para la declaración
de impuestos a la renta el día 30 de abril de cada año,
el pago debería realizarse dentro de los diez primeros
días del mes de mayo.
PRESCRIPCION DEL DERECHO A GRATIFICACION
La prescripción del derecho a gratificación se
encuentra supeditada a la vigencia de la relación
laboral y la fecha en que se generó el derecho a cobro
de la gratificación legal, presentándose las siguientes
situaciones:
- Estando vigente la relación laboral el derecho a
cobro de gratificación legal prescribirá en dos años
contados desde la fecha en que el beneficio se hizo
exigible, toda vez que se trata de un derecho que nace
y se demanda encontrándose en vigor el contrato de
trabajo.
- Si la relación laboral se encuentra extinguida, la
acción para obtener el cobro de la gratificación legal
devengada con anterioridad a la terminación de los
servicios, prescribirá en el plazo de seis meses,
contados desde que dichos servicios se concluyeron.
- Si el derecho al cobro de la gratificación legal se
devengó con posterioridad a la fecha en la cual se ha
puesto término a la relación laboral, dicho derecho
prescribirá en el plazo de seis meses contados desde
que se ha hecho exigible.
LLENADO DE PLANILLAS DE LA DECLARACION
Y/O PAGO DE COTIZACIONES POR CONCEPTO DE
GRATIFICACIONES
- Deberán confeccionarse planillas separadas para
el pago de cotizaciones por gratificaciones y para el
pago de cotizaciones por remuneraciones; sobre todo
cuando el período de las gratificaciones sean distinto al
mensual.
- Las cotizaciones por gratificaciones no pueden
ser compensadas con rebajas por asignación familiar,
ni por otro tipo de rebajas, por lo tanto, los casilleros
de las planillas de declaración y/o pago de cotizaciones
no deberán ser llenados por los empleadores cuando
se trate de cotizaciones por gratificaciones.
- Si algún empleador llegase a presentar una
planilla en que declare y/o pague cotizaciones por
remuneraciones y gratificaciones simultáneamente (toda
vez que estas últimas sean mensuales y pasen a formar
parte de las remuneraciones de cada imponente),
deberá informar en la planilla sólo el período de
remuneración (dejando en blanco el período de
gratificaciones), y lo hará cuidando de no superar, al
máximo imponible de 60 UF por imponente, de lo
contrario dicha planilla será reliquidada con diferencias.
- La planilla que utilice el empleador para declarar
y/o pagar cotizaciones por gratificaciones deberá informar
en el casillero correspondiente de la planilla de pagos
el período de las gratificaciones que canceló a los
trabajadores nominados por los cuales cotiza, señalando
mes/año de inicio y mes/año de término de las gratificaciones
(en caso de ser gratificaciones mensuales, ambas
fechas coincidirán).
Además, se deberá llenar indicando mes/año en
que el empleador canceló efectivamente a los trabajadores
nominados las gratificaciones por las cuales está
declarando y/o pagando cotizaciones correspondientes.
GRATIFICACION CONVENCIONAL
Es aquella estipulada en los contratos individuales
o en instrumentos colectivos de trabajo.
¿Cuál es el monto y forma de pago de la
gratificación convencional?
El monto, la forma de pago y todas las condiciones
de la gratificación convencional son las que hayan
estipulado las partes.
¿Qué limitaciones tienen las partes al pactar
la gratificación convencional?
No puede ser inferior a la gratificación legal, en
virtud del carácter irrenunciable de los derechos
laborales.
¿Qué sucede si la gratificación convencional
es de un monto inferior a la legal?
En los casos que se convenga una gratificación
convencional y, ésta fuere inferior a la legal, el
empleador deberá pagar al trabajador la diferencia
resultante.
¿Qué es la gratificación convencional garantizada?
Es aquélla que se exige aún cuando la empresa no
haya obtenido utlidades líquidas.
¿Cuál es la gratificación convencional no garantiza?
Es la que está sujeta a la eventualidad de que la
empresa obtenga utilidades líquidas en el respectivo
ejercicio comercial.
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
21
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
EJERCICIO PRACTICO
DE GRATIFICACION
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
LEGAL EN BASE AL 30% DE LA UTILIDAD
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
LIQUIDA Y DEL 25% DE LA REMUNERACION
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
(Fuente Legal: Código del Trabajo, D.F.L. Nº 1, D.O. 16.01.2003)
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123
La Dirección del Trabajo, mediante Dictamen Nº
1.155, de fecha 19 de Marzo de 1981, se refiere al
Sistema de cálculo para el pago de gratificación legal
en base al 30% de las utilidades, señalando las
operaciones que deben llevarse a cabo para determinar
cuál es el porcentaje de las utilidades que corresponde
en definitiva a cada trabajador en razón de la
proporcionalidad establecida por la ley, en relación a
la remuneración total bruta anual devengada por cada
dependiente:
a) Dividir el 30% de la utilidad líquida obtenida en
el respectivo ejercicio financiero por el total de lo devengado
por los trabajadores durante el mismo año, y
b) Multiplicar el factor resultante de la operación
anterior por lo devengado por cada trabajador en el
respectivo período anual.
El resultado obtenido será la gratificación correspondiente a cada uno.
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
- UTILIDAD DEL EJERCICIO
$
16.192.000
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
- MENOS: 10% CAPITAL PROPIO ($55.000.000)
$
5.500.000
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
- UTILIDAD LIQUIDA
$
10.692.600
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
30%
UTILIDAD
LIQUIDA
(Gratificación
a
repartir)
$
3.207.600
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
CALCULO SISTEMA 30% DE LA UTILIDAD LIQUIDA
TRABAJADORES
SUELDO ANUAL
A
B
C
D
E
F
G
TOTALES
1.530.000
2.554.000
896.000
1.030.000
1.563.000
3.640.000
1.890.000
13.103.000
% EN EL TOTAL DE FACTOR COMUN GRATIFICACION
LEGAL BRUTA
REMUNERACIONES
0,2447989
11,68%
374.542
0,2447989
19,49%
625.216
0,2447989
6,84%
219.340
0,2447989
7,86%
252.143
0,2447989
11,93%
382.621
0,2447989
27,78%
891.068
0,2447989
14,42%
462.670
100,00%
3.207.600
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
CALCULO SISTEMA 25% DE LA REMUNERACION CON
UN TOPE DE 4,75 INGRESOS MINIMOS MENSUALES
25% TOTAL DE
TOPE 4,75 INGRESOS
TRABAJADORES SUELDO ANUAL
REMUNERACION ANUAL MINIMOS MENSUALES
A
B
C
D
E
F
G
TOTALES
2.730.000
2.554.000
896.000
3.030.000
1.863.000
3.940.000
1.890.000
16.903.000
682.500
638.500
224.000
757.500
465.750
985.000
472.500
4.225.750
641.250
641.250
641.250
641.250
641.250
641.250
641.250
4.488.750
GRATIFICACION
LEGAL BRUTA
641.250
638.500
224.000
641.250
465.750
641.250
472.500
3.904.500
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
SUB TOTAL
COTIZACIONES (20.02%)(SOBRE LINEA 3)
(12,42% A.F.P., 7% SALUD, 0,60% CESANTIA)
COTIZACIONES PAGADAS (SOBRE LINEA 1)
DIFERENCIA COTIZACIONES (LINEAS 4-5)
SUBTOTAL (LINEAS 3-4) (Actualizado)
SUBTOTAL (LINEAS 1-5) (Histórico)
IMPUESTO UNICO (TOTAL LINEA 3)
IMPUESTO UNICO PAGADO
DIFERENCIA IMPUESTO UNICO (LINEAS 8-9)
3
4
5
6
7
8
9
10
11
ALCANCE LIQUIDO (LINEAS 2 - 6 - 10)
REMUNERACION MENSUAL
12 AVO. GRATIFICACION LEGAL
DETALLE
1
2
LINEAS
40.603
2.137
2.726
4.863
479.880
522.620
10.698
120.120
130.818
653.438
600.000
53.438
ENE.
40.603
2.137
2.790
4.927
479.880
522.620
10.698
120.120
130.818
653.438
600.000
53.438
FEB
ABR
10.698
40.603
2.137
7.401
9.538
40.603
2.137
640
2.777
572.520 436.881
615.260 479.621
10.698
143.309 109.357
154.007 120.055
769.267 599.676
715.829 546.238
53.438 53.438
MAR
40.603
2.137
2.713
4.850
480.869
523.608
10.698
120.367
131.066
654.674
601.236
53.438
MAY
40.603
2.137
2.485
4.622
478.869
521.609
10.698
119.867
130.565
652.174
598.736
53.438
JUN
40.603
2.137
3.537
5.674
500.784
543.523
10.698
125.352
136.051
679.574
626.136
53.438
JUL
40.603
2.137
2.412
4.549
480.869
523.608
10.698
120.367
131.066
654.674
601.236
53.438
AGO
DUODECIMO 4,75 INGRESOS MINIMOS MENSUALES = $ 53.438.-
4,75 INGRESOS MINIMOS MENSUALES X $135.000 = $ 641.250.-
40.603
2.137
1.753
3.890
469.843
512.583
10.698
117.608
128.306
640.889
587.451
53.438
SEP
INGRESO MINIMO MENSUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006: $135.000.-
40.603
2.137
497
2.634
446.022
488.762
10.698
111.645
122.343
611.105
557.667
53.438
OCT
40.603
2.137
114
2.251
438.372
481.112
10.698
109.730
120.428
601.540
548.102
53.438
NOV
RELIQUIDACION DE GRATIFICACION LEGAL EN BASE
AL SISTEMA DEL 25% DE LA REMUNERACION.EJEMPLO PRACTICO
40.603
2.137
5.752
7.889
549.825
592.565
10.698
137.628
148.326
740.891
687.453
53.438
DIC
22
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
23
MODELOS DE CARTAS DE AVISO
DE TERMINO DE CONTRATOS
INDIVIDUALES DE TRABAJO
NEGATIVA A TRABAJAR SIN CAUSA
º4,
JUSTIFICADA, ARTICULO 160, N
Nº4,
LETRA b) DEL C. DEL T.
Ciudad ......................... , .... de .... de 20....
Señor
........
Presente
REF.: NOTIFICA TERMINO DE CONTRATO DE TRABAJO
Comunico a Ud. que se ha resuelto poner término a su contrato de trabajo, como consecuencia de
haberse negado, durante la semana xxxxxx, a elaborar xxxxxxxxxxxxxx, en razón de xxxxxxxxxxxxxx
De acuerdo con el contrato suscrito, siendo su profesión xxxxxxxxxxx, la naturaleza de los servicios a que Ud. estaba obligado era la de xxxxxxxxxxxxxx, por consiguiente, su negativa a xxxxxxxxxxxxxxx
constituye abandono de trabajo, en la forma que lo entiende el art. 160 Nº 4 letra b) del Código del
Trabajo, configurándose, de este modo, una causal justificada para cesar sus servicios.
Consecuente con lo anterior, sírvase tomar nota que a contar de esta misma fecha Ud. deja de
prestar servicios para xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Por otra parte, le informamos que sus cotizaciones previsionales se encuentran declaradas y
pagadas, desde la fecha de contratación, xxxxx de xxxxxxxxxxxxx de año xxxxxxxxxxxxxx, adjuntándose a la presente, certificado de cotizaciones previsionales.
Se deja constancia, que el trabajador ha tenido a la vista y esta plenamente de acuerdo con los
pagos efectuados y no tiene ningún reparo que hacer respecto a sus cotizaciones previsionales.
Saluda a Ud.
..............................
Empleador
NOTA: Este aviso al trabajador deberá darse por escrito, entregándose personalmente o por carta
certificada, enviada al domicilio que conste en el contrato, dentro del tercer día hábil de la separación
de éste.
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
24
SALIDA INTEMPESTIVA E INJUSTIFICADA
DEL LUGAR DE TRABAJO, SIN
PERMISO DEL EMPLEADOR, ARTICULO
160, N
º4, LETRA a) DEL C. DEL T.
Nº4,
Ciudad, ... de .... de 20....
Señor
.......
Presente
REF.: NOTIFICA TERMINO DE CONTRATO DE TRABAJO
Esta empresa ha resuelto poner término a su contrato de trabajo, como consecuencia de haber
abandonado sus labores el día .... a las .... horas, limitándose a darle cuenta a otro trabajador de su
retiro, y sin justificar las circunstancias del caso.
Se ha acreditado, asimismo, que al salir intempestiva e injustificadamente del sitio de sus faenas,
lo hizo sin mediar autorización o permiso de su jefe directo o bien, del Jefe de Personal de esta
empresa.
De consiguiente, dicha circunstancia es constitutiva de término de contrato, establecido en el art.
160 Nº 4 letra a) del Código del Trabajo, que sanciona de esta manera la "salida intempestiva e
injustificada del trabajador, que abandona sus labores sin permiso del empleador o de quien lo
represente".
Por lo tanto, a contar de esta misma fecha Ud. deja de prestar servicios para esta empresa por las
consideraciones anotadas.
Por otra parte, le informamos que sus cotizaciones previsionales se encuentran declaradas y
pagadas, desde la fecha de contratación, xxxxx de xxxxxxxxxxxxx de año xxxxxxxxxxxxxx, adjuntándose a la presente, certificado de cotizaciones previsionales.
