universidad nacional abierta ya distancia

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUÍA COMPONENTE PRÁCTICO
401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
RAFAEL ANDRÉS RAMÍREZ ALVARADO
(Director Nacional)
CATALINA RESTREPO
Acreditador
BOGOTÁ
Noviembre 2012
1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
2. ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO
Las guías del componente práctico del curso de Química Agrícola fueron
diseñadas en el año 2012, por el Ingeniero Agrónomo (c) MSc en Ingeniería
Agrícola RAFAEL ANDRÉS RAMÍREZ ALVARADO. El I.A Ramírez ha sido tutor
de la UNAD desde el año 2011 siendo parte del equipo del CEAD José Acevedo y
Gómez de Bogotá, actualmente se desempeña como docente de las asignaturas
Química General y Orgánica a nivel nacional en la UNAD y como docente auxiliar
e invitado en la facultad de ingeniería civil y Agrícola de la Universidad Nacional de
Colombia sede Bogotá, es integrante activo del grupo de poscosecha de
productos agrícolas.
En el año 2012 CATALINA RESTREPO, tutora del CEAD Medellín, ubicada en
Bogotá, apoyó el proceso de revisión de estilo de la guía del componente práctico
dando aportes disciplinares, didácticos y pedagógicos en el proceso de
acreditación de material didáctico desarrollado en el mes de NOVIEMBRE.
Este documento se puede copiar, distribuir y comunicar públicamente bajo las
condiciones siguientes:
 Reconocimiento: Debe reconocer los créditos de la obra de la manera
especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que
sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
 No comercial: No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
 Sin obras derivadas: No se puede alterar, transformar o generar una obra
derivada a partir de esta obra.
 Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la
licencia de esta obra.
 Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del
titular de los derechos de autor.
 Nada en esta menoscaba o restringe los derechos morales del autor.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
3. INDICE DE CONTENIDO
ITEM
Pág.
CARACTERISTICAS GENERALES
6
PRACTICA 1- DENSIDAD APARENTE Y DENSIDAD REAL
11
Parte I. Humedad gravimétrica.
Parte II. Densidad de sólidos y de partículas por el método del
picnómetro.
Parte III. Densidad aparente por el método del terrón parafinado.
Parte IV. Densidad aparente por el método del cilindro (Opcional).
PRACTICA 2- TEXTURA
Parte I. Clases texturales (triangulo textural).
Parte II. Método del hidrómetro (prueba de Bouyoucos).
24
PRACTICA 3- LIMITES DE CONSISTENCIA
Parte I. Limites de Atterberg.
Parte II. Limite líquido y Limite plástico.
32
PRACTICA 4- pH DEL SUELO
Parte I. Determinación de pH en solución acuosa en relación 1:1
Parte II. Determinación de pH en solución de KCl en relación 1:1.
Parte III. Determinación de pH en solución de CaCl2 en relación 1:1
Parte IV. Determinación de pH en solución de NaF
PRACTICA 5- ACIDEZ INTERCAMBIABLE
PRACTICA 6- CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC)
38
44
50
PRACTICA 7-CARBONO ORGÁNICO
57
PRACTICA 8- CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO.
63
PRACTICA 9- DETERMINACIÓN DE LAS BASES DE CAMBIO
70
FUENTES DOCUMENTALES
76
ANEXOS
ANEXO 1. Guía para la elaboración de informes y preinformes.
78
ANEXO 2. Preparación de las muestras de suelo para trabajo en
laboratorio.
80
3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
4. LISTADO DE TABLAS
Pág
Tabla 1. Rangos comunes de los parametros Da y Dr en el suelo.
Tabla 2. Resultados experimentales para la práctica 1
parte I.humedad gravimetrica.
13
16
Tabla 3. Densidad del agua de acuerdo a la temperatura del ensayo
(°T: temperatura, D: densidad) teniendo como base una presion
de 1 atm.
17
Tabla 4. Resultados experimentales para la practica 1 parte
II. Densidad de sólidos y de partículas por el método
del picnómetro.
18
Tabla 5. Resultados experimentales para determinación de la densidad
aparente por el metodo de terrón parafinado.
19
Tabla 6. Resultados experimentales para la practica de
determinación de la densidad aparente por el
metodo del cilindro biselado.
21
Tabla 7. Factores de correción por temperatura para el metodo
de Bouyoucos.
28
Tabla 8. Registro de resultados determinación de porcentajes Ar, L y A por
metodo del hidrometro.
29
Tabla 9. Registro datos experimentales para determinación de límite
plástico e índice plástico.
35
Tabla 10. Registro datos experimentales para determinación del límite
líquido.
35
Tabla 11. Interpretación del los limites de Atterberg.
36
Tabla 12. Registro de datos experimentales para la determinación
de pH en el suelo.
41
Tabla 13. Registro de datos experimentales para calcular la acidez
intercambiable del suelo.
47
Tabla 14. Registro datos experimentales para determinación de
la capacidad de intercambio catiónico empleando
el método del acetato de amonio estandarizado.
55
4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Tabla 15. Registro de datos experimentales para la determinacion
de carbono organico mediante el metodo de Walkley y Black.
60
Tabla 16. Registro de datos experimentales para la cuantificacion
de la conductividad electrica del suelo.
67
Tabla 17. Concentracion de las soluciones patrón, para la elaboración
de la curva de calibración para cada elemento.
72
Tabla 18. Registro de datos experimentales para la determinación
de bases de cambio mediante el uso de espectrofotometría
de absorción atómica.
73
4.1 LISTADO DE GRÁFICOS Y FIGURAS
Pág.
Figura 1. Montaje para la determinación de la densidad aparente,
por el metodo del terron parafinado.
19
Figura 2. Triangulo para clasificación textural, Adaptado de SSS (1993).
30
5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
5. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Introducción
La química agrícola facilita la integración de
las ciencias, siendo la física y la
geomorfología dos de las áreas que
permiten explicar y dar bases solidas a los
fundamentos
de
las
reacciones
y
propiedades químicas que se presentan en
el interior del suelo.
Durante el primer encuentro, se evaluaran
importantes temáticas como lo son la
preparación de un suelo para análisis y
determinación de propiedades como la
densidad aparente y real que permiten
establecer factores como la porosidad del
suelo, ítem importante en la interpretación y
conceptualización de la fertilidad del suelo
adicional se trabajaran conceptos como la
textura y los limites de consistencia que
permuten establecer la estructura del suelo.
En el segundo encuentro se trabajaran las
propiedades químicas del suelo como lo
son el pH, la acidez intercambiable y la
capacidad de intercambio catiónico que
permiten en gran medida definir el tipo de
cultivo y las potencialidades que puede
tener en un suelo determinado.
En el tercer y último encuentro se realizara
la cuantificación de carbono orgánico y la
conductividad eléctrica de un suelo
problema y como practica opcional se
trabajara la determinación de bases de
cambio
empleando
métodos
espectrofotométricos.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Justificación
El desarrollo sostenible de las actividades
agrícolas, está directamente relacionado
con la aplicación efectiva del conocimiento,
el tipo de manejo empleado y la
recuperación de los recursos que puedan
potencialmente ser afectados. El escenario
principal de estas actividades es el suelo, el
cual al ser un sistema abierto, permite el
ingreso y asimilación de sustancias
complementarias, sean o no de síntesis
química,
estos
procesos
generan
subproductos usualmente contaminantes
que contribuyen en el deterioro y perdida
de la fertilidad de los sistemas productivos,
por tanto los profesionales interesados en
este campo de estudio, deben tener un
conocimiento integral y practico del suelo
en cuanto a su origen, propiedades físicas,
químicas y biológicas, y como estas se
interrelacionan definiendo el uso y manejo
adecuado del mismo, teniendo como
fundamento
la
conservación
y
la
optimización de los recursos empleados en
la producción agrícola actual
Intencionalidades formativas
Propósitos
Formar
profesionales
con
amplio
conocimiento en las tecnicas de laboratorio
empleadas para estimacion de propiedades
fisicoquimicas del suelo
Profundizar y aplicar los conocimientos
adquiridos en el componente teorico de l
curso
Objetivos
Analizar y discutir las principales tecnicas
de valñoracion y cuantificación empleadas
en el estudio de la fisco-qiumica del suelo
7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Desarrollar habilidades en el manejo y uso
de instrumentacion de laboratorio
Metas
Adquirir el conocimiento y la practica de los
diferentes
metodos
de
analisis
volumetricos,
colorimetrico,
potenciometricos entre otros.
Adquirir los conocimientos basicos para la
interpretacion de resultados de las
diferentes tecnicas de laboratorio que se
estudian a lo largo del presente modulo.
Competencias
1. El manejo instrumental de laboratorio
asociado
a
procedimientos
relacionados con la química agrícola.
2. Apropiación y aplicación del lenguaje
tecnico y cientifico propio de un
laboratorio de química agrícola.
3. Capacidad para investigar a través
de la indagación de información
relevante en el laboratorio y diversas
fuentes documentales.
Denominación de practicas
PRACTICA No. 1- DENSIDAD APARENTE
Y DENSIDAD REAL
Parte I. Humedad gravimétrica.
Parte II. Densidad de sólidos y de
partículas por el método del
picnómetro.
Parte III. Densidad aparente por el
método del terrón parafinado.
Parte IV. Densidad aparente por el
método del cilindro (Opcional).
8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
PRACTICA No. 2- TEXTURA
Parte I. Clases texturales (triangulo
textural).
Parte II. Método del hidrómetro
(prueba de Bouyoucos).
PRACTICA
No.
CONSISTENCIA
3.
LIMITES
DE
Parte I. Limites de Atterberg.
Parte II. Limite líquido y Limite
plástico.
PRACTICA No. 4- pH DEL SUELO
Parte I. Determinación de pH en
solución acuosa en relación 1:1
Parte II. Determinación de pH en
solución de KCl en relación 1:1.
Parte III. Determinación de pH en
solución de CaCl2 en relación 1:1
Parte IV. Determinación de pH en
solución de NaF en relación 1:50
PRACTICA
No.
INTERCAMBIABLE
Determinación
intercambiable
volumétrico.
5-
de
por
ACIDEZ
la
el
acidez
método
PRACTICA No. 6- CAPACIDAD
INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC)
DE
Determinación de la capacidad de
intercambio catiónico por el método
del acetato de amonio 1N pH 7.
(CICA)
9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
PRACTICA No. 7- CARBONO ORGÁNICO
Método de Walkley y Black.
PRACTICA No. 8- CONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA DEL SUELO.
Conductividad electica en el extracto
de pasta diluida y en el extracto de
saturación.
PRACTICA No. 9- DETERMINACIÓN DE
LAS BASES DE CAMBIO
Determinacion de K, Ca, Mg y Na
mediante espectrofotometría de
absorción atómica.
Número de horas
18
30%
Porcentaje
SI___
NO X .
Curso Evaluado por proyecto
1. Blusa para laboratorio blanca manga
larga.
Seguridad industrial
2. Guantes de nitrilo
3. Gafas de seguridad translucidas
4. Tapabocas
10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
6. DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICAS
PRACTICA No. 1. DENSIDAD APARENTE Y DENSIDAD REAL
Tipo de practica
Porcentaje de evaluación
Horas de la practica
Temáticas de la práctica
Intencionalidades
formativas
Presencial X Autodirigida
Remota
Otra ¿Cuál
3,33%
3
Parte I. Humedad gravimétrica.
Parte II. Densidad de sólidos y de partículas por el
método del picnómetro.
Parte III. Densidad aparente por el método del terrón
parafinado.
Parte IV. Densidad aparente por el método del
cilindro (Opcional).
Propósito
Aplicar los conocimientos obtenidos en cursos como
quimica general, organica, biologia y otras mediante
la interpretacion y correcto uso de los materiales de
laboratorio.
Objetivo
Exponer los principios y metodologias para la
determinación de algunas propiedades fisicas con el
fin de interptretar y asociar los resultados con las
caracteristicas quimicas de un suelo.
Meta
Analizar y aplicar las tecnicas para la deteminacion
de la densidad de un suelo.
Competencia
1- El manejo instrumental de laboratorio asociado a
procedimientos para la determinacion de la
densidad aparente y real del suelo
2- Apropiación y aplicación del lenguaje tecnico y
cientifico propio de un laboratorio de química
agrícola.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Fundamentación Teórica
El suelo es un sistema abierto compuesto por tres fases; una solida (matriz del
suelo), liquida (solución del suelo) y otra gaseosa (atmosfera del suelo), esta
permite la existencia de los espacios porosos y la penetración de las raices de las
plantas para la captcion de iones disponibles en la solucion del suelo.
La distribucion porcentual de estas fases en un suelo ideal correspone a 50% de
fase solida, 25% gase liquida y 25% fase gaseosa. Mediante el desarrollo de las
practicas programadas en este laboratorio se desea determinar el contenido de
agua del suelo y la densidad, los cuales corresponden a parametros importantes
para la caracterizacion fisica del suelo, estas son expresadas en los conceptos:
humedad gravimetrica, densidad aparente y densidad real.
El concepto humedad gravimétrica (θ g), representa la humedad del suelo
expresada mediante la relacion existente entre la masa de los solidos que lo
conforman y el volumen total del suelo, tambien puede ser exprersada con
relacion al volumen de poros o espacio poroso del suelo. La masa de solidos
hace referencia al suelo que ha sido tratado en laboratorio en una estufa de
secado a 105°C hasta alcanzar masa constante, el cual se alcanza
aproximadamente a las 24 horas.
Entre tanto la densidad mide la relacion existente entre la masa y el volumen de
una particula o sustancia, usualmente esta expresada en en Mg.m-3, Kg.m-3 ó
g.cm-3, las anteiroes unidades son equivalentes de tal forma que: 1 Mg.m-3= 1
Kg.m-3 = 1g.cm-3, en el suelo esta variable puede ser expresada mediante los
conceptos densidad real (Dr) y densidad aparente (Da).
La densidad real (Dr), también conocida como: densidad de sólidos ó partículas,
este concepto esta relacionado con el tipo de minerales y compuestos organicos
presentes en el suelos, esta variable se determina mediante la medición del
volumen de una masa conocida de suelo, en laboratorio se determina mediante el
método del picnómetro (25 mL), la muestra de suelo es introducida en el
picnometro y luego es aforado el volumen con agua, con el fin de determinar el
volumen de agua desplazado por la muestra de suelo, de tal manera que la masa
de agua contenida en el picnometro de 25 mL menos la masa de agua necesaria
para aforar, es igual a la masa de agua desplazada por la muestra de suelo, la
cual representa un volumen de suelo acorde con el principio de inmesión.
La densidad aparente; expresa la relacion existente entre la masa de las
particulas y el volumen total del suelo, incuyendo el espacio poroso. En
laboratorio este parametro puede ser determinado experimentalmente mediante
12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
la aplicación de los metodos: cilindro y terron parafinado.
El metodo de cilindro, permite analizar una porción de suelo sin disturbar con el
fin de medir de forma adecuada el espacio poroso del suelo, se emplea un
cilindro de material inoxidable con un volumen conocido estandarizado para
analisis de laboratorio en 5 cm de diametro y 5 cm de longitud, el cual se emplea
para extraer una masa de suelo que sera determinada en laboratorio.
