IT-007-SITUACIÓN DE LAS PERSONAS DE OTRO ORIGEN

Anuncio
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y DE LA
NATURALEZA
INFORME TEMÁTICO
Situación de las personas de otro origen nacional en Ecuador.
Elaborado por:
Verónica Velásquez Victoria
Informe final
Quito, febrero de 2012

Trabajadora social de la Universidad del Valle-Colombia, Máster en Ciencia Política de
FLACSO-Ecuador. Actualmente se desempeña como investigadora en temas de movilidad humana para
la FLACSO-Ecuador. [email protected]
1
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN
2. APROXIMACIONES CONCEPTUALES
3. CONTEXTO NORMATIVO EN EL ECUADOR SOBRE MOVILIDAD HUMANA
3.1. Instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados
por el Ecuador
3.2. Ley Integral de Movilidad Humana
3.2.1. Principios generales en materia de movilidad humana
3.2.2. Contenidos básicos en materia de movilidad humana
4. LA INMIGRACIÓN EN ECUADOR
4.1. Ingresos y salidas 2007-2011
4.2. Refugio en Ecuador
4.3. Deportaciones
4.4. Detenciones por delitos. Policía Judicial
5. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
5.1 Situación actual: prensa escrita, opinión pública e inmigración
5.1.1 Los medios de comunicación y la opinión pública.
5.2 Comentarios sobre la poblacíon refugiada por parte de ciudadanos
ecuatorianos.
6. LA VISIÓN INSTITUCIONAL
6.1. Generalidades de la Movilidad Humana en Ecuador
6.2. Respuesta Estatal frente a los flujos migratorios
6.3. Movilidad – Derechos Humanos – Seguridad
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. GLOSARIO
10. BIBLIOGRAFÍA
11. ANEXOS
2
a) INTRODUCCIÓN
No, no me llames extranjero.
Traemos el mismo grito, el mismo
cansancio viejo que viene arrastrando
el hombre desde el fondo de los tiempos
cuando no existían fronteras, antes que
vinieran ellos; los que dividen y matan,
los que roban, los que mienten, los que
venden nuestros sueños, ellos son los que
inventaron esta palabra extranjero.
No me llames extranjero.
Mira tu niño y el mío, como corren
de la mano hasta el final del sendero.
Rafael Amor
La movilidad humana en la Constitución del 2008: Una respuesta a los
flujos migratorios de personas ecuatorianas al exterior.
Ecuador es un país diverso donde conviven grupos indígenas, afrodescendientes,
refugiados, migrantes. Desde 2008, el país ha vivido un cambio político destinado a
generar un contexto constitucional garantista en el ámbito de la movilidad humana.
Para dicha concepción, podemos referirnos a lo establecido en el acuerdo realizado
durante la III Jornada Hemisférica de Migraciones celebrada en Quito en 2009,
donde la Federación Iberoamericana del Ombudsman se refieren a las personas en
movilidad humana como aquéllas:
…emigrantes, inmigrantes, solicitantes de refugio y asilo, refugiadas y asiladas,
apátridas, migrantes y desplazadas internas, víctimas de trata y tráfico de seres
humanos y sus familias, sin soslayar el tratamiento jurídico, social, político e
institucional específico que cada categoría demanda en su dimensión de género,
generacional, étnica, ambiental y desde cualquier otra circunstancia diversa.
No obstante, a pesar de que, como veremos, este marco legal supone un
cambio trascendente en la concepción de la movilidad humana como derecho parte
3
de una ciudadanía universal –lo cual está recogido en el artículo 416 numeral 6- las
respuestas efectivas han generado diversas consecuencias contradictorias: no han
sido complementadas con una reglamentación que permita tener un control
migratorio desde una perspectiva de derechos humanos, aplicación de normas de
extranjería basadas en un enfoque de seguridad, implementación de facto de
reglamentación anticonstitucional, reducción progresiva del marco de derechos
mediante normas de segundo rango.
Al tiempo, este contexto, está acompañado por una creciente corriente de
discriminación, rechazo y xenofobia en contra de algunos de los nacionales de
varios países de la región, que acrecienta las dificultades de integración y está
favoreciendo el adelgazamiento paulatino del marco de derechos. 1.
Los movimientos de la población han sido una constante en el desarrollo de
la humanidad, no obstante, estos no siempre fueron considerados una situación
problema y en consecuencia objeto de intervención. En la actualidad, la emergencia
de diversas políticas públicas en el tema; la adopción de medidas de seguridad por
parte de los países, sobre todo después del ataque del 11 de septiembre del 2001
en Nueva York Estados Unidos, las restricciones en las fronteras, los requerimientos
particulares en el trámite de visado (según el lugar de origen), son entre muchas
otras, algunas situaciones a las que deben enfrentarse las personas que deseen
cambiar su lugar habitual de residencia.
En concordancia con ello, la movilidad humana hoy en día es considerada
como un “problema social” que requiere ser abordado como asunto de primer
orden (González, 2009:9); especialmente cuando se trata de la irrupción masiva de
inmigrantes que no aplican a una migración “selectiva o calificada”; de hecho
algunos sectores de la sociedad civil y medios de comunicación encuentran en la
creciente presencia de los inmigrantes la causa en el aumento del desempleo, la
deficiente prestación de servicios sociales, la inseguridad, la delincuencia, entre
otros.2
La Defensoría del Pueblo del Ecuador bajo la Dirección Nacional de
Promoción de Derechos Humanos y de la Naturaleza en el marco del convenio
establecido con ACNUR, presenta este informe sobre la situación de las personas
de otro origen nacional en Ecuador, así como las acciones que el Estado
ecuatoriano ha adoptado para garantizar y respetar los derechos de las personas en
contextos de movilidad.
1
El Derecho a la Movilidad Humana en el contexto del Neoconstitucionalismo del Ecuador Tesis de
Máster Juan Sebastián Medina Canales.
2
El sociólogo George Simmel (1950) en su clásica obra ‘El extraño’ sugería que los inmigrantes son el
prototipo de extraño, físicamente presentes en la comunidad, pero sin formar parte de ella. Debido a que
son literalmente ‘de fuera’, los inmigrantes, como todos los extraños, no son percibidos como miembros
plenos de, ni participantes en, la vida social y cultural de la comunidad. Además, esta no-pertenencia, esta
cualidad de ser foráneo, les dota de un aura de peligro potencial. (En Calavita, 2004:3)
4
Este informe busca conocer el estado de la situación en materia de
movilidad humana en Ecuador, con el fin de establecer estrategias de intervención
y promoción. Especialmente, busca incidir en políticas públicas y en la formación en
derechos humanos, para ello, se incluyen recomendaciones hacia el Estado para el
respeto y garantía de los derechos de las personas en situación de movilidad.
Las preguntas centrales que guiaron esta investigación son: ¿Por qué se
estigmatiza la movilidad humana?; ¿Cuáles son las políticas enmarcadas en el tema
de la movilidad humana en Ecuador?; ¿Qué acciones de criminalización a la
movilidad se desarrollan en Ecuador y quiénes son los agentes que las ejecutan?;
¿Qué se recomienda para la garantía de derechos humanos de las personas en
movilidad humana en Ecuador?
A partir de un enfoque descriptivo-analítico se abordó la relación entre
criminalización y movilidad humana en el país. Se realizaron análisis de fuentes
primarias
a
través
de
entrevistas
a
funcionarias
y
funcionarios
públicos
competentes en el tema, un grupo focal con personas de otro origen nacional en
situación de movilidad y a través de los datos estadísticos que registran diferentes
entidades gubernamentales. Las fuentes secundarías se recopilaron a través de la
revisión de trabajos académicos y de prensa.3
Los documentos académicos analizados consistieron en investigaciones o
estudios previos hechos en Ecuador, informes institucionales y legislación nacional
e internacional sobre el tema. Para el levantamiento de información de los medios
de comunicación se consultaron los de mayor distribución: El Universo, El Comercio
y El Telégrafo; todas estas fuentes buscaban capturar los discursos, las visiones
institucionales, las leyes y prácticas que se encuentran en el manejo del tema de la
movilidad humana en Ecuador.
Este estudio intenta mirar las migraciones desde su complejidad, por tanto,
se retoman estudios desde la sociología política que traten de explicar por qué se
estigmatiza la movilidad humana. Para ello, se plantearon tres explicaciones que
identifican para el caso del Ecuador las actuales características del fenómeno
migratorio: la primera, es aquella que posiciona la inmigración como una amenaza
externa y amenaza para el orden público (seguritización de las migraciones); la
segunda como una amenaza de competencia en el mercado laboral (visión
económica de las migraciones) y por último, como amenaza identitaria (visión
cultural de las migraciones).
Este informe está dividido en seis secciones: a) aproximación conceptual
acerca de la movilidad humana; b) sistematización y análisis de la normativa
nacional e internacional; c) la inmigración en Ecuador: hallazgos del trabajo de
3
Se realizaron cinco entrevistas a funcionarios del Ministerio de Interior, Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Policía de Migración y Jueces de
contravenciones. Las fuentes estadísticas fueron las cifras aportadas por Policía de Migración, INEC,
Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores y Policía Judicial.
5
campo; d) Los medios de comunicación y la cobertura mediática acerca de la
inmigración;
e)
la
visión
institucional;
y
por
último
e)
conclusiones
y
recomendaciones.
b) APROXIMACIONES CONCEPTUALES
La movilidad humana no se produce en un vacio social, es parte de un
contexto
complejo
donde
interactúa
la
decisión
personal,
lo
político,
lo
socio-económico, lo cultural, etc., inserto a su vez en un sistema más amplio, es
decir global. Por tanto, la interpretación de este hecho no debe ser visto como un
“problema”, sino como una cuestión social; un fenómeno histórico, parte de una
realidad estructural enmarcado dentro de un “Nuevo Orden Mundial” (Castles:
2003).
El discurso para el control de los flujos migratorios comúnmente se basa en
razones de tipo económicas, como el temor a perder el nivel de vida, hasta razones
socio-culturales que temen poner en peligro la identidad y forma de vida de la
sociedad receptora (Bell Adell, 2002). Los y las inmigrantes no son percibidos como
miembros plenos de, ni participantes en, la vida social y cultural de la comunidad.
Además, esta no-pertenencia, esta cualidad de ser foráneos, les dota de un aura de
peligro potencial (En Calavita, 2004:3).
Sin
embargo,
esta
caracterización
hacia
el
“de
afuera”
depende
concretamente de los imaginarios de la ciudadanía, es decir, existe un tipo de
migrante “selectivo”; Castles (2002) ha explicado esta situación al clasificar los
flujos “buenos” y los flujos “no deseados”. En el primero de ellos, se ubican los
flujos
de
capital
(en particular
capital
financiero,
especulativo),
propiedad
intelectual, trabajadores y trabajadoras cualificadas y/o necesarias para los nichos
laborales que han de localizarse en el norte, afines a valores culturales
occidentales. En el segundo, se encuentran los y las trabajadores de baja
cualificación, inmigrantes forzosos, personas refugiadas, modos de vida alternativos
y valores culturales no occidentales.
Como plantea este autor, estos flujos entran en un doble juego en el proceso
de la globalización, “los primeros circulan libremente, mientras que los segundos se
enfrentan al cierre de fronteras y a la criminalización de las redes transnacionales a
través de las que se organizan”. El problema es que, como muestra el propio
Castles (2002) los factores complejos (económicos, políticos, demográficos,
culturales, sociales) que estimulan todos los flujos migratorios son factores propios
del proceso de globalización y son más fuertes que cualquier medida de policía de
fronteras.
En consecuencia a ello existen paradojas de la movilidad; por un lado se la
promociona, luego, se la limita o condiciona, apareciendo contradicciones como la
6
imposibilidad de cerrar fronteras, la necesidad de reconocer los derechos, el
impedimento de expulsar y el incremento de la situación irregular o “población
invisible,”4 entre otros factores.
En este sentido, las características actuales del fenómeno migratorio,
manifiestan ser un hecho estructural, sistémico del mundo globalizado. Javier de
Lucas (2004) lo define como un fenómeno global, complejo e integral. Global, en el
sentido de que es casi imposible estudiarlo desde una perspectiva de un estado
nacional; un fenómeno complejo por su heterogeneidad, es decir, no existe un
conjunto
“homogéneo”
de
inmigrantes,
estos
varían
según
sexo,
edad,
nacionalidad, etnia, motivos de desplazamiento, sociedad receptora, entre otros. E
integral porque debe ser estudiado como un fenómeno social en su totalidad que
involucra los diferentes aspectos (laboral, económico, cultural, jurídico, político) de
las relaciones sociales.
Castles (2003a) resume las características de los nuevos flujos migratorios
en: 1) incremento en las migraciones; 2) incremento de su diversidad; 3)
incremento en la dualización en el trato de esos flujos, distinguiendo entre los
“deseables”
(trabajadores
cualificados,
empresarios)
y
“no
deseables”
(no
calificados); 4) incremento de una inmigración circular, temporal y repetida como
consecuencia de los avances en transporte y comunicaciones; 5) incremento de la
dimensión de transnacionalidad (comunidades transnacionales) y; 6) la fuerza cada
vez mayor de las redes informales como forma de organización y comunicación que
trascienden las fronteras nacionales (De Lucas, 2004:7).
Para entender las respuestas estatales en materia de movilidad humana en
Ecuador partimos en este estudio de considerar que las representaciones o miradas
que se producen acerca de la inmigración (desde diferentes ámbitos y actores),
determinan las políticas de inmigración; estas miradas o representación no son
estáticas, varían según coyunturas, episodios, presiones externas y/o internas, que
hacen de igual manera que las políticas varíen (ver gráfico 1). Por ejemplo, lo
ocasionado a partir del 11 de septiembre en Estados Unidos condujo hacia una
mirada de las migraciones desde la seguridad nacional y la amenaza terrorista, o en
el caso ecuatoriano como profundizaremos más adelante, la interpretación que se
realiza sobre la movilidad humana a partir de la Constitución del 2008 impuso
nuevos retos hacia el país.
Marco legal: ciudadanía universal en la Constitución de 2008
4
Sassen, Saskia., ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización, Barcelona,
Bellaterra, 2001 (estudio introductorio de A Izquierdo). Más recientemente, Contra geografías de la
globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos, Madrid, 2003, Traficantes de
sueños.
7
Como primer gran avance realizado por la Constitución de 2008, está el
renocer la igualdad de derechos y deberes para las personas extranjeras lo cual
consta en el artículo 9 que dice: “Las personas extranjeras que se encuentren en el
territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas,
de acuerdo con la Constitución”.
Por su parte el artículo 11 numeral 2 de la Constitución señala que:
Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes, y
oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,
filiación
política,
pasado
judicial,
condición
socio-
económica,
condición
migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia
física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente,
que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
El estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real a
favor
de
los
titulares
de
derechos
que
se
encuentren
en
situación
de
desigualdad.”(las negrillas son nuestras)
A su vez, en su artículo 40 establece de manera explícita el concepto de
“movilidad humana” en su texto, reconociendo de esta manera el derecho de las
personas a migrar, las garantías de protección a ellos y sus familias, y donde se
incluye a emigrantes, inmigrantes, asilados, refugiados, desplazados y migrantes
internos, así como las víctimas de trata de personas y tráfico de migrantes. A su
vez,
proscribe
específicamente
el
concepto
de
“ilegalidad”
asociado
tradicionalmente a las regulaciones en materia de extranjería, estableciendo así
unos parámetros conceptuales en la vanguardia.
Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se
considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria. El
Estado, a través de las entidades correspondientes, desarrollará entre otras las
siguientes acciones para el ejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas en
el exterior, cualquiera sea su condición migratoria. (las negrillas son nuestras) 5
Como vemos el tema de movilidad cruza de manera transversal el texto
constitucional, donde existen otros artículos que complementan a los mencionados
5
Constitución de la República de Ecuador, art.40.
8
y que buscan garantizar el ejercicio de otros grupos de derechos como los del “buen
vivir” y los de participación (artículos 61 y 63).
De esta manera, la Constitución de 2008 marca un hito en el reconocimiento
y protección de derechos de las personas en situación de movilidad, al plantear una
nueva visión del tema que supera acercamientos jurídicos previos. El marco
legislativo anterior no hace mención, excepto en muy raras ocasiones, que regulen
la movilidad.
La Constitución de 1998 no hacía mayor referencia al tema y no consideró la
realidad ecuatoriana, donde una importante población ecuatoriana había optado por
migrar, ni tampoco el contexto regional o global en el que se insertaba el país. Hay
que señalar, a pesar de ello, que establecía en su artículo 17:
El Estado garantizará a todos sus habitantes, sin discriminación alguna, el libre y
eficaz ejercicio y el goce de los derechos humanos establecidos en esta Constitución
y en las declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos internacionales
vigentes.
Y cabe apuntar como asociaba el derecho al libre tránsito a la ciudadanía
ecuatoriana, considerando en su artículo 23, numeral 14:
El derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia.
Los ecuatorianos gozarán de libertad para entrar y salir del Ecuador. En cuanto a los
extranjeros, se estará a lo dispuesto en la ley. La prohibición de salir del país solo
podrá ser ordenada por juez competente, de acuerdo con la ley.
Como se ha señalado, la actual Constitución amplía las categorías
reconociendo los derechos de asilo y refugio (artículo 41), introduciendo principios
sustanciales para la protección como la no devolución, la no sanción por ingreso o
permanencia irregular, la asistencia humanitaria y la posibilidad excepcional de
reconocimiento colectivo del estatuto de refugiado. 6
Éste reconocimiento, no ha recibido un desarrollo posterior ni existen
mecanismos estatales de respuesta ante situaciones de desplazamiento forzado. De
manera informal, sin embargo, y en el marco del desarrollo legislativo en proceso
para la Ley de Movilidad, en 2010 se realizó una consultoría no publicada encargada
por el Ministerio del Interior para la elaboración de un protocolo de protección.
A su vez, como elemento novedoso en un contexto regional muy marcado
por la situación del país vecino Colombia, la Constitución prohíbe de manera
explícita el desplazamiento arbitrario, determinando el derecho a recibir protección,
6
Cabe señalar, no obstante, que el Decreto Ejecutivo 3301/1992, ya reconocía en parte estos derechos.
Reglamento para la aplicación en el Ecuador de las normas contenidas en la Convención de Ginebra de
1951 sobre el Estatuto de los refugiados y en su Protocolo de 1967.
9
asistencia humanitaria de emergencia, así como el derecho a retornar al lugar de
origen de forma “voluntaria, segura y digna” (artículo 42). Cabe añadir, además,
cómo garantiza la protección de las personas víctimas de los desastres naturales, o
a causa de conflictos armados.
En tanto el ámbito internacional dispone dos aspectos fundamentales, los
cuales se encuentran en el artículo 416, que menciona los principios bajo los cuales
se desarrollarán y ejecutarán, las relaciones internacionales, entre las directrices
enunciadas, se encuentra el reconocimiento de la ciudadanía universal y exige el
respeto de los derechos de las personas migrantes, como se indica a continuación:
Las relaciones del Ecuador con la comunidad internacional responderán a los
intereses del pueblo ecuatoriano, al que le rendirán cuenta sus responsables y
ejecutores, y en consecuencia: (...)
6. Propugna el principio de ciudadanía universal, la libre movilidad de todos los
habitantes del planeta y el progresivo fin de la condición de extranjero como
elemento transformador de las relaciones desiguales entre los países, especialmente
Norte-Sur.
7. Exige el respeto de los derechos humanos, en particular de los derechos de las
personas migrantes, y propicia su pleno ejercicio mediante el cumplimiento de las
obligaciones asumidas con la suscripción de instrumentos internacionales de
derechos humanos.7
Algo que va de la mano de lo detallado en el párrafo anterior, es el espíritu
de reforzar los vínculos de hermandad con América Latina y el Caribe, por lo que,
determina la integración y la búsqueda de la creación de la ciudadanía
latinoamericana, algo que se termina en el artículo 423 en su numeral 5:
La integración en especial con los países de Latinoamérica y el Caribe será un
objetivo estratégico del Estado. En todas las instancias y proceso de integración, el
Estado Ecuatoriano se comprometerá a: (...)
5. Propiciar la creación de la ciudadanía latinoamericana y caribeña; la libre
circulación de las personas en la región; la implementación de políticas que
garanticen los derechos humanos de las poblaciones de frontera y de los refugiados;
y la protección común de los latinoamericanos y caribeños en los países de tránsito y
destino migratorio.8
Conscientes no sólo de las migraciones internas que el propio territorio había
vivido a lo largo de su historia –de carácter económico en buena medida e incitados
7
8
Constitución de la República de Ecuador, art. 416.
Constitución de la República de Ecuador, art. 423. n.5.
10
por la expansión comercial de la costa, la exportación petrolera en el Oriente, las
reformas agrarias, entre otros−, pero también por la migración que sigue al
desplome bancario de finales de los 1990, la Constitución Ecuatoriana de 2008
incorpora normas relativas a la no discriminación por la condición migratoria. La
Carta Magna reconoce la organización y participación política de los ecuatorianos y
ecuatorianas en el exterior, así como de los y las extranjeros residentes en el país.
Además afirma la existencia de la familia transnacional, dicho aspecto se encuentra
reconocido en el artículo 40 de la Constitución.
Cabe remarcar, la normativa secundaria que se ha creado con el fin de
aportar para que las personas en contexto de movilidad humana puedan ejercer sus
derechos, como el Acuerdo Ministerial No. 3379 del Ministerio de Educación que
permite el acceso y permanencia de los niños, niñas y adolescentes sin importar su
situación migratoria (incluye personas extranjeras y ecuatorianas retornadas); y la
Ordenanza Metropolitana sobre Movilidad Humana del Municipio Metropolitano de
Quito10 que busca integrar a las personas en contexto movilidad dentro de los
servicios municipales.
En este marco, no obstante, el ejercicio efectivo de derechos, la aplicación
de normas de rango menor respecto a los controles migratorios, o un creciente
marco discriminatorio, hacen preciso una acción específica de protección desde las
instancias públicas y privadas. Así, normativas asociadas a los documentos de viaje,
Código del Trabajo, Registro Civil, procedimientos de obtención de visas, de
naturalización, etc, precisan de una adaptación a la nueva Constitución así como a
los estándares de derechos humanos.
No se ha avanzado lo suficiente en la construcción de una normativa
secundaria coherente con los instrumentos internacionales y la misma Constitución
del Ecuador del 2008, que dé un giro a las políticas públicas y sociales para que
reconozcan y garanticen a las personas en contexto de movilidad humana el libre
ejercicio de sus derechos.11
Política Pública en materia de movilidad humana.
En ese sentido, el análisis de la política pública en materia de movilidad
humana
en
Ecuador
comprende
al
conjunto
de
orientaciones
y
acciones
provenientes de las instituciones estatales o gubernamentales encaminadas a
incidir sobre el tema, no obstante, aunque comprende la acción gubernamental, se
entiende además que las políticas públicas son el resultado de la interacción entre
actores gubernamentales, organismos multilaterales y sectores de la sociedad civil
9
Acuerdo Ministerial 337, de 26 de septiembre de 2008.
Ordenanza Metropolitana 0271, de 25 de septiembre de 2008.
