universidad autónoma del estado de hidalgo división de docencia

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
DIVISIÓN DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
REDISEÑO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CON
CAMBIO DE NOMBRE A LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN
TÍTULO QUE OTORGA:
LICENCIADA EN COMUNICACIÓN
LICENCIADO EN COMUNICACIÓN
Responsables del Rediseño:
Coordinadora:
Dra. Rosa María González Victoria
Comité de Rediseño Curricular:
Dra. Rosa María Valles Ruiz
Dra. Alejandra Araiza Díaz
Mtra. Alina Peniche
Mtro. Héctor Ávila
Mtro. Jorge Alejandro Pérez Muñoz
Mtra. Rosalía Guerrero
Lic. Guillermo Lugo Rangel
Mtra. María Elena Torres Cuevas
Asesoría Técnica Pedagógica:
Dra. Luz Elena Barranco Soní
Septiembre 2015
1
ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 6
1. FUNDAMENTACIÓN.............................................................................................................. 8
1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................... 8
1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 12
1.2.1 SOCIAL ................................................................................................................ 15
1.2.2 INSTITUCIONAL .................................................................................................... 24
1.2.3 DISCIPLINAR ........................................................................................................ 29
1.3. VISIÓN Y MISIÓN ..................................................................................................... 38
2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS 39
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS ..................................................... 39
2.2 OBJETIVOS CURRICULARES ....................................................................................... 40
2.3 PERFILES DEL ESTUDIANTE ....................................................................................... 41
2.3.1 PERFIL DE INGRESO ............................................................................................ 41
2.3.2 PERFIL PROGRESIVO .......................................................................................... 42
2.3.3 PERFIL DE EGRESO ............................................................................................ 44
2.4. EJES TRANSVERSALES ............................................................................................. 45
2.5 ARTICULACIÓN CURRICULAR ..................................................................................... 48
2.5.1. NÚCLEOS DE FORMACIÓN ................................................................................. 49
2.5.2. EJES TEMÁTICOS ............................................................................................... 52
2.5.3 CAMPOS PROBLEMÁTICOS ................................................................................. 53
2.5.4 ÁREAS DE FORMACIÓN ....................................................................................... 56
2.6 COMPETENCIAS .......................................................................................................... 59
2.6.1. GENÉRICAS ........................................................................................................ 60
2.6.2 ESPECÍFICAS ....................................................................................................... 66
2.7 ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS ......................................................................................... 68
2.8 ASIGNATURAS ............................................................................................................ 70
2.9 MAPA CURRICULAR .................................................................................................... 75
2.10 FLEXIBILIDAD CURRICULAR ...................................................................................... 76
2.10.1 GUÍA PARA DETERMINAR LA CARGA ACADÉMICA ............................................ 77
2.10.2 NÚMERO Y PORCENTAJE DE ASIGNATURAS A COMPARTIR CON OTRO
PROGRAMA EDUCATIVO O DEPENDENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ........................ 84
2.10.3 OPTATIVAS ........................................................................................................ 84
2.10.4 MOVILIDAD ........................................................................................................ 85
2.10.5 NÚMERO Y PORCENTAJE DE ASIGNATURAS SERIADAS ................................... 86
2.11 ESCENARIOS DE APRENDIZAJE ................................................................................ 86
2.12 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ...................................................................................... 88
2.13 ESTRATEGIAS OPERATIVAS ...................................................................................... 95
2.13.1 ACADEMIAS ....................................................................................................... 95
2.13.2
PERIODO ESCOLAR ..................................................................................... 99
2.13.3 CRITERIOS PARA CURSAR ASIGNATURAS EN OTROS PERIODOS ..................... 99
2.13.4 REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA, EGRESO Y TITULACIÓN .............. 100
2.13.5
CRITERIOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS PROGRAMAS
INSTITUCIONALES EN EL PROGRAMA EDUCATIVO ...................................................... 102
2
2.13.6
2.13.7
2.13.8
SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES ................................... 102
PERFIL DEL ACADÉMICO ........................................................................... 103
CRITERIOS DE MOVILIDAD Y REVALIDACIONES ......................................... 105
3. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ........................................................................................ 111
3.1 EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA EDUCATIVO ........................................ 111
3.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ................................ 112
3.3 ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA ................................................ 119
4. RECURSOS DE IMPLANTACIÓN ...................................................................................... 121
4.1 RECURSOS HUMANOS ............................................................................................. 121
4.2 RECURSOS MATERIALES .......................................................................................... 123
4.3 INFRAESTRUCTURA .................................................................................................. 127
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 129
INDICE DE FIGURAS/TABLAS
Tabla 1. Matrícula de la Carrera de Ciencias de la Comunicación ........................... 19
Tabla 2. Matrícula de mujeres y varones ........................................................................ 20
Tabla 3 Demanda potencial por entidad federativa, nivel o tipo educativo y sexo
(2009/2010)......................................................................................................................... 20
Tabla 4 Distribución porcentual de los Núcleos de Formación .................................. 51
Tabla 5 Competencias Genéricas y Específicas .......................................................... 59
Tabla 6 Indicadores de desempeño de la competencia genérica de Comunicación
.............................................................................................................................................. 60
Tabla 7 Indicadores de desempeño de la competencia genérica de Formación ... 61
Tabla 8 Indicadores de desempeño de la competencia genérica de Pensamiento
Crítico ................................................................................................................................... 62
Tabla 9 Indicadores de desempeño de la competencia genérica de Creatividad ... 63
Tabla 10 Indicadores de desempeño de la competencia genérica de Liderazgo
Colaborativo ........................................................................................................................ 64
Tabla 11 Indicadores de desempeño de la competencia genérica de Ciudadanía 65
Tabla 12 Indicadores de desempeño de la competencia genérica de Uso de la
Tecnología .......................................................................................................................... 65
Tabla 13 Indicadores de la Competencia Específica Desarrollo de Procesos
Comunicativos .................................................................................................................... 66
Tabla 14 Indicadores de la Competencia Específica de Dominio de la Producción
para Medios ........................................................................................................................ 67
Tabla 15 Indicadores de la Competencia Específica de Redacción Periodística ... 67
Tabla 16 Indicadores de la Competencia Específica de Diseño de Campañas
Sociales y Publicitarias. .................................................................................................... 68
Tabla 17 Sistema de Créditos.......................................................................................... 69
Tabla 18 CODIFICACIÓN PARA TABLA DE ASIGNATURAS .................................................... 70
Tabla 19 ASIGNATURAS PRIMER SEMESTRE ..................................................................... 70
3
Tabla 20 ASIGNATURAS SEGUNDO SEMESTRE .................................................................. 71
Tabla 21 ASIGNATURAS TERCER SEMESTRE ..................................................................... 71
Tabla 22 ASIGNATURAS CUARTO SEMESTRE ..................................................................... 72
Tabla 23 ASIGNATURAS QUINTO SEMESTRE ...................................................................... 72
Tabla 24 ASIGNATURAS SEXTO SEMESTRE ....................................................................... 73
Tabla 25 ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE .................................................................... 73
Tabla 26 ASIGNATURAS OCTAVO SEMESTRE..................................................................... 74
Tabla 27 ASIGNATURAS NOVENO SEMESTRE .................................................................... 74
Tabla 28 MAPA CURRICULAR .............................................................................................. 75
Tabla 29 GUÍA PARA CURSAR ASIGNATURAS PRIMER SEMESTRE .................................... 77
Tabla 30 GUÍA PARA CURSAR ASIGNATURAS SEGUNDO SEMESTRE ................................ 78
Tabla 31 GUÍA PARA CURSAR ASIGNATURAS TERCER SEMESTRE ................................... 78
Tabla 32 GUÍA PARA CURSAR ASIGNATURAS CUARTO SEMESTRE ................................... 79
Tabla 33 GUÍA PARA CURSAR ASIGNATURAS QUINTO SEMESTRE .................................... 79
Tabla 34 GUÍA PARA CURSAR ASIGNATURAS SEXTO SEMESTRE ...................................... 80
Tabla 35 GUÍA PARA CURSAR ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE .................................. 80
Tabla 36 GUÍA PARA CURSAR ASIGNATURAS OCTAVO SEMESTRE ................................... 81
Tabla 37 GUÍA PARA CURSAR ASIGNATURAS NOVENO SEMESTRE ................................... 81
Tabla 38 MÍNIMOS Y MÁXIMOS DE CRÉDITOS POR SEMESTRE .......................................... 81
Tabla 39 GUÍA PARA CURSAR Y ACREDITAR PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE
ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA UNA VIDA SALUDABLE (PIAEVS) Y DE ACTIVIDADES
ARTÍSTICAS Y CULTURALES (PIAAC) .................................................................................. 82
Tabla 40 GUÍA PARA CURSAR Y ACREDITAR EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE LENGUAS
(PIL) ..................................................................................................................................... 83
Tabla 41NÚMERO Y PORCENTAJE DE ASIGNATURAS A COMPARTIR CON OTRO PROGRAMA
EDUCATIVO O DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ......................................................... 84
Tabla 42 Asignaturas Optativas ...................................................................................... 85
Tabla 43 Seriación ............................................................................................................. 86
Tabla 44 ACADEMIA HORIZONTAL ....................................................................................... 96
Tabla 45 ACADEMIA DISCIPLINAR ....................................................................................... 97
Tabla 46 ACADEMIAS INSTITUCIONALES ............................................................................. 98
Tabla 47 TABLA DE EQUIVALENCIAS PLAN DE ESTUDIOS 2005 – PLAN DE ESTUDIOS 2015
............................................................................................................................................ 106
Tabla 48. Juicios de valor para el nivel licenciatura de la UAEH .............................. 118
Tabla 49. Recursos Humanos ......................................................................................... 121
Tabla 50. Recursos humanos aproximados requeridos para la Licenciatura de
Comunicación a 5 años .................................................................................................. 122
Tabla 51. Títulos Bibliográficos ....................................................................................... 123
Tabla 52. Infraestructura .................................................................................................. 128
Tabla 53. Recursos de Implantación .............................................................................. 128
4
RESUMEN
El rediseño curricular de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación que se
imparte en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades se realizó con base en
el Modelo Educativo, Modelo Curricular Integral y la Guía Metodológica para el
Diseño y Rediseño Curricular de Programas Educativos de Nivel Licenciatura, así
como en la normativa vigente en la Universidad, atendiendo a los lineamientos
establecidos por la Coordinación de Docencia a través de la Dirección de
Educación Superior.
Este trabajo es producto del resultado de los Estudios de Pertinencia y
Factibilidad, mismos que proporcionaron la información para sustentar el rediseño
curricular de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación con cambio de
nombre a Licenciatura en Comunicación, asimismo se atendieron los lineamientos
establecidos en los Modelos Educativo y Curricular Integral para el desarrollo de
competencias de los estudiantes que responda a las necesidades sociales y
disciplinares, de la institución y del contexto.
Es así como la visión, misión, objetivos curriculares, ejes temáticos, áreas de
formación, campos problemáticos y núcleos de formación dan respuesta a dicho
planteamiento y prevé los escenarios futuros a desarrollar en la formación de los
Licenciados en Comunicación atendiendo a la naturaleza de la disciplina.
El Plan de Estudios tiene nueve semestres con un total de 228 créditos (SATCAUAEH) correspondientes a 370.75 créditos SEP, lo cual representa un total de
5932 horas distribuidas en 1072 de teoría, 1072 de prácticas, 576 de aprendizaje
individual independiente y 3212 de actividades profesionales supervisadas, 64
asignaturas que incluyen cuatro asignaturas institucionales y tres Programas
Institucionales denominados: Actividades de Educación para una Vida Saludable
(PIAEVS), Actividades Artísticas y Culturales (PIAAC); así como el Programa
Institucional de Lenguas (PIL).
Tomando en consideración estas directrices es que se ha procedido a rediseñar
este programa educativo, proyecto que se presenta en este documento.
5
INTRODUCCIÓN
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), consciente de la
importancia de la Comunicación, creó hace 14 años la Licenciatura en Ciencias de
la Comunicación, la cual ahora rediseñada adquiere el nombre de Licenciatura en
Comunicación. Con esta acción, la Máxima Casa de Estudios en el estado de
Hidalgo responde a las necesidades sociales relacionadas con la comunicación.
Este Programa Educativo se imparte en el Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades (ICSHu) y se ha rediseñado con base en el Modelo Educativo y en
el Modelo Curricular Integral, en los que se establecen los referentes teóricos y
metodológicos para su operatividad y se incorporan las tendencias de innovación
curricular y de calidad en la educación superior a nivel nacional e internacional.
La comunicación es un elemento esencial de la sociedad que coadyuva a la
construcción de la vida social; es un mecanismo productor de sentido que activa el
diálogo y la convivencia entre sujetos sociales; va más allá de la idea de difundir o
solamente transmitir información. Por lo anterior es fundamental que las
instituciones educativas se interesen en la formación de profesionistas que den
respuesta a las necesidades mencionadas con la finalidad de seguir contribuyendo
al logro de diversos objetivos sociales.
Las dimensiones propuestas en el Modelo Curricular Integral, permiten articular
tres aspectos fundamentales de la realidad educativa: la sociedad y la cultura,
(dimensión sociocultural); la enseñanza y el aprendizaje (dimensión psicopedagógica) y el conocimiento, la especialización y el trabajo (dimensión
epistemológica-profesional), elementos esenciales para la formación integral de
los egresados de la Licenciatura en Comunicación. Es importante mencionar que,
de acuerdo a la Reforma Curricular de la UAEH, el Programa Educativo (PE)
propuesto formará profesionistas capaces de enfrentar las demandas actual y
futura de las problemáticas en comunicación.
La referencia para la revisión curricular es la Guía metodológica para el Rediseño
Curricular de los Programas Educativos de Nivel Licenciatura, emitida por la
Coordinación de Docencia y la Dirección de Educación Superior de la UAEH. La
guía mencionada constituye el lineamiento de trabajo para el rediseño. Se
estructura en cuatro apartados:
6
En el primero denominado “Fundamentación”, se construye la Justificación Social,
Institucional y Disciplinar con base en los resultados de los Estudios de
Pertinencia y Factibilidad y se concluye con la Misión y Visión.
El segundo apartado describe la estructura y organización del plan de estudios, los
objetivos curriculares, perfiles del estudiante (Ingreso, Progresivo y Egreso), ejes
transversales, núcleos de formación, campos problemáticos, ejes temáticos, áreas
de formación, competencias genéricas y específicas, asignaturas, créditos, mapa
curricular, flexibilidad curricular, escenarios de aprendizaje, estrategias didácticas
y operativas.
El resumen de este apartado se expresa a través del Mapa Curricular, que
contiene cincuenta y dos asignaturas disciplinares, en las que se incluyen cuatro
asignaturas institucionales (Fundamentos de Metodología de la Investigación,
Aprender a Aprender, Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente y México
Multicultural), más dos Programas Institucionales de Actividades: Artísticas y
Culturales (PIAAC) con tres asignaturas y Educación para una Vida Saludable
(PIAEVS) con tres asignaturas. Para consolidar la formación integral de los
estudiantes se incorpora el Programa Institucional de Lenguas (PIL) con seis
asignaturas. El PE queda conformado por un total de 64 asignaturas.
En el tercer apartado se presentan los procedimientos para la Evaluación y el
Seguimiento. En éstos se contemplan los mecanismos para evaluar el PE y su
acreditación así como los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El documento se concluye con un cuarto apartado que aborda los recursos de
implantación requeridos para la puesta en marcha del plan de estudios que se
presenta en este documento.
7
1. FUNDAMENTACIÓN
1.1 ANTECEDENTES
Con la finalidad de dar respuesta a las necesidades de la sociedad hidalguense en
el ámbito de la comunicación, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
propuso, hace 14 años, crear la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, la
cual fue aprobada por el Honorable Consejo Universitario el 27 de octubre del año
2000.
Aprobado el Plan de Estudios correspondiente, la Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación inició sus actividades académicas al siguiente semestre lectivo,
específicamente en enero de 2001, con una matrícula de 30 alumnos, en las
instalaciones de la antes llamada Ciudad Universitaria, hoy Ciudad del
Conocimiento. Ahí funcionó la Licenciatura durante un año, para mudarse en
enero de 2002 al edificio de la Escuela de Enfermería, donde existía un mayor
espacio para el desarrollo de las actividades propias de las asignaturas, aunque
todavía no era suficiente para el óptimo desarrollo del plan de estudios.
El plan de estudios 2001 estaba integrado por nueve semestres, con tres áreas de
énfasis (multicultural, organizacional y periodismo). La carrera constaba de 54
asignaturas. El enfoque académico pretendía la formación integral del estudiante y
la opción del séptimo al noveno semestres de elegir un área de énfasis.
Para el semestre enero-junio 2004, la Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación se cambió al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
(ICSHu), en donde los alumnos pudieron contar con espacios construidos
exprofeso para desarrollar los temas de cada una de las asignaturas. Asimismo se
construyeron los talleres necesarios para las asignaturas prácticas como
Fotografía, analógica y digital, Foro de Televisión, Islas de Edición de Video,
Centro de Cómputo para la edición de Audio y el Diseño Digital, Taller de Medios
Impresos, dos Cabinas de Radio y diez aulas.
En estas nuevas instalaciones se registró el egreso de la Primera Generación en
el año 2005, año en el cual se realizó el rediseño de la currícula de la Licenciatura
en Ciencias de la Comunicación, con el objetivo de responder a las nuevas
condiciones que presentaba la sociedad.
8
Este rediseño fue aprobado por el H. Consejo Universitario, el 30 de junio de 2005.
El plan correspondiente entró en vigor el semestre julio – diciembre de ese año. El
plan de estudio vigente tiene una organización curricular integrada por 55
asignaturas incluidas tres optativas las cuales tienen diez opciones cada una. El
mapa curricular consta de doce materias seriadas y ocho acordes a las tres áreas
de énfasis (investigación, comunicación organizacional y periodismo).
La Licenciatura en Ciencias de la comunicación ha sido sometida a evaluaciones
de carácter nacional que le han permitido nutrirse de una serie de
recomendaciones para mejorar su operatividad.
Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES), evaluaron a la licenciatura de Ciencias de la comunicación el 15 de junio
de 2007, clasificándola en el Nivel 1. Entre las recomendaciones de CIEES se
encuentran las siguientes: Reducción de carga académica excesiva a profesores
de asignatura, seguimiento a egresados, implementar movilidad académica y
estudiantil, aumentar el número de Profesores de tiempo completo, actualización
de equipo de cómputo, instalación de cañones y pantallas en las aulas.
El Consejo de Acreditación de la Comunicación A. C., CONAC, siguiendo sus
parámetros de evaluación, acreditó el programa de la Licenciatura en Ciencias de
la Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con una
vigencia de cinco años a partir de la fecha de su evaluación: 6 de diciembre del
2012. Señaló los siguientes aspectos a considerar para el siguiente rediseño del
programa educativo:










Mayor difusión del plan de estudios vigente
Difundir ampliamente normas y reglamentos de uso de laboratorios.
Difundir de manera clara y transparente el manejo de los recursos financieros.
Difundir más ampliamente el Plan de Desarrollo Institucional
Diferenciar entre tutorías y asesorías y desarrollar un sólido programa de
ambas, sistematizado y evaluado.
Difundir de manera más clara la disponibilidad de recursos PROMEP y PIFI, y
cuidar la transparencia en la asignación de los mismos.
Enfatizar las funciones de extensión y vinculación respecto al Modelo
Educativo.
Considerar en el rediseño del programa educativo vigente la participación de
los egresados.
Mejorar en forma prioritaria el servicio de internet.
Ofrecer programas accesibles de educación continua. para los egresados.
9



















Incrementar el número de PTC asignados al programa de estudio a un 90%
más del actual para mejor cobertura en la atención de las necesidades
inherentes que coadyuven al buen funcionamiento y calidad de la carrera.
Definir perfiles específicos de docentes (de puestos) pertinentes en
correspondencia con la asignatura y formación y experiencia profesional.
Ampliar la participación de PTC en organismos académicos y de investigación
como el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y el Programa de
Desarrollo del Profesorado (PRODEP).
Cuidar la distribución de la carga académica.
Incorporar a otros docentes y a estudiantes en actividades de investigación.
Incrementar la vinculación y la participación de actividades culturales.
Promover e incrementar la participación de profesores adscritos al programa
de estudio en los cursos convocados en torno al programa de formación y
actualización docente institucional.
Incentivar el programa de movilidad docente para incrementar su participación.
Habilitar un espacio con la suficiente capacidad para reuniones de docentes
para el trabajo colegiado o sala para profesores de asignatura.
Ofrecer al menos un locker a los profesores de asignatura.
Mejorar las instalaciones de Bulbo Radio Experimental y renovarel software
correspondiente.
Habilitar acceso para personas con discapacidades en auditorios y edificios y
procurar mantenimiento periódico de las instalaciones especiales.
Incursionar más en la publicación de sus trabajos pero entre organismos y
revistas científicas (journals) nacionales más allá del CONEICC y la AMIC.
Someter en mayor medida investigaciones y publicaciones a organismos
dictaminadores internacionales acreditados y reconocidos. (SI lo hacen pero
muy poco)
Ampliar las líneas de investigación a temas diversos que incluyan otras áreas
de la comunicación.
Promover investigaciones en el ámbito educativo o pedagógico.
En el plan de estudios vigente se advierten problemas en cuanto a una
adecuada secuencia gradual de contenidos y articulación vertical en el caso
de las asignaturas de taller de guión (primer semestre) con la materia de Taller
de Radio y Taller de Medios audiovisuales (quinto y sexto semestres,
respectivamente).
De acuerdo con los objetivos establecidos en asignaturas de séptimo y noveno
semestre y las áreas de énfasis, las horas de prácticas consideradas resultan
inadecuadas. Se sugirió su incremento.
Los contenidos de los programas de asignatura no incluyen desglose de
criterios de evaluación. Se propuso su incorporación.
10


Se advirtieron inconsistencias metodológicas para la evaluación de
competencias genéricas y específicas en los procesos de enseñanzaaprendizaje. Se recomendó subsanar esta deficiencia.
Establecer una sistematización en la evaluación de la pertinencia y la
relevancia del servicio social y prácticas profesionales como eje en la
formación de los estudiantes.
Debido a lo anterior, en el año 2013 se inició el rediseño al plan de estudios, con la
elaboración de los estudios de Pertinencia y Factibilidad. Para la realización de
esta tarea, la Dirección del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades nombró
un Comité de Rediseño curricular integrado por profesores de tiempo completo y
de asignatura.
Para iniciar con el rediseño de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación se
realizó el análisis FODA, cuyo resultado se presenta:
Oportunidades externas
 La ubicación geográfica del estado de Hidalgo favorece la elección de la
licenciatura para los estudiantes de la región.
 La reacreditación realizada por el Consejo Nacional de Acreditación de la
Comunicación (CONAC).
 El resultado del estudio de Mercado Laboral que demuestra que los
egresados dan respuesta a las necesidades de los empleadores.
Oportunidades internas
 La infraestructura en la cual se basa el desarrollo de la licenciatura.
 El acceso a prácticas profesionales que se desarrollan en el transcurso de
la carrera a través de los talleres de video, fotografía, radio, medios
impresos, edición de audio y video.
 La movilidad estudiantil.
Amenazas externas
 El incremento constante de instituciones educativas que ofrecen ese
Programa Educativo.
 El presupuesto federal destinado a la educación pública que tiende a
disminuir.
Fortalezas
 Las instalaciones del ICSHu son amplias y adecuadas.
11

Vinculación estrecha entre los investigadores y el programa de licenciatura,
mediante la participación de la población estudiantil en proyectos de
investigación.

El Cuerpo Académico adscrito al Área de Ciencias de la Comunicación
está integrado por 4 doctoras, una candidata a Doctora y dos maestros, en
tanto que la planta docente se compone por 8 doctoras, una candidata a
Doctora, 5 doctorantes, 19 profesores con maestría y 22 con licenciatura.

Cuatro de las cinco integrantes del Cuerpo Académico pertenecen al
Sistema Nacional de Investigadores.

Se dispone de bibliotecas equipadas, los volúmenes y títulos disponibles son
garantizan el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.
Los métodos de enseñanza-aprendizaje por parte del docente son eficaces
así como la apropiación del conocimiento que los estudiantes realizan.