Se deja constancia, que el trabajador ha tenido a la vista y esta plenamente de acuerdo con los
pagos efectuados y no tiene ningún reparo que hacer respecto a sus cotizaciones previsionales.
Saluda a Ud.
...............
Empleador
NOTA: Este aviso al trabajador deberá darse por escrito, entregándose personalmente o por carta
certificada, enviada al domicilio que conste en el contrato, dentro del tercer día hábil de la separación
de éste.
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
25
ATRASOS REITERADOS DEL
TRABAJADOR, ARTICULO 160, N
º7,
Nº7,
DEL CODIGO DEL TRABAJO
Ciudad, ... de ... de 20...
Señor
........
Presente
REF.: NOTIFICA TERMINO DE CONTRATO DE TRABAJO.
Ponemos en su conocimiento, que se ha dispuesto poner término a su contrato por las causales
de hecho y de derecho que se exponen:
Causal de Hecho: Revisado el Libro de Asistencia se ha constatado que en los cinco últimos
meses incluido el presente, Ud. registra muchos atrasos, con un total de .... horas no trabajadas, sin
que exista justificación por presentarse fuera del horario exigido.
Como es de su conocimiento, en ..... oportunidades se le amonestó en forma escrita por registrar
tantos atrasos, sin que se produjeran los resultados esperados en estas comunicaciones.
Causal de Derecho: Lo anterior constituye causa justificada de término del contrato de trabajo,
sancionado como tal por el Art. 160 Nº 7 del Código del Trabajo.
Por lo tanto, atendidos dichos antecedentes, notificamos a Ud. que sus servicios cesan a partir
del día.....
Por otra parte, le informamos que sus cotizaciones previsionales se encuentran declaradas y
pagadas, desde la fecha de contratación, xxxxx de xxxxxxxxxxxxx de año xxxxxxxxxxxxxx, adjuntándose a la presente, certificado de cotizaciones previsionales.
Se deja constancia, que el trabajador ha tenido a la vista y esta plenamente de acuerdo con los
pagos efectuados y no tiene ningún reparo que hacer respecto a sus cotizaciones previsionales.
Saluda a Ud.
...............
Empleador
NOTA: Este aviso al trabajador deberá darse por escrito, entregándose personalmente o por carta
certificada, enviada al domicilio que conste en el contrato, dentro del tercer día hábil de la separación de éste.
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
26
CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
(ARTICULO 159, N
º6 DEL C. DEL T.)
Nº6
Santiago, ... de ... de 20...
Señor
.......
Presente
REF.: NOTIFICA TERMINO DE CONTRATO DE TRABAJO.
Se ha decidido poner término a su contrato de trabajo teniendo presente lo resuelto por la
Comisión de XXXXXXXXXXXXXXXX que ha declarado por resolución firme, de fecha ... la pérdida
de su capacidad de trabajo en un ...%.
Por la señalada razón sus servicios cesan con fecha ... Tal medida, que es ajena a nuestros
intereses e intenciones, se funda en la norma del artículo 159 Nº 6, del Código del Trabajo, que
establece que el contrato de trabajo terminará por la ocurrencia de un caso fortuito o fuerza
mayor.
Por otra parte, le informamos que sus cotizaciones previsionales se encuentran declaradas y
pagadas, desde la fecha de contratación, xxxxx de xxxxxxxxxxxxx de año xxxxxxxxxxxxxx,
adjuntándose a la presente, certificado de cotizaciones previsionales.
Se deja constancia, que el trabajador ha tenido a la vista y esta plenamente de acuerdo con
los pagos efectuados y no tiene ningún reparo que hacer respecto a sus cotizaciones
previsionales.
Saluda a Ud.
...............
Empleador
NOTA: Cada vez que el empleador tenga que invocar esta causal, deberá comunicárselo por
escrito al trabajador, ya sea personalmente o por carta certificada, enviada al domicilio señalado
en el contrato, expresado la causal invocada y los hechos en que se funda; además, debe darle
cuenta del estado de sus imposiciones previsionales.
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
27
VENCIMIENTO DEL
PLAZO CONVENIDO
(ARTICULO 159, N
º4 DEL C. DEL T.)
Nº4
Santiago, ... de ... de 20....
Señor
..............................
Presente
REF.: NOTIFICA TERMINO DE CONTRATO DE TRABAJO.
Recordamos a Ud. que su contrato de trabajo a plazo fijo, vence, impostergablemente, el día
.... de este mes, en lo que es consecuente con las condiciones convenidas.
Este contrato no será renovado, por lo que a partir del día ... Ud. dejará de pertenecer a esta
Empresa, a cuyo efecto invocamos la causal Nº 4 del artículo 159 del Código del Trabajo, que
dispone que es causa justificada de terminación de contrato, el "vencimiento del plazo convenido".
Por otra parte, le informamos que sus cotizaciones previsionales se encuentran declaradas y
pagadas, desde la fecha de contratación, xxxxx de xxxxxxxxxxxxx de año xxxxxxxxxxxxxx, adjuntándose a la presente, certificado de cotizaciones previsionales.
Se deja constancia, que el trabajador ha tenido a la vista y esta plenamente de acuerdo con
los pagos efectuados y no tiene ningún reparo que hacer respecto a sus cotizaciones
previsionales.
Saluda a Ud.
...............
Empleador
NOTA: Se adjunta detalle de fotocopias o certificado del pago efectuado por sus cotizaciones
previsionales, desde la fecha de contratación.
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
28
CONDUCTA INMORAL DEL TRABAJADOR
DEBIDAMENTE COMPROBADA (ARTICULO
160 N
º1 letra d, DEL C. DEL T.)
Nº1
Santiago, ... de ... de 20...
Señor
.....
Presente
REF.: NOTIFICA TERMINO DE CONTRATO DE TRABAJO.
Esta Empresa, ha conocido el informe de xxxxxxxxxx ha resuelto poner término a su contrato de trabajo, como consecuencia de haberse constatado su personal participación en actos contra la moral, producto de prácticas xxxxxxxxxxx
desviadas con xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Dicha conducta, del todo reprochable, constituye indudablemente una "conducta inmoral grave" que considera el art. 160 Nº 1 del Código del Trabajo, pues,
además de contrariar elementales normas de moral constituye una actitud de ofensa
y menosprecio al resto de los trabajadores, que debe sancionarse de la manera
indicada, en dicho precepto legal.
De consiguiente, a contar de esta misma fecha Ud. deja de prestar servicios
para esta empresa por las consideraciones anotadas.
Por otra parte, le informamos que sus cotizaciones previsionales se encuentran declaradas y
pagadas, desde la fecha de contratación, xxxxx de xxxxxxxxxxxxx de año xxxxxxxxxxxxxx, adjuntándose a la presente, certificado de cotizaciones previsionales.
Se deja constancia, que el trabajador ha tenido a la vista y esta plenamente de
acuerdo con los pagos efectuados y no tiene ningún reparo que hacer respecto a
sus cotizaciones previsionales.
Saluda a Ud.
...............
Empleador
NOTA: Este aviso al trabajador deberá darse por escrito, entregándose personalmente o por carta certificada, enviada al domicilio que conste en el contrato,
dentro del tercer día hábil de la separación de éste.
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
29
FALTA DE PROBIDAD DEL TRABAJADOR EN
EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES
(ARTICULO 160 N
º1 letra a DEL C. DEL T.)
Nº1
Santiago, ... de ... de 20...
Señor
......
Presente
REF.: NOTIFICA TERMINO DE CONTRATO DE TRABAJO
Ponemos en su conocimiento, que se ha decidido poner término a su contrato de trabajo por las
causales de hecho y de derecho que se exponen:
Causal de Hecho: El día ... de ... de 20... y siendo las ... hrs. aproximadamente, en circunstancias
que Ud. ofrecía uno de nuestros productos a un cliente que no se identificó, al quejarse éste del
precio de venta que dicho producto registraba, Ud. le xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Causal de Derecho: Su actitud constituye, por cierto, una falta grave que justifica la inmediata
terminación de su contrato de trabajo, revelando una total falta de probidad para quien le proporciona un adecuado trabajo y una remuneración acorde, sancionado como tal por el Art. 160 Nº 1 del
Código del Trabajo.
Por consiguiente atendidas la expresada circunstancia y la gravedad de la misma, sus servicios
terminarán con fecha .....
Por otra parte, le informamos que sus cotizaciones previsionales se encuentran declaradas y
pagadas, desde la fecha de contratación, xxxxx de xxxxxxxxxxxxx de año xxxxxxxxxxxxxx, adjuntándose a la presente, certificado de cotizaciones previsionales.
Se deja constancia, que el trabajador ha tenido a la vista y esta plenamente de acuerdo con los
pagos efectuados y no tiene ningún reparo que hacer respecto a sus cotizaciones previsionales.
Saluda a Ud.
...............
Empleador
NOTA: Este aviso al trabajador deberá darse por escrito, entregándose personalmente o por carta certificada, enviada al domicilio que conste en el contrato,
dentro del tercer día hábil de la separación de éste.
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
30
INASISTENCIA DEL TRABAJADOR
DE DOS LUNES EN EL MES
(ARTICULO 160, N
º3 DEL C. DEL T.)
Nº3
Santiago, ... de ... de 20...
Señor
.....
Presente
REF.: NOTIFICA TERMINO DE CONTRATO DE TRABAJO.
Ponemos en su conocimiento, que se ha dispuesto poner término a su contrato por las causales
de hecho y de derecho que exponen:
Causal de hecho: Consta de acuerdo a los registros de asistencia que Ud. faltó a su trabajo los
días lunes ........... y ............. de ............... de 20............, sin mediar justificación ni explicación
posterior alguna, que excuse dichas ausencias.
Causal de Derecho: El hecho de faltar en un mes de trabajo durante dos días lunes, constituye
causa justificada de término de contrato de trabajo, sancionada como tal por el Art. 160 Nº 3 del
Código del Trabajo.
Por lo tanto, notificamos a Ud. el término de sus servicios por la señalada causal a partir del
día...
Por otra parte, le informamos que sus cotizaciones previsionales se encuentran declaradas y
pagadas, desde la fecha de contratación, xxxxx de xxxxxxxxxxxxx de año xxxxxxxxxxxxxx, adjuntándose a la presente, certificado de cotizaciones previsionales.
Se deja constancia, que el trabajador ha tenido a la vista y esta plenamente de acuerdo con los
pagos efectuados y no tiene ningún reparo que hacer respecto a sus cotizaciones previsionales.
Saluda a Ud.
...............
Empleador
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
31
INASISTENCIA DEL TRABAJADOR
DE DOS DIAS SEGUIDOS EN EL MES
(ART. 160, N
º3 DEL C. DEL T.)
Nº3
Santiago, .... de ... de 20...
Señor
.....
Presente
REF.: NOTIFICA TERMINO DE CONTRATO DE TRABAJO.
Ponemos en su conocimiento, que se ha dispuesto poner término a su contrato por las
causales de hecho y de derecho que se exponen:
Causal de Hecho: Ud. ha faltado injustificadamente a su trabajo los días ... y ... del presente,
agravada por no mediar explicación alguna, circunstancia que no es nueva, ya que consta en su
registro personal, que en los meses anteriores Ud. no concurrió a sus labores los días ... de los
meses de ... y ..., respectivamente.
Causal de Derecho: Lo anterior constituye causal justificada de término de contrato de trabajo, sancionada como tal por el Art. 160 Nº 3 del Código del Trabajo.
Por lo tanto, notificamos a Ud. el término de sus servicios a partir del día ..., a cuyo término
cancelaremos a Ud. los días de vacaciones pendientes más la proporcionalidad del mismo beneficio por el período correspondiente a ....
Por otra parte, le informamos que sus cotizaciones previsionales se encuentran declaradas y
pagadas, desde la fecha de contratación, xxxxx de xxxxxxxxxxxxx de año xxxxxxxxxxxxxx, adjuntándose a la presente, certificado de cotizaciones previsionales.
Se deja constancia, que el trabajador ha tenido a la vista y esta plenamente de acuerdo con los
pagos efectuados y no tiene ningún reparo que hacer respecto a sus cotizaciones previsionales.
Sin otro particular, saluda a Ud.
...............
Empleador
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
32
INASISTENCIA DEL TRABAJADOR
DURANTE TRES DIAS EN EL MES
(ART. 160, N
º3 DEL C. DEL T.)
Nº3
Santiago, ... de ... de 20...
Señor
.................
Presente./
REF.: NOTIFICA TERMINO DE CONTRATO DE TRABAJO
Ponemos en su conocimiento, que se ha dispuesto poner término a su contrato por las causales
de hecho y de derecho que se exponen:
Causal de Hecho: Consta de acuerdo a los registros de asistencia que Ud. faltó a su trabajo los
días ... y ... de .... de 20..., sin mediar de su parte excusa posterior alguna, que justifique dichas
ausencias.
Causal de Derecho: El hecho de faltar en un mes de trabajo durante tres días, constituye causa
justificada de término de contrato de trabajo sancionada como tal por el Art. 160 Nº 3 del Código del
Trabajo.
Por lo tanto, notificamos a Ud. el término de sus servicios por la señalada causal a partir del día
.... de ....................