11
Medina Canales Juan Sebastian, “El Derecho a la Movilidad Humana en el contexto del
Neoconstitucionalismo del EcuadorTesis de Master”
10
11
(organizaciones sociales, iglesias, academia, medios de comunicación, entre otros)
que comportan maneras diferentes e incluso antagónicas de concebir las
problemáticas, las estrategias y los fines que se quieren alcanzar (Villa, 2008:71).
Hay dos áreas en las que nos centraremos desde las políticas de
inmigración: por un lado, las políticas o respuestas sobre la gestión de los flujos, del
tránsito o circulación de los inmigrantes, no inmigrantes, refugiados y personas con
necesidad de protección internacional, y por otro lado acerca de las políticas sobre
las condiciones de estancia y desarrollo de proyectos de integración en la sociedad
receptora.
Gráfico N°. 1
Elaboración: Investigadora
Con relación al control de los flujos migratorios, los argumentos desde la
seguridad se incrementaron post 11 de septiembre a raíz de la “guerra contra el
terrorismo” y las políticas de “inmigración cero”. Javier de Lucas (2004:9) plantea
que existen dos miradas imperantes en el tema de la inmigración: una visión
reactiva (amenaza externa); y una visión instrumental-defensiva.
Ambas
visiones
(reactiva
e
instrumental-defensiva),
posicionan
a
la
inmigración como una amenaza externa en tres aspectos: amenaza para el orden
público y la seguridad; amenaza de competencia desleal en el mercado laboral y
amenaza identitaria (cuando la identidad cultural diferente resulta incompatible);
comúnmente estas visiones ven el fenómeno de la movilidad humana como un
estado de “desbordamiento de la inmigración”.
La visión instrumental se identifica con la idea que no es posible evitar la
inmigración porque es útil, el autor plantea que esta postura entra en un dilema de
12
“cinismo
instrumental-humanitarismo-paternalista-asistencialista”,
se
ve
la
inmigración como una herramienta del mercado global, en la cual se debe regular
su adecuación al mercado laboral y garantizar el control policial de fronteras. Las
ayudas al inmigrante en algunos casos son políticas asistenciales que colocan al
sujeto migrante como un ser marginado, y para quienes se encuentran en
condiciones forzadas de inmigración, las políticas están supeditadas al interés
exclusivo e instrumental de la sociedad de destino.
Por tanto, pese a que el sistema internacional de las políticas de inmigración
reconoce la libre circulación acorde con los derechos humanos universales; en la
práctica, la gestión de la presencia de los y las inmigrantes parte de las visiones
instrumentales, desde una perspectiva de la “migración selectiva” o necesaria, en
ese sentido, su estatus jurídico y de derechos es poco relevante, menos aún se
toma en cuenta la cuestión de la integración. Por tanto, una forma de hacer frente a
las visiones que se tienen acerca de las migraciones desde lo reactivo e
instrumental, es considerar la inmigración como una cuestión política, esto implica
profundas transformaciones a nivel internacional y estatal (De Lucas, 2004).
Requiere de un análisis realista de lo que significan actualmente los flujos
migratorios (conocer la realidad de la inmigración) y las nuevas características de
estos flujos; se necesita además evitar demagogias y prejuicios de quienes plantean
la migración como un problema, aumentando las dificultades y conflictos de la
inmigración; y por último la necesidad de evitar posiciones extremas, es decir,
evitar el complejo de que nos encontramos ante un fenómeno nuevo, ante
conflictos insólitos, o desafíos desconocidos (De Lucas, 2004:17-18).
En el pilar internacional de la política de inmigración se requiere el
reconocimiento del derecho a la libre circulación como derecho humano universal y
la promoción del establecimiento de relaciones internacionales más equitativas. En
la gestión de la presencia de los y las inmigrantes es necesario una revisión del
contrato social y político (el principio jurídico de igualdad, la noción de ciudadanía y
la construcción de una sociedad multicultural); es decir, una concreción del
principio jurídico de igualdad y la construcción de una ciudadanía universal.
c) CONTEXTO
NORMATIVO
EN
EL
ECUADOR
SOBRE
MOVILIDAD
HUMANA
Hoy en día, Ecuador es un país con una gran movilidad humana
caracterizada por un número significativo de ecuatorianos y ecuatorianas que salen
del país, sobre todo hacia los países del norte; personas que ingresan a Ecuador por
diversos motivos, voluntarios o forzados, y personas que se desplazan en el interior
del territorio nacional desde su lugar de residencia habitual a otro, por causas que
pueden ser propias o ajenas a su voluntad (Arcentales, 2009:331).
13
Este hecho ha influido para que en la última década las normativas, políticas
y acciones institucionales estén siendo replanteadas para ajustarse a las nuevas
realidades y demandas; que el trabajo de organizaciones no gubernamentales y
sociedad civil esté en aumento; además de las diversas percepciones (imaginarios)
y autopercepciones de la población en movilidad que se han originado en el país.
El hecho que logró poner de manera concreta la evidencia de las nuevas
realidades del país fue la Constitución del 2008, que reconoce al Ecuador como un
país de emigración, inmigración, refugio, tránsito y retorno. A partir de la
Constitución se empieza a debatir una nueva concepción de movilidad humana, con
ideas sobre la libre movilidad, la ciudadanía universal, el reconocimiento de la
igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros y la eliminación progresiva de
la categoría de extranjero.
Esta Constitución reconoció los derechos de los y las migrantes, inmigrantes,
personas asiladas, en situación de refugio o desplazamiento y migrantes internos,
así como víctimas de trata de personas y tráfico de migrantes (Benalcázar,
2009:200)
14
3.1 Instrumentos Internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por el Ecuador 12
INSTRUMENTO
CARÁCTER
Convención sobre Concesión
de Asilo, La habana, 192813
ALCANCE
APORTE
La figura del asilo es asumida como una potestad o derecho soberano
de los Estados. Incorpora el derecho de las personas que se acogen al
Vinculante
Universal
asilo a no ser entregadas o expulsadas del territorio de refugio. Los
términos “asilo” y “refugio” son utilizados
indistintamente como
sinónimos.
Convención
sobre
Asilo
Político, Montevideo, 195314
Convención
sobre
Asilo
Diplomático, caracas, 195415
Vinculante
Vinculante
Universal
Vinculante
Universal
Declaración Universal de los
Derechos
Humanos,
Francisco, 1948, Art. 14
12
San
Se asume el asilo como un derecho humano, por el cual toda persona
tiene la posibilidad de buscar, recibir y disfrutar este derecho.
Estos datos han sido obtenidos de Balda Sebastián, El refugio colombiano en el Ecuador en el período 2000-2007: debilidad institucional y políticas públicas, Tesis
presentada para la obtención del título de Magister en Ciencias Sociales con mención en Relaciones Internacionales, Quito, Flacso, 2008, pp. 35-38.b
13
Adhesión del Ecuador mediante Decreto Supremo No. 51, publicado en R.O. 274 del 26 de agosto de 1936.
14
Adhesión del Ecuador mediante Decreto Ejecutivo No. 251-A, publicado en R.O. 424 de 19 de enero de 1958.
15
Adhesión del Ecuador mediante Decreto Ejecutivo No. 251, publicado en R.O. 424 de 19 de enero de 1958.
Declaración
Derechos
y
Americana
de
Deberes
del
Hombre, Bogotá, 1948, Art. Vinculante
Regional
XXVII
Se establecen para la concesión y ejercicio del derecho de asilo,
Convención sobre el Estatuto
de los Refugiados, Ginebra, Vinculante
1951
Universal
16
Protocolo
reglamentos para aplicar la Convención. El contenido gira en torno a
la definición de refugiado y cuenta con 35 artículos que contienen los
Facultativo
de
York, 196718
derechos y obligaciones de los refugiados17
Estatuto complementario a la Convención. Amplia el campo de
la
Convención de 1951, Nueva Vinculante
16
determinando la necesidad de que los Estados expidan leyes y
Universal
protección a todas aquellas personas que estaban involucradas en
acontecimientos posteriores a la fecha límite del 1 de enero de 1951
prevista por la Convención19
Ratificada por el Ecuador en 1958 mediante Decreto Ejecutivo No. 251-A, R.O. 424. La convención fue “expedida para proteger a las personas que fueron perseguidas por
los Estados luego de la II guerra mundial”. A través de esta se pretende “garantizar los derechos fundamentales de las personas, promover la solidaridad y cooperación
internacional como un mecanismo para asumir las cargas que excepcionalmente puedan producirse para los países y establecer procesos de coordinación con el ACNUR”
17
Los principales artículos de la Convención se refieren a: Prohibición de la discriminación; estatuto personal; derechos de asociación; acceso a tribunales; empleo
remunerado; trabajo por cuenta propia; vivienda; educación pública; legislación del trabajo y seguro sociales; libertad de circulación; documentos de identidad; documentos
de viaje; refugiados que se encuentren ilegalmente en el país de refugio; expulsión; prohibición de expulsión y de devolución y; derechos de naturalización, al menos en las
mismas condiciones que cualquier otro extranjero que sea residente legal en el país de acogida.
18
Adhesión del Ecuador el 14 de enero de 1969 mediante Decreto Ejecutivo 31, R.O. 93
19
Art. 2, Párrafo 2. “A los efectos del presento protocolo y salvo en lo que respecta a la aplicación del párrafo 3 de este artículo, el término “refugiado” denotará toda persona
comprendida en la definición del Artículo 1 de la Convención, en la que se darán por omitidas las palabras “como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1 de enero
de 1951” y de las palabras “a consecuencia de tales acontecimientos” que figuran en el párrafo 2 de la sección A del Artículo 1”.
Convención
Americana
de
Derechos Humanos, San José, Vinculante
Reconocimiento de otros derechos conexos con la situación de refugio
Regional
20
1969. Art. 22
Convención contra la tortura y
integridad, vida, libertad de expresión.
Fortalece la obligación estatal de garantizar el principio de no
otros tratos o penas crueles,
inhumanos
o
degradantes, Vinculante
Universal
Asamblea General ONU, 1989,
1989, Art. 22
Convención
para
Universal
y
erradicar la violencia contra la Vinculante
niños, niñas, adolescentes refugiados, y medidas de apoyo para la
localización de sus padres.
Establece la obligación del Estado de adoptar medidas específicas
Interamericana
sancionar
garantiza el derecho de denuncia frente a las violaciones de la
Contempla regulaciones específicas para el reconocimiento de los
22
prevenir,
devolución, eje rector del sistema de protección de refugio; además,
Convención ante el Comité contra la tortura.
Art. 321
Convención de Derechos del
Niño, Asamblea General ONU, Vinculante
cómo: el debido proceso, no discriminación, libertad y seguridad,
especialmente para mujeres en situación vulnerable, como las
Regional
desplazadas y refugiadas.
Regional
Incorpora el análisis de la situación objetiva existente en el país,
mujer, Belém do Pará, 1994,
Art. 923
Declaración
de
Cartagena No
sobre Refugiados, Cartagena, vinculante
catalogada
como
violencia
generalizada,
agresión
extranjera,
198424
conflictos internos, violaciones masivas a los derechos, u otras que
hayan perturbado el orden público a la definición de refugiado de la
20
Adhesión del Ecuador el 27 de octubre de 1977 publicada en el R.O. 452.
Adhesión del Ecuador el 16 de marzo de 1988 publicada en el R.O. 894.
22
Adhesión del Ecuador el 2 de marzo de 1990 publicada en el R.O. 400
23
Adhesión del Ecuador el 15 de junio de 1995 publicada en el R.O. 717.
24
Pese a no haberlo suscrito, Ecuador incorpora a su legislación nacional la definición ampliada del término refugiado presentado en la Declaración de Cartagena sobre
Refugiados de 1984.
21
Convención de 1951. Además, amplia el concepto de refugiado y en
base a esta declaración se fundamento la realización del Registro
Ampliado en el Ecuador.
Se trató de identificar líneas de acción para asistir a los países de
asilo en la búsqueda de soluciones adecuadas dentro del espíritu
Plan de Acción de México, No
25
México, 2004 .
vinculante
Regional
programático
de
principios
que
propugna
la
Declaración
de
Cartagena. Ubica los flujos transfronterizos y menciona sobre la
región andina como zona de atención por la serie de variables
Comunidad
Andina
de
Naciones, Decisión 50326.
Convención
conflictivas que allí actúan.
Establece a la Cédula de Identidad o pasaporte como los únicos
Vinculante
Subregional
documentos necesarios para movilizarse en los Estados miembros de
la Comunidad Andina de Naciones.
Internacional
sobre la protección de los
derechos
de
todos
los
trabajadores migratorios y de
sus familias 2005
Convención sobre condiciones
de los extranjeros
25
El Plan se elaboró “en base a un proceso regional de consulta a los gobiernos de los países latinoamericanos, expertos y diferentes sectores de la sociedad civil”. El objetivo
fue “analizar conjuntamente los principales desafíos que enfrenta la protección de los refugiados y otras personas que necesitan protección internacional”. Así mismo, “se
trató de identificar líneas de acción para asistir a los países de asilo en la búsqueda de soluciones duraderas dentro de los principios de la Declaración de Cartagena. Véase
ACNUR, ¿Qué es el Plan de Acción de México? en http://www.acnur.org/pam/;
Declaración
y
Plan
de
Acción
de
México,
en
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/3016.pdf
26
En el ámbito subregional no existe una regulación específica sobre refugiados. Se intenta la creación de un sistema de regularidad laboral y documental que impida la
explotación económica y social, principalmente de los migrantes irregulares e indocumentados, así como instrumentos de libre tránsito de personas.
Convenio de la Represión a la
Trata
de
Personas
y
Explotación de la Prostitución
Protocolo
contra
el
Tráfico
Ilícito de Migrantes por Tierra,
Mar y Aire
Convención
Interamericana
sobre Tráfico Internacional de
Menores
Acuerdo sobre Integración Fronteriza colombo-ecuatoriana, 1966.
Acuerdo entre Ecuador y Colombia sobre migrantes ilegales, 1994.
Acuerdo sobre legalización de indocumentados 1994.
Acuerdos Bilaterales Ecuador
–
Colombia
migratoria
27
en
materia
Reglamento
Bilateral
para
el
funcionamiento
del
Comité
Binacional
Ecuatoriano-colombiano de seguridad, vigilancia y control fronterizo
1997.
Acuerdo entre Ecuador y Colombia que permita la circulación de
ciudadanos en el territorio de los dos países, portando indistintamente
cédula de identidad o pasaporte, 1997.
27
La existencia de estos instrumentos dan muestra de la tendencia integracionista de las políticas de ambos países, sin embargo, estos son inaplicables en la práctica. Tomado
de: Ávila, Luis F., “marco jurídico internacional y de Ecuador en migración y refugio” en Salazar, Richard (Coord.), Migración: mitos, propuestas y desafíos, OIM-Esquel,
Quito, 2007, pp. 134-136.
Fuente: Balda Sebastián, El refugio colombiano en el Ecuador en el período 2000-2007: debilidad institucional y políticas públicas,
2008, pp.35-38.
3.2
Ley Integral de Movilidad Humana
El proyecto de Ley Integral de Movilidad Humana es entendido como un
cuerpo legal sistemático, integral, coherente, unitario y ajustado a estándares
nacionales e internacionales de derechos humanos, que regulará el tratamiento
jurídico e institucional de la movilidad humana en el Ecuador. 28
El equipo técnico de la Ley Integral de Movilidad Humana en el 2009 realizó
un diagnostico inicial de la legislación nacional sobre movilidad humana en la que
ubicó los siguientes aspectos:
1. Contradicción con algunos principios, tales como el principio de igualdad
entre
personas
ecuatorianas
y
extranjeras
y
la
prohibición
de
no
discriminación por condición migratoria
En la legislación revisada se establecen diferencias marcadas entre personas
ecuatorianas y personas extranjeras. Iniciando por los requisitos y procedimientos
para ingresar y permanecer en el Ecuador y las causales de exclusión establecidas
tanto en la Ley de Extranjería como en la Ley de Migración marcan de principio un
trato diferenciado y de control a las personas extranjeras que indirectamente incide
en el ejercicio de otros derechos como la nacionalidad, trabajo, educación, salud,
vivienda, entre otros.
2. Respecto del principio de no criminalización por condición migratoria
En la legislación vigente en su mayoría priman otros factores como la
soberanía nacional, la seguridad del Estado, el orden público por sobre los derechos
de las personas en situación de movilidad. Esto contraviene al principio de no
criminalización por condición migratoria.
3. Dispersión normativa de la temática de movilidad humana y ausencia de una
visión integral: este informe indica que alrededor de 16 leyes regulan
directamente la materia, agrega que en algunos casos se deja un espacio a
28
Se ha previsto que el proyecto de ley, en términos generales contendrá: a) Principios Generales; b)
Derechos y deberes; c) Políticas institucionales y adecuación de la institucionalidad, rectoría de la
política, coordinación interinstitucional, construcción de política pública y veeduría ciudadana; d) De los
mecanismos administrativos, judiciales y constitucionales de garantía para el cumplimiento de deberes y
protección de derechos de emigrantes ecuatorianos y sus familias; de los inmigrantes; de los asilados,
refugiados y apátridas; de los desplazados y migrantes internos; de las víctimas de la Trata de personas y
tráfico de migrantes; e) Disposiciones transitorias: Reformas a legislación conexa y complementaria
(Carrillo, 2009 “Proyecto de Ley Integral de Movilidad Humana”, Revista Migrante No. 7)
la arbitrariedad de los funcionarios y funcionarias
públicas y no están
definidos con claridad los actos discrecionales en materia de movilidad.
4. No se toma en cuenta la reserva de ley para la regulación de derechos y
existe una gran carga de normativa reglamentaria, principalmente en
referencia a la regulación de derechos como el refugio, regulado por
normativa de jerarquía inferior a la ley, cuando corresponde estar en una ley
orgánica. Identifica que en el ámbito inmigratorio los reglamentos presentan
una mayor restricción que las leyes, en especial respecto a los requisitos
para la obtención de visas y en materia de exclusiones.
5. Existen aspectos de movilidad humana que no han sido regulados en la
legislación como la protección de población ecuatoriana en el exterior; de
personas desplazadas internas por causas naturales o antropogénicas y de
personas víctimas de los delitos de tráfico y de trata de personas.
3.2.1.
Principios Generales en Materia de Movilidad 29
Normativa internacional
en que se sustenta
Principio
Declaración
No se puede impedir el ejercicio de un
Derechos Humanos: Arts. 1 y
extranjeras que se encuentren
derecho a una persona extranjera en razón
2
en
de
Principio de
Igualdad
Internacional
de
de
Derechos Civiles y Políticos:
CRE
Art.
el
9
“Las
Retos
personas
Pacto
Universal
Normativa ecuatoriana
territorio
ecuatoriano
su
se
aplica
Este
principio
para
cualquier
tendrán los mismos derechos y
constitucional
deberes que las ecuatorianas, de
persona extranjera que se encuentre en el
acuerdo con la Constitución”
territorio nacional, lo que incluye también a
Arts. 2, 3 y 26
personas refugiadas, asiladas, apátridas y a
quienes
Convención
nacionalidad.
Americana
de
se
encuentren
en
condición
migratoria irregular.
Derechos Humanos: Arts. 1 y
24
El
29
Comité
de
Derechos
CRE
Art.11
n.2
“Todas
las
Estar
en
situación
de
refugio,
haber
Principio de no
Humanos en la Observación
personas son iguales y gozaran
emigrado a otro país, ser víctima de tráfico
discriminación
General
de
de migrantes o trata de personas, ser un
por condición
discriminación, en su primer
No.18,
sobre
no
los
mismos
derechos,
deberes y oportunidades.
desplazado interno o encontrarse en una
Estos datos han sido obtenidos de Coalición por las Migraciones y el Refugio, Contenidos Básicos sobre Movilidad Humana. Aportes para una normativa en Ecuador,
Quito, 2009, pp. 6 -12.
migratoria
párrafo señala: En virtud del
Nadie podrá ser discriminada por
condición
artículo 26 las personas no
razones
de
condición migratoria. Por tanto, el Ecuador
solamente son iguales ante
nacimiento,
sexo,
no solamente tiene el deber de abstenerse
la ley y tienen derecho a
identidad de género, identidad
de incurrir en discriminación, sino también
igual protección de la ley,
cultural,
idioma,
tiene la responsabilidad de proteger a las
sino que también se prohíbe
religión,
ideología,
filiación
personas en situación de movilidad frente a
cualquier discriminación en
política,
pasado
judicial,
formas de discriminación basadas en su
virtud de la ley y garantiza a
condición
todas
condición migratoria, orientación
las
personas
protección igual y efectiva
contra
de
etnia,
lugar
edad,
estado
civil,
socio-económica,
migratoria
irregular,
es
una
condición migratoria
sexual (…)”.
cualquier
discriminación
por
motivos
de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o
de cualquier índole, origen
nacional o social, posición
económica,
cualquier
nacimiento
otra
o
condición
social
Declaración
Derecho a
Universal
de
CRE
Art.
40
incluye
la
no
El
Estado
ecuatoriano
de
generar
tiene
la
Derechos Humanos. Arts. 13,
criminalización de las personas
responsabilidad
condiciones
14
migrantes y se vincula con el
dignas de vida garantizando los derechos
Migrar
Pacto
Internacional
de
respeto a la libertad de ingreso y
del buen vivir para que efectivamente el
Derechos Civiles y Políticos:
salida del territorio nacional y
decidir salir de país sea un acto voluntario y
Arts. 12 y 13
libre circulación (Art. 66 n.14).
no un acto forzado por una situación de
Convención
Americana
de
necesidad y sobrevivencia.
Derechos Humanos: Art. 22
Convención
internacional
sobre la protección de los
derechos
de
trabajadores
todos
los
migratorios
y
sus familiares: Art. 39
Declaración
Universal
de
ninguna persona
como ilegal
ley
debe
desarrollar
la
prohibición
Derechos Humanos. Arts. 13,
constitucional de no identificar a ninguna
14
persona
Prohibición de
no identificar a
La
como
ilegal
desde
dos
perspectivas: La primera, evitando el uso de
Pacto
Internacional
de
este calificativo sobre las personas en
Derechos Civiles y Políticos:
situación
de
movilidad,
estableciendo
Arts. 12 y 13
sanciones para quien lo haga, sea en el
ámbito público o privado; y la segunda, en
Convención
Americana
de
Derechos Humanos: Art. 22
el tratamiento que la legislación dé a las
personas
en
condición
momento
de
ingreso,
irregular,
de
salida
al
y
Convención
internacional
permanencia;
y
para
sobre la protección de los
irregular sea transitoria.
derechos
Incluye
de
trabajadores
todos
migratorios
los
y
temas
como
que
la
la
situación
deportación
y
exclusión, la determinación de requisitos de
sus familiares: Arts. 5, 39
ingreso y salida de personas, recepción de
personas
ecuatorianas
deportadas,
intercepción de emigrantes que salen por
lugares no regulados.
Convención
Americana
de
CRE en los derechos de libertad
Derechos Humanos: Art. 22
(art. 66 no. 14) y en materia de
n.8
refugio.
Convención de 1951 sobre el
Estatuto de los Refugiados:
Principio de no
Art. 33 p.1
devolución
Convención de 1984 contra
la tortura: Art. 3
Pacto
Internacional
de
Derechos Civiles y Políticos.
