DE CALLE A CALLE•

Anuncio
38
DE CALLE A CALLE•T
L
de
Domingo, 30 de noviembre de 2014
El Cronista Oficial de Teruel hace un recorrido por la historia de las calles, plazas y rincones de la capital turolense. Cuenta su
historia, su conformación, su idiosincrasia o su evolución para conocer mejor dónde vivimos. Hoy, un repaso general
Dr. Vidal Muñoz Garrido
Cronista Oficial de la Ciudad
a iglesia de Santa María de
Mediavilla, actual Catedral,
ocupa el eje central de la villa, desde los primeros momentos de la reconquista de Alfonso
II, por lo que se añade a su advocación tutular el sobrenombre de
“Mediavila” Santa maría Su entorno engloba el centro político
(El Concejo y la Cárcel concejil) y
el centro de mayor poder religioso (las casas del Arcediano y la
residencia del Arzobispo para
cuando viene a Teruel). La importancia de Santa María es preeminente en la vida del Teruel medieval, por lo que el Fuero hace
mención expresa de la "campana
de Santa María para los pregones".
Es la sede en Teruel del Arzobispo de Zaragoza, siendo parroquia hasta que es elevada a
la dignidad de Colegiata en el
año 1423, con ocasión de encontrarse en Teruel Alfonso V de
Aragón, aunque hay referencias no bien documentadas- de que
Pedro IV el año 1347 decidió concederle dicho rango. Será Arcedianato hasta que, en el año
1577, el Papa Gregorio XIII la erige Catedral de la Diócesis de Teruel. Esta decisión la confirmará
la Bula pontificia de 5 de octubre
de 1587, publicada por el papa
Sixto V. En ese momento la dignidad de Arcedianato pasa, automáticamente, a la localidad de
Aliaga.
La torre se inicia en 1256, una de las primeras de Aragón-,
siendo Juez de Teruel Juan Montón. Es una síntesis de tendencias, donde se mezcla lo cristiano
y lo islámico, donde el gótico va
a ocultar el primitivo románico.
De planta cuadrada y construida a la manera de los alminares almohades, con una doble estructura, formada por un cuerpo
inferior y otro exterior circunscrito al primero. Su cuerpo superior,
una adición del siglo XVIII, es
ochavado, (de ocho ángulos
iguales y cuyo contorno tiene
ocho lados, cuatro alternados
iguales y los otro cuatro iguales
entre sí). Permite el paso a su través bajo una bóveda de cañón
apuntado y perpiaños (de refuerzo).
Su decoración con esquinillas, arcos entrecruzados, adornos de cerámicas y policromía
con azulejos y platos de estilo
mudéjar. Es una torre-puerta que
hacía de campanario y de sistema defensivo, abriéndose en su
parte inferior un gran arco apuntado, prolongado en bóveda cañón, reforzada con arcos fajones,
que deja paso a la calle. Sus
adornos son de cerámica verde y
morada, formando rombos y cenefas.
La fábrica de la actual iglesia
se inicia en 1257, sobre el espacio que ya ocupa a fines del siglo
XII. Posteriormente se reforma la
primitiva iglesia románica, manteniendo sus muros, pero sustituyendo los ábsides por otros gótico-mudéjares, con influencia levantina, terminándose en 1335
de la mano del maestro moro de
Diario T eruel
La Catedral
En el siglo XVIII se construyó
la girola, tras el altar mayor, a
costa de la prolongación de las
naves laterales, destruyendo las
ábsides menores, generándose
un deambulatorio de planta rectangular.
La sala capitular se levanta
en 1721 sobre los restos del primitivo claustro, así como la Sacristía Principal, bajo espacios
del Palacio Episcopal, lindando
con la calle de la Tribuna. En esta
Sacristía se conserva la custodia
barroca, de casi 230 kgs, realizada en plata, así como otros muchos tesoros religiosos catedralicios.
El espacio porticado medieval
de la puerta Principal se renovó
en el siglo XVII, en 1696.