Debilidades
 La insuficiencia de espacios físicos para incrementar la matrícula.
 La insuficiencia de equipo de cómputo.
 Excesiva carga académica de Profesores por hora y PTC.
 Carencia de movilidad e intercambio de profesores y estudiantes.
Se subraya, por lo anteriormente expuesto, la respuesta a los retos del Modelo
Educativo de la Universidad, el cual plantea la necesidad de rediseñar el PE
vigente con la finalidad de atender las demandas de la sociedad.
1.2 JUSTIFICACIÓN
Como resultado de los Estudios de Pertinencia y Factibilidad se fundamenta el
rediseño curricular de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación a partir de la
dimensiones social, institucional y disciplinar, en las cuales resaltan dos elementos
importantes en este apartado: Visión y Misión. Éstas constituyen el punto de
partida para el resto del trabajo.
En el Estudio de la Profesión se concluye que se requiere actualizar el Programa
Educativo de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación con el reforzamiento,
la actualización y la incorporación de materias teóricas y prácticas relativas a los
nuevos procesos y fenómenos que han emergido con la introducción y el uso de
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Estas materias son:
12
Comunicación y los Procesos de Globalización; Sociedad de la Información y
Sociedad del Conocimiento; Internet, Hipermediaciones y Redes sociales; Taller
sobre Medios Virtuales; Elaboración de Multimedios; Producción Audiovisual en
Plataformas Digitales; Periodismo Virtual; Mercadotecnia Virtual; Proyectos
Educativos en Medios Virtuales.
Los resultados más relevantes del Estudio Comparativo de Planes y Programas
Educativos, el cual consideró 19 universidades nacionales y siete extranjeras, se
presentan a continuación para ser considerados en el rediseño curricular del
programa educativo de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la
UAEH.
En lo referente a la denominación se observó que del total de las 19 universidades
nacionales seleccionadas predominan con un mismo porcentaje (31.57%),
respectivamente, dos denominaciones: Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación y Licenciatura en Comunicación. En las universidades extranjeras,
en cambio, destaca la de Licenciatura o Grado en Comunicación (42.85%). Con
base en la tendencia de la UAEH hacia la Internacionalización se decidió el
cambio de nombre a Licenciatura en Comunicación.
En el Estudio de Mercado Laboral los empleadores señalaron que valoran de
manera particular las capacidades de los profesionistas de la comunicación, que
se muestra como personas responsables, se adaptan a los cambios de estructura
dentro de las organizaciones y de posición en el ámbito de trabajo, que tienen la
disposición para actualizar sus conocimientos y estar a la vanguardia de los
desarrollos tecnológicos, además de mostrar capacidad para solucionar
problemas.
Estas fortalezas se centran en la capacidad para el manejo de personal, en el
manejo de equipos y programas de cómputo, en la habilidad para trabajar en
equipo, en el dominio de lenguas extranjeras, en creatividad, en conocimientos
generales y especializados, en la aplicación de programas operativos, y en la
organización y control de la información. Así, el mercado laboral de los egresados
en Ciencias de la Comunicación se ve consolidado en el campo de los medios
masivos de comunicación, pero en otros campos como el educativo, la
comunicación de las empresas públicas y privadas que también es un ámbito
productivo para los licenciados en Ciencias de la Comunicación tiene deficiencias.
Respecto al Estudio de Opinión de Alumnos, el estudiantado en general se
muestra satisfecho con su carrera y su programa, menciona que es importante el
incremento de prácticas en varias asignaturas, así como ajustar algunos
13
contenidos y, sobre todo, la importancia del dominio de un idioma, si bien está
consciente de ello, a lo largo de la carrera los estudiantes se van mostrando
hostiles, renuentes e incapaces de aprovechar la asignatura, a pesar de cursar
Inglés durante toda la carrera no muestran empatía y gusto por la lengua
extranjera pues no le ven utilidad inmediata y la asocian a una carga más. Una
minoría de estudiantes está consciente desde el inicio de su carrera de la
importancia del manejo del inglés debido a que éste es un requisito para hacer
movilidad nacional e internacional. En general se deduce que es necesario
potenciar las habilidades previas y la disposición del estudiantado que se van
disminuyendo en varias asignaturas por falta de continuidad y porque a veces la
asimilación y aprovechamiento queda exclusiva y restringidamente en las
capacidades del docente y no en la riqueza que los contenidos deben tener.
El Estudio de Opinión de Profesores refiere que el número de temas de sus
respectivas asignaturas son demasiados, que las prácticas en las asignaturas no
funcionan de forma excelente, más de la mitad del profesorado, considera que la
carga horaria es la adecuada. La división de opiniones sobre la falta de tiempo,
hace suponer que son pocas las materias y localizadas con este problema. De la
ubicación de las materias dentro del plan de estudios algunos las calificaron como
mal ubicadas, respecto a la seriación la mitad del profesorado está de acuerdo y la
otra mitad no. Razón por la que se recomienda efectuar el rediseño del Plan de
Estudios vigente de tal manera que cubra las expectativas del mercado laboral.
Aun cuando no forma parte de los estudios de pertinencia y factibilidad se tomaron
en cuenta los resultados de los exámenes EGEL-CENEVAL que indica la
pertinencia de profundizar en el campo del conocimiento específico de la
comunicación.
Con base en los resultados de los estudios de Pertinencia y Factibilidad se hace
evidente la necesidad de realizar el rediseño curricular de la Licenciatura en
Ciencias de la Comunicación con cambio de nombre a Licenciatura en
Comunicación, ya que en la actualidad, el fenómeno de la globalización ha traído
consigo nuevos modos y prácticas comunicativas que pasan necesariamente por
el uso de las tecnologías. En la estructura social y las organizaciones que la
componen, independientemente de su tamaño, objetivo y actividad, la
comunicación desempeña un papel crucial, tanto a nivel interno como externo. Es
indispensable el papel de profesionistas de la comunicación para diseñar políticas
ex profeso, elaborar, transmitir mensajes de diversa índole, recibirlos y
retransmitirlos. Este panorama justifica la utilidad social de la licenciatura en
Comunicación ya que demanda de un profesionista con una sólida formación
científica, humanista, crítica, capaz de proponer, aplicar o incluso propiciar
14
cambios en su entorno, como lo señalan los estudios de mercado laboral. En éstos
se precisa la necesidad de las organizaciones del sector privado, social, público y
no gubernamental, de un profesionista altamente formado en el manejo de
tecnologías, con las cuales se diseñen, produzcan e implementen productos
comunicativos sociales diversos.
1.2.1 SOCIAL
Las pretensiones de la licenciatura y su relación con el contexto social refieren a la
comunicación como un proceso dinámico, vital para cada individuo día con día,
que impacta en la sociedad global e inseparable de la democracia. Obliga al
profesionista a afinar los sentidos receptivos y críticos y a vincular un lenguaje que
establezca contacto con las imágenes, hechos y resoluciones del mundo que nos
rodea y del cual formamos parte.
El sistema de información se define en la actualidad (Mc Quail, 2010:33) como “un
conjunto de elementos, ordenadamente relacionados entre sí, que aportan al
sistema objeto, es decir, a la organización a la cual sirve y le marca directrices de
funcionamiento, la información necesaria para el cumplimiento de sus fines, para
lo cual tendrá que recoger, procesar y almacenar información, facilitando la
recuperación de la misma”.
Desde una perspectiva funcional, el sistema de información se entiende como la
integración única de los hombres, métodos, esquemas de organización, equipos
informáticos y programas cuyo funcionamiento coordinados suministran a los
distintos usuarios todos los elementos de información que necesitan en cualquier
momento, independientemente del origen o localización física de los mismos, bajo
una variedad de posibles formatos de salida, elegidos de acuerdo a los hábitos de
información, capacidades y requerimientos. En resumen a toda esta problemática,
se pretende dar respuesta a través del rediseño de la Licenciatura en Ciencias de
la Comunicación con cambio de nombre a Licenciatura en Comunicación.
En cuanto a las necesidades y problemáticas, actuales y ulteriores del mercado
ocupacional (productivo, de servicios y social) que atenderá el egresado, se
caracteriza por atender en los diversos ámbitos las siguientes demandas que
muestran a la vez el perfil de conocimientos, habilidades y competencias que
deben tener los futuros egresados de la Licenciatura en Comunicación.
Información. Acopiar, almacenar, someter a tratamiento y difundir las noticias,
15
datos, hechos, opiniones, comentarios y mensajes necesarios para entender de un
modo inteligente las situaciones individuales, colectivas, nacionales e
internacionales y para estar en condiciones de tomar las medidas pertinentes.
Socialización. Constituir un fondo común de conocimientos y de ideas que
permita a todo individuo integrarse en la sociedad en la cual vive y fomente la
cohesión social y la percepción de los problemas indispensables para una
participación activa en la vida pública.
Motivación. Perseguir los objetivos inmediatos y las finalidades últimas de cada
sociedad; promover las opciones personales y las aspiraciones individuales;
estimular las actividades individuales o colectivas orientadas hacia la consecución
de objetivos comunes.
Debate y diálogo. Facilitar el intercambio de diversos puntos de vista sobre
asuntos de interés público, con el objetivo de propiciar y aportar propuestas de
solución a problemas locales, nacionales e internacionales.
Educación. Fomentar la construcción de conocimientos significativos que
contribuyan al desarrollo del ser humano, la formación de su carácter y al
desarrollo de habilidades, aptitudes y valores.
Promoción. Impulsar las acciones de apreciación de las obras artísticas y
culturales para valorar el patrimonio del pasado; ensanchar el horizonte cultural, al
estimular la capacidad creadora. Asimismo, se incluye la promoción de los
derechos humanos, el respeto al medio ambiente y la equidad de género.
Esparcimiento. Dar a conocer mediante diversos productos comunicativos
actividades recreativas individuales y colectivas, tales como el teatro, la danza, el
arte, la literatura, la música, el deporte y el juego.
Integración. Facilitar el acceso a través de diversas tecnologías de la información
y la comunicación para que personas, grupos o naciones puedan acercarse y
comprenderse mutuamente con el objetivo de entender condiciones, puntos de
vista y aspiraciones de los integrantes de una comunidad determinada.
Se considera que el uso de la información organizacional coadyuva a la función
integradora de la comunicación y contribuya a la apertura de la participación en
diversos tipos de organización.
16
En cuanto a los requerimientos generales manifestados por los representantes de
los sectores productivos, de servicios y social, se detectan la necesidad de contar
con egresados que conozcan las bases teóricas que explican la producción de la
información lo cual debe reflejarse en la práctica de la comunicación, expresada
de la siguiente manera:
•
Hacer propuestas que tiendan a innovar la práctica de la comunicación.
• Proponer modelos de información frente a medios electrónicos alternativos,
donde la teoría, la realidad y la práctica se conjuguen de manera permanente.
•
Realizar diagnósticos para elaborar y evaluar diseños de información para el
nivel y el ámbito donde se desempeñe como profesional.
•
Diseñar, dirigir y operar proyectos de investigación, en torno a problemáticas
relevantes de la comunicación.
En México operan empresas privadas e instituciones públicas y sociales
dedicadas, específicamente, a actividades relativas a la comunicación y al
tratamiento de su materia prima (la información) y la conformación de la opinión
pública. Entre las empresas privadas dedicadas a la manufactura de información
nacional y la conformación de la opinión pública (también internacional, regional,
estatal y local), a través de medios impresos y digitalizados se encuentran las
empresas que editan diarios. Por lo anterior las empresas mencionadas requieren
de los profesionistas en comunicación.
Es importante aclarar que en este rubro también hay empresas de menor capital
financiero con intereses culturales y educativos, más que de lucro, que también
producen medios impresos y digitalizados. Entre este tipo de publicaciones se
tienen revistas literarias y especializadas editadas por las universidades públicas y
privadas que editan revistas especializadas y en la capital del país se ubican
agencias nacionales e internacionales de noticias de carácter público que
requieren licenciados en comunicación
Entre las empresas dedicadas a la producción radiofónica nacional (análoga y
digital) se tiene Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, y las
radiodifusoras de zonas orientadas a radioescuchas de zonas rurales e indígenas.
Cabe mencionar que la televisión tiende a ampliarse a otras iniciativas
empresariales, públicas y sociales, debido a las nuevas tecnologías. Existen otras
opciones expresadas a través de la Dirección General de Radio, Televisión y
Cinematografía (RTC), organismo desconcentrado de la Secretaría de
17
Gobernación, la cual se ocupa no sólo de regular las transmisiones de estos
productos comunicativos, sino también de incentivar su producción.
En lo referente a espacios y áreas dedicados a actividades relativas a la
comunicación e información, prácticamente todas las secretarías de Estado y
paraestatales, incluido la Presidencia de la República, cuentan con oficinas o
áreas de comunicación social, cuyo objetivo es establecer vínculos con los
concesionarios, permisionarios y dueños de medios masivos de comunicación,
pero también cuenta con áreas específicas para el análisis de medios y la
elaboración de campañas, producción de información y contenidos (impresos y
audiovisuales), con la finalidad de detectar su presencia en los medios y la opinión
pública, así como dar a conocer tanto información gubernamental de interés
público y nacional como hacer efectivo el derecho a la información.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se plantea incorporar “una nueva
política de medios para la equidad, la libertad y su desarrollo ordenado”. En esta
política la labor de profesionistas de la Comunicación se ubica en la producción de
campañas publicitarias orientadas, entre otros propósitos, en propiciar el pleno
respeto de las libertades y derechos de las personas; eliminar la discriminación y
confrontación social; fomentar la inclusión social y laboral, de manera que
enaltezcan los valores de las comunidades indígenas y el derecho e igualdad de
las personas con discapacidad en la sociedad.
Asimismo, hay empresas privadas dedicadas a otras actividades productivas,
empresariales y financieras que cuentan con áreas dedicadas a la comunicación
social (interna y externa), la confección de productos comunicativos y las
relaciones públicas, y que, por tanto, requieren de profesionistas de la
Comunicación.
Prácticamente, en cada uno de los Estados del país, operan empresas privadas,
organismos públicos y sociales dedicados a actividades de la comunicación, así
como al tratamiento de la información. En el ámbito nacional, existen empresas
privadas estatales que ofrecen asesoría y/o producen campañas de publicidad,
propaganda, producción de periódicos, revistas, programas de radio, televisión y
cine. Asimismo, entre estas empresas e instituciones hay las que cuentan,
además, con áreas o espacios cuya función está orientada a cubrir, atender
necesidades y requerimientos relativos a la comunicación, producir impresos y
audiovisuales (análogos y digitales).
18
En cuanto al comportamiento pasado y presente de la matrícula del programa
educativo vigente el resultado obtenido a partir del año 2005 representa veinte
generaciones de aspirantes y aceptados, como se muestra en la tabla siguiente:
Tabla 1. Matrícula de la Licenciatura en de Ciencias de la Comunicación
Fuente: Dirección General de Planeación de la UAEH
En cuanto al comportamiento pasado y presente de la matrícula del programa
educativo vigente el resultado obtenido los últimos cinco años de la carrera, que
representan diez generaciones se inició a partir del año 2005, porque es cuando
egresa la primera generación que cursa la licenciatura con el Plan de Estudios
2005, como se muestra en la tabla siguiente:
Año
2009
2010
2011
2012
2013
Tabla 2. Matrícula de mujeres y varones
Matrícula
Mujeres
Varones
Total
302
197
499
311
174
485
321
199
520
293
216
509
302
223
525
Fuente: Coordinación de la Licenciatura (2014).
El resultado del análisis realizado al comportamiento pasado y presente de la
matrícula de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UAEH es que
tiene una tendencia hacia la feminización de la matricula estudiantil con poco más
del 50 por ciento.
19
Año
2009
2010
2011
2012
2013
Tabla 3. Matrícula de mujeres y varones
Matrícula
Mujeres
Varones
Total
302
197
499
311
174
485
321
199
520
293
216
509
302
223
525
Fuente: Coordinación de la Licenciatura (2014).
En cuanto al Estudio de Oferta y Demanda Educativa potencial en el nivel medio
superior al superior y su cobertura, se observó en los Indicadores del Sistema
Educativo Nacional 2011/2012 donde se muestra que la atención de la demanda
potencial tuvo un aumento de 4.3% en educación secundaria y casi 5% en
educación media superior, datos que demuestran que la matricula a nivel superior
tiende a incrementarse cada año y que del total de alumnos que egresan,
incrementa a la vez el número de posibles candidatos para ingresar a la
Licenciatura en Comunicación.
En el Estado de Hidalgo existen seis instituciones de enseñanza superior que
ofrecen la licenciatura en Comunicación, incluyendo la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo y a la cual se suman: Centro Hidalguense de Estudios
Superiores, La Salle, Centro Universitario Siglo XXI, Universidad del Futbol y la
Universidad de Durango, bajo diferentes conceptos nominales, el perfil de egreso
se fundamenta en la implementación de la información, para diferentes
tratamientos; con la aplicación de lenguajes mediáticos y en la forma de códigos
audiovisuales, auditivos, visuales, con diseño de imagen y medir los efectos y la
realimentación con el receptor.
Tabla 4 Demanda potencial por entidad federativa, nivel o tipo educativo y sexo (2009/2010)
Secundaria
Media superior
Entidad
federativa
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
93.4
93.3
94.4
92.0
94.2
93.8
90.2
91.3
94.2
93.3
92.3
88.0
95.2
91.2
92.4
92.7
93.7
91.2
93.2
92.6
90.8
90.2
92.8
92.1
91.5
87.6
94.3
90.0
94.4
94.0
95.2
92.8
95.4
95.1
89.5
92.3
95.7
94.7
93.2
88.5
96.2
92.4
85.7
86.7
88.1
87.1
83.6
91.0
86.2
86.6
94.4
84.2
81.0
82.5
81.7
85.4
86.9
86.7
88.1
87.4
85.3
90.9
86.9
86.2
94.9
84.0
81.0
81.7
80.5
84.3
84.7
86.8
88.2
86.7
81.8
91.1
85.5
86.9
93.8
84.4
81.1
83.2
82.9
86.3
20
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Nacional
Demanda atendida
Demanda potencial
93.1
87.2
94.7
94.3
94.8
92.5
92.3
92.3
94.0
93.4
93.6
93.9
94.2
93.7
94.4
92.6
92.5
92.7
92.1
85.9
93.8
93.7
94.0
92.0
91.4
90.6
93.2
92.5
92.5
93.3
93.8
92.7
93.1
92.2
91.2
91.8
94.2
88.5
95.6
95.0
95.6
92.9
93.1
94.0
94.8
94.3
94.8
94.6
94.5
94.7
95.7
93.0
93.8
93.7
81.7
82.3
86.1
89.0
85.2
79.0
88.0
84.2
80.5
81.6
90.7
86.0
88.9
88.0
85.5
85.5
87.2
82.5
80.6
84.0
85.4
87.8
86.8
78.8
86.9
84.0
80.5
81.7
90.8
86.3
89.5
88.2
85.0
84.9
88.2
81.8
82.8
80.9
86.7
90.1
83.5
79.1
89.0
84.4
80.5
81.5
90.6
85.7
88.4
87.9
86.0
86.1
86.1
83.2
92.6
6 127 902
6 617 847
91.7
3 083 130
3 360 449
93.5
3 044 772
3 257 398
85.5
4 054 709
4 740 087
85.5
1 985 715
2 323 642
85.6
2 068 994
2 416 445
Fuente: INEE, cálculos con base en las Estadísticas continúas del formato 911 (fin del ciclo escolar 2008/2009 e inicio de los ciclos escolares 2008/2009 y
2009/2010), DGPP-SEP.
Los estados que registraron los niveles más bajos de atención a la demanda
potencial en secundaria fueron Michoacán (87.2%), Guerrero (88%) y Chiapas
(90.2). Por el contrario, Hidalgo (95.2%), Nuevo León (94.8%), Morelos (94.7%) y
17 entidades más registraron tasas de atención a la demanda potencial superiores
al promedio nacional.
Se advierte que este indicador en el estado de Hidalgo es el nivel más elevado.
Sin embargo, es uno de los cinco estados con la tasa más baja de atención a la
demanda potencial en media superior. Lo anterior podría explicarse porque el
subsistema de media superior en Hidalgo no logra captar un número importante de
egresados de secundaria o bien porque no consigue que los estudiantes que se
inscriben permanezcan.
A pesar de que se tienen altas tasas de absorción tanto para secundaria como
para media superior, es preciso tomar en cuenta a todos los niños y jóvenes que el
sistema educativo pierde en el paso de un nivel a otro. Los más de 95 mil alumnos
que ya no transitan de primaria a secundaria, así como los más de 60 mil que no
pasan de secundaria a media superior son niños y jóvenes que deberían ocupar
un lugar dentro del sistema educativo. Por otra parte, las cifras de Atención a la
demanda potencial (2009/2010) son menores a las de Tasa de absorción
(2009/2010), lo que podría sugerir una retención de alumnos deficitaria por parte
21
del SEN, que es más marcada en media superior. Finalmente, ambos indicadores
muestran que las diferencias por sexo aún persisten.
Es importante señalar que los estudiantes buscan mayor diversificación de
carreras y esta es una oportunidad que tiene la UAEH, en especifico la
Licenciatura en Comunicación, ya que se buscan carreras afines a las ciencias
sociales y de humanidades, los Estudios de Pertinencia y Factibilidad realizados
muestran que esta licenciatura, viene a dar respuesta a las expectativas de los
estudiantes que egresan de nivel medio superior.
Según datos del 2012, el número total de alumnos de Bachillerato en la entidad
fue de 7966, lo cual constituye el mercado potencial para la Licenciatura en
Comunicación.
Respecto al nivel y posibilidades socioeconómicas de los aspirantes a cursar el
Programa Educativo. Hidalgo es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito
Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Cuenta con 84
municipios, su capital y ciudad más poblada, es Pachuca de Soto. Se ubica en la
región centro-oriental de México.
Con base en los datos del Consejo Estatal de Población de Hidalgo (COESPO),
para junio del 2015, el Estado contaba con 2 millones 878 mil 369 habitantes, de
los cuales un millón 390 mil 226 (48.3%) pertenecen al género masculino y un
millón 488 mil 144 (51.7%) al femenino. Según los cálculos de COESPO,
realizados con base en las proyecciones de población 2010-2030 del Consejo
Nacional de Población (CONAPO), para este año 2015, la población tendrá una
tasa de crecimiento total de 1.23% y un crecimiento natural de 37 mil 991
personas. La demarcación con mayor concentración poblacional será Pachuca de
Soto con 271 mil 099 habitantes seguido de mineral de la Reforma con 168 mil
218; Tulancingo con 165 mil 777; Huejutla con 127 mil 218, Tizayuca con 126 mil
766 y Tula de Allende con 111 mil 193 personas.
En cuanto a la migración neta interestatal en 2015 para Hidalgo será de 10 mil 838
migrantes; esta cifra se basa en el pronóstico de que emigren a alguna entidad
federativa 22 mil 171 habitantes, a la vez que inmigren a territorio hidalguense 33
mil 009 personas de otros estados de la República. Según el COESPO, la
esperanza de vida para el 2015 en el territorio hidalguense será de 74.43 años en
promedio; 72.10 para hombres y 76.91 para mujeres.
El conteo realizado por INEGI, registra 465 mil personas de 6 a 14 años de edad,
de las cuales 443 mil (95,3 %) asisten a la escuela; saben leer y escribir 418 mil y
22
46 mil (9,9 %) no ha adquirido esta aptitud; de este último grupo, 24 mil son
hombres y 22 mil son mujeres. En el año 2010, este indicador fue de 11,3%. La
asistencia escolar de los niños y niñas de 6 a 14 años presenta un incremento de
1,6 puntos porcentuales, al pasar de 93,7 a 95,3 % en los últimos 5 años. Por
municipio, Cardonal, Tlanalapa y Francisco I. Madero, registran los mayores
porcentajes en asistencia escolar en niños y jóvenes entre 6 y 14 años, con
97,6 %, 97,5 % y 97,4 % respectivamente.
De acuerdo con las mediciones del Consejo Nacional de Evaluación para la
Política social, en 2008 el 23.9 % de la población se mantenía en pobreza
alimentaria, para 2010 esa cifra se elevó a 29 %. En 2008 la entidad se
encontraba en el lugar número ocho en la escala de pobreza, debido a los graves
rezagos en materia económica, educativa y salud. Los datos más recientes
revelan que el 56 % de los hidalguenses eran pobres multidimensionalmente,
34 % vulnerables de caer en penuria por carencias sociales y sólo 10 % de la
gente no era pobre, es decir, alrededor de 250 mil personas.
Las condiciones de vida de ciertas comunidades motivan la emigración interna y
externa de la población; debido a esto, en el censo del 2010 se identificó que 27
personas de cada mil emigraron hacia los Estados Unidos de América en busca
de mejores oportunidades. Esto le posiciona en quinto lugar de emigración, junto
con los estados de Aguascalientes, Jalisco, Nayarit y Guerrero.
La incidencia demográfica de la población estudiantil procede principalmente de la
localidad, incluyendo estados como Veracruz, Estado de México, Puebla, Tlaxcala
y San Luis Potosí. La generalidad responde a un nivel socioeconómico por debajo
de la media, considerando que el 12% de la población que estudia la licenciatura
en Ciencias de la Comunicación accede a becas como la de Manutención (antes
PRONABES).
Se detalla que las familias de procedencia de las y los estudiantes, tienen una
actividad económica destinada al comercio y a la agricultura, siendo
aproximadamente el 15% de la población quienes proceden de familias con
estudios profesionales.
El estudio socioeconómico y de expectativas educativas muestra que los jóvenes
que se encuentran en el rango de edad de los 15 a 17 años y más, integran el
53.7% y el género que predomina es el femenino con un 61%, del cual se deduce
que los hombres representan el 39%, la población es joven por lo que tienen más
posibilidades de ingresar a las instituciones de educación superior y concluir una
Licenciatura.
23
1.2.2 INSTITUCIONAL
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo inició su proceso de
reestructuración y rediseño de sus planes y programas de estudios, teniendo
como referente teórico-metodológico a los Modelos Educativo y Curricular Integral
de la UAEH, así como la Guía Metodológica para el Diseño y Rediseño Curricular
de los Programas Educativos de Nivel Licenciatura. Estos documentos constituyen
la base para el rediseño curricular de la Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación con cambio de nombre a Licenciatura en Comunicación.
La Universidad se rige por valores y principios que dirigen su vida académica e
institucional como organismo autónomo que imparte educación a nivel media
superior, superior y posgrado, vinculada directamente a las necesidades y
demandas sociales de su entorno, con una responsabilidad social, cuidado del
medio ambiente, el respeto a los derechos humanos y la formación integral de sus
alumnos. La educación que imparte es autónoma, laica, pública y de excelencia.
La autonomía que asume la Universidad es una garantía establecida en el artículo
3º Constitucional, contempla el buen uso de las libertades académicas y la acción
a favor de los grandes objetivos nacionales.
Asimismo, las leyes que rigen a la educación pública, establecen el laicismo como
la garantía del ejercicio pleno de la libertad de pensamiento y creencias, ajenas a
todo credo religioso y formas de coacción que vulneren el libre albedrío para
decidir el tipo y forma de expresar y manifestar sus ideas, que serán incorporadas
al Programa Educativo para que los egresados de la Licenciatura en
Comunicación obtengan valores indispensables como la cooperación, la
responsabilidad, el respeto, la honestidad y la disciplina.
Para realizar este rediseño se tomó en cuenta el Modelo Curricular Integral cuyo
objetivo consiste en establecer los referentes teóricos y metodológicos para
incorporar las tendencias de innovación curricular y de calidad en la educación
superior, con una concepción pedagógica desde las teorías mediacionales con un
enfoque constructivista y una enseñanza que utiliza las competencias como
dispositivo pedagógico, desarrolla la formación integral la cual incluye los aspectos
científico, tecnológico y humanista, así como las competencias genéricas y
específicas del egresado, y las características de flexibilidad en el currículum.
24
La Universidad adquiere el compromiso de formar estudiantes y egresados con
características distintivas, asegurando desde el principio del ciclo escolar que
reúnan las cualidades del universitario de la UAEH para insertarse de manera
exitosa en el entorno social y en el mundo del trabajo, bajo la tesis de que la
educación en este nivel también será formativa, interdisciplinaria y con un enfoque
altamente social, características que serán traducidas en la estructura del rediseño
del programa educativo y del mapa curricular.
Por ello, se consideran componentes sustantivos de este nivel el dominio y
aplicación de una lengua; el manejo intensivo y especializado de la informática; la
vinculación estrecha con el campo de trabajo a través de las prácticas
profesionales y el servicio social, preferentemente de tipo interdisciplinario, el
proceso de titulación; y la introducción de la investigación de manera extensiva en
este Programa Educativo, como estrategia para fomentar el aprendizaje
autónomo, crítico y significativo, sustentado en las líneas de generación y
aplicación del conocimiento que se cultivarán desde la licenciatura hasta los
estudios de posgrado, con los cuales deberá tener continuidad.
Con base en lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2011– 2017 (PND),
la educación debe impulsar las competencias y habilidades de cada persona, a la
vez que inculque valores que protejan la dignidad del individuo. Además, se pugna
para que todos los esfuerzos se dirijan a transitar a una Sociedad del
Conocimiento, basado en el aprovechamiento intensivo de nuestra capacidad
intelectual.
En este sentido el PND propone implementar políticas de Estado que garanticen el
derecho a la educación de calidad para todos, fortalezcan la articulación entre
niveles educativos y los vinculen con el quehacer científico, el desarrollo
tecnológico y el sector productivo, con el fin de generar un capital humano de
calidad que detone la innovación nacional.
Para lograr una educación de calidad se requiere que los planes y programas de
estudio sean apropiados, por lo que resulta prioritario conciliar la oferta educativa
con las necesidades sociales y los requerimientos del sector productivo. Además,
frente a los retos que impone la globalización del conocimiento, es necesario
fortalecer las políticas de internacionalización de la educación, mediante un
enfoque que considere la coherencia de los planes de estudio y la movilidad de
estudiantes y académicos1. Todo esto da pertinencia al proceso de rediseño de la
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
1
Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 (PND 2013 – 2018), Gobierno de la República.
25
De esta manera, la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo se ha comprometido a rediseñar su plan de
estudios al reconocer que la evaluación institucional representa un proceso
sistemático y permanente que permite captar información sobre el objeto
evaluado, para contrastarlo con un marco de referencia y a partir de esta
comparación, emitir juicios de valor y proponer alternativas para mejorar dicho
objeto.
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, congruente con las políticas
nacionales en educación superior establece un marco institucional que guía sus
funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión de la cultura y los
servicios, expresado en el Plan de Desarrollo Institucional 2011-2017 (PDI) que
obedece en su fondo ideológico al valor de las directrices que la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha
señalado para guiar a la educación superior en el siglo XXI, cuando establece la
necesidad de preservar, reforzar y fomentar aún más las misiones y valores
fundamentales de la educación superior, en particular la misión de contribuir al
desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad, a saber:
a) Constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el
aprendizaje permanente, brindando una óptima gama de opciones y la
posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema, así como oportunidades
de realización individual y movilidad social con el fin de formar ciudadanos
que participen activamente en la sociedad y estén abiertos al mundo, y para
promover el fortalecimiento de las capacidades endógenas y la consolidación
en un marco de justicia de los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la
democracia y la paz.
b) Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y,
como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad.
c) Contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir
las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un
contexto de pluralismo y diversidad cultural.
d) Contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad propiciando el
debate sobre las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques
humanistas.
e) Contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles, en
particular mediante la capacitación del personal docente (UAEH, 2011).
En concordancia con lo anterior, la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ha considerado y propuesto,
para el caso de México, indicaciones o sugerencias que son consistentes con lo
26
que la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo hace, a partir de lo
siguiente:
 Constituirse en “la puerta de acceso a la sociedad del conocimiento”, que la
propone como un espacio de innovación permanente e integral, clave para la
articulación de una nueva concepción social que persiga un crecimiento
autosostenido y un desarrollo más equilibrado.
 Atender con calidad a una población estudiantil en constante crecimiento.
Ofrecer servicios educativos de gran calidad que proporcionen a los
estudiantes una formación que integre elementos humanistas y culturales
con una sólida formación técnica y científica (UAEH, 2011).
Estas observaciones así como los resultados obtenidos en los Estudios de
Pertinencia y Factibilidad aportan las bases para rediseñar el plan de estudios
2005 de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
El Comité de Rediseño Curricular de la Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación vigente, realizó el diagnóstico del programa educativo respecto de
la docencia, especialmente el proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo, a
partir del Estudio de Academias, se tienen en cuenta los siguientes aspectos para
ser considerados en el rediseño:
 Se identificó la necesidad de actualizar e incorporar asignaturas que
responden a las necesidades del campo laboral actual.
 Respecto al total de asignaturas que integran el plan de estudios 2005, se
acordó conservar la mayoría de las asignaturas y se propuso la creación de
asignaturas nuevas con base en el avance de la ciencia y la tecnología. De
las materias que se pretende conservar, se solicitó el cambio de nombre
para algunas de ellas, lo cual implica la reconfiguración y actualización de
contenidos de los programas.
 El plan de estudios 2005 incluye dentro del mapa curricular nueve
semestres obligatorios de lengua inglesa. La academia de
Complementarias identificó la falta de integración entre los contenidos de
esas materias y el resto de asignaturas; propuso modificar los programas e
incorporar contenidos específicos vinculados con la disciplina.
 Si bien el mapa curricular de la Licenciatura contempla el servicio social
como parte de la carga académica, en el caso de las prácticas
profesionales éstas quedan fuera, por lo que la academia sugiere que éstas
se incorporen en el mapa curricular con la finalidad de garantizar la
vinculación entre teoría y práctica.
 Es limitada la actualización de los programas tanto de las asignaturas
obligatorias como de las optativas. Por lo que en las nueve academias que
27