El método de terrón parafinado, tiene su fundamento en la medición de la
densidad de un terrón o agregado del suelo, representativo con un tamaño de 4-6
cm de diámetro, con un peso variable de 50-100g, preferiblemente seleccionado
en el sitio de muestreo (en campo).
El terrón sera cubierto con una capa delgada de parafina mediante una inmersión
del mismo en un recipiente con parafina caliente, revisando que no existan
espacios sin recubrir, ni exceso de parafina, se emplea este material de
recubrimiento pues es repelente al agua, posteriormente se empelara el principio
de inmersión de arquímedes, con el fin de determinar el volumen del terrón y
mediante la ecuación basica de densidad, calcular este valor para el suelo en
estudio.
Con el fin de evitar errores de laboratorio y resultados desviados a continuación
se presenta una tabla con los valores de densidad aparente y real comunes en el
suelo:
Rango
Densidad aparente (Da)
Mg.m-3
0,01-1,8
Densidad real (Dr)
Mg.m-3
2,3 – 5,18
Común en suelos
1,3 -1,6
2,3 -2,9
Valores Erroneos
>1,8
<2,3 y >3
Maximo
Tabla 1. Rangos comunes de los parametros Da y Dr en el suelo.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Descripción de la practica
Analisis y calculo experimental para: humedad gravimétrica, densidad de sólidos
y de partículas por el método del picnómetro, densidad aparente por el método
del terrón parafinado y densidad aparente por el método del cilindro (Opcional)
para un suelo problema.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
Materiales














Capsulas de aluminio de 5cm de diametro, o capsula de porcelana.
Espátula
Balanza con aproximación de 0,1 g
Balanza con aproximación de 0.01 g
Estufa de secado temperatura variable (a 105°C)
Pinzas
Desecador con orificio para vacío
Bomba de vacío
Cilindro en material inoxidable abierto en los extremos, con un borde
biselado (5 cm de alto X 5 cm de diámetro).
Termómetro
Hilo
Picnómetro de 25 ml
Vaso de precipitados de 50 ml
Papel aluminio (debe llevarse a la practica por el estudiante)
Reactivos
 Parafina con densidad 0.89 Mg. m-3 ó 0.89 g. cm-3
 Agua destilada y hervida
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de
la práctica
Reactivos y materiales disponibles en el laboratorio
Un dia antes de iniciar las practicas los estudiantes deberan asistir a una sección
de aproximadamente 2 horas en donde realizarán los pasos del anexo 1 los
pasos que requieran de 24 horas, como lo son el secado del suelo (esta fecha
debera ser informada por la dirección de laboratorio y estara definida por la
disponibilidad de los mismos).
14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Seguridad Industrial
Guantes de nitrilo,
Gafas de seguridad translucidas
Blusa para laboratorio blanca con manga larga
Tapabocas.
Metodología
Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica:
 Uso y reconocimiento de materiales de laboratorio
 Unidad 1 y 2 del componente teorico del curso
 Fundamentos de la practica
 Bioseguridad
 Normas de laboratorio
Forma de trabajo:
1. Se conformaran grupos de trabajo maximo de 4 personas por mesón
2. Mantener los mesones limpios y secos, libres de obstaculos o
implementos no requeridos en las practicas
3. Se evaluara el desempeño individual.
Procedimiento:
Parte I.
Humedad gravimétrica.
1. Pese en la balanza con aproximación de 0,1 g de una capsula de aluminio
o de porcelana, seca y vacía (CV).
2. Registre el peso de la capsula empleada.
3. En la capsula seca y vacia, adicione 20 g de la muestra de suelo problema
entregado por el tutor empleando una espátula.
4. Escriba el peso de la capsula más la muestra de suelo húmedo (CSH).
5. Introduzca la capsula con el suelo húmedo en la estufa y deje secar a una
temperatura de 105°C.
6. Retire de la estufa de secado 24 horas despues, la cápsula con el suelo
seco, con la ayuda de unas pinzas para crisol.
7. Deje enfriar la cápsula con el suelo seco en un desecador durante 30
minutos.
8. Pese la cápsula con el suelo seco
9. Registre el peso del suelo seco más la capsula (CSS)
10. Empleando la ecuación para calculo de la la humedad gravimetrica (θg),
registre el valor estimado para el suelo problema.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Grupo
Masa del
recipiente
vacio (CV)
Masa del
recipiente
con el suelo
humedo
(CSH)
Masa
del
recipiente
con el suelo
seco
(CSS)
%
Humedad
gravimetrica
(θg)
1
2
.
n
Promedio
Tabla 2. Resultados experimentales para la práctica 1 parte I. Humedad
gravimetrica.
Diseñó: I.A Rafael Ramirez (2012)
Cálculos:
La ecuación general de humedad gravimetrica esta dada por:
Ma: Masa de Agua
Ms: Masa de solidos
Por tanto empleando los paramtros de la tabla 1, podemos estructurar una nueva
ecuación que nos permitira determinar, usando los datos experimentales la
humedad en cuestión, así:
La humedad gravimétrica puede ser expresada adimensionalmente como una
fracción ó se puede expresar en términos de porcentaje multiplicando por 100.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Parte II.
Densidad de real (Dr) por el método del picnómetro
1. Pesar en una capsula de aluminio o de porcelana aproximadamente 30 g
de suelo de la fracción de tierra fina (suelo pasado por tamiz de 2 mm Ver
anexo 2).
2. Secar en estufa a 105°C durante 24 horas.
3. Deje enfriar en desecador por 30 minutos.
4. Pese el picnómetro vacío con tapa puesta de 25 mL (PVCT).
5. Agregue 5 gramos del suelo del numeral 3, empleando un embudo
pequeño y seco, para evitar perdidas de material.
6. Pese el picnómetro más el suelo seco con la tapa (PSST).
7. Adicione agua destilada empleando el vaso de precipitados de 50 mL,
virtiendola sobre la pared del picnómetro para evitar la formación de
burbujas, llene la mitad del volumen del picnómetro.
8. Lleve el picnómetro sin tapa al desecador, aplique vacío durante 5 minutos
para eliminar las burbujas de aire formadas al interior del picnometro.
9. Retire el picnómetro del desecador, adicione agua destilada hasta
completar el volumen y tápelo, asegurándose el agua llegue hasta el nivel
superior del capilar de la tapa.
10. Retire el exceso de humedad y registre el peso del picnometro con la
solucion del suelo y tapa (PSHT).
11. En el mismo picnometro limpio, lleve a volumen con agua destilada,
coloque la tapa y revise que el nivel del capilar este al maximo.
12. Mida la temperatura del agua dentro del picnómetro (TAP) y determine la
densidad del agua en g.cm-3 a esa temperatura, de acuerdo con la tabla 2.
13. Retire el exceso de humedad por fuera del picnometro, verifique
nuevamente que el capilar este al maximo nivel con agua y registre el peso
(PAT).
#
1
2
3
4
5
6
7
°T
de
ensayo
(°C)
12
15
16
18
19
20
21
D
g.cm -3
#
0,99958
0,99919
0,99903
0,99868
0,99849
0,99829
0,99808
8
9
10
12
13
14
15
°T
de
ensayo
(°C)
22
23
24
25
26
27
28
D
g.cm -3
#
0,99786
0,99762
0,99738
0,99713
0,99686
0,99659
0,99631
16
17
18
19
20
21
22
°T
de
ensayo
(°C)
29
30
31
32
33
34
35
D
g.cm -3
0,99602
0,99571
0,99541
0,99509
0,99476
0,99443
0,99408
Tabla 3. Densidad del agua de acuerdo a la temperatura del ensayo (°T:
temperatura, D: densidad) teniendo como base una presion de 1 atm.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Grupo
Peso del
picnómetro
vacio con
tapa
(PVCT)
Peso del
picnómetro
con tapa y
con suelo
seco (PSST)
Peso del
picnómetro
con tapa,
con suelo y
agua
(PSHT)
Densidad
del agua
a la °T
del
ensayo
(TAP)
Peso del
picnometro
con agua y
con tapa
(PAT)
Densidad
real
(Dr)
1
2
.
n
Promedio
Tabla 4. Resultados experimentales para la practica 1 parte II. Densidad de
sólidos y de partículas por el método del picnómetro.
Calculos
Para determinar la densidad real, empleando los datos del ensayo se emplea la
siguiente ecuación:
Parte III.
Densidad aparente por el método del terrón parafinado
1. Seleccione un terrón representativo de suelo sin disturbar y con la
humedad de campo.
2. Coloque un hilo en el terrón de tal forma que quede bien amarrando,
usando hilo para costura, y dejando libre uno de los extremos con un
tamaño minimo de 40 cm con el fin de poder sostener el terron en la
parafina.
3. Tome el peso del terrón húmedo (PTH).
4. Surmeja el terron sostenido del borde de la tira durante 5 segundos en un
recipiente que contiene parafina fundida a 60°C. Retírelo y deje drenar el
exceso de parafina dentro del recipiente, revise que el terron quede
completamente cubierto con parafina, si no es asi, repita el procedimiento.
5. Espere a que se solidifique y enfrie la parafina.
6. Pese el terrón parafinado (PTCP).
7. Coloque en una balanza con aproximacion 0,1 gramos, un vaso de
precipitados con capacidad para 500 mL llene hasta la mitad de su
volumen con agua y tare la balanza.
8. Sujete el terron parafinado por el extremo libre del hilo y sumerjalo
totalmente en el vaso de precipitados, evitando que toque los bordes y el
fondo del vaso.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
9. Sumerja el terrón y registre los pesos por lo menos tres veces, promedie
los resultados y registre (PTPA).
10. Registre la temperatura del agua.
11. Emple los valores de humedad gravimetrica establecidos en la parte I, para
realizar los calculos.
Diseño: I.A Rafael Andrés Ramírez
Figura 1. Montaje para la determinación de la densidad aparente, por el metodo
del terron parafinado.
Grupo
Peso del
terrón
humedo
(PTH)
Peso del
terrón
con
parafina
(PTCP)
Peso
medio
del
terrón
con
parafina
(PTPA)
Peso del
terrón
seco
(PTS)
Volumen
del terrón
(VT)
Densidad
aparente
(Da)
Mg.m -3
ó
g.cm -3
1
2
.
n
Promedio
Tabla 5. Resultados experimentales para determinación de la densidad aparente
por el metodo de terrón parafinado.
Calculos
La densidad aparente (Da) se determina empleando la siguiente ecuación:
PTS: peso del terrón seco en gramos
VT: volumen total en cm 3
El peso del terrón seco se puede estimar empleando los datos calculados de
19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
humedad gravimetrica (θg), así:
PTS: peso del terrón seco en gramos.
PTH: peso del terrón humedo en gramos
θg: cociente de humedad gravimetrica (θg sin multiplicar por 100)
Por ultimo se calcula el volumen del terrón empleando los datos de la tabla 3 y
reemplazandolos en la siguiente ecuación:
VT: volumen total (en cm 3)
PTPA: peso del terrón parafinado suspendido en agua (en gramos)
PTCP: peso del terron con parafina.
D.H2O: densidad del agua (en g.cm-3) de acuerdo a la temperatura del ensayo
(ver tabla 2).
D.parafina: densidad de la parafina (en g.cm-3)
Parte IV.
Densidad aparente por el método del cilindro biselado (Opcional).
1. Calcule el volumen del cilindro con un borde biselado de 5 cm de alto X 5
cm de diámetro.
2. Tome una muesta de suelo en campo empleando el cilindro descrito
anteriormente.
3. Ubique el extremo biselado del cilindro contra el suelo e introduzca
suavemente.
4. Elimine el suelo sobrante en los extremos dejándolo lo más plano posible.
5. Llevelo al laboratorio con sumo cuidado y en una bolsa plastica sellada con
el fin de evitar la perdida de humedad.
6. Coloque cuidadosamente la muestra de suelo que se encuentra dentro del
cilindro con ayuda de una espatula pequeña sobre un trozo de papel
aluminio
7. Fracione el suelo en agregados pequeños
8. Pese una cápsula de aluminio o de porcelana vacia (PCV), la capsula debe
tener una capacidad volumetrica mayor a la del cilindro.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
9. Transfiera el suelo a la capsula previamente pesada.
10. Registre el peso de la cápsula más el suelo húmedo (PCCSH).
11. Lleve la capsula con el suelo humedo a la estufa de secado a una
temperatura de 105°C durante 24 horas.
12. Deje enfriar en un desecador durante 30 minutos.
13. Registre el peso de la capsula más el suelo seco (PCCSS).
Grupo
Peso de la
capsula
vacia (PCV)
Peso de la
capsula más
el suelo
húmedo
(PCCSH)
Peso de la
capsula más
el suelo
seco
(PCCSS)
Volumen del
cilindro
(Vc)
Densidad
aparente
Da
1
2
.
n
Promedio
Tabla 6. Resultados experimentales para la practica de determinación de la
densidad aparente por el metodo del cilindro biselado.
Cálculos
El volumen del cilindro se calcula empleando la siguiente ecuación:
r: radio del cilindro y h: altura del cilindro ambos items en centimetros.
La densidad aparente del suelo, es calculada empleando los datos de la tabla 5 y
reemplazandolos en la siguiente ecuación:
Da: Densidad aparente
PCV: peso de la capsula vacia
PCCSH: peso de la capsula más el suelo humedo
PCCSS: peso de la capsula más el suelo seco
Vc: volumen del cilindro
21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio de acuerdo a los
aspectos de la rúbrica de evaluación, entre estos están: desempeño individual del
aprendiente mostrado durante el desarrollo de la práctica, informes y pre informes
de laboratorio, se siguiere emplear la metodología de Quiz para evaluar los
conocimientos iniciales y finales del estudiante. La valoración de la práctica se
dará en términos de una calificación de 0,0 a 5,0.
Informe o productos a entregar
PRE INFORME
Deberá ser entregado antes del inicio de cada práctica y deberá contener la
metodología propuesta en diagrama de operaciones, además de una síntesis que
presente los aspectos teóricos que fundamenten la práctica que complemente a
la ya discutida en este documento.
INFORME DE LABORATORIO
Deberá entregarse 8 días después de la finalización de la práctica, los aspectos
generales del mismo están en el anexo 1.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Rúbrica de evaluación
Item evaluado
1. Preinforme
Valoración baja
Valoración Media
Valoración Alta
No se presenta
el documento
con los items
indicados en el
anexo 1.
Se presenta el
docuemnto con los
items indicados en
el anexo 1, pero los
obejtivos, marco
teorico y diagramas
de procesos no son
producto analisis
del aprendiente.
Se presenta el
docuemnto con los
items indicados en
el anexo 1, los
obejtivos, marco
teorico y diagramas
de procesos son
producto analisis
del aprendiente.
(1)
(2)
Se preseta el
documento con la
totalidad de los
items solicitados en
el anexo 1, pero no
existe una correcta
interpretación y
analisis de datos
por parte del
aprehendiente.
Se preseta el
documento con la
totalidad de los
items solicitados en
el anexo 1, y existe
una correcta
interpretación y
analisis de datos
por parte del
aprehendiente
(1)
(2)
El estudiante asiste
a la practica, pero
no desarrolla la
metodologia
propuesta.
El estudiante asiste
a la practica, pero
no desarrolla la
metodologia
propuesta.
