universidad central del ecuador facultad de

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y
POLÍTICAS
CARRERA DE SOCIOLOGÍA
CATCHASCAN: LO LÚDICO Y EL DEPORTE AL SUR DE QUITO
Informe de investigación previa a la obtención del título de:
Socióloga
Morales Iza Ivonne Alexandra
Tutor: PhD. Rafael Benigno Polo Bonilla
Quito, mayo 2016
DEDICATORIA
A Estela, por la formación e influencia de mis pensamientos e ideas.
A Galo, por la atención y el afecto.
A Natividad, por los cuidados y cariños.
A Carlos y Luis, por la luz que son en momentos de oscuridad.
A Mauricio, por ser un pilar.
A las generaciones familiares precedentes, para que lo superen.
Especialmente Alberto, espero que esté orgulloso.
ii
AGRADECIMIENTO
A la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas, por otorgar a los mejores profesores para brindar
su conocimiento.
Un agradecimiento especial a la leyenda viviente del catchascan ecuatoriano: Gerardo
“Relámpago” Torres, por el tiempo y las historias llenas de emoción y entretenimiento.
A Roger “Komando” Torres, quien permitió que esta investigación sea posible, otorgando el
permiso para adentrarme en los secretos de la EFW.
A los pupilos de la Escuela de lucha libre “Ecuador Full Wrestling” (EFW), por la amistad y el
acceso a sus memorias y sentimientos de su amado deporte.
Ivonne Morales Iza
iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD
Quito, 13 de mayo 2016
Yo, IVONNE ALEXANDRA MORALES IZA autor/a de la investigación con cédula de
ciudadanía No. 1721307070, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de Grado
titulado: “CATCHASCAN: LO LÙDICO Y EL DEPORTE AL SUR DE QUITO”, es de mi
plena autoría original y no constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en documento
único, como mandan los principios de la investigación científica, de ser comprobado lo contrario
me someto a las disposiciones legales pertinentes.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.
Atentamente,
Ivonne Morales Iza
C.I: 1721307070
Telf.: 0983426637
E- mail: [email protected]
iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, IVONNE ALEXANDRA MORALES IZA, en calidad de autora de la investigación realizada
sobre "CATCHASCAN: LO LUDICO Y EL DEPORTE AL SUR DE QUITO", por la presente
autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos
que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos
o de investigación.
Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5.6.8; 19 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Quito, a 31 de mayo de 2016.
Ivonne Morales Iza
C.I: 1721307070
Telf.: 0983426637
E- mail: [email protected]
v
APROBACIÓN DEL TUTOR
vi
INDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA.......................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ................................................................................ iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ........................................................... v
APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................... vi
INDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................... vii
INDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................................ ix
RESUMEN…………… ............................................................................................................. xi
ABSTRACT. ............................................................................................................................. xii
INTRODUCCIÒN ...................................................................................................................... 1
CAPITULO I ............................................................................................................................... 5
1.
CONCEPTUALIZACION DEL CATCHASCAN ................................................ 5
1.1.
La importancia del juego en la vida humana. ........................................................ 5
1.2.
El concepto sociológico del deporte .................................................................... 10
CAPITULO II ........................................................................................................................... 20
2.
CONTEXTO HISTORICO .................................................................................. 20
2.1.
El Origen. ............................................................................................................. 32
2.2.
El rescate .............................................................................................................. 37
2.3.
La escuela ............................................................................................................. 42
2.4.
El espectáculo del catchascan .............................................................................. 45
CAPITULO III .......................................................................................................................... 52
3.
Ecuador Full Wrestling (EFW) y la revalorización del catchascan ..................... 52
3.1.
La noche del evento ............................................................................................. 59
3.2.
Primera lucha: La presentación de los novatos .................................................... 63
vii
3.3.
La representación lúdica de la violencia: Sentella vs. Callejero; ......................... 65
3.4.
La anulación de la deportivización: Adum vs Criz Air ....................................... 68
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 72
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 75
ANEXOS……………. .............................................................................................................. 76
VIDEOS…………….. .............................................................................................................. 76
LINKOGRAFÍA........................................................................................................................ 77
viii
INDICE DE ILUSTRACIONES
Imagen N° 1.- Diploma otorgado al “Relámpago” después de haber participado en lucha
olímpica, en el año de 1962 ............................................................................................................ 22
Imagen N° 2.- A pesar de ser ilegal, Gerardo Torres “El Relámpago” luchaba en ambas ............ 23
Imagen N° 3.- Presentación de lucha olímpica, catchascan y box. Se puede observar la seriedad
con la que mencionan a la lucha olímpica, mientras que para señalar al catchascan y al box, tiene
un aire más espectacular. ................................................................................................................ 24
Imagen N° 4 .- Programa en el cual se puede observar las diferentes descripciones entre los
técnicos y rudos. ............................................................................................................................. 25
Imagen N° 5.- Portada de la película grabada en Ecuador, con “El Santo”, como protagonista,
junto con Ernesto Albán. ................................................................................................................ 26
Imagen N° 6.- Relámpago Torres, El caballero del ring, antes de una lucha................................. 27
Imagen N° 7.- El Indio Comanche foto del documental “Sangre en el Ring” ............................... 28
Imagen N° 8.- El "Relámpago Torres" y el "Komando Torres" .................................................... 30
Imagen N° 9.- Gerardo “El Relámpago” Torres a los 27 y 77 años .............................................. 32
Imagen N° 10.- Club “Los Halcones”, en el medio a la izquierda, “El Relámpago Torres”, al
medio con camisetas negra y blanca los hermanos Olivo, fundadores del club. ........................... 33
Imagen N° 11.- Foto de las primeras peleas de Gerardo Torres durante el año de 1959. .............. 34
Imagen N° 12.- El Relámpago, a punto del retiro, por la caída de popularidad del catchascan. .. 35
Imagen N° 13.- El “Relámpago Torres” declarado personaje ilustre de la Ferroviaria Alta, por la
asambleista Paola Pabón. Año 2013 .............................................................................................. 36
Imagen N° 14.- Primer evento de la REW ..................................................................................... 37
Imagen N° 15.- Socios de la WAR (Wrestling Alliance Revolution) ............................................ 38
Imagen N° 16.- Recorte de periódico del 26 de marzo de 2007. ................................................... 39
Imagen N° 17.- Roger "komando" con "The Kish" ....................................................................... 40
Imagen N° 18.- Ring de la EFW .................................................................................................... 41
Imagen N° 19.- Logo de la EFW .................................................................................................. 42
Imagen N° 20.- Grupo de la EFW .................................................................................................. 43
Imagen N° 21.- Practicantes de catchascan de la EFW.................................................................. 43
Imagen N° 22.- The Flow Team, colocándose como campeones en lucha en parejas ................... 44
ix
Imagen N° 23.- "Kronox" vs. "K-nabis" ........................................................................................ 45
Imagen N° 24- Luchadores de la EFW posando sobre el ring ubicado en el gimnasio. ............... 46
Imagen N° 25.- Evento realizado en Tandapi 6/09/2015. “Mr. Sonrisas vs. “K- nabis” ............... 47
Imagen N° 26.- Evento EFW. Los espectadores admiran a Scorpion............................................ 48
Imagen N° 27.- Entrenamiento 5/ 04/ 2016. Realización de una urracarana. ............................... 52
Imagen N° 28.- El Indio Comanche (izq.) y Relámpago Torres (der) 28 años después de su
último enfrentamiento. Foto de portada del documental “Sangre en el ring” realizado en el año
2007 ................................................................................................................................................ 54
Imagen N° 29 .- Fachada de la casa de la Familia Torres. Adentro el gimnasio de la EFW ......... 55
Imagen N° 30.- Ring en el año de 1963. Se puede notar lo rustico de las cuerdas. ....................... 56
Imagen N° 31.- Arreglo del ring antes del evento 16/04/2016 ...................................................... 58
Imagen N° 32.- Propaganda del evento de 16/ 04/ 2016 ................................................................ 59
Imagen N° 33.- Criz Air imitando la pintura del luchador Finn Balor .......................................... 60
Imagen N° 34.- Poster “Mr. Sonrisas”, el personaje más enigmático de la EFW .......................... 61
Imagen N° 35.- Conteo regresivo para la primera pelea ................................................................ 62
Imagen N° 36.- "Mr. Sonrisas", "Milagritos" y "Onorus" contra Scorpión ................................... 64
Imagen N° 37- Mr. Sonrisas a la espera de que dejen a su oponente en la lona, para solo hacer la
pose de ganador. ............................................................................................................................. 65
Imagen N° 38.- Entrevista a "Sentella" proyectada antes de su pelea. ......................................... 66
Imagen N° 39.- "Sentella" amenaza a su rival "Callejero" con un bate enrollado con púas. ......... 67
Imagen N° 40.- "Criz Air" mostrándose ante el público. ............................................................... 69
Imagen N° 41.- “Adoum” dando correazos a “Criz Air” ............................................................... 70
Imagen N° 42.- Grupo de la EFW, después del evento del 16 de abril de 2016 ............................ 71
x
TEMA: “Catchascan: lo lúdico y el deporte al sur de Quito”
Autor: Ivonne Alexandra Morales Iza
Tutor: PhD. Rafael Benigno Polo Bonilla
RESUMEN
El catchascan nace en Quito aproximadamente en el año de 1953, con los seguidores de la lucha
libre mexicana. Empieza entonces, una larga lista de épicas batallas entre grandes gladiadores que
actúan tanto de buenos como de malos, pero encuentra su ocaso en el año de 1977, en este año se
presentó la última batalla de la “Época dorada” del catchascan quiteño. 28 años después, este
deporte renace a manos de Roger “Komando” Torres, quien crea la marca Ecuador Full
Wrestling, para poder seguir con la tradición del catchascan quiteño.
En esta investigación se pretende rescatar a este deporte por medio de entrevistas y observaciones
tanto de los eventos, como de sus entrenamientos. Todo esto, será analizado en base a teorías
sobre lo lúdico, deportivización, ocio, espectáculo y las infaltables notas que alaban al catchascan
y que darán conceptualizaciones para dar una mejor comprensión a este deporte.
PALABRAS CLAVE: CATCHASCAN /LÚDICO / DEPORTIVIZACION/ OCIO / JUEGO /
ESPECTÁCULO
xi
TITLE: “Entertainment and the Sports at the South Area of Quito”
Author: Ivonne Alexandra Morales Iza
Tutor: PhD. Rafael Benigno Polo Bonilla
ABSTRACT
“Catchascan” was born in Quito by the year 1953, with the followers of the Mexican Wrestling.
From that time, a long list of epic battles began between huge gladiators acting both as good guys
and bad guys until it declined by 1977, this year the last battle of the “Golden Age” of the Quito
“catchascan” was presented. Twenty years later this sport is reborn at the hand of Roger
“Komando Torres”, who created the Full Wrestling Ecuador brand in order to continue with the
tradition of the Quito “Catchascan”.
This research is intended to rescue the sport through interviews and observation to both the
events and the training sessions. All this will be analyzed based on theories of the play element,
sportization, leisure, entertainment and the essential notes praising the “catchascan” and that will
provide concepts to better understand this sport.
KEY WORDS: CATCHASCAN/ LUDIC/ SPORTIZATION/ LEISURE/ GAME/ SHOW
xii
INTRODUCCIÒN
“Se juega en tiempo de ocio”
Johan Huizinga
Corría el año de 1950 y dentro de la arena mexicana de lucha libre, aparecen sus referentes
mundiales y dejarán en la memoria de sus espectadores las muchas peleas de gladiadores
fornidos, fuertes y ágiles. “El Santo”, “Blue Demon”, “Huracán Ramírez”, máximas figuras del
catchascan mundial, otorgan fama a las habilidades de lucha con sus llaves, voladas y fuerza, así
como a la máscara plateada que lo acompañó en sus épicas luchas y que una vez retirado, la
heredó a su hijo. Por este gran referente, la lucha libre mexicana dio paso a que, homónimos
extranjeros también den sus primeros pasos dentro del catchascan; tal es el caso del célebre
programa argentino “Titanes en el ring” y sus héroes: “Martin Karadagián”, “Pepino el payaso”,
“La Momia”.
La lucha libre quiteña se encuentra con el camino de la gloria en el año de 1953, y lo
sigue hasta el año de 1977. Durante las casi dos décadas de gloria, los héroes que conforman este
grupo, gozan de la fama que se la van ganando durante los espectáculos realizados en la Plaza
Arenas, el Coliseo del Ejido o el Coliseo Julio César Hidalgo. Todas sus presentaciones son muy
bien recibidas por el público que desea ver el intercambio de golpes, llaves y voladas de estos
gladiadores que se muestran tanto buenos como malos. Pero llegado el ocaso de este esplendor, el
catchascan no solo pierde fama, adeptos y luchadores, sino que también pierde todo registro
dentro de la memoria de sus espectadores y la cultura deportiva quiteña, por casi 28 años.
Pero aun después de este largo lapso de oscuridad del catchascan, una memoria se mantenía
aún activa, recordando los tiempos de gloria del catchascan. Gerardo “El Relámpago” Torres,
cultiva en sus dos hijos el amor por este deporte- espectáculo, lo que los lleva a practicar lucha
olímpica. Pero Roger, quien luego sería conocido como el “Komando”, decide que la lucha
olímpica no completa sus expectativas y años después crea la marca Ecuador Full Wrestling, una
escuela de catchascan que parte desde las enseñanzas de su padre pero que toma también, las
nuevas normas que rigen hoy por hoy a la lucha libre profesional. El origen, rescate y la
renovación de este deporte, es el punto en el que se hará converger varias teorías que se utilizarán
1
para explicar: en primer lugar al catchascan como un espacio lúdico, de reconocimiento y de
ocio, seguido se tomará al concepto de deportivización de Elías, para tratar de explicar la
naturaleza de este deporte- espectáculo que acoge todas las características de un deporte legítimo,
puesto que mantiene las mismas exigencias al momento de formar el cuerpo del luchador, pero
que, al ser mezclado con el espectáculo, este inmediatamente pasa a ser un “deporte ilegitimo”.
Se pretende también, entender los comportamientos y actitudes que se toman dentro de la esfera
cotidiana por parte de espectadores y luchadores, así como en el espacio lúdico, que permite
escapar de la realidad por medio de una representación violenta del juego como lo es este
deporte.
Hay que empezar aclarando que en el Ecuador no existen trabajos acerca del catchascan, o
lucha libre profesional. El desinterés por adentrarse a un deporte “ilegítimo” que se dirige a las
clases subalternas, el que sea reconocida como una práctica netamente mexicana o el
desconocimiento de la existencia de ésta práctica dentro del país, pueden ser causantes del porqué
el catchascan es uno de los temas “olvidados” por la sociología. Con esta investigación, se tratará
de profundizar en todos los comportamientos dentro y fuera del ring, partiendo desde la
observación tanto de luchadores como espectadores. Además que se trata de apelar: a la
recuperación de la memoria y la cultura deportiva quiteña. No hay que olvidar, el aporte sociohistórico y socio-cultural que otorga, puesto que, se toma al catchascan como un hecho social que
involucra a diferentes actores y conceptos.
La intención de esta investigación es profundizar el conocimiento que se mantiene acerca
del catchascan, o lucha libre. Pretende disminuir el desinterés acerca de este deporte “ilegítimo”,
así como el desconocimiento de la existencia de ésta práctica dentro del país y dejar un
precedente de uno de los temas “olvidados” por la sociología. Al profundizar en los
comportamientos, actos y hábitus del ring, tanto de luchadores como espectadores, se recuperará
al deporte en sí, en donde se incluirá toda la diversidad que este deporte implica es decir: lo que
se presenta en el espectáculo de cada lucha.
Para poder comprender y profundizar dentro de las teorías que se pretendan utilizar en
este deporte, es imperativo que el investigador este inmerso dentro de todo este mundo de
códigos y significaciones, es decir que debe estar situado justo en el lugar donde está el ring, pues
es ahí cuando todo sucede, es el momento cuando todo el conocimiento, practica y análisis se
2
mezclan dentro de una sola lucha. Si se desea ir más allá del análisis del espectáculo, subir al ring
está permitido, claro que siempre debe ser con el respeto que se merece este deporte. Pero esta
invitación se la debe aceptar solo si se está muy seguro de poder soportar este entrenamiento, que
es muy diferente al que Wacquant describe, puesto que en el catchascan, se debe tener una
porción extra de masoquismo para así, poder aguantas las llaves, los sail slam, body slam, caídas,
voladas y demás, si todo esto no es para el investigador, es mejor mantenerse fuera de este. El
gimnasio de la Ecuador Full Wrestling (EFW), otorga la oportunidad de analizar y comprender,
bajo los términos que nos hemos propuesto, el tipo de juego que existe: con sus códigos,
representaciones, recompensas que se ponen en juego, como es el funcionamiento de la
representación lúdica de la violencia, como el concepto de deportivización no ingresa o le queda
muy chico para el catchascan.
La marca Ecuador Full Wrestling, realiza una recuperación fascinante de las antiguas
presentaciones de lucha libre. Se puede observar como en algunos casos la deportivización queda
anulada o a su vez, en pocos casos, hace presencia dentro de esta investigación, tal es el caso de
las formas menos rusticas del catchascan de los 60’s. El gimnasio de esta marca, se alza como la
primera escuela de lucha libre profesional, sin que tenga tintes lucrativos como otras marcas, sino
que a su vez, está para seguir el legado que dejaron las leyendas, con algunas claras variaciones,
como por ejemplo: el ring, voladas hacia el contendiente, entre otras cosas que demuestran que de
una u otra manera el catchascan en pocas cosas adopta ciertos tópicos de la deportivización.
La imaginación colectiva de ver el catchascan más como teatro que como deporte, hace
que este ponga la violencia, en otro modo de vivir la violencia, puesto que no está como algo que
se lo ve moralmente mal, como una pelea callejera. En su defecto y específicamente durante estos
espacios la violencia es el principal ingrediente, puesto que esa es la naturaleza de este deporte,
para retratar bien esta idea, tomaré un ejemplo: si un luchador técnico o bueno, está siendo
castigado por el malo, la gente lo abucheará y dará el aliento de apoyo a su favorito. Pero cuando
es al revés, tal acción también cambia: la gente goza con el dolor del “malvado”, sacando a la
vista que, aparte de vivir la violencia en otro aspecto, el catchascan es un espacio de recreación y
de reconocimiento de la cotidianidad de las personas que espectan o que luchan, dentro del
mundo moderno que resulta en algo conflictivo.
3
Entrar al mundo del catchascan, es dar paso a lo brusco pero también a lo mágico, a lo
imaginario y a lo sensual, por lo tanto las fotografías son una pieza importante para poder
comprender los mecanismos que funcionan dentro de este mundo, en donde reconocemos un
espacio brusco, pero lleno de elementos que hacen de este deporte algo fascinante cuando dos
cuerpos suben al ring para empezar el espectáculo.
4
CAPITULO I
1. CONCEPTUALIZACION DEL CATCHASCAN
1.1.
La importancia del juego en la vida humana.
Johan Huizinga, en el “Homo ludens”, sostiene que el juego es fundamento de la cultura
y lo considera como algo serio, ya que da forma a la existencia de cada individuo otorgando
nuevas capacidades y espacios; a su vez, sostiene que el juego mantiene diversas formas y
características que no solo buscan obedecer los impulsos, si no que se dan en modo de una
estructura social, pero así mismo el juego no es algo que se pueda determinar: “El concepto juego
permanece siempre, de extraña manera, aparte de todas las demás formas mentales en que
podemos expresar la estructura de la vida espiritual y de la vida social.” (Huizinga, 1968, pág.