conforman a la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación se recomendó
la revisión periódica de contenidos y bibliografía.
En consideración a los avances tecnológicos que se viven en la época
actual y a la incidencia e importancia que el ámbito digital tiene sobre los
diversos procesos comunicativos y en la formación de redes sociales, las
academias de énfasis en Periodismo y énfasis en Investigación, consideran
necesario incorporar en el mapa curricular el uso de nuevas tecnologías en
asignaturas diversas.
Las academias de énfasis en Comunicación Organizacional, énfasis en
Investigación y énfasis en Periodismo recomiendan integran las materias
que componen al tronco común de conocimiento que cursan las y los
estudiantes de manera obligatoria. Lo anterior se debe a que consideran
que los conocimientos que se manejan en estas áreas más que ser
especializados, le competen a todo profesionista de la comunicación.
Es recomendable seguir impulsando actividades complementarias pues
éstas fortalecen el aspecto práctico en la formación profesional de las y los
alumnos, aunado a la anterior, fomentan la capacidad creativa y de
respuesta frente a retos académicos y profesionales.
En las academias se detectó la necesidad de elaborar material didáctico
para fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje.
Del Estudio de Opinión de Profesores se derivaron los siguientes datos: más de la
mitad de los docentes considera que la cantidad de temas tratados en las
asignaturas son suficientes; mientras que otros consideran que son demasiados.
Respecto a la cantidad de prácticas, si bien es cierto que no todas las asignaturas
requieren de éstas, hay varias que sí. En estos casos, hay profesores que opinan
que la cantidad de prácticas es suficiente; mientras que otros opinan que se
requieren más horas prácticas. La carga horaria es considerada adecuada por
más de la mitad del profesorado. Sin embargo, para el resto falta poco o mucho
tiempo, pero no es una carga suficiente. Algo similar ocurre con la seriación, que
por buena parte del profesorado es vista como inadecuada.
La mayoría de los docentes opina que el actual plan de estudios responde a las
demandas del mercado parcialmente; buena parte de ellos creen que no
responde, aunque algunos otros opinan que sí. Por este motivo, la propuesta
busca una respuesta mucho más adecuada a la demanda laboral. En cuanto al
perfil de ingreso, pocos profesores lo consideran adecuado, el resto o lo considera
insuficiente o deficiente y muy pocos excelente. Asimismo, entre los problemas
que ubican en sus estudiantes, destacan -en proporciones equiparables- la falta
28
de hábitos de estudio, a falta de conocimientos previos y la falta de material
didáctico.
En cuanto a la opinión de los estudiantes respecto a la LCC, en general se
muestran satisfechos con su carrera y su programa, sin embargo es importante
revisar su demanda sobre el incremento de prácticas en varias asignaturas, así
como ajustar algunos contenidos y, sobre todo, concientizarlos sobre la
importancia del dominio de un idioma, pues si bien se muestran conscientes de
ello, a lo largo de la carrera se van mostrando hostiles, renuentes e incapaces de
aprovechar la asignatura, a pesar de cursar Inglés durante toda la carrera no
muestran empatía y gusto por la lengua extranjera pues no le ven utilidad
inmediata y la asocian a una carga más. Quizá con actividades y lecturas en otras
materias en este idioma les haría ver y saber de la importancia de éste para un
egresado de Comunicación.
Respecto de los respuestas en general se concluye que es necesaria la revisión y
actualización del plan de estudios de la LCC a fin de potenciar las habilidades
previas y disposición del estudiantado que se van disminuyendo en varias
asignaturas por la falta de continuidad y porque a veces la asimilación y
aprovechamiento queda exclusiva y restringidamente en las capacidades del
docente y no en la riqueza que los contenidos deben tener. Éste estudio es clave
para el necesario rediseño del programa correspondiente.
1.2.3 DISCIPLINAR
Para definir la profesión y su objeto de estudio es pertinente aclarar que “la
comunicación es un campo inter y transdisciplinario, susceptible de ser analizado
desde múltiples enfoques, y las matrices teóricas desde las cuales se ha
investigado la comunicación no pueden agruparse en un único ‘modo de ver’
adscrito a una sola disciplina” (Rizo, Ob. Cit. 25). Por tanto, en la profesión en
Comunicación están relacionadas aquellas disciplinas que estudian, analizan y
debaten procesos y fenómenos relacionados con la comunicación, así como los
medios empleados y los sistemas semióticos que construyen esos medios. En
pocas palabras, la comunicación es “un objeto de estudio compartido por varios
campos del saber”.
Por ello, se considera que la comunicación es “más cercana al concepto de
campo”, porque es “un campo de conocimiento desde el cual se puede
comprender, interpretar e intervenir a múltiples niveles los procesos de interacción
y significación a través de la creación, circulación y usos de medios y tecnología y
29
de formas simbólicas con multiplicidad de perspectivas: social, cultura, ética,
política, estética y económica, entre otras” (Pereira, citado por Rizo, Loc. Cit.).
La palabra Comunicación deriva del latín communicare, que significa “compartir
algo, poner en común”. La comunicación, desde un punto de vista científico, es “un
campo de conocimiento desde el cual se puede comprender, interpretar e
intervenir a múltiples niveles los procesos de interacción y significación a través de
la creación, circulación y usos de medios y tecnología y de formas simbólicas con
multiplicidad de perspectivas: social, cultura, ética, política, estética y económica,
entre otras”.
El origen, evolución y desarrollo científico, tecnológico y humanista de la disciplina
a nivel internacional, nacional y estatal, se inicia en la década de los veinte cuando
investigadores de Estados Unidos pretenden crear una nueva ciencia,
denominada Teoría de la Comunicación (Communication Research), que se
origina, directamente, de la expansión propagandística de la primera Guerra
Mundial, la cual se centra en la opinión pública y el efecto de los medios. Los
postulantes de esta teoría, que abarca el periodo de 1920 a 1940, sostenían que
los medios de comunicación ejercían una influencia poderosa en las ideas y
opiniones de la gente. En esta teoría, también denominada “del impacto directo”,
juega un papel relevante la psicología de las masas, representada por autores
como Gustave Le Bon y Gabriel Tarde, quienes se sustentan en la idea del
comportamiento irracional de las masas y su escasa capacidad para responder a
los estímulos de una forma crítica.
En su desarrollo también interviene el auge de los totalitarismos los cuales se
apoyan en la propaganda política, así como el interés de los investigadores por el
desarrollo de la sociedad de masas ligadas a los nuevos medios de comunicación
(la radio y el cine). Entre las teorías creadas destaca la Aguja Hipodérmica (de
Harold Lasswell), aplicada a la propaganda política y la publicidad comercial.
Ese mismo autor sentará las bases para la siguiente etapa de estudios de los
medios de comunicación, que relativizan en gran medida la idea del efecto directo
de los mensajes. Observa los múltiples factores en la interactuación medioaudiencia. En la década de los treinta construye un programa sociopolítico de
estudio de los medios de comunicación y lo da a conocer en 1948. A este
programa se le conoce como paradigma de Lasswell el cual está compuesto por
las siguientes preguntas: ¿quién/dice qué/a través de qué canal/a quién/con qué
efecto? Con este programa se sistematizan y segmentan los estudios sobre los
medios de comunicación y se abre el campo para realizar estudios parciales de
base empírica.
30
A esas primeras reflexiones teóricas sobre la influencia de los medios de
comunicación (prensa, televisión y cine) sobre el público y la opinión pública se
suma la Escuela de Frankfurt, que continúa la línea crítica iniciada en Europa con
la Ilustración y que caracteriza al pensamiento europeo. Con base en las teorías
de Hegel, Marx y Freud ─sus fuentes doctrinarias─ establecen una perspectiva
pesimista o “aristocrática” (Lozano Rendón, Ob. Cit.) en relación con los
fenómenos culturales asociados a la masificación de las comunicaciones. A partir
de la publicación de su libro La industria cultural (1947), su principal objetivo fue
en análisis de los fenómenos ideológicos relativos a la institucionalización
económica y cultural de los medios y sus efectos sobre el público.
El concepto de industria cultural la introducen Adorno y Horkheimer en su obra La
dialéctica del Iluminismo, con el cual reemplazan el concepto de “cultura de
masas” para referirse a la cultura mediática y no a la cultura popular surgida de las
clases populares. En esta misma línea de pensamiento crítico se ubican los
enfoques de la economía política y el imperialismo cultural, hasta mediados de la
década de los setenta.
En esta misma área disciplinar, se encuentran las aportaciones del periodista
Walter Lippmann, quien en 1922, en su obra Public Opinion, sustenta que los
medios construyen la realidad mediante el uso frecuente de estereotipos, con la
finalidad de facilitar la comprensión de los datos. Asimismo, afirma que los medios
son los encargados de marcar los temas de interés público, planteamiento que
dará origen, varias décadas después, a la teoría de la Agenda Setting.
En los años cuarenta surge entre los estudios realizados en el ámbito del
funcionalismo, la “teoría de los efectos limitados”, cuyos principales representantes
son Paul F. Lazarsfeld, Carl Hovland, Bernard Berelson y Robert K. Merton. En
esta teoría, que prevalece hasta los años sesentas, se cuestiona la validez
mecánica del modelo Emisor-Mensaje-Receptor y se enfoca al análisis de la
persuasión pero sobre todo el fracaso de los intentos persuasivos por las
opiniones preexistentes de la audiencia y su gusto por mensajes que le son afines.
El concepto de masa es sustituido por el de grupo, para sostener que la eficacia
de los medios depende de la acción de los líderes de opinión de cada grupo, así
como de la afinidad de los receptores con el contenido del mensaje, de su nivel
sociocultural y la forma del mensaje, entre otros factores; llega a conclusiones
opuestas a las teorías del efecto directo. Esta teoría influyó en la creación de
teorías como la “Espiral del silencio”, de Elisabeth Noelle-Neumann.
31
En ese mismo periodo (1940-1960) surgen las teorías sobre “Usos y
Gratificaciones” y la “Difusión de los mensajes de los medios”. En esta última
teoría destaca el Modelo de difusión en múltiples pasos, que refiere a la
complejidad del proceso comunicativo. La primera teoría, la de “Usos y
Gratificaciones”, parte de la idea de que el público accede a los medios si tienen
algo interesante que ofrecerles para satisfacer cualquier tipo de necesidad. Así,
comienza a germinar la idea de una audiencia activa en oposición a una audiencia
pasiva.
A finales de la década de los setenta, Stuart Hall plantea que la polisemia de los
mensajes propicia, entre los receptores, lecturas o interpretaciones dominantes,
negociadas o en oposición; sostiene que el tipo de decodificación dependerá de
diferentes aspectos o mediaciones, desde la clase social hasta el contexto y las
prácticas culturales de los grupos de receptores. Este planteamiento dará inicio al
enfoque denominado “Estudios Culturales”. David Morley, integrante del Centro
para el Estudio de las Culturas Contemporáneas de Birmingham, es quien pondrá
a prueba la propuesta de Hall en una investigación empírica con audiencias. Los
enfoques teóricos sobre la audiencia activa no sólo se expresan en Europa y
Estados Unidos, sino también en América Latina.
En esa última región del mundo se desarrollan y consolidan cinco corrientes
(Lozano, Ob. Cit.: 186): El consumo cultural, desarrollada por el antropólogo
Néstor García Canclini; Los frentes culturales, corriente liderada por Jorge; La
recepción activa, propagada por el Centro de Indagación y Expresión Cultural y
Artística (Ceneca), de Chile; El uso social de los medios, propuesta por Martín
Barber; y El modelo de las multimediaciones, propuesta por el Programa
Institucional de Investigación en Comunicación y Prácticas Sociales (Proiicom), de
la Universidad Iberoamericana, y concebida por Guillermo.
Respecto a la conceptualización de esta área de conocimiento, el término
“comunicación” es polisémico, por lo que ha sido concebido de distintas maneras
de acuerdo a diversos enfoques teóricos. Considerando que la comunicación es,
principalmente, un rasgo o una característica humana, es entendido como aquella
“acción generada por los seres humanos que tienen la voluntad de entenderse,
por lo que establecen un acuerdo de principio en el cual se reconocen
recíprocamente como seres humanos valiosos, se respetan en cuanto tales y
valoran sus diferencias y autonomía ética, desarrollan un intercambio recíproco de
mensajes que los llevan a crear un nuevo conocimiento y una verdad conjunta, así
como un vínculo que los compromete recíprocamente, teniendo mutua conciencia
de todo ello” (Cisneros, 2011: 73).
32
En este mismo sentido, la comunicación es concebida como la base de las
relaciones sociales ya que los procesos de comunicación implican, antes que
cualquier cosa, interacciones entre sujetos distintos que, en aras de
comprenderse, establecen vínculos en el mundo de la vida cotidiana. “Estos
vínculos no son otra cosa que acciones encaminadas al reconocimiento del otro,
con quien interactuamos a partir de nuestra propia cosmovisión y al cual
reconocemos el carácter de persona similar a uno mismo” (Rizo, 2011: 362).
Como área de conocimiento es concebida como formadora de profesionistas “con
conocimientos para analizar los procesos de comunicación social y capacidad
para manejar técnicas y estructurar y realizar mensajes a través de diferentes
medios de información, sean formatos tipográficos, publicaciones, carteles,
cinematografía, radio, televisión” (INEGI, 2005: 85).
Las cinco áreas disciplinares identificadas en el Estudio de la Profesión engloban
a los siguientes campos profesionales: empresas públicas, privadas y del sector
sociales, culturales; empresas de radio, televisión, periodísticas e internet;
agencias de noticias; empresas, agencias y áreas de análisis de medios impresos,
electrónicos y de internet; empresas y agencias de estudios de mercado y
publicidad.
A poco más de 50 años de incorporación de la profesión en Comunicación y más
de 70 de la introducción de la enseñanza del periodismo en las instituciones de
estudios superiores, se detectaron las prácticas profesionales decadente,
dominante y emergente.
La práctica decadente es aquella centrada, únicamente, en el periodismo en
medios impresos y electrónicos. La práctica profesional en Comunicación se
remonta a la introducción de la enseñanza del periodismo en las instituciones de
nivel superior (el oficio de periodista era el que se forjaba en las salas de
redacción de los diarios), así como los estudios de periodismo, cuya práctica se
vio limitada con el impacto, la reproducción, impulso y efectos políticos,
económicos, sociales y culturales de la radio, la televisión y el cine sobre la
sociedad. La Licenciatura en Periodismo resultó insuficiente debido a los actuales
requerimientos en materia de comunicación.
La práctica dominante hace referencia al perfil multifacético del Licenciado (a) en
Comunicación. No sólo abarcan medios de información y de comunicación sino
también empresas dedicadas al marketing, propaganda, publicidad, relaciones
públicas, imagen corporativa, entre muchas otras (García, 2013:16). El Centro
Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina
33
(CIESPAL), fundado en 1964, puso en marcha el “Plan de Tipo” para superar los
rezagos de la enseñanza tradicional de las escuelas de periodismo frente a las
necesidades de los medios de comunicación (prensa, radio, cine y televisión). Este
Centro propuso la concepción del comunicador polivalente, un profesional que
tuviera conocimientos teóricos y técnicos “…para desempeñar cualquier actividad
comunicativa dentro de la industria cultural” (Marqués de Melo, citado por Sosa,
2000).
Antes de abordar la práctica emergente es importante señalar que, a grandes
rasgos, la formación profesional se divide en tres tipos de prácticas: con formación
teórica; basada en aspectos técnicos; y, con equilibrio teórico-práctico.
La primera formación se relaciona con la figura del “comunicólogo”, con un sólido
conocimiento en las teorías de la comunicación; la segunda con “el comunicador”,
quien maneja con profesionalismo los aspectos que demandan los medios; y la
tercera, con el profesionista que equilibra las dos funciones: lo teórico y lo
instrumental. Según el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en
Ciencias de la Comunicación (CONEICC), el que más predomina en el ámbito
universitario es el de comunicólogo.
La práctica emergente es aquella que a los conocimientos, habilidades,
aptitudes, actitudes y valores (práctica dominante con equilibro teórico práctico),
añade el uso de las tecnologías digitales, así como el respeto hacia la diversidad y
pluralidad cultural y la importancia del cuidado y la protección del medio ambiente.
La práctica emergente alude a la idea “Sociedad del Conocimiento” (alterna a la de
“Sociedad de la Información”), la cual ha cobrado relevancia en las instituciones de
estudios superiores.
En la Sociedad del Conocimiento se considera la apropiación crítica y selectiva de
la información por parte de los ciudadanos para que sepan cómo aprovecharla; la
de la información refiere a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada
vez más información y hacerla circular con mayor velocidad y difusión. Manuel
Castells observa que vivimos en “un periodo histórico caracterizado por una
revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y
comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una
estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la
interdependencia global de dicha actividad”.
La fundamentación del programa a rediseñar tiene un enfoque crítico,
comprometido y humanista dirigido hacia una práctica profesional que abarca
diversas áreas de práctica profesional enfocados a desempeñarse en
34
organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales, medios de comunicación
y centros de investigación.
Para fundamentar el rediseño curricular de la Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación, con base en el Estudio Comparativo de Planes y Programas de
Estudio se considera que la tendencia actual requiere formar profesionistas
capaces de analizar su contexto desde lo local hasta lo global, para generar
propuestas de comunicación en las áreas de medios masivos, redes mediáticas,
desarrollo organizacional, mercadotecnia, difusión cultural, científica y social tanto
en instituciones públicas y privadas como del sector social, con criterios de
calidad, ética y desarrollo sustentable, con base en los conocimientos científicos
que sirven de fundamento para el desarrollo de competencias y una mejor
comprensión de su entorno que les permita la toma adecuada de decisiones para
la solución de problemas de comunicación de la sociedad.
Asimismo, se debe considerar la apropiación crítica de la información (Sociedad
del Conocimiento) frente a la creciente capacidad tecnológica para almacenar
cada vez más información y hacerla circular con mayor velocidad y difusión
(Sociedad de la Información).
Las características de la práctica profesional que promoverá el programa
rediseñado se basará en la disciplina y en el Modelo Educativo y Modelo
Curricular Integral de la UAEH. Así, egresarán profesionistas de la comunicación
con una formación integral, con un enfoque basado en el constructivismo y
competencias, con mayores oportunidades en el mercado laboral, emprendedor,
con una visión global, que atienda las necesidades y demandas actuales de la
sociedad.
Con base en el resultado de los estudios de Pertinencia y Factibilidad de
Necesidades Sociales y Mercado Laboral, se identificó que la práctica profesional
que se propone para este programa educativo será el de Comunicación
señalando los campos en donde se desarrollará el egresado que trabajará en
empresas públicas, privadas y del sector social de nivel nacional e internacional,
realizando las siguientes funciones: investigación; análisis; diseño; desarrollo y
evaluación de políticas y estrategias de comunicación dentro de las
organizaciones; y producción mediática y multimediática.
Las principales áreas de desarrollo profesional de un Licenciado (a) en
Comunicación serán: Dirección y producción en medios audiovisuales, virtuales e
impresos; análisis de medios; producción de guiones; conducción y locución de
programas; jefaturas de información y/o redacción; labores reporteriles; corrección
35
de redacción y estilo; producción fotográfica; lectoría de noticias; consultoría y
diseño de imagen de organizaciones; coordinación de relaciones públicas;
publirrelacionista; gestor; producción, diseño y asesoría de campañas sociales y
publicitarias; diseño y análisis de encuestas.
La caracterización de los procesos educativos que tiene el programa vigente
refiere que prevalece el proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional, centrada
en la figura del profesor, pero para el rediseño del Programa Educativo la
caracterización de los procesos educativos estarán determinados por los Modelos
Educativo y Curricular Integral de la UAEH.
La enseñanza se señala en el Modelo curricular como la acción intencional,
anticipada y dirigida a lograr determinados objetivos por medio del aprendizaje de
determinados contenidos2 que de una manera explícita e implícita son valorados
por la institución educativa y por el medio social. Es una práctica social,
fundamentada tanto en ideas, posiciones, conocimientos, sentimientos,
pensamientos y creencias de los académicos, como en la cultura a la que éstos
pertenecen y que en gran medida se refleja en su práctica.
Es así como la enseñanza es el quehacer por el cual el estudiante aprende cómo
aprender, de tal forma que enseñar no produce automáticamente el aprendizaje.
Esta concepción de la docencia supone concebir –y diseñar- los programas de
asignatura considerándolos una guía (sobre la que se está en constante reflexión)
que orienta el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje. Dicho con otras
palabras, significa crear situaciones de aprendizaje que le permitan al estudiante
asimilar, desarrollar y ejercer dichos aprendizajes.
En cuanto a la especificación de los procesos educativos que requiere el programa
educativo rediseñado, de acuerdo con los Modelos Educativo y Curricular Integral
de la UAEH, basado en el constructivismo, se requiere que el docente deba ser
entendido como un agente cultural, activo y dinamizador, que enseña en un
contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un
mediador esencial entre el saber y los procesos de apropiación de los alumnos.
El académico que pondrá en práctica el Modelo Curricular de la UAEH, ya no
puede ser un simple ejecutor de los principios y directrices curriculares
elaborados por otros, o ser un especialista en los saberes disciplinares, sino que
esta posición genera un desarrollo continuo del conocimiento de los académicos
2
Entendemos por contenidos al conjunto de saberes (saber, saber hacer, saber ser, saber convivir y saber
emprender).
36
en aspectos didáctico-pedagógicos3 y demanda una docencia más innovadora.
La docencia exige de los académicos el conocimiento de las teorías y estrategias
pedagógicas que permitan desarrollar procesos enriquecedores de aprendizaje
significativo, útil, práctico y abierto a los cambios del tiempo. Una docencia
basada en el modelo constructivista que tome en cuenta las competencias
genéricas y específicas del Programa Educativo.
El académico del siglo XXI es un especialista de su área de conocimiento, e
incluso en una disciplina científica, así como en el manejo de recursos, medios
tecnológicos y el dominio de una lengua extranjera; clarificar y aportar valores,
ayuda a que los estudiantes desarrollen los suyos y por último, debe promover y
facilitar las relaciones humanas en la clase y en la institución.
En la Licenciatura en Comunicación los métodos de enseñanza y, sobre todo, la
actitud de docentes y estudiantes, estarán orientados a la adquisición del
conocimiento significativo, asegurando así que el aprendizaje sea producto de la
reflexión para que adquiera relevancia, permanencia y valor instrumental.
En cuanto al alumno, es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Él es
quien reconstruye los saberes (manipula, explora, descubre o inventa). La función
del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber
colectivo culturalmente organizado.
La relación estudiante-estudiante, debe ser colaborativo, basado en los valores
universitarios como son: la honestidad, tolerancia, respeto, solidaridad, unidad.
En la Licenciatura en Comunicación se considerará la evaluación de los procesos
de enseñanza y aprendizaje centrada en el aprendizaje de los estudiantes y en las
prácticas educativas desarrolladas por los docentes para crear ambientes
favorables y situaciones de aprendizaje, orientadas a la integración de saberes, a
partir de la concepción de que el aprendizaje es un proceso que el estudiante
construye de manera individual, paulatina, dinámica y que, aunque tenga
referentes educativos comunes, es diferente al de sus pares.
Se promoverá el cambio de paradigmas para la valoración individual y continua del
desarrollo de competencias genéricas y específicas, mediante el progreso de los
3
Otorgado por la UAEH, mediante el Programa de Formación Docente para la Reforma Curricular, que estará
integrado con lineamientos claros y un plan de instrumentación para que en tiempo y forma se prepare el
grupo docente.
37
aprendizajes de cada estudiante en relación con sus propios desempeños en la
apropiación de contenidos teóricos y prácticos, en horas de teoría, prácticas, de
actividades de aprendizaje individual independiente y profesionales supervisadas.
1.3. VISIÓN Y MISIÓN
MISIÓN
La Licenciatura en Comunicación forma profesionistas con un alto nivel
académico, formación integral, fundamentos teórico-prácticos y valores, con
sentido de responsabilidad social, respeto por la diversidad sociocultural y cuidado
del medio ambiente, que respondan a la complejidad de los procesos
comunicativos para contribuir al desarrollo de los diferentes sectores sociales de la
región y del país.
VISIÓN
Para el año 2021, la Licenciatura en Comunicación es reconocida por egresar
profesionistas con formación integral, que aplican conocimientos tecnológicos
vanguardistas y de investigación en el campo de la comunicación, que satisfacen
los requerimientos de la sociedad en los ámbitos nacional e internacional. Con un
Cuerpo Académico Consolidado.
38
2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL PLAN DE
ESTUDIOS
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS
La estructura y la organización de los contenidos se representarán en el mapa
curricular, mismo que se estructura a través de los ejes temáticos, núcleos de
formación, las asignaturas y unidades de trabajo.
El plan de estudios es un conjunto de saberes (disciplinar, interdisciplinar y
transdisciplinar), organizados en asignaturas y por programas institucionales en
las que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los componentes del Plan de estudios son los siguientes:
 Objetivos curriculares
 Perfiles del estudiante (Ingreso, progresivo y egreso)
 Ejes transversales
 Núcleos de formación
 Ejes temáticos
 Campos problemáticos
 Áreas de formación
 Asignaturas y unidades de trabajo
 Competencias genéricas y específicas
 Organización del mapa curricular
El Plan de estudios que se describe, es resultado del rediseño curricular del
Programa Educativo de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación con
cambio de nombre a Licenciatura en Comunicación, se acredita cursando las
asignaturas con créditos previamente establecidos, así como los requisitos
institucionales de egreso.
La estructura del plan de estudios consiste en: 9 semestres que contienen 64
asignaturas incluyendo prácticas profesionales y el servicio social, del total 4 son
39
optativas. Las asignaturas están distribuidas en 4 núcleos de formación: 8
pertenecen al básico, 28 al profesional, 12 al terminal y de integración, y 16 al
complementario, dentro de éste se consideran el Programa Institucional de
Lenguas (PIL) con 6 asignaturas y los Programas Institucionales de Actividades
Educación para una Vida Saludable con 3 asignaturas así como Actividades
Artísticas y Culturales con 3 asignaturas.
El programa cuenta con 1072 horas teóricas, 1072 horas prácticas, 576 horas de
aprendizaje individual, 3212 horas de aprendizaje profesional supervisado, en total
5932 horas, que contemplan 100 horas de Actividades de Educación para una
Vida Saludable y 100 horas de Actividades Artísticas y Culturales y 384 hrs. Para
el Programa Institucional de Lenguas (PIL). Las 5932 horas representan un total
de 228 créditos, y 370.75 créditos SEP.
2.2 OBJETIVOS CURRICULARES
Son los propósitos que expresan las finalidades educativas, son el elemento de
orden teleológico del currículum que distinguen e identifican a la Licenciatura en
Comunicación. Son los siguientes:
1. Dar a conocer los modelos teórico-conceptuales en el área de la
comunicación, mediante la revisión de las teorías, para realizar propuestas
idóneas en el ámbito de la comunicación.
2. Aportar los elementos del proceso comunicativo, mediante el uso de
métodos y técnicas de investigación de las ciencias sociales y
humanísticas, con la finalidad de contribuir a la comprensión y la solución
de problemáticas derivadas de la comunicación.
3. Proporcionar los elementos de análisis semiótico y del discurso a través de
técnicas para identificar la intencionalidad comunicativa en discursos
socioculturales y detectar su impacto social.
4. Formar profesionistas innovadores, creativos y emprendedores para
elaborar diagnósticos de la comunicación interna y externa de instituciones
públicas, privadas y de organizaciones sociales, a través de la aplicación de
técnicas cualitativas y cuantitativas.
40
5. Proporcionar los elementos para elaborar productos comunicacionales y
campañas sociales, mediante la aplicación de géneros audiovisuales,
radiofónicos, periodísticos, publicitarios, así como multimedia análogos y
digitales, para su incorporación al ámbito laboral.
2.3 PERFILES DEL ESTUDIANTE
Se identifican como el conjunto de características relevantes que definen y
distinguen a un individuo de otro; en el ámbito educativo incluye la descripción de
los campos de conocimiento que maneja en el nivel de estudios alcanzado, las
actividades productivas en las cuales se involucra; así como los atributos, las
capacidades, conocimientos, habilidades, actitudes y valores que posee. En el
Modelo Curricular Integral se contemplan tres perfiles: ingreso, progresivo y
egreso.
2.3.1 PERFIL DE INGRESO
Incluye los requisitos mínimos necesarios que debe poseer el estudiante para su
incorporación a la Licenciatura en Comunicación.
Es necesario que el estudiante haya concluido el Bachillerato General,
preferentemente en el área de ciencias sociales, con la finalidad de que cuente
con lo siguiente:
Conocimientos
Ciencias Sociales y Humanidades (preferentemente del eje de formación en
Lenguaje, Cultura y Comunicación): Lenguaje; Cultura; Comunicación;
Sociología; Metodología; Técnicas de Investigación; Historia; Literatura y
Arte; Filosofía; Lógica; Ética; Estructura Económica y Social de México;
Estructura Jurídica; Psicología; Geografía; y Conocimientos básicos de
Computación e Inglés.
Habilidades
Razonar con lógica y de manera abstracta.
Facilidad para comunicarse en forma oral y escrita.
Observar, analizar y procesar información.
Adaptarse e integrarse a equipos de trabajo.
Manejar material y equipo básico de cómputo.
41
Actitudes y Aptitudes
Emprendedor. Creativo. Crítico y Autocrítico. Capacidad de liderazgo.
Trabajo en equipo. Disposición para el trabajo. Iniciativa para emprender
acciones.
Valores
Respeto. Tolerancia. Honestidad. Honradez, Responsabilidad y Solidaridad.
Lealtad.
2.3.2 PERFIL PROGRESIVO
El perfil progresivo se refiere a los avances programáticos que el estudiante logra
a lo largo de su trayectoria escolar. Para lograr un nivel de apropiación progresivo
de competencias por etapas durante el proceso de formación, que preparan al
estudiante para el trabajo. La integración de contenidos de las asignaturas y el
desarrollo competencias se planeó en tres cortes que se presentan a continuación:
Primer corte:
El estudiante del Programa Educativo de la Licenciatura en Comunicación que
acredite las asignaturas del 1°, 2º y 3º semestres, desarrollará el nivel 1 las
siguientes competencias genéricas: Comunicación, Creatividad, Pensamiento
crítico, Liderazgo colaborativo, Formación, Ciudadanía y Uso de la tecnología, así
como las competencias específicas, también en el nivel 1: Desarrollo de procesos
comunicativos, Dominio de la Producción para Medios, Redacción Periodística,
Diagnóstico Comunicacional y Diseño de Campañas Sociales y Publicitarias.
Éstas se abordarán a partir de los contenidos conocimientos ubicados en las
unidades de trabajo que conforman las asignaturas. Algunos indicadores que
expresan estas competencias son los siguientes. El alumno:
1. Distingue los elementos del proceso comunicativo.
2. Reconoce los modelos teóricos para el estudio de la comunicación y la
información.
3. Identifica las características de cada medio de comunicación.
4. Reconoce los géneros periodísticos
5. Identifica las características de la comunicación organizacional.
Segundo corte:
Este corte se ubica de 4º al 6º semestre, en él se desarrollan, en el nivel 2, las
siguientes competencias genéricas y específicas: Comunicación, Formación,
Ciudadanía, Pensamiento crítico, Creatividad, Uso de la tecnología y Desarrollo de
42
procesos comunicativos, Dominio de la Producción para Medios, Redacción
Periodística, Diagnóstico Comunicacional, Diseño de Campañas Sociales, las
cuales se abordarán en el desarrollo de los contenidos de las unidades de trabajo
que integran las asignaturas. A partir del sexto semestre el estudiante cursa la
Optativa I, donde tiene la oportunidad de elegir, con base en la flexibilidad del
programa educativo, sus preferencias académicas; Algunos indicadores de las
competencias específicas son los siguientes. El alumno:
1. Identifica los procesos de preproducción, producción y postproducción en
los medios.
2. Distingue el carácter noticioso de la información.
3. Determina la intencionalidad comunicativa en todo tipo de discurso.
4. Analiza y compara los efectos de los discursos en el público receptor.
5. Evalúa la situación comunicacional de organizaciones.
Tercer Corte:
Este corte se ubica de 7º y 8º semestres, en el cual se desarrollarán, en el nivel 3,
las siguientes competencias genéricas y específicas: Comunicación, Formación,
Ciudadanía, Pensamiento crítico, Creatividad, Uso de la tecnología y Desarrollo de
procesos comunicativos, dominio de la Producción para Medios, Redacción
Periodística, Diagnóstico Comunicacional, Diseño de Campañas Sociales y
Publicitarias. En ese nivel se profundiza en los conocimientos especializados en
su dimensión práctica; en el séptimo y octavo semestres el estudiante elige las
Optativas II, III y IV. Algunos indicadores de las competencias específicas son los
siguientes. El alumno:
1. Propone proyectos alternativos a problemáticas comunicativas.
2. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de
estrategias para la difusión de productos y servicios.
3. Desarrolla productos comunicativos.
4. Domina los géneros periodísticos informativos de opinión e
interpretativos.
5. Diseña campañas sociales y/o publicitarias orientadas a la armonía
social y a la difusión de bienes y servicios.
Para el noveno semestre, el estudiante habrá adquirido y desarrollado las
competencias genéricas y específicas.
43
2.3.3 PERFIL DE EGRESO
Es la enunciación de las características personales genéricas que definen al
profesionista de la Licenciatura en Comunicación y que deben estar especificadas
en conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores necesarios en la
formación integral del egresado.
El egresado de la Licenciatura en Comunicación está formado para desempeñarse
en los campos de acción profesional de cinco áreas del conocimiento: 1) Análisis
de Medios; 2) Producción Radiofónica y Audiovisual; 3) Periodismo; 4)
Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas; y 5) Mercadotecnia y
Publicidad.
En el Análisis de los Medios se desempeña como analista de medios en diversas
empresas (agencias, medios impresos, electrónicos, internet), así como áreas de
comunicación de los sectores públicos, privado y organizaciones no
gubernamentales.
En Producción Radiofónica y Audiovisual tiene la habilidad para ser productor,
creativo, guionista, locutor, conductor y camarógrafo, en empresas públicas,
privadas y de interés social y cultural radiofónicas y de televisión (análogas y
digitales), así como de Internet.
En Periodismo su práctica se desarrolla en empresas periodísticas (diarios y
revistas impresas o electrónicas), noticiarios de radio y televisión (análogos y
digitales), agencias de noticias (análogas y digitales), sea como reportero,
redactor, corrector de estilo, fotógrafo, lector de noticias, jefatura de información y
redacción.
En Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas se desempeña como
diseñador de imagen de organizaciones, diseñador de estrategias de
comunicación interna y externa, creativo, relacionista y gestor, en empresas
públicas, privadas y del sector social, en sus áreas de Comunicación Social,
Relaciones Laborales o Relaciones Públicas.
En Mercadotecnia y Publicidad tiene las habilidades para diseñar campañas
sociales y publicitarias, crear, analizar, diseñar, aplicar y evaluar encuestas, en
empresas y agencias de estudios de mercado y de publicidad.
Para ello se le formará con los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y
valores:
44