Por otra parte, le informamos que sus cotizaciones previsionales se encuentran declaradas y
pagadas, desde la fecha de contratación, xxxxx de xxxxxxxxxxxxx de año xxxxxxxxxxxxxx, adjuntándose a la presente, certificado de cotizaciones previsionales.
Se deja constancia, que el trabajador ha tenido a la vista y esta plenamente de acuerdo con los
pagos efectuados y no tiene ningún reparo que hacer respecto a sus cotizaciones previsionales.
Saluda a Ud.
...............
Empleador
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
33
INJURIAS PROFERIDAS POR EL
TRABAJADOR AL EMPLEADOR
(ART. 160, N
º1, letra c, DEL C. DEL T.)
Nº1,
Santiago, .... de ... de 20...
Señor
.......................
Presente
REF.: NOTIFICA TERMINO DE CONTRATO DE TRABAJO.
Ponemos en su conocimiento, que se ha dispuesto poner término a su contrato por las causales
de hecho y de derecho que se exponen:
Causal de Hecho: El día de hoy Ud. le ha faltado el respeto a xxxxxxxxxxxxxx en términos
totalmente descomedidos y groseros que afectan su dignidad y honra, al emplear expresiones
injuriantes, tales como "....................".
Causal de Derecho. Lo anterior constituye causal justificada de término del contrato de trabajo,
sancionado como tal por el Art. 160 Nº 1 del Código del Trabajo.
Por lo tanto, notificamos a Ud. el término de sus servicios a partir del día ...., por la ocurrencia de
la señalada causal.
Por otra parte, le informamos que sus cotizaciones previsionales se encuentran declaradas y
pagadas, desde la fecha de contratación, xxxxx de xxxxxxxxxxxxx de año xxxxxxxxxxxxxx, adjuntándose a la presente, certificado de cotizaciones previsionales.
Se deja constancia, que el trabajador ha tenido a la vista y esta plenamente de acuerdo con los
pagos efectuados y no tiene ningún reparo que hacer respecto a sus cotizaciones previsionales.
Saluda a Ud.
...............
Empleador
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
34
INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS
OBLIGACIONES QUE IMPONE EL
CONTRATO DE TRABAJO
(ARTICULO 160, N
º7 DEL C. DEL T.)
Nº7
Santiago, ... de ... de 20....
Señor
.......
Presente
REF.: NOTIFICA TERMINO DE CONTRATO DE TRABAJO
Ponemos en su conocimiento, que se ha dispuesto poner término a su contrato por las
causales de hecho y de derecho que se exponen:
Causal de Hecho: En su calidad de xxxxxxxxxxxxxx, a Ud. le corresponde verificar
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx y otras especies de trabajo de propiedad de esta Empresa.
A pesar de lo anterior, practicado un inventario a las dependencias de la bodega con fecha ....,
se ha podido acreditar la falta de los siguientes equipos e implementos de trabajo: .........., no
registrándose en documentos de salida o despacho alguno que hayan sido entregados a trabajadores de esta empresa para sus labores habituales; por lo demás, las instrucciones vigentes
impartidas al respecto no autorizan su entrega en tales condiciones.
Esta negligencia de su parte es agravante, pues consultados los trabajadores a quienes Ud.
mencionó haberles entregado dichos complementos, éstos han asegurado no haberlos recibido,
ni menos pedido por escrito, como en la norma.
Por lo tanto, atendidos dichos antecedentes, notificamos a Ud. que sus servicios terminarán
a partir del día....
Por otra parte, le informamos que sus cotizaciones previsionales se encuentran declaradas y
pagadas, desde la fecha de contratación, xxxxx de xxxxxxxxxxxxx de año xxxxxxxxxxxxxx, adjuntándose a la presente, certificado de cotizaciones previsionales.
Se deja constancia, que el trabajador ha tenido a la vista y esta plenamente de acuerdo con los
pagos efectuados y no tiene ningún reparo que hacer respecto a sus cotizaciones previsionales.
Saluda a Ud.
........................
Empleador
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
35
NECESIDADES DE LA EMPRESA
(ARTICULO 161 DEL C. DEL T.
T.))
Santiago, .... de .... de 20...
Señor
..............
Presente
RE.: NOTIFICA TERMINO DE CONTRATO DE TRABAJO.
Ponemos en su conocimiento que esta Empresa para optimizar el funcionamiento del Departamento de xxxxxxxxxxxxxx, necesita reasignar funciones y
suprimir otros cargos.
Tal situación no obliga a suprimir el cargo de .... que Ud. actualmente sirve y
que no está considerado en los nuevos planes de desarrollo.
Consecuente con lo anterior, sus servicios cesarán con fecha .... (dentro de 30
días) ...., a cuyo término finiquitaremos y pagaremos a Ud. una indemnización
por años de servicio equivalente a ... días de la última remuneración devengada,
por cada año de servicio.
Esta decisión de nuestra parte se ampara en lo dispuesto en el artículo 161º
inc. 1º del Código del Trabajo, que permite rescindir los contratos de trabajo de la
manera indicada.
Por otra parte, le informamos que sus cotizaciones previsionales se encuentran declaradas y pagadas, desde la fecha de contratación, xxxxx de
xxxxxxxxxxxxx de año xxxxxxxxxxxxxx, adjuntándose a la presente, certificado de cotizaciones previsionales.
Se deja constancia, que el trabajador ha tenido a la vista y esta plenamente
de acuerdo con los pagos efectuados y no tiene ningún reparo que hacer respecto a sus cotizaciones previsionales.
Saluda a Ud. agradeciendo su colaboración.
...............
Empleador
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
36
PERJUICIO MATERIAL CAUSADO
POR EL TRABAJADOR EN LAS
INSTALACIONES DE LA EMPRESA
(ART. 160, N
º6 DEL C. DEL T.)
Nº6
Santiago, ... de ... de 20...
Señor
.................
Presente
REF.: NOTIFICA TERMINO DE CONTRATO DE TRABAJO.
Ponemos en su conocimiento, que se ha dispuesto poner término a su contrato
por las causales de hecho y de derecho que se exponen:
Causal de Hecho: El día .... del presente, a Ud. se le sorprendió forzando....
(maquinarias), lo que nos ha causado graves perjuicios por tratarse de ... y cuyo
costo de reparación implica un fuerte gasto, por los repuestos que hay que encargar.
Causal de Derecho: Tal conducta de su parte, en que ha estado presente la
intencionalidad de sus actos, importa una causal justificada de término del contrato de trabajo, sancionada como tal por el Art. 160 Nº 6 del Código del Trabajo.
Por lo tanto, notificamos a Ud. el cese de sus servicios a partir del día...., por
la señalada causal.
Por otra parte, le informamos que sus cotizaciones previsionales se encuentran declaradas y pagadas, desde la fecha de contratación, xxxxx de
xxxxxxxxxxxxx de año xxxxxxxxxxxxxx, adjuntándose a la presente, certificado de cotizaciones previsionales.
Se deja constancia, que el trabajador ha tenido a la vista y esta plenamente
de acuerdo con los pagos efectuados y no tiene ningún reparo que hacer respecto a sus cotizaciones previsionales.
Saluda a Ud.
.....................
Empleador
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
37
VIAS DE HECHO EJERCIDAS POR EL
TRABAJADOR EN CONTRA DEL EMPLEADOR
O DE UN TRABAJADOR
(ART. 160, N
º1, letra b DEL C. DEL T.)
Nº1,
Santiago, ... de ... de 20...
Señor
REF.: NOTIFICA TERMINO DE CONTRATO DE TRABAJO
Comunicamos a Ud. la terminación de su contrato de trabajo por las causales
de hecho y de derecho que se exponen:
Causal de Hecho: El día ... del presente, a las ... hrs. Ud. fue protagonista de
una riña generalizada con los trabajadores señores ...., situación que motivó la
paralización del trabajo en la sección y alterándose la tranquilidad y la convivencia armonioso que debe existir entre los trabajadores.
Se ha podido acreditar también que esa riña fue iniciada por Ud., lo que es
culpa exclusiva de su mal carácter.
Causal de Derecho: Lo anterior constituye causal justificada de terminación
del contrato de trabajo, sancionado como tal por el Art. 160 Nº 1 del Código del
Trabajo.
Por lo tanto, atendidas dichas circunstancias notificamos a Ud. el cese definitivo de sus servicios a partir del día ... del presente año.
Por otra parte, le informamos que sus cotizaciones previsionales se encuentran declaradas y pagadas, desde la fecha de contratación, xxxxx de
xxxxxxxxxxxxx de año xxxxxxxxxxxxxx, adjuntándose a la presente, certificado de cotizaciones previsionales.
Se deja constancia, que el trabajador ha tenido a la vista y esta plenamente
de acuerdo con los pagos efectuados y no tiene ningún reparo que hacer respecto a sus cotizaciones previsionales.
Saluda a Ud.
....................
Empleador
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
38
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
AVISO AL INSPECTOR PROVINCIAL
(COMUNAL) DEL TRABAJO
Santiago, ... de ... de 20...
Señor
Inspector Provincial (Comunal) del Trabajo.
Presente
REF.: DA CUENTA TERMINO DE CONTRATO DE TRABAJO
Ponemos en su conocimiento, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 162
del Código del Trabajo que esta empresa ha puesto término al contrato del dependiente señor ... como consecuencia (relate los hechos en que se funda su
medida).
Las razones de derecho en que se funda la decisión que hemos tomado,
están determinadas en el artículo ...., Nº .... del Código del Trabajo, que dispone
que es causa justificada de terminación del contrato " ...(transcribirla)....".
Para corroborar lo anterior, estamos acompañando copia de la comunicación, que en tal sentido hemos enviado al mencionado trabajador.
Asimismo, le informamos a usted, que el estado de pago de las cotizaciones
previsionales del trabajador, correspondiente a los últimos doce meses, se encuentran declaradas y pagadas, según el trabajador lo ha podido comprobar.
Saluda Atte. a Ud.
...............................
Empleador
GPT INFORMA:
Una alternativa de solución de
Consultas u obtención de
Dictámenes, Circulares,
Resoluciones, Leyes, Modelos, etc.
¡ Permítanos Servirle !
SISTEMA DE CONSULTAS LABORALES
Y PREVISIONALES ON-LINE
[email protected]
[email protected]
[email protected]
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
39
MODELO DE COMPROBANTE
DE FERIADO LEGAL
(Fuente Legal: Código del Trabajo, D.F.L. Nº 1, D.O. 16.01.2003)
CERTIFICADO DE FERIADO LEGAL
............................(Nombre del trabajador).........................., Cédula de Identidad Nº ....................................,
declara que hace uso de su feriado legal correspondiente al período .............................., desde el día
.................. de ................................. hasta el día ................ de .................. de 2.........., ambos días
inclusive, lo que corresponde a 15 días hábiles.
Se deja constancia que la remuneración por el período de feriado legal se incluirá en la liquidación
correspondiente al presente mes.
......................................................................
FIRMA DEL TRABAJADOR
...............................................................
FIRMA DEL EMPLEADOR
....................., ........... de .................... de 2 ............
CERTIFICADO DE FERIADO PARCIAL
............................(Nombre del trabajador).........................., Cédula de Identidad Nº ....................................,
deja expresa constancia de lo siguiente:
1.- Que a la fecha tiene ............. días de feriado legal de los que no ha hecho uso y que corresponden
a la anualidad comprendida entre el ...... de ................ de 2............. y el .......... de ............. de 2 .....,
más .......... días de feriado progresivo, y además, ......... días que quedan pendientes de la anualidad
inmediatamente anterior, lo que arroja un total de ............. días.
2.- Que hace uso de feriado parcial por ........ días, entre el .......... de ............. de 2 ......... y el .......
de ................... de 2 .............., quedando, en consecuencia, un saldo de .......... días de feriado legal
anual a su favor.
3.- Que, asimismo, deja expresa constancia que esta parcelación de mi feriado legal anual me ha sido
otorgada por mi empleador a solicitud expresa mía y de conformidad al artículo 70 del Código del Trabajo,
que establece que el feriado deberá ser continuo, pero el exceso sobre 10 días hábiles podrá fraccionarse
de común acuerdo.
......................................................................
FIRMA DEL TRABAJADOR
...............................................................
FIRMA DEL EMPLEADOR
....................., ........... de .................... de 2 ............
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
40
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
TABLA ANALITICA DEL FERIADO LEGAL
(Fuente Legal: Código del Trabajo, D.F.L. Nº 1, D.O. 16.01.2003)
FERIADO LEGAL COMUN
REQUISITOS: Trabajadores por cada año de vigencia
de su contrato de trabajo.(Artículo 67, Código del
Trabajo)
FRACCIONAMIENTO: El feriado debe ser continuo,
pero el exceso sobre 10 días hábiles podrá fraccionarse
de común acuerdo escrito entre empleador y trabajador
(Artículo 70, inciso primero, Código del Trabajo).
ACUMULACION: El trabajador podrá acordar con
su empleador la acumulación de hasta 2 períodos
consecutivos de feriado. (Artículo 70, inciso segundo,
Código del Trabajo)
FERIADO COLECTIVO
Es facultad privativa del empleador, debiendo otorgarse
a todos los trabajadores de la respectiva empresa o
sección, aún cuando individualmente no cumplan con
los requisitos para tener derecho a él, entendiéndose
que a éstos se les anticipa.(Artículo 76, Código del
Trabajo).