(0,5)
(1)
(0)
2. Informe
No se presenta
informe de
laboratorio.
(0)
3. Desempeño
El estudiante No
asiste a la
practica.
(0)
TOTAL
Máximo
puntaje
(2,0)
(2,0)
(1,0)
5,0
Retroalimentación
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación 15 días luego de
realizada la práctica.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
PRACTICA No. 2- TEXTURA
Tipo de practica
Presencial
Porcentaje de evaluación
Horas de la practica
Temáticas de la práctica
X Autodirigida
Remota
3,33%
2
Parte I. Clases texturales (triangulo textural).
Parte II. Método
Bouyoucos).
Intencionalidades
formativas
del
hidrómetro
(prueba
de
Propósitos
Aplicar los conociemientos adquiridos mediante la
interpretación y trabajo con el modulo de teoria,
relacionados con las clases texturales y su
identificacion de forma experimental.
Objetivos
Clasificar un suelo problema mediante la
determinacion de su composicion textural empleando
el metodo del hidrómetro y el triangulo textural.
Metas
Formar profesionales capaces y participativos en
metodologias de laboratorio especificamente en el
analisis de suelos orientado hacia la determinacion
de propiedades fisicas y quimicas como lo son es la
textura
Competencias
1. El manejo instrumental de laboratorio asociado a
procedimientos relacionados con la química
agrícola.
2. Apropiación y aplicación del lenguaje tecnico y
cientifico propio de un laboratorio de química
agrícola.
3. Capacidad para investigar a través de la
indagación de información relevante en el
laboratorio y diversas fuentes documentales.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Fundamentación Teórica
La textura es una propiedad física del suelo que hace referencia a la proporción
relativa de los varios tamaños de partículas minerales de un suelo. Esta
propiedad representa una de las características del suelo más estable y está
relacionada con otras propiedades físicas y químicas del suelo, como son la
aireación, el movimiento del agua, la retención de humedad, la capacidad de
intercambio de aniones y cationes y la disponibilidad de nutrientes, para efectos
practicos la textura evaluda considera únicamente las partículas de suelo de
diámetro menor a 2 mm, esta fraccion del suelo es conocida como “tierra fina” y
esta compuesta por arenas, limos y arcillas, las dimensiones de estas particulas
se presentan en el modulo de teoria en la tabla 1.
La textura puede ser evaluada tanto en campo como en laboratorio. Entre los
métodos más usados se encuentran el método organoléptico o del tacto, aplicable
en campo, y los métodos de la Pipeta y del Hidrómetro de Bouyoucos. Para
estimar este parametro, en el laboratorio, se emplea el metodo del hidrometro ó
metodo de Bouyoucos, el cual permite clasificar la fracción inorgánica o mineral
de la fase sólida del suelo, la cual está compuesta por particulas que se
diferencian en su composición y tamaño. La variación de tamaño que va desde
tamaños mayores a 2 mm hasta partículas coloidales con tamaños menores a
0.002mm.
Es necesario durante este proceso realizar una dispersion de particulas en la
muestra de suelo. Con el fin de desintegrar e individualizar las partículas
primarias, las cuales deben permanecer separadas durante la determinación, esta
puede hacerse empleando acciones mecanicas o quimicas, la dispersion quimica
tiene como principio elevar el potencial electrostático del suelo de modo que los
coloides en suspensión permanezcan dispersos, para tal fin son comunmente
empleados; el pirofosfato de sodio (Na4P2O7) ó el hexametafosfato de sodio
(NaPO3) 6, que aumentan los niveles de Na+ en la solución, causando la
dispersión y repulsión entre partículas.
El método del Hidrómetro o de Bouyoucos, presenta la ventaja de ser rápido y
fácil de emplear, consiste en cuantificar los sólidos de un tamaño especifico a
través de la medición directa de la densidad en una solución de suelo disperso,
empleando un densímetro o hidrómetro. La profundidad del centro de flotación del
hidrómetro varía con la densidad de la solución, la cual disminuye a medida que
se van sedimentando las partículas, de acuerdo a la ley de Stokes, la cual
relaciona la velocidad de sedimentación de las partículas de acuerdo a su tamaño
a través de un líquido de densidad conocida. Bouyoucos (1962) determinó que
las partículas mayores de 50 μm (arenas) se sedimentan en los primeros 40
segundos, de tal manera que después de ese tiempo no tienen influencia en la
densidad de la suspensión.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
A las 2 horas se sedimentadas las partículas mayores de 2 μm (limos), por tanto
sólo permanecerán en suspensión las arcillas. Es importante recordar que al
emplear este método se deben hacer correcciones ya que la densidad de la
suspensión se ve afectada por las variaciones de temperatura y por la presencia
de dispersantes en el suelo.
Descripción de la practica
Aplicación de un metodo de dispersión de particulas y cuantificacion porcentual
de fracciones arena, limo y arcilla empleados en la clasificación textural.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
Materiales y equipos








Agitador mecánico
Frascos plásticos con cierre hermético de 250 ml
Hidrómetro de Bouyoucos ASTM 152H
Cilindro de sedimentación o probeta plástica o de vidrio con capacidad de
1,2 L
Cronómetro
Termómetro
Balanza con aproximación de 0.1 gramos
Frasco lavador
Reactivos
 Solución dispersante.
a. Hexametafosfato de sodio al 3.57%
b. Carbonato de sodio al 0.79%
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de
la práctica
a. Un dia antes de la practica pesar en un trozo de papel aluminio 50 g de suelo
de la fracción de tierra fina (suelo pasado por tamiz de 2 mm), transfieralo a
un frasco de agitación de 250 mL, adicione 150 mL de agua destilada y 10 mL
de solucion dispersante (hexametafosfato de sodio al 3.57% y carbonato de
sodio al 0.79% en relacion 1:1).
b. Cierre el recipiente herméticamente, Este suelo debe ser puesto a dispersar
antes de la práctica, mediante agitación durante 2 horas en el agitador
mecánico.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Metodología
Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica.
1. Preparación de soluciones.
2. Uso y reconocimiento de material de laboratorio.
Forma de trabajo:
1. Se conformaran grupos de trabajo maximo de 4 personas por mesón
2. Mantener los mesones limpios y secos, libres de obstaculos o implementos
no requeridos en las practicas
3. Se evaluara el desempeño individual.
Procedimiento
Para esta practica se debe llevar paralelamente un blanco así: En un cilindro de
1130 ml colocar 10 ml de solución dispersante y llevar a volumen con agua
destilada, con el hidrómetro sumergido, Efectuar las lecturas con el hidrómetro y
el termómetro a los 40 segundos y a las 2 horas. El tutor del componente practico
designara el grupo que realizara este proceso.
1. Agregar el producto de la dispercion fisico-quimica del literal b de los
requerimientos previos para la practicasión en el cilindro al cilindro de
sedimentación o probeta de 1,2 L empleando un frasco lavador.
2. Afore con el hidrómetro dentro de la suspensión 1130 cm3 con agua.
3. Retire el hidrómetro y agite la suspensión durante 20 segundos.
4. Deposite nuevamente el hidrometro en el cilindro y registre el tiempo con el
cronometro
5. Registre la primera lectura en g sólido /L suspensión a los 40 segundos
leyendo en el menisco formado entre la solucion en dispersión y el
hidrometro (GLS 40s).
6. Registre inmediatamente la temperatura de la dispersión sin perturbar el
proceso de sedimentación (Td 40s).
7. Registre la segunda lectura con el hidrómetro exactamente a las dos horas
(GLS 2h) y seguidamente medir la temperatura (Td 2h).
8. Corrija el efecto del dispersante en la suspensión, restando las lecturas
efectuadas en la muestra con las del blanco.
9. Efectue las correcciones por temperatura, sumando a la lectura del
hidrómetro el factor de corrección por temperatura que se presentan en la
tabla 6.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
15
-1,60
-1,56
-1,53
-1,49
-1,46
-1,42
-1,38
-1,35
-1,31
-1,28
16
-1,24
-1,20
-1,17
-1,13
-1,10
-1,06
-1,02
-0,99
-0,95
-0,92
17
-0,88
-0,84
-0,81
-0,77
-0,74
-0,70
-0,66
-0,63
-0,59
-0,56
18
-0,52
-0,48
-0,45
-0,41
-0,38
-0,34
-0,30
-0,27
-0,23
-0,20
19
-0,16
-0,12
-0,09
-0,05
-0,02
0,02
0,06
0,09
0,13
0,16
20
0,2
0,24
0,27
0,31
0,34
0,38
0,42
0,45
0,49
0,52
21
0,56
0,60
0,63
0,67
0,70
0,74
0,78
0,81
0,85
0,88
22
0,92
0,96
0,99
1,03
1,06
1,10
1,14
1,17
1,21
1,24
23
1,28
1,32
1,35
1,39
1,42
1,46
1,50
1,53
1,57
1,60
24
1,64
1,68
1,71
1,75
1,78
1,82
1,86
1,89
1,93
1,96
25
2,00
2,04
2,07
2,11
2,14
2,18
2,22
2,25
2,29
2,32
26
2,36
2,40
2,43
2,47
2,50
2,54
2,58
2,61
2,65
2,68
27
2,72
2,76
2,79
2,83
2,86
2,90
2,94
2,97
3,01
3,04
28
3,08
3,12
3,15
3,19
3,22
3,26
3,30
3,33
3,37
3,40
29
3,44
3,48
3,51
3,55
3,58
3,62
3,66
3,69
3,73
3,76
30
3,80
3,84
3,87
3,91
3,94
3,98
4,02
4,05
4,09
4,12
31
4,16
4,20
4,23
4,27
4,30
4,34
4,38
4,41
4,45
4,48
32
4,53
4,56
4,59
4,63
4,66
4,70
4,74
4,77
4,81
4,84
T (°C)
Tabla 7. Factores de correción por temperatura para el metodo de Bouyoucos.
28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Grupo
LB
40s
GLS
40s
°Td
40s
FC°T
40s
LC
40s
LB
2h
GLS
2h
°Td
2h
FC°T
2h
LC
2h
%Ar
%L
%A
1
2
.
.
n
Tabla 8. Registro de resultados determinación de porcentajes Ar, L y A por
metodo del hidrometro.
LB 40s: lectura del blanco a los 40 segundos
LB 2h: lectura del blanco a las 2 horas
GLS 40s: Lectura de la dispersión a los 40 segundos
GLS 2 h: Lectura de la dispersión a los 2 horas
°Td 40s:temperatura de la dispersión a los 40 segundos
°Td 2h: temperatura de la dispersión a las 2 horas
FC °T 40s: factor de correción de temperatura a los 40 segundos
FC °T 2h: factor de correción de temperatura a las 2 horas
LC 40s:lectura corregida a los 40 segundos
LC 2h:lectura corregida a las 2 horas
%Ar: porcentaje de arcilla
%L: porcentaje de limo
%A: porcentaje de arena
Cálculos
El resultado de la practica se representara mediante el calculo del porcentaje de
cada una de las fraciones minerales del suelo y su correspondiente interpretación
con el triangulo textural, las ecuaciones para calcular los porcentajes son las
siguientes:
29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Figura 2. Triangulo para clasificación textural, Adaptado de SSS (1993).
Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio de acuerdo a los
aspectos de la rúbrica de evaluación, entre estos están: desempeño individual del
aprendiente mostrado durante el desarrollo de la práctica, informes y pre informes
de laboratorio, se siguiere emplear la metodología de Quiz para evaluar los
conocimientos iniciales y finales del estudiante. La valoración de la práctica se
dará en términos de una calificación de 0,0 a 5,0.
Informe o productos a entregar
PRE INFORME
Deberá ser entregado antes del inicio de cada práctica y deberá contener la
metodología propuesta en diagrama de operaciones, además de una síntesis que
presente los aspectos teóricos que fundamenten la práctica que complemente a
la ya discutida en este documento.
INFORME DE LABORATORIO
Deberá entregarse 8 días después de la finalización de la práctica, los aspectos
generales del mismo están en el anexo 1.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Rúbrica de evaluación
Item evaluado
1.Preinforme
Valoración baja
Valoración Media
Valoración Alta
No se presenta
el documento
con los items
indicados en el
anexo 1.
Se presenta el
docuemnto con los
items indicados en
el anexo 1, pero los
obejtivos, marco
teorico y diagramas
de procesos no son
producto analisis
del aprendiente.
Se presenta el
docuemnto con los
items indicados en
el anexo 1, los
obejtivos, marco
teorico y diagramas
de procesos son
producto analisis
del aprendiente.
(1)
(2)
Se preseta el
documento con la
totalidad de los
items solicitados en
el anexo 1, pero no
existe una correcta
interpretación y
analisis de datos
por parte del
aprehendiente.
Se preseta el
documento con la
totalidad de los
items solicitados en
el anexo 1, y existe
una correcta
interpretación y
analisis de datos
por parte del
aprehendiente
(1)
(2)
El estudiante asiste
a la practica, pero
no desarrolla la
metodologia
propuesta.
El estudiante asiste
a la practica, pero
no desarrolla la
metodologia
propuesta.
(0,5)
(1)
(0)
2.Informe
No se presenta
informe de
laboratorio.
(0)
3.Desempeño
El estudiante No
asiste a la
practica.
(0)
TOTAL
Máximo
puntaje
(2,0)
(2,0)
(1,0)
5,0
Retroalimentación
Por el tutor de del componente practico 15 días luego de realizada la práctica.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
PRACTICA No. 3. LIMITES DE CONSISTENCIA
Tipo de practica
Presencial
Porcentaje de evaluación
Horas de la practica
Temáticas de la práctica
Autodirigida
X Remota
3,33
1
Parte I. Límites de Atterberg.
Parte II. Limite líquido y Limite plástico.
Intencionalidades
formativas
Propósitos
Brindar a los aprendientes herramientas cientificas y
tecnicas que les permita analizar e interpretar los
resultados obtenidos mediante la experimentación
con muestras de suelo.
Objetivos
Aplicar la metodologia de Casagrande
determinar limites liquidos en el suelo.
para
Analizar metodologias para la estimación de los
limites de Atterberg.
Metas
Profundizar en tencicas empleadas en el analisis de
suelos.
Analizar procesos y metodologias aplicados en
laboratorio que permitan obtener parametros para la
interpretación de las caracteristicas fisico-quimicas
del suelo.
Competencias
1. Uso de tecnicas propias para analisis de
suelos.
2. Aplicación de conocimientos teoricos.
32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Fundamentación Teórica
La consistencia hace referencia a la capacidad que poseen las partículas del
suelo de mantenerse unidas a pesar de ser sometidas a fuerzas externas, esta
propiedad del suelo está en función del contenido de agua del mismo, debido a
que las partículas secas al ser sometidas a la acción del agua adsorben el
elemento formando una capa que aumenta en la medida que se adiciona agua.
Este proceso facilita que las partículas se deslicen entre sí. La consistencia del
suelo depende de las fuerzas de cohesión entre las partículas sólidas y adhesión
entre las partículas sólidas y la fase líquida del suelo.