Conocimientos en: teorías en ciencias sociales y humanidades; métodos y
técnicas de investigación; teorías de la comunicación, la información, del
lenguaje y del discurso; teorías de la imagen y del diseño; producción
audiovisual y periodística; teorías de la organización y la mercadotecnia;
comprensión, lectura y conversación del idioma Inglés en el nivel B.
Habilidades: para identificar, describir, analizar y explicar procesos y
fenómenos de la comunicación; contextualizar problemáticas de la
comunicación; elaborar diseños y propuestas para la comunicación y la
información; elaborar productos audiovisuales e impresos; dar tratamiento a
la información mediante los distintos géneros periodísticos; elaborar
propuestas orientadas a la comunicación interna y externa; planear y
producir campañas sociales y culturales. Asimismo, posee habilidades: para
trabajar en equipo, liderar, capacidad de negociación, innovación y
creatividad.
Aptitudes: Apertura hacia los nuevos conocimientos teóricos y prácticos;
con espíritu de servicio a la sociedad; tiene disposición para el trabajo en
equipo; capacidad de negociación; es innovador y creativo.
Actitudes: Asume con apertura y crítica las problemáticas de la
comunicación; muestra iniciativa y asume liderazgo para la resolución de
problemas; tiene disposición hacia la actualización constante.
Valores: Responsabilidad y compromiso sociales; compromiso con su ética
profesional; respeto hacia los derechos humanos; valoración y respeto por
la diversidad y pluralidad cultural; compromiso con la preservación del
medio ambiente.
2.4. EJES TRANSVERSALES
Son conocimientos generales de carácter universal transferibles a situaciones
nuevas con el fin de que los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje sean
capaces de orientarse de modo racional y autónomo en situaciones de conflicto de
valores y tomar posturas y decisiones de las que se hagan responsables”. Se
establecen en el plan de estudios con la finalidad de desarrollar las capacidades
básicas que fortalecerán las estructuras cognoscitivas-subjetivas, socio-afectivas y
de acción psicomotor que atienden los aspectos esenciales para la formación del
profesional y que no necesariamente requieren ser desarrolladas en una
asignatura específica, sino por el contrario, por su carácter general, se pueden
conformar en cualquiera de los contenidos del plan de estudio. Los ejes
transversales deben desarrollarse paralelamente con los contenidos de las
asignaturas que integran el plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación,
45
fortaleciendo el área de las competencias. Los ejes transversales que asume la
universidad a nivel institucional son: educación para la equidad, educación integral
y educación para la vida activa.
Educación para la equidad: Este eje transversal propicia la valoración y respeto
por la interculturalidad y garantiza la igualdad de oportunidades por género, edad
y condición social, con base en la Declaración Universal de Derechos Humanos,
que a la letra dice: "toda persona tiene derecho a la educación y que el acceso a
los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos
respectivos… y hacer accesible a todos, en condiciones de igualdad total y según
la capacidad de cada uno, la enseñanza superior…”.
Los aspectos específicos de este eje son:
1. Capacidad de convivir respetando las diferencias de: pensamiento, religión,
nivel socioeconómico, estatus cultural, orientación sexual, ideología política,
usos y costumbres.
2. Equidad de género durante la formación académica, en el desarrollo
profesional y en la vida diaria.
3. Generación y aplicación de conocimientos, tecnologías que sea accesibles
para estudiantes, egresados, profesionistas y población en general.
4. Capacidad para adaptarse a diversos cambios: organizacionales, tecnológicos,
socioeconómicos, políticos, ambientales y culturales.
Como estrategia para asumir este eje transversal, se tomará en cuenta la
Asignatura Institucional México Multicultural, así como la asignatura de
Comunicación y Género, para fomentar el respeto por la diversidad.
Educación integral: Eje transversal que desarrolla la personalidad del ser
humano de forma equilibrada, considerándolo como un ser complejo (físicobiológico-antroposocial), por lo que cada parte que lo constituye crece y avanza
armoniosa y proporcionadamente para alcanzar su plenitud, considerando las
potencialidades del individuo para desarrollar sus capacidades.
Parte del convencimiento de que el ser humano mientras está vivo puede y quiere
crecer, así como aprender más. El objetivo de la educación integral es desarrollar
habilidades, capacidades, valores,4 actitudes y aptitudes, intra e interpersonales
que le permitan a los actores educativos interactuar en diversas situaciones.
4
Los valores que asume la UAEH son: responsabilidad, verdad, honestidad, respeto, compromiso,
lealtad, amor, tolerancia, probidad, fraternidad, sentido del deber, cooperación, solidaridad, orden,
honor, disciplina y vocación para la paz.
46
1.
2.
3.
4.
Los aspectos específicos de este eje son:
Desarrollar la capacidad para aprender a ser con su entorno social durante
su desempeño profesional.
Integración del individuo de manera general en las diversas áreas de su
ámbito profesional.
Desarrollar actividades con autonomía y actuar de manera responsable.
Desarrollar en los estudiantes la capacidad de convivir con su entorno
durante su formación y desarrollo profesional.
Para el cumplimiento de este eje transversal se cuenta con los programas
Institucionales de Actividades de Educación para una Vida Saludable y
Actividades Artísticas y Culturales, así como las asignaturas de Mercados
Laborales de la Comunicación, Comunicación e Industrias Culturales y
Comunicación y Nuevas Tecnologías.
Educación para la vida activa: Eje transversal que desarrolla capacidades
emprendedoras y creativas para identificar, plantear y resolver problemas 5 en los
diversos sectores6, implica invertir en los avances de la ciencia y la creación de
tecnología en condiciones apropiadas para la consolidación del estudiante como
profesional en el orden local, estatal, nacional e internacional.
Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa es prioritario para la
institución, a fin de facilitar las posibilidades de empleos de los profesionales,
brindar a los estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias
capacidades con sentido de la responsabilidad social, educándolos para que
tengan una participación activa en la sociedad democrática y promuevan los
cambios que propiciarán la igualdad y la justicia.
Los aspectos específicos de este eje son:
1. Desarrollo de habilidades y aptitudes en el estudiante que le permitan
identificar, plantear, mejorar y resolver problemas referentes a la aplicación
de tecnologías relacionadas con su área de formación.
2. Formación especializada a los estudiantes de manera que le permita ser
reconocidos dentro de su ámbito profesional.
5
De índole social y profesional: medioambientales, demográficas, desarrollo sustentable,
migración, empleabilidad, derechos humanos, tendencias del mercado laboral, entre otros.
6
Productivo, Social y de Servicios
47
3. Promoción de una actualización permanente para mantenerse activo en los
avances tecnológicos a nivel nacional e internacional.
4. Actualización constante de las asignaturas del PE para responder a las
necesidades laborales de la región, nacional e internacional.
La Licenciatura en Comunicación, se apoyará en las asignaturas institucionales
Aprender a Aprender y Fundamentos de Metodología de la Investigación, así
como las asignaturas disciplinares de Taller de Redacción, Taller de Investigación
Documental, Edición de Audio, Edición de Video, Comunicación Visual,
Producción Radiofónica, Producción Editorial, Producción Audiovisual y
Producción Fotográfica, las cuales fomentan al estudiante el auto aprendizaje.
2.5 ARTICULACIÓN CURRICULAR
La organización de los contenidos está contemplada en las asignaturas en
función de núcleos y áreas de formación, campos problemáticos y ejes temáticos.
Esto implicó una transformación de saberes y recursos a fin de adecuarlos al
contexto del programa educativo de la Licenciatura en Comunicación, con la
finalidad de facilitar y darle un sentido (formativo, profesional y social) al
aprendizaje y enseñanza.
Los saberes que integran los contenidos que asume el Modelo Curricular Integral
de la UAEH son:
Saber de tipo teórico: que proviene de las ciencias (exactas, naturales y
sociales) y sus ramas auxiliares: disciplinas científicas, teorías y modelos, cuya
finalidad es esencialmente explicar o descubrir determinado sector de la realidad.
Saber hacer: se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas,
habilidades, destrezas, aptitudes, métodos, entre otros. Son contenidos de tipo
práctico, están basados en la realización de acciones u operaciones. También
implica considerar a las habilidades intelectuales y estrategias cognoscitivas
necesarias para acceder, organizar, recuperar y aplicar un determinado contenido
o resolver un problema.
Saber ser: que pertenece al campo valorativo y comprende la interpretación ética
y la internalización de un sistema de valores, actitudes y normas en torno a
determinados temas, aspectos o situaciones del ámbito social y, específicamente,
del sector profesional propio de las diferentes carreras. Son de tipo vivencial,
tienen relación con los ejes transversales y comprende el saber convivir y
emprender.
48
A partir del Modelo Curricular Integral de la UAEH, considera que la articulación,
selección y organización de los contenidos se realizará con base en la lógica de la
disciplina, en núcleos de formación, en campos problemáticos, en ejes temáticos
y en la áreas de formación de cada profesión, así como en el tipo de
competencias que el estudiante alcanzará a través de la integración de saberes.
La selección y organización de contenidos es un trabajo colegiado basado en el
análisis y la síntesis de éstos a partir de los resultados de los estudios de
pertinencia y factibilidad, así como las opiniones de los especialistas.
2.5.1. NÚCLEOS DE FORMACIÓN
Son una parte del plan de estudios que organiza los contenidos dis, inter y
transdisciplinarios: conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores,
relevantes y significativos de carácter científico, tecnológico y humanista; para el
desarrollo de las esferas cognitiva, psicomotora y afectiva, con el fin de lograr las
competencias necesarias para alcanzar la formación integral del estudiante de la
Licenciatura en Comunicación que se imparte en el Instituto de Ciencias Sociales
de la UAEH. Los núcleos de formación que se plantean en este Programa
Educativo se clasifican de la siguiente forma:
Núcleo Básico: Son los contenidos fundamentales del área de conocimiento de la
Comunicación y conlleva el compromiso de promover actitudes, aptitudes,
capacidades, habilidades y valores que el estudiante aplicará a lo largo del
trayecto de su formación y en su ejercicio profesional. Las ocho asignaturas que lo
integran representan el 13% del total de créditos de este Programa Educativo. Las
Asignaturas de este núcleo son:
1. Aprender a Aprender
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
México Multicultural
Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente
Fundamentos de Metodología de la Investigación
Taller de Redacción
Historia de los Medios de Comunicación
Taller de investigación Documental
Corrientes Sociológicas
Profesional: En éste se abordan los contenidos esenciales para el programa
educativo y se seleccionaron rigurosamente por el Área Académica y Comité de
rediseño Curricular y se integra por 29 asignaturas que representan el 55% del
total de créditos.
49
1. Mercados Laborales de la Comunicación
2. Legislación de los Medios
3. Comunicación y Psicología
4. Introducción a Lenguajes de los Medios
5. Teorías Clásicas de la Comunicación
6. Producción Fotográfica
7. Comunicación y Administración
8. Globalización e Historia Contemporánea
9. Géneros Periodísticos informativos
10. Teorías Contemporáneas de la Comunicación
11. Guionismo
12. Periodismo especializado
13. Teorías del Lenguaje
14. Teorías de las organizaciones
15. Producción Radiofónica
16. Edición de Audio
17. Métodos Cuantitativos y Cualitativos
18. Géneros Periodísticos de Opinión e Interpretación
19. Semiótica
20. Desarrollo Organizacional
21. Edición de Video
22. Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales
23. Análisis del Discurso
24. Comunicación Visual
25. Comunicación e Industrias Culturales
26. Comunicación y Nuevas tecnologías
27. Comunicación y Género
28. Prácticas Profesionales
29. Cibercultura y Narrativas Culturales
Terminal y de integración: Éste posibilita que se atiendan las necesidades e
intereses de los estudiantes, además de potenciar el desarrollo de su autonomía
para la toma de decisiones con relación a su formación y se integra por 13
asignaturas que representan el 21% del total de créditos del PE.
1. Producción Audiovisual
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Campaña Publicitaria
Comunicación Organizacional
Elaboración de Protocolo de Investigación
Imagen Corporativa
Producción Editorial
Optativa I
Optativa II
Optativa III
50
10. Optativa IV
11. Productos Comunicativos
12. Desarrollo de Investigación I
13. Desarrollo de Investigación II
Complementario: Contribuyen al desarrollo personal y profesional de los
estudiantes a través de áreas del conocimiento específicas. Dentro de este núcleo
están las asignaturas de: Servicio Social y Hermenéutica, así como el Programa
Institucional de Lenguas (seis asignaturas con seis créditos), Programa
Institucional de Actividades Artísticas y Culturales (tres asignaturas con dos
créditos) y el Programa Institucional de Actividades de Educación para una Vida
Saludable (tres asignaturas con dos créditos) que representan el 11% del total de
créditos del PE.
1. Servicio Social
2. Hermenéutica
 Programa Institucional de Lenguas
3. Conversaciones Introductorias. Lengua Extranjera
4. Eventos Pasados Y Futuros. Lengua Extranjera
5. Logros y Experiencias. Lengua Extranjera
6. Decisiones Personales. Lengua Extranjera
7. Causa y Efecto. Lengua Extranjera
8. En Otras Palabras…Lengua Extranjera
 Programa Institucional de Actividades Artísticas y Culturales:
9. Artes Escénicas
10. Música
11. Artes Visuales
 Programa Institucional de Actividades de Educación para una Vida Saludable:
12. Sexualidad Responsable
13. Salud y Nutrición
14. Salud y Prevención de Adicciones
Los núcleos de formación del plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación
tienen los siguientes porcentajes:
Tabla 5 Distribución porcentual de los Núcleos de Formación
Núcleos de
Básico
Profesional
Terminal y de
Complementario
Formación
Integración
Intervalo Porcentual
10-25
50-60
20-25ª
10-20
Licenciatura en
Comunicación
13%
55%
21%
11%
FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LICENCIATURA 2009
51
2.5.2. EJES TEMÁTICOS
Definidos como los elementos estructurales del modelo que agrupan, articulan y
organizan los campos problemáticos en función de las potencialidades,
posibilidades y/o relaciones existentes entre ellos y que se abordan en
asignaturas. En este PE se asume como Eje Temático el nombre de cada uno de
los campos problemáticos, los cuales son:
1.
2.
3.
4.
5.
Investigación de Medios
Producción Radiofónica y Audiovisual
Periodismo
Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas
Mercadotecnia y Publicidad
ET 1. Investigación de Medios:
1. Historia de los Medios de Comunicación
2. Teorías Clásicas de la Comunicación
3. Teorías Contemporáneas de la Comunicación
4. Análisis del Discurso
5. Semiótica
6. Comunicación y Género
7. Corrientes Sociológicas
8. Taller de Investigación Documental
9. Globalización e Historia Contemporánea
10. Métodos Cuantitativos y Cualitativos
11. Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales
12. Hermenéutica
13. Elaboración de Protocolo de Investigación
14. Desarrollo de Investigación I
15. Desarrollo de Investigación II
16. Opción de Optativa I Comunicación para el Desarrollo Comunitario
17. Opción de Optativa III Encuestas de Opinión Pública
18. Introducción a Lenguajes de los Medios
19. Legislación de los Medios
ET 2. Producción Radiofónica y Audiovisual:
1. Guionismo
2. Edición de Audio
3. Producción Fotográfica
4. Edición de Video
5. Comunicación Visual
6. Producción Radiofónica
7. Producción Audiovisual
8. Comunicación y Nuevas Tecnologías
9. Cibercultura y Narrativas Digitales
10. Opción de Optativa II Locución y Doblaje
11. Opción de Optativa III Productos Visuales a través de la Tecnología (Inglés)
12. Opción de Optativa III Diseño y Animación Digital
52
13. Opción de Optativa IV Fotografía Especializada
ET3. Periodismo:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Periodismo Especializado
Géneros Periodísticos de Opinión e Interpretación
Géneros Periodísticos Informativos
Producción Editorial
Teorías del Lenguaje
Taller de Redacción
Opción de Optativa I Taller de Redacción Avanzada
Opción de Optativa I Productos para la Expresión Comunicativa
9. Opción de Optativa IV Periodismo Político
10. Opción de Optativa IV Periodismo Ambiental
ET4. Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Comunicación y Administración
Imagen Corporativa
Teorías de las Organizaciones
Desarrollo Organizacional
Mercados Laborales de la Comunicación
Comunicación Organizacional
ET5. Mercadotecnia y Publicidad:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Campaña Publicitaria
Productos Comunicativos
Comunicación e Industrias Culturales
Comunicación y Psicología
Opción de Optativa II Mercadotecnia
Opción de Optativa II Análisis de Textos Publicitarios (Inglés)
2.5.3 CAMPOS PROBLEMÁTICOS
Otro elemento a considerar para la selección de los contenidos lo constituyen los
campos problemáticos definidos como un conjunto de problemas y tareas de la
realidad problematizables vinculados al campo profesional y las interrogantes
sobre los mismos que los estudiantes han de responder o afrontar, en donde se
conjugan diversas ciencias y técnicas para dar soluciones con fundamentos
teóricos y prácticos. Los campos problemáticos se articularon a través de las
asignaturas en Ejes Temáticos, considerando a las áreas y núcleos de formación,
perfiles, ejes transversales y competencias.
1. Investigación de Medios
Objetivo General:
53
Proporcionar los conocimientos teórico-metodológicos mediante enfoques
del análisis funcional, semiótico y lingüístico-discursivo de los mensajes de
los distintos medios de comunicación para identificar la intencionalidad
explícita e implícita en los mensajes.
Objetivos Específicos:
 Conocer las teorías y metodologías de análisis de mensajes visuales
y discursivos utilizadas en el campo de la comunicación, a través de
la revisión de las teorías pertinentes.
 Analizar mensajes de distintos medios de comunicación, mediante el
análisis de contenido y análisis del discurso
 Identificar la intencionalidad de los mensajes de distintos medios de
comunicación, vía el análisis de contenido, el análisis del discurso y
las líneas editoriales.
2. Producción Radiofónica y Audiovisual
Objetivo General:
Conocer las bases teórico-metodológicas y las herramientas técnicas
mediante teorías del lenguaje de los medios, la comunicación visual,
elaboración de guiones y edición de audio y video, para la producción
radiofónica y audiovisual.
Objetivos Específicos:
 Aplicar las teorías del lenguaje de los medios y de la comunicación
visual, a través de la revisión teórica.
 Aplicar las herramientas para la elaboración de guiones y la edición
de audio y video, a través de ejercicios prácticos
 Identificar los objetivos y la intencionalidad de los mensajes
radiofónicos y audiovisuales, mediante el desarrollo de diferentes
ejercicios teóricos y prácticos.
3. Periodismo
Objetivo General:
Proporcionar los conocimientos teóricos y metodológicos del periodismo así
como las técnicas para elaborar los géneros periodísticos informativos, de
opinión e interpretación, a través de la revisión teórica y el ejercicio práctico,
54
para analizar el contenido de notas informativas, reportajes, columnas,
artículos y crónicas periodísticas, desarrollando las habilidades, actitudes,
aptitudes y valores.
Objetivos Específicos:
 Conocer las teorías del periodismo a través de la revisión de la
literatura al respecto.
 Identificar y analizar los géneros periodísticos informativos, de
opinión e interpretativos mediante la lectura de la prensa.
 Elaborar notas informativas, reportajes, columnas, artículos y
crónicas periodísticas mediante ejercicios ex profeso.
4. Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas
Objetivo General:
Dotar de conocimientos teóricos y prácticos mediante la relación entre
comunicación y administración, las teorías de las organizaciones y el
desarrollo organizacional, para mejorar la comunicación interna y externa
de las organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil.
Objetivos Específicos:
 Conocer el vínculo entre comunicación y administración las teorías
de las organizaciones y el desarrollo organizacional mediante la
revisión cuidadosa de los textos respectivos.
 Realizar diagnósticos de la comunicación interna y externa de las
organizaciones mediante procedimientos adecuados.
 Diseñar propuestas y estrategias para incorporar y/o mejorar
comunicación interna y externa.
5. Mercadotecnia y Publicidad
Objetivo General:
Proporcionar elementos teóricos y conceptuales mediante teorías del
lenguaje de medios, la comunicación visual, la producción fotográfica,
audiovisual y radiofónica, la aplicación de métodos cualitativos y
cuantitativos, con el propósito de elaborar campañas publicitarias en el
sector público, privado y social para dar respuesta a requerimientos
específicos.
Objetivos Específicos:
55