FERIADO PROGRESIVO
Todo trabajador, con diez años de trabajo, para uno
o más empleadores, continuos o no, tendrá derecho
a un día adicional de feriado por cada tres nuevos
años trabajados, y este exceso será susceptible de
negociación individual o colectiva.
Con todo, sólo podrán hacerse valer hasta diez años
de trabajo prestados a empleadores anteriores. (Artículo
68, Código del Trabajo).
PERIODO DE FERIADO
15 días hábiles.
MÁS: Sábados, Domingos y Festivos que incidan
en el período del feriado legal.
PERIODO DE FERIADO
15 días hábiles, período mínimo.
Años de
Servicios
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
Derecho a días sobre 15
días hábiles
-.1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FERIADO PROGRESIVO TRABAJADORES
CONTRATADOS ANTES DEL 14/08/1981
FERIADO PROGRESIVO TRABAJADORES
CONTRATADOS DESPUES DEL 14/8/1981
Congelación: Se congelan al último día del trienio enterado
con anterioridad al 14/08/1981, que originó el derecho al
último día de feriado progresivo y siempre que se continúe
al servicio del mismo empleador desde dicha fecha a la
actualidad.
Derecho a aumentar días de feriado progresivo: Si el
trabajador continúa prestando servicios al mismo empleador
que tenía al 14/08/1981, tendrá derecho a aumentar un día de
feriado progresivo cuando complete, contados desde el día
siguiente al del congelamiento, 13, 16, 19, 21, etc., años de
servicios.
CON EL MISMO EMPLEADOR: Estos trabajadores deberán
completar 13 años de servicios con el actual empleador,
contínuos o no, para tener derecho a 1 día (primer día) de
feriado progresivo, y tendrán derecho a aumentar en un día
más por cada 3 nuevos de servicios, siempre que continúen
al servicio del mismo empleador.
CON OTROS EMPLEADORES: Estos trabajadores deberán
completar 13 años de servicios, tres años mínimos con el
actual empleador y el reconocimiento de hasta 10 años,
continuos o no, con otros empleadores, para tener derecho
a 1 día más por cada 3 nuevos de servicios.
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
41
TEMA TRIBUTARIO DESTACADO DEL MES
NOTAS DE CREDITO Y DEBITO
1.- ¿Cuáles son los requisitos de las Notas de
Crédito?
Los requisitos para las Notas de Crédito están
establecidas en el Artículo 57º del D.L. Nº825, de 1974,
por los descuentos o bonificaciones otorgadas con
posterioridad a la facturación. De acuerdo con lo
dispuesto en el Artículo 71º del reglamento, las Notas
de Crédito deben cumplir los mismos requisitos exigidos
para la facturas, y solamente pueden ser emitidas al
mismo comprador o beneficiario del servicio para
modificar facturas otorgadas con anterioridad.
Respecto de estos documentos rigen las mismas
exigencias o requisitos que se han mencionado para
las facturas.
2.- ¿Se puede utilizar una nota de crédito para
modificar el mes de emisión de una factura, el
nombre, la dirección y el RUT?
Una nota de crédito que deja constancia de un
error puede ser utilizada para modificar el RUT,
dirección, comuna y giro, no así el mes de emisión ni
el nombre. Si existe un error en el nombre o mes de
emisión de la factura, deberá ser anulado el documento.
3.- ¿Una nota de crédito puede corregir la
razón social incorrectamente indicada en una
factura emitida?
No, una nota de crédito no puede corregir la razón
social incorrectamente indicada en una factura emitida,
pues según lo dispuesto en el Oficio N° 105, de 1990,
se permite sólo la corrección del Rol Único Tributario,
dirección, giro y comuna.
4.- ¿Es posible rebajar del débito fiscal el
Impuesto al Valor Agregado (IVA) consignado en
una nota de crédito emitida al transcurrir un plazo
mayor a tres meses?
No es posible rebajar del débito fiscal el IVA
consignado en una nota de crédito emitida en los casos
contemplados en la normativa legal, cuando ha transcurrido
un plazo superior a tres meses. Con respecto a este
plazo, éste se determina de la siguiente manera:
· En el caso de una venta de bienes o prestación de
servicios, gravadas con IVA, el plazo de tres meses se
contará de forma similar al que transcurre entre la
entrega real y la devolución de las especies que hayan
sido objeto del contrato.
· · En el caso de una venta o promesa de venta de
bienes corporales inmuebles, gravadas con IVA, que
queden sin efecto por resolución, resciliación, nulidad
u otra causa, el plazo de tres meses se contará desde
la fecha en que se produzca la resolución o desde la
fecha de la escritura pública de resciliación.
· En el caso de una venta o promesa de venta de
bienes corporales inmuebles, gravadas con IVA, que
queden sin efecto por sentencia judicial, el plazo de tres
meses se contará desde la fecha que esta sentencia se
encuentre ejecutoriada.
5.- ¿Existe algún plazo para emitir una Nota de
Débito?
No existe un plazo para emitir una Nota de Débito,
según lo dispuesto en el artículo 57 de la Ley sobre
Impuesto a las Ventas y Servicios.
Con respecto a las Notas de Débito, es necesario
recordar lo siguiente:
· Que para el contribuyente emisor aumenta el
Débito Fiscal en el período tributario de su emisión,
según el artículo 24 de la Ley sobre Impuesto a las
Ventas y Servicios.
· Que para el contribuyente receptor aumenta el
Crédito Fiscal y el plazo para reconocer este derecho
corresponde al mismo período tributario al de la emisión
realizada por el vendedor. Si la Nota de Débito es
recibida con retraso, tendrá validez hasta los dos
períodos tributarios siguientes a aquel, según lo señalado
en los artículos 23 y 24 de la ley citada anteriormente.
6.- ¿Qué documento debe emitirse para anular
una venta de máquina registradora?
En caso de anulación de la venta, deberá emitirse
una Nota de Crédito, de acuerdo a las instrucciones
impartidas en el Nº 6, letra A, de la Circular Nº 134,
de 1975, de la Dirección Nacional del SII.
Deberá tenerse en cuenta, además, que la máquina
registradora no podrá ser usada para anular la venta
consignada en un vale (podrá utilizarse, en caso de
error, sólo para la anulación parcial, dentro de un
mismo vale), ni para registrar recibos de dinero a
cuenta, pagos de dinero, retorno de envases u otros
fines distintos al objetivo para el cual se autoriza.
7.- ¿Se debe emitir una Nota de Crédito por
una devolución de mercaderías realizada con una
boleta de venta?
No se debe emitir una Nota de Crédito por una
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
42
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
devolución de mercaderías por cuya venta se usó una
boleta de venta, pues sólo corresponde dejar constancia
de dicha situación al reverso de la boleta en cuestión
anotando:
· fecha
· nombre completo del comprador
· dirección del comprador
· RUT
· firma del comprador
y adjuntar el original y copia respectiva.
8.- ¿Cuál es el plazo para emitir una Nota de
Crédito?
No existe un plazo para emitir una Nota de Crédito,
según lo dispuesto en el Artículo 57 de la Ley sobre
Impuesto a las Ventas y Servicios.
9.- ¿Una Nota de Crédito puede rebajar, al
mismo tiempo, varias facturas?
Sí, una Nota de Crédito puede rebajar, al mismo
tiempo, varias facturas, ya que no existe ninguna
disposición legal o reglamentaria que impida la emisión
de una Nota de Crédito por descuentos o bonificaciones
otorgadas con posterioridad a la facturación y que diga
relación con una o más facturas, según lo dispuesto en
el artículo 57° de la Ley sobre Impuesto a las
Ventas y Servicios.
10.- ¿Es obligatorio emitir una nota de crédito
por cada vale de venta emitido por una máquina
registradora autorizada por el SII y que es anulado
por no hacerse la venta?
Sí, es obligatorio emitir una nota de crédito por cada
vale de venta emitido por una máquina registradora
autorizada por el SII y que es anulado por no hacerse
la venta, en atención a los requisitos de emisión
establecidos por el SII para el documento tributario
citado en primer término. Excepcionalmente, en el caso
que más de un vale de venta esté relacionado con un
mismo cliente, puede mediar una sola Nota de Crédito,
por ser inoficioso en ese caso hacer más de una.
11.- ¿Es posible anular las Notas de Débito y
de Crédito por error en su emisión?
Sí, es posible anular las Notas de Débito y de
Crédito por error en su emisión, siempre y cuando el
contribuyente cuente con todos los ejemplares en su
poder. Luego, para cumplir con la emisión de estos
documentos tributarios, según la normativa legal vigente,
deberá confeccionar uno nuevo, según el caso,
considerando, además, lo establecido en el artículo 57
de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
12.- ¿Las Notas de Débito y Crédito deben
cumplir con la tercera copia obligatoria sobre
mérito ejecutivo?
No, las Notas de Débito y Crédito no deben
cumplir con la tercera copia de mérito ejecutivo, ya que
estos documentos no fueron considerados por la Ley
sobre Mérito Ejecutivo.
13.- ¿En la emisión de una Nota de Crédito es
obligatorio hacer referencia a la factura que la
origina?
Sí, por la naturaleza propia de la Nota de crédito
para su cabal comprensión debe señalar respecto a
qué factura se está efectuando una devolución, bonificación
o descuento, considerando además lo señalado en los
Artículos 20, 21, 22 y 57 de la Ley sobre Impuesto
a las Ventas y Servicios.
14.- ¿Cuál es el procedimiento que debe
observarse para salvar errores de monto o valor
indicado en una factura de venta emitida y
declarado el Impuesto al Valor Agregado?
Se debe emitir una Nota de Débito o Nota de
Crédito, dependiendo si aumenta o disminuye el importe
facturado previamente, de conformidad con lo dispuesto
en los Artículos 21°, 24° y 57° de la Ley sobre
Impuesto a las Ventas y Servicios .
15.- ¿Puedo emitir una Nota de Crédito para
corregir o modificar una Guía de Despacho?
No, puesto que no está considerado en la normativa
legal vigente, siendo permisible sólo a nivel de la
modificación de facturas.
16.- ¿Se puede modificar la «condición o
estado de pago» de una factura con una Nota de
Crédito?
No, ya que las Notas de Crédito no han sido
previstas para esos fines, sólo para las situaciones que
expresamente refieren los Artículos 22, 24 y 57 de la
Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
17.- ¿Es posible emitir dos Notas de Crédito
para una misma factura?
Sí, es posible emitir dos Notas de Crédito para una
misma factura, siempre y cuando se justifique dicha
emisión, dado los descuentos o bonificaciones u otras
situaciones admitidas por la ley, producidos con
posterioridad a la facturación misma realizada a
compradores o beneficiarios de servicios, ya que no
existe ningún impedimento para hacerlo, según lo
señalado en el artículo 57 de la Ley sobre Impuesto
a las Ventas y Servicios.
18.- ¿Al emitir Notas de Débito o Notas de
Crédito se produce algún efecto en el plazo
previsto para que las facturas adquieran mérito
ejecutivo?
No, la emisión de Notas de Débito o Notas de
Crédito que se relacionan con una factura que tiene
mérito ejecutivo no produce ningún efecto en el cómputo
de los plazos referidos en la Ley 19.983 y que
corresponden a los siguientes:
· Plazo previsto para cumplir con la obligación de
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
pago del saldo insoluto contenido en la factura.
· Plazo previsto para los efectos de reclamar en
contra del contenido de la factura.
· Plazo en que se hace exigible el cobro y comienza
a correr la prescripción para la acción de cobro.
19.- ¿Una Nota de Crédito puede corregir el
error identificatorio de más de una factura que ha
sido emitida por el mismo contribuyente?
No, una Nota de Crédito no puede corregir el error
identificatorio de más de una factura que ha sido emitida
por el mismo contribuyente, ya que la normativa que
permite excepcionalmente emitir Notas de Crédito para
corregir ciertos errores de identificación del destinatario
de las facturas, establece que ésta se debe adjuntar a
la factura original.
De esta manera, para cumplir con esta condición,
es necesario que la emisión esté relacionada sólo con
una factura.
20.- ¿Cuál debe ser la forma de emitir una Nota
de Crédito en la cual no se puede rebajar el
Impuesto al Valor Agregado (IVA) por haber
transcurrido un plazo mayor a 3 meses?
La forma de emitir una Nota de Crédito, por la cual
el vendedor no puede rebajar su IVA Débito Fiscal
dado que ha transcurrido un plazo mayor a 3 meses,
contado desde la fecha de la venta hasta el momento
en que ocurre el hecho que origina la emisión de dicho
documento tributario, es la misma definida para cualquiera
de las operaciones contempladas en el artículo 57 de
la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
En efecto, la forma de emisión de la Nota de Crédito
no se altera por el hecho de que el IVA no se puede
rebajar en la determinación del Débito Fiscal del
vendedor emisor.
21.- ¿Qué documentación tributaria corresponde
emitir cuando un cliente devuelve un pedido que
recibió conforme?
La documentación tributaria que corresponde emitir
cuando un cliente devuelve un pedido que recibió
conforme, es el que se indica a continuación:
· Una guía de despacho por parte del que
devuelve la mercadería.
