LAUDO ARBITRAL DE DERECHO Caso Arbitral: H&S GENERAL MUNICIPALIDAD SERVICE S.R.L. DISTRITAL vs. DE CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO - CALLAO Proceso de selección: ADS N° 019-2013-CE/MDCLR Contr'!to de obra: "MEJORAMIENTO DEL AGOSTO DEL DISTRITO PARQUE 20 DE DE CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO - CALLAO" Lima, 19 de mayo de 2014 DEMANDANTE: H&S GENERAL SERVICE S.R.L. (En adelante, el Demandante o el Contratista) DEMANDADO: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO CALLAO (En adelante, La MUNICIPALIDAD, el Demandado o la Entidad). ARBITRO UNICO: LUIS PUGLIANINI GUERRA SECRETARIO AD HOC: JORGE LUIS SUAZO CAVERO SEDE DEL ARBITRAJE E IDIOMA: Calle Justo Vigil NO415, Magdalena del Mar El idioma aplicable es el castellano. 1. ANTECEDENTES 1.1. Nombramiento del ÁrbitroÚnico 1. Mediante Oficio 301-2014-0SCE, como Arbitro el OSCE designó de forma residual Único al Dr. LUIS PUGLIANINI GUERRA quien aceptó dicha designación mediante carta de fecha 16 de enero del 2014. Cabe precisar que frente a la designación del Árbitro Único ninguna de las partes ha planteado recusación o cuestionamiento 1.2. Instalación alguno. del Tribunal Arbitral 2. Con fecha 21 de febrero del 2014, se procedió a la Instalación del Árbitro Único Ad Hoc, diligencia en la cual se fijaron las reglas del proceso, suscribiendo el Acta correspondiente la cual fue debidamente notificada a ambas partes en el mismo acto. Por otro lado, en la referida audiencia, el Secretario Arbitral ratificaron tanto el Arbitro Único como su aceptación al cargo y dejaron constancia que no estaban sujetos a incompatibilidad alguna ni a hechos o circunstancias al no haber mantenido que les obligaran a inhibirse, relación alguna con las partes y con sus respectivos abogados. n. EL PROCESO ARBITRAL 2.1. Respecto del escrito de demanda interpuesta 3. Con fecha 05 de marzo del 2014, escrito de demanda, adjuntando por el contratista el demandante presentó todos los medios probatorios su y re 2 . ~~--~-~-~=~~.::-cE. . ''''--""''d'#',,,"-~,,-~~.~_~ __ ~-.,'~ - ---:---_~~ ..;.-.--=-_ "~~~'...f-'¡-_~-; -r:~~~7_'.J":/_~i;;..-tJ..:'~~~,';;'~I!S:TR~!.'#!"~;ji,p¡_ .••. ~-P -.:::-:::tfF:Ri. ::riW~~-T..' ..' anexos ahí descritos. Es así que, mediante demanda es admitida a trámite Entidad para Resolución N° 1 la y puesta en conocimiento que en un plazo de 10 días hábiles de la proceda a contesta rla. 2.1.1.Petitorio 4. En el mencionado escrito, el Demandante señaló como sus pretensiones las siguientes: ;;- Se ordene a la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua - Reynoso cumpla con pagar la suma de SI. 121,835.94 (Ciento Veintiún Nuevos Mil Ochocientos Treinta y cinco con 94/100 Soles), por concepto de contraprestación del Contrato ADS NO 019-2013-CE/MDCLR, más los intereses legales hasta la fecha de pago. ;;- Se ordene a la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua - Reynoso para que nos pague y/o reembolse 10,179.25, por concepto la asuma de S/. de todos los gastos costos y costas del presente proceso arbitral administrativos, que hemos tenido que asumir. 2.1.2 fundamentos de hecho 5. El Demandante pasa a narrar lo ocurrido, conforme a lo siguiente: Con fecha 25 de enero del 2013, el demandante y la MUNICIPALIDAD suscribieron el Contrato, para la ejecución de la Obra "Mejoramiento del Parque 20 de agosto del Distrito de Carmen de la Legua Reynoso - Callao", por un monto total de SI. 262,215.94 (Doscientos Sesenta y dos mil doscientos quince con 94/100 Nuevos Soles). 3 Seguidamente, Entrega el día 08 de febrero del 2013, mediante Acta de de Terreno, trabajada la Entidad hace entrega el área a ser para la ejecución de la Obra, sin dejar constancia de alguna Observación. Es entonces que con fecha 10 de abril del 2013, el Contratista culmina los trabajos en Obra sin mayor contratiempo. En vista de ello con fecha 08 de mayo del 2013, se hizo presente en el lugar de la Obra el Comité de Recepción de Obra nombrada por Resolución de Alcaldia N° 0110-2013-MDCLR de fecha 25 de abril del 2013, la cual expide señalando que se ha el ACTA DE RECEPCIÓN DE OBRA realizado la Obra de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto. Quedando firme el Acta de Recepción de la obra es que con fecha 23 de mayo del 2013, el Contratista envía una carta solicitando se le extienda la Constancia de No Penalidad. Asimismo, el 27 de mayo del 2013, el demandante ingresa una nueva misiva dirigida a la Entidad, requiriendo la Devolución de la Garantía de Fiel Cumplimiento. Con fecha 04 de julio del 2013, Resolución NO 330-2013-MDCLR, La MUNICIPALIDAD emite mediante la cual la aprueban la liquidación final de la obra y disponen la devolución del 10% del monto total del contrato, al ser esta dada como garantía de fiel cumplimiento. Luego de consentida la liquidación de la obra, el Contratista mediante cartas de fecha 15 de octubre del 2013 y 17 de octubre del 2013, solicita contraprestación, a la Entidad cumpla con el pago de su sin encontrar respuesta alguna. 