De esta forma el comportamiento del suelo en función del contenido de agua
puede ser estimado a partir de: el límite líquido (Lliq): el cual corresponde al límite
superior de plasticidad en el cual el suelo esta tan hidratado que se comporta
como un fluido, el límite plástico (Lpls): es el límite inferior de plasticidad bajo el
cual el suelo no puede deformarse sin que se desintegre, es decir, cuando el
suelo es friable y se pulveriza. El límite plástico es el contenido de agua al cual el
suelo comienza a desmenuzarse cuando es enrollado en forma de cilindros de un
tamaño específico, el índice de plasticidad (Lpls) determina la cantidad de agua
que debe agregarse para llevar el suelo del límite plástico al límite líquido en un
indicador de la plasticidad del suelo, también es conocido como rango de
plasticidad y corresponde al intervalo en el contenido de agua en el cual el suelo
presenta propiedades plásticas. En la actividad agrícola es importante que el
suelo presente una humedad inferior a la que se presenta en el límite plástico.
Entre tanto el límite líquido se define como el contenido de agua en el suelo, que
permite una resistencia al corte tan baja que fluye para cerrar una ranura de
ancho estándar cuando es sometido a vibración de un modo especifico, el método
para determinación de este parámetro se conoce como método de Casagrande.
Descripción de la practica
 Estimación del límite líquido y plástico en laboratorio, aplicación y
comprensión del método de Casagrande.
 Interpretación de resultados.
 Estimación de parámetros y rangos de plasticidad.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
Materiales y equipos




Cápsulas de aluminio o porcelana
Mortero y pistilo de porcelana
Recipiente plástico de 500 mL
Espátula
 Balanza analítica con 0.01 g de precisión
 Estufa con regulación de temperatura hasta 105°C
 Cazuela de Casagrande con ranurador
Reactivos
 Agua destilada
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de
la práctica
N/A
Metodología
Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica.
1. Teoría para el método de Casagrande.
Forma de trabajo.
 Se conformaran grupos de trabajo maximo de 4 personas por mesón
 Mantener los mesones limpios y secos, libres de obstaculos o implementos
no requeridos en las practicas
 Se evaluara el desempeño individual.
Procedimiento
Parte I.
Limite plastico y liquido
Limite plástico
1. Tome 30 gramos de suelo de la fracción fina, adicione agua, hasta obtener
una consistencia estable y saturada.
2. Enrollé una porción de suelo con la mano sobre una superficie o lámina de
vidrio.
3. Cuando el diámetro del rollo alcance 3 mm sin resquebrajarse, rómpalo en 68 pedazos.
4. Comprima los pedazos con los dedos hasta obtener una masa uniforme.
5. Enrolle de nuevo los trozos, formando uno solo hasta que este se rompa.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
6. Cuando el rollo esté de 5 a 6 cm de largo y 3 mm de diámetro, determine el
contenido de humedad del suelo.
7. Obtenga varios rollos para la determinación de humedad.
Grupo
Peso
capsula
vacía
(PCV)
Peso
capsula
con suelo
húmedo
(PCCSH)
Peso
capsula
con suelo
seco
(PCCSS)
1
2
.
.
n
Limite
plástico
(Lpls)
Índice
plástico
(Ipls)
Promedio
Tabla 9. Registro datos experimentales para determinación de límite plástico e
índice plástico.
Limite liquido (opcional)
1. Pese 150 g de suelo con la humedad de campo.
2. Tamícelo con una malla numero 5 (4 mm).
3. Coloque la muestra en el recipiente plástico de 500 mL.
4. Adicione agua destilada 15 - 20 mL.
5. Mezcle con la espátula hasta obtener un color y una consistencia uniforme.
6. Continúe adicionando agua en porciones de 1 a 3 mL hasta homogeneizar
la muestra en estado plástico.
7. Coloque una porción de la mezcla en la cazuela de Casagrande.
8. Nivele el suelo con una espátula de modo que la profundidad sea de 1 cm
en el punto más grueso.
9. Regrese el exceso de suelo al recipiente plástico donde se preparó la
pasta.
10. Realice un corte recto en el centro con el ranurador, de modo que el suelo
quede Completamente separado en dos partes.
11. Haciendo girar la manija de la cazuela, golpee la taza desde una altura de
1 cm, hasta que las dos mitades de suelo se unan de nuevo en el fondo de
la ranura con un tamaño promedio de 1.2 cm.
12. Para determinar el limite liquido (Lliq), pese una capsula de vacía (PCV),
retire 25 g del suelo depositado en la cazuela de Casagrande con la
espátula (PCCSH).
13. Seque el suelo en la estufa a 105°C durante 24h y registre de nuevo el
peso (PCCSS).
Grupo
1
2
.
.
N
PCV
PCCSH
PCCSS
Lliq
Promedio
Tabla 10. Registro datos experimentales para determinación del límite líquido.
35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Cálculos
Índice plástico
Limite plástico
Limite liquido
Tipo de suelo
Arena
Limo
Arcilla
% limite liquido
% limite plástico
-30-40
40-150
No plástico
20-25
25-50
% índice plástico
No plástico
10-15
15-100
Tabla 11. Interpretación del los limites de Atterberg.
Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio de acuerdo a los
aspectos de la rúbrica de evaluación, entre estos están: desempeño individual del
aprendiente mostrado durante el desarrollo de la práctica, informes y pre informes
de laboratorio, se siguiere emplear la metodología de Quiz para evaluar los
conocimientos iniciales y finales del estudiante. La valoración de la práctica se
dará en términos de una calificación de 0,0 a 5,0.
Informe o productos a entregar
PRE INFORME
Deberá ser entregado antes del inicio de cada práctica y deberá contener la
metodología propuesta en diagrama de operaciones, además de una síntesis que
presente los aspectos teóricos que fundamenten la práctica que complemente a
la ya discutida en este documento.
INFORME DE LABORATORIO
Deberá entregarse 8 días después de la finalización de la práctica, los aspectos
generales del mismo están en el anexo 1.
36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Rúbrica de evaluación
Item evaluado
1. Preinforme
Valoración baja
No se presenta
el documento
con los items
indicados en el
anexo 1.
(0)
Valoración
Media
Se presenta el
docuemnto con
los items
indicados en el
anexo 1, pero los
obejtivos, marco
teorico y
diagramas de
procesos no son
producto analisis
del aprendiente.
Valoración Alta
Se presenta el
docuemnto con los
items indicados en
el anexo 1, los
obejtivos, marco
teorico y diagramas
de procesos son
producto analisis
del aprendiente.
Máximo
puntaje
(2,0)
(2)
(1)
No se presenta
informe de
laboratorio.
2. Informe
(0)
Se preseta el
documento con la
totalidad de los
items solicitados
en el anexo 1,
pero no existe
una correcta
interpretación y
analisis de datos
por parte del
aprehendiente.
Se preseta el
documento con la
totalidad de los
items solicitados en
el anexo 1, y existe
una correcta
interpretación y
analisis de datos
por parte del
aprehendiente
(2,0)
(2)
(1)
3.Desempeño
El estudiante No
asiste a la
practica.
(0)
El estudiante
asiste a la
practica, pero no
desarrolla la
metodologia
propuesta.
El estudiante asiste
a la practica, pero
no desarrolla la
metodologia
propuesta.
(1,0)
(1)
(0,5)
TOTAL
5,0
Retroalimentación
Por el tutor de del componente practico 15 días luego de realizada la práctica.
37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
PRACTICA No. 4. pH DEL SUELO
Tipo de practica
Presencial
Porcentaje de evaluación
Horas de la practica
Temáticas de la práctica
X Autodirigida
3,33
1
Remota
Parte I. Determinación de pH en solución acuosa en
relación 1:1
Parte II. Determinación de pH en
relación 1:1.
solución de KCl en
Parte III. Determinación de pH en solución de CaCl2 en
relación 1:1 (Opcional)
Parte IV. Determinación de pH en solución de NaF en
relación 1:50 (opcional)
Intencionalidades
formativas
Propósitos
Fundamentar y aplicar proceso de determinacion de
propiedades quimicas en el suelo.
Objetivos
Aplicar conceptos basicos como el pH para la
determinacion de propiedades químicas del suelo.
Metas
Dirigir al aprehendiente en la aplicación de tecnicas
basicas que permiten clasificar y determinar
parametros de importancia en los suelos agricolas
como lo es el pH, el cual permite definir la
potencialidad del suelo y coordinar manejos
posteriores para la obtención de más y mejores
cosechas.
Competencias
1. Uso de tecnicas propias para analisis de
suelos.
2. Aplicación de conocimientos teoricos.
38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Fundamentación Teórica
El pH del suelo representa la acidez activa del suelo, comúnmente el pH se
expresa como el logaritmo negativo de la actividad de hidrogeniones (H+) en la
solución del suelo o en una suspensión de suelo: agua o suelo : solución salina.
El pH es una de las propiedades químicas del suelo más importante, que permite
establecer parámetros como la disponibilidad de nutrientes y la solubilidad de
varios compuestos, la fuerza de enlace de los iones en los sitios de intercambio y
la actividad de los microorganismos.
El pH puede ser determinado en laboratorio empleando métodos
potenciométricos, los cuales se basan en la comparación del potencial eléctrico
producidos por los iones H + en solución, con el potencial constante que produce
un electrodo de referencia. La medición de pH se hace generalmente en una
suspensión suelo-agua en relación 1:1 (peso/volumen), sin embargo, existen
otras suspensiones como lo son: KCl 1M en relación 1:1 ó suelo: CaCl 2 0.01M en
relación 1:2.
Descripción de la practica
Determinación del pH del suelo empleando diferentes solventes, que permitirán
comparar los resultados y establecer el método más adecuado dependiendo el
tipo de suelo.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
Materiales y equipos
Vaso de precipitados de 50 mL
Balanza de precisión de 0.1 g
Varillas de agitación
Probeta graduada de 10 mL
Cronómetro
Potenciómetro con electrodos combinados
Reactivos
Agua destilada
Solución tampón de referencia (pH 4.00 y 7.00)
Solución de KCl 1M
Solución de CaCl2 0.01M (Opcional)
Solución de NaF 1 M (Opcional)
39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de
la práctica
Disponibilidad de reactivos en el laboratorio.
Metodología
Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica:
1. Preparación de soluciones
2. Uso de potenciómetros
Forma de trabajo:
 Se conformaran grupos de trabajo maximo de 4 personas por mesón
 Mantener los mesones limpios y secos, libres de obstaculos o implementos
no requeridos en las practicas
 Se evaluara el desempeño individual.
Procedimiento:
Parte I.
Determinación de pH en solución acuosa en relación 1:1
1. Pese 10.0 g de la fracción de tierra fina del suelo en un vaso de
precipitados.
2. Adicione 10 mL de agua destilada
3. Agite cada 15 minutos durante 1 hora.
4. Realice la lectura de pH directamente con el potenciómetro hasta que se
estabilice la lectura.
5. Lave y enjuague los electrodos al terminar cada lectura.
6. Registre los datos en la tabla 12.
Parte II.
Determinación de pH en solución de KCl en relación 1:1
1.
2.
3.
4.
Pese 10.0 g de suelo en un vaso de precipitados
Adicionar 10 mL de solución de KCl 1M
Agite cada 15 minutos durante una hora
Realice la lectura de pH directamente con el potenciómetro hasta que se
estabilice la lectura.
5. Lave y enjuague los electrodos al terminar cada lectura.
6. Registre los datos en la tabla 12.
40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Parte III.
Determinación de pH en solución de CaCl2 en relación 1:1 (Opcional)
1.
2.
3.
4.
5.
Pese 10.0 g de suelo en un vaso de precipitados
Adicione 10 mL de solución de CaCl2 0.01M
Agite durante media hora
Deje reposar media hora
Realice la lectura de pH directamente con el potenciómetro hasta que se
estabilice la lectura.
6. Lave y enjuague los electrodos al terminar cada lectura.
7. Registre los datos en la tabla 12.
8.
Parte IV.
Determinación de pH en solución de NaF en relación 1:50 (opcional)
1.
2.
3.
4.
Pese 0.50 g de suelo en un vaso de precipitados de 50 mL
Adicione 25 mL de solución de NaF 1M.
Registre el tiempo empleando un cronometro y agite durante 1 minuto.
Efectué la lectura del pH los dos minutos después de la adición del NaF,
colocando los electrodos en el tercio superior de la suspensión.
5. Lave y enjuague los electrodos al terminar cada lectura.
6. Registre los datos en la tabla 12.
Grupo
pH
suelo: agua
(1:1)
pH
suelo : KCl
(1:1)
pH
suelo:CaCl2
(1:1)
pH
suelo : NaF
(1:1)
1
2
.
n
Promedio
Tabla 12. Registro de datos experimentales para la determinación de pH en el
suelo.
41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio de acuerdo a los
aspectos de la rúbrica de evaluación, entre estos están: desempeño individual del
aprendiente mostrado durante el desarrollo de la práctica, informes y pre informes
de laboratorio, se siguiere emplear la metodología de Quiz para evaluar los
conocimientos iniciales y finales del estudiante. La valoración de la práctica se
dará en términos de una calificación de 0,0 a 5,0.
Informe o productos a entregar
PRE INFORME
Deberá ser entregado antes del inicio de cada práctica y deberá contener la
metodología propuesta en diagrama de operaciones, además de una síntesis que
presente los aspectos teóricos que fundamenten la práctica que complemente a
la ya discutida en este documento.
INFORME DE LABORATORIO
Deberá entregarse 8 días después de la finalización de la práctica, los aspectos
generales del mismo están en el anexo 1.
42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Rúbrica de evaluación
Item evaluado
1.Preinforme
Valoración baja
Valoración Media
Valoración Alta
No se presenta
el documento
con los items
indicados en el
anexo 1.
Se presenta el
docuemnto con los
items indicados en
el anexo 1, pero los
obejtivos, marco
teorico y diagramas
de procesos no son
producto analisis
del aprendiente.
Se presenta el
docuemnto con los
items indicados en
el anexo 1, los
obejtivos, marco
teorico y diagramas
de procesos son
producto analisis
del aprendiente.
(1)
(2)
Se preseta el
documento con la
totalidad de los
items solicitados en
el anexo 1, pero no
existe una correcta
interpretación y
analisis de datos
por parte del
aprehendiente.
Se preseta el
documento con la
totalidad de los
items solicitados en
el anexo 1, y existe
una correcta
interpretación y
analisis de datos
por parte del
aprehendiente
(1)
(2)
El estudiante asiste
a la practica, pero
no desarrolla la
metodologia
propuesta.
El estudiante asiste
a la practica, pero
no desarrolla la
metodologia
propuesta.
(0,5)
(1)
(0)
No se presenta
informe de
laboratorio.
2.Informe
(0)
3.Desempeño
El estudiante No
asiste a la
practica.
(0)
TOTAL
Máximo
puntaje
(2,0)
(2,0)
(1,0)
5,0
Retroalimentación
Por el tutor de del componente practico 15 días luego de realizada la práctica.
43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
PRACTICA No 5. ACIDEZ INTERCAMBIABLE
Tipo de practica
Presencial
X Autodirigida
Remota
Porcentaje de evaluación
Horas de la practica
Temáticas de la práctica
3,33%
2
Determinación de la acidez intercambiable por el
método volumétrico.
Intencionalidades
formativas
Propósitos
Aplicar los conocimientos adquiridos en el manejo
insturmental con el fin de determinar la cantidad y
tipo de iones que definen la acidez de cambio del
suelo.