En el atrio, en 1909, Pablo
Monguió aplicó las técnicas modernistas, instalando arquivoltas
de ladrillo de medio punto sobre
columnas de piedra, coronada
por un friso de arquillos entrecruzados sobre columnillas de
cerámica. Deja una portada neomudéjar, donde se encuentran el
ladrillo, la cerámica y la piedra
con la presencia de la reja en forja de Matías Abad, cuya rampa y
acceso desde la plaza, se ha renovado en el año 2005. Matías
Abad construyó la verja basándose en una del siglo XV que estaba en el interior del templo, si-
• • • En 1538 Martín
de Montalbán
construye el cimborrio
trazado sobre el
crucero, imitando a
la Seo de Zaragoza …
La torre de la Catedral empezó a construirse en 1256 y es una de las más antiguas de Aragón. Bykofoto / Antonio García
Zaragoza, Juçaf. Sobre el muro
románico se engarzan los ladrillos y el presbiterio se cubre con
una bóveda de nervios que concurren a una clave común. Su
traza es de tres naves, tres ábsides y un claustro anejo, a la que
• • • La torre de la
Catedral de Teruel,
una de las primeras
del Mudéjar de
Aragón, se empezó a
construir en 1256 …
pronto se añadió su torre campanario.
Los brazos del crucero se cubren con bóveda de crucería y sobre las naves laterales vuela una
techumbre plana. El altar de la
capilla mayor fue consagrado el
30 de Diciembre de 1277 por el
Arzobispo de Zaragoza, Pedro
Garcés, según indica Santiago Sebastián en Los Monumentos de la
ciudad de Teruel.
La nave central se decora con
la techumbre –artesonado mudéjar- pieza arquitectónica única,
llegando a ser considerada como
la Capilla Sixtina del arte mudéjar. Es una armadura de madera
de 32 metros de longitud y 7,76
de ancho, cuyo montaje se presupone en el último tercio del siglo
XIII y el primer tercio del siglo
XIV. Está dividida en nueve secciones por medio de diez tirantes
de vigas pareadas. En ella se encuentras los elementos decorativos del arte islámico: motivos vegetales estilizados, decoración
geométrica y decoración epigráfica (inscripciones). Abundan representaciones de figuras de reyes y de animales; una extensa
relación de oficios artesanales de
la época; escenas caballerescas y
de caza; temas literarios y, por
supuesto, escenas religiosas y del
Evangelio. Esta techumbre en el
siglo XVII estuvo oculta por una
bóveda de crucería. Sufrió ciertos
desperfectos en los bombardeos
de la Guerra Civil y, un incendio
de finales del siglo XX, propició
su restauración actual.
En 1536 Gabriel Yoli inicia el
retablo mayor, en madera, con
cuatro cuerpos y remate, con tres
calles y cuatro entrecalles, alternando con hornacinas y columnas. Yoli morirá el año 1538 y su
cuerpo será enterrado a la entrada del coro.
En 1538 Martín de Montalbán
construye el cimborrio trazado
sobre el crucero, imitando a la
catedral de San Salvador de Zaragoza. Es de estructura ochavada.
Se eleva sobre trompas desde
una planta rectangular, formando un octógono de nervios coincidentes. Su exterior está decorado con pináculos sobre varios
contrafuertes, con abundante decoración de rombos y esquinillas
propias de las formas mudéjares
turolenses.
A principios del siglo XVII se
coloca la sillería del Coro y en
1797 el Baptisterio, diseñado por
V. Gascó.
milar a la del coro, que, también
era del siglo XV.
En el año 2008 se restauran
las cubiertas y el cimborrio con
un presupuesto 1.160.408 euros.
El proyecto redactado por el arquitecto Joaquín Andrés, contempla el acondicionamiento de
la cubierta y las fachadas de la
nave central del templo para mejorar el aislamiento de la techumbre mudéjar, así como los tejados
de las naves laterales y el cimborrio, para recuperar las zonas m
donde se han desprendido azulejos y ladrillos.
Las capellanías eran básicas
para el buen funcionamiento
económico de las parroquias medievales por los dones y bienes
entregados por los fieles poderosos, por lo que en Santa María
abunda, durante su historia, este
recurso económico y de culto
que enriquece su patrimonio artístico.