0 <.-/ 4 Las partes con fecha 22 de noviembre del 2013, acuden a un centro de conciliación en donde los representantes de la MUNICIPALDAD nunca se apersonaron. 6. Con respecto "al incumplimiento injustific¡¡do del pago por parte de la Entidad", el Contratista refiere lo siguiente: - Señalan que la obra fue culminada en los plazos establecidos en el Contrato y las Bases del proceso, ello, se encuentra acreditado según el Acta de Recepción de Obrala cual señala que se ha realizado la Obra de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto. - Además de ello, también señalan que La MUNICIPALIDAD emitió la Resolución de Alcaldía N° 330-2013-MDCLR, la cual aprueba la liquidación final de Obra, disponiendo además se proceda con la devolución de la retención del 10% del monto total del Contrato, al actuar esta como Garantía de Fiel Cumpiimiento. contratista Esto, según el amerita una aceptación por parte de la Entidad sobre la existencia de una contraprestación a favor del Contratista. - En efecto, el Contratista comunicaciones indica que ha enviado diversas a la Entidad para que esta última realice el pago correspondiente, pero a pesar de ello únicamente pago por 5/.50,000.00 (cincuenta mil con 00/100 se realizó un Nuevos Soles) luego de lo cual la MUNICIPALIDAD informó que "no cuentan con la fuente de financiamiento para que procedan a cancelar el total de lo q se nos adeuda". _El demandante, invoca la normativa de la Ley de Contrataciones con el Estado (en adelante la ley) y su respectivo adelante, el Reglamento)argumentando 5 Reglamento (en que según lo establecido en O- el artículo 181 de dicho cuerpo normativo el contrato ha generado obligaciones desde el momento de la suscripción entre las partes - Por otro lado, también Reglamento: efectuado contrato señalan que, según el artículo 212 del "Luego de haber quedado consentida la liquidación y el pago que corresponda, culmina definitivamente el y se cierra el expediente respectivo ( ..)" ,sin embargo hasta la fecha la MUNICIPALIDAD no ha procedido con el pago de su obligación. - Finalmente, al no haberse concretado el pago la Entidad exige el cobro de los intereses legales correspondientes, ello en virtud de lo descrito en el segundo párrafo del artículo 181 del Reglamento. 7. Con relación al pago de los gastos administrativos costas y costos de proceso arbitral, el demandante manifiesta que: La MUNICIPALIDAD, quien de manera injustificada no ha cancelado la suma de 5/. 121,835.94 (Ciento Veintiún Mil Ochocientos Treinta y cinco con 94/100 Nuevos Soles), viene gozando de los beneficios de la culminación total de los trabajos de la Obra, por lo que debe pagar y/o reembolsar todos los gastos administrativos, costos y costas del presente proceso. Finalmente, el Contratista procede a adjuntar donde señala los gastos incurridos en el proceso. PAGO CONCEPTO Proceso Conciliatorio - 150.00 Centro de Conciliación "VERITATIS" Designación de árbitro 319.50 único (TUPA OSCE) Instalación de árbitro 159.75 6 una liquidación en único (TUPA OSCE) Honorarios del árbitro 3,000.00 único (50% que corresponde a nuestra parte) 1,550.00 Honorarios de la secretaria arbitral (50% que corresponde a nuestra parte) Honorarios de abogada 5,000.00 especialista en ia materia SI. TOTAL 10,179.25 2.1.3 Fundamentos de derecho 8. El Contratista sustenta su demanda en los siguientes fundamentos de derecho. ,/ La Constitución Política del Perú. ,/ El Art. 40 inciso "bU de la Ley de Contrataciones del Estado. ,/ El Art. 48 de la ley de Contrataciones del Estado. ,/ El Art. 138 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. ,/ Ei Art. 180 del Reglamento de la Ley de contrataciones del Estado. ,/ El Art. 181 dei Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. 2.2. ,/ El Art. 1362 del Código Civil ,/ y demás normas que amparan nuestro derecho. RESPECTO A LA CONTESTACIÓN POR LA MUNICIPALIDAD 7 DE LA DEMANDA PRESENTADA 9. Mediante Resolución N. ° 3, de fecha 25 de marzo del 2013, se resolvió admitir a trámite el escrito de contestación de demanda presentado por la Entidad con fecha 24 de marzo del 2014 y se dispuso la inmediata puesta en conocimiento al Contratista, según su derecho como parte del proceso arbitral. 2.2.1. Fundamentos de hecho y derecho 10. La demandada afirma, que efectivamente se suscribió un contrato de mejoramiento de obra con el Contratista demandante, dando por cierta la afirmación que corre como anexo 1-A del escrito de demanda. 