mercados - Tesis Institucionales

Anuncio
SEMINARIO: LA GLOBALIZACION DE LOS MERCADOS
Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
“MERCADOS”
TRABAJO FINAL
Que para obtener el Título de:
CONTADOR PUBLICO
Pres ent an:
ADRIAN NERI GARCIA
IZCHEL ANAID TREJO CHAGOLLA
CONDUCTOR: M. en C. SALVADOR ROMAN ROMAN
MEXICO, D.F.
MARZO 2009
MERCADOS
ÍNDICE.
TEMA: MERCADOS.
PÁGINA
Introducción
1
CAPÍTULO 1. “ANTECEDENTES HISTÓRICOS”
1.1
Estructura del Mercado y sus Características
1.2
Principales Características
1.3
Definición de Mercado
1.4
Tipos de Mercados
1.5
Estudio de Mercados
1.51. Catalaxia
1.5.2 Competencia de Stackelberg
1.5.3 Conocimiento Disperso
Conclusiones
4
5
6
8
13
13
14
14
16
CAPÍTULO 2. “ESTRUCTURAS PERFECTAS ESTRUCTURAS IMPERFECTAS”
2.1
Estructuras de Mercado Perfectas
18
2.1 1. Competencia Perfecta
18
2.2.
Estructuras de Mercado Imperfecta
20
2.2.1 Competencia Monopolística
20
2.2.2 Monopolio
22
2.2.3 Oligopolio-Oligopsonio
39
Conclusiones
42
CAPÍTULO 3. “MERCADO FINANCIERO” (HIPOTECARIO, CREDITICIO,
BOLSA DE VALORES)
3.1
Definición de Mercado Financiero
3.2
Características
3.3
Tipos de Mercados Financieros
3.4
Banco de México
3.5
Banco Hipotecario
3.6
Banco Comercial
3.7
Mercado Crediticio
3.8
Tasas de Interés
3.9
Instrumentos Financieros
3.10
Bolsa de Valores
Conclusiones
44
47
47
48
52
53
54
54
63
68
77
CAPÍTULO 4. “CICLO ECONOMICO”
4.1
Etapas del Ciclo Económico
4.1.1 Crisis
4.1.2 Recesión
4.1.3 Depresión
4.1.4 Recuperación
4.1.5 Auge
4.2
Depresión de 1929-1933
Conclusiones
79
81
81
82
83
83
83
90
MERCADOS
PÁGINA
CAPÍTULO 5. “CRISIS ACTUAL”
5.1
Impacto de la Crisis en los Mercados Globales
5.2
Crisis Económica-Social
5.3
Crisis en EE.UU.
5.4
Crisis en Europa
5.5
Crisis Mundial
Conclusiones
92
97
99
106
107
110
CASO PRÁTICO: “Vitro S.A.B. de C.V.”
111
Cuestionario “Mercados”
124
Glosario de Términos.
143
Bibliografía.
148
MERCADOS
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo pretende mostrar la importancia de los mercados, la necesidad
que tiene el hombre de fomentarlos, de llevar a cabo políticas que faciliten y regulen
el desarrollo del mismo, teniendo en consideración las exigencias de la globalización
económica.
El trabajo está estructurado en cinco capítulos:
En el capítulo 1, se mencionará el origen de los mercados, su estructura y
principales características, así como su definición, los tipos y algunos estudios de
mercado, esto con la finalidad de sentar bases para la mejor comprensión de temas
que se verán más adelante y que se adquieran los conocimientos que sirvan como
herramientas en el trabajo y la vida cotidiana.
Así mismo es importante comprender el medio en el que se desarrollan los
mercados, es por ello que en la clasificación de los mismos se establecen las
características de cada uno con el fin de comprenderlos y saber si es adecuado
tanto para los oferentes como para los demandantes participar en ellos.
Otro aspecto fundamental es el mencionar el origen del mercado, en el cual
mediante este trabajo se hará una breve reseña de cómo surgió y cual es fin
primordial de este.
En el capítulo 2, llamado “Estructuras Perfectas- Estructuras Imperfectas”, se
desarrolla la estructura de los mercados, se habla con mayor amplitud de los tipos
de estructuras, las características de cada una, las ventajas y desventajas, además
de que se dan algunos ejemplos de cómo es afectado el mercado monopolista en
cuanto cambian los costes, oferta o demanda.
Sin lugar a dudas, es necesario conocer la tipología del mercado, por lo que al
desarrollar este tema se hace hincapié a las diferencias que cada uno posee frente a
los demás, con el fin de saber como se integrado en cuanto al numero de
participantes, ya sean vendedores o compradores.
Mientras que en el capítulo 3, veremos el Mercado Financiero, su definición,
características y además los tipos en los cuales se divide, adicionalmente a este, se
desarrollan los temas del Banco Central, el Banco de México, los bancos
Hipotecario, Comercial y Crediticio asimismo, las Tasas de Interés, los Instrumentos
Financieros y la Bolsa de Valores, esto con la finalidad de ayudar a sacar el máximo
provecho a los conocimientos adquiridos y dichos temas para aplicarlos en las áreas
personal y profesional.
Dicho temas son de gran importancia hoy en día, debido a la situación en que nos
encontramos actualmente, ya que el saber y el comprender dichos conceptos nos
ayudaran a tomar decisiones si opta participar en el mecado financiero a través de
sus instrumentos que fluyen en el mismo, y de igual forma porque nos ayudan a
entender las consecuencias que originan en este medio financiero.
El capítulo 4 se refiere a El Ciclo Económico, sus etapas, y definición, el otro tema
que nos nombra es el de la Depresión de los años 1929-1933, y se explican sus
1
MERCADOS
causas, el cómo se fue desarrollando, los efectos y medidas que se tomaron para
poder salir de esta etapa del ciclo, nos habla también del New Deal y sus principales
disposiciones, igualmente, menciona como dicha depresión se expandió afectando a
los demás países del mundo, y sus consecuencias.
Es de suma importancia tomar en cuenta las medidas que se tomaron y que se
describen en dicho trabajo, ya que el tener conocimiento de ellas de alguna forma
nos ayudaran a evitar los errores que se cometieron en esa época, sobre todo a los
gobiernos que hoy en día se encuentran en crisis.
Finalmente, el capítulo 5 llamado “Crisis Actual” alude a el momento que se está
viviendo actualmente, como su nombre lo indica se desarrolla el tema de la crisis
económica que está atravesando el planeta, el impacto que ha tenido en los
mercados globales, su definición, los tipos de crisis que se conocen, se menciona
como se produjo la crisis en los Estado Unidos, la crisis en Europa, cuales son los
principales países afectados, como dicha crisis no afecta a todos los países por
igual, probablemente sea un tema impreciso todavía, ya que para muchas personas
dicha crisis no existe, tal vez porque no han vivido alguno de los efectos que trae
consigo una crisis económica, ya que una crisis no solo es monetaria, también tiene
efectos sobre la mentalidad de las personas, y en la forma de vida que tienen. Cada
persona desde su particular punto de vista decidirá si dicha crisis existe o no.
Como punto final a este trabajo se desarrolla un caso práctico referente a la
empresa VITRO, S.A.B. DE C.V., la cual consideramos que tiene un gran prestigio
no solo a nivel nacional, sino también en el ámbito internacional, y que a la vez es un
claro ejemplo de una empresa que al ser bien dirigida y tomando buenas decisiones
se mantiene vigente en el mercado con una situación financiera sana que le permite
cotizar en la bolsa mexicana de valores, de la cual, muchas empresa nuevas la
pueden tomar como modelo, sobre todo por sus logros que ha obtenido durante la
trayectoria de esta, además de que el hablar de ella, creemos que nos ayudara a
comprender los temas de los cuales se desarrollan en esta investigación.
Este trabajo desarrolla temas que esperamos aporten herramientas y conocimientos
que ayuden a mejorar el entendimiento del los mercados globales y el comercio, la
importancia de conocer en qué mercados se desarrolla nuestra vida y que provecho
le podemos sacar a estos conceptos, tanto a nivel personal, profesional, y
comunitario.
2
MERCADOS
CAPITULO 1
“ANTECEDENTES HISTÓRICOS”
Los hogares y las empresas interactúan en los mercados
como si fueran guiados por una mano invisible
que los condujera a obtener unos resultados
de mercado deseables.
Adam Smith.
3
MERCADOS
CAPITULO 1
“ANTECEDENTES HISTÓRICOS”
Origen de Mercado
Se remonta a la época en que el hombre primitivo llego a darse cuenta que podía poseer
cosas que él no producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus.
Se reconoce pues como origen y fundamento la desigualdad que existe en las condiciones
de los hombres y los pueblos.
El mercado existió en los pueblos y tribus más antiguas que poblaron la tierra, y a medida
que fue evolucionando dicha organización, desarrollo el comercio, el instinto de
conservación y subsistencia del hombre, y hace que procure satisfacer sus necesidades
más elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas.
Es así como el desarrollo de los pueblo, obliga al incremento y expansión del mercado
llegando en la actualidad a ser una actividad económica de suma importancia para el
progreso de la humanidad.
Por efecto de las diferencias de climas, ubicación, geografía, aptitudes de los hombres, los
productos de las diversas regiones son muy variados lo que origina grandes dificultades al
consumidor. Allí surge el Comercio que venciendo los obstáculos que ponen el espacio y
el tiempo procura poner al alcance de los consumidores los diversos productos y el
comerciante es el hombre que desarrolla esta actividad en procura de una ganancia o
margen de beneficio a que tiene derecho por el trabajo que realiza.
El mercado como la Industria ocupa un lugar cada vez más importante en la sociedad
moderna. El número y extensión en sus operaciones, su acción de satisfacer las
necesidades de la vida humana, el incremento de trabajo, la creación de nuevas fuentes
de producción y comercialización, las comunicaciones rápidas entre las diversas regiones
del mundo han extendido las relaciones comerciales.
Los centros de producción han aumentado los precios, y luego se ha nivelado como
resultado de la competencia, favoreciendo el aumento del consumo y el desarrollo
permanente cada vez más de una sociedad moderna.
1.1 ESTRUCTURA DEL MERCADO.
En la economía, la estructura del mercado (también conocida como forma del mercado)
describe el estado de un mercado con respecto a la competición.
Las formas principales del mercado son:
Competición perfecta, en la cual el mercado consiste en un número muy grande de
firmas produciendo un producto homogéneo. Competición monopolística, también
llamada mercado competitivo, donde hay una gran cantidad de firmas de la independiente
que tiene una proporción muy pequeña de la cuota de mercado. Oligopolio, en el cual un
mercado es dominado por un número pequeño de las firmas que poseen más del 40% de
la cuota de mercado. Oligopsonio, un mercado dominado por muchos vendedores y
algunos compradores. Monopolio, donde hay solamente un abastecedor de un producto o
4
MERCADOS
de un servicio. Monopolio natural, en el cual economías de la eficacia de la causa de la
escala a aumentar continuamente con el tamaño de la firma. Monopsonio, cuando hay
solamente un comprador en un mercado. La estructura imperfecta competitiva es
absolutamente idéntica a las condiciones de mercado realistas donde algunos
competidores, monopolistas, oligopolistas, y duopolistas monopolísticos existen y dominan
las condiciones de mercado.
Estas preocupaciones algo abstractas tienden a determinar alguno pero no todos los
detalles de un sistema concreto específico del mercado donde los compradores y los
vendedores satisfacen y confían realmente en el comercio.
La secuencia correcta de la estructura del mercado de mayor a menor competitivo es
competición perfecta, competición imperfecta, oligopolio, y monopolio puro.
Los criterios principales por los cuales uno puede distinguir entre diversas estructuras del
mercado son: el número y tamaño de productores y consumidores en el mercado, el tipo
de mercancías y servicios que son negociados, y el grado a los cuales información puede
fluir libremente.
Los 4 tipos de estructura del mercado.1
¿Número de empresas?
Muchas
empresas
¿Tipos de productos?
Una
empresa
Productos
diferenciados
Pocas
empresas
Monopolio
Oligopolio
Competencia
monopolistica
Productos
idénticos
Competencia
perfecta
1.2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
El mercado está compuesto de vendedores y compradores que vienen a representar la
oferta y la demanda. Se realizan relaciones comerciales de transacciones de mercancías.
Los precios de las mercancías tienden a unificarse y dichos precios se establecen por la
oferta y la demanda.
La Situación del Mercado
Debemos ser capaces de descubrir las oportunidades para nuevos negocios y no suponer
que todo será igual para siempre. Los tocadiscos ya han sido reemplazados por los tocacassettes y recientemente los CD's: ya no se usan reglas de cálculo y los computadores
están ampliando su presencia en los hogares luego de haber conquistado el mercado de
oficinas.
1
“Principios de Economía “N. Gregory Mankiw, Harvard University, Thomson Editores, España 2007.
5
MERCADOS
Si bien existen muchas maneras creativas para describir oportunidades, existen 4 métodos
formales para identificar nuevos negocios:
-Penetración en el mercado
-Desarrollo del mercado
-Desarrollo del producto
-Diversificación
En la penetración del mercado buscamos quitarle clientes a la competencia mediante una
mejor publicidad, mayor distribución, reducciones de precio, nuevos envases, etc.
En el desarrollo del mercado tratamos de captar nuevos clientes sin modificar el producto,
por ejemplo: los supermercados y los restaurantes abren locales en nuevas zonas,
buscando nuevos clientes.
Para poder ubicar oportunidades de negocios es importante estudiar la situación en 3
niveles:
-El Entorno Nacional
-El Sector Específico
-El Consumidor
El Entorno Nacional
Se debe estar informado de los cambios en los campos político, económico, social y
tecnológico. Hoy en día recibimos una fuerte influencia en nuestras actividades de las
decisiones del gobierno, la marcha de la economía, la violencia, la pobreza y las
sorprendentes y rápidas innovaciones tecnológicas.
En los últimos años las evoluciones de entorno han adquirido considerablemente
importancia en la marcha de los negocios como consecuencia del evidente avance hacia
un mercado libre y competitivo; una serie de monopolios han sido desarticulados y el
excesivo reglamentarismo está siendo reemplazado por una legislación más promotora
que controlista. Estos y muchos otros cambios en el entorno están ocurriendo lenta e
inexorablemente.
El Sector Específico
Los cambios en el entorno causan diversos efectos en cada sector considerando el tipo de
productos o servicios, la competencia, la producción, los precios y las tendencias de los
consumidores.
El Consumidor
En un mercado de libre competencia, es el consumidor o comprador el que tiene la
decisión final sobre el éxito o fracaso de un producto o servicio.
1.3 DEFINICIÓN DE MERCADO
El mercado en economía es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios
de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple
6
MERCADOS
venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia
entre los participantes.
Otra definición: es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el
intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como "la institución u organización
social a través de la cual los oferentes (productores y vendedores) y demandantes
(consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha
relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones y bajo estas condiciones
establecer el precio del mismo.
El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y
compradores (concurrencia), y permite que se articule el mecanismo de la oferta y
demanda; de hecho, mercado es también el lugar donde se compran y venden bienes.
Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda
para realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio.
Comprende a todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene
necesidades a ser satisfechas con los productos de los oferentes. Son mercados reales los
que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún,
podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro.
Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los
conforman esto es, los grupos específicos compuestos por entes con características
homogéneas. El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien
bienes o servicios por dinero. En un sentido económico general, mercado es un grupo de
compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las
transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de
los demás.
Stanley Jevons afirma que "los comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad
o una región, sin embargo constituir un mercado, si se hallan en estrecha comunicación los
unos con los otros, gracias a ferias, reuniones, listas de precios, el correo, u otros medios".
Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los
mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia, se
pueden modificar en función de sus fuerzas interiores.
Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos
eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no podemos estar al margen de lo
que sucede en el mercado.
La definición del mercado es una descripción de los tipos de bienes y servicios incluidos en
el mercado y del área geográfica del mismo. Es decir, es la demarcación de una región
geográfica y una categoría de bienes o servicios en los que compiten las empresas.2
2
“Economía” John B. Taylor, Stanford University, Compañía Editorial Continental, México 2004.
7
MERCADOS
1.4 TIPOS DE MERCADO
Mercado bilateral
Un mercado bilateral (en inglés: two-sided market) es un mercado en el que un grupo de
usuarios genera un externalidad sobre otro distinto, existiendo una plataforma que los
pone en contacto. Ejemplos de mercados bilaterales son:
•
Las tarjetas de crédito, en el que los grupos que generan externalidades serían los
comercios y los compradores. El hecho de que entre los compradores se extienda el
uso de una tarjeta de crédito determinada, genera que su aceptación sea más rentable
por parte de los comercios. El efecto contrario también se da.
•
Las consolas de videojuegos, en el que los grupos son los consumidores finales y los
programadores de videojuegos. Cuantos más programadores creen juegos para una
determinada consola, más atractiva se hace ésta para los consumidores; nuevamente,
tenemos también el efecto contrario.
La principal diferencia entre los mercados bilaterales y los mercados comunes es que en
los mercados bilaterales el comportamiento óptimo de la plataforma no consiste en
maximizar su beneficio sobre cada grupo de usuarios por separado; en estos mercados el
comportamiento óptimo suele ser el de subvencionar a un grupo de usuarios consiguiendo
ganancias del otro grupo.3
Mercado cautivo
En economía, se denomina mercado cautivo a aquel en el cual existen una serie de
barreras de entrada que impiden la competencia, y convierten al mercado en un monopolio
u oligopolio.
Es el contrario al libre mercado.
La forma más habitual de crear un mercado cautivo es a través de aranceles, si bien no es
la única. También cabe poner otras barreras de entrada como especificaciones técnicas,
requisitos que las empresas deben cumplir para operar en dicho mercado u otros.4
Mercado gris
El mercado gris es un término anglosajón que se refiere al flujo de mercancías que se
realiza a través de los canales de distribución diferentes a los autorizados por el fabricante
o el productor. A diferencia del mercado negro, las mercancías 'grises' no son ilegales. A
cambio, están siendo vendidas fuera de los canales de distribución normales por
compañías que pueden no tener ninguna relación con el productor de las mercancías. Esto
ocurre con frecuencia cuando el precio de un artículo es perceptiblemente más alto en un
país que otro; esta situación ocurre comúnmente con los cigarrillos o equipos electrónicos
tales como cámaras fotográficas. Los empresarios compran el producto donde está
disponible a mejor precio, a menudo en la venta al por menor pero a veces también en el
canal mayorista, la importan legalmente al mercado objetivo y la venden un precio por
debajo del precio normal de mercado pero que proporciona un beneficio. La importación de
3
4
“Defining Two-sided markets” Jean Charles Rochet y Jean Tirole, RAND Journal of Economics, 2005.
"http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_cautivo"
8
MERCADOS
ciertos artículos legalmente restringidos tales como drogas o armas de fuego sería
categorizada como mercado negro, al igual que pasar de contrabando mercancías al país
objetivo para evitar el pago de aranceles. Un concepto relacionado es el bootlegging, que
implica normalmente la fabricación o distribución de mercancías falsificadas pero también
describe la distribución ilegal de las mercancías muy reguladas, especialmente bebidas
alcohólicas.
Mercado libre
El mercado libre es el sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado
por el consentimiento mutuo de los vendedores y de los compradores mediante las leyes
de la oferta y la demanda. El concepto se opone al de mercado regulado, donde el
gobierno controla las fuentes de suministros, los precios o la producción. Si en lugar del
gobierno son una o varias empresas las que controlan alguna de estas tres cosas se
hablará de monopolio u oligopolio, respectivamente.
Aunque en la situación de libre mercado el gobierno no fija o regula los precios, la
implementación efectiva de libre mercado requiere que entre los participantes de la
transacción comercial no haya coerción, ni fraude, de modo que todas las transacciones
sean moralmente voluntarias y también que exista información perfecta y otras condiciones
que garanticen la competencia perfecta.
Origen
Algunas teorías asumen que el libre mercado es una forma natural de organización social,
y que el libre mercado se desarrollará en cualquier sociedad donde no sea obstruido. El
consenso entre los economistas historiadores es que la economía de libre mercado es un
fenómeno histórico específico, y que ha surgido al final del periodo medieval y la temprana
Europa moderna. Algunos economistas historiadores ven elementos de libre mercado en
sistemas económicos de la antigüedad clásica, y en algunas sociedades no-occidentales.
Jesuitas españoles de la Escuela de Salamanca, como el Padre Juan de Mariana,
escribieron tratados económicos en los que llegaron a conclusiones similares a las
alcanzadas por economistas de la escuela austriaca en el siglo XX.
Para el siglo XIX el mercado ciertamente había organizado apoyo político, en la forma de
liberalismo. Sin embargo, no es claro si el apoyo precedió la emergencia del mercado, o lo
siguió. Algunos historiadores ven que es resultado del éxito de la ideología liberal inicial,
combinada con el interés de los emprendedores. En la teoría marxista, la ideología
simplemente expresa la transición de largo plazo subyacente del feudalismo al capitalismo.
Se puede notar que la visión de este artículo –emergencia o implementación- no
necesariamente corresponde a las posturas a favor y en contra del mercado. Los
libertarios argumentarían que el mercado fue impuesto por medio de políticas
gubernamentales, ya que tiene una connotación de represión, y los marxistas estarán de
acuerdo con ellos por diferentes razones.
Por filosofía social, el mercado libre es un sistema que coloca bienes dentro de una
sociedad: la oferta y la demanda dentro de un mercado determinan quién obtiene que y
qué es lo que se produce. El mercado hace esto sin decisiones o valores externos que la
precedan, y esto es visto como una de sus grandes ventajas por sus seguidores. La
9
MERCADOS
función de colocación es usualmente llamada “el mecanismo del mercado”, o simplemente
“mercado”.
El término economía de libre mercado es generalmente usado para describir a las
economías occidentales, pero los grupos a favor del mercado únicamente aceptan esta
descripción si el gobierno practica políticas de no-intervención, en oposición a la
intervención estatal de la economía. Desde la emergencia de un sistema económico
distinto en la Unión Soviética, se contrasta usualmente el libre mercado con economías
dirigidas y economías planeadas centralmente. Sin embargo, los promotores iniciales del
libre mercado en el XVIII europeo lo contrastaron con las economías medievales y las
economías premodernas que la presidieron.
Generalmente se entiende que la economía de libre mercado es diferente a los sistemas
económicos premodernos. Aunque algunos tengan un sistema monetario, esto no es
suficiente para definirse como un libre mercado. Se entiende que las transacciones de
mercado son económicas por naturaleza, y un regalo personal no se considera como
transacción de mercado. Ni tampoco la coerción de transferencias como el tributo. La
carencia de transacciones económicas, por ejemplo en una sociedad de pura agricultura
de subsistencia también excluye el libre mercado.
Práctica
Mientras que el libre mercado es una idealización abstracta, es útil en entender los
mercados reales aunque sean creados artificialmente y regulados por gobiernos o
agencias no gubernamentales, o fenómenos sociales naturales como el mercado negro o
la economía subterránea, la cual puede llegar a ser persistentemente robusta, a pesar de
los intentos de suprimirlos. Los impuestos y los canales gubernamentales encausan
puntos de equilibrio en las grandes economías de hoy para que estas economías sean
relativamente libres o no-libres. Comúnmente se cita que los problemas potenciales que
pueden existir en una economía de libre mercado son las prácticas de monopolio, carteles,
aspectos externos (como la contaminación) e información distribuida asimétricamente; más
por otro lado suele afirmarse que estos problemas potenciales emergen como reales ante
la intervención estatal, de cualquier tipo, en la economía. Las líneas de información o
conocimiento puede llevar a lo que muchos ven como un demonio en la economía, como
información privilegiada, engaño de precios, selección adversa, perjuicios morales, y
problemas de agentes exclusivos, los cuales pueden llegar a justificar la intervención
gubernamental para su solución. Algunos creen que la noción de libre mercado es
inherentemente inalcanzable porque su operación depende de clases sociales, artículos
fetichistas, y sostienen que los gobiernos crean derechos de propiedad y están
fundamentalmente involucrados en los mercados para el cumplimiento de esos derechos.
Otros argumentan que el concepto de propiedad surge de la ley natural y entonces es
incorrecto ver a los gobiernos como creadores de mercados.
El grado de libertad del mercado
La Fundación Heritage, un ala de pensamiento conservador, trató de identificar los factores
clave que permiten medir el grado de libertad de la economía de un país en particular. En
1986 introdujeron el Índice de Libertad Económica (ILE) que está basado en unas
cincuenta variables. Este y otros índices similares no definen un mercado libre, pero miden
el grado en el cual una economía moderna es libre, lo que significa en la mayoría de los
10
MERCADOS
casos que está libre de intervención del estado. Las variables están divididas en los
siguientes principales grupos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Política de comercio
Carga fiscal gubernamental
Intervención gubernamental en la economía
Política monetaria
Flujo de capital e inversión extranjera
Banca y financiamiento
Salarios y precios
Derechos de propiedad privada
Reglamentos y,
Actividad del mercado informal
A cada grupo se le asigna un valor entre 1 y 5; ILE es el promedio aritmético de los
valores, redondeado a centésimas.
Inicialmente, países que fueron tradicionalmente considerados capitalistas recibieron altos
rangos, pero el método mejoró con el tiempo. Por ejemplo, Hoy uno puede ver una clara
correlación entre el valor ILE y el producto interno bruto de un país. 5
Ideología y ética
El apoyo al libre mercado es un principio de ordenamiento social sobre todo asociado con
el liberalismo, especialmente durante el siglo XIX. En Europa, el término “liberalismo”
conserva su connotación como la ideología del libre mercado, pero en los Estados Unidos
está asociada con la intervención gubernamental, y adquiere un significado peyorativo por
adeptos al libre mercado. Desarrollos ideológicos posteriores, como el monarquismo y el
liberalismo libertario también apoyan el libre mercado, e insisten en su forma pura. Aunque
el mundo occidental comparte una forma general similar de economía, el uso en los
Estados Unidos se refiere a esto como capitalismo, mientras que el ‘libre mercado’
europeo es el término neutral preferible. El uso del término ‘capitalismo’ en Europa implica
el marxismo, o se le acerca, a menos que sea usado para describir el siglo XIX.6
Usualmente se ve al marxismo, comunismo y socialismo como el principal oponente
ideológico al libre mercado. El liberalismo moderno (en el uso norteamericano), y en
Europa, democracia social, buscan únicamente mitigar lo que ellos ven como los
problemas de un libre mercado sin restricciones, y aceptan su existencia como tal. Para la
mayoría de los libertarios, simplemente no existe todavía el libre mercado, dado el grado
de intervención gubernamental aún en los países más ‘capitalistas’. Para su perspectiva,
aquellos que dicen que favorecen el “libre mercado” hablan en un sentido relativo más que
absoluto (en términos libertarios), desean que la coerción se mantenga en lo mínimo
necesario para maximizar la libertad económica (tal coerción necesaria serían impuestos,
por ejemplo) y maximizar la eficiencia del mercado al eliminar barreras comerciales,
haciendo el sistema de impuestos neutral en dividendos de tal manera que el
financiamiento de la plusvalía no sea una desventaja, esto es, el financiamiento de deuda.
Sin embargo, existen los anarquistas de mercado que no permitirían la imposición de
impuestos y gobiernos (y otros mecanismos forzados) por considerarlos perjudiciales, y en
5
6
“The Visible Hand of Uncle Sam”, Move Over, Adam Smith.
“Equidad contra Libertad” (Fair versus Fair) Milton Friedman.
11
MERCADOS
cambio preferirían la protección de la libre economía en forma de contratos privados y
voluntarios.
La justificación ética del libre mercado tiene dos formas. Uno apela a la superioridad moral
intrínseca de autonomía y libertad (en el mercado). La otra es una forma de
consecuentalismo –una creencia que descentraliza la planeación por una multitud de
individuos que toman decisiones de mercado libre, produciendo mejores resultados
respecto a una economía más organizada, eficiente y productiva que aquellas economías
planeadas centralmente, donde una agencia central decide que es lo que se produce, y
oferta productos por mecanismos distintos al precio. Una vieja versión de este argumento
es la metáfora del Mano Invisible, cercana al trabajo de Adam Smith, aunque es más
antigua. En el tiempo de Smith, no existían economías planeadas centralmente que sirvan
de comparación, simplemente argumentaba que el mercado beneficiaba el bien común.
Las teorías modernas de auto organización dicen que la organización interna de un
sistema puede incrementarse automáticamente sin ser guiado o manejado por una fuerza
externa. Cuando se aplica al mercado, como una justificación ética, se está apelando
principalmente a su valor intrínseco como entidad auto organizada. La admiración por
estas habilidades del mercado, es la característica de algunos argumentos a favor del
mercado en los 1990´s, especialmente entre aquellos que vieron a la red global como un
mercado perfecto.
Mercado negro
Es el término utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes, productos o
servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno.
El fenómeno del mercado negro surge en tiempos de crisis o en periodos de control
gubernamental de la economía, usualmente cuando la escasez de bienes de primera
necesidad obliga a los gobiernos a imponer controles de precios o racionamiento de
bienes. En estas circunstancias, los vendedores estarían dispuestos a saltarse las leyes
con tal de conseguir mayores ganancias, en tanto que los compradores estarían
dispuestos a pagar precios más elevados (a veces no les quedaría más remedio) para
conseguir un activo que les es prohibido o limitado, es decir que exista más demanda que
oferta, pero que la oferta exista pero no se venda por estas prohibiciones o porque
simplemente los comerciantes pueden vender a un mejor precio en un mercado no
establecido, como lo es un mercado negro.
El mercado negro no se aplica exclusivamente a productos de primera necesidad: países
que prohíben, restringen o permiten la venta ha elevado precio de tabaco o alcohol
propician la aparición de personas que introducen estos productos ilegalmente.
Igualmente, la compraventa de drogas, armas y otras sustancias no permitidas por la ley
forman mercados negros de enormes dimensiones.
Los cambios ilícitos de moneda también suelen ser considerados como operaciones de
mercado negro. En este caso, la causa es la fijación de un tipo de cambio oficial a niveles
que no reflejan su tipo de cambio real. De este modo, los poseedores de moneda
extranjera fuerte (usualmente dólares, pero recientemente también euros) las vende fuera
de los mercados oficiales, para no tener que cambiarlas a tipos de cambio menos
ventajosos.
12
MERCADOS
Mercados disputados
La teoría de los mercados disputados o (en inglés "contestable markets") fue dada a
conocer por primera vez por William Baumol, Jhon Panzar y Robert Willing en 1982
titulada "Constestable Market and the Theory of Industry Structure" (Los Mercados
Disputados y la Teoría de la Estructura Industrial). Esta teoría trata de demostrar que un
mercado monopolista u oligopolista puede llegar a asemejarse bastante a una estructura
de mercado competitiva. Se basa en la idea de que una empresa en situación de
monopolio es amenazada por competidores potenciales, candidatos a entrar en el
mercado, pudiendo en cualquier momento acabar con su posición dominante. Para que
esto no ocurra, y considerando que realiza prácticas legítimas, la empresa monopolista no
tiene más opción que tomar medidas cercanas a la competencia perfecta, por ejemplo
disminuyendo su precio de venta hasta que sea igual al coste marginal, mejorando e
innovando el producto o servicio, etc. Lo que provoca que su poder monopolista de
mercado se vea notablemente mermado.7
1.5 ESTUDIO DE MERCADOS
1.5.1 CATALAXIA
Catalaxia o cataláctica es una teoría praxeológica acerca de la manera como el mercado
fija los precios y los intercambios en un mecanismo de orden espontáneo, que
normalmente ocurren sin necesidad de objetivos comunes ni planificados entre los actores
económicos. Su objetivo es el análisis de todas las acciones basadas en cálculos
monetarios y rastrear la formación de precios hasta el punto en el que el actor económico
elige. Ella explica los precios de mercado como son, no como debiesen ser idealmente.
Las leyes de la cataléctica no son juicios de valor, pero pretenden ser exactos, objetivos y
dotados de validez universal.
El concepto fue empleado de manera sistemática por primera ocasión por el economista
austriaco Ludwig Von Mises. Friedrich Hayek usó el término catalaxia para describir "el
orden que surge por el ajuste recíproco de muchas economías individuales en un
mercado"1 Hayek se sentía incómodo con el uso de la palabra "economía" cuya raíz griega
-que se traduce como "administración del hogar"- implicaba que los agentes económicos
en una economía de mercado compartían fines. Hayek derivó la palabra "catalaxia" de
verbo griego katallasso (καταλλάσσω) que significa no sólo "intercambio" sino también
"admitir en la comunidad" y "pasar de enemigo a amigo".8
De acuerdo con Mises (en su Human Action) fue Richard Whately quien acuñó el término
"catalaxia". Efectivamente, éste aparece en el libro de Whately Introductory Lectures on
Political Economy, publicado in 1831. La cita original es:
"It is with a view to put you on your guard against prejudices thus created, (and you will
meet probably with many instances of persons influenced by them,) that I have stated my
objections to the name of Political-Economy. It is now, I conceive, too late to think of
changing it. A. Smith, indeed, has designated his work a treatise on the "Wealth of
Nations;" but this supplies a name only for the subject-matter, not for the science itself. The
7
“Constestable Market and the Theory of Industry Structure” (Los Mercados Disputados y la Teoría de la Estructura Industrial)
William Baumol, John Panzar y Robert Willing.
8
“Law, Legislation, and Liberty,” Hayek, Friedrich Vol. 2 pág.108-109 ,1976.
13
MERCADOS
name I should have preferred as the most descriptive, and on the whole least
objectionable, is that of CATALLACTICS, or the "Science of Exchanges."9
1.5.2 COMPETENCIA DE STACKELBERG
El modelo de liderazgo de Stackelberg es un juego de estrategia económica en donde el
líder hace el primer movimiento y luego el seguidor responde con base en ello. Debe su
nombre al economista alemán Heinrich Freiherr Von Stackelberg, quien describió el
modelo en 1934 en su obra Markform und Gleichgewicht.
En conceptos de teoría de juegos, los participantes de este juego son un líder y un
seguidor que compiten en cantidades. El líder en Stackelberg también suele ser llamado
Líder de mercado.
Hay ciertos requisitos para que se logre dar un equilibrio de Stackelberg. El líder debe
saber que el seguidor observa sus acciones. El seguidor no debería tener forma de saber
las acciones que realizará el futuro seguidor y el líder debe estar consciente de esto; de
hecho, si el seguidor pudiese saber las acciones que realizará el líder, la mejor respuesta
de este sería jugar la acción del seguidor.
Las empresas pueden caer en la competencia de Stackelberg si una tiene cierta clase de
ventaja permitiendo que se mueva primero. Una vez que el líder ha realizado su jugada, no
puede deshacerla. Esta situación podría llegar a darse si el líder es una de las empresas
principales de la industria y el seguidor es un nuevo integrante del mercado.10
1.5.3 CONOCIMIENTO DISPERSO
En la economía, el conocimiento disperso es la información que está dispersa en todo el
mercado, y no está en manos de un solo agente. En las situaciones prácticas, los agentes
en el mercado tienen conocimiento imperfecto, pero todos ellos tienen un indicador que en
un mercado refleja los conocimientos e intenciones de los demás, y eso es el precio.
En un mercado no intervenido, el precio indica información que el jugador no conoce, y por
la decisión de comprar, vender o abstenerse a ese precio, da también la oportunidad al
jugador de llevar su conocimiento a sí mismo y reflejarlo en el precio. La mayoría de los
conocimientos, sin embargo, son conocimiento tácito y la gente normalmente no es
plenamente consciente de los conocimientos que está compartiendo a través de las
señales de los precios, ni se perciben plenamente los conocimientos que utilizan a la hora
de tomar una decisión de precios.
Cuando un agente efectúa una compra, los precios que encuentre el consumidor en los
productos y servicios (precio de mercado) habrán sido fijados por el cálculo complejo que
es la suma total del conocimiento tácito que reside en el mercado. Las señales de los
precios son una posible solución al problema económico de cálculo. La información del
precio no se presume perfecta, sino aproximada, ya que como se indica el conocimiento
estaría disperso. Este punto de vista es especialmente popular entre los economistas de la
Escuela austriaca como Friedrich Hayek.
9
10
“Law, Legislation, and Liberty”, Hayek, Friedrich. Vol. 2 pág.108-109 y 185 No.4, 1976.
"http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_de_Stackelberg"
14
MERCADOS
En un mercado intervenido, en cambio, se presume que los precios aportarían información
muy diferente de las necesidades reales de la oferta y demanda, ya que la información
estaría falseada.
15
MERCADOS
CONCLUSIÓN
A través de la investigación realizada, encontramos un gran número de definiciones en
cuanto a “mercado”, sin embargo todos ellos van dirigidos hacia una misma idea.
Asimismo podemos resumir de manera breve que el mercado es el lugar o ambiente social
en el cual se reúnen los oferentes y demandante, cuyo objetivo es el realizar transacciones
de compra y venta, tanto de bienes como de servicios.
Ahora bien, al hablar del mercado podemos decir que este se puede clasificar, y dicha
clasificación radica en las características del entorno en que se encuentra este. Los
mercados según su clasificación pueden ser: mercado bilateral, mercados libre, mercado
cautivo, mercado gris, mercado negro y mercados disputados.
Todos ellos tienen características específicas, sin embargo desde nuestro punto particular
consideramos que cualquiera de ellos a la vez puede tener características de otro.
A pesar de que hay distintos tipos de mercado, todos debemos de considerar tanto como
oferentes o como demandantes las ventajas y desventajas que cada uno de ellos tiene, ya
que el hecho de entrar a cualquier mercado nos puede originar beneficios o problemas si
no se toman las decisiones adecuadas y si no se realiza un estudio adecuado de ello.
Si bien es cierto que hoy en día la palabra “mercado” la escuchamos en todas partes de
nuestra vida cotidiana, este no es un concepto nuevo, ya que desde nuestro antepasados
practicaban dicho concepto, obviamente el ambiente en el que se daba o los recursos que
se utilizaban eran distintos a los de hoy, pero a pesar de ello, concluimos que siempre ha
tenido la misma esencia, la cual radica en el intercambio de bienes o de servicios a cambio
de un precio, el cual es estipulado de acuerdo con las condiciones de la oferta y la
demanda.
Al hablar de “mercado” en esta época moderna podemos decir que es un concepto mas
sofisticado ya que el entorno en el cual se desarrolla a evolucionado con el paso del
tiempo simplemente por las herramientas que nos brinda hoy la tecnología, y que las
vemos aplicadas en el mismo mercado para llevar a cabo el fin u objetivo de dicho
concepto, además de que para entrar en el se debe hacer un estudio que contempla un
análisis mas profundo, sobre todo por parte de los oferentes, ya que son los que
principalmente buscan obtener un beneficio.
16
MERCADOS
CAPITULO 2
“ESTRUCTURAS PERFECTAS-ESTRUCTURAS
IMPERFECTAS”
El Estado interviene en la economía: para fomentar la eficiencia y la
equidad. Es decir, la mayoría de las medidas
aspiran a aumentar la tarta económica o a
cambiar la forma en que se reparte.
Gregory Mankiw.
17
MERCADOS
CAPITULO 2
“ESTRUCTURAS PERFECTAS-ESTRUCTURAS
IMPERFECTAS”
2.1 ESTRUCTURAS DE MERCADO PERFECTAS
2.1.1 COMPETENCIA PERFECTA
La competencia perfecta es un término utilizado en economía para referirse al fenómeno
en el que las empresas carecen de poder para manipular el precio en el mercado (precioaceptantes), y se da una maximización del bienestar, resultando una situación ideal de los
mercados de bienes y servicios en los que la interacción de oferta y demanda determina el
precio.
Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen gran cantidad de
compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera tal que ningún comprador o
vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
Equilibrio
En un mercado de competencia perfecta se alcanza el equilibrio por el encuentro entre la
demanda del mercado (suma o agregación de la demanda de cada uno de los
consumidores) y oferta de la industria (suma o agregación de la oferta de cada una de las
empresas que trabajan en ese mercado).
A largo plazo la competencia perfecta es el punto donde la oferta y la demanda son
exactamente iguales; es decir, ninguna empresa nueva tiene cabida en el mercado, y las
ya existentes tienen suficientes beneficios para seguir en él.
Regla de oferta de una empresa en condiciones de competencia perfecta: una
empresa maximiza los beneficios cuando produce en el nivel de producción en el que el
coste marginal es igual al precio, significa que la curva de costes marginales de una
empresa también es su curva de oferta.
Existen dos puntos de vista para ver la economía, el ortodoxo y el Heterodoxo, la
economía perfecta esta ligada dentro del punto de vista Ortodoxo11
La competencia perfecta es un concepto muy estricto que sirve de base al modelo más
importante de la conducta empresarial. La esencia del concepto reside en que el mercado
es totalmente impersonal. No existe una rivalidad entre los productores en el mercado, y
los compradores no reconocen su competencia recíproca. Es por esto por lo que, en cierto
sentido, la competencia perfecta describe un mercado en el que hay una completa
ausencia de competencia directa entre los agentes económicos.
La competencia perfecta es el modelo económico de un mercado que posee las
características siguientes: cada agente económico actúa como si los precios estuviesen
dados, es decir, cada uno de ellos actúa como un tomador de precios; el producto es
11
"http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado"
18
MERCADOS
homogéneo; hay libre movilidad de recursos, incluida la libre entrada y salida de las
empresas productoras; y todos los agentes económicos que intervienen en el mercado
poseen un conocimiento completo y perfecto.