Art. 22 n.8
Convención
Americana
de
CRE
Art. 11 núm. 3 y 5 “Los
y
en
e
favorezca
al
establecidos en la Constitución y
efectivo
en
principio universal de derechos humanos y
internacionales
humanos
personae
En
movilidad
derechos,
es
un
derechos
debe concretarse en materia de movilidad
serán de
directa e
humana, con la finalidad de evitar las
materia
garantías
humana
de
de
inmediata aplicación (...)”
aplicado a
ejercicio
más
norma
29
instrumentos
que
la
derechos
los
interpretación
aplicar
Derechos Humanos: Artículo
Principio pro
garantías
Consiste
de
prácticas que priman requisitos formales o
derechos
constitucionales,
y
las
procedimientos, que muchas veces impiden
el
ejercicio
del
derecho
a
migrar,
de
servidoras y servidores públicos,
derechos reconocidos constitucionalmente
administrativos
o
o
judiciales,
deberán aplicar la norma y la
interpretación
que
en
instrumentos
internacionales
de
derechos humanos.
más
favorezca su efectiva vigencia”.
Principio de
Declaración Universal de los
CRE Art. 40 núm. 6 “Protegerá
Constitucionalmente
Derechos Humanos: Artículo
las familias transnacionales y los
responsabilidad del Estado en la protección
16.
derechos de sus miembros”.
de la familia, no solo como un derecho
unidad familiar
exclusivo
Pacto
Internacional
de
Derechos Civiles y Políticos:
Artículo: 17, 19, 23, 24.
de
se
los
establece
niños,
niñas
la
y
adolescentes, sino el reconocimiento de las
familias transnacionales
Pacto
Internacional
Derechos
de
Económicos,
Sociales y Culturales: Artículo
10.
Convención
Americana
de
Derechos Humanos: Artículos
17 y 19.
Convención
internacional
sobre la protección de los
derechos
de
trabajadores
todos
migratorios
los
y
sus familiares: Artículos 44 y
45
Convención
sobre
la
Todas
las
personas
en
situación
de
protección de los derechos
movilidad tienen el derecho a recibir la
de
trabajadores
información necesaria sobre la normativa
Migración
migratorios y sus familias:
que regula su ingreso, permanencia y
informada
Artículo 33.
salida; sobre el ejercicio de sus derechos y
los
formas
Convención
sobre
de
acceder
a
protección
los
internacional en caso de requerirlo. Esto
derechos de las personas con
reduce la posibilidad de vulneración de
discapacidad. Artículo.9.
derechos de las personas cualquiera sea el
contexto
de
movilidad
en
el
que
se
encuentren.
El Estado está obligado a proporcionar esta
información a través de las autoridades
correspondientes,
clara,
completa
de
y
manera
oportuna,
sistemática.
Es
importante que el idioma en el que se
brinde información se encuentre en español
y otros idiomas comprensibles para quienes
no lo hablen; así como en lengua de señas.
Integralidad de
Evita la dispersión normativa e institucional,
la movilidad
y tratos diferenciados y peyorativos. El
humana y
incorporar
este
principio
a
nivel
legal
coherencia en el
orienta el manejo de un discurso unitario y
tratamiento de
sólido en materia de movilidad humana y
las personas en
sobre
todo
fortalece
una
práctica
que
contextos de
promueva y garantice la igualdad y no
movilidad
discriminación.
CRE
sección
de
Relaciones
Internacionales (Art. 416 núm. 6;
para
Art. 425 núm. 5) “Propugna el
discriminatorios, sin que esto varíe al cruzar
principio
una frontera nacional. Este principio está en
de
ciudadanía
universal, la libre movilidad de
Ciudadanía
todos los habitantes del planeta
Universal y
y
latinoamericana
Busca el ejercicio de todos los derechos
el
progresivo
fin
de
la
todas
las
personas
sin
tratos
la sección de relaciones internacionales.
Busca la desaparición de las diferencias
condición de extranjero como
entre
nacionales
y
extranjeros.
La
elemento transformador de las
Constitución establece propiciar la creación
relaciones desiguales entre los
de la ciudadanía latinoamericana y la libre
países, especialmente Norte –
movilidad de las personas.
Sur.
Progresiva
desaparición de
la condición de
extranjero
Este comprende no sólo mecanismos de
participación política electoral, que están
claramente delimitados para las personas
extranjeras (sólo residentes regulares por
más de 5 años), no obstante, existen
múltiples
mecanismos
de
participación
directa, los cuales deberían ser potenciados
Participación
por las personas en situación de movilidad,
como
un
mecanismo
efectivo
para
promover el ejercicio de sus derechos y la
visibilización de sus necesidades en todas
Integración
CRE Arts. 416 núm.11 y Art. 423
las instancias de gobierno.
Libre movilidad como un elemento esencial
núm.5 “Impulsa prioritariamente
para la integración.
la integración política, cultural y
económica de la región andina,
de
América
del
sur
y
de
Latinoamerica.
Carácter
Cualquier
proceso
relacionado
con
condición
jurídica
migratoria
de
la
las
administrativo
personas en movilidad, tiene un carácter
de los procesos
administrativo y no penal, por ende la
migratorios
autoridad
que
administrativa
conoce
y
en
el
proceso
segunda
es
instancia
judicial. Evidentemente no se incluyen en
este aspecto las conductas tipificadas como
delito,
como
el
tráfico
y
la
trata
de
personas.
Fuente: Contenidos básicos sobre movilidad humana. Aportes para una normativa en Ecuador. 2009 págs. 6-12
Elaboración: Investigadora.
3.2.2. Contenidos básicos en materia de movilidad humana 30
Contenido
Descripción
a) Servicios públicos en el exterior y políticas públicas: Servicios públicos (Registro
Civil, Policía de Tránsito, Función Judicial, Servicio de Rentas Internas, entre otras);
Atención a familiares emigrantes
Emigración
b) Directrices de política exterior: Monitoreo del respeto a los derechos de las personas
ecuatorianas en el exterior e incidencia en políticas migratorias de países de destino.
a) Ingreso y salida de las personas: Derechos a ingresar y salir del territorio nacional
(documentos para ingreso y salida; Impedimentos para el ingreso y salida; característica
de procesos de salida obligatorios)
Inmigración internacional
b) Permanencia de personas extranjeras en Ecuador: regularización de personas
extranjeras y permanencia
30
Estos datos han sido obtenidos de Coalición por las Migraciones y el Refugio, Contenidos Básicos sobre Movilidad Humana. Aportes para una normativa en Ecuador,
Quito, 2009, pp. 12-18.
c) Directrices de política pública: inclusión de personas extranjeras y participación en
las políticas públicas aún no se firma la ley de migración por lo que no existe una
política pública.
a) Definición y reconocimiento: es necesario ampliar la existente en el decreto 3301 e
incorporar lo que señala la Convención de Ginebra de 1951; la Declaración de Cartagena
Refugio
y la Constitución Política ecuatoriana; el procedimiento de determinación de la condición
de refugiado
b) Directrices de política pública: Adquisición de nacionalidad u otra categoría
migratoria e inclusión de personas refugiadas en políticas públicas
a) Definición: prohibición de desplazamiento arbitrario; causas de los desplazamientos
arbitrarios (cuyo objeto o resultado sea la alteración de la composición étnica, religiosa
Desplazamiento forzado
interno
o racial; en situaciones de conflicto armado; por proyectos de desarrollo o explotación
de recursos naturales en gran escala; en caso de desastres)
b) Directrices de política pública y protección: prevención de desplazamientos;
duración de desplazamientos necesarios; asistencia humanitaria; derecho de propiedad
de personas desplazadas; retorno; participación y institucionalidad y sistema de
protección para personas desplazadas
Trata de personas
Tráfico de Migrantes
Protección y atención a víctimas de trata: Principio de no criminalización de las victimas
Prevención y atención a víctimas de tráfico.
Fuente: Contenidos básicos sobre movilidad humana. Aportes para una normativa en Ecuador. 2009.
Elaboración propia.
4.- LA INMIGRACIÓN EN ECUADOR
Desde hace más de sesenta años la realidad ecuatoriana ha estado
intermitentemente marcada por el fenómeno de la migración ( Informe Ecuador, las
Américas y el Mundo 2010). En cuanto a la emigración de ecuatorianos y
ecuatorianas, la primera ola migratoria se dio en la década de los cincuenta del
siglo pasado, en donde en un periodo de 48 años (1950-1998) entre 700 mil y un
millón de ecuatorianos y ecuatorianas dejaron el país con destino principalmente a
Estados Unidos (López, 2008; Ramírez y Ramírez, 2005). La segunda ola migratoria
se originó con la crisis de 1999-2000. Recientemente, según cifras de la OIM (2008)
se estima que entre el 2000 y el 2008 la cifra de inmigrantes ecuatorianos alcanzó
un millón y medio, con destino hacia Europa, principalmente a España e Italia.
(Zepeda y Verdesoto, 2011:87)
A la par del inicio de esta segunda gran ola migratoria, Ecuador empezó a
convertirse también en un país receptor de migrantes, provenientes principalmente
de sus países vecinos, Colombia y Perú. El recrudecimiento del conflicto interno
colombiano, la incursión de las fuerzas irregulares en la frontera norte y la
implementación del Plan Colombia provocaron un destierro masivo de población
colombiana hacia Ecuador.
Las cifras de la Dirección Nacional de Migración de la Policía Nacional,
registradas hasta mayo de 2010 indican que existen 1.231 colombianos y
colombianas con estatus de residentes permanentes y regulares en el país 31
(Dirección Nacional de Migración-Ministerio del interior, 2010). Por otro lado, la cifra
de población colombiana en situación de refugio según la Dirección de Refugiados
(DR), hasta marzo del 2011, era de 123.491, de ellas 53.127 habían sido
reconocidas oficialmente como refugiadas por parte del gobierno ecuatoriano
(Dirección General de Refugiados-Ministerio de Relaciones Exteriores, 2010)
Así mismo, a partir del 2000 la dolarización en Ecuador ha representado un
polo de atracción para migrantes económicos de países como Cuba, Haití, China y
sobre todo, debido en gran parte a la cercanía geográfica, de Perú. A esto se añade
también el hecho de que Ecuador es un lugar de tránsito de migrantes de Sur
América hacia Estados Unidos.
En el 2007, Ecuador ya se perfilaba como país de origen, tránsito y destino.
En ese contexto, la migración fue tema prioritario en las deliberaciones de la
31
Estos son los ciudadanos colombianos con visados de inmigrantes otorgados por el Ministerio del
Interior que residen de una manera permanente y regular en Ecuador. Por otro lado, aquellos ciudadanos
que están en el país por un periodo de tiempo más corto tienen visados de no inmigrantes otorgados por la
Cancillería del Ecuador. Hasta mayo de 2010 este número ascendía a 12105. Si se suman ambas cifras, el
total de ciudadanos colombianos inmigrantes y no inmigrantes en Ecuador es de 67422 con estatus
regular incluye refugiados reconocidos..
Asamblea Constituyente que concluyeron en su actual Constitución (2008) donde
están incluidos 58 artículos relacionados con la movilidad humana, como
mencionamos en el capítulo anterior.
Teniendo
como
referente
este
panorama
general,
en
este
capítulo
presentaremos las cifras sobre la inmigración en Ecuador desde el 2007 hasta el
2011.32 Para ello nos hemos basado en diferentes fuentes gubernamentales: la
primera parte presenta el movimiento migratorio que realiza la Dirección Nacional
de Migración del “ingreso y salida de extranjeros.”33 La segunda parte, analiza los
datos de personas de otro origen nacional en situación de refugio y de personas
deportadas, según información de la Dirección General de Refugiados y del Sistema
Informático de la Policía Nacional respectivamente; por último, analizamos las cifras
de detenidos y detenidas, que presenta Policía Judicial.
4.1. Ingresos y Salidas 2007-2011
La ciudadanía universal y la libre movilidad humana en Ecuador es un tema
de debate actualmente, para algunos las disposiciones contenidas en la Carta
Constitucional son entendidas como “un país de puertas abiertas” lo que ha
generado una percepción de un “desbordamiento de la inmigración”. A través de
las entrevistas realizadas, en general al abordar el tema de la movilidad humana, el
objetivo que destacaron los funcionarios y funcionarias, es el tema de incentivar el
turismo y como una medida temporal, que no implica residencia en el país.
Por ejemplo en una de las entrevistas realizadas se mencionaba que “el
derecho a la residencia es prerrogativa del Estado”, lo cual hace referencia al
párrafo segundo del artículo 5 de la ley de Extranjería en el que se señala: “La
decisión de conceder, negar o revocar una visa a un ciudadano extranjero, no
obstante el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios, es facultad
soberana y discrecional de la Función Ejecutiva, a través de los organismos
competentes.”34
Si bien, en los últimos años, según los datos consultados desde el 2007 al
2010 hay un incremento en el ingreso de personas de otro origen nacional a
Ecuador, hay que advertir que la inmigración no es un evento reciente en su
historia. De acuerdo a los datos del Sistema Informático Integral de la Policía
32
Se ha tomado este corte temporal para analizar el comportamiento antes y después de implementada la
Constitución de la República del Ecuador del 2008
33
Si bien, se denomina personas de otro origen nacional, con la eliminación de la categoría extranjero
como estipula la Constitución y por considerar la carga despectiva que el término encierra, en todos los
ámbitos se sigue hablando de extranjeros, por tanto cuando se haga uso de esta palabra es porque así ha
sido referenciada por las fuentes consultadas.
34
Ley de Extranjería, art. 5
Nacional en el 2007 ingresaron a Ecuador 898.096 personas de otro origen nacional
y al 2010 ese número era de 1´072.348, que en términos porcentuales, representa
un incremento del 19,40% con respecto a la cifra del 2007 (ver tabla No. 1)
Tabla No. 1
Ingreso y Salida de extranjeros 2007-2010
Fuente: Sistema Informativo Integral de la Policía Nacional. Dirección
Nacional de Migración
Elaboración: investigadora
Analizando la diferencia entre entradas y salidas por país, son pocas las
nacionalidades que presentan un saldo migratorio elevado 35(véase anexo 1). Según
este dato, estamos hablando principalmente que el incremento ha sido de turistas.
Los países que presentan un saldo migratorio positivo superior a cuatro dígitos son
China, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Perú y añadimos Haití por su
crecimiento a partir del 2009 (ver gráficos 2 y 3).
35
El saldo migratorio es el balance que existe entre el ingreso y salida de un determinado país. Cuando el
saldo migratorio es positivo significa que el número de esa población ha aumentado, si el saldo
migratorio es negativo, la población ha disminuido.
Gráfica No. 2
Saldos Migratorios por nacionalidad comparados con el total
Fuente: Sistema Informativo Integral de la Policía Nacional. Dirección
Nacional de Migración
Elaboración: investigadora
Gráfica No. 3
Ingresos y Salidas por nacionalidad
Fuente: Sistema Informativo Integral de la Policía Nacional. Dirección
Nacional de Migración
Elaboración: investigadora
A partir de los saldos migratorios puede estimarse que quienes han entrado
posiblemente han establecido su residencia en el país, no obstante, la dificultad que
tienen estos datos (ingresos y salidas) es que no permiten inferir de ahí, si esta
población ha optado por algún tipo de visa de inmigrante o no migrante; si
permanece en situación irregular o ha salido del país sin ingresar al sistema de la
Policía de Migración. Una explicación al incremento del flujo migratorio hacia
Ecuador puede encontrarse en la decisión del gobierno de eliminar la solicitud de
visas para ingresar al país a partir del 2008, no obstante, esta hipótesis requiere de
un estudio más profundo que no logra responderse con esta investigación.
Por otro lado, la eliminación del requisito de la visa para personas de otro
origen nacional excluyó a nueve países a partir del 2010 con el argumento de evitar
delitos transnacionales como el crimen organizado, el tráfico de drogas, casos de
trata y tráfico de personas,36 por ese motivo, hemos analizado por separado el
comportamiento de ingresos y salidas de los y las nacionales de estos países para
saber si el número es significativo.
Los países a los que Ecuador solicita visa son Afganistán, Bangladesh,
Eritrea, Etiopía, Kenia, Nepal, Nigeria, Pakistán y Somalia. Con esta medida se
buscaba poner freno a la inmigración de personas de estas nacionalidades que,
según informes policiales, buscan el ingreso al país para luego hacer una migración
“ilegal” a Estados Unidos promoviéndose así el tráfico ilegal de personas. Cómo
vemos en el grafico 4, a partir del 2009 si se presenta un aumento en el ingreso de
personas desde estos nueve países.
36
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/visado-preocupo-a-los-eeuu-448274.html
Gráfica No. 4
Ingreso y Salida de países que requieren visa para viajar a Ecuador
2007-2010
Fuente: Sistema Informativo Integral de la Policía Nacional. Dirección
Nacional de Migración
Elaboración: investigadora
Según los datos proporcionados por la Policía de Inmigración, en el 2007 en
total, procedentes de los nueve países mencionados ingresaron 294 personas, cifra
que al 2010 se incrementó a 2.278. Pakistán es el primer país en el 2007, con el
ingreso de 114 personas. Durante el 2008, además de Pakistán (178 personas),
Bangladesh se constituye en el segundo país con mayor número de ingreso (107
personas); en el 2009, las personas de origen nigeriano representan el número más
alto en relación a este grupo con la entrada de 545 personas; en el 2010 continúa
incrementando el ingreso de personas de Pakistán (518 personas); Bangladesh (362
personas); Nigeria (360 personas) y el caso que se incrementa significativamente
para este año es Eritrea con la entrada de 409 de sus nacionales (ver tabla No. 2).
Tabla No. 2
Ingreso y salida de países que requieren visa para viajar a Ecuador
2007-2010
Fuente: Sistema Informativo Integral de la Policía Nacional. Dirección
Nacional de Migración
Elaboración: investigadora
En el grupo focal realizado consultamos sobre las motivaciones para venir a
Ecuador, a este asistieron personas de nacionalidad nigeriana, cubana, haitiana y
colombiana; las respuestas dadas por los y las participantes demuestran lo que
anteriormente mencionamos en las aproximaciones conceptuales y es el carácter
global, complejo e integral del fenómeno de la migración.
La cuestión de migración de nigerianos, es pesado en dos temas,
uno es persecución en el país y el otro es económico. El primero, sabe que
en Nigeria hay musulmanes, cristianos, los musulmanes son dominantes en
el norte, donde también hay cristianos, y esto ocasiona choques entre las
religiones, lo que ocasiona la migración, pues hay mucha violencia. La
doctrina musulmana es dura, es guerrera por eso obliga a la migración. El
otro tema es el económico, es un país productor de petróleo, la población
pide que se distribuya las rentas petroleras, hay gente marginada muy
pobre es esta gente la que reclama la distribución de rentas, esto desde
1970, hay gente que mata, que obliga a que se levanten contra el Estado.
La cuestión económica es precaria, los políticos no hacen nada por la
población por eso migran bastante, muchos nigerianos vienen a Ecuador a
trabajar como profesores de inglés. (Hombre nigeriano, grupo focal, octubre
2011)
Podemos decir a partir de esta experiencia, que no existe una sola razón
para migrar, por el contrario, se interrelacionan con varios aspectos económicos,
políticos, sociales y hasta religiosos, por ejemplo, en el caso de las personas
nigerianas, los dos participantes hombres mencionaron que las principales razones
para la migración de su población se debe a la persecución en su país por motivos
religiosos, además de las condiciones de pobreza en las que viven.
En el caso de la población cubana, también se destaca la situación
económica como principal motivación para migrar, además de la oportunidad que
permite Ecuador al no solicitar visa, lo que no sucede en la mayoría de países
debido al requerimiento que se hace hacia personas de origen cubano. Otras
razones que destacaron los y las participantes para migrar es el inconformismo con
el régimen político cubano y el ejercicio de profesiones (sobre todo de la salud) en
instituciones públicas por convenio con el gobierno ecuatoriano que también atrajo
población cubana hacia el país.
Según la visión institucional, el flujo de población cubana es atraído
básicamente por el turismo y para actos comerciales, además de profesionales; es
decir es un tipo de migración temporal, circular y repetida.
En el caso de la población haitiana, históricamente su migración ha estado
dirigida hacia países como Francia, Canadá o Estados Unidos. A raíz del terremoto
del 12 de enero del 2010 en Haití, Ecuador se convierte en país de destino para
esta población, a través de la concesión de la visa humanitaria que el gobierno
extendió por un año y medio desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
e Integración. Las personas haitianas asistentes al grupo focal reconocen que
Ecuador es visto por algunas personas de origen haitiano como un país de tránsito
hacia países como Brasil o las Guayana Francesas, en donde la asimilación cultural
o de idioma se hace más fácil que en Ecuador.
4.2. Refugio en Ecuador
A partir del 2000, Ecuador es el país con el mayor número de colombianos
en búsqueda de refugio, tanto en el continente cómo a nivel mundial. Este
fenómeno del refugio de ciudadanos colombianos en Ecuador presenta rasgos
distintos con respecto a los que generalmente se asocian con el refugio; primero, no
se encuentran en albergues o campos de refugio sino que están dispersos en
pueblos y ciudades donde solicitan protección humanitaria; además, un alto
porcentaje de colombianos no buscan (por temor o desconocimiento) la protección
del Estado constituyéndose en población invisible.
Según informe de la Dirección General de Refugiados (DGR) actualmente
“Dirección de Refugio” hasta el 2008 había 19.144 personas refugiadas reconocidas
de las cuales el 97% eran de origen colombiano, este comportamiento continúa
hasta el 2011, donde la población colombiana representa el 99% de las personas
reconocidas con estatus de refugio, sumado hasta marzo del presente año son
53.127 las personas de nacionalidad colombiana reconocidas por la Dirección
General de Refugiados (DGR-Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e
Integración).
Del total de personas de nacionalidad colombiana reconocidas, el 52% son
hombres y el 48% mujeres (ver grafico 5), principalmente en edades entre los 18 y
59 años con un 70%; el grupo de menores de edad (O-17) representa el 25% y la
población adulta mayor representa un 3,7% (ver grafico 6)
Gráfica No. 5
Ciudadanos y ciudadanas de nacionalidad colombiana en situación de
refugio reconocidos por la DGR hasta marzo del 2011 según sexo
Fuente: Dirección General de Refugiados. Ministerio de Relaciones
Exteriores
Elaboración: Investigadora
Gráfica No. 6
Ciudadanos y ciudadanas de nacionalidad colombiana en situación de
refugio reconocidos por la DGR hasta marzo del 2011 según edad
Fuente: Dirección General de Refugiados. Ministerio de Relaciones
Exteriores
Elaboración: Investigadora
Según los datos analizados por provincia de residencia, un porcentaje
significativo que alcanza el 29,7% se encuentra ubicado en la provincia de
Pichincha; además de su ubicación cercana a la frontera norte, donde Sucumbíos
representa 22,5%; Manabí 11,1%;
Imbabura 8,9%; Orellana 7,8%; Carchi 5,3%;
Guayas 3,8% (ver gráfico 7). Estas cifras revelan que la población refugiada en
Ecuador se encuentra ubicada en casi todo el territorio nacional, principalmente se
está dirigiendo hacia medianos y grandes centros urbanos como Quito, Santo
Domingo, Guayaquil, entre otros.