11. Por otro lado, la Municipalidad señala que la controversia surge al señalar que el incumplimiento si bien es cierto, soles), la falta financiamiento, ya que, existe una suma adeudada ascendente 121,835.94 (Cientoveintiún nuevos de su parte es injustificado, a S/. mil ochocientos treinta y cinco y 94/100 de pago se debe a un problema de lo cual lo eximiría a la Entidad del pago de los intereses pretendidos por la Contratista. 12. Reforzando su posición, la MUNICPALIDAD invoca lo señalado por el Tribunal Constitucional en las sentencias recaídas bajo número de expediente 015-200 1-AI/TC, debido a que conforme pronunciamiento, 016-200 1-AI/TC Y 004-2002-AI/TC establece el fundamento el reconocimiento de intereses 50 de dicho debe ser por demoras justificadas. Ill. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN Y FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS 13. Mediante Resolución NO4, de fecha 01 de abril del 2014, se citó a las partes a Audiencia de Fijación de Puntos Controvertidos Y Admisión de Medios Probatorios para el día 07 de abril del 2014 a 8 . _ • _o. -r,.'T-::~,,",r.O-:_~--+,r ~~i'=!-i-~d'::_:-... :-~ ... ?,¥i£~¥-~~~'!_!:1-=}?_F~~~~~"-?~-~.o;_ . horas 12:30 p.m. en la sede del arbitraje ubicada en Calle Justo Vigil N0 415 - Magdalena del Mar. 14. En la fecha antes descrita se llevó a cabo la referida Audiencia, la cual se desarrolló en el siguiente orden: 3.1 Conciliación 15. El Arbitro Único conciliatorio; invitó a las sin embargo, partes a llegar a.nte la imposibilidad a un acuerdo de arribar a un acuerdo total o parcial de las posiciones de las partes, el Tribunal decidió proseguir con el trámite del proceso. 3.2 Fijación 16, ,¡' de los Puntos Controvertidos Que, en la mencionada diligencia, controvertidos del consentimiento de las partes, los siguientes: PRIMERA: presente se procedió a fijar Determinar proceso, si corresponde los puntos estableciéndose, se ordene con el que la Entidad cumpla con pagar el saldo de la contraprestación del contrato ADS N° 019-2013-CE/MDCLR, de SI. ascendente a la suma 121,835.94 (Ciento Veintiún Mil Ochocientos Treinta y cinco con 94/100 Nuevos Soles), ,¡' SEGUNDA: de los Determinar intereses incumplimiento ,¡' TERCERA: si Corresponde ordenar a la Entidad el pago generados, calculándolos desde la fecha dei a la Entidad que hasta la fecha de pago. Determinar si corresponde ordenar reconozca y ordene el pago de las costas y costos de los gastos arbitrales generados por la instauración del proceso. 3.3 Admisión de medios probatorios 9 . ' "'=.-~_::-:.~_:--=-~~-~fflW~~S;%~:_.:::l#':"~Q_,,~~~~~y,.~fiiIi"oF:-"~~7.E-et?:,!~F.3ii?';8.¡P-;' .•.•. +~~*-----:=:-.--~- -- ~;-:-~-~ :-::-r!-Fci'ñ.,.~~' _:"",. -,'. --"'-'~:L""':=';¡~"'r 17. Acto seguido, el Tribunal medios probatorios Arbitral ofrecidos por procedió a la admisión las partes, de de los la siguiente manera: o Respecto a los medios probatorics cfrecidos por el contratista su escrito de demanda, se admite en lo señalado en el ítem V MEDIOS PROBATORIOS o Respecto a los medios probatorios ofrecidos MUNICIPALIDAD en su escrito de contestación por la de demanda, se admite lo señalado en el ítem MEDIOS PROBATORIOS 3.4 Cierre de la Etapa Probatoria: 18. Atendiendo al estado del proceso, el Arbitro Único dispone el cierre de la etapa probatoria y fija plazo para que las partes presenten sus alegatos. IV. ALEGATOS Y AUDIENCIA DE INFORME ORAL 19. Según lo descrito en el Acta de Fijación de Puntos Controvertidos y Admisión de Medios Probatorios, se otorgó a ambas partes un plazo de cinco (5) días hábiles para la presentación escritos, plazo dentro del cual ambas partes de sus alegatos cumplieron con presentar sus respectivos alegatos. 20. En el Acta antes descrita, también se citó a las partes a Audiencia de Informe Oral, la misma que se llevó a cabo el 14 de abril del 2014 a horas 12.30 p.m., con la participación de ambas partes. V. PLAZO PARA LAUDAR 10 . -- ;:';--;'; .~;-'-' -~~F-"~--_-:; _:.:-'!H+!'~~:-:.~1~~~s~~~--:~~Em;_~_'¥tdf;:'~~J;~~M'i,~;?i,-.~ .,::?Ei£3: .';:;;F,i.iFié.¡;,;¿;,i¡;--::-1£L"'S' 21. En el Acta de Audiencia de informe Oral, de fecha 14 de abril del 2014, se fijó el plazo para la emisión del correspondiente laudo arbitral en treinta (30) días hábiles, reservándose el Arbitro Único la facultad de prorrogar dicho plazo, de así estimarlo conveniente. VI. POSICIÓN.- 22. Luego analizar las consideraciones de ambas partes se ha llegado a las siguientes conclusiones: 6.1 Cuestiones Preliminares 23. Efectivamente, el Arbitro acuerdo de voluntades materia de contratación litis; el Único puede constatar que dio nacimiento mismo según al Contrato la naturaleza un de obra de la pública genera la figura el Contrato Administrativo, el cual debe ser interpretado que que existió bajo su norma específica (la ley y el Reglamento) y de manera supletoria con las disposiciones descritas en el Código Civil. 