Los economistas utilizan cuatro condiciones importantes para definir la competencia
perfecta:
•
Demandantes y proveedores que toman el precio como dado.- con frecuencia, los
economistas tratan de captar la esencia del supuesto precio dado, estipulando que
en un mercado competitivo cada uno de los agentes económicos es tan pequeño,
en relación con el mercado total, que no puede ejercer una influencia perceptible
sobre el precio.
•
Producto homogéneo.- otra condición muy relacionada con la anterior es que el
producto de cualquier vendedor en un mercado de competencia perfecta debe ser
idéntico al de cualquier otro. Esto asegura que los compradores se mostrarán
indiferentes en cuanto a la empresa a la que compran.
•
Libre movilidad de los recursos.- es que todos los recursos sean perfectamente
móviles, es decir, que cada recurso pueda entrar al mercado y salir de él con gran
facilidad en respuesta a las señales pecuniarias. La condición de la movilidad
perfecta es exigente. Primero, significa que la mano de obra debe ser móvil, no solo
en sentido geográfico sino también entre empleos. Esto último implica, a su vez,
que las habilidades laborales requeridas sean pocas, sencillas, y fácilmente
adquiribles. Además, la libre movilidad supone que los insumos integrantes no estén
monopolizados por un propietario o productor. Por último, quiere decir que
empresas nuevas (o nuevo capital) puedan entrar a una industria y salir de ella sin
gran dificultad.
•
Conocimiento perfecto.- los consumidores, los productores, y los dueños de los
recursos deben poseer un conocimiento perfecto para que el mercado sea de
competencia perfecta. Si los consumidores no conocen todos los precios, pueden
comprar más caro de lo necesario. Entonces no habrá un precio uniforme en el
mercado. De igual modo, si los trabajadores desconocen los salarios que se
ofrecen, es posible que no vendan sus servicios al mejor postor. Por último, los
productores deben conocer sus costes y precios para poder determinar el nivel de
producción más conveniente.
El precio como instrumento de racionamiento.
El precio de un bien puede desempeñar varias funciones. Puede servir como señal para
que los productores aumenten o reduzcan su producción. Puede reflejar el valor social
marginal del bien. Y entre otras cosas, siempre es un instrumento de racionamiento.
En el periodo de mercado, la función principal del precio es la de racionar la oferta
existente entre los posibles compradores. Dado que la oferta no se relaciona con el coste
de producción cuando aquella es fija, el precio es exclusivamente un fenómeno de
demanda. Cuando se establece un precio de equilibrio en el mercado, raciona la oferta fija
de bienes entre quienes desean y pueden pagar un precio unitario, igual o mayor que el
19
MERCADOS
del mercado. Si bien esto se aplica al precio de equilibrio de cualquier mercado en
cualquier plazo, en el periodo de mercado resalta especialmente.12
2.2 ESTRUCTURAS DE MERCADO IMPERFECTAS
La competencia imperfecta es la situación de mercado en la que, a diferencia de la
situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o
unos pocos manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente a la
formación de los precios.
Cuando existen solo dos oferentes de un producto en el mercado, decimos que existe un
duopolio, cuando tenemos tres o cuatro oferentes entonces el mercado se domina por un
oligopolio, la competencia perfecta es el momento de mercado en el que muchos oferentes
ofrecen el mismo producto impidiendo la manipulación de los precios. La competencia
Perfecta es el momento de mercado contrario al monopolio en el que un solo productor
determina las características del producto y su precio.13
Competición monopolística, también llamada mercado competitivo, donde hay una gran
cantidad de firmas de la independiente que tiene una proporción muy pequeña de la cuota
de mercado. Oligopolio, en el cual un mercado es dominado por un número pequeño de
las firmas que poseen más el de 40% de la cuota de mercado. Oligopsonio, un mercado
dominado por muchos vendedores y algunos compradores. Monopolio, donde hay
solamente un abastecedor de un producto o de un servicio. Monopolio natural, un
monopolio en el cual economías de la eficacia de la causa de la escala a aumentar
continuamente con el tamaño de la firma. Monopsonio, cuando hay solamente un
comprador en un mercado. La estructura imperfecta competitiva es absolutamente idéntica
a las condiciones de mercado realistas donde algunos competidores, monopolistas,
oligopolistas, y duopolistas monopolísticos existen y dominan las condiciones de mercado.
2.2.1 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Una industria monopolisticamente competitiva tiene las siguientes características:
1. Incluye un gran número de empresas;
2. No hay barreras de entrada;
3. Se practica la diferenciación del producto.
Las características que establece la diferencia entre la competencia monopolística por una
parte, y el monopolio y el oligopolio por la otra, es que las empresas no pueden influir en el
precio de mercado por el simple hecho de ser grandes. Lo que pasa es que, en la
competencia monopolística, las empresas logran controlar el precio por medio de la
diferenciación de sus productos. Las industrias monopolisticamente competitivas están
formadas por un gran número de empresas, cada una de las cuales es pequeña en
relación con el tamaño del mercado total. En esas condiciones, ninguna empresa puede
afectar el precio de mercado basándose únicamente en su propia magnitud. Sin embargo,
12
13
“Teoría macroeconómica”.C.E. Ferguson, J.P. Gould, Fondo de Cultura Económica, México 1978.
"http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_imperfecta"
20
MERCADOS
las empresas diferencian sus productos y, al hacerlo, logran tener cierto control sobre el
precio.
Al proveer un producto único o labrarse una reputación particular, una empresa se
convierte en monopolista en cierto sentido, puesto que nadie más puede ofrecer
exactamente el mismo bien que ella.
El rasgo que distingue a la competencia monopolística del monopolio puro es que, en una
industria monopolisticamente competitiva, hay bienes sustitutos disponibles.
Las empresas de una industria de competencia monopolística son pequeñas en relación
con el mercado total. A esa industria pueden entrar nuevas empresas en busca de
beneficios, y existen sustitutos relativamente satisfactorios para los productos de todas las
empresas. En las industrias monopolisticamente competitivas, las empresas tratan de
alcanzar cierto grado de poder de mercado mediante la diferenciación de sus productos,
es decir, ofreciendo algo nuevo, diferente o mejor, o bien, creándose una identidad
exclusiva en la mente de los consumidores.14
Eficiencia económica y asignación de recursos.
En virtud de que hay libertad de acceso y los beneficios económicos se eliminan a largo
plazo, podemos concluir que el resultado de la competencia monopolística es eficiente. Sin
embargo, persisten dos problemas:
Primero, una vez que una empresa adquiere cierto grado de poder de mercado mediante
la diferenciación de su producto (como ocurre en la competencia monopolística), su
estrategia para maximizar beneficios consiste en mantener su producción baja y cobrar un
precio superior al costo marginal, al reducir la producción y ubicar el precio por encima del
costo marginal las empresas impiden el uso eficiente de los recursos.
Segundo, el equilibrio final en una empresa monopolisticamente competitiva se encuentra
siempre a la izquierda del punto mínimo de su curva de costo total medio. Por
consiguiente, una empresa típica de una industria monopolisticamente competitiva no
aprovecha todas las economías de escala disponibles.
Las empresas monopolisticamente competitivas alcanzan todo el poder de mercado que
pueden disfrutar por medio de la diferenciación del producto. Para que sus productos sean
preferidos sobre los de la competencia, deben tener una identidad distintiva y positiva en la
mente del consumidor. Esta diferenciación se logra a menudo por medio de la publicidad.
La competencia monopolística o monopolista o monopólica es un tipo de competencia
en la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que
exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.
La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto; es
decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le
permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras
empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la
calidad del producto, el servicio durante la venta o postventa, la ubicación y el acceso al
producto, la publicidad y el empaque, etc.
14
“Principios de microeconomía” Karl E. Case, Ray C. Fair,págs. 351-353. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
21
MERCADOS
Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil entrada
y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de productores de un
bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cantidades de dinero, ni
un gran tamaño, para competir; los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la
necesidad de buscar diferenciarse de los demás competidores.
Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. Los
productores, aunque se dedican a producir ropa para mujeres, no hacen vestidos iguales a
los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño,
servicio en la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro sin por ello
dejar de ser ropa para mujeres.
Los mercados de competencia monopolista se sitúan entre el monopolio y el oligopolio y
poseen algunas características de cada uno de estos dos mercados. Se parecen al
oligopolio en que existen un número limitado de empresas que producen y venden en este
sector y en que no existen barreras de entrada: cualquier competidor tiene la facilidad para
entrar o salir del mercado. En el mercado el consumidor es capaz de distinguir los bienes o
servicios que produce otra a través de las marcas. Así, es como si cada empresa tuviera el
monopolio de su marca, y por ello puede ejercer cierto control sobre el precio de su
producto.
El vendedor se enfrenta a una curva de demanda decreciente, ya que puede permitirse
subir el precio perdiendo algunos clientes pero no todos, ya que tiene cierto poder sobre el
precio. Como resultado de esta demanda creciente, el equilibrio de cada empresa a corto
plazo es muy similar al del monopolio. Para hacer máximo el beneficio, cada empresa
fijará aquel nivel de producción que iguale el ingreso marginal al coste marginal. Al igual
que el monopolista, la empresa en este mercado también puede obtener unos beneficios
extraordinarios, aunque estos beneficios solo se mantendrán al corto plazo ya que al no
existir trabas a la entrada o salida de empresas este beneficio actuará como incentivo a las
demás empresas para entrar en el mercado restando con ello clientes a las demás,
dándose esta situación hasta que la curva de demanda de cada empresa sea tangente a la
de coste total medio; acabando con ello el incentivo y la entrada de empresas, por lo que a
largo plazo las empresas suelen fijar su producción y precio con un beneficio nulo.
Una herramienta de la que se sirven las empresas en el mercado de competencia
monopolista es la publicidad, debido a que a través de ella se logra captar nuevos clientes,
no siendo posible por medio de precio ya que suelen tender a converger entre todas las
empresas.15
2.2.2 MONOPOLIO
Mientras que en el mercado competitivo los consumidores y los productores son precioaceptantes ya que el precio viene fijado únicamente por la oferta y la demanda, en el
monopolio el oferente monopolista puede fijar el precio utilizando su poder de mercado.
Un monopolio (del griego monos -uno-, polein -vender-) es una situación de privilegio
legal o fallo de mercado en la cual, para una industria que posee un producto, un bien, un
recurso o un servicio determinado y diferenciado, existe un productor (monopolista)
oferente que posee un gran poder de mercado y es el único de la industria que lo posee.
15
"http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_monopol%C3%ADstica"
22
MERCADOS
Se debe tener en cuenta que en dicho mercado no existen productos sustitutivos, es decir,
no existe ningún otro bien por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente y, por
lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele
definirse también como "mercado en el que sólo hay un vendedor", pero dicha definición
se correspondería más con el concepto de monopolio puro.
El monopolista controla la cantidad de producción y el precio. Pero eso no significa que
pueda cobrar lo que quiera si pretende maximizar los beneficios. Para ello el monopolista
ha de averiguar sus costes y las características de la demanda del mercado (elasticidad ,
preferencias, etc.). Con esta información decide cuál es la cantidad que va a producir y
vender; y su precio.
Desde un punto de vista económico se puede afirmar que el coste marginal del
monopolista -incremento del coste por unidad fabricada- representa la oferta total del
mercado y el ingreso medio del monopolista -precio por unidad vendida- no es más que la
curva de demanda del mercado. Para elegir el nivel de producción maximizador del
beneficio, el monopolista ha de conocer sus curvas de ingreso marginal (variación que
experimenta el ingreso cuando la oferta varía en una unidad) y de coste medio.
Poder de mercado del monopolista
Se denomina poder de mercado a "la capacidad de un vendedor o de un comprador de
influir en el precio de un bien". En el caso de que el poder de mercado recaiga sobre un
único comprador se habla de una estructura de monopsonio, sin embargo, si recae sobre
un único vendedor, se habla de una estructura de monopolio.
El poder de mercado del monopolista está totalmente condicionado por el efecto de la
elasticidad-precio de la demanda (EPD), que establece la relación de las variaciones de las
cantidades demandadas (QD) motivadas por variaciones en el precio del producto (P).
Para poder maximizar su beneficio, el monopolista buscará incrementar los precios, pero
eso supondrá inevitablemente una reducción de la cantidad demandada, que será mayor o
menor en función de la elasticidad-precio de ese producto en ese mercado. La oferta
deseada por el monopolista será aquélla que maximice su beneficio, equilibrando los dos
efectos.
1. EPD = Elasticidad precio
demanda del mercado.
2. IM = Ingreso marginal.
3. IT = Ingreso total.
4. P = Precio.
5. Q = Nivel de producción.
6. m = monopolista.
7. CM = Coste marginal.
de
la
23
MERCADOS
En el punto de máximo beneficio para el monopolista se cumple que CM(Qm) = IM(Qm)
por lo que
En conclusión se obtiene que la diferencia entre el precio competitivo y el precio
monopolista es inversamente proporcional a la elasticidad de la demanda. Si es muy
elástico (un elevado número negativo) el precio será muy cercano al coste marginal, por lo
que el monopolio estará más cercano al mercado competitivo. Ello no significa que quien
tenga más poder de mercado tendrá más beneficios, ya que influyen otros elementos
como el volumen de venta, los costes fijos, etc.
Así, la existencia de una demanda de mercado no infinitamente elástica como a la que se
enfrenta la empresa perfectamente competitiva, nos da la posibilidad de poder colocar
nuestro precio por encima del precio de competitivo. Ese es el verdadero poder del
monopolio de una empresa.
Índice de Lerner
En términos cualitativos, para medir ese poder de monopolio se utiliza el índice de Lerner:
Índice Lerner de poder de
monopolio
Donde:
• EPD = Elasticidad precio de la demanda
de la empresa.
Pm = Precio monopolista.
• Qc = Nivel de producción competitivo.
CM = Costo marginal.
En una empresa completamente competitiva el precio óptimo competitivo es igual al costo
marginal de dicha empresa en ese nivel de producción por lo que L = 0. Cuánto mayor es L
mayor es el poder de monopolio.
24
MERCADOS
Fuentes de poder de mercado del monopolista
El monopolio natural suele ser característico de las industrias que requieren de una gran
inversión para entrar en el mercado, funcionado los altos costes fijos existentes como
barrera de entrada.
Artículos principales: Elasticidad de la demanda y Barreras de entrada
La elasticidad-precio de la demanda de una empresa (que en este caso coincide con la
elasticidad-precio de la demanda del mercado (EPD) al ser la única empresa que lo
abastece) establece la relación de las variaciones de las cantidad demandada (QD)
motivadas por variaciones en el precio del producto (P). Es la fuente directa de poder de
mercado, pero ésta se fundamenta en otras diversas:
1.
La elasticidad de la demanda del mercado: como la demanda de la empresa es, al
menos, tan elástica como la demanda del mercado, la elasticidad de la demanda del
mercado limita las posibilidades de la empresa de poder conseguir poder de
monopolio. Así, por ejemplo, la existencia de productos sustitutivos cercanos puede
determinar una curva de demanda de mercado elástica provocando que la empresa
pierda poder de mercado, mientras que la necesidad del producto puede volverla
inelástica y aumentar la posición monopolista de la empresa.
2.
La relación entre las empresas: Una feroz rivalidad en búsqueda de una mayor
cuota de mercado impedirá el poder del monopolio. Como es obvio, en el monopolio
este factor no influye ya que la estructura del mercado se caracteriza precisamente
por la existencia de una sola empresa productora. Sin embargo esta fuente se puede
interpretar en este caso como la rivalidad por obtener una cuota dentro del mercado,
sustentándose en la teoría de los mercados disputados.
3.
El número de empresas del mercado: si hay muchas empresas, es improbable que
una empresa pueda subir. significativamente el precio. Para ello las empresas tratan
de crear barreras de entrada. Estas barreras pueden ser:
o
o
o
o
4.
Legales: Patentes, licencias, copyrights, asientos entre otras. Suelen dar lugar
a monopolios artificiales.
Tradicionales: Economías de escala, altos costes fijos entre otras. Suelen dar
lugar a monopolios naturales.
De costumbres: Crear un compromiso por parte de los consumidores con la
empresa en cuestión que termine provocando un rechazo sistemático de las
demás.
Controlar un elemento imprescindible para la producción
Segmentar el mercado: Mediante una segmentación de mercado se evitan las
consecuencias de una competencia global entre empresas. Un ejemplo es la
utilización de los distintos sistemas de codificación PAL o el NTSC según la zona.
25
MERCADOS
NTSC
PAL, o cambiando a PAL
SECAM
Sin información
Vías para la aparición de un monopolio
Estas fuentes de poder de mercado pueden terminar formando una estructura
monopolística. De entre todas las vías que pueden desencadenar la aparición de un
monopolio se puede destacar:
Trust
El término Trust (voz inglesa que significa "confianza") se refiere, en Economía, a un grupo
de empresas cuyas actividades se hallaban controladas y dirigidas por otra empresa. Es la
unión de empresas distintas bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un
control de las ventas y la comercialización de los productos. Se trata de una estructura
holding enfocada a un mismo sector, lo que le confiere un ventajoso poder de mercado
sobre el mismo.
Un "Trust" tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible el poder del
monopolio, y puede ser:
•
Horizontal: Cuando las empresas producen los mismos bienes o prestan los mismos
servicios.
•
Vertical: cuando las empresas de un grupo efectúan actividades complementarias.
La primera combinación que adoptó esta forma fue la Standard Oil Trust, fundada en 1882.
En 1890 el Acta Sherman los declaró por primera vez ilegales.
26
MERCADOS
Cártel
Reunión de la OPEP en Kuwait. Actualmente los Países Exportadores de Petróleo se
reúnen y toman decisiones conjuntas sobre cuotas de mercado, precios, etc. que les
permite controlar la producción y distribución del petróleo renunciado a competir entre sí,
formando un organismo conjunto que maneja la oferta de prácticamente todo el mercado.
En Economía se denomina cártel o cartel a un acuerdo formal o informal entre empresas
del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado
mercado. Los cárteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la
producción y la distribución de tal manera que mediante la colusión de las empresas que lo
componen, forman una estructura de mercado monopolística obteniendo un poder sobre el
mercado en el cual obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de los
consumidores por lo que las consecuencias para éstos son las mismas que con un
monopolista. La diferencia radica en que los beneficios totales (que los máximos posibles
de conseguir en el mercado) son repartidos entre los productores. Sus principales
actividades se centran en fijar los precios, limitar la oferta disponible, dividir el mercado y
compartir los beneficios. En la actualidad, el término se suele aplicar a los acuerdos que
regulan la competencia en el comercio internacional. Un ejemplo claro es la Organización
de Países Exportadores de Petróleo OPEP.
Los cárteles surgieron en Alemania en la década de 1870, coincidiendo con el crecimiento
de la economía en dicho país. Se considera que el éxito que obtuvieron fue hasta cierto
punto responsable de la política exterior alemana que conduciría a las dos guerras
mundiales. Durante la I Guerra Mundial, el gobierno alemán utilizó los cárteles para
exportar armas y otros materiales sintéticos. A lo largo de las siguientes dos décadas las
empresas alemanas siguieron controlando de un modo global la producción. Uno de los
cárteles más importantes fue el IG Farbenindustrie, dentro de la actividad relacionada con
productos químicos, destacando en la producción de tintes, venenos y medicamentos, y
única compañía alemana con su propio campo de concentración y predecesora directa de
Bayer, BASF y Hoechst. Al iniciarse la II Guerra Mundial, casi toda la industria alemana
estaba organizada en torno a cárteles, promovidos y controlados por el gobierno, que
permitieron un gran crecimiento en la economía nacional gracias a una balanza de pagos
notablemente positiva.
Asiento
Un asiento era un tratado o un acuerdo de paz por el cual un conjunto de comerciantes
recibía el monopolio sobre una ruta comercial o producto.
Un ejemplo fruto de acuerdo internacional fue el "Asiento de Negros", un monopolio sobre
la caza de esclavos de África y la América hispana y que se otorgó a Inglaterra al terminar
la Guerra de Sucesión Española (1713) como compensación por la victoria del candidato
francés Felipe V de España. Con este tratado se fijaba que anualmente, Inglaterra tenía el
derecho de traficar con 4800 esclavos de color anuales durante treinta años.
En muchos casos de forma intranacional un asiento en forma de financiación en el caso de
economías de escala daba como fruto una compañía privilegiada (del italiano Compagnia),
que era una compañía comercial cuyas actividades gozaban de la protección del Estado
mediante un privilegio especial, que aunque no siempre conformaba un monopolio total, si
establecía en la mayoría un monopolio natural a manos del Estado o de un conjunto de
27
MERCADOS
particulares protegidos por éste, cosa habitual en el mercantilismo. Su existencia se
remonta al siglo XIV en Italia, destacando en la Edad Moderna la Compañía Británica de
las Indias Orientales o la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales. El modelo
español de los siglos XVI y XVII estableció el monopolio del puerto de Sevilla controlado a
través de la Casa de Contratación y la Universidad de Mercaderes.
Precio y nivel de producción monopolistas
La cantidad que debe producir el monopolista ha de tener en cuenta que para maximizar
los beneficios se debe fijar una producción tal que el ingreso marginal sea igual al coste
marginal. Esta igualdad parte de una consecuencia de eficiencia de Pareto. Es decir, si un
monopolista pone un precio demasiado bajo (P2) y un precio demasiado alto (P1),
produciendo, si quiere vender toda la producción, una cantidad (Q1) y otra cantidad (Q2)
respectivamente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Demanda del mercado
(Ingreso
medio
del
monopolista)
Ingreso marginal
Coste medio
Coste marginal
Ingreso que deja de
percibir a causa de las
unidades que deja de
vender al tener un
precio demasiado alto
Ingreso que deja de
percibir
al
estar
vendiendo a un precio
demasiado bajo cuando
podría venderlo más
caro
Precio monopolista
El precio demasiado alto es ineficaz ya que con un precio más bajo podría vender muchas
más unidades disminuyendo bastante poco su precio, lo que aumentaría los beneficios,
que vienen representados por el área izquierda en amarillo. De la misma forma, el precio
demasiado bajo es ineficaz también ya que podría vender la gran mayoría de las unidades
que ofrece a un precio más alto, lo que le reportaría más beneficios, los cuales vienen
representados por el área derecha en amarillo.
El punto eficiente de Pareto es, por tanto, aquel en el que el coste marginal es igual al
ingreso marginal. Al trasladar la cantidad que precisa ese punto a la demanda se
encuentra el punto óptimo que determina el precio monopolista, el cual maximiza los
beneficios.
28
MERCADOS
Demanda del mercado (Ingreso medio
del monopolista)
2.
Ingreso marginal
3.
Coste medio
4.
Coste marginal
5.
Aumento de beneficios con respecto
al precio competitivo(ΔP * Q)
6.
Precio monopolista
7.
Derivada del ingreso total (ingreso
marginal)
8.
Derivada del coste total (coste
marginal)
9.
Coste total
10.
Ingreso total
11.
Beneficios
1.
Con lo cual, como regla general, en el caso de un monopolio eficiente se ha de cumplir que
el ingreso marginal sea igual al coste marginal, representando dicho punto el nivel de
producción monopolista óptimo, que al introducirlo en la función de demanda, nos da
como resultado el precio monopolista maximizador de beneficios.
Coste marginal (nivel de producción monopolista) = Ingreso marginal (nivel de producción
monopolista)
Demanda (nivel de producción monopolista) = Precio (nivel de producción monopolista)
Obviamente hay otras cuestiones a tener en cuenta antes de fijar el precio: la posibilidad
de establecer tasas de entrada, poder realizar discriminación de precios, la existencia de
una segmentación de mercado o la posibilidad de su creación, etc.
El efecto de un impuesto a la cantidad
El efecto de un impuesto a la cantidad (por unidad producida) provoca un incremento de
los costes marginales. Al incrementarse los costes marginales el punto en el cual coincide
con el ingreso marginal varía consecuenciando que varíe también el precio y el nivel de
producción. Así, un impuesto sobre la cantidad provoca, siempre que lo permita el
gobierno, un aumento del precio y un decremento en la cantidad ofrecida.
El impuesto a la cantidad en perjuicio del monopolista hace aumentar el coste marginal
provocando un aumento de los precios y una disminución de la cantidad ofrecida.
Por ello se afirma que el imponer un impuesto a un monopolista, desde el punto de vista
económico, resulta negativo para el consumidor. Además, como refleja el apartado de
costes sociales, desde el punto de vista social, aunque el Estado se llevara todos las
ganancias del monopolista en impuestos y los redistribuyera entre los consumidores,
29
MERCADOS
habría una ineficiencia porque la producción es menor que en condiciones competitivas. El
coste social equivaldría a la pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el poder del
monopolista.
1.
2.
Ingreso marginal
Demanda del mercado
(Ingreso medio del monopolista)
3.
Coste marginal sin el
impuesto
4.
Coste marginal con el
impuesto
5.
Cantidad óptima ofrecida por
el monopolista con el impuesto
6.
Cantidad óptima ofrecida por
el monopolista sin el impuesto
7.
Precio óptimo monopolista
sin el impuesto
8.
Precio óptimo monopolista
con el impuesto
El efecto de una subvención a la cantidad
El efecto de una subvención a la cantidad (por unidad producida) provoca un decremento
de los costes marginales. Al disminuir los costes marginales el punto en el cual coincide
con el ingreso marginal varía consecuenciando que varíe también el precio y el nivel de
producción. Así, una subvención sobre la cantidad provoca una disminución del precio y un
incremento en la cantidad ofrecida.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Ingreso marginal
Demanda del mercado
(Ingreso medio del monopolista)
Coste marginal sin la
subvención
Coste marginal con la
subvención
Cantidad óptima ofrecida por
el monopolista con la subvención
Cantidad óptima ofrecida por
el monopolista sin la subvención
Precio óptimo monopolista sin
la subvención
Precio óptimo monopolista
con la subvención
La subvención a la cantidad en beneficio del monopolista hace disminuir el coste marginal
provocando una disminución de los precios y un aumento de la cantidad ofrecida.
30
MERCADOS
Por ello se afirma que el otorgar una subvención a un monopolista, desde el punto de vista
económico, resulta positivo para el consumidor. Además permite reducir la pérdida
irrecuperable de eficiencia, reduciendo el coste social, al acercarlo al precio competitivo.
Sin embargo, no soluciona otros problemas como la búsqueda de rentas económicas.
Costes sociales
En un mercado monopolista el precio tiende a aumentar, por lo que cabe esperar que el
bienestar de los productores aumente y el de los consumidores disminuya. Pero si se
otorga el mismo valor al bienestar de los productores y al de los consumidores, hay que
averiguar si aumenta o disminuye el bienestar de la sociedad en su conjunto. Para ello se
realiza un análisis gráfico.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Demanda del mercado
(Ingreso medio del
monopolista)
Ingreso marginal
Coste marginal sin la
subvención
Precio óptimo monopolista
Precio óptimo competitivo
Cantidad óptima
monopolista
Cantidad óptima
competitivo
Al equiparar el mercado monopolista con el mercado perfectamente competitivo la
variación es:
Para los consumidores: - A - B
•
A: Lo que pagan de más: (P*m – P*c) • Qm.
B: Unidades queya no pueden comprar, a su precio medio: (P*m – P*c) • (Qc - Qm) / 2
Para el productor: A – C.
•
A: Los beneficios adicionales: (P*m – P*c) • Qm.
C: La cantidad que dejan de vender que les hubiera proporcionado un beneficio al ponerlo al
precio competitivo, por el beneficio medio: (P*c – CM(Qm)) • (Qc – Qm) / 2
La pérdida irrecuperable de eficiencia es, por tanto, – B – C.
•
B: Las unidades que los consumidores se quedan sin disfrutar, a su precio medio: (P*m – P*c)
• Qm / 2
C: Los beneficios que el productor ha dejado de percibir: (P*c – CM(Qm)) • (Qc – Qm) / 2
31
MERCADOS
Aunque el Estado se llevara todos los beneficios del monopolista en impuestos y los
redistribuyera entre los consumidores de sus productos, habría una ineficiencia porque la
producción es menor que en condiciones competitivas. La pérdida irrecuperable de
eficiencia provocada por el poder de monopolio es ese coste social.
Además la empresa puede dedicarse a la búsqueda de rentas económicas: gastar dinero
en esfuerzos socialmente improductivos por ejemplo para adquirir, mantener o ejercer
ineficientemente su poder de monopolio, lo que también supone un coste social.
Para evitar los costes sociales el Estado interviene en la economía:
•
Creando una regulación antimonopolio y estableciendo un Derecho de la
competencia mediante leyes y reglamentaciones destinadas a fomentar la
competencia en la economía prohibiendo todo lo que la restringe o es probable que
la restrinja limitando los tipos de estructura de mercado permitidos y limitando los
beneficios de la estructura.
•
Tratando de romper la situación de monopolio. Por ejemplo fomentando la entrada al
mercado o industria de nuevos competidores o incluso obligando a escindirse o a
vender activos a la empresa monopolística.
•
Nacionalizando algunos monopolios para que sea el Estado quien los gestione en
condiciones más favorables para los consumidores en forma de empresas públicas.
Límites al poder del monopolista: El Derecho de la competencia
El Estado limita el poder de mercado monopolista mediante la legislación antimonopolio;
elaborando leyes y reglamentaciones destinadas a fomentar la competencia en la
economía prohibiendo todo lo que puede acarrear algún tipo de ineficiencia en el mercado,
limitando las estructuras de mercado permitidas. En estos casos despliega todos sus
efectos antes de que se produzca finalmente el monopolio, puesto que se trata de evitar
que finalmente se desarrolle una estructura ineficiente.
Sin embargo, existen ciertos casos en los que la regulación despliega sus efectos
permitiendo el monopolio, y únicamente se limita a regularlo. Cuando la estructura más
eficiente para un mercado sea un monopolio, es decir, estemos ante un monopolio natural,
o bien cuando por política económica el estado quiera favorecer la existencia de una
empresa que dirija un monopolio en un área concreta, lo ideal será reducir el poder del
monopolista hasta el mínimo en el cual le sea rentable estar en el mercado. De esta forma
el estado intenta, interviniendo en el mercado, paliar el poder de mercado del monopolista
en beneficio de los consumidores y stakeholders en general.
Es un caso característico, por ejemplo, de los servicios públicos porque suelen acarrear
altos costes fijos que propician economías de escala motivando que la solución más
eficiente es que haya una sola empresa para que exista la mayor amortización posible de
las infraestructuras que han sido necesarias para desarrollar la actividad. Otras estructuras
en las que se observa esta regulación posterior pueden caracterizarse, bien porque sea
más rentable permitir la existencia de un poder de mercado, como en la competencia
monopolística, o bien cuando no puede obligarse a que se realice otra conducta, como en
el caso de la colusión implícita. En estos casos lo que trata la ley es de equiparar la
32
MERCADOS
situación del consumidor a la del monopolista, para que éste ofrezca una mayor cantidad
del productor y a un precio más bajo.
Por último encontramos los casos del monopolio estatal, en los que el estado decide crear
un monopolio en un área concreta que considera estratégica. En ese caso la regulación es
continua, al ser el estado la entidad que toma todas las decisiones por motivos políticos
Prohibiéndolo
Los organismos más importantes a la hora de desarrollar y ejecutar este tipo de
regulaciones son el Departamento de Justicia (en la foto) y la Federal Trade Comission en
Estados Unidos; y la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y los
ministerios de justicia en Europa.
Debido a los costes sociales que conlleva, el monopolio se considera de forma genérica
una estructura de mercado ineficiente, por lo que se trata de evitar que finalmente se
produzcan concentraciones de poder de mercado. Para ello se desarrollan distintas
prohibiciones sobre:
•
Los acuerdos sobre fijación de precios u otras estrategias de mercado similares.
•
La conducta paralela: un tipo de colusión implícita en la que una empresa imita
sistemáticamente las acciones de la otra y puede desembocar en una conducta
(precios y cantidades) similar a las de un monopolio.
•
Las prácticas depredadoras en la fijación de los precios, que tienen el objeto llevar a
la quiebra a los competidores y disuadir de entrar en el mercado a quienes estén
considerando esa posibilidad, con el fin de poder disfrutar de un mayor poder de
mercado según la teoría de los mercados disputados.
La creación de barreras de entrada ya sean legales (patentes, licencias,
copyrights...), tradicionales (costes de publicidad, altos costes irrecuperables o sunk
costs...), de costumbres (crear un compromiso por parte de los consumidores con
esa empresa rechazándose las demás...) o mediante el control de un elemento
imprescindible para la producción.
•
La aplicación de las leyes antimonopolio puede realizarse a través de las respectivas
divisiones antimonopolio de los ministerios de justicia nacionales resultando en multas e
incluso penas de cárcel (por ejemplo en EE. UU.) o a través de los procedimientos
administrativos de la Federal Trade Comission que pueden iniciarse no solamente a través
de demandas de productores sino también de consumidores (class actions), los cuales
pueden exigir el triple del valor monetario de los daños sufridos (triple damages) y las
costas judiciales. Algunos ejemplos son la ley Clayton Antitrust o la ley Sherman Antitrust.
El organismo que ejecuta y desarrolla las leyes antimonopolio en Europa es la Comisión
Europea junto a las administraciones nacionales.
Regulándolo
Si el monopolio resulta ser la estructura más eficiente posible para una determinada
industria, se admite su existencia, dando lugar a un monopolio natural, pero se intenta
reducir el poder de mercado adquirido por el monopolista hasta el mínimo posible,
equiparando la situación del consumidor y del productor. Para ello se realizan diversas
prácticas.
33
MERCADOS
Por ejemplo, pueden forzar al monopolista a reducir su precio, estableciendo un precio
máximo cercano al precio competitivo (lo que impide que exista una pérdida irrecuperable
de eficiencia (X-inefficiency), o en el caso de las economías de escala provoca que se
tenga que otorgar una subvención al encontrarse el precio competitivo por debajo de los
costes medios), o acosando a impuestos al productor para luego repartirlo entre los
consumidores (lo que de nuevo nos dejaría con el coste social de la pérdida irrecuperable
de eficiencia), entre otras. En un primer momento eran los Ministerios de economía los
encargados de regular el mercado nacional pero hoy día los acuerdos internacionales en
materia económica conforman un entramado económico a partir del cual se regula de
forma intranacional.
Fomentándolo
De la misma forma, también pueden permitirse e incluso fomentarse la existencia de
monopolios frutos del intervencionismo estatal, en cuyo caso estaremos ante un monopolio
artificial. Esto suele responder a una política económica determinada del gobierno que
puede responder a diferentes motivaciones. Dos ejemplos característicos son los derechos
de autor o los estancos de tabaco.
También siguiendo la tendencia intervencionista, el Estado puede nacionalizar o estatalizar
monopolios, permitiendo así que el poder de mercado caiga en manos estatales y no
privadas. El comunismo responde a este tipo de regulación. En la actualidad se ha
desarrollado una influencia durante los siglos XIX y XX de las teorías liberales y
keynesianas que propician la existencia de liberalizaciones y privatizaciones en la mayoría
de países del primer mundo, por lo que actualmente esta regulación basada en la
estatización se encuentra en receso.
Tipos de monopolio y otras estructuras afines
El monopolio puro
Se dice que existe el monopolio puro cuando sólo hay un vendedor en un mercado bien
definido. De manera que desde el punto de vista de las ventas o el ingreso el monopolio y
la competencia perfecta son extremos opuestos.
Tampoco existe rivalidad en el caso del monopolio puro por la sencilla razón por la sencilla
razón de que no hay rivales. No hay competencia en el sentido popular, y tampoco en el
sentido técnico.
Existe un monopolio puro cuando sólo hay un productor en el mercado. No hay
competidores o rivales directos en el sentido popular y técnico. Sin embargo, la política de
un monopolista puede estar limitada por la competencia indirecta de todos los bienes, por
el ingreso del consumidor y los bienes que son sustitutos razonablemente adecuados, y
por la amenaza de competencia potencial cuando es posible la entrada al mercado.
Hay muchos factores que pueden llevar al establecimiento de un monopolio o casi
monopolio.
•
Uno de los fundamentos más importantes del monopolio se encuentra en el control
de las fuentes de materia prima.
34
MERCADOS
Otro fundamento son las patentes, una patente concede el derecho exclusivo de
producir un bien particular, meticulosamente especificado, o de emplear un proceso
particular, también meticulosamente especificado, para producir un bien que
igualmente pueden producir otras empresas. Pero la patente no evita la fabricación
de bienes que sean sustitutos muy cercanos, o el empleo de procesos de
producción muy semejantes. De manera que las patentes crean a veces monopolios
puros, pero en otras ocasiones sólo conceden autorización para entrar a mercados
de gran competencia, aunque no de competencia perfecta.
•
•
Se encuentra una tercera fuente del monopolio en el coste de establecimiento de
una planta de producción eficiente, especialmente en relación con el tamaño de
mercado. A esta situación le llamamos frecuentemente monopolio natural, y se
presenta cuando el coste medio mínimo de producción aparece a un nivel de
producción suficiente, casi suficiente, o más que suficiente, para abastecer todo el
mercado a un precio que cubra el coste medio total.
•
La última causa de monopolio es la franquicia del mercado. El empleo de esta
franquicia se asocia frecuentemente a los monopolios naturales y los servicios
públicos, pero ello no es necesariamente así. Una franquicia de mercado es
realmente un contrato celebrado entre un organismo gubernamental y una empresa
privada. El organismo le concede a la empresa privada el derecho de distribución
exclusiva dentro de su jurisdicción, de un bien o servicio. A su vez, la empresa
accede a permitir que el organismo gubernamental controle ciertos aspectos de sus
operaciones en el mercado.
El coste y la oferta en el monopolio.
Las condiciones a corto plazo a que se enfrenta un monopolista pueden ser para todos los
fines prácticos, idénticas a las que se enfrenta una empresa de competencia perfecta. En
particular, un empresario que es monopolista en el mercado de bienes puede estar en
condiciones de competencia perfecta como comprador en el mercado de los insumos
productivos. Esto tendería a ser así cuando el monopolista requiere únicamente insumos
no especializados, tales como el trabajo no cualificado.
Pero en muchos casos el monopolista necesita ciertos insumos especializados para los
que no hay mercado general. Sólo hay pocos compradores del insumo especializado, de
manera que l monopolista en el mercado de bienes también puede ser monopolista o casi
monopolista en el mercado de varios insumos.16
El monopolio artificial
El monopolio artificial se caracteriza por unas barreras de entrada artificiales impuestas por
el Estado mediante el régimen de licencias o de protección de patentes y derechos de
autor.
Un monopolio artificial es un tipo de monopolio en el cual el monopolista se vale de algún
medio para impedir que vayan al mercado más productos que los suyos. Los medios de
los que se puede valer pueden ir desde la violencia a una fuerte restricción de la demanda
por parte de los consumidores, pasando por la imposición de barreras de entrada
artificiales o de regulación.
16
“Teoría macroeconómica” C.E. Ferguson, J.P. Gould, Fondo de Cultura Económica, México 1978.
35
MERCADOS
Estos últimos, tienen un carácter fiscal. El Estado puede reservarse de forma exclusiva
algunas producciones u otorgar privilegios a ciertas empresas o mantener un régimen de
concesión de licencias restrictivo o proteger patentes y derechos de autor esenciales para
realizar la actividad.
El monopolio natural
Cuando comparamos el monopolio y la competencia, suponemos que la escala de
operación eficiente era pequeña. Cuando ocurre así, no hay razones tecnológicas para
que las empresas deban ser grandes y no pequeñas. Sin embargo, en algunas industrias
hay economías de escala tan grandes en el aspecto tecnológico, que resulta sensata la
existencia de una sola empresa. Y si bien los ejemplos de estos son escasos, podríamos
mencionar entre ellos los servicios públicos, como la compañía de generación eléctrica o la
compañía telefónica local. A una empresa que logra economías de escala tan
considerables se les conoce como monopolio natural.17
El monopolio natural es una industria que obtiene economías de escala tan considerables
en la elaboración de un producto, que la producción de ese bien o servicio por una sola
empresa resulta más eficiente.
Las economías de escala deben realizarse en una escala que esté próxima de la demanda
total en el mercado.
El monopolio natural es una empresa cuya escala más eficiente es muy grande. En este
caso, el costo medio disminuye progresivamente hasta que una sola empresa produce casi
toda la cantidad que se demanda en el mercado.
Regulación de un monopolio natural.
Para reconocer que una empresa determinada es un monopolio natural y autorizarla para
que opere bajo la protección de una franquicia gubernamental, se requiere, en esencia,
que el gobierno se involucre en la regulación de dicha empresa.18
El monopolio discriminador de precios
El monopolio discriminador de precios es aquél que pone diferentes precios según las
características del mercado, del producto o de los consumidores y lo hacen para así
obtener los mayores beneficios.
Un vendedor de precios discrimina cuando cobra diferentes precios a diferentes
compradores. La forma ideal de la discriminación de precios, desde el punto de vista del
vendedor, es cobrar de cada comprador lo máximo que el comprador está dispuesto a
pagar. Así la curva de ingreso marginal se convierte en idéntica a la curva de la demanda.
El vendedor va a vender la cantidad económicamente eficiente, capturando la totalidad del
excedente del consumidor, aumentando sustancialmente los beneficios.
Para poder discriminar el monopolio necesita:
17
18
“Principios de Microeconomía”. Karl E. Case, Ray C. Fair, pág.341 Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
“Principios de Microeconomía”. Karl E. Case, Ray C. Fair, pág.343 Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
36
•
MERCADOS
Tener capacidad para segmentar el mercado en varios tipos, en donde cada tipo
tiene una curva de demanda diferente.
•
Los costos marginales de producción para diferentes tipos deben ser similares.