Gráfica No. 7
Fuente: Dirección General de Refugiados. Ministerio de Relaciones
Exteriores
Elaboración: Investigadora
En ese sentido, resulta relevante e importante dar respuesta al refugio
urbano, como destaca el informe realizado por ACNUR y FLACSO sobre las
condiciones y estrategias de vida de la población colombiana en situación de
refugio en contextos urbanos, este informe indica que las ciudades se convierten en
polos de atracción de esta población no sólo porque las consideran espacios que
ofrecen mayores condiciones de protección y anonimato, sino también porque
ofrecen más oportunidades de inserción laboral, un tejido institucional y de atención
más denso y acceso a servicios públicos, educación y salud de mejor calidad; en
términos generales, mejores posibilidades para rehacer sus proyectos de vida
(ACNUR-FLACSO, 2010).
Por otra parte, aunque otros grupos de nacionalidades no son significativos
numéricamente con relación a la población colombiana, si es importante resaltar
que se han presentado ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e
Integración a solicitar estatus de refugio personas de Asia, África y Oriente Medio.
Países con un alto nivel de conflictividad socio-política que llegan a Ecuador en
busca de protección internacional, como Sri Lanka, Afganistán, Iraq, Irán, Nigeria,
Pakistán, entre otros. Y países de América como Perú, Haití y Cuba.
Gráfico (8) de Solicitudes de Refugio y Refugiados Reconocidos por año a
partir del 2000:
Fuente : Dirección de Refugio
Elaboración: Marco Varese
Observación: 154097 solicitudes de refugio y 55914 refugiados reconocidos hasta
abril del 2012. La tasa promedio de reconocimiento que se ha mantenido en los
últimos 12 años es del 36.28%.
Gráfico (9) de Solicitantes de Refugio por país
Período 2000 – mayo 2012
Fuente : Dirección de Refugio
Elaboración: Marco Varese
Observación: 154 92937 personas solicitaron refugio de 121 países.
Gráfico (10) de Refugiados Reconocidos por país divididos por hombres y
mujeres.
Período 2000 – mayo 2012
Fuente : Dirección de Refugio
Elaboración: Marco Varese
37
La información anterior a 1999 está consolidada por la Dirección de Refugio. Aparece especificada
solo a partir del año 2000.
Refugiados reconocidos 5619038
4.3. Deportaciones
Entre el 2007 hasta julio del 2011 se han deportado 5.200 personas de otro origen
nacional, número que ha venido reduciéndose cada año: en el 2007 se deportaron
2.015; en el 2008 fueron 1.507; al 2009 la cifra se redujo en 1.026 y el 2010 cerró
con 569 deportaciones (ver gráfico 11)
Gráfica No. 11
Fuente: Sistema Informativo Integral de la Policía Nacional. Dirección
Nacional de Migración
Elaboración: Investigadora
Las principales nacionalidades que han sido deportadas son de origen
colombiano y peruano, razón de su proximidad geográfica, además de ser la
población migrante de mayor número en el país; como vemos en el gráfico 9, en el
2007 la cifra de mayores deportados fue la población colombiana con el 73,25%. A
partir del 2009 estas cifras cambian siendo la población peruana la más alta con un
71,54%.
Puede ser que la cifra de colombianos y colombianas deportados haya
disminuido por la política de visibilizar y documentar a la población colombiana
víctima de desplazamiento forzado, que se encontraba principalmente en la
38
La información anterior a 1999 está consolidada por la Dirección de Refugio. Aparece especificada
solo a partir del año 2000.
frontera norte para garantizar la protección a través del Proceso de Registro
Ampliado, que le permitió a esta población ser reconocida como refugiado o
refugiada (según estudio de CEPAR y CISMIL existían 55 mil personas en esa
condición en la frontera norte). Otra razón es que a partir de la Constitución del
2008 se prohíbe los operativos para detener a las personas por su situación
irregular, según declaraciones de los funcionarios entrevistados, las personas que
son deportadas por su situación irregular han sido detenidas en operativos
ordinarios donde la policía recepta estos casos.
Gráfica No. 12
Fuente: Sistema Informativo Integral de la Policía Nacional. Dirección
Nacional de Migración
Elaboración: Investigadora
En el caso de las relaciones Perú-Ecuador, desde 1998 con los acuerdos de
Paz, se ha venido fortaleciendo las relaciones económicas y comerciales entre los
dos países, actualmente la regularización de la población migrante peruana ha sido
posible a través del Estatuto Migratorio Permanente Ecuatoriano-Peruano 39desde
septiembre del 2010.
Este instrumento de carácter binacional internacional fue establecido dentro
de los Acuerdos de Paz. A pesar de ello, durante 12 años, nunca fue ratificado por el
39
El Estatuto Migratorio Permanente Ecuatoriano (EMP) contempla tres procedimientos administrativos
para su permanencia en el Ecuador: i) proceso de regularización de peruanos irregulares (Visa 9 VII); ii)
Permanencia menor a 180 días (con o sin relación de dependencia; iii) Permanencia mayor a 180 días
bajo relación de dependencia (Visa 12-VI-EMP)
Ecuador por consideraciones laborales, ya que podría afectar a las fuentes de
trabajo nacionales. Desde la Presidencia de Rafael Correa y con la vigencia de la
Constitución del 2008,
se le dio un especial impulso a su ratificación a fin de
establecer criterios de regularización de la mano de obra. Una de las principales
razones para la migración peruana hacia Ecuador es el diferencial cambiario entre
soles y dólares. Como mencionamos anteriormente la dolarización en Ecuador
convierte al país en un destino atractivo para la mano de obra peruana sobre todo
en áreas como la de jornaleros de plantaciones de banano en El Oro, de la
construcción y servicio doméstico en las provincias de Loja y Azuay.
Es necesario aclarar que la información analizada sobre deportaciones
proporcionada por la Dirección Nacional de Migración no discrimina por causa de
deportación, por lo que es difícil estimar si se deben a situación irregular, a
personas vinculadas a delitos o que fueron recluidas en los centros de rehabilitación
y cumplieron su condena.
4.3.1 Detenciones por delitos: Policía Judicial
Según las cifras oficiales consultadas (2006-septiembre 2011), el 2006
representa el año con mayor número de personas “extranjeras” detenidas con
1.100 personas; esto desmiente en alguna medida la idea que a mayor inmigración
en los últimos años, mayor es el número de personas de otro origen nacional que
cometen delitos, por el contrario hay una disminución en los delitos cometidos por
personas de otras nacionalidades, como indica el siguiente gráfico:
Gráfica No. 13
Fuente: Policía Nacional del Ecuador. Dirección Nacional de la Policía Judicial.
DNPJ-DIAD- Sección Estadística.
Elaboración: Investigadora
Según nacionalidad, el mayor número se encuentra en personas de origen
colombiano, peruanos, chino y cuba (ver Gráfica No. 14)
Gráfica No. 14
Nomina de ciudadanos detenidos por las jefaturas y subjefaturas por
nacionalidad
Fuente: Policía Nacional del Ecuador. Dirección Nacional de la Policía Judicial.
DNPJ-DIAD- Sección Estadística.
Elaboración: Investigadora
Gráfica No. 15
Nomina de ciudadanos extranjeros detenidos por las jefaturas y
Subjefaturas a nivel nacional según continente de procedencia
Fuente: Policía Nacional del Ecuador. Dirección Nacional de la Policía Judicial.
DNPJ-DIAD- Sección Estadística.
Elaboración: Investigadora
La causa más registrada del 2006 a septiembre de 2011 es robo (ver anexo
1); para fines de esta investigación hemos tomado los delitos que tienen alguna
relación con los procesos de movilidad humana (ver gráfica No. 16 y 17) según
estos datos en el 2006 de 175 delitos vinculados con la movilidad humana el 42,9%
corresponden al delito de tráfico de personas (75 casos) y un 38,9% a falsificación
(68 casos); en el 2007 de 71 delitos vinculados con la movilidad el 53,5%
corresponde a falsificación de documentos (38 casos) y un 33,8% a suplantación de
identidad (24 casos); durante el 2008 de 123 delitos vinculados con la movilidad
humana el 46,3% estaba relacionados con suplantación de identidad (57 casos) y
un 37,4% con falsificación, dolo y/o adulteración de documentos (46 casos); al 2009
de 94 delitos relacionados con movilidad humana, los casos de falsificación de
documento aumentaron al 66% (62 casos) y el 20,2% a suplantación de identidad
(19 casos); en el 2010 de 73 casos el 76,7% estaban relacionados con falsificación
de documentos (58 casos) y el 11% a la trata de personas (8 casos); por último, lo
que estaba registrado hasta septiembre de 2011, se encontraron 42 delitos
relacionados con la movilidad humana de los cuales el 59,5% correspondía a delitos
de falsificación de documentos (25 casos) y el 26,2% corresponde a suplantación o
usurpación de identidad con 11 casos.
Gráfica No. 16
Delitos vinculados con la movilidad humana
Fuente: Policía Nacional del Ecuador.
Dirección Nacional de la Policía Judicial. DNPJ-DIAD- Sección Estadística.
Elaboración: Investigadora
Gráfica No. 17
Temáticas a las cuales se enfrentan las personas en contexto de movilidad
humana.
Fuente: Policía Nacional del Ecuador.
Dirección Nacional de la Policía Judicial. DNPJ-DIAD- Sección Estadística.
Elaboración: Investigadora
Una explicación al aumento de los delitos relacionados con falsificación de
documentos o suplantación de identidad podrían estar relacionados con los mismos
frenos que presentan los canales institucionales para regularizar la situación de los
inmigrantes, esto conlleva en muchos casos a que las personas cometan fraudes a
la ley para acceder a algún tipo de visa, por ejemplo, para las visas de amparo a
través de matrimonios o el reconocimiento de hijos “arreglados”. En la práctica
estas dificultades en la regularización de los inmigrantes se centran sobre todo en
las personas que no tienen capacidad económica para demostrar ingresos que les
permita obtener alguna visa de residencia en el país.
Por otro lado en lo que concierne a extranjeros involucrados en actos
delictivos, podemos señalar que existen 442 personas privadas de la libertad de
origen colombiano de un total de 67422 colombianos con estadía regular en el país.
Esto indica que el porcentaje de personas colombianas que están privadas de la
libertan es de 0,65% de los colombianos regulares en el país y del total de personas
privadas de la libertad a nivel nacional 2.96% son colombianos. El porcentaje de
personas privadas de la libertad extranjera es de 4.45% de la población total de
personas privadas de la libertad.
Fuente y elaboración: Policía Nacional del Ecuador. Dirección Nacional de la Policía
Judicial. DNPJ-DIAD- Sección Estadística.
5.- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Es
importante
prestar
atención
al
tratamiento
que
los
medios
de
comunicación realizan a noticias donde están vinculadas personas de otro origen
nacional, por la influencia que tienen estos hacia la sociedad en su conjunto.
Consideramos que los medios producen efectos ideológicos en su audiencia,
además que permiten establecer agendas o posicionan un tema como una situación
socialmente problemática, y al posicionar un tema como relevante a su vez
impulsan respuestas o acciones por parte del Estado.
El seguimiento de prensa se realizó durante el primer semestre del 2011 (del
1 de enero al 31 de agosto) de los diarios El Comercio, El Universo y El Telégrafo, de
los cuales se recopilaron 87 noticias donde se hace una referencia explícita al lugar
de origen de los actores, con un contenido que sugieren un sentido que criminaliza
a la persona migrante (ver anexo matriz de noticias).
Según la actual Constitución de la República, en Ecuador se promulga el
progresivo fin de la condición de extranjero (Art. 416, Núm. 6). Así mismo, no se
considera a ningún ser humano ilegal por su condición migratoria (Art. 40) no
obstante, en las noticias que consultamos se sigue denominando a las personas de
otro origen nacional como “extranjeras” y a aquellas que tienen su situación
migratoria irregular como “ilegales”, algunos ejemplos de ello:
Diario
El Universo
Fecha
1 de enero de 2011
Titular
“Presidente Correa ofrece regularizar a
El Universo
20
de
febrero
ilegales extranjeros extorsionados”
“Pareja de extranjeros estuvo tres días en
El Universo
2011
11 de
marzo
de
poder de una banda”
de “67 extranjeros detenidos en Quito”
2011
Igualmente, en la revisión de los diarios escritos encontramos que se hace una
exposición a la nacionalidad de la persona inmigrante relacionadas a noticias
negativas que hacen referencia indirecta a los “problemas” que acarrea la
presencia de inmigrantes en el país:
Diario
El Universo
Fecha
3 de enero de 2011
Titular
“Quito y Buenos Aires, ciudades preferidas
El Universo
7 de marzo de 2011
para narcos nigerianos”
“Armada del Ecuador
arresta
a
ocho
de
22
El Universo
2011
5 de abril de 2011
por presunta extorsión”
“Se busca a otro pakistaní por crimen de W.
El Universo
26
Merino”
“italiano fue asesinado en los Ríos”
El
2011
18 de junio de 2011
de
marzo
mayo
de
peruanos en aguas ecuatorianas”
“Policía detiene a varios ciudadanos chinos
El Universo
de
“32 ciudadanos haitianos fueron detenidos
en Quito”
Telégrafo
También, asocian el tema migratorio con discursos acerca de la seguridad
nacional, el control fronterizo, los niveles de delincuencia en el país, lo cual
endurece las percepciones negativas de la población local hacia esta colectividad,
siendo las personas de nacionalidad colombianas las que son más referenciadas en
este tipo de noticias como se muestra a continuación:
Diario
El Universo
Fecha
24 de marzo de 2011
Titular
“Ecuador, centro de operaciones de los
El Universo
22 de abril de 2011
carteles de México y Colombia”
“Capo colombiano tenía su residencia en
El Universo
Cuenca”
16 de mayo de 2011 “Colombiano fue detenido tras ataque a
policías”
Tabla No. 3
Noticias en los principales diarios de Ecuador vinculadas a la movilidad
humana
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS
Diario
El Universo
Fecha
5 de enero de
2011
El Universo
Titular
Descrip
“Detienen a supuesto
coyotero”
7 de marzo de
“Nueva unidad encargada
La Dirección Nacional de Policía esp
2011
solo de los delitos de trata
creará una unidad de investigación e
de personas”
personas. Entre los casos que in
presencia de menores en prostíbulos
El Universo
22 de marzo de
2011
“apresados sospechosos
La DINAPEN detuvo a dos personas
por trata de personas”.
entre ellas menores de edad que
mineras
El Universo
2 de abril de
2011
“Grupo de haitianos
En un operativo el Ministerio de
rescatados”
ciudadanos haitianos, que eran víct
según declaraciones de las autorida
de manera ilegal y fueron atraíd
“tres presos por presunta
explotados laboralmente”. En la seg
explotación de haitianos”
operativo fueron detenidas tres per
casa allanada se encontraron 25 ha
noticia, 10 de ellos adolescentes, qu
de hacinamiento. A estas personas
documentación, trabajo y sueldo f
estima supera los 5 mil dólares. A
documentación de refugiados y otro
policía verifica si los documentos son
El Universo
27 de mayo de
“Policía captura en
2011
Cuenca a presunto
traficante de personas”
El telégrafo
19 de junio de
2011
“Coyotero haitiano fue
detenido”
a) la noticia solo dice que la policía
pretendía entrar a 34 haitianos al p
El telégrafo
El telégrafo
19 de junio de
“El “contrabando” del
2011
sexo fácil y la esclavitud”
23 de julio de
“Coyotero, capturado en
El acusado amenazaba a los fami
Azuay”
habría pagado entre 10 y 12 mil dóla
2011
REFUGIO
Diario
El Universo
Fecha
30 de enero de
2011
El Universo
1 de marzo de
Titular
Descrip
“Hombre fue baleado en
La noticia dice “se presume que la
vía a la Costa”
conoce que el asesinado tenía calida
“EEUU llama la atención
sobre los refugiados
2011
colombianos en Ecuador”
El
20 de mayo de
Comercio
2011
“Danilo Nieves intentó dos
veces obtener refugio en
Hace referencia a narcotraficante
Estados Unidos.
Ecuador”
El Universo
9 de junio de
“Acribillan a refugiado
colombiano en
2011
Esmeraldas”
El Universo
12 de junio de
Pareja asesinada en
La noticia hace referencia a “una par
semáforo en el norte de
2011
Quito”
DEPORTACIONES Y PERSONAS “EXTRANJERAS” DETENIDAS
Diario
El Universo
El Universo
Fecha
Titular
Descrip
6 de enero de
“Bogotá estudiará pedido
2011
ecuatoriano de repatriar a
1 de marzo de
800 presos colombianos”
“Justicia ecuatoriana
Presenta información dada por el Ex
repatriará a 90 presos
con los siguientes datos: “el 69% de
colombianos”
privados de la libertad en Ecuador
2011
narcotráfico. De los colombianos d
Según declaraciones de Serrano,
detenidos, de los cuales 1.120 so
colombianos, el mayor colectivo d
Ecuador es de españoles, con alrede
80 peruanos” Si revisamos los datos
Judicial que presentamos en el anter
de que esta información no con
información en el 2011 eran 764 det
la nota.
El Universo
17 de marzo de
2011
“Repatriación de presos
Convenio binacional, consistente
entre Colombia y
nacionalidad en otro país puedan
Ecuador”
El Universo
18 de marzo de
2011
origen.
“visita a extranjeros
Familiares y detenidos de los 6
detenidos”
autoridades que les permitan visitar
los ocho días de detención no les pe
contacto con el exterior, lo que
derechos.
El Universo
19 de abril de
2011
“Extranjeros detenidos por
se refiere a 21 ciudadanos de Sri Lan
38 días piden Hábeas
detenidos por más de 30 días sin ni
Corpus”
en este caso intervino la Defensorí
aludió y argumentó la violación
detenidas pues habrían sido incomun
El
20 de abril de
Telégrafo
2011
“defensoría aboga por
La Defensoría del Pueblo presentó u
detenidos”
la liberación de 24 ciudadanos de o
detención ocurrió el 10 de marz
allanaron 11 inmuebles y se detuvier
El Universo
22 de abril de
2011
“Juez concede recurso a
24 asiáticos”
Un Juez dicto el recurso de Hábeas
de Sri Lanka y Pakistán que est
acusación. Los detenidos habrían s
parte de los 67 extranjeros que fuer
los cuales 13 fueron deportados
extraditados a Estados Unidos y 24
su estatus irregular en el país.
POLÍTICA INSTITUCIONAL Y CAMBIOS NORMATIVOS
Diario
Fecha
El Universo
19 de febrero
Titular
“Ecuador flexibiliza el ingreso de colomb
de 2011
El Universo
20 de febrero
“Ecuador tecnificará control de la frontera con
de 2011
El Universo
1 de marzo de
2011
“Ecuador tendrá acceso a antecedentes judiciales
El Universo
18 de junio de
“Ecuador es más estricto con requisitos para conceder e
2011
POBLACION ECUATORIANA EN EL EXTERIOR (EMIGRACIÓN)
Diario
Fecha
El Universo
15 de enero de
Titular
“Ecuatorianos pueden optar por visas de trabajo a
2011
El Universo
16 de enero de
“Visas para agricultores ecuatoriano
2011
El Universo
“SENAMI rechaza agresiones xenófobas contra do
10 de marzo de
2011
El
5 de abril de
Telégrafo
2011
El Universo
26 de mayo de
“El silencio de Tamaulipas”
“Colom y Correa rechazan leyes que penalizan situación irreg
referencia a la aprobación de leyes anti migrantes e
2011
El Universo
6 de junio de
“Fiscalía analiza restitución de protección a familiares de sup
2011
El
7 de junio de
Telégrafo
2011
El Universo
8 de junio de
“El Estado ha destinado $72 mil para proteg
“Restituyen protección policial a familia de supervivie
2011
En los últimos años, a nivel mundial la trata y el tráfico de personas se han
incrementado en forma alarmante, debido en gran medida a las difíciles
condiciones de vida de los países menos desarrollados, al endurecimiento de las
políticas migratorias en los países industrializados y al hecho de que por mucho
tiempo estos fenómenos no fueron considerados como un problema estructural sino
como una serie de episodios aislados. Los términos “trata de personas” y “tráfico de
migrantes” han sido usados como sinónimos pero se refieren a conceptos
diferentes. El objetivo de la trata es la explotación de la persona, en cambio el fin
del tráfico es la entrada irregular de inmigrantes.
Cómo resaltan los diarios consultados, en Ecuador se han presentado en los
últimos años casos de trata y tráfico de personas; El diario el Telégrafo, el 19 de
junio del 2011 presentó un informe titulado El “contrabando” del sexo fácil y la
esclavitud. Donde evidencia lo complejo del tema de trata y tráfico porque
regularmente estos hechos no son denunciados, sino que se descubren por
investigaciones realizadas por la policía o denuncias de la comunidad. Este informe
diferencia entre dos tipos de trata: nacional e internacional. A nivel nacional, la
trata de personas es acompañada casi siempre de explotación sexual. En Ecuador
los lugares de origen de ese tipo de trata son Santo Domingo, Los Ríos y las
provincias del Oriente; y las ciudades de destino son Quito, Guayaquil y Cuenca.
Según este informe, en las provincias de la sierra central como Chimborazo,
Imbabura y Cotopaxi, se concentra la trata de personas para la explotación laboral,
siendo las ciudades de destino Quito, Guayaquil y Cuenca. Así mismo, este informe
resalta con respecto a la trata de personas de carácter internacional que Ecuador es
un país de destino, en su mayoría de jóvenes colombianas y cubanas.
En concordancia concluyen que la trata para la explotación sexual está más
visibilizada que la explotación laboral ya que la sociedad es más permisiva con la
segunda. En términos de la respuesta estatal, uno de las principales limitantes es la
lentitud en la administración de justicia en estos casos, por lo tanto, es
imprescindible
llevar a cabo mayores esfuerzos en la implementación del “Plan
Nacional para Combatir la Trata de Personas, Tráfico Ilegal de Migrantes,
Explotación Sexual Laboral y otros modos de Explotación y Prostitución de Mujeres,
Niños, Niñas y Adolescentes, Pornografía Infantil y Corrupción de Menores”
En las entrevistas realizadas a funcionarios gubernamentales, también se
encuentra la preocupación ante esta problemática en el país, poniendo mayor
énfasis en las personas de nacionalidad haitiana, colombiana, china y nigeriana.
Lo que encontramos en el trabajo de campo, es que en ocasiones al hablar
de trata y tráfico de personas, se realiza una misma interpretación, lo que conduce
a que personas víctimas de trata, sean privadas de su libertad y en proceso de
deportación por su situación migratoria irregular; cuando son sujetos con necesidad
de protección internacional, en algunos casos solicitantes de asilo. En todo caso,
como mencionamos anteriormente son dos temáticas particulares aunque en
ocasiones pueda presentarse los dos casos a la vez como en el caso de haitianos y
chinos.
Por otra parte, El tema del refugio también es abordado por los medios de
comunicación, resaltando las implicaciones que conlleva para Ecuador el conflicto
colombiano. En estas noticias recurrentemente se presenta al refugiado o refugiada
como un “sospechoso”, lo que implica una generalización hacia todas las personas
que tienen este estatus con repercusiones hacia la estigmatización y discriminación
de esta población.