24. Se aprecia que con fecha 10 de abril del 2013, la MUNICIPALIDAD hace entrega al Contratista del terreno para la ejecución de la obra y que la misma fue concluida dentro del plazo establecido en el contrato generándose la emisión del Acta de Entrega respectiva la cual fue suscrita por los señores miembros de Comité de Recepción con fecha 25 de abril del 2013. 25. Emitida el acta de recepción y habiendo quedada consentida, ello según se desprende de lo establecido en la Resolución NO 3302013-MDCLR, mediante la cual aprueban la liquidación final de la obra y disponen la devolución del 10% del monto total del contrato, el Contratista solicito de f1!anera constante 11 el pago de la contraprestación acordada, sin que la MUNICIPALIDAD cumpliera con honrar su obligación. 26. En vista de las cuestiones previas antes descritas el Arbitro Único pasará a analizar cada uno de los puntos controvertidos fijados en el presente proceso. 6.2 Respecto de la Primera Pretensión Principal 27.EI Arbitro Único deberá determinar si corresponde ordenar que la Entidad cumpla con pagar el saldo de la contraprestación del Contrato ADS N° 019-2013-CE/MDCLR, ascendente a la suma de 5/. 121,835.94 (Ciento Veintiún Mil Ochocientos Treinta y cinco con 94/100 Nuevos Soles). 28.AI respecto, el artículo 212 del Reglamento dispone que al haber quedado consentida la liquidación y al haberse efectuado el pago, el expediente de contratación debe cerrarse dando por concluido el contrato, efectivamente el momento según la teoría general del contrato desde en que se cumplen las obligaciones pactadas el contrato se extingue al haber cumplido su finalidad, la cual, dentro del presente MUNICIPALIDAD proceso, (esto recibiendo el Contratista es satisfacer es mejorar el la necesidad parque como contraprestación 20 de de la agosto), el pago por sus servicios. 29.5iguiendo dicho lineamiento cabría preguntarnos ¿desde qué momento el Contratista puede exigir el pago por la realización de la obra? Bueno, la respuesta la encontramos en la cláusula cuarta del Contrato'. 'CLÁUSULA CUARTA: DEL PAGO LA ENTIDAD se obliga ti pnguf I::Jcontrnpr¡:sl¡ICión valorización Illcllsunl, a EL CONTRATISTA en nuevos soles, en periodos de conforme a Jo previsto en la sección especifica de las B<lscs. Asimismo, LA ENTIDAD o EL CONTRATISTA, SCglJl1corresponda, se obliga a pagar c1monto correspondiente:11 saldo de la liquidación dd conlmto de ohra, en el pla7.o de siete (7) díns ca!cnJario, del consentimiento de la liqllid<1cióll. 12 compulaJos desde el dia siguiente 30.Es así que, al revisar la cláusula cuarta del contrato se debe tener en consideración Contratista conforme las que valorizaciones lo establece contractual; la Entidad mensuales el primer sin embargo, párrafo posteriormente, obra, se realizó el procedimiento emitiéndose estaba obligada que 94/100 le de liquidación al diera, cláusula una vez culminada la correspondiente, mediante la cual, la MUNICIPALIDAD aprueba la liquidación final de la obra presentada por el Contratista 262,215.94 este de la citada la Resolución NO 330-2013-MDCLR, en su artículo primero, a pagar por monto de 5/. (Doscientos Sesenta y dos mil doscientos quince con Nuevos Soles). Cabe precisar que en la citada resolución que aprobó la liquidación no se estableció cual es el saldo a favor del Contratista; sin embargo, en los escritos que obran en el expediente se observa que el Demandante ha indicado claramente en su demanda y alegatos que el monto que reclama asciende a S/. 121,835.94 94/100 (Ciento Veintiún Mil Ochocientos Treinta y cinco con Nuevos Soles), por su parte la Entidad en su contestación de demanda y alegatos reconoce expresamente el que adeuda a su contraparte, que ese monto es por lo que la cuantía no es un aspecto controvertido. 31.En ese sentido, tenemos que, al haberse emitido administrativa que aprobó de manera expresa la liquidación de obra presentada por el Contratista, Cláusula Cuarta del Contrato, pago a favor una resolución de acuerdo al segundo párrafo de la se ha generado la exigibilidad del Demandante, el mismo que debió realizar del la MUNICIPALIDAD en un plazo de siete (7) días calendario. 32.La MUNICIPALIDAD no ha procedido con el pago de su obligación dentro del establecido incumplimiento ( en el Contrato, por parte de dicha Entidad. ...) 13 existiendo un evidente 33.Cabe señalar que el mismo demandado ha reconocido la existencia del crédito a favor en su escrito de contestación, siendo por tanto evidente que existe un pago a favor del contratista que debe ser cumplido a la brevedad. 34.En conclusión el Arbitro Unico determina LJue al éxi,Lir una liquidación de obra consentida, el pago de la contraprestación volvió exigible en su totalidad, siendo obligación se de la Entidad cancelar el monto adeudado; siendo, por tanto, decisión del Árbitro Único declarar fundada la primera pret~nsión. 