Competencias profesionales, objetivos y metodología

Anuncio
 1 FPE-CIS_objetivos+metodología 13-14
-5-
Fondo Social Europeo
Dpto. C.I.S.
1. FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA
PROYECTO CURRICULAR
DE ETAPA
Formación Profesional Específica
Familia Profesional:
“Comunicación, Imagen y Sonido”
(CIS)
I.E.S.ARAMO Curso2012/13
1 FPE-CIS_objetivos+metodología 13-14
-6-
1. INTRODUCCIÓN:
La Formación Profesional, según la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema
Educativo L.O.G.S.E. (Ley 1/1990, de 3 de Octubre) establece como su finalidad última la
preparación de los alumnos para la actividad laboral en un campo profesional,
proporcionándoles una formación polivalente que les permita adaptarse a las demandas laborales
actuales y futuras.
Los contenidos de la Formación Profesional se distribuyen a lo largo del sistema educativo
en dos componentes: Formación profesional de Base (F.P.B.) y Formación Profesional
Específica (F.P.E.).
En su compromiso por mejorar la calidad y eficacia de la educación, se establecen unos
objetivos institucionales en el curso 2011-2012:
- Establecer el desarrollo y la evaluación de las competencias básicas.
- Mejorar las tasas de promoción y titulación.
- Reducir el abandono escolar.
- Mejorar la convivencia y la participación de la comunidad educativa.
a.- FormaciónProfesionaldeBase(F.P.B.)
Este tipo de Formación se define como el conjunto de conocimientos, aptitudes, destrezas y
habilidades para el ejercicio de un amplio espectro de profesionales.
La importancia creciente de la tecnología en el desarrollo de la sociedad actual, hace
necesaria su incorporación al sistema educativo en los tramos del mismo en que se define la
enseñanza secundaria; así tenemos que el área de Tecnología que se imparte en tercero como
asignatura obligatoria y en cuarto como optativa, así como la materia optativa de segundo ciclo
de E.S.O. para Iniciación Profesional y las materias de Bachillerato, tanto optativas como de
modalidad, aseguran una Formación Profesional de Base adecuada para cumplir los fines
previstos en la LOGSE.
b.- FormaciónProfesionalEspecífica(F.P.E.)
El objetivo de estas enseñanzas es dotar al alumno de habilidades, conocimientos y
capacidades para el ejercicio de una profesión, teniendo en cuenta que la misma engloba
diferentes puestos de trabajo de carácter análogo.
La Formación Profesional Específica comprenderá un conjunto de Ciclos Formativos,
agrupados en Familias Profesionales, con una composición modular, de duración variable,
constituidos por áreas de conocimiento teórico-prácticas en función de los diversos campos
profesionales. Se articula en la Formación Profesional de Grado Medio y de Grado Superior.
Para acceder a un ciclo de Grado Medio se requiere haber finalizado con éxito la E.S.O.
(Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria) y/o mediante prueba de acceso.
Finalizado el ciclo se obtiene el título de Técnico. Para acceder a un ciclo de Grado Superior se
requiere haber finalizado con éxito el bachillerato LOGSE y/o mediante prueba de acceso.
Finalizado el ciclo se obtiene el título de Técnico Superior.
c.- ObjetivosGenerales
El objetivo de estas enseñanzas es dotar al alumno de habilidades, conocimientos y
capacidades para el ejercicio de una profesión, teniendo en cuenta que la misma engloba
diferentes puestos de trabajo de carácter análogo.
– Interpretar y comprender la información y el lenguaje simbólico asociado a los
diferentes ciclos formativos.
1 FPE-CIS_objetivos+metodología 13-14
-7-
Con este objetivo se pretende que todos los módulos incidan prioritariamente en
conseguir del alumnado alcanzar las siguientes capacidades profesionales:



Interpretar y precisar la terminología, lenguaje técnico y simbólico propio de
cada módulo.
Analizar, seleccionar y resumir los conceptos fundamentales existentes en textos
técnicos asociados a las distintas áreas.
Definir y expresar con el lenguaje acorde a la especialidad los conceptos básicos
de ésta.
– Desarrollar una mayor iniciativa y confianza frente a los cambios tecnológicos y
modificaciones en la demanda del mercado de trabajo, facilitando su tránsito a
la vida laboral.
Con este objetivo se pretende conseguir que el alumnado alcance las siguientes
capacidades profesionales:





Adquirir una identidad y madurez profesional motivadora de futuros aprendizajes
y adaptaciones al cambio de cualificaciones.
Reflexionar sobre los factores y situaciones que participan en el entorno laboral,
realizando un análisis de éstos.
Estimular la autoformación a través de un seguimiento permanente de los nuevos
conocimientos y realidades del ámbito de trabajo.
Identificar y precisar los requisitos intrínsecos a una determinada situación
laboral, adquirir hábitos de conducta tendentes a desarrollar el trabajo en el
mundo laboral.
Potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de la empresa, a través de
la F.C.T.
– Mantener relaciones fluidas con todos los miembros del grupo profesional
funcional en el que está integrado (compañeros de clase, de trabajo, clientela,
etc.).
Con este objetivo se pretende conseguir que a través de los módulos de todos los
ciclos formativos se contribuya a que los alumnos puedan adquirir las siguientes
capacidades profesionales:



Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con
actitudes responsables, solidarias y tolerantes.
Responsabilizarse de la consecución de los objetivos asignados al grupo,
respetando el trabajo de los demás, evitando el individualismo y respetando las
particularidades del resto de componentes del grupo.
Cooperar en la superación de las dificultades que se presenten con una actitud
tolerante hacia las ideas de los compañeros y en especial esforzándose en que los
alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales no sean discriminados por
razón de sus deficiencias específicas.
– Fomentar la creatividad y habilidades profesionales.
Con este objetivo se pretende conseguir que el alumnado que curso cualquier ciclo
de F.P. alcance las siguientes capacidades profesionales:
1 FPE-CIS_objetivos+metodología 13-14
-8-



Adaptar los contenidos de las enseñanzas de la F.P., con especial atención al
“saber hacer”, sin olvidar, no obstante, el saber, e insistiendo en la aptitud para
aprender, para diagnosticar las dificultades.
Estimular la iniciativa personal y desarrollarla, a través de actividades que
faciliten, encaminen y potencien la creatividad y destreza manual del alumnado.
Fomentar el el alumno su formación continua y permanente, teniendo en cuenta
que ha de ser dinámica, y conducente a que “aprenda a aprender” durante toda
su vida profesional.
– Resolver problemas y tomar decisiones individuales, siguiendo
establecidas, definidas dentro del ámbito de su competencia.
normas
Con este objetivo se pretende conseguir que el alumnado alcance las siguientes
capacidades profesionales:



Identificar las distintas funciones y trabajos que se llevan a cabo en el marco
laboral de su especialidad.
Asociar cada función con los distintos puestos de trabajo que se puedan
desempeñar, definiendo cada uno de ellos.
Definir el esquema organizativo en una relación laboral a partir de los trabajos
que se desarrollan y el personal implicadoen ellos.
– Ejecutar un conjunto de acciones, de contenido politécnico y/o polifuncional, de
forma autónoma, en el marco de las técnicas propias de su profesión, bajo
métodos establecidos.
Con este objetivo se pretende conseguir que el alumnado que curso cualquier ciclo
de F.P. alcance las siguientes capacidades profesionales:



Fomentar la aplicación de técnicas que permitan en todo momento la resolución
de cualquier problema o incidencia, derivada de su actividad profesional.
Relacionar el conjunto de tareas a realizar en una determinada funciín, con el
perfil profesional del personal que estará encargado de su ejecución.
Establecer las actividades que serán desempeñadas de acuerdo a la formación
recibida.
– Consolidar una madurez personal, social y ética que permita al alumno/a
responder de forma responsable y autónoma; que participe de forma solidaria
y tolerante en el desarrollo y mejora de su entorno social.
Con este objetivo se pretende conseguir que el alumnado que curso cualquier ciclo
de F.P. alcance las siguientes capacidades profesionales:




Participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Participar en el desarrollo y la mejora no sólo del entorno social, si no también
del entorno natural.
Estimular al alumnado en la conservación y cuidado del material y dependencias
del centro, como un primer paso a la conservación y cuidado del entorno.
Potenciar la participación en las distintas asociaciones juveniles, deportivas, de
interés social y voluntariado social de la comarca
1 FPE-CIS_objetivos+metodología 13-14
-9-
d.- Objetivospropiosdecadaciclo
– Iniciación Profesional C.I.S. (programa de G.S.- A.L.I.).
 Que el alumnado amplíe su formación y adquiera las capacidades propias de
la enseñanza básica, con el fin de permitir su incorporación a la vida activa y,
en su caso, proseguir estudios, especialmente en la F.P. específica de Grado
medio, u otras ofertas formativas.
 Que esté preparado para ejercer una actividad profesional acorde con sus
capacidades y expectativas.
 Que su madurez personal se desarrolle y afiance con hábitos y capacidades
propios de trabajadores y ciudadanos responsables.
– C.F.G.M. Laboratorio de Imagen.
 Interpretar y comprender información técnica y en general todo el lenguaje
simbólico necesario para efectuar las operaciones y el control de los trabajos
realizados en el laboratorio de imagen.
 Comprender y aplicar la terminología, instrumentos, herramientas, equipos y
métodos utilizados en el tratamiento y procesado de productos fotográficos.
 Interpretar los procesos de ejecución y efectuar el revelado, ampliación y
tratamiento de imágenes fotográficas.
 Comprender la interrelación y secuenciación de las diferentes fases de la
producción fotográfica y cinematográfica, observando la correspondencia entre
dichas fases y los materiales, equipos y recursos humanos, así como los
criterios de calidad, económicos y de seguridad que deben ser observados
 Sensibilizarse respecto a los efectos que las condiciones de trabajo pueden
producirse sobre la salud personal, colectiva y ambiental, con el fin de mejorar
las condiciones de realización del trabajo, utilizando medidas correctivas y de
protección adecuadas.
 Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona
la actividad industrial, identificando los derechos y obligaciones que se
derivan de las actividades y relaciones laborales, adquiriendo la capacidad de
seguir los procedimientos establecidos y de actuar con eficacia en las
anomalías que pueden presentarse en los mismos.
 Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionada con el
ejercicio de la profesión, que le posibiliten el conocimiento y la inserción en el
sector de imagen y sonido y la evolución y adaptación de sus capacidades
profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.
– C.F.G.S. Imagen.
 Seleccionar y valorar críticamente información técnica relacionada con la
profesión analizando su contenido y valorando las fuentes de información que
le permita el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y posibilite la
evolución y adaptación de las profesionales a los cambios tecnológicos y
organizativos del sector.
 Evaluar materiales, productos y procesos en sus distintas fases, identificando
los parámetros y características fundamentales, seleccionando los
procedimientos y valorando los resultados, a fin de determinar la viabilidad de
su aplicación y/o el grado de adecuación a las especificaciones prefijadas.
 Resolver los problemas específicos, técnicos y organizativos más comunes que
surjan en los procesos de producción diagnosticando sus causas e indicando las
medidas que se deben adoptar.
 Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona
las actividades dentro de los medios de comunicación (fotografía,
audiovisuales y espectáculos) identificando los derechos y obligaciones que se
1 FPE-CIS_objetivos+metodología 13-14
- 10 -