· Una nota de crédito por parte del que recibe la
devolución.
22.- ¿Cuál es el plazo para la emisión de una
Nota de Crédito por una factura si su destinatario
rechaza la mercadería?
No corresponde la emisión de una Nota de Crédito
por una factura si su destinatario (cliente o comprador)
rechaza la mercadería, ya que no concurre ninguna de
las causales previstas en el Artículo 57° de la Ley
sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Corresponde
en consecuencia, que el vendedor retorne con la
43
mercadería que no ha sido recepcionada por el cliente,
emitiendo la correspondiente guía de despacho para
respaldar el retorno de esos bienes hasta el domicilio
de la empresa vendedora.
23.- ¿Qué documento se debe emitir si un
extranjero devuelve parcialmente o la totalidad
de una exportación?
Se debe emitir una Nota de Crédito de Exportación.
24.- ¿Qué documento tributario debe ser emitido
por el cobro de gastos de cobranza, generados
por el atraso en el pago de facturas efectuado por
la misma empresa vendedora?
El documento tributario que debe ser emitido por el
cobro de gastos de cobranza, generados por el atraso
en el pago de facturas efectuado por la misma empresa
vendedora, es una Nota de Débito, pues la recuperación
de dichos gastos de cobranza implican un aumento de
la base imponible de la operación original, según lo
señalado en los artículos 15° y 57° de la Ley sobre
Impuestos a las Ventas y Servicios.
25.- ¿Las compañías eléctricas deben emitir
una Nota de Crédito por una rebaja efectuada por
compensaciones, producto de una suspensión
del suministro eléctrico?
No, es improcedente que las compañías eléctricas
emitan una Nota de Crédito por una rebaja efectuada
por compensaciones, producto de una suspensión del
suministro eléctrico, ya que la emisión de estos documentos
tributarios en el caso de los servicios sólo procede
cuando se han otorgado descuentos o bonificaciones
con posterioridad a la facturación o bien cuando se
produce la resciliación del servicio, situación que no
acontece en el caso consultado, toda vez que no se
trata de un descuento otorgado a los clientes del
servicio eléctrico, sino que de una indemnización de
perjuicios que, para hacerse efectiva, toma la forma de
una compensación, atendido lo dispuesto en los artículos
2 N° 2, 8°, 21° N°2 y 57 de la Ley sobre Impuesto
a las Ventas y Servicios y en la jurisprudencia
administrativa contenida en el Ordinario N° 2.491, de
2005.
26.- ¿Se debe emitir una Nota de Crédito para
corregir la emisión de una factura de compra?
Sí, se debe emitir una Nota de Crédito para corregir
la emisión de una factura de compra por descuentos o
bonificaciones que el vendedor realiza al adquirente
luego de realizada la facturación, según lo dispuesto en
los artículos 22 y 57 de la Ley sobre Impuesto a las
Ventas y Servicios.
27.- ¿Se pueden emitir Notas de Crédito
afectas al Impuesto al Valor Agregado (IVA) por
diferencia de cambio cuando se aceptan letras
por una venta?
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
44
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
Sí, se pueden emitir Notas de Crédito afectas al IVA
por diferencia de cambio cuando se aceptan letras por
una venta, puesto que la emisión de este tipo de
documento tributario ha sido prevista en todas aquellas
situaciones que signifiquen una menor base imponible
de los Impuestos a las Ventas y Servicios y no en
consideración a la modalidad de la venta. En todo caso,
deberá acreditarse el ajuste respectivo al proceder al
pago de las letras de cambio.
28.- ¿Si una mercadería es devuelta después
de tres meses de haber sido adquirida, qué efecto
tiene la emisión de la Nota de Crédito?
Si una mercadería es devuelta después de tres
meses de haber sido adquirida, la emisión de la Nota
de Crédito, a la que está obligada el vendedor, no
debe incidir en la determinación del Débito Fiscal del
período tributario respectivo, sin que ello obste para
que el contribuyente pueda obtener la devolución de
impuestos pagados en exceso por errores en la
facturación del Débito Fiscal, según lo dispuesto en los
artículos 21 y 22 de la Ley sobre Impuestos a las
Ventas y Servicios.
29.- ¿Una Nota de Crédito puede ser usada
para modificar o anular una boleta de honorarios?
No, una Nota de Crédito no puede ser usada
para modificar o anular una boleta de honorarios,
puesto que los contribuyentes de la Segunda Categoría
que emiten este tipo de documentos tributarios deben
considerar sólo los ingresos percibidos para los efectos
de la declaración y pago de sus impuestos, según lo
dispuesto en el Artículo 42, N° 2, de la Ley de la
Renta.
30.-¿En qué plazo puede emitirse una Nota de
Crédito cuando la factura está exenta de Impuesto
al Valor Agregado (IVA)?
No existe un plazo especial para emitir las Notas de
Créditos por operaciones exentas de IVA, por lo que
deben regirse por la normativa general aplicada en
esta materia, y que está contenida en el artículo 57° de
la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
31.- ¿Las Notas de Créditos sirven para modificar
valores consignados en una liquidación factura
enviada al mandante?
Sí, puesto que el SII ha resuelto que el mandatario
está obligado a emitir, cuando corresponda, las Notas
de Crédito y Notas de Débito que se relacionan con la
operación previamente facturada por cuenta del mandante,
conforme a lo señalado en el Oficio N° 5192, de 2003.
32.- ¿Es posible emitir una Nota de Crédito
por un peso?
Sí, en la medida que concurran las situaciones
expresamente descritas por el Artículo 57 de la Ley
sobre Impuesto a las Ventas y Servicios , y en
consideración a que no existe un mínimo para emitir
una Nota de Crédito.
33.- ¿Se puede emitir una Nota de Crédito en
una sucursal distinta a la que se emitió una
factura?
Sí, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 57
de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
34.- ¿Se puede emitir una Nota de Crédito a
una factura cancelada si posteriormente se otorga
un descuento al cliente?
Sí, puesto que las Notas de Crédito se emiten con
motivo del otorgamiento de un descuento, según lo
dispuesto en el Artículo 21 de la Ley sobre Impuesto
a las Ventas y Servicios.
35.- ¿Es posible emitir una Nota de Débito
Electrónica haciendo referencia a más de una
factura?
Sí, una Nota de Débito Electrónica puede modificar,
al mismo tiempo, varias Facturas Electrónicas o de
papel a nombre del mismo contribuyente, ya que no
existe ninguna disposición legal o reglamentaria que
impida la emisión de una Nota de Débito por aumentos
del impuesto facturado y que diga relación con una o
más facturas, según lo dispuesto en el Artículo 57 de la
Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
36.- ¿Puedo emitir una Nota de Débito aumentando la cantidad de mercadería entregada?
No, ya que las Notas de Débito son para aumentar
el monto del importe facturado.
37.- ¿Se pueden registrar montos de Impuesto
al Valor Agregado (IVA) negativos por la emisión
de Notas de Crédito en el actual Formulario 29 de
Declaración Mensual y Pago Simultáneo?
No se pueden registrar montos negativos de IVA
por la emisión de Notas de Crédito en el actual
Formulario 29, pues sólo corresponde declarar montos
positivos. Para ello, deberá usarse la línea 7 de dicho
formulario, la que ha sido prevista para disminuir el
Débito Fiscal por este concepto. En consecuencia, el
resultado de la sumatoria de las líneas 4 a la 12 podrá
ser positiva o negativa, según corresponda.
38.- ¿Qué documento tributario se debe emitir
para anular una nota de crédito emitida y considerada
por error en la declaración y pago del impuesto?
No está prevista en la normativa tributaria la
emisión documentaria para anular una Nota de Crédito
emitida por el contribuyente, ya que la emisión de la
Nota de Crédito opera en presencia de las situaciones
que expresamente señala el Artículo 57° de la Ley
sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
En consecuencia, en presencia de la emisión y
contabilización en el libro auxiliar de ventas de una
Nota de Crédito emitida incorrectamente que ha incidido
en la determinación del impuesto, sólo corresponde
efectuar la correspondiente declaración rectificatoria,
debiendo contar con todos los ejemplares del documento
citado, conforme a las instrucciones contenidas en la
Circular N° 48 del 2004.
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
45
TABLAS DE IMPUESTO UNICO DE
ENERO A DICIEMBRE 2006
-.212.679,01
472.620,01
787.700,01
1.102.780,01
1.417.860,01
1.890.480,01
2.363.100,01
212.679,00
472.620,00
787.700,00
1.102.780,00
1.417.860,00
1.890.480,00
2.363.100,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
10.633,95
34.264,95
73.649,95
183.927,95
283.178,15
377.702,15
448.595,15
-.99.250,26
220.556,11
367.593,51
514.630,91
661.668,31
882.224,41
1.102.780,51
99.250,25
220.556,10
367.593,50
514.630,90
661.668,30
882.224,40
1.102.780,50
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
4.962,51
15.990,32
34.369,99
85.833,08
132.149,86
176.261,08
209.344,50
-.14.178,66
31.508,11
52.513,51
73.518,91
94.524,31
126.032,41
157.540,51
14.178,65
31.508,10
52.513,50
73.518,90
94.524,30
126.032,40
157.540,50
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
708,93
2.284,34
4.910,01
12.261,90
18.878,60
25.180,22
29.906,44
PERIODO
424.075,50
942.390,00
1.570.650,00
2.198.910,00
2.827.170,00
3.769.560,00
4.711.950,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
21.203,78
68.323,28
146.855,78
366.746,78
564.648,68
753.126,68
894.485,18
-.212.037,76
471.195,01
785.325,01
1.099.455,01
1.413.585,01
1.884.780,01
2.355.975,01
212.037,75
471.195,00
785.325,00
1.099.455,00
1.413.585,00
1.884.780,00
2.355.975,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
10.601,89
34.161,64
73.427,89
183.373,39
282.324,34
376.563,34
447.242,59
-.98.950,96
219.891,01
366.485,01
513.079,01
659.673,01
879.564,01
1.099.455,01
98.950,95
219.891,00
366.485,00
513.079,00
659.673,00
879.564,00
1.099.455,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
4.947,55
15.942,10
34.266,35
85.574,25
131.751,36
175.729,56
208.713,21
-.14.135,86
31.413,01
52.355,01
73.297,01
94.239,01
125.652,01
157.065,01
14.135,85
31.413,00
52.355,00
73.297,00
94.239,00
125.652,00
157.065,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
706,79
2.277,44
4.895,19
12.224,89
18.821,62
25.104,22
29.816,17
QUINCENAL
-.212.247,01
471.660,01
786.100,01
1.100.540,01
1.414.980,01
1.886.640,01
2.358.300,01
212.247,00
471.660,00
786.100,00
1.100.540,00
1.414.980,00
1.886.640,00
2.358.300,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
10.612,35
34.195,35
73.500,35
183.554,35
282.602,95
376.934,95
447.683,95
-.99.048,57
220.107,91
366.846,51
513.585,11
660.323,71
880.431,61
1.100.539,51
99.048,56
220.107,90
366.846,50
513.585,10
660.323,70
880.431,60
1.100.539,50
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
4.952,43
15.957,82
34.300,15
85.658,66
131.881,32
175.902,90
208.919,08
-.14.149,77
31.443,91
52.406,51
73.369,11
94.331,71
125.775,61
157.219,51
14.149,76
31.443,90
52.406,50
73.369,10
94.331,70
125.775,60
157.219,50
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
707,49
2.279,68
4.900,01
12.236,92
18.840,14
25.128,92
29.845,50
PERIODO
MENSUAL
0,00
21.224,70
68.390,70
147.000,70
367.108,70
565.205,90
753.869,90
895.367,90
CANTIDADAREBAJAR
(NO INCLUYE CREDITO
10% U.T.M. DEROGADO
POR Nº 3 ART. UNICO
LEY Nº 19.753, D.O. 28.09.2001)
-.424.075,51
942.390,01
1.570.650,01
2.198.910,01
2.827.170,01
3.769.560,01
4.711.950,01
424.075,50
942.390,00
1.570.650,00
2.198.910,00
2.827.170,00
3.769.560,00
4.711.950,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
21.203,78
68.323,28
146.855,78
366.746,78
564.648,68
753.126,68
894.485,18
QUINCENAL
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
FACTOR
-.212.037,76
471.195,01
785.325,01
1.099.455,01
1.413.585,01
1.884.780,01
2.355.975,01
212.037,75
471.195,00
785.325,00
1.099.455,00
1.413.585,00
1.884.780,00
2.355.975,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
10.601,89
34.161,64
73.427,89
183.373,39
282.324,34
376.563,34
447.242,59
SEMANAL
424.494,00
943.320,00
1.572.200,00
2.201.080,00
2.829.960,00
3.773.280,00
4.716.600,00
Y MAS
MONTO DE LA RENTA
LIQUIDA IMPONIBLE
DESDE
HASTA
-.98.950,96
219.891,01
366.485,01
513.079,01
659.673,01
879.564,01
1.099.455,01
98.950,95
219.891,00
366.485,00
513.079,00
659.673,00
879.564,00
1.099.455,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
4.947,55
15.942,10
34.266,35
85.574,25
131.751,36
175.729,56
208.713,21
DIARIO
MENSUAL
-.424.494,01
943.320,01
1.572.200,01
2.201.080,01
2.829.960,01
3.773.280,01