6.3 Respecto de la Segunda 35.EI Arbitro Entidad Pretensión Único deberá determinar proceda determinarse Principal si corresponde ordenar a la con el pago de los intereses un supuesto de incumplimiento generados, injustificado de de su obligación, calculándolo desde la fecha del supuesto incumplimiento hasta la fecha de pago. 36.En primer lugar, el Árbitro Único procederá a realizar un pequeño desarrollo del concepto de intereses a fin de ilustrar a las partes cual es el tipo de intereses pretendido en el escrito de demanda y si su pago procede por retraso en el cumplimiento de obligaciones. 37.Los intereses son definidos comúnmente como "el pago por el uso del dinero", como vemos esta definición es más económica que jurídica; la razón de ser de los intereses son, por una parte, el crear incentivos para la circulación del dinero y en casos de retraso en el pago el indemnizar imposibilidad los perjuicios económicos causados por la de utilizar los recursos dinerarios adeudados. Como vemos el que hacer dinámico de las operaciones económicas crea la figura de los intereses transacciones. con el fin de hacer más atractivo Queda claro que, de no existir las la figura de los intereses los sujetos no tendrían incentivos (principio básico de la 14 . . ~~-=."~-~-:~-::-_-'-i:-_'.~::-_=.-.~.~~=z=~-. ~~~~~~~-:-~;¡:'4.¥l¿{J:1J.~Jff#-t:i f~~rr:7t+;~.~t!;;¡'¡;.f¡¡;f-r~f-p.~iV~'}i.r::f:.?"',:~;"--''''¡'¡;¡-~P¡:''' .-::=.;-:. -: _. -;,: •••.~;;: ••- :-~~ ,-..-;---, '¡--ri~=n''''r,.'..r"F'~~_ -:-~~-- economía) para confiar su dinero a terceros, no habría ninguna posibilidad de acreencia lo cual genera un estancamiento en la circulación de los flujos efectivos. 38.En vista de la importancia de la figura económica de los interés el ordenamiento jurídico peruano ha-pruceuidu a regularlos en el libro de las obligaciones; siguientes específicamente del Código Civil. en los artículos Así, puede apreciarse que 1242 y la ley determina la existencia de dos tipos de intereses, los moratorias y los compensatorios; costo de oportunidad estos últimos son aquel precio interpuesto al por el uso del dinero, ei contrato de mutuo, por ejemplo, es la trasferencia de bienes fungibles, como el dinero, en donde ei solo aprovechamiento mutuante faculta al mutuatario de la suma trasferida al a percibir un porcentaje del capital entregado. 39.Por otro lado, el interés moratoria tiene por finalidad el resarcir o atenuar los daños causados por el retraso en el cumplimiento de las obligaciones. En dicho extremo, los intereses moratorias actúan desde la intimación en mora al deudor; generando DESDE AQUEL MOMENTO EL CALCULO DE LA TASA DE INTERES2 respecto del capital adeudado. 40. Por otro lado, los intereses pueden ser pactados contractualmente o ser señalados por la misma ley; en ese sentido, si no existe pacto expreso o disposición legal que lo ordene no existirá el pago de los intereses. De esta forma es que ingresa la figura del interés legal, el cual opera en aquellos supuestos en donde la ley suple la 2Cuando habhll1lOS de tasa de interés debemos diferenciarlo chm.ll11cnte de lo que refiere el interés en sentido estricto. La tasa de intereses es aquel porccnt<ljc del capital que será cancelado en los plazos estipulados en el contrato, a diferencia del concepto interés en donde solo hablamos, como h2 sido sClhbdo antcrionncnl'':, del precio por e1uso del dinero. Por tanto, cuando el Código Civil rcficrc en su artículo 12"¡j la prevalencia del interés legal solo hace referencia que, ell aquellos supuestos en donde se ha pactndo el pngo de intereses (senil moratorias o compensatorios) sin embargo no se ha p,lctado el porcenWjc de la lasa de intereses opl?wra la tasa d\~linterés ll:gal, la cual es sefi<llado por el Banco CcntrnJ de Reserva del Perl!, 10 cual dilicrc totalmente de la interposición del interés legal, el eu;"!1opera si,)' solo si, la ley Jo ordena. 15 - -.-;-:-:-. ~~~F.'.~~,_~~~"'~~- . :'.~~;i~~-FE#.~~,~~;;~"1':.:f~,,-~~'to7,;_~¥~;.-'-~~.~~~ voluntad de las partes ordenando, aun cuando no este estipulado en contrato, el pago de intereses. 41.L1evado lo antes descrito al caso concreto, nos encontramos ante un retardo en el cumplimiento haber existido una de las obligación, esto en vista de Resolución Administrativa que liquidación de la obra presentada por ei Contratista, aprueba la ia misma que ordena el pago de la suma de S( 121,835.94 nuevos soles, el cual nunca fue efectuado por la MUNICIPALIDAD dentro establecido en ei segundo párrafo de la Clausula del plazo Cuarta dei Contrato. 42. En dicho extremo, interés moratoria, valorización, nos encontramos ante un supuesto de pago de el mismo que, para los casos de pagos de ha sido pactado según lo establecido en la cláusula cuarta del Contrato en donde señalan, en su último párrafo "( ...) En caso de retardo del pago de las valorizaciones por razones imputables a LA ENTIDAD, EL CONTRATISTA tendrá derecho a pago de intereses, de conformidad con el artículo 48 de la Ley de Contrataciones con el estado y los artículos 1244, 1245 Y 1246 del Código Civil (...)". 