Objetivos
Determinar la acidez intercambiable empleando un
metodo volumetrico (titulación).
Metas
Formar profesionales aptos y competitivos en
analisis instrumental y determinación de propiedades
quimicas del suelo.
Competencias
1. El manejo instrumental de laboratorio
asociado a procedimientos relacionados con
la química agrícola.
2. Apropiación y aplicación del lenguaje tecnico y
cientifico propio de un laboratorio de química
agrícola.
3. Capacidad para investigar a través de la
indagación de información relevante en el
laboratorio y diversas fuentes documentales.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Fundamentación Teórica
La acidez intercambiable del suelo está representada por los cationes del
complejo de intercambio catiónico, principalmente el aluminio y el hidrógeno,
estos elementos no son nutrientes para las plantas y contribuyen a acidificar el
suelo. La acidez está unida a la fase sólida del suelo y está conformada por el
aluminio complejado, el aluminio intercambiable y por los ácidos orgánicos
presentes en la materia orgánica.
Los grupos que define la acidez son: los iones hidrogenión (H+) obtenidos de la
hidrólisis del Al 3+ y del Al parcialmente hidrolizado, los grupos de ácidos débiles
fácilmente disociables que constituyen las sustancias húmicas y los iones
hidrogenión (H+) con capacidad intercambiable.
La acidez intercambiable puede ser estimada mediante el método volumétrico, el
cual permite determinar de los iones de aluminio e hidrogeno intercambiables con
una solución no amortiguada de sal neutra (KCl 1N). La solución salina debe
cumplir con dos requisitos esenciales: presentar alta concentración del ión
desplazante (en este caso K+) y conservación del aluminio en forma soluble.
La acidez intercambiable se puede determina empleando una titulación ácidobase, en donde es posible diferenciar entre el Al 3+ y el H+. Pues el Al3+
intercambiable se presenta solamente en suelos muy ácidos, con pH inferior a
5.5, razón por la cual este método no es aplicable a suelos con pH por encima de
ese valor.
Descripción de la practica
Determinación de la acidez intercambiable del suelo empleando el método
volumétrico.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
Materiales y equipos
Erlenmeyer de 125 mL
Embudo Buchner
Tamiz de 2 mm
Papel filtro
Soporte universal
Bureta
Pinza para bureta
45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Reactivos
 KCl 1N: Disolver 74.6 g de KCl grado analítico en 1 L de agua destilada
 Fenolftaleína al 0.1%: Disolver 0.1 g de fenolftaleína en 100 ml de alcohol
etílico con 95% de pureza
 Hidróxido de sodio 0.1 N: Disolver 4 g de NaOH en 1 L de agua destilada
 Acido clorhídrico 0.1N: Diluir 8.5 ml HCl concentrado en 1 L de agua
destilada
 Fluoruro de sodio al 4%
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de
la práctica
Disponibilidad de reactivos en el laboratorio.
Metodología
Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica.
1. Preparación de soluciones.
2. Titulación básica
Forma de trabajo:
 Se conformaran grupos de trabajo maximo de 4 personas por mesón
 Mantener los mesones limpios y secos, libres de obstaculos o implementos
no requeridos en las practicas
 Se evaluara el desempeño individual.
Procedimiento:
1.
2.
3.
4.
Pese 10 g de suelo seco al ambiente y pasado por tamiz de 2 mm.
Agréguelos en un erlenmeyer de 125 mL.
Adicione 50 mL de KCl 1N y agite durante 15 minutos.
Filtre el contenido del erlenmeyer empleando un embudo Buchner con la
ayuda de vacío a través de un filtro cualitativo, lave 3 veces con 10 ml de
KCl.
5. Adicione de 5 a 10 gotas de fenolftaleína
6. Titule el filtrado obtenido (80 ml) con NaOH 0.1N, hasta que la solución vire
a un color rosa pálido
7. Registre el volumen de hidróxido empleado en la titulación
8. Adicione 1 gota de HCl 0.1N para volver de nuevo incoloro el filtrado
9. Adicione 10 ml de NaF, si hay presencia de Al3+ la solución se tornara de
color rosado intenso. Si ese es el caso, titular entonces con HCl 0.1N hasta
que la solución se torne definitivamente incolora.
10. Registre el volumen de ácido empleado
46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Grupo
Normalidad Volumen Normalidad Volumen
Cmoc.Kg -1
NaOH
de NaOH
del HCl
de HCl
Acidez Al
H
(N)
(mL)
(N)
(mL)
1
2
.
n
Tabla 13. Registro de datos experimentales para calcular la acidez intercambiable
del suelo.
Cálculos
La acidez intercambiable es expresada en cmolc kg-1 ó meq/100 g de suelo seco
a 105°C y se calcula mediante la siguiente ecuación:
A int : Acidez Intercambiable
V NaOH: Volumen de NaOH gastado en la titulación
N NaOH: Normalidad del NaOH empleado en la titulación
Pm: Peso de la muestra empleado en la extracción
El aluminio intercambiable se puede expresa en cmolc kg-1 de suelo seco a 105°C
y se calcula empleando la siguiente ecuación:
Al int : Aluminio Intercambiable
V° HCl: Volumen de HCl gastado en la titulación
N HCl: Normalidad del HCl empleado en la titulación
Pm: Peso de la muestra empleado en la extracción
Para finalizar, el hidrógeno intercambiable se puede estimar en cmolc kg-1 de
suelo seco a 105°C y se calcula con la ecuación
47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio de acuerdo a los
aspectos de la rúbrica de evaluación, entre estos están: desempeño individual del
aprendiente mostrado durante el desarrollo de la práctica, informes y pre informes
de laboratorio, se siguiere emplear la metodología de Quiz para evaluar los
conocimientos iniciales y finales del estudiante. La valoración de la práctica se
dará en términos de una calificación de 0,0 a 5,0.
Informe o productos a entregar
PRE INFORME
Deberá ser entregado antes del inicio de cada práctica y deberá contener la
metodología propuesta en diagrama de operaciones, además de una síntesis que
presente los aspectos teóricos que fundamenten la práctica que complemente a
la ya discutida en este documento.
INFORME DE LABORATORIO
Deberá entregarse 8 días después de la finalización de la práctica, los aspectos
generales del mismo están en el anexo 1.
48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Rúbrica de evaluación
Item evaluado
1.Preinforme
Valoración baja
Valoración Media
Valoración Alta
No se presenta
el documento
con los items
indicados en el
anexo 1.
Se presenta el
docuemnto con los
items indicados en
el anexo 1, pero los
obejtivos, marco
teorico y diagramas
de procesos no son
producto analisis
del aprendiente.
Se presenta el
docuemnto con los
items indicados en
el anexo 1, los
obejtivos, marco
teorico y diagramas
de procesos son
producto analisis
del aprendiente.
(1)
(2)
Se preseta el
documento con la
totalidad de los
items solicitados en
el anexo 1, pero no
existe una correcta
interpretación y
analisis de datos
por parte del
aprehendiente.
Se preseta el
documento con la
totalidad de los
items solicitados en
el anexo 1, y existe
una correcta
interpretación y
analisis de datos
por parte del
aprehendiente
(1)
(2)
El estudiante asiste
a la practica, pero
no desarrolla la
metodologia
propuesta.
El estudiante asiste
a la practica, pero
no desarrolla la
metodologia
propuesta.
(0,5)
(1)
(0)
2.Informe
No se presenta
informe de
laboratorio.
(0)
3.Desempeño
El estudiante No
asiste a la
practica.
(0)
TOTAL
Máximo
puntaje
(2,0)
(2,0)
(1,0)
5,0
Retroalimentación
Por el tutor de del componente practico 15 días luego de realizada la práctica.
49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
PRACTICA No 6- CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC)
Tipo de practica
Presencial
Porcentaje de evaluación
Horas de la practica
Temáticas de la práctica
Intencionalidades
formativas
X Autodirigida
Remota
3,33%
2
Determinación de la capacidad de intercambio catiónico
por el método del acetato de amonio 1N pH 7 (CICA)
Propósitos
Brindar a los aprendientes herramientas de analisis
que les permita determinar parametros y
propiedades químicas de gran importancia en la
interpretacion y clasificacion de las caracteristicas
del suelo.
Objetivos
Determinar la capacidad de intercambio cationico
empleando el metodo del acetato de amonio
estandarizado en 1N y pH7.
Interpretar y clasificar el suelo a partir de los
resultados de la practica.
Metas
Comprender los principios y fundamentos de las
metodologias de extracion ionica empleando
solventes como el acetato de amonio.
Competencias
1. Adquirir destrezas en el uso de material de
laboratorio.
2. Adquirir destreszas en las metodologias
analiticas empleadas en el estudio de la
química del suelo.
50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Fundamentación Teórica
La capacidad de intercambio catiónico (CIC) puede ser expresada en meq/100 g
de suelo y en cmolc kg-1, es una medida de la cantidad de cationes que pueden
desplazarse en la solución del suelo y que se encuentran neutralizando las
cargas negativas de los coloides del suelo. El intercambio catiónico es una
reacción de tipo reversible, que ocurre entre los cationes de la solución del suelo
y los sitios con carga negativa, este proceso ocurre de forma permanente y esta
en función del pH de las superficies coloidales orgánicas o minerales.
Las cargas negativas de los materiales sólidos del suelo son originadas como se
menciono en el modulo de teoría, gracias a procesos como: la sustitución
isomórfica (genera la carga permanente del suelo y es independiente del pH),
ruptura de enlaces en los bordes y superficies externas de minerales, disociación
de grupos funcionales ácidos en los compuestos orgánicos y
adsorción
preferencial de ciertos iones en la superficie de los coloides.
En suelos con carga dependiente de pH, la CIC es una propiedad que varia con
forme se selecciona el método y las condiciones bajo las cuales se determina en
laboratorio. Existen diferentes métodos para la determinación de este parámetro,
sin embargo, el proceso ideal está representado por el que “mida la capacidad del
suelo de adsorber los cationes que se encuentran en una solución acuosa de
igual pH, fuerza iónica, constante dieléctrica y composición que la solución del
suelo en condiciones de campo”.
Sin embargo, debido a las dificultades metodológicas, se han estandarizado unos
pocos métodos de referencia. El método empleado para determinar la CIC debe
ser seleccionado según el tipo de suelo, y debe ser reportado siempre en el
análisis.
Los métodos para determinar CIC consisten en:
A. Desplazar los cationes intercambiables con otro catión indicador
proveniente de una solución salina o ácida. La CIC es equivalente a la
suma de los cationes desplazados (denominada capacidad de intercambio
catiónico efectiva, CICE).
B. Después de que el complejo de cambio del suelo ha sido saturado con el
catión indicador, el exceso de solución salina o ácida en el suelo es lavado
con un solvente apropiado. Luego el catión indicador adsorbido es
desplazado por otra solución salina. La CIC es equivalente al contenido del
catión indicador en el extracto resultante.
51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Aunque el principio es el mismo, los métodos pueden variar en el tiempo de
saturación, el procedimiento de extracción, el tipo y concentración de la solución
saturante y el tipo de solvente empleado para el lavado.
Para efectos prácticos emplearemos el método estándar para la determinación de
la CIC, mediante el uso del acetato de amonio 1N pH 7, es importante mencionar
que este método no es el más adecuado para suelos salinos, calcáreos o
aquellos en donde exista presencia importante de gibsita.
La CIC estimada por el método del acetato de amonio, es conocida como CICA, y
corresponde a la medida de las cargas negativas del complejo de cambio del
suelo neutralizadas mediante el uso de los iones amonio (NH4+) provenientes de
la solución amortiguada de CH 3COONH 4 (acetato de amonio) 1N a pH 7.
El catión NH 4+ presente en el acetato de amonio desplaza a los cationes alcalinos
(K+ y Na+) y alcalino-térreos (Ca2+ y Mg2+) que se encuentran adsorbidos en el
complejo de intercambio catiónico del suelo. Estos cationes pasan a la solución
extractora. Luego se elimina el exceso de acetato de amonio atrapado en el suelo
mediante lavados con alcohol etílico. El ión NH 4+ que se ha adsorbido mediante
un proceso de intercambio iónico, es desplazado a su vez por el ión sodio
presente en una solución de cloruro de sodio. La cuantificación se realiza
mediante una titulación ácido-base.
El acetato de amonio puede estimar las bases intercambiables: K+, Ca2+ y Mg2+,
pero presenta ciertas desventajas al no estimar el H+ y Al3+ , debido a que el
acetato de amonio neutraliza el H + y precipita el Al3+ como Al(OH)3, y puede
sobrevalorar la CIC, puesto que el reactivo empleado genera un incremento en el
pH natural del suelo.
Descripción de la practica
Determinación de la capacidad de intercambio catiónico empleando como
solución dispersanté acetato de amonio estandarizado.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
Materiales y equipos
 Balanza analítica con precisión de 0.01 g
 Agitador
 Bomba para filtración al vacío
 Erlenmeyer con desprendimiento lateral de 250 mL
 Embudo Buchner
 Papel filtro
 Balón aforado de 250 mL
 Pipeta graduada de 10 mL
 Bureta de 25 mL con soporte universal
52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Reactivos
 Acetato de amonio 1N pH 7: Disolver 77.08 g de acetato de amonio grado
analítico en 1 L de agua destilada. Para disminuir o aumentar el pH hasta
ajustarlo en 7, adicionar unas gotas de ácido acético o hidróxido de amonio
según sea el caso.
 Oxido de lantano al 10%: Pese 10 g de óxido de lantano grado analítico y
disuelva en 50 mL de agua destilada. En la cabina extractora de gases
agregue lentamente 25 mL de ácido clorhídrico concentrado agitando
continuamente. Cuando se haya disuelto completamente el óxido de
lantano y la solución se haya enfriado, lleve a volumen de 100 mL con
agua destilada.
 Alcohol etílico al 96%
 Cloruro de sodio al 10%: Pesar 100 g de cloruro de sodio grado analítico y
disolverlos en 1 L de agua destilada.
 Formaldehido grado analítico al 38%
 Hidróxido de sodio 0,1N: Pesar 4 g de hidróxido de sodio grado analítico y
disolver en 1 L de agua destilada.
 Fenolftaleína al 1%: Pesar 1 g de fenolftaleína y disolver en 100 mL de
alcohol etílico al 96%.
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de
la práctica
Disponibilidad de reactivos en el laboratorio
Metodología
Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica:
1. Preparación de soluciones y manipulación de reactivos.
2. Estandarización de soluciones
Forma de trabajo:
 Se conformaran grupos de trabajo maximo de 4 personas por mesón
 Mantener los mesones limpios y secos, libres de obstac ulos o implementos
no requeridos en las practicas
 Se evaluara el desempeño individual.
53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Procedimiento:
1. Pese 5 g de la fracción de tierra fina (suelo seco al aire y pasado por tamiz
de 2 mm.
2. Adicione el suelo en un recipiente con capacidad de 100 mL, agregue 30
mL de acetato de amonio 1N pH 7.
3. Tape el recipiente y agite durante 20 minutos en un agitador mecánico.
4. Coloque el embudo Buchner en el erlenmeyer con desprendimiento lateral
y conectar a la línea de vacío.
5. Con la ayuda del vacío, pasar el suelo a través de papel filtro puesto en el
embudo Buchner.