•
Considerar las condiciones de arbitraje, que no exista posibilidad de reventa, como
por ejemplo: billetes de avión (son nominativos), abono transporte, tatuajes, la
electricidad y productos que no sean fácilmente almacenables.
Excedente del consumidor. Son los ahorros reales del consumidor dado un precio único.
Es igual al área debajo de la curva de la demanda y arriba del precio de mercado.
La discriminación de precios:
1.
Reduce el excedente del consumidor.
2.
La discriminación de precios perfecta elimina por completo el excedente del
consumidor.
Existen tres tipos de discriminación: de primer grado o perfecta, de segundo grado y de
tercer grado. Los grados indican la rentabilidad del monopolista. La discriminación de
primer grado es la que dejará más beneficio al monopolista.
•
Discriminación de primer grado o perfecta; Sucede cuando el monopolista puede
vender cada unidad de producción a distinto precio, cobrando el máximo precio que
esté dispuesto a pagar el comprador y recogerá todo el excedente del consumidor.
Debemos realizar bien la segmentación del mercado y para ello tenemos que tener la
capacidad de poder distinguir a nuestros clientes diferenciándolos por: sexo, edad,
clase social, etc.
Existen dos métodos para aplicarlo:
El primero consiste en cobrar a cada consumidor su valoración máxima. Lo difícil es saber
qué precio está dispuesto a pagar cada uno. En la práctica suele ser imposible hacer una
lista de precios así. Pero existe una alternativa paralela, que es el segundo método.
El segundo método consiste en aplicar tarifas de precios no lineales. Se cobra a los
consumidores en dos veces o partes: una que no depende de la cantidad que compre
(precio de acceso) y una parte que sí depende de lo que consuma.
La tarifa en dos partes tiene la forma:
T(q) = A + p(q)xq
Esta política se aplica segmentando el mercado. A cada mercado homogéneo se le aplica
una tarifa en dos partes.
Lo que hace el monopolista es fijar el precio variable igual al coste marginal y el resto es el
precio de acceso; la parte variable se utiliza para cubrir costes y la parte fija para conseguir
todo el excedente del consumidor, por ejemplo las empresas que nos proporcionan
37
MERCADOS
Internet con una tarifa plana, no nos cobran por los minutos que hablamos o nos
conectamos, nos cobran un fijo.
•
Discriminación de segundo grado: Es cuando el monopolista ofrece distintos bloques
de consumo a unos grupos de consumidores determinados. El precio se basa
dependiendo del volumen que se use del bien. Esto le permitirá recoger una parte
significativa del excedente del consumidor.
•
Discriminación de tercer grado: Es la más común. El monopolista cobra precios
diferentes por el mismo bien en diferentes mercados, la última unidad vendida en
cada mercado tiene el mismo ingreso marginal. Divide a los consumidores en un
número pequeño de grupos con distinta elasticidad. . El beneficio aumenta porque se
carga un precio distinto según la elasticidad de la demanda. Se necesita un criterio
que nos permita separarles por elasticidad.
El monopsonio
Un monopsonio (del griego mono- (μονο-) 'único' y psonios (ψωνιος) 'compra') es una
situación de fallo de mercado que aparece cuando en un mercado existe un único
consumidor, en lugar de varios. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio
de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las
exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al consumidor
obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un
mercado competitivo.
El monopsonio no es muy común en los mercados de productos de consumo final, porque
usualmente los consumos de los demandantes son pequeños en comparación con el
mercado total del producto. Sin embargo, puede ser muy común con los mercados de
factores, especialmente en los países en desarrollo, donde una firma puede controlar una
región y donde no hay gran movilidad de los factores.
La pérdida social que impone el monopsonista sobre la comunidad se refleja, en una
pérdida de producción para la comunidad; las utilidades extra, sin embargo, constituyen un
factor que viene a afectar la distribución personal del ingreso de la comunidad y, por ende,
constituyen un problema de ética o juicio de valor.
El monopsonio, al igual que el monopolio, afectará adversamente la asignación de los
recursos al utilizar una cantidad del factor más baja que la óptima, y también produciendo
una cantidad menor del artículo que produce.
Una posibilidad que tiene la sociedad para eliminar este costo social es que una autoridad
central fije un precio para un factor de tal manera que el costo marginal del factor para la
firma sea igual a este precio hasta una cantidad determinada. En este caso, el
monopsonista compraría exactamente ciertas unidades, que serían la cantidad donde el
costo marginal es igual a la demanda por el factor.
Monopsonio es el mercado donde sólo existe un comprador para un bien o servicio en
particular, es donde existe solamente un comprador.
38
MERCADOS
El monopolio bilateral
El monopolio bilateral puede parecer imposible ya que reúne las dos formas puras de
monopsonio y monopolio, un comprador y un vendedor. Sin embargo son bastantes
frecuentes pues representan el intercambio de bienes que no son comunes o corrientes. El
poder de negociación se convierte en un factor clave para la determinación del precio.
Un monopolio bilateral es un mercado en dónde cohabitan un monopolio de oferta y uno
de demanda, y en dónde tanto el vendedor como el comprador pueden influir en los
precios. Es decir, existe a la vez por parte de los vendedores un monopolio u oligopolio y
por parte de los compradores un monopsonio o oligopsonio. Pese a contemplar las dos
formas teóricas de monopolio puro y monopsonio puro, son bastantes frecuentes pues
representan el intercambio de bienes que no son comunes o corrientes, como por ejemplo
la industria de piezas especializadas.
En ese caso tanto el comprador como el vendedor se encuentran en una situación de
negociación ya que el poder del monopolista (haciendo el precio suba) y el poder del
monopsionista (haciendo que el precio baje) se contrarrestan mutuamente. Las virtudes en
la negociación, pueden motivar que ambos no se contrarresten del todo prevaleciendo uno
de los dos poderes de forma significativa.
El duopolio
Un duopolio es una forma de oligopolio en la cual existen dos productores de un bien o
firmas en un mercado. En economía se estudia como una forma de oligopolio dada su
simplicidad.
Modelos de duopolio
Existen principalmente dos tipos de duopolio:
•
El modelo de duopolio de Cournot, el cual muestra que dos firmas reaccionan, cada
una a los cambios de producción (cantidad producida) de la otra, hasta que ambas
llegan a un Equilibrio de Nash.
•
El modelo de duopolio de Bertrand, en el cual, entre dos firmas, cada una asumirá
que la otra no cambiará sus precios en respuesta a sus bajas de precios. Cuando
ambas usan esta estrategia, alcanzan un Equilibrio de Nash.
En el duopolio, los únicos dos productores de un bien, se ponen de acuerdo para fijar un
precio, y no subirlo o bajarlo. De ésta forma, se asocian. Es muy parecido al monopolio
2.2.2 OLIGOPOLIO Y OLIGOPSONIO
El oligopolio
Forma de estructura (de mercado) industrial que se caracteriza por unas cuantas
empresas, cada una de las cuales es suficientemente grande para influir en el precio de
mercado. Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados, el comportamiento de
cualquier empresa de un oligopolio depende en gran medida del comportamiento de las
demás.
39
MERCADOS
El oligopolio es una industria dominada por unas cuantas empresas que, en términos de
dimensiones, son suficientemente grandes para influir en el precio de mercado. Los
oligopolios existen en muchas formas. En algunos mercados oligopólicos, los productos
están diferenciados; el ejemplo clásico es la industria automotriz. En otros, los productos
son casi homogéneos por ejemplo, en el rubro de la producción de cobre.
Algunos oligopolios contienen un número muy pequeño de empresas, cada uno
suficientemente grande para influir en el precio, otros oligopolios tienen muchas empresas,
pero sólo unas cuantas controlan el precio del mercado.
Una industria donde un número relativamente pequeño de empresas dominan el mercado
recibe el nombre de industria concentrada, los oligopolios son industrias concentradas.
Modelos de oligopolio.
•
Modelo de Cournot. El modelo más antiguo del comportamiento oligopólico ha sido
quizás el que propuso Augustin Cournot hace casi 150 años. El modelo de Cournot
se basa en tres supuestos:
1. Que solamente existen dos empresas en una industria, creándose así la
situación conocida como duopolio;
2. Que cada empresa considera la producción de la otra como un hecho
predeterminado, y
3. Que ambas empresas maximizan sus beneficios.
El modelo oligopólico de Cournot da por resultado un volumen de producción intermedio,
entre el que prevalecería si el mercado estuviera organizado competitivamente y el que
resultaría de un monopolio.
•
Modelo de la curva de demanda quebrada.- Modelo en el cual la curva de
demanda correspondiente a cada empresa presenta un “quiebre”. Dicho quiebre
resulta congruente con el supuesto de que las empresas competitivas siguen el
ejemplo cuando una de ellas rebaja sus precios, pero no lo siguen cuando una de
ellas los eleva.
•
Modelo del liderazgo de precios.- Forma de oligopolio donde una empresa
dominante impone los precios y todas las empresas más pequeñas de la industria
se apegan a esa política de precios.
Mercado imperfectamente competitivo en el que sólo hay unos pocos vendedores, cada
uno de los cuales ofrece un producto similar o idéntico al de las demás. Un ejemplo es el
mercado de pelotas de tenis, pero hay otros muchos. Los economistas miden la
dominación del mercado por parte de un pequeño número de empresas con un indicador
que se denomina coeficiente de concentración, que es el porcentaje de la producción total
del mercado suministrado por las cuatro mayores empresas.19
19
“Principios de Economía” N. Gregory Mankiw, Harvard University.pág.230. Thomson Editores, España 2007.
40
MERCADOS
Oligopsonio
El oligopsonio, de las palabras griegas oligos (poco) y psonio (compra), es una situación
que surge en mercado donde no existen varios compradores, sino un número pequeño en
los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un
producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los compradores,
pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio
razonable por los productos que elaboran.
Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro. Un
ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los
fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores,
que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo
tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que
son los únicos compradores en el país de ese producto.
41
MERCADOS
CONCLUSIÓN
Una vez estudiado este capitulo, determinamos que la estructura de mercado se basa en
dos conceptos fundamentales, los cuales son la competencia perfecta y la competencia
imperfecta, y las cuales establecen una topología del mercado con rasgos específicos que
van en función al numero de oferentes o demandantes, tales como son: monopolio,
oligopolio, monopsonio, oligopsonio y duopolio.
En cuanto a la competencia perfecta se identifico claramente que es aquella que esta
integrada por una gran cantidad de vendedores y de consumidores, lo cual hace difícil que
alguien puede ejercer un control en el precio de un determinado bien o servicio. Ello nos
hace pensar que es el mercado común en el que participa toda la sociedad, ya que
depende de cada uno de nosotros con quien realizar una operación de compra o venta, ya
que se fluye una gran información, que nos permite tomar la decisión respecto al precio.
Al hablar de la competencia imperfecta, se concluyo que implica una especialización en los
oferentes. Como ya se establecido en este capitulo, la competencia imperfecta es aquella
en la cual si hay un control sobre el precio, el cual lo determina el oferente, ya que es el
único productor de un bien especifico o de un servicio en particular, que va a ser el motivo
de ejercer un poder sobre el precio.
La característica principal de la competencia perfecta radica en que hay un solo oferente y
muchos demandantes, dicho de otra forma hay un “monopolio”, y al hablar de un
monopolio podemos identificar que alguien posee un poder, que en este caso es el poder
de manipular el precio.
Claramente podemos identificar a la competencia imperfecta, ya que al hablar de PEMEX,
estamos hablando de un monopolio, al hablar de Coca Cola, también estamos hablando
de una competencia imperfecta, dicho de otra forma, las empresas reconocidas a nivel
mundial y que se dedican a producir o a prestar un bien en particular y que no son
producida por otras empresas estamos identificando que son monopolios u oligopolios,
que son las formas en que podemos identificar una competencia imperfecta.
De esta forma, el identificar y el observar las características, tanto de la competencia
perfecta como de la competencia imperfecta, nos va a ser de mucha utilidad, ya que nos
va a permitir hacia donde nos queremos dirigir tanto como oferente y como demandante y
de que forma debemos participar y como afrontar las situaciones que se nos presentan en
el ámbito del mercado.
42
MERCADOS
CAPITULO 3
“MERCADO FINANCIERO”
(HIPOTECARIO, CREDITICIO, BOLSA DE VALORES)
La gente se rige conforme a la ley del poder.
La naturaleza social está gobernada completamente
por el poder, éste es el valor más alto para el cual
la gente se esfuerza y son dirigidos.
Friedrich Von Wieser.
43
MERCADOS
CAPITULO 3
“MERCADO FINANCIERO”
(HIPOTECARIO, CREDITICIO, BOLSA DE VALORES)
3.1 MERCADO FINANCIERO
Los mercados financieros son instituciones a través de las cuales las personas que
quieren ahorrar pueden ofrecer fondos directamente a las que quieren pedir préstamos.
Los dos mercados financieros más importantes de una economía son el mercado de bonos
y el de acciones.
Mercado de Bonos.
Un bono es un certificado de deuda que especifica las obligaciones del prestatario para
con el bonista. En pocas palabras, es lo mismo que un pagaré. Identifica el momento en
que se devolverá el préstamo, llamado fecha de vencimiento, y el tipo de interés que se
pagará periódicamente hasta esa fecha. El comprador de un bono entrega su dinero a
cambio de esta promesa de recibir intereses y recuperar finalmente la cantidad prestada
llamada principal. El comprador puede tener el bono hasta que venza o venderlo antes a
otra persona.
Sus tres principales características son:
•
La duración.- es decir, el tiempo que transcurre hasta que vence. Algunos duran
poco, por ejemplo, unos meses, mientras que otros llegan a durar hasta 30 años ( el
gobierno británico ha emitido incluso un bono que no vence nunca, llamado bono a
perpetuidad y que paga intereses indefinidamente, pero el principal no se devuelve
nunca).
•
Riesgo de impago.- es decir, la probabilidad de que el prestatario no pague
algunos intereses o el principal, lo que se denomina impago. Los prestatarios
pueden no pagar sus préstamos declarándose en quiebra.
•
Tratamiento fiscal.- es decir, la forma en que la legislación tributaria trata los
intereses que genera.
Mercado de Valores.
Las acciones representan la propiedad en una empresa y, por lo tanto, un derecho a recibir
los beneficios que ésta obtenga.
Cuando una empresa emite acciones y la vende al público, éstas se negocian entre los
accionistas en mercados de valores organizados. En estas transacciones, la empresa no
recibe ningún dinero cuando sus acciones cambian de manos. Entre los mercados de
valores más importantes del mundo se encuentran: los de Nueva York, Tokio y Hong
Kong.
Los precios a los que se negocian las acciones en los mercados de valores son
determinados por su oferta y su demanda. Como las acciones representan propiedad en
44
MERCADOS
una empresa, su demanda (y por lo tanto su precio) refleja la opinión que tiene el público
de la futura rentabilidad de la empresa.20
En economía, un mercado financiero es un mecanismo que permite a los agentes
económicos el intercambio de dinero por valores (securities) o materias primas
(commodities). En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado
como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del
producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.
Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta y demanda. Los
mercados colocan a todos los vendedores en el mismo lugar, haciendo así más fácil
encontrar posibles compradores. A la economía que confía ante todo en la interacción
entre compradores y vendedores para destinar los recursos se le llama economía de
mercado, en contraste con la economía planificada.
En finanzas, los mercados financieros facilitan:
•
El aumento del capital (en los mercados de capitales).
•
La transferencia de riesgo (en los mercados de derivados).
•
El comercio internacional (en los mercados de divisas).
Son usados para reunir a aquellos que quieren capital con aquellos que lo tienen.
Normalmente, un prestatario emite un vale al acreedor, por el cual le promete devolver el
préstamo. Estos vales son títulos o valores que pueden ser libremente comprados o
vendidos. Al prestarle dinero a un prestatario, un prestamista esperará alguna
compensación en forma de intereses o dividendos.
Los mercados financieros que integran el sistema financiero en México son:
Deuda
Foros Espacios físicos o virtuales y conjunto de reglas que permiten a inversionistas,
emisores e intermediarios realizar operaciones de emisión, colocación, distribución e
intermediación de los valores instrumentos de deuda inscritos en el Registro Nacional de
Valores. Los títulos de deuda se conocen también como instrumentos de renta fija ya que
prometen al tenedor un flujo fijo e pagos que se determina de acuerdo con una fórmula
específica conocida de antemano.
La compraventa de valores se puede llevar a cabo mediante mercados primarios, es decir
cuando el valor transado es emitido por primera vez o mediante mercados secundarios lo
que implica la comercialización de un título adquirido previamente y, mediante ofertas
públicas y privadas.
Los títulos que se comercializan en este mercado pueden clasificarse por:
1.
Plazo: corto, mediano y largo
20
“Principios de Economía” N. Gregory Mankiw, Harvard University.págs.398-399. Thomson Editores, España 2007.
45
2.
MERCADOS
Emisor: público (Gobierno Federal, Organismos Descentralizados, Estados y
Municipios, Banco de México) y privado (Empresas de iniciativa privada).
3.
Clasificación de riesgo: con o sin grado de inversión
4.
Tipo de tasa: fija, variable, o indexada
5.
Características legales: pagarés, certificados bursátiles, entre otros.
Accionario
Espacios físicos o virtuales y conjunto de reglas que permiten a inversionistas, emisores e
intermediarios realizar operaciones de emisión colocación, distribución e intermediación de
títulos accionarios inscritos en el Registro Nacional de Valores.
La compraventa de acciones se puede llevar a cabo a través de mercados primarios,
cuando éstas son emitidas por primera vez, o a través de mercados secundarios cuando
los títulos ya han sido adquiridos previamente mediante ofertas públicas y privadas.
Los títulos que se comercializan en este mercado pueden clasificarse por:
1.
Emisor: empresas privadas o sociedades de inversión
2.
Tipo: Preferentes o comunes
Derivados
Es aquel a través del cual las partes celebran contratos con instrumentos cuyo valor
depende o es contingente del valor de otro(s) activo(s), denominado(s) activo(s)
subyacente(s). La función primordial del mercado de derivados consiste en proveer
instrumentos financieros de cobertura o inversión que fomenten una adecuada
administración de riesgos.
El mercado de derivados se divide en:
Mercado Bursátil: Es aquel en el que las transacciones se realizan en una bolsa
reconocida. En México la Bolsa de derivados se denomina: Mercado Mexicano de
Derivados (MexDer). Actualmente MexDer opera contratos de futuro y de opción sobre los
siguientes activos financieros: dólar, euro, bonos, acciones, índices y tasas de interés.
Mercado Extrabursátil: Es aquel en el cual se pactan las operaciones directamente entre
compradores y vendedores, sin que exista una contraparte central que disminuya el riesgo
de crédito.
Cambiario
Lugar en que concurren oferentes y demandantes de monedas de curso extranjero. El
volumen de transacciones con monedas extranjeras determina los precios diarios de unas
monedas en función de otras, o el tipo de cambio con respecto a la moneda nacional.21
21
“http://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/inforgeneral/mercadosFinancieros/index.html”
46
MERCADOS
3.2 CARACTERÍSTICAS
Amplitud: Número de títulos financieros que se negocian en un mercado financiero.
Cuantos más títulos se negocien más amplios será el mercado financiero.
Así que como se muestra más arriba, los Mercados Financieros son mercados basados
esencialmente en la especulación.
Profundidad: Es la existencia de curvas de oferta y demanda por encima y por debajo del
precio de equilibrio que existe en un momento determinado (existe gente que sería capaz
de comprar a un precio superior al precio de equilibrio. Y si existe alguien que está
dispuesta a vender a un precio inferior).
Libertad: No existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero.
Flexibilidad: Precios de los activos financieros, que se negocian en un mercado, a
cambiar ante un cambio que se produzca en la economía.
Transparencia: posibilidad de obtener la información fácilmente. Un mercado financiero
será más transparente cuando más fácil sea obtener la información.
El mercado financiero perfecto sería aquel que encontrásemos:
•
Gran cantidad de agentes que intervienen tanto por el lado de la oferta como por el
lado de la demanda. De forma que nadie puede influir en la formación del precio del
activo financiero. (Alta amplitud y profundidad)
•
Que no existan costes de transacción, ni impuestos, ni variación del tipo de interés, ni
inflación. (Alta libertad)
•
Los activos sean divisibles e indistinguibles. (Alta flexibilidad)
•
Que exista perfecta información, que todos sepan lo mismo. (Alta transparencia)
Teoría del paseo aleatorio
Según la teoría del paseo aleatorio, los movimientos de los mercados financieros no
pueden predecirse. En la realidad, se puede observar un mayor o menor grado de este
hecho (debido a ineficiencias del mercado como: información privilegiada, pánicos o
comportamientos irracionales), por lo que se puede decir que los mercados tienen un
comportamiento débil, semi-fuerte o fuerte.
3.3 TIPOS DE MERCADOS FINANCIEROS
Los mercados financieros pueden ser divididos en diferentes subtipos:
•
Mercado de capitales: intercambio de renta variable y renta fija, que consiste en:
47
•
MERCADOS
Mercados bursátiles: que proveen financiamiento por medio de la emisión de
acciones y permiten el subsecuente intercambio de estas.
•
Mercados de bonos: que provee financiamiento por medio de la emisión de bonos y
permiten el subsecuente intercambio de estos.
•
Mercados de commodities: que permiten el comercio de commodities.
•
Mercados monetarios: que provee financiamiento e inversión de deuda a corto
plazo.
•
Mercados de derivados: que provee instrumentos para el manejo del riesgo
financiero
•
Mercados de forwards: que proveen contratos forward estandarizados para
comerciar productos a una fecha futura; ver también forward.
•
Mercados de seguros: que permite la redistribución de riesgos variados.
Mercado de divisas: que permite el intercambio de monedas extranjeras o divisas.
El mercado de capitales consiste en mercados primarios y en mercados secundarios. Los
valores recién emitidos son comprados y vendidos en mercados primarios. Los mercados
secundarios permiten a los inversionistas vender títulos que ellos tienen o comprar valores
existentes.22
•
En función de su estructura, pueden ser:
•
Mercados organizados.
•
Mercados no-organizados ("Over The Counter").
3.4 BANCO DE MÉXICO
Misión:
El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente
autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad es proveer a la economía del
país de moneda nacional. En el desempeño de esta encomienda tiene como objetivo
prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le
corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen
funcionamiento de los sistemas de pago.
Visión:
La visión de largo plazo es la de ser reconocido como uno de los mejores y más
transparentes bancos centrales del mundo.
22
"http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_financiero"
48
MERCADOS
¿Qué es un Banco Central?
El banco central es la entidad pública responsable de asegurar que haya suficientes
billetes y monedas en la economía, para que se puedan llevar a cabo las transacciones
deseadas. Esa cantidad de dinero, junto con la proporcionada por el sistema financiero, se
conoce como liquidez. El banco central lleva a cabo acciones que regulan la liquidez, para
que ésta no sea excesiva ni sea insuficiente. Estas acciones comprenden a la política
monetaria. El dinero cumple con diversas funciones, entre las que destacan: medio de
cambio, depósito de valor, y unidad de cuenta.
Banco Central.
Es la autoridad monetaria por excelencia en cualquier país que tenga desarrollado su
sistema financiero. Es una institución casi siempre estatal que tiene la función y la
obligación de dirigir la política monetaria del gobierno.
Los depósitos son deudas del banco hacia el público, por las cuales el banco paga un
interés. Los préstamos son deudas del público al banco, por ellos el banco recibe un
interés, la diferencia entre ambos constituye la ganancia que les otorga la AC El banco
central es la entidad responsable de la política monetaria de un país, o de un grupo de
ellos.
Funciones
El banco central posee dos funciones muy importantes dentro del sistema económico de
un país. La primera es preservar el valor de la moneda y mantener la estabilidad de
precios, para ello su principal herramienta es el manejo de las tasas de interés. Cuando se
utilizaba el patrón oro, el valor de los billetes emitidos por los bancos centrales estaba
expresado en términos del contenido de ese metal, o eventualmente de algún otro, que el
banco trataba de mantener en ciertos niveles a través del tiempo.
La segunda es mantener la estabilidad del sistema financiero, ya que el banco central es el
banco de los bancos, sus clientes no son personas comunes y corrientes o empresas
particulares, sino el Estado y los bancos existentes dentro del territorio de la nación a la
cual pertenece. El banco central toma los depósitos de sus clientes y los guarda en
cuentas que éstos tienen en él. Con dichas cuentas los clientes realizan transacciones con
otros bancos (al igual que un particular en un banco comercial utiliza su cuenta para
realizar transacciones con otro particular). A su vez, el banco central también otorga
préstamos a bancos que los soliciten, o a otros Estados.
Los bancos centrales se convierten en:
•
Custodios y administradores de las reservas de oro y divisas;
•
Agentes financieros de los gobiernos nacionales;
•
Responsables de las políticas monetarias;
•
Prestamistas de última instancia (bancos de bancos);
•
Proveedores de dinero de curso legal;
49
MERCADOS
•
Superintendentes de entidades financieras;
•
Ejecutores de políticas cambiarias.
Emisión del dinero
Con el fin de cumplir con sus funciones, el banco central tiene el monopolio de la emisión
del dinero legal, por lo tanto, el banco central, dependiendo de las condiciones
económicas del país (inflación, desempleo, etc.), decide, emitir ó drenar liquidez del
sistema a través de las diferentes herramientas, como pueden ser, las operaciones de
mercado abierto, facilidades permanentes y las reservas mínimas.
El dinero físico (billetes y monedas) es fabricado por Las Casas de las Monedas (Ceca),
estas entidades fabrican las cantidades y tipos de billetes o monedas que le solicite el
Banco Central para ser distribuido a los bancos comerciales.
Además de emitir o drenar liquidez del sistema, los bancos centrales, por medio de los
bancos comerciales, se encargan de retirar las monedas y billetes deteriorados y
sustituirlos por unos nuevos.
Papel del banco central en el gobierno
A través de la historia de los bancos centrales ha existido una tensión entre su función de
preservar el valor de la moneda y su papel como banqueros del gobierno. Los bancos
centrales han sido creados en su gran mayoría mediante leyes o normas constitucionales
en las cuales se determina su papel como banquero del gobierno. Es un hecho que los
gobiernos tienen una preferencia natural por financiarse a bajo costo con su propio banco,
especialmente en tiempos de guerra. Es así como el gobierno tiene tanto el poder como el
incentivo para forzar al banco central a que otorgue prioridad a sus necesidades
inmediatas.
La Independencia del banco central
La independencia del banco central reside en su capacidad para analizar de forma
independiente los diversos fenómenos económicos que se presenten y diseñar y aplicar la
política a su cargo sin estar sujeto a otras instancias del Estado. Varios estudios ha
analizado la relación entre la independencia del banco central y la inflación, encontrando
que a mayor independencia del banco central menor inflación, aunque estos datos son
estadísticos y, no necesariamente ciertos.
Su influencia
Todas estas características llevan a que los bancos centrales tengan gran influencia en la
política económica de los países, y a que sean una pieza clave en el funcionamiento de la
economía. Éstos controlan el sistema monetario, es decir, el dinero que circula en la
economía, procurando evitar que se produzcan efectos adversos como los altos niveles de
inflación o de desempleo, el sistema crediticio a través de la regulación de las tasas de
interés que los bancos ofrecen o cobran a sus clientes y del encaje bancario que le exigen
a los bancos y otras instituciones financieras y el sistema cambiario, controlando el valor
de la moneda local frente al de las monedas extranjeras.
50
MERCADOS
Sin embargo su verdadero alcance positivo puede ser puesto en duda por algunas teorías
y análisis económicos.
Autonomía del Banco de México
En el pasado, en diversos países se adoptaron políticas fiscales expansivas que fueron
parcialmente financiadas a través del impuesto inflacionario. Una vez que la experiencia
mostró que este tipo de políticas únicamente propiciaban incrementos en la inflación, se
buscó que la política monetaria se concentrara en la estabilidad de precios. En este
contexto, para reforzar el cumplimiento del objetivo de estabilidad, se ha presentado una
tendencia mundial a otorgar mayor autonomía a los bancos centrales.
Año en que fue concedida la Autonomía a diferentes Bancos Centrales.
Alemania 1998
Austria 1998 BCE *
Bélgica 1998
Chile 1989
Colombia 1991
España 1994
Francia 1993
Holanda 1998
México 1993
Nueva Zelandia 1989
Perú 1993
Reino Unido 1998
Suecia 1998
Suiza 2000.
* BCE: Banco Central Europeo.
Fuente: Sitios oficiales de los Bancos Centrales de los países referidos
El Banco de México a través ó por diferentes etapas hasta conseguir su autonomía formal
a partir de la reforma Constitucional al artículo 28 y la promulgación de su ley orgánica a
finales de 1993. La primera característica de esta reforma fue la claridad con que se
especificó la misión del Banco Central (Art. 28): “El Estado tendrá un banco central que
será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración. Su objetivo
prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional,
fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde al Estado.
Ninguna autoridad podrá ordenar al banco conceder financiamiento.” Además de ese
objetivo prioritario, la ley reconoce que también son finalidades del Banco promover el
sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas
de pagos.
Coordinación de las Políticas Monetaria y Fiscal
La política fiscal también juega un papel fundamental en crear las condiciones propicias
para que la política monetaria pueda alcanzar y mantener la estabilidad de precios y
contribuir así al desarrollo económico. En efecto, cuando en un país se mantiene una
postura fiscal insostenible, se pone en riesgo la estabilidad de precios. Por un lado, a las
autoridades hacendarías les puede resultar difícil encontrar fuentes de financiamiento para
el déficit fiscal. Por el otro, a las autoridades monetarias se les dificulta adoptar una
51
MERCADOS
postura monetaria restrictiva tendiente a mantener una inflación baja y estable, ya que con
ello se podría dificultar aún más el financiamiento de la postura fiscal. Es precisamente en
este sentido que el tener finanzas públicas sanas es una condición indispensable para la
estabilidad económica
El Banco de México ha puesto a disposición del público en general en su portal de Internet,
www.banxico.org.mx, información referente a:
• Cuentas bancarias básicas
• Productos de crédito hipotecario
• Tasas de interés para inversiones a plazo
• Productos y servicios de pagos
• Tarifas y comisiones de productos Bancarios
3.5 BANCO HIPOTECARIO
BANCA HIPOTECARIA
Instituciones que operan como compañías anónimas y cuya función básica es otorgar a
largo plazo con garantía hipotecaria sobre inmuebles urbanos, suburbanos y rurales. Su
fuente de recursos más importantes proviene de la emisión de cédulas hipotecarias en el
mercado financiero. Los Bancos Hipotecarios se rigen por la Ley General de Bancos y
Otras Instituciones de Crédito, siendo controlados y supervisados por la Superintendencia
de Bancos.
Al hablar de banca hipotecaria es necesario, como primer paso, definir lo que es una
hipoteca.
Una hipoteca es la garantía que se ofrece al solicitar un crédito. Esa garantía consiste en
bienes de cierto valor que logran cubrir o exceder el valor que se solicita en préstamo
(casas, apartamentos, automóviles, maquinarias, bodegas, etc.). Por ejemplo, una
persona, a quien llamaremos (A), quien otorga un préstamo a otra persona (B), tiene
derecho sobre los bienes que la persona (B) puso como garantía de pago de la deuda. Es
decir, la persona (B) hipotecó ciertos bienes como garantía de un crédito a la persona (A).
Si se presentara el caso de que la persona (B) no le pagara la deuda a la persona (A) en
las condiciones que hayan establecido, la persona (A) podría quedarse con los bienes
hipotecados, que son los que (B) puso como garantía de pago de su deuda, y venderlos o
hacer uso de esos bienes, para de esta forma cubrir la deuda.23
Ya sabiendo qué es una hipoteca, podemos entender mejor qué es la banca hipotecaria.
La banca hipotecaria es el conjunto de entidades, instituciones o corporaciones que se
encargan de recibir ahorros de personas (esta actividad se denomina captación de fondos)
y de hacer préstamos a estos mismos (esta actividad se denomina colocación de fondos).
Es importante resaltar que estos préstamos tienen como garantía hipotecas sobre bienes.
Los préstamos hipotecarios generalmente son a largo plazo, siendo muy común utilizarlos
en adquisiciones o mejoras de vivienda. En este caso, es usual respaldarlos con la misma
vivienda que se está comprando o mejorando.
23
“Economía”, McConnell, Campbell R. y Brue, Stanley L., McGraw-Hill, 1997.
52
MERCADOS
El sector de la construcción hace un uso importante de este sistema de crédito para poder
desarrollar sus proyectos, los cuales se caracterizan por necesitar grandes cantidades de
dinero. Si no existiera este tipo de crédito, sería muy difícil desarrollar este tipo de
proyectos.
Los créditos de los constructores, en la mayoría de los casos, están garantizados con
hipotecas sobre los mismos proyectos que desarrollan.
3.6 BANCA COMERCIAL
Cuando hablamos de bancos nos referimos a la Banca Comercial, que forma parte del
sistema financiero mexicano. Sin embargo aunque representa una oportunidad de
financiamiento para los emprendedores, en la mayoría de los casos es la menos
adecuada.
La banca comercial tiene como actividad principal la deuda que requiere garantías y que el
deudor tenga cash flow (capacidad de repago), para pagar la deuda mes a mes. Además,
quien contrae la deuda tiene que tener colateral.
El problema en este tipo de deuda es que si eres emprendedor y tienes una empresa
nueva, ¿tienes colateral?, ¿cómo haces para pagar mes a mes si tú no tienes “cashflow”
todavía?.
El sistema financiero mexicano claramente no está enfocado a los emprendedores.
Ser banquero en México es un negocio muy rentable. Dominado por extranjeros, el
sistema crediticio privado genera más ganancias que la actividad petrolera. Es un
esquema que aun está soportado por los beneficios derivados de los apoyos recibidos del
gobierno, con cargo a los contribuyentes durante la última década. Los créditos
productivos son escasos, abundan los destinados al consumo y ahora a las hipotecas y
son muy elevadas las comisiones por los servicios.
53
MERCADOS
La Banca Comercial está constituida por compañías anónimas cuya función básica es la
de recibir del público, depósitos a la vista, de ahorro y a plazo, con cuyos fondos realizan
operaciones de crédito, descuentos, inversiones y en general, las demás operaciones
autorizadas por la Ley General de Bancos y Otros Institutos de Crédito.24
3.7 MERCADO CREDITICIO
Mercado de crédito que agrupa todas las transacciones de préstamo y crédito que realizan
los agentes económicos. Está regulado por la normativa de las entidades de crédito. Este
mercado ha proliferado tanto que han aparecido mercados de crédito específicos, como es
el crédito, que ofrecen los grandes establecimientos comerciales. El mercado de crédito
puede ser a largo o a corto plazo.25
Aquel en que se fija la contratación de créditos en sus distintas variantes de a corto, medio
y largo plazo, tanto a escala oficial como particular. Conjunto de operaciones de crédito
concertado.
3.8 TASAS DE INTERÉS
Tasa de interés
Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere
de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el
interés que se pague sobre el dinero solicitado será el costó que tendrá que pagar por ese
servicio. Como en cualquier producto, se cumple la ley de la oferta y la demanda: mientras
sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más
baja. Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta.
La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de
tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado
financiero".
En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes)
representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización
de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de
interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo
en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran la
mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e
inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaria en un
banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra
parte, el riesgo de la inversión en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un
banco. Sigue entonces que la tasa de interés será menor para bonos del Estado que para
depósitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez será menor que los posibles
intereses ganados en una inversión industrial.
De esta manera, desde el punto de vista del Estado, una tasa de interés alta incentiva el
ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. Esto permite la intervención estatal
24
25
“http://www.jornada.unam.mx/2005/07/25/004n1sec.html”
“Manual de Términos Financieros”, Banco Provincial, 1992
54
MERCADOS
a fin de fomentar ya sea el ahorro o la expansión, de acuerdo a objetivos
macroeconómicos generales.
Dado lo anterior, las tasas de interés "reales" (al público) se fijan en relación a tres
factores:
A)
La tasa de interés que es fijada por el banco central de cada país para préstamos (del
Estado) a los otros bancos o para los préstamos entre los bancos (la tasa entre
bancos). Esta tasa corresponde a la política macroeconómica del país (generalmente
es fijada a fin de promover el crecimiento económico y la estabilidad financiera). Tasas
de interés por bancos al público se basan en esta más un factor que depende de:
B)
La situación en los mercados de acciones de un país determinado. Si los precios de
las acciones están subiendo, la demanda por dinero (a fin de comprar tales acciones)
aumenta, y con ello, la tasa de interés.
C) La relación a la "inversión similar" que el banco habría realizado con el Estado de no
haber prestado ese dinero a un privado. Por ejemplo, las tasas fijas de hipotecas
están referenciadas con los bonos del Tesoro a 30 años, mientras que las tasas de
interés de préstamos circulantes, como las de las tarjetas de crédito, están basadas
en los índices Prime y dependen también de las políticas de encaje del Banco Central.
Así, el concepto de "tasa de interés" admite numerosas definiciones, las cuales varían
según el contexto en el cual es utilizado. A su vez, en la práctica, se observan múltiples
tasas de interés, por lo que resulta difícil determinar una única tasa de interés relevante
para todas las transacciones económicas. Las tasas más comunes son:
Tasa de interés activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con
las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes
tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son
recursos a favor de la banca.
Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien
deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.
Tasa de interés preferencial: Es un porcentaje inferior al "normal" o general (que puede
ser incluso inferior al costo de fondeo establecido de acuerdo a las políticas del Gobierno)
que se cobra a los préstamos destinados a actividades específicas que se desea promover
ya sea por el gobierno o una institución financiera. Ejemplo: crédito regional selectivo,
crédito a pequeños comerciantes, crédito a ejidatarios, crédito a nuevos clientes, crédito a
miembros de alguna sociedad o asociación, etc.
Tasa de interés real: Es el porcentaje resultante de deducir a la tasa de interés general
vigente la tasa de inflación.
Tasa de interés externa: Precio que se paga por el uso de capital externo. Se expresa en
porcentaje anual, y es establecido por los países o instituciones que otorgan los recursos
monetarios y financieros.
55
MERCADOS
Historia del concepto
Aparentemente el cobro de interés se remonta a la antigüedad más remota. Por ejemplo,
en textos de las religiones abrahámicas se aconseja contra el cobro de interés excesivo.
Posteriormente, en la Edad Media europea el cobro de interés fue, bajo la influencia de las
doctrinas católicas, considerado inaceptable: el tiempo se consideraba propiedad divina,
cobrar entonces por el uso temporal de un objeto o bien (dinero incluido) era considerado
comerciar con la propiedad de Dios, lo que hizo que su cobro fuese prohibido bajo pena de
excomunión.
Posteriormente, Tomás de Aquino adujo que cobrar interés es un cobro doble: por la cosa
y por el uso de la cosa. Consecuentemente, cobrar interés llego a ser visto como el pecado
de Usura.
Esta situación empezó a cambiar durante el Renacimiento. Los préstamos dejan de ser
principalmente para el consumo y empiezan (junto al movimiento de dineros) a jugar un
papel importante en la prosperidad de ciudades y regiones. Frente a eso, la escuela de
Salamanca propone una nueva visión del interés: si el que recibe el préstamo lo hace para
beneficiarse, el que lo otorga tiene derecho a parte de ese beneficio dado que no sólo
toma un riesgo pero también pierde la oportunidad de beneficiarse de ese dinero usándolo
de otra manera (coste de oportunidad).
Con esas nuevas proposiciones se empiezan a crear las bases para la percepción del
dinero como una mercadería, la cual, como cualquier otra, puede ser comprada, vendida o
arrendada. Una importante contribución a esta visión se origina con Martín de Azpilcueta,
uno de los más prominentes miembros de esa escuela. De acuerdo con él, un individuo
prefiere recibir un bien en el presente a recibirlo en el futuro. Esa "preferencia" implica una
diferencia de valor, así, el interés representa un pago por el tiempo que un individuo es
privado de ese bien.
Los primeros estudios formales del interés se sitúan en los trabajos de Mirabeau, Jeremy
Bentham y Adam Smith durante el nacimiento de las teorías económicas clásicas (ver
Historia del pensamiento económico). Para ellos, el dinero está sujeto a la ley de la oferta y
demanda transformándose, por así decirlo, en el precio del dinero. Posteriormente, Karl
Marx ahonda en las consecuencias de esa transformación del dinero en mercadería, que
el describe como la aparición del capital financiero.
Esos estudios permiten, por primera vez, al Banco Central de Francia intentar controlar la
tasa de interés a través de la Oferta de dinero (cantidad de dinero en circulación) con
anterioridad a 1847.
A comienzos del siglo XX, Irving Fisher incorpora al estudio del fenómeno diferentes
elementos que lo afectan (tal como la inflación) introduciendo la diferencia entre las tasas
de interés nominal y real. Fisher retoma la idea de la escuela de Salamanca y aduce que el
valor tiene una dimensión no solo cuantitativa sino también temporal. Para este autor, la
tasa de interés mide la función entre el precio futuro de un bien con relación al precio
actual en términos de los bienes sacrificados ahora a fin de obtener ese bien futuro.
56
MERCADOS
En la actualidad la concepción de la tasa de interés tanto entre académicos como en la
práctica en instituciones financieras esta fuertemente influida por las visiones de John
Maynard Keynes y Milton Friedman.26
Tasas de Interés.
La tasa de interés es la cantidad que cobran los prestamistas cuando prestan dinero,
expresada como un porcentaje del monto prestado.27
En la economía hay muchas tasas de interés diferentes:
•
Tasa de interés hipotecaria: es la tasa sobre préstamos para comprar una casa.