43.Sin embargo, de valorizaciones), manera general (no sóio para el pago de tenemos que el artículo 48 de la Ley3 también ha establecido intereses moratorias. en caso de cumplimiento tardío la Ley señala que en caso de retardo en el de la Entidad. 44.Como vemos, cumplimiento de las obligaciones el deudor se encontrará obligado al pago de intereses moratorias legales, supuesto que ya se ha J Arlírlllo 48.- Inlcl'cs\.'s)' pcn:lliil:lIll's En caso de atraso en el pngo por parle de la Entidnd, salvo que se deba a cnso fortuito o fuerza mayor, ésta reconocerá al conlrutisla los intereses leg<.lles con"cspondicnles. 4Cahría seJ1alar que, en las contrataciones estata1cs en C<lSO no se pacten. intereses moratorias, igunlmcnte podrían ser estos efectuado pero bajo la figura del interés legal, en dicho extremo poc.kll1oS concluir que, aun cuando en un Contrnto Adminislmlivo. regido bajo Ins nOrlll:ls de las Contrataciones con el Estado, se omita el pacto de pago de intereses In misma ley en su articulo 48 dispone que orerara dicho pago en los casos de rdraso injustilicado del pago. 16 configurado según lo desarrollado por el Arbitro Único hasta este punto. 45.Queda claro entonces que en el presente caso nos encontramos ante el cobro de intereses moratorias por haber trascurrido el plazo de ley para hacer efectivo el pago sin que se reaiiLara el n '¡smo. 46.Por otro lado, según los argumentos de la parte demandada no procedería el cobro de los intereses al existir financiamiento un problema de por parte de la Entidad, el cual no justificarí.a el cobro de los mismos. Dichos alegatos se amparan en lo dispuesto en una Resolución del Tribunal Constitucional el cual señala en su fundamento 50 que el reconocimiento de intereses demandados procede en caso de demoras injustificadas en el pago, situación que no se ha dado por los problemas financieros antes descritos. 47.Según lo descrito por la parte demandada, cabría preguntarse ¿los problemas de financiamiento son causas justificantes para eximir al deudor del pago de los intereses? 48. Al respecto, el Dr. Mario Castillo Freyre señala: "la mora, por lo demás debe provenir de dolo o culpa, a fin de que exista la obligación de indemnizar. En efecto, producido el retraso sin culpa o dolo del deudor, este, en tanto pruebe que se debió a caso fortuito o fuerza mayor o algún supuesto de ausencia de culpa, actuado con la diligencia ordinaria por requerida, responsable de los daños y perjuicios haber no será que el retraso hubiere ocasionado al acreedor"5 } CASTILLO FREYRE, ~1ario y OSTERLlNG PAROD!. Felipe. Compendio de Derecho de las Obligaciones. Lilll<l, Editori;ll Palestr<l 2008, P 51 s. 17 49.En la misma línea el segundo párrafo del artículo 1336 del Código Civil establece (hablamos que "Puede sustraerse del pago de la mora) de esta probandoque retraso sin culpa, o que la causa no imputable prestación aunque se hubiese cumplido responsabilidad ha incurrido en habría afectado la oportunamente". El agregado e negrita es nuesrro. 50.De la ley y el precepto doctrinario antes señalado podemos concluir que el pago de los intereses moratorias que. el de la obligación procede solo en los casos haya sido un caso fortuito o de fuerza mayor. 51.En dicho extremo, el Arbitro problemas de financiamiento de responsabilidad Único deberá determinar si los están inmersos en causas eximentes por ser causados sin dolo o culpa del deudor o si configura un supuesto de caso fortuito o de fuerza mayor. 52.Para la contratación presupuesto estatal las Municipalidades cuentan con un anual, esto es Plan Anual de Contrataciones, el cual está regulado en los artículos 6, 7, 8 Y 9 del Reglamento, plan deberá contener la relación de contratación de dicho bienes, servicios y/u obras que la Entidad realizará durante el año, ello de acuerdo a sus METAS PRESUPUESTARIASPREESTABLECIDAS, más aun cuando numeral 5 del artículo 7 del Reglamento dispone que el Plan anual de financiamiento (, AI-ticulo 7.~Contenido Contrataciones debe contener la fuente de para la ejecución del plan6. mínimo del Plan Anualllc El Plan Anual <.leContrataciones Contraladollcs contendrá. por lo menos, la siguiente infonnilción: l. El objeto de la contmlación; de los bienes, servicios II obras a contrntar y el cOITcspondicnte código asignado en el CatMogo; 3. El valor estimado de la conlr¡¡tación; 4. El tipo de proceso que corresponde al objeto y su valor estimado, así como la moJ:llidad de selección; 2. La descripcióll S. L:l ~UL'lIIC de linanÜlIniclllOj ().. 