En el tema de deportaciones y personas de otro origen nacional detenidas en
Ecuador, las noticias que se presentan en Tabla No. 3 evidencian que en la práctica
pese a la prohibición de detener a alguna persona por su condición migratoria
irregular, todavía las autoridades competentes privan de la libertad a las personas
por estar indocumentadas o por carecer de algún tipo de visa, en algunos casos por
ejemplo el sólo hecho de ser una comunidad de inmigrantes que habita una casa es
visto como algo sospechoso, es decir como mencionamos anteriormente, la persona
inmigrante es un “extraño” en palabras de Simmel (1950) que no forma parte de la
comunidad ni son percibidos y percibidas como miembros plenos de, ni
participantes en la vida social y cultural de ella, en consecuencia, esta no
pertenencia, les dota de un aura de peligro potencial (Calavita, 2004:3)
Con respecto a la presentación que realizan los medios escritos de la política
institucional y los cambios normativos, el 19 de febrero el diario el Universo publica
una noticia con el titular “Ecuador flexibiliza el ingreso de colombianos” para decir
que Ecuador eliminaba el requisito de apostille del pasado judicial 40, el diario
expone que el objetivo es facilitar la movilidad humana de ciudadanos y ciudadanas
colombianas, pero no hace referencia al hecho de que esta decisión está acorde a
los convenios establecidos por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la palabra
flexibiliza conduce a la audiencia a pensar que las políticas migratorias hacia esta
población se están haciendo laxas por el gobierno ecuatoriano.
En otra noticia presentada el 20 de febrero por el mismo diario dice
“Ecuador tecnificará control de la frontera con Colombia” aduciendo que algunos
delitos han sido cometidos por personas de nacionalidad colombiana que tienen
visa de refugio sin mencionar cifras, si bien es posible que personas con carnet de
refugiado(a) estén relacionadas con delitos, lo alarmante de la presentación de la
noticia es que estigmatiza a toda la población en necesidad de protección
internacional que se encuentra en el país debido a que no puede regresar a
Colombia porque su vida e integridad física ha estado en peligro.
El 1 de marzo se publica la noticia “Ecuador tendrá acceso a antecedentes
judiciales de colombianos” (Diario el Universo) y el 18 de junio, el Diario el Universo
publicó “Ecuador es más estricto con requisitos para conceder estatus de
refugiados”, lo que plantea es que se endurecen los requisitos para conceder el
refugio, aduciendo que el Presidente Rafael Correa destacó que “antes el proceso
de revisión era muy laxo, pero ahora son más estrictos en el cumplimiento de los
requisitos para no otorgar dicho estatus a personas que no necesitan” lo que redujo
las solicitudes en un 50%.
Contrario a las noticias relacionadas con la inmigración, en el caso de la
población ecuatoriana en el exterior, las noticias resaltan el reconocimiento de los
derechos humanos, es decir hay una visión predominantemente negativa de la
40
Decreto 667 que elimina el apostillado para el requisito de pasado judicial para el ingreso de
ciudadanos colombianos.
inmigración, pero hacia fuera si se hace una denuncia expresa para el
reconocimiento de los derechos de la población ecuatoriana en los países de
destino.
5.1 Situación actual: prensa escrita, opinión pública e inmigración una
constante criminalización social y cultural de la población inmigrante en
las noticias.
Los aspectos anteriormente mencionados, también se evidencian en el
informe Ecuador, las Américas y el Mundo 2010, 41 donde se resalta que los y las
ecuatorianas reconocen los derechos de sus connacionales en el exterior, y en
menor medida de los inmigrantes en Ecuador. Esta encuesta muestra que el público
encuestado tiene una visión predominantemente negativa de la inmigración y no
reconoce en los y las inmigrantes los aportes que si atribuye a los y las migrantes
ecuatorianas en otros países. Así, 73,1% de la población encuestada se mostró
“muy de acuerdo” o “algo de acuerdo” con la aseveración relativa a que los
extranjeros en Ecuador “generan inseguridad”; 67,3% expresó estar “muy de
acuerdo” o “algo de acuerdo” con la afirmación de que los extranjeros “quitan
empleo a los ecuatorianos” y 64,2% dijo estar “muy de acuerdo” o “algo de
acuerdo” con la aseveración de que “debilitan nuestras costumbres y tradiciones”
(Informe EAM, 2011:95).
Los y las ecuatorianas que respondieron esta encuesta favorecen el
reconocimiento de una serie de derechos para sus compatriotas migrantes en las
sociedades de destino. Al ser cuestionados sobre el reconocimiento de los mismos
derechos a los inmigrantes en Ecuador las respuestas muestran amplia disposición
para reconocer estos derechos, aunque en una proporción un poco menor a la que
presenta en la exigencia del reconocimiento para los y las ecuatorianas en el
extranjero. Así, 91% de la población encuestada se mostró “muy de acuerdo” o
“algo de acuerdo” con que “los extranjeros que viven en Ecuador” puedan “tener
acceso a los servicios de salud”; 90,7%“muy de acuerdo” o “algo de acuerdo” en
que tengan “acceso a la educación pública”; 80,6% en que obtengan “un trabajo en
igualdad
de
condiciones
que
los
ecuatorianos”;
76,7%
en
que
formen
“organizaciones para defender sus derechos”; 74,7% en que lleven “a sus familias a
vivir con ellos” y; finalmente, 66,6% de quienes respondieron estuvo “muy de
acuerdo” o “algo de acuerdo” en que los extranjeros que viven en Ecuador voten en
ese país (Informe EAM, 2011:99).
41
Beatriz Zepeda y Luis Verdesoto, Ecuador las Américas y el mundo 2010. Opinión Pública y política
exterior, Primera edición, Quito, 2011.
Este informe indagó además sobre la percepción de impacto de la
inmigración sobre la sociedad ecuatoriana, a la pregunta “¿Con respecto al número
de extranjeros que viven en Ecuador, usted piensa que son demasiados / son
pocos / son el número adecuado?” 63,5% de la población encuestada respondió
“son demasiados”, frente a 18,9% que dijo que “son pocos” y a 12% que se inclinó
por la respuesta “son el número adecuado” (Informe EAM, 2011:100).
Si bien, los resultados que presenta la encuesta nos indican que la opinión
de los y las ecuatorianas acerca de las personas de otro origen nacional
establecidos en Ecuador es buena en general, la particularización de estos por
nacionalidad revela importantes diferencias en la apreciación de la población
encuestada. Así se manifiesta en las respuestas a una serie de preguntas que la
encuesta incluyó en torno a grupos de población china, colombiana, cubana,
peruana, estadounidense y europea.
Lo primero que salta a la vista al analizar estas respuestas es que son
precisamente las y los nacionales de los países vecinos quienes concitan las
opiniones más negativas, 42,5% de la muestra dijo tener una opinión “mala” o
“muy mala” de las y los peruanos que viven en Ecuador, mientras un 64,2%
expresó que su opinión de los y las colombianas avecindadas en el país era “mala”
o “muy mala”. En contraste, 55% del público expresó tener una opinión “muy
buena” o “buena” de los y las estadounidenses y 53,1% de los y las europeas. Estos
resultados
probablemente
reflejan,
una
vez
más,
un
prejuicio
acumulado
históricamente que aduce que la fuente principal de la inseguridad y violencia social
obedece a la presencia de migrantes de los países vecinos. La migración de
Colombia y Perú hacia Ecuador se constituye mayoritariamente (con algunas
excepciones) en flujos “no deseados” en palabras de Castles (2002), es decir, se
trata de trabajadores de baja cualificación, inmigrantes forzados, refugiados, entre
otros.
Siguiendo la idea de un tipo de migrante selectivo que plantea Castles, en
esta encuesta las personas de origen europeo son los que despiertan la mejor
opinión en todo el país, seguidos de las y los estadounidenses. De igual manera, la
población china establecida en Ecuador goza de una valoración positiva en todo el
país, salvo en Quito. Mientras que, de manera inversa, la población cubana recibe
valoraciones negativas en todas las regiones, a excepción del oriente, donde gozan
de una apreciación positiva. Las personas peruanas y colombianas avecindadas en
Ecuador –y, de manera más extrema, las segundas que las primeras–, conforman
los dos grupos que despiertan las opiniones más negativas entre la población
encuestada, independientemente de la región. (Informe EAM, 2011:103).
Por otro lado al indagar acerca de las políticas estatales para hacerle frente a
la
inmigración
irregular,
ante
la
pregunta
“Respecto
a
los
inmigrantes
indocumentados que vienen a Ecuador, ¿qué tan de acuerdo o en desacuerdo está
usted con cada una de las siguientes medidas que el gobierno ecuatoriano podría
tomar? , El 90,7% de las y los encuestados manifestó estar “muy de acuerdo” o
“algo de acuerdo” con aumentar los controles fronterizos y el 84,1% se pronunció
“muy de acuerdo” o “algo de acuerdo” con que los inmigrantes indocumentados
“sean deportados a su país de origen” (Informe EAM, 2010:105).
Lo anterior
demuestra
un
contexto
de
reacciones restrictivas a
la
inmigración, no obstante, también se destaca que poco más de la mitad de la
muestra se haya manifestado favorable a políticas más liberales, tales como
“legalizar” a estos inmigrantes (58%) y “tener programas de trabajadores
temporales” con el 57,4%. Finalmente, resulta llamativo que 43,4% de quienes
respondieron a la encuesta hayan dicho estar “muy de acuerdo” o “algo de
acuerdo” con que se construyan “muros en las fronteras” (Informe EAM, 2010:106).
En conclusión, a partir de las noticias analizadas y acompañadas con el
Informe de Ecuador, las Américas y el Mundo 2010, podemos decir que existe una
impresión exagerada de la amenaza y del peligro que acarrea la inmigración para el
Ecuador, provocando como consecuencia una percepción negativa hacia esta
población. Lo más preocupante de la forma en que se presentan las noticias es que
estas definen en cierta medida los temas acerca de los cuales la sociedad debe
debatir, así como los parámetros con los que se deben comprender los distintos
acontecimientos; es decir, la agenda pública. La forma y contenido transmitidos por
los medios configuran las creencias y las opiniones de las personas sobre el mundo
que les rodea y esta perspectiva permite analizar por qué una constante
criminalización social y cultural de la población inmigrante en las noticias, conlleva
a una generalizada estigmatización y rechazo de estas personas en el país de
acogida; ideas como “la inmigración aumenta los niveles de inseguridad en el país”,
“los migrantes representan una carga económica” “son competencia para los
nacionales”, “son un peligro porque trasladan la violencia de su país” son
recurrentes en los medios, no así se presentan noticias que resalten los elementos
positivos que esta comunidad ofrece al país; por consecuencia, Los corolarios de
este imaginario negativo debilita la posibilidad de inserción de esta población en el
país.
5.1.1 Tratamiento de la información en los Medios de Comunicación sobre
Refugio
Desde el año 2008 el Ecuador abrió sus fronteras, eliminando el requisito de
visado para cualquier ciudadano de otra nacionalidad. 42 Sin embargo, en el 2011 el
gobierno nacional mediante decretó resolvió solicitar visa a todo ciudadano
proveniente de la República Popular China, Afganistán, Bangladesh, Eritrea, Etiopía,
Kenia, Nepal, Nigeria, Pakistán y Somalia. Además en abril del mismo año, otorgó
visas permanentes y gratuitas a ciudadanos venezolanos y peruanos que residen en
Ecuador varios años.
Desde el año 2000, se han desplazado alrededor de 600.000 personas
colombianas a territorio ecuatoriano,43 de éstas aproximadamente el 40% son
personas que huyen de la violencia generalizada de Colombia. Ecuador es el país
que más refugiados acoge en América del Sur, según José Sandoval, Director de
Refugio del Ministerio de Relaciones exteriores, en una entrevista publicada en el
periódico El Comercio del 18 de julio del 2011, afirma que hasta junio, en el país se
ha registrado a 54 600 refugiados, en su inmensa mayoría colombianos.
La
necesidad de desplazamiento significa desde su inicio una situación problemática
para la población que solicita refugio en el Ecuador. Por lo tanto las dificultades que
enfrentan en el país de destino aumentan su condición de vulnerabilidad.
Según la Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(Acnur), el 98,5%
de la población refugiada en Ecuador son de nacionalidad
colombiana, más del 70% son mujeres, niñas y niños. Esa cifra hace que este sea el
país con mayor número de personas acogidas en Latinoamérica.
En junio del 2011, justo dos días antes del 20 de junio (Día del Refugiado), el
Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa Delgado, en su enlace
sabatino afirmó que “Se han reducido drásticamente las solicitudes de refugio
porque ahora se exigen muchos más requisitos, y esto será revisado estrictamente
para darle el estatus de refugiado al que verdaderamente lo merece. Antes era muy
laxo el proceso, eso ya ha sido corregido". Añadió además que "Algunas veces,
delincuentes pedían refugio y eran refugiados. Esto se está acabando".44
Con estas declaraciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e
Integración, modificó su proceso habitual para otorgar el refugio a quienes lo
42
Mediante Boletín de Prensa No. 398, de 11 de junio de 2008, oficialmente se comunicó sobre la
decisión de eliminar las visas de turismo para ingresar al Ecuador: “El Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio e Integración informa que, por expresa disposición del señor Presidente
Constitucional de la República, a partir del día 20 de junio de 2008, los ciudadanos de cualquier
nacionalidad podrán ingresar al Ecuador, sin necesidad de visa, y permanecer por un período de noventa
días, en aplicación del principio de libre circulación de personas y con el fin de fortalecer las relaciones
entre el Ecuador y todos los países del mundo, y promover el turismo”.
43
Diferencia entre entradas y salidas de población colombiana de la Policía de Migración ecuatoriana.
44
Enlace sabatino del 18 de junio del 2011.
solicitaban. Ahora tan solo para acceder a la primera cita, las personas solicitantes
de refugio deben esperar un tiempo mayor a 90 días, este tiempo de espera
perjudica notablemente a las personas, ya que, por no contar con un documento
formal que acredite su estatus migratorio en el Ecuador, se encuentran en
condición vulnerable porque no pueden acceder a la educación, a un empleo digno,
salud o a una cuenta bancaria, entre otros problemas. Además, como requisito
obligatorio deben llevar un documento de identificación que antes no era necesario.
Recordemos que muchos de los y las solicitantes de refugio huyen de la violencia
generalizada en su país, es por esto con esta nueva medida muchos no pueden
acceder a la primera cita por falta de este documento y su condición de
vulnerabilidad aumenta.
Otro acontecimiento es justamente la “revisión y revocación de casos”, esto
quiere decir que al menos 5000 45 personas de las aproximadamente 25000 que
fueron beneficiadas con el estatus de refugiado en el proceso de “Registro
Ampliado” (marzo 2009 – marzo 2010), a partir de junio de este año han sido
sujetas a que se les retire su carnet de refugiado y se sometan a un proceso de
investigación para comprobar si realmente tiene causal de refugio o no.
Supuestamente esta selección se realizó a las personas que habrían cometido algún
delito, obviamente este supuesto en muchos casos, no ha sido comprobado ni
argumentado.
Diario el Universo, informó que el canciller Ricardo Patiño, mediante Acuerdo
Ministerial 003 firmado el 11 de enero del 2011, emitió el instructivo para regular el
procedimiento y calificar la admisibilidad de las solicitudes de refugio. Antes de esta
fecha todas las solicitudes ingresaban a trámite y la Dirección de Refugio del
Ministerio de Relaciones Exteriores entregaba un certificado a los solicitantes, que
los amparaba frente a una eventual deportación a su país de origen. Con la
regulación del procedimiento se incorporó un filtro para rechazar las solicitudes
referidas a casos “infundados o abusivos.”46
Como consecuencia de estas acciones, durante los últimos años Ecuador
acoge un gran número de población de distintos países, no solo con el fin de
realizar actividades de turismo, sino también es población con necesidad de
protección internacional y migrantes. La presencia de población refugiada, con
necesidad de protección internacional, se ha incrementado en el Ecuador
significativamente desde el 2008, generando diversas problemáticas sociales y
45
Entrevista a José Sandoval, Director de Refugio del Ministerio de Relaciones Exteriores, El Comercio,
18 de julio de 2011.
46
El Universo, “Delincuencia motiva depuración del plan de visa de refugiados” El universo, Guayaquil,
21 de juno del 2011, visita 10/05/2012.
reacciones de la población ecuatoriana frente a este acontecimiento. Se han
generado reacciones negativas que afectan la integración social de la población
refugiada en su nueva localización, como es el caso de la discriminación, que tiene
repercusiones en su acceso al trabajo, vivienda, educación, salud, seguridad social
y a servicios bancarios.
5.1.2 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA OPINIÓN PÚBLICA
Durante el último año se ha posicionado en distintos espacios de la opinión
pública, así como en instancias gubernamentales, un discurso que apunta hacia una
relación directa entre población refugiada y delincuencia. Este discurso, que ha sido
avalado
desde
distintos
espacios,
ha
generado
distintos
efectos,
incluso,
justificando el recrudecimiento de medidas migratorias y cambios en el proceso de
solicitud de refugio. Por ejemplo, en la provincia de Esmeraldas, que actualmente es
la tercera población de mayor recepción de personas con necesidad de protección
internacional, el discurso político y de los medios de comunicación expresan cada
vez más una opinión que criminaliza a los migrantes en general y especialmente a
los refugiados colombianos.
A pesar de declaraciones dadas tanto desde instancias estatales como desde
medios de comunicación sobre el tema de delincuencia y población refugiada en
Ecuador, no existen datos concretos que aseguren su relación e implicación. Por lo
tanto, estas declaraciones, que tienen gran influencia en la formación de la opinión
pública, se remontan más a sensaciones y percepciones que a investigaciones
encargadas de develar esta relación. Los medios de comunicación tienden a
relacionar discursivamente
la delincuencia
e inseguridad
con la población
inmigrante, incluyendo a los/as refugiados/as. Sin embargo, no basan sus criterios
en evidencias que puedan ser interpretadas de datos concretos sobre población
refugiada asociada a niveles de delincuencia en el país. Como lo menciona una
investigación española sobre delincuencia e inmigración, “las dos cuestiones que
aquí se relacionan, delito e inmigración, son ambas motivo de una gran
preocupación social y un tratamiento alarmista, simplista o superficial de las
mismas puede tener efectos muy negativos para el conjunto de la sociedad.” 47
“La discriminación por nacionalidad fundada en una percepción negativa
sobre “el otro” es un patrón que afecta la integración en general.” 48 Esta
discriminación implica dificultades para que los inmigrantes puedan acceder a un
empleo digno, vivienda, educación, salud y seguridad social. Estas dificultades son
aún mayores para la población inmigrante que se encuentra refugiada en el
Ecuador, que busca en el nuevo país la posibilidad de mejores condiciones de vida,
huyendo de la violencia y de la violación de sus derechos, desplazándose con
mínimos recursos. De esta manera, la relación directa que se plantea en el discurso
imperante en la opinión pública entre delincuencia y población refugiada en el
47
García
Barrios,
Clemente.
Delincuencia
e
inmigración,
España,
p.1,
en
www.capitanlorenzana.com/.../inmigracion%20y%20delincuencia
48
FLACSO, Sede Ecuador – Con el apoyo de ACNUR, Ecuador. Refugiados Urbanos en Ecuador:
estudio sobre los procesos de inserción urbana de la población colombiana refugiada, el caso de Quito y
Guayaquil. Quito. Febrero de 2011. Página 63.
Ecuador afecta significativamente a la posibilidad que tiene esta última de ejercer
plenamente sus derechos e integrarse en su nuevo ambiente social.
De acuerdo al monitoreo de prensa, realizado por el Servicio Jesuita a
Refugiados y Migrantes (SJRM), durante todo el año 2011, en total treinta y cinco
monitoreos. De 46 noticias sobre refugio, 24 vinculan al refugio con la delincuencia,
16 informan sobre el trabajo de ONGs y gobierno y tan solo 6 noticias tratan sobre
integración e inclusión de la población refugiada en la sociedad ecuatoriana, es
decir sobre noticias positivas de este colectivo no se ha manifestado en ciertos
medios de comunicación, habiendo tantas historias de personas que aportan al país
y que gracias a sus asociaciones y organizaciones han logrado salir adelante y
mejorar sus condiciones de vida.
Como se puede apreciar el mayor porcentaje corresponde a noticias donde
existe una vinculación directa del refugio con la delincuencia. Muchas noticias
incluso sin fundamento o argumento que demuestre que los índices de delincuencia
han aumentado con la llegada de refugiados en el Ecuador.
5.2 Comentarios sobre la población refugiada por parte de ciudadanos
ecuatorianos.
Muchos medios de comunicación digitales, ofrecen a sus públicos la opción
de comentar las noticias publicadas en los distintos sitios web. Gracias al monitoreo
de prensa realizado por el SJRM durante el año 2011, se pudo constatar que un 90%
de los comentarios provenientes del público se manifiestan en contra de la
población refugiada, muchos comentarios son xenófobos y discriminatorios,
acusando de delincuentes a todos los refugiados que se encuentran en el país. Tan
solo un 10% se muestra a favor de la integración o sus comentarios apuntan a
exigir al Gobierno preocuparse por estas personas y concretar estrategias de
inserción en la sociedad.
Algunos ejemplos:
De estos ejemplos hay cientos. Por lo tanto, nos demuestra que la población
ecuatoriana está mal informada sobre lo que es el refugio.
Ahora, se debe recalcar que todo refugiado o refugiada tiene los mismos
derechos y obligaciones que cualquier ecuatoriano. Por lo tanto, si algún refugiado
o refugiada ha sido involucrado en algún acto ilícito debe ser juzgado de la misma
forma que un ecuatoriano. Casos como estos existen y han sido comprobados pero
no se puede generalizar, porque al decir que los “refugiados son delincuentes”, el
imaginario social relaciona a que todo extranjero es “delicuente” y por lo tanto
viene al país a cometer actos delictivos, cosa que no es así, porque como se
mencionó anteriormente más del 70% de los refugiados y refugiadas que se
encuentran en el país son niños, niñas y mujeres, considerados un grupo en
constante vulnerabilidad.
Un medio de comunicación al ser el cuarto poder, influye notablemente en el
imaginario de la población, tanto es así que según Cristina Ordoñez Suarez en su
investigación “El Migrante colombiano desde la mirada quiteña”, manifiesta que
como resultado de las 20 entrevistas realizadas a personas ecuatorianas en lugares
públicos, mayores de 35 años al azar, la mayoría comenta que no ha tenido ningún
problema con población colombiana, pero declaran que, al recibir diariamente
informaciones de los medios de comunicación acerca de la asociación de la
delincuencia con los colombianos, se hacen una idea negativa del colombiano en
general.49
6. LA VISIÓN INSTITUCIONAL
El
principal
objetivo
de
las
entrevistas
realizadas
a
funcionarios
y
funcionarias públicos fue conocer las ideas y prácticas institucionales de quienes
son responsables de diseñar y ejecutar las políticas relacionadas con la movilidad
humana en el Ecuador. En ese sentido, el trabajo estuvo enfocado en tres aspectos
principalmente: 1) conocer el estado de la situación y la interpretación sobre
movilidad
humana
en
el
Ecuador;
2)
entender
el
funcionamiento
de
la
institucionalidad, las políticas públicas, la operacionalización de los mandatos de la
Constitución en la práctica y la coherencia con la normativa interna que regula la
movilidad humana en el país; y 3) reflexionar sobre la relación entre Movilidad –
Derechos Humanos – Seguridad.