6. Lave el suelo con tres porciones de 10 mL de acetato de amonio, filtrando
cada porción y permitiendo que el embudo drene bien antes de filtrar la
porción siguiente. Utilizar poca succión para evitar que el suelo y el papel
filtro se sequen completamente.
7. Transvase el filtrado a un balón volumétrico de 250 mL y adicionar 1 ml de
óxido de lantano al 10%
8. Lleve a volumen con agua destilada.
Nota: Guarde el filtrado para la determinación de las bases de cambio (K, Na,
Ca y Mg) por Espectrofotometría de Absorción Atómica.
9. Lave bien el erlenmeyer de 250 mL con agua corriente y enjuagar tres
veces con agua destilada.
10. Instale de nuevo el embudo con el suelo en el erlenmeyer y lave la
muestra con cinco porciones de 10 mL de etanol al 96%, permitiendo cada
vez que el etanol se filtre casi completamente, sin dejar secar el suelo ni el
papel filtro.
11. Vierta el filtrado de alcohol etílico recogido en el erlenmeyer en un
recipiente para manejo de residuos. Este será recuperado posteriormente
con el fin de ser reutilizado.
12. Lave el erlenmeyer con agua corriente y luego enjuague tres veces con
agua destilada.
13. Instalar de nuevo el embudo y agregar al suelo cinco porciones de 10 mL
de cloruro de sodio al 10%. El filtrado obtenido en cada lavado se recoge
de nuevo en el erlenmeyer de 125 mL.
14. Deseche el suelo en la caneca para residuos sólidos con riesgo biológico.
15. Agregue al filtrado en el erlenmeyer 5 mL de formaldehido y cinco gotas
de fenolftaleína como indicador.
16. Titule con hidróxido de sodio 0,1 N hasta que la solución vire de
transparente a rosa pálido. El color debe permanecer por lo menos 30
segundos.
17. Registre el volumen de hidróxido de sodio gastado en la titulación de la
muestra (VolNaOHm).
18. Titule un blanco compuesto por 50 mL de cloruro de sodio al 10% y 5 mL
de formaldehido con hidróxido de sodio.
19. Registre el volumen de hidróxido de sodio gastado en la titulación del
blanco (VolNaOHb).
54
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Grupo
Volumen de
NaOH gastado
en la titulación
de la muestra
(VolNaOHm).
Volumen de
NaOH gastado
en la titulación
del blanco
(VolNaOHb).
Capacidad de
intercambio
catiónico (CIC)
meq/100 g
Cmolc.Kg-1
1
.
n
Promedio
Tabla 14. Registro datos experimentales para determinación de la capacidad de
intercambio catiónico empleando el método del acetato de amonio estandarizado.
Cálculos:
Para determinar de forma experimental la capacidad de intercambio catiónico
empleando el método del acetato de amonio (CICA) se emplea la siguiente
ecuación:
VolNaOHm: volumen de NaOH gastado en la titulación de la muestra (mL)
VolNaOHb: volumen de NaOH gastado en la titulación del blanco (mL)
N: Normalidad del NaOH empleado en las titulaciones
Pm: peso de la muestra (g)
Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio de acuerdo a los
aspectos de la rúbrica de evaluación, entre estos están: desempeño individual del
aprendiente mostrado durante el desarrollo de la práctica, informes y pre informes
de laboratorio, se siguiere emplear la metodología de Quiz para evaluar los
conocimientos iniciales y finales del estudiante. La valoración de la práctica se
dará en términos de una calificación de 0,0 a 5,0.
Informe o productos a entregar
PRE INFORME
Deberá ser entregado antes del inicio de cada práctica y deberá contener la
metodología propuesta en diagrama de operaciones, además de una síntesis que
presente los aspectos teóricos que fundamenten la práctica que complemente a
la ya discutida en este documento.
INFORME DE LABORATORIO
Deberá entregarse 8 días después de la finalización de la práctica, los aspectos
generales del mismo están en el anexo 1.
55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Rúbrica de evaluación
Item evaluado
1.Preinforme
Valoración baja
Valoración Media
Valoración Alta
No se presenta
el documento
con los items
indicados en el
anexo 1.
Se presenta el
docuemnto con los
items indicados en
el anexo 1, pero los
obejtivos, marco
teorico y diagramas
de procesos no son
producto analisis
del aprendiente.
Se presenta el
docuemnto con los
items indicados en
el anexo 1, los
obejtivos, marco
teorico y diagramas
de procesos son
producto analisis
del aprendiente.
(1)
(2)
Se preseta el
documento con la
totalidad de los
items solicitados en
el anexo 1, pero no
existe una correcta
interpretación y
analisis de datos
por parte del
aprehendiente.
Se preseta el
documento con la
totalidad de los
items solicitados en
el anexo 1, y existe
una correcta
interpretación y
analisis de datos
por parte del
aprehendiente
(1)
(2)
El estudiante asiste
a la practica, pero
no desarrolla la
metodologia
propuesta.
El estudiante asiste
a la practica, pero
no desarrolla la
metodologia
propuesta.
(0,5)
(1)
(0)
2.Informe
No se presenta
informe de
laboratorio.
(0)
3.Desempeño
El estudiante No
asiste a la
practica.
(0)
TOTAL
Máximo
puntaje
(2,0)
(2,0)
(1,0)
5,0
Retroalimentación
Por el tutor de del componente practico 15 días luego de realizada la práctica.
56
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
PRACTICA No. 7. CARBONO ORGÁNICO
Tipo de practica
Presencial
X Autodirigida
Porcentaje de evaluación
Horas de la practica
Temáticas de la práctica
Remota
3,33%
2
Método de Walkley y Black.
Intencionalidades
formativas
Propósitos
Determinar el contenido de materia organica del
suelo empleando el metodo conocido como Walkley
y Black.
Objetivos
Estimar el contenido de materia organica en el suelo
empleando un metodo colorimetrico.
Interpretar el contenido de mateteria organica
determinado de forma experimental.
Metas
Proporcionar herramientas de analisis cualicuantitativas que permitan interpretar y clasificar la
materia organica del suelo.
Competencias
1. Desarrollo de habilidades en el manejo de la
instrumentacion y metodos tipicos en el
analisis de suelos.
2. Enriquecimiento de los conceptos teoricos
mediante la practica y analisis de los mismos.
57
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Fundamentación Teórica
El carbono orgánico hace parte de la fracción orgánica del suelo y esta
compuesto por células de microorganismos, residuos de plantas y animales que
se pueden encontrar en diferentes estados de descomposición, el carbono es el
elemento principal en la materia organica, teniendo una composicion porcentual
variable entre 48-58% del peso total. La determinación del carbono orgánico es
usada para estimar el contenido de materia orgánica del suelo, al multiplicarlo por
el factor de van Bemmelen (f=1,724), suponiendo que la materia orgánica
contiene 58% de carbono organico.
Para poder cuantificar el carbono, es necesario convertir todas las formas
presentes de carbono en el suelo en CO2, empleando los metodos de combustión
seca y húmeda, posterior a este proceso se debe cuantificar el CO2 liberado
mediante loa aplicación de métodos gravimétricos, titrimétricos, volumétricos,
espectrofotométricos o cromatográficos. La materia orgánica puede ser oxidada
por tratamiento con una mezcla caliente de dicromato de potasio (K2Cr 2O7) y
ácido sulfúrico (H 2SO4) como se presenta en la siguiente ecuación:
2K2Cr 2O7 + 3C + 8H2SO4 → 3CO 2 + 2Cr 2(SO4) 3 + 2K2SO4 + 8H2O
De forma simplificada:
2K2Cr 2O7+2 + 3C0 + 16 H+ → 3CO2 + 4Cr3+ + 8H2O
Luego de la reacción, el exceso de Cr2O72+ es titulado con sulfato ferroso
K2Cr2O7 + 6FeSO4 + 7H2SO 4 → Cr2(SO 4)3 + K2SO4 + 3Fe2(SO 4)3 + 7H2O
En esta reacción, el Fe2+ es oxidado a Fe3+ por reducción del cromo.
Se asume que el Cr 2O72+ reducido durante la reacción con el suelo es equivalente
al carbono orgánico presente en la muestra, este método que evalúa el Cr2O 72+
remanente o el Cr 3+ formado, asume que el carbono de la materia orgánica tiene
una valencia promedio de cero. Existe en la actualidad controversia en la
necesidad de calentar la mezcla de suelo-H2SO 4-K2Cr2O72+ en valores que
oscilan de 140°-175° (°C) con tiempos de 5-10 minutos. Walkley y Black sugieren
que el calor liberado en la dilución del H 2SO4 es suficiente para oxidar la materia
orgánica y que por lo tanto no se requiere de calor externo. Los indicadores
empleados para establecer el proceso de oxido-redución pueden ser: la
difenilamina o la ferroína estos se usan durante la titulación del exceso de Cr2O72+
con Fe2+.
58
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Descripción de la practica
Determinación del porcentaje de carbono organico empleando un método
colorimétrico y cuantificación de la conductividad eléctrica empleando un método
potenciométrico.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
Materiales y reactivos
Balanza analítica con precisión de 0.001 g
Balanza electrónica con precisión de 0,1g
Placa de calentamiento
Bureta de 50 mL con soporte universal
Erlenmeyer de 250 mL
Frasco dispensador para ácido sulfúrico
Probeta graduada de 10 mL
Vaso de precipitados de 250 mL
Varilla de agitación
Probeta de 100 mL
Tubos de centrifuga de 100 mL
Centrifuga
Potenciómetro con electrodo (conductivímetro)
Reactivos
Dicromato de potasio (K2Cr 2O7) 1N: Disolver 49.04 g de reactivo seco a 105°C
durante 2 horas en 1 L de agua destilada
Acido sulfúrico concentrado (H2SO 4)
Indicador de ferroína: Disolver 1.485 g de 1-10 fenantrolina monohidratada
(C12H8N 2.H2O) junto con 0.695 g de sulfato ferroso heptahidratado grado analitico
(FeSO 4.7H 2O) en agua destilada y luego completar a 100 mL.
Sulfato ferroso 1N: Disolver 278 g de FeSO 4.7H2O en 500 mL de agua destilada,
agregar 20 mL de H 2SO4 concentrado y completar a 1 L con agua destilada.
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de
la práctica
Disponibilidad de reactivos y materiales en el laboratorio.
59
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Metodología
Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica:
1. Preparacion de soluciones.
2. Uso de material y equipo de laboratorio
Forma de trabajo:
 Se conformaran grupos de trabajo maximo de 4 personas por mesón
 Mantener los mesones limpios y secos, libres de obstaculos o implementos
no requeridos en las practicas
 Se evaluara el desempeño individual.
Procedimiento:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Método de Walkley y Black.
Tome una porción de la fracción de tierra fina del suelo y pasela por un
tamiz de malla # 60 (0.25 mm).
Pese entre 0.100 y 1.000 g, si el suelo es de color oscuro pese menor
cantidad y si el suelo es de color claro pese mayor cantidad(Pm)
Transfiera el suelo a un erlenmeyer de 250 mL.
Adicione 10 mL de K 2Cr2O 7 y agite suavemente con el objeto de dispersar
bien el suelo.
En la cabina de extracción de gases, adicione 10 mL de H2SO4
concentrado y agite suavemente.
Deje reposar durante 10 minutos y adicione 100 mL de agua.
Agrege 5 gotas de ferroína y titule lentamente con sulfato ferroso 1N hasta
obtener el viraje de un color verde oscuro a rojo.
Registrar el volumen de sulfato ferroso gastado en la titulación (Vsfm).
Repita el procedimiento anterior sin emplear suelo y registre la cantidad de
sulfato ferroso 1N que se requiere para obtener el viraje de un color verde
oscuro a rojo (Vsfb)
Grupo
Peso de la
muestra
(Pm)
Volumen
de sulfato
ferroso
gastado
en el
blanco
(Vsfb)
Volumen
de sulfato
ferroso
gastado
en la
muestra
(Vsfm)
% de
carbono
organico
(%CO)
% de
materia
organica
(%MO)
1
.
n
Promedio
Tabla 15. Registro de datos experimentales para la determinacion de carbono
organico mediante el metodo de Walkley y Black.
60
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Calculos:
Para determinar el % de carbono organico que se oxida en el proceso se emplea
la ecuación:
Vsfb = volumen del sulfato ferroso gastado en el blanco (mL),
Vsfm = Volumen del sulfato ferroso gastado en la titulación de la muestra (mL),
N = Normalidad del sulfato ferroso (N=10/ Vsfb)
EqC = Peso de un miliequivalente de carbono expresado en g (0.003)
Pm = Peso de muestra empleado (g).
Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio de acuerdo a los
aspectos de la rúbrica de evaluación, entre estos están: desempeño individual del
aprendiente mostrado durante el desarrollo de la práctica, informes y pre informes
de laboratorio, se siguiere emplear la metodología de Quiz para evaluar los
conocimientos iniciales y finales del estudiante. La valoración de la práctica se
dará en términos de una calificación de 0,0 a 5,0.
Informe o productos a entregar
PRE INFORME
Deberá ser entregado antes del inicio de cada práctica y deberá contener la
metodología propuesta en diagrama de operaciones, además de una síntesis que
presente los aspectos teóricos que fundamenten la práctica que complemente a
la ya discutida en este documento.
INFORME DE LABORATORIO
Deberá entregarse 8 días después de la finalización de la práctica, los aspectos
generales del mismo están en el anexo 1.
61
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Rúbrica de evaluación
Item evaluado
3. Preinforme
Valoración baja
Valoración Media
Valoración Alta
No se presenta
el documento
con los items
indicados en el
anexo 1.
Se presenta el
docuemnto con los
items indicados en
el anexo 1, pero los
obejtivos, marco
teorico y diagramas
de procesos no son
producto analisis
del aprendiente.
Se presenta el
docuemnto con los
items indicados en
el anexo 1, los
obejtivos, marco
teorico y diagramas
de procesos son
producto analisis
del aprendiente.
(1)
(2)
Se preseta el
documento con la
totalidad de los
items solicitados en
el anexo 1, pero no
existe una correcta
interpretación y
analisis de datos
por parte del
aprehendiente.
Se preseta el
documento con la
totalidad de los
items solicitados en
el anexo 1, y existe
una correcta
interpretación y
analisis de datos
por parte del
aprehendiente
(1)
(2)
El estudiante asiste
a la practica, pero
no desarrolla la
metodologia
propuesta.
El estudiante asiste
a la practica, pero
no desarrolla la
metodologia
propuesta.
(0,5)
(1)
(0)
4. Informe
No se presenta
informe de
laboratorio.
(0)
5. Desempeño
El estudiante No
asiste a la
practica.
(0)
TOTAL
Máximo
puntaje
(2,0)
(2,0)
(1,0)
5,0
Retroalimentación
Por el tutor de del componente practico 15 días luego de realizada la práctica.
62
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
PRACTICA No. 8. CONDUCTIVIDAD ELECTICA EN EL EXTRACTO DE PASTA
DILUIDA Y EN EL EXTRACTO DE SATURACIÓN.
Tipo de practica
Presencial
Porcentaje de evaluación
Horas de la practica
Temáticas de la práctica
Intencionalidades
formativas
X Autodirigida
Remota
3,33%
3
Conductividad electica en el extracto de pasta diluida y en
el extracto de saturación (Opcional).