•
Tasa de interés sobre depósitos de ahorros: es la tasa que obtienen las
personas por sus depósitos en cuentas de ahorro en los bancos.
•
Tasa sobre bonos de la tesorería: es la tasa de interés que paga el gobierno
cuando toma prestado dinero de las personas por un año o menos.
•
Tasa sobre fondos federales: es la tasa de interés que cobran los bancos entre sí
por préstamos a muy corto plazo.
•
Tasa de interés real: tasa de interés menos la tasa de inflación que esperan las
personas, tasa de interés nominal ajustada por la inflación.
•
Tasa de interés nominal: es la tasa de interés sin hacer ajustes por la inflación.
Las tasas de interés influyen sobre el comportamiento económico de las personas.
LA TASA DE INTERÉS Y SU IMPORTANCIA
Los enfoques teóricos analizados pretenden dar un panorama general de la esencia de la
tasa de interés, sin embargo es preciso enfatizar sus relaciones con importantes variables
económicas como las siguientes:
FORMACIÓN DE AHORRO: La estrechez del ahorro interno ante la magnitud de inversión
a realizar, constituye uno de los problemas económicos que tienen que afrontar los países
menos desarrollados.
Para lograr un crecimiento acelerado y sostenido de la economía, se requiere de un
volumen considerable de recursos financieros que permitan reducir la tasa de desempleo;
no obstante, persisten los argumentos de quienes indican que la acumulación de capital,
no constituye un factor de singular importancia para el logro de un crecimiento económico
acelerado.
Una política de tasa de interés remunerativa, supuestamente constituye un incentivo para
mejorar el hábito del ahorro interno y su utilización en préstamos a un costo menor que la
rentabilidad de los negocios. En los países menos desarrollados es un hecho notorio que
26
27
"http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_inter%C3%A9s"
“Economía” John B. Taylor, Stanford University, Compañía Editorial Continental, México 2004. Pág. 579 a 581.
57
MERCADOS
las tasa de interés, en el sector no organizado o sector extra-bancario, son
sustancialmente mayores que las que se observan en el sector financiero.
Esto es un indicador de que la tasa de interés juega un papel importante en la promoción
del ahorro interno, así como en el desarrollo económico y social de los países, pues en la
medida en que la mayor parte del ahorro se canalice al sector extra-bancario, la asignación
de los escasos recursos financieros no será la óptima, ni tampoco el costo que paguen los
empresarios por el capital.
Aunque la política de la tasa de interés presenta diversos aspectos, cada uno de ellos
reviste importancia en lo que respecta a la fase de su ejecución y a los objetivos
perseguidos con la política monetaria, fiscal y de desarrollo; papel especial desempeña la
función que la tasa de interés pueda tener, tanto en el desarrollo del sistema financiero
como en la promoción del ahorro privado voluntario, a través de las instituciones de
crédito.
Por otra parte, los cambios que sufre la tasa de interés en los mercados monetarios
organizados, al pasar de tasa de rendimiento negativa o muy baja, a otra que se aproxime
a la de equilibrio, junto con otros cambios en la política económica, puede producir un
incremento en el ritmo del crecimiento económico y en la tasa de ahorro nacional, esto no
necesariamente depende de una relación positiva y vigorosa entre la tasa de interés real y
la propensión privada al ahorro, así como de un cambio en el patrón de las inversiones.
Es probable que las tasas de interés tengan una función más decisiva como determinante
en la canalización del ahorro que como medio para alterar las propensiones al ahorro. La
existencia de instituciones que ofrezcan a los ahorradores una tasa de interés real positiva
es también un aspecto importante del ambiente, para que las personas que reciban
ingresos cuenten con la oportunidad de satisfacer sus propensiones al ahorro.
INVERSIÓN REAL Y FINANCIERA: Es característico que las tasas de interés ofrezcan
dos orientaciones a los empresarios inversionistas; si el hombre de negocios debe pedir
capital prestado, una tasa de interés alta hace más costoso llevar a cabo la inversión. Por
otro lado, si la orientación de los hombres de negocios es no buscar directamente dinero
prestado para invertirlo, sino que discuten la posibilidad de invertir los ahorros de sus
empresas, la tasa de interés representa una norma de comparación del probable
rendimiento de los diversos planes de inversión.
En otros casos, la tasa de interés tiende a estimular la especulación y la preferencia por
activos reales "improductivos", como bienes finales, materias primas de alto valor o bienes
raíces. La elevación en la tasa de interés pasiva constituirá un incremento en los niveles
de ahorro en la comunidad, al facilitar el financiamiento de la inversión, fomenta el uso
racional del capital y de la mano de obra, incentiva el desarrollo del mercado de capitales
lo que estimula el crecimiento de la economía.
Con respecto a los efectos de las variaciones de las tasas de interés sobre la distribución
del ingreso, es evidente que al bajar las tasas de interés, se tendrá como resultado un
racionamiento de crédito frente a la demanda agregada, lo cual a su vez dará lugar a una
concesión discriminatoria, el escaso crédito se canalizará a los sectores económicos que
tengan mayor acceso a los recursos financieros. En cuanto al impacto que puede tener la
tasa de interés sobre el volumen de inversión fija, ello se puede dar a través del efecto que
ejerce la mayor disponibilidad de financiamiento para materializar los planes.
58
MERCADOS
FLUJOS DE CAPITAL: Una tasa de interés relativamente alta tiende a reducir los
préstamos y el gasto, por lo tanto, la tasa de interés es un medio de influir sobre la
actividad económica. La inflación tiende a elevar la tasa de interés, pero no se puede
inferir que reduciendo la tasa de interés se reduzca la inflación. Por otro lado, la tasa de
interés es el precio asociado a las demandas variables efectuadas a la producción de la
economía, de un período de tiempo a otro.
Las tasa de interés proporcionan a los acreedores una idea de la cantidad de demandas
futuras que percibirán, y a los deudores una idea de la cantidad de producción futura a la
que tendrán que acordar y renunciar. La autoridad monetaria de cada país puede ampliar o
reducir la liquidez monetaria (dinero), en un momento determinado; podrá elevar o
disminuir el límite máximo de las tasa de interés que los bancos puedan aplicar, con lo cual
se encarecerá o abaratará el crédito, esto dependiendo del caso, podrá reducir o ampliar la
magnitud del financiamiento de la banca al público.
La tasa de interés es el precio cuyo control usualmente introduce un mayor número de
distorsiones en la economía. Estas distorsiones pueden ser de graves consecuencias,
dada la naturaleza de los mercados de capital, por ejemplo, afectan el ritmo y la estructura
del crecimiento económico, al influir en el volumen y disposición del ahorro y en el nivel de
la productividad de la inversión.
Fuera de los tiempos de especulación monetaria, las diferencias de las tasas de interés
entre diversos lugares financieros, pueden desempeñar un papel determinante sobre los
movimientos de capital. En tiempos ordinarios, la modulación de las tasa de interés en el
mercado monetario, puede influir sobre el sentido y magnitud de los movimientos de
capital. En períodos de fuerte especulación, los movimientos de las tasas de interés no
bastan para compensar la influencia de las anticipaciones especulativas, y la modificación
de las tasa de interés refleja esencialmente los esfuerzo desplegados por las autoridades
monetarias para tratar de contener esos fenómenos especulativos.
Es importante indicar que en períodos de especulación pasiva, la diferencia existente entre
la tasa nacional y la tasa extranjera no puede ser una variable muy significativa, en lo
referente a los movimientos de capital, ya que si esta especulación es por un día o un
corto período de tiempo, los capitales no se moverán y no provocarán cambios en las
carteras de los países. En una economía abierta, el gobierno puede verse obligado a
relacionar la tasa de interés con la depreciación del tipo de cambio, a fin de impedir la
sustitución de la moneda.
Ambos tipos de política se deben aplicar en forma coherente a fin de obtener un equilibrio
externo apropiado. Una moneda que se devalúa lentamente se puede complementar con
tasas de interés equivalente a la tasa de depreciación, más la tasa de interés imperante en
el extranjero, lo que da lugar a la existencia de una paridad de tasa de interés. Sin
embargo, puede ocurrir que otras variables financieras, como el crédito interno o el déficit
público, se estén expandiendo a tasas que generen expectativas de incongruencia entre
las políticas de tipo de cambio y de tasa de interés y por la tanto, insostenible.
La tasa de interés necesaria para impedir la sustitución de la moneda podría ser
excesivamente baja si se le compara con la que será necesaria para la movilización o
asignación eficiente de los recursos internos o para el nivel deseado de entradas de
capital. La relación entre el tipo de cambio y la tasa de interés puede verse afectada por la
velocidad del ajuste en los mercados de bienes y de capitales, ambas variables
59
MERCADOS
necesariamente se tendrán que considerar teniendo en cuenta la modificación monetaria y
real de la economía.
TIPO DE CAMBIO: La política de tasa de interés no se puede formular con independencia
de la gestión del tipo de cambio y tendrá que ser compatible con las demás políticas
financieras. La incapacidad de una política de tasas de interés para perseguir
simultáneamente varios objetivos, existe que el gobierno busque otros instrumentos, aún
cuando algunos de éstos sean claramente menores o incluso relativamente insuficientes.
En muchos países en desarrollo, durante ciertos períodos, las tasas de interés se han
encontrado muy por debajo de la tasa de inflación. Estos períodos casi siempre se
caracterizan por una diferencia cada vez mayor entre la demanda y la oferta agregada,
una pronunciada escasez de divisas y una aceleración de la inflación. Al ser las
autoridades quienes por lo general fijan las tasas de interés nominales, el incremento de la
tasa de inflación efectiva y prevista hace descender las tasas de interés reales. Esta
situación conduce, por un lado, a una reducción de la demanda de activos internos por
parte del público, tanto monetario como casi monetario, lo cual trae como consecuencia
una insuficiencia de fondos en el sistema bancario al disminuir el valor real del ahorro
financiero interno. Por otro lado, la reducción de las tasas de interés reales, estimula el
deseo a invertir, ya sea en el país o en el extranjero. El aumento del gasto de inversión
junto con el incremento de la velocidad de circulación que, generalmente, va asociado con
este proceso, tenderá a ampliar la brecha existente entre la demanda y oferta de bienes y
servicios, y este desequilibrio llevará a una mayor aceleración de la inflación. A menos que
se adopten medidas correctivas, la economía evolucionará así hasta un estado más agudo
de represión de la tasa de interés.
La caída de la demanda de activos financieros externos, y como resultado de la reducción
de las tasas de interés reales, también tiene consecuencia sobre la balaza de pagos. Al
disminuir la demanda de activos financieros internos, probablemente aumentará la
demanda de activos externos y se producirá una salida de capitales que puede alcanzar
niveles excesivos sobre todo si se considera que el tipo de cambio esta sobrevaluado. El
problema se agrava especialmente cuando las tasas de interés externas son altas.
Las cuantiosas salidas de capital, que agudizan los problemas de la cuenta corriente
derivados de la disminución del ahorro interno, obligan a las autoridades a incrementar el
endeudamiento externo oficial o bien a hacer uso de las reservas internacionales. Con
frecuencia las autoridades tratan de contrarrestar esas fugas de capitales con severas
restricciones a los movimientos de capital, lo que introduce mayores distorsiones que
afectan la adecuada asignación de los recursos productivos.
La reforma de las tasa de interés nominales puede llevarse a cabo, ya sea al permitir que
sean las fuerzas del mercado las que las determinen, o bien, controlando las tasas de
interés nominales de manera flexible y que armonicen con las condiciones del mercado. La
experiencia indica que las autoridades de los países que llevan a acabo esta reforma,
generalmente han preferido lo segundo, pero en algunos países en donde los mercados
financieros son suficientemente desarrollados, es más razonable permitir que las tasas de
interés se determinen en el mercado.
El aumento de las tasas de interés reales contribuye al éxito principal ya que incrementa la
demanda de depósitos bancarios con interés y, por lo tanto, reduce la velocidad de
circulación. Como es sabido, la desaceleración de la tasa de crecimiento de la demanda
nominal, la cual es necesaria para reducir las presiones inflacionarias, se puede lograr
60
MERCADOS
disminuyendo la tasa de expansión monetaria, o la tasa de incremento de la velocidad de
circulación. Por lo tanto, si la reforma de la tasa de interés estimula la demanda de activos
financieros internos, no habrá necesidad de restringir la expansión del crédito interno,
facilitándose así un ajuste más ordenado de la economía a las nuevas políticas fiscales y
monetarias.28
También es importante tener en cuenta las repercusiones de la reforma de la tasa de
interés en el sector externo. Lo más importante es que las tasa de interés reales positivas
pueden reducir considerablemente las salidas de capital, y si la tasa de interés interna,
corregida según la depreciación prevista de la moneda nacional, resulta más elevada que
la tasa de interés del mercado externo, podrá producirse una entrada neta de capital
privado, lo cual contribuye a financiar programas de desarrollo de los países que tienen un
ahorro interno insuficiente.
Tasa de interés interbancaria de equilibrio y tasa de interés interbancaria promedio
Con el objeto de establecer una tasa de interés interbancaria que refleje mejor las
condiciones del mercado, el Banco de México decidió dar a conocer la Tasa de Interés
Interbancaria de Equilibrio (TIIE). Para tal efecto, mediante modificaciones del 20 de marzo
de 1995 a la Circular 2008/94 del Banco de México, se estableció un procedimiento
conforme al cual, el propio Banco con cotizaciones presentadas por las instituciones de
crédito, determinará dicha tasa de interés interbancaria de equilibrio.
El citado procedimiento requiere de cotizaciones de cuando menos seis instituciones. De
no reunirse el número de cotizaciones antes señalado, el Banco de México determinará la
tasa de interés interbancaria de equilibrio de que se trate, tomando en cuenta las
condiciones prevalecientes en el mercado de dinero.
Considerando que resultará de utilidad para el público en general y, en particular para las
personas que realicen operaciones en el sistema financiero, conocer la tasa de interés
interbancaria de equilibrio, se determinó que tal tasa se publicará por el Banco de México a
través del Diario Oficial de la Federación, el día hábil bancario inmediato siguiente a
aquél en que se determine.
El Banco de México dará a conocer mediante publicación en el Diario Oficial de la
Federación la referida TIIE junto con la Tasa de Interés Interbancaria Promedio (TIIP). En
razón de que eventualmente esta última tasa dejará de ser utilizada en las operaciones
que celebren las instituciones de crédito, su publicación sólo se realizará hasta el 31 de
diciembre del 2001, sin perjuicio que, de ser conveniente, el Banco de México decida
continuar con su publicación después de esa fecha.
El Banco de México informará también en la aludida publicación el nombre de las
Instituciones que participaron en la determinación de ambas tasas interbancarias.29
CAPITAL PRODUCTIVO Y ESPECULATIVO.
Capital Productivo: una de las formas en que funciona el capital industrial y se da como
resultado de la modificación que el capital sufra al pasar de su forma monetaria a su forma
productiva; segunda fase del ciclo del capital industrial. Los medios de producción y la
28
Tesis "La Liberalización de las Tasas de Interés en Guatemala" Lam Ortiz, José Ramón Guatemala, 1998
“Diario Oficial de la Federación”, Tomo CDXCVIII, No. 17, Primera Sección, Pág. 11, México, D. F., jueves 23 de marzo de
1995.
29
61
MERCADOS
fuerza de trabajo adquiridos por el capitalista constituyen las partes materiales y humanas
integrantes del capital que actúa en la esfera de la producción. Para que el proceso de
trabajo se efectúe se han de unir los medios de producción y la fuerza de trabajo. Bajo el
capitalismo, esta unión se lleva a cabo mediante la compra regular que de fuerza de
trabajo, y de medios de producción realiza el capitalista. Si estos dos factores no se unen,
como suele ocurrir en el período de las crisis económicas, la producción se interrumpe.
Entonces, los obreros se ven condenados al hambre, a la miseria, pierden su calificación, y
los medios de producción se deterioran debido a su inactividad. A diferencia del capital
monetario y del capital mercantil, el capital productivo tiene dos particularidades: en primer
lugar, sólo actúa en la esfera de la producción material, y en segundo lugar —y esto es lo
más importante—su función estriba en crear plusvalía. A esto se debe el significado
decisivo de la forma productiva del capital en el transcurso de su ciclo. De las dos partes
que integran el capital productivo, la única fuente de plusvalía es la fuerza de trabajo, en
cuya adquisición se invierte el capital variable. Para encubrir la esencia de la explotación
capitalista, los economistas burgueses idearon la falsa concepción de la “productividad del
capital”. Según esta “teoría”, no es al trabajo asalariado lo que crea la ganancia de los
capitalistas, sino el “capital”, con la particularidad de que circunscriben el concepto de
capital únicamente a los elementos del capital constante: a los medios de producción, al
trabajo pasado. Sin embargo, la teoría de la plusvalía, de Marx, demuestra de manera
irrefutable que la plusvalía se crea en el proceso de la producción capitalista, y la crean las
inversiones de trabajo de los obreros asalariados.30
Capital Especulativo: La aparición, a fines de los 60, conjuntamente con los primeros
síntomas de la crisis, de los eurodólares, divisas flotantes (es decir que permanecían como
capital liquido sin ser invertidas en el circuito productivo) acumuladas en grandes
cantidades gracias a las crecientes inversiones norteamericanas en el exterior y a los
gastos políticos y militares del gobierno de EE.UU., constituyeron la base de un mercado
global totalmente incontrolado, fundamentalmente de créditos a corto plazo.
En este mercado se invirtieron los petrodólares resultado del beneficio del auge petrolero
de los países de la OPEP, posterior a 1973. Todos los gobiernos acabaron por recurrir a
ese capital de carácter especulativo. El endeudamiento y la necesidad de atraer esa masa
monetaria volátil condicionarían mas tarde la política económica de los estados nacionales
erosionando su soberanía.
Este capital especulativo buscará cada vez mayor libertad de movimientos, lejos de las
restricciones financieras que les imponían los grandes estados. Así surgirán los paraísos
fiscales, con legislaciones intencionalmente difusas, que albergarán generosamente a
estas actividades offshore (extraterritoriales). Estos minúsculos estados, proyectados de
pronto a la respetabilidad internacional, constituirán las sedes legales de un negocio
financiero cuya importancia crecerá junto con los síntomas de la crisis y la acentuación de
la globalización.
Su expansión, ligada a su capacidad para ofrecer servicios a la economía global al margen
de los controles de los Estados nacionales consolidados, ha sido un factor predominante
en las crisis financieras internacionales que tuvieron lugar hacia fines del siglo XX, y
constituye tema de debate de políticos y economistas en la actualidad. Lo cierto es que la
autonomización del capital financiero es una de las características de la actual etapa y su
crecimiento no guarda relación con el de la economía real.31
30
31
"Diccionario de Economía Política” de Borisov, Zhamin y Makárova.
“http://www.pjbonaerense.org.ar/abcpolitico/diccionario/capitalismo.html”
62
MERCADOS
3.9 INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Los individuos y las instituciones tienen múltiples alternativas de inversión, entre las que se
encuentran los instrumentos financieros domésticos, activos reales (bienes raíces, tierras,
metales preciosos, obras de arte, entre otos) y activos externos. La característica distintiva
de los activos financieros, o valores, es que representan un derecho contractual a recibir
pagos en el futuro si se cumplen las condiciones establecidas en el mercado.32
Instrumentos financieros: Documento que testimonian una deuda o título de crédito,
como pagarés, bonos, certificados de depósitos a plazo, acciones, etc.
3.9.1 PETROBONOS
Petrobonos
Los petrobonos son certificados de participación que representan derechos de sus titulares
a una parte alícuota de la propiedad del volumen de petróleo dado en fideicomiso, así
como del producto de la venta del mismo patrimonio fideicomitado. Ese fideicomiso cuenta
como patrimonio con barriles de petróleo crudo, que el gobierno adquiere de Petróleos
Mexicanos.
Los certificados de participación son títulos de crédito emitidos por una sociedad fiduciaria
que representan el derecho a una parte alícuota de los frutos o rendimientos de los
valores, derechos o bienes que la sociedad emisora tiene en fideicomiso irrevocable para
ese propósito, el derecho a una parte alícuota del derecho de propiedad o de la titularidad
de los bienes, derechos o valores, o el derecho a una parte alícuota del producto neto que
resulte de la venta de ellos. Los certificados de participación son bienes muebles aun
cuando los bienes fideicomitados, materia de la emisión, sean inmuebles.
Estos títulos tiene por objeto facilitar la inversión en bienes de toda especie, muebles o
inmuebles, valores, derechos, acciones de sociedades, empresas industriales o
mercantiles mediante la adquisición de ellos por múltiples interesados que, con pequeñas
cantidades, pueden participar en importantes inversiones; la inversión puede acrecentarse
en virtud de la adquisición de otros certificados de la misma edición o al hacer pagos
parciales para completar el valor nominal de un certificado.
El primer Petrobono se emitió en 1971, durante el sexenio de José López Portillo. Sus
características fueron esencialmente similares a las de las emisiones vigentes, una
cantidad fija de barriles de petróleo como respaldo de cada bono, un plazo de tres años,
un rendimiento mínimo garantizado (equivalente a intereses) pagables al trimestre y un
valor de amortización, convertido al tipo de cambio peso/dólar vigente a la fecha de la
amortización.
En el año de 1982 se introdujeron cambios que tuvieron múltiples implicaciones en los
Petrobonos, porque se decidió aplicar el tipo de cambio controlado al valor de amortización
del instrumento, régimen que existe hasta la fecha. También, se decidió denominar el
rendimiento mínimo garantizado de cada emisión no en una cantidad fija de pesos, como
había sido anteriormente, sino en barriles de petróleo, con un precio mínimo garantizado
de petróleo, convertido al tipo de cambio controlado vigente. Hoy en día, permiten que la
32
“Macroeconomía en la Economía Global”, Jeffrey D. Sachs, Harvard University, Felipe Larrain B., Pontificia Universidad
Católica de Chile, pág.619 Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México 1994.
63
MERCADOS
ganancia de capital sea exenta de impuesto sobre la renta para la persona física por ser
una operación a través de Bolsa.
Emisión
En cada emisión de Petrobonos, el gobierno adquiere de PEMEX cierta cantidad de
barriles de petróleo, calidad istmo, al precio en el momento de emisión. Dichos barriles son
el patrimonio mencionado. A los tres años de emisión, PEMEX vende esos barriles y con el
producto de esa venta (libre de otros gastos), se liquida a los tenedores de los certificados,
es decir a los dueños de los Petrobonos.
La emisión de estos títulos de créditos, como de todos los certificados de participación, se
hace por declaración unilateral de la sociedad emisora consignada en escritura pública la
cual debe contener:
•
La denominación, objeto y domicilio de la sociedad emisora.
•
Una relación del acto constitutivo del fideicomiso con las bases de la emisión.
•
Una descripción de los derechos o cosas materia de la emisión.
•
El dictamen de la Nacional Financiera, S.N.C., (o del Banco Nacional de Obras y
Servicios Públicos. S.N.C., según se trate de bienes muebles, o inmuebles), que fije
el monto total nominal, de la emisión de los certificados, y previo peritaje de los
bienes fideicometidos materia de ésa emisión.
•
El importe de la emisión, con la especificación del número y valor de los certificados
que se emitirán, y de las series o subseries, en caso de haberlas.
•
La naturaleza de los títulos y los derechos que conferirán
•
La denominación de los títulos.
•
El mínimo de rendimiento garantizado, cuando los certificados se emitan con esa
garantía.
•
El término señalado para el pago de productos o rendimientos y, en el caso de
certificados amortizables, los plazos, condiciones, y forma de la amortización.
•
Los datos de registro que sean procedentes para la identificación de los bienes
materia de la emisión y de los antecedentes de éstos.
•
La designación de representante común de los tenedores certificados y la aceptación
de éste con su declaración de que verificó la constitución del fideicomiso base de la
emisión, la existencia de los bienes fideicomitados y la autenticidad del peritaje de
alguna de las dos instituciones de crédito antes mencionadas.
Emisor
Certificado de participación de un fideicomiso constituido en Nacional Financiera (Nafinsa)
por el Gobierno Federal.
64
MERCADOS
Agente colocador y depositario
Nafinsa es la depositaria exclusiva de los títulos, valores o sumas en efectivo que tengan
que hacerse por o ante las autoridades administrativas y judiciales de la Federación y del
Distrito Federal y de las sumas en efectivo, títulos o valores, que secuestren las
autoridades judiciales o administrativas de la Federación y el Distrito Federal.
Características
•
•
•
•
Los certificados de participación son títulos de crédito, son representativos,
son títulos de una participación alícuota,
deben ser emitidos precisamente por sociedades fiduciarias,
su emisión se apoya en un contrato de fideicomiso.
Garantía
Hay una a través del fideicomiso, de modo que no podrán amortizarse debajo de su valor
nominal. La garantía, los barriles calidad istmo, depende de dos factores clave con cuyo
aumento hay ganancia de capital:
•
•
El precio del petróleo crudo, que se cotiza en dólares.
La paridad peso-dólar.
Garantía del precio mínimo
Se garantiza un precio mínimo del petróleo como base del cálculo del valor de
amortización. Este precio normalmente es el precio vigente a la fecha de emisión del
Petrobono.
Valor: Costo del petróleo calidad istmo $ 37.2233.
Respaldo
La cantidad de barriles que se produce dividiendo el valor nominal a la fecha de la emisión
por el precio del petróleo Istmo por barril en dólares, dividido por el tipo de cambio a la
fecha de emisión.
Plazo: Tres años.
Rendimiento
Un porcentaje sobre la cantidad de barriles que respalda cada emisión. Este porcentaje, a
su vez, se convierte en pesos, multiplicándolo por un precio fijo de petróleo, al tipo de
cambio vigente. La forma de pago del rendimiento es trimestral.
Derechos
El patrimonio del fideicomiso son los derechos sobre cierta cantidad de barriles de petróleo
crudo que el Gobierno Federal adquiere de Petróleos Mexicanos.
Valor de amortización
El producto de la multiplicación del respaldo de cada bono en barriles, multiplicado por el
precio mínimo garantizado, o el precio del petróleo a la fecha de vencimiento (cualquiera
33
“http://www.preciopetroleo.com / 11 de febrero del 2009”
65
MERCADOS
que sea mayor), multiplicado por el tipo de cambio controlado en un día estipulado antes
de la fecha de amortización.
3.9.2 UDIBONOS
Udibonos
Son bonos de desarrollo emitidos por el gobierno federal mexicano, colocados por el
banco de México, a plazos de entre dos y cinco años, denominados en unidades de
inversión (UDIS), que cuentan con el respaldo del mismo gobierno federal y que pagan
una tasa de interés fija cada ciento ochenta y dos días, también denominada en unidades
de inversión.
Se denominan en UDIS, con objeto de que tanto su valor nominal como su rendimiento, no
se vean deteriorados por el incremento en el índice nacional de precios al consumidor, por
lo que a su vencimiento, el valor nominal correspondiente es calculado al tipo de cambio
UDIS en moneda nacional que este vigente y es pagado en una sola exhibición.34
3.9.3 CETES
Certificados de la tesorería de la nación
Los Certificados de la Tesorería de la Federación son títulos de crédito al portador
denominados en moneda nacional, en los cuales se consigna la obligación directa e
incondicional del Gobierno Federal a liquidar a la fecha del vencimiento al tenedor el valor
nominal del documento.
Desde 1962, se inició la emisión de los CETES con alguna eficiencia, pero no fue sino
hasta 1977 cuando se empezó a hacer uso de ellos, de una forma sistemática, las
siguientes razones:
•
Porque, por diferentes motivos, en ese año las condiciones económicas y políticas
fueron propicias para ello.
•
Porque, en consecuencia, en dicho año se publica el Decreto que autoriza al
Ejecutivo Federal a emitir Certificados de Tesorería, que establece las reglas
generales de emisión, circulación, colocación y literalidad de los CETES los cuales,
incluso, todavía se utilizan.
Títulos de crédito al portador denominados en moneda nacional a cargo del Gobierno
Federal. Estos títulos pueden o no devengar intereses, quedando facultada la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público para colocarlos a descuento o bajo par. Los montos,
rendimientos, plazos y condiciones de colocación, así como las demás características
específicas de las diversas emisiones, son determinados por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, oyendo previamente la opinión del Banco de México. El Decreto mediante
el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue autorizada a emitir CETES apareció
publicado en el Diario Oficial de la Federación del 28 de noviembre de 1977, el cual fue
abrogado por el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de julio de
1993
34
“https://accigame.banamex.com.mx/capacitacion/Ibero/05/05_20.html”
66
MERCADOS
En repetidas ocasiones al año, se realiza una nueva emisión de Cetes y cada una se
reconoce por la clave que se le asigna la cual se integra con el año de la emisión y el
número de la semana en que se hizo.
Procedimiento para su Emisión.
El procedimiento de emisión consiste en que cuando el gobierno decide hacer una nueva
emisión de CETES convoca al Comité de Emisiones en el que se votará la emisión, en
caso de aprobación se provee una acta de emisión, la cual será la base estructural del
título único que representará la totalidad de la emisión, se elabora el título único y se
deposita en el Banxico; hecho lo anterior los bancos, las casas de bolsa, y otros
inversionistas institucionales compran, en subasta, los CETES, de manera primaria,
mediante posturas en firme que presenta semanalmente a la CNV; Las casa de bolsa, a su
vez, los colocan entre gran público o las adquieren como parte de su cartera de fondos de
inversión. El resto de la emisión se coloca entre los bancos inversionistas hasta cumplir la
totalidad. Al vencimiento de los CETES Banxico publica un aviso comunicando la fecha a
partir de la cual se puede cobrar el monto del CETE, porque físicamente se hace en el
lugar (casa de bolsa, banco etc.), en donde se haya adquirido.
Derechos que confiere
No contiene estipulación sobre el pago de intereses sino que el titular solo aspira a recibir
el valor del mercado que tengan a la fecha de su venta.
Valor de mercado
Su valor es más o menos fijado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en cada
emisión, en función de los siguientes elementos:
•
La regulación de la moneda
•
El financiamiento de la inversión productiva del gobierno
•
Su influencia en las tazas de intereses.
3.9.4 BONDES
Bonos bancarios de desarrollo (BONDES)
Son títulos de crédito emitidos por un banco de desarrollo o sociedad nacional de crédito,
colocados en el mercado a través del Banco de México, con objeto de que el emisor
obtenga recursos a mediano o largo plazo. Esto es, desde trescientos sesenta y cuatro
hasta un mil noventa y dos días, para financiar proyectos de inversión propios de su
actividad y cuya garantía es el respaldo absoluto del gobierno federal mexicano, pagando
un rendimiento cada veintiocho o noventa y un días, con base en una tasa de referencia
mas un margen determinado al momento de la colocación en el mercado.
3.9. 5 ACCIÓN HIPOTECARIA
Acción hipotecaria (Art. 12). Esta acción tutela el derecho real de hipoteca. Tiene el
carácter de demandante el acreedor hipotecario si la acción se endereza al pago o a la
prelación del crédito que la hipoteca garantiza. No obstante también tendrán el carácter de
67
MERCADOS
actor, cualquiera de los sujetos que tienen derecho a que se constituya una hipoteca
necesaria ya que este mismo artículo permite que la acción hipotecaria se intente para
construir una hipoteca. Con el carácter de demandados pueden fungir: el deudor con
carácter de poseedor a título de dueño del fundo hipotecado, los otros acreedores si la
acción hipotecaria se ejerce para construir, ampliar o registrar una hipoteca o si se trata de
una prelación de créditos, y el tercero, nuevo dueño o poseedor jurídico que adquiera el
inmueble después de anotada la demanda en el Registro Público de la Propiedad. El
objeto de la acción hipotecaria es construir, ampliar y registrar una hipoteca y, obtener el
pago o prelación del crédito que la hipoteca garantiza.
Definición de Acción Hipotecaria
La que nace del derecho real de hipoteca para la realización del crédito sobre los bienes
hipotecados (Art. 129 y sig. de la LH).
Acción real que corresponde al acreedor hipotecario en caso de impago y que le habilita a
solicitar la venta pública de un inmueble gravado con hipoteca
3.10 BOLSA DE VALORES
Antecedentes
La palabra "bolsa" tiene su origen en un edificio que perteneció a una familia noble en la
ciudad europea de Brujas, de la región de Flandes, de apellido Van Der Buërse, donde se
realizaban encuentros y reuniones de carácter mercantil. El escudo de armas de esta
familia estaba representado por tres bolsas de piel, las monederas de la época. Para la
época, el volumen de las negociaciones, la importancia de esta familia y las transacciones
que allí se realizaban la gente le dio el nombre a lo que actualmente se conoce como
Bolsa, por el apellido Buërse.
Brujas llegó a tener 100.000 habitantes, superando en población a ciudades como Londres
y París. Brujas fue un centro comercial de primerísimo orden en los siglos XIII y XIV. Era el
principal del noroeste de Europa, tanto por su condición de ciudad portuaria como por su
muy intensa producción de textiles y especialmente los famosos “paños flamencos”
reconocidos por su calidad, además de ser el centro comercialización de diamantes más
antiguo de Europa.
No obstante, lo que se considera la primera bolsa fue creada en Amberes, Bélgica, en
1460 y la segunda en Ámsterdam en los primeros años del siglo XVII, cuando esa ciudad
se convirtió en el más importante centro del comercio mundial.
La Bolsa de Valores de Ámsterdam es
fundada en 1602 por la Compañía
Oostindische Compagnie, o "VOC")
Posteriormente fue renombrada como
formalmente con activos financieros.
considerada como la más antigua del mundo. Fue
holandesa de las Indias Orientales (Verenigde
para hacer tratos con sus acciones y bonos.
Amsterdam Bourse y fue la primera en negociar
La Bolsa de Amsterdam también funcionó como mercado de los productos coloniales.
Publicaba semanalmente un boletín que servía de punto de referencia en las
transacciones.
68
MERCADOS
Mucho tiempo después, ese lugar de primacía lo conquistó Londres y su bolsa de valores,
denominada London Stock Exchange, fue fundada en 1801.
Actualmente existen estas instituciones en muchos países, siendo la más importante del
mundo actualmente, la Bolsa de Nueva York, que recientemente comenzó su
transformación para convertirse en una red de negociación similar al mercado Nasdaq,
también estadounidense, es una bolsa de valores electrónica que rivaliza con aquella,
logrando plantearle una seria competencia.
En la casi totalidad de los países existen bolsas de valores, salvo en algunos muy
pequeños y otros de régimen comunista estricto, como Cuba y Corea del Norte.
Bolsa de valores
Son instituciones abiertas al público que tiene como objeto la presentación de todos los
servicios necesarios para realizar en forma continúa y ordenada las operaciones con
títulos valores objeto de negociación en el mercado de capitales con la finalidad de
proporcionarles adecuada liquidez.
Hace posible la exigencia de un mercado secundario, pues que los inversionistas acuden a
ella aportando sus capitales para la compra de Títulos ya emitidos por las empresas
privadas o por el sector público.
Requisitos de la Bolsa de Valores:
1.
2.
3.
4.
Debe estar constituida bajo forma de Sociedad anónima, incluyendo S.A.C.A.
Su capital inicial no debe ser menor de doscientos millones de bolívares, totalmente
pagado en efectivo.
Ninguna persona podrá poseer más de una acción en cada bolsa de valores.
Deberá tener un mínimo de veinte miembros, podrá ser modificable según la C.N.V.
Requisitos Para Ser Miembro en la Bolsa de Valores:
1.
2.
Autorización para ejercer la actividad de corredores públicos de valores por la C.N.V.
Otorgar garantía real o personal a satisfacción de la junta directiva de la Bolsa de
Valores, hasta por la cantidad que señale el reglamento interno, que será inferior a
cincuenta mil unidades tributarias.
¿Como se Opera en la Bolsa?
Para hacer operaciones en la bolsa de compra y venta de valores en Venezuela se
requiere ser miembro de la misma (Corredor). Este es un intermediario que esta obligado a
ejecutar las instrucciones de su cliente en las mejores condiciones posibles.
Una vez realizada la compra el corredor recibe del inversionista el dinero y entrega al
mismo la propiedad de los títulos; a su vez se encargan de entregar la corredor que
representa la parte vendedora los fondos de la operación, el inversionista recibe el dinero y
a la vez entrega los títulos que ha vendido.
Sesión de la Bolsa: La sesión del mercado tiene una duración de cuatro horas y quince
minutos, dividida en tres lapsos, claramente diferenciados:
69
MERCADOS
Pre-apertura: Es el periodo de tiempo comprendido entre el cierre del día anterior y la
apertura del día siguiente. El período de pre-apertura va desde las 9:00a.m.;
aproximadamente hasta las 9:30a.m. Cuando comienza la secuencia de la apertura.
Durante la pre-apertura, el corredor puede introducir órdenes y el sistema las acepta y las
muestra al mercado.
Sesión de Mercado: Comienza a las 9:30 a. m. Apertura hasta las 2:30p.m. Cierre.
Post-cierre: Transcurre desde las 2:30p.m. Hasta las 3:00p.m. Período en el cual los
corredores pueden revisar la información de las transacciones al cierre del mercado.
Tipos de Operaciones: Las operaciones que se realizan en la Bolsa de Valores de
Caracas se clasifican por el lapso de liquidación: Regular: 5 días hábiles; y a plazo: de 6 a
60 días hábiles bursátiles.
Instrumentos que se negocian en la Bolsa:
De renta Variable, tales como: Acciones; GDS´s; ADS's; Warrants.
De renta Fija, tales como: Bonos y Papeles Comerciales.
Índice Bursátil
Es el promedio aritmético de la capitalización de cada uno de los títulos de mayor
capitalización y liquidez negociable en la bolsa de Valores . Es calculado por la Bolsa de
Valores y administrado por un comité conformado por personas reconocidas públicamente
como conocedoras del mercado.35
Una bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias
para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, realicen negociaciones
de compra venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas,
bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de
instrumentos de inversión.
La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace con base a unos precios
conocidos y en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los inversionistas,
donde el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que da garantía de
legalidad y seguridad.
Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo
económico y financiero en la mayoría de los países del mundo, donde existen en algunos
casos desde hace muchos años, a partir de las primeras entidades de este tipo creadas en
los primeros años del siglo XVII.
Los participantes en la operación de las bolsas son básicamente los demandantes de
capital (empresas, organismos públicos o privados y otros entes), los oferentes de
capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios.
La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los miembros de la Bolsa,
conocidos usualmente con el nombre de corredores, sociedades de corretaje de valores,
35
Entrevista Sra. Marinelly Casanova. Vicepresidenta del Área de Mercado de Capitales del Banco del Caribe.
70
MERCADOS
casas de bolsa, agentes o comisionistas, de acuerdo a la denominación que reciben en las
leyes de cada país, quienes hacen su labor a cambio de una comisión. En numerosos
mercados, otros entes y personas también tienen acceso parcial al mercado bursátil, como
se llama al conjunto de actividades de mercado primario y secundario de transacción y
colocación de emisiones de valores de renta variable y renta fija.
Para poder entrar en la Bolsa las empresas deben hacer públicos sus estados Financieros,
ya que a través de ellos se puede determinar los indicadores que permiten saber la
situación financiera de la compañía.
Las bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los Estados
nacionales, aunque la mayoría de ellas fueron fundadas en fechas anteriores a la creación
de los organismos supervisores oficiales.
Existen varios tipos de mercados: el mercado de dinero o mercado monetario, el mercado
de valores, el mercado de opciones, futuros y derivados, y los mercados de productos.
Asimismo, pueden clasificarse en mercados organizados y mercados de mostrador.
Función económica
Las bolsas de valores cumplen las siguientes funciones:
•
•
canalizar el ahorro hacia la inversión, contribuyendo así al proceso de desarrollo
económico.
ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos
de inversión con los ahorristas
•
confieren liquidez a la inversión, de manera que los tenedores de títulos pueden
convertir en dinero sus acciones u otros valores con facilidad
•
favorecen una asignación eficiente de los recursos.
•
constituyen el mejor instrumento de valoración de activos financieros.
Por otra parte, las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos y sufren los
efectos de los fenómenos psicológicos que pueden elevar o reducir los precios de los
títulos y acciones, siendo consideradas un barómetro de los acontecimientos económicos y
sociales.
Supervisión, regulación y funcionamiento
En la mayoría de los países es necesaria la aprobación de la Comisión Nacional del
Mercado de Valores o la Superintendencia de Valores, para que títulos o certificados
privados puedan ser negociados en la Bolsa. Generalmente los títulos públicos, emitidos
por los gobiernos, no requieren tal autorización.
Estos organismos de control y regulación cumplen funciones de supervisión, regulación y
control de bolsas de valores, cajas de valores, corredores de valores, asesores de
inversión, empresas emisoras de valores, contadores y las calificadoras de riesgo, entre
otras entidades y personas. Sin embargo, en casos en los que falla los mecanismos de
control, puede conducir a catástrofes financieras como las de 1929, es bueno anotar, que
las crisis de los mercados bursátiles, financieros y de crédito llevan a la emisión de nuevas
71
MERCADOS
leyes y normativas para lograr un funcionamiento más seguro de los mercados, así como a
la continuada aplicación de las reglamentaciones existentes.
Marco metodológico
Importancia
La Bolsa de Valores es importante porque nos brinda seguridad, liquidez y transparencia.
•
Seguridad. Es un mercado organizado con arreglo a la Ley del Mercado de
Valores, DL No 755, la cual regula, entre otros temas, la protección al inversionista y
la transparencia del mercado.
•
Liquidez. Permite el fácil acceso al mercado en donde el inversionista puede
comprar y vender valores en forma rápida y a precios determinados de acuerdo a la
oferta y demanda.