19).
El juego fortalece el espíritu y el cuerpo, otorga una capacidad de lucha e imaginación
donde el jugador puede reconocerse a sí mismo y a su cotidianidad para poder representarla
dentro de los espacios y escenarios que se crean para poder realizarlas. Estos espacios se los crea
en base a la vida corriente, generando alegría y reglas que se deben seguir para mantener el orden
que exige el juego. Así también, crea tensiones al poner a prueba las facultades de los jugadores
sea física o espiritualmente, durante las competencias, en las cuales se juega por un fin tangible o
intangible. A su vez, sostiene que el juego mantiene diversas formas y características que no solo
buscan obedecer los impulsos, sino que se dan en modo de estructura social.
Tiene varias características: la primera es la libertad pues el juego es libre, es algo que se
puede abandonar en cualquier momento, puesto que no significa una necesidad ni física ni un
deber moral, es relajación y ocio; no supone obligaciones, ya que cada persona que ingrese al
juego, decide si quiere seguir o no con él. La segunda característica del juego es que no es la vida
corriente si no que se aparta de la vida cotidiana y de la rutina, este “nuevo mundo” está bajo
reglas de espacio, límites y tiempo que han sido marcado anteriormente por medio de reglas para
que se mantenga el orden que el juego exige y que este pueda funcionar como la noción de
escape que es. Dentro de estos espacios existe un orden absoluto y propio, dentro de este espacio
5
el juego pone sus propias reglas, mismas que son creadas dependiendo de cada uno de ellos.
Dentro de la estructura social y la dimensión ontológica, se debe tomar en cuenta que el juego es
una actividad que se encuentra dentro de una relación íntima con el ser humano, puesto que viene
dado desde el ámbito infantil, en donde, a pesar de no ser una parte profunda del juego se
presentan los rasgos puros de este. Por otro lado, el juego adulto es más profundo, pero existen
dos maneras de jugarlo: la primera es de una forma infantil, es decir con el “encanto del juego”,
con gusto y por recreo todo esto por debajo de la vida sería; pero también, se puede ingresar al
juego de una forma seria, durante el mismo instante en el que ponemos algún premio, sea este
tangible o intangible. Con lo último mencionado se puede entender que en el juego existen dos
fenómenos: la broma y lo serio.
Los juegos sean estos de carácter infantil o adultos, se los realiza dentro de diversos
espacios que están apartados de la vida corriente, en donde genera alegría y crean reglas a las que
el jugador debe guiarse para mantener el orden que se exige para poder obtener la noción de
escape que se le promete a todo aquel que ingrese a su campo. Así, también crea tensiones al
poner a prueba las facultades de los jugadores sea física o espiritualmente durante las
competencias, es decir, los juegos sacros o serios, en donde se juega con un fin tangible o
intangible como por ejemplo: un trofeo, status o la satisfacción de mantener el equilibrio dentro
del juego. El juego no es algo que se pueda determinar: “El concepto juego permanece siempre,
de extraña manera, aparte de todas las demás formas mentales en que podemos expresar la
estructura de la vida espiritual y de la vida social.” (Huizinga: 1968: 19).
Para terminar hay que aclarar que el juego que representa algo. El juego sagrado es
indispensable para el bienestar de la comunidad, puesto que está cargado de varios temas
importantes a la hora de mantener la visión cultural y el desarrollo social, es decir, reconstruye y
renueva el orden que se manejan por fuera de la vida cotidiana, campo en el cual las jerarquías
desaparecen pero las renueva cuando aparece de nuevo dentro de la vida corriente y las leyes que
rigen en esta última.
Huizinga en “El Homo Ludens”, deja clarificado que es el juego, como se desarrolla y
cuáles son sus características, además que lo mantiene como una parte fundamental dentro del
“nacimiento” de la cultura. Pero, es probable que, a pesar de dejar muy claro todo lo referente al
juego, el autor deja de lado un concepto igual de importante que este. Para aclarar esta idea
6
pongamos por caso un pequeño ejemplo: Huizinga alega que “se juega en tiempo de ocio”
(Huizinga: 1968: 20), es decir que es una actividad que no se incluye dentro de las necesidades
del ser humano, no es una tarea ni tampoco es algo imprescindible para la vida cotidiana. Jugar
en tiempo de ocio, significa que este tiempo puede ser suspendido o puede terminar en cuanto
termine el juego. Viéndolo así, el ocio se da cuando el ser humano no está inmerso dentro de una
actividad importante o necesaria para la supervivencia física o social; pero este tiempo de ocio,
da el espacio para que el ser humano pueda desarrollar sus capacidades corporales y selectivas.
Siguiendo con lo planteado anteriormente, al analizar la frase de Huizinga, se entiende la
primera parte de la frase propuesta, qué es el juego y todas sus características. Pero, cuando nos
fijamos en “tiempo de ocio”, puedo poner sobre la mesa las siguientes preguntas: ¿Cuál es el
tiempo de ocio? Y la más importante: ¿Qué es el ocio? Es uno de los conceptos que Huizinga no
deja muy claro, a pesar de que indica que durante el tiempo de ocio es cuando la humanidad
inicia el despegue cultural a través de un impulso. Es una parte importante del juego y por lo
tanto de lo lúdico.
El ocio, según Elías y During (2014: 145), es lo contrario a la vida laboral, posee menos
valor y es el tiempo que se da durante las horas en la que la gente no necesita trabajar. El ocio, es
generador de espacios en el cual, las personas pueden relajarse de las tensiones, mediante
actividades que le otorgan una estimulación placentera o agradable. El tiempo de ocio es un
momento creado para obtener gratificaciones tangibles o intangibles sin que necesariamente estén
comprometidos con relaciones institucionales o emocionales. El ocio da luz verde para eliminar a
los controles inhibitorios y por lo tanto, se mantiene fuera de las actividades laborales o
cotidianas. Estas actividades que están fuera del ámbito cotidiano, otorga, a quienes ingresen a
ellas, la satisfacción y el placer que las personas necesitan para liberarse del cansancio, sin que
este sea físico esencialmente. Se separa de lo cotidiano, las tensiones laborales y aliviando a las
personas de las tensiones causadas por las actividades laborales.
El ocio, para las sociedades industrializadas, es considerado como una frivolidad inútil.
No se pueden definir de una manera categorizada a las tensiones laborales a las que refiere,
puesto que existen varias de ellas; pero si se concentraran solo en el cansancio físico se puede
decir que “sería mucho mejor irse a la cama que al teatro o a un partido de futbol” (Elías y
During: 2014: 145).
Hay que aclaras que las tensiones laborales no solo se quedan en el
7
cansancio físico, por lo tanto, el ocio tampoco. Así como hay variadas tensiones, también el ocio
maneja diferentes actividades para escapar de ellas.
Las tensiones pueden ser: nerviosas, caer en la rutina que la cotidianidad exige, los
obstáculos que impiden el desarrollo personal, espiritual, entre otros. Es por esto que para cada
tensión, existen actividades que pueden combatir todo este agotamiento que las tensiones
laborales producen. Las personas recurren al ocio por medio de actividades recreativas que se
mantienen en diferentes estratos, pero que cada uno, está diseñado para: obtener diversión,
descanso, placer y desarrollo personal.
Las actividades recreativas, están para generar placer y relajar a las personas de sus
tensiones, causadas por su contrario, las actividades laborales. Pero, como se ha dicho
anteriormente sobre estas actividades, lo primordial es saber diferenciar cuales son recreativas y
cuáles no, según su función y su desempeño en los diferentes espacios. Para poder entender todo
este mecanismo dentro de las actividades recreativas, se debe formular la distinción de conceptos
entre ocio y tiempo libre; puesto que “todas las actividades recreativas son de tiempo libre pero
no todas las actividades de tiempo libre son recreativas” (Norbert: 2014: 149). Pero estas
actividades recreativas son elegidas por cada individuo en base a las oportunidades socialmente
preconstituidas y son modeladas en base a la necesidad de estimulación social y grado de
rutinización de cada categoría.
Las actividades de recreación, se mantienen dentro del llamado “espectro del tiempo
libre”, es decir, dentro de tiempos en los que el ser humano no realiza actividades que cubren las
necesidades básicas o complementarias: comer, ducharse, entre otros. Este tiempo, en el cual se
realizan actividades de “menos valor o intrínsecamente inútiles, y la sociedad mira con
indulgencia su inclinación a los placeres de la ociosidad” (Elías y During: 2014: 145). Propone
características que se enlazan entre las actividades recreativas y el trabajo ocupacional,
distinguiéndose cada uno, por el grado de rutinización y de desrutinización dentro de un esquema
de clasificación que señala las características específicas de cada una en relación con las
actividades de tiempo libre. Existen diferentes categorías que propone como: las rutinas de
tiempo libre, las actividades para el desarrollo personal y las actividades recreativas.
Las características de las actividades recreativas son entendidas cuando no sólo se
relacionan con el trabajo ocupacional si no también con las diversas actividades que se propone
8
dentro de este esquema. También influye el grado de rutinización en el cual se encuentra el
individuo, además que, las actividades recreativas, representan una esfera diferente en donde cada
una posee mejores oportunidades que otras. Todas estas actividades son una posibilidad de tener
una experiencia placentera, es decir, puede despertar emociones y otorgar una agradable tensión,
generando también emoción en el ocio, pero cabe aclarar que estas actividades también se
encuentran custodiadas por las normas de cada una. Para el ocio, la relación y el equilibrio entre
las partes rutinarias y lo desrutinizador es primordial.
El ocio y lo que abarca, es decir, las actividades recreativas y las no recreativas, son los
últimos puntos en los cuales los individuos buscan el placer, la diversión, el desarrollo personal,
entre otros, dentro de su tiempo libre. Pero estos espacios, que ofrecen diferentes funciones para
cada persona, también están bajo la regularización de la sociedad. Es un espacio en donde se
obtiene la gratificación emocional sin que esta esté comprometida emocionalmente y de otras
clases, en donde puede tolerarse sentimientos fuertes, adversos a lo que la sociedad impone
convirtiéndose en un antídoto a los grados de rutinización y desrutinización dentro del conjunto
del espectro del tiempo libre.
Siguiendo con el análisis, y ya aclarado el concepto de ocio y el tiempo libre, es posible
que haya aparecido otro cuestionamiento para poder hablar del juego como parte importante del
ser humano. Ambos autores Huizinga y Elías están de acuerdo en que existe un espacio para
crear reglas propias, en el cual se puede burlar de las normas o a su vez representarlas. Es un
espacio cerrado, separado del ambiente cotidiano, en donde rigen reglas y acciones propias. Se
toma en cuenta a la tensión como un elemento desrutinizador o como un elemento que le da
emoción a la actividad que se está realizando y como un determinante de la conciencia de cuán
importante y qué valor tiene este juego. Es un espacio en el que se crea diferentes escenarios,
tanto serios como puramente de diversión.
Cuando se juega o se realiza una actividad de recreación, se tiene noción de que es un
escape a la vida corriente o de la vida laboral, pero como toda actividad debe tener un inicio y un
fin; en un tiempo y espacio determinado. Todo esto puede generar un ciclo, es decir, salir desde
las actividades laborales y de la cotidianidad, hacia lo lúdico y el ocio, convirtiéndose en un ciclo
que realiza un grupo social, generador de conexiones sociales. Con esto se plantea al espacio
entre lo laboral o cotidiano y el tiempo libre o de ocio dentro de un “proceso de trabajo y disfrute
9
de un grupo social concreto, (…) implica la reproducción o el cultivo de la identidad del mismo,
de una identidad que se transforma (…) como resultado de muchos ciclos sucesivos de
reproducción” (Echeverría: 2010: 153). A todo esto, se puede afirmar que: ¿El juego es diferente
a las actividades recreativas que plantea Elías?
Por un lado el juego es irracional y está dentro de una esfera que mantiene una tendencia
propia. Al relacionar con la teoría de Elías ambos concuerdan que cada esfera mantiene reglas
que oprimen al individuo; pero así mismo, le dan espacio para que pueda relajarse de su vida
corriente. Siguiendo con lo mencionado, Elías difiere con la afirmación de Huizinga, puesto que
demuestra que las actividades recreativas no son irracionales, si no que al contrario, estas están
pensadas casi racionalmente a excepción de la última categoría, en la cual incluye el elemento de
la mimetización; pero las anteriores están pensadas para poder generar el desarrollo racional de
cada individuo que entre a esta esfera.
Otro punto de concordancia entre ambos autores es que son actividades que se pueden
abandonar, pero hay una excepción con las actividades recreativas puesto que, las rutinas de
tiempo libre pueden ser algo difíciles de dejar de lado, en especial las actividades de satisfacción
de las necesidades biológicas. Pero así mismo queda una cuestión, en “El Homo Ludens”, se
menciona que todo es juego, de hecho el juego es el principal autor dentro de la historia de la
cultura y tradiciones que se dan en tiempo de ocio, toda actividad es un juego; pero en la teoría
Elías, existen varias categorías que sería difícil argumentar que categoría entraría en esta teoría de
juego. Algunas de las categorías aparecen como algo innato del ser humano y otras como algo
que pudiera elegirse, pero ¿Hasta qué punto el juego se mezcla con las actividades recreativas?
1.2.
El concepto sociológico del deporte
¿Cuáles son las primeras imágenes que se nos vienen a la mente a la hora de hablar de deportes?
Tal vez un partido de futbol, una carrera de atletismo o una competencia de lucha olímpica.
Imaginamos inmediatamente que se trata de competencias físicas que se las realiza con un fin: un
trofeo, un campeonato, la satisfacción de saberse más hábil o más fuerte que el otro. Lo vemos
como un concepto para designar a los juegos y competencias, antiguamente conocidos como
barbáricos. Se refiere como deporte a los juegos y competencias que van más por el lado de lo
10
físico, por lo tanto recae dentro de la práctica agresiva y violenta. Con el término deporte, se
entiende que toda esta práctica agresiva está normada bajo la atenta vista de una institución. Pero
¿Qué está detrás de lo que ahora conocemos como deporte?
Antiguamente, las prácticas sociales que suponían una ejercitación física en pos de lo
competitivo, no mantenían el sentido estricto hacia las normas que se imponen hoy por hoy. La
agresividad y violencia con la que se practicaban tenían plena libertad de ser presentadas ante el
espectador a luz del día, hay que recalcar que cada uno mantenía sus propios modos,
características y condiciones. El deporte y por lo tanto, el proceso de deportivización, nace junto
con la sensibilidad de la sociedad de considerar la presentación y expectación de la violencia.
Empieza entonces, a generar el repudio de esta y se lo considera como algo “improductivo”
dentro de las sociedades industrializadas,
posicionándolo dentro del lado negativo de la
dicotomía de la vida (trabajo- ocio), manteniéndolo como una actividad trivial en la cual se
emplea más el cuerpo que la mente, y que además carece de valor económico.
Todos estos tabúes en contra de la violencia practicada dentro de los deportes, da paso a
que el proceso de deportivización comience, es decir que la sociedad empieza a tomar conciencia
sobre el daño que la violencia ocasiona. Pero para cada grupo social, este proceso y esta
conciencia era diferente, al modo de ver de otro grupo social. No necesariamente, las bases en la
que se soporta la deportivización, eran universales para cada grupo social; en su defecto manejan
sus propias bases según las normas de cada grupo, puesto que, la conciencia de la violencia es
maleable y no dura lo suficiente como para ser considerado.
Para que este concepto sea tratado como un fenómeno social contemporáneo, se ha
aclarado que el deporte evoluciona junto con la sociedad. A causa de esta afirmación se lo debe
comprender primordialmente como un proceso cultural, configurado de acuerdo a determinadas
circunstancias que conforman un contexto sociocultural, lo que propició su expansión por todo el
mundo. Se puede decir que el deporte se ha convertido en el modo de entretenimiento más
conocido, el cual maneja un lenguaje propio que contiene normas de igualdad, transparencia y
obviamente reglas que se deben cumplir para que tenga un correcto desarrollo.
El concepto de deporte implica que, las competencias tienen: tácticas y técnicas que son
básicamente las normas de convivencia dentro de este espacio, deben ser respetadas para poder
resguardar la integridad física y emocional de cada uno de los participantes. Las normas de
11
convivencia, a su vez, van generando costumbres que son inalterables, dentro del ir y venir de las
circunstancias, es decir que, crea identidad en los sujetos, “la que le vienen con el compromiso en
cada caso principal y dominante en torno al cual se define la red de reciprocidades en la que se
desenvuelve su existencia concreta” (Echeverrria: 2010: 152).
A diferencia del deporte, el juego no mide resultados. En vez de esto, el juego crea
movimientos, tácticas o estrategias que poco a poco se van mimetizando dentro dela vida de un
grupo social, lo que “implica la reproducción o el cultivo de la identidad del mismo, de una
identidad que se transforma (…) como resultado de muchos ciclos sucesivos de reproducción o
disruptivamente, en acontecimientos de cambio concentrado” (Echeverrria: 2010: 153). Aun así,
el deporte trata de mantener el equilibrio entre placer y restricción hacia los competidores y
espectadores, dándoles oportunidad de tener emociones agradables pero fuera de los peligros
sociales y personales que, en el caso de los juegos de competencia están reafirmados.
Los distintos juegos se pueden clasificar de acuerdo a la medida en que participan en ellos
el azar, por un lado, y la intervención humana, por otro. El juego en tanto que
comportamiento “en ruptura” persigue la experiencia de lo contingente, lo contra- o – transnatural de la autoafirmación del mundo de la vida social como “una segunda naturaleza”
(Echeverrria: 2010: 176).
Las acciones principales, extraordinarias y sagradas del entorno de competencia se reactualizan;
“el ser humano de la historia que vivimos requiere de la experiencia de los “sagrado” o, dicho en
otros términos, del traslado al escenario de la imaginación, del “paso al otro lado de las cosas”
(Echeverrria, 2010: 178). Los espacios sagrados están apartados de la vida corriente, generan
alegría y crean reglas sobre las cuales se debe guiar cada sujeto para mantener el orden que el
juego exige y así obtener la noción de escape que el juego promete a todo aquel que ingrese a su
campo. Tanto el deporte como el juego, generan o mantienen sus propios campos, en los cuales
las reglas son claras, la práctica de los movimientos son normadas y tanto la ética como la
regulación de la violencia se encuentran por inercia mientras el juego o la competencia prosigue.
Dentro de estos espacios, se reconoce un límite de la animalidad1, dentro de estos espacios
sagrados, que se encuentran dentro del cosmos y el caos de cada uno de ellos.
1
Bolívar Echeverría, 2010: 176
12
A pesar de todo esto, el competidor puede mostrarse libre y espontáneo sin suponer
obligaciones, libera tensiones y tiene momentos de ocio dentro de los límites temporales y
espaciales que son determinados por reglas que se imponen dentro del campo de juego. Así
también crea tensiones al poner a prueba las facultades de los jugadores sea físicamente o
espiritual creando competencias en donde se juega con un fin, sea este por algo tangible como
intangible como por ejemplo: un trofeo, status o la satisfacción de mantener el equilibrio dentro
del juego. Es un punto en el cual todo llega a ser reconsiderado de su propósito principal,
dependiendo de la práctica en la que se encuentre inmerso el comportamiento humano.
Ante todo esto podemos decir que la sociedad evoluciona con el deporte y la
“deportivización” es un claro ejemplo de esta afirmación. Es un proceso de “culturización” que
crea niveles de ordenamiento y autodisciplina. Puesto que esta teoría nace como un proceso
continuo que modela la vida, para que, al momento de presentarlo este lleno de excitación
emocional y placentera delimitando la violencia social, es decir que regula las competiciones
cargadas de violencia hacia algo más civilizado y organizado bajo las reglas que se imponen.