derivan de las relaciones en el entorno de trabajo así como los mecanismos de
inserción laboral.
Realizar los cálculos necesarios para obtener las imágenes e iluminación en los
procesos fotográficos, iluminación de audiovisuales y espectáculos, control de
calidad, filmación/grabación.
Aplicar las técnicas de organización y gestión en producciones fotográficas.
Realizar los cálculos necesarios para obtener imágenes e iluminación en los
procesos fotográficos, iluminación de audiovisuales y espectáculos, control de
calidad y filmación/grabación.
Analizar los procesos de Imagen comprendiendo la interrelación y secuencia
lógica de las fases de los ti bajos y observando la correspondencia entre dichas
fases y materiales y los equipos y accesorios que intervienen en cada uno de
ellos.
Elaborar la documentación necesaria para la definición y desarrollo de
imágenes e iluminación utilizando medios informáticos y su simbología.
Valorar las áreas de explotación profesional de la imagen y su importancia en
el macrosector de la información y la comunicación.
Utilizar de forma adecuada los equipos de cámara e iluminación y medición y
control de la luz utilizados para la obtención de imágenes en fotografía,
medios audiovisuales e iluminación.
Aplicar técnicas de coordinación y dirección de grupos de trabajo y conseguir
el óptimo rendimiento de los recursos humanos, técnicos y artísticos.
1. DIRECTRICES Y DECISIONES GENERALES:
a.- Adecuación de los objetivos generales de la F.P.E. al contexto
socioeconómico y cultural del IES Aramo y a las características de los
alumnosencuantoaloestablecidoenelP.E.C.
Las características del entorno socioeconómico y productivo y las perspectivas de
crecimiento de las empresas relacionadas con la comunicación audiovisual, el tratamiento de la
imagen fotoquímica y digital en el ámbito local y regional en Asturias, justifican en buena
medida la oferta formativa del Ciclo Formativo de Grado Medio "Laboratorio de Imagen" y del
Ciclo Formativo de Grado Superior "Imagen".
Los avances tecnológicos en el tratamiento de la imagen y la impresión digital desdibujan
las fronteras que dividían el diseño, la fotografía, la preimpresión y la impresión de la imagen. Y
este proceso afecta a los laboratorios fotográficos. Y, sobre todo, incide en las relaciones entre el
cliente y el laboratorio. En el futuro, el cliente aportará sus imágenes en archivos digitales, y el
laboratorio se encargará de ofrecerle una imagen final en un soporte que satisfaga los criterios de
calidad de imagen y precio del producto.
En el entorno profesional del Principado de Asturias, este proceso se traducirá en una
creciente demanda de operadores técnicos cualificados en el tratamiento e impresión de la
imagen digital.
Por el momento, sin embargo, las posibilidades de ampliación de ofertas de empleo en este
sector económico apuntan hacia las necesidades de formación de profesionales cualificados en
las operaciones técnicas de los equipos Mini-Labs, y de los equipos de procesado y positivado en
color y blanco y negro.
El sector de la comunicación audiovisual es muy importante como motor de desarrollo
económico de Asturias. La sociedad en su conjunto esta viviendo una revolución en el ámbito de
la comunicación de masas. A la clásica televisión por ondas terrestre, ahora se une la televisión
por cable, la televisión por satélite, la televisión digital por ondas terrestres, y la televisión por
Internet. Las perspectivas apuntan hacia una demanda moderada de profesionales cualificados
en la captura y edición de video digital. Además, es posible que en un futuro Asturias cuente
1 FPE-CIS_objetivos+metodología 13-14
- 11 -
con un canal de televisión autonómica, al igual que otras comunidades. Los técnicos en Imagen
estarán en una posición privilegiada para acceder a un puesto de trabajo en la futura televisión
autonómica.
b.- Decisionesgeneralessobremetodologíadidáctica
– Normativa sobre metodología en la Formación Profesional Específica (F.P.E.)
La Formación Profesional Específica aparece regulada en el actual sistema educativo, como
elemento normativo de referencia en la propia L.O.G.S.E. (Ley Orgánica de Ordenación General
del Sistema Educativo).