Transparencia. Permite a los inversionistas contar en forma oportuna y veraz con
información referente a los valores cotizados y transados en ella, y de las empresas
emisoras a través de las diversas publicaciones y sistemas electrónicos de
información que brinda de esta manera, los inversionistas pueden contar con los
elementos necesarios para tomar adecuadamente sus decisiones de inversión.
•
Objetivos generales
Los objetivos generales de la Bolsa son:
o
Facilitar el intercambio de fondos entre las entidades que precisan financiación y los
inversores
o
Proporcionar liquidez a los inversores en Bolsa
o
Fijación de precios de los títulos a través de la ley de la oferta y la demanda
o
Dar información a los inversionistas sobre las empresas que cotizan en Bolsa.
o
Publicar los precios y cantidades negociables para informar a los inversores y
entidades interesados.
Objetivos específicos
o
Prestar en materia de valores y operaciones de bolsa, así como brindar a sus
clientes un sistema de información y procesamiento de datos.
o
Realiza operaciones de compra y venta de moneda extranjera con arreglos a las
regulaciones cambiaras
o
Realiza operaciones con el mercado internacional con instrumento de deuda pública
externa del país.
72
o
MERCADOS
Otorga crédito con sus propios recursos únicamente con el objeto de facilitar la
adquisición de valores por sus comitentes y estén o no inscritos en la bolsa y con las
garantías de tales valores
Hipótesis generales
o
Un mercado organiza dentro de los limites geográficos de un país donde se negocian
títulos o valores, facilitan el intercambio de fondos entre las actividades que precisan
financiación.
o
¿Con qué mecanismos de negociación cuenta la bolsa?
La Bolsa de Valores de Lima tiene como mecanismo tradicional de negociación de
valores a la rueda de bolsa. Sin embargo, con el objeto de centralizar y organizar un
segmento importante del mercado extra bursátil.
Hipótesis específicas
o
o
¿Cuales son las nuevas alternativas de inversión que viene desarrollando la Bolsa?
o
La Bolsa de Valores de Lima viene desarrollando diversos proyectos con la finalidad
de brindar nuevas alternativas de inversión, destacando las operaciones con
productos derivados como son los mercados de futuro y los mercados de opciones
¿Cómo invertir en la Bolsa?
o
Para invertir en la Bolsa de Valores de Lima se debe acudir a las sociedades agentes
y agentes de Bolsa quienes son los únicos autorizados para actuar como
intermediarios en el mercado Bursátil, las mismas que tienen como objetivo promover
el mercado de valores peruanos.
Principales Índices mundiales
Down - Jones
Índices de los precios de los títulos valores negociados en el mercado de valores de Nueva
York. Estos índices los recoge la compañía Down Jones & Co., editorial del Wall Street
Journal.
El más conocido es el Down Jones Industrial Average (DJIA), que consiste en el valor
medio de las acciones de las 30 empresas más importantes que cotizan en la Bolsa de
Nueva York.
A principios de 1995 estas empresas eran las siguientes: Allied Signal, Aluminum Co. of
America (Alcoa), American Express Co., American Telephone & Telegraph Co. (AT&T),
Bethlehem Steel Corp., The Boeing Company, Caterpillar, Chevron Corp., The Coca-Cola
Co., Walt Disney, E.I. Du Pont de Nemours & Co., Eastman Kodak Co., General Electric
Co., General Motors Corp., The Goodyear Tire & Rubber Company, International Business
Machines Corp., International Paper Corp., McDonalds Corp., Merck & Co., Minnesota
Mining & Manufacturing Co., Procter & Gamble Co., Sears Roebuck & Co., Texaco, Union
Carbide Corp., United Technologies Corp., Westinghouse Electric Corp., F. W. Woolworth
& Co.
73
MERCADOS
El resto de los índices recopilados por la Dow Jones & Co. son los siguientes: el Down
Jones Utility Average (DJUA), el Down Jones Transportation Average (DJTA), y el Down
Jones Composite, índice promedio de los tres anteriores.
Financial Times
Índices del, índices de precios de los títulos valores que cotizan en el mercado de valores
de Londres, publicados a diario (excepto los domingos) en el periódico Financial Times
(FT). Destacan dos índices del FT: en primer lugar, el Financial Times Industrial Ordinary
Share Index (FTO o el índice 30); creado en 1935, se calcula cada hora (durante el horario
de apertura del mercado) para las acciones de las 30 empresas más grandes del mercado.
A principios de 1995 éstas empresas eran las siguientes: Allied-Domecq, Grupo ASDA,
BICC, Grupo BOC, BTR, Blue Circle Industries, la Boots Co., British Airways, British Gas,
British Petroleum Company, British Telecommunications, Cadbury Schweppes, Courtaulds,
Forte, GKN, General Electric Company, Glaxo Holdings, Grand Metropolitan, Guiness,
Hanson, Imperial Chemical Industries (ICI), Lucas Industries, Marks & Spencer, National
Westminster Bank, Peninsular and Oriental Steam Navigation Co., Reuters Holdings, Royal
Insurance Holdings, SmithKline Beecham, Tate & Lyle y Thorn EMI.
El Financial Times Stock Exchange Index (FT-SE, o Footsie) se creó en 1984 y se
compone de los valores de las 100 mayores empresas en el ámbito internacional.
Otros índices publicados por el Financial Times estudian la evolución de la deuda pública,
los valores de renta fija y la evolución de sectores concretos, como el del petróleo o el del
oro.
Nikkei
Índice, índice de los precios de las acciones que cotizan en la Bolsa de Tokio, publicado
por primera vez como Índice Medio Nikkei. El periódico Nihon Keizai Shimbun se encarga
del cálculo y publicación de este índice, que refleja el precio medio de 225 valores. Entre
los demás índices Nikkei cabe destacar el ISE - Nikkei 50, que refleja la cotización de los
50 valores que cotizan a la vez en los mercados de valores de Londres y Tokio.
Nota: Al final de los análisis, de todos modos, deberá tratar con un agente de Bolsa.
¿Qué es la Bolsa de Valores?
La BMV es un espacio donde unas empresas piden prestado y otras buscan socios.
Pueden participar inversionistas medios o altos y ahora también pequeños gracias a los
fondos de inversión.36
Arturo Rueda, catedrático y asesor financiero, pregunta en su libro Para entender la bolsa
"Cómo se imagina la gente un día en la Bolsa:
Tal vez... ¿Una multitud conglomerada en un sitio específico en un extraño ajetreo?
¿Números, papeles, precios, cotizaciones, porcentajes y gráficas? ¿Ganancias fabulosas?
¿Pérdidas rápidas y cuantiosas?"
Para aclarar el panorama, ELUNIVERSAL.com.mx conversó con Eduardo Riveroll, director
de promoción de Grupo Especializado en Futuros y otros derivados. Con su voz y de la
mano de Rueda, trataremos de hacer más digerible el tema.
36
“El Universal”, Rubén Castro, Miércoles 28 de junio de 2006.
74
MERCADOS
El sistema financiero
Antes de definir qué es la Bolsa, Riveroll decide aclarar primero la manera en que funciona
un sistema financiero en cualquier parte del mundo.
“Un sistema financiero está diseñado para permitir la transferencia de recursos desde
donde se encuentran hacia el lugar en el que hacen falta”.
En cualquier sistema financiero -distingue- hay dos formas en que esto ocurre: “una es la
bancaria, es decir, cuando el banco presta dinero a través de tarjetas y sus demás
mecanismos; allí, ese dinero que presta a su vez lo pidió prestado”.
El otro mecanismo es el mercado de valores: “ahí el dinero va directo, ya que aquí un
inversionista se lo presta directamente a las empresas, el paso sí es directo y es riesgo del
inversionista”.
Describe que “si una empresa no paga una deuda adquirida en el mercado de valores no
se la paga al inversionista, mientras que en la banca se genera una cartera vencida, ya
que el banco no puede alegar que no le pagaron para que te pague a ti como ahorrador”.
Entonces ¿qué es la Bolsa?
Según explica Arturo Rueda, la Bolsa es “un conjunto planificado de alternativas de ahorro
y financiamiento con las cuales el público puede recibir premios moderados y seguros o
rendimientos arriba del promedio de ciertos parámetros”.
Para Eduardo Riveroll, la Bolsa tiene dos mecanismos: “uno donde las empresas piden
prestado y el otro donde las empresas buscan socios”.
Añade que la Bolsa “es el lugar donde este proceso se realiza de una forma ágil, ordenada
y transparente, donde se produce toda la información relevante para que el inversionista
pueda decidir si le presta a una empresa o se convierte en su socio”.
¿Quién puede participar en la Bolsa?
“Básicamente cualquier persona”, responde Riveroll. Sin embargo, el entrevistado dice que
la persona debe estar consciente del riesgo, ya que de ninguna manera se le garantiza
una ganancia o el pago de las deudas que la empresa genere.
“Los que entran en bolsa son inversionistas grandes o medianos cuando lo hacen en forma
directa, mientras que inversionistas de menor tamaño pueden entrar a través de
sociedades de inversión en las que reciben asesoría de expertos”.
La Bolsa ¿un juego de azar?
En palabras de Arturo Rueda, si bien los mecanismos y las operaciones de la Bolsa
pudieran parecer complicados, el mercado de valores “no tiene mayores misterios ni
representa semejanzas con juegos de azar o apuesta en los que se puedan ganar o perder
fortunas en una sesión”.
Por su parte, Riveroll acepta que en la Bolsa existe “una carga muy fuerte de expectativas,
mismas que se manifiestan en el precio de las acciones”.
75
MERCADOS
Una empresa “se mueve por lo que realmente vale” es decir, sus activos y sus ventas,
pero también “por la expectativa de que crezca y produzca más utilidades”.
Sin embargo, el entrevistado también rechaza la idea de comparar la Bolsa con un juego
de azar: “a menos que ocurra una desgracia en todo el país (como en la crisis del 29 o la
devaluación de los setenta en México) una persona no pierde mucho dinero”.
Calcula que “sólo cuando se entra con la visión de un mercado especulativo, a corto plazo,
es cuando se pueden perder grandes cantidades de dinero, pero en general, los
inversionistas entran con una visión patrimonial de largo plazo”.
De cualquier forma, Riveroll es tajante: “la Bolsa no es un lugar donde se hacen fortunas
de la noche a la mañana”.
Y si no participo ¿en qué me afecta?
A la pregunta sobre si las alzas o las bajas de la Bolsa afectan a los ciudadanos comunes
y corrientes (no inversionistas) Riveroll respondió que no, sin embargo, el mercado de
valores “sí funciona como un indicador, como un termómetro”.
Los movimientos de la Bolsa “muestran lo que piensa la mayoría del público inversionista,
de la gente que tiene dinero y lo que puede ocurrir con el valor de las empresas”.
Además, “manifiesta que en las empresas más grandes de México puede haber una
retracción económica y por lo tanto una baja de utilidades, lo que significa un foco rojo
para la mayoría de la población”.37
37
“El Universal”, Rubén Castro, Miércoles 28 de junio de 2006.
76
MERCADOS
CONCLUSIÓN
El identificar que es un mercado financiero, nos ayudo a entender el porque se habla de
mucho indicadores financieros, sobre todo en las noticias financieras, o quizá el porque es
adecuado que una empresa tenga una sana situación financiera, y todo ello va
encaminado a que se puede obtener mucho beneficios, sobre todo como el obtener
ganancias al entrar a participar en el mercado financiero.
Se identifico que el mercado financiero es el lugar o medio en el cual se da el intercambio
de dinero por valores, sobre todo títulos de valor, que en el transcurso del tiempo pueden
originar una ganancia.
El mercado financiero, dado a la importancia sobre las operaciones que en este se llevan a
cabo, debe de ser regulado y así mismo quienes participen en el deben de cumplir ciertas
características y requisitos que van a dar seguridad a los participantes de este.
Al hablar de mercados financieros, debemos tener presentes a las instituciones nacionales
que participan de forma reguladora en nuestro país, como lo son el Banco de México, La
Bolsa Mexicana de Valores, los bancos comerciales y la baca hipotecaria. De igual forma
debemos tener bien claro algunos conceptos como lo es la tasa de interés, y los
instrumentos financieros, ya que son aspectos importantes que están involucrados en el
mercado financiero.
Es importante saber que es la tasa de interés, ya que este concepto se ve involucrado en
nuestra vida diaria y la cual pude tener consecuencias graves si no se le da un adecuado
uso. La tasa de interés la escuchamos sobre todo cuando se trata de adquirir una deuda,
por lo que debemos entender que la tasa de interés el costo de obtener liquidez o dicho de
otra forma dinero, por lo que es importante tener cuidado de ello.
También, si queremos participar en la bolsa de valores es importante saber en que
instrumentos invertir, pueden ser, bonos, petrobonos, udibonos, acciones, etc. Pero antes
de querer invertir debemos de considerar ciertos aspectos, como lo son: los rendimientos
que ofrecen, los plazos, el valor, los emisores, etc., ya que el contar con toda esta
información nos va a permitir tomar la decisión sobre en que nos conviene invertir y si hay
la suficiente seguridad, obviamente también se corren riesgos que van a depender de
aspectos sobre los cuales no ejercemos un poder, como pueden ser la inflación, las
devaluaciones y la crisis misma.
77
MERCADOS
CAPITULO 4
“CICLO ECONÓMICO”
Cada fluctuación económica constituye una unidad histórica
que no puede explicarse sino mediante un análisis detallado
de los numerosos factores que concurren en cada caso.
Joseph Schumpeter.
78
MERCADOS
CAPITULO 4
“CICLO ECONÓMICO”
4.1 ETAPAS DEL CICLO ECONÓMICO
Los ciclos económicos son un tipo de fluctuación que se encuentra en la actividad
económica agregada de los países que organizan su trabajo principalmente en empresas.
Un ciclo esta formado por expansiones que se reproducen mas o menos al mismo tiempo
en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones, contracciones y
recuperaciones también generales que acaban en la fase de expansión del siglo siguiente,
esta secuencia de cambio es recurrente pero no periódica; por lo que se refiere a la
duración. Los ciclos económicos pueden durar de un año hasta diez o doce.38
Es necesario aclarar y resaltar cinco puntos de esta definición:
1. La actividad económica agregada. Los ciclos económicos son en términos
generales fluctuaciones de la actividad económica agregada, no fluctuaciones de
una única variable económica como el PIB real. Aunque esta sea la única variable
que mide más de cerca la actividad económica agregada, Burns y Mitchell también
pensaban que era importante observar otros indicadores de la actividad, como el
empleo y las variables de los mercados financieros.
2. Las expansiones y las contracciones. El periodo durante el cual la actividad
económica agregada disminuye se denomina contracción o recesión. I la recesión
es especialmente grave, se convierte en una depresión, la actividad económica
agregada, tras alcanzar el punto mínimo de la contracción, el fondo comienza a
aumentar. El periodo durante el cual crece es una expansión. Tras alcanzar el
punto máximo de la expansión, la cima, comienza a disminuir de nuevo. Toda la
secuencia de disminución seguida de una recuperación, medida de cima a cima o
de fondo a fondo es un ciclo económico.
3. La covariación. Los ciclos económicos no afectan únicamente a unos cuantos
sectores económicos o a unas cuantas variables económicas. las expansiones o
las contracciones se producen, por el contrario, más o menos al mismo tiempo en
muchas actividades económicas. Así pues, aunque algunos sectores son
predecibles más sensibles al ciclo económicos que otros, la producción y el
empleo tienden a disminuir, en la mayoría de ellos durante las recesiones y a
aumentar durante las expansiones. Otras muchas variables económicas como los
precios, la productividad, la inversión y las compras del Estado, también tienen
pautas de conducta periódica y predecible durante el ciclo económico. La
tendencia de muchas variables económicas a evolucionar al unísono de una
manera predecible a lo largo del ciclo económico se denomina covariación.
4. Recurrente pero no periódico. El ciclo económico no es periódico, en el sentido de
que no se produce a intervalos regulares y predecibles y no dura un tiempo fijo o
predeterminado. Aunque el ciclo económico no es periódico, es recurrente; es
decir, la pauta normal de contracción- fondo- expansión- cima se repite una y otra
vez en las economías industriales.
38
“Measuring Business Cycles”, Burns y Mitchell, pág.1 Nueva York, National Bureau of Economic Research, 1946.
79
MERCADOS
5. Persistencia. Un ciclo económico completo puede durar desde alrededor de un año
hasta más de una década. Por lo que es muy difícil predecir la duración. Sin
embargo, una vez que comienza una recesión, la economía tiende a continuar
contrayéndose durante un período de tiempo, quizá durante un año o más. Así
mismo, una expansión, una vez que comienza, normalmente dura un tiempo. Esta
tendencia de la disminución de la actividad económica a ir seguida de nuevas
disminuciones y del crecimiento de la actividad económica a ir seguido de más
crecimiento se denomina persistencia. Como las variaciones de la actividad
económica son algo persistentes, los expertos en predicciones económicas
siempre están buscando puntos de giro. Que es probable que indiquen un cambio
de sentido de la actividad económica.39
Hechos de los ciclos económicos.
Aunque no hay dos ciclos económicos idénticos todos tienen características en común.
Aunque no existe absolutamente ninguna razón teórica para esperar que así sea, los
hechos llevan a extraer la conclusión de que; por lo que se refiere a la conducta cualitativa
de las covariaciones de las series (es decir de las variables económicas), los ciclos
económicos son todos iguales. Para los economistas teóricos, esta conclusión debería ser
atractiva y desafiante, pues sugiere la posibilidad de dar una explicación unificada a los
ciclos económicos, basada en las leyes generales por las que se rigen las economías de
mercado y no en características políticas o institucionales específicas de cada país o cada
período.
El ciclo se define como:
“Periodo en que se cumple una serie de fenómenos realizados en un orden determinado”
El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en una
época o periodo determinado.
Borísov define al ciclo económico como el movimiento de la producción capitalista a través
de fases que guardan entre sí una relación de sucesión; crisis, depresión, reanimación y
auge. El conjunto de fases entre dos crisis forma un ciclo capitalista.
Con cada crisis que es donde termina un ciclo capitalista, vuelve a empezar otro ciclo. Es
por esto que la crisis es la fase principal del ciclo y representa la base del desarrollo cíclico
de la producción capitalista.
En la crisis se manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista que se van
acumulando hasta que estallan en un momento determinado que es cuando surge la crisis.
Las fases del ciclo económico son:
• Crisis.
• Recesión.
• Depresión.
• Recuperación o reanimación
• Auge
39
“Macroeconomía” Andrew B. Abel, Ben S. Bernanke, págs.316 a 322. Pearson Addison Wesley, España 2004.
80
MERCADOS
P
O
D
U
C
C
I
O
N
40
TIEMPO
Algunos autores creen que existe un periodo de Recesión entre la crisis y la depresión.
4.1.1 CRISIS
Crisis económica es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico
recesivo. Por recesión se entiende el movimiento cíclico descendente de la economía, que
comprende, por lo menos, dos trimestres de continua disminución del PNB real.
CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS:
a) Se acentúan las contradicciones del capitalismo.
b) Hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda en
tanto que falta producción en algunas ramas.
c) Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías.
d) Muchas empresas quiebran.
e) Se incrementa el desempleo y subempleo.
4.1.2 RECESIÓN
RECESIÓN:
Existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general. Disminuyen en
forma notable las actividades económicas como la producción, comercio, banca etc.
En casi todos los medios de comunicación vemos y oímos hablar de crisis financiera,
desaceleración, recesión y muchos otros términos que nos confunden porque llega un
momento en el que no tenemos claro cuál de estas situaciones es más peligrosa. En
muchas ocasiones nos conformamos con saber que todos estos términos se refieren a
algo muy malo que afecta nuestra economía, no obstante es necesario conocer qué
significan y en qué medida nos afectan.
Todos estos términos están estrechamente relacionados con un índice muy importante,
que es el Producto Interior Bruto (PIB). El PIB es el valor monetario total de la producción
de bienes y servicios de un país durante un año, es decir qué tanto ha crecido o decrecido
económicamente un país en ese periodo de tiempo.
La recesión es un caso mucho más grave y se le denomina de esta manera al periodo de
crecimiento negativo del PIB, con una duración igual o superior a un año aunque muchos
40
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/36/cicloeconomico.htm
81
MERCADOS
consideran que para entrar en recesión basta con caídas consecutivas de dos trimestres.
Esta situación puede ser peor, de hecho cuando existe una situación continuada de
recesión se llama depresión.
Algunos pensadores definen una depresión económica como la caída del 10% del PIB en
un año, sin embargo otros como John Kenneth Galbraith afirman que no existe una
diferencia entre recesión y depresión más que el efecto psicológico que producen en la
población.
4.1.3 DEPRESIÓN
DEPRESIÓN:
Hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de producción.
Constituye la verdadera caída de la economía, en esta fase se van formando los
elementos que permitan pasar a la otra fase.
Estas fases se dan por el movimiento capitalista y no dependen de la voluntad del hombre.
Una depresión económica, a grosso modo, es definible como una caída de la actividad
económica de un país, la que se caracteriza por una fuerte disminución del producto bruto
interno. De este modo, se comporta como una etapa del ciclo económico en el que se
produce una prologada contracción de la demanda, así como también un nivel altísimo de
desempleo.
Una depresión económica se diferencia de una recesión debido a que esta última se
produce debido a la política monetaria del país en cuestión, pero es posible de ser
revertida implementando una baja en los tipos de interés de los bancos emisores, siendo
una evolución macroeconómica considerada como normal, mientras que una depresión
económica comienza cuando la actividad económica general se ve fuertemente disminuida
y los tipos de interés ya no pueden reducirse más. Como vemos, la recesión es un período
del ciclo económico que se comporta de forma similar a la depresión económica, sin
embargo, sus consecuencias no llegan a ser tan dramáticas como en esta última.
Una depresión económica, además de lo ya descrito, se caracteriza por altas tasas de
desempleo, así como también números dramáticamente bajos tanto en los niveles de
producción, como en los de inversión. Además es usual observar que, durante éste
período, las empresas pierdan toda su confianza, lo que se refleja en una baja muy
importante en los precios, grandes reducciones de los costos de producción y en los
salarios y, por ende, en la quiebra de muchas e importantes empresas. Por otra parte, los
tipos de interés son muy bajos, ya que la cuota general de ganancia se ha reducido
considerablemente y la oferta de capital de préstamo es muchísimo mayor que la demanda
existente en el mercado.
A lo largo de la historia, específicamente con el acelerado desarrollo del sistema
capitalista, el que cuenta con ciertas contradicciones, se ha observado que las fases de
recesión y depresión se hacen un tanto más largas. Sin embargo, el grado de profundidad
de las mismas depresiones económicas se ha visto suavizado debido a el fuerte
crecimiento de la economía China, lo que ha jugado un papel di versificador en la
importancia relativa de las grades economías, lo que es por supuesto bienvenido.
82
MERCADOS
4.1.4 RECUPERACIÓN
RECUPERACIÓN:
Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de las actividades
económicas, aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas.
Las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la actividad
económica en general, tendiéndose al pleno empleo.
Se caracteriza por una reanimación paulatina de todas las actividades económicas:
aumenta el empleo, la producción, la inversión, las ventas, etc. En la época de la
recuperación, las variables macroeconómicas tienen un movimiento ascendente que se
orienta hacia el pleno empleo. Situación económica caracterizada por un incremento de la
demanda global, una mejora en la capacidad productiva, un descenso de la tasa de paro y
mayores beneficios empresariales.
Recuperación Económica: Etapa del ciclo económico que se caracteriza por una
reanimación paulatina de todas las actividades económicas: aumenta el empleo, la
producción, la inversión, las ventas, etc.
4.1.5 AUGE
AUGE:
Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo
de prosperidad y apogeo.
El auge representa todo lo contrario de la depresión donde hay decadencia
El auge puede durar de forma variable ya sea que dure muchos años como solo unos
cuantos meses, según las condiciones económicas. Al estancarse la producción viene de
nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo económico.
4.2 DEPRESIÓN 1929-1933
La Gran Depresión fue una crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929, y que
se prolongó durante toda la década de 1930, siendo particularmente intensa hasta 1934.
Son muchas las causas esgrimidas para explicar su estallido y persistencia. Es un hecho
claro que el fenómeno se inició en Estados Unidos, tras una década de crecimiento
económico, incremento del endeudamiento y especulación bursátil, con beneficios rápidos
y fáciles. Habitualmente se señala como primer síntoma claro, o como detonante dependiendo de interpretaciones-, de la Depresión el 24 de octubre de 1929 ("Jueves
Negro"), con el desplome de la bolsa de Nueva York y la pérdida vertiginosa del valor de
las acciones allí cotizadas, aunque la contracción de la economía había comenzado en el
primer semestre de 1929. El desplome del precio de las acciones fue extraordinariamente
intenso, alcanzando tintes dramáticos. Gran número de inversionistas vieron cómo su
dinero, en muchos casos tomado a crédito, se volatilizaba en cuestión de días. El 'crash'
bursátil motivó una reacción en cadena en el sistema financiero, con numerosos bancos
83
MERCADOS
que empezaron a tener problemas de solvencia y de liquidez al acentuarse la desconfianza
en su capacidad de rembolsar a los depositantes.
LA CRISIS DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN
La expansión económica de los años 20, que aceleró los cambios iniciados en el
capitalismo del último tercio del siglo XIX (racionalización, concentración, producción en
masa) desembocó en la crisis de 1929.
El crecimiento de la producción no se vio acompañado por un movimiento de inversión ni
por un aumento del poder adquisitivo de igual amplitud por parte de los asalariados. El
comercio internacional estuvo obstaculizado por los altos precios de los productos
manufacturados que contrastaban con el hundimiento de los precios de los productos
agrícolas y las materias primas en general.
EEUU se había convertido en el gran prestamista, (colocó en Europa entre 1.000 y 1.500
millones de dólares anuales, 1/3 en Alemania, en el período 1924-1925); con este dinero
Europa pagaba las deudas contraídas con EEUU que seguidamente volvían a invertirse en
Europa.
De 1921 a 1929 EEUU invirtieron 8500 millones de dólares en el extranjero y sus deudores
continuaban pidiendo préstamos para pagar los intereses de los préstamos anteriores. El
flujo de los capitales norteamericanos era la pieza clave de la economía mundial.
La crisis económica de 1929-1932 se debió a un encadenamiento de causas, estallando
con la quiebra de la bolsa de Nueva York. Pero la crisis bursátil no es más que un eslabón
de la cadena. La catástrofe financiera originó un descenso de la actividad económica y de
las inversiones de los EEUU .
El crack de la bolsa de Nueva York se produjo el 24 de octubre de 1929, el jueves negro
de Wall Street; ponía fin a la etapa de prosperidad estadounidense que había abarcado el
período 1920-29 y dejaba de manifiesto los desequilibrios de dicha prosperidad
consistentes en la baja continua de precios después de la guerra y el alza de los precios
industriales que habían dado lugar a tal disminución del poder adquisitivo de los
campesinos que en muchos casos debieron emigrar.
Tras la guerra, los precios de los productos manufacturados aumentaron como
consecuencia de la mayor productividad de la industria, lo que permitió elevar los salarios
que permitían un aumento del consumo. Estos beneficios serán utilizados para especular
en la bolsa donde los corredores de bolsa llegaban a prestar el dinero tomando como
garantía los valores comprados. Este sistema funcionó sin dificultades mientras la bolsa
siguió su signo alcista, porque el comprador podía devolver el dinero que le habían
prestado y obtener beneficios, con lo que la especulación aumentaba. Pero la tasa de
interés de estos préstamos pronto superó los límites de lo razonable, haciendo difíciles o
imposibles los demás préstamos con fines más productivos.
De repente, en el otoño de 1929, cuando la euforia parecía general, los valores de Wall
street empezaron a bajar al aumentar las ventas de las acciones, con dos días (24 y 25) de
verdadero pánico en que las ofertas baten todos los records.
El descenso de la bolsa de N.Y. fue seguida de la crisis económica más profunda y más
extensa de los últimos tiempos por la reacción en cadena que provocó.
84
MERCADOS
Al bajar los valores de la bolsa el sector bancario fue el primero en verse afectado, al
retirarse los ahorros de los bancos ante el miedo a perderlos; ante esta situación de pánico
los bancos no pudieron hacer frente a la situación porque tenían invertidos sus fondos a
corto o medio plazo, por lo que no les quedó más remedio que la suspensión de pagos o la
quiebra. Por su parte, los bancos que resistieron se vieron faltos de liquidez, por lo que
restringieron la concesión de créditos, con lo que se hundió la inversión. El retraimiento de
la inversión trasladó la crisis del sector financiero al industrial y comercial.
Como la producción industrial de EEUU estaba orientada en buena parte a la gran masa
de asalariados, consumidores durante la prosperidad, al disminuir la capacidad adquisitiva
de estos en su conjunto, al aumentar el paro, se contrajo la demanda y en las fábricas
aumentaron los stoks sin salida comercial. Ante esto comenzaron a bajar los precios.
La restricción del crédito y la falta de pedidos provocaron a su vez la quiebra de gran
número de empresas y las reducciones de plantillas, con lo que el aumento del paro se
agudizaba con la crisis.
Las repercusiones de la crisis en Europa se dejaron sentir rápidamente cuando fueron
retirados los capitales flotantes de EEUU que los repatriaba en un deseo de aumentar su
liquidez.
La extensión de la crisis fue proporcional a la dependencia de las inversiones
norteamericanas por parte de cada país, siendo Alemania el más afectado.
Las salidas de la crisis.
Ante la intensidad de la crisis en cada uno de los Estados, se tomaron una serie de
medidas para superar los problemas.
El enfrentamiento de los intereses económicos de los diversos países tiene como
consecuencia el que se intensifique el proteccionismo y la devaluación de las monedas.
La intensificación del proteccionismo que se desarrollo principalmente a través de la
elevación de las tarifas aduaneras con el objeto de reducir las importaciones, provocará la
crisis del comercio internacional y, consecuentemente, la disminución de los vínculos
económicos internacionales.
Las devaluaciones monetarias se realizan con el objeto de reactivar las exportaciones y
dificultar las importaciones al tiempo que colaboran en la subida de precios.
Una tendencia hacia la autarquía y el nacionalismo económico es evidente. Los países
ricos (EEUU, Francia e Inglaterra que disponen de grandes reservas de oro) pueden tomar
medidas moderadas, pues disponen, en su interior, o en las colonias, de un mercado
amplio...que les permite subsistir sin problemas. Los pobres (Alemania, Italia, Japón) se
ven obligados a intensificar esa vía autárquica aunque les resulte muy dura.
En Alemania, imitando a Francia se intentó limitar los gastos del Estado, aumentando los
impuestos indirectos, bloqueando o disminuyendo los salarios, reduciendo el subsidio de
desempleo e intentando bajar los precios. Todo un esfuerzo deflacionista que acabó en el
fracaso.
Con la llegada de Hitler al poder (enero de 1933) se impone como objetivo la recuperación
del trabajo por los parados mediante la construcción de grandes obras públicas y en un
programa de rearme y re militarización.
85
MERCADOS
EEUU, con Roosevelt, emprende una serie de reformas “New Deal” , propugnadas por
Keynes, que deja atrás las ineficaces medidas deflacionistas, poniéndose en práctica una
economía dirigida.
Para paliar la crisis bancaria dio una moratoria y obligó a cerrar todos los bancos
“insanos”; por otra parte, se reduce la producción de excedentes agrarios por medio de
subvenciones y se reorganiza la planificación regional a gran escala. La reconstrucción de
la industria se fomentó dando garantías a los empresarios y fijando horarios máximos y
salarios mínimos a los trabajadores.
En 1935 comienza la segunda fase del New Deal con una serie de reformas que pretenden
fortalecer la posición de los campesinos y de los trabajadores. Se intenta resolver el
problema del paro mediante un programa de construcciones financiadas con fondos
públicos. Ser crea un seguro de paro, invalidez y vejez.
Caída de la Bolsa de Wall Street
Si bien la Primera Guerra Mundial se desarrolló solamente en algunas regiones europeas,
la crisis económica que se desencadenó luego de su finalización afectó a todo el planeta.
Esta crisis, que cuestionó entre las dos guerras mundiales, la supervivencia del sistema
capitalista tal como se venía planteando hasta ese momento, tuvo su centro en los
Estados Unidos y de ahí se extendió al mundo.
Los desequilibrios económicos: Luego de la Primera Guerra, los gobiernos de los
diferentes países del mundo, tenían esperanzas en recuperar la prosperidad económica
que habían disfrutado hasta 1914. Durante los años 1918-1919, parecía que estas
expectativas se estaban cumpliendo, pero en 1920 comienza una crisis que hizo caer
precios y expectativas.
Tanto los países anglosajones, como los que habían permanecido neutrales en la guerra,
como Japón, ensayaron propuestas para volver a tener una economía sólida basada en
una moneda estable, pero lo consiguieron solo parcialmente.
Sin embargo, en la erótica Alemania cayó totalmente el sistema monetario, con lo cual la
moneda perdió su valor y terminó con el ahorro privado. Las empresas, entonces, debieron
recurrir a los préstamos extranjeros para poder sobrevivir, circunstancia que colocó a
Alemania, en los años siguientes, en una gran dependencia de los créditos externos. La
situación no era muy diferente en la Unión Soviética y en los países del este europeo, pero
en Polonia, Hungría y Austria, la moneda no perdió totalmente su valor.
A partir de 1924, la crisis se fue superando, y comenzó una nueva etapa de prosperidad
que reanuda el crecimiento económico, a pesar que algunos precios de materias primas y
alimentos básicos volvieron nuevamente a bajar, y que el desempleo se mantuvo alto.
Estos desequilibraos llevarían a una nueva crisis, pero esta vez, más profunda.
Estados Unidos y el modelo de vida americano: La Primera Guerra Mundial había
favorecido a los Estados Unidos de una manera espectacular, convirtiéndolo en el principal
proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. También era el
principal acreedor del mundo, y su influencia en Europa era fundamental.
La guerra había traído también un importante crecimiento industrial que se calcula en un
15%, siendo los sectores más favorecidos aquellos relacionados con la industria bélica. La
86
MERCADOS
agricultura también se había beneficiado y las necesidades europeas de comerciar,
convirtieron a la flota americana en la segunda marina mercante del mundo.
La prosperidad y el crecimiento que se inició en los primeros años de la década de 1920,
fueron mucho más profundos y estables en los Estados Unidos. En esta época se
consolidaron sectores industriales nuevos como la industria eléctrica, la química y la
petroquímica, la aeronáutica, la automotriz, el cine y la radiofonía.
Como consecuencia de este desarrollo industrial sin precedentes, el sistema energético se
renovó, sobre todo a partir del incremento del consumo de petróleo y electricidad. La
industria se hizo más eficiente al incorporarse el Taylorismo y el Fordismo como nuevas
modalidades de producir y organizar el trabajo y la producción en serie se impuso.
También se desarrollaron nuevas actividades relacionadas indirectamente con las nuevas
industrias, como la construcción de carreteras, de aeropuertos, de viviendas de fin de
semana, etc.
Como la competencia industrial era muy fuerte, aumentó la concentración empresarial,
dando lugar a la formación de trusts.
La agricultura, por el contrario, no vivió un crecimiento similar, pues los precios agrícolas
se mantuvieron por debajo de los precios industriales, generando un desequilibrio
desfavorable al sector primario. Ante esto, muchos campesinos vendieron sus tierras por
debajo del valor real y se fueron a las ciudades.
Sin embargo, la prosperidad indefinida y el optimismo se extendían por todas partes. Eran
los años dorados del consumismo y de la exaltación nacionalista. Se creía alcanzada la
meta de ser una sociedad opulenta. El clima de confianza se tradujo en la compra de
acciones de las empresas industriales por parte de un gran número de la población, siendo
la Bolsa de Nueva York el centro de la economía mundial, a dónde llegaban capitales de
todos los puntos del planeta.
A pesar de esto, como la economía mundial estaba en desequilibrio con respecto a los
Estados Unidos, no se pudo generar una demanda suficiente que pudiese sustentar la
expansión industrial. Esto dio lugar a que ya en 1925, se comenzase a acumular stock de
diversos productos, dando lugar a la caída de los precios, al desempleo y a la pérdida de
la capacidad adquisitiva de la población.
Hacia fines de la década, la compra de acciones de manera desenfrenada creció en un
90%. La especulación financiera hacía ganar dinero rápidamente, siendo el valor de las
acciones ficticios, ya que estaban por encima de su valor real. (La gente sacaba créditos
en los bancos y ponía ese mismo dinero en la bolsa, a un interés más alto de lo que
pagaba).
PORQUE DE LA CRISIS: A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios
buscaron nuevas negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a
otros países e instalaban sus industrias en el extranjero (la Argentina y Brasil, entre otros).
También invertían en maquinarias que permitían aumentar la producción. Desde que
advirtieron que tendrían dificultades para vender tanta mercadería, comenzaron a invertir
en bienes de lujo, como joyas o yates, y en negocios especulativos. La compra de
acciones en la bolsa se fue transformando en uno los más rentables. Muchas veces, para
comprar acciones, los empresarios pedían créditos a los bancos. Debido a que la ganancia
de las acciones podía llegar a un 50% anual y el interés que debían pagar por los créditos
87
MERCADOS
bancarios era del 12%, los beneficios que obtenían eran enormes. A fines de la década, la
prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la
especulación.
En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro. Los ingresos
de la población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los
almacenes estaban llenos de mercaderías que no podían ser vendidas y muchas fábricas
comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguía la fiesta
especulativa. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación
económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había
detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los
especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situación. Cuando
en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, la crisis fue inevitable y se extendió al
sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidenses. Sus
consecuencias se sintieron también en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda
Guerra Mundial.
El jueves 24 de octubre de 1929, se produjo el crash de la bolsa de Wall Street. Más de
13.000.000 de títulos que cotizaban en baja no encontraron compradores y ocasionaron la
ruina de miles de inversores, muchos de los cuales, habían comprado las acciones con
créditos que ya no podrían pagar.
Esto llevó a que la gente entrara en pánico, y quienes poseían dinero en cuentas
bancarias corrieron a retirarlo. Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud
de reintegros, y además, como en los Estados Unidos se había tratado de hacer frente al
descenso de la demanda con una expansión del crédito a los ciudadanos comunes, se
vieron desbordados por deudas incobrables. Ante esto, se negaron a dar nuevos créditos y
a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos
americanos quebraron.
A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido
como la "GRAN DEPRESIÓN".
En los Estados Unidos, el descenso del consumo hizo que los stocks acumulados
crecieran, las inversiones se paralizaran y muchas empresas tuviesen que cerrar sus
puertas.
La caída de la actividad industrial supuso una desocupación generalizada, de tal manera
que se calcula que hacia 1932, existían en los Estados Unidos cerca de 13.000.000 de
desocupados.
La depresión trajo también penuria en el campo, pues muchos agricultores se arruinaron
como consecuencia de la caída de los precios y de los mercados agrícolas. Como solución
desesperada para poder pagar sus deudas, gran cantidad de trabajadores agrícolas
vendieron sus tierras a precios irrisorios y se fueron a trabajar al oeste.
La pobreza no alcanzó solo a campesinos y obreros, sino que se extendió a empleados,
profesionales y capitalistas arruinados.
88
MERCADOS
Extensión de la crisis
Las conexiones existentes en la economía internacional, pero sobre todo la dependencia
que de los Estados Unidos tenía la economía europea, hicieron que la Gran Depresión, se
extendiera por todo el mundo.
La caída de los precios en América afectó a las industrias de otras partes de¡ mundo que
tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron
drásticamente reducidas sus exportaciones. Al mismo tiempo, la disminución de la
demanda norteamericana, (y por ende, de sus importaciones), frenó las exportaciones de
muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial.
Los Estados Unidos también trataron de repatriar capitales que habían invertido en
diferentes países. Esto tuvo una especial repercusión en Alemania, que tenía cuantiosos
créditos tomados a Norteamérica, pues ese país había sido prácticamente obligado a
endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerra estipuladas en el Tratado de
Versalles, las que debían ser pagadas en efectivo. La crisis afectó también a Austria, Gran
Bretaña, Francia, América Latina, el Sudeste Asiático, Australia, y muchos más, ya que
salvo en la Unión Soviética, sus consecuencias repercutieron de una u otra manera en
todo el planeta.
El New Deal: La crisis había llevado a replantear el rol de¡ Estado en la economía de una
nación. En marzo de 1933 asumió como presidente de los Estados Unidos, Franklin
Roosevelt, quien se fijó como principal objetivo reconstruir la economía de su país.
Para esto desarrolló un plan conocido como "New Deal", que consistía en la regulación de
la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir
el desempleo. El gasto público debía orientarse a la seguridad social y a la educación.
El modelo estaba inspirado en las ideas de¡ economista John Keynes que expuso sus
principios en el libro "La teoría general del empleo, el interés y el dinero". Keynes sostenía
los principios del liberalismo clásico, pero proponía la intervención del Estado en aquellos
casos en que se viera perjudicado. Creía que una redistribución de los ingresos y el
aumento de la tasa de empleo, reactivaría la economía. Nació así la teoría keynesiana.
Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, subvencionar a los
agricultores, aumento de los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de
nuevos puestos de trabajo en la administración pública y en obras públicas, lo que daría un
fuerte impulso a la construcción y a sus industrias derivadas. También se establecieron
planes de asistencia sanitaria y se organizó un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones"
Los resultados del New Deal fueron desiguales, lográndose estabilización en lugar de
crecimiento. No se logró el pleno empleo y la permanencia de un número alto de
desocupados, hicieron de la década del 30. Un período de tensiones y enfrentamientos
sociales
89
MERCADOS
CONCLUSIÓN
El ciclo económico si bien es cierto debe cubrir ciertas fases, es importante comprender
cada una de ellas, sobre todo hoy en día ya que estamos pasando por una etapa que es la
“crisis”, y de la cual debemos saber enfrentar.