Como ya se ha dicho antes, estas actividades fueron separándose y modificándose con la
creación de reglas que procurarían la limpieza del juego.
Es un proceso en el que las
restricciones aumentan y reprimen a los competidores su capacidad para sentir emociones
agradables.
El deporte es una actividad que se la realiza en grupo, en la cual al enfrentarse entre dos
partes, requiere de esfuerzo físico, por esto se necesita de un ente regulador que esté atento y que
defina las reglas de los límites de fuerza permitidos. A pesar de haber nacido como algo
uniforme, como una estructura concreta de relaciones y mantener casi las mismas normas de
culturización en donde cada individuo hace su aporte. El deporte es considerado como uno de los
grandes procesos sociales para los seres humanos, puesto que ofrece un espacio donde se pueda
liberar las emociones en una lucha cargada de habilidad y esfuerzo físico sin tener que
preocuparse de lastimar a algún competidor o espectador. A toda esta conceptualización del
deporte se lo puede conocer como un proceso de ruptura de lo cotidiano. En donde se “muestra la
manera más abstracta del esquema autocritico de la actividad cultural” (Echeverrria, 2010: 175).
Con este comportamiento en ruptura se puede llegar al momento del cosmos y del caos,
sin que esto transgreda a la rutina y a lo cotidiano, si no que más bien tiene una
13
complementariedad con todo lo que está dentro de lo ya conocido; se trata de una forma de
restauración de las normas que rigen la vida cotidiana y la vida desrutinizadora.
Para efectos del estudio dentro del catchascan, es probable que Norbert Elias y el
concepto de deportivización que propone no aborde este deporte. Antes de continuar con el
análisis del catchascan, cabe aclarar qué es el proceso de deportivización:
Según esta teoría, uno espera que la formación del Estado y de la conciencia, el nivel de
violencia física socialmente permitido y el umbral de rechazo contra el hecho de
emplearla o presenciarla difieran de diversas maneras en las diferentes etapas del
desarrollo de las sociedades (…)
En consonancia con la organización social y el control de los medios de violencia en las
sociedades- Estado industrializadas de nuestro tiempo, nosotros mismos somos educados
conforme a pautas concretas de autocontrol en lo que respecta a impulsos violentos. (…) El
incremento de la sensibilidad con respecto a los actos de violencia, los sentimientos de
repudio al ver cómo se comete violencia mas allá del nivel permitido en la vida real, o de
culpabilidad por nuestros propios deslices, la “mala conciencia”, todo esto es sintomatico
de tales defensas. (Elías & During, 2014; 256)
El proceso de deportivización nace para norme la violencia y proteja la integridad física y
emocional de sus competidores. Aumenta el sentimiento de repudio ante los actos violentos,
callejeros en su mayoría, ya que según esta teoría la violencia de los deportes estaría normada y
condenada por el ente regulador que rige sobre este campo. Este proceso hace su evolución en
conjunto con la cultura, puesto que mientras esta más avance, puede ir generando más conciencia
anti violencia, mediante los periodos de interiorización de los límites de la violencia física y en
algunos casos simbólicos como por ejemplo: cuando alguien quita la palabra a otra y se lo
considera molesto. A pesar de estos periodos, la conciencia que la deportivización ha ido
generando en muchos casos es poco duradera e inestable. Es de aquí que surge el problema de la
deportivización en relación con el catchascan, considerando que es un deporte en donde mientras
más golpes y más violencia es mucho mejor, mucho más de lo permitido en lo que a impulsos
violentos respecta.
14
“los deportes difieren entre sí por sus reglas y, consecuentemente, por el modelo o pauta de
la competencia; en otras palabras, por las distintas figuraciones de los individuos
implicados tal como son determinadas por sus reglas respectivas y por las organizaciones
que vigilan su cumplimiento” (Elías: 2014: 218)
Siguiendo esta propuesta, el catchascan crea un “submundo”, con sus propias reglas, códigos,
hábitos y jerarquías, en donde la violencia y la convivencia están enlazadas una con la otra en una
relación armoniosa, a través de una regulación de la violencia que efectúa el gimnasio a través del
antagonismo y la afinidad; esta ambivalencia crea dos puntos dentro de la percepción de la
persona que practica el catchascan: el primero en donde la persona mantiene amistad, respeto,
entre otros, hacia las personas con las que convive en el gimnasio y, el segundo en donde dentro
del ring ya no rigen los protocolos ni amistades, en donde se encuentra hasta cierto punto la
conciencia de seguridad del contrincante, en una suerte de representación de la violencia que ha
ido evolucionando desde las luchas arcaicas.
El catchascan es espectáculo que se adhiere al deporte: su estructura, sus reglas y la forma
en la que agrupa a varias personas que comparten el mismo interés de competición dentro de un
determinado campo y por un mismo fin. Con todos estos elementos, planteo al catchascan como
un espacio de formación física, en donde hombres jóvenes se agrupan y compiten por un solo fin:
los cinturones de campeón extremo y campeón de la empresa.
Norbert Elías da el punto de partida con el planteamiento acerca del deporte, afirmando
que es una actividad organizada en grupo y centrada en el enfrentamiento de por lo menos dos
partes. Requiere esfuerzo físico y se libra de acuerdo con las reglas establecidas incluidas,
llegado el caso, las reglas que definen los límites de fuerza física permitidos (Elias & During,
2014, pág. 219). Al hablar de la violencia dentro de los deportes, es necesario aclarar que “el
deporte se generalizo como término técnico para designar formas de recreación en las cuales el
ejercicio físico desempeñaba un papel fundamental” (Elías & During: 2014: 212). Pero a pesar de
esta norma, existen ocasiones dentro de las cuales supone un modo de violentarse o de llevar a
cabo enfrentamientos en los que se requiere hacer gala de buenas dosis de agresividad.
En el catchascan la competencia y la representación lúdica de la violencia dan paso a un
tipo de juego más serio. En cada lucha dentro del ring, se puede observar algo más que dos
15
hombres golpeándose. Ambos compiten por un fin, y según la aplicación de técnicas y estrategias
que se aprenden por medio del hábitus, se decidirá quién será el vencedor. Al mezclar lo real y lo
ficticio, deja utilizar al competidor toda su creatividad a la hora de inventar un personaje para
comenzar con el juego, toda esta escenificación permite que los jugadores manejen su “alter ego”
y con él, representar y reconocer como parte de algo que está fuera de un espacio cotidiano, todos
los elementos de este campo lúdico parte de personas reales con hábitos, quienes tratan de
escapar de la cotidianidad representando sus vivencias.
Es necesario recalcar que todos los deportes mantienen funciones específicas para
participantes y espectadores, estas funciones pueden variar según las reglas basadas en cómo se
desarrollen estas mismas funciones. Los deportes también se diferencian entre sí por sus reglas,
por lo tanto de la estructura de cada competencia determinada por las organizaciones que vigilan
el cumplimiento de estas reglas. Toda esta estructura del deporte se lo desarrolla como una serie
de actividades y decisiones que tratan de culminar en la “forma madura” del juego. Es por esto
que “no se puede presentar adecuadamente el desarrollo de un deporte en su <<madurez>> si no
es visto principalmente como una fortuita mezcolanza de actividades y decisiones de unos
cuantos individuos o grupos conocidos” (Elias & During, 2014, pág. 218).
Durante el desarrollo del deporte todo es previsible hasta lograr la tensión suficiente por
un tiempo suficiente, sin que se generen tendencias de empatado en cada uno de los juegos;
puesto que, debe mantener un patrón elástico sin que este sea previsible.
El catchascan, es un deporte que le ha tomado bastante tiempo para llegar a su “madurez”.
En cada lucha, dentro del ring, se puede observar algo más que dos hombres golpeándose. Ambos
compiten por un fin, y según la aplicación de técnicas y estrategias que se aprenden por medio
del hábitus. Es decir que para estar sobre el ring, el luchador debe “apropiarse por impregnación
progresiva de un conjunto de mecanismos corporales y de esquemas mentales tan estrechamente
imbricados que se borra la distinción entre lo físico y lo espiritual” (Wacquant, 2006: 32). Al
mezclar lo real y lo ficticio, deja utilizar al jugador toda su creatividad a la hora de inventar un
personaje para comenzar.
El catch es como una escritura diacrítica: por encima de la significación fundamental de su
cuerpo, el luchador de catch dispone de explicaciones episódicas pero siempre oportunas, que
ayudan permanentemente a la lectura del combate por medio de gestos, actitudes y mímicas,
que llevan la intención al máximo de evidencia. (Barthes; 1999: 10)
16
Se habla de un campo en el que esta actividad de recreación se encuentra entre el trabajo y
el tiempo libre, es así que puede convertirse en algo más que un simple juego, puesto que es
un deporte en donde la preparación, el enfrentamiento y la competencia se encuentran en un
determinado espacio.
Este mundo deportivo, sus reglas, sus enfrentamientos y competencias, se desarrollan
dentro de su propio espacio, conocido como gym en donde se lo propone como “una institución
compleja y polisémica, sobrecargada de funciones y representaciones que no se ofrecen
inmediatamente al observador, ni siquiera al buen conocedor del lugar” (Wacquant, 2006, pág.
29), es decir que este maneja sus propias reglas y hábitus, que son para poder formar el cuerpo y
representar de una manera extraordinaria a la cotidianidad.
Se puede tratar al deporte y al gym de catchascan como un campo, que sería lo ideal
considerando que Bourdieu relaciona al campo con el juego, en donde se establecen relaciones
entre participantes, que mantienen diferentes luchas y por lo tanto jerarquías. Esto hace del
campo un “espacio estructurado de posiciones cuyas propiedades dependen de su posición en
estos espacios, y que pueden ser analizadas independientemente de las características de sus
ocupantes” (Bourdieu, Cuestiones de Sociología, 1999, pág. 112) .
Los diferentes campos mantienen propiedades específicas de cada uno de ellos, además
que, cada uno de los campos define los objetos, intereses, entre otras cosas que están juego; así
también, el campo necesita de personas dispuestas a jugar, pero que hayan adquirido los hábitus
necesarios: “el conocimiento y reconocimiento de las leyes inmanentes del juego, de los objetos
en juego” (Bourdieu, Cuestiones de Sociología, 1999, pág. 113).
Wacquant en su libro “Entre las cuerdas: Cuadernos de un aprendiz de boxeador”,
realiza una investigación dentro de un gimnasio de box de Chicago y plantea su enfoque desde la
observación participativa. Por medio de esto trata de “mostrar y demostrar al mismo tiempo la
lógica social y sensual que presenta (…) como labor corporal”. Se debe agregar también que esta
lógica se maneja por medio de la organización que se da dentro de un campo, en este caso, el
gym. Dentro del gym se forja ese “cuerpo- arma y escudo”, se pulen todas las habilidades
técnicas y los saberes estratégicos que el luchador necesita adquirir a la hora de la demostración.
En el catchascan, la principal característica del gym de la marca EFW, es formar el cuerpo y con
17
ello, la agilidad del luchador, pues hay que tomar en cuenta que “el cuerpo del luchador, pues, es
la primera clave del combate” (Barthes, 1999:9).
Al mundo del gym en donde se lo propone como “una institución compleja y polisémica,
sobrecargada de funciones y representaciones que no se ofrecen inmediatamente al observador, ni
siquiera al buen conocedor del lugar” (Wacquant, Entre las cuerdas: cuadernos de un aprendiz de
boxeador , 2006, pág. 29), es decir que este maneja sus propias reglas y hábitus, que son para
poder formar el cuerpo y representar de una manera extraordinaria a la cotidianidad y representar
a otra cosa.
El catch es como una escritura diacrítica: por encima de la significación fundamental de su
cuerpo, el luchador de catch dispone de explicaciones episódicas pero siempre oportunas, que
ayudan permanentemente a la lectura del combate por medio de gestos, actitudes y mímicas,
que llevan la intención al máximo de evidencia. (Barthes, 1999:10).
El catchascan funciona dentro de un espacio e igualmente que en el box el gym es donde:
A modo de santuario, ofrece un espacio protegido, cerrado, reservado, donde uno
puede sustraerse a las miserias de una existencia vulgar y a la mala fortuna que la cultura
y la economía de la calle reservan (…). El gym es, además, una escuela de moralidad en
el sentido de Durkheim, es decir, una máquina de fabricar el espíritu de la disciplina, la
vinculación al grupo, el respeto tanto por los demás como por uno mismo y la autonomía
de la voluntad, aspectos indispensables para el desarrollo de la vocación. (Wacquant,
2006, pág. 30).
El gym, se convierte en un espacio regulador de la violencia, e impregna en cada lucha reglas y
hábitus que se van adquiriendo por medio de la práctica. A su vez, la práctica requiere de una
“gestión casi racional del cuerpo y del tiempo”, tomando en cuenta lo anterior Wacquant afirma
que:
Hacerse boxeador es, en definitiva, apropiarse por impregnación progresiva de un conjunto
de mecanismos corporales y de esquemas mentales tan estrechamente imbricados que se
borra la distinción entre lo físico y lo espiritual, entre lo que se supone de capacidades
atléticas y lo que tiene de facultades morales y de voluntad. (…) es un engranaje vivo del
18
cuerpo y del espíritu que desdeña la frontera entre razón y pasión, que hace estallar la
oposición entre la acción y la representación (Wacquant, Entre las cuerdas: Cuadernos de un
aprendiz de boxeador, 2006, pág. 32).
Para hablar de una de las primeras afirmaciones de que al ingresar al hay que tomar en cuenta
que:
Los resultados en el ring dependen directamente de su preparación en la sala, se entrenan con
obstinación para estar en la cumbre de su forma física y de su maestría técnica en el momento
de subir entre las cuerdas y vencer la ansiedad. (…). La preparación puede ser tan intensa y
dejar tan mal parado que, en comparación, el combate parecerá fácil” (Wacquant, 2006, pág.
73).
Con toda esta preparación en un punto el jugador de este campo para a ser un “masoquista feliz
en el gym, se fustiga a si mismo sin descanso buscando su propia resistencia y haciéndose
insensible a los golpes del contrincante” (Wacquant, 2006: 73); por último, agregar que “el
principio de reciprocidad que gobierna tácitamente el ajuste de la violencia en el ring dice que el
más fuerte no saca ventaja de superioridad y que el más débil no se aprovecha indebidamente de
la retención voluntaria de su compañero” (Wacquant, 2006: 86). Se debe tomar en cuenta que
existen diferencias entre el box y el catch. En palabras de Barthes: Ese público sabe distinguir
muy bien el catch del boxeo; sabe que el boxeo es un deporte jansenista, fundado en la
demostración de una superioridad; se puede apostar por el resultado de un combate de boxeo; en
el catch, no tendría ningún sentido. El combate de boxeo es una historia que se construye ante los
ojos del espectador: en el catch, por el contrario, lo inteligible es cada momento y no la
continuidad. El espectador no se interesa por el ascenso hacia el triunfo; espera la imagen
momentánea de determinadas pasiones. (Barthes: 1999: 8)
19
CAPITULO II
2. CONTEXTO HISTORICO
Es el año de 1950 y México se convierte en cuna de leyendas. Figuras como El Santo, Blue
Demon, Mil Máscaras, El Cavernario Galindo, el Rayo de Jalisco, el Rey Misterio y el Huracán
Ramírez, saltan a la arena como referentes de la lucha libre profesional 2, demuestran al mundo
sus habilidades y aplican a ras de lona, sin tanta espectacularidad pero con mucha técnica: las
asfixiantes llaves, las increíbles voladas y la gran fuerza. Cada lucha atrae bastantes espectadores,
más grande es la emoción, cuando su héroe favorito se enfrenta al villano que siempre le hace
sombra, tanta admiración por estos personajes da la marca de partida a la “Época de Oro de la
Lucha". La fama del ring no esperó, se trasladó a América del Sur. En Argentina con su programa
“Titanes en el ring”, da paso al surgimiento del deporte- espectáculo que vemos hoy en día,
conocido como catchascan (agarra como puedas).
El resplandor de esta época llegó a Quito aproximadamente en el año de 1953. El
mexicano Andrés Fernández, llegó a la Plaza Arenas 3, dispuesto a formar un grupo de
luchadores. A su llamado acudieron varias personas que se encontraban rendidas a los pies de
este deporte, entre ellos: Rene Pérez “El Gorilita”, Cóndor Andino y Sombra Azul, quienes
fueron los pioneros y que además, prosiguieron con la enseñanza de la Lucha Quiteña. Fue a
partir de estas enseñanzas, que empezaron a surgir los clubes de lucha profesional en donde
formaban a sus aprendices, quienes al completar su preparación, salían al ring de tablas y lona,
dispuestos a probar, ante todos los espectadores, sus habilidades y destrezas demostrando que
club es el mejor. Los clubes de preparación luchística, fueron fundamentales a la hora de hablar
de la época dorada de la lucha.
De entre muchos, del que más datos se tiene es del club “Los Halcones”4, uno de los
clubes más renombrado de la época y que formó a luchadores renombrados de los años 60 y 70,
entre ellos: El Relámpago Torres.
2
Se diferencia de la lucha amateur por ser un deporte lucrativo, tanto para los promotores como para los luchadores.
3
Está ubicada en el centro de Quito, frente a la Iglesia de la Basílica. Durante los años 60 fue sede de eventos y
espectáculos deportivos. Al ser una plaza en la que se presentaban combates de box y catchascan, mantenía su propio
ring y era de uso exclusivo de la plaza. Hoy en día funciona como un mercado de objetos de segunda mano.
4
Fue creado en el año de 1955 aproximadamente, por los hermanos Olivo, más conocidos como: Halcón negro y
Escorpión.
20
El Club de acróbatas y luchadores “Los Halcones”, forma a sus aprendices,
entrenándolos en su gimnasio ubicado en la Ciudadela México, al sur de la ciudad, pero éste no
es más que una quebrada en donde el pasto ya no crece de tantas caídas, llaves y voladas. Todos
sus aprendices saben de sobra que, a la hora se subir al ring, la imagen corporal es vital, puesto
que se debe mostrar a hombres fuertes con cuerpos bien definidos, demostrando así que “el
cuerpo del luchador, pues, es la primera clave del combate” (Barthes: 1999:9).
El físico de los luchadores es un signo principal a la hora de demostrar a los espectadores
que la lucha va a ser emocionante, deben poseer un físico concluyente para que durante la lucha
se demuestre una diversión casi natural, utilizando también el traje y las actitudes del personaje.
Por eso, los aprendices de “Los Halcones” van hasta la piscina del Sena 5, a levantar pesas hechas
de piedra para poder tener el fornido “cuerpo de luchador” y no salir lesionado de sus batallas
épicas. Todo este entrenamiento es minuciosamente observado por los espectadores que llenan la
Plaza Arenas, el Estado del Ejido o el Coliseo “Julio César Hidalgo”. Cuando los luchadores
saltan al ring y dan el punto de partida para el espectáculo.
“La lucha libre es hoy para muchas personas uno de los deportes menos refinados, más
rudos” (Elías: 2014: 194). Cuando se afirma que la lucha libre es un deporte, se lo trata como una
actividad que se la realiza en grupo, en la cual para enfrentarse entre dos partes requiere de
esfuerzo físico, por esto se necesita de un ente regulador que esté atento y que defina las reglas de
los límites de fuerza permitidos. El deporte es considerado como uno de los grandes procesos
sociales para los seres humanos, el cual, ofrece un espacio donde se pueda liberar las emociones
en una lucha cargada de habilidad y esfuerzo físico sin tener que preocuparse de lastimar a algún
competidor o espectador.