Ofrecer conocimientos teóricos y conceptuales de las teorías del
lenguaje de los medios, la comunicación visual, la producción
fotográfica, audiovisual y radiofónica a través de la revisión
cuidadosa de los textos pertinentes.
Aplicar los métodos y las técnicas cualitativas y cuantitativas en los
estudios sobre mercadotecnia y publicidad mediante la selección de
la estrategia y técnicas idóneas.
Elaborar campañas publicitarias y sociales mediante el uso de los
medios adecuados para dar respuesta a las necesidades y
demandas de los diversos sectores.
2.5.4 ÁREAS DE FORMACIÓN
En el Modelo Curricular Integral se contemplan tres Áreas de Formación
(disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares), entendidas como la forma de
organización curricular articuladora e integradora de contenidos así como
experiencias de aprendizaje que favorecen el manejo eficiente de los mismos.
Cada área representa agrupamientos que toman en cuenta en diferente grado,
criterios institucionales, filosóficos, epistemológicos, pedagógicos y de las ciencias
humanas contemporáneas. Son la forma de organización curricular articuladora e
integradora de los contenidos disciplinares, inter y transdisciplinares así como las
experiencias de aprendizaje, que favorecen el manejo eficiente de los mismos.
Cada área debe dar cuenta, además de un nivel de integración teórica, teóricopráctico y acción profesional, mediante un cuerpo de conceptos fundamentales y
unificadores.
El proceso de formación pedagógica se inicia, en consecuencia, al término de la
formación en la disciplina de estudio y se desarrolla, simultáneamente, en tres
áreas de formación pedagógica:
- Área de Formación Teórica, que tiene por objeto proporcionar al estudiante una
sólida formación teórica educacional que se amplía, enriquece y consolida en la
medida en que los problemas educacionales y pedagógicos se van
interrelacionando con las distintas argumentaciones de la filosofía, de la
epistemología y de las ciencias humanas contemporáneas.
- Área de Formación Teórico/práctica, que otorga al estudiante la posibilidad de
formarse en el ámbito de los principios de gestión y del diseño pedagógico, de las
estrategias de la didáctica y de los modelos evaluativos que en un nivel de
56
concreción mayor, hacen posible la traslación de la teoría pedagógica al plano de
la acción educativa, y el
- Área de Acción Profesional, que posee un carácter práctico/teórico ya que hace
posible la inmediata inmersión del estudiante en la práctica escolar y, a través del
desarrollo de talleres de reflexión, le permite conceptualizar las acciones de la
práctica y comprenderlas teóricamente.
Disciplinar. Es un conjunto organizado de contenidos7 sobre un determinado
objeto de estudio, se caracteriza por su simplificación analítica (uso de clases de
conceptos), su coordinación sintética (estructuras mediante las cuales los
conceptos se relacionan) y su dinamismo (capacidad de la propia disciplina para
guiar a investigaciones subsecuentes). Abordado desde diferentes perspectivas y
marco referencial mediante la utilización de la investigación, instrumentos de
análisis; es decir, estrategias lógicas, tipos de razonamiento y construcción de
modelos. Debe dar cuenta, además de un nivel de integración teórica, teóricopráctico y acción profesional, mediante un cuerpo de conceptos fundamentales y
unificadores.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
7
Análisis del Discurso
Apreciación Cinematográfica
Campaña Publicitaria
Comunicación Organizacional
Comunicación Visual
Comunicación y Administración
Comunicación e Industrias Culturales
Comunicación y Género
Comunicación y Nuevas Tecnologías
Comunicación y Psicología
Corrientes sociológicas
Desarrollo de Investigación I
Desarrollo Organizacional
Edición de Audio
Edición de Video
Elaboración de Protocolo de Investigación
Estadística aplicada a las Ciencias Sociales
Géneros Periodísticos Informativos
Géneros Periodísticos de Opinión e Interpretación
Globalización e Historia Contemporánea
Guionismo
Hermenéutica
Historia de los Medios de Comunicación
Imagen Corporativa
Introducción a Lenguajes de los Medios
Legislación de los Medios
Mercados Laborales de la Comunicación
Métodos Cuantitativos y Cualitativos
Optativa 1
Considerando el estado del arte de la disciplina.
57
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
Optativa 2
Optativa 3
Optativa 4
Periodismo Especializado
Prácticas Profesionales
Producción Audiovisual
Producción Editorial
Producción Fotográfica
Producción Radiofónica
Productos comunicativos
Desarrollo de Investigación II
Semiótica
Servicio Social
Taller de Investigación Documental
Taller de Redacción
Teorías Clásicas de la Comunicación
Teorías Contemporáneas de la Comunicación
Teorías de las Organizaciones
Teorías del Lenguaje
Interdisciplina. Se conceptúa como intercambio, convergencia y cooperación
para comprender el objeto de estudio a partir de distintas disciplinas; constituye
una colaboración coordinada desde el intercambio de ideas, eliminando la
parcialidad de la ciencia, lo cual hace posible una reconstrucción cognoscitiva que
integre diversas disciplinas. Debe dar cuenta, además de un nivel de integración
teórica, teórico-práctico y acción profesional, mediante un cuerpo de conceptos
fundamentales y unificadores.
 Asignaturas Institucionales
1. Aprender a Aprender
2. México Multicultural
3. Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente
4. Fundamentos de Metodología de la Investigación
 Programa Institucional de Lenguas
5. Conversaciones Introductorias. Lengua Extranjera
6. Eventos Pasados Y Futuros. Lengua Extranjera
7. Logros y Experiencias. Lengua Extranjera
8. Decisiones Personales. Lengua Extranjera
9. Causa y Efecto. Lengua Extranjera
10. En Otras Palabras…Lengua Extranjera
 Programa Institucional de Actividades Artísticas y Culturales:
11. Artes Escénicas
12. Música
13. Artes Visuales
 Programa Institucional de Actividades de Educación para una Vida Saludable:
14. Sexualidad Responsable
15. Salud y Nutrición
16. Salud y Prevención de Adicciones
58
Transdisciplina. Se refiere a las relaciones entre las disciplinas que trascienden a
las mismas en busca de contenidos de otras disciplinas sobre un objeto de
estudio, que permitan incorporar a su práctica integraciones y relaciones de
jerarquización y subordinación, utilizando paradigmas teóricos, métodos de
investigación y terminología que dan como resultado disciplinas híbridas.
2.6 COMPETENCIAS
Dentro del Modelo Curricular Integral se incorporan como dispositivo pedagógico
a las competencias y se reconocen dos tipos: las genéricas para todos los
programas educativos de la UAEH y las específicas, que cada plan de estudios
incorpora con base en las especificidades de su disciplina y en lo que el perfil de
egreso establece alcance en su proceso de formación el estudiante.
Son elementos claves para la planeación y organización del proceso de
enseñanza y aprendizaje ya que permiten al académico seleccionar la estrategia
didáctica, materiales y recursos que permitan el aprendizaje y el desarrollo de las
competencias en los estudiantes que el plan de estudios establece en cada una
de las asignaturas. El desarrollo de las competencias se va adquiriendo de forma
gradual a lo largo del plan de estudios y para ello se busca la articulación entre
las asignaturas de los diferentes semestres para poder analizar cuál va a ser el
perfil que va a ir alcanzando a través de los semestres y que se denomina perfil
progresivo.
Se entiende a la competencia como la integración de contenidos para lograr el
desempeño profesional satisfactorio, establece un hilo conductor entre el
conocimiento cotidiano, académico y científico. Uno de los objetivos del programa
educativo es desarrollar y fomentar de manera gradual a lo largo de todo el
proceso de formación, las competencias genéricas y específicas, como resultado
de integrar el saber, saber hacer en la vida y para la vida, el saber ser, emprender
y convivir.
En el Modelo Curricular Integral se establece que todo profesional egresado de la
UAEH debe desarrollar siete competencias genéricas que se muestran en los
semestres en los que cada uno de los niveles será alcanzado durante su
formación, así como para las cuatro competencias específicas enlistadas en la
tabla siguiente:
GENÉRICAS
Tabla 6 Competencias Genéricas y Específicas
COMPETENCIA
Nivel 1
Nivel 2
Comunicación
3°
6°
59
Nivel 3
Último semestre
UAEH
ESPECÍFICAS
Uso de la tecnología
Creatividad
Formación
Pensamiento crítico
Liderazgo colaborativo
Ciudadanía
Desarrollo de Procesos
Comunicativos
Dominio de la Producción
para Medios
3°
3°
3°
3°
3°
3°
3º
3º
3º
Redacción Periodística
6°
6°
6°
6°
6°
6°
Último semestre
Último semestre
Último semestre
Último semestre
Último semestre
Último semestre
6º
Último semestre
6º
Último semestre
6º
Último semestre
Diseño de Campañas
3º
6º
Sociales y Publicitarias
Fuente: Elaborada por el Comité de rediseño curricular
Último semestre
2.6.1. GENÉRICAS
Las competencias genéricas son aquellas que todo programa educativo de la
UAEH debe desarrollar y para esto se presentan las descripciones de cada una de
ellas. Son las que debe poseer un profesional para realizar comportamientos
laborales y sociales, para alcanzarlas es ineludible la coherencia entre los
programas educativos, el desempeño natural y el trabajo real de ese profesional
en el ámbito local, nacional e incluso internacional.
El estudiante de la Licenciatura en Comunicación
desarrollará las siete
competencias genéricas establecidas por la UAEH, a lo largo de las Asignaturas
que conforman este PE.
a) Competencia de Comunicación
Desarrollar en los estudiantes la capacidad de la comunicación en español y en un
segundo idioma para su interacción social a través de signos y sistemas de
mensajes que pueden ser orales y escritos, derivado del lenguaje y del
pensamiento, estableciendo vínculos con su entorno social, cultural, político,
económico, religioso entre otros, según sea el caso.
Tabla 7 Indicadores de desempeño de la competencia genérica de Comunicación
NIVEL
1
INDICADORES
1. Identifican y comprenden la importancia y trascendencia de la comunicación a
través del pensamiento y el lenguaje.
2. Utilizan técnicas de pensamiento, de lecto-escritura y de expresión oral en
español y/o en un segundo idioma.
3. Expresan de forma oral y escrita ideas y pensamientos de manera coherente
y lógica.
4. Se introducen a un proceso de lectura, escritura y comprensión de textos
básicos en español y/o en un segundo idioma.
60
2
3
5. Intercambian y expresan ideas de manera oral y escrita.
6. Elaboran y exponen esquemas relevantes como mapas conceptuales,
mentales y resúmenes en español y/o en un segundo idioma.
1. Seleccionan técnicas de pensamiento, lecto-escritura y expresión oral en
español y en un segundo idioma.
2. Expresan y argumentan de forma oral y escrita ideas y pensamientos de
manera coherente y lógica en español y en un segundo idioma.
3. Comunican ideas de forma oral y escrita estableciendo relaciones entre lo que
leen y lo que entienden.
4. Elaboran fichas analíticas de contenidos especializados y realizan
exposiciones temáticas.
1. Asumen una postura crítica para comunicarse de forma oral y escrita en
español y en un segundo idioma
2. Establecen comunicación en equipos de trabajo.
3. Se comunican de manera crítica para realizar análisis, diagnóstico, diseño,
planeación, ejecución y evaluación.
4. Elaboran ensayos en los que construye explicaciones científicas para la
solución de diversos problemas.
b) Competencia de Formación
Integrar los contenidos en diversas situaciones (académicas, profesionales,
sociales, productivas, laborales e investigativas) para la solución de problemas a
través del empleo de métodos y estrategias centradas en el aprendizaje
(aprendizaje basado en problemas, cooperativo, colaborativo, significativo,
consultoría y proyectos, entre otros) con autonomía y con valores que se expresen
en convicciones, así como su compromiso con la calidad en su modo de actuación
de acuerdo a los estándares establecidos.
Tabla 8 Indicadores de desempeño de la competencia genérica de Formación
NIVEL
INDICADORES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1
8.
9.
10.
11.
2
1.
2.
Identifican la situación desde una perspectiva única.
Comprenden y expresan una sola parte del problema o aspectos no
significativos del mismo.
Expresan ideas de manera general, vagas y sobresaturadas.
Presentan la información sin un orden lógico.
Realizan las actividades siguiendo instrucciones.
Identifican y categorizan los contenidos básicos de la profesión.
Describen las etapas del proceso de investigación (concepción de la idea,
planteamiento del problema, marco teórico, formulación de hipótesis, método
de investigación, planeación, recolección y análisis de datos).
Identifican los métodos de estudio o investigación y procedimientos
(convencionalismos, tendencias, secuencias, clasificaciones, criterios,
metodología en técnicas, métodos y procedimientos).
Reconocen la existencia de problemas sociales y científicos.
Reconocen los campos profesionales donde se insertará.
Identifican las habilidades necesarias para insertarse en el campo profesional
y social.
Analizan la situación desde una única perspectiva.
Comprenden y expresan las diferentes partes del problema ubicando los
aspectos más significativos del mismo.
61
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
1.
2.
3.
4.
5.
3
6.
7.
8.
9.
10.
Expresan ideas de manera concreta.
Categorizan la información siguiendo un orden lógico.
Realizan acciones siguiendo instrucciones e introduce algunos cambios.
Comprenden los contenidos básicos de la profesión aplicados en diferentes
sectores.
Elaboran las etapas del proceso de investigación.
Comprenden los métodos de estudio o investigación y procedimientos
(convencionalismos, tendencias, secuencias, clasificaciones, criterios,
metodología en técnicas, métodos y procedimientos).
Reconocen la diferencia entre problemas sociales y científicos.
Participan en los campos profesional y social.
Desarrollan las habilidades necesarias para insertarse en los campos
profesional y social.
Analizan la situación desde varias perspectivas.
Interpretan el problema y explican los aspectos más significativos del mismo
(la esencia del problema).
Poseen altos niveles de pensamiento conceptual y expresan ideas de manera
concreta y fundamentada.
Analizan e interpretan la información siguiendo un orden lógico.
Establecen y organizan de manera autónoma y responsable sus actividades
de trabajo.
Integran y aplican los contenidos básicos de la profesión en contextos reales.
Integran las etapas del proceso de investigación.
Integran y aplican los métodos de estudio o investigación y procedimientos
(convencionalismos, tendencias, secuencias, clasificaciones, criterios,
metodología en técnicas, métodos y procedimientos).
Integran y aplican los contenidos en los campos profesional y social.
Aplican las habilidades necesarias para insertarse en los campos profesional
y social para la resolución de problemas.
c) Competencia de Pensamiento Crítico
Aplicar el pensamiento crítico y autocrítico para identificar, plantear y resolver
problemas por medio de los procesos de abstracción, análisis y síntesis,
procesando la información procedente de diversas fuentes que permitan un
aprendizaje significativo y una actualización permanente.
Tabla 9 Indicadores de desempeño de la competencia genérica de Pensamiento Crítico
NIVEL
1
2
INDICADORES
1. Se familiarizan con los problemas sociales y de su profesión.
2. Identifica las partes, cualidades, las múltiples relaciones, propiedades y
componentes de un problema.
3. Identifica y formula problemas del entorno, con claridad y precisión.
4. Representan la realidad en la variedad de sus nexos y relaciones fundamentales.
1. Reproducen la solución de problemas.
2. Analiza las partes, cualidades, las múltiples relaciones, propiedades y
componentes de un problema.
3. Reflejan el enlace y las múltiples dependencias entre los hechos, procesos y
fenómenos, así como las contradicciones que condicionan su desarrollo.
4. Integran en el pensamiento un conjunto de abstracciones.
5. Permiten la síntesis de muchos conceptos y de sus partes.
62
6. Condicionan un conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial.
7. Piensan, con mente abierta dentro de sistemas alternos de pensamiento;
reconociendo y evaluando, según sea necesario, los supuestos, implicaciones y
consecuencias prácticas de estos.
8. Identifican lo aprendido y lo que necesita aprender.
1. Generalizan la solución de problemas.
2. Sintetizan las partes, cualidades, las múltiples relaciones, propiedades y
componentes de un problema.
3. Llegan a conclusiones y a soluciones razonadas, y las somete a prueba
confrontándolas con criterios y estándares relevantes.
4. Aplican el pensamiento crítico para afrontar las exigencias del entorno (dimensión
profesional y social).
5. Resuelven problemas complejos.
6. Valoran lo aprendido y lo que necesita aprender.
3
d) Competencia de Creatividad
Aplicar la creatividad para detectar, formular y solucionar problemas de forma
original e innovadora, a través de la integración de contenidos y mediante el uso
de estrategias didácticas que generen el pensamiento divergente, problémico,
investigativo, cooperativo, innovador, entre otras.
Tabla 10 Indicadores de desempeño de la competencia genérica de Creatividad
NIVEL
1
2
3
INDICADORES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1.
2.
Identifican inconsistencias de un paradigma vigente.
Generan ideas con facilidad.
Afrontan el problema desde varias perspectivas.
Distinguen entre la creatividad y el simple deseo de romper paradigmas.
Plantean interrogantes, inquietudes o cuestiones que antes no consideraban.
Identifican nuevas alternativas de solución.
Se interrogan, interesan e inquietan por los contenidos y objetos de aprendizaje.
Formulan, desarrollan y aplican ideas originales y posibles soluciones.
Buscan cualquier tipo de información relacionada con el problema o el tema a
estudiar, para dar respuesta a sus preguntas.
3. Desarrollan un proceso dialéctico creativo a partir de una situación problemática;
toman conciencia crítica de mejora o confrontación cognitiva entre lo conocido y lo
nuevo.
4. Favorecen un clima de comunicación para la búsqueda y la consulta espontánea,
que ayude a la sistematización de la información del problema detectado.
1.
Solucionan problemas utilizando ideas originales e innovadoras.
2.
Disponen de un clima que dé seguridad, que elimine la inhibición y fomente la libre
expresión.
e) Competencia de Liderazgo Colaborativo
Aplicar el liderazgo colaborativo para identificar y desarrollar ideas y/o proyectos
del campo profesional y social por medio de los procesos de planificación y toma
63
de decisiones, asegurando el trabajo en equipo, la motivación y la conducción
hacia metas comunes.
Tabla 11 Indicadores de desempeño de la competencia genérica de Liderazgo Colaborativo
NIVEL
INDICADORES
1.
2.
3.
1
4.
5.
6.
7.
8.
1.
2.
2
3.
4.
5.
6.
7.
8.
1.
2.
3.
3
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Planifican y desarrollan el plan de trabajo.
Definen el problema: las alternativas, las características, el criterio y el
resultado óptimo.
Definen un propósito en común con el equipo de trabajo: objetivos y metas
claramente identificados.
Cuentan con responsabilidad y autonomía media.
Necesitan orientación y supervisión.
Toman decisiones en el contexto de situaciones nuevas.
Afrontan situaciones cotidianas en contextos estructurados.
En dominios de conocimiento concreto utilizan estrategias específicas que
facilitan las tareas de planificación, indicando qué acciones deben tomarse o
cómo conviene dividir en fases el proceso y cómo definir el curso temporal.
Valoran los riesgos que pueden alterar el diseño de un plan y tomar las
medidas necesarias para su gestión.
Captan las necesidades y los intereses de las personas integrantes del equipo
de trabajo por medio del diálogo.
Estructuran la división del trabajo.
Poseen alto grado de responsabilidad y autonomía.
Requieren controlar y supervisar a terceros.
Asumen riesgos y toma decisiones en el contexto de situaciones nuevas.
Desempeñan actividades de trabajo variadas no rutinarias, desempeñadas en
diversos contextos.
Intervienen en situaciones menos estructuradas y de creciente complejidad.
Declaran el alcance de la idea y proyecto.
Definen la secuencia de las actividades de un proyecto, estimando su duración
y las fechas de inicio y término de cada una de ellas.
Generan en el equipo de trabajo un estado de ánimo de superación y logro de
metas, y detectan las fortalezas y debilidades de los miembros de su equipo
para lograr un alto desempeño.
Gestionan integralmente el proyecto.
Poseen alto grado de autonomía personal y grupal.
Asumen la responsabilidad por el trabajo de otros.
Responsabilidad en la organización, planificación del tiempo, toma de
decisiones, trabajo en equipo y motivación y conducción hacia metas comunes.
Asumen riesgos y emprende actuaciones con total independencia.
Desarrollan competencias en actividades y situaciones complejas de trabajo
desempeñadas en una amplia variedad de contextos, a menudo impredecibles.
Desarrollan soluciones integrales y globales al gestionar proyectos.
f) Competencia de Ciudadanía
Actuar ante los distintos colectivos de acuerdo con los principios generales de
respeto a la diversidad cultural con responsabilidad social y compromiso
ciudadano para enfrentar y resolver conflictos profesionales, ejerciendo su
ciudadanía democrática, lo cual le permite resolver problemas en un contexto
64
multicultural y diverso con base en los valores universales y principios éticos
aceptados y considerados propios, fomentando con ello el desarrollo de la
sociedad.
Tabla 12 Indicadores de desempeño de la competencia genérica de Ciudadanía
NIVEL
1
2
3
INDICADORES
1. Se basan en normas y criterios de comportamiento identifica la diversidad de
principios éticos, resultado del contexto en que se desenvuelven los sujetos y los
colectivos con los que interactúa.
2. Presentan baja responsabilidad y autonomía.
3. Necesitan orientación y supervisión del académico.
4. Afrontan situaciones sencillas y resuelve problemas cotidianos donde se
presentan conflictos de intereses en contextos estructurados.
1. Asumen una postura personal a partir de la comparación de estructuras de
creencias, costumbres y de esquemas de valores.
2. Presentan un nivel de corresponsabilidad entre académico y estudiante para
realizar las actividades propuestas en el programa educativo.
3. Interviene en situaciones menos estructuradas y de creciente complejidad, donde
la toma de decisiones implica asumir una postura ética.
1. Asumen la responsabilidad de su actuación a nivel profesional.
2. Cuentan alto grado de autonomía personal.
3. Asumen responsabilidad en el trabajo con otros.
4. Asumen riesgos y emprende actuaciones con total independencia.
5. Afrontan riesgos y toma decisiones en el contexto de situaciones nuevas.
6. Se conducen con respeto frente a la diversidad cultural de los colectivos:
minorías étnicas, mujeres, discapacitados, personas con diferente orientación
sexual, personas de todas las edades, entre otros.
7. Parten del ejercicio de sus libertades argumentando convencimiento de sus
valores y actúan activamente en la resolución de problemas del campo laboral y
fomenta el empoderamiento de su comunidad, siempre en un ámbito de respeto.
g) Competencia de Uso de la Tecnología
Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de
apoyo para la solución de problemas del campo profesional y social a través del
uso apropiado de recursos y metodologías para el desarrollo del aprendizaje, la
comunicación, la formación disciplinar y la investigación logrando una eficiencia en
la búsqueda y procesamiento de la información y la comunicación.
Tabla 13 Indicadores de desempeño de la competencia genérica de Uso de la Tecnología
NIVEL
1
2
INDICADORES
1. Identifican las diversas tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) con
aplicación en el campo profesional y social.
2. Se utilizan las TIC's como herramientas de apoyo en el desarrollo de los
contenidos básicos. (Sistemas operativos básicos, software de aplicación, entre
otros).
1. Desarrollan apropiadamente las aplicaciones específicas del aprendizaje, la
comunicación, el área disciplinar y la investigación como herramientas de apoyo.
65
3
1. Aplican la tecnología de la información y la comunicación como herramienta de
apoyo para la solución de problemas del campo profesional y social.
2.6.2 ESPECÍFICAS
La Licenciatura en Comunicación formará a sus egresados con las siguientes
competencias específicas de:
1. Desarrollo de Procesos Comunicativos
2. Dominio de la Producción para Medios
3. Redacción Periodística
4. Diseño de Campañas Sociales y Publicitarias
1. Desarrollo de Procesos Comunicativos
Mediante esta competencia se desarrollan los conocimientos, las habilidades, las
actitudes y los valores para identificar, analizar, generar y producir procesos
comunicativos, fundados en los modelos teórico-metodológicos desarrollados en el
campo de la comunicación. Así, con base en teorías de la comunicación, la
información, sociológicas y de la administración, entre otras, optimiza el
funcionamiento y la operación de organizaciones de los sectores público, privado y
de la sociedad civil.
Tabla 14 Indicadores de la Competencia Específica Desarrollo de Procesos Comunicativos
NIVEL
Nivel 1
Nivel 2
INDICADORES
1. Distingue los elementos del proceso comunicativo.
2. Reconoce los modelos teóricos para el estudio de la
comunicación y la información.
3. Debate sobre problemas relativos a los fenómenos de la
comunicación y la globalización.
4. Analiza los sistemas de comunicación e información.
5. Identifica
las
características
de
la
comunicación
organizacional.
6. Enuncia teorías sociológicas y de la administración de las
organizaciones orientadas a la comunicación.
7. Distingue entre la comunicación interna y la comunicación
externa de las organizaciones.
1. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos
culturales y sociales.
2. Analiza y compara los efectos de los discursos culturales y
sociales en el público receptor.
3. Valora el impacto de los sistemas y medios de comunicación en
su cultura, comunidad, familia y en sí mismo.
4. Analiza la potencialidad del uso de las tecnologías de la
información y la comunicación.
5. Optimiza las actividades académicas y sociales.
66
6.
7.
8.
1.
2.
3.
Nivel 3
4.
5.
6.
Distingue los tipos de organizaciones.
Analiza las problemáticas organizacionales.
Evalúa la situación comunicacional de organizaciones.
Propone proyectos alternativos a problemáticas comunicativas
de la comunidad.
Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el
diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios.
Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la
información.
Desarrolla diagnósticos de organizaciones.
Utiliza estrategias de comunicación para optimizar el
funcionamiento de las organizaciones.
Aplica propuestas de comunicación para el desarrollo de las
organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil.
2. Dominio de la Producción de Medios
Con esta competencia se aplican las técnicas y herramientas para el proceso de
producción de medios impresos, audiovisuales y sonoros, para la obtención de
productos comunicativos y de difusión.
Tabla 15 Indicadores de la Competencia Específica de Dominio de la Producción para
Medios
NIVEL
INDICADORES
1. Identifica las características de cada medio de comunicación.
2. Analiza los elementos técnicos de cada medio de comunicación.
3. Distingue los lenguajes escritos, sonoros y audiovisuales.
1. Identifica los procesos de producción para los medios.
2. Elabora la preproducción y la producción.
3. Realiza la posproducción.
1. Propone proyectos de producción para medios.
2. Desarrolla productos comunicativos.
3. Aplica las técnicas y las herramientas en la producción de medios.
1
2
3
3. Redacción Periodística
Con base en esta competencia se elaboran discursos periodísticos en sus
distintos géneros (informativos, de opinión e interpretativos), enfocándose a los
hechos o temas de interés público.
Tabla 16 Indicadores de la Competencia Específica de Redacción Periodística
NIVEL
1
INDICADORES
1. Identifica el lenguaje periodístico.
2. Reconoce los géneros periodísticos.
3. Distingue la información de la opinión.
4. Conoce la objetividad periodística.
67
2
3
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
Identifica las fuentes periodísticas.
Distingue el carácter noticioso de la información.
Reconoce los hechos o los temas de interés público.
Realiza investigación de carácter periodístico.
Compara los distintos tratamientos de la información.
Redacta géneros periodísticos.
Construye los acontecimientos públicos mediante los géneros periodísticos.
Aplica el periodismo especializado.
4. Diseño de Campañas Sociales y Publicitarias
Mediante esta competencia se aplican las prácticas comunicativas de la
mercadotecnia y la publicidad con técnicas de la recopilación de datos y de la
comunicación persuasiva, para diseñar campañas sociales y publicitarias
orientadas al bienestar y armonía social, así como a la difusión de bienes y
servicios.
Tabla 17 Indicadores de la Competencia Específica de Diseño de Campañas Sociales y
Publicitarias.
NIVEL
1
2
3
INDICADORES
1.
2.
3.
1.
2.
3.
1.
2.
Reconoce las prácticas comunicativas de la mercadotecnia y la publicidad.
Identifica la potencialidad de los estudios de mercado.
Determina las técnicas de persuasión utilizadas en la publicidad.
Identifica al sector social y al segmento del mercado del estudio.
Elabora las técnicas y herramientas para obtener la información.
Analiza los datos recopilados por los instrumentos aplicados.
Emplea el medio adecuado para las campañas sociales o publicitarias.
Diseña campañas sociales y/o publicitarias orientadas a la armonía social y
a la difusión de bienes y servicios.
3. Evalúa los resultados de los medios de comunicación utilizados en estudios
sociales y de mercado.
2.7 ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS
Los Programas Educativos de la UAEH, cumplen con los lineamientos de la
Secretaría de Educación Pública que establece en el Acuerdo 279, en el Artículo
14, que “por cada hora efectiva de actividad de aprendizaje se asignarán 0.0625
créditos” y como lo establece en el Artículo 13 fracción II que dice que “En la
licenciatura, el objetivo fundamental será el desarrollo de conocimientos, actitudes,
aptitudes, habilidades y métodos de trabajo para el ejercicio de una profesión. Los
planes de estudio de este nivel educativo estarán integrados por un mínimo de
300 créditos” (Secretaría de Educación Pública, 2000). Este programa educativo
se imparte con un total de 5932 horas, lo cual representa un total de créditos
SATCA-UAEH de 228, equivalentes 370.75 créditos SEP.
68
El sistema de créditos de la UAEH, establece que:
Tabla 18 Sistema de Créditos
Tipo de hora
Equivalencia en créditos
Teoría
16 horas equivalen a 1 crédito
Práctica
16 horas equivalen a 1 crédito
Actividades de Aprendizaje Individual Independiente
20 horas equivalen a 1 crédito
Actividades Profesionales Supervisadas
50 horas equivalen a 1 crédito
Fuente: Modelo Curricular Integral 2010
El Plan de Estudios del PE tiene una duración de 9 semestres, estructurado por 64
asignaturas y tres programas institucionales que integran de 5932 horas totales
que se distribuyen en 1072 horas de teoría, 1072 horas de práctica, 576 horas de
actividades de aprendizaje individual independiente y 3212 horas de actividades
profesionales supervisadas dentro de estas últimas se contemplan 100 horas para
Actividades de Educación para una Vida Saludable, 100 horas para Actividades
Artísticas y Culturales que el estudiante dedicará como parte de su formación
integral y 384 horas del Programa Institucional de Lenguas (PIL).
En base al sistema de créditos de la UAEH, el Plan de Estudios consta de 228
créditos y se distribuyen de la siguiente forma 28.50% (68 créditos) corresponde a
teoría, el 28.50% (68 créditos) a práctica, 13.00% (29.00 créditos) a actividades de
aprendizaje individual independiente y el 28.00% (64.2 créditos) a actividades de
aprendizaje profesional supervisado.
Dentro del Plan de estudios se incorporan como asignaturas al Servicio Social y a
las Prácticas Profesionales, asignándole a ambos horas de Actividades
Profesionales Supervisadas.
En el caso del Servicio Social, el Reglamento del Servicio Social Universitario de
la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en su Titulo Primero, Capitulo I
del Servicio Social Disposiciones Generales, ARTÍCULO 2° señala que “La
duración del Servicio Social será no menor de seis meses ni mayor de dos años,
sin que en ningún caso deba ser menor de 480 horas y se computará en forma
continua”, es por ello que dentro del mapa curricular cómo asignatura aparece con
20 horas a la semana para que en el lapso de los seis meses cubra el tiempo
establecido y en el cálculo de créditos se considera que el estudiante tendrá 10
créditos por esta actividad.
La Práctica Profesional se cursará en el último semestre de la licenciatura
siguiendo los lineamientos de la Legislación Universitaria vigente y los
69
Reglamentos que emanen de ella, cubriendo un total de 31 horas a la semana de
esta actividad y asignándole 10 créditos.
Por lo anteriormente expuesto se cumple con los criterios establecidos en los
análisis nacionales e internacionales que se han realizado, siendo un modelo de
créditos innovador y por otro lado se cumple con la normativa establecida para tal
efecto, siendo esto una de las fortalezas de este rediseño curricular.
Cabe aclarar que la propuesta de la UAEH es una creación propia, basada en su
Modelo Educativo, en su Plan de Desarrollo Institucional y en referentes nacional e
internacional.
2.8 ASIGNATURAS
Tabla 19 CODIFICACIÓN PARA T ABLA DE ASIGNATURAS
Núcleos de
Formación
Eje Temático
Eje Transversal
Campo Problemático
NB (Básico)
ET1 (Análisis de Medios)
EPE (Educación
para la Equidad)
AM (Análisis de Medios)
NP (Profesional)
ET2 (Producción
Radiofónica y Audiovisual)
EI (Educación
Integral)
PRA (Producción
Radiofónica y
Audiovisual)
NTI (Terminal y
de Integración)
ET3 (Periodismo)
EVA (Educación
para la Vida Activa)
P (Periodismo)
NC
(Complementario)
ET4 (Comunicación
Organizacional y
Relaciones Públicas)
ET5 (Mercadotecnia y
Publicidad)
CORP (Comunicación
Organizacional y
Relaciones Públicas)
MP (Mercadotecnia y
Publicidad)
Nombre de
Asignatura
Hrs totales x
semana
Teoría (HT)
Práctica (HP)
HAI
HAPS
Créditos
Núcleo de
Formación
Eje Temático
Eje
Transversal
Campo
Problemático
1
Clave de
Asignatura
Semestre
Tabla 20 ASIGNATURAS PRIMER SEMESTRE
IAAA208
Aprender a
Aprender
3
1
1
0
1
2.0
NB
1
EI
1
DCOM011
Corrientes
Sociológicas
6
2
1
1
2
4.5
NB
1
EI
1
7
1
2
1
3
5.0
NB
3
EI
3
7
2
2
1
2
5.5
NB
1
EI
1
DCOM044
DCOM024
Taller de
Redacción
Historia de los
Medios de
Comunicación
70
DCOM043
DCOM028
Taller de
Investigación
Documental
Mercados
Laborales de la
Comunicación
7
2
2
1
2
5.5
NB
1
EI
1
6
1
1
1
3
4.0
NP
4
EVA
4
36
9
9
5
13
26.5
Núcleo de
Formación
Eje Temático
Eje
Transversal
Campo
Problemático
DCOM038
Créditos
DCOM045
HAPS
DCOM026
HAI
2
Práctica (HP)
DCOM010
Teoría (HT)
DCOM027
México
Multicultural
Legislación de
los Medios
Comunicación
y Psicología
Introducción a
Lenguajes de
los Medios
Teorías
Clásicas de la
Comunicación
Producción
Fotográfica
TOTALES
Hrs totales x
semana
IMMC208
Nombre de
Asignatura
Clave de
Asignatura
Semestre
Tabla 21 ASIGNATURAS SEGUNDO SEMESTRE
3
1
1
0
1
2.0
NB
1
EI
1
5
2
1
0
2
3.5
NP
1
EVA
3
6
2
1
1
2
4.5
NP
5
EI
5
6
2
1
1
2
4.5
NP
1
EVA
2
6
2
1
1
2
4.5
NP
1
EI
1
8
2
1
2
3
5.5
NP
2
EVA
2
34
11
6
5
12
24.5
HAPS
Créditos
Núcleo de
Formación
Eje Temático
Eje
Transversal
Campo
Problemático
DCOM046
HAI
DCOM019
Práctica (HP)
DCOM021
3
Teoría (HT)
DCOM007
Desarrollo
Sustentable y
Medio Ambiente
Comunicación y
Administración
Globalización e
Historia
Contemporánea
Géneros
Periodísticos
Informativos
Teorías
Contemporáneas
de la
Comunicación
Hrs totales x
semana
IDSM208
Nombre de
Asignatura
Clave de
Asignatura
Semestre
Tabla 22 ASIGNATURAS TERCER SEMESTRE
3
1
1
0
1
2.0
NB
1
EI
1
6
2
1
1
2
4.5
NP
4
EVA
4
6
2
1
1
2
4.5
NP
1
EI
1
7
2
1
1
3
5.0
NP
3
EVA
3
6
2
1
1
2
4.5
NP
1
EI
1
71
DCOM022
Guionismo
6
1
1
1
3
4.0
TOTALES
34
10
6
5
13
24.5
NP
2
EVA
2
Núcleo de
Formación
Eje Temático
Eje
Transversal
Campo
Problemático
DCOM015
Créditos
DCOM039
HAPS
DCOM047
HAI
DCOM048
Práctica (HP)
4
Teoría (HT)
DCOM020
Fundamentos
de Metodología
de la
Investigación
Géneros
Periodísticos
de Opinión e
Interpretación
Teorías del
Lenguaje
Teorías de las
Organizaciones
Producción
Radiofónica
Edición de
Audio
TOTALES
Hrs totales x
semana
IFMI208
Nombre de
Asignatura
Clave de
Asignatura
Semestre
Tabla 23 ASIGNATURAS CUARTO SEMESTRE
4
1
1
1
1
3.0
NB
1
EI
1
5
1
1
1
2
3.5
NP
3
EVA
3
6
2
1
1
2
4.5
NP
3
EI
1
6
1
1
1
3
4.0
NP
4
EVA
4
7
1
2
1
3
5.0
NP
2
EVA
2
7
1
2
1
3
5.0
NP
2
EVA
2
35
7
8
6
14
25.0
Eje
Transversal
Campo
Problemático
TOTALES
Eje Temático
Total
Créditos
Núcleo de
Formación
DCOM016
Créditos
DCOM036
Desarrollo
Organizacional
Producción
Audiovisual
Edición de
Video
HAPS
DCOM014
HAI
5
Semiótica
Práctica (HP)
DCOM041
Teoría (HT)
DCOM034
Métodos
Cuantitativos y
Cualitativos
Periodismo
Especializado
Hrs totales x
semana
DCOM029
Nombre de
Asignatura
Clave de
Asignatura
Semestre
Tabla 24 ASIGNATURAS QUINTO SEMESTRE
6
1
2
1
2
4.5
NP
1
EI
1
6
1
1
1
3
4.0
NP
3
EVA
3
4
2
1
0
1
3.5
NP
1
EI
1
5
2
1
1
1
4.0
NP
4
EE
4
7
1
3
1
2
5.5
NTI
2
EVA
2
7
1
3
1
2
5.5
NP
2
EVA
2
35
8
11
5
11
27.0
72
Eje
Transversal
Campo
Problemático
Eje Temático
Comunicació
n Visual
TOTALES
Núcleo de
Formación
DCOM006
Optativa I
Créditos
DCOM030
HAPS
DCOM005
HAI
6
Práctica (HP)
DCOM001
Teoría (HT)
DCOM040
Estadística
aplicada a las
Ciencias
Sociales
Productos
Comunicativo
s
Análisis del
Discurso
Comunicació
n
Organizacion
al
Hrs totales x
semana
DCOM018
Nombre de
Asignatura
Clave de
Asignatura
Semestre
Tabla 25 ASIGNATURAS SEXTO SEMESTRE
6
1
2
1
2
4.5
NP
1
EI
1
7
1
2
1
3
5.0
NT
I
5
EV
A
5
5
1
1
1
2
3.5
NP
1
EV
A
1
5
1
1
1
2
3.5
NT
I
4
EE
4
4
1
1
0
2
2.5
NT
I
1,3
5
1
2
1
2
4.5
NP
2
32
6
9
5
12
23.5
EV
A
EV
A
5
2
Créditos
Núcleo de
Formación
Eje Temático
Eje
Transversal
Campo
Problemático
DCOM031
HAPS
DCOM037
HAI
DCOM002
Práctica (HP)
DCOM023
7
Teoría (HT)
DCOM025
Hrs totales x
semana
DCOM017
6
1
2
1
2
4.5
NTI
1
EVA
1
6
1
2
1
2
4.5
NTI
4
EVA
4
6
2
1
1
2
4.5
NC
1
EI
1
7
1
2
1
3
5.0
NTI
5
EVA
5
7
2
1
1
3
5.0
NTI
3
EVA
3
Optativa II
4
1
1
0
2
2.5
NTI
2,5
EI
4
TOTALES
36
8
8
5
13
26.0
Nombre de
Asignatura
Clave de
Asignatura
Semestre
Tabla 26 ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE
Elaboración de
Protocolo de
Investigación
Imagen
Corporativa
Hermenéutica
Campaña
Publicitaria
Producción
Editorial
73
Eje Temático
Eje
Transversal
Campo
Problemático
Servicio
Social
TOTALES
Núcleo de
Formación
DCOM042
Optativa IV
Créditos
DCOM033
HAPS
DCOM009
HAI
8
Práctica (HP)
DCOM004
Teoría (HT)
DCOM032
Desarrollo de
Investigación
I
Optativa III
Comunicación
e Industrias
Culturales
Comunicación
y Nuevas
Tecnologías
Hrs totales x
semana
DCOM012
Nombre de
Asignatura
Clave de
Asignatura
Semestre
Tabla 27 ASIGNATURAS OCTAVO SEMESTRE
5
1
2
0
2
3.5
NTI
1
EVA
1
4
1
1
0
2
2.5
NTI
1,2
EE
2
3
1
1
0
1
2.5
NP
5
EI
1
4
1
1
0
2
2.5
NP
2
EVA
1
4
1
1
0
2
2.5
NTI
2,3
EVA
3
20
0
0
0
20
10.0
NC
1,2,3,4,5
EVA
1
40
5
6
0
29
23.5
HAPS
Créditos
Núcleo de
Formación
Eje Temático
Eje
Transversal
Campo
Problemático
DCOM035
HAI
DCOM008
Práctica (HP)
9
Teoría (HT)
DCOM003
Desarrollo de
Investigación II
Cibercultura y
Narrativas
Digitales
Comunicación
y Género
Prácticas
Profesionales
TOTALES
Hrs totales x
semana
DCOM013
Nombre de
Asignatura
Clave de
Asignatura
Semestre
Tabla 28 ASIGNATURAS NOVENO SEMESTRE
3
1
1
0
1
2.5
NTI
1
EV
A
1
3
1
1
0
1
2.5
NP
2
EI
1
3
1
1
0
1
2.5
NP
1
EE
5
31
0
0
0
31
10.0
NP
1,2,3,
4,5
EV
A
1
40
3
3
0
34
17.50
74
2.9 MAPA CURRICULAR
Tabla 29 M APA CURRICULAR
75
2.10 FLEXIBILIDAD CURRICULAR
Dentro de los criterios de flexibilidad curricular se encuentran la posibilidad de
adelantar asignaturas no seriadas para concluir antes el plan de estudios o bien
hacer uso del tiempo máximo para cursarlo debido a las necesidades de cada
estudiante, otros criterios son: movilidad interna por compartir asignaturas con
otros programas educativos, movilidad externa y las asignaturas optativas,
apartados que se desarrollarán en los siguientes puntos.
La flexibilidad que presenta este plan de estudios permite concluir la licenciatura
en un tiempo mínimo de 4 años, cursando por anticipado asignaturas no seriadas
según guía para adelantar, a partir del segundo semestre.
El tiempo máximo para cursar este PE es de 13 semestres y estará sujeto al
reglamento que para efecto de duración máxima de estudiantes esté vigente en la
Universidad.
Flexibilidad
 Se contemplan cuatro asignaturas optativas con tres opciones cada una
de ellas.
 La seriación que tiene el plan de estudios de la Licenciatura en
Comunicación es mínima ya que solamente tiene cuatro seriaciones
que representan el 6.25% del total de asignaturas.
 La movilidad interna se dará al compartir asignaturas institucionales con
otros programas educativos.
 La movilidad externa le permitirá al estudiante cursar asignaturas en
otros programas educativos en instituciones nacionales o
internacionales, con base en lo establecido en la normatividad vigente
de la UAEH.
 Para la acreditación y ubicación del Programa Institucional de Lenguas:
El alumno o alumna que no cuente con un documento oficial equivalente
al nivel requerido del Marco Común Europeo de Referencia en las
Lenguas (MCER) podrá obtenerlo solicitando un examen a la Dirección
Universitaria de Idiomas (DUI) o presentar uno aplicado por una
Institución reconocida mismo que le permitirá la certificación
mencionada para acreditar el Programa Institucional de Lenguas (PIL)
en cualquier momento de su estancia en el nivel superior (Programa
Institucional de Lenguas 2013).
76