El ciclo económico es un proceso que quizá es inevitable en la actividad económica si no
es regulada en forma adecuada por los gobiernos, como lo fue la gran depresión de 1929.
Crisis, recesión, depresión, recuperación y auge son las etapas del ciclo económico, el
identificar cada una de ellas nos va a permitir saber que acciones debemos tomar al estar
en cada una de ellas, a pesar de que unas son negativas y otras positivas hay que estar
preparados para enfrentar cada una de ellas o para sacar el mayor provecho de las
mismas.
La gran depresión de 1929, nos sirve como experiencia, sobre todo al gobierno, sobre las
decisiones que debe de tomar en caso de enfrentar una crisis, ya que el tomar una mala
decisión pude prolongar la misma y afectar a la sociedad, sobre a todo a la población que
tiene un nivel de calidad de vida baja. Por el contrario, el tomar buenas acciones favorece
a salir con mayor rapidez de la crisis y así mismo, como nación ser más y fuerte frente a
fenómenos de esta magnitud.
90
MERCADOS
CAPITULO 5
“CRISIS ACTUAL”
No puede haber una sociedad floreciente y feliz
cuando la mayor parte de sus miembros
son pobres y desdichados.
Adam Smith.
91
MERCADOS
CAPITULO 5
“CRISIS ACTUAL”
5.1 IMPACTO DE LA CRISIS EN LOS MERCADOS GLOBALES
Impacto de crisis del crédito ha sido limitado en China: Wen
Los comentarios, publicados en el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de
China, fueron hechos durante una conversación telefónica con el primer ministro británico
Gordon Brown, el martes.
REUTERS - China confía que puede mantener la estabilidad de sus mercados financieros
de cara a la crisis global del crédito, que hasta ahora ha tenido un impacto limitado y
controlable sobre la economía del gigante asiático, dijo el martes el primer ministro Wen
Jiabao según fue citado.
'El impacto de esta crisis sobre China es limitado y puede controlarse', dijo Wen, de
acuerdo con un resumen de la conversación.
'Confiamos que podemos mantener la estabilidad de los mercados financieros chinos',
añadió.
En parte, lo que ha aislado a China del contagio de los mercados globales del crédito, es el
hecho de que sus bancos sólo tienen una participación limitada en los mercados globales,
dijo Wen.
El funcionario se comprometió a que China jugará un papel 'positivo' para cooperar con
otras naciones y resolver la crisis, pero no dio detalles.
Wen agregó que la mayor contribución que China puede hacer, es mantener el crecimiento
de su economía de una manera estable y rápida, reiterando una posición que expresó por
primera vez a fines de septiembre.
Wen también repitió una declaración previa del gobernante Partido Comunista, de que
China pondrá en vigor políticas flexibles y prudentes para mantener el crecimiento
encarrilado de cara a la desaceleración global.
Igualmente, en una demostración de preocupación, el regulador estatal de los activos de
China dijo a las firmas del Estado que deben vigilar el gasto en el 2009 ante los crecientes
costos y la incertidumbre del mercado.
En un aviso emitido el lunes, la Comisión de Supervisión y Administración de Activos,
perteneciente al Estado, ordenó que las mayores empresas estatales del país enfaticen el
control del riesgo de cara a la turbulencia financiera global.
The copying, republication or redistribution of Thomson Financial News Content, including
by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of
Thomson Financial News.
92
MERCADOS
Economía global acusa el impacto de la crisis en EEUU en forma desigual.
La primera gran lección que se puede desprender de la primera crisis financiera global del
siglo XXI es que algunas de las economías tradicionales están capeando mejor la tormenta
que aquellas que se endeudaron para propulsar su crecimiento o apostaron al consumo de
los estadounidenses.41
The Wall Street Journal
Estados Unidos, la economía en el epicentro de la crisis, está arrastrando consigo el
crecimiento mundial. El miércoles, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke,
brindó su evaluación más sombría de la economía e insinuó que es posible que el país
entre en recesión. "Ahora parece probable que el Producto Interno Bruto no crezca mucho,
o nada, en el primer semestre de 2008 y es posible que incluso se contraiga un poco", dijo
ante el Congreso. Añadió que la Fed proyecta un menor crecimiento mundial en los
trimestres venideros.
El impacto de la crisis en el resto del mundo, sin embargo, es desparejo.
Países como Australia, Brasil, y los Emiratos Árabes Unidos siguen expandiéndose en
forma vigorosa, aunque a un menor ritmo que en 2007, gracias a su abundancia de
materias primas como el crudo, el hierro, aluminio y cobre. A su vez, los productores
industriales como Alemania y Japón están sorteando los problemas gracias a que han
diversificado sus mercados para maquinaria pesada.
Mientras tanto, los exportadores asiáticos de bienes de consumo como Tailandia, Filipinas,
Malasia e incluso China, que se volvieron prósperos impulsando el comercio con Estados
Unidos, están viendo cómo sus estratosféricas tasas de crecimiento empiezan a
descender.
Los países bálticos, Hungría e Islandia, que tomaron grandes cantidades de dinero
prestado para financiar su desarrollo, están en la mira de instituciones financieras
internacionales para determinar si serán las próximas víctimas de la crisis del crédito que
comenzó en el mercado inmobiliario de Estados Unidos.
Imagine la crisis como un tornado. Se formó en Florida, California, Nevada y otros estados
donde colapsaron los mercados inmobiliarios. Cobró fuerza a medida que los valores
hipotecarios causaban onerosas pérdidas en Estados Unidos y Europa. Eso ha sacudido a
EEUU, ha secado el crédito en este país y algunas partes de Europa, empujando a la Fed
a recortar las tasas de interés y debilitando al dólar. Ahora, el tornado financiero se abre
paso por el resto del mundo, destrozando algunos lugares y dejando intactos a otros.
"La diferencia notable entre este período de agitación financiera y los del pasado es el
desempeño de los países desarrollados y emergentes", dijo el presidente del Banco
Mundial Robert Zoellick en un discurso ayer en Washington. "No sólo ha cambiado el
epicentro del terremoto (alejándose de los países en desarrollo), sino que, por ahora, las
réplicas han sacudido a los mercados de forma diferente".
La salud de la economía global acaparará la atención de los debates que comenzarán el
12 de abril en Washington, a medida que los ministros de Finanzas se reúnan con motivo
41
“Marcus Walker, en Berlin, James Hookway, en Bangkok; John Lyons, en Ciudad de México y James T. Areddy, en
Shanghai” The Wall Street Journal.
93
MERCADOS
de las reuniones semestrales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En la
agenda resaltan temas como qué pasos tomar para actualizar la regulación financiera
global, cómo aliviar la crisis crediticia y estimular el crecimiento.
Actualmente, la economía global parece bien posicionada para superar las turbulencias,
pero otro gallo cantaría si EE.UU. cae en una recesión profunda y prolongada. Se espera
que la economía global crezca 3,8% este año, en comparación al 4,7% del año anterior,
según cifras que revelará mañana el Instituto Peterson de Economía Internacional, un
centro de estudios de Washington D.C.
Por ahora, los países con abundantes recursos naturales, como Rusia, Brasil y Australia,
parecen encaminados a seguir prosperando. El voraz apetito por materias primas exhibido
por China, India y otros países ofrece a los productores alternativas a EE.UU. y reduce los
riesgos de un colapso del mercado de commodities.
Las tasas de interés de Brasil, por ejemplo, empiezan a caer tras permanecer varios años
en la estratosfera, lo que se traduce en crédito relativamente barato para los brasileños,
que lo están aprovechando para cambiarse de casa, comprar autos e instalar pequeños
negocios. La automotriz estadounidense General Motors Corp. batió una marca con la
venta de 499.000 vehículos en Brasil el año pasado y los grandes bancos de inversión se
están expandiendo en el país para sacarle el jugo al número récord de salidas a bolsa y
otros acuerdos. "Por ahora, los brasileños comunes y corrientes están a salvo de la crisis",
señala Luis Largman, director financiero de Cyrela Brazil Realty, una constructora de São
Paulo. En julio del año pasado, justo cuando se desataba la crisis de las hipotecas de alto
riesgo en EE.UU., su empresa se vio obligada a cancelar los planes para una emisión de
bonos dirigida a inversionistas estadounidenses. Acabó por recaudar los fondos, unos
US$285 millones, entre inversionistas brasileños a casi el mismo costo.
De hecho, el mayor problema de algunos productores de commodities es el riesgo de
sobrecalentamiento. Los productores de crudo de Medio Oriente están volcando su nueva
riqueza en carreteras, aeropuertos y proyectos de desarrollo petrolero y gasífero
financiados por el Estado. Todo este gasto ha generado fuertes presiones inflacionarias. El
fenómeno es exacerbado por la caída del dólar, que encarece el precio de las
importaciones en las naciones del Golfo Pérsico que vinculan sus monedas al dólar.
Otras partes del mundo se están preparando para la tormenta, como Turquía y las partes
de Europa Central y del Este que han tomado prestadas grandes sumas de dinero en los
mercados globales. Letonia, Lituania y Estonia, además de Rumania, Bulgaria y Hungría
podrían enfrentar una sequía de crédito y la posibilidad de una repetición de la crisis
financiera de los 90, cuando países de América Latina, Rusia y el Sudeste Asiático se
vieron golpeados cuando no pudieron pagar su deuda externa. Los bancos y las
compañías cayeron en bancarrota y algunas economías entraron en profundas recesiones.
Uno de los países vulnerables es la diminuta Islandia. A fines del año pasado, su deuda
externa, principalmente en manos de los bancos, alcanzaba el 430% del PIB. La crisis
global del crédito significa que los bancos islandeses deben pagar tasas de interés mucho
más altas para endeudarse en el extranjero que lo que cobran por los préstamos en el país
y que los hogares y compañías deben recortar sus gastos. Las autoridades islandesas
dicen que el país se salvará de la ruina porque los bancos aún tienen amplias reservas
para pagar sus deudas.
94
MERCADOS
Los exportadores asiáticos de bienes de consumo también enfrentan un período de vacas
flacas porque sus economías están muy atadas a los estadounidenses, cuyo consumo ha
bajado notoriamente en los últimos meses. Sin embargo, es poco probable que se vea una
repetición de la crisis de los 90, porque los países asiáticos han acumulado cuantiosas
reservas de efectivo que podrían utilizar para saldar sus deudas. En los años 80 y 90,
Tailandia salió de la pobreza convenciendo a las compañías extranjeras a que se
instalarán en el país a construir cámaras, televisores y refrigeradores para luego venderlos
a EE.UU. En los últimos años, los exportadores tailandeses han intentado librarse de la
dependencia de los compradores estadounidenses pero no es fácil. Por un lado, los
exportadores en China, Vietnam, Malasia y otras partes de Asia están tratando de hacer lo
mismo, lo que intensifica la competencia. Por el otro, las tendencias del comercio global
son tan complejas que no es fácil dirigir los productos a destinos particulares.
Un componente fabricado en Asia es incorporado a un televisor o un teléfono celular
ensamblado en China, que luego es vendido a EE.UU. y otros mercados. La firma
tailandesa Hana Microelectronics PLC vende componentes electrónicos a las grandes
empresas estadounidenses, que luego venden los productos terminados en todo el mundo.
"Le vendemos a los mercados globales a través de los consumidores estadounidenses, de
modo que no es muy grande el ajuste que podemos hacer. No podemos saltar de un
mercado a otro", explica Terry Weir, director de finanzas de Hana.
Los fabricantes de bajo costo en China tampoco se libran. La caída del dólar está
fortaleciendo el valor del yuan, que solía estar fijado en 8,3 unidades por dólar. Esto
encarece a las exportaciones chinas en dólares. Tras registrar un alza de 7% en 2007, el
yuan ha subido otro 4,3% en lo que va de año.
Los fabricantes europeos de bienes al consumo también están en apuros. Las
exportaciones representan el 70% de las ventas de la francesa Look Cycle International
SA y EE.UU. es uno de sus mayores mercados. A fines del año pasado, Look rebajó los
precios en euros que le cobra a su unidad estadounidense por importar bicicletas en un
15%, pese a que suponía una reducción en las ganancias. Ahora, Look ni siquiera se
molesta en cambiar sus ingresos estadounidenses a euros, guardando los dólares en una
cuenta bancaria
EL IMPACTO DE LA CRISIS GLOBAL EN AMERICA LATINA.
¿Cómo puede impactar en la región la crisis financiera internacional?
¿Cuál será la extensión y la profundidad de la actual crisis internacional? ¿Alcanzará a la
economía real? ¿La economía estadounidense se desacelerará o por el contrario irá a una
recesión? y sobre todo ¿Qué puede pasar en la región latinoamericana?
Estas y otras preguntas cruzan la preocupación de economistas y analistas de distintas
corrientes teóricas y tendencias políticas. Atrás han quedado ya los debates acerca de si el
ciclo expansivo (2003-2007) de la economía norteamericana concluiría en un aterrizaje
suave o duro. Ya nadie duda que será esto último y que tendrá implicancias para la
economía global por el solo hecho de que, al menos hasta ahora, el 60% del crecimiento
de la economía mundial se explicaba por el consumo de los EEUU, un país que consume
más de lo que produce y la brecha la cubre con importaciones.
Las tesis del desacople.
95
MERCADOS
En los últimos tiempos y al compás de la profundización de la crisis distintas voces se han
alzado pregonando las tesis del desacople. Esto es, la posibilidad de que países y
regiones completas tendrían forma de aislarse del impacto global. Se aduce para esto que
la crisis quedará encapsulada en el sector financiero; que la economía china tiene el
suficiente vigor como para compensar la caída estadounidense y que varios países de
América latina, entre ellos Argentina, han logrado una suerte de blindaje, resultado del
abultado nivel de reservas y de los superávit comercial y financiero alcanzados, por lo que
quedarían al margen.
Sin embargo estas tesis han comenzado a debilitarse a poco de conocerse las recientes
estimaciones del FMI acerca del costo de la crisis. Sus cálculos -aunque el FMI es una
institución muy desprestigiada y poco confiable- arrojan cómputos del orden de los 945 mil
millones de dólares, casi ¡un millón de millones¡ La cifra adquiere relevancia no sólo por su
colosal magnitud, sino porque hasta no hace mucho tiempo atrás se estimaba este costo
en la mitad de esa cifra. Hasta el momento el costo orilla los 600 mil, y esta semana se ha
conocido que el Banco de Inglaterra decidiría un salvataje histórico de 100.000 millones de
dólares, que podría llegar al doble. No parece aventurado ni muy alarmista esperar nuevas
turbulencias y nuevos salvataje.
No sólo es la magnitud de la crisis sino que ella se ha desatado en el centro neurálgico del
capitalismo mundial -EE.UU. e Inglaterra- y de allí se irradia al mundo.
La vía financiera.
Ya nadie duda de que el impacto será global y que, a pesar de la enorme masa monetaria
arrojada para inyectar liquidez en los mercados, su primera manifestación será, ya los es,
el encarecimiento del crédito y las dificultades crecientes para conseguir financiamiento.
Esto es particularmente significativo para los países más endeudados de la región, Brasil
entre ellos, y sobre todo nuestro país.
Como ya lo anticipara esta columna, la deuda argentina, por las condiciones de los bonos
del canje y la capitalización de intereses, crece automáticamente. Lo hizo en más de
14.000 millones de dólares en 2007 y se deberá conseguir financiamiento para el bienio
2008-2009 del orden de los 18.000 (6.000 para el año en curso y 12.000 para el próximo).
Aquí la crisis se hará sentir por el mayor costo de financiamiento.
La vía comercial.
Pero en una economía globalizada e interdependiente no sólo cuentan las transacciones
financieras, también los flujos comerciales. Las importaciones de los países están
relacionadas a su crecimiento económico, pero si este crecimiento se deteriora o ingresa
en recesión las importaciones tienden a debilitarse. Así el intercambio comercial es
también una vía de transmisión de la crisis en curso.
Es indudable que en América latina los países que se verán más afectados son aquellos
cuyas exportaciones son muy dependientes de los EEUU: en primer lugar México, pues
más del 70% de sus exportaciones van al mercado americano, luego Brasil y Colombia.
Los países que tienen industrias 'maquiladoras', México, El Salvador y Honduras, sufrirán
las consecuencias. También aquellos que tienen firmados tratados de libre comercio con el
país del norte, Chile entre otros. Este es el impacto directo de una contracción del déficit
comercial norteamericano por menores importaciones. Argentina será uno de los menos
afectados por esta vía, sólo el 7% de nuestras exportaciones van hacia este mercado.
Según un estudio del prestigioso Center For Economic And Policy Research (CEPR) de los
96
MERCADOS
EEUU este porcentual es solo un 1,6% del PBI, lo cual implicaría que si el déficit comercial
del país del norte se achica del actual 5,2% hasta un 1%, la caída de las exportaciones
sería del 1,1% y el PBI se vería disminuido en solo un 0,4%.
Pero hay también un impacto por vía indirecta. Esto es, qué pasa con los países que
exportan fuertemente a EE.UU (Chile 12%; Brasil 18%) y a los que su vez Argentina les
exporta por montos significativos (7% y 20% respectivamente).
Siguiendo el citado informe del CEPR una fuerte contracción del déficit norteamericano
significará para Chile una pérdida de exportaciones del orden del 2,9% y una caída de su
PBI del 1,2%. Para Brasil estos cálculos arrojan 2,8% y 0,4% respectivamente. No parecen
ser demasiados significativos para nuestra economía.
China.
Argentina no puede dejar de tener en cuenta a China, que consume el 9% de nuestras
exportaciones. El caso chino es distinto por su magnitud pero también por su evolución. Es
el país más dependiente del mercado estadounidense, pero esto está cambiando. Las
exportaciones han sido importantes para el crecimiento de su economía, pero nunca
fueron decisivas. En el período 2005-2007 aportaron 2 ó 3 puntos al PBI, pero la demanda
interna (consumo + inversión) lo hizo entre 8 y 9 puntos.
Según el informe del Banco Mundial correspondiente al cuarto trimestre del 2007 la
economía china creció un 11,2%, la contribución de las exportaciones a ese crecimiento
fue de sólo 0,4% mientras que el consumo más las inversiones aportaron 10,8%.
Continuando con su análisis el BM señala que las importaciones están creciendo más que
las importaciones y que por primera vez en siete años el consumo es un porcentaje mayor
del PBI que la inversión. La importancia de esto radica en que si bien se espera una
desaceleración de la economía china ésta seguiría creciendo en el 2008 al 9 ó 10%, pero
si la mayor parte de este crecimiento está solventado por el mercado interno, y
especialmente por el consumo, el aporte de China al sostenimiento de la demanda global
del sistema sería mayor que antes de la crisis.
Por lo que puede inferirse que la demanda de materias primas en volumen continuará,
aunque sus precios puedan caer un 20 % por el componente especulativo existente.
En síntesis, Argentina se verá afectada, pero ni tanto, ni tan poco. Las exportaciones
seguirán su curso ascendente, aunque el superávit comercial tenderá a disminuir y
crecerán las dificultades financieras. Algo que ya conocemos aunque, claro está, la
economía no es una ciencia exacta.42
5.2 CRISIS ECONOMICA - SOCIAL
Crisis económica de 2008-2009
Artículo o sección se refiere a un evento actualmente en curso.
Esta información es susceptible a cambios. Por favor, no agregues información
especulativa y recuerda colocar referencias a fuentes publicadas para dar más detalles.
42
Eduardo Lucita (Economistas de Izquierda). Publicado por Pablo Raúl Fernández
“http://pabloraulfernandez.blogspot.com/2008/04/el-impacto-de-la-crisis-global-en.html”
97
MERCADOS
Por crisis económica de 2008 se conoce a la percepción de crisis económica mundial
que comenzó ese año, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores
causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, una crisis
alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en
todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
Muchos autores consideran que no se trata de una verdadera crisis, dado que el término
crisis carece de definición técnica precisa pero está vinculado a una profunda recesión;
ésta, a su vez, se define como dos trimestres consecutivos de decrecimiento económico.
Por el momento, este fenómeno no se ha producido en la mayor parte de economías
desarrolladas. Según algunas fuentes, la crisis podría finalizar en 2009.
La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en su primer discurso en la 63ª
Asamblea General de la ONU denominó a dicha crisis como Efecto Jazz, dado que el
origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandió hacia el resto del mundo,
en clara contraposición a crisis anteriores que se originaban en países emergentes y se
expandían hacia el centro, como fueron el Efecto Tequila, Efecto Caipirinha y el Efecto
Arroz.
Elevados precios de las materias primas
La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias
primas, tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los
precios de estas materias primas —particularmente, subida del precio del petróleo y de la
comida— aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos,
amenazando con el hambre en el Tercer Mundo, la estanflación y el estancamiento de la
globalización.
En enero de 2008, el precio del petróleo superó los US$100/barril por primera vez en su
historia, y alcanzó los US$147/barril en julio6 debido a fenómenos especulativos de alta
volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto.
Otro tanto sucedió con uno de los principales metales industriales, el cobre, que venía
experimentando un vertiginoso aumento en su cotización desde 2003, principalmente por
la cada vez mayor demanda de las nuevas potencias emergentes, como China e India,
sumada a otros factores como inventarios decrecientes y conflictividad laboral en las minas
cupríferas de Chile, el primer país exportador a nivel mundial del mineral. En enero de
2008, la cotización del cobre en la London Metal Exchange (Bolsa de Metales de Londres)
superó por primera vez en su historia los US$ 8000 la tonelada. A principios del mes de
julio alcanzó US$ 8940 la tonelada,9 récord absoluto desde que se tienen registros de su
cotización en la LME, a partir de 1979. Este valor a niveles históricos fue un 272,5% mayor
que el antiguo récord absoluto de US$ 3280 la tonelada registrado el 24 de enero de 1989
—sin ajuste por inflación—.43
Luego de este pico máximo y en línea con la conducta del petróleo, la cotización del cobre
registró una abrupta caída de más del 50% desde el récord de julio (a octubre de 2008) en
un marco de volatilidad nunca antes visto.
Materiales esenciales en la producción, como el ácido sulfúrico y la soda cáustica vieron
también incrementados sus precios hasta un 600%.
43
"Economía. Teoría y Política" Francisco Mochón.
98
MERCADOS
La crisis del petróleo y de los alimentos fueron objeto de debate en la 34ª Cumbre del G-8.
5.3 CRISIS EN LOS ESTADOS UNIDOS
La Reserva Federal nacionalizó en el mes de septiembre a la aseguradora AIG,
adquiriendo el 80% de sus activos, e inyectando un préstamo de 85.000 millones de
dólares, la mayor cifra en la historia de la Reserva.
Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con una grave
crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que venían
padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Como bien señala George
Soros en su libro "El nuevo paradigma de los mercados financieros"(Taurus 2008) "El
estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007
cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema
bancario". Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó
entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades
financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y
ahorro de la población.
En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas
entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el
banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie
Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de
miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades.
Estados Unidos se perfila hacia una crisis social
Primera vez que se afecta en forma integral a la clase media
Una nueva guerra es vista como opción por los círculos más conservadores de
Washington para salir del atorón económico. Es una pregunta abierta la posibilidad de que
se emprenda otra aventura militar, tal vez en Irán, advierte
James K. Galbraith, autor prolífico, cercano a los círculos influyentes del Partido
Demócrata, en entrevista con La Jornada
Foto: Carlos Cisneros
Estados Unidos se perfila hacia una crisis social. Es James K. Galbraith, autor prolífico,
académico, economista cercano a los círculos influyentes del Partido Demócrata y, el
apellido lo identifica, descendiente de John Kenneth Galbraith, uno de los pensadores más
influyentes del siglo XX. “Conozco bien las crisis financieras y ahora es la primera vez que,
en forma integral, una crisis afecta a la clase media estadounidense”, comenta.
James K Galbraith, profesor de la Universidad de Texas en Austin y presidente de
Economistas por la Paz y la Seguridad, se refiere a la administración de George W. Bush
en la Casa Blanca, de la que ha sido crítico agudo: Con la economía en fase de
desaceleración pronunciada y el dólar perdiendo valor como moneda de referencia, “una
nueva guerra” es vista como una opción por los círculos más conservadores para salir del
atorón económico. “La posibilidad de que el círculo de poder en Washington emprenda
otra aventura militar, quizá en Irán, es una pregunta abierta”, dice.
99
MERCADOS
El profesor Galbraith se encuentra en México desde el sábado pasado. Sobre el país ha
estudiado los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y en particular
los relativos a la estructura de los salarios industriales en los tres países firmantes del
acuerdo.
El año pasado dedicó varios de los artículos que publica en The Guardian a argumentar en
favor del recuento de votos reclamado por la coalición de izquierda. Ahora está aquí para
ofrecer dos conferencias, una, este lunes, sobre el pensamiento de su padre, en el
posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México; la
otra, el próximo martes en la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana
en el marco de la Semana de Economía organizada por la institución.
En declaraciones a La Jornada, Galbraith considera que la crisis derivada del aumento de
deudas impagadas en el sector hipotecario de Estados Unidos, que se ha extendido a
instituciones europeas, no tendrá un final pronto. “Va a durar entre 18 meses y dos años.
Sobre todo porque las compañías que tienen en sus portafolios papeles de empresas
inmobiliarias se van desprendiendo de ellos paulatinamente, no lo hacen de inmediato sino
de manera gradual”.
–Esta crisis en el sector inmobiliario de Estados Unidos se presenta en un momento en
que la economía enfrenta crecientes déficit fiscal y en la cuenta corriente, de más de 800
mil millones de dólares. ¿Cuál puede ser el resultado de la combinación de estos factores?
–Básicamente lo que va a afectar es el valor del dólar. No creo que el Congreso se atreva
en estos momentos a realizar un recorte fiscal poderoso. Gran parte de la crisis se debe al
alza en la tasa de interés de hace algunos años. Ahora la Reserva Federal ha debido bajar
su tasa de interés. Todo esto afecta el valor del dólar.
– ¿Habrá una reducción del gasto militar de Estados Unidos?
–Los gastos militares se van a mantener debido a la presencia de Estados Unidos en Irak.
Lejos de disminuir, los costos tangenciales, como son el regreso de los militares, que hay
que tratarlos, etcétera, significarán un incremento. En lugar de disminuir, preveo que va a
aumentar.
Exequias del dólar
–En algunos círculos académicos se comienza a hablar del declive del dólar como moneda
fuerte y de la aparición de otras divisas, como el euro.
–Es muy temprano para hacer las exequias del dólar. Todavía no se ve con claridad que
vaya a perder su relevancia. Porque el alza del euro también afecta a las economías de la
Unión Europea e incluso de quienes no están en el sistema del euro, como Gran Bretaña.
Entonces, el problema de la próxima administración de Estados Unidos es cómo va a
estabilizar este desequilibro, pero no veo de inmediato la caída abrupta del dólar.
En noviembre pasado, James K. Galbraith publicó Unbearable cost: Bush, Greenspan and
the economics of the Empire, que en traducción libre podría ser: “El costo insoportable:
Bush, Greenspan y la economía del Imperio”, en la que traza un crítico y agudo perfil de la
administración federal estadounidense, de la economía de guerra que siguió a los
atentados de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington DC. Se trata de una serie
100
MERCADOS
de ensayos en los que apuntó rasgos de la historia de la presidencia de Bush en el
momento en que ocurría, como se reseña en la cubierta.
Los temas tocados por los ensayos van desde el fallo judicial que llevó a Bush a la
presidencia de Estados Unidos –hecho que Galbraith comparó el año pasado con el fallo
judicial que dio la presidencia a Felipe Calderón en México, a los efectos de los atentados
de septiembre de 2001 y la guerra de Irak, y la construcción de lo que ha identificado como
una “república corporativa”.
En la entrevista con este diario, mediada y atestiguada por Alfredo Jalife, profesor
universitario y articulista de La Jornada, Galbraith toca algunos de estos temas.
Otra guerra en ciernes
–¿En Estados Unidos habrá una desaceleración económica o se anticipa una recesión?
–El país no está en recesión, pero hay una desaceleración significativa. La economía se
ha estado manteniendo por deuda y por el sector de bienes raíces, las hipotecas, que han
hecho funcionar el consumo. Lo que pasa es que al bajar los bienes raíces va a afectar el
consumo, y eso es lo que está provocando la desaceleración. Hay gente que cree que esta
carencia puede ser contrarrestada o compensada por las exportaciones, pero yo soy
escéptico, a pesar de que el dólar está en un nivel bajo. Otra guerra podría cambiar la
situación.
–¿Es una economía de guerra?
–Si van a otra guerra puede ser que cambie la situación.
–¿Considera que existe esa posibilidad?
–La posibilidad de que la administración de Estados Unidos emprenda una nueva guerra
es, se puede llamar así, una pregunta que está abierta. Yo estoy escéptico también sobre
la posibilidad de una guerra en Irán, pero no es un asunto que esté fuera del debate. El
sector militar está en contra de la guerra; los generales, paradójicamente, se oponen. Está
en contra el secretario de la Defensa, pero el vicepresidente (Dick Cheney) está a favor.
–¿Quién va terminar decidiendo la guerra?
–¿Ésa es una muy buena pregunta. Hay que preguntarse quién gobierna Estados Unidos
en este momento.
–¿Quién gobierna?
–No estoy lo suficientemente cerca del emperador para saber qué pasa en la corte.
–La administración Bush tomó el gobierno con una economía en crecimiento y superávit
fiscal. ¿Quiénes han sido los ganadores y los perdedores de esto que ha llamado
“república corporativa”?
–En la administración Bush es muy claro. Los mayores ganadores han sido los contratistas
del gobierno, los sectores militares y los que están ligados a los organismos de
101
MERCADOS
inteligencia. Hablando en general, lo que se conoce como el cinturón alrededor de
Washington DC. También están los sectores inmobiliarios, empresas como Halliburton, las
compañías petroleras y el sector financiero. Hablando de los perdedores, en los últimos
cinco años han sido los sectores de información y tecnología, que estaban muy altos y se
colapsaron. Ha habido un declive relativo en Silicon Valley (la región entre San Francisco y
San José, California, sede de varias de las empresas tecnológicas más importantes).
–¿Qué pasará con la clase media estadunidense?
–La clase media había aguantado debido al auge del sector inmobiliario. Ahora viene la
crisis de la clase media, es lo que sigue. La construcción de la clase media en Estados
Unidos está basada en el crédito y este crédito lo están obteniendo por las hipotecas del
sector inmobiliario. La clase media se sostiene con créditos para la universidad, para
adquirir casa, préstamos para ir de vacaciones. Podría haber una insostenibilidad del
sistema que se ha creado en los últimos 40 o 50 años si se seca el sistema crediticio que
le llega a la clase media.
–¿Es el fin del conocido como sueño americano?
–Conozco bien las crisis financieras, tengo tiempo observándolas. Trabajaba en Chrysler
en Nueva York, cuando ocurrió la crisis de México en 1982. Vi la crisis de las instituciones
de ahorro y préstamo en Estados Unidos (que tuvo un costo mayor al Fobaproa de
México), la crisis rusa, la asiática. Es la primera vez que en forma integral una crisis afecta
a la clase media estadunidense. Es más difícil de manejar y más desafiante, debido al
tamaño de la economía de Estados Unidos. Se conocen los instrumentos para manejarla,
son factibles, pero no se sabe en estos momentos si van a ser efectivos.
–¿Cuáles son esos instrumentos que menciona?
–Los pasos inmediatos vienen en dos áreas. Una es relativa a la crisis de las instituciones
financieras, que ya se atiende con acciones como el movimiento de las tasas de interés
por la Reserva Federal y la inyección de liquidez al sistema. La pregunta es qué va a pasar
después. Se perdieron miles de millones de dólares en créditos. La otra es la que afecta a
la clase media y a la clase media baja. La pregunta es si se mantiene a la gente en sus
casas y se sostiene el consumo; hasta ahora no se ha hecho nada para eso. Creo que en
los siguientes dos años no se va a hacer nada.
–¿Puede haber una crisis social?
–Sí, es posible que haya una crisis social en Estados Unidos. Puede volverse una crisis
social muy seria. Vamos a ver más gente sin hogar y mayor número de quiebras
bancarias.
–¿Habrá expulsión de trabajadores mexicanos que no tienen documentos migratorios?
–No lo creo. Esta crisis va a golpear mucho a la población afroamericana que acaba de
mudarse de casas rentadas a otras que adquirieron con hipotecas. No creo que afecte
esto a los mexicanos, quizá a algunos, pero no es la mayoría. Los mexicanos que trabajan
viven en casas rentadas, tienen casas temporales.
102
MERCADOS
James K. Galbraith ha dedicado parte de su actividad académica a estudiar la desigualdad
en la sociedad estadunidense y la forma en que se ha desmontado el sistema de
seguridad social en ese país, tema que aborda con amplitud en el libro publicado el año
pasado.
“Hay dos importantes dimensiones en Estados Unidos sobre la desigualdad”, comenta en
la entrevista. La más destacada es la relacionada con el pago en los salarios, que
disminuyó en los años 90 del siglo pasado porque hubo empleo pleno, dice. En la base de
la pirámide trabajaban más horas y tenían pagos de tiempo extra, entonces los
trabajadores ganaron relativamente. “En 2001 eso se acabó y ha estado estancado; se ha
complicado”.
La otra dimensión de la desigualdad tiene que ver con los ricos-ricos. “Es muy simple: vea
la bolsa de valores, cuando sube, la desigualdad empeora. En los años 90 los altos
ingresos virtualmente estaban concentrados en cuatro pequeños condados: tres estaban
en Silicon Valley, y el otro en Seattle (la sede de Microsoft); era asombroso. Si se
eliminaban esos cuatro condados, no había mejora en los ingresos. Es un fenómeno de
ultra concentración”.
En los últimos cinco años, añade, han mejorado las empresas del sector militar. Si una
nueva guerra ocurre, plantea, es muy sencillo determinar quiénes se van a enriquecer. En
esta perspectiva, comenta:
“El presidente Bush representa al Estado trasnacional corporativo. Es el hombre de paja
profesional, así lo describiría, es un experto en relaciones públicas. Representa lo más
limitado del conocimiento de Estados Unidos. Casi nadie apoya esta situación, salvo el
Estados Unidos corporativo. Ronald Reagan, por ejemplo, tenía su base de apoyo. Incluso
los cristianos republicanos de Carl Rove –el superasesor defenestrado este año– son
insuficientes para sostener al Partido Republicano. Lo más interesante es que el Partido
Republicano se está volviendo un partido del sur profundo, sin base en el resto de Estados
Unidos. Es muy probable que se vea una súper mayoría en el Senado para el Partido
Demócrata”.
Remata: “Para que el sistema estadunidense quede estable se requiere un ambiente
multilateral estable y además que sea predecible. Y la política exterior de la administración
Bush, que viene de los aspectos mas agresivos de la guerra fría de los años 50 y 60,
lanzando guerras preventivas y abandonando el marco de la diplomacia multilateral,
finalmente ha demostrado los límites del poder militar, que han puesto en peligro la
economía de Estados Unidos”.44
Crisis en Estados Unidos influirá en economía mexicana.
El Secretario de Hacienda, Agustín Carstens puntualizó que Estados Unidos vive la peor
crisis financiera de los últimos 50 años
La crisis "sin precedente" que vive Estados Unidos, tendrá un efecto en el entorno externo
e influirá en el desempeño de la economía de México aseguró el secretario de Hacienda,
Agustín Carstens.
44
Entrevista a James K. Galbraith, Economista y académico estadounidense.
http://www.jornada.unam.mx/2007/10/08/index.php?section=economia&article=028e1eco 8 Octubre 2007.
103
MERCADOS
"Ayer el banco Central anunció un crédito por 85 mil millones de dólares por el 80% de las
acciones de la compañía de seguros más grande en el vecino país del norte.
"Esto ejemplifica claramente la extensión de la crisis sin precedente, que sin lugar a dudas
tendrá un efecto en el entorno externo que estará influyendo sobre el desempeño de
nuestra economía", aseguró el funcionario federal.
Al comparecer en la Cámara de Diputados para la glosa del Segundo Informe de Gobierno
y el paquete económico del 2009 el secretario puntualizó que Estados Unidos vive la peor
crisis financiera de los últimos 50 años.
Sin embargo, dijo que ni el gobierno de México, ni la Banca, ni las empresas depende del
crédito externo, del cual se encuentran aislados.
Reconoció que en el 2008 habrá un menor crecimiento del PIB en el país.45
La crisis de Estados Unidos parece clara, pero...¿cómo será y cuánto durará?
Está ya claro que Estados Unidos está en recesión. Por eso, ahora mismo, la pregunta es
la siguiente: ¿Será una recesión breve y superficial o una duradera y profunda? La
respuesta es importante para todo el mundo, no sólo para Estados Unidos. Si la recesión
es pasajera, en los demás países habrá una ralentización. Pero si es duradera, entonces
se producirá una fuerte recesión también en otros países, como Reino Unido, Irlanda,
Italia, España o Japón, amén de crisis financieras en las economías emergentes más
vulnerables.
En teoría, la evolución de la recesión estadounidense puede plasmarse con cuatro letras:
una V, una U, una W o una L. ¿Cuál es el escenario más probable? La mayoría de los
observadores en estos momentos prevé una recesión del tipo V, es decir breve y poco
incisiva, como la que se produjo entre los años 1990 y 1991 o en el año 2001, que duraron
ocho meses cada una.
La crisis más probable
En general se cree que el PIB americano se reducirá en los primeros seis meses de 2008
y se recuperará en la segunda parte del año. A mi juicio, en cambio, es más probable una
recesión del tipo U, es decir una recesión que dure entre 12 y 18 meses, que será una de
las más duras de las últimas décadas, dado que, en la actualidad, las condiciones
macroeconómicas y financieras son claramente peores que las de entonces.
En EEUU está en marcha la mayor crisis inmobiliaria desde la Gran Depresión de los años
30. Y no parece que vaya llegar pronto a su final. La construcción de nuevas viviendas
bajó un 50 por ciento y las ventas cayeron un 60 por ciento, dejando tras de sí un exceso
de oferta que impulsa los precios a la baja: una reducción del 10 por ciento hasta ahora y
otra de un 10 por ciento que se prevé para este año o el siguiente.
Hasta ahora, ya se quemaron más de 1,3 millones de euros de riqueza y ocho millones de
propietarios inmobiliarios acumulan pérdidas, porque sus casas valen menos que sus
hipotecas. De aquí al año 2010, el descenso de los precios inmobiliarios llegará al 30 por
45
.”El Universal” José Manuel Arteaga Ciudad de México Miércoles 17 de septiembre de 2008
104
MERCADOS
ciento, con 4,2 billones de euros en pérdidas y 21 millones de familias (el 40 por ciento de
las que están pagando hipotecas) en números rojos.
Si todos estos propietarios tuviesen que abandonar sus casas, las pérdidas para el
sistema crediticio superarían los 639.800 millones de euros, con graves repercusiones
sobre la solidez de todo el sistema bancario y financiero americano.
El corazón de la crisis
En 2001, las escasas inversiones de las empresas (que representan el 10 por ciento del
PIB de Estados Unidos) acentuaron la recesión. Hoy, son los consumidores privados (70
por ciento del PIB) el corazón de la crisis. Los consumidores americanos no compran, no
ahorran y tienen un superávit de deudas. Su endeudamiento es del 136 por ciento de la
renta Per cápita, como media.
Las pérdidas van desde las hipotecas subprime a las de primera categoría, pasando por
las hipotecas comerciales y los créditos al consumo no asegurados (tarjetas de crédito,
compra de coches o préstamos a estudiantes). El total de estas pérdidas financieras,
incluidos los 680.000 millones del sistema crediticio, podría llegar los 1,08 billones de
euros.
Ante estas cifras, EEUU corre el riesgo de tener que hacer frente a una recesión del tipo
W, con una profunda caída. Un punto crucial es saber si los descuentos fiscales de los que
los americanos se van a beneficiar desde mediados de este año van a transferirse al
consumo -lo que daría un impulso al crecimiento en el tercer trimestre- o van a ser
ahorrados. Dada la crisis actual financiera de las familias, es probable que un alto
porcentaje de estos fondos sea utilizado para saldar las deudas personales (tarjetas de
crédito, hipotecas o créditos al consumo).
La recesión tipo L, improbable
En cambio, parece improbable una recesión del tipo L, de larguísima duración, como la
que sufrió Japón en los años 90. Tokio esperó casi dos años desde el pinchazo de la
burbuja inmobiliaria y financiera para adoptar una política monetaria fiscal expansiva,
mientras Washington se movió con mucha más rapidez.
Además, mientras Japón pospuso durante años las inevitables reestructuraciones
empresariales y bancarias, en América el impulso para cambiar es fuerte por parte de las
personas individuales y por parte, sobre todo, del Gobierno.
En cualquier caso, EEUU se encuentra ante la peor recesión de las últimas décadas, con
pocas esperanzas de un aterrizaje económico suave en el resto del mundo. Varias
economías europeas se están frenando o entrando en recesión. China y el resto de Asia
son especialmente vulnerables, dados sus vínculos comerciales con EEUU. Y las
economías emergentes sufrirán serios contragolpes, cuando la recesión estadounidense y
la ralentización comiencen a pesar sobre los precios de las materias primas.46
46
“http://www.eleconomista.es/economia/noticias/490632/04/08/La-crisis-de-Estados-Unidos-parece-clara-perocomo-sera-ycuanto-durara.html”. Nouriel Roubini 22 Abril 2008.