En el siglo XIII se erigen la capilla Mayor, la de Santa Águeda,
la de San Simón y San Judas y la
de San Felipe y Santiago. En el siglo XIV, se añaden la de Santo Tomás Cantorbery, la de San Antón
y Santa Clara, la del Corpus Cristi, la de San Antón y San Senén,
Diario T eruel
de
T•DE CALLE A CALLE
Domingo, 30 de noviembre de 2014
la de las Once Mil Vírgenes y la
del Ecce Homo. En el siglo XV
aparecen como nuevas la de
Santa Isabel, la de la Purificación, la de Nuestra Señora de los
Campos, (donde se halla hoy la
de Nuestra Señora de los Desamparados, en la puerta de la Plaza
Franés de Aranda), la de Nuestra
Señora de las Nieves, la de Nuestra Señora de los Desamparados,
la de Nuestra Señora del Rosario,
la de Santa Emerenciana, la de
Nuestra Señora de la Salud, y la
de San Juan de Argente.
En el siglo XVI disminuyen,
pues desaparecen las de San Simón y San Judas, la del Ecce Homo que pasa a San Andrés, la de
San Antón y Santa Clara que va
al convento de Santa Clara, la de
los Campos, la del Rosario que
pasa a San Miguel, la de Juan de
Argente y la de Nuestra Señora
de la Salud.
En el siglo XVII, en 1649, se
realiza la capilla de los Santos
Reyes, con altar de tipo barroco,
distinguiéndose por la más suntuosa de todas de la Catedral y se
ubicó en donde estuvo la de Santo Tomás de Cantorbery en el siglo XIV. La tarea pictórica se la
encargó el cabildo a Bisquert,
quien había trabajado en Teruel
en varias iglesias, e, incluso, en
la Catedral, en el lienzo de las
Once mil Vírgenes, ejecutada en
el año 1628, según documenta
Antonio PONZ, el año 1947, en el
tomo XII, pág.1187, de su obra
Viaje a España. Bisquert se sintió incapaz de pintar la Adoración de los Reyes para esa capilla
de la catedral, entró en una situación depresiva y en un estado hipocondríaco máximo, que le supuso la muerte con cincuenta
años. El cabildo encargó, a continuación de la muerte de Bisquert, al pintor Francisco Jiménez Pérez de Tarazona, una copia
de la Adoración de los Santos Reyes de Rubens del Museo del Prado, que es la que hoy existe en el
retablo de la Capilla de los Reyes
de la catedral de Teruel.
En el siglo XVIII, se erigen las
capillas de Santo Tomás de Villanueva (1700), la de Purísima
Concepción, (1727, realizada por
J. Novella y P. Pérez ), la del Venerable Francés de Aranda
(1700) y la de la Transfiguración
La capilla Mayor, estuvo desde los primeros momentos, del
siglo XIII reservada a los capitulares de Santa María y en ella no
podían celebrar los simples capellanes o los clérigos de otras
iglesias. La observancia no debió ser cumplida y el relajo de
las obligaciones de los clérigos
de Santa María es evidente, por
lo que, el arzobispo Don Lope, el
24 de abril del año 1358, recuerda y urge la obligación personal
que tienen los racioneros de
Santa María de celebrar sus misas diarias en esta capilla Mayor.
Esta capilla tenía la candela luminaria de la señora Reina que,
por privilegio del rey Jaime II,
estando en Sarrión, el 27 de
marzo de 1296, concedió una
pensión anual de 150 sueldos jaqueses, cargados sobre las rentas de las salinas de Arcos para
alimentar esta lámpara. En muchos testamentos de los siglos
XIII, XIV y XV se mencionan legados para esta lámpara. Este
privilegio será confirmado en
1328 por Alfonso IV y por Pedro
IV en 1336, añadiendo otros 150
Un viandante transitaba ayer, en medio de la lluvia, por la plaza de la Catedral. Bykofoto / A. G.