4.716.600,01
SEMANAL
PERIODO
ABRIL 2006
CANTIDADAREBAJAR
(NO INCLUYE CREDITO
10% U.T.M. DEROGADO
POR Nº 3 ART. UNICO
LEY Nº 19.753, D.O. 28.09.2001)
DIARIO
FACTOR
CANTIDADAREBAJAR
(NO INCLUYE CREDITO
10% U.T.M. DEROGADO
POR Nº 3 ART. UNICO
LEY Nº 19.753, D.O. 28.09.2001)
-.424.075,51
942.390,01
1.570.650,01
2.198.910,01
2.827.170,01
3.769.560,01
4.711.950,01
MARZO 2006
MONTO DE LA RENTA
LIQUIDA IMPONIBLE
DESDE
HASTA
FACTOR
MENSUAL
0,00
21.267,90
68.529,90
147.299,90
367.855,90
566.356,30
755.404,30
897.190,30
MONTO DE LA RENTA
LIQUIDA IMPONIBLE
DESDE
HASTA
QUINCENAL
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
SEMANAL
425.358,00
945.240,00
1.575.400,00
2.205.560,00
2.835.720,00
3.780.960,00
4.726.200,00
Y MAS
DIARIO
MENSUAL
-.425.358,01
945.240,01
1.575.400,01
2.205.560,01
2.835.720,01
3.780.960,01
4.726.200,01
QUINCENAL
FACTOR
SEMANAL
MONTO DE LA RENTA
LIQUIDA IMPONIBLE
DESDE
HASTA
FEBRERO 2006
CANTIDADAREBAJAR
(NO INCLUYE CREDITO
10% U.T.M. DEROGADO
POR Nº 3 ART. UNICO
LEY Nº 19.753, D.O. 28.09.2001)
DIARIO
PERIODO
ENERO 2006
-.14.135,86
31.413,01
52.355,01
73.297,01
94.239,01
125.652,01
157.065,01
14.135,85
31.413,00
52.355,00
73.297,00
94.239,00
125.652,00
157.065,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
706,79
2.277,44
4.895,19
12.224,89
18.821,62
25.104,22
29.816,17
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
46
-.213.306,76
474.015,01
790.025,01
1.106.035,01
1.422.045,01
1.896.060,01
2.370.075,01
213.306,75
474.015,00
790.025,00
1.106.035,00
1.422.045,00
1.896.060,00
2.370.075,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
10.665,34
34.366,09
73.867,34
184.470,84
284.013,99
378.816,99
449.919,24
-.99.543,21
221.207,11
368.678,51
516.149,91
663.621,31
884.828,41
1.106.035,51
99.543,20
221.207,10
368.678,50
516.149,90
663.621,30
884.828,40
1.106.035,50
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
4.977,16
16.037,51
34.471,44
86.086,43
132.539,92
176.781,34
209.962,41
-.14.220,51
31.601,11
52.668,51
73.735,91
94.803,31
126.404,41
158.005,51
14.220,50
31.601,10
52.668,50
73.735,90
94.803,30
126.404,40
158.005,50
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
711,02
2.291,08
4.924,50
12.298,09
18.934,33
25.254,55
29.994,71
PERIODO
MENSUAL
0,00
21.330,68
68.732,18
147.734,68
368.941,68
568.027,98
757.633,98
899.838,48
-.429.178,51
953.730,01
1.589.550,01
2.225.370,01
2.861.190,01
3.814.920,01
4.768.650,01
429.178,50
953.730,00
1.589.550,00
2.225.370,00
2.861.190,00
3.814.920,00
4.768.650,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
21.458,93
69.145,43
148.622,93
371.159,93
571.443,23
762.189,23
905.248,73
-.214.589,26
476.865,01
794.775,01
1.112.685,01
1.430.595,01
1.907.460,01
2.384.325,01
214.589,25
476.865,00
794.775,00
1.112.685,00
1.430.595,00
1.907.460,00
2.384.325,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
10.729,46
34.572,71
74.311,46
185.579,96
285.721,61
381.094,61
452.624,36
-.100.141,66
222.537,01
370.895,01
519.253,01
667.611,01
890.148,01
1.112.685,01
100.141,65
222.537,00
370.895,00
519.253,00
667.611,00
890.148,00
1.112.685,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
5.007,08
16.133,93
34.678,68
86.603,98
133.336,75
177.844,15
211.224,70
-.14.305,96
31.791,01
52.985,01
74.179,01
95.373,01
127.164,01
158.955,01
14.305,95
31.791,00
52.985,00
74.179,00
95.373,00
127.164,00
158.955,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
715,30
2.304,85
4.954,10
12.372,00
19.048,11
25.406,31
30.174,96
QUINCENAL
-.215.021,26
477.825,01
796.375,01
1.114.925,01
1.433.475,01
1.911.300,01
2.389.125,01
215.021,25
477.825,00
796.375,00
1.114.925,00
1.433.475,00
1.911.300,00
2.389.125,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
10.751,06
34.642,31
74.461,06
185.953,56
286.296,81
381.861,81
453.535,56
-.100.343,22
222.984,91
371.641,51
520.298,11
668.954,71
891.939,61
1.114.924,51
100.343,21
222.984,90
371.641,50
520.298,10
668.954,70
891.939,60
1.114.924,50
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
5.017,16
16.166,41
34.748,48
86.778,29
133.605,12
178.202,10
211.649,83
-.14.334,72
31.854,91
53.091,51
74.328,11
95.564,71
127.419,61
159.274,51
14.334,71
31.854,90
53.091,50
74.328,10
95.564,70
127.419,60
159.274,50
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
716,74
2.309,48
4.964,06
12.396,87
19.086,39
25.457,37
30.235,61
MENSUAL
0,00
21.502,13
69.284,63
148.922,13
371.907,13
572.593,63
763.723,63
907.071,13
CANTIDADAREBAJAR
(NO INCLUYE CREDITO
10% U.T.M. DEROGADO
POR Nº 3 ART. UNICO
LEY Nº 19.753, D.O. 28.09.2001)
-.432.621,01
961.380,01
1.602.300,01
2.243.220,01
2.884.140,01
3.845.520,01
4.806.900,01
432.621,00
961.380,00
1.602.300,00
2.243.220,00
2.884.140,00
3.845.520,00
4.806.900,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
21.631,05
69.700,05
149.815,05
374.137,05
576.026,85
768.302,85
912.509,85
QUINCENAL
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
FACTOR
-.216.310,51
480.690,01
801.150,01
1.121.610,01
1.442.070,01
1.922.760,01
2.403.450,01
216.310,50
480.690,00
801.150,00
1.121.610,00
1.442.070,00
1.922.760,00
2.403.450,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
10.815,53
34.850,03
74.907,53
187.068,53
288.013,43
384.151,43
456.254,93
SEMANAL
430.042,50
955.650,00
1.592.750,00
2.229.850,00
2.866.950,00
3.822.600,00
4.778.250,00
Y MAS
MONTO DE LA RENTA
LIQUIDA IMPONIBLE
DESDE
HASTA
-.100.944,91
224.322,01
373.870,01
523.418,01
672.966,01
897.288,01
1.121.610,01
100.944,90
224.322,00
373.870,00
523.418,00
672.966,00
897.288,00
1.121.610,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
5.047,25
16.263,35
34.956,85
87.298,65
134.406,27
179.270,67
212.918,97
DIARIO
MENSUAL
-.430.042,51
955.650,01
1.592.750,01
2.229.850,01
2.866.950,01
3.822.600,01
4.778.250,01
SEMANAL
FACTOR
PERIODO
AGOSTO 2006
CANTIDADAREBAJAR
(NO INCLUYE CREDITO
10% U.T.M. DEROGADO
POR Nº 3 ART. UNICO
LEY Nº 19.753, D.O. 28.09.2001)
DIARIO
PERIODO
JULIO 2006
MONTO DE LA RENTA
LIQUIDA IMPONIBLE
DESDE
HASTA
CANTIDADAREBAJAR
(NO INCLUYE CREDITO
10% U.T.M. DEROGADO
POR Nº 3 ART. UNICO
LEY Nº 19.753, D.O. 28.09.2001)
QUINCENAL
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
FACTOR
SEMANAL
426.613,50
948.030,00
1.580.050,00
2.212.070,00
2.844.090,00
3.792.120,00
4.740.150,00
Y MAS
MONTO DE LA RENTA
LIQUIDA IMPONIBLE
DESDE
HASTA
DIARIO
MENSUAL
-.426.613,51
948.030,01
1.580.050,01
2.212.070,01
2.844.090,01
3.792.120,01
4.740.150,01
QUINCENAL
FACTOR
SEMANAL
MONTO DE LA RENTA
LIQUIDA IMPONIBLE
DESDE
HASTA
JUNIO 2006
CANTIDADAREBAJAR
(NO INCLUYE CREDITO
10% U.T.M. DEROGADO
POR Nº 3 ART. UNICO
LEY Nº 19.753, D.O. 28.09.2001)
DIARIO
PERIODO
MAYO 2006
-.14.420,71
32.046,01
53.410,01
74.774,01
96.138,01
128.184,01
160.230,01
14.420,70
32.046,00
53.410,00
74.774,00
96.138,00
128.184,00
160.230,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
721,04
2.323,34
4.993,84
12.471,24
19.200,90
25.610,10
30.417,00
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
-.217.390,51
483.090,01
805.150,01
1.127.210,01
1.449.270,01
1.932.360,01
2.415.450,01
217.390,50
483.090,00
805.150,00
1.127.210,00
1.449.270,00
1.932.360,00
2.415.450,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
10.869,53
35.024,03
75.281,53
188.002,53
289.451,43
386.069,43
458.532,93
-.101.448,87
225.441,91
375.736,51
526.031,11
676.325,71
901.767,61
1.127.209,51
101.448,86
225.441,90
375.736,50
526.031,10
676.325,70
901.767,60
1.127.209,50
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
5.072,44
16.344,54
35.131,36
87.734,47
135.077,27
180.165,65
213.981,94
-.14.492,67
32.205,91
53.676,51
75.147,11
96.617,71
128.823,61
161.029,51
14.492,66
32.205,90
53.676,50
75.147,10
96.617,70
128.823,60
161.029,50
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
724,63
2.334,93
5.018,75
12.533,46
19.296,70
25.737,88
30.568,77
PERIODO
-.436.090,51
969.090,01
1.615.150,01
2.261.210,01
2.907.270,01
3.876.360,01
4.845.450,01
436.090,50
969.090,00
1.615.150,00
2.261.210,00
2.907.270,00
3.876.360,00
4.845.450,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
21.804,53
70.259,03
151.016,53
377.137,53
580.646,43
774.464,43
919.827,93
-.218.045,26
484.545,01
807.575,01
1.130.605,01
1.453.635,01
1.938.180,01
2.422.725,01
218.045,25
484.545,00
807.575,00
1.130.605,00
1.453.635,00
1.938.180,00
2.422.725,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
10.902,26
35.129,51
75.508,26
188.568,76
290.323,21
387.232,21
459.913,96
-.101.754,51
226.121,11
376.868,51
527.615,91
678.363,31
904.484,41
1.130.605,51
101.754,50
226.121,10
376.868,50
527.615,90
678.363,30
904.484,40
1.130.605,50
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
5.087,72
16.393,78
35.237,20
87.998,79
135.484,23
180.708,45
214.626,61
-.14.536,41
32.303,11
53.838,51
75.373,91
96.909,31
129.212,41
161.515,51
14.536,40
32.303,10
53.838,50
75.373,90
96.909,30
129.212,40
161.515,50
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
726,82
2.341,97
5.033,90
12.571,29
19.354,94
25.815,56
30.661,03
-.218.045,26
484.545,01
807.575,01
1.130.605,01
1.453.635,01
1.938.180,01
2.422.725,01
218.045,25
484.545,00
807.575,00
1.130.605,00
1.453.635,00
1.938.180,00
2.422.725,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
10.902,26
35.129,51
75.508,26
188.568,76
290.323,21
387.232,21
459.913,96
-.101.754,51
226.121,11
376.868,51
527.615,91
678.363,31
904.484,41
1.130.605,51
101.754,50
226.121,10
376.868,50
527.615,90
678.363,30
904.484,40
1.130.605,50
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
5.087,72
16.393,78
35.237,20
87.998,79
135.484,23
180.708,45
214.626,61
-.14.536,41
32.303,11
53.838,51
75.373,91
96.909,31
129.212,41
161.515,51
14.536,40
32.303,10
53.838,50
75.373,90
96.909,30
129.212,40
161.515,50
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
726,82
2.341,97
5.033,90
12.571,29
19.354,94
25.815,56
30.661,03
PERIODO
CANTIDADAREBAJAR
(NO INCLUYE CREDITO
10% U.T.M. DEROGADO
POR Nº 3 ART. UNICO
LEY Nº 19.753, D.O. 28.09.2001)
MENSUAL
0,00
21.804,53
70.259,03
151.016,53
377.137,53
580.646,43
774.464,43
919.827,93
FACTOR
-.434.781,01
966.180,01
1.610.300,01
2.254.420,01
2.898.540,01
3.864.720,01
4.830.900,01
434.781,00
966.180,00
1.610.300,00
2.254.420,00
2.898.540,00
3.864.720,00
4.830.900,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
21.739,05
70.048,05
150.563,05
376.005,05
578.902,85
772.138,85
917.065,85
QUINCENAL
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
MONTO DE LA RENTA
LIQUIDA IMPONIBLE
DESDE
HASTA
-.217.390,51
483.090,01
805.150,01
1.127.210,01
1.449.270,01
1.932.360,01
2.415.450,01
217.390,50
483.090,00
805.150,00
1.127.210,00
1.449.270,00
1.932.360,00
2.415.450,00
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
10.869,53
35.024,03
75.281,53
188.002,53
289.451,43
386.069,43
458.532,93
SEMANAL
436.090,50
969.090,00
1.615.150,00
2.261.210,00
2.907.270,00
3.876.360,00
4.845.450,00
Y MAS
DICIEMBRE 2006
-.101.448,87
225.441,91
375.736,51
526.031,11
676.325,71
901.767,61
1.127.209,51
101.448,86
225.441,90
375.736,50
526.031,10
676.325,70
901.767,60
1.127.209,50
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
5.072,44
16.344,54
35.131,36
87.734,47
135.077,27
180.165,65
213.981,94
DIARIO
MENSUAL
-.436.090,51
969.090,01
1.615.150,01
2.261.210,01
2.907.270,01
3.876.360,01
4.845.450,01
QUINCENAL
CANTIDADAREBAJAR
(NO INCLUYE CREDITO
10% U.T.M. DEROGADO
POR Nº 3 ART. UNICO
LEY Nº 19.753, D.O. 28.09.2001)
SEMANAL
FACTOR
DIARIO
PERIODO
NOVIEMBRE 2006
MONTO DE LA RENTA
LIQUIDA IMPONIBLE
DESDE
HASTA
CANTIDADAREBAJAR
(NO INCLUYE CREDITO
10% U.T.M. DEROGADO
POR Nº 3 ART. UNICO
LEY Nº 19.753, D.O. 28.09.2001)
MENSUAL
0,00
21.739,05
70.048,05
150.563,05
376.005,05
578.902,85
772.138,85
917.065,85
FACTOR
QUINCENAL
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
MONTO DE LA RENTA
LIQUIDA IMPONIBLE
DESDE
HASTA
SEMANAL
434.781,00
966.180,00
1.610.300,00
2.254.420,00
2.898.540,00
3.864.720,00
4.830.900,00
Y MAS
OCTUBRE 2006
DIARIO
MENSUAL
-.434.781,01
966.180,01
1.610.300,01
2.254.420,01
2.898.540,01
3.864.720,01
4.830.900,01
QUINCENAL
FACTOR
SEMANAL
MONTO DE LA RENTA
LIQUIDA IMPONIBLE
DESDE
HASTA
CANTIDADAREBAJAR
(NO INCLUYE CREDITO
10% U.T.M. DEROGADO
POR Nº 3 ART. UNICO
LEY Nº 19.753, D.O. 28.09.2001)
DIARIO
PERIODO
SEPTIEMBRE 2006
47
-.14.492,67
32.205,91
53.676,51
75.147,11
96.617,71
128.823,61
161.029,51
14.492,66
32.205,90
53.676,50
75.147,10
96.617,70
128.823,60
161.029,50
Y MAS
0,00
0,05
0,10
0,15
0,25
0,32
0,37
0,40
0,00
724,63
2.334,93
5.018,75
12.533,46
19.296,70
25.737,88
30.568,77
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
48
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
JURISPRUDENCIA TRIBUTARIA
SELECCION DE OFICIOS DEL S.I.I.