En su Título Primero (De las enseñanzas de régimen general), Capítulo
cuarto (De la Formación Profesional) establece, en el artículo 34.3: “La
metodología didáctica de la Formación Profesional Específica
promoverá la integración de contenidos científicos, tecnológicos y
organizativos.
Asimismo, favorecerá en el alumno la capacidad para aprender por sí
mismo y para trabajar en equipo”
(Ley 1/1990, 3 de Octubre. B.O.E. nº 238, 4 de octubre de 1990)
En el R.D. 777/1998, 30 de abril, se regulan determinados aspectos de la
Formación Profesional en el ámbito del sistema educativo. Aquí se
especifica, en la Disposición Adicional Undécima, sobre la Adaptación
para los alumnos con necesidades educativas especiales:
“Las Administraciones educativas competentes podrán establecer las
medidas organizativas y de adaptación curricular para que los alumnos
con necesidades educativas especiales puedan alcanzar los objetivos y
finalidades de las enseñanzas reguladas en el presente Real Decreto”.
En el R.D. 83/1996, 26 de Enero, por el que se aprueba el R.O.I.E.S.
(Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria),
B.O.E. 21 de Febrero, en su Título Tercero (Órganos de coordinación
docente) y su Capítulo III (Departamentos didácticos) se establece en el
artículo 49.e, sobre las Competencias de los departamentos didácticos:
“Mantener actualizada la metodología didáctica”.
Asimismo, en el mismo documento anterior (R.O.I.E.S.), en el Título
Quinto (Autonomía de los institutos), en su Capítulo I (Autonomía
pedagógica), establece en el artículo 67.b (Proyecto Curricular de
Etapa), como una de las directrices y decisiones generales de las que
puede adoptar:
“Decisiones de carácter general sobre metodología didáctica”.
En el B.O.P.A. nº 188, 13 de Agosto de 2001, se aprueban las
instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los
Institutos de Educación Secundaria del Principado de Asturias, donde en
el apartado I.3.1 (Programa de Atención a la Diversidad) se establece, en
el artículo 28.a:
“Las medidas educativas de carácter ordinario que sean necesarias,
tales como: adaptaciones en la metodología, materiales o actividades
(...) ”.
– Principios metodológicos generales
El sistema metodológico empleado pretende un aumento de la participación activa del
alumnado en clase, mediante la puesta en práctica de un sistema de autoaprendizaje dirigido
coordinado y supervisado por el profesorado, donde las alumnas y alumnos intenten y consigan
1 FPE-CIS_objetivos+metodología 13-14
- 12 -
resolver los problemas que le surgen a lo largo del curso y participen en la preparación de los
materiales didácticos con los que se fundamentan sus conocimientos. Esta forma de trabajo
estará apoyada, conforme a las posibilidades del centro, por el material necesario, y por la
biblioteca del aula siempre que sea posible su existencia, la cual estará a la entera disposición del
alumnado.
Con esta metodología pedagógica se pretende aleccionar a los alumnos alumnas en la
resolución de sus propios problemas intentando proveerles de una confianza en si mismos que
les proporcione el máximo de independencia una vez que se encuentren en el mundo real, fuera
del Centro Educativo.
Los principios metodológicos a tener en cuenta en el proceso de aprendizaje serán:
1. Partir de la interrelación existente entre metodología y evaluación, así como la influencia
de esta sobre objetivos y contenidos a desarrollar.
2. Introducir organizadores previos que ayuden al alumnado y al profesorado a estructurar
los contenidos: textos con contenidos, películas, visitas y demostraciones.
3. Presentar actividades iniciales que permitan obtener información sobre los conocimientos
previos que posee el alumnado: cuestionarios, debates, diálogos...
4. Utilizar distintos recursos y técnicas que apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje
(diferente material audiovisual y bibliográfico en las actividades).
5. Favorecer la interacción constante entre profesorado/alumnado y entre los alumnos que
permita el ajuste y modificación del proceso, intentando lograr que el profesor se
convierta en interlocutor válido y el alumnado se comunique y relacione con sus
compañeros.
6. Agrupamientos diversos y flexibles en función de las características y actividades de
aprendizaje.
7. Selección de los materiales curriculares en función de los principios y criterios.
8. Tener en cuenta la temporalización adecuada a la secuenciación de contenidos y
actividades programadas.
– Principios metodológicos propios de cada ciclo