Los estudiantes podrán acreditar asignaturas por competencias de
acuerdo a lo que se define en el presente documento y las que a
consideración de las academias se determine.
Las asignaturas disciplinares e institucionales susceptibles de adelantar
podrán cursarse en periodos ordinarios y/o en los cursos de verano
establecidos en las Actividades de Innovación Educativa para el
Alumnado a partir del segundo semestre, debiendo cursarla
exclusivamente en la DES en que se encuentre inscrito.
2.10.1 GUÍA PARA DETERMINAR LA CARGA ACADÉMICA
Hrs totales x
semana
Teoría (HT)
Práctica (HP)
HAI
HAPS
Créditos
La asignatura
se puede
cursar en
cualquiera de
los siguientes
semestres o
cursos
Nombre de
Asignatura
IAAA208
Aprender a
Aprender
3
1
1
0
1
2.0
1,2,3
DCOM011
Corrientes
Sociológicas
6
2
1
1
2
4.5
1,2,3
DCOM044
Taller de
Redacción
7
1
2
1
3
5.0
1,2,3
7
2
2
1
2
5.5
1,2,3
7
2
2
1
2
5.5
1,2,3
6
1
1
1
3
4.0
1,2,3
36
9
9
5
13
26.5
1
DCOM024
DCOM043
DCOM028
Historia de los
Medios de
Comunicación
Taller de
Investigación
Documental
Mercados
Laborales de la
Comunicación
TOTALES
77
Seriación
[Clave y
nombre de
Asignaturas]
Clave de
Asignatura
Semestre
Tabla 30 GUÍA PARA CURSAR ASIGNATURAS PRIMER SEMESTRE
Nombre de
Asignatura
Hrs totales x
semana
Teoría (HT)
Práctica (HP)
HAI
HAPS
Créditos
Seriación
[Clave y
nombre de
Asignaturas]
La asignatura
se puede
cursar en
cualquiera de
los siguientes
semestres o
cursos
Clave de
Asignatura
Semestre
Tabla 31 GUÍA PARA CURSAR ASIGNATURAS SEGUNDO SEMESTRE
IMMC208
México
Multicultural
3
1
1
0
1
2.0
2,3,4 u otros
periodos
DCOM027
Legislación de
los Medios
5
2
1
0
2
3.5
2,3,4 u otros
periodos
DCOM010
Comunicación y
Psicología
6
2
1
1
2
4.5
2,3,4
6
2
1
1
2
4.5
2,3,4
6
2
1
1
2
4.5
2,3,4
8
2
1
2
3
5.5
2,3,4
34
11
6
5
12
24.50
2,3,4
2
DCOM026
DCOM045
DCOM038
Introducción a
Lenguajes de
los Medios
Teorías
Clásicas de la
Comunicación
Producción
Fotográfica
TOTALES
Nombre de
Asignatura
Hrs totales x
semana
Teoría (HT)
Práctica (HP)
HAI
HAPS
Créditos
Seriación
[Clave y
nombre de
Asignaturas]
La asignatura
se puede
cursar en
cualquiera de
los siguientes
semestres o
cursos
Clave de
Asignatura
Semestre
Tabla 32 GUÍA PARA CURSAR ASIGNATURAS TERCER SEMESTRE
IDSM208
Desarrollo
Sustentable y
Medio Ambiente
3
1
1
0
1
2.0
2, 3,4,5 u otros
periodos
DCOM007
Comunicación y
Administración
6
2
1
1
2
4.5
2, 3,4,5 u otros
periodos
6
2
1
1
2
4.5
3,4,5
7
2
1
1
3
5.0
3,4,5
6
2
1
1
2
4.5
3,4,5
Guionismo
6
1
1
1
3
4.0
3,4,5
TOTALES
34
10
6
5
13
24.50
DCOM021
3
DCOM019
DCOM046
DCOM022
Globalización e
Historia
Contemporánea
Géneros
Periodísticos
Informativos
Teorías
Contemporáneas
de la
Comunicación
78
4
Práctica (HP)
HAI
HAPS
Créditos
Seriación
[Clave y
nombre de
Asignaturas]
La asignatura
se puede
cursar en
cualquiera de
los siguientes
semestres o
cursos
Teoría (HT)
DCOM020
Fundamentos
de Metodología
de la
Investigación
Géneros
Periodísticos de
Opinión e
Interpretación
Hrs totales x
semana
IFMI208
Nombre de
Asignatura
Clave de
Asignatura
Semestre
Tabla 33 GUÍA PARA CURSAR ASIGNATURAS CUARTO SEMESTRE
4
1
1
1
1
3.0
3, 4, 5, 6 u otros
periodos
5
1
1
1
2
3.5
4, 5, 6
DCOM048
Teorías del
Lenguaje
6
2
1
1
2
4.5
4, 5, 6
DCOM047
Teorías de las
Organizaciones
6
1
1
1
3
4.0
3, 4, 5, 6 u otros
periodos
7
1
2
1
3
5.0
4, 5, 6
7
1
2
1
3
5.0
4, 5, 6
35
7
8
6
14
25.00
DCOM039
DCOM015
Producción
Radiofónica
Edición de
Audio
TOTALES
Teoría (HT)
Práctica (HP)
HAI
HAPS
Créditos
La asignatura
se puede
cursar en
cualquiera de
los siguientes
semestres o
cursos
Hrs totales x
semana
DCOM029
Métodos
Cuantitativos y
Cualitativos
6
1
2
1
2
4.5
5,6,7
DCOM034
Periodismo
Especializado
6
1
1
1
3
4.0
5,6,7
DCOM041
Semiótica
4
2
1
0
1
3.5
4, 5,6,7 u otros
periodos
DCOM014
Desarrollo
Organizacional
5
2
1
1
1
4.0
7
1
3
1
2
5.5
5,6,7
7
1
3
1
2
5.5
5,6,7
35
8
11
5
11
27.00
DCOM036
DCOM016
Producción
Audiovisual
Edición de
Video
TOTALES
79
Seriación
[Clave y
nombre de
Asignaturas]
Nombre de
Asignatura
5
Clave de
Asignatura
Semestre
Tabla 34 GUÍA PARA CURSAR ASIGNATURAS QUINTO SEMESTRE
DCOM047
4, 5,6,7 u otros
periodos
Teoría (HT)
Práctica (HP)
HAI
HAPS
Créditos
La asignatura
se puede
cursar en
cualquiera de
los siguientes
semestres o
cursos
Hrs totales x
semana
DCOM018
Estadística
aplicada a las
Ciencias
Sociales
6
1
2
1
2
4.5
6, 7, 8
DCOM040
Productos
Comunicativos
7
1
2
1
3
5.0
5, 6, 7, 8
DCOM001
Análisis del
Discurso
5
1
1
1
2
3.5
5, 6, 7, 8 u otros
periodos
DCOM005
Comunicación
Organizacional
5
1
1
1
2
3.5
DCOM030
Optativa I
4
1
1
0
2
2.5
5, 6, 7, 8 u otros
periodos
DCOM006
Comunicación
Visual
5
1
2
1
2
4.5
6, 7, 8
TOTALES
32
6
9
5
12
23.5
Seriación
[Clave y
nombre de
Asignaturas]
Nombre de
Asignatura
6
Clave de
Asignatura
Semestre
Tabla 35 GUÍA PARA CURSAR ASIGNATURAS SEXTO SEMESTRE
DCOM013
6, 7, 8 u otros
periodos
Teoría (HT)
Práctica (HP)
HAI
HAPS
Créditos
La asignatura
se puede
cursar en
cualquiera de
los siguientes
semestres o
cursos
Hrs totales x
semana
DCOM017
Elaboración de
Protocolo de
Investigación
6
1
2
1
2
4.5
7, 8, 9
DCOM025
Imagen
Corporativa
6
1
2
1
2
4.5
7, 8, 9 u otros
periodos
DCOM023
Hermenéutica
6
2
1
1
2
4.5
7, 8, 9 u otros
periodos
DCOM002
Campaña
Publicitaria
5
1
2
1
3
5.0
7, 8, 9
DCOM037
Producción
Editorial
7
2
1
1
3
5.0
7, 8, 9
DCOM031
Optativa II
4
1
1
0
2
2.5
7, 8, 9 u otros
periodos
TOTALES
34
8
8
5
13
26.0
80
Seriación
[Clave y
nombre de
Asignaturas]
Nombre de
Asignatura
7
Clave de
Asignatura
Semestre
Tabla 36 GUÍA PARA CURSAR ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE
Clave de
Asignatura
Nombre de
Asignatura
Hrs totales x
semana
Teoría (HT)
Práctica (HP)
HAI
HAPS
Créditos
Seriación
[Clave y
nombre de
Asignaturas]
La asignatura
se puede
cursar en
cualquiera de
los siguientes
semestres o
cursos
Semestre
Tabla 37 GUÍA PARA CURSAR ASIGNATURAS OCTAVO SEMESTRE
DCOM012
Desarrollo
Investigación I
5
1
2
0
2
3.5
DCOM016
7, 8, 9
DCOM032
Optativa III
4
1
1
0
2
2.5
7, 8, 9 u otros
periodos
3
1
1
0
1
2.5
7, 8, 9 u otros
periodos
4
1
1
0
2
2.5
7, 8, 9
DCOM004
8
DCOM009
Comunicación
e Industrias
Culturales
Comunicación y
Nuevas
Tecnologías
DCOM033
Optativa IV
4
1
1
0
2
2.5
7, 8, 9 u otros
periodos
DCOM042
Servicio Social
20
0
0
0
20
10.0
7, 8, 9
TOTALES
40
5
6
0
29
23.5
9
Teoría (HT)
Práctica (HP)
HAI
HAPS
Créditos
Seriación
[Clave y
nombre de
Asignaturas]
La asignatura
se puede
cursar en
cualquiera de
los siguientes
semestres o
cursos
DCOM003
Desarrollo de
Investigación II
Cibercultura y
Narrativas
Digitales
Hrs totales x
semana
DCOM013
Nombre de
Asignatura
Clave de
Asignatura
Semestre
Tabla 38 GUÍA PARA CURSAR ASIGNATURAS NOVENO SEMESTRE
3
1
1
0
1
2.5
DCOM012
8, 9
3
1
1
0
1
2.5
8, 9 u otros
periodos
DCOM008
Comunicación
y Género
3
1
1
0
1
2.5
8, 9 u otros
periodos
DCOM035
Prácticas
Profesionales
31
0
0
0
31
10.0
8, 9
TOTALES
40
3
3
0
34
17.50
CREDITOS
Mínimos
Máximos
Tabla 39 MÍNIMOS Y MÁXIMOS DE CRÉDITOS POR SEMESTRE
SEMESTRE
1°
2°
3°
4°
5°
6°
7°
26.5
10.5
10.5
10.5
11.5
9.5
10.5
26.5
35.0
35.0
35.5
37.0
33.5
33.0
81
8°
7.5
31.0
9°
7.5
23.5
Los créditos mínimos a cursar, se encuentran distribuidos en función de la carga
académica correspondiente a cada semestre, cabe señalar que se puntualizan
para casos excepcionales, dado que el estudiante no puede concluir la licenciatura
en el término establecido como máximo si solo se apega a cursar cargas mínimas,
por tanto, es su responsabilidad, no rebasar el tiempo establecido en el
Reglamento Escolar de la Universidad, para la conclusión del Programa
Educativo.
Las asignaturas deben cursarse primordialmente en el periodo establecido en el
plan de estudios, sin embargo, el diseño es flexible y los estudiantes podrán cursar
las asignaturas con base en el mínimo y/o máximo de créditos a cursar en cada
semestre, como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 40 GUÍA PARA CURSAR Y ACREDITAR PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE ACTIVIDADES DE
EDUCACIÓN PARA UNA VIDA SALUDABLE (PIAEVS) Y DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES
(PIAAC)
Programa
Institucional
Actividades
Artísticas y
Culturales
Actividades
de
Educación
para una
Vida
Saludable
Asignaturas
Artes Escénicas
(IAES208)
Música (IMUS208)
Artes Visuales
(IAVI208)
Salud y
Nutrición(ISYN213)
Salud y Prevención
de Adicciones
(ISPA208)
Sexualidad
Responsable
(ISER208)
Horas
totales
Créditos
Períodos
Períodos en los
que se oferta la
convocatoria al
estudiante para
iniciar las
actividades
100
2
2o3
2-8
100
2
2o3
2-8
Período en el que se
puede registrar ante
Administración
Escolar para
Generación de ActaCalificación
2-8 semestre y/o
periodo
2-8 semestre y/o
periodo
Dentro de los Programas Institucionales que se incluyen en este PE se encuentran
los de Actividades Artísticas y Culturales y Culturales (PIAAC) y el de Actividades
de Educación para una Vida Saludable (PIAEVS).
Al cursar el PIAAC se deben cubrir un total de cien horas, que se traduce en dos
créditos, éste se cursa en tres asignaturas en dos o tres períodos y se puede
ofertar la convocatoria al estudiante para iniciar las actividades de segundo a
octavo semestre. El período en el que puede registrar ante la Dirección de
Administración Escolar para generar acta-calificación será de segundo a octavo
semestre.
82
En lo referente al PIAEVS se deben cubrir un total de cien horas, que se traduce
en dos créditos, éste se cursa en tres asignaturas en dos o tres períodos y se
puede ofertar la convocatoria al estudiante para iniciar las actividades de segundo
a octavo semestre. El período en el que se puede registrar ante la Dirección de
Administración Escolar para generar acta-calificación será de segundo a octavo
semestre.
ICYE209
IEOP209
0
0
4
1
4
0
0
0
4
1
4
0
0
0
4
1
1-6
4
0
0
0
4
1
1-7
4
0
0
0
4
1
1-8
4
0
0
0
4
1
1-9
24
0
0
0
24
6
Semestres
en los que
se oferta el
programa
0
Niveles
4
Hrs totales x
semana
Teoría (HT)
Créditos
La
asignatura
se puede
cursar en
cualquiera
de los
siguientes
periodos
IDPL209
HAPS
ILYE209
HAI
IEPF209
Conversaciones
Introductorias. Lengua
Extranjera
Eventos Pasados y Futuros.
Lengua Extranjera
Logros y Experiencias.
Lengua Extranjera
Decisiones Personales.
Lengua Extranjera
Causa y Efecto. Lengua
Extranjera
En Otras Palabras…Lengua
Extranjera
Práctica (HP)
ICIL209
Programa
Institucional
de Lenguas
Clave
Tabla 41 GUÍA PARA CURSAR Y ACREDITAR EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE LENGUAS (PIL)
Todos
1-4
1-5
Todos
Todos
6
Todos
Todos
Todos
Tomando como base que el Programa Institucional de Lenguas (PIL) tiene como
objetivo institucional, en las licenciaturas, alcanzar el nivel B1 de inglés de acuerdo
con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER); la DES a
la que pertenece este programa educativo proveerá a los estudiantes de los
medios, espacios y recursos necesarios para el logro de este objetivo.
Sin embargo, se abre la opción para que el alumno elija dónde estudiar las
asignaturas de lenguas para obtener los créditos correspondientes; y con ello,
garantizar que la asignatura no se convierta en un obstáculo para la titulación, los
niveles del PIL deben ser cursados en cualquiera de las siguientes opciones:
 Donde se oferta en la carrera correspondiente (recomendado).
 Donde se oferta en otro Programa Educativo (PE) sea dentro del mismo
instituto o fuera de él.
 Donde se oferta en el Instituto de pertenencia para todas las carreras.
 En cualquier otra instancia, ya sea perteneciente a la universidad o fuera de
ella.
83
Para garantizar la acreditación de los niveles requeridos por el Programa
Institucional de Lenguas, la Dirección Universitaria de Idiomas (DUI) aplicará
exámenes tipo diagnóstico, al inicio del semestre lectivo, para identificar la
ubicación del nivel de formación de la competencia y por tanto para la acreditación
de los niveles correspondientes y, a lo largo del proceso, para monitorear y
asegurar que los alumnos logren el objetivo. (Ver documento Programa
Institucional de Lenguas).
2.10.2 NÚMERO Y PORCENTAJE DE ASIGNATURAS A COMPARTIR
EDUCATIVO O DEPENDENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CON OTRO
PROGRAMA
Tabla 42NÚMERO Y PORCENTAJE DE ASIGNATURAS A COMPARTIR CON OTRO PROGRAMA EDUCATIVO O
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Asignaturas Institucionales
Asignaturas Institucionales
Aprender a Aprender
México Multicultural
Fundamentos de Metodología de la Investigación
Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente
Programa Institucional de
Lenguas (PIL)
Programa Institucional de
Actividades Artísticas y
Culturales (PIAAC)
Programa Institucional de
Actividades de Educación para
una Vida Saludable (PIAEVS)
-Conversaciones Introductorias. Lengua Extranjera
-Eventos Pasados y Futuros. Lengua Extranjera
-Logros y Experiencias. Lengua Extranjera
-Decisiones Personales. Lengua Extranjera
-Causa y Efecto. Lengua Extranjera
-En Otras Palabras… Lengua Extranjera
Música
Artes Escénicas
Artes Visuales
Salud y Nutrición
Salud y Prevención de Adicciones
Sexualidad Responsable
Total
16 asignaturas
Se comparten con
todos los Programas
Educativos
Porcentaje 25.00%
Fuente: Elaboración del Comité de Rediseño Curricular
2.10.3 OPTATIVAS
Las Asignaturas optativas, permiten al estudiante construir su trayectoria escolar
en función de sus intereses, necesidades y capacidades, desde el sexto hasta
octavo semestre, el estudiante deberá cursar las asignaturas optativas, que son
cuatro (con tres opciones cada una, en total 12) para que el estudiante elija con
base en su interés profesional; el estudiante también podrá cursarlas en otras
Universidades nacionales e internacionales que ofrezcan Unidades o asignaturas
relacionadas con la Licenciatura en Comunicación.
84
De las 12 opciones de asignaturas optativas el estudiante debe cursar cuatro, una
de sexto, una en séptimo y dos en octavo semestre.
Semestre
6°
Optativa I
7°
Optativa II
8°
Optativa
III
Optativa
IV
Tabla 43 Asignaturas Optativas
Opciones de Optativas
Créditos
 Taller de Redacción Avanzada
2.5
 Comunicación para el Desarrollo Comunitario
 Productos para la Expresión Comunicativa (inglés)
 Mercadotecnia
2.5
 Análisis de Textos Publicitarios (Inglés)
 Locución y Doblaje
 Encuestas de Opinión Pública
 Productos Visuales a través de la Tecnología 2.5
(Inglés)
 Diseño y Animación Digital



Fotografía Especializada
Iluminación y Escenografía
Periodismo Político
2.5
Fuente: Elaboración del Comité de Rediseño Curricular
2.10.4 MOVILIDAD
La movilidad estudiantil permite a los estudiantes de la UAEH fortalecer su nivel
académico propiciando su participación en actividades de integración e
intercambio de conocimientos mediante la posibilidad de cursar y acreditar
asignaturas en otros programas educativos y tiene la finalidad de enriquecer la
experiencia formativa, fomentando el conocimiento e intercambio de ideas, formas
y redes internas de aprendizaje. Esta se puede realizar en las Asignaturas
Institucionales y Programas Institucionales (PIL, PIAEVS Y PIAAC).
Las Asignaturas Institucionales (Aprender a Aprender, México Multicultural,
Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, Fundamentos de Metodología de la
Investigación) el estudiante las podrá cursar en cualquier licenciatura que imparta
dichas asignaturas dentro de la UAEH.
Las Asignaturas del Programa Institucional de Lenguas (PIL), los estudiantes las
podrán cursar en cualquier programa educativo o instalación de la UAEH, o en
otras instituciones, para su acreditación la Dirección Universitaria de Idiomas (DUI)
aplicará al estudiante las evaluaciones que permitan determinar las competencias
que ha alcanzado.
85
Las Actividades Artísticas y Culturales así como las Actividades de Educación
para una Vida Saludable podrán cursarse dentro de las instalaciones de la
Institución o en otra; en caso de que se cursen afuera, el estudiante deberá
apegarse a lo establecido por los Programas Institucionales y la normativa vigente
de la UAEH.
Al exterior de la universidad a través de programas de movilidad nacional o
internacional que les permita acreditar asignaturas con otros programas
educativos para fortalecer su formación. Las instancias o unidades académicas
nacionales o internacionales en las que se cursen las asignaturas, según los
temas o tópicos emergentes deben avalarse bajo la aprobación del coordinador
del programa educativo por un convenio, un estudio de comparabilidad y/o tablas
de equivalencias, considerando que la o las asignaturas cursadas en otra
institución permitan fortalecer la formación del estudiante.
2.10.5 NÚMERO Y PORCENTAJE DE ASIGNATURAS SERIADAS
En este Programa Educativo se considera un mínimo de seriación, de un total de
64 asignaturas, tiene cuatro seriaciones, que corresponden a un 6.25% del total de
asignaturas.
Tabla 44 Seriación
1. Teoría de las Organizaciones
1. Elaboración de Protocolo de Investigación
2. Desarrollo Organizacional
2. Desarrollo de Investigación I
3. Comunicación Organizacional
3. Desarrollo de Investigación II
Fuente: Elaboración del Comité de Rediseño Curricular
2.11 ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Desde el Modelo Curricular Integral se conciben y contextualizan como
micromundos de aulas, virtuales y reales, que ayudan a la formación de
capacidades, hábitos, habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y valores
en los estudiantes, para la realización de actividades de aprendizaje que permita
el desarrollo de competencias. Por ejemplo, valora la influencia o el impacto de
los medios de comunicación en la sociedad, identifica la intencionalidad
comunicativa explícita o implícita en los discursos culturales y sociales, elabora y
transmite mensajes en los distintos géneros radiofónicos, audiovisuales y
periodísticos, entre otros.
Dentro de los planes de estudio al interior de las asignaturas se describen las
actividades que se realizarán en cada uno de estos escenarios que conlleva una
serie de cambios que alcanzan desde la administración de los recursos hasta las
86
prácticas pedagógicas, lo que implica abordar de manera disciplinar,
interdisciplinar y transdisciplinar los contenidos curriculares y asumir un diseño de
planeación de actividades abierto y flexible.
El estudiante tiene la posibilidad de poner en práctica sus conocimientos y propios
estilos de aprender y a la vez crear otros ante las tareas que se derivan del
escenario; la visita o estancia al lugar real y concreto con objetivos claramente
definidos, el trabajo en equipo, la investigación en diversas fuentes, el intercambio
de impresiones en el aula, la elaboración de un producto final, entre otras,
constituyen una serie de estrategias que facilitan su aprendizaje y lo preparan
para afrontar los desafíos intelectuales y laborales del futuro.
Escenario real. Es donde el estudiante de la Licenciatura en Comunicación
desarrolla, fortalece y consolida su formación profesional en forma gradual, a
través de la vinculación con los sectores productivo, social y de servicios mediante
la integración fortalecimiento y validación de sus conocimientos. Por ejemplo, se
utilizará en las prácticas de campo, en visitas a empresas radiofónicas, televisivas
y periodísticas y de otros rubros.
Escenario virtual. Es donde el estudiante de la Licenciatura en Comunicación
desarrolla, fortalece y consolida su formación mediante la incorporación de
nuevas tecnologías, centros dinamizadores para la interactividad a través de la
creación de entornos audiovisuales, videoconferencias, multimedia, códigos
audiovisuales, animaciones en tercera dimensión, simulación de fenómenos
mediante técnicas digitales, navegación hipertextual e hipermedia, cursos en línea
(e-learning), entre otros. Por ejemplo en las asignaturas de Edición de Audio,
Edición de Video, Comunicación Visual, Producción Radiofónica y en las demás
que requieran con base en sus contenidos.
Escenario de aula. Es donde el estudiante de la Licenciatura en Comunicación
desarrolla procesos de crecimiento personal, la capacidad para incorporar los
saberes, construir progresivamente su lógica de comprensión y orientarla durante
el proceso de formación; con este fin se desarrollan técnicas de aprendizaje
activas que favorezcan el respeto a la diversidad de talentos, formas de construir
el conocimiento, valores, hábitos, habilidades, capacidades, actitudes y aptitudes a
través de prácticas que fomenten la interacción académica en el trabajo
colaborativo y cooperativo.
87
2.12 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
El Modelo Curricular Integral plantea una serie de estrategias didácticas que al
incorporarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje favorecerán el desarrollo
de competencias genéricas y específicas que le permitan una formación integral
en conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores.
Para que la propuesta del rediseño de la Licenciatura en Comunicación realmente
pueda obtener los objetivos planteados se requiere de un cambio metodológico
en el aula en donde el docente emplee una serie de estrategias didácticas que le
permitan garantizar el aprendizaje significativo del estudiante y qué este se vea
reflejado en su desempeño educativo y profesional.
“Una estrategia didáctica puede ser entendida como el diseño de intervención en
un proceso de enseñanza con sentido de optimización”8, es decir dentro de las
estrategias didácticas se encuentran la modalidad, los métodos, técnicas y
procedimientos que favorecen el aprendizaje.
La modalidad se entiende como los distintos escenarios donde tienen lugar las
actividades a realizar por el académico y el estudiante a lo largo del curso. Se
diferencian entre sí en función de los propósitos de la acción didáctica las tareas a
realizar y los recursos necesarios para su ejecución. Pueden ser presenciales y
no presenciales, ejemplos: Clases teóricas/expositivas, Seminarios/Talleres,
Clases prácticas, Prácticas externas, Tutorías, Estudio y trabajo en grupo (trabajo
colaborativo y cooperativo), Estudio y trabajo individual/autónomo (actividades de
aprendizaje individual independiente).
El método didáctico es la organización racional y práctica de los medios, técnicas
y procedimientos de los métodos de enseñanza para dirigir el aprendizaje del
estudiante hacia los resultados esperados.9
Para la selección del método adecuado es necesario considerar los siguientes
aspectos:
1.
2.
3.
4.
5.
Los objetivos o resultados que se pretenden obtener.
El material a utilizar
Técnicas y procedimientos adecuados para las circunstancias
Orden adecuado para alcanzar los objetivos de forma segura y eficaz
Tiempo y ritmo de trabajo
8
García Hoz, Víctor (1996). La educación personalizada en la Universidad, pp 308. Ed. Rialp, España
9
Carrasco, Bernardo (2004). Una didáctica para hoy: cómo enseñar mejor, pp 82-87
88
La técnica de enseñanza es el recurso didáctico que sirve para concretar solo un
momento o una parte de la unidad didáctica o parte del método dentro de la
estrategia utilizada para el aprendizaje, esto implica que para alcanzar sus
objetivos un método tendrá que hacer uso de una serie de técnicas.
Los procedimientos didácticos o de enseñanza, se usan en un sentido más
restringido al de procedimiento de aprendizaje ya que lo entendemos como una
manera de desarrollar determinada técnica instructiva desde una perspectiva
predominantemente lógica. Cada procedimiento de enseñanza se refiere a un
modo de enfocar determinados procesos intelectuales. Si el método es el camino
el procedimiento es la manera de andar por él.
Deben desarrollarse en el estudiante estrategias de aprendizaje, las cuales se
definen como una secuencia de actividades o procedimientos que se han elegido
entre otras varias alternativas y que van dirigidas a conseguir una meta. En los
estudios sobre estrategias se ha hecho mucho hincapié entre las diferencias entre
un procedimiento, o una técnica o una estrategia, La diferencia fundamental entre
una y otra reside precisamente en que en comportarse de una manera estratégica
supone elegir de entre varias técnicas aquélla que más se adecúa al estudiante de
acuerdo a lo que quiere conseguir. 10
Dentro del Modelo Curricular se proponen estrategias didácticas para el desarrollo
del aprendizaje como son las siguientes:
Enseñanza Problémica: Es una estrategia didáctica orientada al proceso de
enseñanza aprendizaje, cuya esencia radica en el hecho de enfrentar a los
estudiantes a situaciones problemáticas que deben resolver con una participación
activa y de forma independiente. La intención es encaminar a los estudiantes a
situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar lo que aprenden en la
realización de tareas (que pueden ser problematizables) como herramientas para
resolver problemas.
Aprendizaje Cooperativo: Su principal objetivo es hacer que los estudiantes
aprendan entre ellos. En esta estrategia didáctica que maximiza el trabajo
individual y al mismo tiempo el aprendizaje de todos, puesto que el papel activo
del estudiante y la alta responsabilidad que asumen en la tarea permite el
aprendizaje significativo y el logro de objetivos comunes.
10
Desarrollo psicológico y educación. Volumen 3 ( 2004 ) Álvaro Marchesi, Jesús Palacios, César Coll
89
Aprendizaje Colaborativo: De manera general, éste hace referencia a la actividad
de pequeños grupos, desarrollada en el salón de clases; sin embargo cabe
destacar que dicha estrategia no se refiere al simple trabajo en equipo sino a la
conformación de pequeños equipos donde los estudiante – después de haber
recibido instrucciones – intercambian información y trabajan en una tarea hasta
que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la
colaboración. La intención de esta estrategia es convertir la clase en un foro
abierto al diálogo entre estudiante/estudiante y estudiante/docente; por eso, los
estudiantes pasivos ahora participan activamente en situaciones interesantes y
demandantes, logrando adquirir aprendizajes significativos.
Métodos Expositivos / Lección Magistral: Es la presentación de la exposición
verbal del académico. La lección magistral se utiliza para denominar un tipo
específico de Lección impartida por un académico en ocasiones especiales. Se
justifica este método, con un buen dominio de la materia por parte del académico,
y sus habilidades para la comunicación didáctica y enfoque con profundidad del
mismo.
Estudios de Casos. Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso
real con la finalidad de cómo interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar
datos, reflexionar, completar conocimientos diagnosticarlo y, en ocasiones
enfrentarse en los posibles procedimientos alternativos de solución. La selección
del caso, o casos, es importante, ya que requiere que sea atrayente y responda a
objetivos y núcleos temáticos. En su topología se distinguen casos únicos o
excepcionales, rechazables, raros, estándares, etc), múltiples (casos extremos,
contradictorios, comprables con relación a dimensiones, etc). Simulaciones de
problemas reales o también tanto en experiencias propias y narraciones. Como
estrategia didáctica, se diferencian tres modelos en razón de sus propósitos:



Centrar los análisis de casos, donde se analizan las soluciones tomadas
por expertos:
Centrados en la acción de principios, donde los estudiantes se ejercitan en
la selección y aplicación de normas y leyes para cada caso y
Centrados en el entrenamiento, en la resolución de situaciones, no como
respuesta correcta de antemano sino estando abierto a soluciones diversas
y a la consideración singularidad y complejidad de cada caso y contexto.
Resolución de ejercicios y problemas: La resolución de los ejercicios o problemas,
en general, pueden tener una solución única o tener varias soluciones en cualquier
caso, conocidas previamente por el académico. La intención principal es
ejercicios y problemas es una estrategia utilizada habitualmente para la evaluación
90
y el aprendizaje. Existe una gran variedad de tipologías de ejercicios y problemas
en función de su solución (abiertos o cerrados), procedimientos (reconocimiento,
algorítmicos, heurísticos), tarea (experimental, cuantitativo etc.) por lo que las
posibilidades son múltiples. Los ejercicios o problemas pueden plantearse con
diversos grados de complejidad y cantidad de información; la de aplicar lo ya
aprendido para afianzar conocimientos y estrategias y su desarrollo práctico se
puede concretar tanto en experimentos, simulaciones, juegos de roles, debates,
etc.)
Aprendizaje basado en problemas: El aprendizaje es estimulante cuando se
plantean preguntas que requieren del esfuerzo intelectual del estudiante y no de la
mera repetición de una rutina de trabajo aprendida, y, cuando inicialmente no se
ofrece a los estudiantes toda la información necesaria para solucionar el problema,
sino que son ellos los que deben identificar, encontrar y utilizar los recursos
necesarios. Se basa en la idea de que los problemas que entrañan cierta dificultad
se resuelven mejor en colaboración con otras personas. Esa colaboración facilita
el aprendizaje porque requiere del estudiante que exponga y argumente sus
puntos de vista o soluciones y que las debata con otros. Se trata de un método de
trabajo activo, centrado en el estudio en el estudiante, en el que el académico es
sobre todo un facilitador.
Aprendizaje orientado a proyecto: Método de aprendizaje y enseñanza en el que
los estudiantes llevan a cabo la realización de un proyecto en un tiempo
determinado para resolver un problema o abordar una tarea mediante
planificación, diseño y realización de una serie de actividades, y todo ello a partir
del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos y del uso efectivo de
recursos. El aprendizaje orientado a proyectos pretende que los estudiantes
asuman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje, así como aplicar, en
proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en su formación.
Contrato de aprendizaje: Es un acuerdo formalizado, entre estudiante y
académico, una relación de contraprestación recíproca, una implicación personal y
un marco temporal de ejecución. Incluye la elaboración del portafolio como
evidencia del proceso de aprendizaje y como recurso de evaluación del
aprendizaje desarrollado. El portafolio o carpeta de aprendizaje del estudiante es,
según Shulman (1999:35), la historia documental estructurada de un conjunto
(cuidadosamente seleccionado) de desempeños que han recibido preparación y
tutoría, y adopta la forma de muestras de trabajo del estudiante que sólo alcanzan
realización plena en la escritura reflexiva, la deliberación y la conversación.
91
Otras estrategias didácticas que el programa plantea se relaciona con las
asesorías, tutorías, viajes de estudio e investigación, entre otras; las cuales se
definen a continuación:
Asesorías: Herramienta con la que cuenta el estudiante de la Licenciatura en
Comunicación desde el momento mismo de su ingreso a la institución, para
acercarse a sus académicos, le den clase en un determinado semestre o no, para
aclarar dudas o tratar aspectos relacionados exclusivamente con temas que
tengan que ver con asignaturas propias del programa educativo.
El profesor está obligado a brindar dichas asesorías al alumno, siempre que éste
las solicite y el profesor posea el perfil indicado para resolver las dudas
planteadas.
Para efecto de control por parte del profesor que imparta la asesoría, deberá llevar
un control de horas, alumnos y su semestre, número de control, temas y
asignaturas a quien apoya, y sitios en los cuales resolvió dudas a los estudiantes,
mismos que entregará a su Coordinación al término del semestre.
Las asesorías se diferencian de las tutorías, en que las primeras son de carácter
cien por ciento académicos, y no involucran aspectos de índole personal en la
relación alumno-profesor, ya que sólo se busca orientar académicamente en
dudas que atañen a temas de la profesión que el alumno solicite.
Tutorías: Son herramientas académicas otorgadas a los estudiantes desde su
ingreso a la licenciatura, y que poseen una naturaleza de apoyo más
comprometida y profunda por parte de los estudiantes y académicos involucrados.
Una tutoría es una relación académica y en varias ocasiones personal, cuyo
objetivo es plantear un apoyo al estudiante en torno a los siguientes temas:
Guía académica durante sus estudios, con miras a mejorar su desempeño como
estudiante.
Apoyo personal11 en situaciones ajenas a las circunstancias académicas del
estudiante, donde se involucren aspectos de índole familiar, personal o cualquier
otro que influyan, entorpezcan o inclusive detengan el avance en sus estudios.
11
El tutor no está capacitado ni debe resolver los problemas de índole personal del alumno, sino servir de
guía, mediador y autoridad que permita al estudiante hallar las mejores condiciones para que sea el
estudiante mismo quien resuelva las situaciones y tome sus propias decisiones, en torno a las circunstancias
que se presenten. Por ningún motivo se deben presentar relaciones entre el tutor y el tutorado que involucren
aspectos de índole económica, convivencia social fuera de los lineamientos que marque la institución, o de
92
El objetivo de un tutor es conocer las habilidades, actitudes y las potencialidades
que posee el estudiante. Dada la naturaleza del proceso de enseñanzaaprendizaje, explicada en el apartado de fundamentación disciplinar, el tutor
requiere tiempo para conocer, identificar y valorar las características del
estudiante, y diseñar, junto con él, un plan de trabajo que involucre herramientas
académicas que le ayuden a mejorar su rendimiento.
Para efecto de control por parte del profesor que imparta la tutoría, y para
mantener una visión objetiva y seria de esta herramienta, el tutor deberá llevar un
control de horas, estudiantes y su semestre, número de control, temas y asuntos
en los que ha apoyado al tutorado, sitios en los cuales platicó con sus respectivos
estudiantes, así como un registro del desempeño académico de sus tutorados,
datos que entregará a su Coordinación al término de cada semestre.
Estrategia Didáctica de Investigación: Las líneas de investigación diseñadas para
evaluar, catalogar y validar los temas de investigación y desarrollo de proyectos
por medio de los cuales los estudiantes elegirán y buscarán la solución a través de
proyectos concretos vinculados con los ejes temáticos identificados en este
programa educativo a partir de los campos problemáticos.
Las asignaturas que se vinculan con el posgrado son Fundamentos de
Metodología de Investigación, Elaboración de Protocolo de Investigación,
Desarrollo de Investigación I, Desarrollo de Investigación II y Taller de
Investigación Documental. Estos ejes corresponderán a las líneas de investigación
de proyectos de maestrías en Comunicación, en Ciencias Sociales en
Mercadotecnia, en Comunicación Organizacional y otras afines.
Contrato de Aprendizaje
Es una estrategia en la que se establece un acuerdo entre el académico y el
estudiante para la consecución del aprendizaje, el cual se da a través de una
propuesta de trabajo autónomo, con una supervisión por parte del académico y
durante un período determinado. En el contrato de aprendizaje es básico un
acuerdo formalizado, una relación de contraprestación recíproca, una implicación
personal y un marco temporal de ejecución.
La metodología del contrato se basa en los siguientes principios:
cualquier otro elemento que comprometa la relación entre los involucrados, o que rompa la relación de
compromiso y responsabilidad entre tutor y tutorado.
93







La potencialidad del estudiante para aprender y para gestionar su propio
itinerario de aprendizaje.
El concepto de contrato psicológico para el logro de un cambio de conducta
determinado.
El compromiso reciproco formalizado en un acuerdo que conlleva una
implicación personal de cumplir el contrato.
La negociación de todos los elementos que constituyen el aprendizaje
supervisado.
El desarrollo de la competencia en el aprendizaje autodirigido.
Es una técnica para facilitar la individualización del aprendizaje.
Se trata de un acuerdo formal escrito entre el académico o tutor y el
estudiante que detalla sus expectativas, como son: ¿qué va a aprender?,
¿cómo se va hacer el seguimiento del aprendizaje?, el lapso que establece
y los criterios de evaluación a ser usados para juzgar cómo completó su
aprendizaje.
Un contrato de aprendizaje usualmente contiene los siguientes elementos:






Los objetivos de aprendizaje en términos de competencias que deben
alcanzar los estudiantes al realizar la tarea o tareas.
Las estrategias de aprendizaje que el estudiante debe aplicar para alcanzar
los objetivos.
Los recursos o medios que debe emplear.
Referencias de auto-evaluación, indicios, señales, pruebas, para que el
estudiante contraste permanentemente el aprendizaje que va logrando con
relación a los objetivos formulados.
Criterios de evaluación para verificar las evidencias de aprendizaje
presentadas por el estudiante.
El cronograma de tareas acordado.
Con frecuencia el contrato de aprendizaje incluye la elaboración del portafolio de
evidencias del proceso de aprendizaje y como recurso de evaluación del
aprendizaje desarrollado. El portafolio o carpeta de aprendizaje del estudiante es,
según Shulman (1999:35), la historia documental estructurada de un conjunto de
desempeños cuidadosamente seleccionados que han recibido preparación y
tutoría; adopta la forma de muestras de trabajo del estudiante que sólo alcanzan
su realización plena en la escritura reflexiva, la deliberación y la conversación.
La función del académico como facilitador del aprendizaje es esencial y necesita
ser desarrollada de manera conjunta con el estudiante, ya que ésta:
94