6.1. Generalidades de la Movilidad Humana en Ecuador
Con relación a los flujos migratorios, en la discusión teórica planteamos las
miradas imperantes que existen en el tema de la inmigración, la visión reactiva y la
visión instrumental-defensiva, que posicionan a la inmigración como una amenaza
en tres aspectos: amenaza para el orden público y la seguridad, amenaza de
competencia desleal en el mercado laboral y amenaza identitaria.
Cuando indagamos acerca de cómo se ve la movilidad humana en el Ecuador
y cuáles son las posturas acerca de la inmigración, resaltan por un lado una mirada
instrumental, es decir, hay un cuestionamiento en el sentido de considerar que el
Ecuador no necesita de la inmigración y de qué tipos de migraciones son
consideradas “deseables” para el país, con argumentos sobre las características
social-demográficas territoriales y de necesidades del Ecuador.
También encontramos razones de tipo económicas para el control de los flujos
migratorios en Ecuador. Ecuador al ser un país de destino, tránsito y retorno,
encierra una diversidad en sus flujos migratorios que son difíciles de clasificar
partiendo de categorías como migrantes económicos, refugiados, turistas, etc.; ya
que no existe un conjunto homogéneo de migrantes. Por esta diversidad de flujos
migratorios también es difícil clasificar los motivos para migrar ya que obedece a
múltiples razones, condiciones y necesidades y esta es una de los dificultades que
49
Cuadernos Sociológicos 5, Escuela de Sociología y Ciencias Políticas 2010. Pontificia Universidad
Católica del Ecuador. “El Migrante colombiano desde la Mirada Quiteña”, pág. 135 Informe de
comunicación 2011 SJRM-Ecuador.
se mencionaron en las entrevistas a la hora de definir una sola política que ordene
el tema lo que no excluye que sea imperante y necesario para el país un marco
general que regule el tema.
La otra explicación en la gestión de los flujos migratorios es a partir de la
“barrera cultural” o la diferenciación con los “otros”. Los funcionarios y funcionarias
entrevistadas reconocen que existe una mirada hacia las personas de otro origen
nacional como una persona diferente, al que se siente un temor y un rechazo. No
obstante, este rechazo está dirigido específicamente hacia el grupo que perciben
como “excesivo” en el país como es el caso de personas de origen colombiano,
peruano y cubano y hacia culturas y países que les son extrañas a sus costumbres,
es el caso de países del África, Asia y Medio Oriente.
Esta barrera hacia personas de otro origen nacional relacionados con el tema
cultural, ha hecho que se identifique a un grupo de personas en movilidad como
actores negativos, más aún cuando se generalizan casos particulares de personas
relacionadas con delitos, a todo un grupo poblacional por su origen.
Esto conlleva a que en el país, como los y las entrevistadas lo reconocen,
exista xenofobia y discriminación por parte de la sociedad receptora, una
discriminación valorativa entre “lo bueno” y lo “no deseado” que se interrelaciona
con exclusiones de tipo étnico, cultural y de clase.
En ese sentido, la libre movilidad en la práctica está lejos de evidenciar la
perspectiva que se quiso plasmar en la Constitución del 2008. Para las instituciones
estatales como el Ministerio del Interior al hablar de libre movilidad lo que ha
ocurrido es una mala interpretación de la Constitución por parte de la sociedad civil
y la población en movilidad, en tanto es un hecho que el país tuvo una apertura en
materia migratoria exceptuando diez países50 a los que aún se les solicita visa para
su ingreso, pero esta “apertura” tenía como propósito o fin, estimular el turismo,
por tanto la normativa interna que rige en Ecuador pese a ser anterior a los nuevos
preceptos que incluye la Constitución del 2008 sigue operando. Así en art. 66. n.14
de la Constitución se reconoce:
EI derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a
escoger su residencia, así como a entrar y salir libremente del país, cuyo
ejercicio se regulará de acuerdo con la ley. La prohibición de salir del país
sólo podrá ser ordenada por juez competente.
50
Mediante el Acuerdo Ministerial 105, de 3 de septiembre de 2010, el Gobierno estableció la visa como
requisito de ingreso al Ecuador para los ciudadanos de países como: Afganistán, Bangladesh, Eritrea,
Kenia, Nepal, Nigeria, Pakistán y Somalia.
En ese sentido, hasta el momento no se ha derogado ninguna ley de
inmigración o ley de extranjería, aunque exista una contradicción entre lo que
estipula la Constitución y las leyes que rigen internamente.
6.2. Respuesta Estatal frente a los flujos migratorios.
En la Constitución de la República del Ecuador es función del estado defender los
Derechos Humanos, como está planteado en el art.9 numeral 11-9 en ese sentido
de movilidad humana como lo plantea dicho artículo, la libre movilidad en Ecuador
se da en los 90 días que otorga la visa de turismo, una vez finalizada, las personas
se enfrentan a otra realidad, que tiene que ver con su regularización y permanencia
en el país.
Como vimos en el capítulo de ingresos y salidas, en los últimos años, Ecuador viene
presentando nuevas olas migratorias sin antecedentes previos, por ejemplo
personas de origen africano y asiático, donde no se cuentan con instituciones como
embajadas o consulados en el país, lo que representa una dificultad en el accionar
de las instituciones como el Ministerio del Interior y el Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio e Integración.
Encontramos que actualmente los temas que preocupan al Estado en
materia de movilidad humana son: la trata y tráfico de personas, el narcotráfico,
personas de otro origen nacional en los Centros de Rehabilitación Social, las
deportaciones, la percepción de la ciudadanía sobre la inmigración y la delincuencia
internacional organizada.
Con respecto a la respuesta estatal frente a los flujos migratorios
encontramos que no ha existido un cambio en la normativa pero se ha venido
“racionalizando los procesos” conforme demandan los problemas que van
apareciendo. Por ejemplo, en el caso de la población peruana, se ha iniciado un
proceso de regularización de esta población a partir del Estatuto Permanente
Ecuatoriano-Peruano51, que en su mayoría son trabajadores flotantes que vienen al
país a trabajar en las zafras esto se hace como política pública. En el caso de la
población colombiana, a través del proceso de Registro Ampliado que fue donde se
visibilizó y se documentó para garantizar la protección de esta población.
Para el caso de la población cubana, según declaraciones del Ministerio de
Relaciones Exteriores, en vista del incremento del número de población cubana en
el país, se llevan a cabo diálogos diplomáticos a cargo del Comité Consultivo con
51
Registro oficial No. 411 del 23 de marzo del 2011 No 1870 del Ministerio del Interior.
representantes del gobierno cubano. Otras medidas para la gestión o control de los
flujos
migratorios
que
fueron
reportados
en
las
entrevistas
a
actores
gubernamentales fueron:
Cada mes la Policía de Migración, Ministerio de Relaciones Exteriores y
Ministerio del Interior revisan las estadísticas de ingresos y salidas. Sí se presenta un
incremento
en
la
entrada
de
alguna
nacionalidad
específica
varios
meses
consecutivos, se solicita visa para ese país. Esta medida se toma por el riesgo que
tuvo el país con el ingreso de personas de origen chino y nigeriano, donde se
evidenció el establecimiento de redes para el tráfico de personas y otro tipo de
delitos.52 Ver anexo 2 (organigrama).
A partir del mes de julio del 2011 todos los y las extranjeras mayores de 18
años de edad que ingresen a Ecuador, deben presentar un certificado de
antecedentes penales (pasado judicial) debidamente legalizado o apostillado, del
país donde residió los últimos cinco años. Esto se implementó por la cantidad de
flujo de personas no nacionales, a la fecha ya no se aplica. En este mismo mes
después de la reunión mensual se impedirá los matrimonios mediante poder, es
decir, sin la presencia física de la persona, especialmente en los casos de los
ciudadanos y ciudadanas cubanas.
Se les exigirá a todos y todas que tengan una permanencia legal
ininterrumpida,
mínima
de
12
meses,
Movimiento
Migratorio.
Permanencia legal de 75 días, Pasaporte y Visa de no inmigrante, (Original y Copia
legible).
Certificado de nacimiento y estado civil apostillado y legalizado en la Embajada o
Consulado
del
país
de
origen
en
el
Ecuador,
traducido
de
ser
el
caso.
En caso de que no exista embajada, consulado o representante diplomático del país
de origen acreditado en el Ecuador, el Ministerio de Relaciones Exteriores certificará
sobre este particular, por lo que el contrayente extranjero deberá realizar declaración
juramentada ante autoridad competente, en el que indique su estado civil,
nacionalidad,
fecha
de
nacimiento
y
nombre
y
apellido
de
los
padres.
La presencia de dos testigos hábiles, quienes deben presentar cédula de ciudadanía
o identificación y certificado de votación ( Original y Copia legible) .53
52
Ley de Extranjería registro oficial No 454, 4-IX-2004.
Estos requisitos son solicitados por el Registro Civil. Además hay que señalar que pudiendo a petición
de parte haber otros testigos. Si los contrayentes tienen hijos menores de edad en común deben presentar
la Partida de Nacimiento. De tener hijos en otro compromiso, deben adjuntar la Declaración juramentada
ante notario público.
53
Por otra parte, al indagar acerca de cómo funciona la institucionalidad en materia
migratoria en el país, se rige básicamente a través de la Ley de Extranjería y la Ley
de Migración (ver capítulo 3.2.) Corresponde a la función Ejecutiva, por conducto de
la Dirección General de Extranjería del Ministerio de Gobierno (actualmente
Ministerio del Interior) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e
Integración.
A partir de la Ley de Inmigración, se otorgan competencias para el
cumplimiento del servicio de migración a la Dirección Nacional de Policía (Policía de
Migración) y el Consejo Consultivo de Política para determinar y desarrollar políticas
migratorias generales y regular la permanencia de los extranjeros y sus
obligaciones en el Ecuador. Éste Consejo Consultivo está conformado por el Director
Nacional de la Policía de Migración, Director de Extranjería del Ministerio del Interior
y un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores; tiene una competencia
no decisoria, realiza recomendaciones a las autoridades competentes para que se
tomen políticas en el campo migratorio. La única competencia directa que asume
este Comité Consultivo es la revocatoria de las órdenes de deportación.
Otra de las entidades competentes en el tema de la movilidad humana en
Ecuador es la Secretaria Nacional del Migrante (SENAMI), si bien su papel ha estado
más enfocado hacia los migrantes ecuatorianos en el exterior, también es la
encargada de impulsar una política migratoria integral en el país, que hasta la fecha
no logra concretarse.
El Ministerio del Interior es el encargado de la seguridad interna del Estado,
del cual se desprende la competencia de la Policía Nacional. El Ministerio tiene dos
vice-ministerios: el de seguridad y el de gobernabilidad. El de gobernabilidad tiene
una subsecretaría llamada Subsecretaría de Garantías Democráticas. La Dirección
de Protección de Derechos es parte de esta subsecretaría. Del vice ministerio de
seguridad depende la Policía Nacional.
La Dirección de Protección de Derechos en el tema de movilidad humana se
encarga de la vigilancia de los procesos de deportación, vigila que no se vulneren
derechos, que no se vulnere el debido proceso, para evitar, por ejemplo, deportar
víctimas de trata o tráfico, personas refugiadas o solicitantes de refugio o personas
que tengan algún nexo filial con alguna persona ecuatoriana. Los jueces de
contravenciones en Quito son los encargados de conducir y tramitar las
deportaciones, en las demás provincias del Ecuador todavía son competentes los
intendentes generales de policía.
Las principales dificultades que los y las funcionarios destacaron en las
entrevistas sobre su accionar como institución es la falta de coordinación y la
dispersión institucional. Aducen que se multiplican los esfuerzos al no existir un
trabajo en conjunto, esto en gran medida obedece, según las entrevistas, a la
competencia y celo institucional. Otro dificultad, es que siguen actuando bajo la
normativa existente en materia de movilidad humana, lo que en muchos casos es
contrario a los mandatos constitucionales.
Cuando indagamos acerca de los derechos que más se vulneran en la
movilidad humana, las respuestas más recurrentes por parte de los funcionarios y
funcionarias entrevistadas fueron en caso de detenciones arbitrarias en personas
que se encuentran en Ecuador en situación irregular, se les viola su derecho al
debido proceso y en el caso de las deportaciones se viola la protección de derechos,
que debe garantizar el Estado, como el derecho de audiencia en el tiempo
establecido, el derecho a la réplica, derecho a una defensa. En algunos casos las
personas son detenidas por varios meses hasta que se resuelva su caso; en gran
medida los casos donde se vulneran derechos a la movilidad se deben a que la
normativa interna que regula el tema no se ajusta a la realidad migratoria actual
del país. Una solución planteada por los funcionarios y funcionarias públicos es
ajustar la norma a lo establecido en la Constitución, o que los jueces competentes
eleven ante la Corte Constitucional un pedido para la interpretación de la norma
constitucional señalando la normativa que es inconstitucional.
Los actores de criminalización como hemos abordado a lo largo de este
informe pueden ser diversos, se encuentran desde las instituciones que omiten
consciente o implícitamente sus obligaciones estatales en la promoción y
protección de derechos humanos de las personas en situación de movilidad, pero
también obedece a acciones particulares de quienes intervienen las políticas
públicas migratorias en el país, que por decisiones discrecionales, desconocimiento,
prejuicios entre otras cuestiones vulneran y criminalizan a las personas en
movilidad. Entre los actores que fueron más destacadas en esta investigación como
agentes que vulneran los derechos de las personas en situación de movilidad se
encuentran la Policía Nacional en general y específicamente la Policía de Migración,
el Sistema Judicial y las instituciones de salud, lo que nos demuestra que todavía
hace falta mayor concientización en los funcionarios y funcionarias públicos.
Según el discurso estatal, no se ve como discursos contrapuestos a la
seguridad y los Derechos Humanos,
por el contrario hay una visión de
complementariedad. En ese sentido, la relación entre movilidad humana e
inseguridad no existe, tampoco existe una relación entre el aumento de la
inmigración y la delincuencia.
Lo que sucede, por ejemplo en el caso de Colombia, donde Ecuador es
receptor de diversos problemas que acarrea el conflicto interno colombiano, es un
tema que debe desligarse de la dinámica migratoria entre ambos países, que es
histórica, propia de países fronterizos. Los problemas como el narcotráfico, actores
violentos no estatales, lavado de activos, entre otros, son problemas de vecindad
que desde luego competen a la seguridad del Estado, y por tanto deben ser
tratados a través de instituciones fuertes que ejerzan control y a través de sus
mecanismos
que actúen eficazmente, sin securitizar la migración de población
colombiana en el Ecuador.
7. CONCLUSIONES
Existen tres explicaciones para la criminalización de las migraciones en el
Ecuador: una es la visión de que los flujos inmigratorios como una amenaza para el
orden público y la seguridad; la segunda amenaza es la idea de competencia en el
mercado laboral, donde desplazan en el trabajo a nacionales y por último, existe
una amenaza de la inmigración en términos de la identidad y la cultura propia.
No obstante, las razones para la criminalización de las personas de otro
origen nacional está atravesada por los imaginarios de la ciudadanía, es decir,
existe un tipo de migrante “selectivo” que es identificado con los flujos “deseables”
y los flujos “no deseables”. En materia de políticas migratorias, la cuestión de los
flujos migratorios se centra en dos aspectos centrales, por un lado, en el “control”
de los flujos migratorios, del tránsito o circulación de los migrantes y por otro lado,
con las condiciones de estancia e integración en la sociedad receptora. En ese
sentido, existen dos visiones imperantes en el tema de la inmigración en el
Ecuador: una visión reactiva (amenaza externa) y una visión instrumentaldefensiva.
Pese a que en el Sistema Internacional de las políticas de inmigración, se
reconoce la libre circulación acorde con los derechos humanos universales, en la
práctica, la gestión de la presencia de los inmigrantes parte de las visiones
instrumentales, desde una perspectiva de la “migración selectiva” o necesaria, en
ese sentido, su estatus jurídico y derechos es poco relevante, menos aún se toma
en cuenta la cuestión de la integración.
Una forma de hacer frente a las visiones que se tienen acerca de las
migraciones desde lo reactivo e instrumental, es considerar la inmigración como
una cuestión política, esto implica profundas transformaciones a nivel internacional
y estatal. Implica por ejemplo reconocer que el Ecuador es un país de inmigración,
emigración, refugio, transito y retorno.
El instrumento que recoge esa realidad del Ecuador de manera integral es la
Constitución del 2008 que incorpora la libre movilidad reconociendo los derechos de
los y las migrantes, inmigrantes, personas asiladas, en situación de refugio,
desplazadas y migrantes internos, así como de las víctimas de trata de personas y
tráfico de migrantes
No obstante, hay que decir que la legislación y los instrumentos jurídicos que
regulan los derechos de los y las inmigrantes no están acorde con el mandato de la
Constitución, estos instrumentos provienen del periodo de las dictaduras militares
de los años setenta, con regulaciones basadas en concepciones de seguridad
nacional, selectividad, control y criminalización de las personas de otro origen
nacional y bajo un imaginario social de competencia en el ámbito laboral, temor,
miedo e inseguridad social promovido desde el discurso oficial y los medios de
comunicación; En otras palabras, la legislación secundaria vigente no se ajusta ni a
los parámetros constitucionales ni a los convenios internacionales de derechos
humanos.
El principio de igualdad entre personas ecuatorianas y extranjeras y la
prohibición
de
no
discriminación
por
condición
migratoria
es
afectado
permanentemente, iniciando por los requisitos y procedimientos para ingresar y
permanecer en el Ecuador y las causales de exclusión establecidas tanto en la Ley
de Extranjería como en la Ley de Migración, marcan de inicio un trato diferenciado y
de control a las personas extranjeras. Frente a la no criminalización por condición
migratoria, priman otros factores como la soberanía nacional, la seguridad del
Estado, el orden público por sobre los derechos de las personas en situación de
movilidad.
Este informe quiso mostrar que la movilidad humana en Ecuador es un
fenómeno global, complejo e integral, es decir, no existe una sola razón para
migrar, por el contrario se interrelaciona con varios aspectos económicos, políticos,
socio-culturales y religiosos. A partir de la eliminación de la visa como requisito para
entrar al Ecuador entre el 2007 y el 2010 el ingreso de personas de otro origen
nacional se incrementó en un 19,40%. De ese número de entradas, son pocas las
nacionalidades que presentan un saldo migratorio elevado, por lo que estamos
hablando principalmente en un incremento del turismo. De los nueve países a los
que se solicita visa, según los datos de policía de migración a partir del 2009 se
evidencia un aumento en el ingreso de persona de estos países: Afganistán,
Bangladesh, Eritrea, Etiopía, Kenia, Nepal, Nigeria, Pakistán y Somalia.
En el tema de las deportaciones del 2007 al 2010 la cifra se ha reducido
cada año, las principales nacionalidades que han sido deportadas son de origen
colombiano y peruano. No obstante, la información analizada sobre deportaciones
proporcionada por la Dirección Nacional de Migración no discrimina por causa de
deportación, por lo que es difícil estimar si se deben a situación irregular, a
personas vinculadas a delitos o que fueron recluidas en los centros de rehabilitación
y cumplieron su condena.
En el caso de las detenciones, las cifras analizadas de la Policía Nacional
acerca del número de personas de otro origen nacional detenidas en Ecuador si son
comparadas con el número de ingresos y salidas, desmiente la idea de que a mayor
inmigración mayor es el número de personas detenidas de otro origen nacional que
cometen delitos. El aumento en la inmigración no corresponde a un aumento en el
número de personas extranjeras detenidas por delitos.
En el capítulo sobre prensa escrita, opinión pública e inmigración se muestra
a través del seguimiento de noticias realizado y con el aporte del estudio Ecuador,
las Américas y el mundo la paradoja entre la apertura y defensa de la emigración y
el menor interés para la inmigración, es decir, los y las ecuatorianos (as) reconocen
los derechos de los y las migrantes ecuatorianos en el extranjero y en menor
medida de los inmigrantes en Ecuador.
Por último, con relación a la respuesta estatal frente a los flujos migratorios
este capítulo señala que las políticas en el tema han sido políticas coyunturales, por
lo tanto, queda un largo camino para hacer concreta una política integral en
materia de movilidad humana en el Ecuador.
8. RECOMENDACIONES
Una de las principales recomendaciones a la que es urgente dar respuesta
hace referencia a la necesidad de ajustar la normativa interna relacionada con la
movilidad humana a los planteamientos de la Constitución ecuatoriana, con la
normativa interna nos referimos a la Ley de Migración, Ley de Extranjería y otras
leyes conexas como la de documentos de viaje, naturalizaciones, el Código del
Trabajo y los respectivos reglamentos, entre otras. Es un hecho que la actual
normativa que rige no se ajusta ni a los parámetros constitucionales, ni a los
convenios internacionales de derechos humanos ratificados por el Ecuador.
Además de la dispersión normativa existente, otra dificultad detectada a
partir de este informe es la falta de coordinación inter-institucional en la temática
de movilidad humana; hay una ausencia de una visión integral, multiplicidad e
interposición de funciones con prácticas de arbitrariedad de las funcionarias y
funcionarios públicos y prácticas discrecionales al interior de las instituciones con
competencia en la materia que es necesario atender. Por tanto, es imprescindible
trabajar en dos ámbitos, por un lado en modernizar las leyes y los procedimientos; y
por otro lado trabajar en la percepción y actitudes xenófobas por parte de los
funcionarios y funcionarias gubernamentales y de la sociedad en general, esto
implica trabajar en los imaginarios colectivos y percepción de la ciudadanía.
Al modernizar las leyes y los procedimientos, se debe reordenar la función
de las instituciones como la Policía de Migración, la Secretaría Nacional del
Migrante, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e
Integración y todos los que tengan competencia en la temática.
Se recomienda realizar material comunicacional sobre los diferentes tipos de
visa con un lenguaje popular para brindar conocimiento a la población vulnerable y
así poder tener herramientas en caso de una violación de derecho. Este tríptico
podría ser desarrollado por la coordinación de protección de la DPE.
Un reto y aspiración que ayudaría a subsanar los problemas de la normativa
vigente es que se aprube la Ley Integral de Movilidad Humana con el fin de volver
más accesible los procesos para la población en situación de movilidad.( No se
puede reglamentar lo que no está aprobado)
Además sugerimos capacitación a las y los funcionarios de las distintas
instituciones sobre la Constitución del Ecuador, la normativa interna en materia de
movilidad, formación en derechos humanos y contextualización de la movilidad
humana (diversos flujos migratorios) para mejorar la atención hacia esta población.
En el tema judicial, es necesario que los Jueces y la Corte Constitucional
emitan las interpretaciones necesarias para hacer operar los mandatos de la
Constitución y con ella derogue las leyes que son inconstitucionales y que no sigan
siendo aplicadas.
A través de campañas comunicacionales masivas de promoción y difusión de
derechos humanos para que la población en general podría trabajarse acerca de la
percepción hacia la población de otro origen nacional en el país. En esto también es
importante la responsabilidad de los medios de comunicación, para que sean
canales para la promoción y difusión de los derechos humanos y de la inclusión de
las personas “extranjeras”.