6. El tipo de moncdu; 7. Los niveles de centralización o dcsconccntración de la facultad de contrat,]f; y 8. La fecha prcvisl<l dc la eonvoentoria. El Plan Anual de Contrataciones cOllsidcr,lflí (odas lns contr<J!aciullcs, con independencia del tipo del proceso de selección ylo el r¿gimen legal 'lUl':las regule. No sed obligatorio incluir en el Plan Anual de Contrataciones las Adjudicaciones de fv1cnor Cuantía no progr::lInablcs. 18 . 53.Ello acredita que en los casos de las contrataciones estatales la Entidad tiene una proyección de lo que va a gastar, del mismo modo hace público las fuentes por las cual se va a financiar; dicho esto, podríamos concluir, en primera instancia, que de existir un problema I¡¡ de correspondería firldrlcidlTlierlto púr paite de debido a su propia negligencia, supuesto correspondería al incumplimiento Entid;:¡d, ello en donde, dicho por culpa. 54.Es claro, que si la Entidad actuara con la dil.igencia ordinaria que alega no podría estar frente a un problema de financiamiento, aun cuando el gasto y fuentes de financiamiento más se encuentran pre establecidos en se Plan Anual de Contrataciones. 55.Sin perJuIcIo de ello, y colocándonos en el supuesto que no haya existido dolo o culpa, no podríamos decir que un problema financiamiento de sería una causa que exima del pago de intereses al no ser un caso fortuito o de fuerza mayor; según el artículo 1315 del Código Civil, para que opere esta figura el evento debe ser extraordinario, (i) imprevisible e irresistible. Extraordinario.evento Para que se configure este supuesto, el debe salir del quehacer diario, escapar de la esfera de lo común. financiamiento, es decir debe Los problemas de que si bien es cierto no son comunes, no son extraordinarios al ser situaciones que se configuran para todo tipo de personas, sean naturales, jurídicas, públicas o privadas. (ii) Imprevisible.- Para que un evento sea imprevisible debe ser, a ciencia cierta, inexacta la posibilidad de preverlo, es decir que no sea posible predecir su aconteciendo, en los casos de financiamiento, las entidades públicas tienen personal de cont¡¡bilidad el cual está encargado 19 ~-~,;;;= . . ?~-~¿'-¡j~~;:2o~"fr.f";'%=.ffl'~-=~_~~.~~"";iflii'""",,~~"-i-~"';¡;".5=="_~¥.rn: .•.... --w",;-,..-.-•••• .::.,~-:= -';.:: •.~",,,.",,,:_~-.,~_'.~..~~_~"~-.~! ..__ ._-;:- :--~ :. o;. - ~~ú".,"4.-r."" -'.. de informar e ilustrar aqueiias situaciones en donde puedan existir problemas de liquidez, más aun si dicha entidad ha aprobado un Plan Anual el cual señala cual la fuente de financiamiento, siendo predecible el saber si una entidad pública atravesará una crisis financiera o no. (iii) Irresistible.situaciones Dicho supuesto se configura en aquellas en donde el evento no pueda evitarse, es decir que no exista manera de evitar el acontecimiento extraordinario, lo cual no calzaría en el caso concreto, ya que un problema de financiamiento se puede predecir, por nuevas tanto ose puede evitar con formas de por problemas de financiamiento. 56.Como puede apreciarse si la Entidad atraviesa financiamiento estos no podrían ser causas que lo eximan del pago de los intereses moratorias descritos, esto en vista que: a) La existencia de problemas de financiamiento o liquidez provienen de actos humanos, los cuales si bien es cierto carecen de dolo, si pueden configurar culpa; al ser causados por actos de negligencia por parte de la Entidad al contar con un plan estratégico de financiamiento el cual no fue el adecuado para la ejecución del presente caso. b) Los problemas de financiamiento no configuran eventos de caso fortuito o de fuerza mayor al no cumplir los requisitos establecidos en el Artículo 1315 del Código Civil. 57.Hasta el momento, se ha desarrollado existe un incumplimiento cual faculta siendo injustificado el cobro de intereses una causa justificable 20 que en el presente caso por parte de la Entidad, ei por parte del Contratista, los problemas no de financiamiento alegados por la demandada; acto seguido, el Arbitro Único deberá determinar desde que momento se deben cobrar los intereses. 58.AI respecto, se debe señalar que el artículo 1333 del Código Civil establece que incurre en mora el obligado desde que es el acreedor exija, de manera judicial o cxtíJjud:diJl e[ cumplimiento de su obligación. 59.En la misma línea, el Dr. Castillo Freyre señala: "Que la mora conforme precisa a la ley peruana, a menudo de una condición formal: la interpelación. Se requiere pues que el deudor sea interpelado, es compelido En otras al cumplimiento de su prestación. decir, palabras, salvo las excepciones previstas por la ley, hay que exigir el pago para constituir en mora. La interpelación puede ser judicial o extrajudicial, de modo que el deudor puede quedar incurso en mora que no haya sido demandado en juicio'" 7 Según Gustavo Palacio Pimentel,8 "constituye un requisito o condición formal necesaria para la constitución en mora, que viene a ser una exigencia o intimación hecha por el acreedor al deudor, en forma judicial mientras o extrajudicial, presumiéndose que el acreedor no interpela al deudor, la demora no perjudica al primero. " 50.Siguiendo empiecen moratorias, lo antes desarrollado, a contabilizarse previamente la podemos apreciar que para que interposición hay que constituir de los intereses en mora al deudor, lo n(/ . 