105
MERCADOS
5.4 CRISIS EN EUROPA
El fenómeno se expandió rápidamente por diversos países europeos, y algunos sufrieron
graves efectos. Dinamarca entró en recesión (seis meses consecutivos de crecimiento
económico negativo) en el primer trimestre de 2008. En el segundo trimestre de 2008, el
conjunto de la economía de la eurozona se contrajo en un -0'2%, encabezada por los
retrocesos en Francia (-0'3%) y Alemania (-0'5%). Otras economías importantes, como la
española, evitaron la contracción (+0'1%) pero sólo crecieron muy débilmente en el mismo
periodo, con fuertes incrementos en el desempleo.
El día 7 de octubre de 2008, la reunión del ECOFIN, organismo del Consejo Europeo
compuesto por los Ministros de Economía y Hacienda de los Estados miembros, así como
por los Ministros de Presupuesto si se debaten cuestiones presupuestarias, decidió que
todos los Estados miembros proporcionarán, por un periodo inicial de al menos un año,
una protección garantizada a los depósitos personales para los particulares por una
cantidad de al menos 50.000 euros.
En la misma jornada, el Ejecutivo español anunció que elevaba la garantía mínima de los
depósitos en bancos y cajas de ahorro españolas desde los 20.000 euros actuales por
titular y entidad a 100.000. También anunció la creación de un fondo con cargo al Tesoro
de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000, para adquirir activos de máxima calidad
a las entidades financieras españolas para garantizar la financiación de empresas y
ciudadanos.
Crece ira contra crisis en Europa
El gobierno de coalición de Islandia se derrumbó el lunes en lo que representa el más
reciente efecto de una crisis financiera global que ha desatado manifestaciones de
descontento
El gobierno de coalición de Islandia se derrumbó el lunes en lo que representa el más
reciente efecto de una crisis financiera global que ha desatado manifestaciones de
descontento por toda Europa.
Islandia ha estado en crisis desde que sus bancos se colapsaron debido a deudas masivas
en septiembre; su moneda, el krona, se ha desplomado.
Manifestaciones como las registradas en Islandia, en las que también se ha demandado la
renuncia del gobernador del banco central, se están repitiendo en varios lugares de
Europa.
El gobierno de Letonia, que este mes impuso recortes salariales y al gasto y también
aumentos a los impuestos para lidiar con la crisis bancaria, enfrentó manifestaciones que
se convirtieron en violentos disturbios. La vecina Lituania también tuvo que enfrentar
manifestaciones luego de que el gobierno introdujo un paquete de medidas de austeridad
para proteger al sector financiero.
En el sur de Europa, decenas de miles se reunieron la semana pasada en la ciudad
española de Zaragoza para demandar la intervención de las autoridades locales ante el
disparo en el desempleo, al tiempo que las industrias de construcción y ventas minoristas
106
MERCADOS
son azotadas por la crisis global. Y en Grecia el gobierno sigue enfrentando las secuelas
de las amplias protestas estudiantiles contra la reforma educativa.
En todos los casos, las manifestaciones han presentado una mezcla de sentimientos:
antiglobalización, anticapitalismo y antirreforma.
Hasta el momento, las economías más grandes de Europa, Alemania, Gran Bretaña y
Francia, no han registrado manifestaciones. Los tres gobiernos han presentado enormes
medidas de estímulo encaminadas a impulsar el empleo y proteger a los bancos.
Sin embargo, a pesar de las medidas, los tres países enfrentarán grandes déficits
presupuestales y mayor endeudamiento estatal, que según los economistas se transferirá
a los contribuyentes. Y en el caso de Francia y Alemania, los gobiernos podrían tener más
dificultades para establecer reformas audaces en momentos de recesión.
El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, quien había favorecido una fuerte intervención
estatal para proteger a su país de la recesión, está sopesando cuidadosamente una serie
de reformas, especialmente una relacionada con la educación media, debido al temor por
posibles manifestaciones. El mandatario enfrenta ya otra ronda de huelgas de
sindicalistas, iniciada el jueves, en contra del desempleo.
En Alemania el gobierno implementó ya varias medidas de estímulo por más de 80 mil
millones de euros, pero ante el impacto de la crisis global sobre muchas compañías
germanas, no pueden descartarse las huelgas. Lufthansa, la rentable línea aérea nacional,
ha realizado ya paros de advertencia y su sindicato demanda aumentos salariales de más
de 10%. (Traducción: Gregorio Narváez).47
5.5.CRISIS MUNDIAL.
La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo. Japón,
por ejemplo, sufrió una contracción del -0'6% en el segundo trimestre de 2008. Australia y
Nueva Zelanda también sufrieron contracciones.
Inflación global, deflación global
En febrero de 2008, Reuters informó que la inflación había subido a niveles históricos por
todo el mundo. A mediados de 2008, los datos del FMI indicaban que la inflación se
hallaba en máximos en los países exportadores de petróleo, debido al aumento de las
reservas de divisas extranjeras, pero también en muchos países subdesarrollados.
La inflación también aumentaba en los países desarrollados, si bien no tanto en
comparación.
Para 2009 el problema era el inverso: el panorama económico apuntaba a la deflación, lo
que, por ejemplo, llevó a la FED a situar el tipo de interés en prácticamente el 0%.
Principales países afectados
Dinamarca: el 1 de julio, Dinamarca fue la primera economía europea en confirmar que se
encontraba en recesión desde que la crisis global de crédito comenzó. Su PIB se contrae
del 0,6 por ciento en el primer trimestre después de una contracción de 0,2 por ciento en el
cuarto trimestre de 2007.
47
“http://www.eluniversal.com.mx/notas/572250.html” 27 Enero 2009.
107
MERCADOS
Estonia: el 13 de agosto, el Estado báltico cayó en una recesión con una caída del 0,9 por
ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0,5 por ciento en el primer
trimestre. Se cayó en una recesión más profunda en el tercer trimestre, cuando la
economía se contrajo 3,3 por ciento.
Letonia: el 8 de septiembre, Letonia se unió a su vecino del norte Estonia en recesión ya
que el PIB cayó del 0,2 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0.3
por ciento en primer trimestre.
Irlanda: el 25 de septiembre, Irlanda se convirtió en el primer país en la zona del euro en
caer en la recesión, con una caída 0,5 por ciento del PIB en el segundo trimestre, a raíz de
una disminución de 0,3 por ciento en el primer trimestre.
Nueva Zelanda: el 26 de septiembre, el país entró en recesión por primera vez en más de
una década, con una caída 0,2 del por ciento del PIB después de que se redujo 0,3 por
ciento en el primer trimestre.
Singapur: el 10 de octubre, fue primer país de Asia que cayó en una recesión desde que
la crisis de crédito comenzó. Su economía, que depende de las exportaciones, redujo del
6,8 por ciento en el tercer trimestre después de una contracción de 6,0 por ciento en el
segundo trimestre, su primera recesión desde 2002.
Alemania: el 13 de noviembre, la mayor economía de Europa, se contrajo el 0,5 por ciento
en el tercer trimestre después de una caída del 0,4 por ciento en el segundo trimestre. Es
su primera recesión en cinco años.
Italia: el 14 de noviembre, Italia se hundió en la recesión, su primera desde el inicio de
2005, después de que el PIB cayese un 0,5 por ciento en el tercer trimestre. En el segundo
trimestre el PIB había bajado del 0,3 por ciento.
Hong Kong: el 14 de noviembre. Las exportaciones del país estaban afectadas por el
debilitamiento de la demanda mundial. En el tercer trimestre su PIB cayó del 0,5 por ciento
después de una caída 1,4 por ciento en el trimestre anterior.
Eurozona: el 14 de noviembre, la zona de 15 países entra oficialmente en recesión,
después de las recesiones de los miembros Alemania e Italia. Es su primera recesión
desde su creación en 1999.
Japón: el 17 de noviembre, la segunda mayor economía entra en recesión, su primera en
siete años, con una contracción del PIB del 0.1 por ciento en el trimestre julio-septiembre,
la crisis financiera frena la demanda de sus exportaciones. Se redujo 0,9 por ciento en el
trimestre anterior.
Suecia: el 18 de noviembre, el país nórdico anuncia que el PIB se contrajo del 0.1 por
ciento en el segundo y tercer trimestres.
Estados Unidos: el 1 de diciembre el NBER anunció que la economía estadounidense
había entrado en recesión desde diciembre de 2007, después de una expansión
económica de 73 meses.
108
MERCADOS
Canadá: el 9 de diciembre, entra también en recesión. El Banco de Canadá anunció
oficialmente que la economía de Canadá se encontraba actualmente en recesión.
109
MERCADOS
CONCLUSIÓN
La crisis a la que nos estamos enfrentando actualmente, es una situación en la que en
nuestro país como nación, se puede ver desde distintas perspectivas. Quizá gran parte de
la población no está tomando las debidas acciones necesarias para salir de ella,
esperando a que sea resuelta por el gobierno, por otro lado desde nuestro punto de vista
en particular debemos enfrentar a esta crisis como una situación de oportunidades, en
donde nosotros como nación podemos ofrecer tanto internamente o como al exterior del
país bienes o servicios, haciendo de estos nuestra principal fuerza para impedir que la
crisis nos afecte de forma importante.
Dicha crisis, al igual como en la gran depresión de 1929, tiene su origen también en los
Estados Unidos, debido a la especulación y a las malas decisiones tomadas por su
gobierno, y que dado a que es la mayor potencia a nivel mundial, nos afecta tanto a
nuestro país por ser nuestro principal cliente, como al resto del mundo por las relaciones
comerciales que se establecen con dicha nación.
Sin embargo, debido a que se enfrenta una crisis mundial, ello debe hacer que las
medidas tomadas por los gobiernos sean eficientes, ya que de lo contrario se estaría
enfrentando un problema muy serio, como el de incrementar el desempleo, la pobreza, la
delincuencia e inseguridad.
110
MERCADOS
CASO PRÁCTICO
VITRO S.A.B. DE C.V.
111
MERCADOS
CASO PRÁCTICO
VITRO S.A.B. DE C.V.
Descripción de la Empresa
Sector: Vidrieras
Actividad económica: Controladora de empresas en áreas diversificadas, principalmente
las de vidrio.
Principales productos: Artículos para múltiples mercados como el vidrio automotriz y
para la construcción, envases de vidrio para vinos, licores, cosméticos, farmacéuticos,
alimentos y bebidas, materias primas y maquinaria y equipo industrial
Historia de la empresa:
Vitro, S.A.B. de C.V. (BMV: VITROA; NYSE: VTO), es uno de los principales fabricantes
de vidrio en el mundo. A través de sus empresas subsidiarias, ofrece productos de calidad
y servicios confiables para satisfacer las necesidades de dos distintos tipos de negocios:
envases de vidrio y vidrio plano.
Sus empresas producen, procesan, distribuyen y comercializan una amplia gama de
artículos de vidrio para brindar soluciones a múltiples mercados que incluyen los de vinos,
licores, cosméticos, farmacéuticos, alimentos y bebidas; así como el automotriz y
arquitectónico.
También suministra materias primas, maquinaria y equipo para uso industrial. Contribuye a
mejorar la calidad de vida de su personal y de las comunidades donde opera generando
empleos y prosperidad económica, gracias al permanente enfoque en la calidad y la
mejora continua, así como los constantes esfuerzos por promover un desarrollo
sustentable.
Con base en Monterrey, México y fundada en 1909, Vitro cuenta actualmente con
instalaciones y una amplia red de distribución en diez países de América y Europa.
Además, exporta sus productos a más de 50 países en el mundo.
Vitro opera a través de dos unidades de negocio: Vidrio Plano y Envases. Las ventas
totales consolidadas para el año 2007 fueron de US$ 2,560 millones.
La unidad de negocio Vidrio Plano, la cual es una alianza estratégica con Pilkington,
generó ventas de US$1,210 millones que representan 47% de las ventas totales
consolidadas.
La unidad de negocio Envases, la cual es 100% de Vitro, generó US$1,317 millones que
representan 51% del total de las ventas consolidadas.
112
MERCADOS
MISION.-Vitro es una empresa comprometida con el cliente, que se dedica a ofrecer
productos y servicios de valor agregado, en mercados rentables y en crecimiento. Esta
misión se sustenta a través de sus valores, el desarrollo de su gente y tecnología de
vanguardia.
VISIÓN.-Convertirse en una empresa líder en la industria del vidrio en términos de
rentabilidad, eficiencia, calidad y servicio.
VALORES:
En Vitro sostienen un estricto apego a los valores, para moverse en la ruta de la
rentabilidad.
•
•
•
•
•
Orientación al Cliente. “El cliente como origen y destino final de su negocio”
Calidad. “Satisfacer y superar siempre las expectativas de los clientes”
Creatividad e Innovación. “Buscar permanentemente nuevas ideas para crear y
mejorar sus productos y servicios”
Integridad. “Cumplir y superar lo que se espera de ellos”
Trabajo en Equipo. “Sumar talentos y esfuerzos como única forma de trabajo”
El modelo de negocio se sustenta en cinco áreas primordiales:
•
•
•
•
•
Competitividad
Gobierno Corporativo
Empleados
Medio Ambiente
Comunidad
ESTRUCTURA
113
MERCADOS
SISTEMA AMBIENTAL VITRO
En el ámbito interno, en el año 2000 instituyeron el Sistema Ambiental Vitro (SAV), el cual
les ha permitido impulsar, medir, homologar y mejorar permanentemente sus esfuerzos en
materia de cuidado del medio ambiente en las diversas instalaciones de la compañía.
Todas sus plantas productivas en México están certificadas como “Industria Limpia” por
parte de las autoridades mexicanas. Cumplida esta meta y apegados a el Sistema
Ambiental Vitro, enfocan los esfuerzos en el Programa Nacional de Excelencia Ambiental,
certificación que obtuvieron en 2005 a través de Industria del Álcali.
RECICLAJE DE VIDRIO
El reciclaje de vidrio es un elemento clave de su política ambiental, al reciclar el vidrio
utilizado para fabricar envases, así como el empleado en la industria de la construcción,
alargan la vida útil de los espacios físicos utilizados para el confinamiento de los desechos
sólidos.
Su programa permanente de reciclaje de vidrio es el más importante implementado en la
industria del vidrio en México. Sólo en 2007, esta iniciativa logró una captación total de
125,946 toneladas de vidrio que se traducen en 7.49 millones de metros cúbicos de gas
natural ahorrado y en dejar de enviar a la atmósfera 14,845 toneladas de CO2.
114
MERCADOS
ORGANIZACIÓN VIDA SILVESTRE
OVIS es una organización no lucrativa ubicada en Monterrey, la cual fue creada en 1996
para apoyar la conservación de la naturaleza, proteger las especies silvestres y desarrollar
proyectos de investigación enfocados a la ecología y su conservación
También promueve el desarrollo sustentable a través de proyectos de educación
ambiental, mejoramiento comunitario y el cuidado de la flora y la fauna de México.
DESARROLLO SUSTENTABLE.
Vitro se crea en 1909 con una clara filosofía: ofrecer productos y servicios de calidad para
generar valor económico en pleno equilibrio con el bienestar y desarrollo integral de los
empleados, siendo pioneros en prácticas de seguridad social, desarrollo comunitario y
protección del medio ambiente.
Nuestro modelo de negocio se sustenta en cinco áreas primordiales:
Competitividad
Gobierno Corporativo
Empleados
Medio Ambiente
Comunidad
115
MERCADOS
AYUDANDO RECICLANDO “Convierten el Vidrio en Ayuda”
A través de este programa de abastecimiento de vidrio, generan 470 empleos directos y se
estima que aproximadamente 2,350 indirectos.
Apoyan causas nobles al transformar el material recolectado en donativos en especie
como medicinas, camillas, sillas de ruedas, material y equipo médico especializado, entre
otros, los cuales entregan directamente a instituciones, asociaciones y organismos sin
fines de lucro de la comunidad, como; “Luz de Vida A.C.”; y “La Casa de la Sal”, entre
muchas otras.
EQUIPO DE TRABAJO.
A través de distintas iniciativas, fomentan su desarrollo, bienestar y calidad de vida, y
procuran la conformación de un entorno laboral estable, motivante y seguro.
•
•
•
•
•
24,442 personas conforman Vitro.
20.5% de su personal es femenino.
Más de 1.2 millones de horas hombre de capacitación.
Más de $2.5 millones de dólares en el desarrollo de su personal.
127,331 personas atendidas en Clínica Vitro.
116
MERCADOS
CAPACITACIÓN Y DESARROLLO.
Su capacitación es vanguardista y de calidad, al mantener alianzas con instituciones y
universidades reconocidas a nivel internacional como: la Universidad Iberoamericana,
International Institute for Management Development, Universidad de Monterrey, entre
otras.
Desarrollaron un sistema de capacitación en línea para sus empleados denominado
@utodesarróllate, para cursos de capacitación, con temas administrativos, técnicos,
humanos e institucionales, así como lecturas, videos y ligas a diferentes universidades y
artículos.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTO.
Diseñaron e implementan el programa Profesionistas en Desarrollo (PRODES), mediante
el cual captan y maximizan el potencial del capital humano, preparándolo para puestos
idóneos, conforme a sus características y competencias.
Cuentan con planes de capacitación y desarrollo para el personal ligados a los modelos de
competencia aplicables a los diferentes niveles de la organización, mediante una
evaluación que es analizada por el Comité de Planeación de Personal (CPP).
117
MERCADOS
EMPRESA INCLUYENTE.
En el Código de Ética manifiestan claramente el respeto a sus empleados sin distinción de
raza, etnia, género, credo, discapacidad o preferencia sexual, y cumplen estrictamente con
las leyes que rigen en los países donde tienen presencia.
Para Vitro es importante ser una empresa que brinde oportunidades de crecimiento
personal y profesional a toda la sociedad.
APOYO A LA EDUCACIÓN.
En 2007 iniciaron la “Cátedra Vitro”, a través de la cual buscan transferir a los alumnos de
arquitectura los conocimientos más actualizados sobre las mejores prácticas en el uso y
aplicaciones del vidrio, así como fomentar el empleo de este material como una solución
óptima a los requerimientos de la industria de la construcción sustentable.
ESCUELAS VITRO.
Desde 1942 apoyan a la educación de niños y jóvenes de nivel pre-primaria, primaria y
secundaria a través del programa Formación Educativa, A.C. (FEAC), que administra
cuatro instituciones educativas, apoyando la formación educativa.
118
MERCADOS
PROMOVIENDO LA RECREACIÓN, FORMACIÓN Y DESARROLLO.
Con el objetivo de contribuir al desarrollo integral de su gente y sus familias, en los ámbitos
deportivo, social, cultural, cívico y ecológico, crearon diferentes programas.
•
Vitro Club: Ofrece servicios de desarrollo deportivo, artístico y cultural, torneos y ligas
deportivas, clases de apoyo a la economía familiar, instalaciones para eventos y toda
clase de talleres. Además mantiene convenios y negocia becas para los hijos de
empleados con instituciones educativas y universidades, así como con casas
comerciales.
•
Vitro Parque el Manzano: Los servicios que ofrece el parque constan de cabañas y
diversas áreas para practicar el campismo, salas de juntas de trabajo y espacios
recreativos.
SALUD.
Consientes de la importancia que tiene la salud en el bienestar de sus empleados, en 1947
crean la Clínica Vitro, una institución pionera en el ámbito de la seguridad social en
México.
El objetivo principal de Clínica Vitro es la prestación de servicios integrales de salud,
apegados a sus valores y políticas de calidad.
Todos los procesos médicos y administrativos se encuentran documentados y certificados
en ISO 9001-2000.
119
MERCADOS
RECONOCIMIENTO.
Una empresa reconocida
En los últimos años hemos obtenido diferentes reconocimientos en ámbitos como calidad,
exportación, tecnología, ecología y proveeduría, ecología y responsabilidad social, entre
otros.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
4 Premios Iberoamericanos de Calidad
6 Premios Nacionales de Calidad
1 Premio Nacional de Exportación
1 Reconocimiento Empresa Socialmente Responsable
6 Reconocimientos como “Proveedor del Año” de General Motors
1 Premio Nacional de Tecnología
13 Premios Estatales a la Calidad
139 Reconocimientos “Envase Estelar” por parte de la Asociación Mexicana de
Envases y Embalajes(AMEE)
15 Reconocimientos “Clear Choice Awards” por parte del Glass Packaging Institute
de Estados Unidos
2 Premios nacionales por el “Envase Ecológico del Año” por parte de la Asociación
Mexicana del Envase y Embalaje (AMEE)
3 Reconocimientos “WorldStar” a los mejores envases por parte de la Organización
Mundial del Empaque
1 Reconocimiento como “Mejor Proveedor a nivel mundial de Autopartes de Vidrio”
por parte del Grupo Volkswagen
MUSEO DEL VIDRIO.
El Museo del Vidrio es un espacio cultural único en su genero que abarca las tres grandes
áreas de los museos: arte, a través de la exposición permanente en la cual se exhibe parte
de la colección de piezas y obras en vidrio; historia, al recorrer la vida de Monterrey, su
gente y su industria; y ciencia, al mostrar y difundir los procesos y técnicas que se utilizan
en la creación y empleo del vidrio.
La amplia oferta cultural que presenta el Museo del Vidrio se fortalece con la permanente
organización de cursos, seminarios, talleres y conferencias que cuentan con la
120
MERCADOS
participación de personalidades reconocidas a nivel internacional como Derek Walcott,
Premio Novel de Literatura.
IMPACTO ECONÓMICO.
La creación de valor económico es una nuestra mayores responsabilidades, ya que
además de representar un aspecto fundamental de nuestra permanencia en el largo plazo,
generamos bienestar para sus accionistas, clientes, proveedores, empleados y la sociedad
en su conjunto.
Es por ello que nuestro objetivo primordial es mantener una constante creación de valor
económico en equilibrio con el uso de los recursos naturales y con una visión sustentable
de largo plazo. Nuestro impacto económico directo, se reflejó en lo siguiente:
•
Ventas netas de $2,560 millones de dólares, generando oportunidades de negocio
para los clientes, distribuidores, comercializadores, proveedores y demás integrantes
directos e indirectos de nuestra cadena de valor.
•
$242 millones de dólares de inversión en procesos productivos.
•
$640 mil dólares desde 1998 hasta 2007 para impulsar la innovación y mejora
incremental de nuestros empleados, a través del programa institucional denominado
“Reconocimiento a la Mejora Incremental” (RMI).
•
$576 millones de dólares en salarios y prestaciones para nuestros empleados.
•
$1 millón de dólares de donativos a diferentes instituciones sin fines de lucro. Bienes
y servicios por un valor aproximado de $1,310 millones de dólares, a través de más
de 20 mil proveedores.
•
$8.2 millones de dólares de dividendos a nuestros accionistas en 2006.
•
24,442 empleados con remuneraciones y prestaciones superiores a la media de los
países donde operamos, generando bienestar a más de 100,000 personas de
manera directa y un estimado de 400,000 empleos indirectos, con su consecuente
positivo impacto económico y social.
•
Más de $24 millones de dólares por concepto de pensiones a jubilados.
121
•
MERCADOS
$10 millones de dólares fueron destinados a la salud, cultura y esparcimiento de
nuestros empleados y comunidad.
®
®
Vitro lanza en Europa su nueva línea ECOPURE
de vidrios autolimpiables
• ECOPURE mejora la visión a través del vidrio cuando llueve.
• Los gastos destinados a limpieza de los acristalamientos se reducen drásticamente.
®
Vitro anunció el lanzamiento de su nuevo producto ECOPURE , su nueva línea de vidrio
autolimpiable, a través de Vitro Cristalglass, empresa filial de Vitro en Europa.
®
ECOPURE es un vidrio denominado hidrofóbico, muy resistente y de aspecto incoloro,
que mejora la visión a través de él durante y después de la lluvia.
Su recubrimiento exclusivo destruye los contaminantes orgánicos de la superficie y
aumenta la acción de deslizamiento del agua sobre el vidrio, lo que permite eliminar
fácilmente la suciedad y reducir así la frecuencia de limpieza manual del acristalamiento.
El vidrio autolimpiable funciona gracias a la acción combinada de dos elementos naturales:
la luz del sol y la lluvia. La luz del sol, incluso en días nublados, descompone la suciedad
depositada sobre el vidrio. Posteriormente, la lluvia se extiende sobre el vidrio, sin formar
gotas, y barre definitivamente los residuos descompuestos previamente por los rayos UV
de sol.
A la ventaja del ahorro de tiempo y gastos de mantenimiento en la limpieza del vidrio, se le
suma una mejor visibilidad a través del acristalamiento cuando llueve y, además, se
colabora con la protección del medio ambiente al reducir la utilización de detergentes.
122
MERCADOS
CONCLUSIÓN
Vitro, S.A.B. de C.V., es un claro ejemplo, de una empresa con un gran desempeño en el
“mercado” la cual a través de su trayectoria y de su vida, mediante el estudio y el análisis
que hizo y que hoy en día sigue realizando en el “mercado” le ha permitido desarrollarse y
crecer no solamente a nivel nacional sino también a nivel internacional y con un gran
reconocimiento.
Dicha empresa no solamente busca obtener beneficios a sus dueños, debido a los valores
que en esta se proyectan es evidente que los trabajadores son parte fundamental y muy
importante en el crecimiento que tuvo la empresa, es por ellos que se le has reconocido
dicho esfuerzo a través de los beneficios que se les ofrecen a estos, como son sus
prestaciones, las instalaciones, el equipo, las escuelas y las capacitación que se les
brindan, tanto a los empleados como a sus familiares.
Debido a la sana situación financiera que posee la empresa, le ha permitido entrar al
mercado financiero, y así mismo formar parte de las empresas que cotizan en la bolsa
mexicana de valores, lo cual habla de que es una empresa con una infraestructura muy
solvente y que da seguridad, tanto a sus empleados como a sus dueños.
Vitro, S.A.B. de C.V., además de los beneficios que les brinda a sus empleados, también
es una empresa que esta interesada en el medio ambiente, y que toma acciones que
ayudan a conservarlo, tomando como medida fundamental el reciclaje.
Es por ello que Vitro S.A.B. de C.V., es considerada una empresa de gran prestigio, y que
por las acciones que toma es reconocida de forma justa a nivel nacional e internacional,
obteniendo un gran numero de premios, que dan pie a que la empresa siga por el mismo
camino del éxito.
123
MERCADOS
CUESTIONARIO
“MERCADOS”
En las grandes crisis, el corazón se rompe o se curte.
Honoré de Balzac.
124
MERCADOS
CUESTIONARIO
“MERCADOS”
1.- DEFINA EL CONCEPTO DE MERCADO:
•
El mercado en economía es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o
intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En
contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y
regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.
•
Otra definición: es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el
intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como "la institución u organización
social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes
(consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha
relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones y bajo estas condiciones
establecer el precio del mismo.
•
El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y
compradores (concurrencia), y permite que se articule el mecanismo de la oferta y
demanda; de hecho, mercado es también el lugar donde se compran y venden bienes.
•
Los Mercados que en la terminología económica de un mercado es el área dentro de
la cual los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas
relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que
los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse.
2.- DESCRIBA LA CLASIFICACIÓN DE MERCADO:
En la economía, la estructura del mercado (también conocida como forma del mercado)
describe el estado de un mercado con respecto a la competición.
Las formas principales del mercado son:
Competición perfecta, en la cual el mercado consiste en un número muy grande de firmas
produciendo un producto homogéneo.
Competición monopolística, también llamada mercado competitivo, donde hay una gran
cantidad de firmas de la independiente que tiene una proporción muy pequeña de la cuota
de mercado.
Oligopolio, en el cual un mercado es dominado por un número pequeño de las firmas que
poseen más el de 40% de la cuota de mercado.
Oligopsonio, un mercado dominado por muchos vendedores y algunos compradores.
Monopolio, donde hay solamente un abastecedor de un producto o de un servicio.
Monopolio natural, un monopolio en el cual economías de la eficacia de la causa de la
escala a aumentar continuamente con el tamaño de la firma.
Monopsonio, cuando hay solamente un comprador en un mercado.
125
MERCADOS
La estructura imperfecta competitiva es absolutamente idéntica a las condiciones de
mercado realistas donde algunos competidores, monopolistas, oligopolistas, y duopolistas
monopolísticos existen y dominan las condiciones de mercado.
3.- DE ACUERDO CON LA COMPETENCIA, EXPLIQUE USTED LOS TIPOS DE
MERCADO (MODELO PERFECTO Y MODELO IMPERFECTO):
La competencia imperfecta es la situación de mercado en la que, a diferencia de la
situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o
unos pocos manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente a la
formación de los precios.
Cuando existen solo dos oferentes de un producto en el mercado, decimos que existe un
duopolio, cuando tenemos tres o cuatro oferentes entonces el mercado se domina por un
oligopolio, la competencia perfecta es el momento de mercado en el que muchos oferentes
ofrecen el mismo producto impidiendo la manipulación de los precios. La competencia
Perfecta es el momento de mercado contrario al monopolio en el que un solo productor
determina las características del producto y su precio.
La competencia perfecta es un término utilizado en economía para referirse al fenómeno
en el que las empresas carecen de poder para manipular el precio en el mercado (precioaceptantes), y se da una maximización del bienestar, resultando una situación ideal de los
mercados de bienes y servicios en los que la interacción de oferta y demanda determina el
precio.
Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen gran cantidad de
compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera tal que ningún comprador o
vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
4.- DEFINA USTED EL MERCADO FIANCIERO:
En economía, un mercado financiero es un mecanismo que permite a los agentes
económicos el intercambio de dinero por valores (securities) o materias primas
(commodities). En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado
como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del
producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.
Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta y demanda. Los
mercados colocan a todos los vendedores en el mismo lugar, haciendo así más fácil
encontrar posibles compradores. A la economía que confía ante todo en la interacción
entre compradores y vendedores para destinar los recursos se le llama economía de
mercado, en contraste con la economía planificada.
En finanzas, los mercados financieros facilitan:
•
•
•
El aumento del capital (en los mercados de capitales).
La transferencia de riesgo (en los mercados de derivados).
El comercio internacional (en los mercados de divisas).
Son usados para reunir a aquellos que quieren capital con aquellos que lo tienen.
Normalmente, un prestatario emite un vale al acreedor, por el cual le promete devolver el
126
MERCADOS
préstamo. Estos vales son títulos o valores que pueden ser libremente comprados o
vendidos. Al prestarle dinero a un prestatario, un prestamista esperará alguna
compensación en forma de intereses o dividendos
Características
•
•
•
•
•
Amplitud: Número de títulos financieros que se negocian en un mercado financiero.
Cuantos más títulos se negocien más amplio será el mercado financiero.
Profundidad: Es la existencia de curvas de oferta y demanda por encima y por debajo
del precio de equilibrio que existe en un momento determinado (existe gente que
sería capaz de comprar a un precio superior al precio de equilibrio. Y si existe alguien
que está dispuesta a vender a un precio inferior).
Libertad: No existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero.
Flexibilidad: Precios de los activos financieros, que se negocian en un mercado, a
cambiar ante un cambio que se produzca en la economía.
Transparencia: posibilidad de obtener la información fácilmente. Un mercado
financiero será más transparente cuando más fácil sea obtener la información.
El mercado financiero perfecto sería aquel que encontrásemos:
•
Gran cantidad de agentes que intervienen tanto por el lado de la oferta como por el
lado de la demanda. De forma que nadie puede influir en la formación del precio del
activo financiero. (Alta amplitud y profundidad)
•
Que no existan costes de transacción, ni impuestos, ni variación del tipo de interés, ni
inflación. (Alta libertad)
•
Los activos sean divisibles e indistinguibles. (Alta flexibilidad)
•
Que exista perfecta información, que todos sepan lo mismo. (Alta transparencia)
Tipos de mercados financieros
Los mercados financieros pueden ser divididos en diferentes subtipos:
•
Mercado de capitales: intercambio de renta variable y renta fija, que consiste en:
•
Mercados bursátiles, que proveen financiamiento por medio de la emisión de
acciones y permiten el subsecuente intercambio de estas.
•
Mercados de bonos, que provee financiamiento por medio de la emisión de bonos y
permiten el subsecuente intercambio de estos.
•
Mercados de commodities, que permiten el comercio de commodities.
•
Mercados monetarios, que provee financiamiento e inversión de deuda a corto plazo.
•
Mercados de derivados, que provee instrumentos para el manejo del riesgo
financiero .
•
Mercados de forwards, que proveen contratos forward estandarizados para
comerciar productos a una fecha futura; ver también forward.
•
Mercados de seguros, que permite la redistribución de riesgos variados; véase
contrato de seguro
•
Mercado de divisas, que permite el intercambio de monedas extranjeras o divisas.
127
MERCADOS
5.- MENCIONE COMO ESTA FORMADO EL SISTEMA FINANCIERO:
El sistema Financiero está formado por las instituciones de la economía que ayudan a
coordinar los ahorros de una persona con la inversión de otra.
En términos generales el sistema financiero transfiere los recursos escasos de la
economía de los ahorradores (de las personas que gastan menos de lo que ganan) a los
prestatarios (a las personas que gastan más de lo que ganan).
El sistema financiero está formado por varias instituciones financieras que ayudan a
coordinar a los ahorradores y los prestatarios.
Las principales instituciones financieras más importantes están agrupadas en dos clases:
los mercados financieros y los intermediarios financieros.
Los merados financieros son instituciones a través de las cuales las personas que quieren
ahorrar pueden ofrecer fondos directamente a las que quieren pedir préstamos los dos
mercados financieros más importantes de una economía son el mercado de bonos y el de
acciones.
Los intermediarios financieros son instituciones financieras a través de las cuales los
ahorradores pueden facilitar fondos indirectamente a los prestatarios. El término
intermediario refleja la idea de que estas instituciones se encuentran entre los ahorradores
y los prestatarios, los dos más importantes son: los bancos y los fondos de inversión.
6.- CUALES SON LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y DESCRIBA CADA UNO DE
ELLOS:
Han aparecido en el mercado de valores en México, títulos de crédito con garantía en el
petróleo y en la hacienda pública. Estos valores de renta fija tienen las características de
las obligaciones, excepto que este tipo de crédito colectivo no se opera con una
negociación mercantil, sino con organizaciones públicas y con el gobierno.
Varias instituciones del sector público han venido efectuando emisiones de valores que se
colocan en los mercados de valores de otros países, con lo cual se atraen fondos
extranjeros a México. Con la mecánica actual, pretende que parte de ahorro interno se
canalice hacia este tipo de financiamiento conocido como deuda pública o empréstitos,
otro efecto que se puede lograr en el futuro con la emisión de certificados de Tesorería,
será la de no incrementar la base monetaria, para financiar al gobierno, así como regular la
taza de interés.
Una característica quizá poco conocida, de este tipo de emisiones es
con la asamblea general de obligacionistas, ni se puede reclamar el
gobierno, excepto en caso de los petrobonos. Lo que podrá exigirse es
por devengar; y desde luego, podrá negociarse en el mercado de
superiores, inferiores, o iguales a los que originalmente se pagaron.
que no se cuenta
pago más que al
el pago de interés
valores a precios
En el caso de los petrobonos, estos tienen constituida una garantía sobre la base de un
determinado número de barriles de petróleo, al precio que en el mercado internacional se
cotiza en la fecha que vencen. Esta garantía representa un aliciente para el inversionista,
ya que cada trimestre cobra el interés pactado en el título, además, si el valor del petróleo
128
MERCADOS
en garantía se incrementa el monto a redimir en los bonos será superior a su valor
nominal.
En otros países la taza de interés de valores de deuda pública se ajusta periódicamente
hacia arriba o hacia abajo dependiendo de la corriente de efectivo; y generalmente tales
valores son indicadores para que los intereses flotantes de préstamos privados se ajusten
conforme lo hagan los de deuda pública
Certificados de la tesorería de la nación
Los Certificados de la Tesorería de la Federación son títulos de crédito al portador
denominados en moneda nacional, en los cuales se consigna la obligación directa e
incondicional del Gobierno Federal a liquidar a la fecha del vencimiento al tenedor el valor
nominal del documento.
Desde 1962, se inició la emisión de los CETES con alguna eficiencia, pero no fue sino
hasta 1977 cuando se empezó a hacer uso de ellos, de una forma sistemática, las
siguientes razones:
Porque, por diferentes motivos, en ese año las condiciones económicas y políticas fueron
propicias para ello.
Porque, en consecuencia, en dicho año se publica el Decreto que autoriza al Ejecutivo
Federal a emitir Certificados de Tesorería, que establece las reglas generales de emisión,
circulación, colocación y literalidad de los CETES los cuales, incluso, todavía se utilizan.
Títulos de crédito al portador denominados en moneda nacional a cargo del Gobierno
Federal. Estos títulos pueden o no devengar intereses, quedando facultada la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público para colocarlos a descuento o bajo par. Los montos,
rendimientos, plazos y condiciones de colocación, así como las demás características
específicas de las diversas emisiones, son determinados por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, oyendo previamente la opinión del Banco de México. El Decreto mediante
el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue autorizada a emitir CETES apareció
publicado en el Diario Oficial de la Federación del 28 de noviembre de 1977, el cual fue
abrogado por el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de julio de
1993.
En repetidas ocasiones al año, se realiza una nueva emisión de Cetes y cada una se
reconoce por la clave que se le asigna la cual se integra con el año de la emisión y el
número de la semana en que se hizo.
Procedimiento para su Emisión.
El procedimiento de emisión consiste en que cuando el gobierno decide hacer una nueva
emisión de CETES convoca al Comité de Emisiones en el que se votará la emisión, en
caso de aprobación se provee una acta de emisión, la cual será la base estructural del
título único que representará la totalidad de la emisión, se elabora el título único y se
deposita en el Banxico; hecho lo anterior los bancos, las casas de bolsa, y otros
inversionistas institucionales compran, en subasta, los CETES, de manera primaria,
mediante posturas en firme que presenta semanalmente a la CNV; Las casa de bolsa, a su
vez, los colocan entre gran público o las adquieren como parte de su cartera de fondos de
129
MERCADOS
inversión. El resto de la emisión se coloca entre los bancos inversionistas hasta cumplir la
totalidad. Al vencimiento de los CETES Banxico publica un aviso comunicando la fecha a
partir de la cual se puede cobrar el monto del CETE, porque físicamente se hace en el
lugar (casa de bolsa, banco etc.), en donde se haya adquirido.
Derechos que confiere
No contiene estipulación sobre el pago de intereses sino que el titular solo aspira a recibir
el valor del mercado que tengan a la fecha de su venta.
Valor de mercado
Su valor es más o menos fijado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en cada
emisión, en función de los siguientes elementos:
o
o
o
La regulación de la moneda
El financiamiento de la inversión productiva del gobierno
Su influencia en las tazas de intereses.
Petrobonos
Los petrobonos son certificados de participación que representan derechos de sus titulares
a una parte alícuota de la propiedad del volumen de petróleo dado en fideicomiso, así
como del producto de la venta del mismo patrimonio fideicomitado. Ese fideicomiso cuenta
como patrimonio con barriles de petróleo crudo, que el gobierno adquiere de Petróleos
Mexicanos.
Los certificados de participación son títulos de crédito emitidos por una sociedad fiduciaria
que representan el derecho a una parte alícuota de los frutos o rendimientos de los
valores, derechos o bienes que la sociedad emisora tiene en fideicomiso irrevocable para
ese propósito, el derecho a una parte alícuota del derecho de propiedad o de la titularidad
de los bienes, derechos o valores, o el derecho a una parte alícuota del producto neto que
resulte de la venta de ellos. Los certificados de participación son bienes muebles aun
cuando los bienes fideicomitados, materia de la emisión, sean inmuebles.
Estos títulos tiene por objeto facilitar la inversión en bienes de toda especie, muebles o
inmuebles, valores, derechos, acciones de sociedades, empresas industriales o
mercantiles mediante la adquisición de ellos por múltiples interesados que, con pequeñas
cantidades, pueden participar en importantes inversiones; la inversión puede acrecentarse
en virtud de la adquisición de otros certificados de la misma edición o al hacer pagos
parciales para completar el valor nominal de un certificado.
El primer Petrobono se emitió en 1971, durante el sexenio de José López Portillo. Sus
características fueron esencialmente similares a las de las emisiones vigentes, una
cantidad fija de barriles de petróleo como respaldo de cada bono, un plazo de tres años,
un rendimiento mínimo garantizado (equivalente a intereses) pagables al trimestre y un
valor de amortización, convertido al tipo de cambio peso/dólar vigente a la fecha de la
amortización
En el año de 1982 se introdujeron cambios que tuvieron múltiples implicaciones en los
Petrobonos, porque se decidió aplicar el tipo de cambio controlado al valor de amortización
del instrumento, régimen que existe hasta la fecha. También, se decidió denominar el
130
MERCADOS
rendimiento mínimo garantizado de cada emisión no en una cantidad fija de pesos, como
había sido anteriormente, sino en barriles de petróleo, con un precio mínimo garantizado
de petróleo, convertido al tipo de cambio controlado vigente. Hoy en día, permiten que la
ganancia de capital sea exenta de impuesto sobre la renta para la persona física por ser
una operación a través de Bolsa.
Emisión
En cada emisión de Petrobonos, el gobierno adquiere de PEMEX cierta cantidad de
barriles de petróleo, calidad istmo, al precio en el momento de emisión. Dichos barriles son
el patrimonio mencionado. A los tres años de emisión, PEMEX vende esos barriles y con el
producto de esa venta (libre de otros gastos), se liquida a los tenedores de los certificados,
es decir a los dueños de los Petrobonos.