Define objetivos específicos claramente detallados.
Determina una secuencia de tareas de aprendizaje.
Establece sesiones de tutoría o supervisión del proceso de aprendizaje.
Establece criterios de evaluación.
Negocia y acuerda con el estudiante los componentes del contrato de
aprendizaje.
Voluntariado
Atendiendo a la visión de carácter mundial de la UAEH que privilegia una
construcción multicultural, plural y tolerante de una sociedad, se establece la
institución del “Voluntariado” consistente en sensibilizar a los estudiantes en la
realización de trabajos en su comunidad con la intención de que, al mismo tiempo
que aplica sus conocimientos, también proporcione apoyo a ésta; asimismo, es
importante que las organizaciones a las que pertenezca el estudiante brinden
oportunidades de desarrollo práctico en el escenario real. En consecuencia su
ejecución es independiente de las prácticas profesionales y del servicio social.
Perspectiva vinculada con el programa de “Adopta una Comunidad” y los
programas instrumentados por el Patronato Universitario.
2.13 ESTRATEGIAS OPERATIVAS
2.13.1 ACADEMIAS
La Academia es un grupo colegiado con características técnico-pedagógicas de
análisis y asesoría. El agrupamiento que se realiza en este grupo colegiado
depende de la relación que exista entre las Asignaturas y se conforma con los
académicos responsables de las mismas que se encuentran frente a grupo. Con
base en el Modelo Curricular Integral se establecen cuatro tipos de academias que
son: Horizontal, Disciplinar, Institucional y Curricular y para su operatividad la
Licenciatura en Comunicación se sujetará a la normativa institucional.
-
Academias Horizontales
Academias Disciplinares
Academias Institucionales
Academia Curricular
95
Academia horizontal. Su finalidad es dar seguimiento y evaluación interna y
externa a los indicadores de eficiencia del proceso de enseñanza y aprendizaje y
se integra por los académicos que imparten clases en cada semestre.
Tabla 45 ACADEMIA HORIZONTAL
Primer semestre
Segundo Semestre
1. Aprender a Aprender
1. México Multicultural
2. Corrientes sociológicas
2. Legislación de los Medios
3. Taller de Redacción
3. Comunicación y Psicología
4. Historia de los Medios de Comunicación
4. Introducción a Lenguajes de los Medios
5. Taller de Investigación Documental
5. Teorías Clásicas de la Comunicación
6. Mercados Laborales de la
6. Producción Fotográfica
Comunicación
7. Eventos Pasados y Futuros. Lengua
7. Conversaciones Introductorias. Lengua
Extranjera.
Extranjera
Programa Institucional de Actividades Artísticas
y Culturales:
 Artes Escénicas
 Música
 Artes Visuales
Programa Institucional de Actividades de
Educación para una Vida Saludable:
 Salud y Nutrición
 Salud y Prevención de Adicciones
 Sexualidad Responsable
Tercer Semestre
Cuarto Semestre
1. Desarrollo Sustentable y Medio
1. Fundamentos de Metodología de la
Ambiente
Investigación
2. Comunicación y Administración
2. Géneros Periodísticos de Opinión e
3. Globalización e Historia Contemporánea
Interpretación
4. Géneros Periodísticos Informativos
3. Teorías del Lenguaje
5. Teorías Contemporáneas de la
4. Teorías de las Organizaciones
Comunicación
5. Producción Radiofónica
6. Guionismo
6. Edición de Audio
7. Logros y Experiencias. Lengua
7. Decisiones Personales. Lengua
Extranjera
Extranjera
Programa Institucional de Actividades Artísticas
Programa Institucional de Actividades Artísticas
y Culturales:
y Culturales:
 Artes Escénicas
 Artes Escénicas
 Música
 Música
 Artes Visuales
 Artes Visuales
Programa Institucional de Actividades de
Programa Institucional de Actividades de
Educación para una Vida Saludable:
Educación para una Vida Saludable:
 Salud y Nutrición
 Salud y Nutrición
 Salud y Prevención de Adicciones
 Salud y Prevención de Adicciones
 Sexualidad Responsable
 Sexualidad Responsable
Quinto Semestre
Sexto Semestre
1. Métodos Cuantitativos y Cualitativos
1. Estadística aplicada a las Ciencias
96
2. Periodismo Especializado
3. Semiótica
4. Desarrollo Organizacional
5. Producción Audiovisual
6. Edición de Video
7. Causa y Efecto. Lengua Extranjera
Programa Institucional de Actividades Artísticas
y Culturales:
 Artes Escénicas
 Música
 Artes Visuales
Programa Institucional de Actividades de
Educación para una Vida Saludable:
 Salud y Nutrición
 Salud y Prevención de Adicciones
 Sexualidad Responsable
Séptimo Semestre
1. Elaboración de Protocolo de
Investigación
2. Imagen Corporativa
3. Hermenéutica
4. Campaña Publicitaria
5. Producción Editorial
6. Optativa 2
Programa Institucional de Actividades Artísticas
y Culturales:
 Artes Escénicas
 Música
 Artes Visuales
Programa Institucional de Actividades de
Educación para una Vida Saludable:
 Salud y Nutrición
 Salud y Prevención de Adicciones
 Sexualidad Responsable
Noveno Semestre
7. Desarrollo de Investigación II
1. Cibercultura y Narrativas Digitales
2. Comunicación y Género
3. Prácticas Profesionales
Sociales
2. Productos Comunicativos
3. Análisis del Discurso
4. Comunicación Organizacional
5. Optativa 1
6. Comunicación Visual
7. En Otras Palabras…Lengua Extranjera
Programa Institucional de Actividades Artísticas
y Culturales:
 Artes Escénicas
 Música
 Artes Visuales
Programa Institucional de Actividades de
Educación para una Vida Saludable:
 Salud y Nutrición
 Salud y Prevención de Adicciones
 Sexualidad Responsable
Octavo Semestre
1. Desarrollo de Investigación I
2. Optativa 3
3. Comunicación e Industrias Culturales
4. Comunicación y Nuevas Tecnologías
5. Optativa 4
6. Servicio Social
Programa Institucional de Actividades Artísticas
y Culturales:
 Artes Escénicas
 Música
 Artes Visuales
Programa Institucional de Actividades de
Educación para una Vida Saludable:
 Salud y Nutrición
 Salud y Prevención de Adicciones
 Sexualidad Responsable
Academia disciplinar. Su finalidad es actualizar los contenidos con relación al
desarrollo disciplinar y avances tecnológicos, así como contribuir a la mejora de
los procesos didáctico pedagógicos desde la disciplina.
Academia Disciplinar
Tabla 46 ACADEMIA DISCIPLINAR
Asignaturas
97
Teoría y Metodología de los
Medios
Investigación
Comunicación
en
ET 2. Producción Radiofónica
y Audiovisual
Periodismo
Comunicación
Organizacional y Relaciones
Públicas
Mercadotecnia y Publicidad
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Historia de los Medios de Comunicación
Teorías Clásicas de la Comunicación
Teorías Contemporáneas de la Comunicación
Análisis del Discurso
Semiótica
Comunicación y Género
Corrientes Sociológicas
Globalización e Historia Contemporánea
Hermenéutica
Introducción al Lenguaje de los Medios
Teorías del Lenguaje
Taller de Investigación Documental
Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales
Métodos Cuantitativos y Cualitativos
Elaboración de Protocolo de Investigación
Desarrollo de Investigación I
Desarrollo de Investigación II
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1.
2.
3.
4.
5.
Guionismo
Edición de Audio
Producción Fotográfica
Edición de Video
Comunicación Visual
Producción Radiofónica
Producción Audiovisual
Producción editorial
Comunicación y Nuevas Tecnologías
Cibercultura y Narrativas Digitales
Periodismo Especializado
Géneros Periodísticos de Opinión e Interpretación
Géneros Periodísticos Informativos
Producción Editorial
Teorías del Lenguaje
Comunicación y Administración
Imagen Corporativa
Teorías de las Organizaciones
Desarrollo Organizacional
Mercados Laborales de la Comunicación
Legislación de los Medios
Campaña Publicitaria
Productos Comunicativos
Introducción a Lenguajes de los Medios
Comunicación e Industrias Culturales
Comunicación y Psicología
Academia Institucional. Su finalidad es actualizar y dar seguimiento a las
asignaturas institucionales. En éstas intervienen los académicos que imparten
dichas asignaturas, mismos que realizarán la revisión, implementación, evaluación
y adecuación si fuese necesario.
Tabla 47 ACADEMIAS INSTITUCIONALES
1. Aprender a Aprender
2. México Multicultural
98
Academias
Institucionales
3.
4.
5.
6.
7.
Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente
Fundamentos de metodología de la Investigación
Programa Institucional de Lenguas(PIL)
Programa Institucional de Actividades Artísticas y Culturales (PIAAC)
Programa Institucional de Actividades de Educación para una Vida
Saludable (PIAEVS)
Academia Curricular. Es la encargada de recibir y considerar de las demás
academias las aportaciones, sugerencias u observaciones para realizar la revisión
y/o adecuación de las asignaturas dentro del plan de estudios si es que fuese
necesario. Está integrada por el Comité de Rediseño del Programa Educativo.
2.13.2 PERIODO ESCOLAR
El PE de la Licenciatura en Comunicación tendrá dos periodos escolares con base
en el calendario general de actividades de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo.
El periodo escolar está comprendido de la siguiente manera:
Periodo
1er
2do
Ordinario
Enero-junio
Julio-diciembre
Los integrantes de la Academia Curricular del PE determinarán las actividades
complementarias que deberán realizar los estudiantes para alcanzar el número de
1800 horas al año requeridas por los criterios de internacionalización. Actividades
como talleres de Lenguas, conferencias, talleres diversos, ponencias, congresos,
coloquios, foros, seminarios, entre otros.
2.13.3 CRITERIOS PARA CURSAR ASIGNATURAS EN OTROS PERIODOS
La UAEH considera estos periodos para que se lleven a cabo actividades
académicas con la finalidad de dar cumplimiento a la formación integral y la
flexibilidad determinada en el programa educativo de la Licenciatura en
Comunicación, se tomarán en cuenta sus especificidades lo cual permitirá llevar
a cabo la implementación de las Actividades de Innovación Educativa para el
Alumnado.
Es importante señalar que las asignaturas cuyas cargas de trabajo sean
mayormente horas profesionales supervisadas u horas prácticas necesariamente
deberán ser cursadas durante el periodo normal del semestre.
99
Finalmente, el Instituto o Escuela Superior determinará las condiciones y
precisiones para llevar a cabo las actividades que correspondan a estos periodos
con base en la normativa vigente en la UAEH.
En el caso de los cursos de verano para avanzar y con la finalidad de apoyar a los
estudiantes, se deberán sujetar a los requisitos establecidos en las Actividades de
Innovación Educativa para el Alumnado.
2.13.4 REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA, EGRESO Y TITULACIÓN
INGRESO
Para el ingreso a la Licenciatura en Comunicación es necesario que el aspirante
haya cursado el bachillerato y no tenga adeudo de materias, lo que representa una
formación básica, cuyos conocimientos de orden teórico le permitirán entender y
desarrollar mejor los temas del programa de estudios propuesto.
Son requisitos de ingreso para los aspirantes a cursar la Licenciatura en
Comunicación:
 Contar con certificado de estudios de bachillerato en cualquier sistema
reconocido oficialmente por la Secretaría de Educación Pública, con un
promedio mínimo de 7.0 y no adeudar ninguna materia o asignatura.
 Cumplir con los requisitos en tiempo y forma establecidos en la
convocatoria de aspirantes de la UAEH.
 Presentar y aprobar el examen de selección de CENEVAL.
PERMANENCIA
Los requisitos de permanencia son las exigencias que el estudiante debe reunir
para mantener este estatus, dependiendo de los semestres cursados y de su
ubicación en el mapa curricular, deberá haber acreditado un número mínimo de
créditos, así como las asignaturas relacionadas con sus núcleos que hasta ese
momento establezca el perfil progresivo. Y aquellos que establezca la legislación
universitaria.
El perfil progresivo es el conjunto de características que el estudiante desarrolla a
través de la vivencia y acreditación de las asignaturas para lograr un nivel de
apropiación progresivo de conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes, aptitudes
y valores que le proporciona el programa educativo. Permitirá evaluar el
100
desempeño gradual del estudiante en los escenarios de aula, virtual y real, los
cuales incluyen ambientes académicos, investigativos y sociales que preparan al
estudiante para el mundo profesional laboral, con una formación que integra el
saber, saber hacer en la vida y para la vida, saber ser, saber emprender y saber
convivir.
Estos requisitos de permanencia y perfil progresivo se convierten en elementos
necesarios para el cuidado del proceso educativo de los estudiantes en la
universidad, ya que permiten identificar el desarrollo gradual del estudiante dentro
del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como, los requisitos que le permitirán
permanecer dentro de él. Los actores del proceso educativo deben conocer ambos
aspectos e intervenir para cumplirlos y evitar que se conviertan en un riesgo para
el cumplimiento del programa.
EGRESO
Son los requerimientos que el estudiante debe reunir para la obtención de su título
de licenciatura. Para obtener el título profesional de Licenciada o Licenciado en
Comunicación, será necesario:






Haber cursado y aprobado el total de los créditos del programa educativo.
Presentar carta de liberación de Servicio Social, extendida por la Dirección
de Servicio Social y Prácticas Profesionales.
Presentar carta de liberación de Prácticas Profesionales, extendida por la
Dirección de Servicio Social y Prácticas Profesionales.
Haber cursado y aprobado Nivel B1 de lengua extranjera
Presentar y aprobar el Examen General de Conocimientos.
Cumplir con las disposiciones específicas que establece la legislación
Universitaria de la UAEH.
TITULACIÓN
Para obtener el título de Licenciada o Licenciado en Comunicación en la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo el alumno deberá concluir el
programa educativo correspondiente, además de:
 Cumplir con los requisitos establecidos en el programa educativo.
 Presentar y aprobar el Examen General de Conocimientos.
 Tramitar la integración de su expediente conforme a las disposiciones
aplicables.
101

Cumplir con el acto protocolario de titulación12.
2.13.5 CRITERIOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES EN EL
PROGRAMA EDUCATIVO
El Modelo Educativo de la UAEH plantea una serie de acciones encaminadas a
elevar la calidad en el proceso de aprendizaje y enseñanza, por lo cual la
Licenciatura en Comunicación integrará programas institucionales que serán
coordinados por las dependencias competentes a través de sus direcciones y
responsables internos del PE. Con base en la normativa institucional.
La Licenciatura en Comunicación, incorpora el Programa Institucional de Lenguas
el cual se integra al PE con 6 asignaturas (6 créditos, uno para cada asignatura) y
384 horas totales. Así como en el marco de la internacionalización es importante
desarrollar tanto conocimientos como valores institucionales, para tener una
formación integral e identidad cultural, en la UAEH se da respuesta a través del
Programa Institucional de Actividades Artísticas y Culturales así como el de
Actividades de Educación para una Vida Saludable los cuales se incorporan en el
plan de estudios con un total de 100 horas y 2 créditos para cada uno y podrán
cursarse a partir del segundo semestre dentro de la Institución o fuera de ella; en
caso de que se cursen fuera, el estudiante deberá apegarse a lo establecido por
cada uno de los Programas Institucionales y a la normatividad vigente de la UAEH.
El PIAAC y el PIAEVS se cursarán en tres asignaturas y en tres periodos
semestrales o intersemestrales y se puede ofertar la convocatoria al estudiante
para iniciar las actividades de segundo a octavo semestre. El periodo en el que se
puede registrar ante la Dirección de Administración Escolar para generar el acta
calificación puede ser a partir del segundo al octavo semestre.
2.13.6 SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES
Con base en el Modelo Educativo, como documento rector de la UAEH y el
Modelo Curricular Integral, dentro del Plan de estudios se incorporan como
asignaturas el Servicio Social y las Prácticas Profesionales, bajo la modalidad de
horas de Actividades Profesionales Supervisadas.
12
Reglamento Escolar de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Capitulo II 2009
102
En el caso del Servicio Social, el Reglamento de la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo, en su Título Primero, Capítulo I del Servicio Social
Disposiciones Generales, artículo 2° prescribe que “La duración del Servicio Social
será no menor de seis meses ni mayor de dos años, sin que en ningún caso deba
ser menor de 480 horas y se computará en forma continua”. Con fundamento en el
artículo 9 del Reglamento para la Prestación del Servicio Social de los Estudiantes
de las Instituciones de Educación Superior en la República Mexicana, “Para que el
estudiante preste su servicio social deberá haber cubierto el 70% de los
créditos…”13 de su programa educativo.
También en el artículo 3° prescribe ”El Servicio Social solamente podrán realizarlo
los pasantes inscritos en el penúltimo semestre…” por lo tanto en el mapa
curricular se establece como asignatura en el octavo semestre con un valor de 10
créditos cursándose 20 horas a la semana en un periodo de 25 semanas,
haciendo un total de 500 horas.
La Dirección del Servicio Social y Prácticas Profesionales, establece que estas se
constituyen en una oportunidad para desarrollar habilidades y actitudes tendientes
a que el estudiante logre un desempeño profesional competente. Forman un
ejercicio guiado y supervisado donde se ponen en práctica los conocimientos
adquiridos durante su proceso formativo. Permiten aplicar teorías a situaciones y
problemáticas reales que contribuyen a la formación profesional del estudiante.
Los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación realizarán las Prácticas
Profesionales en el noveno semestre, en el que cubrirán 31 horas/semana con un
total de 500 horas y 10 créditos. Para estas asignaturas el estudiante no podrá
solicitar examen extraordinario. Ambas asignaturas solo aparecerán como
acreditadas o no acreditadas, sin valor numérico para efectos del promedio.
2.13.7 PERFIL DEL ACADÉMICO
Para el desempeño óptimo de sus tareas, el académico de la UAEH debe cubrir
un perfil general que incluye las dimensiones de formación, competencias
académicas (profesionales, de educador y personales), investigación y
desempeño institucional, de las cuales se derivan perfiles específicos para el nivel
de licenciatura que se muestra a continuación según las dimensiones propuestas
(Perfil docente, UAEH, 2005):
13
México: Reglamento para la Prestación del Servicio Social de los Estudiantes de las Instituciones de
Educación Superior en la República Mexicana (DOF30 de marzo de 1981).
103
Formación:




Grado académico mínimo de licenciatura, preferentemente con posgrado
(especialidad, maestría, doctorado).
Formación en el área del conocimiento.
Experiencia profesional en el campo, con mayor requerimiento para
académicos de los últimos semestres (área de énfasis).
Reconocimientos profesionales.
Competencias académicas
 Certificación de competencias docentes de los académicos, de acuerdo
con los organismos certificadores que disponga la UAEH.
 Facilitador, motivador, tutor, estimulador del aprendizaje, investigador,
extensionista y vinculador.
 Considera los saberes como recursos, para que en su práctica personal
crítica y reflexiva los utilice en las actividades de docencia, investigación,
aplicación tecnológica y gestión, entre otras.
 Negocia y conduce proyectos académicos con los estudiantes.
 Adopta una planificación docente flexible.
 Asume su responsabilidad de facilitador y junto con estudiantes y otros
académicos evalúan desempeños.
 Se convierte en sujeto involucrado en el problema a resolver.
 Reconoce el proceso de evaluación como parte fundamental de su
práctica.
 Diseña instrumentos de evaluación para valorar el desarrollo de
competencias en los estudiantes.
 Requiere dominio de contenidos, de estrategias didácticas, modalidades,
métodos de aprendizaje y técnicas que le permita desarrollar
adecuadamente su práctica.
 Promueve la interrelación y el uso de los recursos de información y
tecnología.
 Propicia la resolución de problemas sociales y profesionales:
medioambientales, demográficos, desarrollo sustentable, migración,
empleabilidad, derechos humanos entre otros.
Investigación
 Manejo de metodologías y técnicas de investigación en el ámbito educativo
y disciplinar que imparte.
 Participación en, al menos, un proyecto de investigación colegiado.
104


Generación de productos tales como publicaciones, patentes, prototipos y
artículos en congresos.
Incorporación activa de estudiantes a proyectos de investigación.
Desempeño institucional
 Conocimiento y cumplimiento de la normatividad institucional.
 Conocimiento del programa educativo en el que se desempeña.
 Participación de calidad en las comisiones académicas.
 Productividad del trabajo en academias.
 Participación en tutorías.
 Participación en asesorías disciplinares.
 Asesorías a prestadores de servicio social.
 Promoción de altos índices de asistencia.
 Promoción de bajos índices de deserción.
 Generación de altos índices de satisfacción entre estudiantes, pares
académicos, directivos y consigo mismo.
 Generación de una evaluación académico institucional de calidad.
 Vinculación con el entorno para proponer alternativas de solución a
problemas específicos.
Estos elementos se refieren a las competencias genéricas que corresponden al
perfil general del académico de nivel licenciatura de la UAEH. Para ello se
establecen requisitos y perfiles de ingreso, permanencia y certificación de
competencias desde la normatividad de la Universidad.
2.13.8 CRITERIOS DE MOVILIDAD Y REVALIDACIONES
Los criterios de movilidad que se establecen para el programa educativo de la
Licenciatura en Comunicación son los siguientes:




Comparabilidad y homogeneidad de las unidades de trabajo que integran
las asignaturas del programa educativo.
Haber cubierto el 50% de los créditos totales del Programa educativo.
Podrá solicitarse a partir del 5° (quinto) semestre.
Los estudiantes podrán participar en los programas de movilidad estudiantil
en los ámbitos nacional e internacional.
Los estudiantes inscritos en el plan de estudios 2005 de la Licenciatura en
Ciencias de la Comunicación en liquidación que adeuden asignaturas, podrán
105
regularizarse atendiendo a lo establecido en el Reglamento Escolar vigente de la
UAEH.
Para el caso de estudiantes del plan de estudios 2005 que entrará en liquidación a
la entrada en vigor del presente, tendrán como alternativa para concluir con sus
estudios la equivalencia entre ambos planes.
Tabla 48 TABLA DE EQUIVALENCIAS PLAN DE ESTUDIOS 2005 – PLAN DE ESTUDIOS 2015
Plan de Estudios 2005 en liquidación
Plan de Estudios 2015 rediseñado
Semestre
Nombre de la Asignatura
Semestre
Nombre de la Asignatura
1°
Historia de los Medios Masivos
1°
Historia de los medios de comunicación
de la Comunicación
Introducción a las Teorías de la
Sin equivalencia
1°
Comunicación
1º
3º
Taller de Guión
Guionismo
1º
1º
Lectura y Redacción
Taller de Redacción
1º
2º
Historia Nacional y Regional
México Multicultural
Conversaciones Introductorias. Lengua
1º
Inglés I
Extranjera
1º
Sin equivalencia
Aprender a Aprender
1º
1°
2º
Sin equivalencia
Corrientes Sociológicas
Contemporáneas
Teorías Clásicas de la
Comunicación
Taller de la Imagen
2º
Tipos de Textos
2°
Globalización e Historia
Contemporánea
3º
2º
Inglés II
2°
2º
2º
2º
6º
1º
Sin equivalencia
Sin equivalencia
Sin equivalencia
Sin equivalencia
3º
3º
3º
Psicología Social
Taller de Fotografía
Teorías Contemporáneas de la
Comunicación
3º
Expresión Oral y Escrita
3º
Metodología de la Investigación
3º
Inglés III
Sin equivalencia
2°
2º
2º
2º
3º
1º
4º
Taller de Investigación Documental
Corrientes Sociológicas
Teorías Clásicas de la Comunicación
Comunicación Visual
Taller de Redacción
Globalización e Historia Contemporánea
Eventos Pasados y Futuros. Lengua
Extranjera
Actividades de Educación para una vida
saludable: Sexualidad Responsable,
Salud y Nutrición y Salud y Prevención
de Adicciones
Actividades artísticas y culturales: Artes
Escénicas, Música y Artes Visuales
Introducción a Lenguajes de los Medios
México Multicultural
Comunicación y Psicología
Producción Fotográfica
Teorías Contemporáneas de la
Comunicación
Taller de Redacción
Fundamentos de metodología de la
Investigación
Logros y Experiencias. Lengua Extranjera
3º
106
Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente
Sin equivalencia
4º
4º
4°
4°
Marco Normativo de los Medios
Masivos de Comunicación
Métodos Cuantitativos
Teorías de la Comunicación
Latinoamericana
Taller de Medios Impresos
4º
Expresión Artística
4º
Inglés IV
5º
Estructura Sociopolítica de
México
5º
5°
5º
5°
Métodos Cualitativos
Teorías del Lenguaje y
Discurso
Taller de Radio
Computación para Edición de
Audio
Sin equivalencia
Inglés V
6º
6°
Ética
Investigación en Comunicación
6°
Escenarios de la Comunicación
6°
Taller de Medios Audiovisuales
Computación para Edición de
Video
6°
Sin equivalencia
6º
7º
Sin equivalencia
Sin equivalencia
Sin equivalencia
Inglés VI
Optativas:
 Narrativa Periodística
 Mercadotecnia
 Producción Radiofónica
 Producción Audiovisual
 Corrección de Estilo
 Publicidad
 Comunicación Política
 Periodismo Virtual
 Opinión Pública
 Expresión
Cinematográfica
Seminario de Investigación en
Comunicación I
Comunicación y Administración
3º
2º
5°
Legislación de los Medios
Métodos cuantitativos y cualitativos
Sin equivalencia
7º
Producción editorial
2º
4º
PIAAC-Artes Escénicas
Decisiones Personales. Lengua Extranjera
Sin equivalencia
5º
Métodos Cuantitativos y Cualitativos
4°
Teorías del Lenguaje
4°
Producción Radiofónica
4°
5º
5º
Edición de Audio
Desarrollo Organizacional
Causa y Efecto. Lengua Extranjera
Sin equivalencia
Sin equivalencia
Mercados Laborales de la
Comunicación
Producción Audiovisual
1°
5°
5°
6º
6º
6º
6º
Edición de Video
Estadística Aplicada a las Ciencias
Sociales
Productos Comunicativos
Análisis del Discurso
Comunicación Visual
En Otras Palabras…Lengua Extranjera
6º
Optativa 1



7°
107
Taller de Redacción Avanzada,
Comunicación para el Desarrollo
Comunitario
Productos para la Expresión
Comunicativa -7° (inglés)
Elaboración de Protocolo de
Investigación
7°
7°
7°
8º
8º
8º
Énfasis: Comunicación
Organizacional
 Teoría de las
organizaciones
 Modelos de
Intervención en las
Organizaciones
 Tipos de
Organizaciones
Énfasis: De Investigación
 Lingüística
 Paradigmas de
investigación en
Comunicación
 Comunicación y
Problemática Cultural
Énfasis: Periodismo
 Géneros Periodísticos
Informativos
 Periodismo
Especializado
 Historia del Periodismo
nacional y regional
Sin equivalencia
Sin equivalencia
Optativas:
 Narrativa Periodística
 Mercadotecnia
 Producción Radiofónica
 Producción Audiovisual
 Corrección de Estilo
 Publicidad
 Comunicación Política
 Periodismo Virtual
 Opinión Pública
 Expresión
Cinematográfica
Seminario de Investigación en
Comunicación II
Énfasis: Comunicación
organizacional:
 Estrategias de
comunicación
 Diagnóstico
organizacional
 Comunicación
organizacional
Énfasis: De Investigación
 Semiótica
 Perspectivas de la
Comunicaciòn
 Comunicación para el
desarrollo comunitario
4°



Teoría de las organizaciones

Sin equivalencia


Sin equivalencia
Sin equivalencia

Comunicación e Industrias
Culturales
3°

5°


Géneros Periodísticos
Informativos
Periodismo Especializado
Sin equivalencia
7°
7°
7°


Imagen Corporativa
Campaña Publicitaria
Sin equivalencia
4°
8º

Optativa 2
Mercadotecnia
Análisis de Textos Publicitarios
(Inglés)
Locución y Doblaje

Desarrollo de Investigación I

Sin equivalencia

Sin equivalencia

Comunicación organizacional


Semiótica
Sin equivalencia

Sin equivalencia


8º
6º
5º
108
8º
Énfasis: Periodismo
 Géneros periodísticos
de opinión
 Periodismo gráfico
 Periodismo
especializado
4º

Géneros periodísticos de
opinión e interpretación
5º


Sin equivalencia
Periodismo especializado
8º

Comunicación y Nuevas
Tecnologías
8º

Servicio Social
Sin equivalencia
Servicio Social
9º
9º
9º
Optativas:
 Narrativa Periodística
 Mercadotecnia
 Producción Radiofónica
 Producción Audiovisual
 Corrección de Estilo
 Publicidad
 Comunicación Política
 Periodismo Virtual
 Opinión Pública
 Expresión
Cinematográfica
Optativas:
 Narrativa Periodística
 Mercadotecnia
 Producción Radiofónica
 Producción Audiovisual
 Corrección de Estilo
 Publicidad
 Comunicación Política
 Periodismo Virtual
 Opinión Pública
 Expresión
Cinematográfica
Seminario de Investigación en
Comunicación III
Énfasis:
Comunicación
Organizacional
 Comportamiento
organizacional
 Consultoría en
organizaciones
Énfasis: De Investigación
 Hermenéutica
 Medios,
cultura
y
sociedad
Énfasis: Periodismo
 Periodismo
investigación
 Producción
periodística
8º
Optativa 3



Encuestas de Opinión Pública
Productos Visuales a través de
la Tecnología (Inglés)
Diseño y Animación Digital
8º
Optativa 4



9°
7º
Desarrollo de investigación II

Sin equivalencia

Sin equivalencia


Hermenéutica
Comunicación e Industrias
Culturales

Sin equivalencia

Producción editorial
8º
de
7º
109
Fotografía Especializada
Iluminación y Escenografía
Periodismo Político
Sin equivalencia
Sin equivalencia
Prácticas Profesionales
9º
9º
9º
110

Cibercultura y narrativas
digitales
Comunicación y Género
Prácticas Profesionales
3. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
3.1 EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA EDUCATIVO
El proceso de evaluación y seguimiento curricular que asume el Modelo Curricular
Integral UAEH debe estar orientado en dos direcciones fundamentales; la primera
se refiere al diagnóstico interno, la evaluación de la congruencia interna de las
asignaturas, diagnóstico de necesidades formativas del personal académico, la
caracterización del proceso de enseñanza – aprendizaje y los trabajos de las
academias. La segunda dirección se refiere a la organización y al desarrollo del
trabajo metodológico, a la actualización o modificación de las asignaturas, a la
instrumentación de las formas de trabajo metodológico para el mejoramiento de la
práctica académica a la implementación del trabajo metodológico durante el
semestre y la academia.
El PE de la Licenciatura en Comunicación, para iniciar el proceso de seguimiento y
evaluación curricular tomará en cuenta los resultados del proceso de evaluación
curricular efectuados por el Comité asignado en el PE, considerando los siguientes
aspectos:






Congruencia: Se deben analizar los comentarios y observaciones que
surgen de las academias horizontales y disciplinares con respecto a los
objetivos curriculares, perfil de egreso y misión del PE para determinar los
elementos que lo integran.
Viabilidad: Cumplir con las recomendaciones de los CIEES y de la ANUIES
en cuanto a la proporción PTC-Estudiantes, así como participar en los
programas y fondos de la SEP para el logro de los objetivos del PE.
Continuidad e Integración: Las academias analizarán la correspondencia
entre los contenidos programáticos de las asignaturas y los objetivos del
PE, el perfil de egreso, así como su seriación y pertenencia en el núcleo de
formación.
Vigencia: Los contenidos de las asignaturas denominadas “optativas”,
deben adecuarse de forma colegiada en la academia disciplinar
correspondiente, para cubrir las nuevas necesidades y requerimientos de
los diferentes sectores donde incide el PE.
Fortalezas y Debilidades: Comparar el impacto del PE en los diferentes
contextos para determinar las áreas de oportunidad y fomentar las
fortalezas del PE que permitan un mejor posicionamiento en la región y en
los sectores de mayor impacto.
Flexibilidad Curricular: Analizar los indicadores de calidad mediante el
seguimiento de la trayectoria escolar, desde una expectativa interna y
111
externa, que permita determinar las estrategias a implementar para una
mejor generación de conocimiento de los estudiantes y académicos que
incida en el PE.
Las revisiones, evaluaciones, rediseño o ajuste curricular que se realice al
Programa Educativo, estarán coordinados por los Profesores de Tiempo Completo
adscritos al programa, quienes preferentemente deben sustentar la máxima
habilitación académica. El trabajo se llevará a cabo a través de los diferentes
cuerpos colegiados institucionales; atendiendo lo que la normatividad vigente de la
UAEH establezca, así como los lineamientos de los organismos evaluadores
externos nacionales e internacionales.
3.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Para evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje del Programa Educativo de la
Licenciatura en Comunicación, se sugieren las siguientes estrategias.
La evaluación debe ser constante. Esta se inicia con una Evaluación Diagnóstica
para conocer cuáles son los capitales de conocimientos que posee el estudiante
en relación a un tema, con el propósito de tomar decisiones acerca del proceso de
enseñanza y aprendizaje, para evitar procedimientos inadecuados. Su función es
identificar la realidad de los alumnos que participarán en el proceso educativo, que
permita compararla con la realidad pretendida en los objetivos y perfiles
progresivos y de egreso respectivamente. Los instrumentos recomendados para
este tipo de evaluación son la exploración participativa, entrevista breve, lluvia de
ideas y en caso de ser necesario pruebas objetivas estructuradas o semiestructuradas. Los momentos en que se sugiere hacer este tipo de evaluación son
al inicio del plan de estudio, de la asignatura, de una unidad de trabajo o de algún
tema específico. Los resultados deben orientar al académico sobre los ajustes
necesarios a fin de hacer eficiente el proceso de enseñanza y aprendizaje,
tomando las providencias factibles en los procesos de formación integral de los
estudiantes.
La Evaluación Formativa permite ir valorando si se van alcanzando los objetivos
de acuerdo a los procesos realizados con el objetivo de retroalimentar los
contenidos necesarios y mejorar el desempeño de los participantes. Tienen como
propósito tomar las decisiones con respecto a las mejores alternativas de acción y
dirección conforme se avanza en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Su función es dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje,
retroalimentar el proceso educativo con información desprendida de los
112
exámenes, portafolio de evidencias, casos prácticos, investigaciones, proyectos,
observaciones, registros de desempeño, reportes de investigación, reportes de
observación, desarrollo de programas, sistemas de producción, reportes de
gestión, entre otros. Los momentos en que se deben hacer este tipo de
evaluaciones son al término de cada tema, subtema, sesión de trabajo, unidad de
trabajo o asignatura.
La Evaluación de Competencias consiste en evaluar a los alumnos a lo largo de
todo el proceso de aprendizaje para que ellos y los académicos obtengan
información que permita mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los
instrumentos pueden ser, portafolio de evidencias, avances de proyectos,
proyectos de simulación, reportes de estancias, trabajo en equipo, exposiciones
individuales y grupales, entrega de proyectos desarrollados, en incubación y/o
productos académicos acordados como manuales, memorias, análisis,
presentaciones; mismos que permiten calificar los aciertos y errores en el
rendimiento académico de los estudiantes y complementan la información a fin de
definir si se han alcanzado las competencias establecidas al momento. Su
propósito es tomar decisiones pertinentes para asignar una evaluación integral a
cada estudiante que refleje el logro de los objetivos y competencias en la
asignatura y unidad de trabajo. Su función es comparar los contenidos con el logro
de resultados alcanzados, ya sea de manera individual o en equipo.
Los resultados de dicha evaluación deben considerarse para tomar decisiones de
acción inmediata que evite desviaciones en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Normalmente estos se traducen en calificaciones numéricas, mismas
que son registradas en administración escolar para determinar la acreditación del
plan de estudio que cursa el estudiante, convirtiéndose así en evaluación
sumativa.
Técnicas de Evaluación
Por técnicas de evaluación se entiende al conjunto de instrumentos, situaciones,
recursos o procedimientos que se utilizan para obtener información (evidencias)
sobre la marcha del proceso de aprendizaje y enseñanza. Las técnicas de
evaluación que se recomiendan para cualquiera de las estrategias propuestas son:
guía de observación, portafolios, lista de cotejo, entre otras. A continuación se
hace referencia a algunas de ellas de acuerdo a la clasificación de Berliner (1987).
Para la evaluación del desempeño del estudiante, se proponen las siguientes
técnicas:
 Ensayos
113

