C.F.G.M. Laboratorio de Imagen
1. Partir de la interrelación existente entre metodología y evaluación, así como la
influencia de esta sobre objetivos y contenidos a desarrollar.
2. Introducir organizadores previos que ayuden al alumnado y al profesorado a
estructurar los contenidos: Textos con contenidos, películas, visitas y demostraciones.
3. Presentar actividades iniciales que permitan obtener información sobre
conocimientos previos que posee el alumnado: cuestionarios, debates, diálogos...
4. Atender a la motivación e intereses del alumnado, dando importancia a los
aprendizajes prácticos.
5. Hacer partícipe a los alumnos del proceso de enseñanza, posibilitando la elección
de actividades acordes con sus motivaciones e intereses personales.
6. Utilizar distintos recursos y técnicas que apoyen el proceso de
enseñanza/aprendizaje diferente, material audiovisual y bibliográfico en las
actividades.
7. Plantear actividades diversas y plurales (posibilidad de escoger las que más se
adecuen a sus características) posibilitando el trabajo autónomo y colaborativo
8. Favorecer la interacción constante entre profesorado/alumnado y entre los
alumnos que permita el ajuste y modificación del proceso, intentando lograr que el
profesor se convierta en interlocutor válido y el alumnado se comunique y relacione
con sus compañeros.
9. Agrupamientos diversos y flexibles en función de las características y actividades
de aprendizaje.
10. Selección de los materiales curriculares en función de los principios y criterios.
1 FPE-CIS_objetivos+metodología 13-14
- 13 -
11. Tener en cuenta la temporalización adecuada a la Secuenciación de contenidos y
actividades programadas.

C.F.G.S. Imagen
1. Partir de la interrelación existente entre metodología y evaluación, así como la
influencia de esta sobre objetivos y contenidos a desarrollar.
2. Introducir organizadores previos que ayuden al alumnado y al profesorado a
estructurar los contenidos: textos con contenidos, películas, visitas y demostraciones.
3. Presentar actividades iniciales que permitan obtener información sobre los
conocimientos previos que posee el alumnado: cuestionarios, debates, diálogos...
4. Utilizar distintos recursos y técnicas que apoyen el proceso de enseñanzaaprendizaje (diferente material audiovisual y bibliográfico en las actividades).
5. Favorecer la interacción constante entre profesorado/alumnado y entre los
alumnos que permita el ajuste y modificación del proceso, intentando lograr que el
profesor se convierta en interlocutor válido y el alumnado se comunique y relacione
con sus compañeros.
6. Agrupamientos diversos y flexibles en función de las características y actividades
de aprendizaje.
7. Selección de los materiales curriculares en función de los principios y criterios.
8. Tener en cuenta la temporalización adecuada a la secuenciación de contenidos y
actividades programadas.
– Criterios de selección y uso de libros de texto

Criterios Generales
Si se tiene en cuenta que la implantación de esta Familia Profesional en el
Principado de Asturias es muy reciente, siendo este hecho extensible al resto del país, al
menos con la estructura de la actual Formación Profesional Específica, se entenderá el
porqué de la falta de bibliografía y recursos didácticos específicos para la enseñanza de
Imagen y Sonido. Este hecho condiciona en gran medida el uso de libros de texto y en
su defecto, los recursos bibliográficos a emplear por el profesor. Se consideran los
siguientes criterios generales:
o Se constata la escasez notoria (casi ausencia) de bibliografía específica en el
mercado.
o Los libros disponibles son demasiado profundos y complejos en cuanto a su
estructura.
o Se busca una cercanía, al menos en cuanto a los objetivos finales a conseguir,
con las propuestas de la Programación Didáctica.

C.F.G.M. Laboratorio de Imagen
Los criterios que se deben tener en cuenta son:
o Facilidad de comprensión de contenidos.
o Nivel alto de adaptación a la programación.
Por tanto, se ha decidido no proponer libros de texto concretos.

C.F.G.S. Imagen
Los criterios que se deben tener en cuenta son:
1 FPE-CIS_objetivos+metodología 13-14
- 14 -
o Que tengan coherencia y faciliten la continuidad entre primero y segundo
curso.
o Nivel técnico adecuado.
o Nivel alto de adaptación a la programación.
Por tanto, se ha decidido proponer los siguientes libros de texto que cumplen estos
requisitos:

“FOTOGRAFÍA BÁSICA” de Michael Langford, Editorial Omega,
Madrid, 1998
Se considera que puede prestar servicio en el siguiente módulo:
1. Imagen fotográfica.
– Regulación sobre faltas de asistencia