Propósitos
Estimar la conductividad electrica (CE) de un suelo
empleando el metodo potenciometrico.
Objetivos
Determinar la CE del suelo empleando reactivos que
permitan desplazar a la solucion las sales activas del
suelo con el fin de cuantificarlas y clasificar el tipo de
suelo en estudio.
Metas
Formar profesionales con conocimientos solidos en
determinacion de propiedades quimicas como la
conductividad electrica, que permite definir el estado
de los suelos y clasificarlos en aptos o no para la
agricultura.
Competencias
1. Uso y calibración de equipos especializados
para determinación de propiedades como la
conductividad eléctrica.
2. Apropiación de los necesarios para la
argumentación y análisis de resultados en
laboratorio.
63
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Fundamentación Teórica
La conductividad eléctrica (CE) representa la medida del nivel de sales disociadas
en la solución del suelo. El paso de corriente eléctrica a través de una solución
salina, incrementa cuando aumenta la concentración de sales en la solución. En
el suelo la CE depende de la organización de la matriz sólida, puesto que cuando
la fase gaseosa del suelo es reemplazada por la fase líquida, la conductividad
eléctrica del suelo tiende a aumenta, debido a que el aire es un mal conductor,
mientras que el agua, es buena conductora de la corriente eléctrica. La salinidad
del suelo se estimar midiendo la conductividad de un extracto acuoso de una
pasta saturada de suelo. La solución del suelo puede ser también evaluada en
una suspensión de suelo, para luego medir la CE y la concentración de los
cationes Na+, Ca2+ y Mg2+, este concepto permite clasificar los suelos como se
menciono en el modulo de teoria, por ejemplo un suelo salino es aquel que
presenta una conductividad eléctrica mayor de 4 dS.m-1 a 25°C.
La conductividad eléctrica, es estimadda empleando dos electrodos con
geometría conocida, en donde un potencial eléctrico es aplicado a través de los
electrodos y se mide la resistencia (r) de la solución entre ambos. La resistencia
de un material conductor en el caso de la solución acuosa del suelo, es
inversamente proporcional al área de la sección trasversal (a) y directamente
proporcional a la longitud (l) de la celda de conductividad que sostiene la muestra
y los electrodos. La resistencia específica (rs) es la resistencia de un cubo de
muestra de 1 cm de lado. Como la mayoría de celdas de los conductivímetros
comerciales no tiene ese tamaño, solamente una porción de rs es medida. Esta
fracción es la constante de la celda (k). K es igual a r/rs. El inverso de la
resistencia es la conductancia (C), expresada en mS ó mmhos. Al emplear la
constante de la celda en la ecuación, la conductancia se convierte, a la
temperatura de medida, en conductancia específica o al inverso de la resistencia
específica. La conductancia específica puede ser calculada empleando la
ecuación:
La conductividad eléctrica es expresada en mmhos.cm-1 o dS.m-1. Conductividad
eléctrica del extracto de saturación, para preparar la pasta de saturacion es
necesario llevar el suelo a saturación con agua, evitando el exceso de la misma
en la superficie del suelo, en su preparacion se requiere de una porcion de suelo
de la fracion de tierra fina, el cual se deposita en un vaso de precipitados de 250
mL y se adiciona agua destilada poco a poco. El punto exacto de la pasta de
saturación se logra cuando al adicionar agua al suelo y homogeneizar con ayuda
de una espátula, la muestra brilla al reflejar la luz, fluye libremente al inclinar el
vaso, no mancha la espátula, y al hacer una hendidura en la pasta con la espátula
y golpear el vaso de precipitados sobre una superficie, esta se cierra fácilmente y
el suelo se consolida de nuevo recuperando su apariencia inicial.
64
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Descripción de la practica
Análisis de propiedades químicas de los agroinsumos, ejemplos de aplicación y
dosificación.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
Materiales y equipos
Balanza electrónica con precisión de 0,1g
Erlenmeyer de 250 mL
Frasco dispensador para ácido sulfúrico
Pipeta graduada de 10 mL
Vaso de precipitados de 250 mL
Varilla de agitación
Probeta de 100 mL
Tubos de centrifuga de 100 mL
Centrifuga
Potenciómetro con electrodo (conductivímetro)
Reactivos
Cloruro de potasio 0,02M: Pesar 1,491g de cloruro de potasio grado analitico.
previamente secado durante dos horas a 105ºC y disolver en 500 mL de agua
destilada. Llevar a volumen de un litro con agua destilada.
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de
la práctica
Disponibilidad de reactivos y materiales en el laboratorio
Metodología
Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica.
1. Preparacion de soluciones.
2. Uso de material y equipo de laboratorio
Forma de trabajo:
 Se conformaran grupos de trabajo maximo de 4 personas por mesón
 Mantener los mesones limpios y secos, libres de obstaculos o implementos
no requeridos en las practicas
 Se evaluara el desempeño individual.
65
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Procedimiento:
1. Pese un vaso de precipitados y una varilla de agitación (PVPVA)
2. Lleve 100 g de muestra de suelo de la fracción de tierra fina al recipiente y
registre el peso del suelo más el vaso de precipitados junto con la varilla
agitación (PVCSSV).
3. Agrege agua destilada con la ayuda de una probeta en volumenes de 2-4
mL, mezcle suavemente con la varilla agitacion, hasta homogeneizar la
mezcla, y alcanzar el nivel de saturación.
4. Registre el peso del suelo saturado más el vaso precipitado junto con la
varilla (PVCSHV).
5. Adicione con una probeta de 100 mL agua destilada y mezcle bien con la
varilla hasta obtener una suspensión homogénea.
6. Registre el peso de la suspensión obtenida más el vaso de precipitados
junto con la varilla (PVCSHV2).
7. Aisle con película plástica de Vinilpel y deje equilibrar en reposo durante 2
horas.
8. Transvase una porción de la suspensión a un tubo de centrifuga de 100 mL
de capacidad y centrifugar durante 15 minutos a 3000 ó 4000 rpm.
9. Calibre el conductímetro con la solución de cloruro de potasio 0.02M a una
temperatura de 25ºC.
Nota: La conductividad electrica de la solución anterior a 25ºC es 2.768 dS.m-1.
10. Registre la conductividad eléctrica en el sobrenadante a 25ºC (CEs) en
mS.cm-1 ó µS.cm-1
11. Como soluciones de referencia para la calibración del medidor de
conductividad se emplean las siguientes:
- Solución de cloruro de potasio KCl de 0,1 mol/L: Se disuelven 7,456 g de
cloruro depotasio en agua y se completa el volumen hasta 1 L. La
conductividad eléctricaespecifica de esta solución a 25 °C es 129 dS/m.
- Solución de cloruro de potasio KCl de 0,020 mol/L: Se toman 200 mL de
la solución decloruro de potasio KCl 0,1 mol/L en un recipiente y se
completa el volumen hasta 1 L. La conductividad eléctrica especifica de
esta solución a 25 °C es 27,7 dS/m.
- Solución de cloruro de potasio KCl de 0,01 mol/L: Se toman 100 mL de la
solución decloruro de potasio KCl 0,1 mol/L en un recipiente y se completa
el volumen hasta 1 L. La conductividad eléctrica especifica de esta solución
a 25 °C es 14,1 dS/m.
66
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
12. La constante de celda o factor de dilucion (K), que debe ser multiplicada
por el valor de CEs se obtiene mediante la ecuación:
K: constante de la celda en metros
Ks: conductividad eléctrica especifica de una de las soluciones de cloruro de
potasio, en dS/m
G: conductividad eléctrica medida de la misma solución de cloruro de potasio, en
dS/m
(Gramos)
Gr
PVPVA
PVCSSV
PVCSHV
W
PVCSHV2
Humedad
gravimetrica
(θg)
Conductividad
electrica en el
sobrenadante
(CEs)
Conductividad
electrica en dS.m-1
1
2
.
Promedio
n
Tabla 16. Registro de datos experimentales para la cuantificacion de la
conductividad electrica del suelo.
Cálculos
Para conocer la humedad a saturación, es necesario calcular la cantidad de agua
aplicada para obtener el punto de saturación (W), este se obtiene mediante la
ecuación:
Luego calcule la humedad gravimétrica (θg) mediante la expresion:
67
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio de acuerdo a los
aspectos de la rúbrica de evaluación, entre estos están: desempeño individual del
aprendiente mostrado durante el desarrollo de la práctica, informes y pre informes
de laboratorio, se siguiere emplear la metodología de Quiz para evaluar los
conocimientos iniciales y finales del estudiante. La valoración de la práctica se
dará en términos de una calificación de 0,0 a 5,0.
Informe o productos a entregar
PRE INFORME
Deberá ser entregado antes del inicio de cada práctica y deberá contener la
metodología propuesta en diagrama de operaciones, además de una síntesis que
presente los aspectos teóricos que fundamenten la práctica que complemente a la
ya discutida en este documento.
INFORME DE LABORATORIO
Deberá entregarse 8 días después de la finalización de la práctica, los aspectos
generales del mismo están en el anexo 1.
68
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Rúbrica de evaluación
Item evaluado
1.Preinforme
Valoración baja
Valoración Media
Valoración Alta
No se presenta
el documento
con los items
indicados en el
anexo 1.
Se presenta el
docuemnto con los
items indicados en
el anexo 1, pero los
obejtivos, marco
teorico y diagramas
de procesos no son
producto analisis
del aprendiente.
Se presenta el
docuemnto con los
items indicados en
el anexo 1, los
obejtivos, marco
teorico y diagramas
de procesos son
producto analisis
del aprendiente.
(1)
(2)
Se preseta el
documento con la
totalidad de los
items solicitados en
el anexo 1, pero no
existe una correcta
interpretación y
analisis de datos
por parte del
aprehendiente.
Se preseta el
documento con la
totalidad de los
items solicitados en
el anexo 1, y existe
una correcta
interpretación y
analisis de datos
por parte del
aprehendiente
(1)
(2)
El estudiante asiste
a la practica, pero
no desarrolla la
metodologia
propuesta.
El estudiante asiste
a la practica, pero
no desarrolla la
metodologia
propuesta.
(0,5)
(1)
(0)
2.Informe
No se presenta
informe de
laboratorio.
(0)
3.Desempeño
El estudiante No
asiste a la
practica.
(0)
TOTAL
Máximo
puntaje
(2,0)
(2,0)
(1,0)
5,0
Retroalimentación
Por el tutor de del componente practico 15 días luego de realizada la práctica.
69
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
PRACTICA No 9. DETERMINACIÓN DE LAS BASES DE CAMBIO (K, Ca, Mg
Y Na). ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA.
Tipo de practica
Presencial
X Autodirigida
Porcentaje de evaluación
Horas de la practica
Temáticas de la práctica
Remota
3,33%
2
Determinación de las bases de cambio (K, Ca, Mg y
Na). Espectrofotometría de absorción atómica.
Intencionalidades
formativas
Propósitos
Formar profesionales con aptitudes y habilidades en
el uso de material de laboratorio especializado y
complejo, empleado a nivel industrial y comercial en
el analisis de suelos.
Objetivos
Estimar el contenido de bases de cambio del suelo
mediante el uso de la tecnica conocida como
espectofotometría de absorción atómica.
Metas
Obtener los valores aproximados para los
elementos: K, Ca, Mg y Na, que se encuentran en el
suelo, mediante el uso de una tecnica
espectrofotometrica.
Competencias
1. Implementar tecnologias de punta para la
determinacion de propiedades quimicas
complejas del suelo.
2. Aplicar y analizar conceptos teoricos del
curso.
70
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Fundamentación Teórica
Las bases intercambiables del suelo están compuestas por los elementos Na, K,
Ca y Mg), estas pueden ser intercambiadas por otros iones presentes en la
solución del suelo pero que posean carga positiva. El método para determinarlos
se basa en la saturación de los sitios de cambio con el ión amonio mediante la
aplicación al suelo de un exceso de acetato de amonio.
Las bases resultan desplazadas con el amonio, permitiendo su determinación en
el extracto empleando espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA). El método
de espectrofotometría de absorción atómica corresponde a una técnica analítica
que permite determinar la concentración de elementos metálicos en muestras
líquidas, el equipo consiste en un nebulizador y un quemador, que presenta una
ranura a través de la cual se emite una llama, que es producida por una mezcla
de acetileno (gas combustible) y aire (gas oxidante).
Esta llama permite en conjunto con la cámara de nebulización, desolvatar y
atomizar las muestras, en un principio el solvente de la muestra es evaporado,
permaneciendo únicamente la parte sólida, la cual postertiormente es vaporizada
en un gas y luego volatilizada, haciendo que los compuestos se desintegren en
átomos libres. La llama tiene forma alargada usualmente de 10 cm de longitud y
poca profundidad. La altura de la llama es controlada a través del flujo de la
mezcla acetileno-aire.
Un haz de luz producido por una lámpara de cátodo hueco, pasa con una
determinada longitud de onda a través de la llama por su eje longitudinal,
excitando los átomos de la muestra, estos llega a un detector o dispositivo
encargado de captar la señal óptica. Dentro de la lámpara existe un cátodo
metálico cilíndrico que contiene el metal para excitación, y un ánodo, cuando se
aplica un alto voltaje a través del ánodo y el cátodo, los átomos metálicos en el
cátodo se excitan produciendo luz con un determinado espectro de emisión. Los
electrones de los átomos en la llama pueden ser promovidos a orbítales más altos
momentáneamente al absorber una cierta cantidad de energía, la cual es
específica para una transición electrónica particular de un determinado elemento.
La cantidad de energía puesta en la llama es un vector conocido y la cantidad
remanente en el detector puede ser medida, es posible calcular cuanta de la
transición ocurre, y así obtener una señal proporcional a la concentración del
elemento que está siendo analizado. En otras palabras, la cantidad de luz
absorbida después de pasar a través de la llama determina la cantidad del
elemento en la muestra.
71
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Descripción de la practica
Determinación de las bases de cambio: K, Ca, Mg y Na, mediante el uso de
técnicas espectrofotométricas.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
Materiales y equipos
Espectrofotómetro de Absorción Atómica Perkin Elmer AAnalyst 300® o superior.
Reactivos
Acetato de amonio 1N pH 7.0: Pese 77.08 g de acetato de amonio grado reactivo
y disuelva en 900 mL de agua destilada. Ajuste el pH a 7.0 empleando ácido
acético o hidróxido de amonio según sea el caso. Lleve a volumen de 1 L con
agua destilada.
Oxido de lantano al 10%: Pese 10 g de óxido de lantano grado reactivo. y
disuelva en 50 mL de agua destilada. En la cabina extractora de gases agregue
lentamente 25 mL de ácido clorhídrico concentrado agitando continuamente.
Cuando se haya disuelto completamente el óxido de lantano y la solución se haya
enfriado, lleve a volumen de 100 mL con agua destilada.
Soluciones patrón de 1000 mg/L de calcio, magnesio, sodio y potasio: Estas
soluciones se consiguen comercialmente.
Soluciones patrón de trabajo: A partir de los patrones de 1000 mg/L prepare un
patrón intermedio de 50 mg/L.