Por último, es necesario continuar las investigaciones en el Ecuador sobre la
temática de la movilidad humana desde diferentes ámbitos, por ejemplo, abordar
desde un enfoque de género la situación de las mujeres de otro origen nacional en
condiciones de vulnerabilidad, discriminación, explotación, etc. Los casos de trata y
tráfico de personas, entre otros temas.
9. GLOSARIO
Movilidad Humana: Reconocer el derecho de las personas a migrar, este derecho
se encuentra reconocido en el Título II de Derechos, artículo 11, numeral 2 de la
Constitución, las garantías de protección a ellos y sus familias, y donde se incluye a
emigrantes, inmigrantes, asilados, refugiados, desplazados y migrantes internos,
así como las víctimas de trata de personas y tráfico de migrantes. A su vez,
proscribe específicamente el concepto de “ilegalidad” asociado tradicionalmente a
las regulaciones en materia de extranjería, estableciendo así unos parámetros
conceptuales en la vanguardia.
Refugio: Se reconoce como refugiado a cualquier persona que sea perseguida por
su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones
políticas, que se encuentre fuera del país de su nacionalidad, o que carezca de una
nacionalidad, y por motivo de la persecución, no pueda o no quiera volver al país
donde antes residía. El artículo 2 dice que un refugiado es quien ha huido de su país
porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por actos de violencia
general, agresión extranjera, conflictos internos o cualquier hecho que atente con
los derechos humanos. Cualquier persona que se considere y solicite la condición de
refugiado, podrá entrar al país y residir en él hasta que se tramite su solicitud 54.
Migración: Es el desplazamiento de personas desde su lugar de residencia habitual
hacia otra, en algunos casos se mudan de país por un período determinado de
tiempo.
Emigración: Salida de personas desde el lugar de origen hacia otro lugar para
establecerse en él; ya sea en el mismo territorio u otro país.
Inmigración: Llegada de personas a un territorio para establecerse en él; ya sea
en el propio u otro país.
Desplazamiento forzado: Se realiza a causa de la inseguridad existente
provocada por la violencia armada en las localidades de quienes se desplazan. El
desplazamiento interno incluye los casos en los que la emigración se produjo
cuando quienes no participaban directamente en las hostilidades sufrieron
atentados específicos contra sus derechos fundamentales, por todas o alguna de las
partes que intervienen en el conflicto. Este tipo de desplazamiento refleja la
transgresión de, o al menos una situación contraria a, el derecho internacional
humanitario.
Es preciso indicar que el concepto de desplazamiento interno contiene dos
elementos a destacar: 1) El temor que conduce a la decisión de migrar, que puede o
54
Decreto ejecutivo 3301. Reglamento para la aplicación en el Ecuador de las normas contenidas en la
Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y en su Protocolo de 1967
no ser resultado de amenazas o actos de violencia directos de los actores armados;
y 2) La permanencia dentro de las fronteras de la propia nación. Asimismo, se debe
relevar que el carácter de desplazados internos no depende de una certificación
gubernamental, tal como la declaración de un funcionario autorizado, sino de la
realidad objetiva; en consecuencia, el desplazamiento es una situación de hecho 55.
Estigmatización: Es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace
que su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se
genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o
inferiores.
Criminalización: Es el acto concreto que manifiesta la mayoría social calificando o
etiquetando negativamente los comportamientos de las minorías al desviarse de las
normas culturales estandarizadas de la mayoría.
10. BIBLIOGRAFÍA
ACNUR – FLACSO sede Ecuador (2011) Refugiados Urbanos en Ecuador. Estudio
sobre los procesos de inserción urbana de la población colombiana refugiada. El
caso de Quito y Guayaquil. Quito.
Arcentales, Javier (2010) “Derechos de las Personas en Movilidad en 2009” En
¿Estado Constitucional de Derec
ho? Informe sobre Derechos Humanos Ecuador
2009. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito
Benalcázar Patricio (2009) “El ABC de la Movilidad Humana en la Nueva
Constitución de la República del Ecuador”. En Nuevas Instituciones del Derecho
Constitucional Ecuatoriano. Serie Investigaciones #14. INREDH.
Bel Adell, Carmen (2002) ¿fronteras abiertas, fronteras cerradas? En Papeles de
Geografía 35, P. 5-15. Universidad de Murcia.
Calavita Kitty (2004) Un “ejército de reserva de delincuentes”: La criminalización y
el castigo económico de los inmigrantes en España. Revista Española de
Investigación Criminológica.
55
Sentencia T-227/97 de la Corte Constitucional (Colombia) y Sentencia T-327/0I del 26 de marzo de
2001 de la Sala Sexta de Revisión de la Corte Constitucional (Colombia).
Carrillo, Gleydis (2009) Proyecto de Ley Integral de Movilidad Humana. Revista
Migrante No. 7 Marzo-abril 2009. Fundación Esperanza Ecuador.
Castles, Stephen (2002) “Globalization and Immigration”, Paper en el International
Symposium on Immigration Policies in Europe and the Mediterranean, Barcelona.
Castles, Stephen (2003a) Towards a sociology of forced migration and social
transformation, Sociology, 37 (1): 13-34.
Castles Stephen (2003) La Política Internacional de la Migración Forzada . Migración
y Desarrollo, Octubre, No 001. Red Internacional de Migración y Desarrollo,
Zacatecas, Latinoamericanistas.
Coalición por las Migraciones y el Refugio (2009) Contenidos Básicos sobre
Movilidad Humana: Aportes para una normativa en Ecuador. Quito
Conferencia Episcopal de Ecuador (2008) La Movilidad Humana en Ecuador.
Departamento de Movilidad Humana. Quito
De Lucas, Javier (2004) La inmigración como res política. En Cuadernos de Filosofía
del Derecho, Vol. 10 p. 1-44
Gonzales G, Adriana (2009) Lugares, Procesos y migrantes: Aspectos de la
migración colombiana. Regional Integration and Social Cohesion. Universidad de
Antioquia.
Sassen, Saskia (2001) ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la
globalización, Barcelona, Bellaterra, 2001 (estudio introductorio de A Izquierdo).
Sassen, Saskia (2003) Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en
los circuitos transfronterizos, Madrid, Traficantes de sueños.
Simmel, Georg (1950) The sociology of Georg Simmel. Trans., ed. Y con una
introducción de Kurt H. Wolff. New York: Free Press.
Zepeda Beatriz y Verdesoto Luis (2011) Ecuador, las Américas y el mundo 2010.
Flacso-Ecuador.
11. ANEXOS
Anexo No. 1
Fuente: Policía Nacional del Ecuador. Dirección Nacional de la Policía Judicial.
DNPJ-DIAD- Sección Estadística.
Elaboración: Investigadora
Fuente: Policía Nacional del Ecuador. Dirección Nacional de la Policía Judicial.
DNPJ-DIAD- Sección Estadística.
Elaboración: Investigadora
Fuente: Policía Nacional del Ecuador. Dirección Nacional de la Policía Judicial.
DNPJ-DIAD- Sección Estadística.
Elaboración: Investigadora
Fuente: Policía Nacional del Ecuador. Dirección Nacional de la Policía Judicial.
DNPJ-DIAD- Sección Estadística.
Elaboración: Investigadora
Fuente: Policía Nacional del Ecuador. Dirección Nacional de la Policía Judicial.
DNPJ-DIAD- Sección Estadística.
Elaboración: Investigadora
Fuente: Policía Nacional del Ecuador. Dirección Nacional de la Policía Judicial.
DNPJ-DIAD- Sección Estadística.
Elaboración: Investigadora
Anexo 2
Organigrama del Funcionamiento de la Ley de Extrajería.
Atenciones realizadas por la Defensoría del Pueblo
En este anexo se va a presentar de manera muy suscinta los resultados de
los casos atendidos por la delegaciones de la Defensoría del Pueblo sobre derechos
de las personas en situación de movilidad, durante el período enero 2010 a junio
2011.
Para la recolección y sistematización de esta información sobre los casos de
protección de derechos humanos de personas en movilidad humana se elaboraron
Directrices
56
y una ficha técnica.
Las Directrices se desarrollaron sobre la base del derecho a la igualdad que
garantiza la prohibición de discriminación de las personas en movilidad humana y,
ordena que todos los derechos humanos de estas personas sean respetados y
protegidos de igual manera que el resto, tanto formal como materialmente,
debiéndoles reconocer en su favor un trato diferente que no llegue a ser
discriminatorio por tratarse de un grupo de atención prioritaria conforme lo
establece el artículo 40 de la CRE.
Los textos de estas directrices fueron construidos en base a la estructura de
derechos existente en la Constitución de la República. En primer lugar se
identificaron los principios de aplicación de derechos –Art. 11 CRE-, en los cuales
consta el derecho a la igualdad y la prohibición de discriminación. Posteriormente
se desarrollaron las normas que tienen que ver con los siguientes derechos que
deben ser respetados y protegidos de igual manera que el resto: a) del buen vivir,
b) grupos de personas de atención prioritaria, c) de las comunidades, pueblos y
nacionalidades, d) libertad, e) derechos de protección; y, f) categorías específicas
relativas a las personas en situación de movilidad.
INFORMACIÓN POR DELEGACIÓN PROVINCIAL DEFENSORIAL
En este anexo se analiza la información suministrada por las siguientes
Delegaciones Provinciales: Imbabura, Guayas, Pichincha, Galápagos, Esmeraldas,
Pastaza, El Oro, Loja, Azuay, Manabí y la Dirección Nacional de Protección de
Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza.
56
Véase las Directrices para la recolección y organización de información sobre casos de protección de
Derechos Humanos de personas en situación de movilidad humana atendidos por la Defensoría del
Pueblo del Ecuador, que fueron elaboradas previamente a este trabajo con el objetivo de que funcionario
defensorial pueda recoger la información de casos en la ficha técnica de una manera sistemática y
uniforme, facilitando luego el uso de la información. Es en base a la información suministrada mediante
estas fichas que se procede a elaborar el presente informe.
Se han remitido por parte de las diferentes Delegaciones Provinciales y la
Dirección Nacional de Protección de Derechos Humanos y Derechos de la
Naturaleza un total de 84 fichas de casos para la elaboración del presente informe.
Vale aclarar que solamente se han tomado en cuenta las fichas correspondientes al
período enero 2010 a junio 2011. Así, tenemos que 21 fichas de casos corresponden
a la provincia de Pichincha y a la Dirección Nacional de Protección de Derechos
Humanos y de la Naturaleza que se encuentra ubicada en la ciudad de Quito, 12 y 9
respectivamente, lo cual equivale a un 25% de la totalidad de casos; 19 fichas de
casos corresponden a la provincia de Imbabura, lo que equivale al 22.7% del total;
13 casos corresponden a la provincia del Guayas, que equivale al 15.5% del total; 9
fichas de casos corresponden a la provincia de Galápagos, que equivale al 10.7% de
total; 6 fichas corresponden a la provincia de Esmeraldas que equivale al 7.1% del
total; 5 fichas corresponden a la provincia de El Oro que equivale al 5.9% del total;
5 fichas también corresponden a la provincia de Pastaza que equivale al 5.9% del
total; 2 fichas corresponden tanto a las provincias de Manabí, Azuay y Loja, lo que
equivale al 2.4% del total, respectivamente. Veámoslo gráficamente:
Fuente: Ficha técnica para recolectar y organizar la información relacionada
con personas en situación de movilidad humana
Elaboración: Joel Escudero y Richard Gonzalez.
DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y
DERECHOS DE LA NATURALEZA – QUITO
a) Número de casos: Esta Delegación Provincial ubicada en la ciudad de
Quito aportó con 9 fichas de casos para el presente informe.
b) Edad de los peticionarios: No se ha registrado este dato en las fichas.
c) Identidad de género de los peticionarios: 7 hombres y una mujer.
Además, por motivos de sistematización de la información, aquí se ubicará a
la única persona jurídica que se encuentra como peticionario.
d) Período de ingreso de los casos: 1 caso octubre de 2010, 1 caso enero
de 2011, 3 casos febrero de 2011, 3 casos abril de 2011; 1 caso mayo de
2011.
e) Origen de los peticionarios: Cuatro peticionarios son de origen cubano, 3
colombiano, 1 de Pakistán y 1 ecuatoriano.
f) Instituciones o autoridades estatales requeridas: 2 casos la Secretaría
Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología –SENESCYT-; 2 casos la
Dirección de Refugio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e
Integración; 1 caso la Dirección de Asuntos Migratorios del Ministerio de
Relaciones Exteriores; 1 caso la Dirección General del Registro Civil; 1 caso
la Dirección Nacional de Migración y 1 caso la Dirección General de
Extranjería.
g) Instituciones particulares requeridas: Banco Internacional
h) Condición migratoria de los solicitantes: 2 casos son refugiados, 3
inmigrantes en situación irregular; 57 1 inmigrante en estado regular y 3
casos son solicitantes de refugio.
i) Motivos de la solicitud a la Defensoría:
- La Asociación de Colombianos residentes en el Ecuador intentó abrir una cuenta
en el Banco Internacional, lo cual le fue negado al indicarse que no prestan servicios
de esta clase a refugiados.
- En dos casos el SENESCYT no registra títulos académicos debido a que su visa no
les ampara a los peticionarios para realizar tal gestión.
- Cuando regresó al país no selló su entrada y en la Dirección Nacional de Migración
sigue constando como que se encuentra fuera del país, por lo que requiere que ese
dato falso sea corregido.
-
Negativa
a
inscribir
hijo
nacido
en
Ecuador,
de
madre
ecuatoriana
y
reconocimiento de paternidad de ciudadano de origen cubano.
- En dos casos la solicitud de refugio presentada hace más de un año, no tiene
respuesta alguna.
- Solicita Visa 12-IX y paga tasa arancelaria, pero no le reciben los documentos para
57
Se encuentra en situación irregular una persona en movilidad cuando administrativamente no le ha sido
posible cumplir con los requerimientos estatales para regularizar o formalizar su estancia en el territorio
nacional.
tramitación de la visa.
- Tenía visa de inmigrante categoría 9-VI. Su visa fue cancelada por divorcio.
j) Acciones emprendidas por la Delegación Provincial:
- Se abre expediente defensorial, se requiere a la institución denunciada y se
solicita información, se realiza audiencia y se emite resolución defensorial. Se
obtiene resolución de la Superintendencia de Bancos que les prohíbe a los Bancos
discriminar a personas no nacionales al momento de requerir servicios bancarios.
- En dos casos se indica que existe norma discriminatoria que no permite a las
personas no nacionales registrar sus títulos, por lo que se hace recomendaciones a
la Senescyt sobre el Reglamento a la Ley de Educación Superior. Se encuentra
pendiente de respuesta.
- Se interpone acción de habeas data para corregir datos erróneos que constan en
la Dirección de Migración sobre el solicitante. La acción es negada y se interpone
acción extraordinaria de protección ante la Corte Constitucional, la cual se
encuentra pendiente de resolución.
- Se realiza vigilancia para que normas discriminatorias que impiden la inscripción
de hijos de personas no nacionales y ecuatorianas no sean aplicadas por
discriminatorias.
- En dos casos se procedió a la vigilancia del debido proceso. Se requirió a la
Dirección Nacional de Refugio informe sobre la queja presentada y ante ello lo ha
hecho.
-El solicitante ha manifestado haber resuelto su problema, es decir, ya recibió su
solicitud de visa y se encuentra en trámite, por eso se archivo el caso.
- Se requiere información al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre cancelación
de la visa. Solicitante desiste del reclamo porque encontró otro mecanismo de
regularización.
k) Estado de los casos: 1. Casos archivados:
1 caso con resolución
defensorial y archivado, 1 caso la Defensoría interviene para solicitar
inscripción de menor en el Registro Civil, lo cual se logra favorablemente y
se archiva el caso, 2 casos la Defensoría solicita se resuelva sobre petición
de refugio, lo cual al lograrse se archiva el caso, 2 casos por desistir los
reclamantes de su queja, se archivan. 2. Casos pendientes: 2 casos
pendientes de contestación por parte de la SENESCYT, 1 caso pendiente de
resolución de la Corte Constitucional 3. Observaciones: Todos los ítems de
las diferentes fichas de recolección de información no han sido llenadas, lo
cual impide que se pueda obtener información más detallada y exacta.
1.
IMBABURA
a) Número de casos: Esta Delegación Provincial entregó como insumo
para el presente informe 19 fichas de casos.
b) Edad de los peticionarios: La edad registrada de las personas en
movilidad atendidas es de 60, 58, 88, 42, 46, 73, 48, 45, 30, 76, y en 9
casos no se registra la edad de los peticionarios.
c) Identidad de género de los peticionarios: 10 personas son de
identidad de género masculina y 9 femenina.
d) Período de ingreso de casos: 1 caso en febrero de 2010, 1 caso en
marzo de 2010, 2 casos en junio de 2010, 2 casos en julio de 2010, 1
caso en agosto de 2010, 2 casos en octubre de 2010, 1 caso en febrero
de 2011, 1 caso en marzo de 2011, 2 casos en enero de 2011, 1 caso en
abril de 2011, 1 caso en mayo de 2011, 4 casos en junio de 2011.
e) Origen de los peticionarios: 15 de Colombia, 1 de Puerto Rico, 1 de
Inglaterra, 1 de Estados Unidos de Norte América y 1 de Canadá.
f) Instituciones o autoridades estatales requeridas: 3 Comisario
Municipal, Directora de la Escuela Ricardo Sánchez, Dirección Provincial
de Migración, INDA, 2 Alegro, Registro Civil Imbabura, Coordinador
Dirección Nacional de Refugiados de Ibarra, Dirección Provincial de
Educación, Aduana del Ecuador, Policía Nacional.
g) Instituciones
o
personas
particulares
requeridas:
Almacén
Ferretero, ACNUR, Oftalmólogo del Hospital San Vicente de Paúl, Pastoral
Social Ibarra, Clínica Metropolitana, Colegio Bilingüe, Peluquería.
h) Condición migratoria de los solicitantes: 6 solicitante de refugio, 5
refugiados, 1 nacionalizado, 1 inmigrante, 2 emigrantes económicos, 1
en situación irregular, 3 otros.
i)
Motivos de la solicitud a la Defensoría:
-
El ACNUR no da trámite a su solicitud de refugio desde hace ya
mucho tiempo.
-
Un médico le operó su ojo derecho y no quedó bien por no haberse
retirado los puntos a tiempo.
-
En una Escuela de Niños, el Director, tras habérsele denunciado la
sustracción de dinero del aula y estar inmiscuidos dos niños
colombianos, les amenazó con hacerlos deportar y obligó a los padres
a maltratarles físicamente delante de todos sus compañeros,
indicando que no los expulsaba de la escuela porque también
estaban inmiscuidos niños ecuatorianos.
-
Un señor de 77 años tras llamársele por un trámite que tiene
pendiente en la Dirección Provincial de Migración, se le pidió la
cantidad de 200 dólares en concepto de multa de su trámite.
-
Señala que no se respetan el terreno que este habría adquirido.
-
En centro ferretero le vendieron un producto que no le funcionó,
reclamó y lo maltrataron verbalmente.
-
Los funcionarios de la Empresa Pública Alegro al contratar internet le
indicaron que podía suspender el servicio en cualquier momento y
porque era de mala calidad lo suspendió, más, luego le indicaron que
debía 160 dólares por haber roto el contrato.
-
La Empresa Pública Alegro le negó el servicio de internet.
-
El Comisario Municipal le persigue y les amenaza con confiscarles la
mercadería que de manera ambulante venden por las calles.
-
El Comisario Municipal le negó la devolución de la mercadería que la
Policía Municipal le quitara cuando se encontraban vendiendo sus
productos por las calles de la ciudad.
-
Una persona solicita que la Defensoría le ayude para que reclame
porque
la
Pastoral
Social
no
le
sigue
dando
alojamiento
ni
alimentación.
-
Reclama negligencia médica al atenderle en accidente de tránsito en
Clínica particular.
-
En el Registro Civil no quieren inscribir a su hijo porque la madre no
tiene su cédula de identidad colombiana.
-
Padres fueron obligados a ingerir bebida alcohólica como brindis en
fecha especial, en contra de sus creencias religiosas, siendo
maltratados de palabra por la maestra de sus hijos y el Presidente del
Comité de Padres de Familia.
-
La Dirección Nacional de Refugiados en Ibarra le niega su solicitud de
refugio y además le indica que no tiene derecho a apelar.
-
Indica que su hijo no ha podido seguir estudiando porque no posee
registro del año que cursaba, solicitando se lo evalúe a la Dirección
Provincial de Educación y le indicaron que lo debo hacer en Quito, lo
cual no puede hacerlo porque no posee recursos, no están aplicando
acuerdo ministerial 337.
-
Derechos del consumidor: le vendieron un producto que no era el que
creía – no era cabello natural como le indicaron, sino seminatural-.
-
Ciudadano canadiense reclama que en Aduana le cobraron dinero en
exceso por importación de mercancía que realizara.
-
Ciudadana colombiana fue acosada por elementos policiales al ser
pedida sus papeles de conducir una moto.
j)
Acciones emprendidas por la Defensoría:
- En 4 casos se realizó asesoramiento sobre donde debían concurrir para
solucionar el inconveniente que narraban o se les explicaba que no
tenían razón para emprender su reclamo.
- En 15 casos se realizó la apertura de expedientes defensoriales.
k) Estado de los casos: De estos procesos defensoriales iniciados y
tramitados en esta Delegación se reporta que 5 procesos se archivaron
por falta de seguimiento e interés del peticionario, 7 concluyeron con
resolución defensorial en donde se expresó que se estaba conculcando
los
derechos
de
los
peticionarios,
2
concluyeron
con
resolución
defensorial que determinó que no existe violación de derechos del
debido proceso, 2 concluyeron por acuerdo entre las partes y 1 caso se
encuentra pendiente de resolución, pues, la Defensoría interpuso recurso
de revisión en el Registro Civil.
l)
Observaciones: Todos los ítems de las diferentes fichas de recolección
de información no han sido llenadas, lo cual ha impedido que se pueda
obtener información más detallada y exacta.
2.
GUAYAS
a) Número de casos: Esta Delegación Provincial entregó como insumo
para el presente informe 13 fichas de casos.
b) Edad de los peticionarios: La edad registrada de las personas en
movilidad atendidas por la Defensoría es de: 41, 26, 35, 28, 35, 28, 23,
33, 37, 58, 51, 37 y 30 años.
c) Identidad de género de los peticionarios: En todos los casos las
personas en movilidad atendidas son de identidad de género masculina.
d) Período de ingreso de los casos: No se ha registrado en las fichas.
e) Origen de los peticionarios: 4 de Nepal, 4 de India, 2 italianos, 2
peruanos y 1 cubano.
f) Instituciones estatales requeridas: 3 casos la Policía de Migración y
10 casos la Intendencia de Policía del Guayas.
g) Condición
migratoria
de
los
solicitantes:
No
se
refiere
explícitamente la condición en la que se encontraban estas personas,
pero se presume que se encontraban en situación irregular, pues no
poseían documentos migratorios o si los tenían no se encontraban
actualizados y por eso habían sido detenidos.
h) Motivos de la solicitud a la Defensoría:
-
Detención arbitraria. Detenidos por no poseer documentos que
acrediten su identidad, no dándoles un traductor ni un abogado para
que se pudieran defender.
i) Acciones emprendidas por la Defensoría: La Delegación Provincial
del Guayas diagnosticó que debía intervenir de oficio e interponer acción
de habeas corpus para lograr recuperar la libertad de estas personas que
consideraba se encontraban arbitrariamente detenidas.
j) Estado de los casos: Conforme se refiere en las fichas todas estas
personas fueron puestas en libertad por orden judicial, con lo que se
lograron restablecer los derechos de estas personas.
k) Observaciones: La Delegación Provincial actuó de oficio, si bien solo
aparecen 13 fichas, se indica en el informe que fueron 25 personas las
que fueron atendidas en estas condiciones. Todos los ítems de las
diferentes fichas de recolección de información no han sido llenadas, lo
cual impide que se pueda obtener información más detallada y exacta.