1CASTlllO rREYI{E, Mario y OSTERLlNG PARDDI, Felipe. Compcl1dio de Derecho de las Obligaciones. Lima, Editorial Palcstm2008. P 519. . . sPALACIO PIMENTEL, H. GuSla\'o. EI~melllos de Derecho Civil Peruano. Lima: Tipogralia Scsator, 1997, tomo l. pp. 495 Y 496. 21 cual puede conseguirse presentación de la de dos demanda) formas, o la extrajudicial judicial (con la (mediante la interpelación) . 51.La interpelación, según la doctrina, es aquel requerimiento que f'ealice el acreedor para con su deuder, en donde indica que el plLlZC para el cumplimiento de la obligación ha finalizado sin que se efectivice el pago, solicitando se realice el mismo. 52.AI respecto el Arbitro Único ha examinado los medios probatorios presentados por las partes, en donde se aprecia que dentro del escrito de demanda se adjunta los Anexos 1-G y 1-H, los cuales contienen dos cartas notariales tramitadas por el Contratista y notificada a la Entidad con fecha 15 de octubre del 2013 y 17 de octubre del mismo año; ambas en su punto número 7 indican que "en vista que mis derechos están siendo vulnerados por la demora excesiva, arbitraria y contraria a ley, de no ser atendido carta en los plazos de ley y por tanto a hacer prevalecer procederé esta el pago solicitado mis derechos conforme me faculta la ley"( el resaltado es nuestro). 53. Por tanto, al haber existido requerimiento de pago por parte de la Entidad, los intereses deben contabilizarse octubre del 2013, declarándose fundado desde el día 15 de el segundo punto controvertido de la demanda. 6.4 Respecto de la Tercera 54.EI Arbitro Pretensión Único, deberá determinar Principal si corresponde ordenar a la Entidad que reconozca y ordene el pago de las costas y costos de los gastos arbitrales generados por la instauración del proceso. 55.EI numeral 1) del artículo 72 del Decreto Legislativo NO 1071, dispone que los árbitros se pronunciarán en el laudo arbitral sobre 22 los costos indicados en su artículo 70. Asimismo, el numeral 1) del artículo 73 del citado cuerpo normativo señala que los árbitros deben tener presente, de ser el caso, lo pactado en el convenio arbitral; arbitral arbitraje además, tal norma legal establece que si el convenio no contiene pacto alguno sobre los gastos, los costos del serán de cargo de la parte ',cncida; sin embargo, los árbitros podrán distribuir y prorratear estos costos entre las partes, si estiman que el prorrateo es razonable, teniendo en cuenta las circunstancias del caso. 66.En el convenio arbitral contenido en la Cláusula Decimo Octava del Contrato de Obra, las partes no han establecido pacto alguno acerca de los costos y costas del proceso arbitral. Atendiendo a esta situación, corresponde que el Tribunal Arbitral se pronuncie sobre este tema de acuerdo a lo establecido en el artículo 73 de la Ley de Arbitraje. Para estos efectos, no resulta relevante si una de las partes es una entidad estatal, dado que no nos regimos por el Código Procesal Civil, sino por la Ley de Arbitraje, la cual no hace diferenciación al'Juna sobre el particular. 67.AI respecto debe incumplimiento habiéndose de señalarse que las prestaciones irrogado gastos al por asumidos existir parte un de injustificado [a Entidad, íntegramente por e[ Contratista es que el Arbitro Único ordena que el pago de costas y costos del proceso sea imputable a [a Entidad. 68.Para tales efectos, el Contratista ha presentado una liquidación del monto que reclama por este concepto, adjuntando documentación para sustentar dicha liquidación, [o cual no ha sido observado por la Entidad. VII. ("')/ FALLQ El Árbitro ",';:' Único en atención a las consideraciones expuestas, en Derecho, resuelve: 23 y conclusiones PRIMERO: Se declara FUNDADO por el dema ndante, MUNICIPALIDAD 121,835.94 cinco COíl la primera pretensión interpuesta por proceda ta nto a pagar se la ordena suma a de la SI. (Ciento Veintiún Mil Ochocientos Treinta y 9-4/100 Nuc'v'os Soles), mós devengados desde la fecha de intimación los intereses del día 15 de octubre del año 2013 hasta la fecha de su cancelación efectiva. SEGUNDO: Se declara interpuesta la FUNDADO segunda pretensión por la demandante, por tanto ORDENESE a la Entidad proceda a cancelar las costas y costos del proceso los cuales equivalen al monto de SI. 14,179.25 nuevos soles. TERCERO: Notifíquese y remítase a las partes el presente Laudo Arbitral (~d~ ---..~----c==== --)._ ------- <: ~--_. ARBITRO UNICO: LUIS PUGLIANINI G~~R) (--", '.----> ¿ d~~-'.' \ '. -- \ .- - \ --~;~RETARIO AD HOC: JORGE LUIS SUAZO CAVE RO (./)!(/ 24