Para efectos del estudio dentro del catchascan, es probable que Norbert Elias y el
concepto de deportivización que propone no aborde este deporte. Es ya conocido que el proceso
de deportivización se da para que norme la violencia y proteja la integridad física y emocional de
sus competidores, pero ¿qué pasa cuando empezamos a hablar de catchascan? Considerando que
es un deporte en donde mientras más golpes y más violencia es mucho mejor.
5
La antigua piscina del Sena se encuentra ubicada en el barrio “La Recoleta” al sur de Quito. Al momento se aspira a
que sea reabierta. Fue construida aproximadamente en 1945 para uso militar y se caracterizaba por tener dos
albercas con agua helada. Después de unos años fue abierta para el público en general.
21
Se debe aclarar que cuando se habla de lucha libre, existen tres divisiones de la misma y
es importante saber reconocer sus diferencias, puesto que como lo menciona Elías: “los deportes
difieren entre sí por sus reglas y, consecuentemente, por el modelo o pauta de la competencia”
(Elías: 2014: 218). Como se ha visto anteriormente, así como el catchascan era bastante
reconocido durante los años 60 y 70, la lucha olímpica no mantuvo esa acogida. Durante sus
presentaciones no se observa la misma cantidad de aficionados como lo es con el catchascan.
Según afirman los luchadores profesionales, es porque ésta no tiene la espectacularidad que
maneja el catchascan; el único objetivo que tiene la lucha olímpica o grecorromana es poner la
espalda del contendiente en la lona para ganar puntos y quien más acumule será el ganador, y eso
no es algo que llame la atención de los espectadores.
Imagen N° 1.- Diploma otorgado al “Relámpago” después de haber participado en lucha olímpica, en el año de 1962
El catchascan, en cambio, es una pelea sobre un espacio delimitado, es decir el ring, la
tradición de la lucha libre ha hecho que este sea en forma de cuadrilátero. Al igual que la lucha
olímpica, el catchascan es un deporte de contacto, pero en este último son válidos las patadas y
golpes con manos. Hay que aclarar que, a pesar de que mantenga bases de las llaves y
contrallaves en la lucha olímpica, mantiene grandes diferencias, con respecto a este, por ejemplo:
aprovechan las cuerdas del ring para impulsarse a sí mismos o a los rivales, manejan
22
movimientos propios de este deporte6, además de los personajes y las actitudes creadas por cada
uno de los participantes. Hay que aclarar que cada deporte se maneja dentro un campo: “espacios
estructurados de posiciones (o de puestos) cuyas propiedades dependen de su posición en estos
espacios, y que pueden ser analizadas independientemente de las características de sus
ocupantes” (Bourdieu, Cuestiones de Sociología: 1999: 112). Con esto el autor trata de referir
que en todo campo existen propiedades específicas de cada uno, donde se establecen relaciones
entre agentes en movimiento y crea luchas entre sí manteniendo una especie de juego dentro de
cada campo en pos de un capital simbólico (legitimidad, prestigio), pero hay que tomar en cuenta
que para esta lucha siempre hay reglas, es decir existen instituciones que regulan todos los
comportamientos y que tiene definido que está en juego.
Imagen N° 2.- A pesar de ser ilegal, Gerardo Torres “El Relámpago” luchaba en ambas
6
Los movimientos propios de la lucha libre entre ellos: los suplex, urracarranas, changuitos, sailslam, body slam,
tornado de DT, DDT, movimientos de rendición como el cangrejo, figura 4, nudo japonés, tapatías, voladas de
plancha cruzada desde la tercera cuerda, desnucadora con giro y la clásica patada voladora.
23
Aclaradas las diferencia entre las formas de lucha libre; avanza la historia en Quito durante los
años 60 y 70, cuando ambas luchas se encuentran regidas por la Asociación de Lucha Libre de
Pichincha, cuyos presidentes son el Dr. Oswaldo Reyes y el empresario Oswaldo Icaza, el
primero también principal inversionista de la lucha profesional o catchascan. Cabe recalcar que,
para que se pueda integrar un nuevo luchador en el grupo de los profesionales, deben tener un
conocimiento básico de lucha olímpica, como por ejemplo: llaves, como caer, entre otros; pero
también, este nuevo aprendiz de los profesionales no puede pertenecer a uno de los deportes
amateurs, puesto que, dentro de las reglas de la Asociación es ilegal, ya que todos los
profesionales se encuentran registrados dentro de las listas del Dr. Reyes, regla que se dispuso
después de la disolución de “Los Halcones” en 1962.
Imagen N° 3.- Presentación de lucha olímpica, catchascan y box. Se puede observar la seriedad con la que mencionan a la lucha
olímpica, mientras que para señalar al catchascan y al box, tiene un aire más espectacular.
24
Siguiendo con lo planteado acerca del catchascan como deporte, se puede considerar que este
crea un “submundo”, con sus propias reglas, códigos,
hábitos y jerarquías, en donde la violencia y la
convivencia están enlazadas una con la otra en una
relación armoniosa, a través de una regulación de la
violencia.
Para poder entender al catchascan, su campo y
comportamientos
tanto
de
luchadores
como
de
espectadores, en primer lugar debemos plantearnos varias
cuestiones, por ejemplo: el catchascan como un espacio
de juego y reconocimiento que se da través de la
representación lúdica de la violencia, en donde se trata de
comprender como este campo logra entrar de las
características de lo lúdico, al ser una celebración del
reconocimiento que se da dentro de un espacio y tiempo
determinado, en donde se puede jugar a ser otro, no
obstante se debe respetar el orden que este posee y exige.
Se sabe que, cuando se habla de catchascan, se
trata de un espacio que permite expresar libremente
pensamientos y deja aflorar sentimientos, bajo el orden
que se aplica dentro del ring y fuera de los espacios
personales, es donde se genera un espacio que permite
reconocer los ámbitos cotidianos dentro del “como si”
para después representarlos en pos de algo que no se
encuentra en la cotidianidad, ya que este algo está fuera
de las necesidades y deseos cotidianos, convirtiendo al
Imagen N° 4 .- Programa en el cual se puede
observar las diferentes descripciones entre
los técnicos y rudos.
catchascan como un “intermezzo” de la cotidianidad
apartado de esta por su delimitación espacial, es decir, el
campo donde se juega y temporal, en donde, mientras dure el juego hay movimientos, enlaces y
desenlaces.
25
En el catchascan la competencia y la representación lúdica de la violencia dan paso a un tipo de
juego más serio. En cada lucha, dentro del ring, se puede observar algo más que dos hombres
golpeándose. Ambos compiten por un fin, y según la aplicación de técnicas y estrategias que se
aprenden por medio del hábitus, se decidirá quién será el vencedor. Al mezclar lo real y lo
ficticio, deja utilizar al jugador toda su creatividad
a la hora de inventar un personaje para comenzar
con el juego, toda esta escenificación permite que
los jugadores manejen su “alter ego” y con él,
puedan representar y reconocerse como parte de
algo que está fuera de un espacio cotidiano, todos
los elementos de este campo lúdico parte de
personas reales con hábitos, quienes tratan de
escapar de la cotidianidad representando sus
vivencias. La década de los 60 y 70 fue la más
esplendorosa entre este deporte en Quito, las
presentaciones de catchascan se las realiza los
días sábado o domingo mientras dura el año
escolar, pero al llegar las vacaciones se las realiza
los días miércoles y sábados para que nadie se
pierda la lucha de su favorito. Los espectadores
no suben al ring, pero sienten la adrenalina
Imagen N° 5.- Portada de la película grabada en Ecuador,
con “El Santo”, como protagonista, junto con Ernesto
Albán.
cuando su héroe preferido le hace justicia al rudo,
al tramposo, al que da golpes bajos, al que pelea con ellos durante su entrada, el sanguinario debe
ser ajusticiado y apoyarán incondicionalmente a su héroe durante su batalla. Claramente se nota
que dentro de este juego existen dos bandos muy bien diferenciados: rudos (malos) y técnicos
(buenos), por lo que todo luchador tiene que definir a cuál de ellos pertenece y ser congruente
con sus distintivos. Todos los actores del catchascan se someten a las reglas, que hacen de este
juego algo disfrutable. Pero contrario a lo que propone Huizinga, cuando no respetan las reglas
haciendo trampa, no arruinan el juego, al contrario, lo avivan. Contrario aguafiestas, que puede
arruinar toda la puesta en escena, al tramposo se lo puede castigar y perdonar, tanto por su
26
contendiente como por el público. Cuando hacen trampa dentro del catchascan, el deseo de salir
gananciosos se aviva y ambos competidores se dejan absorber por el juego, que al final tiene una
recompensa que en este caso, podría ser la satisfacción de vencer al contendiente. Es así como
dentro del catchascan quiteño, existen personajes basados en estos dos bandos, por ejemplo: los
héroes técnicos de esta época son: El Relámpago Torres, El Búfalo, Gavilán, El Estudiante, Lobo
Negro, entre otros; mientras tanto también están los rudos como: El Indio Comanche, Fortunato
el Hermoso, El Bronco, El Cacique y El Enfermero. Todos estos héroes tienen tal acogida que en
muchas de las presentaciones hay demasiada
gente que se queda fuera. Todos quieren ver a sus
héroes de carne y hueso que viven anónimamente
entre ellos, pero que ciertos días salen a demostrar
a todos por qué son admirados, salen a hacerle
frente a su enemigo, a combatirlo para poder
ganarle y mostrarse ante el público que aplaude o
desaprobará su victoria, según su bando.
Al ver el éxito de este deporte dentro de la ciudad
de Quito, se unen más empresarios y logran hacer
de este fenómeno quiteño algo internacional. Las
figuras sagradas de la lucha profesional llegan a
Quito, haciendo estallar a la fanaticada que no
pudo perderse de este acontecimiento.
Hasta suelo quiteño entre los años de 1959
Imagen N° 6.- Relámpago Torres, El caballero del ring, antes
de una lucha
y 1960 llegan, El Huracán Ramírez y Blue
Demon, acompañados de su grupo de luchadores
mexicanos, quienes entrenan conjuntamente con los quiteños, mostrando cada uno sus
movimientos a la hora de luchar, y también enfrentándose públicamente en el Coliseo Julio César
Hidalgo, que no pudo acoger a todos quienes quisieron ver este maravilloso momento y mucha
gente se quedó sin poder observar como el aclamado “Relámpago” se imponía frente a “las vacas
sagradas” de la lucha libre. Años después aproximadamente en 1968, llega “El Santo”, impulsado
por su carrera filmográfica. La filmación de “El Santo contra los secuestradores”, impulsó a los
27
empresarios a tratar de que, en su visita, también incluya una aparición en conjunto con sus
homónimos quiteños, a la cual accedió7 , y una vez más el Coliseo, no abasteció a la demanda de
espectadores. Los argentinos, por su parte, nunca aceptaron luchas con homónimos
internacionales, puesto que ellos mantenían sus eventos cerrados y tenían las identidades de sus
luchadores bien adaptadas, así como a su respectivo rival.
El catchascan encontró su mayor esplendor, entre los años de 1960 hasta 1977, año en el
cual comenzó su declive. Fue considerado
como el segundo deporte más visto dentro
de Quito, superado solamente por el
futbol. Los luchadores durante ese tiempo
no tuvieron problemas dentro de su
economía, ya que ser luchador durante
esta época “daba para vivir”. Pero todo
auge encuentra su declive en algún
momento y el catchascan no fue un caso
de excepción, cuando por la década de los
70’s, llegan a Quito imágenes de un
Imagen N° 7.- El Indio Comanche foto del documental “Sangre en
el Ring”
hombre pequeño y ojos rasgados, que poseía gran agilidad combinado por una gran fuerza y que
con espectaculares técnicas karatecas lograba escabullirse de cientos de enemigos hasta
Enfrentarse con el mayor antagonista de sus películas. El aprendizaje de las artes marciales al
estilo de Bruce Lee, acaparó el interés de los antiguos espectadores del catchascan y el
surgimiento de las escuelas en donde las enseñaban fueron fundamentales a la hora de darle su
atardecer. En 1976, con un catchascan a punto de desaparecer, el Dr. Reyes, abandonó la
inversión en la lucha profesional y causa de esto los luchadores empezaron a buscar cómo
ganarse la vida en otros espacios alejados de la lucha profesional.
Tiempo después en el año de 1978, en un intento de recuperar este deporte, el Dr.
Eduardo Loza Cabrera, Director de la sección de deportes de Teleamazonas, empezó a reclutar a
7
Existían registros fotográficos de estas visitas, mismos que estaban bajo la custodia de Gerardo “El Relámpago”
Torres, pero fueron robados de su biblioteca personal por algún fanático. Ahora solo existe la narración de sus
memorias.
28
los antiguos héroes populares, en un proyecto en el cual intentaba emular al programa argentino
“Titanes en el ring”. Muchos de los luchadores de antaño aceptaron la invitación, se enviaron
invitaciones también a las personalidades internacionales, de las cuales aceptaron los mexicanos,
argentinos y jamaiquinos. Pero de este proyecto solo se transmitieron cuatro episodios, al ver que
ya no se generaba la fanaticada que caracterizaba a este deporte- espectáculo. La última lucha que
se vería y que marcó el “stand bye” del catchascan durante casi cuarenta años, fue en la que El
Relámpago Torres se enfrenta contra el King Kong jamaiquino. Fue realizada en la cuarta y
última, transmisión de este programa, según cuenta “El Relámpago”, él había tenido una lucha
anterior, con Fortunato El Hermoso, “un tipo más feo que el hambre” (Torres; entrevista 2016),
este último era uno de los rudos y fue mucho el esfuerzo que requirió para poder salir victorioso.
Al momento de salir del lugar en donde estaban realizando la presentacion, el Dr. Loza Cabrera
le propuso una última lucha; a pesar del cansancio accedió, entró a los camerinos donde lo vió, su
imagen le hacia honor a su nombre. Esta pelea se quedó grabada en su memoria, no por ser la
última, sino porque el King Kong “le sacó la madre” (Torres; entrevista 2016), dando así el punto
final de la “Época Dorada” de la Lucha profesional ecuatoriana.
Los espectadores de la llamada “Primera generación”, poco a poco fueron olvidando a los
titanes, sobre los que derramaron su apoyo o sus abucheos. Eran vagamente recordados por el
programa argentino que se quedó por más tiempo evocando lo que alguna vez también existió en
la ciudad. A diferencia de los hijos de las figuras de la lucha libre mexicana, la progenie de los
luchadores quiteños, no pensaron en reanimar al esplendor en los que nadaron sus padres,
exceptuando uno. El Relámpago Torres logró guiar a sus hijos hacia la práctica de la lucha
olímpica, uno de ellos ha ganado campeonatos dentro y fuera del país, pero el menor no mostraba
la misma aceptación a este tipo de deporte. Al igual que a su padre, a él le faltaba la
espectacularidad que tiene el catchascan, pero, a consecuencia del olvido de este deporte tuvo que
esperar hasta sus treinta y tres años para poder hacer de su afición una realidad.
Conviene subrayar también, que para ser luchador dentro de este campo deportivo, cada
uno debe manejar comportamientos y hábitus que son exclusivos de este campo, los mismos que
se van adquiriendo mientras el juego individual va avanzando, es decir que, para subirse al ring
primero debe pasar por un proceso en donde el jugador trata de:
29
Apropiarse por impregnación progresiva de un conjunto de mecanismos corporales
y de esquemas metales tan estrechamente imbricados que se borra la distinción entre lo
físico y lo espiritual, entre lo que se supone de capacidades atléticas y lo que tiene de
facultades morales y de voluntad. (…) es un engranaje vivo del cuerpo y del espíritu que
desdeña la frontera entre razón y pasión, que hace estallar la oposición entre la acción y la
representación (Wacquant, Entre las cuerdas: Cuadernos de un aprendiz de boxeador, 2006,
pág. 32).
Y cuando el entrenador considere que está listo para dar un gran espectáculo, podrá subir
al ring. De lo contrario debe seguir con su preparación para dar, dentro del ring, el rendimiento
propio de este deporte. Deben adquirir el conocimiento de las leyes y reglas que rigen en cada
uno de los campos por medio de los hábitus que se encuentran dentro de cada campo. Por hábitus
se entiende al sistema de disposiciones adquiridas por aprendizaje implícito o explícito que
funciona como un sistema de esquemas generativos. Estos esquemas generativos están
socialmente estructurados: han sido conformados a lo largo de la historia de cada sujeto y
suponen la interiorización de la estructura social, del campo concreto de relaciones sociales en el
que el agente social se ha conformado como tal. Pero al mismo tiempo son estructurantes: son las
estructuras a partir de las cuales se producen los pensamientos, percepciones y acciones del
agente.
Imagen N° 8.- El "Relámpago Torres" y el "Komando Torres"
30
Dentro de la nueva generación del catchascan el hábitus es fundamental a la hora de
describir el resurgimiento de este deporte después de su cesantía por casi 40 años. El motivo de
esta afirmación es que, el luchador de antaño, “El Relámpago Torres”, llevó a promover entre sus
dos hijos varones el amor hacia la lucha, en este caso a la lucha olímpica; deporte en el que uno
de ellos destacó dentro de este deporte, pero para el menor, quien después sería, El “Komando”
Torres, la lucha olímpica no tenía la espectacularidad que tenían las historias de su padre.
Siguiendo este ejemplo se podrá plantear al hábitus como una explicación sobre las
prácticas de los sujetos que no puedan comprenderse únicamente en referencia a su posición
actual en la estructura social. Porque el hábitus, como principio generador de las prácticas, ha
sido adquirido fundamentalmente en la "socialización primaria", mediante la familiarización con
unas prácticas y unos espacios que son producidos siguiendo los mismos esquemas generativos y
en los que se hayan inscritas las divisiones del mundo social.
Roger “El Komando Torres”, tuvo que esperar hasta sus treinta y tres años, para poder
realizar su sueño de ser luchador como su padre, puesto que no habían quedado rastros ni
registros de lo que en los años 60 fue el catchascan quiteño. En el 2005, llegan a sus oídos
rumores de una escuela de catchascan ubicado en un gimnasio en el barrio Integración España, al
sur de Quito. Ahí hombres de diferentes edades formaban sus cuerpos emulando a las leyendas
que alguna vez pisaron un ring. Pero ya no eran pesas de piedra, se encontraban esculpiéndose
con pesas comunes. Al encontrarse con la experiencia del Relámpago, toman sus hábitus, propios
de la lucha libre profesional de antaño y logran reanimar a este deporte casi extinto. En ese
momento, la marca era REW8.
Realizaban sus presentaciones iniciales al más puro estilo de la lucha estadounidense de la
WWE, para generar atracción entre el público. La “segunda generación” del catchascan nace con
“El Comando”, “Ricky Glamour” “Hades” y “King K.O.” como figuras principales. Con todo
esto logran darle un soplo de vida al catchascan, pero los problemas dentro de la asociación
desembocaron en una ruptura entre las partes, llevándose un grupo la marca WAR hacia la parte
norte de la ciudad, y dando paso a la creación de la marca EFW, perteneciente a Roger “El
Comando” Torres, al sur.