Criterios Generales
Según el Decreto de Derechos y Deberes de los Alumnos, la asistencia a clase es
obligatoria en todos los niveles educativos. En el caso de la Formación Profesional
Específica, dado que una parte esencial de todo Ciclo Formativo lo constituyen las
Actividades de tipo procedimental, consideraremos como criterios generales, aplicables
a todos los ciclos y módulos:
� Las faltas de asistencia suponen una gran pérdida de conceptos, y sobre
todo de procedimientos, indispensables para el desarrollo posterior de sus
actividades.
� Las faltas de asistencia a clase de modo reiterado, justificada o
injustificadamente, provocan la imposibilidad de la aplicación correcta de
los Criterios Generales de Evaluación y la propia evaluación continua, lo
cual se aplicará a aquellos alumnos que acumulen un 20% de faltas sobre
el total de horas de cada módulo.
� Los profesores y tutores de los grupos recopilarán la oportuna información
sobre las faltas y notificarán a través de Jefatura de Estudios, bien a las
familias o a los propios interesados (caso de ser estos mayores de edad),
las ausencias o retrasos que puedan provocar la situación señalada en el
punto anterior.
� Cuando, a criterio del Profesor y/o Jefatura de Estudios, la actitud del
alumno que, como consecuencia de sus reiteradas faltas de puntualidad o
asistencia, altere el normal desarrollo de las actividades lectivas del grupo,
se le aplicará la normativa vigente sobre comportamiento contrarios a las
normas de convivencia.
El procedimiento a seguir será el siguiente:
→ Cuando un alumno haya acumulado en un módulo un número de
faltas, de forma justificada o injustificada, que sea equivalente al
10% del total de horas establecidas en dicho módulo, recibirá un
primer apercibimiento o aviso por parte del profesor de ese
módulo. En dicho informe, se detallará el tipo de falta y los días y
horas de dichas faltas.
→ El absentismo reiterado es falta contra el deber del estudio que se
describe en el Decreto de Derechos y Deberes de los alumnos. En
caso de continuar con esta actitud, el Profesor (previo aviso al
Profesor-Tutor) explicará al alumno las graves consecuencias que se
derivan de las reiteradas faltas de asistencia para el proceso de
1 FPE-CIS_objetivos+metodología 13-14
- 15 -
enseñanza–aprendizaje. Por tanto, cuando un alumno haya
acumulado en un módulo un número de faltas, de forma justificada o
injustificada, que sea equivalente al 15% del total de horas
establecidas en dicho módulo, recibirá un segundo apercibimiento
o aviso por parte del tutor de ese curso. En dicho informe, se
detallará el tipo de falta y los días y horas de dichas faltas.
→ En caso de producirse reiteración en esta actitud, Jefatura de
Estudios emitirá un informe de Pérdida de Evaluación Continua.
Esto se producirá cuando el alumno haya acumulado en un módulo
un número de faltas, de forma justificada o injustificada, que sea
equivalente al 20% del total de horas establecidas en dicho módulo
y recibirá un tercer apercibimiento o aviso por parte del jefe de
estudios. En dicho informe, se detallará el tipo de falta y los días y
horas de dichas faltas


� La Pérdida de la Evaluación Continua implica que no se facilitará al
alumno ninguna nota de las actividades realizadas a cabo por el alumno.
El alumno podrá seguir asistiendo a clase, pero deberá examinarse en
Convocatoria Final Ordinaria de todos los contenidos y procedimientos
que formen parte del módulo.
� En casos excepcionales, cuando se produzcan circunstancias
extraordinarias e imprevistas, el equipo educativo, por mayoría absoluta,
podrá autorizar la justificación de la falta de asistencia a clase, sin pérdida
de la evaluación continua. Casos posibles a los que podría ser aplicable
esta exención:
→ Enfermedad, consulta médica o muerte de familiar (vinculado hasta
2º grado de consanguineidad).
→ Requerimiento administrativo ineludible (citación judicial, firma
documentos INEM, etc.)
→ Desempeño de puesto de trabajo relacionado directamente con el
módulo.
C.F.G.M. Laboratorio de Imagen
C.F.G.S. Imagen
Descargar