La emisión de estos títulos de créditos, como de todos los certificados de participación, se
hace por declaración unilateral de la sociedad emisora consignada en escritura pública la
cual debe contener:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La denominación, objeto y domicilio de la sociedad emisora.
Una relación del acto constitutivo del fideicomiso con las bases de la emisión.
Una descripción de los derechos o cosas materia de la emisión.
El dictamen de la Nacional Financiera, S.N.C., (o del Banco Nacional de Obras y
Servicios Públicos. S.N.C., según se trate de bienes muebles, o inmuebles), que fije
el monto total nominal, de la emisión de los certificados, y previo peritaje de los
bienes fideicometidos materia de ésa emisión.
El importe de la emisión, con la especificación del número y valor de los certificados
que se emitirán, y de las series o subseries, en caso de haberlas.
La naturaleza de los títulos y los derechos que conferirán
La denominación de los títulos.
El mínimo de rendimiento garantizado, cuando los certificados se emitan con esa
garantía.
El término señalado para el pago de productos o rendimientos y, en el caso de
certificados amortizables, los plazos, condiciones, y forma de la amortización.
Los datos de registro que sean procedentes para la identificación de los bienes
materia de la emisión y de los antecedentes de éstos.
La designación de representante común de los tenedores certificados y la aceptación
de éste con su declaración de que verificó la constitución del fideicomiso base de la
emisión, la existencia de los bienes fideicomitidos y la autenticidad del peritaje de
alguna de las dos instituciones de crédito antes mencionadas.
Emisor
Certificado de participación de un fideicomiso constituido en Nacional Financiera (Nafinsa)
por el Gobierno Federal.
Agente colocador y depositario
Nafinsa es la depositaria exclusiva de los títulos, valores o sumas en efectivo que tengan
que hacerse por o ante las autoridades administrativas y judiciales de la Federación y del
131
MERCADOS
Distrito Federal y de las sumas en efectivo, títulos o valores, que secuestren las
autoridades judiciales o administrativas de la Federación y el Distrito Federal.
Características
•
•
•
•
Los certificados de participación son títulos de crédito, son representativos,
son títulos de una participación alícuota,
deben ser emitidos precisamente por sociedades fiduciarias,
su emisión se apoya en un contrato de fideicomiso.
Garantía
Hay una a través del fideicomiso, de modo que no podrán amortizarse debajo de su valor
nominal. La garantía, los barriles calidad istmo, depende de dos factores clave con cuyo
aumento hay ganancia de capital:
•
•
El precio del petróleo crudo, que se cotiza en dólares.
La paridad peso-dólar.
Garantía del precio mínimo
Se garantiza un precio mínimo del petróleo como base del cálculo del valor de
amortización. Este precio normalmente es el precio vigente a la fecha de emisión del
Petrobono.
Valor
Costo del petróleo calidad istmo $37.22
(www.preciopetrole.com / 11 de febrero del 2009).
Respaldo
La cantidad de barriles que se produce dividiendo el valor nominal a la fecha de la emisión
por el precio del petróleo Istmo por barril en dólares, dividido por el tipo de cambio a la
fecha de emisión.
Plazo
Tres años.
Rendimiento
Un porcentaje sobre la cantidad de barriles que respalda cada emisión. Este porcentaje, a
su vez, se convierte en pesos, multiplicándolo por un precio fijo de petróleo, al tipo de
cambio vigente. La forma de pago del rendimiento es trimestral.
Derechos
El patrimonio del fideicomiso son los derechos sobre cierta cantidad de barriles de petróleo
crudo que el Gobierno Federal adquiere de Petróleos Mexicanos.
132
MERCADOS
Valor de amortización
El producto de la multiplicación del respaldo de cada bono en barriles, multiplicado por el
precio mínimo garantizado, o el precio del petróleo a la fecha de vencimiento (cualquiera
que sea mayor), multiplicado por el tipo de cambio controlado en un día estipulado antes
de la fecha de amortización.
Udibonos
Son bonos de desarrollo emitidos por el gobierno federal mexicano, colocados por el
banco de México, a plazos de entre dos y cinco años, denominados en unidades de
inversión (UDIS), que cuentan con el respaldo del mismo gobierno federal y que pagan
una tasa de interés fija cada ciento ochenta y dos días, también denominada en unidades
de inversión.
Se denominan en UDIS, con objeto de que tanto su valor nominal como su rendimiento, no
se vean deteriorados por el incremento en el índice nacional de precios al consumidor, por
lo que a su vencimiento, el valor nominal correspondiente es calculado al tipo de cambio
UDIS en moneda nacional que este vigente y es pagado en una sola exhibición.
Bonos bancarios de desarrollo (BONDES)
Son títulos de crédito emitidos por un banco de desarrollo o sociedad nacional de crédito,
colocados en el mercado a través del Banco de México, con objeto de que el emisor
obtenga recursos a mediano o largo plazo. Esto es, desde trescientos sesenta y cuatro
hasta un mil noventa y dos días, para financiar proyectos de inversión propios de su
actividad y cuya garantía es el respaldo absoluto del gobierno federal mexicano, pagando
un rendimiento cada veintiocho o noventa y un días, con base en una tasa de referencia
mas un margen determinado al momento de la colocación en el mercado.
Acción Hipotecaria
Acción hipotecaria (Art. 12). Esta acción tutela el derecho real de hipoteca. Tiene el
carácter de demandante el acreedor hipotecario si la acción se endereza al pago o a la
prelación del crédito que la hipoteca garantiza. No obstante también tendrán el carácter de
actor, cualquiera de los sujetos que tienen derecho a que se constituya una hipoteca
necesaria ya que este mismo artículo permite que la acción hipotecaria se intente para
construir una hipoteca. Con el carácter de demandados pueden fungir: el deudor con
carácter de poseedor a título de dueño del fundo hipotecado, los otros acreedores si la
acción hipotecaria se ejerce para construir, ampliar o registrar una hipoteca o si se trata de
una prelación de créditos, y el tercero, nuevo dueño o poseedor jurídico que adquiera el
inmueble después de anotada la demanda en el Registro Público de la Propiedad. El
objeto de la acción hipotecaria es construir, ampliar y registrar una hipoteca y, obtener el
pago o prelación del crédito que la hipoteca garantiza.
La que nace del derecho real de hipoteca para la realización del crédito sobre los bienes
hipotecados (Art. 129 y sig. de la LH).
Acción hipotecaria: Acción real que corresponde al acreedor hipotecario en caso de
impago y que le habilita a solicitar la venta pública de un inmueble gravado con hipoteca.
133
MERCADOS
7.- DESCRIBA EL CONCEPTO DE TASA DE INTERÉS Y EXPLIQUE LAS TASAS DE
INTERÉS ACTIVA Y PASIVA:
La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de
tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado
financiero".
En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes)
representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización
de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de
interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo
en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran la
mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e
inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaria en un
banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra
parte, el riesgo de la inversión en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un
banco. Sigue entonces que la tasa de interés será menor para bonos del Estado que para
depósitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez será menor que los posibles
intereses ganados en una inversión industrial.
De esta manera, desde el punto de vista del Estado, una tasa de interés alta incentiva el
ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. Esto permite la intervención estatal
a fin de fomentar ya sea el ahorro o la expansión, de acuerdo a objetivos
macroeconómicos generales.
Dado lo anterior, las tasas de interés "reales" (al público) se fijan en relación a tres
factores:
A) La tasa de interés que es fijada por el banco central de cada país para préstamos (del
Estado) a los otros bancos o para los préstamos entre los bancos (la tasa entre bancos).
Esta tasa corresponde a la política macroeconómica del país (generalmente es fijada a fin
de promover el crecimiento económico y la estabilidad financiera). Tasas de interés por
bancos al público se basan en esta más un factor que depende de:
B) La situación en los mercados de acciones de un país determinado. Si los precios de las
acciones están subiendo, la demanda por dinero (a fin de comprar tales acciones)
aumenta, y con ello, la tasa de interés.
C) La relación a la "inversión similar" que el banco habría realizado con el Estado de no
haber prestado ese dinero a un privado. Por ejemplo, las tasas fijas de hipotecas están
referenciadas con los bonos del Tesoro a 30 años, mientras que las tasas de interés de
préstamos circulantes, como las de las tarjetas de crédito, están basadas en los índices
Prime y dependen también de las políticas de encaje del Banco Central.
Así, el concepto de "tasa de interés" admite numerosas definiciones, las cuales varían
según el contexto en el cual es utilizado. A su vez, en la práctica, se observan múltiples
tasas de interés, por lo que resulta difícil determinar una única tasa de interés relevante
para todas las transacciones económicas. Las tasas más comunes son:
Tasa de interés activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con
las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes
134
MERCADOS
tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son
recursos a favor de la banca.
Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien
deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.
8.- EXPLIQUE CUAL ES EL CAPITAL PRODUCTIVO Y CUAL ES EL CAPITAL
ESPECULATIVO:
Capital Productivo: una de las formas en que funciona el capital industrial y se da como
resultado de la modificación que el capital sufra al pasar de su forma monetaria a su forma
productiva; segunda fase del ciclo del capital industrial. Los medios de producción y la
fuerza de trabajo adquiridos por el capitalista constituyen las partes materiales y humanas
integrantes del capital que actúa en la esfera de la producción. Para que el proceso de
trabajo se efectúe se han de unir los medios de producción y la fuerza de trabajo. Bajo el
capitalismo, esta unión se lleva a cabo mediante la compra regular que de fuerza de
trabajo, y de medios de producción realiza el capitalista. Si estos dos factores no se unen,
como suele ocurrir en el período de las crisis económicas, la producción se interrumpe.
Entonces, los obreros se ven condenados al hambre, a la miseria, pierden su calificación, y
los medios de producción se deterioran debido a su inactividad. A diferencia del capital
monetario y del capital mercantil, el capital productivo tiene dos particularidades: en primer
lugar, sólo actúa en la esfera de la producción material, y en segundo lugar —y esto es lo
más importante—su función estriba en crear plusvalía. A esto se debe el significado
decisivo de la forma productiva del capital en el transcurso de su ciclo. De las dos partes
que integran el capital productivo, la única fuente de plusvalía es la fuerza de trabajo, en
cuya adquisición se invierte el capital variable. Para encubrir la esencia de la explotación
capitalista, los economistas burgueses idearon la falsa concepción de la “productividad del
capital”. Según esta “teoría”, no es al trabajo asalariado lo que crea la ganancia de los
capitalistas, sino el “capital”, con la particularidad de que circunscriben el concepto de
capital únicamente a los elementos del capital constante: a los medios de producción, al
trabajo pasado. Sin embargo, la teoría de la plusvalía, de Marx, demuestra de manera
irrefutable que la plusvalía se crea en el proceso de la producción capitalista, y la crean las
inversiones de trabajo de los obreros asalariados.
Capital Especulativo: La aparición, a fines de los 60, conjuntamente con los primeros
síntomas de la crisis, de los eurodólares, divisas flotantes (es decir que permanecían como
capital liquido sin ser invertidas en el circuito productivo) acumuladas en grandes
cantidades gracias a las crecientes inversiones norteamericanas en el exterior y a los
gastos políticos y militares del gobierno de EE.UU, constituyeron la base de un mercado
global totalmente incontrolado, fundamentalmente de créditos a corto plazo.
9.- DESCRIBA CUALES SON LAS FASES DEL CICLO ECONÓMICO Y EXPLIQUE
CADA UNA DE ELLAS:
El ciclo se define como:
“Periodo en que se cumple una serie de fenómenos realizados en un orden determinado”
El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en una
época o periodo determinado.
135
MERCADOS
Borísov define al ciclo económico como el movimiento de la producción capitalista a través
de fases que guardan entre sí una relación de sucesión; crisis, depresión, reanimación y
auge. El conjunto de fases entre dos crisis forma un ciclo capitalista.
Con cada crisis que es donde termina un ciclo capitalista, vuelve a empezar otro ciclo. Es
por esto que la crisis es la fase principal del ciclo y representa la base del desarrollo cíclico
de la producción capitalista.
En la crisis se manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista que se van
acumulando hasta que estallan en un momento determinado que es cuando surge la crisis.
Las fases del ciclo económico son:
CRISIS.
RECESIÓN.
DEPRESIÓN.
RECUPERACIÓN O REANIMACIÓN.
AUGE.
CRISIS ECONÓMICA
Esa fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo. Por recesión
se entiende el movimiento cíclico descendente de la economía, que comprende, por lo
menos, dos trimestres de continua disminución del PNB real.
CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS:
f)
Se acentúan las contradicciones del capitalismo.
g) Hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda en
tanto que falta producción en algunas ramas.
h) Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías.
i)
Muchas empresas quiebran.
j)
Se incrementa el desempleo y subempleo.
RECESIÓN:
Existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general. Disminuyen en
forma notable las actividades económicas como la producción, comercio, banca etc.
En casi todos los medios de comunicación vemos y oímos hablar de crisis financiera,
desaceleración, recesión y muchos otros términos que nos confunden porque llega un
momento en el que no tenemos claro cuál de estas situaciones es más peligrosa. En
muchas ocasiones nos conformamos con saber que todos estos términos se refieren a
algo muy malo que afecta nuestra economía, no obstante es necesario conocer qué
significan y en qué medida nos afectan.
136
MERCADOS
Todos estos términos están estrechamente relacionados con un índice muy importante,
que es el Producto Interior Bruto (PIB). El PIB es el valor monetario total de la producción
de bienes y servicios de un país durante un año, es decir qué tanto ha crecido o decrecido
económicamente un país en ese periodo de tiempo.
La recesión es un caso mucho más grave y se le denomina de esta manera al periodo de
crecimiento negativo del PIB, con una duración igual o superior a un año aunque muchos
consideran que para entrar en recesión basta con caídas consecutivas de dos trimestres.
Esta situación puede ser peor, de hecho cuando existe una situación continuada de
recesión se llama depresión.
Algunos pensadores definen una depresión económica como la caída del 10% del PIB en
un año, sin embargo otros como John Kenneth Galbraith afirman que no existe una
diferencia entre recesión y depresión más que el efecto psicológico que producen en la
población.
DEPRESIÓN:
Hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de producción.
Constituye la verdadera caída de la economía, en esta fase se van formando los
elementos que permitan pasar a la otra fase.
Estas fases se dan por el movimiento capitalista y no dependen de la voluntad del hombre.
Una depresión económica, a grosso modo, es definible como una caída de la actividad
económica de un país, la que se caracteriza por una fuerte disminución del producto bruto
interno. De este modo, se comporta como una etapa del ciclo económico en el que se
produce una prologada contracción de la demanda, así como también un nivel altísimo de
desempleo.
Una depresión económica se diferencia de una recesión debido a que esta última se
produce debido a la política monetaria del país en cuestión, pero es posible de ser
revertida implementando una baja en los tipos de interés de los bancos emisores, siendo
una evolución macroeconómica considerada como normal, mientras que una depresión
económica comienza cuando la actividad económica general se ve fuertemente disminuida
y los tipos de interés ya no pueden reducirse más. Como vemos, la recesión es un período
del ciclo económico que se comporta de forma similar a la depresión económica, sin
embargo, sus consecuencias no llegan a ser tan dramáticas como en esta última.
Una depresión económica, además de lo ya descrito, se caracteriza por altas tasas de
desempleo, así como también números dramáticamente bajos tanto en los niveles de
producción, como en los de inversión. Además es usual observar que, durante éste
período, las empresas pierdan toda su confianza, lo que se refleja en una baja muy
importante en los precios, grandes reducciones de los costos de producción y en los
salarios y, por ende, en la quiebra de muchas e importantes empresas. Por otra parte, los
tipos de interés son muy bajos, ya que la cuota general de ganancia se ha reducido
considerablemente y la oferta de capital de préstamo es muchísimo mayor que la demanda
existente en el mercado.
A lo largo de la historia, específicamente con el acelerado desarrollo del sistema
capitalista, el que cuenta con ciertas contradicciones, se ha observado que las fases de
137
MERCADOS
recesión y depresión se hacen un tanto más largas. Sin embargo, el grado de profundidad
de las mismas depresiones económicas se ha visto suavizado debido a el fuerte
crecimiento de la economía China, lo que ha jugado un papel di versificador en la
importancia relativa de las grades economías, lo que es por supuesto bienvenido.
RECUPERACIÓN:
Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de las actividades
económicas, aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas.
Las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la actividad
económica en general, tendiéndose al pleno empleo.
Se caracteriza por una reanimación paulatina de todas las actividades económicas:
aumenta el empleo, la producción, la inversión, las ventas, etc. En la época de la
recuperación, las variables macroeconómicas tienen un movimiento ascendente que se
orienta hacia el pleno empleo. Situación económica caracterizada por un incremento de la
demanda global, una mejora en la capacidad productiva, un descenso de la tasa de paro y
mayores beneficios empresariales.
Recuperación Económica: Etapa del ciclo económico que se caracteriza por una
reanimación paulatina de todas las actividades económicas: aumenta el empleo, la
producción, la inversión, las ventas, etc.
AUGE:
Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo
de prosperidad y apogeo.
El auge representa todo lo contrario de la depresión donde hay decadencia
El auge puede durar de forma variable ya sea que dure muchos años como solo unos
cuantos meses, según las condiciones económicas. Al estancarse la producción viene de
nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo económico.
10.- CUALES SERIAN LOS IMPACTOS ECONÓMCOS Y SOCIALES DE LA CRISIS EN
LOS MERCADOS GLOBALIZADOS:
La crisis afecta todas las actividades de un país como por ejemplo: en la salud, ya que los
insumos se comercializan con menor afluencia así como los servicios médicos que se
ofrecen, aumenta el desempleo, las familias se ven obligadas a trabajar en el comercio
informal, aunado a esto, aumenta la delincuencia a causa del mismo desempleo, la baja
producción de las industrias, además, en cuanto a la migración, muchas de esas personas
regresan a sus lugares de origen, así ya no se captan divisas ni sus familias tienen
ingresos, las crisis son tanto económicas como mentales ya que afectan el estado de
ánimo de las personas.
La pobreza aumenta considerablemente y no se da ni un crecimiento ni desarrollo en los
países, claro que unos se ven considerablemente más afectados que otros, y ciertos
extractos sociales también.
138
MERCADOS
11.- EXPLIQUE CUALES SERIAN LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS
MERCADOS GLOBALES:
La globalización por un lado se ve como una fuerza benigna e irresistible que puede
ofrecer prosperidad económica a las personas en todo el mundo y por el otro, se le culpa
de ser la fuente de todos los males contemporáneos.
No obstante, se suele reconocer que las características fundamentales de la globalización
han sido la liberalización del Comercio Internacional, la expansión de la Inversión
Extranjera Directa (IED) y la aparición de flujos financieros masivos transfronterizos. Se
produjo un aumento de la competencia en los mercados globales. Esto se debe al efecto
combinado de dos factores subyacentes: las decisiones políticas de reducir las barreras
nacionales a las transacciones económicas internacionales y el impacto de las nuevas
tecnologías, especialmente en los ámbitos de la información y las comunicaciones. En este
aspecto, muchas economías mundiales pueden salir beneficiadas por dichas tecnologías
además de que los procesos como por ejemplo en el ámbito de la salud podrían ser más
fáciles, exactos y rápidos de llevar a cabo, los procesos productivos podrían ser menos
dañinos al medio ambiente, etc.
Los aspectos negativos se dan al principio de la integración, ya que siempre existirán
desigualdades entre los mercados financieros de cada país; por lo tanto, sin políticas bien
definidas en dicha integración, los países más débiles se ven más seriamente afectados
en su economía. Aunado a ello, las desigualdades en los aparatos productivos y en la
cultura de consumo de los pueblos, ya que ésta afectará directamente la relación
importación-exportación del mercado emergente. Razón por la cual, cada mercado debe
conocer a cabalidad sus ventajas y desventajas dentro del mismo, con la finalidad de
ajustar sus políticas económicas para poder competir eficientemente y aprovechar los
recursos que aporten los demás países para así mejorar sus deficiencias y ser cada día
más competitivos. Se deben de establecer políticas que sean justas, para no afectar a
muchas economías y beneficiar a unas cuantas.
12.- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA CRISIS DE LOS MERCADOS HIPOTECARIOS
DE LOS ESTADOS UNIDOS Y SU CONSECUENCIA EN LOS MERCADOS GLOBALES:
Crisis en los Estados Unidos
La Reserva Federal nacionalizó en el mes de septiembre a la aseguradora AIG,
adquiriendo el 80% de sus activos, e inyectando un préstamo de 85.000 millones de
dólares, la mayor cifra en la historia de la Reserva.
Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con una grave
crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que venían
padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Como bien señala George
Soros en su libro "El nuevo paradigma de los mercados financieros"(Taurus 2008) "El
estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007
cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema
bancario". Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó
entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades
financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y
ahorro de la población.
139
MERCADOS
En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas
entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el
banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie
Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de
miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades
Crisis en Europa
El fenómeno se expandió rápidamente por diversos países europeos, y algunos sufrieron
graves efectos. Dinamarca entró en recesión (seis meses consecutivos de crecimiento
económico negativo) en el primer trimestre de 2008. En el segundo trimestre de 2008, el
conjunto de la economía de la eurozona se contrajo en un -0'2%, encabezada por los
retrocesos en Francia (-0'3%) y Alemania (-0'5%). Otras economías importantes, como la
española, evitaron la contracción (+0'1%) pero sólo crecieron muy débilmente en el mismo
periodo, con fuertes incrementos en el desempleo.
El día 7 de octubre de 2008, la reunión del ECOFIN, organismo del Consejo Europeo
compuesto por los Ministros de Economía y Hacienda de los Estados miembros, así como
por los Ministros de Presupuesto si se debaten cuestiones presupuestarias, decidió que
todos los Estados miembros proporcionarán, por un periodo inicial de al menos un año,
una protección garantizada a los depósitos personales para los particulares por una
cantidad de al menos 50.000 euros.
En la misma jornada, el Ejecutivo español anunció que elevaba la garantía mínima de los
depósitos en bancos y cajas de ahorro españolas desde los 20.000 euros actuales por
titular y entidad a 100.000. También anunció la creación de un fondo con cargo al Tesoro
de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000, para adquirir activos de máxima calidad
a las entidades financieras españolas para garantizar la financiación de empresas y
ciudadanos.
Crisis en el mundo
La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo. Japón,
por ejemplo, sufrió una contracción del -0'6% en el segundo trimestre de 2008. Australia y
Nueva Zelanda también sufrieron contracciones.
Inflación global, deflación global
En febrero de 2008, Reuters informó que la inflación había subido a niveles históricos por
todo el mundo. A mediados de 2008, los datos del FMI indicaban que la inflación se
hallaba en máximos en los países exportadores de petróleo, debido al aumento de las
reservas de divisas extranjeras, pero también en muchos países subdesarrollados.
La inflación también aumentaba en los países desarrollados, si bien no tanto en
comparación.
Para 2009 el problema era el inverso: el panorama económico apuntaba a la deflación, lo
que, por ejemplo, llevó a la FED a situar el tipo de interés en prácticamente el 0%.
Principales países afectados
Dinamarca: el 1 de julio, Dinamarca fue la primera economía europea en confirmar que se
encontraba en recesión desde que la crisis global de crédito comenzó. Su PIB se contrae
140
MERCADOS
del 0,6 por ciento en el primer trimestre después de una contracción de 0,2 por ciento en el
cuarto trimestre de 2007.
Estonia: el 13 de agosto, el Estado báltico cayó en una recesión con una caída del 0,9 por
ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0,5 por ciento en el primer
trimestre. Se cayó en una recesión más profunda en el tercer trimestre, cuando la
economía se contrajo 3,3 por ciento.
Letonia: el 8 de septiembre, Letonia se unió a su vecino del norte Estonia en recesión ya
que el PIB cayó del 0,2 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0.3
por ciento en primer trimestre.
Irlanda: el 25 de septiembre, Irlanda se convirtió en el primer país en la zona del euro en
caer en la recesión, con una caída 0,5 por ciento del PIB en el segundo trimestre, a raíz de
una disminución de 0,3 por ciento en el primer trimestre.
Nueva Zelanda: el 26 de septiembre, el país entró en recesión por primera vez en más de
una década, con una caída 0,2 del por ciento del PIB después de que se redujo 0,3 por
ciento en el primer trimestre.
Singapur: el 10 de octubre, fue primer país de Asia que cayó en una recesión desde que
la crisis de crédito comenzó. Su economía, que depende de las exportaciones, redujo del
6,8 por ciento en el tercer trimestre después de una contracción de 6,0 por ciento en el
segundo trimestre, su primera recesión desde 2002.
Alemania: el 13 de noviembre, la mayor economía de Europa, se contrajo el 0,5 por ciento
en el tercer trimestre después de una caída del 0,4 por ciento en el segundo trimestre. Es
su primera recesión en cinco años.
Italia: el 14 de noviembre, Italia se hundió en la recesión, su primera desde el inicio de
2005, después de que el PIB cayese un 0,5 por ciento en el tercer trimestre. En el segundo
trimestre el PIB había bajado del 0,3 por ciento.
Hong Kong: el 14 de noviembre. Las exportaciones del país estaban afectadas por el
debilitamiento de la demanda mundial. En el tercer trimestre su PIB cayó del 0,5 por ciento
después de una caída 1,4 por ciento en el trimestre anterior.
Eurozona: el 14 de noviembre, la zona de 15 países entra oficialmente en recesión,
después de las recesiones de los miembros Alemania e Italia. Es su primera recesión
desde su creación en 1999.
Japón: el 17 de noviembre, la segunda mayor economía entra en recesión, su primera en
siete años, con una contracción del PIB del 0.1 por ciento en el trimestre julio-septiembre,
la crisis financiera frena la demanda de sus exportaciones. Se redujo 0,9 por ciento en el
trimestre anterior.
Suecia: el 18 de noviembre, el país nórdico anuncia que el PIB se contrajo del 0.1 por
ciento en el segundo y tercer trimestres.
Estados Unidos: el 1 de diciembre el NBER anunció que la economía estadounidense
había entrado en recesión desde diciembre de 2007, después de una expansión
económica de 73 meses.
141
MERCADOS
Canadá: el 9 de diciembre, entra también en recesión. El Banco de Canadá anunció
oficialmente que la economía de Canadá se encontraba actualmente en recesión.
Rusia: el 13 de diciembre
142
MERCADOS
GLOSARIO
ACCIONES: Instrumentos financieros que otorgan al poseedor una participación en la
propiedad de la empresa y, por ende, el derecho a una parte de las utilidades de la misma.
ARANCEL: Impuesto sobre las importaciones.
BANCO CENTRAL: Institución destinada a vigilar el sistema bancario y regular la cantidad
de dinero que hay en la economía.
BANCO MUNDIAL: Agencia internacional que presta dinero a países, en plan individual,
para financiar proyectos de fomento del desarrollo económico.
BONOS, LETRAS Y BILLETES DEL TESORO: Pagarés que emite el gobierno federal
cuando dinero en préstamo.
CAPITAL: Bienes que ya han sido elaborados y que, a su vez, se utilizan para producir
otros bienes y servicios,
CARTEL: Grupo de empresas que se reúne y toma conjuntamente decisiones sobre
precios y producción a fin de maximizar sus ganancias.
COLUSIÓN: Acto de trabajar con otros productores en un esfuerzo conjunto por limitar la
competencia y aumentar las ganancias del grupo.
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES. (CNBV): Órgano desconcentrado
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con autonomía técnica y facultades
ejecutivas específicas, que tiene por objeto la supervisión y regulación de las entidades
financieras, las personas físicas, y demás personas morales cuando realicen actividades
previstas en las leyes relativas al sistema financiero, con la finalidad de mantener y
fomentar su equilibrio y proteger los intereses del público.
COMPETENCIA: Término empleado para indicar rivalidad entre un agente económico
(productor, comerciante o comprador) contra los demás, donde cada uno busca asegurar
las condiciones más ventajosas para sí. Es el ejercicio de las libertades económicas.
COMPETENCIA IMPERFECTA: Industria en la cual las empresas individuales tienen
cierto control sobre los precios y la competencia. Las industrias imperfectamente
competitivas dan lugar a una asignación ineficaz de los recursos.
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: Estructura de una industria en la que compiten
muchas empresas que ofrecen productos similares, pero ligeramente diferenciados.
COMPETENCIA PERFECTA: Estructura de una industria en la que hay muchas empresas
que elaboran productos prácticamente idénticos, en la cual ninguna empresa es bastante
grande para ejercer el control de precios.
CONSORCIO (Trust): Acuerdo por el cual los accionistas de empresas independientes
acceden a entregar el control de sus acciones a cambio de certificados de consorcio que
les dan derecho de participar e las ganancias comunes de dicho consorcio. A continuación,
143
MERCADOS
un grupo de fiduciarios administra la empresa combinada como un monopolio, controlando,
la producción y fijando los precios.
COSTO MARGINAL: Es el valor que la sociedad atribuye a los recursos necesarios para
producir un bien.
DEPRESIÓN: Recesión profunda y prolongada.
DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO: Estrategia que utilizan las empresas para obtener
poder en el mercado. Se consigue elaborando productos que proyecten una identidad
positiva en la mente de los consumidores.
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS: Tiene lugar cuando una empresa cobra distintos precios
a diferentes compradores por el mismo producto. Tales estrategias son ilegales si con ellas
se elimina a la competencia.
DIVISAS: Todas las monedas diferentes de la Nación de un país determinado.
EQUILIBRIO: Situación que se presenta cuando la cantidad ofrecida y la cantidad
demandada son iguales. En estado de equilibrio los precios no tienden a cambiar. En el
mercado de bienes a nivel macroeconómico, el equilibrio se alcanza cuando el gasto
agregado que se ha planeado es igual a la producción agregada.
EXPANSIÓN O AUGE: Periodo del ciclo de los negocios entre una depresión y una cima
durante el cual se elevan la producción y el empleo.
EXTERNALIDAD: Costo o beneficio resultante de una actividad o transacción que se
impone o confiere a las partes que están fuera de la actividad o transacción. A veces se le
llama exterioridad o efecto vecindad.
GRAN DEPRESIÓN: Periodo de grave contracción económica y alto desempleo que
comenzó en 1929 y se prolongó hasta el final de la década de 1930.
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC): Índice de precios calculado cada mes por
la Oficina de Estadísticas del Trabajo, a partir de un conjunto que pretende representar la
“canasta de bienes” adquirida cada mes por el consumidor urbano típico.
INFLACIÓN: Incremento del nivel general de precios.
INSUMOS: Bienes y servicios que las empresas compran y convierten en producción.
INTERÉS: Cargo que un deudor paga a un prestamista por el uso de los fondos que éste
le proporciona. Casi siempre se expresa como una tasa anual.
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS: Bancos y otras instituciones que actúan como enlace
entre los que tienen dinero para prestar y los que desean obtener dinero en préstamo.
INVERSIÓN: Procedimiento de utilizar recursos para producir nuevo capital. Aunque el
capital se mide en un momento determinado de tiempo (una existencia), la inversión se
mide durante determinado tiempo (un flujo). El flujo de inversión acrecienta el capital en
acciones.
144
MERCADOS
LARGO PLAZO: Periodo para el cual no hay factores fijos de producción. Las empresas
pueden aumentar o disminuir la escala de sus operaciones, y nuevas empresas pueden
entrar a la industria, mientras otras salen de ella.
LEY DE LA DEMANDA: Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: al
subir el precio disminuye la cantidad demandada. Al bajar el precio, la cantidad
demandada aumenta.
LEY DE LA OFERTA: Relación positiva entre el precio y la cantidad que se ofrece de un
bien: un incremento del precio del mercado provoca un incremento en la cantidad ofrecida,
y un decremento del precio de mercado ocasiona una disminución de dicha cantidad
ofrecida.
LIBRE ENTRADA: Situación que se presenta cuando no hay barreras que impidan a las
nuevas empresas competir y obtener ganancias en una industria rentable.
LIBRE SALIDA: Situación que existe cuando las empresas pueden suspender la
elaboración de su producto y salirse de un mercado. Las empresas no incurren en costos
adicionales por el hecho de salir de la industria.
LIDERAZGO DE PRECIOS: Forma de oligopolio en la cual una empresa dominante
determina los precios y todas las empresas más pequeñas de la industria se pliegan a esa
política de precios.
MERCADO: Institución mediante la cual los compradores y vendedores interaccionan y
realizan intercambios.
MERCADO DE BIENES: Mercado en el cual se intercambian bienes y servicios y se
determina el nivel de equilibrio de la producción agregada.
MERCADO DE CAPITAL: Mercado de insumos factores al cual aportan las familias sus
ahorros, ya sea con el fin de obtener intereses o derechos sobre ganancias futuras, a
empresas que requieren fondos para comprar bienes de capital.
MERCADO DE DINERO: Mercado donde se intercambian instrumentos financieros y se
determina el nivel de equilibrio de la tasa de interés.
MERCADO NEGRO: Aquél donde tiene lugar un intercambio ilegal a precios determinados
por el mercado.
MERCADO PERFECTAMENTE DISPUTABLE O CONTESTABLE: Mercado donde no
existen costos de acceso y salida.
MISIÓN: Es lo que pretende hacer la empresa y para quien lo va a hacer. Es el motivo de
su existencia, da sentido y orientación a las actividades de la empresa; es lo que se
pretende realizar para lograr la satisfacción de los clientes potenciales, del personal, y de
comunidad en general.
MONOPOLIO: Estructura de una industria (u organización de mercado) donde sólo hay
una empresa poderosa que ofrece un producto y del que no hay sustitutos cercanos. Los
monopolistas pueden determinar los precios, pero están sujetos a la disciplina del
145
MERCADOS
mercado. Para que un monopolio siga existiendo, debe haber algo que impida que sus
posibles competidores ingresen a la industria y compitan en ella por las ganancias.
MONOPOLIO NATURAL: Industria que realiza economías de escala tan considerables en
la elaboración de un producto, que la producción del bien o servicio en cuestión por una
sola empresa resulta mas eficiente.
MONOPOLIO PURO: Industria constituida por una sola empresa que elabora un producto
para el cual no existen sustitutos satisfactorios; existen, además, grandes barreras de
acceso que impiden que otras empresas se incorporen a la industria para competir por las
utilidades.
MONOPSONIO: Mercado donde sólo hay un comprador para un bien o servicio.
OLIGOPOLIO: Estructura de una industria (u organización de mercado) donde un
pequeño número de empresas grandes (generalmente) elabora productos que abarcan
desde los muy diferenciados (como automóviles) hasta los estandarizados (como el
cobre). El acceso de nuevas empresas a una industria oligopólica suele ser difícil, pero
posible.
OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO: Compra y venta de valores gubernamentales
por la Fed en el mercado abierto; instrumento utilizado para expandir o contraer el monto
de reservas del sistema y, por ende, la oferta monetaria.
ORGANIZACIÓN DE MERCADO: Forma en que está estructurada una industria. La
estructura se define por el número de empresas que participan en una industria, si sus
productos están diferenciados entre sí o son prácticamente el mismo, si las empresas de la
industria pueden controlar o no los precios o los salarios, y si las empresas competidoras
pueden o no entrar y salir con libertad de la industria.
PIB: Valor de mercado del conjunto de bienes y servicios finales que han sido producidos
en un periodo determinado por los factores de producción localizados dentro de un país.
PIB NOMINAL: Producto interno bruto medido en dólares corrientes.
PIB REAL: Medida del PIB que suprime los efectos de los cambios de precios sobre los
cambios del PIB nominal.
PODER DE MERCADO: Capacidad de una empresa imperfectamente competitiva para
elevar los precios sin perder toda la demanda de su producto.
PRECIO: Suma a la que se vende un producto por unidad. Refleja cuánto está dispuesta
la sociedad a pagar por él.
PRECIO DETERMINADO POR LA DEMANDA: Precio de un bien cuya oferta es fija; está
determinado exclusivamente por la suma que las empresas y familias estén dispuestas a
pagar por dicho bien.
PRODUCTOS HOMOGÉNEOS: Productos no diferenciados que son idénticos entre sí o
indistinguibles unos de otros.
146
MERCADOS
RECESIÓN: En términos generales, periodo en el cual el PIB real desciende durante dos
trimestres consecutivos por lo menos. Se caracteriza por la caída de la producción y el
aumento del desempleo.
SUSTITUTOS: Bienes que pueden servir como sustitutos unos de otros; cuando sube el
precio de uno, aumenta la demanda de otro.
SUSTITUTOS PERFECTOS: Productos idénticos.
TASA DE INFLACIÓN: Cambio porcentual registrado en el nivel de precios.
TASA DE INTERÉS: Pago de interés anual sobre un préstamo, expresado como un
porcentaje del préstamo. Equivale al monto de interés anual dividido entre el monto del
préstamo.
TASA DE INTERÉS REAL: Diferencia entre las tasa de interés de un préstamo y la tasa
de inflación.
TIPO DE CAMBIO: Precio de la moneda de un país en términos de la moneda de otro; la
tasa de acuerdo con la cual se intercambian ambas monedas entre si.
UNIÓN EUROPEA. (UE): Bloque comercial europeo integrado por Austria, Bélgica,
Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países
Bajos, Portugal, España, Suecia, y el Reino Unido.
VISIÓN: Camino al cual de dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente
para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.
147
MERCADOS
BIBLIOGRAFÍA.
Libros.
• “Principios de Economía” N. Gregory Mankiw, Harvard University. Thomson
Editores, España 2007.
• “Economía” John B. Taylor, Stanford University. Compañía Editorial
Continental, México 2004.
• “Macroeconomía” Andrew B, Abel, Ben S. Bernanke. Pearson Addison
Wesley, España 2004.
• “Principios de Microeconomía” Karl E. Case, Ray C. Fair. Prentice Hall
Hispanoamericana S.A.
• “Macroeconomía en la Economía Global” Jeffrey D. Sachs, Harvard
University, Felipe Larraín B. Pontificia Universidad Católica de Chile, Prentice
Hall Hispanoamericana S.A., México 1994.
• “Teoría Microeconómica” C.E. Ferguson, J.P. Gould, Fondo de Cultura
Económica, México 1978.
• “The Visible Hand of Uncle Sam”, Move Over Adam Smith.
• “Equidad Contra Libertad”Milton Friedman.
• “Contestable Market and the Theory of Industry Structure”(Los Mercados
Disputados y la Teoría de la Estructura Industrial) William Baumol, Jhon
Panzar y Robert Willing.
• “Law, Legislation, and Liberty”, Vol. 2, Friedrich Hayek.
• “El uso del conocimiento en la sociedad”, Friedrich Hayek.
• “Economía”, Mc.Connell, Campbell R. y Brue, Stanley L., McGraw-Hill, 1997.
• “Economía”, Stiglitz, Joseph, Editorial Ariel, Barcelona, 1994.
• “Determinantes de la Tasa de Interés" Cervo, Ana María España 1985.
• “La Bolsa de Valores”, Escudero Albuerne, Adolfo. Editorial Trillas 1979.
• “Economía”. Francisco Mochón, Teoría y Política.
• Tesis “La Liberación de las Tasas de Interés en Guatemala” José Ramón Lam
Ortiz, Guatemala 1998.
• "Historia económica mundial del siglo XX, De Versalles a Wall Street". 19191929, Aldcroft, Derek H., Barcelona 1985.
• "La Gran Depresión" Rothbard, M.
• "El crack del 29", Galbrarth J., Barcelona 1975.
• “La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”. Aosta, Keynes, John
M. (Lord Tilton) Madrid, 1998.
• “Measuring Business Cycles”, Burns Mitchell, National Bureau of Economic
Research, Nueva York 1946.
• “Diccionario de Economía Política” Borisov, Zhamin y Makárova.
• “Manual de Términos Financieros”, Banco Provincial, 1992
Revistas.
• “Crónica del siglo XX”, Plaza & Janés Editores, Barcelona, 1986.
• “1929, La Quiebra de Wall Street. Cataclismo Mundial”, nº 72 de La aventura
de la Historia, David Solar, Arlanza Ediciones, Madrid 2004.
• “La Gran Depresión”, nº 458 de Historia y Vida, Javier Moncayo Grupo Godó,
Barcelona, 2006.
148
MERCADOS
Periódicos.
• Journal of Economics ,Jean Charles Rochet y Jean Tirole, Rand , 2005
• Diario El Comercio 25/06/1999
• Diario Oficial de la Federación Tomo CDXCVIII, No. 17, Primera Sección,
Pág. 11 México, D. F., jueves 23 de marzo de 1995
• Reuters GB LEA Reporte de Zhou Xin; escrito por Jason Subler Thomson
Financial News Limited 2007.
• The Wall Street Journal Por Marcus Walker, en Berlín, James Hookway, en
Bangkok; John Lyons, en Ciudad de México y James T. Areddy, en Shanghai
Páginas Web.
• Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft
Corporation.
• http://www.jornada.unam.mx
• http://www.monografias.com
• http://es.wikipedia.org
• http://www.bde.es
• http://www.banxico.org.mx
• http://www.economia48.com
• http://www.terra.cl
• http://www.preciopetroleo.com
• https://accigame.banamex.com.mx
• http://www.definicionlegal.com
• http://www.alquilerdeviviendas.es
• http://www.analitica.com
• www.eluniversal.com.mx
• http://www.gestiopolis.com
• http://www.mundoprestamos.com
• forum.wordreference.com
• http://www.lablaa.org
• http://www.dolarpeso.com
• http://www.economia.cl
• http://html.rincondelvago.com
• http://www.portalplanetasedna.com.ar
• http://www.iarnoticias.com
• http://pabloraulfernandez.blogspot.com
149
Descargar