8
Revolución Ecuatoriana de Wrestling
31
Actualmente el gimnasio de la EFW, se encuentra ubicado en el barrio La Ferroviaria y acoge
a jóvenes que desean aprender de este deporte o que únicamente quieren esculpir su cuerpo. Los
que desean ser luchadores llegan desde diferentes puntos de la ciudad y mezclan sus actividades
diarias como los estudios, trabajo y familia, con la afición que los orilla a subirse al ring. Para
ello deben someterse al duro entrenamiento que el cuerpo requiere para no salir tan maltrecho
después de cada pelea. Es un espacio en donde el valor y la disciplina en los entrenamientos se
ven reflejados a la hora de mostrarse frente al público que espera ver a los hombres voladores
dentro del ring.
2.1.
El Origen.
Gerardo Torres, leyenda viviente de la lucha libre quiteña, vive en la Ferroviaria Alta, a pesar de
estar retirado de la vida laboral, mantiene su fornido cuerpo de antaño, y lleva a la barrera de la
incredulidad cuando dice su
edad. A sus 82 años no tiene
gripes a su haber, tampoco
tiene un médico de cabecera
porque asegura que no le hace
falta y no conoce las salas de
un hospital; asegura que todo
es gracias a que se mantiene
con el deporte
que ama.
Gerardo Torres comienza la
narración de su historia a sus
Imagen N° 9.- Gerardo “El Relámpago” Torres a los 27 y 77 años
doce años, “mi papá, un
hombre de campo, no es que sabía nada, ha oído con amigos que va a haber lucha libre, en ese
tiempo en la Plaza Arenas, (…) ese era el mejor escenario de Quito: para los toros, para cualquier
espectáculo era la Plaza Arenas. Entonces me invita y nos lleva a mí y a mi mamá (…), mi papá
temblaba. A mí también me impresionó, unos tremendos musculados que se pegaban, me
impresionó y me gustó, dije – Yo si quisiera ser así-” (Torres, entrevista 2016). Tanta fue la
emoción de esta experiencia que empezó a asistir constantemente, sin faltar a ni una sola de ellas,
32
no recuerda bien los nombres de todos sus antepasados de la lucha pero lo que si recuerda bien,
es que al finalizar toda la presentación, subía al ring con otros tantos niños que querían emular
esta experiencia pero haciendo su propia versión de cada lucha. Así fue formándose su afición y
además que se dio a conocer entre los luchadores por ser “el guambra9 que se sube al ring”.
A sus quince años era un muchacho flaco con afán de ser luchador, como ya no estudió,
entro a trabajar en la Empresa de Agua Potable. Llega el día en el que después del trabajo “unos
amigos, que eran mayores que mí, me dicen – flaco, vamos al Sena- ahí era una piscina (…) aquí
en la Recoleta, una piscina de agua helada. Pero tenía pesas, pesas de piedra, no como ahora.
Entonces vamos a ver, pero por burlarse de mí, me llevan allá; como era flaco. (…) entonces vi
como una pesa la alzaban y como por burlarse de mí, me dicen – a ver flaco, álzate esa pesa- ha
sido de 100 libras y yo no sabía, pero como les vi como alzaban, cogí la pesa y acá (poniendo sus
brazos a la altura de sus hombros) y arriba” (Torres, entrevista 2016).
Imagen N° 10.- Club “Los Halcones”, en el medio a la izquierda, “El Relámpago Torres”, al medio con camisetas negra y blanca
los hermanos Olivo, fundadores del club.
Este pequeño evento, junto con la ovación de sus compañeros, hizo que su deseo fuera
más fuerte que nunca; por eso todos los días se dirige al Sena para ejercitarse y modelar su
cuerpo, además de una buena alimentación y la ayuda de la revista “Muscle Power”, en un año
estaba ya, con un buen cuerpo. Coincide un día, a sus dieciséis años, que mientras se encontraba
9
Palabra quichua para muchacho o niño.
33
haciendo barras para tonificar sus brazos, en el complejo del Sena, se encuentra con “unos dos
luchadores, era “El Temerario”10 y uno más que no recuerdo el nombre.
Les veo a ellos y me quedé quietito de la vergüenza. Cuando me silban y me hacen señas
de venga, me dicen – a usted le gusta la lucha-; -¿Y usted como sabe?- : - Que no voy a saber si
es el que se mete a luchar después de nosotros, ¿Quiere aprender lucha? Vaya a la Ciudadela
México al gimnasio” (Torres, entrevista 2016)
Es así como en el año de 1956, Gerardo Torres se une al Club “Los Halcones”. Lo
primero que todo luchador debe aprender es a caer. Los luchadores antiguos toman a los novatos
uno de las piernas y otro de los brazos, los
levantan y luego los dejan caer sobre la hierba, a
su vez los novatos deben aprender a poner las
manos y pies al mismo tiempo al caer para no
lastimar su espalda. Con todo esto comenta: Mi
mamá lloraba viéndome el cuerpo lleno de
moretones. Me decía – Pero hijito, ¿no habrá
otra cosa que te guste?
2016).
Dos
años
(Torres, entrevista
después
de
un
arduo
entrenamiento, en 1957 y a sus 18 años, hace su
debut
en
una
presentación
realizada
en
Machachi, pero no con el nombre que lo
inmortalizó durante sus años mozos.
Comenzó su carrera bajo el nombre de
“El vengador”, “El As Negro” o lo que se les
ocurría. Fue el Dr. Oswaldo Reyes quien lo
bautizó como “El Relámpago Torres”, nombre
Imagen N° 11.- Foto de las primeras peleas de Gerardo
Torres durante el año de 1959.
que se le fue otorgado en honor a su rapidez y a
su poderoso trío de patadas voladoras seguidas
que hasta la fecha nadie ha logrado superar. Fue conocido también por la nitidez en su técnica,
10
Edmundo Carvajal “El Temerario”, fue uno de los pioneros de la lucha libre quiteña, perteneciente a el Club “Los
Halcones”. Falleció hace unos 4 años aproximadamente.
34
tomando en cuenta que en el catchascan están los luchadores técnicos y los rudos: los primeros
hacen gala de su nombre, utilizan sus técnicas de tal manera que no van en contra de las reglas;
los rudos por su parte, son los que se valen de todos los medios necesarios con tal de ganar. Bajo
este contexto “El Relámpago” fue conocido como el “Caballero del ring ecuatoriano”. Durante la
venida de los luchadores mexicanos, en el año de 1959, hace mención de su amistad con “El
Huracán Ramírez, de sus entrenamientos y de como por vanidad, regaló todas sus fotos que
hacían memoria de estos momentos.
Una de las anécdotas más interesantes que posee, fue cuando “El enfermero” no pudo
asistir a una de las presentaciones en el Coliseo Julio César Hidalgo, para poder mostrarlo
durante la presentación tuvo que ponerse el disfraz y saltar al ring. Muchos de los espectadores,
no pudieron reconocerlo bajo la máscara y el disfraz, al momento en el que estaba actuando de
manera ruda, peleando con el público, asustando a los niños que se le acercaban, su ahijado de 12
años dio el grito de – Padrino! La pregunta que mantiene es ¿Cómo logró reconocerlo?, recuerda
que fue algo que casi hace que el espectáculo se caiga.
Su carrera fue de veinte gloriosos años, después ya no había eventos seguidos por dos
razones: la primera fue que el Dr. Reyes se retiró y la segunda porque encontró trabajo en una
petrolera en el oriente11.
Imagen N° 12.- El Relámpago, a punto del retiro, por la caída de popularidad del catchascan.
11
Muchos de los luchadores, al ver el término de la época, optó por conseguir trabajo, en su mayoría eran de fuerza.
35
La última vez que luchó fue cuando el, ya difunto, Dr. Eduardo Loza Cabrera realizó una
imitación al programa Titanes en el ring en el canal Teleamazonas. “El Relámpago Torres” hizo
sus últimas apariciones en este programa. Una de ellas fue contra “Fortunato El Hermoso” un
tipo más feo que el hambre asegura (Torres G. , 2016). La última pelea que tuvo fue contra King
Kong Jamaiquino, contra el cuál perdió y dio el punto final a la “Época dorada de la lucha
quiteña”, por falta de luchadores y empresarios. En total fueron cuatro luchas, por las cuales
ganó 5000 sucres por cada una de ellas, dinero que invirtió en la que ahora es su casa. Entre risas
menciona las palabras de su esposa: “si te portas mal, te traigo al King Kong”. Solo espera que el
marketing y los empresarios, vuelvan a poner su atención en la lucha libre, para que así puedan
revivir el deporte de sus años mozos, el deporte de sus amores.
Imagen N° 13.- El “Relámpago Torres” declarado personaje ilustre de la Ferroviaria Alta, por la asambleista Paola Pabón. Año
2013
36
2.2.
El rescate
Durante el resplandor de la lucha libre en Quito, los niños eran los que más deseaban ver a sus
héroes, era más grande el deseo cuando el
padre era uno de los reconocidos héroes del
ring. Es el caso de Roger Torres, quien a sus
cinco años veía a su padre “El Relámpago
Torres dentro del ring, dando patadas,
haciendo llaves y siendo aclamado por sus
admiradores dentro del Coliseo Julio Cesar
Hidalgo y fue cuando se propuso tomar la
posta a su padre; pero se impuso un gran
traba para poder cumplir este sueño ya que
los antiguos luchadores no dejaron una
escuela de lucha profesional solidificada
dentro del Ecuador.
Al mencionar a su padre que quería
aprender sobre lucha libre, este lo llevó a
entrenar lucha olímpica en la Concentración
Deportiva de Pichincha. Es importante
aclarar que después de todo el esplendor de
la lucha libre se impusieron varios puntos
para poder ingresar a la lucha profesional;
uno de los requisitos para poder ser un
Imagen N° 14.- Primer evento de la REW
luchador profesional, menciona que primero
se debe aprender las bases de la lucha olímpica, como por ejemplo: llave y contra llave, caídas,
entre otras técnicas propias de la lucha olímpica. Pero este deporte no se adhirió a lo que Roger
buscaba del catchascan: el buscaba la espectacularidad que el catchascan ofrece y por eso
abandonó este deporte, a pesar de haber sido considerado dentro de la lista de mejores luchadores
de la Concentración Deportiva de Pichincha. Claramente el hábitus se encuentra inmerso en este
comportamiento, como principio generador de las prácticas, ha sido adquirido fundamentalmente
37
en la "socialización primaria", mediante la familiarización con unas prácticas y unos espacios que
son producidos siguiendo los mismos esquemas generativos y en los que se hayan inscritas las
divisiones del mundo social.
Fue a sus 33 años, en 2005, que pudo despegar ese sueño hacia las cuerdas que el tanto
añoraba. A esta edad llegaron a sus oídos el comentario que, en el barrio “La Integración España”
al sur de Quito, se encontraba un grupo de jóvenes que, como él, tenían el sueño de volar por los
aires y aterrizar con un gran “planchazo”, en su retador para poder ganar la batalla que estén
librando. Este grupo entrenaba dentro de un pequeño galpón con un gimnasio improvisado y lo
más importante de todo: el ring; pero así como era improvisado el lugar de entrenamiento,
también lo eran sus técnicas. A pesar de la complejidad y el riesgo de este deporte, los luchadores
pertenecientes a la REW (Revolution Ecuatoriana del Wrestling), solo se manejaban con videos
en los cuales observaban las técnicas y las practicaban de la mejor manera para no salir
lastimados o lesionados. Todo eso era dirigido por Alberto y Jorge cuyos apellidos no recuerda.
Y el entrenador era Wilson Rosero que era luchador olímpico.
Imagen N° 15.- Socios de la WAR (Wrestling Alliance Revolution)
Al fijar sus ojos en el ring, la pasión de Roger por el deporte se desató dentro de él. Sus
conocimientos de lucha olímpica y los transmitidos por su padre, fueron bastante útiles a la hora
de mostrarse sobre la lona, después de varios entrenamientos debuto con la REW a los quince
38
días en un pequeño parque bajo el nombre de “El destructor” y también se hizo cargo de este
grupo bajo su conocimiento del catchascan, además que su historia familiar también dio paso a
que lo pongan como líder de la REW.
Durante un año Roger se dedicó a sacar
adelante a la lucha libre quiteña, todo esto daría un
giro cuando un empresario12 se interesó en la lucha
en el año 2006. Hicieron una sociedad con REW
resultando
la
WAR
(Wrestling
Alliance
Revolution), pero los socios de REW, incluido
Roger, querían permanecer bajo el nombre con el
que iniciaron su deporte, esta oposición hizo surgir
problemas entre el empresario y los luchadores;
además que, este les ofreció “el oro y el moro”
(Torres R. , 2016), pero a cambio de estos
privilegios, los luchadores más jóvenes fueron
maltratados. La actitud de este empresario molestó
mucho a Roger y decidió salir de la WAR 13 con
otros luchadores que lo acompañaron entre ellos
Jeffrey Collins, TFT, Callejero. A pesar de los
problemas dentro de esta empresa, recuerda la
lucha más memorable que tiene dentro de esta:
El mega evento, fue una presentación que se
Imagen N° 16.- Recorte de periódico del 26 de marzo
de 2007.
hizo en el Voltaire Paladines Polo en Guayaquil y en el Coliseo Rumiñahui en Quito, en total
fueron 6000 asistentes los sumados entre las dos ciudades. En este evento aparecieron estrellas
12
Sebastián Fierro, dentro de la EFW, es prácticamente innombrable.
13
La mayoría de los luchadores que pertenecieron a la WAR evitan hablar de esta empresa, por los maltratos de los
que fueron víctimas por parte del inversionista, además porque se quedó con la empresa, haciéndole competencia a la
EFW. Además que siempre menciona sobre las medidas de seguridad que incumple esta empresa pero que exige que
la EFW cumpla.
39
internacionales como: los ex WWE Te Kish14, luchadores de Panamá y más. Recuerda ya para
esa lucha su nombre de pila era Komando15, pero, algún chistoso empezó a gritar Lucio, haciendo
referencia a su vestimenta militar. Este cruce de nombres no influyó nada en el desempeño del
luchador, quien al otro día tendría un titular en el Diario “El Comercio”. Recuerda que Kish era
una persona humilde, a diferencia de los otros internacionales, él compartió camerinos, los
felicitó y compartieron buenos momentos.
Imagen N° 17.- Roger "komando" con "The Kish"
Otra de las anécdotas, es la que incluye a la película “La Rompecuellos” “es un
cortometraje, yo iba a ser el chullita16 en esa serie, porque ahí todavía estaba en la WAR,
entonces Daniel Benzú, el director, me dice Roger a mí me interesa, porque tú tienes más
acogida, además tu papá está vivo, quiero que ustedes sean los protagonistas (…) ya estábamos
filmando, los trailers estaban saliendo y como decidí al salir de la WAR, quedó ahí, como estaba
el presupuesto aprobado tuvieron que poner otro luchador en su lugar (…) Un luchador que no
14
Se trataba del luchador Rickishi, pero por ser un nombre registrado en la marca WWE, luchó en Ecuador bajo ese
seudónimo.
15
Anteriormente se lo escribía con la C, pero por los problemas que tuvieron con esta empresa y para evitar más con
su nuevo proyecto decidió cambiarla por la letra K, para no infringir con la marca de WAR.
16
Quiteñismo con el cual se conoce a los héroes de una película
40
lucha mucho y lo llevan a México a pasar el ridículo (…) en media lucha se lesiona, se pone
lucha extrema todavía con los mexicanos que son de a de veras, se le zafa el codo y todo una
vaina. Sacan tomas fumando tabaco con máscaras, sin máscaras. Un irrespeto total a lo que es la
lucha libre” (Torres R, entrevista 2016).
La creación de la EFW (Ecuador Full Wrestling), fue en el año 2011, luego de la
separación de la WAR. La creación de esta marca de catchascan, se dio en base a la pasión del
mismo Komando y la pasión de los luchadores que salieron junto con él de la WAR. Para poder
iniciar con este nuevo proyecto, lo primordial fue el capital a invertir y las alianzas con nuevos
socios. Lo primero, para comenzar con el gimnasio de la EFW, fue mandar a construir fue el ring
con las medidas reglamentarias:

6 metros x 6 metros

Alto del piso a la lona de 80 cm

De cuerda a cuerda 40 cm

Las esponjas, lonas y tablas para poder realizar las piruetas.
Imagen N° 18.- Ring de la EFW
41
2.3.
La escuela
Imagen N° 19.- Logo de la EFW
La EFW actualmente acoge a 15 luchadores de entre 15 y 30 años, muchos de ellos adquirieron
su pasión admirando a los luchadores de la WWE, varios de ellos vivieron la historia del
renacimiento de la lucha libre, la creación de la WAR y la separación de esta empresa y la
creación de la que ahora, es la EFW. Dentro de este espacio se genera un espacio de camaradería,
en donde no solo la pasión hace volver al gym, sino que también está la amistad que tienen entre
todos. El gimnasio comenzó siendo una estructura de lata, con unas pocas máquinas para ejercitar
brazos, piernas y abdomen y al rincón de este, el ring. Este último se vio envuelto en un momento
de desastre, cuando llegó un contrato para una presentación en la ya desaparecida discoteca
Factory, un día antes de esta presentación, fue el concierto de rock y el incendio que precedió al
encendido de las bengalas, al momento del incendio el ring ya estaba armado en donde iba a ser
la presentación. La continuación de lo sucedido no es algo que se desee contar puesto que muchas
personas saben que paso en esa discoteca ese día. Por cuestiones de investigaciones del desastre
el ring permaneció en ese lugar por casi un año sin que puedan reclamarlo, por estar en la escena.
A pesar de esto, los luchadores mantuvieron su espíritu para seguir solo formándose físicamente
sin el entrenamiento sobre el ring, o a su vez realizaban los entrenamientos de lucha solo sobre
esponjas.
42
Imagen N° 20.- Grupo de la EFW
Imagen N° 21.- Practicantes de catchascan de la EFW
Llegado ya el ring de nuevo a su lugar, volvieron con él las presentaciones de luchas. Las
voladas, los suplex, las patadas voladoras volvieron a escucharse cuando los que lo hacían caían
encima de las ruidosas tablas. En ese entonces había una pareja de luchadores llamados los TFT,
conformados por los que después serían Criz Air y Sentella; hicieron su debut a la edad de 17 y
16 años respectivamente en la WAR y salieron de esta junto con el Komando.
43
Ganaron el campeonato en parejas y fueron retados por unos luchadores guayaquileños. A
simple vista los retadores les doblaban la edad y en corpulencia. Fue una pelea extrema, es decir
con latas, sillas y todo con lo que puedan golpearse: fue en una parte de la lucha cuando los
retadores sacaron a los TFT hacia las lonas tendidas alrededor del ring, ya caídos, empezaron a
volar los golpes, chops (golpes a mano limpia en el pecho), los suplex (cargadas a ras del
hombro) y claramente se veía que los
guayaquileños
Gino
y
Luisiño
estaban por ganar. Pero sucedió lo
más extraordinario de la noche: la
madre de uno de ellos, viendo que les
estaban dando tal paliza, entro a la
pelea completamente armada con uno
de sus zapatos y dispuesta a defender
a su hijo, quien a su vez viéndola
cerca de las lonas, se levantó con una
agilidad
Imagen N° 22.- The Flow Team, colocándose como campeones en lucha en
parejas
devolverla
tal
a
para
su
calmarla
asiento.
y
Esto
desconcentró a los retadores y los
TFT aprovecharon el momento para poner el punto final a la lucha con su campeonato invicto.