sueldos. Como no se debían pagar con prontitud, el año 1357,
la reina doña Leonor conminó,
por una orden taxativa, al arrendador de las salinas, Miguel
Martínez de Valdecebro, su pago. De ahí su nombre de la lámpara de la reina. Estuvo cercada
• • • Una de las
capillas de mayor
prestigio fue la de
Santa Úrsula y las
Once mil Vírgenes,
fundada en 1355 …
por una reja, con varias reformas, hasta las fechas posteriores
de la Guerra Civil de 1936-39
Una de las capillas de mayor
prestigio fue la de Santa Úrsula y
las Once Mil Vírgenes, donde hoy
se encuentra la de la Purificación. La fundan en el año 1355
los Marcilla de la rama del Señorío de los Molinos, firmando
Martín Martínez de Marcilla y su
esposa Catalina Sánchez Muñoz;
Garci Martínez de Marcilla y Estefanía Zaera, su mujer y Elfa
Martínez de Marcilla, viuda de
Marco Roy de la Torre. Tienen derecho al enterramiento y allí celebran misas, aniversarios y otras
actividades religiosas, pues su
capellán tiene su sacristía particular. En el siglo XVI, en 1517,
pasa el patronazgo al señorío de
los Escriche y ha tenido hasta
nuestros días, muy variados patronos y diversas vicisitudes artísticas.
La de Santa Águeda, fundada
en 1272 por el Obispo de Zaragoza para alcanzar indulgencias
en determinadas festividades
por visitar Santa María va a ser
mantenido por el notario Mateo
Monyo y su esposa Elfa, desde
1375. Pasa en el siglo XV a la fa-
• • • Entre las
capellanías destaca
la de los Exarque,
dedicada a
San Felipe
y Santiago …
milia de los Heredia y el XVI,
por matrimonio, a los Dolz del
Casstellar, aunque comparten
patronato con los Ortuño de Valencia, que habían comprado
las casas del Monasterio de Piedra.
Entre las capellanías de la
iglesia de Santa María destaca,
por la preocupación de sus valedores, la de los Exarque, dedicada a San Felipe y Santiago. Se
crea el año en 1277 por testamento del clérigo de Santa María, Domingo Sanz Exarque, y la seguirán el linaje de los Jarque. Sus familiares, -sus sucesores en el siglo XV serán los Abad-, enriquecen el altar continuadamente. El
padre encarga la ejecución de un
retablo con 20 florines de oro y,
más tarde el hijo, aumenta la
ayuda para su terminación en 5
florines de oro.
Por su popularidad entre el
pueblo y el anonimato de su
mantenimiento, cabe citar, la Capellanía de los Pobres, venerada
en el altar de San Abdón y San
Senén. En esta capilla, Pedro Fernández de Aranda fundó su capellanía e instituyó dos aniversarios: uno en Santa María y otro
en San Miguel, el año 1392.A esta capilla suelen hacer legados
cualquier cristiano, destacando
el de Juan Abad, hijo, de una casulla valorada en 30 florines de
oro.
La capilla de Santa Emerenciana se construye en el siglo XV,
tras la llegada de los restos de la
Santa a la ciudad, traídos por el
maestre de Rodas, fray Juan Fernández de Heredia, siendo venerada por el Concejo, desde entonces, como patrona de Teruel. El
fundador de la capilla fue Miguel
Sánchez Gamir con una capellanía para enterramiento de su familia. Por su fundador se conocerá la capilla como de los Gamires, cuyo patronato mantendrán
hasta el siglo XVIII.
Hoy han desaparecido, en el
lado del Evangelio, la de las Once
mil Vírgenes, Nuestra Señora de
los Campos, la Transfiguración
del Señor, la de Nuestra Señora
de las Nieves. En el lado de la
Epíostola, la de San Antón y Santa Clara, y la de la Visitación. En
el trascoro, la de Nuestra Señora
del Rosario, Santa Bárbara, San
Antonio Abad y San Roque y San
Cristóbal. En la Sacristía de los
beneficiados, adosada a la entrada principal, la de San Juan
Evangelista.
(!
#
/
!
!
#
,
)
!
4
#
»
2
%
!
)
2
%
&
)
)
6
(/2!3 Ê
*",
!3
,
%
$
-/ 2
)
4
Ê
‡
2
Ê
!
0
7
!
-
"
-"
*/ -Ê
Ê
Ê
‡
-/, /
Ê
‡
Ê
"
"
6
$
6
,
"
Ê
Ê
/Ê
-",/ /
Ê
7 -Ê
‡
-/
Ê
‡
-"
- ,
Ê
Ê
-"
,
Ê
"
/"
Ê
‡
Ê
*",
Ê
*"
J
"
Ê
1
Ê
1,
/Ê
"
,/
6
"
,
äÈ
/" "Ê
1
,Ê
ÉÉ
" Ê
,
"
",
", <
39
Descargar