DEVOLUCION DE I.V.A. PAGADO EN UNA
IMPORTACION ANULADA POR EL SERVICIO
NACIONAL DE ADUANAS
(Fuente Legal: Ordinario N’ 3.976, de fecha 13.09.2006, del S.I.I.
1.- Se ha recibido en esta Dirección Nacional su
oficio del antecedente, mediante el cual solicita un
pronunciamiento sobre la procedencia de autorizar la
devolución del Impuesto al Valor Agregado pagado en
una importación que fue anulada por el Servicio
Nacional de Aduanas.
Expone que el contribuyente Manufacturas
Metalúrgicas XXX Chilena S.A., presentó ante el
Servicio de Aduanas la Declaración de Ingreso N°
0000000-0 (DIN), contado anticipado, mediante la cual
enteró en arcas fiscales la suma de $10.754.668, por
concepto de Impuesto al Valor Agregado. Conjuntamente
con ello, utilizó el crédito fiscal derivado de la misma
operación en el mismo período tributario. Sin embargo,
y dada la naturaleza anticipada de la declaración, los
bienes importados aún no se encontraban en territorio
nacional y antes de su internación fueron robados en
territorio brasileño, razón por la cual no fueron recibidos
por el importador.
Luego de este siniestro, el contribuyente solicitó y
obtuvo del Servicio Nacional de Aduanas la anulación
de la referida Declaración de Ingreso, mediante Res.
N° T-000 de 2004, con la subsecuente devolución de
los derechos de aduana que ya se habían pagado.
Posteriormente, el contribuyente solicitó a esa
Dirección Regional la imputación del Impuesto al Valor
Agregado pagado indebidamente por la Declaración
de Internación Contado Anticipado, a impuestos de
cualquier especie que deba enterar a futuro su
representada. Para tal efecto, procedió a rectificar el
período correspondiente a marzo de 2004, retirando
de la determinación del tributo de dicho período el
crédito fiscal utilizado por concepto de la importación
anulada.
2.- El artículo 9°, letra b), del D.L. N° 825, de 1974,
dispone las normas sobre el devengo del Impuesto al
Valor Agregado, estableciendo en el caso de las
importaciones que éste se devenga al momento de
consumarse legalmente la importación o tramitarse
totalmente la importación condicional.
Ahora bien, basado en lo establecido en el Art. 2°,
N° 2, en concordancia con el Art. 105°, de la Ordenanza
General de Aduanas, el momento de la consumación
legal de la importación se produce una vez que,
pagados los derechos e impuestos correspondientes,
la mercancía queda a la libre disposición del importador.
3.- El devengo de un impuesto fija el momento en
que nace para el contribuyente la obligación de pagar
dicho tributo, y el derecho del Estado para exigir su
cumplimiento.
De este modo, en el caso bajo análisis y a la luz de
las normas legales precedentemente señaladas, se
concluye que el impuesto correspondiente a la importación
de las mercaderías respecto de las cuales se presentó
una Declaración de Ingreso Anticipada, nunca se
devengó conforme a lo dispuesto por el Art. 9°, letra b),
del D.L. N° 825, toda vez que las mercaderías fueron
robadas en territorio brasileño, por lo que su importación
nunca se consumó legalmente como lo requiere la
norma legal para que se produzca el referido devengo
y la consecuente obligación de pagar el tributo.
En este contexto, el Impuesto al Valor Agregado
enterado en arcas fiscales por el contribuyente fue
pagado indebidamente, por lo que procede autorizar la
solicitud de devolución de dicho impuesto, en virtud del
Art. 126° N° 2, del Código Tributario.
Sin embargo, conjuntamente con la solicitud de
devolución, el contribuyente debe solicitar se le autorice
a rectificar la o las declaraciones mensuales del
Impuesto al Valor Agregado desde aquella en que se
produjo el pago indebido, con la finalidad de ajustar el
crédito fiscal, disminuyéndolo en la misma cantidad por
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
la cual se está solicitando la devolución de impuestos.
Ello por cuanto, al pagar originalmente el Impuesto
al Valor Agregado, el contribuyente hizo uso como
crédito fiscal de una suma equivalente al monto
efectivamente pagado en la Declaración de Internación
Anticipada, sin embargo mediante la petición administrativa
de devolución se solicita la restitución de dicho monto
pagado indebidamente, por lo que tampoco correspondería
que dicha suma fuese utilizada como crédito fiscal,
situación que persigue regularizarse mediante la
rectificatoria.
Ahora bien, si producto de la rectificación de la o las
declaraciones de Impuesto al Valor Agregado que se
efectúen, resultare un saldo en contra del contribuyente,
dicho saldo debe ser enterado en arcas fiscales.
49
Por su parte, y conforme a lo informado por la
Subdirección Jurídica en su Reservado N° 168, de
2006, en este caso particular el plazo para efectuar esta
solicitud, deberá contarse desde la fecha en que se
produjo el robo en el extranjero de los bienes que se
pretendían internar a nuestro país.
Cabe señalar que las instrucciones impartidas por
este Servicio, acerca de los efectos y de cómo proceder
en casos de pago indebido o erróneo de impuestos,
están contenidas en la Circular N° 72, del año 2001.
Además, en Circular N° 48, del 2004, se encuentra
contenido el procedimiento de atención y asistencia a
los contribuyentes que declaren, modifiquen o rectifiquen
el Form. 29 de declaración y pago simultáneo mensual
de impuestos en las unidades de este Servicio o por
Internet.
DEVOLUCION DE REMANENTES DEL I.V.A.
POR CAMBIO DE SUJETO.- NO PROCEDE
SOLICITAR EN UN MISMO PERIODO
TRIBUTARIO MAS DE UNA DEVOLUCION
(Fuente Legal: Ordinario N’ 4.266, de fecha 18.10.2006, del S.I.I.
1.- Se ha recibido en esta Dirección Nacional su
oficio de la referencia mediante el cual solicita un
pronunciamiento sobre la procedencia de solicitar en
un mismo período tributario, devolución de remanente
de crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado, por
concepto de cambio de sujeto dispuesto en el Art. 3°,
del D.L. N° 825, como por activo fijo, en virtud del Art.
27° bis del mismo decreto ley.
Señala que el contribuyente Sociedad XXXXXX
Ltda., solicitó devolución por cambio de sujeto,
correspondiente al mes de Marzo del 2006 y paralelamente
requirió devolución por activo fijo.
Manifiesta que, conforme al Capítulo IX de la
Circular 94, del 2001, es incompatible la devolución
paralela de Impuesto al Valor Agregado por concepto
de exportaciones y de activo fijo, instrucciones impartidas
además mediante Oficio Circular N° 220, de 1999.
Sin embargo, plantea que en el caso en comento,
la Res. Ex. N° 3721, del año 2000, que dispone el
cambio de sujeto de derecho del Impuesto al Valor
Agregado en las ventas de ganado vivo, dispone en
el considerando 6° que “ las medidas señaladas
precedentemente no obstan en modo alguno, al derecho
de recuperación del crédito fiscal IVA establecido en el
artículo 27° bis, del D.L. N° 825, de 1974 sobre
Impuesto al Valor Agregado”. A juicio de esa Dirección
Regional este considerando permitiría sostener que la
devolución de ambos conceptos sería admisible, sin
embargo, en la lectura del mismo instrumento, en
especial el resuelvo N° 11 se señala que “ los
vendedores de ganado a quienes se les retenga total
o parcialmente el I.V.A. en virtud de esta resolución,
tendrán derecho a recuperar el respectivo crédito
fiscal, al igual que el remanente que se origine,
imputándolo al débito fiscal no afectado por la medida
de cambio de sujeto, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 27 bis del D.L. N° 825, de 1974”.
2.- El artículo 27° bis, del D.L. N° 825,de 1974,
dispone que los contribuyentes del Impuesto al Valor
Agregado y los exportadores que tengan remanentes
de crédito fiscal determinados de acuerdo con las
normas del artículo 23°, durante seis o más períodos
tributarios consecutivos, originados en la adquisición
de bienes corporales muebles o inmuebles destinados
a formar parte de su activo fijo o de servicios que deban
integrar el valor de costo de éste, podrán optar porque
dicho remanente les sea reembolsado por la Tesorería
General de la República.
Agrega la norma que en caso que en los seis o más
periodos tributarios, se originen créditos fiscales en
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
50
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
adquisiciones distintas a las mencionadas, el monto de
la devolución se determinará aplicando al total de
remanente acumulado, el porcentaje que represente el
Impuesto al Valor Agregado soportado por adquisiciones
de bienes o utilización de servicios destinados a formar
parte del activo fijo, en relación al total del crédito fiscal
de los seis o más períodos tributarios.
Por otra parte, la Res. 3721, de 28/7/2000, respecto
de la cual surge el problema de recuperación, establece
en su dispositivo 11° que los vendedores de ganado
a quienes se les retenga total o parcialmente el IVA,
tendrán derecho a recuperar el respectivo crédito
fiscal, al igual que el remanente que se origine,
imputándolo al débito fiscal no afectado por la medida
de cambio de sujeto, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Art. 27° bis, del D.L. N° 825, de 1974.
Agrega la norma que si efectuadas las referidas
imputaciones, subsistieren créditos fiscales o remanentes
que no hayan podido ser imputados por efecto de los
débitos retenidos que produce el cambio de sujeto, el
contribuyente podrá pedir su devolución, presentando
una solicitud a este Servicio, dentro del mes siguiente
al de la retención del tributo, una vez efectuada la
declaración mensual exigida por el Art. 64°, del D.L. N°
825.