Kronox es un joven luchador de 19 años, empezó a practicar el catchascan a los 14 años
en la empresa rival de la EFW, por motivos de sus estudios lo dejó por un año, pero volvió a su
pasión cuando, mientras acompañaba a sus padres en tramites por la Ferroviaria Baja, vio el
espectáculo que estaban presentando en ese momento los luchadores bajo la dirección del
Komando. Ahí mismo pidió información para poder entrenar con ellos y escuchó la frase con la
que se recibía a los novatos “El maltrato es gratis”. En la actualidad es Campeón Extremo de la
EFW. Cuando se ve la lucha libre se cree que lo extremo ya está ahí. Pero para algunos
luchadores eso ya se vuelve insuficiente y quiere dar más emoción y generar más impacto al
deporte, al público y a sí mismo. Empieza a sacrificarse más para hacerse notar más, esto incluye
tachuelas, latas, mesas y todo lo necesario para poder llegar a este punto. Su lucha más
memorable fue cuando ganó el Campeonato Extremo, la lucha que más duro fue, todo porque fue
44
una triple amenaza, es decir tres luchadores: dos retadores Kronox y Némesis, y el campeón que
en ese momento era el Callejero. En esta lucha se utilizaron tachuelas, alambre de púas, guitarras
y otras cosas más. De esa lucha salió roto la cabeza pero con la satisfacción de haber ganado a
dos de los mejores de la empresa y menciona que es indescriptible la sensación que da el
catchascan.
Imagen N° 23.- "Kronox" vs. "K-nabis"
2.4.
El espectáculo del catchascan
El gimnasio de la Ecuador Full Wrestling, se encuentra ubicado en el barrio la Ferroviaria
Alta, antiguamente era conocida como la hacienda Chiriyacu de Monjas. En 1947, la propiedad
fue comprada por la empresa “Ferrocarriles del Estado”, cuyo espacio sería utilizado para
viviendas de los empleados en la parte baja y una hectárea entregada para cultivo a cada uno de
los trabajadores en la parte alta. Pero la ejecución de este proyecto no fue de acuerdo a los planes
formulados, ya que: en la parte baja se hizo la construcción de las viviendas y la parte alta se fue
ocupando de forma irracional. En el año 1960 mediante una ordenanza fue declarado como
“Barrio Obrero de cuarta categoría”, permitiendo la legalización de las escrituras, terrenos y
viviendas, permitiendo de esta manera el acceso a servicios básicos. La Ferroviaria Alta es
considerado un barrio residencial, a pesar de su fama de zona roja.
45
El gimnasio de la EFW, se encuentra dentro de una hilera de casas, que están al inicio de
la calle Eleodoro Ayala, frente al Colegio “Vicente Rocafuerte”. Una casa en especial, llama la
atención con su letrero a la entrada, en cual, resalta un dibujo de dos hombres en posición de
lucha. En la propiedad de la Familia Torres, después de pasar por todos los departamentos y
llegando al fondo de la propiedad, se imparte todo el conocimiento que el “Relámpago” y el
“Komando” pueden dictar a sus pupilos. A pesar de que este barrio es considerado como zona
roja, muchos de los jóvenes que se dedican a este deporte, no tienen miedo de arribar a su “lugar
sagrado”.
Imagen N° 24- Luchadores de la EFW posando sobre el ring ubicado en el gimnasio.
La fama del barrio, ha sido otorgada por los constantes robos, venta de droga,
alcoholismo, entre otras problemáticas de las que aquejan a este sector. El gimnasio de la EFW,
se levanta entonces como un “santuario que ofrece un espacio protegido, cerrado, reservado,
donde uno puede sustraerse a las miserias de una existencia vulgar y a la mala fortuna”
(Wacquant, 2006: 30).
De hecho, Roger “El Komando” Torres, afirma que a más de revivir a su deporte
preferido, el gimnasio también funciona como una especie de protección para todos sus
practicantes, de estos problemas. Todo esto recae en la afirmación de que “el gimnasio ofrece un
lugar de sociabilidad protegida, relativamente cerrado, en el que se encuentra un respiro a las
46
presiones de la calle y del gueto, un mundo donde los acontecimientos externos penetran con
dificultad y tienen poca importancia” (Wacquant: 2006: 40).
Lo que se presenta dentro de este gimnasio, mantiene sus propios códigos, hábitus,
técnicas17, entre otros y para poder comprenderlos, lo más recomendable es estar en el momento
y lugar preciso de los eventos luchísticos, es
decir, que se debe ingresar a la arena para así
poder entender todos los elementos que lo
componen y en general todo lo que se
representa
dentro
del
ring.
Cuando
el
espectador está inmerso dentro de este
deporte- espectáculo, es el momento en el que,
puede sentir y comprender la adrenalina que se
apodera de cada uno, al momento en el que su
héroe está siendo torturado por parte del
villano que siempre le hace sombra, y así
también, cuando el villano es ajusticiado.
Al ingresar a la arena de la EFW, se
escuchan los altoparlantes, luces corren por
todo el techo, el infaltable animador anuncia
que pronto dará comienzo la primera pelea, al
Imagen N° 25.- Evento realizado en Tandapi 6/09/2015.
“Mr. Sonrisas vs. “K- nabis”
rincón esta lo más llamativo del lugar: un ring.
En una pequeña bodega se encuentran guardadas cuidadosamente máquinas y pesas,
reemplazadas por las sillas que ocuparán los espectadores que van llegando, ellos saben que solo
se siente la emoción si están sentados en primera fila. Mientras tanto, en otra habitación la
17
En esta afirmación, me refiero: con respecto a los códigos; es como cada vestimenta, máscara, pintura facial, poses
en los posters, otorgan una noción sobre lo que se va a poder observar tanto en los eventos programados, como en los
entrenamientos. Cuando se menciona al hábitus, se trata de comprender los procesos que cada uno de los practicantes
de este deporte mantienen en tanto, la impregnación de los mecanismos corporales y deportivos que se manejan para
poder ser un luchador de catchascan, tomando en cuenta la dificultad que este posee. Las técnicas que se manejan,
por otra parte son en base a los movimientos que se practican dentro del catchascan. Con esto me refiero a los
movimientos como: los body slam, los sail slam, urracarranas, voladas, entre otros movimientos que se pueden
observar en el video “Movimientos y técnicas del catchascan” con fecha del 24 de marzo de 2016.
47
preparación de los personajes es rápida pero cuidadosa, todos eligen la ropa, la actitud y el bando
de su personaje, a sabiendas de que esto lo definirá frente al público.
Imagen N° 26.- Evento EFW. Los espectadores admiran a Scorpion
La arena es un lugar mágico y todo empieza cuando el animador da el llamado a la
primera lucha. Este es el punto inicio del abandono de la “vida normal” 18, para luego ingresar a
una dimensión, que está definida por la duración de cada lucha y de la cual no se podrá escapar
hasta que termine. En este mundo los personajes juegan un papel importante, sin ellos no existe
nada que se muestre ante el ojo público. Todos los protagonistas tratan de ser algo extraordinario
ante los espectadores, rompiendo así “la existencia “profana” o cotidiana del ser humano es
mucho más que la simple cara opuesta de la existencia extraordinaria, como lo sería en efecto la
existencia rutinaria” (Echeverría, 2010: 158). Todo esto resulta en un espacio de ruptura entre lo
sagrado y lo profano por parte de este juego. Esta ruptura se la puede considerar como una
18
En una suerte de relación con el “Homo Ludens” y “Deporte y ocio en el proceso de la civilización”. Al abandono
de la vida social se refiere al espacio en el cual se abandona todas las tensiones de lo cotidiano convirtiéndose en un
espacio solamente para lo lúdico y el ocio, de espectadores y luchadores. Es decir que, el catchascan funciona en una
suerte de intermezzo de la vida, o en su defecto que está alejado de todo lo que implica la vida cotidiana o las
tensiones laborales. La “vida normal”, se puede considerar durante los tiempos en los que el ser humano no hace
nada que satisfaga las necesidades básicas, y la salida de esta es el ingreso al mundo del catchascan.
48
ruptura festiva, en donde “el esquema de uso autocritico del código que presenta el
comportamiento humano es diferente” (Echeverría, 2010: 177).
El
catchascan
entonces
se
presenta
entonces,
como
diría
Echeverría; 2010, como una
irrupción de lo extraordinario
dentro de la vida cotidiana de
los espectadores. El gimnasio
se convierte en un lugar en
donde, para los espectadores,
ha comenzado el momento en
el cual, toda la puesta en
escena
del
catchascan
convoca al público a permitir
la irrupción de lo imaginario
Imagen 1.- Callejero (rudo) vs Dragón (técnico)
y de lo simbólico que envuelve a este deporte. Todos los elementos convocan al abandono de lo
rutinario: las luces, los hombres fornidos y los flacos pero agiles, los rostros cubiertos por una
máscara en algunos, la ropa brillante o su torso desnudo que muestra los frutos de tanto
entrenamiento en otros; todos vuelan por el aire, ruedan por la lona, golpean al contrincante y
saludan al público a su manera, a lo que da el personaje que se ha creado bajo sus propios signos,
solo aquellos que estén bastante absorbidos por el juego y puedan encarnar a su alter ego amado u
odiado, serán los que más categoría tengan frente al público. Todo esto otorga acción a la inerte
rutina. El catchascan de un rato a otro pide toda la atención del espectador para poder continuar
con la relación que se requiere, es decir, para poder mostrar el combate y quien lo vea.
El combate dentro del ring, representa la lucha entre el bien y el mal, es decir el luchador
bueno y el luchador malo, librando una batalla en la cual: si el bueno es acorralado por el malo, el
espectador sufre, se desespera y le da ánimos para que pueda librarse de las llaves del malo. Por
ellos, el catchascan, se convierte en un espacio en el cual el espectador puede reflejar y desahogar
su cotidianidad dentro de este espacio. Es aquí que los espectadores que están dentro de la arena,
49
quieren que gane el bueno y le abuchean al malo en caso de que a este se le ocurra ganar una
pelea. Se los ve como superhéroes, el público apoya a su preferido y abuchea al enemigo de su
héroe. En el catchascan siempre está en juego “una representación mítica en la que están en
disputa los símbolos del bien y del mal, en la que se ponen en escena los valores de la sociedad
personificados como héroes o villanos que hacen las veces de ídolos” (Villareal, 2009: 1).
Toda esta escenificación, no tendría valor si no estuviese alguien para mirarlo puesto que
“la vista se nos presenta entonces, en todos los casos, como el sentido rey, como aquel sobre el
que el sujeto se constituye en espectador. Y sin duda nada mejor que la mirada para sustentar una
relación con otro cuerpo del que se carece” (Gonzales Requena: 1999: 57). El catchascan vive a
partir de mostrarse ante un público que lo observa. Como todo espectáculo, incluido el
catchascan, consiste en una dualidad que es general, es decir: “una determinada actividad que se
ofrece y un determinado sujeto que la contempla (…) se materializa en la forma de una relación
espectacular” (Gonzales Requena: 1999: 55) es decir la exhibición y el sujeto que observa. El
catchascan crea y mantiene espacios y tiempos determinados, en donde se puede jugar a ser otro.
La realidad y la ficción se mezclan hasta el punto de crear un “submundo” compuesto de reglas,
códigos, hábitos19 y elementos propios de este deporte- espectáculo.
En el catchascan los espectadores que más frecuentemente va a presenciar este deporte,
disfrutan de la misma escena una y otra vez, cuando acude a la arena tienen una participación
activa y cree que con sus gritos de apoyo o de abucheo puede ayudar en algo a su personaje
preferido. Para los luchadores, es el público la principal inyección de adrenalina y emoción, las
ovaciones dan ánimos para poder continuar a pesar de los muchos golpes recibidos pero así
mismo lanzados.
Al ser un espacio de espectáculo, el espectador tiene un gran movimiento a la hora del
evento de lucha. Se observa algo, creando la relación espectacular que propone Gonzales
Requena; en donde esta alguien que mira y alguien que actúa. Como ya se sabe, los luchadores de
la EFW, se muestran ante ring, solo por el espectador que está atento a todos los movimientos de
estos. Es entonces que empieza la relación espectacular. Una relación en la que todos los
19
Se debe aclarar los hábitos y el hábitus. Los hábitos son todas las acciones que se deben tomar en cuenta para
poder ser luchador, por ejemplo: el tomar la bebida energética, hacer las pesas. El hábitus en cambio son todos los
mecanismos corporales del catchascan que poco a poco se van impregnando en el cuerpo del luchador.
50
luchadores saben que se deben a ellos, en recompensa por los gritos motivantes de la gente.
Dentro de esta relación es cuando entran en juego las “ganas de sacarme más la madre, ganas de
hacer algo que la gente solo diga wow” (Criz Air, entrevista 2016). Pero hay que, considerar
también que, así como, cuando se apoya al favorito de la batalla que se está librando, los gritos
del espectador, en varios momentos puede resultar perjudicial al momento de la lucha puesto que:
“la gente grita, dice mil cosas a la vez, muchas críticas y eso afecta la concentración de la lucha y
uno puede padecer pero cuando gritan y estas dominando el combate significa que lo estás
haciendo a cabalidad” (K- nabis, entrevista 2016).
Es vital que dentro de todo espectáculo exista un cuerpo que actúe y que esté dispuesto a
actuar bajo la mirada del espectador. Puesto que en “el espectáculo se nos descubre así como la
realización de la operación de seducción. Pero la seducción es, a su vez, el ejercicio de un
determinado poder: el poder sobre el deseo del otro” (Gonzales Requena: 1999: 60).En el
catchascan todo inicia cuando ingresa el primer contendiente de la primera pelea, todo se
envuelve en una mezcla de gritos, chiflidos y de palabras de ánimo para los favoritos. Los
espectadores quieren participar en la lucha entre el bien y el mal, dentro del mundo imaginario
que pintan. Todo lo imaginario de ese momento, durante la lucha se hace realidad, pero esta no es
a la que estamos acostumbrados.
51
CAPITULO III
3. Ecuador Full Wrestling (EFW) y la revalorización del catchascan
Cuatro meses han pasado desde el 31 de diciembre de 2015, día en el que libraron última batalla,
que han librado los luchadores de la EFW. Los golpes, las caídas, las técnicas aprendidas, el
levantamiento de pesas y el acondicionamiento del cuerpo, han sido vitales a la hora de aprender
a ser luchador, ellos saben que “prepararse para un combate, es someterse, día tras día, a un
verdadero ritual de mortificación” (Wacquant: 2006: 224).
Todos los luchadores deben tener pasión y respeto, si no tienen eso, no podrán aguantar el
maltrato de este deporte. Cuando existe pasión, nada es impedimento para seguir la afición que
todos ellos poseen, es lo que los hace seguir con este deporte. Todos saben que ser luchador no es
fácil, y si no lo saben, se van dando cuenta cuando deben aguantar los golpes, los body slam, las
urracarranas, los chops, las pesas y los entrenamientos dentro del ring. “No es chiste, como
piensan que la lucha es falsa. Sabemos que no es 100% real, pero no es falsa como piensa la
gente” (Torres R. , 2016). Es aquí cuando el concepto de deportivización queda anulado, puesto
que, durante los encuentros luchísticos, no se mide ni se concientiza sobre la violencia que se
presenta; el espectador no desarrolla el repudio hacia la violencia y el luchador no concientiza
sobre la seguridad, ni la ética que maneja el proceso propuesto por Elías.
Imagen N° 27.- Entrenamiento 5/ 04/ 2016. Realización de una urracarana.
Nada hace que el Komando deje irrespetar al deporte que ama, siempre trata de demostrar que la
lucha libre no es solo teatro como muchos creen. Como se ha dicho anteriormente, los luchadores
52
deben aguantar el duro entrenamiento físico por el que deben pasar para poder debutar y tener
una lucha propia. Al principio, deja muy claro al novato que: “el maltrato es gratis” (Torres R. ,
2016). Menciona por sobre todas las cosas, el respeto que todo deporte amerita por eso cuando:
Un entrevistador le pica porque le hagan una llave, porque todos tenemos esa
cosita de ser luchador, o de que nos hagan una llave o de hacer una llave. Ahí a cada
reportero, siempre cuidándole, se le asienta la mano, hasta para que lo que escriban, no
digan que es falso, que es mentira, que sí duele de veras” (Torres R. , 2016).
Cuando alguien osa, increpar a las habilidades y técnicas del catchascan, a sus luchadores
o a la veracidad de los golpes, caídas, etc. El Komando mantiene su posición ante el infortunado
que haya hecho tal comentario. Pero obviamente hay varias posiciones para dejar claro cómo se
maneja este deporte: sí está en un evento y es alguien del público, lo deja pasar, puesto que es
común que mucha gente crea que “solo es teatro”; pero si es alguien que está dentro del
gimnasio, lo invita a subir al ring 20. Afortunadamente, como investigadora y a sabiendas de lo
doloroso de las técnicas, para quien no está debidamente entrenado, no he intentado subir al ring
y no habrá la tentativa de hacerlo de mi parte y de los practicantes de este deporte.
Al ingresar a la EFW, los nuevos integrantes conocen la historia del famoso “Relámpago
Torres”, quien gozó de fama durante la década de los 60’s hasta finales de los 70’s,
específicamente hasta el año de 1977. Muchos conocen de su última pelea contra el King Kong
jamaiquino; de la cual el Relámpago salió en camilla y que fue la última que se presentó antes del
tiempo de oscuridad del catchascan, que duró casi 28 años.
Todo el proceso que llevo Gerardo Torres, para convertirse en el “Relámpago”, dentro del
club “Los Halcones” fue de manera diferente a la que practican hoy en día. Para sustentar tal
afirmación, se puede mencionar en las palabras que el antiguo luchador “El Bronco”21 mencionó
20
Durante el entrenamiento del día 22 /03/ 2016, uno de los aprendices de halterofilia mencionó que – es una
“mariconada”, por el hecho que estaban practicando las urracarranas (implica el cargar sobre los hombros al
oponente de frente). Roger “Komando” de manera muy firme defendió el deporte que practican, invitándolo a subir
al ring para entrenar junto con los luchadores. Esta oferta fue rechazada por el joven, que justo después de este
reclamo salió del gimnasio, sin decir nada más.
21
El Bronco fue un luchador que estuvo a la par con “El Relámpago Torres”, ambos técnicos. Perteneció también al
Club de Acróbatas y Luchadores “Los Halcones”. Fueron compañeros tanto en el Club, como en sus presentaciones.
53
al “Relámpago” la primera vez que pudo ver un entrenamiento de la EFW: “ahora si hay de
verdad una escuela de lucha” (Torres, G; entrevista: 2016).
Imagen N° 28.- El Indio Comanche (izq.) y Relámpago Torres (der) 28 años después de su último enfrentamiento. Foto de
portada del documental “Sangre en el ring”22 realizado en el año 2007
Para afirmar esto, El Bronco y el Relámpago, se basan en sus experiencias de cómo se
formaron cada uno dentro de este deporte. Los entrenamientos en el Club “Los Halcones” eran en
dos lugares: el primer lugar es en la piscina del Sena, donde se adecuaban con las pesas y, para
aprender la técnica del catchascan, era sobre un potrero frente al Colegio Montufar, en el cual ya
no crecían hiervas de aguantar tantas prácticas, puesto que no tenían colchonetas para su
entrenamiento. El Relámpago afirma que: “casi nunca entrené en un ring, solo cuando ya nos
programaban y era la fecha, veía el ring” (Torres, G; entrevista: 2016). El catchascan entonces
era más rústico y más “real”. Estas afirmaciones tienen sus diferentes elementos que poco a poco
se irá explicando.