Cuadro sinópticos
Preguntas literales
Preguntas exploratorias
Preguntas guía
Diagramas
Cuadro comparativo
Conferencias
Simulaciones comerciales
Debate
Diario
Mapa mental
Mapa conceptual
Mapas semánticos
Matriz de clasificación
Línea del tiempo
Estudio de casos
Juegos de empresas
Solución de problemas
Presentación de proyectos
Portafolio de evidencias
Técnica QQQ
RA-P-RP
UVE
Hipertexto
Entre otras.
Así, como aquellas que se determinen en las academias.
Para la evaluación de la práctica (evaluación de competencias) se propone:
 Asistencia a congresos y seminarios
 Participación en ferias
 Participación en proyectos de investigación
 Participación en proyectos de innovación e inversión
 Elaboración de proyectos de incubación
 Creación de empresas productivas
 Gestión de recursos
 Observación del desarrollo de liderazgo y comunicación.
Para la evaluación de actitudes se propone:
114









Asistencia a clase regularmente
Puntualidad
Trabajo en equipo
Entrega oportuna de trabajos, productos y proyectos
Exposición individual y en equipo
Participación individual y colectiva
Respeto a todos los integrantes de la comunidad universitaria
Solidaridad
Cooperatividad
Técnicas de apoyo para dinamizar el aprendizaje:
 Técnica de pastel
 El balón de oro
 Dulces mágicos
 La naranja
 Mar y tierra
 Corazones rotos
 Descubre la clave
 El dado
 Debate
 Binas y triadas
 Mesa redonda
 Acuario
 Foro
 Maratón
 Preguntas clave
 Elaboración de cuadros comparativos
 Elaboración de cuadros sinópticos
 Elaboración de mapas conceptuales
 Autoevaluación
Técnicas de observación
La observación consiste en un proceso de descripción del comportamiento de un
estudiante en particular, y los elementos considerados en dicha descripción son
interpretados por el evaluador con base en ciertos criterios determinados
anticipadamente.
115
Una de las principales bondades de la observación es que puede realizarse en
diferentes situaciones: cuando el estudiante trabaja en grupo, en un debate, en un
análisis de casos, en la elaboración de un proyecto de clase, en simulaciones,
durante el proceso de solución de un problema, entre otras. Los datos que se
obtienen se pueden registrar en situaciones naturales o intencionalmente
diseñadas.
Por medio de la observación puede evaluarse, en forma integral, aspectos y
resultados de aprendizaje referentes a conocimientos, habilidades, actitudes,
aptitudes y valores en diferentes situaciones, aunque se utiliza con más frecuencia
en la evaluación de contenidos de tipo procedimental y actitudinal. Por ejemplo, en
la elaboración de un proyecto durante el proceso se puede observar la
manipulación del equipo, la forma de relacionar los aspectos teóricos con la
práctica, los contenidos que maneja, la forma de escuchar a sus compañeros y la
forma de interactuar con ellos, el papel que juega en el equipo, el respeto a las
normas establecidas, el nivel de concentración, las actitudes cooperativas, entre
otras; además, del producto final resultado de ese proceso.
En el caso de las actitudes, éstas pueden inferirse a partir de las respuestas de los
sujetos ante el objeto, la persona o la situación. Estas respuestas pueden ser
verbales y comportamientos manifiestos. El lenguaje y las acciones manifiestas
son las herramientas con que se cuenta para poder acceder y evaluar las
actitudes de los demás. Por tanto, la posición del académico en el aula o en el
resto de la escuela le permite utilizar la observación para evaluar el cambio
actitudinal.
La técnica del portafolio
Es una forma de recopilar la información; demuestra las habilidades y logros de
los estudiantes, cómo piensan, cuestionan, analizan, sintetizan, producen o crean,
interactúan y se relacionan con los demás; es decir, permite identificar la calidad
de sus aprendizajes de una manera global (López e Hinojosa, 2000, p 133). Es
una herramienta cada vez más utilizada en las nuevas formas de evaluación, pues
integra durante un período determinado, los trabajos del estudiante logrando tener
una visión detallada de su desarrollo y participación.
La utilización del portafolio, como recurso de evaluación, se basa en la idea de
que la naturaleza evolutiva del proceso brinda una valiosa oportunidad para
reflexionar sobre el crecimiento de los estudiantes y de introducir cambios a lo
largo del programa. "Permite a la planta académica ver el trabajo del estudiante en
el contexto de la enseñanza como una actividad compleja con elementos
116
interrelacionados. A su vez, el desarrollo del portafolio hace que el estudiante
sienta el aprendizaje escolar como algo propio" (Wiggins, 1991 citado en Sancho
Gil, 1995).
La elaboración del portafolio y su empleo provee a los estudiantes de
oportunidades para construir su propia visión educativa, a través de un
compromiso activo con los contenidos.
Autoevaluación
A través de la autoevaluación se puede:
 Obtener juicios sobre sí mismo
 Analizar actitudes y resultados
 Mejorar actuación a través de la crítica
 Evaluar todo el proceso de comunicación constante con la realidad
Coevaluación
Es un proceso de valoración recíproca desde una crítica abierta a todo lo que
acontece en el aula, así como de integración de puntos de vista y respeto por
posiciones aún antagónicas que permiten un espacio para la ética, la solidaridad,
el respeto y la convivencia humana. Debe propiciar:
 La relación del ser-hacer-conocer
 El compromiso democrático en el aula
 El desarrollo del proceso que implica el análisis colectivo del pensar
actuar.
 La formación del alumno que expresa el aprendizaje con los otros
 La coevaluación debe ser permanente.
Heteroevaluación
Es la valoración que practican sujetos de distintos niveles al del evaluado
(profesor-estudiante, institución-profesor). Esta estrategia valida e integra todas
las formas de evaluación descritas anteriormente y otorga certificación académica
a los estudiantes y los procesos, así como la acreditación de los Programas
Educativos. Los criterios o indicadores a cumplir se especifican previamente.
Acreditación de la asignatura
Este Programa Educativo establece de forma colegiada los criterios para emitir
juicios de valor, atendiendo al carácter integral del proceso de formación. Para
emitir el juicio de valor final de la asignatura se debe considerar los resultados de
cada unidad de trabajo que la conforman.
117
A nivel general la calificación debe responder a los siguientes principios: Claridad,
Sencillez, Homogeneidad, Economía de los recursos, y Convergencia de indicios.





Claridad: debe quedar perfectamente claro para todos los usuarios
(estudiantes, padres, administrativos, académicos, orientadores, entre
otros) el significado de los términos utilizados.
Sencillez: asequibilidad a sus diferentes usuarios.
Homogeneidad: que los términos signifiquen lo mismo, es decir que los
estándares de la valoración no varíen de unos académicos a otros.
Facilidad para los académicos: se debe considerar la economía de los
recursos en tiempo y esfuerzo que cada académico utilice para la
evaluación del proceso y evitar así el fracaso de éste.
Convergencia de indicios: cuidar que la calificación emitida sea congruente
con la calidad de las evidencias recolectadas14.
Para la acreditación de las asignaturas, el Modelo Curricular Integral establece
que los juicios de valor se emitirán con calificación numérica, expresando los
conceptos que se incluyen en la tabla 48 en los que se reconoce la posibilidad
para determinar equivalencias con otros Programas Educativos que manejen
escalas diversas.
Tabla 49. Juicios de valor para el nivel licenciatura de la UAEH
Calificación
Nota equivalente
Concepto
Símbolo
numérica UAEH
para movilidad
10
Excelente
E
E = 9.5 -10.0
9
Muy Bien
MB
MB = 8.5-9.4
8
Bien
B
B = 7.5 -8.4
7
Suficiente
S
S = 7.0 -7.4
6
No acreditado
NA
NA = 6
Fuente: Guía Metodológica para el Diseño y Rediseño Curricular de los Programas Educativos de Nivel
Licenciatura, UAEH.
La acreditación de las asignaturas se encuentra inmersa en un proceso de
evaluación integral, es por ello que el académico utilizará la evaluación
diagnóstica, formativa y sumativa. La acreditación de competencias,
fundamentada en la recopilación de informes y evidencias, conforme a los niveles
e indicadores estipulados para cada una de ellas.
14
Ver Guía Metodológica para el Diseño y Rediseño Curricular de los Programas Educativos de Nivel
Licenciatura. P.p. 67 y 68
118
Los académicos tomarán en cuenta que la evaluación es continua, sistemática y
participativa, integrando procesos de auto, hetero y coevaluación: individual,
grupal y externa. Las academias establecerán las normas para la evaluación de
los procesos y resultados del aprendizaje. Se debe planear combinando
conocimiento, entendimiento, solución de problemas, habilidades técnicas, de
manera disciplinar, inter y transdisciplinar.
Evaluación de Acreditación por Competencias
En relación con la Evaluación de Acreditación por Competencias, se realizará a
solicitud del alumno cuando este considere que, por razones de experiencia o
estudios previos, puede demostrar sus conocimientos, habilidades y aptitudes. El
alumno deberá cumplir con lo establecido en la normatividad vigente.
La evaluación de acreditación por competencias versará sobre el contenido total
del programa de la asignatura solicitada. Para presentar evaluaciones de
acreditación por competencias, los alumnos deberán:



Estar inscritos o haber reingresado al programa educativo respectivo.
Presentar solicitud por escrito a la dirección de la unidad académica o del
Sistema de Universidad Virtual dentro de los primeros cinco días hábiles al
inicio del periodo escolar correspondiente, en los términos que se
especifiquen en el instructivo respectivo y los demás medios establecidos
para ello.
El alumno podrá presentar dos evaluaciones de acreditación por
competencias por periodo escolar. Las evaluaciones de acreditación de
competencias se podrán presentar una sola vez por asignatura.
En caso de no acreditar la evaluación por competencias no se tomará en cuenta el
resultado para fines de promedio y número de asignaturas no acreditadas, por lo
que deberá cursar la asignatura.
3.3 ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA
La Licenciatura en Comunicación iniciará su proceso
haber egresado la primera generación de estudiantes.
circunscribe a los lineamientos establecidos por los
responsables de validar la calidad y competitividad de
de Nivel Superior, como el Comité Interinstitucional
119
de acreditación al año de
El Programa Educativo se
organismos acreditadores
los Programas Educativos
para la Evaluación de la
Educación Superior (CIEES) y el Consejo Nacional para la Acreditación de la
Comunicación (CONAC).
El CONAC, siguiendo sus parámetros de evaluación, acreditó en el año 2012 el
programa de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación que se imparte en el
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo. El programa fue acreditado por cinco años, desde diciembre
de 2012 hasta diciembre de 2017.
120
4. RECURSOS DE IMPLANTACIÓN
La Licenciatura en Comunicación se impartirá, a partir del semestre enero-junio de
2016, en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHU) de la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, para lo cual se requiere contar con
los recursos humanos, materiales, e infraestructura necesarios para el
cumplimiento adecuado del rediseño del programa de la Licenciatura en Ciencias
de la Comunicación con cambio de nombre a Licenciatura en Comunicación.
4.1 RECURSOS HUMANOS
En la actualidad el programa educativo de la Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación ofrece dos grupos por semestre, uno matutino y otro vespertino. La
planta docente está integrada de la siguiente manera: 8 profesores de tiempo
completo, 35 maestros por hora para la impartición de las asignaturas. Una
coordinador académico quien tiene a su cargo la asignación del programa
educativo, elaboración de horarios, seguimiento de los trabajos de las academias,
calendarización de exámenes en periodo semestral e intersemestral ordinarios y
extraordinarios, evaluación de profesores, seguimiento de las recomendaciones
del Consejo Nacional de Acreditación de la Comunicación (CONAC) y del
organizar actividades extra curriculares, deportivas y culturales. Se cuenta con dos
secretarias de tiempo completo, una cubre el horario de 7 a 14.30 horas, otra de
13.30 a 21.00 horas además de un oficial administrativo que realiza funciones
operativas. Se cuenta con una trabajadora social de tiempo completo. (Tabla
siguiente).
Cantidad
24
8
1
3
1
TOTALES
Tabla 50. Recursos Humanos
Salario mensual
Descripción
individual
Profesor por Asignatura
$41.347.60
Profesor de Tiempo Completo
$165,091.25
Coordinadora de Licenciatura
$14,825.14
Oficiales administrativos (dos
$10,772..43
secretarias y un operativo
Trabajadora Social
$3,590.81
$235,627.23
Salario por año
$496,171.20
$1,981,095. 00
$177,901.68
$129,269.16
$43,089.72
$2,827,526.76
Fuente: Comité del Rediseño Curricular del PE
Los recursos humanos indispensables para la implantación del primero y segundo
semestres del rediseño curricular de la Licenciatura en Comunicación son: Un
coordinador(a) operativo, una planta docente de 16 profesores integrada por
profesores de tiempo completo y profesores por hora ya existentes, para la
121
impartición de las asignaturas que conforman el plan de estudios rediseñado. Los
cuales deberán de cubrir el perfil académico para cada asignatura.
En cuanto al apoyo administrativo requerido a fin de cubrir a toda la comunidad
estudiantil y docente es necesario contar con dos secretarias para cada turno
matutino y vespertino a fin de que apoyen en las actividades administrativas de la
coordinación.
La puesta en marcha del rediseño del Programa Educativo implica abrir
asignaturas de nueva creación; por tal motivo, se dará preferencia al personal
académico ya contratado para las Asignaturas de: Aprender a Aprender, México
Multicultural, Fundamentos de la Metodología de la Investigación, Desarrollo
Sustentable y Medio Ambiente.
Por otra parte, se requiere la contratación de al menos dos docentes para los
programas institucionales de Actividades Artísticas y Culturales, así como de
Educación para una Vida Saludable.
Aspectos académicos:
 Contratación y formación de docentes para el desarrollo de los
programas de asignaturas de primero a noveno semestre.
 Aumentar la contratación de profesores de tiempo completo (PTC)
con grado de doctor hasta completar 16.
 Capacitación para docentes de nuevo ingreso
A continuación se presentan los requerimientos para la implementación del PE a
cinco años (2016-2020) en la siguiente tabla:
Tabla 51. Recursos humanos aproximados requeridos para la Licenciatura de Comunicación
a 5 años
Descripción
Profesor de
Tiempo
Completo
Profesor por
Asignatura
Secretaria
Trabajadora
Social
Intendencia
Auxiliar
administrativo
2016
2
2017
2
Años
2018
1
2019
1
2020
2
Total
8
2
2
2
0
0
6
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
2
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
2
1
122
$708,979.9.2
$622,800.48
$288,984.24
$247,636.80
Total a 5
años
$495,273.60
$2,363,675.04
Fuente: Comité del Rediseño Curricular del PE
4.2 RECURSOS MATERIALES
Para la operatividad de la Licenciatura en Comunicación se requiere incrementar
el equipo de cómputo existente, por lo menos al doble del existente, con
programas especializados para la edición de video, audio y televisión, así como la
fotografía digital. Además de dos fotocopiadoras.




Material, para lograr un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje, es
necesario dotar a la licenciatura en Comunicación de un acervo bibliográfico
actualizado, material audiovisual, papelería y software especializado en las
asignaturas disciplinares como el SPSS.
En cuanto al acervo bibliográfico físico, hasta la fecha se cuentan con 900
diferentes libros referentes a la carrera y por lo menos se necesitan 1500
que se adquirirán en el transcurso de 5 años.
Además, en relación al acervo bibliográfico, por medio de Internet la UAEH
cuenta con el acceso a bases de datos especializadas en la Biblioteca
Digital; mediante el NIP que se otorga a los alumnos matriculados en la
licenciatura, esta opción ofrece la ventaja de no necesitar área de
almacenamiento, actualización constante y control de la información. En
caso de necesitar información más actualizada podrá ampliarse este
acervo.
De manera general, se sugiere la adquisición de 1500 títulos bibliográficos,
en un total aproximado de $450,000.00, los requerimientos de títulos para el
primer semestre son de 300 con un costo de $ 90,000.00 y los títulos que
se deben adquirir para los siguientes cinco años son 1200 del año 2017
hasta el 2021, con un costo de $360,000.00; el total a cinco años será de
$450,000.00
Año
2017
2018
2019
2020
2021
Totales
Títulos
300
300
300
300
300
1500
Tabla 52. Títulos Bibliográficos
Costo unitario
$ 300.00
$ 300.00
$ 300.00
$ 300.00
$ 300.00
$1, 500.00
Fuente: Comité del Rediseño Curricular del PE
123
Total
$90 000.00
$90 000.00
$90 000.00
$90 000.00
$90 000.00
$450,000.00
Algunos de esos títulos son los siguientes:
1. Abril, N. (2007). Información interpretativa en prensa, Síntesis, España.
2. Alles, M. (2008). Comportamiento organizacional. (1ª Ed), Buenos Aires.
Granica.
3. Amorós, E. (2011). Comportamiento Organizacional. (2ª Ed), Perú, USAT
4. Aristegui, Carmen y Ricardo Trabulsi. (2010). Transición. Conversaciones y
retratos de lo que se hizo y se dejo de hacer por la democracia en México.
Grijalbo: México.
5. Ávila, E. (2009) Géneros periodísticos, Universidad Autónoma
Metropolitana, México.
6. Barthes, R. (1966). “Introducción al análisis estructural de lo los relatos.” En
Niccolini, S. (Comp.), El análisis estructural (2-55). Buenos Aires: Centro
Editor de América Latina, 1977.
7. Bastenier, M. A. (2001) El Blanco móvil. Curso de periodismo, Madrid, El
País.
8. Bernal, M. (2007). La crónica periodística. Tres aproximaciones a su
estudio. España. Ed. Padilla, Libros Editores y Libreros. 2007.
9. Bolívar, Gustavo. (2005). Sin tetas no hay paraíso. Quintero Editores:
Colombia.
10. Campbell, F. (2002). Periodismo escrito. México, Alfaguara.
11. Capote, Truman. (1976). A Sangre Fría. Anagrama: México.
12. Casals, M. (2011). El universo retórico del periodismo. En Géneros y
discursos periodísticos. Madrid, Fragua.
13. Cerezo, J. (Coord.) (2006). La blogosfera hispana: pioneros de la cultura
digital. Madrid: Fundación France Telecom.
14. Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del
espejo social. España, Gedisa.
15. Charaudeau, P. & Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del
discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
16. Chillón, A. (2014). La palabra facticia. Literatura, periodismo y
comunicación. Barcelona. Editado por Universidad Autónoma de Barcelona,
17. Corella Rebeil, M. A. (2006). Comunicación estratégica en las
organizaciones. México: Trillas.
18. Costa, J. (2012). La imagen de marca: Un fenómeno social (2ª Ed). España:
Paidós Diseño.
19. Cuesta, J. M. & Jiménez, J. (2005). Teorías literarias del siglo XX. Madrid:
Akal.
20. Dallal, A. (1989). Lenguajes periodísticos. México. UNAM/IIE.
124
21. Díaz, P. F. & Posadas, J. G. (2012). Argumentación o retórica, una de las
piezas claves para la construcción de la realidad social. Anagramas 10(21),
81-94.
22. Eco, U. (1964). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen, 2008.
23. Eco, U. (2015). Número cero. Barcelona: Lumen.
24. Egea, M. (2013). Mirar y contar la realidad desde el periodismo narrativo.
En Crónica y Mirada. México. Libros del K.O. / Universidad Autónoma de
Nuevo León.
25. Fallaci, Oriana. (1980). Entrevista con la historia. Ediciones Nacionales:
Bógota, Colombia.
26. Fernández del Moral, Javier (coord.). (2004). Periodismo especializado.
Ariel Comunicación: Barcelona, España.
27. Fernández del Moral, Javier y Francisco Esteves Ramírez. (2006).
Fundamentos de la información periodística especializada. Proyecto
editorial Ciencias de la Información: España.
28. Fisher, L y Espejo, J. (2011) Mercadotecnia (4ªEd). México. Mc Graw Hilpp
58-66
29. García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato: antropología y estética
de la inminencia. Buenos Aires: Katz
30. Gibson, J y Ivancevich,J. (2013) Organizaciones: comportamiento,
estructuras y procesos (13ª Ed.). México. Mc Graw Hill.
31. Gómez, D y Agustín, L. (2010) Polisemias visuales: Aproximaciones a la
alfabetización visual en la sociedad intercultural. (1ª Ed). España.
Aquilafuente Ediciones Universidad de Salamanca.
32. Gomis, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona. Editorial
UOC. 33. González, S. (1999). Géneros periodísticos 1. Periodismo de opinión y
discurso. México. Trillas.
34. Gutiérrez, R. (2012). Intertextualidad: teoría, desarrollos, funcionamiento,
Biblioteca
Virtual
Universal.
Recuperado
dehttp://www.biblioteca.org.ar/libros/154929.pdf
35. Hoyos, J. (2003). Escribiendo historias. El arte y el oficio de narrar en el
periodismo. Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.
36. Jorques, D. (2012). Comunicación y lenguaje. Barcelona: Tirant
Humanidades.
37. Kapuscinski, R. (2002). Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen
periodismo. Barcelona, Anagrama.
38. Kom. B. (2012). Lenguaje del diseño gráfico: elementos y sistemas básicos,
sus variables y estrategias visuales. (1ª Ed.). Uruguay. Mar dulce.
39. Kurtz, D. (2012) Marketing contemporáneo. (15 Ed.) México.
125
CengageLearningpp
40. Lang, P (2010). Semiosis and catasthophes. René Thom´s
SemioticHeritage. (3ªEd) Switzerland.
41. Leñero, Vicente y Carlos Marín. (1986). Manual de Periodismo. México.
Grijalbo.
42. Leñero, Vicente. (1997). Asesinato: el doble crimen de los Flores Muñoz.
Plaza y Valdés: México.
43. ------------------------------ (2003). Los cinco sentidos del periodista (estar, ver,
oír, compartir, pensar). México. Fundación Nuevo Periodismo
Iberoamericano/Fundación Proa/FC
44. Martín-Barbero, J., (2002). Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas
de la comunicación en la cultura. México: FCE.
45. Martínez E. (2006), Lo mejor del periodismo de América latina: textos
enviados al premio nuevo periodismo cemex/fnpi, México, Fondo de Cultura
Económica.
46. Martínez, J. (2002). Curso General de Redacción Periodística. Lenguaje,
estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine. España.
Ed. Thomson.
47. Martínez, Sanjuana. (2014). Las amantes del poder. Los escandalosos usos
y abusos del poder público en la vida privada. Temas de hoy: México.
48. Mattelart, A. (1998). La Comunicación masiva en el proceso de liberación.
México: Siglo XXI.
49. McDaniel, C y Gates, R. (2010) Investigación de mercados. (8ª Ed.).
México. Cengage Learning.
50. Moraes, D. (Comp.) (2010). Mutaciones de lo visible. Comunicación y
procesos culturales en la era digital. Buenos Aires: Paidós.
51. Mumford, L. (2006) Técnica y civilización. Madrid: Alianza.
52. Nayar, J. (2013). El guru del marketing: Un manual simplificado de
marketing del Siglo XXI. E.U. AuthorHouse Ed.
53. OECG. (2013). Temas y políticas clave sobre PyMES y emprendimiento en
México. (1ª Ed.), México. OECG.
54. Ongallo, Carlos. (2007). Manual de comunicación, guía para gestionar el
conocimiento, la información, Madrid, Dykinson.
55. Parrat, S. (2007). Géneros periodísticos en prensa, Madrid, El País.
56. Patterson, M (2011) Más que las palabras: El poder de la comunicación no
verbal. (1ª Ed). España. Editorial UOC
57. Peirce, C. S. (1867-1893) Obras filosóficas reunidas (Tomo I). México: FCE,
2012.
58. Perelman, C. & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación:
la nueva retórica. Madrid: Gredos, 2009.
126
59. Pintado,B. y Sánchez, H. Imagen corporativa. (2012). Influencia en la
gestión empresarial, (2ª Ed), España, ESIC Editorial
60. Puerta, A. (2012). El periodismo narrativo. La mejor forma de dejar una
huella de una sociedad de una época. Gran Bretaña. Editorial Académica
Española.
61. Ravelo, Ricardo. (2012). Narcomex. Historia e historias de una guerra.
Debate: México.
62. Sánchez, G y López, M. (2012). Pensar en diseño gráfico. (1ª Ed) México.
Editorial universitaria
63. Scherer García, Julio. (2013). Los niños del crimen. Grijalbo: México.
64. Schiffman, L y Kanuk, L. (2012) Comportamiento del consumidor. (10ª Ed.),
México, Prentice Hall
65. Tabachnik S. (2005). Lenguaje y subjetividad en la red. Juego escritura y
conversación en las comunidades virtuales. México: UAM-X.
66. Thompson, J. B. (1993). deolo a y cultura moderna. La teoría social critica
en la era de la comunicación masiva. México: UAM, 1998.
67. Valles, R.M. (2014). Hermila Galindo. Sol de Libertad. (2ª Ed.), México,
Conaculta-Gernika-UAEH.
68. Valles, R.M., González, R.M., Vega, P.(2010). La prensa un actor
sempiterno. De la Primera Guerra Mundial a la Posmodernidad, México,
UAEH-Gernika.
69. Van Dijk, T. A. (1980). Discurso y contexto. Semántica y pragmática del
discurso. Barcelona: Gedisa, 2012.
70. Van Dijk, T. A. (2005). Las estructuras y funciones del discurso. México:
Grijalbo.
71. Vattimo, G. (1991). Ética de la interpretación. Barcelona: Paidós, 1991.
72. Vázquez, A. (2008). Ciberantropología: cultura 2.0 Barcelona: UOC.
73. Vázquez, B. M. (2006). Noticias a la carta: periodismo de declaraciones o la
imposición de la agenda, Sevilla, Comunicación social.
74. Vilches, L. (Coord.) (2011). La investigación en comunicación. Métodos y
técnicas en la era digital. Barcelona: Gedisa.
75. Wittgenstein, L. (1921). Tractatus Logico-Philosophicus, Madrid: Alianza
Editorial, 2012.
4.3 INFRAESTRUCTURA
Es necesario disponer de mayores espacios físicos, equipamiento y recursos
necesarios para la administración adecuada del Programa Académico de la
Licenciatura en Comunicación. Se cuenta con un área de talleres dispuesta de la
siguiente manera:
127






Centro de cómputo
Taller de medios impresos
Taller de fotografía análoga
Taller de fotografía digital
Foro de televisión
Dos cabinas de radio
En 2014 se equipó el taller de cómputo con equipo Mac. Se requiere duplicar este
equipo. En el Área Académica los PTC cuentan con cubículo propio y en algunos
casos compartido. Se requieren nuevos espacios para cubículos en función de los
PTC que sean contratados en los próximos 5 años. Si la matrícula se conserva el
número de aulas será insuficiente. A corto plazo, se requeriría contar con al menos
diez aulas.
Tabla 53. Infraestructura
Concepto
Cant
Aulas
10
Espacios para
actividades
académicas
3
Cubículos
8
TOTAL
26
Descripción
Aulas con espacio para 40 butacas con instalación
eléctrica, con una superficie de 640 mts.2
Espacios para llevar a cabo las tutorías, las
asesorías, y actividades profesionales supervisadas
que realizan los docentes (sala de maestros, y sala
de alumnos).
Cubículos para desarrollar actividades académicas
de los PTC
Costo Unitario
Costo Total
$313,600.00
$3,136,000.00
$400,000.00
$1,200,000.00
$200,000.00
$1,600,000.00
$913,600.00
$5,936,000.00
Fuente: Comité del Rediseño Curricular del PE
INSTALACIONES DEPORTIVAS Y CULTURALES
Ahora con los nuevos programas institucionales PIAAC y PIAEVS se requiere
contar con espacios suficientes para el desarrollo de las actividades como
canchas deportivas: voleibol, basquetbol, futbol soccer, futbol rápido. Además de
actividades Artísticas y Culturales. De estas últimas no se han hecho ninguna
hasta esta fecha.
Tabla 54. Recursos de Implantación
Concepto
SUB TOTAL
Total de Recursos Humanos
$2,363,675.04
Total de Recursos Bibliográficos
$450,000.00
Total de Recursos Infraestructura
$5,936,000.00
Total General
$8,749,675.04
128
Fuente: Comité del Rediseño Curricular del PE
BIBLIOGRAFÍA











Área, Moreira, M. (2002). Usos y prácticas con medios y materiales en el
contexto escolar. De la cultura impresa a la cultura digital. Disponible en:
http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/documento11.htm
Extraído el día 2 de agosto de 2007.
Arredondo, V.A. (s/a). Evaluación curricular. Documento inédito. ENEPZaragoza: UNAM, s.f.
Benítez, Ramón (2004). Planeación didáctica con centro en el aprendizaje.
Disponible en: http://.anuies. Mx/ipn/2004, pp. 115 Extraído el día 15 de
junio de 2007.
CIEES (1995). Perfil progresivo. México: CIEES. Disponible en:
http://www.ciees.edu .mx/ciees/inicio.php. Extraído el día 21 de Agosto de
2007.
Díaz Barriga, Arceo, F. (1994). La formación en aspectos metacurriculares
con alumnos de educación media superior. Perfiles Educativos, julioseptiembre,
número
65.
México:
UNAM.
Disponible
en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf /132/13 206502.pdf Extraído el día 21
de agosto de 2007.
Díaz Barriga, Arceo, Frida y Gerardo, Hernández Rojas (2002). Estrategias
académicas para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista. México: Mc Graw Hill.
Díaz Barriga, Arceo, Frida, et al (2003). Metodología de Diseño Curricular
para Educación Superior. México: Trillas. 9ª reimpresión.
Escudero, J.M., et al (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum.
Madrid: Síntesis
Gimeno Sacristán, José (1989). Enseñanza: su teoría y su práctica. 3ª
edición. Madrid: Akal.
Gutiérrez, Ángeles, Ofelia (2003). Enfoques y Modelos Educativos
Centrados
en
el
Aprendizaje.
Disponible:
en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/185/185 01530.pdf Extraído el día 22
de agosto de 2007.
Johnson, Andrew, P. (2003). El desarrollo de las habilidades de
pensamiento, Argentina: Troquel. Pp. 126
129



Magendzo, Abraham (2003). Transversalidad y currículum. Bogotá:
Cooperativa Editorial Magistério.
Posada, Álvarez, Rodolfo (s/a). Formación superior basada en
competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante.
Colombia: Universidad de Atlántico. Disponible en:
http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.PDF Extraído el día 21 de
agosto de 2007.
DIRECTORIO
Humberto Augusto Veras Godoy
Rector
Adolfo Pontigo Loyola
Secretario General
Jesús Ibarra Zamudio
Coordinador de la División de Docencia
Edmundo Hernández Hernández
Director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
130
Alberto José Gordillo Martínez
Director de Educación Superior
María de Lourdes Orozco Ramírez
Coordinadora de Docencia ICSHu.
131
Descargar