3.- De las normas señaladas precedentemente, se
aprecia que la recuperación de Impuesto al Valor
Agregado efectuada en virtud del Art. 27° bis, equivale
a un porcentaje del remanente de crédito fiscal del IVA,
acumulado por seis meses consecutivos a lo menos.
Por otra parte, la recuperación a que tienen
derecho los vendedores de ganado, del crédito fiscal
del IVA que se les haya retenido total o parcialmente,
en virtud de la Res. Ex. 3721, de 28/7/2000, se efectúa
sobre créditos fiscales o remanentes que no pudieron
ser imputados por efecto de los débitos retenidos que
produce el cambio de sujeto.
De ello se desprende que en ambos casos para
poder impetrar la devolución del Impuesto al Valor
Agregado, debe existir un remanente de crédito fiscal,
ya que es sobre dicho remanente que deben hacerse
efectiva las referidas devoluciones. Siendo así y
considerando que el remanente de crédito fiscal puede
determinarse tan sólo una vez en cada período tributario,
no resulta procedente solicitar simultáneamente, en un
mismo período tributario, ambas devoluciones, aún
cuando las disposiciones transcritas no limitan
expresamente esta forma de operar, por cuanto la base
para determinar la devolución en cada caso es una
sola.
Sin perjuicio de lo anterior, ello no obsta a que el
contribuyente pueda solicitar las devoluciones en períodos
tributarios distintos, sujetándose a los plazos que cada
norma establece.
Ello se desprende claramente de lo señalado en el
considerando N° 6, de la Res. Ex. 3721, citado en su
presentación, el cual establece que las medidas de
cambio de sujeto no obstan en modo alguno, al derecho
de recuperación del crédito fiscal del IVA establecido en
el Art. 27°, bis, del D.L. N° 825, de 1974.
TRATAMIENTO TRIBUTARIO DEL IMPUESTO
TERRITORIAL FRENTE AL REGISTRO F.U.T.
(Fuente Legal: Ordinario N’ 4.002, de fecha 21.09.2006, del S.I.I.
1.- Por presentación indicada en el antecedente,
solicita precisar un procedimiento adecuado para
confeccionar el libro auxiliar denominado “Fondo de
Utilidades Tributarias” (FUT) en el caso de sociedades
anónimas, al tenor de las instrucciones impartidas en el
Ordinario N° 4518, de 12 de Septiembre de 2003, todo
ello, de acuerdo a los antecedentes tributarios que
indica y relacionados con dicho tema.
Expresa, que este Servicio ante consulta de un
contribuyente emitió instrucciones sobre cómo debe
rebajarse en el Fondo de Utilidades Tributarias las
contribuciones de bienes raíces, cuando la empresa
tiene derecho a imputarlas al pago de impuesto de
Primera Categoría, considerando que ese crédito tiene
la naturaleza de gasto rechazado.
Agrega por otro lado, que en aquella ocasión la
respuesta no hizo distingo de la calidad de la empresa,
y los fiscalizadores en la revisión del FUT aplican el
mismo procedimiento a los contribuyentes individuales,
sociedades de personas y sociedades anónimas,
basándose en la redacción del siguiente párrafo que se
lee en dicho oficio: “En todo caso se aclara que la forma
de imputación antes indicada, es aplicable cualquiera
que sea, la calidad jurídica del contribuyente
recuperándose en la declaración del Impuesto Global
Complementario o Adicional el impuesto de Primera
Categoría pagado por la empresa, hasta el monto y en
la forma que establece la Ley.”
Al respecto, expresa, que como considera que las
contribuciones no tienen el carácter de crédito para sus
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
accionistas, a diferencia de las empresas individuales,
sociedades de personas y sociedades en comandita,
respecto de los socios- gestores, dicha rebaja deberá
efectuarse en la columna Impuesto de Primera Categoría,
y no en la columna utilidad neta.
Por otra parte señala, que el criterio de este
Servicio de rebajar las contribuciones del monto neto,
es de impedir a los contribuyentes individuales o
socios, créditos indebidos en sus declaraciones de
impuesto Global Complementario y/o Adicional, como lo
señala en forma meridianamente clara la redacción del
número 2 del Oficio mencionado.
En relación con lo anteriormente expuesto, solicita
una aclaración sobre el pronunciamiento comentado,
debido a que los accionistas impedidos de gozar del
crédito de las contribuciones y cualquier otro gasto
rechazado, la rebaja en el FUT deberán hacerla en la
columna impuesto y no en la columna monto neto, y no
como lo han interpretado los fiscalizadores en la
revisión del FUT de las sociedades anónimas.
2.- Sobre el particular, cabe señalar que este
Servicio mediante el Oficio N° 4518, de fecha 12 de
Septiembre de 2003, y al tenor de lo dispuesto por las
normas legales de la Ley de la Renta, explicó el
tratamiento tributario que debe tener el impuesto territorial
frente al Registro del Fondo de Utilidades Tributables
(FUT), indicándose en dicho dictamen la forma en que
tal tributo debe imputarse a las utilidades retenidas en
el citado registro, específicamente señalándose que el
referido gravamen por concepto de contribuciones de
bienes raíces en su calidad de un gasto rechazado,
debe rebajarse de la columna en la cual se anotan las
utilidades tributables netas con derecho al crédito por
impuesto de Primera Categoría, y en ningún caso de
la columna donde se registra el impuesto de Primera
51
Categoría.
En el mencionado Oficio, se aclara además que la
forma de imputación que en él se establece, es
aplicable cualquiera que sea la calidad jurídica del
contribuyente, recuperándose en la declaración del
Impuesto Global Complementario o Adicional, cuando
corresponda, el impuesto de Primera Categoría pagado
por la empresa, hasta el monto y en la forma que
establece la ley, dictamen que a su vez ha sido
ratificado por este Servicio mediante el Oficio N° 299,
de fecha 20.01.2004, publicado en Internet (www.sii.cl).
Lo anterior considerando, en primer lugar, que de
acuerdo con lo dispuesto en la Ley sobre Impuesto a
la Renta en su artículo 14°, los gastos rechazados a
que se refiere el artículo 21 de dicha ley –dentro de los
cuales se encuentran las contribuciones de bienes
raíces- deben deducirse de las utilidades tributables y
no del Impuesto de Primera Categoría. Esta norma
legal no hace excepción respecto de alguna organización
específica de las empresas, por lo que los criterios
aplicables no pueden ser distintos.
A su vez, el tratamiento tributario de las contribuciones
de bienes raíces en el Impuesto Global Complementario
o Adicional difiere también por disponerlo así la ley,
respecto de los contribuyentes personas naturales de
los accionistas de sociedades anónimas, en cuanto a
que los primeros deben considerarlas en su declaración
de impuesto mientras que los segundos no.
3.- En consecuencia, y respondiendo la consulta
específica formulada, se informa que el procedimiento
de imputación explicitado en el mencionado Oficio N°
4518, de 2003, es aplicable para todos los contribuyentes
obligados a llevar el registro FUT, dentro de los cuales
se comprenden los contribuyentes a que alude en su
escrito
COBROS MENSUALES REALIZADOS POR
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE
FINANCIAMIENTO COMPARTIDO
(Fuente Legal: Ordinario N’ 4.197, de fecha 11.10.2006, del S.I.I.
1.- Por Ordinario indicado en el antecedente, el
Ministerio de Educación ha remitido su consulta a este
Servicio, la que dice relación con el beneficio tributario
establecido en el artículo 5° del D.F.L. N° 2 del
Ministerio de Educación de 1998 y los cobros que
pueden realizar los establecimientos educacionales con
financiamiento compartido indicado en el artículo 24°
del mismo cuerpo legal.
El artículo 24°, inserto en el título II del D.F.L. N°
2 que se rotula «De la Subvención a Establecimientos
Educacionales de Financiamiento Compartido y del
Sistema de Becas» establece en su parte pertinente
que «Los establecimientos educacionales de financiamiento
compartido podrán efectuar cobros mensuales por
alumno no mayores a 4 U.S.E».
De los párrafos precedentes, entiende que los
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
52
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES
JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES
cobros que realiza un colegio con financiamiento
compartido se enmarcan dentro de la definición del
artículo 24°, sin embargo, también deduce que ese
cobro está beneficiado por la exención tributaria informada
en el artículo 5° ya que interpretó que el Título II hace
alusión principalmente a la forma de calcular la subvención,
tal como lo indica el artículo N° 23 que dispone «Sin
perjuicio de lo establecido en el Título I «los establecimientos
particulares de educación parvularia del 2° nivel de
transición, de educación general básica diurna y de
educación media diurna, que cobren a sus alumnos los
valores mensuales promedios que se señalan en el
artículo siguiente, podrán percibir una subvención
denominada Subvención a Establecimientos Educacionales
de Financiamiento Compartido, la que se regirá por las
disposiciones especiales que a continuación se establecen
y, en lo que no se contraponga con ellas, por las
normas de los Títulos I, III y IV de esta ley. «
Atendiendo este argumento, expresa, la exención
tributaria sólo se norma en el artículo 5°, por lo que los
cobros identificados tanto en el artículo 17° como en el
24° debieran estar exentos de cualquier impuesto a la
renta, siempre y cuando estos cobros se utilicen o
inviertan en el pago de remuneraciones del personal,
en la administración, reparación, mantención o ampliación
de las instalaciones de los establecimientos beneficiados
o en cualquier otra inversión destinada al servicio de
la función docente.
2.- Sobre el particular, en primer término cabe
señalar, que el Título II del D.F.L. N° 2 de 1998, del
Ministerio de Educación, sobre Subvención a
Establecimientos Educacionales de Financiamiento
Compartido y del Sistema de Becas, en el inciso
primero del artículo 24 preceptúa que los establecimientos
educacionales de financiamiento compartido podrán
efectuar cobros mensuales por alumno no mayores a
4 Unidades de Subvención Educacional.
3.- Al respecto, como indispensable consideración
previa, debe tenerse presente, que las exenciones
tributarias que establecen las leyes, por su carácter
excepcional, deben ser interpretadas y aplicadas en
forma estricta, es decir, no pueden extenderse a otras
situaciones que las descritas en la norma, aunque ellas
sean similares.
4.- Ahora bien, el artículo primero de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, establece a beneficio fiscal, un
impuesto sobre la renta, entendiendo por tal, conforme
con el artículo segundo del mismo cuerpo legal a los
ingresos que constituyan utilidades o beneficios que
rinda una cosa o actividad y todos los beneficios,
utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban
o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza,
origen o denominación.
5.- En la especie, el inciso 1° del artículo 5° del
citado D.F.L. N° 2, establece una exención tributaria al
indicar que la subvención, derechos de matrícula,
derechos de escolaridad y donaciones a que se refiere
el artículo 18, en la parte que se utilicen o inviertan en
el pago de remuneraciones del personal, en la
administración, reparación, mantención o ampliación de
las instalaciones de los establecimientos beneficiados o
en cualquiera otra inversión destinada al servicio de la
función docente, no estarán afectos a ningún tributo de
la Ley sobre Impuesto a la Renta.
6.- Por su parte, el inciso primero artículo 16 del
mismo D.F.L. establece que “sin perjuicio de lo dispuesto
en la letra d) del artículo 6° de esta ley, los establecimientos
de educación media regidos por las disposiciones del
presente Título, podrán percibir derechos de matrícula
y derechos de escolaridad.
El Título en el cual se encuentra inserto el citado
artículo 16 es el Título I, denominado “De la subvención
a la Educación Gratuita”, por lo que no cabe sino
concluir que los derechos de escolaridad son aquellos
que puede percibir un establecimiento de educación
gratuita, y que el artículo 17 del ya citado D.F.L. N° 2
define como los cobros efectuados por el establecimiento
educacional a los padres y apoderados y los aportes
que efectúen los padres y apoderados al establecimiento
y a terceras instituciones relacionadas con él, tales
como centros de padres, fundaciones, corporaciones,
entidades culturales, deportivas u otras y los cobros
que efectúen dichas instituciones a aquéllos durante el
año.
De acuerdo con lo antes señalado, los cobros
mensuales que el artículo 24 autoriza efectuar a los
establecimientos educacionales de financiamiento
compartido no se encuentran comprendidos dentro del
concepto de derechos de escolaridad.
7.- Ahora bien, la exención que contempla el
artículo 5° se otorga a los derechos de escolaridad, los
cuales, tal como se indicó previamente, son aquellos
definidos por el artículo 17, y que el artículo 16 autoriza
a percibir a los establecimientos de educación gratuita;
por lo tanto, la exención no alcanza a los cobros
mensuales que el artículo 24 permite efectuar a los
establecimientos educacionales de financiamiento
compartido.
8.- En consecuencia, por las razones anteriormente
expuestas, debe concluirse que los cobros que realicen
los establecimientos educacionales subvencionados de
financiamiento compartido al amparo de lo previsto en
el artículo 24 del D.F.L. N° 2, de 1998, constituirán
para el establecimiento respectivo un ingreso afecto a
la tributación general establecida en la Ley de la Renta,
sin que puedan ser asimilados a los derechos de
escolaridad, a los cuales el artículo 5° del mismo D.F.L.
libera de tributación.
MANUAL MENSUAL : DICIEMBRE 2006 http://www.editorialgpt.cl/ - [email protected]
Descargar