La empresa Ecuador Full Wrestling, se alza como una escuela de lucha libre. Su fundador,
Roger “Komando” Torres, abre las puertas de este gimnasio para poder continuar con el deporte
22
Sangre en el ring es un documental dirigido por Inti Galarza y José Andrés Granja, estudiantes de la Universidad
San Francisco de Quito, hecha en Agosto de 2006. Es un cortometraje de 00: 25: 23 minutos, en el que muestra a los
antiguos luchadores: “Fortunato el Hermoso”, “El Indio Comanche” y “Relámpago Torres”, así como una rápida
recopilación de las historias de sus momentos de gloria. Muestra también, una lucha entre “Comanche” y
“Relámpago Torres”, después de 28 años de estar inactivos. En este documental también se sigue los pasos de la
naciente REW, con una rápida presentación de un evento.
54
que por tres generaciones ha sido la preferida de la familia Torres. Para poder ser una “escuela de
lucha libre”, este deporte ha ido cambiando de a poco sus normas y regulando de una u otra
manera las formas de violencia que se presentan dentro de él. La revalorización que propone la
EFW y su creador Roger “Komando” Torres, trata de generar una suerte de “rescate” del tipo de
catchascan, en el que su padre gozó de fama. Esta idea, se apega a “que cualquier práctica social
que tenga que realizarse repetidamente tenderá, para su conveniencia y eficacia, a desarrollar un
conjunto tal de rutinas y convenciones que puedan formalizarse de hecho o de derecho con el
propósito de dar a conocer las prácticas a los nuevos practicantes” (Hobsbawm, 2002: 9).
Imagen N° 29 .- Fachada de la casa de la Familia Torres. Adentro el gimnasio de la EFW
Puede decirse que como cualquier otro deporte, éste ha ido acorde al proceso de
deportivización23, dando a notar una regulación de la violencia hasta cierto punto. Si bien el
proceso que plantea Elías, se trata de una regulación de la violencia, que sirve para preservar la
integridad física y emocional. El catchascan sale de esta definición puesto que a pesar de que
cumple con una forma de regulación de la violencia, excede este término cuando los combates
extremos empiezan, es aquí cuando “la interiorización de los tabúes sociales contra la violencia
física (…) la formación de la conciencia, es poco duradera y comparativamente inestable” (Elias
23
Es un proceso de “culturización” que crea niveles de ordenamiento y autodisciplina. Puesto que esta teoría nace
como un proceso continuo que modela la vida, para que, al momento de presentarlo este lleno de excitación
emocional y placentera delimitando la violencia social, es decir que regula las competiciones cargadas de violencia
hacia algo más civilizado y organizado bajo las reglas que se imponen
55
& During: 2014: 192). Todo el publico y los luchadores disfrutan, de las luchas extremas con
bates, puas, tablas y latas.
Siguiendo con esta premisa, para ser llamada una escuela de lucha libre, la EFW ha
cambiado las maneras rusticas de entrenamiento del Relámpago, para comenzar lo primero en
recalcar son los cambios en los entrenamientos, es decir, cambiaron las pesas de piedras y barras
por pesas de metal y máquinas de ejercicio que están dentro de su complejo de entrenamiento. Ya
no entrenan los movimientos ni hacen su acondicionamiento físico sobre hierbas, si no que ahora
lo hacen sobre el ring cada martes y jueves, para quienes quieren aprender sobre este deporte. La
admiración del Relámpago hacia los aprendices de la EFW, es por la constancia que tienen para ir
todas las noches a los entrenGamientos, así no este programado un evento; como explica:
“Nosotros hasta nos burlábamos, porque nadie nos decía que entrenemos.
Decía el Dr. Reyes – vendrán a entrenar- pero nosotros decíamos, que los
profesionales no entrenamos. Me admira de los guambras: la constancia. Nosotros
teníamos programa y ya ganábamos, teníamos fama y todo. Pobres guambras en
esperanza que alguna vez Roger haga un programa aquí y vienen todos los días”
(Torres, G, entrevista 2016).
Imagen N° 30.- Ring en el año de 1963. Se puede notar lo rustico de las cuerdas.
56
Otro cambio importante de la lucha profesional de los 60’s y la lucha actual, es en algo
bastante indispensable a la hora de un evento de lucha libre profesional o catchascan, es el ring.
Durante la época dorada de la lucha libre, es decir durante los 60’s y gran parte de los 70’s, no
contaba con las seguridades con las que se cuenta hoy. Tiene grandes diferencias, como por
ejemplo: antes era un ring armado solo con tablas y lonas, con sogas bien templadas en postes de
madera. Dentro de este ring, no se podía realizar las espectaculares voladas que hacen los que
aprenden dentro de la escuela de la EFW; “ahora la lucha es más aérea, antes que voladas te
podías hacer, te las hacías y quedabas ahí” (Torres, G; entrevista: 2016).
Las anécdotas del Relámpago Torres, son bastante variadas de la época en la que gozó de
la fama de la lucha profesional. Con respecto al ring, el Relámpago cuenta como, para cada
presentación, la forma y los materiales del ring iban variando según el lugar en el cual haya sido
el evento:
“La Plaza Arenas y el Coliseo Hidalgo, eran los que tenían su propio ring. En el
Coliseo, utilizábamos el ring que era para los combates de box, ahí que vamos a poder
darnos esas voladas desde la tercera cuerda, como hacen los guambras de ahora; te
botabas y te dabas contra el pavimento nomás. Para los eventos en pueblitos les dábamos
ideas de como armarse un ring. En un evento, en Machachi, habían clavado unos palos,
pasados soga y picada la tierra para que no sea tan duro caer. Otra en cambio, habían
llenado unos botes de aceite con arena y en la mitad un palo, una tabla, una lona de
alguna carpa y las tres sogas; ahí nos dimos.” (Torres, G; entrevista: 2016).
Hoy por hoy, el ring de catchascan tiene diferencias, por ejemplo: como se mencionó
anteriormente, durante los años que duro la época dorada de la lucha profesional, el ring no
contaba con medidas reglamentarias; fue el Komando que siguiendo a los homónimos
norteamericanos, impuso las reglas que se manejaban en ese programa para poder dar
continuidad con su proyecto de la EFW. El ring cuenta con una medida de 6 metros por 6 metros;
ahora tienen esquineros forrados en esponja, así como las cuerdas que tienen un resorte que
aguanta el peso y da impulso a los luchadores. El piso también ha cambiado, antes tal como dijo
el Relámpago, era solo de tablas y lona, contadas veces las presentaciones eran a ras de una lona
estirada, sobre una tabla en el suelo o por último solo en tierra.
57
En comparación, el ring moderno cuenta con medidas reglamentarias desde el piso, se
mantiene en una estructura de metal y cuenta de resortes, tabla, esponja y lona, en ese orden. Esta
estructura permite las acrobacias en el aire y otro tipo de llaves que poco a poco han ido
incursionando dentro de las técnicas antiguas. Cuenta Torres: “El Bronco se acerca al ring y dice:
este ring ha sido para señoritas y tiene que andar a llevar el ring como si fuera llavero”. (Torres,
G; entrevista: 2016).
Imagen N° 31.- Arreglo del ring antes del evento 16/04/2016
Esta afirmación del Bronco, trae consigo toda la historia que ya se ha explicado
anteriormente, de los entrenamientos en hierbas, presentaciones en ring de tierra, tablas y lonas.
Se puede afirmar con toda la historia de la lucha libre ecuatoriana que los luchadores antiguos,
mantenían un entrenamiento más duro y rudo. Junto con todas las experiencias de los luchadores
antiguos, la afirmación de llevar al ring como llavero, puede ser debido al tipo de entrenamiento
que llevan ahora los aprendices de la EFW, a pesar de ser un entrenamiento casi idéntico al de los
60’s, mantiene una gran diferencia en cuanto los lugares y el desarrollo de estos. Los
pertenecientes a la EFW, sufrirían lesiones severas si se enfrentasen a la manera rustica de sus
antecesores. Toda esta revalorización que la EFW pretende “es esencialmente un proceso de
formalización y ritualizacion, caracterizado por la referencia al pasado, aunque solo sea al
imponer la repetición” (Hobsbawm, 2002: 10), tanto en las técnicas, movimientos, tácticas, entre
otros.
58
3.1.
La noche del evento
Imagen N° 32.- Propaganda del evento de 16/ 04/ 2016
El evento iniciará a las 19:00 horas del 16 de abril de 2016, será en el gimnasio de la EFW,
ubicado dentro de la casa de la familia Torres. Pasando por las casas y al fondo de la propiedad
está ubicado el galpón que acoge a todos los aprendices del catchascan, así como a los que solo
quieren formar el cuerpo por estética. Es costumbre iniciar la temporada luchística en su lugar
sagrado, es una cábala para poder seguir con una buena racha. La preparación del lugar empieza a
las 16:00, con un rápido arreglo del ring para poder dar el espectáculo que todos los espectadores
merecen. Las sillas han sido puestas el día anterior y están ubicadas alrededor del ring, este a su
vez se encuentra al rincón del galpón que, en días comunes alberga a todas las máquinas que
necesitan para poder forjar el cuerpo de luchador que se necesita.
Cada uno de los integrantes de la EFW va llegando y va aportando en lo que puede para
preparar el espectáculo, muchos de ellos apoyan en el arreglo del ring, otros colaboran con el
sonido y el proyector para las imágenes que se reproducirán en una sábana blanca. Estas
imágenes, durante el evento, reflejarán entrevistas que fueron grabadas con antelación, mientras
van presentando los diferentes combates. Se instala el bar con bocaditos para que los asistentes
puedan disfrutar de la pelea gustosos. Poco a poco llega la hora, van llegando los admiradores de
este deporte- espectáculo. Cuando terminan de arreglar, todos se dirigen hacia el departamento
59
del Komando para poder alistar sus trajes, algunos van a encontrarse con personas que han
venido a verles luchar con sus espectaculares voladas, caídas y golpes.
Cuando empiezan a alistar sus trajes, uno de ellos me pide ayuda con su pintura facial, a
sabiendas de los conocimientos que tengo sobre el tema. Mientras tanto otros se ponen sus trajes,
atan sus botas y dejan que su alter ego salga durante ese espacio en que pueden disfrutar siendo
otros. Como lo pondría Huizinga y Elías: los integrantes de la EFW dejan que sus alter egos
existir en un espacio para crear reglas propias, en el cual se puede burlar de las normas o a su vez
representarlas. Todos entrarán al juego del ring, en donde la “virtud, honor, nobleza y gloria se
hallan, desde un principio, en el círculo de la competición” (Huizinga: 1968: 89).
Mientras estoy en los camerinos, veo que el Komando se pasea celosamente; me prohíbe
tomarles fotos, mientras no esté completa la transformación de todos los que subirán al ring. La
pintura y, por lo tanto, la máscara del luchador están listas para que pueda entrar a la arena y dar
el espectáculo por el que se han preparado por tantas semanas. Los entrenamientos han sido
duros para quienes ya luchan profesionalmente, para otros, después de ocho meses de preparación
dos de ellos harán su debut. Lo que más quieren, es seguir mostrando ante el público a los nuevos
y a quienes han participado en anteriores batallas solo como su ayudante, como es el caso de
“Milagritos”, pero que por su complexión delgada, aún no puede tener una lucha propia.
Imagen N° 33.- Criz Air imitando la pintura del luchador Finn Balor
60
El cuerpo del luchador deber ser concluyente, y es lo más importante a la hora de tener una lucha
para cada luchador, puesto que: “el cuerpo del luchador lanza al público el divertimento
maravilloso de un humor que, con toda naturalidad se une al gesto” (Barthes: 1999: 9).
Mientras todos adoptan sus formas luchísticas, me piden que abandone los camerinos
puesto que Mr. Sonrisas debe adoptar su traje, él es uno de los grandes enigmas y su nombre es el
mejor guardado de la EFW. Como “El Santo” jamás reveló su identidad durante años y años de
fama y lucha, Mr. Sonrisas ha imitado esa actitud. A pesar de que muchas veces he intentado
saber de quién se trata, todos guardan celosamente ese secreto. Tal como lo dijo el Komando
durante uno de los entrenamientos “esa es la magia del Sonrisas”, he llegado a pensar que es un
personaje ficticio24, hasta que mencionaron que uno de ellos tiene doble personaje.
Cuando puedo ingresar de nuevo a camerinos, varios de ellos piden que les ayude con su
pintura, a lo que yo accedo.
Imagen N° 34.- Poster “Mr. Sonrisas”, el personaje más enigmático de la EFW
24
Esta deducción sale desde un día en el que estaba observando y conversando sobre los entrenamientos, todos
posaron para una fotografía con sus respectivos trajes y Roger “Komando”, me dio el traje de Mr. Sonrisas, entre
risas de los muchachos me anuncia: “tienes que colaborar así como nosotros te colaboramos”. Tuve que ponerme el
traje y dar una pose para que aparezca en la foto.
61
Pero mientras el algarabío, entre trajes y pinturas, consume el pequeño departamento que sirve de
camerino, otro más grande empieza a formarse. A las 19:00, todos, dentro del departamento, nos
quedamos quietos y en silencio al sentir un temblor de gran magnitud. A pesar de esto, las
bromas sobre estar mareados no faltaron hasta que salimos al pasillo que conduce hacia el ring en
donde vimos a los asistentes salir del gimnasio; durante esta manifestación de la naturaleza, el
Komando intenta que los asistentes se queden dentro del gym, alegando que dentro de este no
hay nada que pueda caer y puede ser más seguro que salir al patio. Varios segundos después la
calma volvió bajo nuestros pies. Roger y varios luchadores deliberan si es prudente seguir con el
show; treinta minutos después la voz del animador retumba invitando a tomar asiento para
presenciar los combates.
Los asistentes están en calma después del temblor, y aplauden para que empiece la
primera batalla, se apagan las luces y comienza el espectáculo. Luces intermitentes azules y
verdes iluminan el logo de la empresa, las imágenes salen en un halo de luz, mientras el
animador, un ex luchador25, describe al personaje “en un pequeño entremés y a los antiguos
representantes de la lucha de la EFW”. La cuenta regresiva reflejada en imágenes empieza y
todos los asistentes corean en conjunto.
Imagen N° 35.- Conteo regresivo para la primera pelea
25
Fénix, tuvo peleas durante varios años, pero por problemas laborales tuvo que abandonar este deporte para hoy
convertirse en el animador oficial de los eventos de la EFW.
62
El objetivo de mostrarlo es capturar la atención y la tensión del público, las ansias de esperar el
encuentro, porque saben que será un espectáculo impresionante en cuanto la cuenta llegue a cero.
Mientras el conteo pasa, el público y los luchadores se preparan para ingresar en el mundo
que conocen y que los apasiona. El catchascan está dentro de límites que exigen una lectura de
sentidos y que por lo tanto mantiene la atención de los espectadores hacia el personaje que los
luchadores encarnan: a su vestimenta, a su entrada, a sus técnicas y a su tipo de lucha. El galpón
de la EFW, ubicado en la Ferroviaria Alta, ha llegado a su límite de capacidad, dando la razón
cuando se propone que: “el auténtico catch, llamado impropiamente catch de aficionados, se
representa en salas de segunda categoría donde el público espontáneamente se pone de acuerdo
con la naturaleza espectacular del combate, como el público de un cine de barrio” (Barthes, 1999,
8).
3.2.
Primera lucha: La presentación de los novatos
Algo disparejo. Aparece “Mr. Sonrisas” junto a “Milagritos” y “Onorus”
26
, todos contra uno
solo: “Scorpion”. En peleas anteriores “Milagritos”, apareció como ayudante de K-nabis, pero
por un acto de magia de Mr. Sonrisas, pasó a órdenes de este último. Después de varios meses de
duro entrenamiento, ya es hora de que Milagritos tenga su propia lucha, pero es un objetivo
complicado puesto que, como explica “El Kike”: aún no tiene el cuerpo para que se muestre
como luchador (29 de marzo). Por eso aún aparece solo como ayudante, estas mismas palabras
fueron expresadas por El Relámpago: “los novatos y los que no tenían cuerpo, eran solo de
relleno hasta que puedan luchar bien y lucir como nosotros” (Torre, G: entrevista 2016). Por otra
parte “Onorus”, ha logrado entrar en un evento después de 8 meses de entrenamiento.
Como novato en las presentaciones de catchascan, debe aprender cómo es la vida del
luchador dentro del ring para después lograr una lucha en donde él sea el protagonista. El ring,
entonces, se convierte en el espacio de juego, donde ingresan los que les interesa este juego y por
el que tanto se han ido preparando. Onorus debe conocer y estar consciente de la adrenalina de
colocarse una máscara, todo esto por la simple razón de que “la máscara tiene (…) una existencia
26
Es un luchador rudo, este es una doble identidad de un luchador de la EFW, tiene como ayudante a “Milagritos”
antiguo pupilo de “K- nabis” pero que por acto de magia pasó a órdenes de “Mr. Sonrisas”. Onorus por su parte es un
luchador novato que pretende una lucha propia, pero que se da a conocer por medio de “Mr. Sonrisas”
63
libre, una existencia definida, sin nexo con la realidad cotidiana” (Luna Córnea: 2010: 16), la
conexión entre la máscara y Huizinga, es inevitable cuando se juega, pero claramente, el
catchascan no solo es un juego, ni está impregnado en él, la deportivización de Elías.
Imagen N° 36.- "Mr. Sonrisas", "Milagritos" y "Onorus" contra Scorpión
La lucha empieza con “Scorpion” dominando a su oponente, mientras al otro lado de las cuerdas,
están los ayudantes de Mr. Sonrisas dando ánimos a su maestro. Las patadas, los golpes, látigos,
body slam, los chops y todos los movimientos, que por la rapidez con la que se desempeñan no se
las puede reconocer, vuelan de un lado a otro. Mr. Sonrisas logra dominar a Scorpion, da el pase
a Milagritos quien se lanza rápidamente de la tercera cuerda en la ejecución de una perfecta
urracarana que lanza al suelo a Scorpion, quien a su vez acepta el reto de tres contra uno. La
lucha se propaga por casi 15 minutos de enfrentamiento, los movimientos del catchascan son
perfectamente ejecutados.
“Mr. Sonrisas” solo pretende presentar a sus pupilos ante el público. Todos caen fuera del
ring, Scorpion empieza a castigar a sus oponentes, los sube al ring y se enfrenta ante Onorus y
Milagritos, mientras tanto Mr. Sonrisas está sentado junto al público, aplaudiendo y esperando a
que sus ayudantes dejen caído a su oponente. Cuando han logrado el objetivo de este último, el
64
referee empieza a contar y rápidamente se sube al ring para ponerse en la posición de ganador y
dar punto final a la pelea.
Imagen N° 37- Mr. Sonrisas a la espera de que dejen a su oponente en la lona, para solo hacer la pose de ganador.
3.3.
La representación lúdica de la violencia: Sentella vs. Callejero;
El animador anuncia la segunda pelea. El gimnasio se queda a oscuras y la entrevista a Sentella,
ilumina la pared trasera del mismo. Durante la entrevista, “Sentella” 27 amenaza con la derrota a
su oponente “Callejero”. Cuando termina la entrevista empieza la acción. Entra “Sentella” ente
aplausos y clamos de alegría del público. Sube al ring, trepa hasta la tercera cuerda, para hacer su
pose y generar los aplausos del público. Cuando sale “Callejero” 28 los abucheos no se hacen
esperar. Él es el malo, el odioso y el rudo. El sonido del timbre, da inicio a la pelea. “Sentella” y
“Callejero” empiezan comparando fuerzas. Los golpes y patas empiezan haciendo sonar
estrepitosamente el ring.
El status de ganar la pelea está en juego, además del aclamo del
público, que es lo vital en el mundo del catchascan.