Elemento
Potasio
Calcio
Magnesio
Sodio
Patrón 1
0,0
0,0
0,0
0,0
Patrón 2
1,0
5,0
1,0
1,0
Patrón 3
3,0
10,0
3,0
2,0
mg/L
Patrón 4
5,0
15,0
5,0
3,0
Patrón 5
7,0
20,0
7,0
5,0
Patrón 6
10,0
25,0
10,0
7,0
Patrón 7
15
30,0
15,0
10,0
Tabla 17. Concentracion de las soluciones patrón, para la elaboración de la curva
de calibración para cada elemento.
Para cada concentración se deben preparar 50 mL del patrón de trabajo en un
balón volumétrico, tomando el volumen correspondiente del patrón intermedio de
50 mg/L, adicionando 0.50 mL de óxido de lantano al 10% y 12 mL de acetato de
amonio 1N pH 7.0 antes de aforar con agua desionizada. Es aconsejable preparar
cada estándar por separado.
72
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de
la práctica
Disponibilidad de reactivos y materiales en el laboratorio.
Metodología
Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica:
1. Preparacion de soluciones.
2. Uso de material y equipo de laboratorio
Forma de trabajo:
 Se conformaran grupos de trabajo maximo de 4 personas por mesón
 Mantener los mesones limpios y secos, libres de obstaculos o implementos
no requeridos en las practicas
 Se evaluara el desempeño individual.
Procedimiento:
1. Utilice para la valoración de las bases de cambio el extracto obtenido en el
laboratorio de determinación de la capacidad de intercambio catiónico.
2. Emplee el espectrofotómetro de absorción atómica, teniendo en cuenta las
siguientes condiciones instrumentales: Llama aire/acetileno; Flujo de aire
10.00 mL/min; Flujo de acetileno 2.00 mL/min
Parámetro
Potasio Calcio Magnesio Sodio
Corriente de la lámpara (mA)
12
10
6
8
Longitud de onda (nm)
422,7
766,5
285,2
589,0
Tabla 18. Condiciones instrumentales para la operación del espectrofotómetro de
absorción atómica.
Grupo
Lecturas del espectrofotómetro de absorción atómica
(mg/L)
Potasio (K)
Calcio (ca)
Magnesio (Mg)
Sodio (Na)
1
.
n
Promedio
Tabla 18. Registro de datos experimentales para la determinación de bases de
cambio mediante el uso de espectrofotometría de absorción atómica.
73
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Cálculos
Las bases intercambiables expresadas en cmolc.kg-1 o meq.100g se estiman
mediante la siguiente ecuación:
B int. = K, Ca, Mg ó Na intercambiable
Labat = lectura por Absorción Atómica en mg/L
0.25 = volumen total del extracto en L
100 = Factor de conversión de molc a cmolc
E = Peso de una molc de K (39 g), Ca (20.04 g), Mg (12,15 g) ó Na (23 g),
dependiendo del catión que se esté calculando.
PM = Peso de la muestra en kg (0.005)
1000 = Factor de conversión de g a mg
Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio de acuerdo a los
aspectos de la rúbrica de evaluación, entre estos están: desempeño individual del
aprendiente mostrado durante el desarrollo de la práctica, informes y pre informes
de laboratorio, se siguiere emplear la metodología de Quiz para evaluar los
conocimientos iniciales y finales del estudiante. La valoración de la práctica se
dará en términos de una calificación de 0,0 a 5,0.
Informe o productos a entregar
PRE INFORME
Deberá ser entregado antes del inicio de cada práctica y deberá contener la
metodología propuesta en diagrama de operaciones, además de una síntesis que
presente los aspectos teóricos que fundamenten la práctica que complemente a
la ya discutida en este documento.
INFORME DE LABORATORIO
Deberá entregarse 8 días después de la finalización de la práctica, los aspectos
generales del mismo están en el anexo 1.
74
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Rúbrica de evaluación
Item evaluado
1.Preinforme
Valoración baja
Valoración Media
Valoración Alta
No se presenta
el documento
con los items
indicados en el
anexo 1.
Se presenta el
docuemnto con los
items indicados en
el anexo 1, pero los
obejtivos, marco
teorico y diagramas
de procesos no son
producto analisis
del aprendiente.
Se presenta el
docuemnto con los
items indicados en
el anexo 1, los
obejtivos, marco
teorico y diagramas
de procesos son
producto analisis
del aprendiente.
(1)
(2)
Se preseta el
documento con la
totalidad de los
items solicitados en
el anexo 1, pero no
existe una correcta
interpretación y
analisis de datos
por parte del
aprehendiente.
Se preseta el
documento con la
totalidad de los
items solicitados en
el anexo 1, y existe
una correcta
interpretación y
analisis de datos
por parte del
aprehendiente
(1)
(2)
El estudiante asiste
a la practica, pero
no desarrolla la
metodologia
propuesta.
El estudiante asiste
a la practica, pero
no desarrolla la
metodologia
propuesta.
(0,5)
(1)
(0)
2.Informe
No se presenta
informe de
laboratorio.
(0)
3. Desempeño
El estudiante No
asiste a la
practica.
(0)
TOTAL
Máximo
puntaje
(2,0)
(2,0)
(1,0)
5,0
Retroalimentación
Por el tutor de del componente practico 15 días luego de realizada la práctica.
75
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
7. FUENTES DOCUMENTALES
Forsythe W. 1985. Manual de laboratorio, física de suelos. Editorial IICA (Instituto
interamericano de cooperación para la agricultura). San José. 212 p.
Geneva. 1994, 4 p. il (ISO 10390:2002). Incluye la Technical Corrigendum
Publicada en 1994.MINISTERIO DE AGRICULTURA HOLANDÉS. Bases para las
recomendaciones de fertilización en cultivos intensivos. 1999.
González G. 1989. El análisis de suelos, plantas y aguas para Riego.ICA. Bogotá
Henao M. 2010. Guía del laboratorio de suelos: “Manual de prácticas del curso
ciencias del suelo de la facultad de agronomía”. Universidad Nacional. Bogotá
D.C. 79 p.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2006. Métodos analíticos del laboratorio de
suelos. Sexta edición. Imprenta nacional de Colombia. Bogotá. 674 p.
Malagón, D., Pulido, C. 1995. Suelos de Colombia. Origen, evolución y
clasificación. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá.
Montenegro H., Malagón D. 1990. Propiedades físicas de los suelos. Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá. 813p.
Soil Science Society of America & American Society of Agronomy. Methods of Soil
Analysis. 1996. Part 3, Chemical Methods. D. L. Sparks, Editor. Madison,
Wisconsin. 1390 p.
United States Department of Agriculture. 1996. Soil Survey Laboratory methods
manual. Soil Survey Investigations Report No. 42 version 3.0. Washington D.C.
693 p.
Universidad nacional de Colombia. 2007. Procedimientos operativos estándar para
análisis de suelos en el laboratorio de suelos de la facultad de Agronomía. Bogotá.
79 p.
WEB GRAFIA RECOMENDADA
Formación de suelo: https://netfiles.uiuc.edu/jdomier/www/temp/biomantle.html
http://www.edumedia-sciences.com/es/a684-formacion-del-suelo
Formación de los agregados del suelo:
http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=207809
76
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Tamizado del suelo: http://www.retsch.es/es/dlvideo/fileId/307275/lang/38/
Reacciones químicas en los suelos: http://cienciasnaturales.es/SUELOS.swf
Generalidades de los suelos:
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//2500/2631/html/4_perfil_d
el_suelo.html
Vademécum de agroinsumos: http://www.infoagro.com/agrovademecum/
Vademécum de agroinsumos: http://www.agrohari.com.pe/vademecum.php
Boletines de precio agroinsumos:
http://www.cci.org.co/cci/cci_x/scripts/home.php?men=222&con=117&idHm=2&op
c=99
Heap I. 1999. The ocurrence of herbicide-resistant weeds worldwide. Disponible
en: http://www.weedscience.org/In.asp
Resistencia a herbicidas:
http://www.hracglobal.com/
Herbicide resistace action committee (HRAC):
Fertilizantes de síntesis química: http://www.abocol.com/
Clasificación de Insecticidas:
www.irac-online.org
Clasificación de Fungicidas:
www.frac.info
Uso seguro de agroinsumos:
http://www.youtube.com/watch?v=TOx_rutsEMA&feature=related
77
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
ANEXO 1.
ITEMS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES Y PREINFORMES PARA EL
CURSO QUÍMICA AGRÍCOLA
Siguiendo la cadena de formación y las tendencias actuales de socialización y
publicación de los resultados de la actividad científica, se plantea a continuación la
estructura para informes y preinforme para el curso Química Agrícola:
Preinformes
1. Máximo 10 páginas por preinforme
2. Encabezado con logotipo institucional.
3. Pie de página con numeración del documento: 1 de 10
4. Titulo del laboratorio
5. Integrantes del grupo: Nombre, apellido y código de los integrantes.
6. Nombre del tutor de laboratorio y de teoría
7. Grupo de trabajo colaborativo si es estudiante de Campus Virtual.
8. Resumen: máximo 250 palabras. Interlineado múltiple en 1,15 letra Arial
Narrow 11.
9. Marco teórico.
Revisión de libros y consulta en bases de datos (Science direct, Academic
Search, Anual Reviews etc., mínimo 5 fuentes), relacionado con la temática
del laboratorio, p ej. Aplicación de la granulometría, métodos que se
emplearan en laboratorio, Estudios recientes, nuevos métodos, métodos
más acertados. Objetivos de la práctica. Mínimo 2 hojas interlineado
múltiple en 1,15 letra Arial Narrow 11.
10. Materiales y Métodos.
Breve descripción de los materiales que se requieren para el laboratorio.
Esquema general de los métodos empleados en laboratorio (Graficas,
Figuras y Diagrama secuencial). Las imágenes deben ser propias y
marcadas automáticamente con la fecha de la práctica.
11. Diagrama secuencial, mapa conceptual, diagrama de procesos, en estos
se expondrán los pasos y los materiales que se deben utilizar para llevar a
cabo cada una de las prácticas.
12. Referencias. Reporte de libros, artículos y direcciones web empleadas,
emplear las normas de la revista técnica o publicación indexada de la
carrera.
78
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
Informes
1. Máximo 20 páginas por informe
2. Encabezado con logotipo institucional.
3. Pie de página con numeración del documento: 1 de 20
4. Integrantes del grupo: Nombre, apellido y código de los integrantes.
5. Nombre del tutor de laboratorio y de teoría
6. Grupo de trabajo colaborativo si es estudiante de Campus Virtual.
7. Resumen: máximo 250 palabras. Interlineado múltiple en 1,15 letra Arial
Narrow 11.
8. Marco teórico.
Revisión de libros y consulta en bases de datos (Science direct, Academic
Search, Anual Reviews etc., mínimo 10 fuentes), relacionado con la
temática del laboratorio, p ej. Aplicación de la granulometría, métodos que
se emplearan en laboratorio, Estudios recientes, nuevos métodos, métodos
más acertados. Objetivos de la práctica. Mínimo 2 hojas interlineado
múltiple en 1,15 letra Arial Narrow 11.
9. Materiales y Métodos.
Breve descripción de los materiales que se requieren para el laboratorio.
Esquema general de los métodos empleados en laboratorio (Graficas,
Figuras y Diagrama secuencial). Las imágenes deben ser propias y
marcadas automáticamente con la fecha de la práctica.
10. Discusión y Recomendaciones.
De acuerdo a la literatura consultada y apoyándose en nuevas fuentes,
explicar conceptos principales y aportar ideas o posibles soluciones a las
diferentes problemáticas que se puedan identificar durante el desarrollo de
cada laboratorio. Mínimo 3 hojas interlineado múltiple en 1,15 letra Arial
Narrow 11.
11. Conclusiones.
De acuerdo a los objetivos planteados en el laboratorio, indicar que
aspectos fueron importantes y que falencias o fortalezas se pueden
identificar en las prácticas. Mínimo 1 hoja interlineado múltiple en 1,15 letra
Arial Narrow 11.
12. Referencias. Reporte de libros, artículos y direcciones web empleadas,
emplear las normas de la revista técnica o publicación indexada de la
carrera.
79
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
ANEXO 2.
PREPARACION DE LA MUESTRA DE SUELO PARA LOS ANÁLISIS
(OBTENCIÓN DE LA FRACCIÓN DE TIERRA FINA)
La mayoría de análisis físicos y químicos estándar se realizan en muestras secas
al aire, las cuales presentan el contenido optimo de humedad para manipular y
procesar suelo. Adicionalmente el peso de suelo seco al aire permanece
relativamente constante y la actividad biológica se reduce durante el
almacenamiento.
Las muestras de suelo tomadas para análisis generalmente llegan al laboratorio
con la humedad de campo y con parte de los agregados intactos. Con el fin de
obtener resultados confiables, es necesario eliminar la humedad de la muestra, ya
sea secando al aire o en estufa a una temperatura baja (máximo 35°C), para evitar
que ciertas propiedades del suelo se vean alteradas.
Las muestras secas y pulverizadas son pasadas a través de un tamiz de 2 mm.
Esta fracción se conoce con el nombre de “tierra fina”, y es empleada para los
análisis químicos y algunos físicos.
Los análisis de fertilidad del suelo se basan en su mayoría en extracciones
químicas con soluciones salinas, por lo cual es necesario que los agregados sean
de tamaño pequeño para aumentar la superficie de contacto entre las partículas y
las soluciones extractoras.
La preparación de la muestra (secado, molienda, tamizado y cuarteo) permite
homogeneizar la muestra para obtener análisis representativos.
Materiales y equipos
Estufa con circulación de aire con capacidad de secado a 35-105°C
Rodillo de madera
Mortero y mazo grandes (opcional)
Tamiz de 2 mm (malla No. 10)
Recipientes plásticos de boca ancha y tapa rosca con capacidad de 500gr
Procedimiento
1. Para efectuar la preparación de la muestra es necesario que la persona que
está manipulando el suelo se coloque los guantes y el tapabocas.
2. Separe la muestra tomada en campo en dos porciones iguales.
3. Guarde una de las porciones de suelo en doble bolsa plástica, bien sellada
y debidamente rotulada, para los ensayos de física de suelos que requieran
de muestra con la humedad de campo.
4. Extienda la otra porción de suelo, formando una capa delgada, sobre papel
periódico, y retire las piedras y los fragmentos de raíces o cualquier otro
fragmento vegetal presente.
80
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 401543 – QUÍMICA AGRÍCOLA
5. Coloque la muestra en la estufa a una temperatura de 35ºC hasta que esté
completamente seca.
6. Para obtener la muestra representativa para análisis, pase el suelo seco a
través del tamiz de 2 mm y recíbalo en una hoja de papel periódico de
manera que quede bien extendido sobre ésta.
7. Homogenice el suelo y transfiéralo a un frasco plástico, cierre y rotule,
asignando un número de laboratorio.
8. Prepare una cantidad suficiente de suelo que le permita llenar el frasco
plástico completamente 500 g como mínimo.
9. Si se tiene mucho suelo, divida en cuatro cuadrantes, y separe únicamente
la muestra de dos cuadrantes opuestos y descarte el resto. Repita el
procedimiento hasta obtener la cantidad de suelo adecuado
10. Conserve para análisis posteriores por lo menos 500 g de suelo seco y
tamizado, si se presentan agregados que no pasan a través del tamiz, se
deben destruir con la ayuda del rodillo o en un mortero de porcelana.
81
Descargar