3.
PICHINCHA
a) Número de casos: Esta Delegación Provincial entregó como insumo
para el presente informe 12 fichas de casos. Una ficha por corresponder
al mes de agosto de 2011 no fue tomada en cuenta para el informe.
b) Edad de los peticionarios: 24, 28, 32 y 42 años. En los demás casos
no se registra este dato.
c) Identidad de género de los peticionarios: 7 peticionarios son de
identidad masculina y 5 de identidad femenina.
d) Período de ingreso de los casos: 1 caso marzo de 2010; 1 caso abril
de 2010; 1 caso junio de 2010; 1 caso octubre de 2010; 2 casos marzo
de 2011; 1 caso abril de 2011; 2 casos mayo de 2011 y 3 casos junio de
2011.
e) Origen de los peticionarios: 4 peticionarios son de origen cubano, 3
de origen colombiano, 1 de origen panameño, 1 de origen nigeriano, 1 de
origen venezolano y 1 de origen sirio. Una ficha no registra el origen del
peticionario.
f) Instituciones o autoridades estatales requeridas o denunciadas:
En 2 casos el Juez de contravenciones del Distrito de Quito, 1 caso la
Dirección Nacional de Extranjería, 2 casos Ministerio de Relaciones
Exteriores, 3 casos el Registro Civil, 1 caso la Policía Metropolitana de
Quito, 1 caso la Policía de Migración, 1 caso el Ministerio de Relaciones
Exteriores, 1 caso Policía de Migración Aeropuerto y 1 caso la Dirección
General de Refugiados-Ministerio de Relaciones Exteriores.
g) Condición migratoria de los solicitantes: en 6 casos se trata de
emigrantes que se encuentran irregulares; 2 casos son de emigrantes
que se encuentran regularizados; 2 casos son solicitantes de refugio y 2
casos se trata de personas que se encuentran en condición de
refugiados.
h) Motivos de la solicitud a la Defensoría:
-
4 personas indocumentadas, detenidas, puestas a órdenes del juez
de contravenciones.
-
En el Ministerio de Relaciones Exteriores extraviaron sus documentos
y le vuelven a cobrar 40 dólares por presentarlos nuevamente.
-
Se exhiben documentos personales sobre solicitud de refugio negada
que reposaba en el Ministerio de Relaciones Exteriores en un juicio de
trabajo, por lo que se pide se solicite información al respecto, pues se
la usado dolosamente a esa información.
-
2 casos de negativa del Registro Civil a inscribir a su hijo porque se
les indica que no tienen visado para aquello y en 1 caso se le exige
documentos que no prevé la ley para no conceder su petición.
-
La Policía Metropolitana le quitó parte de su mercadería mientras
comerciaba por la ciudad, siendo agredido física y verbalmente.
-
Ciudadano nigeriano se le ha extraviado su pasaporte y solicita se le
extienda uno para poder viajar, lo cual le ha sido negado.
-
Policía de Migración detuvo a ciudadano cubano residente en el
Ecuador y no se le permitió su ingreso al país, porque se presumía
que su cédula era falsa.
i) Acciones emprendidas por la Defensoría:
-
En 3 casos se interpone acción de Hábeas Corpus.
-
En 8 casos se apertura expediente defensorial y se requiere
información.
-
En 1 caso se instruyó al peticionario que fuera al Registro Civil a
solicitar inscripción de su hijo.
j) Estado de los casos: a) Terminados: 7 casos archivados, 2
tramitados en la Función Judicial y 5 en la Defensoría del Pueblo. b)
Pendiente de resolverse en la Defensoría del Pueblo: 4 casos. c)
Pendiente de Resolverse en la Función Judicial: 1 caso que se
encuentra en estado intermedio en sede judicial.
k) Observaciones: Todos los ítems de las diferentes fichas de recolección
de información no han sido llenadas, lo cual impide que se pueda
obtener información más detallada y exacta.
4.
GALÁPAGOS
a) Número de casos: Esta Delegación Provincial entregó como insumo
para el presente informe 9 fichas de casos.
b) Edad de los peticionarios: La edad registrada en las fichas de las
personas en movilidad atendidas es de: 26, 43, 52,42, (15, 13 y 12), 12,
22, 29, 34 años.
c) Identidad de género de los peticionarios: 6 peticionarios
masculinos y tres de género femenino.
d) Período de ingreso de los casos: 5 casos agosto de 2010; 1 caso
noviembre de 2010; 1 caso diciembre de 2010; 2 casos mayo de 2011.
e) Origen de los peticionarios: todos los casos son de ecuatorianos.
f) Instituciones estatales requeridas: Autoridades: Consejo de
Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, Presidente del Comité de
Calificación y Control de Residencia.
g) Particulares requeridas: Padre de 3 adolescentes.
h) Condición migratoria de los solicitantes: Vale aclarar que los que
comparecían a solicitar la intervención de la Defensoría eran 5 residentes
permanentes, 2 residentes temporales, 2 no regularizados. A 3 personas
se les había prohibido su regreso a Galápagos por no estar regularizados
como residentes permanentes y el resto de personas se encontraban en
Galápagos pero sin los permisos correspondientes para aquello. Las
personas que acudían a solicitar ayuda de la Defensoría en su mayoría
eran familiares de los perjudicados.
i) Motivos de la solicitud a la Defensoría:
-
A pesar de estar casado con una originaria de Galápagos le niegan la
residencia: Se realiza una audiencia de mediación con los miembros
del Comité de Residencia, y se comprometen a rever la situación. De
no hacerlo se plantearía una acción de protección.
-
Su sobrina salió a la ciudad de Guayaquil de vacaciones y no pudo
retornar porque existe prohibición de ingreso por haber excedido el
tiempo de permanencia como turista. Está en trámite un expediente
administrativo en la Junta Cantonal de Protección de Derechos, por lo
que le corresponde a la Defensoría vigilar el debido proceso.
-
Madre pretende que el padre de sus hijos inicie los trámites ante el
Comité
de
Residencia
para
que
ellos
obtengan
residencia
permanente: Hay un trámite administrativo en la Junta Cantonal de
Protección de Derechos de la Niñez y la Adolescencia y la Defensoría
se encuentra vigilando que se cumpla el debido proceso.
-
Ingresó a Galápagos desde 1988 y se le negó la residencia
permanente afirmando que no cumple con todos los requisitos para el
efecto. Se interpuso una acción de protección por cuanto el
peticionario no interpuso ningún recurso administrativo.
-
Una persona fue notificada para que abandone la provincia por
encontrarse en situación irregular pese a tener contrato de trabajo
vigente hasta junio de 2010, indicándosele que no podía ingresar a
Galápagos hasta después de un año. Se oficio para que se levante la
prohibición de ingreso, pero de no suceder aquello se interpondrá una
acción de protección o una medida cautelar.
-
Casado con un oriundo de Galápagos solicitó residencia pero le fue
negada. El señor al ser casado con una residente le asiste el derecho
de residencia, se convocó a una audiencia de mediación y se logró
compromiso de reconsideración.
-
A su esposa de nacionalidad rusa le fue negada la residencia por
considerar que su matrimonio es arreglado. Se convocó una
audiencia para que se revea la decisión, de no hacerse se interpondrá
una acción de protección.
-
Solicitó se lo califique como residente pero no sabe en qué estado
esta su trámite, solicita que la Defensoría recabe información. La
Defensoría procedió a requerir tal información y está en espera de
respuesta, en caso de no obtenerla se interpondrá un habeas data o
una acción de acceso a la información.
-
Su esposa y su hija se han trasladado al Ecuador continental y al
querer retornar a Galápagos no pudieron hacerlo porque existía una
prohibición de ingreso por parte del Comité de Residencia, ello, pese
a estar en trámite la solicitud de residencia. Se oficio para que se
levante la prohibición de ingreso, caso contrario se interpondrá una
medida cautelar.
j) Estado de los casos: 7 casos resueltos y archivados y 2 casos se
encuentran pendientes de resolución y en vigilancia de que se cumpla el
debido proceso.
k) Observaciones: Indican que poseen 28 registros de asesoramientos
legales sobre trámites y requisitos para ser calificados como residentes
permanentes, pero no se adjuntan fichas al respecto. Todos los ítems de
las diferentes fichas de recolección de información no han sido llenadas,
lo cual impide que se pueda obtener información más detallada y exacta.
5.
ESMERALDAS
a) Número de casos: Esta Delegación Provincial entregó como insumo
para el presente informe 6 fichas de casos. Por corresponder dos casos al
mes de septiembre de 2011 no fueron tomadas en cuenta para el
presente informe.
b) Edad de los peticionarios: No se ha registrado este dato en las
fichas.
c) Identidad de género de los peticionarios: 3 hombres y 3
mujeres.
d) Período de ingreso de los casos: 1 caso abril de 2011; 1 caso junio
de 2011; 4 casos marzo de 2011.
e) Origen de los peticionarios: 1 ecuatoriano y 5 personas de origen
colombiano: 3 hombres y 3 mujeres.
f) Instituciones o autoridades estatales requeridas: En 4 casos la
Policía Nacional-Migración, 1 caso el Director General de Refugio de
Ministerio de Relaciones Exteriores y en 1 caso miembros de la Policía
Marina.
g) Condición migratoria de los solicitantes: En los seis casos su
situación es irregular.
h) Motivos de la solicitud a la Defensoría:
-
Se producen detenciones en 5 casos por no tener documentos y en el
otro caso se solicita ayuda porque se considera discriminada al
haberse acercado a las oficinas de refugio del Ministerio de
Relaciones Exteriores junto a sus dos hijos y su sobrino a solicitar
refugio, habiéndosele concedido tal petición solo a ellos y negada a
ella.
i) Acciones emprendidas por la Defensoría: No se detallan las
acciones emprendidas por la Delegación Provincial de la Defensoría, pero
se presume por los pocos datos, que en un caso comparecieron
administrativamente y apelaron de la negativa de concesión de refugio y
en los 5 casos restantes se ha interpuesto habeas corpus para obtener la
libertad de estas personas.
j) Estado de los casos: Sin embargo, se señala que 4 casos han sido
archivados y dos se encuentran pendientes de resolución.
k) Observaciones: Poca información, las fichas no están llenadas de
manera completa, por lo que no se puede saber que acciones emprendió
la Delegación para proteger los derechos de estas personas y los
resultados que se obtuvieron.
6.
PASTAZA
a) Número de casos: Esta Delegación Provincial entregó como insumo
para el presente informe 5 fichas de casos.
b) Edad de los peticionarios: 2 casos de 29 años, 1 caso de 57 años, 1
caso de 23 años, y un caso no tiene registrado edad.
c) Identidad de género de los peticionarios: 3 casos de mujeres, 2
casos de hombres.
d) Período de ingreso de los casos: Mayo, Junio, Agosto, Septiembre
y Octubre 2010.
e) Origen de los peticionarios: 3 personas de origen ecuatoriano y 2
personas de origen colombiano.
f) Instituciones o autoridades estatales requeridas: Jefe Provincial
de Migración de Pastaza, Comisario Municipal del cantón Pastaza,
Comandante Provincial de Policía de Pastaza, Director del Registro Civil.
g) Particulares requeridas: Padre de un menor.
h) Condición migratoria de los solicitantes: Una persona en estado
regular, 2 familiares de emigrante y 3 refugiados.
i) Motivos de la solicitud a la Defensoría:
-
Madre de dos menores concurre a la Defensoría, pues no ha recibido
contestación
de
la
Jefatura
Provincial
de
Migración
sobre
el
requerimiento que hiciera para saber sobre el paradero de uno de sus
hijos, que salió del país por su padre. Solicita le ayuden a conseguir
tal información y le ayuden a lograr que su hijo retorne a su lado.
-
Por difícil situación económica, autorizo que el padre de su hijo lo
lleve a vivir en Colombia, sin embargo se han ido a Venezuela y
presume que está siendo maltratado por lo que pide la repatriación
del menor.
-
Maltrato a migrante colombiano por parte de Policía Municipal,
mientras este realiza actividades de comercio por las calles de la
ciudad,
es
tratado
con
despotismo
y
retado
a
puñetes
constantemente.
-
Ciudadana colombiana detenida por robo, no tiene quien vele por ella
y se encuentra con dolores dentales.
-
Se acercó al Registro Civil para inscribir a su hijo también con su
apellido, pues solo consta con el de su padre, pero se le indica que
esa gestión puede realizarla solo en la ciudad de Quito.
j) Acciones emprendidas por la Defensoría:
-
En el primer caso, indica que se debe admitir a trámite la queja y
solicitar la información, si no es entregada proceder a activar
garantía jurisdiccional.
-
En el segundo caso se indica que la Defensoría orientará para que
acuda al Consejo Cantonal de la Niñez, para que por su intermedio se
solicite la devolución del niño.
-
En el tercer caso, admitir a trámite la queja y verificar la vulneración
de derechos.
-
En el cuarto caso, gestionar atención odontológica, tratar de
establecer contacto con familiares y vigilar el debido proceso.
-
En el quinto caso, iniciar investigación y verificar si existe vulneración
de derechos.
k) Estado de los casos: 3 procesos archivados y 2 en trámite, para
requerir información y admitir a trámite para investigación y resolución
defensorial, realizar gestión de atención odontológica y vigilancia del
debido proceso.
l) Observaciones: Todos los ítems de las diferentes fichas de
recolección de información no han sido llenadas, lo cual impide que se
pueda obtener información más detallada y exacta.
7.
EL ORO
a) Número de casos: Esta Delegación Provincial entregó como insumo
para el presente informe 5 fichas de casos.
b) Edad de los peticionarios: La edad registrada de las personas en
movilidad atendidas es de: 25 y 50 años, los otros tres no se refiere.
c)Identidad de género de los peticionarios: 4 de género femenino y
un masculino.
d) Período de ingreso de los casos: 2 casos en marzo de 2011, 2
casos en mayo de 2011 y 1 caso en junio de 2011.
e) Origen de los peticionarios: 3 mujeres de Colombia, 1 mujer de
Rusia y un hombre de Colombia.
f) Instituciones estatales requeridas: Agencia Provincial de Tránsito
de El Oro, 2 Registro Civil de El Oro, Casa de la Cultura Benjamín Carrión,
núcleo del El Oro.
g) Particulares requeridos: Delgado Travel S.A.
h) Condición migratoria de los solicitantes: Se indica que hay 3
refugiados, un inmigrante en situación irregular y otro caso en el que no
se indica.
i) Motivos de la solicitud a la Defensoría:
-
Una persona pretendió realizar un giro a su hermana en Colombia y la
empleada de la Agencia le informó que su solicitud no era suficiente,
pide ayuda a la Defensoría, pues considera que a ella se le estaba
negando el servicio en virtud de su condición de persona no nacional.
-
Se le extendió a un ciudadano colombiano una licencia tipo A y luego
se le llamó de la Jefatura de Tránsito para decirle que había un error,
por lo que se la habían revocado. Solicitaba a la Defensoría le ayude
a que le devuelvan y otorguen su licencia, pues, es su herramienta de
trabajo.
-
Se presentó una ciudadana colombiana al Registro Civil de El Oro
para inscribir a sus dos hijos menores de edad, pero le solicitaron
documento migratorio y le indicaron que por no tenerlo no le podían
ayudar, ello a pesar de haber presentado pasaporte actualizado.
-
A una ciudadana de origen ruso, el Presidente de la Casa de la
Cultura
de
Machala
se
niega
a
pagarles
sus
honorarios
correspondientes a dos conciertos que ella diera en virtud de haber
sido contratada por la institución.
-
Solicitó los requisitos para que su hija pueda casarse y la secretaria
de la oficina del Registro Civil le indicó que es necesario autorización
notarial y que ello se tramita solamente en la ciudad de Quito.
Manifestó que no está de acuerdo en ello porque tiene que dejar su
trabajo y sus recursos son limitados.
j) Acciones emprendidas por la Defensoría:
- En el primer caso se requirió información sobre la denuncia presentada.
- En el segundo caso se solicitó informe sobre la queja presentada.
- En el tercer caso se envía oficio para que se informe sobre lo sucedido.
- En el cuarto caso se envía oficio solicitando informe de conformidad al
Art. 21 de la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo.
- En el quinto caso se realizó una comparecencia auspiciada por la
Defensoría
del Pueblo al Registro Civil.
k) Estado de los casos: En el primer caso se presume haber llegado a
un arreglo por haber dejado en abandono la petición. En caso 2 se indica
que la Defensoría realizó gestiones y consiguió le devuelvan el dinero y
que le otorguen nuevamente licencia de conducir. En el caso 3 los
menores de edad por gestión de funcionario defensorial ya fueron
inscritos los menores. En caso 4 se dispuso archivo del expediente por
cuanto se logró compromiso de pago por parte del Presidente de la Casa
de la Cultura. En caso 5 se realizó el archivo de la causa porque el
Director del Registro Civil contestó de acuerdo a resoluciones internas.
l) Observaciones: Todos los ítems de las diferentes fichas de
recolección de información no han sido llenadas, lo cual impide que se
pueda obtener información más detallada y exacta.
8.
LOJA
a) Número de casos: Esta Delegación Provincial entregó como insumo
para el presente informe 2 fichas de casos.
b) Edad de los peticionarios: La edad registrada de las personas en
movilidad atendidas es de: 60 y 78 años
c) Identidad de género de los peticionarios: Un solicitante es de
identidad femenina y otra masculina.
d) Período de ingreso de los casos: Los dos casos se registraron en
mayo de 2010.
e) Origen de los peticionarios: 1 ciudadana colombiana y otro de
origen chileno.
f) Instituciones estatales requeridas: En el primer caso no se
detalla y en el segundo la Superintendencia de Bancos y Seguros.
g) Condición migratoria de los solicitantes: Ambos solicitantes se
encontraban en calidad de refugiados.
h) Motivos de la solicitud a la Defensoría:
-
En el primer caso no se indica y en el segundo se refiere que la
solicitante pretende que el gobierno la tome en cuenta en sus
programas sociales y que su número de identidad sea admitido en el
sistema bancario.
i) Acciones
emprendidas
por
la
Defensoría:
No
se
realiza
diagnóstico alguno y solo se indica que la Defensoría a culminado su
labor exitosamente en ambos casos.
j) Estado de los casos: Archivados, se presume que se realizaron
gestiones por parte de los funcionarios y luego de ellas se archivaron los
asuntos.
k) Observaciones: La información proporcionada en la ficha es muy
pobre, no pudiéndose establecer con claridad los motivos de la solicitud
ni las acciones desarrolladas por la Delegación Provincial. Además,
extraña que no existan prácticamente casos a pesar de ser Loja una
provincia fronteriza.
9.
AZUAY
a) Número de casos: Esta Delegación Provincial entregó como insumo
para el presente informe 2 fichas de casos.
b) Edad de los peticionarios: La edad registrada de las personas en
movilidad atendidas es de: 53 y 35 años.
c) Identidad de género de los peticionarios: 1 peticionario de identidad
masculina y otra de género femenino.
d) Período de ingreso de los casos: Julio y agosto de 2010.
e) Origen de los peticionarios: ambos solicitantes ecuatorianos cuyos
hijos habían emigrado al exterior (coyotaje).
f) Entidad estatal requerida: Policía Nacional.
g) Particulares requeridas: Una persona que se encontraba imputada de
tráfico de personas migrantes en un proceso penal por parte de la
Fiscalía y por acusación de de los solicitantes.
h) Condición migratoria de los solicitantes: Los familiares de estas
personas indican que ellos salieron al exterior de manera irregular.
i) Motivos de la solicitud a la Defensoría:
-
Se comparece para que la Defensoría del Pueblo actúe ante el tráfico
ilegal de migrantes, hijos de los denunciantes.
j) Acciones emprendidas por la Defensoría: La Defensoría resuelve
vigilar el debido proceso en la Fiscalía III del Azuay. En ambos casos, se
indica que no existe colaboración policial para detener a ciudadano
llamado a juicio por coyotaje y se requiere de la Policía Nacional mayor
diligencia para capturar al prófugo. Se indica que como acciones de
verificación se acompañó al denunciante a todas las diligencias,
vigilancia del debido proceso, se hizo acompañamiento para solicitar
requerimiento de protección y asistencia al denunciante.
k) Estado de los casos: Pendientes de continuar en sede judicial, luego de
que se logre detener a las personas prófugas.
l) Observaciones: Hay dos procesos penales en trámite y la Delegación se
encuentra vigilando la realización del debido proceso. No se establece
claramente si es la indiferencia policial la que no permite la captura del
imputado o es que no hay paradero. Asimismo, todos los ítems de las
diferentes fichas de recolección de información no han sido llenadas, lo
cual impide que se pueda obtener información más detallada y exacta.
10. MANABÍ
a) Número de casos: Esta Delegación Defensorial entregó como insumo
para el presente informe 2 fichas de casos. Un caso se produce en
septiembre de 2011, por lo que no será tomado en cuenta para el
presente informe por estar fuera del periodo de análisis.
b) Edad de los peticionarios: En el primer caso no se registra y en el
segundo se indica que tiene 65 años.
c) Identidad
de
género
de
los
peticionarios:
Los
dos
casos
corresponden a personas de identidad masculina.
d) Período de ingreso de los casos: Enero y febrero 2011
e) Origen de los peticionarios: Un solicitante de origen peruano y otro
colombiano.
f) Entidades estatales requeridas: Intendencia de Policía en los dos
casos.
g) Condición migratoria de los solicitantes: Solicitante de refugio y
familiar de migrante, es decir se encuentran ambos en situación
irregular.
h) Motivos de la solicitud a la Defensoría:
-
Ciudadano de nacionalidad peruana detenido por tener documento
caducado, solicitante de refugio.
-
Ciudadano de nacionalidad colombiana se encuentra detenido y
solicita se le ayude en la audiencia, es padre de cuatro hijos
ecuatorianos, lo cual le garantiza su libertad inmediata.
i)
Acciones emprendidas por la Defensoría: Asistir en la audiencia
correspondiente a los ciudadanos para que no se encuentren en estado
de indefensión.
j) Estado de los casos: En ambos casos la Defensoría al ir a la audiencia
evitó la deportación y consiguió la libertad de los detenidos. Casos
archivados.
k) Observaciones: Todos los ítems de las diferentes fichas de recolección
de información no han sido llenadas, lo cual impide que se pueda
obtener información más detallada y exacta, poco clara y letra no muy
legible.
Descargar