27
Sentella es un luchador técnico, también llamado “El héroe de los niños” por su nombre que emula al conocido
anime “Sentella”
28
“Callejero” es un luchador rudo, posee gran agilidad y su lucha tiene bastante influencia de las peleas callejeras en
las que se involucra.
65
El catchascan es un juego tensionado, en donde “se ponen a prueba las facultades del
jugador: su fuerza corporal, su resistencia, su inventiva, su arrojo, su aguante (…) porque en
medio de su ardor para ganar el juego, tiene que mantenerse dentro de las reglas, de los límites de
lo permitido en él.”(Huizinga: 1968: 24- 25). Cuando un espectador ingresa al mundo del
catchascan, puede observar todo este movimiento. Es un mundo de competencia, en el que se
disputa un status o, en este caso, el cinturón de la EFW. Esta competencia está situada entre
probar quien es el más fuerte o el más ágil. La esfera lúdica entonces actúa como una especie de
velo, que muestra a la violencia del catchascan como algo que esta previamente ensayado29, a
parte de los movimientos: caídas, llaves, suplex, etc.
Imagen N° 38.- Entrevista a "Sentella" proyectada antes de su pelea.
En la lucha entre “Sentella” y “Callejero”, actúa este velo situado entre el espectador y el
luchador, ya que, se trata a la violencia como algo emulado o teatralizado, es decir se lo toma
como que “no duele porque está fingiendo”. El espectador está tan inmerso dentro del ambiente
lúdico que otorga el gimnasio de la EFW, que toma a la violencia que se presenta al momento
dentro del sentido de broma, fuera del sentido de lo serio o de lo doloroso.
Para ilustrar mejor esta idea, tomaré de ejemplo el momento en el que “Callejero” se
lanza sobre “Sentella” en una espectacular plancha, dejándolo agotado y sin aire. Aprovecha el
29
Durante los ensayos previos, solo me permitieron estar en el que hacen la foto y las entrevistas. El día viernes 15,
no me permitieron estar durante los entrenamientos.
66
agotamiento del oponente para sujetar sus manos con una tira de plástico, buscar un bate
enrollado con alambre de púas y tratar de golpear con esto al caído. Pero “Sentella” logra
escapar, con una fuerte patada derriba a su rival, pide ayuda al referee para liberarse las manos,
toma el bate y amenaza fieramente a “Callejero”, colocándole el arma justo en el cuello, para
después dar el golpe que lo dejará tremendamente herido.
Dentro de todo este tiempo, que se encuentra cercado por el escenario y el tiempo del
catchascan, los espectadores miran con angustia unos, incredulidad otros y con gusto unos pocos.
Todo esto a pesar de que muchos de ellos están fijando sus miradas en los dos luchadores dentro
del “como sí” que plantea Huizinga: 1986. Es decir que todo lo que se ha visto, según lo
planteado, se lo emula dentro del mundo de la broma, de lo no serio o que es puramente teatro: en
donde no se golpean en serio, si no que sus golpes “no son de veras”. Es así como, la esfera de lo
lúdico crea un espacio en donde la violencia no es vista como tal, es decir el repudio o el
alejamiento con el que se ve una pelea callejera, sino al contrario, según lo planteado, dentro del
catchascan, la violencia es solo producto del juego en el que ambos luchadores son los
principales actores, los cuales fingen sus golpes y no sienten las caídas, pero si estamos de broma
¿Cómo explicamos la sangre?
Imagen N° 39.- "Sentella" amenaza a su rival "Callejero" con un bate enrollado con púas.
El catchascan entonces, pone a la violencia dentro de un ámbito en donde esta no es mal vista, ni
es necesario detenerla, al contrario. Entre más violenta y más seria se convierta, genera más
67
entusiasmo por parte de los espectadores y mucho más por los luchadores. Ellos pretenden dar
más al público para recibir más aceptación, es por esto que la marca EFW, también maneja el
campeonato extremo. Disponible para todo aquel que quiera traspasar los límites que la sociedad
impone para tratar la violencia. Todo este juego del catchascan, en donde la violencia es creada
por ambos luchadores, determina a la esfera lúdica como el velo transparente que cubre a la
violencia. Este velo se lo puede nombrar como la representación lúdica de la violencia.
3.4.
La anulación de la deportivización: Adum vs Criz Air
Por otra parte, ¿Qué hacer si hablamos de un proceso de deportivización, en el cual “el nivel de
violencia física, socialmente permitido y el umbral de rechazo contra el hecho de emplearla o
presenciarla difieran de diversas maneras en las diferentes etapas del desarrollo de las
sociedades” (Elías y During: 2014: 191), relacionado con la práctica del catchascan?
De sobra se ha dicho, a lo largo de este documento, que el catchascan tiene “la misma
preparación que cualquier deporte” (Barthes: 1999: 8). Esta afirmación se la hace porque necesita
de preparación, formación del cuerpo, aprendizaje de las llaves, contrallaves, entre otros. Es un
deporte, en el cual, no solo basta aprender teóricamente todos los mecanismos que conforman el
catchascan, sino que hay que comprenderlo bajo la práctica, es decir que hay que saber
“aguantar” para poder practicar este deporte. Pero queda un vacío cuando se habla del catchascan
en relación a la deportivización. Si es un deporte de competencia física, se supone que debe
ingresar al concepto de Elías, al tener que regularse en tanto la violencia que presenta en cada
uno de sus eventos. Pero muchos de los puntos de referencia de la deportivización quedan
invisibilizados al momento en que dos luchadores se suben al ring. El catchascan, anula “la
sensibilidad con respecto a los actos de violencia, los sentimientos de repudios al ver cómo se
comete violencia más allá del nivel permitido en la vida real” (Elías y During: 2014: 191) y deja
que esta se dé o que, a su vez rebase este límite.
Es lo que sucede en la tercera pelea del 16 de abril. “Adum”30 y “Criz Air”31 se
enfrentarán en una lucha que promete bastante acción. Todos los seguidores de la EFW, y aún
30
Luchador rudo. Su historia viene desde que dejó atrás su vida como estrella porno y se dedicó a las luchas para
mantener a sus fans.
68
más los que siguen desde sus inicios a esta marca, se imaginan lo que el ex campeón extremo
“Criz Air” puede hacer. Una vez más, el gimnasio queda a oscuras mientras una sombra entra
casi arrastrándose, se levanta y revela al héroe. “Criz Air” sube rápidamente al ring, trepa hasta la
segunda cuerda, se muestra ante todo el público que lo recibe con aplausos y gritos de apoyo.
Lleva una emulación de la pintura de Finn Balor32 que cubre parte de su torso desnudo.
Imagen N° 40.- "Criz Air" mostrándose ante el público.
Toda la emoción de la entrada del primero se convierte en abucheos cuando anuncian a su
contrincante, “Adum” entra y anima a que la gente lo abuchee más, sube al ring, donde le espera
su contrincante. El timbre de inicio de pelea empieza, “Adum” rápidamente toma la delantera en
la contienda, con un sailslam. Las patadas, voladas y demás van de un lado al otro, los cuerpos al
caer producen un estrepitoso sonido, las cargadas no se quedan atrás y “Criz Air” lanza fuera del
ring a “Adum”. En venganza “Adum”, sube de nuevo al ring y se lanza sobre “Criz Air”
dejándolo agotado y es en este punto en el que lo analizado anteriormente tomará forma. En este
espacio y lucha la deportivización en el catchascan se anula, en primer lugar porque genera un
31
Luchador técnico. Comenzó con su carrera en parejas, luego se separó de su compañero para pelear como Criz Air.
Es un luchador aéreo por excelencia y obtuvo su título de campeón extremo de la EFW en el 2012.
32
Luchador de la marca WWE (World Wrestling Entertainment) de EE. UU
69
espacio que se contrapone a los sentimientos de sensibilidad ante los actos de violencia, puesto
que dentro de esta pelea en especial los espectadores han disfrutado de lo que se vivió en esta.
La anulación de la deportivización dentro del catchascan comienza cuando “Criz Air” es
amarrado a la primera cuerda con una correa por parte de “Adum”, los chops33 mientras que este
busca otra correa y le propina tres correazos que dejaran marca. “Criz Air” logra recuperarse y
propina unos cuantos otros correazos a su oponente. Cuando logra recuperarse de los correazos,
“Adum” rápidamente busca una lata con la cual propinar un golpazo en la cabeza de su oponente.
Mientras pasa esto la gente grita de susto o de emoción. Tratan de dar ánimos al luchador técnico,
al “bueno”, sufren cuando el sonido seco de la correa toca la piel de su favorito. “Adum” por su
parte, no le da opción a su oponente. Ninguno de los participantes de este momento, toma
conciencia del repudio con el que se ve a la violencia.
Imagen N° 41.- “Adoum” dando correazos a “Criz Air”
Al ser mitad deporte, mitad espectáculo, no se interiorizan del todo las condiciones que se
ven con respecto a la violencia física. En este deporte esta conciencia es maleable. Puede resultar
esta actividad a muchas personas desagradable, pero si, los espectadores y seguidores de este
deporte fueran de este grupo no estuvieran dentro del gimnasio espectando la violencia que anula
33
Golpes a mano abierta con todo el peso de la mano, bastante sonoro. Varios de ellos pueden reventar la piel del
pecho.
70
a todo el proceso que ha planteado Elías. Los golpes, correazos, latas y la tabla sobre la que cayó
“Adum”, sumado todo esto a la emoción de los espectadores hacen pensar que este deporte no
está del todo subsumido a la categoría Elisiana, si no que habrá que replantear el concepto de
deportivización o a su vez dejar fuera de los límites propuesto a este deporte.
Imagen N° 42.- Grupo de la EFW, después del evento del 16 de abril de 2016
No hay que olvidar que la lucha profesional o catchascan difiere mucho de la lucha libre.
En este último no existe una organización, ni regulación por parte de instituciones reguladoras de
la violencia, más que el mismo dirigente de la marca EFW, quien muchas veces no puede evitar
que los aprendices hagan este tipo de exhibición a pesar de todos los peligros que representa.
Pero el sonido de los aplausos, las ovaciones y los gritos son suficientes para poder seguir con el
deporte que los apasiona.
71
CONCLUSIONES
El catchascan surge en Quito en el año de 1952 y llega al fin de su primer esplendor en el año de
1977, año en el cual, se vio la última presentación de la época dorada de la lucha. Durante las
siguientes dos décadas el catchascan sería el segundo deporte más visto dentro de la ciudad,
superado solamente por el fútbol. Pero es justo durante esta época en la que, la deportivización
que plantea Norbert Elías, empieza a ponerse en tela de duda cuando se habla de este deporte.
Esta afirmación parte desde que la propuesta Elisiana choca con la práctica de catchascan. Al
principio porque, a pesar de tener el mismo esfuerzo que cualquier otro deporte, la mezcla de
espectacularidad hace que este deporte sea considerado “ilegitimo” dentro de la sociedad actual.
Por el hecho de presentarse como un espectáculo, la deportivización no logra acapararlo
como lo ha hecho con otros deportes de fuerza y competencia. El espectáculo entonces, cubre
toda la violencia que se observa en cada una de las peleas tras el velo del juego, es decir que se
coloca dentro de una representación lúdica de la violencia. Todo el espectáculo violento que se
presenta en cada lucha de la Época dorada de la lucha modo de juego, no permite que el
espectador procese los tabúes contra la violencia y por consiguiente no las interioriza.
No se puede afirmar entonces que, tal como lo plantea Elías, la sociedad quiteña de la
época dorada de la lucha no evolucionó la interiorización de la violencia y, por lo tanto, la forma
de ver el deporte. En vez de esta afirmación, puede decirse que la puesta en escena de personajes,
buenos y malos, con todas las acciones que representan, cubren la necesidad de contraponer o de
repudiar la violencia. Es ya conocido que el proceso de deportivización se da para que norme la
violencia y proteja la integridad física y emocional de sus competidores. Pero el catchascan no
ingresa o a su vez no se mantiene dentro de los parámetros establecidos por Norbert Elías.
Basado en la teoría de Johan Huizinga “El Homo Ludens” y lo planteado por Norbert
Elías “Deporte y ocio en el proceso de la civilización”, se puede afirmar que: el catchascan es un
espacio que se da para que, espectador y luchador, puedan reconocer y representar la cotidianidad
en la que se encuentran inmersos, dentro de un determinado tiempo: el tiempo de ocio. Ambos
autores coinciden en que, en su afán de librarse de las tensiones laborales, la cotidianidad, entre
otros, el ser humano, acude hacia las actividades recreativas que le “librarán” de toda esta
rutinización de lo cotidiano. Es decir que, llega a un espacio y tiempo que no es imprescindible ni
necesaria para la vida humana; pero es dentro de este espacio en el cual el ser humano desarrolla
72
capacidades y habilidades que le serán útiles en su vida cotidiana. El catchascan es una de esas
actividades. Se encuentra dentro de un espacio, que mantiene reglas propias. El gimnasio en este
caso, se convierte en un espacio cerrado que se abre de vez en cuando para que los espectadores
sean parte del juego de competencia, que es el catchascan. Es un escenario en donde se pone a
prueba la capacidad, las características del juego y el grado de mimetización por parte de los
luchadores, que en este caso, son los jugadores principales dentro de este escenario.
El catchascan es, entonces basando la afirmación en Elías y Huizinga, un “pequeño”
mundo, en el que rigen códigos, reglas, hábitos y jerarquías. Es una actividad de recreación que le
otorga a su jugador, la libertar de decidir si quedarse dentro del juego o en su defecto salir. Pone a
prueba la fuerza, la agilidad, el mismo aguante hacia los golpes proporcionados por el
contendiente. Se pone en juego un status de superioridad o el campeonato. Dentro de esta disputa
de fuerza y agilidad, la esfera lúdica se maneja en una suerte de velo que permite que todas
imágenes estén a modo de representación.
Comparado con Huizinga se puede afirmar que: todas estas representaciones se dan dentro
de un campo propio en el que rigen reglas y orden, haciendo de este espacio, algo independiente
y lo aísla de la cotidianidad, creando una nueva realidad que solo funciona en el campo en el que
este inmersa, esto hace que el mundo imperfecto o cotidiano, tenga una perfección momentánea
mientras dura el juego. Al hablar de una representación, es cuando el catchascan se adhiere al
juego, ya que en este campo lúdico- deportivo. En el catchascan se juega a representar a partir del
“como sí”, utiliza la extravagancia del disfraz; las máscaras, los trajes, movimientos e historias
que crean para cada personaje de este espectáculo, todo esto sirve para que este pueda completar
las representaciones de esa otra cosa basada en el mundo cotidiano, pero del cual trasgrede las
leyes impuestas.
Pero aparte de la representación que se menciona, se encuentra una forma de
representación diferente y mucha más importante cuando se habla de catchascan: la
representación lúdica de la violencia. Esta forma de representación, pone a la violencia que se
muestra en las diferentes luchas, dentro de lo no serio, mostrando a cada uno de ellas como algo
teatralizado y donde los golpes no duelen. Crea un punto, en el que el repudio hacia la violencia
no funciona, sino que es visto como el producto de un juego brusco.
73
A pesar de ser una actividad que está ejerciéndose y que crece, tanto en espectadores
como en luchadores, el catchascan sigue siendo un “deporte marginal”, cuya práctica no se
encuentra registrada oficialmente como un deporte, sino que, dentro de la memoria de la gente,
este deporte es más espectáculo que una inclusión de fuerza, preparación y constancia. La
naturaleza otorgada por parte de los entes deportivos, como “deporte ilegítimo”, a pesar de ser
uno de los deportes más bruscos, es lo primero que se encuentra, para considerarlo un deporte
marginal. Este contrapunto mismo, es el que se nota cuando hablamos de deportivización: al ser
brusco y mantener su naturaleza, el catchascan no ingresa a este proceso de culturización de la
violencia y lo aleja de ser un deporte considerado “legítimo”.
La marginalidad económica en la que se encuentra inmerso al carecer de una gran
propaganda, hace que el fundador de la marca EFW, opte también por ingresar a la marginalidad
social, presentando este espectáculo como una forma de representación de los barrios del sur de
Quito, así también, como de las parroquias rurales en las que se encuentra. El objetivo de esta
práctica, es revivir el viejo auge del catchascan, pero desde los cimientos “populares” que según
el fundador lo hará más fuerte, para cuando pueda dar el “segundo aire” a este deporte.
El catchascan es un espacio con bastantes temas que deben ser analizados. Estos temas
son bastante amplias y requieren de más tiempo para que sean profundizados a cabalidad, tales
son: imaginarios, iconografía, el concepto del gym que plantea Wacquant dirigido hacia el
gimnasio de la EFW. Son temas que a pesar de que no están incluidos dentro de esta
investigación, dejará sentado el precedente para que en investigaciones posteriores puedan estar
mejor explicados y por lo tanto, poder conceptualizar y rescatar el catchascan, por otros temas
académicos.
74
BIBLIOGRAFÍA
Barthes, R. (1999). Mitologías. México: Siglo veintiuno editores s.a de c.v.
Bourdieu, P. (1998). La distincion: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Santillana de
ediciones S.A. .
Bourdieu, P. (1999). Cuestiones de Sociología. Madrid, España: ISTMO.
Criz Air. (31 de Marzo de 2016). La escuela . (I. Morales, Entrevistador)
Echeverrria, B. (2010). Definición de la cultura. México: Itaca.
Elias, N., & During, E. (2014). Deporte y ocio en el proceso de la civilizacion . México: Fondo
de cultura económica .
Gonzales Requena, J. (1999). El discurso televisivo "Espectáculo de la postmodernidad".
Madrid: Ediciones Cátedra.
Hobsbawn, E. (2002). Invención de la tradición. Barcelona : Crítica.
Huizinga, J. (1968). El Homo Ludens. Buenos Aires: Alianza Editorial/Emecé Editores .
K- nabis. (31 de Marzo de 2016). La escuela. (I. Morales, Entrevistador)
Luna Córnea N° 27. (2010). Varios. México: RM, S.A. de C.V.
Monsiváis, C. (2004). Escenas de pudor y liviandad. Chapultepec: Debolsillo.
Morales Iza, I. (Dirección). (2016). Catchascan: Evento 16 de abril 2016 [Película].
Morales Iza, I. (Dirección). (2016). Movimientos de catchascan [Película].
Torres, G. (24 de Febrero de 2016). Anécdotas del catchascan. (I. M. Iza, Entrevistador)
Torres, R. (21 de Marzo de 2016). El rescate del origen del cathascan. (I. M. Iza, Entrevistador)
Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas: Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires:
Siglo XXI.
75
ANEXOS
VIDEOS
Morales Iza, I. (Dirección). (2016). Catchascan: Evento 16 de abril 2016 [Película].
Morales Iza, I. (Dirección). (2016). Movimientos de catchascan [Película].
76
LINKOGRAFÍA
Gómez Castillo, M. J. (Noviembre de 2014). La magia de la lucha libre, en palabras del doctor
Alfonso
Morales.
.
Obtenido
de
Centrales.
(1428):
http://slideshowes.com/doc/1029392/la-magia-de-la-lucha-libre--en-palabras-del-doctoralfons...
Villareal, H. (7 de julio de 2009). Simulacro, catarsis y espectáculo mediático en la lucha libre.
Recuperado
el
2015,
de
RAZÓN
Y
PALABRA:
http://www.razonypalabra.org.mx/SIMULACRO%20CATARSIS%20Y%20ESPECTAC
ULO%20MEDIATICO%20EN%20LA%20LUCHA%20LIBRE.pdf
77
Descargar